Вы находитесь на странице: 1из 84

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Lengua española

1 INTRODUCCIÓN

Lengua española, lengua románica, derivada del latín, pertenece a la subfamilia itálica dentro
del conjunto indoeuropeo; es la lengua oficial de España y de las naciones de Sudamérica y
Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y Belice—, y, en el Caribe, de Cuba, Puerto Rico
y la República Dominicana; cuenta con más de quinientos millones de hablantes, entre los que
se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos y algunos cientos de miles de filipinos,
así como los grupos nacionales saharauis (Sahara Occidental) y los habitantes de Guinea
Ecuatorial en la costa occidental africana.

2 CASTELLANO O ESPAÑOL

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que
habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en
torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es
admitido por muchos hablantes bilingües de España, pues entienden que español incluye los
términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro
del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Son esos hablantes bilingües
quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua: castellano
entendido como ‘lengua de Castilla’.

En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad


especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los
primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros
emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Quien mejor ha estudiado esta
espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma
nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a esta lengua castellano
representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores
hispanoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, Rufino José
Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti.

Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de


una lengua que tan abierta ha estado para acoger en su seno influencias y tolerancias que
han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a
nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o
panameños a calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar
algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de una
lengua, que por número de hablantes, ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo.
En España se hablan además el catalán y el gallego, lenguas de tronco románico, y el
vasco, de origen desconocido.

3 ORÍGENES

Como dice Menéndez Pidal, “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde
fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas” y al vasco, caso de no ser una de
ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos
conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia >
cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza. Otros autores atribuyen a la
entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular,
que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar
del sistema consonántico.

Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas
mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro
lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en
diferentes momentos históricos. Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda,
gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en
castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los
topónimos Denia, Calpe. A partir del renacimiento, cuando se ha necesitado producir términos
nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras,
como, por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero.

Entre los siglos III y VI entraron los germanismos, en su mayor parte a través del latín por su
contacto, entre los siglos III y V, con pueblos bárbaros muy romanizados. Forman parte de este
cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de
wais y way), guarecer y burgo, que significaba ‘castillo’ y después pasó a ser sinónimo de
‘ciudad’, tan presente en los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo que
explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto a Burgos, Burguillo, Burguete, o burgués y
burguesía, términos que entraron en la lengua mucho más tarde. Hay además numerosos
patronímicos y sus apellidos correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez,
Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso. Poseían una declinación especial para los
nombres de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Froilán, Fernán, e incluso
sacristán.

Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, lengua cuyo
origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos
articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la
conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio
de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a esta circunstancia, las tierras
que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente,
llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte
castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán
característicos del castellano. La introducción del sufijo -rro, presente en los vocablos carro,
cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a
todas las lenguas románicas, que es, sin embargo, uno de los rasgos definidores del sistema
fonético español; se trata del sonido ápico-alveolar vibrante múltiple de la /r/.

La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en
posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas
tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se
perdió: así del latín farina > harina en castellano, pero farina en catalán, italiano y provenzal,
fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano; en vasco es irin.

La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, el español entre
ellas, pues los árabes asentaron su dominio en la península durante ocho siglos. Durante tan
larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos
comprendieron muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de
vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se
aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas o rondas, alguaciles,
almonedas, almacenes. Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y
arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían
zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban
y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones. Influyeron en la
pronunciación de la s- inicial latina en /x/- como en jabón del latín ‘saponem’. Añadieron el
sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o
carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de
“Caesara(u)gusta”, o Baza de “Basti”. No podría entenderse correctamente la evolución de
la lengua y la cultura de la península sin conceder a la influencia del árabe el lugar que le
corresponde.

4 HISTORIA

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también
denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X y XV; el español moderno,
que evolucionó desde el siglo XVI hasta finales del XVII, y el contemporáneo, desde la
fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

4.1 El castellano medieval

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del
siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos
en la Península que pueden fijarse por el comportamiento de la vocal breve y tónica latina o
en sílaba interior de palabra como la o de portam que diptongó en ué en el castellano, puerta,
y vaciló entre ue, uo y ua en el leonés y aragonés (puorta) y mozárabe (puarta). En términos
generales, se mantuvo la o del latín (porta) en la lengua del extremo occidental, el galaico-
portugués —del que surgirían el gallego y el portugués—, y en el catalán del extremo oriental,
que ejercería su influencia posterior por las tierras mediterráneas, fruto de la expansión
política.

El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de
Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas silenses y las Glosas emilianenses,
del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y
construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio
benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse “quod: por
ke”, “ignorante: non sapiendo”; las Glosas emilianenses se escriben en el monasterio de San
Millán de la Cogolla o de Suso.

En el sur, bajo dominio árabe, las comunidades cristianas hablaban mozárabe. Heredado de la
época anterior a la conquista musulmana, lo mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por
afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta
de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En
esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas,
composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una
lengua arábigo-andaluza. De los cambios fonéticos que se produjeron en esta época en el
castellano, el más original consistió en convertir la f- inicial del latín en una aspiración en la
lengua hablada, aunque conservada en la escritura.

El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo
dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes
obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de
fonemas que hoy han desaparecido. Distinguía entre una s/ sonora intervocálica, que en la
escritura se representaba por s, como en casa, y una s sorda, que podía estar en posición
inicial de palabra como silla, o en posición interna en el grupo ns, como en pensar o en
posición intervocálica, que se escribía ss como en viniesse. Las letras ç y z equivalían a los
sonidos africados (equivalente a ts, si era sordo, y a ds, si era sonoro), como en plaça y fazer.
La letra x respondía a un sonido palatal fricativo sordo, como la actual ch del francés o la s
final del portugués y también existía correspondiente sonoro, que se escribía mediante j o g
ante e, i: así dixo, coger, o hijo. Distinguía entre una bilabial oclusiva sonora b, que procedía
de la p intervocálica del latín o b de la inicial sonora del latín (y que es la que hoy se
conserva), y la fricativa sonora, que procedía de la v del latín, cuyo sonido se mantiene hoy en
Levante y algunos países americanos.

Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran
las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. El verbo haber
todavía tenía el significado posesivo tener, como en había dos fijos y se empleaba para tener y
para formar las perífrasis verbales de obligación que originarían a partir del siglo XIV los
tiempos compuestos; por eso, entre la forma del verbo haber y el infinitivo siguiente era
posible interponer otro material léxico, hoy impensable, como en “Enrique vuestro hermano
habia vos de matar por las sus manos”. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo;
así se decía los sus ojos alza.

El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que
mandó traducir Alfonso X; uno de los manuscritos del siglo XIII se conserva en la
biblioteca de El Escorial. Gracias al Camino de Santiago entraron en la lengua los
primeros galicismos, escasos en número, y que se propagaron por la acción de los
trovadores, de la poesía cortesana y de la provenzal.

4.2 El castellano moderno

La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, año del
descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la
fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente
el sistema fonológico del español. Desaparece la aspiración de la h, aspecto que testimonia la
versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo.
Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que
se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación
actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c,
ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del
sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g
y de j. Desapareció asimismo la distinción b, v que se neutralizó en b durante el siglo XVI. En
la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el
verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se
anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.

Desde el punto de vista del léxico, el español adquirió una gran cantidad de neologismos, pues
a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras
culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares
al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los
documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran
empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A
partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la
lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la
enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla. Lo demuestran la publicación del gran
Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad Complutense, creada por Cisneros; la aparición
de la Minerva de Francisco Sánchez de las Brozas, conocido por El Brocense, que es una
gramática normativa y descriptiva más moderna que la realizada por el grupo francés de Port-
Royal, y, a principios del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana o
española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario de la lengua, que contiene
cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación.
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español,
que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua
se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora
palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano
entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria,
como soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las bellas artes como fachada,
escorzo, medalla, piano. De otros campos léxicos son italianismos de la época centinela,
alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más. Son galicismos paje, jardín,
jaula, sargento, forja o reproche.

Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las
realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas
europeas, como patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa (denominación afincada
en Canarias para patata), que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos,
como canoa, ya citado en el diccionario de Nebrija, proceden de los arawak. A este conjunto
pertenecen huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal. De la familia de
lenguas náhuatl habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao,
aguacate y petate.

4.3 El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y
sancionar los cambios que habían introducido los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo
unos criterios de autoridad. En esta época ya había finalizado el cambio fonético y morfológico
y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente
hasta la primera mitad del siglo XX.

Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la


variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas
con una gran variedad en los estilos literarios, desde la mayor violación sintáctica que
representan el barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27 y el lenguaje
publicitario, hasta la imitación de los cánones clásicos, también violentadores del orden del
español, que incorporaron los neoclásicos o los primeros renacentistas.

Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX,
aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de
asentamiento. De ellas cabe citar: la reducción del paradigma verbal en sus formas
compuestas de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del
tipo tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, la reduplicación de los
pronombres átonos en muchas estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva,
que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María; la
posposición casi sistemática de los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente
limitados a que y quien en la lengua hablada. Junto a ello, la irrupción continua de
neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos, tiene dos momentos:
los anteriores a la mitad del siglo pasado, que contienen raíces clásicas como termómetro,
televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y los neologismos apenas
castellanizados, siglas y calcos del inglés, y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas
especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, módem, casete, anticongelante,
compacto, PC, o spot.

5 DIALECTOS

Hasta la irrupción de la radio y la televisión en la sociedad —en la segunda mitad del siglo XX
—, era relativamente fácil diagnosticar por los hábitos fonéticos y la entonación la pertenencia
de un determinado hablante a su correspondiente área dialectal. Hoy, aunque también se
siguen dando estas diferencias, la imitación de la norma que esos medios han ido creando
entre los hablantes, hace que la pertenencia a diferentes comunidades lingüísticas no sea tan
clara ni tan rotunda.

Del mapa lingüístico medieval ibérico surgieron variedades lingüísticas, de la cuales, algunas
se convirtieron en lenguas, y otras, con el paso del tiempo, se transformaron en dialectos de
alguna de ellas. Entre las variedades relacionadas con el español se encuentran: el leonés,
que se habló desde Asturias hasta las tierras de Cáceres y que, ya a finales del siglo XV, había
dejado su lugar de lengua en pugna con el castellano para ocupar el puesto de mera variedad
dialectal; el aragonés, con una situación análoga al leonés, que se habló en el reino de Aragón
y cuyas fronteras naturales son los Pirineos por el norte, la cordillera Ibérica por el oeste y los
límites de Cataluña y Valencia por el este. A partir del siglo XIV, como consecuencia de la
conquista de Andalucía por los castellanos, surgió el andaluz, que integró algunos rasgos del
mozárabe, como un auténtico dialecto del castellano. El extremeño, que empezó siendo una
variedad fronteriza del leonés y el castellano se ha consolidado como uno de los pocos
dialectos hoy todavía identificables por sus aspiraciones implosivas y su peculiar léxico. El
riojano, que se habló en La Rioja, y que tan decisivamente influyó en el castellano escrito de
los primeros tiempos, era una variedad dialectal del aragonés. Otro dialecto fronterizo aún
vigente lo representa el murciano, en el que confluyeron el castellano, el aragonés y el
valenciano, variedad catalana. En las islas Canarias existe el canario, cuya entonación, léxico y
fonética influyeron en el español americano del istmo y norte de Sudamérica.

En el siglo XVI el castellano sirvió de base para la creación de un sabir o lengua de intercambio
en el Mediterráneo. Un siglo después se configura otro sabir en el Caribe, que luego se criolliza
para dar paso al papiamento de Curaçao. Los jesuitas que entraron en contacto con los indios
guaraníes crearon otra lengua de intercambio conocida como lengua general. Un hecho
análogo se dio en Filipinas, del que surgió otra lengua criolla que hoy está prácticamente
perdida.

En cuanto al continente americano, no han faltado autores que calificaban de dialectos a


cada una de las variedades lingüísticas que se han consolidado en los respectivos países.
Pero, en rigor, no se puede hablar del dialecto argentino, sino del dialecto porteño,
variedad popular de un barrio de Buenos Aires. Tampoco cabe hablar de grandes zonas
dentro del español americano, como el caribeño, andino, rioplatense, ecuato-peruano,
mexicano o centroamericano, porque son imprecisas e imposibles de sistematizar. La
dialectología del español en América debe hacerse por cada país antes de que la
homogeneidad que imponen la radio, el cine y la televisión borren las fronteras
dialectales que aún existen. El único rasgo común al español americano consiste en la
práctica desaparición del fonema interdental fricativo sordo /z/, rasgo que comparte con
el dialecto andaluz, extremeño y canario. Así pues, hablando con propiedad cabría decir
lo contrario: en el español peninsular existe un fonema que no comparten la mayoría de
los dominios lingüísticos de esta lengua.

6 GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva,
aunque en menor medida de lo que lo fue el latín. Es una lengua de acentuación
fundamentalmente grave, es decir, acento en la penúltima sílaba, lo que no significa que no
existan palabras agudas, muy numerosas, o esdrújulas, procedentes mayoritariamente de
préstamos griegos. Conserva desinencias para el género, pero ha perdido el neutro en los
nombres y los adjetivos y lo conserva en los pronombres como eso, lo vuestro, y en el artículo
determinado lo, que se emplea como mecanismo nominalizador de adjetivos y de oraciones, a
las que confiere una significación de totalidad y abstracción, como en lo que quieras.

6.1 Morfología y sintaxis


El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el
español, como las demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento
sintáctico lo que fue en principio morfológico, es decir, marcó con preposiciones más nombre
las funciones gramaticales de sujeto, objeto directo, indirecto y complementos verbales de
otra especie. En el caso de los objetos directos personales o afectivos usa la preposición a,
como en el esquema querer a una persona y querer al gato; emplea a, asimismo, en el caso
del objeto indirecto, como en, por ejemplo, dar algo a alguien; en el caso del sujeto, son las
desinencias verbales las que llevan la marca del sujeto (comíamos, supone siempre un sujeto
en primera persona del plural) y, sólo en el caso de necesitar especificarlo, es la posición del
sujeto en la oración, antepuesto al verbo, el elemento que determina esta función. Por
ejemplo, Los poblamientos humanos destruyen los bosques cambiaría su sentido si se
escribiera al revés: Los bosques destruyen los poblamientos humanos; por lo tanto, el orden
de los objetos que van pospuestos al verbo también es importante. Los demás complementos
observan un orden relativamente libre.

Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones interrogativas
del español que se habla en toda la zona de influencia del Caribe. Mientras que en las demás
variedades de la lengua el sujeto de una oración interrogativa va pospuesto al verbo de
acuerdo con el esquema: pronombre interrogativo-verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa
variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto-verbo, como por ejemplo
¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios señalaron, de ningún anglicismo
sintáctico, sino de una evolución interna de la lengua relacionada con otros hechos, como el
cambio en la determinación y la pérdida de algunas desinencias verbales, consecuencia de la
relajación de los fonemas finales y su consiguiente neutralización.

El verbo redujo a tres las cuatro conjugaciones del latín; posee desinencias para la persona, el
número, el tiempo, el modo y la voz. En el caso de la segunda persona, el español canario,
andaluz occidental y americano, salvo algunas zonas colombianas, ha conservado las formas
del siglo XVII y ha desarrollado una conjugación para el singular basada en la concordancia
originaria con vos, segunda persona del plural; las formas correspondientes a tú se
consideraron vulgares y hasta humillantes, y por esa razón la persona de confianza reconocida
como digna de respeto fue tratada de vos; a su vez, las personas de menor confianza reciben
el mismo tratamiento que en la península; son usted y concuerdan con la tercera persona. El
cambio afecta por igual a la conjugación verbal y al paradigma de los pronombres personales
y se denomina voseo al cambio en el empleo de tú por vos, tanto en el verbo como en los
pronombres, así como en los posesivos que también necesitan la concordancia de persona.
Hoy se observa una tendencia a aceptar el paradigma peninsular entre las clases urbanas y
cultas, sobre todo entre las argentinas, uruguayas y guatemaltecas .

6.2 La voz verbal

En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuales. La voz
activa emplea haber como verbo auxiliar para formar los tiempos compuestos, lo que permite
a ciertas escuelas lingüísticas hablar de desinencias discontinuas o morfemas discontinuos en
los tiempos compuestos, porque el verbo auxiliar está completamente gramaticalizado y no
posee otra función que la de marca de tiempo, persona y modo. En la voz pasiva todos los
tiempos se forman con el auxiliar ser, también gramaticalizado, y no existen más desinencias
de pasiva que las que comporta el auxiliar.

El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor
aspectual de acción en desarrollo o reciente finalización, como estar + gerundio o acabar de +
infinitivo. En las gramáticas escolares hasta mediado el siglo XX se hablaba de una
conjugación perifrástica, activa y pasiva; hoy las gramáticas más completas hablan de
perífrasis de obligación del tipo haber de + infinitivo, tener que + infinitivo, o deber (de) +
infinitivo. Sea adecuado o no el tratamiento como voz o como meras perífrasis, son
procedimientos muy rentables en español para construir la obligación y hasta los matices del
futuro; compárense estos matices en la significación de vendrá, debe venir, tiene que venir, ha
de venir.

Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal,


que empezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media,
como nos tomamos unos cafés.

7 OTROS RASGOS DEL ESPAÑOL

El español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del
subjuntivo, que tantos problemas origina a quienes aprenden español como segunda lengua.
Entre las características heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos
sintácticos para matizar, calificar o convertir oraciones completas en nombres, y por tanto en
posibles sujetos.

