Вы находитесь на странице: 1из 96

9

6,50 EUROS
ARTíCULOS PALEONTOLOGíA
50 Dinosaurios de un continente desaparecido
NEUROCIENCIA Hubo una época en que el oeste norteamericano fue ha-
14 La singularidad de cada Cerebl"O bitado por distintas comunidades de dinosaurios. ¿Cómo
¿Cómo es posible que los gemelos idénticos desarrollen lograron coexisti r tal variedad de especies gigantes en
personalidad es distintas? En el interior de las neuronas, un espacio tan reducido? Por Scott D. Sampson
algunos genes se desplazan de un sitio a otro y alteran
la función de estas. Por Fred H. Gage y Alysson CUMA
R. Muotri 58 A golpe de palo de hockey
Michael E. Mann comenzó buscando un desafío
ASTROFislCA científico y terminó sumido en una vorágine política
20 El futuro de las estrellas en torno al cambio climá tico. Aho ra relata su versió n
Los días de gloria del cosmos no han quedado atrás. de la historia. P01" David Biello
Los próximos billones de años aún habrán de presenciar
fenómenos estelares completamente nuevos. Por Donald ECOlOGiA
Gold.smith 62 Los terpenos de las plantas
La producción vegetal de estos compuestos volátiles t iene
1 MEDICINA importantes repercusiones en el ecosistema forestal y la
~ 28 Cenar el paso al VIH atmósfera. P01" Elena 01'meño y Catherine Femández
•; Un paciente se ha librado del VIH gracias a un tra-
~ tamiento que impidió la entrada del virus en ciertas TECNOLOGIA DE LA INFORMACiÓN
g células inmunitarias. Pero la técnica resulta peligrosa 70 La red en la sombra
~
;> y difícil de repetir. ¿Se descubrirá una forma más Los Gobiernos y algunas compañías ejercen sobre
~ segura y viable que ayude a millones de pacientes? Internet un control sin precedentes. Para evitar bloqueos,

~
Por Carl June y Bruce Levine filtraciones o cierres, algunos activistas propugnan el uso
< de redes autónomas descentralizadas. Por Julian Dibbell
"~ ENERGiA
>
'ÍoO El futuro de la energía solar INGENIERíA DE MATERIALES
~
9
Se espera que la ge neración fotovoltaica de electricidad 76 iJlateriales de reparación autónoma
desempeñe un papel fundamental en el cambio de Ya resulta posible fabricar polímeros y compuestos
~ modelo energético. Sin embargo, aún quedan grandes que imitan los procesos biológicos de cicatri zación.
""" distancias por cubri r antes de que el sol reemplace Po?" S. R. White, B. J Blaiszik, S. L. B. K1·amel;
!l a los combustibles fósiles. Por Bernd Müller 5. C. Oll1gebeJola, .l. S. MOO1'e y N. R. 50ttos

Mayo 2012, InvCSligacionyCiencia.cs 1


INVESTIGACIÓ N
CIENCIA
SECCIONES

3 Cal'tas de los lectores


... Apuntes
Una nueva arruga en el tiempo. Trabajo para deshollinado-
res. Conductores en el asiento trasero. Lo que queda del
día Moscas secuestradoras de cuerpos. Sensi bilidad a la
presión.

5 Agenda
8 Panorama
Vacunas terapéuticas con tra el VIH. POT Felipe Carcía
Alcaide
Nuevos estados margi nales. Por Vincenzo Vitelli
y Martin van Hecke
Cómo crear foto nes a partir del vacío. POT Diego
A. R. Dalvit
¿Ha muerto la supersimetría? Por Davide Castelvecchi

34 Decerca
Protección fetal. Por Claudia Kalb

36 Filosofía de la ciencia
Filosofía experi mental. Por Joshua Knobe

39 }'oro científico
Una epidemia de falsos posi tivos. Por John P. A. Ioannidis

86 .Juegos matemáticos
La insoportable necesidad del ser. P01' Gabriel Uzquiarw

89 Tallcr y laboratorio
Retazos de biosfera. P01' Mal'c Boada Fel'l'el'

92 Libros
Células madre adultas. Por L uisAlonso
Sueí'íos hechos real idad. Por José L. Sánchez Gómez
Fundamentos. Por Luis Alonso

96 HOlee...
50, 100 Y 150 af'¡os.

EN PORTADA
Nuestra identidad individual depende de la interacción entre genes
y ambiente. La neurociencia ha empezado a descubrir cuán sutil
puede ser la contribución genética en el cerebro. Pequeños frag-
mentos de AON. conocidos como transposones, se desplazan de
un lado a otro en las neuronas y pueden alterar la función cerebral.
lo queda lugar a comportamientos distintos. incluso entre gemelos
idénticos. Imagen de Jean-Frcmcois Podevin.

2 rNVESTlGACIÓN YCIENCIA, mayo 2012


Cartas de los lectores
redaccion@investigacionyciencia.es

INVES TIGACI ÓN clima cambia hasta el punto de que, cuan- y emplearemos pruebas diagnósticas es-
do la inclinación es muy acusada, los cas- pectrales que nos permitan detectarlas.
y CIENCIA quetes de hielo polares pueden trasladar- El ruido holográfico que intentamos

Agricultura
Dei ..
--
~rcoIoción
.¡"ff.ieo
estacltstieo
se al ecuador y formaT glaciares sobTe las
cumbres volcánicas.
Pam aclamr el tiempo de pTopagación
medir exhibe un espectro muy particular:
un continuo con ceros característicos en
los peTíodos cOTTespondientes al tiempo
sostenible de la luz en la misión Phoenix, téngase en
cuenta que la nave espacial no viajó a
que taTda la luz en viajar a lo largo de los
brazos. Ninguna otra fuente de ruido de-
Mar-te en línea recta, sino que siguió un bería exhibir un espectro así.
trayecto más extenso a lo lm'go de una ó]'- POT último, planeamos trabajaT tam-
bita elíptica en torno al Sol, con Marte en bién con una configuración en la que el dis-
el afelio. Dumnte la misión, la distancia positivo resulte inmune al ruido lzologTá-
entre la Tierra y Marte ascendía a unos fico, pero idéntica en sus demás aspectos a
250 millones de kilómetros, por lo que la la original.
luz tar·daba algo menos de 15 minutos en
cub1·ir el trayecto .

.IJII.!I j'ijj
RUIDO HOLOGRÁFICO
Enero 2012
Con relación al artículo «¿Es digital el es-
pacio?», de MichaeJ Moyer [INvEsTIGACIÓN
MEDICIONES EN lUARTE y CiENCfA, abril de 2012], me gustaría sa-
En «Buscando vida en Marte» [L'l'VESTIGA- ber si se barajan hipótesi s alternativas
C¡ÓN y CiENCIA, enero de 2012], Peter H. para explicar un posible resultado positi-
Smith revisa la exploración cien tífica del vo en el «holómetro» de Craig Hogan,
planeta rojo, en el que parecen existir in- El in vestigador presupone que una vi-
dicios de notables variaciones climáticas. bración en el divisor del rayo láser de uno
En la Tierra, el clima experimenta gran- de los dos interferómetros implicaría ha-
des al teraciones que se creen debidas a los ber detectado el «murmullo cuántico» de
cambios orbitales. El geofísico serbio bits. Pero, dado que el tamaño del divi-
Milutin Milankovitch identificó tres de sor de rayos resulta mucho mayor que la
ellos: en la excentricidad, la precesión escala cuántica, me pregunto cómo es po-
axial y la incl inación del eje. ¿Sufre tam- sible descartar otros tipos de temblores
bién Marte estos ciclos de Mil ankovitch? más «mundanos». Incluso la agitación
] ERRY L. LUNDRY térmica de la lente podría llenar de rui-
Bellevue, Washington do la señal. Abril 2012
MIGUEL BRUN USAN
En su análisis de la misión Phoenix, Smith BaTcelona
indi ca que la nave recorrió 600 millones
.... CARTAS DE LO S LECTORES }---
de kilómetros y calcula en ]5 minutos el RESPONDE H OGAA' : Uno de los p?·incipales
tiempo que tardaba la luz en llegar a la aspectos que estamos teniendo en cuenta INVESTIGACIÓN y CIENCIA agradece la opinión de sus
lectores. Le animamos a enviar sus comentarios a:
Tierra. Pero, a una velocidad aproximada en el diseño de nuestro experimento es, de
PRENSA CIENTiFICA, SA
de 300.000 kilómetros por segundo, la luz hecho, la manera de aislar el «ruido holo- Muntaner339, pral. 1.', 08021 BARCELONA
tarda ría uno~ 33 minutos en completar gráfico» de otras fuentes de 11lido. Una de o a la dirección de correo electrónico:
esa distancia. ellas es, sin duda, la agitación térmica. redaccion@investigacionyciencia.es
ROGER R UBENS Pero la mayorfuente de l'Uido i?-reducible La longitud de las cartas no deberá exceder los 2000
Bnynton Beach, Florida de la que estamos al tanto es el «ruido de caracteres, espacios incluidos.INVESTlGACION y CIENCIA 1
disparo defotones». Este, cuyo origen se se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
encuentm en la natw-aleza cuántica de la a todas las cartas publicadas,
RESI'ONDE SMITI-I: Con respecto a la pregun- luz láser en las cavidades, resulta mucho
ta de Lundry, los ciclos de MiZankovitch mayor que e[ruido holográfico que preten-
ejercen sobre el clima maTCiano un efecto demos detecta?: Con todo, estas dos causas
aún mayor que sobre el terrestre. No solo de ruido (1j otras mUChas) pod1"án aislar-
el eje exhibe un movimiento de precesión se, ya que no se hallan c01"relacionadas en
Erra tu m corrige
Como nos indica nuestro lector José Antonio
(cada 51.000 años), sino que la p1'Oximi- los dos interferómetros.
García Regueiru, en el artículo «Los ácidos
dad de Júpiter modifica la eJxentricidad Otrasfuentes de ruido no podrán iden-
grasos y la salud» del pasado mes de marzo
de la órbita y la inclinación del eje de 1"0- tificarse de ese modo. La ~ importante aparece en varias ocasiones el término «ácido
lación. Dado que la oblicuidad e.:tperimen- de ellas provendrá de las interferencias alfa-linoleico», cuando en realidad debería fi-
ta vm'iaciones muy amplias y caóticas (los con las mdiofrecuencias del entoTrW. PaTa gurar «ácido alfa-linolénico».
ciclos pueden durar millones de años), el suprimiTlas, p1"Otegeremos el dispositivo

Mayo 2012, TnvestigacionyCiencia.es 3


Apuntes
FrSICA el pico era casi in-
detectable.
Una nueva arruga en el tiempo
La capa, des-
Durante años, los físicos han perfeccionado distintas capas crita en el número
de invis ibilidad, es decir, configuraciones físicas que desvían in- del 5 de enero de
geniosame nte la luz alrededor de una región del espacio, ocul- Nature, se basa en
tando cualqu ier objeto Que pueda estar dentro de ella. Ahora, el hecho de que la
un grupo de la Universidad Corne\l ha construido la primera luz de distintos co-
capa tem poral, un dispositivo que oscurece un objeto o un su- lores se mueve a ve-
ceso en un momento específico del tiempo. locidades diferentes al
En una demostración preliminar, Moti Fridman, investigador atravesar ciertos medios.
posdoctoral de la Universidad Comell, y sus colaboradores hi- Utilizando una lente tempo-
cieron pasar un rayo láser a través de un dispositivo experimen- ral, el gru po de Fridman dividió
tal hasta llegar a un detector. Un objeto físico o incluso otro un rayo láser de un único color en
rayo de luz Que se interpusie ra en el itinerario del rayo crearía ulla gama de longitudes de onda; después, ralentizaron la mitad
un cambio en la luz láser que sería registrado por el detector. de esas longitudes de onda y aceleraron las demás. Esto creó
Sin e mbargo, mediante u na ingeniosa estructura óptica, los in- una brecha temporal muy breve que podía cerrarse d e nuevo,
vestigadores lograron abrir una breve brecha temporal en el antes de que el rayo llegase al detector, al reve rtir el proceso
rayo, ce rrándola después como si el rayo hubiera pasado si n haciendo que el rayo volviese a tener una sola longitud de onda,
ninguna perturbació n y de tal manera que el detector no regis- aparentemente inalterada.
trase la interrupción. Esta brecha permite que cualquier cosa u La brecha temporal conseguida por es los invesligadores es
objeto que, de otro modo, habría afec tado al rayo pase desaper- extremadamente corta, de solo cincuenta picosegundos o billo-
cibido sin dejar ninguna huella que el detector pueda captar. nésimas de segundo de duración. Advierte n que es posible am-
Los científi cos ut ilizaron la capa para oscurecer un pulso pliar un poco la brecha, pero que los efec tos de dispersión y
óptico que, en condiciones normales, interactúa con el láser y refracción limitan la duración de la capa temporal a unos pocos
produce un pico característico en una longitud de onda de ter- nanosegundos.
minada. Sin embargo, al ocultarlo m ediante la capa temporal , - Jolm Matson

CLIMA

Trabajo para deshollinadores


La humanidad ha hecho muy poco para combatir el cambio climático. Las emisiones
mundiales de dióxido de carbono alcanzaron, de nuevo, un máximo en 2010. Los últimos
encuentros internacionales que buscaban acordar un tratado mundial para solucionar el
problema han postergado las medidas principales hasta el año 2020. Por fortuna, existe
una alternativa: reducir las emisiones de otros gases de efecto invernadero. Según un
análisis económico y científiCO publicado en enero en la revista Science. las medidas para
reducir las em isiones de metano y de carbono negro (hollín) podrían mejorar la calidad
del aire, la salud de los seres humanos y la productividad agrícola. Y lo que es aún mejor,
la aplicación de tan solo catorce medidas de control de las emisiones de hoUíny de meta-
no en todo el mundo permitiría obtener el noventa por ciento de los beneficios potencia-
les. Una ventaja ad icional: estas catorce medidas también reducirían el calentamiento
global en aproximadamente medio grado centígrado antes del año 2050, según los mo-
delos informáticos desarrollados.
Tanto el metano como el hollín permanecen poco tiempo en la atmósfera en compa-
ración con el CO2• Según algunos científicos, el efecto de su reducción podría ser eviden-
te en tan solo algunas semanas o meses, en lugar de en décadas, como sucede con las
emisiones de CO r Los métooos capaces de frenar de manera inmediata el calentamiento
global incluyen la eliminación de las emisiones de metano de las minas de carbón me-
diante la captura y quema del gas, la eliminación de la libernción intencionada o accidental del metano producido en las perforaciones para
extraer petróleo y gas natural, la captura del gas generado en los vertederos de EE.UU.y China,y la promoción del reciclaje y la conversión en
abono de la basura biodegradable.
Ello no significa que podamos despreocupamos de las emisiones de (02' Si seguimos emitiendo este gas al ritmo actual, estaremos
acumulando problemas para el futuro. Sin embargo, empezar con el hollín y el metano nos proporcionaría más tiempo y, lo que quizás es
más importante, reduciría la probabilidad de que se produzca un cambio cl imático catastrófiCO. -David Biello

4 lNVESTIGACIÓK y CIENCIA, mayo 2012


.>\GEl\' J)A
EVOLUCIÓN Para determi nar si los microbios del
tubo digestivo podían afectar a la longe-
Conductores vidad de un individuo y asu capacidad de
CONFERENCIAS
2 de mayo
en el asiento trasero reproducirse, Seth Bordenstein, de la Uni- Laimpregnación corporal por
versidad Vanderbilt, y sus colaboradores, compuestos tóxicos: salud, cultura
El cuerpo humano alberga al menos diez inocularon el antibiótico rifampicina a los ysociedad
Miquel Porta, Instituto Municipal
veces más células bacterianas que células termes Zootermopsis angusticollis y Reti-
de Investigaciones Médicas
humanas. Conocida en su conjunto como culitcnnes flavipes. El estudio, publicado Ateneo Barcelonés
microbioma, esta comunidad puede de- en julio de 2011 en Applied and Envi1'On- Barcelona
sempeñar un papel en la regulación de mental MicrobiologJj, encontró que los www.imim.es/agenda
nuestro riesgo a padecer obesidad, asma termes tratados con el antibiótico mostra-
24 de mayo
y alergias. Ahora, algunos investigadores ban una menor diversidad de bacterias Los secretos del cerebro se esconden
empiezan a plantearse la posibilidad de intestinales después del tratam iento, y que en ... ilapiel!
que este microbioma pueda tomar parte producían menos huevos. Bordenstein Adolfo López de Munain, Hospital
en un proceso todavía más esenciaL lase- argumenta que la reducción de determi- Donostia (San Sebastián)
Fundación BBVA
lección de pareja y, en último término, la nados microorganismos beneficiosos, al -
Bilbao
evolución. gunos de los cuales ayudan a la digestión www.fbbva.es
La mejor prueba de Que el microbio- y a la absorción de nutrientes, provoca
ma puede desempeñar este papel crítico desnutrición en los termes, lo que com- 29 de mayo
procede del estudio de insectos. Un expe- promete su capacidad de prodUCir huevos. Cerebro y máquina
José M. Carmena, Universidad
rimento de 2010 realizado por Eugene Esos estudios forman parte de una de California en Bcrkeley
Rosenberg, de la Universidad de Tel Aviv, corriente creciente entre los biólogos evo- Residencia de Estudiantes
mostró que el criterio utilizado por las lutivos que sostiene que ya no es posible Madrid
moscas del vinagre Drosophila pseudobs- separar los genes de un organismo de los w\vw.residencia.csic.es
cura para seleccionar pareja dependía de de sus bactelias simbiontes. Todos forman
la dieta que se les suministraba: las mos- parte de un único «hologenoma» . .JORNADAS
cas se apareaban solo con otras moscas «Ha habido una larga tradición de se- Del 7 al 9 de mayo - Congreso
Neuromagic 2012
que hubieran consumido lo mismo. Una parar la microbiología de la botánica y la
Isla de San Simón
dosis de antibióticos elim inó estas prefe- zoología., pero todos los animales y plantas Redondela
reneias (las moscas volvieron a aparearse tienen millones o miles de millones de www.fundaciooilladesansimon.org
sin tener en cuenta la dieta), lo que su- microorganismos asociados a ellos - dice
g JO, 11 Y 12 de mayo
~ gería que el cambio estaba impulsado por Rosenberg-. Hay que considerar el holo-
Feriade la ciencia
alteraciones en los microorganismos del genoma al completo para comprender a
~ tubo digestivo produci das por la dieta., y un animal o una planta.» En otras pala-
Palacio de Congresos y Exposiciones
Sevilla
no por la dieta en sí. bras, las fuerzas de la selección natural www.feriadelaciencia2012.org
ejercen presión sobre una planta o un
animal y toda su dotación completa de
microbios. En este sentido, Bordenstein
demostró que cuanto más cercana es la
distancia evolutiva entre determinadas
especies de avispas, mayores son las simi-
litudes en su microflora.
Los investigadores creen que el micro-
bioma también es esencial para la evolu- 12 de ma./jo - Jornada
Un asunto de gravedad: Galileo
ción humana. «Dada la importancia del yNewton
microbioma en adaptaciones humanas Cosmocaixa
como la digestión, el olfato y el sistema Barcelona
inmunitario, parece muy probable que el www.planetadavinci.com/GalileuNewton.pdf
microbioma humano haya tenido un efec-
21 y22 de mayo - Debate
to en la especiación - sostiene Bordens- Contanúnación del agua y salud
tein-. Probablemente la microbiota sea humana
tan importante como los genes». Parque de Investigación Biomédica
-Carrie A1'nold de Barcelona
w\vw.bdebate.org/debatl
water-pollution -and-h u m an -heal th

23 Y 24 de mayo - Simposio
S omos uno: los biólogos dicen que los La levadura: un organismo modelo
para la investigación biomédica
microbios comunes del tubo digestivo,
Universidad de Oviedo
como Bacteroidesfragilis, pueden ser tan W\\'w.[undacionareces.es
importantes como n uestros genes.

Mayo 2012, lnvcstigacionyCicncia.cs 5


Apuntes

MEOIOAMBIENTE zarlos. Este mismo año, un grupo de expertos de 5Gyres, una


organización sin án imo de lucro especializada en rastrear y
Lo que queda del día analizar residuos marinos, navegará por el norte del Pacífico
El te rremoto y el posterior tsunami Que azotaron Japón en mar- para investigar los procedentes del desastre japonés.
zo del atio pasado crearo n unos veinticinco millones de tone- Algunos científicos ya han encontrado restos del tsu nami en
ladas de res iduos, gran parte de los cuales fueron arrastrados el mar. En septiembre, una nave rusa encontró un barco de
por el océano. Poco después del desas t re, los satélites fotogra- pesca japonés, una nevera, un televisor y otros electrodomésti-
fiaro n y rastrearon grandes alfombras de residuos (materiales cos flotando al oeste del atolón de Midway. En diciembre, gran-
de construcción, barcos y objetos domést icos) flotando cerca des boyas de pesca japonesas llegaron a las orillas de la bah ía
de la costa japonesa. Ahora, según los modelos informáticos Neah, en el estado de ·Washington y cerca de Vancouver.
desarrollados por Nikolai Maxi menko y sus colaboradores de Si objetos de ese tipo chocaran contra los frágiles arrecifes
la Uni vers idad de Hawai y de la Ad ministració n Nacional de la coralinos que rodean las islas noroccidentales de I-Iawai, los
Atmós fera y el Océano estadou nidense (NOAA), los residuos se resultados podrían ser catastróficos. Los posibles riesgos incl u-
d irigen hacia las islas noroccidentales de Hawai y podrían lle- yen daiios físicos a los arrecifes y la co ntaminación de playas
gar allí este año. Que constituyen hábitats importantes para al batros, focas mon-
Conscie ntes de los riesgos que entrañan los residuos flotan· je de Hawai, tortugas marinas verdes y otras especies endémicas
tes, los científicos se están tomando muy en serio la posible yen peligro de extinción. También suponen una preocupació n
a menaza. En la actualidad, un cuarenta por ciento de la super· los materiales peligrosos, como los residuos radiactivos, aunque
fi cie oceán ica mundial alberga residuos de tamaños dispares, estudios recientes muestran que su llegada a las costas ha sido
desde con tenedores de carga vacíos hasta aparejos de pesca mínima.
abando nados o pequeños trozos de plástico que pueden atrapar Nancy Wallace, directora del Programa de Residuos Marinos
o envene nar a mamífe ros marinos. Los investigadores quieren de la NOAA, afirma Que la agencia se prepara para el mejo r y el
ave riguar no solo si los residuos proceden tes de Japón podrían peor de los casos posibles. Es ta organización, y otras más, tienen
llegar hasta Hawai, sino también cómo pod rían interactuar con planes para hacerse cargo de los restos, incluidos los que puedan
los que ya se encue ntran en aquella zona. hallarse contaminados. Tanto si los residuos procedentes del
Los vientos y las corrientes mari nas han dispersado los re· tsunami ll egan a las costas como si no, no cabe duda de que
sid uos procede ntes del tsun ami, de manera que ya no son visi- están en algún lugar de los mares, empeorando un p roblema ya
bles med iante los satéli tes de la NOAA, así que la agencia está de por sí grave y creciente.
inte ntando acceder a satélites de mayor resolución para locali- -Elizabelh GTOssman

Desp ués del desas tre : Casas parcialmente inunda d as por


el tsw lami que asoló Sendai.

,
il
<

6 INVESTIGACIÓN Y CIENCLo\,mayo 2012


EN TOMOLOGí A ja melífera», de Diana Cox-Fostery D. van
Engelsdorp; INVESTIGACIÓN y CIENClA, ju-
Moscas secuestradoras nio de 2009 y «La silenciosa pandemia de
de cuerpos las abejas», de Aránzazu Meana, R. Mar-
tín Hernández y Mariano Higes; INVESTI-
Se supon ía que el montón de abejas GACIÓN Y ClENCIA, octubre de 2009]. Al pa-
muertas había de convertirse en comida recer, las moscas parásitas que habían
para una santateresa recién capt urada. atacado a las abejas de Hafernik se estu-
101m Hafernik, profesor de biología en la
Universidad estatal de San Francisco, ha-
vieron apoderando también de los cuer-
pos de abejas melíferas en otras partes del
.
Miemb ros del equipo de Hafernik en-
bía recogido unas abej as (Apis mell1fera) país. En enero, la revista PLoS ONE pu- contraron indicios de la mosca en el 77 por
muertas del suelo, bajo unas farolas del blicaba en línea una descripción detalla- cien to de las col menas que analizaron en
campus universitario. Las dejó en un fras- da de este fenómeno. el Área de la Bahía de San Francisco, así
co sobre la mesa y se olvidó de ellas. Pron- Hafernik sospecha que ese ataque de como en algunas colmenas del agrícola
to tuvo una sorpresa. «La siguiente vez la mosca (que tam bién parasita a abejorros Valle Central de California y en Dakota
que miré el frasco, los cadáveres se en- y avispas papeleras) a las abejas melíferas del Sur. Investigacio nes previas habían
contraban rodeados por numerosas crisá- sería un fenómeno reciente. «Estas abejas encontrado pruebas de que ácaros, un
lidas de mosca.» Una mosca (Apocepha- son uno de los insectos mejor estudiados virus o un hongo, o una combinación de
lus bO'realis) había puesto sus huevos en del mundo. Si la mosca hubiera sido desde estos factores, podrían se r responsables
las abejas, empleando su cuerpo como hace tiempo uno de sus parásitos nos ha- del extenso despoblamiento de las colme-
hogar para sus larvas en desarrollo. El bríamos dado cuenta.) nas. En el caso de las colmenas afectadas
montón de abejas muertas terminó reve- La mosca deposita sus huevos en el estudiadas por el grupo de Hafernik, las
lando un nuevo sospechoso, desconocido abdomen de una abeja. Varios días des- abejas (y las moscas parásitas y sus larvas)
hasta el momento, del síndrome de des- pués, la abeja parasitada abandona el nido contenían trazas genéticas de un parásito
poblamiento de las colmenas, una afec- (a menudo de noche) en una misión soli- y un virus previamente implicados en el
ción misteriosa que durante varios años taria a ninguna parte. Estas abejas sue- síndrome. Esta doble infección sugiere
ha es tado causando una reducción en las len volar hacia la luz y serpentean incapa- que las moscas pueden estar dispersando
poblaciones de abejas melíferas, necesa- ces de controlar su propio cuerpo. Una vez características ad icionales de debilita-
rias para la polinización de numerosos cul- la abeja muere, hasta trece larvas de mos- miento de las colmenas.
tivos importantes [véase «Salvar la abe- ca se abren paso desde su cuello. - Katherine Harmon

¿QUÉ ES ESTO?

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 7


Panorama
MEDICINA

Vacunas terapéuticas contra el VIH


o cómo evitar el uso crón ico de antirretrovíricos
an tirret rovÍricos han reducido gracias al tratamiento de Ulia mayor pro- do por VIH que, tras serIe transplantadas
L OS
en un 95 por ciento la morbilidad y
mortalidad en pacientes infectados por el
porción de pacientes, el número de nue-
vas infecciones sigue superando el de per-
células hematopoyéticas carentes del
correceptor CCR5, esencial para la entra-
virus de la inmunodeficiencia humana sonas medicadas. Razones económicas, da del VIH a la célula, presentó unos ni-
(VII-l). Sin embargo, su elevado coste, la sociales, culturales y políticas obstaculi- veles de replicación vírica indetectables,
obligación de tomarlos de por vida, Jos zan la cobertura completa del tratamiento a pesar de haber abandonado el trata-
efectos secundarios y el riesgo de desarro- en estos países. Por ello es necesario el de- miento con antirretrovíricos. Parece que
llo de resistencias constituyen problemas sarrollo de alternalivas terapéulicas al uso la estrategia ha logrado eliminar todo
asociados pendientes de resolver. Ade- de antirretrovíricos de por vida. rastro del virus en esta persona [véas e
más, en países en vías de desarrollo don- «Cerrar el paso al VIH», por Carl June y
de el sida se ha convertido en una barrera Erradicación y curación funcional Bruce Levine, en este mismo núm.em]. Se
de primer orden para el progreso econó- Se han propuesto dos alternativas al tra- han planteado ta mbién olros en foqu es
mico, el número de personas infectadas tamiento anlirretrovírico crónico. Una de para erradicar la infección en un pacien-
aumenta sin cesar. Pese a que en los últi- ellas corresponde a la erradicación. Se ha te determinado: intensificación del tra-
mos afios esta tendencia se h a ralenti zado publicado el caso de un paciente infecta- tam iento antirretrovirico, terapia con cé-
lulas madre, terapiagénica y eliminación
A de células latentes infectadas. Sin em bar-
go, es improbable que tengan éxito. De
RRETROVfRICOS
hecho, no existen modelos biológicos que
los apoyen .
La otra alternativa a los antirretroví-
ricos se basa en el concepto de cumci6n
funcional, es decir, lograr Que el paciente,
aunque sea portador del virus, no requie-
ra medicación. Este enfoque está basado
Inicio en la observación de que una baja propor-
TIEMPO
del tratamiento ción de pacientes infectados (los progre-
B so res lentos o controladores de élite) son
capaces de mantener la multiplicación VÍ-
rica por debajo de una tasa umbral, sin
presentar alteraciones en los niveles de

-
los linfocitos T CD4 durante más de 25
años, lo que los mantiene asintomáticos.
Se ha propuesto que esta cura funcional

L_ __---,-l,-__~",._¡_¡_¡_¡~....1L,----=~=====:Re=m;s;ón
natural podría deberse a una potente res-
parcial
Curación
puesta inmunita ria específica frente al
Inicio TIEMPO Interrupción funcional virus. Todos estos datos han precipitado
del tratamiento del tratamiento el desarrollo de estrategias basadas en la
formación de nuevas células T CDS asesi-
El objetivo de una vacuna terapéutica es conseguir la curación funcional del nas específicas frente al VlH , además de
paciente (este es portador del virus. pero no le produce ningún daño porque no es células T CD4 coadyuvan tes, mediante la
capaz de replicarse). La figura A muestra lo que suele ocurrir cuando una persona utilización de vacunas terapéuticas, vacu-
se trata solo con antirretrovíricos. Al iniciar el tratamiento, la carga vírica en sangre nas cuyo objetivo no es evitar u na infec-
desciende hasta unos niveles indetectables y la infección no evoluciona a sida porque ción (función preventiva) sino tratar a las
el virus está controlado. Cuando el tratamiento se interrumpe, la cantidad de virus personas ya infectadas mediante el re-
vuelve, en pocas semanas, a un nivel similar al iniciaJ, con lo que aumenta de nueyo fuerzo de su sistema inmu nitario.
el riesgo de desarrollar sida. La figuraB ilustra lo que ocurre cuando se apl ica una
vacuna terapéutica. El paciente inicia el tratamiento de la misma manera que en la Células dendríticas
figuraA ; cuando la carga vírica desciende hasta niveles indetectables, se administra La mayoría de las vacunas terapéuticas se
la vacuna. Una vez interrumpido el tratamiento con antirretrovíricos, el sistema han ensayado an tes co n fines preventivos.
inmunitario, estimulado por la vacuna, mantiene controlado el virus de forma par- Inicialmente, se recurrió a los modelos
cial (remisión parcial y remjsión parcial temporal) o completa (curación funcional). clásicos exitosos como la utilización del
Hasta la fecha, este tipo de vacunas solo han logrado la remisión parcial de la virus completo ¡n activado o de proteí nas
infección. recombinantes de la cápside vírica. En

8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


CURACIÓN FUNCIONAL

Cuando el VIH infecta a un organismo causa una disfunción del sistema inmunitario que, con el tiempo, termina en sida. Esta inmunodeflciencia
obliga al paciente a tomar antirretrovíricos de por vida. Las vacunas terapéuticas tratan de invertir este proceso mediante la estimulación de una
respuesta específica frente al V/H, que evita el uso crónico de medicación. Se logra con ello la curación funcional del paciente.

Respuesta inmunitaria nonnal


Cuando un antígeno entra en el organismo, lo reciben las Antígeno
Presentación CD4
células dendríticas. Estas lo procesan, maduran y migran
de las mucosas o la piel al ganglio linfático. Allí presentan antigénica Sistema
el antígeno a los linfocitos C04 y C08, que se activan. . . . inmunitario
activado
Ello estimula la respuesta inmunitaria específica que aca- Célula
bará con el gennen. dendrítica CD4 activado

Infección por VI H:
Supresión de la respuesta inmunitaria
Cuando ocurre una infección por VIH, las células dendrí- VIH CD4
ticas se convierten en auténticos caballos de Troya, pues- Necesidad
to que cuando migran al ganglio linfático portan los vi- Sistema crónica de
. . . inmunitario .... antirretro-
rus viables directamente a su diana, los linfocitos T C04. inoperativo
Al ser estos los coordinadores del sistema inmunitario, Célula viricos
su infección provoca una disfunción que tennina en sida. dendrítica CD4 infectado
Al quedar ¡noperativa la respuesta inmunitaria. los an-
tirretrovíricos deben tomarse de por vida.

Vacu nas terapéuticas: VIH


Refuerzo de la respuesta in munitaria inactivado
CD4
Presentación El pade~te
Al administrar al paciente una vacuna fabricada a partir
de VIH inactivados y sus propias células dendríticas,
estas presentan el antígeno a las células C04 sin infec-
tarlas, por lo que se activa correctamente el sistema Célula
antigénica
.... Sistema no requiere
inmunitario .... medicación
activado (curación
funcional)
inmunitario. Ello pennite controlar el virus una vez dendrítica CD4 activado
interrumpido el tratamiento con antirretrovíricos.

general, la capacidad de estas vacunas tibilidad de clase 1, en un fenómeno de CD8 frente a tumores e infecciones intra-
pa ra aumentar las respu estas específi- prese ntación cruzada. celulares.
cas frente al VTH fueron muy limitadas y El cultivo en el laboratorio de otras Se han realizado al menos diez ensa-
los resultados respecto al control de la células del sistema inmunitario, los mo- yos clínicos de inmunoterapia con células
replicación vírica descorazonadores. Tras nocitos, con diversas moléculas como la dendríticas mieloides derivadas de mo-
estas primeras experiencias se pasó a con- interleucina 4 y el factor estimulante de nocitos para casos de infecciones porVTH
siderar nuevos candidatos, como las va- colonias de granulocitos y macrófagos, las en humanos. La mayoría han demostrado
cunas basadas en ADN y las que utilizan transforma en célul as dendríticas de tipo que estas vacunas son capaces de inducir
vectores víricos O células dendríticas. mieloide inmaduras Que, una vez entran respuestas específicas frente al VJH de
Las células dendríticas son las células en contacto con antígenos y con otros novo. En un estudio publicado por nues-
procesadoras y presentadoras de antíge- factores coestimulatorios, adoptan ya su tro grupo el añ o pasado en Journal of
nos más potentes, con una capacidad forma madura final. Cuando se inoculan Infectious Diseases demostramos tam-
única de inducir respuestas inmunitarias en ratones, estas células inducen respues- bién que este tipo de vacuna era segura.
primarias y secundarias tanto en los lin ~ tas CD8 y frenan el crecimiento de tumo- Los pacientes que la recibieron mos tra-
focitos CD4 como CD8. Numerosos estu- res. Además, cél ulas dendríticas mieloides ron una reducción notable (u nas tres
dios han mostrado que estas cél ulas son derivadas de monocitos pues tas en con- veces) del número de copias de virus en
capaces de reaccionar frente a una gran tacto (en el laboratorio) con patógenos sangre respecto al grupo de control, al
variedad de estímulos (proteínas solubles i nactivados presentan la capacidad de que se le administró un placebo. Además,
endógenas, lisados de células tumorales, inducir potentes respuestas inmunitarias la caída en la multiplicación vírica se aso-
virus inactivados y células infectadas en espeCíficas frente a modelos de infeccio- ció a un incremento de las respuestas in-
proceso de apoptosis); asimismo, pueden nes humanas cuando son inyectadas en mun itari as específicas frente a VI H indu-
presentar antígenos no solo a las células ratones. Todos estos datos indican que cidas por la vacuna, lo que sugería que
CD4 coadyuvantes a través del sistema estas células dendríticas generadas in vi- eran estas respuestas las responsables del
mayor de histocompatibilidad de clase n , t1'O pueden ser el más potente coadyuvan- control de la viremia. Sin embargo, en
sino también a las células CD8 asesinas a te celular para una vacuna que se propon- ninguno de los pacientes de este u otro
través del sistema mayor de histocompa- ga induci r respuestas tanto T CD4 como ensayo se obse rvó que la vacuna consi-

Mayo 2012, lnvestigacionyCiencia.es 9


Panorama
guicrael bloqueo total del virus (curación mejor los mecanismos de protección, el ción antirretrovírica, la investigación en
funcional). control de la replicación vírica y el dete- vacu nas terapéuticas debe seguir siendo
Pese a los prometedores resultados de rioro inmunitario provocado por la infec- una prioridad.
las versiones basadas en células dendrí- ción. Sin estos conocimientos, será difícil -Felipe GaTcíaAlcaide
ticas, la eficacia de las vacunas terapéuti- encontrar una vacuna terapéutica capaz Servicio de enfermedades infecciosas
cas ha sido, pues, modesta. Debemos re- de conseguir la curación funcional. Y da- Hospital Clínico-HIVACAT
doblar nuestros esfuerzos para entender dos los problemas asociados a la medica- Universidad de BaTCelona

MATERIALES

Nuevos estados marginales


Los med ios granu lares pueden comportarse como un sólido o como un líquido. En la frontera entre
am bos estados, despliegan un comportamiento no lineal de sorprendente riqueza

odo lo que nos rodea se desmorona. fluye con libertad . En fecha reciente, sin espumas y emulsiones) se encuentra de-
T La espuma de un capuchino parece
sólida, pero, si la revolvemos un poco,
embargo, Dapeng Ei, de la Universidad
Brandeis, y sus colaboradores han demos-
terminado por la densidad del empaque-
tamiento de sus constituyentes (granos,
cam biará de forma irreversiblemente. trado que dichos materiales pueden adop- burbujas o gotas). Un empaquetam iento
• Cuando caminamos por la playa, la arena tar, además, otras configuraciones. compacto se encontrará atascado; una
se comporta como un sólido, pero al va- El comportamiento híbrido de la are- disposición suelta se considera desatas-
ciarla de los zapatos su comportamiento na y las espumas ha fascinado a los físi- cada, y, cuando las partículas que consti-
se asemeja más al de un líquido. EsLos cos desde hace decenios. Este queda plas- tuyen el material apenas se tocan, deci-
ejemplos indican que la mecánica de los mado en un diagrama de fases propuesto mos Que se trata de un estado marginal.
materiales blandos desordenados puede en 1998 por Andrea Liu y Sidney Nagel, Pensemos en la mayonesa, una emulsión
entenderse en términos de estados atas- el cual parte de la idea de que el estado de pequeI1as gotas de aceite en un me-
cados, similares a los de un sólido, o des- mecánico de una gran variedad de mate- dio acuoso. Solo t ras aI1adir el aceite su -
atascados, aquellos en los que el material riales (como medios granulares, pas tas, ficiente, las gotas comenzarán a tocar-

FfslCA CUÁNTICA
móvil es entraña una gran dificultad,
puesto que la energía disipada y la radia-
Cómo crear fotones a partir del vacío ción asociada resultan ínfimas. Para ob-
tener resultados apreciables, los espejos
Un experimento logra la primera demostración habrían de desplazarse a vel ocidades
del efecto Casimir dinámico, la extracción de fotones cercanas a las de la luz. A fin de sortear
del vacío cuántico, gracias a un circuito superconductor este obstáculo, se 11an propuesto sistemas
que simula un espejo en movimiento alternativos cuyos efectos simulen los de
un espejo en movimiento, como medios
egún la mecánica cuántica, el vacío cs Gotemburgo, y SUS colaboradores publica- ópticos no lineales cuyo índice de refrac-
S un medio dinámico repleto de partí-
culas virtuales que aparecen y desapare-
ban en la revistaNatu1"e la primera demos-
tración experimental del fenómeno.
ción varíe con gran rapidez, o membranas
semiconductoras cuya conductividad sea
cen continuamente. Tales fluctuaciones Como cabe esperar a partir del princi- modulada de manera periódica por un
dan lugar a fenómenos medibles. Uno de pio de conservación de la energía, la ex- láser.
ellos, conocido desde mediados del siglo tracción de fotones del vacío cuántico re- El experimento del Wilson y sus cola-
pasado, es el efecto Casimir, provocado quiere una contrapartida: en este caso, los boradores se basa en una guía de ondas
por la presión que los fotones virtuales fotones se generan a expensas de la disi- que posee, en uno de sus extremos, un
del vacío ejercen sobre un cuerpo estáti- pación de la energía cinética del cuerpo circuito superconductor de in terferencia
co [véase «El efecto Casimir», por E. Eli - en movimiento. En su versión original, el cuántica (SQU ID, por sus siglas en in-
zalde; INVESTIGACIÓN y CIENCIA, marzo de efecto Casimir dinámico consideraba un glés), un dispositivo que actúa como un
2009]. En 1970, Gerald Moore predijo que espejo acelerado. Después, la predicción magnetómetro de gran precisión. Un flu-
un objeto en movimiento acelerado debe- se generalizó para incluir configuraciones jo magnético variable atraviesa el SQUID
ría crear pares de fotones reales a partir de mucho más eficientes en la creación de y modifica el campo electromagnético en
las fluctuaciones cuánticas del vacío, pro- fotones; por ejemplo, cavidades formadas el interior de laguíade ondas, del mismo
ceso que ha dado en llamarse «efecto Ca- por dos espejos paralelos, uno de los cua- modo en que lo haría un espejo móvil que
simir dinámico) . El pasado mes de no- les oscila con el tiempo. ocupase el lugar del SQUI D. Dado que no
viembre, Christopher M. Wilson, de la La detección del efecto Casimir diná- hay ningún espejo mecánico qu e despla-
Universidad de Tecnología Chalmers de mico inducido por sistem as mecánicos zar, la velocidad efe ctiva del espejo ficti-

10 I1\'VESTIGACION y CIENCIA, mayo 2012


Estados frágiles y estados atascados
IJOr cizalla: los investigadores sometie-
ron a cizalladura un material granular
comp uesto por tilla mezcla de discos de
plástico de 0,74, y 0,86 centímetros de
diámetro. Para pequ eñas cizal1aduras, el
material se torna frágil y los discos entran
en contacto, sobre todo, a lo largo de una
misma d.irección (izquierda) . Para cizalla-
duras mayores, el material adopta un
estado atascado, en el que los discos se entre ellos cuando el material se so metía las pisadas sobre la arena húmeda, que
tocan a lo largo de varias direcciones. La a una deformación: a mayores presiones, parecen secar la superficie circundante.
intensidad de la luz en cada disco es pro- más luz atravesaba los discos. Ello se debe a que, al aumentar el espacio
pOI"Cional a la presión que experimenta. Los investigadores analizaron la res- entre los granos, el agua de la superficie
puesta del material ante cizalladuras. Por puede ser absorbida hacia el interior.
lo general, cuando untamos mayonesa so- A continuación, los investigadores
se y la salsa adquirirá la consistencia bre una rebanada de pan, extendemos es- trataron de dete rminar la naturaleza de
adecuada. puma de afeitar sobre la piel o derribamos esos estados en los que la rigidez mecá-
Los resultados de Bi y sus colaborado- de un puntapié un castillo de arena, des- nica aparecía como consecuencia de la
res, publicados en Nature en dicie mbre atascamos el material. Pero, al cizallar a cizalladura. Dichos estados resultaron ser
del año pasado, sugieren que esa descrip- volumen constante un conjunto de discos anisótropos, como mostraban las al inea-
ción debería revisarse para incluir una sueltos, los autores observaron un aumen- ciones de discos brillantes (aquellos qu e
vari edad más amplia de estados. En su to de presión que se oponía a la deforma- soportaban presiones mayores). Para un a
experimento, colocaron un material gra- ción: en otras palabras, el material se tor- anisotropía moderada, el material pare-
nular compuesto por pequeI10s discos de naba rígido. Este fenómeno recuerda al cía encontrarse totalmente atascado; lo
plástico en un recipiente de paredes mó- prinCipio de dilatancia de Reynolds, según bastante rígido como para resistir defor-
viles que permit ía comprimir el agregado el cual un material granular se expande maciones en cualquier direcció n. Pero,
o cizallarlo (deform arlo sin comprimirlo). cuando sufre un esfuerzo de cizalla a pre- ante una anisotropía elevada, el em pa-
Los discos eran fotoelásticos, lo que hacía sión constante. Una conocida manifest a- quetamiento se tornaba frágil: los discos
posible visualizar las fuerlas que actuaban ción de dicho efecto nos la proporcionan entraban en contacto, sobre todo, a 10 lar-

Ce puede alcanzar una fracción sustan- Ta mbién la relación en tre la intensidad posibilidad de que los fotones se debie-
cial de la velocidad de la luz. de los foton es detectados y la amplitud sen al ruido ex perim ental (como, po r
Sin embargo, a cualquier temperatura del bombeo se asemejaba a la predicha ejemplo, el ruido térmico). A fi n de com-
.ilnita existen fotones debido a los efectos por la teoría. Aparte de observar la crea- probar si era el caso, los investigadores
-:énn icos, por lo que resulta necesario ción de fotones reales, los autores midie- midieron el flujo de fotones a la salida
disti nguir estos de los generados por el ron las correlaciones existentes entre de la guía de ondas a dos temperaturas
efecto Casimir dinámico. A fin de recrear ellos. A tal fin, dividieron la señal detec- distintas (5 0 y 250 milikélvins), tras lo
una configuración muy próxima al estado tada a la salida de la guía en dos cade- cual comprobaron que la sefíal se halla-
de vacío, con un número ínfimo de foto- nas de análisis. las correlaciones obser- ba dominada por fluctuaciones de origen
nes térmicos, los investigadores enfriaron vadas confirmaban la naturaleza cuántica cuántico, no térmico.
\
el mon taje a temperaturas extremada- del proceso de generación de fotones y se Sin duda, la demostración experimen-
mente bajas (i nferiores aSO milikélvins). ajustaban a otro rasgo distintivo del efec- tal del efecto Casimir dinámico supone
Después, «bombearon» un flujo magné- to Casimir dinámico. un gran avance cuyas consecuencias afec-
tico variable a través del SQUID y, por Asimismo, los investigadores descar- tarán a varios ámbitos de la física funda-
último, midieron la intensidad y la fre- taron que la creación de fotones se de- mental. Entre otras cuestion es, el efecto
cuencia de la radiación generada en el biese a otros procesos espurios. Por ejem- permitirá estudiar en el laboratorio la
extremo abierto de la guía de ondas. plo, ciertos efectos no lineales presentes creación de partículas en un universo en
Wilson y sus colaboradores detectaron en la guía de ondas, en el dispositivo expansión, o la radiación de Hawking de
una radi ac ión de microondas cuyo espec- SQUID o en ambos podrían haber indu- los agujeros negros.
tro mostraba un perfil simétrico en torno cido la creación de fotones por medio de -Diego A. R. Dalvit
a la mitad de la frecuencia de oscilación un fenómeno conocido como ~<conver­ División teórica del LabomtoTio
del espejo ficticio. Un espectro tal con- sión paramétrica descendente». Al res- Nacional de Los Álamos,
cuerda con 10 predicho por el efecto Ca- pecto, los autores adujeron que la poten- Nuevo Méa.,.'ico, EE.UU.
sim ir dinámico, pues, según este, los fo- cia de bombeo era mucho menor que la
tones emergen del vacío en parejas y la requerida para desencadenar tal efecto. Artículo original publicado en Nature, vol. 479,
suma de sus frecuencias debe igualar a Por úl timo, y aun en la ausencia de me- págs. 303-304, noviembre de 2011. Traducido
la frecuencia de oscilación del espejo. can ismos no lineales engañosos, cabía la con el permiso de Macmillan Publishers Ltd. © 2011

Mayo 2012, InvcstigacionyCicncia.es 11


Panorama

go de una misma dirección. Los empa- ginal. Ya se conocen varios casos que de- elevadas. Entre ambos estados surge un
quetamientos frágiles pueden resistir la muestran que la respuest a mecánica de régimen intermedio, no lineal. Un efecto
deformación en algunas direcciones, pero los materiales marginales se torna extre- parecido se observa también en las ondas
no en otras. Este comportamiento indica madamente no lineal. Cuanto más se acer- en medios granulares. A altas presiones,
que no se encuentran en un estado total- can al punto marginal, tanto menor re- aparecen ondas elásticas lineales, pero
mente atascado, pero tampoco en uno sulta la fue rza necesaria para acceder al cuando la presión es baja y el material se
desatascado. régimen no lineal. Y, justo en dicho pun- aproxima al punto marginal, incluso el
Para explicar sus hallazgos, los autores to, la mínima perturbación desencadena más leve roce genera ondas de choque no
propusieron una modificación del diagra- una respuesta no lineal en absoluto. lineales.
ma de fases de Liu y Nagel Además de las Un ejemplo tal nos lo proporciona una El trabajo de Ei y sus colaboradores
áreas correspondientes a los estados atas- red de muelles dispuestos al azar. El esta- pone de relieve la exuberancia de la física
cados y desatascados, debería existir una do marginal se alcanza cuando, en pro- no lineal que rige la materia blanda mar-
región intermedia para los estados frági- medio, la cantidad de muelles dobla el ginal. La manifestación más simple de
les, así como para los estados atascados número de nodos en la red. Tales redes este comportamiento aparece en la vecin-
por cizalla. Todos ellos deberían confluir son blandas si constan de pocos muelles, dad del punto marginal; en muchos casos,
en un punto, denominado punto margi- pero se tornan rígidas conforme se van sin embargo, aún se desconoce qué ocurre
nal, en el Que la rigidez se desvanece. añadiendo más, siempre y cuando la pre- cuando dichos materiales se someten a
El nuevo diagrama propuesto por los sión se mantenga relativamente baja. esfuerzos.
auto res persigue describir lo s medios Entre ambos regímenes existe una zona
- Vincenzo Vitelli
granulares con fricción . Sin embargo, la de respuestas extremas: cuando el siste-
Instituto Lorentz
existencia de estados frágiles, sumamen- ma se encuentra en las proximidades del
y Universidad de Leiden
te sensibles a las perturbaciones y cerca- estado marginal, su comportamiento se
nos a un punto marginal, constituye un vuelve completamente no lineal. -Martin van Hecke
fenómeno mucho más general. Numero- Otro ejemplo proviene de los flujos de Labomtorio Kamerlingh Onnes
sos materiales blandos (los medios granu- espumas y suspensiones coloidales blan- y Universidad de Leiden
lares, las emulsiones, las espumas y las das. Ante esfuenos moderados, exhiben
redes de polímeros, entre otros) pueden un comportamiento similar al de un lí- Artículo original publicado en Nature, vol. 480,
llevarse a un estado de rigidez mínima en quido si la densidad es baja, y parecido al págs. 325-326, diciembre de 2011. Traducido
el que exhiben un comportamiento mar- de un sólido en el caso de densidades con el permiso de Macmiflan Publishers Ltd. © 2011

A LTAS ENERGíAS

¿Ha muerto la supersimetría?


