Вы находитесь на странице: 1из 30

PRESENTADO POR:

 ORTEGA RAMOS MIGUEL


 SÁNCHEZ TRUJILLO JHON O.

INGENIERÍA DE OPERACIONES 2

DOCENTE: SÁNCHEZ GONZALEZ JESÚS A.

LA LIOFILIZACIÓN
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1
LIOFILIZACIÓN

Contenido
1. Resumen .................................................................................................... 2
2. Introducción .............................................................................................. 3
3. Antecedentes ............................................................................................. 4
4. Aplicaciones.............................................................................................. 5
5. Concepto de la liofilización ...................................................................... 6
6. Etapas de la Liofilización ......................................................................... 8
6.1 Congelación ...................................................................................... 11
6.2 Secado Primario por Sublimación del hielo ..................................... 12
6.3 Secado Secundario............................................................................ 13
7. Modelos matemáticos en la liofilización. ............................................... 14
8. Ventajas y desventajas de la liofilización. .............................................. 22
9. Equipos de Liofilización ......................................................................... 23
9.1 Cámara del liofilizador: .................................................................... 24
9.2 Condensador: .................................................................................... 24
9.3 Sistema de vacío: .............................................................................. 24
9.4 Clases de Equipos ............................................................................. 24
10. Conclusiones. ....................................................................................... 26
Bibliografía....................................................................................................... 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


2
LIOFILIZACIÓN

1. Resumen

En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la liofilización. Se definió


conceptos importantes relacionados con la liofilización y sus aplicaciones; se expuso los
principios que rigen a la liofilización, la estructura general del equipo, las variables de
proceso y la tecnología utilizada para liofilizar alimentos. La liofilización es una técnica de
conservación por deshidratación aplicada a productos químicos, farmacéuticos, médicos,
biológicos y alimenticios. El proceso es también llamado criodesecación porque consiste
primero en congelar un producto húmedo y luego en vaporizar directamente el hielo a baja
presión. La liofilización es una alternativa de interés como método de conservación de
alimentos, la cual permite prolongar el tiempo de vida útil manteniendo significativamente
las propiedades físicas y fisicoquímicas relacionadas con su calidad. El tema plantea la
aplicación de la técnica de liofilización como método de conservación de alimentos como lo
son frutas y hortalizas para lo cual se realizó una investigación acerca de los antecedentes y
sus aplicaciones; se formalizó una explicación del procedimiento en cada una de las etapas
que le conciernen y su funcionamiento como parte de la metodología.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


3
LIOFILIZACIÓN

2. Introducción
La liofilización es un proceso de secado mediante sublimación que se ha desarrollado con el
fin de reducir la pérdida de los compuestos responsables de sabor y aroma de los alimentos,
los cuales se afectan en gran medida durante los procesos convencionales de secado. (Orrego,
2008)

La liofilización es una técnica de conservación por deshidratación aplicada a productos


químicos, farmacéuticos, médicos, biológicos y alimenticios. El proceso es también llamado
criodesecación porque consiste primero en congelar un producto húmedo y luego en
vaporizar directamente el hielo a baja presión. (Gómez, Parra, Santos, & Rene, 2003)

La liofilización inició su aplicación en el año de 1943 en la deshidratación de pequeñas


cantidades de productos médicos y farmacéuticos, pero su uso en gran escala empezó en la
segunda guerra mundial ya que las circunstancias indujeron a preparar alimentos de alta
calidad, con suficiente estabilidad en el almacenaje para su uso por las fuerzas armadas.
(Ramírez Navas, 2006)

Este método es un proceso costoso para productos alimenticios, pero la suavidad del
tratamiento es el mejor motivo de interés para su aplicación en la escala industrial. El objetivo
primordial de este método es la preparación de un alimento deshidratado ideal, que luego del
almacenaje prolongado a temperaturas normales, mantenga, al rehidratarse y cocinarse si es
necesario, el color, sabor, aroma y apariencia del producto fresco. (Barreto, 1966)

De acuerdo a Ramírez (2006), Barreto (1966), Orrego (2008), Vázquez (2013), el proceso de
liofilización comprende tres etapas básicas que se enlistan a continuación.

1.- Congelación del producto fresco (enfriamiento).

2.- Sublimación del hielo formado (secado primario).

A).-Producción de vacío.
B).- Transferencia del vapor.
C).- Transferencia de calor.
D).- Remoción del agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


4
LIOFILIZACIÓN

3.- Almacenamiento del producto seco en condiciones controladas

Los productos liofilizados y adecuadamente empacados, pueden ser guardados por largos
periodos de tiempo ya que en buena medida retienen las propiedades físicas, químicas,
biológicas y organolépticas de su estado fresco. Las reacciones de oxidación de lípidos se
controlan, empacando los productos liofilizados en recipientes impermeables la oxigeno, la
degradación no enzimática es evitada por la rápida transición de alto a bajo contenido de
humedad, mientras que el uso de bajos rangos de temperatura también evita la
desnaturalización de proteínas en los productos liofilizados. (Orrego, 2008)

3. Antecedentes
Los primeros antecedentes conocidos de la preservación de alimentos mediante la
liofilización provienen de la cultura Inca en el altiplano andino a 4000 m sobre el nivel del
mar, allí los pobladores realizaban un producto denominado Chuño, resultado de la
deshidratación de la papa a temperatura ambiente, la cual de acuerdo a las condiciones de
presión y temperatura propiciaron el escenario perfecto para liofilizar. En 1958 se aplicó al
sector alimentario y por ser una técnica costosa se enfocó a pocos alimentos, como la leche,
las sopas, los huevos, la levadura, los zumos de frutas y el café, la primera compañía en
Latinoamérica que desarrolla esta tecnología es Lio técnica en San Pablo, Brasil,
construyendo sus propios liofilizadores a partir de 1970. (Ramírez Navas, 2006)

