Вы находитесь на странице: 1из 106

Funktazma Inc. ® www.JurisLex.

cl

Clase N° 1. El derecho y el derecho privado (I) veremos, es legislación ‘supletoria’ es decir, legislación que se
aplica en otras áreas del derecho a falta de reglas especiales (cf.
Contenido: Clase N° 5).
El derecho privado y el derecho civil;
El derecho civil en la tradición occidental; El derecho civil en la tradición occidental
La codificación y el Code Napoleón: un derecho moderno y liberal.
El derecho civil no es simplemente un conjunto de reglas sobre
Lecturas necesarias: Tarello, Cultura Jurídica y Política del cómo se perfeccionan los contratos o se transfiere la propiedad: la
Derecho, pp. 39-56; historia del derecho civil es, en una medida considerable (aunque
desde luego no completa) la historia de la civilización occidental.
Introducción. El derecho privado y el derecho civil : Esto no sólo quiere decir que los eventos que han moldeado a la
tradición jurídica occidental han también moldeado a la civilización
El derecho civil es la rama principal del derecho privado. Aun occidental, pues eso nada dice de la importancia de la tradición
cuando la distinción entre derecho público y privado es difícil y poco jurídica. Lo contrario también es cierto: los eventos o procesos
clara (como veremos en la Clase N° 2 y eventualmente en la VI centrales que han moldeado la tradición jurídica occidental han
parte del curso), lo mejor por el momento es dar una especie de también, por eso, moldeado la civilización occidental. El
definición ostensiva (es decir, una que sólo muestra las cosas que descubrimiento y estudio del Corpus Iuris Civilis en el siglo XI, la
están incluidas en el concepto, nombrándolas). El derecho privado revolución francesa y el movimiento codificador, el surgimiento del
típicamente regula las relaciones patrimoniales entre personas liberalismo y luego del Estado del Bienestar, son todos eventos o
privadas (obligaciones y responsabilidad extra-contractual), el procesos que, a través del impacto que han tenido en el desarrollo
régimen de la propiedad y de los bienes (derechos reales), la de la tradición jurídica occidental han afectado el desarrollo de la
sucesión y el status de las personas. También tradicionalmente se civilización occidental.
considera parte del derecho privado el que regula las relaciones de
los comerciantes entre sí y (aunque con muchas salvedades) con el Harold Berman cree que la tradición jurídica occidental está en la
público en general (áreas hoy reguladas por el llamado derecho del crisis más profunda que ha atravesado (es decir, que la civilización
consumidor). Ramas del derecho como el derecho procesal (al occidental está en crisis). Algunas de las notas fundamentales que
menos el civil) y el derecho laboral, así como el derecho de los caracterizan a la tradición jurídica occidental son formuladas por
consumidores, algún día consideradas ramas del derecho privado, Berman de la siguiente manera:
hoy en día son más bien públicas o al menos mixtas.
1.El derecho es concebido como autónomo relativamente de la
El derecho civil constituye, desde luego, el núcleo del derecho política y de la religión;
privado. Y el Código Civil constituye el núcleo del derecho civil. Hay
otras leyes civiles aparte del Código (e.g. la ley 18.010, sobre 2.El derecho es cultivado por especialistas jurídicos profesionales,
operaciones de crédito de dinero, que se estudiará en la V parte del legisladores, jueces, abogados y profesores;
curso), pero esas regulaciones tienden a ser especiales y de
escasa importancia fuera del ámbito específico sobre el que versan. 3.La educación jurídica es responsabilidad de centros en los cuales
El Código Civil, por otro lado, además de referirse a la generalidad el derecho es conceptualizado y sistematizado;
de las materias tradicionalmente consideradas como de derecho
privado y en especial derecho civil, constituye lo que, como
1
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

4.El conocimiento que surge de esos centro constituye una suerte particularmente influyente en los artículos relativos a la
de meta-derecho a través del cual el derecho es evaluado y interpretación de la ley).
explicado;
La palabra ‘código’ (lat. codex) es más antigua que la codificación.
5.El derecho es concebido como un Corpus Iuris, como un cuerpo Tradicionalmente designaba cualquier libro que contuviera material
coherente; jurídico dotado de autoridad (así, por ejemplo, uno de los libros del
Corpus Iuris Civilis es el ‘Codex’ de Justiniano). Luego se usó la
6.El derecho se desarrolla conforme a una lógica interna. El expresión para designar no ya al libro, sino al contenido del libro,
derecho tiene su historia propia, y se desarrolla conforme a ella; haciendo el término equivalente al de ‘derecho’. Pero con la
codificación el término adquirió el significado que tiene hoy en día,
es decir, el de un cuerpo legal que contiene un conjunto de reglas
Las reglas que encontramos en el Código Civil no son fruto de la jurídicas organizadas según un sistema, que regula una materia
originalidad de Andrés Bello solamente. Los orígenes de la división importante de modo relativamente completo, que rige en todo el
de las fuentes de las obligaciones que aparecen en el artículo 1437 territorio de un estado nacional determinado (no es coincidencia
están el Code Civil, en la escuela española del derecho natural del que el surgimiento del estado nacional y el de los códigos en este
siglo XVI, en los comentaristas y glosadores medievales, en el sentido fuera más o menos coetáneo) y que contiene una filosofía
Corpus Iuris Civilis, en los juristas clásicos de Roma. Para la manifestada en su sistema.
mayoría de las reglas e instituciones del Código Civil puede
formularse una genealogía similar. El énfasis que habrá en este Codificación e ideología del derecho.
curso sobre el desarrollo de la tradición jurídica civilista no tiene por
objeto dar al estudiante una serie de datos anecdóticos para lucir El derecho como mandato que expresa la voluntad del soberano.
erudición, sino mostrar el modo en que el derecho se desarrolla
desde dentro, es decir, las influencias externas son recogidas Durante el siglo XIX convivieron en Europa dos ideologías del
dentro de las categorías existentes y así reformuladas por el derecho, es decir, dos maneras de entender el derecho. La primera,
derecho. Entender el modo de desarrollo de las ideas jurídicas es lo que Tarello etiqueta ‘pufendorfiana’, concebía al derecho como un
que hoy en día está tan de moda llamar ‘aprender a pensar como acto de voluntad, de voluntad de la autoridad suprema. El derecho
abogado’. puede, en consecuencia, ser hecho por alguien. De ahí se sigue su
mutabilidad: el derecho es mutable, cambia como cambia la
La codificación y el Code Napoleón: un derecho moderno y liberal. voluntad del soberano. Esta visión pufendorfiana del derecho
enfatiza y fomenta la necesidad de revisión del derecho, así como
La codificación fue un proceso que recorrió el mundo occidental en mira con recelo el derecho antiguo (lo que implica un cambio radical
el siglo XIX. Los dos más grandes códigos son los que lo abren y con la actitud medieval, que consideraba que el derecho antiguo
cierran: el Code Napoleón (1804) francés y el Bürguerliches era precisamente por eso más digno de admiración: de ahí la
Gezetzbuch (BGB) alemán (1900). El Código Civil chileno, expresión, común entre los legistas: ‘somos enanos parados sobre
promulgado como se sabe en 1855 (comenzó a regir en 1857) hombros de gigantes’ para referirse al hecho de que ellos podían
recibió una fuerte influencia del Code Napoleón, así como de otros entender mejor que los romanos ciertos problemas jurídicos, sólo
códigos de la época (aunque en partes más bien específicas. Así, porque trabajaban sobre la base de lo producido por éstos).
por ejemplo, el de la Louisiana (1808, modificado en 1825) fue

2
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

El derecho entendido como voluntad del soberano tiende a una Así como para la ideología pufendorfiana el derecho era un
identificación del derecho con el Estado: sólo es derecho lo que el conjunto de órdenes o mandatos, para la leibniziana el derecho es
Estado produce, y todo las reglas que el Estado produce son un conjunto de proposiciones, es decir, de enunciados que predican
derecho (Kelsen llevaría esta idea hasta sus extremos, cuando de un ente determinado una cualidad también determinada. El ente
afirmó que el Estado y el derecho eran una y la misma cosa). Es del cual la cualidad es predicada es el sujeto jurídico, mientras el
aquí posible ver como esta comprensión ‘pufendorfiana’ del derecho predicado está constituido por las condiciones subjetivas en las que
se acopla con el surgimiento del estado nacional, ideas que se el sujeto se puede encontrar, las situaciones en las que se
refuerzan mutuamente. La ‘estatalización’ del derecho tuvo como encuentra (heredero, vendedor, etc) y las obligaciones y derechos
consecuencia la desmembración del ius commune europeo en que se siguen de unas y de otras.
sistemas legales nacionales, y por otro la centralización y
unificación de los sistemas regionales al interior de las unidades Es posible caracterizar esta ideología leibniziana del derecho con
políticas que ahora comenzaban a denominarse (en el sentido notas opuestas a la pufendorfiana. En primer lugar, lo ya
moderno de la expresión) ‘estados’. mencionado de que el derecho es un conjunto de proposiciones, no
de mandatos. Donde la ideología pufendorfiana veía la
También de la idea de que el derecho es voluntad se desprende imperatividad como nota básica del derecho, la leibniziana ve al
que lo que caracteriza al derecho es su ‘imperatividad’, es decir, descriptivismo. Las proposiciones jurídicas no son jurídicas por
que las normas jurídicas son mandatos, ordenes. Desde este punto haber sido queridas y mandadas por el soberano, sino por ser
de vista es posible apreciar la importancia que la publicidad y el verdaderas. De esto se sigue una serie de consideraciones que
acceso a la ley tenía. No sirve un mandato secreto. Por último, si el resultarán importantes para la dogmática jurídica, como veremos
derecho está constituido por mandatos que expresan la voluntad del después (cf. Clase N° 2): (a) el derecho es coherente
soberano, entonces la mejor guía para entender el sentido de la ley (proposiciones verdaderas no pueden no serlo); (b) las
en un caso en el cual éste no está claro es buscar la intención proposiciones jurídicas verdaderas están relacionadas entre sí, y
concreta que tuvo el soberano al legislar efectivamente lo hizo. esas relaciones pueden ser descritas con otras proposiciones
jurídicas verdaderas; y (c) el derecho no conocido se descubre a
El derecho como orden racional través del examen del derecho conocido (el modelo, recuérdese,
era la física de Newton).
La segunda ideología importante durante el proceso de codificación
es etiquetada por Tarello como ‘leibniziana’. El derecho es visto El conjunto de proposiciones jurídicas verdaderas, en segundo
como un objeto más, como una cosa que existe en el mundo como lugar, constituía un sistema, es decir, un conjunto de elementos
las sillas y las mesas. Para conocer el derecho, en consecuencia, relacionados entre sí, armónico y coherente. Un sistema de derecho
de lo que se trata es de conocer un pedazo del mundo, y el método como el descrito en el Digesto podía, creía Leibniz, reducirse a un
será básicamente el mismo que usó, por ejemplo, Newton para conjunto relativamente pequeño de axiomas de los cuales
descubrir las leyes de gravitación universal. El derecho puede ser proposiciones jurídicas intermedias podían ser derivadas
ordenado conforme a ciertos conceptos extremadamente abstractos lógicamente. Aunque no fuera evidente (nótese nuevamente la
y generales, de los cuales, conforme a las reglas de la lógica, se analogía con la física newtoniana) en el Digesto había un orden,
pueden deducir las instituciones jurídicas primero y luego las reglas que podía ser descubierto si era buscado con fruición.
de las mismas. A través de este proceso puede llegarse a encontrar
una solución cierta para cada problema jurídico. El método para esto (en tercer lugar) era el conceptualismo: los
problemas tienden a ser enfrentados como una consecuencia de la
3
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

insuficiente clarificación de un concepto jurídico importante (como


contrato, depósito, etc). Este elemento también estaba destinado a En segundo lugar, el régimen de los bienes debía ser simplificado y
jugar un rol importante en la manera en que los códigos producidos racionalizado. Las reglas post-feudales sobre propiedad tenencia y
por la codificación fueron estudiados. usufructo de inmuebles habían proliferado de modo no sistemático,
lo que dificultaba en exceso la trasferencia y de cada uno de esos
Aun cuando ambas escuelas tenían visiones distintas y en muchos derechos, construidos unos sobre otros. El problema fue
casos opuestas sobre el derecho, cada una pudo acercarse a la solucionado con la introducción de la propiedad abstracta, es decir,
codificación de un modo adecuado para ella. Si bien la creación de una propiedad que, aunque típicamente incluye los derecho de uso,
los códigos mismos fue un acto de voluntad en el sentido goce y disposición, podía mantenerse como tal aun cuando esos
pufenddorfiano, los códigos se estructuraban sobre la base de un derechos fueran limitados. La estructura Derecho de
sistema que había sido creado para entender el derecho antiguo, es propiedad/derechos limitativos del dominio, aunque de origen
decir, sobre el aparato creado sobre el Corpus Iuris Civilis desde su medieval, sirvió para sistematizar el régimen de la propiedad,
redescubrimiento en el siglo VI. Los códigos, por su parte, fueron fomentando la circulación de la misma y el funcionamiento del
entendidos por los leibnizianos de acuerdo a una concepción incipiente mercado burgués.
objetiva, y no psicologista, de la noción de ‘voluntad del legislador’,
que les permitió incorporar el sistema dentro del código. El resultado fue la codificación como la conocemos. Es importante
destacar que la estructura ‘sujeto jurídico único/derecho de
La simplificación de las categorías propiedad abstracto más limitaciones al dominio’ constituye la
estructura de todos los códigos civiles occidentales. Esto no es sólo
La codificación no hubiera sido posible si las categorías jurídicas fruto de la simpleza adquirida por la vía de usar estas categorías.
heredadas del derecho medieval no hubieran sido radicalmente Con la exclusión del derecho sucesorio, este sistema tenía la
simplificadas. Este no fue sólo un problema estilístico o formal (por ventaja para el liberalismo burgués de que regulaba la repartición
regla general, las consideraciones formales tienen importantes de los bienes de modo puramente procedimental, dejando al
consecuencias substantivas), sino también una cuestión mercado la determinación sustancial de la misma. Es esta
principalmente política. En definitiva, las categorías simples estructura la que caracterizó a los derechos liberales europeos
exigidas por la codificación constituyen lo que puede ser continentales (el caso de Inglaterra es la excepción más conspicua).
denominado la ideología ‘liberal’ del derecho. Tarello menciona tres En este modelo, la idea de que el derecho podía ser utilizado con
aspectos respecto de los cuales esa simplificación era necesaria, fines ‘promocionales’, i.e. con el objeto de perseguir finalidades
de los cuales dos serán especialmente considerados (se omite el de sustantivas fijadas por el Estado, era enteramente extraña. Es,
la simplificación de las penas y de la imputación penal). ciertamente, esta idea la que ha cobrado vigencia durante el siglo
XX europeo, con el surgimiento del estado de bienestar.
En primer lugar, debí ser simplificado el sujeto jurídico. La pluralidad
de status de los individuos hacía extraordinariamente compleja la Forma, sustancia y formalismo
estructuración de un derecho de proposiciones sistemático. La
introducción del sujeto de derecho único no abolió las distinciones Una de las técnicas más características del derecho, cuya
medievales, sino que simplemente las traspaso del sujeto al importancia no puede ser sobrestimada, es la de resolver
predicado. Ya no había status jurídicos diversos, pero ahora, e.g. problemas por la vía de indicar qué problemas no deben ser
cuando del sujeto único se predicaba la cualidad ‘mujer’ y ‘casada’ resueltos. El juez que debe, por ejemplo, decidir si A debe pagar a B
se predicaba también la cualidad ‘incapaz’. $1 millón no debe preguntarse sobre si es o no justo que A pague a
4
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

B 1 millón. En vez de eso, el derecho le indica al juez, por ejemplo, determinar si ambos fueron adecuadamente libres al contratar. El
que determine si existe un acuerdo de voluntades entre A y B por el derecho le indica al juez que el acuerdo que hubo entre A y B debe
cual el primero se obliga a pagar al segundo 1 millón. Determinar si ser considerado como libre si no hubo un vicio del consentimiento, y
existe un acuerdo de voluntades entre A y B es normalmente más a renglón seguido instruye al juez a considerar que no hubo vicio
fácil que determinar si es justo, todas las cosas consideradas, del consentimiento si no hubo error, fuerza o dolo, y luego a que
obligar a A a pagar 1 millón a B. En vez de instruir al juez a hacer considere que no hubo fuerza, por ejemplo, si no se cumplen los
que A pague sólo si es correcto que A pague, el derecho instruye al requisitos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, etc.
juez que A pague sólo si hay un acuerdo de voluntades entre A y B
al efecto. El derecho opera, así, (primero) desplazando los problemas para
que sean solucionados por las personas (o en el lugar, o en el
Pero no hay ninguna necesidad de sobresimplificar el problema. En momento) que estén en la mejor situación para hacerlo (así, por
realidad, el derecho no le impone al juez la obligación de decidir si ejemplo, el problema de determinar en un intercambio contractual si
hay un acuerdo de voluntades entre A y B a secas. Es claro que no las prestaciones son equivalentes ha sido desplazado por el
todo acuerdo de voluntades será considerado por el juez como derecho desde el juez hacia las partes). Los desplazamientos
razón suficiente para obligar a A a pagar 1 millón a B. ¿Qué ocurre dispuestos por el derecho son (segundo) protegidos por
si B amenazó a A con una pistola en la sien? El juez entonces debe exclusiones de modo que los problemas que han sido, o deberían
verificar si el acuerdo de voluntades fue libremente alcanzado. Pero haber sido, o serán o al menos podrán ser, solucionados por otras
si ese es el problema que se está discutiendo, entonces desde personas, en otro momento o en otro lugar no sean discutidos
luego conviene preguntarse no sólo si B apuntaba una pistola cuando no corresponde (y en consecuencia, el juez por lo general
contra la sien de A al memento en que ambos contrataron, sino carece de facultades para pronunciarse sobre la equivalencia de las
también si A, por ejemplo, necesitaba desesperadamente una cosa prestaciones en un intercambio contractual). Este tema será
en poder de B que éste le ofrecía vender a un precio estudiado más adelante (cf. Clase Nº 21).
exorbitantemente superior a su precio real, aprovechándose de la
circunstancia en que A se encontraba (porque A, por ejemplo, era el A través de esta función exclusionaria, entre otras casos, el derecho
capitán de un buque que estaba hundiéndose, mientras B era el reduce o intenta reducir el margen de contingencia en la
capitán del único remolcador cercano (cf. infra, Clase Nº 12); o determinación de las relaciones entre personas. El contenido
porque A era un trabajador con una numerosa familia, y B era el preciso de éstas, así, no depende ya del juicio de un juez, sino de la
único capitalista que estaba en condiciones de darle empleo, a un aplicación (más o menos formalista) a un caso concreto de
sueldo miserable, aunque suficiente para que B y su familia no estándares generales. Aunque como caracterización general de la
murieran). Así, parece que el derecho instruye al juez para que función judicial esto ha sido mirado con escepticismo por muchos
ordene que A pague a B 1 millón, sólo si hubo un acuerdo de teóricos del derecho, nada que pudiera ser reconocido por nosotros
voluntades entre ambos a tal efecto, pero sólo si ese acuerdo fue como derecho existiría sin esta idea de la aplicación de reglas a
libremente consentido entre ambas partes. casos concretos.

El problema, desde luego, es que determinar si un acuerdo de El precio que se paga por ello, sin embargo, es el de obtener
voluntades es verdaderamente libre es al menos tan difícil como soluciones que son en cierta medida inapropiadas para los casos,
determinar si A debe, todas las cosas consideradas, pagar a B 1 inapropiadas precisamente porque ellas no toman en consideración
millón. Es por eso que el derecho no instruye al juez a examinar las algún aspecto que la ley ordena no considerar (por ejemplo, puede
circunstancias de A y su acuerdo con B completamente para que las prestaciones en un contrato de compraventa sean
5
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

groseramente desproporcionadas) y que para decidir el casos Contenido:


concreto hubiera sido relevante. Esta ‘inadecuación’ de la regla El derecho público y el derecho privado; el derecho civil;
general con el caso concreto debe ser justificada con argumentos La dogmática jurídica;
de segundo orden, destinados a mostrar porqué esos aspectos no Gestación del Código Civil;
han podido ser considerados. Idealmente, esta justificación debe Características del Código Civil;
estar sostenida sobre dos bases: por un lado, por la existencia de Estructura del Código Civil.
una regla que manda excluir tal aspecto de la consideración del
juez (por ejemplo, el artículo 1457 excluye al caso de nuestro Lecturas Necesarias: Larenz, Derecho civil, pp. 1-6; Tarello, Cultura
capitán de barco de reclamar el vicio de fuerza, dado que ella no Jurídica y Política del Derecho, pp. 39-56; Zuleta, Paradigma
fue ejercida por nadie "con el objeto de obtener el consentimiento", Dogmático, pp. 42, 46-49; Lira, reproducido en Figueroa, Curso de
como veremos en la Clase Nº 12), y por otro, por una explicación Derecho Civil, vol. i, pp. 25-30, 35-61.
(normalmente a cargo de la dogmática jurídica) de las razones por
las cuales se justifica que el derecho excluya esa circunstancia de
la consideración del juez. Esto es importante porque la naturaleza El derecho público y el derecho privado; el derecho civil
exclusionaria del derecho no tiene un peso absoluto, y cuando la
solución ofrecida por una regla a un caso es demasiado inapropiada El derecho civil constituye el caso paradigmático de la legislación
el juez debe dejarla de lado. Es la dogmática jurídica la que indica de derecho privado. Los criterios para distinguir derecho privado de
los límites a la fuerza exclusionaria del derecho. Veremos más derecho público, sin embargo, son elusivos y nada claros.
adelante (en la Clase Nº 20) cómo las razones en las cuales la
fuerza exclusionaria asignada por el derecho a los actos privados Una alternativa dotada de cierta plausibilidad es la de atender a la
es cada día más cuestionada. naturaleza de la relación de la que se trata (sobre la relación
jurídica de derecho privado trataremos más tarde, en la Clase N° 6).
La importancia de la primera base de apoyo es evidente. Si el juez En principio es posible concebir dos tipos de relaciones jurídicas:
excluye una circunstancia que conforme al derecho debe En primer lugar. Hay relaciones en las cuales una de las partes de
considerar, está simplemente quebrantando el derecho. Pero la la relación está subordinada a la otra, en el sentido de que la
importancia de este primer aspecto no debe llevarnos a subvaluar el segunda tiene sobre la primera alguna forma de poder, una forma
segundo. Dado que la fuerza exclusionaria del derecho no tiene un de poder, esto es, reconocida por el derecho. Así, por ejemplo, los
peso absoluto (como si la tienen, por ejemplo, las reglas de los artículos 60 a 68 de la Ley 18.700 (sobre votaciones populares y
juegos), excluir circunstancias sobre la base del primer aspecto tan escrutinios), establecen el modo en que la votación debe realizarse,
solo (es decir, sobre la base de la existencia de una regla al efecto) dando para su ordenación a los vocales de mesa una serie de
constituye el vicio que ha sido tradicionalmente denominado poderes sobre los votantes de esa mesa. Los vocales, en virtud de
‘formalismo’ (que será discutido en la Clase Nº 20). estos artículos, detentan un poder público sobre los votantes de la
mesa, lo que indicaría, de acuerdo a este criterio, que la relación
entre ellos es de derecho público. Cosa distinta ocurre cuando, por
ejemplo, el Código de Comercio (arts. 96-106 CCom) regula el
consentimiento contractual (que será estudiado en la Clase N° 11).
El énfasis de esos artículos sobre la manera en que el acuerdo de
Clase N° 2. El derecho y el derecho privado (II) dos personas debe ser completo para la existencia del contrato, así
como la igualdad en que el Código de Comercio impone entre las
6
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

partes hace esa regulación un ejemplo claro de reglas de derecho art. 1545 CC. No basta, en una relación jurídica, que una de las
privado. partes esgrima un poder jurídico para que la relación sea de
derecho público. Si el poder jurídico es un poder jurídico de derecho
El criterio de la subordinación/coordinación como distinción del privado (como la potestad contractual), la relación continuará siendo
derecho público y privado, sin embargo, no es enteramente de derecho privado. El criterio en discusión, en consecuencia, sólo
correcto. En el proceso de formación de la ley (Arts. 62-71 CPol), puede funcionar con un criterio previo para distinguir los poderes
por ejemplo, el Senado y la Cámara de diputados se encuentran en públicos de los poderes privados.
una situación de coordinación, es decir, sin que ninguna de ellas
tenga sobre la otra una posición de preeminencia reconocida por el La inexistencia de un criterio adecuado para distinguir dos ares del
derecho. Recíprocamente, es posible encontrar en regulaciones de derecho tan importantes como el derecho público del privado tiene
derecho privado situaciones de subordinación, como la reconocida dos explicaciones: la primera, que será enfatizada aquí, es que la
por el artículo 222 del Código Civil, que establece que "los hijos distinción es producto de la evolución jurídica de occidente que
deben respeto y obediencia a sus padres". comenzó con el derecho romano. Ella no fue la consecuencia lógica
de principio generales. La segunda, que será estudiada al final del
Otro criterio que ha sido ofrecido ha sido el del interés. Su curso en la medida de lo posible (VI parte), es que esa distinción
formulación original se debe a Ulpiano: "es derecho público el que muestra algunos de los presupuestos político sobre los que
respecta al estado de la república, privado el que respecta a la descansa el derecho privado, presupuestos no necesariamente
utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y coherentes entre sí.
otras de utilidad privada" (Ulp. D. 1.1.1.2). Si la regla en cuestión
regula un interés puramente privado ella será de derecho privado, si La dogmática jurídica
el interés es público ella será de derecho público. Este criterio es
ciertamente errado, ya que, por un lado, los intereses ‘públicos’, La ciencia del derecho estudia, desde luego, el derecho como
como el de una rápida y expedita administración de justicia, pueden sistema racional. Max Weber distingue tres sentidos de racionalidad
ser también privados, y por otro la regulación de intereses privados que corresponden a tres fases sucesivas del método jurídico: (a) en
(como la contenida en el art. 1545 CC) puede ser de interés público. primer luigar, la racionalidad puede ser entendida como simple
generalización. Esto ocurre cuando las razones para solucionar un
Es posible, por último, mirar al contenido de la relación jurídica en problema jurídico son reducidas a un conjunto limitado de preceptos
cuestión. Si ella importa el ejercicio de una autoridad jurídica ella o reglas. La ciencia del derecho opera en este nivel cuando de lo
será de derecho público, en caso contrario lo será de derecho que se trata es del análisis de las reglas; (b) en segundo lugar, las
privado. Este criterio permite solucionar el problema planteado por reglas pueden ser como confromando ‘conceptos’ o ‘instituciones’
órganos del Estado, que actúan típicamente en contextos de jurídicas. El concepto central es aquí el de costrucción dogmática.
derecho público (e.g. el Congreso Nacional) que pueden concurrir Los elementos constituidos por las reglas jurídicas son separados
con otros particulares en relaciones de derecho privado (e.g. entre sí y luego reconstruidos racionalmente en torno a conceptos
cuando contrata un servicio de aseo para el edificio en que (como el de contrato, o posesión) dogmáticos; (c) el proceso puede
funciona). Este criterio, sin embargo, contiene una petición de repetirse al nivel de los conceptos e instituciones, y a este tercer
principio, ya que existen tanto potestades públicas (como las nivel aparece la idea de sistema en la ciwencia del derecho. Un
estudiadas en el curso de introducción al derecho, i.e. las sistema en un conjunto de conceptos e instituciones racionalmente
potestades constituyentes, legislativas, etc) como privadas (la más reconstruidos. La sistematización permite contar con un cuerp
notoria de las cuales es la potestad contractual, consagrada en el general, coherente y carente de lagunas.
7
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

independentista había producido un rechazo comprensible a las


La tarea de construcción jurídica recae sobre el análisis del instituciones de España. El modelo en cuanto a ideas políticas y
lenguaje jurídico, que tiene a su vez tres niveles principales: (a) el jurídicas de la época era, desde lugeo, Francia, y en cuanto al
lenguaje natural, que expresa aconctencimientos o estados de derecho l aguía evidente era el Code Napoleon, al punto de que
cosas como ocurren en el mundo; (b) el lenguaje normativo, que algunas naciones americanas simplemente lo adoptaron de modo
describe el la realidad jurídica como ésta aparece en las normas; y completo (en Chile, O’higgis sugirió hacer lo mismo).
(c) el lenguaje científico-jurídico , que es el lenguaje normativo
generalizado por la ciencia. El Código Civil chileno tuvo un largo período de gestación, que
comienza en 1831cuando Andrés Bello escribe al gobierno
Cuando la ciencia ‘generaliza’ por la vía de ofrecer construcciones solicitándole que, dado que ha decidido dotar a Chile de una nueva
cogmáticas lo que hace es imponer una racionalidad determinada al legislaciòn civil, designe a una persona (debe ser sólo una persona)
sistema jurídico. Mucho se ha discutido sobre si esa racionalidad es que elabore un proyecto para después ser discutido públicamente.
inmanente, pero es claro que las distintas reglas de un sistema En 1840 se designó una comisión a la cual Bello presentó el
jurídico pueden soportar más de una construcción. El dogmático proyecto sobre el cual había estado trabajando privadamente en el
entonces funciona con una concepción de derecho, una idea de tiempo intermedio. La Comisión estudió especialmente el ibro III del
derecho como la llamaba Roscoe Pound, que lo guía en cuanto al Código (leyes sucesorias), y formuló una serie de observaciones.
tipo de racionalidad que debe imponer sobre el derecho. Los Luego se formaría una nueva comisión, que se fusionaría con la
orígenes de la dogmática se identifican con los orígenes del estudio primera en 1945. Esta comisión funcionó hasta 1949, estudiando el
del derecho autoconscientemente asumido como ciencia, por lo proyecto de Bello en cuanto a sus libros III y IV (suceciones,
cual las discusiones sobre el status de la dogmática tienden a estar obligaciones y contratos). Bello presentó un nuevo proyecto a la
repletas de preguntas sobre la diferencia entre consdtrucción llamada ‘Comisión revisora’ formada en septiembre de 1852 (el
analítica y construcción creativa, o entre las ideas u opiniones del proyecto se llama ‘Proyecto de 1853’). Entre 1853 y 1857 la
dogmático y lo que ‘objetivamente’ es, pero en este momento sólo Comisión revisora examinó el texto completo del proyecto de 1853.
nos interesa una visión de la dogmática como método jurídico. La En Diciembre de 1855 el Código Civil fue aprobado, para que
dogmática consiste, desde este punto de vista (y sin necesidad de entrara en vigor el 1º de Enero de 1857
pronunciarse sobre las cuestiones más ambiciosas del status
epistemológico del derecho) en imponer a las reglas de un sistema
jurídico dado un sistema, por la vía de descomponer ese sistema en Estructura del Código Civil
sus unidades básicas y luego reconstruirlo racionalmente, bajo una
ideal que guía esa labor. El Código Civil chileno sigue de cerca el plan del Code Civil, aun
cuando guarda importantes diferencias con éste. Mientras el
Gestación del Código Civil Chileno primero tiene un título preliminar y cuatro libros, el segundo tiene un
título preliminar y tres libros. El libro tercero del Code Civil trata de
Una vez adquirida la independencia de España, la mayoría de las las materias que el Código Civil chileno trata en sus libros tercero y
repúblicas latinoamericanas deseaban modificar de modo cuarto (sucesión por causa de muerte y donaciones, y obligaciones
significativo su legislación civil. Esto se debía fundamentalmente a y contratos el uno, de los modos de adquiri el domino el otro).
dos cuestiones: (a) por una parte, la legislaciòn heredada de
España era antiguo y complicado, basado en diversas El título preliminar, de seis párrafos y 53 artículos, se refiere a las
recopilaciones y leyes de prelación; (b) por la otra, la lucha fuentes del derecho (ley, costumbre, sentencia) y sus diversos
8
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

ámbitos de validez (territorialidad y extraterritorialidad de la ley, 3.La constitución católica de la familia y su protección (como
temporalidad y retroactividad de la ley, derogación). También se estudiarán en los cursos correspondientes, esta parte ha sido
refiere a la interpretación de la leyes y define una serie de severamente modificada);
conceptos jurídicos importantes.
4.La consagración amplia del derecho de propiedad; y
El libro I, De las personas, trata de las personas naturales y
jurídicas en cuanto a su origen y fin; sus derechos y en general el 5.La libertad de contratar
modo en que operan y se relacionan unas con otras.

El libro II, De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce se Clase N° 3. Interpretación de la ley
refiere a los distintos tipos de bienes (muebles e inmuebles, etc), a
los derechos que recan sobre ellos (derechos reaples, como el Contenido:
dominio o el usufructo, etc) y al modo en que estos derechos se El problema de la interpretación y la atribución de sentido. El
adquieren o pierden. Se refiere también a la posesión. ‘círculo hermenéutico’;
La escuela de la exégesis.
El Libro III, De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones
entre vivos, regula la sucesión testada e intestada y las cuestiones Lecturas Necesarias: Larenz, Metodología de la Ciencia del
accesorias a éstas, y de las donaciones. Derecho, pp. 194-198; Tarello, Cultura Jurídica y Política del
Derecho, pp. 70-77; Ducci, Interpretación Jurídica, pp. 15-24.
El libro IV, De las obligaciones en general y de los contratos se
refiere a las fuentes de las obligaciones en general, las fihja y El problema de la interpretación y la atribución de sentido. El
regula la forma en que estas operan. Dispone reglas relativas a los ‘círculo hermenéutico’
contratos (tanto en general como en particular), a los cuasicontratos
y a la responsabildad extra-contractual. La interpretación no es una cuestión exclusiva del derecho. Es un
problema general, que aparece en diversas esferas de la vida
humana. En el caso de las ciencias sociales y humanidades (cuyo
fin es ‘comprender’ más que, dicho ahora de un modo más bien
ingenuo, ‘describir’ la realidad) la noción de ‘círculo hermenéutico’
Características del Código Civil es de primera importancia. El círculo existe porque la interpretación
es hecha por seres humanos con historia y tradiciones de objetos
Pedro Lira identifica los siguientes como los `principios sobre los que a su vez también tienen una historia y tradición determinada. El
que se funda el Código Civil, los que resulta útil comparar con las sujeto aprehende el objeto, asignándole un sentido preliminar,
‘simplificaciones’ requeridas por la codificacion ya estudiadas: sujeto a revisión. Esta sentido preliminarmente atribuido es
comparado por el sujeto con el sentido por él esperado a la luz de la
1.El Clasicismo jurídico y la omnipotencia de la ley; tradición dentro de la cual interpreta, la que incluye convenciones
interpretativas y criterios de evaluación de interpretaciones, para
2.La igualdad formal ante la ley; luego volver con estas consideraciones al texto interpretado, en un
‘ir y venir de la mirada’ que profundiza la comprensión del texto. En
el derecho esto se manifiesta en la tensión entre el texto de una
9
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

disposición jurídico (e.g. un artículo del código civil) y lo que artículos. Los principios o elementos, por último prescindían de todo
diversamente se denomina su ‘ratio legis’, ‘espíritu’ o ‘sentido’. comentario histórico o de derecho comparado, limitándose a la
Comprender la disposición, entonces, es un proceso que comienza explicaciones de las disposiciones de las leyes comentadas. En
con una pre-comprensión no problematizada del texto y sigue estas obras lo que estaba ausente era la reconstrucción dogmática,
desplazándose hacia su sentido (o ‘ratio’ o ‘espíritu’), para luego es decir, la idea de descomponer las diversas disposiciones de un
volver desde el sentido al texto y nuevamente al sentido hasta cuerpo legal y volver a reconstituirlas en torno a conceptos y
lograr la mayor armonía posible entre uno y otro. estructuras no encontrados en dicho cuerpo (supra, Clase Nº 2). En
este punto, el tratado, como opuesto al comentario, fue la máxima
La escuela de la exégesis concesión que los juristas de la exégesis estuvieron dispuestos a
hacer al método dogmático.
La escuela de la exégesis representó el modo dominante de
entender el Código Civil francés desde su dictación hasta fines del Las consideraciones históricas (que distinguían a los tratados y
siglo XIX (tradicionalmente se fija su fecha de defunción en 1899, comentarios de los elementos o principios), tenían por objeto el
cuando fue publicado el libro de F. Geny Métodos de Interpretación esclarecimiento de la voluntad del legislador en su sentido estricto,
y Fuentes del Derecho Privado Positivo). La denominación colectiva lo que no debe confundirse con la idea de ‘voluntad abstracta de la
que los diversos autores de ese tiempo han recibido (‘escuela de la ley’ ni con las ideas de ratio legis, ni siquiera de ratio scripta que
exégesis’) es normalmente utilizado en sentido peyorativo, lo que serán estudiadas más adelante (Clase N° 4).
en parte se explica porque fue una denominación elegida por sus
críticos (en este caso, por J. Bonnecasse (1924), La Escuela de la El examen de casos, característico de tratados y comentarios, no
Exégesis). Es común encontrar en los textos sólo comentarios tenía por objeto contrastar la disposición legal con casos reales con
caricaturescamente derogatorios, como el de Ducci (p. 24), que el objeto de entender sus limitaciones y producir casos en los
sostiene que "la escuela de la exégesis no se ha preocupado por la cuales resultados inesperados podrían producirse o situaciones de
relación entre el derecho y la filosofía o de la base filosófica del difícil clasificación, sino casos ‘precalificados’, es decir presentados
derecho", sin darse cuenta de que la ideología de la que la llamada como premisas menores de silogismos jurídicos.
‘escuela’ es una expresión constituye una respuesta a la pregunta
por la base filosófica del derecho. Con el objeto de evitar la Esto último se vincula con el modo de razonamiento jurídico
caricatura, seguiremos a Tarello y nos fijaremos en tres cuestiones: utilizado por los exégetas. Para ellos, la forma normal de
razonamiento era la del silogismo, en el cual se considera a una
El método de la escuela de la exégesis. regla de derecho la premisa mayor, a la descripción (ya calificada)
de los hechos la premisa menor, cuya conclusión constituye la
Los juristas de la escuela de la exégesis entendían su función como respuesta jurídicamente correcta, que se sigue necesariamente de
la de explicar el Code Napoleon. La explicación del Código se ceñía las premisas anteriores.
a la estructura de éste, habitualmente incluso reproduciendo los
artículos a ser discutidos antes del capítulo correspondiente (véase,
por ejemplo, el libro de Luis Claro Solar, Explicaciones de Derecho
Civil Chileno y Comparado). Las obras de estos juristas Los orígenes de la escuela.
habitualmente adquirían una de tres formas: tratados, comentarios
o principios o elementos. El tratado seguía el orden del Código, Tarello ofrece cuatro razones que explican el surgimiento de la
pero no el de sus artículos; el comentario seguía incluso el de sus escuela de la exégesis:
10
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

tesis central de la exégesis en este aspecto era que todo el derecho


En primer lugar, debe recordarse que la escuela de la exégesis era derecho legislado. Esta tesis, así formulada, permitía acomodar
surgió como reacción a la codificación del derecho civil francés. En dos posiciones distintas sobre el derecho y la codificación, de modo
este sentido puede compararse la reacción de los exégetas a la que la ‘escuela’ podía incluir a los partidarios de ambas sin
reacción de los que luego serían denominados ‘glosaristas’ ante el conflicto: por un lado, la visión de que el derecho es sólo el derecho
re-descubrimiento del Corpus Iuris Civilis justinianeo. El texto, en creado por el legislador, porque no existe el derecho natural y, por
ambos casos, fue considerado como constituyendo la ratio scripta otro, la tesis de que la codificación redujo a Códigos positivos las
del derecho, y la labor del jurista se limitaba a explicarlo, sin adoptar reglas del derecho natural, de modo que todo y sólo el derecho
a su respecto ninguna distancia o actitud crítica. creado por el legislador era derecho natural. Estas dos posiciones
coexistían en la cultura jurídica francesa de la época. La primera
En segundo lugar, para los exégetas el Code Napoleon era una posición era la respuesta a la tentación de rescatar reglas pre-
pieza reciente de legislación. Los intereses burgueses protegidos y revolucionarias que subvirtieran el derecho revolucionario bajo la
fomentados por el mismo eran, en consecuencia, básicamente guisa de ser las primeras ‘derecho natural’, mientras la segunda
idénticos a los intereses de los juristas de la exégesis. cumplía una función de legitimación del derecho revolucionario en
términos del discurso tradicional de derecho natural.
En tercer lugar, la escuela era funcional para las políticas del
Imperio. A Napoleón se le atribuye, después de enterarse de la En segundo lugar, la escuela creía en la integridad del Código Civil,
aparición del primer comentario de su Código, el haberse es decir, en la inexistencia de lagunas en su interior. Esta creencia
lamentado ‘mi Código está perdido’. La actitud de los juristas de la ideológica previa, es decir, no fundada en el Código, explica por
exégesis, en consecuencia, fue fomentada y apoyada por las qué el ya mencionado artículo 4 recibió una interpretación que no
presiones políticas del Imperio. parece adecuada a su contenido. Esta creencia en la integridad del
Código se relaciona con la tercera característica, es decir, con la
Por último, todo lo anterior fue reforzado por la existencia de una afirmación categórica de la separación de los poderes, que vedaba
disposición en el Código Napoleón que parece cerrar el Código: al poder judicial participación en la confección de las leyes ("los
según el artículo 4, "el juez que rehuse juzgar bajo el pretexto del jueces de la nación, como es sabido", decía Montesquieu, "no son
silencio, de la obscuridad o de la insuficiencia de la ley, podrá ser más ni menos que la boca que pronuncia las palabras de la ley,
procesado como culpable de denegación de justicia". Aunque este seres inanimados que no pueden mitigar la fuerza ni el rigor de la
artículo parece tener como objeto abrir antes que cerrar el Código, ley misma": Montesquieu, Espíritu de las Leyes, libro 12, capítulo
también puede ser entendido y lo fue por la escuela de la exégesis 6). El juez, así, no debía ni podía añadir nada a lo que el legislador
como una afirmación de la integridad del Código, que así reclamaba había hecho.
tener una respuesta para todos y cada uno de los casos que
ocurrieran. De lo anterior también se desprende algo que ha sido ya
mencionado, es decir, el rechazo por los miembros de las escuela
La ideología de la escuela. de la exégesis a la idea de que, intrínseca a la ley, existe una ratio
objetiva que no depende de la voluntad del legislador. Es fácil
Tarello distingue cuatro características básicas de la ideología advertir cómo el aceptar la relevancia interpretativa de una idea de
jurídica que animaba a la escuela de la exégesis: esa naturaleza llevaría a un juez, en más de un caso, a corregir la
En primer lugar, estos juristas comparten una visión del derecho, expresión preferida por el legislador, y reemplazarla por una que
aun cuando no necesariamente las razones que la justifican. La
11
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

mejor refleje la ratio objetiva de la ley (estos conceptos serán


examinados en la Clase siguiente, Nº 4). ¿Qué era la ratio legis (y, al ser manifestada en la littera legis, la
ratio scripta)? Para los medievales era la equidad. Esto planteaba el
problema de algunas reglas que contraponían la equidad y el
Clase N° 4. Las reglas de interpretación del Código Civil derecho (cf. Guzmán, pp. 52s).

Contenido: Dentro de esta discusión entre la equidad y la ley fue que Martino
La interpretación de la ley: glosadores y comentaristas; distinguió tres formas de interpretación (1) la obligatoria y general
Las reglas sobre interpretación contenidas en el Código Civil; (generalis et necessaria); (2) obligatoria pero no general
La interpretación tradicional: los ‘elementos’ de la interpretación. (necessaria sed non generalis), y (3) no obligatoria ni general (nec
necessaria nec generalis). La obligatoriedad de la interpretación,
Lecturas Necesarias: Ducci, Derecho Civil, parte general, pp. 83-87 desde luego, tenía que ver con la existencia de un deber jurídico de
(§§ 83-93); Claro Solar, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y aceptarla como tal, mientras la generalidad de ella decía relación
Comparado, vol. i, pp. 120-127; Guzmán, "La historia dogmática de con la amplitud de ese deber (para todos, para algunos, para uno,
las normas sobre interpretación recibidas por el Código Civil de etc). Esta distinción cumplió la función de legitimar la labor
Chile", pp. 41-75. interpretativa de la dogmática jurídica (nec necessaria nec
generalis) y la del juez (necessaria nec generalis), sin afectar la
La interpretación de la ley: glosadores y comentaristas autoridad del emperador, cuyas interpretaciones eran siempre
generalis et necessaria (que se hace a través de una ley
Las escuelas medievales de glosadores y comentaristas declarativa, lex declaratoria, que (1) no tiene nada de nuevo (nihil
introdujeron la distinción entre ratio legis (razón de la ley, i.e. la de novo) y (2) rige desde el momento de vigencia de la ley
finalidad perseguida por la ley) y sensus legis (sentido de la ley, es interpretada. Todo esto está recogido por el art. 9 CC).
decir, lo que alguien quiso con la ley). A estos dos elementos debe
agregarse la littera legis (la letra de la ley, cómo fue expresado).

