Вы находитесь на странице: 1из 70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIACOTO

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP

BASES DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA CONTRATACIÓN DE


SERVICIOS DE CONSULTORÍA

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP


(PRIMERA CONVOCATORIA)

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD


MATERNO INFANTIL DEL CENTRO DE SALUD PARIACOTO
Y PUESTOS DE SALUD DE FORTALEZA, CHACCHAN Y
REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA PARA
NIÑOS MENORES 5 AÑOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO
DE PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ, REGIÓN
ANCASH”

Pariacoto, Octubre del 2012

1
SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO PUEDE MODIFICARSE EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE


NULIDAD, SALVO AQUELLAS DISPOSICIONES QUE EXPRESAMENTE SE INDIQUE EN
LAS BASES QUE PUEDEN SER INCLUIDAS Y/U OMITIDAS)

CAPÍTULO I

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1 CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el Artículo 51° del Reglamento, en la


fecha señalada en el cronograma.

1.2 BASE LEGAL

 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.


 Decreto Legislativo N° 1017 – Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en
adelante la Ley.
 Decreto Supremo N° 184-2008-EF – Aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento.
 Decreto Supremo N° 021-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Decreto Supremo N° 140-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Directivas de OSCE
 Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Código Civil.
 Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al
empleo decente, Ley MYPE.
 Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
 Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias


y conexas, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas


previstas en las presentes Bases.

1.3 REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y


hasta un (01) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de
propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno de sus
integrantes, de conformidad con el Artículo 53º del Reglamento.
La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección
deberá acreditar estar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
(RNP) conforme al objeto contractual. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción
en el RNP y que no se encuentra inhabilitado para contratar con el Estado.

MUY IMPORTANTE:
Para participar de un proceso de selección convocado por las Entidades del
Estado Peruano, es necesario que los proveedores se encuentren inscritos, en
el registro correspondiente, ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente
dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres y


apellidos (persona natural), DNI, razón social (persona jurídica), número de RUC,
domicilio legal, teléfono.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 52º del Reglamento, la persona natural o


jurídica que desee ser notificada electrónicamente, deberá consignar una dirección de
correo electrónico y mantenerla activa, a efecto de las notificaciones que, conforme a lo
previsto en el Reglamento, deban realizarse. La notificación a través del SEACE
prevalece sobre cualquier medio que se haya utilizado adicionalmente, siendo
responsabilidad del participante el permanente seguimiento del respectivo proceso a
través del SEACE.

1.4 FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de
tres (03) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de
conformidad con lo establecido en los artículos 54º, 55º y 57º del Reglamento.

1.5 ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones
presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE y a
los correos electrónicos de los participantes que así lo hubieran solicitado, de
conformidad con lo establecido en los artículos 55º, 56º y 57º del Reglamento, en la
fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de tres (3) días hábiles contados desde el
vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

La absolución de consultas y observaciones que se formulen al contenido de las Bases,


se considerarán como parte integrante de ésta y del Contrato.

MUY IMPORTANTE:
No se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten
extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado
como participantes.

1.6 ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES A LA ENTIDAD

De conformidad con el artículo 28º de la Ley, los observantes tienen la opción de


solicitar que las Bases y los actuados del proceso sean elevados al Titular de la Entidad,
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del pliego absolutorio a través del
SEACE, siempre que el valor referencial del proceso sea menor a trescientas (300)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Dicha opción no sólo se originará cuando las observaciones formuladas no sean


acogidas por el Comité Especial, sino, además, cuando el observante considere que el
acogimiento declarado por el Comité Especial continúa siendo contrario a lo dispuesto
por el artículo 26° de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre
contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan
relación con el proceso de selección.

Igualmente, cualquier otro participante que se hubiere registrado como tal antes del
vencimiento del plazo previsto para formular observaciones, tendrá la opción de solicitar
la elevación de las Bases, cuando habiendo sido acogidas las observaciones formuladas
por los observantes, considere que la decisión adoptada por el Comité Especial es
contraria a lo dispuesto por el artículo 26° de la Ley, cualquier otra disposición de la
normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas
que tengan relación con el proceso de selección.

El plazo para emitir y notificar el Pronunciamiento a través del SEACE será no mayor de
ocho (8) días hábiles. Este plazo es improrrogable y será contado desde la presentación
de la solicitud de elevación de las Bases.

La competencia del Titular de la Entidad para emitir el Pronunciamiento es indelegable.

1.7 INTEGRACIÓN DE LAS BASES

El Comité Especial integrará las Bases como reglas definitivas del presente proceso de
selección, una vez absueltas todas las consultas y/u observaciones o si éstas no se han
presentado, no pudiendo ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por
autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta
restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso
por deficiencias en las Bases.

Las Bases Integradas, de ser el caso, deberán contener los cambios producidos como
consecuencia de las consultas y observaciones formuladas y aceptadas o acogidas por
el Comité Especial, y/o de lo dispuesto en el Pronunciamiento emitido por el Titular de
la Entidad.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas


en el SEACE, conforme lo establecen los Artículos 59º y 60º del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31º del Reglamento, el Comité Especial no podrá


efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8 FORMA DE PRESENTACIÓN Y ALCANCES DE LAS PROPUESTAS

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la
admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o,
en su defecto, acompañados de traducción efectuada por traductor público
juramentado, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en
folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma
original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.
La omisión de la presentación del documento o su traducción no es subsanable.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero
contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.
Si las propuestas se presenten en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o
electrónicos, llevarán el sello y la rúbrica del postor y serán foliadas correlativamente
empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente
mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio,
incluyendo el manual, debiendo llevar el sello y la rúbrica del postor o su representante
legal o mandatario designado para dicho fin.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado


debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple
(Formato N° 01). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal
acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o
a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el
representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne
la designación del representante legal (Formato Nº 01).

1.9 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La presentación de propuestas se realiza en acto privado, en la fecha y hora señaladas


en el calendario del proceso.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni


conformar más de un consorcio.

NOTA 1 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


En caso de convocarse según relación de ítems, deberá tenerse en cuenta lo
siguiente: “Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas
individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no
impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro
1
consorcio en ítems distintos” .

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres
que contienen la propuesta técnica de cada postor.

El Comité Especial comprobará que los documentos presentados por cada postor sean
los solicitados por las Bases, la Ley y el Reglamento. De no ser así, devolverá la
propuesta, teniéndola por no presentada, salvo que el postor exprese su
disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez
de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor
formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al
respecto.

De presentarse situaciones de subsanación de la propuesta técnica, se procederá de


º
acuerdo al Artículo 68 del Reglamento.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de
Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica.
A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas
técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los
sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres,
los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité
Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el
1
Esta disposición sólo deberá ser adicionada cuando se convoque el proceso de selección según relación de ítems.
Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de
la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o
Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo
2
deseen.

1.10 CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:


3
a) La oferta económica, en nuevos soles , incluidos todos los tributos, seguros,
transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme
a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener
incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores
que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de
ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen


deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser
expresados con más de dos decimales.
4
b) Garantía de seriedad de oferta

NOTA 2 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:

En caso de convocarse según relación de ítems, deberá incluirse lo siguiente:


“Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se
presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas
5
en forma independiente”

1.11 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (02) etapas: La evaluación técnica y la


evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:


Propuesta Técnica : 100 puntos
Propuesta Económica : 100 puntos

1.11.1 Evaluación Técnica

2
Deberá tenerse en cuenta que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64º del Reglamento, en los actos de
presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro se podrá contar con la presencia de un representante
del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente.
Asimismo, la inasistencia de dicho representante no viciará el proceso.
3
En cada caso concreto deberá consignarse la moneda que resulte aplicable.
4
En caso de convocarse a un proceso de selección según relación de ítems, cuando el valor referencial del ítem
corresponda a una Adjudicación de Menor Cuantía, bastará que el postor presente en su propuesta técnica una
declaración jurada donde se comprometa a mantener vigente su oferta hasta la suscripción del contrato.
5
Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario
para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de
acuerdo con el artículo 71º del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no
resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre. Por tanto,
resulta necesario precisar este aspecto.
Se verificará que la propuesta técnica contenga los documentos de presentación
obligatoria y cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las
presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán
admitidas.

Sólo a aquellas propuestas admitidas, el Comité Especial les aplicará los factores de
evaluación previstos en las Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a
los criterios establecidos para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos,
serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

1.11.2 Evaluación Económica

Si la propuesta económica excede el valor referencial será devuelta por el Comité


Especial, teniéndose por no presentada, conforme lo establece el artículo 33º de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la


propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un
puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPE
Oi
Donde:
i = Propuesta
Pi = Puntaje de la propuesta económica i
Oi = Propuesta Económica i
Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajo
PMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

NOTA 4 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas
económicas que incluyan propuestas de financiamiento deberá incluirse lo
siguiente: “La propuesta económica se evaluará utilizando el método del
valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros
y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del
financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros,
así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las
disposiciones contenidas en el artículo 70º del Reglamento”.

1.11 ACTO PRIVADO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En la fecha señalada en las Bases, el Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro
a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a
través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación y el
puntaje técnico, económico y total obtenidos por cada uno de los postores.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el


procedimiento establecido en las presentes Bases.
La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71º del
Reglamento.

El Presidente del Comité Especial anunciará la propuesta ganadora indicando el orden


en que han quedado calificados los postores a través del cuadro comparativo.

En el supuesto que dos (02) o más propuestas empatasen, el otorgamiento de la Buena


Pro se efectuará observando lo señalado en el Artículo 73º del Reglamento.

Al terminar el acto privado se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los
miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro, se presumirá notificado a todos los postores en la


misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de
otorgamiento de la buena pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en
cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario.

Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

1.12 CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena


Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin
que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro
se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento.

El consentimiento de la Buena Pro se publicará en el SEACE al día siguiente de haber


quedado consentido el otorgamiento de la buena pro.

1.13 CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL


ESTADO

De acuerdo con el artículo 282º del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de
haber quedado consentida la Buena Pro hasta el décimo quinto día hábil de producido
tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición
de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo indicado.


CAPÍTULO II

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1 Recurso de apelación

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo
del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la
celebración del contrato.

El recurso de apelación se presentará ante la Entidad que convocó el proceso de


selección que se impugna, y será conocido y resuelto por el Titular de la Entidad.

Con independencia del valor referencial del proceso de selección, los actos emitidos por
el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán
impugnarse ante el Tribunal.

El Tribunal será competente para conocer y resolver las controversias que surjan en los
procesos de selección de las contrataciones que se encuentren bajo los alcances de
tratados o acuerdos internacionales donde se asuman compromisos en materia de
contratación pública.

2.2 Plazos de la interposición del recurso de apelación

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con
anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe
interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado
conocimiento del acto que se desea impugnar.

CAPÍTULO III

SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

3.1. DE LOS CONTRATOS

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la


Buena Pro, la Entidad deberá, dentro del plazo de dos (2) días hábiles siguientes al
consentimiento de la Buena Pro, citar al postor ganador otorgándole el plazo
establecido en las Bases, el cual no podrá ser menor de cinco (5) ni mayor de diez (10)
días hábiles, dentro del cual deberá presentarse a la sede de la Entidad para suscribir el
contrato con toda la documentación requerida. En el supuesto que el postor ganador no
se presente dentro del plazo otorgado, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 148° del Reglamento.
NOTA 5 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:
6
Las Entidades podrán citar al ganador de la buena pro a través del SEACE .
En caso que la Entidad opte por esta forma de notificación deberá
7
consignarse el siguiente párrafo :

“La citación al postor ganador de la buena pro para la suscripción del


contrato se notificará de manera electrónica a través del SEACE. Es
responsabilidad del postor el permanente seguimiento del respectivo proceso
en el SEACE.”

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o


debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por
medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona
jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 139° del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además
de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

 Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.


 Garantía de fiel cumplimiento y por el monto diferencial de propuesta, de ser el
caso, cuya vigencia se extiende hasta la conformidad de la recepción de la
prestación a cargo del contratista, salvo casos de excepción;
 Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso.

3.2 VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149º del Reglamento, el contrato tiene


vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene o, en su
caso, desde la recepción de la orden de servicio. Dicha vigencia rige hasta que el
funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del
contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3 REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que debe presentar el contratista deberán ser incondicionales, solidarias,
irrevocables y de realización automática al solo requerimiento de la Entidad, emitida por
una empresa autorizada y sujeta al ámbito de supervisión de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o que estén
consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

3.4 DE LAS GARANTÍAS

3.4.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE OFERTA

Los postores deberán presentar la garantía de seriedad de oferta a efectos de


garantizar la vigencia de su oferta, según el monto establecido en las presentes Bases.

6
La inclusión de esta disposición estará sujeta a su implementación en el SEACE.
7
En caso que la Entidad no consigne dicha opción en las Bases, la notificación deberá realizarse a través de los
medios tradicionales.
El postor que resulte ganador de la Buena Pro y el que ocupó el segundo lugar están
obligados a mantener su vigencia hasta la suscripción del contrato.

Luego de consentida la Buena Pro, la Entidad devolverá las garantías presentadas por
los postores que no resultaron ganadores de la Buena Pro, con excepción del que ocupó
el segundo lugar y de aquellos que decidan mantenerlas vigentes hasta la suscripción
del contrato.

El plazo de vigencia de la garantía de seriedad de oferta no podrá ser menor a dos (2)
meses computados a partir del día siguiente de la presentación de las propuestas. Esta
garantía puede ser renovada.

3.4.2 GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

El postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del


contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de
la prestación a cargo del contratista.

De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia


superior a un (1) año, previamente a la suscripción del contrato, las Entidades podrán
aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento y de
ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un
(1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta la conformidad de la
recepción de la prestación.

NOTA 6 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Al amparo de lo dispuesto en el Artículo 155º del Reglamento, en los casos
de prestación de servicios de ejecución periódica, deberá consignarse lo
siguiente: “Alternativamente, las micro y pequeñas empresas podrán optar
que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por
ciento (10%) del monto total del contrato original, conforme a lo establecido
en el artículo 39º de la Ley. Para estos efectos, la retención de dicho monto
se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse,
de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo”.

