Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA #: TAREAUNIDAD 3 Y 4
___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

SEXUALIDAD HUMANA

_______________________________________________

FACILITADORA:

ILUSION GARCIA
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Julio, 2017
ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO CONTENIENDO LOS
SIGUIENTES ASPECTOS: ESTABLECER DIFERENTES HORMONAS EN
AMBOS SEXOS Y SU PAPEL EN LA SEXUALIDAD

Cuadro Comparativo de las hormonas sexuales masculinas


y femeninas y su función.
Hormona Masculina Femenina

Testosterona Encargada de casi El sexo femenino


todo el ciclo sexual también es capaz
masculino: regula la de segregar dicha
producción de hormona sexual.
espermatozoides y
estimula el
desarrollo de la voz
grave y el vello.
Además, pertenece a
un grupo
denominado
andrógeno, al cual se
le atribuye la función
del desarrollo de los
testículos y la masa
muscular -que es
mayor que en las
mujeres. Encargada
de conducir y
producir el deseo
sexual masculino.
Hormona FSH Se encarga de Estimula a los
(hormona regular la acción de folículos para que
foliculoestimulante) las células de Sertoli maduren. Los
(un tipo de células folículos son unas
de los túbulos estructuras de los
seminíferos). ovarios que
contienen en su
interior los
ovocitos u óvulos.
Hormona LH Regula la acción de En la mujer
(hormona luteínica) las células de Leydig durante todo el
(otro tipo celular de ciclo menstrual
los túbulos tiene niveles
seminíferos). basales, pero en el
día 14 se produce
un pico de LH que
desencadena la
liberación de los
ovocitos, es decir,
la ovulación.

Estrógeno Es la hormona
femenina por
excelencia, ya que
se encarga del
desarrollo del
aparato genital
femenino (ovarios,
útero y vagina) y
de los caracteres
sexuales
secundarios.
También de la
aparición del ciclo
menstrual.
Progesterona Produce el
engrosamiento del
endometrio
durante el ciclo
menstrual para
que, si se produce
la fecundación, el
embrión pueda
implantarse en el
útero.

2- Realización de un análisis crítico, acerca de los diferentes temas de


la unidad no establecidos en el cuadro comparativo de hormonas
acorde a los distintos temas del programa.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL PRENATAL Y DURANTE LA PUBERTAD.

La diferenciación sexual requiere durante la vida fetal el encadenamiento de una serie


de procesos en cuya determinación y regulación interviene un gran número de genes
que codifican la síntesis de factores de transcripción, factores de crecimiento, enzimas y
hormonas. Clásicamente se han distinguido tres etapas o niveles de diferenciación
sexual: el sexo genético, el sexo gonadal y el sexo genital que quedan determinados
durante el periodo fetal. Durante la infancia, pero sobre todo durante la pubertad y en el
adulto, debemos añadir el sexo fenotípico (caracteres sexuales secundarios), el sexo
psicosexual y el sexo social.

El sexo genético queda determinado en el momento de la fertilización del ovocito por


el espermatozoide. Dependiendo de la constitución gonosómica del espermatozoide,
quedará determinado el sexo genético masculino 46XY si el espermatozoide lleva el
cromosoma Y o el femenino 46XX cuando el espermatozoide lleva el gonosoma X.
Durante las seis primeras semanas de vida fetal las estructuras sexuales son
idénticas en los dos sexos y consisten en el «ribete» gonadal o genital que dará lugar al
testículo y al ovario, las células germinales que penetran en la gónada indiferenciada y
que darán lugar a espermatocitos y ovocitos, dos pares de conductos, denominados de
Wolff y de Müller (los primeros darán lugar a los genitales internos masculinos y los
segundos a los femeninos), los genitales externos constituidos por el tubérculo genital,
los pliegues labio escrotales y uretrales y el seno urogenital.
La constitución genética de los cromosomas sexuales es determinante para la
diferenciación masculina o femenina de la gónada primitiva, siendo imprescindible la
expresión de un gen del cromosoma Y para la diferenciación testicular, aunque otros
genes tanto autosómicos como en el cromosoma X son también necesarios para la
diferenciación del testículo fetal. Los genes necesarios para la diferenciación y
mantenimiento del ovario son aún menos conocidos. En cambio, la determinación del
dimorfismo sexual de los genitales internos y externos depende de la secreción y acción
de varias hormonas por parte de la gónada fetal masculina, es decir, del testículo.

DIFERENCIACIÓN PSICOSEXUAL

La diferenciación psicosexual dimórfica en los humanos comporta varios tipos de


identidad: 1) la identidad de género que significa el género masculino o femenino en el
cual cada individuo se identifica; 2) los papeles de género que indican los distintos tipos
de comportamiento según el sexo y de acuerdo con cada cultura; 3) la orientación de
género que indica el tipo de relación sexual escogida (heterosexual, homosexual o
bisexual), y 4) las diferencias cognitivas entre los sexos masculino y femenino.

La identidad de género sexual es exclusiva del género humano y no parece estar


condicionada por los cromosomas sexuales ni por los esteroides sexuales. La identidad
de género se diferencia durante los primeros años posnatales en función del aprendizaje
y de la educación que se recibe. Para él se establece un primer periodo crítico entre los
18 y los 30 meses de vida. La identidad queda casi irreversiblemente establecida,
siempre y cuando la educación recibida no sea ambigua al respecto. Esta identidad
puede cuestionarse y cambiar durante la pubertad si hay discordancias entre el género y
el tipo de pubertad que se desarrolla.

