Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD ETAC

MAESTRÍA EN DOCENCIA

MATERIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN

ASESORA

MTRA. KARLA ORTIZ MONTAÑO

SESIÓN 2

INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

TAREA 2

PRIMERA PARTE DE ENTREGA DE PROYECTO FINAL

ALUMNO

JUVENAL RUARO SANTIBAÑEZ

GRUPO: 2197_06T_MIC03

FECHA DE ENTREGA: 21 de Marzo de 2018


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2
INTRODUCCIÓN

La realidad de la educación desde la acción comunicativa, debe entenderse como un proceso de interacción y
comunicación entre sujetos que poseedores de un acervo cultural, buscan ser reconocidos como tales”(Roa, 1993, pág.
27). Este planteamiento se apoya en la interacción maestro – alumno, intercambio de saberes, de cultura, de visiones de
mundo. Y representa la concepción más completa, ya que concibe al hombre poseedor de un saber que construye desde
la interacción multicultural.
A lo largo de mi vida profesional en el campo educativo, he percibido la existencia de una preocupación
permanente respecto a la necesidad de contar con un marco metodológico sólido y pertinente que permita realizar
“verdadera” investigación educativa, para así diferenciarla de la elucubración o mera opinión intuitiva. Particularmente, he
podido apreciar que esta atención adquiere aún más relevancia cuando se trata de indagaciones sustentadas en
enfoques que se adhieren a la denominada tradición cualitativa.
Por esto he considerado que una primera meta, para el buen desarrollo de una investigación, debe ser situar el
marco metodológico necesario para responder y enriquecer las preguntas e intereses que mueven la investigación.
Innegablemente, la selección de una determinada metodología no es un proceso que surge o se manifiesta de manera
“natural” o “automática” del fenómeno estudiado, sino que es la resultante de un conjunto de reflexiones, posiciones y
formas de mirar la realidad que porta quien investiga, “invitándole” a transitar por determinados itinerarios de indagación.
Mi respuesta es que la investigación surge porque para quien investiga existe un tema de interés, algo que lo
inquieta, que lo hace pensar y/o que le produce un problema, el cual en su matriz de origen refleja una manera de
observar, comprender o explicar el mundo que le rodea. Esto implica que en la forma misma de plantear un problema,
pregunta o hipótesis de investigación, se manifiesta la carga o perspectiva desde la cual el investigador mira la realidad y
en la cual influyen aspectos históricos, sociales, culturales y de poder. De esta manera, resulta diferente preguntarme por

3
la mejor estrategia para formar eficiente y eficazmente a los docentes para que se hagan cargo de un nuevo currículum,
que preocuparme por las vivencias experimentadas por docentes de diferentes contextos socioculturales durante su
desempeño al gestionar un currículum
La investigación cualitativa está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual en el
proceso de recolección de datos el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas.
Según Goetz y LeCompte (1981), el análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a
generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología en un camino para llegar de
modo coherente a la teorización. Como su nombre lo indica, el término sistematización alude a sistema, es decir, a un
grupo interconectado de elementos tratados en forma holística. Desde la perspectiva cualitativa –foco de interés del
presente artículo– y particularmente desde la hermenéutica, Aguayo (1992: 33 citado por Kisnerman y Mustieles 1997:
13) afirma que la sistematización “apunta a encontrar el significado, la comprensión de la práctica social, a través de
ordenar y relacionar lógicamente la información que la práctica nos suministra y que hemos registrado”. La
sistematización es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una cierta distancia, reflexionar y plantearse
preguntas en torno a ella, no considerando obvias las actividades cotidianas. Es distinguir a nivel teórico lo que en la
práctica se da sin distinciones dentro de un todo, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos y que, según
Sánchez (1989: 28-30, citado por Kisnerman y Mustieles 1997: 15), “constituye el desafío de crear nuevas propuestas”. El
ordenamiento que implica una sistematización se lleva a cabo de acuerdo con ciertas categorías o criterios que pueden
ser emergentes o preestablecidos por los investigadores.
Los datos recolectados en una práctica, sin un criterio de investigación –en este caso, sin categorías de análisis–,
no apuntan a lograr conocimiento acerca de un objeto. Sólo configuran una masa de información amplia y desordenada.
La sistematización, por tanto, no constituye un método de investigación; se puede sistematizar desde cualquier diseño o