3.4.3. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por
ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá
presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento
(25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha
garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
cargo del contratista.

3.4.4. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS

En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como


mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por
este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de
las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

3.5 EJECUCIÓN DE GARANTÍAS


Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el
artículo 164° del Reglamento.
3.6 DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
La aplicación de penalidades por retraso injustificado en la atención del servicio
requerido y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad
con los Artículos 165° y 168° del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48º de la Ley y 166º del Reglamento, en las Bases o el
contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165º
del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el
objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto
del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades
se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.7 ADELANTOS

NOTA 7 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Deberá incluirse las disposiciones de este numeral sólo en el caso que la
Entidad haya previsto la entrega de adelantos:

Se podrá establecer adelantos directos al contratista, los que en ningún caso excederán
en conjunto del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original.

La entrega de adelantos se hará en la oportunidad establecida en las Bases. En el


supuesto que no se entregue el adelanto en dicha oportunidad, el contratista tiene
derecho a solicitar prórroga del plazo de ejecución de la prestación por el número de
días equivalente a la demora, siempre que ésta afecte realmente el plazo indicado.

3.8 PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los
servicios prestados. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva
prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la
realización del servicio.

La Entidad podrá realizar pagos periódicos al contratista por los servicios contratados en
cumplimiento del objeto del contrato, siempre que estén fijados en las Bases y que el
contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la
existencia de la prestación de los servicios. Las Bases podrán especificar otras formas
de acreditación de la obligación. Los montos entregados tendrán el carácter de pagos a
cuenta.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de


acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

Plazos para los pagos

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la


oportunidad establecida en las Bases o en el contrato. Para tal efecto, el responsable de
dar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no
excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos recibidos.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses


conforme a lo establecido en el artículo 48° de la Ley, contado desde la oportunidad en
que el pago debió efectuarse.
3.9 DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en la presente


sección o en las Bases se regirán por la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(En esta sección la Entidad deberá completar la información exigida de acuerdo a las
instrucciones indicadas)
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIACOTO


RUC : 20172267620

1.2 DOMICILIO LEGAL


Jr. Miguel A. Moran N° 304 – 306

1.3 OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del SERVICIO DE


ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN PUBLICA DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL DEL
CENTRO DE SALUD PARIACOTO Y PUESTOS DE SALUD FORTALEZA Y
CHACCHAN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA PARA NIÑOS
MENORES 5 AÑOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA
DE HUARAZ, REGIÓN ANCASH”
8
1.4 VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a S/. 91,290.00 (NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS


NOVENTA CON 00/100 NUEVOS SOLES), incluido los impuestos de Ley y cualquier
otro concepto que pudiera incidir en el costo total del servicio. El valor referencial ha
sido calculado al mes de Setiembre.

ÍTEM CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN


DE PRECIO
UNITARIO TOTAL S/.
MEDIDA
S/.

01 1 Servicio Servicio de elaboración de estudio 91,290.00 91,290.00

de pre inversión pública del


proyecto “Mejoramiento de los
servicios de salud materno infantil
del Centro de Salud Pariacoto y
Puestos de Salud Fortaleza y
Chacchan y reducción de la
desnutrición crónica para niños
menores 5 años y gestantes en el
distrito de Pariacoto, provincia de
Huaraz, región Ancash”

91,290.00
TOTAL VALOR REFERENCIAL S/.

8
El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial
consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará
el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas, sin perjuicio de las acciones que el Titular de la
Entidad ejecute en virtud al artículo 58º de la Ley, de ser necesario.
1.5 EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 172-


2012/MDP/A , de fecha 01 de Octubre del 2012

9
1.6 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos determinados

1.7 SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de suma alzada, de acuerdo con lo


establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.8 ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Términos de Referencia que forman parte de
la presente Sección en el Capítulo III.

1.9 PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de 90 días


naturales. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir
con lo establecido en el expediente de contratación.

1.10 BASE LEGAL

 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.


 Decreto Legislativo N° 1017 – Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en
adelante la Ley.
 Decreto Supremo N° 184-2008-EF – Aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento.
 Decreto Supremo N° 021-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Decreto Supremo N° 140-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Directivas de OSCE
 Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Código Civil.
 Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al
empleo decente, Ley MYPE.
 Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
 Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias


y conexas, de ser el caso.

9
La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del
Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convocó el proceso de selección.
CAPÍTULO II

DEL PROCESO DE SELECCIÓN


10
2.1 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin


Etapas Fecha de Fin
Inicio (hh24:mi) (hh24:mi)
01/10/2012 01/10/2012
CONVOCATORIA

REGISTRO DE PARTICIPANTES 02/10/2012 12/10/2012

FORMULACION DE CONSULTAS Y/U 02/10/2012 05/10/2012


OBSERVACIONES A LAS BASES
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y/U 09/10/2012 09/10/2012
OBSERVACIONES A LAS BASES

INTEGRACION DE LAS BASES 11/10/2012 11/10/2012

PRESENTACION DE PROPUESTAS 16/10/2012 08:30 16/10/2012 16:30

CALIFICACION Y EVALUACION DE 16/10/2012 16/10/2012


PROPUESTAS

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO 16/10/2012 16/10/2012

NOTA 2 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Debe tenerse presente que en un proceso de adjudicación directa selectiva,
entre la convocatoria y la etapa de presentación de propuestas debe existir
como mínimo diez (10) días hábiles y, entre la integración de Bases y la etapa
de presentación de propuestas debe existir como mínimo tres (3) días hábiles.

2.2 REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de los participantes se realizará en la Oficina de Logística, sito en la Plaza de


Armas, previo pago de la suma de S/. 200.00 (Doscientos y 00/100 Nuevos Soles) por
derecho de participación.

En el momento de la entrega de las Bases al participante, se emitirá la constancia o


cargo correspondiente en el que se indicará: el número y objeto del proceso, el nombre
y firma de la persona que recibe las Bases así como el día y hora de dicha recepción.

NOTA 3 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


El costo por derecho de participación no podrá exceder el costo de
reproducción de las Bases.

10
La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma
de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el
cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.
2.3 FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas,


ante la Oficina de Abastecimientos, en las fechas señaladas en el cronograma,
debiendo estar dirigidas al Presidente del Comité Especial de la ADJUDICACIÓN
DIRECTA SELECTIVA N° 008-2012-MDP-CEP

2.4 ACTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas se presentarán en acto privado, en mesa de partes de la entidad, en la


fecha y hora señalada en el cronograma.
Las propuestas se presentarán en dos sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité
Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 008-2012-MDP-CEP

conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

Señores
NOMBRE DE LA ENTIDAD
DIRECCIÓN
Att.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 008-2012-MDP-CEP


Objeto del proceso: ………….

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA


NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL
POSTOR

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

Señores
NOMBRE DE LA ENTIDAD
DIRECCIÓN
Att.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 008-2012-MDP-CEP


Objeto del proceso: ………

SOBRE N° 02: PROPUESTA


ECONÓMICA NOMBRE / RAZÓN
SOCIAL DEL POSTOR

2.5 CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

SOBRE Nº 1 - PROPUESTA TÉCNICA:


11
Se presentará en un (1) original y 02 copias
12
El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos , la siguiente
documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Copia simple del Certificado de inscripción vigente en el Registro Nacional de


Proveedores, Registro de Servicios.

b) Declaración Jurada de datos del postor.


Cuando se trate de Consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de
los consorciados. (Anexo Nº 01)

c) Declaración Jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de los


Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente Sección.
13
(Anexo Nº 02)

d) Declaración jurada simple de acuerdo al Artículo 42º del Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado. (Anexo Nº 03)
En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo
que sea presentada por el representante legal común del consorcio.

e) Promesa Formal de Consorcio, de ser el caso, consignando los integrantes, el


representante común, el domicilio común y el porcentaje de participación. (Anexo
Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes. En
caso de no establecerse en la promesa formal de consorcio las obligaciones, se presumirá
que los integrantes del consorcio ejecutarán conjuntamente el objeto de convocatoria,
por lo cual cada uno de sus integrantes deberá cumplir con los requisitos exigidos en las
Bases del proceso.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para


actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de
selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

f) Declaración Jurada de plazo de prestación del servicio. (Anexo Nº 5)

MUY IMPORTANTE:
La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la
11
De acuerdo con el artículo 63º del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de
copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité
Especial.
12
La omisión del índice de documentos no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el
objeto de la convocatoria.
13
La Entidad deberá precisar si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento
de los requerimientos técnicos mínimos o, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la
presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisarse dicha información en este literal.

En este último caso, debe tenerse en cuenta que podrá solicitarse documentos tales como formatos, certificados,
constancias o cualquier otro que sea necesario para acreditar los requerimientos técnicos mínimos, siempre en
concordancia con el expediente de contratación y en observancia de los Principios de Economía, de Libre
Concurrencia y Competencia y de Trato Justo e Igualitario establecidos en el artículo 4º de la Ley de Contrataciones
del Estado.
descalificación de la propuesta.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña


Empresa – REMYPE.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con


discapacidad o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas,
deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción
en el Registro Nacional de la persona con discapacidad.

c) Documentos para la aplicación de todos los factores de evaluación (consignar


descripción de cada documento. En el caso del factor “Experiencia del
postor”, Anexo Nº6).
14
SOBRE Nº 2 - PROPUESTA ECONÓMICA

El Sobre N° 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

a) Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases (Anexo Nº 7).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán


ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con
más de dos decimales.

b) Carta fianza Garantía de seriedad de oferta por un monto de S/. 912.90


(NOVECIENTOS DOCE CON 90/100 NUEVOS SOLES) equivalente al 1% del valor
15
referencial .

NOTA 4 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


En el caso que el cálculo del monto de la garantía de seriedad de oferta corresponda
a una cifra con más de dos decimales, deberá considerarse, en el caso del límite
mínimo (1%) solo hasta el segundo decimal inmediato superior, y en el caso del
límite máximo (2%) solo hasta el segundo decimal, sin efectuar redondeo alguno,
puesto que de lo contrario estaría excediéndose el porcentaje permitido por la
16
normativa en materia de contratación estatal .

2.6 Determinación del Puntaje Total

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el


puntaje total de las mismas.

El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas evaluaciones,


obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:
14
De acuerdo con el artículo 63º del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.
15
El postor que resulte ganador de la buena pro y el que quedó en segundo lugar, están obligados a mantener su
vigencia hasta la suscripción del contrato.
16
De acuerdo con la Resolución Nº 2036-2009-TC.
PTPi = Puntaje total del postor i
PTi = Puntaje por evaluación técnica del postor i
PEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

NOTA 5 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Dependiendo del objeto contractual deberá incluirse las disposiciones que
correspondan:

En el caso de servicios en general se aplicarán las siguientes ponderaciones:


c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = (0.70)
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = (0.30)

2.7 REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Adicionalmente, conforme al artículo 141º del Reglamento y en concordancia con el


17
objeto de la convocatoria, se solicitara los siguientes documentos :

a) Copia de DNI del Representante Legal;


b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa;
c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente
actualizado;
d) Copia del RUC de la empresa;
e) Código de Cuenta Interbancario (CCI), de corresponder

- CARTA FIANZA DE fiel cumplimiento del contrato


- El monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).
- Prestaciones accesorias (de ser el caso).

2.8 PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la buena pro deberá presentar toda la documentación requerida


para la suscripción del contrato en el plazo de cinco (05) días hábiles . La citada
documentación deberá ser presentada en Mesa de partes.

2.9 ADELANTOS

Se ha previsto entregar un Adelanto Directo a EL CONSULTOR dentro de los 08 días


naturales posteriores a la firma del contrato, por un monto equivalente hasta por el
treinta por ciento (30%) del monto total del contrato, en concordancia con lo establecido
en las Bases de Selección, y en el Artículo 171° de EL REGLAMENTO.

La entrega del Adelanto Directo se realizará a requerimiento de EL CONSULTOR


conjuntamente con el requerimiento éste deberá presentar una Garantía con las mismas
características de la Garantía de Fiel Cumplimiento, (descritas en el Artículo 155° de EL
REGLAMENTO por un monto igual al del Adelanto Directo solicitado. Dicha Garantía
estará representada por una Carta Fianza; con una vigencia no menor de tres (03)
meses; renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la
recuperación total del Adelanto Directo otorgado.
17
Cada Entidad deberá definir si solo requerirá de la presentación de estos documentos o adicionar algún otro.
EL CONSULTOR presentará su factura por el Adelanto Directo

Las renovaciones de la Garantía hasta la amortización final del Adelanto Directo, se


harán por un monto igual al saldo del Adelanto Directo pendiente de amortización,
incluido el IGV, debidamente reajustado por la aplicación del Índice de precios al por
Mayor que publica el INEI, con el último índice conocido, a la fecha de renovación.

El Adelanto Directo será amortizado mediante descuentos proporcionales en cada una de


las valorizaciones mensuales, hasta su total cancelación, debiendo estar totalmente
amortizado en la última valorización. Asimismo, en cada una de dichas valorizaciones se
hará la deducción del reajuste que no corresponde por el Adelanto en Directo otorgado,
según la Cláusula Quinta de las Disposiciones Complementarias del Contrato.

2.9 PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad se compromete a efectuar el pago al contratista en un plazo máximo de diez


(10) días calendario de otorgada la conformidad de recepción de la prestación.

2.10 FORMA DE PAGO

De acuerdo con el artículo 176º del Reglamento, para efectos del pago de las
contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente
documentación:

Recepción y conformidad mediante un informe del funcionario responsable del área


usuaria, coordinador de la unidad formuladora perteneciente a la Subgerencia de
Planeamiento Estratégico de la Gerencia de Planificación Presupuesto y Podrá incluirse
cualquier otra documentación que resulte relevante para el trámite de pago.

Los pagos se realizarán de acuerdo a lo indicado en los numerales 11.00 de los Términos
de Referencia

2.11 REAJUSTE DEL PAGO

El contrato del servicio de consultoría podrá ser reajustado conforme lo establece el Art
49 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, el mismo que se realizara
conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor que establece el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI, correspondiente al mes en que debe
efectuarse el pago
CAPÍTULO III

TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN
DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DENOMINADO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL DEL CENTRO DE SALUD


PARIACOTO Y PUESTOS DE SALUD FORTALEZA Y CHACCHAN Y REDUCCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA PARA NIÑOS MENORES 5 AÑOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE
PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ, REGIÓN ANCASH”.