El problema era determinar cómo podía ser conocida la ratio legis. Las reglas sobre interpretación contenidas en el Código Civil :
El problema se planteó originalmente con el fraude a la ley (cf. D. 1,
3.29: "Obra contra la ley el que hace lo que la ley prohibe; en fraude Tipos de interpretación
de ella el que, respetando sus palabras, elude su sentido", y D. 1,
3.30: "Se hace fraude a la ley cuando se hace aquello que la ley no En la primera referencia al problema de la interpretación de la ley, el
quiso que se hiciera pero que no lo prohibió"). También el problema Código se refiere a la interpretación generalis et necessaria:
era el inverso: ¿podía uno atenerse al sentido vulnerando las
palabras? La exigencia fue que el sentido fuese expresado en la Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
ley. Luego el problema se generalizó desde el sensus legis hasta la generalmente obligatorio (art. 3 inc. 1º CC).
ratio legis, manteniéndose la condición: la ratio legis podía ser
utilizada en la interpretación en la medida en que estuviera El legislador interpreta le ley a través de otra ley: es la llamada
manifestada en la littera legis, es decir, en sus palabras. Se interpretación ‘auténtica’. Sus peculiaridades están contenidas en el
incorpora, de este modo, un nuevo elemento: la ratio scripta (la artículo 9 del Código:
razón escrita en la ley).
12
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras sentencias judiciales. Pero esto no necesita ser dispuesto en el
leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en Código Civil: se sigue de las reglas contenidas en los códigos
manera alguna los efectos de las sentencias judiciales procesales.
ejecutoriadas en el tiempo intermedio (art. 9 CC).
El Código no dispone regla alguna para la interpretación nec
Tres elementos son importantes aquí: en primer lugar, la necessaria nec generalis, pero en realidad no hay razón por la cual
característica que define a las leyes interpretativas: ‘que se limiten a deba hacerlo.
declara el sentido de otras leyes’ (lo que la doctrina medieval
denominaba, como hemos visto, nihil de novo). Esta es una Las reglas de los Arts. 19-24.
característica de la ley producida por el legislador, y como tal no es
algo que el legislador pueda determinar por fiat. Si, con La regla central está contenida en la segunda parte del artículo 23:
independencia de lo que el legislador haya querido, la ley no se
limita a declarar el sentido de otras leyes sino que hace algo más, La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su
entonces no es una ley interpretativa y no tiene el efecto que el genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes
artículo 9 señala (a menos, desde luego, que ella misma así lo (art. 23 CC).
disponga, con las limitaciones constitucionales de la retroactividad
de la ley). La extensión (es decir, los casos a los cuales se aplica, y la
consecuencia que la ley imputa a la ocurrencia de los hechos que
En segundo lugar, el efecto propio de las leyes interpretativas: se caracterizan esos casos) es la que indica el sentido de la ley. El
entienden incorporadas a las leyes interpretadas, como si la sentido, a su vez, se determina con las reglas de interpretación
interpretación contenida en la ley interpretativa siempre hubiera sido contenidas en los artículos 19-22. Ahora bien, la extensión de la ley
la correcta. En un lenguaje impropio, entonces, puede decirse que y su sentido literal (este último, debe recordarse, es el punto de
la ley interpretativa es de hecho retroactiva. partida del círculo hermenéutico) pueden (1) ser perfectamente
coincidentes; (2) no serlo, ya sea porque la extensión es más
En tercer lugar, la excepción: la ley interpretativa no afectará las amplia que el sentido, o (3) el sentido es más amplio que la
sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio. extensión. De estos casos, el Código sólo se refiere al primero:

Es decir, la interpretación general y obligatoria corresponde al Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor
legislador solamente. El inciso siguiente del mismo artículo se literal, a pretexto de consultar su espíritu (art. 19 inc. 1º CC).
refiere a la interpretación obligatoria pero no general (necessaria
sed non generalis): Esta regla supone que el sentido de la ley, determinado según
corresponda, coincide con su tenor literal. A estos casos se refiere
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto el aforismo in clariis non fit interpretatio, en los casos claros no es
de las causas en que actualmente se pronunciaren (art. 3 inc. 2º necesario interpretar. Es importante recordar que la ‘claridad’ a la
CC). que se hace referencia no es la claridad del tenor literal, lo que ha
sido una malinterpretación corriente en la doctrina civilística
nacional, al menos hasta mediados del siglo XX.
Aunque, al decir ‘sentencias’ en vez de ‘interpretaciones contenidas
en las sentencias’ parece referirse al efecto relativo de las
13
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Así como la ‘claridad’ no se refiere al tenor literal sino al sentido, la intérprete que interprete la ley como si fuera un producto de tal
‘obscuridad’ de la que habla el inc. 2º del art. 19 tampoco se refiere legislador.
al tenor literal sino al sentido. Así, el segundo inciso del art. 19 se
refiere a los casos (2) y (3) identificados más arriba: Importa que la correspondencia y armonía deben ser ‘debidas’, no
completas. La coherencia y la armonía de las disposiciones legales
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la es sólo uno de los bienes que un legislador racional debe servir, no
ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en es el único ni necesariamente el más importante. En consecuencia,
ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento (art. 19 es perfectamente razonable esperar que en ciertos casos la ley sea
inc. 2º CC). relativamente incoherente o algunas de sus disposiciones no estén
en armonía.
‘Espíritu’ es la expresión que usó Domat para referirse a la ratio. La
dicotomía entre ‘intención o espíritu’ se refiere a la existencia de Los artículos 20 y 21 contienen reglas sobre el significado de las
leyes sin ratio, es decir, leyes que eran manifestación de la voluntad palabras. En primer lugar, la regla general:
puramente. En estos casos, dado que no hay ratio a la cual pueda
hacerse referencia, el concepto operativo es el de ‘intención del Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
legislador’; en los otros casos, debe recurrirse a la ratio (espíritu). según el uso general de las mismas palabras (art. 20 CC).
Pero tanto el espíritu como la intención debe ser manifiestos, ya en
la ley o en documentos preparatorios. Es la idea medieval de ratio El uso en Chile ha establecido, aunque el Código no lo dice, que el
scripta y su correlativa de voluntas scripta. uso natural y obvio es el que se encuentra en el Diccionario de la
Real Academia española. Esto es ácidamente criticado por unos,
El artículo 22 se refiere al ‘contexto’ de una regla, es decir, a las celosamente defendido por otros. En realidad no es demasiado
reglas que le siguen o le anteceden. El artículo se explica por sí relevante, mientras se tenga presente que lo que la ley manda es
mismo, con las prevenciones que se expresarán más adelante: seguir el uso común.

El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de Luego el código contiene dos reglas especiales:
sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía. pero cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal (art. 20).
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio
de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el
(art. 22). sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a
menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
La dogmática jurídica supone que la ley es el producto de un diverso (art. 21 CC).
legislador racional. Esto, desde luego, no es una observación
empírica: la dogmática no alega que los legisladores son siempre Por último, el artículo 23 del Código manda que:
racionales, sino sólo que la ley debe ser entendida como si fuera el
producto de tal legislador. Que las diversas reglas dictadas por un Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta
legislador racional deben tener cierta coherencia y armonía entre para ampliar o restringir su interpretación (art. 23 CC).
ellas es claro. El Código, en consecuencia, simplemente instruye al
14
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Esta distinción entre lo favorable y lo odioso de una disposición era para entender la causa del error del cual Guzmán culpa
una antigua distinción medieval, que en la época moderna había parcialmente a Andrés Bello).
encontrado numerosos detractores. Aunque Bello la había aceptado
en otras obras, ahora la rechazaba. El artículo 24 se discutirá junto al problema de las lagunas del
derecho (Clase Nº 5).
La interpretación tradicional: los ‘elementos’ de la interpretación

Tradicionalmente, se ha entendido que los artículo 19-24 del Código Clase N° 5. Lagunas del derecho e integración de la ley
Civil contienen, siguiendo la obra del Savigny, los cuatro elementos
que éste distinguía en el proceso de interpretación. Así, por Contenido:
ejemplo, Ducci: "para buscar el sentido de la ley, el Código señala La existencia de lagunas en la ley;
los elementos tradicionales de la interpretación judicial: el Lagunas y reglas supletorias;
gramatical, el histórico, el lógico y el sistemático" (p. 83). Estos Colmando lagunas.
elementos, se dice, son: Lecturas Necesarias: Kelsen, Teoría Pura del Derecho, pp. 172-174;
Larenz, Metodología, pp. 363-372; Guzmán, "La historia dogmática
El gramatical, que se centra en la littera legis: se encuentra, de de las normas sobre interpretación recibidas por el Código Civil de
acuerdo con la dogmática tradicional, en el artículo 19 y en los Chile", pp. 81-87.
artículos 20 y 21, estos últimos que especifican el significado de las
palabras; La existencia de lagunas en la ley

El histórico, que se centra en el "el estado del derecho existente Una laguna de la ley es un caso que no está cubierto por ella, que
sobre la materia a la época de confección de la ley" (Claro Solar, p. el juez debe, en consecuencia, llenar ejerciendo discreción. El
121), que se encontraría en el artículo 19 inc. 2º (‘historia fidedigna principio contenido en el artículo 4 del Code Civil es también parte
de su establecimiento’); del sistema jurídico chileno, hoy incluso con rango constitucional:

El lógico, que busca "la concordancia que debe existir entre las Reclamada su intervención [i.e. de los tribunales] en forma legal y
diversas partes de la ley" (Ducci, p. 84). Este elemento se en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
‘encontraría’ en el artículo 22 (también en el inc. 2º del artículo 19, autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
de acuerdo a Ducci (Claro Solar no sostiene lo mismo). sometidos a su decisión (art. 73 CPol. Este artículo se encuentra, y
se encontraba antes de la dictación de la constitución de 1980, en
El sistemático, por último, que busca la correspondencia y armonía el art. 10 inc. 2º del COT).
esta vez no entre las partes de la ley interpretada, sino entre ésta y
la legislación en su conjunto. Se encuentra, según la doctrina A diferencia del artículo 4 del Code Civil, esta disposición (y antes,
tradicional, en los artículos 22 (contexto de la ley) y 24 (‘espíritu la del COT) parece asumir que existen lagunas en la ley, y ordena
general de la legislación’). que aún en esos casos debe el juez fallar el litigio. La existencia de
lagunas, sin embargo, es un tema discutible y discutido, como
Guzmán muestra porqué esta interpretación de los artículos 19-24 veremos. Veremos que la razón del desacuerdo radica en los
del Código Civil está fundamentalmente equivocada (cf. Guzmán, criterios que deben usarse para determinar si una situación
determinada constituye o no una laguna legal.
15
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

una laguna, y corresponde al legislador a través de la ley (como lo


En principio podría pensarse que la existencia de lagunas es natural hizo en este caso con la ley N° ?) crear las reglas pertinentes, no al
e inevitable; la ley, podría pensarse, no puede prever todos los juez ejerciendo discreción.
casos, y como dice el Digesto (D. 1.3.3-4) "se debe establecer el
derecho […] para lo que sucede las más de las veces, y no Consideraciones de este tipo han llevado a autores como Hans
inesperadamente. Para lo que puede quizás suceder en algún caso, Kelsen a negar la existencia de lagunas en la ley. Kelsen usa el
no se establece el derecho". Siguiendo esta línea de razonamiento, ejemplo, tradicional en la Alemania de la primera mitad de siglo, del
cuando uno de esos casos ‘inesperados’ ocurra, entonces habrá hurto de electricidad. El hurto de cosas muebles estaba sancionado,
una laguna del la ley. así como la usurpación de cosas inmuebles. Pero la electricidad no
es ni mueble ni inmueble, y mientras no se creó un tipo penal
El asunto, sin embargo, no es tan simple. Hay casos (los que especial tal conducta era impune. Si alguien fuera a concluir, dice
Larenz llama ‘silencio elocuente’ de la ley) en los cuales la razón Kelsen, que en este caso hay una laguna del derecho, ello no sería
por la cual la ley no contiene una disposición sobre un asunto porque el derecho es incompleto, sino porque "la decisión
determinado es precisamente que el legislador no quiso incluirla. Un lógicamente posible parece al órgano encargado de aplicar el
caso particularmente claro de esto (dado que el legislador derecho a tal punto inoportuna o injusta que él se inclina a admitir
expresamente dice que no existe regulación jurídica para el caso, que el legislador no ha pensado en ese caso, y que si lo hubiera
sin que constituya laguna del derecho) lo constituye el artículo 98 pensado habría tomado una decisión diferente" (p. 173). Sólo
del Código Civil: existen, para Kelsen, las lagunas ‘axiológicas’ que en realidad no
son lagunas, dado que en esos casos el derecho sí contiene una
Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio respuesta, aunque insatisfactoria (en el ejemplo, impunidad del
mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten robo de electricidad). Como la teoría pura del derecho pretende
enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce excluir de éste las consideraciones normativa extrajurídicas, y dado
obligación alguna ante la ley civil (art. 98 inc. 1º CC). que las lagunas axiológicas existen porque, aplicando criterios
normativos extrajurídicos las solución legal es juzgada inadecuada,
En esta caso es evidente que la falta de regulación del contrato de para la teoría pura del derecho no hay lagunas jurídicas.
esponsales no es fruto de una omisión involuntaria del legislador,
sino de una decisión positiva de no regularlo. Hay casos menos La distinción que la teoría pura del derecho intenta trazar entre
claros, desde luego. El Código, como veremos (Clase 20), no derecho y moral no es, sin embargo, universalmente aceptada.
contiene una regla general que permita la revisión del contenido de Larenz cree que es posible encontrar lagunas, pero para verlas es
un contrato por excesiva onerosidad sobreviniente. ¿Quiere decir necesario distinguir tres situaciones diferentes: (a) en primer lugar
esto que esa es una laguna? En modo alguno, según la doctrina se encuentran los casos de ‘silencio elocuente’ ya mencionados
tradicional. El Código no contiene reglas que concedan una (pp. 363s); (b) en segundo lugar, cree Larenz que debe reconocerse
excepción basada en lo que se denomina la ‘teoría de la lo que denomina un ‘espacio libre de derecho’; (c) sólo en tercer
imprevisión’ precisamente para excluir tal doctrina del derecho lugar se encuentran los casos de laguna. Como dice Larenz, "no se
positivo chileno. Hay, por último, casos en los cuales una figura trata de que aquí la ley, si se quiere aplicar sin un complemento, no
jurídica no es desarrollada porque ella no se había desarrollado en posibilite una respuesta en absoluto; la respuesta tendría que ser
su momento. Así ocurre, por ejemplo, con muchos contratos de que justamente la cuestión no está resuelta. Pero una tal respuesta,
común uso actual, como el de leasing habitacional, por ejemplo. En dada por el juez, habría de significar una denegación de justicia si
este caso, aun a falta de legislación, no puede concluirse que exista se trata de una cuestión que incide en el sector de regulación
16
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Jurídica intentada por la ley y no ha de atribuirse, por ejemplo, al disposición que haga estas reglas supletorias de las reglas del
espacio libre de derecho" (p. 365). Código Civil sobre actos jurídicos y contratos, se ha entendido que
ellas lo son. Una regulación es supletoria de otra, en consecuencia,
El punto central, entonces, es distinguir los casos de silencio de ley, ya sea porque (a) existe una regla que así lo declara (como el art. 2
en los cuales la respuesta jurídicamente correcta (i.e. obligatoria CCom) o porque contiene reglas de tal naturaleza que ellas son
para el juez) es que no hay respuesta (y que en consecuencia la aplicables supletoriamente (esto, desde luego, es un problema de
alegación que se basa en la afirmación contraria debe ser interpretación).
rechazada) de los casos en los cuales la falta de regulación debe
considerarse una laguna que el juez debe colmar. Larenz utiliza No sólo un Código puede ser supletorio de otro, también partes de
para ello la noción de ‘plan regulador’ de la ley, definiendo así una una ley pueden ser supletorios de partes de otra o de la misma ley.
laguna como "una incompletitud contraria al plan de la ley" (el Ya vimos que, aunque el Código Civil es por regla general
traductor ha inventado la palabra ‘incompletez’, más improbable que supletorio del Código de Comercio (art. 2 CCom, ya visto: véase
‘incompletitud’). El plan regulador de la ley, una noción cercana a la también el art. 96 CCom, entre otros) en el caso de la formación del
idea de ratio legis ya discutida, debe inferirse de la misma ley, así consentimiento (arts. 97 a 105 CCom) es el Código de Comercio el
como de circunstancias históricas y dogmáticas. Esta es la razón que es supletorio del Código Civil. Ello también ocurre dentro de
por la cual, si bien es posible hablar de lagunas de la ley, es mucho una misma regulación. No es una laguna que las regulaciones
más improbable la existencia de lagunas del derecho (es decir, de contenidas en el Código Civil de los contratos en especial
situaciones en las cuales una institución jurídica completa no existe (compraventa, arrendamiento, mutuo, etc) no contengan una regla
como constituyendo una laguna). No hay un ‘plan regulativo del especial cada una sobre la fuerza como vicio del consentimiento,
derecho como un todo’. dado que los artículos 1456 y1457 son de general aplicación.
Normalmente, entonces, puede decirse que las reglas generales
Lagunas y reglas supletorias son supletorias de las reglas particulares. Esto implica, como
contrapartida, que si una regla especial (por ejemplo, una referida
Muchas regulaciones no contienen detalladas reglas sobre cada únicamente a la compraventa) es distinta de una regla general
uno de los aspectos a los que se refieren, remitiéndose sin embargo (referida, por ejemplo, a todos los actos jurídicos), debe aplicarse
a otras reglas. Así, por ejemplo, el artículo 2 del Código de preferentemente la regla especial y sólo en defecto de ésta deberá
Comercio dispone que "en los casos que no estén especialmente recurrirse al derecho supletorio. Este principio está enunciado en
resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código dos ocasiones en el Código Civil:
Civil". De este modo, antes de afirmar la existencia de una laguna
en el Código de Comercio es necesario verificar que en el Código Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de
Civil no existe una regla para el caso. En estos casos, se dice que Minería, del Ejército y Armada, y demás especiales, se aplicarán
el Código Civil es supletorio del Código de Comercio. El Código con preferencia a las de este Código (art. 4 CC).
Civil es, de hecho, supletorio de todos las demás regulaciones del
derecho privado. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios
particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la
La referencia, sin embargo, no requiere ser expresa. No existe misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición (art.
laguna alguna en el hecho de que el Código Civil no contenga 13 CC).
reglas sobre la formación del consentimiento, pues éstas existen en
los artículos 99-105. Aunque en ninguna parte aparece una
17
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Aunque en un caso se refiere a Códigos y en el otro a disposiciones


de una ley, es evidente que el principio enunciado es el mismo en Desde luego, en ambos casos el procedimiento no es lógicamente
ambos casos. Se le formula tradicionalmente diciendo que ‘ley convincente. Pero no tendría por qué serlo. El juicio de ‘similitud
especial deroga a la ley general’ (aunque desde luego no es un suficiente’ (i.e. X es suficientemente similar a Y) es un juicio que
caso, técnicamente hablando, de derogación), y es la contrapartida debe ser hecho, de nuevo, sobre la base de la ratio legis de la regla
a la supletoriedad de lo general respecto de lo particular. para Y o, en términos de Larenz, sobre la base del ‘plan regulador’
de la ley. En esta materia no hay fórmulas categóricas, y es
Colmando lagunas perfectamente posible que abogados capacitados difieran sobre la
similaridad suficiente de X e Y.
Ante la existencia de una laguna de la ley, el juez debe colmarla.
Para distinguirlo de la interpretación de la ley, este proceso, por el El espíritu general de la legislación y la equidad natural
cual se colma una laguna descubierta en la ley, se llama integración
de la misma. Para ello el juez tiene discreción, es decir, debe decidir Aunque ubicado en el §4 del título preliminar del Código Civil, que
ejerciendo una potestad relativamente libre (se discute si en estos regula la interpretación de la ley, el artículo 24 también se considera
casos el juez crea o no derecho; aquí no hace falta pronunciarse aplicable a la integración de la misma. Esta posición es
sobre esta discusión, lo que importa tener presente es que en casos habitualmente reforzada con el argumento de que el artículo 170 N°
como éstos la sujección del juez a los textos es más débil, aun 5 del Código de Procedimiento Civil señala que en la sentencia
cuando todavía existente, que la que ocurre cuando no hay deben explicitarse "la enunciación de las leyes, y en su defecto los
lagunas). Para colmar las lagunas se utilizan dos tipos de principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el
argumentaciones o fuentes: la primera es la analogía, la idea de fallo", entendiéndose que ese artículo autoriza el recurso a los
que regulaciones jurídicas similares deben ser aplicadas a situación principios de equidad para suplir las lagunas legales.
es de hecho similares; la segunda es la mandada por el artículo 24
del Código Civil, es decir, el ‘espíritu general de la legislación’ y la Desde Aristóteles se distingue la equidad de la justicia sobre la
equidad natural. base de que una regla general (e.g. una ley), razonable para los
casos de normal ocurrencia, producir un resultado absurdo o
La analogía irracional en casos que presentan peculiaridades especiales. La
equidad es, en este contexto, la justicia aplicada al caso particular.
La analogía, así, es un procedimiento de integración del derecho.
Básicamente consiste en aplicar a una situación X una regla Guzmán sostiene que en la tradición medieval, de la cual el artículo
diseñada para una situación Y, con el argumento de que X e Y son 24 del Código Civil es parcialmente al menos resultado, la idea de
substancialmente similares. Tradicionalmente se distinguen dos equidad natural tenía un matiz distinto. Ella significaba la ratio
tipos de analogía: objetiva del derecho, es decir, la finalidad del derecho. Esta ratio
objetiva era concretizada por el legislador quien creaba de esta
Analogia legis, mediante la cual se aplica directamente a X la manera reglas particulares no necesariamente exigidas por la
regulación legal diseñada para Y; equidad (es poco probable que la equidad natural, por ejemplo,
exija un número preciso de testigos para la validez de un
Analogía iuris, mediante la cual se usa la regulación contenida en Y testamento: probablemente sólo exige que el acto de otorgación del
como indicio de la existencia de un principio general del derecho testamento o el documento en el que consta debe estar protegido
que luego se aplica (el principio, no la regulación) a X. con salvaguardias que aseguren que en él se consigna la última
18
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

voluntad del testador; cuáles son precisamente esas salvaguardas general para asegurar la convicción de una audiencia que ya esta
es algo que el legislador determina, ‘concretizando’ así la exigencia dispuesta a la solución favorecida por razones independientes. Por
de la equidad natural). Dado que el legislador no es perfecto, por un regla general también estas ‘reglas’ vienen en pares que se
lado, y debe dar cuenta de presiones y situaciones históricas y neutralizan mutuamente. Cuál es la conveniente y adecuada de
políticas diversas, el ‘espíritu general de la legislación’ (es decir, la utilizar depende del caso y de las necesidades retóricas del usuario.
ratio de la legislación efectivamente positivada) podía ser distinta de
la equidad natural. Así por ejemplo, es posible especular que la (i) El argumento a pari. Es el razonamiento por analogía, ya
equidad natural excluye el enriquecimiento sin causa. La posibilidad mencionado.
de evitar todo enriquecimiento sin causa, sin embargo, no existe, y
entonces es posible encontrar que, de acuerdo, no ya con la (ii) El argumento a contrario sensu. Se formula normalmente con
equidad natural, sino con ‘el espíritu general de la legislación’, frases como ‘incluida una cosa se entienden incluidas las demás’. Al
ciertas formas de enriquecimiento sin causa no sean genéricamente silencio del legislador respecto de un tipo de casos Y mientras
ilícitas. De este modo, entonces, sería posible distinguir ambas regula un tipo de casos X se le asigna un significado negativo, es
ideas. decir, se entiende que el legislador quiso excluir al tipo X de la
regulación del tipo Y.
La guía que ellas proveen al procedimiento de integración de la ley,
sin embargo, es dudoso. Ambas ideas son demasiado abstractas (iii) El argumento a fortiori, mediante el cual se extiende la
para contener recomendaciones sobre soluciones a casos regulación legal de un caso X a casos Y (cf. D 50,17.21, D
concretos, y lo más razonable parece ser que en casos extremos de 50,17.110). Tiene dos formas: (a) a maiori ad minus: quien puede lo
lo que se trata es que la persona que decide intente llegar a una más puede lo menos (e.g. quien puede enajenar una caso puede
decisión tan razonable y justificada como sea posible. Parece difícil con mayor razón constituir limitaciones al dominio sobre ella); (b) a
dar soluciones genéricas para casos que por definición no son minori ad maius (a quien le está prohibido lo menos le está
genéricos. prohibido lo más (e.g. a quien le está prohibido constituir
limitaciones al dominio sobre un bien con mayor razón le está
prohibido enajenarlo).

Otras ‘reglas’ de interpretación e integración (iv) El argumento de la no distinción: ‘cuando el legislador no


distingue, tampoco le está permitido al intérprete distinguir’.
Tradicionalmente se citan algunas ‘reglas’ de interpretación, cuyo (v) La reducción al absurdo: un argumento que implica una
origen por regla general está fundado en el título final del Digesto conclusión absurda no puede ser correcto.
(D. 50, 17, ‘Sobre las diversas reglas del derecho antiguo’). Este
título tuvo un significativo impacto en el desarrollo del derecho civil
occidental, por cuanto esas reglas fueron consideradas por Clase N° 6. La relación jurídica de derecho privado
comentaristas y glosadores como un receptáculo de la sabiduría
jurídica romana, y constituyeron el punto de partida de lo que Contenido:
después se denominó ‘principios generales del derecho’. Introducción al Derecho Civil Patrimonial: La relación jurídica de
derecho privado;
En realidad estas reglas tienen sólo un valor retórico, es decir, son Sentido de la relación jurídica; Elementos de la relación jurídica;
utilizadas para convencer a una audiencia, o mejor dicho, por regla Nacimiento, vigencia y extinción de la relación jurídica.
19
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

lado (b), tiene un aspecto propiamente jurídico, es decir, una regla


Lecturas Necesarias: Barros: "Relación jurídica y derechos de derecho que reconoce la obligación entre los ocupantes de las
subjetivos", pp. 1-9 posiciones "A" y "B" y que declara como relevantes sólo algunos de
sus aspectos.
Introducción al Derecho Civil Patrimonial: La relación jurídica de
derecho privado Sentido de la relación jurídica

El derecho se ocupa de las relaciones entre personas. Esto, La relación jurídica contiene un vínculo entre dos o más personas
verdadero en general respecto del derecho (lo que se expresa del cual surgen por regla general, derechos subjetivos y sus
habitualmente diciendo que Robinson Crusoe no tenía necesidad deberes correlativos. El concepto de derecho subjetivo, que será
de reglas jurídicas, al menos hasta el arribo de Viernes), es estudiado con detalle en años posteriores y sobre el cual se dirá,
particularmente verdadero respecto del derecho privado. Por sin embargo, algo en esta y la clase siguiente (Clase 7), es
consiguiente, el concepto ordenador básico del derecho privado es habitualmente utilizado por la doctrina contemporánea para ordenar
de relación jurídica. el derecho civil. Estructurar el derecho civil sobre la base de la
relación jurídica, en cambio, tiene la ventaja de poner de manifiesto
No todas las relaciones de unas personas con otras son relaciones la estructura relacional que subyace al derecho, incluido el derecho
jurídicas. Hemos mencionado ya (en la Clase Nº 5) un ejemplo: el privado.
contenido en el artículo 98 inc. 1º del Código Civil. El derecho
selecciona, de entre todas las relaciones que las personas A grandes rasgos, dos son los tipos de relaciones de las que se
establecen o encuentran con otros, algunas y las declara de ocupa el derecho civil: existen, por una parte, relaciones entre una
especial importancia, es decir, de relevancia jurídica. Aunque la persona con otras determinadas (como las que surgen, e.g. de un
relación establecida por un contrato de esponsales no es una contrato), llamadas por ello relativas (relativas, es decir, sólo a esas
relación jurídica, si lo es, desde luego, la relación establecida en personas) y, por otro lado, relaciones en las cuales un sujeto
virtud de un contrato de matrimonio. aparece como el titular de un derecho el respeto del cual puede ser
exigido a cualquiera (como el derecho de dominio), que por ello se
Es importante tener presente lo dicho al referirnos a la forma en el llaman absolutas (absolutas, esto es, por cuanto no están
derecho (Clase Nº 1). Una relación jurídica es una abstracción. El relativizadas por los sujetos involucrados). En ambos casos la
derecho sólo recoge algunas características típicas y define de este relación puede (y habitualmente lo es) ser compleja, es decir, reunir
modo una relación entre dos (o, a veces, más sujetos) sobre la varios derechos y deberes que se afectan y modifican
base de esas características, prescindiendo de las demás. Así, por recíprocamente.
ejemplo, desde el punto de vista jurídico por regla general no
importa cuál era la razón por la cual A quiso comprar la cosa C, ni la Elementos de la relación jurídica
razón por la cual B la quiso vender, siempre que A y B hayan
celebrado un contrato de compraventa. Los elementos básicos de la relación jurídica son tres: los sujetos,
el o los derechos subjetivos, y el o los deberes.
El concepto de relación jurídica tiene dos elementos: (a) por un
lado, toda relación jurídica supone una relación concreta entre dos Los sujetos de la relación jurídica.
personas, es decir que dos individuos ocupen los espacios
abstractamente designados "A" y "B" en el párrafo anterior. Por otro
20
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

La relación jurídica de derecho privado es una relación entre acción procesal fue eficazmente ejercida (porque se requirió el
personas privadas. El derecho la regula y a veces controla, pero pronunciamiento del tribunal y el tribunal aceptó el requerimiento y
eso no cambia su carácter fundamental, que es que en una relación se pronunció) aun cuando la acción civil fue desconocida (porque el
jurídica de derecho privado ninguna de las partes esgrime una demandante no pudo obtener con su demanda el objetivo de que el
autoridad pública de la que carece la otra. tribunal ordenara al demandado a hacer o dar lo exigido por el
demandante).
Es importante notar que los conceptos de partes y el de personas
no son idénticos en significado. Una parte en un centro de Deber jurídico
intereses, el cual puede estar conformado por una o más personas
(un acuerdo entre el alumno y el profesor sobre el horario de las El deber jurídico es, por regla general, un deber de conducta que el
clases sería un acuerdo entre dos partes, aunque hubiera muchos derecho establece respecto de una de las partes de la relación
alumnos). Hay casos también (e.g. el autocontrato, que será jurídica como correlativo al derecho de otra parte. Esto es
estudiado más adelante) en los cuales concurre una personas pero particularmente claro cuando al derecho subjetivo sigue la acción
dos (o incluso más) partes. civil exitosamente ejercida, que implica que un juez ordena a quien
tiene el deber que lo ejecute.
Derecho subjetivo
No es una nota esencial del deber jurídico, sin embargo, que éste
La consecuencia más característica de una relación jurídica de sea correlativo a un derecho subjetivo. Ello característicamente
derecho privado es la de producir para una o más de las partes uno ocurre en relaciones de derecho privado, pero incluso en éstas no
o más derecho subjetivos. El propietario tiene derecho a gozar, usar es ese siempre el caso. Es común que los deberes impuestos por
y disponer de la cosa objeto del derecho de dominio; el comprador regulaciones legales o reglas administrativas no reconozcan un
tiene derecho a que le entreguen la cosa, etc. El concepto de derecho subjetivo correlativo (e.g. las reglas que regulan las
derecho subjetivo debe ser distinguido de otros dos conceptos emisiones industriales, o las reglas del tránsito). Ejemplos de
relacionados: el de acción civil y el de acción procesal. deberes que existen aunque no estén basados en derechos
subjetivos son, por regla general, ajenos al derecho privado (hay
La acción civil es una característica esencial del derecho subjetivo. numerosas excepciones).
Se denomina acción civil a la pretensión que puede hacerse valer
ante un tribunal para que éste ordene a la parte recalcitrante a La situación contraria, i.e. el caso de derechos que no tienen como
cumplir el deber correlativo del derecho subjetivo en cuestión. La correlativo un deber, si ocurre frecuentemente en el derecho
acción civil es, por así decirlo, el derecho subjetivo en pié de guerra. privado. En muchos casos el derecho reconoce a una persona el
Una posición dentro de una relación jurídica que no está reforzada derecho (subjetivo) de modificar la posición normativa en la que
con una acción civil no constituye un derecho subjetivo en el sentido ésta u otra persona se encuentra (e.g. el mandatario puede
técnico. renunciar al mandato. comforme al artículo 2163 N°4 CC). En estos
casos, no existe un derecho junto a un deber correlativo, sino un
La acción procesal es una forma de ejercicio del derecho de derecho a secas. A estos derechos se les llama potestativos.
petición (artículo 19 N° 14 CPol), en virtud de la cual se requiere de
un órgano jurisdiccional que haga efectivo un derecho. La diferencia En las relaciones jurídicas absolutas (como el derecho de dominio),
entre acción civil y acción procesal es evidente en casos en los el deber jurídico queda relegado a un discreto segundo plano.
cuales la demanda es rechazada, es decir, casos en los cuales la Mientras en una relación jurídica relativa es de principal
21
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

importancia, para conocer el contenido del derecho de una de las otro (cf. art. 2314 CC), o cuando una persona se ha enriquecido
partes, conocer el contenido del deber de la otra, en una relación injustificadamente a costa de otro (cf. art. 2284 CC).
absoluta lo determinante es la relación del titular del derecho con el
bien de que se trata. Por eso el Código Civil destaca, en el caso de
los derechos personas (correspondiente, en general, a las Clase N° 7. El Concepto de Derecho Subjetivo (I)
relaciones jurídicas relativas, e.g. un contrato), su aspecto pasivo:
Contenido:
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden Función del derecho subjetivo en el derecho privado;
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola El concepto de derecho subjetivo;
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas Contenidos de los derechos subjetivos;
(art. 578 CC), mientras que en el caso de los derechos reales La protección material del derecho subjetivo: la acción civil;
(correspondientes, en general, a las relaciones jurídicas absolutas) Sujeto titular del derecho subjetivo.
destaca su aspecto activo:
Lecturas Necesarias: Barros, "Relación jurídica", pp. 10-21
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona (art. 577 CC). Función del derecho subjetivo en el derecho privado

Nacimiento, vigencia y extinción de la relación jurídica Tener un derecho a algo o en algo significa que uno puede esperar
que alguien se comporte de determinada manera, que dé haga o no
Las relaciones jurídicas nacen, son modificadas y se extinguen haga algo. Pero esto no es suficiente para caracterizar al concepto.
cuando ocurren ciertos hechos que, de acuerdo al derecho, son Lo característico del derecho subjetivo, discutido en la Clase N° 6,
aptos para producir estos efectos. Estos hechos se denominan por es que ante el incumplimiento por parte del sujeto pasivo del
ello hechos jurídicos. Hechos jurídicos son, por ejemplo, el derecho el sujeto activo puede requerir coactivamente (i.e. a través
nacimiento y la muerte. de un tribunal) su cumplimento. La idea de derecho subjetivo es,
como señala Kelsen, una construcción ideológica (esta es la razón
Además de los hechos anteriores (‘naturales’), una muy importante por la cual Kelsen rechazó la distinción entre derecho objetivo y
categoría de hechos jurídicos está constituida por los hechos derecho subjetivo, en el contexto de una teoría pura del derecho). Y
voluntarios. Los hechos jurídicos voluntarios pueden ser realizados la ideología sobre la que descansa es una ideología liberal
en virtud de una potestad jurídica (en virtud de la cual una relación individualista.
jurídica es intencionalmente creada) o no. El caso más genérico de
hechos jurídicos de esta primera naturaleza lo constituye el acto Aunque el fundamento ideológico del concepto es la razón principal
jurídico, noción que será estudiada en detalle en las clases que de su importancia en el derecho modero (es una cuestión discutible
siguen (cf. Clase N° 10ss); el caso más importante (aunque no el origen del concepto: mientras para algunos los romanos ya
único) de acto jurídico es el contrato (que a su vez será estudiado manejaban el concepto, otros, especialmente el francés Michael
desde la Clase N° 19). Villey, han sostenido que es un invento moderno, que surge del
nominalismo de Ockham), es importante también notar su
Hechos jurídicos voluntarios del segundo tipo dan origen a versatilidad técnica. Al reconocer derechos subjetivos el derecho
relaciones jurídicas en el área de la responsabilidad extra- entrega a las personas instrumentos para salvaguardar sus
contracual. Ello ocurre cuando un hecho voluntario causa daño a intereses. Así puede verse cómo el derecho subjetivo está
22
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

íntimamente vinculado a una concepción liberal del Estado y del examinar los problemas que conceptos eclécticos de este tipo
derecho: el concepto de derecho subjetivo permite al Estado generan.
retirarse de esferas sociales importantes, dejando la protección de
los derechos encargada a los propios sujetos involucrados. De este Contenidos de los derechos subjetivos
modo, en la versión liberal, el Estado permite espacios crecientes
de libertad de las personas, libertades que están resguardadas por La flexibilidad del concepto de derecho subjetivo permite que
derechos subjetivos. La forma moderna que tenemos de entender la prácticamente cualquier interés pueda ser su contenido: así, por
libertad sería imposible sin la noción de derechos subjetivo. ejemplo, la propiedad sobre una cosa, el crédito que surge de un
contrato, el derecho de autor, la honra, etc. Recíprocamente, los
El concepto de derecho subjetivo deberes correlativos pueden ser también muy variados: desde el
deber general de abstención y tolerancia en el caso del derecho de
El derecho subjetivo, entonces, es un instrumento técnico para dominio, hasta el deber preciso de dar una cosa determinada en
garantizar esferas de libertad y autodeterminación a los individuos. cumplimiento de, e.g. un contrato. A esto hay que sumar los
Es la atribución de un poder de acción protegido por el derecho a derechos ya mencionados que carecen de un deber correlativo, es
un sujeto. Este concepto de derecho subjetivo como poder decir, de los derechos potestativos.
protegido es un concepto puramente formal: el modo en que el
derecho es ejercido es determinado por su titular. Este concepto La naturaleza técnica del concepto, sin embargo, establece ciertos
también enfatiza el modo de actuación del derecho privado. Ante el límites a los intereses que pueden ser protegidos por esta vía. Es
incumplimiento de un derecho, su titular es el que debe reclamar su característico del derecho subjetivo que su contenido atributivo está
cumplimiento, para lo cual el derecho objetivo provee de los medios suficientemente delimitado como para que su cuidado pueda ser
substantivos (i.e. acción civil) y formales (acción procesal). entregado directamente a su titular, lo que resulta dudoso en
muchos casos de los así llamados ‘derechos’ constitucionales.
A esta manera de concebir el derecho subjetivo se le ha opuesto
una que enfatiza no el poder que él protege, sino el interés sobre el La protección material del derecho subjetivo: la acción civil
que se basa. Esta manera de conceptualizar los derechos
subjetivos tiene que ver con el surgimiento del utilitarismo y la Por regla general, ante el incumplimiento el titular de un derecho
consiguiente preocupación por el bienestar social como puede demandar su cumplimiento en naturaleza, es decir, que el
preocupación propiamente pública y no sólo como consecuencia obligado haga o dé lo que debía hacer o dar. En muchos casos, sin
deseable pero no buscada de elecciones individuales. embargo, ello será imposible, y entonces el titular puede exigir un
cumplimiento por equivalencia (la indemnización de perjuicios).
Este modo de concebir a los derechos subjetivos resulta útil al Ambas cosas se hacen a través de la acción civil.
momento de intentar delimitar sus fronteras (e.g. la doctrina del
abuso del derecho) para lo cual el concepto puramente formal del La acción civil es siempre relativa, incluso la acción que protege los
derecho como poder es insuficiente. Estas consideraciones han derechos absolutos: sólo puede ser dirigida en contra de la persona
llevado a algunos a adoptar un concepto ecléctico que permita unir que ha incumplido el deber. La acción civil se ejerce a través de la
estas dos maneras de entender al derecho subjetivo, viéndolo así acción procesal (conceptos que deben ser nítidamente distinguidos,
como un poder jurídico que el derecho reconoce a las personas con como vimos).
el fin de que disfrute de un bien o satisfaga sus propios intereses.
En la VI parte, si es posible, volveremos sobre este tema, a fin de
23
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Hay casos en los cuales el incumplimiento de un derecho da origen derechos subjetivos. La aptitud para adquirirlos se denomina
a más de una acción. Dos tipos de casos de esta naturaleza capacidad de goce, y debe distinguirse, como veremos (Clase N°
pueden distinguirse: (a) en el primer tipo de casos, la ley concede 14) de la capacidad de ejercicio, es decir de la capacidad de ejercer
más de una acción en casos de incumplimiento, estableciendo del los derechos del cual uno es titular.
mismo modo si las acciones son compatibles o excluyentes entre sí
y como se determina la que debe utilizarse. Tanto las personas naturales (i.e. seres humanos) como las
Un ejemplo es el constituido por el artículo 1489 del Código Civil, jurídicas (e.g. corporaciones, fundaciones, sociedades) tienen
que establece que en los contratos bilaterales va envuelta la capacidad de goce. La comunidad toda, ya sea a nivel central (en el
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo Estado) como al nivel local (en las municipalidades) también puede
pactado. ser sujeto de derecho.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la Un caso complicado es el de los intereses difusos, que se
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de caracterizan por pertenecer a cada una de varias personas pero
perjuicios (art. 1489 CC). poseen también una dimensión colectiva. El problema se complica
cuando la importancia para cada uno de los individuos del interés
En el ejemplo, ante el incumplimiento de un contratante, el otro en juego es mínima a pesar de que el interés colectivo es
puede (i) demandar la resolución del contrato, o (ii) su cumplimiento significativo. Casos de este tipo justifican incluso en modelos
forzado, en ambos casos con (iii) indemnización de perjuicios. (i) y liberales figuras jurídicas intervencionistas, como veremos.
(iii), por un lado, y (ii) y (iii), por el otro, son compatibles, pero (i) y
(ii) no lo son. Es el demandante el que debe decidir cuál de las dos
acciones utilizará. Clase N° 8. El Concepto de Derecho Subjetivo (II)

(b) Otro caso diverso es el que ocurre cuando un hecho es Contenido:


susceptible de dos o más calificaciones jurídicas, e.g. la negligencia Derechos públicos y privados;
médica que puede ser entendida como incumplimiento de un deber Derechos potestativos y derechos a la conducta ajena;
contractual (el que adquiere el médico de cumplir su prestación con Derechos absolutos y relativos;
diligencia) o como un acto ilícito que daña a otro (i.e. como Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales.
responsabilidad extra-contractual). En este caso no hay respuesta
legal, y la solución correcta debe determinarse en el caso, Lecturas Necesarias: Barros, "Relación jurídica", pp. 21-46
considerando la importancia relativa de los bienes involucrados.
Derechos públicos y privados
Sujeto titular del derecho subjetivo
El uso de la técnica del derecho subjetivo, típica del derecho
No puede haber derecho subjetivo sin titular. Esto fluye privado, en áreas tradicionalmente consideradas como de derecho
directamente de las características técnicas del concepto de público ha introducido el concepto de derecho público subjetivo.
derecho subjetivo analizadas más arriba, en especial la idea de que Derechos públicos subjetivos son, entre otros, (i) los derechos
los derechos subjetivos protegen la libertad y autonomía de las políticos, como el derecho a sufragio; (ii) los derechos
personas por la vía de entregarles la posibilidad de defender sus fundamentales, consagrados en el artículo 19 de la Constitución
propios intereses. Cualquier sujeto de derecho puede ser titular de Política y en tratados internacionales (cf. art. 5 CPol); (iii) derechos
24
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

que surgen de las potestades públicas, como el derecho a percibir Esta distinción ya ha sido mencionada y discutida anteriormente, al
impuestos que detenta el Estado; (iv) derechos funcionarios, que tratar de las relaciones jurídicas relativas y absolutas (cf. supra,
detentan los funcionarios públicos contra el Estado como Clase N° 6).
empleador, etc.
Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
Un caso especial es el de los derechos sociales, que se vincula al
surgimiento del Estado de bienestar. Su caracterización como Algunos derechos tienen por objeto proteger intereses no
derechos subjetivos es controvertida, y depende en parte de la avaluables en dinero (e.g. la vida, la intimidad). Se denominan
realidad de cada país. derecho extrapatrimoniales. La violación de un derecho
extrapatrimonial, sin embargo (e.g. la honra) puede producir
Derechos potestativos y derechos a la conducta ajena consecuencia patrimoniales, y por eso el que lo infringió puede ser
condenado a pagar perjuicios patrimoniales por la violación de un
Las potestades son poderes para crear normas. Por regla general derecho extrapatrimonial. Derechos patrimoniales son los que
(aquí estudiaremos algunas de sus excepciones) las potestades protegen intereses con valor pecuniario, y constituyen el
públicas (e.g. la legislativa o la reglamentaria del Presidente de la instrumento jurídico de la economía privada y del mercado.
República) son unilaterales en el sentido de que la validez de las
normas creadas de virtud de ellas no requiere el consentimiento de Los derechos patrimoniales pueden ser a su vez diferenciados en
los obligados. Las de derecho privado, por otra parte, tienden a ser derechos reales y personales.
al menos bilaterales, en el sentido de que nadie puede ser obligado
sin que su propia voluntad concurra a ello. Es por eso que el Derechos reales
artículo 1445 del Código Civil, al establecer las condiciones
requeridas para el surgimiento de una obligación, dice "para que Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
una persona se obligue a otra" y no ‘para que una persona obligue determinada persona.
a otra’.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo,
Esta regla general, sin embargo, tiene como una de sus uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
excepciones el caso de los derechos potestativos. Los derechos hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales (art. 577
potestativos son potestades normativas de derecho privado CC)
unilaterales. La excepción no es demasiado significativa, sin
embargo, porque si bien es cierto que quien tiene un derecho Nótese cómo el aspecto pasivo del derecho prácticamente
potestativo puede crear unilateralmente normas que obliguen a desaparece: no hay mención en el artículo 577 de la existencia de
otros, los eventuales obligados han en algún momento accedido a una persona obligada. El sujeto obligado, desde luego, es universal,
quedar en esa posición. El caso ya mencionado (supra, Clase N° 7) y el deber es un deber de mera tolerancia: no interferir con el
del mandatario que puede renunciar al mandato (art. 2163 N° 4 CC) ejercicio del derecho del dueño (la doctrina clásica de la cual el
constituye un buen ejemplo de esto. artículo 577 es expresión, concebía a los derechos reales como
derechos sobre cosas. Hoy esta situación es explicada con la
Derechos absolutos y relativos noción de un deber universal de mera tolerancia, evitando la figura
difícil de comprender de una relación jurídica entre una persona y
una cosa).
25
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

otras obligaciones. El derecho de herencia es especial, porque


El objeto de los derechos reales es, con la sola excepción del de recae sobre una universalidad jurídica.
herencia, siempre una cosa cierta y determinada. Las cosas pueden
ser corporales, incorporales o inmateriales: La propiedad es el derecho más amplio:

Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en
una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
por los sentidos, como una casa, un libro.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los propiedad (art. 582 CC).
créditos, y las servidumbres activas (art. 565 CC).
Tradicionalmente se distinguen las facultades que otorga la
Al entender que los derechos son cosas el Código facilita su propiedad en tres: la de uso, es decir, aprovecharse de ella sin
circulación, elemento central en una economía de mercado. Lo alterar su naturaleza, la de goce, es decir, la de percibir los frutos
dispuesto por el artículo 565, sin embargo, junto a lo dispuesto por producidos por la cosa, y la de disposición, es decir, la de disponer
el artículo 19 N° 24 de la Constitución y el artículo 583 del Código ya sea material (destruyéndola) o jurídicamente (enajenándola) de
Civil ("Sobre las cosas incorporales hay también una especie de la cosa.
propiedad") ha llevado a la jurisprudencia, en particular a la dictada
en procedimientos de protección (art. 20 CPol) a una interpretación El derecho de herencia recae no sobre una cosa determinada, sino
extraordinariamente liberal de la propiedad sobre derechos (cf. sobre una universalidad jurídica, sobre el patrimonio del causante.
infra, Clase Nº 21). Incluye todos los derechos y obligaciones transmisibles del
causante (art. 1097 CC).
Además de cosas corporales e incorporales, existen también
derechos personalísimos que no pueden ser transferidos ni Los derechos reales que constituyen desmembraciones del dominio
negociados (e.g. arts. 1464 N° 2, 304, 819 CC) y cosas son tres: el de uso (que da a su titular la facultad de uso, propia del
inmateriales, i.e. "las producciones del talento o del ingenio". Éstas dominio, pero sólo ésa), que es, según el artículo 811 inc. 1º del
se someten al régimen establecido en las leyes 17.336 (sobre Código Civil, un derecho personalísimo e intransferible (usualmente
derecho de autor) y 19.039 (sobre propiedad industrial). Sobre las constituido por testamento); el de usufructo, que comprende las
cosas inmateriales recae un derecho de dominio que es patrimonial, facultades de uso y goce (art. 764 CC), y el de servidumbre, que es
i.e. transferible y negociable. "un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio
de distinto dueño" (art. 820 CC).
Los derechos reales son creados por ley, i.e. no hay otros derechos
reales que los expresamente establecidos por la ley. El poder que Los derechos reales de garantía son la prenda, que recae sobre
confieren sobre una cosa puede ser pleno o limitado. El derecho cosas muebles solamente, y la hipoteca, que recae sobre cosas
real pleno por excelencia es la propiedad, pero la propiedad puede inmuebles. Estos derechos dan a su titular dos facultades
estar limitada por la existencia de otros derechos reales que serán importantes: la de persecución y preferencia. La primera consiste
estudiados en años posteriores. Estos derechos están limitados a en que el acreedor cuyo crédito estaba garantizado con una prenda
algunas de las facultades del dominio o constituyen garantía de o hipoteca puede cobrar su crédito con el producto de la venta de la
26
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

cosa con independencia del patrimonio en que ésta se encuentre Se denominan fuentes de las obligaciones (i.e. de los derechos
(puede perseguir el bien aunque éste haya sido transferido por el personales) a los antecedentes posibles de una relación jurídica
deudor a otro), y la segunda en que el acreedor cobrará su crédito que da lugar a derechos personales. Según el Código Civil las
antes que otros acreedores (arts. 2477, 2474). fuentes de las obligaciones son:

Las acciones ara cautelar los derechos reales pueden ser civiles o Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
constitucionales. Como regla general, de los derechos reales nacen dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
acciones reales para protegerlos (art. 577 inc. 2º CC). En virtud de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
esta acción el titular de un derecho puede perseguir la cosa objeto aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
del mismo con independencia del patrimonio en que se encuentra. ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
La acción real por excelencia es la reivindicatoria, que por regla persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la
general la tiene el titular de un derecho real sobre cosa específica ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad (art.
que ha perdido la posesión de la misma: 1437 CC).