Durante la segunda mitad del siglo XX, la liofilización se desarrolló de una curiosidad de
laboratorio a un método bien establecido para la conservación de productos
biofarmacéuticos. Durante ese tiempo, se han establecido conceptos fundamentales en
materia de desarrollo de la formulación y diseño de procesos. Durante el ingreso de un nuevo
siglo, la liofilización sigue siendo el método de elección para una amplia gama de
aplicaciones farmacéuticas, sometido a continuo desarrollo y expansión constante (Kasper,
Winter, & Friess, 2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


5
LIOFILIZACIÓN

4. Aplicaciones
Por regla general, la liofilización da lugar a productos alimenticios de más alta calidad que
con cualquier método de secado. El factor principal es la rigidez estructural que se preserva
en la sustancia congelada cuando se verifica la sublimación. Esto evita el colapso de la
estructura porosa después del secado. Al añadir agua posteriormente, el producto rehidratado
retiene la mayor parte de su estructura original. La liofilización de materiales biológicos y
alimenticios también tiene la ventaja de que conserva su sabor o aroma. Las temperaturas
bajas que se emplean reducen al mínimo las reacciones de degradación que casi siempre
ocurren en los procesos comunes de secado. Sin embargo, el secado por congelación es una
forma de deshidratación de alimentos bastante costosa, debido a la velocidad lenta de secado
y a la necesidad de usar vacío.

La primera aplicación de la liofilización reportada por R. Altman (1890), quien utilizó un


sistema similar a la liofilización, fue la preservación de tejidos animales. B. W. Hammer
(1911), comprobó la posibilidad de preservar bacterias utilizando el método de Shackell. L.
A. Roger (1914), reportó el uso del proceso de liofilización para preparar grandes cantidades
de ácido láctico; y en 1958 se aplicó al sector alimentario enfocándose solamente a unos
pocos alimentos, como la leche, las sopas, los huevos, la levadura, los zumos de frutas o el
café. Oscar Cuper (1965), aplicó la liofilización a diferentes alimentos, (carnes, frutos de
mar, hortalizas, infusiones). J. Alvarado (1979), aplicó los principios de liofilización
atmosférica (sin vacío), a diferentes variedades de papa.

La mayor aplicación de la liofilización está en el campo farmacéutico (comprimidos, tejidos,


plasma, sueros y otros productos biológicos), en la industria química para preparar
catalizadores, seguida del secado de materiales orgánicos como madera, flores, preservación
de animales (taxidermia), preservación de documentos y libros antiguos y finalmente está el
campo de los alimentos, siendo una de las empresas más importantes Nutripac S.A. con sus
plantas en Brasil, Argentina y México. (Ramírez Navas, 2006)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


6
LIOFILIZACIÓN

5. Concepto de la liofilización
Una sustancia pura puede existir como sólido, líquido o gas y puede cambiar de estado por
medio de un proceso en el cual libera o absorbe calor a temperatura constante (calor latente),
de esto depende hacia donde se direcciona dicho cambio.

El cambio de fase de sólido a gas o sublimación, debe realizarse en condiciones de presión y


temperatura menores a las del punto triple (punto en el que conviven los tres estados de la
materia), ya que por debajo de éste no existe la fase líquida. En el caso del agua el punto
triple se encuentra a 4,58 Torr y 0,008 °C. Por ejemplo si se tiene agua congelada, al
calentarla a una presión menor a la de dicho punto el hielo sublima. (Parzanese, 2007)

Figura1: Diagrama de Cambios de fase

Las sustancias moleculares disueltas en el agua disminuyen su punto de fusión (descenso


crioscópico), por esto es conveniente describir el enfriamiento y posterior congelación de una
solución de este tipo en varias etapas. Al bajar la temperatura de una solución, inicialmente
se produce un subenfriamiento que origina los núcleos de cristalización, luego la temperatura
aumenta hasta la de equilibrio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


7
LIOFILIZACIÓN

A partir de ese momento comienzan a desprenderse los cristales de hielo puro, por lo que la
solución se concentra hasta alcanzar la menor temperatura a la cual puede existir solución en
equilibrio con hielo, denominada temperatura eutéctica. Por debajo de esta temperatura
debería existir, idealmente, equilibrio entre hielo y soluto.

Sin embargo las soluciones que contienen polímeros naturales como azúcares no cristalizan
en este punto, sino que aumentan su viscosidad a medida que disminuye la temperatura y el
agua se congela. Esta etapa finaliza cuando el sistema alcanza su temperatura de transición
vítrea, donde su viscosidad aumenta significativamente en un pequeño rango de temperatura
dando lugar a un sólido amorfo y frágil. Con relación a la conservación de alimentos, es
importante destacar que el flujo viscoso dentro de este sólido es prácticamente nulo, casi no
existe flujo de materia, lo que evita que ocurran reacciones químicas. (Parzanese, 2007)

Cabe aclarar que no toda el agua que compone un alimento está disponible para que los
microorganismos puedan llevar a cabo sus actividades metabólicas, solo el agua libre cumple
dicho propósito. El contenido de agua libre en un alimento se define como aw – actividad de
agua. Al deshidratar un producto su disponibilidad de agua (libre) disminuye drásticamente.

