Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Mendoza

Especialidad
Ingeniería Electromecánica

Cátedra
Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas

Equipo docente:
• Titular : Ing. Boretto Néstor
• Adjunto: Dr. Ing. Coussirat Miguel G.
• JTP’s: Ing. Shilardi Carlos A.
Ing. Moll Flavio
• Becario: Sr. Gustavo Kemeñy

Nivel: Cuarto año


Modalidad de cursado: Anual
Carga horaria:
• Cinco (5) horas/semana
• Ciento sesenta (160) horas/año

Marzo 2011
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 2 de 22

PARTE I, MECÁNICA DE FLUIDOS


PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Prácticas de laboratorio a realizarse en el


Laboratorio de Mecánica de Fluidos de la
FRM-UTN

Práctica No. 01:


Unidad I, Propiedades físicas de los fluidos, medición de la
viscosidad.

Práctica No. 02:


Unidad III, Dinámica de fluidos, ecuación de Bernoulli para flujo
ideal y real.

Práctica No. 03:


Unidad V, Resistencia en conductos bajo presión, pérdidas de
carga primarias (principales)y secundarias (singulares).
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 3 de 22

Práctica No. 01:

Unidad I, Propiedades físicas de los fluidos, medición de la viscosidad.


Medición de la viscosidad Saybolt de un aceite.
1. INTRODUCCIÓN
La viscosidad absoluta, es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia que estos
ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo cortante. Algunas unidades a
través de las cuales se expresa esta propiedad son el Poise (P), en el sistema cgs y el Pascal-Segundo
(Pa-s), en el Sistema Internacional, (SI) y el centiPoise (cP), siendo las relaciones entre ellas las
siguientes: 1 Pa-s = 10 P = 100 cP. La Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la letra griega µ. Es
importante resaltar que esta propiedad depende de manera muy importante de la temperatura,
disminuyendo al aumentar ésta.
La Viscosidad Cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de un fluido. Esta suele
denotarse como ν, por lo cual ν = µ /ρ. Algunas de las unidades para expresarla son el m2/s, en el SI; el
Stoke (St) y el centistoke (cSt) en el cgs, siendo las equivalencias las siguientes: 1 m2/s = 10000 St =
1x106 cSt.

Se entiende por viscosidad (cinemática) Saybolt, al tiempo en segundos que tardarán en escurrir 60cm3 de
un aceite sometido a ensayo, a una temperatura determinada y por un orificio de dimensiones prefijadas.
Uno de los dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el Viscosímetro Saybolt, Figura 1, en el cual
la muestra a analizar se introduce en un cilindro con un orificio en su parte inferior (de 1/8" o 1/16"). El fluido
se deja escurrir a través del orificio y se mide el tiempo. Para las sustancias poco viscosas se usa el orificio
de diámetro 1/16" =0,1765 ± 0,015cm y el tiempo medido es denominado Segundos Saybolt Universal
(SSU), mientras que para los fluidos más viscosos se utiliza el orificio de diámetro 1/8”= 0,315 ± 0,002cm y
el tiempo cuantificado es llamado Segundos Saybolt Furol (SSF). Para transformar estos SSU o SSF a las
unidades convencionales de viscosidad cinemática, se pueden usar las siguientes ecuaciones:

1) 1 cSt = 0,2130 t en SSU a 100oF (37,8oC)


2) 1 cSt = 0,2149 t en SSU a 210oF (98,9oC)
3) 1 St = 0,00226 t +1,95/t, para t ≤ 100 SSU
4) 1 St = 0,0022 t +1,85/t, para t > 100 SSU
Pudiendo luego pasar del sistema cgs (St= cm2/s) al sistema internacional (m2/s)

El Índice de Viscosidad:
En una gran variedad de aplicaciones, pudiendo mencionarse aquéllas que usan aceite para fines de
lubricación, es necesario garantizar que la sustancia reduzca su viscosidad lo menos posible al aumentar la
temperatura. La propiedad que indica el comportamiento de la viscosidad de un fluido con la temperatura es
conocida como Índice de Viscosidad (IV). Un alto IV indica que el fluido es estable con los cambios de
temperatura, es decir, que su viscosidad se reduce moderadamente al aumentar la temperatura. Esta
propiedad puede hallarse a través de la ecuación de Deanny-Davis:

 L −U 
IV = 100  (1.1)
L−H 
En donde U son los SSU del fluido a 100°F y los val ores de L y H se obtienen de la tabla 1.1, ingresando
con los SSU a 210°F.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 4 de 22

Tabla 1.1. Valores de L y H para la ecuación de Deanny-Davis

2. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ENSAYO


El dispositivo de ensayo, denominado viscosímetro Saybolt, es uno de los más utilizados debido a sus
características de operación. Está conformado por dos recipientes metálicos (Figura 1.1).

