Вы находитесь на странице: 1из 232

LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN
Helena Cotler Ávalos
coordinadora

edición y diseño cartográfico:


Arturo Garrido Pérez
Noemí Luna González
Carlos Enríquez Guadarrama
María Luisa Cuevas Fernández
COORDINACIÓN EDITORIAL: Helena Cotler Ávalos
DISEÑO: Álvaro Figueroa
ASISTENTE DE DISEÑO: Eduardo Hennings
FOTOGRAFÍA: Jorge A. Benítez, Yamilett Carrillo, Pablo Cervantes, Claudio Contreras Koob,
Helena Cotler, Álvaro Figueroa, Paul Ganster, Arturo Garrido, Edith Kauffer, Michel
Rosengaus, Viviana Toranzo y Carlos Valdés

Primera edición: diciembre de 2010

D.R. © Pluralia Ediciones e Impresiones S.A. de C.V.


San Francisco Figuraco 20-7, Colonia Villas de Coyoacán,
C.P. 04000, México, D.F.
pluralialibros@yahoo.com.mx

ISBN 978-607-7655-07-7

Impreso y hecho en México / Printed in Mexico


ÍNDICE

PERSPECTIVAS SOBRE LAS CUENCAS Estado actual de la vegetación en las Contaminación potencial difusa por CINCO CUENCAS FRONTERIZAS / 170
HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO: cuencas de México / 50 actividad agrícola / 120
INTRODUCCIÓN / 4 DINÁMICA POBLACIONAL / 59 Sedimentación potencial de presas / 124 Cuenca transfronteriza del río
Bravo/Grande / 173
Población por cuenca y zona funcional / 60 Mortalidad por enfermedades diarreicas en
UNO ARREGLOS METODOLÓGICOS PARA EL cuencas hidrográficas/ 128 Cuenca binacional del río Colorado / 180
Urbanización / 64
ANÁLISIS INTEGRADO DE CUENCAS / 8 La cuenca binacional del río Tijuana / 188
Marginación socioeconómica en las Vulnerabilidad de la población frente
cuencas hidrográficas / 68 a inundaciones e inestabilidad La cuenca del río Usumacinta: perfil
Regionalización de las cuencas
de laderas / 132 y perspectivas para su conservación y
hidrográficas de México / 10 Migración intercuencas / 74
Proyecciones de cambio climático para las desarrollo sustentable / 193
Delimitación de las zonas funcionales de ACTIVIDADES ECONÓMICAS / 77
cuencas de México/ 138 La cuenca del río Suchiate: entre
las cuencas hidrográficas de México / 14 Orientación sectorial / 79
Las cuencas de México y su biodiversidad: inundaciones y movilidad de la frontera
Asignación de municipios a las cuencas Productividad sectorial / 83 México-Guatemala / 198
una visión integral de las prioridades de
hidrográficas de México / 18
conservación / 142 La cuenca del río Coatán: entre
TRES DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL / 86 inundaciones y escasez, un escenario
Conflictos socioambientales y deterioro:
DOS CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS / 22 complejo para la cooperación México-
una primera aproximación / 154
La presión hídrica en las cuencas Guatemala / 201
Clasificación ecogeográfica de cuencas Instrumentos de política pública e
de México / 88 Situación actual de las cuencas de los ríos
hidrográficas: el caso de México / 25 iniciativas de acción social / 157
El estado de saneamiento en las Candelaria y Hondo / 203
Variabilidad climática y sus efectos sobre cuencas de México / 92
las cuencas de México / 28 CUATRO INTERACCIÓN TERRESTRE-
Procesos de cambio de uso de suelo y COSTERA-MARINA / 162 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO:
Impacto de los ciclones tropicales en las degradación de la vegetación natural / 96 PRIORIZACIÓN Y TOMA DE DECISIONES / 210
cuencas de México / 32 Degradación de suelos en las cuencas Impacto potencial de las aguas
Peligros geológico-geomorfológicos en hidrográficas de México / 104 continentales en la zona costera de
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

BIBLIOGRAFÍA / 216
cuencas hidrográficas / 38 El estado de alteración ecohidrológica de México / 165
ESTUDIO DE CASO: Inundación de Tabasco los ríos de México / 108
en noviembre 2007 / 44 LISTA DE PARTICIPANTES / 231
Riesgo potencial de las actividades del
La disponibilidad natural de agua en las sector económico sobre la biodiversidad y
cuencas de México / 46 la salud humana / 112

