Вы находитесь на странице: 1из 19

1

A NUESTROS DOCENTES POR


OTORGARNOS LO MEJOR DE SUS
CONOCIMIENTOS Y SU TIEMPO PARA
FORJAR NUESTRO FUTURO
PROFESIONAL

2
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................ 1

DEDICATORIA ...................................................................................... 2

ÍNDICE ................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4

PRIMEROS AUXILIOS .......................................................................... 5

1. POLITRAUMATIZADO ................................................................ 5

2. TRAUMATIZADO ........................................................................ 9

3 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO ................................... 12

4. INCONSCIENCIA ........................................................................ 14

CONCLUSIONES .................................................................................. 17

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 18

ANEXOS ................................................................................................ 19

3
INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se

aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta

disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios

es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento

de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte

hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y

según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es

tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal

aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una

apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del

paciente.

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de

normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no

ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben

evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del

proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para

valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la

víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza

debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista

dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se

pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad.

4
PRIMEROS AUXILIOS

1. POLITRAUMATIZADO
Se define como politraumatizado a todo individuo que sufre
traumatismos (golpes) de múltiples órganos (hígado, bazo, pulmón,
etc.) y sistemas corporales (circulatorio, nervioso, respiratorio, etc.),
algunos de los cuales comporta, aunque sólo sea potencialmente,
un riesgo vital para el accidentado.
Clásicamente se considera que la muerte en el
politraumatizado acontece en tres picos claramente delimitados:
 El primer pico se produce en los primeros minutos tras la
agresión. Aparece fundamentalmente debido a laceraciones
cerebrales, lesiones en grandes vasos y corazón y lesiones
espinales altas. Muy pocos de estos enfermos pueden ser
salvados.
 El segundo pico se produce entre los primeros minutos y las
primeras horas, es la llamada "hora de oro". La muerte ocurre
fundamentalmente por hematomas epidurales y subdurales,
hemoneumotórax, rotura esplénica, laceración hepática,
fracturas pélvicas y otras lesiones múltiples asociadas con
una pérdida significativa de sangre. Es en este momento
donde alcanzan su máxima responsabilidad los Equipos de
Emergencias, dependiendo de ellos la vida de los lesionados.
 El tercer pico se produce a los días o semanas después del
trauma, fundamentalmente debido a sepsis o fallo
multiorgánico
Importancia
Los riesgos de morbilidad y mortalidad son grandes en
los sujetos politraumatizados, porque fácilmente pueden sufrir
un shock. La disminución de oxígeno en sangre (hipoxemia)
y las hemorragias que se suman a la lesión primaria, merman
todavía más la función de los órganos vitales y existe el

5
peligro de insuficiencia de diversos aparatos e infección
generalizada. La insuficiencia respiratoria y la parada
cardiorespiratoria son dos complicaciones muy probables.
Su alto porcentaje de complicaciones, determina serias
dificultades en cuanto a la actuación de primeros auxilios, la
inmovilización y el transporte del accidentado. Estas
actuaciones dependerán de su estado , pero siempre con el
ABC como actuación prioritaria. 3. Medidas Inmediatas En
El Lugar Del Accidente
Valoración del estado del politraumatizado:
Consiste en recoger datos sobre el paciente que
puedan ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del
auxiliador. Ha de ser sistemática y precisa. Existen dos formas
complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y
la secundaria. En una situación de urgencia, a pesar que la
reacción instintiva de cualquier persona es emprender alguna
acción, no se ha de caer en este error.
INMOVILIZACIONES
Tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión
(efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el
desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o
temporal. Existen dos tipos de inmovilización: interna y
externa. Para realizar una inmovilización externa se utiliza
todo aquello que se tenga a mano y se crea que pueda ser
útil.
TRANSPORTE
Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un
accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones:
Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador.
Al menos se precisarán dos auxiliadores para mover
adecuadamente a un herido.

6
Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es
decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus
articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre
recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de
fractura de la columna vertebral.
Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de
un accidentado (en ausencia de material de movilización especial:
camilla de tijera, colchón de vacío, etc), es el denominado de
"auxiliadores alternos". Pueden intervenir tres o más auxiliadores,
precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca
arriba). Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido
y procederán así:
Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello
y espalda de la víctima;
Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos
debajo de los glúteos y rodillas;
El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y
los muslos;
Enlazarán sus manos.
Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno
de ellos lo indique con su voz.

