Вы находитесь на странице: 1из 73

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE POST-GRADO

Conocimiento del profesional de enfermería sobre triaje en


víctimas por desastres en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres

AUTOR
Ernesto Torres Palomino

LIMA – PERÚ
2015
A Dios, que guía mis pasos
y siempre me acompaña en
todos mis caminos.

Mi más sincero agradecimiento a


las personas que hicieron posible
con todos sus aportes, interés y
motivación el logro del presente
trabajo de investigación.

A mis hijas con amor, por su


ayuda incondicional,
comprensión y cariño cada día
de mi vida contribuyendo al logro
de mis objetivos profesionales.

3
A mi alma mater, la UNMSM
que desde un inicio hasta
hoy me forjó como
profesional.

Mi más profundo reconocimiento a


las autoridades del Hospital de
Apoyo San Francisco por las
facilidades otorgadas y a los
profesionales de Enfermería que con
su participación contribuyeron a la
culminación del presente trabajo de
investigación.

4
ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE DE GRÁFICOS 6
RESUMEN 7
PRESENTACIÓN 9

CAPÍTULO I. INTRODUCCION
1.1. Situación problemática 11
1.2. Formulación del problema 13
1.3. Justificación 14
1.4. Objetivos 14
1.5. Propósito 15

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes 16
2.2. Base teórica 19
2.3. Definición operacional de términos 32

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1. Tipo y diseño de la investigación 33
3.2. Lugar de estudio 33
3.3. Población de estudio 33
3.4. Unidad de análisis 34
3.5. Criterios de selección 34
3.6. Técnica e Instrumento de recolección de datos 34
3.7. Procedimiento para el análisis e interpretación de la
información 35
3.8. Consideraciones éticas 35

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados 37
4.2. Discusión 41

CAPITULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y


LIMITACIONES
5.1. Conclusiones 49
5.2. Limitaciones 50
5.3. Recomendaciones 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52
ANEXOS

5
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No Pág.

1 Conocimientos del profesional de enfermería


sobre triaje en víctimas por desastres en la
Unidad de Emergencia General Hospital de
Apoyo San Francisco. Ayacucho. 2013. 38

2 Conocimientos del profesional de enfermería


sobre triaje en víctimas por desastres en la
dimensión clasificación de la prioridad según
ítems en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco. Ayacucho.
2013. 39

3 Conocimientos del profesional de enfermería


sobre triaje en víctimas por desastres en la
dimensión codificación de la prioridad según
ítems en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco. Ayacucho.
2013. 40

4 Conocimientos del profesional de enfermería


sobre triaje en víctimas por desastres en la
dimensión ética según ítems en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San
Francisco. Ayacucho. 2013. 41

6
RESUMEN

AUTOR: ERNESTO TORRES PALOMINO


ASESOR: JUANA ELENA DURAND BARRETO

El objetivo fue determinar los conocimientos del profesional de enfermería


sobre triaje en víctimas por desastres en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho. 2015. Material y Método. El
estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte
transversal. La población estuvo conformada por 20. La técnica fue la
encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento
informado. Resultados. Del 100% (20), 40% (8) conoce y 60% (12) no
conoce. En cuanto a la dimensión clasificación de la prioridad, 50% (10)
conoce y 50% (10) no conoce, en la dimensión codificación de la prioridad,
40% (8) conoce y 60% (12) no conoce; y en la dimensión ética 5% (1)
conoce y 95% (19) no conoce. Conclusiones. El mayor porcentaje de
profesionales no conocen que los pacientes que necesitan traslado y pueden
esperar corresponde a la prioridad II, que la condición de insalvable
corresponden a la prioridad I, deben ser etiquetados con color negro, y que
los ancianos deben recibir atención preferente antes que los jóvenes;
seguido de un porcentaje considerable que conocen que los pacientes en
condición insalvable corresponden a la prioridad I, se necesitan 30 segundos
para clasificar a una persona como muerta y las personas con discapacidad
deben recibir atención preferente antes que las personas sin discapacidad.

PALABRAS CLAVES: Conocimientos sobre triaje en víctimas por


desastres, Enfermería en Emergencias y Desastres, Triaje en desastres.

7
SUMMARY

AUTHOR: ERNESTO TORRES PALOMINO

ADVISORY: JUANA ELENA DURAND BARRETO

The objective was to determine the knowledge of nursing professionals


about triage disaster victims in the Emergency Unit General Support Hospital
San Francisco Ayacucho. 2015. Material and Methods. The study was
applicative level, quantitative type, and descriptive method of cross section.
The population consisted of 20. The technique was the survey instrument
and the questionnaire applied prior informed consent. Results. 100% (20),
40% (8) known and 60% (12) do not know. As for the priority ranking
dimension, 50% (10) knows and 50% (10) does not know, in coding the
priority dimension, 40% (8) known and 60% (12) not known; and the ethical
dimension 5% (1) known and 95% (19) do not know. Conclusions. The
highest percentage of patients do not know that they need and can expect
transfer corresponds to priority II, the condition of insurmountable correspond
to the priority I, must be labeled with black color, and the elderly should
receive preferential treatment before young; followed by a significant
percentage who know that patients in hopeless condition correspond to the
priority I, it takes 30 seconds to classify a person as dead and the disabled
should receive preferential treatment earlier than people without disabilities.

KEYWORDS: Knowledge of triage in disaster victims, Emergency and


Disaster Nursing, Triage in disasters.

8
PRESENTACION

En los últimos años, el incremento de desastres naturales a nivel


mundial ha ocasionado serios daños que afecta no solo la integridad física y
mental, sino también la economía, entre otros aspectos; cobrando no solo
vidas que se evidencia en el incremento de la mortalidad, sino también que
ha producido reubicaciones, generando en las instituciones de salud la
necesidad de contar con planes de contingencia frente a los desastres
naturales en donde el personal de salud debe estar preparada y capacitada
para afrontar las situaciones derivadas de los desastres naturales.

Tal es así que el Perú, por encontrarse en una zona altamente sísmica,
es vulnerable a que se produzca desastres naturales de magnitudes
inesperadas, que hace que los diversos centros asistenciales estén
debidamente preparados para enfrentar y controlar los riesgos a que está
expuesto la población; exigiendo que los profesionales de la salud y
específicamente las enfermeras asistenciales del servicio de Emergencia,
estén preparadas en la atención de situaciones de emergencias y desastres,
orientando toda su capacidad técnica e iniciativa en la solución de los
problemas bajo condiciones críticas, donde no siempre están disponibles las
facilidades y los medios que se ofrecen en situaciones normales.

El presente estudio titulado “Conocimiento del profesional de


Enfermería sobre triaje en víctimas por desastres en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco. Ayacucho, 2013”,
tuvo como objetivo determinar los conocimientos del profesional de
Enfermería sobre triaje en víctimas por desastres en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho. Con el
propósito de proporcionar información actualizada a los directivos de la
institución, al departamento de enfermería y personal de enfermería que
labora en Emergencia revaloren los resultados, a fin de formular y ejecutar e
implementar estrategias orientadas mejorar la calidad de atención al

9
paciente durante el triaje de víctimas por desastres; a través de programas
de educación continua que actualicen al personal y contribuyan a disminuir
los riesgos a que está expuesto el usuario que solicita una atención en los
servicios de emergencia.

El estudio consta de Capítulo I. Introducción; el cual comprende la


situación problemática, formulación del problema, justificación, objetivos y
propósito. Capitulo II. Marco Teórico; que incluye antecedentes, base teórica
y definición operacional de términos. Capítulo III. Metodología; que expone el
tipo y diseño de investigación, lugar de estudio, población de estudio,
criterios de selección, técnica e instrumento, procedimiento de análisis e
interpretación de la información y consideraciones éticas. Capitulo IV.
Resultados y Discusión. Capítulo V. Conclusiones, Limitaciones y
Recomendaciones. Finalmente se presenta las referencias bibliográficas,
bibliografía y anexos.

10
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

Desde el inicio de la humanidad en muchos lugares del mundo se han


producido diferentes fenómenos naturales; tales como sismos, oleajes,
inundaciones, desbordes y/o terremotos, entre otros; así como aquellos
provocados por el hombre, como incendios y terrorismo, entre otros donde la
capacidad de respuesta, intervención y transformación de la naturaleza en la
cual se ha afectado la vivienda y edificaciones, es necesario la reubicación
y/o remodelación de los sectores implicados, debido a las características y
gravedad de mismo.

Tal es así que a nivel mundial, nacional y local, las comunidades que
han sufrido desastres naturales, en la cual se ha afectado gravemente las
condiciones de vida de una población; es necesaria la intervención del
estado para responder en forma rápida y eficiente a las situaciones de
emergencia, permitiendo que las víctimas sean rescatadas del área del
siniestro y reciban asistencia médica por personal calificado, para asegurar
su sobrevivencia.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


temporada de desastres de 1998 ha sido uno de las peores registradas
hasta el momento y causo más daño a escala. La frecuencia y severidad de
los desastres naturales de origen geológico en América Latina, y con menor
incidencia en el Caribe, ha provocado daños en la infraestructura de salud.

El Perú, se ubica sobre una zona propensa a los sismos, debido a que
su franja costera esta sobre la placa de Nazca y forma parte del Cinturón de
Fuego del Pacífico. Por esta característica, es considerada como una de las

11
zonas más activas sísmicamente del mundo.

Según la Norma Peruana E.030-97 de diseño sismo resistente, el


territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas con variabilidad
sísmica. La zona 3, con alta actividad sísmica, agrupa a regiones como:
Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, La Libertada, Ancash, Lima, Ica, entre
otros. En la Región Ayacucho, el último terremoto acontecido data del 31 de
octubre de 1999, en el distrito de Chuschi, registrándose una magnitud de 4º
grados en la escala de Richter. Por esta razón, la región no está exenta de la
actividad sísmica. Es más, el riesgo es mayor debido a deficiencias en la
infraestructura de las instituciones educativas y vivienda de material rústico,
las mismas que constituyen una amenaza en caso de producirse un sismo.

Los desastres naturales exigen que los profesionales de la salud


estén preparados en la atención de víctimas por desastres de manera
oportuna, segura y efectiva. Dentro del amplio conjunto de necesidades y
su complejidad, la organización de la asistencia médica constituye sin
duda el punto focal de la coordinación de la respuesta del sector salud,
ya que la atención oportuna juega un papel crítico para salvar vidas, esta
atención en salud pese a ser oportuna, podría resultar insignificante si es
desorganizada e incoherente y por tanto ineficaz e ineficiente.

Resulta paradójico que casi todos los organismos de salud


encargados de la dinámica de atención de pacientes afectados por
desastres se congestionan de tal manera que compromete la salud del
paciente. La limitación asociado a las políticas de estos organismos e
instituciones es el de enfocar sus esfuerzos a favor del manejo del paciente
afectado, sin criterios de emergencia y el tipo de desastre; por ende,
estos organismos e instituciones mantienen una política de atender los
casos de desastres ya ocurridos, aprovechando estos eventos aplican y
fomentan sus políticas de atención.

