Вы находитесь на странице: 1из 25

1

TRABAJO COLABORATIVO 1

INVESTIGACION DE MERCADOS

PRESENTADO POR:

ANGELA YULIEDT LLANOS

ANDREA PAOLA TORRES

LINA PAOLA ESPINOSA

LEIDY CAROLINA MONTANEZ

CRHISTIAN JULIAN LOZANO

GRUPO COLABORATIVO: 102045_175

TUTORA

ELBA CONSUELO TELLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA ADMINISTRATIVA, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

OCTUBRE 2016
2

INTRODUCCION

La investigación de mercados es uno de los factores claves del éxito de una organización. Es una

motivación directiva que se basa en ver oportunidades y en no estar de acuerdo con la situación

actual. Y lleva a movilizarse para hacer cambiar la realidad actual para acercarse a una realidad

mejor.

Con el fin de aplicar dicha investigación se va a trabajar para la empresa LA TATA FOODS que

está interesada en incursionar en el mercado de hongos comestibles, pero sin antes conocer la

preferencia de las personas con este alimento en su alimentación diaria. La investigación se

realizara en tres fases que serán explicadas arduamente con el fin de dejar todo claro.

Recordemos que los hongos comestibles se pueden utilizar en ensaladas, guisos, risottos y

además tienen gran cantidad de agua, proteínas, vitaminas, minerales, fibra y también son bajos

en calorías a lo que hoy en día es una ventaja comercial dichas cualidades porque las personas se

están incursionando en el mundo del deporte a lo que le agregan una dieta saludable, donde

podríamos vender la idea del hongo Shiitakes.


3

OBJETIVO GENERAL

Analizar la factibilidad del cultivo y Producción de Hongos comestibles (shiitake y Orellana)

como una fuente alternativa para complementar las necesidades alimenticias en los hogares

colombianos.
4

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Determinar las características especiales del producto.

· Caracterizar al consumidor potencial

· Estimar el comportamiento de oferta y demanda

· Información acerca del cultivo y comercialización de hongos (shiitake y Orellana). Así

como sus propiedades y los beneficios de su consumo.


5

CUADRO DE ROLES

NOMBRES Y APELLIDOS ROL ASUMIDO


( ASIGNACION FUNCION)
Lina Paola Espinosa LIDER DE PROYECTO
Asigna los roles y le hace seguimiento al cumplimiento
de estos por parte de los estudiante, es el encargado de
agrupar los aportes de los otros estudiantes y de subir el
producto final por el enlace respectivo, vigila el trabajo
del supervisor.
Crhistian Julián Lozano SUPERVISOR
Sandoval Vigila que la información que se aporte sea pertinente y
en el tiempo esperado, respecto a la guía de actividades
y la rúbrica de evaluación, vigila el trabajo de los
analistas.
ASISTENTE
Apoya todo el proceso del trabajo en cuanto a que se
Andrea Paola Torres
cumplan los tiempos y las actividades propuestas, apoya
con material adicional para la actividad a presentar.
Leidy Carolina Montañez ANALISTA 1
Gómez Se encarga de las fuentes de información, entrega la
información en los tiempos previstos.
Ángela Llanos ANALISTA 2
Se encarga de recoger todas las referencias
bibliográficas consultadas para el armado del trabajo y
las organiza con base a los requerimientos propuestos,
entregan la información en los tiempos previstos.

EXPLICACIÓN OBJETIVA Y PRECISA DE CÓMO SE HACEN LOS OBJETIVOS


(ESPECÍFICOS, GENERAL).

Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y medible que se
alcanzará en un tiempo, espacio y población determinada. Los objetivos son el punto de partida
para iniciar la acción, es decir las actividades y tareas que serán necesarias realizar para que le
permita relacionar la situación problemática de partida con los elementos de solución, Los
objetivos en el Plan del proyecto pueden ser Generales y Específicos.