7
8
2. TRAUMATIZADO
La atención inicial de los pacientes traumatizados debe

considerarse en tres etapas sucesivas: en el lugar del accidente,

durante el traslado y al llegar al centro hospitalario. Uno de los

problemas más serios y complejos de la medicina de hoy está

representado por la atención inicial, la decisión de prioridades, la

resucitación y el tratamiento durante el traslado de las víctimas de

traumatismos.

La curva de mortalidad por accidentes de tránsito es trimodal.

El primer modo se observa entre segundos y minutos después de

ocurrido el accidente El segundo modo se observa durante las dos

primeras horas posteriores al traumatismo. En este periodo, las

muertes se deben a hematomas subdurales y epidurales,

hemoneumotórax, ruptura de bazo, desgarros de hígado, fracturas

9
múltiples o lesiones múltiples con gran hemorragia. Estos pacientes

son los que se benefician con un plan de atención prehospitalaria

bien organizado y regionalizado. Es por este motivo que ese periodo

posterior al accidente ha sido llamado "la hora de oro".

Para conseguir este objetivo de brindar un tratamiento

apropiado y aumentar la sobrevida de los traumatismos en general,

es condición esencial contar con:

1. Personal competente y medios adecuados en cantidad y

calidad para asistir a los traumatizados en el lugar del hecho y

durante el transporte.

2. Medios de trasporte rápidos y eficaces, bien equipados y

con comunicación radial conectada con los centros de derivación.

3. Centros de referencia y de derivación con infraestructura

suficiente, medios técnicos y humanos adecuados para una correcta

atención de estos pacientes.

El manejo prehospitalario del traumatizado grave es el que

determina sus posibilidades de sobrevida. Por ello es necesario

establecer protocolos para ese manejo, desempeñando un papel

importante los siguientes factores:

La categorización o "triage". Esa categorización o "triage" se

puede aplicar a diferentes circunstancias:

a) Para el conjunto de víctimas de accidentes masivos: su

finalidad es clasificar a las mismas en base a la gravedad

comparativa de sus lesiones y determinar, así, el orden de

10
prioridades para su derivación al centro hospitalario. Se identifican

las victimas con una tarjeta con distintos colores que indican al

personal de traslado las prioridades del mismo.

b) Para cada traumatizado en particular: aplicable tanto en

víctimas aisladas como individualmente en las víctimas de los

accidentes masivos, si las circunstancias lo permiten. Se utilizan dos

tipos de Índices:

 Indice funcional

 Indice lesional

El médico o paramédico que llega inicialmente al lugar del

accidente debe tratar, de inmediato, de cumplir con los siguientes

requisitos:

a) Realizar una evaluación inicial completa del traumatizado,

muy particularmente en lo que hace a los signos vitales, el sistema

cardiorrespiratorio, el control de la hemorragia y el estado de

conciencia.

b) Realizar la categorización o "triage" de campo, de acuerdo

a las normas generales

c) Comunicar, con el hospital de derivación, transmitir los

datos de la evaluación del paciente. Informar los requerimientos para

cuando se arribe al hospital.

d) Si las condiciones del paciente son estables, o si el tiempo

calculado de transporte es corto, efectuadas las maniobras básicas

de reanimación y estabilización, trasladar inmediatamente al

11
traumatizado al hospital más cercano o al que le corresponda, de

acuerdo con el programa regional de atención prehospitalaria

3 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

El traumatismo craneoencefálico (TCE) o traumatismo

encéfalo craneano (TEC) es la alteración en la función neurológica u

otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza

traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.2 3 4

El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más

común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las

grandes repercusiones económicas relacionadas. También puede

definirse como la lesión directa de las estructuras craneales,

encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de

un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional

del contenido craneal.

El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar

el daño secundario optimizando la perfusión y oxigenación cerebral

y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen

pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas en evidencias

científicas, no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue

siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha

generado.

12
CLASIFICACIÓN

El traumatismo cráneoencefálico se clasifica según Gennarelli

en leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia

objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada

durante la evaluación inicial de la víctima.2 5 7 9 11 12 13 14

* Leve

En el TCE leve (ECG 14-15) los pacientes han

experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta

minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de

cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación

neurológica completa a pesar de que algunos de estos

pacientes tienen dificultades de concentración o memoria

pasajeras.

* Moderado

En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se

encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes

con TCE moderado requieren hospitalización y pueden

necesitar una intervención neuroquirúrgica además están

asociados con una mayor probabilidad de hallazgos

anormales en las técnicas de neuroimagen.

Estos pacientes también pueden desarrollar un

síndrome posconmoción.

13
El síndrome posconmoción se refiere a un estado de

inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado.

Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y

dificultad para la concentración.

