Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

“INFLUENCIA DEL AGUA TRATADA SOBRE LAS


PROPIEDADES FÍSICAS DEL CONCRETO PARA
LAS PROVINCIAS DE CONCEPCIÓN, JAUJA Y
CHUPACA - 2016”

PRESENTADO POR:

Bach. ALIAGA QUISPE, JOHNNY


PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERÚ

2016
PLAN DE TESIS

1. TITULO

INFLUENCIA DEL AGUA TRATADA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL


CONCRETO PARA LAS PROVINCIAS DE CONCEPCIÓN, JAUJA Y CHUPACA
- 2016.

2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR

Bach. ALIAGA QUISPE, JOHNNY

3. FILIACIÓN INSTITUCIONAL:

Facultad de Ingeniería.

4. PROBLEMA

4.1. Planteamiento del problema

En la actualidad las grandes ciudades y sobre todo las que se encuentran en


crecimiento, están enfrentado el problema del suministro y distribución de agua
potable. La explosión demográfica y con ella el aumento de la construcción de
edificaciones, la contaminación de acuíferos y el cambio climático, llevan consigo
una evidente escasez del líquido elemento, situación que obliga a optimizar el
uso de este.

El consumo de agua en el Perú ha ido ascendiendo en los últimos años, donde el


uso industrial conlleva a 1155 millones de m3/año. (MINAGRI, 2016)

En la región Junín las provincias más pobladas son Huancayo, Concepción,


Jauja y Chupaca con 501 mil 384 habitantes y esto suma que el INEI1 en febrero
de 2016 informa que la producción del sector construcción aumentó en 5.37 % en
comparación de igual mes del año 2015; situación que muestra un incremento en

1 Instituto Nacional de Estadística e Informática.


el uso de agua teniendo en cuenta que para la elaboración de concreto se
utilizan aproximadamente 165 litros de agua potable por metro cúbico de
concreto fabricado (Vázquez, y otros, 2001).

Por otro lado los escenarios de cambio climático formulados por SENAMHI,
“estima que habrá un progresivo incremento de las temperaturas máxima y
mínima en toda la cuenca del Río Mantaro de, en promedio, 0.7°C y 0.9°C
respectivamente, siendo particularmente la ciudad de Huancayo la más propensa
a los impactos del cambio climático”2, dando a conocer que el uso del agua
potable debe ser exclusivamente para satisfacer necesidades biológicas
humanas, por lo que se debe plantear alternativas para el uso del agua en el
ámbito industrial (sector construcción).

4.2. Descripción del problema de investigación

El uso del agua potable en la industria de la construcción va en ascenso por el


crecimiento población, a esto se suma el calentamiento global y la contaminación
ambiental; situaciones que ameritan plantear alternativas para el uso del agua en
este ámbito; a fin de administrar y distribuir adecuadamente este recurso en la
población.

4.3. Formulación del problema de investigación

4.3.1. Problema general

¿Cómo influye el agua tratada sobre las propiedades físicas del


concreto en las Provincias de Concepción, Jauja y Chupaca - 2016?

4.3.2. Formulación de problemas específicos

a) ¿Qué efectos produce el uso de agua tratada en las propiedades


físicas del concreto fresco?

2SENAMHI, 2012. Plan de gestión integrada de recursos hídricos en la subcuenca del río Shullcas.
pp-15. Disponible en: http://www.minam.gob.pe
b) ¿Qué efectos produce el uso de agua tratada en las propiedades
físicas del concreto endurecido?
c) ¿Cómo influye el uso de agua tratada en el fraguado del concreto?

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Evaluar la influencia del agua tratada sobre las propiedades físicas del concreto
en las Provincias de Concepción, Jauja y Chupaca - 2016.

5.2. Objetivos específicos

a) Determinar los efectos que produce el uso de agua tratada en las


propiedades físicas del concreto fresco.

b) Determinar los efectos que produce el uso de agua tratada en las


propiedades físicas del concreto endurecido.
c) Determinar la influencia del uso de agua tratada en el fraguado del concreto.

