Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD

PARTICULAR DE

CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA.

ESTUDIANTE:
Elizabeth APONTE SUCLUPE.

DOCENTE:
Lic. Enf. Lucia FERNANDEZ FERNANDEZ.

Lic. Enf. Adriana CHUN WONG.

ASIGNATURA:
SALUD EN ENFERMERIA DEL NIÑO II.

CICLO:
VIII.

CHICLAYO, AGOSTO 2013.


AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser el ser supremo que me da la


oportunidad para seguir con mis estudios
universitarios y por la bendición que derrama sobre
mis objetivos.

A mi padre, por ser el ángel que me da la fortaleza


que necesito para seguir luchando y cumplir con mis
metas. Por supuesto a mi madre, quien con su amor
me da el apoyo incondicional en todas mis
decisiones.

A Ud. Lic. Enf. Lucia FERNANDEZ, por sus enseñanzas


impartidas y sus consejos entregados. Por ser más
que profesora, la amiga para cada una de sus
alumnas, gracias por todo.
INTRODUCCION

La enfermería es una disciplina profesional que tiene como ámbito de responsabilidad


atender mediante los cuidados de la persona, la familia y la comunidad, partiendo de una
realidad observada que nos conduce a realizar el proceso de cuidado de enfermería.

Al hablar del proceso de cuidado de enfermería, nos referimos al método sistemático y


racional, único en la práctica de enfermería que permite determinar diagnósticos de
enfermería, establecer planes para modificar respuestas humanas, actuar en forma
específica y evaluar en qué media los cuidados brindados han sido eficientes y eficaces
en bien de la persona cuidada, es así que el proceso de cuidado de enfermería es brindar
aquel cuidado basado en un conocimiento científico, humano, holístico con una visión
pandimensional, siendo así la persona sujeto de cuidado en el cual se pondrá todo interés
para lograr el bienestar de la persona misma y todo lo que la rodea.
PROCESO DEL CUIDADO DEL ENFERMERO

I. FASE DE VALORACION

1. Situación actual de salud (situación problema)


1.1) DATOS DE FILIACION

Nombre del paciente: emily berna flores.

Fecha de nacimiento: 11/06/11.

Procedencia: olmos.

Edad: 02 años. Sexo: femenino.

Peso: 13 kilos.

Fuente de información: padre.

1.2) MOTIVO DE INGRESO

Paciente ingresa al servicio de pediatría porque empieza a convulsionar y

presentaba fiebre.

1.3) DIAGNOSTICO MEDICO: Síndrome convulsivo


DATOS OBJETIVOS

EXAMEN FÍSICO:

T: 36.8

P: 135xmin

F/R: 30xmin

ST 02: 100%

Aspecto general

Facies: normal

Actitud: decúbito dorsal

Conciencia: lucido lotep

Estado nutricional: regular

Piel y anexos

Ribicundez: eslasticidad y turgencia conservada.

Sistema ganglionar: No ganglios palpables

Cabeza: posición centrada

Fontanelas: cerradas

Ojos: sin alteración, en posición normal pupilas fotorreactivas

Nariz: centrada aplanada

Boca: central aplanada

Orofaringe: sin alteraciones

Cuello: corto, movilidad conservada


Tórax:

Aparato respiratorio

Inspección: hombros simétricos

Palpación: no dolor frenitofocal conservada.

Aparato cardiovascular:

Pulso periférico: pulsos palpables en carotidea.

Ascultacion: ruidos cardiacos, rítmicos irregulares con frecuencia cardiaca de 135

por minuto, no soplos.

Abdomen:

En la inspección globulosa, ombligo centrado móvil.

