Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad Técnica De Ambato

Facultad De Jurisprudencia Y Ciencias Sociales


Trabajo Social
GESTIÓN AMBIENTAL

Integrantes:

 Evelyn Carrasco
 Estefanía Carrillo
 Alejandra Congo
 Andrea Guanoluisa
 Marilyn Manzano

EL TRABAJO SOCIAL Y LA PEDAGOGÍA ECOLÓGICA EN LA


CONSTRUCCIÓN DE UN ECOSISTEMA PARA LA VIDA

 Las actitudes y comportamientos se generan a partir de la concepción que tiene al


ser humano de si mismo y del mundo
 Las características del hombre moderno, presentista y sin memoria historia se hace
visible cuando este se olvida de las próximas generaciones no vive en armonía
con los recursos naturales y ha empezado a cavar su propia tumba degradando y
destruyendo el ambiente
 Desde la educación, peligrosamente soplan aires quemeimportista en la relación
a nuestro hogar. LA NATURALEZA, es necesario la construcción de una
PEDAGOGÍA ECOLÓGICA, encaminada más a la formación que la
profesionalización de los actores, responde a la necesidad colectiva de seres
HUMANIZADOS por áreas que a EXPERTOS por áreas.
Sumergirnos en el manantial de ideas transformadoras las que requieren un feedback del
conocimiento para plasmarlo en una innovadora co-creación una pedagogía producto del
dialogo producto entre la ciencia y la cultura, la investigación y la ética, la biotecnología
y la vida.
Llevando al Ser Humano a SABER SER lo cual le distancia del TENER sin SER, del
vivir sin ser del HACER sin SABER.

La formación humanística y holística debe llevarse a la práctica educativa, urge establecer


el compromiso de promover una vida respetuosa, que luche por recuperar el ambiente,
que nos ayude a formar el hábito de cuidar la tierra de que nos organicemos y formemos
equipos defensores de la vida, que concienciemos que el planeta no es exclusivamente
para la presente generación que una consciencia ecológica acompañada de compromisos
significa una vida saludable para todos.

El Trabajo Social debe poner énfasis al reconocimiento de las libertades fundamentales


del hombre para su desarrollo estas son la capacidad de recoger y satisfacer las
necesidades básicas el desarrollo integral del individuo y el derecho de cada persona de
vivir plenamente una sociedad donde pueda expresarse respeto de las decisiones que
afectan a su desarrollo material emocional e intelectual una mirada desde el
Trabajo Social, y persigue como objetivo analizar desde una perspectiva del trabajo
social a la educación ambiental como la única solución perenne a los problemas
ambientales que nos afectan en la actualidad. La educación ambiental desde el Trabajo
Social es un derecho de todos; todos somos educandos y educadores. La misma debe tener
como base el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus
expresiones formal no formal e informal, promoviendo la transformación y
la construcción de la sociedad.

Arriesgarse a fracasar y el miedo al castigo social o personal impide que hagamos uso de
nuestras ideas. Es lo que J.L. Adams enumera en su lista de bloqueos emocionales el
miedo a cometer errores, a fracasar, a arriesgarse. Dificultad para tolerar la ambigüedad,
deseo dominante de seguridad y de orden, rechazo al caos, preferencia para juzgar ideas,
en lugar de concebirlas. Dificultad para relajarse, para incubar una idea, para “pensarla”,
falta de estímulo creativo; los problemas no le interesan o le asustan.

Son también barreras a la creatividad la dificultad en distinguir la fantasía de la realidad


o el miedo a no controlar la realidad al no poder controlar la fantasía. Para esas personas,
la fantasía es una pérdida de tiempo. Estereotipos: ver lo que se espera ver. Lo que es
lógico y estamos acostumbrados sin hacer ninguna otra lectura más detallada. Un ejemplo
de ello son las imágenes simétricas en las que se pueden ver dos imágenes distintas en el
mismo dibujo. Rechazo al uso de ciertos sentidos, es decir, poner barreras a percibir
situaciones con aromas, colores, texturas, etc. (con los sentidos inusuales) que no sea lo
habitual y conocido. (Cebrian, 2012)

Como conclusión se deduce que para desarrollar nuestra propia capacidad creadora, es
necesario que nos demos cuenta de la importancia y el peso que tienen nuestras
emociones, experiencias que nos han ido modelando, en parte, obstaculizando a la hora
de resolver nuestros problemas cotidianos y las decisiones que vamos tomando en
cualquier contexto en el que nos encontremos.