* Grave

En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene

un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes

y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general

tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía

computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o

hemorragia intracraneal.

4. INCONSCIENCIA

El estado de inconsciencia se define como aquella situación


clínica que lleva al paciente a una disminución del estado de alerta
normal, pudiendo oscilar desde una tendencia al sueño hasta una
ausencia total de respuesta frente a estímulos externos, persistiendo
únicamente una actividad refleja residual.

Según el grado de alteración del nivel de consciencia lo


clasificamos en:
Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a
órdenes verbales simples y complejas así como a estímulos

14
dolorosos.
Obnubilación: es un grado más marcado caracterizado por
respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos. No
existe respuesta adecuada a órdenes verbales complejas.
Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes
verbales pero una adecuada reacción a estímulos dolorosos.
Coma profundo: ausencia de respuesta a órdenes verbales y a
estímulos dolorosos, al menos de forma correcta.
La valoración de un paciente en coma debe ir encaminada
fundamentalmente a determinar el origen estructural o metabólico
del coma y a detectar aquellas situaciones que requieran un
tratamiento inmediato. En la práctica, la imposibilidad de determinar
el nivel lesional sugiere una causa metabólica.
Existen cinco parámetros físicos para determinar el nivel
anatómico de la lesión pues la escala de Glasgow, al ser factor
pronóstico, debe de utilizarse exclusivamente en el coma por
traumatismo craneoencefálico:
A. Nivel de consciencia: es este el parámetro definitorio del
coma. Las afecciones hemisféricas difusas y las alteraciones
diencefálicas originan cambios en el nivel de consciencia que
van desde la somnolencia al estupor, mientras que las
lesiones de tronco suelen originar coma profundo.
B. Respuesta pupilar.
C. Posición en reposo, movimientos oculares y reflejos
oculocefálicos y corneal.
D. Patrón respiratorio.
E. Respuesta motora.

15
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias se realizará
a todos los pacientes:
– Glucemia mediante tira reactiva.
– Electrocardiograma (ECG).
Los Equipos de Emergencias realizarán:
– Glucemia mediante tira reactiva.
– Electrocardiograma y monitorización ECG.
– Medición de la saturación de periférica de 02 mediante
pulsioximetría.
En los Servicios de Urgencias Hospitalarios se realizará:
– Glucemia mediante tira reactiva.
– Electrocardiograma.
Se cursarán, remitiendo los resultados a Observación o UCI
según el destino del paciente, las siguientes exploraciones:
– Gasometría arterial.
– Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.
– Bioquímica sanguínea incluyendo urea, creatinina, sodio, potasio,
calcio, glucemia, AST, ALT, CPK, amilasa y proteínas totales.
– Orina completa con sedimento.
– Radiografía de tórax.
Otras pruebas complementarias indicadas sólo en casos muy
concretos son:
– Muestra de sangre y orina para estudio toxicológico.
– TAC craneal y/o toraco-abdominal.
– Punción lumbar.
– Ecografía abdominal y/o cardíaca.

16
CONCLUSIONES

 Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de


carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una
persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su
carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera
asistencia que esta víctima recibirá "in situ".
 Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y
concepciones que existen en la Medicina de emergencias y
desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico.
 Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y
procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado
(profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica
que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser
universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del
territorio sin restricciones.
 En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han
producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que
éstas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.
 Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado
una minuciosa investigación, de que los primeros auxilios son muy
complejos y no cualquiera esta capacitado para aplicarlos. Como por
ejemplo una persona inconscientemente puede causar mas daño
que el beneficio que intenta brindar; es por eso que a través de este
proyecto intentamos informar y capacitar mínimamente conceptos
básicos sobre el tema.
 A pesar de haber aclarado muchas dudas que teníamos antes de
comenzar nuestro proyecto, éste abrió nuevas puertas a muchas
vicisitudes, lo que nos produjo mayor interés sobre el tema.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Corachan M y col. Salud y viajes. Manual de consejos prácticos; Ed.

Masson Salvat Medicina; 1993.

 ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004.

 Folleto de la asignatura. 2004.

 Lesmes Serrano A, Tormo Calandin C. Guía de Resucitación

Cardiopulmonar Básica. Plan Nacional de RCP.; Ed. Masson ; 2005.

 PHTLS : Soporte vital básico y avanzado en el trauma

prehospitalario Editorial: Mosby, año 2004.

 Moliné J y col. Manual de Cruz Roja de Primeros Auxilios. Ed. El

País-Aguilar. 1999.

 Williams J , Atlas Lesiones en el deporte; Ed. Wolfe Medical P. 1989.

18
ANEXOS

19

Вам также может понравиться