Вы находитесь на странице: 1из 113

Efecto invernadero

Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y superficie de
la tierra. En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se
enfría. La habilidad de la atmósfera para capturar y reciclar la energía emitida a la superficie terrestre es el
fenómeno que caracteriza al efecto invernadero.

Esquema del balance anual de energía del planeta Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de
la NCAR en 2008. Se basa en datos del periodo de marzo de 2000 a mayo de 2004 y es una actualización de
su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2 y del efecto invernadero de la
atmósfera 333 w/m², en total 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite un total de
493 w/m2 (17+80+396), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el presente está provocando
el calentamiento de la Tierra.
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie
planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en
todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera
inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría
en ausencia de los GEI.12
La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través de la atmósfera
para calentar la superficie planetaria y luego ésta emite esta energía en frecuencias menores de
radiación térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian mucha
de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su
analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero,
pero la manera en que atrapa calor es fundamentalmente diferente a como funciona
un invernadero al reducir las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro de la habitación y
con ello no se pierde el calor por convección.234
Si un cuerpo negro ideal estuviese a la misma distancia del Sol que la Tierra, tendría una
temperatura de cerca de 5,3 °C. Sin embargo, dado que nuestro planeta refleja un 30 % de la
radiación entrante,56 la temperatura efectiva de este planeta hipotético (la temperatura de un cuerpo
negro que reflejara la misma cantidad de radiación de la Tierra) sería cercana a −18 °C.78 La
temperatura superficial de este planeta negro es 33 °C inferiores a la temperatura superficial real de
la Tierra (de unos 14 °C).9 El mecanismo que produce esta diferencia entre la temperatura
superficial efectiva y la real es debido a la atmósfera y es conocido como efecto invernadero.10
El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las
actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han
intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global.11

Efecto invernadero de varios gases de la atmósfera[editar]


Es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra, lo
cual da origen a toda la compleja serie de fenómenos atmosféricos estudiados por
la meteorología en detalle y a corto plazo, así como por la climatología a grandes rasgos y a largo
plazo.
La denominada curva Keelingmuestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. Recoge las
mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera evidencia
significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el impacto de las
emisiones de los gases invernaderos.20

Gases de efecto invernadero[editar]


Artículo principal: Gas de efecto invernadero
Incrementos en la atmósfera de los cinco gases responsables del 97 % del efecto invernadero antropogénico
en el periodo 1976-2003.
Forzamiento radiativo entre 1750 y 2005 según estimaciones del IPCC.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto
descrito, son:

 Vapor de agua (H2O)


 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxido de nitrógeno (N2O)
 Ozono (O3)
 Clorofluorocarbonos (CFC)
Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de
la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de
los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles
incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera,
con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la
capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable
del efecto invernadero.
Historia del conocimiento científico del efecto
invernadero[editar]

Joseph Fourier fue el primer científico que describió el efecto invernadero.

Arrhenius calculó que duplicar el CO2 de la atmósfera subiría la temperatura 5-6 °C (1896).

Fue alrededor de 1975-1980 cuando los científicos comenzaron a tener suficientes evidencias del
efecto que los GEI estaban ocasionando al clima. Disponían de herramientas, conocimientos y
técnicas suficientes para iniciar el estudio en profundidad del complejo sistema climático: satélites
para observar la Tierra, redes mundiales de toma de temperaturas, vientos, precipitaciones y
corrientes, así como ordenadores de gran potencia para desarrollar modelos climáticos. Entonces
los científicos vislumbraron un posible cambio climático de dramáticas consecuencias. La opinión
pública comenzó a conocer el problema alertada por los grupos ecologistas, los gobiernos se
plantearon el problema e iniciaron acuerdos internacionales empujados por los resultados cada vez
más inquietantes que los científicos iban desarrollando.28
En 1824, Joseph Fourier publicó Observaciones generales sobre las temperaturas de la tierra y los
espacios planetarios donde consideró que la Tierra se mantenía templada porque la atmósfera
retiene el calor como si estuviera bajo un cristal. Él fue el primero en emplear la analogía del
invernadero y en 1859 John Tyndall descubrió que el CO2, el metano y el vapor de agua bloquean
la radiación infrarroja.
Por su parte, Svante August Arrhenius, publicó en 1903 Lehrbuch der Kosmischen Physik (Tratado
de física del cosmos),29 el cual trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema de
combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba
que se necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del
planeta, todo bajo la suposición que los océanos captarían todo el CO2 (actualmente se sabe que
los océanos han absorbido un 48 % del CO2 antropogénico desde 1800).30 Arrhenius estimó el
incremento de la temperatura del planeta cuando se dobla la concentración de dióxido de carbono
de la atmósfera, eventualmente calculando este valor en 1,6 centígrados sin vapor de agua en la
atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados están dentro de los parámetros
generalmente aceptados en la actualidad.31 Arrhenius otorgaba una valoración positiva a este
incremento de temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los
países más septentrionales serían más productivos.

Calentamiento global y cambio climático producido por los


gases de efecto invernadero[editar]
Artículo principal: Calentamiento global

El cambio climático está cambiando el planeta y los humanos contribuimos diariamente a


incrementarlo. En los últimos 100 años la temperatura media global del planeta ha aumentado
0,7 °C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura por década de unos 0,15 °C. En lo que
resta de siglo, según el IPCC, la temperatura media mundial aumentará en 2-3 °C. Este aumento de
temperatura supondrá para el planeta el mayor cambio climático en los últimos 10 000 años y será
difícil para las personas y los ecosistemas adaptarse a este cambio brusco.35
En los 400 000 años anteriores, según conocemos por los registros de núcleos de hielo, los
cambios de temperatura se produjeron principalmente por cambios de la órbita de la Tierra
alrededor del Sol. En el tiempo actual, los cambios de temperatura se están originando por los
cambios en el dióxido de carbono de la atmósfera. En los últimos 100 años, las concentraciones
atmosféricas de CO2 han aumentado en un 30 % debido a la combustión antropogénica de los
combustibles fósiles. El aumento constante del CO2 atmosférico ha sido el responsable de la mayor
parte del calentamiento. Este calentamiento no puede ser explicado por causas naturales: las
mediciones de los satélites no muestran variaciones de entidad en la energía procedente del Sol en
los últimos 30 años; las tres grandes erupciones volcánicas producidas en 1963, 1982 y 1991 han
generado aerosoles que reflejaban la energía solar, lo cual produjo cortos periodos de
enfriamiento.35
En la Tierra a partir del año 1950 se dispararon las emisiones debidas a la combustión de combustibles fósiles,
tanto las de petróleo como las de carbón y gas natural.

El calentamiento atmosférico actual es inevitable, estando producido por las emisiones de gases
invernadero pasadas y actuales. 150 años de industrialización y de emisiones han modificado el
clima y continuará repercutiendo en el mismo durante varios cientos de años, aun en la hipótesis de
que se redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero y se estabilizara su concentración
en la atmósfera.36 El IPCC en su informe de 2007 manifiesta: «Hay un alto nivel de coincidencia y
abundante evidencia respecto a que con las políticas actuales de mitigación de los efectos del
cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones
mundiales de GEI seguirán aumentando en los próximos decenios».37 Una de las estimaciones de
futuro de la Agencia Internacional de la Energía en un informe de 2009 pasa de 4 t de emisión de
CO2 por persona en 1990, a 4,5 t en 2.020 y a 4,9 t en 2.030. Esto significaría que el CO2 emitido y
acumulado desde 1890, pasaría de 778 Gt en 1990, a 1608 Gt en 2020 y a 1984 Gt en 2030.38
Las consecuencias del cambio climático provocado por las emisiones de GEI se estudian en
modelos de proyecciones realizados por varios institutos meteorológicos. Algunas de las
consecuencias recopiladas por el IPCC son las siguientes:39

 En los próximos veinte años las proyecciones señalan un calentamiento de 0,2 °C por decenio.
 Las proyecciones muestran la contracción de la superficie de hielos y de nieve. En algunas
proyecciones los hielos de la región ártica prácticamente desaparecerán a finales del presente
siglo. Esta contracción del manto de hielo producirá un aumento del nivel del mar de hasta 4-
6 m.
 Habrá impactos en los ecosistemas de tundra, bosques boreales y regiones montañosas por su
sensibilidad al incremento de temperatura; en los ecosistemas de tipo Mediterráneo por la
disminución de lluvias; en aquellos bosques pluviales tropicales donde se reduzca la
precipitación; en los ecosistemas costeros como manglares y marismas por diversos factores.
 Disminuirán los recursos hídricos de regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos
debido a las menores precipitaciones de lluvia y la disminución de la evapotranspiración, y
también en áreas surtidas por la nieve y el deshielo.
 Se verá afectada la agricultura en latitudes medias, debido a la disminución de agua.
 La emisión de carbono antropógeno desde 1750 está acidificando el océano, cuyo pH ha
disminuido 0,1. Las proyecciones estiman una reducción del pH del océano entre 0,14 y 0,35 en
este siglo. Esta acidificación progresiva de los océanos tendrá efectos negativos sobre los
organismos marinos que producen caparazón.

