Вы находитесь на странице: 1из 12

La concepción sarmientina de educación, entre el

para quién y para qué. Entre civilización y barbarie.

Rosario Robles

Docentes: Dr. Ramón E. Ruiz Pesce y Mag. Amira Juri


2. Introducción

Este trabajo tiene como objetivo indagar sobre los postulados sobre educación de
Domingo Faustino Sarmiento, las preguntas eje que manejará el mismo son dos: para
qué y para quién. Entendiendo que estas resultan articuladoras para el desarrollo del
mismo y que en la respuesta de estos interrogantes se pueden vislumbrar el influjo del
pensamiento Romántico e Ilustrado, como proyecciones de estos sistemas de ideas en
una realidad distinta de la actual pero que permite comprenderla:el Río de la Plata a
mediados del siglo XIX.

Para responder a estas preguntas ejes el itinerario de este trabajo monográfico será el
siguiente: en un primer momento abordaré las filosofías de la historia de Giambattista
Vico, Johann Gottfried Herder – como referentes del Romanticismo – y de Immanuel
Kant – como referente de la Ilustración.

Luego me enfocaré en la Generación de 1837 como marco contextual del pensamiento


de Sarmiento, entiendo que en este movimiento confluyen el Romanticismo y la
Ilustración – sabiendo estas son dos corrientes de pensamiento antagónicas – para
constituir la matriz del pensamiento de estos jóvenes intelectuales. Sarmiento
pertenece a este grupo junto con otros grandes pensadores como Esteban Echeverría,
Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, José Marmol entre otros.

En un tercer momento – habiendo ya dado cuenta de los pensamientos que influyen en


las concepciones de Sarmiento y del contexto cultural en que se inserta la formulación
de sus nociones sobre educación – pasaré a exponer sus principales ideas sobre la
educación y en particular sobre para quién esta destina la educación y con qué
propósito. Es importante señalar que las filosofías de la historia han servido tanto a
Sarmiento como a sus coetáneos como claves explicativas de los fenómenos sociales y
que la nación es entendida como sujeto del devenir histórico.

Para poder abordar estos temas utilizaré material bibliográfico que estudian las
filosofías de la historia de los pensadores antes mencionamos como publicaciones que

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página2


versan sobre Sarmiento y sus ideas sobre educación. Por otro lado emplearé fuentes
de primera mano, como los escritos de Sarmiento y los de los pensadores europeos
antes nombrados.

Por último concluiré con unas reflexiones en torno al tema planteado.

3. Marcos teóricos: las Filosofías de la Historia de la Ilustración y Romanticismo

Siguiendo a Mayos Solsona la filosofía de la historia nace en el último tercio del siglo
XVIII como un nuevo género filosófico con un sentido muy ambisioso, ya que se
propone dar respuestas o explicaciones a los cambios acelerados que se estaban
produciendo.

Este género nuevo se propone “una filosofía de la historia entera de la humanidad, que,
aunque se proyecte hacía el más antiguo pasado, haga justicia a un presente
esplendoroso en cambio acelerado.”1 Dos mentalidades, dos perspectivas distintas se
propusieron dar respuesta a estos interrogantes, se trata de la Ilustración y del
Romanticismo.

Sabiendo que ambas empresas han supuesto una tarea colectiva para construir las
filosofías de la historia, solo abordaré algunos de sus exponentes; Immanuel Kant para
la perspectiva ilustrada y Johann Gottfried Herder para la romántica. El napolitano
Giambattista Vico filósofo y jurista anterior en el tiempo a los dos antes nombrados
cierra la triada del marco teórico de este trabajo.

3.1. Giambattista Vico

Giambattista Vico nació el 23 de junio de 1668 en Nápoles y murió en el mismo lugar el


23 de enero de 1744. Hijo de un librero, estudió Derecho y fue profesor de retórica.