Los objetivos generales: Los objetivos generales indican el propósito central del proyecto, con lo
que son a largo plazo

Los objetivos generales se van “afinando” durante el proceso de diagnóstico y la posterior puesta
en común. Van apareciendo ideas vagas e imprecisas que se irán concretando durante el proceso.
Al avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se irán ajustando, se irán
6

definiendo claramente, evitando de esta manera que los objetivos generales sean imposibles o
muy difíciles de alcanzar.

Los objetivos específicos son pasos que hay que ir dando para consolidar la consecución de los
objetivos generales hacia los que apunta el proyecto.

FORMULACION DEL PROBLEMA

En la actualidad en nuestro país y en el resto del mundo nos hemos visto agobiados por

problemas de contaminación. Estamos llegando a un punto crítico en el cual es necesario buscar

maneras de mitigar aquellos impactos negativos al ambiente.

Los desechos de la gran industria, la tala de árboles, los residuos de los hogares, residuos

agroindustriales entre otros son necesarios disminuirlos o en tal caso buscar volverlos positivos y

amigables con la naturaleza. Por esto aprovechando ventajas que tiene el país como lo son

grandes toneladas de desechos agroindustriales, se pretende cultivar hongos comestibles que no

solo se producirían a un bajo costo, sino que son alimentos ricos en proteínas, vitaminas, agua,

cualidades atractivas para las personas ya que pueden ser sustituidos de algunos alimentos de

consumo cotidiano.

Es necesario establecer pautas en el desarrollo de nuestra investigación para adquirir aún más

información sobre el impacto que causa en la ecología el cultivo de hongos ¿en que favorece la

buena manipulación de estos hongos,¿ cómo y en qué porcentaje contribuyen al proceso de

descomposición de residuos ¿ son beneficiosos para el ser humano? Por ello se plantea esta

investigación la cual tiene el propósito de dar a conocer aún más la importancia sobre los

hongos shitakee y Orellana.

La Orellana shiitake es un hongo comestible, que aporta diferentes nutrientes a los seres

humanos, y además puede llegar a curar enfermedades relacionadas con el colesterol, gripe, etc.
7

La principal ventaja de este hongo comestible es que su cultivo es constante, por lo que durante

todas las épocas del año se cuenta con producción.

Este hongo comestible es un producto que además de proveer un alimento nutritivo, puede

también generar ingresos. Es sostenible en todos los aspectos, los excedentes del cultivo de

orellanas se composta y con ellos se alimentan lombrices, transformándolos en un excelente

abono (humus) para la agricultura.

DETERMINACIÓN DEL DISEÑO

DISEÑO EXPLORATORIO DE LA INVESTIGACIÓN

El cultivo de hongos comestibles es una actividad que se ha ido volviendo una gran oportunidad,

su alta demanda por el creciente número de restaurantes gourmet, la cultura de dietas

vegetarianas y también las propiedades de los hongos medicinales, hacen que estos sean una

opción de negocio muy buena, el consumo de hongos comestibles es una tendencia que está

aumentando cada día más tanto por sus propiedades, como por su delicioso y delicado sabor muy

apreciado por los chef de la alta cocina internacional. se está convirtiendo en una actividad socio

económica de importancia en países con vocación agrícola, en los cuales los residuos agrícolas

se constituyen en materia prima para la elaboración de sustratos para el cultivo; entre los géneros

de hongos más cultivados se encuentran Orellana y en diferentes variedades entre ella los

conocidos popularmente como shiitake.

El Shiitake es el segundo hongo comestible más importante en el mundo después del champiñón

blanco, Agaricusbisporus. Es producido principalmente en el noreste de Asia (China, Japón,

Corea y Taiwán). Es muy valorado en el oriente por su sabor y su valor medicinal.


