Вы находитесь на странице: 1из 135

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO DE TESIS
DOCTORAL I

Dr. Alfonso J. Serrano Salgado

Managua, 24 Noviembre 2015.


ÍNDICE

CAPITULO I.

Unidad I:
La investigación científica…………………..…………………………………..……..…3
Unidad II:
Paradigmas cuantitativo, cualitativo, socio crítico en la investigación
socioeducativa………………………………………………………….……….…….…25
Unidad III
Protocolo de Investigación …………………………………………………..…...…. ..36

CAPITULO II

Unidad I:
Direcciones específicas…………………………………………………...…………….78
Unidad II
Recopilación de la información…………………………………………………………83
Unidad III:
Edición y codificación de la información………………………………..……………106
Unidad IV:
Análisis e interpretación de los resultados…………………………….…………….121

Bibliografía………………………………………………………………..……………..134

Página 2 de 135
CAPITULO I
UNIDAD I:
La investigación científica
En los últimos años la habilidad para realizar investigaciones se ha convertido en
una actividad imprescindible en el proceso de enseñanza – aprendizaje, esta se
presenta en doble vía: Lograr que el profesional de la educación pueda
comprender y familiarizarse con los resultados de las investigaciones realizadas o
que sea competente en diseñar y realizar sus propios proyectos de
investigaciones.

Con el desarrollo de este curso se pretende que los estudiantes reconozcan y


desarrollen sus habilidades al descubrir las causas y efectos de los fenómenos
que ocurren en su vida diaria y en la naturaleza, que sean gestores y actores de
su propio aprendizaje y que a partir de sus experiencias desarrollen su sentido de
observación de manera cualitativa.

La investigación debe ser reconocida como un proceso sistemático de aprendizaje


orientado a conceptualizar la realidad, esto es, conocerla, analizarla y explicar sus
manifestaciones, a través de sus cualidades.

Se pretende que el profesional adquiera las bases científicas, teóricas y


metodológicas, a partir de la realización de trabajos prácticos y la propuesta de
ejemplos sobre técnicas de investigación y el uso adecuado de la información, lo
que le permitirá, desconstruir, reconstruir y construir su propio aprendizaje desde
su reflexión, acción y reflexión; utilizando el paradigma cualitativo o reflexivo
crítico.

Página 3 de 135
ELEMENTOS BÀSICOS DE LA INVESTIGACIÒN
CIENTIFICA
I. EL FIN DE INVESTIGAR

Para Barrantes E., el fin de la investigación es la búsqueda de la verdad, la


formulación de leyes científicas o modelos que permitan conocer el porque de las
cosas. Algunos textos educativos, proponen que las leyes, los modelos y las
verdades científicas se construyen a través de la observación que posteriormente
podrían ser evidente.

Otros expertos creen que “el conocimiento científico” no se inventa; sino que, por
el contrario, se descubre. Para ellos las leyes y teorías existe independientemente
de que si los seres humanos las han descubierto o no, las dos formas más
comunes para llegar al conocimiento.

La investigación podría definirse como la aplicación del método científico al


estudio de un problema. Es una forma segura de adquirir información útil y
confiable. Se propone hallar respuestas a preguntas significativas mediante la
aplicación de procedimientos científicos. Para que una investigación merezca ese
nombre, debe seguir el método científico a exactitud. Aunque se lleva a cabo en
diferentes medios y utilice métodos distintos en la búsqueda sistemática y objetiva
de conocimientos verdaderos.

II. EL CONOCIMIENTO

Villanueva cita a Canales. F. quien expresa que La teoría del conocimiento parte de
la filosofía que analiza, las facultades cognitivas del hombre y la capacidad de
absorber la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina
filosófica general, esta no se ocupa de una verdad en particular, de algún campo de
la ciencia, sino del cuerpo de las verdades cognoscibles.

Página 4 de 135
Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo
de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial
hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

Roja M. Al hablar del conocimiento como "producto" y del conocimiento como


"proceso". Al producto lo considera como un "objeto" que tiene una cierta
"naturaleza" y que puede ser de diferentes "tipos" o "formas"... cuando describe el
conocimiento como "proceso" se refiere al "conocer" como verbo, se refiere a la
"actividad cognoscitiva.

Naturaleza del conocimiento

Todo conocimiento es de naturaleza "ideal", es decir, que existe en la cabeza del


hombre que piensa las ideas. Si el hombre no existiera el conocimiento tampoco, por
que el hombre es el único ser capaz de tener "ideas". "Sin duda, el científico percibe,
forma imágenes (modelos visualizables) y hace operaciones, pero tanto el punto de
partida como el punto final de su trabajo son ideas... (Bunge, M.).

Pero no toda idea es cognoscitiva. Podemos "vivenciar" la "alegría" como un


sentimiento, como una emoción, sin "conocerla" es decir sin tener ni su descripción
ni su explicación.

Mientras estamos "alegres", mientras estamos "viviendo" la alegría, no la conocemos


realmente... para llegar al conocimiento de esta emoción tenemos que separarnos de
ella y "observarla desde lejos", "observarla desde afuera". Empezamos a tener un
"conocimiento" de la alegría cuando ya no estamos alegres y recordamos qué
pasaba en nosotros cuando lo estábamos, o bien cuando "observamos" la alegría de
otro.

Página 5 de 135
Por eso decimos que las ideas cognoscitivas son "imágenes", "representaciones”...
conocemos algo que está o que colocamos (mediante el recuerdo o la objetivación)
fuera de la idea mediante la cual la reflejamos, nos la representamos.

Niveles del conocimiento

Por su "nivel" los conocimientos pueden ser "empíricos" y "teóricos".

Los conocimientos empíricos: Son sobre todo las descripciones de objetos,


sucesos, procesos "observables" en términos de "cualidades", "propiedades”,
también "observable".

En términos generales llamamos observable a todo aquello de lo que tenemos


noticias a través de la experiencia, sin tomar en cuenta si esa "noticia" se refiere a
una realidad ajena a la experiencia o solo a la experiencia misma.

Si la expresión "las tierras negras son buenas para el cultivo de la papa" fuera un
conocimiento (algo de lo que no estoy seguro pues la acabo de inventar) sería de
nivel empírico por que toma en cuenta el color de la tierra (característica observable)
con la calidad de la cosecha (proporción entre el peso de la semilla y el peso de la
papa recogida y su tamaño, su color, su sabor, etc.).

Los conocimientos teóricos: son generalmente explicaciones y se refieren a


características, cualidades, no observables y a sus relaciones tampoco observables.
Hay relaciones observables como "mayor que", o "junto a", pero hay otras que no lo
son como "causa de", "condición de" o "factor de".

Es así que los conocimientos empírico y teóricos presentan una íntima relación por
cuanto ambos permiten desarrollar las ideas cognitivas.

Página 6 de 135
Las ideas cognoscitivas:

Difieren por sus formas y entre ellas se pueden distinguir los conceptos, las
preguntas, las descripciones y las explicaciones, las predicciones y las normas.

Los conceptos.

Las ideas se expresan en juicios o proposiciones que son formulaciones verbales


cuya estructura típica es la siguiente "el conocimiento es ideal", los elementos
principales de estas formulaciones son los "conceptos".

García Tuduri: Argumenta que "los conceptos son los elementos de que componen
los pensamientos", expresando una opinión que Bunge, se confirma cuando dice: "El
concepto es la unidad de pensamiento; por eso la teoría de los conceptos debería
ser el equivalente filosófico de la teoría atómica". Así en el ejemplo anterior se puede
distinguir el concepto "conocimiento" y el concepto "ideal" que son los elementos
componentes de la idea que ese juicio expresa y que entran en él no aisladamente,
sino en concatenación lógica, que sólo pueden separarse de él mediante un acto
discursivo”, es decir mediante un análisis.

Los mismos conceptos pueden formar parte de juicios diversos, el concepto de


conocimiento que se acaba de formar parte del juicio "el conocimiento es ideal"
puede encontrarse en una cantidad infinita de juicios diversos ("el conocimiento es
útil", "el conocimiento es fácil de obtener", "el conocimiento se obtiene mediante una
actividad especial") y lo mismo sucede con el concepto "ideal".

Las preguntas

Aunque pueda parecer paradojal las "preguntas" son ya un conocimiento. Es verdad


que una pregunta denuncia una ignorancia, preguntamos cuando no sabemos. Esto

Página 7 de 135
es sin dudas cierto pero también es verdad que sólo podemos preguntar sobre algo
que conocemos en alguna medida.

Por eso, según Latón, el proceso de búsqueda del conocimiento, el pensamiento, se


parece a la recordación, por que el conocimiento buscado esta ya presente en el
"alma" del hombre como una especie de recuerdo. No se pretende promover el mito
platónico, pero también es cierto que las preguntas con las que se inicia toda
actividad cognoscitiva se plantean siempre sobre un fondo, sobre un marco de
conocimientos formado por nuestra concepción del mundo, por nuestras hipótesis
acerca del conjunto de principios que rigen el funcionamiento de la realidad, o sobre
una sistematización particular.

Sí todos los fenómenos tienen una "causa" y por eso preguntamos por aquellas que
no conocemos: creemos que el mundo o cualquiera de sus esferas esta regida por
un cierto orden y por eso preguntamos Cuál aunque no lo conozcamos, creemos que
los fenómenos psíquicos se organizan de acuerdo con cierta teoría psicológica y por
eso formulamos ciertas preguntas, creemos que toda persona tiene un nombre y por
eso le preguntamos como te llamas, por eso cada pregunta que formulamos
expresa un cierto grado de conocimiento de la realidad sobre lo que preguntamos.

Las descripciones

Mediante una descripción podemos responder las preguntas "¿cómo?", "¿cuál?",


"¿quién?", a las preguntas "¿cómo se hace una investigación?" o "¿cómo se redacta
un informe final de investigación?" podemos responder describiendo el
procedimiento o las normas, los pasos, las etapas que seguimos para hacer una o
redactar el otro; si preguntamos "¿quién o cuál es el jefe del laboratorio?" podemos
responder mediante una descripción que permita identificarlo.

Podemos describir un "objeto", un "suceso", un "proceso" o cualquiera de las partes


o elementos en que podemos descomponerlos.

Página 8 de 135
Comúnmente llamamos "objeto" a cualquier entidad material es decir a toda cosa
(tocable, visible, que tiene una masa y un peso) que tiene una existencia
independiente, pero esto no agota el concepto "objeto" (ni siquiera es uno de sus
determinantes esenciales). En el sentido amplio hasta el "proceso" resulta ser un
"objeto" de conocimiento.

Por ello la descripción de un objeto se hace sobre la base de cualidades, de


propiedades, de características que permiten distinguirlo de cualquier otro. Un
"vaso", se puede describir en función de sus propiedades ("recipiente"), de sus
características ("cilíndrico", "de cristal", etc.), de sus cualidades ("bello", "agradable").
Notemos que podemos describir el "vaso particular" en el que tomamos agua todos
los días y "el vaso en general" cuando hacemos esto último estamos "definiendo" un
concepto.

La descripción de un proceso se hace señalando sus etapas, sus períodos, sus


fases. Así en el caso del pensamiento algunos señalan que comienza por una fase
de "análisis y síntesis" y termina por otra de "generalización y abstracción".

Al mismo tiempo cada una de las "etapas" o "fases" puede ser descrita en términos
de los objetivos que se logran o de las operaciones que se realizan o en fin de
cualquier otra condición que permita individualizarla, clasificarla, diferenciarla y
reconocerla.

Las explicaciones

La explicación es una respuesta a la pregunta "¿por qué?".


Esta pregunta puede dar lugar a diferentes tipos de respuesta. Aristóteles distinguió
varios de entre los cuales Harré, R. Cita los siguientes:

"La naturaleza o esencia de la cosa o materia de que se trata” si preguntamos a un


psicólogo "por qué" una persona se conduce de cierta forma, el puede responder

Página 9 de 135
"por que es introvertido" indicándonos la "esencia" psicológica de la persona que es
la "cosa" (perdonando la irreverencia en función de la claridad) sobre la que se
pregunta. Esto es lo que se llama la "causa material",

"La fuente del cambio. " si preguntamos "por qué las personas modificaron su
actitud" pudiéramos responder "por que recibieron más información" haciendo
alusión a lo que se llama la "causa eficiente",

Cuando preguntamos sobre "el propósito de algo" si nos preguntan "¿por que
el niño juega?" podemos responder "por que así aprende a ser mayor",
refiriéndonos a la "causa final o teleológica".

Las predicciones

En cierto sentido todo conocimiento implica una predicción, en efecto "conocer"


quiere decir tener la posibilidad de usar la experiencia pasada, conocemos a una
persona cuando, basados en nuestros contactos con ella, podemos decir lo que
hará, lo que pensará o lo que dirá frente a un estímulo y de igual modo en cualquier
otro caso. El conocimiento siempre implica una predicción.

Ahora bien, más precisamente hablamos de "predicciones" para designar


formulaciones como las que oímos en el espacio meteorológico de los noticieros
radiales o televisivos. Frecuentemente les oímos predicciones a nuestros mayores,
la abuela le predice a la nieta lo que le puede pasar si no hace escucha sus
consejos, el maestro le predice al estudiante lo que le puede suceder si no se aplica
un poco más, un consejo es, frecuentemente, una predicción.

Las predicciones son respuestas a las preguntas "¿qué ocurrirá?". habitualmente las
respuestas a estas preguntas son "condicionales" del tipo de "si se presenta "p"
entonces ocurrirá "x" ... así una predicción común es "si duermes con la ventana
abierta ("p"), entonces ("x") cogerás un resfriado" o "si no te cepillas los dientes

Página 10 de 135
después de las comidas vas a tener caries", o "si no estudias un poco todos los días
("p"), entonces ("x") tendrás que estudiar mucho al final".

Es así que se puede decir que los conceptos, las preguntas, las descripciones y las
explicaciones, las predicciones y las normas, ayudan al desarrollo de los principios
didácticos.

LA INVESTIGACIÓN COMO PRINCIPIO DIDÁCTICO

En un sentido amplio, la investigación es la conducción de conceptos o símbolos


que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, o auxiliar en la
construcción de una teoría o en la práctica de un arte. Otra definición clásica,
menciona que investigar es "hacer diligencias para descubrir" o "pesquisar,
indagar, averiguar; transitar o profundizar concienzudamente en algún género de
estudios" (Real Academia Española, 1970). Una tercera definición plantea que la
investigación como un proceso se concibe como indagación continua y como
aportación de explicaciones que contribuyen a la construcción de saberes, sujetos
y ambientes (Romero, 1997).

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: producir


conocimiento y teorías (investigación básica) o resolver problemas prácticos
(investigación aplicada). Así, la investigación significa la herramienta que nos
permite conocer lo que nos rodea y su carácter es universal (Hernández, et al.,
1999).

En práctica cotidiana, la investigación debe ocupar un lugar como principio


didáctico vertebrador, entenderse como el proceso de detección, análisis y
búsqueda de soluciones a los problemas que los estudiantes y el docente se
plantean, porque los sienten como tales. Así, en la medida en que se ocupe de
problemas relacionados con los intereses e inquietudes de los estudiantes, se verá
favorecido e incluso, se hará necesario, un enfoque ambiental de la enseñanza,
orientado a la globalización y la interdisciplinariedad (Cañal, 1987).

Página 11 de 135
Además, emplear la investigación como un proceso de construcción social de
conocimiento, favorece el manejo de información procedente de distintas fuentes y
la utilización de circuitos adecuados para inducir la comunicación de datos,
resultados, divergencias, y así potenciar el flujo de información (Cañal, op. cit.).

En el aula, los estudiantes y profesores deben plantear sus propias interrogantes a


investigar y buscar sus propias respuestas, el procedimiento de investigación sólo
puede aprenderse y compartirse de una experiencia a otra, dado que para el
proceso enseñanza - aprendizaje la investigación es una herramienta que
pretende ser mucho más que un eficiente método de instrucción.

Para Titone (1981), la investigación constituye la forma más auténtica y natural de


la experiencia de cualquier sujeto humano, la vía más natural y espontánea
seguida por el desarrollo humano en general y la base de todo aprendizaje
efectivo.

Bunge (1983), define la investigación como un proceso encaminado a encontrar


problemas, formularlos y resolverlos. Este proceso podrá dirigirse a la
investigación científica cuando se realice con la metodología y los objetivos
propios de la ciencia. Así, los problemas serán considerados científicos cuando se
planteen con un trasfondo científico y se estudien con métodos científicos, con el
objetivo primario de incrementar los conocimientos.

No obstante, la metodología y la didáctica basada en la investigación no debe


reducirse a la adaptación del método científico, o de las formas habituales del
trabajo de los científicos.

Un modelo didáctico basado en la investigación deberá proyectarse en varios


planos igualmente importantes (García y Cañal, 1995), como los siguientes:

 Hacia el desarrollo de los objetivos generales de la educación.


 Hacia el desarrollo del espíritu científico y el dominio de las operaciones
intelectuales propias de la metodología científica, como instrumento válido

Página 12 de 135
para lograr la progresiva estructuración de los aprendizajes de todo tipo,
realizados dentro y fuera del ámbito escolar.
 Hacia el impulso de un desenvolvimiento en el medio, todo ello basándose
en la continuidad de los métodos más espontáneos de aprendizaje, a la
vez que utilizándolos como herramienta de desarrollo intelectual.

Ámbitos de la investigación

Los ámbitos de investigación constituyen un elemento curricular de singular interés


y utilidad didáctica para encarar muchas de las interrogantes que se pretenda
resolver. De hecho, resultan imprescindibles para hacer posible una adecuada
globalización de los conocimientos, para estimular los procesos de investigación
del medio, para estructurar los conocimientos y para conseguir una correcta
integración de los conocimientos transversales del currículum (García)

Considerando la realidad natural y social desde una perspectiva sistémica, (Cañal


1983), ha definido los ámbitos de la investigación como subsistemas del medio
especialmente seleccionados por su validez para generar líneas de investigación
como estructuras de organización e integración del conocimiento, así, por ejemplo,
los ámbitos de investigación del medio socionatural pueden considerarse como
todo el conjunto de elementos socionaturales que mantienen procesos
organizados de interacción y cambio, tales como: la sociedad, la ciudad, la casa,
el ser humano, la universidad.

Por lo tanto, el ámbito de investigación se constituye como un organizador


curricular del más alto nivel, pudiendo sugerir y organizar el desarrollo de múltiples
unidades didácticas a lo largo de su etapa. Por ejemplo, el ámbito de investigación
de "la casa" puede estar relacionado con aspectos como:

• La caracterización de los elementos de todo tipo que forman parte del "sistema
casa" (familia, vivienda, otros seres vivos, enseres domésticos, mobiliario,
etcétera);

Página 13 de 135
• Las relaciones interpersonales (afectivas, de poder, comunicativas, etcétera);

• Las relaciones de las personas que habitan la casa con el medio doméstico;

• La distribución del espacio y las actividades domésticas;

• El flujo de materias y energía en la casa;

• La organización doméstica (relaciones, conflictos, economía, consumo, etcétera).

El número de posibles problemas de interés educativo a investigar es, en principio,


muy alto. Entre otros, pueden mencionarse los siguientes: ¿cómo es mi casa?,
¿qué cosas tenemos en casa?, ¿quién decide en casa?, ¿cómo es la relación
entre la familia?, ¿hay cosas prohibidas?, ¿por qué?, ¿qué otros seres vivos
habitan la casa?, ¿cómo se regula el consumo y la economía en casa?, ¿cómo
eran las casas de otras épocas?, ¿hay gente sin casa?, ¿por qué?

