Вы находитесь на странице: 1из 20

Mediciones y Errores

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José De Sucre"
Vicerrectorado "Luís Caballero Mejías"
Núcleo Charallave
Laboratorio de Física

Trabajo de Laboratorio 1. Mediciones y Errores

Introducción
La física es una ciencia teórico-experimental que busca dar explicación y solución a los fenómenos
naturales y sus consecuencias. Para ello, es necesario cuantificar las variables (magnitudes físicas) que
intervienen en el fenómeno estudiado en el laboratorio o en el campo.
Cuando una magnitud física se mide varias veces, a través de un patrón, se podrían obtener valores
diferentes, lo cual dificultaría, determinar cuál es el valor verdadero, ya que existe incertidumbre en la
medidas.
El objetivo de este módulo práctico es conocer los conceptos básicos sobre medidas y errores en el
laboratorio, aprender a determinar los errores en las mediciones, como evaluar los resultados
obtenidos y como identificar las fuentes de los errores por sí mismo y, de ser posible eliminarlos o hacer las
correcciones que se requieran.

Errores o Incertidumbre en las Medidas


Aquellas propiedades de la materia que son susceptibles de ser medidas se llaman magnitudes
físicas; son las propiedades que estudia la Física mediante el método científico. Uno de los
objetivos del trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de
instrumentos de medida.
Cuando se realiza una medición se obtiene lo siguiente:
a) Una unidad en términos de la cual se ha establecido el resultado (metro, segundos,
kilogramos, otras).
b) Un número que establece el resultado en términos de patrón.
c) Una incertidumbre o errores dentro del cual supuestamente esté el valor verdadero obtenido,
cuando se supone que todo el proceso e instrumentos son perfectos y la interacción del
observador con la medida nula.
Es decir, el resultado de la medición de una magnitud física no es el verdadero valor de dicha
magnitud, si no es una aproximación a este, a medida que se perfeccionan los instrumentos de
medida y la metodología de la experimentación, esta aproximación es cada vez mejor, sin embargo
hay que tener siempre en cuenta que el resultado de la medición es siempre el valor aproximado.
Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos
Departamento de Formación Básica Página 1
Mediciones y Errores

Medición
Medir una magnitud física es comparar la magnitud que se está estudiando con un patrón de
medidas o unidad. Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el
valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la equivalencia
entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un patrón que
actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).
Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la
magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de
una varilla es 80.4 no significa nada a menos que se diga que es 80.4 gr, 80.4 kg, etc. Entonces es
importante que las cantidades que se midan vayan acompañadas de sus respectivas unidades de
medida.
Apreciación
Es la menor división en la escala de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento con escala
única, se aproxima la lectura a la división más cercana. Así, el máximo error que se puede cometer
en dicha medición, es de más o menos la apreciación.
La apreciación de un instrumento de una sola escala se determina, escogiendo dos valores sobre
la escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del valor mayor menos el menor y
se divide entre el número de partes en que está dividido.
Por ejemplo, la apreciación de la siguiente escala está dada por:

Figura 1

La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se habla entonces de


la “precisión” de un instrumento: a menor apreciación, mayor precisión.
¿Qué podemos obtener en un proceso de medida?
Sólo podemos determinar un intervalo en que es probable que esté el verdadero valor de la
magnitud. Por ejemplo: Si decimos que una masa es de 21.3 g., queremos decir realmente que es
probable que esté entre 21.2 g. y 21.4 g.
Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos
Departamento de Formación Básica Página 2
Mediciones y Errores

Este intervalo de valores no tiene por qué ser siempre igual, lo expresaremos en general como:
( )
Cuanto más estrecho es el intervalo, mejor conocemos el verdadero valor de la magnitud que
medimos. Siguiendo con el ejemplo de la masa escribiríamos (Los paréntesis son necesarios ya que
la unidad multiplica a los dos números):
( )
La forma de calcular ese intervalo de valores se denomina cálculo de errores.
Medidas de longitud
Cinta métrica
Cuando se desea medir longitudes, uno de los instrumentos más usados es la cinta métrica, cuya
apreciación es La medida de la longitud de un cuerpo implica la comparación directa del
mismo con la cinta métrica, es decir, hay que fijar la posición de los extremos sobre la escala
graduada. Se recomienda colocar el objeto a medir en la parte de la escala donde sea posible leer
con claridad ya que de hacerlo coincidir con los extremos de la escala puede introducir confusión si
éstos están deteriorados.