Formular una hipótesis es un hecho complejo en español; así, puede decirse quizá venga sin
matización mayor, o bien, es posible que venga, podría venir, puede que venga, o si viniera.
Otras lenguas no matizan con posibilidades gramaticales, sino léxicas, y poseen un
inventario mayor de adverbios y sintagmas adverbiales que significan hipótesis. No
obstante la complejidad gramatical, la matización y la gradación son mayores que si se
realizan por medios léxicos, pues ninguna lengua mantiene muchas palabras de
significado tan próximo como el que proporcionan las construcciones anteriores, al
menos entre las lenguas no aislantes.

8 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua
hablada en zonas tan distantes, existe una cierta unidad en el nivel culto de la lengua que
permite a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las
mayores diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al
parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La
ortografía y la norma lingüística aseguran la unidad de la lengua; de ahí la colaboración entre
las diversas Academias de la Lengua para preservar esta unidad, hecho al que coadyuva la
difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos,
ofimáticos, de comunicación e informáticos.

Desde España se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza de la lengua, que


difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha
cristalizado en la “Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades”, que presta especial
atención a la fonología y al léxico. El español es la segunda lengua hablada en Estados Unidos,
que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español;
asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como
idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa después del inglés. Lejanos
ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, condición en la cual la sustituyó
el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y de otros
organismos internacionales. Ha sido incluida como lengua dentro de las grandes autopistas
internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las
innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el
futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad
de sus hablantes; no hay que olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés
para el pueblo saharaui. No obstante, todo parece augurar que en este siglo será una de las
lenguas de mayor difusión, y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a
una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su
conjunto, especialmente con el crecimiento de la población hispana en Estados Unidos.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

PRIMERA PARTE
Abecedario

A B C CH D E
F G H I J K
L M N Ñ O P
Q R S T U V
W X Y Z

BREVES NOCIONES GRAMATICALES

1. Artículos

Artículos
Determinados Indeterminados
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
el la lo un una
los las -- unos unas
Contracciones
a + el = al de + el = del

2. Pronombres

Pronombres Personales:

Pronombres personales Objeto directo (acusativo) Objeto indirecto (dativo)


Yo me me
Tú te te
Él lo, le* le
Ella la, le* le
Nosotros (as) nos nos
Vosotros (as) os os
Ellos los les
Ellas las les
Ustedes los, las les
 lo y la del loísmo, usado en América Latina; le del leísmo, usado en España

Pronombres reflexivos:

Pronombres personales Pronombres reflexivos


Yo me
Tú te
Él, ella, usted se
Nosotros (as) nos
Vosotros (as) os
Ellos, ellas, ustedes se

Pronombres y adjetivos posesivos:

Pronombres personales Pronombres posesivos Adjetivos posesivos


Yo Mi Mío
Tú Tu Tuyo
Él, ella, usted Su Suyo
Nosotros Nuestro Nuestro
Vosotros Vuestro Vuestro
Ellos, ellas, ustedes Su suyo

Pronombres Demostrativos:

Distancia y número y distancia Masculino Femenino Neutro


cerca singular este esta esto
plural ese esa ---
lejos singular estos estas eso
plural esos esas ---
más lejos singular aquel aquella aquello
plural aquellos aquellas ---

Pronombres Interrogativos:

¿Qué?
¿Cuál/cuáles?
¿Quién/quiénes?
¿De qué tipo?
¿Cuánto/cuánta/cuántos/cuántas?

Pronombres Indefinidos:

a) racionales (para personas): alguien, nadie, uno/una (forma impersonal de tercera


persona), ningún/o/a.
b) irracionales (no para personas): algo, nada, (algún/a/os/as = adjetivo)
Ejemplos:
Alguien llama pero nadie responde.
Algo sucedió, pero nada se resolvió.
Uno/una sabe exactamente lo que tiene que hacer.
Algún día confesarás la verdad.

3. Adverbios
De tiempo:

Pronto Temprano Pues


Entonces Antes Luego = después
Ahora Mucho tiempo Tarde
Hoy Ya Una vez
Ayer En seguida Primero = después
Recientemente Justamente
Después Mañana

De lugar:

Aquí Delante A la izquierda


Afuera Allí/ ahí Atrás, detrás
Arriba Al otro lado
A la derecha Abajo

De frecuencia:

Nunca A veces Apenas


Jamás Raramente A menudo
Casi Siempre Otra vez

De afirmación/negación:

Sí Desde luego Entonces


No Por supuesto Todo
Claro que sí En absoluto
Realmente Seguro

Interrogativos:

Dónde Cuánto Por qué


De dónde Cómo Cuánto/a/os/as
A dónde Cuánto tiempo

VIDA DIARIA

Saludos

Hola ¿Cómo estáis (vosotros)?


Buenos días ¿Cómo están (ustedes)?
Buenas tardes ¿Qué tal?
Buenas noches adiós Muy bien
Hasta luego Gracias
Hasta mañana Muchas gracias
Hasta pronto ¿Cómo está su familia?
¿Cómo está (usted)? Me alegro (me alegro mucho)
¿Cómo estás (tú)? Me alegro de volver a verlo/verle
¿Cómo se encuentra hoy? ¿Cuántos años tienes?
Saludos a todos Yo necesito…
Mucho gusto Yo quiero…
¿Cómo te llamas? A mí me gusta…
Me llamo Juan

Presentaciones

Señor ¿Cómo se llaman (ustedes)?


Señora ¿Cuál es su/tu nombre?
Los señores… Éste/él es el señor…
Me llamo Juan Ésta/ella es la señora…
Mucho gusto Le/te presento a…
Encantado ¿Conoce ya al señor…?
¿Cómo se llama (usted)? ¿Es usted el señor…/la señora…?
¿Cómo te llamas (tú)? Sí, soy yo
¿Cómo os llamáis (vosotros)?

Datos Personales

Nombre Viudo/a
Apellido Profesión
Edad Dirección
Estado civil Pasaporte
Soltero/a Fecha de nacimiento
Casado/a Lugar de nacimiento
Divorciado/a

¿Cómo se llama usted/te llamas? ¿Cuál es su/tu número de teléfono?


¿Cuál es su/tu dirección? ¿Cuántos años tiene/tienes?
¿Dónde vive/vives? Nací en …..
¿De dónde es usted/eres? Tengo x años
¿Cuál es su/tu nacionalidad?

Preguntas y respuestas Cortas

¿Quién es? De acuerdo


¿Qué es esto? Es verdad/de verdad/ de veras
¿Dónde está? Por supuesto
¿Por qué? Tiene usted razón / usted tiene razón
¿Para qué? No
¿Cuánto/os/as? En absoluto
¿Cuál? Nunca
¿Seguro? Nada
¿De verdad/de veras? No es así
¿Todo bien? No creo

FRASE DE CORTESÍA

Muchas gracias Por favor


De nada Con mucho gusto
Disculpe ¿Puedo ayudarle/ayudarte?
Perdón Es usted muy amable
Lo siento No se preocupe/no te preocupes
¡Bienvenido/a! Siento molestarle
¡Salud! Se/te lo agradezco mucho
¡Suerte! ¿En qué puedo servirle?
¡Felicidades! ¿Desea tomar algo?
No importa ¿Desea algo?
Aquí tiene Quería/quisiera

Aprendiendo la Lengua

¿Habla usted/hablas tú español? Más despacio, por favor


No, hablo alemán ¿Cómo se escribe?
Un poco, un poquito Deletréelo/deletréalo, por favor
Ni una palabra ¿Cómo se pronuncia?
¿Me comprende/comprendes? ¿Qué significa?
No comprendo ¿Qué quiere/quieres decir?
¿Cómo? ¿Perdón? Repita/repite, por favor
¿Cómo se dice… en español?

Órdenes

¡De prisa! ¡Cuidado!


Despacio ¡Vamos!
Adelante Silencio
Venga ¡Socorro!
Oiga Siéntese/siéntate, por favor

Avisos Públicos

Cuidado Parada
Peligro Servicios/baños
Atención Damas
Cerrado Caballeros
Abierto Cambio
No hay paso Se vende
Entrada Se alquila/se renta
Salida Parque/aparcamiento
Libre Autoservicio
Ocupado Recepción
Privado Prohibido el paso
Tirar/halar/jalar (pull) No fumar
Empujar Pintura fresca

El Tiempo

Tiempo (time) Hora


Tiempo (weather) Minuto
Reloj Segundo
Mañana Son las diez
Mediodía Las cinco y diez
Tarde Las siete y cuarto
Noche Las ocho y media
Medianoche Las nueve menos cuarto
Media hora ¿A qué hora abre el museo?
¿Qué hora es? Es muy temprano/tarde

Tiempo Sigue lloviendo


Temperatura Ya dejó de llover
Clima Ha dejado de llover
Hace sol Está nevando
Hace frío ¿Cómo está el tiempo/clima?
Hace calor Hace mal tiempo
Hay mucho viento Hace un magnífico tiempo
Está lloviendo Estamos a dos grados bajo cero
Va a llover

Día Hoy
Semana Ayer
Mes Mañana
Quincena Esta noche
Año Día feriado
Siglo Fecha

Días de la semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Meses del año

Enero Mayo Septiembre


Febrero Junio Octubre
Marzo Julio Noviembre
Abril Agosto Diciembre

Estaciones del año

Invierno Primavera Verano Otoño

¿Qué día es hoy? Hoy es uno de abril


El domingo pasado el próximo lunes
El 5 de febrero de 2010
Navidad
Año Nuevo
Semana Santa/Pascua
ESQUEMA DEL IDIOMA ESPAÑOL
Modos del verbo

1. Infinitivo

Presente habitual
Presente Presente con idea de pasado o histórico
Presente con idea de futuro

2. Indicativo Pretérito (o indefinido)


Pasado Imperfecto (o copretérito o pretérito anterior)

Futuro gramatical
Futuro Futuro popular

Simple
3. Condicional
Perfecto (o compuesto)

Presente perfecto

5. Perfecto Pasado perfecto (el más usado es el pluscuamperfecto)

Futuro Perfecto

Presente Presente

Pretérito
4. Progresivo Pasado
Imperfecto

Futuro gramatical
Futuro
Futuro popular

Formal (positivo y negativo)

6. Imperativo
Familiar (positivo y negativo)

Presente de subjuntivo
Presente Presente progresivo de subjuntivo
Presente perfecto de subjuntivo (o perfecto de
subjuntivo)

Imperfecto de Subjuntivo
7. Subjuntivo Pasado Pasado progresivo de subjuntivo
Pasado perfecto de subjuntivo (o pluscuamperfecto
de subjuntivo)

Futuro de subjuntivo
Futuro Futuro progresivo de subjuntivo
Futuro perfecto de subjuntivo

INFINITIVO

Esta es la forma original del verbo. En español el verbo está dividido en dos partes:
Raíz y Terminación.
La raíz es la primera parte del verbo y ésta no tiene cambios cuando los verbos son
regulares, pero sí tiene cambios cuando los verbos son irregulares. Las terminaciones del
verbo son tres: AR, ER, IR.

Raíz: cant beb viv


Terminación: ar er ir

Lista de algunos verbos terminados en AR:

cantar escuchar escuchar


hablar andar nadar
caminar soñar etc.

Lista de algunos verbos terminados en ER:

beber correr etc.


comer conocer
ser tener

Lista de algunos verbos terminados en IR:

vivir sonreír etc.


surgir abrir
sufrir partir

MODO INDICATIVO
PRESENTE INDICATIVO

El presente es un tiempo simple del modo indicativo que expresa una acción que se
realiza en el momento de hablar. Además tiene algunos usos particulares:

Presente puntual

Se usa al momento de hablar para indicar la acción, por ejemplo:


Tenemos hambre, queremos comer.
Hay mucho tráfico en la ciudad ahora.
Hace mucho calor. Hace mucho frío.
Mi hermana no quiere salir.

Presente habitual

Es el tiempo que presenta las cosas que usualmente pasan, por ejemplo:
Siempre leo mucho.
Mi hijo juega por las tardes.
Me levanto temprano, me ducho, como un poco de leche con cereal, me preparo y salgo a
trabajar…..

Presente histórico

Se usa en las narraciones. Con este tiempo se produce identificación del lector o
hablante con el hecho que pertenece al pasado, por ejemplo:
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llega a las Indias Occidentales, ahora América.
Estados Unidos de América consigue su independencia el 4 de julio de 1776.
Napoleón Bonaparte es vencido en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.

Presente por futuro

Es una forma de indicar algo que se hará después, ejemplo:


Mañana compro el carro.
El próximo mes viajo a México.
Esta noche tenemos una fiesta.

Presente continúo

Es para indicar algo que nunca va a cambiar, ejemplo:


Rusia es muy grande.
Suiza es un país muy bonito.
El desierto de Atacama en Chile es el lugar más seco del mundo.

Presente impersonal

Se usa con la tercera persona singular con los verbos ser, estar, continuar y seguir para
construir frases impersonales, ejemplo:
Es tarde.
Está nublado
La lluvia continúa, la lluvia sigue.

Presente ingresivo

Indica acciones que están a punto de realizarse, ejemplo:


Ahora voy.
Pronto salgo.
Ahorita preparo la cena (americanismo de ahora).

Presente imperativo

Expresa una obligación, una orden, tiene valor de futuro y es utilizado para expresar un
mandato. Ejemplo:
Te vas ahora de mi casa.
Apagas la televisión ahora mismo.
Por favor, toma su medicina cada ocho horas y comienza mañana a las 6 de la mañana.

Estructura del presente indicativo:

Se construye con la raíz del verbo y la terminación respectiva de acuerdo a la


terminación del verbo en su forma infinitiva.

Terminaciones de los verbos

AR ER IR
Personas gramaticales
yo o o o
tú as es es
él, ella, usted a e e
nosotros, nosotras amos emos imos
vosotros, vosotras áis éis ís
Ellos, ellas, ustedes an en en

Estudiar: Estudi o as a amos áis an


Beber: Beb o es e emos éis en
Vivir Viv o es e imos ís en

ALGUNOS VERBOS REGULARES

Con terminación AR:

Ayudar Entrar Pagar


Bajar Escuchar Preguntar
Buscar Esperar Quitar
Caminar Estudiar Regresar
Cantar Explicar Tomar
Comprar Hablar Trabajar
Contestar Invitar Usar
Dejar Llevar Viajar
Desear Mirar Visitar
Enseñar Necesitar

Con terminación ER:

Aprender Correr Responder


Beber Deber Vender
Comer Leer
Comprender Prometer
Con terminación IR:

Abrir Transferir Vivir


Asistir Recibir
Decidir Subir Transmitir
Escribir Sufrir

VERBOS IRREGULARES DEL PRESENTE INDICATIVO

Grupo No. 1

Verbos que cambian la “o” por “ue”

Dormir Envolver Mostar


Contar Revolver Probar
Avergonzar (se) Almorzar Comprobar
Consolar Costar Recordarse
Forzar Encontrar Acordarse de
Rodar Poder Sonar
Soltar Resolver Soñar
Colgar Jugar Volar
Doler Llover Oler
Volver Mover Acostarse
Devolver Morder Etc.

Grupo No. 2

Verbos que cambian la “e” por “ie”

Cerrar Nevar Sentir (más sustantivo)


Defender Pensar Sentirse (más adjetivo)
Atravesar Perder Consentir
Calentar Quebrar (se) Herir
Comenzar Sembrar Mentir
Empezar Tropezar Preferir
Confesar Alentar Divertirse
Negar Arrepentirse Sentarse
Acertar Advertir Despertarse
Apretar Convertir Tener *
Encender Querer Venir *
Entender Temblar Etc.
Gobernar Manifestar

Grupo No. 3

Verbos que cambian la “e” por “i”

Pedir Medir Sonreír


Impedir Reír Vestirse
Despedir Repetir Desvestirse
Despedirse (de) Servir Decir *
Elegir* Seguir* Etc.
Corregir* Rendir

Grupo No. 4

Verbos que terminan en “cer” y “cir” son irregulares en la primera persona singular (yo)
con la terminación “zco”

Conocer Estremecer (se) Permanecer


Agradecer Carecer (de) Reconocer
Aparecer Merecer Conducir
Desaparecer Nacer Deducir
Crecer Obedecer Decir *
Desconocer Ofrecer Producir
Establecer Parecer Traducir

Grupo No. 5

Verbos irregulares en la primera persona singular (yo) con la terminación “go” e “igo”

Hacer Descomponer Predecir


Deshacer Disponer Tener*
Satisfacer Exponer Obtener
Caer Imponer Sostener
Valer Reponer Mantener
Venir* Oponer (se) Entretener
Salir Suponer Detener (se)
Traer Proponer Contener
Atraer Decir* Retener
Poner Maldecir
Componer Bendecir

Grupo No. 6

Los verbos que terminan en “uir” son irregulares en la tercera persona singular y plural

Concluir Destruir Atribuir


Huir Constituir Incluir
Construir Disminuir Influir

Grupo No. 7

Verbos que usan “j” en la primera persona singular en lugar de “g”. Observación:
también cambian la “e” por “i” o “ie”

Corregir* Elegir* Recoger


Dirigir Coger Mugir (las vacas)
Digerir* Escoger

Grupo No. 8

Verbos que necesitan excluir la “u” después de la “g” solamente en la primera persona
singular

Seguir* Conseguir* Perseguir*


Grupo No. 9

Verbos que terminan con “y” solamente en la primera persona singular

Estar Dar Ser Ir

Grupo No. 10

Verbo “haber” que tiene dos conjugaciones, una personal y otra impersonal. En su forma
personal se conjuga en tercera personal singular, no tiene plural.