POSIBLES MEDIDAS A DESARROLLAR EN UN CENTRO EDUCATIVOS

Concretamente en este apartado las medidas contempladas hasta aquí, con objeto de
orientar la intervención en los centros educativos. En aquellos centros en los que existan
persona con capacidad para lanzar la iniciativa de la DEDS, sería muy conveniente
dedicar un tiempo al comienzo de cada curso para establecer, punto con los alumnos y. si
corresponde, con representantes de los padres y del barrio. La estrategia anual de
actuación. Estructuraremos las sugerencias, siempre a modo de borrador, en los siguientes
apartados (sin que ello suponga establecer jerarquía o prioridad alguna, pues se trata de
medidas interdependientes).

 Creación de un clima de centro


 Implicación de los componentes de la comunidad escolar
 Participación en tareas de innovación e investigación
 Atención al DS en el currículo

CREACION DE UN CLIMA DE CENTRO FAVORABLE A LA INCORPOCION


DE LA DESD

35. Una medida que debe prepararse, adecuadamente. Sin precipitación, es la adhesión
del centro a los objetivos de la década. Una adhesión explicita, recogida como acuerdo
de sus órganos de representación (claustro, consejo escolar) para ser hecha pública,
remitida a las autoridades académicas, a otros centros, sindicatos, Asociaciones de madres
y padres, etc., con objeto de contribuir al clima social de apoyo a la década. Este sería ya
un primer logro.

36. La iniciativa de la adhesión del centro puede corresponder a un grupo de profesores,


a un seminario etc. Una iniciativa que debe ir precedida insistimos de una preparación tan
detenida como haga falta hasta crear un clima favorable es decir hasta crear las
condiciones para lograr una aprobación muy mayoritaria y lograr una buena participación
para la concepción , ensayo y seguimiento de estrategias de actuación adecuadas .
Esta creación de un clima de centro está estrechamente vinculada por una parte a la
implicación real de todos los miembros de la comunidad escolar lo que requiere de su
apropiación de una visión global que permita la compresión de la gravedad de los actuales
procesos y la necesidad y posibilidad de reorientarlos. Por otra parte el clima de centro
será el resultado de una buena medida de las actividades que se organicen en torno al Ds

Implicación de los miembros de la comunidad escolar

37. Un objetivo fundamental es, como acabamos de señalar, impulsar las visiones
holísticas, superadoras de los reduccionismos y de la tendencia a limitar la atención a lo
más próximo espacial y temporalmente, atendiendo a intereses particulares a corto plazo.
Ello requiere una percepción adecuada de los problemas y desafíos del planeta lo que
puede favorecerse con la realización de talleres específicos de discusión acerca de la
situación del mundo, sus causas y posibles medidas a adoptar. Talleres, foros de debate,
etc., que hay que programar tanto para los educadores como para los estudiantes y, si
fuera posible, implicando al resto de miembros de la comunidad escolar (personal no
docente, padres y madres) cuyos representantes forman parte del centro escolar del centro.

38. También puede pensarse en la utilización de breves opúsculos como programas


interactivos, etc., concebidos para favorecer la reflexión y el debate. Conviene a este
respecto pensar en la preparación de un fondo de documentos de uso frecuente a nivel de
centro y, sobre todo, en el acceso a fondo documentales más amplios sobre el DS que
dispongan monográficos como videos, películas, recortes de prensa.

39. El diseño de materiales y programas de actuación y la experimentación y revisión de


los mismos por parte de los docentes se convierte en un requisito básico. Y ello remite,
una vez más, a la necesidad de encuentros, talleres, etc. Dirigidos a los educadores y a su
implicación en los objetivos de la DEDS. De ahí la importancia de que las
administraciones, universidades, centros de formación del profesorado, sindicatos,
organizaciones del profesorado, docentes o personas con capacidades para lanzar en sus
centros las iniciativas, impulsen la organización de actividades que puedan llegar a los
centros, favorables la participación real de los docentes e implicándolos en la
organización y desarrollo de los mismos

Bibliografía
Cebrian, C. (28 de Enero de 2012). Obtenido de
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33457/97.pdf?sequence=1

Вам также может понравиться