Вы находитесь на странице: 1из 10

INVESTIGACIÓN DE MÚSICA

 MÚSICA: La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, haciendo uso de la sensibilidad
que caracteriza al ser humano con respecto a la emoción y percepción de elementos artísticos.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones,
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones
(entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).
 SONIDO: El sonido, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico)
que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
Las vibraciones que producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se transmiten
por un medio elástico, donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos,
producen la sensación sonora. Un sonido se diferencia de otro por sus características de
percepción, las cuales son su intensidad (fuerza con que se percibe), puede ser fuerte o débil;
su tono (marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce el cuerpo que
vibra), puede ser grave y agudo; y por último, su timbre (cualidad que nos permite distinguir
entre dos o más sonidos producidos por distintas fuentes sonoras).
 CUALIDADES DEL SONIDO: Cuatro son las cualidades que definen al sonido: altura,
duración, intensidad o volumen y timbre.
o La altura: Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo.
Cuantas más vibraciones por segundo, el sonido es más agudo y cuantas menos
vibraciones por segundo, el sonido es más grave. La unidad de medida de la frecuencia
es el hercio (Hz), que equivale a una vibración por segundo. El rango de audición va
de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se producen los
ultrasonidos, que no podemos percibir.
o La duración: Está en relación con el tiempo que permanece la vibración. En música
la medición del tiempo de los sonidos no se realiza uno a uno, sino por comparación
con los demás. Así tenemos la indicación metronómica, que se expresa en número de
"golpes" por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor sea el número de la
indicación metronómica, más rápido se interpretará la música y a la inversa.
o La intensidad o volumen: Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado
la cuerda. Su unidad de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB nuestro
oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el
umbral del dolor.
o El timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los
instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma melodía.
 ESCRITURA MUSICAL: es un sistema de escritura utilizado para representar gráficamente
una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el
compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental
que representa sobre un pentagrama una serie de signos. El elemento básico de cualquier
sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y sus características
básicas: duración y frecuencia. Los sistemas de notación también permiten representar otras
características diversas, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de
ejecución instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos de
ellos también se usan en la música moderna.
 EL COMPÁS: El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de
tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición
entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes
criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios,
ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada
pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición
a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás, que es una
convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos
hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se
sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio
de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas
líneas divisorias o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del
pentagrama.

 OTROS SIGNOS: Los signos musicales más utilizados son:


o Pentagrama: El pentagrama es un conjunto de líneas en el cual se pueden escribir los
signos musicales. Posee cinco líneas y cuatro espacios que se enumeran de abajo hacia
arriba.
o Las claves: Las claves son los signos que se encuentra en un pentagrama de izquierda
a derecha y son las que le dan el nombre y la altura a las notas musicales.
o Notas: En la música se encuentran siete sonidos que son símbolos de la escala
diatónica. Los cuales son DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI.
o Las figuras: Estas determinan la duración de los sonidos, los silencios y las pausas
momentáneas, cada figura tiene su silencio correspondiente. Las figuras también son
siete y se organizan de mayor a menor: entre redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea, fusa y semifusa.
o Las alteraciones: Estos símbolos gráficos se ubican al lado izquierdo de las notas
musicales. Se encargan de modificar la altura de la nota, indicando que deben subir o
bajar medio o un tono.
o Las barras de Compás: Estos dividen los pentagramas en casillas que tienen la misma
cantidad de tiempo. Esta línea se le dibuja de manera vertical en los compases.
o Signos de repetición: tienen el objetivo de evitar escribir compases que son repetidos
de la misma forma que ya fueron escritos, permite un proceso de lectura más práctico
y esquemático.
o Ligaduras: Se trata de la línea curva que une una nota de la otra de la misma altura
con la misma ubicación en el pentagrama.
o Los silencios: se refieren a una pausa entre cada pieza de música. Los silencios
musicales ayudan al descanso entre las frases musicales, en estas pausas determinadas
no se escucha nada.
o Calderón: esenciales para prolongar la duración o silencio de forma indefinida. Este
signo se coloca arriba y debajo de la nota o silencio y de manera instantánea se
extiende la duración del signo.
o Síncopas: Las síncopas se encargan de dar ritmo dentro de un tiempo débil hasta
obtener un más fuerte. Esto se logra mediante la extensión de las notas o silencio en
tiempos fuertes con ligaduras.
o Armadura: Se trata de sostenidos o bemoles que van ubicados después de la clave de
sol y antes del compás. Indican una frase musical en una tonalidad específica.
