Вы находитесь на странице: 1из 9

Willem F. H.

Adelaar

AYMARISMOS EN EL Q U E C H U A DE P U N O

La m o r f o l o g í a verbal de la variedad quechua del departa-


m e n t o de Puno muestra una influencia marcada del aymara.
De esta lengua se tomaron c o m o préstamo varios sufijos deriva-
cionales, algunos de los cuales conservan rasgos f o n o l ó g i c o s y
m o r f o f o n o l ó g i c o s típicos de su lengua de origen, c o m o ( 1 ) la
presencia de consonantes aspiradas y glotalizadas y ( 2) la elimi-
nación de la vocal final del morfema que precede, hn este
artículo se presenta un inventario de dicho f e n ó m e n o sobre la
base del material contenido en dos recopilaciones de textos,
elaboradas dentro del marco del Proyecto de Educación Bilin-
güe de Puno.

En la literatura lingüística relacionada c o n las lenguas a n d i n a s y sus


variedades dialectales, el q u e c h u a del d e p a r t a m e n t o de P u n o lia sido trata-
d o c o m o una variante del q u e c h u a del C u z c o . En t é r m i n o s más a m p l i o s :
de un g r u p o dialectal c u z q u e ñ o - b o l i v i a n o , q u e abarca n o solo al q u e c h u a
de P u n o y del C u z c o , sino t a m b i é n al q u e c h u a h a b l a d o en Bolivia y en el
n o r o e s t e argentino. La declarada similitud e n t r e el q u e c h u a c u z q u e ñ o y el
p u n e ñ o ha sido la causa de q u e esta última variedad n u n c a llegó a consti-
tuir el o b j e t o de un e s t u d i o s e p a r a d o , c o m o f u e el caso de un gran n u m e r o
de o t r o s dialectos q u e c h u a s h a b l a d o s en el P e r ú .
Gracias a dos p u b l i c a c i o n e s r e c i e n t e s realizadas en el m a r c o del Proyec-
to de E d u c a c i ó n Bilingüe de P u n o , iniciativa resultante de un c o n v e n i o
e n t r e el Perú y la República F e d e r a l de A l e m a n i a , se d i s p o n e ahora de una

INDIANA 1 1, Berlín 1987 223


selección representativa de t e x t o s , que permiten determinar las principales
características lexicales y gramaticales del quechua p u n e ñ o en relación con
otras variedades de dicha lengua.
Las d o s publicaciones referidas son una recopilación de c u e n t o s {Unay
pachas...; en dos volúmenes) y un libro de información, q u e tiene por
objetivo f o m e n t a r la salud y el uso de c o n o c i m i e n t o s y técnicas tradiciona-
les e n t r e las c o m u n i d a d e s rurales del d e p a r t a m e n t o (Yanamayu ayllu 1).
En este artículo, e m p l e a r e m o s las abreviaciones k UP' y k Y A \ respectiva-
mente, para referirnos a Unay pachas..., volumen 1, y a Yanamayu
ayllu 1; el n ú m e r o p o s p u e s t o a dichos s í m b o l o s indica la página correspon-
diente.
El idioma usado, que según indicaciones adjuntas a las dos obras corres-
ponde al habla de las provincias de A / á n g a r o , Lampa y Melgar, presenta
una f o r m a idiomática b a s t a n t e h o m o g é n e a , que se acerca más al quechua
c u z q u e ñ o que a o t r a s variedades c o n o c i d a s del mismo, inclusive el que-
chua boliviano. La diferencia reside, sin embargo, en la presencia de un
gran n ú m e r o de e l e m e n t o s lingüísticos provenientes del aymara t a n t o en el
léxico, c o m o en el sector de los sufijos verbales.
Todas las variedades del q u e c h u a , y el quechua cuzqueño-boliviano más
que otras, exhiben cierto g r a d o de influencia recíproca con el aymara o
con lenguas e m p a r e n t a d a s con este ú l t i m o idioma. 1 Sin embargo, en el
sector m o r f o l ó g i c o la división entre los d o s grupos idiomáticos se ha man-
tenido intacta con la excepción de algunos sufijos de origen c o m ú n , tales
c o m o - r a y h u f - l a y h u , -puni, -pura, -kama y -rpari-j-rpava- (ver también
Davidson 1980).
El q u e c h u a de P u n o c o n s t i t u y e una evidente excepción, ya q u e emplea
una s é n e de sufijos verbales prestados del aymara, de los que la mayoría se
refieren a categorías semánticas ajenas al quechua. En un caso al menos,
aquél del sufijo q u e c h u a -yhacha- y del sufijo aymara -naqa-, dos sufijos
con un m i s m o c o n t e n i d o s e m á n t i c o se emplean en una situación competi-
tiva. Ver, por e j e m p l o , ( U P 7 9 ) manam noqaman allinchu rihch'ahuxvan
puriykachasqan "su c o m p o r t a m i e n t o n o m e parece c o r r e c t o " y manam
allinchu rikch'akuwan chay waynaq purnaqasqan " n o me parece correcto
el c o m p o r t a m i e n t o de ese j o v e n " ( a m b o s ejemplos figurando en el mismo
contexto).
En el aspecto fonológico, los sufijos prestados p u e d e n contener conso-
nantes glotalizadas o aspiradas, f e n ó m e n o que hasta la fecha n o ha sido
registrado en o t r o s dialectos q u e c h u a s (siendo la única excepción -ch^a-
k
d u r a t i v o \ e n c o n t r a d o por T o r e r o ( 1 9 6 4 ) en Chuquibambilla, provincia de
Grau, A p u r í m a c ) . En algunos casos, la presencia de sufijos prestados del
aymara desencadena una modificación m o r f o f o n o l ó g i c a , que consiste en la
pérdida de la vocal q u e precede al sufijo. Esta caída vocálica es una carac-
terística de la lengua d o n a n t e , p e r o no del quechua.