El papel correspondiente al género y la orientación sexual puede ser modificado


probablemente por los andrógenos fetales y posnatales. Así se describen diferencias de
comportamiento (preferencia por juegos masculinos, menor interés por los juegos con
muñecas y menor instinto maternal) y mayor incidencia de preferencias homosexuales o
bisexuales en las niñas con hiperplasia suprarrenal congénita.

A pesar de que parece que los andrógenos tienen un papel sobre la diferenciación de
ciertas aptitudes y comportamientos y de que existen diferencias anatómicas y
funcionales en el SNC de los dos sexos, la mayor parte de la identidad sexual se
adquiere mediante la educación (sexo de educación) y queda reforzado por el correcto
desarrollo puberal. Sin embargo, diversos trabajos parecen haber demostrado que
existirían diferencias anatómicas en el SNC entre los hombres con orientación
heterosexual y homosexual así como en transexuales. Existe actualmente un amplio
debate sobre la relevancia que puedan tener diferencias anatómicas y funcionales
reguladas por hormonas fetales y posnatales sobre la orientación de género sexual.
MENSTRUACIÓN. LA BIOLOGÍA DEL CICLO MENSTRUAL

Se estima que la mujer nace con unos 400.000 folículos primarios en ambos ovarios,
cada uno de los cuales contiene un huevo u óvulo. (El término folículo se refiere aquí a
un grupo de células del ovario que encapsulan un huevo y no tiene nada que ver con el
folículo piloso). Cada ciclo menstrual supone la liberación de un huevo de un folículo,
de manera que pueda moverse hacia la trompa de Falopio para su posible fertilización e
implantación en el útero. Por tanto, entre la pubertad y la menopausia, no se ovulan más
de 400 huevos. Los folículos restantes degeneran.

Conviene señalar que el ciclo menstrual sólo se produce en los primates (monos,
antropoides y humanos) y no en otras especies. Erróneamente, muchas veces se
compara con el ciclo menstrual el ciclo del estro ("calor") del perro y de otros
mamíferos, en el que aparecen la receptividad sexual y la fertilidad coincidiendo con
una leve expulsión de sangre. Entre ambos tipos de ciclo hay dos diferencias
principales. La primera consiste en que, en el ciclo del estro, la hembra sólo es
sexualmente receptiva durante la fase de celo del ciclo, mientras que las hembras que
menstrúan son capaces de practicar conductas sexuales durante todo el ciclo menstrual y
quizá con mayor apasionamiento. La segunda es que la menstruación sólo se produce en
las hembras menstruales y no en las que están sometidas al ciclo del estro. En
consecuencia, la hembra humana es capaz de desarrollar conductas sexuales en
cualquier momento del ciclo y ovula o es fértil en torno al punto medio entre los
períodos de expulsión de sangre o menstruación.

El ciclo menstrual puede dividirse en cuatro fases, refiriéndose cada una al estado de
los folículos y de los óvulos. Sería más adecuado considerar como primera fase el
período de menstruación, porque puede identificarse con facilidad, pero, desde el punto
de vista fisiológico, representa la última. La primera fase, denominada fase folicular,
se extiende, más o menos, desde el cuarto hasta el decimocuarto día después de
comenzar la menstruación. (Al contar los días del ciclo, se considera que el primer día
es también el primero de la menstruación). Durante esta fase, un folículo madura y
aumenta de tamaño. El final de esta fase corresponde a la rotura del folículo y la
liberación del óvulo (fase ovulatoria). Durante la siguiente fase (fase lútea), se forma
un grupo de células de color amarillo rojizo, denominado cuerpo lúteo, en el folículo
abierto. La fase final, marcada por la menstruación, supone la expulsión del
revestimiento interior del útero (endometrio), constituido para acoger y nutrir un huevo
fertilizado.

Estas fases cíclicas están reguladas por hormonas que establecen entre sí un bucle de
retroalimentación (feedback) negativa, de manera que la producción de una hormona
aumenta hasta alcanzar un nivel elevado; en ese momento dicho nivel se reduce de
forma automática gracias al bucle de retroalimentación negativa. Aquí, nos ocuparemos
de dos grupos básicos de hormonas: las producidas por los ovarios (sobre todo,
estrógenos y progesterona) y las producidas por la glándula pituitaria o hipófisis [en
especial, la hormona folículo-estimulante (HFE o FSH) y la hormona luteinizante (HL o
LH)]. Hemos de tener en cuenta también el control que ejerce el hipotálamo [una
importante estructura del cerebro, situada en su parte inferior, sobre la actividad de la
pituitaria mediante la hormona liberadora de gonadotropina (HLGn o Gn-RH). La pauta
general de funcionamiento del bucle de retroalimentación negativa consiste en que el
hipotálamo, que es sensible a los niveles de estrógenos que producen los ovarios, regula
la actividad de la pituitaria, la cual, a su vez, regula la actividad del ovario y su
consiguiente producción de estrógenos y progesterona.

