Вы находитесь на странице: 1из 25

 

 
   
 
 

Tabla de contenido
Introducción.  ............................................................................................................................  3  

Descripción de la Cuenca  ...................................................................................................  5  

Características Principales  ...................................................................................................  9  

Historia de Exploración y Desarrollo  ................................................................................  16  

Producción por Campo y Reservas  .................................................................................  19  

Infraestructura y Manejo de Hidrocarburos  ...................................................................  21  

Prácticas de Perforación  ....................................................................................................  23  

 
 
 
 
 
 
   

Introducción
 
El   Área   Contractual   Miquetla   se   localiza   en   el   nornoroeste   del   Activo   Integral   Aceite  
Terciario  del  Golfo,  comprende  una  extensión  aproximada  de  112  Km2,  se  encuentra  a  39  
Km  al  NNW  de  la  ciudad  de  Poza  Rica,  Veracruz.  
 

 
 
Ubicación  del  Área  ContractualMiquetla  
 
Geológicamente,   se   ubica   en   la   porción   sur   de   la   Cuenca   Tampico-­‐Misantla;   el   campo  
principal   en   estaárea   es   Miquetla,   el   cual   fue   descubierto   en   el   año   1948   con   la  
perforación  del  pozo  Miquetla-­‐1.  
 
En  estaÁrea  Contractual  se  han  perforado  a  la  fecha  123  pozos,  de  los  cuales  60  están  en  
operación,  46  cerrados  y  17  taponados.  La  máxima  producción  alcanzada  fue  de  3,586  bpd  
de  aceite  con  50  pozos  activos  en  octubre  de  1981,  actualmente  (30-­‐06-­‐12)  produce  886  
bpd  de  aceite,  con  una  producción  acumulada  de  10.767  MMbls  de  aceite  y  2.042MMMpc  
de  gas.  El  crudo  es  de  tipo  ligero,  con  densidad  de  35°  API;  la  presión  actual  del  yacimiento  
varía   entre   88   y   153   Kg/cm2   (1400   m).Los   sistemas   de   producción   son   principalmente   el  
bombeo   mecánico   y   en   menor   escala   el   bombeo   neumático.   La   profundidad   promedio   de  
los  yacimientos  es  de  1,300  y  1,958m  en  Terciario  y  Mesozoico  respectivamente.  
 
 

Durante   la   perforación   de   los   pozos   exploratorios,   en   las   formaciones   del   Mesozoico:  


Tamaulipas   Superior,   Tamaulipas   Inferior,   Pimienta,   Tamán   y   Tamabra   se   presentaron  
algunas   manifestaciones   de   gas;   y   en   las   muestras   de   canal   y   núcleo   se   observaron  
impregnaciones  de  aceite.  
 
Por  medio  de  análisis  PVT,  realizados  a  muestras  de  aceite  tomadas  de  los  pozos  probados  
en  las  formaciones  mencionadas,  en  el  Paleocanal  de  Chicontepec,  se  conoce  la  siguiente  
información:  
 
• Pozo  Santiago-­‐1  (ubicado  al  Suroeste  a  5.5km  del  área).  
Formación  Tamaulipas  Superior:  Aceite  con  densidad  de  38.1  °API,  Relación  de  Gas  
Disuelto  Inicial  (Rsi)  de  151.70  m3/m3,  Factor  Volumétrico  de  Aceite  (Bo)  de  1.5337  
m3/m3    y  Presión  de  Saturación  (Pb)  de  181.90  Kg/cm2.  
 
• Pozo  Presidente  Miguel  Alemán-­‐772  (ubicado  al  Sureste  a  52  km  del  área).  
Formación  Tamaulipas  Inferior:  Aceite  con  densidad  de  35.7  °API,  Relación  de  Gas  
Disuelto  inicial  (Rsi)  de  179.50  m3/m3,  Factor  Volumétrico  de  Aceite  (Bo)  de  1.6270  
m3/m3  y  Presión  de  Saturación  (Pb)  de  215.20  Kg/cm2.  
 
• Pozo  Caviar-­‐1  (ubicado  al  Noreste  a  142km  del  área).  
Formación  Pimienta:  Aceite  con  densidad  de  15.74  °API,  Relación  de  Gas  Disuelto  
Inicial  (Rsi)  de  33.28  m3/m3,  Factor  Volumétrico  de  Aceite  (Bo)  de  1.1659  m3/m3  y  
Presión  de  Saturación  (Pb)  de  106.16  Kg/cm2.  
 
• Pozo  Furbero-­‐106  (ubicado  al  Sursureste  a  46  km  del  área).  
Formación   Tamán:   Aceite   con   densidad   de   37.11   °API,   Relación   de   Gas   Disuelto  
Inicial  (Rsi)  de  179.60  m3/m3,  Factor  Volumétrico  de  Aceite  (Bo)  de  1.8138  m3/m3  y  
Presión  de  Saturación  (Pb)  de  175.10  Kg/cm2.  
 
• Pozo  Castillo  de  Teayo-­‐12  (ubicado  al  Sureste  a  1.8km  del  área).  
Formación   Tamabra:   Aceite   con   densidad   de   35.2   °API,   Relación   de   Gas   Disuelto  
Inicial  (Rsi)  de  104.80  m3/m3,  Factor  Volumétrico  de  Aceite  (Bo)  de  1.4021  m3/m3  y  
una  Presión  de  Saturación  (Pb)  de  132.90  Kg/cm2.  
 