224
La cantidad de vocablos aymarus empleados en el q u e c h u a de P u n o es
también m u c h o mayor q u e en el quechua cuzqueño. Hay casos en que
elementos lexicales de origen q u e c h u a y aquellos de origen aymara, que
tienen un mismo significado, se emplean de manera entreverada en un
mismo c o n t e x t o . Véase, por ejemplo, el uso alternativo de t'impu- (que-
c h u a ) y wallaqe- (aymara), a m b o s con el significado de 'hervir* en
( U P 7 4 ) : unuta hathun matikapi t'impuchikunkichis " u s t e d e s tienen que
hacer hervir agua en una olla g r a n d e " , huk hathun mankapi unuta walla-
qechishanku "están haciendo hervir agua en una olla g r a n d e " .
Un sufijo, cuya presencia se debe indudablemente a una influencia
aymara, es -pacha. Ocurre en una multitud de casos, agregándose a f o r m a s
verbales finitas, subordinadas y nominalizadas, a adjetivos, expresiones
temporales y otras expresiones adverbiales. La contribución semántica de
este sufijo no se deja deducir fácilmente de los c o n t e x t o s textuales dispo-
nibles. Sin embargo, las diversas funciones distinguidas por Briggs (en
Hardman y o t r o s 1974: 2 9 9 ) para el sufijo -pacha en aymara y el uso m u y
limitado del sufijo h o m ó f o n o en otras variedades del q u e c h u a (casi única-
m e n t e en expresiones temporales) hacen presumir que los distintos usos de
-pacha e n c o n t r a d o s en el quechua p u n e ñ o corresponden p o r lo m e n o s en
parte con usos aymaras. En lo q u e sigue, dejaré de lado al sufijo -pacha,
limitándome a la discusión de los sufijos derivacionales del verbo.
Los sufijos derivacionales prestados, que ocurren con cierta frecuencia
en los textos puneños, son (por o r d e n de la cantidad de combinaciones
encontradas con raíces diferentes) -ra-, -naqa-, -tata-, -thapi-, -qa-t'a-,
-kata- y -kipa-. Otros dos sufijos, -si- y -su-, se presentan en una sola
combinación cada uno. El sufijo -ha- se encuentra solamente en combina-
ción con una raíz de origen aymara (mullhaku- 'asustarse'). Los únicos
sufijos que contienen una c o n s o n a n t e glotalizada o aspirada son -t'a- y
-thapi-.
De todos estos sufijos (aparte de -ha-, ver arriba) solo -naqa-, -thapi-,
-t'a-, -kata- y -su- pertenecen a la serie que en aymara ocasiona la caída de
la vocal final del e l e m e n t o precedente. Esto también vale para el q u e c h u a
p u n e ñ o , con la excepción de -kata-. En el caso de -naqa- y -thapi- solo
sucede en unas cuantas combinaciones.
El sufijo -ra- fue e n c o n t r a d o en unas cuarenta combinaciones diferentes.
Su empleo según England (en Hardman y o t r o s 1974: 155) corresponde
en aymara con dos f u n c i o n e s semánticas: (1) 'acción en serie', 'repetición
singular' ( ' u n o por u n o ' ) y (2) 'reversión de la acción' ('privar a alguien de
algo').
A m b o s usos vuelven a encontrarse en el q u e c h u a de Puno, corno lo
ilustran los siguientes ejemplos:

225
UP 18: niast'a pampata kunturkunataqa wañurachin.
" U n o por uno m a t ó a los cóndores, dejándolos tendidos por el
suelo."