La regulación del ciclo menstrual lleva consigo la interacción entre los niveles de
estas hormonas. La fase folicular del ciclo se inicia cuando la glándula pituitaria
secreta la hormona folículo-estimulante (FSH), que induce el aumento de la producción
de estrógenos en los ovarios y estimula la maduración de varios folículos. El elevado
nivel de estrógenos resultante, mediante el bucle de retroalimentación negativa, induce
la disminución de la producción de FSH en la pituitaria y dispara la producción de la
hormona luteinizante (HL), cuya función principal consiste en provocar la ovulación.
Durante cierto tiempo, la FSH y la HL inducen una producción aún mayor de
estrógenos, que ayudan a reducir la cantidad de FSH. En este punto, empieza a
predominar la HL, provocando la rotura del folículo y la liberación del óvulo. A
continuación, se forma el cuerpo lúteo en el folículo abierto. El cuerpo lúteo produce
gran cantidad de progesterona. Cuando los niveles de progesterona son sufientemente
elevados, inhiben, mediante el bucle de retroalimentación negativa, la producción de HL
y, a la vez, estimulan la producción de FSH, comenzando de nuevo el ciclo.

Los estrógenos tienen una serie de funciones y efectos en el cuerpo. Mantienen el


revestimiento de la vagina y el del útero y proporcionan el estímulo inicial para el
crecimiento de las mamas. Entre sus funciones no vinculadas a la reproducción están el
aumento del contenido de agua y del espesor de la piel y el retraso de la tasa de
crecimiento. Al principio y al final del ciclo menstrual, el nivel de estrógenos es bajo.
Entre ambos extremos, alcanza dos máximos, uno inmediatamente anterior a la
ovulación, que se mantiene durante ella, y otro en la mitad de la fase lútea. Parece que
los mayores productores de estrógenos son los folículos ováricos maduros.

La progesterona tiene una importancia especial en la preparación del útero para la


implantación del óvulo fertilizado, manteniendo la gestación y regulando los órganos
accesorios durante el ciclo reproductivo. Como el cuerpo lúteo es la principal fuente de
progesterona, ésta alcanza el máximo nivel en la fase lútea, manteniéndose bajo durante
el resto del ciclo.

ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL CICLO


MENSTRUAL

Tanto los científicos como los no profesionales saben que las mujeres experimentan
cambios emocionales o de humor según la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren. En este apartado revisaremos las pruebas acerca del carácter y la medida en
que se producen estos cambios de humor y de comportamiento y su relación con los
ciclos hormonales del ciclo menstrual.

En 1931, los investigadores denominaron tensión premenstrual a los cambios de humor


que se producen en los tres o cuatro días inmediatamente anteriores a la menstruación
(más o menos, entre los días 23 y 26 ó 28 del ciclo). Esta fase se caracteriza por los
sentimientos negativos, que se extienden a la depresión, ansiedad, irritabilidad y la baja
autoestima. Actualmente disponemos de una extensa bibliografía sobre este fenómeno y
sobre el más general de las fluctuaciones de humor y de conducta correspondientes al
ciclo menstrual.
Para documentar la existencia del síndrome premenstrual, se han utilizado cuatro
tipos de estudios.

a) En primer lugar, se ha tratado de correlacionar las conductas observables con las


fases del ciclo. Por ejemplo, se ha descubierto que una importante proporción de
suicidios y actos criminales de violencia cometidos por mujeres tienen lugar durante los
cuatro días premenstruales y los cuatro menstruales del ciclo. El 45% de las mujeres
trabajadoras que enferman, el 46% de las que reciben atención psiquiátrica y el 52% de
las que ingresan por urgencias a causa de accidentes se encuentran en el período de los
ocho días premenstruales o menstruales. Además, las madres del 54% de los niños que
llegan a los centros de salud con pequeños resfriados se encuentran en los ocho días
premenstruales y menstruales, lo que quizá indique un aumento de su ansiedad en esos
días. Por tanto, el síndrome
premenstrual puede tener
consecuencias importantes y de
largo alcance.

Por otra parte, conviene señalar


que los ocho días premenstruales
y menstruales constituyen el 36%
del total de un ciclo. Por tanto,
una estadística como "el 49% de
los actos criminales cometidos
por mujeres se produce en estos
días", que parece un tanto
impresionante dicho así, quizá no
represente un incremento
sustancial o significativo con
respecto al 36% que puede
esperarse al azar. E incluso
contando con estos presuntos
efectos hormonales, hay que
hacer notar que las mujeres
cometen muchos menos crímenes
que los hombres. Otros estudios
que han tratado de demostrar cambios conductuales durante el ciclo menstrual no han
descubierto tales fluctuaciones con respecto al rendimiento intelectual ni al tiempo de
reacción.

b) El segundo tipo de estudio utilizado para documentar el síndrome premenstrual se


basa en cuestionarios en los que se pide a las mujeres que informen en retrospectiva de
sus síntomas y estados de ánimo en distintas fases del ciclo. Tales estudios carecen en
gran medida de utilidad porque los relatos retrospectivos, sobre todo en fenómenos tan
evanescentes como los estados de ánimo en relación con el ciclo menstrual, son muy
poco fiables y no está demostrado que se correlacionen con otros indicadores del
síndrome premenstrual; es decir, no está comprobada su validez.
c) El tercer tipo de estudio utiliza informes diarios de las mujeres a lo largo del ciclo.
Esos estudios suelen poner de manifiesto estados de ánimo positivos en torno al
momento de la ovulación y diversos síntomas premenstruales, como ansiedad,
irritabilidad, depresión, fatiga y dolores de cabeza.