Para eliminar entonces la mayor parte del agua libre contenida en el sólido obtenido, se le
debe entregar calor a fin de lograr la sublimación total del hielo, cuidando que la temperatura
del producto se mantenga siempre por debajo de su temperatura de transición vítrea. Al final
de este cambio de fase se obtiene un producto que conserva el volumen y tamaño original,
presentado la forma de un vidrio altamente poroso. (Parzanese, 2007)

Figura 2: Estructura de un producto en proceso de liofilización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


8
LIOFILIZACIÓN

6. Etapas de la Liofilización

5.1 Congelación

5.2 Secado primario por sublimación del hielo

5.3 Secado Secundario

El material original está construido por un núcleo central de material congelado. A medida
que el hielo se sublima, el plano de sublimación, que se inicia en la superficie exterior,
penetra al interior dejando atrás una corteza porosa de material ya seco. El calor para el calor
latente de sublimación del hielo, equivalente a 2838 kJ/kg (1220 btu/lbf), procede por
conducción a través de la corteza de material seco. En algunos casos, también se conduce a
través de la capa congelada desde la parte posterior. El vapor de agua que se forma se
transfiere a través de la capa de material seco. El agua congelada se sublima a menos 0ºC y
a una presión de 627 Pa o menos. Por consiguiente, las transferencias de calor y de masa se
verifican simultáneamente. (Fellows, 2000)

Durante este proceso hay absorción de calor y hay que evitar que la mezcla supere la
temperatura eutéctica, a fin de que durante todo el proceso permanezca en estado sólido.

Procediendo de este modo los productos orgánicos termolábiles conservan sus propiedades
indefinidamente y recuperan su forma y estado primitivo al hidratarlos. En los estudios
biológicos la liofilización supone el poder conservar indefinidamente cepas de bacterias y
virus sin necesidad de resiembras, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


9
LIOFILIZACIÓN

Figura 3: Pasos del proceso de liofilización

Figura 4: Diagrama de fases del agua y sistemas de secado

En el secado mediante la liofilización se distinguen tres fases o etapas que se esquematizan


en la figura 4. Cuando en el proceso de liofilización comienza el calentamiento empieza a
formarse un frente de sublimación o interfase entre la capa seca y la capa congelada de la
muestra el cual avanza progresivamente, y, para un determinado instante, a una temperatura
de interfase le corresponde una determinada Presión de saturación. La transferencia de masa
ocurre por la migración de vapores a través de la capa seca de la muestra bajo la acción de
una diferencia de presión, esta transferencia es alta cuando la diferencia de presión es grande.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


10
LIOFILIZACIÓN

En la figura 5 se ilustra el proceso de liofilización de un material. El calor transferido desde


la fase gaseosa por conducción, convección o radiación, llega a la superficie seca y se
transfiere por conducción hasta la capa congelada. En algunos casos, el calor también pasa a
través del material congelado para llegar al plano de sublimación. El tiempo total de secado
debe ser lo suficientemente largo como para que el contenido final de humedad sea inferior
al 5% en peso, y evitar así la degradación del producto final durante su almacenamiento. Las
temperaturas máximas que se alcanzan en alimentos secos y productos congelados deben ser
bastante bajas para mantener la degradación a un mínimo. (Ramírez Navas, 2006)

El proceso más común de liofilización se basa en que los gases que rodean al material
suministran a la superficie del sólido el calor de sublimación necesario. Después, el calor se
transfiere por conducción a través del material seco hasta la superficie congelada. En la figura
6 se muestra el modelo simplificado de Sandall y colabor ad ores (Ramírez Navas, 2006).

En la figura 6 el flujo específico de calor a la superficie del material se verifica por


convección, y una vez en el sólido seco, por conducción hasta la superficie de sublimación.
El flujo de calor a la superficie es igual al que pasa por el sólido seco, suponiendo un estado
seudo estacionario. Los perfiles de temperatura y humedad en el interior del alimento durante
la liofilización dependen de las velocidades de transferencia de masa y calor. El calor se
transfiere a través del frente de sublimación o línea frontera entre las fases congelada y seca
del producto. Dependiendo de la fuente de calor la transferencia podrá ser a través de la capa
congelada, la capa seca o ambas. (Ramírez Navas, 2006)

Figura 5: Transferencia de calor y de masa en el secado por congelación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


11
LIOFILIZACIÓN

Figura 6: Modelo para el frente de hielo en retroceso en el secado por congelación.

6.1 Congelación

Cada producto debe congelarse de una manera tal que garantice que sufrirá pocas alteraciones
en el proceso posterior de sublimación. Se debe conocer con precisión:

• La temperatura en la que ocurre la máxima solidificación


• La velocidad óptima de enfriamiento
• La temperatura mínima de fusión incipiente

Se busca que el producto ya congelado tenga una estructura sólida sin intersticios en los que
haya líquido concentrado para propiciar que todo el secado ocurra por sublimación.

En los alimentos se pueden obtener distintas mezclas de estructuras luego de la congelación


que incluyen cristales de hielo, eutécticos, mezclas de eutécticos y zonas vítreas amorfas.
Estas últimas son propiciadas por la presencia de azúcares, alcoholes, cetonas, aldehídos y
ácidos, así mismo como por las altas concentraciones de sólidos en el producto inicial.
(Orrego, 2008)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


12
LIOFILIZACIÓN

6.2 Secado Primario por Sublimación del hielo

Cuando en el proceso de liofilización se comienza el calentamiento, empieza a formarse un


frente de sublimación o interface entre la capa seca y la capa congelada de la muestra, el cual
avanza progresivamente.