3
PERSPECTIVAS SOBRE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DE MÉXICO: INTRODUCCIÓN
HELENA COTLER

En México, la primera delimitación de las

L
A MANERA COMO PERCIBIMOS nuestro Las cuencas constituyen un complejo mosai- y Recursos Naturales 2001-2006 (SEMARNAT,
país como ciudadanos, tomadores co de ecosistemas, naturales y manejados, cuencas hidrográficas fue establecida por 2001) identificó “cuencas hidrológicas priori-
de decisión o investigadores, tiene donde se reconocen los vínculos entre los Antonio García Cubas, durante los años turbu- tarias” basándose en las unidades reconocidas
un impacto directo y profundo de territorios de las zonas altas y bajas, cuyas lentos previos a la Revolución (mapa adjunto), por la CONAGUA en 1998 (citado en Carabias y
cómo planteamos y atendemos sus externalidades, transportadas por los cursos posteriormente siguieron diversos esfuerzos Landa, 2005: 51). Por otro lado, considerando
problemas y soluciones. de agua, crean una conexión física entre institucionales para delimitar, cada vez con la biodiversidad marina y epicontinental, la
Usualmente el país lo reconocemos poblaciones alejadas unas de otras. más exactitud, estas unidades hidrográficas. A CONABIO identificó 111 regiones hidrológicas
a través de fronteras imaginadas, lo hemos Los territorios de las cuencas otorgan bienes algunas de estas cuencas se les adjudicaron, prioritarias, considerando como unidad de
visto a través del lente administrativo (esta- y servicios ambientales invaluables para nues- desde mediados del siglo pasado, organizacio- análisis a las cuencas hidrológicas (Arriaga
dos, municipios) o bien a través de unidades tra existencia como son el suministro de agua nes ad hoc para su gestión (Mollard y Vargas, et al., 2000).
ambientales, que expresan una o algunas dulce, la regulación del caudal de los ríos, el 2005). Finalmente, en el 2007 se generó un Teniendo en mente estos antecedentes, el
características del paisaje (unidades fisiográfi- mantenimiento de los regímenes hidrológicos primer mapa consensuado de cuencas hidro- propósito de este proyecto es ofrecer un pano-
cas, regiones ecológicas). Pocas veces hemos naturales, la regulación de la erosión o la res- gráficas entre tres instituciones gubernamenta- rama geográfico general de las principales
volteado a ver a México a través de aquellos puesta a eventos naturales extremos, entre les (INEGI-INE-CONAGUA, 2007). condiciones socio-ambientales de las cuencas,
elementos que más que dividirlo, lo unen. otros (Balvanera y Cotler, 2009). Sin embargo, en México, los estudios han buscando con ello (i) Identificar interacciones
Uno de ellos, son los ríos que fluyen desde las La pertinencia de entender y gestionar el abordado otros límites territoriales. Algunos y repercusiones de las actividades socio-eco-
montañas y mesetas, entrelazan valles con territorio a través de sus cuencas motivó a se han centrado especialmente en los ecosiste- nómicas sobre la integridad ecológica de las
costas, transportando nutrientes, compuestos algunos países a definir sus límites de acorde mas, generando en los últimos años importan- cuencas y (ii) Priorizar cuencas hidrográficas,
orgánicos que alimentan planicies y deltas, a ellas (Nueva Zelanda: Pyle et al., 2007); a tes y exhaustivos análisis sobre las causas de en función de temas relevantes, para apoyar el
espacios que han dando lugar a una próspera considerar necesario priorizarlas para planear su deterioro, el estado y las tendencias de los diseño y el mejoramiento de la política
historia agrícola, a la vez que han mantenido actividades agrícolas (Australia: Walker et al., servicios ecosistémicos y recomendaciones de ambiental del país.
abundantes ecosistemas. Cabe recordar que 2002), para decidir pagos por servicios política pública (CONABIO, 2009). Asimismo Para capturar la compleja situación ambien-
distintas civilizaciones en México se han ambientales (Bolivia: Müller, s/f), y también a varios documentos señalan las áreas, regiones, tal, social y económica de nuestras cuencas se
establecido, prosperado y muchas veces utilizarlas como unidades de gestión para ecosistemas o estados donde se manifiestan eligieron variables e indicadores para expresar
decaído alrededor de cuerpos de agua, ríos y establecer soluciones integrales a problemas los principales problemas ambientales (SEMAR- la situación de las 393 cuencas agrupadas (ver
lagos, y sus territorios, en conjunto, las cuen- ambientales (Estados Unidos: National NAT, 2008; Coll-Hurtado, 2007). Con anteriori- capítulo de Regionalización). Estos indicado-
cas hidrográficas. Academy of Sciences, 1999). dad el Programa Nacional de Medio Ambiente res cumplen con ciertas características, como

