Вы находитесь на странице: 1из 125

Creado por: Camila Vergara A.

2013
Intervención fonoaudiológica en
niños y adolescentes.

Camila Vergara
Universidad Autónoma de Chile
01/01/2013
~2~

INDICE
- INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA EN NIÑOS PÁG. 3
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN LACTANTES PÁG. 21
- TÉCNICAS DE ABORDAJE ARTICULATORIO (DISLALIA) PÁG. 34
- TÉCNICAS DE ABORDAJE ARTICULATORIO (DISARTRIA) PÁG. 44
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN ESPASMOFEMIA PÁG. 57
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN FONOLOGÍA PÁG. 67
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN LÉXICO SEMÁNTICO PÁG. 79
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN MORFOSINTAXIS PÁG. 89
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN PRAGMÁTICA PÁG. 94
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN TGD PÁG. 104
- INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN DI Y MULTIDÉFICIT PÁG. 114
~3~

INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN NIÑOS


¿Qué es intervenir?
Conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que se ponen en juego para lograr una serie de
objetivos, referidos al proceso de desarrollo lingüístico. (Gallego, 1998)

Zona de desarrollo Próximo


La intervención terapéutica está orientada a aquellas habilidades que de manera razonable
puedan ser adquiridas por el menor, con el uso de apoyos y técnicas específicas, está entre lo que
el niño hace solo y lo que hace con ayuda del adulto, le damos herramientas y apoyos al principio
para que luego lo haga independiente.

¿Para qué intervenimos?


- Proporcionar un cambio en los sistemas de comunicación del individuo y considerar la
importancia de que se comunique en los contextos en que vive o se desenvuelve y que son
relevantes para sus necesidades sociales, de aprendizaje y ocupación. Wolff, N. (1998).
- Enseñar un repertorio generativo de rasgos lingüísticos que pueda ser usado en formas
socialmente apropiadas en varios contextos.
- Estimular el desarrollo lingüístico global. Duchan, (1997); Owens, (2012)
- Para instaurar un nuevo patrón lingüístico.
- Potenciar habilidades y capacidades lingüísticas existentes.
- Compensar habilidades y capacidades lingüísticas deficitarias.
- Modificar patrones lingüísticos del paciente y/o del ambiente. Wolff, N. (1998)
- Desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas para que el sujeto pueda producir y
comprender el lenguaje de su comunidad e interactuar con las personas de su entorno.
- Estimular el desarrollo del lenguaje o comunicativo.
- Prevenir posibles alteraciones lingüísticas y comunicativas.
- Modificar conductas lingüísticas alteradas.
- Desarrollar, Integrar, Compensar funciones perdidas o no adquiridas.
- Cambiar las condiciones del ambiente para asegurar el desarrollo máximo de sus
capacidades intelectuales, afectivas y sociales. Gallego, (1999).
~4~

¿Qué tipos de intervención existen?


1.- Preventiva QUE
2.- Rehabilitadora COMO
3.- Optimizadora DONDE/CUANDO

Roles del Fonoaudiólogo


-Pesquizaje
-Evaluación/Diagnóstico
-Tratamiento
-Consejería
-Asesoría
Componentes de Intervención en fonoaudiología
- Participantes - Contenidos
- Contexto - Tareas
- Propósito - Evaluación
- Modelo - Principios
- Estrategias

¿Qué intervenir?
¿Qué entendemos por contenidos de intervención?
-Comunicación -Procesos Cognitivos -Juego
-Deglución -Lenguaje (niveles) -Procesos Motores Básicos

Planificación de una intervención fonoaudiológica


Evaluación: Establecimiento línea de base
- Medición de una conducta en ausencia de tratamiento (Hedge & David, 2005)
- Deben ser de aquellas conductas que serán intervenidas de forma inmediata.
- Las tareas para elicitar la conducta tienen que tener instrucciones claras y precisas.
- Deben darse oportunidades suficientes para observar la conducta.
- Las conductas deben observarse en una cantidad mínima y en contextos adecuados.
- Se deben registrar de forma minuciosa
- Deben incluir en lo posible porcentajes de frecuencia de una conducta.
~5~

Consideraciones
- Determinar el número de veces que una conducta debería ser elicitada.
- Elegir la actividad o material para elicitarla.
- Determinar cómo será medida.
- Determinar cómo será elicitada.

Ejemplos de conductas en las que deberían ser establecidas líneas base


Intervención temprana:
- Calidad de la interacción entre niño y cuidador.
- Uso de gestos para comunicarse.
- Uso de comunicación intencional.
- Entendimiento de vocabulario básico.

Intervención en preescolares:
- Interacción entre niño y cuidador.
- Entendimiento de vocabulario en forma apropiada.
- Número de palabras en el vocabulario expresivo.
- Uso de formas gramaticales correctas.

INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
- Conciencia fonológica.
- Habilidades conversacionales.
- Adecuación al contexto.
- Entendimiento y uso de narrativa para describir eventos y actividades (oral y escrito).
- Entendimiento y uso de lenguaje metafórico.
- Entendimiento y uso de sintaxis compleja. (Hoodin, 2012)

¿Cómo hacer una planificación fonoaudiológica?


Contenidos:
-Objetivos generales (hacia donde yo dirijo mi acción)
-Objetivos específicos (en relación a los cambios del paciente)
-Objetivos operacionales (acción del niño y los estímulos, explicar tarea)
~6~

¿Qué es un objetivo?
Definición de Diccionario:
- Finalidad de una acción (wordreference.com).
- Fin al que se dirige una acción u operación (the free dictionary.com).
- Proviene de ob-jactum, que significa «a donde se dirigen nuestras acciones».
¿Qué es un objetivo terapéutico?
Enunciados técnicos que constituyen una referencia en relación a los cambios que se pretenden
lograr en un paciente.
Ejemplos:
- El niño utilizará un sistema de comunicación aumentativa.
- El niño señalará 5 animales domésticos cada vez que estos sean nombrados de forma
consecutiva.
- El niño repetirá 10 polisílabos complejos de forma consecutiva sin PSF de estructura.
- El niño identificará animales domésticos.
- El niño se expresará utilizando sintagmas.
- El niño identificará el color rojo en objetos concretos.
- El niño aumentará su inteligibilidad.
- El niño utilizará sintagmas para pedir objetos en una situación simulada.
- El niño ampliará su vocabulario.
- El niño logrará identificar 10 objetos de uso diario en láminas.

Objetivos Generales:
- Son metas de largo plazo.
- Implican logros globalizadores.
- Su cumplimiento depende de una serie de pasos a seguir.
- No pueden ser vagos
- Deben ser medibles
- Verbos en infinitivo.
~7~

Objetivos específicos:
- Más Concretos.
- Redacción en términos de conductas observables/Evaluación.
- Formulados desde el punto de vista del niño destacando lo que el alumno debe ser capaz
de realizar a través del proceso de aprendizaje.
- Cada objetivo debe contener una conducta en su enunciado.
- Su cumplimiento acumulativo conduce a al logro de un OG.
Ejemplos Objetivos Observables:
- Que el menor identifique los números
Ejemplos Objetivos No Observables:
- Que el menor desarrolle el concepto de número.
Correcto:
- Identificar acciones.
- Nombrar acciones.
- Reproducir acciones.
- Incorrecto: Identificar acciones, nombrar y reproducir acciones.

Objetivos operacionales:
Debe estar en relación con los objetivos específicos.
Se explicitan aspectos relacionados con la actividad / estímulos/
- Ejemplo:
- Identificar los números del 1 al 5.
- El niño señalará correctamente su nariz cuando se le pida, en cuatro de cinco veces seguidas.
- El niño señalará correctamente su abdomen cuando se le pida, en cuatro de cinco veces seguidas.
- El niño traerá un objeto cuando una persona se lo pida, ocho de 10 veces seguidas.
- El niño utilizara frases de tres palabras, en ocho de 10 frases seguidas.
Fines:
Objetivos:
-Acción
-Condición
-Criterio (Wollf, 1993)
~8~

FINES
- Simples.
- Jerárquicos (principios).
- Globales.
- Responde al QUE.

OBJETIVOS
- Precisos
- Incluyen dentro de si las condiciones de realización, que respuesta conductual se espera
(acción) y el criterio de logro
- DONDE Y COMO)
Acción:
Apunta, dice, nomina escribe, repite, narra, realiza, vocaliza, solicita, describe, comprende,
ejecuta, piensa, sabe, aprecia, aprende, recuerda, cree, aplica, descubre, siente, asume, domina,
asimila.
Condición:
- Frente al modelo del terapeuta.
- En respuesta a una pregunta.
- Frente a un objeto de su interés.
- Frente a una lista de palabras.
- Durante juego espontáneo.
- En presencia de extraños.
Criterio:
- Con un 90% de precisión.
- Con menos de cuatro errores en tres sesiones consecutivas.
- Con un 90% de acuerdo entre jueces.
- De manera continúa por más de dos minutos.
- Logrando 8 aciertos durante 10 ensayos.

Criterios para la jerarquización (o establecimiento de prioridades)


- Nelson, Camarata, Welsh and Butkovsky, 1996: «tanto las formas ausentes como las
inconsistentes son igualmente susceptibles de ser intervenidos».
~9~

- Fey, 1986: «no intervenir aquellas formas en las cuales el niño demuestra dominio la mayoría del
tiempo».
Fey 1986: sugerencias para establecer prioridades entre objetivos de intervención
- Prioridad más alta: formas usadas en un 10 – 50% de los contextos en que se requiere.
- Prioridad alta: formas usadas en un 1 – 10% de los contextos en que se requiere.
- Prioridad más baja: formas usadas en un 50 – 90% de los contextos en que se requiere.
Formas que el paciente no usa nunca y que demuestra no entender en el ámbito
receptivo.

Criterios de jerarquización fonoaudiológica infantil


- Evolutivo - Estimulabilidad
- Sintomatológico - Enseñabilidad
- Funcional

Criterio evolutivo:
Partir por aquellos aspectos que se encuentran más desfasados según el desarrollo normal del
lenguaje (o de otras habilidades afines).

OG/OLP: Deben estar dirigidos a incrementar todas las habilidades lingüísticas hasta un nivel de
normalidad o cercano a la normalidad
OE/OCP: Deben estar dirigidos hacia aquellos aspectos del lenguaje en los que el niño funciona
por debajo de otras áreas lingüísticas.

Criterio Funcional:
Seleccionar a partir del impacto que tiene en la comunicación, el aspecto a intervenir en la
comunicación.
-Esto es especialmente importante en D.M. y T.E.A., en cuyos casos, el funcionamiento
probablemente nunca alcance un nivel adulto.

Criterio referido a la estimulabilidad (ZDP)


-Lo que el niño es capaz de hacer con un poco de ayuda, pero no de forma independiente.
-La distancia entre el nivel de desarrollo independiente y su desarrollo potencial.
~ 10 ~

-Define lo que el niño está listo para aprender con ayuda de un adulto competente.
(Vigotsky 1978; Schneider & Watkins, 1996)

Organización de objetivos:
Horizontal: Secuencial, En setting clínico
Vertical: Amplia la progresión y considera múltiples contextos
Cíclico: Tiene un ordenamiento fijo
(Wolf, 93, Roth & Worthington 05)

No olvidar:
Los fines deben ser consensuados con la familia del menor.
Los objetivos no necesariamente determinan el tipo de ayudas/mediación que recibirá el menor
para completar la tarea.

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA INFANTIL


- Principio de intensidad y larga duración.
- Principio de precocidad.
- Principio etológico.
- Principio de prioridad de la comunicación.
- Principio de potenciación de las aptitudes.
- Principio de multisensorialidad.
- Principio de referencia al desarrollo normal.
- Principio de la dinámica de sistemas facilitadores.
- Principio de revisión continúa.
- Principio de ajuste de tiempo.
- Monfort, 95

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN FUNCIONAL


- Facilitación del lenguaje como reforzamiento.
- Aproximación lo más cercana posible al lenguaje natural.
- Seguir líneas evolutivas.
- Seguir la iniciativa del niño.
~ 11 ~

- Participación activa del niño.


- Fuerte influencia del contexto en el lenguaje.
- Eventos familiares proveen scripts.
- Diseñar un plan de Generalización primero.
Owens, 2012

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA INFANTIL


Centrado en el niño  Más Natural
Construcciones y quiebres Lenguaje global
Juego facilitado
Híbrido
Terapia Milieu Terapia de scripts (roll play)
Estimulación focalizada (bombardeo, hablar
mucho de algo)
Centrado en el adulto  Menos natural
Drill (el clínico instruye al menor por la Juego drill (repito e imita, mas motivante)
respuesta que espera) Modelado

MODELO CENTRADO EN EL ADULTO O EN EL CLÍNICO


El terapeuta especifica:
- Los materiales que usará y cómo los usará
- El tipo y frecuencia de los refuerzos
- Las respuestas que serán aceptadas como correctas
- El orden de las actividades
- Centrados en metodología conductista de aprendizaje donde un estímulo (input el clínico)
es diseñado para producir una respuesta correcta (output del niño).
- Cuando el niño responde adecuadamente, el clínico sistemáticamente entrega un
reforzamiento para incrementar dicha respuesta.
PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO PARA LA INTERVENCIÓN DIRIGIDA POR EL CLÍNICO
- El clínico da las instrucciones en forma declarativa (“toca algo que es para comer”).
- El clínico presenta estímulos específicos (“algo para ponerse”).
~ 12 ~

- El clínico espera la respuesta del paciente, dándole tiempo suficiente para formular una
respuesta.
- El clínico otorga una consecuencia o refuerzo (primario, como comida) o secundario como
social (bien dicho¡¡¡)
- El feedback podría incluir información acerca de la ejecución (bien mostrado!!!)
PROCEDIMIENTOS ESTRUCTURADOS
- Objetivos lingüísticos predeterminados.
- Reforzamientos programados según la tasa de respuesta.
- Imitación elicitada como técnica principal.
- Poco énfasis en contextos naturales.
- La interacción la dirige prioritariamente el terapeuta.
- La estructura y secuenciación de la instrucción esta predeterminada.
- El niño actúa como respondedor

ENFOQUE O MODELO CENTRADO EN EL NIÑO


Su fin es facilitar el lenguaje a través de medios indirectos. Esto se realiza a través del juego o una
aproximación al lenguaje completo, donde se maximiza responsivamente al niño, quien dirige la
actividad. Se basa en metodología sociopragmática, es decir en la interacción natural madre-hijo.
El niño guía la interacción, el terapeuta atribuye intencionalidad:
- Contextos naturales
- Refuerzos no programados o no tangibles
- No se pretende elicitar estructuras sino saber responder a los intentos comunicativos
- Siguen modelos evolutivos
- Procedimientos interactivos
- Objetivos lingüísticos individualizados.
- Reforzamientos no programados de antemano.
- Modelado como principal técnica.
- Enfatiza los contextos naturales.
- Se estimula al niño para que inicie la interacción.
- La estructura y secuenciación de la instrucción es variable.
El niño se participa activamente en el proceso.
- La secuencia de los objetivos se suele basar en el desarrollo normal del lenguaje.
~ 13 ~

MODELO CENTRADO EN EL CLINICO MODELO CENTRADO EN EL NIÑO


Ventajas •Permite múltiples oportunidades para •Permite Fácil Generalización.
trabajar conducta objetivo •Reforzamiento Implícito.
•Específica y permite su aplicación a •Natural.
poblaciones con dificultades severas
•Claridad en instrucciones y objetivos
Desventaja •Poco motivante •Menor control del adulto
•Dificultad en la generalización •Requiere de menor con un piso
•Poco naturales a nivel cognitivo
•Difícilmente a menores con •Dificultad en trabajar objetivos
dificultades conductuales o poco específicos
asertivos •Oportunidades pueden ser
limitadas para intervenir
conducta objetivo

MODELOS HÍBRIDOS
- Se enfoca en uno o dos objetivos.
- El clínico selecciona las actividades y materiales más que seguir al niño, y responde a este para
modelar y reforzar las formas específicas a las que apunta el tratamiento
MODELOS DE INTERVENCIÓN HIBRIDOS
- Recogen técnicas de la tradición conductista y tratan de integrarlas con los procedimientos
del interaccionismo social.
- El adulto interviene activamente en la construcción de las representaciones mentales.
- Se realza el papel del habla maternal y del habla en situaciones de eventos rutinarios y
familiares.
- Éxito comunicativo
NO OLVIDAR:
Se puede utilizar más de un método para un mismo menor.
Al mismo tiempo, en un mismo menor se pueden utilizar modelos distintos
~ 14 ~

METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA INFANTIL


METODOLOGÍA CONDUCTISTA
Uso de esquemas de reforzamiento positivo.
Se utiliza control de antecedentes de conducta objetivo (líneas base).
Kent, 2004

METODOLOGÍA COGNITIVA
En fonoaudiología denominada también como aproximación psicolingüística. Se basa en desarrollo
normal y en la relación del lenguaje con otras áreas.
Intenta abordar aquellos módulos o procesos alterados, en base a un determinado modelo de
procesamiento del lenguaje
Watson, 89: Kent, 2004

METODOLOGÍA SOCIOPRAGMÁTICA
Basada en las interacciones tempranas, busca emular las primeras interacciones madre-hijo,
donde el desarrollo es transaccional. Se basa además en las experiencias de la vida diaria como
base del desarrollo infantil, donde se adquieren la representación de eventos y situaciones que
darán origen al sistema cognitivo adulto.
Stockman, 2004
¿COMO ELEGIR EL MEJOR SISTEMA?
Conocimiento anterior del menor
Nivel de procesamiento de la información
Motivación
Gilliam, Marquardt y Martin, 2011
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA INFANTIL
ESTRATEGIAS - MODELOS
- Imitación
- Drill: El clínico instruye al menor por la respuesta que espera.
- Drill- Play: Repita e imite, mas motivante que Drill
- Extensiones: Expando lo que dijo el niño
- Expansiones: Agrego mas información
- Modelado - Habla Paralela
~ 15 ~

- Habla a sí mismo. - Script Therapy


- Quiebres y Construcciones - Delay Time
- Whole Language - Man Model
- Milieu Teaching

CENTRADO EN EL CLINICO CENTRADO EN EL NIÑO MODELO HIBRIDO


-Imitación -Extensiones -Milieu Teaching
-Modelado
-Drill -Script Therapy
-Modelado y Expansión
-Drill Play -Recast Sentences -Mand Model
-Habla Paralela
-Delay Time
-Self Talk
-Build –Ups and -Breakdowns
-Whole Language o Lenguaje
Integral

DRILL
- El clínico instruye al sujeto acerca de qué respuesta es esperada y provee los estímulos
que serán entrenados.
- Usa refuerzos.
- Desventajas: poco motivante para el cliente, los clínicos pueden sentirse incómodos por el
grado de estructura.
Drill play
- Intenta proveer alguna motivación.
- Hay dos eventos motivantes en estas actividades una que antecede a al estimulo
entrenado y otra que refuerza.
- Ej.: Intervenciones Fonológicas.

ESTIMULACIÓN FOCALIZADA
- Se trata de exponer al niño a una forma determinada (semántica, léxica, fonológica o
morfosintáctica) de manera intensiva y concentrada.
- El clínico elige un contexto de interacción para que el niño intente producir una forma
determinada (objetivo) obligado por el contexto.
- El clínico ayuda al niño a que tenga éxito proporcionando en forma reiterativa aquella
forma en un contexto más bien significativo, comunicativo, usando el juego.
~ 16 ~

Leonard, 1981 Fey, 1986

- Materiales: juegos de establo, granja, animales de granja, camión.


- Clínico: Vamos a pretender que nosotros somos granjeros. Llevaremos nuestros animales a
la feria. Debemos estar seguros de no olvidarnos de ninguno. Aquí ellos están en el
granero. Pondremos algunos en el camión, ¿está bien? Ahora la vaca esta en el camión. El
caballo esta en el camión. La oveja esta en el camión. ¿qué pasa con el perro?
- Cliente: Bark.
- Clínico: Si el perro puede ser Bark. Eso dice en el collar. Pondremos al perro en el camión.
Ahora él está en el camión. Bien, veamos. La gata esta en el granero. La pondremos en el
camión. Bien ella está en el camión. La cabra esta en el camión y que pasa con los pollos.
- Cliente: El pollo en camión.
- Clínico: Si, el pollo está. Los pollos están en el camión. ¿está el cerdo en el camión? El está
en el camión. Llamemos al granjero y dile a el que el chancho esta en el camión.
- Cliente: El chancho esta en el camión.
- Clínico: Bien. Ahora están todos en el camión. Nos podemos ir a la feria.

