Вы находитесь на странице: 1из 25

TRABAJO TRATAMIENTO DE EROSION Y SOCAVACIÓN POR MEDIO DE GEOSINTETICOS

JUAN PABLO FRANCO PIÑEROS – 40122102


ANDRES FELIPE RUIZ GONZALEZ – 40152700
HAROL ESTEBAN CRUZ CASTILLO - 40122000

ING. Sandra Elodia Ospina

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
2016

SOCAVACIÓN Y EROSIÓN
Hasta el día de hoy la forma de resolver el problema de erosión y protección de suelos, ha sido
variada y en algunos casos infructuosa. La mayoría de las soluciones empleadas, están basadas en
materiales orgánicos o de fibras naturales con presencias limitadas por la corta durabilidad de estos
materiales. La agrupación de los productos se ha realizado de acuerdo a sus materiales constitutivos
separando los productos sintéticos de los orgánicos. En la ausencia de una terminología estándar
internacional para muchos de los materiales de control de erosión que existen hoy en el mercado,
los nombres empleados para los materiales y productos han tratado de ser una traducción lo más
descriptiva posible de los nombres más comunes en lengua inglesa, adaptándolos a las realidades y
limitaciones del español, incluyéndose en algunos casos el nombre en inglés más utilizado. En lo
posible se ha tratado de mantener los criterios generales de los congresos de la Asociación
Internacional de Control de Erosión –IECA antes de iniciar es necesario tener en cuenta que la
erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El proceso
se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía
(escurrimiento), que en contacto con el suelo, vencen la resistencia de las partículas de este
generándose el proceso de erosión. Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la
vegetación y excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos de agua
por la producción e incorporación de sedimentos a las corrientes que alteran los ecosistemas
naturales los tipos de erosión están expresados en la siguiente tabla 1.
TABLA 1. Tipos de erosión
Nota: Suarez J. (2001). Tabla tipos de erosión. Recuperado de
http://es.civilgeeks.net/zonastropicales
Ahora la socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción erosiva
del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo de un cauce
definido es el producto del desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección
y la mayor cantidad de material que es removido por el agua en esa sección. Los materiales se
socavan en diferentes formas: suelos granulares sueltos se erosionan rápidamente mientras que los
suelos arcillosos son más resistentes a la erosión. La profundidad máxima de socavación se alcanza
en horas para suelos arenosos, en tanto que puede tardar días en suelos cohesivos, meses en
piedras areniscas, años en piedras calizas, y siglos en rocas tipo granito. Es posible que varias
crecientes se requieran para que se produzca máxima profundidad de socavación dependiendo del
tipo de material. En cuanto a tipos de socavación se supone que los diferentes tipos de socavación
se presentan independientemente el uno del otro por lo que al estimarse la socavación total deben
sumarse los efectos de: la socavación a largo plazo, la local y la general por contracción u otros
factores, evaluándose además el efecto del posible movimiento lateral de la corriente. El interés por
determinar los diferentes tipos de socavación radica en saber si la estructura corre algún riesgo y en
establecer formas de protección. La socavación a largo plazo se refiere a la tendencia a la
degradación que el lecho presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya sean naturales
o inducidas por el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o crecientes. Porno ser de
naturaleza transitoria, o sea que no se presenta durante crecientes, la socavación a largo plazo se
considera de tipo permanente. Se manifiesta en grandes extensiones a lo largo del cauce. El lecho
puede estar en proceso de degradación afectando la estabilidad del puente, en proceso de
agradación lo que sería benéfico para la estabilidad del puente desde el punto de vista de la
socavación o en situación de equilibrio. Degradación se refiere al descenso o socavación del lecho
del cauce debido al déficit en el suministro de sedimentos desde aguas arriba. El fenómeno opuesto
es la agradación, la cual se refiere a la sedimentación de materiales e rodados del cauce o de la
cuenca en sectores aguas arriba de un cruce. La socavación general es el descenso generalizado del
fondo del río como consecuencia de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar y
transportar sedimentos del lecho en suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo largo del río
no necesariamente se debe a factores humanos como la construcción de un puente o de otra
estructura. La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción de material
a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los métodos de cálculo de la socavación
general se aplican párala sección de un puente, se está considerando incluido el efecto de la
contracción del flujo y no deben duplicarse los efectos. La socavación general difiere de la
socavación a largo plazo (permanente) puesto que al ocurrir durante crecientes se considera de
carácter transitorio o cíclico. La socavación por contracción es causada principalmente por la
disminución del ancho del flujo ya sea por causas naturales o artificiales o por el cambio en el control
aguas abajo de la elevación dela superficie del agua. La causa más común de socavación por
contracción es la reducción de la sección del flujo por los terraplenes de acceso al puente y en menor
grado por las pilas que bloquean parte de la sección recta. Una disminución en la sección mojada
implica aumento de la velocidad media del agua y del esfuerzo cortante. Por lo tanto, representa
aumento en las fuerzas erosivas en la contracción ocasionando que la cantidad de material del lecho
que es removido supere al que es transportado hacia el sitio. La socavación local se refiere
a la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o terraplenes de acceso a un puente.
Está causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, la turbulencia, la aceleración del
flujo y los vórtices resultantes inducidos por la obstrucción al flujo. A) Socavación local en pilas. El
mecanismo que produce la socavación está asociado a la separación tri-dimensional del flujo en la
cara aguas arriba de la pila y a un vórtice periódico al pie de ella, (Dargahi, B. 1990). La acumulación
de agua hacia aguas arriba de la obstrucción produce una especie de onda en la superficie y un flujo
vertical hacia abajo que crea un fuerte gradiente depresiones lo que ocasiona separación del flujo,
como consecuencia de lo cual se origina un sistema de vórtices al pie de la pila llamados vórtices de
herraduras que son los principales causantes de la socavación.
MANEJO Y CONTROL DE EROSIÓN Y SOCAVACIÓN CON GEOSINTETICOS
1. LOS GEOSINTETICOS

