Вы находитесь на странице: 1из 101

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS y SOCIALES

PREVENCION DEL DELITO


PO LICIA NACIONAL CIVIL

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


de la Universidad Rafael Landívar

Por

LESLIE MARIA JOSE SEQUEIRA VILLAGRAN

Al confenrsele el grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS POLITICAS y SOCIALES


CON ORIENTACION EN RELACIONES INTERNACIONALES

Yel título profesional de

POLITOLOGA

Guatemala, 2004
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Lic. Gonzalo de Villa , s. j.


} VICERRECTORA GENERAL Licda. Guillermina Herrera Peña
VICERRECTOR ACADEMICO Dr. René Poitevin
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Carlos Estuardo Haeussler
SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Quan
DIRECTOR FINANCIERO Ing . Carlos Vela
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Arq . Fernando Novella

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLlTICAS

DECANO Lic. Renzo Lautaro Rosal


VICEDECANO Lic. Yan Yanín López Chinchilla
SECRETARIA Licda. Carmen Lorena Ortiz

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO


DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres de Segura

DIRECTOR DE LA MAESTRIA EN
POLlTICAS PUBLICAS MA Caryl Alonso

• DIRECTORA DE LA CARRERA DE
CIENCIA POLlTICA Licda . Silvia Salazar Guzmán

DIRECTORA DE INTRAPAZ Licda. María del Carmen Aguilar

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez

REPRESENTANTES DE CATEDRATICOS Licda. Ana Victoria Peláez


Dr. Jorge Solares

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES María de los Angeles Briz


Alejandra Cruz Galich

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Ricardo Grisales
Lourdes Balconi
Raul Torres

ASESOR DE TESIS

Margarita Castillo Chacón


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2372
Fax: c'<l. 231 i
Campus Central, Vista Hennosa Ill , Zona 16
Guatemala , Ciudad. 010 1.6

Tracliciónjesuita en Guatemala

Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Tesis de LESLIE MARÍA JOSÉ


SEQUEIRA VILLAGRÁN, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas con
Orientación en Relaciones Internacionales, esta Decanatura autoriza la impresión de su
Tesis titulada: "PREVENCIÓN DEL DELITO. POLICÍA NACIONAL CIVIL", requisito
previo de Graduación como POLITOLOGA en el Grado Académico de LICENCIADA.

Dado en Guatemala, a los once días del mes de mayo del año dos mil cuatro.
-,

'¡.

LI .
Guatemala, 2 de octubre de 2003

Licenciada
Silvia Salazar
Directora de la carrera de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Polfticas
URL

Estimada Licda. Sal azar:

Por este medio hago constar que asesoré el trabajo de tesis titulado ''Prevención del
",
Delito, Policía Nacional Civil", de la estudiante LESLIE SEQUEIRA VILLAGRAN, Carné
No. 12169-98, para sustentar su examen privado.

Durante el proceso revisé y recomendé a la estudiante en mención respecto del tema


que seleccionara. Las recomendaciones fueron asumidas e incorporadas al trabajo. Por tal
razón emito opinión satisfactoria sobre la calidad del mismo.

Atentamente,

11
Licda. Margarita Castillo
Asesora de Tesis

"
"
Indice

l. Introducción ......................................... _.......... __ .. ...... _.. _..... _ 1


I 1. Análisis y metodología .......................... _._ .......... __ ....... _...... 4
III. Marco Teórico 11
IV Análisis y Consideraciones ..... _.... _..... _.................. .... __ ........ 28
Sobre la prevención por parte de la
Policía Nacional CiviL .................................. ...... _.. ............... . 31
V Consideraciones Generales........................... ....... ..... _............ 46
VI Conclusiones ............ _......... ................................. .............. 50
VII Propuesta .............................. _............................ _............ 51
•.
Anexo l ........................... _.. ... ... .......... ... ...... ...... ..... ... .... ....... 57
Anexo I~ ............................... _..... _....................... _........... _. _._ 83
Bibliografía ....................................................................... _.. 93
Siglas .............................................. _.......................... .... _. ... 97
l. Introducción:

El presente documento corresponde al trabajo de investigación de tesis, previo

a optar al grado académico de Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales con

Orientación en Relaciones Internacionales, el cual forma parte de los requisitos

curriculares de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad

Rafael Landívar.

La selección del tema "Prevención del Delito Policía Nacional Civil" estuvo

orientada por el interés que en estos momentos despierta el debate acerca del

papel que debe cumplir la Policía Naciona l Civil en térmi nos del combate a la

delincuencia. Fundamentalmente si se toma en cuenta, que es a partir del

Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funciones del Ejército en una

Sociedad Democrática, que se le otorga el carácter de civil id ad a la Policía

Nacional Civil y se le plantea orientada a asumir tareas de Seguridad Ciudadana,

las cuales necesariamente pasan por el combate y la prevención de la

delincuencia.

Una revisión a las estadística y a la percepción ciudadana acerca de los

efectos de la delincuencia dan cuenta que el fenómeno delictual ocupa un lugar

importante en los problemas que la ciudadanía enfrenta cotidianamente . En esa

línea relevar el tema de la prevención es tarea fundamental del Estado y en ello la

PNC juega un papel de primer orden.

El tema es vasto y complejo , sin embargo, este trabajo se limitó a explorar lo

relativo al trabajo de la Policía Nacional Civil en lo concerniente a la prevención del

delito. Se abordó el tema de la prevención del delito, ya que dentro de la temática


1
de la Seguridad Ciudadana, la existencia de cualquier mecanismo de respuesta

ante la criminalidad como los instrumento para hacer cumplir la ley, será

insuficiente e ineficiente si no se considera una política de prevención del crimen

y programas específicos de prevención social que detengan la tendencia al

incremento del delito y reduzcan los niveles de violencia social. Claro esta con

amplias políticas de desarrollo social que tomen en cuenta las causas del delito.

En correspondencia con lo planteado, los hallazgos más importantes de este

trabajo se reflejan en la ausencia de una visión estratégica de prevención del

delito que se articule al concepto de Seguridad Ciudadana, en los planes de la

PNC.

Lo anterior a su vez, denota confusión entre los conceptos de contención y

prevención, en tanto que definen la prevención como un conjunto de acciones

orientadas a contrarrestar el efecto delictivo donde más se manifieste, sin tomar

en consideración que la prevención debe entenderse como el conjunto de

actividades orientadas a mejorar las condiciones sociales y situacionales de la

población .

Es importante, sin embargo, rescatar que existen pequeños proyectos dentro

de la PNC cu ya concepción atiende a verdaderos conceptos sobre Seguridad

Ciudadana y concretamente sobre prevención del delito, aunque no han permeado

la institucionalidad y más bien se recogen en esfuerzos aislados.

El tema de la prevención debiera ser una visión estratégica y en

correspondencia con ésta, es necesario implementar proyectos y procesos que la

articules decisivamente al tema de la Seguridad Ciudadana.

2
Finamente en este trabajo se intenta hacer un llamado a la reflexión acerca de

cómo al Estado le corresponde asumir una visión estratégica de la prevención y en

esta línea generar y fortalecer esfuerzos de prevención a lo interno de la PNC y

así dar sostenibilidad a la Reforma Policial, tan debilitada en los últimos años.

3
11. Análisis y Método:

1. Un Estudio desde las Ciencias Políticas:

Desde la Ciencia Política, la selección del tema tuvo lugar en cuanto que la

Seguridad Ciudadana es entendida dentro de las sociedad modernas constituidas

sobre la base de la democracia, como un concepto político de competencia y

responsabilidad del Estado, no atribuido a un sector en particular y por tanto, no

de carácter militar, sino correspondiente a todos los ciudadanos y a todos los

sectores de la nación.

Asimismo es necesario aclarar, una diferenciación entre el concepto de

Seguridad Pública y el de Seguridad Ciudadana. Siendo el primero "La situación

jurídica o condición mediante la cual el ordenamiento jurídico se exterioriza"

mientras que el segundo concepto, constituye" Una creación politológica reciente,

en atención al auge de la sensación de inseguridad de la comunidad y el creciente

reclamo de participación en el diseño y ejecución de las políticas de prevención

del delito" conceptos que se desarrollan con mayor amplitud en el marco teórico

que dirigió esta investigación.

En otro orden de ideas, debe entende rs e que partiendo de un contexto

histórico, donde el acontecer internacional y la política exterior de determinados

actores juegan un papel preponderante en la configuración del escenario nacional,

este ensayo se adscribe al paradigma id ealista en cuanto que se definen las

pretensiones de seguridad bajo la definición de ésta como "Integral, Humana y

4
Democrática", aunque debe aclararse que este trabajo limita en su contenido

generalizado, el tema de la seguridad dentro del contexto nacional.

2. La Seguridad como Sistema Político (Contexto

Histórico)

Teóricamente la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos

de América a mediados del siglo pasado, situó al Estado como un Ente con vida

propia "en si mismo", el individuo en función del Estado, "La existencia de un

enemigo interno contra el Estado en un contexto de guerra total: comunistas,

subversivos, terroristas" Estigmatización de la política: "El que no está conmigo

está contra mí" Las fuerzas armadas como centro estructural de la defensa del

Estado y de los "intereses nacionales". 1


.•
En éste contexto, el Ejército como el gran poderoso del sistema, afectó a todas

las estructuras gubernamentales existentes, entre las cuales necesariamente

estuvo la Policía Nacional, que se constituyó durante la época como aparato de

represión, cuya estrategia se basó primordialmente en la violencia armada, el

abuso, y el uso de la sospecha contra el ciudadano en general.

"La Policía Nacional y la Guardia de Hacienda, fueron dos importantes fuerzas

de seguridad del Estado, quienes cometieron numerosas y graves violaciones a

los Derechos Humanos durante el enfrentamiento armado ... convirtiéndose en los

principales agentes del terror estatal en Guatemala durante casi 20 años" 2

I Rosada·Granados. Héctor "Seguridad, Defensa y Desarrollo" Gualemala 2003 p. 1


2 Conclusiones y Recomendaciones dcl lnfonne de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico Guatemala Numeral43

5
Hacia 1982 Y la crisis de legitimidad que atentó contra el Ejército instalado en

el poder, inicia un periodo denominado "de transición " cuyo acci onar estuvo

basado en las consideraciones formuladas en la Tesis de la Estabilidad Nacional,

la cual obedeció a una "Visión constitucional de las elites de poder' (que vieron en

la democracia la protección a sus intereses), expresando la visión jurídica del

sistema: "Defensa de la población y el territorio y de un ciudadano como sujeto

aislado y no colectivo" yen su última etapa exterioriza el proceso de evolución de

la mentalidad militar en Guatemala "De un Ejército contrainsurgente a un Ejército

prodemocrático',J

Durante este periodo, si bien se manejó un nuevo discurso en función de

favorecer el proceso que se venía fraguando, la Policía Nacional continuó bajo la

tutela del Ejército atendiendo a conceptos de seguridad "Estatocéntricos" donde la

ciudadanía continuó sufriendo atropellos al ser señalado como posible enemigo

del sistema. y

Hacia 1986, instituido el periodo de Diálogo y Negociación, el tema de la

Seguridad empezó a sufrir grandes transformaciones por lo menos en teoría,

transitándose de un concepto rígido de Seguridad Nacional a uno amplio de

Seguridad Democrática, cristalizado en los Acuerdos de Paz (1996).

Así, durante este periodo que aún no concluye, las pretensiones de Seguridad se

orientan bajo la definición de ésta como "Integral, Humana y Democrática 11 4

3 Rosada-Granados, Hector op. cit., p. 2


4 Ibid . p.2

6
En éste contexto, el concepto de seguridad pública es sustituido por el de

Seguridad Ciudadana, el cual centra su atención en la prevención del delito, como

estrategia fundamental, para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

3. Planteamiento Formal del Problema

En 1997, un año después de la Firma de los Acuerdos de Paz, nace la nueva

Policía Nacional Civil, perfilándose ésta, bajo un esquema de Reforma Policial

atendiendo a las exigencias de un Estado democrático.

La Reforma Policial contempló principalmente: la reorganización de la Policía

Nacional, convirtiéndose ésta en Policía Nacional Civil; el establecimiento de la

Carrera Policial y la creación de la Academia de la Policía Nacional Civil como

principales recomendaciones.

La Reforma Policial tiene como principal objetivo, la creación y consolidación

de una policía democrática, desmilitarizada, profesional y tecnificada que

garantice la seguridad ciudadana, basándose en elementos de juicio que le

permitan a ésta, cumplir efectivamente con su tarea de prevención, persecución y

captura del delito. Siendo al parecer la más importante de sus funciones la

pnmera.

No obstante, según el Informe de la Misión de Verificación de las Naciones

Unidas en Guatemala (2003), a 7 años de firmados los Acuerdos de Paz,

Guatemala esta atravesando una grave crisis de seguridad . Esta crisis se

caracteriza por múltiples asesinatos, robos, secuestros y viole ncia de todo tipo,

que afecta a todos los estratos sociales y regiones del país.

7
En el transcurso de los últimos años, el problema ha empeorado de forma

preocupante. Por ejemplo, el número de muertes violentas anuales ha aumentado

más de un tercio desde 1999. En el mes de diciembre del año 2002, ocurrieron

más de 426 muertes violentas, un promedio de más de 13 muertos diarios, tal

como lo indica el informe mencionado .

Según lo demuestran diversas encuestas de opinión pública en Guatemala

(PNUD Barómetro Centroamericano. Encuesta de opinión Publica 1997) la

Seguridad Ciudadana enfrenta los siguientes problemas: 5

./ Elevados índices de victimización, muy superiores a los de delincuencia

registrados oficialmente .

./ El probl ema de la criminalidad se constituye como el principal problema

social, apenas superado por el tema económico .

./ Todos los grupos y categorías de ciudadanos estiman que la delincuencia

aumenta sin cesar, consideran inseguro el país, la ciudad, el barrio, la calle o

el hogar donde viven y vaticinan ser agredidos o robados en cualquier

momento. Esta opinión suele ser más acentuada por los residentes de las

áreas urbanas entre las personas de sexo femenino y de edad avanzada .

./ La mayoría de los ciudadanos consideran que las principales causas del

incremento de la delincuencia son el desempleo y el uso de drogas, así como

una insuficiente e ineficiente intervención institucional (policía, tribunales,

sistema penitenciario)

5 Seguridad Ciudadana en Centroarnérica IlDH 1999 p. 16

8
Asimismo, se han registrado algunos esfuerzos por parte de las Instituciones

que conforman el sistema de justicia, con el objetivo de disminuir el flagelo de la

violencia que afecta a la sociedad en general. No obstante, aún contando con

dichos esfuerzos, la realidad se perfila como se define en párrafos anteriores ,

tomando en cuenta que hasta el momento, en Guatemala no existe una Política de

Estado que maneje el tema de la Seguridad Ciudadana.

Muchas de las críticas de la población recaen sobre el elemento más visible de

la lucha contra la criminalidad, la Policía Nacional Civil, debido a que es la

institución encargada de la Seguridad Ciudadana más cercana a la población.

Tomando en cuenta que la cuestión de la Seguridad Pública y

Ciudadana concierne en igual medida a todas las Instituciones que

conforman el Sistema de Justicia, esta investigación centra su

atención en las medidas abordadas por la Policía Nacional Civil en

su lucha contra el incremento de los delitos y de la violencia en

general, exponiéndose un recuento de las estrategias incluidas

dentro de los planes de la misma, encaminadas a prevenir el delito

dentro de la sociedad.

Se abordó el tema de la prevención del delito, ya que dentro de la temática de

la Seguridad Pública, la existencia de cualquier mecanismo de respuesta ante la

criminalidad como los instrumento para hacer cumplir la ley, será insuficiente e

ineficiente si no se consideran políticas de prevención del crimen y programas

específicos de prevención social que detengan la tendencia al incremento del


9
delito y reduzcan los niveles de violencia social. Claro esta, acompañada con

amplias políticas de desarrollo social que tomen en cuenta las condiciones de

vulnerabilidad de la población.

Considerando que dentro del concepto de Seguridad Democrática, la

Seguridad Ciudadana debe priorizar en su quehacer la prevención sobre la

represión del delito.