Figura 1.1: Principales características de un Viscosímetro Saybolt típico


UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 5 de 22

El recipiente interior contiene el fluido a ensayar con una taza de desborde que permite fijar el nivel inicial
del fluido. El recipiente exterior, concéntrico con el primero, sirve para el baño de calentamiento, el que
permite controlar la temperatura del ensayo, este recipiente se llena con agua u otra solución acuosa que
convenga para este fin. En el recipiente exterior es posible fijar aparatos de termometría y en el interior del
recipiente externo hay agitadores que permiten la homogeneización de la temperatura del fluido que sirve
para el control de la temperatura del ensayo.
El aceite fluirá por el orificio calibrado, que se destapa en el instante t =0 segundos del ensayo,
recogiéndose en un recipiente especial aforado (60 cm3) de boca ancha, lo que impide que se pierda líquido
o que haya burbujeo del mismo, y que además permite conocer cuando se tienen los 60cm3 del fluido bajo
ensayo. Todas las dimensiones del viscosímetro se han normalizado con el objeto de lograr la
reproductibilidad del experimento y poder así obtener viscosidades de distintos fluidos de interés. El tubo
aforado para SSU, se usa para subproductos del petróleo y lubricantes con viscosidades desde 32 SSU
hasta 1000 SSU, mientras que el tubo para SSF se usa para fluidos con tiempos de escurrimiento de más
de 25 SSF.

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
3.1. Diferenciar la viscosidad dinámica de la cinemática.
3,2. Obtener la viscosidad SSU de dos aceites diferentes
3.3. Obtener las cantidades equivalentes en Stokes [St] y en unidades del SI [m2/s]
3.4 Obtener el índice de viscosidad de los aceites ensayados.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se limpiarán los cilindros de acero del viscosímetro que van a contener las muestras, se tapa cada orificio
inferior con el tapón correspondiente y se introduce la copa de aceite en el viscosímetro. El termo-regulador
se deberá ajustar en 38°C (100°F) o en 100°C (210°F). Deberá hacerse seguimiento a la temperatura de
cada muestra a través de termómetros y una vez que se alcancen, se extraen los tapones y se mide el
tiempo en segundos necesario para llenar cada copa hasta la señal de referencia.

El ensayo de efectúa para distintos tipos de aceites, para poder así comparar sus viscosidades. Antes de
proceder al ensayo debe filtrarse el aceite (tamiz 0,149 mm de lado) y luego calentado a no más de 2oC por
encima de la temperatura de ensayo cuando ésta es superior a la del ambiente, en caso contrario el aceite
será enfriado a 2oC por debajo de la temperatura de ensayo si ésta está por debajo de la temperatura
ambiente. El baño del viscosímetro se calentará según indica la norma y teniendo en cuenta las pérdidas
que se producen por transferencia de calor al medioambiente, el que deberá tener una temperatura entre 20
y 30oC. Obtenida la temperatura correcta del baño se deposita el aceite en el recipiente interior hasta
sobrepasar el anillo de desborde, manteniéndolo así hasta alcanzar el equilibrio térmico del sistema, lo que
se verificará según normas del ensayo.

Mediante este ensayo se determina el tiempo de escurrimiento de un volumen de 60 cm3 de aceite a la


temperatura de ensayo normalizada, la que debe mantenerse constante a lo largo de toda la experiencia.
Dicho tiempo corresponde a la viscosidad en SSU.
Existiendo también tablas normalizadas que permiten realizar este tipo de conversiones (el alumno deberá
buscar alguna de ellas para verificar los resultados obtenidos).
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 6 de 22

5. ADQUISICIÓN DE DATOS

Tipo aceite T(C) Ø de Orificio (cm) t(s)

6. RESULTADOS

6a. Valores calculados:


2
Tipo aceite SSU SSF St m /s IV

7. CONCLUSIONES OBTENIDAS
Compare las curvas obtenidas con información bibliográfica, indicando las referencias consultadas.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 7 de 22