Los geosintéticos son productos de ingeniería, enrollables, fabricados con polímeros como
el polipropileno, el poliéster, el nylon y el polietileno. Como estos productos sintéticos se
van a utilizar en obras en contacto con el suelo, la humedad y el medio ambiente es muy
importante analizar su comportamiento en estas condiciones (Tabla 2). Los geosintéticos
generalmente se colocan en combinación con otros geosintéticos (Figura 1), o con otros
productos como la vegetación. En ocasiones cumplen un objetivo específico como por
ejemplo servir de separadores entre capas de materiales o proteger contra la erosión en
forma temporal durante el período de construcción. La mayoría de los geosintéticos se
fabrican en rollos, los cuales se desenrollan para extender el geosintético sobre una
superficie (Figura 2).
FIGURA 1. Esquema de protección de la superficie superior de un relleno sanitario
utilizando geosintéticos.

Nota: Suarez J. (2001). Esquema de protección de la superficie superior de un relleno


sanitario utilizando geosintéticos. . Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales.

2. LAS GEOMEMBRANAS

Las geomembranas son capas delgadas de caucho o materiales plásticos utilizados


principalmente como impermeabilizantes. Existen muchos tipos diferentes de membranas
sintéticas a base de plásticos y de elastómeros muy fáciles de instalar. Existen en el mercado
además, las membranas de Bentonita y de productos a base de arcilla.
TABLA 2. Características de las fibras sintéticas utilizadas para construcción de geotextiles.

Nota: Suarez J. (2001). Características de las fibras sintéticas utilizadas para construcción
de geotextiles. Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales.
FIGURA 2.Instalacion de mantos para control de erosión en taludes.

Nota: Suarez J. (2001). Ilustración de instalación de mantos para control de erosión en


taludes. Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales.

Ahora para la selección de membranas para la posterior permeabilización se den tener


aspectos en cuenta que se encuentran reflejados en la tabla 3 que se presenta a
continuación.
TABLA 3. Guía para la selección de membranas para la impermeabilización.

Nota: Suarez J. (2001). Tabla guía para la selección de membranas para


impermeabilización. Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales.

