Вы находитесь на странице: 1из 10

DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA EN COLOMBIA (1)

Los mapas iniciales de la Nueva Granada los hicieron los primeros navegantes.
Hay un “Bosquejo de la costa NO” de Colón, de 1493. Luego está la “carta de
marear” o “mapamundi” de 1500 de don Juan de la Cosa, considerado un oráculo
en materia de navegación. En 1529 Diego Ribeiro hizo otro que llamó “Carta
universal en que se contiene todo lo que en el mundo se ha descubierto fasta
agora”. A veces los viajeros, al volver de darle la vuelta al mundo, le contaban al
cartógrafo lo que habían visto y éste, de oídas, lo dibujaba. [Caballero, 1994, 138].
Entre los mapas de América del Sur hay uno de un francés, de 1540, en el que lo
que hoy es Colombia aparece el golfo del Darién y el lago de Maracaibo. En 1562
Diego Gutierrez dibujo el istmo de Panamá y la Guajira, a la que llamó Golfo de
Venezuela. En 1599 Julsium por fin mostró el río Magdalena, ruta de los
conquistadores. En 1600 Luis Texeira prolongó la entrada del río hacia el sur
hasta el lago de Maracaibo. En 1741 el padre Gumilla hizo nacer el Orinoco en
Popayán y lo agigantó de tal manera que el Magdalena se volvió
insignificante.[Caballero, 1994,138]
En los mapas de toda América que se trazaron en los siglos XVII y XVIII el sur se
aproxima más a lo que es en realidad, aunque se siguieron presentando
confusiones en los ríos. Mutis no se salvó y no comprendió que la cordillera de los
Andes se ramifica en tres[Caballero, 1994, 138].
Se ha señalado que la cadena científica de la información geográfica se inició en
nuestro País con la Real Expedición Botánica entre 1783 y 1808 presidida por el
sabio José Celestino Mutis preparador intelectual de próceres como Francisco
José de Caldas quien en 1805 lleva gran acopio de observaciones astronómicas,
magnéticas y altimétricas siendo fundador también de la denominada Geografía
de las Plantas o la utilización de los vegetales como barómetros para determinar la
altura del terreno. Caldas también Inventó la hipsometría o método que permite
determinar la altitud de un lugar por medio de la temperatura de ebullición del
agua.[IGAC, 1985, 9]
A un mes escaso de su llegada a Bogotá en 1849, el geógrafo Agustín Codazzi –
nombrado por el presidente Cipriano de Mosquera Inspector del Colegio Militar-
entregó un memorando sobre este joven plantel, aconsejando que se configurase
como un centro de formación de ingenieros militares y civiles. Como muestra de
aprovechamiento, los alumnos levantaron en breve un plano topográfico de
Bogotá y sus alrededores, bajo la dirección del Inspector. El 22 de febrero, el
Congreso reinstaló al cartógrafo en el grado de teniente coronel agregado al
cuerpo de ingenieros, el mismo escalafón en el que lo colocara Santander en
1827, para servir en las obras públicas a que lo destinara el poder ejecutivo[Antei,
1993, 80].
Estas obras serían el levantamiento de los mapas de las provincias en que
entonces se dividía la Nueva Granada, dando inicio a la llamada Comisión
Corográfica que en lo concerniente a la geografía física inició sus trabajos en
1850, llevando a cabo 10 grandes expediciones en diferentes direcciones de la
patria hasta 1859, cuando el geógrafo Agustín Codazzi muere dejando un
importante legado de alto nivel de interés nacional en información geográfica.
[IGAC, 1985, 12].
Como otra época histórica en el desarrollo de la información geográfica tenemos la
fundación en 1902 de la Oficina de Longitudes y Fronteras, que comenzó a actuar
en 1910 siendo orientadas a determinar posiciones geográficas por observaciones
astronómicas para la demarcación de los límites en las fronteras.[IGAC, 1985, 14].
Este centro científico cumplió una asombrosa labor de 1910 a 1925 con la
colaboración del sabio y matemático Julio Garavito Armero, con la determinación
de 1000 observaciones astronómicas, otras tantas altitudes obtenidas por el
hipsómetro (inventado por F. J. de Caldas), datos cartográficos complementarios
para el dibujo de mapas. [IGAC, 1985, 14].
De 1925 en adelante se dedicaron principalmente a los cálculos y dibujos. Del
conjunto del territorio nacional se publicaron mapas a escalas 1:1.000.000 y
1:2.000.000. De los departamentos se editaron cartas en escala 1:500.000
[IGAC,1985, 14].
PRIMEROS MAPAS CARTOGRÁFICOS