4 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > I n t ro d u c c i ó n
5
6 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
su relevancia para la explicación de la condi- metodológicos que se realizaron para poder requieren, en términos de conservación, pre- Asimismo se contó con los enriquecedores
ción funcional de las cuencas, la consistencia utilizar y adaptar la información ambiental y vención o corrección. aportes del Dr. Raúl Francisco Pineda
a nivel espacial (cobertura nacional) y tempo- socio-económica a las cuencas, a través de la Esperamos que esta nueva y distinta mirada (Universidad Autónoma de Querétaro), el Dr.
ral, la interpretación accesible, la confiabili- regionalización, la definición de sus zonas al territorio nacional permita encontrar y pro- Antonio Lot Helgueras (Instituto de Biología,
dad de los datos —en el sentido que fueron funcionales y de la asignación de municipios. poner nuevas formas de estudio, de interpre- UNAM), el Dr. Manuel Mendoza (Centro de
construidos con una metodología sólida y En la segunda sección se presenta una carac- tación y de atención, gubernamental y social, Investigación en Geografía Ambiental, UNAM),
validada— y actualizados. terización ambiental, social y económica de que posibiliten un acercamiento diferenciado del Geog. Enrique Muñoz López y de la
Bajo la perspectiva de la cuenca buscamos estos territorios. La tercera sección, corres- como territorios bio-culturales, cuyo aprove- M. en C. Diana Hernández Robles (CONABIO);
que los indicadores y variables utilizados des- ponde a un diagnóstico socio-ambiental, chamiento y conservación requiere necesaria- de la M. en C. Cecilia Blasco (Fondo
taquen (i) la relación entre la cuenca alta y la donde mediante indicadores y modelos, se mente de una planeación por cuencas. Mexicano para la Conservación de la
cuenca baja, en función de su dinámica y acti- presentan los impactos y externalidades Naturaleza); del Dr. Manuel Maass Moreno
vidades; (ii) las conexiones entre los ecosiste- generadas por las actividades antrópicas, ori- AGRADECIMIENTOS y la Dra. Catherine Mathuriau (Centro de
mas terrestres y los acuáticos y (iii) las moda- ginando conflictos socio-ambientales pero Investigación en Ecosistemas, UNAM) y del M.
lidades de aprovechamiento y la generación también propiciando instrumentos de política El apoyo constante y decidido de la Fundación en C. Eric D. Gutiérrez López (CONAGUA), quie-
de externalidades. Por ello, más que compilar pública. En las cuencas que desembocan en Gonzalo Río Arronte I.A.P. permitió contar con nes discutieron y mejoraron el modelo de
todos los indicadores existentes hemos queri- los océanos y golfos, los impactos se extien- los recursos económicos suficientes para llevar alteración eco-hidrológico, además de varios
do retomar aquellos que expresen el estado de den hacia los ecosistemas marinos, lo cual a buen término este proyecto. otros investigadores que también participaron
la estructura y el funcionamiento de las cuen- constituye el tema de la cuarta sección, A lo largo de los últimos años se realizaron en la elaboración de algunos capítulos.
cas hidrográficas. donde se enfatiza en las interacciones terres- tres talleres de discusión que enriquecieron Finalmente, para la revisión de varios
La diversidad geológica y climática determi- tres-marinas. México comparte territorios de los indicadores y modelos que aquí se presen- textos contamos con la colaboración del Dr.
na que nuestra unidad de análisis, las cuencas cuencas con países vecinos, por ello en el tan, en ellos recibimos los comentarios de los Fernando Saavedra (FLACSO), la Dra. Marisa
hidrográficas, presenten tamaños, formas y quinto apartado se analiza la situación doctores Rubén Cantú Chapa y Enrique Pérez Mazari (Instituto de Ecología, UNAM),
estructuras distintas, lo cual representa un ambiental, social y los procesos de gestión Campusano (Centro Interdisciplinario de la Dra. Patricia Balvanera (Centro de
reto adicional para la utilización y representa- más relevantes de las cuencas fronterizas. Investigaciones y Estudios sobre Medio Investigaciones en Ecosistemas, UNAM),
ción de indicadores. El análisis y la prioriza- Finalmente, se concluye exponiendo una Ambiente y Desarrollo-IPN); del Dr. José María el Dr. Álvaro Miranda (Fundación Ecológica
ción de las cuencas se realizó a nivel regional, mirada integral a la situación y perspectivas Casado Izquierdo, el Dr. Armando García de de Cuixmala A.C.-Reserva de la Biósfera
mediante una escala de análisis de 1:250,000 de las cuencas de México, priorizándolas por León Loza y la Dra. María Inés Ortíz Álvarez Chamela-Cuixmala), la Maestra Esthela Sotelo
(y una escala de representación de 8,000,000), su grado de deterioro en su estructura y fun- (Instituto de Geografía, UNAM) en los temas y el Dr. Carlos Javier Echarri Cánovas, ambos
lo cual posibilita explorar de manera compa- cionamiento, y por el nivel de atención que sociales y económicos. de El Colegio de México.
rativa la situación entre cuencas. Cuando los

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


datos se encontraban a nivel municipal, su
representación se realizó a nivel de cuencas, a
sabiendas que esta decisión implicaba una
pérdida de exactitud en la interpretación.
Mientras que cuando los datos se encontraban
a nivel de localidad fue posible su representa-
ción a nivel de zona funcional.
A partir del análisis de la información pre-
sentada en este estudio, pueden surgir muchas
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

preguntas particulares sobre determinada


cuenca o tema. Las respuestas requerirán
necesariamente de una mayor intensidad de
datos y/o de una expresión distinta de éstos.
El presente libro se dividió en cinco aparta-
dos. En el primero, se presentan los arreglos

I n t ro d u c c i ó n > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 7
uno
ARREGLOS METODOLÓGICOS
PARA EL ANÁLISIS INTEGRADO
DE CUENCAS

L
del país han modelado las
AS CONDICIONES OROGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS
cuencas en una gran diversidad de tamaños y formas, dando lugar a
sistemas hidrográficos tan complejos como la cuenca del río Bravo,
o sencillos, como la cuenca del río Mexcalhuacán. Acercarse a las
cuencas de México requiere entonces partir de un mínimo territorial
donde se haga factible la perspectiva socioambiental; así la agrupa-
ción de cuencas pequeñas posibilita la regionalización, base de este
análisis. Al interior de una cuenca, su funcionamiento ecohidrológico se
entiende a partir de las relaciones intrínsecas entre usuarios y territorios,
cuenca arriba y cuenca abajo, lo cual es abordado a partir de la delimitación

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


de las zonas funcionales. Sin embargo, la coincidencia entre los parteaguas de
las cuencas y los límites administrativos requiere de un arreglo metodológico
mayor, como es la asignación de municipios a las mismas.
8 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > ARREGLOS METODOLÓGICOS
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 9
REGIONALIZACIÓN DE LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
MARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO Y ESTHELA I. SOTELO

