Вы находитесь на странице: 1из 12

PERIODO DE FORMACIÓN

1876 - 1940

EL PORFIRIATO

1876 – 1910

Modelo orientado a la exportación


Se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional
como extranjero;

Para la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política
proteccionista.

Con una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la


agricultura para ser destinada a la exportación.

Con un crecimiento económico del 3.3% anual .

Periodo sin crecimiento económico sostenido


1910 – 1920

Incorporación de demasiadas personas a los movimientos armados provocando


disminución notable en las actividades económicas.

Mayor triunfo obtenido: Constitución de 1917

Gobierno de Alvaro Obregón

1920 – 1924

Se reanudan los pagos establecidos en el convenio De la Huerta-Lamont,


reestableciendose el crédito externo.

Se firman Los Tratados de Bucareli con Estados Unidos.

México queda mas vinculado a la política hegemónica de Estados Unidos.


Gobierno de Plutarco Elías Calles
1924-1928

Estableció vínculos con otros países como la URSS.

Apoyó al movimiento de César Augusto Sandino en Nicaragua, provocando malestar en


Estados Unidos.

La política diplomática del embajador Dwight W. Morrow logró que el gobierno callista
reformara las leyes relativas al petróleo.

El Maximato
1928 – 1934

Liberación de México del mercado internacional (Debido a la fuerte crisis mundial que se
estaba viviendo).

Se estableció un modelo enfocado al desarrollo interior de país, el eje de la económica es


trasferido a los sectores industriales, pasando las prioridades del campo a la ciudad y de
las actividades primarias a las industriales.

El Cardenismo
1934 – 1940

Modelo de crecimiento hacia adentro

Sienta las bases de la etapa de crecimiento hacia adentro introduciendo en la estructura


del país normas y acciones que ayudan a el mantenimiento económico del país

La reforma agraria Cardenista.

La expropiación petrolera.

Nacionalización de los ferrocarriles.

Creación de varias instituciones que sirvieron para impulsar la industrialización.


MODELO PRIMARIO - EXPORTADOR E INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
SUSTITUTIVA

1940 – 1956

Gobierno de Manuel Avila Camacho

1940 – 1946
Base del modelo de sustitución de importaciones.

Surgió como consecuencia:

De la segunda guerra mundial.

Por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados.

Por el deseo de industrializarse.

La promesa de Manuel Avila Camacho:

Prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana.

Reconocer la deuda de los bonos vencidos.

Estimular la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio.

Gestión para el proceso de Industrializacion:

La estabilidad política.

Diversificación de la estructura productiva.

Crecimiento económico.
Gobierno de Miguel Aleman
1946 – 1952

Arranca propiamente el modelo de sustitución de importaciones.

Nuevo proyecto de elite político y económico:

Consistía en la alianza del gobierno de Miguel Alemán y el PRI, encaminada:

A sustituir importaciones y fomentar el crecimiento agrícola para exportar productos.

Finaliza la contienda mundial:

Recuperación de la economía norteamericana e inicio de exportación.

Aplicación de tarifas arancelarias a productos de consumo importados y de consumo


duraderos.

Requerimientos del modelo:

Un Estado protegiera a la industria de la competencia externa.

Un sistema económico capaz de generar divisas para importar bienes de capital e


intermedios.

Establecimiento de las bases para la contrareforma agraria:

Abandona la vía campesina en beneficio de los neolatifundios capitalistas.

Apoya la agricultura de cultivos comerciales de exportación.

Alemán modifica los apartados X, XIV y XV del artículo 27 constitucional.

Obstáculos:

Debido a la falta de bienes de producción, se requirió de la importación de bienes


externos, para no frenar el proceso de sustitución de importaciones.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
1952 – 1956

Proceso de crecimiento económico

Las importaciones de bienes intermedios y de capital crecían más deprisa que las
exportaciones de alimentos y de bienes primarios conduciendo al desequilibrio externo y
a la devaluación como mecanismo de corrección.

Proceso de Inflación

Contribuyó a desestimular las exportaciones y a favorecer las importaciones, lo cual


agravaba el deterioro de la cuenta corriente vía la balanza comercial.

Situación de la sustitución de importaciones en 1956

Empezó a exhibir ciertos problemas y limitaciones:

Desde el punto de vista del aumento de la dependencia externa que pretendía superar.

Desde el punto de vista de la distribución del ingreso a que estaba dando lugar.
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

1956 - 1970

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

1952 – 1958

Gobierno de Adolfo López Mateos

1958 – 1964

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

1964 – 1968

Modelo de desarrollo estabilizador


El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como
devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no
accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social.

1952: El crecimiento industrial se financio, por las exportaciones agrícolas, mineras y el


turismo.

A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de
obra y facilito la capitalización de la industria.

Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la


internacional.

Se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de


infraestructura básica.

El estado tuvo que ser empresario en comunicaciones y energía con la economía mixta de
empresas de capital público y privado.

1970: El milagro mexicano, Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en


menor medida en la población, quienes mantenían bajos ingresos y se hacían cada vez
más pobres.
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

1970 - 1976
Gobierno de Luis Echeverria Alvarez

1970 – 1976

Surge de la critica al modelo de desarrollo estabilizador; Con el objetivo de satisfacer las


demandas mínimas de los trabajadores sin afectar los intereses financieros de las
empresas.

1970: Hace fuertes críticas al modelo de desarrollo estabilizador y plantea un desarrollo


compartido.

1976: Dejaron de recibir apoyos empresariales, lo que paralizo la industria y por


consecuencia, la oferta de trabajo disminuyó.