MAND MODEL o TÉCNICA DE MANDO Y MODELADO (Warren, et. al 1984)

Respuesta Refuerzo y
apropiada atención
Mando

Respuesta
Modelado
incorrecta

MILIEU TEACHING O ENSEÑANZA INCIDENTAL (Warren y Kaiser, 1986)


- Contextos acotados pero naturales.
- Estrategias conductistas: petición de imitación, claves, modelado de la respuesta y
refuerzos verbales y acceso al objeto.
SCRIPT THERAPY o TERAPIA BASADA EN GUIONES
~ 17 ~

- Se trata de representar un evento, con una secuencia ordenada de acciones organizadas


alrededor de un objetivo; incluye actores, acciones y apoyos. Ellos facilitan:
1) Enlace lenguaje/mundo.
2) Intercambios /usando lenguaje
3) Habilidades sociales
EJS: “Prepararse para ir al colegio, ir a pescar, ir de compras al supermercado

Otras:
-Desempeño de Roles -Extensiones
-Madresía -Usar gestos
-Solicitar Clarificaciones -Poner en duda
-Autorrepetir enunciado -Dar respuestas falsas
-Expansiones

TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


MODELO PSICOLÓGICO (CONDUCTISTA):
Aumentar Eliminar
Adquirir Reducir
AUMENTAR O ADQUIRIR CONDUCTAS
Refuerzo Positivo
Premack
Moldeamiento o Encadenamiento por Aproximaciones Sucesivas
Imitación
• ¿Qué es un Refuerzo?
• ¿Qué Tipos de Refuerzo Existen?
• Premack
• MOLDEAMIENTO
• SISTEMA DE ECONOMIA DE FICHAS
ELIMINAR O REDUCIR CONDUCTAS
-Extinción
-Tiempo Fuera
~ 18 ~

¿COMO DETERMINAR SI LAS INTERVENCIONES HECHAS POR LOS FONOAUDIÓLOGOS SIRVEN A


LOS PACIENTES?
PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA:
Uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones
sobre el cuidado de los pacientes individuales y, se refiere a la integración de la experiencia clínica
individual con la mejor evidencia externa extraída de la investigación sistemática (Sackett,
Rosenberg, Gray, Haynes y Richardson, 1996; Sackett, Straus, Richardson, Rosenberg y Haynes,
2000; American Speech-Language and Hearing Association [ASHA], 2005, 2006).
- Nivel Ia: Metanálisis bien diseñado de más de un estudio controlado randomizado.
- Nivel Ib: Estudio controlado randomizado bien diseñado.
- Nivel IIa: Estudio controlado sin randomización bien diseñado.
- Nivel IIb: Estudio cuasiexperimental bien diseñado.
- Nivel III: Estudios bien diseñados no experimentales (correlaciónales y estudio de caso).
- Nivel IV: Reporte de comité experto, consenso en conferencia, experiencia clínica de
autoridades respetadas.
SELECCIÓN DE TRATAMIENTO
- Cuáles son los procedimientos.
- En qué población se aplica.
- Que beneficios han sido reportados
- Que publicaciones científicas lo avalan
- Cuál es el perfil de los que desarrollaron
- Si existen procedimientos similares y su comparación en términos de costo/beneficio
- Experiencia de otros profesionales
- Cuáles son los riesgos
- Cuáles son los beneficios
- Cuanto se adapta al perfil del paciente
- Adaptado de Guilford y cols., 07)

¿COMO PODEMOS EVALUAR SI NUESTRO TRATAMIENTO SIRVE O NO?


EFICACIA: ¿DE QUE MANERA TRABAJA COBRE CONDUCTAS OBJETIVOS?
EFECTIVIDA: ¿FUNCIONA?
EFICIENCIA: ¿ES MEJOR RESPECTO A OTROS?
~ 19 ~

¿CUANDO FINALIZAMOS LA TERAPIA FONOAUDIOLÓGICA?


 El sujeto debe haber alcanzado todos los objetivos, y no es considerado en riesgo de
desvaloración social.
 El progreso del sujeto ha llegado a una meseta y los esfuerzos realizados para modificar
fines, procedimientos, actividades y estrategias no tienen ganancia considerable en el
desempeño del sujeto.
 El sujeto muestra un progreso continuo hacia fines básicos, aunque no hay evidencia que
el programa de intervención es responsable de este fenómeno.
¿EN QUE CONTEXTOS APLICAMOS NUESTRA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA?
Opciones de intervención en Centros
 Centros de Padres Grupos de actividades para padres e hijos
 Centros de cuidado Menor permanece en centros comunitarios, en base a
edad, quizás con menores normales
 Inclusión reversa Menor recibe servicios en Institución especializada que
incluye algunos menores normales
 Intervención especializada Instrucción e intervención especializada solo para
tradicional menores con dificultades
 Centro médico especializado Menores en Centros de Salud especializados con
menores de condición similar
Rosseti, 2001
Multidisciplinario Interdisciplinario Transdicisciplinario

Evaluación Por separado Por separado Compartida


Participación de Participan con cada Participan con cada Son parte del equipo
padres miembro miembro o con el jefe
individualmente del equipo

Planificación de Planes separados Planes compartidos Plan común basado en


Servicios por algunos miembros prioridades familiares,
necesidades y recursos
~ 20 ~

Responsabilidad Responsable de plan Responsable por plan Todos son responsables


del plan de propio propio y compartido del plan
servicios

Implementación Se implementa solo Se implementa el Se implementa un


del plan de el relativo a cada propio plan e servicio primario para
servicios disciplina incorporan otras implementar el plan
secciones si es posible junto a la familia

Formas de Informal Reuniones de caso Reuniones periódicas


comunicación periódicas con continua
transferencia de
información

Filosofía Se reconoce la Se desarrolla y Se unifican


importancia de los comparte servicios que conocimientos y
otros miembros son parte de un plan servicios para
implementar plan

Desarrollo de Independiente y de Independiente, de la Se construye un equipo


equipo la disciplina disciplina y áreas y se logra aprendizaje
anexas colectivo
~ 21 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA EN LACTANTES

En niños de 0 a 1 año:
¿Qué Intervenir?
Contenidos de Intervención:
 Precursores de la Forma.
 Precursores del Contenido.
 Precursores de Uso.
 Deglución
 Cognición
 Juego

TECNICAS TERAPEUTICAS
 Posicionamiento
 Estimulación Táctil
 Estimulación con objeto
 Manejo Alimentario
 Uso de medios de alimentación
 Manejo Conductual

- PREMATUROS: INICIO INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA 32 SEMANAS


Posicionamiento:
- Se considera durante el proceso y posterior a la alimentación.
- Permite prevenir penetración/aspiración y reflujo gastroesofágico o ayudar a tránsito oral.
- Postura se adapta a las necesidades de cada niño, por lo tanto, NO EXISTE UNA POSTURA
CORRECTA.
Estimulación táctil:
- DESENSIBILIZACIÓN - 30 minutos antes de alimentar bebe
- SUCCIÓN (sonda o mamadera)
- CHUPETE - REFLEJO TOS Y ARCADA
~ 22 ~

Succión no nutritiva:
La succión no nutritiva (SNN) debe comenzar tan pronto el bebé esté relativamente estable,
mucho antes de que esté listo para comenzar alimentación por vía oral.
La preparación para la alimentación de cada bebé debe comenzar con la modulación del ambiente
inmediato, según las necesidades individualizadas del bebé y buena posición del alimentador.
Estimulación con objetos

MANEJO ALIMENTARIO
La alimentación oral comienza cuando el bebé ha alcanzado suficiente estabilidad fisiológica para
tolerar la succión y la deglución.
El equipo médico determina cuándo se debe comenzar la alimentación oral y el tipo y cantidad de
alimentación a ofrecer
El objetivo principal de la intervención neonatal de alimentación es ayudar al bebé a ingerir:
 La mayor cantidad de alimento posible (dentro de lo permisible).
 Con el menor esfuerzo posible.
 En el menor tiempo posible.
 Con el menor grado de estrés posible.
 Consumiendo la menos energía posible.

Realce sensorial:
Estas mejoran el proceso neuromuscular mediante el aumento de la percepción del bolo. Pueden
utilizarse cambios en el sabor, en la textura, en la temperatura y la estimulación termo-táctil para
mejorar el desencadenamiento del reflejo de deglución.

Cambios posturales:
Utilizados para compensar alteraciones neuromusculares en el proceso de deglución. De acuerdo
a la etapa alterada se puede aplicar al alimentar a) mentón al pecho, b) rotación de cabeza, c)
inclinación de cabeza, d) cabeza hacia atrás, y e) decúbito lateral.
~ 23 ~

SINTOMA POSTURA EFECTO OROFARINGEO


Ineficiente transito oral por reducida CHIN UP Usa gravedad para la caída del
propulsión de raíz lingual bolo
Retardo en gatillamiento del paso del CHIN DOWN Amplia espacio vallecular para
bolo por la faringe evitar caída hacia vía aérea.
Paresia faríngea unilateral ROTACION CABEZA Elimina lado parético de la
LADO DE LESIÓN faringe en el trayecto del bolo
Reducida contracción de la musculatura DECUBITO LATERAL Elimina el efecto de la
faríngea. Residuos esparcidos en la gravedad y activa otros
faringe constrictores.

CHIN UP:
Estrecha la faringe, cierra la vallecula e impacta la movilidad del hioides/laringe.
Utiliza la gravedad para aclarar la cavidad oral. Estará indicada en pacientes con reducción de la
propulsión lingual pero con buena protección de la vía aérea.

CHIN DOWN:
Acerca la epiglotis y las cuerdas aritenoepiglóticas y favorece el cierre de la vía aérea durante la
deglución, disminuye el riesgo de aspiración. Está indicada en el retraso del disparo reflejo
deglutorio y la aspiración durante la contracción faríngea.

ROTACIÓN DE CABEZA AL LADO DE LESIÓN


Se usa en aquellas situaciones de paresia faríngea unilateral, la rotación de la cabeza hacia el lado
parético colapsa el lado débil, de modo que favorece que el bolo circule por el lado sano evitando
el residuo. Está indicada en alteraciones faríngeas o de cuerda vocal unilateral.

DECÚBITO LATERAL
Tiene como objetivo la propulsión del bolo por lado sano.
Está indicada cuando existe debilidad oral y faríngea unilateral residuo en la boca y faringe del
mismo lado
~ 24 ~

Sugerencias:
 Respete el itinerario de alimentación, especialmente con los prematuros.
 Elimine o minimice estímulos innecesarios.
 Seleccione un área quieta, sobre todo, si el bebé es irritable o hipersensible.
 Use una silla/mecedora con brazos (el bebé estará más relajado si usted está cómoda/o);
coloque la silla evitando poner tensión.
 Asegúrese de tener al alcance todos los materiales que va a necesitar.
 Tenga un chupete a la mano previo a comenzar a alimentarlo en caso que necesite darle
SNN.
 Cámbiele el pañal y provéale el cuidado rutinario antes de comenzar a alimentarlo.
 Arrópelo promoviendo flexión y apoyo externo.
 Despiértelo suavemente (posición vertical promueve estado alerta).
 Manténgalo bien apoyado y contenido durante toda la alimentación.

Intervención comunicativo-lingüística en lactantes


1- ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA 0 a 12 meses
Del nacimiento hasta los 12 meses (etapa pre lingüística)
Precursores de la Forma Precursores del contenido Precursores del uso
-Llanto y gritos (manifestaciones -Sobresalto ante ruidos repentinos -Contacto ocular
vocales primarias) -Atención a ruidos y sonidos del entorno -Sonrisa social (2m)
-Movimiento de succión de labios -Atención a la voz de la madre -Protoconversaciones (2-3)
-Morder, hacer muecas -Búsqueda de la fuente sonora -Inicio de intenciones
-Juego vocal y balbuceo inicial -Fijar la mirada en estímulos visuales comunicativas
-Balbuceo silábico con inflexiones -Reacción a patrones entonacionales -Protoimperativos
en la prosodia -Búsqueda de objetos escondidos -Protodeclarativos
-Expresividad facial -Comprensión del nombre y otras -Acción y atención
-Imitación de sonidos e intento palabras familiares conjunta (9m)
de reproducir palabras -Comprensión global de rutinas cotidianas
-Primeras palabras -Comprensión de instrucciones sencillas
~ 25 ~

 Estadio 1: El estadio preintencional – intencion inferida por el compañero comunicativo.


El niño demuestra una variedad de conductas que incluyen llanto, tocar, sonreír, reír, vocalizar
y asir, el adulto responde a las conductas como si fueran intencionales.
 Estadio 2: El estadio intencional prelinguistico – emergencia de la comunicación
intencional. El niño ahora comunica intencionalmente usando una combinacion de gestos,
vocalizaciones y palabras.
 Estadio 3: Primeras palabras – emergencia de la comunicación simbolica.
El niño comienza a comprender y usar lenguaje dentro de contextos de su vida diaria.
 Estadio 4: El estadio de las dos palabras – explosion del vocabulario y combinaciones
tempranas de multiples palabras. El niño comienza a combinar palabras para formar
expresiones que son gobernadas por reglas semantico-sintacticas.
 Estadio 5: Complejidad semantico-sintactica temprana – combinaciones multiples
palabras y comienzos con multiples verbos. El niño desarrolla las estructuras sintacticas
basicas del lenguaje; habla acerca de muchas ideas y nociones, y usa el lenguaje para un
amplio rango de funciones comunicativas.
 Estadio 6: Complejidad semantico-sintactica tardia – combinaciones de frases con
multiples verbos, oraciones complejas y discurso. El niño usa lenguaje mas complejo para
hablar acerca de eventos y se involucra en varios tipos de discurso.
 Estadio 7: Competendia comunicativa.
Las habilidades sintacticas, semanticas y pragmaticas del niño estan bien desarrolladas y
sofisticadas.
~ 26 ~

¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de atención, estimulación e intervención temprana?


Atención Temprana Estimulación Temprana
Objetivo •Valoración y seguimiento del •Valoración, diagnóstico y aplicación
niño sano en las primeras de programas de intervención
etapas de la vida temprana en niños discapacitados o de
alto riesgo.
Nivel de prevención Prevención primaria, Prevención secundaria y terciaria.
prevención secundaria mín.
Ubicación o ámbito de actuación Neonatología y centros de Neonatología unidad de riesgo, centros
atención primaria de Familia

Profesionales •Pediatras y enfermeras, •Equipo multidisciplinario


(Educ. Parv.)
Población Niños sanos y sus familias Niños discapacitados o con riesgo

Intervalo de edad 0 a 6 años 0 a 6 años


Técnicas de estrategia Típicas de prevención Utiliza los métodos propios de la
primaria: prevención secundaria: valoración,
•información, formación diagnóstico e intervención educativa-
general de la población terapéutica.
específica, intervenciones • Información específica sobre el
mínimas con técnicas o trastorno o discapacidad o riesgo.
terapias puntuales. •Aplica programas de intervención
•Calendario de valoración y temprana y en la mayoría de los casos
seguimiento del desarrollo precisa de otros tratamientos
niño sano. especializados como son la fisioterapia
•Detección de alteraciones, o la fonoaudiología.
trastornos o dificultades en el
desarrollo, intervenciones
mínimas, orientaciones
específicas o derivación a
tratamientos adecuados
~ 27 ~

Consideraciones para trabajar con niños pequeños…


- Intervención dirigida a los padres
 No mostrar que somos mejores o sabemos más que los padres.
 Se pretende maximizar la efectividad de la interacción más que corregir.
 Abstenernos de culpar a los padres.
 Los padres deben disfrutar a sus hijos.
 Informar a los padres acerca de los patrones básicos que mejoran la interacción.
 Los padres deben aprender a reconocer y responder a las señales de sus hijos.

- Intervención dirigida a la interacción Adulto-niño


 Intercambios comunicativos (protoconversaciones): Usar sonrisas y vocalizaciones para
provocar comportamientos.
 Imitación de las conductas del niño.
 Establecimiento de la atención conjunta.
 Desarrollo de juegos anticipatorios.
 Establecimiento de la atención conjunta:
 El padre debe identificar en que está enfocado el bebé y compartir la atención hacia éste
(Ej.: manos)
 Vocalizar en coro.
 Desarrollo de juegos anticipatorios:
 Juegos de “te voy a pillar”, “donde esta”
 Anticipaciones placenteras que intensifican el interés del bebe, aumentan la conciencia
hacia la secuencia de una acción.

Sugerencias para tentaciones comunicativas


 Comer comida deseable frente al niño sin ofrecerle nada a éste.
 Activar un juguete a cuerda, hacerlo andar y pasárselo al niño.
 Iniciar un juego familiar, jugarlo hasta que el niño exprese placer, liego esperar.
 Abrir un tarro de burbujas, soplar, cerrarlo muy apretado y pasárselo al niño.
 Inflar un globo y dejar que salga el aire. Luego pasárselo al niño.
 Mantener algo que no le gusta al niño cerca de él.
~ 28 ~

 Ubicar un juguete en un tarro con tapa apretada y pasárselo al niño.


 Poner la mano del niño en una sustancia helado, gelatinosa.
 Esperar a que el niño dirija su atención a un objeto.

- Intervención de la comunicación:
Dirigida a: Poblaciones con riesgo establecido y/o condiciones de riesgo.

Poblaciones:
 Anomalías genéticas
 Trastornos neurológicos
 Malformaciones congénitas
 Trastornos metabólicos
 Trastornos sensoriales
 Trastornos del desarrollo
 Condiciones médicas crónicas
 Infecciones severas durante la gestación
 Hijos de padres con trastorno mental
 Hijos de padres en abandono
 Hijos de padres alcohólicos/drogadictos
 Niños pertenecientes a una familia en crisis
 Madre adolescente
 Hijo de padres indigentes
 Prematurez
 Niño que sufrió asfixia perinatal, bajo peso al naces, OMC a repetición

Evaluación de habilidades sociocomunivativas:


No para diagnóstico sino para determinar perfil y posibilidades de tratamiento.
SI bien pueden utilizarse test referidos a norma, es mejor el uso de test referidos a criterio y
análisis de muestras de conducta.
Se debe considerar:
 Como evoluciona (patrones de cambio).
 Estado general de menor (alerta, sueño, llanto).
~ 29 ~

 Setting de evaluación.
 Información entregada por cuidadores.
 Basada en el juego o en actividades tradicionales.
 Informes otros profesionales.
 Se evalúa también el estilo de los cuidadores
Interacción madre- hijo
 Estilo de tomar al niño
 Expresión de afecto materno
 Estilo de cuidado materno
 Nivel de respuesta del niño en alerta
 Nivel de respuesta del niño en términos afectivos
 Interacción visual materna y del niño
 Estilo de juego
 Estilo de vocalización materna (general, cantidad y contingencia)
 Intentos maternos de elicitar sonrisa
 Calidad kinestésica de la interacción
 Sincronía del afecto
 Termino de la interacción

Juego (Casby, 2003)


I Sensoriomotor – Exploratorio (2 – 4 meses): Toca, mira, toma, chupa.
II Relacional – No funcional (6- 10 meses): Apila, usa más de un objeto.
III Funcional – Convencional (10 – 12 meses): Función del juguete (teléfono)
IV Simbólico (12 – 18 meses): Usa otro objeto para realizar función (piedra: teléfono)

Consideraciones generales en la intervención basada en la comunicación


 Definir y crear equipos  Evidencia
 Asignar roles  Continuidad hasta el hogar
Estrategias específicas
 Tradicional (centrada en el clínico)
 Basada en el juego (basada en el niño)
~ 30 ~

Principio de intervención 0-3


 El lenguaje emerge de las conversaciones naturales que ocurren entre el niño y sus
cuidadores.
 La intervención debe incluir a niño y cuidadores.
 La toma de turnos es una habilidad crítica y una herramienta para enseñar el lenguaje.
 Considerar los actos no verbales de los niños y responder a ellos en forma apropiada.
 Los cuidadores deben aprender cómo responder en formas que permitan incrementar y
mejorar las respuestas del menor en forma convencional.
 El fin no es cumplir los objetivos, es estimular y elicitar la comunicación
 Modificar el ambiente y las actividades para mejorar el potencial para las interacciones
comunicativas
 No forzar respuestas verbales.
 Deben usarse una variedad de técnicas de elicitación.
 Aprender a utilizar períodos de silencio durante los intercambios comunicativos.
 Actividades deben ser orientadas a acciones más que a láminas.
 Se debe estar alerta de expandir las oportunidades para generalizar lo ya aprendido.
 Evitar preguntas si/no.
 La atención debe estar dirigida a la comunicación funcional
Fines para intervención prelingüística:
 Establecer contacto ocular.
 Establecer imitación/toma de turnos con todo el cuerpo.
 Establecer imitación motora fina.
 Incrementar las vocalizaciones.
 Establecer u pareo consistente de sonidos y significados para la comunicación

Fines de intervención ¿En qué etapa?


Rutinas conversacionales Funciones comunicativas Formas comunicativas
Toma de turnos Petición Vocabulario
Iniciación Rechazo Estructura de frases
Mantención del tópico Comentario Inteligibilidad
Terminación Protesta Uso social
~ 31 ~

Fines (objetivos) para facilitar la comunicación:


Juego social Comunicación no verbal Toma de turnos
-Incrementar la -Establecer comunicación no -Permanecer en interacciones recíprocas
interacción verbal consistente con otros -Toma de turnos con otros
-Preferencia de -Comunicarse con -Compartir el liderazgo e el juego
contacto social a estar movimientos y sonidos -Imitar acciones de otros
solo -Comunicarse de ida y vuelta -Permanecer en intercambios de dame-
-Disfrutar de estar con con otros toma cada vez en mayor cantidad de
personas -Responder al habla de otros tiempo
Lenguaje Conversación
-Expresar experiencias e intenciones con -Permanecer en conversaciones balanceadas por
palabras y frases razones sociales
-Regularmente decir nuevas palabras y -Comunicarse por contactos amigables
combinar palabras en frases -Tomar turnos en las conversaciones
-Hablar sobre los intereses propios y de los -Mantener el flujo de la conversación
demás -Permanecer en un tópico cada vez en mayor
cantidad de tiempo

Fines (objetivos) para facilitar la comunicación (adulto):


Balance Responsividad
-Actúa y se comunica de manera similar al niño -Responde a las habilidades comunicativas
-Responde a las señales comunicativas del niño emergentes
-Inicia intercambios comunicativos -Responde a los intereses del niño
-Se comunica por un propósito-espera por la -Responde a las señales y acciones comunicativas
respuesta -Responde a la comunicación no verbal
-Mantiene actividades conjuntas
Pareo No directiva
-Actúa y se comunica en maneras que el niño lo -Sigue la iniciativa del niño, permite que el niño
pueda imitar comparta la dirección de la interacción
-Parea acciones, sonidos y palabras -Comenta más que usa órdenes y preguntas
-Muestra al niño como comunicarse -Si realiza preguntas, son las estrictamente
-Es lúdico necesarias
~ 32 ~

Apego emocional
-Entrega recompensas espontáneas, interactúa por el niño mas por diversión que por otra cosa
-Disfruta con el niño de forma activa
-Se muestra animado
-Muestra un estilo de juego lúdico

Etapas de intervención:
 Fase I: Preparación general
 Fase II: Reciprocidad
 Fase III: Señales sociocomunicativas
 Fase IV Comprensión del lenguaje temprano
 Fase V: Expresión del Lenguaje

Fase II: Reciprocidad


Características de la interacción padre-niño (Brazelton & Cramer, 1990)
 Sincronía  Arrastre
 Simetría  Juego
 Contingencia  Autonomía
Ejemplos de actividades, Fase IV: Comprensión.
 Experimenta con la comunicación  Canta
 Realiza frases de 1 palabra  Imita sonidos
 Saludo  Responde preguntas
 Nombra objetos familiares  Realiza rimas

Técnicas de intervención
Estrategias de input

Habla lenta, clara.

