Вы находитесь на странице: 1из 49

LA GRAMATICA

El universo de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, es cognoscible gracias a


la legalidad interna que lo preside; lo lingüístico -como cualquier entidad- se
organiza sobre recurrencias, sistematicidades y leyes: los estudios gramaticales
tienen como objeto formal propio clasificarlas y precisarlas.

Respuesta: La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que


rigen la forma de usar y organizar palabras en una oración.
Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática
inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las
reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.

El vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez deriva del
griego gramma. Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto.

En los primeros tiempos de la escritura, escribir bien era considerado un arte


misterioso y dominado por pocas personas.

Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké, que significa el "arte o ciencia


de las letras".

Diferencia entre gramática y ortografía.


La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje. Si bien
ambas poseen el mismo objeto de estudio, existen claras diferencias entre las
mismas, las cuales son:

1. La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una


lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de
clasificarlas y estudiar su función.

2. La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un


idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no
analiza la estructura de la oración ni sus funciones.

¿Por qué es importante estudiar la gramática española?


El estudio a fondo de las normas y principios que regulan la utilización de un idioma,
nos permite mejorar nuestra comunicación.
No se trata de estudiar un conjunto de meros conceptos y nada más. Conocer bien
nuestro idioma nos ayuda a expresarnos mejor en todos los aspectos de nuestra
vida. En el trabajo, en el colegio, en una salida de amigos, utilizando el chat, etc. En
todo momento el lenguaje, tanto hablado como escrito, es la manera de darnos a
entender y manifestar así nuestra conducta y pensamiento.

Por ello, cuando estemos estudiando ejercicios de gramática u ortografía, solo


debemos recordar que estamos contribuyendo a pulir la comunicación en todos los
ámbitos de nuestra vida.

Tipos de gramática.
La gramática es una ciencia que tiene por objeto estudiar una determinada lengua.
Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y
aplicando ciertos métodos.
Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua
Española distingue al respecto cinco tipos, los cuales son:

Gramática sincrónica:
El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo.
Por ello, este tipo de gramática es la que estudia la estructura de una lengua tal
como se presentan en un momento determinado.
Es decir, la gramática sincrónica estudia las diversas características de un idioma
en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución
posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática.
Su propósito es, explicar lo que es, en un particular periodo.
Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque
únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma
sincrónica.

Gramática histórica o diacrónica:


La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua
va evolucionando a lo largo de la historia.
Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos
cambios en las diversas etapas históricas.
Como podemos ver, tiene una finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al
contrario de la misma, los que investigan con este enfoque diacrónico sí se
preocupan de realizar un análisis no solo de cómo una gramática particular es en un
periodo concreto, sino también cómo la misma fue cambiando a través del tiempo.

Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de


cómo un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el
correr de los años.
Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica española, de Ramón
Menéndez Pidal.

Gramática descriptiva:
Como su nombre lo indica, se trata de una gramática que tiene como finalidad
describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar a un
idioma.
Entre esas disciplinas podemos mencionar a la fonética, la fonología, morfología y la
sintaxis. La gramática descriptiva no se preocupa de elaborar normas o realizar
recomendaciones para el mejor uso del idioma.
Su tarea es investigar, analizar de forma completa la estructura de una lengua en
sus diversos aspectos. Por ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma
descriptiva, podríamos investigar los elementos que hacen posible la existencia de
una oración en una determinada lengua.
Así, estamos realizando un análisis que describe dichos elementos desde el punto
de vista de la sintaxis.

Gramática normativa:
La gramática normativa procura establecer normas y usos que se consideran los
más correctos para la lengua de una determinada comunidad.
Generalmente, existen instituciones a las cuales se les reconoce como autoridad y
son las que se encargan de establecer las reglas y teorías de la gramática
normativa.
En el caso de la lengua española, dicha institución es la Real Academia Española,
la cual trabaja en conjunto con las demás academias de la lengua española de los
diversos países de habla hispana.
Los libros que hablan de las reglas de gramática y ortografía, aquellos que realizan
recomendaciones para escribir bien y otros, son los recursos más importantes que
reflejan los estudios de este tipo de gramática.

Gramática teórica:
Existen estudiosos de la lengua que se encargan de realizar un estudio propio de la
gramática.
Elaboran una teoría particular acerca de la misma.
Un ejemplo conocido lo encontramos en la gramática generativa desarrollada por el
lingüista Noam Chomsky. La misma es una determinada gramática teórica porque
tiene como su fundamento las teorías y los argumentos propuestos por su autor.
Otro ejemplo que podemos mencionar es la gramática funcional, formulada por el
lingüista holandés Simón Dik.
La gramática es una ciencia muy amplia. La ortografía, que de por sí ya es bastante
amplia, es solo una parte de los estudios gramaticales.
La ciencia de la gramática tiene cuatro partes bien diferenciadas.
Conocer e identificar cada uno es importante para ir avanzando hacia conceptos
gramaticales más complejos.

Las partes son:

Fonética
La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos
de una lengua.
Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una
palabra determinada, analizando las características que se requieren para
pronunciar el término que se estudia.
La acentuación constituye un ejemplo básico del campo fonético.

Morfología
El término morfología deriva del griego morph ('forma') y logía ('tratado', 'ciencia). En
sencillas, se trata de la ciencia que estudia a la palabra y a sus diversas formas.
Analizar morfológicamente una o varias palabras significa identificar a qué tipo de
categoría gramatical pertenece. Ejemplo: arroz, verdad, rompió
La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde es un
adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo.

Sintaxis
Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras se unen y
combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real Academia
Española, señala justamente que “se trata de una disciplina de naturaleza
combinatoria
Ejemplo: Luis comprará un libro
El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo Luis
cumple en esta oración.
En este caso, Luis actúa como sujeto.

Semántica
La semántica es el estudio del significado de las palabras.
Por ejemplo, algunos términos pueden clasificarse en función de su significado:
Los siguientes sustantivos tienen un sentido común:
alegría
sabiduría
templanza
Es posible realizar un análisis semántico de muchas formas.
En este caso, se tomará, como se ha dicho una característica común entre estos
términos, y se trata de que todas constituyen sustantivos abstractos

PARTES DE LA GRAMÁTICA
ENFOQUE TRADICIONAL: Los primeros en plantear las teorías gramaticales
fueron Dionisio de Tracia y Apolonio Díscolo (siglo II d.n.e.) y posteriormente una
serie de autores proponen planteamientos que mostraban como partes de la
gramática a las disciplinas: Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía. Ésta fue la
división más difundida hasta antes de la gramática moderna.

ENFOQUE MODERNO: La gramática estructural toma como base sólo a la


morfología (analogía) y la sintaxis. Para los estructuralistas la gramática es
concebida como estructura y función.

EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN

El enunciado puede estar constituido por una palabra o una secuencia de


palabras, y presenta las siguientes características:
 Está delimitado por pausas mayores (por ejemplo, la del punto y el silencio).
 Tiene capacidad comunicativa por sí mismo y comunica bien dentro de un texto
(el discurso) bien en una situación.
 Está envuelto por una curva de entonación determinada.
 Es sintácticamente autosuficiente.