Asimismo, es necesario resaltar la importancia de la temática y el debate en

torno a la seguridad, debido a que ésta, aparte de ser uno de los ejes

fundamentales del proceso de democratización contemplado dentro de los

Acuerdos de Paz y el Acuerdo Marco para la Seguridad Democrática en

Centroamérica; constituye uno de los principales requisitos que la Comunidad

Internacional exige al país, como condicionante para el otorgamiento de los

beneficios de cooperación y la firma de tratados comerciales, muy necesarios en

estas épocas de globalización.

4 . Supuest o

Si la Policía Nacional Civil, orienta su actuación en función de las

manifestaciones del delito, entonces continúa favoreciendo dentro de su actuar las

estrategias destinadas a la represión y/o contención del delito y no

necesariamente a la prevención del mismo.

5 . Objetivo General

Determinar la orientación teórica de las estrategias para la prevención del

delito desarrolladas por la PNC.

10
6. Objetivos Específicos

1. Identificar las medidas y proyectos abordados por la PNC en materia de

prevención primaria del delito.

2. Contrastar las estrategias abordadas por la PNC encaminadas a la

prevención de! delito con la teoría pertinente.

7. Interrogantes Principales

1. ¿Cuáles son las medidas y proyectos abordados por la PNC en materia de

prevención primaria de! delito?

2. ¿Existe alguna compatibilidad entre las acciones y estrategias abordadas por

la Policía Nacional Civil, en función de la prevención del delito y la teo ría

pertinente?

8. Método y Técnica
"
La investigación propuesta, es básicamente cualitativa; en ésta se incluye una

descripción cuyos componentes serán considerados bajo el método analítico,

para estudiar las partes por separado. Finalmente, bajo el esquema de una

síntesis se procederá a la agrupación de dichos elementos en conceptos y

categorías pertinentes al tema abordado.

111 Marco Teórico

11
1. ¿Qué es Seguridad?

El término seguridad semánticamente posee su origen en la palabra latina

"securitas/securus" es decir libre de preocupaciones o problemas, proveniente del

termino "sine cura" equivalente a sin problemas o preocupaciones. 6

En su acepción fundam ental, el término SEGURIDAD hace referencia a estar

libre de preocupaciones; A sentirse a salvo de cualquier daño que pueda ser

causad o por otros· 7

"En las sociedades modernas constituidas sobre la base de la democracia, se

afirma que la seguridad es un concepto político de competencia y responsabilidad

del Estado, no atribuido a un sector en particular y por tanto, no de carácter militar,

sino correspondiente a todos los ciudadanos y a todos los sectores de la nación.,,8

2. Seguridad Democrática

La seguridad, en un contexto democrático, debe ser definida como expresión

de los intereses legítimos de la sociedad. La Política de Seguridad de un Estado,

debe formu larse además, basándose en tres condiciones básicas:

./ La concreción de los intereses nacionales y del proyecto de nación que se

aspira construir.

6 Reyes Calderón. José Adolfo Criminalística Guatemala 200 I p.493


7 FLACSO-WSP "Hacia una Politica de Seguridad Democrática (POLSEDE)" Grupo 2 "Agenda y Concepto de Se guridad" Guatemala
2000 p.7
8 FLACSO-WSP "Aproximaciones a una Política de Seguridad Ciudadana(POLSEC)" Guatemala 2002 p. IO

12
./ La percepción y jerarquización de los riesgos, amenazas y vulnerabilidad que

debe enfrentar para la consecución de dichos intereses .

./ Las condiciones objetivas y subjetivas a partir de las cuales pueda , o no, hacer

funcionales los mecanismos de prevención, control y resolución de la

amenaza. 9

Desde el punto de vista genérico, el término Seguridad se conforma de dos

componentes: Identificar las amenazas , vulnerabilidades y riesgos; y lo

relacionado a como prevenirlos, contenerlos yenfrentarlos. 10

El riesgo se define como: "El daño o pérdida que pudiera causar un particular

evento, y ésta en función de la intensidad de la amenaza y del grado de

vulnerabilidad que experimenta la sociedad en un momento determinado; ésta

vulnerabilidad puede disminuir si el Estado o la comunidad posee determinadas

capacidades para enfrentarla".11

"El riesgo equivale a la intensidad de la amenaza en función de la

vulnerabilidad existente, las cuales podrían variar si existen capacidades estatales

o locales para contrarrestarlas" 12

El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, recoge el

concepto de "Seguridad Democrática " cuyos ejes son el fortalecimiento del

poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la

pobreza, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del

medio ambiente y del patrimonio cultural, erradicación de la violencia, corrupción ,

9 lbíd.,p.lO
10 lbíd. ,p. 9

11 Ibíd. p.9

12 Ibid., p.9

13
impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas, el balance de

fuerzas entre la situación interna de cada Estado, y la cooperación entre los

Países de la región. 13

"La Seguridad Democrática, tiene por objeto la seguridad de las instituciones

sociales, económicas y políticas, cubriendo los intereses legítimos del pueblo y la

persona humana, prevaleciendo este ultimo sobre el primero en tanto núcleo

generador del mismo". 14

Actualmente, el objetivo principal de la seguridad ya no es el Estado como tal

(ente abstracto y organizado basándose en los intereses de la elite dominante)

según la definía durante la Guerra Fría la Doctrina de Seguridad Nacional,

(dictada por Estados Unidos para América Latina), de carácter "Estatocéntrica" .

Sino, un concepto de seguridad en función del establecimiento de un sistema

político democrático que permita a los ciudadanos convivir en paz y libres de

amenazas.

Puede decirse entonces, que la Seguridad Democrática, se compone de tres

factores importantes:

../ De la Seguridad en Sentido Amplio que significa el libre e igualitario acceso a

todos los medios necesarios para tener una vida decorosa y digna dentro del

entorno social, todo lo cual es obligación del Estado proveerlo y garantizarlo,

bajo el esquema de una Agenda de Desarrollo.

13 ibid., p.S
14 ibid., p.S

14
../ De la Seguridad Pública, o defensa del orden público, que se encuentra en

manos de las fuerzas civiles armadas, en contra de toda agresión interna a la

persona física y a sus bienes materiales, como al bien común.

Actualmente se ha ce una diferenciación entre el concepto de Seguridad

Pública y el de Seguridad Ciudadana. Siendo el primero "La s;(uación jurídica

o condición mediante la cual el ordenamiento jurídico se exterioriza" mientras

que el segundo concepto, constituye " Una creación politológica reciente, en

atención al auge de la sensación de inseguridad de la comunidad y el creciente

reclamo de participación en el diseño y ejecución de las políticas de prevención

del delito,,15

../ De la Seguridad Militar, que se encarga de la defensa de los intereses de la

Nación en general, ante la amenaza externa.

3. Agenda y Política de Seguridad

Una Política de Seguridad se manifiesta en la lista de temas o problemas que

busca abordar y resolver, constituyendo la Agenda de Seguridad del Estado, en la

que quedan incluidas aquellas amenazas o riesgos en contra del bienestar de la

persona, la sociedad y las instituciones políticas, cuyos efectos superan la

capacidad preventiva prevista en las políticas regulares de desarrollo. 16

Al hablar de Agenda de Seguridad, hace referencia a las medidas destinadas a

contrarrestar las amenazas presentes o probables, contra aquellas condiciones de

15 FLACSO - WSP POLSEC Grupo de Trabajo 1I "Seguridad Preventiva y Derechos Humanos" Guatemala 2003 p. 3
16 FLACSO - WSP "POLSEC" 2003 op.cit., p.13

15
vulnerabilidad existentes en la sociedad, cuyo ataque a éstas ultimas corresponde

a las Agendas de Desarrollo. 17

En Guatemala, la temática de la Seguridad se contempla en el marco de un

Estado de Derecho, donde los mecanismos de coordinación interinstitucional entre

la Policía Nacional Civil, El Ministerio Publico, El Organismo Judicial, La

Defensoría Publica Penal y El Sistema Penitenciario, se constituyen como

garantes de dicha condición.

Aclaraciones pertinentes, para el abordaje del tema sobre el papel de la

Policía Nacional Civil en la prevención del Delito.

4. Reforma Polic ial

"La temática de Seguridad Ciudadana, dentro de la nueva reconceptualización

posee dos ejes fundamentales, la reconversión de las fuerzas armadas dentro de

una sociedad democrática y la inserción del plan de Seguridad Nacional dentro del

Esquema de la Regionalización y los problemas supranacionales que se

enfrentan hoy en día." 18

Tal como lo indica el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,

Durante el pe riodo de enfrentamiento armado, la Policía Nacional y la extinta

Guardia de Hacienda, estuvieron supeditadas bajo la orden y la coordinación del

Ejército.

" Durante muchos años, los directores y subdirectores de la Policía Nacional

fu eron oficiales de inteligencia del Ejército. El Ministerio de Gobernación le

17 [bid, p. 12
18 FLACSO - WS P " POLS EDE " 200oop.cit. , p. 5

16
concedía un número considerable de plazas a la Dirección de Inteligencia y a El

Archivo, con el propósito de que sus miembros trabajaran uniformados tanto en la

Policía Nacional como en la Guardia de Hacienda ,,19

Como respuesta a dicha problemática, según lo indica el Acuerdo sobre

Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática, uno de los compromisos adquiridos por el gobierno, consiste:

"En la pronta e impostergable reestructuración de las fuerzas policíacas

existentes en el país en una sola Policía Nacional Civil que tenga a su cargo el

orden público y la seguridad interna ... siendo el diseño de un nuevo modelo y su

implementación, parte fundamental del fortalecimiento del poder civil"20

Dicha reforma tiene como pretensión, la articulación de cambios dentro de la

organización y estructuración de la Policía Nacional Civil, con el fin de adecuar

ésta a las exigencias de un Estado democrático, donde la nueva

.' conceptualización de seguridad que éste imprime, sea percibida por la ciudadanía

en general como beneficios pertinentes a su seguridad, teniendo ésta como eje

fundamental la plena observancia, promoción y defensa a los Derechos

Humanos.

La Reforma Policial contempló principalmente: la reorganización de la Policía

Nacional, convirtiéndose ésta en Policía Nacional Civil; el Establecimiento de la

Carrera Policial y la creación de la Academia de la Policía Nacional Civil como

principales recomendaciones. 21

t9 Resumen del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico "Estrategias y Mecanismos de Terror" p. 14
20 Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática Capitulo IV Numeral 22
2t FADS "Diagnostico sobre la Policía Nacional Civil" Guatemala 2002 p. 10

17
Así, la Reforma Policial tiene como principal objetivo, la creación y

consolidación de una policía democrática, desmilitarizada, profesional y tecnificada

que garantice la seguridad ciudadana, basándose en elementos de juicio que le

permita a ésta, cumplir efectivamente con su tarea de prevención, persecución y

captura del delito. Siendo al parecer la más importante de sus funciones la

primera. 22

5. ¿Qué es Policía Democrática?

"Una fuerza policial es democrática, cuando responde a las necesidades de

individuos, de grupos privados y de gobierno."

"Además, las fuerzas policíacas dentro del marco democrático significa

necesariamente, la retirada de los ejércitos del combate al crimen, ya que combatir

el crimen, no es lo mismo que emprender la guerra. Esto significa la emergencia

automática de construir fuerzas civiles de mantenimiento del orden público,

conocidas como policías"

"A diferencia de las policías denominadas " del régimen tI, propias del periodo

de la Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina, cuya preocupación

fundamental era satisfacer las necesidades del Estado. Una policía democrática,

orienta su actividad fundamental a satisfacer las necesidades de la persona." 23

22 IMASP "Propuesta en el seno de la Comisión de Alto Nivel" Ministerio de Gobernación 30/4/2003


23 CED " Policía, Sociedad y Estado" Chile 2002 p. 10

18
6. Prevención del Delito

La prevención del delito constituye un co njunto de actividades orientadas a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la consecución de

estrategias destinadas a disminui r las vulnerabi lidades y aumentar las

capacidades de la población, para reducir la tendencia al incremento de delito y

reducir los niveles de violencia social.

"La prevención del delito incluye la legislación, la intervención policial, la

instauración y administración de un sistema penitenciario acorde y una gama de

actividades dirigidas a evitar la consumación de delitos futuros. ,,24

Entre las acciones de intervención para la prevención del delito pueden

enumerarse las siguientes:

./ De acuerdo al campo de acción:

o Situacional

Actúa sobre las situaciones predelictuales y ocasion ales y abarca la

admin istración, diseño y manipulación del entorno físico de modo de reducir

las oportunidades para la comisión de delitos.

Entre las medidas de este tipo están: la vigilancia y detención, los

obstáculos físicos, los controles de acceso, las medidas destinadas a

desviar al infractor de su blanco, la eliminació n o reducción de los

beneficios que pueda procurar el delito, el control de instrumentos y objetos

que pueden servir para la comisión de delitos.

o Social
., 24 POLSEC FLACSO- WSP Grupo de Trabajo 1I Seguridad Preventiva y Derechos Humanos 2003 p. 9

19
Actúa sobre infractores potenciales y/o posibles víctimas, abarcando tanto

lo actua l como el desarrollo: su preocupación radica en incidir en los

procesos sociales.

o Mixta o Comunitaria

Combina tanto las medidas situaciona les como las socio preventivas. 25

,¡' De acuerdo a la visión epidemiológica

o Prevención Primaria

Toda actividad de carácter general que tiene un fin de saneamiento social

que se espera evite o reduzca la incidencia de fenómenos delictivos y de

los que produce riesgos a la comunidad.

o Prevención Secundaria

Es la que se ejerce sobre personas de las que se puede afirmar la

posibilidad o la probabilidad de cometer delitos o de adoptar un género de

vida que las pueda hacer especialmente peligrosas.

o Prevención Terciaria

Es la que se propone evitar que personas que ya hayan delinquido o

incurrido en actividades especialmente peligrosas, persistan en conductas

socialmente nocivas. 26

7. Estrategias para la prevención del delito

Entre las estrategias dirigidas a prevenir el delito de manera efectiva, por parte

de la policía, pueden enumerarse las siguientes medidas:

25 [bid., p. 9
26 Reyes Calderón, Adolfo op. cit, p. 507

20
a. Operativos policiales focalizados

Ésta medida, consiste en el aumento significativo de recursos policiales para

enfrentar un tipo de delito específico (prostitución callejera, mercados callejeros de

drogas, etc.) o la situación delictual existente en una zona geográfica determinada.

El objetivo de ésta medida, consiste en aumentar la sensación de amenaza de

sanción que pueden cumplir los infractores de la ley. 27

Dichos operativos, hacen uso de tres elementos tácticos:

./ Aumento de la presencia policial

./ Incremento del control policíaco

./ Uso de los medios de comunicación

El aumento de la presencia policial, puede ser visible, a través del despliegue

de policías uniformados, para aumentar la incertidumbre de los eventuales

delincuentes.

El control policial, puede consistir en chequeo de documentos de identidad,

detención de vehículos, realización de test destinados a identificar a conductores

que se encuentres bajo la influencia del alcohol. Mientras que el uso de medios

de Comunicación, busca crear una mayor certidumbre respecto a la posibilidad de

sanción. 28

Los operativos policiales focalizados, se complementan con el aumento de la

presencia policial en zonas definidas como de alta incidencia criminal. Algunos

expertos, aconsejan incluso, que la presencia policial debe ser intermitente e

., 27 Sherman 1990 p. 8 - !O
28lbíd. p. 8 - lO

21
impredecible, concentrándose en aquellos lugares públicos que son más

peligrosos. 29

b. Seguimiento y enjuiciamiento de delincuentes habituales y

peligrosos

Programa que consiste en seguir y controlar a personas que se sabe, han

cometido un número significativo de delito, aunque dicha medida ha sido muy

criticada, por tratarse de una violación a las libertades públicas y por comprometer

definitivamente, las posibilidades de reinserción laboral y rehabilitación de la

persona.3D

c. Policía Comunitaria

Estrategia de acción policial, que pretende aumentar la confianza de la

población hacia la policía, el establecimiento de una relación estrecha con la

comunidad, la atención preventiva a lugares pequeños y en general la búsqueda

de la participación ciudadana en la prevención de la delincuencia. 31

Según la Organización Internacional para la Prevención del Crimen, en su libro

titulado "El Papel de la Policía en la Prevención de la Delincuencia" la

PREVENCiÓN debe entenderse:

"Como el fomento de actitudes y conductas encaminadas a eliminar las

condiciones que contribuyen a la incidencia de la delincuencia, de la violencia y

29 Sherman y Lawrece 1995 p. 333 - 334


lO Bayley 1994 p. 83
31 Sherman y Lawrence op. cit. , p. 339

22
del abuso de fármacos; que procuran un mayor sentido de seguridad y protección

y tienen una influencia positiva en la calidad de vida de nuestra sociedad" 32

Dicha institución, considera que ésta definición es lo suficie ntemente amplia,

con lo que invita a participar a cualquier grupo o agencia que se interese en la

seguridad de la comunidad.