Generalmente los proveedores facilitan catálogos muy completos sobre sus características y
colocación. En la tabla 3 se indica que algunas membranas son atacadas por ciertos líquidos
y se debe ser cuidadoso al escoger el tipo de geomembrana; cuya utilización debe hacerse
teniendo en cuenta el comportamiento específico de cada tipo de membrana.

3. GEOTEXTILES

Geotextil es el nombre genérico que se le asigna a los textiles permeables o redes de material
plástico utilizadas en contacto con el suelo o la roca. Los geotextiles se les utilizan como
separadores entre capas de suelo, como refuerzo o como filtro. Los geotextiles difieren unos
de otros de acuerdo al material polimérico utilizado para su fabricación. Los tipos más
comunes son el poliéster y el polipropileno, aunque también se utiliza el polietileno y el
nylon. Los geotextiles no deben confundirse con los geomantos biodegradables, entre tipos
están los geotextiles no tejidos son construidos por filamentos de polímeros colocados en
forma desordenada y unidos utilizando calor, resinas o punzado con alfileres. Los geotextiles
no tejidos son manufacturados formando una telaraña suelta de fibras cortas o filamentos
continuos, organizados en un patrón desordenado y luego sujetos a alguna forma de unión
para formar una estructura planar resistente. El proceso de formación de la telaraña es
importante por cuanto es responsable de la distribución y orientación de las fibras en el
producto definitivo. La tela se forma por medio de un proceso de batido de las fibras
(separado y mezclado) y luego son depositados sobre una correa movible. Varias capas
pueden combinarse para formar un geotextil con el ancho requerido y la orientación
deseada de fibras. Luego la telaraña es sujeta a una operación de unión o pegado. Después
del pegado se le da un tratamiento para obtener unas características especiales de
superficie. Los geotextiles no tejidos pueden dividirse en tres subgrupos (Figura 3),
dependiendo del sistema de pegado o unión utilizada:

FIGURA 3. Tipos de unión en geotextiles no tejidos.

Nota: Suarez J. (2001). Figura, tipos de unión en geotextiles no tejidos. Recuperado de


http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.
Los geotextiles tejidos son fibras tejidas en ángulos rectos conformando la apariencia de
una manta con huecos de tamaño uniforme (Figura 4). Los geotextiles tejidos pueden
dividirse en cinco subgrupos, de acuerdo a la fibra que se usa para su fabricación:

FIGURA 4. Tipos de tejido de geo textiles.

Nota: Suarez J. (2001). Figura, tipos de tejido de geotextiles. Recuperado de


http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.
Los geotextiles tejidos de monofilamentos consisten monofilamentos en las dos
direcciones. Los monofilamentos son de sección circular o elíptica, así mismo existen
tejidos en hilo, de cinta y filibrados.

4. FILTROS DE GEOTEXTIL

El diseño de geotextiles para control de erosión se basa en dos funciones principales: la


permeabilidad o facilidad para permitir el paso del agua y la capacidad de retención de las
partículas mientras se permite el flujo. La calidad de los filtros de geotextil se analiza con
relación al tamaño equivalente de orificios, O90, que corresponde a los tamaños más
grandes de poro del geotextil, donde su criterio de permeabilidad para ser satisfecho es
necesario que el geotextil tenga una permeabilidad más alta que el suelo por debajo de
ella. Para textiles tejidos se exige que la permeabilidad del geotextil debe ser 10 veces
superior a la del suelo y para geotextiles no tejidos 50 veces. Para garantizar el criterio de
permeabilidad se exige cumplir con el siguiente requisito: O90 ≥ D15, y para criterios de
retención se exige que los huecos grandes presentes en el geotextil no sean lo
suficientemente grandes para permitir el paso de las partículas. Para garantizar el criterio
de retención generalmente se exige cumplir con las siguientes reglas. Para geotextiles
tejidos: O90 < 2.5 D90, para geotextiles no tejidos: O90 < 5.0 D90, La experiencia ha
demostrado que los geotextiles no tejidos son más efectivos como filtros que los tejidos,
debido a que ellos proveen un mayor rango de tamaños de poros.