 

Descripción de la cuenca
 
La   Cuenca   Tampico-­‐Misantla   se   ubica   en   el   oriente   de   México   y   comprende   desde   el  
extremo  sur  del  Estado  de  Tamaulipas  hasta  la  parte  central  del  Estado  de  Veracruz,  una  
porción  en  la  parte  oriental  de  los  Estados  de  San  Luís  Potosí,  Hidalgo  y  norte  de  Puebla,  y  
hasta  la  isobata  de  200  m  en  la  plataforma  continental  del  Golfo  de  México.  
 

 
 
Ubicación  de  la  Cuenca  Tampico-­‐Misantla  
 
El  basamento  cristalino  está  constituido  por  rocas  ígneas  y  metamórficas  con  edades  que  
varían   desde   el   Pérmico   hasta   el   Jurásico   Medio.   En   la   columna   sedimentaria   de   la  
Provincia  Tampico-­‐Misantla  se  reconocen  las  siguientes  tectono-­‐secuencias:  
 
 

Primer   tectono-­‐secuencia   (Synrift).   Inicio   en   el   Triásico   (250Ma),   con   el   depósito   de  


clásticos  continentales  de  ambientes  aluviales  y  fluviales  con  algunos  flujos  de  lava  de  la  
Formación   Huizachal,   de   edad   Triásico   Tardío   (Noriense-­‐Retiense),   sobre   basamentos  
cristalino   y   metamórfico,   posteriormente   se   depositó   la   Formación   Huayacocotla   del  
Jurásico   Inferior   (Hettangiano-­‐Pliensbachiano)   la   cual   es   una   secuencia   de   areniscas   y  
lutitas,   de   mares   transgresivos.   Para   el   Jurásico   Medio,   se   restablecieron   condiciones  
continentales,   depositándose   clásticos   de   la   Formación   Cahuasas,   para   el   final   de   este  
periodo,  se  inició  una  nueva  transgresión  marina,  la  cual  favoreció  el  depósito  de  calizas  
oolíticas   de   la   Formación   Huehuetepec   (Bathoniano),   y   calizas   arenosas   con   bioclastos   y  
oolítas   de   la   Formación   Tepexic   (Calloviano),   la   cuales   fueron   sobreyacidas   por   lutitas  
calcáreas   y   carbonosas   con   abundante   materia   orgánica,   de   la   Formación   Santiago  
(Oxfordiano),   depositadas   en   mares   restringidos   de   baja   energía,   al   ir   avanzando   la  
transgresión   marina,   alrededor   de   los   altos   de   basamento,   se   desarrollaron   rampas  
carbonatadas  sobre  las  cuales  en  su  parte  interna  y  borde  se  depositaron  calizas  arcillo-­‐
arenosas  y  calizas  oolíticas  de  las   Formaciones  San  Pedro  y  San   Andrés   respectivamente  
(Kimmeridgiano)   y   sus   equivalentes   laterales   hacia   aguas   más   profundas,   las   calizas  
arcillosas  con  escasos  bioclastos  y  oolítas    (Formación  Chipoco)  y  calizas  arcillosas  negras  
de  cuenca  (Formación  Tamán).  Las  condiciones  de  mares  transgresivos  continuaron,  para  
que   durante   el   Tithoniano-­‐Portlandiano,   se   presentara   una   máxima   superficie   de  
inundación,   quedando   bajo   condiciones   subacuáticas   la   mayoría   de   los   altos   de  
basamento.   Durante   este   tiempo   se   depositaron   calizas   arcilloso-­‐carbonosas,   (ricas   en  
materia   orgánica)   de   la   Formación   Pimienta,   de   ambiente   de   aguas   relativamente  
profundas,  la  cual  regionalmente  se  encuentra  presente  y  solo  en  las  partes  emergidas  del  
basamento  las  cuales  se  encontraban  bajo  condiciones  costeras  y/o  litorales  se  depositó  la  
Formación  La  Casita,  constituida  por  areniscas  glauconíticas.  
 
Tectono-­‐secuencia  Margen  Pasiva.  La  transgresión  marina  continuó  y  finalmente  inundo  
todos   los   altos   de   basamento,   depositándose   en   las   partes   internas,   calizas   y   dolomías  
mientras   en   los   bordes   se   inició   el   incipiente   desarrollo   de   crecimientos   orgánico-­‐
arrecifales.   Al   mismo   tiempo   y   por   la   subsidencia   térmica   las   áreas   bajas   se   fueron  
profundizando   dando   lugar   a   cuencas   de   mares   profundos   en   donde   se   depositaron   los  
tres   miembros   de   la   Formación   Tamaulipas   Inferior   (Miembro   calcarenítico,   Miembro  
Bentonítico   y   Miembro   Calizas   Cremas),   de   edad   Barresiense-­‐Barremiense.   Durante   el  
Aptiano,   se   presentó   el   depósito   de   la   Formación   Horizonte   Otates,   la   cual   está  
considerada  como  una  secuencia  condensada.  Durante  el  Albiano,  se  desarrolló  a  lo  largo  
de   toda   la   denominada   plataforma   de   Tuxpan   un   borde   arrecifal   de   aproximadamente  
1400   m   de   espesor   generando   en   la   parte   interior   de   la   plataforma   facies   de   laguna,  
 

mientras   que   para   el   frente   arrecifal   se   desarrolló   por   la   denudación   arrecifal,   la  


Formación  Tamabra  con  facies  de  talud  proximal,  medio  y  distal,  la  cual  cambia  de  facies  
con  la  Formación  Tamaulipas  Superior  de  calizas  cretosas.    
 