Para ésta Organización y la obra citada, las 2 primeras estrategias para la

prevención del delito expresadas anteriormente, constituyen prácticas obsoletas,

que poco impactan a la reducción del delito.

Esto debido, a que el famoso patrullaje u Operativos policiales focalizados~

no constituyen impactos verdaderos en la prevención del delito, argumentando,

que según investigaciones y experiencias de la policía, existen grandes límites a

dicho modelo de vigilancia tradicional.

Esto se debe a que recientem ente, estudios de caso han demostrado , lo siguiente:

../ El aumento en las detenciones, no intimida al posible infractor .

../ Las tasas de reincidencia, son altas entre los detenidos .

../ Las probabilidades de hacer un arresto , no aumentan con responder

rápidamente a las llamadas de auxilio .

../ Es improbable, que el patrullaje y sus rondas al azar, coincida n con la comisión

de un delito o que se logre la captura de un delincuente en el acto. 33

Además, se consideran las críticas ya mencionadas, al método de seguimiento

y enjuiciamiento de delincuentes habituales y peligrosos, debido a las razones

expuestas anteriormente.

32 Organizac ión Internacional para la Prevención del Crimen " El Papel de la Policía en la Prevención de la Delincuencia" Canadá 2000
p. 11
..
33 lbíd ., p.16

23
El papel de la Policía en la prevención de la delincuencia , debe orientarse a

nivel comunitario y en función de dos ejes fundamentales:

./ El diseño ambiental, reconociendo que el ambiente físico influye mucho en la

delincuencia, el miedo al delito y la calidad de vida. Y

./ La prevención social con la que se busca incluir a la población en actividades

que contribuyan a resolver la problemática del barrio. 34

Para este efecto, los dos ejes de trabajo, incluyen necesariamente la

consecución de tres métodos específicos:

a. Crear alianzas efectivas

Las alianzas efectivas, constituyen elementos de vigilancia colaborativa, por las

cuales la policía, desarrolla soluciones para enfrentar los problemas de

delincuencia. Esto se logra, por medio del aporte que recibe de personas ajenas a

la institución, con diferentes perspectivas, habilidades y preocupaciones.

Las alianzas constituyen herramientas muy importantes dentro de la

prevención, debido a que la participación de diferentes actores, hace que los

beneficios puedan ser sostenibles y perdurables, ya que éstas se constituyen

como un frente amplio ante los problemas. 35

Entre los posibles aliados de la Policía, pueden enumerarse los siguientes:

./ Organizaciones que sirven a la Juventud

./ Personal de la ciudad, que toma decisiones sobre planificación, instalaciones

recreativas, juegos, servicios públicos y vivienda.

34 ¡bid., p. 14
35 Ibid., p. 30

24
./ Organizaciones con estructura medular dentro de la comunidad, por ejemplo:

escuelas , instituciones religiosas, grupos de servicio, etc .

./ Grupos y organizaciones culturales

./ Aliados del sector privado y empresarial

./ Servicios sociales y sanitarios

./ Universidades y -escuelas técnicas

./ Los ciudadanos, jóvenes e incluso personas de edad avanzada

./ Cualquier otra persona que pueda ofrecer soluciones a los problemas. 36

b. Trabajar con la Comunidad

Hoy en día, ésta surgiendo un nuevo tipo de departamento de policía, la Policía

Comunitaria. Ésta constituye una división, que cuenta con una organización

flexible, receptiva y enfocada que puede identificar con rapidez los patrones de la

delincuencia y con igual rapidez solucionarlos dentro de las comu nidades.

La Policía Comunitaria, pretende establecer una firme com unicación con la

comunidad. Ayuda a obtener información sobre las estadísticas de la delincuencia

que no se divulgan, como por ejemplo , delitos no reportados además de

canalizar, las preocupaciones de la comunidad sobre: la calidad de vida y los

problemas que surgen .

Dicha medida, constituye una oportunid ad para trabajar con los aliados de la

comunidad, aumentar la confianza, seguridad y colaboración entre la policía y la

comunidad; además de ayuda a los ciudadanos a comprender que es necesario

'o'

36lbíd" p. 30

25
que participen y que se hagan responsable de mantener la seguridad de la

comunidad.

Los componentes del modelo de policía comunitaria son los siguientes:

./ La intervención policial de carácter proactivo más que reactivo

./ El servicio al ciudadano como base del modelo

./ El vecindario como unidad fundamental de la prevención del delit0 37

El papel del policía, en su trabajo dentro de la comunidad, debe incluir los

siguientes objetivos:

./ Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles,

especialmente en aquel tipo de problemas que se consideren pueden ser

factores que generen delitos o alteraciones al orden público .

./ Disminuir la sensación de inseguridad en la comunidad .

./ Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con la intervención

policial.

./ Incorporar a la comunidad en programas que permitan prevenir la comisión de

delitos .

./ Mejorar el control social sobre la actuación policial. 38

El modelo de policía comunitaria actúa sobre tres ejes principales:

./ Sensación de inseguridad

./ Criminalidad

./ Calidad de vida de la población 39

37 ¡EPADES "Relaciones Policía-Comun idad" Guatemala 200 I p. 19


38 ¡bid., p .. 11
39 [bid., p. JI
..
26
c. Diseño ambien t al

Dicha medida , consiste en reconocer, que el ambiente físi co, influye mucho

sobre la delincuencia, el miedo al delito y la calidad de vida. Por este motivo , el

trabajo del policía, desde ésta perspectiva, debe encamina rse a vigilar y

promover los siguientes elementos:

./ Creación y uso de espacios seguros

./ Ubicación de terrenos baldíos

./ Emplazamiento de edificios y otras estructuras

./ Detalles del diseño interior y exterior, como colo r, iluminaci ón , entrada s y

salidas, jardinería y paisajes, usuarios de lugares, horarios y modos de uso de

espacios públicos. 40

Contemplad as las estrategias descritas, es necesario con sid erar cie rtos

elementos específicos en la prevención del delito, por parte de la policía :

./ La necesidad de un líder, un plan bien elaborado y un manej o adecuado del

mIsmo .

./ La capacitación del funcionario en todos los niveles .

./ Asegurarse el máximo apoyo político .

./ Consegu ir todo el apoyo posible: ciudadanos, lideres de la comunidad y

medios de comunicación. 41

40 Organización [nternacional para la Prevención de l Crimen op. cit. , p. 13


41 Ibíd ., p. 3
,.

27
Tomando en cuenta el marco teórico descrito, puede

considerarse que las estrategias consistentes en: Crear Alianzas


.',

Efectivas, Trabajar con la Comunidad y Creación del Diseño

Ambiental, constituyen herramientas importantes para la

aplicación del nuevo concepto de seguridad, en tanto que se

organizan en función de las demandas y participación ciudadana,

reafirmando el objeto de la misma.

IV Análisis y Consideraciones sobre la


Prevención del Delito por parte de la Policía
Nacional Civil
1. Sobre la Organización de la PNC

Como se identifica en el cuad ro expuesto sobre la organización de la

Institución Policial en Guatemala (ver anexo 1), la Sub- Dirección de Operaciones

ostenta la planificación, ejecución y evaluación de las estrategias destinadas a

cumplir con las funciones de la PNC, como lo son la prevención, persecución y

captura.

Para el efecto, la Sub - Dirección de Operaciones mediante el Régimen de

Destinos, designa la cantidad de efectivos policiales según las necesidades de la

demarcación, considerando elementos tales como las necesidades y los índices

de delincuencia primordialmente.

-,

28
Un régimen de Destinos, organizado en función de criterios sobre tasas

delincuencia les, puede considerarse como la orientación del trabajo policial en

función de contener o reprimir conatos delictivos que se presenten.

Si se toma en cuenta que la prevención del delito por parte de la PNC , se

visualiza en primera instancia bajo el esquema del Régimen de Destinos actual,

puede afirmarse que ésta no atiende a los nuevos paradigmas sobre seguridad,

debido a que la prevención policial vista desde el concepto de la Seguridad

Ciudadana, hace referencia a estrategias de prevención social y situacional, cuyas

principales características son:

v' La identificación del policía con la demarcación donde desempeña su

trabajo

v' El relacionamiento policía-comunidad.

v' La construcción de espacios de dialogo para la elaboración de planes en

beneficio de la comunidad los cuales serán fiscalizados por la misma.

v' La concertación de normas de convivencia social entre la policía y la

comunidad, con plena observancia al marco legal y vigente y el respeto a

los Derechos Humanos .

./ La visualización de espacios, eventos e infraestructura y su necesaria

aproximación a criterios de seguridad situacional.

Si se consideran los elementos de la prevención social y situacional, frente a

un régimen de destinos cuya distribución del agente policíaco se hace en función

de los conatos violentos o la necesidad de refuerzos por múltiples motivos, puede


.'
visualizarse claramente que el accionar de la PNC no se orienta en función del
29
acercamiento pol icía-comunidad y la creación de alianzas efectivas que

contribuyan a prevenir el delito sino, en función de contene r o reprimir el mismo.

2. Sobre las Funciones de la PNC

De 16 funciones que enumera la Ley de la PNC, únicamente 4 hacen

referencia al tema de la prevención, siendo que en los otros casos se privilegia la

orientación reactiva de ésta, por lo que es necesario incluir dentro de las mismas,

incisos que claramente prioricen y definan las funciones preventivas de la policia,

entre las cuales podrían enumerarse:

a) Priorizar la prevención del delito como la tarea básica de la institución y sus

agentes

b) Considerar estrategias de prevención social y situacional como elementos

claves para el efecto.

c) Desarrollar proyectos con amplia participación comunal y de otros actores

sociales en función de garantizar la seguridad ciudadana y la fiscalización

social a la institución.

d) Etc.

3. Prevención del Delito Policía Nacional Civil

Es necesario resaltar, que cuando se habla de Seguridad Democrática en lo

que a Seguridad Ciudadana se refiere, ésta implica por lo menos las siguientes

características:

30
./ Desmilitarización del aparato de seguridad y construcción del carácter civil de

estas .

./ Lo anterior implica necesariamente la consecución de objetivos e intereses de

la ciudadanía, por parte del aparato de seguridad .

./ Priorización de actividades que atiendan a la prevención del delito, vista esta

como un conjunto de actividades tend ientes a reducir el hecho delictivo, más

que ha contenerlo .

./ Concreción de espacios de participación ciudadana, para que el actuar policial

se oriente y se rija acorde a las necesidades y exigencias de la población.

Tornándose la Seguridad Pública en Seguridad Ciudadana .

./ Descentralización y desconcentración de las decisiones y recursos, para que el

actuar policial se oriente en función de los intereses de las comunidades.

Acorde a los criterios señalados, puede indicarse que la prevención del delito

por parte de la PNC posee las siguientes características:

4. Sobre la Prevención Ciudadana, Operaciones d e


Acción Directa, Operaciones Psicológicas y d e
Investigación y Seguimiento

Esta se desempeña en función de lo que la teoría denomina Operativos

Policiales Focalizados: estrategias que según experiencias diversas, demuestran

reducido impacto en la prevención del delito, debido a lo siguiente:

./ El aumento en las detenciones, no intimida al posible infractor.

./ Las tasas de reincid encia, son altas entre los detenidos .

..

31
./ Las probabilidades de hacer un arresto, no aumentan con responder

rápidamente a las llamadas de auxilio .

./ Es improbable, que el patrullaje y sus rondas al azar, coincidan con la comisión

de un delito o que se logre la captura de un delincuente en el acto. 42

Asimismo puede enumerarse las siguientes consideraciones:

./ El éxito o el fracaso de las estrategias enumeradas, es evaluado en función del

número de detenciones realizadas por los delitos especificados y las tasas de

denuncia recibidas. Sin embargo, la falta de seguimiento y actividades que

tiendan a reforza r la seguridad, ocasiona en la mayoría de los casos la

reincidencia de los delincuentes y de los delitos en las zonas afectadas.

Según declaraciones emitidas por el Ex-Director de la PNC Raúl Manchamé en

el área metropolitana la comisión de delitos se focaliza temporalmente en zonas


'-

determinadas de la ciudad, siendo que con el despliegue de fuerzas dichos delitos

disminuyen en un lugar pero reaparecen en otro.

Así, el Ex-Director citó el ejemplo del asalto a buses del transporte público y

robo de autos:

"Hoy atacan en la Calzada San Juan, mañana se monta un operativo en la

zona, trasladándose el problema a la Calzada Roosevelth y viceversa; algo similar

sucede con la Calzada Aguilar Batres y la Avenida Petapa. Puntualizó" 43

.,/ En lo que respecta a las tasas de detención registradas , un Sistema

Penitencia rio abarrotado indica que contrario a lo que afirma la institución en su

estrategia denom inada de "Operaciones Psicológicas" esta no intimida al

42 " El Papel de la Policía en la Prevenció n de la Delincuencia" Organización lntcmacionnl parata Prevención del Cr imen op.cil. ,Pág. 19

'13 Entrevista al Ex - Director de la PNC Raúl Manchall1é 17/0612003


32
posible infractor, lo cual aunado 'a un sistema de justicia precario, tiende a

favorecer la reincidencia ,

,¡' La publicación sobre las tasas de detención, máxime si se toma positivo el

aumento de éstas, poco ilustra la reducción del delito por prevención, sino el

aumento de la represión y peor aún el aumento de la delincuencia,

,¡' La posibilidad de hacer un arresto al responder rápidamente a una llamada de

auxilio, es casi improbable si se evalúa la capacidad de respuesta de la PNC en

función de los pocos recursos y el insuficiente número de personal para cubrir

las necesidades de seguridad. (ver anexo 2)

,¡' En cuanto a las rondas al azar, la PNC denomina estas como "Operativos

Relámpago", los cuales se efectúan bajo la premisa de la denuncia anónima o

la sospecha, considerándose esta practica más que preventiva como reactiva o

de contención .

,¡' Según lo demuestra la estrategia desarrollada en este capitulo y su

confrontación con la teoría pertinente, ésta obedece a la contención del delito y

si bien es necesario hacer uso de esta, no puede considerá rsele prevención ,

ya que muy poco atiende a las nuevas consideraciones sobre seguridad ,

específicamente, porque se basa en la sospecha y finalmente en la represión,

5. Proyectos para la Prevención del Delito

Dentro del Plan de Actividades de la Policía Nacional Civil para el 2002,

documento del cual se extrajo la información al respecto, se afirma que todos los

proyectos mencionados dependen únicamente de la buena voluntad de las

~:
autoridades y en general de todo el cuerpo policial.

33
La Prevención del Delito por parte de la PNC, se visualiza primordialmente bajo

el esquema de los Planes Generales cuya dirección ésta a cargo de la Sub-

Dirección General de operaciones la cual orienta las actividades en función del

Régi men de Destinos, contraponiéndose a conceptos sobre seguridad social y

situacional donde el elemento clave es la permanencia más o menos estable del

elemento policial dentro de la comunidad.

Así , los nuevos proyectos sobre prevención no encuentran en la organización

de la Institución Policial el apoyo necesario para su desarrollo, siendo que la

natu raleza de éstos, atienden verdaderamente a conceptos sobre prevención ,

aunque sucumben ante estructuras y mecanismos obsoletos.

Asimismo, puede hacerse las siguientes consideraciones:

5.1 Sobre las J untas Loca les de Seguridad


.',

Las JLS, pueden entenderse como la participación de la ciudadanía en materia

de seguridad ciudadana, desde la visión del municipio como célula de la

org anización administrativa del Estado.

