Вы находитесь на странице: 1из 40

1

V I L L A F L O R E S
UVM
ARQUITECTURA IX
ECO TECNOLOGÍA ARQUITECTONICAS
BRENDA M. MELENDEZ MARTINEZ
MARIA DEL CARMEN TORRES RINCÓN
JONHATAN RASGADO CRISTÓBAL
MARÍA FERNANDA NARANJO CASTRO
1ER PARCIAL



2


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………..…………….PAG.03
ANALISIS DEL LUGAR…………………….………….PAG.06
CUENCA…………………….PAG.06
SUBCUENCA…………………….PAG.07
MICROCUENCA Y NANOCUENCA…………………….PAG.08
LECTURA DEL LUGAR…………….………………….PAG.11
CLIMA…………………….PAG.11
FLORA…………………….PAG.20
FAUNA…………………….PAG.21
SERVICIO AMBIENTAL…………………….PAG.22
CLAVE UGA…………………….PAG.23
TOPOGRAFÍA…………………….PAG.24
ASENTAMIENTOS…………….…………………….PAG.26
INDICADORES DE RASGO SOCIAL…………………….PAG.26
ÍNDICE DE MARGINACIÓN…………………….PAG.26
TASA DE POBLACIÓN…………………….PAG.28
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA…………………….PAG.29
VIVIENDA A INTERVENIR…………………….PAG.31
CULTURA……………………………………………………………….PAG.34
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN…………………….PAG.35
PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD…………………….PAG.37
ÍNDICE DE IMÁGENES………………………..………….PAG.39
BIBLIOGRÁFÍA………………………………………..………….PAG.40

3
INTRODUCCIÓN

V


illaflores es una ciudad del estado de Chiapas, en el sureste mexicano y también es
la cabecera municipal del mismo nombre que se ubica al poniente del estado de
Chiapas, en los límites de la Depresión Central de Chiapas y de la Sierra Madre de
Chiapas, predominando el relieve montañoso.

La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa,
quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración
municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador
y comandante militar de Chiapas;

Ilustración 1. Ubicación de Villaflores.


El mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Catarina La Grande,
a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al
departamento de Chiapa.
4

Se localiza en los límites de Depresión Central y de la Sierra Madre, predominando el relieve
montañoso. Sus coordenadas geográficas son 16° 14"N y 93° 16"W.
Limita al norte con Suchiapa, Jiquipilas y Ocozocoautla, al este con Chiapa de Corzo y Villa
Corzo, al sur con Villa Corzo y Tonalá, al oeste con Jiquipilas y Arriaga.
Los ríos principales del municipio son Tres picos, Querétaro, El Tablón, El Sáuz, santo
Domingo, San Lucas, El Payón, El Sabinal y San José.

Este municipio chiapaneco pertenece a la región VI Frailesca, que está conformada por cinco
municipios: Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo y
Villaflores. Colinda al norte con las Regiones I Metropolitana y IV De Los Llanos, al este con la
Región XI Sierra Mariscal, al sur con la Región IX Istmo Costa y al oeste con la Región II Valles
Zoque. Su territorio ocupa 798,023.9 hectáreas, que representan el 10.7% de la superficie
estatal, siendo la segunda región de mayor extensión territorial en el estado. S e localiza en
la Llanura Costera del Pacifico y la Depresión Central de Chiapas. Se caracteriza por su
importante actividad agrícola, en especial por su alta producción de maíz, y es considerada
el granero de Chiapas.

Ilustración 2. Ubicación de Villaflores en zona Frailesca.

5






ANALISIS DEL LUGAR

CUENCA
La región VI Frailesca se ubica en las regiones hidrológicas Grijalva – Usumacinta y Costa de
Chiapas; y en las cuencas hidrográficas Río Grijalva – Tuxtla Gutiérrez, Río Grijalva – La
Concordia, Río Pijijiapan y Otros y Mar Muerto.
La suma de los afluentes, arroyos y ríos, nos da una longitud total aproximada de 236.66
kilómetros de red hidrográfica. El río principal se conoce como río Cuxtepeques, con un
recorrido de 27.95 kilómetros aproximadamente, desde el punto de unión de los arroyos, El
Naranjo y el Negrito hasta la desembocadura a la Presa Hidroeléctrica Belisario Domínguez
“La Angostura” en las inmediaciones de la cabecera municipal de La Concordia, Chiapas.

6
SUBCUENCA

Por la Subcuenca del río Cuxtepec, de acuerdo a su desembocadura a la presa La Angostura,
identificamos que corren dos ríos de segundo orden (tomando como referencia el río
Grijalva, como de primer orden), el principal denominado río Cuxtepeques y un interfluvio
denominado río El Otate.