Este listado de problemas, sin duda, puede dar pie a la puesta en marcha de
múltiples unidades didácticas adecuadas para distintos niveles de percepción,
razonamiento y complejización. Además, los distintos ámbitos de la investigación
no sólo proporcionan orientación para la selección de problemas, sugerencias de
elaboración de tesis, sino que son un importante auxiliar para comprender e
interrelacionar los conocimientos generales adquiridos, con los conocimientos
particulares, aportando criterios, conocimientos e instrumentos para la
construcción de nuevos esquemas de conocimiento, más amplios y
sistemáticamente mejor estructurados (Cañal, 1993).

Página 14 de 135
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para Cruz P. citando a Tamayo; La investigación es definida como:”… un


proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar conocimientos”.

En esta definición el autor destaca como características sobresalientes la


investigación como proceso y por tanto sujeta a etapas o momentos que tienen
secuencia e interdependencia, luego señala el uso del método científico como
condición inherente que garantiza la cientificidad en la obtención o aplicación del
conocimiento y la intencionalidad de la investigación como vía para entender o
comprobar los fenómenos que se realizan en la realidad.

Ander Egg, la define como:”… un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado


y critico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano”, atribuyendo a la investigación
científica una serie de características tales como: Reflexiva, Sistemática,
Controlada, Empírica y Crítica.

Carácter Reflexivo de la investigación; se fundamenta en la constante


búsqueda para contrastar los postulados teóricos con la práctica real, busca las
causas de los comportamientos, de los fenómenos, lo cual permite la adquisición
de nuevos conocimientos, el carácter reflexivo elimina los dogmas, las recetas y
hace posible la profundización del conocimiento.

Sistematicidad; se manifiesta en la secuencia lógica de los pasos que se aplican


en el fenómeno que se estudia y como esta relacionado con otros fenómenos, en
algunos casos el incide en los fenómenos y en otros, los fenómeno inciden en el.

Control; Debe ser constante a fin de que los datos obtenidos sean confiables y
para que los resultados tengan validez.

Página 15 de 135
Empírico; Esta referido al proceso de recopilación de datos extraídos de la
realidad y sobre la base de su análisis se llega a generalizar.

Crítica; Porque sobre la base de la teoría el investigador analiza los datos


extraídos de la realidad y como resultado aprobara las teorías o tendrán que sufrir
transformaciones.

Al establecer la relación entre las diferentes definiciones, que diversos autores


hacen sobre investigación, podemos concluir que hay coincidencia en los
siguientes aspectos:
a) La investigación esta sujeta a pasos.
b) Es una vía para obtener conocimientos.
c) Requiere la aplicación del método científico.
d) Es aplicable a cualquier como del conocimiento humano.

MÉTODO CIENTÍFICO

En la investigación científica se aplica el método científico, el cual es definido por


Larroyo, como:”… un proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas
para llegar de una forma segura a un fin u objetivo que se ha determinado de
antemano.

Página 16 de 135
ESQUEMA DEL METODO CIENTIFICO

Método
científico

Nuevo conocimiento.
Fenómeno de la realidad Investigación Resolución de problemas.
científica

Pasos
Procedimientos
Normas

De igual manera Ander, define método científico como: “… el camino a seguir


mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas aptas para alcanzar el
resultado propuesto”.

El método científico procura la regulación de la actividad investigativa,


determinando las acciones u operaciones que deben seguirse, a fin de lograr los
objetivos propuestos, tomando en cuenta las características de los fenómenos a
los cuales se aplica.

De esta manera el método científico nos señala el camino a recorrer, los principios
que deben guiar nuestros pasos, sin embargo no nos asegura que al adoptarlos y
aplicarlos a una esfera concreta nos evite cometer errores o nos limite la
capacidad de creación.

Técnicas de investigación; Se definen como un conjunto de procedimientos y


recursos que se emplean en una ciencia, así como la habilidad para utilizarlos,
entonces: las técnicas de investigación son los procedimientos y herramientas con
los cuales ejecuta la parte práctica de una investigación

Página 17 de 135
Las características de las técnicas

La técnica para que pueda considerarse científica es preciso que cumpla con las
siguientes características:

Objetivas: Los resultados no deben ser influidos por el momento en el cual se


hace el análisis, es preciso definir los criterios, las categorías de clasificación y las
escalas de medida.

Sistemáticas: Se debe inventariar el documento de la manera más completa


posible, con el fin de evitar la arbitrariedad.

Limitarse al contenido: El análisis se debe anclarse en lo que se ha escrito sobre


el y no el contenido latente.

Cuantificable: el documento debe permitir enumerar algunos elementos


significativos y comparar sus frecuencias de aparición.

Si se siguen las reglas anteriores, las ventajas serán:

 Fidelidad: se detecta o se conoce por el nivel de acuerdo con los


análisis realizados por diversos científicos que se han seguido los
mismos métodos.
 Inteligibilidad: en el análisis se define de una manera relativamente
clara algunos términos que serán considerados como indicadores para
fines de la codificación.
 Comprensión: método que limita los riesgos de olvidar elementos
significativos.
 Comparabilidad: es un resultado de las consideraciones precedentes.

Página 18 de 135
 Generalización: se puede generalizar los resultados, si el método ha
sido bien aplicado y si las técnicas a utilizar son seleccionadas
adecuadamente, la información debe seguirse con pasos secuenciales
de acuerdo al orden que se han establecido previamente.

Técnicas Cuantitativas
Son técnicas que comprenden variedades operaciones y representaciones, desde
los simples porcentajes hasta los índices más complejos.

Con estas técnicas se pueden cuantificar todos los hechos sociales: defunciones
grupos de edad, y otros hechos cualitativos susceptibles de ser presentados en
forma cuantitativa.

Técnicas cualitativas
Las técnicas cualitativas tienen importancia en ciencias sociales que es
indiscutible, independientemente de la polémica que se suscitan entre los
científicos. Las técnicas cualitativas son: los estudios de casos y el análisis de
contenido.
En las ciencias sociales las técnicas conocidas para el tipo de información que se
buscan son:
TIPOS DE TÈCNICAS
TABLA No. 1
TÈCNICAS EJEMPLOS
Son aquellas que permiten  Muestreos estadísticos
CUANTITATIVAS cuantificar datos sobre aleatorios
el fenómeno estudiado.  Encuesta
 Cuestionario
 Observación estructurada
Son aquellas que muestran  Evidencias
CUALITATIVAS cualidades del fenómeno  Autobiografía
estudiado.  Biografía
 Descripción
 Entrevista
 Observación no estructurada

Página 19 de 135
Táctica y Estrategia de un investigador

Podemos comparar los patrones básicos de inferencia rigurosa a las reglas


sencillas de táctica que un jugador de fútbol, un guerrero o un político deben
dominar para saber su oficio; por ejemplo, cómo hacer un tiro alto, cómo dividir las
fuerzas del enemigo, cómo distraer al adversario en momentos de crisis.

Ahora bien, estas tácticas básicas no son suficientes para ganar un juego, una
batalla o unas elecciones; es necesario, además, que esas tácticas figuren,
adecuadamente integradas dentro de un plan general o estrategia. Como parte de
ese plan cada una de las tácticas particulares adquiere sentido y eficacia.

La táctica define los pasos que son posibles; la estrategia, combina esos pasos de
manera que se obtenga el fin perseguido. Lo mismo sucede con nuestros
procedimientos rigurosos de inferencia: los patrones son equivalentes a las
tácticas, nos dicen cómo debe darse cada paso correctamente; pero se necesita
además concebir una estrategia global que nos diga, frente a un problema
complejo, de qué manera combinar diversos patrones para obtener una conclusión
determinada.

La investigación desde la práctica docente

Cada vez más se encontraran un sinfín de datos e informaciones que no cuentan


como investigaciones en un sentido estricto. Por ejemplo, los profesores pueden
dar asesorías a sus estudiantes y guardar un registro de sus calificaciones o
resultados. Pero esto en sí difícilmente puede ser considerado como investigación.
Del mismo modo, los profesores pueden conseguir estudiantes que mediante
consultas recopilen información acerca de ciertos animales, la geografía, el
tiempo, etc., sin que esto implique investigación.

Página 20 de 135
Para que las acciones de recopilación de datos e información puedan ser
consideradas como parte de las actividades inherentes a una investigación, tienen
que ser:

a) llevadas a cabo en relación con algo que ha sido planteado como un problema
o una pregunta con sentido.

b) cuando se busca no sólo información, sino también la comprensión de un


fenómeno, así como cierta forma de explicación e interpretación.; Tales asuntos o
problemas y las preguntas diseñadas para abordarlos no surgen de la nada, se
plantean cuando ocurre algo inesperado, molesto, fuera de lo normal o
discrepante, en lo cual creemos que algo debe ser descubierto y entendido para
explicar lo que pasó y, tal vez, poder "reparar", resolver o revertir la situación. Si
no, también emprender una investigación para verificar si hay realmente algo fuera
de lo normal o problemático en la situación.

Ejemplo, si el profesor sólo aplica exámenes y lleva un registro de las


calificaciones, no significa nada más que medir el rendimiento y conservar
expedientes. Si, al contrario, los resultados de los estudiantes difieren
radicalmente de lo que el profesor esperaba, o si algo fuera de lo común cambió
en la muestra de distribución de los resultados, el profesor podría entonces
emprender alguna investigación para explicar por qué sucede dicho fenomeno.

El punto aquí es que para que los resultados parezcan fuera de lo común,
problemáticos o inesperados al profesor, éste debe tener primero alguna especie
de "teoría" o "idea" al respecto.

Puede tratarse de una teoría formal o de una idea elaborada y teóricamente


informada; la diferencia entre ambas no viene mucho al caso. Podría basarse en la
experiencia previa, la sabiduría docente colectiva, algo que se recogió al vuelo en
un curso de actualización profesional. Podría incluso ser una intuición, una
corazonada, una sensación. Pero sea lo que sea, provee un estímulo para la

Página 21 de 135
elaboración de algo que requiere ser conocido más a fondo, y explicado mediante
una investigación sistemática.

En el mismo momento en el que el maestro empieza a plantear un problema, a


elaborar una pregunta para tratar el problema aparente en relación con los
resultados de las evaluaciones y a considerar de qué manera puede ser abordado
mediante una investigación sistemática, tenemos el principio de una investigación.

En ese punto, si no antes el investigador empezará a buscar claves de cómo se


puede proceder a la investigación. Esto lo llevará generalmente a consultar la
bibliografía más pertinente y/o a acudir con personas reconocidas por su saber en
las materias pertinentes.

Características del docente investigador

El desarrollo pleno del potencial humano va aparejado fundamentalmente a la


satisfacción de las nuevas necesidades de aprendizaje y al fortalecimiento de la
profesionalización del educador y la acción educativa. Ello significa para el
estudiante, el dominio de los conocimientos teóricos y prácticos, valores, actitudes
que le permitan el procesamiento de la información de manera inteligente y
creativa y para el educador autonomía, responsabilidad y fundamentalmente una
cultura de la evaluación que le permita determinar y satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje en el desarrollo de las potencialidades humanas que
impone la sociedad contemporánea.

Como planteara Piaget (1976) “El objetivo de la educación es crear hombres que
sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente repetir lo que han hecho
otras generaciones: hombres que sean creativos, ingeniosos, innovadores y
descubridores… es formar mente que puedan criticar, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrezca” para que se conduzca un cambio debe trabajar
en función de cumplir con las características exógenos y endógenas del
investigador

Página 22 de 135
Cualidades de un Investigador:

El investigador debe reunir ciertas cualidades entre ellas se mencionarán las


siguientes:”

Capacidad de observación: consiste en descubrir la importancia de aquello que


se observo, no basta con examinar, hay que contemplar, impregnarse de emoción
y simpatía e inteligencia.

La exactitud: depende de la construcción intelectual donde resulte absolutamente


funcional y segura.

Objetividad: respetar los datos de hechos, fenómenos, objetos, tal como los
encontró en la realidad.

Capacidad de razonar: tener independencia de criterios”, capaz de plantear los


problemas y mostrar habilidad para resolverlos, además de mantener alerta su
inteligencia.
Ser original: vigilar rigurosamente la conquista de la autentica e indiscutible
originalidad. No existe autentica investigación sin honestidad

Amplitud de criterio: consiste en superar las limitaciones que imponen los


perjuicios, para comprender con un pensamiento libre la realidad.

Ser persistente: paciente, constante, se debe tener voluntad tenaz.

Cooperación: no ser individualista, el espíritu de cooperación no contradice la


afirmación de la propia personalidad.

Página 23 de 135
Trabajo en equipo: expresión máxima de la solidaridad, de la ayuda mutua, que
posibilita el enriquecimiento y la posibilidad de establecer discusiones científicas y
metodològicas.

Hábitos de trabajo: la investigación exige sistematicidad y responsabilidad para


concluir con éxito el trabajo.

Conocimiento de la materia: se debe seleccionar un tema sobre el contenido


que más conozca.

Aptitud para descubrir lo importante: de su caudal de información deberá


seleccionar lo más importante que le permitirá fundamentar su informe del trabajo.

Tener ética profesional y de investigación: al planificar y ejecutar una


investigación hay que apegarse a las reglas y normas éticas, ya que se tiene la
responsabilidades de asegurar que la intimidad de los datos no se manipulen,
tanto con los sujetos como con su campo profesional.

Página 24 de 135
II UNIDAD
ARADIGMAS CUANTITATIVO, CUALITATIVO
SOCIOCRITICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-
EDUCATIVA:

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PARADIGMAS

En el recuento histórico, la metodología de la investigación (como modo de


enfocar problemas y buscar respuestas) en el campo educativo en particular y de
la investigación social en general viven en el siglo pasado un momento crucial en
el cual se interroga acerca de si las ciencias sociales pueden o no "tomar
prestada" la metodología de las denominadas ciencias físicas para investigar el
mundo social y humano. Tal pregunta genera inquietudes acerca de la pretendida
unidad en las interrogantes de la ciencia.

En este contexto, el grupo identificado como positivista (conformado por Comte,


Mill, Durkheim) trabajaba dentro de la tradicional forma empirista establecida por
Newton y Locke. En otro lugar, el grupo que pudiera denominarse idealista (tales
como Dilthey, Rickert, Weber) encontraron una filosofía particular a partir de la
tradición Kantiana.

Autores como Taylor y Bogdan (1986) declaran que en las ciencias sociales han
prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los positivistas
(Comte, Durkheim) quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos
sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos y los
fenomenólogos (Husserl, Schutz) quienes quieren entender los fenómenos
sociales desde la propia perspectiva del actor.

Página 25 de 135
La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se
desarrolla mediante dos líneas de pensamiento: primero, que la sociedad
evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo.

En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia y en los métodos


científicos. La segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las
ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden:
matemáticas, astronomía, física y en último lugar la sociología.

Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de


manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más
adelante, el pensamiento positivista propuesto por Durkheim declara los
elementos o factores sociales como cosas (algunos autores expresan esta
declaración como la "cosificación" de las ciencias sociales) y con esto se quiere
establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la
misma forma como lo hacen las ciencias físicas.

Esto implica, por una parte, aceptar que el objeto de estudio de las ciencias
sociales es posible independizarlo de los sujetos de la investigación y sus
pensamientos, luego el objeto de estudio existe con o sin significados intrínsecos,
tal como ocurre en las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido o por conocer
se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador
independientemente de la existencia de la realidad.

Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista llega a concebir la


investigación social como una actividad neutral en relación a valores, puesto que
desde este punto de vista la investigación cree tener poder para: eliminar todo
sesgo y preconcepción, no estar envuelta en situaciones emocionales o
actitudinales, trascender más allá de la apariencia y del sentido común.

Página 26 de 135
El uso del enfoque científico para el estudio del mundo social comienza a tomar un
rumbo diferente a partir de enfoques desarrollados en Alemania, los cuales
contrastaban con el pensamiento positivista imperante.

Dentro de la tendencia idealista de la filosofía, el primero en resaltar un cambio en


la concepción metodológica de las ciencias sociales fue Dilthey. Sus argumentos
se basan en que las ciencias físicas poseen objetos inanimados, en cambio en los
estudios de las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las
emociones, la subjetividad, los valores.

La complejidad del mundo social presenta cambios constantemente y es imposible


establecer leyes similares a las existentes en las ciencias físicas. La posición de
Dilthey consiste en proponer a las ciencias culturales ser más descriptivas y
concentradas sobre la comprensión interpretativa que en ser predictivas o
explicativas. La comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un
proceso hermenéutico en el cual la experiencia humana depende de su contexto y
no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico neutral.

Dice Bourdieu (1987) "...en tanto no hay registro perfectamente neutral no existe
una pregunta neutral". De manera similar a Dilthey, Weber (personaje que sirve
de medio de expresión de las ideas del filósofo alemán Friederich Nietzsche)
enfatiza que la comprensión interpretativa es el objetivo del quehacer de las
ciencias sociales y argumenta que nada puede ser comprendido con la ausencia
del contexto. A diferencia de Di-lthey, Weber establece la posibilidad de enunciar
leyes sociales para un determinado contexto y en un tiempo determinado.

Rickert, por su parte, da relevancia a la introducción de los valores en la


investigación social desde dos puntos de vista: los valores de los sujetos que
participan en la situación social bajo estudio y los valores del investigador.

Página 27 de 135
Weber agrega a esto que existe diferencia entre seleccionar un tópico sobre la
base de valores y hacer un juicio personal acerca de la importancia del objeto de
estudio después que ha sido seleccionado.

Con estos aportes, el grupo idealista es reconocido por sus argumentos acerca de
la interdependencia existente entre lo que es investigado y los procesos de
investigación.

PARADIGMA

Kuhn (citado en Encarta, 2005) definía un paradigma como el amplio consenso


que existe en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances
conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así
soluciones universales.

Para González y Hernández "un paradigma no es otra cosa que la traducción en


términos operativos y metodológicos de las ideas, conceptos y representaciones
teóricas que se efectúan sobre un objeto de estudio".

En la actualidad la comunidad científica opta por los siguientes paradigmas: el


paradigma cualitativo (positivista), el paradigma cualitativo (interpretativo) y el
paradigma socio crítico, (investigación acción).

Paradigma Cuantitativo o Positivista.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Augusto
Comte en su obra Curso de "Filosofía Positiva". Él plantea que los conocimientos
pasan por tres estados teóricos distintos: "La ley de los tres estados", que
consisten en los siguientes:

 El Teleológico: en donde la mente busca las causas y principios de las


cosas lo más profundo y lejano e inasequible en correspondencia con su
practica.

Página 28 de 135
 El Metafísico: Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el
positivo. la mente que se lanzaba a lo lejano, se va acercando paso a paso
a las cosas, y así como en el estado anterior los poderes se resumían en el
concepto de Dios, aquí es la Naturaleza la gran entidad que lo constituye.
 Estado Positivo o real que es el definitivo. En él la imaginación queda
subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El
positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las
esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a
lo positivo, a lo que esta puesto o dado, es la filosofía del dato.

Para Colomba, Chanes, Kern, Cevallos Fosch y Wangler este paradigma pone su
acento en lo observable y medible, en donde subyace el observado en el proceso
de evaluación, es decir lo que interesa aquí es producir información que sea de
utilidad para el control.