 ESCALA MUSICAL: En un sentido general, se llama escala musical a un conjunto de
sonidos ordenados, notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple
y esquemática (según la notación musical convencional pentagramada). Estos sonidos están
dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque, de forma complementaria,
también de forma descendente (de agudo a grave), uno a uno en posiciones específicas dentro
de la escala, llamadas grados.
 ALTERACIONES: Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o
altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el
bemol y el becuadro.
o El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.
o El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.

o El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.


o El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo .
o El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo .
 GUÍAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA: La Interpretación Musical es
el arte de ejecutar en un instrumento obras musicales de compositores de distintos períodos y
estilos, conjugando el conocimiento del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro del
instrumento y la sensibilidad, expresión y entrega del intérprete. Consiste en que un músico
especializado decodifica un texto musical de una partitura y lo hace audible en uno o varios
instrumentos musicales.
o La formación de un intérprete tiene diferentes niveles. No obstante, en rigor es una
formación más larga y ardua que la de cualquier profesional, puesto que muchas veces
debe comenzar a tempranas etapas de la vida, a veces incluso desde los cinco o seis
años en casos tales como el piano y el violín.
o Un intérprete debe partir con la comprensión y manejo pleno de un nuevo lenguaje
escrito: el musical, que comprende una gran cantidad de parámetros (pulso, altura,
duración, intensidad, color, transientes, etc.), todos ellos aplicados al uso altamente
complejo de un instrumento musical.
o La interpretación debe estar impregnada de un conocimiento acabado de la
composición en su estructura, lo que permite al músico plasmarle “vida” a las notas
musicales escritas que siempre va mucho más allá de lo meramente textual. Así, una
simple frase musical requiere del estudiante conocimientos muy precisos de los
entornos históricos, del estilo de cada época y de cada región o país, como también de
otros aspectos históricos relevantes para la comprensión de la música en su estado más
auténtico. También es necesario en la mayoría de los casos comprender textos
asociados a la música, lo que implica tener una gran apertura hacia otras áreas del
conocimiento.
o Otro aspecto de enorme importancia que se debe considerar es el uso de la llamada
agógica, esto es, las diferentes maneras de alterar el pulso y el ritmo, que por medio
de una clara y acotada flexibilidad acorde con los parámetros estéticos e históricos de
cada obra y compositor, se pueden aplicar en cada caso. Solo este aspecto constituye
todo un mundo dentro de la interpretación musical.
 LA VOZ: es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre al sonido que se
produce con la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los
pulmones y que sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a la
potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido. Es un instrumento de viento,
componente de la música que se crea mediante las cuerdas vocales de una persona. La voz
humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por ejemplo el canto. Un vocalista
es un músico que interpreta mediante la voz, y un cantante es un vocalista que se expresa
mediante el canto.
 MUSICA INSTRUMENTAL: La música instrumental es, en oposición a una canción, una
composición musical o pieza sin letra u otra suerte de música vocal; toda la música es
producida por instrumentos musicales. Estos incluyen cualesquiera del orden de los de cuerda,
madera, metal y percusión. Específicamente, instrumental es usado cuando se refiere a la
música popular; algunos géneros musicales hacen poco uso de la voz, tales como el post rock,
el jazz, la música electrónica, y gran cantidad de la clásica. En la música comercial, algunos
álbumes incluyen temas instrumentales.
 VILLANCICOS: El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués,
tradicional de España, América latina y Portugal, muy popular entre los siglos XV y finales
del Siglo XVII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de
origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las
iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos
fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes
y Juan Gutiérrez de Padilla. Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el
término denomina simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad
y que se canta tradicionalmente en esas fechas.
 FOLKLORE: El folclore, folclor o folklore es el conjunto de artesanías, bailes, chistes,
costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a
una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. La música tradicional
o música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y
hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de
un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.