8

FICHA TECNICA DEL HONGO SHIITAKE

CARACTERISTICAS: se caracteriza por formar setas con


el sombrero de color café oscuro casi negro, pero con el
tiempo su color pasa a color claro, muy aromáticas con un
diámetro habitual de 7,5 a 15cm, aunque puede alcanzar
los 25cm

CONTENIDO NUTRICIONAL:
en un contenido de 100g de shiitake.
-2-5 % (39) calorías.
-13-18% de proteínas.
-Menos de un gramo de colesterol.
-7.3 g. de carbohidratos.
-6-15% (8g) de fibra.
-7.8 mg. De tiamina (53% mdr).
-5.0 mg. De riboflavina (29% mdr).
-5.5 mg. De niacina (27.5%).
-Alto contenido de vitamina D2, B2 y B12.

La Orellana es un hongo comestible gastronómicamente de primera calidad. Es una muy buena

opción por su alto contenido de proteínas, gracias a que reemplaza la proteína animal se les

puede dar a personas vegetarianas. La Orellana es considerada como una alternativa importante,

de uso masivo y gran potencial económico.


9

FICHA TECNICA DEL HONGO ORELLANA

CARACTERISTICAS: su tamaño va de 5 a 15 cm de
diámetro, la forma que muestran es similar a la de una
ostra, lo que origina su nombre, tienen un pie excéntrico y
su color es rosado salmón. Su aspecto tiene que ser fresco,
sano, y libre de cualquier bacteria, son de sabor muy
delicado y de perfume suavemente anisado, pueden ser
utilizados como elemento principal o único de una comida.

CONTENIDO NUTRICIONAL:
-Proteína bruta entre 26 % y 34 %
-Proteína verdadera ≈ 18 %
-Carbohidratos – 48.9 %
-Grasa – 2,2 %
-Valor energético – 350 cal/Kg
-Riboflavina – 4.7 mg/100gr
-Niacina – 108.7
-Tiamina – 4.8

DISEÑO CONCLUYENTE DE LA INVESTIGACIÓN

El cultivo de hongos en Colombia y otros países de Latinoamérica, podría ser no sólo una

alternativa de alimentación a bajo costo, sino una oportunidad de generar nuevos productos y

mercados, aún más, si se tiene en cuenta que la producción de residuos agrícolas y

agroindustriales en los países en desarrollo, se calcula alrededor de 2.500 millones de toneladas

al año. El consumo de hongos cultivados ha aumentado y cada día son numerosas las maneras de

prepararlos, a la vez que desaparece el peligro de confundirlos con especies venenosas. Se

destaca su alto contenido proteico. La proteína contenida en los hongos es digestible hasta en un

80% y posee alto valor nutritivo.


10

Las orellanas tienen un alto nivel proteico, estas pueden llegar a reemplazar la carne, el pollo o el

pescado a un bajo costo y siendo un alimento gourmet. Al comparar las propiedades de una

Orellana con respecto a un champiñón se halla que el 20% de peso seco de un champiñón es

proteína mientras que en una Orellana se puede encontrar entre un 30 y 35%, esto a un precio

muy similar en el mercado. La carne, por su parte, apenas tiene un 19% de peso seco de proteína,

pero se necesitan cerca de dos años para obtener carne de una vaca mientras que el proceso de

producción de las orellanas dura máximo mes y medio y el precio para el público es más

competitivo.

En los últimos 40 años, el mercado de hongos comestibles a nivel mundial ha experimentado un

crecimiento anual de 4,3%, de acuerdo a los datos obtenidos de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este crecimiento se debe principalmente a mejoras en la tecnología de producción de diversos

hongos, que posibilitan tener mejores precios y un mayor volumen. Está relacionado, además, al

enorme giro que ha dado el mundo con respecto a la salud y hacia una mejor forma de cuidarse;

las personas buscan una alimentación más sana y adecuada. Está científicamente comprobado

que el consumo de hongos comestibles otorga beneficios a la salud del ser humano.