Conversar cara a cara.

Acortar la longitud del enunciado.

Etiquetas consistentemente items familiares para el niño.

Usar variaciones en intensidad y patrones entonacionales


~ 33 ~

Usar habla paralela, self talk.

Usar modelado frecuente.

Guiar al niño a utilizar el lenguaje en contexto en forma adecuada.

Proveer respuestas y conversación al nivel del lenguaje del niño.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
-Periodo Pre lingüístico
-Periodo Lingüístico

Estrategias responsivas
Usar frecuentes repeticiones
Expandir los enunciados del niño
Repetir elementos del enunciado del niño
Si es necesario, proveer palabras que representen el estado emocional del niño
Recompensar y destacar palabras y frases emergentes

Estrategias de clarificación
Repetir lo que se entendió respecto lo que dijo el niño
Cuando un significado sea poco claro, dar opciones de este
Preguntar al niño que significa lo que dijo
Estar alerta a tópicos de los cuales el niño siempre hable (información contextual puede ayudar a
comprender mejor)
Si el niño no es entendido, el adulto puede elegir el tomar la responsabilidad (interpretación)
~ 34 ~

TECNICAS ESPECIFICAS DE ABORDAJE ARTICULATORIO

HABLA
- Resultado de la operación conjunta de diversos mecanismos a nivel de SNC
- Tradicionalmente vista como el resultado final en la expresión de una conducta lingüística
SISTEMA SENSOR
Auditivo: Monitorea la forma y el contenido del habla
Táctil/cinestésico: Monitorea movimientos y sensaciones de posición
SISTEMA EFECTOR
Respiratorio: Produce el flujo de aire necesario para el habla.
Articulatorio: Modifica el tono y realiza los sonidos verbales.
Fonorresonatorio: Modifica tono e intensidad.
RESPIRATORIO
Órganos: cavidades nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones; soporte esquelético,
músculos de la inhalación y la exhalación.
ARTICULATORIO - Órganos de la articulación
Pasivos: dientes y paladar óseo
Activos: lengua, labios, velo
FONORRESONATORIO Laringe, cierre velo faríngeo, cavidad bucal y cavidad nasal
Fonética: estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua
- Punto de Articulación
- Modo de Articulación
- Sonoridad
- Resonancia
Fonología: Como estos sonidos se estructuran para dar forma a una palabra y los procesos
mentales que subyacen a esto
Articulación
“Acto de colocar correctamente los órganos fonoarticulatorios para producir fonemas específicos”
Navarro, 1970
“Conjunto de movimientos de los órganos de la pronunciación u órganos articuladores que
modifican la forma de las cavidades sublaringeas, determinando constricciones con diversa
localización. De esta forma, el sonido de origen laringo-respiratorio puede ser modificado para que
se realicen los diferentes fonemas” Narbona, 2000
~ 35 ~

Desarrollo Fonemático
- Vocales abiertas-altas antes que cerradas-bajas.
- Oclusivos antes que fricativos.
- Anteriores antes que posteriores.
- Fricativos antes que africados.
- Líquidas al final, partiendo por la /l/.
- Esto no es canónico

Adquisición de Fonemas
1 año: /p/, /t/, /m/, /k/, /n/, /b/
2 años: /y/, /x/, /g/, /ch/, /ñ/, /f/
3 años: /l/, /d/, /s/
4 años: /r/
5 años: /rr/
Trastornos de la articulación
- Pueden ser secundarios o no a otra condiciones
- Pueden afectar el habla en su conjunto o aspectos específicos
- En casos severos se observa compensación con lenguaje no verbal
- Su detección depende de la edad del menor
- Puede coexistir con Trastornos del Lenguaje
~ 36 ~

PLANIFICACIÓN
Impedimentos en la producción de los sonidos del habla (incluyendo prosodia) por dificultad en la
planificación y secuenciación de los movimientos musculares necesarios para su producción
- Dispraxia
EJECUCIÓN
- Disartria - DISLALIA
DISLALIA
“Corresponde a un trastorno en la articulación de los fonemas, por ausencia o alteración de
algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros, en ausencia de lesión cerebral”
(Pascual, 2004). ¡NO PRONUNCIAN EL SONIDO NUNCA!
Puede afectar a uno o varios fonemas, ya sea consonántico o vocálico
Dis = dificultad
Lalein = hablar
- Incapacidad de articular uno o más fonemas por omisión, sustitución o distorsión
- Esto puede deberse a causas claramente identificables o de manera funcional
Puede ser:
- Evolutiva - Orgánica
- Funcional - Audiógena
Errores articulatorios
Sustitución: Error en el que un fonema se sustituye por otro
Omisión: Omisión del fonema que no se puede articular
Distorsión: Cuando un sonido se emite de forma incorrecta, pero sin sustituirlo por ningún otro
Inserción: Intercalar junto al sonido que no se puede articular, otro que no corresponde a la
palabra

Intervención en dislalia
ESQUEMA CORPORAL INTRAORAL PUNTO ARTICULATORIO
RESPIRACIÓN AISLADO
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA SILABAS
PRAXIAS LOGOTOMAS
PALABRAS (FINAL, INICIAL, MEDIAL)
ORACIONES DISCURSO
~ 37 ~

Si el menor presenta problemas para identificar y discriminar sonidos similares, o entre el dislálico
y el que él articula (sustitución), es necesario primero abordar este punto.

Algunas actividades que se pueden hacer son:


Discriminar entre dos palabras que se parecen en un solo fonema: codo-coro, lodo-loro. Acá se
puede solicitar que muestre el dibujo que corresponde al dictado, como estamos en la
intervención, primero debes exagerar e incluso si es necesario, mostrar puntos articulatorios para
que discrimine, luego se va quitando el apoyo. Es importante hacerlo lento y dar una definición de
los estímulos, ej.: muestra loro (niño mostró lodo), Fono: “Yo dije loro, esa ave que vuela y tiene
muchos colores, no ese barro cochino donde se bañan los cerditos”.

Identificar si en las palabras dictadas está el sonido dislálico. Ej.: dime en cuál de estas palabras
suena la /rr/, en la que dice Tito o Pepe (títeres en niños pequeños) Ropa, casa.
Identificar si los sonidos suenan igual o diferentes, /t/ y /k/ son iguales.

Identificar tarjetas con palabra.


(Se le pide al menor que identifique las tarjetas que tengan el sonido /r/ - /d/)
Cuando sustituye por otro fonema se trabaja

Objetivo General:
- Que el menor desarrolle habilidades de discriminación auditiva entre los sonidos /rr/ y /g/.
Tarea: Que el menor logre identificar si dos sonidos suenan igual o diferente.
Tarea: Que el menor logre identificar si dos silabas suenan igual o diferente.
Tarea: Que el menor logre identificar si dos palabras suenan igual o diferente.

Criterios de jerarquización
Evolutivo: Sonidos de más temprana aparición.
Sintomatológico: Sonidos que se encuentran más alterados y provocan más alteraciones de
inteligibilidad.
~ 38 ~

Objetivos de intervención
Objetivo General:
- Que el menor articule correctamente el sonido /rr/ acorde a su edad.
- Que el menor logre la correcta articulación del sonido /r/.
- Que el menor logre la articulación del sonido /rr/.
- Que el menor logre afianzar la articulación del sonido /rr/.

Objetivos Específicos:
- Que la menor logre realizar el punto articulatorio del sonido /…../.
- Que la menor logre articular el sonido __ en sílabas directas.
- Que la menor logre articular el sonido__ en secuencias de sílabas.
- Que la menor logre articular el sonido __ en logotomas ( inicial, medial, final)
- Que la menor logre articular el sonido ___ en palabras de distinta metría. (inicial, final,
medial) –
- Que la menor logre articular el sonido__ en oraciones.
- Que la menor logre articular el sonido __ en rimas.
- Que la menor logre articular el sonido __ en trabalenguas
- Que la menor logre articular el sonido __ en habla espontánea.

Procedimientos
Para lograr los objetivos planteados anteriormente debemos considerar las estrategias y apoyos
que otorgaremos a los niños.
1. Para lograr el primer objetivo “Punto articulatorio”: asegurarse que el niño puede
alcanzar punto, si es así, continuar mostrando cómo debe colocar órganos (lengua) frente
al espejo y realizando propiocepción de la zona en la cual debe hacer contacto con la
lengua, Ej.: para la /l/ abrir boca, llevar hacia el paladar el ápex lingual y solicitar realizar
sonido.
Si el menor no logra elevar la lengua, primero se deberán realizar ejercicios preparatorios, Ej.:
llevar la lengua arriba y abajo, fuera y luego dentro de la boca. Continuar tratando de tocar con la
punta de la lengua los dientes superiores y luego el paladar. Para facilitar la actividad, colocar
manjar u otro elemento y pedir al niño que lo alcance y saque con la lengua. Si el menor logra
llevar la punta de la lengua arriba, pero su problema es el volumen de aire expirado para que
~ 39 ~

produzca el sonido, se debe enviar tareas de soplo al hogar. Luego de eso, solicitar imitar punto
articulatorio.

2. Para lograr “articulación aislada” del sonido: se le solicita al menor repetir el sonido, Ej.:
/k/, /k/, /k/. Si el menor muestra dificultades es posible ayudarlo con propiocepción
(colocar dedos de la mano a la altura de la laringe y pedir que haga el sonido) o bien
retrayendo la lengua con un baja lengua para que se mantenga en la posición correcta, y
lentamente ir quitando el apoyo. Si fuese una /f/, con la mano frente a la boca solicitar
que realice sonido y sienta el aire que sale, comparándolo con el de su terapeuta.

3. Para lograr sonido en Sílabas: se solicita al menor articular el sonido y luego la vocal Ej.
Sssss mantenida y luego a, después sssa y así sucesivamente hasta que diga /sa/. Hay
ocasiones en las cuales es más fácil solicitar de inmediato el sonido con la vocal Ej: /Ka/,
/ta/, ara/. El último ejemplo es un caso especial, ya que es más fácil decir /ara/ que /ra/
cuando se está trabajando la articulación del sonido vibrante simple.

4. Para lograr que realice Praxia verbal o secuencia silábica: el menor debe repetir sílabas con
el sonido que se está trabajando. Sasesisosu. Asa, ese, isi, oso, usu.
- Si el menor sustituía el sonido, es conveniente realizar secuencias que lo incluyan para
mejorar su agilidad articulatoria.

Los otros objetivos se irán trabajando de la misma forma:


A nivel de palabras:
Sonido /d/
- Palabras Posición Inicial - Palabras Posición final
- Palabras posición Final
En oraciones:
Sonido /g/
- El niño tiene un gato
En versos:
Sonido /rr/
- Ramón rompió un barril, el barril era de Rogelio, Rogelio era el perro dueño de ese barril.
~ 40 ~

Dislalias más frecuentes


- /k/ * trabajo con gárgaras.
 Postura del cuerpo – uso de guía lengua.

- /s/ * formas incorrectas v/s forma correcta.


 Uso de palo de kojak o fósforo.
 Primero interdentalizarla.

- /l/ * elevación ápice de la lengua.


 Masajes.

- /r/ * /l/ con apoyo en mejillas.


 Combinación con vocal /e/.

- /rr/ * trabajar primero el fonema trabante.


 Trabajar dífono /tr/.
 Ejercicio de zona + respiración.
 Uso de cepillo eléctrico.

PROMPT "Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets"


- Propone maniobras para cada fonema. Se especifican los siguientes parámetros: altura
mandibular, contracción labio-facial, movimiento lingual, tensión muscular, duración de las
contracciones y manejo de la columna de aire a nivel de válvulas laríngeas y oral-nasal. Hayden y
Square (1994).
Supone que los niños con desórdenes motores del habla no han desarrollado programas
sensoriomotores consistentes y adecuados para el control de los sub-sistemas individuales del
habla o su integración.
Los conceptos de estructuras coordinativas y dinámicas no-lineales en la adquisición del habla son
las claves para el tratamiento de la Jerarquía Motora del Habla del tratamiento PROMPT de
Hayden y Square (1994).
~ 41 ~

PROMPT se basa en establecer niveles de control de parámetros de movimiento en los cuales cada
nivel nuevo adquirido es integrado al nivel previo

Tips tratamiento
- Practica intensiva
- Variado uso de targets para promover la generalización (repetitiva)
- Automatización de patrones motores del habla
- Usar señales visuales, auditivas, táctiles, y físicas de forma combinada para darle el
máximo feedback acerca de la producción del sonido o sonidos objetivo
- Maximizar el feedback acerca del modo en que el niño ha producido el sonido, dándole
información específica referente a cómo debe producir el sonido correctamente
- Facilitar las respuestas con un uso sistemático de los rasgos suprasegmentales de ritmo,
entonación y acento
- Enseñar sonidos o palabras con significado e insertar los contenidos de la terapia en
actividades de la vida diaria o en juegos o situaciones con significado.
~ 42 ~

- Emplear procedimientos de aproximación sucesiva a las metas de la intervención


- Favorezca la imitación indirecta insertada en juegos y canciones.
- Propiciar las rutinas verbales
- Minimizar los errores y tratar de dar el máximo feedback positivo
- Favorecer el uso de sistema de comunicación total
- Para incrementar el habla, SE DEBE TRABAJAR EL HABLA
- Trabajar aspectos sensoriales
- Incrementar habilidades de imitación en contexto funcional.
- Utilizar apoyos Visual, Propioceptivo, Auditivo (énfasis)

Fisura
Malformación congénita, que incide en 1,7 mil recién nacidos, el 70% de causa desconocida, se
previene con ac. Fólico y se requiere una intervención multidisciplinaria
La cirugía de cierre de labio se realiza a los 3 meses y luego a los 12

Consideraciones Grales
NO TRABAJE SUCCIÓN O SOPLO.

- No realizar ejercicio velar


- Práctica intensiva.
- La terapia se debe centrar en abordar:

Articulación compensatoria
++ Hipernasalidad debido a disfunción oromotora o debido a corrección quirúrgica
Antes de los 3 se debe trabajar cantidad, después de esa edad calidad Kummer,

Nasalidad y consonantes débiles


- Feedback auditivo comparando habla normal y con emisión nasal
- Autoevaluaciones
- Tubo de escucha (Listening tube)
- Feedback visual
- Feedback kinestésico táctil
~ 43 ~

Todo anterior se puede maximizar con:


- Aumentando el volumen espiratorio al hablar
- Bajando la base de la lengua (posterior)
- Tapando narinas
Producciones compensatorias erróneas
Stop glotales
 Procedimientos
- Tomar conciencia (kinestésico táctil)
- Producción áfona aislada de oclusivas
- Igual pero se le suma vocal, con /h/(salida de aire previa) Ej.: Phhha
- Disminuir la transición
 Oclusivas nasalizadas
- Se aborda punto articulatorio primero
- Pedir un bostezo
- El niño debe tomar conciencia del estrechamiento de la boca
- Trabajar producción de fonemas anteriores en esta posición (puede servir en aspiración) y
luego introducir las oclusivas posteriores
 Vocales nasalizadas
- Se aborda punto articulatorio primero
- Pedir un bostezo
- El niño debe tomar conciencia del estrechamiento de la boca
- Trabajar producción en esta posición la producción de vocales (puede servir en aspiración)
y luego introducir las oclusivas
~ 44 ~

TECNICAS DE ABORDAJE ARTICULATORIO


Modelo de producción del Habla (duffy)

Tnos. De la fluidez Tnos. Del habla


Espasmofemia Dislalia. (Funcional/Orgánica -Audiógena, diglosia)
Taquilalia/Bradilalia Dispraxia
Farfulleo Disartria
~ 45 ~

Trastornos de la Articulación
 Pueden ser secundarios o no a otra condiciones
 Pueden afectar el habla en su conjunto o aspectos específicos
 En casos severos se observa compensación con lenguaje no verbal
 Su detección depende de la edad del menor
 Puede coexistir con Trastornos del Lenguaje
Clasificación Dood
 Trastorno articulatorio
 Retraso fonológico
 Trastorno fonológico

DISARTRIA
“Nombre colectivo para un grupo de trastornos de habla neurogénicos resultantes de
anormalidades en la fuerza, velocidad, rango, firmeza, tono, o precisión en los movimientos para
el control de los procesos de respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia de la
producción del habla. Los disturbios fisiopatológicos responsables son producto de anormalidades
del sistema nervioso central o periférico que la mayoría de las veces se refleja en debilidad,
espasticidad, incoordinación, movimientos involuntarios, o tono muscular excesivo, reducido y
variable” (Duffy, 2005)
~ 46 ~

Espástica Fláccida Atáxica


Sitio de lesión Lesión bilateral del Motoneuronas Cerebelar
tracto piramidal inferiores
involucradas en el H.
Trastorno neurológico Parálisis pseudobulbar Parálisis bulbar Ataxia cerebelar
Características Reducida expresión Atrofia con el tiempo. Reducida expresión
asociadas facial. Tono Fasciculaciones. Tono facial. Incoordinación
aumentado. Lentitud. disminuido de movimientos.
Reducido rango de Temblor de
movimiento. movimiento.
Habla general Lentitud. Imprecisión Tasa lenta, Mal pronunciada, a
articulatoria. prolongación de veces descrita como
sonidos e intervalos explosiva
Respiración Rango reducido de Respiración Capacidad vital
volúmenes de dificultosa, inspiración disminuida.
inhalación /exhalación audible Incoordinación
respiratoria
Fonación Débil, áspera, tono Soplada, áspera y Áspera, sonoridad
bajo, puede tener monótona pueda variar
quiebres excesivamte
Articulación Lenta, trabajosa, Imprecisión Mal pronunciada,
imprecisa, a veces consonántica, severamente
ininteligible quiebres articulatorios impedida. Habla
irregulares, distorsión escandida
vocálica

Resonancia Hipernasalidad típica Hipernasalidad si el Hipernasalidad poco


pero sin emisión nasal movimiento del velo común ,pero puede
está afectado. Emisión ocurrir
nasal
Prosodia Posibles explosiones Tasa lenta y Problemas marcados.
de intensidad prolongados Acentuación igual a
intervalos. Monoint. y todas las sílabas
monotonalidad
~ 47 ~

Hipercinética Fláccida
Sitio de lesión Extrapiramidal, Motoneuronas inferiores involucradas
específicamente el ganglio en el H.
basal, a nivel uni o bilateral
Corea y Distonía
Trastorno neurológico Corea y Distonía Síndrome de Parkinson
Características Reducida expresión facial. Reducida expresión facial Temblor de
asociadas Movimientos involuntarios reposo. Bradicinesia.
rápidos (corea) o lentos
(distonía). Tono disminuido.
Habla general Varía a través de los síndromes Bradicinesia causa habla muy lenta
de leve a anartria.
Respiración Corea: Forzada y súbita Muy afectado. Capacidad vital
Distonía: Inspiración audible. disminuida. Respiración irregular
Excesivas variaciones.
Fonación Anormal Ronca, baja intensidad
Articulación Puede no estar afectada. Habla muy lenta o festinante
Corea: Imprecisa
Distonía: Irregular
Resonancia Hipernasalidad es común Hipernasalidad.

Prosodia Distonía puede tener Monotonía tanto a nivel de intensidad


detenciones en la sonorización. como de tono, palilalia

Dispraxia verbal
 Aún no hay acuerdo respecto a la sintomatología exacta que definiría al cuadro
 Rapin y Allen lo separan del trastorno fonológico, lo que ha sido cuestionado }
 A diferencia de la versión adulta, no existen indicadores claros de daño

Sintomatología
 Desarrollo vocálico es pobre en variedad de sonidos y en frecuencia de producción
 Mayor uso de gestos y vocalizaciones que conductas verbales al comunicarse

¿Dispraxia: Habla o Lenguaje?