L
A CUENCA ES RECONOCIDA como la como un espacio heterogéneo, dotado de uni-
unidad territorial más adecuada dad a causa de ciertas características, en este
para la gestión integrada de los caso físicas, dominantes (George, 2004); bajo
recursos hídricos, entre otras cosas, esta perspectiva y teniendo siempre en mente
porque en ella los sistemas físicos y la escala y formato de representación cartográ-
bióticos y el sistema socioeconómi- fica del presente proyecto (1: 8,000,000), se
co son interdependientes y se procedió a agrupar a las cuencas a partir de
encuentran interrelacionados (Dourojeanni et ciertas características geográficas.
al., 2002). De acuerdo con INEGI, INE Y CONAGUA
(2007), el país cuenta con 1,471 cuencas, las CRITERIOS PARA LA AGRUPACIÓN
cuales presentan una enorme variabilidad en DE LAS CUENCAS:
tamaños: de miles a un kilómetro cuadrado.1
Lo anterior, aunado a las evidentes discre- • Cuencas contiguas (vecinas) cuya superficie
pancias de los parteaguas con los límites polí- individual es menor a 200 km2 se unen en
tico-administrativos, hizo evidente la necesi- una sola entidad cuya superficie sume como
dad de establecer criterios de regionalización área mínima 200 km2 (que corresponde al
de las cuencas hidrográficas, con el propósito área mínima cartografiable a esta escala).
de: 1) contar con un número manejable de • Si la suma de las superficies de dichas
unidades hidrográficas, que permitiera una cuencas no alcanzara los 200 km2, todas se
mejor representación cartográfica de los fenó- agrupan con la cuenca contigua o circun-
menos biofísicos analizados en el presente dante de mayor tamaño.
diagnóstico, y 2) contar con unidades hidro- • Las barras costeras unidas o conectadas físi-
gráficas con una dimensión que permitiera camente al continente quedan integradas a la
extrapolar los datos municipales y locales; cuenca con la que se relacionan espacialmente.
esto con la finalidad de dar a la cuenca senti- • Todas las cuencas agrupadas deben locali-
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

do de unidad regional y fortalecer esta figura zarse dentro de la misma región y subregión
como la unidad óptima de planeación y ges- hidrológica de acuerdo a la delimitación
tión de los recursos naturales (ver capítulo establecida por la CONAGUA en su mapa
Asignación de municipios). de Subregiones Hidrológicas escala
La agrupación de cuencas se basó en el con- 1: 4,000,000.
cepto de región geográfica, entendiéndose ésta • Las cuencas por agruparse deben ubicarse

10 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Regionalización de las cuencas


La segunda codificación retoma el mapa México, y las cuencas de los ríos Balsas, San
original de cuencas INEGI-INE-CONAGUA (2007), Pedro, Yaqui, Papaloapan, y Pánuco, cuya
donde cada cuenca tiene las letras CH (Cuenca importancia regional hídrica es indudable. En
Hidrográfica) seguido de un número consecu- contraparte, las características geográficas de
tivo, siguiendo un trazo Norte-Sur, Oeste-Este. la península de Baja California y la costa sur
Sabiendo la importancia de conservar la rela- del Océano Pacífico han formado gran canti-
ción entre el mapa original y el regionalizado, dad de cuencas pequeñas, por lo que fueron
se decidió conservar el código original para las zonas con mayor número de agrupaciones.
aquellas cuencas que no sufrieron modifica- La distribución del mapa regionalizado
ciones, mientras que a las cuencas agrupadas muestra un patrón espacial del territorio simi-
se les asignó un nuevo código, iniciando con lar al mapa original de cuencas INEGI-INE-CONAGUA
las letras CR (Cuenca Regionalizada). Una vez (2007), pues la mayoría de unidades tienen una
más, la numeración respondió a la ubicación superficie menor a 5,000 km2 (ver MAPA).
de los agrupados. En conclusión, la agrupación de cuencas per-
Como resultado de la regionalización de cuen- mitió construir un mapa más manejable, facili-
cas, el total de unidades a estudiar se redujo de tando —de acuerdo a la escala de representa-
1,471 a únicamente 393. Es importante precisar ción definida— el manejo, análisis, y observa-
que no todas las cuencas fueron regionalizadas; ción de patrones espaciales tanto biofísicos
de las 1,471 cuencas, se mantuvo sin modifica- como socioeconómicos de todo el territorio.
ción un total de 228, mientras que 1,243, ya sea Esto se realizó teniendo siempre en mente que
porque eran menores a 200 km2 o bien porque a se ha sacrificado el nivel de detalle local con
ellas se incorporaron cuencas de menor tamaño, la finalidad de obtener una visión global que
sufrieron algún tipo de modificación. Las cuen- cumpla con las expectativas de investigación y
cas modificadas representan 84.5% del total de análisis de un diagnóstico nacional.
Figura 1. Representación de las cuencas sin modificación y cuencas regionalizadas. cuencas y ocupan el 11.5% del territorio nacio-
nal (ver Figura 1). 1 La cuenca del río Bravo tiene aproximadamente
En la figura anterior, se puede apreciar que 222,500 km2, mientras que la cuenca Caleta el
también, en la misma provincia fisiográfica, cuencas están en el límite entre dos regiones, se mantuvieron sin modificación cuencas Pando, en el estado de Sonora, tiene sólo un kilóme-
de acuerdo al mapa de Provincias éstas adoptaron el número de aquella en la como Grijalva-Usumascinta, cuenca de tro cuadrado.
Fisiográficas de México escala 1: 4,000,000 que ocupaban mayor superficie.
elaborado por la UNAM.
300 Figura 2. Distribución de las cuencas hidrográficas
• Además, se agruparon cuencas cuyo tipo de Ejemplo: Cuenca: 06 A 15 arroyo El Salto 270
regionalizadas en función de su tamaño.
drenaje y dirección preferencial fuese seme-
250
jante. Para ello, se consultó la Red de Drenaje Un caso excepcional es la cuenca río
Superficial Ampliada escala 1:250,000 del INE. Colorado, una extensa cuenca limítrofe entre