DISEÑO DESCRIPTIVO

Descripción y características del producto.

Ficha técnica de la orellana

Producto: orellana
11

Orellana son una fuente potencial de alimentación debido a su contenido de aminoácidos

esenciales, vitaminas, fibra y minerales, así como su bajo contenido en grasas.

Características

Su tamaño va de 5 a 15 cm de diámetro, La forma que muestran es similar a la de una ostra, lo

que origina su nombre, tienen un pie excéntrico y su color es rosado salmón. Su aspecto tiene

que ser fresco, sano, y libre de cualquier bacteria, Son de sabor muy delicado y de perfume

suavemente anisado, pueden ser utilizados como elemento principal o único de una comida,

además de ser el ideal complemento utilizado en salsas, carnes o verduras, ya que aporta sabores

al plato.

Descripción de los procesos

Esterilización

En esta etapa se busca eliminar por completo cualquier contaminante que pueda llevar el

sustrato, ya sean bacterias, microorganismos u hongos contaminantes. Para ello es preciso

someter el sustrato a altas temperaturas y altas presiones. Existen dos métodos para ello.

• Industrial este es el más recomendado en el cual mediante el uso de una autoclave, se somete el

sustrato a vapor sobrecalentado, a una temperatura de 121 ºC, y a una presión de 15 psi

• Artesanal que más que una esterilización es un proceso de pasterización, en el cual mediante el

llamado "baño maría", el sustrato se somete a vapor a una temperatura de ebullición (100 ºC) y

una baja presión, mediante el uso de ollas o

Es necesario tener en cuenta:


12

• Un sistema adecuado de distribución de aire en la cámara de pasteurización.

• Un filtrado del aire a introducir en las cámaras con filtros anti- esporas.

• Un equipo de ventilación con la suficiente potencia para garantizar una Tª homogénea en toda

la masa (∆t+- 3ºC)

Siembra (Inoculación)

Consiste en poner en contacto la semilla de Orellanas (micelio comercial) con el sustrato

preparado. Esta operación se realiza añadiendo entre un 2 y un 5 % de semilla al sustrato a la vez

que todo ello se envasa en bolsas de plástico agujereadas, bandejas profundas, cajas o caballones.

La siembra debe practicarse con mucha limpieza para no contaminar los sustratos.

Incubación

En esta etapa se busca que el hongo se incube, es decir que tenga las condiciones adecuadas para

que se desarrolle dentro del sustrato. Las Orellana necesitan condiciones ambientales diferentes

en cada una de las fases de crecimiento.

Durante la incubación la humedad relativa apropiada es de 65-70% pero esto se logra

naturalmente dentro de la bolsa, y la temperatura para el crecimiento del micelio es de 24°-25°C.

El micelio necesita alta concentración de dióxido de carbono para su crecimiento. Deben estar

sobre tarimas o estanterías, aisladas del frío del suelo, evitando corrientes de aire, en lugar

oscuro. Una vez llena y cerrada o amarrada la bolsa, se le pueden hacer orificios con una aguja

previamente esterilizada, con el fin de oxigenar el interior. Al cabo de 20-30 días el micelio

habrá invadido todo el sustrato, observándose bolsas blanquecinas. Se debe realizar un control
13

periódico de la evolución observando el color y aroma de las bolsas. Separar del grupo aquellas

en que se observen manchas de otro color o aroma avinagrado.

Fructificación

Es la etapa en la que aparecen y se desarrollan los basidiocarpos, que pueden alcanzar 50-150mm

de diámetro en ejemplares adultos, son de forma asimétrica, con forma de ostra.

Deberá colgar las bolsas o ubicarlas en estantes de modo que no toquen el suelo. A los pocos

días (7 a 10) se observa la formación de cabezuela oscura. Luego se ponen de color castaño

Es necesario tener en cuenta para el proceso de fructificación:

• Humedad: 85-95% alta humedad ambiental (se puede lograr usando humidificadores o

mojando paredes y pisos, sin encharcamientos), en posición vertical sobre tarimas, tacos,

maderas, elásticos de camas, etc.