El pensador napolitano fue formado por sacerdotes por lo que su formación fue
tradicional, su interés por la filosofía nace a través del contacto con el pensamiento de
René Descartes (1596, Francia – 1650, Suecia). En un primer momento el napolitano

1
Mayos Solsona, Goncal, Ilustración y Romanticismo –Introducción a la polémica entre Kant y Herder,
Herder, Barcelona, 2003.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página3


acepta el método para luego rebelarse contra él este pasaje se produce cuando
considera que el criterio cartesiano de las ideas claras y distintas no puede ser aplicado
a las, ahora denominados, estudios humanistas.

Un concepto clave en el pensamiento viquiano es la cuestión de la verdad en


contraposición a Descartes que consideraba que la verdad era presentada de modo
claro y distinto y que resultaban de modo evidente; él considera que todo saber
verdadero es un saber de causas. Sólo podemos saber y conocer aquello que
nosotros hemos hecho; por ello lo verdadero o verum se mide en hecho o factum.

En este sentido, para Vico, el hombre puedo conocer solamente lo que es creado por el
por ello la naturaleza, al ser creado por Dios, solo puede ser pensaba pero no
entendida. Por esto es que su concepción sostiene que Dios es el único ente que
puede tener un cabal conocimiento de las cosas como creador del todo; el hombre se
le otorga un lugar menor siéndole posible comprender sus creaciones, su historia y su
vida.

Otro de los postulados de Vico que adquieren relevancia es su concepción de la


historia de la humanidad y su íntima relación del desarrollo de la morfología de un
sistema simbólico con el desarrollo de la cultura. Sostiene que existen tres estadios o
edades sucesivas por las que la humanidad ha pasado: la edad divina (teocrática y
sacerdotal), la edad heroica (arbitrariedad y violencia) y la edad humana (razonable y
moderada); estas también pueden ser entendidas como la infancia, juventud y
madurez. Este devenir de la historia de la humanidad es entendido por Vico como un
modelo de historia ideal y eterno en el que al final de la tercer etapa el desarrollo
humano declina y surge uno nuevo; siendo un ciclo de corsi e ricorsi.

El napolitano piensa que existe una tendencia a que hace que las pasiones y deseos
de los hombres sean moldeadas en instituciones y formas de vida según el modelo; se
trataría de la Providencia que limita la libertad humana, siendo esta la que determina el
corsi e ricorsi de la vida.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página4


Retomando la relación entre el desarrollo del sistema simbólico y la cultura sostiene
que el lenguaje de determinada cultura define y condiciona su estructura política,
social, su religión, sus leyes, etc. Por otro lado hace mención de la mitología, siguiendo
la obra del estudioso Isaiah Berlin (1909-1997), Vico afirma que los mitos “…son
formas sistemáticas de ver de comprender y de reaccionar frente al mundo; y resultan
plenamente inteligibles sólo para los que los crearon y los que creyeron en ellos…”2

Por último es preciso señalar que Vico considera que la historia de la humanidad es
una sola y que “los hombres son lo que son en virtud de su desarrollo de acuerdo con
una secuencia inteligible a través de estadios, de suerte que cada uno de ellos justifica
la existencia de otros”.3

3.2. Immanuel Kant

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Prusia y muere en el mismo paraje el 12


de febrero de 1804.

Su obra refleja a la Ilustración como fiel representante que es, por eso quiere elevar el
universalismo y el unitarismo de la concepción de hombre a la .ley y a la historia. En el
centro de su Filosofía de la Historia se encuentra la necesidad de la humanidad de
crear una sociedad cosmopolita en la que las instituciones del derecho internacional
garanticen la libertad, la justicia y la paz, tano en el interior de los estados como en sus
relaciones internacionales.

Este esquema puede ser llevado a cabo en cuatro aspectos interrelacionados: la


libertad, que encuentra su punto culmine en la sociedad cosmopolita en la que es
posible autolegislarse; una constitución civil justa, representativa, republicana, con
separación de poderes y que sea la garantía de de la libertad; la Sociedad de
Naciones, la unión de acuerdo a normas del derecho internacional con una constitución
civil justa; y por último la paz perpetua, garantía indiscutible de la libertad.

