Вы находитесь на странице: 1из 10

.I.C.P.F.U.

MONTEVIDEO URUGUAY
Departamento de Formación y Especialización Inter-Disciplinaria Forense

En Ciencias del Comportamiento Aplicadas al Servicio de la

Verdad y la Justicia

- Cursos, Capacitación y Educación para las Ciencias Forenses -

CURSO DE MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA

Docente INSTRUCTORA:
Psic Mag Adriana Savio Corvino
Directora ICPFU URUGUAY

Marzo 2012
Idea Registrada
MEC Nº Rgto 12786373773-11

1
Pertinencia:

El abuso y malos tratos entre compañeros suele estar relacionado en ocasiones con la
educación de valores, tales como la justicia, la solidaridad, etc., por lo que debe replantearse
una intervención colectiva y global, que sirve para todo el centro, desde el Plan de Acción
tutorial que esté aplicando, propiciando debates y mediante la utilización de diferentes
técnicas de grupo (torbellino de ideas, Phillips 6/6, role playing, etc.), que hagan reflexionar a
los alumnos sobre estos temas.

Ante los casos concretos y puntuales de malos tratos y abusos entre compañeros, conviene
intervenir de inmediato una vez que se conozca toda la situación. Los profesores-tutores
mantendrán entrevistas individuales con el agredido y el agresor o agresores, para poder
esclarecer el problema, y después adoptar una actitud de intervención directa y mediación en
el conflicto para ayudar a superarlo. Desde la acción tutorial, se puede solicitar la
colaboración del resto del alumnado, pues es evidente que tanto la víctima como el agresor
tienen dificultades para desarrollar relaciones satisfactorias con los demás, ya sea por
desempeñar roles de prepotencia, por un lado, e indefensión y falta de autoestima, por otro. A
la víctima se le puede enseñar estrategias de habilidades sociales y técnicas para el desarrollo
de una conducta asertiva. Estas respuestas asertivas, que aprende el alumno, le ayudarán a
defender sus derechos en casos de agresiones e intimidaciones.

COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES EN LA ESCUELA

En distintos medios de comunicación están apareciendo muy a menudo distintos problemas


que están existiendo en nuestras escuelas. Los episodios de violencia en los centros educativos
atraen a la atención publica lo que provocan una «alarma social».

La violencia en el medio escolar es un problema mundial. Afecta tanto al Norte como al Sur.
En cuanto a sus causas, los investigadores están al menos seguros de una cosa: no hay un
factor único, sino modelos complejos ligados, por ejemplo, a la situación familiar, a las
condiciones socioeconómicas y al estilo pedagógico de los establecimientos. Pero la
investigación sólo indica las tendencias. No construye ningún determinismo.

¿QUÉ ES LA «VIOLENCIA ESCOLAR»?:

Hay que diferenciar diferentes categorías ya que no es lo mismo un insulto u otra falta más o
menos leve de disciplina que un episodio de vandalismo o de agresión física. No obstante,
existe una clara tendencia en la opinión pública y tal vez entre muchos profesores a simplificar
en manifestaciones distintas de un mismo sustrato violento que caracterizaría a los niños y
jóvenes de hoy.

Juan Manuel Moreno Olmedilla realizó un trabajo distinguiendo categorías de


comportamiento antisocial:

* Disrupción en las aulas: Se tratarían delas situaciones de aula en que tres o cuatro alumnos
impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase interfiriendo en el aprendizaje
de los demás. Constituye la fuente de malestar más importante de los docentes ya que obliga
al profesorado a emplear más tiempo en controlar la disciplina y el orde.
2
* Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado): Se trata de conductas
que implican una mayor o menor dosis de violencia como la resistencia, el desafío, el insulto,
al profesorado... que pueden desestabilizar por la vida cotidiana en el aula.

* Maltrato entre compañeros (bullying): El término «bullying» se emplea, en la literatura


especializada para denominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, entre
alumnos compañeros de aula o de centro escolar (Ortega y Mora-Merchán, 1997). Se trataría
de situaciones en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro, a través de insultos,
rumores, aislamiento social, motes... Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato
intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias
ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima.

* Vandalismo y daños materiales y violencia física (agresiones, extorsiones): El vandalismo y la


agresión física son fenómenos de violencia ya sea contra las cosas o contra las personas. Son
los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la opinión pública...

* Acoso sexual: El acoso sexual, al igual que el bullying, es un fenómeno oculto de


comportamiento antisocial.