12
San Francisco, es la capital del distrito de Ayna (Ayacucho),
expuesta a desastres naturales. Por sus características geológicas que
la ubican a orillas del rio Apurímac, es afectada continuamente por
inundaciones que han cobrado la vida de pobladores, particularmente
niños, mujeres y ancianos, por falta de oportunidad en la asistencia de
salud.

La atención de emergencias en el Hospital de Apoyo “San Francisco",


cuenta con algunas deficiencias, debido a la escasa preparación entre las
diferentes unidades. La capacidad de respuesta ante estos eventos se
enmarca en cuatro camas de observación sin soporte vital avanzado, 01
cubículo de triaje, 01 cubículo de sala de tratamiento, 01 cubículo de curación,
un pabellón y una sala de espera, contando con profesionales de salud
no especializados.

Al interactuar con los profesionales de Enfermería al respecto,


expresaron “existen pautas de trabajo muy generales para clasificar al
paciente”, “no hay un instrumento sobre como clasificar a los pacientes”, “a
veces me siento mortificada y abrumada porque todos los pacientes son muy
exigentes”, “existe mucha demanda y congestión de pacientes”, “los
pacientes no tienen paciencia y no saben esperar”, “a veces falta personal y
hay muchos pacientes que no entienden que nos agotamos”, “encima no
hay ambiente suficiente para atender a todos los pacientes…están en los
pasillos y no se cuenta con las condiciones necesarias”, “los familiares
muchas veces no respetan al profesional de enfermería que trabaja en
triaje”, entre otros.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo que se creyó conveniente realizar un estudio sobre:

¿Cuáles son los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en

13
victimas por desastres en la Unidad de Emergencia General del Hospital de
Apoyo “San Francisco”. Ayacucho, 2013?

1.3. JUSTIFICACION

Dado el incremento en los últimos años de eventos denominados


desastres naturales que han ocasionado serias repercusiones y efectos
no solo en la población en el aspecto socioeconómico, sino también ha
cobrado y comprometido seriamente la vida e integridad física y mental.
Por lo que el profesional de enfermería que labora en los servicios de
emergencia debe poseer las competencias suficientes para identificar
precozmente el estado de gravedad y compromiso del paciente en el
servicio de triaje en el cual se puede clasificar la prioridad del caso,
codificar la prioridad y aplicar los principios ético morales en el cuidado
de modo que le permita coordinar las actividades y controlar el riesgo a
complicaciones contribuyendo al proceso de recuperación y
restablecimiento progresivo de la salud. Asimismo los servicios de salud
deben contar con un plan de contingencia ante situaciones de desastres
naturales y un programa de educación permanente orientada a actualizar
al profesional de Enfermería para contribuir a reducir los riesgos a
incrementar la morbilidad y mortalidad por efecto de los desastres
naturales.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje


en victimas por desastres en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013.

14
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje


en victimas por desastres en la dimensión clasificación de la prioridad
para la atención según ítems en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013.

• Identificar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje


en victimas por desastres en la dimensión codificación de la prioridad
para la atención según ítems en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013.

• Identificar los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje


en victimas por desastres en la dimensión ética según ítems en la
Unidad de Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco
Ayacucho 2013.

1.5. PROPOSITO

Los resultados del estudio están orientados a proporcionar información


actualizada a las autoridades del Hospital, Jefe de Emergencia, y
profesionales de Enfermería que labora en Unidad de Emergencia a fin de
que reflexionen y elaboren un programa de educación permanente destinado
a actualizar y promover la elaboración de protocolos y guías de
procedimientos sobre el manejo del paciente que acude a los servicios de
emergencia para el triaje en caso de ser víctima de desastres contribuyendo
a reducir y/o controlar los efectos de los desastres naturales.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Posterior a la revisión bibliográfica, se han encontrado algunos


estudios relacionados que a continuación se presenta. Así tenemos que:

A Nivel Internacional

Álvarez, en 1998, en Chile, realizo un estudio titulado; “El triaje en los


servicios de urgencias hospitalarios. Papel de le enfermera Hospital de
Cabueñes de Gijón –Asturias 1998”; cuyo objetivo fue conocer el perfil del
profesional de enfermería encargado del triaje en los servicios de urgencia y
la protocolización del tiraje y las experiencias en el Servicio de Urgencias del
Hospital de Cabueñes de Gijón. El método fue descriptivo, la muestra estuvo
conformada por el personal de enfermería experto con un mínimo de dos
años en el servicio del hospital. Las conclusiones entre otros fueron “que el
paciente que acude al servicio de urgencias, el primer profesional sanitario
que le recibe es la enfermera de la unidad de triaje, valora, prioriza su
atención y le asigna a la unidad correspondiente donde un equipo de
profesionales le prestara la atención necesaria, se consideró que el trabajo
de la enfermera es valioso, intenso, de gran responsabilidad, que requiere
de una actualización inmediata y eficaces, se observó que cuentan con
excelente preparación y calidad personal”.

Formes en 1999, en Colombia, llevo a cabo un estudio sobre;


“Ubicación de áreas de atención en la unidad de emergencia pediátrica para
la atención de víctimas de un sismo en la ciudad de Mérida, Instituto
Autónomo Hospital Universitario de los Andes", el cual tuvo como objetivo
diagnosticar el estado actual de los lineamientos empleados para evaluar y

16
clasificar y distribuir víctimas de un sismo en la unidad de Emergencia
Pediátrica por medio de la realización de un simulacro. El estudio fue de tipo
cuantitativo, método analítico experimental, la población estuvo conformada
por 52 niños para simulacro en edades comprendidas entre 10 – 12 años.
Las conclusiones entre otros fueron ; “que la carencia de entrenamiento
especializado condujo a múltiples conductas administrativas y asistenciales
inapropiadas, en la atención e implementación del sistema de clasificación
de pacientes según su condición clínica, surgiendo un sistema tentativo en la
Sala de Emergencias Pediátricas para clasificar y distribuir por área de
atención a las víctimas de un siniestro, por lo que existe la necesidad de
desarrollar y ejercitar un plan de atención médica en situación de desastre
para el Instituto Autónomo del Hospital Universitario de los Andes como
preparativo para un efectivo desempeño del personal hospitalario ante
situaciones de desastre”.

Ivelte, el 2003, en Venezuela, realizó un trabajo de investigación


titulado “Nivel de Preparación del Equipo de Salud ante una situación de
desastre con saldo masivo de víctimas en el Ambulatorio Urbano Tipo III, La
Carucieña Junio – Noviembre 2003”. El objetivo fue determinar el nivel de
conocimiento y preparación del Equipo de Salud del Ambulatorio Urbano
Tipo III La Carucieña ante una situación de desastre con saldo masivo de
víctima. El método fue descriptivo de corte transversal, la población estuvo
conformado por 169 personas que laboran en el ambulatorio organizados en
dos grupos médico-asistencial y obrero-administrativo. Las conclusiones
fueron entre otros; “que en el Ambulatorio como tal, su estructura física y
financiera, sería insuficiente para la atención de situación de desastres con
saldo masivo de víctimas; y la inexistencia de un plan de respuesta a estas
situaciones coloca el Ambulatorio en un nivel de preparación no adecuado.

García González; M., Gago Fornells Valdés; J Guerrero, en España,


el 2003, realizaron un estudio sobre; “Visión de la Enfermería de urgencias
hospitalaria ante la herramienta de triaje”; el cual tuvo como objetivo,

17
analizar la actitud del enfermero ante el triaje, como instrumento de
valoración en la unidad de urgencias del Hospital Universitario De Puerto
Real (Cádiz) del 1-01-01. La técnica fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario y escala Likert modificada. La muestra fue de 39 enfermeros. La
conclusión fue entre otras: “Al analizar la asistencia al usuario; los problemas
centrados en: seguimiento, comunicación, información y relaciones
interpersonales fueron consideradas como más relevantes. Los aspectos
más valorados por los enfermeros de triage fueron: autonomía, turno y
comunicación paciente/familiar, siendo la falta de apoyo, respaldo del equipo
y carencia de recursos los más negativos. Aunque se considera útil para el
enfermero, el triage es rechazado por el personal de enfermería. Quizá un
enfoque multidisciplinar y una formación específica sean necesarios para
incrementar tanto la calidad del proceso asistencial al enfermo que acude a
urgencias, como la satisfacción del profesional que realiza el triage”.

A Nivel Nacional

Otiniano Ibañez, Flor Nery, en Lima-Perú, el 2009, realizó un estudio


sobre: “Nivel de conocimiento de las enfermeras sobre plan de contingencia
ante un desastre en el Hospital III Emergencias Grau- Es Salud” el cual tuvo
como objetivo determinar el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre
el plan de contingencia ante un desastre en el hospital III Emergencias Grau
Es Salud año 2009. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada
por 68 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario. Las conclusiones fueron las siguientes: Un alto porcentaje de
enfermeras 28 (41.2%) tienen un nivel de conocimientos medio, lo cual
indica que las enfermeras no se encuentran debidamente preparadas para
actuar ante una situación similar.

Vásquez Quiroz, Luther Iván, en Lima – Perú, el 2010, realizo un


trabajo de investigación sobre “Nivel de Conocimientos y Actitudes de los
enfermeros sobre la atención a pacientes en la Unidad de Triage en el

18
servicio de emergencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins – 2010”.
Los objetivos fueron; determinar el nivel de conocimientos del enfermero
sobre la atención a pacientes y determinar las actitudes del enfermero sobre
la atención a pacientes en triage. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo
conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y los instrumentos
fueron, un cuestionario y una escala modificada tipo Likert, aplicado
consentimiento informado. Las conclusiones fueron entre otros que; “la
mayoría de los enfermeros tienen un nivel de conocimientos de medio a alto
referido a definición y tipos de triage intrahospitalario, y los aspectos que
desconocen están referidos a la relación entre enfermero – paciente, familia
y visitantes, y la valoración ABCDE. Mientras que la actitud es
medianamente favorable, ya que no puede mantener la intimidad de los
pacientes debido a que no cuenta con los ambientes apropiados, hacen uso
sólo del lenguaje verbal para comunicarse con el paciente, familia y/o
visitantes, seguido de un porcentaje favorable y desfavorable por igual ya
que se atiende a los pacientes sin tener en cuenta su nivel cultural”.

Por los antecedentes expuestos se puede evidenciar que existen


pocos estudios en cuanto al tema de estudio, siendo importante realizar el
estudio a fin de que a partir de sus resultados permita elaborar estrategias
orientadas a mejorar la calidad de atención de Enfermería en la Unidad de
Triaje.