5. RESISTENCIA DE LOS GEOTEXTILES

La resistencia a la tensión de los geotextiles es una propiedad muy importante para


determinar su estabilidad. Existen cuatro formas de realizar el ensayo a tensión de
geotextiles la primera el sistema Grab (Norma ASTM D4632). Se ensaya una muestra de 4
pulgadas de ancho, pero con sujetadores de solo una pulgada de ancho (Figura 5) y la
segunda sistema de carro ancho (Norma ASTM D4595). Se ensaya una muestra de 8
pulgadas en todo su ancho.
FIGURA 5. Métodos de ensayo a la tensión de geotextiles (Koerner 1990)

Nota: Suarez J. (2001). Figura, métodos de ensayo a la tensión de geotextiles. Recuperado


de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

Generalmente los geotextiles se identifican por su resistencia Grab, pero el diseño se


realiza con base en la resistencia por el sistema de carro ancho.

6. NORMAS PARA USO DE GEOTEXTILES (NORMA AASHTO 288-97)

Las normas más específicas para el uso de geotextiles son las de la AASHTO de los Estados
Unidos, las cuales cubren seis grandes categorías de utilización como son: subdrenaje,
separación, estabilización, control de erosión, barreras para sedimentos y pavimentos. En
las tablas 4 y 5 se indican algunos de los criterios de la norma M 288-97 de la AASHTO
(Sawvel, 2001, AASHTO 1999): las especificaciones de construcción de geotextiles en obras
de control de erosión la AASHTO especifica los siguientes requerimientos constructivos
para el uso de geotextiles en obras de control de erosión: primero el geotextil debe
colocarse en contacto íntimo con el suelo sin arrugas o dobleces y anclado sobre una
superficie suave. El geotextil debe colocarse en tal forma que la colocación de materiales
sobre él, no estiren excesivamente la tela que pueda llegar a romperse. El anclaje de los
extremos terminales del geotextil debe realizarse en zanjas o andén en la parte superior e
inferior del talud, segundo el geotextil debe colocarse con la dirección de la máquina
paralela a la dirección del movimiento del agua, la cual es generalmente paralela al talud
en el caso de oleaje y paralela a la corriente en el caso de ríos o quebradas. El geotextil
debe traslaparse mínimo 300 mm por encima del agua y un metro bajo agua, tercero la
colocación del enrocado debe empezar desde el pie hacia arriba del talud. Los bloques de
roca no deben soltarse de una altura mayor a 300 mm y por ultimo no debe permitirse
rodar talud abajo las piedras de masa mayor a 100 kg.
TABLA 4. Requerimientos de resistencia de los geotextiles (Norma AASHTO M 288-97)

Nota: Tabla requerimientos de resistencia de los geotextiles. Recuperado de


http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO14/enright_spso14.html

TABLA 5. Requerimientos de geotextiles para subdrenaje (Norma AASHTO M 288-97)

Nota: Tabla requerimientos de geotextiles para subdrenaje. Recuperado de


http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO14/enright_spso14.html
TABLA 6. Requerimientos de geotextiles para control de erosión (Norma AASHTO M 288-
97)

Nota: Tabla requerimientos de geotextiles para control de erosión. Recuperado de


http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO14/enright_spso14.html
TABLA 7. Requerimientos de geotextiles para barreras de sedimentos temproales (Norma AASHTO
M 288-97

Nota: Tabla requerimientos de geotextiles para barreras de sedimentos temporales.


Recuperado de http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO14/enright_spso14.html
7. GEOMALLAS O GEOGRILLAS
Las geomallas son mallas plásticas con orificios de gran tamaño (Figura 6), los cuales se
utilizan comúnmente como refuerzo de suelo pero también se les usa como separadores
entre capas de materiales gruesos, como canastas para gaviones o para mejorar las
características de otros geosintéticos. Algunos Autores separan las geomallas para refuerzo
de las geomallas para drenaje, sin embargo en el presente texto se les clasifica dentro de la
misma categoría. Las geomallas se fabrican de polietileno de alta densidad, poliéster o
polipropileno. Su utilización como refuerzo de taludes de tierra reforzada es muy popular
en los EE.UU. y Europa.
FIGURA 6. Ejemplos de geomallas para refuerzo