7
MICROCUENCA
Los afluentes para cada uno por microcuenca son los siguientes:
• El Río Cuxtepeques Tiene ocho de las 12 microcuencas, compartiendo en el área de
micción con el río El Otate, la microcuenca La Concordia El río Cuxtepeques se
comienza a formar en el parteaguas de la microcuenca Cuxtepeques Alta, donde se le
unen los arroyos Las Nubes y Rinconada, a su salida al inicio del territorio de la
microcuenca La Joya, se une con el Arroyo el Naranjo, se integra el arroyo El Castaño.
Al norte de la microcuenca La Joya, se integra al afluente del río Cuxtepeques, el arroyo
El Plan, mismo que recoge las aguas de las microcuencas El Negrito y El Plan, donde se
localizan los afluentes El Negrito y La Quequesta. En los territorios de la microcuenca
Cuxtepeques Media, el río Cuxtepeques se represa para formar junto con el arroyo El
Negrito, la Presa El Portillo, después de la cual la corriente principal es una sola, pero
con derivaciones por el Distrito de Riego No. 101

• El Río Cuxtepec colinda al sur con la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, donde
tienen su origen el río Cuxtepec, al
norte, esta su desembocadura en la
Presa Hidroeléctrica Belisario
Domínguez “La Angostura”, al oeste con
la Subcuenca Presa La Angostura y al
este con la Subcuenca Grande o Salinas,
se incluye en el municipio de La
Concordia. De acuerdo a la
Regionalización Hidrológica hecha por la
Comisión Nacional del Agua, la
Subcuenca del río Cuxtepec forma parte
de la Región Hidrológica No. 30,
GrijalvaUsumacinta, en la cuenca
Grijalva-La Concordia, abarcando dos
subcuencas: La Concordia y Presa La
Concordia. La superficie aproximada de
trabajo es igual a 96,505.47 hectáreas
equivalentes a 965.05 km², ubicándose
la mayor parte dentro del municipio de
Ilustración 3. Rio Los Amates en Villaflores, perteneciente a
la subcuenca Santo Domingo de la cuenca Grijalva-Tuxtla La Concordia, y una pequeña porción del
Gtz. parteaguas al sur en el municipio de
Pijijiapan La zona de trabajo colinda al
Sur con la Reserva de la Biosfera El Triunfo, que es el límite de aguas donde tienen su
origen el río Cuxtepec, al Norte, está su desembocadura en la Presa Hidroeléctrica
Belisario Domínguez “La Angostura”, al Oeste con la Subcuenca Presa
8

• La Angostura y al Este con la Subcuenca Grande o Salinas, las coordenadas extremas
del área de la Subcuenca son las siguientes: La Subcuenca del río Cuxtepec, se ubica en
dos provincias y subprovincias fisiográficas: a) La mayor superficie, el 96.56% forma
parte de la Cordillera Centroamericana (XV) y Subprovincia Sierras del Sur de Chiapas,
en estas, el sistema fisiográfico predomínate son las Sierras Altas Escarpadas
Complejas, principalmente en las partes altas de las microcuencas, donde se
comienzan a formar los arroyos tributarios del río Cuxtepeques. Además, en la parte
intermedia de la Subcuenca, la fisiografía corresponde a un Valle con Lomeríos. El
resto, 3.44% en la parte baja de la misma, está en la Sierras de Chiapas y Guatemala
(XIV) y subprovincia Discontinuidad Depresión Central de Chiapas, con una expresión
fisiográfica de un sistema de Meseta con Cañadas, en la porción de micción del río, en
su conexión con la Presa Hidroeléctrica Belisario Domínguez “La Angostura”.

• En tanto que el Río El Otate se conforma en la microcuenca Benito Juárez, tiene su
origen denominativo en la microcuenca El Espinal, sumando el agua de los afluentes
La Puerta, El Tule y El Otate, Candelaria y El Aguacate, para terminar en la Presa de La
Angostura.


En la cuenca de manera genérica se reportan tres climas principales, el Cálido Subhúmedo,
el Semicálido Húmedo y el Templado Húmedo. Con predominancia del Aw2, Cálido
subhúmedo, más húmedo de verano, con lluvias de invierno menores a los 5 mm, y en verano
de 60 mm. Con un promedio anual de temperaturas mayor a los 22 grados centígrados


Ilustración 4. Distribución de cuencas en Chiapas.

10

LECTURA DEL LUGAR


BIOLOGÍA
Clima
La ciudad de Villaflores presenta un clima predominante del tipo cálido subhúmedo, con
intensas lluvias en los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y parte del mes de Octubre,
que lo hacen la temporada más húmeda del año. La temperatura media anual es de 24.35 º
C (estación meteorológica 07-098). Los meses más secos y más calurosos son Febrero, Marzo
y Abril y los más fríos de Noviembre a Enero.

En los meses de Noviembre a Abril, se encuentra en un nivel superior a la Isoterma media
máxima de 30º C, y entre las Isotermas medias mínimas de 12 a 15º C. A su vez, en el
período que comprende entre los meses de Mayo a Octubre se ubica sobre la Isoterma
media máxima de los 30º C y entre las Isotermas medias mínimas de 15 a 18º C. ( Cartas
de efectos climáticos INEGI), Con base en los datos que arroja la estación meteorológica
numero 07-098, la temperatura media mensual alta es de 27.23º C, la temperatura media
mensual baja es de 21.33º C y la temperatura media anual es de 24.35º C. Este
comportamiento climatológico determina que las temperaturas extremosas se presentan
en la región, solo esporádicamente y en el nivel superior, mayor a los 35º C; pero en
general, constituye el clima agradable que da confort a los habitantes de la ciudad y a sus
visitantes.

11

Ilustración 5. Gráfica de las temperaturas promedio por mes.


Ilustración 6. Gráfica de la humedad relativa promedio por mes.

12

Ilustración 7. Gráfica de confort horario de Villaflores.


Ilustración 8. Tabla de normales climatológicas de Villaflores.