Práctica No. 02:

Unidad III, Dinámica de fluidos, ecuación de Bernoulli para flujo ideal y real.
1. INTRODUCCIÓN
El principio de conservación de la energía aplicado a un sistema hidrodinámico estacionario (flujo
permanente) con un fluido ideal, en su forma integral, está dado por el teorema de Bernoulli. El sistema
hidrodinámico consiste en un volumen de control en donde se ha identificado una línea de corriente para
una partícula fluida, (Figura 2.1). Este teorema expresa que la energía total de una partícula de fluido a lo
largo de su trayectoria a través de una línea de corriente permanece constante.
Para un fluido ideal esta energía se compone de tres términos, relacionados cada uno de ellos, con la
energía potencial, cinética y debida a la presión respectivamente. Estos valores pueden cambiar en
cualquier punto de la trayectoria seguida por la partícula fluida pero su suma debe permanecer constante.

Figura 2.1. Línea de corriente para una partícula de fluido en un volumen de control

La ecuación de Bernoulli en este caso se escribe como:


pi ci2
+ + z = cte (2.1)
ρg 2 g i

El análisis del primer miembro de la ecuación (2.1) indica que el primer miembro representa la energía
hidrostática debida al trabajo que las fuerzas de presión hidrostática ejercen sobre la partícula en i. El
segundo término da cuenta de la energía cinética que la partícula de fluido tiene en i y el tercer término da
cuenta de la energía potencial debido a la posición i de la partícula respecto de una referencia arbitraria.

Note que pese a enunciarse la ecuación (2.1) como representativa de la energía que posee la partícula en
el punto i, sus unidades están dadas en [m]. Si se multiplicase por g, puede verse que las unidades son las
de energía específica, esto es, energía por unidad de masa [J/kg], (demuestre y consigne en las
conclusiones que es posible expresar los [J/kg] como [m2/s2]) y si se multiplicase la (2.1) por ρg las
unidades serían de presión, esto es, [Pa]. Puede verse que lo único que se ha hecho es multiplicar en
ambos casos por constantes que cambian de unidad el valor de la suma del primer miembro de (2.1) pero
no su sentido, que es el de representar la energía total que tiene la partícula de fluido en i.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 8 de 22

La (2.1) debe plantearse entre dos puntos unidos por una línea de corriente, si no, no es válida. Si se
escribe ésta para un fluido ideal, se tiene:
p1 c12 p c2
+ + z1 = 2 + 2 + z2 = cte (2.2)
ρg 2 g ρg 2 g

Para una tubería estos niveles de energía pueden representarse de la siguiente forma, (Figura 2.2).

Figura 2.2. Representación de los niveles de energía en una tubería

Para un fluido real, la ecuación (2.2) incorpora un término que da cuenta de la "realidad" del fluido que se
traduce en pérdidas de energía del tipo irreversibles en el seno del fluido, siendo este término un término
disipativo de energía y por tanto se lo suele denominar término debido a las pérdidas de carga, quedando la
(2) expresada como:

p1 c12 p2 c22
+ +z = + +z +h (2.3)
ρg 2 g 1 ρg 2 g 2 1− 2

En donde el término h1-2 tendrá en cuenta este tipo de pérdidas que sólo puede evaluarse de forma
experimental, en donde su exactitud dependerá de la precisión de los instrumentos de medida y de lo
cuidadoso que sea el montaje del banco de ensayos para que no existan errores en las medidas (o
mediante modelado numérico, cuya exactitud depende de varios factores, entre ellas los modelos y sub-
modelos numéricos utilizados).

En el caso de un circuito hidráulico que además de tuberías rectas posea accesorios de distintos tipos para
su armado (ej: codos de 45o o 90o, derivaciones T ,etc.) o su operación (válvulas, medidores de caudal
"intrusivos", etc), aparecerán pérdidas de carga debido a la inclusión de estos accesorios.
El término h1-2 deberá ahora dar cuenta de estas nuevas pérdidas energéticas. Para los accesorios, estas
pérdidas se calculan, al igual que la de los tramos de tuberías rectas mediante el uso de coeficientes
experimentales. Es posible por tanto, y mediante un experimento, determinar las diferencias entre la
condición de flujo ideal y real.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 9 de 22