A  finales  del  Cenomaniano,  la  plataforma  queda  bajo  condiciones  subaéreas  por  un  pulso  
regresivo  marino,  la  cual  fue  seguida  por  una  nuevo  evento  transgresivo,  permitiendo  el  
depósito  tanto  en  la  facies  lagunar  como  en  las  zonas  del  talud  medio,  distal  y  cuenca  de  
las   formaciones   Agua   Nueva   del   Turoniano,   (calizas   negras   arcillosas   con   intercalaciones  
de   lutitas   negras),   San   Felipe   Coniaciano-­‐Santoniano   (calizas   arcillosas   gris   verdoso   con  
abundantes   intercalaciones   de   bentonitas   verde   olivo)   y   Méndez   Campaniano-­‐
Mastrichtiano  (calizas  arcillosas  y  margas  de  color  verdes  y  rojas),  con  el  depósito  de  esta  
última  formación  terminó  el  periodo  de  esta  tectono-­‐secuencia.    
 
Eventos Ambientes
Tectónicos sedimentarios

 
Columna  geológica  Cuenca  Tampico-­‐Misantla  con  rocas  almacenadoras,  rocas  
generadoras  (yacimientos  no  convencionales),  eventos  tectónicos  y.  ambientes  
sedimentarios.    
 
 

La  tectono-­‐secuencia  Antefosa,  se  caracteriza  por  el  inicio  del  levantamiento  de  la  Sierra  
Madre  Oriental  (SMO),  lo  cual  provoco  una  mayor  aportación  de  sedimentos  terrígenos,  
estos   depósitos   cenozoicos   marinos   fueron   definidos   originalmente   como   Cuenca  
Tampico-­‐Misantla  por  López-­‐Ramos  (1956).  
El  levantamiento  continuo  de  la  SMO,  dejo  planicies  costeras  y  plataformas  continentales  
muy  angostas,  por  lo  que  los  sistemas  costeros  pasaban  de  una  zona  de  prodelta  a  talud  y  
en  donde  predominaba  el  transporte  de  sedimentos  por  corrientes  de  turbidez,  flujos  de  
escombros  y  deslizamientos,  depositándose  en  el  fondo  del  piso  marino  (cuenca)  abanicos  
submarinos,   los   cuales   se   sobrepusieron   unos   sobre   de   otros,   generándose   erosión  
submarina  durante  sus  emplazamientos.  
 
Al  final  de  Cenozoico  predominaron  ambientes  deltaicos.  
 

Tuxpan

Poza Rica
Tecolutla

 
Modelo  sedimentario  del  Terciario    (Paleógeno  y  Neógeno).  Obsérvese  que  por  encima  
de  la  Formación  Chicontepec  se  depositaron  ambientes  de  deltas.  
 
 
   

Características principales
 
La   principal   Formación   productora   es   la   Formación   Chicontepec   y   se   cuenta   con  
evidencias   de   producción   en   las   formaciones   Tamabra,   Tamaulipas   Superior   del  
Cretácico  Medio  y  San  Andrés  del  Jurásico  Superior.    

Los   yacimientos   presentes   en   esta   Área   Contractual   se   encuentran   en   trampas  


combinadas,   estructurales   (anticlinales   con   sutiles   echados   con   cierre   en   cuatro  
direcciones)  y  estratigráficas.  
 
Enesta   Área   Contractual   se   ubican   118   pozos   que   llegaron   al   Mesozoico,   entre   los  
cuales   se   tienen   registros   de   75   pozos   productores   de   aceite   y   gas,   72   de   ellos   en   la  
Formación  Tamabra  con  un  rango  de  gastos  iniciales  de  13  a  1,006  bpd,  2  pozos  en  la  
Formación   Tamaulipas   Superior   con   gastos   iniciales   de   63   bpd   y   1   pozo   en   la  
Formación.  San  Andrés  con  gasto  inicial  de  63  bpd.  
 
Ejemplo   de   los   pozos   productores   en   el   Mesozoico   se   tiene   los   siguientes   casos:  
Miquetla   5   y   Tincontlan-­‐1   de   la   Formación   Tamabra,   Campana-­‐1   de   la   Formación  
Tamaulipas  Superior  y  Agua  Nacida-­‐103  de  la  Formación  San  Andrés.  Dentro  de  todo  el  
conjunto  de  pozos  mesozoicos  se  encuentran  101  pozos  con  impregnación  de  aceite  en  
núcleos   y   muestras   de   canal   en   las   Formaciones   Méndez,   Agua   Nueva,   Tamabra,  
Tamaulipas   Superior,   Tamaulipas   Inferior,   Pimienta,   San   Andrés,   J.   Chipoco   y   Tamán,  
por   otro   lado   también   se   encuentran   7   pozos   con   manifestaciones   de   gas   durante   la  
perforación   de   las   Formaciones   Agua   Nueva,   Tamabra,   Tamaulipas   Superior,  
Tamaulipas  Inferior,  Pimienta  Santiago  y  Tamán.  
 
