Вы находитесь на странице: 1из 16

I.S.F.

D N° 45

SISTEMAS DE UNIDADES

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente
entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un
conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que cualquier otra magnitud pueda
ser expresada en función de dicho conjunto.
Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales, tales
como: la longitud, la masa, el tiempo, etc., mientras que el resto que pueden expresarse
en función de las fundamentales reciben el nombre de magnitudes derivadas, entre estas:
la velocidad, la aceleración, la fuerza, etc.
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y
se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de
un sistema de unidades.
La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la
unidad ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad de referencia
equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible con
relativa facilidad en un laboratorio.
Así, por ejemplo, la definición de ampere como unidad de intensidad de corriente ha
evolucionado sobre la base de este criterio.
Debido a que las fuerzas se saben medir con bastante precisión y facilidad, en la
actualidad se define el ampere a partir de un fenómeno electromagnético en el que
aparecen fuerzas entre conductores cuya magnitud depende de la intensidad de
corriente.

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)


Las condiciones de definición de un sistema de unidades permitirían el establecimiento
de una considerable variedad de ellos. Así, es posible elegir conjuntos de magnitudes
fundamentales diferentes o incluso, aun aceptando el mismo conjunto, elegir y definir
unidades distintas de un sistema a otro.
Desde un punto de vista formal, cada científico o cada país podría operar con su propio
sistema de unidades, sin embargo, y aunque en el pasado tal situación se ha dado con
cierta frecuencia (recuérdense los países anglosajones con sus millas, pies, libras,
grados Fahrenheit, etc.), existe una tendencia generalizada a adoptar un mismo sistema
de unidades con el fin de facilitar la cooperación y comunicación en el terreno científico y
técnico.

En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en


París en 1960, tomó la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema
Práctico de Unidades, como Sistema Internacional, que es, precisamente, como se le
conoce a partir de entonces.
El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece, además
de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas, un tercer tipo formado por
aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son denominadas
magnitudes suplementarias.
El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad
de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de
sustancia, y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas.
A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas a
medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido.

1
I.S.F.D N° 45

La definición de las diferentes unidades fundamentales ha evolucionado con el tiempo al


mismo ritmo que las propias ciencias físicas. Así, el segundo se definió inicialmente como
1/86 400 de la duración del día solar medio, esto es, promediado a lo largo de un año.
Un día normal tiene 24 horas aproximadamente, es decir 86400 segundos; no obstante,
esto tan sólo es aproximado, pues la duración del día varía a lo largo del año en algunos
segundos, de ahí que se tome como referencia la duración promediada del día solar.
Pero debido a que el periodo de rotación de la Tierra puede variar, y de hecho varía, se
ha acudido al átomo para buscar en él un periodo de tiempo fijo al cual referir la definición
de su unidad fundamental.

EL SISTEMA INTERNACIONAL
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de
unidades. Estos están íntimamente relacionados con la condición histórica de los pueblos
que las crearon, las adaptaron o las impusieron a otras culturas. Su permanencia y
extensión en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada al destino de esos
pueblos y a la aparición de otros sistemas más coherentes y generalizadas. El sistema
anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit- todavía en vigor en
determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo evidente de un sistema de
unidades en recesión. Otros sistemas son el cegesimal -centímetro, gramo, segundo-, el
terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o MKS -metro, kilogramo,
segundo- y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y comercio, y
que constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional.
El Sistema Internacional es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la
XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1960 en París.
Trabaja sobre siete magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad de
corriente eléctrica, temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de
las que se determinan sus correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo,
segundo, ampere, kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen las
derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.), además de otras
suplementarias de estas últimas.

UNIDADES FUNDAMENTALES
Metro (m) Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
1/299 792 458 de segundo.
kilogramo (kg.) Es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se conserva
en la Oficina de Pesas y Medidas de París.
Segundo (s) Unidad de tiempo que se define como la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133.
ampere (A) Es la intensidad de corriente constante que, mantenida en dos conductores
rectilíneos, paralelos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a
una distancia de un metro el uno del otro, en el vacío, produce entre estos conductores
una fuerza igual a 210-7N por cada metro de longitud.
kelvin (K) Unidad de temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16
de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
candela (cd) Unidad de intensidad luminosa, correspondiente a la fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540l0l2 Hz y cuya intensidad energética en esa
dirección es 1/683 W sr-1.
mol (mol) Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12.
UNIDADES DERIVADAS

2
I.S.F.D N° 45

coulomb (C) Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de


un ampere.
joule (J) Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación
se desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza.
newton (N) Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le
comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo.
pascal (Pa) Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una
superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una
fuerza total de 1 newton.
volt (V) Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la
diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que
transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia
disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.
watt (W) Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.
ohm () Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada
entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1
ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
weber (Wb) Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo
magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una
fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento
uniforme.