6. JUSTIFICACIÓN

La investigación tiene como propósito evaluar la influencia del agua tratada en


las propiedades del concreto para las Provincias de Concepción, Jauja y
Chupaca - 2016, cuyo resultado es de suma importancia para la población de la
región Junín; y se fundamenta en los siguientes:

6.1. Aspecto práctico

El aspecto práctico corresponde si la investigación resolverá un problema real y


de ser el caso tenga relación con otros problemas prácticos. (Hernández, y otros,
2006)

En tal situación la investigación ayudará a resolver un problema real que es el


uso de agua potable en la industria de la construcción (fabricación de concreto.)
6.2. Aspecto teórico

La información recopilada y procesada será de sustento para realizar el análisis


correcto y el desarrollo del análisis del comportamiento del concreto con el
empleo de agua tratada; asimismo este sugerirá ideas para futuras
investigaciones.

Esta justificación se fundamenta en que la teoría servirá para revisar, desarrollar


o apoyar una teoría y otorgar ideas para estudios posteriores. (Hernández, y
otros, 2006)

6.3. Aspecto metodológico

Con la investigación se contribuye al conocimiento de las aguas tratadas y las


propiedades del concreto; pudiendo lograrse así una investigación análoga y con
aplicaciones a otros temas.

6.4. Aspecto social

Con la investigación se contribuye al fomento del bienestar de la población de la


región Junín.

7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Delimitación espacial

El plan de investigación contempla como delimitante espacial a las Provincias de


Concepción, Jauja y Chupaca, región Junín.

7.2. Delimitación temporal

El plan de investigación proyecta su desarrollo a los meses de octubre hasta


febrero de 2017.

7.3. Delimitación conceptual

No presenta.
8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Financiera

La presente investigación y los gastos que genere serán asumidas por el


investigador.

8.2. Logística

Se contará con los medios y métodos necesarios para culminar la investigación.

8.3. Humana

La autora presenta disponibilidad para asumir los procedimientos que implica la


investigación.

9. MARCO TEÓRICO

9.1. Antecedentes

9.1.1. Antecedentes internacionales

a) (Velezmoro, 2014) Sustentó respecto a la Influencia del nitrato


presente en el agua de mezclado sobre las propiedades físicas del
concreto, donde realizó pruebas en el concreto fresco y endurecido,
siendo las características determinadas en el concreto endurecido:
Absorción, erosión, velocidad de pulso ultrasónico y peso unitario; y
en el concreto fresco el asentamiento para determinar la
trabajabilidad.

Asimismo se realizó pruebas en los agregados y en agua tratada;


como conclusiones se obtuvo que los agregados empleados son
considerados como adecuados; la calidad del agua para el
mezclado (agua potable y agua con nitrato de potasio) cumplieron
con los requisitos mínimos establecidos por la normativa de
Venezuela.
Respecto al tiempo de fraguado inicial y final se mostró una
aceleración respecto al concreto preparado con agua con nitrato de
potasio respecto a la elaborada con agua potable.

En cuanto a los resultados obtenidos en los ensayos de ultrasonido


y peso unitario permiten ratificar que la presencia de nitrato y potasio
en el agua de mezclado no producen diferencias relevantes en su
homogeneidad en comparación de las mezclas con agua potable.

Asimismo: El 15% de diferencia de la resistencia a compresión entre


las dos mezclas de concreto es superior al 10% establecido en la
norma COVENIN 2385:2000. Concreto y mortero. Agua de
mezclado. Requisitos. La disminución en la resistencia a la
compresión, debe ser atribuida al potasio y/o nitrato, ya que son los
únicos constituyentes que difieren en las dos aguas de mezclado
utilizadas. La presencia de nitrato y/o potasio en el concreto modifica
únicamente la propiedad de resistencia a la compresión, no así la
trabajabilidad, durabilidad y homogeneidad. La lixiviación es uno de
los mecanismos que puede explicar la disminución de la resistencia
a la compresión por la presencia de nitrato y su efecto de
descalcificación al combinarse con los compuestos cálcicos del
cemento.

b) (Vázquez, y otros, 2001) En su investigación: “Elaboración de


concretos con aguas tratadas” en este se midió la resistencia a la
compresión, a la tensión y la reacción alcalina. Asimismo se realizó
700 especímenes, entre cilindros de concreto y cubos de mortero.
Además, se realizó una prueba rápida para determinar expansiones
en barra de mortero y se aplicó el método del gel fluorescente para
detectar la presencia de la reacción álcali-sílice.

