Вы находитесь на странице: 1из 8

REPASO PROCESOS COGNOSCITIVOS

La actividad mental, también conocida como cognición, es la interpretación interna o


la transformación de información almacenada. Se adquiere información a través de los
sentidos y se almacena en la memoria. La cognición ocurre cuando se obtienen
implicaciones o asociaciones a partir de una observación, un hecho, o un
acontecimiento.

 Concepto de percepción
Es la captación de la información a través de los sentidos y su posterior
procesamiento para darle un significado.

 Concepto, componentes y tipos de memoria


La memoria es la función cognitiva que permite codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y es la
que nos permite crearnos un sentido de identidad. Hay muchos tipos y clasificaciones de
memoria, podemos hablar de la memoria a corto plazo, que es capacidad de mantener
temporalmente la información en la mente y de memoria a largo plazo que son todos
aquellos recuerdos o conocimientos que guardamos durante mucho más tiempo. Esta a
su vez puede dividirse en memoria declarativa, que incluye tanto conocimientos
adquiridos mediante el lenguaje y la educación como los adquiridos a través de
experiencias personales y vivencias, memoria auditiva, memoria contextual,
denominación, reconocimiento.

Fases o funciones:

Codificación o registro: Transformación de la información sensorial en elementos


reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras,
números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras).

Almacenamiento: Retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla


cuando sea necesario.

Recuperación: Recordar o recolección. Localización y reactualización de la


información almacenada. Esto es lo que llamamos recordar.

Tipos de Memoria

Memoria Sensorial: Es la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de


los sentidos. Constituye la fase inicial del proceso de la atención. Tiene la capacidad de
procesar una gran cantidad de información aunque durante un breve tiempo.

Memoria a Corto Plazo: o memoria de trabajo llamada así por su importancia en el


procesamiento cognitivo pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el
razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Duración de 15 minutos a 3
días. Tiene 4 subcomponentes:
 Bucle Fonológico: Información verbal, permite mantener el habla
interna. Interviene en la lectura y en el aprendizaje de un número de
teléfono.

 Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero


su función es el mantenimiento activo de información, pero en este caso
con un formato de imágenes, viso-espacial. La agenda visuoespacial
intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.
 Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una
variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal
(visual, espacial y verbal) y temporal de la situación actual.
 Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo el sistema de
memoria operativa.

Memoria a largo plazo: Duracióó n de 3 meses en adelante, permanente.


La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la
podemos clasificar en memoria implícita y explícita.

Memoria implícita
La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera
inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de
modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este
tipo de memoria.

Memoria explícita
La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la
percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y
las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria
semántica y la episódica.
 Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado
durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior
(históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y
su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo
de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital
de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
 Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos
concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el
cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.
 Concepto de aprendizaje
Es el proceso cognitivo a través del cual incorporamos nueva información a nuestro
conocimiento previo. En el aprendizaje incluimos cosas tan dispares como el
aprendizaje de conductas o hábitos como lavarnos los dientes o aprender a caminar,
como todos los conocimientos que vamos adquiriendo con la socialización y la escuela.
Piaget y otros autores hablaban del aprendizaje cognitivo como el proceso en el que la
información entra en el sistema cognitivo y lo cambia.

 Enfermedades que pueden inducir al olvido (tarea 3):


Hipoteroidismo e hidrocefalia.

Pérdida de memoria por deterioro cognitivo leve: El deterioro cognitivo leve es un


trastorno que cursa con pérdida de memoria, pero no impide a la persona que lo sufre
realizar sus actividades diarias.

Pérdida de memoria debido a demencia: Es uno de los problemas más importantes


que afectan a las personas mayores, aunque no es una consecuencia normal del
envejecimiento. Consiste en la aparición, generalmente crónica, de problemas
cognitivos, tales como problemas de la memoria, del habla, del comportamiento, etc.
Existen diferentes tipos de demencia, pero la demencia más común es la Enfermedad de
Alzheimer. Las personas afectadas por demencia pueden olvidar acontecimientos
completos, no solo los detalles.

Pérdida de memoria causada por la enfermedad de Alzheimer: El Alzheimer es


una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y
trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria
inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas
superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian
diferentes zonas del cerebro. En una fase leve, la persona con la Enfermedad de
Alzheimer puede mostrar olvidos importantes, perderse en sitios conocidos, mostrarse
desconectada de sus actividades y de las conversaciones, puede tener problemas para
saber en qué fecha está, mostrar síntomas de depresión y hostilidad. En una fase
moderada, los olvidos son más llamativos, pudiendo olvidar nombres o cosas que han
sucedido pocos minutos atrás, tiene dificultades para hacer la compra o cocinar, puede
descuidar su higiene personal, tener problemas en el habla o mostrar agresividad, tiende
a perderse y, en definitiva, se hace inviable el día a día sin ayuda externa. En una fase
avanzada, puede presentar problemas para comer o para comprender cualquier cosa, no
reconoce a parientes y amigos, llegando a mostrar comportamientos inadecuados en
público. En esta fase, la persona se vuelve totalmente dependiente.