La teoría aún conserva un luga r privilegiado en la lista de deseos de los físicos teóricos. Pero si el LHC
no ha lla pronto indicios de su existencia, el interés por ella comenzará a desvanecerse

esde hace décadas, una buena parte culas más potente de la historia, el Gran y miembro de la colaboración ATLAS, que
D de los físicos teóricos viene acari-
ciando la idea de que la naturaleza sea su-
Colisionador de Hadro nes (LHC) del
CERN, no ha mostrado hasta el momento
trabaja con uno de los gigantescos detec-
tores de partículas del LHC. El olro gran
persimétrica. Ello resolvería de un pluma- indicio alguno de su existencia. experimento del acelerador, CMS, tampo-
zo varios misterios que escapan al modelo «Busquemos donde busquemos, no co ha observado hasta ahora nada fuera
estándar, como la composición de la ma- vemos ninguna desviación con respecto a de lo normal.
teria oscura cósmica. Desde hace unos las predicciones del modelo estándar», La supersimetría nació en los afios
meses, sin embargo, algunos co mienzan a explica Giacomo Polesello, físico del Ins- setenta con el objetivo de esbozar una
no verlo tan claro: el acelerador de partí- tituto Nacional de Física Nuclear de Pavía descripción unificada de los dos grandes
grupos de partículas que exis ten en la
naturaleza: fermiones y bosones. En trc
los primeros se cuentan todas las partí-
culas de materia, como los electrones o
los quarks; a los segundos pertenecen las
partículas encargadas de transmitir las
interacciones fundamentales, como el fo-
tón. La supersimetría predice que, por ~
cada uno de los fermiones que conoce- ~
1110S, debería existir un supercompañero ~
bosónico y de mayor masa. Y viceversa: S
cada bosón del modelo estándar habría <
~
"
"
de poseer un análogo fermiónico, pero e
más pesado. «Se trata del siguiente paso 8
hacia una visión del universo en la que reglas del modelo estándar, las correc-
todo es bello y simétrico», apunta Michael ciones cuá nticas no solo no se cancelan,
Peskin, del Acelerador Lineal de Stanford. sino que implican que su masa debería
En principio, las elevadas energías que ser infinita. Pero ese problema desapare-
se alcanzan en el LHC deberían bastar cería si la naturaleza fuese supersimétri-
para producir algunas de las partículas ca: en tal caso, al añadir las co ntribucio-
predichas por los modelos supersimétri- nes debidas a las versiones virtuales de
coso En el acelerador colisionan haces de las partícul as su persimétricas , la masa
protones con una energía de 4 teraclec- del bosó n de Higgs se mantiene en un
tronvoltios (TeV) cada uno. Esa cifra re- valor fin ito. En diciembre del año pasado,
sulta 4000 veces mayor que la energía el LHC presentó resultados que parecían
co nten ida en la masa de un protón, por indicar que la masa del Higgs rondaría
lo que cada choque cuenta con un buen los 0,125 TeV [véase «¿Está la partícula
excedente de energía para generar nuevas de Higgs asomando la cabeza?» , por Al -
partícu las. Pero, por el momento, la na- berto Casas; LWESllGACIÓN y CIENCIA, fe-
turaleza no parece querer cooperar: si las brero de 201 2]. Ese valor resu lta compa-
partículas su persimétricas existen, su tible con las predicciones de los modelos
masa ha de ser mayor de lo que creían los supersimétricos; pero, para que todo fun-
físicos. «Hasta ahora hemos descartado cione, las partículas supersimétricas no
una serie de modelos "sencil los" cuyas pueden ser demasiado pesadas. Entonces,
predicciones deberían haberse mostrado ¿por qué no aparecen?
de inmediato», explica Polesello. Ian Hinch- Una explicació n alternativa podría
liffe, del Laboratorio Nacional Lawrence residir en las si metrías que ya posee el
de Berkeley, matiza: «La cantidad de par- modelo estándar, las cuales, por medio
tículas y lllasas posibles que hemos ex- de un mecanismo sutil pero subestimado
cluido es enorme». hasta aho ra, mantendría n fin ita la masa
La mayoría de los físicos teóricos no del bosón de Higgs. Es ta idea fue pro-
parece mostrar una preoc upación exce- puesta el año pasado Bryan Lynn, físico
siva. Como explica Peskin, existe una gran teórico del Colegio Imperial de Londres.
variedad de modelos supersimétricos via- Otros, sin embargo, creen que dicha po-
bles y compatibles con los resultados nu- sibilidad no resolvería el misterio si no de
los obtenidos hasta ahora. A tenor de Jo- manera parcial, lo que aún dejaría un
seph Lykken, teórico de la colaboración amplio hueco para la existencia de fís ica
CMS, preten der observar física más allá más allá del modelo estándar. Otra salida
del modelo estándar tras solo un año de del atolladero, propuesta hace un tiempo,
colisiones peca de ingenuo. Pero, para que aparecería si el bosón de Higgs no fuese
la supers ime tría resu elva los problemas un a partícula elemental, sino qu e se ha-
para los que fue concebida, algunas de las llase compuesto por otras, tal y como los
partículas predichas por ella no deberían protones se componen de quarks. Por des-
ser demasiado pesadas. La masa de los gracia, el LHC aún no dispone de datos
supu estos constituyentes de la materia suficientes para confirmar o refutar esta
oscura, por ejemplo, no debería exceder idea. Verificar otras opciones más exóti-
unas décimas de TeV. cas, como la existencia de dimensiones
Pero la razón principal para pensar espaciales ad icionales a las tres que co-
qu e las partículas supersimétricas debe- nocemos, puede que quede para siempre
rían aparecer pronto en el LHC se debe fuera del alca nce del LHC.
al bosón de Higgs. Todas las partícul as A medida que ATIAS y CMS continúen
eleme ntales que poseen masa la adquie- acumul ando datos, o bien comen zarán a
ren como consecuencia de su interacción aparecer partículas supersimétricas, o
con el campo de Higgs, el cual llena todo bien se excluirán más valores para sus
el espacio. No obstante, a su masa contri- pOSibles masas. Puede que el LHCjamás
buyen también las interacciones co n las logre descartar por completo su existen-
pa rtícul as virtuales que componen el va- cia, pero si en el inte rvalo de energías
cío cuántico. En la mayoría de los casos, accesibles al acelerador no aparece antes
las si metrías del modelo estándar garan- o después algu na de ellas, la utilidad de
tizan que dichas aportaciones se cancelen la teoría se desvanecerá. En tal caso, in-
unas a otras, por lo que solo contribuyen cluso algu nos de sus más fervientes de-
a una pequeña fracción de la masa total fensores acabarían perdiendo la fe en ella
de cada partícula. «Lo más interesante que podríamos ver
Por ironías del destino, la excepción a es algo en lo qu e nunca nadie hubiese
esa regla la constituye el propio bosón de pensado antes», senten cia Hin chliffe.
I-l iggs: si su masa 'se calcula segú n las - Davide Castelvecchi

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 13


fred H. Gage es profesor del laboratorio de
Genética del Instituto Salk de Estudios Biológicos
en la JoUa, California, donde estudia el modo en
que se generan las neuronas en el cerebro.

Alysson R, Muotri es profesor del departamento


de pediatría y medicina celular y molecular de la
Universidad de California en San Diego. Entre los
años 2002 y 2008 tu. becario pD5doctoral en el
laboratorio de Gage.

N EU ROC I ENC I A

LA
SINGULARIDAD
DE CADA
CEREBRO
¿Cómo es posible que los gemelos idénticos desarrollen personalidades
distintas? En el interior de las neuronas, algunos genes se desplazan
de un sitio a otro y alteran la función de estas
Fred H Gage y Alysson R. Muof:ri

.E:\ sl~'rl~r,18

los genes que hereda mos y los factores ambientales in- tivan genes adyacentes a esas posiciones. los elementos transponibles pueden determinar
fluyen en el comportamiento humano. En tiempo reciente, Este fenómeno, que se produce con mayor también la predisposición de las personas a los tras-
se ha descubierto que también intervienen otros procesos. frecuencia en el cerebro que en otras partes tornos psiquiátricos.
los transposones, segmentos de ADN que se copian a sr del cuerpo, da lugar a rasgos y comporta- En la actualidad se está empezando a investigar si
mismosy se insertan en nuevos lugares del genoma, pue- mientos distintos, incl uso entre individuos los transposones nos ayudan a adaptarnos a condi-
den alterar la función de genes enteros. En ocasiones ac- estrechamente emparentados. ciones ambientales que cambian con rapidez.

14 INVESrIGACIÓN y CIENCIA, maro 2012


-'
.'
CADA CEREBRO ES ÚNICO E IRREPETIBLE.
Las diferencias entre una persona y otra se producen en los distintos niveles de la arquitectura
del órgano, increíblemente compleja. El cerebro humano contiene 100.000 millones de neuro-
nas, de miles de tipos diversos, que en conjunto establecen más de 100 billones de conexiones
entre sí. Estas diferencias dan lugar a variaciones en la forma en que pensamos, aprendemos y
nos comportamos, así como en nuestra propensión a padecer enfermedades mentales.

¿Cómo surge la diversidad en las conexiones y funciones del hay que promover la supervivencia de las especies, los benefi-
cerebro? La variabilidad genética que heredamos de nuestros cios de esta adaptación superan los riesgos.
padres dese mpeña un papel importante. Sin embargo, incluso
los ge melos idént icos criados por los mismos padres pueden di- IN"VASORES ANCESTRALES
ferir notablemente en su funcionamien to mental, forma de com- La idea de que en el genomaexisten elementos que cambian de
portarse y riesgo de padecer una enfermedad mental o neuro- lugar no es nueva, pero los datos recientes sobre su elevada ac-
degenerativa. De hecho, los ratones criados para ser genética- tividad en el cerebro nos resultaron sorprendentes. La transpo-
mente idénticos y que han sido tratados del mi smo modo en el sición de genes fue descubierta en las plantas, antes incluso de
laboratorio muestran diferencias en su capacidad de apre ndi- que James ,"Vatson y Francis Crick describ iesen en 1953 la es-
zaje, en la forma de superar temores y en las respuestas ante el tructura de doble hélice del ADN. En la década de los cuaren-
estrés, incluso au nque tengan la misma edad, pertenezcan al ta, Bárbara McClintock, del laboratorio de Cold Spri ng Harbor,
mismo sexo y hayan recibido los mismos cu idados. Sin duda, observó «elementos controladores» que se desplazaban de un
algún olro proceso debe estar inte rvin iendo. sitio a otro en el materi al genético de las plantas de maíz. Des-
Ciertamente, las experiencias Que adqui rimos en la vida tam- cubrió que, en condiciones de estrés, determinadas regiones del
bién importan; pueden, por ejemplo, afectar la fortaleza de las ge noma migraban y, desde su nueva ubicación, activaban o de-
conexiones entre determinados conjuntos de neuronas. Pero sactivaban ciertos genes. McClintock obtuvo de sus experimen-
cada vez se descubren más indicios de Que hay otros fac tores tas las ahora bien conocidas mazorcas de maíz COIl granos de
en juego, como los procesos que mutan genes o Que modifican colo res diversos, una prueba de la existencia de mosaicos ge né-
el comportamiento de un gen, tanto durante las fases tempra~ ticos. En estos, los genes de una determinada cél ula se activan
nas del desarrollo del embrión como en etapas posteriores de O desactivan según una pauta di stin ta a la de las células veci -
la vida. Entre esos fenómenos cabe destacar el corte y empalme nas que, por lo demás, son idénticas a ella. [Véa.se «Elementos
altern ativo, en el Que un único gen da lugar a dos o más proteí- genéticos transponibles del maíz», por Ni na V. Fedoroff; Il\TVES-
nas diferentes. Las proteínas desempeñan la mayor parte de los TIGACIÓN y CIENCIA, febrero de 1984.]
quehaceres de la célula. Por tanto, el tipo de proteínas que esta La investigación de McClintock, que al principio fue recibida
sintetice repercutirá en el func ionamiento del tejido al Que per· con escepticismo por la comunidad científica, acabó recibiendo
tenezca. Se está investigando también el papel de los cambios un premio Nobe l en 1983. En los años posteriores quedó claro
epigenélicos, modificaciones del ADN que alteran la actividad que el mosaicisrno genético no se halla restringido a las plantas,
génica (al aumentar o disminuir la síntesis de ciertas proteínas) sino que también tiene lugar en mul titud de organismos, entre
sin qu e haya variado la información de los genes. ellos los humanos.
Durante los últimos años, nuestro grupo ha descubierto unos McClintock realizó su trabajo con transposo nes, elementos
genes intrigantes que parecen operar más en el cerebro que en móviles Que util izan un mecanismo de «cortar y pegar» para
otros tejidos: los transposones, también conocidos como «genes cambiar un segmento de ADN de un lado a otro del gen ama ce-
saltarines». Identificados en casi todas las especies, incl uidos los lular. Investigaciones recientes sob re la movilidad de los genes
humanos, insertan copias de sí mismos en otras partes del ge~ en el cerebro se han centrado en los retrotransposones, Que uti-
noma (la dotación completa de ADN contenida en el núcleo) y lizan una estrategia de «copiar y pegar)) para introducirse ellos
alteran el funcionam iento de la célula, que se comporta de for- mismos en nuevas region es del genoma. Es decir, en lugar de
ma distinta a las células vecinas, por Jo demás idén ticas a ell a. desligarse del ADN adyacente, producen un a copia de sí mis-
Cabría esperar que si se dieran muchas de esas inse rci ones en mos que desp ués ocupará un a nueva posición.
múltiples células aparecerían diferencias sutiles, o no tan suti- En el genoma humano, los retrotransposones constituyen
les, en las capacidades cognitivas, los rasgos de la personalidad hasta la mitad de los nucleótidos, las unidades bás icas con las
y la propensión a padecer trastornos neurológicos. que se construye el ADN. Por el contrar io, los 25.000 genes que
Nuestros primeros descubrimientos sobre la movilidad de codifican proteínas representan menos del 2 po r ciento del ADN
los genes en el cerebro nos han hecho plantear otra cuestión: de los mamíferos. Los elementos transponibles se derivan de los
puesto q ue el funcionamiento correcto de este órgano resulta primitivos sistem as de replicación molecular que invadieron
esencial para la supervivencia, ¿por Qué la evolución ha hecho los genomas de los eucariolas (organismos formados por cé Ju ~
persistir un proceso que hace variar su programación genética? las con núcleo) hace mucho tiempo. En 1988, un grupo dirigido
Aunque todavía no disponemos de una respuesta definitiva, cada por Haig H. Kazazian Jr., en la Universidad de Pensilvania, de-
vez más pruebas sugieren que, al inducir variabilidad en las cé- mostró que los retrotransposones, en su momento considerados
lul as del cerebro, los transposones dotan a los organismos de la ADN redundante, eran activos en los tej idos humanos.
flexibilidad necesaria para adaptarse con rapi dez a las circu ns- En concreto, cierto retrotransposón, el elemen to intercala-
tanci as cambiantes. Por tanto, la evolución habría retenido es- do largo 1(Ll), parece desempefiar un papel clave en el genoma
tos ge nes móviles tal vez porque, partiendo de la base de que humano. Tiene la capacidad de cambiar con frecuencia de po·

16 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012


(;ENQJ-IAS CAi\IBIA~' TES

Secuencias genéticas
.
que se «copian
y pegan» ¿Cómo cambian de posición?
Las variaciones genéticas no heredables se
Los t ransposones, secuencias de AON que resultan producen cuando un retrotransposón (un
especialmente activas durante el desarrollo del segmento redundante del genoma) se copia
a sí mismo en forma de ARN, después vuelve
cerebro, hacen copias de sí mismos que después
a copiarse en forma de ADNy se reinserta
se insertan en otros lugares de! genoma. En su
en una ubicación distinta de la inicial. Estos
nueva ubicación no suelen provocar ningún efec- elementos móviles pueden desplazarse
to sobre los genes adyacentes, que contienen de un lado a otro en el cerebro del embrión
instrucciones para la síntesis de proteínas . Sin y también del adulto. En la figura se ilustra
embargo, en algunos casos, activan esos genes el fenómeno en dos gemelos idénticos.
y modifican el funcionamiento de distintas células.
En última instancia, esos cambios dan lugar a
diferencias en la función cerebral entre personas,
incluso entre gemelos idénticos.

o La copia tiene lugar durante la división


celular, cuando una secuencia de ADN
se transcribe a sí misma y genera una sola
hebra de ARN que, a continuación, se dirige
del núcleo al citoplasma de la célula.

El pegado comienza cuando


el ARN hace una copia del ADN
original y este, a continuación, se
inserta en un nuevo lugar del genoma
después de que una proteína realice En el citoplasma, una parte de la
una incisión en un cromosoma. hebra de ARN se traduce en pro-
teínas ayudantes. La hebra de ARN
original y las proteínas recién
formadas se unen y, a continuación, - -¡C-jn¡ T,-,< la transposición puede
retornan al núcleo celular. que se active un gen adya-
cente. En el embrión, este
proceso tiene lugar en el
prosencéfalo y también en
otras zonas. En el adulto,
50\0 sucede en el hipocam-
Resultado: Gemelos no idénticos po y en las escasas regio-
Incluso cuando los gemelos se originan del mismo nes que contienen células
óvulo, los transposones pueden generar una pauta progenitoras de las
de activación génica distinta entre ambos y, por neuronas.
tanto, cerebros diferentes.

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 17


1

sición tal vez porque, a diferencia de otros elementos móviles


hu manos, codifica su propia maquina ria para esparcir copias
de sí mi smo por todo el genoma. El análisis de su comporta-
miento en la célula pone ele maniflcsto que cuando algún he-
cho promueve el inicio de la transposición de Ll, este se trans-
cribe primero a sí mismo en forma de una hebra sencilla de
ARN que, posteriormente, se desplaza desde el núcleo hacia el
citoplasma, donde actúa como molde para sintetizar las proteí-
nas especificadas por algu nas regiones del ADN de Ll. A conti-
nu ación, las proteínas forman un complejo molecular con el
ARN todavía intacto y ese complejo regresa al núcleo. Una vez
allí, una de las proteínas, la enzima endonucleasa, realiza un Transposición de un gen: E n una neurona, el desplaza miento
corte en cieJ'lOS lugares del ADN. También utiliza el ARl\Tcomo de ADN y su inserción e n otra ubicación en el núcleo celular da
molde para producir una copia del ADN de doble hebra del re- lugar a una nueva proteína que se identifica por su co lor verde
trotransposón Ll original y, a continuació n, inserta ese dupli- brillante.
cado en ellugar del genoma donde se ha realizado el corte. Hoy
en d ía, la transcripción inversa de ARN a ADN representa un
mecanismo bien conocido, ya que es el que utiliza el virus VIH En nuestro laboratOlio, exami namos las células de un ratón
para obtener una copia de ADN a partir de su ge noma de ARN que se habían modi ficado genéticamente para que ll evasen a
y conseguir así un hogar permanente en el genoma de las célu- cabo la retrotranspos ición y em itiesen fluo rescencia verde cada
las que infecta. vez que un elemento L1 se insertaba en el genoma de cualquier
Con frecuencia, la retrotransposición sigue su curso norm al, célula de su organismo. Solo observamos luz verde brillante en
con lo que se ge neran copias truncadas, no funcionales, del ADN las células germin ales y en determinadas partes del cerebro, en-
origi nal de Ll. A veces, este fenómeno carece de efecto, pero en tre ellas el hipocampo (una región importante para la memoria
otros casos acarrea una serie de consecuencias, positivas o ne- y la atención), lo que sugiere que los L1 se desplazan en el cere-
gativas, q ue modifican el destino de una célula. Pueden inser- bro con mayor frecue ncia que en otros tejidos somáticos. Curio-
tarse en la región codificante de un ge n y, de este modo, alte- samente, el cambio de posición se producía en las células pro-
rarla. Tal man iobra origina una nueva variante de la proteína gen itoras que dan lugar a las neuronas del hipocampo.
que favorece o perjudica al organismo. O qui zá la nueva ubi- En var ios órganos de los organismos adultos, una pequeña
cación detie ne la síntesis de una proteína concreta. En otros población de cél ulas progenitoras permanece en espera, lista
casos, el ADN se inserta en un a región no codificante pero que para dividirse y dar lugar a tipos celulares especializados que
actúa como promotor (un interruptor que puede activar ge nes reemplazan a las que mueren. El hipocam po constituye una de
cercanos); ello altera el nivel de expresión génica (la cantidad las dos regiones del cerebro donde se produce la neurogénesis,
de proteín a fabri cada a partir del gen), lo que también puede la ge neración de nuevas neuronas. Los Ll parecen mostrarse ac-
ejercer un efecto positivo o negativo en la célula y el organis- tivos durante las primeras etapas del desa rrollo, cuando las neu-
mo. Cuando los I'etrotransposones Ll ocupan numerosos sitios ronas se están formando, pero también lo hacen en el cerebro
en las neuronas O a fectan a muchas de ellas, el cerebro resul- adulto, en las zonas donde se originan nuevas neuronas.
tante será muy di stinto del que se habría form ado sin estos cam- A pesar de los experimentos con ratones, se necesitaban más
bios. Es evidente Que ese mosaico genético pod ría modificar el pruebas sob re la existencia de retrotransposición e n el cerebro.
comportamiento, la cogn ición y el riesgo de padecer enferme- Llevamos a cabo un análisis post mórtem en humanos para com-
dades. 1a.mbién ayudaría a explicar por qué un gemelo perma- parar el número de elementos L1 en teji dos del ce rebro, co ra-
nece sano mien tras que el otro sufre esquizorrenia. zón e hígado. Descubrimos que los núcleos celulares del tejido
cereb ral contenían muchos más elementos LI que los del teji-
¿A I! UÉ CÉLULAS AP I~CTA? do cardíaco o hepático.
Hasta hace poco, se daba por sentado que la retro transposición La mayoría de los desplazamient os de genes debían haber
de Ll se producía sobre todo en las células germinales (óvulos y sucedido durante el desarrollo del cerebro, porq ue la retrolrans-
espermatozoides). Au nque algunos datos sugerían que los ge- posición requiere que haya divi sión celular después de las pri-
nes Ll permanecfan activos en los tejidos somáticos (células no meras etapas de la infancia, un proceso que no ocurre en el ce-
sexuales) durante las etapas tempranas del desarrollo e incluso rebro, salvo en dos áreas restringidas. Un análisis sugería que
más tarde, tales indicios solían descartarse. Si el propósito de los todas las neuronas humanas experimentaban por término me-
genes es perpetuarse a sí mismos, tal y como sostiene una teo- dio unos 80 episodios de integración de Ll, una cifra que con-
ria evol utiva, los transposones tend rían pocos motivos pa ra per- llevaría un elevado grado de variación no solo entre células, sino
manecer activos en células somáticas, porque estas no tran smi- también en la actividad ce rebral de disti ntos individuos.
tirían el ADN a la descendencia del organismo: después de todo, En tiempo reciente, investigadores del Instituto Rosl in, ce r-
las células afectadas mueren cuando 10 hace su propietario. ca de Edimburgo, y sus colaboradores confirmaron la actividad
Las nuevas técnicas de detección han revelado ahora que los de L1 en el cerebro humano. En 2011, el grupo publicó en la re-
retrotransposones se desplazan de un tejido a otro durante las vista Nature que un total de 7743 inserciones de Ll en el hipo-
etapas iniciales del desarroll o e incluso en etapas posteriores campo y en el núcleo caud ado (que también interviene en la me-
de la vida. Tales eventos se producen más a menudo en el cere- moria) de tres individuos fallecidos contenían elementos U in-
bro que en otros tejidos, lo que desafía el antiguo dogma de que tegrados. El estudio insinuaba que, a medida que avanzasen las
en los adultos los cód igos genéticos de las neuronas son idénti- investigaciones, la noción que se tenía acerca de la diversidad
cos entre sí y permanecen estables. genética del cerebro se iría complicando aún más. El equipo de

18 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Roslin se sorprendió al descubrir unos 15.000 miembros de cier- brión cuestiona la suposición de que los ge melos «idénticos»
tos retrotransposones, los elementos intercalados cortos (SINE, sean genéticamente iguales. De hecho, los nuevos hallazgos ha-
por sus siglas en inglés). Los SINE predominantes, que forman rán que resulte más difícil diferenciar los efectos relativos de la
parte del grupo de los elementos Alu, nunca se habían identifi- herencia y del ambie nte sobre nu estra psique.
cado antes en el cerebro. La pregunta sigue vigente: dado Que los transposones tien-
Nuestros hallazgos nos hicieron preguntarnos qué facto r po- den a introducir defectos ge néticos potencial mente mo rtales,
dría desencadenar la activi dad de U. Como sabíamos que en el ¿por qué la evolución no ha eliminado de Iluestras célul as esos
hipocampo tiene lugar la neurogénesis, y que la exposición a si- vestigios de viru s ancestral es? Para responder a esta pregunta,
tuaciones novedosas y el ejercicio físico desencadenan la neuro- deberiamos tener en cuenta que los humanos hemos estado siem-
génesis en ratones, decidimos comprobar si el ejercicio podría pre sometidos al ataque de parásitos víricos y de otros invasores
estimular la transposición de genes. Tras hacer que nuestros ra- que aumentan el tamaño de nuestro genoma medi ante la Lrans-
tones transgénicos corriesen en una rueda sin fin, observamos posición de ADN. El organismo humano y el de nuestros antepa-
que el número de células fluorescentes verdes en el hipocampo sados evolutivos tal vez no hayan logrado eliminar del lOdo a los
de los roedores casi se duplicaba. Como la novedad y los desa- intrusos, pero al mellas se han adaptado a convivir con ellos al
fíos también promueven la neurogén€sis, es tamos consideran- silenciarlos med iante una seri e de astutos mecanismos que los
do la posibilidad de que un entorno nuevo o desconocido cons- mutan y los inu tilizan. Además, en algun os casos, parece que
tituya otro factor que favorezca la retrotransposicióll. nuestro genoma se ha apropiado de la maquinaria genética de
Si nos hallamos en lo cierto y se van produciendo nuevos los retroelementos L1 para au mentar nuestra supervivencia Esta
desplazamientos de L1 a medida que el sistema nervioso apren- es una de las razones por las que las cél ulas, en ocasiones, per-
de y se adapta al mundo exterior, el descubrimiento indicaría mi ten o incluso fomen tan la transposición de Ll.
que el ce rebro y el entramado neuronal que forma parte de él Una clave de su persistencia surge cuando se anali za la enor-
está cambiando sin cesar y se altera con cada nueva experien- me variabilidad de la respuesta al estrés en los ratones de ulla
cia, in cluso en gemelos idénticos. única cepa genética criados en condi ciones muy co nLroladas.
L'lS d iferencias obse rvadas en el comportamiento de la pobla·
ORICEN DE ]",."- ENI;> ER.l\IEJ),-\D ció n siguen una distribución normal (la gráf'tca ti ene forma de
Además de contar el número de L1 en el ADN, estamos obte- campana), lo cual sign ifica que los mecanismos res ponsables
niendo otros datos que refuertan la hipótesis de que los trans- de la variabilidad so n aleatorios, igual qu e parece suceder co n
poso nes contribuyen a la diversidad del cerebro humano. Al in- los lugares de inserción de los retrotransposones Ll.
tentar relacionar nuestros hallazgos con sucesos reales acerca La naturaleza supuestam en te aleatori a de los L1 en el ge-
del efecto positivo o perjudicial de los transposones en perso- noma implica que la selección natural estaría echando suertes,
nas vivas, resulta a veces más sencillo señalar las consecue ncias con la esperanza de que las ve ntajas de las inserciones benefi-
negativas, sencillamente porque suelen ser muy evidentes. ciosas superaran a las perjudiciales. Y puede que la naturaleza
En noviembre de 2010 nuestro equipo publicó en NatuTe que apueste con frecue nci a par las célu las progenitoras de las neu-
una mutación en el gen MeCP2 afectaba la relrotranspos ición ronas del hipocampo. De este modo se maximiza la pos ibilidad
de Ll en el cerebro. Las mutaciones en ese gen puede n inducir de que al menos algu na de las nuevas pos iciones dé lugar a un a
el síndrome de Rett, un grave trasLorno del desarrollo del cere- población de neuronas adultas muy bien adaptada para reali-
bro que afccta casi exclusivamente a las niñas. El descubrimien- zar nuevas tareas.
to de la mutación MeCP2 en pacientes con síndrome de Rett y Tal suposición no resulta del todo inverosímil. Para influir
con otras enfermedades mentales generó multitud de pregun- sobre el comportamiento, los efectos mediados por Ll no tie-
tas en torno a los mecanismos molecul ares y celulares de esa nen que ser de gran alcance ni producirse en numerosas célu-
dolencia. Nuestra investigación demostró que la mutación en las. En los roedores, un cambio en el patrón de transmisión de
el cerebro de ratones y hu manos con síndrome de Rett daba lu- impulsos en una sola neurona puede bastar para establecer di-
gar a un mayor número de inserciones Ll en las neuronas, un ferencias.
hallazgo que sugiere que los transposones podrían explicar al- Hay otro hallazgo que respalda esta idea. El único linaje de
gunos de los efectos de la mutación de MeCP2. elementos móviles L1 actualmente activo en el genoma humano
La actividad de L1 se ha observado también en otras enfer- surgió hace unos 2,7 millones de años, tras la bifurcación evolu-
medad es. Un análisis de la corteza frontal de ind ividuos con tiva que dio lugar a los bípedos humanos a partir de los chi m-
esquizofrenia reveló que estos presentaban más secuencias de pancés, una época en la que nuestros antepasados ho mínidos
elementos móviles que las personas sin el trastorno. Algunos estaban empezando a utilizar herramientas de piedra. Ese des-
indicios apuntan que los elementos Ll son un componente im- cubrimiento aporta credibilidad a la noción de que los elemen-
portante de vari as enfermedades cerebrales, entre las que se tos L1 habrían ayudado a construir cerebros que procesan con
incluye el autismo. Entender el papel de los transposones en rapidez la información del entorno y que, por tanto, permitirían
los trasto rnos psiquiátricos podría ayudar a descubri r nuevos hacer frente a los desafíos im puestos por unas condiciones am-
métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención. bientales y cl imáticas en constante cambio. Los transposones L1
Las investigaciones en curso sobre los transposones en el ce- parecen haber co ntribuido a la evolución de Honw sapiens.
rebro podrían poner en entredicho toda una disciplina acadé-
mica. Con frecuencia, los especialistas en ge nética conductual PARA SABE R ¡\lÁS
hacen un seguim iento de grupos de gemelos id énticos durante
largos períodos de tiempo para observar los efectos de los ge- Ll retrotransposition in human neural progenitor ceUs. Nicole G. Coufal et al. en NalUre.
vol. 460. págs. 1127-1131. 27 de agosto de 2009.
nes y determinar la influencia del entorno e. nferm edades UN E-1 retrotransposons: Mediators of somatic variation in neuronal genomes? Tatjana
como la esquizofrenia. El descubrimiento de que los transposo- Singer y col. en Trends in Neurosciences, vol. 33, n. 8. agosto de 2010. www.ncbLnlm.nih.gov/
0

!les modifican los genomas después de haberse formaclo el em- pmclarticles/ PMC2916067/?tooJ=pubmed

~Ia)'o 2012, InvcstigacionyCicncia.es 19


Donald Goldsmitn se doctoró en astronomía en la Universidad de California
en Berkeley en 1969. Tras haber investigado en la Universidad Stjj¡jord
yen la Universidad de 5tony Broak, en Nueva York, actualmentTse dedica
a la divulgación de la astronomía. Entre otras actividades de popularización.
trabajó como asesor en la serie Cosmos. de CarlSagan.

L TRANSCURSO INEXORABLE DEL TIEMPO SIEMPRE HA DESPERTADO UN GRAN INTERÉS SOBRE EL


destino último del cosmos. La imagen a la que más a menudo nos enfrentamos nos
presenta un futuro bastante sombrío: dentro de unos 5000 millones de años, el Sol
se hinchará hasta convertirse en una gigante roja y engullirá los planetas interiores
del sistema solar antes de comenzar a extinguirse lentamente. Pero este pequeño in-
tervalo temporal no representa sino una fracción insignificante de todo el camino
que al universo aún le queda por recorrer. En la actualidad, la edad del cosmos se
calcula en unos 13.700 millones de años. Pero, si nos adelantásemos «576.000 millones de años»,
tal y como proponía Douglas Adams en El restaurante delfin del mundo, veríamos un univer-
so repleto de fenómenos relegados al olvido. Para entonces, la expansión acelerada del espacio
habrá alejado de nuestra vista cualquier objeto ajeno a nuestra galaxia; una yerma perspecti-
va celestial ya aventurada por Lord Byron en 1816, en su poema Oscuridad: «El brillante sol se
extinguía, y los astros / vagaban apagándose en el espacio eterno».

Pero hay también buenas noticias: la oscuridad que se ave- La escatología científica goza de una venerable tradición en
cina tan solo refleja la mitad de la historia. Es cierto que la for- el ámbito de la física y la cosmología. Fascinante por derecho
mación estelar vivió su época de máximo esplendor hace largo propio, este campo nos brinda un excelente banco de pruebas
tiempo, pero eso no significa el fin de la vida en el universo. conceptual para analizar nuevas teorías y una buena oportuni-
Nuevas bestias pasarán a formar parte del zoo estelar. Fenóme- dad para concretar algunas de las ideas más abstractas. Una de
nos que hoy nos parecen insólitos se convertirán en moneda ellas, la forma del espacio, puede tornarse más comprensible si
corriente. Y las condiciones cósmicas favorables para la apari- analizamos sus implicaciones con respecto al destino final del
ción de vida se darán, si acaso, con mayor frecuencia que en la un iverso. Además, las teorías que intentan describir las partí-
actualidad. culas y fuerzas fundamentales de la naturaleza realizan predic-

22 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


ciones que solo podrán verificarse dentro de billones de años, unos 8000 O 10.000 millones de afIas, esa tasa era al menos
como la dcsi ntegración de los pro tones o la evaporación de los unas 10 veces mayor. Laughlin calcula que el ritmo de form a-
agujeros negros. Cada vez más, los astrofísicos incl uyen el futu- ción estelar disminuirá en un facto r 10 cada vez que el univer-
ro lejano en SllS modelos de evolución estelar y galáctica. Du- so multipliq ue su edad por ese mismo número. Así, dentro de
rante el último decen io han proliferado los inte ntos de recons- 100.000 millones de años, la tasa se habrá reducido a una dé-
truir las diferentes épocas de formación de estrellas y gahLXias cima parte de su valo r actual. En un billón de años, la galaxi a
desde la gran explos ión hasta nuestros días. Ese mejor conoci- apenas generará una centésima de masa solar al afio en forma
miento del pasado nos está pe rmitiendo extrapolar con una pre- de nuevas estrellas.
cisión creciente el futuro lejano. No obstante, algunos acontecimientos podrían dar al traste
con esa marcha hacia las tinieblas. Hoy sabemos que, dentro de
LUCES DEL FUTURO algunos mil es de millones de años, la Vía Láctea col isionará co n
Entre los pioneros de este campo se encuentra Greg Laughtin, Andrómeda, la galaxia espiral gigante más cercana. Las densas
experto en formación estelar de la Universidad de California en regiones cen trales de ambos objetos acabarán chocando ti orbi-
Santa Cruz. Como parte de su tesis doctoral, desarrolló un pro- tanda en torno a su centro de masas comú n, lo que en cualquier
grama informático para calcular la evolución de las estrellas de caso dará lugar a una nueva estructura que podríamos ll amar
masa muy baja. Sin embargo, olvidó incluir un comando que «Vía Landrómeda». Su nacim iento irá acompañ ado de un in -
ordenase al programa detenerse cuando alcanzase la edad ac- cremento transitorio de la tasa de formaci ón estelar, lo que en
tual del universo. Abandonado a su suerte, el código calculó la jerga astronómica se conoce como «brotc». Pero, una vez su-
todo tipo de predicciones para los próximos billones de años. perado, el sistema. adoptará el as pecto de un a galaxia elíptica,
Aunque resultaron ser incorrectas, bastaron para despertar en un objeto madu ro con una baja densidad de gas fr ío y, por tan-
Laughlin su interés por el futuro del cosmos. to, con un ritmo lento de génesis de nuevas estrellas.
Para inferir el futu ro de las estrellas, primero debemos en- Además de formarse en menor número, las estrellas del fu-
te nder sus procesos de formación. Las estrellas nacen en el seno turo también refl ejarán [os ca mbios que experim entará la ma·
de gigantescas nubes de gas y polvo cuyas masas pueden ascen- teria prima a partir de la cual hab rán de form arse. Los úni cos
der a entre cientos de miles y varios millones de veces la del Sol. elementos químicos que se forjaron tras la gran explosión fue-
Esparcidos por la Vía Láctea, estos viveros estelares dieron lu- ron el hidrógeno, el helio y el litio; todos los de más se sin teti-
gar a los cientos de miles de millones de estrellas que hoy la zaron después, en el interior de las estrellas. En las gigantes
pueblan. Todavía producirán unas cuantas decenas de miles de rojas, que con el tiempo se desprenden de sus capas más ex-
millones más, pero esa materia prima acabará consumiéndose. ternas, se producen la mayoría de los elementos más ligeros y
A pesar de que las estrellas de mayor masa terminan sus días abundantes, como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno. Las
en forma de violentas explosiones de supernova, las cuales de- supernovas, por su parte, generan una variedad de elementos
vuelven parte de su material al medio interestelar, y aunque las mucho más rica, la cual abarca hasta el uranio. Todos ellos se
galaxias absorben gas del medio intergaláctico, esos procesos mezcla n despuéS en el crisol de l med io in terestelar, lo qu e im-
no bastan para reponer todo el gas y polvo. En la actualidad, el plica que las nuevas generaciones de estrellas com ienzan su
gas del medio interestelar de la Vía Láctea apenas asciende a vid a con una. proporción mayor ele dichos elementos. El Sol,
una décima pa rte de la masa qu e suman sus estrellas. una estrella relativamente joven a sus 5000 millones de años,
En estos momentos, nuestra galaxia produce nuevas est re- posee una cantidad de elementos pesados cien veces mayor
ll as a un rilmo de una masa solar al año. Sin embargo, hace que las estrellas que se formaron hace 10.000 millones de ailos.

!I.·layo 2012, InvestigacionyCiencia.cs 2.3


De hecho, algun as de las estrenas más viejas que se conocen
hoy en día apenas contienen estos elementos. Las generacio-
nes ven ideras, en cam bio, presentarán una proporción aún
mayor, 10 que afectará tanto a su funcionamiento como a su
apariencia.

NUEVAS FUENTES DE VIDA


Una mayor abundancia de elementos pesados acarrea dos con-
secuencias importantes. En primer lugar, aumenta la opacidad
de las capas exte rnas de la estrella. Mien tras que el hidrógeno
y el helio son casi transparentes, una pequeña cantidad de ele-
mentos pesados puede llegar a absorber gran parte de la radia-
ción. El equ ilibrio de fuerzas en el interior del astro también
se altera, pues una menor luminosidad implica un consumo
más lento del combustible nuclear. Por tanto, podríamos con·
c1ui r que una estrella rica en elementos pesados viviría más
tiempo que un a de la misma masa pero carente de ellos. Sin
embargo, existe un efecto adicional que contrarresta el ante-
rior: los elementos pesados resultan inertes a los procesos nu-
cleares. Al no participar en las reacciones de fusión, reducen
la cantidad de combustible del que di spone la estrella, por lo
que tienden a acortar su vida.
En ]997, Laughlin y Fred Adams, de la Universidad de Mi·
chigan, realizaron el primer estudio sobre la importancia rela-
tiva de ambos efectos. Hallaron que el primero de ellos, el res-
ponsable de ti ll a existencia más longeva como consecuencia de
una opacidad mayor, predominará durante el próximo billón
de años. Pero, pasado ese tiempo, la fracción de elementos pe-
sados habrá aumentado lo suficiente como para comenzar a
acortar la vida de las estrellas. El cambio de régimen se produ·
cirá cuando la fracción de elementos pesados en las nuevas es-
trellas ascienda al cuádruple del valor actual.
Sin embargo, la abundancia de elementos muy pesados fa·
vorecerá la formación de planetas, lo que facilitará la aparición
de vida. Se ha medido la composición química de las estrellas
que acogen a los más de 700 planetas sim ilares a Júpiter des-
cubiertos hasta la fccha. Los resultados ind ican que un astro
con una proporción elevada de elementos pesados cuenta con
más posibilidades de albergar pla netas giganles. Según John
Johnson, planetólogo del Instituto de Tecnología de California,
el número de planetas de tipo joviano guarda una ciara corre-
lación con la abundancia de elementos pesados, por lo que cabe
esperar una mayor formación de planetas a medida que el me-
dio interestelar se enriquezca con dichos elementos.
¿Qué ocurrirá con los planetas similares a la Tierra? Aunque
los telescopios espaciales apenas han empezado a proporcionar
datos sobre mundos de menor tamaño, parece que su nacimien·
to también se halla relacionado con la abu ndancia de elemen-
tos pesados en sus estrellas anfitrionas. Parece, por tanto, que
podemos aventurar un universo futuro cuajado de planetas. A
pesar de la dismin ución de las tasas de formación estelar, pue-
de que entre la mitad y dos tercios de los planetas del cosmos
estén aún por formarse.
En principio, esa proliferació n de planetas no tendría por
qué resultar especialmente prometedora para la vida, pues la
mayoría de las estrellas futuras serán menos masivas y menos
luminosas que el Sol. Sin embargo, también los astros tenues y
de poca masa pueden ser fue nte de vida. Una estrella mil veces
menos luminosa que el Sol basta para mantener temperaturas
que permitan la existencia de ifquidos en los planetas cercanos,
lo que parece un requisito básico para la existencia de organis·
mas vivos.

24 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Mayo 201 2, InvcstigacionyCiencia.es 25
Los planetas no solo abundarán más, sino que también con- mos que en torno a ella orb ita un planeta similar a Júp iter. Si
tendrán una mayor proporción de los elementos que se co nsi- su período orbital supera unos pocos días, lo más probable es
deran necesarios para la vida. Además de la abundancia de lí- que acabe sus días expulsada del Si~ l1l a. Pero, en caso de se-
quido, la vida en la Tierra depende de la presencia de carbo no, guir una órbita más próxima, podría te rminar colisionando con
nitrógeno y oxígeno. Con el tiempo, la creciente abundancia de su estrella anfitriona. Ello proporcionaría una nueva fuente de
estos elementos debería redundar en planetas más hospitala- hidrógeno al astro, que, durante un tiempo, dispararía su emi-
rios. A pesar de que disminuirá la tasa de formación estelar, sión de energía y provocaría una explosión similar a una nova.
cada nueva estrella contará con una probabilidad cada vez ma- En el futuro, tajes erupciones estelares salpicará n el lento de-
yor de iluminar uno o más planetas potencialmente habitables. clive de las estrellas. Los astrónomos Que habiten el universo
Algunos astros poseerán masas y luminosidades muy bajas, lo dentro de un billón de años aún podrán observar acontecimien-
Que alargará su vida durante cientos de miles de mi ll ones de tos exóticos en el siempre menguante número de estrellas de
ai10S (s i bien nada indica que se necesiten semejantes lapsos sus galaxias.
de tiempo para que la vida brote y evolucione). Con indepen-
dencia de cuán poblado se halle el uni verso actual, el futuro se VIV IR DESPACIO PARA MORIR VI EJ O
antoja rebosante de las más variadas formas de vida. Dentro de decenas o centenares de miles de millones de años.
después de que los procesos de formación estelar se hayan ra-
LA GUERRA DE LOS MUNDOS lentizado hasta casi desaparecer, un ingente número de estre-
Los sistemas planetarios perdurarán el tiempo suficien te como llas continuará brillando. La mayoría de las estrellas del un i-
para q ue haya que tener en cuenta otros factores. Solemos dar verso presentan una masa baja y una espe ranza de vida muy
por sentada la estabilidad del sistema solar: a nadie le preocu- larga. El tiempo duran te el cual brilla una estrella aumenta so-
pa que la órbita de la Tierra se vuelva caótica y nos la nce con- bremanera a medida que disminuye su masa. Las estrenas ma-
tra Venus. Pero esta confian za se disipa cuando uno considera sivas se e~:tinguen con gran rapidez: son tan luminosas que
escalas temporales del orden de miles de millones de años. En queman todo su combustible muy pronto y acaban explotando
2009, Jacques L."1Skar y Mickael Gastineau, del Observatorio de al cabo de unos pocos millones de años. Los astros de masa in-
París, realizaron miles de simulaciones num éri cas de las órbi- termedia, como el Sol, viven durante varios miles de millones
tas futuras de los cuatro planetas interiores, en cada una de las de años. Pero las estrellas mucho menores consumen su com-
cuales variaron unos pocos metros las posiciones iniciales. Ha- bustible con tal lentitud Que sus exiguos recursos bastan para
llaron una probabilidad del 1 por ciento de qu e Venus acabe a1imen tarlas durante miles de millones de mios, si no más.
chocando contra Mercurio durante los próximos 5000 millo- También la forma en que sucumbe el astro depende de su
nes de alios. Algo así daría pie a cataclismos aún mayores, al- masa. El Sol se convertirá en una gigante roja y, a medida que
gunos de los cuales podrían llevarse la Tierra pO I" delante. Pa- sus capas exteriores se dispersen por el espacio interestelar, su
sados un billón de años, la probabilidad de que se produzca núcleo irá quedando al descubierto hasta qucdar reducido a una
una colisión tal resulta muy elevada. enana blan ca, un denso cadáver estelar del tamaño de la Tierra
Pero la gran agitación llegará cuando Andrómeda y la Vía y compuesto casi exclusivamente por núcleos de carbono yelec-
Láctea se fusio nen. Semejante acontecim iento afectará a la co n- trones. En cambio, en las estrellas de masa inferior a la mitad
figuración del campo gravitatorio de ambas galaxias, lo que bien de la del Sol, el núcleo nunca alcanza la temperatura necesaria
podría reestructurar por completo el siste ma solar. A propósi- para desencadenar las reacciones nucleares que conduccn a la
to de las simulaciones de Laskar y Gastineau, Laughlin comen- fase de gigante roja. Se cree que estos astros acaban sus vidas
tó: «Lo que aún hemos de entender es hasta qué punto la mano convertidos en enanas blancas de helio; estas, co mo su nombre
invisible del caos dinámico que de manera tan sutil afecta al indica, se componen en su mayor parte de helio, con apenas
siste ma solar ha moldeado el censo planetario de la galaxia»). algo de hidrógeno y trazas de otros elementos. En el universo
El caos orbital que puede perturbar a un sistema.planetario actual, tales astros se forman de manera esporádica, cuando las
se manifiesta también a escalas mayo res. Como consec uenci a componentes de un sistema binario se arrancan mutuamente
de su atracción mutua, algunas estrenas forma n sistemas do- sus capas extern as antes de que se in icie la ignición de sus nú-
bles, triples o múltiples, en cuyo caso cada una de ellas orbita cleos de helio. Sin embargo, aún no se ha descubierto ninguna
en lomo al ce ntro ele masas común. Lo mismo ocurre en los cuyo origen se deba a un proceso normal de evol ución es telar.
cúmulos estelares o incluso en galaxias enteras. Las estrellas La razón es simple: el cosmos no ha vivido aún lo suficiente. Las
que componen tales estructuras casi nunca entran en contacto; enanas de helio aisladas co nstituyen uno de los principales ejem-
a pesar de su proximidad en términos astronómi cos, se hallan plos de la clase de nuevos fenómenos que, en un futuro lejano,
se paradas por inmensos espacios vacíos. Sin embargo, con el nuestros descendientes llegarán a ver algún día.
transcurso del tiempo, ese «casi nunca) se convierte en «a ve- Las estrell as dotadas de gran masa sufren una muerte mu-
ces» y, por (¡It imo, en «casi siempre». Tarde o temprano, todos cho más trágica. Algunas de ellas se convierten en agujeros ne-
los sistemas estelares binarios acabarán por disgregarse, debi- gros o estrellas de neu trones; en tales casos, el colapso elel n(l-
do a la acción de fuerzas gravitatorias externas, o bien por fu- cleo provoca una onda de choque que barre las capas externas
sionarse, si las estrellas orbitan 10 sufi cie ntemente cerca. del astro y las expulsa en una explosión de supernova. A med i-
Cuando dos estrell as se fusionan, pueden engend rar de ma- da que estos astros de gran tamaf'lo dejen de poblar el cielo, así
nera tem poral una estrella de mayor masa y lu mi nosidad [véase ocurrirá también con dichos estallidos, que hoy en día salpi-
«Colisiones estelares», por Michael Shara; I NVESTIGACIÓN \' CIEN- can el cosmos. Otro tipo de supernova, sin embargo, a(¡n ilu-
CIA, enero de 2003]. Incluso un planeta como Júpiter podría minará el ciclo: las supernovas de tipo la, las cuales se gene-
causar un efecto similar, aunque a men or escala. Consideremos ran a partir de sistemas binarios en los que una de sus compo-
un a estrella modesta, con una masa diez veces menor que la nentes es una enana bl anca. Oc acuerdo co n los modelos más
del Sol y una vida media próxima al billón de aílos, y suponga- aceptados, parte del material rico en hidrógeno de su compa-

26 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Iiera se va deposi tando sobre la superficie de la enana blanca bitasen planetas -y cabe esperar que, en multitud de casos, pro-
hasta que su repentina fusión nuclear detona la supernova. Es- bablemente en la mayoría, asf será-, el agua líquida y diversas
tos sucesos podrfan continuar ocurriend o mientras queden formas de vida podrían aparecer y subsistir en ellos. Y esa vida
compañeras lo suficientemente masivas, una situación que po- contaría con la posibilidad (ya ex istente en las estrell as más te-
dría prolongarse durante 100,000 millones de alios. nues) de perdurar un tiempo mucho mayor del que nos es dado
Otra clase de 5upernova, cuya popularidad ha aumentado imaginar con facilidad ... siempre y cuando no sea barrida por
durante los últimos años, sobreviene en sistemas binarios for- la explosión de tina supernova o un estallido de rayos gamma
mados por dos enanas blancas muy próximas. Al QI'bitar en tor- cercano.
no al centro de masas común, emiten radiación gravitatoria, 10 El lejano futuro cósmico que acabamos de esbozar deja sin
que drena la energía del sistema y provoca un acercamiento pro- responder una cuestión importante: ¿podría ulla civilización
gresivo de los astros; una espiral que culmina en una violenta avanzada, en caso de haber sobrevivido hasta entonces, cam-
explosión. Este tipo de eventos podrá seguir teniendo lugar du- biar el curso de la historia cósm ica? Hace más de treinta años,
rante billones de años. Freeman Dyson, del Instituto de Estudios Avanzados de Prin-
Otra clase de cataclismos cósmicos, los estallidos de rayos ceton, presentó tino de los primeros análisis relativos a seme-
gamma, emiten aún más energfa que las explosiones de super- jante especulación. «Creo haber demostrado que hay razones
nova. Estas explosiones se clasifican en dos tipos, los cuales pa- científicas para tomar en serio la posibilidad de que la vida y la
recen obedecer a procesos muy dispares. Se sospecha Que los inteligencia puedan llegar a moldear el universo para sus pro-
estallidos «largos», aquellos que se prolongan durante más de pios fines», concluyó. En la época actual, apenas 14.000 millo-
dos segundos, se producen cuando el núcleo de una estrella nes de años después de la gran explosión, no existen pruebas
de gran masa colapsa para formar una estrella de neutrones. de que los organ ismos vivos hayan afectado el devenir del cos-
Los estallidos cortos, inferiores a dos segundos, probablemen- mos a gran escala. Pero, en este viaje por el tiempo, nuestro tren
te aparezcan como consecuencia de la fusión entre dos estrellas apenas acaba de partir de la estación. En el futuro, la supervi-
de neutrones, o entre uno de tales objetos y un agujero negro. vencia de cualquier forma de vida dependerá de la explotación
En un futuro muy lejano, los estallidos largos ocurrirán cada de una fracción cada vez mayor de los recursos del universo
vez con menor frecuencia, pues cada vez habrá menos estrellas [véase «El sino de la vida en el universo», por L. M. Krauss y
masivas. Los estallidos cortos, por su parte, continuarán ilumi- G. D. Starkman; lNVESl"IGACIÓN y CIE1'\'ClA, febrero de 2000]. Todo
nando los cielos durante billones de años. el cosmos se convertirá en nuestro jardín.
Pasajeros por apenas un instante en semejante travesía, ja-
BI LLONES DE AÑOS DESPUÉS más podremos vaticinar con certeza qué nos deparará el futu-
Cuando la edad del universo ascienda a varios billones de años, ro. Pero nuestras mentes son libres de deambular por él tanto
los procesos de formación estelar habrán concluido. Casi todas como deseen. Como escribió Wystan H. Auden en 1957: «Si de-
las estrellas, a excepción de aquell as de menor masa, habrán sapareciesen o muriesen todas las estrellas / hab ría de apren-
acabado sus vidas, ya sea explotando o consumiéndose poco a der a contemplar un cielo vacío / y sentir su oscuridad total
poco como enanas blancas. Sin contar con la materia oscura, como sublime I au nque pudiera llevarme un ti empo».
cuya composición continúa siendo un misterio, las gala..xias se
compondrán sobre todo de agujeros negros, estrellas de neutro-
nes, enanas blancas y estrellas rojas muy débiles, tan tenues
que, desde un planeta como la Tierra, ninguna de ellas sería vi- PARA SABER I'\ÁS
sible sin la ayuda de un telescopio, tampoco aquellas que se en-
The hve ages of the universe: Inside the physics ef eternity. Fred Adams y Greg Laughlin.
contrasen a una distancia inferior a la que hoy media entre el Free Press. 2000.
Sol y las estrellas más cercanas. lhe runaway universe: lhe rate to find the future af the cosmos. Donald Goldsmith. Basic
Aun así, de entre todos esos objetos muertos O moribu nd os, Books.2000.
la naturaleza producirá de manera ocasional una tremenda ex- lhe formation and evolution af the Milky Way, Cristina Chiappini en American Sdenlist,
vol. 89, n,Q6. páqs, 506-515. noviembre/diciembre de 2001.
plosión, un breve recordatorio de la furia nuclear que en su mo- An integrated picture ef star formation, metallicity evolution, and galactk stellar mass
mento hizo resplandecer el clfIIb con la luz de miles de millones assembly. L. L COwle y A. J. Barger en Astrophysical Joumal. vol. 686. n.O1. págs. n-116. 10 de
de fragu as estelares. Si en torno a los astros supervivientes 01'- octubre de 2008. arxiv.org/abs/0806.3457.