Número de cuencas
200
los Estados Unidos de Norteamérica y México,
CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS: con gran parte de su territorio en el país veci- 150
no. Debido a que su desembocadura y dos
Con el fin de mantener organizado al nuevo pequeñas porciones más, alejadas una de otra, 100
conjunto de cuencas, se crearon dos códigos se localizan en el país y considerando las con- 59

de referencia. La primera es una codificación diciones socio-ambientales de cada porción, 50 29


16
jerárquicamente anidada basada en codificar se decidió no modificar los tres polígonos 8 3 7 1
secuencialmente los distintos niveles hidroló- que componen dicha cuenca, asignándoles a 0
< 2000 2000 - 5000- 10,000- 17,000- 28,000- 50,000- 115,000-
gicos, empezando con las regiones y termi- cada polígono las siguientes claves: 07A2a, 5000 10,000 17,000 28,000 50,000 115,000 222,500
nando en las cuencas. En los casos donde las 07A2b y 07A2c. Rangos de tamaño (km2)

Regionalización de las cuencas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 11


RELACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS REGIONALIZADAS

El número total de cuencas que se enlista en este cuadro suman 397; esto se debe a que la cuenca del río Colorado comprende tres polígonos (códigos 117, 118 y 119), y a que por la importancia económica se incluyeron a las islas de Cozumel y del Carmen en la regionalización. Restando dichas unidades se obtiene un total de 393 cuencas hidrográficas regionalizadas.
DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS FUNCIONALES DE
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y CARLOS ENRÍQUEZ GUADARRAMA

ca, que típicamente se presentará en forma de

E
N AÑOS RECIENTES, las cuencas hidro- Para su estudio, planificación y manejo, las de fragmentación geográfica de una cuenca
gráficas se han convertido en uni- cuencas hidrográficas comúnmente son subdi- hídrica. Existen diferentes alternativas de escorrentía (Black, 1996; Brooks et al., 2007).
dades físico-naturales cada vez más vididas en unidades de orden, dimensiones y zonificación que complementan a este tipo La identificación de estas zonas es de gran
utilizadas para el estudio y gestión complejidad empleando insumos como la car- de divisiones, como por ejemplo, el mapeo importancia si se busca mantener un adecuado
de los recursos naturales en México tografía topográfica, imágenes satelitales y geomorfológico aplicado al manejo de recur- funcionamiento ecohidrológico de una cuenca.
y el mundo (Wolker et al., 2006; modelos digitales de elevación. Frecuen- sos naturales (Verstappen y Van Zuidam, En la funcionalidad hídrica de una cuenca
Cotler y Caire, 2009). La principal temente, esta subdivisión se realiza bajo un 1991; Verstappen, 1984). intervienen muchos factores a diferentes esca-
razón y fundamento teórico que la sitúa por esquema espacial anidado o jerárquico, con el De igual forma, existe la posibilidad de sub- las geográficas, y en diferentes niveles de inter-
encima de otras entidades de planeación objeto de focalizar esfuerzos y encauzar recur- dividir una cuenca en diferentes unidades acción. Entre estos factores destacan la esco-
ambiental es que la cuenca hidrográfica inter- sos hacia áreas “clave” de la cuenca. Las uni- espaciales a partir de la función hidrológica rrentía (su temporalidad y cantidad), el régi-
conecta todo el espacio geográfico que la cons- dades más utilizadas para subdividir o seg- específica que desempeñan. Se reconocen tres men hídrico de los ríos, el arreglo, tamaño y la
tituye a través de los flujos hídricos, superficia- mentar a una cuenca bajo este tipo de esque- diferentes zonas funcionales en una cuenca: estructura de la red de drenaje, el régimen de
les y subterráneos, y los flujos de nutrientes, mas son las sub-cuencas y micro-cuencas a) el área de colecta o captación, dónde las lluvias, las variables climáticas, la geomorfolo-
materia y energía (Wolker et al., 2006). (Wolker et al., 2006; Villanueva, 2002). Los aguas que se precipitan son captadas, infiltra- gía y la morfodinámica de la cuenca, los tipos
El sistema de interconexión y de transferencia niveles de subdivisión dependerán de la esca- das y posteriormente, concentradas transfor- de suelo, el tipo de cobertura vegetal, el uso de
entre las partes altas de las cuencas y las zonas la geográfica de análisis, de los datos con que mándose en escorrentía, b) el área de almace- tierras y el tamaño de la cuenca (Black, 1997).
bajas son los sistemas de barrancos y de cauces se cuente, de la extensión superficial de la namiento hídrico, cuya capacidad variará en Más allá de la complejidad inherente a la
fluviales. Por este motivo, el principal elemento cuenca, e inclusive, de la cantidad de actores cantidad y duración dentro del sistema; esta delimitación funcional de una cuenca, se
integrador en una cuenca hidrográfica es el involucrados (Davenport, 2003). zona es un área de funciones mixtas pues ade- reconoce de manera pragmática que los efec-
agua; todo lo que ocurre en su territorio reper- Sin embargo, no sólo la discretización más de almacenar, también desaloja agua tos ambientales de las condiciones de estabili-
cutirá en la cantidad, calidad y temporalidad de espacial anidada en subcuencas y micro- cuenca abajo. Finalmente, c) la zona de descar- dad o perturbación en las partes altas de las
los recursos hídricos (Brooks et al., 2007). cuencas es la única ni la más completa vía ga, de salida o de emisión hídrica de la cuen- cuencas (como la erosión de suelos o la conta-

