Вы находитесь на странице: 1из 7

Escuela Politécnica Nacional

Control Biológico

Tema: Alternativas verdes para el manejo de plagas: ¿Una solución a la


contaminación proveniente del sector agroalimentario?

Introducción
Según Gómez (2015) el origen de la agricultura data del periodo Neolítico,
donde existió un drástico cambio en la sociedad, pues la raza humana tomó la
decisión de adoptar una postura sedentarista, desde entonces la agricultura paso
a ser un pilar fundamental de la sociedad ya que era la principal fuente de
alimentación. Al pasar los años se comenzó a evidenciarse los problemas que
conlleva desarrollar un cultivo, entre los cuales se destaca a las plagas, debido
a que según Alvarado (2017) pueden llegar a ocasionar pérdidas del 50% en la
producción y hasta llegar a contemplar una pérdida total en caso de no ser
controladas. Fue entonces que el hombre decidió adoptar el uso de compuestos
químicos para su control, también conocidos como plaguicidas, Quesada (2011)
expresa que un plaguicida es considerado aquel compuesto químico utilizado
con la finalidad de controlar, prevenir y eliminar plagas que puedan afectar a un
determinado cultivo.

Como era de esperarse, el uso de estas sustancias químicas fue aumentando


gradualmente hasta el punto de llegar a ser consideradas como indispensables
dentro de un cultivo, Hidalgo (2012) afirma que de un 30% a un 45% de los
cultivos a nivel mundial logran ser cosechados por el uso de estas sustancias.
Sin embargo, con el paso de los años se ha comenzado a evidenciar las
consecuencias en el uso de dichas sustancias, especialmente en la salud
humana. De acuerdo con Montoro, et al. (2009) la sociedad ya tiene
conocimientos acerca de la problemática ocasionada por el uso de plaguicidas a
nivel mundial, pero no se ha evidencia una disminución en su aplicación, por lo
cual es necesario implementar acciones que permitan la reducción del uso de
plaguicidas sin ocasionar perdidas económicas en el cultivo, mejorando así la
calidad de vida de las personas.

Desarrollo
De acuerdo con Badii y Landeros (2007) la aplicación de plaguicidas afecta a
ecosistemas terrestres y acuáticos, en el caso de la contaminación terrestre se
puede dar de manera directa por la aplicación deliberada e indiscriminada del
producto o de forma indirecta al ser producto de una precipitación de la
atmósfera, o cuando agua contaminada es utilizada para riego de los cultivos, en
el caso de la contaminación de agua, los dos primeros mecanismo mencionados
anteriormente se repiten, y además se produce contaminación debido a la
lixiviación de los insumos hasta tomar contacto con acuíferos subterráneos y el
siguiente proceso que se produce es una bioaculumación en el caso de que los
microorganismos y las sustancias químicas presentes no sean capaces de
realizar una degradación. El proceso mencionado se lo puede esquematizar en
la siguiente figura:
Figura1. Representación gráfica de la contaminación de un ecosistema por el uso de plaguicidas.
(Badii y Landeros, 2007)

Existen varios estudios que respaldan la teoría que, la aplicación de plaguicidas


afecta de manera directa a la salud de las personas, un ejemplo de los tantos
que existen, es el estudio realizado por Contreras, et al. (2015). El objetivo de
dicho estudio fue evaluar la afectación a la calidad del semen de los agricultores
dentro de una comunidad en Venezuela por parte de la exposición a plaguicidas,
el estudio se realizó en 64 hombres; una vez obtenidas las muestras de semen
se realizó un estudio de las propiedades físicas del mismo (pH, Volumen,
licuefacción, etc.), así como pruebas de calidad entre las cuales se puede
nombrar morfología espermática, mortilidad, vitalidad, etc. Como resultado se
evidenció una disminución en ciertos parámetros de calidad en aquellos que son
expuestos a plaguicidas como por ejemplo elevación en el pH, Aumento de la
mortilidad, etc. Los resultados se pueden evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla 1. Comparación de los parámetros de calidad espermática entre los grupos expuesto y control .

(Contreras, et al., 2015)

Desde hace algún tiempo atrás, ya se ha podido evidenciar las acciones que se
está tratando de implementar en el ámbito agrícola para dejar alado la
dependencia de insumos químicos y es aquí donde nace el concepto de
Agricultura Sustentable, según Altieri (1994) este concepto se basa en la
reducción mínimo de la dependencia entre la producción agrícola e insumos
químicos, dando prioridad a los comportamientos sinérgicos entre los miembros
del ecosistema donde se encuentra el cultivo, puede considerarse como un
ajuste a los métodos agrícolas tradicionales, para asegurar la cantidad y calidad
de la producción a largos plazos. Para lograr esto se propone en el uso de
“alternativas verdes”