d) El cuarto enfoque evita las preguntas directas sobre los síntomas a las mujeres,
utilizando, en cambio, una técnica proyectiva, según la cual las participantes cuentan
relatos a intervalos regulares durante el ciclo. Estas historias se someten a examen,
asignándoles una puntuación normalizada según los temas que traten. Un ejemplo de
este enfoque es un estudio en el que grabaron los relatos espontáneos de 26 estudiantes
universitarias en los momentos correspondientes a su ovulación y premenstruación
durante dos ciclos menstruales, puntuando las historias mediante una escala
determinada. Descubrieron que estas mujeres normales mostraban una ansiedad muy
elevada con respecto a la muerte, la mutilación y la separación en la época
premenstrual, mientras que, durante la ovulación, la confianza en sí mismas y la
autoestima eran mayores.

En resumen, los resultados de la investigación, utilizando estos enfoques, indican que el


estado de ánimo fluctúa según las fases del ciclo menstrual.
Resulta tentador especular que estos cambios de ánimo estén relacionados con las
variaciones de los niveles hormonales que se producen durante el ciclo o, quizá incluso,
que estén provocados por ellos. En concreto, parece que los elevados niveles de
estrógenos (en la ovulación) están relacionados con estados de ánimo positivos,
mientras que los bajos niveles premenstruales de estrógenos se relacionan con estados
de ánimo negativos

CICLOS EN EL HOMBRE

Los hombres si pasan por ciclos hormonales. Sus niveles de testosterona tienden a llegar
a su máximo por la mañana, quizás en respuesta al su ritmo circadiano y después
disminuye en el transcurso del día – aunque el ejercicio puede provocar picos fugaces.
Lo que la ciencia aún debe demostrar es si las hormonas aumentan y disminuyen a lo
largo de semanas o meses, como en las mujeres.

Algunos investigadores piensan que las hormonas masculinas varían con las
temporadas. Un estudio del 2003, descubrió que los niveles de testosterona en los
hombres en un pueblo de Noruega tocaban fondo en verano y llegaban a su máximo a
finales de otoño. Otros estudio en hombres daneses encontró variaciones temporales
similares.

La diferencia con las mujeres es que este fenómeno no es cíclico, es decir, no se


puede determinar cuándo van a disminuir sus niveles de testosterona, es decir, cuando
se presenta el Síndrome de Irritabilidad Masculina.

Para avalar su tesis, Lincoln mencionaba los tratamientos de reemplazo hormonal que
reciben los hombres que tienen bajas cantidades de la hormona, ya sea genéticamente o
por tratamientos oncológicos.
¿QUÉ OCASIONA LA BAJA DE TESTOSTERONA?

El impacto emocional provocado por situaciones como exceso de trabajo, una pérdida,
un accidente grave o cualquier otro factor que genere un estrés demasiado alto impacta
directamente en su producción de testosterona.

Ésta hormona masculina tiene efectos en el sistema nervioso central, el que determina
cómo sentimos y percibimos las cosas. Esa alteración de los receptores de testosterona
se puede manifestar en inapetencia sexual y ánimo decaído.

El Síndrome de la Irritabilidad Masculina es mucho más notorio durante la andropausia,


aunque a lo largo de la vida también existen cuadros en que los hombres presentan
ciclos depresivos relacionados con estrés.

Entre las características más comunes de este síndrome destacan la angustia, frustración,
hipersensibilidad emocional, enojo, culpabilidad, insatisfacción y disminución de libido.

MENOPAUSIA

La menopausia es la época de la vida de una mujer en la cual deja de tener


menstruaciones. Suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45
años. La menopausia se produce porque los ovarios de la mujer dejan de producir las
hormonas estrógeno y progesterona.

Una mujer llega a la menopausia cuando no tiene un período menstrual durante un año.
Los cambios y los síntomas pueden empezar varios años antes. Éstos incluyen:

 Cambio en las menstruaciones: Más o menos duraderas, más o menos profusas,


con más o menos tiempo entre los períodos
 Calores y/o sudoración nocturna
 Dificultad para dormir
 Sequedad vaginal
 Cambios de humor
 Dificultad para concentrarse
 Menos cabello y más vello facial

Algunos síntomas requieren tratamiento.

UNIDAD IV

LA SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el


contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando nacen, la niña
y el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los
órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es
semejante en ambos.

En este periodo, que se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se producen una


serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo. Para comprender esta
etapa como génesis de la sexualidad humana hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 El ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes de
la frecuencia, la forma y la orientación de la conducta sexual. Estas estructuras se
relacionan y adaptan a la realidad externa y al sujeto.
 El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación con
su medio y de las circunstancias que de él emanan.
 En paralelo con los aspectos biológicos con los que nacemos, comienzan a influirnos
una serie de determinantes externos al sujeto y cambiantes en el tiempo. Entre ellos
podemos hablar de factores culturales, religiosos, ideológicos y sociales. Se
manifiestan a través de las pautas de crianza y criterios educativos referidos al
dimorfismo sexual (el hecho de que en la especie animal humana hay dos sexo, el
femenino y el masculino), con una marcada influencia en la diferenciación psicosexual
entre niñas y niños. Por ello podemos considerar de un modo genérico que el
desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del sujeto (formado por su cuerpo
y su psique), su medio socio-cultural y los acontecimientos que vaya experimentando.