DIMENSIONES
El área de una figura plana se encuentra multiplicando una longitud por otra. Por ejemplo,
el área de un rectángulo de lado 2m y 3m es A= (2m) . (3m) = 6 m 2 .
Puesto que el área es el producto de dos longitudes se dice que tiene dimensiones de
longitud por longitud, y se puede escribir L2 .
La suma de dos magnitudes físicas requiere que ambas tengan las mismas dimensiones.
Por ejemplo, no podemos sumar un área a una velocidad. Las mediciones que puede
realizarse directamente por la relación entre la cantidad a medir y la cantidad, recibe el
nombre de magnitudes fundamentales, por ejemplo: longitud y tiempo.
Por el contrario, las unidades derivadas se construyen de varias unidades fundamentales,
por ejemplo: velocidad y fuerza.

Algunas cantidades físicas

cantidad dimensiones
área L2
volumen L3
velocidad LT 1
aceleración LT 2
densidad M L3
fuerza MLT 2

Ejemplo:

3
I.S.F.D N° 45

v L
Aceleración   T  L  LT 2
t
T T2

Kg .m
Fuerza = m.a  N = 2
 MLT  2
s

Unidades

SISTEMA PESO MASA LONGITUD TIEMPO

CGS dyn g cm s
SI (MKS) Newton

Kg m s
TÉCNICO Kg UTM m s


Kg .m Kg .s 2
NEWTON= UTM=
s2 m

MEDIDAS RESULTADOS Y ERRORES

4
I.S.F.D N° 45

FUENTES DE ERROR
Los resultados de las medidas nunca se corresponden con los valores reales de las
magnitudes a medir, sino que, en mayor o menor extensión, son defectuosos, es decir,
están afectados de error. Las causas que motivan tales desviaciones pueden ser debidas
al observador, al aparato o incluso a las propias características del proceso de medida.
Los errores se dividen en: Teóricos, Instrumentales y Personales. Ejemplos de errores
teóricos son: expansión de la regla de medida con la temperatura, el efecto del empuje
del aire en las pesas de una balanza, etc. Como errores instrumentales podríamos
citar: La inexactitud en la calibración de instrumentos, errores en las divisiones de una
regla de medir, etc.. Debido al observador, dentro de los errores personales está el
llamado error de paralaje, que se presenta cuando la medida se efectúa mediante la
lectura sobre una escala graduada. La situación del observador respecto de dicha escala
influye en la posición de la aguja indicadora según sea vista por el observador. Por ello
para evitar este tipo de error es preciso situarse en línea con la aguja, pero
perpendicularmente al plano de la escala. Otros errores debidos al observador pueden
introducirse por descuido de éste, por defectos visuales, etc.

VALOR MÁS PROBABLE


Lógicamente, el valor más probable es un solo número, el cual ha de diferir de
cada uno de los valores obtenidos, en más o en menos.
Si X 1 , X 2 , X 3 ,................ X n , son los resultados de n mediciones de una cantidad. El
valor más probable surge del promedio aritmético de los mismos y lo
designaremos con X :

Cálculo del valor más probable por medio de la media aritmética

Valor medio
X  X 2  X 3 ......Xn
X  1  xi
n X  i 1

n = número de mediciones
ERROR APARENTE
Resulta de la diferencia entre el valor obtenido y el valor mas probable del conjunto de
mediciones, y se lo designará con E
X 1  X  E1

DESVIACIÓN (DISPERSIÓN)
Se dice que una medición queda expresada con verdadero sentido físico, cuando
está acotada entre dos valores extremos
La dispersión de los datos intenta dar una idea de cuan esparcidos se encuentran
éstos, siendo las mas comunes la desviación media y la desviación típica entre
otras.

DESVIACIÓN MEDIA

5
I.S.F.D N° 45

Desviación media =  Xi  X
i 1

Ejemplo: conjunto de valores: 2, 3, 6, 8,11

2  3  6  8  11
X  6
5
2  6  3  6  6  6  8  6  11  6
Desviasión media   2,8
5

DESVIASIÓN TÍPICA (dispersión)

Ante un mismo grupo de valores la desviación media nos dará en general un


resultado diferente al de la desviación típica, los valores extremos afectan mas a
la desviación típica en comparación con la desviación media, debido a que los
valores se elevan al cuadrado.