Palpación: abdomen blando, deprecible, no dolor a la palpación

Sist nervioso: lucido afectivo motilidad conservada pupilas fotoreactivas

isocoricas.
DOCUMENTACION O MEDICION

Análisis de Laboratorio

RENCUENTO CELULAR: Hemograma completo

GR: 4,570,000mm3

GB: 5,700/mm3

PLAQUETAS: 321,000/mm3

RENCUENTO DIFERENCIAL:

Segmentados: 46%

Bastonados: 4%

Eosinofilos: 3%

Basofilos: 0%

Linfocitos: 47%

Hematocrito 37%

 Orina completa:

Aspecto físico

Color: amarillo

Aspecto: transparente

pH: 6.0

Densidad: 1.01
Reacción: acido.

 Aspecto químico

Acido ascórbico: negativo

Cetonas: negativa

Proteínas: positivo

Glucosa: negativo

Sangre: negativo

Leucocitos: negativo

 Sedimento urinario

Células epiteliales: escasos por campo.

Flora bacteriana: escasas por campo.

Leucocitos: 0 – 2 por campo.

Hematíes: 0 – 1 por campo

 Indicaciones

Control de funciones vitales,

Vía clorurada
Nebulización 2 gts fenoterol + 4cc de cloruro

 ANTECEDENTES

Antecedentes patológicos: resfríos comunes y vacunas completas

Antecedentes socioeconómicos: vivienda de material de adobe

Servicios básicos: agua y desagüe.


CONFRONTACION
CON LA
LITERATURA
SÍNDROME CONVULSIVO.

Se define como status convulsivo a la presencia de crisis convulsivas frecuentes o


duración excesiva.

 CONVULSIÓN: Son contracciones musculares que sucederá como una


consecuencia de una descarga anormal de las neuronas cerebrales y puede
expresarse de múltiples formas, dependiendo del sitio de origen y formas de
propagación de la descarga bioelectrica anómala.
 Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta de la musculatura que
determina movimientos irregulares localizados en unos o varios grupos
musculares o generalizados a todo el cuerpo.
 CONVULSIONES SEGÚN LA EDAD:
- Lactantes y niños: infección sistemática o del SNC
- Intoxicaciones: epilepsia
 CRISIS CONVULSIVA: Es un conjunto de convulsiones continuas o intermitentes
que duran 30 minutos a más. Durante las cuales no recupera la conciencia.
 EPILEPSIA: Es una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis
recurrentes debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales asociadas
eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.

FACTORES DE RIESGO:

 GENETICOS: Algunos Síndromes Convulsivos tienen un claro patrón genético, si


bien variable de variables expresión fenotípico.
 Inapropiada vigilancia del embarazo y o el parto:
Buena parte de las causas de epilepsia son pre y prenatales: muchas de ellas
son.
Prevenibles o controlables en etapas tempranas, cuando aún no han
desencadenado sus desbastadores efectos cerebrales si la vigilancia del
embarazo y el parto son apropiadas.
ETIOLOGIA

La etiología es muy variable siendo


epilepsia la más frecuentes

PROCESOS AGUDOS PROCESOS CRONICOS

 Infección del Sistema Nervioso Central  Suspensión de tratamiento


(meningitis, encefalitis, parasitosis antiepiléptico.
cerebral).  Alcoholismo.
 Sepsis.
 Enfermedad cerebro vascular.
 Hipoxia.
 Epilepsia idiopática.
 Hemorragia intracraneal.

CLASIFICACIÓN:

Según la OMS.

 Exponemos la clasificación Internacional de las epilepsias y los tipos más


frecuentes ya que el reconocimiento Internacional de la Epilepsias distingue
cuatro grupos de los cuales los dos primeros son los fundamentales.
 Crisis parciales de inicio localizado.
 Crisis generalizadas o sin inicio localizado.
 Crisis unilaterales.
 Crisis no clasificadas.
 CRISIS PARCIALES DE INICIO LOCALIZADO:
Se dan aquellas en que la descarga se origina en un sistema neuronal
localizado en una parte de un solo hemisferio cerebral mostrando en el
EEG.
Alteraciones localizadas en una zona determinada.