 MÚSICA DE AMÉRICA:
o MÚSICA INCAICA: La música incaica es la música cultivada por los Incas,
mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel
importante en la sociedad andina incaica. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y
agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales “pentatónica” (do, re,
fa, sol, la). Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos
instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la
tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las
más desarrolladas de las músicas prehispánicas.
o MÚSICA PRIMITIVOS INDIOS DE PANAMÁ: El hombre primitivo prestó atención a
los sonidos de la naturaleza, a los cantos de las aves y trató de imitarlos para expresar
su alegría, tristeza, ternura, sentimiento religioso y su exaltación por los triunfos
obtenidos; por eso decimos que la música es tan antigua como la humanidad. Se
supone que la música fue originalmente vocal, ya que la naturaleza dotó al hombre de
un instrumento que le permite emitir sonidos, o sea la voz; podría haber sucedido que
más tarde comenzó a fabricar rudimentarios instrumentos musicales. Posiblemente un
tronco hueco fue su primer tambor; la cuerda tensa de un arco de flecha, el primer
instrumento de cuerda y un junco hueco o un hueso, la primera flauta. Sus sencillas
melodías (generalmente monótonas) daban marco a los hechos más importantes de su
vida: nacimientos, matrimonios, duelos, guerras y celebraciones de toda especie.
o MÚSICA DE AMÉRICA ACTUAL: En el caso de Estados Unidos los géneros de mayor
reconocimiento internacional que tienen sus orígenes en el país destacan marcha,
country, bluegrass, las llamadas músicas afroamericanas, como el blues, góspel,
rhythm and blues, jazz, ragtime y rock and roll, además de varios subgéneros, como
el dixieland, y otras músicas regionales. Asimismo, existen variaciones como la
música cinematográfica y los musicales.
La música de América Latina, también llamada música latinoamericana, música latina
o “ritmos latinos”, es la música cultivada en los países de América Latina. Comprende
géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova, la música
tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros que derivan de
estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos.
 MÚSICA DE ANTIGÜEDAD:
o EGIPTO: La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su
desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos dedicados a
los diferentes dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos
papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo que para bienestar
y para alegría. Como en otros pueblos, también se consideraba un medio de
comunicación con los difuntos, y los músicos alcanzaban una categoría tal que algunos
están enterrados en las necrópolis reales. No se conoce cómo era realmente ya que no
desarrollaron un sistema para representarla, se transmitía de maestro a alumno, pero
sí quedan algunos textos que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan luz
sobre este tema los instrumentos conservados en los museos y la representación en
bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por
tradición oral por los cantores coptos.
o CHINA: La música tradicional china es distinta a la occidental por su ritmo, compás
y tonos. A parte de esto, y de su importancia en la Cultura china, porque los orígenes
de la música china se fundamentan en lo sagrado, aristocrático y popular y los
instrumentos tradicionales que se utilizan para hacer melodías y que se remontan a los
dos mil años de antigüedad. El laúd es uno de los instrumentos más apreciados por los
taoístas durante la dinastía Tang. En la actualidad los instrumentos más utilizados son
los gongs, el pipa (laúd de cuatro cuerdas) y el qin (cítara de siete cuerdas). La música
tradicional en China es tocada por instrumentistas solistas o en pequeños ensembles
de instrumentos de cuerdas punteadas y frotadas, flautas. Las orquestas chinas
tradicionalmente son conformadas por instrumentos de cuerda frotada, vientos de
madera, cuerdas punzadas e instrumentos de percusión. La Ópera china ha sido
enormemente popular durante siglos, en especial la Ópera de Pekín. La música a
menudo es gutural, con vocales de tono alto, usualmente acompañada por una suona,
un jinghu, otros tipos de instrumentos de cuerda y percusión. La música folclórica Han
se consolidó en las bodas y funerales.
o INDIA: El origen de la música hindú o india no está bien definido, pero si podría
decirse que las primeras manifestaciones musicales tuvieron lugar en los años 3000 y
1500 antes de Cristo. En aquellos tiempos los instrumentos musicales consistían en
una especie de instrumento de viento, parecido a una trompeta (nadasuaram),
acompañado de una especie de tambor (tavil). Se puede decir que la música de la India
se divide en dos grandes grupos: la música sagrada y la profana. La primera de ellas
consiste en una extensa improvisación con una única línea melódica, muy parecido a
los cantos que se entonaban en la Edad Media Occidental. Durante mucho tiempo en
la música religiosa solo se cantaban himnos y textos del llamado Veda, que es libro
sagrado del hinduismo. En el siglo XIV, la India sufrió la invasión musulmana, que
trajo consigo un cambio en las artes y la música de la región. Para aquel entonces el
país se dividió en dos grandes grupos: al norte comenzaron a escucharse las primeras
manifestaciones de la música islámica-hindú (indostánica), que se caracterizaba por
una mayor libertad en estilo y una mayor elegancia en su forma; mientras que en la
parte sur continuaron fieles a la tradición musical y comenzaron a componer un tipo
de música más austera (carnática). El instrumento musical por excelencia de la música
sagrada de la India es el sitar, que consiste en una especie de laúd, al que generalmente
se acompaña con tamboriles.