El objetivo de esta experiencia de laboratorio es comprender en forma genérica la naturaleza de estas


pérdidas de energía que se producen cuando un fluido fluye en un circuito hidráulico. El tener en cuenta
esta diferencia permitirá luego calcular la energía necesaria que se requiere en un circuito hidráulico real
para impulsar un cierto caudal de fluido desde el punto 1 al 2. Por tanto la determinación de la diferencia de
presiones entre 1 y 2 de la figura 2.1 (que se corresponderán con el punto 2 y 18 de la figura 2.3) permite el
cálculo directo de h1-2 a través de notar que la suma algebraica de los términos de la derecha de la (2.4)
debe ser mayor que cero, dando cuenta justamente de las pérdidas en el tramo entre los puntos 2 y 18 de
la tubería. Si el fluido fuese ideal la suma de estos tres términos será nula:
 L c2 c2  p − p c2 −c2
h1−2 =∑fi i i +∑Ki i  = 2 1 +(z2 −z1) + 2 1 (2.4)
 Di 2g 2g ρg 2g
En las clases teóricas relacionadas con este tema (Unidad III y Unidad V) se estudiará la relación directa
que hay entre la h1-2 y la diferencia de presión entre los punto 1 y 2, demostrándose asimismo el carácter
semi-empírico de las fórmulas (caso de flujo turbulento) que permiten calcular estas pérdidas de carga (Nota:
en la siguiente práctica se estudiarán el carácter de estas pérdidas con más detalle y se explicará el método que permite la
definición de las constantes empíricas que permiten se cálculo).

2. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ENSAYO


El dispositivo de ensayo consiste en un banco hidráulico para ensayos experimentales, que consta de una
serie de tuberías que pueden ser conectadas en serie o paralelo mediante un conjunto de válvulas
dispuestas a lo largo del circuito, (Figura 2.3). Éste también posee una bomba rotodinámica que permite
impulsar el fluido almacenado en los tanques T1 y T2. Intercalados a lo largo del circuito existen aparatos
para medir el caudal (caudalímetro de turbina) y para medir la presión (manómetros tipo Bourdon y
manómetros diferenciales).

Figura 2.3. Banco de ensayos para comprobar la ecuación de Bernoulli y para evaluar pérdidas de cargas.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 10 de 22

La operación de las válvulas (cierre o apertura) permite configurar distintos circuitos que sirven para llevar a
cabo experiencias que tienen como objetivo familiarizarse con aspectos básicos de la conservación de la
energía en circuitos hidráulicos.
3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
3.1. Familiarizarse con distintos aparatos para medir variables de un fluido (manómetros diferenciales,
manómetros bourdon y caudalímetros).
3.2. Verificar que entre los puntos 2 y 18 hay una caída de presión para un caudal dado.
3.3. Interpretar en términos de energía a que se debe la diferencia entre un flujo ideal y real.
3.4. Estudiar que pasa con la distribución de la energía para distintos caudales a través de graficar las
componentes (línea piezométrica o de altura motriz y línea de energía total) de la ecuación 2.4 .

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Debe primero ponerse a punto el banco de ensayo, para lo cual debe encenderse la bomba y purgar la
instalación, manteniendo todos los circuitos abiertos durante algunos minutos para que circule el agua y
desplazar el aire que haya podido introducirse en el circuito. Se procede luego a preparar el circuito
cerrando y/o abriendo las correspondientes válvulas para montar el ensayo de interés (ver Figura 2.3).

En este caso, se operarán las válvulas del banco convenientemente para definir el circuito 2-B-F-18 y se
realizarán tres experimentos cambiando el valor del caudal mediante la válvula VG. Se determinan los
niveles energéticos (que se corresponden con los términos de la ecuación de Bernoulli) del punto 2 y 18 a
través de la determinación de los valores de presión, velocidad y altura geodésica respecto de una
referencia arbitraria.