El enunciado es la unidad mínima de comunicación, mientras que el texto es la


unidad máxima.

Hay dos clases de enunciados: los no oracionales y los oracionales.

Enunciados oracionales: son enunciados constituidos por una palabra o un


conjunto de palabras sin estructura oracional: ¡Silencio!, ¡Fuego!, Buenos días,
¡Adiós!

Las interjecciones y las locuciones interjectivas constituyen enunciados por sí


mismas.

Enunciados oracionales: estos enunciados (la mayoría) presentan estructura


oracional y pueden constar de una oración o agrupar a más de una
oración: Guarden silencio; Si viene Juan, me lo dices. Algunos enunciados pueden
no tener el verbo expreso y, sin embargo, ser enunciados oracionales. Son casos
de elipsis, como el de las respuestas a preguntas: -¿Dónde has
estado? (enunciado 1). - En casa (enunciado 2).

Los enunciados también se clasifican atendiendo a la actitud del hablante ante el


enunciado:

 Enunciativos: se enuncia como real un hecho afirmándolo o negándolo: Ha


llovido hoy; No ha llovido hoy.
 Interrogativos: se pregunta por algo o alguien. Pueden ser totales o parciales.
Totales: se pregunta por el contenido total del enunciado. Las respuestas sí,
no, quizá, etc.: -¿Vas a venir al cine? -¿No ha venido el profesor? Parciales: se
pregunta por una parte del enunciado mediante pronombres o adverbios
interrogativos o mediante grupos nominales introducidos por un determinado
interrogativo. Las respuestas no pueden ser ni sí ni no: -¿Qué estudias? -
Matemáticas (no se puede responder: *sí / *no).
 Imperativos: se dan órdenes a alguien. Los enunciados imperativos se
manifiestan en diversas maneras: Con imperativos morfológicos o
sintácticos: Estate quieto; Váyase de aquí. Con subjuntivo precedido de la
conjunción que o del adverbio no (estos últimos son negativos): Que os calléis;
No salgáis. Con sustantivo, gerundios o adverbios y con entonación
exclamativa, y con algunas interjecciones: ¡Silencio!; ¡Andando!; ¡Arriba!;
¡Aúpa! Con el modo indicativo pero con entonación exclamativa: ¡Tú te callas!;
¡Ya os estáis yendo!
 Desiderativos: se expresa un deseo del hablante. Poseen entonación
exclamativa y van introducidos por adverbios de modalidad (ojalá, así) o la
conjunción que y van en subjuntivo: ¡Ojalá llueva!; ¡Así te caigas!; ¡Que llueva!
 Dubitativos: se expresa una duda o posibilidad por parte del hablante. Sus
recursos son los adverbios de modalidad (quizá, tal vez) y el subjuntivo, o la
locución a lo mejor y el indicativo: Quizá llueva; A lo mejor llueve.

Cualquier enunciado es exclamativo si está envuelto en una entonación


exclamativa: ¡Ven aquí!; ¡No te lo consiento!

Enunciados y oraciones
Es importante distinguir el enunciado de la oración:
 Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En
tanto que unidad de comunicación, debe tener sentido completo dentro de la
situación en que se produce.
 Oración: es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura
gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado. No importa si
esa estructura tiene sentido completo o no: Juan ha venido [oración]. Me dijo
que no vinieras [oración] (que = nexo; no vinieras = oración).»

Sustantivos propios y sustantivos comunes


1) Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos pertenecientes
a una misma especie.
Ejemplos:
 el niño
 los juguetes
 la pera
 las familias

Cuando se nombra la palabra juguete, por ejemplo, que es un sustantivo común,


quiere decir que se está identificando a cualquier juguete, por lo tanto tiene una
amplia cobertura.

2) Los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a un


individuo o ejemplar de los demás de su especie. Los sustantivos propios siempre
se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos:
 Diego
 Chile
 Woodward
 Madrid

Cuando se usa el nombre Diego, por ejemplo, que es un sustantivo propio y solo
puede usarse a quienes tienen ese nombre, este sustantivo propio nos permite
distinguirnos del resto, es así entonces que cuando Diego escucha que lo llaman,
él sabe que a él al que llaman y no a otra persona.
EJERCICIOS
Poner la forma correcta del futuro cercano (ir a + infinitivo)

Planes para el fin de semana:

Maria: ¿Ya sabes qué VAS


a hacer tú el próximo fin de semana?

Luis: Creo que yo me a quedar aquí porque tengo mucho que hacer
y estudiar.
Maria: ¡Tú siempre trabajas mucho!

Esta vez no yo a ir a visitar a mis padres. Ya se lo he


Luis:
dicho por teléfono. El sábado por la noche yo y Juan a salir
juntos porque se lo he prometido......
Maria ¿Y el domingo?

Luis: El domingo yo me a levantar tarde y voy a descansar todo el


día.

Maria: ¿Te a quedar en casa todo el día?

Por la tarde, quizá yo a dar un paseo por el bosque. Si


Luis:
quieres, yo te a llamar antes.....

ESCRIBIR LA FORMA CORRECTA DE LOS VERBOS:

DIGO
1. Yo (decir) siempre la verdad.

2. Ella (repetir) los nombres de los alumnos.

3. Esta tarde nosotros (salir) con amigos.

4. Los bebés (dormir) casi todo el día.

5. Mi abuela (dormir) por las tardes.

6. Los empleados de esa empresa (atender) muy bien a los clientes.

8. La secretaria no (poder) venir ahora.

9. En otoño (llover) mucho.

10. Aquí (nevar) en invierno.

11. El fin de semana nosotros (hacer) una fiesta en casa.

12. Marta siempre le (servir) el desayuno a José.

13. ¿A qué hora tú (acostarse) los fines de semana.

14. El viernes vosotros (volver) muy tarde a casa, ¿verdad?.

15. ¿ Usted (Acordarse) del nombre? No, yo no (conseguir) acordarme de su


nombre, lo siento.
ORDENAR LAS SIGUIENTES ORACIONES

COMPLETAR LA SIGUIENTES ORACIONES


Poner los verbos entre paréntesis en perfecto, indefinido o imperfecto según
convenga:

Un crimen

Ricardo: Yo la (conocer) poco. (Ser) muy amable. Una persona muy seria.

(Parecer) una mujer buena. De pocas palabras, pero (ser) muy cariñosa con los
niños.

Policía: (¿ Ir) mucha gente a su casa?

Ricardo . No, no lo creo. (Dar) la impresión de ser una persona un poco solitaria,

reservada... Ya le (decir) que (hablar) poco. De vez en cuando la

(visitar) un señor ya bastante viejo, (tener) el pelo canado y (estar) un

poco calvo aquí adelante... (Ser) muy alto y delgado, muy elegante. (Ir) muy bien
vestido. (Llevar) llevaba gafas.

Policía: ¿ (Hablar) Vd. con él?


Ricardo: No, pero ...

Policía: ¿Cuándo (ver) Vd. al asesino?