o PUEBLO HEBREO: La música tuvo un gran desarrollo entre el pueblo judío. No se
conservan restos debidamente descifrados, lo que se conoce es a través de relatos
bíblicos. Se sabe que utilizaban la música con fines religiosos, que estaba muy
jerarquizada y que conocieron la agrupaciones instrumentales. Se desarrolló en tres
periodos: el periodo de los nómadas (la música no era profesional), el periodo de los
reyes (se desarrolla la profesión de músico y ya hay coros y grandes orquestas) y el
periodo de los profetas (se desarrolla mucho la música vocal, un ejemplo de ello es
“El salmo de David”). Su papel más importante es que llega a Europa con los primeros
cristianos y se funde en parte con la música griega, dando lugar a la primitiva música
occidental. Se adoptaron principalmente sus formas musicales: el canto antifonal
(alternancia de coros y finalizan todos), el canto responsorial (canta un solista y
responde el coro) y el canto salmódico (cantar una cantinela, cada sílaba una nota).
Otra influencia hebrea son los cantos melismáticos (cuando a una única sílaba le
corresponde más de una nota, un grupo de notas o melisma).
o GRECIA: En la cultura griega el término μουσική (música) no se refería sólo al arte
de los sonidos, sino que comprendía también el texto poético y la danza, y el músico
era frecuentemente el autor tanto de la melodía como de la letra y las coreografías.
Originariamente el canto era acompañado de instrumentos que se tocaban al unísono.
Con el tiempo las partituras se hicieron más complejas y se llegó a la creación de
grandes orquestas. Se empezó probablemente a escribir música entre el siglo V y el
IV a.C., mediante un sistema alfabético que distinguía las notaciones vocales de las
instrumentales, pero la composición y la transmisión sigueron siendo sobre todo
orales. Los instrumentos más extendidos, con los que se acompañaban el canto de los
poetas y los coros de las tragedias eran la lyra, hecha con un caparazón de tortuga y
con unas cuerdas de tripa en su concavidad, y el aulós, un aerófono de lengüeta. En
Grecia la música estaba considerada como un medio eficaz para la educación moral
de los ciudadanos. En Atenas formaba parte de la instrucción primaria, junto con la
escritura, y en Esparta los jóvenes recibían formación musical porque la cadencia
rítmica de los coros se consideraba preparatoria para la disciplina en los movimientos
de los batallones, ya que el aulós y los cantos acompañaban los desplazamientos del
ejército. También en el gimansio el entrenamiento estaba acompañado por el sonido
de la flauta. La música era inseparable siempre de las ceremonias públicas, tanto
civiles como religiosas.
o ROMA: Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas
musicales. El aulós griego se transformó en la tibia romana, instrumento que ocupó
un lugar destacado en las ceremonias religiosas, en la música militar y en el teatro. Sin
embargo, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales sometidos a
los señores romanos que provenían de las provincias griegas. Puede decirse que la
música en el Imperio Romano confirmó lo conocido en la Grecia Clásica, como el
canto monofónico (a una sola voz o en coros unísonos), la relación entre la música y
el ritmo prosódico (de los acentos y ritmos propios del texto hablado o recitado) y la
improvisación al tocar un instrumento, poniendo en práctica fórmulas musicales
conocidas y reguladas. En los teatros romanos, que imitaban a los griegos, se
representaban obras y se daban conciertos musicales gratuitos. En lugar de componer
ellos mismos la música de las puestas en escena (como los dramaturgos griegos), en
Roma se asignaba esa tarea a otros creadores. La música no estaba restringida, como
en otras culturas, a los hombres. La mayoría de los instrumentos romanos habían sido
tomados de otras culturas, sobre todo de Grecia, pero se destacaron en la fabricación
y uso de trompetas rectas, porque conocían el arte del torneado de los metales. Fue así
que proliferaron las variantes: rectas, curvas, de boca ancha como un dragón, etc., que
recibieron nombres como lituus, buccina, tuba o cornu. Asimismo tenían
conocimiento y usaban una especie de órgano primitivo que se accionaba por un fuelle
ejecutado en el circo, animando los espectáculos de gladiadores o de cristianos
arrojados a las bestias. En cambio, los instrumentos de cuerda, provenían también de
Grecia, pero de zonas de Oriente más alejadas. De allí llegaron arpas, laúdes y cítaras
(o salterios). Las percusiones sólo se utilizaban para dar ánimo a los soldados en
combate.