Bajo esta premisa, puede estimarse que el mínimo de JLS que debiesen estar

fun cionando hasta nuestros días es de 331, coincidiendo con el número de

m unicipios existentes . Bajo condiciones deficitarias, hacia el año 2001

únicamente se tenían contabilizadas 231 Juntas Locales lo que equivale a un

69.8%, cifra por debajo de las necesidades mínimas. 46

·c
46 IEPADES "Relaciones Poi icía - Comunidad en Guatemala" op .cit., Pág. 42

34
No obstante, para marzo del 2003 la Sub - Dirección de Operaciones de la

PNC, contabilizaba aproximadamente 168 JLS a nivel nacional, lo que indica el

descenso continuo de estas.

Entre los motivos que pudieran argumentar la falta de organización para la

conformación de las Juntas Locales, pueden enumerarse los sig uientes:

a) Desinterés por parte de los Alcaldes sobre el tema de la seguridad

Negativa comunitaria a integrarse dentro de las JLS debido al papel opresor

que la extinta Policía Nacional jugo en el pasado

b) Conceptos de dualidad irreconciliable "Que la policía haga lo suyo y nosotros

lo nuestro"

c) Desintegración comunitaria y ruptura del tejido social que produjo el conflicto


47
armado, obstaculizando procesos participativos comunitarios.

Asimismo, en otros casos donde la organización de Juntas Locales fue bien

acogida por la población, al poco tiempo de su funcionamiento estas fueron

desapareciendo, entre otras cosas por los siguientes motivos:

a) Cansancio y desgaste entre sus integrantes, manifestado en la disminución de

la asistencia a las reuniones.

b) En lugares donde las Juntas Locales fueron conformadas por miembros con

mayores recursos dentro de la comunidad, implicó cierta relación de

clientelismo con los policías, a cambio de mayor seguridad para sus bienes e

inmuebles.

c) En contextos de alta criminalidad, la conformación de Juntas Locales provoca

mayor conflictividad entre los vecinos.

47 ¡bid. Pág. 42

35
d) Miedo a represalias

e) En otros casos, la figura poco amistosa y no comunicativa de la autoridad

Policíaca, puede provocar que una Junta Local se disuelva. .',

f) El alcalde, como figura máxima de la Junta, tiende a politizar el espacio, por lo

que las personas consideran su participación en funcíón de la simpatía al

partido que postuló al alcalde. 48

Además, la falta de recursos con que opera la PNC, se traduce en una perdida

de confianza y apatía por parte de la población a particípar dentro de las JLS, ya

que si bien en sus inicios la población participó con grandes expectativas, al no

poder cumplir la Policía con las peticiones de la población, la institución perdió la

poca credibilidad que había ganado.

" Las JLS pierden confianza ante la escasez de recursos con que opera la

policía, en algunos casos las Juntas se disuelven rápidamente, en otros la

población esta dispuesta a contribuir con recursos (pagar línea telefónica,

abastecer de combustible a las unidades, proveer de útiles de oficina, pagar la

compostura y los repuestos de las unidades, etc) pero, existen riesgos de

corrupción y obligada sujeción de los elementos policíacos a los intereses de los

vecinos que sufragan los gastos de funcionamiento, por lo que se prefiere evitar

esto ultimo,,49

Puede considerarse que el proyecto de. JLS y el de Observancia a la Eficacia

Policial, se complementan entre sí constituyendo el segundo un proceso de

48 ¡bid. Pág. 46-48


49 Entrevista a demento de la PNC 3/4/2003

36
evaluación pública sobre los logros y debilidades de la institución, dentro de la

demarcación correspondiente.

No obstante, si bien en sus inicios las JLS constituyeron una estrategia de

acercamiento a la población por parte de la PNC, la ausencia de resultados

tangibles percibidos por la comunidad y específicamente por los integrantes , a

desencadenado un proceso degenerativo en la naturaleza de estos grupos .

Así, según experiencias narradas, en una reunión desarrollada con JLS de esta

ciudad capital, entre las demandas de sus integrantes se encontraban:

./ Un carné que los acredite como miembros de las JLS, con posibilidades de

derecho a salario .

./ Facultad para detenciones "in fraganti" o bajo condiciones de sospecha .

./ Trato especial en el caso de "posible" muerte o daño al detenido.

Además, se admitió en algunos casos la existencia de patrullajes armados por

parte de los vecinos, bajo influencia del modelo de las Ex - PAC (Patrullas de

Autodefensa Civil), siendo que los miembros eran Ex - PAC (situación producto de

las migraciones internas), lo que podría manifestarse en mayor grado en el interior

del país, aunque cabe aclarar que no existe un estudio que demuestre dicha

percepción. 50

5.2 Proyecto de Observancia a la Eficacia Policía

Es en esta estrategia, donde radica un buen grado de procedimientos de

evaluación con respecto a la tarea de prevención por parte de la Policía, ya que

los Comisarios subalternos, deben demostrar ante las autoridades y la población

50 Taller "Relación Policía-comunidad" JLS Comisaría 1I IEPADES Guatemala 5/612003

37
que conforma su demarcación los avances y retrocesos en función del número de

delitos registrad os en un periodo determinado, contrastado con estadísticas

delincuenciales anteriores.

Aunque el proyecto de observancia a la eficacia policia l, constituye una

práctica adecuada para la evaluación del trabajo policíaco, es criticable el hecho

que sea el Ejército uno de los invitados a la presentación de dichos informes, ya

que éste como institucíón tutelar de la PN en el pasado, debe eliminar en el

presente cualquier posible implicación con el tema de la Seguridad Ciudadana,

atendiendo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, y en congruencia con los

principios que deben orientar las políticas publicas sobre seguridad ciudadana .

Dichos eventos no son registrados ni conocidos por la población en general,

por lo que la publicidad que se le de al proyecto de Observancia a la Eficacia

Policía, contribuirá a la fiscalización y vigilancia de la actividad policial por

parte de la población , fortaleciendo el sistema democrático e imprimiendo

características de transparencia al proceso, lo que favorece la imagen de la PNC.

Asimismo, es importante señalar la urgente necesidad de unificar criterios con

respecto a la recopilación de información y la elaboración de estos informes, ya

que el manejo de las variables incide directamente en la percepción que se

maneje.

Un informe sobre número de detenidos, implica la contención más que la

prevención del delito por parte dela PNC, esto podría incidir en consideraciones

sobre tasas de detenciones para garantizar la seguridad.

Mientras tanto, un informe orientado a registrar los índices de criminalidad, donde

38
en ningún momento se privilegien las detenciones, implicaría la búsqueda de otros

mecanismos que atendieran explícitamente a la prevención.

La participación de diversos sectores sociales, económicos, y profesionales

así como de otras entidades gubernamentales, permite a la institución policíaca

construir diversas alianzas estratégicas que le permitan hacer efectivo el combate

y la prevención del delito.

En la medida que la población sea participe del trabajo desempeñado por la

PNC y se desarrollen mecanismos de fiscalización a la institución por parte de la

ciudadanía, se reducirán considerablemente los hechos ilícitos dentro de la

institución.

5.3 Visitas Periódicas a Funcionarios Públicos y otras


Autoridades

Las visitas periódicas a Funcionarios Públicos y otras autoridades, constituye

lo que la teoría denomina, "Creación de Alianzas Efectivas", ya que por medio del

acercamiento a las diferentes autoridades, la policía procura el apoyo y aporte de

suministros necesarios para garantizar la seguridad.

Por ejemplo, si existe determinada infraestructura dentro del vecindario que

facilite la comisión de delitos, una alianza efectiva con las autoridades de la

institución encargada del ornato, puede mejorar la condición del lugar y contribuir

con el trabajo policíaco en la prevención del delito por medio del saneamiento

físico de espacios ociosos.

39
Es posible que cada institución pública y privada posean necesidades en

materia de seguridad no previstas por la policía, con lo que un acercamiento entre

esta última y las autoridades de las primeras contribuyan a la eficacia y eficiencia

policial.

Dicha estrategia, favorece en gran medida los Planes de Seguridad

contemplados por la PNC, ya que la coordinación con las posibles victimas y

demás autoridades intervinientes, sirve de insumo para la prevención asumida. No

obstante, es necesario señalar que según lo indica el Plan Estratégico de la PNC

2002, del cual se extrajo esta información, dicha medida depende únicamente de

la buena disposición de las Autoridades, no existiendo un instrumento marco que

regule las actividades.

5.4 Auxilio al Ciudadano y Servicios Humanitarios

De esta estrategia, es responsable el Jefe de la Comisaría, quien orienta al

personal cada vez que sale de turno, haciendo ver el impacto que causa esta

actividad, para lo que no es necesario ningún costo adicional, sino únicamente el

deseo de proyectar la imagen de la institución.

En el contexto democrático, una autoridad es un servidor público que vela por

el cumplimiento de los derechos y obligaciones del cíudadano, con la plena

observancia de los Derechos Humanos en atención a la dignidad humana, por lo

40
que el auxilio en caso de emergencia obedece a sus obligaciones como garante

de las condiciones anteriormente expuestas.

6. Oficinas Temáticas de la PNC:

6.1 Sobre la Policía Comunitaria

Las "Policía Comunitaria" como proyecto de la PNC constituye una medida

orientada a mejorar la imagen del agente y de la institución en general, la cual en

el periodo recién pasado era vista como un brazo importante de represión dirig ido

por el Ejército.

Aunque se denomine proyecto, se pretende que el concepto de "Policía

Comunitaria" sea abordado como "Modelo" y/o un eje de acción para toda la

institución policíaca.

Es importante resaltar la importancia que imprime la articulación de Policías

Comunitarias, ya que éstas atienden a tareas de acercamiento y trabajo conjunto

con la comunidad, en función de la reconceptualización sobre el tema de la

seguridad, en cuanto favorece la participación activa de la población y además

lejos de basarse en el autoritarismo, la violencia, la fuerza, el uso de las armas y la

sospecha. pretende crear condiciones ambientales que erradiquen la comisión de

hechos delictivos, basándose en las demandas de la población (Prevención

Social).

Según informacíón procurada en entrevista a miembro de la JLS del

"Santuario" (18/04/2003), "La comisión de delitos dentro del lugar disminuyó

mediante la coordinación entre los vecinos, las autoridades policíacas y la

municipalidad: quienes en forma conjunta, lograron la instalación de alumbrado


41
pLíblico en lugares estratégicos como medida de ornato, limitando así la comisión

de actos ilícitos"

Como elementos negativos que afectan el desarrollo de la Policía Comunitaria,

se considera el reciclaje arb itrario de los miembros de la PN a la PN C, ya que

limita el desarrollo de la Institución Policíaca bajo nuevas esquemas de Seguridad

en el marco de la democracia. Esto se debe, a que mientras elementos de la

extinta Policía Nacional, no reciben la formación pertinente y continúan ocupando

puestos directivos dentro de la institución, limitan la implementación de nuevas

estrategias, en función de su fuerte identificación y arraigo con las estrategias

pasadas.

"Los directivos policíacos producto del reciclaje, ven las acciones de Policía

Comunitaria, como técnica débil contra el delito, delegando a miembros no gratos

dentro de las comisarías a funciones de acercamiento con la población, por lo que

dicha tarea es vista por los agentes como un castigo y no como un eje

fundamental de su tarea"

"Asimismo, el Régimen de Destinos de la PNC, muy pocas veces coincide con

el lugar de proveniencia del agente, para que este sirva dentro de su comunidad.

y en contraparte, nadie desea regresar a su comunidad por miedo a represalias

contra su familia,,44

Además , únicamente un 14% del total de agentes policíacos son indígenas,

cifra que poco se identifica con el 50% de la población total guatemalteca que

precisamente es indígena.45

44 Entrevista a elemento de la PNC 3/4/2003


45 Segundo Informe del Presidente de la República al Congreso 2002 Pág, 137

42
6.2 Oficina de Derechos Humanos y Oficina de
Atención a la Víctima

En atención al espíritu de los Acuerdos de Paz, es necesario que las

instituciones democráticas, se constituyan en todo momento como garantes y

promotoras del respeto a los Derechos Humanos.

En este contexto, es necesario resaltar que la reforma Policial en Guatemala,

tuvo como principal objetivo, revertir las secuelas de militarización, autoritarismo e

irrespeto a los Derechos Humanos, co mo características desgarradoras del

régimen pasado.

En lo que respecta a la ODH de la PNC, la misma atiende a los postulados que

le son referidos, siendo necesario resaltar el importante papel que esta ha jugado

en el tema de la Responsabilidad Profesional y la promoción y respeto a los

derechos del agente policial, tema que ha sido relegado a un segundo plano en

regímenes anteriores.

No obstante , en el contexto de una "transición sostenida", el tema de los

Derechos Humanos, aun no encuentra un lugar preponderante en el ejercicio de

las instituciones de Estado, por lo que la PNC, no escapa a este vicio. Siendo que

hasta el momento, auque se registran múltiples esfuerzos por parte del equipo de

trabajo de la Oficina en mención, esta sobrevive en precarias condiciones y sus

recursos limitados se deben gracias al especial apoyo de agentes externos a la

institución (como es el caso de MINUGUA) registrándose hasta un intento por

cerrar la oficina.

43
Dicha circunstancia no difiere mucho de la situación que vive la Oficina de

Atención a la Víctima, cuyo desempeño encuentra poco sustento ante la

ausencia de una Política Criminal de Estado, que considere el trato a las víctimas

de violencia y de hechos delictivos.

Asimismo, los esfuerzos de la OAV, amerita la instauración de nuevos

mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel del Estado, así como otras

instancias de apoyo, como la entidad privada o la sociedad civil, para garantizar y

maximizar los esfuerzos encaminados al acompañamiento de las victimas, así

como una visión estratégica que pueda referir casos de posibles victimas, en

atención a esquemas de prevención.

6.3 Oficina de G énero y Oficina del Carácter Multiétnico

de la PNC:

Un Estado democrático, es aquel cuya dirección atiende a esquemas de

participación, buscando garantizar y promover los derechos de todos sus

habitantes, en condiciones pertinentes a sus intereses y características

individuales.

En este esquema, los Acuerdos de Paz ponen de manifiesto, la imperante

necesidad de construir un Estado Democrático incluyente y participativo, que

promueva en especial los intereses de grupos históricamente excluidos, como es

el caso de los pueblos indígenas y las mujeres.

44
Para el efecto, las Oficinas de Género y Multiculturalidad respectivamente,

buscan incluir tan importante apreciación en el contexto del trabajo policial, no

obstante al igual que las demás Oficinas Temáticas de la PNC, los mCJltiples

esfuerzos realizados por los miembros de cada una, no encuentran respaldo en el

contexto de la institución.

Mandos superiores exclusivos al sexo masculino; relegación del trabajo

femenino a tareas muy por debajo de las capacidades adquiridas y la experiencia

de trabajo; ausencia de medidas que favorezcan la integración de mujeres a las

filas policíacas; condiciones laborales indignas; acoso sexual; son algunas de las

condiciones que pueden referirse, atentando contra el desarrollo de la carrera

policial entre las mujeres, que deciden optar por el reto.

En lo que respecta al tema de los pueblos indígenas y su inclusión en el nuevo

orden plateado por el régimen democrático, ésta no registra mayores avances,

siendo que la Institución Policía, en el contexto de la reforma plateada por el

AFPC, manifiesta un tardío proceso en la implementación de mecanismos, que

promueva la participación y promoción de los derechos de los pueblos indígenas

en el contexto planteado.

Como se menciona en capítulos anteriores, únicamente un 14% del total de

agentes policíacos son indígenas, cifra que poco se identifica con el 50% de la

población total guatemalteca que precisamente es indígena.

6.4 Unidad para la Prevención del Delito UPREDE

45
Considerando la prevención como una tarea encaminada a reducir los factores

sociales que originan el delito, el proyecto de UPREDE atiende esencialmente a

dicha caracterización, por los siguientes motivos:

-/ Se busca el acercamiento entre la policía y la población, en este caso la

educativa.

-/ Se atiende a conceptos de seguridad social ya que la policía mediante el

establecimiento de espacios de relación con la comunidad induce modelos de

convivencia basados en la normativa vigente y adecuándose a las necesidades

de la población meta.

-/ Constituye un mecanismo de prevención primaria al abordar a la comunidad

educativa como lugar de convergencia social y además como estrategia de

prevención secundaria al acercarse a grupos en riesgo de delinquir o ser

victimas como maras y pandillas en áreas marginales donde opera el crimen

organizado.