YA 29: warmikunaqa hathun q'ipintinkuma mayu pataman chavaranku.


"Las m u j e r e s coi» sus atados grandes llegan a la orilla del río una
tras de o t r a . "

YA 79: kav chaqrakuna pasaq munaysa karashaq kasqa.


" U n o tras de o t r o estos c a m p o s resultaron estar muy lindos."

YA 101: maman mat 'inía vana thantawan picharan.


"Su m a m á le limpia la trente con un t r a p o negro (quitando el
sudor)."

YA 151: chay runaq wiksan paskarakun.


"La barriga de ese h o m b r e se soltó (dejó de estar indispuesto)."

Ln algunos casos, el suf ijo -ra- forma p a r t e de una combinación prestada


en su totalidad del aymara, tal c o m o atira- 'retirar una piedra grande que
tapa algo' (Cotari y o t r o s 1978: 4 2 ) (IJP 34).
El sufijo -ra- se m a n t i e n e distinto de los sufijos verbales -rqu- (—rqa-)
'acción urgente' y -rqa ' t i e m p o pasado', que son de origen netamente
quechua y que se dan también en el q u e c h u a de P u n o . Lstos sufijos no
muestran la variación -rq- ~ -r-, e n c o n t r a d a en otros dialectos.
El sufijo -naqa- (1 1 c o m b i n a c i o n e s ) se usa según England {en Hardman
y otros 1974: 160) en aymara para indicar una acción difusa, sin meta,
sobre t o d o con verbos de m o v i m i e n t o . En su f u n c i ó n semántica -naqa- se
asemeja al sufijo q u e c h u a - vkacíia- (ver arriba). Muchas combinaciones que
c o m p r e n d e n -naqa- se refieren a la acción de 'cortar' o a acciones similares.

UP 63: atoqta thoqayninraqsa chayanaqaykun wa/lata uñakunata rikus-


pa.
"Al zorro le llegó la saliva a la boca, c u a n d o vió a los pequeños
gansos."

YA 105: Mama Asunta huk siwillaq amanta ñut 'uta kuchunaqan.


" L a señora Asunta desmenuza una cabeza de cebolla (cortán-
dola)."

La caída vacálica se presenta solamente en la combinación purnaqa-


( UP 79), que aparece igualmente c o m o p u r i n a q a - (YA I 77), 'andar', 'com-
portarse' (de puri- ' a n d a r ' , ' c a m i n a r ' , 'ir').
El sufijo -tata- (10 combinaciones) indica extensión o dispersión en
varias direcciones tanto en aymara (England en Hardman y otros 1974:
161; Cotari y o t r o s 1978: Gram. 22), c o m o en quechua p u n e ñ o .

UP 68: aniapuni ñawiykita kichaíatankichu.


" D e ningún m o d o vayas a abrir los o j o s . "

YA 92: qapasuq raphinqa hallp 'a patapi mast atatasqalla.


" L a s hojas del qapasu están extendidas por el suelo."

YA 117: vhay wiraqa unqusqa runata hump'itatachin.


"Esa grasa hace transpirar al e n f e r m o . "

El sufijo -thapi- (9 combinaciones) tiene un significado opuesto al de


-tata-; en aymara indica concentración o reunión (Cotari y otros 1978:
G r a m . 24) o según England (en Hardman y o t r o s 1974: 155) la acción de
j u n t a r . En q u e c h u a p u n e ñ o se observa la misma contribución semántica
para este sufijo.

UP 48: k'aminakuy pasayta sumaqta parlaíhapillankutaq.


"Después de terminar de insultarse, arreglaron el a s u n t o hablan-
do (se reconciliaron)."

YA 99: irqikunaqa phawallachari uywankuta muyuthapinku.