La desviación típica se utilizara para el tratamiento de mediciones.


n
( Xi  X ) 2
  i 1

n
X 1  X  E1
X 2  X  E2
Primero obtenemos el error aparente de cada medición X 3  X  E3
X n  X  En

Y luego calculamos la dispersión

E12  E22  E32  ........En2



Desviación típica (dispersión) n

Por lo tanto la medición se expresará como

M  X 

Cálculo de error relativo




X

6
I.S.F.D N° 45

Cálculo del error porcentual


%  .100

Cálculo de un proceso de medición


1
P

Si aumentamos el error relativo  disminuye la precisión y recíprocamente, la precisión


aumenta cuando disminuye  .

REGLAS PARA EXPRESAR UNA MEDIDA Y SU ERROR

Toda medida debe de ir seguida por la unidad, obligatoriamente del Sistema Internacional
de Unidades de medida.

Cuando un físico mide algo debe tener gran cuidado para no producir una perturbación en
el sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando medimos la temperatura de un
cuerpo, lo ponemos en contacto con un termómetro. Pero cuando los ponemos juntos,
algo de energía o "calor" se intercambia entre el cuerpo y el termómetro, dando como
resultado un pequeño cambio en la temperatura del cuerpo que deseamos medir. Así, el
instrumento de medida afecta de algún modo a la cantidad que deseábamos medir

Además, todas las medidas están afectadas en algún grado por un error experimental
debido a las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o las limitaciones
impuestas por nuestros sentidos que deben de registrar la información.

1.-Todo resultado experimental o medida hecha en el laboratorio debe de ir


acompañada del valor estimado del error de la medida y a continuación, las
unidades empleadas.

Por ejemplo, al medir una cierta distancia hemos obtenido

297±2 mm.

De este modo, entendemos que la medida de dicha magnitud está en alguna parte entre
295 mm y 299 mm. En realidad, la expresión anterior no significa que se está seguro de
que el valor verdadero esté entre los límites indicados, sino que hay cierta probabilidad de
que esté ahí.

2.- Los errores se deben dar solamente con una única cifra significativa.
Únicamente, en casos excepcionales, se pueden dar una cifra y media (la segunda cifra 5
ó 0).

3.-La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su error,


expresados en las mismas unidades, deben de corresponder al mismo orden de
magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).

7
I.S.F.D N° 45

 Expresiones incorrectas por la regla 2

24567±2928 m

23.463±0.165 cm

345.20±3.10 mm

 Expresiones incorrectas por la regla 3.

43±0.06 m

345.2±3 m

 Expresiones correctas

23.5±0.2 cm

345±3 m

43.00±0.06 m

CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICIÓN

Se observa que hay un considerable número de valores próximos al valor más probable,
mientras que un número menor de valores está alejado del mismo.
Si representamos en un grafico cartesiano ortogonal, llevando sobre el eje de abcisas los
resultados numéricos x obtenidos durante el proceso de medición, y sobre el eje de
ordenadas la frecuencia, es decir el número de veces que se repite un mismo resultado,
habremos construido una curva llamada “de distribución de los errores de medición o de
Gauss.

( x  ) x ( x  ) x

para cualquier proceso de medicion , la curva de distribucion de errores tiene siempre la


misma forma de campana.
El area sombreada , representa la probabilidad de que una nueva medición este
comprendida entre los valores límites: ( x   ) y ( x   ) .

PROPAGACIÓN DE ERRORES EN UNA SUMA, RESTA, PRODUCTO Y COCIENTE

8
I.S.F.D N° 45

Es ocurre, por ejemplo cuando se suman dos longitudes o al calcular un área o


volumen.

Suma
( a  1)  (b   2)  a  b  1   2)

Resta
(a  1)  (b   2)  a  b  1   2

Producto
( a  1).(b   2)  ( a .b )  ( a . 2  b .1)

Cociente
a  1 a b .1  a . 2.
 
b  2 b b2

Si conocemos el valor más probable y la desviación típica de las variables


que participan de la ecuación para el cálculo de una magnitud, puede
conocerse la desviación típica de la magnitud a través de derivadas
parciales.

Actividades

a- Indicar los resultados en cifras significativas

1. 73.24 × 4.5 =
2. 1.648/0.023 =
3. 38.7 =
4. 8.416 × 50 =
5. 8.416 × 50.00 =
6. 3.16 + 2.7 =
7. 83.42 – 72 =

b- Determinar para cada caso el valor medio y su dispersión

1. Supongamos que hemos medido un determinado tiempo, t, cuatro veces. Los


resultados han sido: 6.3, 6.2, 6.4 y 6.2 s.

