Вы находитесь на странице: 1из 3

Alexander Betancourt, “Instaurar una tradición: las porfías de la historia nacional” en

Historia y nación, Tentativas de la escritura de la historia en Colombia, Medellín, Ed. La

Carreta Histórica, 2007, PP 27 - 44

HISTORIOGRAFÍA COLOMBIANA DEL SIGLO XIX

En este informe y con base en la lectura “Instaurar una tradición: las porfías de la historia

nacional” en Historia y nación, Tentativas de la escritura de la historia en Colombia”, de

Alexander Betancourt, explicaremos las características principales de la escritura de la

historia en Colombia en el siglo XIX, y nos enfocaremos en el objeto de estudio de la misma,

analizando algunas de las obras más representativas de los inicios de la historiografía

colombiana.

En el siglo XIX aparecieron las primeras obras entorno a los orígenes de la república de

Colombia, las personas letradas que escribieron obras acerca de la historia del país en dicho

siglo, resaltaron las acciones de los héroes epónimos de la independencia –como Bolívar-,

centrando su atención en la narración de acontecimientos y en estudios sobre el

descubrimiento y conquistas de los territorios que hoy en día hacen parte del territorio

nacional colombiano.

El autor, en el primer capítulo de su obra, nos explica que la escritura sobre el pasado en el

siglo XIX tuvo diferencias en cuanto la ideología e intención de los distintos autores de la
época de resaltar los hechos o acontecimientos que consideraron importantes o que

significaron para ellos el puntos clave para la historia Colombiana.

Al contextualizarnos en la época que analizamos (Colombia en el siglo XIX), se puede inferir

que los autores de ese entonces tenían una fuerte influencia por el historicismo alemán, es

decir, las investigaciones o escritos históricos centraban su atención en las elites, la narración

de acontecimientos, hazañas de grandes hombres, la escritura de la historia iba de la mano

con la política; la historiografía colombiana del siglo XIX se caracterizó porque consideraron

la independencia como el acontecimiento más importante, el cual dividió la historia del país

en dos, antes de la independencia, es decir, el periodo colonial, y después de la

independencia.

En este período cabe resaltar distintos autores y sus respectivas obras, entendidas como los

primeros escritos referentes a la historiografía colombiana basándose en los orígenes de la

república y en los hechos ocurridos después de la colonia. Entre estas podemos mencionar a

José Manuel Restrepo y su obra “La historia de la revolución de Colombia (1827)”, aquí el

autor buscó darle forma a los sucesos de la independencia, de los cuales el autor fue testigo

presencial1, en esta obra, el autor manifiesta su desagrado por el dominio español y defiende

fervorosamente el proceso independentista, e hizo una comparación entre el periodo colonial

y los beneficios que trajo consigo la independencia o constitución de la Republica de

Colombia, dándole valor a la revolución, pero, también se debe tener en cuenta que solo hizo

1
Instaurar una tradición: las porfías de la historia nacional” en Historia y nación, Tentativas
de la escritura de la historia en Colombia.
referencia a los acontecimientos políticos ocurridos los cuales en su mayoría el presenció,

haciendo alusión a las grandes gestas de los héroes patriotas y teniendo como actores a las

elites, excluyendo las luchas sociales y los comportamientos o acciones de las clases bajas,

las cuales indiscutiblemente también debieron influir en el periodo independentista.

De la producción historiográfica del siglo XIX también podemos resaltar obras como

“Compendio histórico del descubrimiento y la colonización de la Nueva Granada en el siglo

decimosexto” del coronel Joaquín Acosta y “Memorias para la historia de la Nueva Granada

desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810” de José Antonio de la plaza; estas obras

y a diferencia de la obra de Restrepo, no inician su análisis desde la independencia sino que

abordan el período del descubrimiento de América, y la conquista española y en la última

encontramos que el autor tuvo en cuenta a las clases bajas, considerándolos también sujetos

históricos.

Como contraposición a la obra de De la Plaza, Jose Manuel Groot escribió “Historia

eclesiástica y civil de la Nueva Granada (1869)” intentando rescatar la herencia colonial

dándole a la iglesia un papel importante en la construcción del estado colombiano y por ende

en la historia de la misma, teniendo esta fuerte influencia en el ámbito cultural y social de los

colombianos.

KAREN VICTORIA OROZCO SARABIA

MANUEL FERNANDO UBARNES

PROGRAMA DE HISTORIA - UDC

Вам также может понравиться