Figura 2
Vernier Rectilíneo
Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una fracción de la
escala que no puede ser apreciada (figura 2). Se puede observar que el objeto mide entre
Si se desea mayor precisión (menor error), entonces es útil el uso del vernier. La
figura 3 muestra el vernier rectilíneo y el objeto cuya longitud se desea conocer. También llamado
calibrador, se trata de un instrumento para medir longitudes con una cierta precisión, que consta de
una parte fija graduada generalmente en milímetros (y de pulgadas), y una parte móvil,
llamada nonio (ver figura 3). Es decir, consta de una regla fija de con precisión de un
milímetro, sobre la cual se desplaza otra regla móvil. La regla móvil del vernier divide
partes iguales de manera que pueden efectuarse lecturas con una precisión de un
décimo de Se puede utilizar este calibrador para medir espesores, diámetros interiores y
exteriores y profundidades.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 3
Mediciones y Errores

Figura 3

Por ejemplo: el vernier de la figura 3, consta de dos reglas graduadas, sus apreciaciones se
obtienen de la forma siguiente:

 Apreciación de la Regla Fija:

 La Apreciación o precisión de un nonio rectilíneo está dada por la expresión:

donde es la mínima subdivisión en la parte fija del aparato o apreciación de la escala fija
( ) y n es el número de subdivisiones de la parte móvil. Por ejemplo, para un nonio
con divisiones en milímetros (parte fija) y 20 subdivisiones en la parte móvil se tendrá una precisión
en las medidas dada por:

lo que indica que con este instrumento en particular se obtiene certeza en una medida de hasta cinco
centésimas de milímetro.

Para hacer una medición se utilizan los terminales adecuados, se ajusta el vernier al objeto
medido, el cero del vernier indica la medida en milímetros, luego se observa cual graduación del
vernier coincide con una graduación de la regla fija y esta graduación da las décimas de milímetro.

Ejemplo de una medida con el vernier rectilíneo

Suponga la siguiente posición del vernier (figura 4).

En milímetros:

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 4
Mediciones y Errores

Suponga que la marca de la parte móvil que mejor coincide con alguna de las de la parte fija es
la identificada con el 2. El cero de la parte móvil está entre los milímetros. La lectura L

26/16”
5/128”

42 mm 0,20 mm

Figura 4. Medida con el vernier

para el ejemplo propuesto será:

La medida entonces se expresará de la siguiente forma

( )

En pulgada:

El cero de la parte móvil está entre y la marca de la parte móvil que coincide con

la parte fija es , por lo tanto:

Entonces, la medida a expresar es:

Tornillo Micrométrico

Es un instrumento que permite medir pequeñas


longitudes con buena exactitud. Un tornillo
micrométrico (también llamado micrómetro) es un
aparato de medida que consta de un tambor que
avanza a medida que se gira alrededor de un eje
graduado (figura 5). Se define para él el paso de rosca

Figura 5. Tornillo Micrométrico


Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos
Departamento de Formación Básica Página 5
Mediciones y Errores

como la distancia recorrida por el tambor al darle un giro completo al mismo.

Figura 6. Partes del Tornillo


La apreciación de un tornillo micrométrico está dada por la expresión: , donde p es la

mínima subdivisión en la parte fija del aparato (paso de rosca) y n es el número de subdivisiones del
tambor. Por ejemplo, para un micrómetro con divisiones en 0,5 mm (parte fija) y 50 subdivisiones
en el tambor se tendrá una precisión en las medidas dada por:

lo que indica que con este micrómetro se obtiene precisión en una medida de hasta una centésima
de milímetro.