En   el   pozo   Miquetla-­‐5,   no   se   reportaron   manifestaciones   de   gas   y   aceite   durante   la  
perforación.   Se   cortó   un   núcleo   en   el   intervalo   1962.12-­‐1965.95   m   de   la   Formación  
Tamabra   con   pobre   impregnación   de   aceite   café   oscuro   pesado.   En   las   muestras   de  
canal  de  la  Formación  Tamabra  se  observó  impregnación  de  aceite  y  de  aceite  residual.    
 
Se   efectuaron   cuatro   pruebas   de   producción   con   tratamiento   ácido,   en   la   Formación  
Tamabra,  de  las  cuales  las3  primeras  en  los    intervalos:  2101-­‐2120  m,  2038-­‐2053  m  y  
1985-­‐1995   m   produjeron   agua   con   trazas   de   aceite,   por   lo   que   fueron   obturados,  
finalmente   en   la   cuarta   prueba   en   el   intervalo   1919-­‐1929   m,   fluyendo  
 

espontáneamente   con   estrangulador   de   10   mm,   aceite   1,006   bpd,   0%   de   agua,   RGA:  


152  m3/m3.    
 
En   el   pozo   Tincontlan-­‐1,   no   se   reportaron   manifestaciones   de   gas   y   aceite   durante   la  
perforación.   Se   cortaron   cuatro   núcleos   en   la   Formación   Tamaulipas   Inferior   con  
impregnaciones  de  aceite  ligero.  En  las  muestras  de  canal  de  la  Formación  Tamabra  se  
observó   ligera   impregnación   de   aceite   y   en   la   Formación   Tamaulipas   Superior   e  
Inferior  se  observan  fracturas  rellenas  con  aceite.    
 
Se   efectuaron   tres   pruebas   de   producción   con   tratamiento   ácido   en   la   Formación  
Tamabra,   en   los   intervalos:   2095-­‐2105   m   y2067-­‐2072   m,   desalojando   de   ambos  
intervalos,  agua  con  trazas  de  aceite,  por  lo  cual  fueron  obturados.  La  tercera  prueba  
en  el  intervalo  2031-­‐2045  m,  se  sondeó  fluyendo,  aceite  730  bpd,  0%  de  agua,  RGA  45  
m3/m3  por  TP  8  mm.  
 
En   el   pozo  Campana-­‐1,   se   observó   manifestaciones   de   gas   en   la   Formación   Tamaulipas  
Superior,   bajando   la   densidad   de   lodo   de   1.34   a   0.84   gr/cc.   Se   cortaron   dos   núcleos  
uno  en  la  Formación  Horizonte  Otates  con  regular  impregnación  de  aceite  y  otro  en  la  
Formación  San  Andrés  Inferior  con  pobre  impregnación  de  aceite  café  y  negro  viscoso.  
Las   muestras   de   canal   en   las   Formaciones:   Agua   Nueva   Basal,   Tamaulipas   Superior   e  
Inferior   y   San   Andrés   muestran   ligera   impregnación   de   aceite,   en   la   Formación  
Pimienta  abundante  asfalto.  
 
Se   efectuaron   cuatro   pruebas   de   producción   con   tratamiento   ácido,   la   primera   en   la  
Formación   San   Andrés   Inferior   en   el   intervalo   2944-­‐2960   m,   fluyó   100%   agua,    
intervalo   obturado,   en   la   segunda   prueba   en   la   Formación   Tamaulipas   Superior    
intervalo   2398-­‐2409   m,   sondea   hasta   que   produce   aceite   y   22.3%   de   agua,   intervalo  
obturado,  la  tercera  prueba  en  la  Formación  Tamaulipas  Superior  intervalo  2329-­‐2348  
m,   se   sondea   hasta   que   fluye   aceite   63   bpd   y   14%   de   agua,   intervalo   productor   de  
aceite,   en   la   cuarta   prueba   de   producción   en   la   Formación   Agua   Nueva   Intervalo   2190-­‐
2210   m,   se   sondea   hasta   que   fluye   aceite   y   agua   entre   50   y   90%,   termina   evaluación  
aislando  intervalo.  
 
En  el  pozo  Agua  Nacida-­‐103,  durante  la  perforación  no  se  presentaron  manifestaciones  
de   gas   y/o   aceite.   Se   cortaron   cuatro   núcleos:   en   las   Formaciones   Tamabra   (1),  
Tamaulipas  inferior  (1)  y  San  Andrés  (2),  en  las  2  primeras  con  ligera  impregnación  de  
aceite  y    en  la  tercera  regular  impregnación  de  aceite.  En  las  muestras  de  canal,  en  las  
 

Formaciones  Agua  Nueva,  Tamabra,  Tamaulipas  Superior  e  Inferior,  Pimienta,  Tamán  y  


San  Andrés  se  observó  de  ligeras  a  regular  impregnación  de  aceite.    
 
Se  efectuó  una  sola  prueba  de  producción  en  la  Formación  San  Andrés  en  el  intervalo  
2941-­‐2950   m,   se   trató   con   ácido,   desalojando   aceite   y   gas,   se   termina   como   pozo  
productor,  aceite  63  bpd,  0.4%    de  agua  y  RGA  100m3/m3.  
 