Para la elaboración del concreto se realizaron pruebas químicas y


biológicas del agua tratada a fin de determinar su calidad.
De las conclusiones: El utilizar agua tratada procedente de las
plantas Chapultepec, Azcapotzalco y Tlatelolco no causa efectos
negativos tales como reducción de la resistencia a la compresión;
por el contrario, se tienen incrementos entre 10 y 40 por ciento en su
resistencia.

Según los resultados de los especímenes de las plantas San Juan y


Acueducto, las resistencias se mantuvieron por arriba de 80 por
ciento de la resistencia de diseño.

Con los análisis químicos se confirmar que, debido a la calidad del


agua presentada por las plantas mencionadas anteriormente, la
misma puede utilizarse para la elaboración del concreto, siempre y
cuando se les dé un tratamiento adicional para eliminar o reducir el
contenido de grasas y aceites presentados en las muestras, ya que
es este parámetro el único que queda fuera de límite, pues podría
causar efectos negativos en la adherencia entre el concreto y el
acero, así como efectos de retardo en el fraguado.

El agua residual tratada deberá utilizarse con muchas reservas para


construcciones tales como guarniciones, banquetas, canchas
deportivas, instalaciones subterráneas etcétera.

9.1.2. Antecedentes nacionales

a) (Anicama, 2010) Sustentó la tesis: “Estudio experimental del empleo


de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones
prácticas con productos cementicios” a la Facultad de Ingeniería
Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su investigación se basa en sus resultados obtenidos lo cual


propone usar concretos con relave incorporado para construir losas
con poco tránsito y veredas.
Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves
mineros como morteros para asentado de muros de albañilería,
bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas,
shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un
abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales.
Como conclusión: los relaves en las proporciones trabajadas no
incorporan contenido de aire significativo a las mezclas de concreto;
los relaves en las proporciones trabajadas no hacen variar
significativamente el slump del concreto.

Las adiciones de relave en proporciones menores a 5% no afectarán


las características físicas principales de los concretos
convencionales.

Por último las adiciones mayores al 15% influyen negativamente y


reducen las características resistentes de los concretos
convencionales.

9.2. Bases teóricas

9.2.1. Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido


modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un
tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA, 2014).

Las aguas residuales se clasifican en: Aguas residuales industriales,


domésticas y municipales (OEFA, 2014).

9.2.2. Aguas residuales industriales

Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo,


incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.
9.2.3. Aguas residuales domésticas

Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos


fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben
ser dispuestas adecuadamente.

9.2.4. Aguas residuales municipales

Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas


con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de
alcantarillado de tipo combinado.

9.2.5. El agua en el concreto

(Pasquel, 1998) El agua es el elemento indispensable para la


hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades, por lo tanto
este componente debe cumplir ciertos requisitos para llevar a cabo su
función en la combinación química, sin ocasionar problemas colaterales
si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

Complementariamente, al evaluar el mecanismo de hidratación del


cemento vimos como añadiendo agua adicional mediante el curado se
produce hidratación adicional del cemento, luego esta agua debe
cumplir también algunas condiciones para poderse emplear en el
concreto.

9.2.6. El agua en la mezcla

(Pasquel, 1998) El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones


principales:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.

 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del


conjunto.
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que
los productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

Por lo tanto, la cantidad de agua que interviene en la mezcla de


concreto es normalmente por razones de trabajabilidad, mayor de la
necesaria para la hidratación del cemento.

El problema principal del agua de mezcla reside en las impurezas y la


cantidad de éstas, que ocasionan reacciones químicas que alteran el
comportamiento normal de la pasta de cemento.

Tabla 1. Límites permisibles para agua de mezcla y de curado


según la norma ITINTEC 339.008

9.2.7. ¿Qué es el concreto?

(Riva Lopez, 2000).define al concreto con un producto artificial


compuesto que consiste de un medio ligante denominado pasta, dentro
del cual se encuentran embebidas partículas de un medio ligado
denominado agregado.

La pasta es el resultado de la combinación química del material


cementante con el agua. Es la fase continua del concreto dado que
siempre está unida con algo de ella misma a través de todo el conjunto
de éste.

De acuerdo al RNE, el concreto se define como una mezcla constituida


por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en
proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.

9.2.8. Agregado

(Riva Lopez, 2000) Define como agregado al conjunto de partículas


inorgánicas comprendidas entre los límites fijados en la Norma NTP
400.011. Los agregados son la fase discontinua del concreto. Ellos son
materiasles que están embebidos en la pasta y ocupan el 62% y 78%
de la unidad cúbica del concreto.