1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA (SITUACIÓN NEGATIVA


QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR).

Los antecedentes que motivan la propuesta para la elaboración del PIP


“Mejoramiento de los servicios de salud Materno Infantil Centro de Salud
Pariacoto y Puestos de Salud Fortaleza y Chacchan, reducción de la
desnutrición crónica para niños menores 5 años y gestantes en el distrito de
Pariacoto, Provincia de Huaraz, Región Ancash”, es que existen elevados
indicadores de desnutrición crónica en el distrito Pariacoto, es uno de los más altos del
Departamento de Ancash, en el 2010 el estado Nutricional Crónico de niños menores a
5 años fue del 20.3% ,Y el estado nutricional de madres gestantes con anemia fue del
10% información proporcionada por el NCHS (Centro Nacional de Estadísticas de la
Salud). Según el Censo de población y Vivienda 2007, la población total es de 4,386,
de los cuales 1,280 pertenecen a la zona urbana y 3, 106 a la zona rural. Del total de
viviendas cuales 499 poseen el servicio de agua, 242 cuentan con servicios Higiénicos y
541 cuentan con el alumbrado eléctrico. La situación negativa que se pretende
modificar es la situación de pobreza total y extrema que se encuentra la población de
este distrito, para eso es necesario disminuir la desnutrición crónica y la anemia de los
niños de 0 a 5 años, madres gestantes y lactantes que redundará en mejorar las
prácticas y cultura de salud de todo el distrito.
La atención de los servicios de salud materno infantil no es integral dentro del distrito
de Pariacoto; ya que aún le faltan las condiciones necesarias para brindar un servicio
completo y eficiente, lo que es una preocupación prioritaria para la gestión municipal;
en consecuencia, se ha establecido desarrollar esta propuesta.

Los establecimientos de salud de Pariacoto presta servicios de salud para el caso


específico conforme al siguiente cuadro:
GESTANTES 28 DÍAS
DEPENDENCIAS TOTAL 0 1 2 SECTOR NACIMIENTOS DE
TOTAL
PÚBLICO NACIDO
MICRORED YAUTAN
DISTRITO PARIACOTO 4,556 95 93 94 167 101 95 7
C.S. Pariacoto 2,779 58 57 57 102 62 59 4
P.S. Fortaleza 1,094 23 22 23 40 24 22 2
P.S. Chacchan 684 14 14 14 25 15 14 1
(Fuente: Población 2010, Dirección de Planificación, presupuesto, racionalización e
inversiones DIRES – Ancash).

Por otro lado se debe precisar la existencia de altos niveles de desnutrición en dicho
distrito, lo cual se puede corroborar en las estadísticas sobre el nivel de desnutrición
infantil a nivel intra hospitalario, como la información de desnutrición extra hospitalaria.

2. ANTECEDENTES.

El tema de la desnutrición infantil, actualmente está en vigencia, por la firma del Perú
ante la ONU sobre los objetivos del milenio y de los lineamientos de política que el
Gobierno Nacional viene impulsando, y también a través del programa articulado
nutricional que contempla actividades como:
 Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 6 meses,
 Que los hogares adopten practicas saludables para el cuidado infantil y una
adecuada alimentación para el menor de 36 meses,
 Reducción de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes,
 Acceso y uso de agua segura,
 Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano,
 Entre otros.

El desarrollo infantil es la única forma de romper el círculo de la pobreza

Las investigaciones en materia de nutrición han demostrado la considerable influencia


que tiene una adecuada alimentación sobre el buen curso del embarazo. Una nutrición
balanceada y equilibrada que cubra los altos requerimientos en esta etapa fisiológica de
la vida femenina, puede disminuir el riesgo de muerte materna, prevenir
alumbramientos prematuros e incluso problemas ligados al desarrollo del recién nacido,
como disminución del peso o de la talla, menor resistencia a las infecciones, parto
prematuro, etc.
El bajo consumo de alimentos, la anemia y las frecuentes infecciones durante el período
de embarazo son causa de desnutrición materna la cual repercute, no sólo en su
capacidad como generadora de ingresos, sino también en el bajo peso de los niños al
nacer. Se calcula que entre el 8% y el 13% de los nacidos vivos en América Latina y El
Caribe nacen con bajo peso (menos de 2,500 gramos). Este es uno de los principales
determinantes de los altos índices de mortalidad y desnutrición infantil. Esta situación
tiene gran impacto en el desarrollo socioeconómico de los países, ya que ninguna
nación puede crecer y desarrollarse si depende de una generación de hombres y
mujeres con una capacidad de rendimiento físico y mental menor a su potencial
genético.
La municipalidad tiene como competencias la prestación de los servicios en salud,
específicamente la gestión primaria en salud conforme a lo dispuesto en los artículos
73° y 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades.
No han existido intentos de soluciones anteriores con respecto a la elaboración del
presente proyecto de inversión.
Por los antecedentes antes descritos, el presente proyecto tiene por finalidad mejorar
los servicios materno infantil para contribuir a la prevención de la tasa de desnutrición
crónica en los niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil en los establecimientos
de salud de Pariacoto, el proyecto ha sido priorizado y se encuentra enmarcado dentro
de los lineamientos políticos nacionales y locales.
3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El área de intervención con el proyecto es:

Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Pariacoto
Red de Salud : Pacifico Sur
Micro Red : Yautan
Establecimiento: Centro de Salud: Pariacoto
Puestos de Salud: Fortaleza y Chacchan

GRÁFICO: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

REGIÓN PROVINCIA DE

HUARAZ
ANCASH
DISTRITO DE PARIACOTO

4. OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN.

4.1 Objetivo General


El objetivo general de la consultoría, consiste en la elaboración de un proyecto de preinversión
a nivel de perfil de los establecimientos de salud de Pariacoto denominado: “Mejoramiento de
los servicios de salud materno infantil del Centro de Salud Pariacoto y Puestos de
Salud Fortaleza y Chacchan y reducción de la desnutrición crónica para niños
menores 5 años y gestantes en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, Región
Ancash”. Formulado dentro de la exigencias del SNIP y parámetros sectoriales aprobados en la
Resolución Directoral N° 007-2012-EF/63.01.

Se espera culminar la fase de los estudios a nivel de Preinversión del proyecto:


“Mejoramiento de los servicios de salud materno infantil del Centro de Salud
Pariacoto y Puestos de Salud Fortaleza y Chacchan y reducción de la desnutrición
crónica para niños menores 5 años y gestantes en el distrito de Pariacoto, provincia
de Huaraz, Región Ancash”, con un adecuado planteamiento, programación y conducción de
la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser elaborado en concordancia con la
normatividad vigente y los estándares actuales del sector en todas las especialidades
relacionadas con el estudio.
4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la presente consultoría son:


 Realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual de los servicios de los
establecimientos de salud.

 Evaluación de prácticas saludables para el cuidado de la gestante y del niño (a) menor
de 5 años.

 Evaluación del acceso de mujeres en edad fértil, gestantes, puérperas, niños (as)
menores de 5 años a servicios preventivos de calidad.

 Evaluación del acceso de las familias a los servicios de agua potable y saneamiento.

 Medir apropiadamente las brechas de los servicios materno infantiles en relación con
su población de referencia.

 Identificar adecuadamente la demanda efectiva de los servicios maternos infantiles y


atención de niños (as) de 0 a 5 años.

 Determinar con rigurosidad las intervenciones y los servicios a potenciar para reducir
las brechas de atención.
 Identificar adecuadamente las acciones realizadas por los agentes comunitarios de
salud.
 Determinar el adecuado funcionamiento de los centros de vigilancia comunal de la
salud de la madre y menores de 5 años.

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE.

El consultor deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los dispositivos legales y


técnicos vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública, analizando principalmente
aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de los proyectos del sector
desnutrición infantil. En este sentido, se considera las siguientes normas, manuales y/o
Guías:

- Normatividad General:

a) Constitución Política del Perú Art. 2º inciso 2.


b) Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
c) Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto Sector Público para el año fiscal 2012.
d) Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
e) Decreto Supremo Nº 006-2009-EF. Decreto que aprueba el Reglamento de
Organizaciones y Funciones de la OSCE.

- Inversión Pública
Los documentos emitidos y que son de uso obligatorio:
a) Ley Nº 27293: Ley del sistema Nacional de Inversión Pública (junio del 2000),
modificada por las leyes 28522 y Nº 28802 y por el Decreto Legislativo Nº
1005, normas reglamentarias y complementarias, la resolución Ministerial Nº 158-
2001-EF/15 y la Resolución Ministerial Nº 052-2009-EF/43.
b) Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del sistema Nacional de inversión
Pública (junio 2007).
c) Resolución directoral Nº 003-2009 EF/68.01 que aprueba la Directiva general del
Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2009-EF/68.01 (vigente a partir del
10 febrero 2009). En esta directiva se encuentran los Anexos 05, 06 y 07.
d) Resolución directoral Nº 003-2011-EF/68.01 que aprueba la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01 (vigente a partir
del 10 abril 2011).

e) Resolución Directoral N° 007-2012-EF/63.01. (Aprueban lineamientos de inversión


para reducir la desnutrición crónica infantil en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública)

f) Planes de Desarrollo Local de la Municipalidad.


g) Documentos de Gestión de Establecimientos de Salud.
h) Documentos de Gestión del Sector Salud a nivel Regional o Local.
i) Información de la Unidad Central de Focalización del SISFOH, sobre la base de la
actualización del Padrón General de Hogares. En tanto dicha información no esté
disponible, se usará la información proporcionada por INEI (Resultados del Censo
de Población y Vivienda 1993 y 2007-INEI).

- Salud:

Los documentos emitidos y que son de uso obligatorio:


a) RM Nº 456-2007 Acreditación de Establecimientos de Salud -NTS
050/MINSA/DGSP/V.02
b) RM Nº 386-2006 Norma Técnica de los Servicios de Emergencia NTS
042/MINSA/DGSP/V.01
c) RM Nº 695-2006-MINSA Guía para Emergencias Obstétricas
d) Categorización de Establecimientos de Salud.
e) RM Nº 335-2005-MINSA Estándares de Seguridad
f) Norma Señalización MINSA
g) RM Nº 751-2004-MINSA Norma Técnica de Referencia y Contra referencia
- NT 018/MINSA/DGSP
h) RM Nº 588-2005- MINSA Listados de Equipos Biomédicos Básicos para
Establecimientos de Salud
i) Norma Técnica para la Atención Integral del Paciente en la etapa de vida
adulta.
j) Norma Técnica Parto Vertical
k) RM Nº 482-96-SAI Infraestructura Hospitalaria
l) Decreto Supremo Nº 03-2008-SA Listado priorizado de intervenciones
Sanitarias garantizadas para la reducción de la Desnutrición crónica infantil y
Salud materno neonatal.
m) DECRETO SUPREMO Nº 004-2007-SA Establecen Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias de aplicación obligatoria para todos los
establecimientos que reciban financiamiento del SIS
n) Estándares de infraestructura y equipamiento para los procedimientos de los
servicios de salud del primer nivel de atención
o) Normas Técnicas para el Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura
Física de Hospitales MINSA 1997
p) Guía para la Rehabilitación y Adecuación de Establecimientos de Salud.
q) Categorías de los Establecimientos de Salud – NT 021-MINSA/DGSP/V.01
r) Normas técnicas N° 042/MINSA/DGSP; R.M. 386-2006/MINSA de SALUD DE
LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
s) Normas técnicas específicas de Unidades Especializadas de Salud – MINSA.
t) R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de salud.
u) Normas y procedimientos para acreditación de establecimientos de salud –
MINSA.
v) Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el
diseño de elementos de apoyo para personas con discapacidad - MINSA.
w) Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.
x) Tener como referencia el documento de la OPS/OMS: “Guía para la reducción
de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud”, 2004.
y) Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación,
remodelación y mitigación de riesgos en establecimientos de salud – MINSA.
z) Normas y Procedimientos para evaluar impactos ambientales.

- Desnutrición infantil:

Los documentos emitidos y que son de uso obligatorio:


Documento Objetivo/ propósito
Objetivos del milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Acuerdo Nacional
Estrategia Nacional CRECER Lucha contra la desnutrición crónica infantil,
especialmente en las niñas y niños menores de
05 años
Reducción de los niveles de desnutrición Estrategia focalizada en niños menores de 36
crónica y sus determinantes de riesgo en meses con intervenciones seleccionadas
niños menores de 36 meses de los 100
distritos con mayor número de niños con
desnutrición crónica 2010-2013 bajo el
enfoque de comunidades, familias y viviendas
saludables
Plan de Desarrollo Concertado Especificar los puntos relacionados con la salud y
nutrición infantil
Inversión Pública para enfrentar la Lineamientos para el desarrollo de PIP que se
Desnutrición Crónica Infantil – Pautas orientan a reducir la desnutrición crónica infantil
Generales. Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público –
Ministerio de Economía y Finanzas. Versión
Documento de Trabajo. Febrero 2010.
Programa articulado nutricional MEF 2008 Financiamiento orientado a resultados para
reducir la desnutrición crónica infantil en el Perú
en menores de 36 meses
Serie de LANCET sobre desnutrición materna Selección de intervenciones con evidencia de
e infantil. The Lancet 2008. resultados exitosos para la reducción de la
desnutrición infantil
Modelo de análisis del impacto social y Efectos de la desnutrición crónica en las distintas
económico de la desnutrición infantil en etapas de vida.
América Latina. CEPAL 2006.
Lineamientos de Nutrición Materna (RM N° Guía para elaborar los temas educativos respecto
126-2004/ MINSA - Lima, 3 de febrero del a la promoción de la lactancia materna exclusiva
2004)
Lineamientos para la Nutrición Infantil (RM Guía para estimar los recursos necesarios para la
Nº 610-2004/ MINSA- Lima, 15 de junio de promoción y prevención de temas clave en
2004) nutrición infantil
Consejería Nutricional en el marco de la Guía técnica para desarrollar temas clave
Documento Objetivo/ propósito
atención de salud materno infantil. Ministerio durante la consejería nutricional.
de Salud Perú 2010 – Instituto Nacional de
Salud 2010
Guía para el facilitador. Sesiones Guía técnica para realizar las sesiones
Demostrativas de Preparación de Alimentos demostrativas
para la Población Materno Infantil. Ministerio
de Salud Junio 2009
Manual del Agente Comunitario de Salud – Manual que orienta a los agentes comunitarios
Atención Integral de las Enfermedades de salud en la atención integral a la madre y sus
Prevalentes de la Infancia (AIEPI) – Factores niños/as menores de 3 años.
protectores- Medidas Preventivas – Ministerio
de Salud – OPS (sin fecha)
Programa de Municipios y Comunidades Guía para la implementación de comunidades y
Saludables – Ministerio de Salud –Perú 2005 municipalidades saludables
El costo del hambre: Impacto social y Reparte técnico para institucionalizar las
económico de la desnutrición infantil en el actividades y procesos claves.
Perú. CEPAL 2008.
Plan Sectorial Concertado y Descentralizado Documento que orienta la capacitación del
para el Desarrollo de Capacidades en Salud personal de salud en todos los niveles (nacional,
2010 -2014 – Ministerio de Salud – Perú regional y local) con un enfoque de desarrollo de
Marzo 2011 – PLAN SALUD capacidades y evaluación. Dirección General de
Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos –
MINSA
Ordenanzas municipales vigentes Análisis de los contenidos relacionados.
relacionadas con la salud y nutrición infantil

6. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (DE ACUERDO


AL SNIP).