A   continuación   se   comentaran   los   eventos   presentes   durante   la   perforación   de   las  
rocas  de  la  Formación  Chicontepec:    
 
En   el   Área   Contractual   Miquetla,   se   ubican   123   pozos,   de   los   cuales   96   resultaron  
productores  en  la  Formación  Chicontepec  con  gastos  entre  10  y  528  bpd,  obteniendo  
acumulados   de   producción   por   pozo   en   un   rango   de   1,270   a   388,924   bls,   con   un  
promedio  por  pozo  de  112,160  bls,  evidenciando  lo  atractivo  de  esta  Formación.    
 
Los   eventos   relevantes   durante   la   perforación   de   la   Formación   Chicontepec   lo  
representan   las   manifestaciones   de   gas   de   ligeras   a   moderadas   y   las   impregnaciones  
de   aceite   observadas   en   núcleos   y   muestras   de   canal,   que   en   el   área   resultaron   de  
regular   a   ligeras.   A   continuación   se   presenta   un   resumen   de   cuatro   pozos   que  
resultaron  productores  en  esta  Formación.  
 
En  el  pozo  Miquetla-­‐96,  durante  la  perforación  no  se  presentaron  manifestaciones  de  
aceite  y/o  gas,  no  se  observaron  impregnaciones  en  muestras  de  canal.  
 
Se   efectuó   una   prueba   de   producción   en   los   intervalos   1188-­‐1200   m,   1221-­‐1232   m   y  
1240-­‐1250   m,   correspondientes   a     la   Formación   Chicontepec   Medio,   se   realizó  
fracturamiento  hidráulico,  produjo  aceite  528  bpd,  0.4%    de    agua  y  RGA:  55  m3/m3.  
 
En   el   pozo   Miquetla   23A,   durante   la   perforación   no   se   presentaron   manifestaciones   de  
aceite   y/o   gas,   en   la   Formación   Chicontepec   Inferior   se   observaron   ligeras  
impregnaciones   de   aceite   en   las   muestras   de   canal.   Se   efectuó   una   prueba   de  
producción  en  el  intervalo  1201-­‐1240  m,  correspondiente  a  la  Formación  Chicontepec  
Medio,  se  realizó  fracturamiento  hidráulico,  produjo  377  bpd  de  aceite,  0.2%  de  agua  y  
RGA:  100  m3/m3.  
 
En  el  pozo  Miquetla-­‐95,  durante  la  perforación  no  se  presentaron  manifestaciones  de  
aceite   y/o   gas,   no   se   observaron   impregnaciones   en   muestras   de   canal.   Se   efectuó   una  
 

prueba  de  producción  en  los  intervalos  1197-­‐1206  m  y  1213-­‐1229  m,  correspondiente  
a  la  Formación  Chicontepec  Superior,  se  realizó  fracturamiento  hidráulico,  produjo  321  
bpd  de  aceite,  10%  de  agua  y  RGA:  100  m3/m3.  
 
En  el  pozo  Miquetla-­‐18,  durante  la  perforación  no  se  presentaron  manifestaciones  de  
aceite   y/o   gas,   no   se   observaron   impregnaciones   en   muestras   de   canal.   Se   efectuó   una  
prueba   de   producción   con   fracturamiento   hidráulico   en   los   intervalos   1188-­‐1212   m   y  
1226-­‐1251   m,   correspondiente   a   la   Formación   Chicontepec   Medio,con   Bombeo  
Neumático,  produjo  151  bpd,  15%  de  agua  y  RGA:  100  m3/m3  
 
A   continuación   se   muestran   dos   secciones   estructurales,   la   primera   de   estas   es   una  
sección   estructural   construida   con   el   apoyo   de   los   registros   geofísicos   de   pozo,   entre  
los  pozos  Calamina-­‐1,  Miquetla-­‐677,  19,  14,  45  y  121.  A  pesar  de  que  los  registros  no  
se  “corrieron”  en  todo  el  espesor  de  las  rocas  del  Terciario,  se  identifican  la  presencia  
de   los   cuerpos   de   arenas   de   la   Formación   Chicontepec,   estructuralmente,   se   observa  
que   la   formación   antes   mencionada   presenta   un   alto   estructural   entre   los   pozos  
Miquetla  45  y  19.  
 
Entre   los   pozos   de   esta   sección,   el   pozo   Miquetla-­‐121,   fue   el   único   quelogro   cortar  
rocas   de   la   Formación   Tamaulipas   Inferior,   sugiriendo   que   hacia   el   SW   se   tiene   la  
presencia  de  estas  formaciones.    
 
En  la  sección  sísmica  3D,  la  cual  está  construida  entre  los  mismos  pozos  que  la  anterior  
sección,   se   observa   para   el   Terciario   el   mismo   alto   estructural   y   se   observa   que   en  
dirección  al  SW  del  pozo  Miquetla-­‐121,  se  presenta  una  ligera  pendiente  lo  que  indica  
que   las   rocas   del   mesozoico   se   van   profundizando.   La   información   sísmica   muestra   o  
permite   interpretar   que   las   rocas   del   Jurásico   Superior   de   facies   de   cuenca  
(Formaciones   Pimienta,   Tamán   y   Santiago),   pueden   estar   presentes   con   un   buen  
desarrollo  espacial  y  de  espesor  en  esa  dirección.  
 