Para efectuar una medición se ajusta los topes del tornillo a la pieza a medir; de la graduación
del tornillo se toman los milímetros de la longitud de la escala fija y del tambor o escala circular se
toma la otra parte de la medida (midiendo desde 0 hasta la línea horizontal de la escala fija).

Ejemplo de una medida con el tornillo micrométrico.

Suponga la siguiente posición del aparato (figura 7). Nótese que el borde del tambor permite
ver hasta la marca que la línea horizontal de la parte fija esta localiza entre las
marcas 11 y 12 del tambor. La lectura L para
este ejemplo será:

0,11 mm

y el resultado deberá escribirse como:


( )
11,5 mm

Figura 7. Medida con el Tornillo

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 6
Mediciones y Errores

Medida de espesores de superficies planas y radios de curvatura de superficies esféricas

El Esferómetro

El Esferómetro es un instrumento que se puede considerar como una variante del Tornillo
Micrométrico. Puede ser utilizado en la determinación de la altura de objetos o resaltos pequeños
(escalones) sobre una superficie plana. Su principal aplicación es la determinación de espesores
muy pequeños de superficies planas y radios de curvatura de superficies esféricas u objetos
lenticulares cóncavos o convexos.

El Esferómetro consiste esencialmente en un trípode cuyos puntos de soporte sobre una


superficie forman un triángulo equilátero. En el centro del trípode hay un tornillo micrométrico muy
preciso que tiene el eje perpendicular al plano determinado por los tres puntos de soporte.

Este tornillo puede avanzar con una regularidad muy grande de manera que su extremo E se
encuentre a una distancia ajustable con respecto al plano de soporte del trípode. Es posible evaluar
pequeñas fracciones de giro (hasta 1/50) mediante marcas muy finas que lleva el cabezal del
tornillo, de manera que conociendo el paso (P) del tornillo, es posible medir avances longitudinales
muy pequeños.

Figura 8

Medición De Espesores

Para medir el espesor de una placa, se dispone el Esferómetro sobre un plano y se avanza la
punta hasta tener contacto con el plano, y se anota la posición del tornillo micrométrico. Se
desenrosca el tornillo hasta una distancia donde se pueda introducir la placa bajo estudio
(espécimen). Luego se enrosca el tornillo hasta que la punta E haga contacto con la placa en su cara
superior. La diferencia entre la nueva posición del tornillo micrométrico y la posición inicial
permite obtener el espesor buscado.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 7
Mediciones y Errores

Figura 9

Medición De Radios De Curvatura

Para determinar el Radio de Curvatura de una superficie


esférica es imprescindible que ésta sea suficientemente grande para
permitir una colocación adecuada del trípode sobre la superficie en
estudio. Primero se determina la posición del tornillo micrométrico
cuando la punta de éste y los puntos de soporte del trípode estén
sobre la misma horizontal (en contacto con una superficie plana).
Luego se determina la posición del tornillo micrométrico cuando su
punta y los puntos de soporte del trípode están en contacto con la
superficie esférica. La diferencia entre ambas posiciones del tornillo
Figura 10
nos dará el desplazamiento del tornillo. Sí llamamos al radio de
curvatura de la superficie estudiada, h al desplazamiento vertical del tornillo y a la distancia
horizontal entre la vertical (O, centro de la curva) y el punto de contacto del trípode con la
superficie esférica, tal como muestra la figura 10. Analizando la geometría del problema planteado
se obtiene la relación:

( )

(
De donde se obtiene: )

Medidas del tiempo

Cronómetro

Los intervalos de tiempo se miden utilizando un cronómetro. Los


cronómetros son relojes mecánicos de alta precisión. Este tipo de reloj
registra el paso del tiempo mediante agujas que giran en una esfera (figura
Figura 11