La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de Los contratos son convenciones (es decir, acuerdos entre personas)
una cosa singular, de que no está en posesión, para que el que generan derechos y obligaciones (arts. 1438 y 1545 CC); los
poseedor de ella sea condenado a restituírsela (art. 889 CC). cuasicontratos, concepto difícil y obscuro sobre el cual algo se dirá
mas adelante (cf. infra, Clase N° 19), en general son situaciones en
Para proteger al poseedor que ha perdido la posesión existen los las cuales, sin acuerdo de las partes, una persona se ha
interdictos posesorios. Hay también acciones constitucionales para enriquecido a expensas de otra de modo tal que el derecho autoriza
proteger los derechos como la acción de protección (art. 20 CPol). a la segunda a repetir contra la primera. Los delitos y cuasidelitos
constituyen el derecho de la responsabilidad extra-contractual (arts.
2284, 2314 y 2329 CC); la ley, por último, impone obligaciones tanto
Derechos personales en el derecho público como en el privado (e.g. art. 321 CC).

Derechos personales o créditos son los que sólo pueden La prestación a la que da derecho un derecho personal (es decir,. el
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola contenido de una obligación) puede asumir una de tres formas: (a)
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; de dar (lo que incluye la tradición de la cosa, es decir, constituir en
como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero dueño al que recibe, no sólo entregar), (b) de hacer (por ejemplo,
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos celebrar un contrato: cf. art. 1554 CC) o (c) de no hacer, es decir, de
nacen las acciones personales (art. 578 CC). abstenerse de realizar una determinada acción. A diferencia del
aspecto pasivo de los derechos reales, en este caso el deber de
En los derechos personales el objeto del derecho es no ya una abstención es limitado y determinado en cuanto a su titular, no
cosa, como en los derechos reales, sino la conducta de una ‘general’ como en el otro caso.
persona cierta y determinada. Es por esto que el aspecto pasivo de
los derechos reales se denomina obligación, y el derecho que los La distinción entre obligaciones de dar, de hacer y de no hacer es
regula se denomina derecho de obligaciones. importante al momento de determinar las acciones que protegen a
los derechos. Los derechos personales están protegidos por un
derecho de prenda general (art. 2465 CC), en virtud del cual el
27
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

acreedor puede perseguir el cumplimiento de la obligación en todos El concepto técnico de obligación, así, puede ser elucidado a partir
los bienes del deudor (para un resumen de las diferencias entre de lo visto en la Clase N° 7, es decir, del concepto de relación
derechos reales y personales, cf. Barros, p. 37). jurídica. La obligación civil es el enlace entre el derecho y el deber
que constituyen los términos correlativos de una relación de esa
Los derechos de familia y los derechos personalísimos naturaleza. En derecho civil patrimonial, que alguien tenga una
obligación implica por regla general que otro tenga un derecho
Estudiarlos especialmente en Barros, pp. 37-40 (subjetivo) correlativo. Que ambos sean correlativos quiere decir
que ambos tienen el mismo contenido.

Clase N° 9. Las obligaciones y sus fuentes Génesis histórica del concepto

Contenido: En el derecho romano, una obligación era un vínculo invisible pero


El concepto de obligación jurídica; real, cuasi-mágico, entre dos personas. Los medios a través de los
Génesis histórica del concepto; cuales ella podía contraerse eran, en consecuencia, formales (e.g.
Las Fuentes de las obligacioens; stipulatio). Por esta misma razón, las ideas de deber y de obligación
Objeciones a las categorías tradicionales; no eran necesariamente equivalentes. El obligatus era una persona
dada como rehén de que el deudor pagaría la deuda. La misma
Lecturas Necesarias: Díez Picazo, Fundamentos del Derecho Civil etimología de la voz latina para ‘pago’, i.e. solutio, indica esta
Patrimonial, vol. ii, pp.47-57, 131-141. antigua raíz: la obligación como vínculo real aunque invisible, el
pago como algo capaz de disolver este vínculo.
El concepto de obligación jurídica (volver arriba o al Indice General)
La idea originaria de obligación remite a la idea de acción (actio). Si
El concepto de obligación, al cual ya se ha hecho referencia al la obligación era un vínculo real, cuasi-físico, la actio también lo era,
hablar del derecho subjetivo (supra, Clase N° 8), está relacionado y permitía al acreedor disponer físicamente del acreedor (e.g. a
con el de deber jurídico. Sin embargo, ambas nociones no son través de la actio per manus iniectio). Luego la responsabilidad
idénticas. Deber jurídico es la necesidad, conforme a un sistema personal del deudor es reemplazada por su responsabilidad
jurídico determinado, que tiene una persona de comportarse de un pecuniaria, y entonces la obligación da derecho al acreedor para
modo también determinado. Pero la idea de obligación es a la vez pagarse con los bienes del deudor. Más tarde, con el surgimiento
más amplia y más restringida que eso. Más amplia, por cuanto un del procedimiento formulario, el acreedor tendría que recurrir a un
deber jurídico puede incluir muchas obligaciones (el deber jurídico juez que ordenara al deudor a pagar bajo apercibimiento de prisión.
que tiene el vendedor de cumplir el contrato de compraventa incluye
la entrega de la cosa, el saneamiento de la evicción y de los vicios En el derecho romano no es posible encontrar una teoría general de
redhibitorios, etc); más restringida, por otro lado, por cuanto pese a las obligaciones, sino más bien casos específicos de obligaciones
que hay muchas circunstancias en que es perfectamente lícito son discutidos. Esto es importante para el tema de las fuentes de
hablar de tener un deber (e.g. de no cometer homicidio, en virtud de las obligaciones, que será tratado más adelante en esta clase.
lo dispuesto por el artículo 391 del Código Penal), no es a ese tipo
de deberes a los que el ‘derecho de obligaciones’ se refiere. Es importante destacar que la regla general en el derecho romano
era que la sola voluntad no era suficiente para crear obligaciones
(cf. Ulp. D. 2, 14.7.4: ‘el simple pacto no genera obligación’. Esta
28
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

regla fue más tarde formulada como ex nudo pacto non oritur actio:
‘de un pacto desnudo no surge una acción’). Sólo durante la época En definitiva, el concepto de obligación debe ser entendido junto a
medieval, bajo la influencia de la escuela del derecho natural, otros dos conceptos: el de relación jurídica y el de derecho
comienza a difundirse la regla contraria, es decir, pacta sunt subjetivo, conceptos ya estudiados (cf. supra, Clases N° 7 y 8). El
servanda (los pactos deben ser cumplidos). Esto será derecho subjetivo y la obligación son perfectamente correlativos (es
especialmente relevante cuando la doctrina de la causa en los actos decir, su contenido puede ser descrito con la misma frase,
jurídicos sea discutido (Clase N° 16). anteponiendo "X tienen derecho a" y "Z tiene la obligación de" antes
de ella), y es precisamente esta unión de correlativos (el derecho de
En segundo lugar, la evolución medieval del derecho de X y la obligación de Z) la que constituye la obligación en el sentido
obligaciones completó la evolución ya comenzada bajo el derecho técnico en que será utilizada durante el curso.
romano clásico, de modo que la responsabilidad del deudor era
puramente pecuniaria, no personal. Finalmente la prisión por Las fuentes de las obligaciones
deudas fue eliminada. En tercer lugar, durante el medioevo empieza
a aceptarse que la ejecución del crédito puede reclamarse en Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
especie y no necesariamente en un equivalente monetario (en el dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
common law inglés, sin embargo, hasta hoy en día la regla es la un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
contraria: sólo puede reclamarse judicialmente una suma de dinero, aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
por lo cual una obligación incumplida debe ser avaluada para poder ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
exigirla ante la justicia). Desde este punto es fácil entender la persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la
patrimonialización de la obligación, la que queda concebida como ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad (art.
un vínculo puramente comercial y no necesariamente personal. 1437 CC).
Esto implica mayor flexibilidad para transferir deudas y créditos y
para crear obligaciones a través de representantes. De este modo, las fuentes de las obligaciones, según el Código
Civil, se reducen a:
Se sigue de la concepción de la obligación como un vínculo (real
aunque invisible primero, puramente jurídico después) que el (i) Las convenciones y, más específicamente, los contratos, es decir
contenido y existencia de la misma no podía quedar entregado a la "del concurso real de las voluntades de dos o más personas";
pura voluntad del deudor. La obligación es vista como una limitación
a la libertad del deudor, y como tal no puede quedar sujeta en (ii) Los cuasicontratos, es decir, "de un hecho voluntario de la
cuanto a su contenido o existencia a la voluntad del sujeto cuya persona que se obliga";
libertad limita. Esto explica reglas como la contenida en el Código
Civil: (iii) Los delitos y cuasidelitos, es decir, "a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona;
Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se (iv) La ley.
obliga.
Los antecedentes de esta clasificación de las fuentes de las
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las obligaciones llegan al menos hasta el siglo II AC. En sus Institutas,
partes, valdrá (art. 1478 CC).
29
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Gayo formula la summa divisio de las obligaciones de la siguiente Volviendo a Gayo, entonces, las obligaciones nacían de dos fuentes
manera: principales, delito y contrato, dejando además una serie de ‘figuras
de varias causas’, sin aclarar cuáles eran éstas. La clasificación de
Y ahora pasemos a las obligaciones, cuya división fundamental se Gayo fue importante por cuanto, al codificar Triboniano el derecho
reduce a dos especies, pues toda obligación, o nace de un contrato romano bajo la instrucción de Justiniano (en lo que después
(ex contractu nascitur) o nade de un delito (G. III. 88). constituiría el Corpus Iuris Civilis), la tuvo a la vista para formular la
más sistemática clasificación que encontramos en las Institutas de
Aunque el propio Gayo no pretendía, realmente, haber ofrecido una Justiniano. En la cultura bizantina la demanda por sistematicidad
obligación que abarcara todas las obligaciones civiles: sólo tres era más fuerte que en la cultura romana de los primeros siglos de la
párrafos más adelante, hablando de las obligaciones surgidas del era cristiana, y Justiniano forzó sistematicidad sobre la clasificación
pago de lo no debido, Gayo reconoce que de Gayo:

Pero esta especie de obligación no parece que resulte de un La siguiente clasificación es en cuatro: las obligaciones surgen de
contrato, ya que aquel que da con ánimo de pagar quiere más bien los contratos o como de los contratos, de los delitos y como de los
extinguir que contraer un negocio (G. III. 91). delitos (J. 3, 13. 2).

Probablemente por eso Gayo, en una obra distrinta cuya rel autoría Las ‘variis causarum figuris’ (figuras de varias causas) de Gayo han
es, sin embargo, discutida, se amplía la clasificación de las fuentes sido, como es posible apreciar, divididas en dos, ‘como de los
de las obligaciones: contratos’ (cuasi ex contractu) y ‘como de los delitos’ (cuasi ex
maleficio). Es decir, hay obligaciones que, sin ser causadas por un
Las obligaciones naces o de un contrato, o de un delito, o por cierto contrato, pueden asimilarse a las que lo son, y obligaciones que, sin
derecho propio, según las figuras de varias causas (G, D. 44, ser causadas por un delito, pueden asimismo asimilarse a las que si
7.1.pr). lo son. El paso siguiente lo dan los eruditos medievales, que
transliteran las expresiones ‘cuasi ex contractu’ y ‘cuasi ex maleficio’
Es importante tener presente que (i) Gayo no era un jurista de peso, por ‘ex cuasi contractu’ y ‘ex cuasi maleficium’. Estas nuevas
sino uno más bien obscuro; y (ii) las Institutas no eran tratados expresiones, es claro, dan una idea que no se encontraba en el
jurídicos, sino textos propedéuticos a ser utilizados por estudiantes texto justinianeo, es decir, que ‘cuasicontractu’ y ‘cuasimaleficio’ son
para aprender derecho. Ello explica el nivel de sistematización que categorías propias e independientes de las otras, que constituyen
encontramos en ese tipo de obras. Los romanos por lo general no fuentes de las obligaciones como el contractu y el maleficio. Al
se ocupaban de formular teorías generales sino de solucionar hablar de ex cuasicontractu antes que cuasi ex contractu se reifica
casos. Por eso cuando los juristas clásicos se referían a las fuentes la figura del cuasicontrato. Es así como llegamos a los primeros
de las obigaciones sus clasificaciones tendían a ser más cuatro elementos contenidos en la clasificación contenida en el
enumerativas que sistemáticas: artículo 1437 del Código Civil: contratos, cuasicontratos, delitos,
cuasidelitos.
Quedamos obligados o por recibir una cosa, o por unas palabras, o
por las dos cosas a la vez, o por el consentimiento, o por la ley, o El quinto elemento (la ley) es mucho más reciente. Se le imputa
por derecho honorario, o por necesidad, o por una falta (Mod. D. 44, tradicionalmente a Pothier, un jurista francés de una enorme
7. 52. pr). influencia en el Code Napoleon y, a través de él, en la mayoría de
los Códigos posteriores, y ciertamente en el Código Civil chileno.
30
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

realidad es mejor estudiar los cuasicontratos uno por uno y tratar de


Objeciones a las categorías tradicionales elucidar sus características fundamentales. Eso se hará en el curso
de Derecho Civil II.
En primer lugar, debe observarse que las categorías (reificadas) de
‘cuasicontrato’ y ‘cuasidelito’ son de contenido específico poco También es un problema incluir a la ley en la clasificación, porque la
claras. ‘Cuasidelitos’ son actos ilícitos que causan daño a otro en ley y los demás elementos de la clasificación funciones en
los cuales el actor no actúa con dolo (es decir, con "intención categorías diferentes. La ley declara al contrato y al delito, al
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro": art. 44 cuasidelito y al cuasicontrato, fuentes de las obligaciones. De modo
inc. 6º CC), sino con negligencia. Los problemas de delitos y que hablar de la ley como una fuente más de las obligaciones es
cuasidelitos son estudiados bajo el título de ‘responsabilidad extra- cometer un error categorial (un error categorial es un error que
contractual’, y corresponden a materia a tratar en cursos siguientes. confunde categorías diversas. Es el error que cometería una
El caso de los cuasicontratos es más complejo. El Código Civil los persona si, después de que le han mostrado los diversos edificios
entiende como ‘un acto voluntario de la persona que se obliga’ (art. de la Universidad de Talca, i.e. la facultad de Derecho, la FACE, la
1437 CC), pero en realidad poco hay en común entre las distintas Casa Central, etc, dijera: ‘si, pero ahora quiero ver La Universidad’).
figuras incluidas en este apartado. Los cuasicontratos regulados por
el Código Civil chileno son: El resto del curso, a pesar de lo dicho, está organizado sobre la
base de la clasificación tradicional. Veremos como en algunos
"La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada lugares eso generará problemas, que irán siendo discutidos a
comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el medida en que parezcan. También volveremos sobre este problema
que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se de clasificación al comenzar a hablar de los contratos (Clase N°
obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos" (art. 2286 CC). 19).

El pago de lo no debido: "Si el que por error ha hecho un pago, Es importante tener presente que según algunos el artículo 1437
prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado" (art. del Código Civil omite una de las fuentes de las obligaciones en el
2295 CC). derecho civil chileno: la declaración unilateral de voluntad. Veremos
durante el curso algunos casos de ella, pero por ahora sólo las
"La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más mencionaremos: la oferta en las tratativas preliminares (a ser
personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o estudiada en la Clase N° 11), y la promesa de hecho ajeno (a ser
celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie estudiada en la Clase Nº 22). En todos estos casos, una parte
de cuasicontrato" (art. 2304 CC). queda obligada por su sola declaración unilateral de voluntad.

Lo que parecen tener en común al menos muchas de ellas es que


una persona recibe un beneficio en detrimento de otra, a la que
queda por eso obligado. Pero es claro que no todos los casos en Clase N° 10. Hechos y actos jurídicos
los cuales una persona recibe un beneficio en detrimento de otra
constituyen cuasicontratos. La clasificación del artículo 1437 es
engañosa en tanto sugiere una categoría común que dice algo Contenidos:
respecto de la naturaleza de las figuras que incluye, cuando en Noción de hecho y acto jurídico;
31
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Clasificación de los actos jurídicos; jurídicos bilaterales) pueden a su vez clasificarse en uni y
Elementos de los actos jurídicos; bilaterales (art. 1439 CC). Esta es una clasificación distinta,
Condiciones de existencia y validez. realizada conforme a otros criterios. En resumen, no debe
confundirse un acto jurídico unilateral con un contrato unilateral.
Lecturas Necesarias: Vodanovic, Curso de Derecho Civil, vol. i, pp.
367-380. El Código habitualmente usa la expresión ‘acto’ para referirse a los
actos jurídicos unilaterales y ‘contrato’ para referirse a los
Noción de hecho y acto jurídico bilaterales. Ello explica expresiones como "El error de hecho vicia el
consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato
De todos los ‘hechos simples’ que ocurren en el mundo, sólo que se ejecuta o celebra" (art. 1453 CC). El uso, sin embargo, no es
algunos tienen efectos jurídicos. Éstos se llaman hechos jurídicos. consistente, y en consecuencia en cada caso debe, mediante
Los hechos jurídicos pueden ser: (i) hechos jurídicos propiamente interpretación, determinarse el sentido en que la palabra ‘acto’ es
tales, i.e. hechos naturales a los que el derecho reconoce efectos utilizada (así, por ejemplo, es por lo menos posible pensar que la
(e.g. la muerte, el nacimiento); (ii) hechos jurídicos voluntarios, que expresión ‘actos’ en el artículo 1447 inc. 4º del Código Civil incluye
pueden ser realizados (a) con la intención de producir los efectos a los contratos).
jurídicos que la ley les imputa (actos jurídicos o, en terminología
alemana, negocios jurídicos) o (b) sin esa intención (e.g. el Por último, los actos bilaterales son también denominados
homicidio). convenciones. Aunque el artículo 1438 del Código Civil define a una
convención como un acto por el cual una parte se obliga para con
Clasificación de los actos jurídicos otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa (art. 1438 CC).
La doctrina tradicionalmente las ha definido como actos jurídicos
Los actos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo a variados bilaterales que crean, modifican o extinguen derechos. Al artículo
criterios, los más importantes de los cuales son los siguientes: 1438 (y al 1437) se le reprocha tradicionalmente haber confundido
el contrato con la convención, cuando, se dice, el contrato es un
Actos unilaterales y actos bilaterales tipo especial de convención, es decir, la que tiene por objeto crear
derechos.
Los actos jurídicos unilaterales requieren la declaración de voluntad
de sólo una parte, mientras que los actos jurídicos bilaterales Actos patrimoniales y actos de familia
requieren al menos de dos partes. Un caso paradigmático de acto
jurídico unilateral es el testamento, mientras el bilateral por La distinción entre actos de familia (i.e. los que se refieren o
excelencia es el contrato. principalmente afectan las relaciones de familia de una persona,
como el reconocimiento de la filiación a la que se refiere el art. 186
Dos cuestiones deben recordarse en relación con esta clasificación: CC) y actos patrimoniales (i.e. los que recaen sobre derechos
(i) en primer lugar, lo importante es el número de partes y no de avaluables en dinero) es importante por cuanto la disponibilidad de
personas. Una parte puede estar conformada por más de una los derechos, regla general en materias patrimoniales, no es
persona y una persona puede reunir en sí a más de una parte (ver aplicable a las materias de familia. Los actos de familia tienen una
art. 1438 CC: "Cada parte puede ser una o muchas personas"). Una regulación mucho más marcada y menos disponible que los
parte es un centro de intereses (esto ya fue discutido: cf. supra, patrimoniales. Las razones de esta diferencia son importantes, y
Clase N° 6); en segundo lugar, veremos que los contratos (i.e. actos volveremos sobre ella en la (eventual) VI parte del curso.
32
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Actos puros y simples y actos sujetos a modalidades


Actos solemnes y actos no solemnes
Las modalidades son cláusulas accesorias que se le incorporan a
Actos solemnes son aquellos cuyo perfeccionamiento está, de un acto o contrato para modificar sus efectos, ya sea en cuanto a su
acuerdo a la ley, sujeto al cumplimiento de ciertas formalidades existencia, o en cuanto al ejercicio de los derechos que de él
(e.g. la escritura pública, en el caso de la compraventa de bienes surgen, o en cuanto a la extinción de éstos.
raíces, conforme al artículo 1801 inc. 2º CC); actos no solemnes (o
consensuales) son aquéllos cuyo perfeccionamiento no requiere Las modalidades son de dos tipos (existe una tercera modalidad, el
formalidad alguna. Desde luego, esta clasificación se hace modo, de importancia especial en materia sucesoria):
atendiendo a las exigencias legales; otra cuestión es la forma de
prueba de las obligaciones. Pueden existir obligaciones perfectas La condición es un hecho futuro e incierto (e.g. que Chile califique
cuya prueba es físicamente imposible. para el mundial de fútbol 2002). Puede ser de dos tipos: (i)
suspensiva, si del acaecimiento de ese hecho futuro e incierto
Por regla general, los actos y contratos son no solemnes: para su depende el nacimiento de un derecho (es decir, si el nacimiento del
perfeccionamiento basta la voluntad de la o las personas que derecho esta en suspenso hasta la ocurrencia del hecho futuro e
concurren a ellos. En algunos casos (como el ya citado de la incierto al cual está condicionado) o (ii) resolutoria, si el
compraventa de bienes raíces) la ley impone formalidades sin las acaecimiento de ese hecho futuro e incierto resuelve el derecho en
cuales el contrato no se perfecciona. A medio camino entre estos cuestión.
dos extremos se encuentran los casos en los cuales la ley exige
una formalidad, pero no para el perfeccionamiento del acto sino El plazo es un hecho futuro y cierto (e.g. la muerte del profesor de
para otros fines. Un ejemplo es el contenido en el artículo 1708, que derecho civil). Hay dos clasificaciones importantes del plazo: el
prohibe la prueba de testigos respecto de un acto que "haya debido plazo puede ser indeterminado si, aunque se sabe que el hecho en
constar por escrito" (y el 1709, que especifica que deberán constar que consiste ocurrirá, no se sabe la fecha precisa en que acaecerá,
por escrito los actos que contengan la promesa o entrega de una o determinado, si también se sabe esto último. La muerte de
cosa de un valor superior a dos unidades tributarias"), o el 1703, alguien es un plazo indeterminado, el 5 de Enero de 2015 es un
que fija la fecha de un documento privado en el día en que éste se plazo determinado.
protocoliza o somete a alguna de las formas ahí indicadas. En estos
casos, de lo que se trata no es de formalidad exigidas para la Como la condición, el plazo puede ser suspensivo o extintivo, según
validez del contrato, sino para la prueba, ya de su contenido (en el si su acaecimiento acarrea la extinción o el nacimiento de un
caso de los artículos 1708-1709) o de su fecha (1703). derecho.

Las solemnidades pactadas por las partes son, desde luego, Los actos jurídicos que no son sujetos a modalidades son puros y
válidas. Pero un acto posterior de las mismas partes en que éstas simples, es decir, producen sus efectos desde el momento en que
las incumplen es igualmente válido, pues se entienden que las están perfectos, de modo indefinido hacia el futuro.
partes han dejado esos pactos sin valor (ver, por ejemplo, los
artículos 1802, en el caso de la compraventa, y 1921, en el caso del Actos principales y actos accesorios
arrendamiento). Esto será tratado en la Clase Nº 17.
Un acto es principal cuando subsiste por si mismo, y accesorio
cuando tiene por objeto garantizar el cumplimiento de otro, de modo
33
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

que no puede subsistir sin éste (cf. art. 1442 CC). La distinción es La dogmática tradicional gusta de distinguir entre condiciones de
importante porque ‘lo principal sigue la suerte de lo accesorio’. existencia y condiciones de validez de un acto o contrato. La
Como un ejemplo, puede citarse el caso de la hipoteca: importancia de esto será considerada más adelante, al hablar de la
nulidad y la inexistencia en el derecho civil chileno (Clase N° 18).
La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación En las clases que siguen no se hará la distinción entre elementos
accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden (art. de existencia y validez. Estos elementos son: (i) Voluntad, seria,
2516 CC). manifestada y libre de vicios; (ii) Capacidad de las partes; (iii)
Objeto, existente y lícito; (iv) Causa lícita y (vi) Formalidades,
Elementos de los actos jurídicos cuando la ley las exige.

En los actos jurídicos se distinguen tres tipos de elementos (art. En las próximas clases (NN° 11ss) nos referiremos a estos
1444 CC): elementos de las actos jurídicos en detalle.
(i) Elementos de la esencia, que son ‘aquellas cosas sin las cuales
[el acto] no produce efecto alguno, o degenera en otro [acto]
diferente; Clase N° 11. Existencia y validez de los actos jurídicos (I: la
voluntad)
(ii) Elementos de la naturaleza son los ‘no siendo esenciales en él
se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial’,
y Contenido:
La voluntad y su declaración;
(iii) Elementos accidentales son los que se le agregan por medio de Formación del consentimiento en los actos bilaterales.
cláusulas especiales.
Lecturas Necesarias: Díez-Picazo, Fundamentos del Derecho Civil
La omisión de un elemento de un acto o contrato tiene efectos Patrimonial, vol. 1: pp. 147-156; Coing, Derecho Privado Europeo,
distintos según el tipo de elemento: si se omite un elemento pp. 343-347; Ducci, Derecho Civil, parte general, pp. 232-239;
esencial, el acto o contrato no existe o degenera en uno distinto Vodanovic, Curso de Derecho Civil, vol. i, pp. 381-414;
(e.g. si en un contrato de compraventa se omite el precio, el
contrato en principio no existe, salvo que, atendido el contexto, Lecturas adicionales: Vodanovic, Curso de Derecho Civil, pp. 397-
pueda un inferir que las partes querían celebrar una donación, etc). 414.
Si se omite un elemento de la naturaleza esa omisión no tiene
efecto alguno: los elementos de la naturaleza son elementos que se La voluntad es la aptitud para querer algo. Que la voluntad sea
entienden incorporados al contrato aun cuando no haya una seria quiere decir que la declaración querida haya sido hecha con la
cláusula expresa que así lo señale, y rigen en silencio de las partes. intención de crear un vínculo jurídico. La seriedad de la voluntad es
Si se omite un elemento accidental éste ciertamente no existirá, un requisito que se vuelve importante cuando el derecho de
pero el contrato existirá sin problemas (e.g. se omite un plazo, el obligaciones se funda en el voluntarismo, es decir, cuando la regla
plazo no existe, es decir el contrasto nace puro y simple). pacta sunt servanda desplaza a la regla ex nudo pacto non oritur
actio. Este desplazamiento, y la consecuentemente adquirida
Condiciones de existencia y validez importancia del requisito de la seriedad de la voluntad, aparecen

34
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

más claramente y serán estudiados cuando al tratar de la causa jurídicos, incluyendo actos de familia tanto como actos
como requisito de los actos jurídicos. patrimoniales. Disposiciones relativas a los vicios del
consentimiento (error, fuerza y dolo) no estaban necesariamente
vinculadas a la existencia de un ‘consentimiento’, es decir a un
contrato entre dos o más partes.

La voluntad y su declaración

La voluntad debe también ser manifestada. Esto genera un La teoría de la declaración


problema, y es la relación que existe entre la voluntad y su
declaración. ¿Es la voluntad el concepto básico, mientras su Hacia mediados del siglo XIX, sin embargo, y a propósito de casos
manifestación tiene por objeto sólo hacerla conocida (de modo tal en los cuales disconformidades entre la voluntad y su manifestación
que otras cuestiones podrían también hacerla conocida, incluso eran notorios, surge la idea de que en realidad lo que es de
contradiciendo lo declarado)? O es la declaración la importante, relevancia para el derecho no es primeramente la voluntad (y
importante en el sentido de que su valor no es accesorio a la accesoriamente su declaración) sino precisamente lo contrario, i.e.
existencia de una voluntad real concomitante sino que vale por sí la declaración es importante y la voluntad detrás de la misma es
misma? (esta distinción, como veremos, es también de importancia secundaria. Esta teoría fue ofrecida particularmente en relación con
significativa en materia de interpretación de contratos, como casos de error (e.g. error en la transmisión de un telegrama, el caso
veremos en la Clase N° 24). Las posiciones al respecto han de una letra de cambio puesta en circulación contra la voluntad del
recibido tradicionalmente el nombre de teoría de la voluntad y teoría librador, etc), y se relacionaba especialmente con la protección de
de la declaración. las expectativas desarrolladas por terceros. Ella significó, sin
embargo, una alteración del aparato dogmático del derecho civil, en
La teoría de la voluntad el cual la voluntad había ocupado el lugar privilegiado.

La formulación más detallada de la teoría de la voluntad se debe a Teorías eclécticas


Savigny. La declaración de voluntad (expresión en la cual debe
enfatizarse el segundo elemento, no el primero) es lo que Díez-Picazo ofrece los siguientes criterios que deben, según él, ser
caracteriza a los actos jurídicos. La declaración de voluntad consta tomados en cuenta al decidir la importancia relativa de la voluntad y
de dos elementos: la existencia de una voluntad, de algo que es su declaración:
querido, y su exteriorización, lo que puede incluso ocurrir
tácitamente. (a) Los actos jurídicos son tutelados como cauces para la
realización de los intereses de las personas que los ejecutan o
Esta teoría significó un importante avance dogmático en el derecho celebran. Así, en principio pareciera que nadie debería quedar
privado. Durante el ius commune el concepto básico del derecho obligado contra su voluntad;
privado patrimonial era el de contrato. Sobre la base del concepto
de declaración de voluntad, sin embargo, era posible reorganizar el (b) La buena fe y la confianza de los destinatarios de una
derecho civil sobre la base de una idea que así cubría no sólo a los declaración de voluntad, sin embargo, es también digna de
casos de relaciones jurídicas contractuales, incluso no sólo a los protección por el derecho. La posición de las partes en relación con
casos de relaciones patrimoniales, sino toda la teoría de los actos la disconformidad entre la voluntad y su declaración debe ser
35
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

considerada: ¿es la disconformidad imputable a alguien? ¿estaban Pero la declaración de voluntad no sólo puede ser expresa o tácita,
una de las partes de mala fe en relación a ella? etc. también puede ser presunta. Esto es excepcional en el derecho civil
chileno, y ocurre sólo cuando la ley lo dice. Por regla general,
El Código Civil entonces, el silencio es silencio. Sólo en algunos casos la ley
imputa al silencio efectos diversos:
¿Cual es la posición del Código Civil? Conforme al artículo 1560
Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios
ajenos, están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan
o no el encargo que una persona ausente les hace; y transcurrido
Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse un término razonable, su silencio se mirará como aceptación (art.
a ella más que a lo literal de las palabras (art. 1560 CC). 2125 CC).

Lo que parece inclinar la balanza claramente hacia la teoría de la En este caso (que se encuentra en la regulación legal del contrato
voluntad. A esto algunos suman el artículo 1445, que dispone que de mandato, que será estudiado con detalle más adelante, en la V
para que una persona se obligue para con otra es necesario que parte), el solo silencio de una persona es interpretada por la ley
consienta en esa declaración y que su consentimiento no adolezca como declaración de voluntad (en esta categoría entran los
de vicios. Pero la protección del tráfico negocial que constituye una abogados, por regla general, lo que hace aconsejable responder las
preocupación central para la teoría de la declaración está también cartas prontamente!). Habitualmente se cita como ejemplo de
presente en el Código Civil. Así, por ejemplo, voluntad presunta el caso del comodato precario (que será
estudiado en la V sección del curso):
Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
(art. 1707 CC). particular ni se fija tiempo para su restitución.

Existen otros problemas relacionados con la voluntad y su Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin
declaración: previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño (art.
2195 CC).
(a) La declaración de voluntad no necesita ser expresa. Ella puede
ser tácita, si la persona de cuya voluntad se trata realiza actos que Formación del consentimiento en los actos bilaterales
de modo claro indican su voluntad de aceptar. Un ejemplo se
encuentra en el artículo 1241 del Código Civil: La voluntad toma el nombre de ‘consentimiento’ en los actos
bilaterales. La existencia de más de una parte implica que, al
La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es menos idealmente, el contrato será precedido por un período de
expresa cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el negociación en el cual las partes harán proposiciones unas a otras
heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención buscan el máximo de ventaja para cada una de ellas. El período de
de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su negociación (también denominado tratativas preliminares) termina
calidad de heredero (art. 1241 CC). con el perfeccionamiento del contrato (o con su fracaso,
naturalmente). En esta etapa se plantean fundamentalmente dos
problemas: (a) el primero es determinar cuándo terminan las
36
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

negociaciones de las partes y comienza el contrato propiamente aceptación. Una oferta telefónica, en consecuencia, sería una oferta
dicho (este problema se le denomina con la expresión ‘formación entre presentes. Por regla general, si las partes están efectivamente
del consentimiento’); (b) el segundo es el de determinar qué tipo de en presencia una de la otra, la oferta será entre presentes. Pero de
obligaciones se deben las partes unas a otras antes de la lo contrario no se puede deducir que es una oferta entre ausentes,
celebración del contrato. sin conocer el medio de comunicación a través del cual ella se hizo.

La formación del consentimiento (c) Oferta a persona determinada/a persona indeterminada. En esta
clasificación es posible distinguir tres categorías: en primer lugar, la
La formación del consentimiento no está regulada por el Código oferta puede ser hecha a una persona determinada con la cual uno
Civil, sino por el Código de Comercio (arts. 97-105). Aunque alguna quiera contratar; en segundo lugar, la oferta puede ser hecha
vez hubo alguna disputa acerca de la aplicabilidad de las reglas mediante circulares, catálogos, notas de precios etc, a personas
comerciales a actos civiles, hoy es pacífica la opinión de que el indeterminadas, o puede, por último, hacerse mediante esos avisos
Código de Comercio es en ese aspecto supletorio del Código Civil. a personas determinadas. Las ofertas hechas mediante avisos a
personas indeterminadas no son obligatorias para el proponente
En la formación del consentimiento deben distinguirse dos (art. 105 CCom). Las hechas mediante avisos a personas
momentos: la oferta, que es un acto por el cual una persona invita a determinadas son débilmente obligatorias (su obligatoriedad parece
otra a celebrar un contrato, y la aceptación, que es un acto por el estar sujeta a una condición meramente potestativa que depende
cual la persona invitada acepta la invitación y consiente a la oferta. de la sola voluntad de la persona que se obliga), pues

La oferta Llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la


demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que
La oferta debe ser completa, es decir, debe especificar todas las no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el
cuestiones sobre las cuales el consentimiento es necesario para el domicilio del oferente (art. 105 inc. 2º CCom).
perfeccionamiento del contrato. Esto quiere decir que debe referirse
a todas las cosas esenciales del contrato de que se trate. Si no se La oferta, por otro lado, tiene un período de vigencia, esto es, un
refiere a cosas de la naturaleza, éstas se entienden incorporadas a lapso durante el cual la aceptación produciría, si ocurre, la
la oferta, y si no contiene cosas accidentales se entiende que la formación del consentimiento y así el nacimiento del contrato. Ese
oferta no incorpora cláusulas accidentales (esta distinción fue lapso, sin embargo, es limitado, no indefinido. La oferta puede: (i)
tratada en la Clase N°10). Hay tres clasificaciones importantes del a ser revocada por el oferente; (ii) caducar; o (iii) extinguirse.
oferta:
(i) Revocación de la oferta. El proponente puede, conforme al
(a) Oferta verbal/escrita; es posible agregar a estas categorías la de artículo 99 del Código de Comercio, revocar la oferta en el tiempo
la oferta tácita (e.g. la hecha por el taxista que recorre las calles con que media entre la oferta y su aceptación, salvo que la oferta
su taxi disponible). hubiera incorporado un plazo.

(b) Oferta entre presentes/entre ausentes. Aunque su nombre (ii) Caducidad de la oferta. Si después de la oferta y antes de la
puede inducir a error, la distinción no tiene que ver con el hecho de aceptación el proponente muere, es declarado en quiebra o
que las partes estén en la presencia del otro. Tiene que ver, mejor incapaz, la oferta caduca, y deja en consecuencia de ser válida (art.
dicho, con el tiempo mínimo que media entre la oferta y la 101 CCom y art. 64 Ley de Quiebras).
37
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

no es irrelevante: las condiciones de validez, especialmente la


(iii) Extinción de la oferta. La oferta se extingue por el cumplimiento capacidad de las partes, se fijan al momento de perfeccionarse el
del plazo extintivo a la que estaba sujeta. La regla general es que, consentimiento; asimismo, la legislación aplicable, la competencia
tratándose de ofertas verbales, la oferta se extingue si la otra parte de los tribunales para conocer de eventuales conflictos suscitados
no acepta consecutivamente; tratándose de una oferta por escrito, por el cumplimiento o incumplimiento contractual etc, se fijan por el
el plazo es de 24 horas (art. 98 CCom). En ambos casos, desde lugar conde el contrato es celebrado.
luego, puede el proponente imponerse un plazo diverso, que se
aplicará con preferencia al legal. Las posibilidades son cuatro:

Una oferta que no ha sido revocada ni ha caducado ni se ha (i) La aceptación. Según esta posibilidad, la aceptación dada por la
extinguido está vigente. La aceptación pura y simple de una oferta parte a quien la oferta fue hecha perfecciona el consentimiento, aun
vigente perfecciona el consentimiento. cuando el proponente no la conozca. Esta tesis discurre sobre las
base de que el consentimiento se forma al momento preciso en que
La aceptación la oferta es aceptada, con independencia de que el oferente sepa
de eso.
Para que, dada la aceptación, el consentimiento quede formado, es
necesario: (a) que la aceptación sea oportuna, es decir, que la (ii) La expedición. Los problemas de tomar la aceptación como
oferta esté vigente, como ya hemos visto; y (b) que la aceptación momento clave es que el aceptante puede retractarse antes de
sea pura y simple, es decir, que se limite a aceptar la oferta en comunicar la aceptación al oferente, y eso dejaría el nacimiento del
todas y cada una de sus partes, sin agregar ni objetar nada. La contrato a merced de él. Por eso es posible pensar que la
oportunidad de la aceptación ha sido ya tratada, al considerar la aceptación perfecciona el consentimiento cuando tiene algún viso
vigencia de la oferta (que la aceptación sea oportuna sólo quiere de irrevocabilidad, por ejemplo, cuando la comunicación en la cual
decir que ella sea hecha mientras la oferta está vigente). Si la la oferta es aceptada es expedida por el aceptante (cuando, e.g. la
aceptación no es pura y simple, es decir, si es condicional, ella se carta es puesta en el correo).
mirará como una nueva oferta (art. 102 CCom).
(iii) El conocimiento. Algunos piensan que el consentimiento debería
Hay casos en los que la aceptación pura y simple de una oferta no entenderse formado cuando el oferente conoce la decisión del
produce el efecto de perfeccionar el consentimiento: se trata de las aceptante de aceptar la oferta.
ofertas contenidas en catálogos o avisos, a las que se refiere el
artículo 105 del Código de Comercio. Como vimos, si esa oferta es (iv) La recepción. Esta posibilidad atiende al momento en el cual la
dirigida a personas indeterminadas no es obligatoria para el aceptación es recibida por el oferente, aun cuando éste no la
proponente, mientras que si se hace a personas determinadas conozca (cuando, por ejemplo, el mensaje por correo electrónico
"lleva siempre la condición implícita de que al tiempo de la del aceptante ha sido recibido en la casilla del oferente).
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que
no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el La posición adoptada por el Código de Comercio es la de la
domicilio del oferente". aceptación, lo que se desprende del artículo 99 (‘El proponente
puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
Ahora bien, cuando la oferta es hecha entre ausentes, ¿cuándo y propuesta y su aceptación’), del artículo 101 (‘dada la aceptación
donde se forma el consentimiento si ella es aceptada? El problema […] el contrato queda en el acto perfeccionado’) y el 104, que
38
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

especifica como lugar de celebración del contrato ‘el de la


residencia del que hubiere aceptado’ la oferta. Esta línea de argumentación, sin embargo, se topa con el hecho de
que el Código Civil contiene reglas sobre lo que se ha
Al determinar cuándo se perfecciona el contrato se soluciona posteriormente denominado el contrato de promesa, y los requisitos
también el problema del lugar donde éste es perfeccionado, lo que exigidos por la ley son significativamente exigentes:
se aprecia en el artículo 104 del Código de Comercio. Las mismas
posibilidades (i.e. la aceptación, la expedición, el conocimiento, la La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;
recepción) existen en principio, y la solución del Código, como está salvo que concurran las circunstancias siguientes:
visto, es consistente con la anterior, i.e. el Código sigue la tesis de
la aceptación. 1a. Que la promesa conste por escrito;

La responsabilidad de las partes durante las tratativas preliminares 2a. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces;
Aceptada pura y simplemente que sea una oferta vigente el
consentimiento es formado. ¿Quiere esto decir que hay un contrato 3a. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época
entre las partes? No necesariamente. Es necesario distinguir tres de la celebración del contrato;
tipos de contratos:
4a. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido,
El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto solemnidades que las leyes prescriban.
a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que
sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el
perfecciona por el solo consentimiento (art. 1443 CC). artículo precedente (art. 1554 CC).
(El ‘artículo precedente’ especifica la forma en que puede
Si el contrato concernido es consensual, entonces, el hecho de que demandarse el cumplimiento forzado de una obligación de hacer).
el consentimiento es formado significa que el contrato es formado.
Pero esta conclusión no se aplica a los contratos solemnes, que Como el consentimiento formado al final de las tratativas
requieren alguna formalidad adicional al consentimiento (e.g. el preliminares usualmente no cumplirá con todos estos requisitos,
otorgamiento de escritura pública) ni a los contratos reales, que pareciera que antes de formalizar el contrato solemne o de
exigen la entrega de la cosa para su perfeccionamiento. En estos proceder a la entrega de la cosa en los contratos reales el
casos, aunque el consentimiento de las partes esté formado, no hay consentimiento no es relevante aun cuando haya sido
contrato. perfectamente formado. Esto implicaría que, antes de formalizar el
contrato o entregar la cosa, en su caso, cualquiera de las partes
¿Quiere esto decir que cualquiera de las partes puede retractarse podría retractarse sin sufrir por ello ninguna consecuencia.
sin sufrir consecuencia alguna? Uno podría sostener que aunque no
hay contrato entre las partes, el consentimiento formado implica la El problema es que tal retractación podría infligir daños a la otra
existencia de una especie de meta-contrato (un contrato sobre el parte, que podría haber ya hecho gastos u ordenado sus asuntos
contrato), i.e. un contrato consensual en virtud del cual las partes se en función del acuerdo logrado con la parte que ahora se desiste.
obligan a celebrar un contrato (real o solemne, en su caso). No hacer responsable al que se desiste sería contrario al espíritu de
39
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

los artículos 98 (inc. final) y 100 del Código de Comercio, que hacen El estado de necesidad;
responsable al oferente que se desiste extemporáneamente. La lesión.
Parecería absurdo que durante las tratativas preliminares el
oferente no pudiera desistirse sin responder por los perjuicios Lecturas Necesarias: Flume, El Negocio Jurídico, pp. 517-531;
irrogados, mientras que no tendría que responder de tales perjuicios Vodanovic, Curso de Derecho Civil, pp. 415-427, 547-554; Díez-
una vez formado el consentimiento pero antes de perfeccionar el Picazo, Fundamentos, pp. 176-185; Mazeaud, Mazeaud, Mazeaud,
contrato. Derecho Civil, parte II, vol i, pp. 236-237, 248-250.