Ricardo: Lo (encontrar) la misma noche que (matar) a la señora García. Yo

(entrar) en la portería y (ver) a un hombre. (Ser) bajito, ni gordo ni

delgado. Yo no (poder) ver sus ojos, pero (ser) moreno, de eso estoy seguro.
Policía: Mire Vd. estas fotos. ¿Puede reconocer al asesino?
Ricardo: No, éste no es, tiene la cara demasiado redonda y la nariz demasiado grande.
No, éste otro tampoco, es demasiado viejo. Éste... éste no sé...
Policía: ¿Cree que es el asesino?
Ricardo: No sé, pero se parece a él. Mire éste de aquí, ¡qué divertido!
Policía: ¿Por qué se ríe? ¿Qué le parece gracioso?
Ricardo: No sé... tiene las orejas muy grandes, ¡ parece un elefante!
Policía: No divague: conteste sólo a mis preguntas. ¿ Es éste el hombre que Vd. (ver) la
noche del crimen, sí o no?
Ricardo No, no, pero sus orejas...

Policía: Bueno, basta hoy nosotros (hablar) suficiente. En caso de necesidad le


llamaremos otro día...
Ricardo: ¡Aquí estoy a su disposición! ¡Qué divertido este trabajo! Ja, qué orejas...
PARTICIPACION CIUDADANA

El siglo XXI se ha caracterizado por los distintos cambios políticos y sociales


consecuencia de los procesos de participación y lucha por el reconocimiento de
los derechos de la ciudadanía.

Estos cambios promueven el paso de una ilusión de democracia reducida al voto


electoral hacia una democracia más profunda, basada en una ciudadanía activa y
responsable: una ciudadanía conocedora de sus derechos, que se involucra y
participa en los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales que atañen a
la sociedad y su entorno.

Esta ciudadanía participativa generaría mayor capacidad de influencia en la toma


de decisiones –considerando que se toman las decisiones en las cúpulas de poder
político y económico-.

Para que todo lo anterior pueda ser una realidad, es importante que la ciudadanía
tenga conocimiento y haga uso de los espacios públicos para su participación.
Como bien dice Chantal Mouffé, una ciudadanía activa pasa por la recuperación
del espacio político por parte de las y los ciudadanos, e implica una redefinición de
lo que constituye la esfera pública, así como la de los modelos alternativos de
participación para que vayan más allá de la representatividad.

Aunque históricamente la centralización económica y política ha sido un factor


predominante en la estructura social, es de suma importancia reconocer la
vitalidad de la participación ciudadana dentro de los escenarios sociopolíticos y
económicos de Guatemala, si realmente se desea influir en los procesos de
cambio necesarios para la administración pública; sobre todo, en la gestión del
poder local, entendiendo que es este el más importante para aumentar la
incidencia.

Los actores locales deben ser entonces, agentes activos para la demanda y
ejecución de planes que promuevan primeramente, una mayor interdependencia e
interconexión entre las autoridades y la sociedad a nivel local-municipal, para que
consecuentemente, sea también promovida a nivel nacional. En este punto, es
importante hacer referencia a los artículos 119 literal (b) y 224 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, que plantean la promoción sistémica de la
descentralización económica y administrativa como medio de crecimiento integral
para el país. Por ende, la participación ciudadana es un tema esencial que se
vincula con los procesos democráticos y se constituye como un mecanismo
político para la generación de procesos de integración social y desarrollo local.

Es así como el ciudadano, siendo consciente de la importancia de la “participación


ciudadana” y su rol como sujeto social activo para la transformación del espacio
local en un espacio público, contribuye a la generación de condiciones para la
consolidación de una gobernabilidad democrática, la cual requiere
específicamente que la población intervenga en las actividades públicas
representando intereses particulares (no individuales) y ejerciendo en primer
término como dice Alicia Ziccardi “en el ámbito de lo cotidiano y en el espacio local
que es donde se da mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos”.

Concluyo, motivando al ciudadano guatemalteco a ser ese sujeto activo de


transformación consciente, responsable y con amor hacia Guatemala “país de la
eterna primavera”. Limitarse a juzgar menos y actuar más, a tomar parte en la
gestión de lo colectivo. Personalmente, seguiré creyendo fervientemente que
Guatemala prosperará.

A las puertas de las Elecciones 2015

Tras treinta años de la democratización del sistema político y el abandono de los


gobiernos milita- res, quedan grandes desafíos por abordar y problemáticas por
resolver dentro del Estado de Guatemala. La consolidación de la democracia es
un proyecto que necesita de la participación multisectorial de la sociedad. Este
requisito es fundamental para la formulación de pro- puestas y leyes de beneficio
común, que procuren la reducción de la pobreza y que promuevan un ambiente
propicio para el crecimiento y el desarrollo económico.

Geográficamente el territorio se encuentra dividido en 22 departamentos, que


contienen 360 microclimas que diversifican y enriquecen las formas de producción.
Asimismo, Guatemala goza de una diversidad demográfica y cultural. Es un país
de más de 15 mi- llones de habitantes, existen 23 etnias y se hablan 24 lenguas.
Esta diversidad demográfica contiene a su vez una complejidad de posturas y
opiniones sobre políticas y asuntos sociales.

El rol de la multiculturalidad y pluricultural de la sociedad guatemalteca ha sido


objeto de diversas posturas. Por un lado están quienes lo ven como una ventaja
comparativa y, por otro, aquellos que lo perciben como una limitante al desarrollo.
A pesar de la contrariedad de opiniones, la diversidad cultural es una
característica innata del pueblo de Guatemala, la que debe maximizarse para el
éxito del régimen democrático republicano que tenemos.

El proceso de participación ciudadana se concreta cuando los ciudadanos lideran


acciones y proyectos

Lograr el consenso de una población tan diversa es un reto de grandes pro-


porciones, sin embargo el enriquecimiento de los sistemas de participación
ciudadana es pieza fundamental de este proceso. En especial con la coyuntura
que atraviesa el Estado, esta situación, dicho sea de paso, ha sido un catalizador
para motivar el interés y la participación de las personas.

No obstante el interés, el proceso de participación ciudadana se concreta en el


momento en que la participación se vuelve efectiva. Es decir, cuando las
aportaciones de los ciudadanos se traducen en acciones y proyectos.
Para alcanzar este punto es necesario consolidar un andamiaje de condiciones
que favorezcan la participación multisectorial de la sociedad en un entorno de
diálogo e igualdad de condiciones. En este sentido se de- ben evitar los problemas
de información asimétrica, ninguno de los participantes debería de gozar de
información privilegiada que le permita tomar alguna ventaja.

La socialización de la información es clave, debe ajustarse a las características de


los grupos interesados. El sec- tor académico es por excelencia el en- cargado de
organizar espacios de diálogo y comunicación, y de fomentar el razonamiento
crítico y el debate de ideas en una atmósfera de respeto y objetividad.

Asimismo, la publicación de información por los diferentes medios de


comunicación es esencial para alcanzar públicos más numerosos. Los medios
tradicionales de televisión y radio di- funden información editada en informativos y
programas dedicados al análisis desde diferentes puntos de vista. En tanto que los
me- dios escritos han encontrado en las redes sociales una plataforma actualizada
para difundir sus ideas.