 Concepto de atención y las teorías de la atención: Foco de


Luz y autorregulación
La atención es un sistema cognitivo intencional que permite la selección de estímulos
relevantes del medio. Consiste en la focalización selectiva hacia un determinado
estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas.

Teoría del Foco de Luz: Es el que nos lleva a focalizarnos, atendiendo a un solo punto,
por ejemplo en el teatro cuando enfocan al actor principal.
Teoría de Autorregulación: Es discriminar y escoger cual estimulo se queda. Ejemplo:
Un video de una canción que no tiene nada que ver con el título de la canción, se debe
elegir con cual estimulo quedarse si con el visual o auditivo.

 Funciones de la atención:

De acuerdo al Modelo Multidimensional Funcional de Mirsky y sus colaboradores


(1991) la Atención tiene cuatro funciones especializadas: la primera función es la
Atención sostenida, la segunda la focalización y la ejecución, la tercera es la
codificación y, finalmente la cuarta es la respuesta nominada como alternancia o
cambio.
La Atención sostenida refiere al estado de vigilancia que muestra el tiempo de reacción
y la frecuencia de respuestas correctas. El elemento focalización/ejecución es aquella
que mide una ejecución satisfactoria debido a una selección. La codificación, por su
parte, es la habilidad para representar y operar una información, y puede ser también
nombrada como Memoria provisional (Fuster, 1989). La alternancia, se entiende,
finalmente como la función encargada de generar reglas o modificar previas mientras se
ejecuta una tarea (6) y puede ser también nombrada como Aprendizaje.
 Métodos de estudios médicos de la cognición, irm,
encefalograma

Hoy en día existen tecnologías que permiten estudiar no solo la anatomía del cerebro de
las personas vivas y conscientes, sino también su funcionamiento y actividad en tiempo
real. Estas nuevas técnicas son la encelografía (EGG), la tomografía por emisión de
positrones (o TEP), el angiograma y la resonancia magnética funcional (fRMI). A
continuación veremos las características de cada uno de estos sistemas.
Los estudios del cerebro son de suma importancia porque a través de ellos se puede
determinar la función que emplea cada parte del cerebro en los procesos cognitivos que
es lo que produce la actividad mental. El caso de la Imagen por Resonancia Magnética
funcional (IRMf) se usa para observar las estructuras del cerebro y determinar qué áreas
del cerebro se “activan” (consumen más oxígeno) durante varias tareas cognitivas. Se
utiliza para fomentar el entendimiento de la organización del cerebro.

 1. Electroencefalografía, o EEG
Este ha sido uno de los primeros métodos desarrollados para "leer" la actividad del
cerebro, es decir, los patrones de disparo eléctrico que lo recorren. La técnica es
relativamente sencilla, y consiste en dejar fijados unos electrodos en el cuero cabelludo
de la persona para que estos capten los impulsos eléctricos que captan justo debajo para
mandar esta información a una máquina. La máquina recoge estos datos y los expresa
en forma de líneas y picos de actividad mediante un trazador gráfico, del mismo modo
en el que trabajan los sismógrafos que miden la intensidad de los terremotos. Este
registro de actividad es llamado encefalograma.
La EEG es muy sencilla y versátil, por lo que se puede utilizar tanto para medir la
actividad de unas pocas neuronas o de zonas más amplias de la corteza cerebral. Se
utiliza mucho para estudiar casos de epilepsia, así como las ondas cerebrales del sueño,
pero como no es muy precisa no permite saber exactamente en qué parte del encéfalo se
inician esos patrones de activación.

 2. Tomografía por emisión de positrones, o TEP


Este tipo de tomografía sí sirve para estudiar la actividad cerebral en áreas concretas
del cerebro, aunque de manera indirecta. Para aplicar esta técnica primero se inyecta
una sustancia ligeramente radioactiva en la sangre de la persona, la cual irá dejando un
rastro de radiación allí por donde pase. Luego, unos sensores irán detectando en tiempo
real, qué zonas del encéfalo son aquellas que acaparan una mayor radiación, lo cual
puede indicar que esas zonas están absorbiendo más sangre porque, justamente, se están
manteniendo más activas.
A partir de esta información se recrea una pantalla la imagen de un cerebro con las
zonas más activadas señaladas.

 3. Imagen por resonancia magnética (MRI y fMRI)


Tanto la imagen por resonancia magnética como su versión "ampliada", la imagen por
resonancia magnética funcional o fMRI, son dos de las técnicas del estudio del cerebro
más populares en investigaciones relacionadas con la psicología y las neurociencias.
La Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf) se usa para observar las
estructuras del cerebro y determinar qué áreas del cerebro se “activan” (consumen más
oxígeno) durante varias tareas cognitivas. Se utiliza para fomentar el entendimiento de
la organización del cerebro y ofrece un nuevo estándar potencial para evaluar el estado
neurológico y el riesgo neuroquirúrgico.