Del Puerto Rodríguez, et al. (2014) Propone ciertas alternativas al uso de


plaguicidas, las cuales ya son utilizadas a nivel mundial por los beneficios que
se brinda a los agricultores, aunque no se ofrece resultados 100% efectivos estas
estrategias de control permiten desarrollar un cultivo sin tanta dependencia en
insumos químicos, y además se propone la utilización de insumos orgánicos
como herbicidas irracionales los cuales son derivados de microorganismos,
plantas o minerales. Entre las estrategias que menciona se encuentran: El
manejo integrado de plagas (MIP) y el manejo ecológico de plagas (MEP). Con
el MIP se quiere lograr la producción de cultivos sanos pero al mismo tiempo
realizar las perturbaciones mínimas posibles al ecosistema, el MIP se encuentra
conformado por varias labores para evitar el surgimiento de plagas como por
ejemplo: Control biológico, labores culturales, buenas prácticas agrícolas, etc. El
MEP suele realizarse en plantaciones pequeñas y su efectividad radica en el uso
de antagonistas, entomopatógenos y entomófagos, se ha llegado a observar una
reducción del 63% en el uso de plaguicidas al poner en práctica un MEP.

El MIP se considera como todo un proceso, que en conjunto muestran resultados


favorables en el control de plagas, uno de los componentes del MIP es el control
biológico, existen muchas relaciones antagonistas que nos pueden ayudar a
combatir plagas, uno de los microorganismos que ofrece esta virtud es el hongo
Metarhizium anisopliae, el cual fue estudiado por Caceres y Urbina (2015), los
autores exponen que el mecanismo de accione de este microorganismo es por
parasitismo, es decir infecta al insecto por medio de los espiráculos y poros
naturales del insecto, al momento que se encuentra dentro del insecto el
microorganismo es capaz de desarrollar hifas laterales las cuales a medida que
van creciendo procederán a consumir contenidos internos de la plaga. Una vez
colonizado el insecto por medio de micelios, comienza la producción de esporas,
para finalmente matar al insecto, el ciclo de este proceso toma varios días.

Otra de las grandes afectaciones por parte de la aplicación de plaguicidas se


puede evidenciar en el suele, se puede observar el incremento de suelos
erosionados en distintas zonas, un estudio realizado en el catón Bolívar, Ecuador
realizado con Aguilar (2016) propone un estrategia contemplada en el MIP para
la restauración del suelo, como son las laboras culturales antes de la siembra.
Dicho estudio se basó en la incorporación de abonos verdes en el suelo, se utilizó
tres tipos de abonos verdes: Vicia+Avena, Rabano y Blodo como resultado se
encontró que los tres abonos son capaces de introducir proteína y materia seca
al suelo y que la relación costo/beneficio es relativamente alta, con lo cual se
reduce el uso de fertilizantes químicos como se puede observar en la siguiente
tabla:

Tabla 2. Análisis costo beneficio de los tratamientos con abonos verdes .


(Aguilar, 2016)

De acuerdo con Barberi (s.f.) al incorporación de abonos verdes como


fertilizantes antes de la siembra trae varias ventajas para el agricultor como por
ejemplo mejora de las características físicas del suelo, remoción de las capas de
suelo para eliminar cualquier clase de residuo de la siembra anterior, aumenta la
capacidad del cultivo en la lucha por nutrientes frente a malezas, elimina la
presencia de plagas terrestres como nematodos, etc, pero el principal
característica de aporta esta labor es la de aumentar la vigorosidad de las planta,
quiere decir que las plántulas que se desarrollen en un medio bien fertilizado
serán menos propensos al ataque de insectos, por eso se puede considerar a la
incorporación de abonos verdes como un mecanismo para reducir el uso de
plaguicidas.

Zela (2016) realizo un experimento para verificar la eficiencia de las trampas de


color en cultivos de hojas verdes tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Cultivos, área de siembra y densidad de las plantas usadas en la experimentación de Zela
(2016).

(Zela, 2016)

Las trampas de color están siendo utilizadas a nivel mundial como medida de
control de plagas debido a su alta eficiencia, como resultado de la
experimentación se obtuvo los siguientes datos por cultivo:
Figura2. Representación gráfica de la cantidad de insectos atrapados por cultivo.
(Zela, 2016)

Se puede observar que la cantidad de insectos atrapados para el cultivo de


repollo es mayor sin embrago se logra un numero aceptables de insectos para
los demás cultivos, por lo que se puede afirmar que es un buen control de plagas
que pueden ayudar al agricultor a prevenir enfermedades y plagas en el cultivo,
y con eso reduciendo la dependencia que se tiene con los plaguicidas para el
control de plagas.

Conclusiones
La contaminación por el uso de plaguicidas es una realidad, sustentada por
varios estudios científicos. El uso indiscriminado y poco controlado por parte de
las autoridades, esta ocasionando repercusiones que van desde el tema
ambiental hasta llegar a afectar a la salud de las personas, se debería tener un
control más rigoroso por parte de las autoridades para minimizar el uso de estos
insumos, pues a largo plazo pueden llegar a ser un factor decisivo de la
contaminación mundial.