Con el Decreto 1440 de agosto 13 de 1935 suscrito por el Presidente de la


República Alfonso López Pumarejo se crea el Instituto Geográfico Militar entidad
dedicada al levantamiento de la carta militar del país empleando procedimientos
fotogramétricos apoyados en una red de puntos astronómicos y ligados por
triangulación geodésica. [IGAC, 1985, 18].
La primera actividades del Instituto dentro del plan de ejecución de la carta militar
del país consistió en definir las especificaciones técnicas en el Reglamento Interno
de la Entidad que se puede sintetizar en que las cartas se harán a escala 1:50.000
con curvas de nivel cada 50 metros en un sistema de proyección policónico
referido al meridiano 75º y calculadas sus coordenadas sobre el elipsoide de
Hayford.[IGAC, 1985, 32].
La toma de fotografía se hizo en colaboración con la aviación militar, definiendo
recubrimientos longitudinales entre 60 y 75% y transversal del 30%. “Una vez
llegada del exterior la cámara panorámica P. K. 33, se solicitó a la Dirección
General de Aviación, el suministro de un avión para hacer el montaje de dicha
cámara. La entidad facilitó el avión Junker 406”[IGAC,1985,35].
En cuanto a la astronomía de campo, la red estará constituida por puntos
astronómicos a distancias no mayores de 20 kilómetros, distribuidos de tal manera
que en las zonas pobladas ningún punto diste más de 10 kilómetros de la estación
astronómica y en las zonas poco habitadas dichos puntos quedarán distribuidos a
distancias no mayores de 50 kilómetros. La latitud se fijó por el método de alturas
iguales de estrellas de Talcot, la hora por el método de pasos meridianos o por
método de Zinder, el azimut se determinó por pasos meridianos o azimutes
iguales y la longitud por recepción de señales inalámbricas de hora.[IGAC, 1985,
36].
Fue necesario cambiar el apoyo astronómico por el de la red geodésica por los
grandes valores de la desviación de la vertical producida por el efecto de masa de
las cordilleras, adoptándose exclusivamente el apoyo geodésico, lento y costoso
pero más preciso. Para distancias geodésicas se emplearon exclusivamente las
cintas de invar para la medición de las bases, las triangulaciones se realizaron
utilizando teodolitos de un segundo de lectura directa en los micrómetros para la
medición de ángulos, con un mínimo de seis lecturas, las cotas fueron
determinadas por nivelación trigonométrica partiendo de las estaciones
astronómicas.[IGAC, 1985, 33].
Para la restitución a escala 1:50.000 se definieron 3 puntos del terreno por modelo
y el empleo de la triangulación aérea o radial en los sectores difíciles. En los
primeros trabajos de restitución se emplearon como instrumentos el
Estereoplanígrafo y el Múltiplex.[IGAC, 1985, 34].
Dada la posibilidad de aprovechar los planos fotogramétricos en el levantamiento
del Catastro Nacional y los buenos resultados obtenidos en los ensayos
realizados, mediante Decreto-Ley Número 153 de 1940 la Sección Nacional de
Catastro se fusionó con el Instituto, el cual se denominó Instituto Geográfico Militar
y Catastral con oficinas seccionales en las capitales de los departamentos.[IGAC,
1985, 43].
Con el nuevo reto de producir las cartas para aplicaciones catastrales, los
doctores Belisario Arjona y Darío Rozo mediante cálculos matemáticos
empleando el método de Tissot estudiaron, propusieron, y el Instituto Geográfico
adoptó mediante la Resolución No.5 de 1940, una nueva proyección cartográfica
en la producción de mapas para coordenadas planas denominada proyección
Conforme de Gauss.[IGMC, 1947, 6].
Colombia entra a formar parte de la Comisión de Cartografía del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, en la primera reunión realizada en
Washington, en el año 1943. Un miembro del Instituto Geográfico Militar y
Catastral es delegado permanente de Colombia ante dicha Comisión
Interamericana.[IGMC, 1947, 10].

El Instituto Geográfico Militar y Catastral inició en el año 1942 el establecimiento