2.2. BASE TEORICA

GENERALIDADES SOBRE DESASTRES NATURALES

El Perú, por encontrarse en una zona altamente sísmica, es


vulnerable a que se produzca desastres naturales de magnitudes
inesperadas, tales como sismos, oleajes, inundaciones, desbordes y/o
terremotos, entre otros; así como aquellos provocados por el hombre, como

19
incendios y terrorismo, entre otros. Lo que hace necesario que los centros
asistenciales estén debidamente preparados para enfrentar y controlar los
riesgos a que está expuesto la población; exigiendo que los profesionales de
la salud y específicamente las enfermeras asistenciales del servicio de
Emergencia, estén preparadas en la atención de situaciones de emergencias
y desastres, es decir demuestren su capacidad de respuesta, intervención y
transformación de la naturaleza en la cual se ha afectado no solo la salud de
los pobladores, sino desarrollar actividades multisectoriales para que sea
reubicado la vivienda, remodelado y/o edificado los sectores implicados
orientando toda su capacidad técnica e iniciativa en la solución de los
problemas bajo condiciones críticas, donde no siempre están disponibles las
facilidades y los medios que se ofrecen en situaciones normales.

De ahí que las víctimas rescatadas del área del siniestro, requieren de
asistencia médica por personal calificado, para asegurar su sobrevivencia.

Un desastre puede definirse como un fenómeno que altera


gravemente la condición de vida de una población y que es ocasionado por
fenómenos naturales o por efecto de la acción accidental del hombre,
requiriendo de la atención del estado para el proceso de reconstrucción y
rehabilitación de la infraestructura de la comunidad afectada, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) define el término desastres como un evento
súbito que rebasa la capacidad de respuesta del sistema.

La trascendencia de la definición de la OMS estriba una relación entre


el evento catastrófico y la capacidad que tiene el sistema afectado para
poder hacerle frente. Por eso, en sistemas con poca capacidad de
respuestas, se consideran desastres aquellos eventos que de afectar a
sistemas con capacidad de respuestas adecuadas, se podrían considerar
incidentes mayores o menores y, no como desastres.

20
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES

Tradicionalmente los desastres se han clasificado como naturales o


provocados por el hombre. Esta clasificación ha sido recientemente
cuestionada por antropólogos y sociólogos interesados en la materia; dicen:
un huracán o un sismo no son desastres pero se convierten en desastres
cuando afectan el sistema.

Es relevante aclarar que es esencial la presencia de personas


afectadas para hablar de desastres naturales o provocados por el hombre,
los cuales han sido clasificados en desastres naturales repentinos (desastres
biológicos, topológicos, tectónicos); naturales de gestación lenta y larga
duración (mala cosecha, epidemias) los desastres naturales
repentinos(antropológicos) y de gestación lenta (conflictos nacionales e
internacionales, población desplazada); los desastres naturales representan
el 35% de los informados y ocasionan 3 millones de muertos encabezados
por las inundaciones.

De la misma manera los desastres según su origen su origen pueden


ser geológicos (erupciones volcánicas, sismos), hidro-meteorológicos
(huracanes, inundaciones), sanitario-ecológicos (pandemias,
contaminación); socio-organizativos (guerras civiles, eventos artísticos y
deportivos); tecnológicos (explosiones, fugas radioactivas).

Algunos parámetros para determinar la severidad de un desastre son


el Número de muertos, lesionados, damnificados, Daños Materiales,
Afectación a las vías de comunicación, Afectación a la vida política y
económica del país.

En la clasificación rápida de los casos de urgencia según la prematura


con que se requiere el tratamiento; el triaje es una de las funciones y
responsabilidades más importantes del equipo de salud.

21
GENERALIDADES SOBRE TRIAJE

El triaje es una palabra francesa que significa elegir o clasificar. Surge


de la Sanidad Militar por el gran número de bajas que ocurren en el
combate, y que ha sido adaptado universalmente para los Desastres que
como consecuencia dejan un gran número de víctimas.

Triaje se define como el método de selección y clasificación de


pacientes, basado en el grado de compromiso y afectado en las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Esta definición contempla el triaje
como un proceso dinámico, con capacidad de adaptación a factores
cambiantes incluso dentro de una misma institución (número de pacientes,
hora del día, disponibilidad de recursos, etc.).

Según Cook y Sinclar (1993) el triaje es el proceso mediante el cual,


un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del
problema y asignar el recurso de salud apropiado para el cuidado del
problema identificado; siendo clasificado de acuerdo al grado de compromiso
y prioridades en el cuidado.

Los sistemas o el servicio de triaje en Emergencias y Urgencias se


han implementado recientemente debido al congestionamiento, el cual
ocurre con frecuencia por la facilidad del acceso para el paciente, la
expectativa de resolver rápidamente todos sus problemas de salud, la
disponibilidad inmediata de las ayudas diagnósticas e implementos médicos,
el espacio inadecuado, personal médico o personal de apoyo insuficiente,
ingreso de pacientes severamente enfermos o un excesivo número de
pacientes con problemas menores que hacen un uso inapropiado de la sala
de urgencias. De acuerdo con las estadísticas norteamericanas, se ha
estimado que 15% a 50% de los pacientes que acuden a Emergencias
presentan problemas menores.

22
El triaje es el único enfoque que puede proporcionar un beneficio
máximo al mayor número posible de lesionados en una situación de
desastres.

EVALUACIÓN DE UN EVENTO CON VÍCTIMAS MÚLTIPLES

URGENCIA EMERGENCIA DESASTRE


Se producen heridos leves Hay víctimas graves con Se produce un número de
sin peligro para la vida peligro de muerte e incluso víctimas con estado de
pero precisan valoración fallecidos. La cantidad de gravedad importante que
médica de sus lesiones. víctimas graves es sobrepasan la capacidad
asumible por los medios asistencial.
asistenciales normales.

Es concerniente diferenciar entre una calamidad pública y emergencia


donde la calamidad es cuando se produce alteraciones de las condiciones
de vida porque no implica la misma gravedad, ya que sólo se llevan a cabo
labores de rehabilitación. El término emergencia es cuando surgen
fenómenos inesperados dentro de los factores conocidos, causando daños
sin exceder la capacidad de respuesta en la comunidad; también es
importante saber que un accidente es un hecho cualquiera a consecuencia
del mal, algunas personas resultan lesionadas, otros pierden la vida y
además se producen daños materiales.

Las nociones de peligro y riesgo nos remiten, en primera instancia, al


momento de la prevención. En este momento las instituciones sociales
correspondientes al aparato científico y a la autoridad han tenido un papel
preponderante; unas veces con deficiencias derivadas del alejamiento
existentes entre dos instituciones, otras según sea el desarrollo
socioeconómico de la sociedad en particular Venezuela, el conocimiento
producido o buscado en la esfera científica atiende básicamente tres
aspectos además del tecnológico, que son: conceptual, histórico y empírico.
Estos tres tipos de conocimientos tienden a hacer más permisible la

23
caracterización espacial y temporal de los peligros, riesgos, vulnerabilidades
y, por supuesto, formas para esclarecer no solo la esencialidad sino la
manera cómo debe investigarse un fenómeno desastroso, desde sus
potencialidades hasta su desenlace y posibles consecuencias.
Por lo tanto, es conveniente conocer sobre el triaje o la clasificación.
Genéricamente consiste un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y
repetitivos, efectuados entre cada una de las víctimas que en su momento
demandan asistencia y que orientan sobre unas posibilidades de
supervivencia como consecuencia del proceso que la afecta; requieren no
sólo de conocimientos básicos y externos en cirugía, medicina, toxicología,
psicología y psiquiatría, sino en la capacidad de poner en práctica estos
conocimientos en medidas eficaces e inmediatas bajo circunstancias de
estrés.

ATENCIÓN DE VÍCTIMAS POR DESASTRES

En situación de accidentes masivos, la encargada del triaje debe ser


la persona más adiestrada y experimentada que se encuentre disponible
para así:

CLASIFICACION SEGÚN EL ORDEN DE PRIORIDAD o el tratamiento


individual; el orden acostumbrado de medios terapéuticos es el siguiente:

• Suprimir la hemorragia importante que se pueda controlar en el sitio


periférico.
• Tratamiento de las vías respiratorias, respiración o ventilación.
• Restablecimiento de la circulación.
• Inmovilización de fracturas de huesos importantes.
• Tratamiento de choque
• Restablecimiento de la temperatura corporal normal.
• Tratamiento de infecciones notables.
• Tratamiento de lesiones masivas de tejidos blandos.

24
• Otras medidas apropiadas en el tratamiento de la enfermedad o lesión
específica.

Igualmente es necesario conocer la clasificación de prioridades en


accidentes masivos. En caso de accidentes masivos hay que tratar en primer
lugar a las personas con lesiones graves, que puedan sobrevivir con la
atención inmediata que le pueda proporcionar y que de otra forma no
sobreviva.

A todas las víctimas se les debe ayudar por control periférico de la


hemorragia importante y vigilando rápidamente las vías respiratorias,
ordenar la oclusión de cualquier herida torácica con aspiración antes que
nada.

Atender según la gravedad de la lesión (menor, moderada, grave).

A las víctimas se les debe colocar una tarjeta o etiquetas que indique si
se han evaluado y si ya se ha determinado su prioridad de atención.

La decisión más simple es atender ahora o atender después, utilizar la


tarjeta o etiqueta de colores. El START (triaje simple y tratamiento rápido) se
debe efectuar un reconocimiento sencillo, completo, rápido clasificado en
grave, muy grave, menos grave, irrecuperable asignado una categoría, una
cadena de tratamiento e incluyendo prioridad. Todo paciente clasificado se
etiqueta, abarcando los colores rojo, amarillo, verde, negro, según el tipo de
víctima, ya que es una herramienta en saldo masivo de víctimas.

Sus parámetros se evalúan menor a un minuto:

o Habilidad para caminar.


o Frecuencia respiratoria.
o Circulación (llenado capilar).
o Estado de conciencia (respuestas a preguntas).

25
o Las víctimas se evalúan de nuevo en el primer hospital de recepción
más cercano.
o El triaje, para que sea eficaz, debe coordinar eficientemente con el
transporte, por medio de dirección centralizada.

CLASIFICACIÓN DE TRIAJE

Fuente: Morillo J. Manual de Enfermería de Asistencia urgente

CODIFICACIÓN DE LA PRIORIDAD propuesta por el sistema METAG


(sistema de tarjeteo) es:
Color Rojo
Prioridad 1
Codificación: grave con altas posibilidades de sobrevivir.
Color Amarillo
Prioridad 2
Condición: Necesita traslado. Puede esperar.
Color Verde
Prioridad 3
Condición: Traslado diferido o por sus propios medios.
Color Negro
Prioridad 4/0
Condición: no salvable.

26
Existen diversos programas para desastres del servicio médico de
urgencias en casos de accidentes masivos, donde el equipo de triaje debe
llevar a cabo con rapidez un estado inicial de todas las víctimas, al ocuparse
en fase inicial sólo de la ventilación es decir de la vía aérea con tanta rapidez
como sea posible y contención de hemorragia importante, se ponen
etiquetas a las víctimas a medida que se conoce su estado de prioridad; los
pacientes en riesgo ambiental inmediato (humo, incendio, tóxicos, entre
otros) se mueven primero, se establece un Centro de Control de Accidentes
(CCI) y Estación de Reunión de Pacientes (ERP) en sitios seguros y
convenientes para alojar allí a las víctimas.