Personal Impersonal

He
Has
Ha Hay
Hemos
Habéis
Han

Grupo No. 11

Verbos más irregulares

Ver Saber Caber Oír

PRETÉRITO

El pretérito es un tiempo simple del modo indicativo que expresa una acción específica
en el pasado, se sabe cuando comenzó y cuando terminó. Las personas que no tienen el
español como primera lengua tienden a confundir este pasado con el imperfecto, por lo
que debe aclararse que el pretérito es una acción que sucedió una vez, una acción que
empezó y terminó; su pasado es definido: ayer, anteayer, anoche, hace diez minutos, etc.,
siempre y cuando no sea la narración o descripción.1

Estructura del pretérito:

Se construye con la raíz del verbo y la terminación respectiva de acuerdo a la


terminación del verbo en su forma infinitiva.

Terminaciones de los verbos

AR ER IR
Personas gramaticales

1
Para mayor información véase la sección del imperfecto.
yo é í í
tú aste iste iste
él, ella, usted ó ió ió
nosotros, nosotras amos imos imos
vosotros, vosotras asteis isteis isteis
Ellos, ellas, ustedes aron ieron ieron

Estudiar: Estudi é aste ó amos asteis aron


Beber: Beb í iste ió imos isteis ieron
Vivir Viv í iste ió imos isteis ieron

ALGUNOS VERBOS REGULARES

Con terminación AR:


Aceptar Dejar Llevar
Acompañar Desayunar Mandar
Acostarse Encontrar Necesitar
Admirar Entrar Pensar
Ayudar Enseñar Preguntar
Caminar Enviar Prestar
Cantar Escuchar Pronunciar
Cerrar Esperar Recomendar
Cobrar Estudiar Regresar
Comprar Examinar Revisar
Contar Explicar Tomar
Conversar Exportar Trabajar
Contestar Ganar Usar
Copiar Hablar Viajar
Cocinar Importar Visitar

Con terminación ER:

Aparecer Correr Perder


Aprender Deber Prometer
Beber Devolver Responder
Comer Escoger Romper
Comprender Establecer Vender
Conocer Leer Ver
Convencer Mover Volver

Con terminación IR:

Abrir Decidir Recibir


Aplaudir Discutir Subir
Asistir Dividir Sufrir
Cubrir Escribir Vivir

VERBOS IRREGULARES DEL PRETÉRITO

Grupo No. 1
Verbos que usan la “j”

Traer Conducir Bendecir


Traducir Maldecir Atraer
Producir Predecir Contraer
Decir Inducir

Grupo No. 2

Verbos que usan las letras “uv”

Andar Sostener Contener


Estar Mantener Retener
Tener Entretener
Obtener Detener (se)

Grupo No. 3

Verbos irregulares solamente en la tercera persona singular:

Leer Destruir Excluir


Caer Constituir Influir
Creer Disminuir Huir
Oír Atribuir
Construir Incluir

Dormir Preferir Repetir


Morir Divertirse Servir
Advertir Pedir Sonreír
Convertir Impedir Vestirse
Sentir Despedir Desvestirse
Herir Medir Rendir
Mentir Reír

Grupo No. 4

Los verbos que terminan en “car” son irregulares en la primera persona singular (yo) con
la terminación “qué”

Acercarse Educar Sacrificar


Aplicar Equivocarse Sacar
Arrancar Explicar Significar
Buscar Indicar Suplicar
Colocar Fabricar Tocar
Comunicar Pescar
Dedicar Publicar

Grupo No. 5

Los verbos que terminan en “gar” son irregulares en la primera persona singular (yo) con
la terminación “gué”

Agregar Castigar Obligar


Ahogarse Colgar Negar
Apagar Entregar Llegar
Cargar Pegar jugar
Grupo No. 6

Los verbos que terminan en “zar” son irregulares en la primera persona singular (yo) con
la terminación “cé”

Abrazar Cazar Realizar


Alcanzar Comenzar Rezar
Almorzar Empezar Tropezar
Amenazar Gozar
Avanzar Lanzar

Grupo No. 7

Verbos que necesitan usar “u”

Poder Caber Saber poner

Grupo No. 8

Verbos que necesitan usar “i”

Venir Hacer Dar


Querer Satisfacer Deshacer

Grupo No. 9

Verbo “haber” que tiene dos conjugaciones, una personal y otra impersonal. En su forma
personal se conjuga en tercera personal singular, no tiene plural.

Personal Impersonal

Hube
Hubiste
Hubo Hubo
Hubimos
Hubisteis
Hubieron

Grupo No. 10

Verbos con igual conjugación:

Ser Ir

IMPERFECTO

Es un tiempo gramatical del modo indicativo que indica una acción o acciones continuas,
repetidas en un pasado indefinido, por el contrario del pretérito, éste no se sabe
exactamente cuando comenzó ni cuando terminó, pues su pasado no se puede definir,
como por ejemplo el momento “antes” que no se sabe cuándo empieza ni cuando
termina.

Diferencias entre el pretérito y el imperfecto:

Pretérito Imperfecto
Acción terminada en el pasado una única Acción que se repite muchas veces en el
vez. pasado.
Se usa para indicar acciones seguras Acciones simultáneas en el pasado.
realizadas en el pasado.
Indica acciones que empezaron y que Indica una acción en desarrollo y que no se
terminaron. sabe cuando comenzó ni terminó, incluso
podría continuar en el presente.
Acción definida. Acción indefinida.
Tiempo definido (ayer, anteayer, el viernes Tiempo indefinido (antes)
pasado, etc.)
Indica específica acciones. Indica descripciones.
Con el pretérito finaliza la acción. Con el imperfecto aún no finaliza la
acción, deja la puerta abierta para
continuar el relato.
Ejemplo: Ejemplo:
En 1990 tuve un carro rojo (compré el Ese año tenía un carro rojo (describe la
carro) situación)

Estructura del pretérito:

Se construye con la raíz del verbo y la terminación respectiva de acuerdo a la


terminación del verbo en su forma infinitiva.

Terminaciones de los verbos

AR ER IR
Personas gramaticales
Yo aba ía ía
Tú abas ías ías
él, ella, usted aba ía ía
nosotros, nosotras ábamos íamos íamos
vosotros, vosotras abais íais íais
Ellos, ellas, ustedes aban ían ían

Estudiar: Estudi aba abas aba ábamos abais aban


Beber: Beb ía ías ía íamos íais ían
Vivir Viv ía ías ía íamos íais ían

VERBOS IRREGULARES DEL IMPERFECTO

VER veía IR
veíamos
veía veíais iba
veías veían ibas
iba SER Era
íbamos éramos
ibais Era erais
iban Eras eran

USOS DEL IMPERFECTO

1. Se usa para indicar una acción que se repetía mucho en el pasado (como used to +
infinitivo):

Yo estudiaba en la biblioteca por las tardes.


Víctor leía muchos libros.

2. Se usa para indicar la edad en el pasado con el verbo tener:

Yo tenía 35 años y mi esposa 33 años cuando nos casamos.


En el año 2005 mi papá tenía 60 años.

3. Se usa para indicar períodos específicos de vida (niño, joven, adolescente,


estudiante, soltero, ciudadano de un país) con el verbo ser:

Cuando yo era joven, me gustaba bailar mucho.


Cuando mi abuelo era joven fue reclutado para ir a la guerra contra su voluntad.

4. Se usa para indicar las horas en el pasado con el verbo ser:

Eran casi las dos de la tarde cuando un grupo de personas vino.


Creo que eran las tres de la mañana cuando tembló.

5. Se usa para describir personas, animales o cosas en el pasado.

Mi caballo que era negro, era muy rápido y también muy noble, como todos los caballos.

La casa donde vivíamos era más o menos grande, tenía un jardín atrás que tenía muchas
flores de diferentes colores; al lado vivían unos vecinos que siempre hacían fiestas por
las noches y no nos dejaban dormir, etc.

6. Generalmente el imperfecto indica una acción que se está realizando o describe


algo, pero es interrumpida por otra acción que puede decirse en pretérito.

Era un día tranquilo como otro día cualquiera, mucha gente estaba trabajando en las
oficinas del World Trade Center cuando un avión chocó contra una torre y luego otro
avión contra la otra torre….

Hijo mío, con tu madre estábamos en una pequeña montaña, caminábamos despacio,
hablábamos de muchas cosas, mirábamos las aves y escuchábamos su canto, cuando de
pronto oímos un puma y decidimos regresar a la cabaña.

7. Se usa para describir sueños, cuentos, leyendas, aventuras o relatos.

Anoche soñé que yo estaba en Kuwait y que era un sultán con un harem de 40 esposas.
Había una vez un carpintero que tenía un muñeco de madera con una nariz larga, se
llamaba Pinocho….
8. Algunos verbos usados en imperfecto o pretérito pueden cambiar el sentido de la
oración. Ejemplo:

Ella no quería ir a la fiesta (posiblemente fue)


Ella no quiso ir a la fiesta (definitivamente no fue)

Mis hermanos no podían nadar (posiblemente después sí)


Mis hermanos no pudieron nadar (nunca pudieron hacerlo)

Cristóbal Colón nunca supo la grandeza de su descubrimiento.


Américo Vespucio no sabía la grandeza del descubrimiento de Cristóbal Colón, pero
después supo.

9. Se usa para describir una acción o evento que empieza en el pasado y continúa en
el pasado o es interrumpido en el pasado por otra acción (que generalmente es en
pretérito) con la construcción:

Hacía + período de tiempo + imperfecto + final de la frase o interrupción con pretérito.


Desde hacía+período de tiempo+imperfecto+final de la frase o interrupción con pretérito.

Hacía un año que no bebía alcohol, hasta que encontró a su compadre y empezó a beber
otra vez.
Desde hacía un año que no bebía alcohol, hasta que encontró a su compadre y empezó a
beber otra vez.

10. Uso especial del imperfecto (I was going to + infinitivo + but…)

Se usa una estructura especial que es la siguiente:

IR (en imperfecto) + A + INFINITIVO +PERO (cuando, de pronto, en eso, etc.) +……..

- Se usa para expresar una acción que se deseaba realizar pero que no es posible
realizarla por alguna circunstancia. Además indica la inminencia de una acción que no se
realizó.

Nosotros íbamos a viajar a Estocolmo el año pasado, pero una tormenta de nieve
interrumpió todos los vuelos de Europa. (Entonces no pudimos viajar)

La señora iba a comprar el pastel pero no le alcanzó el dinero (no tenía suficiente dinero,
entonces no pudo comprarlo)

Yo iba a estudiar medicina, pero decidí estudiar física.

Manuel iba a bañarse cuando el teléfono sonó y tuvo que salir.

Los ladrones iban a escaparse en un carro gris, en eso pasó el tren interrumpiendo el paso
y la policía los alcanzó.

- En este uso del imperfecto se puede utilizar algunas conjunciones especiales que
expresan adversidad o sorpresa: pero, mas, cuando, en eso, además. Se usa un pretérito
y termina la acción.

- No debe confundirse el sentido de este uso con el que expresa hábito o costumbre en el
pasado, que usa una parte de su estructura. Ejemplo:

Ana iba a trabajar todos los días.


Ellos iban a rezar todos los domingos.
Luis iba a estudiar cada fin de semana a la universidad.

- También este uso puede esta acompañado de imperfecto, presente o futuro dependiendo
de la proyección que se le quiera dar a la acción, pues puede tratarse de una acción que
no se puede realizar en este momento o de una acción que se quería realizar pero que por
una razón futura no podrá realizarse.

Iba a enviarte un paquete por correo, pero no tenía tu dirección. (Ahora tengo tu
dirección y lo enviaré)

Iba a preparar un pastel pero (no lo preparé porque) sólo hay dos huevos y necesito diez.

Rosa se iba a poner su suéter nuevo, pero ahora hace mucho calor.

Iba a quedarme solamente tres semanas en Suiza, pero me gusta tanto y me quedaré tres
meses.

Ejercicio: identifique y analice por qué se escribe el siguiente cuento con imperfecto y
pretérito.

El Conejo

El conejo quería crecer.


Dios le prometió que lo aumentaría de tamaño si le traía una piel de tigre, una de mono, una
de lagarto y una de serpiente.
El conejo fue a visitar al tigre.
- Dios me ha contado un secreto –comentó confidencialmente-
El tigre quería saber y el conejo le anunció que un huracán venía.
- Yo me salvaré, porque soy pequeño. Me esconderé en algún hoyo. Pero tú, ¿qué harás?
El huracán no te va a perdonar.
Una lágrima cayó entre los bigotes del tigre.
- Sólo se me ocurre una manera de salvarte. Buscaremos un árbol de tronco muy fuerte. Yo
te ataré al tronco por el cuello y por las manos y el huracán no te llevará.
Agradecido, el tigre se dejó atar. Entonces el conejo lo mató con un garrotazo y lo desolló.
Y siguió su camino, bosque adentro, por la comarca de los zapotecas.
Se detuvo bajo un árbol donde un mono estaba comiendo. Tomando un cuchillo del lado
que no tenía filo, el conejo se puso a golpearse el cuello. A cada golpe, una carcajada.
Después de mucho golpearse y reírse, dejó el cuchillo en el suelo y se retiró brincando.
Se escondió entre las ramas. El mono no tardó en bajar. Miró esa cosa que hacía reír y se
rascó la cabeza. Agarró el cuchillo y al primer golpe cayó degollado.
Faltaban dos pieles. El conejo invitó al lagarto a jugar a la pelota. La pelota era de piedra:
con ella lo golpeó en la cola y lo dejó tirado.
Cerca de la serpiente, el conejo se hizo el dormido. Antes de que ella saltara, cuando estaba
tomando impulso, en un santiamén le clavó las uñas en los ojos.
Llegó al cielo con las cuatro pieles.
- Ahora, hazme crecer – exigió a Dios.
Y Dios pensó: “siendo tan pequeñito, el conejo hizo lo que hizo. Si lo aumento de tamaño,
¿qué no hará? Si el conejo fuera grande, quizás yo no sería Dios”.
El conejo esperaba. Dios se acercó dulcemente, le acarició el lomo y de un golpe le tomó
las orejas, lo revoleó y lo arrojó a la tierra.
Desde aquella vez quedaron largas las orejas del conejo –Dios cumplió su promesa-, cortas
las patas delanteras, que puso para detener la caída, y colorados los ojos por el miedo.

(Tomado de Memoria del Fuego, Los Nacimientos, tomo 1, Eduardo Galeano, Uruguay)
FUTURO GRAMATICAL

Es un tiempo del modo indicativo que indica una acción que se realiza en un momento
posterior al momento de hablar, ejemplo:

Estructura del futuro gramatical:

Se construye con el verbo en infinitivo y la terminación respectiva de acuerdo a la


terminación del verbo en su forma infinitiva.

Terminaciones de los verbos

AR ER IR
Personas gramaticales
Yo é é é
Tú ás ás ás
él, ella, usted á á á
nosotros, nosotras emos emos emos
vosotros, vosotras éis éis éis
Ellos, ellas, ustedes án án án

Estudiar: Estudiar é ás á emos éis án


Beber: Beber é ás á emos éis án
Vivir Vivir é ás á emos éis án

Ejemplos:
Mañana viajaré a París.
El próximo año nuestro hermano estudiará en la Universidad.
Esta noche dormiré mucho porque trabajé mucho y estoy muy cansada.
VERBOS IRREGULARES DEL FUTURO GRAMATICAL

1. Verbos que agregan la “d”

Poner Salir Tener Valer Venir


pondré saldré tendré valdré vendré
pondrás saldrás tendrás valdrás vendrás
pondrá saldrá tendrá valdrá vendrá
pondremos saldremos tendremos valdremos vendremos
pondréis saldréis tendréis valdréis vendréis
pondrás saldrán tendrán valdrán vendrán

2. verbos que eliminan la “e” del infinitivo

Caber Poder Querer Saber Haber


cabré podré querré sabré habré
cabrás podrás querrás sabrás habrás
cabrá podrá querrá sabrá habrá
cabremos podremos querremos sabremos habremos
cabréis podréis querréis sabréis habréis
cabrán podrán querrán sabrán habrán

3. verbos que terminan con “ré”

Decir Hacer
diré haré
dirás harás
dirá hará
diremos haremos
diréis haréis
dirán harán

USO ESPECIAL DEL FUTURO GRAMATICAL

El futuro gramatical puede utilizarse para expresar una duda o una conjetura del presente.
En inglés se usa la palabra “wonder”.

Ejemplo:

1. ¿Por qué estará enojada mi mamá?


2. Javier: No encuentro mis llaves, ¿dónde estarán?
Andrés: Ah… (I wonder) estarán en la puerta… como siempre.
3. Aquí en Europa son las 8 de la mañana, en Centroamérica es la 1 de la mañana…
mis amigos estarán durmiendo en este momento.
4. Estoy enamorada de Rodrigo, pero… ¿él lo sabrá?

FUTURO POPULAR

Existe una forma popular de expresar una situación del futuro que usa la siguiente
formula:
Verbo IR (en presente) + A + infinitivo

Es el equivalente de I am going to + infinitive.

Mañana voy a ver el partido de fútbol.


Pasado mañana vamos a salir celebrar un aniversario más de la fundación de la empresa.
El próximo martes van a preparar la cena.