9.2.9. Cemento

(Abanto Castillo, 2009) Es cemento es el componente más activo del


concreto y, generalmente, tiene el mayor costo unitario. Por ello, y
considerando que las propiedades del concreto dependen tanto de la
cantidad como de la calidad de sus componentes, la selección y uso
adecuado de cemento son fundamentales para obtener en forma
económica las propiedades deseadas para una mezcla dada,
menciona.

9.2.10. Cemento Portland normal

(Pasquel, 1998) El cemento portland normal es el producto obtenido


por la pulverización del Clinker portland con la adición eventual de
sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos siempre que
no excedan el 1% en peso total y que la norma correspondiente
determine que su inclusión no afecta las propiedades del cemento
resultante. Los productos adicionales deberán ser pulverizados
conjuntamente con el Clinker.
El cemento portland normal deberá cumplir con los requisitos indicados
en la Norma ASTM C 150 para los tipos I, II y V.

9.2.11. Cemento portland normal Tipo I

(Pasquel, 1998) El cemento portland normal Tipo I se empleará en


todos aquellos casos en que no se requieren en el concreto las
propiedades especiales especificadas para los otros tipos. Debe
cumplir con los requisitos de las Normas ASTM C 150 o NTP 334 039.

9.2.12. Fraguado

(Abanto Castillo, 2009) Cuando el cemento se mezcla con el agua,


las reacciones químicas que se producen originan cambios en la
estructura de la pasta, conservando la mezcla su plasticidad durante
un cierto tiempo, desde pocos minutos hasta varias horas para luego
ocurrir varios fenómenos sucesivos; por lo tanto el término “fraguado”
o “tiempo de fraguado”, es un concepto convencional que se emplea
para designar el periodo que necesita una mezcla de cemento y agua
para adquirir una dureza previamente fijada.

9.2.13. Falso fraguado

(Abanto Castillo, 2009) El fenómeno del fraguado falso se manifiesta


durante o después del mezclado y se caracteriza por un brusco
aumento de la viscosidad de la pasta sin gran desprendimiento de
calor.
El falso fraguado proviene de la deshidratación del yeso durante la
molienda conjunta con el Clinker. La deshidratación depende del
tiempo de molido, del tanto por ciento de humedad y de la
temperatura. Durante el mezclado, el semihidrato, muy ávido de agua,
forma cristales de yeso los cuales dan rigidez a la pasta.
9.2.14. Estabilidad de volumen en el concreto

(Riva Lopez, 2000) El concreto está sujeto a cambios en su volumen


durante el fraguado y el proceso inicial y posteriormente, después que
él ha ganado una resistencia significativa. El concreto recién mezclado
está sujeto a cambios de volumen por exudación, cambios de
temperatura, reacciones de hidratación del cemento y secado.

9.2.15. Propiedades elásticas del concreto

(Riva Lopez, 2000) El módulo de elasticidad del concreto es una


función de elasticidad de la pasta de cemento (la cual forma fase
continua del concreto), del módulo de elasticidad del agregado (las
partículas del cual se presentan como una inclusión dentro de la
matriz) y el volumen de concentración de cada una de ellas.

9.2.16. Permeabilidad del concreto

(Pasquel, 1998) La permeabilidad del concreto depende de la pasta


así como la del agregado y la proporción relativa de cada uno de ellos.
También depende fuertemente de los procedimientos de colocación,
acabado y curado, especialmente de la consolidación.
La permeabilidad del concreto al agua o al vapor no es una función
simple de su porosidad, ya que depende igualmente del tamaño,
distribución y continuidad de los poros tanto en la pasta de cemento
como en el agregado.

9.2.17. Reacción cemento - agregados

(Pasquel, 1998) Las pastas de cemento hidráulico son sistemas


químicamente activos y muchas de las sustancias presentes en el
agregado pueden reaccionar, en algún grado, con la pasta de
cemento. Las reacciones químicas entre la pasta y el agregado que
pueden destruir o comprometer seriamente la estabilidad de las
estructuras de concreto no son comunes pero si lo suficientemente
frecuentes.
9.2.18. Dureza del agregado

(Riva Lopez, 2000) Se define como dureza de un agregado a su


resistencia a la erosión, abrasión o, en general, el desgaste. La dureza
de las partículas depende de sus constituyentes.
Entre las mejores rocas a emplear en concretos que deben ser
resistente a proceso de abrasión o erosión, figuran el cuarzo, la
cuarzita, las rocas densas de origen volcánico y las rocas silicosas.
La determinación de la dureza de un agregado se hace sometiéndolo
a un proceso de desgaste por abrasión.