-/ Siendo que el acercamiento policía-comunidad se desarrolla en el ámbito

escolar, el mensaje se orienta hacia las nuevas generaciones, cuya formación

es primordial en la construcción de sociedades libres de violencia y hechos

delictivos.

V Consideraciones Generales

Estrategias PNC vrs. Teoría

Las estrategias abordadas por la PNC para la prevención del delito, pueden

clasificarse de la siguiente manera:

46
TRADICIONALES:

¡;; Patrullaje a pie

;;, Patrullaje motorizados poblacionales y en ruta

;;, Puestos de control vehicular móvil y fijos

.. Seguridad perimetral en edificios públicos y centros de detención

NO TRADICIONALES:

Proyectos

¡;; Proyecto de observancia a la eficacia policía

~ Visitas periódicas a funcionarios públicos y otras autoridades

¡;;¡ Incremento de las Juntas Locales de Seguridad

.;
~ Auxilio al ciudadano y servicios humanitarios

Oficinas Temáticas de la PNC

;;. Acercamiento a establecimientos educativos (UPREDE)

¡;, Oficina de Policía Comunitaria

~ Oficina de Derechos Humanos

~ Oficina de Atención a la Víctima

¡;; Oficina de Multiculturalidad

~ Oficina de Género

Considerando el Marco Teórico que condujo esta investigación,

específicamente en lo referente a las estrategias de policía para la prevención del

delito, es importante rescatar algunos elementos expresados en los dos grupos o

• ponencias, con el ánimo de contrastarlo con la realidad guatemalteca:

47
El primer aporte teórico, que sugiere en su contenido la utilización de

estrategias tales como los Operativos Policiales Focalizados, el Seguimiento y

enjuiciamiento de delincuentes habituales y peligrosos y la Policía Comunitaria ,

enumera en orden descendente según el grado de importancia que sugiere la

utilización de dichas estrategias.

Esta primera ponencia, constituye una clara ilustración de la temprana

transición de los conceptos que orientan la prevención, ya que se hace énfasis en

actividades propias de una policía clásica, pero al final se introducen elementos

propios de las nuevas concepciones sobre el proceder policial.

Las consideraciones del segundo grupo, enfocadas a estrategias de Alianzas

Efectivas, Trabajo con la Comunidad y Diseño Ambiental, sugiere en su contenido

así como en el orden que desarrolla, un estadio superior en las concepciones

sobre la prevención del delito, en un contexto donde se han superado ya la

práctica policial clásica, o "Policías de Régimen" como la describe algún autor.

Verificando lo señalado anteriormente, es necesario indicar que mientras la

primera ponencia fue extraída de un ensayo bibliográfico nacional (aunque basado

en autores extranjeros), la segunda ponencia emana del trabajo desarrollado por

una institución canadiense, constituyendo obras desarrolladas en contextos muy

diferentes. Indicando que el primer grupo describe la realidad de la prevención del

delito por parte de la policía en Guatemala.

Asimismo, aunque pudiese considerarse contradictorio el apoyo manifestado a

la segunda ponencia, durante el desarrollo del trabajo y lo último que se menciona,

es importante resaltar que varios de los agentes de la PNC, específicamente

comisarios del área urbana, consideran que la articulación de mecanismos de


48
relaciona miento con la comunidad , fortalece el desempeño de la insti tución ,

(misma percepción emanada de los vecinos que participan en dichos espacios) . 51

El proyecto de Policía Comunitaria dentro de la PNC debe visua lizarse como

un eje importante para la conversión de la práctica policial en Guatema la. No

obstante, según lo expresa el Comisario Amilcar Rojas a cargo del proyecto, este

encuentra obstáculos, cuando enfrenta las prácticas habituales con que proceden

autoridades policiales ajenas a estos nuevos procesos.

De ahí que pudiese resaltar una conclusión importante, siendo ésta el señalar

que efectivamente las estrategias abordadas para efecto de prevenci ón por la

PNC, atienden a un proceso de tra nsición, viniendo de prácti cas obsol etas a

nuevos modelos que aún no concluyen su posicionamiento o sobreviviendo ambos

modelos en contraposición.

En contraposición, ya que según narraciones del Comisario Am ilcar Rojas a

cargo del proyecto de Policía Comunitaria en la PNC, mientras el policía

comunitario (visto como proyecto) trabaja de 8:00 a. m. a 8:00 p.m. en una

comunidad en labor de acercam iento, los agentes encarga dos de la ronda

nocturna arremeten contra la población con practicas autorita rias y abuso de

fuerza (especial mente contra jóvenes , "registro contra la pared', etc. ) desdiciendo

y desperdiciando el trabajo realizado durante el día por los comunitarios.52

En cuanto a la división de las estrategias de prevención de la PNC, definidas

como "Trad icionales" y "No Tradicionales", es importante resaltar que el tránsito

5 t Conclu sión emanada de l II taller Relaciones Policía - Co munid ad IEPAD ES Guatemala 5/6/ 2003

52 Comisari o Amilcar Rojas e n su partic ipac ión en el Gru po Il POLSEC enero 2003
49
de una a la otra, no obedece necesariamente a la anulación de una por la otra,

más bien a la asimilación de las primeras bajo el esquema de las segundas.

Es necesario que el tránsito de estrategias "Tradicionales" a "No

Tradicionales", obedezca a la comprensión de las diferencias entre el concepto de

contención y prevención del delito, siendo pertinente profundizar en esta última.

Haciendo referencia al párrafo anterior, puede considerarse que la PNC en

efecto, manifiesta una marcada tendencia hacia el apoyo de medidas que sugieran

la contención más que la prevención. Así, puede afirmarse que la división entre

"Estrategias Tradicionales" y "No Tradicionales" obedece a términos de

"Contención" vrs. "Prevención" siendo que el actuar de la PNC se identifica más

con la primera frente a la segunda.

Asimismo, la tendencia descrita obedece en alguna medida a factores de


'-
índole organizacional, ya que una Sub-Dirección de Operaciones investida de

múltiples atribuciones, situadas desde la prevención hasta la persecución

difícilmente logra priorizar la primera. Esto debido a la trayectoria y la naturaleza

misma de ésta, cuyo principal agravante es el denominado "Régimen de Destinos"

cuyo criterio, imposibilita proyectos duraderos en tiempo y espacio y de naturaleza

que atienda al trabajo personalizado, como características fundamentales de la

prevención .

VI Conclusiones

1. La Policía Nacional Civil, no concluye aún dentro de su visión, el

posicionamiento de estrategias de prevención del delito que atiendan al

50
concepto de Seguridad Ciudadana en el ámbito de la Seguridad Democrática,

privilegiando en su actuación modalidades de contención y represión del delito.

2. Las modalidades desarrolladas por la PNC en función de garantizar la

Seguridad Ciudadana, manifiestan una grave confusión entre el concepto de

contención y prevención, ya que ubican la segunda como un conjunto de

acciones orientadas a contrarrestar el efecto delictivo donde más se manifieste.

Argumentación, que además de atender a conceptos sobre Seguridad Pública,

omite prácticas propias dentro del concepto de Seguridad Ciudadana, donde la

prevención es vista como un conjunto de actividades orientadas a garantizar el

orden y el bienestar de la comunidad, evitando así posibles conatos delictivos.

3. Existen pequeños proyectos y oficinas dentro de la PNC, cuya concepción

atienden a verdaderos conceptos sobre Segurida d Ciudadana y

específicamente sobre prevención del delito, siendo que su existencia aún no

han permeado la Institución, debido a la artrítica y/o lenta reforma policial.

4. En lo que respecta a la Prevención del Delito, desde la óptica de una Política

de Seguridad Ciudadana, la primera al igual que su matriz no se constituyen

aún como prioridades de Estado, siendo que la Política denominada no existe y

el apoyo a la prevención del delito es nulo, principiando porque la PNC

sobrevive en condiciones precarias.

VII Propuesta:

Luego de las conclusiones a las que se ha arribado, se elaboró la siguiente


,.
propuesta.
51
La Prevención del Delito debe ser visualizada por la Policía, como un conjunto

de actividades encaminadas a disminuir la vulnerabilidad y aumentar las

capacidades de la población para enfrentar una posible amenaza, antes que esta

se manifieste o por lo menos previo a que su existencia se convierta en un riesgo

inminente para la población.

La prevención no puede basarse en la reacción que un fenómeno delictivo

produzca, o peor aún confundir esta con la contención, que se constituye como el

conjunto de actividades encaminadas a reprimir las manifestaciones del delito.

La Prevención del Delito por parte de la Policía, debe ser entendida como una

tarea desarrollada en función de construir espacios de relacionamiento social, en

donde se acuerde el respeto de normas que faciliten la convivencia; las cuales

deberán ser concertadas por la población con la intermediación del policía en los

asuntos que sean de su jurisdicción. Procurando el agente policiaco, ser un

intermediario con las figuras sociales que atiendan otras necesidades que no

están dentro de sus obligaciones satisfacer.

El acercamiento policía-comunidad, atiende a consolidar el concepto de

Seguridad Ciudadana, donde el actuar policial se orientas en función de las

necesidades de la población, bajo el esquema de la concertación y la fiscalización

social del trabajo policial.

En otras palabras la prevención social debe constituirse como eje característico

del trabajo policial, del cual emana la prevención situacional, ya que con la

interacción policía-comunidad, el dialogo, la priorización de demandas y la

identificación entre ambos es posible la visualización de eventos, infraestructura,

52
condiciones físicas y demás consideraciones que influya en la seguridad de la

comunidad.

Para el caso guatemalteco, el desempeño policial y sus manifestaciones en los

,'
planes y estrategias desarrolladas, pone de manifiesto la inconclusa e incipiente

reconversión policial, cuya naturaleza atiende en gran medida a consideraciones

basadas en la represión y contención del delito, atendiendo a conceptos de

Seguridad Pública y no de Seguridad Ciudadana.

En este esquema, es preciso visualizar la reconversión policial en función de la

estructura policial, ya que en la actualidad la PREVENCION CIUDADANA se

encuentra contenida dentro de la estructura de la Sub-Dirección de Operaciones

cuyas competencias van desde la persecución y captura hasta la denominada

prevención, cuyos procedimientos más de contención y represión ilustran el nexo

existencial que esta posee con las dos primeras competencias enumeradas.

Actualmente:

DIRECCION DE LA POLlCIA NACIONAL CIVIL

Sub-Dirección de Sub-Dirección de Sub-Dirección de

Personal Operaciones Apoyo

Propuesta: *

DIRECCION DE LA POLlCIA NACIONAL CIVIL

Sub- Sub- Sub- Sub-

Dirección de Dirección para la Dirección de Dirección de

Personal Prevención del Investigación Apoyo

53
SUB- DIRECCION PARA LA PREVENCION DEL DELITO

../ Policía Comunitaria

* Juntas Locales de Seguridad

* Observancia a la eficacia policial

* Visitas Periódicas A Funcionarios Públicos y Otras Autoridades

../ Oficina de Derechos Humanos

../ Oficina de Genero

../ Oficina de Multiculturalidad

../ Oficina de Atención a la víctima

../ Unidad de Prevención del Delito PNC

../ Oficina de Responsabilidad Profesional ORP

../ Servicio de Información Policial SIP

../ Oficina de Relaciones e Información Social de la PNC

* Club Social de la PNC

Delito Criminal

* Existen algunas propuestas sobre la creación de una Sub-Dirección Académica.

54
SUB- DIRECCION DE INVESTIGACiÓN CRIMINAL

Servicio de Investigación Criminal SIC

Competencias:

./ Investigación

./ Persecución

./ Captura

Dicha propuesta se fundamenta en los siguientes criterios:

./ Es necesaria la pronta redefinición de las tareas policíacas, siendo de vital

importancia la priorización de la prevención del delito sobre la represión y/o

contención .

./ La prevención del delito y su proceder, no puede confundirse en ningún

momento con las estrategias destinadas a la represión y/o contención de éste .

./ La prevención del delito, no puede orientarse en función de la manifestación de

éste y su necesaria contención, sino en actividades de prevención social y

situacional que permitan visualizar las vulnerabilidades y las posibles

capacidades para enfrentar los riesgos y amenazas .

./ Se pretende construir una policía preventiva, que oriente su actividad en la

línea de la prevención social y situacional, sin subestimar la capacidad de

reacción que ésta pueda tener ante un conato delictivo o violento .

./ Se busca que la prevención del delito se oriente en función de la relación

policía-comunidad, atendiendo al concepto de Seguridad Ciudadana, donde la

55
participación social es un eje fundamental de la propuesta, que a su vez

atiende al concepto de Seguridad Democrática .

./ La puesta en marcha del Modelo de Policía Comunitaria, como estrategia

básica para la prevención del delito, vendría a sustituir el régimen de destinos

que orienta la distribución del efectivo policial, en función de los conatos

violentos o delictivos que se manifiestan y no del trabajo policial orientado a

evitar que estos se produzcan, para lo que se necesita cierta permanencia en

tiempo y espacio; lo que el régimen de destinos no permite .

./ Se considera la integración del Servicio de Información Policial, considerando

que la información juega un papel importante en el tema de la prevención, no

obstante es necesario aclarar, que la información policial debe manejarse en el

esquema del respeto a las libertades individuales yen un contexto de controles

democráticos estrictos que garanticen el estado de derecho .

./ En lo que respecta a la inclusión de la Oficina de Relaciones e Información

Social de la PNC, se visualiza esta como una instancia más dentro de la

propia naturaleza comunicativa de la policía democrática y comunitaria, cuyo

papel consista en difundir información y facilitar la concertación entre diversos

actores sociales y la PNC .

./ Una pieza clave dentro del modelo propuesto, es el tema de los controles a la

Institución Policial, en este orden de ideas la Oficina de Responsabilidad

Profesional, constituye una pieza clave en el tema de fiscalización del trabajo

policial. Siendo que dicha instancia deberá velar por el estricto desempeño

policial, enmarcado en el respeto a los Derechos Humanos y estricto apego al

marco legal vigente .


56
,/' La integración de los proyectos impulsados por MINUGUA dentro de la PNC ,

como lo son las Oficinas de Atención a la Víctima, Multiculturalidad, Derechos

Humanos y Género; obedece a que dichos proyectos constituyen ejes

fundamentales para el actuar policial , en atención integral al espíritu de los

Acuerdos de Paz, que promueve y exalta los valores referentes al respeto de

los Derechos Humanos y consideración a grupos vulnerables dentro de nuestra

sociedad, como elementos propios de un concepto global sobre Seguridad

Democrática.

,/' Es importante señalar la viabilidad de articular dicha propuesta, debido a que

ya existe la disposición Ministerial para la creación de una ofi cina dentro de la

PNC, encargada de la prevención del delito. Siendo que aún carecen de una

propuesta especifica para estructurarla, podría considerarse el contenido de

ésta, con las correspondientes sugerencias al respecto.

Anexo I

Prevención del Delito Policía Nacional Civil

"La Policía Nacional Civil es la Institución encargada de proteger la vida , la

integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los

derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito

preservándole orden y la seguridad pública" 53

53 Ley de la PNC Art. 9

57
1. Organización de la PNC

Para cumplir con las funciones que le asigna su Ley Constitutiva, la PNC se

organiza de la siguiente manera:

DIRECCION GENERAL DE LA POLlCIA NACIONAL CIVIL


Órganos:
,/
Oficina de Relaciones Informáticas y Sociales
./ La Asesoría Jurídica
./ La Sección de derechos de petición y recursos
.,/ La Secretaria del Despacho
SUB DIRECCION GENERAL DE SUB DIRECelON SUB DIRECCION GENERAL
OPERACIONES GENERAL DE DE APOYO
Órganos: PERSONAL Órganos:
,/ Secretaria Técnica Órganos: ,/ Secretaria técnica
,/ Servicio de Operaciones ,/ Jefatura de ,/ Servicio de Gestión
,/ Departamento de Enseñanza Económica
Operaciones Antinarcóticas ./ Sección de ,/ Servicio de Material
(DOAN) Personal Móvil
./ Servicio de Información ,/ Sección de ,/ Servicio de
./ Servicio de Investigación Régimen Armamento
Criminal (SIC) Disciplinario ,/ Servicio de
,/ Servicio Fiscal y Fronteras ,/ Sección de Infraestructura
./ Fuerzas Especiales de la Asistencia de ,/ Servicio de Logística
PNC Personal ,/ Servicio de
,/ Servicio de transito ,/ Servicio de Informática
,/ Unidades Especialistas Publicaciones .,/ Servicio de
.,/ Archivo Central Transmisores
54

2. Funcione s de la PNC

Para el cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempeñará las

siguientes funciones :

Por iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público:

1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir

que estos sean llevados a consecuencias ulteriores;

54 C uadro elaborado con base en el Reglamento de Organizac ión de la PNC Art. 2-30

58
ii. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la

acusación en proceso penal;

b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservaci ón y custodia de

los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier cau sa.

c) Mantener y restablecer, en su caso el orden y la seguridad pública.

e) Aprehender a las personas po r orden judicial o en los casos de fl ag rante

delito y ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del

plazo legal.

g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,

catástrofes y calamidad pública en los términos establecidos en la ley.

h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de la leyes y disposiciones generales,

ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus

respectivas competencias.