Gráfico 1
Esquema del paradigma cuantitativo

Fuente:James P. Spradley (1980). ¨Observación Participante¨. New York: Rinehart and Winston.
Página 29 de 135
Paradigma Cualitativo o Interpretativo

Debido a la complejidad de los problemas sociales, no pueden ser enfocados


desde el paradigma cuantitativo, surge como alternativa el paradigma cualitativo o
interpretativo llamado también paradigma hermenéutico, interpretativo- simbólico o
fenomenológico. Este paradigma propone una interpretación de los hechos
humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas.

Nancy Columba y cols (s.f.) refiere que en este paradigma se valorizan los
aspectos contextuales y situacionales, de ahí que su preocupación por indagar en
profundidad, atendiendo a la complejidad de variables, su carácter heurístico y la
posición del investigador que va a actuar de acuerdo con sus propios
conocimientos y creencias por lo cual no se puede exigir objetividad y neutralidad
absoluta.

Pérez (1994, p20) plantea que: La teoría hermenéutica es clarificadora, iluminativa


y articuladora en su esfuerzo de comprensión de la práctica social. La
comprensión es una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de
teorías; Tiene interés por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por
ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no puede
dividirse en variables dependientes e independientes.

El patrón cíclico de la investigación cualitativa se muestra en el Gráfico 2. Las


actividades principales siguen un patrón cíclico en el cual se repiten una y otra vez
de acuerdo a la información arrojada por las observaciones en cada fase de la
investigación. Se reduce la amplitud de la indagación sistemáticamente para
prestar atención sobre aspectos que van surgiendo "desde adentro" de la propia

situación social.

Página 30 de 135
Gráfico 2

Patrón Cíclico de la Investigación Cualitativa

Fuente: James P. Spradley (1980). ¨Observación Participante¨. New York: Rinehart and Winston.

Paradigma socio critico

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e


interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social
que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma Crítico introduce la ideología de forma explícita de la autorreflexión


crítica en los procesos del conocimiento, tiene como finalidad la transformación de
la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis


 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Página 31 de 135
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La


teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo.
Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por
el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que
incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad.

Fue la escuela de Furt Frank la que desarrollo un concepto de teoría que tenía
como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de
teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica.

Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella
misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la
relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar
los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación.

La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde
la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los
agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada.

Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y


prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado
a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones


sobre lo que se debe ser una teoría educativa:

 Rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.


 Admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los
docentes.

Página 32 de 135
 Ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están
ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar
también alguna orientación acerca de cómo superar los auto
entendimientos distorsionados.
 Preocuparse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que
frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer
explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo
eliminar o superar tales aspectos.
 Es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración
educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione
con la práctica.

Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una


comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al
estudiante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad,
se destacan dimensiones de los paradigmas, donde se clasifican las
características de cada uno de ellos.

Página 33 de 135
Tabla No. 2

DIMENSION DE LOS PARADIGMAS INTERPRETATIVO Y CRITICO EN LA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVADI (KOETTING, 1984, 296)

Interpretativo
Dimensión (NATURALISTA, Crítico
CUALITATIVO)
Comprender, Interpretar
Emancipar, criticar e
Intereses identificar él potencial
(comprensión mutua
para él cambio
compartida)
Ontología
Construida, Holística,
Construida, holística
(naturaleza de la
Divergente, Múltiple
realidad)
Interrelacionados.
Interrelación, relación
Relación influida por
Relación sujeto - objeto Influida por
El fuerte compromiso
Factores subjetivos
para él cambio
Hipótesis de trabajo, en
contexto y tiempo, dado
Propósito:
explicaciones, Lo mismo que él
Ideográficas, inductivas, Interpretativo
Generalización
Cualitativas, centradas
sobre diferencias
Explicación: Interacción de

Causalidad Factores
Valores dados.
Axiología Valores dados.
Influyen en la selección
(papel de los valores) del problema, teoría, Critica de ideología.
Método y análisis

Página 34 de 135
SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMASINTERPRETATIVO Y
CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INTERPRETATIVO
DIMENSIÓN SOCIOCRÍTICO
(NATURALISTA,
CUALITATIVO)
Fenomenología.
Fundamentos Teoría crítica
Teoría interpretativa
Dinámica, múltiple,
Compartida, holística,
Naturaleza de la
Holística, construida
Construida, dinámica
Realidad
divergente
divergente
Comprender e interpretar la Identificar potencial de
realidad, los significados de
Finalidad de la cambio, emancipación
las personas,
investigación de los sujetos. Analizar
percepciones, intenciones,
acciones la realidad
Relación influida por el
Dependencia. Se afectan.
Relación compromiso.
Implicación investigador.
Sujeto – objeto El investigador es un
Interrelación
sujeto mas
Compartidos.
Explícitos. Influyen en la
Valores
investigación
Ideología compartida
Garantía de objetividad
Relacionadas. Indisociables. Relación
Teoría – práctica dialéctica. La práctica es
Retroalimentación mutua teoría en acción
Credibilidad, confirmación Intersubjetividad, validez
Criterios de calidad
transferibilidad consensuada
Cualitativo, descriptivos. Estudio de casos.
Técnicas: Instrumentos y Investigador principal
estrategias instrumento. Perspectivas
participantes Técnicas dialécticas
Cualitativo: Inducción,
Análisis de datos Intersubjetivo, Dialéctico
analítica, triangulación

Página 35 de 135
III UNIDAD

PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÒN

Es más fácil morir con honra que pensar con orden.

José Martí

Página 36 de 135
PRIMERA FASE.
LOS PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
No. CONTENIDOS

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1  Delimitar el problema de investigación


 Definición del problema
 Establecer los objetivos de la investigación
 Preguntas claves para formular un problema
 Justificar la investigación

2 CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR

DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN


3
 Exploratoria, descriptiva o explicativa

4 ESTABLECER LAS HIPÓTESIS O PREGUNTAS DIRECTRICES

SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO


 Detectar las variables, definir conceptual y
5
operacionalmente las variables

ELABORAR EL MARCO TEÓRICO


 Revisión de la literatura
6  Detección y Obtención y Consulta de la literatura
 Extracción y recopilación de la información
 Elaboración de fichas

Página 37 de 135
1. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“Con mucha frecuencia, la sola formulación de un problema es más esencial que


su solución, la que puede ser cuestión de simple habilidad matemática o
experimental. Dar con nuevas preguntas y nuevas posibilidades para tratar viejos
problemas desde un nuevo ángulo, requiere imaginación creativa y marca avances
reales en la ciencia”
Albert Einstein

A lo largo del proceso educativo, se desea que el estudiante desarrolle habilidad


personal para tomar decisiones, éstas pueden tener diferente grado de dificultad,
desde algo muy sencillas hasta como programar y realizar las actividades
cotidianas más complicadas, como los que se presentan en la escuela o en el
trabajo.

Por lo general, el estudiante que más ejercita su progresiva habilidad para resolver
problemas alcanza mejores niveles de desempeño, siempre y cuando reciba la
orientación y retroalimentación adecuada.

Durante sus primeros años de educación superior se le asignan trabajos o


ejercicios, en los cuales el problema ya está planteado y delimitado. Se persigue
que el educando comprenda los conceptos y herramientas (conocimientos y
metodologías) que suelen aplicarse para lograr el objetivo que ha sido definido.

Al avanzar en sus estudios, se le asignan actividades adicionales tendientes a


desarrollar su habilidad creativa para: reunir información, organizarla, analizarla,
tomar decisiones y conclusiones así como elaborar nuevas alternativas y acciones
para generar mayor información, iniciando con ello un proceso ascendente en la
búsqueda del objetivo deseado.

Página 38 de 135
Se debe desarrollar habilidad en la de tomar decisiones y resolución de
problemas que le permite ser eficaz y a la vez eficiente en una tarea dada. Es
decir, resuelve un problema concreto sin divagar, haciendo uso de todos los
recursos a su alcance sin desperdiciar tiempo y esfuerzo.

Un trabajo de investigación que constituye un tema de tesis inicia como una idea y
evoluciona gradualmente hasta convertirse en un documento que contiene un
conocimiento que no se tenía previamente.

Los estudiantes de maestría pueden tener un nivel de experiencia en el trabajo de


investigación que varía desde principiante hasta experto; en términos generales su
creatividad aumentará de acuerdo a su experiencia.

Para realizar el trabajo de tesis se debe apostar a la imaginación, creatividad, los


conocimientos que se tiene sobre el tema que se quiere investigar y la habilidad
para seleccionar y delimitar el problema de la investigación.

Delimitar los aspectos que comprende el problema.

Consiste en señalar todos los subproblemas o aspectos que componen el


problema seleccionado.

La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y


centrar la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Por otra parte se establecen dos formas de enunciar el problema de investigación:

a) interrogativo

b) declarativo.

Página 39 de 135
 Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo
influye la atención individualizada en los aprendizajes en los estudiantes de
primer año de la especialidad de Teología en el segundo semestre del año
2007?
 Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar
la influencia de la atención individualizada en los aprendizajes en los
estudiantes de primer año de la especialidad de Teología en el segundo
semestre del año 2007?

Definición del problema a investigar

Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten
definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para
definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier
persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.

Toda investigación científica tiene su origen en un problema, que puede ser de


carácter social o experimental, la recepción de una dificultad u obstáculo que
desconcierta o motiva el interés para conocer sobre ella es el principio de toda
investigación.

La palabra “problema”, según la real academia Española de la Lengua, viene del


griego “lanzar adelante”.

Sequeira C. expresa que un problema de investigación para que pueda ser


problema debe surgir de la realidad y que no se cuente con los conocimientos o
elementos para darles respuestas.

Los problemas existen independientes de la voluntad del hombre, sin embargo la


detección de un problema requiere que el investigador posea conocimientos y
técnicas que permitan convertirlo en el objeto de investigación.
Página 40 de 135
La detección del problema es muy importante para el avance científico, porque la
búsqueda y solución del problema son los que impulsan el desarrollo de la
ciencia.

Para Barrantes un problema de investigación es un proceso que compromete la


inteligencia de los hombres, exigiéndoles una observación atenta, una explicación
de los hechos que lo sorprenden.

Características de un problema de investigación

Como ya se dijo, la investigación se origina en ideas las cuales son el primer


acercamiento a la realidad que habría que investigar. El origen de las ideas de
investigación no tiene relación con la calidad de estas, lo que si es necesario es
precisarlas, modificarlas y concretarlas. Para ampliar las ideas debemos
analizarlas cuidadosamente para plantear con más precisión y en forma mas
estructurada, además se debe tomar en cuenta algunos pasos como:

Fase explorativa.
 Indagar sobre el problema de forma general
 Revisión de bibliografías disponibles
 Consultar con personas expertas que tengan relación con el problema de
investigación.
 Recolectar otras investigaciones o estudios que se hallan realizados sobre
el problema, el que facilitara realizar los antecedentes del problema
 Intercambiar opiniones con técnicos y trabajadores involucrados.
 Debemos tener la capacidad de identificar los subproblemas
interrelacionados y en algunos momentos unos se condicionan con otros.

Página 41 de 135
 Se debe tener en cuenta el tiempo, las experiencias, los recursos humanos,
materiales y financieros.
Tabla No. 3
Preguntas claves para formular un problema

PASOS PARA FORMULAR


PREGUNTAS REDACCIÓN EL PROBLEMA

Formulación del problema Presentación oracional  Identificar el problema


 ¿Qué se investigará? del problema  Delimitaciòn del
 ¿Cómo se  concretas problema
investigará?  explicito  Definición del
 ¿para que se  claros problema
investigará?  precisos
 ¿Dónde se
investigará?
 ¿Qué periodo se
investigará?

En opinión, de los autores la etapa crucial del trabajo de tesis es aquella en la que
es necesario identificar un problema real a resolver y establecer sin ambigüedad
los objetivos a alcanzar.

Objetivos de la investigación

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y


el alcance de la investigación.

Página 42 de 135
Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes:


Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Los objetivos deben reflejar esa perspectiva y por ello, deben plantearse varios,
con diferentes grados de complejidad y niveles, donde su estructura debe de
reunir los siguientes requisitos:

 Iniciar con verbo en infinitivo


 No deben englobarse en un solo enunciado
 No deben ser extensos
 Deben seguir un orden metodológico
 Deben transmitir lo que se intenta investigar
 Existen dos tipos de objetivos, generales y específicos

Justificar la investigación

Una vez que sea definido y delimitado el problema y establecido los objetivos, se
deben indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.
Para ello se debe responder la pregunta de: ¿Por qué se investiga?, Estas
motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico.

Página 43 de 135
Justificación Teórica: Profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el
problema que se explica.

Justificación Metodológica: Hace alusión al uso de metodologías y técnicas


especificas que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al
investigador y a su aplicación posterior por otros investigadores.

Justificación Práctica: Las motivaciones prácticas se manifiestan en el interés


del investigador por acrecentar sus conocimientos y por contribuir a la solución de
problemas concretos que afectan organizaciones.

2. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR

La mayor preocupación de un investigador es definir el tema que investigara, esta


decisión la puede tomar haciéndose preguntas como las siguientes:

¿Es de interés el tema?


¿Existe información sobre el tema?
¿Quién tiene o en donde de puede encontrar información?
¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de la investigación?

Cuando el investigador da respuesta a estas interrogantes observando la realidad


que quiere investigar, ya tiene una idea como actuara, aunque no es suficiente
debe tener vocación, pasión y placer por lo que hace.

3. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Sequeira C. afirma que existen diversos tratados sobre las tipologías de la


investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren

Página 44 de 135
situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y
desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener
el conocimiento.

No es intención establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por el contrario,


se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores,
con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

La investigación puede clasificarse de la siguiente forma:


 Según su aplicabilidad
 según el nivel de profundidad del conocimiento.
 Según su amplitud con respecto al proceso de desarrollo del
fenómeno que abarque el estudio.

a. Según su aplicabilidad

Las investigaciones según su aplicabilidad pueden ser: teóricas, aplicadas y de


desarrollo tecnológico.

Teóricas:
Son dirigidas a la producción de conocimientos muy generales, son conocidas
como investigaciones básicas o fundamentales. Estas se pueden dividir en puras o
estrictamente fundamentales y orientadas o fundamentales orientadas.

Las puras son cuando el objeto de estudio no esta determinado por un problema
concreto, lo que se trata es de dar respuesta a un problema a problemas
generales y fundamentales de la ciencia que ponga al descubierto las
regularidades que den la que den la explicación de un fenómeno y las pautas para
su control. De las investigaciones puras o Fundamentales emanan las nuevas
teorías.

Página 45 de 135
Las investigaciones orientadas o fundamentales orientadas tiene como objetivo
principal precisar el conocimiento sobre un determinado fenómeno, o sea poner a
prueba una determinada teoría dentro de un campo científico de estudio.

Aplicadas:
Tiene como objetivo el estudio de problemas concretos, cercanos y que nos lleven
a su a su solución. Para su realización se toman como base un conjunto de
conocimientos generales o teóricos.

Desarrollo tecnológico:
Busca las forma de aplicar técnicas en la practica de la producción y los servicios,
producto de la investigaciones teóricas y aplicadas.

b. Según el nivel profundidad del conocimiento

Las investigaciones según el nivel de profundidad del conocimiento pueden ser


explorativas, descriptivas, explicativas y predicativas.
Explorativa:
Cuando se estudia el problema sin tener mucho conocimiento sobre este, el
investigador comienza el contacto con el fenómeno, es un primer acercamiento,
por tanto el estudio será de carácter superficial y tiene como objetivo la
exploración de la información acerca del problema en estudio el que posibilitar
realizar otras investigaciones más precisa o el desarrollo de una hipótesis

Descriptivas:
Tienen mayor nivel de profundidad que el explorativo, se inicia el establecimiento
de relación entre factores que pueden estar influyendo pero no determinan el
fenómeno que se estudia. Se ocupa de la descripción de las características que
identifican los diferentes elementos, sus componentes y sus interrelaciones.
Página 46 de 135
Explicativas:
Están dirigidas a conocer la relación entre dos o más variables, en los cuales unos
determinan a las otras, es decir, que es condición que exista una variable para que
pueda existir la otra,. En este tipo de estudio es fundamental la redacción de
hipótesis. Por lo que son orientados a la comprobación de hipótesis causales y su
realización en la contribución al desarrollo del conocimiento científico, razón por la
cual el rigor científico se constituye en el pilar fundamental para su elaboración.

Predictivas:
Como su nombre lo indica, este tipo de estudio se adelanta a los hechos y predice
el comportamiento futuro, sobre la base de su desarrollo histórico.

c. Según su amplitud con respecto al proceso de desarrollo del fenómeno


que abarque el estudio.

Las investigaciones se pueden clasificar según el periodo que requiera el estudio


del fenómeno entre ello se encuentran los siguientes:

 De corte Longitudinal
 De corte transversal

Investigación de corte Longitudinal: cuando se estudia de manera sistemática o


continúa el desarrollo del fenómeno en su totalidad o muchos periodos de este
proceso.

Investigación de corte transversal: cuando el periodo que se estudia es una


pequeña parte de todo su proceso, ya sea una etapa o parte de ella.

Página 47 de 135
3. ESTABLECER LAS HIPÓTESIS O PREGUNTAS DIRECTRICES

Hipótesis

Cuando afirmamos que existe una cierta relación entre dos variables estamos
suponiendo que una cierta característica de la realidad influye sobre otra. Si
enunciamos esta relación de un modo explícito, afirmando que X afecta el
comportamiento de Y, y si además le proporciona a tal afirmación un carácter
condicional, de enunciado sujeto a prueba o verificación, se estará elaborando un
tipo de proposición fundamental en el avance de toda ciencia.

La hipótesis es una afirmación, no verificada, que relaciona dos o más variables


de una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por los
hechos, por los datos que se recojan, pero en todo caso sirve como punto de
partida para organizar el conjunto de las tareas de investigación. Llegar a
comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando
su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo
estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.

La hipótesis es la técnica mental más importante del investigador y su función


principal es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones, para resaltar el
valor de esta herramienta metodológica, que una hipótesis puede ser muy fértil sin
ser correcta, ya que su capacidad para sugerir diferentes pruebas y análisis de la
realidad suele resultar de mucha utilidad para detectar nuevos fenómenos hasta
entonces pasados por alto. Lo importante es la actividad que se realiza al
confrontar hipótesis con fenómenos empíricos, pues en ella radica una de las
notas más importantes de todo el sistema de pensamiento científico.

Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencial debe reunir una serie de
características básicas, entre las que pueden destacarse:

Página 48 de 135
 Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada
uno de los términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible,
toda vaguedad en el enunciado
 Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre
los cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.
 Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse
a prueba.
 Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en
el campo de conocimiento sobre el que versa.

Por otra parte debemos apuntar que las hipótesis pueden pertenecer a diferentes
órdenes o niveles, es decir, que ellas pueden ser más o menos generales o
específicas.

Las hipótesis del nivel superior son aquellas que sólo figuran como premisas del
sistema y las de nivel inferior son las que sólo figuran como conclusiones del
sistema; las de los niveles intermedios son las que aparecen como conclusiones
de deducciones de nivel elevado y sirven de premisas para las deducciones de
hipótesis de bajo nivel constituyéndose un todo articulado que abarca desde las
proposiciones de mayor generalidad hasta las más particulares.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se


esté realizando.