Se debe establecer de inmediato contacto con los hospitales y


cuarteles generales para casos de desastres con objeto de comunicar las
necesidades de suministro y personal. Los paramédicos inmovilizan por
completo a los sujetos más gravemente lesionados, los pacientes se colocan
en fila de prioridad (según las etiquetas que aplicó el equipo de triaje).

En cuanto al suministro y personal, (la movilización de suministro y


personal necesarios) etiqueta roja (primera prioridad) se ponen más cerca de
la zona de llegadas de las ambulancias según corresponda a la magnitud del
desastre, debe comenzar de inmediato de acuerdo al plan anterior. El
personal incluye médicos, cirujanos, enfermeras, paramédicos y personal de
seguridad. Los descontaminadores son esenciales no sólo para reducir la
exposición adicional de las víctimas a sustancias tóxicas, sino para proteger
el personal médico y de urgencia contra la exposición secundaria al
momento de atender a las víctimas.

Las etiquetas que indican el estado de afán a la víctima, permiten dar


continuidad de los cuidados y ahorro de tiempo. Los sujetos más
gravemente lesionados requieren admisión, el Departamento de Admisión
Hospitalaria debe comunicar al Cuartel General para la aparición de
desastre, su capacidad de ocuparse de más víctimas, y es responsabilidad
de todos los aspectos de los registros de los pacientes.

27
Debe crearse una zona de morgue, separada de las zonas de
tratamiento. Es esencial el personal de seguridad (policías, guardias de
seguridad) para proteger y auxiliar a las víctimas y personal, dirigir el flujo de
tránsito y conservar la ley y el orden. Debe cubrirse las necesidades de
alimento y líquidas de las víctimas y el personal. Se logra el abarcamiento
máximo sólo por la cooperación plena y disciplina de todo el personal que
participa en la operación. Los habitantes inquietos, pacientes y
representantes de los medios de comunicación necesitan una diseminación
bastante rápida de la mejor información disponible, que le brinda en forma
tranquila.

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS

Fuente: Navarro 2006 Revista Finlay.

ÉTICA

Una catástrofe es un suceso nefasto, por lo general imprevisto y


violento, que puede producir mucha destrucción material, importante
desplazamiento de población, gran número de víctimas y significativa
desorganización social; todas estas consecuencias o solo algunas de ellas
pueden estar presentes, dependiendo del tipo de catástrofe y de la
circunstancia bajo las cuales ésta tiene lugar.

El término “catástrofe” no incluye los conflictos armados,

28
internacionales o internos de un país, aun cuando son situaciones
catastróficas que, además de las consecuencias anteriores producen otras
más.

Las catástrofes, sean éstas naturales como los terremotos,


tecnológicas como los accidentes nucleares, químicos o fortuitas como los
descarrilamientos de trenes, se caracterizan por diversos elementos que
causan problemas particulares derivados del carácter imprevisto con el que
se presentan y de la necesidad de una rápida intervención de auxilio, tanto a
lo referente en recursos médicos como de otra índole. La necesidad urgente
de recursos en número superior a lo que generalmente se dispone,
determina situaciones que requieren de la mayor eficacia y eficiencia a fin de
salvar el mayor número posible de vidas, los cuales se dificulta debido a que
frecuentemente están presentes alteraciones del medio ambiente producidas
por los daños que ocasionó la propia catástrofe. Haciendo difícil y peligroso
el acceso a las víctimas.

Las catástrofes inician una acción multidisciplinarias que pone en


marcha numerosos tipos de ayuda, que van desde el transporte y
aprovisionamiento de alimentos, hasta la atención médica. Sin embargo,
estas ayudas deben siempre estar sujetas a una estructura de seguridad,
sea ésta la policía, los bomberos, el ejército, etc., pues para que estas
operaciones tengan éxito se requiere de una autoridad eficaz y centralizada
que coordine las acciones públicas y privadas.

En estas circunstancias, tanto los servicios de rescate como el


personal de salud se enfrentan a una situación excepcional donde la ética
hacia la colectividad se combina con la ética individual en un contexto
emocional irritante.

Los escasos recursos médicos, las frecuentes alteraciones del terreno


y el aumento de heridos en un corto lapso de tiempo, plantean diversos

29
problemas éticos que se agregan a los técnicos y a los de organización.

En consecuencia, la Asociación Médica Mundial (AMM) recomienda


las siguientes normas éticas en el marco de la función del personal de salud
en situación de catástrofe:

Selección de las víctimas. Introduce un problema ético ya que existe una


desproporción entre los necesarios recursos de tratamiento que deben estar
disponibles e inmediato y la gran cantidad de víctimas con distintos grados
de gravedad. La selección debe regirse por estricto criterio médico,
priorizando el acceso al tratamiento según la gravedad y edad de las
víctimas.

Esta selección debe realizarse rápidamente pues no hay tiempo para


plantear consideraciones derivadas de estudios especiales que pudieran
afinar el pronóstico. Al seleccionar a los pacientes que pueden ser salvados,
el médico debe considerar sólo el grado de emergencia, obviando cualquier
consideración basada en criterios no médicos. En lo posible, la selección
debe estar a cargo de un medico con experiencia y suficiente autoridad para
que todos respeten su criterio.

Clasificación de las víctimas

Heridos recuperables en peligro de muerte que deben ser atendidos de


inmediato o cuyo tratamiento debe asegurarse lo antes posible.

Heridos que requieren atención urgente, sin peligro inminente de


muerte y que por lo tanto pueden esperar un tiempo suministrándole los
cuidados pertinentes.

Heridos leves que solo necesitan atención simple y que pueden ser
atendidos posteriormente por el personal de salud de los diferentes niveles.

30
Víctimas en estado de shock que necesitan recuperarse y que no
pueden ser atendidas de forma individual, pero que necesitan mejorar o
tomar un sedante, en caso de que estén muy afectadas.

ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

El enfermero especialista en Emergencias y Desastres que labora en


la Unidad de Emergencia en el servicio de triaje es un profesional con
formación de post grado capacitado para desarrollar las competencias
necesarias y ofrecer una atención a los pacientes de alta calidad científico,
humanístico basado en principios éticos morales; que le permita aceptación
y reconocimiento de su labor por parte del equipo de salud. Las principales
características, entre otras, está dada por estar altamente capacitada,
poseer conocimiento de las técnicas de valoración, experiencia clínica,
liderazgo, toma de decisiones, calidad humana y facilidad para manejar la
información con el paciente y los familiares.

De ahí que el enfermero/a de emergencias al evaluar al paciente


victima por desastres debe estar capacitado para clasificar determinando la
prioridad del cuidado basándose en las necesidades físicas y psicosociales,
el grado de compromiso orgánico para que reciba una atención adecuada de
acuerdo al grado de afectación; así como los criterios para realizar la
codificación de la prioridad y la ética. Es decir posea los conocimientos
actualizados y acordes al perfil epidemiológico de los pacientes que ingresan
o solicitan atención en el servicio de emergencias, así como la fisiología y
patología de las alteraciones más frecuentes para dar atención o cuidado
específico de enfermería, contribuyendo a disminuir el riesgo a
complicaciones que puede incrementar la mortalidad por efecto del desastre
natural.

31
2.3. DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS

Conocimiento del Profesional de Enfermería sobre triaje en


victimas por desastres: Es la respuesta expresada por el profesional de
Enfermería en torno a toda aquella información que refieren poseer en las
dimensiones de clasificación de la prioridad, codificación de la prioridad y
ética sobre triaje en victimas por desastres. El cual fue obtenido a través de
un formulario tipo cuestionario y valorado conoce y no conoce.

Profesional de Enfermería: Profesional que ha estudiado los 10


semestres académicos de la carrera universitaria de enfermería, producto
del cual obtuvo el grado académico y luego la licenciatura en enfermería.
Continuamente se capacitan en diversas áreas, como las competencias para
realizar el triaje pacientes en situaciones de emergencia.

Victimas por desastres: personas que han experimentado algún de


desastre y que son atendidos por profesionales de enfermería, quienes
realizan la función de triaje en ellos, con fines de priorizar, atender, codificar
y registrar.

32
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio es de tipo cuantitativo, ya que se le asignó un valor


numérico a los hallazgos; nivel aplicativo, en razón a que se derivó de la
realidad para transformarla; método descriptivo de corte transversal, en tanto
a que permitió presentar los datos tal y como se obtuvieron en un tiempo y
espacio determinado.

3.2. LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el Hospital de Apoyo San Francisco, distrito


de Ayna, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho – VRAEM; que
brinda actividades preventivo, promocionales, curativos y de rehabilitación
en los diferentes servicios multidisciplinarios durante las 12 horas y la
atención de emergencia se otorga durante las 24 horas del día. Cuenta con
la Unidad de Emergencia a cargo de una enfermera Jefe del servicio y
enfermeras asistenciales asignadas en turnos rotativos de 12 horas
laborables. (Guardias diurnas y nocturnas).

Los pacientes atendidos en la unidad de emergencia acuden por


diferentes afecciones tales como mordeduras de serpiente, problemas
quirúrgicos, accidentes de tránsito, enfermedades tropicales, enfermedades
transmisibles por vectores, entre otros.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población estuvo conformada por 20 enfermeras asistenciales que


laboran actualmente en el Hospital de Apoyo San Francisco según turnos
cubriendo el servicio de emergencias las 24 horas del día.

33
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS

Enfermeras que laboran en la Unidad de Emergencia en el Hospital de


Apoyo San Francisco – Ayacucho y que cumplan con los criterios de
inclusión y no incursionen en los criterios de exclusión.

3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.5.1. CRITERIO DE INCLUSIÓN

Enfermeros que laboran en la Unidad de Emergencia en el Hospital de


Apoyo San Francisco.
Enfermeros que acepten participar en el estudio.

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Enfermeros que se encuentren realizando pasantías, vacaciones,


descanso médico y cargo administrativo.
Enfermeros que no completen el instrumento.

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario, que


consta de presentación, instrucciones, datos generales y datos específicos.
(Anexo B). El cual fue sometido a juicio de expertos conformado por ocho
profesionales en enfermería; siendo procesada la información en la Tabla de
Concordancia y Prueba Binomial. (Anexo D). Posteriormente se procedió a
realizar la prueba piloto a fin de someter a validez estadística mediante la
prueba ítem test coeficiente de correlación de Pearson (Anexo G), y para la
confiabilidad estadística se aplicó la prueba de Kuder de Richardson (Anexo
H) .

34
3.7. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA
INFORMACION

Para implementar el estudio se realizaron los trámites administrativos


a nivel del Hospital de Apoyo San Francisco mediante un oficio a fin de que
otorgue las facilidades para la ejecución del estudio. Luego se llevó a cabo
las coordinaciones pertinentes con la enfermera jefe de la Unidad de
Emergencia, para diseñar el cronograma de recolección de datos teniendo
en cuenta el promedio de 15 a 20 minutos para la aplicación del instrumento
previo consentimiento informado.