Cooperación internacional sobre las emisiones de GEI


antropogénicas
Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático[editar]
Artículo principal: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido también por Panel
Intergubernamental del Cambio Climático o más resumidamente por las siglas IPCC
(Intergovernmental Panel on Climate Change), fue establecido en el año 1988 por la Organización
Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological Organization) y el Programa Ambiental de las
Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environment Programme). El objetivo es asesorar a los
gobiernos sobre los problemas climáticos y recopilar las investigaciones científicas conocidas en
unos informes periódicos de evaluación.42 Estos informes de evaluación constan de varios
volúmenes, y proporcionan todo tipo de información científica, técnica y socio-económica sobre el
cambio climático, sus causas, sus posibles efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático[editar]
Artículo principal: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El tratado internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se
firmó en 1992 y los países firmantes debían comenzar a considerar como reducir las emisiones de
GEI y el calentamiento atmosférico.42 Los países firmantes acordaron el siguiente objetivo:
El objetivo último de la presente Convención... es lograr... la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que
los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Artículo 243

En la Convención se solicitó a los países el establecimiento de inventarios precisos y


periódicamente actualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención
reconocía que lo elaborado solo era un documento marco, es decir, un texto que debía
perfeccionarse y desarrollarse en el futuro orientando eficazmente los esfuerzos frente al
calentamiento atmosférico. En este sentido la primera adición al tratado fue el Protocolo de
Kyoto que se aprobó en 1997.42

Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto de 1997 fue una extensión de la Convención. Los países industrializados se
comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo es un recorte
conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5 % con respecto a los
niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. Las negociaciones fueron arduas y en
1997 se terminó un proceso que se había iniciado dos años y medio antes. El compromiso de
reducción de emisiones lo adoptaron solo los países incluidos en el anexo I del protocolo, debiendo
así mismo cada país ratificarlo para que el compromiso fuese vinculante.44
Las emisiones que se acordaron limitar en los siguientes gases invernadero: dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hexafluoruro de azufre (SF6), así como dos grupos de
gases hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC). Estos gases deben limitarse en los
siguientes sectores: energía; procesos industriales, disolventes y otros productos; agricultura,
cambio de uso de la tierra y silvicultura; y desechos.45
Países industrializados: acuerdo de limitación de emisiones GEI[editar]
Los países que engloban el anexo I son los países industrializados que pertenecen a la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) más algunos países con
economías en transición, como la Federación de Rusia, países Bálticos y varios países de Europa
central y oriental.
Estados Unidos: sin ratificar el Protocolo[editar]
Estados Unidos no ha ratificado en Protocolo.46 Las emisiones de CO2 de Estados Unidos en 2005
representaron el 25 % de las emisiones totales en el mundo.48
Países en vías de desarrollo: sin restricciones de emisiones GEI[editar]
Los países en vías de desarrollo (los que no están incluidos en el anexo I del Protocolo), entre los
que se encuentran China y la India, no están sujetos a restricciones de emisiones GEI. Los motivos
son dos. Por un lado las emisiones históricas que están provocando el calentamiento actual las
originaron en el pasado los países desarrollados. Por otro lado si se limitaran las emisiones de los
países en vías de desarrollo no se permitiría su progresión. Así se señalaba y reconocía en el inicio
del Tratado de la Convención: «Tomando nota de que, tanto históricamente como en la actualidad,
la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en
los países desarrollados, que las emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía
relativamente reducidas y que la proporción del total de emisiones originada en esos países
aumentará para permitirles satisfacer a sus necesidades sociales y de desarrollo».43 En virtud de
ello China y la India que han ratificado el Protocolo de Kyoto no se incluyen en el anexo I y no están
obligadas a reducir sus emisiones.46 Las emisiones de CO2 de China y la India en 2005 suponían el
19 % y el 4,1 % de las emisiones totales en el mundo.48
Los países no incluidos en el anexo I no deben presentar un inventario anual de emisiones de
gases de efecto invernadero y tampoco se les somete a examen. En enero de 2007 eran 132 los
países que habían presentado su inventario nacional inicial correspondiente al año 1994

La Conferencia de Cambio Climático de Copenhague en diciembre de


2009[editar]
Artículo principal: Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009

Para la cumbre sobre el clima de Copenhague en diciembre de 2009, la ONU convocó a 192 países
para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo entre 2012 y
2020. Este periodo de compromiso debía suceder al periodo 2008-2012, acordado en el protocolo
de Kyoto.49
Anteriormente en septiembre de 2009, casi un centenar de jefes de Estado y de Gobierno
participaron en la 64.ª Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada al cambio climático que
sirvió de preparación de la conferencia Copenhague.4950 Esta 64.ª Asamblea General de las
Naciones Unidas sirvió para conocer la posición en la negociación de Copenhague de las países
que son grandes emisores de GEI y que todavía no están comprometidos con un programa de
limitación de emisiones.

La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de


2010[editar]
Artículo principal: XVI Conferencia sobre Cambio Climático

Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón, EE. UU. y China que
inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un país, Bolivia, se ha opuesto a este
acuerdo.59
El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un nuevo acuerdo sustituirá al
Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de
reducción de emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la Cumbre de
Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación.59
La prolongación de los acuerdos de limitación de emisiones de GEI después de 2012 cuando
termina la vigencia del Protocolo de Kioto, quedó condicionada como pidió Japón, al avance de la
negociación con EE. UU. y China que actualmente no están sujetos a limitaciones de emisiones.
EE. UU. ha aceptado la forma de controlar la reducción de emisiones a China: se realizarán
consultas internacionales pero no serán ni intrusivas y respetarán la soberanía nacional.59
El acuerdo reconoce la gravedad del calentamiento global y pide limitar el calentamiento a dos
grados centígrados mencionando que una futura negociación podría limitarlo a 1,5 grados según
solicitaban los pequeños estados isleños del Pacífico.59
El aumento de la concentración de gases de efecto
invernadero alcanza un nuevo récord
Contact:

Publicado
30 Octubre 2017

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad


récord en 2016, alcanzando el nivel más alto en 800 000 años, según el Boletín de la OMM
sobre los Gases de Efecto Invernadero . Los bruscos cambios observados en la atmósfera
en los últimos 70 años no tienen precedentes.
La concentración media mundial de CO2 pasó de las 400,00 partes por millón (ppm) de
2015 a 403,3 ppm en 2016, como resultado de las actividades humanas combinadas con un
intenso episodio de El Niño. Actualmente la concentración de CO2 representa el 145% de los
niveles preindustriales (antes de 1750), se señala en el Boletín sobre los Gases de Efecto
Invernadero.
El rápido aumento de los niveles atmosféricos de CO2 y de otros gases de efecto
invernadero podría producir cambios sin precedentes en los sistemas climáticos, causando
"graves perturbaciones ecológicas y económicas", se indica en el Boletín.
La información del Boletín anual se basa en las observaciones del Programa de la Vigilancia
de la Atmósfera Global de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas
observaciones contribuyen a determinar los cambios en los niveles de los gases de efecto
invernadero y actúan como un sistema de alerta temprana al detectar modificaciones de
esos impulsores atmosféricos decisivos del cambio climático.
El crecimiento demográfico, unas prácticas agrícolas más intensivas, un mayor uso de la
tierra y el aumento de la deforestación, la industrialización y el consiguiente uso de energía
procedente de fuentes fósiles han contribuido, todos, a una aceleración de la tasa de
aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde el inicio
de la era industrial, en 1750.
Desde 1990 se ha registrado un aumento del 40% del forzamiento radiativo total –que
tiene un efecto de calentamiento en nuestro clima− causado por el conjunto de gases de
efecto invernadero de larga duración y del 2,5% de 2015 a 2016, según las cifras
proporcionadas por la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de
los Estados Unidos de América que se citan en el Boletín.
"Si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero,
nos veremos abocados a un peligroso aumento de la temperatura hacia finales de este siglo,
muy por encima de la meta fijada en el Acuerdo de París sobre el cambio climático", hizo
notar el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. "Las generaciones futuras heredarán
un planeta que resultará sumamente inhóspito con respecto a hoy en día”, añadió.
“El CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años y aún más en los océanos. Según
las leyes de la física, en el futuro las temperaturas serán mucho más altas y el clima más
extremo. Hoy no existe ninguna varita mágica para eliminar el CO2 de la atmósfera", sostuvo
Taalas.
La última vez que se registró en la Tierra una concentración de CO2 comparable fue hace
entre 3 y 5 millones de años, la temperatura era entonces de 2 a 3 °C más cálida y el nivel
del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.
En el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero se informa de las
concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero. Se entiende por emisión
la cantidad de gas que va a la atmósfera y por concentración la cantidad que queda en la
atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la
biosfera, la criosfera y los océanos. Aproximadamente un cuarto de las emisiones totales de
CO2 son absorbidas por el océano y otro cuarto por la biosfera, reduciéndose de ese modo la
cantidad de ese gas en la atmósfera.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicará el 31 de
octubre el Informe sobre la disparidad en las emisiones, en el que se siguen de cerca los
compromisos de políticas contraídos por los países para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y en el que se analiza cómo esas políticas se traducirán en una
reducción de emisiones de aquí a 2030, al tiempo que se describe claramente la disparidad
en las emisiones y cómo eliminarla.
"Los números no mienten. Todavía estamos emitiendo demasiados gases y esta situación
tiene que cambiar. Durante los últimos años ha aumentado en gran medida el uso de
energías renovables, pero ahora debemos redoblar nuestros esfuerzos para que esas
nuevas tecnologías con bajas emisiones de carbono pueden prosperar. Ya disponemos de
muchas de las soluciones necesarias para resolver este problema. Ahora hace falta una
voluntad política a nivel mundial y un nuevo sentido de urgencia", dijo Erik Solheim,
Director Ejecutivo del PNUMA.
El Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero y el Informe sobre la disparidad en las
emisiones proporcionan, juntos, una base científica para la adopción de decisiones en las
negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas, que tendrán lugar del 7 al 17
de noviembre en Bonn (Alemania).
La OMM, el PNUMA y otros asociados están procurando establecer un Sistema Mundial
Integrado de Información sobre los Gases de Efecto Invernadero que ayude a las naciones a
seguir de cerca los progresos en la aplicación de sus promesas nacionales de reducción de
emisiones, mejorar la presentación de informes nacionales sobre las emisiones e informar
acerca de la adopción de medidas de mitigación adicionales. Este Sistema se basa en la
experiencia a largo plazo de la OMM en las mediciones instrumentales de gases de efecto
invernadero y la modelización atmosférica.
La OMM también se está esforzando por mejorar los servicios meteorológicos y climáticos
para el sector de la energía renovable y por apoyar la economía verde y el desarrollo
sostenible. Se necesitan nuevos tipos de servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos
para optimizar la producción de energía solar, eólica e hidroeléctrica.