13





Ilustración 9. Gráfica de Givoni.

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN.


Ventilación
En arquitectura se denomina ventilación a la renovación del aire del interior de una
edificación mediante extracción o inyección de aire. La finalidad de la ventilación es:
• Asegurar la limpieza del aire respirable.
• Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de
gases o partículas en suspensión.
• Colaborar en el acondicionamiento térmico del edificio.
• Luchar contra los humos en caso de incendio.
• Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el
funcionamiento de maquinaria o instalaciones.
• Proteger determinadas áreas de patógenos que puedan penetrar vía aire.

14
TIPOS DE VENTILACIÓN
VENTILACIÓN FORZADA

Es la que se realiza mediante la creación artificial de depresiones o sobrepresiones en


conductos de distribución de aire o áreas del edificio. Estas pueden crearse mediante
extractores, ventiladores, unidades manejadoras de aire (UMAs) u otros elementos
accionados mecánicamente.


Ilustración 10. Ejemplo 1 de ventilación forzada.


Ilustración 11. Ejemplo 2 de ventilación forzada.

VENTILACIÓN NATURAL
Es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies, pasos o conductos
aprovechando las depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por el viento,
humedad, sol, convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario
aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico.
Tanto la ventilación natural como la forzada se pueden especializar más y dividir de la
siguiente forma:
• Ventilación por capas.
• Ventilación cruzada.
• Ventilación por inyección de aire o sobrepresión.
• Ventilación por extracción de aire o presión negativa.
• Ventilación localizada o puntual.
• Ventilación general.

15

Ilustración 12. Ejemplo de ventilación natural.

VENTILACIÓN SELECTIVA
Es una estrategia de diseño bioclimático de edificios propuesta por Givoni cuando el
contenido de humedad del aire es bajo y de aplicarse estrategias como la ventilación
cruzada el edificio tendría incomodidad higrotérmica. Esto debido a que una corriente de aire
con bajo contenido de humedad sobre la piel produce su desecación con el consiguiente
desconfort.
En estos casos la ventilación selectiva se aprovecha de la diferencia de entalpía entre el aire
diurno y nocturno favoreciendo el refrescamiento de los espacios interiores de los edificios.
Esto implica que durante el día la ventilación de los locales será mínima y deberán ser
umbríos (sombreados) reduciendo todo lo posible la incidencia de la radiación solar directa
y difusa. Con esto se pueden mantener los locales frescos.


Ilustración 13. Ejemplo de ventilación selectiva

16
INFILTRACIÓN
Es la entrada de aire desde exterior por fenómenos o usos en principio no controlados, pero
que afectan o son asumidos para la ventilación, por ejemplo, rendijas en puertas o difusión
a través de determinadas superficies.


Ilustración 14. Ejemplo de infiltración.

USO DEL AIRE ACONDICIONADO


El aire acondicionado, se utiliza para nombrar a la atmósfera de un espacio cerrado que se
halla sometida a determinadas condiciones de temperatura, humedad y presión mediante
mecanismos artificiales.
El aire acondicionado o acondicionamiento de aire, por lo tanto, es un proceso que consiste
en un cierto tratamiento del aire de un lugar cerrado para generar una atmósfera agradable
para quienes se encuentran en dicho espacio. Incrementar o reducir la temperatura y el nivel
de humedad del aire suelen ser los objetivos más habituales, aunque el proceso también
puede implicar una renovación o filtración del aire.

TIPOS DE AIRE ACONDICIONADO


Consola de techo.
Otro de los aires acondicionados más usados es este, que se identifica porque se instala
mediante un proceso algo más complicado. Está especialmente indicado para espacios de
grandes dimensiones.

17
Ilustración 15. Consola de techo.
Ilustración 16. Diagrama del funcionamiento del aire
acondicionado.

Split.
Bajo esta denominación se encuentran los equipos que se colocan en la pared y que están
aconsejados para viviendas o incluso para oficinas. Cuentan con un diseño atractivo y
moderno, generan poco ruido y se mantienen de manera muy sencilla. En contra tienen que
se colocan mediante un proceso mucho más complicado que el de los aires acondicionados
de ventana.

ALTA INERCIA TERMICA

Inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un
cuerpo y la velocidad con que lo cede o absorbe. Depende de la masa térmica, del calor
específico de sus materiales y del coeficiente de conductividad térmica de estos.
Esta propiedad se utiliza en construcción para conservar la temperatura del interior de los
locales habitables más estable a lo largo del día, mediante muros de gran masa. Durante el
día se calientan y por la noche, más fría, van cediendo el calor al ambiente del local. En
verano, durante el día, absorben el calor del aire de ventilación y por la noche se vuelven a
enfriar con una ventilación adecuada, para prepararlos para el día siguiente. Un adecuado
uso de esta propiedad puede evitar el uso de sistemas artificiales de climatización interior.

