Вы находитесь на странице: 1из 29

CENTRALES ELECTRICAS

DISEÑO DE CENTRALES
FOTOVOLTAICAS

Integrantes:
 ALIAGA ORREGO JOE LARRY
 ALIAGA LAZO GUILLERMO
 PALOMINO GABRIEL ROLAND
¿Por qué usar energía fotovoltaica?
Es importante que la planeación energética se realice con miras a lograr un desarrollo
sustentable, esto se puede lograr con una visión clara del futuro que queremos.
Existen dos elementos que sustentan su utilización: “La necesidad de proteger el medio
ambiente y la necesidad de crecer económicamente”
Instalado en los últimos cinco años
Según la Agencia internacional de energías renovables (IRENA, por su siglas en inglés),
el pasado año había más de 227.000 megavatios (MW) de potencia de energía solar
instalada a nivel mundial. Una cifra considerablemente superior a la capacidad que había
en el 2000: unos 1.223 MW.

INTRODUCCIÓN

La energía solar fotovoltaica es una energía renovable muy importante para la


provisión de energía en áreas geográficas de difícil acceso y que no cuentan con energía
eléctrica comercial. Debido a la disminución experimentada en los costos de los
sistemas de energía fotovoltaicos en los últimos años, estos sistemas se han hecho más
accesibles y son una alternativa de solución para muchos lugares con carencias de
energía. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es proporcionar una
metodología de diseño de los sistemas y aplicar esta metodología para diseñar sistemas
típicos para la Costa, Sierra y Selva del Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para cumplir con el objetivo planteado en este estudio se realizó la revisión de


diferentes documentos publicados en el ámbito internacional y a nivel nacional.

RESULTADOS COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR fOTOVOLTAICA
El sistema de energía solar fotovoltaico básicamente está conformado por un panel
de módulos fotovoltaicos, un banco de baterías y una unidad de control. El banco de
baterías es necesario, ya que las características de la carga generalmente no
coinciden con las características de la generación del panel fotovoltaico. En la figura 1
se muestra de manera esquemática el sistema fotovoltaico básico. Los parámetros
básicos del subsistema son:
Potencia de salida: Básicamente está determinado por la potencia de salida de los
paneles.
Autonomía: Es la cantidad de días que el sistema puede operar, satisfaciendo
las necesidades de la carga, sin que exista un nivel mesurable de insolación.

fig. 1 El sistema solar fotovoltaico

Módulos fotovoltaicos

En base a los módulos se conforman los paneles fotovoltaicos y, a su vez, en base a


los paneles se forman los arreglos fotovoltaicos.
Los parámetros básicos de un módulo fotovoltaico y, por lo tanto, de un panel o un
arreglo fotovoltaico, son: Potencia eléctrica, voltaje de trabajo e intensidad de corriente.
En la figura 2 se muestra la curva característica de la variación de corriente
respecto de la tensión del módulo.

fig. 2 Curva corriente vs voltaje de un módulo fotovoltaico

La potencia máxima de un módulo, panel o arreglo corresponde al máximo de


irradiación solar (1000 Wm-2). En el caso de un módulo se denota con el punto PM.
Permite calcular la energía diaria proporcionada por el panel, usando el número de
horas de sol pico (h.s.p). La potencia disminuye de manera directamente
proporcional con la irradiación solar (ver figura 3).

fig. 3 Variación de la curva corriente vs voltaje de un módulo fotovoltaico en


función de la irradiación
El voltaje de trabajo es el que proporciona el panel o arreglo a la salida, oscilando entre
13 y 16 V. El valor depende de la intensidad de corriente proporcionada (a máxima
corriente mínimo voltaje y viceversa: a mínima corriente máximo voltaje. El voltaje se
puede aumentar colocando más módulos o paneles en serie. El voltaje de circuito
abierto del módulo disminuye con la temperatura, por lo que el rendimiento del panel
disminuye con la temperatura (ver figura 4).

