Вы находитесь на странице: 1из 85

DOCUMENTOS DEL CETPRO

0001 PROPUESTA DE EVALUACION DE CAPACIDADES EN CETPRO CON


PROMEDIO PONDERADO

0002 REGLAMENTO INTERNO PARA CETPRO

0003 PLAN DE MONITOREO Y SUPERVISION PARA CETPRO

0004 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA CETPRO

0005 PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA CETPRO

0006 PLAN DE TRABAJO DEL CONEI PARA CETPRO

0007 REGLAMENTO DEL CONEI PARA CETPRO

0008 TRIPTICO PARA CONEI DE CETPRO

0009 ESTRATEGIA DE CONSTITUCION DE LA ASOCIACION DE


ESTUDIANTES EN EL CETPRO

0010 REGLAMENTO DE LA ASOCIACION DE ESTUDIANTES

0011 MANUAL DE CONTEXTUALIZACION Y DIVERSIFICACION


CURRICULAR PARA CETPRO

0012 MANUAL DE DESARROLLO DE UN TALLER SOBRE EL DECALOGO


DEL DESARROLLO

0013 SERVICIO DE TUTORIA EN LOS CETPROS

0014 FORMATOS PARA CUMPLIMIENTO TECNICO PEDAGOGICO Y OTROS EN EL CETPRO


DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR Y TECNICO-
PROFESIONAL

La Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico-Profesional es


responsable de formular, proponer y orientar la política pedagógica para la
Educación Superior en la formación inicial y en servicio en los ámbitos
pedagógico, tecnológico y artístico, así como en la Técnico-Productiva; y
coordinar con el Sistema Universitario. Depende del Viceministerio de Gestión
Pedagógica. Sus funciones son:

Formular y proponer la política, objetivos y lineamientos pedagógicos del Nivel


de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva.

Formular y aprobar los diseños curriculares básicos y las orientaciones


metodológicas de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-
Productiva en coordinación con otras Direcciones.

Formular y aprobar lineamientos, normas y especificaciones técnicas para la


producción, experimentación, validación y gestión de los recursos educativos y
equipamiento para la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la
Técnico-Productiva.

Formular y aprobar las orientaciones metodológicas y criterios técnicos para la


elaboración de perfiles técnico-profesionales y diseños curriculares de las
especialidades de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-
Productiva.

Aprobar normas académicas y administrativas referidas al ingreso, promoción,


certificación, titulación, traslado, convalidación y otros de la Educación Superior
Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-Productiva.

Diseñar, apoyar la implementación y coordinar a nivel nacional la red telemática


y de observatorios socioeconómico-laborales en las regiones y en los institutos
superiores tecnológicos seleccionados para este fin, apoyando su
implementación.

Aprobar el programa nacional de formación y capacitación permanente en el


marco del sistema de formación continua para profesores y directivos de las
Instituciones Educativas, con excepción de las Universidades.

Propiciar mecanismos de interacción y diálogo entre las universidades y el


conjunto de programas a cargo del Ministerio de Educación.

Asegurar un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y comunitario


en coordinación con las Direcciones Nacionales y Direcciones
correspondientes.

Aprobar el Programa de Complementación Pedagógica de conformidad con la


normatividad vigente.

Actualizado el 10 abr. 2006 - (Extraido del Reglamento de Organización y


funciones)
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO-
PRODUCTIVA

La Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva depende


de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico-Profesional. Sus
funciones son:

Coordinar y orientar la planificación de la política de formación profesional, que


se imparte en la Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva, en
coordinación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.

Diseñar la estructura curricular de la Educación Técnico-Productiva acorde con


las exigencias del mercado laboral y con las necesidades regionales y locales.

Proponer la normatividad, orientar, supervisar y evaluar las acciones técnico-


pedagógicas concernientes a la formación profesional, así como la creación,
organización y funcionamiento de las instituciones de Educación Superior
Tecnológica y Técnico-Productiva.

Coordinar con los sectores económicos, sociales y educativos, públicos y


privados, así como con los organismos de la actividad empresarial a fin de
atender los requerimientos de recursos humanos del aparato productivo de
acuerdo a sus necesidades regionales y locales.

Proporcionar criterios técnicos para la elaboración de perfiles ocupacionales,


profesionales, estructuras curriculares básicas y planes de Educación Superior
Tecnológica y Técnico-Productiva así como la asistencia de carácter técnico-
pedagógico a las Instituciones de Educación Superior Tecnológica y Técnico-
Productiva que desarrollen competencias laborales y capacidades
emprendedoras para el trabajo independiente o dependiente, a través de la
Dirección Regional de Educación y de la Unidad de Gestión Educativa Local.

Formular lineamientos, acciones de política y estrategias para la gestión


tecnológica y empresarial en los institutos superiores tecnológicos y técnico-
productivos, como parte del desarrollo de competencias laborales en los
estudiantes, la transferencia y actualización tecnológica, y la sostenibilidad de
las instituciones.

Promover el desarrollo de proyectos relacionados con la innovación de bienes


o de servicios.
Elaborar el marco normativo que rige la gestión educativa de la Educación
Técnico-Productiva.
Establecer criterios técnicos para el diseño de módulos mínimos de
equipamiento para los niveles y modalidades de la Educación Superior
Tecnológica y Técnico-Productiva.

Elaborar normas académicas y administrativas referidas al ingreso, promoción,


certificación, titulación, traslado, convalidación, revalidación y otros de las
instituciones de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva.

Supervisar y evaluar la eficiencia y eficacia de la formación que se imparte en


las instituciones de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva, con
el fin de mejorar la calidad del servicio educativo.

Orientar los procesos de diversificación curricular que permitan a los


estudiantes una formación polivalente que facilite su inserción en el mundo del
trabajo.

Identificar y promover investigaciones que permitan establecer una relación


funcional entre la formación y el desempeño ocupacional.

Promover alianzas estratégicas vinculadas a la Educación Técnica y Técnico-


Productiva para mejorar la calidad del proceso formativo.
Actualizado el 10 abr. 2006 - (Extraido del Reglamento de Organización y
funciones)
UNA NUEVA ORGANIZACION DE LOS CETPROS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0130-2008-ED APRUEBA LAS "NORMAS


COMPLEMENTARIAS PARA LA ADECUACION DE LA ORGANIZACION Y
FUNCIONES DE LOS CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA -
CETPRO" y deroga las disposiciones que contravengan lo establecido. (07 DE
MARZO DEL 2008)

LA NUEVA ORGANIZACION DE LOS CETPROs

ORGANO DE DIRECCION:
-Comite Directivo.
-Dirección.
-Coordinación o Subdirección.

ORGANO DE PARTICIPACION, CONCERTACION Y VIGILANCIA:


-Consejo Educativo Institucional (CONEI)

ORGANO DE ASESORAMIENTO:
-Consejo Académico.

ORGANO DE LINEA:
-Jefatura de Actividades Productivas y Servicios Empresariales.

ORGANO DE APOYO:
-Jefatura de Administración.
-Equipo Administrativo.

OBSERVACION IMPORTANTE:
Los cargos directivos, jerárquicos y docentes de los CETPROs, serán
desempeñados por profesionales con título pedagógico en Educación Técnica.

DIRECTOR

El Director es la máxima autoridad y representante legal del CETPRO,


responsable de la gestión pedagógica, institucional y administrativa.

COORDINADOR O SUB DIRECTOR

Es un cargo directivo, equivalente a subdirector de Institución Educativa, con


jornada laboral de 40 horas. Depende del Director.

JEFATURA DE ADMINISTRACION

Es un cargo jerárquico con jornada laboral de 40 horas que incluye 12 horas de


clases. Depende del Coordinador o Subdirector.

JEATURA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES


es un cargo jerárquico con jornada laboral de 40 horas que incluye 12 horas de
clases. Depende del Coordinador o Subdirector y del Director segun el caso.

PERSONAL DOCENTE

El profesor es agente fundamental del proceso educativo y iene como misión


contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano.

EQUIPO DE APOYO ADMINISTRATIVO

El Equipo de Apoyo Administrativo estará conformado por los cargos de


Secretaria, Oficinista y Personal de Servicio. dependen del Director o del
Subdirector de Administración si lo hubiera.

EL COMITE DE ESTUDIANTES DE TALLER

El Comité de Estudiantes de Taller, es el órgano de participacion de los


estudiantes del CETPRO a nivel de cada aula o taller y estara integrado por:
Un presidente, tesorero y secretario.

Los integrantes del Comité de taller serán elegidos en la primera quincena de


iniciado el Módulo formativo, mediante voto universal, secreto y directo.

DEL PLENO DE PRESIDENTES DE LOS COMITES DE TALLER

El pleno integrado por los presidentes de los comités de Taller, es el órgano de


participacion de los estudiantes que tiene por finalidad canalizar las propuestas
de los Comités de Taller ante la Dirección del CETPRO; asi como viabilizar las
acciones de los alumnos, en beneficio del CETPRO.

EL CONSEJO ACADEMICO

Es el órgano que coordina y da coherencia al proceso pedagógico. Es presidido


por el Director e integrado por el Coordinador o Subdirector, personal jerárquico
y representantes de los docentes por cada ciclo, elegido por voto universal,
secreto y directo, con vigencia de un año lectivo.

El proceso de oragnización y adecuación de cargos se efectuara durante el año


2008, la asignación de plazas se realizará en concordancia con el proceso de
evaluación de plazas estrictamente necesarias para los CETPRO.
DIRECCION. En construcción.
COORDINADOR.

Que, la Resolución Ministerial Nº 0130-2008-ED Aprueba Normas


Complementarias para la Adecuación de la Organización y Funciones de los Centros de
Educación Técnico Productiva – CETPRO y establece en el numeral 6.2.3 que el
Coordinador o Subdirector, es un cargo directivo, equivalente a subdirector de
Institución Educativa, con jornada laboral de 40 horas. Depende del Director y cumple
las siguientes funciones: a) Participar en la elaboración de los instrumentos de gestión
del CETPRO: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de Centro,
Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo e Informe de Gestión Anual., b) Planificar,
organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades técnico pedagógico de la
institución., c) Conducir, asesorar y velar el cumplimiento de la diversificación
curricular; así como el desarrollo de las actividades pedagógicas.. d) Velar por el
estricto cumplimiento de la jornada laboral y horarios de trabajo del personal del
CETPRO., e) Programar y desarrollar acciones de capacitación y actualización para el
personal del CETPRO., f) Formular en coordinación con la Dirección, los horarios y
turnos del personal docente del CETPRO., g) Participar en la elaboración y actualización
del Cuadro para Asignación de Personal, el Cuadro de Distribución de Horas y los
horarios de clases., h) Planificar, organizar y evaluar las actividades de capacitación,
actualización y reconversión laboral que se implementen en el CETPRO., i) Asumir las
funciones de la Dirección en ausencia del titular., j) Desarrollar acciones de orientación
y difusión, en concordancia con el Sistema de Información Laboral, tales como:
Observatorios laborales, Centro de Información Laboral, Seguimiento de egresados,
entre otros., k) Asumir las funciones de la Jefatura de Administración y la Jefatura de
Actividades Productivas, en caso que estos cargos no existan en el CETPRO., 6.2.4
Requisitos para Coordinador o Subdirector: a) Poseer título profesional pedagógico en
Educación Técnica., b) Estar inscrito en el Colegio de Profesores del Perú., c) Estudios
de post-grado o especialización en gestión, administración, Tecnología o supervisión
educativa., d) Experiencia mínima docente de 05 años de servicios oficiales, de los
cuales dos años como mínimo en el CETPRO., e) Gozar de buena salud física y mental,
que le permita ejercer el cargo., f) No registrar antecedentes penales por delito común
doloso, sanciones administrativas incompatibles con el desempeño de la función ni
estar incurso en procesos administrativos disciplinarios.

Que, el D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de


Educación. En el Subcapítulo IV de los Centros de Educación Técnico Productiva en los
artículos 98° a 110°, Establece que los CETPRO están autorizados a brindar Ciclo Basico,
Ciclo Medio, Capacitación, Actualización y Reconversión laboral, Actividades
Económicas Productivas y Empresariales, investigación e Innovación Tecnológica con
arreglo a ley.

Que, el D.S. N° 009-2005-ED- Reglamento de La Gestión del Sistema Educativo


Artículo 10º.- Coordinaciones y articulaciones intersectoriales, en su inciso (a) Las
instituciones y Programas de Educación Básica. Las instituciones y programas
educativos coordinan con los gobiernos locales (provinciales, distritales y de centros
poblados creados conforme a ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades), e
instituciones de la comunidad local para elevar la calidad de los servicios educativos y
favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. b. Los centros de Educación Técnico
Productiva. Los Centros de Educación Técnico-Productiva realizan convenios con el
sector trabajo y promoción del empleo, sector producción, Instituciones Educativas
Públicas y Privadas, organizaciones de diversos tipos, gobiernos regionales y locales, así
como alianzas estratégicas con empresas, para coadyuvar tanto en la formación técnica
de los estudiantes como en su inserción en el mercado laboral.

Que, el Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley


N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas, Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
28044, Ley General de Educación /Capítulo Correspondiente a La Educación Técnico
Productiva, El Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental, El Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, modificado por el Decreto
Supremo N° 002-2014-MINEDU, El Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba
el Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, todas
las normas citadas son vinculantes, en consecuencia la Educación Técnico Productiva
está debidamente relacionada con la Educación Básica Regular, Educación Básica
Alternativa, Educación Superior Tecnológica y Educación Superior Universitaria.

Que, la Educación Técnico Productiva Ciclo – Basico y Ciclo Medio se orientan a


expedir título de auxiliar técnico y título técnico según la R.M. Nº 0159-2008-ED.
(18/03/2008),” “Manual de Expedición y Registro de Título de Técnico y Auxiliar Técnico
de los Centros de Educación Técnico Productiva.

Asimismo, la Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, aprueba prioridades de la


Política Educativa Nacional 2012 – 2016,

Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, aprueba el Plan Estratégico Sectorial


Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016,

la Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-


2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas,

Que, la Propuesta Pedagógica de los CETPROS toman como referente la R.V.M


Nº 085-03-ED (08-05-2003), que Aprueba El Catalogo Nacional de Títulos y
Certificaciones.

Que, existe la orientación nacional en política educativa de brindar educación


de adultos a distancia presencial y semipresencial como lo indica la Resolución de
Secretaría General N° 613-2014-MINEDU que aprueba “Normas y Orientaciones para la
organización y funcionamiento de la forma de atención a distancia en el ciclo avanzado
de los Centros de Educación Básica Alternativa públicos y privados”,

asimismo la Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que


aprueba “Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la
Violencia Escolar, denominada “Paz Escolar”, en las instancias de gestión educativa
descentralizada.

Que, la R.D Nº 588-2006-ED (03/08/2006), aprueba el Diseño Curricular del


Ciclo Básico De Educación Técnico Productiva,

la R.D. Nº 0972-2000-ED. (17/04/2009, aprueba la directiva de “Procedimientos


en la implementación del examen teórico práctico para la titulación de auxiliar técnico
en los centros de educación técnico productiva-CETPRO”.

Es meritorio RESALTAR que la R.D. 520-2011-ED, autoriza la ejecución de


“ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y RECONVERSIÓN LABORAL”,

ASIMISMO LA R.D. 0378-2012-ED, APRUEBA LA NORMA TÉCNICA PARA


DESARROLLO DE ACTIVIDADES 2013 EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICO
PRODUCTIVA - CETPRO” EN LA QUE INDICA QUE SI EL CETPRO AL 2012 CUENTA CON
R.D DE APROBACIÓN DE MÓDULOS QUE NO TIENEN FECHA DE CADUCIDAD NO ES
NECESARIO LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA FORMATIVA MODULAR, SOLO SE
PRESENTARÁ EN EL CASO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE NUEVOS MÓDULOS
QUE FIGURAN EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICADOS Y SÍ EL
MODULO NO FIGURA EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
2003 SE LES APROBARÁ EN VÍAS DE EXPERIMENTACIÓN O EN LA MODALIDAD DE
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN SEGÚN LA R.D. 520-2011-ED .

Que, la Directiva Nº 092-2006-DINESUTP-DESTP “Normas para el Proceso de


Experimentación en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) 2006”.

Directiva Nº 106-2008-DINESUTP-DESTP “Normas para Implementación del


Diseño Curricular Básico: Ciclo Básico y Experimentación del Ciclo Medio en los Centros
de Educación Técnico Productiva (CETPRO) 2008”. V. DISPOSICIONES GENERALES: 5.2.
Son actividades propias de los CETPRO en el proceso de experimentación: Establecer
Alianzas estratégicas con empresas, instituciones y organizaciones vinculadas con la
producción de bienes y servicios. VI. DISPOSICONES ESPECÍFICAS: 6.2. HORARIOS: LA
ORGANIZACIÓN DE HORARIOS DE ATENCIÓN SERÁ FLEXIBLE Y RESPONDERÁN A LAS
NECESIDADES Y DISPONIBILIDAD DE TIEMPO DE LOS ESTUDIANTES, CARACTERÍSTICAS
PROPIAS DE CADA REGIÓN, DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PERSONAL
DOCENTE, LOS MÓDULOS FORMATIVOS SE PROGRAMARAN DE ENERO A DICIEMBRE
Y DE LUNES A DOMINGO.

DEPARTAMENTO DE FORMACION

Es la instancia que implementa y conduce los aspectos pedagógicos del


CETPRO. Es conducido por el Jefe Académico y estará integrado por los
Coordinadores cumpliendo funciones que corresponden a aspecto técnico
pedagógico.

Depende jerárquicamente en línea de mando de la Dirección, a quien deberá


reportar el cumplimiento de sus funciones.

Participa en la formulación y elaboración del Proyecto Educativo institucional.,


Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno y las Normas de convivencia,
contribuyendo al logro de los fines, objetivos y metas propuestas.

Promueve las relaciones humanas e integración entre el personal directivo,


jerárquico, docente, personal de producción, personal administrativo y
estudiantes, coadyuvando a un clima institucional positiva para el trabajo y la
buena imagen del centro.

En caso de ausencia del Jefe del departamento, asume sus funciones de


manera temporal y de acuerdo a Ley un coordinador designado por la
Dirección, garantizando la calidad y continuidad normal del servicio educativo.

FUNCIONES:

1. Elabora el Plan Anual de Trabajo del Departamento de Formación, en razón


de la problemática existente y de las proyecciones de desarrollo de política
educativa del CETPRO.

2. Orienta y organiza en todas las especialidades la caracterización de la


problemática, análisis ocupacional, perfil profesional, plan de estudios, como
insumo de la programación curricular modular y el tratamiento metodológico.

3. Monitorea en el proceso de programación curricular modular, respetando la


flexibilidad de las características particulares de las distintas especialidades;
coordinando la coherencia de los aprendizajes específicos, complementarios y
ejes transversales.

4. Orienta y controla el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en


el trabajo; así como la ambientación psico-pedagógica y productiva de las aulas
talleres.
5. Elabora la distribución de las horas de trabajo de la jornada pedagógica en
coordinación con los Coordinadores o Responsables de cada especialidad,
prevaleciendo en esta acción los intereses de los estudiantes y de la
Institución.

6. Orienta, asesora, monitorea, coordina, supervisa y evalúa la calidad del


proceso de enseñanza - aprendizaje.

7. Orienta, asesora, organiza, dirige, supervisa y evalúa sobre los medios


auxiliares de aprendizaje – enseñanza teórico-practico; como serie metódica,
juegos de rota folios ilustrativos, videos educativos, maquetas, manuales auto
instructivos, multimedia, etc.

