Вы находитесь на странице: 1из 8

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA IMPLANTACIÓN Y USO

METODOLÓGICO DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDI)

Autor: Javier Prieto Pariente

Profesor del IES Campos y Torozos (Medina de Rioseco)

ÍNDICE:
1.- ¿Por qué las llamamos pizarras digitales interactivas?

2.- Beneficios en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.- Claves del éxito en la integración de esta herramienta dentro de la vida escolar.

4.- Elaboración de unidades didácticas.

5.- Algunos inconvenientes.

6.- Una propuesta metodológica: Modelo CAIT

1.- ¿Por qué las llamamos pizarras digitales interactivas?


- Es una pizarra ya que nos permite anotar y dibujar sobre ella.

- Es digital porque soporta formatos digitales y multimedia, incluidos todos los recursos de los
que se dispone a través de Internet.

- Es interactiva ya que podemos jugar con los objetos que se muestran sobre la pantalla
(cambiarles de posición, de tamaño, de color,…..)

2.- Beneficios en el proceso de enseñanza aprendizaje:


En el informe publicado por Red.es en Mayo 2006 se resaltaban entre otros los siguientes
beneficios respecto a la utilización de las pizarras digitales:

- Las clases resultan más atractivas y vistosas, lo cual incide en la motivación de los alumnos.

- Se aumentan las posibilidades de participación y discusión en las clases.

- Se optimiza el tiempo del que el docente dispone para enseñar.

- Según los resultados de las investigaciones realizadas se pone de manifiesto que hay una
mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la comprensión de los contenidos.

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 1
- Fomenta la flexibilidad y espontaneidad de los docentes, en cualquier momento podemos
resolver dudas a través de una búsqueda en Internet.

- Posibilidad de grabación, impresión y reutilización de los recursos generados en el aula y de


las unidades didácticas preparadas con el software que lleva asociado la pizarra, reduciendo
así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.

- En el caso de alumnos con problemas de audición o dificultades visuales pueden verse


favorecidos por estos sistemas, también se observan beneficios con alumnos ACNES.

- El recurso se acomoda a diferentes modos de enseñar, por lo que el profesor no tiene en


principio porque cambiar de forma sustancial la metodología que emplea en el aula. Por lo
tanto, se puede utilizar tanto desde un enfoque instruccional, constructivista o colaborativo.

3.- Claves del éxito en la integración de esta herramienta dentro de la


vida escolar:
3.1.- Ubicación de las pizarras: Para que los profesores se animen a utilizar la pizarra, estos
deben tener horas disponibles dentro de su horario para poder acceder a este recurso. Por
ello, lo más recomendable es que la pizarra digital se encuentre dentro del aula habitual de los
alumnos o del profesor. De no ser posible, los expertos recomiendan que se instale un aula al
que puedan acceder en mayor número de alumnos y profesores, es decir, un aula de usos
múltiples, de desdoble,….

3.2.- Pizarra convenientemente instalada: Algunos de los aspectos a tener en cuenta son:

- Pizarra a una altura adecuada para los alumnos (sobre todo a tener en cuenta en el alumnado
de Primaria).

- Proyector fijo en el techo, y si es de alcance corto mejor para evitar el “efecto sombra”.

- Evitar los reflejos de la luz solar (con persianas, cortinas) o de los fluorescentes del aula, en
relación a esto no es recomendable apagar la luz del aula ya que conviene que los alumnos
estén trabajando con su libro, cuadernos, fichas de actividades,…, al tiempo que se exponen
los contenidos en la pantalla.

- Los contenidos expuestos en la pizarra deben poder visualizarse desde todo el aula, por ello
hay que cuidar la disposición de las mesas. La utilización de tarima también es una solución
que algunos centros están adoptando.

- Debemos tener disponibles un sistema de audio (dependiendo de las dimensiones del aula
puede valer con una pareja de altavoces).

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 2
- Se recomienda que se coloque la mesa del profesor en el lado derecho de la pizarra para
ubicar en ella el ordenador, de esa forma cuando el docente deba manejar dicho ordenador no
tapará los contenidos de la pantalla.

3.3.- La Formación del docente: Según Gallego (2009) necesitamos realizar una formación en
diferentes ámbitos:

a) Formación Instrumental: Utilización de la pizarra como ratón, teclado, herramientas de


subrayado, enfoque, lupa, captura de pantalla,....

b) Formación Técnica: Del software asociado a la pizarra digital para crear contenidos.

c) Formación Metodológica: A través de la cual los docentes comprendan cual es la estrategia


pedagógica a través de la cual se saca un mayor rendimiento a la PDI.

d) Formación Multimedia: Conceptos básicos sobre edición de imágenes, de audio y de video.