Bullying: medidas de intervención:

Resulta imprescindible realizar un diagnóstico de la situación por parte del equipo directivo y
de los equipos docentes en torno a los casos de abusos y maltratos sufridos por los alumnos
para emprender una tarea de colaboración entre todo el profesorado con el fin de eliminar ese
problema y al mismo tiempo prevenir y evitar que ocurran hechos similares en el futuro.

El abuso y malos tratos entre compañeros suele estar relacionado en ocasiones con la
educación de valores, tales como la justicia, la solidaridad, etc., por lo que debe replantearse
una intervención colectiva y global, que sirve para todo el centro, desde el Plan de Acción
tutorial que esté aplicando, propiciando debates y mediante la utilización de diferentes
técnicas de grupo (torbellino de ideas, Phillips 6/6, role playing, etc.), que hagan reflexionar a
los alumnos sobre estos temas.

Ante los casos concretos y puntuales de malos tratos y abusos entre compañeros, conviene
intervenir de inmediato una vez que se conozca toda la situación. Los profesores-tutores
mantendrán entrevistas individuales con el agredido y el agresor o agresores, para poder
esclarecer el problema, y después adoptar una actitud de intervención directa y mediación en
el conflicto para ayudar a superarlo. Desde la acción tutorial, se puede solicitar la
colaboración del resto del alumnado, pues es evidente que tanto la víctima como el agresor
tienen dificultades para desarrollar relaciones satisfactorias con los demás, ya sea por
desempeñar roles de prepotencia, por un lado, e indefensión y falta de autoestima, por otro. A
la víctima se le puede enseñar estrategias de habilidades sociales y técnicas para el desarrollo
de una conducta asertiva. Estas respuestas asertivas, que aprende el alumno, le ayudarán a
defender sus derechos en casos de agresiones e intimidaciones.

Para intervenir adecuadamente en la solución de esta problemática, vamos a comentar


brevemente el Método Pikas como posible aplicación en la resolución de conflictos ante los
casos que puedan surgir de bullying.

3
El Método Pikas fue desarrollado por el profesor Anatole Pikas, de Suecia (Pikas, 1989), y fue
ampliamente utilizado para disuadir a una banda de agresores en su ataque hacia un
compañero. Es válida su aplicación a partir de los 9 años de edad y se ha utilizado
frecuentemente con adolescentes entre 14 y 16 años.

1. Consiste en mantener una serie de entrevistas de forma individual con los agresores y la
víctima, con el objetivo de crear un campo de preocupación mutua y compartida, donde se
acuerden estrategias individuales de ayuda a la víctima. El método de basa en dos hipótesis:

- Los pensamientos y sentimientos de un grupo son más simples que los miembros que lo
constituyen.
- Existe un «denominador psicológico común» del grupo.

2. Cada individuo del grupo tiene miedo a nivel individual de su denominador común.

El objetivo del método es reindividualizar a los miembros del grupo mediante la realización de
charlas por separado, en donde salgan a relucir sus miedos y reservas inherentes sobre el
comportamiento intimidatorio en el que están participando. Para ello, se siguen estas tres
fases:

1. Charlas individuales con cada alumno involucrado, empezando por el líder y concluyendo
con la víctima (5/10 minutos).
2. Entrevista de seguimiento con cada alumno (3/5 minutos).
3. Reunión de todo el grupo de alumnos (30 minutos).

El tiempo de duración entre cada etapa es de una semana. En la práctica, el empleo de tiempo
depende de la disponibilidad del profesional, aunque estos intervalos deben ser siempre
menores a dos semanas.

El resultado final del tratamiento es llegar a una reunión conjunta de los agresores y la
víctima, en la que puedan intercambiar sentimientos y buenos propósitos y, así, llegar a la
reconciliación. El objetivo es el cese de hostilidades hacia la víctima por parte del agresor.

PAPEL DE LA FUNCIÓN TUTORIAL: INDIVIDUAL Y GRUPAL

Parte de la premisa de que no son posibles las soluciones individuales, de que conseguir un
buen clima de convivencia es una tarea de todo el centro, a veces incluso a largo plazo:

- Creación de una Comisión de convivencia que tenga realmente ésta como objetivo, es decir,
que no sea un subterfugio para sancionar y excluir.

- Recogida y análisis de la información sobre los problemas de convivencia en el centro.

- Elaboración de normas de convivencia que respondan a la situación del conflictivo detectado:

4
- Qué comportamientos esperamos de los miembros de la comunidad educativa.
- Qué respuestas educativas vamos a ofrecer a las personas que necesitan un tratamiento
especial.

- Cómo vamos a trabajar una serie de hábitos a lo largo de toda la etapa, etc.