 Persistencia de procesos fonológicos de desaparición temprana en el desarrollo normal.
 Inconsistencia en la producción de sonidos y palabras (intra e inter –palabras).
~ 48 ~

 Variabilidad en el patrón de producción de determinados sonidos (consonantes y vocales)


en distintas palabras e inestabilidad en los modos de producción de palabras
determinadas.
 Mayor frecuencia de error en las palabras largas y/o cuando la longitud de la oración
aumenta.
 Diferencias en la ejecución en relación a la producción voluntaria frente a la involuntaria.
 Dificultades en la imitación de sonidos o de palabras y frases.
 Baja inteligibilidad
 En ocasiones se observan posturas inusuales de lengua y/o labios u otros órganos buco-
oro-faciales al intentar producir un sonido o una secuencia silábica.
 Dificultad para la realización de tareas de diadococinesias con sonidos que, de forma
aislada, ha producido correctamente.
 Habla imprevisible o variable dependiendo de contextos.
 CI no verbal superior al CI verbal.
 Dificultades especialmente al comienzo de los enunciados
 Excesiva nasalidad.
 Prosodia o acentuación inapropiada.
 En ocasiones retraso o dificultades de coordinación motora

Características Conductas orales y de habla


 Significativos disturbios en la inteligibilidad o naturalidad del habla.
 Repertorio severamente limitado de consonantes con errores de omisión.
 Reducido inventario de las formas de las sílabas.
 Errores en la producción de vocales.
 Presencia de apraxia no verbal.
 Articulación con ensayo y error.
 Inconsistencia en la producción de una misma palabra.
 Aumento del número de errores cuando aumenta la longitud de la palabra o cuando
aumenta la complejidad.
 Errores en la prosodia.
 Aumento en los errores en el habla conectada comparada a la producción aislada.
~ 49 ~

 Ocasional buena articulación de palabras que no es escuchada de nuevo.


 Las dificultades en producción del habla interfieren significativamente con la
comunicación efectiva en el hogar, colegio y en la comunidad.
 Dificultades de alimentación en la infancia y/o persistente sialorrea después de una edad
en que los niños ya no debieran presentarla.
 Aversiones sensoriales tales como defensividad táctil en la infancia y niñez temprana
(problemas con ciertas texturas en boca y en piel).
 Relativo silencio durante la infancia.
 Torpeza generalizada.
 Lento progreso en el tratamiento.

Indicadores no verbales de la dificultad en el habla


1. Rechazo a la imitación de palabras.
2. Buen uso de gestos como sistema para complementar el habla.
3. Evitación de situaciones de habla.
4. Apoyarse en padres o cuidadores como traductor.

Características Concomitantes
1. Descenso en el lenguaje expresivo al ser comparado con el lenguaje receptivo.
2. Dificultades específicas con el vocabulario, especialmente en encontrar palabras.
3. Signos típicamente asociados con desordenes neuromotores centrales: perseveración,
dificultad para inhibir gestos o conductas que interfieren con los intentos de producción y
evidencia de fatiga temprana en una tarea.

Recordamos Conceptos de Evaluación


Perfil Sensorial
Desarrollo Psicomotor
¿Antecedentes Familiares?
Oromotora
Habla
Lenguaje
Evaluación Oromotora
~ 50 ~

•Actos automáticos/voluntarios
•Posturas simples/Secuencias
•Desempeño frente a claves auditivas/visuales/táctiles
•Diadococinesias (pa- ta- ka)
•Tasa de repetición
Habla
•Repertorio fonético
•Secuenciación de sonidos dentro de sílabas/palabras y frases
•PMB
Lingüística
•Comprensión y Expresión.
•Habilidades fonológicas (PSF, CF, DA).
~ 51 ~

TRATAMIENTO
Disartria severa y anartria
• Utilización de sistemas CAA
Disartria moderada
• Inteligibilidad y CAA
Disartria leve
•Naturalidad
Consideraciones Terapia Fonoaudiológica “Disartria”
• Motivación del paciente por aprender.
• Comprender la tarea.
• Instrucciones- Atención.
• Aprendizaje Observacional.
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA ARTICULACIÓN
 Ejercicios Bucales no verbales: aumento tono, movilidad (praxias).
 Se pueden utilizar técnicas de relajación.
 Ejercicios de Vibración para musculatura hipertónica.
 Método Masticado.
 Exageración de movimientos articulatorios.
 En casos de debilidad es necesario realizar movimientos de lateralización, proyección, de
labios, lengua, mandíbula. Melle, 2008
1. Derivación Fonética: Consiste en alcanzar la realización de ciertos fonemas a partir de
sonidos no verbales (sonido vaca, ruido del motor).
2. Posicionamiento Fonético: Uso de imágenes, manipulación física, para la realización del
sonido a abordar.
3. Contraste Mínimos: Producir pares de palabras que se diferencian en un sonido.
4. PROMPT.
~ 52 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA FONACIÓN

 Normalizar tono muscular: Técnicas miofasciales (estas técnicas implican el uso de


técnicas de movilización o estiramiento y relajación).
Se pretende abordar la normalización de la función vocal (hiperaducción o hipoaducción).
 Hiperaducción: Método del masticado, técnica del bostezo, inicio de sonoridad suave,
tomar la mayor cantidad de aire y empezar a hablar.
 Hipoaducción: Técnicas de esfuerzo. Melle, 2008

FONACIÓN TIPO DE DESCRIPCIÓN


DISARTRIA

Cierre Glótico Fláccida, Para casos donde exista hipoaducción laríngea. Ejercicios
Con Esfuerzo Hipocinética que potencian el incremento de la intensidad y reducen la
cualidad soplada/ronca de la voz. Se realizan tareas de
empuje, levantamiento y arrastre mientras se producen
fonaciones de sonidos tonificantes (k, t, p).

Inicio de Fláccida, Para casos donde existe hipoaducción laríngea. La


Sonoridad dura( Hipocinética fonación se produce en una aproximación brusca, fuerte y
ataque glótico rápida de las cuerdas vocales antes de iniciar la sonorizad
duro) lo que provoca un aumento de la tensión muscular
laríngea.

Incremento Fláccida, Consiste en enseñar al paciente a elevar la frecuencia de


Frecuencia Voz Hipocinética su voz mientras habla, para favorecer el aumento de la
tensión laríngea.

Método del Espástica Consiste en masticar de forma activa, realizando


Masticado movimientos lo más amplio posibles y de forma relajada
mientras se produce alguna palabra

Técnica del Espástica En ella el paciente debe inspirar profundamente y simular


bostezo un bostezo. Debe indicarse al paciente que durante el
bostezo debe descender la lengua y mantener el contacto
con los incisivos inferiores lo cual ayudara a ensanchar la
faringe y descienda la laringe preparándolo para realizar
tareas de fonación relajada
~ 53 ~

Inicio de Espástica Consiste en instruir al paciente en la iniciación suavizado


sonoridad suave de la fonación una vez iniciado la espiración. Se introduce
el sonido de la letra /x/ o /h/ suavizado

Tiempo máximo Espástica, Se busca que el paciente logre emitir un sonido de forma
de fonación atáxica, sostenida a través de aproximaciones sucesivas.
hipocinética.

Fonación con Espástica, Consiste en tomar la mayor cantidad de aire antes de


volumen hipercinética hablar. Esto produce una abducción pasiva antes de
pulmonar comenzar la fonación
elevado

Método del Espástica, Su objetivo es lograr una coordinación de la fonación con


acento atáxica el flujo espiratorio para esto se utilizan conjuntamente el
hipocinética. aumento de la intensidad y la frecuencia, esto con
contracciones rítmicas de la musculatura espiratoria.

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA RESONANCIA


Se debe realizar una evaluación multidisciplinaria para ver el grado de alteración.
1. Para los pacientes con déficit velo faríngeo se aborda, incremento del esfuerzo,
enlentecimiento en la tasa de habla y habla sobre articulada.
2. Se pueden realizar ejercicios de succión, soplo, con material como pajitas, silbatos, velas,
globos.

Enlentecimiento de la tasa de habla: Técnica que propone la disminución de la velocidad del


habla mediante el correcto uso del flujo aéreo y de su resonancia, esto para favorecer y
aumentar la inteligibilidad.
Técnicas de bostezo: El menor debe hablar mientras se produce una inspiración, esto ayudará
a la elevación del velo del paladar, con lo que se mejora su función.
RESONANCIA TIPO DESCRIPCIÓN

Habla sobre Fláccida, Técnica que utiliza la exageración de los movimientos


articulada Espástica articulatorios para generar un movimiento adecuado en el
velo del paladar
~ 54 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA RESPIRACIÓN


1. Lograr un correcto control postural del paciente.
2. Correcto posicionamiento del cuello.
3. El trabajo se hace en conjunto con kinesiólogo, terapeuta ocupacional, etc.
4. El paciente debe tener nociones básicas para controlar su respiración.
5. Ver si se abordará el tipo y/o modo respiratorio.
6. Ejercicios de coordinación fonorespiratoria (vocales).
Control espiratorio: Apagar velas de distintos tamaños y a varias distancias, ir alejándolas
progresivamente, para aumentar la dificultad y así favorecer el control respiratorio. Hacer
burbujear agua en un vaso soplando por bombillas, se comenzará con bombillas de diámetros más
grandes para ir cambiando a más pequeños.
Conciencia respiratoria En el caso de que el menor se encuentre en silla de ruedas a pesar de esta
condición se trabajará en la concientización de la respiración propia del niño, y a través de masajes
se irá relajando la zona facial y cervical, para lograr un correcto apoyo muscular en la respiración.

RESPIRACION TIPO DE DESCRIPCIÓN


DISARTRIA

CHEQUEO Fláccida, Control consciente del paciente sobre el flujo


INSPIRATORIO espástica, espiratorio durante el habla,(“tome aire
hipocinética profundamente, mantenga , y suéltelo
lentamente”)

CONTROL DE RITMO, Fláccida, El paciente debe tener algunas nociones en


INTENSIDAD, espástica, atáxica relación con el mecanismo respiratorio que le
DURACIÓN permitan comprender y controlar su conducta

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA PROSODIA


•Leer o repetir palabras (número, numero, numeró).

•Repetición de oraciones:
¿Quién ha visto a Marta? “Juan” ha visto a Marta.
¿Quién ha visto a Marta? Juan “ha visto” a Marta. Melle, 2008
~ 55 ~

Prosodia
•Acento prosódico: Técnica que se utiliza para pronunciar con mayor énfasis una silaba dentro de
una palabra para trabajarlo se emplean listas de palabras que al cambiarle la entonación varía en
significado, el menor debe repetir e identificar estas.
•Se debe utilizar: Feedback visual y auditivo: para reconocer en sí mismo su desempeño.
PROSODIA TIPO DE DISARTRIA DESCRIPCIÓN

Contrastes Fláccida, espástica, Se emplea para pronunciar con mayor relieve una
acentuales atáxica, hipocinética, determinada silaba dentro de una palabra. Se
(contrastes hipercinética, emplean listas de palabras que varían su significado
acentuales) en función de tipo de acento prosódico con que se
producen (RIO/RÍO)

Contrastes Fláccida, espástica, Es el segmento formado por una palabra con un


melódicos atáxica, hipocinética, acento prosódico todas las atonas que la preceden.
(grupo tónico) hipercinética, Se trabaja la función distintiva dando diferente
énfasis a cada uno de los grupos tónicos de la frase
(PATO)

Pausa ante la Fláccida, espástica, Las silabas acentuadas se producen más


palabra atáxica, hipocinética, lentamente.
acentuada

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA ARTICULACIÓN


•Posicionamiento fonético: Técnica que a partir de imágenes, descripción verbal, manipulación
física, etc. se le enseña al paciente la realización fonética que se desea trabajar. Se pasa de una
palabra que pueda decir a una que le cueste con el mismo fonema incluido dentro de la palabra.

•Habla salmodiada: Técnica en la que se le pide al menor que produzca emisiones de forma
exagerada e incluyendo una melodía e inflexiones similares a las usadas en los salmos de las misas.

•Lectura fraseológica: Técnica en la cual el paciente debe leer frases, pero ir separando los
elementos constituyentes de esta.
~ 56 ~

ARTICULACION TIPO DE DISARTRIA DESCRIPCIÓN

Incremento del Fláccida y Consiste en exagerar los movimientos


esfuerzo motoneurona articulatorios. Normalmente se suele indicar en
fisiológico unilateral casos de hipotonía.
Técnicas de Espásticas e Estas son un conjunto de ejercicios mediante
relajación hipercinética los cuales se tensan y relajan los distintos
progresiva grupos musculares especialmente los
implicados en la articulación.

Ejercicios de Espástica e Consiste en promover la relajación de la


vibración hipercinética musculatura hipertónica mediante la aplicación
de vibración manual sobre la mandíbula, los
labios o lengua

Técnicas de Fláccida, espástica, Se utiliza para favorecer el aumento del tono


estiramiento hipocinética muscular gracias al mantenimiento sostenido
muscular de contracciones musculares, unos ejercicios
pueden ser: apertura mandibular máxima
sostenida

Estimulación Fláccida, espástica, Emplea el paradigma modelado-repetición.


integral atáxica, hipocinética, Durante la realización del modelo se da al
motoneurona paciente la mayor información posible sobre la
unilateral emisión de un sonido, silaba o palabra

Técnicas de Fláccida, Espástica, Consiste en alcanzar la realización fonética a


Derivación atáxica, Hipercinética, partir de sonidos no verbales, posturas
Fonética bucofaciales, y posturas combinadas con
acciones verbales

Pacing-board Espástica, atáxica, Aparato que posee diferentes separaciones, el


hipocinética paciente debe tocar cada uno de los espacios
en cada silaba

Metrónomo Atáxica, hipocinética Se utiliza para trabajar el ritmo del habla, ya


sea, pronunciando cada silaba o palabra con
cada golpe, o, que cada silaba acentuada
coincida con cada golpe
~ 57 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA ESPASMOFEMIA


Diferencias en falta de fluidez

- Anormales: - Normales:
Repetición de sonidos y/o silabas Vacilaciones
Alargamiento de un sonido Reformular oraciones
(segundos) Silencios entre las palabras
Palabras partidas Interjecciones (um)
Tensión Muletillas (bueno, ya, etc.)
Movimientos asociados
Velocidad rápida
Evitación del habla
Espasmofemia:
- Pausas - Sentimientos y pensamientos
- Bloqueos negativos, etc.
- Repetición de palabras y sonidos

Tipos de espasmofemia:
- Tónicos: si el habla parece entrecortada por bloqueos que afectan a grupos musculares
relacionados con la fonoarticulacion, produciéndose como consecuencia un habla
explosiva y violenta a causa del gran esfuerzo y aumento del tono muscular que realiza el
niño para solucionarlo (KKKKK)
- Clónicos: si el habla presenta contracciones bucales breves y rápidas produciéndose como
consecuencia una repercusión compulsiva de silabas. (KAKA)
- Tonico-clonicos: cuando se presenta una mezcla.
Cuadro – Guía evaluación severidad de la tartamudez
Frecuencia por palabras Esfuerzo Rasgos secundarios
habladas
Muy ligera 1/100 (1%) Ninguna Tensión Aparente Ninguno

Ligera 1/50 (2%) Tensión Perceptible pero Mínimos (ojos abiertos,


con bloqueos superados con movimientos de párpado,
facilidad movimiento de la musculatura
facial)
~ 58 ~

Moderada 1/15 (7%) Clara indicación de esfuerzo Movimientos perceptibles de la


y tensión, de unos dos musculatura facial
segundos de duración
Grave 1/7 palabras (15%) Clara indicación de tensión y Movimientos perceptibles de la
esfuerzo, de unos 2 –4 musculatura facial
segundos de duración

Muy grave ¼ (25%) Esfuerzo considerable, 5 o Actividad muscular enérgica,


más segundos de duración, facial o cualquiera
intentos repetidos y
consistentes

TIPOS DE TRATAMIENTO PARA LA TARTAMUDEZ


Pronostico de recuperación:
- Más alto (82%) si se dan orientaciones a los padres antes de los 5 años.
- Más bajo (37%) si la evaluación es posterior a los 5 años.
Debemos saber…
 Conocer como se inicia el trastorno, características.
 Programa de tratamiento individualizado y adaptado.
 Reforzar intentos.
 Disminuir la ansiedad (padres).
 Técnicas y recursos lúdicos.
 Educar a los padres y profesores.
 Generalizar los aprendizajes (ensayar , rol playing)
 Asistencia regular y periódica a las sesiones.
 El terapeuta debe utilizar un patrón de habla normal pero más lento.
 Dar el modelo al niño de habla lenta para que la imite.
 Jugar usando términos hablar lento/rápido, fuerte/suave.

 Altamente indicado un tratamiento (abordaje directo)


 Evolución del síntoma mayor a 6 meses
 Tensión, esfuerzo o incomodidad
 Conductas de evitación
 Prolongaciones, bloqueos y conductas secundarias.
~ 59 ~

1) Familia
2) Escuela
3) Niño
- Implica sólo proporcionar sugerencias a la familia o al profesor acerca de “que hacer
cuando su hijo o alumno tartamudea”.
a. Trabajo con los padres: modificación del entorno comunicativo familiar. Será
fundamental eliminar o reducir la presencia de los factores disruptores de la fluidez,
que hayan sido identificados; y por otro lado, estimular las situaciones favorecedoras
de la fluidez verbal del niño
b. Estimulación del desarrollo de las habilidades para la fluidez.
c. Prevención del desarrollo de actitudes, pensamientos y sentimientos negativos en
relación a la tartamudez (niños).
d. Prevención del desarrollo de actitudes, pensamientos y sentimientos negativos en
relación a la tartamudez (padres)

 Seguimiento
 Síntoma de aparición reciente (hasta 6 meses)
 Ausencia de tensión o incomodidad.
 Repeticiones de frases, palabras, sílabas, reformulaciones, muletillas
 1) Familia

INTERVENCIÓN CON LOS PADRES

 OBJETIVO: Modificar actitudes y conductas de los padres hacia el menor con tartamudez.
1) Modificar actitudes negativas hacia el habla.
2) Reducir la exigencia.
3) Aumentar la frecuencia de refuerzos.
4) Hablar sobre el problema.
5) Adaptar el lenguaje a las dificultades del niño.
1º PARTE: Proporcionar a los padres asesoramiento sobre el problema, dándoles información,
orientación general, y pautas sobre la actitud hacia la comunicación.
2º PARTE: Realizar actividades en casa.
~ 60 ~

Los padres debieran:


 Reducir número de preguntas  Hablar sobre situaciones y
 Reducir velocidad del habla experiencias presentes
 Usar lenguaje sencillo  Reforzar comunicación
 Mantener turnos  Repetir lo que el niño dice
Tratamiento centrado en la familia para los niños preescolares con espasmofemia
OBJETIVO: “PROGRAMA DE FORMACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS”
a) Enseñar a los padres sobre la tartamudez
b) Ayudar a los padres a efectuar “modificaciones de comunicación”
Conductas Comunicativas y reacciones de padres y niños frente a la tartamudez

ESTRUCTURA DE SESIONES
1. Educación y asesoramiento en que los padres aprenden sobre la comunicación y tartamudez. (2-
4 sesiones)
2. Formación de la “modificación de la comunicación”. (3 sesiones)
3. Revisión y evaluación, sobre el tratamiento. (1-2 sesiones)

“MODIFICACIONES EN LA COMUNICACIÓN DE LOS PADRES”


•FACILITACIÓN DEL HABLA: Velocidad más lenta, menos tensión física y aumento de la duración de
las pausas (Reducción del ritmo).
•INCREMENTO DEL TIEMPO: Uso de una pausa un poco mayor, entre frases y entre el turno de los
hablantes.
•REDUCCIÓN DE LAS DEMANDAS COMUNICATIVAS: Ayuda a los padres a modificar la forma de sus
“preguntas”.
Ej: ¿Qué está haciendo el niño? “me pregunto lo que el niño está haciendo”
•REFORMULACIÓN: Los padres reflejan lo que el niño dice (más lento y fácil).
Además esto proporciona y confirma a los niños que el mensaje se comunico con éxito.
~ 61 ~

EN ESCOLARES (7 –12)
Tartamudez Modificación:
 Los clientes se les enseña a tartamudear menos y con más facilidad
 El habla es más natural
 Atención considerable en las actitudes y las reacciones negativas a las situaciones de habla

Fluidez formación
 Los clientes se les enseña a hablar sin tartamudear
 La pérdida de la naturalidad del habla
 Poca o ninguna atención a las actitudes negativas, reacciones, etc.

TARTAMUDEO FLUENTEFLUENT-STUTTERING METHOD


Método ideado por VanRiper (1982) para ayudar a los clientes a tartamudear de forma más
fluente.
OBJETIVO: reducir la severidad y anormalidad del tartamudeo. El objetivo no es lograr la fluidez
normal. No oponerse a las difluencias.
Se le enseña al paciente a:
 Enfrentar situaciones comunicativas difíciles y no evitarlas.
 Devolverse: parar y decir de nuevo la palabra de manera más relajada.
 Estiramiento: bajar la velocidad del habla en medio de la articulación de una palabra.
 Anticipación: cada vez que la persona sepa que viene una palabra difícil, debe articularla
lenta y tranquilamente

Que el niño escolar logre:


 Conocer en qué consiste la producción de un habla normal.
 Aprender a diferenciar los errores producidos con el habla disfluente.
 Entrenar en recursos para mejorar el control motor del habla.
 Manejar las sensaciones físicas que acompañan a la tartamudez.
 Aprender a identificar los pensamientos negativos que dificultan la comunicación y a
generar otros más adecuados.
 Entrenar en recursos para la relación social.
 El éxito en la terapia depende la puesta en práctica fuera de la sesión.
~ 62 ~

1) Que el paciente aprenda que es la tartamudez, cómo se desarrolla y cuáles son sus
características.
2) Que el paciente analice y comprenda su propio patrón de tartamudez.
3) Que el paciente identifique y logre progresivamente enfrentar situaciones de habla evitadas
anteriormente.
4) Que el paciente aprenda técnicas de control motor del habla.
5) Que el paciente comience a transferir lo aprendido a situaciones de la vida real.

