Вы находитесь на странице: 1из 16

LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

BLOG PARA LA CÁTEDRA DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO. DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA

domingo, 1 de junio de 2008

LA VANGUARDIA EN AMÉRICA LATINA: MOVIMIENTOS

Max Horkheimer (front left), Theodor Adorno (front right),

and Jürgen Habermas in the background, right, in 1965 at Heidelberg

Vanguardismo
El vanguardismo es la tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores
respecto de las formas tradicionales o convencionales. También se entiende como excesiva preocupación por desplegar
recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión, en teatro, pintura,
literatura, cine, etc. Aunque solía usarse, de manera eventual y frecuente, en forma peyorativa, refiere claramente a la
designacion de movimientos artísticos renovadores, y en general dogmáticos, que se produjeron en Europa en las
primeras décadas del siglo XX y que son agrupados bajo los nombres genéricos de vanguardia o vanguardias. Las
vanguardias tuvieron auge principalmente en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo, principalmente América
del Norte, Centroamérica y América del Sur.

Origen
La pintura de Cézanne abrió camino para las variadas experimentaciones estéticas que caracterizarian las vangardias al
inicio del Siglo XX.
El término vanguardia pertenece al léxico militar y designa la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes
con el enemigo, la "primera línea" de avanzada en exploracion y combate. En el terreno artístico es, pues, la "primera
línea" de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las
tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido considerado obsoleto. El origen del concepto asi formado,
proviene de la palabra Avant-garde /ɑvɑ̃ gɑʁd/ del idioma frances, termino con el cual serian reconocidos, durante
mucho tiempo, los movimientos de este orden. Visto asi el vanguardismo no es un movimiento, sino una serie de
conjuntos de movimientos de vanguardia o vanguardias, que manifestaban ansiedad de modernizacion, deseo de
renovacion y experimentacion formal.

Contexto histórico y cultural

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracteriza por grandes tensiones y enfrentamientos
entre las potencias europeas. Además de la I Guerra Mundial (1914-1918), tendrá lugar la Revolución Soviética (octubre
de 1917), abriendo esperanzas para un régimen económico diferente para el proletario y para los sectores más
desfavorecidos de la sociedad. Tras los felices años 20 (los “años locos”), época de desarrollo y prosperidad económica,
vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las
difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la gestación de los sistemas totalitarios
(fascismo y nazismo) que conducirán a la II Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico
(la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo,...). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o
substitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que
superase al romanticismo, al realismo y al simbolismo y el impresionismo precedentes. De esta voluntad de ruptura con
lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la
pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la Primera
Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien "hasta 1914 los socialistas son
los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo", como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían
percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio
frente al hombre.
Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron, ya en
1905, Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los
avances de la modernidad científica y tecnológica, lanza su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo
anterior. Conocida es la frase de Marinetti: "Un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia".
Así se dan los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincide, lógicamente, con la
Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que significaba, y con la promesa de una vida diferente
alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
Corrían los días de 1916 cuando en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Tristan Tzara un poeta y filósofo
rumano, prófugo de sus obligaciones militares, decidió fundar el "Cabaret Voltaire". Esta acta de fundación del
dadaísmo, explosión nihilista que proponía el rechazo total:
"El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se
han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola
vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo".
Louis Aragón, poeta francés.
Ese deseo de destrucción de todo to establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la
propia destrucción.
Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la
anarquía y la destrucción sino también la propuesta; es así que se apartan de Tzara (lo que dio punto final al movimiento
dadaista) e inician la aventura surrealista.
La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Bretón y los surrealistas (es
decir: superrealistas) unen la sentencia de Arthur Rimbaud (que junto con Charles Baudelaire, Conde de Lautréamont,
Alfred Jarry, Van Gogh y otros artistas del siglo XIX serán reconocidos por los surrealistas como sus "padres"): "hay que
cambiar la vida", con aquella de Carlos Marx: "hay que transformar el mundo". Surge así el surrealismo al servicio de la
revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían
hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.
A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del
psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron
como técnica), del humor negro, intentan marchar hacia una sociedad nueva en donde el hombre pueda vivir en
plenitud (la utopía surrealista). En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se
unen en un sólo significado amor, poesía y libertad.