 CRISIS FOCALES MOTORAS:


Consistirían en contracciones sucesivas de cualquier parte del cuerpo con
predilección de las zonas más representadas en la corteza cerebral como
son el pulgar, los parpados y el dedo gordo del pie.

 CRISIS FOCALES MOTORAS CON PROGRESIÓN:


Comenzaría como las anteriores localizadas en un área determinada del
cuerpo sobre todo en la mano para propagarse a todo el miembro a la
emifacie correspondiente al otro miembro pudiendo extenderse a los lados
posteriormente.

 CRISIS ADVERSIVAS:
Consiste en una desviación conjugada de los ojos a veces con rotación de
la cabeza ocasionalmente del tronco, hacia el lado contario de la descarga.
Epiléptica (adversiva) o hacia el mismo lado versiva a veces a acompañan
de una contractura tónica en flexión del brazo contrario al que produce el
giro de la mirada, adaptando una postura como de levantar el puño en
actitudes desafiante.

 CRISIS GENERALIZADAS:
Presenta como características comunes la afectación de conciencia y
aparición de fenómenos vegetativos masivos asociados generalmente a
signos motores bilaterales y simétricos bien de tipo positivos (convulsiones)
o negativos (hipotonía).
AUSENCIA EPILEPTICA

Se caracterizan por una afectación predominante del nivel de conciencia


con nulos escasos fenómenos motores.

Otras veces se acompañan de perdida de tono y caída al suelo, parpadeo


continuo y otras manifestaciones.

CRISIS TONICO CLONICO.

La crisis tónico clónico suele comenzar con una perdida brusca de


conciencia acompañada con una breve contracciones musculares.

A continuación sucede una fase de contracción tónico de uno 10 a


20 segundos de duración que suele comenzar del musculo de la
cabeza y cuello seguida de una contracción en semiflexión de los
miembros superiores.

Durante esta fase suele haber una potente espiración y al pasar el


aire por la glotis espasmodizada da un lugar a un grito que se
conoce como grito epiléptico, que en ocasiones es el primer signo
de alarma de la crisis.

Después del periodo anterior la rigidez cede un poco y da


comienzo la fase clónica, que se manifiesta por violentas
sacudidas musculares de carácter simétricas. Durante unos 30
segundos el cual hay peligro de la mordedura de la lengua.
MANIFESTACIONES CLINICAS.

Posteriormente hay una fase de relajación muscular durante la


cual puede producirse una micción o defecación involuntaria
entrando el enfermo en un sueño reparador del cual despertara
quejándose de cefalea y amnesia.

CRISIS PARCIALES CRISIS GENERALIZADAS

1. CRISIS DE AUSENCIA:
1. PARCIALES SIMPLES: Ruptura fugaz de contacto
No hay compromiso de la y detección de la
conciencia puede ser motoras actividad.
sensoriales auditivas, visuales. 2. CRISIS TONICA:
2. PARCIALES COMPLEJAS: Inconciencia asociada a la
En las que hay compromiso de hipertonía generalizada.
la conciencia pueden 3. CRISIS ATONICA:
acompañarse movimientos Perdida súbita y masiva
automáticos (masticaciones del tono muscular sin
frotarse las manos). compromiso y rápida
producción.
TRATAMIENTO.
 Asegurar la vía aérea posicionar adecuadamente la cabeza y aspirar secreciones.
 Evaluar función cardiovascular.
 Oxigeno por cánula nasal o mascara.

TIPO DE CONVULSIONES EN EL RECIEN NACIDO

Las convulsiones tónico de los niños mayores, no se presentan en elrecien nacido por la
inmadures del cerebro neonatal .

FACTORES DE RIESGO

 PROBLEMAS PRENATALES
- Hipoxiaencefalopatia
 ALTERACIONES METABOLICAS
- HIPOGLUCEMIA PRE – TERMINO < 20 mg
- TÉRMINO < 30 mg
- HIPOCALCEMIA CALCIO SERICO < 7 mg. Se presenta de 2 a 3 días de vida.