Mayo 2012, InvcstigacionyCiencia.cs 27


resistente al VIH, como el que recibió Brown . Tal hazaña per- sándonos en el trabajo de otr! , iniciamos los experimentos para
mitiría cerrarle el paso al VJH, que dejaría así de propagarse de mejorar los métodos de cultivo de linfocitos T fuera del cuerpo.
célula en célula. Con el tiempo, el sistema inmun itario modifi- En ese momento, en el laboratorio solo se hacía crecer los lin-
cado terminaría por eliminar el VI H restan te en cualquier zona focitos T de un donante bien mediante el empleo de cóc teles
del cuerpo. En lugar de los sucesivos tratamientos tradiciona- complejos de mensajeros Químicos, bien mediante la extracción
les, que solo ponen freno al vi ru s, el nuevo método podría eli- de células dendríticas del donante, otro tipo de cél ula sanguí-
minar el patógeno y además curar la enfermedad. nea que ordena a los linfocitos T que maduren y se. multipli-
De hecho, pensamos que habría un modo más fácil de pro- quen en grandes cantidades.
porci onar a los infectados con el VII-I un sistema inmunitario Pensamos que si creábamos células dendríticas artificiales po-
que imitase al adquirido por el paciente de Berlín. El procedi- dríamos simplificar el proceso. Partiendo de pequeñas bolas mag-
miento se ha mostrado prometedor en el laboratorio y ahora es- néticas un poco más pequeñas que los linfocitos T, unimos a su
tamos llevando a cabo los primeros ensayos clínicos en un redu- superficie dos proteínas que imitaban las moléculas de la super-
cido número de personas infectadas. Tenemos mucho trabajo por ficie de las células dendríticas. Al mezclarlas con los linfocitos T
delante y tod avía no se puede asegurar que el tratamiento resul- en frascos de laboratorio, las bolas realizaron con eficacia la ta-
te eficaz, pero nuestros resultados preliminares y el hecho de que rea que se les había asignado. Mediante la reposición de las bo-
el paciente de Berlín siga sin presentar VIH nos hacen pensar las cada dos semanas, logramos mantener una colonia de linfo-
que la estrategia que es tamos desarrollando podría cambiar la citos T activos que se multiplicaron durante más de dos meses e
vida a millones de personas infectadas con el VIH . incrementaron su número en más de un billón de veces.
Cuando ensayamos ese método con muestras sanguíneas de
REAJ USTE DEL SIS'I'E1UA JNllJUNJ'l'.-\JU O voluntarios seropositivos descubrimos, para nuestra sorpresa,
Nuestra estrategia para crear un sistema inmunitario que haga que los linfocitos T que habíamos producido presentaban una
frente al VIH se basa e n una in vestigación que ha abordado dos capacidad notable (aunque temporal) para de tener el avance
cuestiones relacionadas. Una de ellas ha consistido en averiguar del VIH. Publicamos nuestros resultados en junio de 1996, cuan-
la forma de impulsar el sistema inmunitario contra el virus. La do aún desconocíamos por qué nuestro método d e las bolas
otra, evitar que el VIH se introdujera en sus células favoritas, magnéticas para cultivar linfocitos T aumentaba su resiste ncia
las CD4+, también conocidas como linfocitos T coadyuvantes; a la infección por el VIH. Pero más tarde, aquel mismo año, sur-
representan los elementos defensivos que coordinan la interac- gió una idea importante que en últi ma instancia ayudaría a de-
ción entre diversos tipos de células inmunitarias. Cuando al sentra ñar el misterio.
principio el VIH infecta a un linfocito T, el vi ru s no ocasiona
ningún daño. Pero más tarde, cuando esa célula se activa para UNA ENTRADA A LA INFECCiÓN
contrarrestar una infección en curso, en lugar de hacerlo, ex- Mientras desarrollábamos la técnica para hacer crecer linfoci-
pulsa más copias del VTH. y lo que es más lamentable, al final tos T, otros investigadores descubrieron un defecto fund ame n-
el VII-I destruye también a estas células de coordinación, 10 que tal en la estrategia de ataque del VIH . Al inicio de la epidemia
agota la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra del sida se habían identificado unos pocos individuos que pare-
otras infecciones. De este modo, el VIH elimina de forma selec- cían presentar resistencia a la infección a pesar de haber esta-
tiva los elementos más efectivos de defensa. Al dismi nuir estos, do expuestos al virus en múltiples ocasiones. Hacia finales de
también lo hace la capacidad del organismo para hacer frente 1996, en un frenesí de publicaciones científicas, varios labora-
a las infecciones, hasta que se establece el sida (el estado final torios informaron que la proteína CCRS, situada en la superfi-
marcado por infecciones mortales). ci.e de los linfocitos T coadyuvantes y de otras células, actuaba
Averiguar el modo de reforzar el sistema inmunitario y, más como una puerta que perm itía la entrada del VII·I. Además, se
aún, de proteger a los linfocitos T, no ha resu ltado nada fáci l. observó que las personas que de forma natural carecían de la
Sin embargo, cuando apareció la noticia del paciente de Berlín proteína no se infectaban [véase «Genes que oponen resisten-
ya se habían hecho progresos en ambos frentes, aunque en lí- cia al sida», por Stephen J. ü 'Brien y Michael Dean; INVESI'TGA-
neas de investigación diferentes. CIÓN Y CIENCIA, diciembre de 1997].
Durante afias, los oncólogos y los virólogos han buscando La ausencia de la molécula se debe a la deleción de 32 nu-
formas de estimular el sistema inmunitario. Una de ell as con- cleótidos (las letras A, T, C y G del alfabeto del ADN) en el ge n
siste en extraer linfocitos T de un paciente, exponerlos a cier- que la codifica. La mutación da lugar a una proteína CCR5 más
tas sustancias para que se multipliquen y se vuelvan más acti- corta, incapaz de alcanzar su lugar en la superficie de la célula.
vos (ya sea contra el cáncer o las infecciones víricas) y, por últi- Cerca de un 1 por ciento de los caucásicos han heredado dos co-
mo, devolver las células potenciadas al paciente. Juntos nos pias de ese gen defectuoso, llamado CCR5-Delta,32, por lo que
dedicamos a ese empefío desde hace 20 años, en el Centro Mé- sus células presentan una elevada resistenci a a la infección por
dico Militar Nacional ';Valter Reed en Bethesda, Maryland. Ba- el VIH. Sin embargo, la mutación resu lta poco frecuente en tre

E~ SiN1'ESI."i

El VIH se sirve de cierta molécula que Algunas personas han heredado una Se están ensayando técnicas de ma- Los resultados preliminares de los
se aloja en la superficie de algunas mutación que da lugar a una proteína nipulación genética para que las cé- estudios de seguridad en humanos
células del sistema inmunitario, la CCR5 defectuosa, lo que les connere lulas inmunitarias no sinteticen la sometidos a esa técnica son esperan-
proteína CCR5, para infectar a esas una mayor protección contra la infec- proteína CCRS. de modo que"se vuel- zadores, pero todavía hay un largo
células. ción del VIH. van también resistentes al V(H. camino por recorrer.

30 INVESTIGACIÓN Y CIENCiA, mayo 2012


los nativos america nos, asiáticos y africanos. Aparte de su pe- IlENEGAR L l\ ENT R A D A
culiaridad genética, los individuos afectados parecen sanos, aun-
q ue son más vulnerables al virus del Nilo Occidental. Así se introduce el VIH
Las personas que han heredado una sola cop ia del gen CCR5-
Delta32 también muestran sensibilidad al VIH, pero en ellas la en una célula inmunitaria
enfermedad tarda más en progresar. Se ha demostrado que cier- El VIH destruye el sistema inmunitario porque ataca a células
tos mensajeros químicos naturales, las beta-quimiocinas, bloquean esenciales. los linfocitos T coadyuvantes. En el decenio de los
los receptores CCRS normales e impiden así el acceso al VIH. De noventa del siglo xx se descubrió que el VIH lograba entrar en
hecho, el bloqueo de ese receptor representa la base de una serie esas células al adherirse a una molécula de la superficie celular,
de medicamentos contra el VIH. Por desgracia, resulta difícil man- la proteína CCR5 (arriba). Sin embargo, algunas personas presen-
tener todos los receptores CCRS de todas las células recubiertos tan resistencia a la infección por el VIH porque carecen de un gen
con la cantidad suficien te de fármaco para evitar la entrada en funcional que codifica esa proteína. Se espera que la desactiva-
ellas del VIH . Además, el VIH puede mutar y suprimir el bloqueo, ción del gen CCRS (abajo) en personas con VIH les permita luchar
y los virus ligeramente alterados siguen utilizando la proteína contra la infección e incluso eliminarla.
CCRS para acceder al interior de los linfocitos T.
El descubrimiento del papel de CCR5 en la infección por el
VTH ayudó a explicar por qué los linfocitos T que habíamos cu l-
tivado presentaban un a mayor resistencia. De algún modo, su
activación a partir de las bolas había provocado que dejasen de
producir la proteína CCR5. Sin una entrada funcional, el VIH
no pudo introducirse en los linfocitos.
En ese momento, nos preguntábamos si podíamos utilizar
el hallazgo de la CCR5,junto con nuestro método recién perfec-
cionado de cultivo de linfocitos T, para crear un tratamienJo Protefna
nuevo frente al VIH . La idea nos llevó a una colaboración con CCRS
Kristen Hege y Ando Dale, ambos entonces en Cell Genesys, una EI VIH
empresa de biotecnología en San Francisco, para dar un primer l entra en
paso: realizar ensayos cl íni cos en humanos para dete rm inar la f la célula
segur idad de los linfocitos T modificados genéticamente para Gen que codifica Genes del VIH
que buscaran y atacaran a las célul as infectadas por el VTI-I (lin - la proteína CCR5
focitos que se habían multiplicado con nuestra técnica de bolas
magnéticas). Las célul as demostraron ser seguras a todos los
efectos y sobrevivieron dura nte años después de la perfusión.
Sin embargo, la modificación genética estudiada solo tuvo un
efecto modesto en la replicación del VIH en los pacientes. Cell
Genesys finalmente pu so fin al proyecto.

CR EAR UNA CÉLULA RESISTENTE AI~ VIIT El VIH


no ent ra
En 2004, pocos años despu éS de que ambos nos trasladásemos en la célula
a la Universidad de Pensilva nia, Ando vino a visitarnos y a pro-
ponernos un segundo experimento. La nueva empresa en la q ue
trabajaba, Sangamo BioSciences, acababa de desarrollar una
técnica para cortar las hebras de ADN de los genes en puntos
......... la CCR5 defectuosa
seleccionados. El método era diferente y mucho más eficaz que nunca llega a la
otros porque permitía actuar sobre una secuencia específica de superficie de la célula
un gen. Haslaese momento, no se disponía de una buena estra- Gen CCR5 mutado
tegia pa ra cont rolar los genes o secciones de genes que se mo-
dificaban [véase «Edición de genes: una nueva herramienta para
la biología molecul ar», por Moi ra A. McMahon et al.; INVESTI- CCRO. Ando propuso a Sangamo que crease un conjunto de ti-
GACiÓN Y CIENCH, abril de 2012]. jeras de ADN a la medida. En primer lugar se debían diseilar
La técnlca de Sangamo se basa en el empleo de dos tipos de unas proteínas con dedos de zinc que se adhiriesen a cada uno
proteínas que elimi nan una sección de un gen funcional. El pri- de los extremos de la secuencia q ue se pretendía eliminar. Lu e-
mer tipo son proteínas con dedos de zinc, moléculas que de for- go, a cada una de esas proteínas se le debía añadir ot ra, una en-
ma natural se unen al ADN durante la transcripción génica (pro- zi ma nucleasa, que cortara las hebras de ADN. La parte de de-
ceso en el que ]a info rmación contenida en el ADN se convierte dos de zinc de ese complejo identiflcaría los fragmentos de ADN
en ARN, la molécula necesaria para la síntesis proteica). Los hu- que debían sup rimirse, y la nucleasa las co rtaría. Mediante el
manos producimos unas 2500 proteínas distintas con dedos de desarrollo de los pares adecuados de dedos de zinc, Sangamo
zinc, cada una de las cuales se asocia a una secuencia de nucleó- podría actuar únicamente sob re la sección de interés del gen
tidos concreta en la molécula de ADN. CCRS, sin dañar por accidente a otros genes.
Durante anos se elaboró un método para obtener de forma Una vez que las nucleasas con dedos de zinc se hubieran
artificial proteínas con dedc¡, de zinc que se unieran a una se- adherido a la secuencia de ADN en cuestión, la maq uinaria ce-
cuencia de ADN de interés,"or ejemplo, un a sección del gen lular de reparación tomaría el relevo. Reconocería la rotura y

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 31


ta mie nto en el pac i~te de Berlín. Ello nos
dio más motivos para pensar que la perfu-
Editar con precisión para sión en los enfermos de los linfocitos T con
genes CCR5 mutados podría asestar un
desactivar un gen clave duro golpe al V1H. Cero Hütter y sus cola-
boradores in form aron Que habían llevado
la desactivación del gen que codifica la entrada CCR5 con la ayuda de ciertas proteí-
a cabo un expe rimento tal vez irrepetible.
nas compuestas, las nuc1easas con dedos de zinc, conferiría a algunas personas resis-
A uno de sus pacientes, que había sido sc-
tencia al VlH. Una parte de la proteína, fo rmada por moléculas denominadas dedo
roposi tivo durante más de diez años yes-
de zinc, se adhiere al gen, mientras que una segunda parte, la nudeasa , corta la hebra de
taba reacci onando bien a los antivíricos,
AON. A continuación, los mecanismos de reparación del organismo toman el relevo,
se le había di agnosticado una leucemia
que vuelven a unir las piezas más largas. Como resultado, el gen alterado ya no produce
mieloide aguda no relacionada con la in-
la proteína CCR5 que el VIH utiliza para introducirse en las células inmunitarias.
fección por el VIH. Se le sometió a quimio-
terapia, pero el cáncer volvió a aparecer.
Cadena de dedo de Sin un trasplan te de médul a ósea, método
Segmento zinc (unida al punto
del gen CCRS especifico del gen) Parte de la nudeasa con dedo que en ese ncia recrea el sistem a inmuni-
de zinc que corta el AON tario (i ncluidos los linrocitos) de una per-
I sona en otra, el paciente moriría.
Hütter buscó posibl es donantes de mé-
dula ósea en las bases de datos europeas;
algu ien cuyos marcadores H LA (los antí-
genos leucocitarios humanos, un h'TUpo de
o las nudeasas con
dedos de zinc se
proteínas que el sistema inmunitario uti-
liza para distinguir sus propios tej idos de
adhieren al gen los de otros) encajasen con los de su pa-
ciente. Hacer coincidir el tipo de HU con
Cada dedo de zinc se el del receptor del traspla nte resulta vital
corresponde con un trío para impedir que el nuevo huésped iden-
e Se elimina el fragmento
de AON y el resto de la
específiCO, o
deADN(A,T,CoG)
triplete, de letras tifique las células trasplantadas como ex-
tral1as y ataque sus tejidos (reacción cono-
secuencia se recombina cida como e nfermedad del injerto contra
el huésped) y para evita r el recha:w de
cualquier elemento residual del antiguo
sistema inmunitario del paciente.
Sin embargo, Hüttler no se detuv.o aní.
Al bergaba la espe ranza de hallar algún
candidato con los marcadores HU correc-
tos y cuyas células también presentasen de
forma natural dos copias de la mutación
CCR5-Delta32. Un t rasplante de médu la
ósea procedente de esa persona tal vez pro-
porcionaría a un receptor seropositivo un
G El gen alterado sistema inmun ita rio nuevo que ofreciese
resistencia a los virus persistentes.
deja de producir una
proteína CCR5 funcional De modo sorpre nd e nte , después de
buscar en las bases de datos y an ali zar los
genes de más eJ e 60 posibles donantes,
volvería a unir las partes cortadas del ADN, y durante ese pro- Hütter encontró un candidato que cumplía los requisi tos. La
ceso destruiría algunos nuc1eótjdos o añadiría otros. Así, el pro- búsqueda fue complicada debido aque la región eJe los HLA va-
pi o proceso de reparación aseguraría Que el gen cortado no die- ría mucho entre individu os y los genes de los HLA y el gen CCR5
ra luga r a una copia funcional de la proteína eCR5. se sitúan en cromosomas dife rentes. El descubrimiento fue un
A pesar de las difi cultades que entrañaba la estrategia, va- golpe de suerte si se tiene en cue nta, en primer lugar, que muy
lía la pe na in tenLar la propuesta de Ando. Más allá de resulta r pocas personas presentan la mutación CCR5-Delta32 en ambas
muy específi co para la deleción del gen CCR5, el sistema de de- copi as de su gen CCR5. Afo rtun adamente, el pacie nte de Berlín
dos de zin c despertaba interés porque las proteínas neces ita n ta mbién tenía un tipo de HU muy co mún.
poco tie mpo para funcionar y no dejan res iduos e n la cél ula. Al final, ese paciente necesitó dos traspla ntes de médula ósea
para curar su leucemia. Lo más llamativo ha sido que, más de cin-
"S""RANZ,\S RENOVA DAS co años después de la intervención, y en ausencia de tratamiento
Ya habíamos recibido el permiso de la Agcncia Federal de Fár- antirretrovírico, los médicos no han detectado ningún indicio de
macos y Alimentos y de los Inst itutos Nacionales de Salud (NI1-l) VIH en su sangre, hígado, intestino, cerebro, tejidos linfáticos o
de EE.UU. para empezar los estudios de seguridad en hum anos, plasma, si bien se han utilizado los ensayos moleculares más sen -
cuand o se difundió la noticia sobre el éxito aparente del tra- sibles de los Que se dispone. Pero nadie sabe con seguridad si se

32 INVESTIGACIÓN Y CIlliCIA, mayo 2012


ha logrado erradicar el V1H de todos los tejidos, ya que el virus otras palabras, el VIH el imi nó los linfocitos T vulnerables y dejó
puede insertar sus genes en los cromosomas de varias cél ulas que los de fici en tes en CCR5 se multiplicaran. Y precisamente
[véase «Farmacoterapias co ntra el VIH» por Mario Stevenso n; IN- esas células son las que ofrecen res istencia al VIH, por lo que
VESTIGACiÓN Y CIENCIA, febrero de 2009J y permanecer en estado pueden Funcionar como células inmu nitarias y proporcionar
latente durante muchos aftas. También se desconoce si es necesa- protección fre nte a las infecciones.
ria la elimi nación del virus en todos los tejidos, ya que ahora el Nuestros resultados preliminares en un ensayo de seguridad
sistema inmunitario del paciente tiene la capacidad de despachar con humanos han sido prometedores. Bajo la dirección de Pa-
cualquier infección nueva, lo que significa que está «fu ncional- blo Tebas, el médico respon sable del estudi o en Filadelfi a. en
mente curado». En cualquier caso, ya no tiene que tomar antirre- ve rano de 2009 se real izó a un primer paciente un a perfus ión
trovíricos y no se le ha vuelto a detectar el virus. de sus prop ios linfocitos T con los receptores CCR5 alterados.
Po r desgracia, el expe rim ento al emán tal vez constituya el Desde entonces, hemos tratado a 11 voluntarios seroposi tivos
único ejem plo de cura del VIH co n médula ósea en los próximos más en un estudi o promovido por los NIH. Sangamo está lle-
años. No solo porque resulta muy infrecuente hallar la combi- vando a cabo un ensayo similar en la costa oeste de EE.U U. Au n-
nación adecuada de HU\. y mutaciones genéticas en el do nante que por sus características tales estudios de seguridad no están
yel receptor. Además, la técnica es muy cara (el trasplante de diseñados para demostrar la eFIcacia del tratam iento, hasta la
médula ósea acarrea un coste mínimo de 250.000 dólares en fecha hemos observado qu e todos los pacientes presentaban en
nuestro hospital) y conlleva un régimen intensivo de quimiote- los análisis de sangre un mayor nú mero de linfocitos T coadyu-
rapia, un arriesgado trasplante y un tratamiento farmacológico vantes en comparación con la situación inicial, una señal de qu e
de por vida co nt ra el rechazo. En efecto, el paciente de Berlín ha la estrategia tal vez esté protegiendo a los linfocitos. Además,
sustituido un conjunto de problemas (infección por el V1H y leu- en el tejido linfático de los intesti nos y en la sangre se han iden-
cemia) por otro (ser receptor de un trasplante). La mayoría de tificado linfocitos T coadyu vantes sin receptores CCR5 funcio-
las personas que ll evan vidas más o menos saludables y produc- nales. Esas cél ulas solo podían derivarse de las células reimplan-
tivas gracias a los fármacos contra el VIH (aunque con efectos tadas, modificadas con las nucleasas de dedos de zinc.
adversos notables y costos de por vida) dudarían en aceptar tal El siguiente paso consiste en poner a prueba la capacidad de
cambio. (Por supuesto, debido a que había desarrollado una leu- las células inmunitarias recién alteradas para combatir las par-
cemia mortal, el enfermo berlinés no tenía elección.) tículas del VI H que ya están presentes en el organismo. Para ello,
A pesar de que los resultados de Berlín nos an imaron, tam- estamos empleando una estrategia bien aceptada, aunque de
bién sabíamos que la deleción del CCR5 en el sistema inmunita- enormes consecuencias. Bajo la estrecha vigilancia de los médi-
rio del donante podría no haber sido el único motivo de la eli- cos del estudio, te nemos la intención de que nuestros volun ta-
minación aparente del VIH en el receptor. Tal vez el reservoria rios abandonen la medicación con tra el VIH para observar su
de partículas latentes del VIH en el paciente se había vaciado evolución. Cuando lo hizo durante 12 semanas uno de nuestros
d urante los años de tratamiento con antirretrovíricos. O tal vez pacientes tratados, que había heredado un solo gen CCR5-Del-
el enfermo se quedó sin VIH residual después de que se destru- ta32 (lo que le daba una ligera ventaja natural), no hallamos in-
yera su sistema inmunitario en la preparación para el trasplan- dicios del virus en su sangre o en los tejidos linfáticos al final de
te. O quizás el único caso potencialmente mortal de enfermedad los tres meses sin antivíricos. Los pacientes tratados más recien-
del injerto contra el huésped que el paciente de Berlín sufrió du- temente están en mitad del régimen posterior a la perfus ión y
rante el trasplante destruyó también cualquier célula restan te se les está realizando un seguimiento que se prevé finali zará a
infectada por el VIH antes de que la reacción estuviese bajo con- lo largo del próxi mo año. Se han planeado otros ensayos clíni-
trol con la medicación. (La compatibilidad de los HLA nunca es cos para evaluar la eficacia de la nueva técnica. De tener éxito,
perfecta al cien por cien, excepto entre gemelos idénticos_) Sin el método de la nucleasa con dedos de zi nc podría resultar mu-
embargo, la deleción del CCRS sigue siendo la e:o..'"Plicación más cho menos caro que el trasplante de médula ósea deficiente en
probable del éxito del trasplante, por lo que seguimos adelante CCR5, muy difícil de lograr, o el tratamiento farmacológico de
es pera nzados con nuestros experi mentos. por vida contra el VI H.
Solo unos pocos años atrás, la idea de desarrollar tratamien-
ENSAYO S C LíNI COS E~ CURSO tos seguros, eficaces y menos caros que mantuvieran a raya el
Cuando apa reció la noticia del paciente de Berlín, Sangamo ha- VIH a largo plazo sin necesidad de fármacos era una visi6n que
bía desarroll ado, tal y como prometió, un conjunto de nuclea- pocos nos atrevimos a soñar. Incluso si nuestras nucleasas con
sas con dedos de zinc que actuaban en un punto próximo a la dedos de zinc diseñadas a la medida no ofrece n la curación,
secuencia clave de 32 nucleótidos del gen CCR5. (Debido a que creemos que podrían representar la estrategia que más cerca
el objetivo era desactivar el gen CCRS, no importaba si repro- ha estado de ce rrarle el paso al V1 H en 30 años.
ducíamos con exactitud la mutación genética natural siempre
que la proteína resultante dejase de funcionar.) Junto con Ele-
PARA SABER MÁS
na Pérez, por entonces becaria posdoctoral en nuestro labora-
torio, demostramos que la infección por el VIH en sí misma po- Establishment of HIV-l resistance in CD4+ T cells by genome editing using zinc-flnger
nucleases. Elena E. Pérez et al. en Nature Biolechnology. vol. 26. págs. 808-816. 2008.
dría contribu ir a la regeneración del sistema inmunitario y
long-term control of H1V by CCR5 delta32/delta32 stem-cell transplantation. Gero HOtter
hacerlo más resistente al virus. Nuestros experimentos de labo- et al. en New EnglandJoumal of Medicine. vol. 360, n.O 7. p.1gs. 692-698. 12 de febrero de 2009.
ratorio revelaron que, incluso cuando se partía de un bajo nú- Chemokine receptor 5 knockout strategies. Paula Cannon y Cad June en Curren¡ Opinions
mero de linfocitos T con los genes CCR5 desactivados (median- in HIV and AIDS, vol. 6, n.O1. págs. 74-79, enero de 2011.
te nudeasas con dedos de zinc) en los cultivos, las célul as The man who had HIV and now does noto Tina Rosenberg en New York Ma9azine, 29 de
mayo de 2011.
alteradas reponían y estabil izaban la población de linfocitos T Sociedad~ profesionales de terapia celular y génica: Sociedad Americana de Terapia Génica
tras la expos ición al VIH. En ca mbi o, el VIH destruyó los linfo- y Celular (www.asgt.org)ySociedad lnternacional de Terapia Celular (www.celltherapyso-
citos T no modifi~ os, con receptores CCR5 funcionales. En ciety.org)

Mayo 2012, InvcstigacionyCicncia.es 33


Filosofía de la ciencia
,
por Joshua Knobe
Joshua Knobe es profesor de filosofía
en la Universidad de Yale y uno de los
fundadores de la filosofía experimental.

Filosofía experimental
Una nueva escuela propone ir más allá del pensamiento puro.
Algunos experimentos cognitivos podrían ay udar a dilucidar
sobre la naturaleza del libre albedrío o la del bien y el mal

P iense en la filosofía como disciplina


y le vendrán a la mente cierto tipo de
imágenes: tal vez la de alguien que, senta-
rosÍmil, opuesta a las teorías establecidas,
o intrínsecamente contradictoria. Cuando
eso ocurre, muy a menudo resulta útil
El libr e albedrío
Imagine que acaba de presenciar un ase-
sinato. En un principio, puede que le pa-
do en un sillón, se abisma en sus pensa- dejar a un lado la realidad objeto de es- rezca obvio que el asesino cargue con la
mientos y esconde la cabeza entre grandes tudio y examinar con detalle los instru- responsabilidad moral de sus actos y que,
libros; o quizá la conciba como un campo mentos. A veces, la mejor manera de re- por tanto, merezca ser castigado. Pero
de erudición, abstruso por naturaleza y solver un problema en astronomía pasa considere ahora la situació n desde un
si n contacto alguno con la ciencia. En por analizar a conciencia el funciona- punto de vista filosófico. Es probable que
todo caso, es probable que no la asocie a miento del telescopio. la acción del asesino respondiese a ciertos
gente que realiza experimentos. Los filósofos no solemos emplear te- estados mentales, los cuales, a su vez, se
Sin em bargo, y por insólito Que parez- lescopios ni microscopios. Confiamos casi debiesen a otros acontecimientos previos.
ca, una nueva escuela de filósofos jóvenes por completo en un instrumento muy Visto así, el crimen no representaría sino
ha comenzado a hacer precisamente eso. especial: la mente humana, el objeto que el último eslabón de una larga cadena cau-
Los filósofos expeIimentales sostienen que engendra las ideas de las que se ocupa sal que se remon ta a los genes yal entorno
la indagación filosófica puede apoyarse en nuestra profesión. Con todo, el mismo del asesino. Ahora bien, si de verdad fue
los estudios empíricos que investigan el principio básico se aplica también aquí. esa secuencia lo Que le llevó a perpetrar el
modo en que piensan y sienten las perso- De ordinario, no nos preocupamos dema- crimen, ¿puede ser él moralmente respon-
nas. Para ello se valen de todos los métodos siado por el funcionamiento de nuestra sable de su acción? Algunos filósofos sos-
de la ciencia cognitiva contemporánea: mente: simplemente la usamos para ac- tienen Que sí; otros lo niegan. Se trata del
dirigen experimentos, trabajan en equipo ceder a un a realidad independiente de eterno problema sobre el libre albedrío,
con psicólogos y publican en revistas que, ella. Pero, a veces, este enfoque fracasa. un debate que se antoja interminable.
en un princip io, estuvieron concebidas Nuestra mente parece empujarnos en dos El filósofo expe rimental Shau n Ni-
para científicos. El resultado ha supuesto direcciones distintas, como si en nuestro chols, de la Universidad de Arizona, y yo
una especie de revolución. Aunque este inlerior dos voces diesen respuestas dife- creemos Que el conflicto emerge como
movimiento nació hace apenas unos años, rentes a una misma pregunta. En tales fruto de una tensión entre dos procesos
ya ha gene rado cientos de artícu los, un casos, quizá resulte provechoso explorar cognitivos. Qui zá nuestra capacidad para
raudal de logros sorprendentes y encendi- la mente y examinar, desde un punto de la reflexión abstracta y teórica nos induz-
das opiniones a favor y en contra. vista cien tífico, el origen de nuestras in- ca a pensar de un modo; sin embargo,
Todo lo anterior quizá le resulte extra- tuiciones filosóficas . nuestra respuest a emocional inmediata
ño. Parecería que los filósofos hubiesen Es aquí donde irrumpe la filosofía ex- nos mueve en la dirección opuesta. Un
renegado de su propia disciplina y se de- perimental. Esta propone que, si logramos impulso nos dice: «Bueno, desde un pun-
dicasen ahora a algo diferente. Sin embar- profundizar en la psicología subyacente to de vista racional, su comportamiento
go, la propuesta no es tan extravagante a las intuiciones filosóficas, podremos se debe a una compleja cadena causal. Por
como parece. En todo programa de inves- discernir mejor qué intuiciones merecen tanto, él nunca puede ser verdaderamen-
tigación, los científicos emplean ciertos nuestra confianza y cuáles debemos des- te libre ni responsable». En ese momento,
instrumentos (telescopios en astronomía, echar como poco fiables o engañosas. se inmiscuye el punto de vista emocional:
microscopios en biología, etcétera). Lo Nuestro objetivo consiste en entender «¡Este hombre es un asesino y solo cabe
normal es que no se pierdan en conside- mejor las ideas que los individuos se for - culparle por lo que acaba de hacer!».
raciones sobre los instrumentos en sÍ, sino man sobre las grandes preguntas filosófi- Nichols y yo diseñamos un experimen-
que los usen sin más, con la intención de cas. ¿De dónde procede la creencia en el to que consistía en invitar a cada partici-
acceder a una esfera de la realidad a la libre albedrío? ¿Vemos como verdades p ante a reflexionar sob re un universo
que se presupone dotada de una existen- objetivas nuestras propias reivindicacio- ficticio, el universo A, en el que todos los
cia autónoma. En ocasiones, sin embargo, nes morales? En última instancia, los re- actos de cualquier individuo quedaban
los investigadores se sienten confundidos sultados de esta línea de investigación determinados por una cadena causal de
por la in formación que les llega de sus podrían acarrear consecuencias para la acontecimientos pasados. Después, divi -
aparatos: quizá porque esta parece inve- jurisprudencia, la ética y otros campos. dimos a los probandos en dos grupos. A

36 IJ\TVESTIGACIÓN y CIENCLo\, mayo 2012


los primeros se les fo rmuló una pre- cJ ivcs a afirmar que a los humanos
gunta concebida para suscitar la de un universo determini sta se les
reflexión teórica: hu biesen de exigir responsabilida-
En el universo A, ¿puede un des moral es.
indivuhw ser plenamente ¡'esponsa- Cada vez parece más verosímil
ble de su:; actos desde un punto de qu e la perplejidad y el co nflicto in·
vista moral? tenor que sc derivan del problema
A los pertenecientes al segundo del libre albedrío se deben, en rea-
g rupo se les planteó una historia lidad, a una tensión entre nuestros
muy concreta e incluso escabrosa, a juicios abs tractos y nu es tras res·
fin de provocar en ellos una respu es- puestas emocionales más concretas.
ta emocion al: Además, la situación en la que un a
En el universoA, un individuo persona se halla en un mom ento
llamado Bill se siente muy atraido dado influye de manera considera-
pOT SU secretaTÍa. Decide que el úni- ble a la hora de adoptar una postu-
co modo de vivir con ella es matar ra u otra.
a su propia esposa y a sus tres hijos. Desde luego, el hecho de que esta
Bill sabe Que, en caso de incendio, hipótes is se haya visto apoyada por
'resulta imposible escapaT de su varios estudios no demuestra su ve-
casa, por lo Que antes de pa1'tiT pam racidad, El filósofo experimental
un viaje de trabajo instala un dis- Eddy Nahm ias, de la Universidad
positivo que prende fuego a la vi- estatal de GeOi'gia, ha propuesto una
vienda y asesina a su familia. ¿Es explicación alternativa que no im -
Bill plenamente responsable desde un y el concreto? Para profundizar en la cues- plica conflicto alguno entre la razón y la
punto de vista moral de haber malado a tión, necesitábamos estudios que se valie- emoción. En general, se admite que los
su ,m ujer e hijos? ran de métodos diferentes, indicios empíri cos existentes aún no bas-
Aquellos a quienes se les formuló la Uno de los más sorprendentes y elegan- tan para dar respuesta a todas las pregun-
pregunta en térm in os teóricos se sintie- tes fue dirigido por la filósofa experimen- tas. Pero, en cualquie r caso, de lo que no
ron más inclinados a responder que no: tal Ch ristine Weigel, de la Universidad de cabe duda es de que, como mínimo, ahora
nadie puede ser moralmente responsable Utah yalley. A los participantes se les pi- contamos con un punto de partida, Aun-
en un uni verso determ inista. Por el con- dió que imab"Í nasen una conferencia filo- que aú n queda mucho camino por andar,
trario, a quienes se les planteó la segunda sófica sobre el problema del libre albedrío. disponemos de UIl programa de investiga·
opción, se decantaron con mayor facilidad En dicha ponencia se exponía en líneas ción experim ental para indaga r en las
hacia la postu ra contraria: Bill cargaba generales el problema y se concluía con el raíces psicológicas del problema del libre
con la responsab il idad de sus actos. En mismo ejem plo descrito arriba : el de un albedrío.
otras palabras, una reflexión abstracta habitante de un universo determinista que
nos lleva a exo nerar de toda responsabi- asesina a su mujer y a sus hijos. Sin em- ¿Es relativa la moral?
lidad moral a los habitantes de un univer- bargo, 'Weigel introdujo una variación muy Aunque hasta ahora hemos conside ra-
so determi nista; sin embargo, ante una sutil: a algunos participantes se les dijo do cuestiones que qu izá parezcan algo
hi storia en la que un individuo co ncreto que la conferencia tendría lugar «dentro abstru sas o académicas, la filosofía ex-
perpetra un acto cruel, no dudamos en de unos años»; al resto, que la charla se perim ental puede también co ntribui r a
hacerle responsabl e, con total indepen- impartiría «dentro de unos días». aclarar cuesti ones fu ndam en tales en las
dencia del universo en el que le haya to- Puede que este amaiio no guarde de- controversias con temporáneas sobre la
cado vivi r. masiada relación con el libre albedrío, moraL
Aunque es te prim er estudio solo se pero sí tien e mucho que ver con el co no- Imaginemos que Sven y Xiex provie-
efectuó sobre unas pocas doce nas de es- cimiento humano. Numerosos es tudios nen de cul turas difere ntes. Para Sven,
tu diantes, durante los aflos siguientes se han demostrado que imaginar un acon- golpear a otras personas es moralmente
realizaron numerosos inten tos de inves- teci miento distante en el tiempo estimu- malo. Xiex, por el contrario. opin a que
ª Li gar el fenómeno con rigurosidad. Un la procesos cognitivos más abst ractos, golpear al prójimo no plantea p roblema
:,: estud io posterior se llevó acabo sobre una teóricos y profundos. Según esto, la refe- alguno, pues no supone sino la manera
~
~
muestra mucho más amplia (más de 1000
partiCipantes). Otro analizó cómo respon-
rencia a un futuro más lejano debe ría
esti mular un tipo de proceso más reflexi-
más directa de de mostrar nuestra fuerza
y bravura. He aquí una cuestión comple-

~
dían al planteamiento más abstracto in- vo (<<Bueno, desde un punto de vista ra- ja: dado que Sven y Xiex poseen opini ones
dividuos procedentes de varias culturas cionaL»), mientras que el pl anteamien - opuestas, ¿se equivoca necesariamente
~ (India, Hong Kong, Colombia y EE.UU.). to de una situación inminente desencade- uno de ellos? ¿O no existe una única res-
~ Los resultados se repitieron. Uegados a naría intuiciones más concretas (<< iEste puesta, s ino que cada uno tiene razón,

~
este punto, parecía que habíamos dado hombre es un asesino! »). Weigel halló habida cuenta del sistema de valores de
con un a especie de efecto genuino. Sin que di cha manipulación modi ficaba la su propia cultura?

i"
embargo, aún quedaba por determinar su intuición de los probandos: aquellos a De entre todas las cuestiones discutidas
origen. ¿Reflejaba dicho fenómeno alguna quienes se les hizo imaginar la si tuación por los filósofos, esta ha sido un a de las
~ diferencia entre el pensamiento abstracto en un futuro distante fueron menos pro- que más ha polarizado el debate occiden-

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.cs 37


Filosofía de la ciencia
llaron de nuevo una correlaci6 n en tre
ambas: quienes lograron annar el rompe*
¿Nueva metodología cabezas se mostraron más propensos a
adherirse a la opini6n relativista.
o nueva terminología? Vemos, por tanto, que varios estudios
dirigidos por disti ntos investigadores y
En tiempos de Francis Bacon (1561-1626) ya se usaba la expresión filosofía experimenral. realizados con métodos diferentes pare*
Designaba una forma de investigación basada en [a experiencia y en el método induc-
cen apuntar hacia la misma conclusión :
tivo. Sir Isaac Newton (1642-1727) utilizaba esta expresión para referirse al tipo de cien-
las personas se sienten atraídas hacia el
cia que él mismo practicaba. Equivalía aproximadamente a lo que hoy llamamos ciencias
físicas o ciencias naturales.
relativismo en la medida de su capacidad
Sin embargo, en el presente artículo, la expresión se usa en un sentido distinto, para
para abrirse a otras perspectivas. Este
referirse a una nueva forma de hacer filosofía . Los filósofos suelen trabajar con ideas y resultado tal vez nos ayude a profundizar
conceptos, utilizando exclusivamente la reflexión y el diálogo, la lectura y la escritura. en una de las controversias filos6ficas más
Es [o que Joshua Knobe denomina filosofía de sillón. la filosofía experimental se entiende persistentes de nuestro tie m po,
aquí como un nuevo método fIlosófIco que incluiría la realización de experimentos. Pero
el punto crítico aparece hacia el fInal del texto: ¿quemamos o no quemamos el sillón? El ¿Deberíamos quemar el sillón?
propio autor se da cuenta de que, tras los experimentos, los auténticos problemas filo* Supongamos ahora, aunque solo sea por
sóficos (¿somos o no libres?, ¿es correcto o erróneo el relativismo?) están aun sin tocar. un momento, que la filosofía experimen*
Es decir, tras los experimentos, todavía queda por hacer todo el trabajo reflexivo, dia* tal continúa progresando. Im agine mos
léctico y crítico propio de la filosofía.
que todas nuestras pregu nlas empíricas
Es cierto que la filosofía haría muy bien en contar con la psicología y con las ciencias
se resuelven y qu e, algún día, logramos
cognitivas. Pero no está tan claro que se esté haciendo filosofía mientras se llevan a cabo
entender con sum a precisión los proce*
los experimentos. Más bien parece que se hace psicología o ciencia cognitiva, y que des 4

pués los resultados son tomados en cuenta para hacer filosofía. A eso se le puede llamar,
sos cogn itivos que yacen bajo los diferen-
si se quiere, fdosofía experimental, pero quizá podríamos hablar simplemente de un uso
tes puntos de vista filosóficos. Aun enton-
filosófICO de los resultados de las ciencias empíricas. Y, por cierto, a los filósofos tam- ces cabría pe nsar que no hemos abordado
bién les parecen muy iluminadores los resultados de la física, la biología y otras ciencias, la verdadera pregu nta filosófica: a saber,
no solo de las que estudian la mente, Queda, pues, abierta la cuestión: ¿estamos ante si tales puntos de vista so n correctos o
una nueva metodología, o ante un nuevo nombre para la tradicional colaboración entre err6neos. Semejante cuestión ni siquiera
estudios empíricos y fIlosóficos? parece pertenecer a la clase de problemas
Alfredo Marcos que admiti rían un tratamiento empírico.
Universidad de Valladolid Antes o después, alguien habrá de volver
al sillón para reflexionar sobre los aspec*
tos filos6ficos puros.
taL Pensadores de varia índole sugieren a dos mostraron un a clara correlaci6n: Lo anterior co nslitu ye una conclusión
menudo que no existe una única verdad cuanto más abierto a la experiencia era clara y razonable que todo filósofo debería
moral: esta sería, desde un punto de vista un probando, más tendía a susc ribir la complace rse en aceptar. No obstan te, co-
fundamental , algo relativo. Otros, más respuesta relativista. meteríamos un craso error si la empleáse-
conservadores, insisten en la existencia de Tales estudios sugieren que la inclina- mos para arremeter contra todo el progra-
verdades morales objetivas. En cierta oca* ci6n que algunos individuos sienten hacia ma de la filosofía experimental. Nadie
sión, el papa Benedicto )"'Vl declar6 que el el relativismo moral quizá dependa de su sugiere que los fil6sofos deban abando nar
relativismo moral conduce «a la confusi6n grado de apertura. Al considerar otras otras formas de pensamiento para, en su
moral e intelectual, a un a degradaci6n de perspectivas y otras posibles formas de lugar, dedicarse a realizar experimentos.
las normas, al menoscabo de la propiadig* ver la vida, las perso nas se sienten tanto Pero sí defendemos que el trabajo experi-
nidad e incluso a la desesperaci611». más atraídas por una postura relativista mental debeIÍa formar parte de una inves 4

En un intento de llegar a las raíces cuanto más se ab ren a dich as posibiJida* tigaci6n filosófica más amplia. La filosofía
psicológicas de esta controversia, el psi* des y participan de ellas a través de la experimental aporta un instrumento más
c6logo Edward T. Cokely, de la Universi- imagi nación. a la caja de herrami en tas del fil6sofo. Y,
dad de Tecnología de Michigan, yel filó* Los psicólogos Geoffrey Goodwin, de cuando nos reclinemos en el sill6n para
sofo Adam Feltz, de la Universidad Schrei* la Universidad de Pennsylvania, y John analizar la tensi6n ex istente entre nues*
ner, reali zaron un estudio en el que los Darley, de la Un iversidad de Princeton, tras creencias, puede que nos resulte muy
participantes debían escuchar una hi sto* catalogaron la manera de pensar de sus provechoso, si no indispensable, entender
ria sobre dos personas que diferían en sus probandos tras proponerles un rompeca- en detalle los procesos cognitivos que las
puntos de vista sobre cierta cuestión mo* bezas lógiCO que requería colocar un con* originan.
ral. Después, preguntaban a los sujetos si junto de bloques de cierta manera. Aun*
alguno de ellos es taba eq uivocadO o si, que a primera vista el problema parecía
por el contrario, no existía una única pos* sencillo, escondía un ardid: solo se podía PARA SABER MÁS

tura correcta. Además, el estudio de Co* sol ucionar si se analizaba desde varias Cerebro y libre albedrío. Micnael P~uen en Mentey Cerebro.
kely y Feltz introdujo una modifi cación perspectivas. El objetivo consis tía en re* vol. 1,2002.
lacionar la capacidad de una persona para Experimental philosophy. Dirigidopor Joshua KnobeyShaun
interesante: se sometió a cada participan*
Nichols. Oxford University Press. 2008.
te a un test no rmalizado para evaluar el resolver el rompecabezas y sus intuiciones Free will and the bounds of the self. J. Knobe y S. Nichols
rasgo de la perso nalid ad conocido como sob re el relativismo moral. Por sorpren- en !he Oxford handbook 01 free will. por R. Kane (ed). Oxford
«apertura a la expe riencia». Los resulta- dente que parezca, los investi gadores hu* University Press. 2011.