18
ALTA INCERCIA TERMICA PARA REFRIGERAR

La inercia térmica de materiales utilizados en la


construcción permite mantener la temperatura estable a
lo largo del día, en los espacios interiores habitables. En
verano, un muro másico, que presenta una gran inercia
térmica, absorbe calor durante el día del ambiente
interior, debido a la diferencia de temperatura entre
ambos, lo va almacenando de manera progresiva, y se
disipa durante la noche, con una ventilación adecuada. A
la mañana siguiente, dicho muro ha reducido su
temperatura, para empezar de nuevo el ciclo: absorbe
calor durante el día, y lo emite durante la noche,
manteniendo una temperatura constante y reduciendo
la necesidad de utilizar el equipo de refrigeración.
Durante las estaciones más frías, el funcionamiento
consiste en almacenar calor durante el día, para después
devolverlo al ambiente interior durante la noche cuando
desciende la temperatura. Se trata de mecanismos de
refrigeración y calefacción pasivos, que aprovechan la
diferencia de temperatura entre el elemento
constructivo y su entorno, amortiguan las diferencias
Ilustración 17. lugares de colocación de la
masa térmica en el edificio.
térmicas, y se comportan de forma anticíclica
(amortiguación y retardo).
Evidentemente, el aprovechamiento efectivo de estos sistemas implica un estudio previo del
clima en el que se ubica el edificio – orientación, asoleamiento, horas de radiación, etc.-,
y una adecuada aplicación del mecanismo, que evite temperaturas elevadas en estancias
donde no se requiere, junto con un buen sistema de ventilación, que permita enfriar la masa
térmica en verano.

19
FLORA
La vegetación es de selva baja y bosque de pino - encino. Dentro de este territorio se
encuentra la Reserva Estatal La Lluvia, además, abarca parte de la Reserva de la Biósfera La
Sepultura y de la Zona de Protección Forestal la Frailescana, entre la flora que predomina en
la Región Frailesca se encuentra, el roble, liquidámbar, amate, chalun, escobillo, duraznillo,
hormiguillo negro, cuajinicuil de rayo y macheton, cedro, cepillo, sabino, y manzanilla, pino,
encino, cupapé, anona, cacho novillo, caspirol, carnero, álamo, helecho, arbóreo, capa de
pobre, caoba, sabino, primavera, ornato, ciprés, fresno guayabillo, naranjillo, ishcanal,
tepescohuite y nanche. Según su dureza, la madera natural se clasifica en:

• Maderas duras: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento (los de
hoja caduca), por lo que pesan más y soportan mejor las inclemencias del tiempo que
las blandas. Estas maderas proceden de árboles que tardan décadas, e incluso siglos,
en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas
en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son
mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su
escasez, pero son de mucha mayor calidad. También son muy empleadas para realizar
tallas de madera.
Ejemplo: Haya, roble, nogal, ébano, cerezo, castaño, fresno, olivo.

• Maderas blandas: La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es que
tienen un periodo de crecimiento mucho más corto (los de hoja perenne), que
provoca que su precio sea mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan
larga como las duras. Dar forma a las maderas blandas es mucho más sencillo,
aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas, por lo que el
acabado es mucho peor. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta
atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
Ejemplo: Pino, abeto, balsa, chopo.

La Región VI Frailesca presenta una cobertura vegetal compuesta principalmente por
vegetación secundaria (de bosque de coníferas, mesófilo de montaña y encino; de selva
caducifolia, subcadocifolia y perennifolia), bosque de coníferas y bosque mesófilo de
montaña.
• El bosque templado de coníferas es un bioma terrestre correspondiente a bosques de coníferas de
latitudes de clima templado, vegetación perennifolia, con veranos cálidos, inviernos fríos y
pluviosidad suficiente en donde predominan los árboles gimnospermos o coníferas.
• Mesófilo, o más correctamente, aunque menos usado, mesofilo es un término botánico que designa
el tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las hojas. Según Font Quer,
«mesófilo» (adjetivo) se compone de meso = medio, y filos = amigo, literalmente amigo de lo
intermedio, y hace referencia a los organismos vegetales —y sobre todo microorganismos— que se
desarrollan en condiciones intermedias de temperatura y humedad. Sin embargo, «mesofilo»
(nombre) proviene del griego φύλλον - hoja, con el prefijo meso -, literalmente en medio de la hoja.1
Otros autores tratan ambos términos como homónimos.
• También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas
20
subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas secas pueden ser medianas (entre 15 y 30 m),
o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del
25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas),
subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las
especies pierden sus hojas).

FAUNA
Se tiene un registro de 18 especies
de, 132 de anfibios y 33 de reptiles,
15 especies de reptiles, 69 especies
de aves, 25 especies de mamíferos.
Más de la mitad (52%) de las
especies de mamíferos que se
registraron durante cinco días que
duró la Evaluación Ecológica Rápida
fueron 16 murciélagos, seguido por
carnívoros pequeños (24%),
roedores (12%) y por último los
alomorfos, ungulados y armadillos
(4% cada uno).

A la fecha se tiene un registro de 407
especies de plantas vasculares
correspondientes a 72 familias. Sin
embargo, por la presencia de
ecosistemas de alta biodiversidad, el
número se incrementará
significativamente. De las especies
reportadas 15 tienen estatus de
protección según la norma
mexicana.
Ilustración 18. Ejemplo de fauna doméstica de Villaflores.