Historia del Quinto Hermano del Barbero Silencioso


Llamado El Desorejado
(fragmento)

Mi quinto hermano se llamaba Alnaskar y tenía unas orejas tan grandes como el Rey Midas, por lo
que le llamaban por burla El Desorejado. Era holgazán y perezoso por naturaleza … Cuando murió
nuestro padre nos dejó setecientos dracmas, tocándonos a cada uno de nosotros cien. Como en su
vida nunca había visto tanto dinero, no sabía en qué usarlo; pero, al fin se decidió a comerciar
artículos de porcelana y de cristal: compró en una fábrica un surtido de vasos, de botellas y de otros
objetos, los colocó en una gran canasta, rentó un local comercial y se instaló allí. Mientras estaba
esperando a los clientes, vio su canasta y comenzó a hablar solo en voz alta para que los vecinos
oyeran: “Aquí tengo una canasta llena de objetos de cristal y porcelana que me han costado cien
dracmas de plata que es toda mi fortuna. Vendiendo todos estos platos, jarras, vasos y botellas,
doblaré mi capital. Con los doscientos dracmas del producto de la venta, volveré a comprar en la
fábrica, al por mayor, otros artículos; los volveré a vender al por menor con una ganancia de cien por
ciento. Repetiré esta operación varias veces. Cuando tenga algunos miles de zequíes, entonces
comerciaré al por mayor y tendré mayores ganancias. Me haré joyero y vendedor de diamantes;
comerciaré perlas, rubíes y ganaré muchos miles de zequíes. Entonces compraré un palacio, lo
adornaré con lujo, compraré viñas y tierras, montaré hermosos caballos, y tendré muchos esclavos
lujosamente vestidos, daré fiestas y comidas, y en fin, seré tan famoso con mis riquezas, que seré la
admiración de la ciudad por mi suntuosidad y magnificencia. Todo esto llegará a oídos del gran visir
que deseará conocerme y ser mi amigo. Yo iré entonces a verlo montado en un soberbio caballo
adornado con perlas y diamantes y con muchos esclavos ricamente vestidos, que le presentarán en mi
nombre una bandeja de oro con dos grandes bolsas llenas de zequíes y una alfombra de La Meca.
Sorprendido, el gran visir, me ofrecerá a su hija como esposa, que será muy hermosa y yo la aceptaré.
Se celebrará la boda igual que la boda de un príncipe. Habrá grandes fiestas de toda especie y
grandes banquetes y regalaré al pueblo un caco de monedas de oro y plata, y mi mujer será conducida
a mi casa. Sin embargo para hacerle comprender el respeto y sumisión, yo seré indiferente con ella y
la noche de nuestra boda, en lugar de ir con ella fumaré y beberé con algunos amigos. Al día
siguiente vendrá su madre para saber cómo está, y ella se quejará de mi indiferencia, y estará muy
triste. Su madre entonces vendrá a hablarme y pedirme que trate bien a su hija; pero yo la despediré
sin escucharla; después volverá con mi esposa y ambas hincadas llorarán y me rogarán que sea
amable, pero yo permaneceré inflexible. Aparentando que eso me ofende, alargaré la pierna y
empujaré a mi mujer y ….” Y soñando Alnaskar hizo el movimiento con su pierna, tomando como
realidad las ilusiones de su pobre cerebro, no se dio cuenta delante de él no estaba la hija del gran
visir sino la canasta con su mercancía, le dio una fuerte patada y… ¡pummm! Cayó por suelo. Con el
ruido y las risas de los vecinos que habían escuchado, desaparecieron sus ilusiones, y se encontró con
la realidad: hechos mil pedazos todos los objetos que la canasta contenía. “Eres orgulloso y un
hombre de mal corazón, y mereces lo que te ha pasado” dijeron los vecinos, en medio de sus risas;
“no te da vergüenza tratar tan mal a una esposa recién casada, una mujer muy hermosa, que te había
dado motivos de queja”; y otro vecino añadió: “Si yo fuera el gran visir, padre de tu esposa,
ordenaría cien palos para ti y un paseo por la ciudad montado en un caballo sarnoso”. Alnaskar,
mientras tanto, al ser el blanco de las burlas y con su mercancía pedida, se desesperó y se dio golpes
en el pecho, se rompió sus vestidos y lloró.

Tomado de “Las Mil y Una Noches”

MODO CONDICIONAL
CONDICIONAL SIMPLE

Se usa para expresar la posibilidad de hacer algo en el futuro o en el presente, también


para expresar una condición necesaria cuando acompaña al imperfecto de subjuntivo.
En inglés significa:

Would terminación ía
Could podría
Should debería o tendría que

Estructura del condicional simple:

Se construye con el verbo en infinitivo y la terminación respectiva de acuerdo a la


terminación del verbo en su forma infinitiva.

Terminaciones de los verbos

AR ER IR
Personas gramaticales
Yo ía ía ía
Tú ías ías ías
él, ella, usted ía ía ía
nosotros, nosotras íamos íamos íamos
vosotros, vosotras íais íais íais
Ellos, ellas, ustedes ían ían ían

Estudiar: Estudiar ía ías ía íamos íais ían


Beber: Beber ía ías ía íamos íais ían
Vivir Vivir ía ías ía íamos íais ían

VERBOS IRREGULARES DEL CONDICIONAL

4. Verbos que agregan la “d”

Poner Salir Tener Valer Venir


pondría saldría tendría valdría vendría
pondrías saldrías tendrías valdrías vendrías
pondría saldría tendría valdría vendría
pondríamos saldríamos tendríamos valdríamos vendríamos
pondríais saldríais tendríais valdríais vendríais
pondrían saldrían tendrían valdrían vendrían

5. verbos que eliminan la “e” del infinitivo

Caber
cabría Poder Querer Saber Haber
cabrías podría querría sabría habría
cabría podrías querrías sabrías habrías
cabríamos podría querría sabría habría
cabríais podríamos querríamos sabríamos habríamos
cabrían podríais querríais sabríais habríais
podrían querrían sabrían habrían

6. verbos que terminan con “ré”

Decir Hacer
diría haría
dirías harías
diría haría
diríamos haríamos
diríais haríais
dirían harían

USOS DEL CONDICIONAL SIMPLE

1. Se usa para indicar la posibilidad de realizar una acción en el tiempo presente o


futuro.

Yo dormiría (ahora), pero necesito entregar los informes mañana temprano, entonces no
tengo tiempo.
Nosotros veríamos (mañana) el juego de tenis pero será muy largo.
Andrés estaría en la fiesta (ahora) pero es muy lejos y no podría regresar. Entonces
decidió quedarse en casa.

2. Se usa para sustituir a una persona y explicar que alguien haría algo en lugar de
alguien con las siguientes fórmulas:

Yo (tú, él, ella, nosotros, ellos) en tu (mi, su, nuestro) lugar + condicional
Si yo (ella, nosotros, tú) fuera tú (nosotros, vosotros, ellos) + condicional
Yo (nosotras, ustedes) que tú (yo, usted, él) + condicional

Si ella fuera tú comería más ensaladas (ella siempre come ensaladas y tú casi nunca)
Yo en su (de él) lugar no estudiaría ciencias sociales sino matemáticas (porque él tiene
talento para eso)
Yo que usted no pelearía con mis vecinos (a usted le gusta pelear con sus vecinos y yo
soy una persona de paz)

3. Se usa para pedir algo en una forma de cortesía con las siguientes fórmulas:

Podría + infinitivo + etc.


Ser + tan amable de + infinitivo + etc.

¿Podrías hacer un poco de silencia por favor? Necesito estudiar.


¿Sería usted tan amable de decirme dónde está la estación central, por favor?
¿Podría cerrar la ventana?
4. El condicional, igual que el futuro perfecto (que se estudiará más adelante) sirve
para indicar una duda o conjetura del pasado (véase uso especial del futuro
gramatical).

¿Quién tocaría la puerta?


¿Quién habrá tocado la puerta tan fuerte?

¿Por qué mi gato no regresaría a casa hoy temprano?


¿Por qué mi gato no habrá regresado a casa hoy temprano?

5. Existe una regla que se aplica a algunos verbos:

Después de un presente de usa un futuro (con idea de futuro después de este


momento).
Después de un pasado se usa un condicional (con idea de futuro después del
pasado)

La policía pregunta si necesitará ayuda.


La policía preguntó si necesitaría ayuda.

Las autoridades dicen que solucionarán los problemas económicos del país.
Las autoridades dijeron que solucionarían los problemas económicos del país.

Yo prometo que no fumaré nunca más.


Yo prometí que no fumaría nunca más.

6. Se puede usar en lugar de la forma IR (Infinitivo) + A + INFINITIVO.

La policía preguntó si necesitaría ayuda.


La policía preguntó si iba a necesitar ayuda.

Las autoridades dijeron que solucionarían los problemas económicos del país.
Las autoridades dijeron que iban a solucionar los problemas económicos del país.

Yo prometí que no fumaría nunca más.


Yo prometí que no iba a fumar nunca más.

MODO PERFECTO

PARTICIPIO PASADO

El participio es una forma del verbo, porque en sus varias aplicaciones participa como
verbo y como adjetivo al mismo tiempo. Existe el participio presente que se verá en la
sección del Modo Gerundio.

Hay dos clases de participio pasado:


1. Participio Activo: se forma añadiendo al radical de los verbos las terminaciones
ANTE para los verbos que terminan en AR y IENTE para los verbos que
terminan en ER e IR. Puede usarse como sustantivo y como adjetivo.

Ejemplo:
Amar: amante; cantar: cantante; caminar: caminante; absorber: absorbente;
presidir: presidente; obedecer: obediente.

2. Participio Pasivo (o Voz Pasiva): Se forma añadiendo el radical de los verbos las
terminaciones ADO para los verbos que terminan en AR e IDO para los verbos
que terminan en ER e IR. Puede usarse como sustantivo y adjetivo (si se usa
como adjetivo para un sustantivo femenino las terminaciones deben ser ADA e
IDA).

Ejemplo:
Amar: amado; soñar: soñado; saludar: saludado; salir: salido; tener: tenido.

Existen verbos que no tienen la terminación ADO o IDO sino las terminaciones
TO, SO y CHO, ejemplo:

Con terminación TO

ver abrir cubrir


volver poner descubrir
envolver disponer escribir
revolver imponer describir
resolver componer disolver
romper morir

Con terminación CHO

Hacer Deshacer Decir

Con terminación SO

Imprimir

Para formar los tiempos perfectos se requiere el verbo haber en sus diferentes tiempos en
su forma impersonal más el participio pasado del verbo.

PRESENTE PERFECTO

El presente perfecto se forma con el presente indicativo del verbo “haber” en su forma
personal más el participio pasado.

He
Has
Ha + participio pasado
Hemos
Habéis
Han

USOS:

1. El presente perfecto es una acción en el pasado que se prolonga hasta el presente


y continúa.

Hemos caminado durante dos horas y todavía no llegamos a nuestro destino.


Brasil ha ganado 5 veces el campeonato mundial de fútbol.
No he dormido toda la noche.

2. Se usa para indicar un pasado reciente que puede sustituir al pretérito (este uso es
más común en España que en América Latina)

El avión se ha ido = El avión ya se fue = El avión se acaba de ir


Le he enviado una carta a mi abuela = Ya le envié una carta a mi abuela = Acabo de
enviarle una carta a mi abuela.
He perdido mi pasaporte en este tren = Perdí mi pasaporte en este tren = Acabo de
perder mi pasaporte en este tren.

3. Se usa para indicar una acción que se realiza por primera vez con la palabra
“Nunca”.

El Papa Benedicto XVI nunca ha visitado las Islas Marshall.


Nicolás Sarkozy, presidente de Francia nunca ha subido el monte Everest.
Hasta ahora Polonia nunca ha ganado un mundial de fútbol.

4. Se usa en respuestas negativas con la palabra “todavía” cuando la pregunta está


en pretérito o presente perfecto y tiene la palabra “ya”.

Pregunta: ¿Ya hiciste tu tarea?


Respuesta: No, todavía no he hecho mi tarea (pero pronto la haré)
Pregunta: ¿Ya preparaste tu maleta?
Respuesta: No, todavía no la he preparado (pero la prepararé mañana)

PASADO PERFECTO
O PLUSCUAMPERFECTO

El pluscuamperfecto, o pasado perfecto se forma con el pasado imperfecto del verbo


“haber” en su forma personal más el participio pasado.

Había
Habías
Había + participio pasado
Habíamos
Habíais
Habían

USOS:
1. Se usa para indicar una acción pasada antes de otra también pasada. Siendo la
más antigua la que utiliza esta forma y el resto puede ser en pretérito o
imperfecto. Ejemplo:

Cuando Arturo despertó su familia ya había salido. (Esto significa que la familia salió
antes y después Arturo se despertó).
Cuando la policía llegó los ladrones ya se habían escapado.

“Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

(El cuento más corto del mundo: El Dinosaurio, de Augusto Monterroso, Guatemala)

2. Se usa después de la palabra NUNCA cuando la acción no se ha realizado


anteriormente pero existe una primera vez. Ejemplo:

Nunca había trabajado en un supermercado, solamente en tiendas.


Nunca habíamos viajado a Argentina, hasta ahora. Y me gusta mucho.
Nunca había tenido una novia tan bonita como tú. No hay nadie como tú.

3. Se usa después de las locuciones: “Luego que, tan pronto como, enseguida que,
después que”, siempre con la idea de que primero termina la acción acompañada
de la locución y después hay otra acción. Ejemplo:

Tan pronto como había terminado la conferencia cultural le di mis felicitaciones.


Luego que el Real Madrid había ganado la copa de la Champions League los aficionados
salieron a celebrar a las calles.

FUTURO PERFECTO

El futuro perfecto se forma con el futuro gramatical del verbo “haber” en su forma
personal más el participio pasado.

Habré
Habrás
Habrá + participio pasado
Habremos
Habréis
Habrán

USOS:

1. Se usa para indicar una acción que pasará antes que otra acción que será también
en el futuro. Es decir un futuro antes que otro futuro. Se puede usar una fecha
definida con la palabra “para”. También se puede usar presente de subjuntivo,
especialmente después de las palabras “cuando, hasta que ”.

Para el año 2200, la tecnología habrá avanzado demasiado, que no será necesario usar los
dedos para escribir en la computadora.
Para diciembre de este año ya nos habremos casado.
Cuando regrese el profesor ya habremos terminado los ejercicios. (Primero
terminaremos los ejercicios y después regresará el profesor)
No habremos comprendido nada hasta que usted nos explique bien.

2. Se usa para una duda o una conjetura en el presente, igual que el uso número 4
del condicional simple.

Hace un momento alguien tocó la puerta, pero no salí porque estaba en el baño: ¿Quién
habrá tocado la puerta?

Perdí mi dinero: ¿dónde lo habré perdido?.... Ah!... lo habré perdido en el metro porque
allí me pediste dinero.

CONDICIONAL PERFECTO

El futuro perfecto se forma con el futuro gramatical del verbo “haber” en su forma
personal más el participio pasado.

Habría
Habrías
Habrías + participio pasado
Habríamos
Habríais
Habrían

USO:

El condicional perfecto se usa para indicar una posibilidad que era posible en el pasado,
pero que no pudo realizarse. Muchas veces se requiere de un imperfecto de subjuntivo o
de un pluscuamperfecto de subjuntivo para complementar la frase. Ejemplo:

Yo no habría ganado los exámenes pero estudié mucho.


Yo no habría ganado los exámenes si no hubiera estudiado mucho.
No habría encontrado trabajo sin la ayuda de Mikael. (Pero él me ayudó y encontré)
No habría encontrado trabajo si Mikael no me hubiera ayudado.
Habría terminado pronto mis deberes, pero me dormí.
Habría terminado pronto mis deberes, si no me hubiera dormido.

MODO PROGRESIVO

PARTICIPIO PERFECTO

Hemos estudiado anteriormente el participio y en este punto lo usaremos en su forma


presente, que se forma con la terminación ANDO para los verbos que terminan con AR y
con la terminación IENDO para los verbos que terminan en ER e IR. Otro nombre que
recibe el participio presente es “GERUNDIO”.

Formación:
Caminar Caminando
Tener Teniendo
Vivir Viviendo

VERBOS IRREGULARES

Grupo No. 1
Verbos que cambian la O por la U:

Morir Muriendo
Dormir Durmiendo
Poder Pudiendo

Grupo No. 2
Verbos que cambian la E por la I:

Decir Diciendo Divertirse Divirtiéndose


Mentir Mintiendo Preferir Prefiriendo
Sentir Sintiendo Herir Hiriendo
Despedirse Despidiéndose Repetir Repitiendo
Corregir Corrigiendo Vestirse Vistiéndose
Seguir Siguiendo Venir Viniendo
Conseguir Consiguiendo Pedir Pidiendo
Perseguir Persiguiendo Servir Sirviendo

Grupo No. 3
Verbos terminados con YENDO:

Caer Cayendo Ir Yendo


Leer Leyendo Creer Creyendo
Destruir Destruyendo Oír Oyendo
Traer trayendo Huir Huyendo
Construir Construyendo Incluir Incluyendo

USOS:

1. Se usa para construir la forma progresiva del verbo usando el verbo estar;
también se puede usar otros verbos que indican movimiento o continuación, como
ir, venir, continuar, seguir. Para la forma con el verbo estar en inglés equivale a la
forma ING y en alemán a la forma GERADE.

El profesor está enseñando la lección.


Gregorio está durmiendo la siesta.
Los mariachis estuvieron cantando toda la noche.
Esta noche estaremos trabajando duro.

2. Se usa para indicar MODO cuando se usa solo.

¿Cómo se llega a Roma? mmmm…. Pues…. ¡Preguntado!


¿Cómo vas a ganar tus exámenes? ¡Estudiando!
Trabajando se consigue dinero.
Fumando se dañan los pulmones.
3. Sustituye a la contracción AL + el infinitivo.

Al entrar a mi casa vi a mi hermana.


Entrando a mi casa vi a mi hermana.
Al llegar a mi casa miraré el partido de fútbol.
Llegando a mi casa miraré el partido de fútbol.

4. Funciona como adverbio del verbo principal.

Carlos pasó insultando a todos.


Me iban siguiendo hombres desconocidos.

5. Funciona como adjetivo.

Le cayó un recipiente de agua hirviendo.


Del techo cayó una viga ardiendo.