A continuación se listan las actividades principales, las cuales no son limitantes de realizar
otras que el consultor estime convenientes para alcanzar los objetivos trazados.
a. El consultor deberá realizar trabajo de campo y de gabinete; para lo cual deberá
elaborar un Plan de trabajo detallado que incluya:
 Las etapas, procesos y actividades a realizar en la presente consultoría, detallando
las estrategias, metodología, productos, propuesta organizacional, con los recursos
humanos, físicos y tecnológicos a utilizar.
 Diagrama de Gantt con el cronograma del desarrollo de la consultoría, desarrollado
en MS Project.
 Fichas e instrumentos para el trabajo de campo, el recojo y análisis de la
información, los cuales formarán parte de los anexos del producto final.

b. El consultor deberá coordinar con el equipo técnico de la Dirección General de Política


de Inversiones y el equipo técnico de la Municipalidad Distrital de Pariacoto el programa
y cronograma de actividades propuesto para la elaboración del estudio de pre inversión.

c. El consultor y su equipo de trabajo:


 Deberá realizar visitas a los establecimientos de salud de Pariacoto para coordinar las
actividades a realizar con los responsables, el personal asistencial y técnico, así como
para las inspecciones de campo a la zona de estudio a fin de recolectar y/o verificar la
información necesaria para la formulación del estudio de pre inversión, debiendo
recopilar información clave relacionada a la dinámica de la demanda de servicios de
salud, necesaria para el desarrollo de su labor.
 Deberá realizar un análisis específico del servicio vinculado al cumplimiento de
funciones Obstétricas y Neonatales, en cuyo contexto se deberá evaluar: la
infraestructura física en forma de memoria descriptiva, el estado y existencia de
equipamiento mínimo para el cumplimiento de Funciones Obstétrica y Neonatales, uso
de insumos y aplicación de oxitócicos, protocolos y procesos de atención, sistemas
administrativos y financieros, nivel y oportunidad de reembolsos SIS, el sistema de
referencia y contra referencia y el personal asignado para la atención del servicio,
según los estándares del Ministerio de Salud.
 Deberá evaluar los riesgos naturales y antrópicos, aspectos geológicos y climatológicos
que sean relevantes para el expediente técnico y puedan repercutir en el diseño final de
la inversión, teniendo en cuenta la ubicación del establecimiento y su proximidad a
18
zonas de riesgo, así como el tipo de suelos del terreno .
 Deberá evaluar las características de las vías de comunicación así como la disponibilidad
de transporte y el grado de desarrollo del sistema de Referencia y Contra referencia.
 Deberá efectuar un diagnostico de la prestación del servicio de saneamiento básico
(agua potable y desagüe) de la zona de influencia de los establecimientos de salud,
incluyendo análisis de la calidad del servicio.
 Deberá remitir (a los participantes) una copia digital de los avances y hacer una
presentación de cada uno de los entregables en la sede de la Municipalidad Distrital de
Pariacoto, con la participación de la Unidad Formuladora, el(los) responsables de los

a. Informe de INDECI y/o de profesionales (colegiados) responsables de la evaluación de


infraestructura, cuando se trate de demoliciones e incremento de carga en infraestructura
existente.
establecimientos de salud, los equipos técnicos y la OPI (que para el presente caso es
la OPI y UF de la Municipalidad Distrital de Yautan al tener convenio suscrito con la
Municipalidad Distrital de Pariacoto). Asimismo, deberá incluir los aportes recogidos en
dichas presentaciones en la versión final del producto.

Será responsabilidad del consultor programar y realizar todas las acciones necesarias para
completar los productos esperados con la calidad y oportunidad establecidos en estos
términos de referencia.
d. El consultor para cumplir con los productos requeridos según los presentes términos de
referencia, deberá contar con un equipo de trabajo mínimo que estará constituido por:
un profesional en nutrición, un profesional de la salud (médico, obstetra ó enfermero),
un ingeniero en economía o economista (especialista en evaluación económica y
financiera), un especialista en evaluación de infraestructura (ingeniero civil ó
arquitecto) y un comunicador social: entre los que se considera al consultor principal.

El desarrollo de la consultoría contempla la presentación de cuatro (04) entregables


(informes), cuyas fechas de presentación se especifican en el ítem 8.0 del presente
documento.

a. Entregable 01: Plan de Trabajo para la elaboración de los estudios


En relación a este Producto, el consultor desarrollará las siguientes actividades
específicas:
 Reunirse con el personal de la OPI y la UF asignado al proyecto, para conocer al detalle
la información disponible para elaborar el estudio y conocer las expectativas sobre su
alcance. Registrará los datos de las personas que serán contactadas para el desarrollo
del estudio.
 Tomar contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros) con las personas
involucradas en el estudio para explorar disponibilidad de tiempo y acordar cronograma
de visitas y reuniones.
 Elaborar la propuesta de plan de trabajo, que contenga el desarrollo de la metodología
del estudio, la descripción de las actividades, un cronograma de actividades (Diagrama
Gantt), señalando las personas de contacto, plazos de entrega de productos, entre
otros.
 Presentar y sustentar la propuesta de plan de trabajo ante la personal de la Institución
(OPI y UF).
 Realizar una presentación del Plan de Trabajo en la sede de la Institución, ante la
DGPI, equipo Técnico de la Municipalidad y responsable del establecimiento de salud.
 Elaborar la versión final incluyendo el levantamiento de observaciones o
recomendaciones formulada por la Institución y por la DGPI.
b. Entregable 02: Aspectos Generales e Identificación del Problema
Aspectos Generales: En los que se definirá el nombre del proyecto, la unidad formuladora
y ejecutora del proyecto, participación de involucrados y beneficiarios, así como el marco
de referencia que describirá en forma breve los antecedentes del proyecto vinculados con
los Lineamiento de Política Nacional, Regional y Local.
Identificación: En este proceso se deberán cumplir las siguientes Actividades.
1) Se realizará un diagnóstico del servicio de salud, específicamente en referencia a las
Funciones Obstétrica y Neonatales, basado en información primaria y secundaria referida
principalmente a la población femenina en edad fértil y niños menores de cinco años, la
cual será obtenida de estadísticas actualizadas como: Información de la Unidad Central de
Focalización del SISFOH, sobre la base de la actualización del Padrón General de Hogares,
el Censo Nacional, ENDES, ENAHO, ENNIV, estadísticas de la DIRESA y del establecimiento
intervenido, desarrollando los siguientes puntos:

 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.


 Caracterización socioeconómica y de salud de la población afectada (Mujeres en edad
Fértil y niños (as) menores de 5 años), en el que se analizarán aspectos como la
morbilidad y mortalidad infantil, mortalidad materna neonatal y perinatal, así como
desnutrición infantil.
 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar, haciendo referencia al
periodo durante el cual se presenta el problema, la relevancia o vinculación con hechos
concretos y el porcentaje de incidencia en la población objetivo.
 Estado situacional de los servicios de salud del área de influencia del proyecto, referida
principalmente a la capacidad resolutiva y el cumplimiento de Funciones Obstétricas
Neonatales del servicio, así como la atención infantil de niños menores de 5 años,
describiendo las condiciones de infraestructura, equipamiento, recursos humanos,
insumos y medicamentos, así como el cumplimiento de protocolos, sistemas de gestión,
procesos de referencia y contra referencia, sistemas financieros (reembolsos SIS), entre
otros.
 Análisis de peligros naturales y antrópicos en la zona afectada, describiendo los
fenómenos climatológicos y geológicos frecuentes en la zona.
 Intentos anteriores de solución (Incluidas las intervenciones en infraestructura y
equipamiento de los últimos 10 años).
 Intereses de los grupos involucrados plasmados en una matriz que describa: Grupos
involucrados, problemas percibidos e intereses.
 Identificar a los actores sociales vinculados al problema de la desnutrición y diseñar
actividades de sensibilización a fin de fortalecer la lucha contra la desnutrición.
 Análisis de la calidad del servicio público de saneamiento básico en la zona.
2) Se definirá claramente el problema central que motiva el proyecto, el cual estará
expresado como una posibilidad abierta a un conjunto de soluciones y se identificarán las
causas que lo motivan. Este análisis deberá estar plasmado en un árbol que será
construido luego de un agrupamiento y selección de las causas relevantes, ordenadas de
acuerdo a su vinculación con el problema central, las que además deberán estar
debidamente justificadas y descritas en estrecha relación con el diagnóstico previo.

3) Se identificarán los efectos visibles y efectos potenciales si no se solucionara el


problema central, los cuales serán colocados en la parte superior del gráfico.

4) Se definirá el objetivo central, el cual estará asociado a la solución del problema, así
como los medios o herramientas para alcanzar el objetivo general y específicos del mismo
y por lo menos dos posibles alternativas de solución.

5) Se definirán los fines o consecuencias positivas en estrecha vinculación con los efectos
o consecuencias negativas y se definirá el fin último vinculado al efecto final.

6) Se presentará el árbol de medios y fines, se clasificarán los medios fundamentales


como imprescindibles o no y se determinarán las relaciones que existen entre ellos.

7) A partir del análisis anterior se plantearán las acciones vinculadas a cada uno de los
medios fundamentales, analizando la viabilidad de las mismas y se plantearán por lo
menos dos proyectos o alternativas de solución.

c. Entregable 03: Formulación y Evaluación


Formulación:
1) Se definirá el ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación, el cual se efectuará
desarrollando los siguientes pasos:

 Fases y Etapas del proyecto: Para cada caso, deberán definirse y organizarse las etapas
y su duración vinculadas a las fases de inversión y post inversión. En cada fase se
definirán los momentos de inicio y finalización, las unidades de tiempo y el horizonte de
duración, que para el caso de la post- inversión no deberá ser mayor a 10 años,
haciendo una explicación de cómo fueron determinados.
 Tamaño y Localización: Se determinará el tamaño y localización óptima de los proyectos
alternativos, los que deberán tomar en cuenta el acceso físico de la población
beneficiaria en un tiempo no mayor a dos horas, las vías y medios de acceso utilizadas
con mayor frecuencia. Este análisis deberá estar acompañado de un croquis o mapa de
acceso.
 Análisis de riesgos para las decisiones de localización y diseño: Se deberá hacer un
análisis de vulnerabilidades de la localización, por exposición, fragilidad y resiliencia,
cuya evaluación se realizará en función de la lista que se muestra en el apéndice 3 de la
Guía de Salud.

2) Se efectuará el análisis de la demanda, en el marco del aseguramiento integral de


salud, estimando y proyectando los servicios de salud que serán demandados a lo largo del
horizonte de evaluación previamente definido, estimaciones que se realizarán tomando
como base el momento de inversión, para cuyo efecto se desarrollarán los siguientes
pasos:

 Determinar la necesidad de los servicios de salud que el proyecto busca ofrecer y la


unidad en que éstos serán medidos. Definir los servicios finales, servicios intermedios,
servicios de apoyo y servicios generales vinculados, en función de la capacidad
resolutiva del establecimiento.
 Elaborar un diagnóstico de la demanda actual de los servicios involucrados en el
proyecto, incluyendo sus principales determinantes, para cuyo efecto se deberá
identificar las características y perfil epidemiológico de los grupos de población
beneficiaria, así como las razones por las cuales no se demandan los servicios. El
análisis deberá efectuarse definiendo la población con necesidades reales, población
con necesidades sentidas y población con necesidades sentidas que busca atención.
 Efectuar la proyección de la población referencial para el horizonte del proyecto,
tomando en cuenta la población asignada al establecimiento y la tasa de crecimiento
intercensal del distrito en el que se ubica el proyecto.
 Efectuar la proyección de la población demandante potencial y población demandante
efectiva sin proyecto, que para el caso se considerarán los grupos etáreos materia del
análisis, a partir de la cual se identificará la población con necesidades sentidas y la
población con necesidades sentidas que busca atención en el establecimiento de salud.
 Determinar la demanda efectiva sin proyecto efectuando las proyecciones según tipo de
servicio y tomando en cuenta los ratios de atención histórica del establecimiento.
Asimismo, se deberá estimar la demanda efectiva que será referida y contra referida y
la demanda efectiva de los servicios intermedios.
 Determinar la demanda efectiva con proyecto, haciendo un análisis de las acciones que
puedan modificar las actitudes de la población afectada y considerando los posibles
incrementos de la población demandante efectiva e incrementos de la demanda
efectiva de los servicios.