A nivel de gobernanza local, la correcta implementación de mesas de trabajo es


de vital importancia para la participación ciudadana. En ellas se analizan
problemática a partir de reunir la información posible y se exponen las posturas de
diferentes sectores con el objeto de tomar en cuenta los distintos puntos de vista y
llegar a acuerdos que tiendan a satisfacer las necesidades de la población.

La máxima expresión de la participación ciudadana se encuentra en los procesos


de elección popular. El proceso electoral, la fiesta cívica por excelencia, es la
ocasión donde los ciudadanos en el uso de sus derechos escogen de forma libre a
las autoridades cuyo proyecto de nación satisface de mejor manera las
necesidades sociales.

Es un punto de consenso, resultado del proceso electoral, donde se hacen


manifiestas actividades de participación ciudadana y difusión de información como
las mencionadas.

No obstante, una participación ciudadana mal encausada puede repercutir en un


escenario propicio para movimientos populistas. Estos generalmente son el
resultado del consenso en tor- no a problemas socioeconómicos, que encuentran
solución en las propuestas de un candidato oportunista que aprovecha la
situación.

Para optimizar el carácter participativo durante el presente proceso electoral, los


mecanismos de participación social deben de ser proyectados des- de una base
fundamentada en la objetividad desde distintas plataformas y áreas de trabajo. De
esa forma, la participación ciudadana será una herramienta eficiente de la
consolidación democrática.
La participación ciudadana en los procesos electorales y en la política en general
debe enmarcarse en un conjunto de reglas claras, simples y severa- mente
aplicadas. Solo de esta manera se evita la pérdida de confianza en los procesos y
de la legitimidad del siste- ma político como un todo. La parti- cipación ciudadana
no debe entender- se como un populismo desenfrenado. Recordemos que la
historia dicta una lección política clara: las democra- cias no perduran. Por eso, el
mundo Occidental ha apostado correctamente por fundar re- públicas, con
elementos democráticos en donde participa la población votante, bajo ciertas
reglas que regulan quienes pueden participar en las elecciones, ciudadanos, de
cierta edad, en qué momentos del tiempo, las fechas límites para registrarse para
votar, el lugar donde le toca votar, etc.

El populismo es una real amenaza a la democracia republicana, y Guatemala


debe estar vigilante ante esta ella. El país posee todos los elementos para
constituir la tormenta perfecta en cuanto a ser su- jeta a un movimiento populista
tipo chavista: una población mayoritariamente pobre, ignorante, con grupos
organizados con la intención manifiesta de agudizar el resentimiento de los pobres
hacia los no pobres, los indígenas a los ladinos, etc.

Para librarnos de estos problemas, Guatemala necesita de instituciones políticas


fuertes, autónomas con respecto a intereses privados ocultos, transparentes,
eficiente y funcional. Es para eso que celebramos elecciones y la participación
ciudadana.

Guatemala tiene el andamiaje legal, los fundamentos espirituales y la praxis de


acontecimientos históricos para recrear la verdadera participación ciudadana.

La niñez y la juventud necesitan que los adultos demostremos ser humildes,


realistas, coherentes, respetuosos, persistentes, persuasivos, prudentes,
tolerantes y, sobre todo, honestos para dejar un legado de paz, para la
convivencia democrática.

Instituciones internacionales señalan que Guatemala está entre los países más
corruptos de América Latina, con altos índices de impunidad, con una democracia
desnaturalizada y la participación ciudadana se ejerce condicionada a intereses
políticos.

Situación semejante provocó en aquella época el enfrentamiento armado, que


quedó marcado en la historia de Guatemala como una época llena de dolor y
sufrimiento.

La Cuaresma, como momento espiritual, es propicia para reflexionar sobre la vida,


Pasión, muerte y resurrección del Hijo del Padre. Las autoridades deben duplicar
esfuerzos para convertirse y tomar actitudes de honestidad para manejar los
recursos del Estado.
Este año los guatemaltecos elegiremos autoridades, por lo que tenemos el deber
de convertirnos espiritualmente para reflexionar, tomar conciencia y elegir a las
autoridades más idóneas.

Este es el momento de hacer una revolución, con la participación ciudadana y


decir: ¡No!, a los que pretenden perpetuarse en el poder.

El golpe de Estado debe darse con la participación ciudadana en el marco de la


democracia o hacer el enfrentamiento armado de civismo, emitiendo un voto
razonado para elegir a los más idóneos.

Los partidos políticos deben utilizar las armas de la democracia para seleccionar a
candidatos que no estén salpicados de corrupción, egoísmo, violencia, abuso y
soberbia.

El Tribunal Supremo Electoral debe evitar amaños, invalidando asambleas de


elección de candidatos que no cuentan con los procesos democráticos y que
abusen con la legitimidad de la participación ciudadana.

La normas legales señalan que se debe hacer efectiva la participación ciudadana,


sentenciando que los recursos del Estado se utilicen con altos indicadores de
eficiencia y eficacia e invitando a ser responsables de cumplir con la obligación de
invertirlos correctamente en beneficio de los grupos más vulnerables.

La lectura incipiente de comprensión, análisis y reflexión del contenido de las


leyes, a consecuencia del analfabetismo, limita la interpretación de lo que en
derecho nos corresponde como ciudadanos.

Los niños y los jóvenes reclaman honestidad; se nos enseña a seguir el ejemplo
de Jesucristo, el marco legal da la libertad de elegir a nuestros gobernantes
haciendo valer lo que en derecho nos corresponde, situación que nos permite
tener participación ciudadana en un Estado y, a pesar de eso, no lo hacemos
valer, y debemos preguntarnos: ¿por qué no hacemos valer nuestra condición de
hombres libres?, ¿por qué no hacemos valer la auditoría social en condición de
ciudadanos?, ¿será que el sistema educativo y la opresión nos convirtió en seres
alienados?

Las respuestas de estas interrogantes nos obligan a reflexionar sobre nuestra


condición de ciudadanos, invitándonos a promover la participación democrática,
ante la ley, ante Dios, ante nuestros semejantes y ante nosotros mismos, porque,
si no actuamos, somos cómplices de este drama y nos convertimos nuevamente
en los culpables de la desnaturalización del Estado.
SERES VIVOS
La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de formas
de vida la llamamos BIODIVERSIDAD. La biodiversidad incluye a todos y cada
uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas
de los que ellos forman parte.

Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme


diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de
vista biológico, clasificar no es otra cosa que ordenar a los seres vivos en grupos,
basándose en características que tengan en común. Pero para poder incluir un
organismo dentro de un grupo, primero hay que describirlo. Una vez hecho esto,
se comparan sus características con las de otros seres vivos conocidos y se
incluye al ejemplar junto a aquellos que tengan características comunes.
Finalmente, se da un nombre que lo identifique, que es el nombre de la especie,
llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos saber de qué
organismo se trata. Nosotros, nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros
vecinos, los italianos, los asiáticos y los africanos, todos, pertenecemos a la
misma especie: Homo sapiens. La especie representa a un grupo de individuos
semejantes y con antepasados comunes.