Que los padres logren:


 Modificar actitudes negativas.
 Practicar diariamente en casa con el niño.
 Mostrar estilos que favorezcan la fluidez.
 Colaborar con la terapia y mantener lo entrenado en la sesión.

Con los profesores:


 Mantener una actitud que favorezca el habla fluida.
 Ayudar en el manejo de situaciones problemáticas.

TRUCOS: RECOMENDACIONES PARA EL NIÑO


 Hablar a veces te puede resultar difícil pero si utilizas algún truco te lo facilitará.
 Procura hablar despacio, si te apresuras tendrás más dificultad para conseguir hablar todo
seguido.
 Intenta alargar las vocales de las palabras al comienzo de la frase, eso te ayudara a iniciar
la palabra con mayor facilidad.
 Cuando tengas oportunidad de susurrar o hablar bajo te puede ayudar a no atascarte.
 Igualmente si en algún momento quieres insistir en algo que dices puedes hablar palabra a
palabra o silabear lo que dices.
 Cuando vayas hablar intenta no pensar en que no te va a salir.
 Comenta tus preocupaciones con una persona que te de confianza.
~ 63 ~

TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN NIÑOS (Fernandez-Zuñiga, Alicia)


 Control del Habla  Habilidades Sociales y de
 Control de la ansiedad comunicación
 Control del pensamiento  Generalización y mantenimiento
 Control de las emociones

CONTROL DE LA ANSIEDAD
 Detectar las señales de tensión.
 Enseñar a valorar la tensión.
 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA TENSIÓN:
a. Desensibilización.
b. Técnicas de relajación de mandíbula, garganta y labios.
c. Control de la respiración.

CONTROL DEL PENSAMIENTO


TERAPIA COGNITIVA:
 Detectar los pensamientos.
 Comprender el círculo emocional ( que pienso, como me siento, como hablo)
EJ: ¿Qué pienso? No me va a salir la palabra cuando me toque, ¿Cómo me siento? Me estoy
poniendo nervioso ¿Cómo hablo? Tengo ganas de irme no digo nada.
 DIARIOS DE PENSAMIENTOS.
 REGISTRO DE PENSAMIENTOS.

CONTROL DE LAS EMOCIONES


 Identificar las emociones ( feliz, asustado, culpable, nervioso)
 Expresar emociones.
 Cambiar sentimientos positivos por negativos

HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN.


MANEJO DE BURLAS:
 Para un momento y piensa. Reflexiona sobre lo que vas a hacer y decirle.
 Dile ¡para¡ ¡no me gusta que digas eso¡
~ 64 ~

 Dile como te sientes. Usa el mensaje en primera persona.


 Aléjate de allí.
 Busca un adulto.
 Intenta tranquilizarte.
 No lo tomes en serio.
 Intenta distraerte.
 Busca un amigo con quien poder estar.

¿QUÉ RECOMENDACIONES DAR DESPUÉS DEL ALTA?


 Repasa lo aprendido.
 Practica diariamente.
 Pon la cámara lenta.
 No tengas miedo contrólalo.
 Habla abiertamente sobre tu tartamudeo.
 No te calles.
 Repasa a diario tus éxitos.

MÉTODO DE MODELADO DE LA FLUIDEZFLUENCY –SHAPING METHOD


El OBJETIVO ES ESTABLECER LA FLUIDEZ NORMAL.
Abordando las dificultades que están a la base de la fluidez:
 Enseñanza del manejo del flujo del aire.
 Enseñanza del ataque suave (contactos articulatorios), delicada y relajada, comenzando
después de la exhalación.
 Enseñar la disminución de la velocidad del habla a través de la prolongación de sílabas.
 En una segunda etapa se reeducan la velocidad (un poco más rápido, intensidad), pero sin
perder fluidez.

TECNICAS INTERVENCIÓN ESPASMOFEMIA


 Refuerzos.  Identificación.
 Reducción de la Velocidad.  Habla Rítmica.
 Inicio Fácil.  Coordinación Fonorespiratoria.
~ 65 ~

 Establecimiento de contactos  Seguimiento y habla en coro.


articulatorios suaves.  Cancelación.
 Relajación.  Congelamiento.
 Desensibilización.  Practica Negativa o Tartamudez
 Control de la respiración. Voluntaria
 Enmascaramiento.

En Resumen…
Abordaje directo: proporcionar sugerencias a la familia, implica un trabajo especifico e
individualizado con el niño.
- Pre escolares: Trabajo con los papás. Prevención del desarrollo de actitudes y
pensamientos negativos tanto en los niños como en los padres.
- Escolares: Técnicas de control motor del habla.
 Reducir la velocidad del habla (habla tortuga)
 Habla rítmica
 Establecimiento de contactos articulatorios leves (lento y exagerado)
 Comienzo fácil (hablar bajito al principio)
 Relajación
 Control de la respiración (solo en niños con patrón alterado, tipo y coordinación
fonorespiratoria)
 Seguimiento y habla en coro.
Evaluación: Se realiza a través de una pauta.
Intervención:
- Modificación: que el paciente tartamudee menos (pensamiento, sentimientos)
- Shaping: que el paciente no tartamudee (nula atención a sentimientos)
Tartamudeo fluente (modificación)
Enseñar al paciente a enfrentar situaciones comunicativas difíciles (automonitoreo)
El paciente debe:
 Conocer en qué consiste la producción normal del habla (explicar lo que es habla, sus
componentes, etc. a través de videos y laminas)
~ 66 ~

 Diferencia de errores producidos con habla disfluente (que mire a personas normales y
disfluentes, que describa que vio (repetición respiración) al ver al otro me miro a “mi”
(grabando al paciente).
 Entrenar en recursos para mejorar control (respiración, fonación, coordinación, etc.)
 Relación social (terapia de grupo – no todos tartamudean)
Trucos: Carteles con monitos que les gusten con frases como tips.
Control de la ansiedad: Técnicas de respiración y relajo.
Control pensamiento: Terapia cognitiva, diarios y registro de pensamientos.
Control emociones: Identificar emociones, expresar, cambio circulo vicioso.
Modelado: Respiración, técnicas de control del habla.
- Enseñar a tartamudear
- Reconocer la posición en la que se produce la tensión
- Cancelación: me detengo y continuo
- Enmascaramiento (eliminar feedback)
Desensibilización: Técnica de modificación de conducta que pretende exponer paulatinamente a
un estimulo abusivo.
~ 67 ~

INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN FONOLOGÍA

¿POR QUÉ INTERVENIR?


–Baja probabilidad de mejora si continúa sin tratamiento.
–Niños ininteligibles hasta los 5 ½ años= mayor riesgo de alteraciones en lecto-escritura.
–Relaciones sociales disminuyen.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS


Transitorio v/s permanente
Retraso v/s trastorno
 Transitorio: No asociado a patología de base (riesgo)
 Permanente: Asociado a patología de base
 PSF retrasados: retraso
 PSF desviados o distorsionados: trastorno
Rapin y Allen: trastorno de la programación fonológica, la diferencia con el TEL es que el TEL
expresivo tiene alteraciones en la morfología y el léxico.

CLASIFICACIÓN DE LOS PSF SEGÚN INGRAM:


PSF de Estructura Silábica: Son procedimientos mediante los cuales el niño simplifica sus
emisiones reduciéndolas a la sílaba básica CV. Esto puede realizarlo suprimiendo consonantes
finales, reduciendo grupos consonánticos y vocálicos, suprimiendo la sílaba átona, etc.
~ 68 ~

PSF de Sustitución: Consiste en cambiar fonemas pertenecientes a una clase por fonemas
pertenecientes a otra clase
PSF de Asimilación: Es un proceso mediante el cual un sonido se asemeja a (o se ve influenciado
por) otro sonido dentro de la palabra. De esta forma se reemplaza fonemas para hacerlos similares
o idénticos a otros presentes en la palabra. Además puede ser contigua o no contigua y progresiva
o regresiva.

1. Proposito: fin que queremos lograr con la terapia (que mejore inteligibilidad)
2. Objetivo General: Metas para cumplir el proposito (disminuir PSF)
3. Objetivo especifico: metas a corto plazo (que el menor logre producir difonos vocalicos)

Enfoques o Modalidades Terapéuticas (Elbert y Gierut, 1986)


 Terapia puntual: Se aborda un grupo pequeño y especifico de los PFS. Aplica criterios para
la selección de los contenidos.
 Terapia facilitadora: Se aborda los PFS en general, partiendo de lo que el niño tiene más
conservado.
 Terapia global: Trabaja simultáneamente aspectos fonéticos y fonológicos
- Articular /s/ (H) - Articular /r/ (H)
- Articular /l/ (H) - Producir difonos consonánticos con
- Producir trabantes /l/ y /s/ (F) /r/ (F)
- Producir difonos consonánticos /l/ - Articular /rr/ (H)
(F)

Selección de los contenidos


Criterios:
 Evolutivo: PSF de más temprana adquisición. (Reducción difonos vocálicos).
 Severidad: PSF más alterado.
 Funcional: Por aquello que provoca más alteración.
Prioridades según Ingram (1986)
 Comenzar con los procesos que afectan más la inteligibilidad
 Seguir con aquellos que se dan en menor frecuencia
 Finalizar por aquellos que son característicos de edades más tempranas
~ 69 ~

Fases o etapas de la intervención (Bosma, 2004)


Reducción de los PSF:
Fase de establecimiento:
 El paciente aprende a producir la estructura objetivo, voluntariamente y en repetidas
ocasiones
 Al final de esta fase el target debe ser estable
Fase de generalización:
 El paciente aprende el uso del target en una gran variedad de contextos y situaciones de
diálogo.
Fase de mantención:
 Transferir el uso a otras situaciones fuera del contexto terapéutico

Tipos de intervenciones
 Pares mínimos: Trastornos moderados a severos, tiene como soporte un estudio (Weiner,
1981) que dice que hay mayor efectividad cuando hay pares mínimos y máximos (no sólo
mínimos)
 Ciclos: Trastornos severos con pobre inteligibilidad, son muy efectivos a nivel clínico. -
modelado, imitación, énfasis prosódico.
 Juego Natural: Dirigidos a niños que no toleran actividades estructuradas. – modelado
(centrado en el niño)
 Puntos de presión fonológica: Exposición de estructura de forma reiterada. Trastornos
moderados a severos, no hay estudios que lo validen. (pares mínimos)
 Metaphon: Se hace consiente al niño (dispraxia verbal)

TERAPIA DE CICLOS
 Niños con severa alteración inteligibilidad.
 Se pretende lograr patrones fonológicos ausentes en el repertorio de los niños.
 Incluye bombardeo auditivo al inicio y al final de la sesión.
 No existen exigencias para pasar de un ciclo a otro
~ 70 ~

Bombardeo Auditivo (Terapia de Ciclos)


 Niño escucha o señala
 Lista de palabras al inicio y final de cada sesión
 Pre-tratamiento en hogar Ejemplo: niño omite consonantes finales y estructura target es
CVC palabras pueden ser: one, kick, race, itch, cup, tub, hive, wash, ride, path
 SIRVE PARA :
o “ABLANDAR” SISTEMA DEL NIÑO EN UN ÁREA ESPECÍFICA
o NIÑO PASA DE SER “NO ESTIMULABLE” A “ESTIMULABLE”

PROCEDIMIENTOS CICLOS
 Incluye al Bombardeo auditivo y Pares mínimos.
 Selecciona procesos de desarrollo temprano.
 Usa 2 a 3 ejemplos por casa patrón.
 Técnica modelado e imitación.
Objetivo: Lograr patrones fonológicos.
Incluye bombardeo auditivo al inicio y al final de cada sesión
Ciclo: periodos de intervención con un set de estímulos
No es necesario lograr exactitud para continuar al siguiente ciclo
Premisa: Cuando el niño es expuesto a estructuras fonológicas mediante el entrenamiento de
ciclos, podrá generalizar su uso.
 El clínico debe identificar los procesos fonológicos, primer ciclo: proceso de desarrollo
temprano.
 Bombardeo auditivo (inicio y final), 10 a 15 palabras.
 Se seleccionan 10 palabras con el patrón a tratar, se trabajan por 60 minutos con láminas y
pares mínimos.
 Actividades de juego de producción practica
 Registro nominación de laminas (10 palabras), hoja de registro para cada sesión.

PROCEDIMIENTOS JUEGO NATURAL


•Basada en la interacción social (contexto)
•Enfoque “whole language”
•No estructurado como el de pares mínimos.
~ 71 ~

Programa Metaphon
 Estimula la conciencia fonológica como una forma de facilitar los cambios fonológicos y
aumentar el repertorio de sonidos producidos por los niños
 La intervención fonológica con el enfoque Metaphon acentúa la funcionalidad
comunicativa (Howell & Dean, 1991). Para estimular cambios en la expresión del niño los
autores sostienen que el niño debe darse cuenta que hay un desajuste entre lo que quiere
decir y lo que dice, y que este desajuste a menudo inducirá quiebres comunicativos. Esta
conciencia, conciencia comunicativa, es una de las piedras angulares en la terapia
Metaphon.

UNIDAD DE ANÁLISIS:
SÍLABA:
 Segmentación silábica  Evocar palabras que comiencen con
 Conteo silábico la misma sílaba
 Identificar sílaba inicial  Omitir sílaba inicial
 Relacionar palabras que comiencen  Cambiar sílaba inicial
con la misma sílaba  Identificar sílaba final
 Relacionar palabras que comiencen  Agregar sílabas
con la misma sílaba entre  Quitar silabas
distractores

Polisilábicos: Trabante:
Segmentación (am-po-lle-ta) Bombardeo auditivo trabante /l/
Identificar silaba inicial (am) Discriminación auditiva
Conciencia silaba tónica (am-po-lle-ta) Aislada (al el il ol ul)
(ES. Modelado, énfasis prosódico, imitación) Logotoma (alto, alte, alti…)
Conciencia fonológica (palabra)
- Segmentación
- Silaba inicial/final
~ 72 ~

Ejemplos:
 Ordene los siguientes estímulos según grado de dificultad para realizar segmentación
silábica (pan, chocolate, huevo, vaso, coliflor)
 Ordene los siguientes estímulos según grado de dificultad para enseñar conciencia de
sílaba inicial.
Actividades
1. La profesora dice que quiere dejar en una bolsa solo palabras que rimen con … Entonces
muestra y nombra una cosa. ¿Cuáles podre poner en la bolsa, si quiero que rimen con
cinturón? Y lo coloca dentro de la bolsa
2. Luego nombra los otros objetos que estan en el suelo o mesa
3. Despues invita, por turnos, a los niños a escoger cosas que riman y meterlos en la bolsa.
1. La educadora coloca una hilera con una serie de objetos o tarjetas que rimen, excepto
una, nombrando cada una de las cosas en la medida que las pone.
2. Los niños tienen que descubrir el intruso, o sea, la tarjeta y objeto que no rima con los
demas. Se repite la dinamica varias veces con distintas series.
1. Se coloca una hilera con una serie de 5 o 6 objetos o tarjetas, nombrandolos a medida que
se ubican. Todos tienen la misma cantidad de silabas, menos una.
2. Los niños deben descubrir el intruso, o sea la tarjeta que no tiene la misma cantidad de
silabas que el resto del grupo. Se repite la dinamica con distintas series.
FONEMA
 Identificar sonido inicial  Síntesis
 Identificar sonido final  Agregar fonemas
 Análisis  Quitar fonemas
Actividades
1. Se puede definir cada grupo con una bandeja, lana o canasto. Se debe recopilar cada
grupo con la letra correspondiente (tarjeta)
2. Por turnos, se le pide a los niños que escojan un objeto con los ojos cerrados, luego que
abran sus ojos y nombren el objeto y lo ubiquen según su sonido inicial. Si es necesario ud.
Debe enfatizar el primer sonido para ayudar al niño a percibirlo con más facilidad
3. Al terminar de clasificar, se pregunta mostrando cada uno de los grupos ¿En que se
parecen? Si a los niños les cuesta, se puede decir, En este grupo tenemos un aaaaaro, un
~ 73 ~

aaaauto, etc. o sea todas estas cosas comienzan con … /a/ (se recomienda realizar la
actividad con máximo 5 grupos)

TERAPIA CONTRASTES MÍNIMOS


 Enfoque Lingüístico
 Selecciona pares mínimo por oposición de rasgos. Se da énfasis a los rasgos entre fonemas
que generan cambios de significado.
 Involucra estructura fonológica target.

COMPRENSIÓN: Niño señala la imagen nombrada, palabras difieren en una o dos características
(bike/bite)
EXPRESIÓN: Usar con precaución (niño se confunde). Usar pocos por pocos minutos y luego
cambiar a un conjunto diferente
Procedimientos Pares mínimos
•El clínico muestra el par de palabras y el niño indica (Weiner, 1981).
•El niño (“profesor”) muestra y clínico indica (Blanche, 1982).
Procedimientos terapéuticos:
Selección de pares contrastantes para cada tipo de PSF:
 Diseño de estímulos meta en logotomas (5-10 pares de logotomas para los contrastes
elegidos)
 Diseño de estímulos meta en imágenes (5-10 pares de palabras para los contrastes
elegidos)
Tareas de entrenamiento:
 Percepción
 Producción
Actividades:
 Dirigidas
 Lúdicas
~ 74 ~

P-B P- F P-M
Poca-Boca Pino – Fino Pozo - Mozo
Pino – Vino Puente – Fuente Pala - Mala
Pesa – Besa Presa – Fresa Pato – Mato

P– T P-K B–M
Pinta – Tinta Peso- Queso Besa - Mesa
Mapa –Mata Pasa – Casa Bar - Mar
Poca – Toca Puente – Cuente Vuela - Muela

 Modalidad de respuesta: Dependiendo de la tarea: repetir, señalar, nominar


 Sistema de registro Tabla con estímulos trabajados, consignando el rendimiento

GUÍA PRÁCTICA PARA LA INTERVENCIÓN:


ABORDAJE DE LAS SIMPLIFICACIONES: CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS
¿QUE DEBEMOS CONSIDERAR CUANDO HACEMOS UNA TERAPIA DE UN NIÑO CON ALTERACIONES
FONOLÓGICAS?
 Percepción Auditiva (se trabaja como estrategia, no se enseña)
 Conciencia fonológica (como estrategia cuando está bueno, si está alterado es contenido
para intervenir)
 Perfil fonológico
 Edad
 Eliminar Procesos (Producción))
 Conciencia Fonológica ¿sílaba o fonema?
 Percepción Auditiva/ Discriminación auditiva /Conciencia Error
 Memoria de Trabajo (repetición)

PFS ESTRUCTURA SILÁBICA:


 Reducción Difonos Vocálicos  Omisión de silabas pretónicas
 Reducción de Difonos Consonánticos  Fusión de polisílabos
 Omisión de Trabantes
~ 75 ~

1) Reducción Difonos Vocálicos:


 Producción
 Conciencia Fonológica
 Discriminación auditiva

PRODUCCIÓN:
¿CUÁLES ABORDAR PRIMERO?
Los PSF que más afectan la inteligibilidad son los de sustitución/asimilación (pares/repetición)
DÍFONOS CRECIENTES: ua, ue, ia, ie, io, uo
DÍFONOS DECRECIENTES: au, ai, ei eu, oi, iu. ui
 Aislado  Oraciones
 Logotomas  Discurso
 Palabras
Ejemplos: Onomatopeyas aproximantes “Aaaaaaaaaaaaaauuuuuuuuuuuu”

CONCIENCIA FONOLÓGICA: DIFONOS VOCALICOS


 ¿Cuál es la primera sílaba de auto?
 ¿Cuál es la última sílaba de camión?
 ¿Qué habilidad de conciencia fonológica requiere el paciente para hacer estas tareas?

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: DIFONOS VOCALICOS


 ¿auto y ato suenan igual o diferente?
 ¿aupa y apa suenan igual o diferente?

2) Reducción Difonos Consonánticos:


 Producción
 Conciencia Fonológica
 Discriminación auditiva
Dífonos Consonánticos:
DÍFONOS CON /L/: /pl/, /bl/, /fl/ /gl/, /cl/, /tl/
DÍFONOS CON /R/: /pr/, /br/, /fr/ /gr/, /cr/, /tr/, /dr/
~ 76 ~

Producción:
 Interpolaciones vocálicas  Oraciones
 Logotomas  Discurso
 Palabras

Estrategia de interpolación vocálica:


•Palá palá palá pla
•Pelá pelá pelá pla
•Pilí pilí pilí pli
•Pelí pelí pelí pli

CONCIENCIA FONOLÓGICA: DIFONOS CONSONÁNTICOS


 ¿Cuál es la primera sílaba de”plato”?
 ¿Cuál es la última sílaba de “doblón”?
 ¿Qué habilidad de conciencia fonológica requiere el paciente para hacer estas tareas?

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: DIFONOS CONSONÁNTICOS


 ¿Plato y pato suenan igual o diferente?
 ¿Bluma y buma suenan igual o diferente?

Polisílabos:
 Producción
 Conciencia Fonológica
 Discriminación auditiva

Producción Polisílaba
 ¿Qué estrategias de intervención usa el terapeuta para que el niño diga esta palabra?
 ¿Qué habilidades fonológicas pueden servir de ayuda para repetir esta palabra?
 ¿Qué habilidad cognitiva requiere el niño para repetir palabras?