Trastornos convulsivos 3 – 5 %
en la población infantil
Ocurren el 1er dia y durante las
*H. Familiar primeras horas de la enfermedad
* Alteración neurológica infecciosa
Convulsiones focales
Son: tónico clónico generalizadas
CONVULSION
FEBRIL
Se asocia con fiebre pero sin
Se asocia con T° 38.8 °C o más
evidencia de infección
son de corta duración < 15 °C
intracraneal

Es una crisis que


ocurre entre 3m y los Tratamiento
Pronostico: Antipirético acetominoflenm 15
5 años de edad
Favorable, cesan con el mg
tratamiento. *Estabilizar
No secuelas neurológicas Dx - Respiración
Transtornos de conducta, sueñio, Determinar la causa de la - Metabólica
aprendizaje. fiebre. - Ad O2 y glucosa
*Glicemia *Controlar la conv.
Calcemia Diazepan 0.1 – 0.5 mg x k
Electrolitos Fenobarbital 10 – 15 mg x k - RN
DIAGNOSTICO

- Identificar el tipo de la convulsión

CAUSAS

- Historia clínica detallada


- Examen físico y neurológico
- Laboratorio: glucosa, electrolitos y hemograma
- Gases arteriales, bilirrubinas.
III. PLANIFICACIÓN:

1. Riesgo de aspiración r/c con la crisis convulsiva

Objetivos Criterio de Resultado Intervención de Fundamento Científico Evaluación


Enfermería
El niño - Valoración de la - La frecuencia - La niña
mantendrá La niña se mantiene frecuencia respiratoria es el número
se
libre de fuera de riesgo de de respiraciones que
respiratoria efectúa un ser vivo en un mantuvo
secreciones y aspiración Estado lapso específico (suele fuera de
permeables las respiratorio
vías permeabilidad vías - Tener preparado en expresarse
respiraciones por minuto)
en riesgo de
el material de aspiración
aéreas en todo respiratorias.
momento. intubación y tubo de Ayuda a Valorar el estado de
guedell. salud o enfermedad

Ayuda a establecer un
- Aspiración de diagnostico de salud
secreciones
orofaríngeas y - La intubación consiste en
nasofaríngeas. introducir un tubo o sonda
en la traquea del paciente
a través de las vías
- Valoración de la respiratorias altas.
permeabilidad vías Dependiendo de la vía de
acceso que escojamos,
aéreas tenemos dos tipos de
intubación
-
La aspiración de
secreciones para Eliminar
las secreciones que
obstruyen la vía aérea.
Facilitar la ventilación
respiratoria. Obtener
muestras de secreciones
para fines
diagnósticos. Evitar las
infecciones que podrían
provocar las secreciones
acumuladas.
-
2. Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c con la crisis convulsiva

Objetivos Criterio de Intervención de Fundamento Evaluación


Resultado Enfermería Científico
Lograr mantener a La niña no - Valoración de la - Se define como .niña no
la niña fuera de presenta saturación de oxígeno oxigenoterapia el uso presento
riesgo y un estado signos de terapeútico del signos de
de ventilación riego de oxígeno siendo parte deterioro del
pulmonar deterioro del - Administración de fundamental de la intercambio
adecuado para intercambio oxigenoterapia en gafas terapia respiratoria. gaseoso
mantener sus gaseoso o mascarilla Debe prescribirse
Necesidades de fundamentado en una
razón válida y
oxígeno.
administrarse en
- Obtención de una
forma correcta y
muestra de sangre segura como
arterial, si precisa cualquier otra
droga.La finalidad de
la oxigenoterapia es
aumentar el aporte de
oxígeno a los tejidos
utilizando al máximo
la capacidad de
transporte de la
sangre arterial