11 países conforman la Red Latinoamericana de


Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
12-oct-2016

Participaron en la inauguración: Silvia Rucks, Representante Residente del PNUD;


Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente, y Rolf Schulze, Embajador de
Alemania en Chile. Foto: Magdalena Provis, ONU.

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá,


Paraguay, Perú y Uruguay forman parte de la red que se reunirá regularmente con
el fin de intercambiar conocimientos y alinear estándares para optimizar a escala
nacional los procesos de medición de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global.

Tal desafío responde al compromiso que los 11 países han asumido en la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), por el cual deben
informar periódicamente sobre las emisiones de GEI que genera su actividad productiva
y los procesos de consumo de sus habitantes, de acuerdo a estándares internacionales
preestablecidos. Ello supone el esfuerzo técnico e institucion al de desarrollar
progresivamente las capacidades y requerimientos que tal proceso exige y, en este
contexto, los países impulsores conciben esta red como un espacio para la puesta en
común de perspectivas y experiencias que les permitan acometerlo de un m odo cada
vez más eficiente y ágil.

Si bien será dirigida por los propios Estados integrantes, la Red cuenta con el apoyo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como de la Cooperación
Internacional Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

En el evento de inauguración realizado hoy en Santiago, Silvia Rucks, Representante


Residente del PNUD en Chile, valoró el aporte que la red ofrecerá para el desarrollo
sostenible de Latinoamérica: “Tener un conocimiento minucioso sobre cuánto emiten
nuestros países y de qué sectores y actividades productivas proceden esas emisiones,
es esencial para promover modelos de desarrollo bajos en carbono y cada vez más
sostenibles. Esta iniciativa será de gran relevancia dar cumplimiento a la Agenda 2030 y
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por todo ello expresamos nuestro
compromiso a apoyarla para avanzar conjuntamente y optimizar los beneficios de
nuestra acción.”

Cerca de 80 funcionarias y funcionarios especializados en la gestión de los inventarios


de GEI y designados por sus respectivos países acudieron al evento de lanzamiento,
que coincidió con la noticia de la inminente entrada en vigor del Acuerdo de París y con
los preparativos previos a la 22ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 22) de
Marrakech (Marruecos).

Por su parte, el Subsecretario del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, se refirió al
fortalecimiento de capacidades que la red promoverá y a su efecto beneficioso para la
mitigación del cambio climático: “Contar con inventarios de gases de efecto invernadero,
que nos ofrezcan datos desagregados y con altos estándares de calidad, genera el
beneficio de poder disponer de información pormenorizada para la elaboración de
estrategias de reducción de las emisiones, así como para medir el cumplimiento de
nuestros compromisos ante la CMNUCC. Ello permitirá que cada país pueda adaptar a
sus realidades locales las contribuciones nacionales al Acuerdo de París y medirlas; un
acuerdo que ya todos los países de Latinoamérica firmamos y estamos ratificando.”

Antes de la ceremonia de inauguración ─en la que también participó Rolf Schulze,


Embajador de Alemania en Chile─ tuvo lugar una sesión de planificación orientada a
definir el plan de trabajo de la red de la para el período 2016-2017. Posteriormente, se
realizó el primero de los talleres técnicos previstos por la iniciativa, que permitió analizar
las herramientas y avances desarrollados en la región relativos a la utilización de los
sistemas de medición de emisiones de GEI para evaluar el alcance de políticas y
acciones de mitigación específicas.

Contacto:

Sergio García, Encargado de Comunicaciones del área Medio Ambiente y Energía del
PNUD Chile / sergio.garcia@undp.org
Colombia se compromete a reducir el 20% de sus
emisiones de gases de efecto invernadero para el año
2030
23-jul-2015

Bogotá, 21 de julio. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció en el


discurso de instalación de las sesiones del Congreso que Colombia se comprometerá a
reducir el 20% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año
2030 bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC).

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, explicó los


detalles de este compromiso de Colombia con el mundo. Se espera que a finales de
este año, la meta de Colombia, sumada a las de todos los países del mundo, nos
acerquen a la meta de frenar el cambio climático, y evitar las consecuencias
catastróficas que implica sobrepasar los 2 grados centígrados de aumento de
temperatura global. En este momento se está negociando el acuerdo internacional que
será la plataforma para estos compromisos de los países, así como del apoyo para
acciones de adaptación a los impactos del cambio climático y re ducción de gases de
efecto invernadero en los países en desarrollo, sobre todo los más vulnerables.

El compromiso será sometido a la Convención en las próximas semanas, previo a la


reunión de la Conferencia de las Partes (COP21) de Cambio Climático que se realizará
en París, Francia, en diciembre de este año.

“Este compromiso que asume Colombia implica una transformación de la economía


nacional, hacia un modelo de uso eficiente de los recursos y la energía. Es una decisión
que impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en línea con la Nueva Economía
del Clima”, señaló el Ministro Vallejo.

La meta de Colombia, bajo el título oficial de Contribución Nacionalmente Determinada


(iNDC por sus siglas en inglés), podría aumentar de manera condicionada al 2 5% o 30%
dependiendo de los recursos de cooperación internacional que reciba el país en los
próximos años para apoyar sus esfuerzos de mitigación. El punto de referencia para
esta reducción de emisiones es el Inventario de Gases de Efecto Invernadero produ cido
por el IDEAM para el 2010.
Campesino en Leyva, Nariño, Colombia. Foto: Andrés Bernal/PNUD Colombia

(Nota elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

Declaraciones del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo


López

La consolidación de esta meta de mitigación es producto del trabajo meticuloso


realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, -liderada por la
Dirección de Cambio Climático del Ministerio-, mediante un proceso técnico, político y
participativo con los Ministerios Sectoriales, el Departamento Nacional de Planeación y
los representantes de los sectores de la producción y los resultados de las
investigaciones de la Universidad de los Andes. Este proceso cuenta adicionalmente
con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los sectores económicos nacionales que contribuirán a esta meta nacional de reducción
de gases de efecto invernadero son el agropecuario, forestal y otros usos del suelo,
energía eléctrica, transporte, industria, vivienda, residuos, hidrocarburos y minería.

La contribución de Colombia también contendrá un componente en materia de


adaptación bajo el cual el país se compromete a adelantar acciones concretas e
innovadoras para la reducción de la vulnerabilidad de los sectores y regiones de nuestro
país ante este fenómeno global y a desarrollar indicadores concretos para medir los
avances alcanzados.

“Este es un escenario alineado con la Estrategia de Crecimiento Verde (Plan Nacional


de Desarrollo 2014-2018) que reconoce los retos pendientes del país en términos de
desarrollo, post-conflicto y adaptación al cambio climático”, añadió el jefe de la cartera
ambiental.

Colombia es líder en materia de mitigación y adaptación al cambio climático y este


aporte ratifica la decisión de trabajar de manera armónica con la comunidad
internacional para enfrentar de manera responsable los desafíos ambientales que
involucran a todo el planeta.
Las principales acciones para la reducción de estas emisiones que permitirán cumplir
las metas en cada uno de los sectores de la producción en Colombia son:

SECTOR PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN


Reducción de la deforestación

Plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales

Restauración ecológica (restauración, rehabilitación y recuperación)


Agrícola, Forestal y
Cambios de Uso Sistemas agroforestales con alto potencial de captura de carbono
del Suelo
Mejores prácticas de fertilización (cultivos de papa y arroz)

Ganadería sostenible (sistemas silvopastoriles intensivos, pastoreo racional)

Modelos más eficientes de uso del suelo; Ordenamiento territorial


Eficiencia energética en sectores de demanda, transformación y producción

Sistemas de redes inteligentes

Portafolio de energías renovables

Esquemas de generación con fuentes no convencionales y sistemas híbridos


Energía
más estrategias de eficiencia energética para Zonas No Interconectadas

Reducción de pérdidas de transporte de energía

Participación de demanda mediante esquemas de precios y de incentivos

Captura y almacenamiento de carbono


Eficiencia energética (calderas, hornos, motores)

Sustitución de carbón por biomasa y en general introducción de


Industria
combustibles de menos carbono intensidad

Desarrollos tecnológicos en los procesos productivos


Estándares de rendimiento y conducción verde

Renovación de la flota
Transporte
Vehículos eléctricos; Uso de combustibles de menor carbono intensidad
Promoción del transporte público; Sistemas públicos de bicicletas;
Desincentivos al uso del transporte privado; Cobros por congestión;

Transporte multimodal (fluvial y férreo)

Optimización transporte carga


Eficiencia energética e introducción de energéticos más limpios (sustitución
de bombillos incandescentes; mejora en eficiencia de aires acondicionados
y estufas a gas natural; reemplazo y chatarrización de neveras; uso de
energía solar)
Vivienda
Renovación de vivienda

Materiales y mejores técnicas de diseño y construcción

Ciudades sostenibles
Aprovechamiento de residuos sólidos (compostaje)

Captura y quema de metano en rellenos sanitarios


Residuos
Captura y quema de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas e industriales

Pobreza
La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas de una vida digna,1 como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de
personas o a toda una región geográfica.
También se suelen considerar pobreza las situaciones en que la falta de medios económicos impide
acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede
conducirla a la marginación). En muchos países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando
no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan
problemas de subdesarrollo.2
En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema (también
llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la que
una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos(CBA) que le permita consumir una
cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no
puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que incluye, además
de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la
vestimenta.3 El Banco Mundial ha cuantificado ambas líneas, estableciendo desde octubre de 2015,
la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de
pobreza en 3,10 $ diarios.45
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o pobreza
extrema. Es decir, 1 500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua
potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias
económicas incompatibles con una vida digna.2
En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en
algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por
implicar la renuncia a los bienes materiales —voto monásticode pobreza—. Históricamente la
pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así
ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta de la pobreza voluntaria es la vida austera
o vida sencilla, cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas —decrecimiento—.