Características del vanguardismo

Una de las características visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. Se publican manifiestos en los que se
ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por desfasado, al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo
lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, orfismo, constructivismo, ultraísmo etc.), diversas corrientes
vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas tras otras.
En la pintura va a ocurrir una huida del arte figurativo en procura del arte abstracto, suprimiendo la pesonificación. Se
expresa la agresividad y la violencia violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos
y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición
de imágenes. Rómpese tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por
completo con la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo en el Finnegans Wake o en el final del Ulises
de James Joyce. Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica
sucesividad del hecho escrito o leído.
El poeta/artista/arquitecto vanguardista es inconformista, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que
responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo
interior.
Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los
lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-
patriotismo.
El punto de vista del narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del
alma.
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional,
pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los
hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

Características generales del Vanguardismo

Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.
Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada.
Esquematismo.
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
Imaginismo: la metáfora.

Movimientos de Vanguardia en Latinoamérica

En tanto que el romanticismo, el realismo, el naturalismo y el simbolismo llegaron con cierta lentitud al Nuevo Mundo, y
hasta tardaron décadas en algunos casos, los movimientos europeos de Vanguardia de los primeros treinta años del
siglo xx encontraron un eco casi inmediato en los centros urbanos más desarrollados de Latinoamérica.
El proceso de asimilación y metamorfosis de los modelos comenzó a realizarse en la fuente y por escritores que no solo
fueron espectadores de esos movimientos. Estos escritores hispanoamericanos encararon el fenómeno de las
Vanguardias con una originalidad en que no faltaba el enfoque paródico o la lectura carnavalesca. Para ellos, el
futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el expresionismo y, más tarde, el surrealismo fueron menos escuelas cerradas y
fiscalizadas por líderes apocalípticos (Marinetti, Tzara, Bretón, por ejemplo) que opciones abiertas al escritor
Latinoamericano.
De ahí que las Vanguardias de la vieja Europa llegaran a la América en una versión singular que asumía distintos
nombres (ultraísmo, creacionismo, estridentísimo) de polémica inserción en un concepto europeo. Una vez más,
América practicaba sistemáticamente la carnavalización cultural.
Para el escritor latinoamericano testigo y, a veces, hasta actor en las Vanguardias europeas la tarea principal era recoger
no lo que había de singular en cada uno de aquellos movimientos, sino lo que ellos tenían de búsqueda de una estética
de la cultura emergente del siglo. Al margen de sus singularidades el cubismo fragmentaba la sintaxis de la obra de arte;
el futurismo y el dadaísmos minaban el concepto mismo de obra poética; el expresionismo insertaba su poesía en el
conflicto edípico que desgarraba la piel política de la Europa de la hecatombe de 1914, esas Vanguardias tenían un
propósito común: liberar las artes y las letras del peso muerto de las Academias, Liceos, Universidades, Museos y
Bibliotecas.
Sobre la ruina de una cultura humanística, eurocéntrica, que reconstruye una utopía cultural grecolatina a partir del
Renacimiento, en las Vanguardias del siglo XX se buscaba una libertad que les permitiese el acceso al nuevo mundo
creado por la segunda revolución industrial, ya posible en el papel, si no en la fábrica.
Lo que los unía era la Modernidad, concepto que no debe confundirse con el modernismo finisecular dominante en
Latinoamérica y España en la transición de un siglo a otro y es el último movimiento del siglo XIX.
El artista de Vanguardia buscaba destruir de una vez por todas las servidumbres con respecto a la representación
mimética de la realidad: ese ídolo de la burguesía victoriana que habría de emerger (después del estallido de las
Vanguardias) convenientemente disfrazados de arte socialista o academicismo fascista en la horrible época del intervalo
entre las dos guerras mundiales. Lo que era común a las Vanguardias era la propuesta de un arte libre en una sociedad
libre.

Publicado por JOSEFINA CALLES en 15:00

Etiquetas: UNIDAD Nº 3- VANGUARDIA LATINOAMERICANA

2 comentarios:

ronald graterol dijo...

CHILE Y LA VANGUARDIA LITERARIA


El vanguardismo como movimiento literario artístico, aspira a hallar nuevas formas de expresión, según Vicente
Huidobro. También este autor, plantea que este movimiento se caracteriza por la expresión de elementos naturales
como un nuevo tema de representar al mundo, donde esa naturaleza es fuente de inspiración para que el poeta pueda
expresar con palabras no rebuscadas lo que desea. Esto es evidente en el poema “La canción de los amantes” de Neruda
específicamente en el siguiente fragmento:

…Miraban junto las estrellas.