38 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Foro científico
por John P. A. loannidis John P. A. loannidis ocupa la cátedra C. F. Rehnborg de prevención
de enfermedades en la facultad de medicina de la Universidad Stanford.
También allí dirige el Centro de Investil}Clción para la Prevención
e imparte clases de medicina y de investigación y política sanitaria.

Una epidemia de falsos positivos


La competencia y los conflictos de intereses distorsionan demasiados hallazgos médicos

OS falsos positivos y los resultados exagerados en los estu- nimizar los falsos positivos; aunque también su pondría que
L dios cientfficos han alcanzado proporciones epidémicas en
los últimos años. El problema es galopante en economía, cien-
algunos hall azgos válidos podrían pasarse por alto. Aquí es don-
de las grandes colaboraciones internacionales pueden resultar
cias sociales y ciencias naturales, pero resulta particularmente indispensables. La epidemiología genómica e n humanos goza
mayúsculo en biomedicina. Numerosos estudios que reivindican de una trayectoria sólida porque varios consorcios a gran esca-
el benefIcio de algún fármaco o tratamiento han resultado no ser la validan de forma rigurosa los fac tores de ri esgo genéticos.
ciertos. Solo hay que echar un vistazo a los hallazgos contradic- La mejor manera de garantizar que se verifiquen los resulta-
torios sobre los betacarotenos, la vitamina E, las terapias hor- dos de las pruebas sería que los científicos registrara n sus pro-
monales, el analgésico Vioxx yel antidiabético Avandia. Incluso tocolos experimentales antes de comenzar sus investigaciones
cuando los efectos se han demostrado, estos resultan ser más dé- y que revelaran los resultados y los datos completos cuando la
biles de 10 anunciado. investigación hubiera concluido. En la actualidad, los resultados
El problema comienza con el aumento de las expectativas se notifican de fo rma selectiva: se destacan los más llamativos.
del público. Como seres humanos, los científicos están tentados y las personas ajenas a la investigación no suelen tener acceso
de mostrar que saben más de lo que saben. El número de inves- a los datos necesarios para repetir los estudios. Las publicacio-
tigadores (y el número de experimentos, observaciones yanáli- nes y agencias de fi nanciación deben fomenta r la dispon ibi lidad
sis que producen) también ha aumentado pública de los datos y métodos de cada
de forma exponencial en numerosos ám- documento publicado. También sería útil
bitos, pero faltan las garantías adecuadas que los investigadores declararan las li -
contra los sesgos. La investigación está mitaciones de sus resultados o los defec-
fragme ntada, la competencia es feroz y tos inherentes al di seño de sus experi-
con frecuencia se hace hincapié en estu- - mentos. Del mismo modo, científicos y
dios individuales en lugar de analizar el patrocinadores deberían ser rigurosos en
panorama general. la declaración de confl ictos de in tereses.
Un gran número de investigaciones se Algunos ámbitos han adoptado uno o
acometen por razones diferentes a la bús- varios de esos mecanismos. Los gra ndes
queda de la verdad. Los conflictos de in- consorcios internacionales se están con-
tereses abu ndan e influyen en 105 resul- virtiendo en algo habitual en epidemiolo-
tados. En el ámbito médico, los estudios gía; publicaciones como Annals oIInter-
se realizan con frecuencia a instancias de nal Medicine y Journal 01 the American
empresas con un gran interés económico Medical Association piden a los auto res
en los resultados. Incluso para los acadé- que describan las limitaciones del estu-
micos, el éxito depende a menudo de la publicación de datos dio; y muchas publicaciones preguntan sobre 105 co nflictos de
positivos. El oligopolio de las publicaciones de gran impacto intereses. Sin embargo, la aplicación generalizada de estas me-
conlleva además un efecto distorsionador en la finan ciación, las didas no será sencilla.
carreras académicas y las cuotas de mercado. La industria adap- Muchos científicos implicados en trabajos de gran repercu-
ta a sus necesidades los programas de investigación, lo que sión se negarán a revelar tantos detalles. Y lo que es más im-
además determina las prioridades académicas, los ingresos de portante, numerosas investigaciones fundamentales ya se han
la publicación e, incluso, la financiación pública. dejado en manos de las industrias farmacéutica y biomédica,
La crisis no debe debilitar la confianza en el método científi- que en ocasiones pueden diseñar y publicar los estud ios de
co. La capacidad. de demostrar Que algo es falso sigue siendo una manera Que resulten más favorables para sus productos. La
característica de la ciencia. Pero los científicos debemos mejorar situación es vergonzosa. El aumento de la inversión e n la in-
la manera en Que investigamos y el modo en que difundimos los vestigación poblacional y clínica basada en datos científicos,
resultados. por ejemplo, no debería diseñarlo la industria, sino expertos
En primer lugar, debemos exigir de fonna rutinaria una va- carentes de conflictos de intereses materiales.
lidación externa sólida y amplia (en forma de estudios adicio- Por último, los datos Que puedan condicionar med idas tera-
nales) de cualquier informe que afirme haber descubierto algo pé uticas deberían ir acompañados de cualquier incertidumbre
nuevo. En muchos campos se tiene poco en cuenta la neces idad que los rodee. Es totalmente aceptable para pacientes y médicos
de replicación o esta se lleva a cabo de forllla irregular y poco seguir u n tratamiento basado en una información con solo un
sistemática. En segundo lugar, los infor mes cientHicos deberían uno por ciento de posibilidades de ser correcta. Pero debemos
cons iderar el número de análisis realizados. Ello tendería a mi- ser conscientes del riesgo que ello e ntraña.

, Mayo 2012, InvestigacionyCiencla.es 39


ENERGiA

El futuro
de la I

energla
solar
Se espera que la generación
fotovoltaica de electricidad
desempeñe un papel
fundamental
en el cambio de modelo
energético. Sin embargo,
aún quedan grandes
distancias por cubrir antes
de que el sol reemplace
a los combustibles fósiles
Bernd Müller

Colectores parabólicos en el complejo termosolar Andasoll,


ce rca de Granada. Sus sistemas de almacenamj ento térmico,
pioneros en el sector, le permiten funcionar durante siete horas
sin luz solar.

40 INVESTIGACIÓN Y CIENCL\., mayo 2012



Bernd Müller es físico y periodista. Escribe desde hace
más de veinte años sobre ciencia e innovación.

A CATÁSTROFE ACONTECIDA EL AÑo PASADO EN LA CENTRAL DE


Fukushima contribuyó a alimentar el rechazo social y
político a la energía nuclear. En Alemania, por ejemplo,
el Gobierno aprobó el cierre de todas las centrales antes
de 2022. Ese compromiso implicará reemplazarlas por
otras fuentes de energía, pero ¿cuáles? Los combustibles
fós iles incrementan el efecto invernadero. La energía
eólica, aunque más limpia, requiere ocupar extensas superficies en el Iito-
ral y la montaña. Y el potencial de la energía hidráulica se encuentra prác-
t icamente agotado en el país.
Por fortuna, existe una fuente de energía casi inagotable: durante los veinte años anteriores. Con ello, la potencia foto-
cada a i'ío, el sol vierte sobre nuestro planeta 1,5 t rillones 0,5 _1018) voltaica instalad a superó los 17 GW, casi la mitad de los 40 GW
de kilovatios hora, 15.000 veces más Que la energía pr imaria instalados en todo el mundo. ¿Por qué Alemania? El éxito del
consumida por toda la humanidad en 2006 (loa kWh). El apro- que goza esta fu ente-de ene rgía en el país se debe a dos razo-
vecham iento de tal cantidad de energía se enfrenta, no obstan- nes. En primer lugar, a la Ley de Energías Renovables (EEG,
te, a un inconveniente fundamentaL su precio. La producción por sus siglas en al emán), vigente desde el año 2000. Esta ga-
fotovoltaica, que emplea placas scmiconductoras para trans- ranti za al propietario de una pl anta una retribución fija duran-
formar de manera directa la radiación solar en electricid ad, te 20 años, lo que supone un retorno sobre la inversión de en-
co nstitu ye hoy por hoy la fuente de energía más cara, mucho tre el 5 y el 8 por ciento. Por otro lado, gran parte del desarro-
más que la eólica o la hidráulica. Como consecuencia, du rante llo técnico que ha revolucionado el sec tor ha tenido su origen
los últimos mios han aumentado las voces que piden enle nte- precisamente en Alemania, un país que cuenta con centros de
cer su expa nsión en beneficio de otros métodos de generación investigación punteros, como el lnslituto Fraunhofer para Sis-
de electricidad. temas de En ergía Solar OSE) de Fri burgo, así como con gran-
La industria, por su parte, esgrime a su favor el enorme po- des proveedores y fabricantes.
tencial técnico de la energía fotovo ltaica. Dada la todavía esca- Pero ese idilio se encuentra en peligro. En agosto de 2011, los
sa implantación de las centrales termosolares, la producción fo- fabricantes de módulos fotovo ltaicos sorprendieron al público
tovoltaica co nstituye en la actualidad el pilar más sólido en el con caídas de beneficios. También los topes en la aplicabilidad
que se apoya el ruturo de la energía solar. Una tercera rorma de de la EEG frenaron a los inversores. Entre tanto, los fab rican-
explotación de la luz solar la proporcionan los paneles emplea- tes asiáticos han aumentado su producción y han provocado
dos para calentar agua con fines domésticos, u n método que una caída de precios. Y aunque se espera que ello traiga conse-
viene demost rando sus ventajas -también econó micas- desde cuencias positivas para el sector, deb ido a la escasa competiti-
hace ya varios años. En Israel, la instalación de calentadores so- vidad de la producción fotovolta ica frente a los combustibles
lares en los ed ificios de nueva construcción es obligatoria des- fós iles, las subvenciones seguirán siendo necesarias durante lar-
de hace tiempo. go tiempo.
Ale mania es uno de los países líderes en energía solar roto- Manuel Frondel, del Instituto de Investigación Económica
voltaica, ta nto en lo Que respecta a la fabricación de paneles de Renani a-Westfalia, cree Que lo peor está aún por llegar. En
como a la potencia instalada. Solo en 2010, se construyeron en Alemania, la deuda acu mulada como consecuencia de la apl i-
el país módulos por unos 7,4 gigavatios (GW), casi tanto como cación de la EEG asciende a 80.000 millones de euros, los cua-

l a energía solar desempeñará un la células fotovoltaicas cuentan con Por su parte, las centrales termoso- Al gunos proyectos, como el pro-
papel clave en el modelo energético un amplio margen para las mejoras lares, basadas en la generación de puesto por el consorcio Desertec, ya
del fut uro. Sin embargo, en el camino técnicas. La nanotecnología, las célu- calor, pueden dotarse de sistemas de contemplan la construcción de gi-
hacia su implantación defi nitiva aún las multicapa y las de concentración almacenamiento energético que les gantescas centrales sola res en los
queda un obstáculo por superar: su prometen rendimientos mucho más permitan suministrar electricidad in- desiertos del norte de África u otras
elevado precio. elevados. cluso durante la noche. regiones.

42 INVESTIGAC ION y CIE::,{CL-\. mayo 2012


ltliel solar: Las células fotovoltaicas en forma de col-
mena BeeHive PV, de la empresa israelí SolarOr, han
sido diseñadas para cubrir las fachadas de cristal de
los grandes edificios. Cada una de las placas hexago-
nales de doble recubrimiento acrílico contiene una
célula de silicio sobre la que se focaliza la luz, lo que
incrementa 2,5 veces su intensidad. Con un rendimien-
to del 14 por ciento, un panel de un metro cuadrado
puede generar una potencia de unos l'W vatios.

les deberán abonarse antes de 2030. De los 3,5 cén-


timos por kilovatio hora que cada usuario paga por
la electricidad de origen renovable, el 40 por ciento
se destina a la producción fotovo ltaica, a pesar de
que la técnica solo cubre el 12 por ciento de la gene-
ración con renovables. Y aunque los 17 GW de po-
tencia instal ada parezcan una parte considerable de
los 73 GW que necesita el país, la cantidad real de-
pende de la hora y la estación del año. Por la noche o en un día miento la lavadora hasta que salga el sol. Por el momento, nin-
nublado, el rendimiento de una central fotovoltaica resulta muy guno de estos factores ha sido considerado con sufIciente deta-
inferior a lo que sugiere su potencia nominal. He en los planes para ampliar la producción fotovoltaica; sin
La verdadera contribución de la produCCión solar al acervo embargo, constituyen un requisito indispensable para que esta
de las energías renovables resulta, hoy por hoy, bastante esca- despegue.
sa. Las posibles mejoras dependen de una variedad de factores. El impacto que el uso de la energía solar pueda ejercer so-
Una hoja de ruta de la consultora Roland Berger para la Aso- bre el clima dependerá del desarrollo del sector a escala global.
ciación Federal de la Industria Solar Alemana presupone que, En este sentido, el futuro se antoja prometedor. Durante los úl-
de aquí a 2020, se instalarán módulos fotovoltaicos por una po- timos años, los dos países que más dióxido de carbono emiten,
tencia nominal de entre 52 y 70 GW. Si bien el objetivo parece EE.UU. y China, han aumentado de manera considerable la cons-
factible, debido sobre todo a la caída de los precios que han traí- trucción de cen trales solares. En 2010, la potencia instalada en
do consigo los módulos asiáticos, aún será necesario ajustar la esos países superó el gigavatio, y se prevé que esa tendencia se
generación de electricidad y el consumo. Ello requerirá mejo- acelere durante los p róximos años.
rar los sistemas de almacenamiento de energía por medio de
células de hidrógeno, sistemas de aire comprimido o grandes CÉ LULAS MÁS EF I CI ENT ES
baterías [véase «Atrapar el viento» , por Davide Castelvecchi; Eicke Weber, del Instit uto Fraunhofer de Friburgo, se mostró
INVESTIGACiÓN y CIENCIA, abril de 2012], asÍ como disponer de sorprendido ante las previsiones que los fabricantes de módu-
una red inteligente que, por ejemplo, no ponga en funcio na- los fotovoltaicos presentaron con ocasión de la feria Inter-

Así FUNCIONA

Electricidad a partir de la luz


Una cé lula fot ovoltaica básica consta de dos
Radiación solar (fotones)
capas de material semiconductor: una de tipo n,
la cual posee un pequeño exceso de electrones
libres,y otra de tipo p. rica en «huecos» (defec-
tos de carga negativa). Esta disposición asimé- Cátodo
trica de cargas libres crea una diferencia de r;:::::::!:-:;~::::~---<~c.::=::::::::::::::::::=====~L-Contactos metálicos
potencial permanente en la unión p-n, la región Corriente Semiconductor
fronteriza entre amabas capas. detipon
Cuando la luz incide sobre la célu la, algu- -J-- Hilos conductores
nos de los electrones que se encontraban liga-
dos adquieren la energía necesa ria para +-I-+-- Uniónp-n
moverse con libertad por e l material. Estos
pueden cruzar fácilmente hacia el lado n de la
de tipo p
unión pero, debido a la ba rrera de potencial
existente en la frontera, no hacia e l contrario. L_~_---t&l==========:=l!~--~ Reverso metálico
Al unir ambas regiones por medio de un cir- Ánodo
cuito externo, se genera de manera natural el Electrones
una corriente eléctrica. O Huecos (defectos de carga negativa)

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 43



Limpia, pero no pura
la e nergía fotovoltaica está considerada como una de las más respetuosas con el entorno. Sin embargo, cuenta con una chimenea
invisible que emite no poco dióxido de carbono: la fabricación de células fotovoltaicas consume grandes cantidades de energía, por
lo que arrastra tras de sí todas las emisiones asociadas a la electricidad que se necesita para manufacturadas.
Con todo, el período de amortización energética de una célula fotovoltaica (el tiempo que tardará en generar la misma energía
que se ha inve rtido en su fabricación) se ha reducido a la mitad durante los últimos cinco años. En la actualidad, oscila entre 6 y 36
meses, según el tipo y lugar de la instalación. Entre tanto. las emisiones han decrecido de manera proporcional. El material empleado
desempeña un papel determinante, ya que la fabricación de semiconductores requiere mucha energía. Gracias al desarro llo de pelí-
culas finas se ha avanzado también en esta dirección.
Otro aspecto conflictivo lo plantea la toxicidad de los materiales empleados. Los módulos de silicio no contienen metales pesa-
dos y las soldaduras actuales apenas utilizan plomo. Pero la situación es diferente en el caso de las células de telururo de cadmio, cada
vez más populares debido a su bajo coste. El cadmio es tóxico, si bien empresas como First Solar aseguran que, en la forma com-
puesta empleada e n las células, resulta inofensivo. Por su parte, los fabricantes de células de silicio se sienten ag raviados por e l hecho
de que la directiva europea RoHS, que prohíbe el empleo de metales pesados en componentes electrónicos, haya hecho una excep-
ción con las células fotovoltaicas. A su juicio, la medida desacredita a todo el sector.
Alg unas empresas ya han comenzado a instalar plantas de reciclaje. Sin embargo, dado que la vida media de un módulo fotovol -
taico se estima en unos veinte años, hasta el próximo decenio no se espera una cantidad apreciable de material reciclado. Hasta enton-
ces, ¿habrán averjguado los usuarios domésticos de qué material se componen las placas de su tejado y cuál es la manera correcta
de deshacerse de ellas?

solar 2011 , celebrada en San Francisco. Algunos vatici naron nica de emisores selectivos, permite controlar con gran finura
hasta 200 GW en nuevas instalaciones de aqu í a 2020, lo que la conductividad en las 'distintas regiones de la placa. En una
supondría un paso de gigante hacia la era solar. Si a semejante célula fotovoltaica, la luz sola r incidente libera electrones en el
pOlencia se le s umase un número suficiente de centrales de al- seno de una capa semiconductora. Para poder ap rovecharlos en
macenamie nto, podríamos hallarnos ante las puertas de la de- la generación de electricidad, esos po rtadores de carga deben
seada revolución energética. ser redirigidos hacia finos canales conductores. A fin de aumen-
Que ello también traiga consigo una revolución cli mática tar su movilidad, es necesario dopar el semiconductor (introdu-
constituye objeto de debate. Frondel recuerda que, hasta aho- cir impurezas de forma con trolada) co n átomos de fósforo. Pero
ra, ninguna planta fotovoltaica alemana ha conseguido reducir la co ncentración de impurezas solo debería ser alta en la zona
las em isiones netas de dióxido de carbono. Ello se debe a que situada inmcdiatamente debajo de los hilos conductores, yaQue
la fabricación de módulos fotovoltaicos consume grandes can- una conductividad elevada en las otras regiones provocaría la
t idades de ene rgía, las cuales se traducen en un enorme volu- pérdida de demasiados portadores de carga. En una célula tra-
men de emisio nes que solo se verían compensadas después de dicional, el dopaje suele ser homogéneo en toda la capa, por lo
atlas de producción de energía limpia. Pero, además, un sum i- que decidir su valor supone siempre cierto grado de compromi-
ni stro masivo dc energía de origen solar conduce a una caída so. Pero un reparto adecuado de impurezas puede lograrse si
de precios en los derechos de emisión, de manera que a los ope- los átomos de fósforo se introducen por medio de láseres. Este
radores de las plantas de carbón, sob re todo en el este de Europa, método incrementa la eficiencia de la placa en un 0,5 por cien-
les resulta más económico comprar más crédi tos qu e moderni- to, lo que en las células comerciales actuales se traduce en un
za r s us centrales. Solo una restri cción en los derechos de emi- rendimiento final del 16,5 por ciento.
siones paralela a la expansión de las renovables t raería consigo Otro método para mejorar la eficiencia de las células se basa
la deseada descongestión del clima. en aumentar el área colectora de luz. En una cél ula folovoltai-
Las discu siones económicas ocultan, si n embargo, el enor- ca tradicional, los hilos conductores que guían a los portadores
me potencial del que goza la energía fotovoltaica. Mientras Que, de carga se trazan sobrc la capa scmiconducLora expuesta al sol,
después de 300 años de mejoras, las técnicas de producción de por lo que el área que cubren no puede generar electricidad.
electricidad a partir de co mbustibles fósi les ya han alcanzado Para remediar esta deficiencia, los ex pertos del Instituto para
su cenit, el aprovechamiento de la energía solar apenas cuenta Investigación de Energía Solar de Hameln y los del Instituto
con unos decenios de antigüedad. Es cierto Que algunas pro- Fraunhofer perforan minúsculos aguje ros condu ctores sobre la
puestas, como la producción di recta de biocombustibles a par- superficie, los cual es red irigen el flujo de po rtadores de carga
tir de la luz del sol, neces itarán al menos una décad a antes de hacia la cara posterior. No obstante, para minimizar la longitud
Que puedan comercializarse. Sin embargo, cabe esperar que las del camino resulta necesario horadar un míni mo de un aguje-
conti nuas mcjoras en la eficiencia de las células fotovoltaieas ro por cada milímetro cuadrado. Eso significa Que, en una pla-
rindan pronto sus frutos. Además, el progresivo abaratamiento ca de 15 centím etros de arista, han de perforarse más de 20.000
de los módulos implica una mayor rentabilidad para los inver- huecos. Por fortuna, un láser infrarrojo puede complctar esa ta-
sores, lo que permitiría reducir la retribución fija de las subven- rea en apenas unos segundos. La superfiCie desap rovechada (la
ciones a las renovables que contemplan las leyes como la EEG. que los agujeros roban a la placa fotovoltaica) no supera el un o
Varias líneas de investigación que persiguen mejorar el ren- por ciento.
dimiento de las células fotovoltaicas se basan en el empleo de Con todo, las técnicas anteriores solo incrementan el rendi-
láseres durante el proceso de fabricación. Una de ellas, la téc- miento de la célula en unas décimas de puntos porcentuales. Un

44 rNVESTIGACrON y CIENCJA, mayo 2012


Eficie n cia r écord: Gracias a
la técnica de generación foto·
voltaica de conce ntración, la
compa ñía cali fo rn ia na Sola r
Junction ha logrado que esta
pequeila célu la experimental
de so milíme tros cuad rados
opere co n una efi cienci a del
4<3,5 por ciento. La placa absor·
be una cantidad de luz equiva·
lente a la que capta ría una su·
per6cie 400 veces mayor.

método más prom etedor lo proporcionan las células de concen· ra que cada una de ellas trab aje con d isti n tas longitudes de
tración, las cuales emplean lentes para focali zar la luz sobre la onda. Los dispositivos más comunes suelen inclui r tres capas.
capa semiconductora Se espera que en 2015 este tipo de dispo· En fecha reciente, una célula multicapa provista de un co nce n-
sitivos generen, en todo el mundo, una potencia nominal de 1 GW. trado r de 400 aumentos, fabricada por la estadounidense Solar
Si bien no pa rece demasiado, la técnica goza de un gra n poten· Junct ion, logró una eficiencia récord del 43,S po r cie nto. Co n
cial en las zonas que cuentan con una insolación intensa. solo 5,5 milímetros cuadrados de lado, la placa absorbe una can-
Pero el ve rdad ero potencial de las células de concentración tidad de luz equivalente a la que ca ptaría una supe rfiCie 400 ve-
se e ncuentra en su combinación con las células multicapa. Un ces mayor. El coste de estos dispOS itivos, aú n caros, podría re-
mód ulo fotovoltaico transforma en energía eléctrica solo un a ducirse si, en Jugar de las capas semiconductoras habi tuales, se
parte del espectro electromagnético; por lo general, las regio· superpusiesen películas de nanocristal es. Su grosor permi tiría
nes de longitud de onda larga. Los mejores rendimientos se han ajustar la se nsib ilidad de cada capa a d iferentes longitudes de
obtenido con luz infrarroja de unos 1000 nanómetros. Aunqu e onda y su fabricació n resultaría más sencilla y eco nómica.
una célul a jamás pod rá aprovechar todo el espectro, su eficien· Davi d Norris, de la Escuela Politécnica Federal (ETI-I ) de ZÚ-
d a puede aumentarse de ma nera considerable si se a pilan va- rich, estudia las propiedades de las cél ulas solares com puestas
rias capas de material semiconductor, calibradas de tal mane- de nanomaterial es. Por el momento, las célul as fab ricadas por

Sol en el depósito de gasolina


Los colectores solares y las células fotovol taicas permiten generar, respectivamente, calor y electricidad. Pero existe también una
tercera posibilidad para aprovechar la e nergía del sol: la transformación directa de su luz en biomasa. Aunque pueda sonar a alqui·
mia, las hojas de las plantas llevan a cabo ese proceso. La fotosíntes is artificial constituye uno de los proyectos más fasci nantes en la
investigación sobre energía solar, puesto que permitiría producir biocombustibles sin la necesidad de emplea r tierra, agua ni abonos
[véase « Hojas artificiales», por A. Regalado; INVESTIGACION y Ci ENCIA, diciembre de 2010J.
Aldo Steinfeld, de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), ha construido un reactor solar que transforma agua y dióxido de
ca rbono en un gas sintético que puede servir como fase previa para la síntesis de gasolina, que roseno y otros com bustibles líquidos.
Como el dióxido de carbono se ha extraído del aire. el balance neto de emisiones es nulo. Los combustibles líquidos pueden almace-
narse, por lo que cabría producirlos en masa en regiones que gozan de una intensa insolación para ser transportados luego a otras
partes del mundo.
El reactor solar de Steinfeld cuenta con una potencia de 2000 vatios. Concentra la luz solar 1500 veces y calienta a 1500 grados
Celsius el recipiente donde se produce la reacción. El depósito contiene óxido de cerio, que, a tales temperaturas, libera átomos de
oxígeno. En un segundo paso, a 900 grados, el óxido de cerio reducido reacciona con dióxido de carbono y vapor de agua: después.
se combina de nuevo con el oxígeno liberado en la primera etapa y el ciclo comienza de nuevo. A través de un orifIcio e n su base, el
gas sintético abandona el tanque juma con oxígeno puro. Steinfeld explica que el combustible puede producirse con rapidez gracias
a las altas temperaturas. Pero, como siempre, desde el laboratorio hasta la planta industrial queda aún un largo camino por recorrer.
El primer reactor de un megavatio en una planta solar termoelétrica no se espera para antes de 2020.
Hyung Gyu Park, también del ETH, investiga con células de hidrógeno. l os procedimientos habituales para descomponer el agua
en oxígeno e hidrógeno solo son benignos con el entorno si para ello se emplea la luz solar. Sin embargo, resultan ineflcientes,ya que
la mayor parte de la e ne rgía se desaprovecha en la célula fotovolta ica, además de la que consume el proceso electroquímico. Por ello,
Park investiga métodos para romper los en laces del agua y producir hidrógeno directamente a partir de la luz solar. No obstante, su
aplicación a gran escala se antoja aún muy lejana.

Mayo 2012, InvcstigacionyCicncia..cs 45

t
"~N 'I' ItEV IS1' A

Abanderado de la revolución solar


Eicke Weber, físico y experto en semiconductores, dirige desde 2006 cl lnstituto Fraunhofer para Sistemas
de Energía Solar de Fribw'go, el mayor instituto de investigación de energía solar en EUJ"Opa.
En esta entrevista nos explica por qué considera ineYitable que la generación fotovoltaica
desempeñe un papel fundamental en el cambio de modelo energético
Entrevista realizada por Bernd Mülfer

La salida de la en.ergía nuclear Ita ll~O'(ldo a Alemania los disminuyen sin cesar, una tendencia tanto m ás pronuncia-
antes de lo que se pensaba, ¿Podrá la elte1-gia. solar Ilellar da cuantas más centrales se han construido. Si los pronósticos
ese hueco? de los fabricantes que se han citado en la feria rntersolar de
Estoy convencido. Pero la razón por la que la energía solar se San Francisco son ciertos, el verdadero boom está aún por ll e-
abrirá paso no tiene mucho que ver con la e nergía nuclear; lle- gar. De aquí a 2020, vaticinaban la ad ición de unos 100 gigava-
gará porque necesitamos una transición energética de todos tios; algunos hablaban incluso de 200. En ese caso, la potencia
modos. Ello se debe a dos motivos. Por un lado, y a pesar de instalada en todo el mundo podría ascender a unos 600 GW.
que aún disponemos de bastantes reservas de petróleo, la bre- Eso implicará tal caída de precios Que los módulos casi podrán
cha entre produCCión y demanda se ensancha cada vez más; los comprarse en masa en el supermercado.
combustibles fósiles no pueden cubri r esa diferencia. Por otro,
las emisio nes de dióxido de carbono desestabilizan el clima. Vi- ¿Quéfraceión del suministro mundial cubrü'ia entonces
vimos, por así decirlo, en una erupción volcánica permanente. la energía solarfotovoltaica?_
Un cambio hacia la producción renovable de energía resulta Hoy la demanda asciende a unos 16 teravatios (16.000 GW) en
ineludible. Con ello matamos dos pájaros de un tiro. todo el mundo. De aquí a 2050 se espera que aumente hasta los
301VV, debido sobre todo al crecimiento de los países emergen-
Usted es, en cierto modo, un dtifensol' «de qfido» de la tes. Con un cálculo pesimista, podemos ave nturar que la ener-
energía solOl; sobre lodo de lafotovoltaica, la cual su insti- gía solar fotovoltaica aportará ellO por ciento de esa cantidad;
tuto ha contribuido a desarrollar de manera decisiva. S in es decir, 3 TW. Para ello deberíamos instalar módulos por una
e1IlbU1"go, los críticos esgrimen que lafolovoltaica es,pre- potencia nominal de 12 TW, ya que la máxima generación de
eisa'm ente, la más cm"a de toda.s las energ ias 1'e1lovables, energía solo tiene lugar en condiciones de insolación óptima, y
Es cierto que la generación fo tovoltaica se ha beneficiado de a eso hay que descontar los excedentes que no pueden usarse
una gran can tidad de subvenciones, debido sobre todo a la Ley en el momento de la producción. Si en 2020 hemos llegado a los
de Energías Renovables. Sin embargo, se trata de la técnica que 600 G'V, no debería haber problemas para alcanzar los 12.000 GW
goza de un potencial mayor. No solo por la cantidad de terreno en 2050, ya que la capacidad de producción contin úa aumen-
aprovechable, sino por los grandes avances técnicos que se es- tando de manera exponencial. En mi opin ión, la generación fo-
tán desarrollando y las mejoras de re ndimie nto que promete n, tovoltaica podría incluso llegar al 30 o 40 por ciento de la de-
E110 queda demostrado por la impresionante curva de apren- manda en 2050. En Alemania, sumada a otras fuentes renovables
dizaje que he mos visto hasta ahora. de energía, ese suministro podría bastar para disponer de una
generación de electricidad cien por cien sosten ible.
¿A qué se nfiere?
Las gráficas muestran la evolución del precio por vatio de po- Pero, para entonces, A lemania y a no constituirá el mayor
tencia máxima a lo largo de los a1ios. Los costes de los módu- 'mercado de la gene,."dónj'otovoltaica.

su laboratorio alcanzan un rendim iento del 3 por ciento. Aun - au mentar el rendimiento de las placas, el estud io afrontaba el
Que aún exiguo, Norris se muestra convencido de Que esa cifra problema de los «electrones calientes» [véase «Siete propues-
pronto crecerá hasta el lO por ciento, o quizá más si en su dise- tas innovadoras para la energía», por vv. AA.; i NVESTIGACiÓN y
ño se co mbinan células multicapa tradicionales. El obstáculo CII:_~clA,julio de 2011]. Como hemos mencionado, la generación
principal reside en los materiales necesarios para su fabricación, fotovoltaica aprovecha solo las longitudes de onda largas. Sin
poco comunes y tóxicos. Norris investiga ahora cómo fabricar embargo, ello no se debe a que los fotones de mayor frecuencia
nanocristales a partir de coloides inofensivos. Sea como fue re, no liberen electrones: sí lo hacen, pero entonces los portadores
la nanotecnología desempeñará un papel fundamental en el de- de carga poseen un exceso de energía que, en bilJonésimas de
sarrollo de las futuras células: el empleo de estructuras de tama- segundo, se disipa en forma de calor. Eso a umenta la te mpera-
ño muy inferior al de la longitud de onda de la luz permitirá nue- tura de la célula y reduce su eficiencia de modo considerable.
vas formas de controlar su transformación en electricidad. En su artículo, Norri s y sus colaboradores propusieron un
Con anterioridad a su incorporación a la ETH en 2010, Norris método para que los electrones no se enfriasen hasta que aban-
había trabajado como investigador en la Universidad de Min- donasen el semiconductor. A tal fin, emplearon Ilanoestructu-
nesota. Allí, su equ ipo publicó en la revista Science un artículo ras de seleniuro de plomo en co mbi nación con una capa de dió-
que concitó gran interés entre la comu nidad. Con el objetivo de xido de titanio. Esta configuraCión incrementaba el ancho de la

46 lNVESfIGACIÓN y CIENCIA, mayo 2012


«Inventado en Aleman'ia,fabricado en Cltina». ¿Ve así el
futuro del secto,.?
No resulta ta n sencillo. El mejor ej emplo q uizá lo hallemos
en Conce ntrix , un su bproducto de la investigación realizada
en el Instituto Fraunhofer, que se basaba en superpon er va-
rias capas semicon d uctoras a flll de tran sformar en electrici-
dad un am plio espectro de frecuenc ias. Gracias él. este di se-
ño, nuestro instituto obtuvo en 2009 un rendimiento récord
de más del 40 por ciento. Sin embargo, hoy el lide razgo ha
pasado a manos de EE.UU. Entre tanto, la francesa Soitee ha
comprado Concentrix, gracias a lo cual construirá en San Die-
go la mayor central fotovoltaica del mundo, con 150 MW de
potencia.

Pel'o incluso los 'm ódulos COllcelltrix sufren un inconve-


Eicke \Veber
niente: por la Twclte n.o generan electricidad.
En cualquier caso puedo garantizarle que mai1ana, como cada
Cierto. Por ahora, Alemania construye más plantas fotovoltai- día, sald rá el sol. En cambio, nadie puede aseguraf que vaya a
C'aS que ningú n otro país. En 2010 se agregaron 7,4 GW a la red, soplar el viento. La energía fotovoltaica impli ca una planifica-
ron lo que la po tencia instalada en el país ascendió a unos ción más segu ra que la eólica. Además, la mayor parte del con-
.. GW, frente a los 40 que operan en todo el mundo. Esa situa- sumo eléctrico se produce durante el día, por 10 que la dife-
ción está cambiando. Mientras que en Alemania el inCfeme ll - rencia entre la producción de energía solar y la demanda en
se mantiene constante, otros países están viviendo una ver- la red no es tan exagerada como a veces se nos hace creer. No
dadera explosión. EE.UU. y Chi na sob repasarán pro nto el obstan te, debemos desarrollar sistemas de al macenamiento.
mbral del gigavatio, y dentro de unos tres años probablemen- Al fespecto, en el Instituto Fraunhofer estamos trabajando en
re dejen atrás a Alemania. El compromiso de Ch in a resultagra- técnicas de generación de hidrógeno y en otras, como la bate-
tificante: las subvenciones del Gobi erno están sen tando las ba- ría de flujo redox.
'::es de una verdadera revolución energética.
¿Qué papel desempeiian las {!,Talldes cenh'ales
Entre los primeros veintefahricalltes mundiales solo se tenllosolm'es?
encuentl'a. una empresa alc1Ila.lla,.frente a siete chinas. La curva de aprendizaje para las centrales te rmosolares no se
¿Le pl'cocupa.la oferta de módulos baratos pl·ocedentes muestra tan prometedora. La técni ca ya se ha desarrollado casi
del país asiático? pOf completo y el precio no se situará muy por debajO de los
~o . En 2010, de los 7 G\V de generación fotovoltaica que se ins- cuatfO euros por vatio de potencia instalada; mucho más que
talaron en el país, solo 2,5 procedían de módulos alemanes. Sin la fotovoltaica, que ya cuesta menos de un euro por vatio. Sin
los bajos precios ofertados por China no se habría producido embargo, es cierto que las centrales termosolares con sistemas
un a expansión semejante, ni en Alemania ni en ningún otro lu- de almacenamiento en depósitos de sal resultan más eco nómi-
gar. Por otro lado, las empresas alemanas son hoy tan compe- cas qu e los acumuladores eléctricos. En consecuencia, cabe con-
ti tivas como antes, sobre todo en lo que se refiere a la cadena siderar la cons trucción de plantas termosolares en Espaila o el
de producción. Los módulos chinos se fabrican con máquinas norte de África, como contempla el proyecto Desertec. Un mo-
de origen alemán. Por supuesto, en Alemania nos interesa man- delo de generación fotovoltaica durante el día y de alm acena-
tener el liderazgo tecnológico, algo que solo ocurrirá con co ns- miento térmico por la noche constituye, sin duda, un proyecto
tantes inversiones en investigación y desarroll o. interesante.

banda de energías prohibidas del semiconductor (la di ferencia entonces la luz emitida por dicha superfi cie y la em plea para
energética que un portador de carga debe superar para acceder genefar electficidad. Mediante una man ipulación adec uada de
a la banda de conducción y moverse con libertad). En esencia, la estructura de wolffamio, puede ajustarse la frecuencia de la
ese incremento en el salto enefgético fuerza al electrón a con- luz reemitida hasta acomodarla a aquella a la que opera la cé-
servar su ene rgía hasta abandon ar el material. Estas «células lula fotovolta ica.
de silicio caliente» se convertirían en el dispositivo fotovoltai- La idea, que se conoce desde los afias sesenta del pasado si-
ca definitivo: Norris calcula que su rend imiento podfía llegaf glo, ya ha colocado en el mercado algunos módulos con estas
al 66 por ciento. características, pero su rendimiento resulta inferior al de las cé-
lulas fotovol taicas tradicionales. Por un lado, esa disminución
ENERGíA TÉRMICA Y FOTOYOLTAICA en la eficiencia sería de esperar, ya que el método necesita dar
La combinación de la generación térmica solar y la fotovol tai- el «rodeo energético» que supon e calentar primero la superfi-
ca pefmiti r ía también aprovechar una banda ancha del espec- cie de wolframio. Sin embargo, el rendimiento teórico se calcu-
tro. En estos sistemas híbfidos, la luz solar se concentra y se la en el 85 por ciento, ya que ese paso intermedio pefmite ge-
hace incidir sobre una superficie de wolframio, lacual se calien- nerar luz de la frecuencia correcta a partir de un gran número
ta hasta tornarse incandescente. Una célul a fotovoltaica capta de foto nes que, de otro modo, se perd erían. Se cree que la in-

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.cs 47


Células de pape l: Los investigadores de la Univers:idad Técnica
de Chemnitz trabajan con tintas especiaJes que permiten impri-
Imr células fotovoltai cas sobre papel corriente.

plea después para accion ar una turbina de vapor. Estas plan-


tas operan con grandes espejos parabólicos que conce ntran la
luz sobre un tubo por el que fluye aceite, o bien con espejos
planos que calientan un depósito de sal fundida situado en lo
alto de ulla torre.
Si cuentan con un almacén de sal, ambos métodos pueden
emplearse para suministrar electricidad durante la noche. La
primera cent ral termosolar dotada de este sistema de acopio
energético fue Andasol1, que comenzó a funcionar en Andalu-
cía en 2008. Con unas dimensiones de 1300 por 1500 metros,
la planta opera con colectores parabólicos que calientan acei-
te hasta una temperatu ra de 400 grados Celsius. Este se re-
conduce a un depósito de sal, la cual permite almacenar esa
energía térmica durante siete horas. Por tanto, al igual que las
térmicas o las nucleares, también estas centrales podrían em-
plearse para cubrir las necesidades de abastecimi e nto durante
las caídas en la generación. En Europa, España y Al emania lide-
vesUgación con nanomateriales ayudará a aj ustar mejor la fre- ran la aplicación y desarrollo de esta técuica. Por su parte, tam-
cuencia de la lu z emitida por la placa incandescente. Por otro bién EE.UD. apuesta por una expansión de la energía solar. Hace
lado, estos híbridos térmicos y fotovoltaicos podrían resultar poco comenzó en Blythe (California) la construcción de la que
útiles en las instalaciones donde se genera un exceso de ener- será la mayor de ellas, con una potencia nominal de 1000 MW,
gía térmica, como las ccntrales de combustibles fós il es y otras aunque su diseño no contempla ningún sistema de almacena-
plantas in dustri ales. miento de sal.
Otra técnica, a la que han contribuido investigadores de la La central de Blythe ocupará más de 27 kilómetros cuadra-
Universidad Técnica de Chemnitz, se basa en la impresión de dos. Esa cifra nos da una idea del problema que supondrían este
células fotovoltaicas en papel. El método emplea una tinta es- tipo de instalaciones en países con una elevada densidad de po-
pecial que transforma la luz solar en electricidad. Su ventaja re- blación y escasa insolación. Por ello, no resulta e>.'tra ño que mu-
side en que tanto el papel como la impresión pueden obtener- chos consideren que los desiertos del norte de África constitui-
se con materiales y procedimientos comunes. No obstan te, el rían una localización ideal en la que levantar nuevas plantas.
rendimiento de estas células se muestra aún muy bajo: un 1,3 Además, dada su cercanía a Europa, resu ltaría viable im portar
por ciento, aunque se espera Que pronto se incremente hasta el esa energía en líneas de alta tensión. Tales son los fines del con-
5 po r ciento. En tal caso, incluso células co n una vida útil infe- sorcio internacional Desertec. Según algunos cálculos, el 15 por
rior a un mi.o serían rentables, debido a lo económico de los ma- ciento de la electricidad cons um ida en Europa en 2050 bien po-
teriales de producción. dría provenir del desierto.
Hace ya tiempo que la naturaleza perfeccionó otro princi- Sin embargo, el proyecto ha sido criticado por el posible mo-
pio: en cierto modo, las hojas de las plantas operan a modo de nopolio Que las grandes compail ías europeas podrían acabar
placas fotovoltaicas que transforman la luz solar en biomasa. ejerciendo sobre los países del norte de Áfri ca~ así como por el
Si a una célula de silicio se le incorpora un sislema de alma- elevado gasto en agua necesaria para la refrigeración. A lo an-
cenamiento energé tico basado en la electrólisis para la com- terior hay que sumar, además, unos costes de unos 400.000 mi-
bustión posteri or del hidrógeno, la eficiencia del proceso as- llones de euros de aq uí a mediados de siglo. El último año y me-
ciende al 11 por ciento. La de las plantas, por su parte, resulta dio ha visto COnfll"ll1arSe otra de las críticas que en el pasado se
inferior all por ciento. habían lanzado contra Desertec: la inestabilidad política de los
Pero tanto plantas como células fOlovoltaicas adolecen del países de la región. Ya existen planes para trasladar el proyec- _
mismo defecto: sin luz solar, no producen biomasa ni electrici- to a Grecia y prestar así ayuda económica al país. Por otro lado,
dad. Gran parte de la investigación ac tual se centra en el de- Dese rtec podría suponer una buena oportunidad para apoyar
sarrollo de sistemas que permitan acumular durante la noche la reconstrucción en el norte de África y llevar a cabo infraes-
los excedentes de cnergíagcncrados en las horas de luz. Sin em- tructuras de calado.
bargo, los métodos de almacenamiento desarrollados hasta la ©Spektrum der Wissenschah ~
fecha o bien no so n eficientes (como la batería de flujO redox <

desarrollada por el Instituto Fraunhofer de Pti nztal, o los siste-
mas de aire comprimido en grutas subterráneas), o bien resul -
PARA SA BER MÁS
tan polé micos desde el punto de vista ecológico (como las cen-
trales de hid robombeo, las cuales requieren la construcción de Un proyecto solar. Ken Zweibel. James Mason y Vasilis Fthenakis en Investigaci6n y Ciencia, ~
grandes embalses). n.O378, págs. 22·31, marzo de 2008.
Strom aus der Wüste: Welche Chancen bietet das Desertec-Project? Dirigido porc. Heng- ~_­
Mejores resultados promete el almacenamiento energético stenberg. Fastbook Pub!ishing. 2009.
en centrales termosola res. En ellas, grandes espejos concen- Photovoltaik - Strom aus der Sonne: Technologie, Wirtschaftlichkeit und Marktentwick- !
tran la luz solar sobre un líquido, el cual se calienta y se em- lung. Cristoph Jehle. CF MOller. 2009. ~

+S INVESTIGACIÓN Y CIENClA, mayo 2012


Scott D. Sampson es paleontólogo especializado en
dinosaurios e investigador del Museo de Historia Natural
de Utah. Desde el año 2000 ha dirigido proyectos destinados
a recuperar fósiles del Cretácico superior en el Monumento
Nacional de la Gran Escalera·Escalante. en Utah.

N UNA FRÍA MAÑANA DE SEPTIEMBRE DE 2010, INI ClAJlA JUNTO A MI EQUIPO, UN DÍA
más, el descenso desde nuestro campamento hacia un pasado remoto. Ca-
minábamos en fila india a lo largo de una escarpada arista de arenisca y
margas en el Monumento Nacional de la Gran Escalera-Escalante, al sur de
Utah. Cada uno de nosotros transportaba agua, comida, un cuaderno de no-
tas, un martillo de geólogo y otros instrumentos ligeros. Los materiales más
pesados, como cortadoras de piedra, picos, escarpas, escayola y mantas de
arpillera, nos aguardaban en el yacimiento, a casi un kilómetro de distancia. Desde la colina
podíamos distinguir perfectamente los envoltorios de escayola que se encontraban abajo en la
cantera. Su color blanco destacaba en el paisaje gris y árido del terreno abarrancado (badlands) .
Algunos de los bultos no eran más grandes que una hogaza de pan, otros medían tres metros
de longitud y pesaban más de una tonelada. Pero todos contenían los fósiles de animales que
vivieron aquí hace 76 millones de años.

En las dos campañas de excavación realizadas en esa canLe- Al detenerme en una cornisa de arenisca me sumergía en el
ra, una de las muchas que contienen fósiles de la formación geo- paisaje e imaginaba por enés ima vez ese lugar hace millones de
lógica Kaiparowits, hemos recuperado restos de animales sor- años, cuando los dinosaurios lo recorrían. En esa época se ex-
prendentes, entre los que figuran varios dinosaurios. El fósil tendía en la zona una inmensa llanura pantanosa. Ríos man sos
más espectacular corresponde a un esqueleto casi completo de procedentes de las montañas que habia al oeste formaban mean-
Gryposaurus, un dinosaurio herbívoro de «pico de pato», con dros en un paisaje salpicado de embalses y lagos. Los cipreses
un tamaño semejante al de Tyrannosaurus. El equipo deseaba crecían en las tierras más cenagosas, mientras que en otras zo-
terminar pronto la excavación, ya que en pocos días vendría un nas más drenadas se desarrollaban bosques de coníferas y ár-
helicóptero para trasladar los preciados restos a una carretera boles con flores. Las enredaderas colgaban de las ramas de los
cercana. Desde allf, los fósiles se transportarían en camión al árboles y numerosos insectos llenaban el aire húmedo. La ima-
Museo de Historia Natural de Utah, en Salt Lake City. En el mu - gen podría recordar al ambiente pantanoso que hoy encontra-
seo se abrirían con cuidado los envoltorios, se extraerían los fó- mos en el norte de Lousiana. Pero a este deberíamos añadir una
siles de las rocas y se pegarían entre sí para reconstruirlos, ta- docena de especies de dinosaurios, algunos de ellos herbívoros,
rea que duraría varios meses. como los hadrosaurios de «pico de pato» y los dinosaurios con

EX SjN1.'ESIS

Durante el Cretácico superior, hace entre 70 y 90 septentrionales de Laramidia durante millones de numerosas especies nuevas, entre las que figuran
millones de años, un mar somero inundaba el cen- años. Sin embargo, algunos críticos dudaban que algunos dinosaurios gigantes.
tro de Norteamérica y dividía el continente en dos tantos animales de grandes dimensiones hubieran No se sabe con exactitud cómo lograron vivir al
regiones, una oriental y otra occidental. A esta úl- vivido en un territorio tan reducido. mismo tiempo estos enormes animales en un espa-
tima se la denomina Laramidia. los descubrimientos realizados en el último dece- cio tan pequeño. Quizá tuvieran menos necesida-
En los años ochenta del siglo xx, un investigador nio en el sur de Utah han confirmado la idea de la des energéticas que los animales terrestres de hoy,
propuso que diferentes comunidades de dinosau- coexistencia de distintas comunidades de dinosau- o tal vez las plantas del Cretácico superior propor-
rios habrían habitado las regiones meridionales y rios en el norte yen el sur. Se han descrito, además, cionaran más alimento que la vegetación actual.