Causas de la pobreza en el mundo


Antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo, nos parece
importante que entiendas que no es lo mismo hablar de factor y de causa.
Las causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza, mientras
un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo
tiempo dado que no permiten una solución.

Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo,


hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo
cual hablar de la casuística general es más que complejo. Manos
Unidas, Colectivo de Potenciación Comunitaria, Pobreza
Mundial o EuroSur hacen un estudio de algunas de las causas de esta situación
en el mundo.

Descarga gratis la guía "Voluntariado. Una red que se teje entre todos"
De esta manera, se considera que las causas históricas de la pobreza son el
colonialismo, la guerra, la esclavitud y las invasiones. Es decir, la situación
de pobreza que vive una parte de la población mundial, especialmente en los
países del sur, es un fenómeno que se fue desarrollando durante diferentes
periodos de la historia.

Vamos a estudiar algunos de los factores que influyen directamente en la


pobreza e impiden el desarrollo de los países. ¡Veámoslos!

 Modelo comercial multinacional


Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones
que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de
pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece
todavía más. Muchas empresas utilizan trabajadores de los países del
sur para abaratar costes y conseguir un beneficio económico mayor,
lo que influye directamente en el desarrollo del país.

 Corrupción
Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de
los que se beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos
sociales pasan muy a menudo a manos privadas que los utilizan para su
propio beneficio, lo que provoca que no haya un reparto equitativo en la
sociedad.

 Cambio climático
Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos.
Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y
desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una
erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos.

 Enfermedades y epidemias
Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel
económico de una sociedad, una población enferma es menos
productiva y por tanto se crea un empobrecimiento mayor de sus
miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el que la falta de
recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un
territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que
lospaíses del primer mundo se preocupen por abastecer con los
tratamientos necesarios a quienes más lo necesitan.

 Desigualdades en el reparto de recursos


Hablamos en este caso de capital, infraestructuras o recursos. A veces, no
todos los miembros de usa sociedad pueden utilizar por igual este
tipo de recursos, lo que puede derivar directamente en una situación de
pobreza.

 Crecimiento de la población
En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas.
Ahora, la previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los
9.000 millones,según el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento
exponencial del número de habitantes del
planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de
desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que
provocan la pobreza en el mundo.

 Conflictos armados
Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de
residencia o a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su
vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus pertenencias para luchar por lo más
preciado, la vida. La contienda daña las infraestructuras, limita los
suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los campos,
obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que
haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus
derechos.

 Discriminación de género
La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer
dentro de la sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a
los recursos y perpetúa la pobreza. La brecha de género a nivel educativo,
salarial o en el acceso a puestos de responsabilidad, son ejemplos de esta
desigualdad.

 Despilfarro de alimentos
Anualmente malgastamos a nivel mundial más de 1.300 millones de
toneladas de alimentos, según indica la Comisión Europea.
La FAO estima que con una cuarta parte de la comida que
desaprovechamos se podría alimentar a más de 800 millones de
personas que sufren hambre.

 Desinterés de los países desarrollados por acabar


con la pobreza
La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países
desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos
no está siendo tan rápida o diligente como debería ser.

La supresión de la pobreza

La reducción de la distancia entre los ingresos distribuidos es el elemento central de


toda política orientada a suprimir la pobreza. Es necesario llegar a una mayor igualdad
de acceso a la riqueza y a los servicios. La situación actual en la que predomina un
reparto fundamentalmente desigual, no es el resultado inevitable del proceso
económico: es más bien la consecuencia de la historia de las decisiones que han
privilegiado las políticas públicas y sólo puede ser modificada por decisiones nuevas.

Un reparto esencialmente injusto de la renta y del acceso a los servicios engendra un


sentimiento de injusticia y de inquietud muy diferente de la envidia, pero contiene, sin
embargo, gérmenes de insatisfacción. Un reparto equitativo de la renta y de los
recursos es, pues, indispensable para obtener la cooperación y la solidaridad y
garantizar la cohesión social.

Es interesante subrayar que la privación de los derechos económicos y sociales no


suscita la misma indignación ni las mismas protestas que la violación de los derechos
civiles y políticos. Si la comunidad internacional se muestra incapaz de lanzar una
acción eficaz para erradicar la pobreza, la reiterada afirmación de sus preocupaciones
a propósito de la explosión demográfica no es más que pura retórica.

Sin embargo la situación está evolucionando. Un sentimiento de indignación contra la


injusticia ha dado origen a una reflexión ética e ideológica y ha llevado a grandes
movimientos de reforma e incluso de cambios radicales. Los grupos de población
afectados ejercen una presión cada vez más viva en el seno de las conferencias
organizadas con creciente frecuencia por la ONU sobre los problemas que conciernen
al desarrollo y el medio ambiente, a la población y el desarrollo, al desarrollo social, a
los derechos humanos y al papel de las mujeres. Esta presión ha acelerado las
interacciones entre los gobiernos y la sociedad civil (es decir, las organizaciones no
gubernamentales que representan fuerzas activas e independientes de la sociedad
llaman la atención sobre los problemas sociales). Estimamos que el papel de estas
organizaciones será cada vez más necesario y decisivo para que "Los Derechos a la
Calidad de Vida" lleguen a ser una realidad y para que se reconozca el sentido de
responsabilidad social como un indicador del desarrollo social y político

Es ineluctable el cambio radical. En el curso de los últimos años, la elaboración de


estrategias nacionales orientadas a reducir la pobreza ha tenido el apoyo tanto de los
gobiernos como de las instancias internacionales

La Cumbre de Copenhague, en especial, ha dado a estas estrategias un peso y un


impulso que en lo sucesivo deben ser continuados con ardor para traducirse en
realidad.

La Comisión es perfectamente consciente del hecho de que la batalla contra la


pobreza es una empresa exigente: es la batalla de nuestra época. El crecimiento de la
población puede agravar la pobreza; asociada a las leyes sobre la herencia lleva
consigo una fragmentación de la propiedad de la tierra y reduce las condiciones de
vida por debajo del nivel de la subsistencia. Aunque habitualmente esté considerado
como la causa de la pobreza, el crecimiento demográfico en realidad no es sino una de
las razones de su supervivencia.

Estudio Mundial sobre la pobreza y las disparidades en la


infancia[editar]
UNICEF puso en marcha el Estudio Mundial sobre la pobreza y las disparidades en la infancia en
septiembre de 2007 con la intención de reforzar la presencia de la infancia en los debates
nacionales sobre políticas. El cometido de este estudio es influir en las políticas económicas y
sociales que afectan a la dotación de recursos, con la esperanza de que se prime a la infancia en
los programas nacionales dirigidos a las familias que crían niños y niñas. En el blog del Estudio
Mundial sobre la pobreza y las disparidades en la infancia, se examina la situación en materia de
salud, educación y necesidades de protección de los menores de edad que viven en hogares
pobres y vulnerables, en circunstancias de inseguridad y en comunidades desfavorecidas.
Pese a un cierto progreso en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hoy todavía existen
millones de niños, niñas y mujeres rezagados, incluso en los países en que se registra una mejoría
general. UNICEF ha asumido como organización el compromiso más amplio de aprovechar las
pruebas, análisis, políticas y alianzas para promover la igualdad entre los géneros y para lograr
resultados que favorezcan a toda la infancia. El Estudio Mundial sobre la pobreza y las disparidades
en la infancia, practicado en 50 países y siete regiones con ayuda de UNICEF, forma parte de este
esfuerzo.
Este estudio permite generar, a través de la colaboración de aliados de la escena nacional e
internacional, análisis comparables de la pobreza y las disparidades que afectan a la niñez en lo
tocante a nutrición, salud, educación y protección social y de la infancia. El propio proceso del
estudio y los resultados del mismo han dado origen a datos, conocimientos y redes que han
permitido influir en los planes nacionales de desarrollo y que han inspirado e informado estrategias
o enfoques sectoriales para la lucha contra la pobreza, evaluaciones comunes para los países y
otros instrumentos para el desarrollo. Con el apoyo de una serie de expertos y centros de
investigación internacionales, la dependencia de política social y análisis económico de la División
de políticas y planificación de UNICEF ha creado una Guía para el Estudio Mundial , cuya finalidad
es facilitar la aplicación del estudio en cada uno de los países participantes.
El estudio se basa en datos específicos de cada contexto para ponderar la respuesta política a los
resultados en materia de pobreza y disparidades en la infancia. Siguiendo un enfoque amplio, este
análisis se basa en el criterio material y de las privaciones para medir la pobreza en la infancia y
para valorar cómo interactúan estos aspectos. Los análisis correspondientes a cada país los llevan
a cabo equipos de expertos nacionales en colaboración con los coordinadores de UNICEF en el
país, aplicándose asimismo mecanismos participativos por los que se implica a diversas partes
interesadas de la esfera nacional. Esta red mundial básica integrada por expertos en pobreza en la
infancia de 50 países debería estimular el intercambio de conocimiento y la colaboración en todas
las regiones. Los informes individuales de los países son el fundamento del estudio mundial, y
prevemos que serán los elementos constitutivos de informes regionales y mundiales.35

¿Qué es el Índice de Pobreza


Multidimensional?
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y
las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza microdatos de
encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la
Desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma
encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del
número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se agregan (por ejemplo a nivel
nacional) para conformar el indicador de la pobreza multidimensional. El IPM refleja tanto la
prevalencia de las carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias
sufren las personas al mismo tiempo. También se puede utilizar para hacerse una idea general del
número de personas que viven en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los
niveles nacional, regional y mundial como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas
rurales o urbanas, así como otras características relevantes de los hogares y las comunidades. El
IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza basadas en los
ingresos.
En el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para 101 países en
desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial). De los
países analizados, aproximadamente 1.500 millones de personas, es decir, el 29% de su población
total, vivieron en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. No hemos podido incluir
otros países por falta de datos. No había datos comparables disponibles sobre cada indicador para
otros países en desarrollo. También se decidió no usar datos de encuestas realizadas antes de
2005.