8. Coordina y visa la adquisición de materiales, insumos, herramientas y


repuestos para la ejecución de los trabajos de naturaleza didáctica.
DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SERVICIOS
EMPRESARIALES. En construcción.
DEPARTAMENTO DE INFORMACION LABORAL. En Construcción.
APOYO ADMINISTRATIVO. En construcción.
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. En construcción.
CONSEJO ACADEMICO. En construcción.

MARCO NORMATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL

1. Orientaciones para el Inicios del Año Escolar en los Centros y Programas


Educativos Públicos D.S. Nº 007-2001-ED (14-02-01).
2. Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones R.V.M. Nº 0085-2003-ED (21-
04-03).
3. Ley General de Educación. Ley Nº 28044 (28-07-03)
4. Orientaciones Transitorias para la Implementación de la Educación Técnico
Productiva en los Centros de Educación Ocupacional” R.D. Nº 0515-2004-ED
(01-04-04).
5. Pacto social de compromisos recíprocos por la educación 2004-2006. - Foro
del Acuerdo Nacional (04-05-04)
6. Lineamientos de Política 2004 – 2006 – Ministerio de Educación del Perú.
7. La Educación en los Planes de Gobierno de las agrupaciones políticas –
ONG Agenda Educativa (18-09-05)
8. Propuesta de un Proyecto Educativo Nacional – Consejo Nacional de
Educación (01-10-05)
9. Resultados del Taller Nacional sobre Formación Profesional – Oficina de la
Organización Internacional del Trabajo OIT (06-05-05)
10. Lineamientos de Políticas de Formación Profesional – Ministerio de
Educación del Perú (01-03-03).
11. Referencia del Sistema Productivo y Módulos Educativos Asociados de los
Títulos Profesionales del Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones R.D. Nº
0044-2004-ED
12. Reglamento de la Educación Técnico Productiva D.S. Nº 022-2004-ED (26-
11-2004)
13. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo – D.S. Nº 009-2005-ED.
14. Ley sobre Modalidades Formativas Ley Nº 28518.
15. Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones de
Educación Básica y Educación Técnico Productiva 2005 R.M. Nº 048-2005-ED
(28-01-05).
16. Plan de Conversión Progresiva de los Centros de Educación Ocupacional
CEO y Programas de Educación Ocupacional PEO a Centros de Educación
Técnico-Productiva CETPRO R.M. Nº 137-2005-ED (28-04-2005).
17. Autorización con Carácter Experimental el Funcionamiento de 145 Centros
de Educación Técnico-Productiva R.M. Nº 0285-2005-ED (05-05-2005).
18. Normas para la Aplicación del Proceso Experimental de Conversión de
Centros de Educación Ocupacional y Programas de Educación Ocupacional en
Centros Técnico-Productiva – R.D. Nº 232-2005-ED. (13-10-05).
19. Lineamientos Pedagógicos y de Gestión para los Centros Experimentales
de Educación Técnico-Productiva R.D. Nº 186-2005-ED.
20. Formatos oficiales para CETPRO R.D. Nº 353-2006-ED
21. Lineamientos pedagógicos para experimentación del ciclo medio R.D. Nº
0473-2006-ED.
22. Lineamientos Técnico pedagógicos para ciclo básico R.D. Nº 0588-2006-
ED
23. El Sistema de Información de Educación para el Trabajo Ley Nº 28340.
24. Diagnostico sobre la Formación Profesional en el Perú – Consejo Nacional
del Trabajo y Promoción del Empleo CNTPE (2001 – 2004).
25. Rasgos de un Modelo de Formación Profesional - Consejo Nacional del
Trabajo y Promoción del Empleo CNTPE (2001 – 2004).
26. Normalización de Competencias Laborales en el Sector Confecciones –
MTPE (2003).
27. Observatorio Sociolaboral – MTPE.
28. PEEL – MTPE.
29. Registro de Proveedores de Capacitación Laboral – MTPE.
30. Convenio Marco MED – MTPE por una Educación Emprendedora.
31. Programa Capacítate Perú APROLAB – MED – MTPE.
32. Programa de Capacitación Laboral CAPLAB – MED – MTPE.
33. Red CIL-ProEmpleo – Portal Empleos Perú – MTPE.
34. Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. MTPE.
35. Programa de Adultos Emprendedores SUPERATE – MTPE.
36. Programa Bono Emprende – MTPE
37. Programa de Mujeres Emprendedoras – MTPE.
38. Concurso Escuela Emprende – MTPE

LA EDUCACION TECNICA PRODUCTIVA EN LA NUEVA LEY GENERAL DE


EDUCACIÓN

Ley Nro. 28044

TÍTULO I
FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Objeto y ámbito de aplicación
La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la
educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del
Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su
función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del
territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.
Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad
Artículo 3°.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El


Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad
para todos y la universalización de la Educación Básica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a
participar en su desarrollo.
Artículo 4°.- Gratuidad de la educación

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en


todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política y en la presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se
complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega
de materiales educativos.
Artículo 5º.- Libertad de enseñanza

La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado.


Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a
sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las
instituciones en que éstos se educan, de acuerdo con sus convicciones y
creencias.
Toda persona natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir centros y
programas educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula la
educación privada con respeto a los principios constitucionales y a la presente
Ley. La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la
innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios educativos.
Artículo 6º.- Formación ética y cívica

La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a


los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y
patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.
La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es
obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean
civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas
oficiales.
Artículo 7º.- Proyecto Educativo Nacional
El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se
construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a
través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a
efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del
país
Artículo 8º. Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del


proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,


permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos,
la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del
otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas
culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:


a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica
a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

TÍTULO III
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO III

LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA

Artículo 40°.- Definición y finalidad


La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la
adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la
persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo
personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o
reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica.
Artículo 41º.- Objetivos
Son objetivos de la Educación Técnico-Productiva:
a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el
trabajo dependiente o independiente.
b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún
campo específico de la producción o los servicios, con visión empresarial.
c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados,
según las exigencias del mercado laboral.
d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la
Educación Básica.
Artículo 42º. Organización
La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos determinados por
las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por
requerimientos académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos
según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente
certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos.
Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:
a) Ciclo Básico
El Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las
competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le
permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el
requisito de nivel educativo formal anterior.
b) Ciclo Medio
El Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las
competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional
especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias
equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica.
El Ministerio de Educación establece los requisitos, los contenidos y la
extensión de cada ciclo. La conclusión satisfactoria de un ciclo da derecho a
obtener el correspondiente título de técnico con mención en la respectiva
especialidad.
Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantes pueden
continuar y concluir su formación en los niveles de la Educación Básica y
consecuentemente estar en condiciones de acceder a la Educación Superior
Artículo 43º.- Políticas y estrategias
Para definir las políticas y estrategias de la Educación Técnico-Productiva, el
Ministerio de Educación y las autoridades regionales y locales deben coordinar
con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y otros ministerios e
instituciones y buscar la participación de organismos representativos del sector
empresarial y de los gremios, así como de las asociaciones civiles y comunales
con interés en la calificación técnica de los ciudadanos.
Artículo 44º.- Currículo y evaluación
Cada centro de Educación Técnico-Productiva elabora su proyecto institucional
y define los currículos de las diferentes especialidades considerando los
requerimientos laborales en su ámbito de acción; los cambios en el entorno; los
ritmos de obsolescencia de la tecnología; el desarrollo del conocimiento y las
características de los estudiantes. Asimismo guarda concordancia con las
políticas y estrategias definidas en las instancias educativas respectivas. Los
Centros de Educación Técnico-Productiva pueden proponer la inclusión de
nuevas especialidades en sus proyectos institucionales.
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa, al
que se refiere el artículo 15°, es el encargado de operar el Sistema respecto a
la Educación Técnico Productiva
Artículo 45º. Centros de Educación Técnico-Productiva
Los Centros de Educación Técnico-Productiva ofrecen servicios educativos en
los ciclos para los que obtengan autorización y expiden las certificaciones y
títulos técnicos correspondientes, de acuerdo con el reglamento. Realizan
actividades de capacitación, actualización y reconversión laborales y
contribuyen con la Educación Básica ofreciéndole sus servicios
especializados.
Como expresión de su finalidad formativa, y con carácter experimental, están
facultados para desarrollar actividades de producción de bienes y servicios, los
cuales constituyen una fuente de financiamiento complementario.

LEY Nº 28175 – LEY MARCO SOBRE EL EMPLEO PÚBLICO

Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de febrero
del año dos mil cuatro.
La presente Ley entra en vigencia el 1 de enero de 2005.

TITULO I
RELACION ESTADO – EMPLEADO

CAPITULO I
GENERALIDADES

Articulo 1º.- Relación Estado – Empleado


Es la relación que vincula al Estado como empleador y a las personas que le
prestan servicios remunerados bajo subordinación. Incluye a las relaciones de
confianza política originaria.

Articulo 2º.- Deberes generales del empleado publico


Todo empleado publico esta al servicio de la Nación, en tal razón tiene l deber
de:

a) Cumplir su función buscando el desarrollo del país y la continuidad de las


políticas de Estado.
b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes y
obligaciones del servicio.
c) Superarse permanentemente en función a su desempeño.
d) Desempeñar sus funciones con honestidad, probidad, criterio, eficiencia,
laboriosidad y vocación de servicio.
e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo.
f) Respetar y convocar las instancias de participación ciudadana creadas por la
ley y las normas respectivas.

CAPITULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO

Artículo 15.- Enumeración de derechos


El empleado público, sin excluir otros que le otorgan la Constitución y las leyes,
tiene derecho a:

a) Igualdad de oportunidades.
b) Remuneración.
c) Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las
garantías constitucionales del debido proceso.
d) Descanso vacacional.
e) Permisos y licencias.
f) Préstamos administrativos.
g) Reclamo administrativo.
h) Seguridad social de acuerdo a ley.
i) Capacitación.
j) Las demás que le señale la presente Ley o las leyes de desarrollo de esta
Ley marco.

Artículo 16.- Enumeración de Obligaciones.


Todo empleado esta sujeto a las siguientes obligaciones:

a) Cumplir personalmente y diligentemente los deberes que impone el servicio


público.
b) Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de trabajo, salvo
labor docente, la cual podrá ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.
c) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos
públicos, destinándolos solo para la prestación del servicio publico.
d) Percibir en contraprestación de sus servicios, sólo lo determinado en el
contrato de trabajo y las fuentes normativas del empleo publico; está prohibido
recibir dadivas, promesas, donativos o retribuciones de terceros para realizar u
omitir actos del servicio.
e) No emitir opinión ni brindar declaraciones en nombre del Estado, salvo
autorización expresa del superior jerárquico competente sobre la materia
respecto de la cual se le dio autorización, bajo responsabilidad.
f) Actuar con transparencia en el ejercicio de su función y guardar secreto y/o
reserva de la información publica calificada como tal por las normas sobre la
materia y sobre aquellas que afecten derechos fundamentales.
g) Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o intervenir por sí o por
terceras personas, directa o indirectamente, en los contratos con su entidad en
los que tenga interés el propio empleado, su conyugue o parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
h) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.
i) Conocer las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.
j) Observar un buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los
superiores y compañeros de trabajo.
k) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aun
después de haber cesado en el cargo.
l) Informar a la superioridad o denunciar ante la autoridad correspondiente, los
actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio del empleo publico.
m) Supeditar sus intereses particulares a las condiciones de trabajo y a las
prioridades fijadas por la entidad.
n) No practicar actividades político partidarias en su centro de trabajo y en
cualquier entidad del Estado.
o) No suscribir contrato de locación de servicios bajo cualquier modalidad con
otra entidad publica.
p) Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas, así como al asumir y
al cesar en el cargo.
q) Participar, según su cargo, en las instancias internas y externas donde se
promueva la participación de la ciudadanía y se ejecute procesos de rendición
de cuentas.
r) Las demás que le señale la presente Ley, los reglamentos y directivas o las
leyes de desarrollo de esta Ley marco.

LEY Nº 28542 – LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA

Dado en la casa de gobierno, en Lima, a los quince días del mes de junio del
año dos mil cinco.
La presente Ley entra en vigencia el 1 de enero de 2005.

Artículo 1º.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene como objeto promover y fortalecer el desarrollo de la
familia como fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el
desarrollo integral del ser humano, basándose en el respeto de los derechos
fundamentales y las relaciones equitativas entre sus miembros y velando
especialmente por aquellas familias que se encuentran en situación de extrema
pobreza, pobreza o riesgo social.

Articulo 2º.- De las políticas publicas con perspectiva de familia.


Para el cumplimiento del objeto de la presente Ley, el Estado desarrollará entre
otras políticas y acciones, las siguientes:

a) La orientación, apoyo y asistencia para el cumplimiento de los fines de la


familia.
b) La atención prioritaria de las familias en situación de extrema pobreza,
pobreza o riesgo social, así como de las familias jefaturazas por mujeres.
c) La promoción de las responsabilidades familiares compartidas entre el padre
y la madre.
d) La promoción de la estabilidad de la familia basad en el respeto entre todos
sus integrantes.
e) El desarrollo de las políticas sociales que tienen en consideración el entorno
familiar de los beneficiarios.
f) La celebración, por parte de los Gobiernos Locales, de convenios con
instituciones públicas o privadas para brindar conserjería familiar.
g) La promoción de escuelas de Padres en instituciones públicas y privadas.
h) La promoción de principios y valores familiares a través de materiales
educativos y alentando el compromiso de los medios de comunicación.
i) La promoción a nivel regional y municipal de planes, programas, proyectos y
servicios especializados de fortalecimiento de la familia.
j) Promover medidas para que las uniones de hecho puedan formalizar su
situación legal mediante el matrimonio.
k) Capacitar a fiscales, jueces, médicos, maestros, policías, personal de salud y
funcionarios municipales, entre otros, en temas de fortalecimiento familiar.
l) Promover los estudios y/o investigaciones sobre la situación de la familia en
el Perú.
m) Dictar disposiciones sociales, económicas, tributarias y laborales, de apoyo
y promoción de la familia.
n) Promover el establecimiento de servicios de cuidado infantil en los centros
laborales públicos y privados.
ñ) Velar por el respeto de las ocho horas laborales en las instituciones públicas
y privadas para garantizar el tiempo suficiente y necesario para que los padres
y madres puedan compartir más tiempo con sus hijos.

Articulo 3º.- Del Ministerio de la Mujer y desarrollo Social (MINDES)


El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) es el ente rector y
responsable de la formulación, coordinación, ejecución y supervisión de las
políticas públicas de fortalecimiento de la familia, en coordinación con todos los
sectores involucrados en la materia.

¿QUE ES EL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación


y vigilancia ciudadana. Es presidido por el Director e integrado por los
subdirectores, representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex
alumnos y de los padres de familia. Pueden integrarlo, también, otras
instituciones de la comunidad por invitación a sus miembros.

NATURALEZA DEL CONEI


Coadyuva a la Institución Educativa formando personas creativas, libres,
democráticas, capaces de vivir con exito en un mundo globalizado a traves de
la participación, concertación y vigilancia ciudadana. Ademas lo apoya a
constituirse en el Centro Cultural y de desarrollo de la comunidad.

El Consejo Educativo Institucional se constituye en un órgano vinculante entre


la Institución Educativa y la familia, identificando la naturaleza fundamental de
los padres de familia: formar hijos y padres dignos para la familia y la sociedad.

FINALIDAD DEL CONEI

Promover la democratización de la gestión educativa institucional, asegurando


su transparencia, combatiendo la corrupción, posibilitando la participación de
los diversos actores de la comunidad educativa; y estableciendo mecanismos
de rendición de cuentas que impliquen mayor eficiencia en la asignación y uso
de los recursos disponibles en la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau
Seminario”.

Acentuar el proceso de mejoramiento de la Calidad Educativa priorizando


acciones en la innovación y modernización de los curriculos, estratégias
metodológicas de enseñanza aprendizaje, medios educativos, evaluación de
los aprendizajes, infraestructura y administración de la Institución Educativa
“Almirante Miguel Grau Seminario”.

Convocar a los padres de familia, asi como a las organizaciones de base,


instituciones de la sociedad civil y del Estado a participar de manera activa,
permanente y concertada en el proceso de diseño y desarrollo de la Educación
en la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau Seminario”.

OBJETIVOS DEL CONEI


Promover una participación real, efectiva y responsable de los Actores
Educativos en la gestión de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau
Seminario”.

Poner en práctica una administración democrática, dentro del marco de la


política de descentralización de la toma de decisiones en la gestión de la
Instituciٕón Educativa “Almirante Miguel Grau Seminario”.

Asumir en forma democrática y consciente una responsabilidad compartida


entre todos los Actores de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau
Seminario”.

MARCO NORMATIVO
La Constitución Política del Perú.
Ley Nº 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.
Ley Nº 27270 Ley Contra Actos de Discriminación.
Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
D.S. Nº 015-2004-ED. Reglamento de la Educación Básica.
D.S. Nº 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
R.M. Nº 048-2005-ED Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en
las Instituciones de Educación Básica y Educación Técnico-Productiva 2005.
Directiva Nº 088-2003-VMGI Conformación de los Consejos Educativos
Institucionales de las Instituciones Educativas Públicas.
El Reglamento Interno de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau
Seminario”.

ESTRUCTURA DEL CONEI


a) Presidente
b) Vicepresidente
c) Secretario
d) Vocales

Estará conformado por los siguientes integrantes:

a) El Director de la Institución Educativa.


b) Los Subdirectores de la Institución Educativa.
c) Representantes de los Docentes.
d) Representantes de los Estudiantes.
e) Representantes de los ex alumnos.
f) Representantes de los Padres de Familia.
g) Representante del Personal Administrativo.

FUNCIONES DEL CONEI


a) Participar en la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional
y el Plan Anual de Trabajo.
b) Participar en el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y
permanencia del personal docente y administrativo de la institución.
c) Participar en la preparación de la Institución Educativa para recibir a los
Alumnos, al inicio del Año Escolar, de manera agradable, segura y saludable,
cuidando que este ambiente se mantenga todos los días del año.
d) Otorgar, en coordinación con las autoridades locales, estímulos (certificados,
menciones honrosas, reconocimientos u otros) a los Docentes que superen el
cumplimiento de las horas pedagógicas semanales y anuales establecidas.
e) Vigilar el proceso de racionalización, coordinando con las Comisiones de
Racionalización de la Institución Educativa, señalados en el numeral 5.9 de las
disposiciones generales de la Directiva Nº 25-2005-ME/SG.
f) Vigilar el acceso, matricula oportuna y asistencia de los estudiantes en la
Institución Educativa “Almirante Miguel Grau Seminario”.
g) Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad,
gratuidad, equidad y calidad en la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau
Seminario”.
h) Vigilar el adecuado destino de los recursos de la Institución Educativa y
aquellos que de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la
Asociación de Padres de Familia, estén comprometidos con las actividades
previstas en el Plan de Trabajo.
i) Colaborar con el Director en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas
de aprendizaje, el número de semanas lectivas y la jornada del personal
docente y administrativo para alcanzar el tiempo de aprendizaje requerido para
los diferentes niveles y modalidades.
j) Cooperar con el Consejo Participativo Local de Educación de su
circunscripción y Coordinar acciones para establecer vínculos con las
organizaciones e instituciones de la localidad; potenciando la utilización de los
recursos disponibles existentes.
k) Propiciar la solución de conflictos que se susciten al interior de la Institución
Educativa priorizando soluciones concertadas frente a quejas o denuncias que
no impliquen delito.
l) Opinar sobre los criterios de auto evaluación de la Institución Educativa y los
indicadores de desempeño laboral.