La cuestión puede ser tratada como un caso de responsabilidad Lecturas Adicionales: Zimmermann, Law of Obligations, pp. 259-
extra-contractual, es decir, como uno de esos casos a los que se 268.
refiere el artículo 2329 del Código Civil:
Introducción: una casuística dogmatizada
Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta (art. 2329 Conforme al artículo 1437, una de las fuentes de las obligaciones
CC). es ‘el concurso real de dos o más voluntades’. Para que exista un
contrato, en consecuencia, es necesario que tal concurso real
Algunos prefieren hablar en este caso de responsabilidad pre- exista de hecho. Las voluntades no concurren realmente cuando al
contractual, lo que parece poco razonable si se considera que en menos una de ellas ha sido afectada por el error, o cuando ha sido
muchos de estos casos nunca habrá contrato dado que una de las obtenida con engaño, o cuando una de las partes ha sido
partes se desiste. Ihering se refirió al tema como culpa in violentamente forzada a otorgar el consentimiento. En todos estos
contrahendo. El principio de buena fe aplicado a las tratativas casos se dice que la voluntad de la parte afectada está viciada.
preliminares es otra manera de fundar esta responsabilidad (cf. Como la voluntad de una de las partes está viciada, no hay
Clase N° 23). verdaderamente un ‘concurso’ de ambas, y el contrato entonces
El caso de la oferta en las hipótesis de artículos 99 inc. final y 100 está afectado por un vicio de nulidad.
del Código de Comercio son habitualmente enumerados como un
tipo adicional de fuentes de las obligaciones que no figura en el La verdad, sin embargo, es que no cualquier vicio es suficiente para
artículo 1437 del Código Civil: la declaración unilateral de voluntad viciar la voluntad y así el contrato. Si bien de acuerdo al artículo
(cf. supra, Clase N° 9). 1437 cualquier elemento que afectara el concurso real de las
voluntades constituiría un vicio del consentimiento y así del
contrato, lo cierto es que el artículo 1451 rápidamente restringe los
Clase N° 12. La voluntad. Vicios del Consentimiento vicios jurídicamente relevantes a sólo tres: error fuerza y dolo. Pero
los artículos siguientes especifican sólo ciertas formas de error,
fuerza y dolo como aptas para viciar el consentimiento, sin perjuicio
Contenido: de que las formas excluidas (es decir, las que no vician el
Introducción: una casuística dogmatizada; consentimiento de acuerdo al Código) puedan también evitar el
Los vicios del consentimiento en el derecho civil chileno; concurso real de voluntades de que habla el artículo 1437. Lo cierto
El error; es que la teoría de los vicios de la voluntad en el fondo recoge una
La fuerza; casuística que comienza en el Digesto (cf. por ejemplo, Ulp. D. 18,
El dolo; 1. 9.2) y que fue sistematizada en la baja edad media por la escuela
40
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

del Derecho Natural. Es, como dice Díez-Picazo, una ‘casuística Esta regla, se dice, es una consecuencia de la llamada ficción de
dogmatizada’. conocimiento de la ley, contenida en el artículo 8 del Código Civil.
Dado que nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que ésta
La teoría de los vicios del consentimiento está atravesada por una ha entrado en vigencia, mal podría uno alegar que incurrió en un
tensión que ya ha aparecido en el curso, al hablar de la teoría de la error por ignorar un punto de derecho. Es manifestación de esta
voluntad y de la declaración (supra, Clase N° 11). Si bien a partir del misma idea la regla que hace equivalente la alegación de error de
artículo 1437 podría pensarse que cualquier vicio que prevenga la derecho con la mala fe en el caso de la posesión:
unión real de dos o más voluntades debería acarrear la invalidez del
contrato, ello no es de ese modo, por cuanto mientras mayor La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
amplitud se reconozca a los vicios del consentimiento mayor será la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
impredecibilidad de las relaciones negociales. Es por esto que los
Códigos occidentales, entre ellos desde luego el Código Civil, Así en los títulos traslaticios de dominio la buena fe supone la
regula los tipos de vicio que afecta al consentimiento, en lugar de persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
ofrecer una simple regla general de la forma ‘el consentimiento enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
viciado produce la nulidad (o invalidez) del contrato. Esto se contrato.
relaciona con el tema ya discutido de la formalidad en el derecho
(cf. supra, Clase N° 1). Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.Pero
el error en materia de derecho constituye una presunción de mala
Los vicios del consentimiento en el derecho civil chileno fe, que no admite prueba en contrario (art. 706 CC).

Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, En algunos casos particulares, sin embargo, el Código acepta una
fuerza y dolo (art. 1451 CC). alegación de error de derecho. Las disposiciones más claras al
respecto se encuentran en las reglas sobre el (cuasicontrato de)
El error pago de lo no debido:

Los artículos 1452-1455 especifican las formas de error que vician Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho,
el consentimiento. El Código y los comentaristas posteriores han cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación
clasificado las formas de error de la siguiente manera: primero, puramente natural (art. 2297 CC);
error de hecho y error de derecho (art. 1452 CC); luego, el error de Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de
hecho es subdividido en cuatro categorías: error esencial (art. 1453 probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en
CC), error substancial (art. 1454 inc. 1º CC), error accidental (art. el hecho como en el derecho (art. 2299 CC).
1454 inc. 2º CC) y error en la persona (art. 1455 CC). Se discute Error de hecho (i): El error esencial
también la relevancia del error común. Serán estudiados en este
orden. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la
especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de
Error de hecho y de derecho las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento (art. contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
1452 CC).
41
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

determinada, y el comprador entendiese comprar otra (art. 1453 Este texto se ha citado en extenso, por cuanto ofrece ejemplos
CC). relativamente claros de la diferencia entre error esencial y
substancial. Si Cayo vende a Ticio vino y Cayo lo compra como
En este caso, llamado por algunos ‘error obstativo’ o ‘error vino, no hay error si el vino fue producido como vino y se avinagró;
obstáculo’ falta completamente el ‘concurso real de voluntades’. El pero si el líquido fue producio como vinagre (‘a modo de salsa de
consentimiento aparentemente producido fue eso, sólo aparente y aderezo’), entonces hay error substancial si al menos una de las
en realidad no hay consentimiento en absoluto. Las consecuencias partes quería comprar o vender vino. En los otros casos (bronce por
de esta forma de error, sin embargo, son disputadas por la doctrina, oro, plomo por plata), Ulpiano discurre sobre la base de que la
como tendremos ocasión de ver (infra, Clase Nº 18). identidad del objeto no está en cuestión; lo que está en cuestión es
su substancia.
Error de hecho (ii): El error substancial
El error de hecho (iii): El error sobre una calidad accidental de la
El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la cosa
sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el
es una masa de algún otro metal semejante (art. 1454 inc. 1º). principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha
sido conocido de la otra parte (art. 1454 inc. 2).
La doctrina ha denominado a esta forma de error ‘error substancial’
porque, como dice el Código, éste recae sobre la substancia de la Las calidades accidentales de la cosas se definen por oposición a
cosa objeto del contrato. En este caso no hay desacuerdo sobre la sus calidades substanciales: son accidentales todas las calidades
identidad del objeto del contrato (pues si la hubiera sería un caso de que no son substanciales. El problema, entonces, es delimitar la
error esencial), sino sobre una de sus cualidades esenciales. El diferencia entre cualidades esenciales y cualidades accidentales. El
ejemplo a partir del cual la doctrina del error substancial ha sido problema queda claramente planteado si se considera el texto que
desarrollado se encuentra en el Digesto: en el Digesto sigue a la afirmación de Ulpiano recién citada:

De ahí que se pregunte si hay compraventa cuando no se yerra en De otro modo, si efectivamente hubiera sido oro pero peor de lo que
el objeto mismo, sino en la substancia; por ejemplo, si se vendiese el comprador estimaba, pues entonces valdrá la venta (Paulo, D.
vinagre en lugar de vino, bronce por oro, o plomo por plata u otro 18, 1. 10).
objeto que parezca de plata. Marcelo escribió que hay compraventa
porque se consintió en el objeto, aunque se haya errado en la De este modo, si Cayo compra una vasija de bronce pensando que
materia. Estoy de acuerdo en el caso del vino, pues la sustancia es es de oro, hay error substancial y así vicio del consentimiento; si la
la misma, si el vino se agrió; por lo demás, si en vino no se agrió, vasija es de oro, pero de menor calidad a la que Cayo pensaba, hay
sino que fue vinagre desde un principio, a modo de salsa de error accidental y por consiguiente el consentimiento no esta
aderezo, parece que se ha vendido una cosa por otra; en los demás viciado.
casos, toda vez que hay error en la materia, creo que no hay venta
(Ulp. D. 18, 1.9.2). Pero no está claro cuál es la diferencia, si en ambos casos el error
puede ser significativo para la parte que lo sufre (uno podría
imaginar casos donde las consecuencias fuera diversas: por
42
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

ejemplo, que Cayo compra una vasija de plata avaluada en 10 Esto puede dar la siguiente pista para trazar la línea que separa las
creyendo que es oro avaluado en 15, caso en el cual de acuerdo a calidades substanciales de las calidades accidentales, cuando las
Ulpiano hay error substancial. O que Cayo compra una vasija de partes no lo han declarado expresamente: la regla es que no hay
oro que es de tal calidad que vale 9, creyendo que es de calidad tal regla. Si, atendidas las circunstancias del contrato, es razonable
que vale 15, y en este caso no habría error, según Paulo). Lo que pensar que para las partes la calidad X del objeto del contrato era
esto muestra es que la diferencia entre substancia y accidente determinante al momento de contratar, entonces esa calidad es
puede trazarse de dos modos distintos, con resultados diversos: (i) substancial. Esto no depende de la voluntad real de las partes, sino
uno podría decir que la diferencia es subjetiva, es decir, la calidad de los usos comerciales y, hasta cierto punto, del sentido común. El
es substancial si para el contratante que sufre el error resulta inciso segundo se refiere a casos en los cuales para una parte es
substancial, y es accidental si no lo es; o (ii) podría decirse que la determinante una calidad que, de acuerdo al sentido común, no es
substancia es simplemente el material del que la cosa está hecho, razonable esperar que la otra considerará como determinante. La
con independencia de que lo que las partes opinen. El Código no solución no es puramente objetiva (i.e. no depende puramente de la
especifica el modo en que la calidad debe ser evaluada, aunque ‘materia’ de la que está hecha la cosa) y no es puramente subjetiva
hay quienes opinan (como Ducci) que la referencia del Código a ‘la (i.e. no depende puramente de la opinión de las partes).
sustancia o calidad esencial del objeto’ muestra que la calificación
que recibe la sustancia debe ser objetiva (aunque Vodanovic dice, El error de hecho (iv): el error en la persona
sin agregar mayores argumentos, que ‘la calidad substancial y
esencial debe buscarse no objetivamente en la cosa misma, sino El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
subjetivamente en la apreciación de las partes’). contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de
esta persona sea la causa principal del contrato.
El inciso segundo del artículo 1454, ya citado, incorpora una regla
que puede dar un indicio de solución: una parte puede elevar una Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha
calidad accidental de la cosa a la categoría de substancial, por la contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en
vía de declararlo así. Por ejemplo, quiénes han sido dueños que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato (art. 1455
anteriores de un libro no puede usualmente considerarse una CC).
calidad esencial de un libro, pero si alguien quiere comprar una
copia determinada porque cree que fue de Andrés Bello puede La regla general es, entonces, que el error en la persona no vicia el
elevar esa calidad a la categoría de substancial, declarándolo. consentimiento. En este caso, sin embargo, el Código parece optar
por una solución más ‘subjetivista’ que en la caso del error
Pero cuidado. El Código no dice, de hecho, que la parte deba accidental: sepa o no sepa la persona con la que se contrató, si
‘declararlo’, sino solamente que el hecho de que se contrata en para la otra parte la persona era determinante el consentimiento
atención a esa calidad esencial debe haber ‘sido conocido por la está viciado. Si la contraparte no sabía (es decir, si estaba de buena
otra parte’. Si el libro es anunciado como la copia del Código Civil fe) ella tendrá derecho a ser indemnizada por los perjuicios que la
de Andrés Bello, y por eso se vende a un precio exorbitante en nulidad del contrato le acaree. Nótese la diferencia con el caso del
relación al precio de una copia equivalente del Código Civil, error accidental, en el cual el Código no reconoce vicio del
entonces puede decirse que aunque el comprador no lo haya consentimiento a menos que la contraparte haya sabido que la
declarado esa calidad es substancial. calidad accidental era determinante para la otra.

43
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Los contratos en los cuales la consideración de la persona es En el artículo 1576: Normalmente, ‘el que paga mal, paga dos
determinante se denominan intuito persona. Por regla general, los veces’, con lo quiere significarse que un deudor que
actos onerosos no son intuito persona, y sí lo son los actos equivocadamente paga a quien no debía no soluciona por eso su
gratuitos. También se dice que los actos de familia son intuito obligación, y está expuesto a tener que pagar a quien efectivamente
persona mientras los patrimoniales no lo son. Estos criterios deben corresponde (sin perjuicio, naturalmente, de su derecho de repetir
tomarse como guías, pero no son absolutos. Determinar si un acto contra el que ha recibido el pago errado). Si el deudor, sin embargo,
es intuito persona es, por regla general, una cuestión de hecho. Un paga de buena fe ‘a la persona que estaba entonces en posesión
contrato oneroso, por el cual uno encarga a un artista la ejecución del crédito’ el pago es válido (i.e. extingue la obligación), ‘aunque
de una obra, puede ser intuito persona si la razón por la cual uno aparezca después que el crédito no le pertenecía’.
contrata con ese artista es la fama del mismo. El contrato intuito
persona por excelencia es, desde luego, el matrimonio. En el artículo 1013, relativo a las formalidades para el otorgamiento
válido de testamento:
En algunos casos el Código da reglas especiales: así es, por
ejemplo, en el caso del contrato de transacción: Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo
precedente no se manifestare en el aspecto o comportación de un
La transacción se presume haberse aceptado por consideración a testigo, y se ignorare generalmente en el lugar donde el testamento
la persona con quien se transige. se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y
públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real del
Si se cree pues transigir con una persona y se transige con otra, testigo (art. 1013 inc. 1º CC).
podrá rescindirse la transacción. (art. 2456 CC).
De éstas y otras reglas (e.g. arts. 94 N° 4, 122 inc. 1º, 704 N° 4,
Nótese que el error en cuestión es error en la persona, no en el 2058 CC) pueden extraerse los siguientes requisitos para que el
nombre. Por eso la disposición contenida en el artículo 1057 error común sea excusa: (a) debe ser común, es decir generalizado
(referido a las asignaciones testamentarias) del Código Civil es entre las personas que, en concreto, corresponda; (b) debe ser
simplemente una reiteración de la regla general: excusable, es decir, fundado en una buena razón, atendidas las
circunstancias, y (c) debe ser padecido de buena fe.
El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la
disposición, si no hubiere duda acerca de la persona (art. 1057 CC). La fuerza

El error de hecho (v): el error común La fuerza puede ser física o moral. La fuerza física es la compulsión
directa dirigida contra la víctima, mientras la fuerza moral es la que
El error puede ser generalizado, en el sentido de que una cantidad se dirige contra ella pero a través de amenazas. Como vicio del
significativa de personas incurren en él por buenas razones. Aquí consentimiento, la fuerza sólo es relevante cuando causa un temor
algunos aplican el aforismo romano según el cual error comunis en la persona contra la cual se dirige. Una fuerza que
facit ius, i.e. (lit.) el error común constituye derecho. Aunque no hay completamente reemplaza la voluntad de su víctima, e.g. porque
regulación general de esta forma de error en el Código Civil, esta una persona toma la mano de otra, inconsciente y con ella firma, no
idea aparece en algunas de sus disposiciones: es un vicio del consentimiento, porque en ese caso no hay
consentimiento que viciar (la solución es equivalente a los casos en
los cuales, dado que la voluntad del autor ha sido completamente
44
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

suplantada y no solamente influida, la dogmática penal habla de Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la
falta de acción). En tanto vicio del consentimiento, en consecuencia, ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya
la fuerza es el temor: empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener
el consentimiento (art. 1457 CC).
La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, Nótese además que, conforme a este artículo, quién es el autor de
tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una la amenaza es irrelevante: sólo importa que ella haya sido
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo formulada con el fin preciso de obtener el consentimiento. En estos
temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus dos puntos la fuerza se diferencia de las reglas contenidas en el
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. Código para el dolo.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las (iii) Los comentaristas tradicionalmente han agregado un tercer
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para requisito: que la fuerza sea injusta. Que la fuerza sea injusta quiere
viciar el consentimiento (art. 1456 inc. 1º CC). decir que la amenaza en que consiste no debe ser la amenaza de
un acto conforme a derecho. Así, amenazar a la contraparte con
En este artículo se puede apreciar la misma tensión que fue ejercer una acción judicial no es, en principio, constitutivo de fuerza.
discutida en el caso del error: mientras el inciso primero declara que
para apreciar si en un caso hay o no fuerza debe atenderse a las En virtud de este requisito es que algunos han tratado de explicar la
circunstancias del caso, el inciso segundo descalifica, como un regla contenida en el inciso segundo del artículo 1456: el temor
caso de fuerza, a lo que denomina ‘el temor reverencial’. El criterio reverencial es un caso de temor cuyo origen es una fuerza lícita
para la fuerza en el primer inciso es subjetivo, contextualizado: es (así, Vodanovic, p. 423).
necesario atender a la ‘edad, sexo y condición’ de la víctima. El
inciso segundo es abstracto, descontextualizado: el temor El dolo
reverencial nunca es fuerza.
El dolo es definido por el Código Civil como la intención positiva de
Para que la fuerza vicie el consentimiento ella debe cumplir tres inferir injuria a la persona o propiedad de otro (art. 44 inc. final CC).
requisitos, dos de los cuales están expresados en el Código:
Esta definición genérica del dolo se aplica en diversas áreas, y la
(i) Debe ser grave, esto es ‘capaz de producir una impresión fuerte veremos aparecer en tres campos diversos: (i) en la celebración de
en una persona de sano juicio’ (art. 1456 CC). El mismo artículo se actos y contratos, como vicio del consentimiento; (ii) en la ejecución
encarga de dar un ejemplo de fuerza grave: ‘se mirara como una de los contratos, como agravante de la responsabilidad del deudor
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo que actúa de mala con el objetivo de defraudar a los acreedores
temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus (e.g. art. 2468 N° 1 CC), y (iii) en la responsabilidad extra-
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave’, aunque contracual, como característica de los delitos civiles (aun cuando en
el artículo no es particularmente útil toda vez que repite la idea de este caso es relativamente poco importante, dado que las
‘gravedad’ de la fuerza. diferencias en el tratamiento de delitos (cometidos con dolo) y
cuasidelitos (cometidos con culpa) civiles no son significativas
(ii) Debe ser determinante, como lo exige el artículo 1457: (véanse, sin embargo, los artículos 2316 inc. 2º y 2317 inc. 2º).

45
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Como vicio del consentimiento, puede decirse que el dolo es un decirse que actuaste con dolo. Esto muestra el contenido ético de la
caso de error agravado. La persona contra la cual la maquinación noción de dolo (i.e. dolus malus).
maliciosa se dirige es víctima, si ella es efectiva, de un error (e.g.
cree que la cosa es vino cuando es vinagre), pero este error es Hoy por hoy, la distinción entre dolo malo y dolo bueno no es
agravado porque es voluntariamente causado por otra persona para aceptada. El dolo es siempre malo, pero los casos que los romanos
inducir a error a la primera. habrían llamado de ‘dolo bueno’ hoy no serían considerados dolo:
por ejemplo, quien demanda a otro tiene la ‘intención positiva de
inferir injuria al patrimonio de otro’, si no es por otra razón que
porque quiere que ese otro pague, por ejemplo, una deuda y que
por lo tanto disminuya su patrimonio. La idea de ‘injuria’ contenida
Dolus bonus y dolus malus en el inciso final del artículo 44 debe ser entendida como ‘daño
ilícito’ con lo cual podría decirse que los casos en los cuales hay
En derecho romano se distinguía el dolo bueno del dolo malo. En el daño pero no hay injuria son casos de dolus bonus.
Digesto hay diversos casos de dolus bonus:
Dolo positivo y reticencia
Pero no se contentó el pretor con decir ‘dolo’ sino que añadió ‘malo’
porque los antiguos mencionaban también dolo bueno, y daban ¿Actúa con dolo una persona que calla una información que él cree
este nombre a la astucia, sobre todo cuando alguien maquinaba que es relevante para su contraparte al punto que si la supiera no
algo contra el enemigo o contra un ladrón (Ulp. D. 4, 3.1.3). contrataría? Si la respuesta es afirmativa, ese sería un caso de
reticencia, lo que uno podría caracterizar como dolo por omisión. Es
La diferencia entre dolo bueno y dolo malo era que sólo en el posible imaginar casos en los cuales no hay duda de que la
segundo caso había una acción que no respetaba los estándares reticencia constituye dolo, pero por otra parte no puede negarse
de honestidad esperados en la conducción de sus relaciones con que el funcionamiento del mercado en una sociedad capitalista
otros. Cuando esos estándares no eran exigidos (como en las supone y premia asimetrías de información. La cuestión puede ser
relaciones con un enemigo, o con un ladrón), no podía hablarse de analizada desde un punto de vista similar al utilizado por la
dolus malus, y para ello ‘los antiguo’ usaban la expresión dolus dogmática penal en la distinción entre delitos de acción y delitos de
bonus. Otro caso discutido por Ulpiano deja esto en claro: omisión: la dogmática penal distingue delitos propios e impropios de
omisión. Los delitos propios de omisión son aquellos que están
Pregunta Labeo: si hubieses desatado, para que huyese, a un tipificados como tales en la ley (e.g. art. 253 CP), mientras los
esclavo mío que tenía preso, ¿debía darse contra ti la acción de impropios son aquéllos en los cuales un resultado punido por la ley
dolo? Y Dice Quinto, comentando a Labeo, que si no lo hiciste por es causado por una omisión (por ejemplo, porque X omite socorrer
misericordia, quedarás obligado por la acción de hurto; y si lo hiciste a Y quien se debate entre la vida y la muerte, y que muere a
por misericordia debe darse la actio in factum (Ulp. D. 4, 3.7.7). consecuencia de la falta de auxilio). En los delitos impropios de
omisión se exige que la persona de cuya omisión se trate haya
En este caso, tu acción de desatar al esclavo me produce daño, por tenido un deber especial de cuidado o de protección respecto del
lo cual puede reclamar una indemnización (por daños); el problema bien afectado por la omisión. En otras palabras: una omisión que
es si también puedo hacer uso de las acciones que suponen que deja de evitar un resultado punido por la ley sólo permite imputar tal
actuaste con dolo, y la respuesta depende de si la liberación del resultado a quien ha omitido actuar si éste tenía algún deber
esclavo fue por misericordia o no; sólo en el segundo caso puede
46
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

especial de actuar, debido a que tenía un deber especial de cuidado segundo del artículo 1458: la parte que ha sido víctima del dolo
o protección del bien involucrado. puede demandar a la persona o personas que han fraguado el dolo
por el total de los perjuicios sufridos; y puede también demandar a
En el caso del dolo por reticencia puede aplicarse la misma regla. los que se han aprovechado del dolo sin fraguarlo, aunque sólo
No constituye dolo por reticencia no divulgar una información, aun hasta concurrencia del beneficio que obtuvieron en virtud de él.
cuando su divulgación habría disuadido a la contraparte de Esta regla es repetida por el artículo 2316:
contratar, si el que calló no tenía el deber de divulgar esa
información. El problema es, desde luego, establecer cuándo una Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus
persona tiene el deber de divulgar qué información. Esto se tratará herederos.
con más detalle al hablar del principio general de buena fe (Clase
N° 23). El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo
es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho (art.
2316 CC).

Dolo principal y dolo incidental

El dolo es principal cuando es determinante, es decir, cuando ‘sin él Presunción de buena fe


no hubieran contratado’ (art. 1458 CC). En los demás casos es
incidental. El dolo es incidental, en consecuencia, cuando sin él las La regla general es que la buena fe se presume, por lo que el dolo
partes, aunque hubieran insistido en el contrato, lo hubieran hecho debe probarse:
en condiciones distintas. La importancia de esta distinción es radica
en que El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos
por la ley. En los demás debe probarse (art. 1459 CC).
El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de
las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no Un caso, por ejemplo, en que la ley presume (y de derecho) el dolo
hubieran contratado. es el del artículo 706 inciso final:

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
se han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de
los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del Así en los títulos traslaticios de dominio la buena fe supone la
provecho que han reportado del dolo (art. 1458 CC). persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
Requisitos del dolo como vicio del consentimiento contrato.

Para que el dolo vicie el consentimiento, entonces, se requiere (i) Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
que sea obra de una de las partes, y (ii) que sea principal. Si el dolo
no cumple uno de estos requisitos él no vicia el consentimiento, Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de
pero no deja de tener efectos. La regla es la contenida en el inciso mala fe, que no admite prueba en contrario (art. 706 CC).
47
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
Renuncia anticipada del dolo parte debe dar o hacer, conforme al art. 1441 CC. Estas
clasificaciones serán estudiadas con detalle más adelante). La
Ella es prohibida por la ley: ‘la condonación del dolo futuro no vale’ lesión es enorme (laesio enormis) si el precio pagado por un bien X
(art. 1465 CC). De otro modo la condonación del dolo sería una es más del doble de su valor real o menos de la mitad (en el primer
cláusula corriente en los contratos, especialmente en los cuales la caso el que sufre la lesión es el comprador, en el segundo es el
posición de las partes no es de igualdad. vendedor). Para entender el concepto de laesio enormis es útil
tener a la vista tres momentos en la historia del derecho:
El estado de necesidad
Derecho Romano clásico y post-clásico
El estado de necesidad es una especie de fuerza, que sin embargo
no cumple con uno de los requisitos establecidos por el Código En el derecho romano clásico las partes eran libres para determinar
Civil: no ha sido empleada con el objeto de obtener el el contenido de sus obligaciones de la manera en la que creyeran
consentimiento. En estos casos una persona se aprovecha de la conveniente. La única restricción en este respecto se refería la
situación de necesidad más o menos aguda en que se encuentra usura:
otra para obtener un contrato beneficioso. Una caso de estado de
necesidad es el siguiente: Se admite que si alguien hubiera estipulado intereses más allá de la
medida establecida […] lo añadido ilícitamente se tiene por no
El 23 de septiembre de 1886, el vapor danés Rolf encalló en la puesto y se pueden reclamar los intereses lícitos (Marc. D. 22,
bahía del Sena y se encontraba perdido; el capitán de un 1,29).
remolcador propuso sacarlo a flote mediante el mediante el cinco
por ciento del valor del buque y de su carga, o sea 18.150 francos Marciano opera en este caso con una ficción: las partes han
(de oro); el capitán del Rolf, apremiado por el peligro, acabó por celebrado dos estipulaciones, una conteniendo los intereses lícitos
aceptar. El tribunal de comercio y, luego, la Corte de apelación de y otra los intereses ilícitos. La segunda es invalidada, pero ello no
Ruán anularon el compromiso, pero otorgaron, como remuneración obstan a la subsistencia de la primera. En el derecho romano post-
del servicio, una suma de 4000 francos (Mazeaud, Mazeaud y clásico Justiniano introdujo la idea de laesio enormis:
Mazeaud, Lecciones de Derecho Civil, Parte II, vol i, p. 228).
Si tu o tu padre han vendido una cosa por un precio menor que la
mitad de su valor, es justo que al ofrecer restituir el precio que han
La lesión dado los compradores, ellos te restituyan le fundo vendido por
intermedio de un juez, o si el adquirente así lo desea, que recibas el
La lesión es la disparidad entre el precio de una cosa y lo que se suplemento del precio. Minus pretium es el que no representa ni la
paga por ella. Sólo puede, en principio, ocurrir en los contratos mitad del justo valor de la cosa (C. 4, 44.2).
bilaterales (aquéllos en los cuales las partes se obligan
recíprocamente, conforme al art. 1439 CC) y onerosos y Jurisprudencia Medieval
conmutativos (los contratos onerosos son aquellos que tienen por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno de Durante el medioevo, y bajo la influencia de principios cristianos
ellos a beneficio del otro, conforme al art. 1440 CC. El contrato particularmente desarrollados por los canonistas, las restricciones
oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a contenidas en C. 4, 44. 2 fueron progresivamente eliminadas. Dicho
48
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

texto sólo permite al vendedor rescindir el contrato si ha vendido un la ortodoxia liberal, el ‘justo precio’ no existe con independencia de
bien raíz por menos de la mitad de su valor; pero es claro que lo la negociación de las partes. El precio de una cosa no es intrínseco
mismo puede ocurrir inversamente, es decir, el comprador puede a ésta, sino extrínseco, depende del acuerdo de las partes. En este
pagar más del doble por el mismo bien raíz. Y puede ocurrir en contexto, no parece haber mucho espacio para la lesión enorme:
otros casos de compraventa, cuando el objeto es un bien mueble; y
puede también ocurrir en otros contratos, si la renta pagada por el El valor de todas las cosas contratadas se mide por el apetito de las
arrendamiento de un inmueble es mas del doble (o menos de la partes, y por consiguiente el justo valor es el que convienen en dar
mitad) del valor real de la renta. (Hobbes, Leviathan, parte I, cap. 15).

En suma, aceptada que fuera en un caso la idea de que un contrato La doctrina del justo precio tenía sentido en el contexto de la
puede ser tan groseramente desproporcionado que el derecho debe escuela de Derecho Natural medieval; con el advenimiento del
intervenir y permitir a la víctima de la desproporción alguna acción liberalismo, la idea de un precio ‘justo’ independiente de la voluntad
no había razón para no aplicarlo generalmente. Y eso de las partes era ininteligible. Por ello la lesión enorme tendió, en
efectivamente ocurrió: la laesio enormis fue reconocida también al los siglos XVIII y XIX, a desaparecer de las Codificaciones
comprador, a las partes en un contrato de compraventa de bienes europeas: el Code Civil (art. 1118) la limita a la venta de inmuebles;
muebles, y en general para todos los contratos. el BGB no la considera.

La laesio enormis, sin embargo, era una especie de Hidra (la frase La lesión como vicio subjetivo u objetivo del contrato
es de Tomasius): cada problema solucionado originaba nuevos
problemas. Como la doctrina estaba basada en el texto de En principio, es posible entender a la lesión como un vicio subjetivo,
Justiniano, además, tenía consecuencias poco equitativas: el que se funda sobre un vicio del consentimiento. Si la disparidad en
comprador podía reclamar lesión enorme si había pagado más del las prestaciones no tiene como fundamento el error la fuerza o el
doble, el vendedor si había recibido menos de la mitad. Valga la dolo en el consentimiento del acto en cuestión, es decir, si el que
cosa 100. El comprador está protegido si paga más de 200, el sufre esa disparidad ha la aceptado libremente y con conocimiento,
vendedor si recibe menos de 50. El comprador está en una peor entonces podría entenderse como una liberalidad.
posición que el vendedor, dado que el derecho no lo protege a
menos que sufra un perjuicio de más de 100, mientras el vendedor Alternativamente, la lesión podría ser entendida como un vicio
es protegido si su perjuicio es de más de 50. Glosadores y objetivo del contrato consistente en la disparidad de las
comentaristas tendían, en consecuencia, a rechazar lo que prestaciones. La lesión en este caso constituiría una aplicación de
llamaban el ‘método geométrico’ para calcular la laesio enormis, y la teoría de la causa (sobre la que hablaremos en la Clase N° 16), y
buscaban métodos alternativos: el comprador, por ejemplo, podía el contrato sería inválido por un defecto parcial de causa.
alegar lesión enorme si había pagado más del 150% del justo
precio, 150 en el ejemplo. La lesión enorme en el derecho civil chileno

El liberalismo y el problema del ‘justo precio’ El proyecto de Código Civil de 1853 contenía una regla general
respecto de la lesión:
Pero esos problemas eran puramente técnicos. La razón por la cual La lesión como causa de vicio en los contratos, es propia de los
la laesio enorme fue cada vez más criticada y ha tendido a ser contratos conmutativos; y para viciar un contrato, ha de ser enorme,
severamente restringida se encuentra en otra parte. De acuerdo a esto es, tal que el valor de lo que el uno de los contratantes da al
49
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

otro no llegue a la mitad de lo que el otro reciba de él, no constando La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido
haber intención de donar el exceso. Y no se entenderá haber perjudicado en más de la mitad de su cuota (art. 1348 CC).
habido tal intención sino cuando se mencione específicamente las
cosas o cantidades que se donan (art. 1630 Proyecto de CC de (v) En la cláusula penal, aunque el Código no usa la expresión
1853). ‘lesión’:
Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar
En el Código Civil este artículo fue eliminado, junto a los artículos una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra
siguientes que también se referían a la lesión. El Código incorpora parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de
reglas especiales sobre la lesión en los siguientes casos: una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose
(i) En la compraventa de bienes raíces, el contrato de compraventa ésta en él (art. 1544 CC).
podrá rescindirse por lesión enorme (art. 1888 CC).
El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es (vi) En el mutuo con interés, con la misma salvedad anterior:
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el No puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al
comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de corriente que rija al momento de la convención, ya sea que se pacta
la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por tasa fija o variable. Este límite de interés se denomina interés
ella. máximo convencional (art. 5 inc. final, Ley 18.010).
El justo precio se refiere al tiempo del contrato (art. 1889 CC). Este caso es interesante porque tiene un tipo penal propio, del cual
No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las carecen los otros:
ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el El que suministrare valores, de cualquier manera que sea, a un
ministerio de la justicia (art. 1891 CC). interés que exceda del máximo que la ley permita estipular, será
castigado con presidio o reclusión menores en cualquiera de sus
(ii) En la permuta de bienes raíces, en virtud del artículo 1900 del grados (art. 472 CP).
Código, que hace aplicables a ésta las reglas de la compraventa.
Fuera de estos casos se ha estimado tradicionalmente que la lesión
(iii) En la aceptación de una asignación hereditaria: no tiene aplicación en el derecho chileno, al menos como un vicio
La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá objetivo. Si se considera que la lesión es un vicio subjetivo, como
rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o está dicho, ella siempre ‘cabalgaría’ sobre otro vicio del
dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones consentimiento, i.e. error, fuerza o dolo, y podría ser considerada
testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla. como evidencia de tal vicio.
Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la libre
administración de sus bienes.
Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la Clase N° 13. La voluntad. Desacuerdo consciente entre la
asignación en más de la mitad (art. 1234 CC). voluntad declarada y la real)

(iv) En la partición de bienes: Contenidos:


Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y Declaración iocandi causa;
según las mismas reglas que los contratos. Reserva mental;
Simulación.
50
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

consecuencia derecho a ser indemnizado en los perjuicios que ha


Lecturas Necesarias: incurrido para beneficiarse con la declaración.

En estos casos una o las dos partes quisieron algo distinto de lo Reserva mental
que declararon. Es útil considerar tres posibilidades: (a) una de las
partes o ambas declararon algo sin seriedad (declaración iocandi La reserva mental es la mantención en secreto de una intención
causa); (b) una parte, a sabiendas, reserva para sí el hecho de que distinta de la declarada en el acto o contrato. En el caso de los
lo que declara no es lo que realmente intenta (reserva mental); y (c) actos bilaterales, la reserva mental sólo puede ser unilateral, pues
ambas partes, de común acuerdo, declaran algo que no es deseado de otro modo habría simulación o declaración iocandi causa (en los
por ninguna de ellas (simulación). actos unilaterales, como veremos, no cabe la simulación). Por regla
general la reserva mental no produce efectos jurídicos, sin perjuicio
Declaración iocandi causa de que pueda ser causa posterior de incumplimiento contractual.

En este caso una persona hace una declaración sin seriedad. Un Simulación
contrato hecho entre el profesor de derecho civil y un estudiante,
con el objeto de ejemplificar un punto de derecho, o una promesa La simulación es la declaración común y a sabiendas de una
claramente desproporcionada (si gana el candidato X renuncio a mi voluntad que no existe. Ella atiene por objeto, por lo general,
trabajo y me voy a vivir a las montañas’) son ejemplos de cometer fraude a la ley o a terceros. Elemento central de la
declaraciones faltas de seriedad. simulación es el acuerdo consciente, pero no declarado, entre las
partes en torno a la voluntad real. Así, por ejemplo, si yo quiero
La regla es más fácil de invocar que de aplicar: las declaraciones vender un bien a mi cónyuge recurro a la simulación para sortear la
faltas de seriedad no son jurídicamente relevantes. Por lo tanto, prohibición del artículo 1796, y simulo vender el bien a un amigo
ellas no obligan al que las hace. El problema puede plantearse que después lo vende a mi cónyuge. En este caso hay un ejemplo
cuando la declaración no es claramente falta de seriedad, y la de simulación en fraude a la ley, en la cual el negocio simulado
persona a quien va dirigida cree que ella es seria e incurre en (perfectamente legal, en principio) se usa como fachada para cubrir
gastos etc. en atención a ella (e.g. el caso imaginado por el negocio verdadero (ilegal). Del mismo modo, si yo se que me
Vodanovic: declaro que pagaré un pasaje internacional a un demandarán ejecutivamente y embargarán un bien de mi
inventor que considero loco si consigue inventar algo que a mi me propiedad, yo simulo un contrato de compraventa de ese bien con
parece imposible que invente, pero el inventor invierte tiempo y un amigo con el objeto de evitar que el bien sea rematado. Éste es
recursos y al final lo logra). Dependiendo de las circunstancias, uno un caso de simulación en perjuicio de terceros, en el cual uso un
podría imaginar dos tipos de soluciones: (a) podría insistirse en que medio legalmente impecable (la compraventa de un bien de mi
la seriedad no es un concepto puramente subjetivo sino que tiene propiedad) para alcanzar una finalidad ilícita (defraudar a terceros).
que ver con la plausibilidad objetiva que, dadas las circunstancias, La simulación en perjuicio de terceros es un delito criminal (art. 471
podría rodear a mi declaración. Esto dejaría un margen para que N° 2 CP).
declaraciones que fueron hechas sin seriedad fueran jurídicamente
válidas y, a la inversa, para que declaraciones hechas con seriedad La regla general es más fácil de enunciar que de aplicar: el contrato
no lo sean; (b) podría sostenerse que la declaración en estos casos simulado es siempre nulo por falta de voluntad seria. El contrato
ha fundado alguna especie de responsabilidad extra-contractual disimulado debe ser evaluado en sus méritos, prescindiendo del
entre el declarante y el supuesto beneficiario, quien tendría en simulado, parta juzgar su validez. La distinción entre contrato
51
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

simulado y contrato disimulado apunta a la distinción entre Capacidad de goce y de ejercicio: ¿dos especies de un género?
simulación absoluta y relativa: en la primera, las partes fingen
celebrar un contrato pero en realidad no quieren celebrar contrato LecturasNecesarias: Figueroa: El Patrimonio, pp. 27-30 (§§ 4-9),
alguno (como en el ejemplo anterior de simulación en perjuicio de 39-44 (§§18-20), 282-291 (§§148-155); Vodanovic, Curso de
terceros); en la segunda las partes quieren celebrar un contrato Derecho Civil, pp. 437-445 (248-256).
distinto del simulado, y usan a éste para cubrir al primero (como en
el primer ejemplo, de fraude a la ley). La capacidad: de goce y de ejercicio:

En el ejemplo anterior de simulación relativa, entonces, el contrato La capacidad tradicionalmente se define como la aptitud legal para
de compraventa entre mi amigo y yo es nulo, así como el contrato ser titular de y ejercer derechos y obligaciones. Esta definición
entre mi amigo y mi cónyuge; el contrato entre mi cónyuge y yo mezcla (más adelante veremos si con razón o sin ella) las ideas de
debe ser analizado en sus términos, prescindiendo del contrato capacidad de goce, es decir la aptitud legar para ser titular de
simulado, y en este caso será nulo por ilicitud del objeto (art. 1796 derechos y obligaciones con la capacidad de ejercicio, es decir, la
CC). aptitud legal para ejercer esos derechos y obligaciones, para
llevarlos, en definitiva, al mercado y transarlos.
En la simulación relativa se plantea el problema de los efectos del
contrato simulado entre las partes, por un lado, y respecto de Capacidad de goce
terceros. Entre las partes se aplica la regla general anterior: no
tiene efecto alguno. Respecto de terceros es necesario hacer una La capacidad de goce es, entonces, la aptitud legal para ser titular
distinción, según si éstos están de buena o de mala fe (la mala fe de derechos y obligaciones. Se confunde, en definitiva, con la
consiste en conocer el hecho de la simulación). Frente a terceros de personalidad jurídica, es decir, desde el punto de vista del derecho
buena fe, el acto simulado es válido y produce todos sus efectos. que X sea reconocido como persona significa que el derecho le
Este es el principio recogido por el artículo 1707 del Código Civil: reconoce (o le concede, según la metafísica de cada cual)
capacidad de goce. Es por consiguiente una tautología la contenida
Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo en el artículo 963 del Código Civil:
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas (art.
ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz 963 inc. 1º CC).
cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado
en cuya virtud ha obrado el tercero (art. 1707 CC). Que una cofradía, gremio o establecimiento no ‘sea persona
jurídica’ significa que no tiene capacidad de ser titular de derechos y
obligaciones. Hoy la capacidad de goce es común a todos los
Clase N° 14. Existencia y validez de los actos jurídicos (II: la miembros de la especie humana:
capacidad)
Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en
Contenido: chilenos y extranjeros (art. 55 CC).
La capacidad: de goce y de ejercicio;
52
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Sólo comienza con el nacimiento (hay una regla especial para el La incapacidad de ejercicio (que en adelante será llamada
nasciturus) y termina con la muerte, natural o presunta. En cuanto ‘incapacidad’ a secas) se fundamenta en el hecho de que algunas
al inicio de la personalidad: personas (es decir, algunos sujetos con capacidad de goce) no
tienen la aptitud intelectual o cognitiva suficiente para velar por sus
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al intereses. El tráfico negocial sería extraordinariamente difícil, sin
separarse completamente de su madre. embargo, si la regla fuera algo así como ‘todo el que tiene suficiente
aptitud intelectual y cognitiva suficiente para velar por sus intereses
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de tiene capacidad de ejercicio’, aun cuando una regla de esa
estar completamente separada de su madre, o que no haya naturaleza sería la más fiel desde el punto de vista de la ratio legis.
sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no Ella obligaría a toda persona, antes de contratar a llegar a un juicio
haber existido jamás (art. 74 CC). sobre las aptitudes intelectuales y cognitivas de la contraparte, y
existiría siempre la posibilidad de que el juicio que una persona se
En cuanto al fin de la personalidad: ha formado fuera diverso del juicio al que después (discutiendo
sobre la validez del contrato) llegue el juez. Por consiguiente, el
La persona termina en la muerte natural (art. 78 CC). Código formula un a regla general (ya vista, la del art. 1446) y luego
especifica especies de incapacidad. Las especies de incapacidad
Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose se fundan en la suposición legal de que, en tales circunstancias,
si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse (art. una persona carece de las aptitudes intelectuales o cognitivas del
80 CC). caso. En la mayoría de los casos, la incapacidad se mantiene, sin
embargo, aun cuando excepcionalmente la persona, aun estando
Hoy los conceptos de personalidad y de capacidad de goce, en en alguna de esas categorías, de hecho posea esas aptitudes
consecuencia, son perfectamente sinónimos. La única excepción a (algunas personas de menos de 18 años tienen, por ejemplo,
esta sinonimia completa (la muerte civil, que se producía por aptitudes suficientes como para cuidar sus propios intereses, y
profesión solemne en un instituto monástico, conforme al antiguo algunos mayores de esas edad carecen de ellas. Legalmente, sin
art. 95 CC) fue derogada por la Ley 7.612 de 1943. embargo, las personas de menos de 18 años son incapaces y los
mayores capaces, a menos que estén en alguna otra causal de
Capacidad de ejercicio incapacidad).