La transferencia de masa ocurre por la migración de vapores a través de la capa seca de la


muestra bajo la acción de una diferencia de presión. (Orrego, 2008)

Figura 7: Etapas del proceso de Liofilización

Fase 1: Llamada etapa conductiva. Inicialmente, por el calentamiento de la muestra, la


velocidad de sublimación crece rápidamente hasta llegar a un máximo. El tiempo para agotar
esta fase es relativamente corto, entre un 10 y 15% del tiempo total del proceso.

Fase 2: Primera etapa difusiva. Muestra un descenso importante de la velocidad de


sublimación debido a la formación de una capa porosa de material seco que opone resistencia
creciente al flujo de calor y al vapor a medida que procede el secado.

Las fases 1 y 2 se denominan secado primario; en ellas se lleva a cabo la mayor parte de
remoción de agua del producto (entre un 75-90 %).

Fase 3: Segunda etapa difusiva, llamada también secado secundario. La velocidad de


sublimación continúa decreciendo de forma que se aproxima a cero. Esto debido a que el
calor necesario para retirar el agua ligada es más alto que el calor de sublimación. Puesto que
la difusividad de los aromas disminuye sensiblemente cuando la humedad es pequeña, es
posible en esta etapa incrementar la temperatura de la calefacción y del producto hasta
valores del orden de 50°C, dependiendo del material que se trate.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


13
LIOFILIZACIÓN

En la transferencia de calor y masa se combinan la acción de la temperatura y los gradientes


de presión como fuerzas impulsoras, que deben vencer las resistencias puestas por el espesor
de la muestra y sus características físicas. El espesor es importante: mientras este es más
delgado hay menor resistencia para que el flujo de calor y masa pase a través de la muestra.
(Orrego, 2008)

Figura 8: Esquema de secado por Sublimación en el que se muestran las resistencias a los distintos
mecanismos de transferencia de calor.

6.3 Secado Secundario

Las porciones remanentes de agua no congelada, que no subliman en la primera etapa del
secado, lo hacen por evaporación en la segunda etapa al incrementarse la temperatura de la
matriz del alimento. Para el caso de matrices cristalinas, el mecanismo de secado es el de
desorción y evaporación del agua desde la superficie cristalina. Con sustancias amorfas de
hasta un 40% de agua lo preponderante es la difusión del agua a través de la fase vítrea.
(Orrego, 2008)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


14
LIOFILIZACIÓN

7. Modelos matemáticos en la liofilización.


Tabla 1: NOMENCLATURA

a2= Difusividad térmica de la zona 2 (m2/s)


A= Área de la sección transversal del cristal de hielo
A= Área expuesta al secado, m2 (Ec 21)
B= Constante (0.81)
𝑐10 y 𝑐20 = Constantes numéricas a T = T0 (adimensional y ºC, respectivamente)
dp = Tamaño del cristal de hielo (m)
d(?Ho)/dt = Velocidad de calor liberado por la formación de hielo
dn/dt = Velocidad/unidad de área a la cual las moléculas de gas se desadsorben desde una
superficie dada
D = Difusividad de vapor de agua en aire, m2/s
D’= Difusividad promedio efectiva en la capa seca en m2/s
Da = Coeficiente de difusión másica del soluto
g = Constante gravitacional
G(t)= Flujo de vapor
h = Coeficiente de transferencia de calor (W/m2k)
h(t) = Altura alcanzada por el líquido
ht = Coeficiente total de transporte de calor, W/(m2*°C)
Hw = Humedad de saturación del aire a temperatura de superficie, (g H2O/g ss)
Ha = Humedad del aire, (g H2O/g ss)
?H = Entalpía (J/kg)
?Ho = Energía liberada durante la formación de la capa de hielo
?Hf = Calor de fusión del hielo (79.7 cal/g)
?Hs = Calor específico de una sustancia (0.45 calorías/ºc).
?Hv = Calor de vaporización del agua a 273.2 K y está dado como 595.4 cal/g
?Hd = Energía de desorción
?Hs/MA= Es el calor de sublimación en J/kg H20.
k = Conductividad térmica del sólido seco en W/m·K (Ec 1)
K= Constante de la velocidad de congelación del frente (m2/s) (Ec 7)
kg = Coeficiente externo de transferencia de masa en kg·mol/s·m2·atm
k" = Función pre-exponencial *
Km = Coeficiente de transporte de masa (kD*), kg/(m2*s)
Kd = Conductividad térmica de la capa seca (W/mK) *
kD = Coeficiente de transporte de masa (km*), kg/(m2*s)
KP = Permeabilidad del vapor de agua en la zona seca, KP=KMW/RT
?L = (L2–L1) Espesor de la capa seca en m
M = Masa de hielo expresada en gramos
M = Peso molecular de la sustancia en gramos
M’= Peso molecular, kg/mol
M1 = Contenido de humedad inicial
M2 = Contenido de humedad final en la capa seca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