En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de las investigación podrá


simplemente ser el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular
una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas,
como cuando afirmamos que el medio de comunicación X induce probablemente
un cambio de valores en la población Y, o que el planeta Z posee algún tipo de
atmósfera sin especificar de qué elementos está compuesta.

Página 49 de 135
Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo
descriptiva. Todos los X poseen, en alguna medida, la característica Y. Por
ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio
internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales
entre ellas.

En estos casos describimos, clasificándolo, al objeto de interés, incluyéndolo en


un tipo ideal complejo de orden superior.

Finalmente se debe advertir, que para evitar las frecuentes confusiones que se
producen en la práctica docente, sólo en los casos de investigaciones explicativas
es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación.

En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es


posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas
que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o por que la
naturaleza de la indagación no es posible o necesaria verificarlas.

También se deben diferenciar las hipótesis en sentido estricto, que se acaban de


analizar, de ciertos supuestos generales que aparecen en las investigaciones pero
que éstas no se dedican a verificar.

En una indagación sobre el modelo organizativo de una empresa es lógico


suponer que ésta tiene fines de lucro, pero cualquier afirmación que se haga al
respecto no constituye en sí una hipótesis, sino un supuesto o precondición que
utiliza para interpretar los datos que vayan obteniendo.

Las preguntas directrices:

Son las que se utilizan al prescindir de las hipótesis y son redactadas en forma de
interrogantes, es muy importante destacar y relacionar las variables con cada
pregunta que se redactará.
Página 50 de 135
 Detectar las variables, conceptualizar y operacionalmente las
variables

Las variables

Una vez que se alcanza un conocimiento relativamente amplio del tema a


investigar, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, se
obligan a aislar, dentro del problema, los factores más importantes que en él
intervienen, para ello se habrán de delimitar las principales facetas y los
subproblemas diferenciales que se plantean, ordenándolos lógicamente y
relacionándolos de acuerdo a su propia naturaleza. De allí surgirán las
características y factores básicos que forman parte del problema y a través de los
cuales se podrán explorar, describir o explicar.

Por ejemplo, si se trata de un problema de comercialización, los aspectos


fundamentales que deberemos estudiar serán la oferta, la demanda, las
motivaciones del consumidor, la distribución, la publicidad y otros factores
semejantes. Si se trata de un trabajo de tipo etnográfico, nos interesará diferenciar
las formas de tecnología empleada, la organización del trabajo, el tipo de
estructura familiar, los ritos, ceremonias y formas de culto religioso.

Los factores encontrados deben ser posteriormente elaborados y estudiados,


hasta llegar a formularlos en forma de cualidades o características que se
entrelazan en el fenómeno a investigar. Gracias a ellos estará en condiciones de
construir el marco teórico dentro del cual se inserta el fenómeno de interés.

Cuando es posible, llegado a este punto, se encontrara que el marco teórico


puede ser esquematizado como un conjunto de elementos interdependientes a los
cuales es posible medir (de alguna forma), convendrá apelar a la noción de
variable para organizar el concepto.

Página 51 de 135
No todos los problemas podrán ser enfocados de esta manera, y tampoco es lícito
afirmar que en toda investigación sea conveniente el uso de tales instrumentos
lógicos de análisis. Pero, en aquellos casos en que sea posible llegar a un grado
tal de aislamiento de los factores involucrados en el problema, resulta indudable
que un esquema de variables permitirá desarrollar mejor el marco teórico,
haciéndolo ganar en precisión y en claridad y facilitando enormemente el trabajo
de verificación que es indispensable en la ciencia.

Por variable se entiende cualquier característica o cualidad de la realidad que


es susceptible de asumir diferentes valores. Es decir, que puede variar,
aunque para un objeto determinado que se considere pueda tener un valor fijo.

Cuando se refiere a una característica o una cualidad, que pueden tener los
objetos en estudio, cualesquiera que ellas sean, hablamos de propiedades de los
objetos pero nunca de los mismos objetos. Una mesa no puede ser, en sí, una
variable, pero referirse a la altura de una mesa efectivamente se esta en
presencia de una variable, pues una mesa puede tener una altura de 0,40 m, de
0,80 m, o de cualquier otro valor. O sea que la cualidad de la mesa (la altura),
puede asumir diferentes valores: es por lo tanto una variable. No quiere decir que
la altura de una determinada mesa deba variar, sino que el concepto genérico de
la altura de una mesa puede variar de un caso a otro.

La definición de variable que se ofrece es más amplia que la usualmente utilizada


en estadística y en otras ciencias; ello es así porque también se intenta abarcar,
en la misma definición, los problemas que se presentan en el estudio de lo social.

En todo caso la definición para nada entra en contradicción con el uso aceptado
en esas disciplinas: simplemente es una presentación más general de lo que, en
tal caso, resultaría un caso específico o particular.

Página 52 de 135
Las variaciones pueden producirse también para un mismo objeto, y no sólo entre
diferentes objetos considerados. Pero, en este caso, tampoco se puede expresar
que es el objeto mismo el que varía, pues esta modificación habrá de ser siempre
la de alguna de sus características (incluyendo dentro de ella su misma
existencia). Así, por ejemplo, se dirá que es una variable el caudal que posee un
río y no el río en sí mismo.

El tiempo es siempre considerado como una variable, pues los hechos pueden
producirse en un momento o en otro, dentro de un continuo que va discurriendo
constantemente. Por ello, si los fenómenos pueden tener siempre un tiempo
determinado diferente para cada caso es que lo consideramos también como una
variable.

La palabra valor, que se ha empleado hasta aquí, se debe entender en un sentido


amplio y no en el más reducido de valor o magnitud numérica. De este modo, el
color de un objeto es también un cierto valor, si se considera la variable color del
objeto. Por ejemplo, el color de una fruta, en un trabajo taxonómico de botánica,
esta cualidad, el color puede evidentemente variar de un objeto a otro, ya que
puede haber frutas amarillas, verdes, rojas o de diferentes tonalidades. Estos
diferentes colores serán, en este caso, los distintos valores que puede asumir la
variable de referencia.

Suele llamarse a estas variables, sobre la cuales no se construye una serie


numérica definida, variables cualitativas, para distinguirlas de aquellas que sí
admiten una escala numérica de medición y que se llaman, por lo tanto,
cuantitativas.

Todos los valores que llegan a tener una variable pueden entenderse como una
serie, como una sucesión más o menos ordenada de posibilidades. Tales series
son de dos tipos básicos:

Página 53 de 135
a) Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades
intermedias. Por ejemplo, la altura de una persona, el peso de un objeto, el
rendimiento de un estudiante, etc.

b) Discretas: cuando dichas posiciones intermedias carecen de sentido pues la


variable se modifica entre un valor y otro y no en forma paulatina. Por ejemplo, la
cantidad de hijos que posee una persona, el número de países que intervienen en
una conferencia internacional, etc. En estos casos hablar de un cierto valor 5, 6, 7
ó cualquier otra magnitud entera, pero es absurdo referirse a 2,3 países o 1,8
hijos. Debemos advertir, sin embargo, que sí tiene sentido, y se emplea
usualmente, calcular promedios sobre estas cantidades, de modo que pueda
decirse que para un cierto grupo social el promedio de hijos por familia es de 3,2 o
cualquier otro valor pese a lo cual la variable no deja de ser discreta.

Un caso particular de una serie discreta la constituye aquel en que la misma posee
solamente dos posibilidades. Ejemplo de ello serían categorías como muerto-vivo
o países con o sin salida al mar, donde no cabe otra opción que las dos
mencionadas. En tal caso la variable se denomina dicotómica.

Una variable puede ser continua y sin embargo, de acuerdo a las posibilidades
concretas de medición, medirse sobre una escala discreta. Esto no le cambia su
carácter, puesto que refleja más bien la incapacidad para efectuar una
discriminación más exacta de los valores.

Lo mismo sucede, en otros casos, cuando el investigador no cree apropiado hacer


un esfuerzo suplementario para obtener información más precisa

Variables y dimensiones

En la práctica muchas de las características que interesa estudiar no son tan


simples como los ejemplos anteriores. Resulta muy sencillo medir y comprar la
variable cantidad de hijos que posee una persona, pero enfrenta una dificultad
Página 54 de 135
mayor si se pretende conocer el rendimiento de un estudiante o el grado de
patriarcalismo que presenta una sociedad. Esto es frecuente especialmente en las
ciencias sociales, donde la complejidad de los fenómenos y de los actores que
intervienen en ellos hace que normalmente se encuentren con conceptos de suma
complejidad.

Cuando se hallan frente a variables de este tipo, que son complejas de por sí ya
que resumen o integran una multiplicidad de aspectos diversos, se debe recurrir a
subdividir o descomponer a la variable en cualidades más simples y por lo tanto
más fáciles de medir. A estas sub-cualidades que en conjunto integran la variable
les llaman dimensiones.

Por dimensión se entiende un componente significativo de una variable que


posee una relativa autonomía. Se describen como componentes porque
consideran a la variable como un agregado complejo de elementos que dan un
producto único, de carácter sintético.

Así, en el ejemplo, el patriarcalismo de una sociedad debe considerarse como


una síntesis de un cierto tipo de organización familiar, determinado por valores de
conducta individual y pautas definidas de organización económica. Para dar un
ejemplo más simple, tomado del campo de las ciencias naturales, se puede
afirmar que el tamaño de un objeto, una mesa, no es solamente su altura, largo o
ancho, sino una resultante de estas tres dimensiones que, en total determinan su
tamaño.

Cuando en la definición anterior se habla de relativa autonomía se hacía para


destacar que las dimensiones pueden presentar diferentes valores unas respecto
a otras, pero siempre dentro de ciertos límites de congruencia. Si el largo de un
objeto se modificara al variar su altura no se estaría en presencia de dos
dimensiones de una misma variable sino frente a dos variables diferenciadas, una
de las cuales estaría influyendo sobre la otra.
Página 55 de 135
En cambio, al tratarse de conceptos independientes entre sí, los se consideran
como elementos autónomos que permiten integrar una variable. Naturalmente, la
independencia que puede haber entre diversas dimensiones no es absoluta ni
total, puesto que existe un mínimo y un máximo dentro de los cuales pueden variar
los valores de las dimensiones sin llegar a producir una situación incoherente: no
se llamaría mesa a un objeto que tuviese 10 metros de largo y una altura de 20
cm., aunque puede haber mesas de esa longitud (más altas) y de esa altura (más
cortas). Por esta razón se especifica que se trata de una relativa autonomía, y no
simplemente de autonomía.

Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como una
dimensión de una variable mayor según el enfoque y propósitos que guíen cada
investigación, pues se trata de definiciones de carácter instrumental que el
científico realiza de acuerdo a la naturaleza del problema planteado. Si, por
ejemplo, interesa conocer y distinguir a las personas de acuerdo a su nivel socio-
económico, esta variable tendrá, a su vez, dos dimensiones distinguibles: el nivel
social, y el nivel económico.

Pero si se esta estudiando el ingreso de las familias se debe manejar el mismo


concepto de nivel económico como una variable en sí y no como una simple
dimensión, y se tendría la necesidad de descomponer esta variable en algunas de
las dimensiones que la integran.

En general se puede afirmar que una cualidad interviene como variable en una
investigación cuando es útil relacionarla como un todo con otra u otras variables;
en cambio, se debe tomar sólo como una dimensión cuando su sentido como
cualidad aislada sea poco significante y deba agruparse con otras cualidades para
poder ser relevante.

Página 56 de 135
Dentro de cada trabajo cada cualidad deberá asumir su papel fijo de variable o de
dimensión, sin alterar este carácter a todo lo largo del mismo, pues de otro modo
se producirían evidentes confusiones y contradicciones lógicas.

Posteriormente, cada una de las variables y dimensiones que se aíslan deben ser
definidas con la mayor rigurosidad posible, asignándole un sentido unívoco y claro
para evitar que se originen ambigüedades, distorsiones e innecesarias discusiones
sobre terminología.

Relaciones entre variables

Luego de haber precisado los factores que intervienen en un problema, de


haberlos definido y analizado hasta determinar el tipo de condicionamiento que los
unen, y que se ha obtenido un conjunto de variables relacionadas entre sí de una
cierta manera particular. Corresponde entonces organizar estas relaciones
observadas, de modo tal que se pueda construir un esquema coherente que
exprese el cuadro general del problema.

Para ello se partirá del núcleo inicial de todo esquema de variables, es decir, del
caso elemental en que la variable B se halla condicionada por la variable A. No
interesa ahora especificar la forma concreta de este condicionamiento sino
expresar esa relación simple entre ambas variables.

Si se supone que la alimentación que se recibe en la infancia (variable A) afecta o


determina o influencia el nivel de inteligencia posterior de la persona (variable B),
esta relación expresa que las variaciones de B dependen, en cierta medida por lo
menos, de lo que ocurra con la variable A.

Llamaremos entonces a la variable A variable independiente y a la variable B


variable dependiente, pues sus valores dependen de los que asuma A.

Página 57 de 135
La variable A es llamada independiente, pues dentro de la relación establecida no
depende de ninguna otra, aunque pudiera resultar dependiente si se estudiará otro
problema. Por ejemplo, la variable nivel socio-económico tiene una relación
evidente con la calidad de la alimentación que se recibe. Si se llama C a esta
nueva variable se obtendría el siguiente la siguiente relación:

Donde ahora A juega el papel de variable dependiente y C asume el papel de


independiente. Es perfectamente posible agrupar las dos relaciones planteadas en
un solo esquema, que muestre el modo en que se enlazan las tres cualidades
consideradas.

La variable A resulta ahora dependiente respecto a C, pero independiente


respecto a B. se designara entonces con el nombre de interviniente, pues resulta
un factor que interviene entre C y A modificando o alterando con su propio
contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos.

Además de estas tres posiciones básicas que las variables pueden adoptar al
relacionarse entre sí existe una cuarta posibilidad, que se refiere al caso de
variables que ejercen una influencia de tipo difuso y general sobre todo el conjunto
de los hechos investigados.

Se designa a este tipo de variables con el nombre de contextuales, porque


indican precisamente el medio, el contexto o ámbito general donde se desarrollan
los fenómenos que se estudian. Los valores presentes en una sociedad, el tipo de
estructura económica y conceptos que tienen, en general, este amplio nivel, son
las más de las veces considerados como variables contextuales.

Los esquemas de variables que se acaban de mostrar son los más simples que
cabe concebir, constituyen por así decir la célula básica con que luego se
estructuran sistemas más complejos. Es normal que una variable no sólo afecte a
otra más sino a varias simultáneamente, así como que una variable dependiente

Página 58 de 135
sea influida por dos, tres o más variables independientes. Este tipo de
entrelazamiento corresponde mucho más a los temas de la realidad social, donde
no es raro poder distinguir 10 ó 20 variables jugando un importante papel en un
cierto problema.

En este caso se presenta una relación de mutua dependencia, donde no hay en


propiedad una variable independiente, sino una constante retroalimentación
entre dos elementos que se condicionan recíprocamente entre sí.

Esta situación es bastante frecuente en los fenómenos sociales, que presentan al


observador muchos casos de factores entrelazados de tal modo que dan origen a
círculos ya sea viciosos o virtuosos de retroalimentación positiva, o a
circunstancias donde se produce en cambio una retroalimentación negativa, donde
el crecimiento de un factor induce al decrecimiento de otro que, a su vez, refuerza
el crecimiento del primero.

MARCO TEÓRICO

El planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito


aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que
se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el
problema a investigar. Del planteamiento de la investigación surgen, por lo tanto,
sus objetivos internos y externos, y la posibilidad de emprender la imprescindible
delimitación del campo de estudio.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada


conceptualización. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el
vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte
Página 59 de 135
de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y
conceptuales, por más que estos puedan no tener todavía un carácter preciso y
sistemático. Porque, muchas veces, es sólo durante el propio proceso de
investigación que se refinan y se hacen más rigurosos los conceptos existentes, a
medida en que se penetra en las características de los objetos de estudio y se les
va conociendo mejor.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y recordando el esencial carácter


dinámico del proceso de conocimiento, es que podrá juzgarse entonces la
importancia de abordar el trabajo de investigación teniendo como punto de partida
una sólida perspectiva teórica, que haga explícitos los conceptos y supuestos que
dan origen a la investigación.

El marco teórico, marco referencial y marco conceptual

El marco teórico, también llamado marco referencial y a veces, aunque con un


sentido más restringido, denominado asimismo marco conceptual tiene
precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre


sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles en la tarea de aprender.

Por Ejemplo; Si deseamos conocer la forma en que la libertad económica ha


influido en el desarrollo de América Latina será conveniente recordar que existen
diversas definiciones y formas de concebir el desarrollo y que la libertad
Página 60 de 135
económica es un concepto complejo, que sintetiza en sí mismo innumerables
aspectos específicos de muy diversa naturaleza.

Sobre el desarrollo se han elaborado además diversas teorías, en muchos


sentidos contrapuestas, y no resulta serio comenzar a trabajar sobre el tema sin
antes conocerlas, analizarlas y saber el punto en que se encuentran en la
actualidad.

De modo que es preciso pasar revista a todo este conjunto de problemas, ordenar
las ideas y esbozar los criterios generales con los que habremos de trabajar. No
quiere decir esto que exista un único marco teórico posible para este problema, un
sólo concepto válido de desarrollo o de libertad económica, o que debamos seguir
una forma estandarizada de acercarnos a los datos que nos permiten evaluar
ambos elementos, sino que debemos pasar revista a los conocimientos existentes,
organizarlos de algún modo coherente y utilizarlos entonces como punto de
partida para el trabajo de indagación a realizar.

La función que cumple el marco teórico es, pues, situar a nuestro problema dentro
de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitan orientar
nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos
que utilizamos.

Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo


constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se abordan y las
enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer.

Es por ello que, en muchos proyectos de investigación, no se presenta una


sección aparte denominada marco teórico sino que se exponen sus características
dentro de lo que se denomina revisión bibliográfica o antecedentes.

Página 61 de 135
Puede suceder, que el marco teórico de un trabajo no aparezca en forma explícita
en el mismo, aunque es normal que toda investigación de cierto nivel plantee
estas referencias teóricas en sus capítulos iniciales. Cuando no se las formula es
porque se alude a un sistema de referencia lo suficientemente conocido como
para que el mismo no requiera de una exposición detallada, ya que se puede
suponer, razonablemente, que los lectores lo conocen con anterioridad.

Este es el caso de las teorías ampliamente aceptadas, de conceptos difundidos


uniformemente en libros de texto o de aportes bien conocidos por los especialistas
de una disciplina. Tampoco es usual que un investigador que se inscribe dentro de
una escuela determinada de pensamiento, como el psicoanálisis, por ejemplo,
haga una exposición preliminar de los fundamentos de dicha corriente: basta con
que señale sus puntos de partida y que puntualice, si es necesario, lo que
comparte o no de la corriente mencionada pues es frecuente que existan diversos
matices dentro de un tronco común para que se haga clara la posición del
investigador.

En otras ocasiones, cuando se trata de una indagación donde el marco referencial


se reduce, en realidad, a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al
comienzo del trabajo sin merecer una aclaración mayor. Tal es el caso de estudios
aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos a
nuevos casos de estudios.

Página 62 de 135
Formulación de un marco teórico

El lector deberá comprender, antes que nada, que en esta tarea es imposible
indicar una vía única para construir el marco teórico de todas las investigaciones.
Existen obvias diferencias entre casos particulares que hacen más o menos
importante esta parte de la investigación o que determinan que se constituya en
una tarea fácil o dificultosa.