La intensidad de corriente depende del tamaño del panel o arreglo. La corriente


se puede aumentar colocando más módulos o paneles en paralelo.
Las condiciones estándares de medición, son: irradiación de 1000 Wm-2, espectro
óptico de 1.5, ángulo de incidencia de 0° y temperatura de operación de 25 ° C.
Las condiciones nominales de operación, son: irradiación de 800 Wm-2, espectro óptico
de 1.5, velocidad de viento de 1 ms-1, ángulo de incidencia.
0°, temperatura de operación: TONC, temperatura ambiente: 20 ° C.

fig. 4 Corriente vs voltaje de un módulo fotovoltaico en función de la temperatura

Si se sombrea parcialmente un panel, la presencia de células en sombra


provoca diferencia de respuesta en la célula, pérdida de energía, calentamiento de la
célula sombreada y posible destrucción de la célula.
La orientación óptima de los paneles fotovoltaicos [8] necesitaría que estuvieran en
todo momento perpendiculares a la “línea imaginaria” que una el sol con la instalación
fotovoltaica. Eso es lo que sucede en las instalaciones con seguidor de dos ejes, ya que
en ese caso la instalación se mueve siguiendo el movimiento del sol a lo largo del día.
Pero las instalaciones fijas deben orientarse para tratar de aprovechar al máximo la
energía recibida del sol.
La instalación de los paneles foto- voltaicos está determinada por dos ángulos, el acimut
“α” (ángulo que mide la desviación respecto al ecuador) y la inclinación o elevación “β”
(ángulo formado por la superficie del módulo y el plano horizontal). La posición idónea
es con α = 0º, es decir, en el caso del hemisferio sur se debe apuntar hacia el norte para
que durante el día el panel capte la mayor cantidad de radiación posible. Es necesario
tener cuidado para que no se produzcan sombras sobre los paneles o parte de ellos,
especialmente hay que tomar en cuenta árboles, edificios, muros y las sombras que
una fila de paneles puede producir sobre las otras. Una vez fijado el acimut, el parámetro
que es determinante es la inclinación del panel, que se expresa como el ángulo beta (ß).
Debido a que la máxima altura que alcanza el sol cada día varía según las estaciones,
teniendo su máximo en el día del solsticio de verano y su mínimo en el solsticio de
invierno, lo ideal sería que el panel siguiese esta variación, pero esto no es posible por
razones de coste. Se pueden dar a los paneles dos inclinaciones, una para los meses de
verano y, otra, para los meses de invierno; aunque en ese caso también se complican las
estructuras soporte, por lo que solo tiene sentido si hay un incremento considerable del
consumo durante el verano. Normal- mente se emplea una inclinación fija, la cual
pueden ser diseñada de tal manera que se optimice la producción de energía eléctrica
durante todo el año, maximizando la potencia media anual recibida, coincidiendo en la
mayoría de los casos con la latitud del lugar de la instalación. En otros casos, se suele
tomar un ángulo mayor, aproximada- mente 15º, en beneficio de una mayor captación
durante el invierno, cuando la insolación disminuye, a costa de una peor captación en
verano, cuan- do hay una mayor cantidad de luz. En el caso que se desee optimizar la
captación en el verano, la inclinación del panel sea menor que la latitud del lugar,
aproximadamente en 15º. En cualquier caso, el ángulo de inclinación no debería ser
menor a 15 ° para que el módulo se pueda auto limpiar del polvo o de la lluvia.
Baterías de Acumuladores
La capacidad de la batería es la cantidad de carga en Ah que es capaz de alimentar en
régimen de descarga, permaneciendo la variación de su f.e.m. dentro de límites
especificados.
Para cada tipo de batería su capacidad depende del régimen de descarga, esto es,
dependiendo del valor de la corriente, de la temperatura y de la densidad del
electrolito, en función del grado de ionización La capacidad .es proporcionada por el
fabricante bajo la forma de tablas, con valores referidos a la temperatura de 25° C y
normalizados para cada régimen de descarga. La capacidad de la batería se expresa en
Ah y es denominada capacidad nominal, es decir, la máxima cantidad de carga que puede
ser extraída del acumulador. Generalmente, para cada tipo de acumulador, el fabrican-
te provee la capacidad nominal y las diversas corrientes de régimen de des- carga para
un valor de tensión, con los respectivos tiempos de descarga, estableciéndose un tiempo
mínimo de des- carga para evitar que el acumulador sufra averías por corrientes
elevadas, que el fabricante estipula.
El tiempo de descarga representa el periodo dado por el fabricante para que la batería
alcance una tensión final de descarga, en un determinado régimen de descarga de
corriente.
En sistemas solares, las baterías tienen que dar la energía sobre un tiempo
considerablemente largo, y frecuentemente se descargan a niveles más bajos que en el
caso de las baterías de arranque de los vehículos. Estas baterías de tipo ciclo profundo
tienen capas de plomo más gruesas, que además brindan la ventaja de
significativamente prolongar su vida, siendo relativamente grandes y pesadas por el
plomo. Son compuestas de celdas de 2 voltios nominales que se juntan en serie para
lograr baterías de 6, 12 o más voltios.
Las baterías líquidas de ciclo profundo (incluso las ‘selladas’), son capaces de 400
ciclos. Las baterías de AGM y de Gel superan fácilmente 800 ciclos. Hay baterías de Gel
para el uso industrial (por ejemplo los tipos OPzS o OPzV), que pueden manejar bajo
ciertas condiciones más de ¡10,000 ciclos! Los años de vida dependen entonces de su
uso: si se conoce la profundidad de descarga y la cantidad de ciclos, se puede estimar
su vida en años.
Todas las baterías de plomo-ácido necesitan una buena carga. Baterías de calidad,
siempre llenas, sin sobre- cargarlas, pueden vivir 20 años o más. Si se descargan
frecuentemente en forma profunda tienen una vida más corta, y mantenerlos sin carga
sobre un tiempo prolongado es su fin
En la práctica, esto significa instalar suficiente capacidad para descargar las baterías