La producción de cultivos verdes va tomando fuerza día con día, con el fin de
realizar una producción agrícola sustentable. Según Orejuela, et al. (2017) a nivel
mundial las ventas de productos agrícolas orgánicos llegaron a 80000 millones
de dólares anualmente de los cuales países como Estados Unidos y países
europeos producen el 90% de la producción orgánica. Es necesario cambiar las
bases de la agricultura tradicional, aquella que basaba su funcionamiento en
función del uso de pesticidas, por una agricultura basada en estrategias más
amigables con el ambiente, como el manejo integrado de plagas (MIT) y como
se puede observar tiene resultados muy favorables para el agricultor.

Finalmente se puede decir que las alternativas verdes si son un alternativa para
la reducción de la contaminación por el uso de plaguicidas, en el presente
documento se tocó solo tres componentes del MIT, como son el control biológico,
labores culturales, y trampas de color, sin embargo existen más alternativas
verdes que contempla el MIT. Su implementación a nivel mundial es una tarea
ardua y laboriosa, pero si se persuade a los agricultores a acoger un sistema de
producción más verde un paso a la vez, en un futuro estaremos más cerca de
lograr el objetivo de no depender de insumos químicos.
Bibliografía.

Altieri, M. (1994). Bases agroecológicas para una producción agrícola


sustentable. Recuperado de http://www.chileanjar.cl/files/V54I4A04_es.pdf
(Enero, 2018)

Aguilar, M. (2016). “Evaluación de tres abonos verdes, mezclas de leguminosa


más gramínea, crucífera y amaranthaceae, en los suelos agrícolas degradados
del cantón bolívar”. Recuperado de
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/23948 (Enero, 2018)

Alvarado, J. (2017). Perdidas por plagas y enfermedades. Recuperado de


http://www.maizysoya.com/lector.php?id=20170706 (Enero, 2018)

Badii, M., & Landeros, J. (2007). Plaguicidas que afectan a la salud humana y la
sustentabilidad. Cultura Científica y Tecnológica 4(19). Recuperado de
http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/454 (Enero,2018)

Barberi, P. (s.f.). Métodos preventivos y culturales para el manejo de malezas.


Recuperado de http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0e.htm (Enero,
2018)

Caceres, I., y Urbina. K. (2015). Aislamiento y Caracterización Microbiológica del


Metarhizium anisopliae Utilizado como una Alternativa Ecológica para el Control
de Plagas Agrícolas. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/8779/ (Enero,2018)

Contreras, L., Cruz, I., Osuna, J., Gómez, R., Berrueta, L. Salmen, S.,
Colmenares, M., Barreto, S., Balza, A., Morales, Y., Zavala, L., Labarca, E.,
García, N., Sánchez, B., Contreras, C., y Andrade, H. (2015). Efectos de la
exposición ocupacional a plaguicidas sobre la calidad del semen en trabajadores
de una comunidad agrícola del estado Mérida, Venezuela. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332015000200003 (Enero,2018)

Del Puerco de Carmen, A., Suárez, S., y Palacio, D. (2014). Efecto de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010 (Enero, 2018)

Goméz, L. (2015). Estudio De Una Alternativa Para La Remediación De Cargas


Contaminantes En Suelos, Por Actividades Agrícolas. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6434/1/EVALUACION%20DE
%20UNA%20ALTERNATIVA%20PARA%20LA%20REMEDIACION%20DE%20
SUELOS%20CONTAMINADOS.pdf (Enero, 2018)

Hidalgo (2012). Registro fitosanitario de plaguicidas. San José, Costa Rica.


Editorial: CropLife Latin America. Recuperado de:
http://www.croplifela.org/pdfs/Registro_Fitosanitario_Plaguicidas_2013.pdf
(Enero, 2018)

Montoro, Y., Moreno, R., Gomero, L. y Reyes M., (2009). Características de uso
de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en la agricultura. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a09v26n4 (Enero, 2018)
Orejuela, I., Hasbleidy, Z., y Sanchez, V. (2017). Buenas prácticas agrícolas
como alternativa de producción limpia en el proceso productivo de cítricos y
mango en el municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia). Recuperado de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/1840 (Enero, 2018)

Quesada, M. (2011). Aspectos Bioéticos en el control y aplicación de plaguicidas


en Chile. Acta Bioethica, 1(17), 95-104. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v17n1/a11.pdf (Enero, 2018)

Zela, K. (2016). “Trampas de color para control de insectos plaga en hortalizas


de hoja en el centro poblado de jayllihuaya –puno”. Recuperado de
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6054/Zela_Uscamayta_Kenned
y.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Enero, 2018)

Вам также может понравиться