del Catastro técnico y el documento cartográfico más antiguo que se encuentra en
la actualidad en el Centro de Información Geográfica realizado por procedimientos
fotogramétricos es la Carta Preliminar del Municipio de La Vega a escala 1:25.000
en proyección Conforme de Gauss del año 1942 comprendido entre las
coordenadas planas N = 1.050.000 - 1.035.000 y E = 965.000 – 977.500.
Para el año 1946 la entidad había tomado 53.500 kilómetros cuadrados de
fotografías aéreas, de los cuales 17.000 correspondían al departamento de
Cundinamarca, la escala media era 1:40.000, con cámaras gran angulares con
objetivo topogón, el tamaño de las fotos era de 18 cm. por 18 cm.. El
requerimiento de traslapo longitudinal era del 66% y el transversal del 30%.[IGMC,
1947, 13].
Para la restitución de las cartas a escala 1:25.000 y la obtención de la proyección
ortogonal del terreno, partiendo de las fotos aéreas que son proyecciones
centrales se emplearon los instrumentos estereoplanígrafos con sistema de
observación óptico directa de enfoque automático y el Múltiplex con sistema de
proyección directa en cuarto oscuro. Ambos instrumentos de restitución análoga
también fueron empleados para realizar la aerotriangulación por el método de
aeropolígono.
Las planchas 1:10.000 se restituían en el estereoplanígrafo, usando placas
diapositivas del mismo tamaño del formato original, apoyadas sobre puntos
topográficos y en el proceso de dibujo, de los originales de restitución se obtienen
calcos en hojas transparentes de los cuales es posible obtener copias
heliográficas[IGMC,1947,13].
Entre los años 1949 y 1958 y la administración del ingeniero Ignacio Ruiz se dan
una serie de realizaciones en el Instituto Geográfico como la adquisición de la isla
el Santuario en la laguna de Fúquene con el propósito de investigar lo
concerniente con los fenómenos que ocurren en la tierra en geomagnetismo,
sismología y meteorología. Se entra en una colaboración técnica mas estrecha
con el Interamerican Geodesic Service intensificándose en forma notable las redes
geodésicas de primer orden en posición y en nivelación. Se hizo la primera
publicación del mapa general de la República en escala 1:2.500.000,
posteriormente otro mapa general a 1:1.500.000 y mapas departamentales a
escalas 1:500.000 y 1:250.000. Se editaron planos de varias ciudades y el mapa
histórico político de Colombia. En el año 1950 mediante Decreto Ley No. 405 se
ordena que el Instituto Geográfico Militar y Catastral llevara el nombre de Agustín
Codazzi como homenaje la gran geógrafo de la Comisión Corográfica.[IGAC,
1985, 49].
En el periodo de 1959 a 1960 el departamento cartográfico realizó uno de los
trabajos de mayor exigencia en precisión como el plano de Bogotá a escala
1:2.000 para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado requiriéndose una
planificación, ejecución y supervisión de trabajo exacto y rápido que por su tamaño
nunca había sido emprendido por ninguna empresa nacional. Se adelantaron
además por primera vez trabajos a escala 1:5.000 para proyectos cartográficos
que contribuyeron al desarrollo de los transportes, la agricultura y el sector
eléctrico. [IGAC, 1985, 59].

En la década de los 60 el Instituto tenía definido un modelo cartográfico


fundamental apoyado en una red de posición y nivelación geodésica de primer
orden que permitió el control suplementario a partir de fotografías para la
elaboración de mapas a escala 1:25.000 con instrumentos de tercer orden de
precisión, según modelos estereoscópicos ajustados con punto definidos por
triangulación aérea. Con el presidente de los Estados Unidos J. F. Kennedy se
impulsó el programa Alianza para el Progreso donde se da apoyo al proyecto de
Estudio de Recursos Básicos el cual financiará el desarrollo tecnológico de la
institución y abarca no solo la modernización de los métodos cartográficos sino
mejoras en las áreas agrológica y de técnicas catastrales. Se da inicio a la
elaboración del Atlas de Colombia y el Diccionario Geográfico. [IGAC, 1985, 63].
Hay un gran avance en el levantamiento de la carta topográfica del país
fundamento de las 569 planchas a escala 1:100.000 que cubren el territorio
nacional, con la ayuda de cuatro aviones Hércules de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos equipados especialmente para toma de fotografías aéreas a gran altura es
decir escalas pequeñas 1:50.000 y 1:60.000 lo cual permitió un gran cubrimiento
nacional especialmente de la parte norte del país. [IGAC, 1985, 65].
Las otras actividades del levantamiento de la carta general también se
modernizaron como en la parte de geodesia donde se empezaron a emplear los
métodos electrónicos de cálculo de distancias con lo que se logró mayor velocidad
de producción del apoyo de campo. Se introdujeron nuevos equipos
fotogramétricos topográficos de segundo orden como los aviógrafos Wild B-8 y de
primer orden de precisión como los autógrafos Wild A-8 y nuevos métodos de
triangulación aérea por modelos independientes con el instrumento Wild A-7,
unido a la ordenación de los procesos de restitución y dibujo. [IGAC, 1985, 65].
Consultados los archivos técnicos se encontró que la plancha 227 – IV – A del año
1961, fue restituida con equipos topográficos de restitución denominados Balplex.
Esta misma plancha también a escala 1:25.000 del año 1969, ya fue restituida con
equipos Wild sin embargo la estructura geodésica que dio origen a los puntos de
fotocontrol de ambas planchas fue la misma.
Con la colaboración del Servicio Geodésico Interamericano en el año 1971 el
IGAC se vincula a los procesos de percepción remota con uso de imágenes de
satélite obtenidas del programa EROS que aunque obtenían información en una
resolución espacial muy baja permitió la publicación de estas en escala pequeña y
de igual forma se dio inicio en nuestro país del uso del radar como un sensor
activo en la producción de cartografía en zonas como el Amazonas y el Pacífico
donde no había sido posible por métodos convencionales. [IGAC, 1985, 82].