Se tiene un registro de 406 especies de vertebrados terrestres: 24 especies de anfibios, 49
de reptiles, 236 de aves y 97 de mamíferos, que representan el 15.25 % de los reportados
para el país, 121 especies están bajo protección.
De los vertebrados terrestres 121 especies están protegidos por norma, como el jaguar , el
puma, el mono araña, el tapir, la ardilla voladora ( Glaucomys volans ), el cacomixtle tropical
( Bassariscus sumichrasti ), el hocofaisán ( Crax rubra ), el águila solitaria ( Harpyaliaetus
solitarius ), el zopilote rey ( Sarcoramphus papa ) el pajuil ( Penelopina nigra ), el quetzal
(Pharomachrus mocinno ), el gorrión azulito ( Passerina rositae ), la chatilla ( Porthidium
dunni), la culebra listada ( Sinfimus leucostomus ) y la salamandra del Tres Picos
(Dendrotriton magarhinus).
21

En Chiapas, unas 40 especies de animales se ubican en peligro de extinción por fenómenos
distintos, entre los que destaca el cambio del uso de suelo y amenaza de ecosistemas.
Y es que, aunque México es considerado un país con amplia biodiversidad, con presencia
de hasta el 70% de la diversidad mundial de animales y plantas, cuenta con 475 especies
en peligro de extinción, por lo que es de vital importancia tomar medidas para la
conservación de especies.
En Chiapas se cuentan unas 40 especies de animales en peligro de extinción
Dentro de los animales en peligro se encuentra el jaguar, tapir, guacamayas, ocelote, mono
aullador y mono araña, el pavón, águila tirana y de penacho, las cuales se encuentran
amenazadas por la invasión a su hábitat natural.
Es el caso del mono aullador, el cuál se encuentra amenazado debido a la invasión del ser
humano en su hábitat, este animal se encontraba en las selvas del estado de Chiapas y en
los alrededores del Cañón del Sumidero, los cuales han ido desapareciendo a consecuencia
de la caza ilegal y la contaminación.

Servicio ambiental
La Región VI Frailesca cuenta con 3,169.69 Km2 bajo alguna modalidad de conservación, que
constituyen el 43.83% del área protegida de la región, que a su vez representan el 39.68%
del total de la superficie protegida en la región.
Destaca el Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, es un área natural
protegida que se encuentra entre las reservas de la Biosfera El Triunfo y La Sepultura, las
cuales presentan varios tipos de vegetación como son: los bosques de niebla, pinares,
encinares, bosque de pino-encino, liquidámbar, selvas altas y medianas perennifolias y
subperennifolias.
La Reserva de la Biósfera La Sepultura, se encuentran representados varios tipos de
vegetación, siendo el principal la selva baja caducifolia; otra área protegida es la Zona 17

Sujeta a Conservación Ecológica 'Pico el Loro-Paxtal' formada principalmente por bosque de
coníferas (pino-encino), esta reserva se encuentra ubicada en el municipio Ángel Albino
Corzo, asimismo podemos encontrar una pequeña porción del Área Natural y Típica 'La
Concordia Zaragoza' que está formada principalmente por pastizales y herbazales (pastizal
inducido).
Por último, la región Frailesca tiene como área natural protegida la Reserva Estatal 'La Lluvia'
la cual se constituye principalmente de vegetación secundaria, ubicada en el municipio de
Villaflores.

22
Clave UGA

23

Topografía
La zona de estudio está localizada en la parte centro-poniente del Estado de Chiapas,
formando parte de la depresión geomorfológica determinada por la Sierra Madre de Chiapas
y la meseta central de Chiapas. El área urbanizada y su entorno se sitúa a 16º 14’ Latitud
Norte y 93º 17’ Longitud Oeste y a una altitud de 540 msnm. Cerro Nanbillihua. La topografía
del centro de población de Villaflores está directamente influenciada por las formaciones
montañosas que lo circundan, especialmente hacia el Noroeste y hacia el Oeste, en los que
se localizan los cerros de “Nambillihua” y el cerro “La Mecedora” respectivamente; aunque
también contribuye de manera sobresaliente el cerro “Sonsonete” ubicado al Suroeste de la
ciudad ya que este se interpone entre los dos ríos que históricamente han delimitado la zona
urbana, y que por mucho tiempo restringieron su expansión hacia el Norte y hacia el Sur. A
una distancia un poco mayor y consecuentemente provocando una menor dependencia en
la formación del relieve local se localizan al Este y al Sureste, los cerros “Manzanillo” ,
“Jicarero” y “Chipilinar”.

24


Ilustración 18. Fotografía del Centro de Villaflores.


El 80% del área urbana actual de la ciudad de Villaflores cuenta con una configuración
topográfica semiplana con una ligera pendiente directriz que va de mayor a menor altitud en
la dirección de Suroeste a Noreste, obedeciendo al sentido de flujo de los dos afluentes
naturales que, incluso, han determinado su alargamiento en esa misma dirección.

De acuerdo a las cartas Geológicas del INEGI, la formación geológica del sitio en el que se
encuentra asentada la ciudad, data de la era Cenozoica, constituida en su mayoría por suelos
sedimentarios del período Cuaternario. Así mismo de acuerde a las cartas edafológicas del
INEGI de 1993, aproximadamente el 80% del suelo urbanizado es del tipo “Litosol”, con una
textura fina (mezcla de limos arcilla y arena), y alta permeabilidad; rodeado de suelo “Acrisol”
y hacia el Poniente del tipo “Vertisol”.