9.2.19. Granulometría

(Pasquel, 1998) Se define como granulometría a la distribución por


tamaños de las partículas de agregado. Ello se logra separando el
material por procedimiento mecánico empleando tamices de aberturas
cuadradas determinadas.

9.2.20. Trabajabilidad del concreto:

(Abanto Castillo, 2009) Se define a la trabajabilidad como a la


facilidad con la cual una cantidad determinada de materiales puede
ser mezclada para formar el concreto, y luego éste puede ser; para
condiciones dadas de obra, manipulado, transportado y colocado con
un mínimo de trabajo y un máximo de homogeneidad.

9.2.21. Consistencia del concreto

(Pasquel, 1998) La consistencia es una propiedad que define la


humedad de la mezcla por el grado de fluidez de la misma,
entendiéndose por ello que cuanto más húmeda es la mezcla mayor
será la facilidad con la que el concreto fluirá durante su colocación,
La consistencia está relacionada pero no es sinónimo de
trabajabilidad.
9.2.22. Resistencia a la Compresión del Concreto

(IMCYC, 2010) La resistencia a la compresión del concreto es la


medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para
diseñar edificios y otras estructuras.

La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de


concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la
resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura
dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta
en megapascales (MPa) en unidades SI.

9.3. Delimitación de conceptos claves

9.3.1. Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido


modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un
tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA, 2014).

9.3.2. Límite Máximo Permisible (LMP)

Es la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o
una emisión, que al ser excedido causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente (OEFA, 2014).

9.3.3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y/o


Municipales

Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas


residuales domésticas y/o municipales (OEFA, 2014).
9.3.4. Valores Máximos Admisibles (VMA)

Valor de la concentración de elementos, sustancias o parámetros


físicos y/o químicos, que caracterizan a un efluente no doméstico que
va a ser descargado a la red de alcantarillado sanitario, que al ser
excedido causa daño inmediato o progresivo a las instalaciones,
infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene influencias
negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales
(OEFA, 2014).

9.3.5. El concreto

(Riva Lopez, 2000). define al concreto con un producto artificial


compuesto que consiste de un medio ligante denominado pasta, dentro
del cual se encuentran embebidas partículas de un medio ligado
denominado agregado.

9.3.6. Granulometría

(Pasquel, 1998) Se define como granulometría a la distribución por


tamaños de las partículas de agregado. Ello se logra separando el
material por procedimiento mecánico empleando tamices de aberturas
cuadradas determinadas.

9.3.7. Trabajabilidad del concreto

(Abanto Castillo, 2009) Se define a la trabajabilidad como a la facilidad


con la cual una cantidad determinada de materiales puede ser
mezclada para formar el concreto, y luego éste puede ser; para
condiciones dadas de obra, manipulado, transportado y colocado con
un mínimo de trabajo y un máximo de homogeneidad.
9.4. Hipótesis General

9.4.1. Hipótesis general

El agua tratada no influye considerablemente sobre las propiedades


físicas del concreto para las Provincias de Concepción, Jauja y
Chupaca - 2016.

Unidad de análisis : Concreto.

Variables : Agua tratada y propiedades físicas del concreto.

9.4.2. Hipótesis Específicos

 El agua tratada no influye considerablemente en las propiedades


físicas del concreto fresco.
 El agua tratada no influye considerablemente en las propiedades
físicas del concreto endurecido.
 El agua tratada no influye considerablemente en el fraguado del
concreto.
9.5. Variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores

Sólidos en suspensión
Análisis Físico
Materia orgánica
Las EPS Saneamiento u otras
entidades similares, captan el agua de Se realizará el análisis físico Alcalinidad (NaHCO3)
AGUAS TRATADAS cuerpos receptores como ríos, lagos, y químico en laboratorio del
manantiales, pozos subterráneos, y les agua tratada. Sulfato (ión SO4)
brindan un tratamiento. Análisis Químico
Cloruros (Ión Cl)

pH

Asentamiento mediante el slump


Trabajabilidad
Las propiedades físicas las test
cuales están ligadas al
PROPIEDADES
Viene a ser las propiedades físicas tanto comportamiento se Resistencia a la penetración en
FÍSICAS DEL Fraguado
del concreto fresco y endurecido. determinarán tanto en un tiempo determinado
CONCRETO
campo, gabinete y
laboratorio. Resistencia a la compresión a los
Resistencia
7, 14 y 28 días
10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