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos
que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema
pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836
millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al
día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados.
El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones
de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las
mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con
los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la
propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y
África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en
condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio
climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para
sacar a las personas de la pobreza.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar


lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para
2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los
recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas p or conflictos y
desastres relacionados con el clima.

MUJERES DE HONDURAS ILUMINAN EL CAMINO


Las”ingenieras solares” traen la luz a sus comunidades.
Ellas no saben leer ni escribir. Sin embargo, Iris Marlene Espinal, Carmen Lourdes Zambrano Cruz, Ingrid
Miranda Martínez y Alnora Casy Estrada diseñaron un futuro de energía sostenible para sus
comunidades.

Las cuatro mujeres, de los rincones más remotos de Honduras, están liderando los esfuerzos para
instalar, mantener y reparar equipos de energía solar. Ya se han instalado más de 200 paneles y
cada uno genera 85 vatios de potencia para uso doméstico y otros fines. “Ahora, además de
alumbrarnos, tenemos radio y televisor”, dice Juanita Zambrano, de 69 años,
proveniente de Los Hornos. “También podemos cargar celulares y focos. Podemos oír
las noticias, leer la Biblia, conversar… y tenemos menos riesgo de incendios.” Las
mujeres aprendieron sus habilidades en el programa de energía solar en The Barefoot
College, o la Universidad Pies de los Descalzos en Tilonia, India. La institución es
pionera en el campo de enseñanza de programas tecnológicos complejos para
personas analfabetas. El programa de estudio de seis meses para las ‘ingenieras
solares” fue posible gracias a el Gobierno de la India, el Programa de Pequeñas
Donaciones (PPD) que promueve el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF,
por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). A la fecha, el PPD ha invertido US$ $1 millón, recaudando más de $ 1.5
millones en cofinanciamiento, y ha apoyado 28 proyectos de ingenieras solares en 18
países. Como resultado, 71 mujeres han sido empoderadas y han brindado energía
solar a más de 3.778 hogares y sobre 22.739 personas en 52 aldeas.Mujeres y niñas se
han beneficiado del programa, ya que ahora son capaces de dedicar más tiempo a
actividades de capacitación y generación de ingresos. En Honduras, las cuatro mujeres
instalaron los paneles junto a otros miembros de sus comunidades, y les enseñaron
cómo hacerlo. Juntos aseguran que sus hijos, y los hijos de sus vecinos, tengan más
oportunidades para aprender a leer y a escribir.“Sin luz los niños no pueden estudiar
incluso de día dentro de la casa”, dice Juanita. “Ahora nos acostamos a las nueve y los
niños pueden estudiar en la noche.”
EMPODERAMI
ENTO SOLAR
EN DISTINTOS
PAÍSES
El riego sostenible ayuda a los agricultores a
adaptarse al cambio climático
El acceso fiable al agua es fundamental para los agricultores en todo el mundo, pero
para muchos agricultores en países en desarrollo que deben enfrentar la pobreza, el
desempleo, la infraestructura insuficiente y la degradación del medio ambiente, el
cambio climático trae consigo presiones adicionales.

Para hacer frente a estos impactos, el Gobierno de Canadá se ha aliado con el PNUD,
a través del Fondo de Adaptación al Cambio Climático (CCAF), para introducir el
suministro de agua a partir de energía solar en Cabo Verde, Camboya, Malí, Níger y
Sudán.

C ABO VERDE
En las islas más afectadas por la sequía, el proyecto introdujo sistemas de bombeo a
partir de energía solar con miras a reducir los costos de la energía y aumentar el
acceso al agua. Estos sistemas ayudan a más de 500 agricultores a regar unas 15
hectáreas de tierra cultivable.

Las bombas de energía solar también ahorran incontables horas que anteriormente se
empleaban en ir a buscar agua en lugares remotos para las necesidades domésticas
diarias. A su vez, han dado lugar a mejoras en la salud, la higiene y la educación,
además de haber contribuido a un aumento de los ingresos generados a partir de otros
medios de subsistencia.

C AMBOY A
En Camboya, las bombas de energía solar han mejorado el acceso al agua para uso
doméstico y para riego, lo que permite aumentar los ingresos y mejorar la seguridad
alimentaria.

Tourn Sakon, de 68 años de edad, solía traer agua de un estanque en su pueblo, pero
ahora que las bombas de energía solar están cerca de su casa, puede centrarse en el
cultivo y venta de sus productos. Manifiesta que espera ver “un aumento del 50% [que
equivale a 900.000 Riels (US$225)] en ingresos este año”.
Se han formado grupos de usuarios para la gestión de recursos hídricos, en los cuales
las mujeres ocupan puestos de liderazgo. Esto ha dado lugar a cambios positivos, tales
como una reducción de las tensiones entre mujeres y hombres, un proceso conjunto de
toma de decisiones y ha incrementado las capacidades y cualificaciones de las
mujeres.

M AL I
En Malí se instalaron bombas de energía solar a lo largo de huertas de verduras.
Ahora que cuentan con acceso seguro al agua, los colectivos de mujeres pueden
producir cosechas más abundantes.
Las tecnologías solares ahorran tiempo y mano de obra adicionales, y como se trata de
plataformas multifuncionales mantenidas y gestionadas por las asociaciones de
mujeres, proporcionan igualmente una fuente alternativa de ingresos cuando merman
los cultivos.

NIGER
Se han instalado unidades de procesamiento compuestas por molinos y peladoras en
varias comunidades de Níger, con efectos positivos en materia de tiempo e ingresos
para las mujeres. En un país en que el 90% de los habitantes rurales no tiene acceso a
la electricidad, las soluciones de energía solar pueden ser realmente transformadoras.

SUDÁN
Se estima que más de 12 millones hectáreas de tierra de secano están bajo la amenaza
de lluvias impredecibles, temporadas de cultivo más cortas y sequías frecuentes e
intensas. Como respuesta a este desafío se instalaron 15 bombas de energía solar para
mejorar el riego estacional de las Jubrakas: parcelas colectivas a cargo de grupos de
diez a doce mujeres. Esto contribuyó a diversificar los cultivos domésticos,
particularmente en la estación seca, apoyando de ese modo el creciente papel de las
mujeres como líderes comunitarias en lo relativo a la gestión y producción de
alimentos.

LA PESCA EN ARAS DE LA PROSPERIDAD En la República Democrática del


Congo, una pequeña isla hace grandes cambios.

“Cuando era trabajador agrícola, ganaba 50 centavos al día. Pesco desde que soy
niño, pero solo con una caña sencilla, ya que no me alcanzaba para más”. Charles
Livingstone es padre de siete hijos y presidente de la comunidad de pigmeos en
Idjwi, región de colinas verdes rodeadas por las aguas del Lago Kivu, en la parte
oriental de la República Democrática del Congo (RDC). Es uno de los muchos que en
la isla están luchan por sobrevivir con pocos medios.

BIENVENIDOS A IDJWI
Hermosa y aislada a la vez, la isla de Idjwi se enfrenta a una serie de desafíos sociales
y medioambientales. El área, densamente poblada, tiene una economía con
dificultades y pocos servicios sociales que funcionen, lo que hace que la mayoría o
está desempleada o, en el caso de Charles, tenga escasas oportunidades de trabajo.
Más del 80% de sus habitantes trabaja en el sector informal, sobre todo en la
agricultura y la pesca.

A pesar de su aislamiento, esta zona es un lugar de paz en el este de la RDC. Idjwi a


menudo ha acogido a refugiados que huyen de la violencia, como durante el genocidio
de Rwanda en 1994. Sin embargo, la sobrepoblación ha llevado a una masiva
deforestación de la isla. La erosión del suelo ha impactado las cosechas y la
desnutrición afecta a muchas familias. Desde comienzos de 2015, la proliferación de
enfermedades en las plantas ha comprometido seriamente la cosecha de alimentos
esenciales, como banana y mandioca. La inseguridad alimentaria es una constante
amenaza.

QUIENES PESC AN JUNTO S, COMEN


JUNTOS
En Idjwi, todos saben pescar. La mayoría de las familias tiene por lo menos un
miembro que a menudo pesca, aunque esto no necesariamente se traduce en ingresos.
Esta situación es todavía más seria para la comunidad indígena pigmea, que muchas
veces trabaja para la población bantú sin tener acceso a la tierra ni a los servicios
básicos como educación o salud.

Una iniciativa del PNUD creó seis tripulaciones pesqueras con todos los implementos
necesarios. La emplean juntos pescadores bantús y pigmeos, generando empleo y
creando oportunidades de cohesión social. Charles dice que “antes había mucha
tensión y falta de entendimiento. Ahora comemos y trabajamos con los bantús.
Mientras más trabajamos y pescamos juntos, mejor estamos”.

Un grupo de 11 pescadores que sale a pescar gana unos US$80. De esa cantidad, 25%
va a la cooperativa, 25% a la amortización de sus equipos, y el 50% restante y parte
de lo pescado se divide entre los miembros del grupo y sus familias. Charles ahora
gana unos $2 por día y, aunque es una suma modesta, es cuatro veces lo que ganaba
como trabajador agrícola.

CU ANDO LA VID A TE D A PIÑ AS


A pesar de la abundancia de piñas en la isla, el jugo es importado, ya que hasta hace
poco no había capacidad para producirlo localmente. Esto va a cambiar con la nueva
fábrica de producción de este producto, parte de un esfuerzo por generar más empleos
e ingresos. Ahora no solo las familias que cosechan este fruto generarán un ingreso,
sino que también los jóvenes tendrán la oportunidad de aprender un oficio.

Con una capacidad de producción de 2.000 litros por hora, el jugo de piña de Idjwi
puede transformarse en el último éxito del mercado.