" L o s niños rodearon a los animales r á p i d a m e n t e . "

El sufijo -thapi- puede ocasionar la caída de una vocal precedente, p e r o


el único ejemplo registrado es tiythapichi- ( U P 4 8 , U P 5 4 ) 'permitir q u e
dos personas convivan' (de tiya- 'vivir', 'estar s e n t a d o ' y -ehi- 'causativo').
La f o r m a rnuyuthapi- (YA 99), sin embargo, m a n t i e n e la vocal radical tras
-i- (ver arriba). Otro caso interesante es lawkhatapi- ( U P 2 7 ) 'juntar y
a m o n t o n a r piedras para hacer un corral o cerco', donde se observa la
ausencia de la aspiración en el sufijo, quizás c o m o consecuencia de la
presencia de una consonante aspirada en la última sílaba de la raíz lawkha-
' a m o n t o n a r ' . Sin embargo, en YA 4 0 e n c o n t r a m o s mikhuthapi- 'comer
j u n t a n d o lo q u e se encuentra', forma en la que se conserva la c o n s o n a n t e
aspirada del sufijo pese a la presencia de una aspiración en la sílaba ante-
rior, que pertenece a la raíz mikhu- ' c o m e r ' .
El sufijo -qa- (9 combinaciones) f o r m a parte en aymara de una serie de
sufijos referidos a dirección ('hacia arriba, abajo, afuera y a d e n t r o ' ) y
denota ' m o v i m i e n t o hacia abajo' (England en Hardman y otros 1974:
157). Además, ocurre también en combinaciones idiomáticas. La serie de

227
sufijos direccionales se e n c u e n t r a igualmente, aunque con otra f o r m a , en
los dialectos quechua 1 del Perú central y nor-central, pero no en el que-
chua s u r p e r u a n o . En el q u e c h u a de Puno -qa- tiene valor direccional o
idiomático.

UP 35: qhepaqarqoshanchis.
" N o s estamos q u e d a n d o a t r á s . "

YA 111: savk 'uymanta hump'ipas lluqllaqanraqsa sinqa patanta.


" A consecuencia del cansancio la transpiración está corriendo
en avenidas por encima de la nariz."

El sufijo -qa- se e n c u e n t r a t a m b i é n en combinaciones con raíces presta-


das del a y m a r a , por e j e m p l o ituqa- (YA 163) 'bajar la olla del fuego' (de
itu- 'llevar (una olla) con dos m a n o s ' ) . Un caso que llama la atención es
yachaqa- ( U P 5/6, YA I 10) ' a p r e n d e r ' , una combinación idiomática for-
mada según el m o d e l o de vatiqa- en aymara (quechua racha-, aymara yati-
'saber', ' a p r e n d e r ' ) . Del m i s m o m o d o , hap'iqa- (UP 5 / 6 , YA 62, YA 74)
'captar', ' e n t e n d e r ' , 'adoptar una c o s t u m b r e ' puede ser relacionado con la
palabra a y m a r a katuqa-, que tiene un significado similar (del quechua
hap'i-, aymara katu- 'agarrar'), hap'iqa(-) también se refiere al impacto de
la e n f e r m e d a d llamada del 'susto' (YA 1 5 4 / 1 5 6 ) . El verbo uraqa- (UP 22,
YA 28, etc.) 'bajar' se deriva de una raíz nominal ura 'parte baja'. Tanto
uraqa-, c o m o hap'iqa- no parecen estar limitados a la zona puneña, ya que
figuran en el diccionario de Lara ( 1 9 7 1 ) , q u e no incluye por lo general
localismos púnenos. (Para uraqa- Lara registró uraq'a-.)
El sufijo -ta- (7 c o m b i n a c i o n e s ) denota en aymara según England (en
H a r d m a n y o t r o s 1974. 163) una acción única, m o m e n t á n e a y breve.
Cotari y o t r o s ( 1 9 7 8 : C r a m . 2 4 ) señalan varias funciones adicionales para
este sufijo, pero en el uso de -ta-, tal c o m o se observa en el quechua de
P u n o , el aspecto de m o m e n t a n e i d a d parece predominar. Se asemeja en
este aspecto a los sufijos q u e c h u a s -ri-, -vku- y quizás -rqu- (~-rqa-).
Un hecho, que llama la atención con relación al sufijo -/ 'a-, tal como se
usa en el q u e c h u a de P u n o , es q u e la vocal final del e l e m e n t o precedente
se elimina siempre. Sólo en un caso, sin embargo, -ta- se añade directa-
m e n t e a la raíz, past 'aku- (UP 3 3 ) 'pasar (por la puerta) precipitadamente'
(pasa- del español 'pasar'). Por el contrario, en los d e m á s ejemplos, a la
raíz se le agrega un e l e m e n t o -y- o -r- Las f o r m a s registradas con -y- son
qepiyt'aku- (UP 14), phawayt aku- ( U P 7 3 ) y kachavt'a- ( UP 93); aquellas
con -r- son qhawart a( ku)- (UP 14, UP 92), rikurta- (UP 73, UP 86) y
phawart'a- ( U P 74).