RELACIONES CON OTRAS INSTANCIAS


El CONEI esta facultado para realizar las acciones de coordinación con los
organismos e Instituciones públicas y privadas, municipalidades y entidades
nacionales e internacionales. Pueden mantener relaciones de coordinación con
sus similares a nivel distrital, departamental o nacional.

El CONEI esta facultado para realizar las acciones de coordinación con el


Consejo Nacional de Educación, Consejo Participativo Regional de Educación
y con el Consejo Participativo Local de Educación.

El CONEI esta facultado para realizar convenios con organismos e


Instituciones públicas y privadas, municipalidades y entidades nacionales e
internacionales.

ELECCION DE SUS INTEGRANTES


Los representantes de los estamentos ante el CONEI son elegidos en forma
democrática, universal y secreta. La conformación se define en el marco de la
Ley General de Educación y de la autonomía de la Institución Educativa.

El representante de los Docentes se elegirá en asamblea del nivel y modalidad


correspondiente.

En el Caso de los padres de familia, se elegirá en asamblea general de padres


de familia convocada por el Consejo Directivo de dicha Asociación.

En el caso de los Estudiantes, la organización estudiantil si lo hubiere, elegirá


sus representantes, un alumno y una alumna de preferencia. En los casos
donde no exista organización, el Director y los Docentes facilitaran este
proceso.

“TODOS PODEMOS Y DEBEMOS PARTICIPAR EN LA GESTION DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
.
RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONVERSION
MODELO DE GESTION DEL CENTRO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
CONVENIOS FIRMADOS
PASANTIAS COORDINADAS
ALIANZAS ESTRATEGICAS REALIZADAS
DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMO
CETPRO
PROPUESTA CURRICULAR DEL CENTRO
ELABORACION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO
APROBACION DE UN REGLAMENTO INTERNO
PROFESORES CON CAPACITACION CONTINUA
DISEÑO CURRICULAR DE FORMACION PROFESIONAL
PROPUESTA METODOLOGICA DE ANALISIS FUNCIONAL.
DETERMINACION DE LOS APRENDIZAJES EN CADA MODULO
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
PROPUESTA DE FICHA DE ACTIVIDAD
UTILIZACION DE DOCUMENTOS TECNICO PEDAGOGICOS
PROPUESTA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
ESTUDIANTES QUE GENERAN SU PROPIO EMPLEO
INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION

ONTENIDO BASICO DE LA CARPETA PEDAGOGICA

1º DOCUMENTOS DE GESTION (PEI, PAT, POA, PLAN DE FORMACION, RI)

2º PERFIL PROFESIONAL DE LA ESPECIALIDAD

3º PROGRAMA CURRICULAR DEL MODULO

4º NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

5º PLAN DE PASANTIAS

6º FICHA DE CARACTERIZACION

7 PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA

8 ACTA DE ELECCION DE DELEGADOS

9º CALENDARIO CIVICO

10º ROYECTOS PRODUCTIVOS

11º NOMINA DE ESTUDIANTES

12º REGISTRO DE ASISTENCIA Y EVALUACION AUX

13º FICHA DE SUPERVISION


14º CALENDARIO DE PROYECTOS Y/O TAREAS

FICHA DE CARACTERIZACION DEL GRUPO

Modulo : ___________________________________________________
FREC . : ______________________ Turno: ___________________
Sexo : F M Edad: ____________________

1.- Tiene conocimiento de las practicas pre profesionales en el CETPRO?


a) SÍ b) NO

2.- En Programaciones anteriores ha desarrollado practicas pre profesionales?


a) SÍ, ¿en que forma los desarrollo?
__________________________
__________________________
__________________________

b) NO

3.- Cuál es su nivel de estudios?


a) Primaria Incompleta
b) Primaria Completa
c) Secundaria Incompleta
d) Secundaria Completa
e) Superior Incompleto
f) Superior Completo
g) Sin estudios

4.- Mencione el distrito de procedencia: _______________


__________________________

5.- Usted trabaja en forma:


a) Estable
b) Eventual
c) No trabaja

6.- Administra un negocio o empresa?


a) SÍ ¿Qué tipo?
__________________________
__________________________

b) NO

7.- Ha sufrido o sufre de una enfermedad importante?


a) SÍ b) NO
8.- Tiene algún grado de discapacidad?
a) SÍ ¿Qué tipo?
__________________________
__________________________

b) NO

9.- Practica Usted algún deporte?


a) SÍ ¿Qué tipo?
__________________________
__________________________

b) NO

10.- Hace uso habitual o eventual de drogas?


a) SÍ b) NO

11.- Ha participado en algún tipo de Simulacro?


a) SÍ b) NO

12.- Cuándo termine el modulo de Formación Técnica, deseas trabajar en


forma:
a) Dependiente
b) Independiente

13.- ¿Esta usted capacitado en algun modulo afin?


a) SI b) NO

PERIODO DE FORMACION AGOSTO – DICIEMBRE 2008

Nº / ACTIVIDAD / PERIODO

01 MATRICULA REGULAR DEL 14 DE JULIO AL 18 DE AGOSTO

02 MATRICUALA EXTEMPORANEA DEL 19 DE AGOSTO AL 29 DE AGOSTO

03 PRESENTACION DE DOC TECN PEDAG. DEL 18 AL 29 DE AGOSTO

04 CAMBIO DE MATRICULA DEL 14 DE JULIO AL 05 DE SETIEMBRE

05 INICIO DE CLASES 18 DE AGOSTO

06 ENTREGA DE NOMINAS BORRADOR DEL 08 AL 12 DE SETIEMBRE

07 REVISION DE NOMINAS BORRADOR DEL 08 AL 19 DE SETIEMBRE

08 ENTREGA DE NOMINAS OFICIALES DEL 22 AL 26 DE SETIEMBRE


09 ENTREGA DE REGISTRO OFICIAL DEL 22 AL 26 DE SETIEMBRE

10 MONITOREO Y SUPERVISION PROG. DEL 01 DE OCTUBRE AL 30 DE


NOVIEMBRE

11 MONITOREO Y SUPERVISION INOP. DEL 01 DE OCTUBRE AL 19 DE


DICIEMBRE

12 FINALIZACION DE CLASES 19 DE DICIEMBRE

13 PRESENTACION DE INFORME DEL 22 AL 23 DE DICIEMBRE

14 ENTREGA Y REVISION DE REGISTROS DEL 29 AL 31 DE DCIEMBRE

15 LLENADO Y REVISION DE ACTAS BORRADO DEL 29 AL 31 DE


DICIEMBRE

16 LLENADO Y REVISION DE ACTAS ORIGINALES DEL 29 AL 31 DE


DICIEMBRE

17 PRESENTACION DE NOMINAS Y ACTAS A UGEL DEL 09 AL 27 DE


ENERO 2009

ELEMENTOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACION EN EL AULA - TALLER

1. Ubicación visible del cartel de bienvenida al ingreso del Aula Taller.

2. Ubicación visible de carteles con frases motivadoras

3. Ubicación visible del cartel con el Perfil General del egresado.

4. Ubicación visible del cartel con el Organigrama estructural del Aula taller.

5. Ubicación visible de los afiches de seguridad.

6. Publicación del horario general de cada grupo y su distribución académica

7. Publicación del calendario de tareas y temas de los MODULO

8. Publicación de las Normas de Convivencia.

9. Publicación del inventario general de bienes del Aula-Taller.

10. Exposición del Periódico Mural de la especialidad actualizado.

11. Carpeta técnico-pedagógica actualizada y en orden.

12. Vitrina de exhibición de proyectos terminados y en proceso.


13. Ubicación del botiquín con medicamentos vigentes.

14. Extintores de incendios, cargado y accesible al uso.

15. Cuaderno de asistencia, puntualidad y desarrollo del programa al día.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA TALLER

1. Observar puntualidad a la hora de entrada.

2. Presentarse correctamente vestido (manga corta).

3. Conservar su higiene personal externa e interna.

4. No comer ni fumar dentro del Aula-Taller.

5. No dañar ni marcar muebles, herramientas, equipos, paredes, etc.

6. Mantener el espacio de trabajo totalmente limpio.

7. Limpiar por grupos y turnos el Aula-Taller periódicamente.

8. Conservar en orden las herramientas, equipos y el botiquín.

9. No jugar con las herramientas, máquinas, materiales y otros.

10. No utilizar herramientas o máquinas si desconoce su funcionamiento.

11. Mantener despejado la puerta de ingreso, para fácil evacuación.

12. Mantener ordenado y actualizado el Periódico Mural del Aula-Taller.

13. Tratar con respeto a sus compañeros y al Profesor.

14. Cumplir las órdenes impartidas por el Profesor.

15. Solicitar el permiso para ingresar o retirarse del Aula-Taller.

Las sanciones por el incumplimiento de estas normas son:

Amonestación verbal, Amonestación escrita, Suspensión temporal…


COMPROMISO EDUCATIVO

El fin, los objetivos, las capacidades, los contenidos como todos los elementos
del quehacer educativo exigen una visión integral del hombre, su ser, estar y
hacer.

FILTRACION DE LAS IDEOLOGIAS


Las ideologías dan una visión del hombre desde las que leen la realidad,
orientan la relación económica social, señalan estrategias, políticas, y educan
para construir un tipo de sociedad que no corresponde con el proyecto del
evangelio. Así la educación marxista se concentra en “El colectivo” y “formación
politécnica”, teorizados por Gorki y Karenko. La educación liberal insiste en el
ejercicio desinteresado de la libertad, en el triunfar, arribismo, idolatría de la
persona, con la pedagogía pragmática de J. Dewey. Luego la EDUCACION
reconvierte en un medio de instrumentalización de personas e instituciones
para los fines de las ideologías. Consecuencia educativa: se logra un hombre
hecho a una dimensión (es): hombre pensante, hombre productivo, hombre
limitado, minusválido.

La Iglesia opta sólo por el hombre y contribuye a la construcción de una


sociedad nueva, justa, fraterna y abierta a lo trascendente (Puebla, 551).

DIMENSION SOCIAL
Sociedad real Educación Nueva sociedad
Evangelización
Solidaridad

SOCIEDAD REAL
En estado de crisis de fe: escasa identidad cristiana, lagunas de formación,
proliferación de sectas y otros ídolos.
Crisis de valores, tremendamente pobre, violenta, plaga del narcotráfico, con
una educación en colapso.

La familia con serias dificultades en su misión educativa por su desintegración,


inestabilidad, lucha ante el hambre, pobreza, desempleo. No hay espacio ni
tiempo para educar y seguir a lo hijos.

Los Medios de Comunicación masiva inciden en la vida del hombre, luego en la


educación, sobrepasa las posibilidades de la escuela; con frecuencia
deformantes cuando adormecen las conciencias, acriticimo; inculcan escalas
de valores reñidas con la ética y el evangelio, lejos de nuestra realidad cultural
o favorecen consumismo indiscriminado.

La escuela si bien busca mayor eficacia, la educación intelectual es de baja


calidad, con deficiente formación práctica e incompleta formación de la
afectividad (Cir. LII ASAMBLEA EPICOPAL PERUANA, “Formación integral de
la fe dentro del contexto educativo y cultural peruano, Lima 1982, 9ss.)

El sector obrero, popular y campesino acogen los programas de educación y


capacitación, como medios para salir de la marginación y acceder a mejores
condiciones de vida; pero a su vez sufren las dificultades para el aprendizaje;
poca atención y retención, carencia de recursos materiales, falta de tiempo
para el estudio, fuerte deserción escolar, poca valoración de la educación
escolar de la mujer.

Los sectores con mayores posibilidades rinden más pero se ven acosados por
su propio consumismo y se aíslan de las grandes mayorías del país.

Los educadores responsables están en una encrucijada: pluriempleo que


reclama urgencia económica; alto índice de alumnos por aula; inestabilidad
emocional; presión de los medios de comunicación masiva; intromisión de
partidos políticos, fuerzas subversivas. Además excesivo centralismo y control.
(Ver: Indicadores educativos 1970-1990.

NUEVA SOCIEDAD
Con la luz del evangelio, la Doctrina social de la iglesia, viendo nuestra realidad
con los ojos educadores de Don Bosco queremos formar:

Una sociedad que respete la persona humana y sus formas pluralistas de vivir.
Una sociedad comunitaria, una sociedad comprometida en su historia con la
participación. Una sociedad de hombres solidarios con el bien común con sus
retos. Una sociedad democrática con igualdad de oportunidades y estructuras
justas)

Formación de una conciencia abierta a la conversión y reconciliación con Dios


y hermanos; al compromiso; al trabajo honesto; profesionalidad.

Implicación en la sociedad: la dimensión política = dimensión social de la


caridad como núcleo importante de la educación en la fe de los jóvenes.
PROYECTO DE EDUCACION A LA SOLIDARIDAD
La situación ya la conocemos, se teje con cien años salesiano solicitado por la
tragedia de los pobres, que se ha afrontado a costa de dar la vida, con desafíos
que son más exigentes:

La dimensión social de la caridad es exigencia de la fe creíble, exigencia de la


ética cristiana. Don Busco respondió con la opción de una educación para las
urgencias de entonces. Su escuela es proyecto de vida con quehaceres
concretos.

a) Objetivo General: “Preparar una generación capaz de construir un orden


social mas humano para todos.

b) Objetivos específicos:

Educar el valor de la solidaridad; superar la indiferencia generalizada, la


competencia exacerbada y del provecho individual: superar la ruptura entre la
ética y la política.

Hacerlos sentir responsables del presente y futuro del país: sin caer en la
tentación de la violencia, de lo utópico, religiosidades intimistas, consumismo y
explotación.

Testimoniar la justicia y la paz al lado de la promoción de las mismas.

Trabajar para que el valor de la persona sea interiorizado: su valor de


interioridad esta por encima de los bienes materiales y organizaciones.

Acompañar a los jóvenes al conocimiento adecuado de la compleja realidad


socio-política: una síntesis operativa y de fe que anime una acción eficaz. La
doctrina social de la iglesia como clave de lectura e invitación a las metas.

Animar a los jóvenes a situaciones que piden solidaridad: dispuestos a vivir, a


compartir la vida.

Elaborar proyectos concretos de solidaridad: superando actitudes superficiales,


debida relación de lo que es obra de caridad y obligación de justicia.

Comprender que la Caridad debe ser la expresión del propio encuentro con
Cristo: abiertos a la escucha de la Palabra de Dios.

Encaminar a los jóvenes al compromiso y ala participación política, en la


variada acción económica, social, legislativa, administrativa, cultural, laboral;
destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común,
comenzando por el propio barrio.

“…En vuestra actividad de educadores y pastores debe tomar consistencia la


dimensión social de la caridad, pues los signos de los tiempos le señalan
nuevos espacios, a la luz de una renovada conciencia del bien común. Se
abren hoy ante la caridad de los cristianos, con perspectivas cada vez mas
amplias, los múltiples campos de la vida ciudadana y política. San Juan Bosco
nos enseña a formar ciudadanos responsables mediante la maduración de
convicciones concretas de fe que se traduzcan en opciones operativas que
respondan a las necesidades que van surgiendo poco a poco. Tarea nuestra es
individuar los objetivos actualmente prioritarios, hacia los que hacer confluir el
trabajo de la juventud que se os ha confiado…” de aquí el esbozo de un
proyecto operativo en el proyecto educativo pastoral de nuestro Centro.

LA EDUCACION ES PARA TODOS

La Universidad Nacional de educación “Enrique Guzmán y Valle”, en un acto de


autentica justicia que la enaltece, otorgo hace poco, el grado de Doctor Honoris
Causa al Rvdo. Padre Felipe Mac Gregor en reconocimiento de su invalorable
contribución al desarrollo de la educación y la cultura del país. Por la enorme
importancia que tiene para la educación, ofrecemos el discurso del padre
Felipe Mac Gregor.

Agradezco el alto honor de haber sido incorporado al primer Centro de


educación Superior del Perú republicano, establecido en 1822 por Don José de
San Martín.

En otra ocasión –Día del maestro del presente año- he descrito brevemente,
las etapas mas importantes de nuestra Alma Mater en su historia de servicio
ala educación del Perú.

Gracias por asociarme a este servicio. Procurare ser activo y diligente en el


cumplimiento de tan honrosa tarea.

En esta ocasión, además de asociarme a la celebración de los 50 años de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, deseo decir la importancia de
la educación, según los artículos 27, 28 y 29. Leo en estos artículos las ideas
centrales que quisiera exponer. Son dos:

Primera: La educación asegura a las personas el ejercicio de los derechos


políticos y sociales enumerados en la declaración Universal de los derechos
Humanos.

Segunda: La educación construye la convivencia social, el orden jurídico,


político y económico necesario para el ejercicio de los derechos individuales.
La educación segura el cumplimiento de los deberes necesarios para el orden
descrito en el articulo 29° (ver recuadro)

La educación es el único medio civilizado para hacer eficaz y no destructiva la


necesaria tensión entre el individuo y la comunidad.

La educación es el medio privilegiado de ayudar al individuo a ser persona.

En resumen más apretado de lo que los educadores llamamos educación,


puede describirse así: la educación es el resultado en cada persona de su
esfuerzo, apoyado por los maestros y por la sociedad, para aculturarse,
socializarse y personalizarse.

Los métodos que los maestros empleamos son apoyos auxiliares del proceso
personal de aprendizaje.

Es debatible si la socialización precede o sigue a la aculturación, pero lo que es


indiscutible es la primacía de la persona y de las capacidades que ella posee y
alas que llamamos derechos.

Este es el cimiento, el fundamento de toda nuestra reflexión.

El artículo 1° de la Declaración Universal de los derechos Humanos cuando


dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos no pretende afirmar la igualdad de cualidades, rasgos físicos o
inclinaciones artísticas, la diversidad de éstos nada quita a la igualdad de
derechos.

La igualdad de derechos no supone la uniformidad de todas y cada una de las


personas; reconoce y afirma su diversidad. Las personas no recibimos nuestros
derechos del estado; el estado reconoce los derechos que nosotros tenemos y
se compromete a defenderlos y hacerlos cumplir.

La Declaración reconoce que las personas son distintas en capacidades,


habilidades, aspiraciones, sexo, familia, etc.

El Estado reconoce esas diferencias de las personas y para la convivencia


social reconoce los derechos que pueden ejercitar pero, al mismo tiempo, les
impone deberes tales como respetar los derechos de los otros, los de la
sociedad y los del Estado.

EDUCACION Y CULTURA

Hemos señalado como funciones principales de la educación: la aculturación,


la socialización y la personalización.

La educación en las diversas instancias de la vida personal, desde la infancia


hasta la senectud, es una aculturación activa y pasiva: el niño, el adolescente,
la persona en su madurez, no solo recibe sino que debe dar, ayudado por el
sistema docente, a la sociedad en que vive, al país donde nació, algo de su
propia creatividad.

A la cultura pertenecen el lenguaje con sus conceptos y significados que hacen


que el hombre se entienda a si mismo y a su mundo, pueda darse cuenta de
sus percepciones e ideas y hacer participes de las mismas a sus semejantes, y
proyectar una visión del mundo y una “matriz” de vida dotada de sentidos.