Luego de recolectado los datos, estos fueron procesados mediante la


aplicación del paquete de Excel, previa elaboración de la Tabla de Códigos
(Anexo E) y la Tabla Matriz (Anexo F).

Los resultados fueron presentados en gráficos y/o tablas estadísticas


para su análisis e interpretación considerando el marco teórico. Para la
medición de las variables de estudio se aplicó la estadística descriptiva, el
promedio aritmético, frecuencia absoluta y porcentajes; valorando los
conocimientos en conoce y no conoce. (Anexo I).

3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para ejecutar el estudio se tomó en consideración contar con la


autorización de la institución y el consentimiento informado del sujeto de
estudio, expresándoles el propósito y los objetivos del presente estudio y se
solicitará su consentimiento informado, asegurando que es de carácter
anónimo, confidencial y que la información obtenida será utilizada para fines
de la investigación. (Anexo C).

Se tomaran los siguientes principios éticos:

35
Beneficencia. Cuidando que los enfermeros luego de participar en la
investigación, pueda recibir capacitación ya sea para consolidar,
mejorar o cubrir las falencias que posean.

Autonomía. Se brindará libertad de información a los participantes


sobre el estudio, los objetivos del mismo, propician la autonomía para
la participación voluntaria a través del consentimiento, confidencialidad
absoluta de los datos y el anonimato del mismo.

Justicia. A todos los enfermeros participantes del estudio se les


considerará por igual, teniendo en cuenta que toda persona humana
merece buen trato, consideración y respeto a las respuestas brindadas.

No maleficencia. El investigador se compromete a conservar la


confidencialidad de los resultados obtenidos, los cuales no causaran
daño físico, mental y moral a los participantes del estudio.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Luego de recolectado los datos, éstos fueron procesados y


presentados en tablas y/o gráficos estadísticos para su análisis e
interpretación teniendo en cuenta el marco teórico. Así tenemos que:

4.1. RESULTADOS

En cuanto a los datos generales del 100% (20), 15% (3) tienen de 25
a 35 años, 50% (10) entre 36 a 44 años y 35% (7) 45 a más años; 60% (12)
tienen de 11 a más años de tiempo de servicio, 30% (6) de 4 a 10 años y
10% (2) de 1 a 3 años; 60% (12) son contratadas y 8% (40) nombrada.
(Anexo J).

Por lo que la mayoría de los profesionales de Enfermería que laboran


en la Unidad de Emergencia General son adultos jóvenes y maduros ya que
tienen de 36 a más de 45 años, asimismo tienen de 4 a más años de tiempo
de servicio y el mayor porcentaje es contratado.

Respecto a los conocimientos del profesional de Enfermería sobre


triaje en victimas por desastres en la Unidad de Emergencia General del
100% (20), 60% (12) no conoce y 40% (8) conoce. (Grafico N° 1, Anexo K).
Los aspectos que conocen está dado por que 60% (12) refieren que los
pacientes en condición insalvable corresponden a la prioridad I, 55% (11) los
pacientes que necesitan traslado y pueden esperar corresponde a la
prioridad II, 55% (11) los pacientes en condición de insalvable deben ser
etiquetados con color negro, 60% (12) necesitan 30 segundos para clasificar
a una persona como muerta y 80% (16) que las personas con discapacidad
deben recibir atención preferente antes que las personas sin discapacidad;
los ítems que no conocen 45% (9)

37
GRAFICO N° 1

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES EN LA UNIDAD DE
EMERGENCIAS GENERAL HOSPITAL DE APOYO
SAN FRANCISCO
AYACUCHO – PERU
2013

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

expresan que los pacientes que necesitan traslado y pueden esperar


corresponde a la prioridad II, 40% (8) que los pacientes en condición de
insalvable corresponden a la prioridad I, 45% (9) los pacientes en condición
de insalvable deben ser etiquetados con color negro, y 40% (8) que los
ancianos deben recibir atención preferente antes que los jóvenes. (Anexo O,
P, Q).

Acerca de los conocimientos del profesional de Enfermería sobre


triaje en victimas por desastres, dimensión clasificación de la prioridad según
indicadores, del 100%(20), 50%(10) no conoce y 50%(10) conoce. (Anexo
L). Los aspectos que conocen 75%(15) consideran que los pacientes con
asfixia corresponden a la prioridad IV, 65% (13) los pacientes con
hemorragia corresponden a la prioridad II y 65% (13) los pacientes con
traslado diferido o por sus propios medios corresponden a la prioridad IV; y
los aspectos que no

38
GRAFICO N° 2

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


CLASIFICACION DE LA PRIORIDAD SEGÚN INDICADORES EN
LA UNIDAD DE EMERGENCIA GENERAL HOSPITAL
DE APOYO SAN FRANCISCO
AYACUCHO – PERU
2013

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

conocen 55%(11) se refieren a que los pacientes en estado de coma


corresponden a prioridad III y 55%(11) pacientes graves con altas
posibilidades de sobrevivir corresponden a la prioridad III (Grafico N°2,
Anexo O).

En cuanto a los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en


victimas por desastres dimensión codificación de la prioridad según
indicadores en la Unidad de Emergencia General del 100% (20), 60% (12)
no conoce y 40% (8) conoce. (Anexo M).

Los aspectos que conocen 75%(15) refieren que los pacientes graves con
altas posibilidades de sobrevivir deben ser etiquetados con color rojo, 65%
(13) los pacientes con una frecuencia respiratoria mayor de 30 deben ser
etiquetados

39
GRAFICO N° 3

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


CODIFICACION DE LA PRIORIDAD SEGÚN INDICADORES
EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA GENERAL
HOSPITAL DE APOYO SAN FRANCISCO
AYACUCHO – PERU
2013

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

con color verde y 65% (13) los pacientes que necesitan traslado y pueden
esperar deben ser etiquetados con color amarillo; mientras que los ítems que
no conocen 60% (12) expresan que los pacientes con traslado diferido o por
sus propios medios deben ser etiquetados con color verde, y 55% (11) que
se requiere de 60 segundos para clasificar a una persona como leve.
(Grafico N° 3, Anexo P).

Acerca de los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en


victimas por desastres dimensión ética según indicadores en la Unidad de
Emergencia General del 100% (20), 95% (19) no conoce y 5% (1) conoce.
(Anexo N).

40
GRAFICO N° 4

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


ETICA SEGÚN INDICADORES EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA
GENERAL HOSPITAL DE APOYO SAN FRANCISCO
AYACUCHO – PERU
2013

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

De los indicadores que conocen, 80% (16) manifiestan que las


personas con discapacidad deben recibir atención preferente y 70% (14) las
mujeres deben recibir atención preferente antes que los varones; y los
aspectos que no conocen 50% (10) que los niños deben recibir atención
preferente antes que los ancianos y 40% (8) los ancianos deben recibir
atención preferente antes que los jóvenes. (Grafico N° 4, Anexo Q).

4.2. DISCUSION

El Perú, por encontrarse en una zona altamente sísmica, es


vulnerable a que se produzca desastres naturales de magnitudes

41
inesperadas, tales como sismos y terremotos, tecnológicas como los
accidentes nucleares, químicos o fortuitas como los descarrilamientos de
trenes, que se caracterizan por diversos elementos que causan problemas
particulares derivados del carácter imprevisto con el que se presentan y de
la necesidad de una rápida intervención de auxilio, tanto a lo referente en
recursos médicos como de otra índole.

Lo que requiere que los centros asistenciales, estén debidamente


preparados para enfrentar y controlar los riesgos a que está expuesto la
población; requiriendo que los profesionales de enfermería que laboran en
Emergencia, estén preparadas para la atención de situaciones de
emergencias y desastres; es decir demuestren su capacidad de respuesta,
intervención y transformación de los efectos del desastre, el cual ha afectado
no solo la salud de los pobladores, sino también han establecido las
coordinaciones necesarias con los sectores implicados para desarrollar
actividades multisectoriales. De modo que se pueda reubicar no solo la
vivienda, remodelar y/o edificar centros de refugio, sino también proveer
asistencia psicológica y médica para afrontar los efectos derivado del
desastre, orientando toda su capacidad técnica e iniciativa en la solución de
los problemas bajo condiciones críticas, donde no siempre están disponibles
las facilidades y los medios que se ofrecen en situaciones normales.

De modo que algunos parámetros para determinar la severidad de un


desastre están dados por el número de muertos, daños materiales,
lesionados, damnificados, afectación de las vías de comunicación, vida
política y económica del país.

Por lo que en los casos de emergencia y/o urgencia cuando se


requiere de tratamiento; el triaje es una de las funciones y responsabilidades
más importantes del equipo de salud, ya que este es un método de
clasificación y selección de pacientes, que se basa en el grado de
compromiso, las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles; el cual

42
puede variar de acuerdo al número de pacientes, hora del día, y
disponibilidad de recursos humanos y materiales entre otros.

Por lo tanto, es conveniente que la encargada del triaje debe ser la


persona más adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para
aplicar un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos a cada
una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de
supervivencia; requiriendo no sólo de conocimientos básicos y externos en
cirugía, medicina, toxicología, psicología y psiquiatría, sino en la capacidad
de poner en práctica estos conocimientos en medidas eficaces e inmediatas
bajo circunstancias de estrés.

Al respecto Formes (1999), en su estudio concluye que “la carencia


de entrenamiento especializado condujo a múltiples conductas
administrativas y asistenciales inapropiadas, en la atención e
implementación del sistema de clasificación de pacientes según su condición
clínica, surgiendo un sistema tentativo en la Sala de Emergencias
Pediátricas para clasificar y distribuir por área de atención a las víctimas de
un siniestro, por lo que existe la necesidad de desarrollar y ejercitar un plan
de atención médica en situación de desastre para el Instituto Autónomo del
Hospital Universitario de los Andes como preparativo para un efectivo
desempeño del personal hospitalario ante situaciones de desastre”. Otiniano
Ibáñez, Flor Nery, (2009), concluye que “un alto porcentaje de enfermeras 28
(41.2%) tienen un nivel de conocimientos medio, lo cual indica que las
enfermeras no se encuentran debidamente preparadas para actuar ante una
situación similar”. Asimismo Vásquez Quiroz, Luther Ivan, (2010); concluye
que “la mayoría de los enfermeros tienen un nivel de conocimientos de
medio a alto referido a definición y tipos de triage intrahospitalario, y los
aspectos que desconocen están referidos a la relación entre enfermero –
paciente, familia y visitantes, y la valoración ABCDE”.

43
Por lo que los resultados del estudio acerca de los conocimientos del
profesional de Enfermería sobre triaje en victimas por desastres, el mayor
porcentaje no conocen que los pacientes que necesitan traslado y pueden
esperar corresponde a la prioridad II, que los pacientes en condición de
insalvable corresponden a la prioridad I, y deben ser etiquetados con color
negro, y que los ancianos deben recibir atención preferente antes que los
jóvenes; seguidos de un porcentaje considerable que conocen que los
pacientes en condición insalvable corresponden a la prioridad I, que los que
necesitan traslado pueden esperar y corresponden a la prioridad II, que
necesitan 30 segundos para clasificar a una persona como muerta y que las
personas con discapacidad deben recibir atención preferente; lo cual nos
permite evidenciar el riesgo a que está expuesto el paciente víctima de
desastre ya que puede no recibir una atención oportuna y poner en riesgo a
muerte a los sobrevivientes y repercutir negativamente en la calidad de
atención al usuario de los servicios de emergencia sino se cuenta con
material y recursos necesarios disponibles.