228
Los ejemplos, a u n q u e pocos en n ú m e r o , sugieren una interpretación
direccional, 'hacia a d e n t r o ' en el caso de -yta- y 'hacia afuera' en el caso
de -rt'a-, con verbos de movimiento tales c o m o phawa- 'volar' y kacha-
'soltar', conservándose al m i s m o tiempo el aspecto de m o m e n t a n e i d a d .
Con verbos de percepción (riku- 'ver', qhawa- 'mirar') se encuentra -rt'a-,
que indica m o m e n t a n e i d a d . También en el caso de q 'epiyt 'aku- (deq'epi-
'cargar') la única contribución semántica de -vta- parece ser la de m o m e n -
taneidad.
El origen probable de los elementos -y- y -r- está constituido por los
sufijos quechuas -yku- y -ri-, cuya parte final puede haber sido eliminada
por la presencia de -t'a-.

UP 33: wik'uñakunaqa llapallan punkunta past'akuq kasqa.


" T o d a s las vicuñas se escaparon pasando por la p u e r t a . "

UP 73: wasin tas phawayt'aku n k un tur ta rikurt aspa.


" A p e n a s vió al c ó n d o r , voló al interior de la casa."

UP 93: atoqtaqa phuhuman urna chakirnanta kachayt'an.


" D e r e p e n t e soltó al zorro (que cayó) al p o z o con la cabeza
hacia a b a j o . "

El sufijo -kata- (5 combinaciones) significa en aymara según England


(en H a r d m a n y o t r o s 1974: 159) la acción de cruzar o atravesar un espacio
o vacío. En algunos casos p u e d e implicar también entrega o c o n t a c t o
visual. En el quechua p u n e ñ o se observa un significado similar.

UP 61: chay qochataqa alqonsa q epikatarqon.


"Su perro lo llevó sobre su lomo hasta el o t r o lado del lago."

YA 113: t'impushaq manka unuqa samakatan hulikuq uyanman.


"Julico recibe en la cara el vapor del agua hirviente de la olla."

UP 10: machu runaqa hukta huktas qhawakataykun.


"El h o m b r e viejo los miró de f r e n t e uno por u n o . "

El sufijo -kipa- (dos combinaciones) indica en aymara según England


(en H a r d m a n y o t r o s 1974: 159) un c a m b i o de dirección. En quechua
puneño tiene la misma función y puede indicar también el acto de contor-
near un lugar.

229
UP 14: chav runakunapas llaqtata qhawakipaspa runiiman tukupullaq-
taq kasqaku.
" A l dirigir la vista hacia el pueblo, aquellos hombres también se
convirtieron en piedras."

UP 61: chav wavnataqa alqon chav qhcvallu waraqo apachitata qepi-


kiparqollantaq.
" Y su perro lo hizo c o n t o r n e a r el obstáculo de los cactos (lle-
v á n d o l o sobre su l o m o ) . "