A la cultura pertenecen asimismo las normas morales y los ejemplos de


conducta que regulan la vida. También le pertenecen los modos emocionales
de expresión que, como un motor oculto le ayudan a tomar conciencia de sus
vivencias y de sus comportamientos. La cultura le ayuda a cobrar conciencia de
las organizaciones sociales, de los cargos y de las reglas del juego que definen
su postura frente a otras personas o las instituciones jurídicas y políticas que
mantienen, a través de la autoridad y el poder, la vida humana en sus
ordenamientos y formas establecidas.

A la cultura pertenecen también el trabajo, la economía, los instrumentos, las


técnicas y practicas de producción y administración creados por el hombre;
mediante ellos administra de un modo racional sus medios de vida, en el
sentido mas amplio de la palabra.

La técnica, entendida como un compendio de todos los instrumentos, maquinas


y automatismos creados por el hombre es un medio para desarrollarse a si
mismos; su organismo biológico no llega a todo y necesita de productos
artificiales para completar y suplir sus órganos naturales.

Como la tecnología, las instituciones y actividades montadas por el hombre no


solo para satisfacer sus necesidades vitales sino para la ampliación creativa de
sus posibilidades, las artes, las ciencias son parte de la cultura.

Finalmente, también son parte de la cultura los juegos, los deportes, las fiestas,
las celebraciones, los cultos religiosos a través de los cuales el hombre
trasciende su mundo y encuentra a Dios, su poder, su bondad, su amistad y las
exigencias que este encuentro trae consigo.

La socialización es la segunda función importante de la educación, no es algo


mecánico, es el proceso necesario para aprender los modelos y normas de
comportamiento de un determinado grupo o sociedad. Mientras que el
concepto de aculturación abarca el aprendizaje de todos los contenidos y
logros culturales, el termino socialización se refiere únicamente a la dimensión
sociales decir, a aquel sector de la aculturación en que se aprenden los valores
y normas de la respectiva sociedad.

En la socialización debe haber espacios para los cambios sociales resultantes


de los cambios culturales; la socialización no es un proceso mecánico. Como
los accidentes geográficos naturales, la puna, la selva, el rió por ejemplo, dan
nuevas oportunidades y nuevas formas de socialización, consecuencia de la
aculturación.

Lo importante para los educadores es ser concientes de que las personas


somos los agentes de los cambios sociales y que estos repercuten en las
personas.

Los cambios sociales a los que asistimos tienen una enorme influencia en la
niñez y en la juventud y deben alertar o mantener alerta a los maestros.

La personalización es el trabajo de orfebrería de la educación; consiste en la


callada ayuda del maestro al discípulo en su proceso de autoafirmación.
Proceso que implica la coordinación de los instintos, la sensibilidad, la razón y
la voluntad para relacionarse responsablemente con la vida en sociedad,
consigo mismo y con Dios.

Esta coordinación supone y afirma la libertad de elección entre las muchas


posibilidades de la vida. Asegura la autonomía, la espontaneidad y la
responsabilidad.

En estos nobles ideales se inspira toda autentica educación y a ellos se


dedican su vida los maestros. Gracias por haber pensado que yo me he
acercado a alguno de estos ideales. Yo quiero reconocer agradecido lo mucho
recibido de mis maestros y compartir con ellos el honor con que la Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”me distingue hoy.

DECALOGO DEL DESARROLLO


¿Cómo adecuarnos a estos valores?

Para eso ha sido diseñado, con la asesoría de un grupo de profesionales, el


Programa de Adecuación al Decálogo (PADD).

A través de este sistema sé enseña a la persona a poner en práctica cada uno


de los preceptos señalados en el decálogo del desarrollo.

Es preciso señalar que no se propone un cambio de nuestras costumbres y


tradiciones, que significan el alma del ciudadano peruano, sino de ciertas
formas de comportamiento que nos impide salir del retraso y pobreza.

Las actitudes y principios de comportamiento incluidos en este decálogo son


los siguientes:

1. Orden.
2. Limpieza.
3. Puntualidad.
4. Responsabilidad.
5. Deseo de superación.
6. Honradez.
7. Respeto al derecho de los demás.
8. Respeto a la ley y los reglamentos.
9. Amor por el trabajo.
10. Afán por el ahorro y la inversión.

Equivocadamente, los peruanos creemos que tendremos estas actitudes


cuando seamos desarrollados, sin percibir que para alcanzar el desarrollo
primero hay que poseer estas actitudes.

¡Practícalas desde hoy y en poco tiempo te darás cuenta como empiezas a


mejorar en todo sentido!
EL DECALOGO DEL DESARROLLO

1º ORDEN
El orden es una característica que debe existir en cada aspecto de nuestra
vida. Desde ordenarnos para hacer los quehaceres diarios, pasando por el
orden que debe haber en la comunidad para vivir en armonía, hasta el orden
que deben tener las instituciones públicas para administrar correctamente los
recursos del país. En todas partes debe regir el orden.

Generalizando, podríamos definir orden como:


"la posición regular de las cosas, unas con relación a las otras, en el espacio o
en el tiempo, según determinado criterio": "colocación de las cosas en el lugar
que les corresponde; cualquier arreglo de cosas o de ideas".
En otras palabras, "cada cosa en su lugar".

2º LIMPIEZA
unos la limpieza representa una manera de observar en las personas, la
personalidad y responsabilidad que poseen, mientras que otras sólo la
observan como una tarea más para llegar a la perfección.
Pero el término "limpieza" no se limita exclusivamente al aseo personal
(aunque éste es también un aspecto importante), sino que debe existir una
limpieza en: Nuestra casa, Lugar de trabajo, Nuestra ciudad.
La limpieza sobre pasa los límites del aspecto físico para llegar a una categoría
moral de comportamiento. Debemos practicar la transparencia en las
relaciones interpersonales y dar paso a actitudes claras y conductas íntegras,
dejando atrás las intenciones escondidas y la simulación.

3º PUNTUALIDAD
Se define a la puntualidad como el cumplimiento de un compromiso en una
hora exacta acordada. Si queremos que los demás nos crean, hay que
empezar por llegar a tiempo. Se logra ser puntual cuando se planea.
La falta de responsabilidad por cumplir con horarios es una actitud muy
arraigada en nuestro país. Y eso nos diferencia notablemente de la actitud de
respeto que poseen los habitantes de los países desarrollados.
Cuando una persona llega tarde a un compromiso, esta y la persona con quien
se tiene la cita pierden un preciado tesoro: el tiempo. Aún así, son pocas las
veces que meditamos sobre la importancia y el valor del tiempo en nuestras
vidas, así como la importancia de cumplir con los horarios establecidos.
Una nación no puede ser altamente efectiva si la gente que la conforma
desaprovecha el tiempo e incumple los horarios. La gente llega tarde porque
usted la espera. Si usted no llega hoy a tiempo, es posible que mañana nadie
este esperándolo.
En un minuto se abre una flor, nace un hombre, se decide un amor, se da una
oportunidad de empleo, se decide su futuro... se muere; si llega a tiempo, podrá
apreciarlo.
Ser puntual requiere esfuerzo, voluntad, decisión, sacrificio. El mundo no va a
parar a esperarlo.
Mañana es rápidamente ayer, que tal si cumplimos hoy. El tiempo no perdona
nada de lo que se ha hecho sin él. Proponer una hora es empeñar la palabra.
Llegó la hora de llegar a tiempo.
La puntualidad no sólo se aplica a cumplir con un horario establecido o a una
cita; la puntualidad también significa cumplir con las deudas y compromisos
contraídos en el tiempo acordado. Ser puntual requiere esfuerzo, voluntad,
decisión, sacrificio. El mundo no va a parar a esperarnos.

4º RESPONSABILIDAD
La Responsabilidad es uno de los valores y actitudes individuales más
importantes para la formación de una persona.
Una persona responsable es una persona que tiene control sobre sus actos y
que esta consciente de las consecuencias que éstos pudieran traer. Por otra
parte, también lo podemos definir como alguien que cumple con las cosas que
sabe que tiene que hacer y las hace lo mejor posible.
¿Por qué es tan importante la responsabilidad? Porque una persona
responsable inspira confianza a los demás y saben que pueden contar con la
cooperación de la persona y encomendarle tareas sin el pendiente de que no
sean realizadas.
Una empresa no puede contratar a una persona que no es responsable por que
no demuestra que será capaz de cumplir con los requerimientos y asuntos que
le asignarán.

5º DESEO DE SUPERACIÓN
El deseo de superación es la fuerza impulsora que nos lleva a progresar y
avanzar, a mejorar nuestra condición o situación actual en función de una meta
de valores humanos permanentes y universales. Todo lo que es crecimiento,
ampliación, mejoramiento personal, tiene como causa última el deseo de
superación. Y es que no hay ser humano que no aspire a ser y estar mejor en
todo sentido.

Virtudes tan hermosas como la esperanza, el optimismo, el ahorro, la inversión,


la perseverancia, son consecuencia directa del espíritu de superación. Pero si
no es bien entendido, pueden propiciarse cosas tan negativas como la
ambición desmedida, el robo, el fraude, la falsificación, el soborno, la usura, la
avaricia, la mezquindad: Productos de un ansia de superación sin control y no
orientada éticamente. Naturalmente, estos aspectos negativos no forman parte
de un legítimo deseo de superación.

6º HONRADEZ
La honradez es una cualidad moral centrada en el respeto a la verdad y a los
bienes ajenos. En términos concretos, consiste en la manera de obrar de quien
no miente, no calumnia, no abusa de la confianza ajena, no engaña, no
defrauda y no roba ni destruye lo que es de otro. Por eso, la honradez está
incluida en forma expresa en la Ley de Dios: no robar, no mentir, no levantar
falso testimonio.
El respeto por el bien ajeno, por la verdad y por el testimonio y compromisos
propios, implica un comportamiento de respeto, que a la larga permite que los
individuos de una organización y una comunidad puedan convivir de forma
ordenada y pacífica, persiguiendo los objetivos propios y comunes.
Conscientemente o no, se enseña con el ejemplo y se aprende de todo lo que
se ve y oye. Por eso, todo aquel que tiene autoridad está moralmente obligado
a exigir honradez en todo y de todos y ser el primero en dar el buen ejemplo.
7º RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS
El respeto al derecho de los demás es el cumplimiento de los deberes que
brotan de los derechos ajenos (no tocar propiedad ajena, guardar la debida
consideración a personas e instituciones, etc.), porque donde hay un derecho,
hay un deber que debe ser cumplido y donde hay un deber hay un derecho que
debe ser respetado. Eso significa que nuestra libertad está limitada por los
derechos ajenos y los deberes propios, como lo expresa esta conocida norma,
"tus derechos terminan donde empiezan los de los demás".
Debemos procurar nuestro propio desarrollo personal y, a la vez, que cada uno
de los habitantes de nuestro país viva con la dignidad y las condiciones que
exige la persona humana.

8º RESPETO A LAS LEYES Y REGLAMENTOS


Se puede aplicar la ley al precepto dictado por la suprema autoridad, en que se
manda o prohíbe una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernados.

La ley se aplica en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde el tráfico, el


respeto por monumentos públicos, símbolos patrios, respeto a nuestra patria,
hasta el respeto a la naturaleza y a los seres vivientes en general, están
normados por acuerdos que buscan el bien común. El respeto que los
individuos de un país tienen por sus reglamentos, indican hasta que momento
podrían ponerse de acuerdo sobre lo que desean para su bien común y lo que
desean

9º AMOR AL TRABAJO
El trabajo puede verse de dos maneras diferentes: una negativa e inadecuada
que lo considera sólo como carga, sudor, desgaste "maldición"; y otra positiva
que ve el trabajo como camino para "ganarse la vida", desarrollar la propia
capacidad y ponerla al servicio de los demás. Debemos recalcar que el trabajo
es positivo y significa fuente de riqueza, actividad productiva, bienestar,
"bendición".

Cuando el trabajo se ve en forma positiva, surge entonces el amor al trabajo,


es decir, una disposición creciente hacia el trabajo que produce diligencia,
responsabilidad, deseo de mejorar y de contribuir al bien común. No puede
haber desarrollo nacional sin amor al trabajo en la mayoría de la población. Lo
mismo puede decirse del progreso personal: cada uno es el producto de su
propia actitud (positiva o negativa) ante el trabajo.

Todas las formas de falta de amor al trabajo (ociosidad, pereza, parasitismo


social, así como las actividades ilegales o inmorales de rentabilidad alta y
rápida) deben ser combatidas radicalmente mediante la educación. Es evidente
que padres, maestros y dirigentes en general tienen en esto una enorme
responsabilidad social.

El trabajo, como tarea vital indispensable, plantea, especialmente a los


jóvenes, el problema de encontrar la clase de trabajo o que hacer que debe
emprenderse en este mundo. Esto supone la elección acertada de una
ocupación, oficio o profesión, escogiendo de modo tal que haya consonancia
entre lo que se quiere (agrado o interés) y lo que se puede (habilidad o
capacidad). En realidad, trabajar en lo que a uno le gusta y para lo cual se tiene
la aptitud necesaria puede considerarse como situación plenamente
satisfactoria.

Si queremos bienestar efectivo para todos, el mejor remedio es ponernos a


trabajar en serio y a fondo, con el fin de acelerar al máximo el desarrollo del
país.

10º AFÁN POR EL AHORRO Y LA INVERSION


La previsión, es decir, el conjunto de medidas que se adopta con prudente
anticipación para evitar en lo posible los inconvenientes y afrontar el futuro con
cierto margen de seguridad, tiene dos buenos aliados: el ahorro y la inversión.

El ahorro es el proceso de acumulación progresiva de dinero (normalmente


acrecentado con los intereses que paga una entidad por depositar en ella el
dinero que se ahorra) y de actitud previsora que evita gastos y consumos
innecesarios. Como vemos, además de una dimensión económica, el ahorro
tiene una dimensión moral: es manifestación de una vida llevada con
responsabilidad y prudente moderación como forma segura de protección a lo
imprevisto.

El secreto del ahorro está en la reducción consciente del gasto o consumo,


manteniéndolo en un nivel razonable y eliminando todo consumo o gasto no
absolutamente necesario. Para esto, la guía de un realista presupuesto
(personal y familiar) es esencial. "Ahorra cuando es tiempo y tendrás en la
necesidad", dice un refrán popular. De ahí la necesidad de adquirir el hábito del
ahorro prudente y sistemático desde la más temprana edad.

La inversión consiste en la aplicación de un capital a la producción de


ganancias, con el fin de acrecentarlo (un negocio, adquisición de inmuebles o
maquinarias para alquilar o revender, compra de acciones, bonos, moneda
extranjera, etc.). Toda inversión, es cierto, implica riesgo, pero debe ser un
riesgo asumido de manera calculada y prudente, buscando al máximo la
seguridad.

S I S M O S
Principales Medidas Preventivas y de Protección, Necesarias
para Afrontar una Emergencia S Í S M I C A

Por su situación geográfica y sus características de ubicación el Perú se ve


expuesto a una serie de fenómenos negativos de la naturaleza que lo afectan
periódicamente y perjudican sus esfuerzos de desarrollo, causando la pérdida
de vidas humanas y cuantiosos daños materiales.

La presente cartilla elaborada por la Oficina de Defensa Nacional, fue


elaborada con motivo de cumplirse EL TRIGESIMO TERCER ANIVERSARIO
DE LA CATASTROFE DEL 31 DE MAYO DE 1970, fecha en que un terremoto
de 7,8 grados en la escala de Ríchter destruyera las ciudades de Yungay y
Ranrahirca (Ancash), ocasionando la muerte de 67,000 personas e
innumerables pérdidas económicas, tragedia considerada como una de las más
grandes ocurridas en el Siglo XX a nivel Mundial.

Además, con la experiencia del último temblor del 28.05.2003 y posteriores


réplicas, así como el recuerdo del sismo y maremoto ocurrido en Camaná el
23.06.2001, fenómeno natural que arrojó un lamentable saldo de heridos,
muerte, destrucción y continuas réplicas, nos debe llevar a reflexionar que nos
encontramos expuestos a sufrir en cualquier momento un fuerte embate
sísmico.

Al no estar preparados ante un evento de este tipo, las consecuencias pueden


ser impredecibles, tanto para la salud, la vida del personal y el patrimonio
Institucional; es por ello que resulta imprescindible que tomemos conciencia de
nuestra vulnerabilidad, prestando especial atención en la Prevención Sísmica,
a fin de mitigar sus efectos.

Sismo.- Es un movimiento vibratorio intempestivo de la superficie terrestre,


producido por el desplazamiento de las placas tectónicas, de masas de tierra y
rocas en algún lugar del interior de la corteza terrestre o por erupciones
volcánicas.

Si el sismo es de baja intensidad se denomina Temblor, si su intensidad es alta,


se llama Terremoto.

Intensidad.- Indica los daños causados por el sismo y se mide por la Escala
Modificada de Mercali del 1 a los 12 grados.

Magnitud.- Indica la fuerza del sismo y se mide por la Escala de Richter,


diseñada de 1 a 9 grados.

Recuerde que en nuestra Región, por su ubicación pueden presentarse en


cualquier momento, por lo que no debemos descuidar el mantenernos
continuamente preparados a fin de estar prevenidos ante éste tipo de
emergencia.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

ANTES DEL SISMO


- Bajo la orientación de su Brigadista de piso, identifique y señale las zonas de
seguridad: INTERNAS (intersección de columnas, hall de ascensores etc.) y
EXTERNAS ("Zona de Seguridad" de la Playa de Estacionamiento vehicular
Norte y Sur del edificio).
- Solicite que el Brigadista de Defensa Civil de su oficina, le proporcione
instrucciones sobre las medidas de prevención que debe adoptar en su área.
- Elimine los Obstáculos de las rutas de evacuación, tanto de los pisos como de
las paredes, de lo contrario, informe a su Jefe de Oficina y al Brigadista de su
área sobre los inconvenientes y obstáculos que afecten su libre
desplazamiento, a fin que tomen las medidas correctivas pertinentes.
- Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la Oficina de
Defensa Nacional del Ministerio de la Producción (476-7336), Bomberos, (116),
Defensa Civil de San Isidro (221-7891), Serenazgo, entre otros.
- Participe activamente en los Simulacros de Evacuación para casos de
Sismos. colaborando con su Brigadista.

DURANTE EL SISMO
- Mantenga la calma, evite correr, tranquilice a sus compañeros, ayude a
controlar el pánico.
- Ubíquese en las Zonas de Seguridad Interna; siga las indicaciones de su
Brigadista, no corra, camine con paso firme. Si intenta abandonar el edificio en
pleno movimiento sísmico puede resultar contraproducente y hasta peligroso.
- No use los ascensores porque al cortarse la energía eléctrica, puede quedar
atrapado.
- Aléjese de las ventanas, estructuras peligrosas, puertas de vidrio y objetos
que se puedan desprender.
- Si algún compañero cae, levántelo sin pérdida de tiempo y cálmelo.

DESPUES DEL SISMO


- Siga las indicaciones de su Brigadista; Al escuchar el timbre de alarma u
orden de evacuación, diríjase, sin correr, por las escaleras, hacia la Zona de
Seguridad Externa de la Playa de estacionamiento Norte o Sur del edificio.
- Colabore impartiendo la calma y serenidad a sus compañeros.
- Espere las indicaciones que imparta el Comité de Defensa Civil del Ministerio
de la Producción, para retornar a sus oficinas; no es recomendable volver a las
oficinas antes de que pasen por lo menos 25 minutos de espera, ya que si el
sismo es fuerte, pueden presentarse réplicas.
- El rescate, y atención de heridos y accidentados, serán atendidos por los
Brigadistas o personal capacitado para tal fin.
- Si el sismo se presenta de noche, use solamente linternas para alumbrarse,
ya que si utiliza fósforos, encendedores, velas, antorchas, entre otros, podría
provocar un incendio, al inflamarse los líquidos o gases desparramados como
alcohol, bencina, gas, lociones, perfumes etc.