como máximo al 50% de su capacidad nominal. Para ello, se debe dimensionar el panel
con suficiente capacidad para cargarlas completamente. Tener suficiente capacidad
instalada, además, tiene el importante benefició de aumentar las reservas, por
ejemplo para los días con poco sol y para situaciones de emergencias cuando de
repente se necesita más luz. Entonces, dependiendo de la necesidad de electricidad,
es importante calcular un balance óptimo para la capacidad instalada.
La temperatura tiene gran influencia sobre la batería. La temperatura entre 20 y
25°C es la óptima para una batería en uso. A más alta temperatura, la vida es más corta.
Una temperatura de 10 grados arriba del óptimo puede cortar la vida por la mitad. Por
otro lado, hay que tomar en cuenta que la capacidad de almacenar energía disminuye
en temperaturas bajas. Entonces, para una batería sin uso, es preferible mantenerla a
una tempera- tura más baja.
La temperatura también influye en cómo cargar una batería. Con el aumento de la
temperatura, hay que disminuir el voltaje para evitar una gasificación, pero todavía
asegurando una carga por completo. Recordamos que una gasificación en baterías
selladas (libre de mantenimiento) no es recuperable: el líquido se pierde por
las válvulas sin tener la posibilidad de rellenarlas. Por eso, todos los controladores
buenos tienen una compensación de temperatura incorporada.
La eficiencia de las baterías varía según el tipo, la temperatura, la vejez, el estado de
descarga y su calidad de construcción. Una batería descargada con una corriente alta
en poco tiempo tiene menos capacidad que la misma descargada con una corriente
pequeña sobre un tiempo prolongado. Normalmente se indican la capacidad de la
batería descargada sobre 24 horas (a 25°C), pero algunos fabricantes miden la
capacidad hasta 100 horas y así indican un valor comparativo más alto de la
competencia.
La eficiencia de la batería es la diferencia entre la cantidad de energía que entra en
la batería (cargando) y la que es disponible en la batería (descargando). Esta eficiencia
de Coulomb (también llamada eficiencia de Faraday) en baterías de plomo normales es
entre 70 y 85%. Significa, por ejemplo, que de 100Ah producidos para cargar la batería,
solamente entre
70 y 85Ah están disponible, el resto de la energía se pierde principalmente en calor. Las
baterías de buena calidad, sobre todo los de tipo AGM, pueden tener una eficiencia de
hasta 95%.
La unidad de control
La unidad de control es necesaria para prolongar la vida útil de la batería. La función
básica de un controlador es evitar la sobrecarga, de la batería. Si se permite que la
batería sea sobrecargada rutinariamente se reducirá su esperanza de vida
dramáticamente. Un controlador censará el voltaje de la batería y reducirá o parará la
carga de corriente cuando el voltaje llega a un voltaje suficientemente alto, lo cual es
especialmente importante cuando se trata de baterías selladas, donde no se puede
reemplazar el agua perdida durante la sobrecarga. En este caso, los controladores
fotovoltaicos pueden abrir el circuito cuando las baterías están lo suficientemente
cargadas sin ningún daño para los módulos. La mayoría de controladores fotovoltaicos
simplemente abre o restringen el circuito entre la batería y el arreglo fotovoltaico,
cuando el voltaje alcanza un punto precitado. Luego, cuando la batería absorbe el
exceso de carga y el voltaje comienza a caer el controlador reconecta al arreglo.
Algunos controladores tienen los umbrales de voltaje pre-fijados en fabrica y, en otros
casos, pueden ser ajustados por el operador.
Las unidades de control son especificadas por su capacidad de corriente. En general,
los controladores deberían ser capaces de soportar una sobre corriente de 25% de la
capacidad nominal. Ello permite que el controlador pueda resistir cambios bruscos de
insolación cuando la luz solar se incrementa, de lo contrario podrían dañarse.
Utilizar un controlador con una capacidad mayor que la generada permitirá una futura
expansión de la carga y, usualmente, no implica un costo adicional muy grande.
Un controlador también previene contra el flujo de corriente inversa en la noche, que
es una pequeña cantidad de corriente que fluye de retorno al panel en la noche,
descargando la batería, aunque la pérdida de potencia es no significativa.
Para poder cumplir con este objetivo, la unidad de control fotovoltaica deberá tener
entre otras características: Voltajes regulados por compensación de temperatura,
protección contra inducción electrostática, diodo de protección por bloqueo,
protección contra inversión de polaridad, protección contra sobrecarga.
Dimensionamiento de un sistema solar fotovoltaico
Los criterios básicos para el dimensionamiento del sistemas solar fotovoltaico se
presentan a continuación.
Determinación de la potencia consumida
 Cálculo del total de los vatios hora por día, considerando todos los
electrodomésticos o equipos a ser utilizados.
 Cálculo del tamaño del panel es decir el total vatios–hora por día a ser
generados por el panel fotovoltaico: Multiplicar el total de vatios–hora por día
por 1.3. (Para considerar las pérdidas en el sistema), para obtener los vatios-
hora por día que deben ser proporcionados por el panel fotovoltaico.
Dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos
 La potencia del panel se obtiene a partir del total de los vatios hora día a ser
generados por el panel fotovoltaico dividido entre el número de horas pico de
sol del peor mes, o entre el número de horas pico de sol promedio en el año.
 La corriente del panel se obtiene dividiendo la potencia del panel entre el
voltaje del panel.
 El número de módulos en serie se obtiene dividiendo el voltaje del panel
entre el de voltaje de los módulos.
 El número de módulos en paralelo se calcula dividiendo la corriente del panel
entre la corriente del módulo.
 El número total de módulos resulta multiplicando el número de módulos
en serie por el número de módulos en paralelo.

