Вы находитесь на странице: 1из 6

GRUPO I DE CATIONES

INTRODUCCIÓN

La aparición de una fase sólida en el seno de un líquido, bien por adición de un reactivo que forma
un producto insoluble con algunos de los iones de la disolución, o bien por concentración del
mismo líquido hasta sobrepasar la saturación, se llama precipitación y se denomina precipitado al
producto sólido que se origina. El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de
precipitados ocupan un lugar muy importante en la Química. Sus principales aplicaciones son las
identificaciones y las separaciones. Esto es debido a que existe una gran cantidad de especies
químicas que pueden ser identificadas por los precipitados que forman, los cuales en algunos
casos presentan, además, un color característico. Por otra parte, antes de llegar al proceso de
identificación, la separación de especies interferentes suele ser necesaria y, entre las técnicas de
separación, es de uso común la precipitación.

La separación del grupo I llamado también grupo del HCl, se hace precipitándolo de la solución
del examen con HCl 3M. al adicionar el agente precipitante, este reacciona con los cinco grupos
de cationes.

OBJETIVOS

Realizar el procedimiento para identifica los cationes.


Analizar la composición de los reactivos y materiales
MARCO TEÓRICO

a) Catión : Un catión es un ión con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido
electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos
químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original,
este fenómeno se conoce como ionización.
b) Ión o ion: En química, se define al ión, del griego ión (ἰών), participio presente de ienai
"ir", de ahí "el que va", como una especie química, ya sea un átomo o una molécula,
cargada eléctricamente.

Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente
iónico, siempre hay una contribución covalente).

También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el
potasio (K) en forma de sales ionizadas.

Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con el argón. El
Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con el neón

Catión: Es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto de
electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente
iónico, siempre hay una contribución covalente).

Uno de los procedimientos analíticos clásicos es el procedimiento sulfhídrico. En este


procedimiento se separan los cationes del grupo I con HCl diluido en forma de cloruros
insolubles, quedando cationes de otros grupos en solución. Estos últimos se separan del siguiente
grupo con ácido sulfhídrico y posteriormente se procede con la separación de los cationes del
grupo III, IV y V.

Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la separación
individual. Otro procedimiento analítico que se puede mencionar es el procedimiento amoniacal
en el cual se clasifican los cationes según reaccionan con hidróxido amónico, en el procedimiento
se utiliza tío sulfato sódico o sulfuro sódico y otros.

Sin embargo se puede decir que ninguno de los procedimientos anteriores es ideal. En cada
procedimiento analítico se requiere poseer conocimientos acerca de las reacciones de los cationes
más importantes y tener mucho cuidado al efectuar las operaciones de separación e identificación.

Los cationes del grupo IV, están representados por el Calcio, Bario y Estroncio (Ca2+, Ba2+,
Sr2+). Los tres son elementos alcalinotérreos. El reactivo del grupo es el carbonato amónico en
presencia de hidróxido amónico y cloruro amónico. Cuando están presentes impurezas de NiS,
primero se trata la solución con ácido acético y acetato sódico; se filtran las impurezas y la
solución se precipita con el reactivo del grupo IV.

Mechero de Bunsen: Los mecheros de laboratorio más comunes son el bunsen, el tirril, y el
meckert. Son semejantes en su fundamento, pero difieren en su aspecto, ajuste y control, sin
embargo, se estudiara solamente el mechero tipo bunsen.

El mechero bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para
obtener temperaturas no muy elevadas, consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada
de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión esta atornillado a una base por donde
entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso. Presenta dos orificios
ajustables para regular la entrada de aire.

Distintos tipos de llama en un quemador Bunsen dependiendo del flujo de aire ambiental entrante
en la válvula de admisión (no confundir con la válvula del combustible).

1. Válvula del aire cerrada (llama segura).2. Válvula medio abierta.3. Válvula abierta al 90%.4.
Válvula abierta por completo (Llama azul crepitante).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

REACTIVOS
Calentamos agua a baño maria paso 0 : 10 gotas de un reactivo desconocido

paso 1: agregamos 5 gotas hasta la precipitación mas una gota de HCl 3M, agitamos y
centrifugamos

Paso 2 : lavar con 10 gotas de H2O y una gota de HCl 3M, desechar el lavado y añadir 10
gotas de H2O caliente, calentar 3 minutos, agitar y centrifugar.
PASO 3 : Lavar con tres gotas de H2O caliente , desechar el lavado, añadir 10 gotas, de NH4
OH 3M, agitar y centrifugar.

Paso 4: lavar con 10 gotas gotas de agua. Luego desechar el agua de lavado , disolver el residuo
con cuatro gotas de agua regia . en un vaso crisol. Evaporamos la solución casi a sequedad ,
diluirlo con 5 gotas de agua y en un tubo de ensayo agregar una o mas gotas de SN CL2 0,2 M.

CONCLUSION:

 En la marcha analítica de cationes del grupo I, la reacción de los iones plomo (II) con el
ácido clorhídrico origino la formación de un precipitado de color blanco, que a su vez es
soluble en agua caliente,

 Se pudo concluir que las reacciones para iones mercurio (I) forman un precipitado
lechoso de color blanco y que según las bases teóricas de Voguel, Arthur (2007,

BIBLIOGRAFIA
- Alexéiev, V.N. (1975). Semimicroanálisis Químico Cualitativo. Editorial MIR,
Moscú, URSS, Capítulo VI.
- Curtman, Luís J. (1959). Análisis Químico Cualitativo. Manuel Marín y Cía, Editores.
España, p.p.143-160, 198-
238.

Вам также может понравиться