La taxonomía, la ciencia de la clasificación


La ciencia encargada de nombrar y clasificar a los organismos en categorías
organizadas jerárquicamente se denomina taxonomía; es una subdisciplina de la
Biología Sistemática, la cual estudia las relaciones de parentesco de los seres
vivos y su historia evolutiva o filogenia.

La pregunta central de la filogenia es: ¿Quién está relacionado con quién?

Los métodos para responder esta pregunta son una parte importante de los
sistemas de clasificación filogenético. Un método, el cladístico, agrupa las
especies en base a sus caracteres compartidos, los cuales son cuantificables y
heredables. Un carácter puede ser una caracteristica morfológica, fisiológica o un
rasgo a nivel molecular, entre otras. Debido a que cada especie tiene muchas
características, los agrupamientos cladísticos suelen diferir de acuerdo a qué
característica se tenga en cuenta.

Una forma gráfica de representar las clasificaciones jerárquicas es mediante una


estructura en forma de árbol o dendrograma. Para el caso de este tipo de
clasificaciones biológicas, los mismos se denominan, en general, “Árboles
filogenéticos” y reciben diferentes nombres dependiendo del método empleado.
Un árbol obtenido por métodos cladísticos se llama cladograma; muestra las
relaciones evolutivas entre varias especies u otras entidades que se cree que
tienen una ascendencia común. En un cladograma, cada línea representa un
linaje, que se puede ramificar en más linajes en un nodo. El nodo representa un
ancestro común. A su vez, cada rama termina en un clado, es decir, un grupo de
especies que comparten un conjunto de características. Idealmente, un clado es
un grupo MONOFILÉTICO, es decir, un grupo que comprende a un ancestro y
todos sus descendientes, vivos o extintos. Un clado puede estar conformado por
una especie o por miles.

LOS 5 REINOS
Retomando la clasificación de los organismos, desde fines de los años ‘60 y en
base a la propuesta del investigador Robert Whittaker, la mayoría de los biólogos
agrupa a los seres vivos en 5 grandes grupos llamados REINOS, basados
principalmente en tres características: tipo de célula, número de células en cada
organismo y la forma de obtención de energía. Los cinco reinos son:

 MONERA
 FUNGI
 PLANTAE
 ANIMALIA
 PROTISTA
1. REINO MONERA
Los seres vivos no tienen que ser grandes o visibles para ejercer funciones
importantes en la naturaleza. Algunos son minúsculos, invisibles ante el ojo
humano, pero tremendamente poderosos. Es el caso de los integrantes del reino
Monera: las bacterias.

Los seres vivos no tienen que ser grandes o visibles para ejercer funciones
importantes en la naturaleza. Algunos son minúsculos, invisibles ante el ojo
humano, pero tremendamente poderosos. Es el caso de los integrantes del reino
Monera: las bacterias.

Se caracterizan además por lo siguiente:

1. Tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una
pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Algunos organismos
cuentan con una capa viscosa formada por azúcares.

2. Pueden vivir de forma individual o bien, agruparse.

3. Se encuentran en todo tipo de hábitats acuáticos y terrestres. Incluso algunos


hacen del cuerpo humano su “hogar”.

4. Su tamaño es reducido; por lo general miden entre 0.2 y 3 micras de diámetro.

5. Se mueven gracias a la presencia de cilios o flagelos, aunque algunos son casi


inmóviles.

6. Tienen una morfología variada que puede ser redonda, con forma de tirabuzón
o sacacorchos, de bastón y hasta con una forma que recuerda a las comas (,).

7. Su forma de nutrición es muy diversa, aunque lo hacen de dos modos básicos:


o son heterótrofos o son autótrofos.
Los procariontes autótrofos sintetizan sus alimentos a partir de sustancias
inorgánicas. Los procariontes heterótrofos son saprofitos si las sustancias se
encuentran en descomposición, pero si viven sobre o dentro de otros organismos
vivos son parásitos.

8. Su reproducción es rápida y efectiva. La mayor parte de los organismos


procariontes se reproduce de forma asexual, multiplicándose por escisión o
bipartición. Como tienen la facultad de hacer esto durante un corto período de
tiempo, una bacteria puede producir hasta un millón de sucesores al cabo de unas
pocas horas.

Muchos de estos organismos constituyen un verdadero problema para la salud de


los integrantes del reino Animal. Algunos, como Clostridium tetani y Clostridium
perfingens ocasionan peligrosas y hasta mortales enfermedades.

No obstante lo anterior, otros seres de este reino son positivos para los humanos y
animales, como en el caso de algunas que viven en los intestinos y benefician el
proceso de digestión.

CLASIFICACIÓN DEL REINO MONERA


En la década de 1970, el reino estaba dividido en dos dominios: Archaea y
Bacteria, y las cianobacterias estaban incluidas en el reino Plantae debido a su
capacidad para realizar la fotosíntesis.

El reino Monera abarca tres tipos de organismos: las eubacterias, las


arqueobacterias y las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules.

–Eubacterias. Se les llama también “bacterias verdaderas”, y son aquellas cuyas


células carecen de membrana nuclear y contienen un único cromosoma. En
general, cumplen con todas las características antes mencionadas.

De acuerdo con su forma, reciben nombres distintos. Si parecen bastones son


bacilos, si son redondas son cocos, si semejan tirabuzones son espirilos y si
parecen una coma son llamadas vibrios.
–Arqueobacterias. Son organismos sin núcleo celular al igual que las
eubacterias, pero tienen características singulares. Algunos científicos creen que
estos seres deben estar separados de las eubacterias.

Sus paredes no contienen ácido murámico, condición presente en las eubacterias.


Se reproducen de forma asexual mediante fisión binaria, fragmentación o
gemación y además algunas forman esporas.

Son capaces de vivir en hábitats extremos que incluyen géiseres o cuerpos de


agua alcalina. Estos organismos extremófilos se dividen en halófilos, termófilos,
alcalófilos y acidófilos en función de las condiciones de su entorno: salinidad,
calor, alcalinidad y acidez, respectivamente. Otros científicos las dividen en
metanógenos (que generan metano), halófilos y termófilos.

Pueden constituir hasta el 20 por ciento de la biomasa terrestre.

–Algas verdeazules. Son cianobacterias que obtienen energía gracias a un


proceso de fotosíntesis pero que difiere un poco del realizado en las plantas
terrestres. Poseen bacterioclorofila y en lugar de aprovechar la energía solar, usan
la de algunas reacciones químicas para elaborar sustancias propias.

Las algas verdeazules son simbióticas y muchas veces se asocian con


organismos eucariontes, lo que da lugar a los líquenes. En términos generales, se
encuentran en todos los hábitats acuáticos y terrestres.

2. REINO PLANTAE
El reino Plantae comprende aquellos organismos eucariontes, inmóviles y
autótrofos a los que se llama plantas. De acuerdo con una acepción de la Real
Academia Española, una planta es un “ser orgánico que crece y vive, pero no
muda de lugar por impulso voluntario”.

El número de plantas en la Tierra es extensísimo, pues no sólo abarca aquellas


que vemos a simple vista, sino también formas muy pequeñas. Constituyen un
elemento imprescindible de la vida pues generan el oxígeno que otros organismos
necesitan y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas.