6. Se usa para indicar acciones que ocurren antes o al mismo tiempo a que se refiere
el verbo que lo acompaña.

Él venía corriendo cuando se cayó.


Lo oigo hablando en alemán.

7. Indica las acciones que ocurren después de una acción y producen una
consecuencia.

Humberto tiró un fósforo, provocando un incendio.


Guatemala fue el último estado que votó en una elección de la ONU, creando así el
estado de Israel.

PRESENTE PROGRESIVO

Se forma con el presente del verbo ESTAR más el participio presente.

Yo estoy desayunando hasta ahora.


Tú no estás entendiéndome.
Ella sigue tratando de cocinar una comida exótica.
Él está trabajando en la oficina.
Los albañiles están construyendo el edificio.

PASADO PROGRESIVO

Se forma con el pasado pretérito o imperfecto del verbo ESTAR más el participio
presente, tomando en cuenta siempre las diferencias entre éstos dos.

Yo estaba trabajando en la oficina cuando comenzó el temblor.


Tú estuviste poniendo atención durante toda la conferencia.
Él continuaba escuchando música y hablando al mismo tiempo.
Ella estuvo ayudando en las labores humanitarias en Haití después del terremoto del 13
de enero de 2010.
FUTURO PROGRESIVO

Se forma con el presente del verbo ESTAR más el participio presente. El futuro puede
aparecer en sus dos formas, es decir Gramatical y Popular, pero debe quedar claro que el
que aparece en libros formales de texto es únicamente el futuro gramatical progresivo.

La comisión europea estará decidiendo mañana las políticas que adoptará.


La FAO continuará luchando este año por la seguridad alimentaria.
La próxima semana la justicia de Texas estará resolviendo un caso importante de
violación a los derechos humanos.
¡Mañana, a esta hora, voy a estar paseando en Cartagena, Colombia!
Esta noche vamos a estar comiendo con los compadres.

USO ESPECIAL DEL FUTURO PROGRESIVO:

Se usa la estructura de futuro progresivo para expresar una duda o una conjetura en el
presente en oraciones interrogativas con idea de del presente. Véase el uso especial del
futuro gramatical.

¿Qué estará haciendo el hombre que está frente a la casa? Se ve muy sospechoso.
Si el petróleo sube más y se están terminando las reservas, ¿qué estarán pensando los
responsables mundiales?
¿Quién estará gritando en la calle?
Me imagino que mi primera novia estará viviendo en los Estados Unidos… siempre
quiso ir allá.

EXCEPCIONES VERBALES EN EL USO DE LOS TIEMPOS PROGRESIVOS

No todos los verbos aceptan el auxiliar ESTAR para formar un tiempo progresivo;
algunos de ellos tienen características especiales y no deben usarse como progresivos.
Entre ellos podemos mencionar:

Venir Ir Estar Haber Poder Ser

No debe decirse Debe decirse

Yo estoy viniendo Yo vengo


Yo estoy yendo Yo voy
Yo estoy estando Yo estoy
Yo estoy pudiendo Yo puedo
Yo estoy siendo Yo soy (*)

(*) Excepcionalmente se usa el verbo ser en esta forma usando el auxiliar estar, pero en
construcciones compuestas, en las cuales se agrega un participio pasado que funciona
como adjetivo. Ejemplo:

Estoy siendo examinado por un médico especialista.

En la frase anterior, es evidente la forma pasiva del sujeto yo, porque se entiende que es
otra persona la que examina al sujeto (yo).

Usos de los verbos SEGUIR y CONTINUAR:


La diferencia al usar los auxiliares SEGUIR y CONTINUAR es que nos dan a entender
una acción que empezó en el pasado y que se prolonga hasta el presente, continuando en
desarrollo. Se presenta la misma característica para el pasado y futuro progresivos.
Ejemplos:

Don Alberto siguió comiendo sin parar.


Yo seguía esperando en la puerta de la casa.
Los procesados continuaban esperando su sentencia hasta que el juez los declaró
inocentes.
Ellos continuaron bailando toda la noche.
Pablo seguirá hablando sobre las costumbres y tradiciones de su país.
Rosario seguirá obteniendo buenas notas en la escuela.

En las frases anteriores, puede notarse la diferencia marcada que se manifiesta al usar
estos dos verbos en lugar de ESTAR. Es fácil observar que, ya sea en pasado progresivo
o futuro, el contenido de la oración nos da la idea de que hubo una acción que antecedió
a la acción y que ahora, aún continúa en desarrollo; o bien, que continuó desarrollándose
o que continuará desarrollándose. En cambio, los progresivos con ESTAR no hacen
alusión a un antecedente o a que la acción ya había iniciado antes.

MODO IMPERATIVO

El modo imperativo es una forma expresar el verbo que implica una orden, mandato,
sugerencia o súplica. Generalmente hay dos personas: la que da la orden y la que debe
cumplirla. Esta segunda persona puede transformarse en varias, cuando por ejemplo, un
jefe ordena a sus empleados; por consiguiente, en una expresión imperativa siempre
encontraremos una relación directa entre dos personas: una que manda y otra(s) que
obedece. Sin embargo, podemos encontrar también un Imperativo Indirecto, en el cual la
orden va dirigida a una tercera o terceras personas, aunque siempre anteponiéndole la
conjunción QUE, por ejemplo: Que venga Daniel. Que lo hagan ellos.

El imperativo tiene dos formas adicionales, que son el imperativo formal, que se usa para
usted, ustedes y nosotros; y el imperativo familiar, que se usa para tú y vosotros.

De todo lo expuesto anteriormente, podemos deducir lo siguiente que plasmamos en el


siguiente cuadro sinóptico:

Orden Afirmativa
Directo
Orden Negativa
Modo Imperativo
Orden Afirmativa
Indirecto
Orden Negativa

Estructura del Modo Imperativo


Para explicar la estructura del modo imperativo se dividirá este en dos: Imperativo
Formal e Imperativo Familiar.

IMPERATIVO FORMAL

Se forma con la conjugación de la primera persona (yo) del presente indicativo,


conservando su raíz y la letra O final se cambia por otra letra que se indica a
continuación, que dependerá si el verbo termina en AR, ER o IR.

Verbos que terminan con AR:

Bailar

Presente del verbo Bailar:

Yo bailo O cambia por E

Conjugación de la forma positiva:

Usted baile
Nosotros bailemos
Ustedes bailen

Conjugación de la forma negativa:

Usted NO baile
Nosotros NO bailemos
Ustedes NO bailen

Verbos que terminan con ER/IR:

Beber / Abrir
Presente de los verbos Beber / Abrir:

Yo bebo O cambia por A


Yo abro O cambia por A

Conjugación de la forma positiva:

Usted beba / abra


Nosotros bebamos / abramos
Ustedes beban / abran

Conjugación de la forma negativa:

Usted NO beba / NO abra


Nosotros NO bebamos / NO abramos
Ustedes NO bebamos / NO abran
Imperativo Familiar

Se forma con la conjugación de la primera persona (yo) del presente indicativo,


conservando su raíz y la letra O final se cambia por otra letra que se indica a
continuación, que dependerá si el verbo termina en AR, ER o IR.

Verbos que terminan con AR:

Bailar
Presente del verbo Bailar:

Yo bailo O cambia por A para la forma positiva


O cambia por E para la forma negativa

Conjugación de la forma positiva:

Tú baila
Vosotros bailad

Conjugación de la forma negativa:

Tú NO bailes
Vosotros NO bailéis

Verbos que terminan con ER:

Beber
Presente del verbo Beber:

Yo bebo O cambia por E para la forma positiva


O cambia por A para la forma negativa

Conjugación de la forma positiva:

Tú bebe
Vosotros bebed

Conjugación de la forma negativa:

Tú NO bebas
Vosotros NO bebáis

Verbos que terminan con IR:

Abrir
Presente del verbo Abrir:

Yo abro O cambia por E para la forma positiva


O cambia por I para el plural positivo
O cambia por A para la forma negativa

Conjugación de la forma positiva:


Tú abre
Vosotros abrid

Conjugación de la forma negativa:

Tú NO abras
Vosotros NO abráis

Nota:

Las formas verbales que corresponden al IMPERATIVO DIRECTO son TÚ, USTED,
USTEDES y VOSOTROS; porque son las que corresponde a la 2ª. persona del singular
y plural y, porque además son las que se prestan para las órdenes directas, donde hay una
persona que da la orden y otra que la cumple.
Con el IMPERATIVO INDIRECTO (que se verá más adelante) se pueden usar todas las
personas, pero especialmente YO, ELLA, ÉL, NOSOTROS, ELLOS y ELLAS. Y la
estructura es el imperativo formal negativo. Ejemplo:

Caminar: camine, camines, camine, caminemos, caminéis, caminen.


Correr: corra, corras, corra, corramos, corráis, corran,
Escribir: escriba, escribas, escriba, escribamos, escribáis, escriban.

VERBOS IRREGULARES DEL IMPERATIVO

Primera Categoría
Verbos irregulares propios del imperativo:

Verbos Presente indicativo Modo Imperativo


(usted, ustedes, nosotros); (tú, vosotros)

dar doy dé, den, demos; da, dad


estar estoy esté, estén, estemos; (*)
haber he haya (auxiliar)
ir voy vaya, vayan, vayamos o vamos; ve, id
saber sé sepa, sepan, sepamos; sabe, sabed (*)
ser soy sea, sean, seamos; sé, sed (*)

Los verbos, estar, saber y ser no se usan para las formas de Tú y Vosotros; se prefiere
sustituir estos verbos por una forma combinada como Tener que + estar, saber o ser, o
Deber + estar, saber o ser.

Segunda Categoría
Verbos que vienen irregulares desde el presente indicativo (véase y compárese con esos
verbos)

Verbo Presente Imperativo

avanzar avanzo avance, avancen, avancemos; avanza, avanzad


empezar empiezo empiece, empiecen, empecemos; empieza, empezad
buscar busco busque, busquen, busquemos; busca, buscad
tocar toco toque, toquen, toquemos; toca, tocad
jugar juego juegue, jueguen, juguemos; juega, jugad
llegar llego llegue, lleguen, lleguemos; llega, llegad
pagar pago pague, paguen, paguemos; paga, pagad
coger cojo coja, cojan, cojamos; coge, coged
dirigir dirija dirija, dirijan, dirijamos; dirige, dirigid
distinguir distingo distinga, distingan, distingamos; distingue, distinguid
seguir sigo siga, sigan, sigamos; sigue, seguid
perseguir persigo persiga, persigan, persigamos; persigue, perseguid

Ejemplos del Imperativo Formal

Ejemplos de imperativo en casos afirmativo y negativo:

Venga acá inmediatamente.


Vengan acá inmediatamente.
Cumpla con sus obligaciones, señor Presidente.
Respeten a la prensa por favor.
Respetemos las señales de tránsito. Hagamos caso a las autoridades.
Por favor, no tire basura en la calle.
No digan mentiras.
No seas hipócrita.
No se preocupe.

Ejercicio:
Usted encuentra a un turista que no sabe qué hacer en su ciudad ni en su país.
Entonces usted debe darle indicaciones.
Usted es un psicólogo y tiene que dar consejos a un paciente con problemas de
alcoholismo y drogadicción.
Usted toma el papel de un sacerdote católico y da consejos a una persona que acaba
de confesar sus pecados.

CASO ESPECIAL DE LA CONJUGACIÓN DE VERBOS DEL IMPERATIVO


FAMILIAR
La forma del imperativo familiar para la persona TÚ cambia de afirmativo a negativo:

PARA VERBOS REGULARES

Verbos Afirmativo Negativo Afirmativo Negativo


Hablar habla no hables hablad no habléis
Saludar saluda no saludes saludad no saludéis
Beber bebe no bebas bebed no bebáis
Vender vende no vendas vended no vendáis
Escribir escribe no escribas escribid no escribáis
Discutir discute no discutas discutid no discutáis

PARA VERBOS IRREGULARES (atención)

Irregulares Clásicos:
Verbos Afirmativo Negativo Afirmativo Negativo
Decir di no digas decid no digáis
Hacer haz no hagas haced no hagáis
Ir ve no vayas id no vayáis
Poner pon no pongas poned no pongáis
Oír oye no oigas oíd no oigáis
Salir sal no salgas salid no salgáis
Ser sé no seas sed no seáis
Tener ten no tengas tened no tengáis
Valer val no valgas valed no valgáis
Venir ven no vengas venid no vengáis

Irregulares no clásicos:
Algunos que son irregulares en otros modos (presente, pasado o futuro)
Verbos Afirmativo Negativo Afirmativo Negativo
Traer trae no traigas traed no traigáis
Caer cae no caigas caed no caigáis
Dar da no des dad no deis
Traducir traduce no traduzcas traducid no traduzcáis
Elegir elige no elijas elegid no elijáis
Seguir sigue no sigas seguid no sigáis
Publicar publica no publiques publicad no publiquéis
Alcanzar alcanza no alcances alcanzad no alcancéis
Agregar agrega no agregues agregad no agreguéis
Etcétera (véase los grupos 4, 7 y 8 del presente indicativo; 4, 5 y 6 del pretérito)

Ejemplos del imperativo directo afirmativo + complementos o verbos reflexivos:

Cambie el billete usted a mí. Cámbieme el billete.


Cámbiemelo.

Reflexivo: Diviértete mucho.


Detenga usted (policía) a ella. Deténgala.
Venda usted el periódico a nosotros. Véndanoslo.
Sigan ustedes el carro negro. Síganlo.

Ejemplos del imperativo directo negativo + complementos o verbos reflexivos:

No hagas mal el trabajo. No lo hagas mal.


No toque las flores. No las toque.
No manches las paredes. No las manchen.
Reflexivo: No os detengáis.
No se corte el pelo. No se lo corte.

IMPERATIVO INDIRECTO

El imperativo indirecto lo usamos más para expresar órdenes dirigidas a una tercera
persona singular o plural o a la primera persona singular o plural. Se debe observar que
siempre se antepone la conjunción “QUE”, la cual le da la característica de orden o
deseo.

Ejemplos de imperativo afirmativo:

Que escriba Andrés en su cuaderno.


Que canten ellos el himno nacional.
Que cocine Fernando los tacos.
Que trabajemos, dice el jefe.
Que sigan a la derecha, pidió ella.
¡Que pruebe Fidel qué se siente estar oprimido!
Ejemplos de imperativo negativo:

Que no me pregunte ella, pregúnteme usted directamente.


Que no se vayan ellos, que se queden más tiempo.
Dice el médico que María no haga ejercicios bruscos.
Que no moleste ese señor.

Ejemplos de imperativo indirecto y negativo + complementos:

Que ella me la traiga pronto.


Que ellos se la den así como está.
Que Hugo nos la componga.
Que las niñas te la busquen en la casa.
Que él no se la venda.
Que ellos no te griten.
Que Aurora no le pegue a su hija.
Que ellas no lo ataquen a preguntas.

IMPERATIVO BÍBLICO:

Es una variedad del imperativo indirecto, se llama así porque en la Biblia así comienzan
los relatos de la creación del mundo por Dios en el libro de Génesis. Puede usar la
conjunción “que” o puede omitirla, pero si se omite se le da una idea más bíblica.
También se puede utilizar el pronombre “SE” para darle una idea de impersonal.
Depende de la versión de la traducción bíblica puede variar. Es muy usado en los pies de
página.

Y dijo Dios: “Hágase la luz”, y se hizo la luz.


Por favor, estudiantes, hágase silencio para poder escuchar el discurso.
Véase capítulo xxx de la sección yyy.
Nota: Compárese esta hipótesis con los escritos de Galileo Galilei.

“Que todos se levanten, que nadie se quede atrás”.


Popol Wuj, libro sagrado de los Mayas-Quichés

“Dijo Dios: ‘produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla y árboles frutales que
den sobre la tierra fruto con su semilla adentro’. Y así fue. La tierra produjo pasto y
hierbas que dan semillas y árboles frutales que dan fruto con su semilla adentro. Y vio
Dios que era bueno y ése fue el tercer día”.
Génesis 1: 11-13

MODO SUBJUNTIVO2

El subjuntivo es un modo del verbo que le permite a la persona que habla expresar ideas
que no son tangibles en el tiempo ni en el espacio, porque pueden ser producto de la
imaginación, de estado psicológico o emocional (miedo, duda, deseo), posibilidades, o
situaciones no reales.

Si el hablante expresa la realidad de forma objetiva, sin tomar parte de ella o totalmente
real, utilizará el modo indicativo, el modo de la realidad:
2
Con la colaboración del profesor Nelton Santiago Escobar (Quetzaltenango, Guatemala) y el autor de la
presente guía gramatical.
Sergio estudia mucho.
Hace calor.
Mañana iremos al cine.

Si el hablante participa en el pensamiento que se dice y expresa una idea subjetiva de


deseo, duda, temor, preocupación, emociones, etc.; utilizará el modo subjuntivo de la no
realidad, de la representación mental:

Ojalá (deseo) tenga suerte.


Es posible que lo haga.
Es posible que no lo haga.

El modo indicativo es el modo actualizador por excelencia. Sitúa las acciones en un


lugar y momento precisos. Expresa que el hablante considera la acción como algo de la
realidad:

El Matter Horn es muy alto.


Llegaron muchas personas.
Esta noche cenaremos conejo.

El modo subjuntivo es el modo de lo virtual (que tiene virtud para producir un efecto,
aunque no lo produce de presente, que tiene existencia aparente y no real), ofrece un
significado del verbo sin actualización y es cuando el hablante considera la acción o
proceso como irreal, como un hecho que existe en su pensamiento pero que no puede
intervenir, es una existencia real con seguridad:

Espero que estés en la casa.


Ojalá lo consigas.
Tal vez (acaso) llueva.