Características propias de esta etapa

La sexualidad infantil tiene una serie de características que la hacen diferente a la de


otras etapas de la vida:

 La sexualidad en las etapas posteriores de la vida va a tener su base en la sexualidad


infantil.
 Lo genital no tiene importancia en esta etapa.
 Los aspectos sociales y afectivos asociados a lo sexual tienen una gran relevancia.
 Los juegos sexuales de este periodo se basan en la enorme curiosidad y la tendencia a
imitar que le son propias.
 Las expresiones de la sexualidad en esta etapa reflejan las necesidades del propio
desarrollo.
 El que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en este periodo va a
facilitar un referente para un desarrollo armónico en la edad adulta.
 Las preferencias sexuales no están determinadas.

Superar problemas como los celos permiten ver el mundo de modo menos egoísta y aprender
que compartir no es perder sino ganar
Primer año de vida

En este periodo la relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador de


enorme importancia. Hay autores que hablan de que la vinculación en el contacto, el
apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del
sujeto en el futuro.

De los 2 a los 6 años

En esta etapa de la vida del niño y la niña hay una serie de cambios fundamentales
(motores e intelectuales) para su desarrollo en general y que tendrán un significado
especial para el desarrollo sexual.
 El control de esfínteres y el modo de afrontar los padres y madres las circunstancias
que los rodean puede influir en el desarrollo de la sexualidad del adulto.
 Los problemas de celos y su superación le van a permitir ver el mundo de las
relaciones de modo menos egocéntrico y aprender que compartir no es perder, sino
ganar.
 La curiosidad que siente en esta etapa se hace extensiva también a su sexualidad. De
ahí que podamos hablar de curiosidad informativa hacia el mundo que le rodea,
curiosidad por lo físico y lo emocional, y también en el plano sexual. El niño explora su
propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Aquí se corre el riesgo de que la
actitud de los adultos no sea colaboradora. Deben evitarse los gestos de
desaprobación, los silencios o la incomodidad, porque se convierten en un cúmulo de
mensajes para los niños y las niñas que influyen de manera notable en la percepción
que tendrán sobre su cuerpo. Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad
por el otro u otra. Querrán investigar en las diferencias físicas; aparecen conductas
que se pueden denominar como voyeuristas (mirar) y exhibicionistas (mostrarse).
Comienzan los juegos en los que los/as niños/as imitan conductas de marcado carácter
sexual, que ven en su entorno, en la televisión etc. Incluso en los últimos años de esta
etapa co mienzan las actividades autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden
generar angustia en los mayores y provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si
no se contemplan como naturales y no se juzgan ni se intentan corregir. En esta etapa
tiene una especial importancia el proceso de identificación e imitación de modelos de
conducta sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la sexualidad y los modos
de relacionarse en los planos erótico y afectivo.

De los 7 a los 10 años

En este periodo el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor en el mundo
real y conocen su identidad sexual. Por otra parte, la escuela adquiere una mayor
importancia en su desarrollo, aunque de poco sirve en esta disciplina si el mundo
académico continúa sin aportar ningún tipo de educación sexual reglada. Es un periodo
en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y a lo sexual se hacen
mucho más explícitas. De ahí que las conductas sexuales se hagan menos espontáneas y
abiertas, sean más sutiles y ocultas, y logren pasar desapercibidas a ojos de los adultos.
De manera errónea, estas conductas pueden llevar a considerar esta etapa como de
desinterés sexual o periodo de latencia. Sin embargo, persisten los juegos sexuales, que,
aunque adquieren unas motivaciones añadidas, parten de la curiosidad como elemento
básico. El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la conducta
de los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociad as al
contacto y la cercanía física; experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-
sexual con su grupo de iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo por su
curiosidad pueden tener una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera
psico-sexual de la persona.

En la adolescencia

Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está
plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una
significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y
resolver los conflictos propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su
inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En
términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan
su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios
para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los
niños. No son 'niños grandes', ni 'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de
especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que
adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años,
se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos
casos conviene consultar con el médico. En la adolescencia se produce la disonancia
entre qué valores asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los
recibidos por el padre y la madre

Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es
un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en
el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos
aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con
otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello
sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el
adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de
referencia se encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es
fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en
que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la
normalidad y la naturalidad

Los cambios físicos

Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con


relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El
crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en
los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre
7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones
en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con
la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las
diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los
cambios sexuales secundarios.

La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello
púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen
el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los
senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe
ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos.
El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de iniciado el
crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la
menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos.
Durante las primeras reglas es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así,
pueden comprender entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no
aparecer todos los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la
primera menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la
primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y
el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque
no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre
4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente desarrollado.

Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos obligación de


compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos hacerlo

Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece
el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la voz. El cuerpo
de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas
masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el
oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la
aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de
crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es
motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen
a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera
eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la
pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede
suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la
noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas
y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán", de
manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce
"gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años,
tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.