Un curso debe durar un mínimo de 15 horas durante un par de meses, y se debe simultanear
con unas prácticas con la pizarra y su software antes de pasar a utilizarla en el aula.

3.4.-Dinamizar la utilización de la pizarra entre los docentes:

Integrar la implantación de esta herramienta a través de un Proyecto de Innovación que


cuente con unos objetivos y unos plazos de complimiento de los mismos (dos años es un
tiempo razonable) nos puede ser muy útil, un ejemplo de cómo trabajar en esta línea lo ofrece
el proyecto de innovación que llevo a cabo el IES Pablo Picaso de Sevilla en el 2007.

Es muy útil que todos los materiales que vayan creando los profesores en el uso de la pizarra
se vayan reuniendo en un mismo sitio (por ejemplo, una página Web) tal como lo han
realizado los profesores de CEIP Ana de Austria de Cigales (Valladolid), en el sitio Web de este
centro se puede observar que además de las actividades clasificadas por su área temática
aparecen las personas que han contribuido con sus materiales, lo cual ayuda a proporcionar
cierta entidad al grupo de trabajo.

Por supuesto, una persona visible que coordine y dinamice todo el proceso es muy importante.

3.5.- Estructura del aula y medios informáticos:

Tal como se planteará a lo largo del presente documento uno de los factores que va a
determinar el éxito en el uso de la PDI va a ser la capacidad que tengamos como docentes de
impulsar procesos de trabajo colaborativo y construcción del conocimiento por parte de los
propios alumnos. Para ello, algunos de los aspectos que habrá que tener en cuenta es la
disposición de las mesas y a ser posible la presencia de algunos ordenadores (uno por grupo)
con conexión a Internet.

Otro aspecto que da seguridad al docente a la hora de utilizar la PDI, sobre todo si no tiene
mucha experiencia en el uso de las TIC, es que tanto el cañón como el ordenador (aunque se
trate de un ordenador portátil) se encuentren fijos en el aula donde se encuentra la pizarra.

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 3
Muchas sesiones se van al traste por el simple hecho de no saber clonar la imagen del
ordenador a la pantalla o no dominar el funcionamiento del cañón proyector, con el
consiguiente desaliento del docente sobre todo si se trata de sus primeras experiencias con la
pizarra. Si no es posible tener el ordenador de forma permanente en el aula, se recomienda
que el docente pruebe previamente si el portátil que se le entrega tiene contraseña, si tiene
instalado el software de la pizarra con todas las librerías, como se clona la imagen, si tiene
conexión a Internet,…..

4.- Elaboración de Unidades Didácticas:


4.1.- Estructura de una Unidad Didáctica:

Se propone la siguiente estructura a la hora de elaborar una unidad didáctica con la PDI:

a) Fase expositiva: Explicación del profesor que debe incluir en la medida de lo posible
elementos interactivos y multimedia. Incluso durante esta fase expositiva debe existir una
marcada interacción, entendiendo esta en un doble sentido:

Por una parte debe existir una interacción entre el profesor y el contenido a presentar, para
ello debemos crear materiales sobre los cuales se pueda actuar (moviendo objetos, cambiando
su tamaño, realizando agrupaciones,…). Por otra parte también debe existir en todo momento
una interacción entre los alumnos y los contenidos.

“La interacción se debe compartir con los alumnos que serán guiados por el profesor
durante sus ejecuciones ante la pizarra”. Domingo G. y col. (2009)

b) Fase interactiva: Se realizan actividades y trabajos relacionados con la exposición anterior.

c) Fase creativa: Propuesta de trabajo para que los alumnos puedan aportar su creatividad con
el contenido de la unidad didáctica.

“Debemos facilitar las presentaciones de nuestros alumnos y el trabajo colaborativo.


No podemos ignorar el potencial creativo de los alumnos de cualquier edad, área o
nivel educativo”. Domingo G. y col. (2009)

d) Guía Didáctica: Como hemos comentado antes, lo deseable es que los materiales puedan
ser compartidos y utilizados por varios profesores, para ello es bastante útil incluir al final de la
unidad didáctica una guía en la que se explique cómo utilizar el recursos, con que alumnos, en
que materia,….

4.2.- Recomendaciones:

- A la hora de empezar a preparar materiales con el software asociado a la pizarra digital es


recomendable previamente visitar los recursos creados por otros profesores que tengan más
experiencia en el uso de la herramienta, con el fin de obtener ideas y sugerencias, se suele
decir que todo está inventado, lo importante es saber elegir que utilizar en cada momento.
Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 4
- Cuidar el aspecto de las presentaciones de forma que sea adecuado a los alumnos
destinatarios.

