Вы находитесь на странице: 1из 2

UNIDAD VI

Mora del deudor.


Definición. "la mora es el retraso culpable en el cumplimiento de una obligación, que
debido a su naturaleza o a requerimiento del acreedor, debe ser satisfecha, siempre
que la tardanza no sea obstáculo para que pueda cumplirse después del vencimiento
con interés y utilidad para aquel".
_ Elementos. Los elementos de la mora del deudor, son los siguientes:
1. El retardo en el cumplimiento de la obligación. Es el elemento material, objetivo.
2. La imputabilidad de ese retardo, o sea que el mismo se deba a dolo o culpa del
obligado. Es este el elemento subjetivo.
3. En algunos regímenes jurídicos, la constitución en mora, que viene a ser el elemento
formal.
Examinaremos cada uno de estos elementos.
1. Retardo. Para que este elemento exista, es necesario que medie una obligación
exigible y que no se la haya cumplido acabadamente en tiempo propio.
Si la obligación es a plazo, debe este hallarse vencido. Si la obligación está sometida a
una condición suspensiva, corresponde aguardar a que la misma se cumpla para que se
produzca la mora en caso de que no se ejecute la prestación
Cuando la obligación es de objeto indeterminado, es menester concretar primero la
prestación
que debe cumplirse, mediante la individualización correspondiente.
2. Imputabilidad. La mora tiene que ser producto del dolo o de la culpa del obligado. si
el deudor demuestra que el retardo incurrido es debido a un caso fortuito o fuerza
mayor, queda eximido de las responsabilidades derivadas de la mora.

3. Constitución en mora. una exigencia concreta del acreedor al deudor en el sentido de que le
sea cumplida la prestación. Es lo que se llama constituir en mora ex persona al obligado.
1. Intimación por medio de escritura pública. Es la más segura y eficaz.
2. Por carta documento.

Contenido del requerimiento.


1. La reclamación del pago debe ser categórica. No se considera suficiente, por lo tanto, la
simple comunicación del acreedor al deudor, haciéndole saber el vencimiento de la obligación.
2. La interpelación debe ser hecha después de vencida la obligación. Por ello se ha negado
carácter interpelativo a requerimientos formulados antes de la exigibilidad del crédito.
3. Tratándose de obligaciones emergentes de contratos bilaterales, el acreedor debe ofrecer al
deudor el cumplimiento de la prestación que le es respectiva.
4. La intimación debe hacerse de manera que dé al deudor la oportunidad de cumplir la
prestación. Se ha considerado a este respecto que el acreedor, en su requerimiento, debe
conceder al deudor un plazo prudencial para la ejecución de la obligación.
5. En los casos en que para el cumplimiento de lo debido fuera necesaria la cooperación del
acreedor, la intimación debe contener el ofrecimiento de esa colaboración indispensable. Así
ocurre, por ejemplo, cuando la prestación está sometida a una elección, opción, indicación o
designación, en que deba intervenir el acreedor, o cuando se ha convenido que el acreedor
debe retirar las cosas objeto de la obligación u otras situaciones similares.
6. El requerimiento debe adecuarse estrictamente a la prestación que es el
objeto de la obligación. Si el acreedor exige algo distinto de lo que le es debido, su reclamación
no surte efecto interpelativo. En este sentido se ha dicho que "es ineficaz para constituir en
mora al deudor la carta que no intima el cumplimiento de la obligación, sino el pago de las
prestaciones que eran consecuencia de la resolución del contrato que se tenía por ocurrida".
7. La interpelación debe ser hecha por el acreedor o por un mandatario suyo.
1. Mora convencional. "cuando se haya estipulado expresamente que el mero vencimiento
del plazo la produzca".
2. Mora ex re. Es la que surge de la propia naturaleza y circunstancias de la obligación
ejemplos: la construcción de un pabellón para una exposición, que indudablemente debe ser
terminado para el día señalado y en defecto de lo cual no es necesario requerimiento alguno
para constituir en mora. Los servicios de una orquesta contratados para una boda, etc. Son
estas obligaciones sometidas a ≪plazo esencial"
I a) Cuando el acreedor no ha podido interpelar al obligado. Por ejemplo: un deudor se ausenta
sin hacer conocer su nuevo domicilio al acreedor; un deudor muere y no se conoce quienes
son
sus herederos; un heredero obligado a pagar un legado no le hace conocer al legatario la
manda instituida a su favor, etcétera.
2a) Cuando el obligado ha manifestado que no cumplirá la obligación.
3a) Cuando el deudor reconoce que está en mora. Es en realidad una renuncia
al beneficio del requerimiento previo
3. Mora legal. La mora legal tiene lugar en las hipótesis expresamente previstas por el
ordenamiento jurídico.
2a) Las obligaciones impositivas. En las leyes y códigos fiscales se establece que la falta de pago
de dichas obligaciones en los términos señalados, coloca al contribuyente en mora.

Вам также может понравиться