• Temperatura: varía según cepa de verano o invernal

• Ventilación: 4-6 renovaciones por hora

• Iluminación: Se pueden usar tubos fluorescentes o luz natural, 12 horas al día (para permitir

diferenciación entre el día y la noche).

Cosecha y Operaciones Preliminares

Las Orellanas se deben cosechar enteras y a ser posible antes de su madurez. Se puede cosechar

cuando el sombrero se encuentre totalmente extendido, antes de que el borde comience a


14

enrollarse hacia arriba. Recomendamos desprender con precaución el racimo de Orellanas, (tome

el racimo desde la base y realice suaves movimientos hacia arriba y hacia abajo hasta que se

desprenda), dejando libre el espacio para dar lugar a otra oleada, a los 10 días aproximadamente.

Cada bolsa produce varias oleadas y continúa produciendo fructificaciones por tres meses

aproximadamente, tiempo en que deberá ser desechada. La mayor cantidad de fructificaciones se

producen entre la primera y la segunda oleada, se calcula que estimativamente es el 60-80% de la

producción total. Por esta causa algunos productores desechan las bolsas después de la tercera

oleada. Es indispensable realizar mediciones de las condiciones con higrómetro y termómetro

como mínimo dos veces al día. Registrar la mayor cantidad de datos posibles por grupo de bolsas

sembradas en la planilla anexa:

Planilla de Registro de las Cosechas. Para mantener la humedad las bolsas pueden regarse por

aspersión manteniendo un rocío fino una o más veces al día

Manejo de Post-cosecha de la Orellana y su conservación

El envasado y etiquetado de Orellanas requiere una estricta observancia de la legislación que lo

regula. Las Orellanas se deben consumir recién cosechadas para que no pierdan su fragancia y

sabor. Si se comercializan, como son un producto perecedero, se deben guardar en cámara

frigorífica hasta su distribución en fruterías y supermercados.

Tener en cuenta:

• Se realiza en instalaciones que posean el correspondiente Registro Sanitario.

• Los pies y residuos de las rellanas se llevarán a contenedores o vertederos controlados lo antes

posible y, en todo caso, nunca deberán transcurrir más de 24 horas después del corte.
15

• Está prohibido dejar las cajas con los pies y residuos en los locales de cultivo, naves de

envasado o sus alrededores.

DISEÑO CAUSAL

Plagas

En el área de producción de Orellanas uno de los problemas más comunes en lo que se refiere a

plagas son diversas especies de mosquitos que se presentan desde el período de incubación si las

condiciones de limpieza no son muy buenas y los orificios de las bolsas son muy grandes, o

también si alguna bolsa se rompe por acción del sustrato o se desata el nudo de la bolsa.

Otra plaga de cuidado son los moluscos (caracoles y babosas), éstas proliferan debido a la alta

humedad del medio; sin embargo, se pueden controlar mediante cebos a base de cal y sal. Estos

se colocan en las principales entradas y orificios del área del cultivo.

También algunos roedores pueden causar problemas

Las enfermedades son otro factor limitante en la producción de Orellanas Durante la incubación

de la Orellana necesita temperaturas entre los 24 y 25°C, en caso de registrarse temperaturas más

bajas el riesgo de contaminación será mayor, los principales problemas son los mohos de los

géneros Trychoderma, Penicillium y Asperguillussp, en caso de problemas severos pueden llegar

a colonizar todo el sustrato haciéndolo inutilizable para el crecimiento de las Orellanas, en estos

casos conviene desechar inmediatamente todo el sustrato y destruirlo, en caso de permanecer las

esporas de estos hongos se dispersarán y permanecerán en el ambiente teniéndose más

posibilidades de futuras contaminaciones.