Para esta determinación se procede a:


1. Medir el caudal para una operación del circuito dada (caudal) y cuando el flujo esté ya establecido (flujo
permanente) y se determina la velocidad en 2 y 18 usando la definición integral de la propiedad caudal,
despejando el valor de la velocidad y viendo los valores de los diámetros correspondientes en la figura 2.3.
πDi2
V = ci Ai ; Ai =
& (2.5)
4
Siendo V& el caudal medido por el caudalímetro y ci y Di los valores de la velocidad y el diámetro en los
puntos 2 y 18 respectivamente.
2. Se miden los valores de presión manométrica en 2 y en 18.
3. Se miden las cotas de 2 y de 18 respecto de un nivel arbitrario.
4. Se mide la diferencia de presión entre 2 y 18.
5. Se comparan los niveles energéticos de 2 y 18, indicando cual es el de mayor valor.
6. Se aplica la ecuación (2.3) verificando que se cumple su igualdad, habiendo calculado el término h1-2
mediante la ecuación (2.4).
7. Deberán compararse los distintos términos de la (2.3) a efecto de analizar la importancia de la
contribución de cada uno de ellos al nivel total de energía en el punto 2 y 18.
Nota: En las tablas de adquisición de datos deben consignarse en que unidades se miden las variables.

5. ADQUISICIÓN DE DATOS
Datos del fluido: Agua a 20C
Exp. z2 z18 p2 p18 V& ∆p2-18
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

1
2
3
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 11 de 22

6. RESULTADOS
6a. Valores calculados:

Exp. z2 z18 p2 p18 c22 c182 p2 c22


+ +z
p18 c182
+ +z ∆p2-18
ρg ρg 2g 2g ρg 2 g 2 ρg 2 g 18
[ ] [ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]
1
2
3

6b. representaciones gráficas de los resultados


Representación gráfica de las líneas de altura piezometrica y de nivel energético de presión entre el punto
2 y 18 vs. la posición para los 3 caudales ensayados.
Nota: Seleccionar las unidades de división que crea conveniente (trabajar en sistema de unidades SI).

. Aplicar la ecuación de Bernoulli para determinar niveles energéticos del fluido a lo largo de un circuito
hidráulico.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 12 de 22

7. CONCLUSIONES OBTENIDAS
Al elaborar las conclusiones debería:
1. Discutir aspectos relacionadas con las actividades propuestas en los puntos 5, 6 y 7 del apartado No4.
2. Indicar que ley es apropiada para hacer una interpolación de los puntos graficados en el sub-apartado
No6b.
3. Indicar que es lo correcto (a o b): si los puntos 2 y 18 se encontraran en los extremos de una tubería
recta horizontal, de diámetro constante y sin accesorios: a) existe una diferencia de presiones, o bien, b) no
existe la diferencia de presiones porque cambia la velocidad a la salida de la tubería respecto de la de
entrada.
Justificar la respuesta, apoyándose en los principios de conservación vistos en teoría.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 13 de 22

Práctica No. 03:


Unidad V, Resistencia en conductos bajo presión, pérdidas de carga primarias
(principales) y secundarias (o singulares).

1. INTRODUCCIÓN
Se han visto las diferencias a grandes rasgos que hay entre un flujo de un fluido ideal y real. Puede decirse
que estas diferencias están dadas por los efectos que introduce la viscosidad para el caso del flujo de fluido
real. En este caso la viscosidad que tiene un fluido real hace que cuando éste circule por una instalación
aparezca una disipación de energía debida a las fuerzas viscosas en el seno del fluido, pérdidas
denominadas pérdidas de carga o pérdidas por rozamiento. Cuando se diseña una instalación de transporte
de fluidos, se separan las pérdidas de energía por roce de sus elementos componentes en:

• Pérdidas principales (o primarias): Que engloban las pérdidas que se producen en las tuberías
rectas que transportan el fluido.

• Pérdidas localizadas (o secundarias): Son las debidas a los obstáculos (accesorios de la


instalación) situados en las tuberías. Algunos de estos accesorios que provocan pérdidas son:
- Embocaduras o desembocaduras entre depósitos y tuberías.
- Ensanchamientos (difusores) o contracciones (toberas), bruscas o graduales de la vena fluida.
- Curvas, codos, accesorios tipo T y otros accesorios…
- Válvulas (abiertas o parcialmente cerradas).