Identifique su ruta de evacuación, siga las indicaciones de su Brigadista cuando


sé de la señal de alarma. Recuerde:

Defensa Civil es "Tarea de Todos"


DECALOGO DEL EMPRENDEDOR

FOMENTANDO UNA CULTURA EMPRENDEDORA CONSTRUIMOS UN PAIS


DE EMPRENDEDORES

1. TENGO VISION DE FUTURO.

2. SOY CREATIVO E INNOVADOR.

3. ASUMO RIESGOS Y TOMO LA INICIATIVA.

4. CONFIO EN MÍ Y EN LOS DEMAS.


5. SOY OPTIMISTA.

6. SOY RESPONSABLE.

7. TENGO DESEOS DE SUPERACION O INDEPENDENCIA.

8. SOY PERSEVERANTE.

9. SOY COLABORADOR Y APASIONADO POR EL TRABAJO.

10. TENGO HÁBITO POR EL AHORRO.


IDEAS PARA REALIZAR UN PROYECTO EMPRESARIAL

¿Qué es lo que se quiere hacer?


A ello se suele llegar por dos caminos distintos:

se nos ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el


mercado, que nos va a llevara a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades,
etc.

desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle


otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían
creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros
hemos detectado y valorado como importante.

¿Quién va a formar parte del proyecto?


Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La
idea surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por
unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura
empresarial. Sería el caso de socios trabajadores.

Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el


promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa
pero carece completamente del compromiso del trabajo diario por lo que
contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio
mientras que el promotor sólo participa económicamente de la misma.

Los promotores del proyecto más ayuda externa. Este sería el caso en el que el
promotor/es tiene una idea pero carecen de recursos para poder llevarla a
cabo. Esta carencia de recursos no tienen el porque ser únicamente
monetarios también pueden ser de capacitación empresarial o de dominio de
las características básicas de la idea. Es decir, podemos tener necesidades de
socios capitalistas, de socios trabajadores que aporten además capital o,
simplemente, de los recursos humanos capacitados para poder desempeñar
eficientemente la actividad empresarial.

¿Cómo se va a implementar la idea?


Es el momento de la planificación.
En este momento el emprendedor ha de concienciarse del sacrificio que va a
suponer poner en marcha un proyecto y por eso ha de reflexionar de manera
importante cómo va a desarrollarlo.

El plan de empresa es la herramienta fundamental para ello. En él, tendrá que


describir qué estrategias vamos a seguir para llevar a nuestra empresa hacia
los objetivos que nos hayamos fijado. A este respecto son fundamentales las
herramientas de marketing. Ellas serán las que guíen los pasos a tener en
cuenta para que la empresa pueda tener el éxito esperado.

¿Dónde se va a establecer la empresa?


Hay que tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos
puede traer una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si
erramos en la elección. Entre estas ventajas podemos tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Hay que situarse cerca del potencial cliente.

Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el
desarrollo de la actividad empresarial.

Si no acertáramos en cualquiera de los dos epígrafes anteriores tendríamos el


peligro de correr con una serie de gastos (si pagamos los desplazamientos o
transportes), o con una serie de menores ingresos (si cobramos por producto o
servicio una menor cuantía de la debida), que podrían hacer peligrar el
desarrollo futuro del proyecto.

¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar?


Es una decisión puramente estratégica. Habrá que tener en cuenta factores
como podrían ser: el plazo en el pago de impuestos, esperar al momento en el
que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada, etc.

En cuanto a los plazos para empezar a trabajar van a depender de las


posibilidades con las que cuenten los promotores para comenzar la andadura
del proyecto, cada proyecto requiere de un tiempo de planificación distinto.

¿Con qué contamos para empezar?


Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a
trabajar. Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos:

Fundamentales resultan los recursos económicos con los que ya podamos


contar.

También es interesante el conocer los recursos humanos necesarios para


comenzar.

Una red de contactos resulta algo fundamental en la sociedad actual. Esta red
de contactos nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores
de mayor o menor calidad (en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil
para una empresa que empieza, los primeros clientes. Por eso hay que contar
con esa red o con los contactos suficientes para poder empezar a crearla.

¿Para qué queremos realizar el proyecto empresarial?


La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede
llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la
empresa, a saber, la planificación y el control.

Gracias a la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo podemos


marcar las diferentes estrategias a seguir. La planificación trata sobre eso, es
decir, ver el cómo actuará estratégica y económicamente la empresa en el
futuro, ya sea más o menos lejano ese futuro.

Por la otra parte el control hace saber si la empresa funciona como se ha


planificado o no.

¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente?
Hay que ver, qué entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa.

Así puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma
jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa.

Gracias a ello podemos optar a mejoras económicas que saneen la empresa


como pueden ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y
subvenciones que se ofrecen a determinadas formas, acceso a financiación,
etc.

¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio?


Nuestro futuro como empresa está en nuestros clientes. Por esa razón
tenemos que tener muy claro cuales son las personas o entidades a las que va
dirigida nuestra actividad para poder saber qué es lo que realmente necesitan o
qué es lo que pueden necesitar.

A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentación


consiste en agrupar a los clientes en conjuntos con características
diferenciadoras importantes entre unos y otros. Los conjuntos se pueden hacer
en función de variables objetivas (criterios geográficos, sociológicos,
demográficos, etc.) o de variables subjetivas (calidad de vida, comportamiento,
estilo de vida, etc.).

¿Cuánto vamos a invertir en el negocio y qué resultado vamos a obtener?


Este es uno de los puntos que más dudas ofrecen en la realización de
cualquier plan de empresa.

Se trata de saber cuánto nos va a costar el llevar a cabo el proyecto para así
poder ver si necesitamos ayudas para la financiación del proyecto o si, por el
contrario podemos con nuestros propios recursos empezar con el mismo.

En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes:


De activos materiales e inmateriales,
De recursos humanos,
De caja,
De formación etc.

Además en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para
que la empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni
pérdidas. Gracias a él podemos planificar estrategias de precios.

Otra tarea será la de estimar. Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos


el problema de que no dependen exclusivamente de nosotros por lo que habrá
que tener en cuenta un margen de error que seguro que se va a dar pero que
habrá que estimar.

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCACIONAL

ORIENTACIONES Y NORMAS GENERALES PARA LA GESTION DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA Y EDUCACION
TECNICO – PRODUCTIVA 2006

B. ASPECTOS PEDAGOGICOS GENERALES

7. Tutoría y orientación Educacional

Es un servicio de acompañamiento socio – afectivo, cognitivo y pedagógico a


los estudiantes que se integra al desarrollo curricular y aporta al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

Desarrolla asuntos referidos a la salud física y mental, Personal Social, Apoyo


Académico, Orientación Vocacional, Ayuda comunitaria, Cultura y Actualidad,
Actividades Curriculares Especiales, entre otros. Utiliza técnicas como: la
escucha, el dialogo, la dinámica grupal, la entrevista y contención sicológica.

Los directores de las instituciones educativas incorporaran la Tutoría y


Orientación Educacional en el Proyecto Educativo Institucional, en la Propuesta
Curricular del Centro y en el Plan Anual de Trabajo, incluyendo los programas
de Prevención Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Escolar,
Educación Sexual y Promoción para una vida sin Drogas.

En la educación Básica regular la tutoría se organiza de acuerdo a lo señalado


en el Diseño Curricular Nacional. El Director es responsable de garantizar la
aplicación efectiva de la hora de tutoría en el aula. En todos los niveles de
EBR, el docente tutor promoverá en los estudiantes, padres de familia y
docentes la inclusión educativa y la atención a la diversidad.

El docente tutor deberá reunir cualidades para el el desarrollo de su función:


empatía, capacidad de escucha, confiabilidad emocional, respeto y valoración
hacia la diversidad; así como una práctica cotidiana de valores éticos, entre
otras. En educación inicial y Primaria la función del tutor formal recae en el
docente a cargo del aula. En Educación Secundaria, la elección de los tutores
tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes. En ningún caso, el docente tutor
ni el coordinador de tutoría, convivencia y disciplina escolar tendrá más de dos
secciones a su cargo.

En los centros educativos de EBA, la tutoría deberá adaptarse a las


características particulares de sus Programas. La EBE, por su carácter
inclusivo, requiere un servicio tutorial más flexible que se ajuste a las
necesidades educativas asociadas a la discapacidad y a quienes presenten
talento y superdotación.

En las instituciones educativas no deben darse terapias ni tratamientos


psicológicos. El estudiante que necesite tratamiento especializado deberá ser
derivado por el director a una institución de salud para su atención. La labor de
los psicólogos escolares y de los promotores de tutoría y prevención, es
formativa y preventiva. Los colegios públicos pueden generar alianzas con
facultades de psicología para que los estudiantes del último año apoyen el
Trabajo Tutorial.
.

Visión Panorámica: Ley General de Educación


La Ley General de Educación que rige actualmente todo el sistema educativo
del Perú fue promulgada el 28 de julio del 2003.
Si tenemos que realizar un análisis de la Evaluación en la Educación Técnico
Productiva, es necesario hacer una lectura detallada de la Ley para una mejor
comprensión Nuestro Sistema Educativo comprende la Educación Básica, y
Educación Superior.
La Educación Básica se organiza en :
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial.
Cada una de ellas cuentan con su Diseño Curricular Nacional, principal
Documento en la elaboración de la enseñanza
.
Educación TécnicoProductiva
Esta forma de educación se imparte a quienes desean insertarse en el campo
laboral, pueden hacerlo aún sin haber terminado sus estudios secundarios ,
como también los que hayan terminado.
Antecedentes:
En el año 2004 se da el Decreto Supremo Nro. 0222004ED aprobando el
Reglamento de Educación TécnicoProductivo disponiendo” que el Ministerio de
Educación dictará las normas y procedimientos del Plan de conversión
progresiva de los Centros de Educación Ocupacional(CEO) y Programas de
Educación Ocupacional (PEO) a Centros de Educación Técnico
Productivo.”(Ley General de Educación 28044).
Definición de la Educación TécnicoProductiva
La Educación TécnicoProductiva es una forma de educación orientada a la
adquisición de competencias laborales y empresariales ”Contribuye a un mejor
desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a
su desarrollo personal. Esta destinada a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a los alumnos de
Educación Básica”(Ley General de Educación Art. 40)
Es muy importante esta forma de educación, porque permite que las empresas
en convenio con el Cetpro permita que los estudiantes practiquen y que
posteriormente si hay oportunidad puedan ser sus trabajadores “…el Ministerio
de Educación y las autoridades regionales y locales deben coordinar con el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y otros ministerios e instituciones
y buscar la participación de organismos representativo del sector empresarial y
de los gremios, así como de asociaciones civiles y comunales con interés en la
calificación técnica de los ciudadanos”(Ley General de Educación Art. 43).
Aprobación de las Cetpros ciclo Básico y ciclo medio

DISEÑO CURRICULAR DEL CICLO BÁSICO


El diseño curricular básico está organizado en módulos, donde el mismo está
constituido por un bloque coherente de aprendizajes específicos y
complementarios. Cada uno de ellos tiene carácter terminal, orientado a una
opción laboral específica.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA
• Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras.
• Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados,
según las exigencias del mercado laboral.
• Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción
laboral de los estudiantes y que los habilite para generar su propio empleo.
LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA SE ORGANIZA EN DOS CICLOS:
CICLO BÁSICO. Provee al estudiante de las competencias necesarias para
ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al
mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin requisitos académicos.
CICLO MEDIO. Provee al estudiante de las competencias necesarias para el
ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Se accede a dicho ciclo
con competencias equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica.
OBJETIVOS DEL CICLO BÁSICO
• Desarrollar capacidades para ejecutar trabajos de menor complejidad.
• Desarrollar actividades productivas que le permitan ejercer con eficiencia una
función de producción de bienes o prestación de servicios.
• Formar a los estudiantes con capacidades para enfrentar responsabilidades y
expectativas del ambiente de trabajo con sus pares.
• Contribuir a desarrollar en los estudiantes capacidades para la empleabilidad,
promoción y desarrollo de valores y actitudes.
HORAS DEL MÓDULO
Los módulos en el Ciclo Básico no podrán ser menor de 60 horas y mayor de
300 horas. Del total de horas el 60% esta destinado para la formación
especifica, 10% para la formación complementaria y el 30% para las prácticas
pre profesional.
REQUISITOS DE ACCESO
Al Ciclo Básico se accede sin requerimientos académicos, pero previa
identificación de capacidades básicas indispensables para el aprendizaje
laboral

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente
diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de
aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje
desarrolla dos tipos de estratégias de acuerdo a los actores educativos:
Del Docente: Estratégias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.

Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/socio-


afectivos/motores.

En este artículo me referiré a las estrategias de enseñanza o también llamados


Procesos Pedagógicos que se tienen presente al desarrollar la sesión de
aprendizaje.

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el


docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje
significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de
acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el
proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores
y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los
procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se
recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.

estos procesos pedagógicos son:

MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cuál el docente crea las


condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son
aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al
comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y
darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el
estudiante utiliza para interpretar la realidad.
CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se
produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o
explicar con sus propios saberes.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del
desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u
operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración - Salida.
APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el
estudiante.
REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo
aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.
EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para
mejorar el aprendizaje.
Para tener una idea clara sobre cómo se desarrollan los procesos pedagógicos
y cognitivos en la sesión de aprendizaje observa los videos que te muestro a
continuación:

EL PROCESO DE EVALUACION

EVALUACION DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS


En el CETPRO la evaluación de los aprendizajes es una Apreciación
Pedagógica que identifica, describe e interpreta los aspectos fuertes y débiles
de las competencias de los estudiantes, para saber cómo y en qué ayudarles a
avanzar, a mejorar o a consolidar lo avanzado. Así, la evaluación además de
permitir al profesor trabajar con los estudiantes la capacidad de promover en el
esfuerzo y confiar en sus propias posibilidades para “aprender a aprender”,
“aprender a hacer”, “aprender a ser”, y “aprender a convivir”.

Además, la evaluación como parte de este proceso debe aplicarse a los


diferentes aspectos del mismo, es decir, debe involucrar a los estudiantes tanto
como a los profesores, los planes de estudio, los programas curriculares, los
métodos y procedimientos, materiales didácticos, aulas, talleres, los horarios de
estudios, el mobiliario, la propia comunidad, etc.; esto es, tiene que estar
estrechamente ligada a todos los elementos y aspectos que influyen en el
resultado educativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACION POR COMPETENCIAS


La evaluación es formativa, porque está orientada a desarrollar capacidades.
La evaluación es continua, porque el proceso educativo no puede evaluarse en
momentos aislados, sino a lo largo de su propio desarrollo. Empieza con la
evaluación de entrada, sigue con la formativa para acabar con una evaluación
confirmativa de las capacidades propuestas.
La evaluación es integral, porque considera el conjunto de saberes
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) de las competencias que se
trabaja, así como el desarrollo autónomo de cada estudiante.
La evaluación es democrática y contextualizada, es democrática porque los
criterios de la evaluación han de ser conocido y comentados por los
estudiantes y profesores. Es contextualizada porque las decisiones sobre la
evaluación tiene que estar integrada en los proyectos de aula, partiendo de la
realidad especifica de cada grupo.

TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación de contexto, es la que considera todo lo relacionado con el
ambiente que rodea al estudiante: el hogar, el centro educativo y la comunidad.
Evaluación de entrada, tiene el propósito de lograr información acerca de los
conocimientos y experiencias previas de los estudiantes, en relación con los
contenidos conceptuales, aptitudinales y procedimentales considerados en el
curriculum.
Evaluación formativa, de proceso y seguimiento es aquella que se va dando en
forma paulatina durante el proceso y progreso del aprendizaje de los
estudiantes con la finalidad de verificar lo que va asimilando, tanto las
habilidades y destrezas, así como tambien los valores humanos
(responsabilidad, solidaridad, etc.).
Evaluación diferencial, tiene como objeto conocer el nivel de adquisición de
competencias, habilidades y destrezas de cada uno de los estudiantes según
sus propias características y posibilidades.
Evaluación sumativa o de confirmación, ésta tiene lugar al termino de una fase
de aprendizaje, es decir al termino de un proyecto y de una unidad de
aprendizaje. Consiste en confirmar el logro de unas capacidades prevista
calificándola.

TECNICAS E INSRUMENTOS DE EVALUACION


Se utilizará la más amplia gama de Técnicas e Instrumentos de Evaluación.

• El reconocimiento del entorno (contexto), mediante la ficha integral.


• La Observación: mediante el registro de evaluación y la nomina oficial.
• La prueba de comprobación: mediante la prueba oral, prueba escrita y
prueba grafica.
• La autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluación.
• Análisis de los trabajos o actividades realizadas por los estudiantes.

TECNICAS
Observación
Pruebas
Entrevista
Autoevaluación

INSTRUMENTOS
Ficha de observación.
Prueba objetiva, Prueba de ensayo y Prueba oral.
Ficha de entrevista, ficha integral.
Hoja de autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Hoja de Coevaluación
Hoja de Heteroevaluación

ACTITUDES DEL DOCENTE PARA EVALUAR


Comunicarse con los estudiantes utilizando diversos medios, tratar de ponerse
en su condición afirmando que los errores nos ayudan a conocer y a través de
ellos adquirimos experiencia.
Realizar nuestra labor con alegría y buen humor, demostrando comprensión y
tolerancia.
Evitar las comparaciones cuando expresamos juicios de valor en relación con
los estudiantes.
Valorara todo esfuerzo que realiza los estudiantes, por pequeños que
parezcan.
Tener una actitud flexible, creativa, coherente y democrática.
PROPUESTA DE EVALUACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES CON
PROMEDIO PONDERADO

Como parte del Proyecto y el Plan de Formación Técnica se presenta una


propuesta para evaluar el desarrollo de capacidades en los estudiantes al
inicio, durante y al finalizar el proceso de formación en el Programa de
formación.

Esta propuesta se ha elaborado teniendo en cuenta los objetivos del programa


de formación y las capacidades a desarrollar en los estudiantes. Esta deberá:

Evidenciar los logros obtenidos.- para ello elaborara, aplicara y procesara


pruebas de entrada y de salida con la finalidad de mejorar el Plan de formación
técnica. Deberá también evaluar el aprendizaje de los estudiantes

Los resultados de la evaluación del logro de las capacidades de los estudiantes


se registraran en los instrumentos entregados por el Departamento de
Formación del Centro, teniendo como referente que es una evaluación de
proceso, por lo tanto, el ultimo calificativo en cada capacidad será el calificativo
final. Por razones administrativas, solo al final del proceso se obtendrá el
promedio ponderado de los calificativos finales de cada capacidad para obtener
la nota final del modulo. La nota final mínima aprobatoria es de 12 (doce) y la
máxima es 20 (veinte).