No hallaban amor.

Cuando moría una mariposa, lloraban los dos.

¡Perdónalos Señor! (p.8)

El fragmento citado, según lo plateado por Huidobro es una representación del leguaje objetivo del poeta, que utiliza
para nombrar las cosas del mundo. Además, se nota como el poeta se levanta y grita a la madre naturaleza, y ese
levantamiento se debe a que el ser humano por naturalidad no puede evadir su medio de origen (la naturaleza que lo
creo).También se evidencia, la manifestación del YO poeta en su mundo exterior, es decir, plantas, pájaros, frutos, etc.
que de una forma u otra forman parte del medio donde el autor (poeta) se desenvuelve. Ahora bien, en “La canción
desesperada” de Pablo Neruda se puede notar la representación de su YO tomando como fuente inspiradora la
naturaleza:

(…) De ti las alas de los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste como la lejanía, como el mar como el tiempo…

Era la sed y el hambre, y tu fuiste la fruta...

Ah mujer no se como pediste encontrarlo.

Era la hora de partir, la dura y fría hora, que la noche sujeta a todo horario… (P.15-16).

Cabe señalar, que los elementos que el poeta toma de su ambiente exterior en el ejemplo citado son: los pájaros, el mar,
la fruta (la cual compara con una mujer) y otro elemento la noche. De aquí, que se puede ubicar a Neruda en el
movimiento creacionista del vanguardismo, que según Huidobro eses un movimiento que se caracteriza por humanizar
las cosas, por volver lo abstracto concreto y lo concreto abstracto y por concebir al poeta como un pequeño dios con
gran poderes para crear con palabras, gracias al creacionismo entonces comienzan a darse cuenta que se podían crear
poemas con un estilo propio e individual, estilos que no se confunden con la forma tradicional de hacer poesía. Para
lograr todo esto, Huidobro se aleja de lo que es normal en la naturaleza. Entonces decide no imitarla, es por eso que
este creador no pide que el poeta cante a la lluvia sino que el poeta haga llover. A partir de esto, se consigue una poesía
diferente.

También se considera a Neruda un poeta creacionista, por el hecho de que este juega un papel activo en la composición
y el engranaje de poemas, por que además su poesía es muy formidable y surge de su supraconciencia, es decir, que
este juega con su imaginación para así poder traspasar las cualquier barrera y así lograr representar al mundo que lo
rodea. Se debe resaltar que Pablo Neruda, para realizar sus poemas se fijaba detalladamente en las características físicas
y psicológicas de una persona. Cabe acotar que Neruda dejo a un lado lo normativo en la escritura y fue muy liberal al
realizar sus producciones.Es importante señalar, que a pesar de que Neruda en sus poemas destaca elementos del
"CREACIONISMO", este tuvo mayor repercucion en el llamado "BOOM LITERARIO LATINOAMERICANO". Asimismo, no
hay que dejar a un lado lo planteado por Huidobro sobre el creacionismo en el siguiente fragmento:

El poeta es un motar de alta frecuencia espiritual, es quien le da vida a quien no la tiene; cada palabra adquiere en su
garganta una vida propia y nueva que va a anidarse palpitante de calor en el alma del lector. (p.238)

Y además añade: Los grandes poetas deben “Las bellas creaciones de un genio a una llama celeste, a un dios”

Finalmente, se pueden considerar a Huidobro y Neruda personajes de gran importancia en el tema del creacionismo (la
vanguardia literaria latinoamericana) por el hecho de que en sus escrito se expresan temas de la libertad estética a priori
de todas las vanguardias literarias como conciencia de crisis de la sociedad burguesa, sus temas poéticos desmantela el
discurso instaurado, el texto modifica sus convicciones usuales y la subjetividad rebelde del artista gesta una literatura
abierta al mundo, capaz de registrar los cambios y el ritmo frenético social como rechazo al modelo tradicional. En
conclusión, Huidobro es el más radical del vanguardismo por su audacia estilística, por que rompe a las leyes de la
sintaxis, porque hace una literatura totalmente cosmopolita, porque se permite una serie de licencias poéticas que no se
le permiten ni a Neruda ni a los que vienen posteriormente. Por ese radicalismo, Huidobro, está considerado
propiamente el más vanguardista de los poetas latinoamericanos. Además que inició el vanguardismo muy
tempranamente, en 1914, superada su etapa modernista...