Para las pérdidas primarias, el modelado teórico a partir de las ecuaciones que describen la interacción de
los flujos con los elementos que conforman una instalación, es compleja y la obtención de resultados está
limitada a situaciones simples (régimen laminar). La aproximación realizada para poder obtener resultados
en el caso de una situación más general, es una aproximación semi-empírica, que se obtiene a partir del
análisis dimensional, (ecuación de Darcy-Weisbach) para el caso de una tubería recta horizontal:

L c2 L c2
wr = f → ∆p r = ρwr = f ρ (3.1)
D 2 D 2
Mientras que para el caso de las pérdidas secundarias, por analogía se plantea una formulación similar:
c2 c2
wr = K → ∆pr = ρK ( 3 .2 )
2 2
En donde:
wr Pérdidas energéticas debidas al rozamiento fluido [J/kg=m2/s2]
L Longitud del conducto o tubería [m]
D Diámetro del conducto o tubería [m]
c Velocidad promedio en la sección del conducto o tubería [m/s]
ρ Densidad del fluido [kg/m3]
f Factor de fricción para tuberías, perdidas principales [Adimensional]
K Factor de fricción para accesorios, perdidas secundarias [Adimensional]
∆pr Pérdida de carga (presión) debida a roce interno [Pa]
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 14 de 22

La complejidad de la interacción se encuentra en el factor de fricción f, para el caso de las pérdidas


principales y por el factor de forma K, per las pérdidas localizadas. Estos dos coeficientes se obtienen
experimentalmente y permiten evaluar con una precisión razonable las pérdidas energéticas (traducidas en
caídas de presión) que se dan en una instalación hidráulica.

La forma usual de evaluar el factor de fricción f, es a partir de la caída de presión que se mide en una
tubería horizontal (no hay variación de energía potencial), y de diámetro constante (no hay variación de
energía cinética). En estas condiciones se pueden evaluar la energía perdida por roce interno del fluido a
partir de la medida de la caída de presión (figura 4.1):

Figura 3.1. Determinación de la caída de presión experimental (izq., tubería recta, der., accesorio)

La determinación de la caída de presión mediante un manómetro diferencial permite escribir:


∆p ( ρ m − ρ ) g ∆h
wr = = (3.3)
ρ ρ
cD cD
Re = ρ = (3.4)
µ ν
Introduciendo (3.3) en la ecuación (3.1) o en la (3.2) y sabiendo las características de la instalación se
pueden evaluar el factor de fricción f o el factor de forma K respectivamente. Debe tenerse en cuenta que
en el caso de las pérdidas localizadas, éstas son dependientes de la geometría. Si la geometría cambia, las
pérdidas también lo harán (ej. válvulas). En estos casos debe obtenerse una curva y no un valor constante
para K.

El régimen de circulación del fluido por la instalación se clasifica en laminar o turbulento, habiendo una
transición entre estos dos estados del flujo. El número de Reynolds, Re (3.4), permite ver en que régimen
está el flujo. Para valores inferiores a 2.300 se está en condiciones de régimen laminar, mientras que
cuando el Re está por encima de 7.500, se está en régimen turbulento (valores válidos para flujo en
tuberías). Los valores de Re intermedios corresponden a un régimen de transición (ver por ejemplo ábaco
de Moody). Para régimen laminar, se puede obtener un resultado analítico para el valor del factor de fricción
(f = 64/Re), a partir de la ecuación de Poiseuille (desarrollo que se ha visto en las clases de teoría).

Para las pérdidas localizadas, una forma alternativa de calcular wr, consiste en introducir el concepto de
longitud equivalente Le, en la ecuación de Darcy-Weisbach, (3.1), determinando la longitud equivalente de
tubo recto, con el mismo diámetro, que produce una pérdida igual a al del accesorio:

Le c 2 c2 D
wr = f =K ⇒ Le = K (3.5)
D 2 2 f
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 15 de 22

Los coeficientes de pérdidas producidas por un accesorio, se determinan experimentalmente a partir de la


caída de presión.

2. DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ENSAYO


El dispositivo de ensayo consiste en el mismo banco hidráulico para ensayos experimentales, que consta
de una serie de tuberías que pueden ser conectadas en serie o paralelo mediante un conjunto de válvulas
dispuestas a lo largo del circuito, (Figura 2.3). En algunas de las tuberías existen accesorios de
control/conducción derivación conectadas a ellas (codos, Tes, válvulas, etc.).
Con este banco es posible determinar tanto pérdidas primarias, como perdidas secundarias en elementos
de geometría fija (ej.: codo) o variable (ej.: válvulas).