MÁS NIÑOS A LA ESCUELA


Otra actividad tradicional de la isla es la cría de pavos. Muchas mujeres y hombres de
las aldeas más remotas se dedican a esto. Sin embargo, hasta hace poco el aislamiento
dificultaba la venta y la generación de ingresos. Ahora, gracias a la sede de la
cooperativa que se construyó cerca del puerto, las exportaciones a Bukavu y Goma
crean medios de vida para muchas familias y se ofrecen capacitaciones a los
granjeros.

El veterinario Jean Pierre trabaja en el criadero y asegura que “la cooperativa de pavos
mejorará la seguridad alimentaria de las familias y ayudará a que más niños vayan a la
escuela”.

U N A R U T A M Á S S E G U R A P A R A E L C AF É
La Cooperativa de Kivu de Productores y Comerciantes de Café, que se creó en 2011,
apoya a cerca de 700 productores, casi la mitad de los cuales son mujeres.

Saouda, de 23 años, produce café con su esposo. La joven pareja tiene 250 árboles
cafeteros. También cultivan mandioca y otros vegetales para su consumo propio.

El trabajo del PNUD en Idjwi cuenta con el apoyo del Gobierno de Japón. Esta
cooperación ha ayudado a 6.750 familias, 13.000 niños afectados por los conflictos y
1.248 niños que antes estaban asociados con grupos y fuerzas armadas en la parte
oriental de la RDC.
4.500 productores de mandioca y banana han aprendido a luchar contra las
enfermedades locales de las plantas.

500 familias aprendieron a enfrentar la erosión del suelo.

EN PAPÚA CULTIVAN EL CAMBIO Agricultura fortalecida para mejorar los


ingresos de las comunidades y restaurar los suelos
Indonesia – El aroma del pimiento de Celebes te alcanza incluso antes de llegar a
Ogenetan, en el corazón del distrito Boven Digoel de Papúa. Llamada sereh merah en
el idioma local, esta planta es usada por las comunidades a lo largo de todo el país
para alejar los malos espíritus.

Sin embargo, hoy en día las personas locales han aprendido a utilizar estos pimientos
de una manera mucho más productiva: son el insumo base para generar pesticidas que
protejan sus plantaciones de manera sostenible. Riswanto es de la comunidad, y ahora
trabaja como asistente de campo de proyecto del PNUD que busca fortalecer el sector
agricultura. Él comenta que las personas de Ogenetan estaban sorprendidas de que
el sereh merah tuviese otros usos.

AISL ADOS DE LAS OPOR TUNIDADES


Antes de que se iniciase el proyecto, las personas no se dedicaban a la agricultura
porque el suelo en estas áreas es de muy baja calidad. Sin embargo, los fertilizantes
caseros han mejorado la capacidad de la tierra a tal punto que la comunidad puede
ahora plantar ají, berenjena, mostaza, col rizada y tomates.

Esto ha permitido que no solo puedan alimentarse a sí mismos y sus familias, sino
también generar un ingreso por la venta de sus productos.
Esta ha sido una verdadera revolución para esta aldea. La infraestructura y el
transporte son grandes problemas en Papúa, especialmente en este alejado distrito. Al
no poder costear el desplazamiento, la comunidad tenía que ir a pie al distrito más
cercano, un trayecto que puede tardar hasta seis horas.

Los pobladores solían embarcarse en esta ruta para vender el caucho de sus árboles,
pero era un trayecto difícil de realizar a menudo. En vez de eso, solían verse a la
merced de intermediarios que visitaban el pueblo y compraban el caucho a precios
muy bajos.
Los intermediarios utilizaban frecuentemente un sistema de trueque, y cambiaban el
caucho por necesidades básicas, como comida o jabón. El negocio no jugaba a favor
de la comunidad.

Pero con el ingreso adicional que reciben por sus nuevos cultivos, el pueblo se ha
librado de los intermediarios. Algunas familias están ganando hasta US$112
mensuales, lo suficiente para prosperar y salir adelante. Es un vívido ejemplo de cómo
vivir sosteniblemente puede traer más que un ingreso, puede significar opciones y
dignidad para las vidas de muchas personas, como las de Ogenetan
CUIDAMOS LA SALUD DE LOS NIÑOS DE
TANZANIA
En Tanzania la inversión en tratamientos preventivos está
ayudando en la lucha contra las enfermedades tropicales
Tanzania se caracteriza por sus extensas áreas silvestres. Con 16 parques
nacionales, entre ellos el famoso Parque Nacional del Serengueti y 29 reservas de
caza, este país de África Oriental tiene algunas de las mayores concentraciones de
animales salvajes del continente. Sin embargo, al igual que muchos países de África,
este vasto y geográficamente diverso país es afectado por un gran número de
enfermedades tropicales. Entre ellas, la malaria, el dengue y la esquistosomiasis.

También conocida como “fiebre del caracol“, la esquistosomiasis es una enfermedad


parasitaria transmitida por caracoles de agua dulce. Es una de las enfermedades
tropicales más comunes en el mundo, después de la malaria, y afecta a más de 249
millones de personas, incluidos 100 millones de niños.

La enfermedad representa una inmensa carga sanitaria para los países en desarrollo,
especialmente en África, donde suceden más del 90% de las infecciones. En Tanzania,
el primer caso de esquistosomiasis se registró en el siglo XIX.
La falta de suficiente higiene y actividades como la natación o la pesca en aguas
infectadas hacen que los niños y niñas en edad escolar sean particularmente
vulnerables a la infección. La enfermedad también suele ser más común en las
comunidades pobres que no tienen acceso a agua apta para el consumo o
saneamiento. Dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces o la orina son síntomas
comunes de la esquistosomiasis. Aunque muchos son reversibles con tratamiento,
los efectos de la enfermedad pueden ser devastadores, causando anemia, retraso
del crecimiento y problemas de aprendizaje. La prevención puede tener un impacto
decisivo a la hora lidiar con la enfermedad. Sin embargo, sólo el 27% de las 10,8
millones de personas en Tanzania que requieren tratamiento preventivo para la
esquistosomiasis lo recibió en 2014. La Alianza para el Acceso y la Distribución (ADP
por sus siglas en inglés) -liderada por el PNUD en colaboración con el Programa
Especial para la Investigación y la Capacitación en Enfermedades Tropicales de la
OMS y PATH- está ayudando a fortalecer las capacidades nacionales para utilizar
nuevas tecnologías de salud que enfrenten la tuberculosis, malaria y enfermedades
tropicales desatendidas, como la esquistosomiasisParte de estos esfuerzos busca
garantizar que el medicamento preventivo para la esquistosomiasis llegue a los niños
y niñas en las zonas más vulnerables. Para enfrentar este importante problema de
salud pública, el Gobierno de Tanzania ha puesto marcha un programa de
tratamiento periódico y a gran escala con tabletas de Praziquantel. Esto, combinado
con el acceso a agua potable, la mejora de los servicios de saneamiento y el control
de los caracoles, está ayudando a reducir las infecciones. Las escuelas son, a
menudo, los centros de distribución del medicamento. Solo en una escuela, en las
afueras de Dar es Salaam, la capital del país, más de 700 niños y niñas reciben
tratamiento preventivo dos veces al año a través del programa nacional. La ADP
también brinda soporte para la capacitación de los trabajadores de salud que
trabajan en campo, para asegurar la administración en forma efectiva a niños en
edad escolar. Niños y niñas deben tomar el medicamento con el estómago lleno, por
lo general dos horas después de comer. Arroz y frejoles, una comida tradicional en
Tanzania, son suficientes. ‘Por lo general, los niños traen un almuerzo de casa a la
escuela, pero cada seis meses les damos una comida caliente como parte del
programa de prevención’, comentó la directora de la institución. Hasta hace poco, las
necesidades de tratamiento preventivo de los niños más pequeños (bebés y niños en
edad preescolar) pasaban desapercibidas. Con el respaldo del Fondo Global de la
Salud (GHIT), una alianza de instituciones públicas y privadas, entre otros actores
interesados en Tanzania, está desarrollando una nueva fórmula pediátrica de
Praziquantel. En un futuro cercano, cuando este nuevo medicamento esté
disponible, también será distribuido a los más pequeños, como parte de la campaña
de prevención. Gracias al soporte del Gobierno de Japón, Tanzania es uno de los tres
países piloto en los que ADP está trabajando -en colaboración con contrapartes
nacionales- para mejorar los resultados de salud, lo cual implica asegurar una vida
libre de parásitos para niños y niñas. Esto se está logrando a través del acceso a
nuevas tecnologías, como el Praziquatel pediátrico, mejores sistemas de gestión de
las cadenas de suministro, e inversiones focalizadas en los sistemas de salud
existentes.
AGUA EN LA .
DE MYANMAR
Daung Yi es una joven madre en la Zona Seca de Myanmar, donde el agua es
limitada, la vegetación escasea y los suelos se encuentran secos y erosionados. En este
lugar, las comunidades son cada vez más vulnerables a los efectos del cambio
climático y la degradación del ambiente. “No tengo tiempo para sueños. Mi familia
sufre para conseguir nuestras necesidades diarias… El agua es una gran preocupación.
Sin lluvia, no puedo hacer nada” cuenta Daung Yi, cuyo hogar sobrevive con el
equivalente a US$2-3 al día. La aldea Sin Ka, ubicada en el Municipio Chauk de la
Región Magway, tiene un solo pozo que sirve a alrededor de 700 personas. Éste se
encuentra a 20 minutos a pie del centro de la comunidad y llenar un barril de 200
litros suele costar alrededor de US$0.60. Este es un gran problema para Daung Yi y su
esposo, quienes velan por una familia de 12, incluidos infantes y personas adultas
mayores.

Muchas de las personas que no poseen tierras en la Zona Seca de Myanmar trabajan
como agricultores, es por ello que migran a las zonas urbanas en búsqueda de empleos
temporales durante las temporadas donde no se cosecha. La pobreza crónica está
directamente vinculada con los efectos de la sequía y el cambio climático.