10.1. Método de investigación

Sierra Bravo, R, (1995) y (2002). Se fundamenta en el Método Científico y


utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar
actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos
fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial, de tal forma que
permita establecer experiencias para formular hipótesis que permitan a través
del proceso científico conducir a generalizaciones científicas, que puedan
verificarse en hechos concretos.

10.2. Tipo de investigación

(Hernández, y otros, 2006) La investigación es APLICADA debido a que “se


caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a
determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ellas se
derivan. La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar, le preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento del valor
universal”.

10.3. Nivel de investigación

(Hernández, y otros, 2006) La investigación es EXPLICATIVO, se encarga de


buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto
de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel dentro de la investigación
científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:

- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de


explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una
explicación.
- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia
hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes,
generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen
que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de
una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. Los
profundo de conocimientos.

10.4. Diseño de investigación

El tipo de investigación por el que se está guiando esta tesis es


EXPERIMENTAL, esto se basa en que los experimentos manipulan
tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas variables
independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las
dependientes) en una situación de control (Hernández, y otros, 2006).

10.5. Población y muestra

10.5.1. Población

Concreto fabricado en las Provincias de Concepción. Jauja y


Chupaca, región Junín.

10.5.2. Muestra

La muestra seleccionada será de 30 probetas de concreto.

10.6. Técnicas de recolección de la información

Deza Rivasplata, Jaime M; Muñoz Ledesma, Sabino (2008). “Metodología de


la investigación científica. Las técnicas de recolección de datos serán de:
fuentes de los libros, revistas, etc. además archivos locales, archivos privados,
otros documentos, estadísticas y fichas bibliográficas; a partir de la
observación y la entrevista”

Además a ello se agrega los datos obtenidos a los resultados del laboratorio.
10.6.1. Instrumentos de investigación

Medios de observación

Se empleó una cámara fotográfica para registrar las imágenes fijas en


el transcurso de las visitas de campo y evaluaciones, para
posteriormente ser descritas por la investigadora.

Instrumentos de observación

Se empleó una libreta de campo, producto de las evaluaciones en


campo y laboratorio se registró los datos para luego ser procesados y
analizados.

Análisis de datos

Para realizar el análisis y procesamiento de datos se empleó la


estadística usando software como el Excel.

10.6.2. Recojo de datos y procesamiento de la información

Los datos recopilados en gabinete serán procesados con la ayuda de


los siguientes softwares: Office 2013.
11. ASPECTO ADMINISTRATIVO

11.1. Cronograma de actividades

2016 2017
ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Determinar y plantear el
X X X
Problema
2. Elaboración y aprobación y
X
aprobación del Plan
3. Aprobación del proyecto de
X X
investigación.
4. Recolección de información de
X X X
fuentes bibliográficas

5. Elaboración del Instrumento X X

6. Aplicación del Instrumento X X

7. Procesamiento de datos
X X X
estadísticos
8. Interpretación hermenéutica de
X X
los datos procesados
9. Presentación y sustentación del
X
trabajo de investigación

11.2. Presupuesto

a) Pago por servicios (incluye viajes, viáticos, transporte, impresiones, etc)

PERSONA NATURAL O
TIPO DE SERVICIO
JURÍDICA QUE RECIBIRÁ EL UNIDADES VALOR UNIDAD TOTAL FINANCIADORA
QUE BRINDARÁ
PAGO
Servicio de terceras personas
Información 4 S/. 300.00 S/. 1,200.00 Recursos propios
naturales
Servicios 35 S/. 45.00 S/. 1,575.00 Recursos propios
Pruebas en laboratorio
Servicios 4 S/. 250.00 S/. 1,000.00 Recursos propios
Para la elaboración de las Materiales 1 S/. 22.00 S/. 22.00 Recursos propios
probetas Materiales 1 S/. 75.00 S/. 75.00 Recursos propios
Transporte y viáticos Movilidad 1 S/. 500.00 S/. 500.00 Recursos propios
S/. 4,372.00
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Abanto Castillo, Flavio. 2009. Tecnología del Concreto. Lima : Editorial San
Marcos, 2009. ISBN:978-612-302-060-6.