Lo que sí es trascendental es desterrar las fuentes de posibles confusiones


aclarando al lector los puntos de partida, el sentido que se dan a los conceptos, la
relación que se establece entre ellos de acuerdo a los antecedentes existentes y al
problema que se propone investigar.

En una investigación donde el objetivo fundamental es, determinar el grado de


adaptación de una especie a una zona más desértica que la de origen, los
problemas del marco teórico pueden resolverse con bastante simplicidad y no
ocupan un lugar muy preponderante en el conjunto de las operaciones de
investigación, es necesario destacar que el marco teórico debe reunir las
siguientes características:

 Debe realizarse un esquema de orden lógico con los conceptos que


presenten sus variables.
 Retomar como punto de referencia las variables de su tema de
investigación
Página 63 de 135
 Realización de fichas y citas del tema de investigación.
 Realizar anotación de la bibliografía a utilizar en su trabajo de
investigación.

Revisión, Obtención y Consulta de la bibliografía

En primer lugar resulta de gran utilidad que el investigador, al comenzar a estudiar


su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y
amplia revisión, obtención y consulta bibliográfica, apelando naturalmente a
bibliotecas, archivos, centros de investigación y redes informáticas que se pueden
consultar a través de Internet.

Esta recapitulación no habrá de ser pasiva: será conveniente que, sobre lo


estudiado, se formulen anotaciones esquemáticas, se comparen puntos de vista,
se establezcan análisis y síntesis.

Examinando el problema desde un punto de vista general, será conveniente


enfatizar la clarificación de los conceptos a emplear: elaborar definiciones aun
cuando sean provisionales, delimitar significados, precisar nociones vagas o
confusas no sólo será conveniente sino en verdad imprescindible.

Contando ya con estas herramientas conceptuales convendrá determinar si los


conceptos involucrados pueden o no tomarse como variables. En caso afirmativo
habrá que analizarlos individualmente para encontrar sus posibles dimensiones y
sus necesarias relaciones. Si no es así, igualmente, resultará útil intentar
esquematizar sus relaciones de modo tal que, con base a esas simplificaciones,
pueda alcanzarse una visión sintética a desarrollar.

Por último se recomienda que la mayor parte de esta tarea se realice por escrito,
ya sea que estos borradores o apuntes iniciales corran luego el destino de ser
desechados como simple instrumental de una fase de trabajo, o que

Página 64 de 135
convenientemente organizados y redactados pasen a integrar el cuerpo expositivo
final de la obra.

Extracción y recopilación de la Fuentes de informaciónde

La información documental relativa al tema de estudio o problema de investigación se


obtiene de las fuentes de información, que son entidades, instituciones o personas que
recopilan, procesan y ponen a disposición de los usuarios los documentos que
contienen información y conocimientos acerca de la realidad que le interesa conocer
al usuario.

Se entiende por documento un objeto capaz de transmitir al interesado la


información que el autor o autores desea compartir con los demás, o bien algún
objeto que de forma directa o indirecta permita obtener información y hacer juicios
acerca del entorno en que se encontró o de las personas que lo elaboraron.

De esta manera, un documento puede ser un libro, revista, tesis y en general cualquier
material que contenga información, incluso los mapas, pinturas, fotografías, registros
fósiles, son considerados documentos de investigación.

Los documentos pueden ser públicos o privados. Algunos documentos públicos


compendian información sobre una determinada población (por ejemplo censos,
información estadística, archivos institucionales), o alguna característica
específica que le es propia (por ejemplo el inventario de los recursos naturales,
grado de contaminación de una zona), generalmente, la información contenida en

Página 65 de 135
este tipo de documentos se utiliza con un propósito específico y es difícil que se le
pueda dar otro empleo.

Los documentos privados proporcionan información acerca de una persona o


institución determinada, por ejemplo los planes de desarrollo e inversión de una
empresa, el registro de experimentos que sustentan una solicitud de patente, una
correspondencia privada entre dos personas, etc.

Un usuario cuidadoso siempre estará consciente de la utilidad, alcance y


limitaciones de la información contenida en un documento depende de la
veracidad y confiabilidad que se le pueda atribuir.

Los documentos que se recuperan para un proyecto de investigación, pueden


servir para diferentes propósitos durante las diversas etapas en el desarrollo del
mismo, sin embargo, son particularmente útiles al inicio para: identificar el estado
en que se encuentra la frontera del conocimiento; elaborar el marco teórico de
referencia en que se inscribe la investigación y preparar el protocolo de
investigación.

Por ello es siempre recomendable una lectura y análisis crítico de su contenido y


un conocimiento del contexto, así mismo se debe elaborar fichas bibliográficas o
hemerogràficas que facilite la elaboración documento. A continuación se hace
regencia de la clasificación de fichas que se utilizan en las investigaciones
Función de las citas y las fichas en los trabajos de investigaciones

La información de citas de puede usarse de muchas maneras. Por ejemplo, puede


usarse para descubrir quién está citando una determinada investigación y de que
manera ésta influye sobre nuevas investigaciones.
También puede usarse para averiguar dirección en que avanza una investigación,
a partir de los resultados de los trabajos previos.
Página 66 de 135
Si se dispone de equipo de cómputo, puede elaborarse una base de datos que
contenga la información que contendrían las fichas. Se muestra una clasificación
de las fichas de investigación documental.

Tabla No. 4
Clasificación de las fichas de investigación documental
FICHAS FUNCION ELABORACION

BIBLIOGRÁFICAS Contiene los concepto un libro, documento

Contiene los punto de vista una revista , periódicos , boletines


HEMEROGRÀFICAS del autor
En ella se anotan concepto pueden elaborase en forma
CONTENIDOS/ o los datos que en relación - Textual
TEXTUALES con un tópico. - Interpretación

En ella se anotan las ideas pueden elaborase resumiendo el


generales o los puntos de texto de acuerdo a las ideas
RESUMEN vista del investigador en principales
relación con un tópico de
Investigación.
En ella se anotan el análisis pueden elaborase proporcionando
PARÀFRASIS que realiza el investigador ideas propias partiendo del análisis del
del tema en estudio texto

Página 67 de 135
ESQUEMA DE LOS TIPOS DE FICHAS

Fuente; Valderrábano A. María de la Luz, Trujillo F. Mara M., Hernández M. René,


Metodología de la investigación científica libro del proyecto

Página 68 de 135
Y RECORDEMOS SIEMPRE, QUE LA GENERACIÓN DE NUEVOS
CONOCIMIENTOS SERÀN ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA ENRIQUECER
LA CONDUCTA Y FORMACIÓN AXIOLÓGICA DEL HOMBRE....PARA
DISPOSICIÓN Y ACTUACIÓN DEL MISMO HOMBRE.

Página 69 de 135
CAPITULO II
Informe de la investigación
El siglo XX ha sido testigo de los grandes esfuerzos y avances científicos, que en
otras épocas hubiera parecido al hombre producto de la fantasía. Hoy en los
primeros años del siglo XXI, se proyecta la necesidad de continuar desarrollando
tareas que fortalezcan el actuar de la ciencia. El trabajo en la Educación Superior
debe partir de supuestos científicos al servicio de los pueblos.

A pesar del desarrollo que la ciencia ha tenido en estos últimos años, existen
múltiples problemas que agobian a los sistemas educativos y en particular a la
educación superior, problema que surgen de la dependencia económica y
tecnológica, que en parte implica la falta de investigación científica que sobre este
objeto se realiza. Por ello uno de los retos que debe afrontar la Educación
Superior para la resolución de la problemática educativa es la promoción de la
investigación con el afán de aprovechar los cuantiosos resultados que general la
actividad docente educativa la Educación Superior.

La realidad en la educación superior nicaragüense, hace pensar que los


profesionales y técnicos muestran poco interés por la investigación, los espacios
para tan gran tarea no se brinda y las tensiones para el profesorado universitario
se vuelve tedioso; la educación superior en Nicaragua está basada en la
docencia, sin una combinación efectiva con la práctica de la investigación. Es
notorio que esta situación se origina de que en los programas de enseñanza o
estructuración curricular desde los niveles básicos hasta la educación superior, no
se promueve el hábito de la investigación científica ni se proporcionan las
herramientas necesarias para llevarla a cabo.

Página 70 de 135
Este texto es elaborado exclusivamente para el desarrollo del conocimiento
científico en el campo de la investigación a nivel superior, dirigido a los
estudiantes de la maestría de la Universidad Evangélica Nicaragüense (UENIC), y
está estructurado de acuerdo a los intereses globales de la enseñanza
postgraduada en el marco operativo de la Maestría en Didáctica de la Educación
Superior.

El texto comprende cuatro capítulos que dan continuidad a la actividad científica


de la investigación basada en la realidad educativa a nivel superior.

El primer capítulo comprende un recuento de las actividades específicas para la


construcción del protocolo de investigación que sirve de base sustantiva para el
desarrollo de este curso de Taller de investigación II, el cual contempla los
aspectos tratados en el desarrollo del Taller de Investigación I y las
reorientaciones dadas para enfrentar el reto de la construcción del protocolo de
investigación de acuerdo a las normativas establecidas tanto nacionales como
internacionales.

En el capítulo II, se presenta la teoría de cómo recolectar la información, haciendo


uso de los instrumentos como la observación con sus diferentes tipos para los
espacios indicados según el diseño metodológico seleccionado, así mismo la
encuesta, el cuestionario, la entrevista, escalas de actividades y de opiniones,
además el registro de observación y documentos. Por tanto, de manera oportuna,
este capítulo nos conduce al enfrentamiento con la realidad del fenómeno que se
estudia.

En el capítulo III, Procesamiento y análisis de la información, se inicia con la


edición y codificación de la información, seguidos de la categorización y
tabulación de la información, el análisis estadístico o no estadístico pertinente,
presentación de los datos así mismo, se proyecta el tipo de análisis. Este capítulo
Página 71 de 135
es de suma importancia para la obtención de datos fidedignos del comportamiento
del fenómeno objeto de estudio.
El capítulo IV, aborda la presentación de los resultados, en primera instancia el
análisis e interpretación de los resultados, el informe y su estructura para la
presentación final.

Unidad I: Direcciones específicas para la elaboración del


protocolo de tesis

La tesis es un trabajo de investigación que se realiza como producto final de


culminación de estudios de postgrado (Maestría), donde el maestrante muestra
todas las habilidades adquiridazas durante todo el proceso de formación,
compuesto por dos aspectos fundamentales: a. La elaboración de una propuesta
de investigación que se le llama PROTOCOLO, b. Presentación de los resultados
de la investigación que se llama INFORME FINAL, que también lleva una serie
de pasos sucesivos arribando a recomendaciones coherentes con el trabajo
desarrollado (PRODUCTO ESPERADO).

En la ejecución del proyecto tesis de grado, se inicia con el desarrollo del


Protocolo de investigación que contienen los siguientes elementos:

 Portada
 Tema
 Índice
 Introducción
 Antecedentes
 Justificación
 Planteamiento del Problema
 Objetivos
 Hipótesis o preguntas directrices

Página 72 de 135
 Operacionalización de variables o Instrumentalización
 Marco teórico

 Diseño Metodológico
 Instrumentos
 Bibliografía
 Anexos

El Protocolo de investigación se interpreta como un documento formal en el cual


se concentran una serie de elementos que permiten reconocer ¿qué es lo que se
va a investigar?, los alcances de la tesis, el compromiso de los investigadores, así
como una radiografía de lo que implicará la investigación.

La organización y correlación de cada uno de los componentes del protocolo de


investigación permitirá la realización de una actividad efectiva, tomando como
punto de partida los problemas más sentidos de la Universidad Evangélica
Nicaragüense (UENIC) o Centro de trabajo del Maestrante.

Cada uno de los aspectos que se presentan deben contener la asequibillidad de


paradigmazas (modelos) lógicos que permitan conducirnos hacia una propuesta
de investigación generadora de productos viables en el desarrollo.

1.1. Portada

Los componentes que se deben incluir son: Eslogan, logotipo de la Universidad,


titulo de la maestría, nombre del documento, tema, autor (a) y fecha de entrega.

1.2. Tema de investigación: Este deberá incluirse al centro de la hoja y sus


componentes deben ser:

Página 73 de 135
 Variable independiente
 Relación de variable
 Variable dependiente
 Sujetos
 Lugar
 Período
 Año

1. 3. Índice: Este debe contener todos los temas y acápites de todo el trabajo
(Protocolo) que se presente, con especial atención los temas y subtemas del
Marco teórico.

1.4. Introducción: Refleja el contexto general donde se ubica el tema que se ha


delimitado, basado en los aspectos de la realidad donde se realizará la
investigación. Para la elaboración de la introducción se deben tomar en cuenta los
siguientes reactivos:

a. ¿Qué se va ha investigar?
b. ¿El por qué de la investigación?
c. ¿De qué manera se va ha investigar?
d. ¿Cuándo?
e. ¿Dónde se investigará?
f. ¿Qué interés tiene en la investigación?

Producto de la reflexión surgirá un escenario donde se ubicará el radio de acción,


tendiendo como resultado un escrito de una a dos páginas.

1.5. Antecedentes: permiten apreciar el comportamiento del fenómeno que se ha


seleccionado para investigar; se observa la trayectoria histórica del tema que se
estudiará, permitiendo contemplar su evolución a través del tiempo, que los
Página 74 de 135
investigadores de acuerdo a lo seleccionado y los propósitos pertinentes,
establecerán tomando en cuenta las teorías respectivas y la situación actual del
fenómeno objeto de estudio.

Es de suma importancia destacar los trabajos de investigación que se han


realizado en torno al tema seleccionado, si no hubiese éste sería el primero y
también debe destacarse.

El orden de la presentación de los antecedentes debe hacerse, ya sea en orden


cronológico o por acontecimientos relevantes a través del tiempo.

Dada la característica de la protocolaria de la investigación planteada, los


antecedentes no excederán de dos páginas.
1.6. Justificación: Este apartado es de suma importancia para, de inmediato,
enterarse de cuan necesaria es llevar a efecto la investigación de tesis propuesta;
en su aspecto social, económico, educacional (pedagógico, didáctico) y político;
descrito de acuerdo a los propósitos direccionales del investigador.

Debe reflejar el aporte sustancial que pretende hacer la investigación al desarrollo


de la comunidad educativa y las posibles soluciones a los problemas que se están
tratando.

La fundamentación debe ir encaminada a los siguientes reactivos:

a. ¿Por qué vale la pena realizar el estudio o tesis?


b. ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados?
c. ¿Quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos?
d. ¿¿Cuál será el producto de la investigación?

Página 75 de 135
La justificación permite visualizar la magnitud y urgencia de darle tratamiento al
problema objeto de estudio, tomando como base las necesidades más sentidas en
la comunidad educativa y se abordará en un máxima de dos páginas.

1.7. Planteamiento del Problema: La ubicación de la problemática relacionada


con los propósitos de cara al escenario en que se presente el problema, debe
permitir hacer una breve caracterización del tema delimitado hasta el
planteamiento del mismo; destacando las posibles interrogantes que habrá que
dar respuestas en el transcurso de la investigación. Finalizando con la
generalización conceptual del problema que se tratará. Es igual a la pregunta
problema.

El planteamiento del problema permite tener una idea clara sobre el campo de
acción del equipo investigador y sus posibles acciones. El escrito no debe ser
mayor de una página.

Cuando no se tiene claro el problema de investigación recurra a los elementos


primarios para su operacionalización y aclaración de acuerdo a sus
intencionalidades en lo que desea investigar.

1.8. Objetivos: Son los propósitos que guían todo el proceso de investigación,
hasta lograr resultados concretos. Permiten deslindar los límites del problema que
se estudiará, haciendo una derivación del problema objeto de estudio.

Los objetivos de la investigación deben ser generales y específicos y estarán en


dependencia de la complejidad del tema de investigación.

La cantidad de objetivos responde al nivel de dominio técnico, conceptual que se


tenga del problema, así también, el grado de experiencia del investigador.

Página 76 de 135
Los objetivos deben ser redactados en un orden jerárquico con el verbo en
infinitivo, cerciorándose que sean claros, precisos y por sobre todas las cosas
alcanzables.

Se recomienda la derivación de conductas, utilizando reglas didácticas que


generalmente conducen de lo general a lo específico, respetando una derivación
gradual de objetivos.

1.9. Hipótesis o preguntas directrices: El tipo de investigación determina si ésta


debe llevar hipótesis o preguntas directrices. Recordemos que la hipótesis es la
respuesta tentativa al problema de investigación, la cual debe someterse a
aprobación o rechazo en el proceso de ejecución de la investigación. En nuestro
caso puede ser de manera estadística o empírica.

Las preguntas directrices se formulan de manera que pueda direccional la


ejecución de la investigación, que den respuesta al problema que se plantea en la
investigación y estrictamente deben partir o generarse de los objetivos específicos.

En ambos casos (hipótesis/preguntas directrices) su papel fundamental es


orientador, puesto que indica hacia donde se debe dirigir los esfuerzos el
investigador y cuáles deben ser los esfuerzos mayores en su quehacer
investigativo, lo mismo que debe ayudarle a organizar el pensamiento lógico con
respecto a todo el proceso que seguirá.

La hipótesis plantea una proposición afirmativa y categórica. Tomando en cuenta


la investigación puede elaborarse hipótesis principal e hipótesis secundaria que
pueden llamarse hipótesis y subhipótesis o bien un sistema de hipótesis.

1.10. Operacionalización de variables o Instrumentalización: Este acápite nos


permite trabajar en dos direcciones, según sea el caso de la investigación:
Página 77 de 135
1. Si se trabaja con hipótesis: debe operacionalizarse las variables, que por lo
general son independientes y dependientes, aunque existen trabajos de
investigación que univariables. Al operacionalizar las variables deben
incluirse los siguientes elementos:

VARIABLE SUB INDICADORES FUENTE INSTRUMENTOS


VARIABLE DE
INFORMACION

Las variables obedecen a planteamientos de las hipótesis, convirtiéndolos en los


elementos centrales incidentes y no incidentes, pero que encierran la generalidad
del trabajo de investigación. A las subvariables se les conoce por las diferentes
propiedades, características o atributos generados por las categorías
seleccionadas como variables. Los indicadores son los atributos de las
subvariables que especifican las cualidades concretas de cada subvariable.

La fuente de información, la representa todos aquellos elementos que


proporcionan información acerca del tema de investigación, ya sean marciales y
humanos. Los instrumentos son aquellas herramientas a través de las cuales se
recolectará la información. En la operacionalización de variables no se
recomienda hacer escalas de valoración, éstas deberán efectuarse en los
respectivos instrumentos.

2. Si se trabaja con preguntas directrices: Estas generan la necesidad de


instrumentalizarlas partiendo de los propósitos de cada una de las
preguntas que están contenidas en los objetivos específicos de la
investigación; deben incluirse los siguientes elementos:

Página 78 de 135
OBJETIVOS VARIABLES INSTRUMENTOS

Los objetivos obedecen a los propósitos generales de la investigación que


previamente han sido establecidos por el equipo investigador. Las variables está
orientadas por los elementos incidentes y no incidentes., mostrando los niveles de
independencia y dependencia, mediante categorías orientadoras. Los
instrumentos son aquellos que previamente han sido definidos para la recolección
de la información.