4
propuesta metodológica cualitativa. No es un problema de acercamiento a una realidad, sino su recuperación desde el
registro de la práctica. A través de la sistematización se concreta la realidad teoría-práctica, la praxis, en el sentido de
reflexionar haciendo y hacer reflexionando. La sistematización en la investigación cualitativa es posible, más aún, es
necesaria, ya que, cuando los datos son formalizados y sistematizados, la teorización se convierte en investigación
empírica o especulativa (Bruner, Goodnow y Austin 1956 en Goetz y Le Compte 1981).
En la actualidad existen diferentes procedimientos analíticos en investigación cualitativa, pero no todos se orientan
a la generación de teoría. Si esta constituye la finalidad del investigador, es preciso compararlos, a fin de develar cuál de
ellos otorga mayor credibilidad a la teoría construida. En este contexto, al comparar algunos procedimientos analíticos,
los autores del presente artículo estiman que el Método de Comparación Constante (MCC) merece mayor credibilidad por
las razones que se exponen a continuación.

1. Planteamiento del fenómeno o problema a investigar y/o resolver


Es el año 2018 y el avance de la tecnología ha rebasado la imaginación del hombre del siglo pasado, sin embargo
los adolescentes de hoy se han acostumbrado a obtener de manera más rápido todo lo que necesitan, esto convierte los
sueños e ideales de los jóvenes en metas a corto plazo, por ejemplo; la comunicación, el alimento, la información, la
cultura, el amor, entre otras cosas, que sólo los jóvenes sabrían contestar. La educación es otro aspecto importante del
que pocos adolescentes se preocupan, muy pocos tienen las metas fijas y bien planteadas. Tal vez las políticas
educativas de hoy no han cumplido con las expectativas de nuestra sociedad mexicana, puesto que se buscan preparar a
gente que esté lista para trabajar en la industria debido a la globalización y la incorporación de nuestro país al mercado
mundial. Por lo que el objeto primordial de presente protocolo de investigación cualitativa se plantea la necesidad de
investigar sobre las características económicas, sociales y culturales de los jóvenes, especialmente de educación media

5
superior, por lo que ya no se interesan por la superación personal y profesional y utilizar una metodología que me permita
hacer la extracción de descripciones a partir de observaciones y la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos para
la recolección de los datos.
La escolaridad de los millones de jóvenes que son el activo de capacidades productivas, ciudadanas y culturales
de México está por los suelos. El atorón de más de la mitad de ellos ocurre en el brinco de la secundaria al bachillerato, y
de allí se estrecha el embudo de forma extrema para que sólo unos cuantos puedan ingresar a programas de educación
superior. Recientemente el secretario de Educación, José Ángel Córdova, señaló que se había alcanzado un alto
crecimiento en estos niveles y que hasta había lugares vacíos en las instituciones y escuelas privadas, sin ninguna
conciencia ni responsabilidad de lo que ocurre. Demagogia pura, porque pasa exactamente lo contrario: El gobierno
actual, deprimente y perdedor, no sólo metió al país en una vorágine de violencia extrema e inseguridad, sino que impidió
la realización de reformas en el sistema educativo que hicieran posible ampliar el acceso al nivel superior a miles de
escolares; impidió que se mejoraran la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de innovaciones curriculares de fondo y
de la oferta académica de las instituciones; mantuvo reducidos los recursos presupuestales para elevar la capacidad de
la educación pública y favoreció la mercantilización educativa; no ayudó en nada a mejorar las trayectorias académicas
para mejorar aprendizajes y conocimientos imprescindibles, actitudes, carácter y valores para la formación de una
ciudadanía moderna y participativa; redujo drásticamente los recursos para la investigación científica y el desarrollo de la
ciencia local, y no hizo gran cosa para asegurar la obtención del grado escolar correspondiente en tiempo y forma.
No hay prioridad mayor en este país que la atención a los jóvenes y estudiantes, pero las propuestas de quienes
pretenden gobernar desde la ilegalidad por encima de la democracia no garantizan nada bueno para ellos. Estamos
parados encima de una bomba de tiempo, y un estallido juvenil debería preocuparnos a todos. Urge un cambio de rumbo