Las   Formaciones   del   Jurásico   Superior   están   consideradas   por   su   contenido   de  
Carbono   Orgánico   Total   (COT)   como   excelentes   rocas   generadoras   de   hidrocarburos  
las   cuales   por   el   tipo   de   kerógeno   son   apartadores   de   hidrocarburos   líquidos,   estas  
formaciones   actualmente   están   consideradas   como   yacimientos   no   convencionales   o  
bien  denominadosOil  Shale.  
 
 
 

 
 
 

Sección II
LOQUE_MIQUETLA_S2 BLOQUE_MIQUETLA_S2
SW
Calamina- 1 Miquetla-677 SW NE
Miquetla-121
Miquetla-19 Miquetla-14 Miquetla-45

Terciar
io  

OQUE  MIQUETLA BLOQUE  MIQUETLA


SECCION   II SECCION   II
Calamina   1 Calamina   1 Cretácico  
Miquetla 677 Miquetla 677
Miquetla 19 Miquetla 19
Miquetla 14 Miquetla 14
Miquetla 45 Miquetla 45
Miquetla 121 Miquetla 121 Jurásico  

W E
 
Sección  estructural  W-­‐E    con  registros  de  pozos.  Nótese  la  presencia  de  rocas  jurásicas  en  
el  pozo  Miquetla-­‐121.  
 
En   la   siguiente   figura,   se   muestra   la   sección   con   información   sísmica,   en   la   cual   se  
puede  observar  los  espesores  de  las  rocas  del  Mesozoico  resaltándose  el  desarrollo  
de   l as   f ormaciones   d el   J urásico   S uperior   p resentes   e n   e l   p ozo   M iquetla-­‐121.  
 
 

CAL-­‐1   MIQ-­‐677   MIQ-­‐19   MIQ-­‐121   BLOQUE MIQUETLA


SECCION  II
MIQUETLA-­‐677
MIQUETLA-­‐45
MIQUETLA-­‐19
MIQUETLA-­‐14
MIQUETLA-­‐121
CALAMINA-­‐1

 
 
Sección  sísmica  mostrando  la    correlación  entre  pozos  donde  se  observa  la  amplia  
presencia  de  las  rocas  generadoras  jurásicas.      
 
 
El  Área  Contractual  Miquetla,  se  encuentra  ubicada  en  la  parte  oriental  del  Paleocanal  de  
Chicontepec,   el   100%   de   esta   área   cuenta   con   información   sísmica   3D   del   prospecto  
Miquetla-­‐Miahuapan,   el   cual   fue   procesado   en   abril   del   2012   y   limitado   en   la   parte  
poniente   por   el   cubo   sísmico   de   Cohuca,   el   cual   fue   procesado   en   el   2011.De   acuerdo   con  
los   archivos   sísmicos   actuales,   se   tiene   una   migración   pre-­‐apilada   en   tiempo,   en   ambos  
cubos,la  calidad  es  buena  y  la  resolución  vertical  es  óptima.  
 
Adicionalmente   se   cuenta   con   54   km   de   sísmica   bidimensional   (2D),   con   un   total   de   75  
líneas  sísmicas    dentro  del  Área  Contractual  Miquetla.  
 
 

 
 

 
El  área  contractual  Miquetla  cuenta  con  un  cubrimiento  del  100%  de  información  sísmica  
3D  con  los  Prospectos  Miquetla-­‐Miahuapan  y  Cohuca.  
 
 

Historia de Exploración y Desarrollo


 
El  descubrimiento  del  Área  Contractual  Miquetla,  fue  en  marzo  de  1948  con  la  perforación  
del   pozo   Miquetla-­‐1,   al   cual   se   le   realizaron   cuatro   pruebas   de   producción   en   las  
Formaciones  Chicontepec  Medio  y  Tamabra,  obteniéndose  lodo  gasificado  con  trazas  de  
aceite,   finalmente   el   pozo   fue   taponado.   El   primer   pozo   productor   fue   el   Miquetla-­‐3   en   el  
año  de  1959,  éste  produjo  un  gasto  de  aceite  de  195  bpd,  7%  de  agua  y  RGA  de  123  m3/m3  
de   la   Formación   Tamabra   y   finalmente,   el   pozo   Miquetla-­‐57   en   el   año   1960,   se   confirman  
las  reservas  en  la  Formación  Tamabra,  al  tener  un  gasto  de  aceite  de  94  bpd,  2%  de  agua  y  
RGA  de  120  m3/m3.    
 
Después   del   descubrimiento,   el   área   fue   desarrollada   alcanzando   una   producción   máxima  
3,586  bpd  en  el  mes  de  octubre  de  1981  con  50  pozos  productores  activos.  
 
En   el   2010,   se   reiniciaron   las   actividades   de   operación   y   mantenimiento  
reactivando  pozos  con  reparaciones  menores  en  los  campo  Coyotes  y  Horcones  los  
cuales   se   encuentran   al   Este   de   esta   Área   Contractual,   cabe   mencionar   que   los  
gastos  promedios  antes  de  la  reactivación  (abril  2010)  de  los  pozos  era  de  20  bpd,  
de  79  pozos  en  operación,  con  1750  bpd  promedio  mensuales  y  actualmente  (julio  
2012)   el   gasto   promedio   es   de   30   bpd   con   110   pozos   en   operación   y   una  
producción   m ensual   p romedio   d e   3 300   b pd.  
 