59
j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países,

conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de

los que Guatemala sea parte o haya suscrito.

k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de

seguridad, registrar autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.

1) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de

Tránsito, establecidas en la ley de la materia.

m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de

identificación personal y antecedentes policiales.

n) Atender los requerimientos que, dentro de los limites legales, reciban del

Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes .

p) Las demás que le asigna la ley.55

3 . Prevención del Delito Policía Nacional Civil 56

"La Policía Nacional Civil, se organiza con el propósito de desarrollar planes

en materia de Seguridad Pública, con Operaciones de prevención en las áreas de

mayor delincuencia y técnicas de acción directa, en todos aquellos lugares donde

ss Ley de la PNC Art. 10


56 Info rmac ión extraída del "Plan General de la PNC" 2002 p. 13
Se han puesto reparo con respecto a es ta primera frase contenida dentro del Plan General, específicamente a lo referido en las ultimas
u'es líneas, ya que consideran que un lugar no puede ser frecuentado por delincuentes, siendo del conocimiento de la PNC. Héctor Rosada
comentn en POLSEC 2003

60
se oculten o frecuenten delincuentes comunes u organizados, con el fin de

neutralizar sus acciones."

Para este efecto la PNC se organiza en Comisarías, Estaciones y Sub-

Estaciones al mando de la Sub-Dirección General de Operaciones , la cual

mediante el Régimen de Destinos, designa el número de efectivos policíacos para

cada demarcación, según las necesidades y principalmente el impacto del hecho

delictivo.

Asimismo, las Comisarías de la PNC, desarrollan planes preventivos a corto

plazo (trimestrales) orientados a contrarrestar hechos delictivos que

particularmente afecten a su demarcación.

4. Estrategias desarrolladas por la PNC para la


Prevención del Delito

4.1 Prevención Ciudadana

Acción orientada a controlar lugares donde se origine mayor indicativo

delincuencial. Para dicho efecto, las comisarías de la ciudad capital y de los

departamentos, así como las unidades especializadas, mantienen en forma

constante en las áreas urbanas y periféricas de la ciudad capital y de los

departamentos, las siguientes acciones:

;;¡ Patrullaje a pie

~ Patrullaje motorizados poblacionales y en ruta

¡;¡ Puestos de control vehicular móvil y fijos

¡;¡ Seguridad perimetral en edificios públicos y centros de detención

61
4.2 Operaciones de Acción Directa:

La PNC orienta sus acciones directas, hacia los lugares donde se concentre el

mayor índice delincuencial, a efectos de neutralizar sus acciones. Las acciones

directas se orientan enérgica y continuamente, siempre dentro del marco legal.

Para cumplir con las actividades de acción directa, las comisarías de la ciudad

capital y las departamentales, así como las unidades especializadas, llevan a cabo

en forma constante en las áreas urbanas y periféricas, las siguientes acciones:

~ Allanamientos domiciliarios con orden de juez competente

~ Requisas en centros de Detención y cumplimiento de condenas de reos

;;; Cateas en bodegas del narcotráfico y de contrabandistas

¡;;; Seguimiento e identificación de bandas del crimen organizado y común.

4.3 Operaciones Psicológicas

A través de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales (ORIS), se da a

conocer públicamente los resultados positivos y negativos de la actividad policial ,

tanto externa como internamente, lo que indudablemente causa impacto y

desestabilización en el delincuente, según lo indica el Plan.

4.4 Operaciones de Investigación y Seguimiento:

Al registrarse un hecho de impacto social a través de bancos de datos del

Servicio de Investigación Criminal (SIC), se identifica por medio del Modus

operandi a los integrantes de la Banda, por ejemplo.

Las operaciones de investigación criminal, constituyen insumas que luego son

utilizados por la parte acusadora, durante el juicio a un posible delincuente.

62
5. Proyectos para la Prevención del Delito

Bajo la tónica de los Acuerdos de Paz y la Reforma Policial, la Institución se ha

visto sumergida en un proceso de inducción , cuya finalidad es constitui r un cuerpo

policíaco acorde a las exigencias de un Estado Democrático y las necesid ades

propias del país, así como también ajustarse a los nuevos paradigmas sobre

seguridad.

En este esquema, han surgido nuevos planteamientos sobre lo que debería se

el trabajo policial, señalándose como principal característica la urgente necesidad

de priorizar estrategias que contribuyan a prevenir el delito, más que a contenerlo

o reprimirlo.

Es así, como nacen los proyectos que a continuación se enumeran:

5.1 Incremento de las Juntas Locales de Seguridad

Las JLS , pueden entenderse como la participación de la ciudadanía en materia

de seguridad ciudadana, desde la visión del municipio como célula de la

organización administrativa del Estado. Por medio de la creación de JLS, se

procura la participación de la comunidad, así como la determinación del Alcalde

como figura máxima de las juntas, simbolizando el respeto a la Autonomía

Municipal conferida por la Constitución Política de la República de Guatemala.

Características:

../ La composición de las JLS puede variar de conformidad con la realidad y

necesidades de la localidad.

63
./ El fin de la JLS es de apoyo, información y acercamiento entre la PNC y los

habitantes de la República con el objetivo de garantizar la seguridad .

./ La JLS , es reconocida por la PNC como un grupo de colaboración ciudadana

apolítica y de información de cada población o vecindad .

./ Las resoluciones emitidas por las JLS son valoradas por la Jefatura de la PNC

de la población o vecindad y llevadas al mando respectivo para ser

incorporadas al Plan de Seguridad Nacional.

./ En otra instancia, la formación de JLS, articula la coordinación entre las

Policías Municipales, como cuerpos de seguridad preventiva y la PNC .

./ Son responsables del incremento de las Juntas Locales de Seguridad las

Comisarías, Jefes de Estaciones y Subestaciones de la PNC. 57

5.2 Proyecto de Observancia a la Eficacia Policía

Considerando una calendarización de actividades mensuales , los Comisarios

subord inados a los Jefes Distritales, tienen la obligación de presentan un informe

ante el Jefe de la Comisaría de su demarcación Distrital, autoridades civiles y

militares, contando además con la participación de diversos sectores de la

sociedad y la población en general.

Dicho informe constituye la presentación de estadísticas delincuenciales, lo

cual se acompaña del compromiso público por parte del Jefe de la Comisaría, de

combatir la delincuencia en todas sus formas , con el apoyo y colaboración de los

vecinos.

57 FADS Guatemala 1999 Pág. 86-87

64
Esta actividad se repite periódicamente, con el objeto que la población analice

y valore los resultados. Si las cifras demuestran que no ha habido mejoras y por el

contrario que ha habido un aumento delincuencial, el Comisario Jefe deberá

exponer sus puntos de vista y justificar el porque del fenómeno, en cuyo caso, los

mandos superiores tomaran las medidas pertinentes, si se considera que el

fenómeno se debe a incapacidad profesional.

Estas mismas actividades, son realizas también por los Jefes de Comisa ría ,

con los Jefes de Estaciones y Subestaciones, donde estos últimos dan a conocer

el trabajo que esta desarrollando y a la vez, se compromete públicamente con los

vecinos de su demarcación a impulsar su trabajo hacia una eficacia policial,

desarrollando esfuerzos encaminados a mejorar la seguridad de su localidad; lo

que a su vez es evaluado por los Jefes de Distrito, como se menciona al inicio.

5 .3 Visitas Periódicas a Funcionarios Públicos y otras


Autoridades

Estrategia que consiste en que desde el Jefe de Comisaría, hasta el Jefe de

Subestación, con base a la Normativa Policial , dará cumplimiento a su agenda

mensual de visitas de Cortesía y Coordinación a las diversas autoridades Públicas

y Privadas, así como a lideres comunales, religiosos, ONG'S y vecinos de las

diferentes comunidades, aldeas, caseríos y fincas.

La finalidad de estas visitas , es tratar aspectos relacionados con los

problemas de la comunidad que se relacionen con la seguridad, con el objetivo de

buscar juntos la solución para el bienestar de la población en general. Dichas

actividades están bajo la supervisión y fiscalización del Jefe de Distrito.

65
Auxilio al Ciudadano y Servicios Humanitarios

Con esta estrategia se pretende ganar la confianza, credibilidad, simpatía y

afecto de parte de los ciudadanos . Esta forma de acercamiento al ciudadano se

basa en el énfasis que se hace sobre la siguiente filosofía: "DONDE HAYA UN

PROBLEMA AHí ESTARÁ PRESENTE LA POLIcíA NACIONAL"

La obligación del policía es auxiliar al ciudadano que lo necesite y prestando

servicio humanitario requerido, como servidor público que esta al servicio del

pueblo. De esta estrategia, es responsable el Jefe de la Comisaría, quien orienta

al personal cada vez que salga de turno, haciendo ver el impacto que causa esta

actividad, para lo que no es necesario ningún costo adicional, sino únicamente el

deseo de proyectar la imagen de la institución.

6. Oficinas temáticas de la PNC

6.1 Policía Comunitaria

La Dirección General de la PNC, dispone que las relaciones comunitarias de la

institución deben ser de primordial interés en la labor operativa policial, con el

objeto de cumplir óptima y eficazmente las funciones que le asigna el Decreto 11-

97, Ley de la PNC, en sus artículos 9 y 10, que fue inspirada por el Acuerdo

Global sobre Derechos Humanos de 1994; el Acuerdo sobre Fortalecimiento del

Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática de 1996; el

Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral de 1996 y el

Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y

Verificación de los Acuerdos de Paz.

66
"La misión de la policía comunitaria corresponde a la de la Policía Nacional

Civil, que consiste en prestar un servicio esencial a la comunidad, protegiendo la

seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de lo s derechos y

libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito, preserva ndo el orden

y la seguridad pública"

6.1.1 Objetivos

./' Contribuir a una eficaz prevención del delito para reducir los índices de

criminalidad en las comunidades .

./' Procurar el acercamiento, la colaboración y la participación de los ciudadanos,

las instituciones y organizaciones de la sociedad en la preve nción y detección

del delito, es decir instituciones públicas y privadas .

./' Reducir la sensación de inseguridad ciudadana y contribuir a la creación de

confianza entre las autoridades , para resolver los problemas com unes y

mejorar la calidad de vida de la población .

./' Contribuir al eficaz funcionamiento de las instituciones del sector justicia.

6.1.2 Rasgos claves de la policía comunitaria

./' Soluciona problemas concretos de la comunidad en la que está trabajando:

identifica el problema, analiza las vías de solución idóneas y promueve

medidas para resolverlo .

./' Sus esfuerzos no son cortoplacistas, sino trabaja a mediano y largo plazo .

./' Es creativa en la búsqueda de soluciones novedosas y no se contenta con lo

que siempre se ha hecho, reaccionar después de la comisión del delito ,

tratando de "rescatar" lo único que las circunstancias permiten .


67
../ Fomenta y requiere el trabajo en equipo para lograr eficacia .

../ Trata al ciudadano como un "cliente" al que hay que dar buen serVICIO,

consciente de la calidad de funcionarios públicos de sus miembros que

describe el artículo 13 de la Ley de la PNC.

v' Es capaz de hacer un análisis adecuado de la situación, su naturaleza

determina si es necesario un enfoque de autoridad, humanitario o colaborador,

siempre preservando los principios básicos de actuación que establece el

artículo 12 de la Ley de la PNC y las disposiciones de los artículos 34 y 35, es

decir, actuando con legalidad, utilizando el medio idóneo, con proporcionalidad

y por necesidad .

../ Cada miembro de la policía tiene capacidad de decisión, debido a que la

policia comunitaria funciona asumiendo su responsabilidad en cada uno de sus

miembros, se aboga por la participación, la coordinación de equipo, la

actuación solidaria y la responsabilidad compartida.

v' La policía comunitaria debe ser parte de la cultura institucional de la policía .

../ La base del profesionalismo en la organización policial es un sistema de

valores o código ético, a través del que el público aprecia a la policía tanto

como institución entregada a la consecución de la legalidad, como al control de

comportamientos delictivos en la sociedad.

68
6.2 Oficina de Derechos Humanos 58

6.2.1 Objetivo

El objetivo de dicha oficina, es en esencia, promover el respeto a la dignidad

humana y a los Derechos Humanos, como ejes transversales de toda la actividad

de la PNC. Asimismo, se busca verificar que se cumplan las normas vigentes en

materia de Derechos Humanos por parte del personal de la PNC, elaborando

propuestas que generen armonía y credibilidad Institucional.

Otra función de la Oficina, es colaborar con instancias internas y externas de la

PNC relacionadas con la protección y promoción de los Derechos Humanos para

fines de capacitación, prevención de violaciones de los Derechos Humanos por la

policía y la promoción de valores institucionales y una ética profesional que sitúa

en su centro la protección de la vida, de la seguridad, igualdad ante la ley, libertad,

integridad y promueve la solidaridad, una cultura de paz y la democracia en la

convivencia social.

58 Información obtenida gracias al apoyo de la oficina del proyecto FORPOL en la APNC


69
6.2.2 Organización

Orgánicamente al Oficina de Derechos Humanos de la PNC, está conformada

de la siguiente forma :

ASE SORiA TÉCNICA


YE SPECIALlZADA .... ----- JEFATURA

SECRETARiA

SUBJEFATURA

ÁREA DE ÁREA DE
ÁREA DE ANÁLISIS Y
SEGUIMIENTO Y PROMOCiÓN Y
ESTUDIO
COORDINACiÓN EDUCACiÓN

6.2.3 Funciones

En consonancia con los objetivos de la oficina las funciones de la misma que

dividen en tres áreas:

./ Seguimiento y coordinación

./ Análisis y estudios

./ Promoción de la educación

6.2.4 Casos atiende la oficina de Derechos Humanos

./ Abusos de autoridad contra particulares.

70
./ Violación por parte de la Policía de los derechos humanos de los ciudadanos ,

garantizados en la Constitución y los Tratados Internacionales de los cuales

Guatemala es parte .

./ Tratos indignos y abusivos por parte de los Jefes hacia el personal subalterno

de la Policía Nacional Civil que constituyen una violación de sus derechos

laborales, del debido proceso administrativo o penal y atentan contra la

dignidad de la persona.

6.3 Unidad Especializada de Derechos Humanos y

Atención a la Víctima

La Oficina de Atención a la Víctima es el servicio de la Policía Nacional Civil,

responsable de brindar gratuitamente asistencia y orientación legal , psicológica y

social a las personas que han sido víctimas de algún tipo de delito. Su misión es:

"Facilitar el acceso a una justicia reparadora a las víctimas de delitos graves, a

través de una atención integral y rápida encaminada a neutralizar los efectos

inmediatos del hecho, diagnosticar sus necesidades de atención y encausar su

recuperación"

6.3. 1 Objetivos:

./ Facilitar a las personas víctimas de delitos orientación y asesoría directa .

./ Contribuir a que se respeten y restablezcan sus derechos , brindándoles

asesoría legal así como apoyo psicológico y social para aliviar su situación y

evitar o solucionar conflictos que resulten de un hecho delictivo .

./ Brindar especial atención a las víctimas de la violencia dentro de la fam ilia.

71
Tanto la sede de la OAV en la Dirección General de PNC como las Oficinas de

Atención al Ciudadano de las Diferentes Comisarías cuentas con este servicio,

donde se atiende las 24 horas del día con personal de la PNC capacitado.