Cambios psico-sexuales

 Aparece un interés por el atractivo físico del otro.


 También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
 Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
 Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
 El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
 Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de
la autoestimulación).

Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber
de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información
(muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva
identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el
mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la
familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de
comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué
valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha
recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de
su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto
interior que está viviendo.
El inicio de las relaciones sexuales

Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones
sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor
peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el
cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos
son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias... No
obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las
relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado
psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo
interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa
duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio
cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un
análisis de la situación que comprende diferentes factores.

En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud


personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de
mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o
madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y
enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente
a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro
comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad
del otro.

Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener
relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una
persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena
libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios.

Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las
relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay
obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se
necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de
la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan
a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo
general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible
pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos.

En la edad adulta

Podemos dividir esta etapa en dos periodos, de acuerdo a las dos décadas que abarca: la
que va de los 20 a los 30 años, y la que llega a los 40. En la primera, la persona sufre
multitud de cambios, sobre todo en el plano psicológico. Es un tiempo en el que se
toman decisiones que van a marcar el resto de la vida (modelo de vida, trabajo,
matrimonio, responsabilidades). En el plano de la sexualidad es un tiempo de
experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual. Conviven la
incertidumbre con la completa satisfacción, y está presente todavía la preocupación
adolescente sobre la destreza en la práctica del sexo. Si en cualquier aspecto de la vida
las creencias y la educación moldean la conducta, en la sexualidad ocurre lo mismo. En
la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas relativas
a la sexualidad, cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con
total libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual (heterosexual,
homosexual o bisexual). En la segunda etapa se culmina, al menos se espera culminar,
la orientación del deseo, el tipo de vida, el estado civil y la estabilidad con la pareja, o,
si se prefiere, en solitario. Todos ellos son aspectos que tienen su repercusión en el
comportamiento sexual, aunque no desaparecen las condiciones anatómicas,
psicológicas y emocionales, y siguen presentes los recuerdos de etapas pretéritas, las
fantasías, las asociaciones y expectativas que conforman el entramado del que surge la
conducta sexual.

El adulto saludable desde el punto de vista sexual

Tiene conocimientos y habilidades que contribuyen al disfrute y la salud sexual.

Comportamiento sexual

 Disfruta y expresa su sexualidad a lo largo de su vida.


 Expresa su sexualidad de manera congruente con sus valores.
 Discrimina entre los comportamientos sexuales que realzan su vida y aquellos que son
dañinos para sí mismo y/o para otros.
 Expresa su sexualidad mientras respeta los derechos de los demás.
 Busca nueva información para mejorar su sexualidad.
 Establece relaciones sexuales que se caracterizan por su honestad, equidad y
responsabilidad.

Salud sexual

 Usa anticonceptivos de manera efectiva para evitar embarazos no deseados.


 Previene el abuso sexual.
 Actúa de manera consistente con sus propios valores si se tiene que enfrentar con un
embarazo no deseado.
 Busca cuidado pre-natal al principio del embarazo.
 Evita contraer y transmitir enfermedades sexuales,incluyendo el VIH.
 Practica comportamientos de promoción de la salud como exámenes médicos
regulares, auto-exámenes de los senos y testículos, e identificación temprana de
posibles problemas.

2. ELABORACIÓN DE UN CUADRO COMPARATIVO DE LA SEXUALIDAD


EN LA PRE-ADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y EL PERIODO DE LA
ADULTEZ, RESALTANDO LAS DIFERENCIAS EN CADA ETAPA Y
OBSERVACIONES PERSONALES DE CADA UNA.

Observación personal:
La pre- Adolescencia. El periodo de la adultez.
adolescencia

Es normal que El inicio de la El paso de los años deja su


tanto los chicos y adolescencia ocurre marca en el cuerpo, la mente y
las chicas con los cambios las emociones. Algunos de
empiecen, entre físicos que se dan estos cambios son para bien,
Cambios los 9 y hasta 14 en el cuerpo, otros son menos deseables. El
físicos años, a presentar relacionados con el sexo no es una excepción.
cambios crecimiento y con la Muchos de los cambios físicos
evidentes como la preparación de los que ocurren con la edad tienen
maduración órganos para la efectos notables sobre la
sexual, su físico y reproducción. sexualidad. Las preocupaciones
variabilidad en su relacionadas con el sexo y el
temperamento y En los varones, la envejecimiento pueden incluir
forma de actuar, influencia de las tardar más tiempo para
así como a hormonas sexuales excitarse, erecciones más
mostrar gustos provoca cambios en suaves en los hombres, menos
por otras cosas. su cuerpo y en sus lubricación vaginal en las
genitales, así como mujeres, y orgasmos menos
En ellas las la producción de los intensos. Ciertos medicamentos
transformaciones espermatozoides y enfermedades (como la
físicas se (células sexuales diabetes, la presión arterial alta,
presentan en el masculinas) en los las enfermedades cardíacas y la
aumento de los testículos. Los artritis) también pueden crear
senos, las estrógenos y dificultades sexuales. Sin
caderas, la progesterona embargo, usted puede superar
aparición del vello provocan en las estos problemas y disfrutar de
en algunas zonas mujeres cambios en una mejor vida sexual. En este
íntimas y la el cuerpo, la informe se explican
llegada de la maduración y tratamientos, medicamentos y
primera liberación de los técnicas de autoayuda que
menstruación; por óvulos (células pueden resolver los problemas
su parte, ellos sexuales sexuales comunes.
tienen el femeninas), y la
desarrollo de sus menstruación. Estos
genitales, el vello cambios aparecen y
del pubis, de las se acentúan durante
axilas y de la los primeros años de
cara. la adolescencia, en
las mujeres
Además de estas generalmente entre
transformaciones, los 10 y los 12 años,
en esta etapa las y en los varones
niñas empiezan a entre los 12 y los 14
relacionarse más años.
entre ellas, les
gusta hablar
durante largas
horas por teléfono
con su grupo de
amigas y sus
juegos dejan de
ser con muñecas
y pasan a ser más
tarde de amigas;
por su parte, los
niños crean
grupos con los de
su mismo género
y los juegos son
más de contacto
físico.