Independientemente de la aplicación de pruebas de entrada, proceso y salida


que se aplique, el Departamento de Formación podrá elaborar, aplicar y
procesar pruebas de entrada y salida a una muestra significativa de
estudiantes, con la finalidad de tener una información de mayor objetividad
respecto al desarrollo de las capacidades de los estudiantes.
CONCEPTOS, REFERENTES Y CRITERIOS DE EVALUACION

Serán de acuerdo al OFICIO MÚLTIPLE N° 315-2005-JAGP-EETP-DUGEL 02,


la Resolución Directoral 232-2005-ED (Director Nacional de Educación
Secundaria y Superior Tecnológica) y la Directiva N° 171-2005-DINESST/UFP,
La evaluación es un proceso continuo de comunicación y reflexión asociado a
los procesos y resultados de las acciones de aprendizaje y enseñanza.

La evaluación en la educación técnica productiva tiene las siguientes


características:

• Guía la toma de decisiones del proceso educativo.


• Valora el proceso de aprendizaje.
• Esta asociada a la programación de unidades didácticas.
• Diferenciada en tres momentos: de inicio, de proceso y terminal.
• Refieren el nivel de las capacidades terminales alcanzados por el estudiante.
• La evaluación es vigesimal.

Para la evaluación de las actividades, los docentes utilizaran los indicadores e


instrumentos que mas se adecuen a la capacidad terminal a evaluar.

La evaluación de la capacidad terminal es cualitativa. La calificación de la


capacidad terminal registra el nivel de logro mayor alcanzado por el estudiante
en esa capacidad, según la escala vigesimal siguiente:

• De 18 a 20 para “A” (Muy bueno)


• De 15 a 17 para “B” (Bueno)
• De 12 a 14 para “C” (Regular) y
• Igual o menor de 11 para “D” (Deficiente)

Para aprobar el módulo el estudiante deberá obtener una nota mínima de 12


(doce) como nota final, el cual se registrara en el acta correspondiente.

La calificación del módulo formativo se obtiene del promedio ponderado de las


capacidades terminales.

La inasistencia a más de 30% de las sesiones de aprendizaje invalida al


estudiante para aprobación del módulo.

¿Qué es y por qué el promedio ponderado?

El promedio ponderado es un proceso de calificación en el cual se le da cierto


peso a cada capacidad terminal CT a ser evaluado, Identifica las capacidades
terminales mas relevantes del modulo de formación que son determinantes en
el desempeño de la ocupación y a los cuales se les da mayor peso de
calificación a criterio de los expertos. Permite certificar únicamente aquellos
estudiantes que han logrado el mejor aprendizaje en capacidades terminales
relevantes del módulo y determinantes de la ocupación y no aquellos que aun
habiendo aprobado otras capacidades menos relevantes no logren el
aprendizaje de CT relevantes. En otras palabras si nosotros calificáramos por
promedio no ponderado, un estudiante que haya logrado aprendizajes en CT
no relevantes saldría aprobado y con derecho a certificación, sin embargo su
desempeño en la ocupación al no haber logrado aprendizajes de CT relevantes
seria deficiente.

¿Qué es el peso en las capacidades terminales?

El peso es un exponente de la capacidad terminal CT, fracción de la máxima


nota vigesimal. Este se otorga a cada CT de manera consensuada por los
expertos de la especialidad para dar mayor valor calificativo a las CT relevantes
del módulo y determinantes de la ocupación.

¿Cómo se determina el peso de cada capacidad terminal CT?

Tenemos cuatro capacidades terminales CT1, CT2, CT3 y CT4 que forman
parte de un módulo de formación, a juicio de los expertos las capacidades
terminales CT2 y CT4 son las mas relevante y determinantes del módulo; de la
máxima nota 20 a la CT2 se le otorga una fracción de 8 de 20 y para CT4 se le
otorga 6 de 20 y para la CT1, menos relevante, se le otorga 4 de 20 y
finalmente para la CT3 se le otorga 2 de 20, teniendo en resumen:

CT1 con un peso de 4 sobre 20


CT2 con un peso de 8 sobre 20
CT3 con un peso de 2 sobre 20
CT4 con un peso de 6 sobre 20
__________________
20

¿Cuál es el proceso de la evaluación de la unidad didáctica?

A cada estudiante se la evaluara en una CT de acuerdo a ciertos criterios de


evaluación y se le calificara de manera cualitativa, es decir con anotación de
signos literales (A, B, C, o D) que tienen un equivalente en la escala vigesimal
como sigue:

De 18 a 20 Muy bueno A
De 15 a 17 Bueno B
De 12 a 14 Regular C
Igual o Menor de 11 Deficiente D

EJEMPLO:

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CT1 (4) CT2 (8) CT3 (2) CT4 (6)
LOGRO

18 X 4 = 72
15 X 8 = 120
12 X 2 = 24
11 X 6 = 66
___________
282

Entonces,

282 / 20 = 14, 1 lo que se anotara como nota 14

(El medio punto equivale a un punto a favor del participante)

¿Cuál es el proceso de la evaluación del módulo?

FORMULA A APLICAR PARA EL PROMEDIO PONDERADO

P = CT1(p1) + CT2(p2) + CT3(p3) + CT4(p4) / 20

Donde:

P es Promedio ponderado del modulo

CT es Capacidad Terminal

p es el peso de cada Capacidad Terminal

20 es la máxima nota vigesimal.

PARA EL EJEMPLO:

P = 18(4) + 15(8) + 12(2) + 11(6) / 20

P = 72 + 120 + 24 + 66 / 20

P = 282 / 20 = 14,1 = NOTA 14

ALGUNOS INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS PARA LAS


CAPACIDADES TERMINALES

Rapidez
Creatividad
Comprensión
Precisión
Calidad
Seguridad
Cooperación
Destreza
Iniciativa
Responsabilidad
Participación
Explicación
Puntualidad
Asistencia
Otros que considere pertinentes.

REQUISITOS DE APROBACION

70% de asistencia mínimo


Aprobar con calificativo no menor de 12 en cada una de los aprendizajes

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION


TECNICAS

Aplicación de Test
Observación
Entrevista

INSTRUMENTOS

Test objetivo o de ensayo


Escalas
Ficha

CERTIFICACIÓN DEL MODULO


Son requisitos para la certificación del módulo:
• Lograr las capacidades terminales del Módulo ocupacional.
• Realizar la práctica pre profesional correspondiente del módulo.
TITULACIÓN DEL CICLO BASICO
• Los estudiantes que aprueben los módulos que correspondan como mínimo a
mil (1,000) horas de estudio, tienen derecho a obtener el Título de Auxiliar
Técnico.
• El Título de Auxiliar Técnico, que se otorga a los estudiantes es en mención
en los módulos ocupacionales cursados.

PROYECTO PRODUCTIVO

Introducción
Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el
gobierno, la Iglesia y todos tenemos proyectos que se quieren realizar.
La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y
objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los
quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los
conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las
actividades necesarias para poder lograrlos.
Las acciones de nuestras vidas son decisiones tomadas, los proyectos
necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden
presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se
puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada una de
estas alternativas traerán con ellas variantes que el preparador del proyectos
debe considerar frecuentemente.
Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto, es diseñar y
planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que
debe ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o
proyecto de las futuras generaciones
Competencias del Módulo

Resumen del Módulo


UNIDAD 1
Conceptualización de Proyecto
 Definición de Proyecto
Para definir un Proyecto Productivo, es necesario partir de una definición
general de lo que es un Proyecto.
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
tendente a resolver, entre muchas una necesidad humana.
En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a
resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas como pueden
ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.
Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o
servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final,dirigida a lograr un
objetivo... y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los
de: tiempo, costo, recursos y calidad.
Figura 1
Relación Proyecto Realidad - Cambio
Un conjunto de inversiones, políticas y acciones ... diseñadas para lograr
objetivos específicos en un periodo determinado.
 Proyectos Productivos
Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y
desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos,
mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.
Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para
comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:
Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan
actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.
Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades
humanas.
Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y
utilizan diversas tecnologías.
 Clasificación de los Proyectos
Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y
pueden ser:
a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera:
 Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.
 Proyectos que generan bienes intermedios.
 Proyectos que generan bienes de capital.
b) Según los sectores productivos:
 Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción
animal y vegetal.
 Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y
con la parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca,
agricultura y actividad pecuaria.
 Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de
las necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y
alcantarillado.
 Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de
unidades productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos
insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica,
transporte y comunicaciones.
c) Según la óptica de evaluación de proyectos:
Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un
proyecto público.
 Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes
con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona
satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien.
Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor
y la utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se
puede ver si el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar
el nivel de producción del mismo. Por estas características los interesados en
estos tipos de proyectos pertenecen al sector privado.
 Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al
anterior punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un
individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo
tiempo, estos son servicios más que bienes.
Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas
negras. El hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su
medición, tendiendo a subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese
un mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de cero; y no sería
estímulo para realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien
genera estos bienes.
 Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características de los
otros dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la
sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte
su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar
donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego
es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación.
Este proyecto puede ser realizado tanto por el sector público o privado.
1.4. Diferencias entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad yTarea
Estos términos pueden parecer y usarse en algunas ocasiones para significar
lo mismo, pero en el lenguaje de la planificación de proyectos sus alcances son
muy diferentes, cada uno de estos términos indica distintos niveles de
concertación.
1.4.1. Plan
Es el término de carácter más global, referencia a decisiones generales que
expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se
derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas
prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos
que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos.
El plan engloba programas y proyectos, pero no esta compuesto solo por un
conjunto de programas y proyectos. Y esto es por una razón principal, el plan
responde a un propósito y objetivo más amplio que la sumas de programas y
proyectos. Por ejemplo el plan nacional, indica por ejemplo la tasa de
crecimiento de la economía, el nivel de alfabetismo en Bolivia, niveles de
nutrición y salud, y otros. En resumen el plan es un parámetro técnico - político
dentro del cual se enmarcan programas y proyectos.
1.4.2. Programa
En sentido amplio programa, hace referencia a un conjunto organizado,
coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un
conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar
naturaleza. Un plan esta constituido por un conjunto de programas.
1.4.3. Proyecto
Pasando a un mayor grado de concertación, tenemos lo que se denomina
proyecto. Con este concepto se hace referencia a un conjunto de actividades
concretas, interrelacionadas y coordinas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas.
La realización de un curso para capacitación de un sector de la población
puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a este sector. Tanto
los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de
actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas
metas y objetivos.
La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud,
diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que
se va a realizar: si es compleja, habrá de ser un programa con varios
proyectos, si es sencilla un simple o único proyecto podrá desarrollarla.
1.4.4. Actividad y Tarea
Si seguimos avanzando en la línea de la especificidad, podemos hablar
también de actividades y tareas. La actividad es el medio de intervención sobre
la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones
necesarias para metas y objetivos específicos de un proyecto. La tarea es la
acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concertación
y especificidad.
Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que
realizar para concretar un proyecto.
1.5. Actividad de Unidad
 ¿ A qué actividad productiva usted se dedica?
 Que tipo de clasificación se ajusta mejor a los siguientes proyectos:
Cría de alpacas para la industrialización de la lana.
Tratamiento de la contaminación de ríos
Escuelas con programas para egresados técnico agrarios.
3. Favor enuncie tres proyectos que usted conoce y clasifíquelos de acuerdo a
lo revisado en esta unidad.
UNIDAD 2
Características de los Proyectos
2.1. El Ciclo de los Proyectos
El ciclo de los proyectos es un proceso lineal, las etapas se suceden siempre
en el orden indicado, cada etapa se cierra antes de pasar a la siguiente.
Figura 2
Ciclo de Proyectos
Identificación de ideas de Proyecto: Las ideas de proyectos surgen de
quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de
valor. Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de
la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre
buscaran oportunidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida
de quien los desarrolle.
Definición de objetivos del proyecto: Como toda investigación, es necesario
tener un meta a la cual se desea llegar. Los objetivos específicos permiten
llegar al objetivo principal y pueden ser varios. Los objetivos deben precisar la
situación que se desea producir y los resultados directos del proyecto.
Diseño: Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos,
comparar estas opciones y elige la alternativa eficaz que sea mejor en términos
de eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas,
institucionales, financieras y administrativa-legales y sobredimensionarlas. Es
importante realizar diseños que se puedan cambiar con el tiempo .
Evaluación: La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios
proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente
estimado del proyecto. El fin de la evaluación es tomar la decisión de
aceptación o rechazo de un proyecto.
Ejecución : La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas
que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un
cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el
proyecto. A su vez se debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que
se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado.
Evaluación ex-post del proyecto : Principalmente se basa en la experiencia
adquirida al realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue
eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros
proyectos.
2.2. Lógica de un Proyecto
Existe una relación lógica causal entre las actividades que se necesitan realizar
para lograr los objetivos del proyecto.
Figura 3
Lógica del Proyecto
Es importante ir planteando hipótesis para poder seguir la secuencia si
entonces.
Ejemplo: Proyecto Criadero de pollos para consumo urbano
Objetivo : Construir un criadero de pollos
Objetivos Específicos : Construir un ambiente para poder criar 40 pollos al
mes
Comprar 40 pollos bebés color oro.
Contratar empleados para el criadero.
Conseguir un distribuidor en la ciudad de El Alto
Actividades: Contratar albañiles que construyan el criadero.
Tarea: Comprar (determinar ) el terreno donde se construirá el criadero
Si ya se ha comprado el terreno para instalar el criadero, entonces se debe
empezar ha contratar a los obreros albañiles para que construyan los
ambientes.
2.3. Ideas de Proyectos
Las ideas de proyectos surgen de un diagnóstico en el cual se detectan los
”problemas” que aquejan a la comunidad, el barrio y/o la empresa.
El diagnóstico sirve de partida para el diseño de varios proyectos o programas.
Es importante que el proyecto apunte a solucionar un problema específico, o
ganar una ventaja que nos genere rédito o valor, entre los muchos que puedan
existir en la comunidad, barrio y/o empresa.
Para poder elaborar un proyecto productivo, podemos hacernos las siguientes
preguntas:
Qué se quiere hacer Naturaleza del proyecto
Por qué se quiere hacer Origen y fundamentación
Para qué se quiere hacer Objetivos, propósitos
Cuánto se quiere hacer Metas
Dónde se quiere hacer Localización física (ubicación)
Cómo se quiere hacer Actividades y tareas (metodos y
técnicas )
Cuándo se va hacer Calendario o cronograma
A quiénes va dirigido Destinatarios o beneficiarios
Quiénes lo van a hacer Recursos humanos
Con qué se va a hacer Recursos materiales
se va a costear Recursos Financieros.
Al responder estas preguntas no habremos elaborado un proyecto,
simplemente se habrá sistematizado la información necesaria para no perder
de vista la verdadera idea de proyecto que queremos generar. Con este breve
cuadro habremos resumido la información principal, que dará origen a nuestra
investigación.
Aunque tengamos en cuenta todos estos requisitos siempre habrá un margen
de incertidumbre en cuanto a los resultados, siempre existirán factores
externos sobre los cuales no tendremos control.
2.4. Diseño
2.4.1. Diagnóstico
Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan
los ”problemas y/o oportunidades de la comunidad o individuo.
El diagnóstico es el que sirve de partida para la planificación y la elaboración
de proyectos y sus actividades.
Para realizar un buen diagnostico es importante utilizar elementos como la
investigación participativa, realizar sondeos de opinión o pequeñas encuestas,
dirigidas a los clientes finales de nuestro proyecto.
2.4.2. Definición de los Objetivos
Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o
sea, los objetivos a alcanzar. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto
o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización Conviene distinguir
entre objetivo general y objetivos específicos.
El Objetivo General
Es el propósito central del proyecto, expresa el logro deseado y posible de
obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las
siguientes preguntas:
 ¿Qué queremos hacer?
 ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación actual?
Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de plantear
acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general, estos son
los objetivos específicos.
Los Objetivos específicos
Llamados también inmediatos o complementarios, son ulteriores
especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo
general.
En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de
alcanzar el objetivo principal. La necesidad de su formulación vendrá dada por
el grado de complejidad que tenga el objetivo general.
Todo objetivo sea general o específico, debe ser medible y realizable. Es decir
que se pueda comparar con algún parámetro establecido y real, es decir no
inalcanzable.
2.4.3. Justificación
Se explica las razones por las que se hará el proyecto y los contenidos
transversales a desarrollar.
Para fundamentar un proyecto se debe presenta criterios (argumentos lógicos),
que justifiquen su realización. Es muy importante destacar y tener en cuenta
que la justificación debe cumplir dos requisitos para que sea completa y
correcta:
 Hay que explicar la prioridad y urgencia del proyecto para el que se
busca solución.
 Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta
de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
Muchas veces se puede justificar un proyecto pero no se fundamenta de
acuerdo al diagnóstico de la situación.
Para ello se debe tener en cuenta cuestionamiento como:
 Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver.
 Qué prioridad tiene la solución del problema.
 Los recursos tanto externos como internos que se pueden asignar al
proyecto.
2.5. Actividades de la Unidad
Responde según lo analizado:
1.¿Es posible que un proyecto se encuentre en dos diferentes etapas del ciclo
de proyectos?
2.Desarrolla la lógica de un proyecto:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Actividades
Tareas:
3.Realicemos una tormenta de ideas de proyectos por grupos, mencione cinco
ideas de proyectos :
4.En base a la condición de los objetivos elabore tres objetivos para las ideas
de proyectos del anterior ejercicio.
5.Realice un diagnóstico de la siguiente situación:
Caso población Cerro Rojito
La población de Cerro Rojito, ha vivido una rápida expansión en los años
recientes, alcanzando a más XXXXX habitantes. Esta expansión ha complicado
las condiciones de movilización de la población a centros de salud y educación.
Aunque se ha incrementado los centros de salud del área donde está ubicada,
son muchas las quejas de que los pacientes no pueden llegar a estos centros y
ser atendidos el mismo día.
Pese a la gran demanda, no hay servicios de movilidad pública que la gente
pueda utilizar lo cual los hace recurrir a otros modos alternativos. Las
principales quejas se deben a la falta de confiabilidad del servicio y al bajo
número de buses existentes.
Por otra parte la topografía del lugar hace que no existan caminos en
condiciones adecuadas, lo cual es responsabilidad de la Prefectura.
El sindicato de chóferes que atienden a la población se quejan de sus bajos
ingresos, y lo prologando de sus jornadas pues en muchas ocasiones deben
tomar la pala y el pico para saldar derrumbes y huecos que hay en la carretera,
además el alto costo de la reparación de sus vehículos.
UNIDAD 3
Preparación de Proyectos Productivos
Si bien todo proyecto nace de un diagnóstico previo, es importante enmarcar el
trabajo en cinco áreas que son: comercial, técnica, legal, organizacional y
financiera, que deben ser desarrollas para poder medir o evaluar la factibilidad
de un proyecto.
La preparación de proyectos básicamente se puede dividir en dos etapas:
Figura 4
Etapas del proyecto
3.1 Estudio Comercial
Al estar desarrollando un proyecto productivo es muy importante estudiar el
mercado al cual queremos ingresar, sus características en número como
cualidades que tenga son de mucha ayuda. Es el punto donde podemos hacer
el análisis del entorno externo del proyecto (los involucrados) y también se
determina el precio en función al mercado.
El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y
demanda o de los precios del proyecto. A través de él también se pueden
determinar muchos costos a futuro, así como, las estrategias de
comercialización en introducción y puesta en marcha del proyecto.
Este estudio básicamente debe realizarse en tres áreas:
El mercado
En términos generales el mercado es el conjunto de personas que ofrecen y
demandan bienes y servicios. Desde el punto de vista de una microempresa el
mercado está formado por las personas cuyas necesidades se pueden
satisfacer con la compra de los productos o servicios que produce la
microempresa.
Es uno de los procesos más críticos pues aquí es donde se cuantifica la
demanda, es decir, la porción de la población la cual aun no ha sido satisfecha
en alguna necesidad que tiene, estimar su evolución en los próximos años y
definir la calidad y cantidad de los bienes o servicios para atenderlas.
Por otra parte también es importante analizar a los proveedores, quienes en
muchos casos constituyen un factor crítico tanto como el del consumidor. Esto
se puede deber a que muchos proyectos tienen una dependencia externa de la
calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y el costo de materiales. El
estudio de los proveedores es más complejo de lo que puede parecer, ya que
deberían estudiarse todas las condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad,
necesidades de infraestructura especial para su almacenamiento.
El estudio de la demanda como tal obedece a la aplicación de técnicas
matemáticas en base a las cuales se puede ir determinado el crecimiento
estimado de la población, por ejemplo.
La competencia
Competencia viene de reto o enfrentamiento entre partes, por ello conocer a
nuestra competencia es fundamental, y lo es por varias razones, la principal es
que así como queremos que nuestro producto sea el más vendido la
competencia tiene el misma intención. Por otra parte se constituyen en fuente
de información , para calcular el la capacidad de poder captar mercado así
como los costos involucrados.
Se requiere además contar con información o estudios sobre la competencia,
es decir sobre los que producen productos o servicios similares (quiénes son,
donde están? costos de producción, presentación, precios, etc.), y desarrollar
actividades referentes a la promoción y a los canales de distribución del
producto o servicio.
Este estudio debe ir más allá de la competencia por la colocación del producto.
Será imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para poder
enfrentarlos de mejor forma ante nuestro consumidor.
La realización del proyecto muchas veces dependerá de la capacidad de
aprovechar algunas oportunidades que ofrece el mercado. Para ello es
importante reconocer que el producto o servicio que venderá el proyecto no
siempre será lo que esta comprando el consumidor. Por ejemplo si ofrecemos
carne baja en calorías, es decir que genere o agudice enfermedades del
corazón y la sangre, el usuario estará comprando nuestra carne y buscará
prevenir su salud. Pues entonces hay que aprovechar esa oportunidad del
mercado, que la competencia puede no estar tomando en cuenta.
Cómo comercializar
Para comercializar se debe contar con un plan para la comercialización que
contenga información sobre el mercado o los clientes potenciales de la
empresa o microempresa: edad, sexo, ocupación, grupo social al que
pertenece, necesidades, gustos y preferencias, nivel de ingresos, capacidad de
compra, modo de vida, nivel educativo y cultural.
La promoción son las acciones necesarias para dar a conocer y vender un
producto en el mercado y mantenerlo vendiéndose.
Es importante diseñar una presentación adecuada del producto, seleccionar un
logotipo, así como hacer constar en la envoltura o en un folleto de
presentación, información indispensable sobre el uso del producto, cómo
optimizar su rendimiento, tiempo de caducidad (si se trata de productos que se
dañan con el tiempo), etc.
Dentro de la promoción se incluyen también otras herramientas como las
promociones de venta (descuentos, regalos, sorteos, premios, etc.)
3.2. Estudio Técnico
Este estudio nos permite cuantificar los montos que serán necesarios invertir,
así como el costo que representará producirlo.
Proceso productivo
Esta parte de la investigación busca desarrollar las alternativas para poder
producir el bien o servicio que queremos brindar, por ello es importante realizar
un acopio de información sobresaliente respecto a los diferentes modos o
técnicas de producción del bien.
De este estudio saldrá la función de producción, es decir, cuál va a ser el
camino más eficiente para poder elaborar el producto reduciendo los costos. En
la mayoría de los casos, lo óptimo es lograr una combinación de tecnologías
apropiadas y tecnologías no obsoletas de alto rendimiento. En particular se
debe determinar los requisitos de equipos, tecnologías y herramientas .
Del análisis de lo que se va utilizar y cómo se lo va a emplear, se puede hacer
un diseño de la planta, empresa o fábrica.
Localización
Consiste en determinar el área donde se ubicará, sea el plano urbano o rural.
Si no está predeterminada se debe elegir mediante un proceso integral de
análisis que permita su compatibilidad entre otros factores, por el ejemplo el
transporte el costo del mismo, la distancia que se debe recorrer para llevar el
bien al mercado o para comprar la materia prima, otros insumos como la
energía, el agua etc.
En un primer nivel se puede realizar el análisis de localización a nivel
microlocalización (como se menciona en el párrafo anterior, plano urbano o
rural), nivel en el cual es importante considerar ciertos factores como:
 Ubicación de la población objetivo ( mercado)
 Localización de la calidad de materias primas e insumos
 Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte
 Facilidades de infraestructura y de servicios públicos
 Condiciones climáticas y salubridad
 Planes reguladores
 Precio de la tierra
 Políticas nacionales, regionales y departamentales
Tamaño
El estudio de mercado provee información para la estimación de la demanda a
futuro, que puede variar con el tiempo y que sirve de referencia para determinar
el tamaño del proyecto.
El tamaño de un proyecto mide la relación de la capacidad productiva durante
un periodo, considerado normal, para las características de cada proyecto en
particular.
En términos óptimos, el tamaño del proyecto no debe ser mayor a la demanda
actual y estimada del mercado, ni la cantidad demanda debe ser menor a lo
que cueste hacer el proyecto (tamaño económico del proyecto).
El tamaño esta asociado a la capacidad instalada , entendiéndose esta como la
máxima cantidad del producto o servicio a ser producida en un determinado
periodo. Por otra parte la capacidad utilizada, es el porcentaje en el cual la
capacidad instalada esta siendo utilizada en un instante de tiempo.
3.3. Estudio Administrativo y legal
La organización
Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se
adecue a los requerimientos de su posterior operación.
Para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto, es necesario canalizar los
esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada
posible. La canalización de los recursos se debe lograr a través del
componente administrativo de la organización, la cual debe integrar las
siguientes variables para su gestión : unidades organizativas (divisiones),
recursos humanos, materiales y financieros.
Básicamente se trata de determinar qué relaciones habrán para poder producir
el bien o servicio, qué actividades deben de desarrollarse e ir agrupando,
coordinar unas a otras y determinar qué instancias las controlarán, para poder
así empezar a diseñar su estructura.
Gracias a esto se puede determinar las características del personal que se
requiere para que el proyecto funcione, así como decisión de realizar o
subcontrar algunos servicios que son necesarios realizar para el logro del
proyecto.
Este estudio también aporta a la estructura de costos, pués determina el
número de personas que se requiere para poder lograr lo objetivos, así como,
los sueldos que deben ser pagados.
Ámbito legal
Los aspectos legales que pueden influir en el proyecto no debe ser un tema
descuidado o no analizado, por ejemplo si deseamos localizar nuestro proyecto
en un área protegida, definitivamente impactará de manera negativa a nuestros
objetivos.
Definir qué tipo de organización será, con fines de lucro o sin fines de lucro,
cooperativa, pública o privada. Deben tomar en cuenta que disposiciones
legales e impositivas, existen vigentes en el país.
También se debe estudiar sobre las disposiciones, que existan en cuanto a:
 El producto o bien que se espera ejecute el proyecto,
 normas de calidad vigentes,
 normas sobre la preservación del medio ambiente, polución etc.
También se debe conocer cuáles son los entes reguladores de nuestras
actividades tanto en el plano económico como el técnico.
3.4. Estudio de Costos y Financiero
El objetivo de esta etapa es ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar
la rentabilidad.
Sistematizar significa ordenar todos los items de inversión, costo e ingreso que
se pueden deducir de los estudios previos. Sin embargo, debido a que no se ha
proporcionado toda la información necesario para la evaluación, es aquí donde
se definen otros elementos más como ser las fuentes y condiciones de
financiamiento. Por ejemplo, el cálculo del monto que se piensa invertir en
capital de trabajo.
Se realiza la clasificación de la inversión según corresponda, la compra del
terreno por ejemplo, la infraestructura necesaria, determinada por el estudio
técnico y administrativo.
Proyectar los ingresos en base a la demanda y los estudios de mercado y así
calcular los costos de producción en base a los estudios realizados.
Es importante aclarar que todo tipo de proyecto sea este público o privado,
siempre estará sometido a una evaluación financiera, donde se analizará la
posibilidad de invertir determinado monto de dinero, el rédito que este puede
generar en un periodo de tiempo vs. el tener el dinero en un banco o en la
bolsa de valores.
Costo del Proyecto
Los costos son todos los pagos que se tienen que realizar para mantener una
empresa o negocio. Existen dos tipos de costos, los costos FIJOS y los costos
VARIABLES.
 Costos Fijos. Son los gastos que se hacen se vendan o no los productos
de una empresa. En otras palabras, no dependen del volumen de ventas del
negocio, son los gastos generales o de administración del negocio:
reparaciones, sueldos, electricidad, etc.
 Costos Variables. Estos gastos corresponden al pago de las mercancías
o servicios para el negocio y, por tanto, varían según el volumen de producción
y de las ventas: materia prima y materiales, energía, etc.
Determinación del costo: Es la asignación necesaria de recursos para producir
y vender un bien o un servicio. Se diferencian entre costos de producción y de
ventas.
Elaboración del presupuesto
El presupuesto es la estimación de los ingresos y los gastos de una empresa,
el gobierno, etc., en un período determinado, por lo general un año calendario.
Se puede presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las
diferentes actividades o rubros que abarca.
Flujo de caja
Es el registro de los ingresos (dinero que entra) y de los egresos (dinero que
sale) de caja y sirve para controlar su desempeño. Se le llama también flujo de
fondos y se realiza mensual, trimestral o anualmente.
El estudio del flujo de caja es útil para grandes proyectos económicos y para
actividades de generación de ingresos, especialmente la de naturaleza
cooperativa. Sirve para el monitoreo y también para el diseño del proyecto. Por
ejemplo, un cuadro de flujo de caja puede ayudar a planificar la transferencia y
salida de asistencia exterior hasta que un proyecto sea autosuficiente.
Punto de equilibrio
Es el punto donde los ingresos y los egresos de un negocio son iguales, o sea
que están en equilibrio.
El análisis del punto de equilibrio es una técnica para estudiar la relación entre
costos e ingresos a diferentes niveles de producción o rendimiento. Es muy útil
para proveer información para tomar decisiones cuando se consideran
variaciones en los precios de los productos o servicios, en los costos, en los
volúmenes de producción y de ventas, y en el pronóstico de ganancias o
pérdidas.
El análisis del punto de equilibrio sirve también para determinar si una
empresa, negocio o proyecto puede producir y vender suficientes productos y
servicios para cubrir sus costos fijos y variables y continuar operando.
Finalmente, el análisis del punto de equilibrio es una ayuda para los
planificadores o preparadores de proyectos, ya que ellos tratan de saber cuál
debe ser el tamaño de la planta o la capacidad de producción (escala) de un
proyecto, o cuándo es el momento oportuno para que éste comience.
3.5.Elaboración de un cronograma
El cronograma es un cuadro que se hace para planificar y llevar el control del
tiempo de una actividad o proyecto. Sirve también para evaluar un proyecto.
Contiene en la columna izquierda las actividades enumeradas según las fases
de ejecución del proyecto y a la derecha columnas con el tiempo de inicio y
finalización de cada una de las actividades, en días, semanas, meses, años,
etc. Además, una columna en la que consta el nombre del individuo u
organización responsable del cumplimiento de la respectiva actividad.
En síntesis el cronograma ordena, jerarquiza y controla actividades o tareas
que se deben realizar para lograr un objetivo o meta.
El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para
cumplirlas.
Figura 5
Cuadro de Gantt