52 INVESTIGACIÓN Y CIENClA, mayo 2012


;; Trepltndo por las colinas: miembros del equipo del autor ascienden a lo largo de una cresta en las tierras áridas de Kaiparowits en
el Monumento Nacional de la Gran Escalera-Escalante de Utah (1) . Allí han descubierto los restos de nuevas especies de dinosau rios.
Los fósiles, como este cráneo de Kosmoceralops, son lransport<tdos al Museo de Historia Natural de Utah, donde son restaurados y re-
construidos por voluntarios (2). Otra especie identificada en esta región es el dinosaurio con cuernos Ulaltceralops (3).

cuern os (cera tópsidos); y otros carn ívoros, como los d romeo- nología similar mucho más al norte, en Montana y en Alberta.
saurios con afiladas garras y u n tipo de tiranosaurio gigante. Sin embargo, las especies halladas en Kai parowits resul tan ún i-
A lo largo de la última década, nuestras excavac iones en esa cas, con numerosas formas de grandes dimensiones, lo Qu e nos
región remota han revelado datos fascinantes sobre las especies lleva a reflexionar sobre muchas de las ideas establecidas acer-
de dinosaurio Que vivieron durante la edad Campani ense, hace ca de la evolución de los dinosau rios.
entre 83,5 y 70,6 millones de años, en el Cretácico superior. Qui-
zás en esa época los dinosaurios disfrutaron de su máximo es- 'oiolt'n ; \' SU It
plendor. La asociación de fósiles de Kaiparowits podría parecer Durante el Cretácico superior, la Tierra gozaba de un clima cá-
poco especial, ya que en ella se conservan los mismos grandes lido y húmedo. Las region es polares del planeta no se hall aban
grupos de dinosaurios Que los desenterrados en estratos de CrD- cubiertas por masas de h ielo y el ni vel de mar era extraordina-

f'-'layo 2012, lnvcstigacionyCiencia.cs 53


riamente elevado. Un mar cálido y salado, el mar Interior Occi- El siguiente paso consistió en evaluar si los d inosau rios de
dental, inundaba la región central de Norteamérica; conectaba ambas regiones eran diferenLes. De los 15 tipos de dinosaurios
el océano Ártico con el gol ro de México y dividía el contine nte que ha recuperado mi equipo en el intervalo de un millón de
en dos masas de tierra al es te (Appalach ia) y al oeste (Laram i- años en cuestión, solo una docena resultan lo bastante com ple-
dia). Los dinosaurios, las plantas y otros organismos recupera- tos como para identificar la especie. Y de estos, solo una. espe-
dos en Kaiparowits habitaron en L1ramidia, un territorio con cie de hadrosaurio de «pico de pato», del género G1"yposaurus,
la Quinta parte de la extensión de Norteamérica. tal vez se halle presente en los yacim ientos del norte. Nuestro
Desde los años sese nta del siglo xx, los buscadores de fósi- ejemplar se asemeja a G. notabih-s, descubierto en Alber ta, aun-
les que trabajaba n en el mar Interior Occidental empezaron a que la identificación no es segu ra y estamos llevando a cabo es"
observar que los dinosaurios del Cretácico superior de Mon- tudios para determinar si se trata de una especie distinta.
tana y Alberta pertenecían a especies distintas de las identi- Exceptuando esa única coincidencia, los datos restantes SO I1
ficadas en rocas de cronología similar en yacimientos más al reveladores. Todas las especies de dinosaurios identificadas en
sur, en Nu evo México y Texas. En los años ochenta, Thomas Kaiparowits son diferentes de las halladas en los yacimientos
Lehman, de la Universidad Tecnológica de Texas, compiló la lo- del norte. En Utah merodeaban el oviraptor Hagryphus y el tro-
calización geográfica de los dinosaurios y de otros vertebrados dóntido Talos, carnívoros de tamaño pequefio y medio, respec-
de Laram idia y halló pruebas de qu e durante el período Cretá- tivamente, mientras que en Alberta esos dos grupos estaban re-
cico, concretame nte durante la edad Campani ense, las asocia- prese ntados por los géneros Chirostenoles y Tl'Oodon . De forma
ciones de animales del no rte y del sur eran diferentes. Puesto similar, el tiranosaurio gigante de cara corta, del géne ro Temio-
que no había indicios de que existiera una barrera geográfica phoneus, representó el dinosau ri o de mayores dimensiones que
que aislase el norte del s ur, Lehman propuso la hipótesis de habitó la región de Utah, mientras que otre') tiranosaurio, Co'/"-
que la latitud creaba un gradiente climático que producía di- gosaurus, desempeñaba esa fun ción en el norte. Los dinosau-
ferentes comunidades de plantas y animales, entre ellos los dis- rios herbívoros de la formación Kaiparowits también pertene-
ti ntos grupos de grandes dinosaurios. Se trataba de una idea cían a especies distintas de las que medraban en el norte. Una
atrevida. Algunos cuestionaron el hecho de que en un ten·i to- de ellas fue Pamsaurolophus, un extraño hadrosaurio con una
rio tan reducido como Laramidia vivieran distintas comunida- cresta tubular en la parte superior de la cabeza. Con ante riori-
des de dinosau rios y de que coexistieran allí tantas especies de dad se han descubierto otras tres especies de Pa:rasauTOlophus,
enorm es dimensiones. un a en Alberta y dos en Nuevo México, pero la especie de Utah
Los que criticaban la hipótes is de Lehman señalaban que parece ser d isti nta.
es tos localismos aparentes podrían se r el resultado de mues- Esa pauta se repite entre los ceratópsidos. En tiempo recien-
tras separadas en el ti empo. Dado que el Cretácico superio r se te hemos identificado uno de ellos, Utahceralops, que poseía un
extendió a lo largo de millones de afias, los paleontólogos que cráneo alargado y adornado, de unos dos metros de longitud.
habían trabajado en yacimientos del mar Interior Occidental a Otro t ipo de ceratópsido más pequeño, Kosrnoceratops, presen-
dis tinta latitud tal vez hubieran documen tado diferentes inter- taba la cabeza adornada con 15 pequeños cuernos, más que nin-
valos cronológicos. De modo que el muestreo sesgado a través gu na otra especie de dinosaurio. Mientras que Utahceralops,
del tiempo pudo haber generado una percepción falsa de dis- Kosmoceratops y una tercera especie de ceratópsido (todavía sin
tintas comunidades coetáneas en diferentes regiones, aunque nombre) moraban en Utah, otras especies de di nosaurios con
en realidad solo habría vivido un tipo de dinosaurios a la vez. cuernos se alimentaban de plan tas en el norte.
Los escépticos señalaban aún otra pOSi bilidad: que la identifi- El descubrimiento de la asociación fósil de dinosaurios en
cación de distintos grupos se debía a un sesgo geográfico en el la Gran Escalera-Escalante ha proporcionado la prueba más fir-
muestreo. Hasta hace poco, la mayoría de los dinosaurios de me de la existencia de comunidades aisladas de dinosaurios en
Laramidia se habían descubierto en yacimientos del norte, prin- Laramidia. Aunque al norte y al sur hallamos los mismos gru-
cipalmente en Alberta y Montana. Quizá, si se encon traban más pos, su composición específica era disti nta. Ninguna de las 50
yacimientos al sur, se comprobaría que en el antiguo subcon- especies de dinosaurios que hemos documentado en num ero-
tinente había med rado una única cOlllunidad de animales. En sas formaciones de la edad Campaniense coinciden en ambas
el mio 2000, cuando junto a mis colaboradores empezamos a regiones. Este hallazgo descarta la posibilidad de que las dife-
trabajar en Utah, ese debate estaba abierto. rencias entre las asociaciones septentrionales y meridionales se
Los fósiles que hemos hallado en la Gran Escalera-Escalante deban a un sesgo de muestreo por causas geográficas o crono-
han sol ucionado en gran medida la falt.:'l de registro de dinosau- lógicas. Debemos por tanto admitir q ue al menos dos comuni-
rios del sur de Laramidiay han reforzado la hipótesis de Lehman. dades de dinosaurios coexistieron en esa masa de tierra duran-
La datación de los fósiles constituye un aspecto esencial para res- te un millón de ai'ios al final del Campaniense.
ponder a la preh'lmta de si en una misma época vivieron en el nor-
te y el sur distintas comunidades de dinosaurios. El geólogo de 'rIllRRA DE GIGA:\'TES
nuestro equipo Eric Roberts, de la Universidad James Cook, lo- El hecho de que muchos de los dinosaurios de esas dos comu-
calizó capas de ceniza volcánica a lo largo de diferentes estralos nidades de Laramidia sean de grandes dimensiones hace aún
de Kaiparowits, que han sido datadas mediante métodos rad io- más indescifrable el enigma. Algunos es tudi os realizados con
métricos. Los resultados indican que esta zona tan rica en fósiles animales terrestres actuales seilalan ulla relación entre el tama-
se formó hacc entre 76,5 y 75,5 millones de allos. Al comparar es- ño corporal y la superficie del territo rio. Los animales de gran
tas dataciones con las realizadas en otras formaciones geológicas tamaño Liendell a ocupar regiones más amplias porque tambi én
de L'lfamidia descubrimos que la de KaiparO\vits se solapaba en necesita n una mayor área para obtener su alimento. Por la mis-
el liempo con la de Dinosaur Park en Alberta. Por tanto, hoy dis- ma razón, las especies que viven en territorios extensos suelen
ponemos de pruebas de que al menos dos conjuntos de dinosau- poseer una densidad de población inrerior. Así, el tamaño máxi-
rios habitaban el norte y el sur de forma si multánea. mo de los mamíferos terrestres refleja un equilibriO entre una

54 INVFSfIGACIÓN y CIENClA, mayo 2012


"

HALLAZ G OS

Diversidad de dinosaurios
Hace entre 70 y 90 millones de años, durante el Cretácico supe- lera-Escala nte han revelado una comunidad de especies de dino-
rior, un mar interior aisló la parte occidental de la actua l Norte- saurios sin precedentes. Se t rata de una comunidad coetánea
américa y se formó una franja de tierra emergida. Lara midia. Las pero distinta de otra que vivió más al norte, lo que apoya la hipó-
investigaciones hadan pe nsar que en el norte y en e l sur de ese tesis de dos provincias de dinosaurios en laramidia, una septen-
territorio vivían diferentes comunidades de dinosaurios y de otros trional y otra meridional. la naturaleza de la barrera que separó
animales. Pero algunos críticos planteaban que la pa uta obser- los dinosaurios del norte de los del sur sigue siendo un misterio.
vada se debía tal vez a un sesgo temporal o geográfico en el El mapa de abajo seña la algunos de los dinosaurios con cuernos
muestreo. Los fósiles descubiertos en tiempo reciente en la for- (representados por sus cráneos) de las asociaciones de ambas
mación Kaiparowits del Monumento Nacional de la Gran Esca- regiones.

3
~ densidad de población lo bastante baj a como para evitar la 50- des carnívoros, que deben ocupar territorios mucho más am-
~ brexplotación de recursos y lo bastante alta como para no ex- plios que los herbívoros porque solo una pequeña parte de la
g tinguirse. En última instancia,. los valores máximos de tamaño energía total del ecosistema alcanza la cúspide de la pirámide
~ corporal y diversidad específica en los megavertebrados se hallan trófica.
i limitados por una combinación de características fisiológicas En teoría, los dinosaurios gigantes deberían haber seguido
~ (tasas metabólicas altas requieren mayor ingestión de recursos), las mismas reglas qu e hall amos en los grandes mamíferos
disponibilidad de alimentos y amplitud del te rritorio. Los terri- terrestres de la actualidad, lo que hubiera llevado a un escaso
! torios más extensos pueden sostener más especies de grandes
~ dimensiones. Esa relación resulta más restrictiva en los gran-
número de especies en la reducida superficie de Laramid ia.
Pero las comunidades de animales de las formaciones Kaipa-

Mayo 20l2, InvestigacionyCiencia.es SS


Instinto dCl.rcdador: Teratop/wmeus, un tipo de tiranosaurio, grandes dim ensiones. Por ejemplo, durante el Pleistoce no infe-
abate un hadrosaurio de «pico de pato» del género G.,-yposam·us. rior, hace entre 2,5 y 2 millones de alios, en África vivieron al-
En el Monumento Nacional de la Gran Escalera-Escalan te se han rededor de 16 grandes mamíferos herbfvoros: diversas varieda-
hallado fósiles de ambos tipos de dinosaurios que datan de hace des de jirafas, elefantes, hipopótamos y rinocerontes, además
76 millones de años. de antíl opes que pesaban más de una tonelada. Sin embargo,
los datos indican que los dinosaurios de Laramidia constituyen
un caso excepcionaL
rowit.s y de Dinosaur Park albergan al menos entre 17 y 20 es- En primer lugar, la superficie de Laramidia representaba me-
pecies coetá neas de dinosaurios gigantes, esto es, co n un peso nos de la quinta parte del África del Pleistoceno, as í que los 17 o
del a nimal ad ul LO superior a una tonelada (aunque la mayoría 20 dinosaurios gigantes se hallaban confinados en un territorio
pesaba más de dos). Según los estándares actuales, tal situa- mucho más reducido que el de esos mamíferos. Además, las abun-
ción res ulta muy extraña. Hoy el único lugar del planeta en el dantes pruebas de muertes en masa, con acumulaciones de hue-
que se hall an abundantes animales enormes es África, donde sos y grandes lechos de fósiles, indican que muchas de las espe-
viven seis mamífe ros, todos ellos herbívoros, con un peso cor- cies de hadrosaurios formaban en algún momento del año gran-
poral superior a una tonelada: la jirafa, el hipopó tamo (que des manadas , con cientos o quizá miles de individuos. En
pasa más tiempo dentro del agua que en la t ierra), dos espe- segundo lugar, en los ecosistemas domin ados por mamíferos del
cies de elefanLe y dos de rinoceronte. Pleistoceno muy pocos carnívoros alcanzaban una tonelada de
Bien es cierto que, en el pasado, el continente africano y oLras peso. De hecho, durante la evolución de los mamíferos terres-
regiones albergaron un mayor número de especies terres tres de tres ningún carnívoro se ha acercado al tamaño de un tiranosau-

56 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012

I
rio. El mayor depredador de África es el gicos. Hoy en día, los ecosistemas con mayor número de espe-
león, que suele pesar menos de 300 kilo- cies y biomasa vegetal se sitú an en los trópicos pero, durante el
gramos. En cambio, en Laramidia había al período cálido del Cretácico superior, las altas temperaturas pu-
menos tres tiranosaurios gigantes de más dieron limitar la diversidad de plantas y animales en esas re-
de una tonelada. En tercer lugar, los pa- giones. En cambio, en latitudes medias como las que ocupaba
leontólogos han descubierto fósiles del Laramidia, el clima era suave y la estación de crecimiento lar-
Pl eistoceno inferior en numerosos yaci- ga. Al oeste, las cordilleras y los ríos multiplicaban los nichos
mientos de di stintos países africanos, ecológicos disponibles. Al este, el mar Interior Occidental tem-
mientras que las muestras de Laramidia plaba las temperaturas y proporcionaba abundantes precipita-
se limi tan a dos formaciones geológicas ciones. Los paleobotánicos Ian Miller y K.lrk John son, del Mu-
coetáneas. Dado que los dinosaurios de La- seo de Naturaleza y Cien cia de Denver, han recuperado en los
ramidia parecían extenderse en un terri- estratos de Kaiparowits los restos de al menos 100 tipos de plan-
torio menor del que ocupan hoy los mamí- tas. Aunque hace falta investigar mucho más, todos los indicios
feros terrestres, y puesto Que las comuni- apuntan a Que la comunidad de dinosaurios de Laramidia se
dades de dinosaurios apenas se solapaban hallaba rodeada de una gran cantid ad y variedad de plantas.
entre sí, es muy probable Que otros tipos Se necesitan más datos para saber lo que perm itió a los di-
de dinosaurios habitaran este subconti- nosaurios alcanzar tan colosales dimensiones y aumentar su
nente durante el Campaniense. Si así fue, diversidad. ¿Se debió ello a una menor tasa metabólica ele los
el número de dinosaurios gigantes que animales o a la mayor disponibilidad de recursos en el entor-
coexistieron en Laramidia pudo haber ex- no? Mi presentimiento es que ambos factores influyeron. Po-
cedido las 20 especies. En definitiva, los fó- demos afirmar con seguridad Que el mundo cálido Qu e habita-
siles de Kaiparowils sugieren Que los di- ron los dinosaurios no se asemejaba al de hoy. Muchos de los
nosaurios de grandes dimensiones supe- biomas Que se extienden por el frío planeta actual, como las
rabanlos límites de diversidad observados praderas, la tundra y los bosques lluviosos, no existían duran-
en los mamíferos. te el reinado de los dinosaurios, y ni siquie ra contamos con una
idea básica acerca de las grandes comunidades vegetales pri-
¿o I NOSAURTOS CONSERVADORES mitivas. De hecho, todavía nos Queda un largo camino para co-
O PLANTAS 1'llQIJUCT I VAS? nocer cómo era ese mundo tan cálido. Afor tunadam ente, los
Esa comparación entre los grandes ma- estudios paleo ntológicos cada vez son más interdisciplinares,
míferos de África y los dinosaurios gigan - con la participación de geólogos, paleoecólogos, paleoclimató-
tes de Laramidia nos lleva de nuevo a la lagos y otros, por lo que aumentan las posibilidades de que sur-
cuestión clave suscitada por la hipótesis jan ideas fructíferas.
de Lehman. ¿Cómo pudieron sobrevivir Mientras tanto, como sucede e n toda investigación científi-
tantos dinosaurios gigantes en un terri- ca, nuestro trabajo en la formación Kaiparowits nos proporcio-
torio tan pequeño? Caben dos posibilida- na tantas preguntas como respuestas. ¿Cuántas comunidades
des: o bien necesitaban menos alimento de dinosaurios habitaron a la vez en el antiguo continente de
que los otros animales gigantes, o vivían Laramidia? ¿Qué ti po de barrera separaba las comunidades del
en ecosis temas que proporcionaban más norte y del sur? ¿Se trataba Sim plemente de una barrera cl imá-
alimento del que podemos observar en tica, como inicialmente se propuso? ¿O había algún tipo de obs-
ambientes actuales. táculo físico, como indican algunos geólogos, tal vez una serie
Durante largo tiempo se ha debatido de ríos que fluían desde las monta ñas hacia el mar al norte de
si el metabolismo de los dinosaurios se Utah y Colorado?
asemejaba al de los animales de sangre Merece la pena hacer aún una última y fascinante reflexión.
fría, o exotermos (anfibios y reptiles), o al de los de sangre ca- Si las especies de dinosaurios se extendían por territorios más
liente, o endodermos (aves y mamíferos). Si su tasa metabólica reducidos que los que ocupan los mamíferos ac tuales de tama-
resultaba intermedia entre la de esos dos grupos, tal vez pre- ño equivalente, habría existido en todo el mundo una riqueza y
se ntaran menos requisitos energéticos que los grandes mamí- diversidad de dinosaurios mucho mayor de lo Que habíamos
feros. Esa diferencia explicar ía la coexistencia de un número imaginado. Lo que significa Que todavía se hallan enterrados un
tan elevado de especies enormes en el reducido espacio de La- sinfín de maravillosos dinosaurios que esperan con paciencia
ramidia. En una investigación reciente, Brian K. McNab, de la ser descubiertos.
Universidad de Florida, sos tiene que los dinosaurios no te nían
ni sangre fría ni caliente, sino intermedia. McNab ha hallado
indicios de que el menor gasto energético de los dinosaurios PARA SABER MÁS
permitiría al ecosistema soportar comunidades de una bioma-
Dinosaurs, dragons, and dwarfs: The evolution of maximal body size. Gary P. Burness.
sa. cinco veces superior a las de los mamíferos herbívoros Que Jared Diamond y Timothy Flannery en Proceedings of ¡he National Academy of Sdences USA
hoy vemos en África. vol. 98. n.O25. págs. 14.518-14.523. 4 de diciembre de 2001.
Otra posibilidad sería que las plantas del Cretácico superior Resourees and energetics determined dinosaur maximal size. Bruce K. McNab en Procee-
ofrecieran a los megaherbívoros un alimento más abundante o dings ol!he Narional Academy 01 Sdences USA. voL 106. n.O29. págs. 12.184-12.188. 21 julio de
1009.
más nutritivo, en comparación con los ecosistemas terrestres
Dinosaur odyssey: Fossil threads in the web of tife. Scott D. Sampson. University of Califor-
actuales. La diversidad y abundancia de las plantas dependen nia Press. 2009.
de factores como la precipitación, la temperatura, la duración de New horned dinosaurs from Utah provide evidente lor intracontinental dinosaur ende-
la estación de crecimiento y la disponibilidad de nichos ecoló- mism. Seon D. Sampson et al. en PLoS ONE. vol. S. n.O 9. 22 de septiembre de 2010.

Mayo 2012, InvestigacionyCicncia_cs 57


CLIMA

A ,,-----,,-olpe de palo
de ockey
Michael E. Mann comenzó buscando un desafío científico
y terminó sumido en una vorágine política en torno al cambio
climático. Ahora relata su versión de la historia
David Biello

L CLlMATÓLOGO MICI-IAEL E. MANN ES MÁS CONO- Pero también supuso una fuente de controversia. A pesar
cido por lo Que él considera uno de los aspec- de que el Comité Nacional de Investigación de EE.UU. revisó
tos «menos interesantes» de su carrera. En el «palo de hockey) y aprobó sus conclusiones en 2006, en re-
la década de los noventa del siglo pasado uti- petidas ocasiones Mann y sus investigaciones fueron víctima
lizó los anillos de crecimiento de los árboles, de un hostil escrutinio público Que culminó en el caso Clima-
las bandas de crecimiento co ralino y Jos tes- tegate: el robo y la publicación de la co municación ma ntenida
tigos de hielo como indicadores cl imáticos por correo electrónico entre Mann y sus colaboradores en 2009.
(variables PTOJ..'y) para deducir temperaturas pasadas y combi- A raíz de ello, la Universidad estatal de Pennsylvani a, donde
nó sus datos con las lecturas actuales de los termómetros. El re- Mann trabajaba, lo investigó por falta de ética profesional (y
gistro anual de las variaciones de temperatura a lo largo de los lo absolvió en 2010). El fiscal ge neral de Virginia, Ken Cucci-
últimos mil enios permi ti ó ampliar nuestro conocimiento sobre nell i, demandó a la unive rsidad de este estado, donde Mann
los ciclos cl imáticos naturales. En un artículo publicado en 1998 había trabajado con anterioridad, y exigió que se inves tigue el
se le ocurrió inclui r, como idea de última hora, un gráfico de la trabajo Que realizó allí. Finalmente, el Tribunal Superior de
temperatura media en el hemisferio norte desde el siglo xv (que Virginia desestimó el pasado 2 de marzo la demanda de Cuc-
posteriormente amplió hasta el año 1000 d.C.). El gráfico del cinellL Con todo, Mann sostiene Que sus detractores «no des-
«palo de hockey», Que muestra el modo en que han oscilado las cansan».
temperaturas a lo largo del tiempo hasta dispararse en fecha Mann asesta ahora un nuevo gOlpe mediante la publi cación
más reciente, se convirtió en un emblema del cambio climático. de su propia versión de lo ocurrido en el libro The hockey snck

Michael E. Mann estudia el cambio y en la comunicación de cuestiones aumento de las temperaturas mun- En esta entrevista. Mann habla sobre
climático en la Universidad estatal de climáticas. diales, fue víctima de una persecución la controversia suscitada a raíz de la
Pensilvania. Centra su investigación Autor del famoso gráfico del «palo mediática por parte de los escépticos publicación de ese grá~co y ofrece su
en la mejora de los modelos actuales de hockey», que muestra el reciente del cambio climatico. propia versión de los hechos. 1
-'

58 INVESTIGACiÓN Y CIENClA mayo 2012


Mayo 2012, InvestigadonyCienda,cs 59
and the climate wa1"$. Hemos entrevista- nera intrínseca, registran ciertas caracte- rioridad en el contexto de la disminución
do a Mann y hablado con él acerca de su rísticas del clima. Por ejemplo, el grosor del ozono. Había una cierta costumbre de
labor investigadora, la controversia y sus de los anillos de los árboles depende de aplicarlo a la descripción de series de da-
esperanzas de evitar un cambio climáti- la temperatura en la estación de creci- tos que culminaban en un gran pico re-
co catastrófico. A continuación reprodu- miento y, en detenninadas circunstancias, pentino.
cimos un extracto de dicha entrevista. de la humedad. Por tanto, a partir de es-
tos anillos puede extraerse información ¿Se arrepiente del nombre?
¿Qué le llevó a dedicarse climática. Siempre se corre el riesgo de que la apli-
a la climatología? Al combinar datos procedentes de di- cación de un término simple a un fe nó-
Después de licenciarme en matemática ferentes indicadores comienza a obtener- meno complejo termine en una caricatu-
aplicada y física, realicé estudios de pos- se una visión más global de lo que suce- ra de la ciencia. En la actualidad, hay una
grado en física teórica. Cuando me di de y se evita el riesgo de confiar en un solo auténtica liga de hockey de reconstruc-
cuenta de Que las opciones eran bastante tipo de indicador. Cada uno presenta sus ciones si milares a la nuestra Que mues-
limitadas, comencé a pensar dónde podía propios puntos fuertes y débiles. tran la misma tendencia.
aplicar la física y las matemáticas que ha-
bía aprendido con el fin de investigar al- El resultado más famoso de aquel El Panellntergubernamental de
gún problema científico de gran enverga- trabajo es, sin duda, el gráfico Expertos sobre el Cambio Climático
dura, uno con implicaciones en el mundo del palo de Iwckey. ¿Cómo sw-gió (IPCC) destacó el palo de hockey
real. Abrí el catálogo de ciencias aplica- aquella idea? en su informe de 2001. ¿Fue una
das de la Universidad de Vale y encon lré Estamos hablando de termómetros im- decisión acertada?
una sección que describía el trabajo que perfectos que nos ofrece la naturaleza. En retrospectiva, quizá no fue ra la deci-
realizaba el departamento de geología y Probablemente, el mayor reto residía en sión más prudente porque reforzaba el
geofísica sobre el desarrollo de modelos relacionar esos datos con mucho ruido de argumento que suelen esgrimir los escép-
teóricos del sistema climático. Me pare- fondo con el regist ro actual de la tempe- ticos del cambio climático: que, de algu-
ció fascinante. ratura superficial, de tal modo que pudie- na manera, la ciencia depende de un re-
En aquel entonces, existía un debate ran estimarse las temperaturas pasadas sultado concreto o incluso de un autor y
científico legítimo en torno a la realidad de la superficie terrestre. Tan solo la ob- un estudio en particul ar. Y si se consigue
de un cambio climáti co antropogénico servación de las temperaturas en todo el desacreditar ese estudio o autor, el movi-
que ya se había observado. En realidad, planeta permite comprender mejor, por mien t o cie ntífico al completo se
mi trabajo guardaba poca relación con ejemplo, la histori a de El Niño. derrumba.
aquel debate. Lo menos interesante que podía ha- De hecho, el informe técnico ya incluía
cerse una vez obtenida la distribución es- varías reconstrucciones que mostraban
Usted comenzó analizando las varia- pacial de los datos era promediarlos y ob- resultados similares. Cuando se publicó
ciones naturales de la temperatura, tener un solo valor anual, la temperatura el informe del IPCC, existían otras tres re-
¿no es cierto? media del hemisferio norte, y represen- construcciones Que llegaban más- o me-
Resulta irónico. Parte de mis primeros tarlos frente al ti empo. El resultado fue nos a las mismas conclusiones.
trabajos fueron elogiados por los contra- la curva del palo de hockey.
rios a la idea del cambio climático (acu- Las temperaturas pasadas más re- ¿Qué opina de que se le ha;lJa
I1é el término «oscilación multidecadal motas descendían suavemente desde considerado el cabeza de turco
atlántica» [AMO, por s us siglas en in- el Período Cálido Medieval, un período de la climatología?
glés]). Les encanta defender que esa osci- con estaciones relativamente suaves que En ocasiones me decía: «Venga, adelan-
lación es la responsable de prácticame n- tuvo lugar hace unos 1000 afIos, hasta te». Confío en la robustez de nuestro tra-
te todo cuando, de hecho, la realidad alcanzar el mínimo en la Pequeña Edad bajo científico. Si los escépticos del cam-
depende de una gran variedad de facto- de Hielo de los siglos XVII, XVIII Y comien- bio climático pensaron que habían dado
res. Efectivamente, la oscilación parece zos del XIX. Todo ello correspondería, por con una disciplina científica a la que po-
existir, pero no explica por sí misma el así decirlo, al mango del palo de hockey. der desacreditar perSiguiendo a un solo
ü"lmbio climático. Al final del gráfico, el ascenso brusco de- científico -yo- , creo que van a llevarse
La AMO podría considerarse una pri- fi niría la pala: el calentam iento de los una decepción.
ma lejana de El Niño. Se trata de una os- últimos 150 años, con temperaturas por
cilación en el sistema climático con ciclos encima de cualquiera de las reconstrui- Entre los correos electrónicos robados
de varias décadas. Fue precisamente este das durante todo el período analizado. en 2009 había algunos suyos, aunque
fenómeno el que suscitó mi interés por Aquel simple resultado acaparó toda la no eran los más controvertidos. ¿Cómo
los datos que proporcionan los indicado- atención. ocurrió todo?
res climáticos (como los anillos de creci- A los que robaron y publicaron esos
miento de los árboles), ya que tratar de ¿Quiénfite el primero en llamarlo correos, des gus taría que alguien abrie-
demostrar la existencia de una oscilación <palo de hockey»? ra sus diarios, sus comunicaciones pri-
con ciclos de 50 a 70 años a partir de las Fue Jerry Mahlman, que dirigía el labo- vadas, y las expusieran públicamente
observaciones instrumentales de los últi - ratorio Geofísico de Dinámica de Fluidos fuera de contexto? El hecho de que los
mos 100 a 150 años supone un problema de la Administración Nacional de la At- escépticos del cambio climático necesi-
evidente. mósfera y el Océano de EE.UU. (NOAA), taran recurrir a actos deli ctivos co n el
Los datos de los indicadores climáticos en Princeton, Nueva Jersey. En realidad, fin de desacreditar nuestro trabajo me
constituyen archivos naturales que, de ma- el térm ino ya se había utilizado con ante- indignó. Me irritó. E irritó, creo, a rn u-

60 INV~IIGACIÓN y CIENCIA, mayo 2012


senti do de lo que en realidad se estaba Hace unos afíos el cambio climático
discutiendo. no supo nía ningún debate político. Mi co-
Lo irón ico de la alegación de qu e [los laborador [el glaciólogo de la Univers i-
cl im atólogos] trataban de ocultar el des- dad estatal de Oh10] Lonnie Thompson
censo de las temperaturas globales es lo expresa claram ente en su explicación
que aq uel mensaje se había escrito a co- sobre la desaparición de los glaciares de
mienzos de 1999, j usto un a fío después montaña. El hi elo es imparcial. Da igual
del que había sido el más cálido hasta la que uno sea republicano o demócrata. El
fech a, 1998. Así que di fícil mente un cien- hielo retrocede. El n ivel del mar se eleva.
tífico que escribiera un correo en aquel Son fenómenos que no responde n a cau-
ento nces podría su poner que se estaba sas políticas. Lo que hagamos al respec-
produciendo u n descenso de las tempe- to sí se rá, ev ide ntemente, una cues tión
raturas. En todo caso, lo que estaba te- política.
niendo lugar e ra una apare nte acelera-
ción del calentamiento. El «descenso}) ¿Cree que las consecuencias
se re fería sim pl eme n te a linos datos del cambio climático se están
e rróneos de anmos de crecimiento de los ma.ntfestando a mayor velocidad
árboles. de lo pronosticado?
Los cambios se han ido prodUCie ndo más
¿En qué se asemejan la negación del rápidamente de lo que predecía n los mo-
cambio climático y otras cruzadas delos. Las variaciones en la elevación del
allticientíficas pasadas? nivel del mar, las tem pe raturas, las e mi-
Es inconcebible Que en el Siglo XXI toda- siones de carbono y otros fen ómenos se
chos otros miembros de la comunidad vía se deba hacer frente al rechazo a la h an producido en el límite superior d e las
científica. ciencia cuando gran parte de la vida mo- predicciones o incluso por e ncim a del
Se trataba de una campafía delibera- derna se basa en la infraestructura tecno- rango pronosticado.
da p~ra construi r con los correos robados lógica que se ha desarrollado gracias a El océano Ártico constituye probabl e-
un altavoz de la propaganda de ese gm- ella. Las personas Que precisamente de- mente el ejemplo más claro. La disminu-
po poco antes de la cum bre de Copenha- nuncian las actividades científicas en di- ción del hi elo d urante el verano ártico se
gue. Se intentó hacer uso de tergiversa- ferentes disciplinas se benefician de las encuentra fuera del rango calculado por
ciones, alegaciones falsas y difamaciones contribuciones de la ciencia moderna. las predicciones. Lo más irónico es Que
basadas en aquellos correos descontex- los climatólogos, en todo caso, h an sido
tualizados como eXCllsa para despedir a ¿Qué ifeclo ha tenido sobre los demasiado cautos o prudentes.
científicos. cielltfficos?
Llegó un momento en que un influyen- Probablemente haya animado a otros ex- Usted afi,, .ma conserva·" la espera'lIzao
te legislador republi cano del estado de pertos a combatir la desin formación tan- ¿Porqué?
Pensi lvania amenazó con retener la finan- to en nuestro campo como en muchos Si analizamos la historia, al final la cien-
ciació n de la universidad estatal si esta otros. Los científi cos ya 110 puede n per- cia y la hones tidad terminan venciendo,
no lomaba medidas en mi contra por mis ma necer aislados en sus laboratorios y tal vez más tarde de lo que hubiera sid o
supuestas indecencias. Así de mal se pu- con fi ar e n que las conclusiones de su tra- deseable.
sieron las cosas. bajo se difu ndan de manera honesta y En el caso del tabaco, actua mos más
Hemos perdido tres años para actuar productiva en el discurso público. Nece- tarde de lo debido. Respecto a la dismi-
ante el cambio climático, lo que supone sitan ser proactivos y asegurarse de Qu e Ilución del ozo no y la prohibición de los
dejar pasar una oportun idad muy valio- su ci encia se comunica de la mane ra más clorofluorocarbonos, también actua mos
sa. Cada afío que pasa, resulta más difícil fided igna posible. tard e. Seguramente sufrimos más da-
mantener las concentraciones de dióxjdo ños y pérd idas hum anas debid o al retra-
de carbono por debajo de niveles que po- ¿Algún comentario respecto al pleito so de nuestras acciones . Pero toma mos
drían muy bien ser peligrosos. Desde mi contra. usted y la Un.iversidad medidas.
punto de vista, [el Climategate] fue un cri- de Virginia?
men contra la humanidad. Un crimen Es muy triste Que ciertas personas con
contra el planeta. posturas a nticientíficas, Que miran a la David Biello es redactor de Scientihc American.
ciencia (.'0 11 desdén, ocupen los cargos más
¿Cuál es su reacción ante las altos del gobierno estado uniden se. Da
alegaciones de que Ilabi.a un «engaño mucho miedo.
pat°a ocultar el descenso»? PARA SABER MÁS
En relación a esa afirmación hay al me- ¿QuéfU1lción desempeJia la política Surface temperature reconstructions for the last 2000
nos cinco mentiras, pero la más obvia es en la ciencia? years. Nalional Researm Council. National AcaOemies Press.
que no se hizo nunca referencia a un «en- Me parece legítimo Que la ciencia e},.'P0Il- 2006. www.nap.edu/catalog/11676.html
Dire predictions: Understanding global warming. Michael
gaño para ocultar el descenso». Lo que ga su punto de vista en cuestiones políti-
E. Mann y lee R. Kump. Prentice Hall, 2008.
se hizo fue copiar dos partes diferentes cas. Lo que no me parece correcto es que The hockey stick and the climate wars: Oispatches from
de un correo electrónico y combinarlas ulla postura política influya ellla labor de the front lines. Michael E. Mann. Columbia University Press.
de modo que cambiara rad icalmente el un cien lífico. 2012.

Mayo 2012, InvestigacionyCicncia.cs 61


Elena Ormeño es doctora en ecología química e investigadora dellnstiwto
Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología (lMBEI del Centro Nacional de Investigación
Científica (CN RS) en Marsella. Se dedica al estudio de las emisiones de compuestos
orgánicos volátiles de la vegetaCión y sus consecuencias ambientales.

Catherine Fernández es catedrática de ecología en el IMBE.


Centra sus estudios en el metabolismo secundario como
variable que determina la biodiversidad, la abundancia
y el crecimiento de las plantas en el ecosistema.

ECOLOG í A

Los terpenos
de las plantas
La producción vegetal de estos compuestos volátiles tiene importantes
repercusiones en el ecosistema forestal y la atmósfera
Elena Orrneño y Cat/¡eTine FeTnández

AS AlTE I{ACIONES QUE SE PRODUCEN EN EL AMBIENTE, YA rante la mayor parte del año; además, en esla zona los veranos

L
sean naturales o de origen humano, no pasan desa- son cada vez más calurosos, las sequías más pronunciadas'y fre-
percibi das para las plantas, Que disponen de meca- cuentes, y las concentraciones de ozono de la baja atmósfera
nismos de defensa que les permiten sobrevivir a los (troposfera) sobrepasan decenas de veces al año los límites to-
cambios. Uno de estos mecanismos consiste en la lerados po r la legislación europea. Los terpenos constituyen por
acumulación y em isión de ciertas sus lanci as volátiles, los ter- tanto un sistema defensivo crucial para la supervivencia de las
penos. Igual que las espinas urticantes, que defienden a las plan- especies vegetales en la región mediterránea. Pero si por un lado
tas frente a la agresión de los herbívoros, los terpenos ejercen los terpenos ofrecen protección a las planlas, se ha comproba-
también nu merosas funciones protectoras. do que en co ntrapartida acarrean consecuencias negativas para
La mayoría de las plantas vasculares (aquellas con raíz, ta- la calidad del aire o el riesgo de incendio.
llo, hojas y vasos de conducción de la savia), bien se trate de es- Las investigaciones llevadas a cabo por nuestro grupo en el
pecies leíi.osas o de herbáceas, sintetizan estas moléculas volá- Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecologia (IMBE), en
tiles. Se trata de compues tos de muy bajo peso molecular, con Marsella, se centran en el estud io de estas molécul as en espe-
un olor más o menos in tenso para el olfato humano, Que los ve- cies mediterráneas con el f1l1 de descifrar su significado ecoló-
getales producen de forma regular o úni camente bajo co ndicio- gico y su se nsibilidad a las condiciones ambientales. En concre-
nes de estrés. to, intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué
Las plantas emiten cantidades elevadas de terpenos al las plantas acumu lan y liberan terpenos? ¿Có mo influyen los
aumentar la luz y la temperatura, así como en situaciones de terpenos liberados sobre el desarrollo y la biodiversidad de las
contaminación atmosférica y de seq uía mod erada. En la región poblaciones vegetales? ¿En qué modo contribuyen a la conta-
mediterránea, la incidencia de la luz solar resulta notable du- minación atmosférica y al riesgo de incendio?

la mayoría de las plantas sintetizan y liberan Sesabeque los terpenos confieren protección a las plantas al evita r A medida que ava nzan las investigaciones,
terpenos, unos compuestos orgánicos volá- la depredación por los herbívoros y contrarrestar las condiciones se va descubriendo la complejidad de las
tiles que desempeñan diversas funciones oxidantes de las sequías o la contaminación. Al mismo tiempo, funciones de estas sustancias y de las con-
ecológicas y que tienen importantes reper- acarrean consecuencias negativas en la calidad del aire o el riesgo diciones ecológicas que favorecen su emi-
cusiones ambientales. de incendio. sión por las plantas.

62 TNVFSfIGACION y CIENCIA. mayo 2012


l..os árboles y arbustos de los matorra1es
mediterráneos emiten terpenos. compues-
tos volátiles que pasan a fo rmar parte
de los gases atmosféricos. En la imagen.
un bosque de Ospedale (Córcega).
Unidad básica (5 átomos de carbono) Los terpenos l"olátiJes son hidrocarburos constit ui-

[~l
dos por tmidades básicas de cinco átomos de carbono.
Los hemiterpenos, monote rpenos y sesquiterpenos
están formados por una, dos o tres de estas unidades
x2 x3 básicas, respectivamente. Las especies vegetal es se
caracterizan por la emisión de ¡sopreno o monoterpe-
Hemiterpenos Monoterpenos

Sesquiterpenos nos y, en menor grado, de sesquiterpenos, los com-
5 carbonos 10 carbonos 15 carbonos puestos menos volátiles. (El número de flechas indi-
(isopreno) (3-careno) (a-carioflleno) ca la volatilidad.)

DEFINICiÓN Y LOCAI"IZACIÓN de las plantas», por Eran Pichersky; I:r-."\' ESTIGACIÓN y CIENClA,
Los terpenos son hidrocarburos que pertenecen a las familias junio de 2007].
de los alquenos, alcoholes, ésteres, éteres, aldehídos y cetonas. Los terpenos fueron separados e identificados por Otto
Cuando las moléculas conti enen átomos de oxígeno se da pre- Wallach, premio Nobel de química orgánica en 1910. En la ac-
ferencia al término terpenoide, aunque ambas denominacio- tualidad, gracias al desarrollo y perfeccionamiento de técnicas
nes, t erpeno y terpenoide, suelen utilizarse indistintamente. analíticas cromatográficas, se han detectado unos 15.000 com-
También se emplea el término isoprenoide, por tratarse de puestos terpénicos. Numerosos científicos, al verse confronta-
derivados del precursor inmediato del isopreno, el isopentenil dos con esta enorme diversidad sin un significado aparente o
di fosfato, una molécula con cinco átomos de carbono. Por la difícil de interpretar, han calificado la investigación de los ter-
unión sucesiva de dos, tres, cuatro y ocho unidades de isopre- penos como de auténtica pesadilla.
no, se generan, respectivamente, monoterpenos, sesquiterpe- Desde mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo xx
nos, diterpenos y telraterpenos, con diez, quince, veinte y cua- se afirmaba que estas moléculas constituían tan solo metaboli-
renta átomos de carbono y una volatilidad decreciente. Aunque tos secundarios de la planta, es decir, desechos del metabol is-
estos compuestos presentan una biosíntesis y una estructura mo primario. Se entiende este como los procesos relacio nados
co mún, no desempeñan las mismas funciones, como se expli- direc tamente con el crecimiento, la reproducción y, por tanto,
cará más adelante. la supervivencia de la planta. Entre ellos se incl uyen la fotosín-
En las plantas, los terpenos se localizan sobre todo en las ho- tesis, la respiración, el transporte de solutos, la diferenciación
jas, las flores y los frutos y, en menor medida, en los tallos, el de los tejidos y la síntesis de proteínas, lípidos y carbohidratos.
tronco y las raíces. Por ejemplo. la resina del tronco de los pi- Por oposición, el metabolismo secundario se co nsideraba como
nos contiene cantidades muy elevadas de terpenos. el conjunto de reacciones no absolutamente necesa rias para el
Estos compuestos forman parte de las emisiones volátiles de desarrollo de la planta.
la planta. Pero también pueden acumularse en su interior. En Habría que esperar hasta mediados del siglo XX para que
este caso, la especie presenta estructuras de almacenamiento, la antigua definición de metabolitos secundarios empezara a
como los tricomas glandulares en el rom ero, los canales resiní- quedar obsoleta gracias al trabaja de botánicos, biólogos, far-
feros en los pinos O las cavidades secretoras en los eucaliptos. macéuticos, químicos y eeólogos. En esas investigaciones se
Es importante aclarar que algunas especies, como la coscoja y puso de manifiesto que no se trataba de desechos sin utilidad
la encina, carecen de estructuras secreto ras donde se acumulan alguna, sino que presentaban numerosas funciones en la plan-
los terpenos antes de se r liberados a la atmósfera. Pero ello no ta que los producía y también en los organ ismos (plan tas y
les impide emitir una enorme cantidad de tales sustancias. En animales) que los recibían. El conocimiento de las funciones
este tipo de pl antas, los terpenos se hallan exclusivamente en de los terpenos ha exigido llevar a cabo estud ios mullidiscipli-
sus emis iones volátiles, no en el interior de las hojas, aunque nares que han aproXimado a científicos de espeCialidades di-
pueden detectarse valores muy bajos de los mismos en estruc- versas. ~
turas no especfflcas como los espacios intercelulares de los te- Algunos científicos, como Ouy Ourisson, qu ímico que de- ~
jidos vegetales. sarrolló gran parte de su labor en la Universidad de Estrasbur- ~

AS l'llCTOS HISTÓRICOS
go, sostuvieron que la gran diversidad de los terpenos se debía
a sus numerosas funciones. Para otros autores, como Clive G.
*
Las propiedades odorantes y medicinales de los terpenos ex- Jones, del Instituto Cary de Estudios del Ecosistema en Nueva
plican el hecho de que las plantas hayan sido utilizadas desde
la antigüedad como materia prima para la obtención de perfu-
mes, medicam entos o recetas culinarias [véase «La fragancia
York, solo una minoría de estos compuestos serían funcionales
y reforzarían los mecanismos de defensa de la planta. Los vege-
tales sintetizarían una gran diversidad de compuestos terpén i-
I,ª
64 INVFSfIGAClóN y CIENCIA, mayo 2012
EfE C TOS El\" EL BCOSIS'I' EllJ..\

Beneficiosos y dañinos a la vez


Los terpenos son sintetizados por la mayoría de las plantas, que los tan la polinización), y sobre la baja atmósfera, por su efecto con-
acumulan en sus tejidos o los liberan al ambiente. Una parte de taminante.
estas sustancias se transfiere al medio por diversos procesos, prin- Otra parte de los terpenos se acumulan en la planta, donde
cipalmente la volatilización desde las hojas, la lixiviación o arrastre desempeñan diversas funciones protectoras frente al exceso de
por la lluvia, y la exudación desde las raíces (flechas). luz, sequía y contaminación gracias a sus propiedades antioxidan-
Tales compuestos volátiles ejercen distintos efectos sobre su tes, y frente a la herbivoría. Por sus características inflamab les
entorno: sobre la s pla ntas vecinas, al modificar (norma lmente también contribuyen a aumentar el riesgo de incendio.
reducir) su crecimiento y supervivencia; sobre el conjunto del eco- Una vez que las hojas caen de los árboles y arbustos. los te rpe~
sistema, al influir en la biodiversidad vegetal (en general, de modo nos permanecen en el mantillo del suelo, donde ralentizan su des-
negativo) y en las relaciones tróticas (evitan la herbivoría, fomen- composición y regulan la disponibilidad de los nutrientes edáflcos.