La capacidad de ejercicio es la aptitud legal para ejercer derechos y Incapacidades y prohibiciones legales
contraer obligaciones. Está definida en el artículo 1445:
Las incapacidades contenidas en el artículo 1447 (que veremos)
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por son incapacidades generales, es decir, las personas que se
sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra (art. 1445 inc. encuentran en esas circunstancias son generalmente incapaces
2º CC). para realizar actos jurídicos respecto de sus patrimonios. Algunos
consideran la existencia de otra categoría, la de las incapacidades
La capacidad de ejercicio (la única que el Código llama ‘capacidad’) especiales. En realidad estas ‘incapacidades’ son ‘prohibiciones
es la regla general: ‘toda persona es legalmente capaz, excepto legales que la ley ha impuesto a ciertas personas para realizar
aquellas que la ley declara incapaces’ (art. 1446 CC). ciertos actos’ (Art. 1447 inc. final CC). La razón por la cual éstas no
son verdaderos casos de incapacidad es que la prohibición que la
53
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

ley impone a ciertas personas de realizar ciertos negocios no tiene Incapacidad absoluta y relativa
como fundamento la falta de aptitud cognitiva o intelectual de éstas
para realizar esos actos, sino la protección de otros bienes, como La incapacidad puede ser absoluta, si la ley la dispone por cuanto
veremos. la persona en esas circunstancias o condiciones carece
completamente de las facultades cognitivas e intelectuales
Así, algunas incapacidades especiales son: (i) la prohibición que el necesarias para administrar lo suyo, o relativa, si la persona tiene
artículo 412 impone al tutor o curador (quien representa a un pupilo esas aptitudes pero no completamente desarrolladas o
incapaz) de realizar, en virtud de la representación legal que tiene desarrolladas imperfectamente. En consecuencia, el absolutamente
del pupilo, actos o contratos sobre el patrimonio del pupilo en los incapaz no puede realizar acto de administración de su patrimonio
cuales él personalmente o cualquiera de las personas nombradas alguno; el relativamente incapaz puede realizar ciertos actos, bajo
en ese artículo tenga interés. Es claro que en este caso la ley no ciertas condiciones, en ciertas circunstancias.
prohibe el contrato atendiendo a la aptitud del tutor o curador, sino
como una manera de proteger los intereses del pupilo; (ii) el artículo Incapacidad absoluta
1796 prohibe a los cónyuges no divorciados perpetuamente, y al
padre o madre y al hijo sujeto a patria potestad, realizar el contrato Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
de compraventa entre ellos. Aquí, nuevamente, es claro que el sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
interés protegido por la ley es el de los acreedores, que podrían ser
defraudados por esta vía; y (iii) la que afecta a la administración de Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
los llamados bienes familiares. Conforme al artículo 141, caución (art. 1447 inc. 1, 2 CC).

El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva El impúber es el hombre menor de 14 años y la mujer menor de 12
de residencia principal de la familia, y los muebles que la (art. 26 CC); tanto el demente como el sordomudo que no puede
guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por darse a entender por escrito son incapaces absolutamente en
las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del atención a ese estado, por lo que no es necesario que lo declare así
matrimonio (art. 141 inc 1 CC). una resolución judicial (ésta puede ser solicitada en el caso del
demente, pero sólo para facilitar su prueba).
Luego el artículo 142 establece una prohibición:
Adelantando materia a ser discutida más tarde (cf. Clase N° 18), los
No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar actos realizados por personas que sufren incapacidad absoluta son
o enajenar, los bienes familiares, sino con la autorización del nulos de nulidad absoluta (art. 1682 CC).
cónyuge no propietario (art. 142 inc 1 CC).
Incapacidad relativa
Cuando hablamos de incapacidad, entonces, nos referimos a
incapacidades de ejercicio generales, es decir, a casos en los Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que
cuales la ley prohibe de modo general a una persona administrar su se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la
patrimonio. incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es
absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y
bajo ciertos respectos, determinados por las leyes (art. 1447 inc. 3).

54
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

El menor adulto es el hombre mayor de 14 años y menor de 18, y la una persona. Si el patrimonio es entendido como necesariamente
mujer mayor de 12 años y menor de 18. Para que los actos del vinculado a una persona, entonces la forma tradicional de entender
menor adulto tengan valor, han de ser ejecutados (i) con las formas de capacidad o incapacidad tiene pleno sentido: en la
autorización de su representante legal, o (ii) en relación a los bienes medida en que X puede tener un patrimonio, tiene capacidad de
que conforman su peculio profesional o industrial. El peculio goce; en la medida en que no sólo puede tener, sino que puede
profesional o industrial del menor adulto está conformado por ‘los administrar un patrimonio, tiene capacidad de ejercicio.
bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, oficio,
profesión o industria’ (art. 250 N° 1 CC). El menor adulto ‘se mirará La doctrina civil francesa clásica, en efecto, afirma que el patrimonio
como mayor de edad para la administración y goce de su peculio es un atributo de la personalidad, y que como tal está
profesional o industrial’ (art. 251 CC) aunque sufre de algunas indisolublemente vinculado a la personalidad. Pero el patrimonio
limitaciones como las contenidas en el artículo 254 del Código Civil. puede también ser entendido de modo relativamente ‘objetivo’, es
En estos casos, la ley supone que si el menor adulto ha sido lo decir, sin estar necesariamente vinculado a una y sólo una persona.
suficiente hábil como para formarse un peculio profesional o Lo que hace del patrimonio una unidad no es una persona,
industrial puede administrarlo, aunque sin afectar el resto de sus conforme a esta manera de entender esta noción, sino una
bienes (en general, un peculio es algo así como un patrimonio finalidad. Esto explica los casos de peculios, es decir, patrimonios
dentro de un patrimonio, que se rige por reglas separadas). Protege dentro de patrimonios (una persona puede tener, entonces, más de
la ley además a terceros que contratan con el menor adulto. un patrimonio) y de patrimonios sin titular, como el caso del artículo
963 inc. 2º del Código Civil, conforme al cual una persona puede
Los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo dejar un legado para fundar una fundación (que por definición,
suyo son, a diferencia de los dementes, incapaces en virtud de una entonces, no existe al momento de deferirse el legado). Si la noción
declaración judicial. Tal resolución judicial es, en consecuencia, de patrimonio es separada completamente de la idea de la
constitutiva (es decir, sin declaración judicial de interdicción no hay personalidad, entonces la capacidad de goce y la de ejercicio
incapacidad por disipación). El concepto de disipación se ha aparecen como cuestiones completamente diversas: la de goce es
extraído tradicionalmente del artículo 445 del Código Civil: la posibilidad de adquirir derechos y obligaciones, la de ejercicio es
la titularidad para administrar un patrimonio, propio o ajeno. Las
La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación diversas teorías sobre el patrimonio serán estudiadas en detalle
que manifiesten una falta total de prudencia. más adelante en el curso de derecho civil.

El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del


patrimonio, donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos Clase N° 15. Existencia y validez de los actos jurídicos (III: el
ruinosos, autorizan la interdicción (art. 445 CC). objeto)

Contenido:
¿Capacidad de goce y de ejercicio: dos especies de un Concepto y requisitos del objeto;
género? El objeto debe existir o al menos esperarse que exista;
La cosa debe ser comerciable;
La idea de que la capacidad incluye a la de goce y a la de ejercicio La cosa o el hecho debe ser determinado o determinable;
está vinculada a una manera de concebir el patrimonio. El Si el objeto es un hecho, debe ser posible;
patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones que… tiene Objeto lícito.
55
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

embargo, las partes pueden estar interesadas en contratar sobre


Lecturas Necesarias: Díez-Picazo, Fundamentos, pp. 197-214; algo que no existe todavía, pero se espera que exista (un bosque
Vodanovic, Curso de Derecho Civil, pp. 445-470; Figueroa, que se vende ‘en verde’ por ejemplo). En estos casos, el contrato
Gonzalo: Curso de Derecho Civil, vol ii, pp. 284-292. se entiende realizado bajo la condición de que las cosas lleguen a
existir. La validez del contrato, entonces, se encuentra en suspenso
Concepto y requisitos del objeto mientras la cosa no existe; si la cosa nunca llega a existir (por
ejemplo, porque el bosque se quemó), entonces nunca habrá
Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más habido contrato, y si llega a existir, entonces una vez que esté
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa disponible el contrato entrará en vigor.
o su tenencia puede ser objeto de la declaración (art. 1460 CC).
Esta regla tiene una complicación en el caso de los contratos
Es costumbre distinguir el objeto del acto jurídico del objeto de la aleatorios. La distinción entre contratos aleatorios y conmutativos,
obligación. El objeto del acto lo constituyen las obligaciones y que ha sido mencionada al hablar de la lesión enorme (cf. Clase N°
derechos que en virtud de él se crean. El objeto de la obligación, 12), se traza de la siguiente manera:
por otro lado, es ‘una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer’. Al hablar de ‘objeto’ del acto jurídico, sin embargo, la El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
referencia es al objeto de la obligación. se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo
que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente
La regulación del objeto es donde más claramente son apreciables consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
los límites legales a la libertad contractual. Los casos de objeto llama aleatorio (art. 1440 CC).
ilícito, de hecho, son todos prohibiciones legales de realizar
determinados actos por diversas razones. Un contrato sobre una cosa que no existe, pero se espera que
exista, es por regla general conmutativo y está sujeto a la condición
Conforme al artículo 1461, los requisitos del objeto son diversos suspensiva de que la cosa llegue a existir. Pero podría ser el caso
para el caso de que el objeto sea una cosa que se trata de dar o de que las partes contrataron sobre la suerte, es decir, que el que
una que se trata de hacer o no hacer (en estos casos el Código (por ejemplo) compró el bosque asumió el riesgo de que el bosque
Civil habla de ‘hecho’). Si el objeto del contrato es una cosa, ésta llegue a no existir (pagando, por ejemplo, un precio mucho menor).
debe (i) existir o al menos esperarse que exista; (ii) ser comerciable; En este caso el contrato tiene un objeto real al momento de
(iii) ser determinado o determinable; y (iv) ser lícito. Si el objeto es celebrarse, pues lo que se compra no es el bosque sino la suerte, y
un hecho, es necesario que ese hecho (lo que incluye la es perfecto desde el momento en que se perfecciona. El Código se
abstención, i.e. la obligación de no hacer) sea (i) determinado; (ii) refiere a este caso cuando trata del contrato de compraventa, pero
físicamente posible; (iii) moralmente posible; (iv) lícito. la regla es de aplicación general:

La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se


entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese
El objeto debe existir o al menos esperarse que exista lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se
compró la suerte (art. 1813 CC).
Si la cosa objeto del contrato no existe al momento de celebrarse
éste, entonces el contrato carece de objeto. En algunos casos, sin
56
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

La naturaleza aleatoria del contrato puede simplemente ‘aparecer’ Cosas determinadas


de la naturaleza del contrato, por lo que no es necesario (aunque es
útil) que se declare expresamente. El artículo 1461 exige que las cosas objeto de un contrato sean
determinadas, al menos en cuanto a su género. La cantidad puede
ser incierta siempre que el acto o contrato contenga reglas o datos
La cosa debe ser comerciable que permitan determinarla. Esta última regla, desde luego, se aplica
a actos cuyo objeto es genérico. El artículo 1461, sin embargo, no
Las cosas no comerciables son las que están fuera del comercio menciona la calidad de las cosas debidas genéricamente. Este
humano. Ellas son (i) las cosas comunes a todos los hombres vacío lo soluciona el artículo 1509 del Código:
(como el alta mar, art. 585 CC), (ii) los personalísimos (e.g. el
derecho de alimentos, conforme al artículo 334 CC, o el de uso y En la obligación de género, el acreedor no puede pedir
habitación, conforme al art. 819 CC), (iii) los bienes nacionales de determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella,
uso público (art. 589 CC) y los bienes destinados al culto divino (art. entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una
586 CC). Un acto jurídico cuyo objeto sea cualquiera de estas calidad a lo menos mediana (art. 1509 CC).
cosas estaría viciado por defecto del objeto.
Entonces, resumiendo: (a) si el acto recae sobre una especie o
Los casos del artículo 1464 son también cosas incomerciables: cuerpo cierto, éste debe estar determinado, debe indicarse en el
acto cuál es la cosa sobre la que se contrata; (b) si la cosa es
Hay un objeto ilícito en la enajenación: genérica, el contrato debe especificar la cantidad o al menos
contener reglas o datos para hacerlo; (c) pero el acto no puede
1º De las cosas que no están en el comercio; tener un objeto de calidad indeterminada, porque si no dice nada al
2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra respecto el Código presume (art. 1509) que la calidad es ‘a lo
persona; menos mediana’.

3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el Hechos determinados
juez lo autorice o el acreedor consienta en ello;
El Código no exige expresamente la determinación del objeto
4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que cuando éste es un hecho (i.e. una obligación de hacer o no hacer).
conoce en el litigio (art. 1464 CC). Sin embargo, es claro que, para que la declaración de voluntad
tenga un objeto, el hecho cuando el objeto es un hecho) debe ser
determinado, es decir, el acto debe contener una especificación
1 y 2 son casos ya vistos de cosas puramente incomerciables. 3 y 4 suficiente del hecho al que una de las partes se obliga. ¿Puede ser,
son diferentes, sin embargo, en que son cosas normalmente aunque no determinado, determinable? Aquí es importante recordar
comerciables. Ellos plantean problemas especiales, y los veremos que
más adelante.
Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
La cosa o el hecho debe ser determinado o determinable potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se
obliga (art. 1468 CC).

57
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

La idea que hay detrás de este artículo es que una declaración de valor’) y el 1466 (hay objeto ilícito […] generalmente en todo
voluntad no es seria si el contenido de la obligación que es su contrato prohibido por las leyes’).
objeto queda entregada a la sola voluntad de la persona que se
obliga. Pero esta idea no parece oponerse a que el hecho sea Es también imposible el hecho contrario al orden público y a las
determinable, ya por el acreedor, ya por un hecho voluntario (no la buenas costumbres.
mera voluntad) de la persona que se obliga. Tampoco parece haber
problema para aplicar la misma regla que el artículo 1461 establece
respecto del objeto cuando éste es una cosa: que el acto contenga Objeto lícito
reglas o datos que permitan determinar el hecho debido.
Por último, el objeto debe ser lícito. Es importante distinguir dos
Si el objeto es un hecho, debe ser posible sentidos de la expresión ‘objeto lícito’: (a) en un primer sentido
(estricto), objeto lícito es el que no es ilícito en términos de los
La imposibilidad de la que habla el Código puede ser física o moral: artículos 1462-1466, que especifican casos de objeto ilícito; (b) en
un segundo sentido (amplio), el objeto lícito es el que cumple todos
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente los requisitos legales, es decir, (si es una cosa que se trata de dar)
posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la que es real, comerciable, determinado o determinable y lícito en
naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o sentido estricto, o (si es un hecho, es decir una cosa que se trata de
contrario a las buenas costumbres o al orden público (art. 1461 inc. hacer o no hacer) que es determinado, posible y lícito (en sentido
final). estricto).

Hechos físicamente imposibles Los casos de objeto ilícito (en sentido estricto) constituyen la
manifestación más conspicua de los límites a la libertad contractual
El hecho es físicamente imposible si es contrario a las leyes de la en el Código Civil chileno. En todos estos casos se trata de actos
naturaleza. De la imposibilidad física se dice tradicionalmente: (i) que las partes no pueden realizar aun cuando entre ellas estén en
que debe ser absoluta, es decir, que ‘el hecho al que se refiere completo acuerdo. Los casos de objeto ilícito (en sentido estricto)
debe ser irrealizable por todos, por cualquiera persona’ (Vodanovic, son:
p. 258). Nótese lo exigente de esta condición: ‘cualquiera persona’
parece incluir a Einstein, a Houdini, a David Copperfield, etc; y (ii) Todo lo que contraviene al derecho público chileno
debe apreciarse históricamente (hoy es posible viajar a la luna).
Aquí puede darse a la idea de ‘imposibilidad’ una interpretación Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público
naturalística, en que la pregunta es si la naturaleza permite el hecho chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
de que se trata, o social, en que la pregunta es si dadas las reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto (art.
condiciones es posible para el deudor cumplir la deuda. 1462 CC).

Hecho moralmente imposible Como hemos visto (cf. Clase N° 2) la delimitación del ‘derecho
público’ frente al derecho privado es difícil y poco clara. Es posible,
El hecho es moralmente imposible cuando es prohibido por las sin embargo, indicar ciertos cuerpos normativos que son claramente
leyes. Esta disposición debe leerse teniendo a la vista el artículo 10 de derecho público, entre los cuales estarían la Constitución, el
del Código Civil (‘los actos que la ley prohibe son nulos y de ningún
58
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

derecho penal y parte del derecho procesal. Hay objeto ilícito, se abra (es decir, antes de la muerte del causante). La ley prohibe
entonces, en todo lo que contravenga a estas reglas. estos pactos: conforme al artículo 956, una herencia o legado es
deferido (‘la delación de una asignación es el actual llamamiento de
El artículo 1462 debe relacionarse con el artículo 7 de la la ley a aceptarla o repudiarla’, conforme al art. 956 inc. 1º CC) al
Constitución, que declara ‘nulos’ los actos realizados en heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya
contravención a la constitución y las leyes (algunos sucesión se trata (o, en el caso del inciso 3 del art. 956 CC,
constitucionalistas hablan de una especial nulidad de derecho después, pero nunca antes), y sólo después de la delación es
público). posible aceptar o repudiar una asignación:

Es por último importante mencionar que, por regla general, las leyes No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha
de derecho público serán también de orden público, por lo que los deferido.
actos cuyo objeto sea un hecho contrario al derecho público, por
regla general, ya habrían sido viciados por la imposibilidad moral de Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata,
su objeto (art. 1461 inc. final). se podrá repudiar toda asignación, aunque sea condicional y esté
pendiente la condición (art. 1226 CC).

Pactos de institución de heredero


Pactos de sucesión futura Mediante este pacto una persona conviene con otra nombrarle
heredero de todo o parte de su herencia. La ley prohibe este pacto,
El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no con una excepción calificada, que constituye el único caso de pacto
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando sobre sucesión futura permitido por la ley chilena:
intervenga el consentimiento de la misma persona.
Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la
legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte
a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su
forzosas (art. 1463 CC). promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los
asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el
Los pactos sobre sucesión futura son los que reúnen dos requisitos: cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les
(a) son realizados en vida del causante, con o sin su aprovechare
consentimiento; y (b) el objeto del pacto es uno o más derechos
sobre la sucesión del causante (sea o no a título universal). La Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un
doctrina distingue tradicionalmente tres tipos de pactos de sucesión legitimario y el que le debe la legítima, serán nulas y de ningún
futura: valor (art. 1204 CC).
Pactos de renuncia a una sucesión futura
Pactos de disposición de sucesión futura
Por medio de pactos de este tipo una persona, que espera heredar
a otra, renuncia a sus derechos sobre la sucesión antes de que ésta
59
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Éste es un pacto entre el futuro heredero o legatario y un tercero en Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya
virtud del cual el primero cede al segundo sus derechos futuros enajenación no esté prohibida por ley (art. 1810 CC).
sobre la sucesión. Pactos de esta naturaleza son también
prohibidos por la ley. Y el problema es: ¿pueden venderse las cosas enumeradas por el
artículo 1464? La respuesta radica, desde luego, en determinar si el
Enajenación de ciertas cosas artículo 1464 prohibe la enajenación de las cosas que enumera.
Como la venta de cosas cuya enajenación está prohibida por la ley
Hay un objeto ilícito en la enajenación: es nula, si el artículo 1464 prohibe la enajenación de las cosas que
enumera, entonces el 1810 prohibe la venta de esas mismas cosas.
1º De las cosas que no están en el comercio;
2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra Los autores están de acuerdo en que los dos primeros números no
persona; plantean, desde este punto de vista, problema alguno. En ambos
3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el casos la enajenación está prohibida. Pero, dicen algunos, ello no es
juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; así en los números 3 y 4 del 1464. Estos números, se dice (esta
4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que tesis fue originalmente formulada por Eugenio Velasco) no
conoce en el litigio (art. 1464 CC). contienen normas prohibitivas, sino lo que la dogmática chilena ha
denominado normas imperativas de requisitos. Las primeras
La palabra enajenación puede entenderse en sentido estricto, como prohiben categóricamente un acto (e.g. art. 412 inc. 2º CC), las
un acto por el cual una persona transfiere el dominio de un bien a segundas los sujetan a requisitos. Si se entendiera que los números
otra, o en sentido amplio, como incluyendo no sólo la transferencia 3 y 4 del 1464 son normas imperativas de requisitos y no
del dominio sobre un bien sino también la constitución de derecho prohibitivas, entonces esas cosas no estarían dentro de aquellas a
reales sobre éste (derechos limitativos del dominio, como hipoteca, las que se refiere el artículo 1810.
servidumbre etc). En general la palabra ‘enajenación’ en el artículo
1464 se entiende en este sentido amplio. Con la promesa de compraventa se plantea un problema similar,
conforme al artículo 1554 N° 2 del Código Civil.
¿Pueden venderse las cosas enumeradas por el artículo 1464?
¿Es el artículo 1464 superfluo? Análisis de los numerales del 1464
El problema que el artículo 1464 ha planteado a la doctrina no es
tanto el de qué debe entenderse por ‘enajenación’, sino cuál es el Otro problema que suscita el artículo 1464 es que, según algunos,
estatus jurídico de un acto o contrato por el cual una parte se obliga la mayoría de sus precepto hoy son superfluos: su eliminación no
a enajenar una de las cosas del artículo 1464. produciría consecuencia alguna. Esto puede apreciarse si se
considera punto por punto:
Nótese que considerando solamente el artículo 1464 debería
llegarse a la conclusión de que tal pacto es válido, por cuanto el Respecto del N° 1, cualquier acto que tenga por objeto una ‘cosa
objeto ilícito en ese artículo radica en la enajenación, no en contraer que no esté en el comercio’ carecería de objeto (o tendría objeto
la obligación de enajenar. Pero al artículo 1464 hay que añadirle el ilícito en el sentido amplio de esta expresión), conforme al artículo
1810 (relativo a la compraventa) para comprender el problema: 1464 inc. 1º.

60
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Respecto del N° 2, los ‘derechos o privilegios que no pueden Condonación del dolo futuro
transferirse a otra persona’ está incluido en el N° 1, por cuanto los
derechos personalísimos no son comerciables. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale
en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado
El N° 3 es probablemente el único importante independientemente. expresamente. La condonación del dolo futuro no vale (art. 1465
‘Embargo’ en este número no debe entenderse en el sentido técnico CC).
del artículo 443 N° 2 CPC, referido exclusivamente al juicio
ejecutivo, sino como cualquier medida precautoria sobre la cosa. Condonar anticipadamente el dolo equivaldría a permitir de
Durante algún tiempo se discutió si una enajenación forzada en el antemano a alguien comportarse de mala fe. Esto está prohibido
contexto de un juicio ejecutivo adolecía también de objeto ilícito si la por la ley, sin perjuicio, desde luego, que una vez ocurrido el dolo
cosa estaba embargada, pero hoy se acepta que la respuesta a pueda condonarse.
esta cuestión es negativa.
Deudas contraídas en juegos de azar
Otro problema en relación a este número es el de la posición de los
terceros. En el Código Civil ellos son ciertamente perjudicados, por Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
cuanto la enajenación adolecerá de objeto ilícito aun cuando haya azar (art. 1466 CC).
sido difícil para ellos conocer la existencia del embargo. Este vacío
ha sido suplido por el artículo 297 del Código de Procedimiento Y es por esto que para los juegos de azar lícitos (e.g. La lotería de
Civil, que establece que Concepción, la Polla Chilena de Beneficencia, etc) requieren de
leyes que los autoricen.
Cuando la prohibición de enajenar recaiga sobre bienes raíces se
inscribirá en el registro del Conservador respectivo y sin este Venta de libros de circulación prohibida y otros materiales obscenos
requisito no producirá efecto alguno respecto de terceros. o inmorales

Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto Hay asimismo objeto ilícito […] en la venta de libros cuya circulación
de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la
fraude, si ha procedido a sabiendas (art. 297 CPC). libertad de la prensa (art. 1466 CC).

Respecto del N° 4, el artículo 296 del Código de Procedimiento civil La venta, distribución e exhibición de estos materiales es
lo ha asimilado al N° 3: constitutiva de delito, conforme al artículo 374 del Código Penal. Es
discutible la constitucionalidad de estas disposiciones, conforme al
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren artículo 19 N° 12 de la Constitución Política.
comprendidos en el número 4 del Código Civil, será necesario que
el tribunal decrete prohibición respecto de ellos (art. 296 CPC). Todo contrato prohibido por las leyes

Hay asimismo objeto ilícito […] generalmente en todo contrato


El número 4, en consecuencia, hoy es superfluo. prohibido por las leyes (art. 1466 CC).

61
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

paso crucial dado por los legistas fue el de ampliar el número de


Clase N° 16. Existencia y validez de los actos jurídicos (IV: la ‘vestimentas’ que hacían accionable un pacto desnudo (así, por
causa) ejemplo, para Azo el solo hecho de que un pacto fuera celebrado
entre comerciantes era vestimenta suficiente).
Contenido:
Evolución histórica de la doctrina de la causa. El siguiente paso lo dieron los canonistas. En la época medieval, los
pactos eran usualmente reforzados con juramentos, de modo que
Lecturas Necesarias: Zimmermann, Roman Foundations of the un incumplimiento contractual en esos casos implicaba
Civilian Tradition, pp. 546-556; Díez-Picazo, Fundamentos, pp. 215- necesariamente perjurio. Para Dios, sin embargo, no había
218, 227-247; Flume, El Negocio Jurídico, pp. 193-209. diferencia entre una simple mentira y el perjurio: ‘Pero lo que os
digo es: no juréis’; ‘que sea vuestro hablar: si, si; no, no. Porque lo
Evolución histórica de la doctrina de la causa que sea más que esto, del mal procede’ (Mateo 5, 37). Pero los
canonistas no estaban en condiciones de eliminar la práctica de
De ex nudo pacto non oritur actio a pacta sunt servanda reforzar los pactos con juramentos; lo que si podían hacer, sin
embargo, era insistir en que los contratos que no estaban ‘vestidos’
Como sabemos (cf. Clase N° 9) En derecho romano la regla con un juramento eran tan válidos y accionables como los que si lo
general era que el solo consentimiento no bastaba para estaban. En los Decretales de Gregorio IX la regla es entonces
perfeccionar un contrato. Un ‘pacto desnudo’ era, por regla general, formulada: pacta quantumcumque nuda servanda sunt, (lit.:) los
inexigible. Al exigir formalidades verbales (como en la estipulación) pactos deben ser cumplidos por desnudos que sean. La regla era
o la entrega de la cosa (como en los contratos reales), el derecho ya aceptada por los canonistas generalmente en el siglo XIV, aun
romano daba una solución a un problema que está siempre cuando su aplicación en el derecho civil era cuestionada.
presente: la existencia de casos en los cuales las personas sin un
ánimo serio de obligarse manifiestan, sin embargo, su voluntad de La síntesis definitiva correspondió a los miembros de la llamada
hacerlo. La regla ex nudo pacto non oritur actio, de este modo, ‘escuela del derecho natural’, en particular a Grotio y Pufendorf.
cumplía la función de proteger a aquellos que eran inexpertos en el Para Grotio la confianza era la base de la justicia, por lo que las
manejo de sus negocios, por cuanto éstos (ni los demás, desde promesas deben ser cumplidas con independencia de las formas en
luego) no podían obligarse sin recorrer un complejo camino de que han sido perfeccionadas.
pregunta y respuesta, de verbos coincidentes etc. La probabilidad
de que alguien utilizara ese procedimiento sin realmente querer Causa: la evolución de una idea
obligarse era suficientemente escasa como para no considerarla.
Causa en el Digesto y su recepción
Para los juristas que recibieron el Corpus Iuris Civilis tras su
redescubrimiento en occidente (genéricamente denominados El tránsito desde ex nudo pacto non oritur actio a pacta sunt
legistas) la carencia de sistema en el Digesto era un problema. El servanda generó un problema novedoso, para apreciar el cual es
primer paso hacia la sistematización lo dieron manteniendo la regla necesario retroceder al derecho romano nuevamente. En el derecho
romana que miraba al consensus como elemento esencial de los romano antiguo, la forma contractual por excelencia era la stipulatio.
contratos, que sin embargo era accionable sólo cuando se le Éste era un contrato formal y solemne, que se perfeccionaba en
‘vestía’ con otro elemento, como el intercambio formal de palabras una ceremonia en la que una persona preguntaba a otra si ésta
(stipulatio), o la entrega de la cosa en los contratos reales, etc. El prometía hacer algo y ésta respondía ‘prometo’ (más tarde los
62
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

verbos a utilizarse quedaron a elección de las partes, pero se Lo que este texto no expresa es que la causa es un requisito
mantuvo la exigencia de que la respuesta y la pregunta debían general para la validez de la estipulación. Pero fue precisamente
coincidir). Originalmente la estipulación era válida sólo si se esto lo que los glosadores entendieron. La explicación está en el
utilizaban ciertos verbos precisos (e.g. spondere, promittere, dare: desuso en que había caído, en el siglo XII, el procedimiento
J. 3, 15.1). En virtud de la estipulación (y sin perjuicio de que las formulario. En el procedimiento formulario, una exceptio era un
partes podían celebrar más de una estipulación, desde luego), sólo mecanismo puramente procesal, que no negaba la validez de la
una de la partes quedaba obligada. acción sino alegaba la ocurrencia de un hecho nuevo que afectaba
su exigibilidad. Al declinar el procedimiento formulario, esta idea de
La estipulación, flexible como era, podía ser causada o abstracta. exceptio se ‘substantivizó’, y tendió a ser considerada como una
Una estipulación abstracta habría sido: ‘centum mihi dari spondes?’ alegación que negaba la validez de la acción del demandante. Es
‘spondeo’ (‘prometes darme 100?’ ‘prometo’). Pero es poco importante destacar también que en el tiempo de los glosadores la
probable que alguien quiera dar 100 por el gusto de hacerlo. En stipulatio se había convertido, de hecho, en un contrato escrito, por
este caso, los 100 podrían haber sido prometidos como dote o para lo que una estipulación abstracta era, en los hechos, una escritura
asegurar el pago del precio en una compraventa, etc. Pero esta en la que constaba una estipulación sin causa. Si, conforme a
causa no era expresada en la estipulación, que por eso la Ulpiano en D. 22, 4. 2. 3, la exceptio doli existía en ese caso, eso
llamaríamos abstracta. Considérese este otro caso: ‘quod mihi ex sólo podía deberse a que la escritura (y con ella la estipulación que
empto debes, dari spondes?’ ‘spondeo’ (‘prometes darme lo que me ella contenía) era inválida. Dicho de otro modo: debía haber una
debes por la compra?’ ‘prometo’). En esta caso, llamaríamos a esta causa para la validez de la estipulación, y esa causa debía constar
estipulación causada porque la razón por la cual el deudor se obliga en el contrato.
queda expresada en el contrato.
La otra mención a la idea de causa en el Digesto está en el título 2,
En principio, la deuda contraída mediante una estipulación era 14 (sobre los pactos):
válida en virtud de las formas utilizadas. Si el vendedor ha Cuando el negocio es un contrato innominado, pero existe, sin
entregado o no la cosa al comprador es irrelevante, si el comprador embargo, una causa […] hay una obligación (Ulp. D. 2, 14.7.2).
ha estipulado pagar el precio. Pero si la estipulación tenía una
causa y esta no había sido expresada en el contrato, entonces la En cambio, cuando no existe ninguna causa, consta que no puede
única manera que el deudor tenía de reclamar ante el constituirse obligación en base a la convención (Ulp. D. 2, 14.7.4).
incumplimiento del acreedor por la obligación que subyacía a la
estipulación era alegar que el acreedor actuaba de mala fe, Los glosadores entendieron estas referencias a la ejecución de la
utilzando para ello la exceptio doli: obligación de una de las partes que hacía exigible la del otro en los
contratos innominados.
Si alguien hubiere estipulado de otro sin tener una causa y luego
reclama por aquella estipulación, se le opondrá ciertamente la La doctrina escolástica de la causalidad
excepción de dolo malo, pues aunque en el momento de la
estipulación no obrare con dolo malo, sin embargo, hay que decir Los dos elementos mencionados en el número anterior era el
que al momento de la listiscontestación obra con dolo quien persiste material romano sobre el que los legistas trabajaron. El siglo XII era
en reclamar por tal estipulación (Ulp. D. 22, 4. 2. 3). época de síntesis, y la más influyente de ellas fue la de Tomás de
Aquino entre la filosofía griega y el cristianismo. De acuerdo a
Tomás (y a Aristóteles), existen cuatro tipos de causa: formal,
63
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

material, final y eficiente (las dos primeras son intrínsecas, las Lecturas Necesarias: Zimmermann, Roman Foundations of the
últimas extrínsecas). Si todo tiene una causa, también la tienen los Civilian Tradition, pp. 82-89; Díez-Picazo, Fundamentos, pp. 247-
contratos (esta idea la expresa Ducci: cf. p. 289). Baldo parece 252; Vodanovic, Curso, pp. 502-507.
haber sido el primero en extraer la conclusión: si todo tiene una La importancia de la forma y las formalidades (volver arriba o al
causa, entonces todos los contratos la tienen, no sólo las Indice General)
estipulaciones.
Es común encontrar en los sistemas jurídicos antiguos (que Díez-
La causa como un vestido adicional Picazo llama ‘primitivos’) una comprensión de las formalidades
diferente de la que poseemos nosotros. Si nos fijamos
De ahí la idea de causa dejó, entonces, de ser una característica de especialmente en el derecho de obligaciones, por ejemplo, es
los contratos innominados solamente y se aplicó a los pactos posible imaginar al rehén dado en prenda como apresado
desnudos. Baldo formuló la regla: ‘si no hay causa, un pacto físicamente: ob-ligado en el sentido literal del término. Cuando este
desnudo no es accionable’ pero inversamente, en la medida en que ‘apresamiento’ del rehén dado en prenda vino, con el tiempo, a ser
tenga una causa, un pacto desnudo puede perfectamente ser reemplazado por un vínculo ideal o imaginario, la naturaleza
accionable. Ahora podemos ver cómo la idea de causa sirvió de vinculante de este vínculo debía ser garantizada de alguna manera.
puente entre la posición de los canonistas, para los cuales pacta El poder real del acreedor sobre el cuerpo del deudor fue así
sunt servanda y los legistas para los cuales ex nudo pacto non reemplazado por un poder igualmente verdadero, pero invisible, y
oritur actio. Para los legistas la causa era una vestimenta adicional, para crear este poder casi mágico un ritual debía ser realizado. El
por lo cual un pacto desnudo no era realmente desnudo: esto les formalismo de la stipulatio, como hemos visto, era de esta
permitía aceptar la accionabilidad de los pactos desnudos (aunque naturaleza. En la época del derecho romano clásico muchas de las
causados) sin aceptar la regla canónica pacta sunt servanda. Para disposiciones excesivamente onerosas de este y otros contratos
los canonistas los pactos desnudos eran accionables, en la medida habían sido eliminadas o modificadas, pero la forma del contrato fue
en que las partes tenían la voluntad seria de obligarse. La causa preservada de modo relativamente intacto. El futuro acreedor debía
era considerada evidencia de la seriedad de obligarse de las partes. formular una descripción de la obligación que él esperaba que el
Por lo tanto, un pacto desnudo no causado no era accionable, pero futuro deudor contrajera, y formularla como una pregunta (‘centum
no porque ex nudo pacto non oritur actio, sino porque en un pacto mihi dare spondes’?), y el eventual deudor debía responder con el
no causado no había voluntad sería de obligarse. verbo en cuestión (‘spondeo’; en latín no hay un equivalente a ‘si’).
En la medida en que las formalidades hayan sido cumplidas, el
contrato (y la obligación que entrañaba) era válido, sin importar si
Clase N° 17. Existencia y validez de los actos jurídicos (V: Las los efectos producidos por éste en el mundo real habían sido
formalidades) efectivamente queridos por las partes.

Ante formalidades de este típico, características de los sistemas


Contenido: jurídicos antiguos, es importante distinguir dos preguntas: la primera
La importancia de la forma y las formalidades; es (1) cómo eran entendidas las formalidades por los participantes
De la ‘forma efectiva’ a la ‘forma-protección’; de esos sistemas, y la segunda es (2) cómo hemos de entenderlas
Concepto de forma; nosotros. La distinción es importantes porque la tentación natural es
Las formalidades en el derecho civil chileno. colapsar la distinción entre los conceptos N° 2 y 3 de los ofrecidos
por Díez-Picazo (es decir, el concepto de ‘forma-protección’, es
64
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

decir, de la formalidad como algo que se añade al consentimiento Isaac grandemente, y dijo: ¿Quién es el que vino aquí, que trajo
para proteger algún bien relevante, y el concepto de ‘forma caza, y me dio, y comí de todo antes que tú vinieses? Yo le bendije,
efectiva’, es decir, de la formalidad como el origen verdadero del y será bendito. Cuando Esaú oyó las palabras de su padre, clamó
efecto jurídico obligatorio de un contrato). En el derecho antiguo, las con una muy grande y muy amarga exclamación, y le dijo:
formalidades producían un cambio real en el mundo: habiéndose Bendíceme también a mí, padre mío. Y él dijo: Vino tu hermano con
cumplido las formalidades, el mundo era distinto, como lo muestra engaño, y tomó tu bendición. Y Esaú respondió: Bien llamaron su
el conocido caso siguiente: nombre Jacob, pues ya me ha suplantado dos veces: se apoderó
de mi primogenitura, y he aquí ahora ha tomado mi bendición. Y
Entonces Jacobo fue a su padre y dijo: Padre mío. E Isaac dijo: ¿No has guardado bendición para mí? Isaac respondió y dijo a
respondió: Heme aquí; ¿quién eres, hijo mío? Y Jacob dijo a su Esaú: He aquí yo le he puesto por señor tuyo, y le he dado por
padre: Yo soy Esaú tu primogénito; he hecho como me dijiste: siervos a todos sus hermanos; de trigo y de vino le he provisto;
levántate ahora, y siéntate, y come de mi caza, para que me ¿qué, pues, te haré a ti ahora, hijo mío? Y Esaú respondió a su
bendigas. Entonces Isaac dijo a su hijo: ¿Cómo es que la hallaste padre: ¿No tienes más que una sola bendición, padre mío?
tan pronto, hijo mío? Y él respondió: Porque Jehová tu Dios hizo Bendíceme también a mí, padre mío. Y alzó Esaú su voz, y lloró.
que la encontrase delante de mí. E Isaac dijo a Jacob: Acércate Entonces Isaac su padre habló y le dijo: He aquí, será tu habitación
ahora, y te palparé, hijo mío, por si eres mi hijo Esaú o no. Y se en grosuras de la tierra, Y del rocío de los cielos de arriba; Y por tu
acercó Jacob a su padre Isaac, quien le palpó, y dijo: La voz es la espada vivirás, y a tu hermano servirás; Y sucederá cuando te
voz de Jacob, pero las manos, las manos de Esaú. Y no le conoció, fortalezcas, Que descargarás su yugo de tu cerviz (Gen. 27).
porque sus manos eran vellosas como las manos de Esaú; y le
bendijo. Por otro lado, es importante considerar que, en respuesta a la
segunda pregunta, el sistema dista de ser absurdo. La sola idea de
Y dijo: ¿Eres tú mi hijo Esaú? Y Jacob respondió: Yo soy. Dijo que una persona puede ver frustradas sus intenciones de quedar
también: Acércamela, y comeré de la caza de mi hijo, para que yo obligado porque dijo ‘prometo’ en vez de ‘doy’ parece absurda ante
te bendiga; y Jacob se la acercó, e Isaac comió; le trajo también nuestros ojos modernos. Pero en realidad, en la medida en que las
vino, y bebió. Y le dijo Isaac su padre: Acércate ahora, y bésame, formas eran conocidas, es poco probable que uno diga ‘doy’ si debe
hijo mío. Y Jacob se acercó, y le besó; y olió Isaac el olor de sus decir ‘prometo’ a menos que no quiera obligarse. En estos términos,
vestidos, y le bendijo, diciendo: Mira, el olor de mi hijo, Como el olor para un romano la formulación de una pregunta con uno de los
del campo que Jehová ha bendecido; Dios, pues, te dé del rocío del verbos propios de la estipulación (e.g. ‘centum mihi dare spondes?’)
cielo, Y de las grosuras de la tierra, Y abundancia de trigo y de debe de haber sido como una campana que le avisaba que, en la
mosto. Sírvante pueblos, Y naciones se inclinen a ti; Sé señor de medida en que respondiera con el mismo verbo afirmativamente,
tus hermanos, Y se inclinen ante ti los hijos de tu madre. Malditos quedaría obligado. Es razonable suponer, en consecuencia, que al
los que te maldijeren, Y benditos los que te bendijeren. responder con otra palabra lo que efectivamente estaba haciendo
era declinar el contrato.
Y aconteció, luego que Isaac acabó de bendecir a Jacob, y apenas
había salido Jacob de delante de Isaac su padre, que Esaú su De la ‘forma efectiva’ a la ‘forma-protección’
hermano volvió de cazar. E hizo él también guisados, y trajo a su
padre, y le dijo: Levántese mi padre, y coma de la caza de su hijo, Las formalidades son utilizadas también por los sistemas modernos,
para que me bendiga. Entonces Isaac su padre le dijo: ¿Quién eres pero ya no son entendidas como el origen verdadero de la
tú? Y él le dijo: Yo soy tu hijo, tu primogénito, Esaú. Y se estremeció obligación. En el derecho moderno las formalidades son
65
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

establecidas para proteger bienes que el legislador considera que la voz ‘forma’ o ‘formalidad’ se utiliza en el derecho privado. En
valiosos (como la protección de la parte más débil, la fe pública o derecho privado (y en general en derecho) se usa un concepto más
los intereses de terceros). Ha habido, sin embargo, particularmente restringido de forma, que Díez-Picazo caracteriza como ‘todo
en el siglo XIX, un movimiento hacia la de-formalización de los aquello que el derecho exige por encima y además de la simple
contratos, basado en la creencia liberal de que cada persona debe voluntad del promitente para que una promesa sea vinculante’ (p.
velar por sus propios intereses y que lo contrario no es sino una 248). Éste es el concepto de ‘forma-protección’ que ya hemos visto.
forma de paternalismo inaceptable. Una vez que el tránsito de la Desde el punto de vista del primer concepto de forma distinguido
forma efectiva a la forma-protección ha sido completo, surge un por Díez-Picazo, es posible entonces distinguir actos en los cuales
nuevo problema: es perfectamente posible que en el caso concreto la forma es libre (es decir, actos en los cuales la forma es
los fines perseguidos por la formalidad hayan sido cumplidos a indiferente, en la medida en que haya una cualquiera a través de la
pesar de que la forma no fue seguida: por ejemplo, puede cual se manifiesta la voluntad de las partes) y actos en los cuales la
perfectamente pasar que la intención del testador de beneficiar a forma es necesaria (es decir, en los cuales la forma precisa que los
una persona en particular es perfectamente clara y conocida, pero actos debe asumir está dictada por la ley). El tercer concepto de
que no ha sido expresada de modo formalmente correcto a través formalidad de Díez-Picazo equivale al ya visto de ‘forma efectiva’,
de un testamento dado con las formalidades legales. Uno podría es decir, la formalidad no ya como un añadido a la voluntad de las
pensar que el juez en esos casos debe dejar las formas de lado y partes sino como la verdadera causa por la que el contrato o acto
aceptar la herencia o legado, pero si esa fuera la actitud es jurídicamente existente. En todo el curso (y probablemente en
generalizada las formas perderían su sentido. Las formalidades toda la carrera) la noción de ‘formalidad’ se utiliza en la segunda
funcionan sólo en la medida en que su omisión acarrea el efecto acepción, como ‘forma-protección’, y por consiguiente siempre tiene
establecido por la ley, y en este caso es posible decir, como sostuvo sentido preguntarse cuál es el bien que la forma protege. La
Ihering, que ‘la forma es el archi-enemigo de la arbitrariedad, la respuesta a esa pregunta también deja abierta, como vimos, la otra
hermana gemela de la libertad’. En estos casos, por consiguiente, pregunta: ¿qué ocurre en los casos en los cuales, aunque la forma
hay un conflicto ineludible entre dos bienes: por un lado, la certeza no fue la legalmente requerida, el bien protegido por la formalidad
del derecho, que es el bien que justifica la existencia de las fue satisfecho? (el Código Civil soluciona alguno de estos casos,
formalidades, y por otro la equidad, o la presión por lograr un como el del art. 1013 inc. 1º, mencionado al discutir el error
resultado razonablemente adecuado para el caso particular. La comunis: Clase Nº 12).
solución a este problema no está dada por las reglas jurídicas: ‘la
actitud de una cultura legal hacia la forma refleja su auto imagen y Las formalidades en el derecho civil chileno
madurez’ como dice Zimmermann (p. 88).
En Chile los actos jurídicos que tienen una forma necesaria se
Concepto de forma denominan actos solemnes. Los actos que no son solemnes son
consensuales (veremos más adelante, sin embargo, casos cuya
Díez-Picazo distingue tres sentido en los que se puede hablar de la clasificación es incómoda). Fruto de la tendencia de-formalizadora
forma de un acto: En un primer sentido notablemente amplio ‘forma’ asociada con el liberalismo del siglo XIX, comentada más arriba, en
es la manera en la cual la voluntad de una persona se expresa y se el Código Civil chileno la regla general (para actos patrimoniales) es
une a la de otra (en el caso de los actos bilaterales) para dar origen que los actos son consensuales. Es por esto que las formalidades
al acto. En este sentido, desde que la voluntad siempre debe ser deben ser estudiadas en su momento, es decir, al momento de
expresada de algún modo, todos los actos son formales o, mejor estudiar los actos precisos a los que las leyes exigen alguna
dicho, todos los actos tienen alguna forma. Este no es el sentido en
66
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

formalidad. Pero ello no obsta a intentar una clasificación de las relación solamente con el interés de las partes (por regla general),
formalidades: sino con el interés público. Así, por ejemplo, la posesión y
propiedad de los bienes raíces está basada en un régimen de
Formalidades ad solemnitatem o solemnidades propiedad inscrita (que será estudiado en años posteriores), como
una manera de dar certeza a las partes y a las demás personas
En algunos casos, la ley exige para el perfeccionamiento de un acto (potenciales o actuales compradores, acreedores, etc) sobre el
o contrato que éste adopte una forma precisa (el caso más común, régimen de tenencia de la tierra. Es por esto que cuando estas
aunque no único, desde luego, es el de la escritura pública). Estas formalidades se omiten la sanción se impone pese a las partes.
formalidades se llaman ad solemnitatem o simplemente
solemnidades, y los actos en cuestión son actos solemnes. Sólo en Formalidades habilitantes
estos casos la omisión de las formalidades implica que el acto no es
jurídicamente perfecto: Las formalidades habilitantes son las impuestas por la ley, no ya en
atención a la naturaleza del acto o contrato, sino a la condición o
La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en estado de una de las partes. Así, un contrato de compraventa de
los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se bienes muebles, que conforme al artículo 1801 no requiere más que
mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se consentimiento respecto de la cosa y el precio, debe celebrarse al
prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, tenor de ciertas formalidades si una de las partes es, por ejemplo,
bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno (art. menor de 18 años. Las formalidades en este caso habilitan a una
1701 CC). persona que no es plenamente capaz para actuar como si lo fuera.
El menor adulto actúa como capaz, debe recordarse, cuando
Aunque este artículo está ubicado junto a las reglas de la prueba, la gestiona su peculio profesional o industrial, y, fuera de esos casos,
segunda frase muestra que no se refiere sólo a la prueba: no se cuando actúa autorizado por su representante legal. Ésta es una
trata solamente de que un acto solemne no pueda probarse, formalidad habilitante.
aunque exista: si la ley exige esa solemnidad, su omisión tiene
como consecuencia que el acto se mirará como no ejecutado o Dado que la formalidad en este caso no está establecida en
celebrado. Ejemplos de este tipo de solemnidades (y también de su atención a la naturaleza del acto o contrato, su omisión no lo vicia
carácter excepcional) es el artículo 1801 del Código Civil: fatalmente. En este caso, la formalidad no tiene por objeto proteger
la fe pública, sino el interés del menor adulto, que puede ser
La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en engañado por un co-contratante inescrupuloso. En consecuencia, el
la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes. acto nace viciado de lo que en la Clase N° 18 veremos se
denomina nulidad relativa, y puede ser saneado por las partes
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una (desde luego, el menor adulto sólo podrá sanear el acto si, al
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras momento de sanear, o ha cumplido con la formalidad habilitante o
no se ha otorgado escritura pública (art. 1801 CC). ya no la requiere—por ejemplo, porque en el intertanto ha cumplido
18 años).
Las solemnidades son formas necesarias que la ley exige en ciertos
casos atendida la naturaleza del acto o contrato en cuestión. La Formalidades de prueba o ad probationem
justificación de estas formalidades tiene que ver con bienes de
importancia que el legislador intenta proteger y que no dicen
67
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Estas formalidades son exigencias que la ley formula respecto de Nótese, como esta dicho, que la validez del acto o contrato no es
un acto o contrato para que éste pueda probarse en el futuro. Como afectada por la omisión de la solemnidad; es sólo su prueba en
tal, su omisión no afecta en lo absoluto la validez del acto, que vale juicio la que es dificultada.
jurídicamente de modo perfecto, pero limita o impide totalmente su
prueba en juicio (desde luego, en muchos casos—aunque no en Las medidas de publicidad
todos—un acto plenamente válido que no puede probarse tiene
poca utilidad). Por último, conviene mencionar las llamadas medidas de
publicidad. Estas son formas especiales de publicidad que la ley
Un ejemplo de una formalidad de prueba está contenido en los exige en ciertos casos con el objeto de proteger el interés de
artículos 1708 y 1709 del Código Civil: terceros. Algunos ejemplos son:

No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que (1) En el caso del contrato de arrendamiento, el contrato
haya debido consignarse por escrito (art. 1708 CC). normalmente termina por extinción del derecho del arrendador. Así,
si el arrendador vende y hace tradición de la cosa arrendada, el
Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la contrato de arrendamiento termina. En otras palabras, por regla
entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades general el contrato de arrendamiento no es oponible al tercero
tributarias. adquirente a título oneroso (si el tercero adquiere a título gratuito—
por ejemplo, por donación—el contrato le es oponible). Esto quiere
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere decir que el nuevo dueño de la cosa no tiene ninguna obligación de
de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo respetar el derecho del arrendador. Hay sin embargo dos
que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su excepciones: (a) en primer lugar, cualquier adquirente a título
otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o oneroso está obligado a respetar el arriendo que constare por
modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la escritura pública. Esta formalidad parece ser una ad probationem,
referida suma. por cuanto la razón por la cual sólo el arriendo que consta por
escritura pública debe ser respetado por adquirentes posteriores
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios parece ser que la escritura pública da fe de la fecha del contrato de
de la especie o cantidad debida (art. 1709 CC). arrendamiento. Si no se exigiera escritura pública, y bastara (por
ejemplo) una privada, el antiguo dueño podría, después de vender
De este modo, la venta de una cosa mueble (consensual por la cosa, simular un contrato de arrendamiento con otra persona en
naturaleza, entonces: art. 1801 CC) que vale más de dos unidades una escritura privada, contrato que le sería oponible al nuevo dueño
tributarias no puede probarse en juicio por testigos. Si ella no (aquí habría un caso de simulación (cf. supra, Clase Nº 13). Al exigir
consta por escrito, en consecuencia, sólo podrá ser probada escritura pública, el Código impide esta colusión entre antiguo
mediante la confesión del demandado, lo que en los hechos (si el dueño y potencial arrendador en desmedro del nuevo dueño.
cumplimiento del contrato terminó siendo objeto de un litigio) es
altamente dificultoso. Estas formalidades son establecidas por la ley Un acreedor hipotecario, sin embargo, no está obligado a respetar
con el objeto de facilitar la prueba de las obligaciones, y por esta vía el arriendo aun cuando conste en escritura pública, a menos que la
tener menos y más baratos litigios. escritura pública esté inscrita en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces. Esta es una medida de publicidad propiamente tal,
dado que la inscripción permitirá al eventual acreedor hipotecario
68
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

enterarse de la existencia de un arrendamiento que debe respetar. hecho’, y obliga a los socios a responder solidariamente a terceros
Como ocurre con las formalidades de prueba, el efecto de la (art. 357 inc. 2° CCom).
omisión de las medidas de publicidad no alcanza a la validez del
acto o contrato, sino a su oponibilidad contra terceros. Formalidades convencionales

(2) Lo anterior, sin embargo, debe entenderse como una regla Las partes puedan pactar formalidades adicionales a las que exige
general solamente. No siempre la omisión de las medidas de la ley: por ejemplo, pueden decir que un contrato de compraventa
publicidad deja intacta la validez del acto o contrato. Ocurre que en de bienes muebles que están celebrando se reputará perfecto sólo
algunos casos la nulidad del contrato puede ser un perjuicio para cuando las partes reduzcan el contrato a escritura pública, o que el
los terceros que se intentaba proteger con las medidas de contrato de arrendamiento se perfeccionará cuando se otorgue por
publicidad. En estos casos lo que parece ser una medida de las partes escritura pública.
publicidad adquiere características propias de las solemnidades,
como ocurre en el caso de la sociedad colectiva comercial. El En estos casos, la regla es la siguiente: mientras la formalidad
contrato de sociedad colectiva comercial (arts. 348ss CCom) es convencional no se otorgue, el contrato no es perfecto, lo que
solemne: requiere escritura pública (art. 350 CCom). Pero la significa que cualquiera de las partes puede desistirse sin incurrir
escritura pública no basta: ésta debe ser inscrita en el registro de en obligación alguna. Pero si, antes de otorgar la formalidad
comercio correspondiente (art. 354 CCom). La inscripción en el convencional pactada, las partes de común acuerdo realizan un
registro de comercio es un típica medida de publicidad, que tiende a acto que supone que el contrato está perfecto (o desde luego, si así
proteger los intereses de cualquiera que quiera contratar con la lo declaran), se entienden que están retractándose del pacto
nueva sociedad (la inscripción debe contener un extracto de la anterior. Del mismo modo en que la ley no obliga al legislador en el
escritura de constitución, indicando, entre otras cosas, el nombre o sentido de que el legislador no está obligado a respetar la ley
razón social, el domicilio, capital, socios, etc. de la nueva sociedad cuando legisla, las formalidades convencionales no obligan a las
colectiva comercial). partes cuando actuan de común acuerdo. Esto es lo dispuesto por
Como puede verse, la inscripción, que es una medida de publicidad, los artículos 1802 (compraventa) y 1921 (arrendamiento) del Código
es tratada por la ley como una solemnidad. Su omisión, en Civil (la solución es generalizable a todas las formalidades
consecuencia, debería acarrear nulidad absoluta. Y así lo dice el convencionales):
Código de Comercio en su artículo 357: Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las
enumeradas en el inciso 2° del artículo precedente no se repute
La omisión de la escritura social o de su inscripción en el registro de perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá
comercio produce nulidad absoluta entre los socios (art. 357 cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la
CCom). escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida (art.
1802 CC).
Pero si simplemente se declarara la nulidad absoluta de la
sociedad, entonces las personas que contrataron con la sociedad Si se pactare que el arrendamiento no se repute perfecto mientras
en el tiempo intermedio se encontrarían con que la persona con la no se firme escritura, podrá cualquiera de las partes arrepentirse
que contrataron (i.e. la sociedad) desaparece, desapareciendo hasta que así se haga, o hasta que se haya procedido a la entrega
asimismo el deudor (y por consiguiente el contrato). Para evitar esta de la cosa arrendada, si intervienen arras, se seguirán bajo este
consecuencia la ley crea lo que se ha llamado la ‘sociedad de respecto las mismas reglas que en el contrato de compraventa (art.
1921 CC).
69
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

como categoría jurídica fue la solución con la cual la doctrina


francesa enfrentó el problema de que las causales de nulidad del
matrimonio en la legislación francesa no contemplaban, por
Clase N° 18. Consecuencias del ejercicio imperfecto de las ejemplo, que los contrayentes fuesen del mismo sexo. Al mismo
potestades jurídicas privadas tiempo, dado el carácter de sanción que le adscribían a la nulidad,
los autores franceses se negaban a extender la aplicabilidad de esa
‘sanción’ a casos no previstos por las leyes, por lo cual el
Contenidos: matrimonio entre personas del mismo sexo parecía no adolecer de
Introducción: Inexistencia, nulidad, inoponibilidad; vicio de nulidad y en consecuencia ser plenamente válido. Esta
La inexistencia; conclusión fue evitada por la vía de destacar que un elemento
La nulidad. fundamental en la definición misma de matrimonio es la diversidad
de sexo de los contrayentes (cf. art. 102 CC), por lo cual ante la
Lecturas Necesarias: ausencia de ese requisito no hay contrato alguno, ni siquiera un
contrato que pueda ser declarado nulo (eso explicaría la ausencia
Introducción: Inexistencia, nulidad, inoponibilidad de tal causal de nulidad).

Las reglas sobre actos jurídicos que hemos estado estudiando En Chile hay una discusión paradójica en la doctrina sobre la
deben entenderse como reglas que constituyen y regulan una existencia de la inexistencia, como veremos. Los autores que
potestad entregada a los individuos, es decir, un poder en virtud del aceptan la existencia de la inexistencia señalan como condiciones
cual éstos pueden crear normas jurídicas para regular sus generales de existencia de los actos jurídicos (es decir, condiciones
relaciones entre sí. En términos de H. L. A. Hart, se trata de reglas cuya omisión acarrea inexistencia) la voluntad, el objeto, la causa y
secundarias de cambio. las solemnidades, cuando la ley las exige (en los tres primeros
casos lo que constituye una condición de existencia es la presencia
No hay potestades sin límites, sin embargo. La ley, como hemos de voluntad, objeto y causa. Si la voluntad está viciada, o la causa o
visto, establece formas y requisitos para celebrar un acto jurídico el objeto son ilícitos, el contrato existirá, aunque afectado por un
válido. Por lo mismo, la ley también contiene reglas que señalan las vicio de nulidad).
consecuencias que la omisión o infracción de esas reglas acarrean.
La doctrina ha tradicionalmente considerado que estas reglas La nulidad es la consecuencia de la omisión de un requisito de
establecen las circunstancias y condiciones de aplicación de validez del contrato. Un acto que adolece de un vicio de nulidad es
‘sanciones’ civiles por incumplimiento de obligaciones legales, pero perfectamente válido y produce todos sus efectos jurídicos a pesar
esto es desde luego un error. Estas reglas deben ser entendidas de ello, hasta que esa nulidad sea judicialmente declarada.
como especificando las diversas consecuencias del ejercicio Declarada la nulidad, sin embargo, se entiende que el acto siempre
imperfecto de potestades jurídicas (cf. Hart, pp. 42-44). careció de efectos jurídicos, y las posiciones de las partes, en
consecuencia, deben ajustarse a la situación anterior al contrato.
Aquí estudiaremos tres categorías: la llamada inexistencia, la
nulidad y la oponibilidad. La nulidad puede ser absoluta o relativa: El Código distingue dos grupos de causales de nulidad, según el
bien protegido por las reglas que fueron infringidas. En algunos
Un acto o contrato, se dice, es inexistente cuando se ha omitido casos, esas reglas miran al interés de las partes solamente. Así, por
alguno de los requisitos de existencia del mismo. La ‘inexistencia’ ejemplo, las reglas sobre vicios del consentimiento tienen por objeto
70
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

cautelar la libertad del consentimiento dado por cada una de las Un acto o contrato es inoponible, por último, cuando por alguna
partes al contrato de que se trata. Si bien es de interés general que razón (usualmente, aunque no siempre, la omisión de alguna
existan reglas sobre vicios del consentimiento, no hay un interés medida de publicidad) él carece de efectos o tiene efectos limitados
general en que un contrato que ha sido obtenido mediante fuerza respecto de terceros. Un acto nunca es inoponible, siempre es
siga vigente si la parte víctima de la fuerza, una vez que ésta ha inoponible para o contra alguien en particular. Un acto inoponible
cesado, desea perseverar en él. Lo mismo ocurre en el caso del (respecto de alguien) no deja por eso de ser válido: el acto o
menor adulto: si bien hay un interés general en la existencia de contrato produce todos sus efectos, salvo en cuanto ellos afectan
reglas sobre incapacidad del menor adulto, no hay razón para los derecho o la posición de otro.
insistir en la nulidad del acto si el menor adulto, una vez alcanzada
la mayoría de edad (o autorizado posteriormente por su La inexistencia
representante legal), desea perseverar en el contrato. Estos casos
son clasificados (junto a otros que veremos) por la ley como de Aquí se estudiarán tres grupos de cuestiones: (1) si existe o no la
nulidad relativa. La nulidad es aquí relativa porque sólo puede ser inexistencia; (2) qué diferencia(ría) a la inexistencia de la nulidad, y
alegada por la parte en cuyo beneficio la ha establecido la ley; los (3) cuales son (serían) las causales de inexistencia.
demás (las otras partes y los terceros) no pueden alegar la nulidad
y respecto de ellos el acto es perfectamente válido; cuando un Existencia de la inexistencia
contrato sufre de un vicio de esta naturaleza el acto puede ser
declarado nulo si la parte en cuyo beneficio cede la declaración de El problema de la existencia o no de la inexistencia ha sido tratado
nulidad (la víctima de la fuerza en el primer caso, el menor adulto normalmente a partir de la letra de algunos artículos del Código
en el segundo) así lo solicita, pero puede también ser ratificado si Civil. Recuérdese que el argumento es que, cuando faltan
esa parte así lo quiere. completamente algunos de los elementos definitorios del acto
jurídico (voluntad, objeto, causa, solemnidades) el acto putativo no
En otros casos, sin embargo, la razón que justifica la exigencia del existe jurídicamente. Los argumentos de texto a favor de uno y otro
requisito infringido no mira al interés privado de una de las partes. sentido son los siguientes:
Cuando la ley prohibe un contrato con un objeto moralmente
imposible (cf. art. 1461 inc. 3° CC), no lo hace para proteger a una Para sostener que el derecho chileno no reconoce a la inexistencia
de las partes, sino para establecer los límites de la libertad como una forma de ineficacia de los actos jurídicos (como sanción
contractual: hay ciertas cosas que las partes no pueden pactar. La civil, dicen los que afirman que inexistencia, nulidad y oponibilidad
infracción de este requisito, en consecuencia, no afecta solamente son formas de sanción) se han esgrimido (especialmente por Arturo
a una de las partes, como en el caso anterior, sino, en principio, a Alessandri) los siguientes argumentos: (i) el artículo 1682 del
todas las personas. En estos casos el Código hable de nulidad Código Civil, que sólo se refiere a la nulidad como ‘sanción’ para la
absoluta. La nulidad es absoluta porque el acto es nulo respecto de falta de los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos
todas las personas, y cualquiera que tenga un interés en ello puede (implicando que no habrían más ‘sanciones’ civiles); (ii) los actos de
solicitar la declaración de nulidad; las partes, dado el interés público los absolutamente incapaces, que legalmente carecen de voluntad,
comprometido, no pueden ratificar un contrato nulo absolutamente, son nulos de nulidad absoluta (art. 1682 CC), cuando la ley, si
y el juez puede declarar esta nulidad sin que nadie se lo pida (i.e. considerara la inexistencia como una de las ‘sanciones’ civiles
de oficio) Las partes, desde luego, no pueden ratificar un acto debería calificarlos de inexistentes por falta completa de voluntad;
viciado de nulidad absoluta. (iii) por último, en el título De la nulidad y de la rescisión, el Código

71
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Civil no menciona siquiera la inexistencia como una de las razonable que otros reconozcan en el acto un acto válido (aunque
supuestas ‘sanciones’ civiles existentes. viciado). Si el acto alcanza ese umbral de apariencia, si para
terceros y para las partes el contrato es tal que parece ser válido
Luis Claro Solar, el tradicional defensor de la tesis contraria, ha (aunque viciado), entonces será difícil sostener que se trata de un
esgrimido en respuesta a Alessandri los siguientes argumentos: (i) caso de inexistencia. Así, por ejemplo, en principio un contrato que
el artículo 1444 establece que ‘si falta una de las cosas esenciales alguien firma con mi nombre, poniéndome un lápiz en la mano
al perfeccionamiento de un contrato, éste no produce efecto después de haberme dejado inconsciente es inexistente, por cuanto
alguno’, con lo que indica que el acto es completa y radicalmente no hay voluntad de mi parte en absoluto. Pero si el acto alcanza un
inexistente. El artículo 1681 reserva la nulidad para los actos o umbral de apariencia (por ejemplo, porque yo después,
contratos a los que falta un requisito prescrito por la ley para el valor conscientemente, celebro la tradición de la cosa vendida o me
mismo del acto o contrato’, aparentemente distinguiendo los refiero de otro modo frente a terceros interesados a la existencia del
requisitos para el valor del acto de los requisitos para la existencia contrato etc), entonces no podré sino alegar la nulidad del acto. En
del mismo; (ii) el artículo 1701 establece que los contratos definitiva, esto parece indicar que el concepto de inexistencia no es
solemnes en los cuales se omita la solemnidad requerida por la ley un concepto jurídicamente relevante: si el asunto llega a un tribunal,
‘se mirarán como no ejecutados o celebrados’; el artículo 1801 será por regla general porque el acto ha alcanzado el umbral de
establece que la venta de bienes raíces no se reputa perfecta ante apariencia, y por consiguiente estaremos discutiendo su validez y
la ley mientras no se haya otorgado escritura pública; el artículo no su existencia. Por el contrario, un acto que estrictamente esta
2055 establece que no hay sociedad si no se cumplen los requisitos viciado de nulidad puede también ser inexistente si no hay el nivel
esenciales de dicho contrato. En todos estos casos la omisión de un mínimo de apariencia (por ejemplo, porque celebramos un contrato
requisito de existencia hace que el acto o contrato carezca de todo de compraventa de un inmueble por escritura pública ante el
efecto, y se mire como no celebrado. (iii) El título De la nulidad y de profesor de derecho civil, que es funcionario público en tanto
la rescisión del Código Civil desde luego no se refiere a la profesor de una universidad del Estado, pero incompetente para
inexistencia, por cuanto asume que los contratos de los que trata otorgar escrituras públicas). La demostración de que la
son existentes, aunque viciados. comprensión correcta de este problema va por esta líneas está
dada por el hecho de que las diferencias entre nulidad e
Como puede verse, los argumentos de uno y otro bando están inexistencia son en su mayor parte procesales.
basados en una exégesis de la letra de la ley y como tal su valor es
limitado (esta discusión constituye un buen ejemplo del modo Diferencias entre inexistencia y nulidad
tradicional de enfrentar la dogmática civil en Chile, acumulando
frases del Código a uno u otro lado de la disputa). El asunto debe Suponiendo, sin embargo, por el momento, que la inexistencia
ser enfrentado con sentido común. En primer lugar huelga decir que existe y es una más de las ‘sanciones’ civiles contenidas en el
desde luego es posible que un contrato desde luego puede ser Código Civil, las diferencias de ésta con la nulidad serían las
inexistente (por ejemplo, el contrato de compraventa de libro que siguientes:
planeo celebrar mañana con los dueños de la librería universo
todavía no existe, y sobre eso no hay disputa). En este caso, sin (i) El acto nulo no se reputa nulo sino desde que una sentencia
embargo, no hay disputa porque no hay apariencia. Esta idea es la judicial así lo declara (aun cuando esta declaración es con efecto
que permite cortar el nudo gordiano de la discusión sobre la retroactivo), mientras el acto inexistente es inexistente sin
inexistencia. Los actos inexistentes son los que no alcanzan lo que necesidad de que lo declare un juez (esto muestra que la
podría denominarse un umbral de apariencia, tal que haga inexistencia sólo tiene sentido cuando falta el nivel mínimo de
72
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

apariencia. Si el acto tiene apariencia de validez, parece que lo Siempre suponiendo que la inexistencia es una más de las
razonable es darlo por válido hasta que un juez declare lo ‘sanciones’ civiles contempladas por el Código Civil, y no una
contrario); cuestión de apariencia y sentido común, las ‘causales’ de
inexistencia serían:
(ii) El acto nulo produce todos sus efectos hasta la declaración
judicial de nulidad; el inexistente no produce efecto alguno; (i) La falta de voluntad. Nótese que la falta de voluntad es falta
completa de voluntad, por lo que una voluntad viciada no es vicio de
(iii) El acto nulo puede sanearse por el transcurso del tiempo (5 o 10 inexistencia. En el caso especial de los absolutamente incapaces,
años, dependiendo del tipo de nulidad) y ser ratificado por las cuyos actos carecen de voluntad, la ley los declara expresamente
partes (en el caso de la nulidad relativa solamente). El inexistente afectos de nulidad absoluta (art. 1682 inc. 2° CC);
no.
(ii) La falta de objeto (la ilicitud del objeto es causal de nulidad
(iv) La nulidad puede ser alegada como acción o como excepción; absoluta, conforme al art. 1682 CC);
la inexistencia sólo puede ser alegada como excepción.
(iii) La falta de causa (la ilicitud de la causa es también vicio de
(v) Respecto de las personas que pueden alegarla: la nulidad nulidad absoluta, conforme al mismo artículo), y
relativa puede ser pedida sólo por aquél en cuyo beneficio la han
establecido las leyes (art. 1684 CC); la nulidad absoluta por todo (iv) La falta de las solemnidades, cuando éstas son exigidas por la
aquél, que tenga interés en ella, salvo quien sabía o debía saber del ley (art. 1701 CC).
vicio que invalidaba el contrato; la inexistencia podría ser alegada
por cualquiera a quien interese; (v) El error esencial, según algunos, como veremos
inmediatamente.
(vi) La nulidad declarada produce efectos sólo respecto de las
partes del litigio: La nulidad
Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la
nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las La nulidad absoluta
otras (art. 1690 CC).
La nulidad absoluta se aplica en los casos en los que el vicio que
La inexistencia es solamente ‘constatada’ por un tribunal, y tal afecta el contrato no mira sólo al interés de las partes sino a un
constatación, por consiguiente, produce efectos respecto de interés público. En virtud de esta consideración es que la nulidad
cualquiera. Esto es, sin embargo, discutible: A, B y C celebran un absoluta, a diferencia de la relativa, no puede ser saneada por la
contrato que impone una obligación a C. A luego demanda a C y C ratificación de las partes (art. 1683 in fine), tiene un plazo de
opone exitosamente una excepción de inexistencia, obteniendo saneamiento considerablemente más largo que aquélla (10 años,
sentencia favorable. Luego B demanda a C: ¿cómo podría C conforme al artículo 1683 in fine). La misma razón es la que justifica
interponer una excepción de cosa juzgada? las demás diferencias entre la nulidad absoluta y relativa, como
veremos. En lo que sigue estudiaremos (a) las causales de nulidad
‘Causales’ de inexistencia absoluta y (b) la legitimación para solicitar su declaración judicial
(es decir, quién puede pedirla)

73
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Causales de nulidad absoluta nulidad relativa. A favor de esta posición puede argumentarse que
en casos de error esencial no parece haber un interés público que
Las causales que según algunos producen inexistencia de la acto o daba ser protegido como ocurre en los casos de nulidad absoluta: el
contrato (voluntad, objeto, causa, solemnidades), son para quienes vicio sólo afecta a una de las partes, y no se ve por qué las partes
no aceptan el vocabulario de la inexistencia, causales de nulidad no pueden, de mutuo acuerdo, ratificar el acto una vez que el error
absoluta. Además de ésas, hay requisitos cuya omisión claramente ha sido notado por ellas (posibilidad, debe recordarse, que el art.
produce la nulidad absoluta del contrato: así, un contrato con objeto 1683 niega en los casos de nulidad absoluta).
ilícito, o con causa ilícita, o celebrado por personas absolutamente
incapaces, o con omisión de las formalidades establecidas por la Legitimación activa (quién puede pedir la declaración de nulidad
ley en atención a su naturaleza, es por disposición de la ley nulo de absoluta)
nulidad absoluta.
La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
Un problema especial se platea con el caso del error esencial u petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o
obstáculo, mencionado en la Clase N° 12. Como se recordará, el contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello,
error esencial es el que recae sobre la especie de acto o contrato excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato,
que se ejecuta o celebra o sobre la identidad específica de la cosa sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede
de que se trata (art. 1453 CC). Ahora bien, ¿qué ‘sanción’ asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el
corresponde al error esencial? (en el caso del error en general es interés de la moral o de la ley (art. 1683 CC).
donde más claro resulta que hablar de ‘sanciones’ es absurdo;
ninguna de las partes es ‘sancionada’ por el error). En virtud del interés público comprometido en los casos de nulidad
absoluta, el Código Civil es generoso en cuanto a reconocer
(a) La primera posibilidad consiste en afirmar que cuando ha habido legitimidad activa para solicitar la declaración de nulidad. En primer
error esencial no ha habido consentimiento entre las partes de un lugar debe notarse que el juez puede declararla ex oficio (es decir,
contrato, por lo que mal podría decirse que ha habido contrato. sin que las partes lo soliciten), si consta de manifiesto en el acto o
Desde este punto de vista la situación sería una en la que no ha contrato. Esto es una excepción a la actitud que, conforme a la ley,
sido ejercida potestad alguna, y el acto aparente es en definitiva el juez debe adoptar en los procedimientos civiles, en los cuales él
inexistente. debe actuar, por regla general, como un árbitro que adjudica sobre
las peticiones de las partes. En esta misma línea, el Código faculta
(b) La segunda posibilidad es sostenida con los que concuerdan al ministerio público.
con lo anterior en el sentido de que el error esencial previene la
formación del consentimiento, pero creen que la inexistencia no es En cuanto a privados, la regla es que la nulidad absoluta puede
una ‘sanción’ contemplada en el derecho civil chileno. Según éstos, pedirla cualquiera que tenga interés en ella. El interés, dicen
el error esencial obsta a que haya consentimiento y, en algunos, debe ser pecuniario (no bastando un interés moral), pero
consecuencia de lo que se trata es de un vicio de nulidad absoluta. esta es una conclusión discutible. El interés debe ser también
actual, es decir, debe tener relación con la declaración de nulidad y
(c) Por último, puede sostenerse que, dado que el error esencial es no sólo con otras cuestiones relacionadas.
un ‘vicio del consentimiento’ (así lo llama el art. 1453 CC), y que por
regla general los vicios del consentimiento constituyen causales de La amplitud con la que el Código reconoce legitimación activa está
nulidad relativa (art. 1682 in fine CC), el error esencial es causal de limitada por una regla de nemo auditur: la nulidad no puede ser
74
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

solicitada por el que celebro el acto o contrato ‘sabiendo o debiendo habilitantes hayan sido omitidas). Si además el acto recae sobre,
saber’ el vicio que lo invalidaba (otra regla de nemo auditur es la e.g. un objeto ilícito, desde luego el contrato adolecerá de un vicio
contenida en el artículo 1468 CC: ‘no podrá repetirse lo que se haya de nulidad absoluta por esta causa (no hay razón por el cual un
dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas’). contrato no pueda adolecer de más de un vicio que produzca
diferentes consecuencias).
En los actos o contratos celebrados a través de representantes, se
plantea el problema de si el nemo auditur aplicable al representante
deslegitima para actuar al representado (estando éste de buena fe;
si estaba de mala fe parece no haber problema alguno en negarle la
acción de nulidad). La jurisprudencia ha oscilado entre la respuesta Legitimidad activa y plazo para solicitar la nulidad relativa
negativa y la afirmativa.
La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a
La nulidad relativa pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el
ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino
Hay nulidad relativa cuando el vicio que sufre el acto o contrato no por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por
es tal que genere un perjuicio público comparable al perjuicio que sus herederos o cesionarios (art. 1684 CC).
sufre la parte víctima del vicio. En los casos de nulidad relativa
siempre hay una parte que puede ser calificada de víctima, o al Como puede verse, y dado el interés privado que es protegido por
menos de perjudicado por un hecho apto según la ley para viciar el la nulidad relativa, el régimen de titularidad de la acción de nulidad
contrato. Como la nulidad relativa está establecida en beneficio de es mucho más restringido que el de la nulidad absoluta. En
esta parte, y no del público, las partes pueden ratificar el acto, principio, sólo puede solicitarla aquél en cuyo beneficio la han
después de conocido el vicio; la nulidad se sanea por el transcurso establecido las leyes, sus herederos y cesionarios. El juez vuelve a
de un lapso considerablemente menor que el que sanea la nulidad su rol habitual en materia civil, y en consecuencia sólo puede
absoluta (4 años, conforme al art. 1691 CC). declararla a petición de parte (y a petición de parte legitimada,
puede agregarse). Si la parte que tiene la acción de nulidad no la
Causales de nulidad relativa ejerce en el lapso de 4 años, entonces el contrato se sanea, y
resulta perfectamente válido. Es importante notar que el plazo se
El artículo 1682 establece que la categoría residual es la de nulidad cuenta, desde luego, desde que el vicio que afecta al acto o
relativa, cuando después de enumerar las causales de nulidad contrato cesa. Si el vicio es de fuerza, el lapso se cuenta desde el
absoluta dispone que ‘cualquier otra especie de vicio produce día que hubiere cesado; si es de incapacidad (i.e. de omisión de las
nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato’ (art. formalidades habilitantes), desde el día en que la incapacidad
1682 in fine). En particular, la nulidad relativa es producida por (a) hubiere cesado (por ejemplo, porque el menor adulto cumplió 18
los vicios del consentimiento (error, fuerza y dolo, con la salvedad años). En el caso del dolo y del error la regla parece ser distinta: el
vista respecto del error esencial) y (b) cuando las formalidades plazo no se cuenta desde que la víctima conoció el error (inducido
establecidas por la ley en atención a la calidad o estado de las en el caso del dolo), sino desde el día del acto o contrato. La razón
personas que ejecutan o celebran el acto o contrato son omitidas parece ser que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de fuerza,
(aquí debe incluirse como causal de nulidad los actos de los la parte afectada por el dolo o el error ha libremente aceptado
relativamente incapaces, por cuanto, desde luego, esos actos son durante cuatro años los términos del contrato, por lo que parecería
relativamente nulos sólo en la medida en que las formalidades inconveniente desde el punto de vista de terceros potencialmente
75
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

involucrados que hubiera que esperar el fin del error para comenzar persona en cuyo beneficio ella cede puede renunciar a su acción de
a contar el plazo. Todo esto está en el artículo 1691 del Código nulidad, saneando así el contrato. Esta es una aplicación de la regla
Civil. contenida en el artículo 12 del Código Civil, que establece que

El cómputo del plazo para los herederos sigue reglas especiales. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal
En este caso, la figura es que una persona que ha celebrado un que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
contrato en circunstancias tales que puede pedir su nulidad relativa prohibida su renuncia (art. 12 CC).
muere dejando herederos. Según el artículo 1684, esos herederos
pueden pedir la declaración de nulidad. ¿Cuál es el plazo que ellos La ratificación, en consecuencia, incluso la ratificación de un
tienen? Hay dos criterios que deben correlacionarse: el primero es contrato, es un acto unilateral, que sólo puede realizar la persona
la capacidad de los herederos. El segundo es si el plazo ha que tiene derecho a solicitar la declaración de nulidad relativa:
empezado o no a correr. En el caso de los herederos mayores de
edad, la regla es simplemente que ellos gozan del residuo del
plazo, si éste ha empezado a correr; y en caso contrario tendrán
cuatro años completos, desde el momento en que la herencia es Ni la ratificación expresa ni la tácita serán válidas, si no emanan de
aceptada. Si el heredero es menor de edad, tendrá cuatro años o el la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad (art. 1696
residuo, según si el plazo a comenzado a correr en vida del CC).
causante; pero el plazo comenzará a correr en su contra desde que
hubieren alcanzado la mayoría de edad, con un límite de 10 años La ratificación puede ser expresa o tácita (art. 1693 CC). Es tácita
desde la celebración del acto o contrato (todo esto está en el art. cuando el que tiene derecho a reclamar de la nulidad ejecuta
1692 CC). voluntariamente la obligación contratada (art. 1695 CC). La
ratificación expresa sólo vale en la medida en que ha sido hecha
En el caso de nulidad relativa por incapacidad de una de las partes con las formalidades exigidas por la ley para el acto que se trata de
el Código Civil contiene una regla de nemo auditur: el caso es el de ratificar.
un menor adulto (por ejemplo, u otro incapaz relativo) que se hace
pasar por capaz para celebrar un contrato. En este caso el Código Efectos de la declaración de nulidad
impone a la contraparte la carga de verificar los dichos del menor, y
por consiguiente si el menor simplemente afirma ser mayor de edad Un acto o contrato afectado por un vicio de nulidad es plenamente
(o no estar interdicto o afecto a otra causa de incapacidad, en su válido mientras no se declare la nulidad; una vez declarada, sin
caso), el menor podrá pedir la nulidad posteriormente. La regla de embargo, ésta tiene efecto retroactivo y se entiende que el acto
nemo auditur se aplica en el caso de que el menor haya actuado nunca tuvo efectos jurídicos. Ello lleva a considerar las
con dolo para inducir a la contraparte a creer que era plenamente consecuencias de esa declaración, tanto respecto de las partes
capaz. Y en este caso ni el incapaz ni sus herederos podrán como de terceros. Los efectos de la declaración de nulidad son los
solicitar la nulidad del contrato (art. 1685 CC). mismo en ambos tipos de nulidad.

Ratificación del acto relativamente nulo Efectos de la nulidad respecto de las partes

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la nulidad absoluta, el En primero lugar, debe tenerse en cuenta que, en atención al efecto
acto viciado de nulidad relativa puede ser ratificado, es decir la relativo de las sentencias (art. 3 CC), la nulidad judicialmente
76
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

declarada sólo es tal respecto de las partes del juicio. Por generales’ a que hace mención el artículo 1687 son las reglas de
consiguiente, las prestaciones mutuas contenidas en los artículos 904ss.

Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la (i) Nemo auditur. La primera excepción es la regla de nemo auditur
nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las contenida en el artículo 1468, conforme al cual ‘no podrá repetirse
otras (art. 1690 CC). lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas’.
Ahora bien, para conocer los efectos respecto de las partes, es
necesario distinguir según si el contrato ha sido cumplido o no. (ii) Buena o mala fe de las partes. La buena o mala fe de cada parte
es importante para determinar lo que se deben ellas entre sí en los
Si el contrato no ha sido cumplido la solución es simple: no puede casos de pérdida o deterioro de la cosa, o respecto de los intereses
pedirse su ejecución, y las obligaciones creadas por él se extinguen o frutos producidos por la cosa en el tiempo intermedio, y las
(art. 1567 N° 8 CC). mejoras que cada una de ellas haya hecho en la cosa: (i) en cuanto
a la pérdida o deterioro de la cosa, el poseedor de mala fe es
Si el contrato se ha cumplido, rige lo dispuesto por el artículo 1687 responsable, cuando la pérdida o el deterioro es imputable a su
del Código Civil: hecho o culpa; el de buena fe no es responsable sino en la medida
en que se haya enriquecido por la pérdida o deterioro de la cosa
La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa (art. 906 CC); (ii) en cuanto a los frutos (e intereses) producidos por
juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo la cosa en el tiempo intermedio, el poseedor de mala fe es
estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato responsable de ellos, mientras el de buena fe, mientras la
nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita. mantenga, no lo es (art. 907 CC); en cuanto a la mejoras, por último
(def: gastos que se hacen en mejorar la cosa), se distinguen las
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes mejoras necesarias (i.e. necesarias para la conservación de la
en virtud de este pronunciamiento, será cada cual responsable de la cosa) de las útiles (i.e. las que aumentan el valor de la cosa) y de
pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, las voluptuarias (las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo,
y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, y que no aumentan el valor de mercado de la cosa
tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de significativamente). El poseedor tanto de buena como de mala fe
buena o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales tiene derecho a que se le abonen (i.e. paguen) las mejoras
y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo (art. 1687 CC). necesarias (art. 908 CC). El poseedor de buena fe tiene además
derecho a que se le abonen las mejoras útiles (art. 909 CC),
Las partes se deben las prestaciones mutuas, es decir, cada una de mientras el de mala fe sólo tiene derecho a llevarse los materiales
ellas debe dar a la otra lo que haya recibido en virtud del contrato. de dichas mejoras, si pueden separarse de la cosa sin detrimento
Si el contrato era de compraventa, por ejemplo, el comprador de ésta y el propietario no quiere pagarle el valor de esos
deberá entregar la cosa al vendedor, y éste deberá restituir el precio materiales (art. 910 CC). Este último derecho es lo único que tanto
pagado. el poseedor de mala como el de buena fe tienen en el caso de las
mejoras voluptuarias (art. 911 CC).
Esta regla tiene tres excepciones (dos de ellas mencionadas en el
artículo 1687, inc. 2°, y la tercera en el art. 1688 CC). Las ‘reglas

77
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Por último, el artículo 1688 contiene una excepción en el caso de un


contrato viciado de nulidad por incapacidad de la s partes, que ha (c) El caso más importante es el del tercero que ha adquirido por
sido así declarado: prescripción la cosa. Si A vende a B una cosa, y luego A es
derrotado en juicio por C, pero en el intertanto B ha adquirido la
Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz cosa por prescripción, entonces C no puede reivindicar la cosa.
sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede
pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del Clase N° 19. Teoría general del Contrato
contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la
persona incapaz. Contenido:
La teoría clásica del contrato;
Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas Crítica de la teoría clásica.
pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido
necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por Lecturas Necesarias: Atiyah. "Contract, promises and obligations"
medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se
quisiere retenerlas (art. 1688 CC). Al estudiar la teoría general del acto jurídico hemos estudiado, de
hecho, los lineamientos generales de la teoría general del contrato.
Efectos de la nulidad respecto de terceros En los hechos, el acto jurídico más trascendente es el contrato, y
La declaración de nulidad da acción reivindicatoria contra terceros por consiguiente varias de las consideraciones que se expondrán
poseedores (art. 1689 CC). La cosa puede ser perseguida por su en lo sucesivo respecto de los contratos valen también respecto de
dueño aun cuando la contraparte la hubiere enajenado. Esta regla los actos jurídicos. En esta clase estudiaremos las características
tiene algunas excepciones: principales de lo que se ha llamado la teoría clásica del contrato y
los problemas a los que se vio enfrentada en el siglo XX. Esto es de
(a) En el caso de la rescisión por lesión enorme, si la cosa sale del cierta importancia, no sólo porque esa teoría fue la que inspiró a
patrimonio del comprador ninguna de las partes puede ya pedir la Andrés Bello y en general sigue inspirando a la dogmática
rescisión, salvo que él la haya vendido a un valor mayor del precio tradicional, sino también porque los problemas de esa teoría deben
al que la compró, caso en el cual el vendedor puede demandar el de algún modo ser resueltos.
margen, con deducción de una décima parte (art. 1893). Si,
debiendo el comprador restituir la cosa después de haberse La teoría clásica del contrato
declarado nulo el contrato por lesión enorme, ésta está afecta a
prendas o hipotecas que él hubiera constituido, él deberá purgarlas La teoría clásica del contrato es la síntesis que durante el siglo XIX
(art. 1895). Aquí no se trata de que esas prendas o hipotecas se produjo entre influencias de distinta índole: la doctrina política
caduquen al declararse la nulidad del contrato. Ellas siguen siendo liberal y la economía clásica, por un lado, y la tradición jurídica
válidas, y el comprador tiene el deber de purificarlas. occidental según ésta había sido producida a partir del estudio,
glosa y comentario del Corpus Iuris Civilis en la tradición medieval y
(b) En el caso de la acción de indignidad, ésta no afecta a terceros en los inicios de la modernidad (que, para estos efectos, se fija
poseedores de buena fe. La figura es la siguiente: una persona aproximadamente a principios del siglo XV, con la publicación de De
indigna de suceder a otra la ha sucedido y enajenado la cosa a un iure belli ac pacem, de Hugo Grotio.
tercero de buena fe, y luego el verdadero heredero reclama la cosa.
Éste no tiene acción contra el poseedor de buena fe (art. 976 CC).
78
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

En la teoría clásica, la distinción fundamental en lo que a derecho necesario calificar esta afirmación de muchas maneras, el
de obligaciones se refiere es entre obligaciones impuestas por el paradigma clásico asume que las obligaciones son creadas porque
derecho y obligaciones asumidas libremente por las partes. Las las partes lo quieren, no porque ellas hagan algo. Es por eso que
primeras constituyen el derecho de la responsabilidad extra- los contratos reales (que se perfeccionan por la entrega de la cosa)
contractual, las segundas el derecho de contratos (el mismo son vistos como una anomalía, una desviación excepcional de la
nombre de las dos grandes áreas, contractual y extra-contractual, regla general, en el cual la condición suficiente y necesaria para la
enfatiza la importancia del contrato como idea estructuradora del existencia de un contrato es el consentimiento, lo que en la tradición
sistema de fuentes de la obligaciones). Esta estructura refleja un del common law se denomina el meeting of the minds (lit.: la
conjunto de valores y principios de importancia fundamental para el reunión de las mentes). En esto el derecho de contratos se
derecho privado. El derecho se entiende (al menos el derecho diferencia de modo completo y categórico de la responsabilidad
privado), en este esquema, como un conjunto de reglas cuyo extra-contractual, en la cual lo que importa es lo que las personas
sentido principal es el de hacer efectiva la autonomía de las partes hacen, y de modo muy marginal lo que ellas quieren (de hecho, en
contratantes para arreglar sus asuntos como ellas consideren materia de responsabilidad extra-contractual civil la diferencia entre
adecuado. El caso típico, en este modelo, es el de un contrato delito y cuasidelito civil es prácticamente irrelevante).
consensual, que consiste de un intercambio de promesas o
voluntades manifestadas en la forma de oferta y aceptación (es (ii) En segundo lugar, la teoría clásica mira al contrato como una
decir, consentimiento) deliberadamente realizadas con el objeto de cosa, algo que tiene existencia objetiva con independencia de que
crear una obligación contractual. Cuando la oferta es aceptada pura las partes cumplan las prestaciones que se deben. Un contrato es
y simplemente, el consentimiento es perfecto, y un contrato surge una cosa que se hace, se cumple o incumple, se termina. En esto
antes de que las partes hagan cualquier cosa. No se requiere que también el contrato se diferencia de los cuasicontratos y la
una de las partes realice su prestación para crear la obligación. El responsabilidad extra-contractual. Los daños que constituyen el
contrato es obligatorio porque las partes así lo quisieron (dentro de fundamento de la responsabilidad extra-contractual no han sido
ciertos límites, desde luego). Es la voluntad de las partes la que rectificados, no se habla respecto de ellos como cosas; tanto los
crea la obligación (desde luego, es verdad que es el derecho el que daños extra-contractuales como los cuasidelitos son sucesos, no
crea todas y cualquier obligación jurídica. Pero la teoría clásica cosas. Con esta idea la doctrina clásica circunscribe y limita la
puede acomodar esta obviedad de modo relativamente sencillo, relación entre las partes contratantes. Dentro de los parámetros del
concibiendo al derecho de contratos como un conjunto de reglas contrato los conceptos externos como justicia, equidad y
que confieren potestades a las personas para que éstas creen razonabilidad tienen una aplicación más restringida que fuera de
obligaciones que, en virtud de haber sido creadas conforme a esas ellos.
reglas, el derecho reconocerá). En la tradición continental, el
paradigma de contrato, como puede verse en lo que va del curso y (iii) En tercer lugar, la doctrina clásica supone una manera especial
en los manuales de la asignatura, es la compraventa de cosas de entender la función de las cortes. El proceso judicial está
mueble: un contrato bilateral y consensual, en el cual aparte de diseñado para servir uno o ambos de dos importantes bienes. El
ofrecer y aceptar no se requiere que las partes hagan nada para primero es el de fomentar entre los ciudadanos ciertos estándares
crear una obligación. Como supuestos de la teoría clásica es de conducta adecuados socialmente, el segundo es el de proveer a
posible distinguir: la solución pacífica de los conflictos entre ciudadanos. Dentro del
paradigma clásico la función principal de las cortes es el primero
(i) En primer lugar, el derecho de contratos no es sobre lo que las anteriormente mencionado. El objetivo del derecho de contratos es
partes hacen, sino sobre lo que las partes quieren. Aunque es alentar a las personas a pagar sus deudas, cumplir sus promesas y,
79
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

en general, a actuar transparentemente respecto de los otros. Tanto puramente consensual, sobre le cual ninguna de las partes se ha
la responsabilidad extra-contractual como los cuasidelitos tienen la basado y hecho gastos, y que ninguna de las partes ha cumplido,
segunda como finalidad principal. En casos de responsabilidad supone más que prueba la teoría clásica. Los contratos que no son
extra-contractual el juez está enfrentado a un accidente que causó transacciones comerciales carecen, por regla general, de un
daño, y aunque argumentos de prevención general pueden ser período significativo de formación del consentimiento y no tienen
considerados en el juicio, el juez típicamente debe solucionar el mayor relevancia (basta pensar en los contratos celebrados por
problema particular de estas partes entre sí con motivo del consumidores y proveedores, en supermercados, buses, etc). En el
accidente que ha ocurrido. derecho de cuasicontratos las obligaciones de las partes surgen no
porque haya acuerdo sino porque una persona ha hecho algo en
(iv) La cuarta suposición del paradigma clásico es que de hecho beneficio de otro (cf. por ejemplo art. 2295 CC). El derecho de
existe un paradigma, que es todavía posible y útil pensar en contratos está lleno de casos en los cuales una persona puede
términos de la teoría general del contrato. Si bien nadie desconoce resultar obligada no porque quería obligarse, sino porque otros
la existencia de reglas especiales que gobiernan a la mayoría (si no pueden haberlo entendido así razonablemente (como en el caso de
a todos) los contratos, ello no obsta a la idea de que hay una idea la reserva mental, en el caso del error sobre calidades accidentales
de contrato que es general y que se aplica a través de estas formas de la cosa, o del error en la persona: arts. 1454, 1455 CC).
especiales.
Este tipo de cuestiones hacen que la distinción entre
Estas cuatro ideas básicas constituyen la teoría clásica del contrato. responsabilidad contractual y responsabilidad extra-contractual sea
Ella fue producida fundamentalmente durante los siglos XVIII y XIX, cada vez más dudosa. Uno podría insistir en que en ambos casos
en un momento de auge de la economía clásica, del liberalismo de lo que se trata es de obligaciones surgidas por lo que una
político y del Estado nacional. Es importante destacar como esta persona ha hecho. Si una persona ha hecho algo que ha inducido a
doctrina resultó ser fruto de una síntesis hecha entre estos otra razonablemente a realizar una serie de gastos atendiendo a la
elementos y la tradición jurídica occidental que se desarrolla desde conducta esperada de la primera, entonces parece que la primera
Roma. La unión de esta tradición con las ideas políticas y está obligada con la segunda. O si una persona ha recibido de otra
económicas mencionadas es lo que da coherencia y estructura a la un beneficio que ha sido conferido por la segunda en atención a
teoría clásica, y sin duda es lo que ha sido responsable de su que ésta espera recibir de la primera otro de similar valor, entonces
extraordinaria influencia, tanto a nivel de legisladores, como de parece que ésta está obligada a darlo. No es que los contratos
profesores y jueces. dejen de tener importancia. Uno podría entender que ellos tienen
una importante función de prueba. No es ni fácil ni barato establecer
Crítica de la teoría clásica las modalidades precisas bajo las cuales una persona ha querido
obligarse, y para eso las partes pueden fijarlas de común acuerdo.
En la teoría clásica un contrato de compraventa de bienes muebles Pero la base de la responsabilidad, tanto contractual como cuasi-
es el contrato típico. Pero ¿típico de qué? O mejor dicho ¿típico por contractual, sería básicamente la misma. En este contexto es
qué? Un problema relacionado es la importancia que en la teoría razonable preguntarse lo que la doctrina clásica no se pregunta por
clásica tiene el contrato puramente consensual. Si dos partes llegan ser demasiado obvio: ¿por qué ha de obligar un contrato bajo el
a un acuerdo sobre su conducta futura, y si inmediatamente cual ninguna de las partes ha sufrido perjuicios ni recibido
después de ese acuerdo un contrato comienza a existir, parece beneficios? Este tema será tratado en la Clase siguiente.
innegable que la obligación es creada por el acuerdo. Este punto
debe ser cuidadosamente considerado. El uso de un contrato
80
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Clase N° 20. Fuerza obligatoria de los contratos (I: cosa y el de obligarse para el futuro son similares, pero de ello no
Fundamentos) se sigue que el reconocimiento del derecho de dominio implique un
reconocimiento general al poder de obligarse pura y simplemente.