3) Se efectuará el análisis de la oferta, a partir de los recursos disponible y efectivamente


utilizables en la prestación de los servicios vinculados al proyecto. Para este efecto se
deberán seguir los siguientes pasos:
 Se elaborará un diagnóstico de la situación actual de la oferta, explorando las
principales características y determinantes, haciendo un análisis de la capacidad de
atención de los establecimientos de la red obstétrica; su distribución geoespacial y las
distancias y tiempos de traslado entre ellos; las características de los servicios
entregados y las tendencias históricas de los patrones de atención.
 Se analizarán los recursos físicos (ambientes, equipos médicos, instrumental, mobiliario
y stock de medicinas) y humanos (profesionales, técnicos y administrativos) disponibles
en cada uno de los establecimientos de la red obstétrica. La evaluación de los recursos
físicos deberá considerar la antigüedad y estado de la infraestructura, material de
construcción, dotación de servicios básicos, distribución y funcionalidad. Asimismo, se
hará una evaluación de la existencia, estado de conservación, vida útil y programación
de inversiones para la renovación de los equipos e instrumental médico; se revisará el
stock de medicamentos y gestión de los recursos físicos y humanos.
 Se definirán los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos,
definiendo el número de unidades del servicio que el recurso (físico o humano)
produce óptimamente en una hora, y el número óptimo de horas de uso por periodo de
tiempo.
 Se estimará la oferta optimizada por periodo, para cada tipo de servicio, a partir de los
recursos físicos y humanos disponibles.

4) Se realizará el balance Oferta – Demanda, debiéndose determinar:


 La demanda efectiva no atendida, haciendo el cálculo de la diferencia entre la demanda
efectiva en la situación con proyecto y la oferta optimizada en la situación sin proyecto
para cada servicio y periodo en el horizonte del proyecto.
 Las metas globales y parciales de cada proyecto o alternativa, estimada en función de
la demanda no atendida y la capacidad de producción de servicios prevista en el
proyecto, explicando los factores condicionantes y limitaciones existentes.
 El plan de producción de cada proyecto o alternativa, en función de la demanda
efectiva no atendida y el porcentaje de cobertura previsto en cada proyecto o
alternativa.

5) Se determinará los recursos necesarios para los servicios que ofrecerán los proyectos o
alternativas, en función de la brecha obtenida, el nivel de utilización por hora, y el nivel
resolutivo del establecimiento. Se definirán las necesidades de recursos humanos
diferenciados por nivel de especialización, las necesidades de equipamiento de acuerdo a
los estándares de uso normados, la organización y gestión y las necesidades de
infraestructura.
6) Organizar la secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su
duración, considerando los siguiente:

 Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y su secuencia de


actividades para cada proyecto o alternativa.
 El ajuste de etapas y actividades de cada proyecto o alternativa, de acuerdo con la
población objetivo.
 La duración promedio de cada actividad.

7) Determinar la totalidad de costos de cada proyecto o alternativa a precios de mercado,


siguiendo los siguientes pasos:

 Elaborar una lista de requerimiento de cada proyecto o alternativa


 Precisar los costos unitarios a precios de mercado por periodo, de cada requerimiento.
 Considerar los gastos generales y el rubro de imprevistos
 Estimar los costos totales de cada proyecto o alternativa a precios de mercado

8) Construir el flujo de costos de cada proyecto o alternativa a precios de mercado,


respetando las unidades de medida previamente definidas, definiendo:

 El flujo de costos de inversión clasificando los costos de inversión en: activos tangibles,
activos intangibles.
 El capital de trabajo y valores de recuperación de los activos que pueden y no pueden
ser vendidos y/o reutilizados al final del horizonte de evaluación.
 El flujo de costos de operación y mantenimiento, clasificados en costos fijos y costos
variables.

Importante:
 Los parámetros para el cálculo de la demanda deberán provenir de
información primaria.
 Los resultados de la demanda deberán ser presentados en versión
magnética en programa MS Excel® para su contrastación.
 El centro de Salud actualmente es cabera de la Red, lo que deberá tomarse
en cuenta en la definición de las alternativas y el análisis de la demanda y
oferta.
Evaluación:

En esta etapa del estudio se realizará la evaluación económica y social de los proyectos o
alternativas propuestas. Para este fin, se recomienda utilizar la metodología costo-
efectividad, desarrollando las siguientes tareas:

1) Efectuar la evaluación social aplicando la metodología costo-efectividad, comparando


las alternativas propuestas, realizando los siguientes pasos:
 Definir y cuantificar el indicador de efectividad, que para el caso se sugiere la utilización
de indicadores de resultado.
 Estimar el ratio costo efectividad de las alternativas propuestas, cuyo resultado se
obtendrá del cociente entre el indicador de resultado y el Valor Actual Neto de los costos
sociales, a partir del cual se seleccionará el proyecto o alternativa con el menor indicador.

2) Efectuar el análisis de sensibilidad estimando los cambios que se producirán en el ratio


costo-efectividad, para cuyo efecto se seguirán los siguientes pasos:

 Determinar las variables inciertas y su rango de variación, cuyos límites deberán


definirse considerando la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01.
 Estimar los cambios en la rentabilidad social ante modificaciones de las variables
inciertas previamente definidas, los cuales serán presentados en forma de tablas y en
forma gráfica.

3) Efectuar el análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado, realizando los siguientes


pasos:

 Identificar y estimar las principales fuentes de ingresos bajo diversos escenarios, entre
las que se consideran: ingresos por pago de tarifas de atención, transferencias de
organismos y/o instituciones privadas y transferencias del sector público u organismos
internacionales, indicando si los fondos son retornables o no retornables.

 Estimar la proporción de los costos que nos son cubiertos por los ingresos esperados
del proyecto, considerando tres escenarios: optimista, conservador y pesimista.

4) Efectuar el análisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado, identificando los


impactos positivos y negativos que se generarían con su implementación, para lo cual se
deberán seguir los siguientes pasos:

 Identificar los componentes y variables que serán afectados


 Caracterizar el impacto ambiental que se producirá considerando cuatro categorías: tipo
de efecto, temporalidad, espacio y magnitud.
 Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la
intervención requerida para la prevención, mitigación y/o control de efectos negativos,
o de potenciación de efectos positivos. Es necesario estimar los costos de las
actividades de intervención y de ser necesario elaborar un flujo para determinar el
VACNS, debiéndose adicionar estos costos a los estimados anteriormente.

5) Construir el marco lógico del proyecto seleccionado, describiendo en forma clara y


precisa los objetivos relacionados con el fin, propósito, componentes y acciones previamente
identificados, cuyos indicadores deben ser medibles y limitarse a espacios de tiempo no
mayores al horizonte trazado.
6) Redactar las conclusiones del estudio haciendo una breve referencia de:

 La definición del problema


 La priorización de las alternativas evaluadas, considerando: el monto total de la
inversión requerida en cada alternativa, el C.E. de cada alternativa y un breve resumen
del análisis de sensibilidad.
 Las principales actividades y el resultado esperado de la alternativa seleccionada,
incluyendo las del análisis de sensibilidad e impacto ambiental.
 La asignación y/o gestión del financiamiento, señalando las instituciones involucradas
y/o fuentes de cooperación de ser el caso.
 Los procedimientos a seguir para la ejecución del proyecto.

Resumen ejecutivo

d. Entregable 04: Levantamiento de observaciones efectuadas por la OPI y equipo


de la DGPI.

El estudio de preinversión a nivel de perfil incorporará las sugerencias y/o


recomendaciones efectuadas por las instancias evaluadoras del Gobierno local, de tal
manera que pueda contar con su aprobación; así como de aquéllas efectuadas por el
equipo técnico de la DGPI, a fin de contar con su conformidad.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

El resultado final de la consultoría es el desarrollo de los estudios de pre inversión a nivel perfil
para los establecimientos de salud señalados en el objetivo general, los que serán desarrollados
con la metodología propuesta por el Sistema Nacional de Inversión Pública, para cuyo efecto:

a. El consultor deberá desarrollar cada uno de los estudios a nivel de perfil, según los
términos y contenidos detallados en el punto 6, así como los requerimientos
establecidos en los Anexos SNIP 05A y 09, tomando como referencia la guía general
para la formulación y evaluación social a nivel de Perfil, y la guía correspondiente al
sector Salud, elaboradas y publicadas por el MEF.

b. Deberá desarrollar el análisis y evaluación de la situación de salud en el ámbito de


intervención, identificar y evaluar la demanda de servicios de salud, identificar y evaluar
la oferta de servicios de salud, realizar el correspondiente análisis de balance de oferta-
demanda, identificar y dimensionar las “brechas” o diferencias, seleccionar y plantear
por lo menos dos alternativas de intervención en salud, desarrollar la formulación y
evaluación del estudio de preinversión, según los lineamientos y procedimientos
descritos en la Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así
como en su reglamento, directivas y anexos correspondientes. Esta labor la hará de
manera coordinada con el equipo técnico de la Dirección General de Política de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

c. El consultor coordinará y validará la propuesta de intervención con el equipo técnico de


la Región, los responsables de la DIRESA, personal de salud de los establecimientos
intervenidos, y la Unidad Formuladora del Gobierno Local.

d. En el diagnóstico se deberá considerar la información proveniente de los estudios de


ENDES, ENAHO, ENNIV y todas las fuentes oficiales recientes, sí como la información
proveniente de los registros administrativos de la DIRESA y el establecimiento
intervenido, realizando el procesamiento de la información de manera desagregada en
función de las necesidades del estudio. Se deberá considerar a su vez la información
administrativa relevante del sector salud para el análisis.

e. El análisis causal debe presentar evidencia de sustento que asegure las relaciones
establecidas en el marco lógico. Igualmente en el análisis de los medios o alternativas
de intervención, se deberá considerar aquellas que acrediten una adecuada evidencia
de efectividad para producir los cambios en las causas que explican el problema
identificado.

f. Se deberá considerar la población del censo y las metodologías oficiales para realizar
las proyecciones de la demanda, así como los coeficientes de concentración sanitarios
para la identificación de la demanda con proyecto.

g. En función de la brecha identificada se deberá especificar el plan de producción para el


periodo de evaluación a fin de considerar los componentes claves de las inversiones
requeridas.

h. Anexos:
 Información, primaria y secundaria, estudios, planos, cuadros y cálculos, que sustenten
cada uno de los puntos considerados.

 Gestión Social; Se detallará las causas sociales y económicas de la problemática de


nutrición infantil.

 Análisis de costos y presupuesto.

 Álbum fotográfico.

 Aplicación de la metodología de desviación positiva con un grupo de niños, para tener


una intervención exitosa durante el proyecto.

 Los costos deberán encontrarse dentro de rangos de mercado para asegurar una
adecuada evaluación y estimación de la inversión.
Gestión Social
 Determinar la línea de base social, basado en el diagnóstico contenido en la
identificación de los actores sociales vinculados al problema de la desnutrición y el
diseño de actividades de sensibilización a fin de fortalecer la lucha contra la
desnutrición.

 Elaborar la estrategia de trabajo con la población en el área del Proyecto en


aplicación de metodologías de desviación positiva.

 Determinar el grado de aceptación social del proyecto, en torno a su ubicación y


emplazamiento, en base a reuniones informativas, asambleas tanto con los
beneficiarios como con los potenciales afectados.

 Presentar una descripción de los programas sociales que requerirían ser


implementados para mitigar o incrementar los impactos del proyecto en la
población, incluyendo actividades de mitigación y mejoramiento, procesos de
consultas, apoyo a iniciativas de las comunidades y monitoreo.

 Los estudios a realizar, serán complementados con encuestas, talleres plasmados


en actas y que demuestren la participación de los beneficiarios, así como
entrevistas y visitas de campo a las poblaciones beneficiadas.

 Se realizaran las filmaciones y/o tomas fotográficas que demuestren las


entrevistas, talleres, reuniones de coordinación con dirigentes y participación de la
población involucrada con el estudio.

 Elaboración del Anexo de Gestión Social.

Desviación positiva.

La Desviación Positiva se basa en la premisa que algunas soluciones a los problemas que
enfrentan las comunidades ya existen dentro de la comunidad y únicamente necesitan
descubrirse. Debido a que el cambio de conducta es un proceso lento, la mayor parte de
las(os) profesionales en salud pública concuerdan en que las soluciones que se extraen de
la comunidad misma resultan más sostenibles que las que se importan del mundo exterior.
La Desviación Positiva constituye un enfoque basado en las “fortalezas” o “recursos” que
se fundamenta en la creencia que en cada comunidad existen ciertos individuos (Personas
Desviadoras Positivas) cuyas prácticas especiales o poco comunes les permiten encontrar
mejores formas de prevenir la desnutrición, quienes contrastan con sus vecinos con los
cuales comparten los mismos recursos y enfrentan los mismos riesgos. Utilizando un
proceso dinámico denominado Investigación de Desviación Positiva el personal del
proyecto deberá invitar a los miembros de la comunidad a que participen en el
descubrimiento de esas prácticas únicas que contribuyen a un resultado nutricional más
positivo en la (el) niña(o). Después se deberá diseñar la intervención que les permitirá a
las familias con hijas(os) desnutridas(os) aprender y practicar tanto éstas como otras
conductas beneficiosas.

Se presenta Actividades para cada Modulo:

a) PRODUCTO 01: PLAN DE TRABAJO


Se desarrollara reuniones de trabajo con OPI, UF y la supervisión.

b) PRODUCTO 02: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN:


Se utilizara los siguientes instrumentos.

 Talleres de Identificación, se demostrara con videos, fotos, papelotes y


actas de trabajo con involucrados.
 Marco de Referencia se demostrara copias simples de los documentos que
se tome como referencia, planes, etc.
 Se deberá realizar el levantamiento topográfico de los Planos Perimetral y
de Ubicación, las mismas que debe ser presentado en escalas de 1/200 y
1/500 según corresponda, indicando las coordenadas UTM del predio.
 Planos de infraestructura Actual.
 Información obtenida en las visitas de campo, la cual se realizara a través
de entrevistas a la población, autoridades locales, responsables de la
operación y mantenimiento del servicio, evaluación de los espacios de los
establecimientos de salud y su equipamiento (mobiliario, equipos).
 Para la identificación de la población se utilizara información de entidades
de nivel nacional y regional tales como INEI, Ministerio de Salud, etc.
 Para la identificación de los actores sociales vinculados al problema de la
desnutrición se desarrolla con técnicas de investigación cualitativa, a elegir
en campo dependiendo del contexto social, provenientes del reconocido
sistema de investigación social SAS2 – Sistemas de Análisis Social. Ello
implica:
 Mapeo de Actores Sociales, mediante la técnica de Identificación
Nominal; la cual define, de acuerdo al contexto: La selección propia,
mapeo con expertos, mapeo desde otros actores, con apoyo de datos
y registros, etc. (a fin de realizar un eficiente mapeo social).
 Análisis de Actores Sociales, mediante el Análisis Social CLIP, técnica
que profundiza en el conocimiento de éstos llevando el análisis más
allá del tema del poder, al incorporar el estudio de los intereses, las
relaciones sociales de conflicto o colaboración y la legitimidad.
 Para el diseño de actividades de sensibilización a fin de fortalecer la lucha
contra la desnutrición se determinaran las actividades de sensibilización,
basadas en estrategias de comunicación participativa, deben ser
propuestas a continuación del Análisis de Actores, siempre de acuerdo al
contexto y a las capacidades y recursos encontrados en la zona. Ello
implica un Diseño de la Estrategia de Comunicación para los Actores
Sociales.
 Desarrollo de actividades para la aplicación de metodología de desviación
positiva.

c) PRODUCTO 03: FORMULACIÓN. Y EVALUACIÓN.