2
Berlin, Isaiah, Vico y Herder, Dos estudios en la historia de las ideas, Cátedra, Madrid, 2000.
3
Berlin, Isaiah, op.cit.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página5


Kant entonces propone un ideal cosmopolita político-cultural que unifica a la
humanidad, este planeo propone un ideal único y común a todos los pueblos en el que
las diferencias son consideradas accidentales y accesorias dentro del devenir histórico.

Para el alemán, hay historia más no historicidad. Considera la historia como un artilugio
humano; en el que se desenvuelve el proceso de humanización, proceso por el cual se
domina lo humano para emanciparse y hacer uso de la razón.

3.3. Johann Gottfried Herder

Johann Gottfried Herder nació el 25 de agosto de 1744 en Alemania y muere en el


mismo lugar el 18 de diciembre de 1803.

Sus postulados pretenden remarcar dos aspectos: los elementos comunes de la


humanidad en tanto y cuanto somos todos “hijos de Dios”, así como poner en relieve la
diversidad cultural y lingüística humana. Por eso las manifestaciones de la humanidad
son variadas, se inscriben en un tiempo y un espacio concreto y por ello son
irreductibles entre sí, inagotables e inconmensurables.

Para él no existe un modelo ideal ni universal de sociedad; todas ellas son necesarias y
realizan, a su modo, el fin y designio de la humanidad; que es establecido por la
Providencia Divina.4

Mayos Solsona explica que Herder concluye en que hay un Dios providencial en la
Naturaleza, éste poner orden, sabiduría y bondad; por ello ha de haber uno en la
historia.

En esta línea es importante aclarar que la acción de Dios sobre la historia es a través
de la Naturaleza y del mundo, vale decir que es de modo indirecto. El término Dios no
es identificable con el Dios cristiano sino que es entendido como un término ontológico;
Herder prefiere utilizar más el concepto de “Providencia Divina” para luego ser
reemplazado por el de “Naturaleza”.

4
Mayos Solsona, Gonçal, op.cit.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página6


Para Herder carece de sentido la comparación entre las diferentes culturas de la
historia de la humanidad en pos de afirmar o negar el progreso de esta; entiende que
sí hay progreso y que este es común a toda la especia humana bajo la Providencia
educadora de Dios. Reformulando se puede decir que “En el gran destino natural o el
gran plan de la divinidad caben perfectamente los pequeños destinos, finalidades y
felicidades de las criaturas individuales”5

Haciendo referencia al ámbito político, Herder y el Romanticismo consideran que existe


un tipo de sociabilidad natural, en la que el hombre nace y es educado en ella. Este
esta definido por el nacimiento y la vinculación sentimental o sea que esta basado en
los vínculos del “derecho natural”; en base a estos vínculos primigenios se edifican los
restantes.

Por eso es acertado decir que Herder, siguiendo a Solsona, reivindica los niveles
sociales básicos. Siguiendo esta línea el pensador alemán sostiene que el hombre no
necesita complejos Estados y propone en contraposición la noción de nación. El
aspecto que mejor define a la nación son los vínculos y los lazos sentimentales,
lingüísticos, culturales y espirituales.

Haciendo referencia e este conjunto de postulados y nociones es que Mayos Solsona


sostiene que Herder es considerado el padre del nacionalismo.

4. Ilustración y Romanticismo en el pensamiento argentino

4.1. La Generación de 1837

Este movimiento intelectual puede ser entendido como primer movimiento intelectual
del territorio nacional, son participes de éste diferentes actores provenientes de
distintos puntos de la geografía que se unirán en pos de un propósito común que es la
trasformación cultural de carácter totalizador que lleve a la conformación de una
identidad nacional. Algo interesante a recalcar es que esta joven generación innova en

5
Mayos Solsona, Gonçal, op.cit.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página7


entender a la nación o la nacionalidad como sujeto del devenir histórico y utiliza la
filosofía de la historia para explicar los fenómenos sociales.

Siguiendo a Shumay podemos destacar que, si bien estos jóvenes pusieron más sus
esfuerzos en recrear Europa en América que por desarrollar un nuevo país, asimilando
elementos del Viejo mundo y del Nuevo Mundo; es imperioso mencionar que
comprendieron los problemas del país y que sus propuestas para resolver son de una
relevancia indiscutida.