Dimensionamiento del Banco de Baterías


 El tamaño del banco de baterías deberá cumplir con la autonomía y con la
descarga diaria
a) Para considerar los días de autonomía se divide el total de vatios-hora por día
por 0.85 (considerando las pérdidas de la batería) para obtener los vatios hora
por día que deben ser proporcionados por la batería; luego se debe dividir el
resultado entre 0.6 para considerar la profundidad de descarga. Finalmente,
multiplicar el resultado por el número de días de autonomía.
b) Para considerar la descarga diaria máxima, dividir el total de vatios–hora-día
por 0.85 (considerando las pérdidas en la batería) para obtener los vatios hora-
día que deben ser proporcionados por la batería y luego dividir el resultado
encontrado entre 0.15 para considerar la profundidad de descarga diaria.
 La Capacidad del Banco será la mayor de las capacidades de banco
encontradas. El número de baterías en serie se obtiene dividiendo el voltaje
del banco de baterías entre el de voltaje de la batería.
 El número de baterías en paralelo se obtiene dividiendo la Capacidad del
Banco entre la capacidad de batería.
 El número total de baterías resulta de multiplicar el número de baterías
en serie por el número de baterías en paralelo.
Dimensionamiento de la Unidad de Control
De acuerdo a la práctica estándar, el dimensionamiento del controlador de carga
solar consiste en multiplicar la corriente de cortocircuito (Isc) del panel fotovoltaico y
multiplicarla por 1.3.

Hoja de cálculo para el dimensiona- miento de sistemas fotovoltaicos


En el Anexo 1 se puede ver la hoja de cálculo utilizada para dimensionar los sistemas
fotovoltaicos para la Costa, Sierra y Selva del Perú, y en la Tabla 1 se presentan los
resultados de la aplicación de la hoja de cálculo.
Tabla 1 Dimensiones básicas de los sistemas solares para ciudades típicas
de la Costa, Sierra y Selva del Perú
Banco de bate- Unidad de con-
Sistema Fotovoltaico Panel Fotovoltaico
rías trol
Energía Vol- Co- Vol- In- Vol-
Auton Capaci- Capaci- Volta-
Lugar (Wh- taje rriente taje clin. taje
(días) dad (Ah) dad (A) je (V)
día-1) (V) (A) (V) (°) (V)
Cuzco 1092 12 5 26.3 12 29 892.2 12 40.6 12
Ica 1092 12 5 23.7 12 28 892.2 12 33.8 12
Pucallpa 1092 12 5 39.4 12 23 892.2 12 60.8 12