 Para la Formulación deberá utilizar la información de la atención al público


objetivo de los últimos 03 años.
 Datos estadísticos de población del Censo según INEI.
 Encuestas realizadas a los responsables de los establecimientos de salud,
padres de familia y otros, de acuerdo a los formatos del sector, los mismos
que se encuentran en la página Web MEF.
 Fichas de Situación Actual de Infraestructura, equipo, Mobiliario y
Personal.
 Informe de la situación actual o informe de INDECI, firmado por
profesionales colegiados responsables de la evaluación y de INDECI o
Defensa Civil para el caso de demoliciones.
 Para el planteamiento de la alternativa, mostrar planos de ubicación y
peligros existentes.
 Presupuesto y costos en nuevos soles, y cronograma de ejecución.
 Para el planteamiento de alternativas se deberá usar el Anexo 09 y la
información para costos debe ser remitida por la Unidad Ejecutora.
 Para costos de operación y mantenimiento se debe tener la información de
años anteriores sobre pago de servicios, remuneraciones y otros gastos, la
misma que debe ser coordinada con la dirección.

c). PRODUCTO 04: PROYECTO FINAL.


 Para el cálculo de costos sociales deberá usar Anexo 09, Guía para la
formulación de proyectos de inversión exitosos.
 En los talleres se deberá realizar los acuerdos para la operación y
mantenimiento de la infraestructura.
 En la Dirección de Salud se debe recabar la Opinión favorable para la
priorización y asignación de personal si fuere necesario.
 Se utilizara toda la información consignada en los productos anteriores y se
deberá tomar en consideración la observaciones realizadas.

8. PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN,


REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES
SOLICITADOS.

El plazo para la ejecución del estudio regirá a partir del día siguiente de la suscripción
del contrato.

El plazo máximo para la ejecución del estudio será de noventa días (90) contabilizados
desde el día siguiente de la suscripción del contrato, en el cual se incluyen los plazos de
revisión y levantamiento de observaciones indicados en los cronogramas.

Se adjunta cronograma de Actividades.


Cronograma en meses
Detalle:
01 02 03

Presentación del plan de trabajo x

Presentación de los módulos aspectos generales e x x


identificación del estudio

Asistencia técnica de la DGPI x

Implementación de recomendaciones y/o culminación de x


la elaboración del proyecto (etapa de formulación y
evaluación)

Asistencia técnica de la DGPI x

Implementación de recomendaciones x

Presentación del estudio de preinversión x

Registro en el banco de proyectos y presentación del x


informe de culminación del estudio de preinversión
La presentación de documentos y presentaciones en MS Power Point® ante la comisión
Técnica, la UF y OPI, serán realizadas de acuerdo al cronograma y el plan de trabajo
mencionado en los párrafos anteriores, de caer algún día feriado o no laborable la
presentación se programará al primer día hábil luego de dicho período de feriado o día
no laborable.

De conformidad con el artículo 42° de la ley de Contrataciones del Estado, El Consultor


podrá solicitar ampliación de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que
modifiquen sustancialmente el avance de los estudios:
- Paralizaciones no atribuibles al contratista (paros, huelgas, guerra civil, etc.) con un
plazo mayor a 7 días.
- Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la
municipalidad.
- Caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobados.

El procedimiento a seguir será el señalado en el artículo 259 del Reglamento de la Ley


de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

PENALIDADES Y SANCIONES
De acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado y la OSCE, El Consultor se hará
acreedor a la penalidad diaria que se establezca por:
(a) Los retrasos en la presentación de informes en los plazos contractuales.
(b) La NO SUBSANACIÓN o NO ACLARACIÓN de observaciones formuladas en los
plazos con que cuenta El Consultor.
(c) En caso de surgir retrasos, la penalidad será un porcentaje del monto total de
contratación por cada día de retraso, lo cual no podrá ser objeto de reconsideración
una vez vencidos los plazos estipulados en los presentes términos de referencia.
Dichas sanciones serán aplicadas de acuerdo al artículo N° 48 de la Ley de
Contrataciones del Estado y su reglamento vigente (artículos N° 165 y 166°).

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


De acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado y la OSCE, el contrato puede
resolverse cuando se cumplan una o más causales siguientes:
- En caso de incumplimiento injustificado de las obligaciones contractuales, legales o
reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.
- La negativa por parte de El Consultor a la presentación de 02 (dos) o más informes
en las fechas previstas de acuerdo a lo señalado en el numeral 9 y en el
cronograma, lo que acumularía el monto máximo para otras penalidades (de
acuerdo a los presentes Términos de Referencia y Art. 166° del Reglamento de
Contrataciones del Estado) en la ejecución de la prestación a su cargo.
- Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber
sido requerido para corregir tal situación.
- Otras consideraciones indicadas en los artículos 167° y 168° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.

9. NUMERO Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN.

La presente consultoría dará lugar a los siguientes informes. En cada caso se detalla el
contenido esperado de cada informe.
Informe 1 (Entregable 1): Plan de trabajo del estudio
A ser presentado a la semana después de iniciado el servicio. Este informe además de la
descripción de las actividades, deberá incluir un diagrama Gantt en formato Microsoft Project,
que incluya el detalle de actividades programadas, responsables, hitos y productos entregables.
Informe 2 (Entregable 2): Módulo de Identificación. A ser presentado máximo a las 06
semanas de iniciado el servicio.
El informe deberá contener además de los puntos que corresponden a los estudios de pre
inversión un detalle de las actividades realizadas, información recopilada, personas contactadas
y limitaciones encontradas.
En caso de existir observaciones formuladas por la OPI, el consultor tendrá 2 semanas para
levantar las observaciones desde la fecha de comunicación.
Informe 3 (Entregable 3): Módulos de Formulación y Evaluación. A ser presentado máximo a
las 10 semanas de iniciado el servicio. El Informe deberá contener los puntos correspondientes
al estudio de pre inversión y el Resumen Ejecutivo correspondiente.
En caso de existir observaciones formuladas por la OPI, el consultor tendrá 2 semanas para
levantar las observaciones desde la fecha de comunicación.
Informe 4 (Entregable 4): Informe final de actividades elaborado a la viabilidad del proyecto
con el visto bueno u opinión favorable de funcionarios de la DGPI, culminación del estudio de
preinversión e inscripción en el banco de proyectos por parte de la OPI, y la respectiva
conformidad del Gobierno Local.
Anexos que se deben incluir en el producto final.
Incluir como anexos cualquier información que precise aclaración y detalle en algunos de
los puntos más Importantes considerados en este estudio de pre-inversión:

 Documento de priorización o de aprobación de la entidad competente


(Gobierno Regional, DIRESA, ó sector competente) dando legitimidad al
proyecto de inversión.
 Documento de priorización dentro del Presupuesto Participativo y/o
resolución de aprobación del Plan de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad.
 Acta de compromiso de operación y mantenimiento por parte de los
involucrados en el proyecto. (usuarios, Gobierno Local Provincial, MINSA,
DIRESA).
 Mapa de ubicación de la zona y/o ámbito del proyecto de intervención
(croquis o mapa detallado del ámbito de intervención – AutoCad®).
 Presentar planos de la propuesta a realizarse, sin y con proyecto
(detallado) en el estudio en elaboración. (AutoCad®)
 02 Discos - CD con el contenido completo de estudio de pre-inversión a
nivel de perfil, incluido los cálculos realizados en Excel, Word, planos en
AutoCad®, anexos escaneados y otros que se hubiera utilizado en la
elaboración del estudio.
 Fotografías y videos sustentatorios, que enmarquen las actividades, la
realidad de la zona y sobre todo las del proyecto a intervenir.
 El perfil debe estar adecuado a la nueva normatividad del SNIP bajo el
contexto del Anexo 05A.
 Adjuntar cotizaciones de los materiales, bienes y/o servicios que tienen
mayor incidencia en el estudio de pre-inversión.
 Otros que el proyectista considere de Importancia para la sustentación y
veracidad de la información del proyecto.

10. VALOR REFENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

El valor estimado para la elaboración del perfil, según estudio de mercado, asciende a
la suma de S/. 91,290.00 (NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS NOVENTA CON 00/100
NUEVOS SOLES), el cual incluye los gastos generales, utilidad y el impuesto general a
las ventas, según la siguiente estructura de costo:

ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MATERNO INFANTIL CENTRO DE SALUD PARIACOTO Y PUESTOS DE SALUD
FORTALEZA Y CHACCHAN, REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA PARA
NIÑOS MENORES 5 AÑOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE PARIACOTO,
PROVINCIA DE HUARAZ, REGIÓN ANCASH

Precio
DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Cuadrilla Unitario TOTAL S/.
s/.
(1)
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS
1.0 Jefe de Proyecto - Ing.
Economista o Lic. en mes 1.00 3.00 5,400.00 16,200.00
Administracion
Profesional en Salud mes 1.00 2.00 4,400.00 8,800.00
Profesional en Nutrición mes 1.00 2.00 4,400.00 8,800.00
Encuestadores mes 2.00 2.00 1,500.00 6,000.00
SUB. TOTAL S/. 39,800.00
(1)
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
Mapeo de actores y diseño
de actividades de Mes 1.00 2.00 4,500.00 9,000.00
sensibilización del proyecto
Empadronamiento y
muestreo de las atenciones
Mes 2.00 1.00 4,500.00 9,000.00
2.0 efectuadas a los
beneficiarios del proyecto
Identificación del estado
situación de los centros y
Doc. 1.00 8,000.00 8,000.00
puestos de salud dentro de
la microred
SUB. TOTAL S/. 26,000.00
SUB TOTAL S/. 65,800.00
(2)
GASTOS GENERALES (9.5%) 6,300.00
Computadora (alquiler) mes 3.00 1.00 200.00 600.00
Útiles de Escritorio /
Glb 1.00 750.00 750.00
Impresiones
Ploteos A1 Glb 1.00 500.00 500.00
Impresión fotografías
3.0 Glb 1.00 150.00 150.00
digitales
Viáticos y estadía del
Glb 1.00 3,400.00 3,400.00
personal
Alquiler de Oficina mes 3.00 300.00 900.00
(3)
UTILIDAD (8%) 5,264.00
(4)
IMPUESTOS (18%) 13,925.52
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE
91,289.52
INVERSIÓN S/.

11. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO.

La fecha de inicio es la fecha de suscripción del contrato, y el período de ejecución del


contrato será a partir de la firma del contrato hasta la conformidad de todas las
prestaciones a cargo del Órgano de Contratación y la realización del último pago,
teniéndose previsto que el Consultor deberá presentar el último producto máximo a las 10
semanas de inicio del servicio.
El pago se realizará en cuatro oportunidades, en cada caso la Unidad Formuladora, evaluará
un informe de cumplimiento del trabajo realizado el que finalmente será visado por la OPI
responsable de la Evaluación, según detalle:

1° Pago: 20% a la presentación del Primer Informe (plan de trabajo) máximo a los 05 días
de suscrito el contrato.
2° Pago: 20% a la presentación del estudio a nivel de perfil (módulo de aspectos
generales e identificación), conteniendo el informe de Evaluación de campo Aprobado por la
Unidad Formuladora para el desarrollo del estudio, el cual comprenderá el desarrollo del
perfil de acuerdo a los contenidos mínimos descritos anteriormente y los estudios
realizados.

3° Pago: 30% a la presentación del estudio a nivel de perfil terminado (primer borrador,
con todos sus anexos); el mismo que será revisado y presentado para su evaluación a la
OPI correspondiente, el cual comprenderá el desarrollo del perfil de acuerdo a los
contenidos mínimos descritos anteriormente.

4° Pago: 30% a la liquidación y conformidad de aprobación por la OPI incluyendo el


levantamiento de observaciones si las hubiera.
Sobre la presentación y aprobación de los informes:
Los productos deberán presentarse a la Unidad formuladora en tres copias impresas y un
CD con la versión electrónica. Los productos deberán redactarse en español y serán
debidamente foliados. Los productos serán presentados previamente a la supervisión del
estudio y con la aprobación serán presentados ante la OPI correspondiente.

12. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN.

12.1. Recursos Humanos

1. Profesional propuesto, título profesional no menor a diez (10) años de antigüedad


(en caso que el consultor sea una persona jurídica el jefe del proyecto deberá
acreditar dicho requisito).
2. Para el caso de la habilidad en el ejercicio profesional se podrá acreditar con la
declaración jurada correspondiente o con el certificado de habilidad expedido por el
colegio profesional que corresponda.
3. La experiencia del especialista en evaluación económica y financiera se acreditará
con la presentación de fichas del banco de proyectos del SNIP.
4. No estar impedido para contratar con el estado.
5. Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores: Capítulo de Servicios.
6. Curriculum Vitae referencial, debiendo sustentar los requisitos mínimos en el
presente termino de Referencia.

12.2. Personal Principal


El Consultor deberá contar con un plantel profesional que a su juicio sea idóneo,
suficiente, con experiencia comprobada y amplios conocimientos, para cumplir los
alcances del servicio conforme a lo expuesto en el punto 6.d. de los presentes
términos de referencia, siendo el mínimo indispensable el siguiente:

 JEFE DE PROYECTO: Ingeniero economista o licenciado en Administracion


(especialista en evaluación económica y financiera)

Acreditar (10) diez años como Economista (desde la expedición del título).
Perfil:
Acreditar estudios de especialización en formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública.