En referencia al contexto histórico las reformas rivadavianas en la educación y al


proceso des-institucionalización y reformulación de las instituciones de Rosas como
fundamentales para la conformación de la generación de 1837, Jorge Myers que
considera que estas conformaron un contexto propicio para la emergencia de estos
jóvenes intelectuales. Por otro lado es importante señalar la emergencia de lugares
para la discusión como los cafés, o los salones, como “Salón Literario”, institución que
es patrocinada por Marcos Sastre su propósito no sólo era dar paso a la lectura
compartida de libros que llegaban del Viejo Mundo sino también el debate y la
formulación de de saberes originales que resultasen de estos debates.

4.2. lustración y Romanticismo en el pensamiento educativo de Domingo


Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan el 15 de febrero de 1811 y muere en


Asunción, Paraguay el 11 de septiembre de 1888; día en el que se festeja en Argentina
el Día del Maestro.

Fue político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la


provincia de San Juan entre 1862 y 1864,senador nacional por su provincia entre 1874
y 1879 y ministro del Interior en 1879 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y
1874.

En su texto Educación Popular Sarmiento aborda diferentes aristas en relación a la


educación, es una de las obras pedagógicas más importantes de la historia argentina.
Es preciso señalar el momento en que la obra es escrita, durante el gobierno de Rosas

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página8


Sarmiento emigra a Chile donde se desenvuelve como un actor activo de la vida
política e intelectual de país vecino. En este momento cuando era director de la
Escuela Normal el gobierno chileno le encomienda el estudio de la realidad educativa
en latitudes distintas, Europa y Estados Unidos. En su regreso en 1848, en Valparaíso,
redacta un informe con sus observaciones y conclusiones del viaje; el 1849 es editado
en forma de libro sus informes. Es importante señalar que esta obra le permite a
Sarmiento exponer de modo integral su pensamiento educativo

Educación popular tiene ocho capítulos, los cuales analizan “cada una de las materias
en las que naturalmente se subdivide la educación popular”. Estos son: la renta, la
inspección de las escuelas, la educación de las mujeres, los maestros, la educación
inicial (salas de asilo), escuelas públicas, el sistema de enseñanza y la ortografía. El
conjunto de temas que desarrolla la obra aborda desde las cuestiones de gobierno y la
administración de la educación (financiamiento, inspección, papel del Estado), hasta las
cuestiones curriculares (ortografía, métodos de enseñanza), los actores del proceso de
enseñanza y las áreas prioritariasde las políticas (educación inicial y educación de las
mujeres).

Dentro del pensamiento de este intelectual podemos nombrar el influjo Romántico,


Ilustrado; así como también a referentes norteamericanos como Horace Mann al que
conoce por intermediario de su esposa. De Mann rescata la propuesta educativa más
amplia y democratizante con la que la sociedad se transformaría, cambiaría y así
progresaría; por ello Sarmiento se creaba una encrucijada porque él consideraba a la
población nativa y en general a la población latinoamericana como personas a las que
no se las podía educar.

Para el sanjuanino la cuestión del progreso era central y creía que a través de la
inmigración, el trabajo y la educación eran el camino; haciendo especial énfasis en el
último elemento. Concibió la civilización de modo amplio, para él era proveer
prosperidad y adelanto a las provincias, legislando, construyendo líneas férreas entre
otros cosas.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página9


La generación de 1837 y en especial Sarmiento tuvieron como objeto la formación de
un sujeto que sea capaz que construir y transformar a la nación, con lo que se hace
indispensable caracterizar este sujeto al que la educación estaba destinada. En este
punto es en donde a Sarmiento se le crea una encrucijada, ya que su proyecto era
democratizante e intentaba ser lo más amplio que se pudiese pero rechazaba de
manera clara y persistente a todo lo que sea nativo, de forma orgánica, cerrada y casi
siempre coherente, por lo que el sujeto que era educable, según él, no incluía a todos
los habitantes del estado argentino. Este sujeto educable no incluía a los nativos, a los
gauchos, por lo que no había coincidencia entre el pueblo real y el educable, esta no
coincidencia provocaba que se excluya a un gran número de personas del sistema
educativo, Sarmiento consideraba que los educables debían ser los encargados de la
conducción del país, y de la transformación de la nación en pos del orden y el progreso.