Semanas
Tiempo
Actividad 1ra 2da 3ra 4ta.

3.4. Actividad de Unidad


DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
……………………………………………………………………………………………
……….
I OBJETIVOS
Para qué?
GENERAL :
……………………………………………………………………………….
ESPECÍFICOS :
……………………………………………………………………………….
II. JUSTIFICACIÓN
Por qué? Se explica las razones por las que se hará el proyecto y los
contenidos transversales a desarrollar.
III Estudio comercial

Involucrado s Mercado

Como
Demanda Competencia comercializar

Vi. Estudio Técnico


Tecnología
Actividad Materiales (Herramientas) Costo Bs.

V. Administración

RESPONSABLES ROLES FUNCIONES

V.I. Elabore un cuadro de Gant

Semanas
Tiempo
Actividad 1ra 2da 3ra 4ta.

UNIDAD 4
Evaluación y Ejecución de Proyectos
4.1.Fuentes de Financiamiento
Las entidades a las que se puede acudir en el sector público son:
 El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNRD)
 Fondo de Inversión Social (FIS)
 Fondo de Desarrollo Campesino (FDC)
 Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA)
Estas instituciones por encargo del Gobierno Central, canalizan recursos
provenientes de organismos multilaterales de crédito, como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial ( MB); donaciones y
préstamos de gobiernos amigos como: Holanda, Bélgica, Japón, Alemania, etc.
a programas y proyectos de desarrollo regional local.
Cada una de estas entidades atiende sectores de inversión específicos y
otorga financiamiento, según procedimientos particulares de cada entidad.
Sin embargo, en la estructura de financiamiento de todas ellas, se prevé la
participación del Gobierno Municipal (GM). Con un aporte de por lo menos el
20% del costo total del proyecto, este será el único aporte del GM al proyecto
en el caso en que los recursos sean otorgados en calidad de donación, sin
embargo si los recursos son otorgados como préstamo, el GM deberá,
adicionalmente, cubrir el servicio de la deuda durante el período de repago del
préstamo.
Por lo que en muchos casos la inversión estará dependiendo de la capacidad
de prestarse de las comunidades o de cubrir lo mínimo exigido por el ente
financiador.
4.2.Evaluación
El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o
conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir previamente el
o los objetivos en conflicto.
La evaluación más conocida responde a la pregunta:
 ¿Se lograrán los objetivos propuestos?, si, no o en parte.
La evaluación revisa los resultados esperados de una acción o actividad,
siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad.
Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:
 ¿ Es la más conveniente?
 ¿ Habrá una mejor alternativa?.
Observar:
 ¿ La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?.
 ¿ Existe un nivel de participación esperado?
 ¿ En qué etapas o actividades fue mejor?
 ¿ En cuáles se logró menos?
4.2.1. Tipos de Evaluación
Las evaluaciones pueden ser :
Evaluación Económica
Este criterio es fundamental cuando se trata de proyectos producidos (granja,
taller, cooperativa, etc.). En un sentido amplio, se pueden distinguir dos tipos de
económica:
 La que relaciona procesos (servicios prestados) con recurso
movilizados. Se expresa en medidas, tales como, número de servicios por
cantidad de dinero invertido o número de servicios por profesional, se la
denomina productividad.
 Relaciona efectos, resultados o consecuencias, con recursos invertidos
o servicios producidos. Se expresa en valores monetarios, se lo denomina en
términos de rendimiento o rentabilidad económica.
La evaluación económica de un proyecto compara los costos y beneficios
económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar
dichos proyectos en lugar de otros, o de simplemente no invertir.
El punto de vista de la evaluación económica siempre será, al de la sociedad como un todo, o
sea, el de la colectividad nacional. Significa que interesa identificar los beneficios y costos que
causan un proyecto para el conjunto nacional de individuos y entidades que componen la
sociedad.
Medida de
Modalidad de resultados o
evaluación Medida de Costo efectos

Análisis de
Unidades Unidades de
Costo-Eficacia monetarias resultados

Análisis de costo-eficiencia.- Es muy parecido al análisis de costo-beneficio; no


requieren reducir a un mismo denominar los beneficios y costos. La efectividad
de un proyecto para alcanzar las metas dadas se relaciona con el valor
monetario de los recursos que se incluyen en el mismo.
Evaluación Financiera
La evaluación financiera pretende determinar la justificación y objetivo, a través
de la medición de la rentabilidad. Esto se puede hacer de diferentes puntos de
vista, como:
 Entidad Financiadora
 Entidad Ejecutora inversionista
 Beneficiario o usuario
Este es el criterio más empleado para proyectos productivos, se expresan en términos
monetarios y para facilitar la explicación de las mismas, presentamos el siguiente cuadro:

Medida de
Modalidad de resultados o
evaluación Medida de Costo efectos

Análisis de
Unidades Unidades
Costo-Beneficio monetarias monetarias

Análisis costo-beneficios.- Se basa en un principio muy simple: compara los


beneficios y los costos de un proyecto y si los primeros exceden los segundos,
se dispone de un primer juicio que indica su aceptabilidad. Si los costos
superan los beneficios entonces se rechaza.
La formula más básica es:
La evaluación identifica los flujos de dinero que se atribuyen al proyecto, el
denominado flujo de caja, al cual se aplica el criterio de rentabilidad como:
 Valor actual neto (Van)
 Tasa interna de retorno (TIR)
Evaluación Social
Además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y los bienes
meritorios, identifica y valoriza el efecto del proyecto sobre la distribución de ingresos y
riqueza.
Medida de
Modalidad de resultados o
evaluación Medida de Costo efectos

Utilidades percibidas
Análisis de
Unidades por el individuo de
Costo-Utilidad monetarias forma subjetiva