- La Pulsioximetría es
un método no
invasivo, que permite
determinar el
porcentaje de
saturación de oxígeno
de la hemoglobina en
sangre de un paciente
con ayuda de
métodos
fotoeléctricos.
3. Deterioro del patrón del sueño r/c enfermedad e/p ansiedad , tos ,
convulsiones

Objetivos Criterio de Intervención de Fundamento Evaluación


Resultado Enfermería Científico
Lograr que la lactante - Lactante logra - Determinar las causas - La fatiga - Niña logró
duerma conciliar el sueño de la fatiga (distrés, puede ser una conciliar el
al menos 4 horas alimentación…).
respuesta sueño
seguidas durante la - 2. Observar al niño por normal e
si aparecen indicios de
noche. importante al
exceso de fatiga
La lactante recuperará su física o emocional. esfuerzo
patrón habitual de - 3. Vigilar la respuesta físico, al
descanso antes cardiorrespiratoria a la estrés
actividad emocional, al
(taquicardia, disnea, aburrimiento o
palidez y frecuencia a la falta de
respiratoria).
sueño.
- 4. Observar y registrar el
esquema de número de
horas de sueño del - La frecuencia
paciente. cardíaca es el
- 5. Observar la número de
localización y naturaleza contracciones
de la molestia o dolor del corazón o
durante el movimiento o pulsaciones
actividad. por unidad de
- 6. Disminuir las tiempo. Su
molestias físicas. medida se
- 7. Favorecer el reposo / realiza en
limitación de unas
actividades. condiciones
- 8. Facilitar la alternancia determinadas
de períodos de reposo o (reposo o
actividad. actividad) y se
- 9. Instruir a los padres a expresa en
reconocer los signos y latidos por
síntomas de fatiga minutos.
- que requieran una
disminución de la
actividad. - Instruir a los
- 10. Reducir al mínimo padres es de
los cuidados nocturnos. suma
- 11. Ajustar horario de importancia ,
tratamiento para facilitar padres se
el descanso. mantendrán
alerta ante
cualquier
signo de
fatiga

- Realizar las
intervencione
s de
enfermería
en los
horarios
menos
incómodos
para el niño y
que se
ajusten a las
horas de
sueño del
mismo para
favorecer el
descanso y
lograr los
objetivos
planteados

FECHA Nº01 NOTAS DE ENFERMERÍA


/HORA
8. a.m
S
 Paciente presenta crisis covulsiva
O
Riesgo de aspiración r/c con la crisis convulsiva
A
La niña se mantiene fuera de riesgo de aspiración Estado
P respiratorio
permeabilidad vías
respiratorias.
10:00 a.m
I - Se Valoró de la frecuencia respiratoria

10:30 a.m - Se Tevo preparado en el material de intubación y tubo de


guedell.

- Se Aspiró de secreciones orofaríngeas y nasofaríngeas.


Se Valoró la permeabilidad vías aéreas

12:00 a.m
E La niña se mantuvo fuera de riesgo de aspiración

E. aponte.S
Est. Enfermería-VIIIciclo
UDCH

FECHA Nº01 NOTAS DE ENFERMERÍA


/HORA
8.30a.m
S
Se evidencia crisis convulsiva ,
O
Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c con la crisis
A convulsiva

La niña no presenta signos de riego de deterioro del intercambio


P gaseoso

10:00 a.m
I - Se Valoró de la saturación de oxígeno

12.00 - Se Administró de oxigenoterapia en gafas o mascarilla

Se Obtuvo de una muestra de sangre arterial


1:00 pm
E niña no presentó signos de deterioro del intercambio gaseoso

E. aponte.S
Est. Enfermería-VIIIciclo
UDCH

FECHA Nº01 NOTAS DE ENFERMERÍA


/HORA
8.30a.m
S
Niña no puede dormir , se evidencia irritabilidad , anciedad
O
A Deterioro del patrón del sueño r/c enfermedad e/p ansiedad , tos ,
convulsiones

Lactante logra conciliar el sueño


P
10:00 a.m - Se Determinó las causas de la fatiga (distrés, alimentación…).
I - Se Observó al niño por si aparecen indicios de exceso de fatiga

10:30 a.m física o emocional.