14 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Delimitación de las zonas funcionales


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 15
16 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
minación hídrica por ejemplo), se transferirán se asocia potencialmente a las zonas de colec- cando la porción altimétricamente más baja las zonas montañosas del Eje Neovolcánico,
hacia las zonas medias, y a su vez, dependien- ta o captación a través de la infiltración e ini- de la cuenca. Incluye las áreas aledañas al las zonas cumbrales de las montañas de la
do la intensidad y naturaleza de dichos efec- ciación de la escorrentía, la cuenca media a la cauce principal (bancos laterales) antes de su Sierra Madre del Sur, la parte alta de la Sierra
tos, llegarán hasta las partes altimétricamente zona de almacenamiento y transporte hídrico salida hacia el mar o algún cuerpo interno de California, las cadenas montañosas de la
más bajas del sistema hidrográfico superficial. río abajo y la cuenca baja se asocia directa- (perenne o intermitente). Comprende las áreas Sierra de Chiapas y las Sierras del Norte; sien-
Las partes altimétricamente más altas de la mente a las zonas de emisión o salida del sis- de planicies de inundación ordinaria y do las cuencas altas de los ríos Bravo y Balsas
cuenca por lo tanto, se convierten en zonas tema hídrico superficial. extraordinaria, abarca las terrazas fluviales y las más extensas, con el 3.5 y 2.6% (68,000 y
clave para del manejo integrado de todo el sis- Para la delimitación de las zonas funciona- los lechos ordinarios y extraordinarios de 50,000 km2, respectivamente) de la superficie
tema hidrográfico, pues es allí donde se infil- les, se procesaron y analizaron los datos sobre inundación así como las áreas de abanicos total de México.
tra una gran cantidad del agua que se precipi- la altimetría y la morfografía del relieve en coalescentes. En algunas cuencas, estas zonas Finalmente, las zonas altimétricas bajas son
ta en la cuenca y que alimenta a los flujos cada cuenca a partir de modelos digitales de son muy estrechas debido a la influencia tec- las que menos superficie del territorio nacio-
subterráneos; igualmente, en esta zona surgen elevación, así como también la configuración tónica o neo-tectónica en las líneas de costa nal ocupan, con tan sólo el 19% (366,000 km2)
corrientes incipientes que nutren a los ríos y de la red hidrográfica. Se realizó una revisión (cuencas de Baja California, por ejemplo) o del total; su distribución ocurre a lo largo de
cuerpos de agua superficiales (Black, 1996). de los límites a partir de la interpretación geo- muy extensas abarcando sistemas meándricos las llanuras costeras del Golfo de México y del
Por otra parte, las zonas intermedias de las morfológica de modelos sombreados del relie- y lagunares. Es un área con nula o mínima Océano Pacífico, así como en la península de
cuencas, por su carácter y posición media ve utilizando un estereoscopio de pantalla, pendiente del relieve, mínima energía y se Yucatán y el Altiplano Mexicano. Contrario al
entre la cuenca alta y la cuenca baja, suelen además del análisis semi-automatizado de los aprecian procesos deposicionales dominante- comportamiento de las zonas altas y medias, la
ser áreas aptas para el almacenamiento hídri- modelos digitales. Para conocer más sobre el mente. El límite extremo de esta zona funcio- zona baja no ocupa grandes superficies; sólo
co pues la red de drenaje comienza a integrar- proceso metodológico de este trabajo consul- nal es también el límite de un cuerpo colector las cuencas Grijalva-Usumacinta y península
se y robustecerse debido a la confluencia de tar Garrido et al. (2009). interno (en sistemas endorreicos) o la línea de de Yucatán ocupan el 1.4 y 1.5% (27,000 y
afluentes de órdenes mayores; por esta carac- Las zonas funcionales y los criterios para su costa (sistemas exorreicos). 29,000 km2 respectivamente), siendo las más
terística, en estas zonas es frecuente que se delimitación se sintetizan como sigue: En cuanto a la distribución espacial de las conspicuas de este grupo. En orden descen-
construyan grandes embalses. Así, la cuenca CUENCA ALTA: áreas aledañas a la divisoria de zonas funcionales de las cuencas hidrográfi- dente, las cuencas bajas de los ríos Bravo,
media es una zona de mezcla y transición aguas en la porción altimétricamente más ele- cas, predominan en el territorio nacional las Pánuco, Nazas, Papaloapan y Coatzacoalcos
hidrológica hacia las zonas de desembocadura vada de la cuenca; abarca sistemas de monta- zonas medias (ver mapa), ocupando el 46% ocupan entre el 0.5 y el 1.0% (de 10,000 a
o salida del sistema. ña y lomeríos. En esta zona predomina la ini- (892,500 km2) de la superficie total del país. 20,000 km2) de la superficie total.
Finalmente, la cuenca baja suele ser una ciación y confluencia de corrientes de primer Se encuentran principalmente a lo largo de La delimitación que se obtuvo, si bien obe-
zona donde las corrientes comienzan a dismi- y segundo orden, evidenciando procesos flu- las vertientes del Océano Pacífico y del Golfo dece a criterios de interpretación geomorfoló-
nuir su velocidad y erosividad, transformán- vio-erosivos, debido a una mayor energía del de México, y en menor proporción, en el cen- gica, muestra también una estratificación con-
dose en áreas de mayor estabilidad y depósito relieve por el mayor grado de inclinación de tro de la península de Yucatán y en la vertien- gruente con las características altimétricas de
de sedimentos (planicies aluviales), es el área las pendientes. CUENCA MEDIA: área transicio- te occidental de la península de Baja cada sistema y en concreto, con el arreglo de
que desaloja el agua de todo el sistema hacia nal entre la cuenca alta y la cuenca baja del California. En términos de superficie, las la red hidrográfica. Contar con estas zonas
el mar o a un cuerpo de agua interior. sistema hidrográfico. Corresponde a sistemas zonas medias de las cuencas de los ríos Bravo funcionales puede ayudar a segmentar el
Por la importancia que implica la delimita- de lomeríos, colinas, valles y planicies inter- y Balsas (al noreste y centro-sur de México, espacio de una cuenca con fines de simplifi-
ción funcional de una cuenca, partiendo de la montanas y porciones superiores de abanicos respectivamente) resaltan por tener 7 y 3% cación de análisis, gestión y manejo territorial
división hidrográfica de las cuencas de aluviales y rampas de piedemonte, con una (135,000 y 58,000 km2) respectivamente del para señalar posibles interacciones entre los
México y bajo la considerable limitante de la energía del relieve media. Se observa una total nacional; le siguen la península de diferentes elementos biofísicos en el territorio,
escasez de datos específicos para cada siste- mayor integración de la red de drenaje con Yucatán y las cuencas de los ríos Nazas y pero sobre todo, para identificar a los diversos
ma, delimitamos tres zonas funcionales para órdenes intermedios, esto es corrientes de Pánuco, cada una con más del 2% (40,000 actores y sus procesos territoriales que pue-
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