R E C U P E R A N D O Y G E S T I O N A N D O E L AG U A
El PNUD está prindando soporte a los esfuerzos para obtener recursos hídricos y
reducir la inseguridad alimentaria para 42 mil familias en 5 de los municipios más
vulnerables de la Zona Seca de Myanmar. Con el apoyo financiero del Fondo de
Adaptación, el PNUD y el Ministerio de Conservación Medioambiental y de Ciencias
Forestales están ocupándose de los riesgos medioambientales a través de la adaptación
basada y enfocada hacia la comunidad.

Al reducir los riesgos e impactos de las recurrentes sequías, inundaciones y de la


erosión, el gobierno de Myanmar ha asumido el ambicioso objetivo de ayudar a casi
250.000 personas en la región.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS

REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
A fin de llegar a las personas de la Zona Seca, una de las principales iniciativas del
proyecto es mejorar la captación del agua y su almacenamiento en 280 aldeas,
asegurando la disponibilidad continua de agua y haciendo que las dificultades para
acceder a este recurso, clave para los medios de vida y supervivencia, sean cosa del
pasado.

La disponibilidad de agua se incrementará aún más a través de la promoción de


prácticas agrícolas y de ganadería resilientes al clima. Estas medidas de eficiencia
permitirán la optimización del agua en la Zona Seca para que llegue a un mayor
número de personas, especialmente las más vulnerables.

También se intenta rehabilitar 4.200 hectáreas de micro vertientes a través de


estrategias de regeneración natural administradas por los agricultores, y estableciendo
parcelas comunitarias de agro-silvicultura en 7.650 hectáreas de tierras privadas y
comunitarias. Estas iniciativas garantizarán la conservación del suelo y el agua de la
región.
MUJERES DE MALI SE ADAPTAN AL CAMBIO
CLIMÁTICO

Por U N I T E D NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

IN C L I M A T E A D A P T A T I O N , E D U C A T I O N & U N D P

27 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
La agricultura es un trabajo parcial común entre las mujeres de Mali. Además de su
trabajo en el campo, también se dedican a hacer productos provenientes del ‘Árbol de
Karité’ y frutas de azufaifa. Tradicionalmente, los hombres son los que generan la
mayor parte de los ingresos y sustentan a sus familia trabajando en cultivos
comerciales como algodón, mijo o arroz.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
Sin embargo, el cambio climático ha traído consigo sequías y temporadas de lluvia
cada vez más cortas. Como resultado, los cultivos comerciales se han visto
severamente afectados, generando presión sobre las mujeres, quienes tienen que
mantener a sus familias con ingresos alternativos. Se les exige no sólo trabajar en el
campo, sino también asegurarse de traer suficiente agua y comida para su familia.
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
“El problema de la escasez de agua es crítico, razón por la
cual es casi imposible dedicarnos a la agricultura, una de
nuestras actividades favoritas”, dice Fatoumata Diarra, una
asociada de la cooperativa de mujeres en el pueblo de
Massantola, situada en el oeste de Malí, al norte Bamako,
la capital
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
La Dirección Nacional de Agricultura de Malí se ha asociado con el PNUD para
fortalecer las comunidades agrícolas y la autonomía de las mujeres para mitigar las
consecuencias sociales y económicas del cambio climático. En Massantola, el
proyecto ha apoyado a la cooperativa de Diarra a limpiar un terreno para cultivos e
incrementar la disponibilidad de agua.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
“Con la ayuda del proyecto, se instaló un cercado y un pozo
que funcionan con energía solar”, explica Diarra. “Podemos
vender algunas de las verduras que cosechamos para proveer
fondos a la cooperativa, y utilizamos la otra parte para la
alimentación de nuestras familias, lo que también nos ayuda
a luchar contra la desnutrición”.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW
La Cooperativa recibió una plataforma de paneles solares para ayudarlas a moler los
granos y hacer harina, un proceso que manualmente requiere mucho tiempo, y que es
muy necesario para la cocina.

El PNUD ha contribuido al fortalecimiento de los colectivos de mujeres a través de la


capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, administración de tierras y suministro
de semillas y herramientas; además, ha establecido fondos para fomentar la creación
de fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales.
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
FOOTNOTES: Historia: Jennifer Baumwoll / Foto: Imen Meliane / PNUD Adaptación Climática - Mali

Educación
«Educar» redirige aquí. Para el portal educativo argentino, véase Educ.ar.
Para el uso de este término referente a las normas sociales, véase Civismo.

Niños en un parvulario de Afganistán.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición


de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitosde un grupo de personas que los
transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el
ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra,
pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la
educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los sacerdotes, los padres,
los educadores (profesores o maestros)12, pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3 Cualquier experiencia que tenga un efecto
formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.
La metodología de la enseñanza se llama Pedagogía.
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está
comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar (o jardín de Infantes), escuela
primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un
comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una
educación conocida como no formal (no escolarizada) que a diferencia de la formal no se recibe un
certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación, normalmente
los lugares que ofrecen la educación no formal son los centros comunitarios, instituciones privadas,
organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se
habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones
Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4 Aunque en la mayoría de los lugares
hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una
minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en
línea.

Objetivos[editar]
Los objetivos que se plantea la educación actual, y se concreta a través de los sistemas educativos
son:[cita requerida]

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas


de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la
iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de
orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.

Aprendizajes fundamentales de la educación[editar]


La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, según Jacques
Delors:

 Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de


conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,
puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.
En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo
rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, conocer, de descubrir.

 Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer


frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda
influir en su entorno positivamente.

 Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la
comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.

 Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo
y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a
la educación recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y
de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.17
MUJERES QUE SALVAN VIDAS
Enfermeras afganas se entrenan para llevar salud a los lugares
más alejados del país
Por U N I T E D NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

IN A F G H A N I S T A N , E D U C A T I O N & G E N D E R E Q U A L I T Y

21 DE NOVIEMBRE DE 2016

ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
En un hostal que no llamaría la atención de nadie en Jalalabad, Afganistán, está
sucediendo algo extraordinario. Una joven, sentada al borde de la cama, se
inclina sobre un libro. Es Abida y está estudiando para ser enfermera en un país
donde la mayoría de las mujeres ni siquiera ha terminado la escuela primaria.

ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
La estudiante de enfermería Abida Nowroz estudia en el dormitorio de escuela en Jalalabad,
Afganistán.
En Noorgram, la aldea natal de Abida -ubicada en la provincia de Nuristán, en
Afganistán del Este- es difícil encontrar enfermeras. En esta provincia aislada, los
centros de salud son limitados y por razones de seguridad hay muchos profesionales
de la salud que no se animan a trabajar en la zona.

"Una de mis vecinas en mi aldea dio a luz y después del


parto no cesaba de sangrar," nos cuenta Abida. "Su familia
intentó llevarla a caballo a la ciudad; pero ella murió en el
camino.”
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW
Ésta no es una historia poco común en Afganistán, que tiene uno de los índices más
altos de mortalidad materna e infantil del mundo. La falta de centros de salud en las
áreas rurales, combinado con una escasez de mujeres que trabajen en el área de la
salud, implica que muchas mujeres no reciben la atención médica que necesitan tan
desesperadamente.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
Una joven estudiante de enfermería completa prescripciones en el Hospital Beland Ghar del distrito
Behsud como parte de sus prácticas
Sin embargo, las mujeres como Abida están decididas a cambiar esta situación. Junto
con otras 200 compañeras de estudio, se graduará de la escuela de enfermería este año
e irá a trabajar en algunas de las aldeas más pobres en su provincia natal.

“No desperdicio ni un día sin aprender”, dice Abida. “No


quiero ver a una sola madre más morir de camino a la
clínica o saber que un bebé queda huérfano.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW

Las estudiantes escuchan una clase en la Escuela de Enfermería de Jalalabad, respaldada por el
PNUD/Fondo Mundial

REMOVE

FILL ROW


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
La escuela de enfermería, que fue creada por el Ministerio de Salud Pública de
Afganistán con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria,
está formando a una nueva generación de especialistas en salud. Según la OMS,
alrededor de 40 por ciento de los centros de salud de Afganistán carecen de mujeres
en su personal, lo cual es un problema serio en un país donde las normas comunitarias
a menudo no permiten que las mujeres sean atendidas por hombres.

"Quiero aprender para servir a mi aldea y a mi país”,


continúa Abida “Estoy realmente orgullosa de hacerlo.
Trato de estudiar lo más posible.”
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
La estudiante de enfermería Abida Nowroz responde una pregunta en clase.
Para Abida y sus compañeras, las clases están por terminar, y es momento de poner en
acción lo que han aprendido.

“Ahora estamos haciendo las prácticas. Después nos enviarán a nuestras aldeas, donde
continuaremos nuestro entrenamiento en las clínicas locales. Cuando la escuela crea
que estamos listas para ejercer plenamente, nos darán un diploma, y entonces
podremos comenzar a trabajar en serio”, nos cuenta.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
Abida sutura una herida en la mano de una paciente. La escuela tiene un programa de dos años,
que incluye prácticas en hospitales.

REMOVE


FILL ROW
Students in the UNDP/Global Fund-supported nursing programme learn how to check blood
pressure and other vital signs.

REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
Además de los dos años de estudios médicos, los estudiantes de la escuela reciben
alojamiento, transporte, tres comidas por día y una pequeña ayuda financiera para
vivir. Aunque el trabajo es duro, Abida y sus compañeras saben que gozan de una
oportunidad única en un país donde muchas veces no se permite a las mujeres jóvenes
vivir o estudiar lejos de sus casas.

“Mis padres estaban muy preocupados, no entendían cómo


podría vivir lejos de ellos”, cuenta, “pero durante meses
insistí mucho hasta que convencí a mi padre que me
permitiese asistir a la escuela.”
El proceso no fue fácil: El hermano mayor de Abida se fue de la casa en signo de
protesta. “Dijo que, en tanto que mujer, no me podría defender, y que los insurgentes
locales nos harían daño si nos encontraban.”
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
Cerca de 200 enfermeras se graduarán este año, e irán a trabajar a algunas de las zonas menos
beneficiadas del país.