Conciencia Fonológica:
~ 77 ~

 Segmentación Silábica  Agregar silabas


 Conciencia silaba inicial  Quitar sílabas
 Conciencia sílaba final

¿Qué simplificaciones afectan, con más frecuencia, al fonema y al rasgo?


Procesos de Sustitución y Asimilación
 Conciencia Fonológica
 Discriminación auditiva
 Producción

SELECCIÓN PALABRAS O ESTÍMULOS A TRABAJAR:


 Monosílabos  Dífonos Vocálicos
 Bisílabos  Difonos Consonánticos
 Trisílabos  Trabantes (n, l, r)
 Polisílabos

NIÑOS CON DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS:


1. Hacer lista de fonemas que el niño usa, y en qué posición(es) lo hace.
2. Tomar fonemas correctos y hacer palabras con los mismos sonidos en otras posiciones

EJEMPLO
– Niño que usa /w m b p d f/ sólo en posición inicial
– Palabras:
whip dome puff Mom deaf
wipe dam poof! map pop!
mop dim Top buff dip

 Si un niño tiene múltiples procesos fonológicos de simplificación, buenas habilidades de


discriminación auditiva y buen desarrollo de la conciencia fonológica.
 ¿Qué intervengo?
 ¿Para qué me sirven en la terapia sus habilidades conservadas?
~ 78 ~

 Menor de 6 años con baja inteligibilidad. Múltiples procesos fonológicos de simplificación.


Articula todos los fonemas de su lengua. Dificultades en la discriminación auditiva y
conciencia fonológica
 ¿Qué interviene?
 ¿Qué terapia utiliza?
~ 79 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA ASPECTOS LÉXICO- SEMÁNTICOS

CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN LÉXICO- SEMÁNTICOS:


 Vocabulario
 Variabilidad Léxica (variedad de palabras (tipos), si usa mas verbos, adjetivos (de
contenido o funcionales)
 Relaciones Semánticas (oración) “agente-acción”, “acción-objeto”, “agente-atributo”
 Relaciones Semánticas (discurso) Forma y contenido: Coherencia local, relación semántica
que se establecen entre las oraciones de un texto.
 Narrativo: Relaciones de causalidad (presentación, episodio, final)
 Analogías Verbales (Cognición), información antigua o conocida sirve para resolver
problema nuevo. *(NB1)
1. Relación de hiponimia: Camisa es a ropa como martillo es a…” herramienta, clavo,
tornillo. (3 años ½)
2. Relación funcional: Reloj es a tiempo como balanza es a… “tamaño, hora, peso.
3. Relación atributiva: Rueda es a redonda como flecha es a… “madera, disparar, recta.
4. Relación de metonimia: Pierna es a rodilla como brazo es a… “mano, cabeza, codo.
5. Relación antonimia: Despejado es a nublado como bajo es a… “estrecho, hoyo, alto. (3
años)
RELACIONES LEXICAS
 HIPONIMOS/ HIPERÓNIMOS (3 años ½ )
 SINONIMOS (NB1)
 ANTONIMOS (3 años)
 COMPRENSION DE LENGUAJE FIGURADO ¿EDAD? (3 años ½ - 4 años)
 ABSURDOS VERBALES , COMPRENSIÓN DE REFRANES Y METAFORAS (7 años)

¿Cómo intervenir?
Fases:
 En una primera etapa:
- Adquisición de nuevas palabras o frases idiomáticas.
 En una segunda etapa:
- Incremento de nuevos significados. (formar y derivar palabras, amplitud sgdos.)
~ 80 ~

- Puede ser para ampliar el significado o profundizarlo


 Segunda etapa: Amplitud del significado
- Formación de palabras: Composición o derivación
- Combinación de palabras: Construcción de frases o textos
 Segunda etapa: Profundidad del significado

Aprender nuevas relaciones entre palabras:


 Coordinación: escarabajo, grillo.
 Colocación: cuchillo, mantequilla.
 Superordenación: herramientas, frutas.
 Sinonimia: deshidratado, sediento.
 Antonimia: hambriento, satisfecho.

¿Por qué es importante intervenir vocabulario?


 Predictor de emergencia de habilidades sintácticas y más a largo plazo de habilidades
lectoras.
 Debe ser realizada una línea base o al menos una lista de chequeo.
 Es mejor trabajarlo en modelos basado en el niño y modelos híbridos.
 Existe una relación entre vocabulario y memoria a corto plazo. (Aguado, 1999)
 Partir siempre del léxico conocido.
 Profundizar en el significado de las palabras que ya se conocen.
 Introducir por contraste nuevos elementos (ejemplo codo/ rodilla en relación a mano/
pierna).
 Dar alternativas de respuesta a los niños.
 Informar a la familia las palabras trabajadas.
 Trabajar la comprensión con y luego sin ayuda contextual.
 Usar gestos asociados a palabras.
 Agrupar las palabras.
 Imitación.

LIMITACIÓN VOCABULARIO:
 Aumentar Volumen Vocabulario
~ 81 ~

 Activar las relaciones entre las distintas entradas léxicas

Relaciones entre intervención léxico-semántico y morfosintaxis


Niños con TEL: a mayor cantidad de palabras tales como nombres, adjetivos y verbos, mayor
posibilidad de pasar a frases de dos palabras.
 1º El terapeuta confecciona una lista de términos que trabajará con el niño.
 2º Es mejor enseñar vocabulario con estrategias de oposición (grande- chico) o en grupos
(hiperónimos).
 3º Se pueden presentar temas “vivir en el campo” / “vivir en la ciudad”.

¿Qué tipos de palabras se deben incluir en el desarrollo del vocabulario de un niño?


 Términos para los sustantivos.
 Términos para las acciones.
 Términos para los atributos y las propiedades

Vocabulario ¿Qué palabras elegir?


 Palabras concretas que denominen cosas o acciones especificas (muñeco, leche, perro)
 Nombres de objetos y personas familiares.
 Nombres de animales y mascotas.
 Verbos.
 Adjetivos para describir acciones y objetos y personas.

¿Qué atributos intervenir?


Dimensión Términos Edad
Forma Redondo, cuadrado, etc. 4
Color Rojo, azul, etc. 3,6
Tamaño Grande, pequeño, etc. 3
Tamaño long. Largo, corto, etc. 4
Tamaño anch. Alto, bajo 3,6
Tamaño grosor Gordo, delgado 4,6
Cantidad relativa Mas que, menos que 7
~ 82 ~

Cantidad absoluta Mucho, poco 3


Cantidad Falta, sobra 7
Belleza Bonito, feo 3
Suciedad Sucio, limpio 3
Temperatura Caliente, frio 3,6
Edad Viejo, joven 5
Bondad Bueno, malo 3
Rapidez Rápido, lento 5
Cualidad Mismo, diferente 5

Ejemplos:
Menor de 3 años que se encuentra en etapa de holofrase ¿Qué intervenir?
“Se ha comprobado que a mayor cantidad y variedad de palabras de clase abierta, es decir,
nombres, adjetivos y verbos, más probabilidades hay que den el salto de la etapa de una palabra a
dos”
Intervención de Vocabulario: Niños 7 años
Tabla 1:
Palabras enseñadas durante las intervenciones
 Animales y hábitat
 Instrumentos musicales
 Términos de la ciencia
Seleccionan las palabras “target
Tabla 2: formato de intervención:
- Palabra única intervención:
1. participante presentó con la palabra en la tarjeta de memoria flash
2. palabra pronunciada
3. palabra que se usa en una frase
4. definición de la palabra dada
5. palabra repetida
- Intervención de codificación dual:
1. participante presentó con la palabra en la tarjeta de memoria flash
2. palabra pronunciada
~ 83 ~

3. palabra que se usa en una frase


4. definición de la palabra dada
5. foto presentada en tarjetas flash
-Intervención creación imagen
1. participante presentó con la palabra en la tarjeta de memoria flash
2. palabra pronunciada
3. palabra que se usa en una frase
4. definición de la palabra dada
5. estudiante instruido para crear una imagen mental y dibujar en un papel

Diferencias entre intervención palabra/ intervención imaginería: Imagen ayuda a memorizar la


palabra

- Intervención de relaciones léxicas:

Relaciones Definición Comprensión Expresión


léxicas
Relación léxica Antonimia Relación de oposición entre Muestra lo Lo contrario de
de significado los significados de dos contrario de… gorda es…
palabras. Dan (Cierre
características opuestas gramatical)

Relación léxica Sinonimia Expresión del mismo


de significado significado a partir de
distintos significantes
Relación léxica Hiponimia Son relaciones que se Mira los dibujos yo Mira los dibujos,
de Jerarquía (3a 5m a 4 caracterizan por un incluir te voy a mostrar yo te voy a pedir
años) en un significado al joyas, ahora tu que me digas
hiperónimo. Grupo de muéstrame animales que tú
palabras incluido en uno vehículos, animales conoces.
más general.
~ 84 ~

Relación léxica Hiperonimia Abarca otros significados Todos estos


de Jerarquía (4 años a 4a lingüísticos dibujos que son?
5m) Frutas, colores.
Temas Relación que se da entre un Mira los dibujos Mira los dibujos
relacionados grupo de términos muéstrame las todos se parecen
por sema asociados a partir de un cosas que se beben, porque tienen
común o campo rasgo semántico o sema cosas de invierno, ruedas.
semántico compartido, función o etc.
(4 años) situación habitual. (diario,
revista, libre)

Tratamiento del nivel léxico semántico: Hiperónimo


 “Agrupar elementos por categoría”.
 “Descubrir el dibujo que no tiene relación con la categoría”.
 Revisar las bases curriculares de la educación parvularia y los objetivos fundamentales y
contenidos mínimos obligatorios.

INTERVENCIÓN RELACIONES LÉXICAS: ANTONIMIA


Construir Oraciones contrarias Uso de Tarjetas Con/sin apoyo visual

- Ampliar la Lista de Términos Asociados: Semejanzas y Diferencias Comprensión de


Textos
- Cuanto mayor sea el número de palabras conectadas mayores serán las posibilidades de
comprender mejor lo que se está diciendo y aumentan las posibilidades de comprender un
texto.
~ 85 ~

Ejemplo:
INUIT (Organismos animados Que se mueven, ya Que cazan y comen) “Los Inuit son buenos
Cazadores”
Activan Términos
•Groenlandia •Iglú
•Polo Norte •Oso blanco/foca
•Esquimal
¿En que se parecen un perro y un gato?
¿En que se parecen una manzana y una pera? (Categoría- uso)
¿Qué habilidades previas debe tener un sujeto para resolver tareas de semejanzas verbales?
¿Cómo logramos que un niño defina?
 Proporcionar características de los elementos.
 Que logre comprender los usos de los objetos.
 Que logre conocer a que categoría pertenecen los elementos.

¿Qué es?
Perro:
¿Cómo son los perros? ¿Qué hacen?
¿Dónde viven? ¿A qué categoría pertenecen?
Animal, que vive en la casas de las personas, es mascota que cuida y juega con los niños.

“Toma lo que sirve para comer”


“Toma lo que sirve para escribir”
Borra lo que tiene cuatro patas, hace guau – guau.
¿Qué se está abordando?
CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS/PERSONAS.
 Forma
 Color
 Tamaño
M: CATEGORIAS GRAMATICALES: ADJETIVOS L- S: OPUESTOS – HIPERONIMOS
~ 86 ~

Propiedades o atributos más usados y edad:


3 años:
 Tamaño (grande – pequeño)  Suciedad (limpio – sucio)
 Cantidad absoluta ( mucha – poco)  Temperatura (caliente – frio)
 Belleza (bonito – feo)
4 años:
 Forma (cuadrado – redondo- etc).  Cualidad (igual – diferente).
 Tamaño longitud (largo – corto).
4 años y medio:
 Tamaño ancho (ancho – estrecho)  Tamaño grosor ( gordo – delgado)
5 años:
 Rapidez: rápido – lento  Edad : Viejo – joven

¿Cómo podemos ayudar a los niños con problemas de acceso al léxico?


- Terapias semánticas
- Terapias fonológicas
- Programa narrative based lenguaje intervention

Entrenamiento: Velocidad en Evocación de Palabras


 Denominar objetos o dibujos que pertenecen a una misma familia semántica

Establecer una red densa de relaciones entre palabras:


 Clasificación
 Contrarios
 Semejanzas

-Programa narrative based lenguaje intervention


 Se le muestran imágenes de una historia al sujeto.
 El terapeuta lee la historia y va mostrando las imágenes que corresponden. Poniendo
énfasis en las palabras que son target.
 Le pide al sujeto que recuente la historia.
 La idea es que el niño recuerde las ideas principales y recuerde las palabras target.
~ 87 ~

 Luego el niño debe imitar 2 oraciones para la palabra target (los binoculares permiten ver
cosas desde lejos, Pedro uso los binoculares para ver un pequeño insecto).
 Finalmente, se le dan 3 palabras al niño de las trabajadas y debe crear su propia historia.

Actividades dificultad de acceso al léxico:


 Dar el sonido y que él diga la palabra.
 Reconocer en forma oral o escrita palabras y no palabras.
 Dar una definición y pedir al sujeto (dadas alternativas) que diga a que palabra
corresponde.
 Establecer sinónimos y antónimos.

Relaciones semánticas:
 Agente/acción: ¿Quién?  Relaciones de temporalidad
 Agente/objeto: ¿Qué hace?  Relaciones de Finalidad
 Objeto/acción: ¿Qué usa?  Relaciones de propiedad
 Relaciones de causalidad
¿En qué discursos?
Una de las mejores técnicas y con mayor evidencia es la lectura de libros conjunta. (Kaderavek,
2005)

RAZONES:
 Texto escrito tiende a ser temático.
 Nuevas palabras y conceptos son naturalmente introducidas.
 Estimula el aprendizaje de palabras.
 Promueve la combinación de lo ya aprendido.
 Permite introducción en contexto de inferencias que otorgan más significado e integración
al nivel semántico.

Lectura conjunta:
Se basa en la Técnica PEER.
 P: Promover a que el menor diga algo sobre el libro.
 E: Evaluación del comentario del niño.
~ 88 ~

 E: Expansión del comentario del menor que termina en una petición al menor.
 R: Repetir lo ya dicho para ayudar al aprendizaje

¿Cómo intervenir?
Comprensión del lenguaje figurado
¿Qué quiere decir la gente cuando dice: Juanito es un ángel?
 Explicar al niño que éstas expresiones pueden tener otros significados.
 Dar alternativas de respuesta.
 Usar apoyo visual.

Comprensión de refranes:
¿Qué significa? Más vale pájaro en mano que cien volando.
 Explicar al niño que éstas expresiones pueden tener otros significados.
 Dar alternativas de respuesta.
 Usar apoyo visual.
 En contextos de Lectura.
~ 89 ~

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN MORFOSINTAXIS

CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN MORFOSINTACTICA


 Preposiciones (comienza a los 3 años)
 Tiempos Verbales (presente, pasado, futuro a partir de los 3 años)
 Pronombres (personales, reflexivos) (su, mi, tu)
 Sintagmas (nominales, verbales, etc.) (El perro, el perro come)
 Clausulas (oraciones más complejas, “que tiene camas” 4 años ½ - 5 años)
 Oraciones negativas, afirmativas, interrogativas.
 Categorías Gramaticales (preposiciones, verbos, sustantivos)
 Genero (niño/ niña)
 Numero (niños/ niñas)
 Concordancia genero ( El niño/ La niña)
 Concordancia numero ( El perro, Los perros)
 Artículos indefinidos y definidos ( 3 años)
 Pronombres posesivos (mío, tuyo : 2 años)
 Adverbios de Tiempo (ayer, hoy y mañana: 5 años)

Tipos de clausulas
- Subordinadas o clausulas adjetivas:
 Pronombre relativo “que” (Un señor que tiene canas sonríe)
 Pronombre relativo “quien-quienes” (El oso de quien hablamos)
 Pronombre relativo “del cual-de los cuales” (El oso del cual hablamos)
 Adverbio relativo “donde” (lugar) (El piso donde está el gato es de madera)
 Adverbio relativo “como” (modo) (El modo como canta es muy exagerado)
 Adverbio relativo “cuando” (tiempo) (Tu ibas al cine esa tarde cuando te encontré)
- Subordinada o clausulas sustantivas:
 Clausula sustantiva con “que enunciativo” o “que morfema”, se puede permutar por “lo
siguiente” (El niño quería que le compraran un helado.)
 Clausula sustantiva sin nexo o clausula de infinitivo (Pidió comprar pan)
 Clausula sustantiva de estilo directo (Pidió: compren pan)
- Subordinada adverbial (determinan el verbo)
~ 90 ~

 Clausula subordinada adverbial con conjunción subordinante “porque” (El se congelo


porque el agua estaba muy helada)
 Clausula subordinada adverbial con conjunción subordinante “si” (El se va a congelar si el
agua está muy helada)
 Clausula subordinada adverbial con conjunción subordinante “cuando” (solo cuando
determina al verbo) (El se va a congelar cuando el agua este muy helada)
 Clausula subordinada adverbial con conjunción subordinante “ya que” (Lo invitaron ya que
tenían una cama para él)
Orden de adquisición preposiciones
1. En (lugar), A (lugar), de (posesión), con (instrumento), para (finalidad)
2. Por, hasta, sin
3. Desde, entre
Las más tempranas son de Lugar, compañía, instrumento y luego propósito.
¿QUÉ Y COMO INTERVENIR? - COMPRENSIÓN DE ORACIONES:
 Toma un lápiz y da un salto.
 Dame la goma que tiene dibujada una estrella (varias gomas con estrellas pegadas u
otros).
 Toma el auto después de tocarte la nariz
¿Qué habilidades previas se requiere para cumplir estas órdenes?
Uso de nexos:
 Actividades: Contar lo que el niño ve en una lámina. Es una tarea compartida.

C. Circunstancial de Se reconoce por Categoría gramatical


preguntar
Lugar ¿Dónde? Locativos (preposiciones o adverbios de lugar)
Cantidad ¿Cuánto? Adverbio de cantidad
Compañía ¿Con quién? Preposición “con”
Materia ¿De qué? Preposición “de” “por”
Instrumento ¿Con qué? Preposición “con”
Finalidad ¿Para qué? Preposición “para”
Causa ¿Por qué? Conjunción porque
Pertenencia ¿De quién? Preposición “de”
~ 91 ~

 El adulto establece las relaciones entre las palabras que el niño dice y le da un modelo.
 El adulto en ocasiones comete errores para que el niño lo corrija.

Adivina quién: ¿Qué se interviene?


Niño: quiero esa con lentes
Adulto: ¿con lentes? Pero cuál. Aquí hay tres
Niño: con lentes y pelo largo, mujer
Adulto: ahh quieres la foto de la mujer con lentes y
Pelo largo. A ver ¿cuál?
Niño: Una mujer con lentes y pelo largo.
Adverbios:
C. CIRCUNSTANCIAL SE RECONOCE POR PREGUNTAR CATEGORÍA GRAMATICAL
Modo ¿Cómo? Adverbios de modo
Tiempo ¿Cuándo? Adverbios de tiempo
Lugar ¿Dónde? Locativos (preposiciones o
adverbios de lugar)
Cantidad ¿Cuánto? Adverbio de cantidad
Adverbios de lugar, comprensión y expresión
 Uso de preguntas específicas que eliciten estos aspectos ¿Dónde está?
 Proporcionar alternativas de respuesta “arriba o debajo de la silla”
 Se utilizará un criterio evolutivo la secuencia sería: Arriba-abajo; adentro-afuera; adelante-
atrás.
COMPRENDER/ USAR FRASES NEGATIVAS
• Presentar al niño la información, explicar.
• Presentar los contrastes.
• Preguntar: Muestra…
 La niña no está nadando
 La niña está nadando
¿Cómo? Actividades de Cierre Gramatical
“Esta niña esta nadando y ésta… (No está nadando)”
 Actividades de Cierre Gramatical “Esta niña es alta y éstas son … (Altas)”
 USAR EL ÉNFASIS PROSÓDICO
~ 92 ~

CONSTRUCCIÓN DE FRASES:
1) Combinaciones de 2 palabras (niño come; pelota grande,)
2) Frases de dos palabras (El gato come)
3) Frases de 3 palabras o más (El perro come pan; mama pone zapato; gato come pez)
4) Frases Negativas (El gato no come)
5) Voz pasiva.
6) Frases comparativas (El niño es más grande que la niña)
7) Frases causales (El niño no alcanza la silla porque es pequeño)

FLEXIONES VERBALES:
 Es un aspecto difícil de trabajar y requiere mucho tiempo.
 Realizar preguntas específicas que eliciten la respuesta deseada.
 ¿Qué va a hacer el niño? El niño va a comprar (futuro).
 ¿Qué está haciendo? El niño está comprando (presente).
 ¿Qué hizo? El niño compró. (pasado)
 Proporcionar apoyos y paulatinamente ir eliminándolos.
EXPRESIÓN ¿Cómo abordar comprensión?

¿Qué hacen? ¿A qué juegan? ¿Qué miran? ¿Con qué juegan? ¿Quiénes juegan? ¿Quiénes miran?
¿Quién está sentado? ¿A quiénes miran? ¿Cómo juegan? ¿Dónde juegan?