La   actividad   de   perforación   se   reinició   en   los   años   2011   y   2012   se   perforaron   tres  
pozos   horizontales   y   a   la   fecha   se   han   terminado   dos,   Coyotes   423D   y   Coyotes  
276D,  ambos  se  terminaron  con  multifracturas  (cinco)  y  el  gasto  inicial  del  primero  
de   estos,   fue   de   400   bpd   de   aceite   neto   de   37   ºAPI   y   0.471   mmmpcd   con   un   corte  
agua  de  30%    el  cual  disminuyo  a  15%,  el  gasto  inicial  del  segundo  pozo  fue  de  318  
bpd   de   aceite   de   28   ºAPI   y   0.093   mmmpcd   de   gas   y   un   corte   de   agua   de   35%   y  
continua  en  limpieza  por  lo  cual  se  considera  que  el  corte  de  agua  disminuirá  como  
se   o bservó   e n   e l   p rimer   p ozo.  
 
 

 
Sección  sísmica  estructural  del  pozo  Coyotes  423D  con  la  trayectoria  horizontal  
 
 
RESU
RE

Geométrico
Geométric

Longitud
Longitudtota
to
XfXf
Altura
Altura(H)(H
Network
Network
Dirección
Dirección
Arena
ArenaOtaw
Ota
20/40
20/40
 
FluidoFractu
Fluido Frac
 
Estado  mecánico  del  pozo  Coyotes  423D  y  registro  geofísico  con  el  intervalo  navegado  
en  el  cual  se  efectuaron  cinco  fracturas
   

Actualmente,   Petróleos   Mexicanos   ha   iniciado   una   campaña   exploratoria   para   evaluar  


mediante  la  perforación  de  pozos  horizontales  a  las  formaciones  geológicas  consideradas  
como   rocas   generadoras   de   hidrocarburos,   las   cuales   están   consideradas   como   Shale   oil  
tiene   contemplado   perforar   un   pozo   exploratorio31.5   km   al   noroeste     de   esta   área  
contractual   teniendo   como   su   objetivo   principal   la   Formación   Pimienta   del   Jurásico  
Superior  
 
0

500

1000 KS Mendez
KS SF
KS ANva
KM Tam Sup
KI Tam Inf
1500 JS Tithoniano
JS Kimmeridgiano

2000

2500

3000

SE
NW
3500

Configuración
estructural cima Fm.  
Pimienta (m)
 
 
Localización  exploratoria  para  evaluar  la  Formación  Pimienta  del  Jurásico  Superior
 

Producción por campo y reservas


 
La   explotación   comercial   de   aceite   en   esta   Área   Contractual   inicia   en   mayo   de   1972,   la  
producción   de   aceite   está   asociada   principalmente   al   campo   Miquetla.   La   máxima  
producción   alcanzada   fue   de   3,586   bpd   en   octubre   de   1981,   asociada   al   Terciario   con   una  
presión   de   saturación   de   143.4   Kg/cm2   y   la   presión   actual   varía   entre   88   y   153   Kg/cm2  
(1,400  mv).  Actualmente  (30-­‐06-­‐12)  produce  866  bpd.  
 
 
 
4,000 3,000

3,500
2,500

3,000
Gastos  de  aceite,  agua  (b/d)

2,000
2,500

Gastos  de  gas  (mpc/d)


2,000 1,500

1,500
1,000

1,000

500
500

0 0
05/72
04/73
03/74
02/75
01/76
12/76
11/77
10/78
09/79
08/80
07/81
06/82
05/83
04/84
03/85
02/86
01/87
12/87
11/88
10/89
09/90
08/91
07/92
06/93
05/94
04/95
03/96
02/97
01/98
12/98
11/99
10/00
09/01
08/02
07/03
06/04
05/05
04/06
03/07
02/08
01/09
12/09
11/10
10/11

Aceite  (Bd) Agua  (Bd) Gas  (mpc/d)


 
 
Historia  de  producción  del  Área  Contractual  Miquetla  
 
 
 
 
 
 

 
 
El   volumen   original   para   el   área   Miquetla   es   de   2,376.07   MMbl   de   aceite   y   778.87  
MMMpc   de   gas;   con   un   factor   de   recuperación   de   7.34   %   para   el   aceite   y   56.34   %   para   el  
gas.   La     producción   acumulada   es   de   10.767   MMbl   de   aceite   y     2.04   MMMpc   de   gas,   para  
unas   reservas   remanentes   en   2P   estimadas   de   118.022   MMbl   de   aceite   y   317.784  
MMMpc  para  el  gas.  
 
 

MIQUETLA

Produccion  Acumulada

Chicontepec Aceite  (MMbbl) Gas  (MMMpc) BOE(MMbpce)


Prod.  Acumulada  
10.7674 2.0421 11.1594
al  30  de  junio  2012

Reservas

Chicontepec Aceite  (MMbbl) Gas  (MMMpc) BOE(MMbpce)


Volumen  Original 2376.0690 778.8738 2525.6034
1P 15.9500 24.2410 20.6040
Reservas  al  
2P 118.0200 317.7840 179.0307
1  de  enero  2012
3P 163.8200 436.7890 247.6782

Recursos  Prospectivos

Aceite  (MMbbl) Gas  (MMMpc) BOE(Mmbpce)


Mesozoico
59 141 86.0703
 
 
 
Volumen  original,  producción  y  reservas  del  Área  Contractual  Miquetla
   

Infraestructura y manejo de hidrocarburos


 
Infraestructura  Área  Contractual  Miquetla  
 
El  Área  Contractual  Miquetla  tiene  una  producción  bruta  de  1,070  bpd,  la  cual  se  procesa  
en  las  Baterías  de  Separación  Miquetla  I  y  Miquetla  II.  
 