• Aumento de la contaminación
atmosférica
• Protección frente a herbívoros

• Efecto
fotoprotector
y antioxidante
• Aumento dé'\la
inflamabilidad

1

~
5
>
z

~
:< ~
e

,~
z
~

,~ "~
z

~ g
o
3
3 ~
~ ~
"~ §
o

Mayo 2012, InvestigacionyCicncia.es 65


JARAS PINOS se inhibe la emisión de isopreno (el ter-
peno más volátil) mediante ingeniería
genética o mediante la aplicación de an-
tibióticos o herbicidas sobre la planta,
se reduce de modo notable su actividad
fotosintética, pues la maquinaria celu-
lar Que interviene en la fotosíntesis que-
da dañada por 105 agentes oxidantes.
De manera similar, si a una planta que
no produce ¡sopreno u otros terpenos
espontáneamente se le aportan estos
compuestos por vía externa, las hojas
fijan más CO2 del entorno.
Los terpenos con un papel defensi-
vo, es decir, aquelIos que son activos o
funcionales, son sintetizados por la
planta de forma continua (terpenos
Inflamabilidad elevada constitutivos) o solo en el momento en
que se ve agredida por un agente exter-
no (terpenos inducidos). Si bien en nu-
Inflamabilidad intermedia merosos estudios se ha demostrado que
estas moléculas confieren protección a
la planta que los produce, la compleji-
Inflamabilidad baja
nos en las ho¡as dad de su acción reside en que un mis-
_~ción de
c.onteu.....
",.ve mo compuesto puede ser funcional en
una especie y resulta r inactivo en otra.
Se dice, por tanto, que la función de es-
Demontaf'la Pringosa Blanca Piñonero Marftimo Carrasco tas sustancias no es universal. Cabe se-
ñalar, según ya indicó Josep Peñuelas,
I.a elevada inOamabilidad de los bosques de pino carrasco y de pino marítimo está. en investigador del CS IC y director de la
parte causada por la alta concentración de terpenos en la hojarasca de estos árboles; de ello Unidad de ecología global del Centro
se desprende la necesidad de una gestión adecuada de este tipo de mantillo para disminuir de Investigación Ecológica y Aplicacio-
el riesgo de incendio forestal. La hojarasca de jara, en cambio, se caracteriza por una infla- nes Forestales en la Universidad Autó-
mahilidad media y baja, por lo que su contribución al riesgo de incendio es menor. noma de Barcelona, que al ser volátiles
los terpenos, su e mi sión por las plan-
tas no se puede evitar. Por tanto, pue-
cos con el fin de aumentar la probabilidad de que algunos de de que en su origen su liberación careciera de sig nificado y, solo
ellos ejerzan un efecto protector. después, mediante procesos evolu tivos y la selección natural, al-
gunos de los compuestos habrían adquirido una fu nción deter-
¿I'OR QUI'; PRODUCEN TERPENOS LAS PLANTAS? minada en la planta.
En la actualidad existe una notable una nimidad sobre las fun -
ciones defensivas de los terpenos. Se conoce bien el papel de es- EFECTOS SOBRE OTRAS PI"ANTAS
tas moléculas ante las agresiones bióticas, como la herbivoría o Los terpenos se transfieren al medio por la acción de arrastre
las infecciones causadas por patógenos víricos, bacterianos o fún- de la lluvia (lixiviación), la secreción a través de las raíces (exu-
gicos. Así, algunas plantas mediten-áneas, como el enebro rojo dación radicular) o por volatilización, principalmente desde las
(Juníperus OX'ljCed1US L.), la sabina negraI (Junipe1'llS plwenicea hojas. Estas emiten terpenos a través de la capa cerosa que las
L.) y la siempreviva del monte (Helichrysurnstoechas L. Moench), protege frente a la desecación (la cutícula) y a través de los po-
presentan una elevada concentración de terpenos en las hojas ros de las superficies foliares que regulan el intercambio gaseo-
Que, debido a su toxicidad, dejan de ser consumidas por sus prin- so y la transpiración (los estomas).
cipales depredadores (ovejas y cabras). Además, las especies me- Una vez liberados al ambiente, los terpenos desempeñan un
diterráneas aromáticas, como el tomillo y el orégano, contienen papel importante en las relaciones tróficas del ecosistema Por
cantidades notables de timol y canracrol, compuestos terpénicos un lado, intervienen en las interacciones que tienen lugar entre
Que a partir de cierta concentración inhiben el crecimiento de las plantas y los insectos polinizadores. En efecto, las plantas
numerosas bacterias (Escherichia coli, Micrococcus luteus, Baci- emiten una mayor cantidad de ciertos terpenos para fomentar ':r'
~
llus subtilis y Staphylococcus aureus, entre otras). la polinización y favorecer su propia reprodUCCión. Por ello, con ~
Los terpenos ofrecen igualmente protección a nivel celular y frecuencia la época de mayor floración coincide con la máxima z
tisular frente a agresiones abióticas como el exceso de luz, la se- emisión de terpenos y actividad de los polinizadores; de este ~
Quía o la contaminación atmosférica. Jales perturbaciones dan modo, la planta se asegura de Que sus flores sean fecundadas y
~
lugar a la formación de productos oxidantes (especies reactivas se inicie la formación de frutos y semillas. ~
<
del oxígeno) en las células vegetales que limitan el desarrollo de Por otro lado, las plantas producen terpenos que resultan re-
la planta, efecto que contrarrestan los terpenos gracias a sus pelentes para los herbívoros. Asimismo, estos compuestos in-
propiedades antioxidantes. Se ha demostrado así Que, cuando tervienen en relaciones más complejas cuando acarrean la atrac- I
66 INVFSTIGACIÓN y CIENCIA, mayo 2012
..

ción de carnívoros que se al imentan de modo específico de los dos por una planta no son necesariamente alelopáticos, pero
herbívoros agresores, con lo que la planta queda protegida de pueden serlo si se dan las circunstancias mencionadas.
manera indirecta. Investigaciones recientes han puesto también
de manifiesto que, ante una s ituación de estrés, cuando una MAYOR RIESGO DE I:-ICENDlOS
pl anta libera terpenos, las veci nas descifran el significado de es- Tradicionalmente se ha dado por supuesto Que los terpenos tam-
tos compuestos. Gracias a este lenguaje químico entre vegeta- bién influyen en el ecosistema de otro modo: fomentando el
les, la planta receptora genera a su vez compuestos terpénicos riesgo de incendio forestal. Esta h ipótesis reposa en el hecho de
defensivos y queda asf protegida frente al factor de estrés. que las especies resinosas son altamente inflamables y las resi-
En el ecosistema, la producción de esos metabolitos puede nas contienen concentraciones elevadas de terpenos. Además,
acarrear consecuencias en la biodiversidad y la abundancia de el hecho de Que los terpenos posean un elevado contenido ca-
una especie. Nuestro equipo ha demostrado el efecto de mez- lórico y sean sustancias inflamables ha hecho pensar Que estos
clas naturales de co mpuestos terpénicos y fenólicos extraídos compuestos aumentan la inflarnabilidad de la vegetación .
de las hojas y las raíces del pino carrasco sobre la germinación Sin embargo, solo los trabajos de M. K. Owens y sus colabo-
y el desarrollo de individuos de la misma especie. Se ha obser- radores del Centro Texas A&M de Investigación Agrícola y Cen-
vado que cuando estas mezclas provienen de individuos adul - tro de Investigación de Uvalde (Texas), publicados en 1998, han
tos, los metabolitos secundarios limitan el crecimiento de sus demostrado parCialmente Que los terpenos aumentan la infla-
plántul as, lo que puede fre nar la progresión del bosque. Se ha mabilidad de las pl antas y facilitan la propagación del fuego.
determinado así que esta especie genera compuestos autotóxi- Los ensayos de Owens fueron llevados a cabo con plantas y te-
cos, es decir, con un efecto perjudicial sobre sí misma. Ell o ex- niendo en cuenta un único parámetro de la inflamabilidad, a
pli ca en parte por qué los pinares de pino carrasco, al madurar, saber, la cantidad de combustible consumido. El investigador
presentan claras dificultades de regeneración y dejan paso a comprobó que las plantas Que contenían más terpenos se Que-
otro tipo de bosque rormado por encinas (Que1'CUS ilex L.), es- maban en una mayor proporción. Estos resultados con plantas
pecie que predomina en las formacio nes vege tales más tardías enteras no se han vuelto a confirmar en estudios posteriores.
de la sucesión vegetal. Sin embargo, nuestro grupo ha corroborado este fenómeno en
La autotoxicidad forma parte de un fenómeno más general, la hojarasca que se acumula en la super ficie del suelo. En con-
la alelopatía, Que permite a las plantas influjr sobre otras me- creto, hemos observad o que la concentración de te rpenos de
dian le la liberación al medio de metabolitos secundarios, entre la hojarasca guarda relación con numerosos componentes de la
ell os los terpenos. El efecto puede ser directo, si los compues- inflamabilidad, tales como el tie mpo de ignición, el tiempo de
tos alcanzan directamente al organismo receptor, o indireclo, residencia del fuego, la altura de la llama y la velocidad de avan-
si dichos compuestos alertan a un tercer organismo vecino, que ce de esta.
a su vez ejerce alguna acción sobre el organismo con el que la Nuestros trabajos se han realizado en colaboración con el
planta pretende realmente interaccionar. Los compuestos ale- grupo de ecología del fuego de la Universidad de Castilla La
lopáticos pueden tener una influencia positiva o negativa, aun- Mancha y gracias a la cooperación del Centro de Ensayo e In-
que suele ser negativa, pues a menudo los terpenos de una plan- vestigación para la Protección Forestal (CEREN), creado por el
ta reducen el crecimiento de las plan tas vecinas. Para que los Min isterio del Interior francés. Hemos demostrado que la ho-
metabolitos secundarios se califiquen de alelopáticos, se requie- jarasca del pino carrasco y del pino marítimo (Pinus pinasteT
re Que cumplan tres condiciones: la planta debe producirlos y Aiton) que se acumula en el suelo presenta una enorme infla-
liberarlos al entorno en cant idades suficientes; deben alcanzar mabil idad; la del pino piñonero (Pinus pinea L.) y la jara blan-
alguna planta u otro organismo en la proximidad; y ha de ob- ca (Cistus a.lbidus L.) es media, y la de la jara pri ngosa (Cistus
servarse algún efecto positivo o negativo en el organismo recep- laurifolius L.) y la jara de montaila (Cistus ladanife1· L.) muy
tor. Por consiguiente, cabe precisar que los terpenos produci- débil. Se ha descubierto que en las especies más inflamables la

• a-pineno
• Canfeno
• a -fetandreno
• p-cimeno
• p-pineno
limoneno

50 70 90 110 130 150 170 190


Temperatura del horno ('q

Liberación de distintos compuestos terpénicos de las hojas de romero (Rosmarillus officillalis L.) tras exponerlas a un gradiente cre-
ciente de temperaturas, entre 50 y 210 oC. Las emisiones máximas aparecen a unos lBO oC, tras lo cual se estima que los tricomas de
las hojas que almacenan los terpenos quedan en gran parte vacíos. Los compuestos liberados contribuyen a aunlentar la inflamabili-
dad de la vegetación.

Mayo 2012, InvcstigacionyCicncia.es 67


ll ama aparece a m es, la velocidad de combustión y la altura tamente inflamable, nuestros resu ltados sugie ren que una ges-
de llama so n superiores, y el material se consume co n mayor tión fo restal apropiada de estos pinares implica un control ade-
."apidez. Se ha observado asimismo una concentración en ter- cuado de la hojarasca que se acumula sobre el suelo. Y en las
penos alta, media y baja, respectivamente, en los tres grupos de tareas de reforestación, podrían seleccionarse pinos con acícu-
especies. En resumen, se ha puesto de manifiesto una relación las me nos inflamables, como el pino piiionero.
positiva entre el contenido en terpenos y la inflamab il idad de
la hojarasca de especies mediterráneas comunes. Si bien estos CO NTAJlI IN ACIÓN ,\ TllIOS I:- É RI CA
resultados de mues tran que los terpenos con tribuyen alliesgo Debi do a su volatil idad, los terpenos se engloban den tro de la
de incendio, no impli ca en ningún caso que otras moléc ulas de categoría de compuestos orgánicos voláti les bióge nos (COVB).
las pla ntas no influ yan sobre la inflamabilidad . A peq ue ña escala (por ejem pl o, e n el ento rn o de una ciu dad),
Ad emás, los trabajos realizados por el CEREN han perm iti- las e mis iones de COVB son muy infe rio res a las e mis iones de
do avanza r en la comprensión del papel que desempeiia la ve- COY antropógenos (COVA). Estos últimos proviene n princi-
getación en los ince ndios que se origi nan por causas na turales palmen te del uso de d isolve ntes y ot ros prod uctos e n el sector
(sobre todo, rayos). En estos ensayos se sometió al romero, una industrial, así como de la comb ustión incompleta en el trans-
planta que ac umul a grandes ca ntidades de terpcnos en sus tri- porte. Si n embargo, a escala mundial, el 90 por ciento de los
co mas foliares, a un inte rvalo de temperaturas de entre 50 y COV de la atmós fera son de origen biógeno y proceden sobre
200 oC con el fin de evaluar las concentraciones atmosféricas todo de las plantas vivas, siendo el isopreno el COVB m ás abun-
de estos compuestos. Se observó, en torno a los 180 OC, un pico de dante. El mantillo (los restos an imales y vegetales que se des-
emisión de cada un o de los monoterpenos detectados. Los re- componen sobre la superfiCie del suelo), los sedi mentos, los
sultados sugieren que la vegetación cercana a u n ince ndio libe- microorganismos y el fito plancton tambié n constituyen, aun-
ra ca ntidades e normes de terpenos a la a tmósfera y contribuye que en menor medida, u na fuen te de emisión de terpenos y
a aumentar la innamabilidad del aire. otros CaVE.
Los dife ren tes estudios mencionados permiten afirmar que A pesar de que en la atmósfe ra los terpenos se hall an en con-
los terpenos al mace nados en la vegetación co nstituyen un fac- centraciones mínimas, su presencia afecta a la calidad del aire
to r biótico Que determi na, e n pa rte, la intens idad de los ince n- porque intervienen en la fo rmación de ozo no troposfé ri co. Es im-
di os naturales. Ell o tiene una enorme relevancia para la región portante añadir que la for mación de ozono a partir de terpenos
medite rrá nea, don de los incendios son la mayo r causa de pérd i- atmosféricos, principalmente de isop rcno y de Ill onote rpenos,
da de superficie Forestal. ¿Qué medidas deberían adoptarse? Au n- solo tiene lugar en presencia de luz sola r y de óx idos de nitróge-
que la mayoría de los incendios forestales están provocados por no, estos últimos proceden tes sob re todo de la contaminación
el hombre, es necesario conocer e n profund idad los fac lores na- au tomovi líst ica. El aumento de la concen tración de terpenos, y
turales que acele ran y fomentan la intens idad y el avance del en general de COV, acarrea también consecuencias sob re la con-
fuego. Puesto que el pino marítim o y el pino ca rrasco despren- centración de monóxido de carbono y la vida media de ciertos
den por unid ad de superfi cie un a gran cantidad de hojarasca al- gases de efecto invernadero, como el metano.
En el último decenio se ha puesto asim ismo de manifies to
que los terpe nos incremen tan la producción de aerosoles. En
consecuencia, los terpenos que pertenecen al grupo de los COV
ce Total tienen repercusiones indirectas en nues tra salud y tam bién en
8......---_... 1150 M, el régi men de preci pitacio nes. En efecto, la co ntam inación at-
mosférica causada por los aerosoles y el ozono troposférico guar-

0'1 75M,
da una estrecha relación con la mortalidad asociada a proble-
mas respiratorios. Por otro lado, los aerosoles pueden acelerar
la aparició n de lluvias, al favorecer la condensación de nubes y
fomentar la form ación de gotas ele agua de mayor ta maiio. Sin
e mbargo, algunos estudios recie ntes llevados a cabo con satéli -
tes de la NASA demuestran un efecto co ntrari o en las precipi-
taciones: cuando la concentración de aeroso les es muy elevada,
el agua se repart e en tre un mayor número de partícul as, por lo
que las gotas alcanzan un tamaño muy redu cido. Las nubes for-
madas por gotas tan pequeñas difícil men te gene ran ll uvia.
350M, Debido a la importancia de los COY bióge nos, estos se inclu-
yen hoy en díaen los modelos atmosféricos que se util izan para
realizar las previsiones de contaminación del aire. A partir de
estos modelos, el laboratorio de Energía Quím ica y Medioam -
Lit vegetación constituye la mayor fu ente de emisión de com- bie n te de la Escuela Superior de Ingen ieros y Técnicos de Tou- ~
g
puestos org-ánicos volátiles biógenos (C OV"B) , mayoritaria mente
terpénicos, pues libera, a escala mundial, 1150 mill ones de tone-
¡ouse cifró en 70.000 toneladas las emisiones a nuales de COVB
de la vegetació n (la mayoría del tipo terpenos), e n una superfi -
•~
ladas (M l) de C OVB anuales, lo que corresponde a 10 veces el ni- cie del sur de Fra ncia. Se midió una cantidad semejan te de c mi- :3(
vel de COY de origen antrópico (COVA). Al red edor de la mitad de siones de Ca VA, lo cual resu lta sorpre ndente debido a la redu- ~
los COY II correspo nde a. ¡sopreno li berado por los <Írboles. Es tu- cida escala del citado estud io. Ello se exp lica porque el área a na- _
dios recie ntes demuestran que cie rtas especies tamb ié n despren- !izada abarca una zona indu st rial (la lagu na de Berre) y grandes g
den metano (CH J en una cantidad qu e representa el 25 por cien- supe rfici es de garriga (formada sobre todo por coscoj a y rome- ~
to de l que se libera a la atmósfe ra por medios no naturales. ro) y bosq ues de pino carrasco que libe ra n grandes ca ntidades ~

68 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. mayo 2012


de COY (del orden de 10 microgra- go de incendios. Pensamos Que esos
mos de COY por hora y por gramo aspectos merece n ser estudiados en
de biomasa). profundidad en futuros proyectos de
investigación.
E~lI SIONES VA IUABL I, S Respecto a los nutrientes presen-
Pues to q ue los te r penos qu e se tes en el suelo, nu est ros dalos han
hall an en los tejidos vegetales o se puesto de manifies to que la libera-
liberan a la atmósfera repercuten so- ción de terpenos del romero y del
bre la propia planta que los sinteti- pino carrasco aume nta con la can ti-
za y sobre su entorno, resulta impor- dad de nitrógeno y de fósforo en el
tante saber Cómo varía la prod ucción suelo. Ello hace pensar q ue ante la
de te rpenos en funci ón de las co ndi- eutrofi zación creciente de nuestros
ciones ambientales. suelos, que acumulan nutrientes pro-
Nuestros trabajos han permitido ceden tes de la contaminación agro-
demostrar que la acum ul ación y las pecuari a, fo restal y at mosférica, los
em isiones de terpenoides de las ho- ecosistemas en los que crecen estas
jas cam bian con el tipo de suelo, la especies se harían más inflamables y
disponibil idad de aguay nutrientes, empeorarían la calidad del aire.
y la coexistencia de plantas en un es- El último de los aspectos aborda-
pacio lim itado (plantas competido- dos ha sido la emisión de terpenos de
ras). En los ensayos se han utili zado las es pecies en fu nción de las plantas
como modelo cuatro especies medi- que se desarroll an en su proxi midad.
terráneas que se sabe producen una Observamos qu e el pino carrasco,
gran cantidad de estos compuestos: cuando crece solo O junto con la cos-
el ro mero (Rosmarinus offi cinalis coja, emite más terpenos que cuando
L.), la jara blanca (Cistus albidus L.), lo hace junto al romero o la jara. En
el pino carrasco (Pinus halepensis cambio, la jara blanca prod uce me-
Mili.) y la coscoja (Qu.ercus coccifera nos terpenos cua nd o se desarroll a
lo). Se ha observado que ninguna de cerca del pi no carrasco, el romero o
las cuatro especies emite isopreno, loa emisión de terpenos se estudia por medio de cá- la coscoja. Se deduce, por tanto, que
el terpeno biógeno más abundante, maras de encerramiento en las que se introduce una las comunidades vegetales mediterrá-
sino monoterpen os y, en menor me- rama o la planta entera. El aire que circula a través de neas liberan más o menos terpenos
dida, sesqui terpenos. El romero ha la cámara se controla mediante medidores de flujo y hacia la atmósfera en función de su
res ultado la especie con la mayor sensores de C0 2 Yde \"3.por de <loaua. La fijación de CO~ com pos ición flo rística, lo q ue de-
producción de terpenos de eslructu- guarda una estrecha relación con la emisión de terpe- muestra una vez más la complejidad
ras muy diversas. En primavera esta nos en cier tas especies. de las condiciones ecológicas que fa-
especie libera cien veces más lerpe- vorecen las emisiones.
nos que la jara y diez veces más que En concl usión, la liberació n de
el pino carrasco. Por otro lado, la jara presenta la mayor tasa de terpe nos por las plantas guarda relación con los cambios Que
emisión de terpenos de las cuatro especies. se producen en el entorno, ya sean naturales o estén causados
Se ha co mprobado asimismo que la síntesis de terpenos va- por el hombre. El papel defe nsivo de estas sustancias para los
ría en función de la naturaleza del suelo sobre el que crece la ve- vegetales, sus consecuencias en la biosfe ra y los faClores qu e
getación. El pino carrasco y la jara emiten mayores cantidades modifi can su emisión son sin embargo complejos y por ello a la
de terpenos cuando se desarrollan en suelos calizos o básicos. ciencia le está costando décadas entenderlos e interpreL.1.rlos.
Por el contrario, la coscoja libera m ás terpenos al crecer sobre Los estudios prometedores realizados por investigado res de dis-
suelos silíceos o ácidos, lo que se ha interpretado como una res- cipli nas d iversas parece n indicar que no hemos hecho más que
puesta a una situación de estrés, pues esta especie raramente me- empezar a descifrar el significado y las consecuencias de los ter-
d ra en este tipo de suelos, sino que prefiere los suelos calizos. penos de las plantas.
El análisis del efecto de la sequía sob re los terpenos ha re-
velado que, con una disponibilidad de agua muy baja, las espe- PARA SABER MÁS
cies mediterráneas, bien sean arbustivas (romero, jara, coscoja) Plants talk, butare they deaf? M. Dicke. A. A. Agrawaly J. Agrawal en Trends in P1ant Science.
o arbóreas (pino carrasco), mantienen la emisión de Illonoter- va!. 8, págs. 403-405. 200J
penos. En los experimentos se ha comprobado que, a pesar de Plant VOCemissions: making use of the unavoidable. J. Peñuelas. J.l1usia en Trendsin Plan!
las cond iciones extremas a las que se sometan las plantas (en Science. vol. 19. n." 8. págs. 402-404. 2004.
maceta, expuestas al sol y sin riego duran te diez días), estas si- lsoprene emission from plants: Why and how. T. D. Sharkey. A. E. Wiberley y A. R. Dono-
hue en Annalsof Borany. vol. 101. págs. 5-18. 2008.
guen sinteti zando tales compuestos. Probablemente lo hagan a The relationship between terpenes and flammability of Jeaf litter. E. Ormer'lo. 8. Céspedes.
'::l expensas de otras sustancias menos útiles para sob revivir en r. A. Sánchez. A. Velasco-García. J. M. Moreno. C. Fernandezet al. en Forest EcoIogy and Mana-
Si esas condiciones ambiental es li mitantes. Se podría avanzar que gemeflt. vol. 257. págs. 471-482, 2009.
• un régimen climático con sequías moderadas favorecería las Aunihed mechanism01action fo rvolatile isoprenoids in plant abiotic stress. C. E. Vickers.
G~henzon. M. T. Lerdauy F. loreto en Nature C1lemical Bjology. vol. 5. págs. 283-291 . 2009.
CI emisiones de terpenos, aunque si las sequías fu eran muy pro- 1.Extracting and trapping biogenic volatile organic compounds stored in plant species.
~ nunciadas las emi siones disminuirían. Ell o repercutiría, en un E. Ormeno. A. Goldstein. U. Niinemets en Trae-Trends i/J Analyrical OJemislry, vol. 30. ¡Jágs. 978-
8 sentido u otro, sobre la salud vegetal, la calidad del ai re y el ries- 989.2011.

Mayo 2012, [nvestigacionyCicncia.es 69


Jul¡an Dibbefl es escritor consagrado a temas relacionados con
Internet y !a cultura digital. Es autor de Play money: Or how I quit
my day job and made miJ/ions trading virtualloot (Basic Books,
2006)y editó The best technology writing (Ya!e University Press)
en 2010.

EL28 DE ENERO DE 2011, AL FILO DE LA MEDIANOCHE,


el Gobierno de Egipto tomó una decisión insólita en la historia de las telecomunicaciones del
siglo XXI: bloquear Internet. La resolución llegaba después de tres días de protestas multitudi-
narias contra el régimen, organizadas en gran parte a través de Facebook y otras redes socia-
les. Se desconoce a ciencia cierta cómo lo lograron, pero parece haber pruebas de que las auto-
ridades solo necesitaron cinco llamadas telefónicas: una a cada uno de los grandes proveedores
de servicios de Internet (PSI) del país. A las 00:12, Telecom Egypt, el mayor de ellos, comenzó
a desconectar a sus abonados. Trece minutos después se sumaban los otros cuatro. Hacia las
00:40, la operación había finalizado. Se calcula que el 93 por ciento de la red egipcia se había
vuelto inaccesible.

El apagón digital no ejerció gran efecto, ni estratégico ni tác- Un mes antes, durante la revol ución en Túnez, el Gobierno de
tico: a la mañana siguiente, el número de manifestantes con- aquel país se había decidido por una estrategia más selectiva,
gregados en la plaza Tahrir batió marcas. Pero, como lección so- consistente en bloquear solo algunas páginas nacionales. En
bre la vulnerabilidad de Internet, aquella desconexión masiva Irán, durante las protest as que siguieron a las elecciones de
co ntinuaba fundados y antiguos temores. 2009, el régimen logró ralentizar el tráfico. Durante años, el
Much o se ha hablado de la capacidad de Internet para res- «gran cortafuegos chino» ha bloqueado el acceso a un sinnú-
ponder ante ataques semejantes. En ocasiones, se nos cuenta mero de páginas. En las democracias occidentales, la consolida-
que sus orígenes técnicos se remontan a la Guerra Fría, cuando ción de los proveedores de Internet ha otorgado a un número
se buscaba una infraestructura de comunicaciones capaz de sa- cada vez menor de grandes compañías el control de un volumen
lir indemne de un ataque nuclear. Aunque no sea del todo cier- creciente de tráfico. En EE.UU., empresas como Corncast y AT&T
to, la anécdota refleja con acierto la solidez inherente al diseño han conseguido los incentivos y el poder necesarios para acele-
descentralizado de la red. El conjunto de protocolos TCP/ IP en rar el tráfico de sus socios a expensas del de sus competidores.
el que se fu nda Internet se basa en la existencia de trayectos ¿Qué ha ocurrido? ¿Es posible recuperar una Internet resis-
múltiples y redundantes entre dos nodos cualesquiera, así corno tente a los estrangulamientos y cortes provocados por Gobier-
en su capacidad para incorporar nuevos nodos en cualquier mo- nos y empresas? Desde hace algún tiempo, un grupo reducido
mento. Esa arquitectura persigue garantizar el transporte de pero muy especializado de activistas digitales busca una mane-
datos aunque varios nodos se hallen bloqueados, ya sea corno ra de salir del atolladero.
consecuencia de un bombardeo nuclear o debido a la acción re-
presiva de un régimen. En palabras del activista de derechos di- S UNA TARDE DE VERANO EN LA CENTRAL ELÉCTRICA DE
gitales John Gilmore: «Internet interpreta la censura corno una Viena-Semmering. Aaron Kaplan acaba de pasar
avería y busca un camino que la rodee» . siete minutos encerrado en la estrecha y oscura ca-
El conjunto de redes de comunicación interconectadas que bina del montacargas que le ha traído hasta lo alto
componen Internet fue diseñado para reaccionar de esa mane- de la chimenea de 200 metros, la estructura más
ra. Pero si cinco llamadas telefónicas bastaron para privar de ac- alta de la ciudad. Desde la plataforma superior, pue-
ceso a 80 millones de personas, podemos decir que hoy ese ob- de divisar las faldas de los Alpes hacia el oeste, la
jetivo queda lejos. El apagón egipcio solo supuso el ejemplo más frontera eslovaca en la dirección opuesta y el Danubio a sus pies.
drástico en una lista creciente de acontecimientos similares. Pero Kaplan no ha subido para disfrutar del paisaje, sino para

72 INVESTIGACIÓN Y CI ENCIA, mayo 2012


poner a punto cuatro emutadores Wi-Fi situados en el borde de transmisión. Su configuración solo le permite enviar y recibir
la plataforma y atornill ados a la barandilla. datos, y ell o únicamente a través de los equ ipos pertenecie ntes
Esos enrutadores constituyen uno de los nodos de la red co· al PSI. En otras palabras, la enorme expansión de Internet solo
munitaria sin ánimo de lucro FunkFeuer, de la que Kapl an es ha servido para aüadir muchísimos más call ejones si n salida
cofundador y promotor principal. Las seüales inalámbricas que que rutas nuevas. Eso, a su vez, ha otorgado a los PSI y a otros
captan y red irigen esos aparatos los unen , de manera directa o agregadores de tráfico un enorme control sobre los cie ntos de
indirecta, con otros 200 nodos de características si milares, ins- millones de nodos a los Que prestan servicio, los cuales carecen
talados en los tejados de la capiLal austríaca. Cada uno de ellos de alternativas si su PSI cae o los desconecta. Lejos de proteger
pertenece al usuario que lo instaló, quien se encarga también a Internet de los ataques, los PS I se han co nvertido más bien en
de su mantenimiento. Forman parte de una co nexión colectiva su freno de emergencia.
a Internet de alta velocidad que se e}.1:iende a lo largo de una Las redes malladas proporcionan al usuari o justamente lo
zona casi tan vasta como la qu e otea Kaplan. que el PSI le niega: la posibilidad de que su equipo opere como
FunkFeuer es una red inalámbrica mallada. Para conectar- retransm isor de datos; con ello, deja de ser un mero co nsumi-
se a ell a no se requiere abonar ninguna tarifa, tan solo adqui· dor de Internet y comienza a funcionar como servidor. Imagi-
rir un dispositivo cuyo precio no llega a 120 euros, colocarlo nemos los sucesos del 28 de enero de 2011 si, en lugar de depen-
sobre un tejado y establecer una conexión con al menos otro de[ de los PSI, los ciudadanos egipcios hubiesen estado conec-
aparato que se encuentre dentro de su radio de alcance. Para tados a través de redes en malla. No hub ieran bastado cinco
un funcionamiento óptimo, basta con que cada nodo se halle llamadas para bloquear la red. Dado Que cada usuario de una
enlazado a unos pocos más, puesto que cada uno de ellos re- red mall ada controla su pequeña porción de la infraestructura,
distribuye a sus vecinos mi.Í5 próximos los datos destinados a hubiera sido necesario convencer a cada uno de ellos ... amén de
los nodos situados fuera de su alcance. una dosis de persuasión mucho mayor Que la invertida en los
En 2003, pocos meses después de que Kaplan y Michael gerentes de los grandes proveedores.
BaLler pusieran FunkFeuer en marcha, el número total de nodos
apenas rondaba la docena, 10 que dificultaba sobremanera su sus 37 AÑos, SASCHAMEINRATII HASIDO UNO
funcio namiento. El fallo de uno solo de ellos podía provocar la de los pri ncipales promotores de las re-
desconexió n del conjun to o, peor aún, dejarlos aislados del nodo des malladas com unitarias desde q ue es-
de.enlace externo, el encargado de conectarse con Intern et. En tas existen. Mien tras estu diaba en la Un i-
aquella época, mantener la conexión las 24 horas «costaba un versidad de lll inois, ayudó a establece r la
triunfo» , recuerda Kaplan. Él y Bauer han llegado a encontrar- Red Inalámbrica Co mun itaria de Cham -
se en un tejado a las dos de la madrugada, en medio de una tor- paign-U rbana (CUWiN), una de las prime-
menta de ni eve y a 15 grados bajo cero para reparar un enruta· ras de este género en EE.UU. Más tarde, tras el h uracán Katri -
dor defectuoso, con una taza de vino calie nte como ún ico an tí- na, cooperó con un equipo de vol untarios para crear una red
doto contra el frío. A medida que las posibilidades de FunkFeuer en malla especializada que, durante las primeras se manas,
se populari zaron entre la comunidad local, la red fue crecien- restableció las comunicaciones den tro de un rad io de 60 kiló·
do. Al ll egar a los 30 o 40 nodos, su topología ya aseguraba que, metros. A continuación, se trasladó a Washingto n D.C. para
aunque alguno de ellos fallase, los demás siempre encontrarían poner en marcha un negocio de redes inalámbricas comun ita-
un camino alternativo para transmitir la información. Habían rias. Sin embargo, acabó siendo «cazado», en sus propias pa-
alcanzado la de nsidad crítica en la que, según Kaplan, «irrum- lab ras, por la New America Foundation, un poderoso cent ro
pe la magia de las conexiones en mana». de estudios estrat égicos que 10 contrató para concebir y super-
Aunque las redes en malla datan de hace poco, la magia a la visar innovaciones tecnológicas. Fue all í donde, a principios
que se refi ere Kaplan no su pone nada novedoso. Responde al de 2011, inició el proyecto Commotion, una empresa de comu-
mismo principio que, desde hace tiempo, apuntala la robustez nicaciones inalámbricas malladas de código abierto, subven-
de la que hace gala Interne L La búsqueda de caminos basada cionada con dos millones de dólares por el Departame nto de
en la conmutación de paquetes por alm2.cenamiento y retrans- Estado de EE.UU.
misión de datos posibilita Que todo ordenador de la red no solo El objetivo a corto plazo de dicho proyecto consiste en de-
pueda enviar y recibir información, sino t.:'lmbién redistribuir- sarrollar técn icas que sorteen cualquier dispOSitivo de bloqueo
la en nombre de los demás. Ese principio ha sido siempre una y todo tipo de vigilancia centralizada Para plasmar esta idea,
de las características defi nitori as de la arquitectura de Internet. Meinrath y otros promotores de Commotion han diseñado un
A ell a se debe su facilidad para hallar vías de transmisión alter- prototipo co nocido como « Internet en la maleta»: un peq ueño
nativas cuando la red sufre daños, yen ella se basa la supuesta equipo integrado de comunicaciones inalámbricas, apto para
inmun idad de Internet a cualqujer ataque. ser introducido de manera clandesti na en un país que se en-
Si el funcionamiento actual de Internet se ajustase más a la cuentre bajo un régim en represor. Una vez all í, los d isidentes y
teoría, las redes malladas resultarían superfluas. Sin embargo, activistas podrían utilizarlo para obtener una conexión a ln ter-
en las dos décadas transcurridas desde que Internet saliera del net inmune a cualquier bloqueo. El dispositivo contiene un bur-
armario del mundo académico para convertirse en el servicio do pero efectivo instrumental que cualquier aficionado a las re-
omn ipresente Que conocemos hoy, la técnica de almacenamien- des en malla comu nitarias podría montar y mantener en fu n-
to y retransmisión ha ido perdiendo terreno. Durante los últi- cionamiento.
mos años, la inmensa mayoría de los nuevos nodos que se han En última instancia, Meinrath y su grupo se proponen co ns-
incorporado a Internet han sido ordenadores cuya conexión se truir un sistema que resulte sencillo de operar incluso para los
efectúa por medio de grandes proveedores. Cuando el enlace lo legos en cuestiones técnicas (la gran mayoría de la población).
proporciona un PSI, el ordenador del usuari o queda reducido a La razón es sencilla: cuantas más personas se suman a una ma-
un nodo terminal, uno que jamás desempeii.a fu nciones de re- na, más difícil resulta bloquearla. Y no solo porque cerrar nodo

Mayo 2012, InvestigacionyCienc.ia.cs 73


a nodo una red con 1000 usuarios cueste mucho más que clau-
surar una que solo posea 100, sino porque una malla de gran
tamaño contará, por lo general, con un número mayor de nodos
de enlace externo (aquellos que, esparcidos por la red, actúan
como portales con el resto de Interne t). Cuantos más nodos de
enlace externo se encuentren disponibles, menos comunicacio-
nes se interru mpirán si se bloquea una de las conexio nes co n
la red global. Además, dado que cualquier nodo puede, en prin-
cipio, convertirse en un enlace con la red global si se dispone
de un módem o un teléfono móvil, un mayor número de usua-
rios implica una mayor capacidad para restablecer la conexión
con el mundo exterior.
Vistas las ventajas de una malla de gran tamaño, una pre-
gunta que ocupa cada vez más a los partidarios de estas in-
fraes tructuras reside en su aplicabilidad a gran escala. Al res-
pecto, una cuestión abierta consiste en determinar hasta qué
punto un aumen to considerable en el número de nodos atas-
caría la red. Hace pocos años, algunos técn icos sostenían que
una malla jamás soportaría más de unos centenares de nodos.
Pero, hoy en día, las redes malladas «p uras» de mayor tama-
ño operan con miles de ellos, y existen docenas de infraestruc-
turas híbridas de malla y jerárqui cas que suman 5000 nodos
(como la Red Inalámbrica Metropolitana de Atenas) y otras
que alcanzan los 15.000 (como Guifi.net, en el interior y los al-
rededores de Barcelona). Quizá la principal duda relativa al
crecimiento de este tipo de arquitecturas resida en el posible
rechazo de la población a una técnica artificiosa y relativamen·
te compleja.
Al contrario que casi todas las iniciativas de código abier-
to, las cuales tienden a subestim ar la importancia de una in-
terfaz agradable y fácil de usar, los partidarios de las redes ma-
lladas ya han comenzado a apreciar las virtudes de un eq uipo
sencillo. En este aspecto, aunq ue Commotion no sea el único
proyecto qu e persigue Simplificar las redes comunitarias, su
propuesta destaca por su radicalidad: en lugar de facilitar la
instalación yel funcionami ento de un nodo en el domicilio o
en la empresa del usuario, pretende hacer de ello algo innece·
sario. La idea, según explica Meinrath, consiste en reprogra-
mar los teléfonos móviles, ordenadores portátiles Oemutado-
res inalámbricos ya existentes y construi r la red a partir de
ellos, lo que él denomina una red con «infraestructura de dis·
positivos». Meinrath imagina un futuro en el que, para añadi r
un nuevo nodo a la malla, baste con pulsar sob re un icono en
nuestro iPhone o Android.

MAGINEMOS POR UN MOMENTO UN l\ IUNDO EN El. QUE LAS REDES i

I
malladas hayan superado el obstáculo de la accesibilidad ~
y se hayan convertido en una aplicación más de nuestro l
teléfono. ¿Qué ocurriría? ¿Acabaría algo así con el feudo ~_:
de los grandes proveedores de Internet y veríamos eme r-
g
ge r una gigantesca malla global? a::
Ni siquiera los defensores más ardientes de una red descen- §
tralizada ap uestan por ello. «Este sistema siempre será, en mi 'i
opinión, una Internet para pobres», sostiene Jonathan Zittrain,
,
profesor de derecho en Harvard y autor de Thefuture ofthe Jn- ~
temet and ho7.iJ lo slop it (<< El futuro de Internet y cómo parar- ~
JO», Vale University Press, 2008). Zittrain se muestra partidario

<:>

de las redes en malla, pero reconoce que nunca alcanzarán la ¡¡;

eficiencia de algunos de los servicios que prestan las arquitec- ~


turas más centralizadas, las cuales «aportan beneficios reales,
como su facilidad de uso», explica. También el fundador de Gui-
fi.net, Ramon Roca, duda de que las redes malladas acaben des-
I
~

74 INVESTIGACiÓ N Y CIENCLA, mayo 2012


plazando por completo a los PSI. Roca considera que, como vistos de direcciones IP. Según Moglen, todos esos aparatos po-
máximo, les arrebatarían un 15 por ciento del mercado. Sin em- drían convertirse en un FreedomBox.
bargo, incluso un porcentaje tan exiguo serviría para «sanear» Ello no solo desce ntrali zaría la infraestructura de la red,
el mercado, pues pondría Internet al alcance de las familias con sino también la de los datos. Moglen opina que la acumula-
menos medios y serviría de acicate para que los grandes PSI ba- ción de datos de particulares en la nube que proporcionan gi-
jasen sus tarifas. gantes como Google o Facebook supone un a amenaza para la
Pero, por más que tales efectos económicos pudiesen resul- privacidad y la libertad de expresión no menor que la que im-
tar atractivos, los plincipales beneficios de las redes malladas plica concentrar todo el tráfico a través de PSi. Para contrarres-
seguirían siendo aquellos de carácter social: su resistencia in- tar esa tendencia, FreedomBox dará soporte a redes sociales
trínseca al control y la censura. Y, para que estos se tornasen alternativas, como Diaspora, la cual almacena los datos del
efectivos, las redes comunitarias deberían gozar de una cober- usua rio en su propio equipo y solo permite compartirlos con
tura muy superior al15 por ciento. Dado que las fuerzas del mer- las personas elegidas a través de redes P2P (peeT-to -peeT, o «de
cado no parece que vayan a elevar por sí solas dicha proporción, igual a igual»).
cabe preguntarse qué hacer para conseguirlo. Para Moglen, un papel fundamental en el proyecto lo desem-
Cuando el mercado no basta para proporcionar un bien so- peñará toda una generación de jóvenes que, a causa de su de-
cial, a quien primero se suele acudir es al Gobierno. En prin- pende ncia de las redes sociales, cada vez es más consciente de
cipio, este no parece un mal lugar por el que empezar: la mis- la vul nerabilidad que padecen las co nexiones en línea. Este es
ma red que (<interpreta la censura como una ave ría y busca el argumento en el que se apoya para motivar al gran número
un camino que la rodee», como puntualizaba Gilmore, bien de programad ores que participan en el proyecto y, probable-
puede se rvir para encontrar rutas alternativas ante daños rea- mente, tambié n el principal reclamo para atraer usuarios. Sin
les. Ello la convertiría en un medio de comunicación ideal en una campaña de activismo continuada, Moglen no considera
caso de terremotos, huracanes y otras catástrofes. Zittrain opi- probable que el usuario medio llegue, por sí solo, a hacerse car-
na que los Gobiernos deberían tomar par Le activa a la hora de go del enorme precio en libertad y privacidad que estamos pa-
extende r las redes malladas, no solo en tre los disidentes ex- gando por acceder a Internet.
tranjeros, sino tam bién entre sus propios ciudadanos. Para «La gen te infravalora el dailo que supone la pé rdida de la
ello, bastaría con exigir Que los teléfonos móviles viniesen privacidad [en la comunidad de Internet] en la misma medida
eq uipados con los medios necesarios para, en caso de emer- en que rehúsa eval uar las consecuen cias multiplicadoras de
gen"cia, convertirse en nodos de malla. «Los organ ismos na· otros actos destructivos desde el punto de vista ecológico», como
cionales de seguridad y justicia seguramente 10 acogerían muy ensuciar o contaminar el entorno, observa Moglen. «En gene-
bien», concluye. ral, al ser humano le resulta difícil pensar en términos ecológi-
El problema reside en que, con igual facilidad, cabe imagi- cos. No es algo para lo que el cerebro de los primates haya evo-
nar a los mismos organismos de seguridad advirtiendo contra lucionado.»
el peligro de que las redes malladas se conviertan en refugio Una afirmación como la anterior da a entender que la rein -
de delincuentes y terroristas, quienes encontrarían en ellas un vención de Internet requerirá algo más que un reajuste tecno-
medio de comunicación a salvo de escuchas y PSI que los vi· lógico. Quizás haga falta un activis mo político si milar en alcan-
gilen. En otras palabras, parece difícil co ntar con la colabora- ce y miras al del movimiento ecologista. Si los Gobi ernos y los
ción gubernamental para poner en marcha un servicio de re- mercados no pueden conducirnos a ese objetivo, qui zá lo con-
des malladas cuando, a menudo, son los Gobiernos Quienes siga un cambio de conciencia colectivo. Hace no tantos años,
perpetran los daños que esta forma de comunicación preten- nadie reciclaba la basura; hoy, sí lo hacemos. Tal vez con las re-
de esquivar. des en malla ocurra algo parecido.
No pa rece, por tanto, que su popularización vaya a llegar de Aun entonces, ninguna medida técnica aislada bastará para
la mano de los Gobiernos ni de los mercados. Con todo, Eben preservar las libertades que Interne t incorpora e inspira, pues
Moglen, profesor de derecho en la Universidad de Columbia y tampoco una Internet ideal será capaz de resistir por sí sola
abogado durante años en la Fundación para el Software Libre, las presiones sociales y económicas para volver a centralizar-
cree que existen alternativas. En febrero de 2011, a raíz de los la. Las redes en malla suponen, precisamente, un dique con-
sucesos en Túnez, Moglen anunció el lanzamiento de Freedom- tra tales embates. Kaplan , el fundador de FunkFeue r, co nside-
Box, un proyecto Que, en apenas cinco días, recaudó 60.000 dó- ra que las redes malladas benefician a la comun id ad, por lo
lares gracias al si tio de financiación colectiva Kickstarter. que se muestra partidario de su crecimiento. Pero incluso una
FreedomBox guarda no pocas semejanzas con Commotion malla de cobertura mundial correría el riesgo de retroceder
- de hecho, Meinrath forma parte de la junta técnica asesora otra vez hasta el punto en el que nos encontramos hoy: «Las
de FreedomBox-. Al igual que este, también el proyecto de redes en malla no pueden sustituir a lnternet: solo son una
Moglen rompió esquemas con su prototipo: un di spositivo del parte de ella. Aquí no hay cabida para las utopías)).
tamaño de un ladrillo, cuyo precio asciende a 149 dólares y que
Moglen promete remplazar pronto por otro que cueste menos
de la mitad. Pero, al igual que Commotion, FreedomBox tampo-
co se basa en ningún aparato concreto: sc trata de un código
que puede usarse en cualquiera de los procesadores informáti-
PARA SABER MÁS
cos que, cada vez más, se encuentran conectados en red. Todos
ellos podrían pasar a formar parte de una «red de iguales des- Asurvey on w¡reless mesh networks. l. F. Akyldiz y Xudong Wang en /EEE CommunicJ(ions
Magazine. vol. 43. n. o 9. págs. 523-530. septiembre de 2005
cen tralizada» que restableciese el equil ibrio en la privacidad.
FreedomBox: freedomboxfoundation.org
Hoy en día, los descodificadores de televisión e incluso algunos Funkleuer: www.funkfeuer.at
electrodomésticos, como las neveras inteligentes, vienen pro- Grupo de Investigación de Redes Malladas: www.mesh-networks.org

r-,·fayo 2012, InvcstigacionyCiencia..es 75


Seott R. White es profesor de ingeniería aerospacial en la Universidad de IIlino;s.
Sharfotte lo B. Kramer, Solare. Olugebefola, Jeffrey S. Moore y Nancy
R. Sottos investigan en ciencia de maleriales en la misma universidad. Benjamin
J. Blaiszik estudia las propiedades de los materiales a escala nanométríca en
el laboratorio Nacional Argonne de lIIínois.

I NGENIERfA DE MATER I ALES

Materiales
de reparación
autónoma
Ya resulta posible fabricar polímeros y compuestos
que imitan los procesos biológicos de cicatrización.
La técnica promete un sinfín de aplicaciones
Scatt R. White, Ben¡jamin J Blaiszik, Sharlatte L. B. Kramer;
Salar C. Olugebrfola, Jqfrey S. Maare y Nancy R. Safios

- r -- ."l'A HAY QUE DURE PARA SIEMPRE. TODO MATE- sí mismos y restaurar su fu ncionalidad original. La técnica au-
rial de factura humana, ya sea el plástiCO de gura productos más seguros y duraderos, al tiempo que apunta
un juguete o el acero de un puente, acaba a un cambio en los paradigmas de la ingeniería y el diseño de
cediendo. Hast a hace poco, la única solu- materiales.
ción al problema consistía en inspeccionar En líneas generales, los principios que guían la cicatrización
y sustituir las partes deterioradas. Los seres sintética se basan en aquellos que observamos en los seres vi-
vivos, en cambio, gozan de mecani smos de vos. Ante una lesión, nuestro cuerpo reacciona con la inflama-
cicatrización que reparan los daños mecánicos por sí solos. La ción de los tejidos y la coagulación de la sangre. A ello le sigue
ciencia de materiales persigue desde hace tiempo la creación de la proliferación celular en el lugar de la herida, lo que propor-
polímeros y otras sustancias sintéticas Que imiten esa capaci- ciona una matriz para la reparación. Por último, tiene lugar el
dad natural de sanación. Durante los últimos años, este campo remodelado de la matriz: el tejido vuelve a crecer hasta que cierra
de investigación ha visto por fin sus primeros frutos. Al sufrir por completo la herida. Este último proceso puede prolongarse
una grieta o un desgarro, dichos materiales pueden repararse a durante meses e incluso años según la gravedad del daf'to.