REMOVE


FILL ROW
A pesar de estas protestas, Abida ha continuado sus estudios y ya está haciendo una
contribución invalorable en su comunidad local, ya que vuelve a su casa los fines de
semana para ayudar a administrar inyecciones a los niños enfermos.
REPLACE PHOTO


REMOVE
Consecuencia de la Falta de Educación

La falta de educación puede ser el origen de toda una serie de


comportamientos y actitudes de los estudiantes como, por ejemplo, no estar
quietos en clase, no atender ni escuchar, no hacer ningún caso a las
indicaciones del profesor, faltarle al respeto, así como a los compañeros o al
personal no docente, inexistente curiosidad intelectual, desinterés
generalizado y ausencia de trabajo o esfuerzo, entre otros.

Somos un país rico en naturaleza y en


personas, pero pobresísimos en educación.
De ahí parten todos los problemas que hoy
arropan a nuestra desdichada sociedad.
Tenemos un gobierno que no quiere Se resalta que, la delincuencia del país viene por la misma raz
invertir en la educación, ya que es más fácil falta de educación. Se nos da una educación sin valores. Se no
gobernar un país mal educado, sin visión de dice que debemos estudiar para luego trabajar y no ser pobres;
mejoría. Nos conformamos con llenarnos la se nos dice que la verdadera educación nace en el amor de
barriga y nos olvidamos de alimentarnos aprender. La estrategia del gobierno es hacernos pasar hambre
mentalmente, sin saber que una mente bien tal grado que sólo busquemos saciar la necesidad y nos olvidem
dotada mantiene al estómago alimentado. de todo lo demás; entonces llenarán nuestras bocas de pan por
unos días y nuestras mentes de pobres ideales, para que pobres
Un país sin educación no avanza, por eso sigamos hasta el fin de los días.
estamos en la condición que estamos. El
desempleo, la delincuencia, la violencia Esto se debe a que tenemos un gobierno que sólo piensa en
intrafamiliar, el mal manejo del Estado, todo mismo y en los suyos, olvidándose de los demás. Un gobierno
es culpa de la falta de educación. que, en busca quedarse con la mayor cantidad de dinero posibl
contrata los peores profesores para las escuelas públicas. La
mayor parte de la población es pobre, y por lo tanto asisten a
escuelas públicas, escuelas públicas con profesores mediocres
incultos. Se dice que los valores y la primera educación se dan
el “hogar”, pero, ¿y si un niño no tiene la suerte de recibir una
buena educación en su casa? ¿Qué pasará con él? ¿Se quedará
unos buenos principios que le ayuden en el porvenir? ¿No está
escuela en la obligación de suministrarle los valores debidos a
niño? Ese es el principal punto por donde nuestro sistema
educativo debería de comenzar: por los valores.
El entrenamiento es riguroso, pero Abida está decidida a continuar, pues enfermeras como ella son
difíciles de encontrar en su aldea natal.
La escuela de enfermería de Jalalabad es una de seis en todo el país que están
formando a más de 200 enfermeras. Cuando la primera promoción se gradúe en un par
de meses, estas nuevas enfermeras volverán a algunas de las áreas más necesitadas de
Afganistán, trayendo los tan necesarios cuidados de salud a las aldeas más alejadas del
país.

PUENTES DE COOPERACIÓN EN AFGANISTÁN


Cooperación regional y gestión de fronteras para impulsar la
paz y el desarrollo

Por U N I T E D NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

IN A F G H A N I S T A N , P E A C E B U I L D I N G & S D G G O A L 1 6

27 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
Hace 10 años, existían solo tres puntos transfronterizos entre Afganistán y Tayikistán.
Hoy hay seis puentes, y planes para construir un sétimo.

Estas condiciones críticas se han logrado a través de una alianza entre Afganistán, la
Unión Europea y el PNUD. Desde su sede en Tayikistán, el Proyecto "Gestión de
Fronteras en Afganistán Norte" (BOMNAF, por sus siglas en inglés) ha ayudado
durante la última década a construir infraestructura física y social para contribuir a un
país fuerte y pacífico.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW
El objetivo principal del proyecto es mejorar la cooperación transfronteriza para
reducir el crimen e incrementar el comercio legal y el paso de viajeros a lo largo de la
frontera con Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Estos esfuerzos fortalecen la
confianza mutua, la cooperación regional, la prevención de conflictos y la resolución
pacífica. El objetivo a largo plazo es mejorar la seguridad humana, así como
incrementar y expandir el desarrollo económico en ambos lados de la frontera.

"Sin infraestructura adecuada para la Policía de Fronteras afgana y los Oficiales de


Aduana afganos, los puentes transfronterizos que existen en el norte del país no son
funcionales, no sirven a su propósito: asistir positivamente al desarrollo local y
regional" - William Lawrence, Coordinador del Proyecto BOMNAF de la UE
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
MENOS CRIMEN, MÁS COMERCIO
En Afganistán Norte, en los puestos transfronterizos y de avanzada, BOMNAF
construye infraestructura y facilidades, y provee equipamiento y capacitación a la
Policía de Fronteras y el Departamento de Aduana del país. En estas zonas, el
contexto de seguridad se ha venido deteriorando en los últimos años.

El equipo del proyecto realiza frecuentes viajes de campo a la frontera afgana para
tratar directamente con la Policía de Fronteras de este país, lo que implica menudo
trabajar en remotas regiones de montaña. Estos viajes pueden durar más de tres días
debido a la deficiente condición de las carreteras, construidas en muchos casos de
forma precaria a lo largo de laderas escarpadas.

Pero el esfuerzo y el tiempo invertidos en estas visitas de campo valen la pena, ya que
ofrecen la oportunidad de forjar relaciones con los agentes fronterizos y conocer
mejor el entorno en el que trabajan y los desafíos que deben enfrentar a diario, algo
que resulta esencial para el éxito del proyecto.
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
AM P L I A R E X P E R I E N C I AS , C O M P AR T I R
CONOCIMIENTOS
Uno de los objetivos clave del proyecto es el de mejorar las capacidades de los
agentes de la Policía de Fronteras afgana en varias áreas esenciales, como: gestión de
las fronteras, primeros auxilios, gestión de desastres, búsqueda y rescate, natación de
supervivencia, navegación terrestre e interpretación de mapas; así como formación,
mantenimiento y manejo de vehículos todo-terreno, tecnología de la información y
comunicación, entre otros.

Asimismo, se han organizado actividades de formación en Dushanbé, la capital de


Tayikistán. En estas ocasiones se invita a agentes afganos y a expertos e instructores
de diversas especialidades. Esto no solo permite a los agentes y a sus mandos obtener
unos conocimientos muy útiles, sino también la oportunidad de establecer lazos
personales y compartir experiencias con sus contrapartes de otras provincias.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW

REMOVE


FILL ROW

ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
C AS C O S Y H O R N O S S O L A R E S
Otra forma en la que el proyecto está marcando una diferencia es a través del
equipamiento de Policía de Fronteras afgana y el Departamento de Aduanas. Además
del mobiliario y herramientas para las oficinas y barracones.

Con el soporte del proyecto, los agentes tienen ahora acceso a computadoras,
impresoras, cámaras digitales, cascos, hornos solares y vehículos 4x4 para desplazarse
por el terreno agreste y montañoso en el que trabajan. Además, han recibido
equipamiento técnico especializado: Endoscopios para detectar contrabando en los
vehículos, lectores de pasaportes, kits para pruebas de estupefacientes, teléfonos de
campaña, instrumentos de navegación y binoculares.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
I N F R A E S T R U C T U R A C L AV E
Para poder mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la Policía de Fronteras
afgana y otros agentes asignados a estas zonas del país, BOMNAF trabaja para
mejorar la infraestructura y construir nuevas facilidades, mejorando y renovando los
edificios existentes.
REPLACE PHOTO


REMOVE


FILL ROW
Teniendo en consideración las lecciones aprendidas en proyectos anteriores,
BOMNAF construye edificios modernos que requieren poco mantenimiento, ya que
cuentan con un diseño ecológico y usan materiales de poco impacto en el medio
ambiente. Se dejaron de lado los generadores diésel, la calefacción central y el aire
acondicionado eléctrico.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
En reemplazo de esos sistemas de alto impacto ambiental, se han plantado árboles
para proporcionar sombra natural y refrescar los espacios de reunión en época estival.
La calefacción proviene ahora de un sistema de estufas multi-combustible, con la
posibilidad de utilizar materiales locales a partir de árboles plantados específicamente
para este fin.

Es importante que los afganos puedan depender de estas soluciones simples y de


fuentes de energía alternativa, como los paneles solares. El aislamiento geográfico en
el que se encuentran los puestos fronterizos, así como las duras condiciones climáticas
y ocasionales deslizamientos de tierra, pueden bloquear las carreteras durante días,
dificultando el acceso de suministros y la llegada de técnicos.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE


FILL ROW


REMOVE


FILL ROW
LA COOPER ACIÓN ES LA CL AVE
La cooperación es un tema transversal. BOMNAF prmueve el trabajo conjunto entre
Afganistán y los países de Asia Central a través del fortalecimiento de la
comunicación y la coordinación. Un importante mecanismo para lograrlo es la
generación espacios de encuentro entre la Policía de Fronteras de Afganistán y sus
homólogos de Asia Central, para que puedan intercambiar buenas prácticas y aprender
de sus mejores experiencias.

Todos los años, el proyecto organiza encuentros y conferencias entre organismos


oficiales de Afganistán, Uzbekistán y Tayikistán para potenciar las relaciones
regionales, promover actividades conjuntas y compartir información. Al trabajar
juntos e integrar sus actividades, los agentes fronterizos están construyendo puentes
para un futuro más estable y próspero en toda la región.
ADD NEW PHOTOS REORDER PHOTOS


REMOVE

FILL ROW
Esta historia es una adaptación de una versión anterior

Вам также может понравиться