1.11. Marco Teórico: La fundamentación científica del trabajo de tesis (trabajo de


investigación) lo representa el MARCO TEÓRICO, debe estructurarse con
propiedad, basándose en teorías, enfoques, investigaciones realizadas, lo mismo
que en antecedentes que se consideran válidos para la correcta armonía de una
teoría científica que representará al estudio de tesis.

La estructuración del Marco teórico permite una secuencia lógica evitando el


exceso de citas textuales, pero si colocando las que sean necesarias.

Se recomienda la elaboración de un bosquejo que servirá de guía para su


estructuración, lo mismo que les facilitará la selección de la información
bibliográfica.

La correcta elaboración del marco teórico, permite observar concretamente las


siguientes funciones del mismo:

a. Prevenir errores cometidos en otras investigaciones presentadas.


b. Orientar la secuencia lógica de la teoría que debe desarrollarse en el
estudio.
Página 79 de 135
c. Aclarar el rumbo de la investigación.
d. Conducir al investigador y no permitirle desviarse de la problemática
central.
e. Presentar el referenciar que ayuda al análisis de los resultados de la
investigación.

Con la elaboración del marco teórico, se pueden establecer tres etapas que
facilitan su confección:
1. Elaboración del bosquejo
2. Selección de la Bibliografía
3. Construcción del marco teórico

La selección de la bibliografía se hace para la adopción clara de una teoría que


responda a la investigación planteada, si no existiese una teoría se desarrollará
una perspectiva teórica que corresponda a la temática.

1.12. Diseño Metodológico: Corresponde al Esquema de trabajo del equipo de


investigación, describe metodológicamente el detalle de cómo se realizará la
investigación. Contiene los siguientes elementos:

a. Enfoque de la investigación: generalmente éste puede ser cuantitativo,


cualitativo y mixto.
b. Línea de investigación: generalmente son investigaciones, educativas,
socioeducativas.
c. Corte de la investigación: Generalmente son longitudinales y
transversales, según el tratamiento del fenómeno objeto de estudio.
d. Métodos de la investigación: Generalmente se utilizan métodos teóricos
(Análisis, síntesis, inducción, deducción, comparación, descriptivo);
métodos empíricos (Entrevista, encuesta, observación y estudio de la
documentación escolar). Se seleccionan en dependencia de los propósitos
de la investigación.

Página 80 de 135
e. Instrumentos: Los que generalmente se usan son: guía de entrevista, guía
de encuesta, guía de observación, guía de análisis de la documentación
escolar, test. Todo en dependencia de los propósitos de la investigación y
sus alcances.
f. Universo: compuesto por todos los sujetos que participaran en la
investigación como sujetos de estudio.
g. Población: correspondiente a una parte del Universo con un
comportamiento definido en un tiempo y espacio.
h. Muestra: Se corresponde con la selección de una parte de la población que
será objeto de estudio.
i. Tipo de muestreo: Corresponde a como seleccioné la muestra y puede
ser: probabilística y no probabilística (por conveniencia).
j. Validación de los instrumentos: Corresponde al establecimiento de un
juicio de valor acerca de los instrumentos que se aplicarán en la
investigación, para comprobar su pertinencia, univocidad y coherencia; ésta
puede ser realizada por expertos o por la misma aplicación de los
instrumentos a una muestra similar a la seleccionada.
k. Plan de análisis: corresponde al planteamiento de cómo voy a realizar el
análisis de la información, tomando en cuenta la cantidad de los
instrumentos aplicados y su triangulación, y los resultados parciales y
generales; además a través de qué representaré la información obtenida.

1.13. Bibliografía: Se define como la descripción de los libros, revistas,


periódicos, tesis, monografías, con todos sus datos que versan sobre el trabajo de
tesis realizada. Cada obre debe ser representada en orden alfabético,
considerando los siguientes pasos:

1. Autor o autores
2. Año de Edición
3. Título de la Obre
Página 81 de 135
4. Nombre de la Editorial
5. Lugar de edición

Se representa el siguiente ejemplo:

Serrano A. (1994), Sentimientos del Sistema Educativo Nicaragüense, RAO,


Moscú, Russia.

1.14. Anexos: Debe incluirse lo siguiente:

a. Cronograma de actividades: reflejará todo el proceso de trabajo a


realizarse con el protocolo de investigación hasta su presentación.
b. Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de la información
_______________________________________________________________

Para la ejecución de una investigación de tesis, se ha comprobado científicamente


mediante la experimentación (Serrano A. 2000), que debe organizarse tomando en
consideración cuatro guiones fundamentales:

A. Definición de paradigmas claves en la investigación (Protocolo)


B. Marco referencial del trabajo investigativo (Protocolo)
C. Aplicación y procesamiento (Informe final)
D. Elaboración de informe de investigación (Informe final)

Cada uno de estos guiones para el desarrollo de la investigación permite iniciar


con una base firme el desarrollo de cada etapa de trabajo para alcanzar los
objetivos propuestos.

Los paradigmas que se deben definir para sentar las bases del inicio acertado de
una tesis son los siguientes:

Página 82 de 135
1. Delimitación del tema
2. Definición de objetivos
3. Postulación de hipótesis o preguntas directrices
4. Operacionalización de variables o instrumentalización
5. Bosquejo del Marco teórico

La definición clara de estos paradigmas de acción permite la realización de una


tesis con mayor facilidad, partiendo del bosquejo del marco teórico se iniciará el
trabajo propiamente investigativo.

Unidad II: Recopilación de la Información

La recolección de la información es una etapa fundamental para el desarrollo del


proceso de investigación científica, ésta debe estar basada en la elaboración y
validación pertinente de los instrumentos que fueron elaborados junto al protocolo
de investigación; para ello se precisa la descripción y propiedades de los
instrumentos:

2. 1. La observación:

La obtención de la información es una de las etapas más importantes del proceso


de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del
problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis o preguntas
directrices, la elaboración del marco teórico y del informe del resultado. Dentro de
este contexto, la observación es la técnica de investigación por excelencia; es el
principio y la validación de toda teoría científica.

Página 83 de 135
La ciencia nace y culmina con la observación. Ésta técnica es la más primitiva y la
más actual en el proceso el conocimiento. La observación incluye desde los
procedimientos informales, como la observación casual, hasta las más
sistematizados como son los experimentos de laboratorio. En su acepción más
general observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la
que se obtiene información acerca del mundo circundante.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los
siguientes requisitos:

Tener objetivos específicos


Proyectarse hacia un plan definido
Esquema de trabajo
Sujetarse a comprobación
Controlarse sistemáticamente
Reunir requisitos de validez y confiabilidad
Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito.

Durante el proceso de investigación, la observación se utiliza desde el


planteamiento del problema hasta la preparación del informe. En la mayoría de los
estudios van precedidos de una observación no regulada del problema y
conforme se avanza en ellos se usan técnicas de investigación más precisas.

2.2. Tipos de observación

De acuerdo con los medios utilizados, con el grado de participación del


observador, el lugar donde se realiza y con los observadores, la observación se
puede clasificas en diferentes tipos que a continuación se presentan:

Según el lugar donde se realiza:


Página 84 de 135
Documental
De campo
De laboratorio
Monumental

Según la participación del observador:

Participante
No participante

Según los medios utilizados:

Dirigida (regulada, estructurada)


No dirigida (libre no dirigida)

Según el número de observadores:

Individual
En equipo

Según el tipo de fenómeno:

Ciencias exactas
Sociales
Heurísticas
Comprobación o rechazo de hipótesis (preguntas directrices).

Página 85 de 135
2.2.1. Observación documental:

Como su nombre lo indica, se refiere a la investigación bibliográfica realiza en


diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o
informes, revisas, documentos personales (biografía, diarios, cartas, manuales,
casos y archivos).

Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las fichas


bibliográficas y las fichas de trabajo.

El procedimiento para realiza la observación documental pare inicialmente de la


revisión bibliográfica; después se integra el fichero bibliográfico, en donde se
organiza toda la bibliografía y documentación. Cuando se han agotado las
probabilidades de conseguir más bibliografía y documentación sobre el tema se
procede a elaborar la fichas de trabajo para reunir todos los conocimientos
teóricos que darán fundamento a la investigación.

Esta etapa es especialmente ardua, por lo que se aconseja realizar lecturas


selectivas de las fuentes, anotando en las tarjetas de trabajo solo aquellos datos
que se necesiten. Una vez que las fichas se han elaborado con el cuidado y
procedimiento necesario, se organiza el fichero de trabajo por temas (en orden
alfabético o decimal) y se revisan y analizan todas la s fichas para ordenarlas y
estar en posibilidad de estructurar el índice detallado del trabajo, además de
verificar si es que no existen lagunas en cuanto a ciertos temas.

La última etapa consiste en completar las fichas documentales con las de campo
y laboratorio, para cuando esté perfectamente copilado el material, se proceda a
realizar la redacción del informe de resultados.

Página 86 de 135
La observación documental es básica para construir el marco teórico de la
investigación y es el más utilizado en todo tipo de disciplina. Implica que las
fuentes de información se utilicen adecuadamente. Para asegurar la imparcialidad
en la investigación es necesario:

Acudir preferentemente a fuentes primarias

Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate tanto antiguos como


modernos.

Seleccionar la mejor literatura disponible par plantear el estudio.

No solo recopilar y acumular información sino valorarla, analizarla y hacer


aportaciones personales.

La calidad e la investigación no se mide por su cantidad sino por su


contenido.

La información deberá referirse al problema y ser actualizada y


sistematizada.

2.2.2. La observación monumental

Este tipo de observación es, básicamente, utilizada en ciencias como la


Antropología, Historia, Sociología y la Historia del Arte. Consiste en el estudio de
las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos.

2.2.3. La Observación de campo

Página 87 de 135
Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado, por ejemplo:
si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el
investigador acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún
tiempo; tiene la gran ventaja de que el fenómeno se describe tal y como sucede en
la realidad.

Al realizar la observación de campo requiere contar con una guía de observación


para recolectar los datos y para investigar los indicadores y relaciones entre las
variables. En el registro de las observaciones se utiliza un diario de campo y
cámaras fotográficas o de cine para complementar con material audiovisual la
investigación. Después se transcribe las observaciones a las fichas de campo. Es
importante que las anotaciones se realicen en el momento de la observación o
poco tiempo después de realizada esta. Las observaciones deben ser revisadas y
los más objetivas posibles, cerciorándose de que las fichas se han elaborado con
cuidado y precisión.

De ser posible, es conveniente que dos o más investigadores realicen la


observación y la registren a fin de depurar y controlar la información. Por otra
parte, el investigador debe recordar que la conducta del hombre puede ser
modificada por condiciones externas y que debe tratar de ser lo más objetivo
posible.

2.2.4. Observación experimental o de laboratorio

En este tipo de observación, el investigador manipula cierta variable para observar


sus efectos en el fenómeno estudiado. Cuando los recursos los permite el
experimento consiste en reunir un grupo humano y provocar una situación al
introducir determinada variable, y con un grupo de observadores, medir las
consecuencias.

Página 88 de 135
En algunas ocasiones se utiliza el experimento de control, que consiste en la
selección de dos muestras aleatorias. Al grupo experimental se le aplica la
variable especial, mientras que a la otra muestra o grupo de control no se le aplica
la variable; de esta manera se tiene la posibilidad de comparar los resultados
obtenidos en ambos grupos.

Existen grandes dificultades para llevar a cabo este tipo de observación; uno de
ellos es el costo, otro, lograr uniformidad en las características de la muestra del
control y de la experimental. Por otra parte, es posible que aparezcan variables
extrañas que no puedan ser controladas por el investigador y que influyan en los
resultados.

En la observación experimental, también pueden ser realizados estudios


longitudinales y transversales. La realización de un experimento, sobre todo en
grupos humanos, es bastante difícil y costosa.

2.2.5. Observación participante y no participante

En la observación participante, el investigador forma parte activa del grupo que se


estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo: el observador tiene
una participación tanto interna como parte del grupo observado, como externa, al
ser su propósito recolectar información. El la observación no participante el
investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte
de éste.

La ventaja de la observación participante es que puede tener una visión más clara
de lo que sucede en el grupo ya que los miembros se comportarán normalmente
al no saberse sujetos de estudio; la desventaja es que el investigador, al ser parte
Página 89 de 135
del grupo, puede perder objetividad. Este tipo de observaciones básicamente se
realizan para llevar a cabo estudios de campo.

2.2.6. Observación dirigida o estructurada

Es llamada, también, observación regulada o sistemática, utiliza una serie de


instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va ha estudiar. En
esta observación, se conoce lo que se va ha observar; se utiliza cuando se desea
hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis. En
la observación regulada se usan test, encuestas, cuestionarios, controles o
instrumentos más precisos.

2.2.7. Observación no dirigida

También se conoce como una observación libre, ordinaria, no estructurada o


simple. Se emplea, por lo regular, como fase exploratoria del proceso de
investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno
que se va a estudiar. Esta información se recopila en el diario de campo.

2.2.8. Observación individual o en equipo

Como su nombre lo sugiere, la observación individual es realizada por una sola


persona y corre el riesgo de que influya el criterio o a subjetividad del observador.
En la observación colectiva participan varias personas, ya sea que todas observen
el mismo rasgo del fenómeno o que cada una observe un aspecto diferente.

2.2.9. De acuerdo con el tipo de fenómeno observado

La observación de fenómenos sociales trata del estudio de grupos humanos


o conductas.
Página 90 de 135
La observación heurística consiste en el estudio de los datos, su examen y
su crítica; de ahí se plantean una serie de preguntas.

La observación para comprobar o rechazar una hipótesis es aquella que, a


su vez planteada dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base en una
serie de instrumentos que sirven para probarla.

2.3. Las técnicas para recopilar información y sus características

Los instrumentos para recabar información son aparte de las técnicas de


investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la encuesta, el
cuestionario, la entrevista, los test y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas
sirven para medir las variables y deben reunir dos características:

Validez. Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la


aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. La
validez de contenido puede definirse como que el instrumento mida todos
los factores de la variable que se está estudiando. Para establecer los
parámetro de la validez de contenido, es necesario:

a. Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir.

b. Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para
establecer los indicadores más adecuados; para ello se requiere de una
extensa revisión bibliográfica y de la consulta con especialistas en la
materia.

Página 91 de 135
c. Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del
instrumento.

La validez de predicción se relaciona con la eficacia que tiene la técnica para


predecir el comportamiento de los fenómenos ante determinadas circunstancias.
Se puede verificar comparando el resultado obtenido a través de la aplicación del
instrumento, con los resultados de la práctica y con otro criterio diferente, por
ejemplo: si a través del instrumento se predice la productividad de determinado
grupo, es conveniente comparar el estándar obtenido en la prueba con los
resultados obtenidos en el desempeño del trabajo normalmente.

Confiabilidad, se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los


resultados, es decir, que los resultados obtenidos por el instrumento sean
similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad de
condiciones.

2.3.1. La encuesta

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una


parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la
entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que
midan los diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización
de los términos del problema o de las variables de la hipótesis.

Del diseño adecuado de los instrumentos de recolección dependerá la fidelidad y


confiabilidad de la información adquirida, misma que sirve para obtener
inferencias acerca de la población. La encuesta es una técnica de investigación de
campo cuyo objetivo puede variar desde recopilar información para definir el
problema hasta obtener información para probar una hipótesis.

Página 92 de 135
Objetivos de la Encuesta
Investigación

Cuestionario Entrevista

Objetividad
Precisión
Operatividad

2.3.2. El cuestionario

Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene


información acerca de las variables que se van a investigar.

Puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva,


El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la
hipótesis, preguntas directrices, variables y objetivos de la investigación. Cada
persona que se incluya deberá estar relacionada con las variables indicadoras. Es
conveniente que cuando se elabore el cuestionario se tenga a la mano la
operatividad de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están
siendo investigados.

Página 93 de 135
2.3.2.1. Procedimientos para la elaboración del cuestionario

Al diseñar y aplicar el cuestionario, se recomienda seguir las etapas que a


continuación se señalan:

 Diseño de la muestra
 Preparación de un directorio para aplicar un cuestionario
 Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de
estudio
 Preparación del cuestionario definitivo
 Aplicación del cuestionario a una muestra representativa
 Tabulación
 Análisis e interpretación de resultados

2.3.2.2. Contenido

El cuestionario debe estar constituido por las siguientes partes:

 Identificación o encabezado

a. Nombre del grupo que realiza la investigación


b. Nombre de la persona interesada, edad, sexo, estado civil, escolaridad,
dirección, nombre del encuestador, fecha y todos aquellos datos que sirvan
para identificar al informante y al investigador.

 Objetivos del cuestionario

Mencionar el objetivo del cuestionario, la importancia del estudio y anexar


una carta de presentación del investigador para obtener la colaboración de
los informantes,

Página 94 de 135
 Instrucciones

Redactarlas en forma clara, amable y accesible, explicando que toda la


información será de carácter confidencial y destacando la importancia de la
veracidad de las respuestas.

 El cuerpo del cuestionario deberá presentarse con:

a. Grado de dificultad creciente, a fin de ir ganando la confianza del


entrevistado y estimular su respuesta.

b. Suficiente espacio para ser respondido.

c. Organización en unidades claras con los encabezados convenientes para


que los investigados los comprendan.

d. Forma no muy extensa, ya que un cuestionario demasiado largo


difícilmente es contestado.

2.3.2.3. Diseño de las preguntas:

De acuerdo a lo indicado, cada reactivo deberá relacionarse con algunos de los


indicadores de las variables. Al redactar el cuestionario las preguntas deben
reunir los siguientes requisitos:

 Específicas y concretas. No deben dar lugar a respuestas ambiguas.

 Utilizar el vocabulario adecuado al nivel de comprensión de la muestra que


se va a investigar.

Página 95 de 135
 Evitar redactar preguntas en forma negativa.

 Evitar preguntas que hieran la susceptibilidad del investigado.

 La claridad de la pregunta debe ser tal que no necesite ser explicada al


informante.

 No redactar preguntas que sugieran la respuesta.

 Evitar preguntas embarazosas.

 Recordar que la mayoría de la gente contestará las preguntas, de tal


manera que refleje conductas socialmente aceptadas, por lo que es
conveniente incluir preguntas que detecten posibles mentiras.

 No incluir que puedan obtenerse con mayor eficacia en otras fuentes de


información.

 Es necesario tener en cuenta las necesidades de codificación y tabulación.

 Cada pregunta debe referirse a una sola idea.

De acuerdo con la forma de presentación, las preguntas deben ser abiertas o


cerradas y estas últimas deben ser dicotómicas o de elección múltiple.

Las preguntas abiertas son aquellas que el interrogado contesta libremente con
sus propias palabras. Tiene la ventaja de proporcionar mucha información y la
desventaja de poder ser muy extensa y difícil de tabular.

Página 96 de 135
Las preguntas cerradas o dicotómicas son aquellas que solo se contestan con “si
“o “no” y con una tercer alternativa “sin opinión”. Son fácilmente tabulables, hacen
más sencilla la labor del interrogado, pero su desventaja es que no ofrecen otras
opciones de respuesta.

Las preguntas de elección múltiple son una variante de las cerradas, pero ofrecen
una serie de escalas fijadas de antemano para contestarlas. Tiene la ventaja de
ser fácilmente tabulables y de ofrecer una gama de alternativas de distintas
respuestas, pero siempre es conveniente cerciorarse de que estas alternativas
realmente comprendan todas las que se deseen investigar, y dejar una opción
abierta para otra alternativa, por ejemplo:
De los siguientes tipos de ítems ¿Cuáles usa usted con mayor frecuencia?