La ciencia que estudia las plantas es la Botánica.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS


¡Las plantas no solamente son verdes!

– Son organismos pluricelulares. Sus células tienen una pared celular de


celulosa.

– No pueden desplazarse por sí mismas, por eso se dice que son inmóviles.
– Sus células contienen un pigmento denominado clorofila, que es
responsable del color distintivo de la mayor parte de las plantas. La clorofila capta
la energía luminosa que proviene del sol y ésta es usada para la realización de un
mecanismo llamado fotosíntesis.

– Son seres autótrofos, es decir, pueden producir su propio alimento a partir de


la materia inorgánica. Existen muy pocas plantas que son heterótrofas, en estos
casos han perdido sus pigmentos y dependen de otros organismos para nutrirse.

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS


El reino Plantae incluye a todas las plantas verdes, a las coníferas y a las plantas
con flores. Además de estos grupos conocidos pueden incluirse otros
considerando que existen varias clasificaciones según el autor.

Las plantas pueden clasificarse en dos grandes grupos: algas verdes


y plantas terrestres.

Algas verdes
Estos organismos estaban incluidos junto con los hongos en el grupo de las
talofitas, pero en la actualidad los hongos constituyen un reino aparte cuya
denominación es Fungi.

La integración de las algas verdes en el reino Plantae es insegura. Algunos


autores clasifican todas las algas en el reino Protista y otros consideran que sólo
las verdes deben ser llamadas plantas. Lo que es probable es que las algas fueron
los primeros organismos en realizar la fotosíntesis, así que sentaron el precedente
del reino Plantae.

Plantas terrestres o embriofitas


Son todas aquellas plantas cuyo hábitat es terrestre, es decir, crecen y se nutren a
partir de la materia orgánica del suelo. Estos organismos eucariontes tienen una
pared celular de celulosa así como cloroplastos mediante los que efectúan la
fotosíntesis. Las Plantas terrestres se dividen en vasculares y no vasculares.
-Vasculares. Son las llamadas cormofitas o traqueófitas. Conforman un grupo de
plantas denominadas “superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo,
hoja, semilla, flor y fruto así como por la presencia de tejido vascular para el
transporte interno de agua y nutrientes. Las cormofitas tienen células
diferenciadas en tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y las
hojas.

Las plantas vasculares incluyen:

– Pteridofitas.
Son plantas sin semillas. Las pteridofitas más conocidas reciben el nombre de
helechos, compuestos por una raíz, tallo y hojas. El tallo puede desarrollar unas
hojas llamadas frondes, de tamaño considerable, que cuando comienzan a crecer
se estructuran en una especie de rollos que se abren de abajo hacia arriba.

Las pteridofitas son capaces de crecer en casi cualquier parte, pero predominan
en regiones montañosas y en países que se localizan entre los trópicos. Algunos
otros crecen entre las rocas, entre los resquicios de los muros y otros más
sobreviven flotando en el agua.

– Espermatofitas.
Se les conoce también como plantas fanerógamas. Se diferencian de las
pteridofitas por la producción de semillas, por lo que se les considera plantas muy
evolucionadas. Incluye las divisiones Cycadophyta, Pinophyta, Gnetophyta,
Magnoliophyta, Gingkophyta y la extinta Pteridospermatophyta.

En la actualidad, las espermatofitas conforman la flora dominante de la Tierra. Las


más reconocidas son:

Gimnospermas. Son vegetales leñosos de apariencia arbórea. ¿Su característica


más importante? Producen, además, de semillas, flores. La mayoría de las
gimnospermas prosperan en regiones de clima frío o templado y son de hojas
perennifolias, es decir, que permanecen vivas durante todo el año. Ejemplos de
gimnospermas son los pinos, los cipreses, los tejos y las secuoyas. Todas
presentan un órgano femenino llamado óvulo y flores rudimentarias agrupadas en
conos, y su polinización ocurre por efecto del viento.

Angiospermas. A diferencia de las gimnospermas, las angiospermas presentan


flores muy vistosas y llamativas, semillas y frutos. También poseen un óvulo que
se encuentra protegido por el fruto; éste puede contener una o varias semillas. La
cantidad de polen que fabrican es menor que la de las gimnospermas, y la
polinizaciones son resultado de las actividades de los insectos que se posan sobre
ellas.

Las angiospermas constituyen el grupo más diverso de plantas vasculares.

-No vasculares. Estas plantas carecen de verdadero tejido vascular y no están


claramente divididas en raíz, tallo y hojas. Algunos consideran que son un grupo
que se encuentra a medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se cree
que pudieron tener origen en algas verdes que se adaptaron al suelo.

-Briofitas. En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Sus hábitats son
muy diversos pero tienen mayor preponderancia en zonas con alta humedad, por
lo que son comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas y el suelo
desnudo de lugares de clima húmedo. Sin embargo, algunas briofitas toleran las
áreas montañosas y la tundra de sitios de clima frío.

3. REINO FUNGI
Es el reino de los hongos. Durante mucho tiempo estos organismos estuvieron
englobados en el reino Plantae, pero los científicos se dieron cuenta de algunos
aspectos un tanto diferentes con respecto a lo que conocían sobre los seres vivos.

Este reino es muy diverso pues abarca las conocidas setas, las levaduras y los
mohos, entre otros. Algunos hongos son muy grandes pero otros son tan
pequeños que sólo pueden verse bajo la lente de un microscopio.

Su importancia es innegable en muchas áreas, tanto para el ser humano como


para el medio ambiente en general.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS


Estos organismos presentan características de los reinos Animalia y Plantae, por
lo que fue necesario integrarlos en un reino aparte.

1. Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de
ser de celulosa, es de quitina.

2. Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito
en los húmedos y acuáticos.
3. Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de
materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el
proceso de fotosíntesis.

Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en


descomposición son saprofitos, si consumen la materia orgánica de los seres
sobre los que viven son parásitos y si se asocian con plantas de manera que
ambos obtengan beneficios, son simbiontes.

La digestión de los hongos es externa en tanto secretan al exterior enzimas que


convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. Éstas son
consumidas mediante fagocitosis o pinocitosis.

Características de los Hongos.


1. Pared celular de quitina.
2. Hábitats húmedos y acuáticos.
3. Son heterótrofos.
4. Se reproducen por esporas.

4. Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.


Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos,
especialmente en la alimentación y la medicina. Algunos son comestibles y su
consumo es sumamente popular en la gastronomía de ciertas regiones; quizá los
champiñones son los hongos y setas más consumidos. Sin embargo, su
aportación a la medicina es más relevante, ya que gracias a un hongo se elabora
la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que ha salvado
millones de vidas desde su descubrimiento en 1928.

MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS


Depende de su composición celular. Por ejemplo, las levaduras, que son
unicelulares, se unen entre sí y forman cadenas. En cambio, las más reconocidas
setas, u hongos pluricelulares, están conformados por unos filamentos llamados
hifas, que son células agrupadas dispuestas unas detrás de otras. Las hifas
pueden estar separadas entre sí o conformadas en un conjunto con un citoplasma
común.
Una típica seta tiene las siguientes partes: sombrerillo, láminas, pie y micelio.

Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres


humanos, especialmente en la alimentación y la medicina.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS


La taxonomía de los hongos no permanece estática, sino que se generan
modificaciones a través del tiempo, por lo que hablar de una clasificación “oficial”
es inseguro. La clasificación de 2007, basada en las secuencias de ADN,
considera los siguientes 7 filos, que son:

Microsporidia.
Son hongos con esporas que suelen parasitar animales. No poseen mitocondrias
pero sus esporas son muy resistentes y tienen la facultad de sobrevivir al margen
de su huésped durante mucho tiempo.

Chytridiomycota.
Son posiblemente los hongos más primitivos. Se reproducen por medio de
zoosporas y son saprofitos.

Blastocladiomycota.
Son hongos que se reproducen de forma sexual o asexual. Su morfología puede
ser muy simple, monocéntrica o policéntrica.

Neocallimastigomycota.
Los hongos que pertenecen a este filo son anaeróbicos y normalmente viven en el
sistema digestivo de mamíferos herbívoros. Se reproducen mediante zoosporas.

Glomeromycota.
Gran parte de los hongos de este filo son simbiontes con muchas plantas
terrestres.

Ascomycota.
Incluye hongos conocidos, como los mohos y las levaduras. Es el filo con el mayor
número de hongos.

Basidiomycota.
Estos hongos tienen hifas septadas y se
reproducen principalmente de forma sexual. Los
más conocidos son los champiñones
comestibles.
Otra clasificación de los hongos está dada por sus hifas, clasificándolos en hongos
superiores e inferiores:

Hongos inferiores.
Son ficomicetos que se reproducen asexualmente por medio de esporas
almacenadas en unas estructuras llamadas esporangios. Ejemplos de hongos
inferiores son algunos parásitos de ciertos vegetales y alimentos, como el moho
blanco del pan y el mildiu de la vid.

Hongos superiores.
Estos hongos pueden ser ascomicetos o basidiomicetos, según su tipo de
esporas. Los ascomicetos más conocidos son las trufas (que son usadas como
alimento), las levaduras y el cornezuelo del centeno. Por su parte, los
basidiomicetos son hongos saprofitos y conforman el grupo de las setas y los
hongos con sombrero.

4. REINO PROTISTA
Cada reino agrupa organismos con características similares sean éstas visibles o
no. Los grupos de las plantas, los animales y los hongos suelen diferenciarse
fácilmente unos de otros, pero en el caso de los protistas la diferenciación no es
tan sencilla.

Este reino contiene principalmente organismos unicelulares pero la totalidad de


sus miembros es eucarionte. También se le conoce como reino Protoctista

Lo único que los protistas suelen tener en común es que no son


animales, no son plantas, no son hongos y muchos son unicelulares
CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS DEL REINO PROTISTA
Es un reino muy diverso. Lo único que los protistas suelen tener en común es que
no son animales, no son plantas, no son hongos y muchos son unicelulares.
1. Aunque la mayoría de los organismos protistas son unicelulares, otros son
pluricelulares sin tejidos especializados y ningún tipo de diferenciación celular.
2. Sus núcleos están rodeados por una membrana nuclear.
3. Algunos protistas forman colonias, pero no se organizan de tal manera que
formen tejidos.
4. Muchos protistas son organismos acuáticos.
5. Pueden reproducirse de forma sexual o asexual mediante gametos o fisión
binaria.
6. Manifiestan movimientos en función de sus estructuras de locomoción. En este
sentido, pueden ser flagelados (con flagelos), con pseudópodos y ciliados (con
cilios).
7. Mantienen métodos de nutrición variados que incluyen la filtración y
la fagocitosis.
Los protistas más conocidos son las amebas, seres vivos unicelulares que
carecen de forma definida. Se alimentan por fagocitosis pero su popularidad se
debe a su condición de parásitos en los intestinos de los miembros del reino
Animalia.

CLASIFICACIÓN DEL REINO PROTISTA


Tradicionalmente se han considerado organismos protistas a los protozoos,
algunas algas y a los mixomicetes. Pero es importante considerar que no existe
una clasificación universalmente aceptada, ya que varía según el autor. Algunas
veces se considera que las todas las algas son protistas mientras que otras
clasificaciones hacen una separación entre las algas verdes como plantas, las
algas verdeazules como integrantes del reino Monera y otras algas del reino
Protista.

Desde esta complicada perspectiva, el reino Protista puede dividirse en:

Protozoos. Los protozoarios o protozoos son organismos unicelulares, eucariontes


y heterótrofos que se encuentran en hábitats acuáticos o húmedos. Casi todos son
microscópicos y su cuerpo puede estar rodeado por una membrana de secreción
situada encima de la membrana plasmática.

Según sus formas de locomoción son:

Flagelados. Cuentan con uno o más flagelos, es decir, estructuras con forma de
látigo. Algunos protozoarios flagelados son parásitos.

Ciliados. Organismos con numerosos cilios, estructuras que semejan pelos.

Rizópodos. Son una especie de falsos pies a los que se denomina pseudópodos.

Esporozoos. Son organismos microscópicos que parasitan a los animales.


Mixomicetos. Algunos científicos los clasifican en el reino Fungi. La mayoría de
estos organismos son saprofitos pero otros son parásitos.

Estos protistas se reproducen por medio de esporas, se alimentan por fagocitosis


y se desplazan con ayuda de pseudópodos. Se les suele conocer como mohos
mucilaginosos y, como muchos mixomicetes, tienen un cuerpo similar a las de las
amebas; también reciben el nombre de hongos ameboides.

Están desprovistos de pigmentos fotosintéticos y se reproducen sexual o


asexualmente.

Algas. Estos organismos realizan un proceso de fotosíntesis. Por lo regular están


fuera de este grupo las algas verdes que tienen mucho en común con las plantas
terrestres, pero otras clasificaciones las incluyen todas.
Aunque puede parecer que las algas sólo se encuentran en hábitats acuáticos la
verdad es que son capaces de prosperar en cualquier hábitat, desde mares hasta
cortezas de árboles.
Suelen clasificarse de acuerdo con sus pigmentos fotosintéticos. Así, hay algas
pardas, algas rojas, algas amarillas y algas verdes.

Omycota (Oomicetes). Se les conoce como mohos acuáticos debido a su


parecido con los miembros del reino Fungi. Se alimentan por absorción y se
reproducen de manera sexual y asexual. Muchos oomicetes son parásitos y otros
son saprofitos.

5. REINO ANIMALIA
Aunque no todas las personas conocen la definición de la palabra animal, casi
todos saben diferenciarlos de otros seres vivos. El reino Animalia comprende
todos aquellos organismos a los que se denomina animales, seres reconocibles
por las características de sus movimientos y sus reacciones frente al entorno.

A los animales también se les conoce como metazoos.


CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES
Los animales son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y
reproducción. Muchos son organismos muy complejos, pero otros se distinguen
por la relativa simplicidad de su proceder, como en el caso de las medusas.