Nota: Suarez J. (2001). Figura, ejemplos de geomallas para refuerzo. Recuperado de


http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.
Las especificaciones de las geomallas deben tener en cuenta los siguientes aspectos: la
malla debe ser un material plástico de refuerzo capaz de soportar esfuerzos de tensión con
capacidad completa de continuidad de la carga, integridad estructural y durabilidad, Debe
especificarse la capacidad de carga dinámica al 5% de deformación (Norma ASTM D4595),
la cual varía generalmente según las aplicaciones entre 19 y 95 kN/m. La resistencia a la
tensión requerida depende de las condiciones del diseño, debe tenerse en cuenta que la
resistencia a la tensión disminuye con el tiempo hasta en un 50% dependiendo del material
de suelo junto a la malla. Si se emplea gravas o triturado, la disminución de resistencia es
mayor a sí se utilizan limos o arcillas, debe tenerse en cuenta que las mallas de poliéster no
deben colocarse en suelos calcáreos o suelo cemento, Para determinar la interacción entre
el suelo y la malla se utiliza el coeficiente de interacción C, el cual se obtiene en ensayos de
arrancamiento (Norma GRI:GG5). Las geomallas pueden tener resistencia diferencial en las
dos direcciones. En estos casos se debe tener información de la resistencia primaria y la
resistencia secundaria y se debe tener especial cuidado en la dirección de colocación de la
malla, en tal forma que la dirección de resistencia primaria coincida con la dirección de
mayores esfuerzos a tensión. Los criterios para la colocación de geomallas son: La
orientación de la malla debe estar de acuerdo con los planos de diseño, la geomalla debe
ser asegurada en el puesto con ganchos, estacas o bolsas de suelo, las geomallas deben
traslaparse mínimo 1.5 metros en la dirección de la tensión y mínimo 150 milímetros en la
dirección trasversal, no se debe operar maquinaria directamente sobre la geomalla. En
todos los casos se requiere un espesor mínimo de 150 milímetros de suelo sobre la malla
para el paso de los equipos.

8. GEOCOMPUESTOS
Los geocompuestos son combinaciones de geotextiles y geomallas o de geomallas con
geomembranas, o geotextiles, geomallas y geomembranas en cualquiera de las
combinaciones. El geocompuesto más conocido es el subdren sintético compuesto por un
sistema interno conductor de agua (Geomalla), envuelto en un geotextil no tejido el cual
actúa como filtro. En las especificaciones de los geocompuestos para drenaje debe tenerse
en cuenta los siguientes elementos: El geocompuesto de drenaje debe consistir de dos
capas de geotextil pegadas integralmente a una malla de polietileno, la transmisividad
mínima permitida de acuerdo a la norma ASTM 4716, debe ser igual o mayor a 1.5
gal/min/pié a una presión de confinamiento de 10.000 lb/pié2 para un gradiente de 1.0
(Tensar, 1994). La resistencia mínima de arrancamiento entre el geotextil y la malla de
acuerdo a la norma ASTM F 904-84 debe ser igual o mayor a 250 gm/pulgada de ancho.

9. MANTOS SINTETICOS PARA CONTROL DE EROSION

Son textiles fabricados con fibras y filamentos sintéticos estabilizados contra la acción de
los rayos ultravioleta. Los tejidos y el material de protección de la vegetación (Mulching)
son cosidos para garantizar la integridad de las mantas. Para el diseño con mantos para el
control de erosión se recomienda utilizar el procedimiento HEC – 15 del Federal Highway
Administration de los EE.UU. Generalmente se realiza un análisis de la capacidad de
resistencia a la fuerza tractiva del agua en un canal. Estos mantos sintéticos resisten
velocidades moderadas de agua. Generalmente se coloca primero la semilla por un
proceso de hidrosembrado y luego esta se cubre con el manto sintético. Una vez germina
la semilla, la vegetación emerge a través de los vacíos del geomanto. La colocación de
estos mantos debe hacerse en tal forma que el movimiento del agua no los doble o
desestabilice. Los mantos se deben translapar colocando primero los de abajo y aguas
abajo y luego proceder hacia aguas arriba y hacia arriba del talud, en la misma forma como
se colocan las tejas de una casa. Para su diseño también debe tenerse en cuenta la
dirección del viento, el cual los podría levantar en el caso de que estén traslapados de una
forma incorrecta. La parte superior e inferior de los mantos debe enterrarse en el suelo
utilizando zanjas de profundidad aproximada de 30 centímetros. Los mantos de fibra de
vidrio Consisten en telas porosas de fibra de vidrio de tejido suelto, similares a los filtros de
aire utilizados en las chimeneas, las cuales se utilizan para sostener las capas de Mulching
sobre los taludes.
FIGURA 7. Esquema de la instalacion de un manto organico o sintetico para el control de
erosión en un talud.