15
LIOFILIZACIÓN

Mw = Peso molecular del agua


MPlank = Dimensiones características de la ecuación de Plank
NA = Flujo específico del vapor de agua en kg mol/s m2
N = Constante en la ecuación de Plank
NH = Número adimensional
psw = Presión parcial del vapor de agua en la superficie en atm
pew = Presión parcial del vapor de agua en la fase total externa del gas en atm
pfw = Presión parcial del vapor de agua en equilibrio con el plano congelado de sublimación en
atm
PA = Presión en el ambiente de la cámara
P0 = Presión de vapor del agua en la superficie exterior de la muestra
PS = Presión del vapor de agua en la superficie de sublimación
Pv = Presión de vapor de equilibrio en la superficie del hielo (en mtorr).
q = Flujo específico de calor en W (J/s)
r = Radio del poro
R = Constante universal de los gases
RG = Constante de los gases
s = Posición inicial del frente de congelación
t =Tiempo
td = Tiempo de secado (s)
tC =Tiempo de congelación (s)
T= Temperatura (ºc, K)
T= Temperatura promedio en la capa seca (Ec 2)
Tsup = Temperatura de la superficie en grados Kelvin
Tmcs = Temperatura media de la capa seca
T0 =Temperatura de referencia (ºC, K)
Te = Temperatura externa del gas en ºC
Ts = Temperatura de la superficie del sólido seco en ºC
Tf = Temperatura del plano de sublimación o capa congelada en ºC
TI =Temperatura de congelación ºC
TII =Temperatura inicial ºC
Tm =Temperatura inicial de congelación ºC
Ta = Temperatura ambiental ºC
TA = Temperatura absoluta media, K
(Ta-Tw) = Diferencia entre la temperatura del aire y la temperatura de superficie en el frente de
secado, (0.5°C), °C
X = Humedad, g (Ec 21)
x = Espesor del alimento
Z = Distancia entre el borde de la placa y el frente de sublimación Griegos
? = Es la tensión superficial
?=?2/?1 = Radio de congelación y descongelación
? = Viscosidad del fluido
? Ángulo de contacto del liquido
?S = Temperatura superficial (ºc)
?i= Temperatura del frente de sublimación (ºc)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


16
LIOFILIZACIÓN

? Calor latente de sublimación, J/kg


?ff =Conductividad térmica del alimento congelado (W/mk)
?S = Calor latente de sublimación (J/kg)
pice= Densidad del hielo
p= Densidad del liquido (kg/m3)
? = Densidad de la muestra congelada (kg/m3)
? = Densidad del alimento seco (kg/m3)
t0 = Tiempo de relajación del proceso a T=T0 (h)
t = Tiempo de relajación del proceso (h)
d = Distancia de difusión, m

(PARDO B J. M., 2002) Reporta que:

• Los modelos clásicos se han enfocado sobre la cinética de sublimación

• Existen algunos modelos de cinética de desorción de agua no congelada

• Se conocen modelos de cinética de congelación y de cristalización.

• Existen teorías que explican de manera cualitativa la retención de volátiles.

• Faltan modelos que cuantifiquen la retención de aromas.

• Se requieren modelos integrador que vincule la formación de cristales con las velocidades
de remoción de agua y de volátiles.

Ecuaciones de diseño y modelos matemáticos de la liofilización

A continuación se presenta las ecuaciones de diseño y los modelos matemáticos que rigen la
liofilización.

El flujo de calor (q) puede ser expresado como (GEANKOPLIS, 1999) mediante la ecuación
(1).

𝑘 Ec (1)
q = ℎ(𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 ) = (𝑇 − 𝑇𝑓 )
∆𝐿 𝑠

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


17
LIOFILIZACIÓN

Sandall y colaboradores han ensayado el modelo en comparación con datos reales de secado
por congelación (H. H. Steinour 1944). El modelo logra predecir satisfactoriamente los
tiempos de secado para la eliminación del 65 a 90% del agua total inicial (H. H. Steinour
1944, G. J. Kynch 1952). La temperatura Tf de la interfase de sublimación permanece casi
constante. Sin embargo, durante la eliminación del restante 10 a 3.5% de agua restante la
velocidad de secado disminuyó notablemente y el tiempo real fue bastante mayor al que se
predijo teóricamente para este periodo. (GEANKOPLIS, 1999)

Se ha determinado que la conductividad térmica efectiva k del material seco varía de manera
apreciable con la presión total y con el tipo de gas presente. Además, el tipo de material afecta
al valor de k (H. H. Steinour 1944, G. J. Kynch 1952). La difusividad efectiva D’ del material
seco está en función de la estructura del material, de la difusividad de Knudsen y de la
difusividad molecular (GEANKOPLIS, 1999)

 La transferencia de calor a través del hielo será dependiente del grosor que tiene el mismo,
mientras que la transferencia a través de la interfase hielo-líquido será inversamente
dependiente de la capa (líquida). M. Jacob (1949) señaló que el perfil de temperatura a
través de la interfase hielo-líquido no es lineal. La nueva capa de hielo puede ser obtenida
a partir de la ecuación (2). (JENNINGS, 1993)

∆𝐻𝑜 Ec (2)
λ=
𝜌𝑖𝑐𝑒 𝐴 ∆𝐻𝑓

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


18
LIOFILIZACIÓN

 La velocidad de formación de hielo puede ser expresada por la ecuación (3). (JENNINGS,
1993)

𝑑λ 1 𝑑(∆𝐻𝑂 ) Ec (3)
=
𝑑𝑡 𝜌𝑖𝑐𝑒 𝐴 ∆𝐻𝑓 𝑑𝑡

 El tamaño del cristal de hielo formado (Woinet, 1997) se obtiene mediante la ecuación
(4):

−1
Ec (4)
16𝐷𝑎2 𝑇𝐼𝐼 − 𝑇𝑚 √𝑘 √𝑘
𝑑𝑝 = 𝑠. √ .𝐹| |.𝐹| |
𝑘. 𝑎2 𝑇𝑚 − 𝑇𝐼 2𝛾√𝐷2 2𝛾 √𝑎2

 CHEVALIER, (2000), presenta el modelo para calcular el tiempo de congelación en


liofilización, mediante la ecuación 5.