16

El manejo cuidadoso de la planta es la primera medida que se debe considerar, las medidas son:

el aseo de la planta como factor indispensable, comprobar que las temperaturas de pasteurización

sean las adecuadas, revisar la higiene en las diversas áreas de la planta de producción, revisar la

higiene en los materiales y en el personal.

Realizar una desinfección general al final de cada cultivo; la desinfección se puede hacer

mediante encalado de la estantería y muros y lavado de pisos con cloro.

Recomendaciones

Para el caso de aparición de hongos contaminantes es recomendable tener control en la

temperatura y tiempo de pasteurización del substrato, de su manejo e higiene en el momento de

la siembra, además de desechar inmediatamente las muestras en las que aparezcan manchas

verdes, como medida de control de la propagación contaminante a muestras sanas. Para prevenir

el ataque de insectos a las áreas de cultivo es necesario colocar telas de malla fina en las entradas

de aire, poner trampas con atrayentes y en el caso de que la población de insectos sea muy alta,

fumigar con algún insecticida, de preferencia con piretrinas, pero para esto se tendrá que

desocupar el local en donde fructifican los hongos El ataque por bacterias, como se mencionó

anteriormente es difícil de eliminar, por lo que los hongos infestados tendrán que cortarse y

desecharse; también se recomienda evitar el riego en el momento de detectar algún síntoma de

contaminación en las fructificaciones ya que el escurrimiento del agua provocaría la propagación

de la enfermedad.

Por último, cabe mencionar que el control de contaminantes, plagas y enfermedades, depende en

gran medida de la higiene en el personal y las instalaciones, esto es, se debe hacer limpieza

periódica de pisos, paredes, mesas de trabajo y utensilios.


17

PREPARACION DE LA INVESTIGACION

Esta fase comprende 4 puntos, citados a continuación:

1. Determinar la información necesaria para resolver el problema

2. Determinar el método de obtención de la información

3. Diseñar el cuestionario o instrumento de recogida de la información.

4. Diseñar el plan de muestreo.

Esta fase es la última de diseño y es la de trabajo de campo.

DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA RESOLVER EL

PROBLEMA

Para la determinación de la información, según la formulación del problema planteado se habló

sobre el nivel de contaminación que Colombia posee actualmente, así que se realizó una consulta

externa dando el siguiente resultado:

“El 2016 será un año difícil para Colombia por la magnitud de los retos que se avecinan. Dentro

de ellos, nuestra relación con el medio ambiente es la que más dolores de cabeza le traerá al

Gobierno en su intento por alejarnos de los tipos productivos que, si bien son útiles en tiempos

de crisis económica, le causan más daño a nuestra sostenibilidad ambiental. Estos son algunos de

los temas que estarán en la agenda y que necesitan supervisión ciudadana constante. De las

decisiones que se tomen el año entrante dependerá, en gran medida, el futuro ambiental del país.

Los efectos del Acuerdo de París tienen que aterrizar cuanto antes en Colombia. Según los datos

del Gobierno, usados para la negociación en Francia, el país tiene cuatro puntos críticos de

deforestación: Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare. Aproximadamente la mitad de las


18

emisiones de gases de efecto invernadero del país provienen de la deforestación, la degradación

de los bosques y el sector agrícola. El Ideam presentó los resultados anuales de deforestación con

una mala noticia: esta aumentó 16 % en el último año.

Entre los compromisos del país, destacamos dos: llegar en cinco años a una tasa de deforestación

de cero en el Amazonas y reducir para el 2030 en 20 % las emisiones del país. Los incentivos

están: si se cumple la primera meta, Alemania, Reino Unido y Noruega entregarán a Colombia

US$100 millones a cambio de nuestro aporte a la conservación. Si no cumplimos con la segunda,

las consecuencias serán catastróficas a nivel mundial.