Nota: Suarez J. (2001). Figura, ejemplos de geomallas para refuerzo. Recuperado de


http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

10. ESTERILLAS TRIDIMENSIONALES

Son esterillas de alta resistencia, flexibles, con una matriz tridimensional de Nylon,
polietileno, polipropileno o PVC, a las cuales se les agrega estabilizadores de rayos
ultravioleta (UV) para garantizar su durabilidad y facilitar el establecimiento permanente
de vegetación. Una vez colocada la esterilla se extiende la semilla en forma manual o por
hidrosembrado y luego se cubre con una capa delgada de suelo. Este suelo ayuda a
mantener la humedad y facilitar la germinación. Las esterillas son un producto que resiste
velocidades relativamente altas y se le puede utilizar para recubrimiento de canales y de
cunetas de vías. Cuando existen fuerzas muy fuertes de oleaje es posible que las esterillas
no sean capaces de resistirlas y se requiere utilizar productos más pesados como el
enrocado. Los mantos deben estar muy bien unidos al suelo utilizando preferiblemente
ganchos metálicos. Hay dos tipos diferentes de mantos: mantos tridimensionales poco
densos que consisten en una red tridimensional de monofilamentos o fibras poliméricas
unidas mecánicamente o pegadas, las cuales forman un sistema de fibras con una gran
cantidad de vacíos. En estos vacíos se coloca suelo para permitir la formación de plantas
dentro de la red, formando un sistema de grama reforzada. Generalmente, se coloca la
malla y sobre ella se coloca una capa de suelo junto con las semillas y nutrientes. Los
mantos densos Son mallas con mayor cantidad de fibras que forman una tela mucho más
resistente a la erosión a corto plazo. En este caso las plantas no se forman dentro de la
malla sino por debajo de ésta. En el proceso constructivo se coloca el suelo orgánico con
las semillas y luego se cubre con la red tridimensional. Todos los mantos protectores tanto
orgánicos como sintéticos producen una buena protección de la superficie del suelo contra
la erosión, a comparación del suelo no protegido, sin embargo, algunos productos son
mejores que otros de acuerdo a las características del suelo, el clima y la pendiente
(Sanders y otros, 1998). En la siguiente tabla se muestra la evaluación de las propiedades
de estos mantos para la utilización en controles de erosión.

TABLA 8. Evaluación de propiedades de los mantos para el control de la erosión.


Nota: Tabla evaluación de propiedades de los mantos para el control de la erosión.
Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