- Sobre todo al iniciar nuestros pasos en la utilización de la PDI es recomendable que todos los
documentos y recursos que tenemos pensado utilizar con los alumnos estén insertados o
enlazados (vinculados) en un único documento de presentación. En el caso de recursos que no
se encuentran en Internet debemos guardarlos en la misma carpeta en la que se encuentra la
presentación antes de realizar el vínculo.

- Sobre todo las primeras veces, ensayar la presentación de forma que podamos anticipar los
problemas que podamos tener en nuestra presentación con el fin de poder corregirlos a
tiempo y prever los elementos de interacción que utilizaremos en cada diapositiva. Esto ayuda
a evitar uno de los mayores problemas a la hora de empezar a utilizar este recurso, nos
referimos a “la improvisación”

4.3.- Errores comunes:

- Utilizar objetos o tipografía excesivamente pequeña que impide su visualización en el


fondo de la clase o que nos crean problemas a la hora de interactuar con ellos, en este
sentido hay que destacar que no todo el contenido de Internet es apto para ser mostrado
en la PDI. Aún así con experiencia podemos recurrir a herramientas tales como el zoom o
la lupa para minimizar estos problemas.

- Realizar una digitalización literal de los materiales que empleábamos en otros formatos,
debemos aprovechar los materiales que tenemos pero adaptándolos al nuevo soporte
aprovechando su interactividad.

- Usar solamente los recursos que vienen con el software (biblioteca) asociado a la pizarra,
despreciando todos los recursos que ofrece Internet.

- Utilizar las herramientas de la pizarra (subrayado, enfoque, zoom,….) cuando realmente


sean necesarias de lo contrario podemos obtener el efecto inverso, es decir, distraer al
alumnado.

- Si la presentación va a estar disponible para los alumnos o para otros profesores es


conveniente que se citen las fuentes originales de los recursos externos utilizados (textos,
vídeos, animaciones,…) con un doble objetivo: Respetar los derechos de autor y dar la
posibilidad a los visitantes del recurso para que amplíen la información accediendo a dicho
recursos originales

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 5
5.- Algunos inconvenientes:
En el siguiente punto vamos a describir algunos de los problemas que se asocian al uso de las
PDI:

- Muchos modelos de pizarras cada una con una forma de acceder a las herramientas de
interacción, y con un software asociado para la generación de las unidades didácticas.

“Se hace necesaria una estandarización del software, que ayude a los profesores a
incorporar la herramienta en su actividad cotidiana”. Domingo G. y col. (2009)

- Como se ha mencionado anteriormente se ha reflejado de forma reiterada por parte de los


docente que han participado de las investigaciones realizadas en los últimos años en
España (ver apartado 6) que el uso de la herramienta conlleva una mejora del aprendizaje
por parte de los alumnos, lo que no tienen tan claro dichos docentes es que los alumnos
mejoren sus calificaciones. La pregunta es, si los alumnos aprenden más pero este hecho
no se refleja en sus notas, ¿Son adecuados los métodos de evaluación del aprendizaje que
estamos empleando los profesores?.

- La creación de buenos materiales que cumplan con lo que se ha expuesto en el apartado


anterior lleva mucho tiempo, este tiempo disminuye a medida que utilizamos más la
herramienta y utilizamos las estrategias adecuadas para la búsqueda de recursos en
Internet, esto último es una habilidad básica en cualquier docente que quiera emplear las
nuevas tecnologías en el aula (no debemos identificar “saber buscar en Internet”, con el
buen empleo de Google).

Respecto a este problema tal vez en un futuro, reciban ayuda de los portales de materiales
digitales que en estos momentos están poniéndose en marcha impulsados por editoriales
u otros tipos de empresas con las que las comunidades autónomas y los propios centros
educativos están suscribiendo acuerdos (Santillana en Red, DigitalText,….), ahora bien,
nunca tendremos que despreciar la fuerza que supone la creación de comunidades de
docentes que comparten experiencias y materiales.

Por otra parte, un docente inteligente no asumirá en el aula la responsabilidad total en


relación a la creación de los materiales, sino que delegará dicha responsabilidad entre sus
alumnos posibilitando que se produzca una construcción común de conocimientos en su
aula, y derivando sus funciones a otras más cercanas a las de guía y dinamizador del
trabajo de sus alumnos.

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 6
6.- Una propuesta metodológica: Modelo CAIT
A la hora de hablar sobre los beneficios de la pizarra digital se indicó que no implicaba un
cambio metodológico fundamental por parte del docente, esta característica que en principio
puede ser una ventaja, a medio plazo se puede convertir en un problema.

Como se ha reflejado en el apartado correspondiente a la creación de unidades didácticas, si


queremos aprovechar todo el potencial de la PDI debemos tender a un modelo en el que
prevalezca la participación y la interacción entre los alumnos y la pizarra, adoptando el
docente un papel de guía y organizador de esta interacción.