Opción múltiple ( )
Evocación ( )
Pareamiento ( )
Completación ( )
Ensayo amplio ( )
Ensayo breve ( )
Otros ( )
Especifique:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________.

A este tipo de elección múltiple también se les conoce con el nombre de respuesta
de abanico. Otra forma de plantear las preguntas de elección múltiple son las
Página 97 de 135
preguntas de estimación que introducen diversos grados de intensidad para el
mismo ítem, por ejemplo:

¿Cuál es su opinión acerca de las políticas educativas del CNU?

Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Posición indefinida ( )
Desaprobación de ciertos aspectos ( )
Desaprobación total ( )
Otros (
Especifique:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________.

Se posible plantear las preguntas de elección múltiple presentando una serie de


opciones y solicitando que se ordenen de acuerdo con un grado de preferencia,
por ejemplo:

De las categorías del quehacer científico que a continuación se le presentan,


coloque en orden numérico creciente, de acuerdo a su comportamiento:

Analizar ( )
Determinar ( )
Comparar ( )
Estudiar ( )
Página 98 de 135
Establecer ( )
Especifique:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________.

Las alternativas en las preguntas del cuestionario definitivo, deben seleccionarse


con base en las respuestas abiertas obtenidas de una muestra de los
cuestionaditos pilotos y de las cédulas de entrevistas. Se hace una tabulación de
las respuestas y la frecuencia con que aparece cada respuesta, se seleccionan y
clasifican incluyendo en el cuestionario definitivo las de mayor frecuencia.

Por último, es necesario recalcar la importancia de incluir preguntas relacionadas


con los indicadores de las variables que se van a investigar, por ejemplo:

Indicador de la variable independiente


Ámbito regulador de la Didáctica de la Educación Superior

a) El Docente c) Los medios de enseñanza


b) Los estudiantes d) El contenido

Indicador de la variable dependiente


Rendimiento Académico
¿Cuáles son las categorías cualitativas del rendimiento académico?

a) Excelente c) Muy bueno


b) Bueno d) Regular
Página 99 de 135
La determinación de los rangos se hará conforme al método estadístico. Para
cada indicador pueden existir varias preguntas que una vez tabuladas es posible
cruzar entre si.

2.3.2.4. Características que debe reunir el cuestionario

Para que los investigados proporcionen información válida y confiable, es muy


importante la claridad y el orden de las preguntas, así como que el cuestionario
resulte interesante.

En la mayoría de las ocasiones es conveniente que el cuestionario sea anónimo


para que el encuestado conteste con toda libertad.

De ser posible, se debe diseñar el cuestionario de tal forma que la codificación se


realice simultáneamente al trabajo de campo.

El exceso de preguntas ocasiona fatiga en el encuestado, lo que disminuye la


calidad de las respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones.

Para el caso de cuestionarios por correo, es necesario tomar una muestra mayor,
debido a una gran cantidad de personas que no los responde. Por otra parte,
puede ser que la muestra que los conteste esté muy sesgada, por ejemplo, tener
alguna característica en común que los haya impulsado a contestar. El
cuestionario por correo es aconsejable sólo cuando se trabaje con muestras
grandes y se disponga de pocos recursos.

Un formato para el cuestionario podría diseñarse de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE


Página 100 de 135
(PROTESTANT UNIVERSITY OF NICARAGUA)
(Martín Luther King, Jr.)

Tema: La comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento académico de los


estudiantes del 1er. año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas, asignatura de
historia de Nicaragua, UENIC, I cuatrimestre 2008.

Instrucciones: Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que


para obtener el título de Master en Didáctica de la Educación Superior se está
realizando en la Universidad Evangélica.

Sea tan amable de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el


espacio dedicado para estas. Toda la información será considerada de carácter
estrictamente confidencial. De la veracidad de los datos depende la realización de
nuestro trabajo. Muchas gracias por su colaboración.

Objetivo: Determinar la incidencia de la comprensión lectora en el rendimiento


académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de sistemas.

I. Datos Generales:

Nombre de la Institución_____________________________________________
Dirección______________________________________Teléfono_____________
________
Fax__________________________Email________________________________
Nombre del entrevistado______________________________________________
Edad_____________Sexo_______Estado
civil_________Escolaridad__________________
Lugar de nacimiento______________Horario______________________________

Página 101 de 135


Entrevistador_______________________________________________________
Fecha____________________Observaciones_____________________________

2. Comprensión lectora y rendimiento académico. (Aquí se incluirán todas las


preguntas referentes a las variables).

2.3.3. La entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta, una


persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado).

La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener
información, aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, es posible
definir a la entrevista como el arte de escuchar y captar información; esta
habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen
entrevistador.

Las características que debe reunir una buena entrevista son:

Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es


necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la
importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que
aporte.

Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez.

Iniciar la entrevista con las preguntas más simples.

El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la


entrevista.
Página 102 de 135
El entrevistador no debe ser entrevistado.

La entrevista debe realizarse in interrupciones y en un clima de tranquilidad,


amabilidad y confianza.

Al concluir la entrevista, se debe agradecer al informante su colaboración.

El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar,


transcribir y sintetizar la información recopilada.

El entrevistador debe contar con una guía de entrevista en donde se


establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que
han de recopilar para el caso de la entrevista libre y un cuestionario para la
entrevista dirigida.

Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar


en la cédula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados.

Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad


posible y los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por
separado.

2.3.3.1. Tipos de entrevista

De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizarlas, las
entrvistas pueden ser:

a. La entrevista dirigida o estructurada:

Página 103 de 135


Se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que
se desarrolla. Las respuestas se trascriben tal y como las proporciona el
entrevistado, por lo tanto, las preguntas siempre se plantan con el mismo orden.

b. La entrevista no estructurada:

El entrevistador la efectúa tomando como base un guión, pero las preguntas son
abiertas y no tienen una estandarización y pueden ser: Focalizada, clínica y libre.

La entrevista focalizada se caracteriza porque se investiga una lista de tópicos: el


investigador sondea e investiga todo lo referente a esos factores, pero sin tener
una estructura formal; básicamente se estudian actitudes.

La entrevista clínica es una modalidad de la entrevista focalizada, pero en ésta se


analizan las motivaciones y sentimientos individuales desde el punto de vista
psicológico.

La entrevista libre, como su nombre lo indica, se a absoluta libertad al entrevistado


para expresar su opinión acerca de un tema y el entrevistador solo interviene para
orientarlo.

2.3.3.2. Escala de actitudes y opiniones

Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una


población hacia un fenómeno. Se llaman escalas porque se forman de un continuo
de valaores que tienen diversos puntos intermedios. Una actitud puede definirse
como el gado de afecto positivo o negativo asociado a un objeto psicológico.
Existen infinidad de escalas de actitud y de opinión ya estandarizadas, o que el
mismo investigador social puede diseñar. Entre las escalas más usadas se
presentan:
Página 104 de 135
La escala de Thurstone, la de Lickert y la de Guttman

Las escalas de distancia social, llamadas así porque ordenan las actitudes
y establecen relaciones de distancia, tales como la de Bogardus, la de
Dood y la de Crespi.

Las escalas de intensidad, que miden la fuerza de la actitud.

Las escalas de ordenamiento, en donde el investigador jerarquiza, por


orden de preferencia, fenómenos con relación a una característica.

2.3.3.3. Registros de observación

Como ya se ha mencionado, en la observación libre se utiliza el diario de campo


y posteriormente las anotaciones se transcriben en fichas de campo. Los cuadros
de registro de observación son un formato de tipo matricial, integrado por filas y
columnas en el que cada una se refiere a diferentes graduaciones de la variable
observada y las filas son los factores observados. Los cuadros de registro de
observación sirven para obtener datos y manejarlos estadísticamente. Además de
que son una guía para el observador de los factores por investigar, sirven para
registrar hechos objetivos, actitudes y opiniones.

Unidad III: Edición y codificación de la información

La edición de la información consiste en revisar los datos para detectar errores u


omisiones, procesarlos y organizarlos en la forma más clara posible, ordenarlos de
una manera uniforme, eliminar respuestas contradictorias o erróneas y ordenarlas

Página 105 de 135


para facilitar su tabulación. Generalmente, se realiza al mismo tiempo que la
codificación.

La codificación consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes


alternativas de cada respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación. Lo
ideal es que la codificación se realce al mismo tiempo que se conteste el
cuestionario, para lo cual se coloca una casilla o cuadro al lado derecho de cada
pregunta, por ejemplo:

Anote en el cuadro de la derecha el número correspondiente al que coincida con


su respuesta.

1. ¿Le gusta la Maestría en Didáctica de la Educación Superior?

1. Sí 2. No

2. En caso afirmativo ¿Qué es lo que más le gusta?

1. El refrigerio 2.Calidad del curso 3. Otros

Este formato se diseña para que el propio informante efectúe la codificación.

Las peguntas abiertas se cierran y se codifican, ya que los cuestionarios


codificados ahorran tiempo, dinero y eliminan los errores que traen consigo la
transcripción de los cuestionarios al tabularlos. Otra forma de codificar el
instrumento es hacerlo una vez que se halla aplicado, lo que tiene la ventaja de
que se eliminan errores de transcripción, pero la desventaja de que puede faltar
espacio para la codificación. Esta se puede hacer en una hoja de transcripción de
datos.

Página 106 de 135


3.1. Categorización y tabulación de la información

Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan


ser clasificadas las respuestas. Las categorías deben ser exclusivas, es decir, que
una respuesta no puede corresponder más que a una sola categoría. Es necesario
que todas las respuestas queden incluidas en alguna categoría.

La tabulación consiste en resumir los datos en tablas estadísticas. Según sea el


volumen de la información, la tabulación puede hacerse en forma manual o
computarizada.

La tabulación manual es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de


datos y se efectúan pocos cruces de las respuestas. Para llevarla a cabo, se
cuentan los casos que existen en cada categoría y se anotan en una hoja tabular,
para tener concentrada la información de los cuestionarios. Es importante diseñar
las tablas y planear los cruces que se van a realizar.

La tabulación computarizada requiere que los datos hayan sido codificados y


revisados; es aconsejable cuando se maneja una cantidad de información. En el
mercado existen paquetes de cómputos que tabulan, cruzan respuestas,
correlacionan e inclusive grafican los resultados.

3.2. Análisis estadístico

Una vez que se ha recopilado y tabulado la información, es necesario analizarla


para presentar los resultados. El análisis de datos dependerá de la complejidad de
la hipótesis y del cuidado con que se haya elaborado el plan de investigación, ya
que si éste se diseñó en forma adecuada, los resultados de la investigación
proporcionarán el análisis casi automáticamente.

Página 107 de 135


El análisis comprende dos etapas:

La representación de los datos. Se refiere básicamente a representación


estadística de datos; debe ser estudiado con más detenimiento en cursos
de estadística.

El fenómeno para ordenarlos y representarlos lógicamente. Por lo general,


toda investigación amerita el uso de la estadística. Existen dos áreas de
estadística. Existen dos áreas de la estadísticas aplicables a la
investigación: la descriptiva, que como su nombre lo indica, organiza y
resume datos, y la diferencial, aquella que realiza inferencias o
predicciones acerca de una población. A continuación se muestra de
manera muy simplificada la estadística y su relación con el proceso de
investigación.

Página 108 de 135


Fenómeno Pronóstico
observado

Estadística
inferencial

Mediciones Proposición de un
modelo

Estadística Análisis de Síntesis


descriptiva mediciones

La medición consiste en recopilar los datos, compararlos en relación con su patrón


y asignarles valores numéricos.

Las escalas e medición son formas o patrones a través de los cuales se pueden
medir los fenómenos.

Página 109 de 135


Escalas de medición

Escalas de Medidas de Medidas de Dispersión


medición tendencia
central
Nominal Porcentajes
Razones
Proporciones
Ordinal Mediana Rango recorrido
Moda Cuarteles
Percentiles o fractiles
Intervalo Media aritmética Varianza
Desviación estándar
Desviación media
Proporción Media geométrica Coeficiente de
Media armónica variación

Las medidas de tendencia central son aquellas que describen los valores
centrales de un fenómeno. Las medidas de dispersión son las que muestran la
variabilidad o distribución de los datos.

La escala de medición nominal es aquella que cuenta y clasifica los datos en


categorías. Las técnicas estadísticas utilizadas son la mediana, la moda, y las
distribuciones de frecuencias. La mediana es la medida o valor que divide la serie
en dos partes iguales, y la moda es el valor que ocurre con mayor frecuencia. Una
serie de frecuencias es la presentación d los datos observados en forma
agrupada, que indican la frecuencia con que se presenta cada una de las clases.
El rango es la diferencia entre el número más alto y el más bajo; sirve para ver
cuanto varían los casos, por ejemplo:

Página 110 de 135


Número de piezas producidas por hora Piezas Conteo Frecuencia
entre 10 obreros.

20 20 19 23 15 1 1

19 17 24 16 1 1
22 15 18 17 1 1
16 21 20 18 1 1
20 20 22 20 19 11 2
20 11111 6
21 1 1
22 11 2
23 1 1
24 1 1

La mediana es 19 + 20 = 19.5
2

Las escalas intervalares indican el orden de las categorías y las distancias exactas
que hay entre ellas. Las técnicas que se utilizan son las distribuciones y
representaciones gráficas de frecuencias mediante la definición de categorías e
intervalos, o grupos numéricos que tengan el mismo valor. Primero se determina el
tamaño de los intervalos de clase, para lo que se divide la diferencia de la
observación mayor y la menor entre el número de intervalos de clase deseados;
suponiendo que en este caso fueran tres, el intervalo se determinará de la
siguiente forma:

24 - 15 = 9 = 3
3 3

Página 111 de 135


Entonces prevalecerán las siguientes categorías:

Piezas producidas Frecuencia

15 - 18 4
19 - 21 9
22 - 24 4
Total 17

La medida de tendencia de tendencia central que se utilizaría es la media, o sea,


la suma de mediciones dividida entre el número de las mismas; en este caso
sería:

 X

X = i = 1 = 336 = 19.76
n 17

que equivale al promedio de piezas producidas por los obreros. La forma gráfica
de presentar los datos sería por medio de un histograma o gráfico de barras
(véase figura No. 8.2), o por un polígono de frecuencias (véase figura No. 8.3).
Como ya se ha dicho, la varianza es el promedio del cuadrado de las desviaciones
de las mediciones con respecto a su media, y la desviación estándar es la raíz
cuadrada de las desviaciones, que nos indica el promedio en que se desvía una
de las observaciones de la media aritmética.

3.3. Presentación de los datos

Página 112 de 135


Cuando ya está hecha la tabulación de los datos, se procede a su presentación
por cualquiera de los siguientes procedimientos:

3.3.1. Presentación escrita

Esta presentación consiste en incorporar a manera de textos los resultados


estadísticos obtenidos, por ejemplo:

El sector público registró un creciente desequilibrio. En relación con el PIB los


ingresos aumentaron, pero en menor cuantía que los gastos. Los ingresos de
capital continuaron subgrabados, mientras los gastos corrientes registraron un
vertiginoso aumento así como los de capital. El plan pretendía limitar el déficit
fiscal, lo cual no se pudo lograr ante la ampliación y dinamismo del sector público.
Se estima que el déficit del sector público, que era de 6% del PIB en 1976,
ascendió al 14% en 1981 y a 18% en 1982.

3.3.2. Presentación semitabular

Es en donde aparece el texto y se incorporan las cifras en forma de relación.,


como en el cuadro 8.2.

Cuadro 8.2. Componentes del producto nacional bruto – razón


de crecimiento anual. (Datos expresados en porcentajes)
Página 113 de 135
Consumo personal

Período PNB Total Artículos Artículos Servicios


duraderos no
duraderos

1965 – 5.0 3.8 3.8 3.1 4.5


1970 2.8 3.1 9.7 1.2 3.3
1970 – 5.0 5.4 12.4 3.9 5.0
1971 5.2 4.2 9.9 2.7 4.0
1971 – - 0.5 -0.9 -7.0 -2.5 2.2
1972 -1.3 2.3 0.3 1.6 3.3
1972 – 4.9 5.4. 13.0 4.8 4.0
1973 4.7 4.4. 9.3 3.2 4.1
1973 –
1974
1974 –
1975
1975 –
1976
1976 - 1977

*/Se escribe la fuente.

3.3.3. Presentación tabular

Se ordenan los datos en filas y columnas en un formato de cuadro o matriz. Las


partes que se compone la presentación tabular son:

Título
Columna
Página 114 de 135
Encabezado
Cuerpo
Fuente
Notas al pie de página

Cuadro 8.3. Plan gomal de desarrollo 1980 – 1982, metas sectoriales


(tasas de crecimiento medio anual)
Sector Real Real Planeado Planeado
1960 - 76 1977 - 79 1980 - 82 1980 - 81
Agricultura 2.9 2.6 4.0 6.7
Pesca 3.0 6.1 9.4 7.0
Industria 7.8 8.3 10.8 8.9
Minería 3.2 2.0 - 8.4
Petrolio y 9.0 14.9 14.0 21.7
derivados 7.7 7.0 10.0 7.3
Manufacturas 10.4 3.6 9.7 -
Química 10.5 11.4 13.5 -
Bienes de capital 7.9 7.5 11.1 11.9
Construcción 9.6 9.0 - 7.7
Electricidad 6.1 4.7 6.7 8.8
Comercio 7.5 8.1 9.5 12.5
Com. Y Transp. - - - 9.4
Gobierno 6.0 5.5 6.0 7.2
Servicios 6.8 5.5 7.8 -
Turismo

3.4. Algunas guías para la elaboración de cuadros son:

Página 115 de 135


El Titulo debe ser claro y conciso; debe referirse al contenido específico del
cuadro.

La columna matriz situada a la izquierda comprende los conceptos que


abarca cada renglón; deberá ordenarse alfabéticamente si son conceptos
cualitativos y en forma ordinal si son conceptos numéricos.

Los encabezados de las columnas deberán ser lo más precisos y cortos


posibles.

El cuerpo del cuadro se refiere a los datos. Cuando exista más de un


cuadro estadístico es convenientes numerarlos.

Cuando se utilicen datos no originales deberá indicarse la fuente, y si


aparecen razones y porcentajes, deben colocarse inmediatamente después
de la columna de los datos fuente.

Para ahorrar espacio es usual redondear las cifras.

En el título deberán expresarse las unidades en que está medida la tabla.

Se pueden agregar notas al pie de página para hacer aclaraciones a la


tabla.

Cuando se utilicen porcentajes deberá aparecer el número de caso y la


suma total de porcentajes, que generalmente es el 100%.

3.4.1. Presentación gráfica


Página 116 de 135
Es una forma más sintética, accesible y atractiva de presentar los datos. Tiene
algunas desventajas: no se pueden incluir muchos datos, no se pueden presentar
valores exactos y requieren mayor tiempo para su elaboración.
De acuerdo con su presentación, las gráficas pueden ser:

 Gráficas lineales: Estas gráficas a su vez se pueden representar por el


sistema de coordenadas cartesianas (el más utilizado), en donde por lo
general los resultados de la variable independiente se colocan en la abscisa
y los de la variable dependiente en la ordenada.