Principales diferencias entre los modos Indicativo y el Subjuntivo

Indicativo Subjuntivo

- Se usa en acciones permanentes y - Es un modo sujeto a posibilidades


comunes

- Acción real, concreta - Acción irreal, imaginada, abstracta y


posible

- Anticipa una acción que se realizará. - Anticipa una acción con posibilidad de
Hechos objetivos realizarse. Hechos subjetivos

- Se usa más en la comunicación - Se usa en la comunicación solamente


cuando es necesario porque la situación lo
pide

- El sujeto puede intervenir en la acción - El sujeto no puede intervenir en la acción

- No usa cláusulas en su estructura - Usa cláusulas especiales en su estructura


(muchas tienen la palabra QUE, y a veces
no es necesario decir el principio de la
cláusula porque se sobreentiende de
acuerdo al contexto, ejemplo: deseo que,
puede sustituirse por “que….”

- Puede situarse fácilmente en el tiempo y el - A veces es difícil ubicar en el tiempo y el


espacio espacio acciones expresadas en este modo

- Se usa en construcción de comentarios y - No se puede usar en la construcción de


opiniones comentarios o críticas porque no tiene
exactitud ni validez

- Es un modo independiente - Es un modo que depende de otra estructura

Tiempos del modo subjuntivo

Presente de subjuntivo
Presente Presente progresivo de subjuntivo
Presente perfecto de subjuntivo (o perfecto de
subjuntivo)

Imperfecto de Subjuntivo
Subjuntivo Pasado Pasado progresivo de subjuntivo
Pasado perfecto de subjuntivo (o pluscuamperfecto
de subjuntivo)

Futuro de subjuntivo
Futuro Futuro progresivo de subjuntivo
Futuro perfecto de subjuntivo

Nota:
El Futuro de subjuntivo no se usa en la práctica, pero se encuentra especialmente en las
leyes. Para usos didácticos en esta guía se presentará únicamente cuatro tipos de
subjuntivo:

a) Presente de Subjuntivo
b) Perfecto de Subjuntivo
c) Imperfecto de Subjuntivo
d) Pluscuamperfecto de subjuntivo

Cada uno se usa cuando se requiere dar la idea al interlocutor sobre un tiempo específico,
tal como se presenta en el siguiente cuadro sinóptico:

Cuadro Sinóptico de los tiempos y proyecciones temporales del Subjuntivo

Modo Tiempo Proyección temporal


Presente de Subjuntivo Presente y futuro
Perfecto de Subjuntivo De presente a pasado
Imperfecto de Subjuntivo 1. Presente y futuro
2. Pretérito
3. Imperfecto
SUBJUNTIVO 4. Presente, pasado y futuro
Pluscuamperfecto de 1. Presente o pasado
Subjuntivo 2. Pretérito
3. Imperfecto
4. Pasado y de pasado a presente

El modo subjuntivo usa cláusulas especiales y conjunciones que participan antes del
subjuntivo, preparando el escenario para que éste aparezca. La mayoría de las veces
aparecen con la palabra QUE.

Las cláusulas se usan para expresar el estado de ánimo del hablante en el momento de
decir lo que desea.

Ejemplos de cláusulas son:


Esperar que… (esperanza) Tener miedo de que… (temor)
No creer que… (opinión-suposición) No ser verdad que… (mentira)
Prohibir que… (prohibición, orden) ser difícil que… (dificultad)
Sugerir que… (sugerencia) ser terrible que… (terror, algo malo)
Dudar que… (duda) etc.

Las cláusulas y conjunciones se indican en cada forma del subjuntivo que se desarrollan
a continuación:

PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Formación: se forma con la primera persona singular del presente de indicativo,


cambiando la “ o ” por:

ar → e – es – e – emos - en
er → a – as – a – amos - an
ir → a – as – a – amos - an

ejemplos:

nadar: nad o → nad e


nad es
nad e
nad emos
nad en

comer: com o → com a


com as
com a
com amos
com an

abrir: abr o → abr a


abr as
abr a
abr amos
abr an

Proyección: Presente y futuro.

Las cláusulas principales son de ideas del presente y futuro y se conjugan en:

Presente
Futuro popular
Futuro gramatical
Presente progresivo + que + presente de subjuntivo
Futuro progresivo
Presente perfecto
Imperativo formal
Imperativo familiar
No creo que estés triste → presente
Voy a esperar que llegues → futuro popular
Insistiré en que trabajes → futuro gramatical
Estoy deseando que vuelvas → futuro progresivo
Yo he evitado que te enojes conmigo→ presente perfecto
Pídale que vaya con usted al cine → imperativo formal
Exígele que te devuelva tu dinero → imperativo familiar

CLAÚSULAS:

Personales negativas, afirmativas


Impersonales negativas, afirmativas

CONJUNCIONES:

Temporales
Finales
Condicionales y adversativas
Superlativo
Ojalá
Expresiones indefinidas
Pronombres relativos
Otras estructuras

CLASIFICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS

Cláusulas personales

Negativas
Afirmativas

Cláusulas impersonales

Negativas
Afirmativas

Cláusulas Personales Negativas

Este tipo de cláusulas se llaman así porque participa o existe participación del sujeto
dentro de la cláusula.
Las cláusulas personales negativas usan subjuntivo con:
- preguntas
- respuestas negativas
- en respuestas afirmativas usan indicativo porque no existe duda y hay seguridad.
Estas cláusulas son3:

De primera generación: De segunda generación:


No creer que No suponer que
No pensar que No imaginarse que

Ejemplos:

¿Crees (tú) que José encuentre a su hijo?


No, no creo que encuentre a su hijo.
Sí, José encontrará a su hijo.

¿Se imagina usted que los bancos estén perdiendo mucho dinero por la caída de la bolsa?
No, no puedo imaginarme que los bancos estén perdiendo mucho dinero por eso.
Sí, seguro que me imagino que los bancos están perdiendo mucho dinero por eso.

Nota 1:
En la pregunta algunas veces depende de la seguridad de la persona cuando pregunta:
¿Crees (tú) que José encontrará a su hijo?
¿Se imagina usted que los bancos están perdiendo mucho dinero por la caída de la bolsa?

Nota 2:
También existen 3 grupos de verbos que usan subjuntivo en situaciones negativas y en
preguntas dependiendo de la confianza que tiene la persona al hablar pero en respuestas
afirmativas no usan subjuntivo.
Estos grupos son:
1. Verbos de comunicación verbal:
Hablar
Comentar
Opinar
Explicar
Informar
Comunicar
Decir +

2. Verbos de percepción física o mental:


Escuchar
Oír
Ver
Mirar
Observar
Notar
Darse cuenta
Sentir

3. Verbos de procesos mentales:


Creer
Pensar
Imaginar
Recordar
Suponer
Saber

+ El verbo “decir” se usa en diferentes situaciones:

- Para describir una personalidad:


3
Se incluye de primera generación que son las que incluyen las guías tradicionales usadas para la enseñanza del
español; la segunda generación son adiciones de los autores porque los verbos que se utilizan son de actividad mental.
José dice que es bueno (indicativo)

- Para transmitir una orden:


José dice que hagas tu tarea (subjuntivo)

- En cosas negativas:
Ella no dice que tú seas aburrida (subjuntivo)
Ella dice que tú eres aburrida (indicativo)

Ejemplos:

Él no escucha que tú estés hablando.


Yo no recuerdo que él se llame Nelton.
Ellos no ven que estés llorando.
Ella no mira que haya alguien allí.

CLÁUSULAS PERSONALES AFIRMATIVAS

Con estas cláusulas usamos subjuntivo en todos los casos:

- Preguntas
- Respuestas negativas
- Respuestas afirmativas

Ejemplo:

¿Te gusta que te inviten al cine?


No, no me gusta que me inviten al cine.
Sí, sí me gusta que me inviten al cine.

Las cláusulas personales afirmativas se clasifican en cuatro grupos:

1. Verbos de deseo o efecto


2. Verbos de negación
3. Verbos de emoción
4. Verbos de imposición

VERBOS DE DESEO O EFECTO

Con estos verbos la persona trata de controlar la conducta de las personas, pero en
realidad no se sabe si es aceptado por la otra persona, estos verbos son:

esperar que aprobar que suplicar que


aconsejar que decir que necesitar que
desear que evitar que exigir que
hacer que implorar que lograr que
preferir que impedir que prohibir que
proponer que pedir que lograr que
ordenar que querer que oponerse a que
sugerir que recomendar que rogar que

¿Le aconsejas a tus amigos que no fumen aquí?


Sí, yo les aconsejo que no fumen aquí.
No, no les aconsejo que no fumen aquí.

¿Esperas que Uruguay gane el próximo mundial de fútbol?


¡Sí, por supuesto que espero que Uruguay gane el próximo mundial!
Yo prefiero que Argentina gane el próximo mundial y mi esposa quiere que Alemania
gane, pero mi suegro necesita que Italia gane el mundial porque él apostó mucho dinero.

Cuando solamente repetimos algo que otra persona usamos el infinitivo:


El médico aconseja no fumar aquí.
El jefe exige trabajar más.

VERBOS DE NEGACIÓN

Se usan cuando:

a) Niegan una realidad


b) Contradicen enunciados, opiniones o ideologías
c) Cuando le dan una total afirmación a alguna situación

dudar que
negar que
no creer que
no pensar que
no imaginarse que

No dudo, no niego y no ignoro Estos verbos son abstractos por esa razón
usan subjuntivo pero algunas veces depende
de la mentalidad de la persona.

Yo dudo que ella sepa el subjuntivo.


Yo no niego que haya delincuencia.
Yo no creo que ella diga la verdad.

VERBOS DE EMOCIÓN

Estos verbos generalmente se conjugan como el verbo “gustar” (pronominales, en tercera


persona), con este grupo de verbos se manifiesta la reacción emotiva o un estado
emocional de una acción vivida con anterioridad.

Alegría
Enojo acción vivida con anterioridad concreta
Sorpresa
Tristeza

encontrar que apenar que


gustar que preocupar que
alegrar que interesar que
divertir que molestar que
sorprender que avergonzar que
extrañar que fascinar que
doler que agradar que
entristecer que enojar que
convenir que aburrir que
bastar con que importar que
deprimir que parecer (mal, bien, interesante, etc.) que
emocionar que

Ejemplos:

A mí me gusta que Real Madrid gane.


A ti te alegra que en la fiesta haya música tropical.
A las organizaciones de derechos humanos les preocupa que haya violencia intrafamiliar.
A nosotros nos duele que haya tanta injusticia en el mundo.
A Patricia le aburre que la televisión pase noticia de los artistas.

¿A ti te moleta que la gente se ría de tus zapatos?


No, a mí no me molesta que la gente se ría de mis zapatos.
Sí, a mí me moleta que la gente se ría de mis zapatos.

dar miedo que


dar risa que
dar + sustantivo + que
lamentar que (yo, tú, él, nosotros, ellos)

A mí me da miedo que los niños jueguen cerca de la vía del tren.


A ti te da risa que los políticos peleen por cosas tontas.
A ella le da cólera (rabia, ira) que los políticos viajen con el dinero del pueblo.

Lamento que tú tengas que pagar el dinero.

VERBOS DE IMPOSICIÓN

Con este grupo de verbos es necesario tener un grado de autoridad donde las personas
pueden controlar la conducta de otras. Se usan estos verbos en relaciones entre padres e
hijos, jefes y trabajadores, maestros y estudiantes, etc.

Estos verbos son:

prohibir que insistir en que exigir que ordenar que


querer que decir que mandar que advertir que

¿Te prohíben tus padres que uses drogas?


Sí, ellos me prohíben que las use.
No, ellos no me prohíben que use drogas.

CLÁUSULAS IMPERSONALES

Estas cláusulas se llaman así porque no existe participación del sujeto dentro de ellas.
Siempre se conjugan en tercera persona singular y se clasifican así:
CLÁUSULAS IMPERSONALES NEGATIVAS:

Usan subjuntivo solamente en:


o Preguntas
o Respuesta negativas
o Respuestas negativas

En respuestas afirmativas usan indicativo, porque se entiende que no existe duda.


Generalmente en preguntas del verbo “ser”, se conjuga en futuro gramatical para darle
una característica de incertidumbre a la acción.

¿Será cierto que en El Salvador la población sea muy densa?


No, no es cierto que en el Salvador la población sea muy densa.
Sí, es cierto que en El Salvador la población es muy densa.

Las cláusulas impersonales negativas son:

No ser obvio que


No ser cierto que
No ser claro que
No ser seguro que
No ser verdad que
No ser evidente que

Es evidente que hay corrupción en las altas esferas del gobierno.


No es cierto en Arabia que haya nieve.
Es (o está) muy claro que las armas son destructivas.
No es seguro que haya arañas en la casa.
Es verdad que la tierra es redonda.
Es evidente que los problemas económicos generan problemas sociales.

CLÁUSULAS IMPERSONALES AFIRMATIVAS:

Estas cláusulas usan subjuntivo en los tres casos, es decir, en oraciones:

o Afirmativas
o Negativas
o Interrogativas

¿Será necesario que repitamos el subjuntivo?


No, no es necesario que lo repitamos.
Sí, es necesario que lo repitamos.

Estas cláusulas son:

Ser bueno que ser fácil que ser posible que


ser malo que ser difícil que ser imposible que
ser triste que ser útil que ser probable que
ser alegre que ser inútil que ser probable que
ser necesario que ser importante que ser normal que
ser usual que ser urgente que ser extraño que
ser interesante que ser preciso que ser sorprendente que
ser aburrido que ser ridículo que ser curioso que
ser lógico que ser aceptable que ser factible que
ser ilógico que ser increíble que

CUADRO COMPARATIVO

Yo pago cuando compro algo.

presente presente
Acción habitual en el presente.

Yo pagué cuando compré.

pretérito pretérito
Acción completa en el pasado.

Yo pagaba cuando compraba.

imperfecto imperfecto
Acción habitual en el pasado.

Yo pagaré cuando compre.

futuro pres. subjuntivo


Indica una acción futura.

Paga algo cuando compres.

Imperativo pres. subjuntivo


Indica una acción futura.

CONJUNCIONES

Tienen función de cláusulas, ya que pueden usarse al principio de la frase.

Cuando termines el ejercicio avísame.

Proyección:

La proyección de las conjunciones generalmente es futura.

Secuencia Verbal:

a) futuro o imperativos + conjunción + presente de subjuntivo


b) conjunción + presente de subjuntivo + futuros o imperativos

a) Te escribiré cuando llegue a Alemania.


b) Cuando viaje a México, te visitaré.
Cuando estés en tu casa, llámame.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES

1. Conjunciones Temporales
Se refieren al tiempo en el futuro.

2. Conjunciones Finales
Se refieren a fines, propósitos u objetivos en el futuro.

3. Conjunciones Condicionales y Adversativas


Se refieren a condiciones, adversidades, hipótesis, necesidades, contradicciones.

CONJUNCIONES TEMPORALES.
También es llamado Subjuntivo por el tipo de conjunciones porque se relaciona
directamente con el tiempo.
En realidad el tiempo no se proyecta porque es indefinido, vago o simplemente intuitivo.
Se refiere a un tiempo en el futuro.

Características:
 No define un tiempo
 Se adelanta al hablante en la acción
 Tiene proyección futura
 El tiempo es intuitivo

Las conjunciones temporales son:

cuando hasta que


después de que mientras
luego que siempre que
antes de que lo más tarde que
tan pronto como las veces que
antes que cada vez que
en cuanto

Cuando llegues a Alemania, avísame.


Después de que termine te pagaré.
Antes de que empieces, escúchame.
Tan pronto como sepas la verdad dímela.
Te llamaré lo antes que pueda.
En cuanto tenga dinero, iré a Puna Cana, República Dominicana.
Te ayudaré hasta que termines la universidad.
Las veces que estés triste, llámame.

CONJUNCIONES FINALES.
Con estas conjunciones el hablante relaciona el tiempo (futuro) con algunas necesidades
básicas para alcanzar ciertos:
 Objetivos
 Finalidades
 Propósitos

Con esto damos a conocer el resultado de una reflexión del hablante ante una necesidad
existente.

Características:

 Existe una necesidad


 Establece un objetivo
 Es el resultado de una reflexión
 Tiene idea de futuro

Las conjunciones finales son:

para que para cuando


con tal de que de manera que
a fin de que de modo que
con la finalidad de que de tal modo que
sin que en tal forma que

Habla más fuerte para que te oigamos.


Repetiremos el ejercicio con tal de que practiques más.
Te doy el dinero a fin de que compres tu medicina.
Para cuando termines el trabajo, te voy a pagar.
Entrenemos sin que nadie nos vea.
Cocinemos sin que nos escuchen los demás.
Viajaremos este fin de semana de tal modo que conozcas más de Guatemala.

CONJUNCIONES CONDICIONALES Y ADVERSATIVAS.


Estas conjunciones manifiestan que pueden estar formadas por diferentes factores como:

 Adversidades
 Necesidades
 Hipótesis
 Sugerencias que algunas veces representan una exigencia
 Excepcionalidades
 Contradicciones
 Intereses particulares o de grupo
 Formación de un auto-permiso para hacer algo
 Limitación de ciertas posibilidades

Lista de conjunciones condicionales y adversativas:

quizás a no ser que


tal vez a menos que

no sea que aunque


en caso de que aun cuando

siempre que a condición de que


siempre y cuando con tal de que
suponiendo que a pesar de que

puede ser que sino que


a lo mejor pero que
puede que como no

Tal vez le guste bailar. (hipótesis)


Aunque sea difícil seguiremos estudiando. (necesidad)
No te ayudaré, a menos que me des una disculpa. (excepcionalidad)
A lo mejor a él no le guste nadar. (hipótesis)
La ayudaré con tal de que no hable mal de mí. (interés particular)
Yo no quiero que me des un chocolate, sino que me ayudes. (aclaración)
Entre más estudies, más aprenderás.
Entre menos alemán hables, más español aprenderás.