El gobierno realizó grandes inversiones de infraestructura, adquirió empresas en quiebra y


otorgó aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisión de la moneda.

Una elevación de los precios del petróleo obligó a elevar los combustibles de consumo
nacional, lo que llevó a un gran periodo inflacionario, que desembocó en una crisis
económica.
MODELO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1976 - 1982
Gobierno de José López Portillo

1976: Con Echeverría, el Estado se había convertido en un auténtico seguro del fracaso de
los negocios privados, ya que para evitar cierre de empresas las asumía el gobierno.

Acumuló un gran número de empresas quebradas e ineficientes, que contribuían al


crecimiento del déficit público.

Finalmente, la inflación y la inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera


devaluación en 22 años, situación en la cual asumió la presidencia López Portillo.

Poco tiempo después de asumir la presidencia, López Portillo confirmó el descubrimiento


de grandes reservas petrolíferas y manifestó su decisión de usar las reservas para
promover el crecimiento.

1977: Inmediatamente después de la devaluación, el gobierno mexicano firmó un acuerdo


de estabilización con el FMI que estaría vigente por un periodo de tres años: 1977-1979, la
primera mitad de la gestión de José López Portillo que sucedería en la Presidencia de la
República a Luis Echeverría.

La economía creció a una tasa promedio interanual (3.3 por ciento).

1978: La perspectiva de mayores ingresos asociados a las exportaciones petroleras


llevaron a los sectores público y privado a expandir sus proyectos de inversión a partir de
1978.

Crecimiento significativo de la tasa promedio interanual en 1978 (7 por ciento).

Entre 1978 a 1981, el PIB creció a un promedio anual de 8.4%, mientras que la inversión
total aumentó a 16.2% anual y el empleo urbano se expandió a 5.7% anual.
1979: En 1979, ante el aumento del precio internacional de petróleo y nuevos
descubrimientos de yacimientos petrolíferos la inversión total se aceleró aún más.

Crecimiento significativo de la tasa promedio interanual en 1979 (8 por ciento)

En 1979, ante el incremento en el precio internacional del petróleo, el gobierno decidió


aumentar todavía más los gastos públicos. Tendencia que continuó en 1980 y a principios
de 1981 cuando los precios internacionales del petrolero siguieron subiendo.

1980-1981: El aumento exagerado del precio del petróleo llevó a una acumulación
descomunal de dólares por parte de los países árabes, que a su vez se depositaban en los
bancos norteamericanos.

Este exceso de liquidez los llevó a incrementar sus préstamos también en forma
acelerada.

Ante las promesas de abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un


sobreendeudamiento que en pocos lugares se había visto.

Estos acontecimientos requerían, por supuesto, de ajustes drásticos y convincentes de la


política económica, ajustes que al no darse propiciaron una fuga masiva de capitales que
precipitaron las devaluaciones del peso de febrero y agosto de 1982.

1982: Hay que recordar que 1982 cierra con cero crecimiento, un déficit del gobierno de
17 por ciento del PIB; que para aquellos que no estén enterados de estas cosas, es difícil
encontrar otro caso, en otro país, en otro tiempo, con un déficit de ese tamaño,
incluyendo países que han estado en estado de guerra. Fue un despilfarro brutal. Y el 20
de agosto de 1982 en Nueva York, el Secretario de Hacienda de México, que era yo, le
declara a la comunidad financiera internacional que ya no tenemos dinero.
MODELO NEOLIBERAL

1982 – 2014
Pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera
y el fortalecimiento del ahorro interno.

Los empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso
económico del país.

Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura comercial radical y
el establecimiento de tratados de integración económica.

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado


1982 -1988

Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo
creció a 15% entre 1983 y 1985.

Hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para


ahí entonces anticuadas.

Elaboró un Plan Global de Desarrollo.

Estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática.

Inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la


privatización de empresas estatales; Como resultado, el número de paraestatales bajaron
de 1155 en 1982 a 412 en 1988.

El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma
extraoficial.

Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3.1% de devaluación del peso), se
establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales,
mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y
los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari
1988 – 1994

Fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales.

Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con
un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios,
desembocó en la crisis bancaria de 1995.

De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros
actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que
proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onoresos del mundo, junto
con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.

Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte con los Estados Unidos y Canadá.

Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo.

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de Leon


1994 – 2000

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del
siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila.

El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de
miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus
deudas.

El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para


apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Gobierno de Vicente Fox Quesada
2000 -2006

La política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los


Estados Unidos y la prioridad del gobierno de México.

Lamentablemente, el Banco Mundial, por su parte, mostró que el poder de compra del
mexicano es muy bajo, similar al de Botswana, dando a demostrar una de las
vulnerabilidades que aún faltan por ser resueltas en México para el desarrollo de su
población.

Gobierno de Felipe Calderon Hinojosa


2006 – 2012

Decidió emprender una “guerra” contra el narcotráfico para solucionar su déficit de


legitimidad. Pero lo hizo sin planeación, sin atajar las causas profundas del problema. No
cabe duda, el tráfico de sustancias ilegales es un asunto multinacional, pero no solamente
eso: es una cuestión económica, de pobreza en el país, de falta de oportunidades.

Entro dentro de una de las crisis económicas más grandes de la historia.

Gobierno de Enrique Peña Nieto


Su modelo económico se basa en la creación de empleos.

Implementación de reformas como: Reformas educativas, Reformas laboral, Reformas


energéticas, Reformas hacendarías, entre otras.

Вам также может понравиться