Pre Adolescencia: Período de la adultez.


adolescencia:
Es una edad llena de El cambio por el lado sexual
Durante esta cambios rápidos en conduce a manifestaciones más
etapa, los niños su estado afiliativas y afectivas en los
empiezan a emocional, el mal hombres, incorporando
experimentar una genio y una gran características femeninas a su
serie de cambios necesidad por la personalidad, mientras que las
en su forma de privacidad, así como mujeres aparecen como más
Cambios pensar y sentir, en la tendencia a ser agresivas y asertivas. Erikson
emocionales su cuerpo, sus temperamentales. habla de que en esta etapa la
intereses, en la persona atraviesa el conflicto
forma como se entre generatividad y
comunican con estancamiento, donde la
los demás, etc. Es generatividad implica el dar lo
aquí cuando los más auténtico, lo propio, aquello
Los niños pequeños
padres se dan que ha pasado por la propia
no pueden pensar
cuenta que tienen experiencia y se manifiesta en
en el futuro
problemas para los hijos, valores, trabajo y la
demasiado, pero los
comunicarse relación con los demás. Cuando
adolescentes sí
asertivamente con tal enriquecimiento falta por
pueden y suelen
ellos y que las completo, tiene lugar un
hacerlo con
cosas de las que sentimiento de estancamiento y
frecuencia-lo que
antes disfrutaban empobrecimiento personal,
resulta en que se
ya no les parecen llevando a invalidez física o
preocupen por el
atractivas. psicológica. Debido a esto, s e
futuro. Algunos
produce una reorganización o
Es común que los podrían preocuparse reestructuración de la identidad,
padres excesivamente de: redefinición de la imagen
manifiesten cierta corporal (crisis, canas, calvicie,
frustración al su rendimiento en la entre otros), redefinición de las
percatarse de que escuela; relaciones con los padres (si
ahora existe una todavía están vivos), los hijos y
barrera de su apariencia, su la pareja, evaluación de los
comunicación desarrollo físico y su planes que se proyectaron
entre padres- popularidad; desde la adolescencia,
hijos. El mundo reconocimiento de que queda
la posibilidad de que
que conocían ha poco por vivir, lo que genera
uno de sus padres
empezado a cuestionamientos acerca de lo
fallezca;
cambiar y los pre- que se ha hecho y lo que queda
adolescentes se ser hostigados en la por hacer.
preparan para escuela;
iniciar el camino
hacia la la violencia escolar;
adolescencia.
no tener amigos;

las drogas y el
alcohol;

hambre y pobreza
en el país;

fracaso en obtener
empleo;

bombas nucleares o
ataques terroristas
en el país;

el divorcio de sus
padres; y la muerte.

Cambios Los niños Los cambios La adultez media se caracteriza


mentales pequeños mentales de la por la liberación de las grandes
necesitan ver y adolescencia presiones y la búsqueda de
tocar las cosas temprana son menos placeres más individuales, junto
para convencerse fáciles de observar, a una mayor experiencia, que
que son reales. pero pueden ser tan será bien aprovechada si no se
Pero durante los dramáticos como los mantienen sueños imposibles ni
primeros años de cambios físicos y se mantienen posiciones muy
la adolescencia, emocionales. rígidas(Sheehy, 1984).. El
los niños mejoran Durante la autoconcepto, la confianza en
su capacidad de adolescencia, la uno mismo y el control del yo
pensar sobre mayoría de los suelen aumentar en esta época
ideas y cosas que jovencitos avanzan y la salud mental dependerá del
no pueden ver ni dramáticamente en buen ajuste entre las
tocar. Ellos la forma en que expectativas y la realidad.
pueden razonar piensan, razonan y (Hofmann, 1996).
mejor para aprenden.
resolver
problemas y El adolescente
anticipar las siempre quiere
consecuencias o encontrar su
considerar independencia o
distintos puntos libertad, perdiendo
de vista o de confianza en su
acción. Por familia haciendo que
primera vez, ellos su comportamiento
pueden sea crítico, arrogante
reflexionar sobre y susceptible
lo que pudiera logrando que sean
ser, en vez de lo demasiado
que es. Un niño dramáticos como
de 6 años de son en emocionales
edad piensa que y físicos.
una persona que
sonríe está feliz y Los cambios
que una persona mentales en un
que llora se siente adolescente se
triste. Un niño de relacionan con
14 años pudiera querer aprender
razonar que una conocimientos
persona que se nuevos, se vuelve
siente triste sonríe ansioso por aplicar
para esconder sus sus ideas y
sentimientos opciones, se puede
verdaderos. dar cambios como
de pasar de estar
feliz a la tristeza, al
saber que un
adolescente
experimenta
cambios
repentinamente son
casos muy
preocupantes que se
debe ser tratado a
tiempo. La pubertad
es una etapa de
transición de pasar
de la infancia a la
vida adulta, llegando
a determinar
cambios físicos e
inquietudes que es
afectada en lo
emocional.