6.3.2 Servicios que presta la Oficina de Atención a


la Víctima

../ Asistencia inmediata personal o telefónica

../ Orientación personalizada

../ Atención y tratamiento psicológico inicial

../ Facilitar el acceso a otros servicios gubernamentales y no gubernamentales

especializados

../ Asesoría legal y orientación sobre procedimientos a seguir e instituciones a

dónde acudir

6.4 Oficina de Equidad de Género

La Oficina de Equidad de Género fue creada por Orden General No. 04-2002

de fecha 17 de julio del año 2002, con el propósito de incorporar en la Policía

Nacional Civil el enfoque de género, concepto que promueve la igualdad en las

condiciones laborales y en la prestación de servicios entre el personal femenino y

masculino perteneciente a la Institución.

6.4.1 Objetivo

../ Promover la participación e incorporación de la mujer en la Policía Nacional

Civil y la igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional y carrera


72
pol icial, debiendo conocer de las situaciones o casos de discriminación o acoso

en contra de la mujer policía y todo abuso o maltrato reñidos con las exigencias

profesionales .

./ Elaborar propuestas y recomendaciones que permi tan su pe ra r la s

desigualdades de género y propiciar una relación laboral donde prive el respeto

y la consideración entre el personal policial.

./ Impulsar acciones y estrategias para el desarrollo de políticas institucionales de

equ idad de género, así como asesorar a las Oficinas de Atención Ciudadana

de las Comisarías para una mejor atención de los casos de malos trato s y

violencia intrafamiliar en contra de la mujer.

6.4.2 Estructura organizacio nal

Organigrama de la Oficina de Equidad de Género

Dirección General Adjunta

Jefatura de la Oficina

Subjefatura

Consultoría Secretaría
- 1-

I I
Promoción interna Capacitación, Información, Prestación de servicio
Relaciones Públicas y
Documentación

6.5 Oficina del Carácter Multiétnico de la PNC

La oficina del carácter multiétnico de la PNC, fue creada en el mes de febrero

del año 2003 , como resultado de las acciones que al Policía Naci ona l Civil

73
implementa, en atención al cumplimiento a los Acuerdos de Paz, con especial

atención al tema del fortalecimiento del poder civil y el reconocimiento y respeto

de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala.

6.5.1 O rganización

La OCM - PNC esta bajo la dirección inmediata de la Subdirección General de

Personal , y esta compuesta por una Oficina Central, actualmente ubicada en las

instalaciones de la APNC, contando además con tres oficinas regionales ubicadas

en: Comisaría 41, Ouetzaltenango, Comisaría 51, Cobán, Alta Verapaz y

Comisaría 71, Santa Cruz del Ouiche.

6.5.2 O bjetivos generales

./' Fortalecer la presencia del carácter Multiétnico de Guatemala en la Policía

Nacional Civil, siendo consecuentes en la adecuación de sus servicios a las

necesidades socioculturales del país .

./' Facilitar el acercamiento de la sociedad y sus diferentes expresiones, con la

Policía Nacional Civil.

6.5.3 Ejes de trabajo

La Oficina del Carácter Multiétnico de la PNC para alcanzar sus objetivos,

cuenta con las siguientes áreas de trabajo:

1. Divulgación de Convocatorias

Coadyuvar con otras unidades institucionales, para que las convocatorias a

aspirantes a Agente de PNC, sean divulgadas a través de diversos medios de

comunicación, conforme al idioma de cada región del país.

74
2. Apoyo a la Selección de Aspirantes a Agentes de PNC

Colaborar con la unidad respectiva , en los procesos de selección de aspirantes

a diversos cursos policiales, velando por la igualdad de condiciones y la no

discriminación de los participantes.

3. Formación, Capacitación y Sensibilización

Elaborar planes y programas de formación y capacitación relacionados al tema

multiétnico de Guatemala, dirigidos a personal de la institución policial y de

otras entidades .

4. Promover encuentros regionales que faciliten la sensibilización y acercamiento

entre la sociedad civil, autoridades locales y la Policía Nacional Civil, tratando

temas de seguridad ciudadana con enfoques multiétnicos y de género.

5. Formulación de Políticas de Provisión de destino

Proponer ante los mandos competentes políticas de despliegue del perso nal

policial, conforme a las necesidades lingüísticas de cada región .

6.6 Unidad para la Prevención del Delito UPREDE 59

El 10 de enero del 2001 fue creada a través de la Orden General No. 02 la

"UNIDAD DE PREVENCION DEL DELITO".

Dicha unidad tiene como principal objetivo: "Prevenir el delito, por medio de la

orientación y divulgación a la sociedad de programas en materia de prevención."

6.6.1 Funciones de UPREDE

./ Planificación de estrategias de prevención del delito .

./ Realizar campañas publicitarias de prevención del delito.

59 Documento UPREDE Dirección General de la PNC 2002


75
./ Realizar estudios e investigaciones de las causas que generan el delito .

./ Promover la participación de la población en la prevención del delito.

Según impresiones emitidas por miembros de la Unidad , el principal propósito

de UPREDE, es prevenir la comisión de delitos e infracciones menores entre la

niñez y juventud guatemalteca.

La Unidad vi sualiza su fundamento, en que es casi imposible hablar de

combate a la delincuencia, si no se considera la prevención de la misma por medio

de programas que orienten la conducta de grupos en alto riesgo o propensos a

cometer delitos.

Además, se pretende la creación de confianza ante la autoridad, en función de

facilita r la denuncia, que en muchos casos es vista aún con temor, ante posibles

represalias del infractor o por vergüenza al hacer público el daño inferido. (Estas

características tienen lugar con más frecuencia dentro de nuestra sociedad, entre

niños y mujeres víctimas de abuso intra familiar de diferentes índoles)

Otra consideración al respecto de la prevención en la niñez y la juventud, es

que se ahorran más recursos, educando a la población y a las generaciones

jóvenes en dicha materia, ya que el flagelo de la delincuencia ya establecida tiene

innumerables repercusiones tales como:

./ Pérdidas humanas y materiales que ocasiona la comisión de un delito

./ Clima de inseguridad que afecta económica, social, cultural y psicológicamente

a la sociedad en general

,/ Pocas posibilidades reales de reformar la conducta delictiva de una persona

adulta

76
../ Gasto innecesario que se realiza en centros preventivos , cárceles y

correccionales.

6.6.2 Estrategia de Trabajo

Por los motivos mencionados, UPREDE ha elaborado el Plan de Trabajo "EL

POLIcíA TU AMIGO" cuyos objetivos primordiales son: Prevenir el delito y lograr

el acercamiento de la PNC con la sociedad en general.

Para dicho efecto, el Plan de Trabajo tiene como principales estrategias:

../ Aprovechamiento de la estructura organizativa del Magisterio .

../ Capacitación de los Alumnos, padres de familia y maestros sobre la prevención

del delito .

../ Recreación para los capacitados (Conjuntos musicales y elenco artístico)

../ Prestación de los servicios musicales.

Dicha estrategia se orienta como ya se mencionó, a crear lazos de confianza y

colaboración entre la PNC y la sociedad civil, en este caso enfocándose

principalmente en el sistema educativo, ya que se aborda el tema de la prevención

del delito, en el ámbito escolar.

Además de la orientación y divulgación, la PNC busca crear confianza entre los

jóvenes, niños y en general dentro de la comunidad más cercana a ellos ,

compuesta por la escuela y la familia.

Por medio de actividades recreativas, se pretende romper esque mas o figuras

autoritarias, promovidas por el mismo sistema educativo obsoleto hasta hace

algún tiempo, pero en proceso de modernización, así como también por causa de

experiencias vivénciales del pasado histórico del país, donde la policía era

77
percibida como una fuerza represiva , más que como un aliado en defensa de los

intereses de la sociedad .

Dentro de estas actividades recreativas se encuentra la presentación de

conciertos de marimba por parte de la orquesta y la banda marcial , los cómicos y

el cuarteto, todos éstos miembros de la PNC , con el objeto de romper los

esquemas antes mencionados y propiciar el acercamiento de la gran comunidad

que se aglutina alrededor de la escuela, como lo son la familia y el magisterio, en

función de reconstruir la imagen del policía y facilitar así su trabajo en la

prevención del delito.

6.6.3 Temas que aborda la UPREDE

El Plan de Trabajo "El POLIcíA TU AMIGO" opera en función de un pénsum o

contenido temático que se aborda dentro de los grupos escolares, de acuerdo a

las edades. En resumen, los temas se clasifican de la siguiente manera.

78
NIVEL PRIMARIO: NIVEL BASICO: NIVEL DIVERSIFICADO:

Formación de valores (no a la Funciones y obligaciones del Debe res, ob ligacione s y

vio le ncia, robo, maltrato, policía derechos individuales

violación, ag resión, etc.)

Diferenciación entre lo ""bueno" Consecuencias del delito Sanciones y pe nas al incurrir

y lo "malo" (denunciar ab usos en delitos

sexuales y maltrato)

Identificación con el po li c ía Co nsec uen cias fís icas , Procedimiento policial en caso

"Policía amigo" sociales y efectos legales del de faltas y delitos

consumo de drogas

Confianza y denuncia al policía Formación de valores Efectos físicos, sociales y

cuando enfrente un problema legales del consumo de drogas

(drogadicción y adicción)

Función del policía. Higiene menta l

Fo rmas de efe c tuar la

de nun cia y en donde

interponerla

PADRES DE FAMI LIA

~ Conceptos de violencia intra fam iliar

~ Paternidad responsable

79
Dicho contenido pretende la formación ciudadana en materia de seguridad, a

jóvenes, niños, maestros y padres de familia, por medio de la enseñanza de

valores claves, como fundamento de una correcta actuación. Además, se informa

a los integrantes de la comunidad educativa de las consecuencias y efectos

múltiples que trae consigo el actuar fuera de lo establecido por los valores

sociales, que fundamentan las normas de convivencia y las leyes en general.

Dando a conocer la forma de efectuar una denuncia, donde interponerla y

explicando los procedimientos policiales en caso de falta o delito, asegura que la

población conozca sus derechos y obligaciones. Todo esto, con el propósito de

evitar cualquier abuso de autoridad por parte del policía ante la comunidad, así

como el incumplimiento de sus obligaciones, ya que de antemano la población las

conoce y puede exigirlas.

Otro elemento importante, es el énfasis que se hace en la prevención al uso

de drogas como elemento sustancial del pénsum. Esta medida, constituye un

esfuerzo por disuadir a la población sobre los efectos del vicio, ya que como

flagelo social que afecta principalmente a la niñez y a la juventud, es un tema

medular en la prevención del delito. Esto se debe, a que el tráfico y consumo de

drogas, constituye una de las principales causas de violencia entre la juventud

implicada en grupos con dichos problemas.

6.6.4 Brigadas Escolares

Otra estrategia preventiva, son las denominadas "BRIGADAS ESCOLARES"

que constituyen grupos de estudiantes que velan por el orden y la seguridad en

sus establecimientos educativos.

80
Los fines de las "BRIGADAS ESCOLARES" pueden resumirse en:

./ Coadyuvar con la organización del centro educativo, en la seguridad y el orden ,

tanto interna como externa del establecimiento .

./ Denunciar a la dirección de la Escuela o a la estación de PNC más cercana ,

abusos y maltrato infantil.

./ Fomento de principios y valores

Las "BRIGADAS ESCOLARES" están conformadas generalmente por alumnos

de mayor edad y estudio, dentro del establecimiento educativo. Dichos elementos

son capacitados, por la PNC, quienes al final del curso se comprometen con su

patria y su centro educativo, en una representativa y solemne Jura a la Bandera .

Las funciones de las "BRIGADAS ESCOLARES" son las siguientes:

./ Ayudar a sus compañeros a mantener el orden, la disciplina dentro y fuera del

establecimiento .

./ Fomentar el respeto entre compañeros, compañeras, maestros, padres de

familia, personas mayores y menores de edad .

./ Fomentar el amor y respeto a la patria y de nuestros símbolos patrios .

./ Ayudar a sus compañeros cuando se encuentren frente a una emergencia

./ Velar por que sus compañeros no porten objetos que causen daño

./ Cuidar la entrada y salida de clase de sus compañeros

./ Velar porque sus compañeros entren y salgan en orden del aula y del

establecimiento

./ Si ven a un desconocido o conocido, ofreciéndole algún regalo a un compañero

de estudio; de inmediato informar al maestro o al Director de la Escuela.

81
../ Las "BRIGADAS ESCOLARES" constituyen, una forma participativa de

garantizar la seguridad por medio de la acción conjunta entre autoridades y

alumnos, estando orientado el papel de estos últimos, por valores

democráticos y cívicos que son impartidos durante el curso a los alumnos

participantes.

Las Brigadas Escolares constituyen una practica preventiva, fuera de toda

medida represiva y en función de crear la expectativa entre alumnos más

pequeños, quienes esperan el momento de constituirse dentro de las Brigadas.

Además, coadyuva al reconocimiento, confianza y valoración del papel del

policía, ya que los alumnos tiene un acercamiento con los mismos, conociendo

mecanismos de prevención de la delincuencia, sin hacer uso de violencia ni

autoritarismo, sino con base al ejemplo, la colaboración y el respeto a todos los

miembros de la comunidad y sus funciones.

6.6.5 Territorialidad del proyecto


,
"EL POLICIA TU AMIGO" es un plan de trabajo que se ha desarrollado en los

siguientes departamentos: Chiquimula, Guatemala, Quetzaltenango,

Jalapa, Suchitepéquez, San Marcos, Huehuetenango, Jutiapa, Totonicapán

Salamá, Cobán, El Progreso.

6.5.6 Personal que integra el proyecto

ORGANO TOTAL
MANDO 2

COMBO 16

MARIMBA KAIBIL BALAM 11


.

82
MARIMBA VOZ DE LA PNC 11

MARIMBA REINA DE LA PNC 10

BANDA MARCIAL PNC 36

CAPACITADORES 8

SONIDO 1

MAESTRO DE CEREMONIAS 1

COMICO 1

PILOTO 2

PERSONAL DE OFICINA 6

CLUB DE LA PNC 7

CUARTETO 2

TOTAL GENERAL 114

El total del personal capacitado para desarrollar las actividades con el plan de

trabajo "El Policía tu Amigo" a nivel departamental cuenta con 31 elementos, de

estos 2 por comisaría. En la unidad de UPREDE se cuenta con ocho

capacitadores quienes cubren directamente la ciudad capital.

Anexo 11

Situación actual PNC:


Dentro del nuevo contexto democrático los cuerpos de seguridad interna , se

constituyen como cuerpos civiles orientados a la protección de las personas y sus

bienes, priorizando la prevención sobre la represión, como nueva caracterización

de su desempeño.

83
Para el caso guatemalteco, la reconversión o el tránsito hacia el nuevo

concepto , se manifestó con la creación de la Policía Nacional Civil, cuya existencia

vino a sustituir la extinta Policía Nacional y la intervención militar en asuntos de

Seguridad Pública, cuyo garante directo es el nuevo cuerpo de seguridad civil

creado.

Desgraciadamente, la nueva Policía Nacional Civil no cuenta con un respaldo

significativo por parte del Estado, que impulse el máximo desempeño de su labor

e incida en la reducción del delito.

Entre las carencias que afectan el desempeño de la Institución es necesario

resaltar en primer lugar, que formalmente dentro de la Constitución Política de la

República de Guatemala, la Policía Nacional Civil no figura en ningún momento

"no existe", siendo que el tema de la Seguridad es asumido en el contenido de la

Carta Magna por el Ejército.

"El Ejército de Guatemala es una institución destinada a mantener la

independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la

paz y la seguridad interior y exterior. "

(Artículo 244. Integración, organización y fines del Ejército.)

Los Acuerdos De Paz, consideran dentro de las reformas constitucionales

dicho articulo, señalando la necesidad de que figurara dentro de la Ley Suprema la

existencia de la PNC como único cuerpo garante de la seguridad interna. No

obstante, con el fracaso del intento por reformar la Constitución dicha propuesta

quedo rezagada y siendo que la PNC se desempeña en función de su cometido,

el Ejército continua participando en esta condición, pese a los señalamientos de


84
múltiples sectores que defienden el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, existe

el vació legal que ampare dicha disposición .