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR EFECTO


FOTOELÉCTRICO

La Energía solar es una energía limpia, que utiliza una fuente inagotable y que no cuesta,
pero su mayor inconveniente radica en cómo poder convertirla de una forma eficiente
energía aprovechable. La tecnología actual en este sentido va dirigida en dos
direcciones: conversión eléctrica y conversión térmica.
La conversión directa en energía eléctrica se produce en las células solares y se basa en
el efecto fotovoltaico. Explicar este efecto y dar una visión general de esta tecnología,
de su estado actual y de sus aplicaciones, son los objetivos de este apartado.

El efecto fotovoltaico

 Los sistemas fotovoltaicos transforman la energía radiante del sol en energía


eléctrica. Este proceso de transformación se produce en un elemento
semiconductor que se denomina célula fotovoltaica. Cuando la luz del sol incide
sobre una célula fotovoltaica, los fotones de la luz solar transmiten su energía a
los electrones del semiconductor generándose así una corriente eléctrica capaz
de circular por un circuito externo.
 Para hacer posible el manejo práctico de las células fotovoltaicas, estas se
presentan asociadas eléctricamente entre sí y encapsuladas en un bloque

llamado panel o módulo fotovoltaico, que constituye el elemento básico para la


producción de electricidad. Normalmente, un módulo fotovoltaico está formado
por unas 36 células, teniendo
diferentes medidas que oscilan desde
2 2
el 0,5m hasta 1m , el grosor también oscila entre 3,5 cm y 5 cm.

HORA SOLAR PICO (H.S.P.)


 Se define como la cantidad d horas de sol con una intensidad de radiación de
1000 W/m2, que incide sobre la superficie del módulo solar. Es decir, la
radiación total recibida durante el día, es la misma que la recibida durante
las horas sol pico pero contadas a razón de 1000 W/m2. En España este valor
está comprendido entre las 2 horas en invierno las 4 horas en verano.
 Ventajas e inconvenientes de las instalaciones fotovoltaicas
 Son sistemas modulares, lo que facilita su flexibilidad para adaptarse a los
diferentes tipos de aplicaciones, y su instalación es relativamente sencilla.
 Tienen una larga duración. La vida útil de una planta fotovoltaica la define
la vida útil de sus componentes, principalmente el generador o módulo
fotovoltaico, que constituye más del 50% del valor de la instalación. Los
módulos tienen una vida esperada de más de 40 años. Realmente no se
tienen datos para saber con exactitud la vida real de un generador conectado
a red, porque no se tiene suficiente perspectiva. Existen módulos de
instalaciones aisladas de red que llevan funcionando más de 30 años sin
problemas. En cuanto a las instalaciones conectadas a red, la instalación
europea más antigua es la del Laboratorio de Energía, Ecología y Economía
(LEEE) de Lugano, Suiza, que empezó a funcionar en 1982. Los expertos de
LEEE aseguran, que esta instalación, pionera en todos los aspectos, puede
estar en funcionamiento, al menos, diez años más. La vida útil de los
restantes elementos que componen la planta FV, inversores y medidores, así
como los elementos auxiliares, cableado, canalizaciones, cajas de conexión,
etc. es la vida útil típica de todo equipo electrónico y material eléctrico, la
cual es compatible con la larga vida útil del generador FV, con el adecuado
mantenimiento.
 No requieren apenas mantenimiento. El mantenimiento es escaso, y no solo
es conveniente hacerlo en las horas nocturnas para tener una disponibilidad
diurna máxima, sino que es necesario, para evitar que existan tensiones en
los generadores.
 Ofrecen una elevada fiabilidad. Las instalaciones fotovoltaicas son de una
alta fiabilidad y disponibilidad operativa alta, del orden del 95%.
 No producen ningún tipo de
contaminación ambiental, por lo que
contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al
utilizarse como alternativa a otros sistemas generadores de energía eléctrica
más contaminantes.
 Tienen un funcionamiento silencioso.
 Por otro lado, para conseguir su plena incorporación a los hábitos de la
sociedad, como una solución complementaria a los sistemas tradicionales de
suministro eléctrico, es necesario superar ciertas barreras:
 A nivel económico, se deberá fomentar la reducción de los costes de
fabricación y precio final de la instalación a partir de las innovaciones que se
introduzcan en el sector y a las economías de escala generadas como
consecuencia del aumento de la demanda y de los volúmenes de producción.
Del mismo modo, se deberán conseguir condiciones de financiación
aceptables para abordar la inversión necesaria.
 Desde un punto de vista estético, se deberán integrar los elementos
fotovoltaicos en los edificios desde su fase de diseño y también en los
entornos tanto urbano como rural.

DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


 El desarrollo global de esta tecnología aumenta está superando todas las
previsiones de crecimiento realizadas en su día, incluidas las de grupos
ecologistas como Greenpeace. Ninguna tecnología de generación ha
experimentado un crecimiento tan rápido como el que ha atravesado la
energía solar durante la última década.

APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.


INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELÉCTRICA

 Existen dos formas de utilizar la energía eléctrica generada a partir del efecto
fotovoltaico. Primeramente encontramos instalaciones aisladas de la red
eléctrica, que son sistemas en las que la energía generada se almacena en
baterías para poder disponer de su uso cuando sea preciso.

 En segundo lugar,
encontramos las instalaciones
conectadas a la red eléctrica convencional, en las que toda la energía
generada se envía a la red eléctrica convencional para su distribución donde
sea demandada. Debido a que la instalación fotovoltaica objeto del presente
proyecto corresponde a esta segunda tipología, en adelante se presentarán
en detalle los sistemas conectados a la red eléctrica.
 Es el concepto de auto productor en el que todos los generadores de
electricidad vierten su energía a la red y de la que todos los consumidores
toman la energía necesaria de modo que, en tiempo real, se ajusta la
demanda a la producción.

Introducción a los sistemas conectados a la red eléctrica


 Para poder llevar a cabo estas instalaciones primeramente se deberá contar
con la existencia de una línea de distribución eléctrica cercana con capacidad
para admitir la energía producida por la instalación fotovoltaica. Los lugares
en los que se dispone de electricidad, la conexión a red de los sistemas
fotovoltaicos contribuye a la reducción de emisiones de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera.
 El consumo de electricidad es independiente de la energía generada por los
paneles fotovoltaicos. El usuario compra la electricidad que consume a la
distribuidora al precio establecido y además puede facturar los kWh
generados a un precio superior, ya que, en España, la electricidad generada
con sistemas fotovoltaicos goza de una prima que mejora su rentabilidad
económica.
 En las instalaciones conectadas a red, el tamaño de la instalación es
independiente del consumo de electricidad del edificio, lo que simplifica en
gran medida su diseño. Para dimensionar la instalación habrá que tener en
cuenta la inversión inicial y el espacio disponible así como la rentabilidad que
se desea alcanzar con la venta de la electricidad generada.

Elementos constitutivos de la instalación

 El esquema de un sistema fotovoltaico conectado a la red es el que sigue a


continuación:
 Los elementos que componen la instalación son:Cuadro de
protecciones: contiene alarmas, desconectadores, protecciones, etc.
Inversores
 son los elementos que adaptan la energía entregada por el generador
fotovoltaico (en forma de corriente continua) a las condiciones requeridas
por los diferentes tipos de cargas, ya sean éstas en corriente continua, en
corriente alterna o inyección de energía directamente a la red. Son muchos
los tipos de inversores, que utilizando diferentes tecnologías, se
comercializan en la actualidad. A los empleados en instalaciones conectados
a la red eléctrica se les exige una baja producción de armónicos, su
adaptación a cualquier red eléctrica y una generación con alto factor de
potencia.

Contadores
 se requieren dos contadores con finalidades distintas. Un contador principal
contabiliza la energía producida y enviada a la red para que pueda ser facturada a
la compañía a los precios estipulados. Por otro lado, un contador secundario mide
los pequeños consumos de los equipos fotovoltaicos para descontarlos del total de
la energía producida.
Aplicaciones de los sistemas conectados a la red eléctrica
 Aplicaciones de los sistemas conectados a la red eléctrica
 Las principales aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red
eléctrica convencional son las siguientes:
 Sistemas sobreexpuestos en tejados de edificios: son sistemas modulares de fácil
instalación donde se aprovecha la superficie del tejado existente para sobreponer
los módulos fotovoltaicos. El peso de los paneles sobre el tejado no supone una
sobrecarga para la mayoría de los tejados existentes.
 Plantas de producción: son aplicaciones de carácter industrial que pueden
instalarse en zonas rurales no aprovechadas para otros usos o sobrepuestas en
grandes cubiertas de áreas urbanas (aparcamientos, zonas comerciales, áreas
deportivas, etc…)
 Integración en edificios: esta aplicación tiene como principal característica ser un
sistema fotovoltaico integrado en la construcción, de modo que los paneles solares
quedan tanto estructural como estéticamente integrados en la cubierta del edificio.

EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA


Estado actual de la tecnología Fotovoltaica
La producción mundial de sistemas fotovoltaicos se incrementó en un 48.3% durante el
2002. Las ventas mas grandes se alcanzaron en sistemas interconectados en Japón,
Alemania y California en USA.
El crecimiento en los procesos de manufactura fue de 56% en Europa y más del 46% en
Japón.
Principales países productores de módulos solares en el mundo
El módulo fotovoltaico
Un grupo de celdas, solares, asociadas eléctricamente entre sí y encapsuladas en un
único bloque se llama módulo fotovoltaico, y constituye el elemento básico con que se
construyen los generadores FV.
El módulo más característico está constituido por entre 30 y 36 celdas, todas de igual
tamaño y de iguales características I-V, conectadas en serie y encapsuladas entre una
lámina de vidrio que cubre la cara posterior. El módulo presenta dos bornes de salida,
positiva y negativa y a veces una intermedia para permitir la instalación de diodos de
protección.
Tipos de Sistemas Fotovoltaicos
 Autónomos o Remotos

 Interactuando con la Red Eléctrica

Sistemas autónomos

Los sistemas autónomos son el mercado que estimuló la producción industrial de


módulos Fotovoltaicos y dio credibilidad a la energía, al demostrar que pese a su costo,
son la opción más económica en algunas aplicaciones terrestres.
 Electrificación rural
 Estaciones repetidoras
 Bombeo Rural.
 Protección catódica.
 Señalización.

Aplicaciones de sistemas fotovoltaicos autónomos en Electrificación


Rural
Telecomunicaciones y medición remota de señales
Aplicaciones marinas y señalización
Sistemas conectados a la red

Un “Sistema Conectado” implica que un sistema de potencia; conformado por un


generador independiente y su carga asociada, cuenta también con una acometida de
la red eléctrica.

Tipos de sistemas conectados a la red


 Generadores dispersos.- Son generadores de baja capacidad (1-
10KW) instalados en inmuebles residenciales, comerciales o
institucionales.
 Estaciones Centrales.- Son plantas de gran capacidad (de hasta
varios MW) Operadas por la compañía suministradora. La
interconexión con la red siempre es trifásica debido al rango de
potencia.
 Estaciones de apoyo a la red.- Son similares a una estación
central, su objetivo es proporcionar alivio térmico a
subestaciones yo líneas de distribución que se encuentren cerca
del límite de su capacidad.
Beneficios de la Generación Distribuida

Aspectos Económicos
Aunque el costo de los sistemas FV no ha llegado a la madurez suficiente
para competir en el mercado, si consideramos los siguientes aspectos,
ésta tecnología estaría muy cerca de ser económicamente competitiva.
 El valor de la energía
 El valor de la capacidad de transmisión
 Ahorro en Pérdidas
 Valor de la potencia reactiva
 Confiabilidad
 Valor Ecológico
 Política Tarifaria

Impacto ambiental

La conversión de la energía solar a eléctrica se realiza de manera limpia,


directa y elegante, y no tiene partes móviles por eso es la más compatible
con el entorno ecológico.
Sin embargo hay que mencionar que algunos de los materiales con los que
se fabrican las celdas son tóxicos, pero como se usan cantidades mínimas
no representan riesgo.
Conclusiones

 El Sol posee una elevada calidad energética no contaminante y renovable que


permite usos variados y efectivos, es inagotable a escala humana y no necesita de
mucho espacio para ser utilizada. La energía solar puede ser utilizada de una
manera muy fácil para la generación de energía eléctrica; además, no requieren
sofisticar las medidas de seguridad, y no produce residuos tóxicos de difícil o
imposible tratamiento o eliminación.
 Las desventajas del uso de esta energía son despreciables al compararla con el
inmenso beneficio de la explotación de esta misma, por lo tanto, debemos
considerarla como una buena alternativa al momento de elegir y así
contribuiremos con un planeta más limpio y podremos aprovechar un recurso
natural y de fácil procesamiento.