- Creación de espacios en el centro donde atender a los alumnos que deban ser desplazados
momentáneamente del aula, decidir qué tipo de atención van a recibir, cuánto tiempo pueden
permanecer en él, etc.

- Creación de canales de participación y comunicación con padres y alumnos con objeto de


hacerles cómplices de estas decisiones.

- Mejora de la comunicación con el exterior, celebración de actividades abiertas al público, etc.

- Programar actuaciones diversas para conseguir un buen nivel de identificación con el centro:,
pueden ser de tipo cultural, deportivo, asociativo, de imagen, etc.

- Establecimiento de un sistema de mediación y negociación en los posibles conflictos.


Creación de un cuerpo de mediadores constituido por alumnos y profesores. Formación en
técnicas de negociación.

- Tutorización del profesor novato por parte del jefe de estudios o de una persona delegada.
Seguimiento personal de su adaptación al centro y de su relación con los alumnos.

- Programa de formación para el profesorado sobre temas relacionados con la convivencia:


habilidades sociales y comunicativas, dinámicas de grupo, etc.

DESTINATARIOS:

Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, Mediador Social, Dinamizador Juvenil,
Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de
Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados,
Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil,
Formador de Formadores, Técnico en Jardín de Infancia, Técnico en Integración Social,
Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador
Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de
Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación
Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones,
instituciones, colectivos, centros cívicos, etc.

5
Punteo Temático y Objetivos Específicos a abordar:

Contenidos:

Modulo 1: VIOLENCIA EN LAS AULAS

Unidad 1. Fundamentos y retos

1. De qué estamos hablando


1.1. ¿Qué entendemos por conducta agresiva y por qué aparece?
1.2. Convivencia vs violencia en el centro educativo
1.3. Abordar el problema desde la organización escolar
2. Un problema emergente. Gradación.
La historia de Sergio.
3. Los retos de la escuela de la convivencia.
3.1. La personalidad conflictiva en la escuela infantil.
3.1.1. Hiperagresividad preescolar
3.2. La dinámica psicosocial de la violencia en la edad de maduración escolar.
3.2.1. Violencia y medio familiar.
Estilos paternos y conducta agresiva.
3.2.2. Violencia y medio socioescolar.
-La agresión entre iguales: maltrato y victimización.
-Liderazgo y dominación.
-Los riesgos del conformismo.
4. Los mecanismos psicológicos del aprendizaje de la agresión.
4.1. La agresión, expresión de frustración. ¿Qué hacer?
4.1.1. Tipologías del agresor.
4.1.2. Solución a la hipótesis frustración-agresión. Cómo actuar.
4.2. De la agresividad al sadismo: una aproximación experimental.
4.2.1. El diseño del experimento de Milgran.
5. Mirando hacia nuestro entorno europeo.
5.1. Francia.
5.2. Gran Bretaña.
5.3. Irlanda.
5.4. Escocia.
5.5. Suecia.
5.6. España.
5.7. Luxemburgo.
5.8. Noruega.
5.9. Holanda.
6. Factores determinantes del deterioro de la convivencia en el centro educativo.
6.1. El entorno social.
6.2. La organización del centro educativo.
6.3. El estilo de profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6.3.1. El rol del profesorado.
6.4. Los medios de comunicación social.
6.4.1. Aprendizaje social de la violencia audiovisual.
6.5. Inmunización social ante la violencia.
-La historia de Carlos.
6.6. El silencio cómplice.

6
Unidad 2. Aproximación a una metodología.

1. ¿Qué podemos hacer?


1.1. Prevención precoz.
1.2. Hacia una metodología holística y ecológica.
2. Una propuesta de desarrollo: estrategias.
2.1. Tres pilares básicos sobre los que construir.
2.2. El currículum y la relación profesor-alumno.
2.2.1. Intervención en la resolución de los conflictos (mediación).
2.2.2. Pautas de intervención psicoeducativa en la resolución de conflictos.
-Cómo abordar las conductas violentas en la Educación Infantil.
-Estrategias de intervención en la Educación Primaria y Secundaria.
2.3. La organización del centro.
2.3.1. El plan de actuación.
-Fase 1: Análisis de la situación real del centro.
-Fase 2: La elaboración del proyecto o Plan de Actuación.
2.3.2. El Reglamento de Organización Interna.
2.4. Implicación y apoyo del entorno.
2.4.1. Manifestaciones de la violencia social.
2.4.2. Sociedad y familia.
2.4.3. Sociedad y medios de comunicación.
-Estrategias de intervención familiar.
-Estrategias de intervención escolar.
-Una estrategia audiovisual: el cineforum.