Aunque en los países occidentales avanzados en los años 60 los procesos


analíticos traducidos por algoritmos en lenguaje de computo ya se estaban
empleando con aplicaciones en aerotriangulación, restitución, modelos digitales
del terreno, entre otras, en nuestro país se inicia con la puesta en funcionamiento
por parte del IGAC en el año 1978 del sistema automatizado Gestalt Photo
Mapper (GPM II) para producir ortofotos análogas, dibujo automático de curvas de
nivel, modelos digitales del terreno y compilación digital (Figura 8) tratando de
atender fundamentalmente la demanda de actualización en la información
catastral. [McConnell, 1977, 17]
Figura 8: Compilador digital (IGAC)
Con este sistema se inicia el uso de la cartografía automatizada o mapas con
información geográfica numérica, aprovechando el que la entidad proporcionaba
buena cantidad de insumos fotográficos con cinco aviones equipados para toma
de fotografía aérea, tres de ellos con sistema de navegación doppler para
controlar la deriva de los vuelos y cámaras RMK-A-15/23 y RC-10 con objetivos de
mínima distorsión, control automático de exposición y corrección astigmática y
cromática para películas infrarrojas y de color[IGAC, 1985, 115].
En los años 1982 y 1983 se obtuvieron nuevos avances con la adquisición de los
equipos Kern PG-2 con sistema interactivo fotogramétrico asistido por computador
y el restituidor analítico Helava US-2 que se empleó para el proceso de
aerotriangulación. Posteriormente a mediados de los ochenta con ingeniería
colombiana se inicia mediante procesos electrónicos la conversión, en los
instrumentos Wild B-8, de la restitución de salidas gráficas con pantógrafo a
registros numéricos o digitales, facilitando la opción de cambios de escalas.

A finales de los ochenta y principios de los noventa como componente del plan de
desarrollo y modernización, el IGAC fija una política institucional de desarrollo
encaminada a modernizar parte de su equipo, que permita incrementar la
producción de la Entidad para cumplir con las metas propuestas como la
actualización de su cartografía, entre otras, a partir del recurso financiero de un
crédito suizo y aportes del gobierno nacional. [IGAC, 1991, 10]
El objetivo es atender la gran demanda de las necesidades cartográficas del país
logrando que esta sea una herramienta moderna, flexible y eficaz, constituida por
archivos digitales de fácil consulta. Que sea un mapa moderno, con una base de
datos sobre la cual se apoyen los sistemas de información geográficos que se
oriente a la toma de decisiones a nivel local y nacional.
La modernización se inicia con la adquisición de cámara aérea métrica marca
Leica RC-30, la cual permite hacer uso de emulsiones de alto poder de resolución,
con sistema de compensación de movimiento de la imagen. El equipo de
laboratorio fotográfico con copiadoras de contacto automáticas además de
lavadoras y secadoras con equipo de control de calidad para el laboratorio.
En cuanto a la fotogrametría, los elementos del mapa debidamente codificados,
están contenidos en archivos gráficos, separados por niveles jerarquizados,
almacenados en medios magnéticos constituyendo una base de datos
cartográfica, con el empleo de equipos modernos como instrumentos analíticos
Leyca DSR-15, SD-2000 y de última generación como la estación digital Helava o
softcopy con escáner fotogramétrico de alta resolución y precisión, para el
procesamiento de información en formato raster ya sea de fotografías aéreas
como de imágenes de satélite. [IGAC, 1991, 39].
Es del caso destacar que el desarrollo satelital ha incorporado a la geodesia el
posicionamiento a partir de señales recibidas desde una constelación de satélites,
sistema GPS, con precisiones superiores a los métodos convencionales y menos
oneroso, así como con menos exigencias en campo para el establecimiento del
control terrestre que los métodos clásicos.
En la actualidad la etapa de modernización se encuentra en proceso de
producción y gracias a la capacitación recibida por los funcionarios de la Entidad
se ha respondido al reto, logrando incluso, implementar y aceptar que en la
producción cartográfica hay una gran convergencia entre los sensores
convencionales, como las cámaras aéreas y los sistemas de teledetección con
imágenes de alta resolución para la elaboración de mapas en escalas grandes y
pequeñas, con información estructurada para ser empleada en sistemas de
información geográfica, apoyados en técnicas auxiliares como la aerotriangulación
combinada con GPS cinemática y los sistemas inerciales.

(1) PRECISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA BÁSICA:


Estudio de caso municipios de Mosquera, Funza y Madrid
Por Ing. Antonio Hernández Rojas

Вам также может понравиться