Sin embargo, debido a la crisis económica, la dependencia en Ecopetrol, el descontrol de la

minería ilegal y del narcotráfico y la falta de preparación del país para buscar alternativas, no

será fácil llegar a los resultados esperados. La presión de los colombianos tiene que ser

constante.

En ese sentido, es contraproducente la creación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural,

Económico y Social (Zidres). De acuerdo con el proyecto, que cuenta con un fuerte respaldo del

sector agroindustrial, se permitiría extraer zonas de reserva forestal sin que puedan intervenir ni

las autoridades locales ni el Sistema Nacional Ambiental. Ese es otro tema que debe aclarar el

Gobierno.

Además, todo lo relacionado con el manejo de la tierra tiende a complejizarse si, como

esperamos, se acuerda el fin del conflicto con las Farc. El texto pactado en La Habana sobre

Reforma Rural Integral tiene varios compromisos que aún no es claro cómo van a articularse con

la política de tierras nacional. Eso, sin mencionar todas las pugnas territoriales que se vendrán

cuando las Farc dejen los espacios que controlan. El Ejército y el Gobierno deben garantizar la
19

presencia del Estado y la protección de los derechos de los ciudadanos, así como implementar

alternativas de producción que los ayuden a superar la pobreza.

El reto no es fácil, y ni siquiera hemos hablado de los problemas energéticos, ni de los

humedales y páramos. En eso último también juegan las autoridades locales. Le reiteramos al

alcalde electo de Bogotá, Enrique Peñalosa, nuestra solicitud de que no deje a un lado los temas

ambientales, y reconsidere su posición en temas como la Reserva Van der Hammen.1”

Con la anterior información se realizara una encuesta para determinar la posible acogida del

hongo, ya basándonos en la información que se obtuvo sobre la contaminación y que se quiere

mitigar con el cultivo del hongo Shiitake.

Para determinar la información es necesario recolectar, seleccionar y analizar los datos obtenidos

de diversos documentos sobre los cultivos y producción de hongos comestibles, pues pueden

recolectarse en una forma silvestre o como se cosechan actualmente, aplicando métodos

modernos y científicos para cuidar su producción industrial.

Estudiar los beneficios de los hongos comestibles, sus valores medicinales y alimenticios.

Es apropiado distinguir las características de un hongo comestible a un hongo tóxico, además su

recolección y preparación para el consumo humano.


20

DETERMINAR EL MÉTODO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para determinar el método de cómo vamos a obtener información hay dos técnicas: Cuantitativa

y/o cualitativa.

Para esta ocasión como se va a investigar sobre la aceptación de los hongos comestibles, se va

utilizar la técnica cualitativa: el cuestionario.

Se va a realizar un mismo cuestionario sobre como aceptaría o como le parece la opción del

hongo comestible, se entrevistaran un promedio de 50 personas, se va a realizar el cuestionario a

los clientes de diferentes restaurantes.

CUESTIONARIO O INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

CUESTIONARIO DE LOS HONGOS COMESTIBLES

1) En sus comidas. ¿Usted consume hongos comestibles?

o SI
o NO

2) ¿Qué tipo de hongos comestibles consume? (Puede seleccionar más de una respuesta)

o Champiñones
o Orellana
o Shiitake
o Otros

3) Cuando compra hongos comestibles ¿cuánto compra y con qué frecuencia lo hace?
(marque con una X donde corresponda)
21

Cada 15 Cada Cada dos Cada tres Eventualmente


días mes meses meses
Menos de una libra
(menos de 500 Gr.)
Entre una libra y un kilo
(Entre 500 y 1000 Gr.)
Más de un kilo (más de
1000 Gr.)

4) ¿Por qué motivo consume hongos comestibles en sus comidas? (Si es necesario marque
varias opciones)

o Por su precio
o Por su aspecto
o Por su sabor u olor
o Por su valor nutricional
o Por ser bajo en calorías
o Otro

5) ¿Cuál es su ingreso familiar?

o Hasta tres salarios mínimos por mes


o Entre tres y seis salarios mínimos por mes
o Más de seis salarios mínimos por mes.