25
ASENTAMIENTOS
INDICADORES DE REZAGO SOCIAL

Los hogares registrados en la región son 54,948 de los cuales 45999 (83.7%) tienen jefatura
masculina y 8,949 (16.28%) jefatura femenina, esta cifra es mayor a la media estatal de
19.0%. Es decir, que, en esta región, se siguen presentando los hogares “tradicionales” donde
el hombre continúa siendo el jefe del hogar.
El concepto de dispersión, tiene que ver con la tradicional concentración-dispersión que
caracteriza a la población del estado. Constituye uno de los principales factores que dificulta
la igualdad de oportunidades y el goce de los beneficios del proceso de desarrollo.
A este universo poblacional profundamente disperso, se suma una accidentada orografía que
dificulta el otorgamiento y la dotación de servicios e infraestructura para el desarrollo, en
detrimento de la calidad de vida de la población. En el caso de la Región Frailesca, el número
de localidades menores a 2,500 habitantes son:
Con base a esta información, nos damos cuenta que 109,074 habitantes radican en
localidades menores a 2,500 habitantes, representando el 43.5% de la población en la región.

Índice de Marginación
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), el índice de marginación es una
medida-resumen que permite diferenciar entidades y municipios del país según el impacto
global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la
educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios
insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.

26
El Estado de Chiapas, desde el año 2000, es el segundo estado con mayor grado de
marginación en el país. La marginación es un fenómeno estructural que se origina en la
modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la
dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en
las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo
y del disfrute de sus beneficios.
Con base en esta información, en la región VI Frailesca, los municipios de La Concordia y
Montecristo de Guerrero presentan índices de Marginación de 1.042 y 1.033
respectivamente, ocupando a nivel estatal, los lugares número 42 y 43 respectivamente.




La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) asigna al Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la tarea de realizar la medición de la pobreza
considerando, al menos, los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo,
acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,
acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión
social. Este ejercicio deberá realizarse cada dos años a escala nacional y estatal, y cada cinco
a escala municipal, utilizando información proveniente del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
Bajo este precepto, el CONEVAL, en su reporte de medición de la pobreza en los municipios
de México 2010, refleja los siguientes resultados para la región Frailesca:
Los resultados del estudio reflejan que, para la región Frailesca, el nivel de Pobreza afecta a
un 83%, siendo el 36% Pobreza Extrema y 47% Pobreza moderada.

El 56% de la población presenta carencias por concepto de servicios básicos en la vivienda,
mientras que un 34% presenta carencia por calidad y espacios de la vivienda. Siendo el
municipio de la Concordia el que presenta un mayor número de población afectada por este
tipo de carencia.

La carencia por acceso a la seguridad social, con un 89% de la población, es el indicador más
alto en cuanto a carencia se refiere. De igual manera, la carencia por acceso a la salud está
presente en un 43% de población, un 37% de la población presenta carencias por razones de
índole educativo.
27

Tasa de población

Como puede apreciarse en la tabla anterior los municipios de Ángel Albino Corzo y Villaflores
son los que cuentan con la más alta densidad de población en la región representando un
dato muy por encima de la densidad a nivel regional.

28
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

La vivienda es el espacio físico donde las familias crecen, se desarrollan y se integran a la
sociedad, representa, además, un escenario de profundos significados afectivos y sociales y
un bien patrimonial de las familias. La vivienda digna y decorosa es un acto de elemental
justicia social, su carencia genera inequidades entre los diferentes grupos sociales y
proliferación de asentamientos irregulares alrededor de las ciudades, que asociados a la
problemática de infraestructura urbana y de ordenamiento territorial, representa una
prioridad para la administración pública.
De acuerdo a los datos del INEGI, se obtienen las características de la vivienda según material
en pisos y su disponibilidad de servicios básicos (agua, drenaje, energía). Para la región
Frailesca, la información es la siguiente:

29


De las 58,850 viviendas contabilizadas en la región, 47,925 cuentan con piso de cemento o
firme lo que representa el 81.4%; las viviendas con piso de tierra suman 7,921 y representan
el 13.5%; las siguen aquellas viviendas con pisos de Madera, mosaico u otro recubrimiento
representa el 4.8% con 2,801. En cuanto a los servicios básicos, los resultados reflejan que de
las 58,850 viviendas 46,346 (79%) cuentan con agua; 53,383 (91%) con drenaje y 56,514
(96%) con energía eléctrica. Destaca, que, en esta región, aún sigue habiendo acceso al agua
en un porcentaje menor al 80% de la población.


El promedio de ocupantes por vivienda en la región es de 4.25, siendo Montecristo de
Guerero, con 5.15, el municipio con mayor número de ocupantes por vivienda.

30
Vivienda a intervenir
Ubicación.
La vivienda se encuentra a 50 min hacia San Francisco, un ejido a las afueras de Villaflores.
Su composición es obra de arquitectura vernácula y su edad es de más de 40 años.

Los usuarios que la habitan es una familia conformada por
el señor de la casa; es campesino, sus actividades empiezan
a las 5 am en el campo por lo tanto no regresa hasta más
tarde, hora de la comida y luego continua hasta las 6 pm; la
señora de la casa, que se dedica a labores del hogar y
alimentación todo el día; tienen 2 hijos menores, el de 3
años permanece con ella y el otro asiste a la escuela hasta
que regresa a la hora de la comida.

Ilustración 20. Ubicación geográfica de la



vivienda.

31

Levantamiento.


Ilustración 19. Levantamiento actual de la vivienda.

32
Evidencia Fotográfica


Ilustración 20. Fachada posterior.