 Las coordenadas semilogarítmicas: Son aquellas en donde las escalas


están graduadas en logaritmos y medidas en proporción a éstos. En la
escala vertical se sustituyen los números absolutos por los
correspondientes logaritmos, mientras que en la abscisa se utiliza la escala
aritmética. Las coordenadas logarítmicas son las que utilizan logaritmos
tanto en el eje de la X como en el de la Y.

 Diagramas Superficiales: se construyen con base en figuras geométricas,


como rectángulos, triángulos, cuadrados y círculos. Dentro de los
diagramas superficiales están las gráficas de barras, los hectoramas y los
círculos.

 Pirámide de edad, representaciones cartográficas o mapas

 Pictogramas: Son los que representan un fenómeno mediante una figura o


isotipo.

Algunas de las normas generales más importantes para la correcta elaboración


de las gráficas son:
Página 117 de 135
Claridad y precisión por título

Deberán existir notas explicativas acerca de los datos presentados

Al diseñar la gráfica, las escalas deberán reflejar realmente los valores a fin
de evitar que la información se distorsione.

Para los diagramas lineales existen las siguientes normas:

Deberán ajustarse al método cartesiano (de izquierda a derecha Y de abajo


hacia arriba, colocando los números indicadores a la izquierda de la parte
inferior de los ejes).

En la escala vertical siempre deberá aparecer el cero a fin de evitar


confusiones.

Cuando la línea del cero no pueda aparecer por el tamaño de la gráfica,


deberá cortarse haciendo un señalamiento.

Se evitarán gráficas de volumen que den pie a confusiones y se


presentarán los datos en forma lineal.

Se trazará solo el número de líneas coordenadas (trama) necesarias para


simplificar la lectura de la gráfica.

Las curvas de un diagrama serán más gruesas que la trama o líneas


coordenadas.

Página 118 de 135


Cuando un diagrama requiera del trazado de dos o más curvas, éstas
deberán ser de distinto tipo de línea o color.

La dimensión adecuada de un diagrama debe ser aquella que dé un ángulo


de 45 grados para los factores que se pretende representar; de otra manera
se pueden distorsionar los datos.

Para los diagramas superficiales (de barras o circulares)

Las barras no serán ni excesivamente anchas ni angostas, y entre barra


y barra deberá dejarse un espacio no menor de la mitad del ancho de
una barra, presentadas siempre en forma vertical.

Para representar una cantidad total que se reparte en un gripo de


categorías o fenómenos que ejemplifiquen porcentajes, se emplearán
diagramas circulares.

Para construir un diagrama circular hay que tomar en cuenta que un círculo
completo tiene 360 grados y que este debe corresponder a un 100 % de lo
representado, por ejemplo: para calcular el ángulo correspondiente a un
porcentaje de 42 grados, es necesario aplicar la regla de 3:

X = 360 X 42 = 151
100

El total de las porciones equivalentes al 100% debe cubrir los 360 grados del
círculo.
El alargar o encoger los ejes para aumentar los pendientes de los
diagramas de barra, polígonos de frecuencia y demás figuras, puede
distorsionar la información
Página 119 de 135
3.5. Tipos de análisis

Aparte del análisis estadístico, es necesario llevar a cabo un análisis lógico de la


información recopilada.

El análisis lógico o teórico puede clasificarse en:

Análisis descriptivo. Es en el que se efectúa un análisis individual de cada


pregunta del cuestionario para después analizarlo en forma conjunta, en
relación con la operatividad de las variables.

Análisis dinámico o sistemático. Se analiza el problema en relación con los


resultados del análisis descriptivo para hacer un estudio con enfoque
sistemático de la interrelación de cada una de las variables del problema.

Análisis e identificación de la problemática. El análisis dinámico


proporcionará las bases para identificar los problemas del contexto en que
se desenvuelven las variables, lo que permitirá al investigador presentar
estrategias o alternativas para subsanar la problemática resultado de la
investigación.

Cuando se utilizan gráficas en el informe de resultados, es conveniente presentar


el análisis descriptivo y de preferencia el sistemático, correspondiente a cada
gráfica.

Unidad IV: Análisis e interpretación de los resultados

Página 120 de 135


Después de haber efectuado el análisis estadístico de los datos y diseñado las
tablas que resuman los resultados, la siguiente etapa es analizar dichos
resultados e interpretarlos, relacionándolos con el marco teórico y la hipótesis o
preguntas directrices planteadas.

El análisis teórico consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar


en qué forma responden a la hipótesis o pregunta directriz planteada en la
investigación. La interpretación de los datos trata de encontrar y relacionar la
información recopilada con la teoría.

De esta manera, al analizar la información se parte del estudio de la relación de


los resultados con el planteamiento del problema, las variables, hipótesis o
preguntas directrices y los instrumentos de recolección de datos. Talvez, la etapa
de análisis e interpretación de los resultados es la requiera de mayor creatividad y
habilidad intelectual, pues es en ésta donde hay que encontrar los puntos de
coincidencia de resultados con los que se plantearon en el esquema de
investigación.

Para llevar a cabo el análisis e interpretación de los resultados, se sugieren los


siguientes pasos:

Describir y sintetizar los resultados

Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de
determinar cuáles fueron comprobadas y cuáles fueron rechazadas.

Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el


marco teórico
Efectuar una síntesis general de los resultados

Página 121 de 135


Después de este proceso se estará en posibilidad de contribuir por medio de
aportaciones teóricas con base en los resultados obtenidos.

El desarrollo de la teoría en esta etapa proporcionará medios para la resolución


del problema y le dará una base más sólida a la investigación.

Ya que se ha analizado la relación entre los resultados estadísticos y el marco


teórico y que se han aportado las contribuciones teóricas, se deberán establecer
las ventajas y desventajas de la investigación. Es necesario aclarar las
limitaciones del estudio y las probables mejoras que se pudieran realizar, para
que el lector interesado o los futuros investigadores las tomen en cuenta.

4.1. El Informe

La fase final del proceso de investigación es la preparación del informe, en donde


se presentan por escrito los resultados d la investigación indicando la metodología
utilizada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación, así como las
conclusiones y sugerencias.

El informe se redactará con base en el esquema de investigación y en el material


del fichero de trabajo rigurosamente ordenado. La redacción del informe implica no
solo la transcripción del material recopilado, sino a creación y acrecentamiento, a
través de la capacidad intelectual del investigador, de la formación de un escrito
claro y sencillo. Un buen informe no es resultado de la improvisación y de la
espontaneidad, sino de un procedimiento arduo y laborioso que implica las
siguientes actividades:

Revisión y Clasificación de la información. Es necesario valorar y revisar el


fichero de trabajo, así como la organización de los temas para localizar

Página 122 de 135


tanto lagunas de información que deben ser llenadas, como eliminar
información inútil.

Revisión del esquema. Se debe revisar el esquema de la investigación con


el fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito.

Preparación de cuadros y gráficas. Determinar qué graficas, cuadros e


ilustraciones se incluirán en el trabajo.

Organización del material de trabajo. El investigador o estudiante deberá


organizar todo el material, fuentes de consulta y útiles de trabajo necesarios
para llevar a cabo la redacción del informe.

Redacción del borrador. Es la exposición organizada de las ideas que


incluirá el informe definitivo.

Revisión del borrador. Una vez terminado el borrador, es necesario


analizarlo y perfeccionarlo en lo referente a los siguientes factores:

a. Redacción y ortografía. Claridad y exactitud en cuanto a la exposición de


las ideas, coherencia en lo expuesto, ortografía, encabezados.

b. Citas y notas. Exactitud en la transcripción de ideas, cifras y hechos, así


como ordenamiento adecuado de los mismos.

c. Contenido y enfoque. Adecuada organización de las ideas, interrelación de


todos los temas, orden y unidad en el enfoque de trabajo.

d. Consistencia. Coherencia entre el título de trabajo, las hipótesis, los


resultados y las conclusiones.
e. Formato. Correcta disposición de los espacios, títulos, márgenes,
ilustraciones.

Página 123 de 135


Una vez concluida esta revisión, se debe efectuar una más, y pasar el
manuscrito a alguna persona con conocimientos especializados para que
proporcione sus observaciones.

Página 124 de 135


Figura9.
Revisión y Revisión Selección y Organizaci
clasificació del diseño de ón del
n de esquema de cuadros y material de
informació investigació gráficas trabajo
n n

Elaboració
n del
borrador

¿Redacción, contenido,
notas y citas, enfoque,
Consistencia y
formato correctos?

Revisión
final

Presentación del Reúne


informe requisitos

Página 125 de 135


4.2. Estructura del Informe

Todo discurso científico o informe está integrado por varias partes íntimamente
ligadas; las principales son:

La introducción, En la que se expone el objeto y la razón del trabajo,


fuentes, metodología y el esquema de trabajo.

La enunciación o tesis. Es el cuerpo del trabajo, en donde se presents el


tema central de la investigación.

La conclusión o epílogo. Es la parte final del trabajo, donde el investigador


sintetiza y confirma los resultados del mismo.

De una manera más detallada, los informes pueden estructurarse de diversas


formas dependiendo de su complejidad, contenido y objeto.

En general todos los informes de resultados deben contener las siguientes partes:

1. Sección preliminar

a. Portada o cubierta
 Título
 Autor
 Institución

Página 126 de 135


b. Carátula
c. Agradecimientos y dedicatorias
d. Prólogo o prefacio
e. Índice
f. Introducción
 Objeto y razón de la investigación
 Planteamiento del problema

2. Cuerpo del trabajo

a. Marco Teórico
 Revisión bibliográfica relacionada con el tema

b. Esquema de Investigación

 Diseño de investigación
 Metodología

c. Presentación, análisis e interpretación de resultados

 Resultados de la información
 Comprobación o rechazo de la hipótesis
 Análisis de la información
 Interpretación de la información

d. resumen y conclusiones

 Síntesis e los aspectos fundamentales

Página 127 de 135


e. Recomendaciones y sugerencias

3. Referencias

a. Bibliografía
b. Anexos y apéndice
 Gráficas
 Cuadros estadísticos
 Material complementario

c. Índice alfabético de materiales y nombres.

Un trabajo a nivel de avanzada no requiere de todas las especificaciones


anteriores, pero siempre es conveniente incluir las tres partes fundamentales
enunciadas al principio. Los trabajos de titulación se apegan a este contenido,
aunque con las características especiales que se establezcan en el reglamento de
la institución. Una regla que no hay que olvidar es el título deberá ser claro y
preciso, de tal manera que sintetice el trabajo.

Recordando algunos aspectos que generalmente se redactan al final.

Introducción

Sirve para iniciar y motivar al lector en el estudio del informe. En la introducción se


indica cual es el tema, su enfoque o importancia. Como su nombre indica, el
objetivo es iniciar al lector en el tema y darle una visión general de este. Se
redacta después que se ha finalizado el informe con el objetivo de poder presentar
una visión sintética del contenido; siempre está escrita por el autor y en esta se
muestra de manera objetiva el contenido de la investigación. En la introducción se
deben indicar las observaciones que hicieron surgir el problema, la formulación de
Página 128 de 135
éste y el planteamiento de la hipótesis o preguntas directrices, así como sus
variables.
La diferencia entre el prólogo, el prefacio y la introducción es que el prólogo está
escrito por una persona distinta al autor del texto y su objeto es presentar tanto al
autor como a la obra. El prefacio lo escribe el autor, pero tiene un carácter más
subjetivo, es más pequeño que la introducción y en este se habla de la
investigación y sus problemas.

Índice

Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo; destaca los


temas y subtemas que contiene el informe.

Cuando se diseña el esquema de investigación se elabora un índice provisional


que sufre modificaciones conforme se avanza en el proceso de investigación y en
la redacción del informe.

El índice debe contener no solo los capítulos sino también la introducción,


conclusiones y todas las partes que integran el informe. Cada capítulo debe
aparecer con título y numeración, así como los incisos y sub incisos
correspondientes que también deben enumerarse. Los capítulos se enumeran con
el método decimal es decir con cifras del 1 al 10, y las divisiones de cada inciso
son los números que les corresponden a las décimas; los sub incisos, a las
centésimas y así sucesivamente cada división.

Página 129 de 135


Ejemplo:

Capítulo 1: La administración……………………………………………………………1
1.1. Concepto…………………………………………………………….…..3
1.2. Importancia…………………………………………………………….11
1.3. Ciencias y técnicas auxiliares de la administración………………13
1.3.1. Psicología…………………………………...…………….…...16
1.3.2. Matemática……………………………..…………………..….25
1.3.3. Derecho………………………………..…………….…….…..45

La ventaja del método decimal es que organiza y facilita la localización de los


temas. Para no abusar de la numeración, en algunas editoriales se jerarquizan las
secciones de los libros mediante tipos y tamaños diferentes de letras.

Cuerpo del trabajo:

Es la parte central del trabajo, en l que aparecen los capítulos que exponen los
resultados de la investigación. Para presentarla correctamente se sugiere:

 Organizar los capítulos en orden lógico y de tal manera que todos formen
una cantidad coherente, tratando de que su extensión sea homogénea a lo
largo del informe.

 Fundamentar cada argumento con bases teóricas y científicas.

 Incluir en el cuerpo del trabajo la comprobación o rechazo de hipótesis, las


técnicas utilizadas, el marco teórico, la presentación y análisis de los datos.

Página 130 de 135


Las conclusiones

Presentan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de


investigación. Esta sección es una d e las más importantes; es impredecible que
exista coherencia entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones, cualquier
conclusión deberá fundamentarse n el cuerpo teórico y los resultados de la
investigación, además de resumir los principales hallazgos y recomendaciones.
Deben ser enunciadas con claridad y precisión ya que en ella se presentan la
comprobación o rechazo de las hipótesis, sus limitaciones, la relación con otras
hipótesis y las sugerencias y/o aportaciones teóricas del investigador.

La bibliografía

El fundamento de toda investigación es el marco teórico que se obtiene a partir de


fuentes bibliográficas, por lo que indispensable hacer una relación de todas las
fuentes que sirvieron de consulta para realizar el estudio.

Para hacer la relación de la bibliografía se deben ordenar alfabéticamente lo


siguientes datos: Autor, título, editorial, ciudad y fecha de publicación, d acuerdo a
los lineamientos que se estudiaron para la elaboración de fichas bibliográficas.

Las notas al pie de página, citas y referencias

Al redactar el informe, es necesario referirse a otros autores cuya autoridad


académica refuerza lo supuestos teóricos expuestos.

Las citas con transcripciones textuales de otros autores se copian literalmente y


van entre comillas y se trasribe con otro tipo de letra; a continuación se pueden
anotar el nombre del autor, el título del texto y la página. Cuando el texto es
demasiado grande se pueden poner puntos suspensivos o elipsis y transcribir
Página 131 de 135
solo lo que interesa. Cuando es necearlo hacer un comentario dentro de una cita,
puede interpolarse al comentario utilizando el paréntesis o corchete.

No debe acres uso de las citas constantemente, sino solo cuando se necesita
reforzar el texto.

Las notas son aclaraciones o explicaciones que sirven para proporcionar


información adicional, a fin de que el lector comprenda algo de lo expresado en el
texto, y su utilización debe ser moderad. Por lo general, se notan al pies de página
o al final del capítulo o de la obra y se enumeran en forma corrida para todo el
trabajo o para cada capítulo.

Las referencias son datos del origen de una cita textual; se anotan al pie de
página o en el texto, dentro de un paréntesis. Incluye al nombre del auto, la obra y
la página citada.

Tanto las citas como las referencias deben incorporarse observando principios de
honestidad y exactitud.

La redacción del informe

Aunque muchos investigadores y estudiantes consideran que la redacción del


informe no es importante, una investigación pierde su valor si el discurso científico
no se redacta con propiedad. El estilo de un escrito científico debe reunir tres
cualidades esenciales: Claridad, orden y exactitud.

La claridad se refiere a que el tema sea tratado con el lenguaje sencillo, evitando
la utilización de términos técnicos y de palabras rebuscadas. Los párrafos deben
ser cortos, con frases breves y concretas, y en general, el estilo debe ser
accesible para el tipo de lector al que va dirigido.
Página 132 de 135
El orden consiste en presentar los razonamientos en forma lógica, organizada y
accesible y separando los diferentes tópicos en sub incisos; además, deberá
existir coherencia y lógica en la temática del informe.

La exactitud en un escrito científico es imprescindible, consiste en seleccionar el


vocabulario más adecuado para no dar lugar a confusión y malas interpretaciones.

También es indispensable aplicar las reglas gramaticales de ortografía y


redacción, para lo cual el investigador deberá auxiliarse de un libro de gramática,
un diccionario y un diccionario de sinónimos.

Página 133 de 135


Bibliografía
1. ARNAL. J. Et. Al. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y
Metodología I Edición, Ediciones LABOR. Barcelona.

2. BARRANTE. E. R. (2000). Investigación Un Camino al Conocimiento,


Un enfoque cuantitativo y cualitativo. I Edición, editorial universidad
Estatal a Distancia. San José Costa Rica.

3. BAENA, G. (1986). Instrumento de la investigación III Edición Tesis


profesionales y trabajos académicos, México.

4. BEST, J. W (1982). Como Investigar en Educación IX Edición, Morata,


Madrid.

5. BUENDÍA. E.L Et. Al. (1994). Investigación Educativa. II Edición,


Ediciones ALFAR. Sevilla.

6. BUENDÍA. E.L. Et.Al. (2000). Métodos De Investigación En


Psicopedagogía Mc Graw-Hill. España.

7. ELLIOTT. J. (2000), La Investigación-Acción En Educación. Ediciones


Morata.Madrid.

8. ECO. U. (2001), Cómo se hace una Tesis I Edición, En herramientas


Universitarias: Barcelona.

9. GOMEZ. M. E. ET AL. (1999), .Manual de Estilo de publicaciones de la


American Psicological Association I edición en Español, editorial El
manual Moderno, S. A. DE C.V. México, D. F- Santafé de Bogotá.

10. SEQUEIRA. V. Et.Al (2004). Investigar es Facil I. Manual de


investigación. Reimpresión, editorial universitaria (UNAN, Managua).

11. SEQUEIRA. V. Et.Al (2000). Investigar es Facil II. Manual de


investigación. I Edición editorial universitaria (UNAN, Managua).

12. SAMPIERI R. y otros (2006) Metodología de la investigación, McGraw,


México.

Página 134 de 135


13. SEQUEIRA V. Y CRUZ A. (1994) Investigar es fácil I, Nuevo Amanecer,
Managua, Nicaragua.

14. SEQUEIRA V. Y CRUZ A. (1999) Investigar es fácil II, UNAN - Managua,


Nicaragua

15. SERRANO A. (2007) Metodología de la Investigación Científica, BICU,


Bluefields, Nicaragua.

16. SERRANO A. (2008) Técnicas de investigación, ENMM, Managua,


Nicaragua.

17. TAMAYO T. (1999) El proceso de la investigación científica, Limusa,


México.

18. HINES W. (1999) Probabilidad y estadística, CECSA, México.

19. STAKE. R. E J. (1999), La Investigación Con Estudio De Caso II


Edición, Ediciones Morata. Madrid.

20. SOMER. B. Y R. (2000), La Investigación Del Comportamiento , Guía


practica con Técnicas y herramientas. I Edición, México.

21. USHER. R. (1999), La Educación de Adultos como Teoria, practica e


Investigación El triangulo cautivo II Edición, Ediciones Morata. Madrid.

Página 135 de 135

Вам также может понравиться