Bibliografía.
Filmografía.

Modulo 2: LA MEDIACIÓN ESCOLAR

Unidad 1. El conflicto escolar

1. Preámbulo.
2. El conflicto en general.
2.1. Introducción.
2.2. Análisis.
2.3. Una definición.
2.4. Elementos del conflicto.
2.4.1. Elementos relativos a las personas.
2.4.2. Elementos relativos al proceso.
2.4.3. Elementos relativos al problema.
2.5. Etapas.
2.6. Estilos de gestión o regulación.
3. El conflicto en la escuela.
3.1. La situación actual.
3.2. Aproximación al conflicto escolar.
3.3. Causas.
3.4. Historia de la gestión de los conflictos escolares.
3.5. Caminos para afrontar el conflicto escolar.
3.5.1. El modelo normativo.
3.5.2. El modelo relacional.
7
3.5.3. El modelo integrador.
3.6. El perfil del educador del modelo integrador.
3.7. Técnicas para afrontar el conflicto escolar.
3.7.1. La negociación.
3.7.2. El arbitraje.
3.7.3. La conciliación.
3.7.4. El juicio.
3.7.5. La mediación.

Unidad 2. A la búsqueda de soluciones

1. La cultura escolar.
1.1. La teoría X e Y.
1.2. La cultura escolar tradicional.
1.3. La cultura escolar participativa.
2. Pilares básicos para la gestión de los conflictos escolares.
2.1. La Comunidad Educativa.
2.2. El Proyecto Educativo del centro (PEC).
2.3. Los órganos colegiados.
2.4. El Reglamento de Régimen Interior (RRI).
3. El Programa Escolar Global (PEG).
3.1. Visión general.
3.2. Los programas curriculares de gestión de conflictos.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Objetivos y contenidos.
3.2.3. Cómo aplicar los programas.
3.2.4. Motivos para promover estos programas.
3.2.5. Programas para alumnos.
3.2.6. Programas para padres.
3.2.7. Programas para profesores.
4. La disciplina participativa y democrática.
4.1. La disciplina es necesaria.
4.2. La educación supone las normas de convivencia.
4.3. Hacia unas normas de convivencia consensuadas.
4.4. Un procedimiento alternativo a la disciplina sancionadora: la mediaión.

Unidad 3. La mediación escolar.

1. Introducción.
2. Algunos interrogantes.
3. Una definición.
4. Modelos.
5. La mediación en la legislación española.
5.1. Legislación en el ámbito familiar.
5.2. Legislación en el ámbito penal juvenil.
5.3. Legislación sobre mediación escolar.
6. ¿Son mediables todos los conflictos escolares?
7. Ventajas de la mediación escolar.
8. El perfil del mediador.
9. Herramientas para mediar.
9.1. Habilidades básicas.
9.2. Otras técnicas útiles.
9.3. Técnicas más complejas.
8
10. Etapas de la mediación escolar.
11. Tipos.
12. Los mediadores.
12.1. La elección.
12.2. La formación.
12.3. Campos de mediación escolar.
12.4. El Departamento de Orientación y la mediación.
12.5. Propuestas.

Unidad 4. Orientaciones prácticas

1. Cómo trabajar las normas de aula y de centro.


1.1. Puntos previos.
1.2. Cómo realizar el proceso.
1.2.1. Proyecto desde el Equipo Directivo.
1.2.2. Proyecto desde las aulas.
1.2.3. Normas para el centro.
1.3. Los beneficios de este enfoque.
1.4. Qué hacer con los problemas que surgen.
2. Cómo trabajar los programas curriculares sobre los conflictos.
2.1. Fases en la implantación.
2.2. Algunos programas concretos de gestión de conflictos.
3. Cómo presentar la mediación escolar.
3.1. Introducción.
3.2. Pasos a seguir.
3.2.1. Fase de información.
3.2.2. Fase de sensibilización.
3.2.3. Fase de formación.
3.2.4. Fase de creación del Servicio de Mediación.
3.2.5. Fase de difusión.
3.2.6. Fase de realización.
4. Cómo preparar a los mediadores.
5. Para saber más.
5.1. Libros recomendados.
5.2. Internet.
5.3. Legislación sobre Mediación Escolar.

9
Participación:
Presencial y Virtual en tiempo real
Abierto para todo el interior
Latinoamérica y el Mundo.

Por Más Info: psicadrianasavio@gmail.com

091434174 Whats App Fan Page: ICPFU ICPFU

1
0

Вам также может понравиться