El sistema de triaje considera la clasificación de prioridades en


accidentes masivos; en el cual hay que tratar en primer lugar a las personas
con lesiones graves, que puedan sobrevivir con la atención inmediata y que
de otra forma no sobreviva. Es decir a todas las víctimas se les debe ayudar,
vigilando la función respiratoria y circulatoria antes que nada, según la
gravedad de la lesión colocando una tarjeta o etiquetas que indique si ha
sido y se ha determinado su prioridad de atención.

La selección debe regirse por estricto criterio médico, priorizando el


acceso al tratamiento según la gravedad y edad de las víctimas. Debe
realizarse rápidamente pues en muchas ocasiones no hay tiempo para
realizar estudios especiales que pudieran afinar el pronóstico. Al seleccionar
a los pacientes que pueden ser salvados, el médico debe considerar no sólo
el grado de emergencia, sino también los recursos con que cuenta para
restablecer y/o controlar o reducir los efectos del desastre sobre su

44
homeostasia biopsicosocial y espiritual. En lo posible, la selección debe
estar a cargo de un profesional de salud con experiencia y suficiente
autoridad para que todos respeten su criterio.

De ahí que de acuerdo a los datos obtenidos en el estudio podemos


concluir que los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en
victimas por desastres en la dimensión clasificación de la prioridad según
ítems; un porcentaje equitativo de conocen que los pacientes con asfixia
corresponden a la prioridad IV, los pacientes con hemorragia corresponden a
la prioridad II y los pacientes con traslado diferido o por sus propios medios
corresponden a la prioridad IV; sin embargo un porcentaje equitativo
considerable no conocen que los pacientes en estado de coma
corresponden a la prioridad III y los pacientes graves con altas posibilidades
de sobrevivir corresponde a la prioridad III; lo que puede de alguna manera
repercutir negativamente en la necesidad de realizarse un cuidado de
inmediato ya que cuando la clasificación del paciente no es idónea y
adecuada por personal profesional capacitado puede conllevar a riesgos a
un mayor compromiso que complique su proceso de restablecimiento y/o
recuperación del cuadro que padece derivado del desastre, así como de la
calidad de atención que brinda el servicio de emergencia al usuario.

A las victimas de desastre la codificación de la prioridad propuesta por


el sistema de tarjeteo; indican el estado de compromiso de la víctima, la
continuidad de los cuidados y ahorro de tiempo. Se ponen etiquetas a las
víctimas a medida que se conoce su estado de prioridad; los pacientes en
riesgo ambiental inmediato (humo, incendio, tóxicos, entre otros) se mueven
primero y se les ubica en sitios seguros y convenientes para alojarlos
transitoriamente hasta ser ubicados en centros hospitalarios donde se
estabilicen sus funciones y estén fuera de peligro; el cual debe cubrir no solo
las necesidades de alimento y líquidos a las víctimas, sino también al
personal. Ello se lograra a través de la cooperación plena y disciplina de
todo el personal que participa en la asistencia sanitaria, a través del uso

45
racional y rápida de los medios de comunicación para tranquilizar a la
población.

Toda vez que la decisión más simple ante un evento adverso como un
desastre natural o provocado por el hombre, es atender ahora o atender
después, utilizando para ello el sistema de tarjeta o etiqueta de colores o la
codificación de la prioridad para su atención oportuna y rápida.

El START (triaje simple y tratamiento rápido) se debe efectuar a


través de un reconocimiento sencillo, completo, rápido; clasificado en grave,
muy grave, menos grave, irrecuperable asignado una categoría, una cadena
de tratamiento e incluyendo prioridad. Todo paciente clasificado se etiqueta,
abarcando los colores rojo, amarillo, verde, negro, según el tipo de víctima,
ya que es una herramienta en saldo masivo de víctimas.

Por cuanto según la información y resultados obtenidos en el estudio


en torno a los conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en
victimas por desastres en la dimensión codificación de la prioridad, el mayor
porcentaje no conocen que los pacientes con traslado diferido o por sus
propios medios deben ser etiquetados con color verde, y que se requiere de
60 segundos para clasificar a una persona como leve; mientras que un
porcentaje considerable conoce que los pacientes graves con altas
posibilidades de sobrevivir deben ser etiquetados con color rojo, los
pacientes con una frecuencia respiratoria mayor de 30 deben ser
etiquetados con color verde y los pacientes que necesitan traslado y pueden
esperar deben ser etiquetados con color amarillo; lo cual nos puede
evidenciar que es necesario que el profesional de enfermería que labora en
emergencia debe estar capacitado sobre triaje a víctimas de desastres a fin
de demostrar las competencias para lo cual ha sido preparada y contribuir en
la calidad de la atención de enfermería en los servicios de emergencia, así
como en la atención oportuna disminuyendo el riesgo a complicaciones que
comprometan más aun su grado de compromiso orgánico y mental.

46
Los desastres sean naturales o provocados por el hombre puede
ocasionar serias repercusiones en la homeostasia biopsicosocial y espiritual
que varía de acuerdo a la edad, sexo y compromiso orgánico mental.

En estas circunstancias, tanto los servicios de rescate como el


personal de salud se enfrentan a una situación excepcional donde la ética
hacia la colectividad se combina con la ética individual en un contexto
emocional irritante. Asimismo los escasos recursos en salud, tanto humanos
(profesionales, técnicos) como material, las frecuentes alteraciones del
terreno y el aumento de heridos en un corto lapso de tiempo, plantean
diversos problemas éticos que se agregan a los técnicos y a los de
organización.

En consecuencia, se recomienda la aplicación de las normas éticas


en el marco de la función del personal de salud en situación de catástrofe.
Toda vez que introduce un problema ético, ya que existe una desproporción
entre los recursos de tratamiento necesarios que deben estar disponibles e
inmediato y la gran cantidad de víctimas con distintos grados de gravedad.
La selección y codificación según prioridad debe regirse por estricto criterio
médico, priorizando el acceso al tratamiento según la gravedad y edad de
las víctimas.

Por lo que los datos obtenidos en el estudios acerca de los


conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en victimas por
desastres en la dimensión ética según ítems; la mayoría no conocen que los
niños deben recibir atención preferente antes que los ancianos y que éstos
(ancianos) deben recibir atención preferente antes que los jóvenes, seguido
de un mínimo porcentaje significativo que conocen que las personas con
discapacidad deben recibir atención preferente y las mujeres deben recibir
atención preferente antes que los varones; lo cual puede repercutir en la
calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a las víctimas
del desastres al no proporcionar un cuidado rápido, continuo y sostenido,

47
predisponiéndole a riesgos a complicaciones derivado de los efectos del
desastre sobre su homeostasia. Siendo necesario que el profesional de
salud y de Enfermería sea capacitado continuamente a través de programas
de educación permanente orientado a actualizar y fortalecer las
competencias en el triaje en caso de desastres y en el cuidado de la salud
de los efectos post traumáticos.

48
CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Sobre triaje en victimas por desastres en la Unidad de Emergencia


General, el mayor porcentaje de profesionales de enfermería no
conocen, sobre todo en que los pacientes que necesitan traslado y
pueden esperar corresponde a la prioridad II, en que los pacientes en
condición de insalvable corresponden a la prioridad I, en que los
pacientes en condición de insalvable deben ser etiquetados con color
negro, y en que los ancianos deben recibir atención preferente antes que
los jóvenes; así como un porcentaje considerable conocen que los
pacientes en condición insalvable corresponden a la prioridad I, los
pacientes que necesitan traslado y pueden esperar corresponde a la
prioridad II, se necesitan 30 segundos para clasificar a una persona
como muerta y las personas con discapacidad deben recibir atención
preferente antes que las personas sin discapacidad.

Los conocimientos del profesional de Enfermería sobre clasificación de


la prioridad durante el triaje, el porcentaje entre los que conocen y no
conocen es equitativo, siendo que conocen en aquello que los
pacientes con asfixia corresponden a la prioridad IV, los pacientes con
hemorragia corresponden a la prioridad II y los pacientes con traslado
diferido o por sus propios medios corresponden a la prioridad IV; lo que
no conocen es que los pacientes en estado de coma corresponden a la
prioridad III y los pacientes graves con altas posibilidades de sobrevivir
corresponde a la prioridad III.

Acerca de los conocimientos del profesional de Enfermería sobre


codificación de la prioridad durante el triaje, el mayor porcentaje no

49
conoce que los pacientes con traslado diferido o por sus propios medios
deben ser etiquetados con color verde, y que se requiere de 60
segundos para clasificar a una persona como leve; mientras que un
porcentaje considerable conocen que los pacientes graves con altas
posibilidades de sobrevivir deben ser etiquetados con color rojo, los
pacientes con una frecuencia respiratoria mayor de 30 deben ser
etiquetados con color verde y los pacientes que necesitan traslado y
pueden esperar deben ser etiquetados con color amarillo .

En cuanto a los conocimientos del profesional de Enfermería sobre ética


durante el triaje, la mayoría no conoce que los niños deben recibir
atención preferente antes que los ancianos y que los ancianos deben
recibir atención preferente antes que los jóvenes; la mayoría conocen
que las personas con discapacidad deben recibir atención preferente y
que las mujeres deben recibir atención preferente antes que los varones.

5.2. RECOMENDACIONES

• Que las autoridades de la institución, el Departamento de Enfermería y


el personal profesional de Enfermería que labora en la Unidad de
Emergencia considere los resultados del estudio a fin de diseñar y/o
elaborar programas de educación permanente dirigido a los
profesionales sobre el manejo de pacientes en caso de ser víctimas de
desastres; así como el triaje en torno a la clasificación y codificación de
la prioridad y aspectos éticos, entre otros.

• Promover en el personal profesional de Enfermería la elaboración de


guías de procedimientos y/o material sobre el manejo del triaje en
víctimas de desastres orientado a contribuir en la calidad de atención al
usuario de los servicios de emergencia y reducir o controlar los efectos
derivado de los eventos de los desastres naturales y/o provocados por el
hombre.

50
• Realizar estudios similares en otras instituciones de salud a nivel público
y privado. (MINSA, Es Salud, FF.AA. Clínicas Privadas, EPS)

• Realizar estudios comparativos en los diferentes servicios y/o unidades


de emergencia en las instituciones de salud.