∆𝐻. 𝜌. 𝑀𝑝𝑙𝑎𝑛𝑘 1 𝑀𝑝𝑙𝑎𝑛𝑘 Ec (5)


𝑡𝐶 = [ + ]
𝑁. (𝑇𝑎 − 𝑇𝑓 ) ℎ 4λ𝑓𝑓

 El flujo específico de masa del vapor de agua que proviene del plano de sublimación se
obtiene mediante la ecuación (6): (GEANKOPLIS, 1999)

𝐷´ Ec (6)
𝑁𝐴 = (𝑝 − 𝑝𝑠𝑤 ) = 𝐾𝑔 (𝑝𝑠𝑤 − 𝑝𝑒𝑤 )
𝑅𝑇(𝐿2 − 𝐿1 ) 𝑓𝑤

 El flujo de vapor de agua que sale del frente de sublimación es, desde la transferencia de
masa a través de la capa seca o entre la superficie y el ambiente de la cámara para estado
estacionario se obtiene mediante la ecuación (7): (Orrego, 2008)

𝐾𝑃 Ec (7)
G(t) = (𝑃 − 𝑃𝑂 ) = 𝐾𝑔 (𝑃𝑂 − 𝑃𝐴 )
𝑍 𝑆

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


19
LIOFILIZACIÓN

 Si las moléculas de agua que salen de la superficie no sufren ninguna colisión gas-gas que
les cause retornar a la superficie del hielo, entonces la velocidad de sublimación se obtiene
mediante la ecuación (8): (RSub) sería (JENNINGS, 1993)

𝑀 Ec (8)
𝑅𝑠𝑢𝑏 = 58,3 . 𝑃𝑉 . ( ) [𝑔. 𝑐𝑚−2 . 𝑠 −1 ]
𝑇𝑠𝑢𝑝

 La presión de vapor de equilibrio del hielo Pv está relacionada con la distribución de la


energía de las moléculas de agua en la superficie de la capa desordenada, a cierta
temperatura T. La presión de vapor puede ser aproximada a partir de una versión
modificada de la ecuación Clausius-Clapeyron, se obtiene mediante la ecuación (9):
(JENNINGS, 1993)

13
273.1 5 ∆𝐻
( 𝑠)
Ec (9)
𝑃𝑉 = 3,397𝑥10 . ( ) . 𝑒𝑥𝑝 𝑘𝑁𝑇 [𝑚𝑇𝑜𝑟𝑟]
𝑇

 La velocidad total de sublimación del vapor de agua desde una superficie de hielo
contenida en una matriz isotérmica es la suma de las velocidades de todas las superficies
de hielo. La energía requerida para sublimar una cantidad de hielo, a una temperatura T’
y donde T’ < 273.2 K, se obtiene mediante la ecuación (10): (JENNINGS, 1993)

? H = 𝑚? 𝐻𝑆 (273,21 − 𝑇 ′ ) − 𝑚? 𝐻𝑓 + 𝑚? 𝐻𝑉 𝑐𝑎𝑙. Ec (10)

De lo anterior puede verse que el calor de sublimación (?H) crecerá en magnitud a medida
que la temperatura se reduce.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


20
LIOFILIZACIÓN

El tiempo de liofilización se puede calcular mediante varios modelos:

 Modelo presentado por C. J. Geankoplis (1983). (Citado por: M. R. Okos, et al 1992; C.


J. Geankoplis 1999) el tiempo de liofilización se obtiene mediante la ecuación (15):

𝐿 1 𝑑𝑥 1 𝑅𝑇(1 − 𝑥)𝑙 Ec (11)


(− ) [ + ] = (𝑝𝑠𝑤 − 𝑝𝑒𝑤 )
2 𝑀𝑠 𝑀𝑉 𝑑𝑡 𝑘𝑔 2𝐷′

 Modelo presentado por Karel (1974) (citado por: Fellows 2000), el tiempo de liofilización
se obtiene mediante la ecuación (12):

𝑥 2 . 𝜌. (𝑀1 − 𝑀2 )λ𝑠 Ec (12)


𝑡𝑑 =
8. 𝑘𝑑. (𝜃𝑠 − 𝜃𝑖 )

 Williams y colaboradores (1950) diseñaron un modelo matemático (WLF) con el fin de


determinar el tiempo de colapso por relajación de productos liofilizados, utilizado por G.
Levi y M. Karen (1995) con gran efectividad y mínimo porcentaje de error, mediante la
ecuación (13):

𝜏 𝐶10 . (𝑇𝑚𝑐𝑠 − 𝑇𝑂 ) Ec (13)


log = 0
𝜏𝑜 𝐶2 + (𝑇𝑚𝑐𝑠 − 𝑇𝑜 )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


21
LIOFILIZACIÓN

 La ecuación (14) sirve para calcular el valor de los coeficientes de transporte de masa y
calor, km* y ht, respectivamente. Integrándola permite determinar el tiempo de secado.