SUPERLATIVO DE SUBJUNTIVO

Lo usamos para manifestar la impresión de algo, de manera exagerada de alguna


situación que vemos o imaginamos.
Realmente con esta estructura se indica la opinión o una forma de pensamiento sin
establecer algo concreto.
La idea es futura. También se llama “Subjuntivo de incertidumbre propia”.

CONSTRUCCIÓN:

Ser + sustantivo + más + adjetivo + que + presente de subjuntivo

Será la casa más grande que veas en Monterrey.


Será la noticia más impresionante que escuches de tu país.
Será el lago más bonito que visites durante tu viaje.

INTERJECCIÓN “OJALÁ”

Ojalá es una palabra árabe que invoca a Allah, que significa Dios que con Él con el
presente de subjuntivo lo usamos para indicar deseos en el presente y en el futuro y
ponemos nuestra confianza en que “Dios también quiera nuestros mismos deseos”.

Construcción:

Ojalá + presente de subjuntivo


Ojalá + que + presente de subjuntivo

“Ojalá que llueva café en el campo…” (canción popular de República Dominicana)


Ojalá aparezca un bus rápido y no llueva por ahora.

SUBJUNTIVO ALTERNO
También se llama Repetitivo, debido al tipo de construcción que usa.
Con el subjuntivo alterno la persona hace la exclusión de las terceras personas en cuanto
a sus decisiones o determinaciones teniendo una posición muy radical.

Construcción:

Fórmula + imperativo, futuro o presente

Fórmulas:

Diga lo que diga


Piense lo que piense
Pase lo que pase
Venga lo que venga
Vaya por donde vaya
Esté donde esté
Hable como hable

Diga lo que diga el pueblo, el gobierno hará lo que el FMI le exige.


Piense lo que piense (usted), yo seguiré con mi conducta igual.
Pase lo que pase, no mires atrás… tú sigue adelante.
Venga lo que venga, lo importante es que sea positivo.
Vayas por donde vayas, siempre encontrarás gente arrogante.
Estés donde estés, siempre me recordarás.
Hable como hable el presidente de nuestro país, es nuestro representante.

PRONOMBRES RELATIVOS

el que
la que personas o cosas
los que
las que

lo que cosas
donde lugar
cuanto cantidad

Construcción:

pronombre + presente de + presente


relativo subjuntivo futuro
imperativo

El que sepa la respuesta, que la diga.


Lo que no entiendas, pregúntamelo.
Donde estés, llámame.
Cuando necesites, tómalo.

EXPRESIONES INDEFINIDAS
Como su nombre lo indica no define personas, lugares, tiempo, forma, etc. Esta es la
parte más idealista del subjuntivo.

Características:

 Deseo de imposición
 Idealización
 Imaginación
 Emoción
 Creatividad
 Inspiración

Las expresiones indefinidas son las siguientes:

lugar → dondequiera que …


dirección → adondequiera que …
tiempo → cuandoquiera que …
forma → comoquiera que …
personas → quienquiera que …
hay alguien que ……..?
no hay nada que ...
no hay nadie que …
cualquiera que …
personas o cosas → cualquier + sustantivo + que …

Construcción:

expresión + que + presente + futuro


indefinida subjuntivo imperativo
presente

presente + expresión indefinida + presente de


futuro subjuntivo
imperativo

Dondequiera que estés te encontraré.


Adondequiera que vayan, síganlos.
Cualquier libro que te guste, tómalo y léelo.
Haré mi viaje comoquiera que sea.
Hablaré con cualquiera que sepa inglés.
¿Hay alguien que le guste la política?
No hay nadie a quien le guste la política.
Sí, hay alguien a quien le gusta la política.

OTRAS ESTRUCTURAS

Dan idea de contrariedad.

Por + muy + adjetivo + que + presente


adverbio futuro
subjuntivo
imperativo

Por muy inteligente que sea no podrá aprender cinco idioma a la vez.
Por muy rápido que aprenda no estudiará todo el subjuntivo en una semana.
por muy baratos que sean los productos chinos, la firma no los tomará por su mala
calidad.

Por + mucho + sustantivo + que + presente


futuro
subjuntivo
imperativo

Por mucho dinero que tenga, no compraré la felicidad.


Por mucha paciencia que tenga, no soportará estar con 20 niños.

IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

Es una forma que usamos para expresar una situación con poquísima posibilidad de
realización o para expresar una situación totalmente irreal (contraria a la realidad)

FORMACIÓN:

El imperfecto de subjuntivo se forma tomando la construcción de la tercera persona


plural del pretérito, cambiando la terminación RON por RA o por SE.

AR RA RAS RA RAMOS RAIS RAN


ER
IR SE SES SE SEMOS SEIS SEN4

cantar → cantaRON → cantaRA


cantaSE

cantara cantase
cantaras cantases
cantara cantase
cantáramos cantásemos
cantarais cantaseis

comer
comiera comiese
comieras comieses
comiera comiese
comiéramos comiésemos
comierais comieseis
comieran comiesen

vivir
viviera viviese
vivieras vivieses

4
Para fines pedagógicos se tomará en cuenta la forma con la terminación RA. La forma con terminación SE es poco
usada.
viviera viviese
viviéramos viviésemos
vivierais vivieseis
vivieran viviesen
PROYECCIONES:

Te dije que vinieras ayer. → pasado


Te dije que vinieras hoy. → presente
Te dije que vinieras mañana. → futuro

PROYECCIÓN PRESENTE

Cláusulas para el presente

1. Sorpresa o comparación:

como si
como que
ni que

Ella camina como si estuviera cansada y nada ha caminado.


Tú hablas como si fueras perfecta, pero no eres perfecta.
Él trabaja como si fuera un experto y acaba de graduarse.
Ni que estuviera loca podría lanzarme de un avión en paracaídas como tú.

2. Deseo presente casi imposible:

ojalá
siquera
quisiera + infinitivo (para una persona, cuando el deseo es para la misma persona)
quisiera + que (para dos personas, cuado el deseo es para otra persona)

Ojalá tuviera suficiente dinero para comprar eso.


Siquiera pudieras quedarte más tiempo.
Yo quisiera viajar por toda América Latina.
Yo quisiera que mi madre estuviera siempre conmigo.

Preguntas con cortesía:

¿Quisiera un cafecito, señor López?


¿Quisieras regresar más temprano a casa para ir después a cenar afuera?

Deseos en el presente (con muchas posibilidades):

Yo quisiera estudiar más.


Mi hermana quisiera comer pizza ahora.

Se usa para indicar una condición irreal (en el presente):

Si + imperfecto + condicional
subjuntivo simple

condicional + si + imperfecto
simple subjuntivo

Si vivieras en Haití, sabrías cómo sufre la gente por el hambre.


Entenderías más si pusieras más atención en la clase.

PROYECCIÓN PASADA

Se usan cláusulas personales e impersonales, también conjunciones finales, así como la


conjunción antes de que (porque tiene idea de anticipación), en la siguiente secuencia:

Cláusula + pretérito + que + imperfecto


imperfecto o subjuntivo
pasado progresivo conjunción
pasado perfecto

Fue necesario que repitiéramos el subjuntivo.


Yo no creí que estuvieras enferma.
Lo niños estaban esperando que los llevaras al zoológico.
Nunca me había imaginado que ella fuera tu hermana.
Yo preferí repetir el subjuntivo para que lo entendieras.
Yo le pedí su dirección antes de que se fuera.
Tú le hablaste antes de que empezara a comer.
Dudé que ellos dijeran la verdad.
Fue imposible que pagara la cuenta del teléfono a tiempo.
Era dudoso que la policía no supiera la ubicación de los delincuentes.
Mis amigos querían que yo fuera con ellos a la cantina, pero quise.
Otro día mis amigos me obligaron que los acompañara a la cantina y no pude evitarlo.
Yo deseaba que Helena consiguiera el trabajo en el área administrativa del parlamento.
No era seguro que el avión pudiera salir por el exceso de nieve.

PROYECCIÓN FUTURA

Se usa con conjunciones temporales, condicionales y adversativas con cláusulas cuando


damos idea de opinión o sugerencia para el futuro.

Construcción 1:

condicional + conjunción o + imperfecto


simple que subjuntivo

Yo te escribiría la carta hasta que tuviera todas las respuestas a sus preguntas.
Yo te ayudaría siempre y cuando lo pidieras de buena forma.
Sería bueno que llevaran al niño con un médico.

Construcción 2:

si + imperfecto + condicional
subjuntivo simple
Si quisiera ser abogado tendría que estudiar muchas leyes.
Me gustaría bailar con ella el sábado, si ella quisiera.
Si las condicionales laborales en China fueran más justas compraría con gusto.
Si los productores de armas utilizaran sus recursos en otros proyectos habría más
desarrollo y menos miseria.
Si los países poderosos no gastaran dinero en armas y los usaran en el proyectos para
recuperar los desiertos, en 20 años habría más agricultura.

CON SUBJUNTIVO ALTERNO

CONSTRUCCIÓN:

Imperfecto de + lo que + imperfecto de + condicional


subjuntivo como subjuntivo simple
por lo que
donde
por donde
adonde

fuera como fuera, yo lo ayudaría.


Estuviera donde estuviera, lo encontrarían.
Trajera lo que trajera, me lo comería por el hambre tan grande que tengo.
Viniera por donde viniera, no llegaría a tiempo.

CON EXPRESIONES INDEFINIDAS

CONSTRUCCIÓN:

Expresión + que + imperfecto + condicional


indefinida subjuntivo simple

dondequiera que la viera la reconocería.


Quienquiera que me necesitara, lo ayudaría.
Comoquiera que fuera el camino, yo iría.

CON PRONOMBRES RELATIVOS

CONSTRUCCIÓN:

pronombre + imperfecto + condicional


relativo subjuntivo simple

Los que quisieran acompañarnos a la fiesta, podrían hacerlo.


La chica que deseara ir con ellos al cine, podría hacerlo.

CON OTRAS ESTRUCTURAS


CONSTRUCCIÓN:

Por + muy + adjetivo + que + imperfecto + condicional


adverbio subjuntivo simple

Por + mucho + sustantivo + que + imperfecto + condicional


subjuntivo simple

Por muy irresponsable que fuera no deberías tratarla de esa manera.


Por mucha energía que tuvieran los jugadores, no deberían jugar 5 partidos oficiales por
semana.

Indica también una acción irreal en el futuro:

Si + imperfecto + condicional
subjuntivo simple

Si tuviera tiempo el próximo mes, viajaría contigo.


Si me dieras un beso, te amaría más allá de las estrellas.

PRESENTE PERFECTO DE SUBJUNTIVO

Se usa para expresar una duda, esperanza, deseo, reflexión en el presente de una acción
pasada.

FORMACIÓN:

El presente de subjuntivo se forma con el verbo HABER (que funciona como verbo
auxiliar) en presente de subjuntivo más el participio pasado de un verbo principal.

Haber en presente de subjuntivo + participio pasado

Yo haya hablado
Tú hayas comido
Ella haya escuchado
Nosotros hayamos roto
Ellos hayan reído

PROYECCIONES:

a) Pasado reciente (personales)

Espero que hayas comprendido el ejercicio anterior.

b) Presente (emoción)

Me alegra que hayas vuelto.


c) Futura (temporales)

Págale hasta que haya terminado el trabajo; no le des ni un centavo antes.

SECUENCIA VERBAL:

Con cláusulas la proyección es presente y pasada reciente.

Presente presente
Presente progresivo + que + perfecto de
Presente perfecto subjuntivo

Es agradable que hayas vuelto a visitarme.


Ella está deseando que tú hayas hecho la tarea por ella.
Yo no he dicho que tú hayas quebrado mi taza.
No puedo creer que ella te haya prohibido hablar con tu hermana, eso es absurdo.

CON CLÁUSULAS:

a) Personales negativas
b) Personales afirmativas
a. Deseo o efecto
Esperar que
Desear que
Preferir que
b. Negación o emoción
c) Impersonales negativas
d) Impersonales afirmativas

Nota:
1. Los verbos de imposición no se usan porque no se puede ordenar sobre un hecho
pasado.
2. Las conjunciones finales tampoco se usan, porque no es posible establecer
propósitos sobre el pasado.

PROYECCIÓN FUTURA

Conjunciones → temporales, condicionales → la proyección es futura

SECUENCIA VERBAL:

futuro + conjunción + presente perfecto


o imperativo de subjuntivo

Te llamaré hasta que haya salido de mi clase.


Avísame cuando hayas terminado el ejercicio.
Le dejaremos la lleva a Juan en caso de que María no haya regresado todavía.

CON SUPERLATIVO DE SUBJUNTIVO

CONSTRUCCIÓN:

ser + sustantivo + adjetivo + que + presente perfecto


adverbio de subjuntivo
Será la noche más interesante que hayas tenido en tu vida.
Será el lugar más bonito que hayas visto en todo tu viaje.

INTERJECCIÓN OJALÁ

CONSTRUCCIÓN:

Ojalá + que + presente perfecto de subjuntivo

Indica un deseo que se espera ya satisfecho, pero se desconoce ahora el resultado.

Ojalá que haya terminado de imprimir el libro.


Ojalá que ya hayan podido resolver sus problemas.

CON PRONOMRES RELATIVOS

Relaciona un pasado con un futuro.

CONSTRUCCIÓN:

pronombre + presente perfecto + futuro o


relativo de subjuntivo imperativo

Los que hayan participado en la conferencia, que pasen a explicarla.


El que haya descompuesto la máquina, tendrá que pagar la reparación.

PASADO PERFECTO DE SUBJUNTIVO O


PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

PROYECCIONES:

El pluscuamperfecto de subjuntivo tiene dos proyecciones:

Presente y Pasado

PROYECCIÓN PRESENTE:

Es posible usarlo de manera independiente, con proyección presente para expresar un


lamento o un arrepentimiento.

Hubiera ido a la fiesta….


No hubieras salido con él.
Me hubieras dicho antes.
Te hubieras puesto el otro traje.
No te hubieras ido tan temprano.
Hubieras pedido más comida.

1. Se usa para indicar o justificar la causa o la razón por la cual no se realizó una
acción.

CONSTRUCCIÓN:

Pasado perfecto + pero + pretérito o


de subjuntivo imperfecto indicativo
o condicional compuesto

Te hubiera invitado a cenar pero ya no tenía suficiente dinero.


Te hubiera esperado más tiempo pero mi padre llegó por mí.
Te habría ido a traer pero no nos comunicamos.

2. Se usa para indicar que tuve la oportunidad de realizar una acción en el pasado y:

Posibilidad 1: no la hice
Posibilidad 2: si la hice fue de manera incorrecta y todo esto tiene su
consecuencia en el presente.

CONSTRUCCIÓN:

Si + pasado perfecto + condicional simple o


de subjuntivo imperfecto de subjuntivo

Si hubieras estudiado anoche, ahora no tendrías tantos problemas.


Si hubieras aprendido bien el subjuntivo, ahora lo usarías mejor.
Si hubiera puesto atención a los consejos de mis abuelos, ahora sería más responsable.
Si no hubieras viajado a mi país, no te habría conocido nunca.

3. Futura (temporales)

Págale hasta que haya terminado el trabajo; no le des ni un centavo antes.

PROYECCIÓN PASADA

CONSTRUCCIÓN:

Si + pasado de + condicional simple o


subjuntivo pasado perfecto de subjuntivo

Aquí voy… 1. Se usa para indicar una acción no experimentada en relación a una acción
anterior.
Si no te hubieras enojado conmigo, habríamos ido al cine.
Si no me hubieras invitado a tu fiesta, creo que ahora estarías más feliz.
Si yo hubiera sabido que mi actitud te enojaría, nunca habría hecho lo que hice.

2. Expresa hipótesis o un supuesto que es contrario a la realidad.

Si hubieras asistid a la conferencia habrías conocidos a mi familia.


Si te hubieras levantado más temprano, te habrías bañado con agua caliente.

3. Se usa en situaciones comparativas que reflejan en la realidad una imagen


diferente a la que pensábamos.

Construcción:

pretérito o + como si + pasado perfecto


imperfecto como que de subjuntivo
igual que si

Ella se comportaba como si hubiera estado incómoda en la fiesta.


Reaccionó como que no hubiera hecho nada.

4. Con cláusulas personales expresamos ideas del pasado:

Construcción:

Cláusula en pretérito + que + pasado perfecto


o imperfecto de subjuntivo

Yo no creí que tú lo hubieras hecho.


Ella esperaba que se lo hubiera dicho él mismo.
Yo tenía miedo de que tú hubieras bebido demasiado.

5. Con las conjunciones se indica sugerencias, condiciones, objetivo, propósitos en


el pasado (es muy común acompañarlas de otro pasado).

Construcción:

pasado perfecto + conjunción + pasado perfecto


de subjuntivo de subjuntivo

conjunción + pasado perfecto + pasado perfecto


de subjuntivo de subjuntivo

Se lo hubieras explicado bien para que todo hubiera quedado más claro.
Aún cuando me lo hubieras demostrado no te lo hubiera creído.

6. Interjección Ojalá:

Construcción:

Ojalá + pasado perfecto de subjuntivo

Ojalá hubieras estado conmigo para defenderme.


Ojalá hubieras tenido más tiempo para aprender mejor.

7. Con subjuntivo alterno:

Pasado perfecto + lo que + pasado perfecto


de subjuntivo por lo que de subjuntivo
como
donde
adonde

Hubiera hecho lo que hubiera hecho, ya lo habría perdonado.