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 8
Mediciones y Errores

11). La apreciación del cronómetro está dada por:

Errores de los Aparatos de Medida. Cualidades De Los Aparatos

Los aparatos de medida se caracterizan por las siguientes cualidades:


 RESOLUCIÓN: Es la mínima división de la escala del aparato. Por ejemplo: L=1 mm. En
una regla milimetrada. I=0.01 A en cierto amperímetro.
 SENSIBILIDAD: Es el número de divisiones de la escala que recorre el indicador del aparato
cuando la magnitud a medir varía en una unidad. Por ejemplo.: 1 mm –1 en la regla
milimetrada. 100 A–1 en el amperímetro. En todos los aparatos existe una variación mínima
de la magnitud que no es apreciada por el aparato y se denomina “umbral de sensibilidad”.
Obviamente es menor que la resolución.
 FIDELIDAD: Es la cualidad del aparato de dar el mismo resultado siempre que se mide la
misma magnitud física en las mismas condiciones experimentales y distintas condiciones
ambientales del aparato (temperatura, tensión de alimentación, ...).
 PRECISIÓN: Es la característica que nos indica globalmente el error debido al umbral de
sensibilidad y la falta de fidelidad del aparato. Se suele dar como un tanto por ciento del
fondo de escala (F.E.). Por ejemplo: un amperímetro de precisión 2% del F.E. De todas estas
características, la precisión es la que más completamente nos indica el error de la medida
debido intrínsecamente al aparato, es decir, que no puede rebajarse salvo que midamos con
un aparato más preciso. Hay otros errores que afectan circunstancialmente a un aparato, pero
que pueden corregirse mediante calibrado, es decir, ajustándolos para que den medidas
correctas o corrigiendo sus escalas tras una confrontación con un patrón o un aparato más
preciso. Debido a esta circunstancia, es necesario definir otra cualidad.
 EXACTITUD: Es la cualidad de un aparato que indica que es preciso y está bien calibrado.
Sólo un aparato exacto permite medidas exactas, pero la exactitud de ambos está limitada por
la precisión del aparato. El error más típico que afecta a la exactitud de los aparatos es el
“error de cero”. Causado por un efecto de ajuste del aparato, este da una lectura distinta de
cero cuando lo que mide vale cero. Es fácilmente corregible reajustando el aparato o
corrigiendo numéricamente las lecturas en la cantidad en que difieren el cero real y el de la
escala.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 9
Mediciones y Errores

Errores introducidos por el instrumento


- Error de apreciación, : si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre que
tendremos al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala o a la mínima
división que podemos resolver con algún método de medición. Nótese que no decimos que el error
de apreciación es la mínima división del instrumento, sino la mínima división que es discernible
por el observador. La mínima cantidad que puede medirse con un dado instrumento la
denominamos apreciación nominal. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la
apreciación nominal, dependiendo de la habilidad (o falta de ella) del observador. Así, es posible
que un observador entrenado pueda apreciar con una regla común fracciones del milímetro mientras
que otro observador, con la misma regla pero con dificultades de visión sólo pueda apreciar 2 mm.
- Error de exactitud, representa el error absoluto con el que el instrumento en cuestión ha
sido calibrado.
- Error de interacción, esta incerteza proviene de la interacción del método de medición con
el objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su valor se estima de
un análisis cuidadoso del método usado.
- Falta de definición en el objeto sujeto a medición: como se dijo antes, las magnitudes a medir
no están definidas con infinita precisión. Con designamos la incertidumbre asociada con la
falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca.
En general, en un dado experimento, todas estas fuentes de incertidumbres estarán presentes, de
modo que resulta útil definir el error nominal de una medición , como:

El Cálculo de Errores

La manera de calcular los errores depende del tipo de medida. Las medidas en un laboratorio
pueden ser directas o indirectas.
 Medidas Directas: Las que se obtienen comparando la magnitud con el patrón directamente o
mediante un aparato calibrado. Así se suelen medir la longitud, la masa, el tiempo, el voltaje.
 Medidas Indirectas: Las que se calculan mediante una fórmula a partir de magnitudes
medidas directamente. Así suelen obtenerse la velocidad, la superficie, ...
El que una medida sea directa o indirecta no depende de la magnitud en sí, sino del experimento
que empleamos para determinarla. Lo que en un experimento se mide de manera directa, en otro
puede determinarse de manera indirecta. Cuando se realiza la medición de una magnitud un cierto
número de veces, se observa que no todos los valores son iguales entre sí. Entonces, ¿cuál es el
valor correcto?, ¿por qué los valores obtenidos son diferentes? Para contestar estas preguntas se

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 10
Mediciones y Errores

comenzará por tratar de dar una definición de valor verdadero de una magnitud física y para ello se
dice que es aquel valor que corresponde al hecho de medir una magnitud sin verse afectada por
ningún tipo de error. En términos prácticos, esto no se puede lograr. Lo que resta es analizar los
tipos de errores que pueden presentarse en una medición.

Calculo de Error en Una Medición Directa

Tipos de Errores en Medidas Directas


El error o incertidumbre es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor
verdadero de la magnitud de la misma. Clasificaremos los errores según su comportamiento,
independientemente de donde provenga, en errores sistemáticos y errores accidentales.
 Errores Sistemáticos: Se deben a causas que influyen siempre en la misma forma en las
medidas. Generalmente se deben a falta de calibración de los aparatos o a un mal hábito del
experimentador. Su característica es que se pueden calcular y su efecto sobre los resultados se
puede corregir numéricamente. Ejemplo: Una lectura de +105V., realizada con un voltímetro
que marca –5 V. cuando sus extremos están cortocircuitados (y debería por tanto marcar 0),
indica que la tensión es de 110 V.
 Errores Aleatorios, Probabilísticos, Fortuitos, Casuales o Accidentales: Si medimos dos
veces consecutiva la misma cantidad y en las mismas condiciones, es probable que no
coincidan todos los dígitos de la medida. Esto se debe a causas que actúan de forma
imprevisible, aleatoria, unas veces aumentando, otras disminuyendo la medida, y en
cantidades diferentes en cada intento de medir. Pueden deberse a pequeñas variaciones en la
magnitud a medir, a la limitada fidelidad de los aparatos y a un experimentador poco hábil.
Su característica principal es que no podemos hacer más que acotarlos en valor absoluto
utilizando la teoría estadística de errores.

En esta sección nos referiremos sólo a los errores casuales, ya que son incontrolables, no a los
sistemáticos. El cálculo de los errores casuales o aleatorios, necesita del uso de la teoría estadística.
Esta fue desarrollada por Gauss y da resultados óptimos en el caso de un gran número de
mediciones. Sin embargo se usa también en el caso de un pequeño número de medidas, suponiendo
que es válida allí. Se considera como un número grande de medidas cuando éstas son mayores o
iguales a 20. Sin embargo, para algunos autores, este número puede estar entre 10 y 30. Así, cuando
se realiza una serie de medidas de una magnitud, lo más probable es que ellas, sean diferentes.
Entonces surge la pregunta: ¿cuál es el mejor valor? y una vez elegido el mejor, ¿cuál será el error?

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 11
Mediciones y Errores

Para contestar estas preguntas es necesario manejar algunas definiciones. Veamos seguidamente
que aporta la estadística al tratamiento de los errores aleatorios.