Análisis de costo-utilidad.- Compara y valora la relación existente entre costos y


resultados. Permitiendo comparar entre diferentes alternativas de inversión
desde el punto de vista del valor de las personas afectadas.
Evaluación Ambiental
En los últimos años, muchos proyectos importantes se han encontrado con
serias dificultades porque en la etapa del diseño e implementación, no se ha
tomado en cuenta, en forma suficiente, su relación con el medio ambiente que
los rodea. En efecto, algunos proyectos han sido considerados insostenibles
debido al agotamiento de recursos, otros han sido abandonados debido a la
oposición del público, muchos han encontrado problemas financieros debido a
costos no previstos y otros han enfrentado demandas por daños a los recursos
naturales e incluso por causar serios accidentes.
Los estudios de evaluación de impacto ambiental, constituyen una herramienta
de gestión para los directores de proyectos y agencias de gobierno, se utiliza
para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales que
pudieran causar tales problemas. Gracias a estos estudios, los proyectos
pueden mejorarse al incorporar desde las primeras etapas de la propuesta,
medidas para el control de problemas ambientales.
4.2.2. Momentos de Evaluación
Los momentos de evaluación, principalmente son tres:
 Antes del proyecto, que es la que se explicó en este punto
 Durante el proyecto, que se denomina monitoreo y evaluación de
objetivos. Es el seguimiento; permite conocer antecedentes útiles para
reformular plan de acción;
 Después del proyecto, para poder hacer u obtener datos importantes
que sirvan de experiencia para proyectos futuros.
4.3.Ejecución
Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave
para el éxito de un proyecto está en asumir las siguientes premisas:
A) Constitución de un equipo eficiente de trabajo: Formar un equipo compacto,
que conozca su forma de trabajar, que tenga buena comunicación y que exista
una clara delimitación de responsabilidades. Tener mecanismos para la
solución de conflictos
B) Revisión de tareas específicas: Nombrar responsables de la actividad y
tareas. Planificar actividades, tareas y supervisar tareas; comunicar resultados,
problemas y mejoras de métodos
C) Capacitación, asesoría y seguimiento: Evaluar habilidades, grados de
dificultad, materiales requeridos, capacitar en las áreas en que se detecta
falencias, asesorar en proyectos más difíciles. Seguimiento de tareas que se
realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos).
Es responsabilidad de esta etapa del ciclo de proyecto entregar componentes o
actividades en uso o listas para ser empleadas. Es decir si el deseo era tener
un criadero de truchas, es en esta etapa que se debe desarrollar todos los
trabajos para entregar todo listo y funcionando.
4.3.1. Ciclo de Gestión del Proyecto
El ciclo de gestión del proyecto esta conformado por tres fases:
 La preparación de la ejecución
 Control de la ejecución
 Término del proyecto
 El objetivo de la preparación de la ejecución, pretende marcar el rumbo del
proyecto, fijar indicadores de desempeño para poder realizar la medición de
rendimiento, analizar y asegurar la viabilidad, propiciar la capacidad de
ejecución.
Para ello es importante tener la organización y programación de las
actividades. Diseñar el plan de ejecución del proyecto, bajo el cual se pueda
ver la ruta crítica.
La Ruta crítica esta compuesta por las tareas críticas que requieren más
atención, si se retraza la ejecución de una sola de las tareas críticas no tienen
ninguna “holgura” de tiempo de ejecución. La holgura se calcula
matemáticamente considerando las precedencias y duraciones de todas las
tareas. Uno de los métodos más conocidos para poder calcular la holgura de
los tiempos, es el método PERT, el cual toma los datos y en base a la suma de
los mismos elabora la ruta crítica.
Actualmente se cuenta con softwares que permiten un mejor control y manejo
de estas actividades, el más conocido se llama Microsoft Project. Es útil para
preparar, el plan de ejecución y varios otros instrumentos (cuadros de usos de
recursos, avances, etc.), examina precedentes y asegura congruencias entre
tareas y resultados, calcula rutas críticas, asigna los recursos y las
responsabilidades, provee y resuelve problemas específicos de calendarización
y costo.
 El control de la ejecución, se debe generar objetivos de control, que
aseguren el cumplimiento de la ejecución, el cual debe ser coherente con el
plan de ejecución.
El control exige:
o Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado.
o Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar
capacidades de ejecución.
o Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas.
Los avances de la ejecución, sirven de control para ver como se va
desarrollando el logro de los objetivos. Este control es aplicado a todos los
elementos que estén desarrollándose en ese momento, su efecto inmediato
que se desea es ir corrigiendo las posibles desviaciones que tenga el proyecto.
Por ejemplo se había mencionado en la elaboración de proyectos la máquina
de tipo X, pero esta se dejó de producir entonces es atribución de la ejecución
cambiar de máquina sugiriendo la mejor alternativa.
En el caso de estar ejecutando alguna actividad que fue programada, pero la
misma no logra obtener el objetivo para el cual fue diseñado, debe estar en la
capacidad de reprogramar esta actividad y encausarla al objetivo.
 Termino de proyecto: a su termino todo proyecto requiere: evaluación de
cumplimiento de objetivos de ejecución, cierre de proyecto, empalme con fase
de operación.
Las acciones de término de proyecto son:
 Desmontar la unidad de trabajo y los elementos temporales
 Finiquitar cuentas y cerrar compromisos
 Elaborar informes de terminación de proyecto
 Facilitar iniciación de operaciones y sostenibilidad.
4.3.2. Monitoreo
El monitoreo es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la
efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de un proyecto, para identificar
los logros y debilidades, y así recomendar medidas correctivas para optimizar
los resultados deseados.
El monitoreo no es para los agentes externos al proyecto, es más bien interno,
para ver cómo vamos realizando el trabajo y dónde hay que ir ajustando a la
realidad. Es un proceso continuo sobre todas las actividades.
El Objetivo del monitoreo es mejorar el desempeño del proyecto, aprender de
la experiencia y tomar mejores decisiones.
El monitoreo debe ser planeado cuidadosamente, y debe ser:
 Sistemático
 Participativo
 Centrado en el desempeño (objetivo)
 Dirigido al aprendizaje
 Guía para la toma de decisiones.
4.4. Evaluación Ex- Post
Ayuda a pensar hacia adelante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para
enfrentar otros temas a resolver). Es el informe de impacto del proyecto
Es el resultado deseado después de concluido el proyecto a medida que los
productos son utilizados por los beneficiarios.
Permite identificar lecciones aprendidas, generar mejores prácticas y la toma
de decisiones para mejorar proyectos futuros.
4.5. Actividades de la Unidad
1.¿Qué organismos financiadores de proyectos usted conoce?
2.¿Qué sugiere la evaluación Ex post. de proyectos?
3.Describe las etapas que conoces del ciclo de ejecución del proyecto DECOS.
UNIDAD 5
Marco lógico
5.1. Por qué se desarrollo el Marco lógico
El desarrollo de este instrumento para la elaboración y ejecución de proyectos,
responde básicamente a lo siguiente:
Los objetivos carecían de precisión requerida, incorporando múltiples objetivos
de los proyectos.
Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente y no quedaba claro
cuál era el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto (o de la
agencia ejecutora).
No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido
exitoso y los evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo
planeado con lo ejecutado.
La matriz del marco lógico es un sistema estructurado para planificar y
comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto.
Lo que busca el marco lógico son, logros, éxitos y metas cumplidas, está en
busca del resultado, no la realización de trabajos o tareas.
5.2. Matriz del Marco Lógico

Medios de
Fin Indicadores Verificación Supuestos

Propósito

Componentes

Actividades

5.2.1 Fin del proyecto


Para poder analizar es importante separar la causa del efecto, usar frases
sencillas y breves, eliminar múltiples objetivos. La lógica a seguir se conforma
de arriba hacia abajo.
Fin.- Cuál es la finalidad del proyecto , cuáles serán los beneficios de y cual
será el impacto a nivel social. Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá
a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.
Propósito.- Responde al por qué se lleva a cabo el proyecto, impacto directo,
resultado de utilizar los componentes. El propósito debe contribuir
significativamente al logro del Fin.
Componentes.- Que debe ser producido por el proyecto. Los cuales son
importantes para el logro del propósito. Son los bienes y servicios que deben
producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto.
Actividades.- Representan como se producirán los componentes. Actividades
principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo
para producir cada componente. Se los coloca para cada componente en orden
cronológico
5.2.2. Relación entre Propósito y Componentes
El propósito es algo osado, atrevido y que no siempre se puede controlar,
además en algunas ocasiones podemos realizarlo.
Por ejemplo
1. Propósito:
“Técnicas e infraestructura agrícolas”
Los factores que menciona el ejemplo son absolutamente controlables por el
proyecto.
2. Propósito:
“Productividad en el cultivo del arroz incrementada”.
Factores no controlables por el proyecto, señala el cambio o impacto que se
busca.
Los componentes a este propósito pueden ser:
 Sistema de riesgo mejorado ha sido introducido
 Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida
 Labranza mínima desarrollada e introducida.
5.2.3. Indicadores

Medios de
Fin Indicadores Verificación Supuestos

Propósito Indicadores

Componentes Indicadores
Resumen del
Actividades presupuesto

Los indicadores proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación,


muestran como puede ser medido el desempeño de un proyecto. Especifican
de manera clara y precisa cada objetivo (fin, propósito, componente),
establecen metas para medir en que medida se ha cumplido un objetivo.
Los conceptos más importantes que debemos recordar son:
 Si lo podemos medir lo podemos administrar
 Los indicadores deben expresar en términos de cantidad, calidad y
tiempo o plazo, son útiles preguntas como ( cuándo, de qué tipo, cuántos)
 Los indicadores a nivel de propósito miden el impacto al terminar la
ejecución del proyecto.
Los tributos que debe tener un buen indicador son:
 Objetivo: que sea interpretado por todos en el mismo sentido.
 Verificable: Que exista información a la cual acudir o que se pueda
generar la información para el indicador.
 Práctico : que sea sencillo y que no represente costo.
 Independiente : tiene que ser un indicador para cada nivel, no puede
medir las cuatro casillas de la izquierda, tiene que medir un solo esfuerzo
Indicadores Verificables Objetivamente
 Identifica la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada
nivel.
 Los logros pueden ser verificados en forma “objetiva” a fin de que el
ejecutor, supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la
evidencia implica.
Se debe medir lo que es importante, para ellos hay que establecer metas
específicas:
¿Para quién? Grupo meta
¿Cuánto? Cantidad
¿De qué tipo? Calidad
¿Cuándo? Tiempo
¿Dónde? Lugar - área
Pasos para la Formulación de Indicadores
1er. Paso- Identificar el indicador
Ej.: Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz.
2do. Paso- Cantidad
Ej.: 1000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el
rendimiento promedio de arroz en un 40%
3er Paso-Calidad
Ej:1000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumenta el rendimiento
promedio de arroz en un 40% (del punto A al punto B) manteniendo la misma
calidad (en gramos, el peso de los granos) de la cosecha de 1992.
4to. Paso - tiempo
Ej. 1000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento
promedio de arroz en un 40% (de punto A al punto B) entre octubre de 1994 y
octubre 1995, manteniendo la misma calidad ( en gramos, peso de los granos)
de la cosecha de 1992.
Con frecuencia es necesario formular más de un indicador para especificar
diferentes aspectos de un objetivo, los indicadores también deben proporcionar
metas para diferentes momentos, que permitan el monitoreo periódico de los
Componentes.
Si se suscitan problemas de información, debe buscarse otros indicadores o
agregar una actividad nueva para obtener la información. Si la verificación de
un indicador es muy compleja o el costo es elevado, o si los cambios tendrán
lugar después de transcurrido mucho tiempo, debe buscarse indicadores
aproximados o sustitutos.
5.2.4. Medios de Verificación
Nos referimos a como se obtiene la evidencia, los indicadores y medios de verificación, éstos
deben ser prácticos y económicos proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto.

Medios de
Fin Indicadores Verificación Supuestos

Medios de
Propósito verificación

Medios de
Componentes verificación

Medios de
Actividades verificación

Ejemplo:

Indicador
3550 viendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos,
residentes de barrios alejados, para julio de 1997.
Medios de verificación
Registro de ventas de la oficina de bienes Raíces, número de ventas y fecha de
las ventas.
Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores, de acuerdo a registros o
encuestas.
Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores, de la Oficina de
Bienes Raíces.

Los medios de verificación se obtienen, principalmente de las fuentes normales


de información o de recolecciones de datos o información especial. Es
importante conocer quién financiará estas actividades, quién las ejecutará y
qué cantidad razonable de información se requiere.
5.2.5. Supuestos y Factores Externos
Su supuestos se refieren a modos de manejar y reconocer los riesgos

Medios de Supuestos
Fin Indicadores Verificación (sustentabilidad)

Propósito Supuestos

Componentes Supuestos

Actividades Supuestos

En esta casilla se deben aclarar o definir aquellos supuestos y riesgos que son
demasiado generales, analizar la importancia y probabilidad de los mismos,
Hacer seguimiento y administrar los supuestos durante toda la ejecución.
Como Analizar los Supuestos
Un modo de analizar los supuestos es que los mismos se apliquen a
flujogramas donde seguirá a la siguiente instancia si y solo sí la anterior es
aceptada.
5.3. Herramientas del Marco Lógico
Matriz de Involucrados
La matriz del Marco incluye también el estudio de una matriz de involucrados,
que es una herramienta que analiza los intereses variado y en ocaciones
conflictivo de grupos interesados directa o indirectamente en la problemática
bajo estudio y/o en el proyecto.
El análisis de los involucrados indica qué cambios de prácticas o actitudes son
requeridos, deseados y factibles desde el punto de vista del grupo meta
(beneficiario final del proyecto), es decir:
 Un determinado sector o grupo de la población
 Una organización (ministerio, municipalidad, prefectura, entidad privada,
etc.)
 Grupo social
Qué cambios son esperados desde el punto de vistas de los niveles de
decisión para un proyecto: organismos públicos, financiadores, gerencia de una
organización, etc.
Identificar las capacidades y recursos, tanto actuales como potenciales, tienen
los diferentes grupos de involucrados en relación con la problemática,
incluyendo posibles organismos para la ejecución de un proyecto.
Por otro lado que contribuciones externas necesitan los organismos ejecutores
para realizar el proyecto, es decir lograr producir los componentes del proyecto.
Figura 6
Cuadro de Involucrados

Problemas Recursos y Interés en Conflictos


Grupos Intereses percibidos Mandatos un Proyecto Potenciales

Árbol de Problemas
El árbol de problemas busca articular los problemas en la situación existente,
percibidos por los involucrados. El análisis de problemas es una técnica para,
estudiar la situación existente en relación con la problemática en la forma que
la perciben los involucrados. Identificar los problemas principales en dicho
contexto y las relaciones causa-efecto entre dichos problemas, así mostrar las
interrelaciones entre los problemas y visualizar estas en un diagrama
denominado árbol de problemas.
Análisis de Objetivos
Es una técnica para describir una situación que podría existir después de
solucionar los problemas, nos permite identificar las relaciones medios-fines
entre los objetivos y visualizar estas relaciones en un diagrama denominado
(árbol de objetivos).
Una vez que ha sido contruido el árbol de problemas, el árbol de objetivos
deriva de el naturalmente. Para cada problema en el árbol, mencione la
situación en una manera positiva:
 “Cosechas destruidas por plagas” a “cosechas sin plagas”
 “Niños sin escuelas la región Norte” a “Región Norte con escuelas”
 “10.000 familias sin agua potable en su casa ” a “10.000 familias con
agua potable en su casa”
Actividades de la Unidad
Durante el desarrollo de toda la unidad.
Evalue el Modulo
Es momento de poner en practica los conocimientos adquiridos, para ello te
pedimos que elabores una propuesta de Proyecto, en el cual este claramente
definido lo siguiente:
Nominación del Proyecto:
Objetivo General:
Objetivo Específico:
Justificación:
Análisis de los involucrados
Análisis de Problemas
Define que componentes debe entregar el gerente del proyecto:
La Táctica
Elabora cuadros y tablas con tus compañeros. Envíalo a los responsables del
programa.
Lecturas Complementarias
Para anexos
Vocabulario
 Temporal : Perteneciente al tiempo, contrapuesto a eterno.
 Parámetro : Cantidad indeterminada que entra dentro de un todo
 Incertidumbre: Falta de certidumbre o seguridad.
 Diagnóstico: Dícese de los signos que permiten reconocer una enfermedad
 Logotipo: Insignia o dibujo que identifica algo
 Acopio: Acción o efecto de reunir.
 Rentabilidad: Que puede producir beneficio
 Ulteriores: Contrario a anterior.
 Sistematización: Combinación de partes reunidos para obtener resultado o
una formar un conjunto.
Bibliografía
 División de Capacitaciones Sociales, Programa de Capacitación y
Metodología, “Diseño y Elaboración de Proyectos” Palacio de la Moneda
Santiago Chile.
 Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, “Curso Central” ,
Banco Interamericano de Desarrollo Maestrías para el Desarrollo MpD, 2001
 Serie 3 de Ediciones sobre Capacitación para el Desarrollo Humano y
Comunitario, del Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en
los Asentamientos Precarios del Ecuador, ECU 98/005, de HABITAT.
 Fondo Nacional de Desarrollo Regional, IULA CELCADEL, Instituto de
Investigación y Desarrollo Municipal, “Guia Metodológica de Preparación y
Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”, Serie PCM-B/96. 1996.

 Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, Curso de Marco
Lógico para el Diseño y Conceptualización de Proyectos, Banco Interamericano
de Desarrollo - Maestrías Para el Desarrollo U.C.B. MpD.2001
Definición obtenida de la pagina WEB del Ministerio de Desarrollo de México.
Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, “Curso Central” , Banco
Interamericano de Desarrollo Maestrías para el Desarrollo MpD, 2001
Serie 3 de Ediciones sobre Capacitación para el Desarrollo Humano y
Comunitario, del Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en
los Asentamientos Precarios del Ecuador, ECU 98/005, de HABITAT.
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, IULA CELCADEL, Instituto de
Investigación y Desarrollo Municipal, “Guia Metodológica de Preparación y
Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”, Serie PCM-B/96. 1996. Pag. 11-
12.
Ander-Egg Ezequiel, Aguilar Idañez María José, “Como Elaborar un Proyecto”
Guia para diseñar proyectos Sociales y Culturales Ob. Cit. Pag.17.
Ander-Egg Ezequiel y Aguila Idañez María José, “COMO ELABORAR UN
PROYECTO”, 5ta. Edición, Editorial Lumen Hymanitas, Mayo 2000. Pag. 24.
Ibedem Pag. 33
Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain. “Preparación y Elaboración de
Proyectos” Segunda Edición , Pag. 25.
Nassir Sapag Chain, Ob. Cit. Pag. 33
Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, Curso de Marco Lógico
para el Diseño y Conceptualización de Proyectos, Banco Interamericano de
Desarrollo - Maestrías Para el Desarrollo U.C.B. MpD.2001
Entonces
Si
Tareas
Actividades
Objetivos específicos de área
OBJETIVO DE PROYECTO
Evaluación
Ex-post
Ejecución
Cambio
Proyecto
Cambio
(Objetivo logrado )
Realidad actual (problema o necesidad)
Evaluación
Diseño
Definición de objetivos
Identificación de ideas de proyecto
Recopilación de información de estudios técnicos
Sistematización de la información en términos monetarios
Etapa 1
Etapa 2
No
Supuesto fatal Pare
¿Puede ser rediseñado el proyecto ?
No
Es probable que ocurra (es un supuesto)
Es muy probable entonces se frena el proyecto
Si
Si
Si
¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia ?
No
No incluir como supuesto
No
No incluir como supuesto
¿Es importante?
¿es externo al proyecto?
causa
efecto
 Conceptualizar qué es un proyecto y conocer la clasificación de los
mismos.
 Conocer el ciclo de los proyectos.
 Conocer los diferentes estudios que se realizan para elaborar un
proyecto.
 Conocer el Marco Lógico y sus herramientas.
El presente módulo busca, organizar y articular los conocimientos adquiridos
durante este programa de capacitación.
El modulo está divido en cinco unidades que abordan, la conceptualización del
proyecto, situándolo en un marco más general como es un plan o programa,
enuncia las características principales de un proyecto , que sirve para conocer
la lógica o el razonamiento que se debe emplear para lograr desarrollarlo, los
pasos o elementos que son los mínimos esenciales para poder realizar la
elaboración de un proyecto, en especial si este es proyecto productivo, luego
se conocerá los diferentes tipos de evaluación bajo los cuales son sometidos
para su aprobación. Finalmente se desarrolla un instrumento que trata de
resumir la información de un proyecto en una matriz denominada Marco Lógico.
Cada unidad es el siguiente paso en el ciclo de proyectos, concluyendo con la
evaluación ex - post, encierra en ellas muchas técnicas y sugerencias que
permitirán a la persona que quiera elaborar un proyecto, guiarlos por los
diferentes estudios y consideraciones, que se debe tener en cuenta, al realizar
una investigación de esta magnitud. Es un trabajo que conlleva la participación
de muchas personas sobre todo de profesionales o técnicos que aportan son
su conocimientos en cada área.
Finalmente incorpora una actividad que nos permitirá evaluar el desarrollo de
los elementos y conceptos que se vieron en el desarrollo del mismo.
El trabajo fortifica el cuerpo, mantiene la salud, prolonga la vida y hace que el
tiempo parezca ser más corto, por que el trabajo esta en orden con la
naturaleza.
Trabaja! en tanto que dure el día de hoy... porque no sabes lo que podría
impedírtelo mañana.
El trabajo es padre y madre de todas las virtudes.

Вам также может понравиться