PROGRAMA INTERACTIVO INTERVENCION MORFOSINTAXIS 4 A 6 AÑOS


Los formatos de actividades utilizados en el programa se inspiraron en los sugeridos por Wiig y
Semer (1984), Lund y Duchan (1988) y Clemente (1989), y consistieron en actividades de
~ 93 ~

reconocimiento y juicio de la gramática correcta, de completar oraciones, de normalización de


oraciones desordenadas, de producción de oraciones dirigidas, de incorporar palabras
seleccionadas a oraciones, de elaborar estructuras complejas uniendo dos o más oraciones
simples y de descripción de eventos e intervención de historias. En cuanto a las estrategias
facilitadoras y correctivas se utilizaron, expansiones, extensiones e incorporaciones, así como el
modelado, la puesta en duda, la petición de clarificaciones y las preguntas de opción múltiple. El
programa de intervención se desarrollo con una periocidad de dos sesiones semanales de
alrededor de 60’

INTERVENCIÓN EN MORFOSINTAXIS: ESTRATEGIAS:


 Imitación.  Habla Paralela.
 Modelado.  Extensión.
 Modelado con Expansión.  Pedir Clarificaciones.
 Estimulación Focalizada.  Preguntas con opciones múltiples.
 Énfasis Prosódico.
Caso1: Sujeto de 3 años que se encuentra en etapa de holofrase. Sólo utiliza palabras para
nombrar personas. No logra comprender órdenes simples, ordenes con adverbios de lugar, no
identifica opuestos simples, colores.
Caso 2: Sujeto de 4 años que utiliza frases de 2 palabras como “mamá ato”, “papá tin”. Se
observan algunas palabras para nombrar acciones.
Actividad Contenidos intervención Edad aplicación
Elaborar frases a Sintagmas, elaboración oraciones. NB1 (escolar)
partir de dos palabras
dadas
Contar el contenido Léxico-semántico, pragmática, ToM
de una lámina
Corregir errores de Comprensión, flexiones, concordancia NB1, aunque depende del
una oración elemento
Ordenar palabras 5-6 años
Unir dos oraciones Nexos
Crear historias Semántica, léxico, expresión, etc.
imaginarias o cuentos
Script Muchas cosas.
~ 94 ~

INTERVENCION FONOAUDIOLOGICA EN PRAGMATICA

¿Qué intervenir?

- Actos de Habla
- Intenciones Comunicativas ¿Cuáles?
- Toma de Turnos
- Acción Conjunta – Atención Conjunta
- Manejo del Tópico
- Reconocimiento y Reparación de Quiebres
- Lenguaje Figurado

 Utiliza preferentemente su lenguaje  Entrega información.


para hablar con otros.  Pide información sobre objetos o
 Presta atención a la interacción del situaciones.
otro.  Inicia la conversación.
 Mantiene una actitud adecuada a la  Toma el turno cuando le
interacción. corresponde.
 Constantemente retroalimenta al  Espera su turno sin interrumpir.
otro con claves verbales.  Usa claves verbales para cambiar el
 Constantemente retroalimenta al turno.
otro con claves no verbales  Usa claves no verbales para cambiar
 Solicita objetos/acciones. el turno.
 Solicita atención.  Reconoce quiebres conversacionales
 Rechaza lo que no le agrada. con repetición, confirmación,
 Protesta cuando no consigue lo que aclaración, especificación.
quiere.  Solicita repetición, confirmación,
 Saluda al inicio de una interacción. aclaración, especificación.
 Se despide al finalizar la interacción.  Explica la información que no es
 Pide permiso. compartida

 Da las gracias.  Realiza comentarios atingentes a la


 Comenta sobre objetos o conversación
situaciones.
~ 95 ~

 Realiza preguntas atingentes a la  Comprende lenguaje figurado


conversación (ironías y metáforas)
 Acepta cambio de tópico  Comprende inferencias
 Mantiene el tópico conversacional  Proxémica
 Cambia el tópico  Usa gestos
 Utiliza lenguaje figurado  Expresión facial
 Evita la redundancia en su lenguaje  Mirada
 Considera el conocimiento del otro  Prosodia

- Discursos
Discurso Narrativo: Consiste de un marco donde se presenta el personaje principal y la ubicación
espacio-temporal en la que la historia se desenvuelve; de episodios donde se desarrolla la
narración y de un final que puede ser la última respuesta del personaje principal o las
consecuencias de sus acciones. A su vez quiere alcanzar, acciones que realiza para lograrla, un
obstáculo que el protagonista tiene que enfrentar y un resultado como la solución del obstáculo.
Las relaciones de causalidad vinculan preposiciones que designan hechos correspondientes a
causas y efectos “porque”.
Las relaciones de temporalidad aluden a hechos que se suceden en el tiempo.

Discurso descriptivo: Cuando se describe un objeto o persona, la superestructura está constituida


por un marco que es el espacio donde se encuentra lo descrito, la persona u objeto que se
describe y los atributos que presentan. En cambio, cuando se describe una escena o situación (con
personas que ejecutan acciones en algún lugar) las categorías formales son marco, personaje,
acción y atributos del personaje y el marco.
Las relaciones de propiedad informan del aspecto de algo; de la manera en que algo se relaciona
con otras cosas y acerca de los elementos constituyentes de un todo.

Discurso argumentativo: Se pueden identificar tres categorías formales: la premisa o afirmación


que es necesario comprobar; los argumentos, información donde se rebate o apoya la premisa y la
conclusión que se deriva de los argumentos. Es necesario señalar que la conclusión puede ser la
premisa u otra afirmación, sin embargo, no puede contradecir la premisa.
~ 96 ~

Las relaciones de apoyo conectan enunciados que contienen aserciones generales (“los jóvenes
son imprudentes”) con otros que apoyan o rechazan dichas aserciones (“manejan ebrios”)

Discurso expositivo: Introducción que incluye la prestación del tema y los objetivos, un desarrollo
del tema elaborado a través de definiciones, comparaciones, ejemplos, etc. y una síntesis final.

DISCURSO NARRATIVO
¿Qué intervenir?
FORMA (superestructura) CONTENIDO (coherencia local o
- Presentación microestructura)
- Episodio - R. temporalidad
- Final - R. causalidad
- R. finalidad
(MACROESTRUCTURA o COHERENCIA GLOBAL)
Presentación
Había una vez una ardillita que vivía en el bosque y era Personaje principal, espacio y atributo
muy glotona.

Todos los días la ardillita iba y les robaba la comida a


todos sus amigos del bosque. Problema que genera la historia
Episodio
Los animalitos le quisieron dar una lección para que la Meta
ardillita no les comiera más su comida. Se les ocurrió
hacerle una casa bien chiquitita, con ventanas y puertas
chiquititas y adentro de la casa le dejaron: nueces,
chocolates, miel. Dulces, tortas y helados.
La ardillita estaba tan contenta que entró a su casa y se Estado
comió toda la comida y se puso gorda, gorda.

Entonces vinieron sus amiguitos para invitarla a jugar y


como ella estaba tan gorda no pudo salir ni por la Obstáculo
puerta ni por las ventanas porque éstas eran muy
pequeñas.

Entonces la pobre ardillita, como no pudo salir de su Resultado


casa, se puso muy triste porque no podía ir a jugar con
sus amiguitos, sólo podía mirarlos por la ventana.
~ 97 ~

Final
Entonces, prometió que nunca más iba a comer tanto, y
que nunca más les iba a quitar la comida porque así ella
podría salir de su casa y jugar con ellos.

PLAN EDEN
PROGRAMA I: (GUIONES)
PROGRAMA II: ESTRUCTURA NARRATIVA
PROGRAMA III: NARRACIONES MÁS COMPLEJAS Y RELATO EXPERIENCIAS PERSONALES

MODELO DE MANEJO DE GUIONES (Naremore, 1997)


Programa II Estructura narrativa
UNIDAD I PRESENTACION:
- Presentación completa (personaje, atributos, espacio, problema)
UNIDAD II EPISODIO:
- Episodio completo (acción, obstáculo, resultado)
Programa III Narraciones complejas y experiencias personales
UNIDAD I: Aumento de episodios en la narración
UNIDAD II: Meta
UNIDAD III: Relato de experiencias personales.

Técnicas de mejoramiento del discurso narrativo


- Relato de cuentos
- Recontado con laminas
- Preguntar dirigidas
FLIP N
Intervención funcional del lenguaje para narraciones, fue designada para enseñar elementos
gramaticales de las historias de forma explícita utilizando organizadores gráficos e iconos en el
contexto de las unidades de literatura

DISCURSO NARRATIVO (Escolares)


- Titulo:
- Autor:
~ 98 ~

- Describir características de los personajes.


- Tres cosas que ocurrieron en la historia.
- Recontado de historias con láminas.

DISCURSO NARRATIVO
Reporte 1
- Escribir el titulo del autor del libro - Dibujar una parte favorita de la
historia
Reporte 2
- Escribir el titulo y el autor del libro. - Contar la primera cosa que pasó en
- Hacer un listado de los personajes la historia
- Contar el final de la historia.
Reporte 3
- Escribir el título del libro y el autor
- Hacer una lista de los personajes y sus características
- Decir en orden tres cosas que ocurrieron en la historia
- Recontar la historia con láminas.

DISCURSO DESCRIPTIVO
Personas - Objetos - Lugar
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PRAGMÁTICO
PROGRAMA DE GENERALIZACIÓN
Objetivos
1. Usar convenientemente y en todos los ámbitos el lenguaje.
2. Establecer un uso adecuado del lenguaje en todos sus aspectos, según nivel de desarrollo.
1. Dar palabras sueltas y una situación contextual concreta. El niño construirá con ellas
oraciones con diferentes intenciones comunicativas Ej. Agua!! Agua? según la situación
2. Dar la oración con la misma palabra y que el niño interprete la intención comunicativa.
3. Que el niño explique verbalmente recorridos realizados por él mismo:
- De la casa a la escuela. - De su clase al gimnasio
- De la casa al súper mercado - De su casa a casa de un amigo
- De su clase a la biblioteca del colegio
~ 99 ~

4. Explicará a los compañeros cómo se juega a un determinado juego: A las escondidas,


elevar un volantín, al fútbol, al baloncesto, a las bolitas etc.
5. Explicará cómo se hace una actividad determinada:
- Un cucurucho. - Un barco de papel.
- Una bola de papel. - Un ejercicio de Educación Física.
- Un gorro de papel.
6. El niño deberá contar su propia historia (biografía) con apoyo de un mapa conceptual
7. Dará explicaciones lógicas a situaciones de la vida real presentadas por el profesor o por
otros Ej.:
- Vas a tu casa desde el colegio y empieza a llover. ¿Qué harías?
- Vas a tomar el transantiago y se te ha perdido la tarjeta Bip. ¿Qué harías?
- Estás en casa y se ha cortado la luz. ¿Qué harías?
- Has roto un vidrio. ¿Qué harías?
- Te has encontrado 10.000 pesos ¿Qué harías?
8. El niño deberá mantener un diálogo telefónico (se escenificará una llamada)
9. Adivinará mediante preguntas una palabra secreta. Ej: perro. Realizarán X preguntas y
adivinará el tema propuesto:
- ¿Es animal?, ¿Es salvaje?, ¿Tiene pelo?, ¿Tiene cuernos?, ¿Tiene flores?
- ¿Por qué existe gente que quiere que no llueva en verano?
- ¿Por qué existe gente que quiere que llueva en invierno y primavera?
- ¿Cómo podría saber un ciego que algo se quema?
- ¿Cómo podría saber un ciego que algo está recién pintado?
10. Resolverá problemas:
- ¿Qué harías si el peluquero te cortase el pelo más corto de cómo lo querías?
- ¿Qué harías si comes en un sitio (en casa de la vecina, en casa de un familiar, en tu casa,
restaurante) y la comida no está de tu agrado?
- ¿Qué harías si vas a comprar el diario y el vendedor no te lo quiere entregar?
PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS
1. Desarrollar el disfrute del lenguaje a través de actividades lúdicas.
2. Entender usos del lenguaje, como la ironía, el humor, el doble sentido.
3. Comunicarse a través de actividades de representación y role play.
~ 100 ~

¿QUÉ SE INTERVIENE?
Actividades
1. El play-back: Una persona está escondida y habla, mientras el niño, de pie, gesticula y
mueve los labios de acuerdo al relato como si hablara.
2. La pantalla: El rostro sin voz. Desde una caja (que representa el televisor) un “narrador”
explica o cuenta algo sin hablar, ayudándose sólo de la mímica y gestualidad (por ejemplo:
el circo, un día de playa, la excursión en bicicleta...)
3. La radio: La voz sin rostro. De una caja cerrada (que representa una radio) sale la voz de
una persona que explica o cuenta algo (por ejemplo de un objeto, o un animal
desconocido) ayudándose sobre todo con la entonación, la acentuación, el ritmo, las
pausas...
4. El teléfono: Dos interlocutores se hablan desde dos esquinas de la habitación, sin verse
(por ejemplo de cara a la pared o preparando dos “cabinas” con las sillas):
- Inventar situaciones cómicas (por ejemplo, el número equivocado, el sordo, errores de
comprensión...
- El contacto: cómo se establece, cómo se mantiene y se comprueba durante el coloquio,
cómo se cierra.
- El registro justo: se atribuye un rol y un número a todos los presentes y se les invita a
intercambiarse llamadas de la forma adecuada.
- Errores de registro: por ejemplo llamadas tipo burocrático entre una pareja de novios,
llamadas respetuosas y formales entre compañeros de clase, llamadas “acarameladas” a la
oficina de información…
- Errores de tono: por ejemplo una persona chilla, la otra susurra...
5. A la caza de expresiones: El mismo texto, por ejemplo, una frase, se repite con diferentes
expresiones de cara y de tono de voz: alegre, asustado, triste, sorprendido, aburrido:
- Buscar en fotografías o viñetas rostros con diversas expresiones y extraer los gestos, las
características de alegría, de tristeza, de duda, de rabia, de afecto, de susto, de sorpresa,
de desilusión, de aburrimiento...
- Pasar de una expresión a otra sin interrupción (por ejemplo de la cara seria a la sonrisa, a
la carcajada, para volver a la sonrisa, al enfado, al llanto...
6. El error de expresión
~ 101 ~

- Acompañar una frase con la expresión equivocada, por ejemplo:


- Asunto triste => rostro alegre
- Asunto aburrido => rostro interesado
- Asunto usual => rostro maravillado
- Asunto excepcional => rostro aburrido
7. El gesto contra la voz: Los gestos y expresiones contradicen lo que afirman las palabras de
la frase, por ejemplo:- me gusta la sopa (pero el gesto indica que no)
- he sido yo (pero el gesto señala al compañero)
- me gusta estar a tu lado (pero las manos indican repugnancia, separación...)
8. A la caza de tonos: El mismo texto, por ejemplo, una frase breve, se repite con diversos
tonos de voz; por ejemplo, repetir Esta mañana dibujamos un paisaje. Usar entre los
siguientes: cómico, lector de telediario, abogado, tímido, irónico, enfadado, dudoso,
inquisidor, asustado, ácido, imperativo, alusivo, lloroso, militar, orgullosos, humilde...
9. El falso diálogo (los dos sordos): Dos interlocutores fingen dialogar usando siempre la
misma frase, pero cambiando el tono y la mímica, por ejemplo:
- A: Ejem... Qué hermoso día
- B: ¿Qué hermoso día?
- A: ¡¿Qué hermoso día?!
- B: ¡¡Qué hermoso día!!
10. Los forasteros (adivina de dónde vengo): El mismo texto (por ejemplo, una frase) es
pronunciado por diversas personas con diferentes acentos, por ejemplo inglés, alemán
francés, ruso..., cuico, flaite, huaso….
11. El juego de las situaciones: La misma frase es utilizada en situaciones diferentes y en
diversos contextos para descubrir los cambios de significado, por ejemplo Hoy es un día
estupendo pronunciado por:
- dos niñas que quieren ir de excursión
- dos vendedores de paraguas
- el automovilista que encuentra una multa en el limpiaparabrisas
- la esquiadora caída en la pista
- el peatón que quiere detener al hombre que intenta suicidarse.
12. El cambio de destinatario:
 Rafa, un conocido ladrón, cuenta cómo ha conseguido la bicicleta que tiene en la mano:
~ 102 ~

- al carabinero - al dueño de la bicicleta


- a los amigos
 Ana cuenta cómo chocó el auto de su madre:
- a sus amigas - a su madre
- al mecánico
 Laura debe explicar por qué ayer por la tarde no asistió a clase:
- a la maestra - al compañero
 El arquero explica porqué no atrapó el gol
- al entrenador - a su esposa
- a los hinchas enfurecidos
13. El recién llegado: Un personaje empieza a contar un hecho a otro; a la llegada de un
tercero cambia inmediatamente de tono y actitud y continúa el relato:
- alumno que no ha estudiado. Cuenta al compañero. Llega el profesor.
- niña que quiere hacer un regalo a su madre. Cuenta al padre. Llega su madre
- niño que critica a su hermano mayor. Cuenta a su amigo. Llega su hermano mayor
14. Juego de roles: Se empieza con una escenificación que, a una orden de uno de los
participantes, se interrumpe para intercambiarse, rápidamente, los papeles;
naturalmente, con el nuevo rol se asume un nuevo punto de vista, por ejemplo:
- padre (severo y exigente) / hijo (flojo, mentiroso, desganado)
- profesor/alumno
- guardia/automovilista
- policía/ladrón
- vendedor/cliente
15. El error de argumento: Un coloquio entre dos personas se desenvuelve sobre un
argumento totalmente inadecuado a la situación, creando escenas cómicas, por ejemplo:
- dos amigas se hacen confidencias (con una actitud muy íntima, hablan de la geografía de
África).
- el guardia y el automovilista discuten en el semáforo (pero hablan del último partido de
fútbol).
- dos diputados discuten en el Parlamento (pero hablan de recetas de cocina).
16. Una frase que es un...
~ 103 ~

En cada una de las frases indicar si es: un consejo, una orden, una amenaza, un ruego, una
invitación...
a. La profesora a la alumna: esto es un atraso.
b. La peluquera a la cliente: Haremos la permanente, es lo mejor.
c. El ladrón a la cajera: Esto es un atraco.
d. El empleado al jefe: Quisiera un aumento.
e. El joven a su amiga: ¿Quieres tomar algo?.
17. ¿Una frase siempre igual?: Crear situaciones diversas en las que la misma frase tenga
distintos significados, por ejemplo: Será mejor que vayas a casa:
- consejo (el maestro a la alumna que se encuentra mal).
- amenaza (el policía que se enfrenta a un manifestante).
- invitación (la dueña del bar al cliente que ha bebido mucho).
- orden (la madre que sorprende a su hijo callejeando
~ 104 ~

INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


~ 105 ~

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TEA?


“Múltiples etiologías, que van desde alteraciones genéticas a trastornos metabólicos o procesos
infecciosos y que pueden intervenir en diversas fases del desarrollo prenatal, peri o postnatal del
sistema nervioso (Riviere, 2000)”.
Teorías Biológicas
•Déficit en la Teoría de la Mente •Teorías Neurobiológicas

•Teoría de la Función Ejecutiva •Teoría de Neuronas en Espejo

•Teoría de la Coherencia Central •Teorías Genéticas

•Teoría del Cerebro Masculinizado en •Teorías sobre alteraciones inmunológicas


Extremo.
~ 106 ~

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

¿QUÉ EVALUAR EN AUTISMO?

- Lenguaje - ToM
- Habla - Conocer perfil sensorial
- Alimentación - Conducta
- Juego - Cognición
- Relaciones sociales
Dimensiones del continuo autista
I Trastornos de la Relación Social (aislamiento/ relaciones)
II Trastornos de las funciones comunicativas (pedir, comentar)
III Trastornos del Lenguaje (mutismo, lenguaje discursivo)
IV Trastornos de la Imaginación (juego)
V Trastornos de la Flexibilidad Mental y de la Conducta (estereotipias, rituales)
VI Trastornos del Sentido de la Actividad Propia (actividades funcionales, logros ciclos escolares)

¿En qué fase se encuentra, interacción ¿Cómo es su prosodia?


diádica o tríadica? ¿Cómo esta su comprensión? (vocabulario,
¿Establece contacto ocular? uso, lenguaje figurado)
¿Señala? ¿Cómo es su discurso conversacional?
¿Tiene atención conjunta? ¿Cómo están los aspectos no verbales?
¿Tiene acción conjunta? ¿Cómo es su discurso narrativo?
¿Tiene intenciones comunicativas? ¿Cuáles? ¿Cómo es su discurso descriptivo?
¿Cómo las expresa? ¿Cómo se juega? ¿En qué etapa de juego se
¿Cómo es formalmente su lenguaje? encuentra?
~ 107 ~

Tipos de Juego (Casby, 2003)


I Sensoriomotor – Exploratorio (2 – 4 meses)
II Relacional – No funcional (6- 10 meses)
III Funcional – Convencional (10 – 12 meses)
IV Simbólico (12 – 18 meses)

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA

¿QUÉ INTERVENIR?

- Atención/Acción conjunta
- Señalamiento
- Intenciones comunicativas
- Juego
- Flexibilidad

¿POR QUÉ ENSEÑAR A SEÑALAR?


Se atrae la atención de los demás sobre objetos o acontecimientos que previamente han
interesado al niño. (Riviere y Martos 2000)
1) Tocar Señalando.
2) Señalar a Distancia.
~ 108 ~

3) Señalar para seleccionar.


4) Señalar y hacer uso de la mirada.
5) Señalar y hacer uso de sonidos o palabras.