Cálculo de errores

Error de una magnitud que se mide una única vez


Si hacemos una sola medición de una magnitud con un instrumento con escala, el error que se
presenta se llama apreciación, el cual se define como la mínima lectura que puede obtenerse con un
instrumento, en este caso (Apreciación) y se obtiene de la forma siguiente:

Lectura Mayor  Lectura Menor


A
Números de divisiones
En este caso el mejor valor será simplemente el valor medido y el error vendrá dado por el error
nominal ( ) del instrumento (Apreciación). Según se deduce

Error de una magnitud que se mide n veces

Se sabe que, para minimizar los errores casuales, se debe repetir muchas veces la medida de la
magnitud en cuestión. De aquí que los cálculos a plantearse para el error se encuentran dentro de
un proceso estadístico.
- Valor medio aritmético: representa estadísticamente el valor más cercano al valor verdadero y
corresponde al cociente de la suma de los resultados de medir n veces una misma magnitud entre el
número de medidas hechas. La forma de calcular la magnitud medida ya la conocemos:

̅ ∑

- Error absoluto, desviación o residuo de una medida: es definido como el valor absoluto de la
desviación de cada medición respecto a la media aritmética.
|̅ |
-Error medio absoluto, desviación media o residuo medio de una medida: corresponde al valor
medio de los errores absolutos.

̅ ∑

-Error relativo o de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto asociado con la
medida y la medida misma.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 12
Mediciones y Errores

-Error relativo medio o desviación relativa media de una medida: es dado por el cociente entre el
error absoluto medio ̅ y la media aritmética ̅ .
̅
̅
̅
-Error porcentual medio o desviación porcentual media: es el error relativo medio multiplicado
por cien.
̅
̅̅̅̅
̅
El resultado final de la medida de una magnitud, puede escribirse como: ̅ . Aquí,
el símbolo “±” determina los límites dentro de los cuales está la magnitud medida. El signo “+”
indica el límite por la derecha de la medida (error por exceso) y el signo “-”, el límite por la
izquierda (error por defecto).

A continuación se presenta, un resumen para determinar la incertidumbre en el método directo.


1. Apreciación: Si hacemos una sola medición de una magnitud con un instrumento con escala,
el error que se presenta se llama apreciación, el cual se define como la mínima lectura que
puede obtenerse con un instrumento, en este caso = A (Apreciación) y se obtiene de la
forma siguiente:
Lectura Mayor  Lectura Menor
A
Números de divisiones
2. Error máximo (rango de error o semi-dispersión máxima): Se obtiene como el promedio
entre el mayor y el menor valor obtenido
X max  X min
X max   max
2
Este valor se puede utilizar cuando se tengan pocas medidas.

3. Desviación promedio (∆X): Es el promedio de las desviaciones de cada una de las medidas,

 
e1  e2  e3  ...

e i

n n

e  X  xi desviación de cada medida con respecto al valor promedio o el
donde i
error absoluto y n el número de mediciones. Las barras indican valor absoluto.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 13
Mediciones y Errores

Nota: Este es el error que se usará en las prácticas de laboratorio, ya que es válido
para un número de  5 a 10 mediciones.
Errores Estadísticos
4. Una medida de dispersión, la cual muestra cómo se reparten los datos alrededor de la

medida de posición ( X  promedio), es la desviación estándar, la cual se define como:
n

e
2
i
i 1
S  
n e  X  xi ;
donde i
desviación de cada medida respecto al valor promedio y n número de mediciones.
Para un conjunto de medidas (muestreo) reales, la mejor estimación de la desviación
estándar es:
n

e
2
i
 i 1

n 1
la cual se denomina valor cuadrático medio. Esté define la proximidad de los valores medidos
al valor de tendencia central (dispersión alrededor del valor central).
Sin embargo, al considerar que las medidas de las muestras se agrupan con mayor densidad
alrededor de la media del universo (valor próximo o igual al valor verdadero), la dispersión de las
medias de las muestras se representa como la desviación estándar de la distribución de medias de
las muestras y se denomina desviación estándar de la media, siendo su valor:


n
representando la mejor estimación, ya que es la que genera menor dispersión y se denomina
incertidumbre estándar o absoluta. Este método requiere de un número elevado de mediciones,
de manera que el tratamiento sea válido (generalmente » 10).
Para aplicar los métodos estadísticos antes descritos, es necesario que las distintas medidas den
resultados diferentes en caso contrario se toma como el valor numérico de la apreciación.
Ejemplo
Para ilustrar lo descrito antes, se realiza el siguiente ejercicio: se quiere determinar el volumen
de un cilindro para lo que se requiere su altura y el diámetro del mismo. La medida de la altura se
hizo una vez con una cinta métrica, mientras que la del diámetro se realizó cinco veces con un
vernier de apreciación
( )
Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos
Departamento de Formación Básica Página 14
Mediciones y Errores