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Determinación del factor de fricción, f, experimental de las siguientes tuberías:
3.1. Tubo de D= 1 ½ ", régimen turbulento, fluido: agua. (D =38,1 mm; L=1,27 m; ρ =1.000 kg/m3; µ
=0,001 Pa·s)
3.2. Tubo de D= 4 mm, régimen laminar, fluido: agua. (D =4 mm; L= 1,27 m; ρ =1.000 kg/m3; µ =0,001
Pa·s)

Para estos dos casos, interpretar como a partir de los valores de f obtenidos se puede construir el diagrama
de Moody, a través de graficar los valores hallados en un diagrama de Moody ya construido.

La determinación de los coeficientes experimentales de pérdidas de los siguientes accesorios:


3.3. Codo de 90o (abiertos/cerrados) Nota: Tachar lo que no corresponda, D= ½ " (D1 = D2 = 12,7mm)
3.4. Válvula (esfera, aguja, esclusa D= ¾" (D1 = D2 =19,05mm)

Para estos dos casos, interpretar a que se debe la constancia y variación de K para el tercer y cuarto caso
respectivamente.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Debe primero ponerse a punto el banco de ensayo, para lo cual debe encenderse la bomba y purgar la
instalación, manteniendo todos los circuitos abiertos durante algunos minutos para que circule el agua y
desplazar el aire que haya podido introducirse en el circuito. Se procede luego a preparar el circuito
cerrando y/o abriendo las correspondientes válvulas para montar el ensayo de interés (ver Figura 2.3).

4a. Pérdidas primarias:


Se pueden determinar pérdidas de carga primarias en tuberías rectas tanto bajo régimen de flujo laminar o
turbulento, dependiendo del Re para las condiciones de ensayo.

Para el ensayo a régimen turbulento se utilizará un tramo de tubería recta de 1,5 inch, (= 1 ½ ") régimen
turbulento, fluido: agua. (D =38,1 mm; L= 1,27 m; la que se considerará como tubería lisa (rugosidad nula)
para determinar las pérdidas primarias. En este tramo de tubería se medirá la pérdida de carga que se
produce al circular el fluido a distintos velocidades mediante un manómetro diferencial de mercurio/agua
para distintos caudales, para lo cual se regula el caudal mediante la válvula VE. Se medirá el caudal
mediante el caudalímetro de turbina ya utilizado en la práctica anterior, debiendo verificarse que el Re es
siempre mayor que 2.300.
Por tanto, para un caudal definido a través de la válvula VE, se medirá la caída de presión entre los puntos
5 y 6 con un manómetro diferencial (o con un manómetro ubicado en los puntos 5 y 6 sucesivamente). Para
poder realizar esta determinación de presiones para distintos caudales, se varía el caudal con la válvula VE.
Deben calcularse los valores de f para los caudales definidos y debe estudiarse si existe una variación de f
con Re.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 16 de 22

Para el ensayo a régimen laminar se medirá la pérdida de carga que se produce al circular el fluido a
distintas velocidades por una tubería de 4mm (a construir) diámetro mediante un manómetro diferencial de
aire/agua para distintos caudales (al ser muy bajas presiones puede considerarse que el aire no se
comprime, y regulándose el caudal mediante la válvula VE. Se medirá el caudal con el caudalímetro ya
utilizado para el caso anterior o si es muy bajo y no se puede medir con el caudalímetro, mediante técnicas
volumétricas, midiendo con un cronómetro el tiempo t que tarda en llenarse un recipiente aforado de un
volumen dado, V. Deberá evaluarse que el Re se corresponda con caudales de régimen laminar. Para el
caso de usar técnicas volumétricas, debe controlarse el tiempo de llenado, tomando como parámetro el
número de Re=2.300, siendo el diámetro D de la tubería y la viscosidad dinámica del fluido µ conocidos; y
se despeja el tiempo límite necesario, ecuación (3.5).
} cA =V / t

cD V& D V 4 4V
Re = ρ =ρ =ρ ⇒t = (3.5)
µ A µ t πDµ πDµ Re
Los tiempos de los ensayos deberán ser menores al tiempo límite evaluado con la ecuación (3.5)

4b. Pérdidas secundarias en accesorios de geometría fija:


Para determinar las pérdidas secundarias en dispositivos de geometría fija, se determinarán las pérdidas
que introduce un codo del conjunto de codos de 90o (abiertos/cerrados) Nota: Tachar lo que no corresponda con D1 =
D2 = 12,7 mm (= ½ ") que están entre los puntos 9 y 10 de la figura 2.3, asumiendo el supuesto de que
cada codo introduce una pérdida igual que el anterior. Así, se determina la pérdida total del conjunto de
codos y se la divide luego por el número total de codos.
Por tanto, para un caudal definido a través de la válvula VE, se medirá la caída de presión entre los puntos
9 y 10 con un manómetro diferencial (o con un manómetro ubicado en los puntos 9 y10 sucesivamente).
Para poder realizar esta determinación de presiones para distintos caudales, se varía el caudal con la
válvula VE. Deben calcularse los valores de K para los caudales definidos y debe estudiarse si existe una
variación de K con Re.