Cambios La pre Los adolescentes Desarrollo Social y


sociales adolescencia o se encuentran en un Personalidad:
pubertad es la estado de tensión
etapa de constante debido a Los humanos cambian y crecen
transición de la la necesidad de en muy diversos aspectos
infancia a la independizarse de durante el período de los 18 a
adolescencia, la sus padres y su los 40 años. Durante estas 2
cual trae consigo dependencia de décadas se toman muchas de
cambios físicos y ellos. Y los padres las decisiones que han de
emocionales, suelen vivir un afectar al resto de la vida, con
siendo una etapa conflicto similar, respecto a la salud, felicidad y el
difícil de afrontar pues desean que éxito del individuo. Se trata de
tanto para padres sus hijos se una fase de importantes
como para hijos. independicen al cambios sociales en los ámbitos
Abarca edades tiempo que desean de la vida profesional y familiar,
variables en conservarlos cambios que se resumirían en la
ambos sexos, dependientes. Como apropiación de aquellos roles
pero por lo resultado, pueden requeridos para la ejecución de
general en la darles a sus hijos una serie de tareas como la
mujer se presenta mensajes dobles, elección de un compañero/a,
entre los 9 y 12 pues dicen una cosa comienzo de una ocupación,
años y en el pero comunican la aprendizaje en la convivencia
hombre entre los opuesta con sus marital, paternidad y cuidado de
12 y 14 años. acciones. los hijos, atención del hogar,
adquisición de
En el caso de la responsabilidades cívicas,
pubertad localización de un grupo de
femenina los pertenencia, entre las
cambios físicos principales.
tienen que ver con
el desarrollo de Desarrollo de ciertas funciones
las características como: El trabajo, Matrimonio,
sexuales Ser padres.
secundarias como
la aparición del
botón mamario Trabajo:
habitualmente
unilateral, El trabajo está fuertemente
aparición del vello ligado con todos los aspectos
púbico, aparición del desarrollo intelectual, físico
del vello axilar, social y emocional. En general,
aumento de talla, las diferencias de edad en el
acné y la primera desempeño parecen depender
menstruación, que mucho de cómo se mide el
suele presentarse desempeño y de las demandas
cuando los senos de una clase de trabajos
alcanzan un específico. Un empleo que
mayor desarrollo, requiere reflejos rápidos, por
más o menos dos ejemplo, tiene más probabilidad
años después de de que sea desempeñado mejor
la aparición del por una persona joven, uno que
botón mamario. El depende de la madurez de juicio
tiempo de este puede ser mejor ejecutado por
proceso es una persona mayor.
variable
dependiendo de Matrimonio:
características
Principalmente se da la tarea de
individuales,
la intimidad. La gran mayoría,
genéticas y
tanto hombres como mujeres, se
ambientales.
casa en este período (25-34
años). Implica, además, la
posibilidad de ser padres, el
complementarse y completarse,
diferentes tareas y necesidades
psicológicas, interdependencia,
necesidad de amor. Lo que se
construye entre ambos es un
espacio psicológico común (con
proyectos de pareja).

3. Lectura del tema central (pág. 270-271) “El impacto de los medios
masivos sobre la sexualidad adolescente”. Emita su opinión

Tenemos que Adquirir conocimientos básicos sobre los medios de


comunicación y su impacto en la sexualidad de los adolescentes.
Conocer cuáles son los medios de comunicación más influyentes y de fácil
acceso al momento de buscar información sobre la sexualidad.
Determinar los factores que inciden en que los adolescentes recurran a una
indagación incorrecta y sus consecuencias más comunes.
Todos los padres tenemos que están bien alerta de los medios de
comunicación masivos, como la televisión los programas que están dando de
sexualidad para nuestros hijos.
Mientras más instruidos están por los padres mejor será el manejo que tendrán
en su vida sexual cuando sean adultos.
Los medios masivos de comunicación, en especial la televisión y la publicidad,
permanecen indiferentes al mundo de los valores, tales como: el respeto por el
otro, el pudor y el compromiso afectivo. Valores y creencias familiares por un
lado, y mensajes sexuales provenientes de los medios de comunicación, por el
otro.
En la actualidad los padres son conscientes de que los medios masivos
provocan un enorme impacto en el desarrollo sexual de los niños. Sin embargo,
debemos destacar que, lamentablemente, las creencias y costumbres que
recorren los medios, en especial la televisión y la publicidad, no siempre
presentan una ética correcta.

Вам также может понравиться