(Recuperacion de la actividad del vanguardismo literario latinoamericano)


Graterol Ronald CI: 17813971

 http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_002_061_0.pdf

 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371852122384963002257/210213_0059.pdf

 http://www.escritos.buap.mx/escri33/franciscoramirez.pdf

 http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/metaotre.html

 http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/garcilas.htm

ARTÍCULOS SOBRE: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

 http://www.avantel.net/~eoropesa/html/poesia/sjuana1.html

 http://www.los-poetas.com/l/sor3.htm

 http://www.geocities.com/usako76/sor_juana/index.html

 http://www.filosofia.tk/versoados/his_esp_barroco.htm

 http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/jines/56819513212392774654679/p0000001.htm

 http://www.usfq.edu.ec/liberarte/05/respuesta.html

 http://www.clublectores.com/biografias/sorjuana.htm

 http://www.ensayistas.org/antologia/XVII/sorjuana/sorjuana1.htm

ARTICULOS: MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA


 http://academics.hputx.edu/modlang/LHModYVanguardia.html

 http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/ArteSigloXX.html

 http://www.cervantesvirtual.com/portal/bnc/huidobro/huidobro.shtml

 http://www.lehman.edu/ciberletras/v07/veres.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo

 http://www.monografias.com/trabajos16/modernismo-literario/modernismo-literario.shtml

 http://www.hiru.com/es/literatura/literatura_08400.html

 http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9476&cat=literatura

 http://foros.monografias.com/showthread.php?t=18562

 http://home.wlu.edu/~barnettj/Holding/01/phillipsg/sigloXIX_romanticismo.htm

 http://html.rincondelvago.com/movimientos-literarios-hispanoamericanos.html

ARTÍCULOS SOBRE VANGUARDIA LATINOAMERICANA

 http://www.lehman.edu/ciberletras/v07/veres.html

 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18837/1/articulo2.pdf

 http://html.rincondelvago.com/vanguardismo-literario.html

 http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml

 http://es.wordpress.com/tag/vanguardia-latinoamericana/

 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/arena/vanguardia.
htm

 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112005000100003&script=sci_arttext

 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372008000200007&script=sci_arttext

ARTICULOS SOBRE MODERNIDAD

 http://servicio.cid.uc.edu.ve/postgrado/manongo19/19-12.pdf

 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/silen.html

 http://html.rincondelvago.com/modernidad_crisis.html

 http://www.wikisociales.cl/index.php?title=Habermas%2C_%22La_modernidad:_Su_conciencia_del_tiempo_y_
su_necesidad_de_autocercioramiento%22

 http://www.robertexto.com/archivo/teoria_modernidad.htm

 http://www.nietzscheana.com.ar/discurso_filosofico_modernidad.htm
 http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/habermas.htm

 http://labola.wordpress.com/2008/01/23/habermas-el-discurso-filosofico-de-la-modernidad-y-la-critica-a-
foucault-por-adolfo-vasquez-rocca/

 http://trabajosfernandovera.blogspot.com/2005/10/la-modernidad-incompleta-segn-habermas.html

 http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html

 http://www.decrecimiento.info/2007/04/qu-es-la-modernidad.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad

ARTICULOS SOBRE POSMODERNIDAD

 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel54.pdf

 http://aquileana.wordpress.com/2008/01/17/sssss/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

 http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_posmo/posmo_2.htm

CONSULTAR:

 http://lacoctelera.com/boomlatinoamericano/categoria/principales-representantes

 http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/investigacion/inum8/gonzalez_a.pdf

 http://analisisliterarioupelipb.blogspot.com

 http://sincronia.cucsh.udg.mx/reyes06.htm

 http://.hist.puc.cl/iaspm/mexico/articulos/Rodriguez.pdf

 http://.udenar.edu.co/ceilat/proyeccion/congreso2/ponencias/ponencia19.pdf

 http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/octubre/2anteaula113.htm

 http://www.ronaldflores.com/2007/05/02/hombres-de-maiz/

LIBROS EN RED

http://www.alternativabolivariana.org/pdf/carpentier_viaje_semilla.pdf
http://ar.geocities.com/ProyectoInacayal/cuerpo_BibliotecaInacayal.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/psicologia1.htm
http://www.librosgratisweb.com/librospornombre.html

TEXTOS SELECCIONADOS

 * Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.