PLAN DE MUESTREO

El muestreo se utiliza con frecuencia en IM, ya que ofrece beneficios importantes:

1. ahorra dinero: en lugar de entrevistar a un millón de personas, una muestra se puede


entrevistar de 1,000 personas.

2. ahorra tiempo: todo el proceso de 1,000 encuestados en relación al proceso necesario para un
millón de personas.

3. puede ser más exacta: entre más gente se entrevista, mayor pérdida de control.

Muestreo Probabilístico: cuando cada elemento de la población tiene una posibilidad conocida
de ser seleccionado para la muestra. Se hace mediante reglas de decisión matemáticas que no
permiten discreción al investigador o al entrevistador de campo. El muestreo probabilístico de
iguales posibilidades es solo un caso muy especial del muestreo probabilístico, llamado muestreo
aleatorio simple. Este muestreo permite calcular el grado probable hasta el cual el valor de la
22

muestra puede diferir del valor de la población de interés (error muestra).

Antes de comenzar el procedimiento es necesario entender los siguientes términos, sus


definiciones, y formulas:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

K: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de
confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.

E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado
que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos
al total de ella.

P: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato


es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

Q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

>N: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).


23

La empresa LA TATA FOODS desea conocer la aceptación de los hongos comestibles, y para ello
se desea tomar una muestra con 12.509 personas por lo que se necesita saber la cantidad de
personas que deben entrevistar para tener una información adecuada con una desviación estándar
menor de 0.6, error de estimación del 5%, y el 95 % de margen de confiabilidad.
24

CONCLUSIONES

 Los hongos son un grupo de organismos que tienen potencial para su aprovechamiento

como recurso natural renovable, dadas las variadas formas de crecimiento, valor

gastronómico, nutricional y medicinal.

 Un factor importante para asegurar el crecimiento y desarrollo de los hongos es la

provisión de un medio ambiente adecuado para su crecimiento, tanto vegetativo como

productivo. temperatura, humedad, pH, luminosidad, oxigeno, ventilación.

 El cultivo de hongos se ha convertido en un potencial producto nutritivo para el consumo

humano por sus bondades energéticas y el valor proteico que se les atribuye.

 Tener en cuenta la gran variedad de hongos tóxicos que afectan nuestro organismo, por

ello debemos tener claras sus características para no confundirlos.

 El cultivo de Orellana shiitake hace un aporte significativos en la dieta alimenticia de los

consumidores y también es de gran importancia a nivel medicinal

 En las etapas de los hongos podemos concluir que las condiciones agroecológicas son

aptas para establecer el cultivo


25

BIBLIOGRAFIA

o PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS ORELLANAS, Tomado de,

http://setascolombia.webnode.com.co/news/propiedades-nutricionales-de-las-orellanas/

o MANUAL PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES, Tomado de,

http://www.volveralatierra.com.ar/fotos/downloads/2011/11/Manual-produccion-hongos-

comestibles-shitake.pdf

o MANUAL DE PRODUCCION DE HONGOS, Tomado de,

http://www.volveralatierra.com.ar/fotos/downloads/2011/11/Manual-produccion-hongos-

comestibles-shitake.pdf

o EL 2016 AMBIENTAL PARA COLOMBIA, Tomado de,

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-2016-ambiental-de-colombia-articulo-

608178

o HONGOS: RIQUEZA DE LA NATURALEZA POCO EXPLOTADA. Tomado de,

http://aupec.univalle.edu.co/informes/abril97/boletin34/hongos.html

o PLAN DE MUESTREO Y ANALISIS DE DATOS. Tomado de,

https://regencia-unimagdalena-bucaros-

udi.wikispaces.com/file/view/Eje+Tematico+4.pdf

Вам также может понравиться