 La utilización de la energía solar mediante sistemas fotovoltaicos, tiene un gran


futuro como un tipo de energía alternativa. Además con el avance de la tecnología
se disminuirá el costo por panel así como su instalación, dando así una mayor
accesibilidad para familias de sectores rurales.

 Una de las aplicaciones más importantes de estos sistemas es la electrificación de


zonas rurales, en las cuales no es posible hacer llegar la red de energía eléctrica
convencional. Por tanto en estos lugares es mejor instalar sistemas fotovoltaicos
donde uno o varios paneles solares carguen baterías para que posteriormente la
energía almacenada en estas pueda ser utilizada por dispositivos convencionales
(televisiones, radios, fluorescentes, etc).

Recomendaciones

 La capacitación técnica y adecuada de los pobladores para la utilización, control y


mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos es necesario para el correcto
funcionamiento de estos sistemas y puedan cumplir de esta manera con su ciclo
de vida útil.

 Los sistema fotovoltaicos son confiables y duraderos, no ocasionan ningún


desequilibrio al ambiente y son competitivos cuando la cantidad de energía
demanda es pequeña y los sitios son lejanos o es difícil llegar a ellos no teniendo
acceso a la red eléctrica.

 La sostenibilidad de los proyectos tendrá por un lado la participación del Estado


en cuanto a los subsidios, y por otro la inteligencia de los propios inversionistas
para hacer rentables los proyectos.

 La sostenibilidad del proyecto solo podrá garantizarse si a lo largo de todo el ciclo


de vida del proyecto contamos con un plan de desarrollo comunitario, el cual
permitirá que las comunidades beneficiarias se identifiquen con el proyecto,
tomando conciencia de su responsabilidad e importancia para el éxito del mismo.
REfERENCIAS BIBLIOGRáfICAS

1. PERPIñÁN O, CASTRO M, COLMENAR A. Diseño de sistemas fotovoltaicos


Madrid: Promotora General de Estudios S.A.; 2012.
2. MORENO N, GRACIA L. Instalaciones de energía fotovoltaica 1ra Edicion y
3ra Impresión. Madrid: Ibergarceta Publicaciones S.L.;2010
3. MÉNDEZ J, CUERVO R. Energía Solar Fotovoltaica. 4ta Edición. Madrid:
Fundación Confemetal; 2009
4. SOLARWORLD [Internet]. Hillsboro: SolarWorld Americas; [ citado 30 oct
2013]. Sunmodule SW 85 poly R5A [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://
www.solarworld-usa.com/~/media/www/files/datasheets/sunmodule-off-
grid/sunmodule-off-grid-solar-panel-85-poly-r5a.pdf
5. GASPARIN F. Desenvolvimento de um tracador de curvas caracteristicas de
Módulos Fotovoltaico [tesis de maestria]. Porto Alegre RS: UFRGS; 2009.
6. PRIEB C. Desenvolvimento de um Sistema de Ensaio de Módulos Fotovoltaicos
[tesis de maestria]. Porto Alegre RS: UFRGS; 2002.
7. ALMEIDA L. Analise e modelagem geométrica da potência gerada por um sistema
híbrido solar fotovoltaico eólico [tesis de doctorado]. Sao Paulo: Universidade Estadual
Paulista «Júlio de Mesquita Filho»; 2007
8. BüHLER A. Estudo de Técnicas de Determinação Experimental e Pós- Processamento
de Curvas Características de Módulos Fotovoltaicos [tesis de doctorado]. UFRGS, Porto
Alegre RS, 2011.
9. SANDIA NATIONAL LABORATORIES. Stand- alone Photovoltaic Systems - A Handbook
of Recommended Design Practices. Springfield: National Technical Information Service
U.S. Deparment of Commerce; 1995.
10. CENTRAL ELECTROCHEMICAL RESEARCH INSTITUTE (CSIR), Solar Energy Centre
(MNRE). Design and Development of Batteries for Solar Photovoltaic Applications
[Internet]. Nueva Delhi: CSRI y MNRE; 2012 [citado el 30 de oct 2013. Disponible en
http://mnre.gov.in/file-manager/UserFiles/report_
batteries_solar_photovoltaic_applications.pdf
11. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGíA E HIDROLOGíA. Atlas de energía solar
del Perú. [Internet]. Lima: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; 2003 [citado
2012 Jun 26]. Disponible en: http://dger.minem. gob.pe/atlassolar/ATLAS_SOLAR.pdf

Вам также может понравиться