 Benjamin, Walter (1980). "El surrealismo: la última instancia de la inteligencia europea", pp. 41-63, en
Imaginación/Sociedad, Iluminaciones I (Jesús Aguirre, traductor), Madrid: Editorial Taurus-Alfaguara, 1980.
 Burger, Peter (1974). Teoría de la vanguardia, Frankfurt am main: Suhrkamp

 Da Silva Brito, Mario (1997). História do Modernismo brasileiro, antecedentes da semana de Arte moderna, 6°
edición, Rio de Janeiro: BCD Uniáo Editores.

 Huamán, Carlos, Pachachaka. Puente sobre el mundo, México, El Colegio de México,

Literatura Latinoamericana II

Miguel Gabriel Rodríguez Jaritz

Ver todo mi perfil

sábado, 25 de diciembre de 2010

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX


LAS VANGUARDIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está
precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de
lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o
académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo
que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos
vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada
cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por
conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas
manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados
ismos se sucederán uno tras otro.

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado
íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va
desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo
arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y
de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
AUGE Y CRISIS

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la
década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento
burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti;
otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que
marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a
través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por
la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos
culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer
caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil
revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el
renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como "arte degenerado".

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta y la Segunda Guerra, acabarán con los
vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte
de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba
realizado.

1º Futurismo: el frenesí de la vida moderna

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y
varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti ( *) publicó en
París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el
salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico
de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos
psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes
calificativas del discurso (adjetivos, adverbios).

Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura, a la música, a la escultura, al teatro e incluso a otras formas
artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.

Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la
voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos
hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se
enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los
futuristas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria
aristocrática y solitaria, sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.

En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo sus mejores exponentes, además de en Marinetti, en A. Palazzeschi, C.
Govoni y A. Soffici; pero los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de
las artes figurativas, con la introducción de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la
vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo
podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se
caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época -dicen los
ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.

El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente
desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a otras
tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura -fijémonos en la fuerza social que tendrá el
surrealismo- estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como reflejo de la
realidad del mundo circundante.

Filippo Tomasso MARINETTI: (Alejandría, Egipto, 1876 -Bellagio, Como, 1944) escritor italiano. Poeta, novelista y
fundador del futurismo, pasó su juventud en París, donde publicó sus primeras obras, escritas en francés. El 20 de
febrero de 1909 publicó en «Le Figaro» el primer manifiesto del futurismo, que arremete contra los valores
tradicionales, exaltando el dinamismo de la vida moderna, los mitos de la máquina y de la guerra y la violencia como
afirmación de la individualidad.

2º DADAISMO

El movimiento Dadá surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia
Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dadá tiene la particularidad de
no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el
marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.

1. El grupo de Zurich

Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa.
Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo
italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret,
al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel
Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una
serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dadá"

Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dadá. Entre él y Hugo
Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.

El origen del término Dadá es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge
de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese:
Dadá. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos
artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como Dadá: para esos camareros, las lenguas
habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas)

En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta
había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.

En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán
sentido al Manifiesto Dadá de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich.
Tras el fin de la guerra, el dadaísmo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del
mismo. El Zurich Dadá, con la disgregación de sus refugiados, se había acabado.

2. El grupo de Nueva York


También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que
destacar a Duchamp y Picabia. Allí se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se
estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de
refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalcitrante y nihilista fue idéntico. En marzo de 1915
nace la revista "291", nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida.
Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y
otros dan vida al Dadá neoyorquino.

3. El grupo de Berlín

Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquista
alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de
artistas va a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta.

Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical
contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve
declaraciones y manifiestos a partir del "Dadá Club". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo
crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso divulgador de la
técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaístas de aquellos años.

3º SURREALISMO

El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de
sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra.

Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del dadaísmo es importante destacar los
orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones
comunes. Pero si el Dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo construye de
veras una concepción del arte y de la vida.

Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la
capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente-
aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Bretón comienza a estudiar al psicoanalista
vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de
conocimientos sobre dichas teorías.

Consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de la revista Littérature
fundada por André Bretón, Louis Aragon y Philippe Soupault, Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las
revistas Surréalisme y Révolution surréaliste y Bretón redacta el Primer Manifiesto del Surrealismo. Ya para entonces se
les han añadido nombres como Artaud, Éluard, Péret y otros.

El concepto surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Bretón aporta un nuevo contenido y una
nueva significación.

A partir de 1925 el movimiento se expande y politiza. Se publican cartas-denuncias dirigidas al Papa, al Dalai Lama,
contra la guerra, a favor de libertad para los delincuentes y para los locos. La voluntad de los artistas surrealistas de
militar en el comunismo se encuentra con la férrea burocracia del dogmatismo del partido francés (PCF). Ello no impide
que el "Papa Bretón" redacte su Segundo Manifiesto del Surrealismo en diciembre de 1929, donde criitcará a aquellos
surrealistas "puros", que no han apoyado la revolución marxista. Como consecuencia de aquella batalla dialéctica de
varios años, con crisis en el grupo y cambios de posicionamientos, Breton, Éluard y Crével serán expulsados en 1933 del
PCF. Quedan así dos tendencias surrealistas: una, identificada con el partido comunista francés, y otra, encabezada por
Bretón que se agrupa en torno a una tendencia de tipo trotskista. (***)

Con la segunda Guerra Mundial el movimiento llega a América. Bretón, exiliado en los Estados Unidos, funda allí la
revista V.V.V., conoce a Trotski en México y propicia y apoya el efecto surrealista por todos esos países.

A su regreso a Europa en 1945 insiste en difundir el movimiento surrealista. Pero ya Francia, y Europa, han entrado en
la onda del existencialismo y del arte comprometido desde otros presupuestos. Son Sartre y Camus los nuevos
creadores de opinión literaria. Sin embargo, Bretón, respetado y elogiado, lleva su actitud de denuncia social hasta
rebelarse contra la guerra de Argelia (1958).

La palabra. surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre réalisme. La primera vez que
aparece es en el título de la obra de Apollinaire "Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo así
como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma querría dar a entender el arte que está más allá de la
realidad. De hecho en un principio la traducción española citaba "Superrealismo" o "Sobrerealismo". Hoy día ha
permanecido el término Surrealismo.

4º CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO

El Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su


proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de
Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época
- dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.

El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que,
proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma.
Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura - fijémonos en la fuerza social que
tendrá el surrealismo- estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como
reflejo de la realidad del mundo circundante.

1. El Creacionismo

En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y
capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a
conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón
Gómez de la Serna marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte
anterior a la Guerra del 14. Ello no supone, ni mucho menos, despreciar el papel renovador de otras figuras como Juan
Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset.

De Huidobro surge el Creacionismo. A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es
totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la
naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".

Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores del Creacionismo.

Rasgos del Creacionismo


Se suprimen los signos de puntuación

Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro

Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente, donde a veces la fonética juega ese papel unitario.

El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol.

Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

El Ultraísmo

El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo y, desde luego, contó con una gran aceptación entre las
minorías literarias: participan en su gestación personas como Cansinos-Asséns, Eugenio Montes, Isaac del Vando,
Adriano del Valle, Rafael Lasso de la Vega o Jorge Luis Borges, en aquel momento presente en España. Asimismo serán
numerosas las revistas que difunden sus principios poéticos: Grecia, Cervantes, Ultra, Plural, Alfar, etc. Precisamente en
la revista Grecia apareció el primer manifiesto en 1919, donde ya se vislumbraban las relaciones de esta tendencia con
el futurismo italiano y el dadaísmo. Su corta vida no impidió que se exportara a Hispanoamérica, donde tuvo una buena
acogida por el ya citado Borges además de González Lanuza, Piñero y Ortelli, entre otros. En cuanto al término
Ultraísmo, Guillermo de Torre apunta a su autoría y al papel de Cansinos-Asséns.

Rasgos del Ultraísmo

El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.

Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los
motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).

Eliminación de la rima

Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer
ver una fusión de la plástica y la poesía.

Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

***

Publicado por Miguel Gabriel Rodríguez Jaritz en 18:49

Вам также может понравиться