Para este pensador, el sujeto que estaría inmerso en el sistema educativo sería el
encargado de generar nuevas prácticas que eliminarían a las prácticas instaladas por la
barbarie, aquí es cuando surge la dicotomía característica del pensamiento de este
educador: civilización y barbarie. En este sentido Sarmiento considera que la educación
es la posibilidad de la emancipación de la barbarie.

El sujeto pedagógico sarmientino fue un sujeto ahistórico, universal y alejado de la


realidad y contexto local. Se trató de un sujeto pretendidamente civilizado y moderno
pero separado de su historia familiar y social, un sujeto que debía despojarse de su
cultura local, de las tradiciones de su época y espacio porque esta sería la clave para
vencer la barbarie.

Conclusiones

A modo de conclusión presentaré algunas reflexiones que ponen en relación los


diferentes elementos expuestos en este trabajo monográfico. Elementos del
Romanticismo y de la Ilustración han de aparecer en la obra de Sarmiento, moldeando
de modo ecléctico su pensamiento. A estos influjos habría de sumarle la profunda
admiración que tenía Sarmiento por la labor educativa de Estados Unidos.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página10


La dicotomía civilización y barbarie resultan elementos conductores en el pensamiento
del sanjuanino, por lo que es necesario tener en cuenta esas dos variables en el
camino de estudiar su obra.

La cuestión del progreso resulta particularmente importante para Sarmiento en la que la


educación resulta central para lograr este cometido, la educación era el modo en que el
progreso y la civilización se haría presente y así los sujetos pudieran emanciparse de la
barbarie; en ese sentido Sarmiento coincide con Kant en que el proceso educativo era
el modo en que la sociedad modificaría sus individuos.

En relación a la cuestión del sujeto histórico que ha de ser participe en la historia, es


aquel que ha de participar del progreso pero no deja de hacer visible la barbarie del
gaucho, del indio, del mestizo, de el otro. Con respecto a su concepción de historia
considera que todos los elementos de la vida forman parte de la historia, toda creación
humana se desenvuelve dentro de la historia humano. Aquí tenemos un punto de
contacto con el pensamiento romántico, en el que todo elemento es comprendido
dentro del curso histórico.

Resulta dificultoso esbozar en pocas páginas el pensamiento de Sarmiento. Por eso he


realizado recortes temáticos y temporales para poder aproximarme a su obra y vida.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página11


Bibliografía

Batticuore Graciela, Gallo Klauss y Myers Jorge (Compiladores), Resonancias


románticas. Ensayos sobre a historia de la cultura argentina, Eudeba, Buenos Aires,
2005.

Berlin, Isaiah, Vico y Herder, Dos estudios en la historia de las ideas, Cátedra,Madrid,
2000.

Lowith, Karl, Historia del Mundo y Salvación, Katz, Buenos Aires, 2007.

Mayos Solsona, Goncal, Ilustración y Romanticismo –Introducción a lapolémica entre


Kant y Herder, Herder, Barcelona, 2003.

Puiggrós Adriana, Qué pasó en la educación argentina. Breve historia de la conquista


hasta en presente, Galerna, Buenos Aires, 2009.

Shumway, Nicolas, La Invención argentina. Historia de una idea, Emece Editores,


Buenos Aires, 1995.

Wasserman, Fabio, Entre clio y la polis. Conocimiento histórico y representaciones del


pasado en el Río de la Plata (1830-1860), Editorial Teseo, Buenos Aires, 2008.

Fuentes

Sarmiento, Domingo Faustino, Educación Popular, Unipe, La Plata, 2011.

Sarmiento, Domingo Faustino: Facundo, Grafico, Buenos Aires, 2007.

Rosario Robles - L.U. 52036/4 Página12

Вам также может понравиться