Ya se han diseñado los primeros ma- los agentes cicatrizantes se incorpo- También resulta posible fabricar polí- En ciertos casos ya se ha logrado que
teriales dotados de propiedades de ran al material en forma de microcáp- meros cuyas propiedades químicas la cicatrización opere a la misma velo-
cicatrización. En ellos, un mecanis- sulas o en redes vasculares de fibras inducen una capacidad intrínseca de cidad a la que se produce el daño. la
mo de reparación autónoma se activa huecas. El daño provoca la ruptura de reparación. En ellos, la luz o el calor resistencia mecánica del material re-
cuando se producen cortes, fisuras u estas y, con ello, la liberación de las activan la reorganización de sus cade- parado puede igualar O incluso superar
i otros tipos de daño. sustancias reparadoras. nas y la reparación del daño. a la del original.
L
76 INVESTIGACiÓN Y CIENClA, mayo 2012
En los sistemas sintéticos, las fases del proceso resultan si- Fibras de refuerzo de un material compuesto rec ubier tas de
milares, aunque se suceden de manera más simplificada y a ma- cápsulas reparadoras. El diámetro de los gránulos es unas 10 ve-
yor velocidad. El dailo activa el inicio del proceso. Al lugar se ces menor que el de las fibras de vidrio, de lUlOS 15 micrómetros
transportan con rapidez nuevos materiales, y la cicatrización (más finas que un cabello humano). Las cáps ula.s contienen un
ocurre cuando se crea una unión adhesiva con la parte daña- cicatrizante líquido que se libera cuando se prod ucen da.ños en
da. En la mayoría de las ocasiones, el agente responsable de la el material.
cicatrización se compone de dos líquidos que se solidifican al
mezclarse. Otras técnicas, en cambio, se basan en implementar
en el material procesos de reparación química, análogos al re- los resultados obtenidos con polímeros y compuestos reforza-
modelado de la matriz en los seres vivos. La duración del pro- dos con fibra destacan sobre los logrados con cerámicas o me-
ceso de reparación autónoma depende del mecanismo de cica- tales. Los mecanismos de cicatrización pueden clasificarse en
t rizado; por lo general, se prolonga entre varias horas y, como tres grandes grupos: capsulares, vasculares e intrínsecos. Cada
mucho, algunos días. Como objetivo último, se persigue que el Lino de ellos se caracteriza por el método empleado para man-
ritmo de la reparación iguale al del dano, a fin de que el mate- t ener laten te la función reparadora hasta que sobreviene el
rial se man tenga siempre incólume. La rapidez a la que se pro- daño. También se diferencian en la cantidad de volumen dete-
duce el deterioro depende en buena parte de factores externos, riorado que pueden recomponer, en su facultad para actuar
como la velocidad de deformación del material, los ciclos de car- varias veces o no en una misma localización y en la velocidad
ga y los valores de es la. Por su parte, el ritmo de cicatrización de reparación.
puede ajustarse al variar la temperatura o las velocidades de Los materiales capsulares incorporan pequeños gránulos
reacción química. en cuyo interior se almacenan las sustancias encargadas de la
La mayoría de los avances en este campo se han consegui- cicatrización. El daño provoca la ruptura de las cápsulas, 10 que
do durante el úl timo decenio. Aunque, en teoría, todo mate- activa el mecanismo de reparación en el mismo lugar en el que
rial podría dotarse de un mecanismo de reparación au tónoma, se produce el desperfecto. Una vez liberados, los agentes cica-

l\layo 2012, InvestigacionyCiencia.es 77


Capsular Vascular Intrínseco
Exi~1".en tres clases de sistemas de reparación autónoma. En los capsulares (izquierda), una sustancia cicatrizante (azul) y un poli-
merizador (rojo) se hallan contenidos en pequeños gránulos repartidos por el seno del material. Los sistemas vasculares (centro) em-
plean una red de conductos rellenables para irrigar el materiaJ con dichas sustancias. Por último, algunos compuestos poliméricos
gozan de propiedades de reparación intrínsecas (derecluL) ; en ellos se aprovecha la natura leza reversible de ciertos mecanismos de en-
lace químico.

trizan Les no se reponen, por 10 que el método permite solo una evitar Que dichas sustancias se mezclen antes de que se produz-
única reparación local. En los materiales vasculares, las sustan- ca el daño. Mientras que el cicatrizante se encuentra siempre
cias reparadoras se hallan contenidas en una red de conductos en el interior de las cápsulas, el polimerizador puede incorpo-
microscópicos, la cual puede estar constituida por tubos aisla- rarse de varias maneras. Una de ellas consiste en esparcirlo a
dos, planos de tubos interconectados o por un retículo tridimen- lo largo de todo el volumen del material, un procedimiento que
sional. Cuando los desperfectos quiebran los canales y se libe- se ha ensayado con compuestos de epoxi reforzados con flbras.
ran los agentes restauradores, estos pueden reponerse (ya sea Nuestro grupo ha demostrado que los materiales resultantes
desde una fuente externa o a través de los canales indemnes), poseen una alta eficiencia de reparación y una mayor resisten-
por lo que una misma locali zación puede experimentar varias
cicatrizaciones. Por último, existen polímeros con una capaci-
dad intrínseca para la reparación, debida por lo general a las
~~ar:~~~~:i~~~Ee~f~~~V~::~r~ ~~e:~~~sc;~~;::e~~::I~:;~:!~:
no hostil de la matriz.
!
propiedades químicas del material. Esta depende de mecanis- Otro procedimiento se basa en aislar el cicatrizante y el po- ~
mos moleculares como la creación de enlaces por puentes de li merizador en cápsulas separadas. Este método result a muy ~
hidrógeno, interacciones iónicas, o la facultad de las cadenas útil cuando la reparación requiere más de dos sustancias. Las '"
de un polímero para desplazarse y entretejerse. Todos estos pro- respectivas cápsulas no tienen por qué ser del mismo tipo, ya o

cesos son reversibles, lo que permite reparaciones múltiples. que cada sustancia puede reaccionar de modo diferente con la
pared del gránulo. Parte de nuestro trabajo en la técnica de cáp-
,
~
CÁPSULAS REPARADORAS sulas múltiples se ha aplicado a inhibidores de la corrosión, en 1
Existen varias técnicas para fabricar cápsulas poliméricas que los que un cicatrizante resinoso y un catalizador de estafio se ~
protejan el cicatrizante. Po r lo general, se parte de una emul- encapsulan por separado y se incorporan a un revestimiento de ~
sión y el caparazón de la cápsula se forma sobre la interfase de epoxi. La misma técnica se ha utilizado en compuestos lamina- 2
las pequeñas gotas en suspensión. La cáscara así fabricada es
fina y quebradiza, de manera que revien ta con facilidad cuan-
res autoseIlantes. Otros grupos han desarrollado métodos simi-
lares con diversos agentes y polimerizadores.
,i"~
do se le aplica una fuerza. Otro procedimiento consiste en emul- Otra posibilidad radica en dotar a la matriz de la capacidad ~

sionar un polímero fundido para, después, solidificar las gotas, de polimerización, ya sea como una propiedad intr1nseca o a mo-
,"
~
bien con un cambio de temperatura o mediante la eliminación do de respuesta a un estímulo ex'terno. Una de nuestras investi- •~
de un solvente, tras lo cual se fo rma una capa protectora grue- gaciones se basó en añadir un exceso de aminas a una matriz de ~
sa alrededor del núcleo. epoxi, gracias a lo cual la polimerización se desencadenaba tras
Una vez protegido el cicatrizante en el interior de las cápsu-
las, el paso siguiente consiste en incorporarlas a un polímero.
la liberación del cicatrizante. Otras técnicas aprovechan estímu-
los ambientales, como la oxidación o la evaporación, para provo-
""
~
Las cápsulas resisten bien la cizalladura, los cambios térmicos y car la reacción. Por último, uno de los agentes puede encontrar- ~
otras condiciones que afectan a su proceso de mezcla con la ma- se corno una fase separada, disperso en fo Olla de gotas inmisci- .,;
~
triz (la base a la que se aplica el refuerzo). Tras haber aíladido
las cápsulas, han de determinarse las propiedades mecánicas del
~!~a~~~::;~~t:!l:~~~l~:~:;~%~~rial, lo que también induce una ~
material resultante, pues su resistencia, tenacidad o elasticidad §
o
pueden variar tras la adición de las cápsulas. La efectividad del IlEDES VASCULARES
mecanismo de activación y la capacidad de reparación se eva- Aunque los cicatrizantes encapsulados poseen un potencial con- ,,
< •
lúan mediante microscopía óptica, espectroscopia infrarroja o de siderable, adolecen de una seria limitación: cada cápsula pue- ~
o
rayos X, o microscopía electrónica de barrido. de usarse solo una vez, por 10 que no permiten más que una re-
Todo proceso de reparación autónoma requiere, al menos, la paración en cada zona. Esta restricción ha llevado a dise ñar i
acción de dos agentes: el cicatrizante y un polimerizador que lo materiales con una estructura inspi rada en el sistema vascular ~
solidifique. En un material capsular, existen varios métodos para de los seres vivos. En sus análogos sintéticos, una red de con- ~

78 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


duetos huecos contiene el cicatrizante, mientras que otro re- Quizá la técnica más sencilla para construir una red vascu-
tículo, intercalado pero independiente del anterior, encierra el lar consista en emplear fibras de vidrio hu ecas: su fabricación
polimerizador. En este caso, las propiedades mecánicas del ma- no presenta grandes difi cultades técnicas, resultan compatibles
terial resultante pueden verse afectadas por el tamaño de la con una gran cantidad de polímeros y, además, el vidrio no reac-
red, la rigidez de sus paredes, su adherencia a la matriz, la frac- ciona con las sustancias reparadoras más comunes, como las
ción del volumen total que ocupa o la distribución y unifo rmi- resinas epoxi de dos componentes. Por otro lado, los conductos
dad de los conductos. Al igual que en los sistemas capsulares, pueden entrelazarse con facilidad con las fibras de vidrio o car-
también aquí debe evaluarse la eficiencia de los mecani smos bono que se emplean para reforzar una gran variedad de mate-
de activación del cicatrizado y su capacidad de reparación. Sin riales, pues ambas estructuras poseen formas y tamaños si mi-
embargo, una diferencia fundame ntal entre ambas técnicas re- lares. Aunque esta técnica nació con canales de un milímetro
side en los procesos para fabr icar el mecan ismo e integrarlo en de diámetro, hoy su tamaño se ha reducido hasta los 15 micró-
la matriz. metros. Con todo, las fibras de vidrio huecas tienen un incon-
Al contrario que en la reparación por cápsulas, los sistemas veniente: su estructura es siempre unidireccional, por lo que no
vasculares reciben el cicatrizante después de que la red de ca- se prestan a la elaboración de redes vasculares complejas.
pilares ya se haya instalado en el material. Por 10 general, la sus- Aumentar la conectividad de la red a dos y tres dimensio-
tancia se inyecta aplicando vacio. La elección del cicatrizante nes comporta numerosas ven Lajas. Cada nodo presenta varias
debe tener en cuenta factores como su humectabilidad superfI- conexiones, lo que facilita la circulación del fluido y dota al ma-
cial, viscosidad y reactividad química. Si un agente posee una terial de mayores reservas de cicatrizante. Ello no solo permi-
viscosidad elevada y una reducida capacidad para humedecer te reparar zonas más extensas, sino que facilita la reposición
(o adherirse a) las superfiCies, quizá no penetre en la red de ma- del agente reparador. Los retículos bidimensionales resultan
nera eficiente o no se transporte ni se libere del modo adecua- idóneos para incorporarlos a materiales laminares, ya que en-
do en el lugar de la reparación. Y, por supuesto, la estabil idad tonces la red puede emparedarse entre dos capas sucesivas, sin
del conjunto requiere que el cicatrizante y la red vascular sean excesivas repercusiones en la resistencia mecánica del com-
químicamente compatibles. puesto resultante.

PRUIER )IÉTODO

Sistemas capsulares
En los sistemas capsulares. las sustancias reparadoras se encuentran contenidas en microcápsulas dispersas por el seno del material.
Difieren entre sí por la manera en la que aislan el polimerizador (rojo) y el cicatrizante (azul). las dos sustancias que deben reaccionar
para arreglar los desperfectos. Cada cápsula puede usarse solo una vez, por lo que este método no permite más que una única repa-
ración en cada lugar.

Cápsula y catalizador

los mecanismos de cápsulas y catalizador integran el polimerizador (amarillo) los sistemas multicapsulares emplean cápsulas de distintos tipos para una
directamente en el material. Yotra sustancia.

Funcionalidad latente Fases separadas


.&....
·• •". .t

•fJ¡imewado
• ••
• •

••

• • ••
• •
La función del polimerizador puede también incorporarse como una propiedad El polimerizador puede también hallarse como una fase separada, en forma de
latente de la matriz del material, la cual reacciona con el cicatrizante cuando pequeñas gotas dispersas en el seno del material.
1 este se ~bera.
J

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 79


SEGUNDO !lI ÉTOOO

Sistemas vasculares
En las redes vasculares, el cicatrizante (a zul) y el polimerizador (rojo) se hallan en conductos separados. Cuando se produce un daño, las
fibras se rompen y se liberan los agentes cicatrizantes. Estos pueden reponerse desde el exterior, lo que permite varias cicatrizaciones
sucesivas en una misma localización.

Unidimensional Bidimensional Tridimensional


;

:
>

Las redes unidimensionales pueden fabricarse Las redes en dos y tres dimensiones pueden fabricarse gracias al método de «escritura directa» sobre
con fibras de vidrio huecas. La microfotografía un entramado (izquierda) o entretejiendo «fibras expiatorias» con las fibras de refuerzo de un material
electrónica de barrido muestra la vista frontal compuesto (derecha).
de una sección de material.

La técnica más corriente para construir redes en dos y tres creado conductos de hasta un metro de longitud y con una com-
dimensiones se conoce como «escritura directa» . En primer lu- plejidad vascular considerable.
gar, se forma un entramado en el interior de un molde, el cual Varios miembros de nuestro grupo han logrado otros avan-
se rellena después con un precursor de polímero. Cuando este ces en el desarrollo de redes multidimensionales. A fin de ob-
se solidifica, se procede a la disolución química del entrama- tener redes tridimensionales más eficientes, hemos recurrido
do, de manera que lo que sobrevive es la red de conductos lme- a modelos basados en algoritmos genétiCOS para optimizar la
cos en el polímero. Aunque este procedimiento permite con - fiab ilidad, el volumen de la red y el diámetro de los conductos.
trolar en buena medida la geometría de la red, la elección de Asimismo, hemos empleado la técnica de escritura directa para
los materiales de la matriz se encuentra limi tada por aquellos imitar la estructura y funcionalidad del tejido epidérmico. En
que pueden formarse en torno al entramado. este caso, un revestimiento de epoxi frágil que contiene un
Uno de los últimos avances logrados por nuestro grupo polimerizador se deposita sobre un sustrato de epoxi flexible,
de investigación salva muchas de las limi taciones del método de este último provisto de un retículo tridimensional formado
escritu ra directa. En un material compuesto se entretejen «fi- por conductos de unos 200 micrómetros de diámetro. Las grie-
bras expiatorias» que luego se vaporizarán a una temperatura tas superfiCiales en el revestimiento liberaban el cicatrizante
de entre 200 y 240 grados Celsius. Esas fibras se mantienen es- del sistema vascular subyacente. La red podía rellenarse y las
tructuradas hasta los 180 grados, por lo que pueden integrarse muestras pudieron repararse hasta en 7 ocasiones. Después,
con las otras fibras del compuesto. Mediante un proceso de te- para ampliar el número de ciclos de restauración, introdujimos
jido tridimensional, se crea una preestructura reticular que lue- cicatrizantes y polimerizadores en dos redes separadas, con lo
go se infiltra con una matriz de polímero, la cual se cura por ca- cual logramos hasta 16 reparaciones. Al refinar los métodos
lentamiento. Los puntos del tejido en Jos que se cruzan las fi- de escritura directa para crear redes complejas y aisladas,
bras expiatorias constituirán las conexiones entre los conductos aunque interpenetradas, hemos conseguido más de 30 ciclos
vasculares del material una vez terminado. A diferencia de la restauradores en el recubrimiento. Los avances más recientes
escritura directa, la cual resulta difícil de aplicar a gran escala en los disei'los vasculares multidimensionales permiten tam-
para su comercialización, la técnica con fibras expiatorias pue- bién varias reparaciones sucesivas de los daños en el interior
de llevarse a cabo con mé todos rutinarios. En particular, hemos de la matriz.

80 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


It EI'Al t.-l.CIÓN S I N CI CATRI ZANTES TE R C E R JlI ÉTODO
Uno de los mayo res inco nve ni entes de
los sistemas capsulares y vas culares se
debe a que su inco rporación supone aña-
Reparación intrínseca
dir material (y volumen) a la matriz a la los sistemas de reparación intrínseca se basan en la existencia de ciertos procesos quí-
Que se desea dotar de la fu nción cicatri- micos reversibles para recomponer los enlaces qu ímicos en los políme ros y volver a
zadera. Una solución más elegante con- entretejer sus cadenas. l a reparación puede activarse por aplicación de luz o calor. l as
siste en inducir d icha propiedad directa- microfotografías reproduce n una muestra dañada y la cicatrización obtenida con dis-
me nte en las propiedades químicas del tintos procedimientos de cicat rización int rínseca.
material. Esta técnica se basa en la rever-
sibilidad inh erente a los enlaces quími- • Mi,ifiT&.mM••.•- _(¡'"j¡;,.H,i;i ..;_ Elreversibles
método de enlaces
aprovecha
cos de la matriz de polímero. Algunos me-
cani smos incluye n reacciones térmicas '. la capacidad de los
polímeros para
reversibles, puentes de hidrógeno, acopIa- reorganizarse en
miento de ionómeros, cambios de fase de términos de sus
ten n oplásticos licuables dispersos o difu- componentes más
simples y reconstruir
sión molecular. sus enlaces.
El d iseño de tales materiales puede re-
sultar menos complicado que el de los sis- Enlaces reversibles
temas capsul ares o vasculares, puesto que
Las cadenas de
los cicat rizantes ya no deben integrarse polímeros también
en la matriz ni aisla rse, y ta mpoco exis- pueden entrelazarse
ten problemas de compatibili dad. En este para rellenar el
caso, sin embargo, la dificultad prinCipal espado entre ambos
reside en que el material ha de gozar de lados de una grieta.
las propiedades mecánicas, químicas u
ópticas necesarias para su pretendido uso
fi nal. Además, la au torre paración intr ín-
seca ofrece mej ores resultados cuando la Entrelazamiento de cadenas
zona dañada es de tamaíio reducido, ya
La cicatrización no
que los enlaces no podrá n restablecerse covalente opera por
si los bordes de una grieta se encuentran medio de puentes de
de masiado separados. hidrógeno reversibles
Un polímero se com pone de una suce- o procesos de
sión de un idades más sencillas llamadas agrupamiento iónico.
monómeros. Una ma nera de implemen- que en los polímeros
se manifiestan en
tar la facu lt ad de repa ración intrínseca
forma de entrecruza-
consiste en aprovech a r la capaCidad inhe- mientos reversibles.
rente de estos materiales para pasar, de
manera reversible, de una estructura for-
mada por monómeros a otra de políme-
ros retic ulados. Para ello, necesitan un aporte externo de ener- ciaciones tanto en los grupos de sus extremos como e n los gru-
gía, como la aplicación de luz o calor. pos laterales de sus cadenas. Se ha comprob ado que esos ma-
Otro procedimiento se basa en in corporar un aditivo termo- teriales gom osos vuelven a forma r puentes de h idróge no en
plást ico licuable. Cuando este se fun de, se dispersa por el inte- las zonas da ñad as una vez que las piezas rotas se pone n otra
rior de las grietas y se t raba con el materi al circundante de la ma- vez en contacto. Asim is mo, algunos pueden adquirir una ca-
triz. Además, algu nos aditivos aumentan de volumen cuando se pacidad intrínseca de cicatrización por medio de procesos de
calientan, con lo que relle nan la zona dañada. Tales reacciones di fusión molecula r refo rzada, la cual favorece el desplaza mien-
pueden tener lugar varias veces, tras las cuales se ha comproba- to y el lej ido de los polímeros entre a mbos lados de una grie-
do que los materia les continúan soportando bien las cargas. ta. Se ha comprobado que dicha técn ica inh ibe la corrosión
En ocasiones puede dotarse de carga eléctrica a ciertos seg- del alumi nio y el zi nc. El aum ento de los niveles de p H que
mentos del polímero, denominados ionómeros. Si se los expo- acom paña a la corrosión catódi ca prom ueve la movilidad de
ne al calor o la rad iació n ultravioleta, p uede lograrse que di- los componentes de un revestim iento, lo que dese ncad ena la
chos segmentos se agrupen y ll enen el espacio que media en- autorreparación.
t re los márgenes de una grieta. Se ha demostrado que, cuando
esos materiales ionoméricos son atravesados por u n proyectil, APLI CAC ION ES
el calor liberado en la perforación basta para desencadenar el En un caso ideal, un materi al se recompondría a la mi sma ve-
mecanismo de au torreparación. Es más, el tiempo que el orifi- locidad a la que se produce el dalia . Aunque, bajo ciertas con-
cio tarda en cerrarse resulta casi idéntico al que necesita la bala diciones, este obj etivo se ha logrado con algunos mate riales,
para abri r el agujero. la mayoría aún se halla lejos de semejante hito. Por otro lado, la
Los polímeros pueden también diseñarse para que, por me- eficacia de la reparación se calcula como el cociente en tre las
d io de p uen tes de h id róge no múltiples, den lu gar a fu ertes aso- propiedades del material restaurado y las del original Cua lquier

Maro 2012, InvestigacionyCiencia.es 81


Cada tipo de daño puede requerir un
método de cicatrización distinto. La Agrietado sUDerficjal Corte profundo
indentación, el impacto, la exposición en el revestimiento
a ambientes corrosivos, las perforacio-
nes balísticas, el rayado superficial y
la fatiga pueden producir daños de di-
versa índole. La clase de material y la
fatiga a la que se le somete determinan
las roturas más habituales. tea""""",1 Corrosión
y por cizallad"", en un metal
protegido

Rotura Disgregación
y separación de fibras en progresión

proceso de reparación persigue una eficacia del 100 por cien, y a la trabazón entre el refuerzo y la matriz del material. Los re-
cada una de las técnicas que hemos visto hasta ahora cuenta sultados prelimina res mostraron que podía conseguirse una
con al menos un ejemplo de éxito. Las eficacias registradas en recuperación de basta el 50 por ciento en la unión entre las fi-
distintos materiales oscilan entre el 20 y el 100 por ciento. En bras de la matriz. Compañeros nuestros de la Universidad de
algunos casos, de hecho, las zonas restauradas resultaron ser California en Los Ángeles han estudiado las propiedades de ma-
más tenaces que el material original. teriales reforzados con fibras de carbono, los cuales contenían
Un polímero o un compuesto puede dañarse de varias ma- una matriz de autorreparación intrínseca capaz de efectuar reac-
neras. Entre ellas podemos mencionar el impacto, la fatiga, la ciones térmicas reversibles. Hallaron que la recuperación de las
fractura, la perforación y la corrosión, cada una de las cuales propiedades del material ascendía algO por ciento para tres ci-
incluye modos más específicos. Un impacto, por ejemplo, pue- clos cuando las microgrietas se calentaban hasta 150 grados du-
de crear grietas superficiales, exfoliación subsuperficial, grietas rante un minuto.
en la matriz o grietas laminares transversales (en las que se ge- Otro experimento sobre la recomposición de fracturas con-
neran nuevas grietas que se extienden entre las ya existentes). siste en producir un corte en la superficie de una muestra de
Estos tipos de daño no afectan solo a las propiedades mecáni- polímero, para, después , evaluar con medios ópticos tanto el
cas del material, sino también a su capacidad para actuar como daño por rayadura como el cierre de la grieta. En varios estu-
barrera. En particular, se ha estudiado la restauración de las dios con polímeros de reparación intrínseca, se practicaron cor-
propiedades del material frente a fracturas, la recuperación de tes con una navaja de afeitar, los cuales cicatrizaron tras reali-
;;
su capacidad para contener líquidos y gases, o la de proteger un near los trozos durante 10 o 15 minutos a temperatura ambien-
sustrato de la corrosión. te. Una vez restauradas, las muestras se sometieron a plegados ~
A fin de comprobar la reparación de las fracturas bajo con- y deformaciones a fin de comprobar la reapertura de las grie- ~
diciones controladas, se someten muestras a toda clase de im- taso Algunas se mostraron más débiles que sus originales, pero *~
pactos, doblados, tracciones y desgarros. En 2001, nuestro gm- un gran número de ellas no exhibieron fisuras en las zonas ci-
po logró el primer ejemplo de reparación autónoma en un epoxi catrizadas. Otros estudios del mismo tipo realizados con des- ~

provisto de un sistema capsular. El materíal recuperó el 75 por garros en lugar de cortes arrojaron resultados similares.
ciento de las propiedades originales. Descubrimos, además, que
las microcápsulas aumentaban la tenacidad del epoxi no daña-
La fatiga, uno de los fallos más comunes en los materiales
estructurales, plantea sus propios problemas al diseño de ma- I,
do, pues las esferas absorbían energía e impedían que las grie- teriales de reparación autónoma. La carga que sufre un mate- "
~
tas se propagasen. rial a consecuencia de la fatiga depende de numerosas varia- •;;;
Al examinar la reparación de fracturas en compuestos refor- bles, como la amplitud y la frecuencia de los esfuerzos. Hasta ~
zados con fibra, hallamos que la incorporación de microcápsu- hoy, solo un reducido número de estudios se ha ocupado de los

las de mayor tamaño que las fibras de refuerzo engrosaba las daños por fatiga. Nuestro grupo, entre otros, ha investigado la
zonas donde las capas se laminaban, lo que producía una dis- relación entre la velocidad en la progresión del daño, la rapidez "~
minución inicial de la tenacidad. Sin embargo, tras 48 horas de de la cicatrización y la prolongaCión de la vida del materia1. ~
reparación a temperatura ambiente, las muestras antes fractu- Cuando el deterioro se produce a mayor velocidad que la repa- ,.;
~
radas mostraban una eficacia de reparación del 40 por ciento, ración, aquel se acumula y el material acaba fallando. Para con- :5
e
valor que se incrementaba hasta un 80 por ciento cuando se re- trarrestar este efecto, quizá sea necesalio aumentar la veloci-
i1>
componían a una temperatura de 80 grados Celsius. En esos dad de las reacciones químicas, o permitir períodos de reposo 8
o
materiales, la recuperación completa de la tenacidad parece ver- más prolongados. Sin embargo, cuando las velocidades de daño
se limitada cuando hay pocas fibras que atraviesan la zona da-
ñada y cuando la distribución de cicatrizante no guarda regu-
y reparación se igualan, se registra un aumento considerable en
la vida del material.
"~
~
laridad en el plano de fractura. Los impactos pueden, asimismo, producir grandes danos en ~

En un estudio reciente, nuestro grupo dispuso sistemas cap- todo el volumen y provocar varios tipos de fallo, como perfora- ~
sulares directamente sobre la superficie de las fibras de refuer- ciones, exfoliaciones o agrietamiento mixto. Hasta ahora, los ex-
zo de vidrio, a fin de atacar y reparar los daños que afectaban perimentos se han centrado en cuantificar la recuperación de a

82 INVFSI1GACIóN y CIENCIA, mayo 2012


la resistencia a la compresión tras un impacto a baja velocidad. Por último, los revestimientos anticorrosión constituyen una
Nuestros colegas de la Universidad ele Bristol han investigado protección clave para las piezas metálicas que deban trabajar
con un material de epoxi reforzado con fibra de carbono y do- en ambientes salinos o húmedos. Estas barreras pierden su cua-
tado de redes de vidrio huecas rellenas de cicatrizante. Tras so- lidad protectora cuando se rayan o se erosionan. lo Que las con -
meter las muestras a unas energías de im pacto de hasta 3 ju- vierte en un objetivo de gran interés para los sistcmas de rcpa-
lios, hallaron que el sistema de fibras huecas absorbía una gran ración autónoma. En los experimentos se realizan cortes en el
cantidad de energía al fracturarse como consecuencia del im- revestimiento, para exponerlo después a la acción del agua sa-
pacto, lo que aumentaba la resistencia a la compresión en un lada y, en ocasiones, a la luz ultravioleta. La recuperación se de-
13 por ciento. Unas temperaturas elevadas facilitaban de mane- termina por medio de la corrosión visible en los cortes o por la
ra notable la cicatrización del daño; sin embargo, el material se conductancia eléctrica de la superficie: la impedancia del reves-
mostraba sensible a la uniformidad de los conductos en el seno timiento intacto debe superar a la del metal desnudo .
del laminado. Varios grupos han estudiado la resistencia a la corrosión
Los estudios de los daños provocados por impacto en los de sistemas de revestimiento capsulares Que contenían aceite de
sistemas de reparación capsular han mostrado resultados dis- linaza, aceite alcanforado y aceite de t ung, entre otros. En nues-
pares. Expertos de la Universidad de Zhongshan experimenta- tros lab oratorios, hemos registrado prestaciones notables en
ron con compuestos refo rzados con fibra de vidrio tejid a. Para los revestimientos de epoxi y en aquellos con base de vinilo do-
energías de impacto de entre ],5 y 3,5 julios, midieron eficacias tados de sistemas capsulares y expuestos a agua salina. Los sis-
de reparación cercanas al 100 por cien en el caso de impactos temas de reparación intrínseca se muestran muy adecuados
de 1,5 julios, pero solo del 20 por ciento en los de 3,5 julios. Sin para estas protecciones de barrera, ya que en ellos se potencia
embargo, cuando nuestro grupo probó un material similar fren- el cicatrizado de pequeños defectos. Varios grupos han referi-
te a energías de impacto de entre 13 y 4.5 julios, halló, pese al do una desaparición total de la corrosión gracias al uso de esta
extenso agrietamiento de la muestra, unas eficacias próximas técn ica.
al 100 por cien para im pactos de hasta 20 julios, las cuales de-
crecían conforme aumentaba el volumen del dafío para ener- lIATERL\.LES LONGEVOS
gías mayores. El campo emergente de los materiales con capacidad de res-
Otra clase de impacto más suave, la indentación, puede pro- tauración autónoma ha realizado grandes progresos du rante
vocar dafíos más controlados. El grupo de la Universidad de el último decenio. Aunque aún persisten no pocas dific ultades
Bristol ha estudiado sus efectos en compuestos de epoxi con fi- técnicas, se espera que los próximos avances desemboquen en
;; bras de vidrio huecas para estudiar la liberación y el transpor- el descubrimiento de nuevos procesos químicos reparadores,
8tl te del cicatrizante, las prestaciones mecánicas y el envejecimien- caracterizados por ulla estabilidad, actividad y velocidad de ci-
g
¡:
to del materiaL catrización mayores. En todo caso, cómo se comportarán esos
Además de la de muestras macizas, nuestro grupo también materiales cuando se expongan de manera prolongada a en-
"8 ha estudiado la capacidad de autorreparación de otros mate- tornos hostiles continúa siendo un tema abierto. La principal
~ riales poliméricos, como cámaras de pared fina o paneles es- utilidad de los sistemas de reparación autónoma radicará en
tratiformes, empleados para contener el flujo de gases y líqui- la lucha contra la fatiga y los daños incidentales o periód icos.
'i:;5 dos. Hemos examinado cámaras de pared fina dotadas de un Hasta ahora, si n embargo, la gran mayoría de las invest igacio-
§! sistema de microcápsulas emparedado entre dos capas de nai- nes se ha centrado en la respuesta a las fracturas estáticas, no
~ \G\l ¡eve~\i(\as de e~GK\. Lali ciÍnmas ~e ~e¡(Qraban CQn a¡;ujas en \QS as~ectQs dinámicQs de la re»araci6n baiQ cOll\lidGne,
_ hipodérmicas para, después, dejarlas c.lcatTizar durante 24 ho- de fatiga.
":s ras. La eficacia de reparación en el cicatrizado de los orificios Cabe esperar que las aplicaciones a gran escala no incorpo-
~ variaba entre el 40 y el ]00 por ciento, en función del tamaño ren sistemas de cicatrización en todo el volumen del material,
':i. de la cápsula y su concentración. sino componentes localizados, a fin de optimizar los costes, la
"
.. t
~~ Vista superior

(f
>
~

ro
~
"
>

"~
z

"
~
~ Un polímero autorreparable ha sido sometido a un corte y situado sobre un cilindr o (izquierda) a fin de observar el daño (centro)
;:> y la cicatrización (derecha).