El sufijo -si- o c u r r e en una sola combinación, íanqasi- (IJP 47,


UP 8 6 / 8 9 ) ' e m p u j a r con el c u e r p o ' . Es probable de q u e se trate de una
c o m b i n a c i ó n prestada del ayinara, d a d o que la raíz tanqa- ' e m p u j a r ' perte-
nece t a n t o al vocabulario q u e c h u a , c o m o al aymara. El sufijo -si- en ayma-
ra c o r r e s p o n d e al sufijo reflexivo -ku- del q u e c h u a , f r e c u e n t e en la varie-
dad p u n e ñ a . No se p u e d e concluir que -si- f o r m e parte del inventario de
sufijos p r o d u c t i v o s del q u e c h u a p u n e ñ o .
El sufijo -su-, que en aymara significa 'dirección hacia afuera' según
England (en Hardman y o t r o s 1974: 154), se limita a una sola combina-
ción de f o r m a c i ó n no m u y trasparente, qhursu- (YA 1 19), que se refiere a
la respiración c o r t a n t e de un e n f e r m o grave (qhuru- en quechua significa
' c o r t a r ' o ' m u t i l a r ' ) . El caso aislado de qhursu- no permite una comproba-
ción en c u a n t o al carácter p r o d u c t i v o de -su- en el q u e c h u a de Puno.
En base a lo p r e c e d e n t e resulta posible concluir, q u e el préstamo de
varios sufijos verbales provenientes del aymara ha significado para el que-
chua de P u n o un e n r i q u e c i m i e n t o indudable de su sistema de derivación
verbal. Con la excepción de -naqa-, y quizás de -ta-, todos los sufijos
prestados, q u e son p r o d u c t i v o s en esta variedad del q u e c h u a , representan
distinciones semánticas nuevas, q u e originalmente en la lengua receptora
n o se expresaban m e d i a n t e sufijos verbales. Ningún sufijo de origen que-
chua ha sido desplazado c o m o consecuencia de la introducción de los
sufijos p r e s t a d o s del a y m a r a . listos pueden o c u p a r una posición interme-
dia entre la raíz y los sufijos verbales nativos en variadas combinaciones
(véanse e n t r e los e j e m p l o s c i t a d o s arriba paskarakun, hunip'itatachin,
q'epikiparqollantaq y o t r o s más).
En el a s p e c t o fonológico, el p r é s t a m o de los sufijos aymaras fue acom-
p a ñ a d o por la i n t r o d u c c i ó n de algunos rasgos típicos de esta lengua: pri-
mero, en la presencia de glotalizaciones y de aspiraciones en el sector de
los sufijos verbales y, segundo, en la existencia de una regla morlofonoló-
gica que elimina la última vocal del e l e m e n t o precedente. Esta regla, sin
embargo, parece operar bajo c o n d i c i o n e s m u c h o mas restrictivas que en el
aymara, a f e c t a n d o s o l a m e n t e a e l e m e n t o s , que terminan en una secuencia

230
VCV (vocal-consonante-vocal), cuya parte consonantica ( O está represen-
tada en los ejemplos disponibles por s, r o y. Solo en el caso del sufijo -/ a-,
y q u i / á s -su-, la regla de pérdida vocálica parece ser obligatoria. Las condi-
ciones exactas de su f u n c i o n a m i e n t o requieren un estudio más específico.

NOTA

1 La relación entre el quechua y el aru, la familia lingüistica que comprende al


aymara, está siendo objeto de estudio por parte del profesor Alfredo t orero, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el autor de este artículo. F1 trabajo
presentado aquí, del que sólo el autor se hace responsable, se sitúa dentro del marco
de dicho proyecto, que fue a p o y a d o por la Fundación Holandesa para la Investiga-
ción de los Trópicos (WOTRO). Agradezco al señor Julio Díaz su valiosa ayuda en
revisar la primera versión de este artículo.

BIBLIOGRAFIA

Büttner, Marie Magdeleine, Françoise Cointet, y Nonato R u f i n o Chuquimamani Valer


1984 Yanamayu ayllu 1. Ahina ta astawan allinta kawsasunman. Puno y Cusco.

Chuquimamani Valer, N o n a t o R u f i n o (C'ompil.)


1984 Unay pachas ... Qhishwa stmipi qullasuyu hawariykuna; volumen 2. Lima,
Puno y Cusco.

Chuquimamani Valer, N o n a t o R u f i n o , y Kurt Komarek (Compils.)


1983 Unay pachas ... Qheshwa simipi qullasuyu aranwaykuna; volumen 1. Lima y
Puno.

Cotari, Daniel, Jaime Mejía, y V í c t o r Carrasco


1978 Diccionario ay mar a-castellano castellano-aymara. Cochabamba.

Davidson Jr., Joseph Orville


1980 A Contrastive Study of the Grammatical Structures of Aymara and Cun o
Kechua, Disertación doctoral, University of California at Berkeley, 1977.
University Microfilms, A n n Arbor (Mich.).

Hardman-de-Bautista, Martha J., Juana Vásquez, y Juan de Dios Yapita Moya (Fds.)
1974 Aymar ar yatiqañataki The Aymara Language Materials Project; Vol-
ume III: Outline of Aymara Phonological and Grammatical Structure. De-
partment of A n t h r o p o l o g y , University of Florida, Gainesville (Fla.)

Lara, Jesús
1971 Diccionario qhèshwa-castellano castellano-qhèshwa. La Paz y Cochabamba.

Torero, Alfredo
1964 "Los dialectos q u e c h u a s , \ Fn Anales Científicos de la Universidad Agraria,
2-4: 4 4 6 - 4 7 8 , Lima.

Вам также может понравиться