La  Batería  de  Separación  Miquetla  I  envía  el  gas  a  la  EC  Miquetla,  para  de  ahí  ser  enviado  
por   gasoducto   de   10”-­‐12”-­‐16”   cuyo   origen   es   la   EC   Soledad   y   con   destino   final   en   CPG-­‐PR,  
el  hidrocarburo  es  enviado  por  ducto  de  6”  a  BS  Jiliapa  I,  con  destino  final  en  CAB-­‐PR.  
La   Batería   de   Separación   Miquetla   II   envía   el   gas   por   ducto   de   6”   a   EC   Mecatepec   con  
destino  final  CPG-­‐PR,  el  aceite  se  envía  por  ducto  de  6”  a  BS  Jiliapa  I,  con  destino  final  en  
CAB-­‐PR  
 

 
Manejo  actual  de  la  producción  del  Área  ContractualMiquetla  
 
El  Área  Contractual  no  cuenta  con  ductos:  
 

 
 
 
 
 

 
Caminos  Área  Contractual  Miquetla  
 

 
 
Mapa  de  caminos  (carreteras  y  brechas)  poblados,  Macroperas  e  instalaciones  
petroleras  
 
   

Prácticas de perforación
 
Parámetros  de  perforación  
Profundidad:      2,150  metros  desarrollados  
Inclinaciones:        0°  a  10.5  °  
 
Densidad  de  lodos  
Primera  etapa:   1.05-­‐1.20  gr/cm³;  base  agua  
Segunda  etapa:     1.20-­‐1.30  gr/cm³;  lodo  cálcico  
Tercera  etapa:     1.30-­‐1.45  gr/cm³;  base  emulsión  inversa  
 
Objetivo:     Chicontepec  
 
Problemas  durante  la  perforación  
• Etapa  Superficial  
Hidratación   de   arcillas,   pérdidas   de   circulación,   resistencias   en   introducción   de  
TR’s,  inestabilidad  del  agujero  y  flujos  someros  de  Gas  y/o  Agua.  
 
• Etapa  intermedia.  
Intercalaciones   de   Lutitas   reactivas,   pega   de   tubería   y   posible   pérdida   de   fluido,  
altas   velocidades   de   penetración,   probables   incrementos   de   DEC   (Densidad  
Equivalente   de   Circulación)   por   la   concentración   de   recortes   en   el   anular   e  
incrementos  de  atrapamientos  y  perdidas  de  circulación.  
 
• Etapa  de  Producción  
Empacamiento,   resistencias   y   arrastres,   presencia   de   gas   de   formación,   pérdidas  
de   circulación,   pegaduras   por   presión   diferencial,   embolamiento   de   barrena,  
acumulación  de  recortes  de  perforación  en  la  sección  curva.  
 
Prácticas  de  perforación  
Este   inciso,   tiene   como   objetivo   únicamente   comentar   las   prácticas   de   perforación   a   la  
fecha,   utilizadas   en   el   desarrollo   de   este   yacimiento,   por   lo   cual   se   considera   como   una  
referencia  y  no  una  propuesta  de  aplicación  de  la  metodología  y  tecnología  aplicada  por  el  
AIATG.  
La  mayoría  de  los  arreglos  de  las  tuberías  de  revestimiento  (TR)  en  esta  área  corresponden  
al  diseño  de  tres  etapas,  una  TR  conductora  de  13  3/8”,  que  tiene  como  objetivo  instalar  
conexiones   superficiales   y   se   cementa   alrededor   de   25   y   150   m.   La   TR   intermedia   de   9  
 

5/8”   se   cementa   a   profundidades   promedio   de   200   a   800   m.   Finalmente,   perforar   la  


tercera   etapa   y   cementar   la   TR   7”   a   la   profundidad   total.   Generalmente   utilizan  
conexiones  API  en  las  tuberías  cementadas.    
 
Las   primeras   etapas   son   de   presión   normal   y   se   perforan   con   lodo   base   agua   y   con  
densidades   de   control   del   orden   de   1.05   a   1.45   gr/cm³;   en   el   caso   de   densidades  
anormales   es   debido   al   control   de   estabilidad   de   la   Lutita   y   no   porque   el   gradiente   de  
presión   lo   demande.   La   etapa   de   explotación   se   perfora   con   fluido   base   agua   (salmuera  
sódica)   capaz   de   incrementar   su   viscosidad   por   cualquier   contingencia,   además   de   ser  
amigable   con   la   formación   productora   y   se   ajusta   la   densidad   de   control   de   1.02   hasta  
1.06  gr/cm3.    
El   árbol   de   válvulas   13   3/8”   x   9   5/8”   x   7”   2   7/8”   5,000   lb/pg²;   no   se   observa   gran  
problemática  operativa  durante  la  perforación  del  pozo.    
 
 

 
***  

Вам также может понравиться