Contenido: (ii) Otra posibilidad es sostener que un contrato obliga porque la


Fundamentos de la fuerza obligatoria de los contratos; contraparte del mismo desarrolla expectativas respecto de la
Forma y sustancia en el derecho de contratos. conducta futura de uno, y que esas expectativas merecen ser
protegidas por el derecho. Pero este argumento adolece de dos
Lecturas Necesarias: López, Los Contratos, pp. 191-235; Díez- problemas: en primer lugar, no todas las expectativas son
Picazo, Fundamentos, pp. 124-130; Atiyah, "Contracts, promises protegidas por el derecho, sino sólo las que son razonables. Pero
and the law of obligations" (cf. Clase N° 19 ). cuándo una expectativa es razonable es algo que en sí mismo
depende de si esa expectativa está protegida, por lo que el
Fundamentos de la fuerza obligatoria de los contratos (volver arriba argumento es circular por cuanto si las promesas desnudas no
o al Indice General) estuvieran protegidas sería irrazonable desarrollar expectativas
sobre ellas, y esas expectativas carecerían de razonabilidad. En
Considérese un caso como el siguiente: segundo lugar, en general las expectativas sólo aparecen una vez
que una de las partes ha hecho algo, y en muchos casos con
A quería arrendar una casa amueblada, pensando que tendría que prescindencia de la existencia previa de un contrato (la idea central
pasar el verano en Londres. Él convino verbalmente arrendar la de derecho de responsabilidad extra-contractual, la idea de culpa o
casa de B, un amigo y un hombre de su misma posición social, que negligencia, es entendida como una conducta que no respeta los
debía dejar la ciudad. El día después que habían convenido eso, a estándares mínimos esperables de una persona en ciertas
A le ordenaron volver a la India inmediatamente. A, imposibilitado circunstancias).
así de usar la casa de B, le pidió a éste que lo liberara del acuerdo,
lo que la mayoría de las personas en la posición de B hubieran (iii) Otra posibilidad consiste en entender el contrato como un
hecho (dado que nada había sido hecho bajo el contrato), pero B se ejercicio en distribución de riesgos, que tiende a ser la manera en
negó. A dijo que, habiendo dado su palabra, el pagaría su parte si que el derecho de contratos es analizado por el movimiento law and
era requerido a hacerlo, sin perjuicio de lo que pensara de la economics. Al celebrar un contrato, las partes distribuyen entre sí
conducta de B. los riesgos futuros, estableciendo a qué parte corresponde qué
riesgos. El contrato, entonces, debe ser obligatorio aun cuando
La pregunta que corresponde es: ¿qué razón podría uno dar para ninguna parte haya recibido beneficio ni detrimento alguno. Pero no
justificar el hecho de que A deba cumplir en este caso? Uno podría es verdad que todos los contratos sean ejercicios de distribución de
comentar las siguientes respuestas: riesgos. Si el contrato entre A y B en el ejemplo anterior es
entendido como un contrato que, entre otras cosas, está diseñado
(i) Para Hugo Grotio, el poder de obligare a si mismo era una para asignar el riesgo de ser A llamado de vuelta a la India eso es
derivación del derecho de dominio. Quien transfería el dominio de porque el derecho, y no las partes, lo interpreta de esa manera. Y
una cosa ejercía un poder más perfecto que quien se obligaba a esa interpretación no es en absoluto neutral ni moral ni
transferir un derecho o a hacer algo en el futuro, por lo quien tenía distributivamente. La justificación de la obligatoriedad de los pactos
el primer poder tenía también el segundo. Este argumento no desnudos sobre la base de la distribución de riesgos se convierte
parece ser muy convincente. Desde luego el poder de enajenar una en una justificación basada puramente en consideraciones de
81
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

eficiencia económica y estas consideraciones son habitualmente del Código Civil, de que un contrato de compraventa de un bien
altamente discutibles. inmueble debe ser otorgado por escritura pública. Por regla general,
ante la falta de esa solemnidad, el juez que es llamado a ejecutar el
(iv) Por último, uno podría sostener un argumento puramente moral contrato no se pesará todos los argumentos a favor y en contra de
para la obligatoriedad de los pactos desnudos. Podría decirse que dar validez al contrato: él simplemente lo declarará inválido. El
los pactos (aun desnudos) deben ser cumplidos por un deber de artículo 1801 cumple la función (en este tipo de casos) de cerrar el
fidelidad, de veracidad respecto de la palabra empeñada. Pero no paso a argumentos de sustancia a favor de la validez o invalidez del
está claro por qué sólo esta consideración debe valer, y por qué no contrato, e impone una solución que debe ser aplicada sin
otras consideraciones morales, como el cambio significativo en las considerar esas razones.
circunstancias de las partes que encarecen de modo dramático las
prestaciones de una de las partes, por ejemplo (cf. infra, Clase Nº Un razonamiento formal debe ser distinguido de un razonamiento
21). Desde luego, el argumento moral para la obligatoriedad de los formalista. Entre abogados y profesores el razonamiento formalista
pactos desnudos es mucho más fuerte si ha habido beneficio o es considerado una deformación de la razón jurídica, pero ello no
detrimento para una de las partes en virtud del contrato, pero en condena a todo argumento formal. Desde luego, en ciertos casos
ese caso desde luego no estamos hablando de un pacto desnudo. un juez debe decidir atendiendo a razones de sustancia, y si en
esos casos aplica razones formales estará decidiendo mal,
Estas consideraciones tienden a poner en cuestión la summa divisio formalísticamente. Un buen ejemplo de una decisión formalista es la
del derecho de obligaciones entre obligaciones voluntariamente decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que sostuvo, en el
asumidas, por una parte, y obligaciones impuestas por la ley, por la caso suscitado por un recurso de protección en contra del autor y el
otra. A continuación discutiremos otra razón importante por la cual editor del libro Impunidad Diplomática, que el conflicto entre la
los contratos deben ser respetados. libertad de expresión y el derecho al honor se solucionaba por la vía
de dar primacía al derecho al honor, garantizado en el N° 4 del
Forma y sustancia en el derecho de contratos artículo 19 de la Constitución, sobre la libertad de expresión,
garantizada en el N° 12, por cuanto el orden de prioridad de los
Razones formales y substantivas derechos constitucionales estaba dado por el orden numérico de los
mismos dentro del artículo 19.
En principio es común encontrar dos tipos de razones utilizadas por
jueces y abogados para llegar a una conclusión sobre lo que el Pero no todos los casos de razonamiento formal son instancias de
derecho exige. En primer lugar es posible encontrar razones de razonamiento formalista. El reproche que uno puede dirigir contra la
substancia. Si estamos considerando, por ejemplo, qué regla Corte de Apelaciones de Santiago por decidir como lo hizo en el
debería ser adoptada para que gobierne una situación en particular, caso mencionado no puede dirigirse en contra de un juez que
uno debe pesar una serie de argumentos a favor y en contra de declara la nulidad absoluta de un contrato de compraventa de un
cada posibilidad, y decidir por la regla más justificada. Si el juez bien inmueble por falta de las solemnidades del artículo 1801,
está decidiendo si X es culpable o no de homicidio en contra de la aunque el juez lo haga así sin considerar la conveniencia o utilidad
persona de Y, él deberá pesar todas las pruebas disponibles, y de validar el contrato. El artículo 1801, entonces, constituye una
llegar a la conclusión que le parezca más adecuada a la luz de esos razón formal inobjetable para declarar la invalidez de un contrato en
antecedentes. En segundo lugar, es posible encontrar razones esas circunstancias.
formales. El caso paradigmático de una razón formal es, por
ejemplo, una exigencia legal como la contenida en el artículo 1801
82
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Una vez que uno es capaz de distinguir razones de sustancia y Las razones que justifican a las razones formales pueden verse
razones formales notará que el razonamiento jurídico está plagado claramente en un caso discutido por Atiyah (pp. 213s): En Australia
de razones formales. De hecho, podría incluso decirse que la la regla era que, en contratos de construcción, el contratista tenía la
formalidad de las razones que emplea es una característica del carga de estudiar los documentos, el terreno, las condiciones, etc y
razonamiento jurídico (cf. supra, Clase Nº 1). Desde luego, eso no luego determinar cuánto él debía cobrar por la obra. Usualmente los
quiere decir que todo el razonamiento jurídico sea formal: hemos contratos expresamente establecían que el constructor no tenía
visto ya dos casos (el del juez decidiendo si X es culpable de derecho alguno a descansar sobre lo que la contraparte (i.e. el que
homicidio y el de la Corte de Santiago) donde quien decidía debería encargaba la obra) dijera sobre el terreno o sus condiciones etc.
considerar razones de sustancia. Pero las razones formales son Luego se aceptó que el que contrataba la obra tenía un deber de
comunes en el razonamiento jurídico, como no lo son, por regla diligencia respecto del contratista, y como consecuencia fue posible
general, en el razonamiento puramente moral. para el contratista alegar en algún caso que la contraparte había
violado ese deber de diligencia al no entregarle cierta información
Razonamiento formal en los contratos relevante sobre el suelo o sus condiciones etc. Esa pretensión,
desde luego, implicaba que el contratista había descansado de
La exigencia de ciertas formalidades para la validez de un contrato buena fe y razonablemente sobre la información que le había dado
es usualmente una razón formal para determinar si un contrato es el contratante, más que sobre sus propias averiguaciones, aunque
válido o inválido, y normalmente funciona como razón concluyente el contrato decía expresamente que no debía hacer eso. Uno podría
en contra de la validez del mismo. ¿Por qué no aceptar prueba haber pensado que el contrato debía ser tratado como una razón
testimonial para probar un contrato que contiene la entrega o formal concluyente en el sentido de que el contratista no podía
promesa de una cosa que vale más de 2 unidades tributarias? (cf. descansar en la información entregada por el contratante, pero en
arts. 1708 y1709 CC). Uno podría sostener que es mejor permitir 1972 la Corte Suprema australiana dijo que eso no era así, que las
todos los medios de prueba, con el objeto de que el juez pueda partes podían deberse una obligación de diligencia. Para
llegar a una conclusión fundada y justificada sobre los hechos del determinar la existencia de esa obligación, sin embargo, era
caso y decidir en consecuencia sobre la existencia o inexistencia necesario investigar en detalle los hechos. Siguiendo la decisión
del contrato. Pero esta objeción a los artículo 1708 y 1709 del mencionada de la Corte australiana, en otro caso se procedió a
Código Civil pierde de vista la función de la forma en el derecho en hacer ese examen. El resultado fue un juicio largo y costoso, en que
general y en los contratos en particular. Es fácil tratar con casos en todos los hechos debieron ser examinados: qué conocimiento tenía
los cuales los hechos son conocidos, o indican de modo el contratante de las condiciones especiales del terreno, si ese
indisputable si el contrato ha sido celebrado o no. Pero una de las conocimiento podría haber sido adquirido por el contratista por su
justificaciones principales de las razones formales es que ellas cuenta, qué conocimiento tenía el contratista, quién descansó sobre
están diseñadas para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo en casos en quién, etc. Al final la corte decidió que el contratante no tenía
los cuales los hechos no son conocidos, o en los cuales ellos no responsabilidad frente al contratista, pero este hecho sólo pudo ser
indican claramente si hubo o no contrato. Así la exigencia de que establecido a un costo enorme. La misma conclusión habría sido
los contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa alcanzada simplemente por la aplicación de la razón formal
avaluada en más de dos unidades tributarias deben ser otorgados contenida en el contrato, y el costo del juicio se habría evitado. Esto
por escrito (art. 1709 CC) elimina el problema, porque permite no quiere decir necesariamente que en ese caso debió haberse
decidir si hay o no contrato sin necesidad de entrar a considerar decidido según la cláusula contractual, sino sólo muestra que la
todos los aspectos del caso. justicia es a menudo un bien caro.

83
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

La declinación del razonamiento formal interpersonales aparece aquí) etc. El uso de las razones formales
supone que los problemas que esas razones excluyen han sido, o
La Constitución prohibe a la ley presumir de derecho la serán, o al menos podrían haber sido, discutidos y decididos de
responsabilidad penal (art. 19 N° 3 inc. 6° CPol). En otras palabras, modo más apropiado en otro momento, por otras personas, o de
la decisión sobre la responsabilidad de una persona debe ser otra manera. Si se desecha una acción porque ésta está prescrita,
siempre basada en razones substantivas, en una consideración eso es razonable porque se supone que la persona tuvo 5 años
pormenorizada de todos los antecedentes del caso (por regla para ejercer una acción y no quiso hacerlo (si esta suposición es
general). Pero la misma Constitución exige que, para condenar a infundada, si de hecho la persona estuvo impedida de ejercer la
una persona, exista una ley previamente promulgada que impute acción, entonces tiene sentido suspender la prescripción: véase el
una sanción al hecho por el cual se le intenta condenar. La art. 2520 CC). Si el precio fijado en un contrato por un servicio debe
inexistencia de un tipo penal, en consecuencia, es una razón formal ser tomado como razón formal que impide a la corte ofrecer su
para no condenar: el juez no debe considerar las razones propia valoración del servicio, eso supone que las partes, al
sustantivas que se aplican a la conducta del procesado si no hay un celebrar el contrato, pudieron haber discutido el precio y las demás
tipo penal que sanciones esa conducta, por socialmente lesiva que modalidades del mismo y haber llegado a una solución adecuada
esa conducta sea. en ese momento.

Que la Constitución al mismo tiempo prohiba y ordene el uso de En la medida en que esta suposición falla, o es considerada como
razones formales en el procedimiento criminal muestra la débil o poco frecuente, entonces el rol excluyente de las razones
importancia sustantiva de la forma. El razonamiento formal tiene formales tenderá a ser desatendido. Decidir conforme a una razón
límites (i.e. rangos dentro de los cuales puede correctamente ser formal significa, en los hechos, decidir una cuestión negándose a
aplicado, y más allá de los cuales degenera en formalismo), y la considerar todos sus aspectos relevantes. Esta decisión sólo puede
existencia de esos límites se basa en consideraciones de sustancia. ser justificada en la medida en que los aspectos que no fueron
Es importante entender estos límites que separan a la formalidad considerados lo han sido o lo serán en otro momento. Y es esta
del formalismo, en particular porque una tendencia relativamente suposición la que de hecho es puesta en cuestión cada vez de
fuerte en derecho comparado es hacia la disminución de la modo más frecuente. Basta considerar el desarrollo del derecho de
importancia de las razones formales. los consumidores y el valor jurídico de las declaraciones impresas
en letra pequeña en los enormes formularios en que constan, por
En el derecho de contratos, una de las razones más importantes ejemplo, contratos de cuenta corriente o seguros etc. para apreciar
para darles carácter formal a las disposiciones de las partes es que que en muchos casos esta suposición básica del razonamiento
lo más apropiado es que las partes de un contrato sean las que formal es inaplicable.
deciden cuánto valen los beneficios que obtienen en virtud del
mismo, y que las cortes no deben reemplazar su juicio por el de
ellas. Éste es, podrá observarse, un argumento distinto al de la
conveniencia de aplicar razones formales para reducir los costos de Clase N° 21. Fuerza obligatoria de los contratos (II: Los
las decisiones judiciales. Hay también otras razones: hay razones contratos frente a la ley y al juez)
formales para determinar quién es la persona adecuada para tomar
una decisión, o cuándo ésta debe ser tomada, o cuándo un
problema debe ser considerado como definitivamente solucionado Contenido:
(la necesidad de seguridad y estabilidad en las relaciones La fuerza obligatoria de los contratos frente al legislador;
84
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

La fuerza obligatoria de los contratos frente al juez (revisión otorgados con fines habitacionales por el Estado. Una norma
judicial). genérica de emergencia figura en el artículo 7 de la Ley 16.282, que
permite la paralización de juicios ejecutivos hasta por un año en
Lecturas Necesarias: López, Los Contratos, pp. 277-311. circunstancias de sismo o catástrofe.

Reglas que modifican el efecto de una cláusula contractual

La fuerza obligatoria de los contratos frente al legislador En este acápite se agrupan las reglas que establece que una
cláusula contractual determinada tendrá, a pesar de la intención de
El contrato obliga al legislador si el legislador carece de facultades las partes, un significado determinado. Así, el artículo 1879 del
para modificarlo. Cuando se habla de ‘obligación’ respecto del Código Civil ordena que
legislador, en consecuencia, se usa esa expresión de modo distinto
de cuando se refiere a una persona. En el segundo caso, una Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se
persona está obligada por un contrato si ella debe hacer o no hacer resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin
lo que el contrato le manda hacer o no hacer. En el caso del embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las
legislador, se dice que éste está obligado por el contrato si carece veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la
de potestades para modificar su contenido. demanda (art. 1879 CC).

En el derecho chileno, los contratos son intangibles. Esta Reglas de este tipo serán discutidas más adelante (infra, Clase N°
intangibilidad, sin embargo, no es absoluta, aunque como veremos 24).
está cerca de serlo. A continuación mencionaremos tres casos: (1)
el de las leyes de emergencia que afectan las prestaciones que se Leyes que modifican contratos existentes
deben las partes de un contrato; (2) el de reglas legales que afectan
el significado o los efectos de contratos o cláusulas contractuales Este punto es el más importante y discutido de los tres. La
celebradas bajo su vigencia; y (3) el problema de la retroactividad existencia de leyes de emergencia en principio es incontrovertible,
de las leyes que afectan derechos que surgen de un contrato. dadas precisamente las circunstancias de emergencia que las
hacen necesarias; la existencia, por otra parte, de reglas que
Leyes de excepción asignan a una cláusula contractual convenida bajo su vigencia un
significado o efectos diferentes del que las partes le asignan no es
En este acápite caben las leyes que, por consideraciones tampoco particularmente controvertible, dado que el derecho
excepcionales, y con el carácter de transitorias, implican por lo establece las condiciones y modalidades bajo las cuales confiere
general beneficios a los deudores, beneficios que no les eran una potestad normativa como la contractual, por un lado, y por otro
conferidos en los contratos respectivos. El caso más típico de estas las partes conocían o debían conocer (conforme al art. 8 CC) las
leyes son leyes moratorias, que conceden plazos o condiciones reglas en cuestión y los efectos que la cláusula produciría.
especiales de pago para los deudores. En Chile se han dictado
leyes de esta naturaleza, como los DL 27 y 48 de 1932 (motivados El caso de la modificación legislativa de los contratos vigentes, sin
por la crisis desatada en Chile por la depresión internacional) o la embargo, es mucho más debatido. En este caso se trata de una ley
ley 17.663, de 30 de Mayo de 1972, que suprimió la reajustabilidad con efecto retroactivo. En principio el legislador puede dictar leyes
automática de las deudas originadas en contratos de mutuo retroactivas, dado que la prohibición genérica se encuentra sólo en
85
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

el artículo 9 del Código Civil que puede en consecuencia ser


derogado por cualquier ley. Como se sabe, sin embargo, la Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes, y no
prohibición de la retroactividad tiene jerarquía constitucional en dos puede ser invalidada sino por su consentimiento mutuo o por
casos: en cuanto al principio nulla poena sine lege y en cuanto al causas legales (art. 1545 CC).
derecho de propiedad. Y es en relación con la amplitud reconocida
al derecho de dominio que el tema de la modificación legislativa de En virtud de esta regla, las partes quedan obligados por el contrato.
contratos en curso adquiere una nueva significación. En principio, las obligaciones que se fundan en el contrato no son
afectadas por las variaciones en los costos y beneficios esperados
El artículo 19 N° 24 de la Constitución garantiza: por las partes en cuanto al cumplimiento de sus prestaciones. Esta
El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase es la regla pacta sunt servanda.
de bienes corporales o incorporales (art. 19 N° 24 CPol).
Mientras el Código Civil, que hemos visto, define las cosas El problema de la revisión judicial del contenido del contrato se
incorporales. plantea cuando los valores de las prestaciones han variado de
modo significativo después de la celebración del contrato y por
Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales […] causas imprevistas. En un contrato oneroso y conmutativo, es decir,
uno que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
Incorporales [son las cosas] que consisten en meros derechos, gravándose cada uno a beneficio del otro, y en el cual cada una de
como los créditos, y las servidumbres activas (art. 565 CC). las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez, la
Por otro lado, el mismo Código establece que sobre las cosas pregunta es qué debe hacerse cuando por razones imprevistas la
incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el conmutatividad se quiebra de modo significativo.
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo (art.
583 CC). El ejemplo imaginado por Jorge López es útil para representarse
este problema:
Sobre la base de estas reglas, los tribunales y parte importante de
la doctrina chilena han llegado a la conclusión de que los derecho Se celebra un contrato entre una Sociedad Petrolífera X y la
personales emanados de los contratos son ‘cosas incorporales’ en Empresa Nacional del Petróleo, en virtud del cual la primera,
el sentido del artículo 565 del Código Civil y 19 N° 24 de la domiciliada en Maracaibo, Venezuela, se obliga a suministrar a
Constitución, por lo cual el acreedor tiene sobre ese derecho un ENAP doscientas mil toneladas de petróleo crudo a US$ 2.000 la
derecho de propiedad conforme al artículo 582 del Código Civil y 19 tonelada métrica puesta en el puerto chileno de Quintero. Las
N° 24 de la Constitución. Al modificarse legalmente, lo que la ley entregas se efectuarán mediante veinte remesas mensuales, de
hace es afectar el derecho de dominio. La Corte han hecho 10.000 toneladas cada una, a partir del mes de agosto de 1987.
extensiva de modo amplio y generoso la protección que esta
manera de entender el problema reconoce a los derechos Durante septiembre de 1987, cuando la Sociedad Petrolífera había
personales. entregado únicamente la primera remesa, se produce
inopinadamente el cierre indefinido del Canal de Panamá (en razón
La fuerza obligatoria de los contratos frente al juez (revisión judicial) de una falla geológica). El cumplimiento del contrato por la sociedad
venezolana, sin devenir imposible, puesto que es factible
Revisión judicial del contenido del contrato transportar el combustible a través del Estrecho de Magallanes,
86
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

resulta, consecuencialmente, excesivamente oneroso, puesto que


los costos de flete aumentan en un factor de cinco (López, p. 299). La tesis originalmente planteada por Bartolo y Baldo, y formulada
en su forma moderna por Windscheid, de que la cláusula constituye
La cláusula rebus sic stantibus. En un caso de esta naturaleza, una presuposición tácita de las partes, no es necesariamente la
¿puede el juez intervenir y modificar el contrato? El problema tiene mejor manera de tratar el problema. Desde luego, si de los hechos
su origen en una doctrina medieval, denominada clausula rebus sic del caso es posible colegir que las partes de hecho tenían esa
stantibus. La cláusula rebus sic stantibus es una cláusula por la cual intención, entonces la posibilidad de aplicar la cláusula y revisar el
las obligaciones del contrato se entienden sujetas a la condición de contrato es más fuerte. Pero eso depende de los hechos, a menos
(lit.:) que las cosas se mantengan igual a como eran cuando el que uno quiera suponer que todos los contratos onerosos y
contrato fue celebrado. Esta cláusula no era conocida en el derecho conmutativos la incluyen como elemento de la naturaleza.
romano. Los filósofos morales fueron los primeros en llamar la
atención sobre el hecho de que un cambio en las circunstancias El enriquecimiento sin causa. Algunos han sostenido que el
puede ser razón para variar la obligatoriedad de las obligaciones problema puede ser tratado como enriquecimiento sin causa, pero
surgidas bajo el contrato. El ejemplo típico, que se encuentra en eso naturalmente esquiva el problema. El artículo 2295 establece
Cicerón y que fue discutido por San Agustín, es el de la promesa de que si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía,
entregar una espada hecha a una persona que en el tiempo tiene derecho para repetir lo pagado (art. 2295 CC).
intermedio enloquece. De San Agustín el texto pasó al Decreto de
Graciano. La glosa a este texto fue el punto de partida para que la Pero en este caso no se trata de que algo se dé por error. Lo que
doctrina medieval desarrollara la teoría. La idea de que la cláusula está sujeto a discusión es precisamente si la parte cuya prestación
se encuentra tácitamente incorporada en los contratos conmutativos se ha hecho excesivamente onerosa puede solicitar su revisión
y onerosos fue formulada primero por los comentaristas Bartolo y judicial.
Baldo. A fines del siglo XV la cláusula era generalmente aplicable a
todos los actos y contratos, y durante los tres siglos siguientes El abuso del derecho. Otros han sostenido que los problemas de
gozaría de general aceptación. La cláusula alcanzó su máxima revisión judicial pueden ser enfrentados por la vía de la doctrina del
importancia durante el siglo XVII (quizás por los efectos abuso del derecho. Hay abuso del derecho cuando un derecho es
devastadores de las guerras europeas) y se convirtió en parte ejercido maliciosamente, como sostiene el artículo 226 del BGB, ‘si
reconocida del usus modernus y de la doctrina elaborada por la sólo puede tener la finalidad de causar daño a otra persona’. En el
escuela del Derecho Natural. El siglo XIX, con el auge del caso en cuestión, el ejercicio del derecho (i.e. la exigencia de
liberalismo y de la libertad contractual, vio una paulatina declinación cumplimiento formulada por la contraparte) no necesita ser doloso.
de la popularidad de la cláusula. Windscheid sostuvo que, Pero todavía puede haber abuso, si se da una de dos condiciones:
expulsada por la puerta, la doctrina volvería por la ventana. La (a) que el derecho sea ejercido en contra de su función económica
voluntad de las partes se refiere a las circunstancias bajo las cuales o social (esta condición no es generalmente aceptada en Chile
las partes celebran el contrato, y si ellas cambian de modo como marca del abuso del derecho); o (b) si el ejercicio del derecho
suficientemente significativo entonces los efectos del contrato constituye un delito o cuasidelito civil. Un ejemplo de abuso del
deben ser ajustados. Por otra parte, el interés de una parte por ver derecho discutido por Alessandri es el de una particular que
sus obligaciones modificadas debe balancearse con el interés demandó al Fisco porque éste, para evitar perturbaciones al orden
general en la estabilidad de los contratos; la necesidad de encontrar público durante una huelga, ordenó arrojar al mar las bebidas
criterios que fijen los límites del reconocimiento de uno y otro alcohólicas del primero.
interés es evidente.
87
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Las reglas generales de la responsabilidad contractual pueden dar


espacio a la revisión judicial. En este caso las reglas son dos: El acreedor que exige del deudor un cumplimiento mucho más
oneroso del originalmente previsto al celebrar el contrato, conforme
Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los a este argumento, estaría incurriendo en mala fe.
perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del
contrato (art. 1558 CC). Resolución del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente

El argumento aquí debería ser que no hay razón para que el Esta es una solución alternativa a (pero no incompatible con) la
contratante cuya prestación se ha hecho excesiva e revisión judicial. Consiste en dar a la parte afectada por la
impredeciblemente onerosa tenga una responsabilidad agravada onerosidad sobreviniente una acción para que ésta solicite a los
respecto del que incumple por dolo, por lo que no debería tribunales la resolución (no la revisión) del contrato por esa causa,
responder por la imprevista onerosidad sobreviniente. concediéndole a la otra parte la posibilidad de enervar la acción (i.e.
impedir que fructifique) por la vía de renegociar los términos del
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos contrato tomando en consideración el cambio en las circunstancias.
que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de
la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de
las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio (art. 1548 CC).

Conforme a este artículo, el deudor en nuestro caso sólo


respondería por el incumplimiento si incurre al menos en culpa leve,
la que es definida por el Código Civil como Culpa leve, descuido Clase N° 22. Fuerza obligatoria de los contratos (III: Efecto
leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que relativo de los contratos)
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido
leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado Contenido:
ordinario o mediano (art. 44 inc. 2° CC). El efecto relativo de los contratos: regla general;
El efecto relativo de los contratos: excepciones, verdaderas y no
De nuevo, parece que el deudor que deja de cumplir debido a una tanto.
excesiva onerosidad sobreviniente e impredecible no actua con ‘la
falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios’. El efecto relativo de los contratos: regla general

La buena fe. Conforme al artículo 1546 del Código Civil, La doctrina del efecto relativo de los contratos está implícita en el
artículo 1545, que establece que todo contrato legalmente
Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente celebrado es una ley para las partes. Precisamente en la medida en
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que la libertad contractual es la base del sistema chileno de
que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que derecho de la contratación, debe reconocer el principio del efecto
por la ley o la costumbre pertenecen a ella (art. 1546 CC). relativo de los contratos: la libertad de contratación no sólo implica
88
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

la existencia de una potestad para obligarse libremente, sino Un caso de obligaciones en las que el causahabiente a título
también una inmunidad frente a obligaciones a las cuales la singular es afectado por las obligaciones del causante es el de las
voluntad no ha concurrido. En pocas palabras, el efecto relativo de denominadas obligaciones propter rem o ambulatorias. En este
los contratos implica que las obligaciones y derechos que surgen de caso, las obligaciones van junto a la cosa, de modo que si la cosa
un contrato, en principio, sólo ceden en beneficio o desmedro de las cambia de titular la obligación cambia de deudor. Un ejemplo de
partes del mismo: los terceros no son afectados por el contrato. obligaciones de este tipo está contenido en el artículo 48 de la ley
6.071:
No constituye excepción a este principio el hecho de que el contrato
pueda obligar a personas que no concurrieron a su La obligación del propietario de una unidad por los gastos comunes
perfeccionamiento, en ciertas circunstancias: el concepto relevante seguirá siempre al dominio de su unidad, aun respecto de los
es el de parte, y no el de persona (por supuesto, ambos conceptos devengados antes de su adquisición […] (art. 4 inc. 4° Ley 19.537).
suele ir juntos en la gran mayoría de los casos). Son partes de un
contrato no sólo las personas que concurren a su Por regla general los causahabientes a título singular no son
perfeccionamiento, sino también los herederos o causahabientes a afectados por el contrato, aunque hay excepciones (e.g. la del
título universal: 1962, comentada en la Clase N° 17).

Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que El efecto relativo de los contratos: excepciones, verdaderas y no
se les llame, y aunque en el testamento se les califique de tanto
legatarios, son herederos: representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles (art. Actos colectivos
1097 inc. 1°).
Actos colectivos son actos realizados por un grupo de personas que
vinculan a todos los que pertenecen a esa asamblea o grupo. En la
medida en que una persona votó en contra o no participó, pero
Son terceros absolutos los que no participan del contrato y no están queda obligado por el acto, los actos colectivos constituyen, se dice,
ligados a él de ningún modo. La regla general es que ellos no son una excepción al efecto relativo de los contratos.
afectados ni para bien ni para mal por el contrato; para ellos el
contrato es res inter alios acta. Tradicionalmente, el ejemplo paradigmático de acto colectivo era el
contrato colectivo en el contexto del derecho laboral. El empleador
La situación de los causahabientes a título singular es discutida. negociaba con el sindicato y, en la medida en que la sindicalización
Los causahabientes a título singular son los que suceden, por acto era obligatoria y el sindicato era único, los resultados de esa
entre vivos o por causa de muerte, al causante en un bien negociación, plasmados en un contrato colectivo, eran obligatorios
específicamente determinado. Los casos de excepción al efecto para todos los trabajadores. Hoy, sin embargo, la sindicalización no
relativo de los contratos en cuanto a los causahabientes a título es obligatoria y el contrato colectivo obliga sólo a las partes que
particular deben ser distinguidos de los casos relacionados con efectivamente concurren a él, sin perjuicio de que el empleador
derechos reales, en los cuales su oponibilidad a terceros se explica puede hacerlo extensivo a los demás trabajadores (art. 303, 344
por la propia naturaleza del derecho real, y no por un efecto inc. 2° CT). Sólo en esta medida es el contrato colectivo un caso de
extraordinario del contrato. acto colectivo que hace excepción al efecto relativo de los contratos
(art. 340 CT).
89
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Los romanos no reconocían la posibilidad de estipular por un


Otro acto colectivo de mayor importancia como tal en el derecho tercero: alteri stipulari nemo potest (Ulp. D. 45, 1.38.17). Las
chileno es el convenio de acreedores contenido en el artículo 169 razones que se han dado para esta negativa ha sido dos:
de la Ley de Quiebras. El convenio de acreedores es un acuerdo
entre el deudor y el conjunto de los acreedores que tiene por objeto En primer lugar, uno podría encontrar en las formalidades de la
fijar la forma en que el pasivo del deudor será solucionado con el fin stipulatio una razón para que un tercero no pudiera ser beneficiado
de evitar la declaración de quiebra de éste. Conforme al artículo por la estipulación. Originalmente, la forma fija de pregunta y
180 de la Ley de Quiebras, respuesta que constituia la estipulación incluia la expresión ‘para mi’
(lat. mihi) en la pregunta: ‘centum mihi dari spondes?’ (‘prometes
El convenio se considerará aceptado cuando cuente con el darme a mi 100?’). Dado que la estipulación era un contrato que
consentimiento del fallido y reúna en su favor los votos de dos sólo podía realizarse siguiendo escrupulosamente la formalidad
tercios o más de los acreedores concurrentes que representen las legal, esto prevenía la validez de una estipulación por otro.
tres cuartas partes del total pasivo con derecho a voto (art. 180 LQ).
La explicación dada por los romanos a esta imposibilidad se basaba
Aprobado que sea el convenio, este obliga al deudor y a todos los en la idea de interés: el estipulante no tenía ningún interés
acreedores, hayan o no concurrido a la junta, excepto los accionable (i.e. dotado con una acción) en una stipulatio alteri: este
enumerados en el artículo 180, en cuanto se hubieren abstenido de tipo de obligaciones se han hecho para que cada uno pueda
votar (art. 191 LQ). adquirir lo que a él le interesa, y no me puede interesar que se dé a
otra persona (Ulp. D. 45, 1.38.17).
Estipulación por otro.
Aunque esto puede parece discutible, es necesario recordar la
Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque existencia, en el derecho romano, de la regla omnis condemnatio
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera pecuniaria, i.e. que la decisión del juez sólo podía obligar al
persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su demandado, si fallaba en su contra, a pagar una cantidad de dinero
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola correspondiente al daño que el incumplimiento infringió al
voluntad de las partes que concurrieron a él. demandado. El hecho de que el estipulante carecía de interés en la
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido stipulatio alteri implicaba que no había interés que avaluar, por lo
ejecutarse en virtud del contrato (art. 1449 CC). que el estipulante carecía de acción. De hecho, cuando el
estipulante tenía interés, entonces los romanos estaban dispuestos
La figura anterior es llamada ‘estipulación por otro [o ‘por un a concederle una acción:
tercero’]’, y en ellas se distinguen tres personas: el estipulante, que
celebra un contrato con el promitente para que éste haga, de o no Cuando yo estipulo a favor de otro lo que me interesa a mí, cabe
haga algo a favor de un tercero, el beneficiario. preguntarse si se puede incurrir en la esptipulación, y dice Marcelo
que en este caso es válida la estipulación. El que había empezado
Alteri stipulari nemo potest a administrar una tutela, cedió la gestion a un cotutor, estipulando la
integridad del patrimonio del pupilo: dice Marcelo que en este caso
Derecho romano es válida la estipulación (Ulp. D. 54, 1.38.20).

90
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

En todo caso, no era necesario que el estipulante tuviera un interés una condición suspensiva. El modo por consiguiente, no suspende
si las partes de la estipulación creaban por la estipulación dicho la adquisición de la cosa asignada (art. 1089 CC).
interés, lo que podían hacer por la vía de introducir una cláusula
penal: Por regla general, en el derecho romano el donatario cargado con
un modo podía ser demandado sólo si el modo estaba reforzado
Claro que, si yo quisiera hacerlo así [i.e. estipular a favor de otro] con un a estipulación. En consecuencia, y faltando esa estipulación,
conviene estipular una pena, para que, si no se hace lo que se ha ni el donante ni el beneficiario podían reclamar del incumplimiento
acordado, se incurra en la estipulación incluso a favor del que no del modo. El emperador, en esas circunstancias, concedió una
tiene un interés, pues cuando alguien estipula una pena, no se mira acción basada en la equidad al beneficiario. Hay una serie de otras
qué interés pueda tener, sino la cantidad que sea y la condición excepciones a la regla de alteri stipulari nemo potest, incluso en el
bajo la cual se estipuló (Ulp. D. 45, 1.38.17). Digesto (Ulp. 13, 7.13.pr). Pero en el Corpus Iuris Civilis, a pesaar
de las excepciones, Justiniano mantuvo la regla, con lo cual
En este caso el estipulante tiene un interés, fundado en la aseguró que por muchos siglos los pactos en beneficio de un
estipulación, que le permite accionar ante el incumplimiento del tercero fueran de dudosa validez.
promitente. Las relaciones entre las partes son, en consecuencia: el
estipulante puede accionar contra el promitente para que éste lo Derecho Medieval y moderno
indemnice por el incumplimiento (ya sea porque el estipulante tiene
un interés, como en el caso de D. 45, 1.38.20, o porque la Lo que glosadores y comentaristas encontraron fue, en
estipulación incluye una clausula penal, como en el caso de D. 45, consecuencia, la regla alteri stipulari nemo potest y una serie de
1.38.17). El beneficiario no puede demandar el cumplimiento, pero excepciones a esta regla. Varias estrategias fueron ofrecidas para
puede recibir el pago. escapar la prohibición contenida en esa regla: algunos intentarn
hacer la regla del C. 8. 54. 3 extensiva a otras obligaciones; otros
Más que las formalidades de la estipulación, entonces, lo que hay intentaron ampliar el concepto de interés; los canonistas
detrás de la regla alteri stipulari nemo potest parece ser la reconocieron una excepción adicional cuando el pacto estaba
estructura del procedimiento civil romano: los romanos no parecen revestido de un juramento. ya los autores de la escolástica
haber tenido problemas para aceptar la estipulación por otro, española sostivieron que, habiéndose aceptado la regla pacta sunt
siempre y cuando el estipulante tuviera un interés pecuniario en la servanda, no tenía importancia la regla alteri stipulari nemo potest,
estipulación. por cuanto un pacto en beneficio de un tercero, si no valía como
estipulación, valdría como nudum pactum. En general, hasta el siglo
En el derecho postclásico, un número cada vez mayor de XVII, e incluso en algunos casos hasta el XIX la regla fue
excepciones a alteri stipulari nemo potest fue introducido. Una de reafirmada y aplicada.
esas excepciones tenía relación con una donación modal. El modo
es una modalidad (como el plazo y la condición, mencionados en la En el siglo XVII Grotio atacaría directamente la regla en estudio,
Clase Nº 10) descrito de la siguiente manera por el Código Civil: como consecuencia del énfasis que pusiera en el libre
consentimiento como fundamento del contrato. Otra consecuencia
Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la del mismo énsfasis, sin embargo, es que el beneficiario no adquiere
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas el derecho sino hasta que acepta. En esta forma la regla fue
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no incorporada a los códigos del siglo XVIII (Prusia, Bavaria, Sajonia) y
en el Code Napoleon. Desde el Code Napoleon la regla llegó al
91
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

artículo 49 del Código Civil. En el Código Civil Chileno el beneficiario debe cumplir las deudas adquiridas por el gestor. En la
beneficiario adquiere el derecho al momento de celebrarse el estipulación por otro el beneficiario siempre tiene la posibilidad de
contrato, pero puede ser revocado de comun acuerdo por negarse a aceptar la estipulación, lo que el artículo 2290 prohibe al
estipulante y promitente hasta que el beneficiario acepte. beneficiario de una gestión de negocios bien administrada. También
falta en la estipulación por otro la obligación del gestor de continuar
Naturaleza jurídica de la estipulación por otro en la gestión hasta que el interesado pueda tomarla o encargarla a
otro, por cuanto el estipulante y el promitente siempre pueden
Cuatro son las teorías que se han formulado para explicar la revocar antes de la aceptación del beneficiario (art. 1449 CC).
estipulación por otro:
Teoría de la declaración unilateral de voluntad
Teoría de la oferta
De acuerdo con esta explicación, la estipulación por otro sería un
Conforme a esta teoría, la estipulación por otro se descompone en caso en el que una persona podría convertirse en deudora de otra
dos convenciones. Por la primera el promitente se obliga frente al por medio de su simple declaración de voluntad. Pero esta teoría no
estipulante, y por eso él es acreedor en la estipulación. Luego el explica por qué el consentimiento del estipulante se requiere para
estipulante celebra otra convención con el beneficiario, en virtud de revocar la estipulación antes de la aceptación del beneficiario (art.
la cual el primero cede al segundo su crédito contra el promitente. 1449 CC).
Esta teoría tiene inconvenientes serios, por cuanto en el tiempo que
media entre la primera y la segundo convención el crédito estaría Teoría de la adquisición directa del derecho
en el patrimonio del estipulante, con la consecuencia de que podría
ser embargado por los acreedores de éste. La cesión gratuita Las tres teoría anteriores intentaban dar a la estipulación por otro
posterior podría ser invalidada por los acreedores del estipulante en una explicación ubicándola dentro de los moldes conocidos de la
conformidad a los artículos 1425 y 1187 del Código Civil (acción de doctrina contractual. La cuarta explicación simplemente deja de
inoficiosa donación). Por último, la oferta, como hemos visto, lado esa posibilidad, y acepta que la estipulación por otro es
caduca con la muerte del oferente, por lo que si el estipulante simplemente una figura anómala, en virtud de la cual un tercero
muere antes de la segunda convención ya no sería posible adquiere un derecho fundado en un acto que para él es res inter
consolidar la operación. alios acta.