OBJETIVOS INTERVENCION RELACIÓN SOCIAL


Nivel 1: Impresión clínica de aislamiento completo y “profunda soledad desconectada”
- Aceptar compañía del adulto durante periodos de tiempo cada vez más largos
- Aceptar contacto físico
- Compartir alguna actividad con el adulto estableciendo relación satisfactoria
- Demostrar relativo interés por las accione del otro
- Establecer y mantener los contactos oculares
- Adquirir la habilidad de realizar acciones que impliquen alternancia
- Compartir acciones sencillas con el adulto respetando turnos
- Descubrir la contingencia entre sus acciones y las de otros
- Comenzar a aceptar limites
OBJETIVOS CAPACIDADES MENTALISTAS
Nivel 1: Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa, (intersubjetividad primaria),
atención conjunta y actividad mentalista. Falta de interés por las personas y de atención a ellas.
- Aceptar compañía del adulto durante periodos de tiempo cada vez más largos
- Aceptar contacto físico
- Compartir alguna actividad con el adulto estableciendo relación satisfactoria
- Demostrar relativo interés por las acciones del otro
- Aumentar la frecuencia de los contactos oculares
- Ser capaz de iniciar interacciones con los adultos
- Interiorizar la contingencia entre acciones y las del otro
- Comenzar a prestar atención a las expresiones emocionales de los demás
OBJETIVOS LENGUAJE EXPRESIVO
Nivel 1: Ausencia total de lenguaje expresivo (mutismo total o “funcional”)
- Demandar, aunque sea sutilmente, que el juego continúe
- Aprender a pedir de modo instrumental
- Comenzar a rechazar o a protestar ante situaciones desagradables de un modo
comunicativo (hacia el adulto)
~ 109 ~

- Aprender un signo, símbolo o palabra que sustituya a la conducta de rechazo


- Aprender a decir “si” (afirmación)
- Utilizar señalamiento para obtener lo que desea
- Aprender a utilizar pictogramas para solicitar objetos favoritos
- Aprender signos para solicitar objetos
- Imitar sonidos vocálicos y aproximaciones a fonemas y palabras
- Aprender algunas palabras para solicitar objetos
- Aprender a utilizar algunos signos, símbolos o palabras para pedir acciones o actividades

OBJETIVOS LENGUAJE COMPRENSIVO


Nivel 1: “sordera central”. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ninguna
clase.
- Prestar atención al lenguaje
- Asociar un enunciado verbal a actividades o situaciones de la vida diaria con ayuda de
signos o claves visuales
- Comprender y responder a ordenes sencillas

OBJETIVOS ANTICIPACION
Nivel 1: Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica, como películas de
video. Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias.
- Comprender secuencias de actividades y acontecimientos que estructuran su tiempo.
- Reducir respuestas ansiosas y oposicionistas ante cambios ambientales
- Disminuir la rígida adherencia a la invariancia
- Participar en diferentes ambientes sociales
- Comprender algunos conceptos temporales (antes/después, primero/luego)
- Aprender a interpretar y manejar claves anticipatorias: comprender claves ambientales
claras antes de cada uno de los episodios de la rutina del niño (auditiva, pictogramas,
dibujos esquemáticos, fotos)
~ 110 ~

OBJETIVOS FLEXIBILIDAD Y ANTICIPACIÓN


Nivel 1: Predominan las estereotipias motoras simples (balanceo anteroposterior o lateral, giros o
rotaciones de objetos, aleteos, sacudidas de brazos, giros sobre sí mismo)
- Incrementar motivación por diferentes objetos y actividades
- Reducir estereotipias autoestimulatorias
- Establecer contingencias que permitan regular su propia conducta “no funcional”
- Reducir las estereotipias inhibitorias
OBJETIVOS TRASTORNOS DEL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD PROPIA
Nivel 1: Predominio masivo de conductas sin meta (por ejemplo, carreritas sin rumbo con aleteo)
e inaccesibilidad completa a consignas externas que dirijan la acción del menor. Las conductas
ofrecen la imprecisión de acciones sin propósito y sin relación con el contexto.
- Aumentar atención y respuestas a consignas de acción funcional (con interacciones muy
directivas, individualizadas y lúdicas en las que se introduce progresivamente orden y una
estructura operante clara)
- Adquirir conocimientos, destrezas y habilidades escolares
- Conocer que tras la actividad funcional “han hecho algo bien” (aceptar alabanzas y
valoraciones sociales)
- Aumentar motivación ante actividades funcionales con metas de acción inmediata
- Desarrollar competencias sociales
OBJETIVOS COMPETENCIAS FICCION E IMAGINACION
Nivel 1
Ausencia completa de actividades que sugieran juego funcional o simbólico, así como cualquier
clase de expresiones de competencias de ficción.
- Comenzar a compartir el placer funcional del juego durante periodos de tiempo
prolongados y afectivamente comprometidos con el adulto.
- Manejar recursos y materiales diversos y atractivos que susciten en él la exploración y
relación con los mismos
- Iniciar actividades lúdicas de juego funcional
- Interiorizar un interés claro por objetos que utilice para llevar a cabo las primeras formas
de juego funcional.
- Aprender las formas más simples de simulación (llevarse una cuchara vacía a la boca)
~ 111 ~

MÉTODO ABA
Lovaas (2000) afirma que el ABA emplea métodos que se basan en principios científicos del
comportamiento: Los niños autistas no aprenden de forma natural en los ambientes típicos, como
lo hacen los demás niños.

Se hace entonces necesaria la construcción de un entorno a medida del niño


Así se puede enseñar comportamientos socialmente útiles al tiempo que se reducen los
problemáticos
El método divide las diferentes tareas, aún complejas como el lenguaje comunicativo, en una serie
de pasos jerárquicos.
Cada uno de los cuales prepara el camino para el próximo.
De forma coordinada y conjunta, terapeutas y padres trabajan para crear un medio ambiente
estructurado, con actividades planificadas y una forma coherente de aprendizaje.
El niño es reforzado (premiado) por la superación de cada pequeño paso.
Gradualmente los niños van interiorizando lo aprendido siendo capaces de integrar toda la
información aprendida.
Resumen puntos clave en la intervención

Insistir en que cada caso es único. Lo que funcione bien a un niño, no tiene por qué funcionar en
otro. Los programas serán personalizados.

Estos niños tienen problemas para generalizar de una situación a otra, por ejemplo, algo
aprendido en la escuela no se pondrá en práctica en casa o viceversa.

Hay que ser constantes en la aplicación del tratamiento de los diferentes problemas. Tiene que
darse una complicidad y coordinación total entre la familia y los demás profesionales que
intervienen, tanto en la escuela, en casa, como en otros entornos.

Estos niños funcionan mejor en un ambiente previsible y estructurado. Los cambios deben ser
anticipados y, en todo caso, introducidos, a ser posible, de forma gradual.

Las técnicas de modificación de conducta han demostrado ser altamente eficaces en la eliminación
o creación de conductas.

Comportamientos agresivos, impulsivos o desafiantes pueden ser corregidos.

Se deben ajustar las técnicas a las peculiaridades de cada niño.


~ 112 ~

MODELO FLOOR TIME

El modelo describe las relaciones de aprendizaje (con cuidadores, educadores, pares, etc.) que son
ajustadas a las diferencias individuales del niño para permitirle progresar en el logro de estas
capacidades básicas

Para el Modelo DIR/Floortimees primordial el rol que tienen las emociones y los intereses
naturales del niño, esenciales para las interacciones de aprendizaje y la construcción sucesiva de
niveles más altos de capacidades emocionales, sociales e intelectuales
La parte D (Desarrollo) del Modelo describe cada paso en la construcción de esas capacidades.
1. Atender y permanecer calmado,
2. Relacionarse con otros,
3. Iniciar y responder a todos los tipos de comunicación, empezando con gestos sociales y
emocionales
4. Vincularse en resolución de problemas sociales compartidos que involucren muchas
interacciones consecutivas
5. Usar ideas para comunicar necesidades.
6. Jugar y pensar creativamente, combinar ideas para pensar lógicamente en sucesivos niveles de
complejidad

TODO LO ANTERIOR
Para lograr relaciones con pares y lograr habilidades académicas
El modelo escribe las maneras únicas y biológicas con las cuales cada niño recibe, responde y
comprende las sensaciones tales como el sonido, el tacto, planifica y secuencia ideas y acciones.
Algunos niños, por ejemplo son muy hiper-reactivos al tacto y al sonido, mientras que otros son
hipo reactivos, y otros, más aún, buscan estas sensaciones.
PECS

Fase 1: intercambio físico.


Que el alumno aprenda a coger el símbolo y entregarlo espontáneamente al adulto en una
situación frente a frente. Solo se pondrá el símbolo que se esté trabajando al principio
Fase 2: Expandiendo el uso espontaneo
Que el alumno vaya a buscar al adulto para entregarle el símbolo y obtener a cambio el juguete o
acción deseada
~ 113 ~

Fase 3: Discriminación de imágenes


Discriminación entre distintos símbolos. Al principio, entre un símbolo relevante y uno no
relevante, poco a poco se enseñara entre 2 ítems deseados, después tres, etc. También hay que
adoptar formatos de petición, como por ejemplo álbumes, tarjetas, etc. dependiendo de las
necesidades de cada alumno.
METODO TEACCH
Agendas: Son sistemas visuales que organizan el mundo de las personas con autismo,
explicándoles que van a hacer, donde y cuando. Sirven para trabajar la flexibilidad. Promover la
independencia. Facilita las transiciones.
¿QUE INTERVENIR TOM?

Nivel Emoción Creencia Simbolismo


1 Reconocimiento fotos faciales Toma de perspectiva visual Juego
simple sensoriomotor
2 Reconocimiento facial Toma de perspectiva visual Juego funcional
esquemático compleja
3 Emociones basadas en la Ver lleva a conocer Juego funcional
situación
4 Emociones basadas en el deseo Creencia verdadera Juego simbólico
5 Emociones basadas en la Creencia falsa Juego simbólico
creencia
~ 114 ~

INTERVENCION EN DI Y MULTIDEFICIT
Conocimientos Previos para Intervenir a un Sujeto con Discapacidad Intelectual
- Definición de DI.
- Grados.
- Etiología.
- Perfil de Habilidades/ Alteraciones Comunicativo- Lingüístico.
- Perfil de Habilidades/ Alteraciones Cognitivas.
Definición DSM- IV: “Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI
aproximadamente de 70 o inferior a un test de CI administrado individualmente.”
“déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual, en por los menos dos de la
áreas siguientes. Comunicación, cuidado, vida domestica, habilidades sociales, interpersonales,
utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas, trabajo, ocio, salud y
seguridad.”
Habilidades adaptativas
- Comunicación - Autodirección
- Autocuidado - Habilidades académicas
- Vida hogareña - Trabajo
- Habilidades sociales e - Tiempo libre
interpersonales - Salud
- Uso de recursos comunitarios - Seguridad

Según DSM- IV
- El inicio es anterior a los 18 años.
~ 115 ~

INFLUENCIAS TEÓRICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA


INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON RETRASO MENTAL

- Enfoque nativista
- Enfoque social-interaccionista

Estrategias de instrucción
 Objetivos estructurados: Procedimientos de enseñanza basados en el comportamiento.
EJ. Modelado y Reforzamiento.
 Estrategias Naturalistas: Intervención responsiva. Lenguaje aprendido de mejor manera
en la participación de interacciones conversaciones con modelos apropiados.
 Milieu teaching: Hace hincapié en el aprendizaje incidental. Se extiende la información en
contextos e interacciones de interés del menor.

Agentes de cambio
- Cambio del clínico por los padres
- Contribución de los padres

Contextos de Intervención
Intervención en la sala de clases
Mejores resultados por:
 Amplia gama de actividades autenticas
 Más oportunidades de observar y usar intenciones comunicativas
 Más exposición a diferentes interacciones conversacionales.
Consideraciones Intervención Sujetos con Deficiencia Mental
- Intervención Múltiples Settings (casa, escuelas, etc).
- Múltiples Modalidades (tales como objetos, sonidos, imágenes).
- Múltiples oportunidades para practicar las habilidades aprendidas con diferentes
personas (padres, profesores, terapeutas)

Contenidos generales
- Habla - Modo respiratorio
- Lenguaje - Cognición
- Deglución
~ 116 ~

Intervención Fonoaudiológica en sujetos con deficiencia mental


“Lo más relevante es lograr que el sujeto mejore sus habilidades comprensivas y que tenga una
comunicación funcional”
“Se pone mayor énfasis a los aspectos de contenido del lenguaje que a aspectos formales”.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.


1) Reducir los efectos causados por las pérdidas auditivas.
2) Mejora de la articulación.
3) Mejorar la fonología.
4) Aceleración de la comprensión y producción de vocabulario.
5) Aceleración del dominio de la gramática y construcción de frases.
6) Enfatizar las buenas habilidades pragmáticas y desarrollarlas.
7) Enfatizar las buenas habilidades sociales y desarrollarlas.
8) Potenciar habilidades cognitivas (Tener en cuenta las faltas de la memoria auditiva a corto
plazo).

Reducción de los efectos causados por las pérdidas auditivas.


- Evaluaciones Auditivas Periódicas.
- Reducción de ruidos ambientales, habla con claridad y mantener contacto visual.
- Apoyos Visuales (signos, escritura, dibujos).

Aceleración de la comprensión y producción de vocabulario


- Enseñanza de vocabulario.
- Trabajo con comprensión y expresión.
- Uso de sistemas aumentativos de comunicación (signos).
- Uso de actividades de lectura.

VOCABULARIO
El vocabulario se aprende en situaciones diarias en casa y el colegio pero en el niño con SD
necesita una ayuda más estructurada.
Aceleración del dominio de la gramática y construcción de frases.
- Uso de frases de 2,3, y 4 palabras.
- Enseñanza de aspectos morfológicos.
~ 117 ~

- Enseñanza de las reglas del orden de las palabras en las frases.


- Uso de actividades de lectura.
- Estrategias: Imitación, Expansión.
- Apoyos: Visuales y táctiles.
Tener en cuenta las habilidades cognitivas
- Los niños con Síndrome de Down aprenden visualmente.
- Su capacidad de discriminación y memoria visual son puntos fuertes al contrario que la
discriminación y memoria auditiva.
Enfatizar habilidades pragmáticas y sociales
- Intervenir en la familia.
- Uso de gestos.
- Toma de turnos.
- Contacto ocular.
USO DE SIGNOS
- Son gestos naturales que se usan con los bebés con Síndrome de Down.
- Captan la atención del niño y le ayudan a entender lo que se le dice.
- Después de los 4 años se pueden seguir usando pero se prefiere el lenguaje expresivo y
trabajo articulatorio para favorecer la comunicación.
- Deben asegurarse de que el niño los esté mirando.
- El signo capta la atención del niño.
- El signo proporciona una clave añadida al significado de las palabras.
- Los signos ayudan a aumentar el vocabulario productivo de los niños y aumentar la
efectividad de la comunicación.
- Gestos deícticos: 9 y 12 meses
- Gestos simbólicos o representacionales: 12 y 15 meses.
- Predicen el posterior desarrollo del lenguaje

¿Cómo interviene habla, deglución y aspectos respiratorios?


Terapia Miofuncional: Sistema terapéutico de intervención que constituye una serie de técnicas y
procedimientos que se utilizan para reeducar y establecer no sólo un equilibrio muscular orofacial,
sino hábitos y funciones alteradas, así como la creación de nuevos patrones de conducta oral con
~ 118 ~

el fin de conseguir una rehabilitación funcional en la resolución de trastornos bucofaciales así


como la mejora de la estética facial del niño.

Intervención control orofacial


~ 119 ~

Nonspeech Oral Motor Treatment


~ 120 ~

CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN: HABILIDADES COGNITIVAS (Alsina, 2004)


- Memoria de trabajo: Recuerdo Serial de palabras directo, Recuerdo serial dígitos directo,
Asociación Numérica, Recuerdo Historias, etc.
- Agenda Visuoespacial: Memorice
- Ejecutivo central: Recuerdo Serial de Palabras inverso, Recuerdo de Dígitos Inverso,
Amplitud de contar, recuerdo de cantidades., amplitud lectura de palabras.

Intervención Fonoaudiológica en Multideficit

Evaluación
- Determinar el nivel de funcionamiento sociocomunicativo
- Determinar los intereses y actividades naturales del menor
- Determinar los patrones comunicativos del medio social donde el menor se desenvuelve
- Determinar las expectativas del medio social donde se desenvuelve el menor
- Estimar el nivel de funcionamiento cognitivo
- Estimar el perfil neurosensorial del menor, y las características sensoriales del ambiente
donde se desenvuelve
- Determinar el nivel de desempeño sensoriomotor
- Determina el tipo de apoyos con los cuales el menor logra la ejecución de determinadas
conductas

Metodologías
- Metodología Van Dijk
- Calendarios
- Lenguaje Dactilológico
~ 121 ~
~ 122 ~

Como diría Van Dijk… - Movimiento coactivo


- Nutrición (Vínculo) - Imitación diferida
- Resonancia - Gestos naturales
NUTRICIÓN
- Creación de una relación de estable y de confianza entre el niño y otra persona.
- Sin una relación de confianza es imposible avanzar en la intervención
- Orden de lugar
- Orden de tiempo
- Orden de personas

Sternberg y Owens (1984) basado en Van Dijk


RESONANCIA
A.- Índice receptivo
(1) Se mueve pero no responde a la estimulación
(2) Cambia su conducta cuando es estimulado (movimiento es promovido en el mismo plano,
cuerpo a cuerpo)
(3) Repite movimientos, se enfoca en su propio cuerpo
B.- Índice expresivo
(1) Produce llanto indiferenciado
(2) Produce diferentes vocalizaciones/movimientos para expresar disconfort

- La distancia entre el niño y el adulto es escasa o inexistente.


- Trabajamos con el niño como si fuéramos una unidad, como una sola persona.
- Las actividades que se realizan en este nivel tienen como objetivo: Elicitar la atención
infantil hacia la participación en interacciones con otros
“Entrar en el mundo del alumno en un diálogo “no verbal” utilizando los movimientos del
alumno”

RESONANCIA
A.- Índice receptivo
(1) Responde a las claves del otro, participando en la modificación del movimiento (moviéndose
en un plano opuesto, de cara al interactuante)
(2) Produce conductas repetitivas sobre objetos, se enfoca en lo que ocurre en el objeto
~ 123 ~

B.- Índice expresivo


(1) Da indicios de reconocimiento de personas/objetos familiares
(2) Participa en movimientos familiares después de la iniciación del terapeuta, contacto físico es
necesario.
(3) Manifiesta al cuidador que continúe la actividad (apretándose contra el cuidador)

Movimiento coactivo
 El objetivo de este nivel es favorecer el conocimiento de la realidad a través de la
experimentación y exploración apoyado por el adulto (hacer apoyado por el adulto
(hacer coactivamente, al lado de..., en paralelo a...).
 El adulto se va distanciando niño, invitándolo a que empiece a tomar la iniciativa
 Los movimientos de todo el cuerpo (caminar, saltar) son los más habituales en la fase
inicial de la instrucción de este nivel.
 El diálogo no verbal se enriquece
 Se introducen actividades que comprenden el uso de objetos en acontecimientos
cotidianos, por ejemplo: limpiar la mesa después de la comida, coger los materiales de su
sitio y volverlos a colocar.
 El adulto actúa como modelo del niño favoreciendo la imitación.

MOVIMIENTO COACTIVO
A.- Índice receptivo
(1) Responde a señales táctiles para el movimiento (cuando el cuidador y el niño están separados
en el espacio pero próximos)
(2) Anticipa el próximo movimiento en la secuencia
B.- Índice expresivo
(1) Imita movimientos después que el cuidador detiene el movimiento, tanto como claves hayan
que el indiquen la posición del cuidador
(2) Usa múltiple señales para continuar actividades
(3) Duplica diferentes movimientos cuando el cuidador se está moviendo, no es necesario el
contacto físico
~ 124 ~

IMITACION DIFERIDA
A.- Índice receptivo
(1) Responde a órdenes gestuales simples, no se necesita claves físicas
(2) Anticipa eventos de la rutina, a partir de claves
(3) Responde a gestos para objetos, enfocado en el objeto mismo. El objeto está presente
B.- Índice expresivo
(1) Imita movimientos después que el cuidador finaliza el movimiento, no son necesarias claves
(2) Usa gestos que son específicos a situaciones, no hay generalización
(3) Imita nuevos movimientos después que el cuidador finaliza el modelamiento de los
movimientos

GESTOS NATURALES
A.- Índice receptivo
(1) Responde a gestos para objetos, enfocado en el uso. El objeto no es necesario que esté
presente
B.- Índice expresivo
(1) Usa gestos para objetos/actividades a través de varias situaciones, hay generalización.
(2) Usa gestos de apuntar con mano abierta

Mc Innes y Treffry (1988)


1. Fase coactiva: en esta fase la forma de enseñanza se basa en las relaciones de apego de los
primeros meses de la vida del ser humano, en la que el niño es como una prolongación del cuerpo
del adulto. De ahí el nombre de co-actuación o co-acción.
Para ello éste ha de cogerle suavemente (la posición ideal es la del abrazo por detrás) y realizar la
actividad manipulando las partes del cuerpo correspondientes. No se exige ninguna respuesta
intencional
2. Fase cooperativa: el adulto inicia la tarea y el niño es capaz de terminarla solo, ayudado por
estrategias co-activas. En esta fase es fundamental el tiempo de espera, es decir, esperar el
tiempo necesario para que el niño reaccione antes de prestar ayuda física.
~ 125 ~

3. Fase reactiva: es el objetivo final .Se ofrecen situaciones que provocan en el niño la realización
de actividades por sí mismo. No obstante el adulto sigue desempeñando el papel de mediador
para que la persona sordociega comprenda qué es lo que tiene que hacer.

Вам также может понравиться