Acreditar copia del certificado de habilidad vigente o declaración jurada de


estar habilitado para el ejercicio profesional, con carta de compromiso de
asumir como jefe de proyecto en caso de obtener la buena pro.

Experiencia Acreditar como mínimo cincuenta (50) actividades como formulador y/o
Profesional: evaluador y/o especialista y/o jefe de la entidad evaluadora en proyectos de
inversión pública.

Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre


del proyecto, fecha en que se llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el
referido profesional prestó sus servicios, datos de la Entidad o Empresa a la
cual brindo el servicio.

Tiempo
requerido: 03 meses

Participará en las etapas de identificación y formulación del estudio de pre


Funciones: inversión. , específicamente en la etapa de toma de datos primarios
(diagnóstico, encuestas y estudios de mercado) y evaluación económico
financiera del estudio.
Será en encargado de liderar la etapa de análisis de riesgos apoyado con el
equipo profesional a cargo de las distintas especialidades del estudio.
Representará a El Consultor en todos los asuntos técnicos que competan al
servicio, no pudiendo sus decisiones en ese respecto, ser enervadas o
desconocidas por El Consultor.
Deberá sellar y firmar todos los documentos que se generen del perfil de
proyecto, siendo responsable del contenido técnico.
Elaboración del Estudio a nivel de Perfil (incluye Memoria Descriptiva,
Presupuestos, planos de planta, análisis de la demanda y todos los estudios
requeridos para la presentación del estudio a nivel de perfil indicados en el
anexo SNIP 5A) descritos en los presentes Términos de Referencia.
Será el encargado de la evaluación económica del estudio, análisis de datos,
indicadores VAN, TIR, estudios a precios de mercado y precios sociales.

 PROFESIONAL EN SALUD: Medico (a), obstetra (iz) o enfermero (a)


Acreditar (07) siete años como medico (a), obstetra (iz) o enfermero (a) desde
Perfil: la expedición del título.
Acreditar estudios de especialización en los temas materia de convocatoria.
Acreditar copia del certificado de habilidad vigente o declaración jurada de
estar habilitado para el ejercicio profesional, con carta de compromiso de
asumir como miembro del equipo técnico en caso de obtener la buena pro.

Experiencia Acreditar como mínimo tres (03) experiencias en proyectos de nutrición.


Profesional:
Acreditar como mínimo cuatro (04) años de experiencia profesional en
establecimientos de salud.

Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre


del proyecto, fecha en que se llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el
referido profesional prestó sus servicios, datos de la Entidad o Empresa a la
cual brindo el servicio.

Tiempo
requerido: 02 meses

Participara en la etapa de identificación y formulación del estudio de pre


Funciones: inversión, específicamente en la etapa de toma de datos primarios
(diagnóstico, Identificación de la demanda de servicios y determinación de la
oferta).
Participará en la elaboración de los estudios complementarios:
empadronamiento y muestreo de las atenciones efectuadas a los beneficiarios
del proyecto e identificación del estado situacional de los establecimientos de
salud dentro de la microred.

 PROFESIONAL EN NUTRICIÓN: Licenciado en nutrición

Acreditar (10) diez años como licenciado en nutrición, desde la expedición del
Perfil: título.
Acreditar estudios de especialización en los temas materia de convocatoria.
Acreditar estudios de especialización en: diseño metodológico de líneas de
base en programas y proyectos, así como auditoria y evaluación de la calidad
de los servicios de salud.
Acreditar copia del certificado de habilidad vigente o declaración jurada de
estar habilitado para el ejercicio profesional, con carta de compromiso de
asumir como miembro del equipo técnico en caso de obtener la buena pro.

Experiencia Acreditar como mínimo cinco (05) experiencias de proyectos en general.


Profesional:
Acreditar como mínimo tres (03) años de experiencia profesional en
proyectos de nutrición.

Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre


del proyecto, fecha en que se llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el
referido profesional prestó sus servicios, datos de la Entidad o Empresa a la
cual brindo el servicio.

Tiempo
requerido: 02 meses

Participara en la etapa de identificación y formulación del estudio de pre


Funciones: inversión, específicamente en la etapa de toma de datos primarios
(diagnóstico, Identificación de la demanda de servicios y determinación de la
oferta).
Participará en la elaboración de los estudios complementarios:
empadronamiento y muestreo de las atenciones efectuadas a los beneficiarios
del proyecto e identificación del estado situacional de los establecimientos de
salud dentro de la microred.

 ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA: Ingeniero Civil o


arquitecto

Acreditar (04) cuatro años como Ingeniero Civil (desde la expedición del
Perfil: título).

Acreditar copia del certificado de habilidad vigente o declaración jurada de


estar habilitado para el ejercicio profesional, con carta de compromiso de
asumir como especialista de proyecto en caso de obtener la buena pro.

Experiencia Acreditar como mínimo cinco (05) actividades en la elaboración de proyectos


Profesional: de inversión pública a nivel de infraestructura.

Acreditar como mínimo cinco (05) actividades como supervisor de obra en


proyectos de infraestructura.

Acreditar como mínimo diez (10) actividades como residente de obra en


proyectos de infraestructura.

Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre


del proyecto, fecha en que se llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el
referido profesional prestó sus servicios, datos de la Entidad o Empresa a la
cual brindo el servicio

Tiempo
requerido: 02 meses

Participará en la elaboración del estudio complementario: identificación del


Funciones: estado situacional de los establecimientos de salud dentro de la microred (a
nivel de infraestructura).

 COMUNICADOR SOCIAL: Licenciado en comunicación


Acreditar (01) un año como licenciado en ciencias de la comunicación (desde
Perfil: la expedición del título).
Acreditar estudios de especialización en: gestión de programas sociales y
formación en gestión pública en desarrollo social.
Acreditar copia del certificado de habilidad vigente o declaración jurada de
estar habilitado para el ejercicio profesional, con carta de compromiso de
asumir como especialista de proyecto en caso de obtener la buena pro.

Experiencia Acreditar como mínimo diez (10) experiencias de consultorías en proyectos.


Profesional:
Acreditar como mínimo cuatro (04) años de experiencia docente a nivel
universitario.

Las Constancias o documentos sustentatorios deben tener al menos, nombre


del proyecto, fecha en que se llevó a cabo el proyecto y el tiempo en que el
referido profesional prestó sus servicios, datos de la Entidad o Empresa a la
cual brindo el servicio

Tiempo
requerido: 02 meses

Participará en la elaboración del estudio complementario: mapeo de actores y


Funciones: diseño de actividades de sensibilización del proyecto

Todo el personal asignado al proyecto, deberá ser por el tiempo y en la oportunidad que
requiera el proyecto.
Personal Auxiliar
Comprende básicamente el personal de oficina y trabajo de gabinete como: encuestador,
digitador y técnico administrativo principalmente.
Para el caso del personal auxiliar no será necesaria la presentación de los documentos
sustentatorios y no serán considerados dentro de los factores de evaluación.
Se calificará individualmente a cada uno de los profesionales propuestos. Para determinar el
puntaje total, se sumarán los puntajes obtenidos individualmente por cada integrante.
De comprobarse de la presentación de Documentos que no se ajustan a la verdad la propuesta
será desestimada.
CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMERA ETAPA: EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 puntos)

A. Factor "Experiencia en la actividad" - 10 PUNTOS


Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período
determinado de hasta ocho (8) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto
acumulado de hasta cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de
convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y/o conformidad por la
prestación efectuada y/o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
10
documental y fehacientemente
puntos
Volumen de facturación Puntaje
Igual o Mayor a 5 veces el V.R 10 puntos
Igual o Mayor a 4 veces el V.R 05 puntos
Igual o Mayor a 3 veces el V.R 03 puntos
Igual o Mayor a 2 veces el V.R 02 puntos
Menor a 2 veces el V.R 0 puntos

B. Factor "Experiencia y calificaciones del personal propuesto para la prestación


del servicio" - 60 puntos
Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto
(en prestaciones iguales o similares a las labores que se ejecutarán en el contrato), y las
calificaciones del personal. Para tal efecto, debe tener en consideración que los factores
deben ser proporcionales con el objeto de la convocatoria.

B.1) JEFE DE PROYECTO: Ingeniero Sanitario


El tiempo de experiencia del profesional se acreditará con copias simples de contratos y/o
conformidades y/o constancias y/o certificados o cualquier documento que acredite
fehacientemente la presentación del servicio bastando la presentación de solo uno de ellos.
Se otorgará los puntajes correspondientes de acuerdo al siguiente rango de experiencia
acumulada:
B.1.1) Experiencia en la Especialidad
El puntaje será asignado de acuerdo a las siguientes 20 puntos
60
consideraciones:
puntos
Acreditar (05) cinco años como Ingeniero Sanitario (desde la expedición del
5 puntos
título).
Acreditar haber concluido o estar desarrollando estudios a nivel de
1 puntos
postgrado (maestría o doctorado) sobre los temas materia de convocatoria
Acreditar (01) un año como Ingeniero Civil (desde la expedición del título) 3 puntos
Acreditar asistencia a un (01) curso como mínimo en formulación y
1 puntos
evaluación de proyectos de inversión pública.
Acreditar haber concluido estudios a nivel de diplomado sobre los temas
2 puntos
materia de convocatoria.
Acreditar (04) años de experiencia en docencia universitaria sobre el tema
3 puntos
materia de convocatoria.
Acreditar como mínimo: 01 asesoramiento técnico, 01 ejecución de proyecto
2 puntos
y 01 actividad como ingeniero residente en temas materia de convocatoria.
Acreditar como mínimo cinco (05) actividades como ingeniero proyectista
3 puntos
y/o formulador y/o evaluador en temas materia de convocatoria.
B.2) ESPECIALISTA EN RESIDUOS SÓLIDOS: Ingeniero ambiental
El tiempo de experiencia del profesional se acreditará con copias simples de contratos y/o
conformidades y/o constancias y/o certificados o cualquier documento que acredite
fehacientemente la presentación del servicio bastando la presentación de solo uno de ellos.
Se otorgará los puntajes correspondientes de acuerdo al siguiente rango de experiencia
acumulada:
B.2.1) Experiencia en la Especialidad
El puntaje será asignado de acuerdo a las siguientes 15 puntos
consideraciones:
Acreditar (04) cuatro años como Ingeniero ambiental (desde la expedición
4 puntos
del título).
Acreditar haber concluido estudios a nivel de diplomado sobre los temas
2 puntos
materia de convocatoria.
Acreditar haber concluido estudios a nivel de diplomado en formulación y
2 puntos
evaluación de proyectos de inversión pública en proyectos ambientales.
Acreditar haber concluido estudios a nivel de diplomado en gestión
2 puntos
ambiental y evaluación de impacto ambiental.
Acreditar como mínimo diez (10) consultorías y/o asesoramientos técnicos
en: evaluaciones ambientales, planes de evaluación y fiscalización ambiental,
5 puntos
mecanismos de participación ciudadana en gestión ambiental, planes de
manejo ambiental y monitoreos ambientales.
B.3) Ingeniero Civil
El tiempo de experiencia del profesional se acreditará con copias simples de contratos y/o
conformidades y/o constancias y/o certificados o cualquier documento que acredite
fehacientemente la presentación del servicio bastando la presentación de solo uno de ellos.
Se otorgará los puntajes correspondientes de acuerdo al siguiente rango de experiencia
acumulada:
B.3.1) Experiencia en la Especialidad
El puntaje será asignado de acuerdo a las siguientes 10 puntos
consideraciones:
Acreditar (04) cinco años como Ingeniero Civil (desde la expedición del
4 puntos
título).
Acreditar como mínimo cinco (05) actividades en la elaboración de proyectos
2 puntos
de inversión pública a nivel de infraestructura.
Acreditar como mínimo cinco (05) actividades como supervisor de obra en
2 puntos
proyectos de infraestructura.
Acreditar como mínimo diez (10) actividades como residente de obra en
2 puntos
proyectos de infraestructura.
B.3) ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS: ECONOMISTA
El tiempo de experiencia del profesional se acreditará con copias simples de contratos y/o
conformidades y/o constancias y/o certificados o cualquier documento que acredite
fehacientemente la presentación del servicio bastando la presentación de solo uno de ellos.
Se otorgará los puntajes correspondientes de acuerdo al siguiente rango de experiencia
acumulada:
B.3.1) Experiencia en la Especialidad
El puntaje será asignado de acuerdo a las siguientes 15 puntos
consideraciones:
Acreditar (10) diez años como Economista (desde la expedición del título). 5 puntos
Acreditar estudios de especialización en formulación y evaluación de
2 puntos
proyectos de inversión pública
Acreditar como mínimo cincuenta (50) actividades como formulador y/o
evaluador y/o especialista y/o jefe de la entidad evaluadora en proyectos de 8 puntos
inversión pública

C. Factor "OBJETO DE LA CONVOCATORIA"


Se evaluará en función al conocimiento que muestre respecto al grado de identificación de
las dificultades en el desarrollo del servicio y a las medidas de solución; calificándose de la
siguiente manera:
C.1) Dificultades y propuestas de solución - 15 puntos
Principales antecedentes que muestran los motivos que generan la 30
3 Puntos
presentación de la propuesta Puntos
Delimitación de la zona afectada o área de influencia (Caracterización de la
población afectada por el problema y área de análisis de impacto del 3 Puntos
proyecto)
Identificación de beneficiarios (Descripción, Localización, Acceso,
3 Puntos
caracterización de los beneficiarios, cuantificación de los beneficiarios
directos e indirectos).
Diagnostico de la situación actual 3 Puntos
Descripción del problema y sus causas 3 Puntos
C.2) Plan de trabajo - 15 puntos
Se calificará, entre otros, la presentación del plan de trabajo, metodología, equipamiento e
infraestructura, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el artículo 43° del
Reglamento.
Resumen ejecutivo: Es un resumen o compendio, breve, de los puntos
2 Puntos
desarrollados en el Plan de Trabajo. No se trata de una introducción.
Antecedentes: identificar el (los) problema(s).
En los Antecedentes se registrará la existencia de información previa
(Estudios de Pre inversión: Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad, Declaración
de Viabilidad), condiciones actuales que puedan diferir de esa información 6 Puntos
previa, situaciones que puedan influir en los diseños del Proyecto, alcances
programáticos de la Entidad, etc.). problema y área de análisis de impacto
del proyecto)
Meta y Objetivos: definir la(s) solución(es) Mientras que los antecedentes
explican la identificación de los problemas a resolver, las Metas y Objetivos
definen las soluciones a estos problemas.
4 Puntos
Las soluciones deben ser concordantes con los Términos de Referencia
establecidos por la Entidad Los resultados elegidos son los elementos
centrales del Plan de Trabajo.
Recursos y obstáculos: precisar lo que se puede o no se puede utilizar
para alcanzar los objetivos.
Los recursos se refieren fundamentalmente al personal profesional, técnico,
administrativo y asesores; es decir, cualquier recurso a ser utilizado en la
3 Puntos
consecución de los objetivos identificados.
Los obstáculos están referidos a cualquier restricción o impedimento que
pueda dificultar la consecución de los objetivos (acceso a la zona, población
en desacuerdo, zona convulsionada, etc.).