11. ESPECIFICACIONES PARA LA COLOCACION DE TEJIDOS Y MANTOS


Para la construcción de tejidos y mantos sean estos orgánicos o inorgánicos, se
recomiendan las siguientes especificaciones:
La preparación adecuada del sitio es esencial para asegurar un contacto completo
del manto de protección con el suelo, conformar el área del talud, remover todas
las rocas salientes y otras obstrucciones para que los mantos tengan un contacto
directo con el suelo, se debe preparar el suelo por debajo del manto escarificando
los 50 a 70 milímetros de suelo superiores además de incorporar al suelo los
productos que se requieran tales como: cal, fertilizantes, de acuerdo a los ensayos
del suelo y al plan de revegetalización, lo segundo es la colocación de semillas
donde siempre se deben colocar antes de instalar el manto y sobre las semillas
coloque el suelo orgánico especificado. Como tercer paso se debe realizar un
anclaje donde se deben Se deben utilizar ganchos en forma de U o estacas
triangulares (Figura 8). Los alambres para los ganchos deben ser mínimo de calibre
BWG 11 y deben tener una longitud mínima de 50 centímetros. Como cuarto paso
la instalación de los mantos sobre taludes donde al iniciar la parte alta del talud
anclando el manto en una excavación de 20 centímetros de profundidad y 20
centímetros de ancho. Rellene nuevamente la zanja compactando firmemente se
debe desenrollar el manto talud abajo en la dirección del flujo de agua, las uniones
laterales entre rollos paralelos adyacentes deben traslaparse mínimo 150
milímetros y deben anclarse con ganchos cada 90 centímetros, se debe colocar los
mantos sueltos en tal forma que mantengan contacto directo con el suelo (Figura
8). No se deben estirar los mantos. Los mantos deben anclarse con suficientes
ganchos para mantener contacto con el suelo. En taludes 1H:1V a 2H:1V requieren
mínimo de 3 ganchos por metro cuadrado. En taludes de menor pendiente se
requieren 1 a 2 ganchos por metro cuadrado.

FIGURA 8. Ganchos o grapas de anclaje para mantos de control de erosión en taludes

Nota: Suarez J. (2001). Figura, ganchos o grapas de anclaje


para mantos de control de erosión en taludes. Recuperado
de

http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.
FIGURA 9. Separación de ganchos de anclaje en la instalación de mantos para control de
erosión en taludes.

Nota: Suarez J. (2001). Figura, separación de ganchos de anclaje en la instalación de


mantos para control de erosión en taludes. Recuperado de
http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

Por ultimo en la instalación de canales se debe realizar excavación de zanjas para


anclaje de 30 centímetros de profundidad y 20 centímetros de ancho, atravesando
el canal en el punto más bajo del área de proyecto, se debe excavar zanjas similares
a intervalos de 8 metros a lo largo del canal, iniciando en el punto más aguas abajo,
coloque la punta final del primer rollo dentro de la zanja y asegúrelo con ganchos
cada 3 metros. Los rollos deben instalarse de arriba hacia abajo a través del canal,
de la misma manera se deben colocar rollos adyacentes, traslapándolos mínimo 15
centímetros, asegurando la punta del anclaje con ganchos cada 30 centímetros,
rellene la zanja y realizar compactación además se debe colocar los demás rollos
asegurándose que tengan un contacto permanente con el suelo, traslapando 15
centímetros, enterrándolos en las zanjas y realizando compactación de nuevo y por
último se debe anclar los mantos colocando mínimo 3 ganchos por metro cuadrado.
FIGURA 10. Anclaje de los bordes de los mantos

Nota: Suarez J. (2001). Figura, Anclaje de los bordes de los mantos. Recuperado de
http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

12. CASO COLOMBIA DONDE SE UTILIZO SOLUCION PARA CONTROL DE SOCAVACION Y


EROSION MEDIANTE GEOSINTETICOS.

 PROTECCION QUBRADA CHIGUAZA (GEOSINTETICOS PAVCO)

NOMBRE DE PROYECTO: protección con bolsacretos quebrada chiguaza.


UBICACIÓN GEOGRAFICA: Barrio molinos – Bogotá –Cundinamarca
GEOSINTETICOS UTILIZADOS: Bolsacretos 1101, Geotextil NT 2500
CANTIDADES: 100 UN, 500 M2.

EL RETO: En la margen izquierda de la Quebrada Chiguaza, se estaba formando una


socavación del material debido a la disposición de agua sin control por medio de
una tubería a la Quebrada, afectando el sendero peatonal y vial para el
mantenimiento de la Quebrada, ubicada en el Barrio Molinos, junto a la Cárcel
Picota de Bogotá.