Dicha circunstancia ha incidido decisivamente, en que el concepto de

Seguridad Ciudadana no concluya su posicionamiento dentro del sistema,

manifestándose al respecto los siguientes fenómenos :

A . Milita rizac ión:

1. "Militarización de la Seguridad, al recurrir a patrullajes combinad os entre el

Ejército y la PNC en diferentes ocasiones·"6o

"Se recurre a los patrullajes combinados, siendo necesario aclarar que a los

soldados que participan, quien les paga por Km. Patrullado es la Policía

Nacional Civil y no el Ejército"61

2. MINUGUA verificó la actuación de organismos de intelige ncia militar en

funciones de investigación propias de la PNc·62

3. Durante el año 2002, existieron constantes transferencias monetarias que el

Ejecutivo realizó en beneficio del Ministerio de la Defensa Nacional, pese a la

meta establecida en los Acuerdos (0,66% del PIB) y lo previsto en la Ley del

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. El presu puesto de

dicho Ministerio alcanza cifras similares a las del periodo de enfrentamiento

armado (0,96 % del PIB), contraviniendo el espíritu de la Ley del Presupuesto

y violando la letra y el espíritu de los Acuerdos de Paz. 63

60 Prensa Li bre "Se agrava crisis de la PN C" Guatemala 1 de julio de 2002 p. 1-3
6 1 In forma ción co nfi dencial procurada en entrev ista a mi em bro de la PNC ( 14/ 10/2002)
62 Informe de MINUGUA "S itu ación de los Compromisos rela tivos al Ejército en los Acuerdos de paz" p. 29
63 [bid .•p. 15

85
Continuando con la caracterización de la nueva Policía Nacional Civil, es

necesario señalar las condiciones en que opera la Reforma Policial, siendo que

esta planteaba en su contenido la constitución de un cuerpo policial

desmilitarizado, profesional, tecnificado y de imagen constituida sobre la base de

la credibilidad, además del problema expuesto en párrafos anteriores, pueden

agregarse los siguientes:

B. Reforma Policial:

1. El reciclaje de los antiguos policías no se ha realizado en forma correcta,

ya que se han incluido dentro de la PNC, efectivos, con el mismo grado que

ostentaban en la desaparecida Policía Nacional, lo que genera descontentos

entre los agentes. 64

2 . De 077 millones como Presupuesto solicitado por la Academia de la

PNC (2001), se le asignaron únicamente 016 mi"ones.65

3. Según MINUGUA (Misión de las Naciones Unidas en Guatemala) en el año

2000 la Policía Nacional Civil es la principal violadora de los Derechos

Humanos en el País. Basándose en que la Oficina de Responsabilidad

Profesional (ORP) de la Institución acusada, ha recibido hasta la fecha mas de

500 denuncias contra agentes. 66

64 In fo,m e de MINUGUA op. cit .... p. 29

65 Pren sa Libre Gu atemala 1 de julio 2002 p. 2


66 lbid.

86
4. Aunque continua el desarrollo de los servIcIos especializados, no se ha

priorizado la mejora de las capacidades institucionales en materia de

investigación criminal y de información policial. 67

c. Recursos

1. Falta de recursos para llevar a cabo su labor. Reportándose el 40% de

los vehículos varados por falta de mantenimiento. El servicio telefónico

suspendido por falta de pago. Falta de papel para imprimir los reporte y que los

agentes deben comprar sus municiones. 68

Costo de la Violencia:

Durante el 2002 por cada día de seguridad a Portillo y Reyes fueron invertidos:

0553,150.68

Mientras que en ese mismo año, se establece que para resguardar a cada

guatemalteco se invirtió en un año: 095.52. Por día, para proteger a cada

guatemalteco se gasto: 00.26

D. Dignificación:

Un fenómeno propio de la dinámica social, es obviar las necesidades de las

personas cuyas figuras estáticas o distantes, limitan el relacionamiento directo con

ellos. Este es el caso de los policías, que aunque dentro del concepto de

67 Ibid.
68 [bid.
69 Prensa Libre 26 de en ero de 2002 23 Pág. 2

87
Seguridad Ciudadana, debiesen ser agentes de constante relaciona miento con la

ciudadanía , al no terminar de cuajar aún dicha circunstancia, el fenómeno descrito

tiene cabida dentro de nuestra sociedad.

Bajo erróneos esquemas sociales, en el pasado se forjó una imagen policial,

donde sus integrantes eran percibidos como simples "efectivos" bajo un mando,

cuyo trabajo debiese ser de una remuneración inferior, en función de la poca

preparación de sus elementos.

Con la Reforma Policial, y la profesionalización que esta promueve se busca

dignificar la calidad de vida del elemento policial, para que la imagen de este no

difiera de la de un médico, ingeniero, abogado, etc.

Con respecto a dicha variable, la realidad no termina de constituirse como

favorable hacia los integrantes de la Institución, lo cual puede identificarse con

facilidad al compararse las condiciones en que operan los miembros de la

Secretaria de Administración de Seguridad de la Presidencia (SAAS) y la Policía

Nacional Civil, cuya diferencia abismal entre los ingresos de un agente de la

SAAS, en comparación con los de un agente de la Policía Nacional Civil ,

desatiende a consideraciones sobre dignificación y retribución al trabajo de los

segundos. 70

l' Mientras un Policía Nacional devenga un sueldo de Q2,800, un agente del

SAAS gana 6,000 quetzales al mes.

t Los agentes de la SAAS visten trajes formales, armamento sofisticado, un

auricular para estar en contacto con el resto de sus compañeros y recibe

entrenamiento especializado para poseer buena constitución física; los agentes

70 "SAAS-PNC. un matrimo nio dificil " Prensa Libre 9 de septiembre de 2002 p.2

88
de la PNC, visten uniformes gastados por el tiempo, portan pistola nueve

milímetros, grilletes y gorra . A veces llevan sub Ametralladoras Uzi 9

milímetros y las unidades elite portan fusiles de asalto.

t Los miembros de la SAAS poseen una jornada dividida en tres turnos: el

primero esta activo al servicio del funcionario , el segundo de descanso y el

tercero de entrenamiento, dominando estos defensa personal, técnicas de

seguridad, tiro y control de áreas de riesgo. Mientras tanto, a los agentes de la

PNC se les redujo el tiempo de descanso y raras veces pueden ejercitarse

porque en la mayoría de los casos están patrullando.

t Mientras los miembros de la SAAS poseen vehículos agrícolas de lujo, del

año, armamento de alta precisión, se han adueñado prácticamente de las

instalaciones de la PNC y no obedecen la dirección de la PNC. Los Policías

Nacionales Civiles, se trasportan en auto patrullas o motocicletas, de acuerdo

con la disposición de su comisaría, su Academia estuvo a punto de ser

cerrada por falta de fondos, durante la administración del general Eduardo

Arévalo Lacs y poseen muy poco equipamiento de trasmisión y tecnología para

funcionar, entre otras calamidades. 71

E. Otros:
Aunque ésta última clasificación, podría parecer irrelevante, se incluyen

elementos sumamente importante para concluir la caracterización desarrollada,

siendo que atañen a la organización de la institución y el número de elementos

que operan.

71 [bid.

89
1. Los constantes cambios en las escalas superiores y de dirección, continúan

afectando la estabilidad institucional y la estructura de la Carrera Policial. 72

Los constantes cambios en la dirección de la PNC y el Ministerio de

Gobernación (tres ministros y siete jefes policiales en lo que va del 2000 al 2003)

contribuyen a que no se de seguimiento a una agenda de Seguridad.

2. El Gobierno no ha cumplido con el compromiso de promover ante el Congreso

las leyes para la reforma de la Ley de armas y Municiones y la regulación de

las empresas privadas de seguridad.

El grado de pistolización de la sociedad pone en peligro la convivencia

democrática e inexorablemente contribuye a la solución de conflictos por la propia

mano del ciudadano, así como también a la peligrosidad de grupos juveniles

(maras) y la proliferación de empresas de seguridad clandestinas sin ningún

control sobre su armamento, finalmente contribuyendo al fortalecimiento del

crim en organizado que opera dentro del país, especialmente el narcotráfico y

lógicamente el contrabando de armas.

Según información procurada en entrevista a Mayda de León, investigadora del

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible IEPADES, entre las reformas

más urgentes a la Ley de Armas y municiones están las siguientes:

./ Traslado del Departamento de Control de Armas DECAM actualmente en

manos del Ministerio de la Defensa, a la Dirección General de Control de

Armas DIGECAM bajo la tutela del Ministerio de Gobernación.

,¡' Limitar la edad mínima para la potación de armas a 25 años de edad.

72 Prensa Libre Guatemala 1 de julio 2002 Pág. 2

90
./' Fiscalizar el ingreso de armas al país en coordinación con el Departamento de

Migración .

./' Fiscalizar la compra de municiones .

./' limitar el número de armas en posesión de un solo individuo .

./' Realizar pruebas de aptitudes y pericia en el manejo de armas , pruebas

psicológicas que determinen posibles impedimentos mentales y de

conocimiento sobre la Ley de Armas y Municiones para la extensión de la

licencia para la tenencia y potación de armas .

./' Fiscalizar las armas y municiones de las empresas privadas de seguridad.

3. El deficiente número de efectivos policíacos

Es necesario tomar en cuenta, además, el número real de agentes policíacos que

operan directamente en funciones de la seguridad ciudadana diariamente.

91
CONCEPTO TOTAL %

Total de agentes 22,050 100%

1. Pe rsonal que se dedica a funciones 7,715 35%

administrativas

2. Personal que se encuentra rebajado al servicio de 2,646 12%

de pe ndencias públicas , funcionarios, ex

funcio narios y embajadas

3. Personal que se encuentra de vacaciones 1,764 8%

4. Puestos vacantes, personal que se encuentra de 882 4%

baj a por enfermedad o consignados a los

tribunales

Sub. Total 9,043 59%

5. Porcentaje dividido en dos jornadas en turnos de 4,521 29%

24 horas de trabajo x 24 horas de descanso


73

Segú n normas internacionales, la relación policia población bajo condiciones

normales es de un policía por cada 500 habitantes. La relación en Guatemala, es

de 1 agente para 2,500 habitantes, requiriéndose 40,000, más un 10% estimado

por policías de vacaciones o suspendidos, para que la relación sea de un agente

por 500 habitantes aproximadamente. 74

73 Porcclll~jes extraldos del PI311 de Gobienlo 1996·2000 Administración Álvaro Arzú datos ac tualizados por la investigadora al 2003
74 Plan de Gobierno 1996-2000 Adm ini stración Álvaro Arzit,

92
Fuentes:

a. Bibliográficas:

1. Criminología. Adolfo Reyes Calderón. Guatemala: Editorial Cárdenas 3era.


Edición 2001

2. Doctrina de Seguridad Nacional Gabriel Aguilera. Guatemala 1999

3. El Papel de la Policía en la Prevención de la Delincuencia.


Organización Internacional para la Prevención del Delito. Canadá 2000

4. Notas Sobre el Poder. Danilo A. Palma. Guatemala: Universidad Rafael


Landívar 1996.

5. Policía, Sociedad y Estado. Centro de Estudios para el Desarrollo


CED. Chile 2001

b. Documentales:

1. Acuerdos de Paz. Gobierno de la República de Guatemala y Unidad


Revolucionaria Nacional Guatemalteca 1996.

2. Agenda y Concepto de Seguridad. Facultad Latinoamericana de


Ciencias Sociales FLACSO. Guatemala 2000.

3. Encuesta de Opinión. Barómetro Centroamericano. Proyecto de las


Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 1997.

4. Conclusiones y Recomendaciones del Informe de la


Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH. Guatemala
1997.

5. Declaración emitida por el Ex-Ministro de Gobernación de


la República de Guatemala, licenciado Mario Guillermo
Ruiz Wong X Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente. Viena 2000.

6. Democracia en Guatemala. Informe de la Misión del Instituto


Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, International IDEA.
Guatemala 1998.
93
7. Diagnóstico sobre la Policía Nacional Civil. Familiares y Amigos
contra la Delincuen cia y el Secuestro FADS. Guatemala 2002 .

8. Informe de verificación de la MINUGUA sobre la situación


de los compromisos relativos al Ejército en los Acuerdos
de Paz. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala
MINUGUA. Guatemala, mayo 2002.

9. Matriz de Seguridad Pública 2000-2004. Gobierno de la República


de Guatemala. Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia
SEGEPLAN. Guatemala 2000.

10 .Objet ivos de Largo Plazo, Políticas Generales y Plan


Nacional de Desarrollo 2000-2004. Gobierno de la República de
Guatemala. Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia
SEGEPLAN . Guatemala 2000.

11. Plan de Gobierno 1996-2000 Administración Álvaro Arzú.


Gobierno de la República de Guatemala. Secretaría de Programación y
Planificación de la Presidencia SEGEPLAN. Guatemala 1996.

12. Plan General de la Policía Nacional Civil 2002. Policía Nacional


Civil. Guatemala 2002.

13. Plan G eneral de la Unidad para la Prevención del Delito


UPREDE 2002. Policía Nacional Civil. Guatemala 2002.

14 .Proy ecto "Hacia una Política de Seguridad Ciudadana"


POLSEC. FLACSO, PNUD, SEDECOM y WSP INTERNACIONAL
Guatemala 2002.

15. Relaciones Policía - Comunidad en Guatemala. Instituto de


Estudios para el Desarrollo Sostenible IEPADES . Guatemala 2001.

16.Seguridad, Defensa y Desarrollo. Héctor Rosada Granados. Red


Guatemalteca para la Seguridad Democrática; Cuadernos de Trabajo # 1.
Guatemala 2002.

c. Hemerográficas:

1. Inform e Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2000) "PNC


informó sobre las denuncias interpuestas contra los agentes de la institución
durante 1999, investigados por la ORP". 8 de enero.

94
2. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2000) "El
Ejército podría salir nuevamente a las calles". 24 de mayo.

3. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2000) "El


Presidente Alfonso Portillo presentó la Matriz de Seguridad y Defensa" 21 de
julio.

4. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2000)


"Viceministro de Gobernación, reconoció que no disponen de un proyecto
nacional de combate al crimen" 29 de junio.

5. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2000) "De


acuerdo con la Oficina de Responsabilidad Profesional (ORP), un total de 876
denuncias contra agentes de la PNC han sido presentadas a la fecha". 26 de
agosto.

6. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2001) "La


presencia de fuerzas militares en las calles contraviene los Acuerdos de Paz ". 9
de Febrero.

7. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2001) "Plan


de seguridad "Saturación" 9 de Febrero.

8. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2001)


"MINUGUA reiteró su rechazo al Plan Saturación". l7 de febrero.

9. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2001)


"Sectores pro derechos humanos criticaron el nombramiento de Lacs,
calificándolo de retroceso". 29 de noviembre.

10. Prensa Libre (2002) USe agrava crisis de la PNC". 1 de julio.

11. Prensa Libre (2002) Entrevista Silvia Vásquez, Técnica de la


Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública IMASP. 1 de julio.

12. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2002) "La


MINUGUA ratificó la intervención del Ejército en las estructuras del Ministerio
de Gobernación". 21 de marzo.

13. Informe Semanal ASIES Seguridad Ciudadana (2002)


"Militares y policías se atacaron por falta de coordinación ". 17 de mayo.

14. Centro de Estudios de Guatemala (2002) "Crisis financiera


agrava deficiencias de la policía ". 26 de agosto.

15. Centro de Estudios de Guatemala (2002) "Desde que asumió el


gobierno "eferregista ", cinco directores han pasado por la PNC" 26 de agosto.
95
16. Prensa Libre (2002) "SAAS-PNC, un matrimonio difícil" 9 de
septiembre.

17.Prensa Libre "Revista Domingo" (2002) Entrevista a Rodolfo


Kefper, de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales AVANCSO.
27 de octubre.

18. Prensa Libre (2002) "Ríos Montt justifica gasto militar". 31 de octubre.

19. Prensa Libre "Revista Domingo" (2003) "La Policía de la


Policía ". 19 de enero.

20. Prensa Libre (2003) "Ejército en tareas que no le corresponden". 23 de


enero.

21. Prensa Libre (2003) "El costo de la Violencia". 26 de enero.

d. Legales:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.


Asamblea Nacional Constituyente 31 de mayo de 1985.

2. Ley de la Policía Nacional Civil. Decreto 29-98 Congreso de la


República de Guatemala.

3. Reglamento de Organización de la PNC. Acuerdo Gubernativo


Número 585-97.

96

Вам также может понравиться