100
PUNTAJE TOTAL
PUNTOS

PARA ACCEDER A LA ETAPA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA, EL POSTOR DEBERÁ


OBTENER UN PUNTAJE TÉCNICO MÍNIMO DE OCHENTA (80) PUNTOS.

NOTA: Deberá acompañarse el respectivo Currículum Vitae documentado y Carta de


Compromiso del profesional de prestar el servicio requerido por el Postor, refrendado
por el Postor o su representante legal, compromiso que no podrá ser modificado de suscribirse
el contrato, requisito que se establece de acuerdo a los Términos de Referencia.
CAPÍTULO V

PROFORMA DE CONTRATO

NOTA 10 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable la inclusión de
cláusulas adicionales a las señaladas en el presente documento, podrá incluirse
éstas, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la
normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

Conste por el presente documento, la contratación del servicio de ……….., que celebra de una
parte ……………………., en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº ………, con domicilio legal en
…………, representada por …………, identificado con DNI Nº ……………., y de otra parte
………………......................................, con RUC Nº ……………….., con domicilio legal en
………………..........................., inscrita en la Ficha N° ………. Asiento N° …………. del Registro de
Personas Jurídicas de (Ciudad), debidamente representado por su Representante Legal,
……………….........................................., con DNI N° ……………….., según poder inscrito en la
Ficha N° ………., Asiento N° ……….. del Registro de Personas Jurídicas de (Ciudad), a quien en
adelante se le denominará “EL CONTRATISTA” en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES


Con fecha ……., el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA
SELECTIVA N.º ………………………………. para la contratación de servicio de (indicar objeto
de contratación), a ……………………… (indicar nombre del ganador de la Buena Pro),
cuyos detalles, importes unitarios (en caso de corresponder) y totales, constan en los
documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO


……………………….

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL


El monto total del servicio materia del presente contrato asciende a ………………… a todo costo,
incluido IGV (en caso de corresponder).

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que
sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.
19
CLÁUSULA CUARTA: FORMA DE PAGO
LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en ………………. (indicar
moneda), en el plazo de ……………………… (indicar el plazo en el que la Entidad
efectuará el pago), luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 181° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, para tal efecto, el responsable de dar la conformidad de la
prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días de ser estos
recibidos.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo


establecido en el artículo 48º de la Ley, contado desde la oportunidad en el que el pago debió
efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: INICIO Y CULMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN


19
En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte
pertinente a efectos de generar el pago.
El plazo de ejecución de la prestación se extenderá desde …..……… hasta ……………………….
(deberá indicarse desde cuándo se computa el plazo de ejecución de las
obligaciones a cargo del contratista y hasta cuándo se extienden éstas) .

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO


El presente contrato está conformado por las bases integradas, la oferta ganadora y los
documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍAS


EL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria,
irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA
ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

- De fiel cumplimiento del contrato: S/…………………., a través de la ………………… (Indicar


el tipo de garantía). Cantidad que es equivalente al diez por ciento (10%) del monto
total del contrato y tiene una vigencia hasta la conformidad de la recepción de la
prestación.

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

- Garantía por el monto diferencial de la propuesta: S/…………………., de ser el caso,


…………………., a través de la …………………(Indicar el tipo de garantía), con una
vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación.
- Garantía por prestaciones accesorias: S/………………, de ser el caso, …………………., a
través de la ………………(Indicar el tipo de garantía) con una vigencia hasta el
cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.

NOTA 11 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


En aplicación de lo dispuesto en el Artículo 159º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en las contrataciones de servicios que conllevan la
ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o
actividades afines, se otorgará una garantía adicional por dicho concepto. La
garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias se renovará
periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no
pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

Esta(s) garantía(s) es (son) emitida(s) por una empresa bajo el ámbito de supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o que
estén consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

La garantía de fiel cumplimiento y, de ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la


propuesta deberá encontrarse vigentes hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
20
cargo de EL CONTRATISTA.

NOTA 12 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


Al amparo de lo dispuesto en el Artículo 155º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en los casos de prestación de servicios de ejecución
periódica, deberá consignarse lo siguiente: “Alternativamente, las micro y pequeñas
empresas podrán optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga
el diez por ciento (10%) del monto total del contrato original, conforme a lo

20
De manera excepcional, en aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, previamente a la
suscripción del contrato, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel
cumplimiento y de ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un (1) año,
con el compromiso de renovar su vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación.
establecido en el artículo 39º de la Ley. Para este caso, la retención de dicho monto se
efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma
prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo”.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓN


LA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera
con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA NOVENA: CONFORMIDAD DEL SERVICIO


La conformidad de recepción de la prestación se regula por lo dispuesto en el Artículo 176º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el


sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a
la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10)
días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la
subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que
correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las
características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción,
debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que
correspondan.

CLÁUSULA DÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA


El contratista declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas
del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso
de incumplimiento.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


La conformidad de recepción de la prestación por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo
50º de la Ley.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de ……………… (Indicar tiempo en


años).
21
CLÁUSULA DUODÉCIMA: PENALIDADES
Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato, LA ENTIDAD le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta
por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o,
de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse en concordancia con el artículo 165° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En todos los casos, la penalidad se aplicará
automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;


21
Deberá considerarse las penalidades que se hubieran establecido al amparo del artículo 166º del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió
ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la
prestación parcial que fuera materia de retraso.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el


contrato por incumplimiento.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si
fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel
cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por el Código Civil y demás normas
concordantes.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40º, inciso
c), y 44º de la Ley, y los artículos 167º y 168º de su Reglamento. De darse el caso, LA
ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169° del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

NOTA 13 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


En el caso que se contrate servicios de intermediación laboral (por ejemplo, servicio
de seguridad o servicios de limpieza) se deberá incorporar la siguiente causal de
resolución:

“Es causal de resolución del contrato celebrado entre la Entidad y EL CONTRATISTA,


la verificación por parte de la Entidad de algún incumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales de EL CONTRATISTA. Las entidades están obligadas a
verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales que tiene EL CONTRATISTA
con los trabajadores destacados; para tal obligación podrán solicitar la inspección
de la Autoridad Administrativa de Trabajo”.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA


Sin perjuicio de la indemnización por daño ulterior, las sanciones administrativas y pecuniarias
aplicadas a EL CONTRATISTA, no lo eximen de cumplir con las demás obligaciones pactadas ni
de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO


Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte
aplicable, se utilizarán las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente y demás normas
concordantes.
22
CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver
las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo
de caducidad previsto en los artículos 144º, 170, 175º y 177º del Reglamento o, en su defecto,
en el artículo 52º de la Ley.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia,

22
De conformidad con los artículos 216º y 217º del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte
necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, podría
indicarse si la controversia será resuelta por un tribunal arbitral o un árbitro único.
sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo
señalado en el artículo 214º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta
como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA


Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con
todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DECIMO OCTAVA: VERACIDAD DE DOMICILIOS


Las partes contratantes han declarado sus respectivos domicilios en la parte introductoria del
presente contrato.

NOTA 14 PARA EL COMITÉ ESPECIAL:


En el caso que se contrate servicios de intermediación laboral (por ejemplo, servicio
de seguridad o servicios de limpieza) se deberá incorporar la siguiente cláusula:

“CLÁUSULA ………
a) Descripción de las labores a realizarse, fundamentando la naturaleza temporal,
complementaria o especializada del servicio, en relación con el giro del negocio
de la empresa usuaria, y
b) Términos del contrato del personal destacado, para lo cual deberá tenerse en
cuenta lo indicado en el artículo 13° del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR”.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente
contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de ………. al
…………………………

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”


FORMATOS Y ANEXOS
FORMATO N° 01

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN DEL REPRESENTANTE

, ………………..

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

………………………………………(nombre del postor/ Empresa y/o Consorcio), identificado con RUC


Nº ……………………………… , debidamente representado por ………………. (nombre del
representante legal de la persona jurídica), identificado con DNI Nº ……………….tenemos el
agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la Adjudicación Directa Selectiva
N° 008-2012-MDP-CEP, a fin de acreditar a nuestro apoderado: ………………………….……….
(nombre del apoderado) identificado con DNI
Nº ………………………………quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente
autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.
23
Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.

………………………….…………………..
Firma y sello del representante legal
Nombre / Razón Social del postor

23
Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas y siempre y cuando el Representante Legal de éste no
concurra personalmente al proceso de selección, de lo contrario, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 65º del Reglamento.
ANEXO N° 01

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

Estimados señores:

El que se suscribe, ……………………. (postor y/o Representante Legal de ..................),


identificado con DNI Nº ................., RUC Nº ............., con poder inscrito en la localidad de
................ en la Ficha Nº ............ Asiento Nº ..........., DECLARO BAJO JURAMENTO que la
siguiente información de mi representada se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social


Domicilio Legal
RUC Teléfono Fax

,…………………..………

..........................................................
Firma y sello del Representante Legal
Nombre / Razón social del postor

(*) Cuando se trate de Consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los
consorciados.
ANEXO N° 02

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL


SERVICIO

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

Estimados Señores:

El que suscribe, ……………………. (postor y/o Representante Legal de ..................), identificado


con DNI Nº ................., RUC Nº ............. en calidad de postor, luego de haber examinado los
documentos del proceso de la referencia proporcionados por la Entidad ……………………y
conocer todas las condiciones existentes, el suscrito ofrece el Servicio de
……………………(Describir el objeto de la convocatoria), de conformidad con dichos
documentos y de acuerdo con los Términos de Referencia y demás condiciones que se indican
en el Capítulo III de la sección específica de las Bases.

, …………………………………….

-------------------------------------------------------------------------------
Firma, Nombres y Apellidos del postor/
Razón Social de la empresa

(*) Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el


cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el
contenido del Sobre Técnico.
ANEXO N° 03

DECLARACIÓN JURADA
(ART. 42º DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

De nuestra consideración:

El que suscribe……………………………. (postor y/o Representante Legal de …………………….),


identificado con DNI Nº ................ y RUC Nº …………………., domiciliado en
..........................................; que se presenta como postor del ADJUDICACIÓN DIRECTA
SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP, para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
………………. ……………, declaro bajo juramento:

1.- No tengo impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el
Estado, conforme al artículo 10° de la Ley.

2.- Conozco, acepto y me someto a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de
selección.

3.- Soy responsable de la veracidad de los documentos e información que presento para
efectos del presente proceso de selección.

4.- Me comprometo a mantener mi oferta durante el proceso de selección y a suscribir el


contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conozco las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como en la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

, ………………………………………

-------------------------------------------------------------
Firma, Nombres y Apellidos del postor/
Razón Social de la empresa
ANEXO N° 04

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO


(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable durante el
lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta en la
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 008-2012-MDP-CEP, responsabilizándonos
solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de


consorcio, de conformidad con lo establecido por el artículo 141º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. ..................................................................................., identificado con


D.N.I. Nº…………………….. como representante legal común del Consorcio, para efectos de
participar en todas las etapas del proceso de selección y formalizar la contratación
correspondiente. Adicionalmente, fijamos nuestro domicilio legal común
en.........................................

OBLIGACIONES DE ……..: % Participación



OBLIGACIONES DE ……: % Participación



, ……………………..

………………………………………….. …..………………………………….
Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del
Representante Legal empresa 1 Representante Legal empresa 2
ANEXO Nº 05

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

Estimados Señores:

El que suscribe..........................................................., con (documento de identidad)


N°.............................., Representante Legal de la Empresa...............................................,
luego de conocer las condiciones que se exigen en las presentes Bases, me comprometo a
prestar el Servicio de …………………… para ………………….(Consignar nombre de la Entidad
convocante), en el plazo ……………………………………. calendario (Indicar el plazo ofertado,
ya sea en días, meses o años).

, …………………………………….

-------------------------------------------------------------------------------
Firma, Nombres y Apellidos del postor/
Razón Social de la empresa
ANEXO N° 06

EXPERIENCIA DEL POSTOR

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

El que suscribe..........................................................., con (documento de identidad)


N°.............................., Representante Legal de la Empresa...............................................,
con RUC. N°..............................., y con Domicilio Legal
en......................................................................., detallamos lo siguiente:

OBJETO DEL N° IMPORTE DEL FECHA DE


Nº CLIENTE SERVICIO CONTRATO CONTRATO O INICIO Y
(a) O FACTURA FACTURA TÉRMINO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL

, ………………………………………

-----------------------------------------------------------------
Firma, Nombres y Apellidos del postor
/ Razón Social de la empresa
ANEXO Nº 07

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA


(MODELO)

Señores
COMITÉ ESPECIAL
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 008-2012-MDP-CEP
Presente.-

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que de acuerdo con el monto
referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta
económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL


(Consignar moneda)

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas,
y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro
concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a
contratar.

NOTA 15:
En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá
requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y
subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la


propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar
que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios
unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el
numeral 2.6 de la sección específica.

, ……………………………………….

-----------------------------------------------------------
Firma, Nombres y Apellidos del postor
/ Razón Social de la empresa

Вам также может понравиться