LA SOLUCION: Se presentó la propuesta por parte del Departamento de Ingeniería


de Geosistemas Pavco, con la conformación de un Muro en Bolsacretos PAVCO,
realizando un corte en forma escalonada en la parte posterior del talud, para
posteriormente instalar los Bolsacretos procurando que la inclinación no superara
los 60°. Adicionalmente, en la parte superior se conformó un filtro longitudinal para
abatir los flujos de agua por infiltración. Para la cimentación de los Bolsacretos se
recomendó reconformar el área y realizar una cimentación con concreto ciclópeo.
EL RESULTADO: Se conformó el Muro con Bolsacretos PAVCO, evitando una mayor
socavación del talud y perdida del sendero peatonal y vial. Adicionalmente, con el
filtro en la parte posterior y la instalación del Geotextil No Tejido, se controla el
agua por infiltración evitando que se continúe con la socavación por detrás de los
bolsacretos. La construcción de este sistema evitó mayor socavación en el talud y
controló adecuadamente la disposición de aguas a la quebrada.

FIGURA 11. Terminado bolsacretos para protección de quebrada chuguaza

Nota: Pavco (2013), Figura, Terminado con bolsacretos para protección de quebrada.
Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

 PROTECCIÓN RIO BOGOTÁ

NOMBRE DE PROYECTO: Construcción de solución planteada para la estabilización


de taludes.
UBICACIÓN GEOGRAFICA: Mesitas departamento de Cundinamarca
GEOSINTETICOS UTILIZADOS: Geoestructuras: H=1.50m y H=1.25m
CANTIDADES: 217m (h=1.50m) y 144m (h=1.25m).
EL RETO: Emgesa, una compañía colombiana dedicada a la generación de energía
eléctrica, requiere proteger la margen izquierda del Río Bogotá, en la curva cercana
a la Subestación de la Hidroeléctrica Dario Valencia, la cual hace parte de la cadena
de generación eléctrica del rio nombrado, conocida como Proyecto SALACO (Salto –
Laguneta - Colegio). En dicho punto, el proceso de socavación está ocurriendo,
siendo esta la razón principal de la intervención.

LA SOLUCION: Las Geoestructuras PAVCO son elementos flexibles de diversas


longitudes y alturas, consistentes en una gran bolsa de Geotextil Tejido de alta
resistencia y llenas con material arenoso. Esta fue la solución escogida por la firma
consultora, para proteger la margen del Río Bogotá en el sitio de estudio. Fueron
conformados varios escalones con Geoestructuras de 24.08m de longitud y alturas
de 1.50 y 1.25m para proteger los 70m de margen afectada.

EL RESULTADO: La construcción de la protección con Geoestructuras, finalmente


fue revestida con una capa vegetal para proteger el Geotextil de confección y
mostrar una panorámica más amigable con el entorno verde del lugar. La barrera
escalonada, protegerá durante un largo periodo de tiempo la margen izquierda del
Río Bogotá en este punto y evitará que daños similares a los que se venían
presentando vuelvan a suceder.

FIGURA 12. Vista solución de colocación de las Geoestructuras

Nota: Pavco (2014), Figura, Solución de colocación de las Geoestructuras.


Recuperado de http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.
FIGURA 13. Visto final resultado de las
Geoestructuras.
Nota: Pavco (2014), Figura, Vista final
resultado de colocación de Geoestructuras.
Recuperado de

http://es.civilgeeks.net/zonastropicales/tiposdegeotextiles.

13. REFERENCIAS

 Suarez Díaz, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales: materiales para


control de erosión: Universidad de Santander
 Pavco (2014) proyecto control de erosión en rio Bogotá. Recuperado de
https://pavco.com.co/2111/proyecto-proteccion-rio-bogota-
geoestructuras/790/i/790
 Pavco (2013) proyecto protección con bolsacretos quebrada chiguaza.
Recuperado de https://pavco.com.co/?module=search&search=proyectos
 Pavco (2016) geosintéticos. Recuperado de
https://pavco.com.co/21/geotextiles/5-1212-1213/i/1213
 Pavco (2016) control de erosión. Recuperado de https://pavco.com.co/2/control-
de-erosion/5-228-319/i/319#a228
 Suarez, Díaz, J. erosión (2016). Recuperado de
http://www.erosion.com.co/libros.html
 Parra, E. Alarcón, C.(2005) Geosintéticos para el control de erosión y
sedimentación.

Вам также может понравиться