Вы находитесь на странице: 1из 4

PRÁCTICA DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE ACEROS

Objetivos.

Ø Analizar las diferentes microestructuras obtenidas tras distintos


tratamientos térmicos y con diferentes tipos de enfriamientos
(normalizado, recocido y templado), con ayuda del microscopio
metalográfico.
Ø Analizar las curvas de dureza con respecto a la distancia a la cabeza del
tornillo en los diferentes tratamientos térmicos.
Ø Medir el tamaño de grano.
Ø Relacionar la microestructura observada con las medidas de dureza.

Equipos y materiales a utilizar.

Ø Dos probetas de acero con 50 mm de longitud y dos de 17 mm.


Ø Horno tipo mufla
Ø Instrumento para la realización de templados con salmuera y agua.
Ø Lijadora y pulidora
Ø Reactivos químicos para hacer el ataque a las muestras.
Ø Microscopio óptico
Ø Cámara fotográfica.
Ø Microdurómetro.

Conocimientos previos necesarios.

La formación de aleaciones metálicas ha sido desarrollada desde el principio de los


tiempos con el fin de buscar materiales que presenten propiedades diferentes a los metales
puros existentes en la naturaleza.

El análisis de los procesos fisicoquímicos que suceden en la formación de las aleaciones


y los diagramas de fase, y en particular el del acero, han sido estudiados en la asignatura
de Materiales. Estos conceptos son imprescindibles para entender los procesos que en esta
práctica se van a observar. Antes de comenzar el experimento se deberán conocer los
siguientes conceptos:

Ø Definición de aleación.
Ø Conceptos de componente, soluto, fase, interfase, núcleo y solución
sólida.
Ø Tipos de aleaciones
Ø Procesos físicos que intervienen en la formación de las aleaciones,
Cambios de fase.
Ø Diagramas de fase: Construcción e interpretación en los casos de
un metal puro y una aleación metálica.
Ø Diagrama de fases del acero: diferentes fases (martensita, perlita,
cementita, etc) y tipos de aceros que se encuentran dependiendo de
la concentración de carbono. Propiedades de cada uno de ellos.
Ø Fase martensita (observada fuera del equilibrio).
Ø Tipos de enfriamiento. Recocido, normalizado y templado.
Ø Efectos del enfriamiento.

Descripción de la práctica.

Se va a trabajar con una probeta de acero hipoeutectoide, las cuales han sido
preparadas previamente por los estudiantes. Podemos dividir el experimento en dos
partes; una primera donde se realiza el recocido y el normalizado y una segunda
donde se realizarán los templados.

1) Recocido y normalizado

Se programa el horno a 800oC, alcanzada la temperatura se introducen las


probetas, manteniéndose al menos 45 minutos a esa temperatura para que todos
adquieran la fase austenita homogenea.

Enfriamiento: transcurrido el tiempo previsto se apaga el horno, se sacan del


horno un tornillo largo y otro corto (usar guantes y pinzas de horno largas) y se
colocan encima de una cerámica refractaria hasta que se encuentren a temperatura
ambiente (normalizado). Los otros dos tornillos se dejan en el horno para que se
enfríen más lentamente (recocido).

Lijado y pulido: cuando las probetas están frías, se lijan comenzando con las lijas
más abrasivas y pasando a las de grano más fino posteriormente. Cuando se
cambia de una lija a otra, hay que lijar girando la muestra 90 o. Terminado el proceso
se pasa al pulido en una pulidora circular que consiste en pasar la muestra sobre
un paño impregnado con alúmina. Se considera que el lijado y pulido está finalizado
cuando en el microscopio no se observan surcos y la muestra refleja.
Ataque químico: si se observa al microscopio la muestra pulida no se ve la
microestructura, por lo que es necesario un ataque químico selectivo. Se buscará
en la bibliografía del laboratorio los posibles ataques químicos del acero. El tiempo
de ataque y la concentración de la disolución son factores muy influyentes en el
ataque químico de la superficie. En una disolución muy concentrada o durante un
período de tiempo excesivamente largo, la superficie puede estropearse y no poder
ser observada; por ello, se recomienda usar disoluciones diluidas e ir aumentando
progresivamente el tiempo de ataque hasta observar la microestructura. Cuando
ésta es observada, mirar a lo largo de la probeta para ver las fases que aparecen y
los cambios que se observan en las diferentes distancias relativas a la cabeza de
las probetas. Realizar fotos de las diferentes zonas.

Medidas de dureza: después de conocer el manejo del microdurómetro, que


explicará el profesor, realizar varias medidas a lo largo de las probetas. La medida
de la dureza se realizará haciendo al menos tres medidas a lo ancho de las
probetas, manteniendo fija la posición a lo largo del mismo. Se procede de esta
manera para tener la certeza de que la fase que estamos midiendo es la misma
debido a que los materiales policristalinos no presentan la misma dureza en un
grano que en una frontera de grano o una dislocación. Posteriormente con las
medidas realizadas y comprobando que no varían en exceso, se calcula la media
aritmética y el error cuadrático medio. Representar la dureza para las probetas
frente a la posición a lo largo del tornillo.

2) Templado

Se introducen las probetas en el horno a 800oC y transcurrido al menos 45


minutos se saca primero un tornillo largo y se introduce en el aparato preparado
para la realización de los templados. Se le hace incidir un chorro de agua fría sobre
la punta hasta que la temperatura del tornillo sea la ambiente (comprobar
previamente que el chorro de agua tiene suficiente presión para incidir sobre la
punta del tornillo). Después de templar el tornillo largo, se pasará al templado de las
probetas
De forma análoga a lo descrito en los tratamientos de normalizado y recocido, se
lijarán, pulirán y se atacarán las probetas, observándose la microestructura a lo
largo del tornillo y midiendo su dureza en diferentes partes.

Con los resultados obtenidos se realizarán diferentes representaciones y se


analizarán los resultados obtenidos:

Ø Representación de la dureza en las probetas frente a la posición en los


cuatro tratamientos térmicos.
Ø Análisis los resultados obtenidos:
- Explicar la variación de la dureza con el tratamiento y con la
longitud de las probetas
- Identificar las diferentes fases del acero en las fotografías
realizadas.
Bibliografía

· W.F. Smith "Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales"


.MacGraw Hill, (1998).
· J.P. Mercier, G. Zambelli, W. Kurtz "Introduction á la Science des
Matériaux”, Presses Polytechnique et Universitaires Romandes
Laussane (1999).
· J.F. Shackelford "Introduction to Materials Science", 5 th Edition,
Prentice Hall, (2000).
· L:H. Van Vlack, "Materials Science for Engineers" Addison Wesley,
(1989).
· S.H. Avner, "Introducción a la metalurgia Física" Edicione5 del Castillo,
(1962).
· Colin J. Smithells “Smithells metal reference book” Butterworths
Heinemann Publications (1992)

Asimismo, pueden resultar de interés las siguientes direcciones


relacionadas con el tema:

¨ http://www.utp.edu.co/%7Epublio17/aceros.htm (información
completa en relación con los tipos de aceros)
¨ http://www.inoxidable.com/dureza.htm (ensayos de dureza,
además se puede encontrar unas tablas muy útiles de conversión
de unidades)
¨ http://web.uniovi.es/QFAnalitica/trans/AnIndustrial/tema
7.ppt (breve presentación en power point sobre la industria
siderúrgica y tratamientos térmicos)
¨ http://www.esi2.us.es/IMM2/Pract-html/principal.html (página
muy completa acerca de tratamientos témicos, transformaciones
y preparación de las muestras)

Вам также может понравиться