4c. Pérdidas secundarias en accesorios de geometría variable:


Para determinar las pérdidas secundarias en dispositivos de geometría variable, se determinarán las
pérdidas que introduce una válvula (de esfera, aguja, mariposa o esclusa con D1 = D2 = 19,05 mm (=¾"),
según se defina en la práctica).
Se medirá por tanto la caída de presión entre los puntos entre los que está inserta la válvula (ver Figura 2.3)
con un manómetro diferencial (o dos manómetros ubicados en dichos puntos) para poder realizar esta
determinación para distintos caudales, variando en este caso el caudal con la misma válvula bajo ensayo.

Para todos los casos debe asegurarse que el caudal medido es el caudal total que pasa por el
accesorio/tubería bajo estudio.
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 17 de 22

5. ADQUISICIÓN DE DATOS
Tablas de datos para:

Tubo liso Ø= 38,1 mm, régimen turbulento, fluido: agua


Exp. No 1 2 3 4 5 6
V& l/min
∆h mm.c.Hg

Tubo liso Ø= 4 mm, régimen laminar, fluido: agua. Nota: Completar la tabla según valores definidos/calculados
o
Exp. N 1 2 3 4 5 6

V ____ cm3
t>___ s s
∆h mm.c.aire

Codo de 90o (abiertos/cerrados) Nota: Tachar lo que no corresponda


Exp. No 1 2 3 4 5 6
V& l/min
∆h mm.c.Hg.

Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)


Exp. No 1 2 3 4 5 6
V& l/min
∆h mm.c.Hg.
Apertura %

Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)


Exp. No 1 2 3 4 5 6
V& l/min
∆h mm.c.Hg.
Apertura %

Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)


Exp. No 1 2 3 4 5 6
V& l/min
∆h mm.c.Hg.
Apertura %
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 18 de 22

6. RESULTADOS
6a. Valores calculados:

Tubo liso Ø= 38,1 mm, régimen turbulento, fluido: agua


Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
c m/s
Re
f

Tubo liso Ø= 4mm, régimen laminar, fluido: agua


Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
c m/s
Re
f
f (Poiseuille)

Codo de 90o (abiertos/cerrados) Nota: Tachar lo que no corresponda


Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
Re
K

Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)


Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
Re
K
Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)
Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
Re
K
Válvula de __________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)
Exp. No 1 2 3 4 5 6
3
V& m /s
∆p N/m2
Re
K
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 19 de 22

6b. representaciones gráficas de los resultados

Tubo liso Ø= 38,1 mm, régimen turbulento, fluido: agua


Representación gráfica de la caída de presión en función del caudal

Tubo liso Ø= 4 mm, régimen laminar, fluido: agua


Representación gráfica de la caída de presión en función del caudal
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 20 de 22

Tubo liso Ø= 38,1 mm, régimen turbulento, y tubo liso Ø= 4 mm, régimen laminar, fluido: agua

Graficar valores del coeficiente de fricción f en el diagrama de Moody


UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 21 de 22

Codo de 90o (abiertos/cerrados) Nota: Tachar lo que no corresponda


Representación gráfica del coeficiente de forma en función del caudal y/o del Re

Válvulas de _______________________________________ (Nota: agregar la válvula ensayada)


Representación gráfica del coeficiente de forma en función del caudal y/o del Re
UTN-FRM , Cátedra Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte I- Mecánica de Fluidos: Prácticas de Laboratorio 22 de 22

7. CONCLUSIONES OBTENIDAS
Al elaborar las conclusiones debería:
1. Discutir las diferencias encontradas en la ley de variación de la presión versus caudal para las tuberías.
2. Discutir las características del coeficiente de forma para el caso del codo y la válvula. Compare sus
valores para un caudal dado de ser esto posible.
3. Para las válvulas ensayadas compare curvas obtenidas con información bibliográfica, indicando las
referencias consultadas.

Вам также может понравиться