cada una de las cuencas del país a partir de segundo, tercero y cuarto orden (con excep- km2 o más) de la superficie total nacional. den estar influyendo en la funcionalidad
criterios elementales de tipo geomorfológico. ción en las cuencas cerradas del norte cuyo Por otro lado, el conjunto de las zonas fun- hídrica de la cueca. La división que aquí se
Esta división busca aproximarnos a la rela- orden oscila entre 1 y 2). La energía del relie- cionales altas ocupan un 35% (680,000 km2) propone es una de las de mayor utilización en
ción que guardan estas tres zonas con la fun- ve en esta zona es en promedio intermedia al de la superficie total del territorio nacional, el mundo debido a su simplicidad, pero tam-
ción que desempeñan en el interior de cada igual que la pendiente. CUENCA BAJA: área de distribuidas, de mayor a menor superficie, en bién, a su relación potencial con la funcionali-
cuenca. Esto quiere decir que, la cuenca alta salida o emisión del sistema de drenaje, abar- las partes altas de la Sierra Madre Occidental, dad hidrológica de una cuenca hidrográfica.

Delimitación de las zonas funcionales > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 17


ASIGNACIÓN DE MUNICIPIOS A LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
ESTHELA I. SOTELO, ARTURO GARRIDO, KARINA RUIZ Y MARÍA LUISA CUEVAS