( )
Errores absolutos para cada medida del diámetro:
( )
̅

Errores absolutos para cada medida del diámetro:


| |
| |

| |

| |

| |

( )
Error medio absoluto del diámetro: ̅

̅
Error relativo del diámetro: ( ) ̅

Error porcentual del diámetro: ( ) ( )

Error relativo para la altura: ( )

Error porcentual para la altura: : ( ) ( )

Cifras Significativas en el Cálculo de Error

Con este nombre se denomina a todo digito que tenga significado físico. Viene dado por el
número de cifras, contadas desde la izquierda (a partir de la primera diferente de cero) hasta la
primera cifra afectada por el error, inclusive.
En forma general al realizar el cálculo de error por cualquiera de los métodos, se obtienen una
gran cantidad de cifras por ejemplo: , y tenemos la dificultad de decidir cuantas
cifras son válidas. En este caso se usa los siguientes criterios.
 El error tiene una sola cifra significativa.
 Esta cifra será aproximada siempre por exceso (es decir el caso más desfavorable).

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 15
Mediciones y Errores

Ejemplos:

Cifras significativas en el valor de la magnitud

Al encontrar el valor promedio, también obtenemos una gran cantidad de cifras por ejemplo:
341,75843 m, el número de cifras validas serán determinadas por el error, si el error es de 0,04 m;
entonces esto nos indica que hasta el segundo decimal son válidas las cifras (341,76 m), en este
caso la última cifra significativa será aproximada por exceso o por defecto de acuerdo a los
siguientes criterios:
 Si las cifra siguiente es mayor que 5, se aproxima por exceso.
 Si la cifra siguiente es menor que 5, se aproxima por defecto.
 Si la cifra siguiente es igual a 5, se aproxima al número par más cercano.

Ejemplo
En un experimento se registraron las medidas del tiempo de 10 oscilaciones el valor absoluto
fue 45,89 s con un error de 0,6 s, observando el error tiene solo un decimal y el valor absoluto dos,
lo cual nos indica que hay que redondear el valor absoluto a 45,9 s.
 El error anteriormente calculado, se llama error absoluto, este error se debe tomar como el
mayor valor entre la apreciación y el error estadísticos (a menos que el número de lecturas
tomadas sea muy grande, lo cual nos permitiría tomar el menor valor).

Ejemplo

Supongamos que el tiempo de las 10 oscilaciones fue tomado por un cronómetro cuya
apreciación es de 0,01 s. Comparando esta apreciación con el error absoluto 0,6 s, y según el
criterio anterior se tiene que tomar el mayor, por lo tanto el error de estas 10 mediciones es 0,6s. Es
evidente, por ejemplo, tomando el caso más extremo, que si el resultado de las n medidas ha sido el
mismo, el error absoluto, de acuerdo con la formula será cero, pero eso no quiere decir que el error
de la medida sea nulo. Sino, que el error instrumental es tan grande, que no permite observar
diferencias entre las diferentes medidas, y por tanto, el error instrumental será el error de la medida.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 16
Mediciones y Errores