2. Consideremos un ejemplo similar al anterior, pero en que los valores obtenidos para
el tiempo están más dispersos: 5.5, 5.7, 6.2 y 6.5 s.

9
I.S.F.D N° 45

3. La medida de los lados de un rectángulo son 1.53±0.06 cm, y 10.2±0.1 cm,


respectivamente. Hallar el área del rectángulo y su dispersión.

4. Al medir el peso específico de un objeto arrojo los siguientes valores de peso y


volumen:

Peso = 80.20 ± 0.10N

Volumen = 4.10 ± 0.10 m3

C- Determinar para cada caso el valor medio, dispersión, error relativo, error
porcentual y graficar histograma

1. Se tomaron las siguientes mediciones de una longitud

25.1cm, 25.2cm, 25.1cm, 25.3cm, 25.1cm, 25.2cm, 25.2cm y 25.0cm

Resultados
a
1. 331
2. 72
3. 6.22
4. 42 × 101
5. 420.8
6. 5.9
7. 11

b
1. t = 6.3±0.1 s
2. t = 6.0±0.2 s
3. A = 15.6±0.6 cm2
4. 19.6±0.5 N/m3
5. 25.2 cm
ANEXO VECTORES

COMPONETES DE UN VECTOR EN TRES DIMENSIONES

Componente X : Bx  B sen  cos 


Componente Y : By  B sen θ sen 
Z Componente Z : Bz  B cos 

10
I.S.F.D N° 45

Bz


 B

By Y


Bz

COSENOS DIRECTORES

Z
Cosenos directores

 
C= C C C  X 2 Y2  Z2

 X
Cos 
C
 Y
Cos 
Y C
Z
Cos 
 C

EJEMPLO

Se tiene un vector B = 4i + 2j + 3k , determinar su magnitud y los ángulos que fijan su


dirección.

11
I.S.F.D N° 45

B 42  2 2  42  6

 Bz  4
  ar cos   ar cos 
 C  6
 By   2
  ar cos   ar cos 
 C  6

ÁNGULO ENTRE DOS VECTORES

Hallar el producto escalar de A con B, en donde A = 4i + 7j + 6k y B = 3i + 4j + 2k.


Determinar el ángulo entre A y B.

A . B = Ax Bx + Ay By + Az Bz = 52 (producto escalar)

A= 4 2  7 2  6 2  10,05 (Módulo de A)

B= 3 2  4 2  2 2  5,38 (Módulo de B)

Usando A . B = A . B cos 

Tenemos que  = arccos (A .B / A.B) = 16°

SUMA Y RESTA DE VECTORES

Suma

A R R = A2  B 2

si α = 90°

A R= A 2  B 2  2. A.B. cos 

α R si α ≠ 90° cos 90° = 0

12
I.S.F.D N° 45

A C

A+B

B A

A C B
A+B+C A+B+C

A+B+C C

Resta

-B

R=A-B B A A R=A+(-B)

LEY DE SENOS y COSENOS


Decimos que d = AC es la suma vectorial de los vectores d1= AB y d2 = BC, que podemos
escribir de la siguiente manera

AC = AB + BC o d = d1 +d2

V 
E V2 sen 
V2

A  
V1 B V2 cos  D

La expresión anterior no debe confundirse con d = d1 + d2, que solo se refiere a los
módulos y no es valida en este caso.
La suma vectorial es conmutativa: el resultado es el mismo si se invierte el orden de los
vectores que van a sumarse. Para calcular el modulo de V, vemos que si  es el ángulo
formado por los vectores
V1 y V2, ( AC ) 2  ( AD) 2  ( DC ) 2

Pero AD  AB  BD  V 1  V 2. cos

Y DC = V 2 sen

13
I.S.F.D N° 45

Como AC  V Y sen 2  cos 2   1

Escribimos V 2  (V 1  V 2 cos ) 2  (V 2.sen ) 2

V 2  V 12  2.V 1.V 2 cos  (V 2 cos ) 2  (V 2 sen ) 2

V 2  V 12  2V 1.V 2. cos  V 2 2 (cos 2   sen 2 )

V  V 12  V 2 2  2.V 1.V 2. cos LEY DE LOS COSENOS

(el siguiente representa lo mismo que el grafico anterior)

Para determinar la dirección de V necesitamos V


conocer el ángulo  o  para ello podemos
utilizar la LEY DE LOS SENOS: V2
 
V V1 V2
sen

sen

sen

V1

14
I.S.F.D N° 45

15
I.S.F.D N° 45

16

Вам также может понравиться