5 Características de los Animales


1. Son Pluricelulares.
2. Son Heterótrofos.
3. Intercambian Gases.
4. Tienen Sentidos.
5. Tienen Movimiento.

Todo animal tiene las siguientes características:

–Es un organismo pluricelular.


Todos los animales están constituidos por varias células microscópicas que no
poseen pared celular rígida. Con excepción de las esponjas (sí, las esponjas son
animales), las células se organizan en tejidos que a su vez conforman órganos
especializados como corazón o cerebro.
Muchos animales establecen la forma del cuerpo en las fases tempranas de su
desarrollo, pero otros sufren transformaciones radicales traducidas en un proceso
llamado metamorfosis. Es el caso de las mariposas.

–Es heterótrofo.
Los animales se alimentan de otros organismos, debido a que son incapaces de
producir su alimento a partir de sus propias sustancias orgánicas. Casi todos los
animales están dotados con una boca móvil útil para sujetar y/o masticar los
alimentos.
Pueden alimentarse de forma activa como lo hace la mayoría de los que se
desplazan, o de forma pasiva cuando aprovechan las partículas alimenticias
suspendidas en el medio y las recogen cuando pasan cerca de su boca. Algunos
otros animales se alimentan por filtración; no hay mejor ejemplo de este proceso
de alimentación que el que es realizado por las ballenas con barbas, las cuales
nadan y filtran el agua para capturar pequeños organismos.

-Realiza intercambio de gases.


Los animales respiran, y esto implica un proceso de intercambio de gases entre el
interior y el exterior de las células. Para ello, es necesaria la obtención de oxígeno
para convertir los alimentos en energía, un proceso que despide dióxido de
carbono.

El intercambio de gases se efectúa de formas variadas. Algunos animales lo


hacen a través de pulmones, de un sistema de tubos ramificados, de branquias y
hasta de un tipo de circulación sanguínea que transporta los gases por el cuerpo.
-Posee un sistema sensorial.
Con excepción de las medusas, los animales cuentan con redes de células
nerviosas que reaccionan a los estímulos externos. Tienen una estructura
denominada receptor que detecta un cambio en el entorno, un conductor a través
de la cual se desplaza la señal hasta el centro de la coordinación y un efector, es
decir, un órgano encargado de dar respuesta al estímulo.
La mayoría de los animales poseen órganos de los sentidos que se encuentran
concentrados en el área de la cabeza.

-Exhibe comportamientos móviles.


Todos los animales son capaces de realizar movimientos y muchos pueden
deslizarse, reptar, correr, volar, etcétera. Quizá los mejillones pasan la mayor
parte de su vida enganchados a una roca, pero incluso ahí ejecutan movimientos
de bombeo de agua.
Los modos de desplazamiento son diversos. Por ejemplo, algunos animales
marinos lo hacen por medio de ondulaciones corporales, otros por medio de la
expulsión de un chorro de agua.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES


La clasificación de los metazoos es muy variada pero se puede decir que,
básicamente, existen animales vertebrados e invertebrados. De las más de 10
millones de especies animales que los científicos estiman en el mundo, un 97.4
por ciento corresponde a invertebrados y apenas un 2.6 por ciento a vertebrados.

-Vertebrados. Poseen una estructura rígida que sirve de sostén al cuerpo, esto
es, una columna vertebral. Existe una consideración especial: los peces son seres
vertebrados con excepción de los mixinos, que también carecen de mandíbulas.
Los científicos sólo han identificado cerca de 50,000 especies de vertebrados,
pero aún así conforman un grupo muy diverso.
Hay 5 grupos de vertebrados:

–Peces. Los peces fueron de los primeros vertebrados ya que evolucionaron a


partir de animales con columna vertebral hace unos 500 millones de años.
Son animales adaptados completamente al medio acuático, respiran por medio de
branquias y se mueven gracias a las aletas. Pueden ser cartilaginosos (esqueleto
de cartílago) u óseos (esqueleto calcificado).

–Mamíferos. Fue el último grupo de animales que apareció en la Tierra, hace


unos 65 millones de años. Las más de 5,000 especies de mamíferos tienen sangre
caliente, dan a luz crías vivas y se alimentan con leche materna durante su
desarrollo temprano. Están adaptados a hábitats diversos.

–Aves. Son en realidad reptiles homeotermos y se cree que descienden de los


dinosaurios. Existen cerca de 10,000 especies de aves hasta la fecha que habitan
en todo el mundo excepto en regiones polares de temperaturas extremas.
La mayoría de las aves tienen la facultad de volar, pero algunas, como las gallinas
y los avestruces, no pueden hacerlo. Algunas otras pueden bucear y hasta nadar.
Son animales ovíparos.

–Reptiles. Fueron los primeros vertebrados que sobrevivieron fuera del agua
debido a los huevos que podían incubarse en tierra firme. El grupo de reptiles
comprende tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y tuátaras. Son animales de
sangre fría con una piel cubierta de escamas duras y secas. También son capaces
de regular su temperatura.

–Anfibios. Estos vertebrados son curiosos: poseen sangre fría al igual que los
reptiles, pero su piel es lisa y cuentan con 4 patas. Se caracterizan por ocupar
hábitats terrestres y desovar en agua dulce.
-Invertebrados. Estos animales constituyen la forma de vida animal más antigua
del planeta. Están clasificados en unos 30 filos y por lo tanto es el grupo de
animales más cuantioso.
Aunque están desprovistos de esqueleto óseo, muchos tienen algún tipo de
esqueleto interno o externo. Se multiplican mediante reproducción sexual o
asexual y algunos tienen ambos órganos sexuales, masculinos y femeninos.
Algunos de los invertebrados más conocidos son las esponjas, los moluscos, las
medusas, las anémonas, los corales marinos, los equinodermos y los anélidos.

Adicionalmente se determina:
– Filo. Está formado por clases. El reino Animalia tiene alrededor de 35 filos.
– Clase. Está formada por órdenes y los subgrupos de éstos.
– Orden. Grupo que contiene una o más familias.
– Familia. Es la subdivisión de un orden y contiene uno o más géneros. Puede
dividirse en subfamilias.
– Género. Se trata de la primera palabra del nombre de una especie.
– Especie. Es la unidad base de la clasificación. Abarca individuos similares y
capaces de reproducirse entre sí.

EJEMPLO REAL DE LA CLASIFICACIÓN DEL LOBO.


Nombre común: Lobo
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis lupus

EL ESQUELETO HUMANO
Las siguientes imágenes nos muestran con detalle las diferentes partes que
componen el esqueleto humano ofreciéndonos una visión general del mismo
desde una vista anterior y posterior, y una visión más detallada de cada una de
ellas.

En el artículo encontraremos detalladas imágenes en las que apreciaremos


elementos del esqueleto humano como la cabeza, el tronco o las extremidades,
tanto superiores como inferiores.

Se puede pulsar sobre las imágenes para ampliarlas y verlas con más detalle.

Todas las imágenes del artículo son propiedad de Saludalia y su reproducción


total o parcial está totalmente prohibida sin el expreso consentimiento de sus
creadores.
Visión general
CABEZA
TRONCO
Miembro superior
MIEMBRO INFERIOR

Вам также может понравиться