5.3. LIMITACIONES

Las conclusiones y resultados del estudio solo pueden ser


generalizables para la población de estudio que laboran en la Unidad de
Emergencia General del HA San Francisco – Ayacucho; sin embargo puede
ser comparado con poblaciones con características similares.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Venegas, l., Rodríguez, P. y Uzcategui, Y. “Nivel de conocimiento del


personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultantes de
desastres Unidad de Emergencia General “Dr. Rui Medina” Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda” Baquisimeto - Lara. Junio
– Noviembre 2004”. [Tesis de Especialista]. Venezuela. Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”. 2004.

Gómez, N. y Sáenz, P. Análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades


en la República Dominicana. Documento de contribución al Sistema
Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres. España:
Comisión Europea; 2004.

Bolivar, I. Consideraciones sismo resistentes en el diseño y detallado de


conexiones precalificadas tipo flange plate de acuerdo a la guía AISC
358-10 [Tesis para optar el Grado]. Venezuela. Universidad Nueva
Esparta. 2012.

Álvarez, B. El triaje en los servicios de urgencias hospitalarios. Papel de le


enfermera”, Hospital de Cabueñes de Gijón –Asturias. Revista
Enfermería Clínica. 1998. Chile. 11 (5):230-6.

Formes, L. Ubicación de áreas de atención en la unidad de emergencia


pediátrica para la atención de víctimas de un sismo en la ciudad de
Mérida. Colombia. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los
Andes. 1999.

Ivelte, A. Nivel de Preparación del Equipo de Salud ante una situación de


desastre con saldo masivo de víctimas en el Ambulatorio Urbano Tipo
III, La Carucieña. Venezuela. Paltex. 2003.

García González, M. Gago Fornells, A. García Villalpando, M. Rodríguez


Palma, V. Gaztelu Valdés, J. Guerrero Espejo Visión de la enfermería
de urgencias hospitalaria ante la herramienta de triage, 2003,

52
disponible en buscador www.google.com.
http://www.semes.org/revista/vol15_1/original03.pdf.

Otiniano Ibañez, Flor Nery. “Nivel de Conocimiento de las Enfermeras Sobre


Plan de Contingencia Ante un Desastre en el Hospital III Emergencias
Grau- Es Salud”. Lima. 2009. [Estudio de investigación para optar el
título de Especialista en Enfermería de Emergencias y Desastres]
Lima-Perú.UNMSM.2009. Pág. 61.

Vásquez Quiroz, Luther Ivan. “Nivel de Conocimientos y Actitudes de los


enfermeros sobre la atención a pacientes en la Unidad de Triage en el
servicio de emergencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins –
2010” [Trabajo de Investigación para optar el Título de Especialista en
Enfermería de Emergencias y Desastres] Lima-Perú. UNMSM. 2010.

Infante, J. Nivel de conocimiento sobre desastres. Universidad Jorge


Basadre Grohman- Tacna -2004.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Fundamentos para la


mitigación de desastres en establecimientos de salud. Washington:
OPS; 2004.

Gallardo, J. Nivel de conocimiento sobre desastre en los habitantes de la


comunidad Chorobobo, Municipio Iribarren. 2000 – 2001 [Tesis de
pregrado] Barquisimeto – Venezuela. UCLA. 2001.

AIS. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR-


98, Ley 400 de 1997, Decreto Ley 33 de 1988, Santa Fe de Bogotá;
1998.

Rodríguez, P. Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre


manejo de víctimas resultantes de desastres Unidad de Emergencia
General Hospital Central Medellín – Colombia. Universidad de
Medellín. 2004.

Álvarez, M. El triaje en los servicios de urgencias hospitalarios: papel de la

53
enfermera. Chile, Revista de Enfermería Clínica, 2000; 11 (6): 58- 9.

Morillo, J. “Manual de Enfermería de Asistencia Pre hospitalaria Urgente”. 7ª


edición. Madrid. Edit. Elsevier. 2007.

Arbues, V. Planificación de la enfermería de los servicios de urgencias.


Chile: Revista Todo Hospital, 1990; 64 (1): 45- 8.

Cantavella, M. Bioética, Ciencia y Humanismo. España: Editorial Clemente


CA; 2002.

Navarro VR, Rodríguez G, Sosa A. Organización de los Servicios de


Urgencia Médica en el escenario del desastre. Rev Finlay. 2006.

Borras, G. Organización de un servicio de urgencias hospitalario. Chile:


Revista Todo Hospital, 1995; 116 (1): 53- 60.

Rodríguez, P. Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre


manejo de víctimas resultantes de desastres Unidad de Emergencia
General Hospital Central Medellín – Colombia. Universidad de Medellín
2004.

54
ANEXOS

55
INDICE DE ANEXOS

ANEXO Pág.

A Operacionalización de las variables I

B Instrumento II

C Consentimiento Informado IV

D Tabla de Concordancia – Prueba Binomial V

E Tabla de Códigos VI

F Tabla Matriz de Datos VII

G Validez del instrumento VIII

H Confiabilidad del instrumento IX

I Medición de Variables X

J Datos Generales del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco
Ayacucho 2013. Ayacucho Perú. 2015. XII

K Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco
Ayacucho 2013. Ayacucho Perú. 2015. XIII

L Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres Dimensión
Clasificación de la Prioridad en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco
Ayacucho 2013. Ayacucho Perú. 2015. XIII

M Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres Dimensión
Codificación de la Prioridad en la Unidad de
Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco
Ayacucho 2013. Ayacucho-Perú. 2015. XIV

N Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres Dimensión Ética en la
Unidad de Emergencia General Hospital de Apoyo San
Francisco Ayacucho 2013. Ayacucho-Perú. 2015. XIV

56
O Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre
Triaje en Victimas por Desastres Dimensión
Clasificación de la Prioridad según ítems en la Unidad
de Emergencia General Hospital de Apoyo San
Francisco Ayacucho 2013. Ayacucho - Perú. 2015. XV

P Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres Dimensión
Codificación de la Prioridad según ítems en la Unidad
de Emergencia General Hospital de Apoyo San
Francisco Ayacucho 2013. Ayacucho - Perú. 2015 XVI

Q Conocimiento del Profesional de Enfermería Sobre


Triaje en Victimas por Desastres Dimensión Ética
según ítems en la Unidad de Emergencia General
Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013.
Ayacucho - Perú. 2015 XVII

57
ANEXO A

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VALOR


CONCEPTUAL OPERACIONAL FINAL
Conocimiento del Conjunto de ideas que Es la respuesta expresada Clasificación de la Ejecución

profesional de refiere poseer el sobre toda aquella prioridad de la . Prioridad I


CONOCE
Enfermería sobre profesional de Enfermería información que refieren atención . Prioridad II
. Prioridad III
Triaje en victimas sobre determinada poseer el profesional de
. Prioridad IV
por desastres en la actividad ante una Enfermería sobre el Triaje
. Evaluación
Unidad de situación, lo cual se va en caso de víctimas de Codificación NO
Emergencia General adquiriendo a través de desastres en sus CONOCE
Rojo
del Hospital de un continuo proceso de dimensiones clasificación
Amarillo
Apoyo San educación formal, el cual de la prioridad, codificación Ética para la
Verde
Francisco Ayacucho sirve de base para un y ética. El cual fue obtenido atención
Negro
2013. proceso de razonamiento a través de un formulario
tipo cuestionario y valorado
Edad
en conoce y no conoce
Sexo
Compromiso Gral
Incapacidad

I
ANEXO B

UNMSM- FM-UPG
PSEE-2013

INSTRUMENTO

PRESENTACIÓN
Sr. (a), (ita), Licenciado (Mg.)
El presente instrumento forma parte de un estudio que se está realizando en coordinación con
la institución. Para lo cual se le solicita su colaboración a través de sus respuestas sinceras y
veraces, expresándole que es de carácter anónimo y confidencial. Agradezco anticipadamente
su valiosa participación.

INSTRUCCIONES
Lea detenidamente las preguntas que a continuación se le formula y marque con X la
respuesta que usted considere conveniente.

DATOS GENERALES
1. Edad 2. Tiempo de Servicio
3. Condición Laboral Nombrada ( ) Contratada ( )

DATOS ESPECIFICOS

Nº ÍTEMS SI NO
1 Los pacientes graves con altas posibilidades de
sobrevivir corresponden a la prioridad III
2 Los pacientes que necesitan traslado, puede
esperar corresponde a la prioridad II
3 Los pacientes con traslado diferido o por sus
propios medios corresponden a la prioridad IV
4 Los pacientes en condición de insalvable
corresponden a la prioridad I
5 Los pacientes graves con altas posibilidades de
sobrevivir deben ser etiquetados con color rojo
6 Los pacientes que necesitan traslado, puede
esperar deben ser etiquetados con color amarillo

II
7 Los pacientes con traslado diferido o por sus
propios medios deben ser etiquetados con color
verde
8 Los pacientes en condición de insalvable deben
ser etiquetados con color negro
9 Los pacientes en estado coma corresponden a la
prioridad III
10 Los pacientes con hemorragia corresponden a la
prioridad II
11 Los pacientes con asfixia corresponden a la
prioridad IV
12 Se necesitan 30 segundos para clasificar a una
persona como muerta
13 Se requiere de 60 segundos para clasificar a una
persona como leve
14 Se requieren 180 segundos para clasificar a una
persona como grave o muy grave
15 Los pacientes con una frecuencia respiratoria
mayor de 30 deben ser etiquetados con color verde
16 Los pacientes que caminan deben ser etiquetados
con color verde
17 Los ancianos deben recibir atención preferente
antes que los jóvenes
18 Los niños deben recibir atención preferente antes
que los ancianos
19 Las mujeres deben recibir atención preferente
antes que los varones
20 Las personas con discapacidad deben recibir
atención preferente antes que las personas sin
discapacidad

Gracias por su colaboración

III
ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________________________a través


del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación
titulado “Conocimientos del profesional de Enfermería sobre triaje en víctimas
por desastres en la Unidad de Emergencia General Hospital de Apoyo San
Francisco Ayacucho 2013”

Habiendo sido informado (a) del propósito de la misma, así como de los
objetivos, y teniendo la confianza plena de que la información que ase vierta en
el instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación en
mención, además confío en que la investigadora utilizara adecuadamente dicha
información asegurándome de la misma confidencialidad

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimado colega

La investigadora del estudio para la cual usted ha manifestado su deseo de


participar, habiendo dado su consentimiento informado, se compromete con
usted a guardar la misma confidencialidad de información, así como también le
asegura que los hallazgos serán utilizados solo con fines de investigación y no
le perjudiquen en lo absoluto.
ATTE.