∆𝑥 ∗
ℎ𝑡 . 𝐴 Ec (14)
= 𝑘𝑚 . 𝐴(𝐻𝑤 − 𝐻𝑎 ) = (𝑇𝑎 − 𝑇𝑤 )
∆𝑡 λ

 El número adimensional (NH), ecuación (15), según lo indicado por Heldman y Hohner
(1974), es análogo al número de Biot, y permite definir las condiciones en las cuales el
proceso es controlado por el mecanismo de transferencia de masa interna, que ocurre
cuando este número es mayor que 100*109. Valores menores indican que el mecanismo
predominante es la transferencia de masa superficial. (J. de D. Alvarado 1996; J. S.
Ramírez y J. Cañizares 2003)

𝑘𝐷∗ . 𝛿 𝑘𝐷∗ . 𝛿. 𝑃. (𝑅𝐺)(𝑇𝐴) Ec (15)


𝑁𝐻 = = (𝑇𝑎 − 𝑇𝑤 )
𝐷𝑒 B. ̅̅̅̅̅̅̅
𝐷. 𝑀′

Alvarado (1979) reportó 8,75x109 trabajos realizados a la papa característica de Guatemala


e indica que los datos analizados señalan, en una gran extensión, que la liofilización
atmosférica es controlada principalmente por el mecanismo de transferencia de masa desde
la superficie del producto hacia el aire. (Citado por: J. de D. Alvarado 1996; J. S. Ramírez y
J. Cañizares 2003)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


22
LIOFILIZACIÓN

8. Ventajas y desventajas de la liofilización.


La principal ventaja de esta técnica es la calidad superior del producto final. Sin embargo,
visto el costo del proceso, la liofilización queda generalmente reservada para productos con
un alto valor agregado, semejantes a los productos farmacéuticos o alimentos para bebes y
ciertas especies. Una de las causas de este elevado costo es la longevidad del producto
procesado. En efecto, la baja presión del proceso y la débil conductividad de los productos
liofilizados (debido a la textura porosa) afectan de manera significativa y negativa la
transferencia de calor y de masa y por consecuencia la duración de la operación de
deshidratación. En la actualidad, varios estudios a escala de laboratorio y planta piloto se
realizan con el fin de obtener una mejor comprensión de los detalles de la liofilización.
FELLOWS, (2000), presentó un cuadro de diferencias entre el secado convencional y la
liofilización.

Tabla 2: Diferencias entre el secado convencional y la liofilización

SECADO CONVENCIONAL LIOFILIZACIÓN


Recomendado para obtener alimentos secos Recomendado para la mayoría de los alimentos
(verduras y granos) pero se ha limitado a aquéllos que son difícil
de secar a través de otros métodos
Es poco satisfactorio para carne Recomendado para carnes crudas y cocidas
Rango de Temperatura 37 – 93ºC Temperaturas debajo del punto congelación
Presiones atmosféricas Presiones reducidas (27–133 Pa)
Se evapora el agua de la superficie del alimento Se sublima el agua del frente de congelación

Movimiento de solutos y lo que causa algunas Movimiento mínimo de solutos


veces endureciendo
Las tensiones en alimentos sólidas causan daño Cambios estructurales o encogimiento
estructural y encogimiento mínimos
Rehidratación incompleta o retardada Rehidratación completo o rápido
Partículas porosas secas tienen a menudo una Partículas porosas secas tienen una densidad
densidad más alta que el alimento original más baja que el alimento original
Olor y sabor frecuentemente anormal Olor y sabor normalmente intensificado
Color frecuentemente más oscuro Color normal
Valor nutritivo reducido Nutrientes retenidos en gran porcentaje
Costos generalmente bajos Costos generalmente altos, aproximadamente
cuatro veces más que el secado convencional
Fuente: P. Fellows (2000)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


23
LIOFILIZACIÓN

PARDO B J. M., (2002) Reportó varias ventajas sobre el proceso de liofilización: previene
daño térmico, los volátiles diferentes del agua son retenidos, el producto se reconstituye y el
encogimiento es despreciable. Y cómo desventajas reportó: largos tiempos de procesamiento,
alto consumo de energía, costo de inversión inicial alto, alto precio del producto final.

En síntesis ofrece ventajas tan importantes como la conservación y transporte fácil de los
productos, la ausencia de temperaturas altas, la inhibición del crecimiento de
microorganismos, o la recuperación de las propiedades del alimento al añadirle el volumen
de agua que en un principio tenía.

9. Equipos de Liofilización
En la figura 09, se observa un esquema de un liofilizador típico, con un condensador externo.
Éste tiene tres componentes principales: la cámara de secado, el condensador y el sistema de
vacío. La función básica del liofilizador es crear el entorno necesario para el proceso de
liofilización. Los equipos de pequeña escala, tipo planta piloto o de laboratorio constan
exactamente de las mismas partes. (Fernandez, 2013)

Figura 9: Esquema general de un sistema de liofilización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


24
LIOFILIZACIÓN

9.1 Cámara del liofilizador:

La cámara del secador sirve al proceso de liofilización mediante las siguientes funciones:(a)
proporcionar un entorno limpio y a veces estéril para el proceso; y (b) proporcionar las
temperaturas y presiones necesarias para congelar y secar el producto.

9.2 Condensador:

La principal función del condensador es eliminar los vapores condensables antes de que
entren en el sistema de bombeo de vacío.