2 Anicama, Gerson. 2010. Estudio experimental del empleo de materiales de


desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos
cementicios. Lima : PUCP, 2010.

3 Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Lucio, Baptista. 2006.


Metodología de la Investigación. México : McGraw-Hill, 2006.

4 IMCYC. 2010. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. IMCYC. [En
línea] Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, Marzo de 2010. [Citado
el: 10 de Octubre de 2016.]
http://www.imcyc.com/ct2006/junio06/PROBLEMAS.pdf.

5 MINAGRI. 2016. Uso y manejo de agua. [En línea] 2016. [Citado el: 6 de
Setiembre de 2016.] http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/42-sector-
agrario/recurso-agua.

6 OEFA. 2014. Fiscalización ambiental en aguas residuales. Lima, Perú : Billy


Víctor Odiaga Franco, 2014.

7 Pasquel, Enrique. 1998. Tópicos de tecnología del concreto en el Perú. Lima,


Perú : Colegio de ingenieros del Perú Consejo Nacional, 1998.

8 Riva Lopez, Enrique. 2000. Tecnolgía del Concreto - Diseño de Mezclas.


Lima : Universidad Nacional de Ingeniería, 2000.

9 RNE. 2006. Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Perú : s.n., 2006.

10 Vázquez, Adán, y otros. 2001. Elaboración de concretos con aguas tratadas.


[En línea] 2001. [Citado el: 6 de Setiembre de 2016.]
http://www.imcyc.com/revista/2001/abril2001/concretos.htm.
11 Velezmoro, Ana. 2014. Influencia del nitrato presente en el agua de mezclado
sobre las propiedades físicas del concreto. [En línea] Junio de 2014. [Citado
el: 6 de Octubre de 2016.]
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652014000200006.
Anexo N° 01: Matriz de Consistencia

INFLUENCIA DEL AGUA TRATADA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL CONCRETO PARA LAS
PROVINCIAS DE CONCEPCIÓN, JAUJA Y CHUPACA - 2016.
VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS METODOLOGÍA
DIMENSIÓN INDICADOR
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Sólidos en suspensión
Análisis Físico
¿Cómo influye el agua Evaluar la influencia del El agua tratada no influye Materia orgánica
tratada sobre las agua tratada sobre las considerablemente sobre
VARIABLE Alcalinidad (NaHCO3)
propiedades físicas del propiedades físicas del las propiedades físicas
INDEPENDIENTE:
concreto en las concreto en las del concreto para las Sulfato (ión SO4)
AGUAS TRATADAS
Provincias de Provincias de Provincias de Análisis Químico
Concepción, Jauja y Concepción, Jauja y Concepción, Jauja y Cloruros (ión Cl)
Chupaca - 2016? Chupaca - 2016. Chupaca - 2016. Ph
MÉTODO:
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS Método Científico
a) Determinar los efectos a) El agua tratada no TIPO:
a) ¿Qué efectos produce el Asentamiento mediante el
que produce el uso de influye Aplicada
uso de agua tratada en las Trabajabilidad
agua tratada en las considerablemente en las Slump test NIVEL:
propiedades físicas del
propiedades físicas del propiedades físicas del Explicativo
concreto fresco?
concreto fresco. concreto fresco. DISEÑO:
VARIABLE
b) Determinar los efectos b) El agua tratada no DEPENDIENTE: Experimental
b) ¿Qué efectos produce el
que produce el uso de influye PROPIEDADES FÍSICAS Resistencia a la
uso de agua tratada en las
agua tratada en las considerablemente en las DEL CONCRETO Fraguado penetración en un tiempo
propiedades físicas del
propiedades físicas del propiedades físicas del determinado.
concreto endurecido?
concreto endurecido. concreto endurecido.
c) Determinar la c) El agua tratada no
c) ¿Cómo influye el uso de Resistencia a la
influencia del uso de influye
agua tratada en el Resistencia compresión a 7, 14 y 28
agua tratada en el considerablemente en el
fraguado del concreto? días.
fraguado del concreto. fraguado del concreto.

Вам также может понравиться