Teoría de la gestión de negocios ajenos Efectos de la estipulación

En esta teoría, el estipulante actúa como gestor de negocios Entre promitente y estipulante
ajenos. La gestión de negocios es un cuasicontrato por el cual el
que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se Entre ellos se producen los efectos normales de los contratos, con
obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos (art. 2286 CC). la salvedad indicada en el artículo 1449 del Código Civil: sólo el
beneficiario podrá demandar lo estipulado. El estipulante podrá
demandar la cláusula penal, si se hubiere pactado (art. 1536 inc. 3°
La teoría es incorrecta, por cuanto el estipulante actúa a nombre CC) y, si se tratase de un contrato bilateral, podrá pedir la
propio y no como gestor de negocios ajenos. Además, a diferencia resolución ante el incumplimiento del promitente (art. 1489 CC).
de la estipulación por otro, si el negocio ha sido bien administrado el Mientras el beneficiario no acepte el crédito que surge para él de la
92
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

estipulación, además, el estipulante y el promitente podrán de entonces la contraparte tendrá derecho a que el promitente (no el
común acuerdo revocar la estipulación. tercero, desde luego), le indemnice los perjuicios que haya sufrido;
a diferencia de otras legislaciones como la italiana (cf. art. 1381
Efectos entre promitente y beneficiario Código Civil italiano) conforme al artículo 1450 del Código Civil la
contraparte sólo puede demandar al promitente por perjuicios, si el
Son los efectos entre promitente y beneficiario los que hacen de tercero no ratifica.
esta figura una excepción al efecto relativo de los contratos. Aun
cuando el tercero beneficiario no conozca la existencia de la Si el tercero ratifica, por otro lado, nace (sólo en ese momento, a
estipulación, el derecho de crédito surge para éste al momento de diferencia de lo que ocurre en la estipulación por otro, en la cual el
celebrarse el contrato (su aceptación posterior sólo tiene el efecto derecho para el beneficiario surge al momento de la estipulación)
de hacer al contrato irrevocable). El beneficiario puede demandar el para él una obligación de dar, hacer o no hacer, según el tenor del
cumplimiento de la obligación del promitente, pero no puede ejercer contrato.
la acción resolutoria del artículo 1489, que cede en interés de la
contraparte cumplidora en un contrato bilateral, es decir, del ¿Cuál es la fuente de la obligación del tercero en este caso? Una
estipulante si la estipulación fuere de hecho bilateral. posibilidad sería alegar que lo que hay es efectivamente una
gestión de negocios. El problema es el mismo con el que topaba
Efectos entre el estipulante y el beneficiario esta explicación aplicada a la estipulación por otro, i.e. que
conforme al artículo 2290 del Código Civil el beneficiario de la
Ninguno. Aunque en la vida real son por lo general personas gestión de negocios se obliga en la medida en que la gestión haya
estrechamente vinculadas, desde el punto de vista del derecho son sido bien administrada, mientras que en la promesa de hecho ajeno
extraños entre sí. el tercero se obliga sólo si él de hecho ratifica. En vista de esta
objeción, podría sostenerse que la fuente de la obligación del
La promesa de hecho ajeno tercero es la declaración unilateral de voluntad. López ofrece un
pésimo argumento basado en el mero tenor literal del artículo 1536
Conforme al artículo 1450 del Código Civil, siempre que uno de los inc. 2º (y que no considera el tenor literal, diferente, del mismo
contratantes se compromete a que por una tercera persona, de 1450) para negarse a aceptar esta solución.
quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no
hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación
alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro
contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la Clase N° 23. El principio de la buena fe contractual
promesa (art. 1450 CC).

Esta figura no constituye una excepción al efecto relativo de los Contenido:


contratos; entre las partes hay un contrato sujeto a las reglas Origen y evolución del concepto de buena fe contractual;
generales, por el cual una de las partes se obliga para con la otra a Buena fe en sentido subjetivo;
que una tercera hará, dará o dejará de hacer algo. La obligación del Buena fe en sentido objetivo;
promitente, en consecuencia, es de hacer, con independencia de Manifestaciones del principio de la buena fe contractual;
que lo sea o no la obligación eventual del tercero: el promitente se Conclusión.
obliga a obtener la ratificación del tercero. Si el tercero no ratifica,
93
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Lecturas Necesarias: López, Los Contratos, pp. 287-301.

Origen y evolución del concepto de buena fe contractual


El matrimonio nulo, si ha sido celebrado ante oficial del Registro
Veremos como el principio de la buena fe constituye un elemento de Civil, produce lo mismos efectos civiles que el válido respecto del
fundamental importancia en la estructura general del derecho civil cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo;
patrimonial. La buena fe, puede, como se ha dicho, recibir una pero dejará de cumplir efectos civiles desde que falte la buena fe
interpretación que enfatiza su aspecto subjetivo (de actuar por parte de ambos cónyuges (art. 122 inc. 1° CC).
correctamente una persona desde el punto de vista de lo que esa
persona sabe y cree) y una que enfatiza su aspecto objetivo (de Tanto en el caso de la posesión como en el del matrimonio putativo
actuar correctamente una persona a la luz de estándares de de lo que se trata es de personas que ignoran la irregularidad de la
conducta que existen y se aplican al caso con cierta independencia situación jurídica en que se encuentran. El derecho responde
de lo que la persona crea o sepa). En lo que sigue se estudiarán morigerando las consecuencias de la aplicación estricta de las
estas dos maneras de concebir el principio general de la buena fe. reglas que, en principio, deberían ser aplicables.

Buena fe en sentido subjetivo Buena fe en sentido objetivo

La buena fe en este sentido es la creencia, correcta o no, de estar Pero el artículo 1546 del Código Civil no se refiere (o no al menos
una persona realizando un acto jurídicamente regular. El caso más sólo) a la buena fe en este sentido puramente subjetivo, como
tradicional de buena fe en este sentido es el del poseedor de buena ignorancia de la irregularidad que afecta al acto:
fe al que se refiere el artículo 706 del Código Civil:
Los contratos deben cumplirse de buena fe, y por consiguiente
La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas
cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio que emanan precisamente de la naturaleza de la convención, o que
(art. 706 inc. 1º CC). por la ley o la costumbre pertenecen a ella (art. 1546 CC).

El poseedor de buena fe es quien detenta un bien a título de dueño Es por eso que el alegato literalista de Porcia en El Mercader de
pero que no lo es, por ejemplo porque su título es un contrato que Venecia es inaceptable, sin perjuicio de la razonabilidad de sus
adolece de un vicio de nulidad absoluta, o porque el que le vendió motivos para hacerlo. En la medida en que Mario se comprometió a
la cosa no era el dueño de ésta sino su arrendatario (por supuesto, entregar una libra de carne, no puede alegarse que se comprometió
también es poseedor de buena fe el dueño de la cosa, pero en ese a entregar solamente una libra de carne de modo tal que el
caso hablar de posesión de buena fe carece de consecuencias). En cumplimiento del contrato es en los hechos imposible.
atención al hecho de que el poseedor adquirió la posesión creyendo
honestamente hacer lícito ejercicio de un derecho, y sin fraude o El artículo 1546 del Código Civil intenta un compromiso entre dos
dolo, su posición ante el derecho es mejorada respecto del necesidades sociales: por un lado, la necesidad de flexibilizar la
poseedor de mala fe. interpretación y aplicación de las disposiciones de un contrato,
imponiendo a las partes la obligación de comportarse honesta y
Otro ejemplo notorio del efecto de la buena fe se encuentra en lo lealmente entre ellas; por otro, intenta limitar las consecuencias de
que se denomina el matrimonio putativo: una aceptación amplia del principio de que los contratos no obligan
94
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

sólo a lo que en ellos se expresa (cuyos efectos subversivos del las partes pueden hacer en ejercicio de sus potestades privada la
sistema del derecho de contratos son palmarios), y en este sentido costumbre figura como uno de esos límites (cf. e.g. el caso del
debe entenderse la expresión ‘precisamente’. objeto ilícito en el art. 161 inc. 3° y de la causa ilícita en el art. 1467
inc. 2°).
Enrique Barros ha argumentado que la buena fe contractual
corresponde a lo que Fuller llamaba la moral del deber. Fuller Manifestaciones del principio de la buena fe contractual (volver
distingue entre la moralidad de aspiración, que es "la moralidad de arriba o al Indice General)
la vida buena, de la excelencia, de la realización completa de los
poderes humanos" y la moralidad del deber: Como lo indica el artículo 1546, el principio de buena fe rige a las
relaciones contractuales en general. Eso quiere decir que sus
Mientras la moralidad de aspiración comienza en la cima de los exigencias están presentes en todo momento, por lo que es útil
logros humanos, la moralidad del deber comienza en el fondo. Ella detenerse en cómo se manifiestan en distintos momentos y
fija las reglas básicas sin las cuales una sociedad ordenada es circunstancias.
imposible, o sin las cuales una sociedad ordenada dirigida hacia
ciertas metas específicas fallará en su intento de alcanzarlas. Es la Tratativas preliminares
moralidad del Antiguo testamento y de los diez mandamientos.
Habla en términos de ‘tu no harás’, y menos frecuentemente de ‘tu Recuérdese la distinción entre dolo malo y dolo bueno (cf. Clase N
harás’. No condena a los hombres por ser incapaces de aprovechar 12). La distinción romana se basaba en el contenido (in)moral de la
las oportunidades para la máxima realización de sus poderes. En noción de dolo, de modo que cuando lo que parecía dolo carecía de
vez de eso, los condena por no respetar los requerimientos básicos ese elemento no era dolo malo. El Código Civil chileno define el
de la vida en sociedad. dolo, como hemos visto, como ‘la intención positiva de inferir injuria
a la persona o patrimonio de otro’ (art. 44 in fine). Sin embargo, es
La buena fe objetiva en materia contractual constituye la expresión posible faltar a lo que Fuller llamaba la ‘moral del deber’ sin
jurídica de esta idea. La diferencia es importante, porque el necesidad de tener intención positiva de inferir injuria.
mercado en una sociedad capitalista está estructurado sobre la
base de que las personas concurren a él con la preocupación En las tratativas preliminares, las partes intentarán llegar al acuerdo
principal de maximizar sus propias funciones de utilidad, no las que más les beneficie a cada una. Sería absurdo en una economía
ajenas. No puede, en consecuencia, el derecho pedirles que de mercado cargar a las partes con la obligación de comportarse de
adopten actitudes altruistas, completamente discordantes con la modo altruista para con la contraparte: cada uno vela por sus
ideología oficial. Pero si puede, o si lo intenta, exigirles respeto a propios intereses. Pero la buena fe exige que durante las
ciertas reglas mínimas de conducta en sus relaciones comerciales. negociaciones que llevan al contrato cada una se comporte con
rectitud, haciendo conocido de la otra la información que ésta
El problema de la buena fe en materia contractual lleva al de los necesita para evaluar la conveniencia del negocio. El límite entre lo
límites de la función jurisdiccional. Si el contrato obliga no sólo a lo que debe entenderse como información que cada parte puede
que en él se expresa, es el juez el que deberá fijar cuáles son las utilizar estratégicamente (después de todo, la información es un
obligaciones que surgen del contrato que no están expresadas en el bien escaso con valor de mercado) y la información que cada parte
mismo. Destaca en esta parte la función de la costumbre, tiene el deber, basado en el artículo 1546, de pasar a la otra parte,
tradicionalmente considerada como una fuente menor del derecho es difícil de establecer.
civil: en los hechos, cada vez que el Código Civil fija límites a lo que
95
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Cumplimiento del contrato negocios de la otra que a ésta le puede interesar por razones de
mercado, que no sea de público conocimiento. Es plausible en
En el cumplimiento e incumplimiento del contrato el dolo de una de casos de esa naturaleza imponer a los ex-contratantes un deber de
las partes tiene la consecuencia, como hemos visto (supra, Clase secreto. López ofrece otro ejemplo: el ex-arrendador tiene una
Nº 21), de hacerla responsable no sólo de los perjuicios directos obligación de buena fe de permitir al ex-arrendatario poner un aviso
sino también de los indirectos (art. 1558 CC). Pero hay casos en los en las puertas del inmueble previamente sujeto a contrato de
cuales las partes pueden faltar a las exigencias de la buena fe sin arrendamiento que indica la nueva ubicación de las oficinas del ex-
incurrir necesariamente en dolo. El principio de buena fe, según arrendatario.
López, puede servir de base para soluciones jurídicas como las
siguientes, todas relativamente novedosas en nuestro país: Conclusión

(i) Como límite del ejercicio de la excepción de contrato no cumplido En general, dos observaciones sobre la buena fe en materia
(art. 1552 CC) en virtud de la cual en los contratos bilaterales contractual: la primera es que es un concepto de difícil delimitación.
ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo Ello no sólo por la propia función que le corresponde, sino porque
pactado mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a las obligaciones que impone a las partes están cerca de constituir
cumplirlo en la forma y tiempo debidos (art. 1552 CC). obligaciones de naturaleza altruista; delimitar éstas de aquellas no
es fácil; la segunda es que, dado que la idea de la buena fe es que
El límite que la buena fe impone al ejercicio de esta excepción de ‘la letra sin espíritu mata’, la aceptación general de este principio
contrato no cumplido (también llamada exceptio non adimpleti concede a los jueces un poder significativo para moldear las formas
contractus) es que el incumplimiento en el cual la excepción se contractuales utilizadas en una sociedad determinada.
basa no puede ser un incumplimiento que, en el contexto del
contrato, carezca de importancia frente a la obligación en contra de
la cual se opone. Clase N° 24. La Interpretación de los contratos

(ii) Para desestimar una demanda por indemnización de perjuicios


por incumplimiento de contrato, si conforme a la buena fe el Contenido:
cumplimiento no era exigible. Esta es una forma de tratar el El desarrollo de la jurisprudencia romana: de verba a voluntas;
problema de la revisión judicial por excesiva onerosidad Desarrollo posterior;
sobreviniente (cf. Clase Nº 21). Las reglas de interpretación de los contratos en el Código Civil
chileno.
(iii) Para la consagración de la doctrina del estoppel o del deber de
una persona en ciertos casos de no contrariar su conducta pasada Lecturas Necesarias: Vodanovic, Fuentes de las Obligaciones, pp.
si otras partes han descansado en ella de buena fe. 293-300

Terminación del contrato Lecturas Sugeridas: López, Los Contratos, pp. 309-350, 357-408

También la obligación de obrar de buena fe puede subsistir aunque El desarrollo de la jurisprudencia romana: de verba a voluntas
el contrato haya terminado. Durante la vigencia del contrato, una de
las partes puede haber accedido a cierta información sobre los
96
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Entre el derecho romano pre-clásico y el post-clásico la Desarrollo posterior


interpretación de los contratos (y de los testamentos) sufrió una
evolución considerable. Una de las características más notorias de La actitud post-clásica, de enfatizar la importancia de voluntas
la jurisprudencia pre-clásica era la tendencia a rodear a cada acto frente verba, fue recibida junto con el Corpus Iuris Civilis. La
jurídico de una forma precisamente definida. Rituales específicos afirmación de Papiniano, se ha admitido que en los contratos debe
debían ser seguidos, formulas recitadas sin error. Esto llevaba a estarse más a la voluntad de los contratantes que a las palabras
una atención escrupulosa del detalle, y quienes no atendía podían (Pap. D. 50, 16.219) fue citada una y otra vez, y la idea de que la
encontrarse con sorpresas, como quien había hecho el voto de interpretación de los contratos tenía por objeto la determinación de
sacrificar ‘la primera cosa animada que naciera en mi casa esta la voluntad subjetiva de las partes contratantes fue universalmente
primavera’: no sólo animales, sino sus propios hijos estaban aceptada y alcanzó, como puede imaginarse, su esplendor en el
cubiertos por este voto. En la época post-clásica, por el contrario, el siglo XIX, el siglo del liberalismo.
antiguo formalismo había desaparecido, y había una tendencia
generalizada a juzgar los comportamientos humanos desde un Sin embargo, no es suficiente declarar que la finalidad de la
punto de vista moral, específicamente cristiano. El contenido y el interpretación del contrato es encontrar la verdadera voluntad de las
carácter de cada contrato era determinado por la intención de las partes. En muchos casos no habría modo de llegar a conocer dicha
partes contratantes, y eso era denominado animus. voluntad, y para eso la jurisprudencia medieval recolectó,
fundamentalmente del Digesto, una serie de reglas sobre el sentido
Es importante apreciar las razones institucionales que facilitaron que debía darse a las declaraciones de las partes cuando el sólo
este giro. El derecho romano clásico habitualmente no se preocupa recurso a la voluntad de éstas fuera insuficiente (de hecho,
de cuestiones procesales: la prueba y su evaluación es entregada a usualmente las partes estarán discutiendo el problema porque la
un juez (no letrado), que decidía la cuestión no sobre la base de sola voluntad de éstas no fue suficientemente clara). Muchas de
reglas fijas sino de su autoridad personal. Pero en la época post- estas reglas llegaron en definitiva a encontrar un lugar en el Código
clásica la administración del derecho y la aplicación de justicia se Civil chileno, como veremos.
habían burocratizado, lo que implicaba la necesidad de atar al juez
a reglas de evidencia específicas y enfatizaba en general el El fundador del la Escuela del derecho natural, sin embargo, Hugo
problema de la prueba. Justiniano instruyó a los jueces a tomar en Grotio, al enfatizar el hecho de que para que la voluntad obligue
consideración la intención real de las partes, pero también que esa ésta debe materializarse en el mundo levantó al signum voluntatis
intención debía ser probada en juicio. En los hechos, la única junto a la voluntas al nivel de elemento esencial de los contratos, y
prueba de esa intención era normalmente la declaración de las preparó el camino así para una nueva manera de entender el
partes. problema de la interpretación de los contratos, modo que se hizo
rápidamente dominante en la dogmática alemana y así llegó al
Cuál fue el camino recorrido por la jurisprudencia clásica entre BGB: la idea de que las cláusulas del contrato deben ser
verba y voluntas es más complejo. En general las referencias a entendidas no necesariamente buscando lo que las partes quisieron
problemas de interpretación de contratos y testamentos en el decir, sino lo que una persona razonable entendería que las
Digesto (e.g. D. 18, 1.80.2; D. 18, 1.40.1; D. 18, 1.78.pr; D. 45, declaraciones contenidas en el contrato significan. Una declaración
1.41) contienes soluciones específicas para los casos en las que se de voluntad no existe en el vacío, sino en un complejo entramado
enfatiza la consideración de las circunstancias concretas del mismo. social en el cual otras personas desarrollan expectativas y
descansan en lo que otros dicen para planificar sus propios
negocios.
97
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

(b) En segundo lugar, hay declaraciones que las partes no hacen


De este modo se configuraron dos maneras de tratar el problema debiendo hacer. En la compraventa, por ejemplo, las partes deben
de la interpretación de los contratos: por una parte, el método fijar el precio e individualizar la cosa, pero el contrato no tiene
llamado ‘subjetivo’, cuya guía es la búsqueda de la real intención de porque indicar de cuál de las partes son los gastos de entrega de la
las partes al contratar, que se remonta, a través del liberalismo cosa. En estos casos rigen las disposiciones de la naturaleza del
decimonónico y su énfasis en la autonomía de la voluntad y la contrato, que la dogmática tradicional explica como supletorias de la
escolástica y la jurisprudencia medieval, hasta la jurisprudencia voluntad de las partes, en el sentido de que esas reglas reflejan lo
romana post-clásica, y el método llamado ‘objetivo’, que en que es probable que las partes hayan querido. En el ejemplo, las
definitiva encuentra sus raíces modernas en la Escuela del Derecho reglas a aplicarse son las del artículo 1571 del Código Civil.
Natural de Hugo Grotio y Samuel Pufendorf. El Code Civil, y por
consiguiente el Código Civil chileno, siguen a la primera. El BGB y (c) Por último, en algunos casos la ley simplemente indica cuál es la
otras legislaciones siguen la segunda. voluntad de una persona, sin que haya declaración o hecho alguno
de su parte. La doctrina tradicional interpreta, por ejemplo, las
reglas sobre sucesión intestada de este modo.

Estos casos llamado por López de ‘interpretación’ legal, sin


Las reglas de interpretación de los contratos en el Código Civil embargo, no son casos de interpretación. La única razón por la cual
chileno se debe hablar de casos de ‘interpretación’ de la voluntad de las
partes es el prejuicio ideológico decimonónico de que sólo por su
Casos llamados de ‘interpretación legal’ voluntad las personas pueden verse obligadas. Una vez desechado
ese prejuicio ideológico resulta mas razonable entender esas
López distingue dos cuestiones de importancia en esta materia: en disposiciones simplemente como reglas legales que rigen con
primer lugar, casos de interpretación legal. Estos casos son de tres perfecta independencia de la voluntad de las partes. En el caso del
tipos (aunque veremos que no es particularmente adecuado artículo 1874 lo que hay es una limitación legal a la potestad
entenderlas como reglas de interpretación, aun legal, de la voluntad negocial, y en los otros reglas legales de disposición.
de las partes): (a) hay reglas que interpretan la voluntad de las
partes en el sentido de que señalan el efecto o el sentido que se le Reglas de interpretación
debe asignar a una declaración hecha o a una conducta de una
persona. Así, por ejemplo, la cláusula de no transferirse el dominio Además de los casos de interpretación legal de la voluntad, López
sino en virtud de la paga del precio no producirá otro efecto que el distingue los casos de reglas de interpretación propiamente tales,
de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente [i.e. es decir, reglas que indican cómo se interpreta una declaración
cumplimiento forzado o resolución, con indemnización de perjuicios] contractual. Se encuentran en los artículos 1560ss del Código Civil.
(art. 1874 CC).
La regla básica del sistema de interpretación de contratos está
Casos de interpretación de la conducta de una persona se contenida en el artículo 1560 del Código Civil:
encuentran, por ejemplo, en los casos de voluntad presunta
estudiados más arriba (cf. Clase Nº 11). Conocida claramente la intención de los contratantes, se estará
más a ella que a lo literal de las palabras (art. 1560 CC).

98
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Esta regla repite la regla de Papiniano ya citada (D. 50, 16.219). El arrendamiento (de hecho Vodanovic ofrece éste como ejemplo de la
artículo 1069 del Código Civil hace extensiva esta regla para la regla del art. 1563 inc. 1, también equivocadamente);
interpretación de las disposiciones testamentarias.
(e) ‘Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras
El Código contiene además las siguientes reglas: dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en
su totalidad. (Art. 1564 inc. 1º CC). Esta regla tiene su origen
(a) ‘Por general que sean los términos de un contrato, sólo se clásico en Cel. D. 1, 3.24: ‘es inelegante juzgar o responder
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado’ (art. 1561 CC). atendiendo a una expresión de la ley sin haber considerado
Esta regla se encuentra en el Digesto, en el título de las atentamente la ley entera’.;
transacciones: ‘es injusto que las acciones perezcan por un pacto,
si éste se refiere a asuntos que no habían sido considerados’ (Ulp. (f) Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las
D. 2,15.9.3); mismas partes sobre la misma materia. O por la aplicación práctica
que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
(b) ‘El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, aprobación de la otra (art. 1564 inc. 2º y 3 CC);
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno’ (art. 1562 CC),. La fuente clásica de esta regla están en (g) ‘Cuando en un contrato se haya expresado un caso para
Ulp. D. 45, 1.80: ‘Cuando las palabras de una estipulación son explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse
ambiguas, es lo más práctico interpretarlas con el objeto de querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a
procurar el resultado del negocio querido por las partes’; que naturalmente se extienda’ (art. 1565 CC);

(c) ‘En aquellos caos en que no apareciere voluntad contraria (h) No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de
deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del
naturaleza del acto (art. 1563 CC inc. 1). La regla romana dice: deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o
‘Cuando una misma frase tiene dos significados, debe aceptarse dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
ante todo el que es más apto para producir el efecto propio del acto’ interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de
(Jul. D. 50, 17.67); la falta de una explicación que haya debido darse por ella’ (art. 1566
CC). Cf. Cel. D. 34, 5.26: ‘Cuando se duda en una estipulación que
(d) ‘Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se es lo que realmente se quiso hacer, la duda debe resolverse contra
expresen’. Cf. Ulp. D. 21, 1.31.20: ‘aquellas cosas que son de uso y el estipulante’.
costumbre deben estar comprendidas en las acciones de buena fe’;
cf. también Ulp. D. 50, 17.34: ‘En las estipulaciones y demás
contratos [...] será consecuente seguir lo que es más frecuente en Clase N° 25. Clasificaciones de los contratos
la región donde se hizo el negocio’. Nótese que esta regla es una
regla distinta, y por consiguiente se refiere a otras cosas, que la
regla anterior: las ‘cláusulas que se presumen’ no son (o no son Contenido:
sólo, porque desde luego estas se presumen, pero por instrucción Clasificaciones de los contratos contenidas en el Código Civil;
del art.1444) las cosas de la naturaleza del contrato, como Clasificaciones no contenidas en el Código Civil;
erradamente sostiene Vodanovic (§ 387); son las cláusulas Nuevas formas contractuales.
comunes, como por ejemplo la periodicidad de un canon de
99
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

Lecturas Necesarias: Vodanovic, Fuentes de las Obligaciones, pp.


39-64; López, Los Contratos, pp. 123-161. En el caso de los contratos, estamos desde luego tratando con
actos jurídicos bilaterales. Pero éstos también pueden ser
Los contratos pueden ser clasificados de diversos modos, según clasificados en bilaterales y unilaterales, atendiendo esta vez no al
criterios también diversos. Una clasificación divide los hechos o número de voluntades requerido para su perfeccionamiento, sino al
sucesos del mundo según si éstos satisfacen o no ciertos criterios. número de partes que resulta obligada por el contrato. Cuando sólo
Según si esto es o no el caso, el derecho imputa consecuencias una de las partes resulta obligada el contrato es unilateral, mientras
diversas a esos hechos o sucesos. Es la consideración de estas que si ambas partes resultan obligadas recíprocamente el contrato
consecuencias lo que hace a las clasificaciones relevantes. Aunque es bilateral.
incluso el Código Civil a veces clasifica cosas por el mero afán de
hacerlo (como la clasificación entre bienes muebles semovientes e Contratos bilaterales son, por ejemplo, la compraventa (en que el
inanimados contenida en el artículo 567 inc. 1º CC, de ninguna comprador se obliga a pagar el precio y el vendedor a entregar la
importancia) siempre debe tenerse presente la importancia de una cosa), el arrendamiento (en que el arrendador se obliga a facilitar el
clasificación en términos la las diferentes consecuencias legales uso y goce de la cosa mientras el arrendatario se obliga a pagar
imputadas a uno y otro término de la misma. una renta). Contratos unilaterales son los contratos reales, que
serán estudiados más adelante, la fianza, etc.
El Código Civil mismo clasifica los contratos según algunos
criterios, pero eso no quiere decir que no haya otras clasificaciones Entre los contratos bilaterales y los unilaterales se encuentran los
importantes. En esta clase se estudiarán tanto las clasificaciones llamados bilaterales (o sinalagmáticos) imperfectos. Éstos son
legales como las clasificaciones dogmáticas de los contratos. contratos que nacen como unilaterales, pero en los cuales la parte
que originalmente no era obligada por el contrato adquiere
posteriormente una obligación. Así, por ejemplo, en el comodato
(que es un contrato unilateral por el cual una parte entrega a otra
una especie para que haga uso de ella y la restituya
Clasificaciones de los contratos contenidas en el Código Civil posteriormente, conforme al art. 2174 CC) sólo el comodatario, por
regla general, es obligado, y su obligación consiste en restituir la
Contratos bilaterales y unilaterales cosa. Pero si el comodatario, debe hacer expensas para la
conservación de la cosa (otras que las ordinarias de conservación),
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para que hayan sido de tal urgencia y necesidad que consultar al
con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las comodante ha sido imposible, o si el uso de la cosa ha irrogado al
partes contratantes se obligan recíprocamente (art. 1439 CC). comodatario perjuicios por su mala calidad (en las condiciones
detalladas por el artículo 2192), el comodante debe indemnizar al
La clasificación de los contratos como bilaterales o unilaterales no comodatario. En este caso el comodante, que normalmente no
debe confundirse con la clasificación de los actos jurídicos entre contrae obligación alguna por el contrato de comodato, adquiere
bilaterales y unilaterales. Ésta mira al número de voluntades que posteriormente una obligación de dar.
deben concurrir para la celebración de un acto jurídico. Cuando el
acto es la manifestación de la voluntad de una persona, como en el Las consecuencias más importantes de esta clasificación son:
caso del testamento, él es unilateral. Cuando es la manifestación de
al menos dos personas, él es bilateral.
100
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

(i) Sólo en los contratos bilaterales opera la excepción de contrato él es oneroso; si sólo una obtiene el beneficio, y surge la otra el
no cumplido, contenida en el artículo 1552 del Código Civil: gravámen, el contrasto es gratuito.

En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en No debe confundirse la clasificación de los contratos entre
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple bilaterales y unilaterales con la de éstos en gratuitos y onerosos. La
por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo primera distinción mira a un criterio jurídico, qué partes resultan
debidos (art. 1552 CC). jurídicamente obligadas; la segunda mira a un criterio económico,
qué parte es beneficiada y cual perjudicada por el contrato.
En los contratos sinalagmáticos imperfectos la parte originalmente
obligada puede dejar de cumplir su obligación mientras la otra no Esta clasificación es significativa por las consecuencias que tiene:
cumpla la suya sobreviniente. Así, en el comodato, el comodatario a
quien se debe una indemnización en los casos ya discutidos de los (i) El grado de culpa del cual responde el deudor varía según la
artículos 2191 y 2192 tiene lo que se denomina un derecho legal de gratuidad u onerosidad del contrato; la ley es más exigente con el
retención: deudor cuando éste obtiene un beneficio:

El comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no se El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos
efectúa la indemnización de que se trata en los dos artículos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de
precedentes; salvo que el comodante caucione el pago de la la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de
cantidad en que se le condenare (art. 2193 CC). las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio (art. 1547 inc. 1º).
(ii) Sólo en los contratos bilaterales la resolución por inejecución es
de la naturaleza de los mismos: (ii) La obligación de garantía, en virtud de la cual quien entrega una
cosa en cumplimiento de un contrato responde (dentro de ciertos
En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de rangos y sujeto a ciertas reglas que estudiaremos en su momento)
no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. de los defectos de la cosa, es propia de los contratos onerosos. El
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la Código la regula a propósito de lña sociedad (art. 2085), el
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de arrendamiento (arts. 1928ss) y la compraventa (arts. 1838ss).
perjuicios (1489).
(iii) Por regla general los contratos gratuitos son intuito personae,
Contratos gratuitos y onerosos por lo que el error en la persona los vicia. Esto es, sin embargo,
sólo una generalización, no una regla de derecho, y deberá
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por examinarse en el caso. Los contratos onerosos no lo son, por regla
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el general, y en ello sel error en la persona (art. 1455 CC) no vicia el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos consentimiento.
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro (art. 1439).
(iv) En general, la posición de una persona que adquiere algo en
El criterio que permite distinguir a los contratos gratuitos de los virtud de un contrato gratuito merece para el derecho menos
onerosos es un criterio económico. Si el contrato reporta beneficios consideración que la de quien recibe algo a título oneroso. Las
para ambas partes, y ambas se gravan una en beneficio de la otra, formas especificas en que esta diferencia de consideración se
101
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

expresa serán estudiadas en su momento, pero por ahora puede que siempre el valor de una cosa X para una persona es el valor
mencionarse, por ejemplo, (a) el caso del término del contrato de que ésta le asigna multiplicado por la posibilidad de obtenerlo. Por
arrendamiento por terminación del derecho del arrendador (si el consiguiente, en un contrato de compraventa, si el comprador tiene
arrendador transfiere la cosa arrendada, el nuevo dueño debe seguridad de que recibirá la cosa, entonces el valor de ésta será el
respetar el arrendamiento, si ha recibido la cosa a título gratuito; si valor de la cosa multiplicado por 1. En consecuencia, si el
la ha recibido a título oneroso, no está siempre obligado a comprador cree que la posibilidad de obtener la cosa es de 50%, el
respetarlo, sino sólo en los casos del art. 1962 CC); (b) el de la precio que estará dispuesto a pagar será el total del valor que le
acción pauliana o revocatoria, que es una acción que detentan los asigna multiplicado por o.5, es decir, la mitad de ese valor. Lo
acreedores para anular los actos fraudulentos celebrados entre mismo ocurre en todos los contratos (es desde luego absurdo
terceros y el deudor insolvente. Los requisitos de admisibilidad de sostener, como sostiene Lopez, p. 15, que en los contratos
esta acción son más exigentes si el acto entre el deudor y el tercero aleatorios "es imposible preveer, con alguna rigurosidad intelectual,
es oneroso que si es éste gratuito (es decir, es más difícil que la los resultados prácticos en que él se traducirá". La mayoría de las
acción prospere si se trata de anular un contrato oneroso que uno operaciones comerciales incorporan esta consideración por la vía
gratuito): el acto gratuito es anulable si hay (i) mala fe del deudor; y de la asignación de probabilidades).
(b) perjuicio de los acreedores, mientras para que prospere la
acción contra un contrato oneroso se requiere probar , además, la En todo caso, casos tradicionalmente considerados como de
mala fe del tercero (art. 2464 CC); (c) En el pago de lo no debido, si contratos conmutativos son, por ejemplo, la compraventa (salvo en
la cosa dada erróneamente por A a B ha pasado a manos de C, A el caso a ser mencionado), por cuanto una de las partes de obliga a
puede recuperarla sólo si C la ha adquirido a título gratuito (art. entregar la cosa y la otra a pagar su precio en dinero. Contratos
2303 CC). típicamente aleatorios son el juego a lo apuesta y la renta vitalicia,
entre otros.
Contratos conmutativos y aleatorios
La compraventa puede, en algunos casos, ser aleatoria: se trata del
El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes caso ya visto (Clase Nº 15) de la compraventa de cosa que no
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo existe, pero se espera que exista: art. 1813 CC. Conforme al art.
que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente 1461, en general puede contratarse sobre cosas que no existan,
consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se perio se espera que existan. La solución dada por el art. 1813 (i.e.
llama aleatorio (art. 1441 CC). que el contrato es o condicional o aleatorio, según el caso concreto)
parece ser extendible en consecuencia a todos los contratos
La formulación de esta clasificación puede ser criticada sobre la (entonces, todos los contratos que crean obligaciones de dar
base de que el artículo 1441 parece confundir los contratos podrían ser aleatorios en la medida en que su objeto no son cosas
onerosos con los bilaterales. Los contratos unilaterales pueden ser que existan, sino se espera que existan).
onerosos (como el préstamo de dinero), pero el artículo 1441
parece suponer que todos los contratos onerosos son bilaterales La importancia de esta clasificación se relaciona con dos
(en cuanto establece que en los contratos onerosos siempre ambas problemas: El primero es la rescisión del acto por lesión enorme
partes resultan obligadas). (estudiado en la Clase Nº 12), y el segundo es la revisión judicial o
resolución por excesiva onerosidad sobreviniente (estudiado en la
Es más fácil diferenciar un contrato aleatorio de uno conmutativo Clase Nº 21), que, se dice, sólo proceden en los contratos
que formular un criterio que permita distinguirlos. El problema es conmutativos.
102
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la


Contratos principales y accesorios tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto
a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar perfecciona por el solo consentimiento (art. 1443 CC).
el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no
pueda subsistir sin ella (art. 1442 CC). La clasificación se hace atendiendo al momento en que el contrato
es perfeccionado. La regla general es que los contratos son
Los contratos accesorios, en consecuencia, tienen por objeto consensuales, es decir, se perfeccionan por el mero consentimiento
garantizar una obligación que existe con independencia de ellos. entre las partes (aunque recuérdese lo discutido en la Clase Nº 19).
Nótese que lo que garantizan es cualquier obligación, no En algunos casos (discutidos en la Clase Nº 17) la ley exige,
necesariamente contractual. Una obligación fundada en un hecho adicionalmente al consentimiento de las partes, el otorgamiento de
ilícito del deudor puede ser caucionada con una contrato accesorio alguna formalidad, y en esos casos el contrato no es perfecto hasta
(por ejemplo, en una negociación tendiente a evitar un juicio, que las partes cumplen con esa formalidad. Éstos son contratos
aunque en este caso uno podría decir que lo que la caución solemnes (en estos casos, la formalidad que hace al contrato
garantiza es la obligación que surge del contrato de transacción). solemne es la formalidad ad somenitatem. Las otras formalidades
no se exigen para el perfeccionamiento del contrato, sino para otros
Nótese que lo que el contrato accesorio no puede hacer es subsistir efectos. En consecuencia, los contratos en los cuales la le exige
sin el principal: pero si puede ser celebrado antes que éste, como una formalidad que no es ad solemnitatem, como las formalidades
en el caso de los artículos 2339 y 2413 del Código Civil (relativos a habilitantes, o las de prueba, o las medidas de publicidad, no son
la hipoteca y la fianza, respectivamente). En estos casos se trata de por eso solemnes. En otros casos, la ley no reconoce al contrato
una cláusula de garantía (más o menos) general, a través de la cual como perfecto sino hasta que la cosa objeto del mismo ha sido
dos personas celebran un contrato dentro de lo que es o se supone entregada por una de las partes (el Código se refiere a la tradición
que será una relación comercial que se extiende en el tiempo con el de la cosa, pero en la mayoría de los casos lo relevante es la
objeto de caucionar las obligaciones que dentro de esa relación entrega, pues el contrato en cuestión no constituye título traslaticio
comercial (compuesta normalmente por más de un contrato) sean de dominio).
creadas.
Clasificaciones no contenidas en el Código Civil
La importancia de esta clasificación es la consecuencia señalada
por el artículo 1442 del Código Civil in fine: el contrato accesorio no Contratos nominados e innominados
puede subsistir si el contrato principal por alguna razón termina. Así,
"la nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal" Los contratos nominados (también llamados típicos) son los que
(art. 1536 CC), "la extinción de la obligación en todo o en parte" han sido reglamentados por la ley, sea en el Código Civil o en otros
extingue total o parcialmente la fianza que la garantizaba (art. 2381 códigos o leyes especiales. La división entre contratos nominados e
Nº 3 CC), etc. innominados era de crucial importancia en la medida en que el
derecho de contratos estaba basado en la regla ex nudo pacto non
oritur actio, pero una vez que la regla contraria, pacta sunt
Contratos consensuales, solemnes y reales servanda, fue generalmente aceptada la distinción pierde
relevancia.
103
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

1491 CC se refieren al problema una vez declarada la resolución).


En cuanto a su obligatoriedad no hay diferencia entre contratos En los contratos de tracto sucesivo, sin embargo, por regla general
nominados e innominados. El problema principal se presenta con los efectos de la nulidad o resolución (que en estos contratos se
las cosas de la naturaleza del contrato, que por definición los llama terminación) sólo operan para el futuro.
contratos innominados no tienen. Una solución a este problema es
el de forzar el contrato innominado en uno nominado, al menos en (ii) En cuanto a la distribución de los riegos, la regla general es que,
el nominado más parecido. desaparecida la cosa por caso fortuito, subsiste la obligación
correlativa (e.g. si se destruye la cosa objeto de la compraventa por
Contratos de ejecución instantánea y tracto sucesivo caso fortuito, el precio es todavía debido, salvo en casos
especiales); en los contratos de tracto sucesivo, por el contrario, la
Contratos de ejecución instantánea son los contratos cuyas obligación correlativa desaparece (así, el art. 1950 Nº1 CC dispone
obligaciones son exigibles al momento de perfeccionarse el contrato que el contrato de arrendamiento expira ‘por la destrucción total de
(e.g. la compraventa, por regla general); contratos de ejecución la cosa arrendada’).
diferida son aquéllos en los cuales al menos una de las
obligaciones es a plazo (e.g. la compraventa a plazo); Contratos de (iii) Por regla general, los contratos son una ley para las partes, y
tracto sucesivo, por último, son aquéllos cuyas obligaciones se sólo pueden ser invalidado por mutuo consentimiento o causas
deben de modo escalonado en el tiempo. En este caso la relación legales (art. 1545 CC). La terminación por mutuo consentimiento se
contractual se extiende, a veces indefinidamente, en el futuro. llama resciliación. En el caso de los contratos de tracto sucesivo,
Contratos de tracto sucesivo son, por ejemplo, el arrendamiento, el además de la resciliación o terminación de mutuo acuerdo, el
contrato de trabajo, el contrato de abastecimiento y suministro. contrato puede terminar por desahucio, es decir, por la voluntad
unilateral de una de las partes. Esta regla es extraña en el Código
La diferencia realmente importante es entre los contratos de Civil, y se explica por la naturaleza especial de los contratos de
ejecución instantánea y de ejecución diferida, por un lado, y los de tracto sucesivo; como una manera de fomentar la competencia en
tracto sucesivo, por la otra. Lo característico de los segundos es una economía de mercado, la ley mira a los contratos de duración
que, si bien las obligaciones surgen del contrato, el beneficio que indefinida con desconfianza y facilita a cada una de las partes en un
ellas reportan se concreta periódicamente, y el valor de ese contrato así salirse del mismo unilateralmente (en el caso del
beneficio es solucionado al momento de ser recibido. Así, por arrendamiento, cf. art. 1951 CC).
ejemplo, en el contrato de arrendamiento de cosas, el arrendatario
paga a fin de cada período el canon o renta que representa el valor Nuevas formas contractuales
del uso y goce de la cosa por el período respectivo. Esto implica
que los contratos de tracto sucesivo tienen características El siglo XX vio nacer una serie de nuevas figuras contractuales
peculiares que los hace diferente de los contratos de ejecución propias de un mercado masificado y del consumo masivo. Los
instantánea y los de ejecución diferida: nuevos fenómenos que dieron origen a estas nuevas formas
contractuales son fundamentalmente tres: (a) el surgimiento de
(i) En primer lugar, hemos visto (Clase Nº 18) que pronunciada la empresas con un extraordinario poder de mercado, tal que pueden
nulidad las partes se deben las prestaciones recíprocas, con el dictar las condiciones del contrato a sus contrapartes (el contrato es
objeto de quedar cada una de ellas en la misma situación que se así denominado contrato de adhesión, por cuanto la contraparte no
encontraban antes de contratar (los arts. 1687 y 1689 CC se tiene la posibilidad de negociar los términos del contrato, sino que
refieren a este problema en el caso de la nulidad; los arts. 1490 y debe simplemente decir si o no). La reacción política a esta
104
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

situación de notoria desigualdad entre una parte y la otra ha sido la


de establecer condiciones generales de contratación por vía legal o
reglamentaria. En este caso una repartición pública (la
superintendencia de valores y seguros, o la superintendencia de
ISAPRES, por ejemplo) fija condiciones generales que deben ser
cumplidas por todas las empresas que desean participar de una
actividad económica; (b) la declinación del liberalismo y la
politización de la economía, al negarse el dogma liberal de que el
Estado debe limitarse a una función de guardián respecto a los
actos de los individuos en el mercado. Así el Estado ha dirigido
contratos, por la vía de restringir seriamente la libertad de
contratación en cuanto a los fines a ser perseguidos por un contrato
y su contenido, y ha utilizado contratos forzosos, es decir, contratos
en los cuales una o ninguna de las partes no es libre para negarse
a contratar, o para cambiar los términos del contrato; y (c) la
participación directa del Estado en la economía, con lo cual las
reglas jurídicas dejan de ser neutrales entre los contratantes y
pasan a ser un elemento manejado por uno de los contratantes (el
Estado), lo que ha impulsado el desarrollo de formas contractuales
que limiten la capacidad del estado de cambiar las reglas legales o
reglamentarias que se aplican a un contrato (el contrato-Ley).

Un trabajo de búsqueda,
compaginación y ordenado, hecho
por Víctor Madariaga Mendoza,
estudiante de Derecho en la
Universidad de Talca

105
Funktazma Inc. ® www.JurisLex.cl

106

Вам также может понравиться