 MÚSICA DE ESPAÑA: La música folclórica en España es tan variada como lo son sus
regiones. Sin embargo, hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el
tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y
quedaron como particulares de las otras, como es el caso de la jota, que mucha gente cree
particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península. En general,
las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen
orígenes en el período entre 1800 y 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar
orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales
religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el
pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de
profesionalidad musicológica. Entre los tipos más importantes hay que destacar el cante
hondo, cante jondo o flamenco, la copla, el cuplé, el fandango, la isa canaria, la jota, la
muñeira, los paloteos o balls de bastons, el pasodoble, las pardicas, la rebolada, la sardana,
los verdiales y la Danza Prima.
 GRANDES PERIODOS DE LA MÚSICA:
o PERIODO BARROCO: La música barroca o música del Barroco es el estilo musical
europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente
desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian
Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta
europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del
Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo,
la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el
concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach,
Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp
Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi. El término
barroco se tomó de la arquitectura, donde designaba algo «retorcido», una
construcción «pesada, elaborada, envuelta» (siendo el término original, «barrueco» o
«berrueco», un lusismo que describía una perla deformada o joya falsa). En el siglo
XVIII se usó en sentido peyorativo para describir las características del estilo musical
del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
o PERIODO CLÁSICO: Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado
aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Coincide con la época cultural y artística
(en la arquitectura, la literatura y las demás artes) hoy denominada Neoclasicismo.
Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena.
Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación
de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía,
sonata, cuarteto...). El siglo XVIII fue el de la Ilustración, y su estética se trasladó al
estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el
exceso de sofisticación de la música barroca; imitación de la naturaleza, en forma de
estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la
ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima
del drama y la música. Además el público de la música culta se extendió de la vieja
aristocracia a la pujante burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras
y llenaba los teatros de ópera y de concierto, lo que impulsó a los compositores a
acercar su estilo a lo popular. La difusión de la música aumentó y se internacionalizó,
y con ella la fama de los compositores más destacados, de modo que el estilo se unificó
en toda Europa y los autores más conocidos hicieron frecuentes giras por las
principales capitales del continente.
o PERIODO ROMÁNTICO: En la música, el Romanticismo fue un periodo que
transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera de toda
las década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las
normas y formas de dicho período. El Romanticismo musical es un período de la
música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el
Impresionismo. El Romanticismo musical está relacionado por supuesto con el
Romanticismo en otras disciplinas: la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes
y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el
Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años
1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía
tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, y que en
el mundo había realidades inevitables que solo se podía captar mediante la emoción,
el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas
emociones.
o PERIODO IMPRESIONISTA: La música impresionista es la tendencia musical que
surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre Impresionismo ya se usaba antes
para denominar a la pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de
ambas artes eran muy similares. Los dos únicos autores a los que podemos llamar
impresionistas en aquella época son Claude Debussy y Déodat de Séverac, aunque
este último no está tan reconocido como gran parte de autores posteriores. Sin
embargo, Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con los también
franceses Maurice Ravel y Erik Satie. A finales del siglo XIX, la vanguardia y el
progreso nunca habían tenido tanta repercusión, tanto en política y en sociedad como
en el ámbito artístico. En música, como en pintura, surgió el impresionismo, la libertad
absoluta armónica y rítmicamente (respetando unos parámetros previamente fijados,
pero manipulables en cualquier momento) y la experimentación fueron las dos
características principales de este movimiento. Sin duda, Claude Debussy es en gran
parte el creador, y autor por excelencia del impresionismo, y Francia la cuna de este
movimiento.

Вам также может понравиться