6
para ellos y una nueva estrategia, porque el fracaso constante, la desesperación, la humillación, la pérdida de un
proyecto de vida, calan hondo, muy hondo.

2. Objetivos y propósitos de la investigación


Objetivo General
Identificar las características sociales, económicas y culturales que definen el trayecto formativo de los
adolescentes de educación media superior en sus proyectos de vida a través de la investigación participativa.
Objetivos Específicos
Reconocer las actitudes que predominan en los adolescentes de educación media superior y que son relevantes
en la construcción de su proyecto de vida.
Analizar las políticas educativas del contexto de los jóvenes de educación media superior en el planteamiento de
metas de carácter de formación educativa.
Identificar las condiciones del contexto de los adolescentes en la integración de objetivos de carácter de formación
profesional y/o de crecimiento personal.

3. Establecimiento de la orientación epistemológica o postura teórica.


Antes de iniciar con la descripción de la orientación epistemológica del presente protocolo de investigación, es
necesario definir el concepto de Epistemología, el cual es considerado como la doctrina de los fundamentos y métodos
del conocimiento científico.

7
Es el presente protocolo de investigación se establece como orientación epistemológica en la investigación
cualitativa ya que mi investigación no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende demostrar teorías existentes, más
bien busca generar teoría a partir de los resultados obtenidos.
He aquí otras razones de mi postura teórica:
El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la
posición idealista que resalta una concepción evolutiva y del orden social. Percibe la vida social como la creatividad
compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva,
cambiante, mudable, dinámica y cognoscible para todos los participantes en la interacción social.
La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su
indagación en aquellos espacios en que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan
directamente. Es más, esta investigación trabaja con contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran,
más que reconstruidos o modificados por el investigador.
La investigación cualitativa esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e interpreta acciones,
lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social.
Por tal razón rara vez se asignan valores numéricos a sus observaciones sino que se prefiere registrar sus datos
en el lenguaje de los sujetos. En este enfoque se considera que las auténticas palabras de éstos resultan vitales en el
proceso de transmisión de los sistemas significativos de los participantes, que eventualmente se convierten en los
resultados o descubrimientos de la investigación. La insistencia en la proximidad a los mundos cotidianos de las personas
y en captar sus acciones proporciona un refuerzo sólido a las explicaciones que finalmente desarrolle la investigación. En
realidad tales aclaraciones se explican o tienen sentido en razón del hecho mismo de que fueron generadas a través de
un proceso que tomó en cuenta las perspectivas de los participantes.

8
La investigación cualitativa tiene sus raíces gnoseológicas (conocimiento) en lo subjetivo; por tanto, es el sujeto
quien aporta los elementos necesarios para conocer.
Las corrientes epistemológicas influyentes en este tipo de investigación son la Hermenéutica y la Fenomenología:
1. La hermenéutica (interpretación) busca descubrir los significados de las distintas expresiones humanas, como
las palabras, los textos, los gestos, pero conservando su singularidad.
2. La fenomenología se preocupa por la comprensión de los actores sociales y por ello de la realidad subjetiva,
comprende los fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas para los actores sociales en el marco de su
proyecto del mundo.
El interés teórico de la investigación cualitativa es la comprensión de sentido y la orientación y liberación de la
acción humana. La comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso hermenéutico en el cual la
experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico neutral. Se
entiende que en la construcción de conocimiento se da una interacción entre el sujeto que estudia, que investiga y el
objeto estudiado
La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de la realidad humana y social, con un interés
práctico, es decir con el propósito de ubicar y orientar la acción humana y su realidad subjetiva. Por esto en los estudios
cualitativos se pretende llegar a comprender la singularidad de las personas y las comunidades, dentro de su propio
marco de referencia y en su contexto histórico-cultural. Se busca examinar la realidad tal como otros la experimentan, a
partir de la interpretación de sus propios significados, sentimientos, creencias y valores.
Finalmente se aplicará la etnografía en este prototipo de investigación, la cual estudia los fenómenos sociales,
fruto de la interacción de las personas que hacen parte de una determinada comunidad, cultura o grupo humano. A lo
largo de la historia su definición e interpretación ha dependido de la perspectiva epistemológica de las grandes corrientes