Su funcionamiento se basa en la utilización de ondas de radio en un campo magnético


en el que se introduce la cabeza de la persona en cuestión.

 Nombre de los creadores de la cognición, estructuralismo y


funcionalismo

El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del


conocimiento desarrollada en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward
Bradford Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo.
El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento
hasta la vida adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan
entre ellos para formar experiencias más complejas. También estudia la correlación de
éstos con el ambiente.
El estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma total de la experiencia
desde el nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los
más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para formar experiencias más
complejas, así como la correlación con eventos físicos.
Para ello, los psicólogos emplean introspección a través de auto-informes e indagando
en los sentimientos, sensaciones, emociones, entre otras cosas que aporten información
interna de la persona.
El funcionalismo fue desarrollado por William James, quien en contraste con el
estructuralismo hizo hincapié en la importancia de pensamiento empírico-racional,
pensado sobre una filosofía experimental-empírica.
James incluyó la introspección en su teoría (p. ej., el estudio de los propios estados
mentales del psicólogo), pero también incluyó cosas como el análisis (p. ej., la crítica
lógica de precursor y las vistas contemporáneas de la mente), el experimento (p.ej., en la
hipnosis o la neurología), y la comparación (p. ej., el uso del estadístico significa
distinguir normas de anomalías).
El funcionalismo también se diferenció por estar centrado en cómo eran de útiles ciertos
procesos situados en el cerebro para el entorno y no en los procesos en sí, como se da en
el estructuralismo.
 Razonamiento, 3 tipos
El Razonamiento es la capacidad del ser humano de que con un ordenamiento de sus
pensamientos pueda generar una idea lógica. Con esta idea lógica se obtienen
respuestas y resoluciones a los problemas de cualquier índole.

CUADRO COMPARATIVO
Razonamiento analógico. Razonamiento Razonamiento deductivo.
inductivo.

El razonamiento analógico consiste en llegar Un razonamiento inductivo, El razonamiento deductivo es


a una conclusión mediante premisas en las consiste en considerar varias probablemente el proceso
que hay una comparación establecida o experiencias individuales para más usado en matemáticas.
analogía entre conjuntos o elementos extraer de ellas un principio Cuando razonamos
distintos. más amplio y general. Es deductivamente, usamos
importante tener en cuenta que, hechos conocidos para llegar
pese a que se parta de premisas a conclusiones lógicas que
verdaderas, la conclusión sabemos son verdaderas.
puede resultar falsa. Que un (Deducimos un hecho al unir
razonamiento inductivo derive otros factores.)
en una conclusión verdadera es
apenas una probabilidad, cuyo
grado varía de acuerdo al
número de premisas que se
consideren y a las
características de éstas.
Características de razonamiento analógico Características de razonamiento Características de
 Una de las principales inductivo razonamiento
características del pensamiento deductivo
analógico es que su uso no siempre La tabla de presencia, donde se
se da conscientemente. listan los hechos en los cuales se Va de lo general a lo
 utiliza métodos, estrategias, evidencia el fenómeno, intentando particular y que la
procedimientos y comportamientos que muestren una gran variedad conclusión de este
ya conocidos, para abordar nuevos para ampliar al máximo la visión pensamiento se da a
problemas, nuevas decisiones o del estudio; la tabla de ausencia, partir de premisas.
nuevas situaciones. donde se recogen aquellos sucesos Esto de las premisas
 ponemos en marcha razonamientos en los cuales no se hace presente el se puede ver mejor
ya aprendidos en anteriores fenómeno; la tabla de grados, que en la forma general
situaciones. muestra los hechos en los que de la Lógica, una
 nos condiciona significativamente aparece el fenómeno, con diferentes disciplina filosófica.
en nuestra forma. intensidades.
 procesar y de plantear el nuevo
problema.

 Bilingüismo
El bilingüismo podemos definirlo como la capacidad de una persona para manejar dos
lenguas de forma indistinta, independientemente de cualquier situación, interlocutor y/o
tema (se puede expresar sin problema en ambos idiomas).

 Broca y Wernicke
Broca: El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la
producción del lenguaje. Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición
llamada Afasia de Broca (también conocida como afasia expresiva, motora o no fluida),
que impide la comprensión o la creación de oraciones complejas desde el punto de vista
gramatical. El habla no es productiva y generalmente contiene muy pocas palabras y
muchas repeticiones y muletillas.

Wernicke: El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en el lóbulo
temporal izquierdo. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la
función lingüística (se relaciona con la comprensión de las palabras). La afasia de esta
área que se denomina como afasia de Wernicke, es aquella en la que el paciente no
presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla,
sin embargo, este no comprende lo que oye.

 Construcción de abajo-arriba y arriba-abajo.


Proceso que nos permite tomar las percepciones, construir, interpretar y corregir. Esto se
da a partir de información nueva o previa.
El lenguaje es, ante todo, una función del cerebro. Es una capacidad humana que nos
permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación —oral, gestual, visual,
etc. — con los demás. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias
que separan al hombre de los animales.

Вам также может понравиться