Por lo tanto, la pizarra permite mejorar la participación si va acompañada de un cambio


metodológico por parte del docente. En este sentido Pradas (2005) propone la incorporación
del modelo CAIT (Constructivo, Autorregulado, Interactivo, Tecnológico) al uso de la pizarra
digital, pasamos a describir brevemente su propuesta:

Este modelo se basa en la idea de que para que el alumno transforme la información en
conocimiento en la medida que interacciona con el saber, el cual se encuentra no solo en las
explicaciones del profesor o en el libro de texto, sino en la comunicación con sus compañeros,
en los materiales que pueda encontrar en Internet,….., ¿Cómo puede la pizarra potenciar dicha
interacción?.

a) En una primera etapa se propone que lo que nosotros hemos denominado “fase expositiva”
de la unidad didáctica se concentre en lograr una sensibilización o motivación del alumnado
respecto al tema a tratar, en este sentido, los contenidos multimedia (animaciones, vídeos,
fotografías,….) que se pueden proyectar en la PDI suponen una ayuda importante.

b) Con los alumnos sensibilizados comienza la elaboración o construcción del conocimiento,


para lo cual los alumnos buscan, seleccionan y organizan la información disponible en distintos
medios (libro de texto, apuntes, artículos, materiales de Internet,….), construyendo sus propios
materiales de aprendizaje que pueden tener forma de mapa conceptual, presentación, trabajo
bibliográfico,…. Este proceso de elaboración debe estar planificado y guiado por el docente.

c) Personalización: La etapa de elaboración permite que cada alumno o grupo de alumnos


utilice sus propias estrategias para construir su conocimiento, ahora bien como docentes
debemos asegurarnos que dichos alumnos comprendan las ideas principales del tema que se
está tratando.

Según Pradas, la pizarra contribuye a tener cierto control sobre el proceso “Con la PDI
podemos visualizar las diferentes propuestas de soluciones elaboradas por los grupos de
trabajo y hacer un estudio comparativo entre ellas o resolverlo con una propuesta
consensuada por todos”, por lo tanto, no se trata de que el docente ejerza un control sobre lo
que han aprendido los alumnos, más bien son los propios alumnos al poner en común y
discutir su trabajo los que evalúan hasta qué punto este debe ser modificado, tampoco es
obligatorio que todos los grupos asuman un mismo documento final sino que puede ser que
cada uno personalice su propio documento de trabajo teniendo en cuenta las aportaciones de
sus compañeros.

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 7
d) La siguiente etapa que propone el modelo CAIT es el proceso de aplicación, el cual hace
referencia a la “transferencia del conocimiento”, lo cual está muy relacionado con el trabajo
por competencias, ya que decimos que un alumno ha adquirido cierta competencia cuando
puede aplicar el conocimiento adquirido a su vida, su trabajo,… Por ejemplo, Pradas en su
documento propone en el caso del análisis de anuncios publicitarios que los alumnos elaboran
su propio anuncio el cual expondrán al resto de sus compañeros con la ayuda de la pizarra
digital.

e) Como último paso del proceso de enseñanza-aprendizaje no podía faltar la evaluación, no


solo se trata de una evaluación por parte del docente de “la capacidad del trabajo de los
alumnos, el grado de asimilación de los contenidos y la capacidad de selección y búsqueda de
nuevas soluciones a los problemas encontrados”, sino, una evaluación de los propios alumnos
al método de trabajo utilizado.

7.- Bibliografía:
- CEIP Ana de Austria, Cigales: Repositorio de Actividades para la PDI Smart.
http://www.craanadeaustria.org/paginaweb/pizarra/index.html

- Dulac, J. (2006): La Pizarra Digital. ¿Una nueva metodología en el aula?. Disponible en


http://www.dulac.es/investigaciones/pizarra/Informe%20final.%20Web.pdf

- Grupo DIM (2008): Investigación Promethean coordinada por Pere Marqués. Disponible en
http://dim.pangea.org/promethean/investigacion.htm

- Gallego, D. (2009): La Pizarra Digital. Interactividad en el Aula. Ed. Cultivalibros.

- Gallego, D. y Dulac, J. (2006): Iberian Research Proyect. Disponible en


http://www.dulac.es/Iberian%20research/IberianResearchProject.htm

- IES Pablo Picaso, Sevilla (2007): Nuevos recursos didácticos. La Pizarra Digital Interactiva.
Disponible en http://bit.ly/bJTWKB

- Pradas, S. (2005): Propuesta para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el modelo CAIT.
Disponible en: http://bit.ly/bg9FcC

- Red.es (2006): La Pizarra Interactiva como recurso en el aula. Disponible en


http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf

Autor Javier Prieto Pariente. Texto bajo licencia Creative Commons. Página 8

Вам также может понравиться