9
del conocimiento. El materialismo, el positivismo, el estructuralismo, el empirismo, etc. han dado su propia definición e
interpretación.
El positivismo y el estructuralismo sostienen que la etnografía por principio no puede formular “teoría”, puesto es
una simple técnica y no una metodología de investigación. Para ellos el estudio de los fenómenos sociales la que puede
formular “teoría” es la etnología que llega ello como fruto de su trabajo comparativo.
La investigación etnográfica permite un proceso de construcción teórica simultánea a la investigación empírica. Las
posibilidades que de aquí se desprenden son importantes para la construcción de nuevos objetos de conocimiento para el
campo educativo.

4. Fuentes en las cuales se apoyará la investigación.


TRUJILLO – 2010 Protocolo de investigación. Universidad Cesar Vallejo. P.p. 14 Fuente:
https://es.slideshare.net/Edwin2050/protocolo-de-invcuantitativo2011
AGUILAR Trejo José Luis. Universidad Veracruzana Maestría en Educación Virtual Protocolo de investigación Línea:
Recursos y Medios Digitales para la Educación. Disponible en: file:///F:/MATERIA%206/Lectura%20Sesion
%202/1%20%20protocolo.pdf
MARTÍNEZ, Rodríguez Jorge. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SILOGISMO Número 08 Publicación
semestral, Julio – Diciembre 2011. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá –
Colombia. Disponible en: file:///F:/MATERIA%206/Lectura%20Sesion%202/ejmplo%20asesora.pdf
Orígenes y evolución de los estilos participativos de investigación social y acción educativa. Fuente: file:///F:/MATERIA
%206/Lectura%20Sesion%202/s3_9_origenes_y_evolucion.pdf

10
M. PAZ SANDIN ESTEBAN. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN. Fundamentos y Tradiciones CAPITULO 7
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN – CUALITATIVA. Disponible en: file:///F:/MATERIA%206/Lectura%20Sesion
%202/S3_capitulo_7_de_sandin.pdf
LÓPEZ, Nolasco Néstor Danilo. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO. Métodos Cualitativos para la Investigación Acción Participativa. Aplicaciones de
Investigación Participativa. Fuente: file:///F:/MATERIA%206/Lectura%20Sesion
%202/S3_DocumentodeMetodosCualitativos.pdf

5. Diseño general del proceso investigativo

El investigador determinar los


espacios sobre los cuales centrará
particularmente su atención.

11
Metodología para la investigación etnográfica
1. Definir el objeto y el área de estudio

2. Recolección de la información
El investigador para poder
trabajar tendrá que
conseguir el material
Ese ordenamiento se hará de
necesario que llevará a su 3. Clasificación del material recogido
“laboratorio” con la merecida acuerdo con los objetivos
atención y la metodología. trazados al iniciar la
investigación.

4. Análisis de la información

El investigador se 5. Devolución de la información


prepara para formular
sus teorías o leyes
como fruto de su
trabajo investigativo.
Investigación
etnográfica

Se trata de devolver el fruto de la investigación al


grupo o comunidad que permitió dicho trabajo.

12
Los instrumentos más usuales suelen ser: cuaderno de notas; diario de
campo; historia de vida; la observación directa y la observación indirecta;
guías de observación; las encuestas; las entrevistas.

Вам также может понравиться