IV
ANEXO D

TABLA DE CONCORDANCIA – PRUEBA BINOMIAL

JUICIO DE EXPERTOS

N° DE JUEZ
ITEMS PUNTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
2 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
3 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
4 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
5 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
6 1 1 0 1 1 1 1 1 0.035
7 1 1 1 1 1 0 1 1 0.035

Favorable = 1 (SI)
Desfavorable = 0 (NO)

Si p < 0.05 la concordancia es SIGNIFICATIVA

V
ANEXO E

TABLA DE CODIGOS

DATOS GENERALES

N° Pregunta-Variable Categoría Código


1 Edad 25 – 35 01
36 – 44 02
45 A MAS 03
2 Tiempo de Servicio 1 A 3 años 01
4 A 10 años 02
11 A MAS 03
3 Condición Laboral Nombrado 01
Contratado 02

DATOS ESPECIFICOS CONOCIMIENTOS

N° ITEMS CONOCE
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 1
10 1
11 1
12 1
13 1
14 1
15 1
16 1
17 1
18 1
19 1
20 1

VI
ANEXO F

TABLA MATRIZ DE DATOS

DATOS ESPECIFICOS
DATOS
DIMENSIÓN PRIORIDAD PARA LA DIMENSIÓN
Nº GENERALES
ATENCION SUB DIMENSIÓN ÉTICA SUB CODIFICACION
1 2 3 1 2 3 4 9 10 11 TOTAL 17 18 19 20 TOTAL 5 6 7 8 12 13 14 15 16 SUB TOTAL
1 2 3 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 3 1 1 0 0 1 0 1 0 1 5 9
2 3 3 1 0 1 0 0 0 0 1 2 1 1 0 1 3 0 1 1 1 1 0 0 0 1 5 10
3 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 0 2 1 0 0 1 0 1 1 1 0 5 13
4 3 3 1 0 1 0 0 0 0 1 2 0 1 1 1 3 0 0 1 0 1 0 1 0 1 4 9
5 3 3 1 1 1 1 1 0 0 1 5 1 1 1 1 4 0 1 0 1 0 1 0 1 1 5 14
6 1 3 2 0 0 0 0 1 1 1 3 0 1 1 1 3 1 0 0 1 1 1 1 1 0 6 12
7 3 2 1 1 0 0 1 1 1 1 5 1 0 1 1 3 1 0 0 0 1 1 0 1 0 4 12
8 3 3 1 1 1 1 0 1 0 1 5 1 0 0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1 7 14
9 2 2 2 0 0 1 1 0 1 1 4 1 1 1 0 3 1 1 1 0 1 0 1 0 0 5 12
10 3 3 1 0 1 0 0 0 1 1 3 0 0 1 1 2 1 1 0 0 0 1 1 1 1 6 11
11 3 3 1 1 0 1 1 0 1 0 4 0 1 1 1 3 1 1 0 1 1 0 0 1 0 5 12
12 1 3 2 0 1 1 1 1 0 1 5 1 1 0 1 3 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 11
13 2 1 2 0 1 1 1 0 1 1 5 1 0 1 0 2 1 1 1 1 0 0 0 1 0 5 12
14 2 1 2 1 0 1 0 1 1 0 4 0 0 1 1 2 1 0 0 1 1 1 1 1 1 7 13
15 2 3 2 0 1 1 1 0 1 1 5 1 1 0 1 3 1 1 1 0 1 0 1 0 1 6 14
16 2 3 2 1 0 1 1 0 1 0 4 0 0 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 0 1 7 13
17 2 2 2 0 1 1 0 1 0 0 3 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 5
18 1 2 2 1 1 0 1 0 1 1 5 1 0 1 1 3 1 1 0 1 0 1 1 1 1 7 15
19 2 3 2 0 0 1 1 1 1 1 5 0 1 0 1 2 1 1 1 0 0 0 1 1 0 5 12
20 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 3 1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 16
TOTAL 9 11 13 12 8 14 15 82 12 10 14 16 52 15 13 8 11 12 9 13 13 11 105 239

VII
ANEXO G

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO - CONOCIMIENTO

Se aplica la fórmula “r de Pearson” en cada uno de los ítems del instrumento


según estructura.

R= N Σ (xiyi) – (Σ yi) .
[N (Σ x 2) – (Σ xi) 2] 1/2 [N (Σ y 2) – (Σ yi) 2)] 1/2

ÍTEMS PEARSON ÍTEMS PEARSON

1 0.61 11 0.37
2 -0.32 12 0.11
3 0.24 13 0.48
4 0.54 14 0.12
5 0.52 15 0.51
6 0.38 16 0.06
7 0.24 17 0.20
8 0.53 18 -0.9
9 0.01 19 0.26
10 0.51 20 0.30

Si r > 0.20, el instrumento es válido en cada uno de los ítems, excepto en el


ítems 2, 9, 12, 14, 16, 18 los cuales no alcanzan el valor deseado, sin embargo
por su importancia en el estudio se conservan.

VIII
ANEXO H

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO - CONOCIMIENTO

Para determinar la confiabilidad del instrumento Cuestionario se procedió a


utilizar la formula Kuder de Richardson :

K-R = k 1 - Σ P.Q
K–1 Sx2

Donde:
k : Nº de preguntas o items.
Sx2 : Varianza de la prueba.
p : Proporción de éxito, proporción donde se identifica la característica o
atributo en estudio.
q : Proporción donde no se identifica al atributo.

Confiabilidad Valor ítem Validos

Kuder Richarson 0.52 13

α = 0.52
Si el α = 0.5 ó > el instrumento es confiable

IX
ANEXO I

MEDICIÓN DE LA VARIABLE

CONOCIMIENTOS
1. Se determinó el promedio ( x )
x = 12

No Conoce Conoce
12

Conoce = > 13 puntos (13 – 20)


No Conoce = < 12 puntos (0 – 12)

DIMENSION CLASIFICACION DE LA PRIORIDAD

No Conoce Conoce
4

Conoce = > 4 puntos (4 – 7)


No Conoce = < 3 puntos (0 – 3)

X
DIMENSION CODIFICACION DE LA PRIORIDAD

No Conoce 5 Conoce

Conoce = > 5 puntos (5 – 9)


No Conoce = < 4 puntos (0 – 4)

DIMENSION ETICA

No Conoce Conoce
3

Conoce = > 3 puntos (3 – 4)


No Conoce = < 2 puntos (0 – 2)

XI
ANEXO J

DATOS GENERALES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES EN LA
UNIDAD DE EMERGENCIA GENERAL HOSPITAL DE
APOYO SAN FRANCISCO AYACUCHO 2013

AYACUCHO – PERU
2015

DATOS GENERALES DEL PROFESIONAL


N %
DE ENFERMERIA
EDAD
25 – 35 3 15
36 – 44 10 50
45 A MAS 7 35
TOTAL 20 100
TIEMPO DE SERVICIO
1 A 3 años 2 10
4 A 10 años 6 30
11 A MAS 12 60
TOTAL 20 100
CONDICION LABORAL
NOMBRADA 8 40
CONTRATADA 12 60
TOTAL 20 100

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XII
ANEXO K

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE TRIAJE


EN VICTIMAS POR DESASTRES EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS
GENERAL HOSPITAL DE APOYO
SAN FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

CONOCIMIENTOS N° %
CONOCE 8 40%
NO CONOCE 12 60%
TOTAL 20 100%

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

ANEXO L

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION
CLASIFICACION DE LA PRIORIDAD EN LA
UNIDAD DE EMERGENCIAS GENERAL
HOSPITAL DE APOYO SAN
FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

CONOCIMIENTOS N° %
CONOCE 10 50%
NO CONOCE 10 50%
TOTAL 20 100%

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XIII
ANEXO M

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE TRIAJE


EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION CODIFICACION DE
LA PRIORIDAD EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS GENERAL
HOSPITAL DE APOYO SAN FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

CONOCIMIENTOS N° %
CONOCE 08 40%
NO CONOCE 12 60%
TOTAL 20 100%

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

ANEXO N

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION ETICA EN LA
UNIDAD DE EMERGENCIA GENERAL HOSPITAL DE APOYO
SAN FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

CONOCIMIENTOS N° %
CONOCE 01 05%
NO CONOCE 19 95%
TOTAL 20 100%

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XIV
ANEXO O

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE TRIAJE


EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION CLASIFICACION DE LA
PRIORIDAD SEGÚN ITEMS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA
GENERAL HOSPITAL DE APOYO SAN
FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

N° ÍTEMS CONOCEN N0 CONOCEN TOTAL


N° % N° % N° %

1 Los pacientes graves con 9 45 11 55 20 100


altas posibilidades de
sobrevivir corresponden a la
prioridad III
2 Los pacientes que necesitan 11 55 9 45 20 100
traslado, puede esperar
corresponde a la prioridad II
3 Los pacientes con traslado 13 65 7 35 20 100
diferido o por sus propios
medios corresponden a la
prioridad IV
4 Los pacientes en condición 12 60 8 40 20 100
de insalvable corresponden
a la prioridad I
9 Los pacientes en estado 09 45 11 55 20 100
coma corresponden a la
prioridad III
10 Los pacientes con 13 65 7 35 20 100
hemorragia corresponden a
la prioridad II
11 Los pacientes con asfixia 15 75 5 25 20 100
corresponden a la prioridad
IV

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XV
ANEXO P

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION
CODIFICACION DE PRIORIDAD SEGÚN ITEMS
EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA GENERAL
HOSPITAL DE APOYO SAN
FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015
N° ÍTEMS CONOCEN N0 CONOCEN TOTAL
N° % N° % N° %
5 Los pacientes graves con altas 15 75 5 25 20 100
posibilidades de sobrevivir deben
ser etiquetados con color rojo
6 Los pacientes que necesitan 13 65 7 35 20 100
traslado, puede esperar deben
ser etiquetados con color amarillo
7 Los pacientes con traslado 8 40 12 60 20 100
diferido o por sus propios medios
deben ser etiquetados con color
verde
8 Los pacientes en condición de 11 55 9 45 20 100
insalvable deben ser etiquetados
con color negro
12 Se necesitan 30 segundos para 12 60 8 40 20 100
clasificar a una persona como
muerta
13 Se requiere de 60 segundos para 9 45 11 55 20 100
clasificar a una persona como
leve
14 Se requieren 180 segundos para 13 65 7 35 20 100
clasificar a una persona como
grave o muy grave
15 Los pacientes con una frecuencia 13 65 7 35 20 100
respiratoria mayor de 30 deben
ser etiquetados con color verde
16 Los pacientes que caminan 11 55 9 45 20 100
deben ser etiquetados con color
verde

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XVI
ANEXO Q

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE


TRIAJE EN VICTIMAS POR DESASTRES DIMENSION
ETICA SEGÚN ITEMS EN LA UNIDAD DE
EMERGENCIA GENERAL HOSPITAL DE
APOYO SAN FRANCISCO AYACUCHO 2013
AYACUCHO – PERU
2015

N° ÍTEMS CONOCEN N0 CONOCEN TOTAL


N° % N° % N° %

17 Los ancianos deben recibir 12 60 8 40 20 100


atención preferente antes
que los jóvenes
18 Los niños deben recibir 10 50 10 50 20 100
atención preferente antes
que los ancianos
19 Las mujeres deben recibir 14 70 6 30 20 100
atención preferente antes
que los varones
20 Las personas con 16 80 4 20 20 100
discapacidad deben recibir
atención preferente antes
que las personas sin
discapacidad

Fuente: Instrumento aplicado a Enfermeros Unidad de Emergencias H.A, San Francisco Ayacucho, 2015

XVII

Вам также может понравиться