Ilustración 21. Fachada principal.

33
CULTURA


Según el Conteo de Población y Vivienda, 2010 del INEGI, la población de la región VI Frailesca
es de 250,705 habitantes, 49.59% son hombres y 50.40% mujeres. La población regional
representa 2.72% de la población estatal que es de 4,796,580 habitantes. Los municipios de
Villaflores y Villa Corzo son los más poblados, ambos concentran 69.04% de la población
regional.


De los 10,086 habitantes que hablan lengua indígena y español, 4,274 habitan en el municipio
de Villa Corzo.

34

Zoque
•Zoque: Se dedica principalmente a la ganadería y la agricultura, cultivando café,
cacao, pimienta y canela. La actividad artesanal se ha enriquecido durante las últimas
décadas con las de madera y trabajos de alfarería.

Ttoztiles y Tzeltales
•El uso de una vestimenta particular identifica y diferencia a los miembros de cada
comunidad; (faldas, cotones y chamarras) y algodón (huipiles, blusas, pantalones y
camisas) y se decoran con diseños de gran colorido.

ECONOMÍA Y EDUCACIÓN
Vista de la ciudad la distribución de las principales lluvias en salidas de la primavera y en toda
la estación de verano es muy importante para los habitantes de Villaflores, ya que
primordialmente, están empleados en el sector primario y con escasa disponibilidad de
cuerpos de aguas superficiales que posibiliten el aprovechamiento de sistemas de riego, que
los hacen dependientes de la agricultura de temporal. Sin embargo, esta condición
climatológica en combinación con otros factores, como: la textura y el potencial nutriente
del suelo de la región, la temperatura del suelo y del aire, el porcentaje evapotranspiración
y velocidad de infiltración, hacen de Villaflores una zona privilegiadamente productora
agropecuaria, de la que dependen un alto porcentaje de familias que radican en la cabecera
municipal. Es por ello que en la Región Frailesca se establecieron objetivos, estrategias,
proyectos y metas, que permitirán brindar atención educativa a la diversidad, así como
ampliar la cobertura, calidad del proceso educativo y sus resultados, administración y gestión
institucional como apoyo al logro de equidad y calidad educativa en las escuelas.
Dentro del programa que se tienen en esta región son: Chiapas Solidario por la Alfabetización,
Todos a la Escuela, Educación Básica Formal, Educación Básica Indígena, Educación Media,
Educación Superior, Infraestructura Física Educativa, Cultura y Regionalismo.
El índice de analfabetismo en la región es de 18.9, muy por arriba del resultado estatal que
es de 17.8 (ver tabla 28). Por lo que los programas antes mencionados servirán para disminuir
sustancialmente los índices de analfabetismo, así como ofrecer servicios con calidad,
pertinencia y equidad, incrementando la eficiencia terminal, reduciendo las tasas de
deserción y los índices de reprobación.

35

Algunas de las causas que originan la deserción e inasistencia escolar son: la situación socio-
económica de las familias, la exclusión social (falta de actas de nacimiento, marginación de
población indígena, niños con discapacidades, violencia y abandono doméstico, trabajo
infantil), la baja calidad de procesos educativos en escuelas; entre otras.
36
Es por ello que se tiene el objetivo de que todos los niños y niñas de la región completen una
educación básica de calidad, enfocándose, en los niños que viven en condiciones de
marginación, pobreza y exclusión social.

El desarrollo rural sustentable, entendido como objeto de interés público, parte de la
necesidad de integrar al quehacer agropecuario, desde el ámbito de las políticas públicas
prioritarias, elementos sustanciales como la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, el
valor agregado, la comercialización, la diversificación productiva y el desarrollo regional;
como transversales, la organización y capacitación, la sustentabilidad, la corresponsabilidad,
transparencia, la seguridad jurídica y la alineación del gasto federación-estado-municipio y
todos los factores que sean consustanciales para elevar la calidad de vida en el medio rural
chiapaneco.
La situación actual del campo chiapaneco, donde existen productores de gran escala,
mediana y productores de pequeña escala, siendo estos últimos los más vulnerables; en
donde los apoyos que los gobiernos de los tres niveles destinan al medio rural lo manejan de
forma sectorizada, cada quien atiende a una población objetivo sin importar el destino final
de los recursos.
Las principales actividades económicas en la región, de acuerdo al sector primario, son las
agropecuarias, específicamente maíz de temporal y de riego, fríjol aventurero y de nortes,
café en las partes altas y montañosas, producción de ganado bovino de doble propósito y en
menor escala la producción de ovinos, caprinos, porcinos y aves de traspatio.
La desorganización existente de los propios usuarios, provoca que no existan acuerdos para
una cuota que permita hacer un mantenimiento completo a todo el sistema de riego, el cual
permita realizar importantes actividades productivas desde la producción de maíz, frijol,
arroz, cacahuate, hortalizas, mango ataulfo y limón persa, es importante mencionar que la
mayor parte de esta superficie 6,500 hectáreas, se encuentra cubierta de pastos criollos de
mala calidad nutricional; en el ciclo agrícola 2009/2010 el riego se aprovechó para 5,150
hectáreas.

PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD

Aunque ya no usan la indumentaria tradicional, conservan su organización tradicional basada


en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festival, aunque la juventud
presente como mayoría de población dicte el curso de las tradiciones en las siguientes
décadas.
Dentro de la región la población se distribuye de la siguiente manera: en el grupo de 0 a 14
años se registran 82,438 habitantes (32.88%); en el grupo de 15 a 59 años 154,841 habitantes
(61.76%) y en el grupo de 60 y más 14,117 (5.6%). Como se puede observar el segundo grupo
es el que concentra mayor población, que demanda servicios educativos de nivel medio y
superior, fuentes de empleo y servicios de salud, siendo necesario que los gobiernos federal,
estatal y municipal focalicen programas de desarrollo social y económico para atender a este

37
grupo de edad, por lo tanto, a nivel estatal total es de 4’740,180 habitantes y que el regional
representa un porcentaje de (5.28%).
Los hogares registrados en la región son 54,948 de los cuales 45999 (83.7%) tienen jefatura
masculina y 8,949 (16.28%) jefatura femenina, esta cifra es mayor a la media estatal de
19.0%. Es decir, que, en esta región, se siguen presentando los hogares “tradicionales” donde
el hombre continúa siendo el jefe del hogar.
A este universo poblacional profundamente disperso, se suma una accidentada orografía que
dificulta el otorgamiento y la dotación de servicios e infraestructura para el desarrollo, en
detrimento de la calidad de vida de la población. En el caso de la Región Frailesca, el número
de localidades menores a 2,500 habitantes son:



Hablando religiosamente, la localidad presenta su mayoría poblacional como católica según
observaciones de habitantes.

Ilustración 24. Celebración de la virgen de Gpe.


38
Índice de imágenes.

Ilustración 1. Ubicación de Villaflores. ________________________________________________________________________ 4


Ilustración 2. Ubicación de Villaflores en zona Frailesca. __________________________________________________________ 5
Ilustración 3. Rio Los Amates en Villaflores, perteneciente a la subcuenca Santo Domingo de la cuenca Grijalva-Tuxtla Gtz. ____ 8
Ilustración 4. Distribución de cuencas en Chiapas. ______________________________________________________________ 10
Ilustración 5. Gráfica de las temperaturas promedio por mes. ____________________________________________________ 12
Ilustración 6. Gráfica de la humedad relativa promedio por mes. __________________________________________________ 12
Ilustración 7. Gráfica de confort horario de Villaflores. _________________________________________________________ 13
Ilustración 8. Tabla de normales climatológicas de Villaflores. ____________________________________________________ 13
Ilustración 9. Gráfica de Givoni. ____________________________________________________________________________ 14
Ilustración 10. Ejemplo 1 de ventilación forzada. _______________________________________________________________ 15
Ilustración 11. Ejemplo 2 de ventilación forzada. _______________________________________________________________ 15
Ilustración 12. Ejemplo de ventilación natural. ________________________________________________________________ 16
Ilustración 13. Ejemplo de ventilación selectiva ________________________________________________________________ 16
Ilustración 14. Ejemplo de infiltración. _______________________________________________________________________ 17
Ilustración 15. Consola de techo. ___________________________________________________________________________ 18
Ilustración 16. Diagrama del funcionamiento del aire acondicionado. ______________________________________________ 18
Ilustración 17. lugares de colocación de la masa térmica en el edificio. _____________________________________________ 19
Ilustración 18. Ejemplo de fauna doméstica de Villaflores. _______________________________________________________ 21
Ilustración 19. Fotografía del Centro de Villaflores. _____________________________________________________________ 25
Ilustración 20. Ubicación geográfica de la vivienda. ____________________________________________________________ 31
Ilustración 21. Levantamiento actual de la vivienda. ____________________________________________________________ 32
Ilustración 22. Fachada posterior. __________________________________________________________________________ 33
Ilustración 23. Fachada principal. ___________________________________________________________________________ 33
Ilustración 24. Celebración de la virgen de Gpe. _______________________________________________________________ 38

39

BIBLIOGRAFÍA

• Anónimo. (23 Julio del 2017). Villaflores
(Chiapas). 29 de Agosto del 2017, de
Wikipedia, La enciclopedia libre. Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Villaflores_(C
hiapas

• INAFED. (?). Villaflores. 14 de Agosto del
2017, de Enciclopedia de Los Municipios y
Delegaciones de México Sitio web:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedi
a/EMM07chiapas/municipios/07108a.html

• Anónimo. (?). Programa Regional de


Desarrollo REGION VI FRAILESCA. 14 de
Agosto del 2017, de Gobierno del Edo de
Chiapas Sitio web:
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-
content/uploads/downloads/productosdgei/in
fo_geografica/cartasurbanas/VILLAFLORE
S/PROG_DES_URBANO_VILLAFLORES
.pdf

• Anónimo. (?). CLASIFICACIÓN DE LA


MADERA. 19 de Septiembre del 2017, de
EducaLab Sitio web:
http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologi
a/1eso_recursos/unidad06_la_madera/activi
dades/paginas_web_madera/clasificacion_m
adera.htm
• Carlos Martínez Suárez. (2016).
Chiapas,Diálogo entre culturas. Chiapas,
México: ?.

• Andrea Tavera . (10 de Enero del 2017). En
riesgo 40 especies de animales en Chiapas.
19 de Agosto del 2017, de Cuarto Poder Sitio
web:
http://www.cuartopoder.mx/enriesgo40especi
esdeanimalesenchiapas-188365.html

40

Вам также может понравиться