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.cs 83


eficiencia y los posibles efectos perjudiciales sobre las propie- Pero, aparte de las mecánicas, otras propiedades pu eden
dades globales del material. Con toda probabilidad, el p rimer también hallarse en el punto de mira de la cicatrización sinté-
éxito comercial de estas técnicas se dará en el campo de los re- tica. La recuperación de la conductividad, por ejemplo, rendi-
vestimientos, pues estos abundan en todo tipo de aplicaciones ría grandes beneficios en microelectrónica y en las técnicas de
industriales y, en comparación con los componentes est ructu- almacenamiento de energía. Los circuitos informáticos averia-
rales, solo se les exigen modestas prestaciones mecánicas. dos se repararían a sí mismos y no necesitarían reemplazos.
Nuestro grupo, entre otros, ha sintetizado
APLIC A CIONES polímeros organometálicos con propieda-
des de conductividad similares a las de los
Velocidad sem iconductores, los cuales se reparan
con aplicación de calor. En fecha reci ente
y calidad de reparación hemos demostrado la recuperación auto-
mática de la conductividad mediante la li-
Todo proceso de reparación autónoma aspira a lograr una velocidad de cicatriza- beración de materiales muy conductores
ción que iguale a aquella a la que se produce el daño. Además, se persigue que las contenidos en microcápsulas.
propiedades de resistencia mecánica del material reparado igualen a las del originaL La restau ración de las propiedades
Si bien en la mayoría de 105 casos tales objetivos quedan aún lejos, cada una de las ópti cas podría constituir también un ca-
técnicas expuestas aquí cuenta con al menos un ejemplo de éxito. mino fructífero en este campo. El índice
de refracción en una grieta difiere de el
Perforación balística Exfoliación y agrietamiento en un compuesto del resto del material, lo que deteriora sus
de un polímero ionomérico reforzado con fibra de vidrio
propiedades de transparencia. La capaci-
1 milímetro dad de un s iste ma capsular o vascular
- -~~.;;" ... - -:-- :-/
- ~~~.r"""'"'''-~~~ ___ '_
-' para incorporar un polímero con el índi-
... ~ ~, ... -<,~--,---, ce de refracción adecu ado en el lugar pre-
ciso podría atenuar dicho efecto.
Con independencia del tipo de mate- g
ríal, cabe esperar que los sistemas de re- S
paración autónoma aumenten la seguri-
dad y funcionalidad de los productos y re-
baj en los costes de mantenimiento a lo
l·. , I
largo de su vida útil Entre las aplicacio-
nes potenciales se encuentran baterías más
Cuando un proyectil atraviesa un polímero dotado Un compuesto reforzado con fibra de vi- seguras, revestim ientos protectores de
de un sistema de reparación ionomérica, la sustancia drio ha sido daf'iado por indentación. Las automóviles, neumáticos, tejidos y produc-
fundida por el calor del impacto retorna con gran grietas que se aprecian en la sección trans- tos electrónicos. Pero ¿cabe la posibilidad
rapidez al lugar original. El flujo viscoso y la inter- versal de la muestra de control (arriba) de ir más allá de la cicatrización? Si toma-
difusión de las superficies fundidas sellan las grietas se ven muy suprimidas tras un proceso
de reparación por cápsulas (abajo).
mos de nuevo a los seres vivos como fuen -
restantes.
te de inspiración, observaremos que los
h uesos se regeneran y remodelan como
Anticorrosión;.:;::;,;::;::._ _ _ _ _ _ _ _ _ _.....
respuesta a los esfuerzos y otros estímu-
los. Es posible qu e, en el futuro, los mate-
riales que hoy pueden repararse solos lo-
gren reaccionar de un modo más comple-
jo y lleguen a remodelarse a sí mismos.
Este articulo es una adaptación de «5elf-healing
polymers and composites», por B. J. Blaiszik et al.
en Annual Review of Materials Research,
vol. 40, págs. 179-211. 2010.
© American 5cientist Magazine

I
PARA SABE R MÁS

Autonomic healing of polymer composites. S. R. White etal.


en Nawre, vol. 409, n.o 6822, págs. 794-797. 200t
Self-healing structural composite materials. M. R. Kessler,
N. R.Sottos y 5. R. White en Composites Part A: App/iedScience
and Manufacturing, vol. 34. n.o 8. pags. 743·753, 2003.
Self-healing materials with microvascular networks. K.S.Too-
Una muestra de acero recubierta de epoxi ha sido rayada y examinada después ópticamente hey et al. en Nature Materia/s. vol. 6, n.08, págs. 581-585. 2007.
(imágenes superiores) y con microscopía electrónica de barrido (imágenes inferiores). las imágenes Self healing materials: An alternative approach to 20 cen-
permiten comparar los efectos de la corrosión en una muestra de control (izquierda) y en una tratada turies of materials science. S. van der Zwaag. Springer Ver-
lag. Dordrecht, 2007.
l_~n un sistema de reparación autónoma (derecha ).
Self-healing materials: A review. R. P. Wool en 50ft Matter,
vol. 4, n.03, págs. 400-418; 2008.

84 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Juegos matemáticos
por Gabriel Uzquiano
Gabriel Uzquiano es profesor de filosofía
en la Universidad de California del Sur.

La insoportable necesidad del ser


¿Existimos de manera contingente o necesaria?

arece obvio que existimos de mane· dijese algo sob re un objeto si este no exis- forman parte de enunciados complejos.
P fa temporal y contingente. De mane-
ra temporal , porque no siempre hemos
te·? Se sigue, por tanto: Uno de ellos es el principio de instancia-
ción u niversal, el cual podemos simboli-
(3) Es necesario que, si existe la pro-
ex istido ni siempre existiremos; de mane- zar por medio del siguiente esquema:
posición que afirma que la torre
ra contingente, porque todo parece indi-
Eiffel no existe, exista la torre (IU) 'Ix .. .x... -'> ... y ....
car que bien podríamos no haber existido
Eiffel.
jamás. Aquí ...x ... simboliza un enunciado que
Sin embargo, algunos argumentos per- Al encadenar el antecedente y el conse- habla del objeto .r. Traducido al lenguaje
miten demostrar precisamente 10 contra- cuente de las tres afirmaciones anteriores natural, el principio de instanciación uni-
rio. Tal vez no suponga mucho consuelo podemos concluir que: versal nos dice Que «si todo objeto x es
para usted , pero cuando combinamos tal que ...x ... , entonces ... y ... », donde ... y ...
(4) Es necesario que, si la torre
ciertos principios lógicos en apariencia es el enunciado que resulta al reemplazar
Eiffel no existe, exista la torre
indiscutibles con algunos principios mo- en ...x ... toda ocurrencia libre de la varia-
Eiffel.
dales muy plausibles, resulta posible de- ble x por la variable y. (Decimos que x
most1m- que todo existe de manera nece- A partir de la suposición de que la aparece libre cuando lo hace sin estar
saria. Más aún: con una ligera variación torre Eiffel no existe hemos derivado la ligado a ningún cuantificador: 't::fx o 3x.)
de los mismos argumentos, podríamos necesidad de una contradicción. La con- Por ejemplo, si todo objeto ocupa una
demostrar que todo existe de maneraeter- clusión es inevitable: región espaciotemporal, entonces y ocu-
na. ¡Siempre hemos ex istido y siempre pa una región espaciotemporal con inde-
(5) Es necesario que exista la torre
existiremos! pendencia de qué objeto sea y.
Eiffel.
¿Se siente usted mejor? Probablemen- Otro principio que regula la interacción
te no. A continuación intentaremos ave- Tal vez resulte pOSible rebatir el argu- entre el cuantifIcador universal y el condi-
riguar qué es exactamente lo que demues- mento a nterio r negando alguno de sus cional es el que nos permite generalizm·:
tra la clase de razonamientos a los que pasos. Puede que Zeus no exista sin que
(GU) ... y ... -'> 'Ix .. .x... ,
acabamos de aludir. para ello deba existir la proposición que
Comencemos por uno de ellos. Supon- afirma que no existe. O tal vez la propo- donde .. .x... es el enunciado que resulta al
gamos por un momento que la torre Eiffel sición exista sin que el mismo Zeus lo reemplazar por ."ti toda ocurrencia libre
no existiese. En tal caso, sería cierto que haga: quizá sea posible que algunas pro- de la variable y en ... y .... El significado de
la torre Eiffel no existe. Por tanto: posiciones digan algo sobre objetos que este esquema es el siguie nte: supongamos
carecen de existencia. Cada una de las que podemos demostrar que y satisface
(1) Es necesario que, si la torre Eif-
opciones anteriores acarrea un precio, cierta condición ...Y... , sin importar qué
fel no existe, sea cierto que la
pero puede que sea uno que debamos valor escojamos para la variabJe y; en tal
torre Eiffel no existe.
pagar a fin de evitar una conclusión tan caso, cabe concluir que todo objeto satis-
Pero lo único que puede ser verdadero extravagante como la que acabamos de face dicha condición. En un sistema for-
o fal so es tina proposición. En conse- deducir. mal podríamos demostrar, por ejemplo,
cuencia, si es cierto que la torre Eiffel que y = y con independencia del valor
no existe, entonces debe existir la pro- CUanti1lcadores y lógica mod al de y. Por tanto, a partir de la instancia
posición qu e afirma que la torre Eiffel En lugar de explorar cada una de las op- correspondiente de GU, podríamos dedu-
no existe: ciones anterio res , analicemos ahora un cir que 'V."ti Ji = x.
segundo argumento que parece conducir Por otro lado, la lógica modal trata de
(2) Es necesalio que, si es cierto que
a la misma conclusión. sistematizar la clase de verdades lógicas
la torre Eiffel no existe, exista la
En lógica empleamos los símbolos 'V, a las que podemos negar cuando razona-
proposición que afirma que la
:3, Y ~ para traducir las expresiones del mos acerca de qué enunciados son nece-
torre Eiffel no existe.
lenguaje natural «para todo», «existe» y sarios y cuáles son meras posibilidades.
Sin embargo, tina proposición que afir- «si .. entonces ... » (implicación), respec- Para ello, incorpora dos nuevos símbolos,
ma Que la torre Eiffel no existe nos está tivamente. Disponemos, además, de prin- NecA y PosA,los cuales se leen como «es
d iciendo algo sobre la torre Eiffel. Pero cipios fundamentales que regulan las necesario que A» y «es posible que A»,
¿cómo podria existir una proposición que propiedades de estas expresiones cuando respectivamente.

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


A partir de la heu rística de mundos tigadoras pioneras en lógica modal con Otra particularidad de la lógica modal
posibles podemos interpretar las verda- cuantificadores que, tristemente, nos dejó con cuantificadores estriba en que nos
des de la lógica modal como aquellas que hace apenas unos meses tras m ás de cin- permite derivar la inversa de la fórmula
son verdaderas en todo mundo posible. c uenta años de carrera profesional. Su de Barcan:
Para deducir verdades lógicas, el proce- fórmula es la siguiente: (lB) Nec ('Ix ...x ... ) --7 'Ix (Nec ...x ...).
dimiento habitual consiste en especificar
(B) 'Ix (Nec .. .x...)--7 Nec ('Ix . .x... ).
u na serie de axiomas y reglas de inferen- Para demostrarlo, comencemos por lo
cia, y analizar después las consecuencias Esta exp resión parece más inocente siguiente:
que se derivan de ellos. Dos axiomas co- de lo que realmente es: por ejemplo, im-
(1) 'Ix ...x ... --7 ...X... •
munes en lógica modal son los siguientes: plica que, si todo objeto es necesariamen-
te un objeto físico, entonces, necesaria- lo cual no es más que el principio de ins-
(L) Todo teorema de la lógica clási- tanciación u niversal. El siguie nte paso
mente, todo objeto ha de ser un objeto
ca es un teorema de la lógica consiste en aplicar a (1) la regla de nece-
físico. El problema reside en que podría-
1lWdal. mos pensar que, aunque admitamos que
(K) Nec (A--7E)--7 (NecA--7 Nec E).
nada de 10 que existe en nuestro mundo
El primero de ellos se basa en la con ~ pueda hacerlo sin ser un objeto físico, ello
vicción de Que todo teorema de la lógica no tendría por Qué impedir que hubiese
clásica debe ser cierto en todo mundo mundos posibles en los que existiesen
posible, por ]o que tales teoremas deben espíritus inmateriales carentes de sustra~
continuar siendo verdaderos tambi én en to físico.
lógica modal.
El segundo nos dice que, si una impli~
cación es necesaria, entonces la necesidad
del antecedente implica la necesidad del
consecuente. Podemos motivar este prin~
cipio a partir de la heurística de mundos
posibles: por hipótesis, tenemos que es
necesario que «si A , entonces B», lo cual
implica Que la afirmación «si A , entonces
B» es cierta en cualquier mundo posible.
Pero, si también A es necesario, entonces
cualquier mundo posible es uno en el que
tanto A como «si A, entonces B» son cier-
tos. En consecuencia, B ha de ser verdad e~
ro en todos ellos y, por lanto, necesario.
Por otra parte, dos reglas de inferencia
básicas son las siguientes:
(MP) Si A es un teorema y A ---t B es
un teorema, entonces B es un
teorema.
(RN) Si A es un teorema, entonces
Nec A es un teorema.
La primera regla se conoce como modus
ponens y proviene de la lógica clásica. La
segunda, denom inada 1'egla de necesita-
ción, merece comentario aparte. Podemos
motivarla observando que, si A es un teo-
rema, entonces debe ser cierto en todo
mundo posible. Pero siA es cierto en todo
mundo posible, entonces NecA (que vie-
ne a decir que A es cierto en todo mundo
posible) es también cierto e n todo mundo
posible, con lo cual podemos tratarlo
como un teorema.

La fórmula de Barcan
Un a de las fórmulas más célebres de
la lógica modal con cuantificadores es la
fórmula de Barean, que debe su nombre
a Ruth Barcan Marcus, una de las inves-
Juegos matemáticos
sitació n ( fu\l ) de la lógica modal, tras lo algún objeto. Pero eso solo puede signifi-
cual podemos concluir Que: car que todo objeto existe necesariamen-
¿Buscas empleo (2) Nee (\Ix .. .x... --> .. .x... ).
te: ¿cómo, si no, iba un objeto a ser idén-
tico a otro que sí existe? La conclusión

en el sector de Ahora podemos escribir el a\iorna K de la


lógica modal para el caso particular en el
parece inelud ible: no solo los números
existen de man era necesaria, todo lo que
Que el antecedente es (2): eAiste existe necesariamente.
la ciencia y la (3) Nee (\Ix ...x ... --> .. .x...) -->
La reacción más habitual entre los
expertos ante se mejante conclusión sue-
(Nee (\Ix ...x ... ) --> Nee ...x ...)
tecnología? y, por modus ponem con (2) y (3):
le ser la de reformar la lógica. Much os
han queri do ex"traer la lección de que, si
deseamos razonar en un lenguaje dotado
(4) Nee (\Ix ...x ... ) --> Nee .. .x ... .
de cuantificadores como «todo» o «al-
Ahora bien, el principio de generalización gún» y operadores modales como «es
universal nos permite escribir: necesario que» o «es posible que», hemos
de extremar al máximo las precauciones
(5) Nee ...x ... --> \Ix (Nee .. .x... ).
a la hora de formular los axiomas que
Por último, al encadenar (4) Y (5) obten- gobiernan el uso de los cuan tifIcadores,
dremos que: pues los axiomas usual es nos perm iten
llegar demasiado lejos. En su lugar, de-
(I B) Nee (\1.1: ...x ... ) --> \Ix (Nee .. .x...);
beríamos formular otros más débiles que
es decir, la inversa de la fórmula de Bar- ni siquiera nos facultasen para demost rar
can. Esta última nos dice que, si es nece- el primer paso de la derivación de la in-
sario que todo objeto satisfaga A, enton- versa de la fórmula de Barcan.
ces todo objeto es tal que necesariame-nte Con todo, existe una minoría de lógi-
satisface A. En consecuencia, dado que es cos y fi lósofos que parecen d ispuestos a
necesario que Lodo objeto sea idéntico a abrazar la conclusión de que todo lo que
sí mismo, todo objeto es tal que es nece- ex iste lo hace necesariamente. La clave
sariamente idéntico a sí mismo. consiste en contrastar la levedad de la
existencia en el dominio de los cuantifi-
Existencia necesaria cadores con el tipo de existencia, mucho
En el marco de la lógica c1ásica, la pro- más sustantiva, que poseen los objetos
posición de qu e un objeto x existe suele ordinarios, los cuales, po r eje mplo, gozan
expresarse de la siguiente manera: de una localización espaciotemporal.
Los autores que defienden la posibi-
(1 ) 3y x = y,
lidad de derivar la inversa de la fó rmula
ya que, si existe x, es porque existe algún de Barcan sostienen q ue, si bien existi-
objeto idéntico a x. Ahora bien, no es di- mos de manera necesaria, eno no impli-
fícil demostrar el siguiente teorema: ca que poseamos una existencia sustan-
tiva en todos y cada uno de los mundos
(2) \Ix (3y x = y). posibles. En algunos , nuestros padres
Todo objeto que existe es idéntico a sí jamás se conocieron, y en ellos carecemos
mismo; por tanto, todo objeto que existe de localización espac iotemporal y de
ha de ser idéntico a algo. Pero ahora po- cualquiera de las propiedades que sole-
demos aplicar la regla de necesitación: mos atribuir a las personas. En esos mun-
dos posibles seríamos personas posibles
(3) Nee (\Ix (3y x = y));
cuya existencia se vería reducida a for-
o, dicho de otro modo, Que es necesario mar parte del dominio de los cuantifica-
que todo objeto que existe sea idéntico a dores. Deberíamos hacer fre nte a la in -
algún objeto. Sin embargo, el inverso de soportable levedad del ser... y a la de su
la fórmula de Barcan (lB) aplicado a la necesidad.
cláusula (3) nos dice que:
(4) Nee (\lx(3y x= y))-->
\Ix (Nee (3y x = y)).

Por último, a partir de (3) y (4) tenemos


PARA SABER MÁS
que:
Entre la minoria de los filósofos que creen que todo existe de
(5) \Ix (Nee (3 y x = y)). manera necesaria seencuenuan Timothy Williamson, Ed Zaka
y Bemard linsky. Una versiÓll del primer argumento que hemos
esbozado puede hallarse en el artiOJlo Necess<lry existents. de
Esta conclusión nos dice que todo objeto Timothy Williamson. publicado en el volumen Logic. thought
q ue existe es necesaTiamente idéntico a and language (Cambride University Press, 2002).

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Taller y laboratorio
por Marc Boada Marc 80ada Ferrer es divulgador cienti6co
y experto en dencia experimental.

Retazos de biosfera
Un arreglo sencillo permite estudiar la evolución de pequeños ecosistemas cerrados
abemos que la vida es evolución y sustenta la opinión de que no hay experi- esti rpes habrán sobrevivido. Las más re-
S cambio, y que los organismos son se-
leccionados en fun ción de su adaptación
mento fáciL Tampoco este. Aunque sim-
ple, exige una paciencia notable. En los
sistentes o mejor adaptadas a un em po-
brecimiento de las condiciones producido
al medio. Sin embargo, la observación de meses subsiguientes al sell ado de la co- por el metabolismo de millones de sus
estos fen ómenos no resulta fácil. El mo- lumna se desarrollará en su interior un congéneres. Poco a poco, las poblaciones
tivo: la complejidad de los organismos y sinnúmero de fenómenos que van a reque- su pervi vie ntes se recuperan. Al propiO
de la biosfc ra. Por suerte, no se trata de rir lUla atenta observación. Un experimen- tiempo, el medio flu ctúa; presenta una
un a empresa inalcanzable. Mediante to parco en materiales y generoso en du- composición química din ámica, debido a
unos se ncillos medios de cultivo, cuyo de- ración. Aquí radica su interés. la interacción de los nutrientes y los gases
sarrollo debemos a Sergei WinogradshJ' Obse rvemos ahora nuestra flamante con el sustrato.
(1853-1956), podemos adentrarnos en al- columna. Justo al principio, el líquido pre- Al cabo de pocos días aparece una nue-
gunas sutilezas de la vida en ecosistemas senta materiales en suspensió n; en las va floración, a la Que sigue una nueva cri-
cerrados. horas siguientes, precipitarán hasta for- sis. Con suerte, el ciclo se repetirá varias
Se cuentan por millones las especies mar un primer estrato sobre el fon do terrí- veces. En cada fase se deposi ta una nueva
vivas' de nuest ro maravill oso planeta. Mu- geno. Con una simple lupa comprobare- lámina, que vale la pena observar y docu-
chas son macroscópicas y presentan nu- mos que esta capa presen ta una textura mentar con celeridad, ya que también hay
merosos requerimientos vitales, 10 que esponjosa, porosa y de finísima granulo- actividad «geológica)), aunque más lenta.
suele plantear proble mas al científico do- metría. Son limos. Bajo ella observaremos Si observamos los sedimentos, desc ubri -
méstico que pretende convertirlas en su- arenas y gravas. El conjunto remeda la remos, ya en las fases iniciales, la apari-
jetos expe rimentales (pensemos en un estructu ra básica de los depÓSitos sedi- ción, en las zonas más ilum in adas, de co-
sencillo acua rio, qu e reclama lediosos mentarios de la litosfera. Sobre este sus- loraciones oscuras, que a lo largo de los
trabajos de mantenimiento). Pero, para trato pétreo, la capa de agua ganará en meses siguientes se extenderán hasta
nuestra fortuna, abundan también las es- transparencia poco a poco. fo rmar una colon ia única. Detectaremos
pecies microscópicas, tan diversas y mu- Situemos ahora nuestro pequeño cul- también, en los barros del fondo, la forma-
dables qu e el aficionado puede cultivarlas tivo bajo un a lámpara. La masa líquida ción de burbujas de gas que, al ascender,
sin dificul tad. En ello se basan las collUTI- empezará a calentarse suavemente y a remueven los sedimentos y poco a poco
nas de Winogradsky: ecosistemas cerra- evaporarse, condensando en las paredes destruyen la fina lam in ación.
dos en los que se introducen nutrientes y del espacio superior. Allí las condiciones Las primeras semanas son, pues, de
agua sobre un sustrato sembrado con mi- son de máxima tempe ratura y venti lació n. mucho ajetreo. En el inte rior de la colum-
croorgan ismos, que se seleccionan luego Reprodu cen casi a la perfección la atmós- na se suceden batallas por la vida, se ror-
mediante la regulación de la luz, la tem- fera de nuestro planeta y, de forma some- man burbujas de gas, llueve... hasta que se
peratura y la composición del medio. ra, el ciclo del agu a. alcanza una fase más estática, de lento
Realicemos un primer experimen to Pocos días más tarde, se produce un crecimiento de las colonias de especies y
exploratorio. Tomemos un bonito bote de descenso súbi to de la transparencia del estirpes mejor adaptadas.
cristal, de los que se usan para encurtidos, líquido. Nos hallamos ante una explosión Resulta muy interesante montar dos
conservas O mermeladas. Mejor si es alto biológica. De límpidas aguas pasamos a tubos idénticos y situarlos bajo di stintas
y más bien delgado, pero cualquiera sirve colores verdosos, signo inequívoco de una iluminaciones. Cas i a oscuras o en penum-
mientras las paredes sean bien cilíndricas, floración bacteriana y algal, que obsenra- bra, las floraciones verdes son inexisten-
ya qu e ello facilitará la observación. Lo remos cómodamente s i ponemos una tes. Observaremos solo la lenta aparición
limpiaremos a fondo para rellenar luego cartulina blanca al otro lado de la probe- de tapices bacte ri anos de color oscu ro o
una cuarta parte con tierra cualquiera. A ta. La turbidez del fluido aumenta hasta negro. Corresponden a organismos meta-
continuación, añadiremos agua no clora- que, otro día cualquie ra, empieza a remi- bolizadores anae rob ios de materia orgá-
da hasta unos pocos centímetros de la tir. El agua recupera s u tran sparencia. nica y compuestos sulfurosos, que no ne-
boca, para luego cerrarlo herméticamente Fijémonos en el sustrato: se ha deposita- cesitan luz ni oxígeno. Un buen baño de
y dejarlo en un lugar bien iluminado, pero do ot ra capa finísima, formada por millo- fotones, en cambio, ya hemos visto que
no bajo el sol directo. Una lamparilla de nes de organismos qu e han fallecido en favorece la presencia de algas verdes y
40 vatios pu ede resultar óptima. una crisis producida por el agotamiento bacterias. Pero no nos excedamos. La ex-
Ante s de prosegu ir el experimento, de oxígeno y otros gases. Una auténtica posición a los rayos solares frena la proli-
una aclaración. Quien escribe estas líneas extinción en masa. O no, porque algunas feración, reduce la biodiversidad del me-

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 89


Taller y laboratorio

dio e incl uso imp ide el crecimiento de Ya en el laboratorio, limpiaremos todo nes. Esos barros oscuros, a me nudo pesti-
unas cur iosas algas que d etectaremos a fondo y tomaremos medidas para ga- len tes, so n ricos en materia orgánica y
más tarde con métodos especiales. rantizar que la vida se manifieste en todo acostumbran a estar exe ntos de piedras
Visto lo más básico, constru iremos su esplendor. La estrategia es simple: y gravas. Lo mismo sirve para el agua con
ahora u na versión más refinada de este aportaremos los oligoelementos necesa- que rellenaremos el tubo: mejor de un
maravill oso artefacto. En cualquier tien· rios para fertilizar el medio. Introducire- pantano o balsa que de un riachuelo de
da de precio único encontraremos unos mos algunos gramos de su lfato cálcico aguas límpidas y cristalinas.
estupen d os y var iados recipientes de (yeso). Luego, carbonato cálcico, en for- Procedamos al llenado. Con el vaso en
cristal p rocedentes del lejano oriente. ma de cáscaras d e huevo machacadas, posición vertical aportaremos el sedimen-
Podemos escoger un vaso largo, cilíndri- conchas o roca calcárea finamente pulve- to y añadiremos agua sin llegar a llenarlo
co y d e cristal liso, apto para servir algún rizada, que además hará la fu nción de (debe quedar libre cierto espacio). limpia-
alcohol escocés. U otro de mayor tamafio, compuesto tampón. Incluiremos alguna remos el canto y, sin p risas, extenderemos
que pod ría usarse a modo de florero. Fi- fuente de fósforo (huesos calci nados) y un generoso cordón de silicona antimobo.
jémonos en su canto superior. Es prefe· concluiremos nuestro abonado con nitró- Si no sale bien, no pasa nada. Con un cu-
rible que, en vez de estar h ech o al fuego, geno, en forma de compuestos activos, chillo retiraremos lasilicona, li mpiaremos
redondeado y brillante, sea esmerilado, nitrato amónico, ureao nitrato potásico. a fondo y volvemos a empezar. Acto segui-
plan o y mate. Ell o faci li tará el sellado Otra opción práctica consiste en utilizar do colocaremos el cristal y lo presionare-
posterio r. El tamaño lo escogeremos en abono vegetal (unos pocos gramos bas· mos co n un peso que no resulte excesivo;
fun ción del pres upues to, pero sin olvidar tan); el del césped resulta6pti mo, ya que una botell a llena servirá.
que cuan to mayor sea el t ubo de cristal, inco rpora todos los elementos citados en Al cabo de un par de días, retiraremos
mayor d iversidad y núme ro de extincio· rorma de compuestos fácil mente meta- el peso. Comprobaremos, a través del cris-
nes podremos documentar. Los recipien- bolizables. tal superior, que la silicona haya form ado
tes d e 3 00 o 400 m ilímetros de altu ra Mezclaremos el abo no con papel de una junta sin discontinuidades. De no ser
y poco más de 100 de diámetro pueden periódico y todo ello con lodos biológicos así, tampoco deberemos abrumarnos. Sin
ser una inve rsión ópti ma (tamaños supe- más ricos que la simpl e tierra que hemos invertir el bote, recortaremos la silicona
riores d isparan los costes). Luego encar- usado antes. A este respecto resul tan idó- sobra nte con un cúter hasta dejar todo
guemos en cualqu ier cri stalería una pie· neos los materiales que podemos dragar bien limpio. Luego exte nderemos un nue-
za cuadrada de vid ri o, con un a arista al del fon do de balsas, estanques o depósitos vo cordón del elastómero en el diedro for-
menos 40 mil ímetros mayor que el d iá- al aire libre, siempre y cuando no hayan mado entre el tubo y la placa de cristal,
metro del tubo y un espesor de 5 o 6 mi- sido clorados, ya que entonces la esterili- qu e alisaremos poco a poco con el dedo
límet ros. zación red ucirá la variedad de especíme- bien humedecido hasta formar un men is-

Zona
en penunbra
I Zona
iluminada Las distintas
concentraciones
de oxígeno y sulfuros.
Algas, diatomeas. cianobacterias junto co n el gradiente
de iluminación. per-
Sulfo-oxidadores aerobios miten la subsistencia
(Beggiatoa, Thiobacilfus)
de un buen nÍtmero
de especies.
-------
Bacterias púrpu ra o
(Rhodospirilfum) :5 .§
N
e
4>
.E>
e4> ~
~
Bacterias púrpura del azufre
(Chromatium) e
.~
~

B
e
4>
~

B
e
4>

E 4>
4>
Bacterias verdes del azufre m E E
e I!'
(Chlorobium, Thiocapsa) ~ u I!'
u
.E .E

-------
Organismos reductores del sulfato
(Desullomonas)
Fermentadores de celulosa
(Oostridium)

90 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012


co ge ne roso. Esperaremos U I1
par de días más para luego in-
verti r el conjunto; lo agitaremos
li ge ramente para Que todo re-
cupere su posición. Una vez si-
tuado en el punto escogido, in-
tentaremos no volver a moverlo
más, e intentaremos Que las con-
diciones sean lo más estables o
continuas pos ibles.
Amé n de la observación di-
latada, el interés de es te experi-
mento radica también en las
d istintas técnicas observacio- T r es columnas en diversas
nales. En los tiempos de Wino- fases de cultivo. En el detal le,
gradsky solo era posible obser- tapices microbianos sobre
var las colonias extraye ndo minerales su lfu rosos.
muestras con una pipeta, para
luego llevarlas al microscopio.
Hoy, en camb io, las posibilida- forman concreciones, al soldar-
des so n más a mpli as. Una op- se los grán ulos que habíamos in-
ción consiste en escudriílar la troducido. Un estupendo caso de
muestra bajo un tipo de luz Que génesis de minerales biocons-
ponga de manifiesto la progre- truidos.
sión de ciertas es pecies crípticas. Abundando en los aspectos
Intentémoslo con una lámpara observacionales, tan mejorados
de luz ultravioleta (como las Que hoy en día, exis te un motivo más
se utili'l.a n para verifica r la para optar por tubos de gran ta-
aute nticidad del papel moneda, maño: su rad io de curvatu ra,
que pod remos consegui r tam- más s uave, faci lita la obse rva-
bién en un bazar oriental). Con ción microscó pica. Pero ¿có mo
la habitación a oscuras, descubriremos vista. Una columna poco il um inada llena miraremos al microscopio un tubo verti-
cómo a lo largo de los meses prosperan, solo con agua de manantial, embotellada cal de algu nos kilos de peso, que de entra-
no si n difi cultades, colonias de algas par- o procedente de la fusión de la nieve, pue- da debe permanecer in móvil? Viene en
das qu e manifiestan una bonita fl uores- de presentar en pocos meses unos sutiles, nuestra ayuda un instrumento que ll eva
cencia roja cuando se ilum inan con «lu z etéreos y bellísimos flóculos que crecen poco en el mercado. Nos referirnos al mi-
negra». Aparecerán también concreciones hasta alcanzar algún centímetro, en nota- croscopio USB: en ese ncia, u na cámara
calcáreas en la pared interior del vaso, por ción neutra y sin alimentarse aparente- de fotos digiLal dotada de un objetivo clá-
encima de la supe rn cie libre del líquido, mente de nada. ¿De dó nde proceden estos sico de microscopio. A través del puerto
que rematan co mo un festón la frontera microorganismos? Pues de la infinidad de USB de nuestro ordenador, arroja di rec-
e>.1:erio r de las colonias capaces de crecer esporas, qui stes de resistencia y otras for- tamente en la pantalla imáge nes que po-
fuera del agua, aprovechando la capilari- mas de vida que llenan el medio. En una demos capturar con solo pulsar un botón.
dad para mantenerse bajo una humedad columna con gravilla de río lavada hasta Pese a su reducidísi mo coste, los aumen-
suficiente. la saciedad con agua destilada se crían en tos oscilan entre algunas decenas y más
Res ulta espectacular la di ferencia en- un par de aíi.os colonias de algas rojas, de trescientos diámetros. Si lo acoplamos
tre la cara expuesta directamente a la luz fluorescentes, que progresan con una par- a un pequeJ10 trípode o a un estátor de la-
y la posterior. La primera se recubre en simonia exasperante. Y si nos to mamos el boratorio, podremos inspeccionar todo lo
meses de un tupido tapiz algal, que de vez trabajo de recolectar unos ce ntil itros de que se mueve en el interior de la columna.
en cuando se des prende para engrosar un agua de una surgencia su lfurosa, una bal- Marquemos co n rotulador los puntos de
sedimento creciente. En la parte umbría, sa minera o, mejor todavía, un enuente mayor interés y tomemos fo tos con cierta
en cambio, el tapiz es más delgado y diver- equiparable a los de Riotinto, y los cultiva- periodicidad. Por fin, mediante un proyec-
so, con algas rojas y de disti ntas coloracio- mos con un sustrato de calcopirita, caJco- tor conectado al o rd enador, podremos
nes verdosas, signo inequívoco de una si na, pirita o marcasita, conseguiremos se- convertir el microcosmos encerrado en la
mayor diversidad. leccionar bacterias extremófi las, capaces columna de Win ogradsh-y Cl1un relaZO de
¿Cuáles so n los límites del cultivo in de vivir en un auténtico infierno de com- biosfera visible para. todos. El espectáculo
vitro de organ ismos? Los de la propia puestos sulfurosos, férricos y cúpricos. está servido.
vida ... y los de nuestra habilidad experi- Estos organismos metabolizan las molé-
mental, cl aro. Podemos pergeñar instala- culas que contienen azufre, depositando Los lectores pueden /zaLlar ampliacio-
..: ciones con brutales limitaciones tróficas óxidos metáli cos hidratados, a veces con nes de este ea:perimento y contactar con el
~ y torturar las bacterias como jamás ha- los bonitos colores verdosos y azules de los aula!' en el blogTallery Laboratorio 2.0
~ ríamos con ningún animal visible a simple compu estos de cobre. En pocos meses se wWliJ.investigacionyciencia..es/blogs

Mayo 2012, lnvestigacionyCicncia.cs 91


Libros

características diferencian a las células só durante largo tiempo que la a rqui tec-
madre de otros tipos de células prolife- tura del cerebro adul to era incompati ble
rantes. Al establecimiento del concepto con la regeneración celular; no nacían
de célula madre he matopoyética le sigu ió nuevas neuronas, una vez term inado el
el descubrimiento de célula madre en desarrollo. Ese dogma se desmoronó en
otros órganos (células madre epiteliales, la segunda mitad de la centuria siguiente.
células madre intestinales). Las células El descubrimiento de esa neurogénesis
madre pueden encontrarse en áreas espe- inesperada planteaba trcs cucstiones im-
cíficas de cada órgano; en 19í8, Schofield portantes: ¿dónde se hallaban las células
propuso el concepto de nicho para desig- madre del cerebro adulto? ¿Cómo sur-
nar esos microambientes funcionalmente gían? ¿Qué función cumplían?
específicos de las células madre. La mi- Se ha indicado la presencia de células
sión de ese hábitat se sustanció con el proliferativas en numerosas regiones del
estudio de células madre de la línea ger- sistema nervioso central adulto. Con toda
minal en Drosophila, donde quedó de- nitidez, la neurogénesis adulta se produ-
mostrada in vivo la existencia de nichos. ce en la zona periventricular adyacente al
AD ULT ST EM CELLS: BIOLOGY AND Debido a los mecanismos que regulan estriado y en el giro dentado de la forma-
METH ODS OF ANALYS IS.
la proliferación celular, la esperanza de ción del hipocampo. Los progenitores
Coordi nado por Donald G. Phinney. vida y la senescencia, inextricablemente neuronales se generan a partir del área
Humana Press-Springer; Nueva York, 2011 entrelazados, resulta harto difícil distin- periventricul a r prosenccfálica y em igran
guir in vitro entre célula madre, célula hasta el bulbo olfatorio, donde maduran
progenitora y célula somática. A las célu- en neuronas. (S uelen relacionarse esas
Células madre adultas las madre de tejidos adultos se les llama nuevas neuronas con la di scriminación
Una vista de conjunto sobTe su células madre somáticas, para distinguir- olfatoria y la memoria.) El cerebelo pro-
natuTUleza y métodos de análisis las de las células madre de la línea germi- s igue la neurogénesis despuéS del naci-
nal de las gónadas Que generan óvulos y miento, aunque no está claro que la neu-

L OS estudios sobre células madre, em-


b rionarias O adultas, se sitúan en la
avanzadilla de la investigación genética.
espermatocitos haploides, de las células
madre totipotentes del embrión en estado
de mórula, y de las células madre «em-
rogénesis cerebelar persista en la edad
adulta. Las células endoteli ales, ep indí-
micas y el plexo coroideo son fuentes de
Muy reciente es, además, el descubrimien- briona rias» plllripotentes del blastocisto señales Que podrían regular el sistema
to de poblaciones de células troncales o anterior a la gastrulación. Importa resal- nervioso central posnatal y adulto. Segui-
progenitoras en numerosos tejidos y ór- tar que la capacidad de reconstitución de mos sin conocer la función qu e cumplen
ganos adu ltos. El recambio celular cons- las células troncales solo pu ede compro- en el cerebro adulto las nuevas neuronas.
tituye un rasgo principal de los tejidos a barse en su plenitud cuando el organismo La neurogénesis aumenta en respuesta a
lo largo de la vida de los organismos: la sobrevive a la pérdida completa de un estímulos ambientales de corte muy dis-
sustitución de células perdidas resulta de- órgano. Las células madre pluripotentes par. El sistema inmunitario, los ictus y la
cisiva para el cumplimiento adecuado de inducidas, reprogramadas a partir de cé- radiación regulan la neurogénesis; los
la funci ón de los órganos. Aunque el con- lulas somáticas con factores definidos, se antidepresivos la aumentan.
cepto de s ustitución celular tenía una his- nos ofrecen como la gran esperanza de la Las células madre adultas presentan
toria centenaria, las pruebas experimen- medicina regenerativa en cuanto fuente varios rasgos insólitos que las distinguen
tales negaron de los trabajos realizados a renovable de células aut610gas. de otros tipos celulares proliferalivos.
raíz de las bombas de Hiroshima y Naga- Las células madre poseen propiedades Aquellas sobreviven en ensayos de abla-
saki, donde muchos supervivientes de la idóneas para la homeostasis y reparación ción mitótica po rque se dividen solo in-
explosión s ucumbi eron en cambio ante del tejido. ¿Cómo logran generar tipos frecuentemente, fenómeno que se deno-
las enfermedades de la radiación. celulares maduros s in agotar su capaci- mina Quiescencia.
Los experimentos de mediados de los dad de autorrenovación? Las células ma- Las propiedades de las célu las tron-
cin cuenta demostraron que el dalio ra- dre interpretan múltipl es seiiales para cales se miden mediante los análisis clo-
diact ivo del siste ma inmunitario de ratón controlar el equilibrio entre ilutorrenova- nales, una familia de métodos que permi-
y huma nos reve rtía mediante el injerto ción y quiescencia. La autorrenovación de te n ir registrando en el tiempo los descen-
de médula ósea de un donante. A comien- la célula madre se halla dinámicamente dientes mitóticos de una misma célu la (un
zos de los sesenta, los ensayos de James regulada a lo largo de toda la vida, se in- clan). Las técnicas se remontan a los años
Till, Ernest McCulloch y otros sob re la tegra en la especificación del linaje y re- veinte y son fundamentales para estudiar
hcmatopoyesi s condujeron a la identifi- fleja la conservación de muchos mecanis- las relaciones de linaj e entre células du-
cación del tipo celular reconstituyente. mos intrínsecos y extrínsecos a partir del ranle el desarrollo. Para su aplicación se
Denominado célula madre, ese tipo celu- desarrollo fe tal. requieren un marcador de linaje (un ras-
lar fue definido por su capacidad para Sea por caso el sistema nervioso. El go di stintivo autónomo que se propaga a
crear copias de sí mismo (<<autorrenova- descubrimiento de las células madre neu - todos los descendientes de la célula origi-
eión») e n el curso de la vida, generar múl- raJes y su neurogénesis en el cerebro adul- nal marcada) y una dilución lilllitante (en
tiples tipos celulares hijos «( mul tipoten - to marcó un hito en b iología. Desde la donde las células inici almente marcadas
cia») y regenerar el sistema del órgano en caracterización histológica in icial del se e ncuentran suficientemente aisladas
qu e res ide (<<reconstitución»). Esas tres cereb ro en el umbral del siglo XIX, se pen- unas de otras para evitar colon ¡as mixtas).

92 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


Los marcadores del tipo celular pueden redu cen al mín imo pos ibles artefactos, d re: Quiescentes y activas (en ciclo). El
empl earse para el aislamiento prospecti- pero resultan onerosos y, aunq ue los mé- estado Quiescente es necesario para man-
vo de células del sistema nervioso central todos están refinándose, no pueden lle- tener la capacidad de autorrenovación de
y de la cresta neural, porque la propiedad varse hasta un análisis molecular de la las células madre hematopoyéticas y evi-
seleccionada de la célula predice estrecha- se ñalización intracelular. tar su agotamiento. La pérdida de p2J, un
mente la función celular. Con el trazado Uno de los rasgos característicos de regulador de punto de control y un inhi-
del linaje c10nal pueden acoplarse técni- las célul as madre, hemos subrayad o, es bidor quinasa depe ndiente d e ciclina,
cas varias para caracterizar las propieda- su capacidad de autorrenovación, la ca- perm ite que la célula madre hematopo-
des funcionales de las células madre y paCidad de acometer divisiones celu lares, yética abandone el estado de quiescenci a
progenitoras. Se util iza la inmu nocitoquí- asimétricas y si métri cas. La división asi- y promueva su entrada en el ciclo celu-
mica para medir marcadores indicativos métrica de u na cél ula madre origina una lar. El mantenimiento de la célula madre
de un tipo particular de células. Pueden copia exacta de sí misma, con idéntica hematopoyética qu iescente co nstitu ye
emplearse histoQuím icamente anticuer- potencia generativa, y un a célula hija Que la función primaria del nicho celular en la
pos contra los antígenos de la superficie se diferenc iará en célu las maduras del médula espinal. Citoqui nas, factores de
celular. tejido. El ciclo de división celular se halla desarrollo, factores ambientales locales y
En el caso del sistema ne rvioso, la regulado por procesos que aseguren la moléculas de adhesión desempeñ an un
combinación de análisis in vit-ro y análi- replicación del ADN y la segregación de papel clave en la quiescencia. Habría un
sis in vivo de las células madre y sus de- componentes celulares entre células hijas nicho osteoblástico y un nicho perivascu-
rivados es indispensable para estudiar los durante la citocinesis. Se sabe de molé- lar. El nicho apo rta un microa mbi ente y
mecani smos Que controlan su destino culas, en núm ero cada vez mayo r, que factores solubles que regulan la función
final. El análisis in vit1"O de célul as aisla- coordinan el ciclo celular y la autorreno- de las células madre. Además, bajo con-
das presenta a su favor la ventaja de una vación del sistema nervioso central. La diciones Que limi tan el suministro de cé-
manipulación más fáci l y un análi sis bio- capacidad de autorrenovación constituye lulas madu ras, las células del nicho y los
químico y molecular más detallado; en la característica principal de las células factores que ellas secretan pueden modu-
su contra, la potencial alteració n de las madre. larse para activar las células madre y ace-
propiedades de las células sacadas de su En el sistema hematopoyético de los lerar su diferenciación.
entorno endógeno. Los análisis in vivo mamíferos, hay dos tipos de célu las ma- - Luis Alonso

vez más popular, seguramente por la per- Planck a la estructura atómica, iniciada
LOS SUE Ñ OS so nalid ad de Einstein y por la relación por el danés Niels Bohr, y a partir de ahí
DE LOS ()UE Que usualmente se establece entre su fa- un desarrollo de estas ideas cada vez más
ESTÁ HE(~ HA mosa fórmula, E = mc2 , y la bomba atóm i ~ creciente hasta la form ul ación de un a
LA MATERIA ca. No obstante, la mecánica cuántica es nueva mecánica (mecánica cuántica) por
realmente la teoría más representativa de Werner Heisenberg (925) y Erwin Schro-
la física moderna y la que tiene mayor re- dinger (1926).
percusión, no solo por su interés funda~ En Los smños de los que está hecha la
• mental, sino también por sus apl icaciones materia, Stephen Hawking ha recopilado
prácticas, de notable inci dencia socioeco- gran parte de los artículos fund amenta-
: "i' l ' ," , ., \: I " , 1,', 1' ,',' nómica. les del período de la «v ieja teorfa cuán-
La idea del cuanto (quantum) surgió, tica» (1900-1925), así como los de la crea-
STEPHEN de un modo no demasiado espectacular, ción de la mecánica cuántica propiamen-
HAWKING cuando Max Pl anck presentó ante la So- te dicha y de su extensión para incluir la
ciedad Alemana de Física, el 14 de diciem- relatividad (especial), la llam ada mecá-
bre de 1900, una comunicación en la Que nica cuántica relativista, y tras ella la
LOS SUEÑOS DE LOS QUE ESTÁ HECHA se explicaba la distribución en frecuen- teoría cuántica de campos, en particular,
LA MATERIA. cias de la energía emitida (rad iada) por la electrodi námica cuántica. Son treinta
Edición e introducción de Stephen Hawking. u n «cuerpo negro». En dicha comunica- y tres escritos di stribuidos en nu eve par-
Editorial Crítica; Barcelona, 2011. ción, se postula por primera vez que la tes Que reflejan el desarroll o de la física
absorción y emisión de radiación electro- cuántica desde sus orígenes hasta su ma-
Sueños magnética por la materia se reali za e n durez (pri mera mitad del siglo pasado).
cantidades discre tas (cuantos) de ener- Además de la introducción general a la
hechos realidad gía, introduciéndose la constante univer- obra, Hawki ng come nta, breve y clara-
Recopilación de eSC1'itos cuánticos sal h (constante de Planck). El siguiente mente, el conten ido de cada una de las
fundamentales - fundame ntal - paso lo dio Einstein en partes.
]905 al post ular que la rad iación se ab- En las tres prim eras aparece una
a mecánica cuántica y la teo ría de la sorbe y em ite d e manera disco ntinua
L relatividad son s in duda los dos au-
ténticos paradigmas de la física contem-
porque es en sí di scontinua, es decir, exis-
ten «átomos de radiación» (fotones). Tras
mu estra muy representativa de los es-
critos que dieron lugar a la teoría cuánti-
ca, desde los fundamentales de Pl anck,
poránea. La teoría de la relatividad es tal esto vino la aplicación de las ideas de Einstei n y Bohr, anteriores a la mecánica

Mayo 2012, InvestigacionyCiencia.es 93


Libros

cuántica en sí, hasta los de He isenberg y cen las conocidas desigualdades, cuya también fundamental del angloamerica-
Schrod inger, creadores de esta nueva me- violación (com probada e>.-perimentalmen- no Dyson. La parte novena (final) está de-
cánica. La parte cuarta está dedicada a su te) confirma la inexistencia de variables dicada a escritos más largos y conferencias
primera extens ión relativista. Presenta ocultas locales. Como se hace notar a pie de algunos de los físicos cuánticos más
dos trabajos h istó ricos: uno de Dirac, en de página, este artículo había aparecido representativos.
el que se introduce]a ecuación relativista ya en español en el libro de John Bell Lo Co nviene advertir Que este no es un
que lleva su nomb re, a pa rtir de la cual decible y lo indecible en mecánica cuán- libro de divulgación; para leerlo prove-
predijo la existencia de las antipartículas, tica (Alianza Editorial, 1990), que tuve el chosamente en su totalidad hay que tener
y otro, qui zá me nos conocido fuera de la privilegia de traducir y prologar. (El libro una buena formación en mecánica cuán-
co munidad de físicos teóricos, pero igual- apareció unos meses antes de la muerte tica. Quienes la tengan disfrutarán leyen-
me nte m agistral, de Pauli (<<La conexión - inesperada- de BeIL) do - y trabajando- los artículos origina-
en tre espín y estadística»). Las partes sexta y séptima se dedican les de algunos de los físicos teóricos más
La interpretación de la teoría cuántica a una serie de trabajos sobre los orígenes notables del siglo pasado (y de todos los
(¿qué representa realmente la función de de la teoría cuántica de campos, destacan- tiempos). No obstante, los escritos histó-
onda o el estado cuántico?) ha dado lugar do los de Dirac. Es digno de resaltar el ricos -y alguna conferencia- conten idos
a un intenso debate, iniciado en la década acierto de Hawking al incluir el artículo, en el libro pueden resul tar bastante acce-
de los vei nte del siglo xx por dos gigan- de 1947, de W. Lamb y R. Retherford (no sibles a quienes, sin ser especialistas, les
tes de la física, Einstein y Bahr, y vigente es una errata, no es Ruthe rford), quienes interese el desarrollo histórico de la física
en la actualidad. La parte quinta contiene midieron mediante el entonces novedoso cuántica.
una muestra muy significativa de trabajos método de espectroscopia de microondas La traducción es en general buena.
básicos relacio nados co n esta cuestión. la diferencia de energía entre dos niveles Hay algunas erratas, casi todas en ecua-
Empi eza con el que de alguna manera dio del átomo de H es1/2, 2P1/2)' que no debelia ciones, fácilmente subsanables (al lector
lugar al debate, el artículo de Max Born existir según la ecuación relativista de Di- interesado quizá le divierta corregir la que
(1926) «La interpretación estadística de la rac. Esto indicaba que había que ir más aparece en el primer artículo de Planck,
mecánica cuántica»; sigue con el de Eins- allá de la mecánica cuántica relativista, en la página 27, bastante curiosa).
tei n-Podolsky-Rosen (EPR), en el que se ar- hacia una nueva electrodinámica cuánti- En conclusión, creo que debe elogiarse
guye que la mecán ica cuántica no da una ca, algo que hicieron el japonés Tomonaga a la Editorial Crítica por haber llevado a
descripción completa de la realidad físi- y los estadounidenses Feynman y Schwin- cabo la publicación en castellano de esta
ca, jun to co n la resp uesta de Bohr y el ger, los primeros en formular laelectrodi- importante colección de escritos cuánti-
artículo de David Bohm, que presenta la námica cuántica de manera matemática- cos fundamentales de considerable inte-
primera teoría «seria» de variables ocul- mente consistente. Los trabajos originales rés científico, además de histórico.
tas (no locales); acaba con el de J ol111 Bell de Feynman y de Tomonaga están repro- - José L. Sánchez Gómez
sobre la paradoja EPR, en el que se dedu- ducidos en la parte octava, junto con otro Universidad Autónoma de Madrid

VIS IONS OF DISCOVERY. NEW LlGHT desde el origen del universo hasta la es-
ON PHYSICS, COSMOLOGY, AND tructura de las moléculas, pasando por la
CONSCIOUSNESS. óptica cuán tica y sin perder nu nca de vis-
Dirig¡do po r Raymond Y. Chiao, Marvin ta la naturaleza humana. En homenaje a
L. Cohen, A nthony J. Leg gett, Will iam D. su obra, este libro explora las cuestiones
Phi lli psy Charles L. Harper, Jr. Ca mbridge básicas de la ciencia, la filosofía y la exis-
University Press; Cambridge, 2011. tencia. ¿Cómo empezó el un iverso? ¿Por
qué las constantes de la naturaleza p re-
sentan esos valores? ¿Qué es la conscien-
cia humana?
El descubrimiento de Townes no se
explica sin el cambio operado en física con
Fundamentos el adven imiento de la relatividad y la me-
Sobre orígenes y cuestiones cánica cuántica, las «ciencias de la luz».
no resueltas En el annus miTabilis de 1905, Alb ert
Einstein publicó un estudio sobre el mo-
vimiento browniano, otro sobre la teoría
o es frecuente que un científico rea- compactos, los escáneres de códigos de especial de la relatividad y un te rce ro que
N lice un cúmulo de aportacio nes tan
determi nan tes qu e mod ifiq uen el curso
barras, la cirugía de cataratas y oncológi-
ca, la ortodoncia sin anestesia, la defensa
contenía la ecuación E = mc 2 , que iba a
expl icar fe n.ómenos tan dispares como la
de la civi lización. Charles Townes, a quien antimisil, la fusión nuclear controlada, la fusión nuclear en el Sol y la fisión nuclear
se le homenajea en este ambicioso volu- fi bra óptica, los hologramas de identidad en el núcleo de la Tierra. Recibió el pre-
men, es una de esas excepciones co n su en tarjetas de crédito, los hologramas de mio Nobel por su artículo sobre mecánica
partici p ación en el descub rimi ento del navegación aérea, todos se basan en ellá- cuántica, con su exp licación del efecto
máser y del láser. Los lectores de d iscos ser. Los intereses de Townes se extienden fotoeléctrico, que está en la base de la tec-

94 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo 2012


nología moderna. Menos conocido es el Carnap y Moritz Sch1ick, se trataba de tiempo. La constante de Newton, unidad
escrito einsteiniano de 1917 «Sobre la teo- ensamblar la nueva lógica formal de Gott- de longitud al cubo por masa y tiempo al
ría cuántica de la radiación». 'Ibwnes des- lob Frege y Bertrand Russell con el posi- cuadrado, determina la escala natural de
cubrió en ese trabajo el camino qu e le tivismo sen si sta de Mach. Esos positivis- la curvatura del espaciotiempo que es ori-
conduciría hasta el máser y el láser. Se tas lógicos entendieron la ciencia como gen de la gravedad. En física fundamental
sabía Que los átomos en estados excitados las observaciones lógicamente combina- conviene adoptar unidades (unidades de
emitían espontáneamente luz a medida das. Las teorías servían a modo de manual Planck) en las que e, h. y G se tomen todas
Que decaían en estados de energía infe- para codificar las observaciones. igual a la unidad; en otras palabras, ex-
riores. Einstein predijo Que los átomos Hasta los años sesenta no se produjo presar todos los demás parámetros ffsi-
excitados se mostraban exponencialmen- el cambio que devolvería a la teoría su cos en términos de estas un idades fu nda-
te proclives a emitir luz si eran estimula- papel regio en la ciencia. Cuando la teoría mentales. Pero entonces podemos pregun-
dos por fotones de la misma frecu encia cambiaba, arrastraba consigo a la obser- tarnos si otras «constantes de la natura-
que la luz emitida. Además, los fotones vación y al diseño experimental. Thomas leza», tales como la carga del electrón, son
emitidos viajaban en la misma dirección S. Kuhn, que hab ía estudiado físicas y constantes. ¿Podrían cambiar en el trans-
y con la misma fase de oscilación que los realizado la tesis con Van Vleck, publicó curso del tiempo? La carga al cuadrado
fotones que instaron su emisión. Lo que, en 1962 The strueture oi scientijic Tevolu- del electrón, en unidades de h . e, es igual
a su vez, desencadenaba una cascada ver- tions, donde se rebelaba contra la prima- a 1/137.036999708 ... Esta constante de es-
tiginosa de fotones idén ticos, un proceso cía de la observación y refutaba la idea de tructura fma mide la intensidad de la fuer-
que se conoce por amplificación coheren- que existiera u n lenguaje universal de za electromagnética. ¿Podría variar con el
te. En 1954, Townes in ventó una forma protocolos de observación (defendido por tiempo? Gross da una solución.
inteligente de utilizar moléculas de amo- Carnap) Que permitiera unir dos estruc- Una de las contribuciones conocidas
níaco como medio para la amplificación turas teóricas cualesquiera. El cambio de de Townes es la relacionada con el SETI
cohe rente: una amplificación de microon- la física newton iana a la einsteiniana no óptico. El SETT óptico nos remite a la bús-
das por emisión estimulada de radiación, podía venir instado solo por enunciados queda de inteligencia extraterreslre a
es decir, el máser. observacionales. través del rastreo de destellos ópticos en
Cuatro aiios más tarde, con Arthur Nuestra búsqueda de una correspon- el firmamento . El programa SETI fue ini-
Schawlow, expandió la técnica a las longi- dencia precisa entre ecuaciones matemá- ciado por Philip Morrison (comentarista
tudes de onda ópticas, produciendo el ticas y fenómenos del mundo real separa de la sección de libros de Scientific Ame-
primer amplificador de luz, el láser, según la física moderna de cualquier otra em- Tican durante decenios) y Giuseppe Coc-
describían en «Infrared and pptical l11a- presa intelectual. A través de su extraor- coni en 1959. Se aprestaron a detectar
sers», publicado en Physical Review. «Por dinario trabajo en espectroscopia molecu- seres de otros mundos mediante la escu-
su aportación fundamental en electrónica lar, Townes extendió el alcance y refinó la cha de sus radioseñales. En 1961, Townes
cuántica, Que ha llevado a la construcción precisión de esa correspondencia. Si los sugirió que la búsqueda de la radiación
de osciladores y amplificadores basados valores de las constantes fundamentales láser constituiría otra manera óptima de
en el principio del máser-laser», Townes variaran de un lugar a otro, podrían tam- descubrir extraterrestres. Comprobó que
recibió el Nobel de física en 1964, compar- bién variar en el curso del tiempo. Si dis- los haces láser alcanzarían la misma efi-
tido con Nicolái Gennádyevich Báson y tintos universos difiriesen discretamente cacia Que los radiotransmisores en la co-
Aleksandr Mikhailowich Prójorov. (Wolf- y se hallaran separados por grandes barre- municación a través de distancias inter-
gang Ketterle extendió el principio de co- ras de energía, las transiciones serían ra- estelares. Se tardó algún tiempo en equi-
herencia y de emisión estimulada desde ras y catastróficas, pero si hubiera campos parar la técnica de láser con la de radio.
las ondas electromagnéticas a las ondas ligeros Que variasen continuamente, su Hubo programas SETI ópticos en la
de materia.) evolución podría manifestarse mediante URSS; en EE.UU. Paul Horowitz, en Har-
Townes ha reflexionado a menudo so- un cambio palmario en las constantes fun - vard, y David Wilkinson, de Princeton,
bre el reduccionismo y sus límites, en un damentales. acometieron una investigación sistemáti-
contexto de positivismo estricto, surgido Hay muchas constantes fundamenta- ca conj unta que todavía perdura. El pro-
a comienzos del siglo xx. Este elevaba la les en la naturaleza Las lilás fundamen- grama es sumamente barato, con telesco-
observación por encima de todo y tenía tales son las dimensionales, Que aparecen pios que resultan inútiles para otro me-
en poco aprecio la teoría. Influyó sobre en el esquema básico de la relatividad y nester. Cierto es que no hemos podido
fi lósofos y científicos. Arrancaba de Ernst la mecánica cuántica: la velocidad de la conocer nada de ninguna civilización fo-
Mach, para Quien los objetos de nuestro luz c, la constante cuántica de Planck h, y ránea, a lo largo de cuarenta y cinco años
mundo, el único del que valía la pena ocu- la constante de la gravedad de Newton G. de seguimiento. Pero cosas no menos im-
parse, eran resul tado de una conjunción Estos números dimensionales determinan probables han sucedido en el campo de la
laboriosa y a veces accidental de sensa- las unidades de medición básica, a saber, astronomía, como el descubrimiento de
ciones elementales. Las sensaciones se longitud, tiempo y masa. La velocidad de los púlsares por Jocelyn Bel1, el hallazgo
iban combinando en otras complejas Que la luz e es la velocidad limitantc y estable- de planetas alrededor de una estrella de
creaban las cosas, inclu ida la noción del ce UIla unidad de longitud en el tiempo. neutrones por Alexander Wolszczan y el
yo . En su homenaje se fo rmó la Sociedad La constante h de Planck establece la es- descubrimiento de la aceleración del un i-
Ernst Mach, integrada por científicos, so- cala de cuantización; por consiguiente, el verso por Saul Perlmutter. Esos descubri-
ciólogos y filósofos con el propósito de momento angular se cuantiza siempre en mientos no eran menos im probables que
crear una filosofía no filosófica. Para filó- unidades de h y establece una unidad de el de una señal de láser exlraterrestre.
sofos de formación física, como Rudolf masa por el cuadro de la longitud en el - LuisAlonso

t-hyo 2012, InvcstigacionyCicncia.cs 95


Hace 50, 100 Y 150 años
Recopilación de Daniel C. Schlenoff

Venta nI menudeo don, Chatham y Dower. Con ocasión de


Mayo 1962 « Hay muj eres e igual número de hom- un reciente viaje por un tramo del re-
bres que se si rven de e),:traños medios corrido, descubrimos que el ajre era muy
El primer para ganar dinero. Algunos pertenecen agradable y carecía de impurezas y hume-
satélite de rayos a una c1ase que podría denominarse "chi- dad. Se emplean unas locomotoras Que
gamma vo expiatorio", pues su ocupación es ser condensan el vapor y consumen sus pro-
«Durante el año pasa- "despedidos" unas cuantas veces cada día pios humos, por lo que no se perciben ga-
do hemos obtenido un de los grandes almacenes en los que es- ses ni vapores.»
atisbo del universo, tal como lo han re- tán "empleados". Cuando un cliente gru- El ferrocarril se inauguró en 1863; algunos tra-
velado los fotones de alta energía que de- ilón o estirado se queja de la descortesía mos de sus túneles siguen en servicio en el ac-
nominamos rayos gamma. Ese destello de un dependiente, se cita a uno de los tual metro de Londres.
nos 10 han propo rci onado menos de 100 "chivos" al despacho del encargado de
fotones energéticos captados por un "te- esa sección. Allí recibe un buen sermón
lescopio" de rayos gamma puesto en ór- ante el airado cliente, es sumariamente Trineo innovador
bita el 27 de abril de 1961 por el satélite "despedido" y la queja se desvanece en- «Los muchachos podrán ahora deslizar-
artificial Explorer XJ. Dudamos de que tre sonrisas.» se ladera abajo de los empinados montes
antes se haya a nali zado una cantidad cubiertos de nieve, cómodamente se nta-
tan pequeña de partículas con tanto de- dos en posición erguida, con pies y pier-
talle para extraer información acerca del nas a bordo, y guiar el vehícu lo con unas
universo. El anál isis aún prosigue en Mayo 1862 riendas cual si de un dócil corcel se tra-
nuestro laborato rio del Instituto de Tec- tara. Obsérvese en el grabado cómo se lo-
nología de Massachu setts. La muestra Fm','ocarril gra ello en el trineo de inercia de Isaac N.
completa de evenlos que nos disponemos subterráneo Brown, dotado de un patín de gu iado
a evaluar asciende solo a 22. «En Londres se en- montado en la parte delan tera. El graba-
- William L. Kraushaar cuentra ya en un avan- do ilustra asi mismo el peligro de los an-
y George Clark» zado estado de cons- tiguos trineos, los que nosotros usábamos
trucción un ferrocarril de niños.,>
subterráneo, con un trayecto de más de Este trineo parece una idea magnífica. ¿y cómo
siete kilómetros bajo la urbe. Parte de la ignorar la moraleja expuesta en la ilustración?
Mayo 1912 calle Victoria, en el centro de lo que en Para otras magníficas ideas del año 1862, unas
tiempos fue una vía pública de mala fama, viables y otras no, vea fa muestra de diapositi-
El método pero que ahora constituye el nudo de en- vas en ScientificAmerican.com/may2012/in -
de Montessori lace entre las líneas Great Northern, Lon- ventions
«Aú n no está claro a
qué se debe el gran in-
terés popular desper-
tado por el método de la doctora Mon -
tessori. En realidad, estamos todos tan
descontentos co n los resultados de nu es-
tros esfuerzos educativos que vemos con
interés cualquier nuevo método qu e se
nos ofrezca; ¿o más bien ocurre que aho-
ra contamos con unos medios publi Ci-
tarios de los que no disponían los refor-
madores d e la en set1anza en t iempos
anteriores? Sea cual sea la causa, el inte-
rés está plenamente justificado. Nos ha-
ll arnos ante una mujer científicamente
preparada, con un gran amor hacia la hu-
manidad y unos elevados ideales edu-
cativos. Ha dedi cado años de su vida a
desarrollar lo que ella considera un mé-
todo racional y efi caz para educar a los
niños de entre tres y seis años de edad.
Emplea p rocedi m ientos que ya se han L
mostrado válidos en la instrucción de dis-
capacitados. Al aplicarlos en niños nor-
males ha obtenido resu ltados realmente Trineo guiable: Digno es de lástima todo muchacho que no tiene un trineo de
sorprendentes.» inercia Brown, ya que no puede evitar los obstáculos.

96 INVESTIGACiÓN Y CIENCIA, mayo 2012


En el próximo número . .. Junio 2012

EVOLUCiÓN HUMANA FíSICA

El origen del género Homo Gravedad cuántica en Planilandia


Katc Wong Steven Carlip

El extraordinario hallazgo de unos Imagine que el espacio fuera bidim ensional


fósiles en Sudáfrica realimentan el en lugar de tridimensional. ¿Cómo sería la
debate sobre cómo evolucionamos ñlerza de la gravedad? El est udio de esta
los humanos. cu estión está guiando a los fís icos hacia una
teoría unificada de la naturaleza.

SALUD PÚBLI CA :
DOSSIER SOBRE LA POLIOMIELITIS

Polio: último acto


Helen Branswell

El nacimiento de la vacuna
EXPLORAC I ÓN ESPACIAL
de la guerra fría
William Swanson Destino: la Luna
Michael Belfiore
La polio en España
María José Báguena Cervellera El próximo vehículo explorador que ronde
por la superfi cie lunar puede que lo desarrollen
estudiantes universitarios y empresas privad as
con un presupuesto reducido.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DISTRIBUCIÓN COLABORADORES DE FSTENÚMERO


para España: Asesoramiento y tradueción:
DlBECfORA GENERAL
Pilar Bronchal Garfclla LOGISTA, S. A.
Ángel Garcimartín: Nuevos estados marginales; Diego
DIRECfOHA EDITORIAL PoI. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) A. R. Dalvit: Cómo crear fotones a partir del vacío; Raquel
Laia Torres Casas
EDICION ES Anna Ferran Cabeza, Teléfono 916 657158 Santamarta: ¿Ha muerto la supersimetría?;Juan Manuel
Ernesto Lozano Tellechea. Yvonne Buchholz González Mañas: La singularidad de cada cerebro; Yago
PRODUCCIÓN M." Cruz Iglesias Capón, para los restantes países: Ascasibar: El futuro de las estrellas; José Manuel Vidal
Albert MarÍo Garau lTensa Científica, S. A. Donet: Cerrar el paso al VIH y De cerca ; José Manue!
SECRETARIA Purificación Mayoral Martine? Muntaner, 339 pral. l." - 08021 Barcelona
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés l,.aiglesia
García de la Mora: Filosofía de la ciencia; Laura Muñoz:
SUSCRIPCIONES Concepción Drenes Delgado, Foro científico; Johannes Langemeyer y Annalena
PUBLICIDAD
OIga Blanco Romero Hilchenbach: El fuwro de la energía solar; Carlos Lorenzo:
Aptilud Comercial y Comunicación S. L
Ortigosa, 14 Dinosaurios de un continente desaparecido; Fabio Teixidó:
EDITA OS003 Barcelona Agolpe de palo de hockey;J . Vilardell : Materiales de repa-
Prensa Científica, SA Tel. 934 143 344 - Jl.IÓvil 653 340 243 ración autónoma y Hace... ; Joandomenec Ros: Apuntes
Muntaner, 339 pral. l.' publicidad@investigacionyciencia.es y Taller y laboratorio; Bn.mo Moreno: Apuntes
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 14ii 413
SUSCRIPCIONES
e-mail prccisa@in\'estigacionyciencia.cs
v.'ww.investigacionyeieneia.es Prensa Científlca S. A.
Muntaner, 339 pral. P
Copyright © 2012 Scientific American [nc.,
08021 Barcelona (España)
SCIENTIFIC AMERICAN 75 Varick Street, New York, NY lOQ13-1917_
Teléfono 934 14J 344
EDITOR IN CHIEF Maricttc DiChristina Fax 934 145 +13 Copyright © 2012 Prensa Científica S.A.
EXEClITTVE EDITOR Fred Guterl www.investigacionyciencia.es Muntaner, 339 pral. l." 08021 Barcelona (E.~paf¡a)
MAl'lJ"AGING EDITOR Ricki L. Rusting
MANAGING EDITOR, ONUNE f'hilip M. Yam
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción
DESIGN DIRECTOR Michael Mrak
Precios de suscripción : en todo o en parte por ningún medio mecflllico, fotográfico
SENIOR EDITORS Mark Fischetti, Christine GQfman,
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproduc-
Anna Kuehmcnt, Michacl !\Joyer, George Musser, España Extranjero ción, registro o transmisión para uso público o privado,
Gary Stix, Kate \Vong
Un año 65,00 € 100,00 € sin la previa autorización escrita de! editor de la revista.
CONTRlBUTING EDITORS Mark AIpcrt, Steven Ashley,
Davide Castel\"ecchi, Graham P. ColJins, Deborah FrankIin, Dos años 120,00 € 190,00 € El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN,
Maryn Mc Kenna, John Rennic, Sarah Simpson asi como el logotipo correspondiente, son propiedad ex-
ART DIRECTOR, INFORl\1ATlON GRAPHICS Ejemplares sueltos: 6,50 euros cl usiva de Scicntific American, lnc., con cuya licencia se
Jen Christiansen El precio de los ejemplares atrasados utilizan aquí.
MANAGING PRODUCfION EDITOR Richard Hu nt es el mismo que el de los actuales. ISSN 0210136X Dep. legal: 1l-38.999-76
PRESIDENT Steven Inchcoombe
EXECUfIVE VICE I' RESIDENT Michael I·lorck Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ct ra. N-U, km 600
VICE PRESIDTh'T AND PUBLISHER Bruce Brandfon 08620 Sant Viccn~ deis Hons (Ihreelona)
MANAGING DIRECfOR, CONSUMER ';.. Difu,ión
MARKETING Christian Dorhandt • ~. controlada Printed in Spain - Impreso en Espafla

Вам также может понравиться