9.3 Sistema de vacío:

El sistema de vacío, según se muestra en la Figura 8, está conectado a la cámara del


condensador y su función es proporcionar las presiones necesarias para las fases desecado
primario y secundario. Los dos rasgos principales de un sistema de vacío que requieren
consideración son la tubería de comunicación con el condensador y la naturaleza de la bomba
de vacío. (Fernandez, 2013)

9.4 Clases de Equipos

En el mercado comercial se puede conseguir equipos de laboratorio (ver Fig. 10), para planta
piloto (ver Fig. 11) e industria (ver Fig. 12), de variadas especificaciones (ver tabla 3).

Tabla 3: Tipos de sistemas de Liofilización.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


25
LIOFILIZACIÓN

Figura 10: Liofilizador para laboratorio

Figura 11: Liofilizador planta piloto

Figura 12: Liofilizador Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


26
LIOFILIZACIÓN

10. Conclusiones.

 Históricamente el proceso de liofilización se ha considerado el mejor método de


conservación de productos de diversa naturaleza: farmacéutico (comprimidos,
tejidos, plasma, sueros y otros productos biológicos), catalizadores, materiales
orgánicos (madera, flores, animales), alimentos (frutas y hortalizas) y otros.

 Al liofilizar alimentos, además de conservar las características organolépticas y


nutritivas, se le otorga un valor económico agregado aproximado del 1200%.

 La investigación del proceso de liofilización de alimentos ha sido poco estudiada por


su alto costo, pero se incentiva al desarrollo de trabajos en esta área del conocimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


27
LIOFILIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Barreto. (1966). Liofilización un método de secado para alimentos. Turrialba, Costa Rica: Instituto
interamericano de ciencias agrícolas.
CHEVALIER, D. ,. (2000). Freezing and ice crystals formed in a cylindrical food model. Freezing
at atmospheric pressure.
FELLOWS, P. ((2000). Food Processing Technology: Principles and Practice. 2ª ed. Ed. CRC
PRESS LLC.
Fellows, P. (2000). Food Processinf Technology; Principles and Practice. CRC Press LLC.
Fernandez, M. (01 de Septiembre de 2013). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/meryfernandezromero/equipo-de-liofilizacion?from_action=save
GEANKOPLIS, C. J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México: Compañía
Editorial Continental.
Gómez, H., Parra, R., Santos, J., & Rene, F. (2003). Modelo Conceptual para la Liofilización de
Alimentos. España: E-Gnois.
JENNINGS, T. A. (1993). Seminario de liofilización. Sociedad Internacional de liofilización.
Kasper, J., Winter, G., & Friess, W. (2013). Farmacia y Bioquímica. Revista Europea, 162.
Orrego, C. (2008). Congelación y Liofilización de Alimentos. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
PARDO B, J. M. (2002). Modelling Studies on Freeze-drying of Coffee Extracts. A. The University
of Reading. Faculty of Life Sciences.
PARDO B, J. M. (2002). Modelling Studies on Freeze-drying of Coffee Extracts. A. The University
of Reading.
Parzanese, M. (2007). Liofilización de Alimentos. Alimentos Argentinos, 34.
Ramírez. (2006). Liofilización de alimentos Universidad del Valle. Cali-Colombia: ReCiTeIA- v.6
n.2. pp 5-14.
Ramírez Navas, J. (2006). Liofilización de Alimentos. Colombia: ReCiTeIA.
Vázquez, M. B. (2013). Desarrolló de un alimento funcional liofilizado a base de frutas tipo snack.
Universidad Simón Bolívar.
Woinet, B. A. (1997). Experimental and Theoretical Study of Model Food Freezing.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


28
LIOFILIZACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura1: Diagrama de Cambios de fase ............................................................................................. 6


Figura 2: Estructura de un producto en proceso de liofilización ....................................................... 7
Figura 3: Pasos del proceso de liofilización....................................................................................... 9
Figura 4: Diagrama de fases del agua y sistemas de secado ............................................................. 9
Figura 5: Transferencia de calor y de masa en el secado por congelación. .................................... 10
Figura 6: Modelo para el frente de hielo en retroceso en el secado por congelación. .................... 11
Figura 7: Etapas del proceso de Liofilización .................................................................................. 12
Figura 8: Esquema de secado por Sublimación en el que se muestran las resistencias a los distintos
mecanismos de transferencia de calor. ............................................................................................. 13
Figura 9: Esquema general de un sistema de liofilización ............................................................... 23
Figura 10: Liofilizador para laboratorio.......................................................................................... 25
Figura 11: Liofilizador planta piloto ................................................................................................ 25
Figura 12: Liofilizador Industrial ..................................................................................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: NOMENCLATURA ........................................................................................................... 14


Tabla 2: Diferencias entre el secado convencional y la liofilización ................................................ 22
Tabla 3: Tipos de sistemas de Liofilización. ..................................................................................... 24

ÍNDICE DE ECUACIONES:

Ec (1) ................................................................................................................................................. 16
Ec (2) ................................................................................................................................................. 17
Ec (3) ................................................................................................................................................. 18
Ec (4) ................................................................................................................................................. 18
Ec (5) ................................................................................................................................................. 18
Ec (6) ................................................................................................................................................. 18
Ec (7) ................................................................................................................................................. 18
Ec (8) ................................................................................................................................................. 19
Ec (9) ................................................................................................................................................. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


29
LIOFILIZACIÓN

Ec (10) ............................................................................................................................................... 19
Ec (11) ............................................................................................................................................... 20
Ec (12) ............................................................................................................................................... 20
Ec (13) ............................................................................................................................................... 20
Ec (14) ............................................................................................................................................... 21
Ec (15) ............................................................................................................................................... 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Вам также может понравиться