Cálculo de error de una Medición Indirecta

Propagación de errores o incertidumbres


Hay magnitudes que no se miden directamente, sino que se derivan de otras que sí son medidas
en forma directa. Por ejemplo, para conocer el área de un rectángulo se miden las longitudes de sus
lados, o para determinar el volumen de una esfera se tiene que medir el diámetro. La pregunta que
queremos responder aquí es cómo los errores en las magnitudes que se miden directamente se
propagarán para obtener el error en la magnitud derivada. Sólo daremos los resultados, para mayor
detalle se recomienda consultar la bibliografía citada. Para el cálculo del error existen varios
métodos; de ellos, sólo se estudiará el método de las derivadas parciales. Éste se basa en el
desarrollo de Taylor de una función.
Supongamos, para fijar ideas, que la magnitud depende de los parámetros observables
por medio de la relación funcional.
( )

si los parámetros funcionales pueden ser medidos con errores absolutos  


respectivamente, entonces, se puede demostrar que el error en viene dado por la expresión:

√( ) ( ) ( )

En rigor las derivadas involucradas en esta ecuación son derivadas parciales respecto de las
variables independientes En el caso especial que la función ( ) sea
factorizable como potencias de la expresión anterior puede ponerse en un modo muy
simple. Supongamos que la función en cuestión sea:

( )

Entonces:

√ ( ) ( ) ( )

Para cálculos preliminares, esta expresión puede aproximarse por:

| |

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 17
Mediciones y Errores

Esta última expresión para la propagación de errores se conoce con el nombre de aproximación
de primer orden, mientras que la expresión anterior se le denomina usualmente aproximación de
segundo orden.
Otro caso particular de interés es El error se determina de la siguiente manera:
( ) ( ) ( )

Referencias
P. Bevington and D. K. Robinson,).Data reduction and error analisys for the physical sciences (2a
ed) New York: McGraw Hill.
Stuardt L. Meyer, John Willey y Sons, (1975). Inc.,Data analysis for scientists and engineers.
J. G. Roederer (1963). Mecánica elemental (8a ed). Buenos Aires: Eudeba.
Guide to the expression of uncertainty in measurement, 1st ed., International Organization of
Standarization (ISO), Suiza (1993). Disponible en:
http://physics.nist.gov/cuu/Uncertainty/index.html.
Statistics: Vocabulary and symbols, International Organization of Standarization (ISO), Suiza.
Disponible en: http://www.iso.ch/infoe/sitemap.htm.
Spiegel y Murray. (1005). Estadística, (2a ed. Madrid: McGraw Hill, Schaum

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 18
Mediciones y Errores

Trabajo de Laboratorio 1. Mediciones y errores: Determinación de Volúmenes de Sólidos

 OBJETIVO.
 Determinar el volumen de sólidos de geometría sencilla utilizando instrumentos de
medición.
 Operar con algunos instrumentos de precisión y realizar mediciones elementales.
 Aplicar los métodos para determinar el error de las medidas.
 MATERIALES E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Cilindro macizo

Esfera Maciza

Prisma Rectangular

Vernier Rectilíneo

Tornillo Micrométrico o Micrómetro.

Esferómetro

Actividades de Laboratorio
Disponer de los instrumentos de medición y de los sólidos a ensayar. Luego de revisado y
comprobado de que está completo y en buenas condiciones de uso se procederá a realizar la
práctica de acuerdo a las siguientes indicaciones:

1. Determinar la apreciación de cada instrumento:


Vernier Rectilíneo Tornillo Micrométrico Esferómetro
A= A= A=

2. Medir 10 veces el diámetro de la esfera con el tornillo micrométrico y llenar la tabla


siguiente:

Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diámetro
( )

3. Medir 10 veces la altura y diámetro del cilindro con el vernier rectilíneo y llenar la tabla
siguiente:

Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diámetro
( )
Altura
( )

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 19
Mediciones y Errores

4. Medir 10 veces la altura, el largo y ancho de un prisma rectangular con el vernier


rectilíneo y llenar la tabla siguiente:
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Altura
( )
Largo
( )
Ancho
( )

Finalizada la toma de datos, se procede a:

 Determinar el Volumen y el error del prisma rectangular, la esfera y el cilindro.


 Calcular el error relativo y porcentual a cada sólido.

Elaborado por: Profa. María Luz Castellanos


Departamento de Formación Básica Página 20

Вам также может понравиться