- Se Vigiló la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
(taquicardia, disnea, palidez y frecuencia respiratoria).
- Se Observó y registrar el esquema de número de horas de sueño
del
paciente.
- Se Observó la localización y naturaleza de la molestia o dolor
durante el movimiento o actividad.
- Se Disminuyó las molestias físicas.
- Se Favoreció el reposo / limitación de actividades.
- Se Facilitóla alternancia de períodos de reposo o actividad.
- Se Instruyó a los padres a reconocer los signos y síntomas de
fatiga
- que requieran una disminución de la actividad.
- Se Redujo al mínimo los cuidados nocturnos.
_ se Ajustó horario de tratamiento para facilitar el descanso.

12:00 a.m _ Niña logró conciliar el sueño


E
E. aponte .S
Est. Enfermería-VIII ciclo
UDCH
ANEXOS
TEORÍAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Según Freud

ESTADIO 2: período anal (de 2 a 3 años)

A esta edad, la atención del niño y de sus padres se concentra en el control de los esfínteres. Este
período es llamado la fase anal porque su objeto principal es la evacuación o retención de las
heces y la orina. De esta manera, las zonas dominantes de gratificación son la cavidad anal, los
músculos del esfínter y del sistema urinario. El desplazamiento de la atención del niño hacia estas
zonas no supone que el interés por la zona oral haya cesado. Durante este período, una parte
importante de las relaciones entre el niño y los adultos está ligado al control de los esfínteres. El
placer de evacuación de las heces y la orina se ve frenado por la obligación de contenerse. Así,
mediante el aprendizaje de la limpieza, el niño debe someterse a las exigencias higiénicas de sus
padres. Después, el niño obtendrá placer al contener estos impulsos.

Según Ericson

Autonomía vs. Vergüenza y Duda

La segunda etapa se da en el segundo y tercer año de vida, donde se da un mayor muscular,


desarrollo del movimiento y del lenguaje. El bebe inicia a controlar sus eliminaciones. Junto
con una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo incipiente, se afirma
muchas veces oponiéndose a los demás.

El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas


impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando
entre la cooperación y la terquedad, entre el sometimiento dócil y la oposición violenta. Todo
esto tiene su explicación en la dinámica entre los impulsos instintivos, las exigencias de la
realidad y el yo.

Las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el


desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación (de la madre) en
este estadio de forma tal que en posteriores etapas (la adolescencia por ejemplo) repetirá esta
emancipación de muchas maneras para ser alguien que puede desear libremente, y orientarse
por sí mismo.

Son las experiencias más tempranas de libre voluntad y deseo, la afirmación de una incipiente y
rudimentaria yo. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones
del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello
el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.

Posibles problemas.- Las actitudes de los padres pueden dificultar al niño crecer hacia su
independencia en una madurez y autocontrol responsable. Esto sucede cuando se marca el
camino a una propensión duradera hacia la vergüenza y duda, deterioro de la autoestima y
esto está en la base de situaciones emocionales conflictivas. Una autoconciencia rígida
precozmente alertada será la base de excesivos temores a equivocarse, duda y de inseguridad
en sí mismo. Es necesario evitar avergonzar innecesariamente al niño, u obligarlo a hacer algo
sin ninguna proporción con su edad o capacidad. Mejor que castigar es prevenir, explicar,
dialogar, escuchar, dar ejemplo y dar otra oportunidad. La educación del niño es también
controlarlo, pero mejor aún, con su cooperación y apoyo.

Según Piaget

Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el


niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no
está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas
proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de
representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la
imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A
pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar
lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

Вам также может понравиться