Hubiera sido como hubiera sido, yo lo habría defendido.

8. Con expresiones indefinidas, se indican opiniones o hipótesis sin especificar el


modo, lugar, persona, tiempo en el pasado.

expresión + que + pasado perfecto + condicional perfecto


indefinida de subjuntivo pasado perfecto o
subjuntivo

Adondequiera que hubiera ido, yo la habría acompañado.


Yo te habría apoyado comoquiera (como sea) que hubieras decidido.

9. Con otras estructuras indica opiniones:

Por + muy + adjetivo + que + pasado perfecto + pasado perfecto


mucho de subjuntivo de subjuntivo

Por muy absurdo que hubiera sido no lo hubiera dejado solo.


Por mucho licor que hubiera bebido, no le hubieras dejado en la calle.
Por mucho que te hubiera ofendido, no tenías derecho a pegarle.

10. Otras combinaciones:

Si + pasado perfecto + que + imperfecto + condicional perfecto


Condicional simple pasado perfecto de subj.

Si hubiera sabido que estabas hospitalizada, te habría llevado flores al hospital.


Si me hubieras contado que vendrías a Panamá, te habría preparado una gran fiesta.

OTROS PUNTOS GRAMATICALES

PREPOSICIONES

“A”

Oraciones transitivas:

Jorge baña a su perro.


Cristian regala una flor a Susana.

Dirección o destino:

Vamos a España.
Viajamos a Egipto.

Lugar y movimiento:

Poco a poco avanzamos.


¡A la izquierda! ¡A la derecha!
Paso a paso llegaremos.

Distancia:

Desde Madrid a Guatemala por avión hay 12 horas.


Desde Guatemala a Quetzaltenango hay 200 kilómetros.

Forma para explicar cómo se hace un objeto:

La carta fue hecha a máquina.


El pantalón fue hecho a máquina.
Las artesanías son hechas a mano.

Indica la acción de viajar a pie o a caballo:

Llegué hasta Santiago de Compostela a pie.


Daremos un paseo a caballo.

Para decir la hora de una actividad:

La misa es a las diez.


La fiesta comienza a las ocho.

Se usa cuando no existe preposición y después de un verbo hay una persona:

Acompañamos a Esteban (no hay una preposición especial, entonces “a”).


Regresamos con Rodrigo (no necesita porque ya tiene la preposición “con”)
La casa es de Sergio (preposición “de”)
El pueblo pide al gobierno una solución (no hay preposición especial, entonces “a”)

“ANTE”

Sinónimo de “delante de”, “en presencia de”, pero de uso más elevado y figurado:

Ante Dios juro que soy inocente.


Todos son inocentes ante la ley hasta probar lo contrario.
Ante mi patria, ante Dios y ante mi pueblo, prometo ser buen ciudadano.

“BAJO”

Sinónimo de “debajo de”, pero también más elevado y metafórico:

Bajo este cielo azul intenso…


Bajo las estrellas…
Los cubanos han vivido muchos años bajo una dictadura.
La temperatura está bajo cero.
“CON”

Idea de compañía:

María viene con mi hermana.


Pedro está en el campo con su jefe.

Medio o instrumento:

Leo con lentes.


Tomo fotos con una cámara Nikon.
Escribo con un lápiz alemán.

Modo de una acción:

Nosotros trabajamos con alegría, pero Federico trabaja con mucha tristeza.
Víctor come con rapidez, pero su esposa con mucha lentitud.
El maestro enseña a los niños con mucha paciencia.

Condición física o mental (generalmente usa el verbo estar o andar que es equivalente de
estar y da la idea de tener):

Ando con frío = tengo frío


Estoy con hambre = tengo hambre

“CONTRA”

Indica oposición real o figurada:

Navegó contra el viento.


Luchó contra sus enemigos y contra la adversidad.
Jugaremos contra otra universidad.

“DE”

Propiedad:

Cien años de soledad es un libro de Gabriel García Márquez.


El carro rojo no es de ese diputado.

Origen o nacionalidad:

Las piñas son de Senegal.


Esas naranjas vienen de Valencia, España.
Quiero un aguacate de Guatemala o México.

Material de una cosa:

Los zapatos de un compañero son de cuero de lagarto.


Este pergamino es de cabra del Medio Oriente.
Mi cama es de madera.

Estado psicológico:

Juan está de buenas (o de buen humor)


Juan está de malas (o de mal humor)
Estado físico o posición:

Estaba de espaldas.
Estaba de frente.
Rezaba de rodillas.
Mi habitación está de cabeza (desordenada)

Asunto del que se habla (como sobre):

No habló de la cultura azteca, pero mostró una película de la cultura inca.


Conversamos de la vida en Latinoamérica.

Ocupación eventual:

¡Esta noche estaré de cocinero!


Ahora Miguel está de maestro porque el maestro oficial se enfermó.

Tiempo:

Son las cuatro de la mañana (o de la madrugada).


La fiesta nacional de Suiza es el 1 de agosto.
Ya es de noche.

Distancia:

De Guatemala a El Salvador hay 4 horas en bus.


De mi casa a la casa de mis padres hay 8 kilómetros.

Expresiones:

En México la burocracia es mucha, estoy de Herodes a Pilatos.


¿De veras? ¿de verdad?
¡Pobre de ti!
¡Ay de mí!
Un boleto de ida y vuelta.

“DESDE”

Indica el principio de un tiempo o una distancia, muchas veces se combina con la


preposición “hasta”:

América comienza desde Alaska hasta Chile.


Desde este momento prometo ser responsable.
Desde el monte Everest se puede ver el mundo.

“DURANTE”

Significa simultaneidad o duración:

No salió durante toda la semana.


Estudié durante 7 meses muy duro.

“EN”

Lugar:

No estabas en casa.
La reunión es en el restaurante.
El problema se resuelve en el juzgado.

Estado Físico:

Manuel está en cama.


Martha está en “onda”.

Indica que una cosa está dentro de otra:

El dinero está en mi bolsillo.


La ropa sucia está en la maleta.

Tiempo:

Las vacaciones son en junio.


Juan Pablo II nació en 1920.
Compraré un par de botas en marzo.

Modo:

Lloras en vano por un mal hombre.


Le pregunté en español y me respondió en alemán.
Fuimos a España en avión.

“ENTRE”

Indica situación limitada por dos términos o en medio de varios. También significa
coparticipación:

Córdova está entre San Juan y Santa Fe.


Entre hoy y mañana conseguiré el trabajo.
Entre tú y yo lo haremos.
Entre todos ganaremos las elecciones.

“HACIA”

Indica dirección y también una situación vaga en el tiempo y el espacio:

Íbamos caminando hacia Oaxaca…


Se fueron hacia la derecha.
El avión llegó hacia las 5 de la mañana.
Mira hacia allá, está lloviendo.

“HASTA”

Significa límite de espacio, tiempo y cantidad. Se combina mucho con la preposición


“desde”:

Baltasar llegó hasta aquí.


Hasta ahora no he visto a mi hermano.
Vivió hasta los cien años.
Haremos una peregrinación hasta Tierra Santa.
Ronald Reagan gobernó desde 1981 hasta 1989.

“MEDIANTE”
Indica medio empleado, ayuda recibida (también se puede usar “por medio de”):

Resolviste el problema mediante un sistema antiguo.


La empresa sólo podrá salir de la crisis mediante un préstamo millonario.

“PARA”

Véase usos de Para.

“POR”

Véase usos de Por.

“PRO”

Voz latina, preposición usada ocasionalmente en eslóganes, instituciones, etc., con su


sentido original de “a favor de”:

Organización pro Derechos Humanos.


Programa de colecta nacional pro damnificados por el tsunami.

“SEGÚN”

Implica conformidad de opiniones, se usa como idea de “de acuerdo a”:

Según usted, los políticos populistas son farsantes.


Todo se realizó según los planes.

“SIN”

Significa carencia, ausencia, falta.

El premio es boleto sin impuestos a Marruecos.


Rebeldes sin causa.
En Suiza usted podrá aprender español sin salir del país.

“SOBRE”

Equivale a “encima de” y significa superioridad real o figurada, además indica asunto o
aproximación:

Poner las cartas sobre la mesa.


El grado de capitán está sobre el grado de teniente.
Encontré una tesis doctoral sobre la cultura maya.
México DF está a más o menos 2,300 metros sobre el nivel del mar.

“TRAS”

Expresa la relación de una cosa con otra cuando hay moviendo.

Los perros corren tras el conejo.


Caminan unos tras otros.
22 jugadores corren tras una pelota.

DIFERENCIAS ENTRE POR Y PARA

USOS DE POR

1. Período de tiempo

Para ser médico tienes que estudiar por 6 años en la universidad.


Tuve que viajar por once horas para llegar de San Salvador a Madrid.

2. Sustitución (en lugar de)

Estamos aquí por nuestro padre (porque él no pudo venir)


Fui al mercado por mi hermana (porque ella se quedó en casa)

3. Intercambio (de cosas, animales o personas)

Te doy mil pesos por tu estufa.


El América de Cali ofrece tres jugadores, dos delanteros y un defensa por el portero de
del Necaxa de México.
Te cambio un buen libro de Geometría por uno de Política.

4. Localización (cercanía)

(Por teléfono) ¿Hernán, por dónde estás? - Estoy por el Parque Benito Juárez. (Esto
significa que Hernán está en el área del parque, tal vez exactamente en el parque o tal vez
cerca del parque)
La oficina está por allá. (Señalando con la mano)
El año pasado viajamos por Sudamérica. (No indica exactamente en qué lugar de
Sudamérica, pero da la idea de que estuvimos en esa área)

5. Razón o causa (también se puede usar después de los verbos, ir, venir, luchar,
enviar)

Gracias por todo lo que hiciste por mí.


Yo voy por el partido laboral.
Por qué lo hiciste? - Por el bien del equipo.
Por rebelde te van a meter a la cárcel.

Vengo por mi dinero.


Yo vi la película Corazón Valiente con Mel Gibson, los escoceses lucharon por su
libertad.
Enviamos a una persona por un taxi.

6. Voz pasiva

El libro Cinco Semanas en Globo fue escrito por Julio Verne.


Das Kapital es un libro muy bueno y fue escrito en cuatro partes por Karl Marx y la
última parte fue terminada por Federico Engels.
La casa fue reconstruida por los vecinos.

7. Medio de transporte o comunicación.

Te vi por la televisión. (Te vi por la televisión)


Santa Claus entra por la chimenea.
El ladrón entró por la ventana.
Nos gusta viajar por tren (por barco, por avión, por helicóptero, por autobús, en carro, en
barco, en avión, en helicóptero, en autobús, en camello, en elefante, en burro, a caballo, a
pie)
Te mandaré un mensaje por Internet.
Señor, nosotros le enviamos la factura por correo hace tres semanas.

8. Velocidad, precio y porcentaje

Yo nunca manejo a más de cien kilómetros por hora.


La población hispana en Estados Unidos es del 16 por ciento y en algunos estados llega a
40 por ciento.
¡Una docena de manzanas por cinco dólares es demasiado!

9. Expresiones

Por si acaso
¿Por qué no?
Por favor
Por ejemplo
¡Por fin!

USOS DE PARA

1. Destino

La llamada de teléfono es para mí.


La carta es para mi papá.
Las frutas son para los niños.
Mi novia compró un regalo para ti.

2. Propósito

Estudié en Oxford para ser un buen profesional.


Es necesario comer para vivir.
Juan Miguel estudia para ser arquitecto.

3. Límite de tiempo en el futuro.

Necesito mi radio para mañana porque hay un partido de fútbol muy emocionante.
Quiero mi dinero para el fin de semana.
Tengo que terminar el proyecto para la otra semana.

4. Dirección (como la preposición “a”)

Vamos para el volcán Maipo entre Chile y Argentina.


Me voy para el Norte porque aquí en América Latina no hay trabajo.
Mi prima se fue para La Patagonia.

5. Uso de las cosas

La mesa no es para bailar, es para comer, es para escribir.


Compré unos lentes para el sol.
No tengo tijeras para cortar el pelo, sólo para cortar cartón.

6. Comparación
Este mono entiende muchas cosas, para ser mono es muy inteligente.
Para estar en Rusia, no tengo mucho frío (por ahora)
Para ser un libro de filosofía, se puede entender fácilmente.

USOS DE SER Y ESTAR

SER

1. Origen

Diego Armando Maradona es de Argentina.


Sony es una fábrica de Japón.
Frank Sinatra era de Estados Unidos.

2. Profesión u ocupación

Sofía es diplomática.
Tengo algunos amigos que son mariachis.
La señora Möller es pintora.

3. Propiedad

La casa es doña Florinda.


La máquina de escribir es de Victoria.
Los documentos eran de Chico.

4. Material de las cosas

Mi bufanda es de lana de Alpaca.


Mis botas son de cuero de lagarto.
Mi cama es de madera.

5. Nacionalidad

Débora es portorriqueña.
Natanael es boliviano.
Eduardo es gringo.

6. Religión y algunas situaciones políticas

Soy católica romana.


El Dalai Lama es budista.
Mohandas Karamchad Gandhi (el Mahatma) era hindú.
El vecino es refugiado kurdo.

7. Descripción, características, cualidades.

El carro es verde.
Los Ángeles es una ciudad muy grande.
Mónica es joven.

8. Descripción de tiempo

Son las once de la mañana.


Hoy es viernes.
Ya es tarde, ya es noche.

9. Actividades

La conferencia es en el auditórium de la Universidad Nacional de Costa Rica.


La reunión de los ministros de ambiente de América será en Bahía, Brasil.
La clase fue en el laboratorio de Astrología.

ESTAR

1. Estado emocional o físico

Mi novia está enojada conmigo y por eso yo estoy triste.


El abuelo está sentado en el jardín.
Hoy estuve acostado hasta las diez de la mañana.

2. Características temporales (usando adjetivos)

El café está muy caliente.


La cerveza está fría.
La ventana está abierta.
Estamos sentados en la biblioteca.
Excepción permanente: Mis abuelos están muertos.

3. Localización física y geográfica

Venecia está en Italia.


¿Dónde están los niños? - Los niños están el patio.
Los zapatos están su caja.
¡El gato está en mi cama!

4. Indica una acción lista para hacerse


Con la fórmula: Estar + listo para + verbo en infinitivo

Estamos listos para salir


¿Ya estás lista para presentarte en el escenario?
Ya estoy lista para confesarme en la iglesia.

5. Estado de salud

¿Cómo está usted? – Estoy enfermo.


Estamos bien.
El abuelo de Mariano está en coma.

6. Posición de una cosa adentro de otra cosa

El dinero estaba en mi bolsillo.


Los chocolates estaban en la caja roja de madera.
La carta todavía está en su sobre.

7. Posición de las cosas

La comida está en la mesa.


Los zapatos están en el suelo.
El casco está en la moto.
8. Ocupación eventual

Yo no soy cocinero, pero hoy no está la cocinera y por eso hoy estoy de cocinero.
No hay pintores para pintar la casa, por eso hoy mi esposa y hoy estamos de pintores.

9. Se puede usar en lugar del verbo tener y la preposición ‘con’ en algunos casos.

Estoy con hambre.


Eugenia está con mucho frío.
Creo que los pollos están con hambre.

Usos del verbo DAR

1. Dar a

Mi ventana da a la calle.
Puedes salir por la puerta que da al patio.

2. Dar con alguien o algo

Dimos con el paradero de las víctimas secuestradas por las FARC


La policía dio con los responsables.

3. Dar cuerda

Siempre doy cuerda al reloj por la mañana.


Me gusta darle cuerda a mi abuelito porque cuando él habla es muy interesante.

4. Dar de comer

Los pastores dan de comer a las cabras.


Le voy a dar de comer a mi gato.

5. Dar la hora

El reloj dio las tres y cuarto de la tarde.


¿Podría darme la hora, por favor?

6. Dar la mano (a alguien)

Los presidentes se dieron la mano y así hubo por fin hubo paz.

7. Dar las gracias (a alguien)

Demos gracias a Dios por todo.

8. Dar la cara

Yo tuve que dar la cara por los compañeros, nadie quiso hacerse responsable.

9. Dar los buenos días (buenas noches)

Los niños indígenas mayas dan los buenos días mirando al suelo y poniendo la cabeza.
Cuando los adultos tocan su cabeza se retiran.
10. Dar un paseo

Dimos un paseo por el bosque.

11. Dar + adjetivo: indica un sentimiento, se usa en forma pronominal:

Me da tristeza ver a tantos niños desnutridos.


Me da alegría estar contigo.
Me da vergüenza que la gente me mire con la cara pintada.
Me da nostalgia ver al hermano de mi ex esposa.
Me da cólera escuchar que hay ratones en la casa y los gatos juegan con ellos.
Me armonía….
Me da nervios….

Usos del verbo GUSTAR

El verbo gustar siempre, a diferencia del inglés, se usa siempre en tercera persona (como
en alemán), tomando en cuenta si el objeto es uno (singular) o más (plural), o
acompañado de un verbo.

Singular:

Me gusta el caballo negro.


Te gustaba la casa de los vecinos.
Le gustará el bosque cerca de la casa.
Nos gustaría esta música.
Os va a gustar ese curso de cocina.
Espero que les guste (a ellos) el jardín.

Plural:

Me gustan tus ojos.


Te gustaron los pasteles.
Le han gustado las fotos.
Nos habrían gustado más semanas en Argentina.
Os gustarán los muebles.
Ojalá les gusten los regalos (a los niños).

Con verbo:

Me gusta nadar.
Te gustaba caminar por el bosque.
¿Le gustaría ir conmigo al cine?
Nos gusta mucho bailar.
Os gustará comer mi especialidad.
No quiero que les guste mentir a los niños desde muy pequeños.

Вам также может понравиться