sus habitantes, aun cuando no incluyera a la

L
OS PROCESOS NATURALES y caracterís- Si bien la escala de trabajo (1: 250,000) nos Incluida en la Cuenca (SMIC) > 51%). De éstos,
ticas geográficas, fueron aspectos constriñe a una aproximación general que 780 poseen también la cabecera municipal y cabecera municipal (Cuadro 2, Figura 2).
poco considerados en el estableci- sacrifica el detalle, hacer un análisis exhausti- la mayoría de sus habitantes en la misma
miento de la mayoría de los límites vo de los municipios que conforman la cuen- cuenca (Figura 1). CASOS ESPECIALES
político-administrativos, que dan a ca —en función no sólo de poseer cualquier Sólo hubo 89 casos cuya cabecera muni-
nuestro país sentido como federa- superficie de su territorio dentro de una uni- cipal se encontraba en el territorio de otra Los casos en los que no fue posible asignarles
ción.1 Estas fronteras jurisdicciona- dad hidrográfica (Cardona, 2004) o CR , sino de cuenca, pero que fueron asignados a la unidad municipio(s) a las cuencas fueron aquellas
les, llamémosle artificiales, conllevan un dónde se asienta la mayoría de su población, hidrográfica que concentraba la mayor super- cuencas pequeñas muy fraccionadas, cuyos
aprovechamiento ecológicamente desintegra- hacia dónde se orienta la red de comunicacio- ficie y población. límites físicos contenían pequeñas porciones
do de los recursos naturales por parte de las nes, hacia dónde drenan sus descargas o en Para asignar los municipios fragmentados de varios municipios, sin cabeceras municipa-
actividades productivas. Sin embargo, las qué cuenca se ubica la cabecera municipal— que no cumplieron con el criterio de superfi- les y/o con poca población con respecto al total
características biofísicas de las cuencas deter- nos ofrece un acercamiento más completo de cie mayoritaria en una cuenca, se recurrió a municipal, por lo que los municipios con algu-
minan un patrón específico de actividades los actores relevantes. los criterios de población (mayoría de habi- na participación en la superficie de estas cuen-
productivas y procesos de poblamiento. Por tantes en una cuenca) y presencia de la cabe- cas se asignaron a unidades contiguas. En esta
esta razón, además de describir a las cuencas PROCESO DE ASIGNACIÓN 3 cera municipal. situación se encuentran 136 cuencas pequeñas.5
en función del estado de sus recursos, es De esta manera se asignaron 101 munici- Siguiendo los criterios establecidos, los
importante analizarlas en función de sus diná- Dado que en México existen cuencas y CR de pios. Los cinco municipios restantes se asig- 2,443 municipios constituidos en México, que-
micas socioeconómicas, demográficas y terri- gran tamaño, la mayoría de los municipios naron a la cuenca que poseía la mayoría de daron distribuidos en 154 de las 393 cuencas
toriales (Espejel et al., 2005). existentes en el año 2000 (1,468 de un total de
En términos de análisis y planeación de las 2,443) quedaron totalmente incluidos dentro
unidades hidrográficas del país, la asignación de los límites físicos de alguna de ellas.
de municipios a las cuencas o cuencas regio- Algunos de estos municipios poseen incluso
nalizadas (CR) 2 tiene dos ventajas prácticas. La límites parcialmente coincidentes con los par-
primera es facilitar el cálculo de indicadores teaguas de las cuencas. Para asignar los 975
por cuenca, pues esta asignación permite utili- municipios restantes, se siguieron tres crite-
zar las estadísticas censales disponibles a nivel rios, que consideran básicamente la superficie
de municipio y localidad. La segunda ventaja municipal contenida en la cuenca, la presen-
tiene que ver con la identificación de los acto- cia de la cabecera municipal y la concentra-
res político-administrativos (i.e. municipios y ción de la población (Mapa 1).
localidades) que tienen más influencia en la De los municipios por asignar, 869 poseen la
gestión, modificación y/o mantenimiento de la mayoría de su superficie en la cuenca a la que Figura 1. Municipio con SMIC>51%, con cabecera municipal y Figura 2. Municipio fragmentado, cuya cabecera municipal no con-
dinámica ecohidrológica de una cuenca. fueron asignados (Superficie Municipal población en la misma cuenca. Fuente: Sotelo y Jurado, 2007. tenía a la mayoría de la población. Fuente: Sotelo y Jurado, 2007.

18 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Asignación de municipios


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 19
20 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
regionalizadas. La superficie de las cuencas dan. Esto con el objetivo de contar con cifras pio como “[…] la base de la división territorial, de la
consideradas equivale al 83% del territorio más exactas de la población que habita en organización política y administrativa de los estados de
nacional6 y contiene al 98.48% de la pobla- cada una de las unidades hidrográficas. la Federación”, sin especificar qué criterios deben con-
ción nacional existente en el año 2000. La asignación de los municipios que queda- siderarse para su delimitación. En las constituciones de
Cabe mencionar que para el cálculo de los ban comprendidos entre dos o más cuencas, los estados y en las leyes orgánicas municipales se hace
indicadores que utilicen datos municipales permitirá un análisis socioeconómico más referencia a los límites, los cuales se consolidan como
imposibles de ser fragmentados o desagrega- preciso de una entidad delimitada con crite- una forma de estructuración social, política y cultural.
dos (i.e. Índice de Desarrollo Humano, Valor rios naturales. Sin embargo, este ejercicio es 2 Cuencas agrupadas o regionalizadas, a las que nos
Agregado Censal Bruto, Población Ocupada, sólo una aproximación general. Para un análi- referiremos de aquí en adelante como CR (ver en esta
etcétera) se considerará al total de la pobla- sis más detallado, que permita incorporar obra capítulo de Regionalización de cuencas).
ción por cada uno de los municipios asigna- datos más robustecidos sobre el impacto de 3 Una primera versión de este trabajo se presenta en
dos. Sin embargo, para realizar el cálculo del estas actividades en el territorio, es preciso Sotelo, E. y O. Jurado (2007).
indicador población por cuenca, se considera- contar con estudios que aborden el análisis a 4 Este criterio se utilizó sobre todo en algunas cuen-
rá la sumatoria total de la población de todas una escala más pequeña, y consideren crite- cas del estado de Chiapas, donde la conectividad por
las localidades contenidas dentro de los lími- rios más específicos en la definición de las carreteras no era muy clara.
tes físicos de una cuenca o CR . Es decir, para condiciones sociales, económicas y político- 5 La mayoría de los casos se ubican en la costa del
el caso específico del conteo de la población administrativas de cada unidad. Pacífico y la población total que contienen represen-
por cuenca, no se considerará la asignación de ta poco menos del 0.89% del total nacional.
municipios descrita en este documento, sino 6 Para el caso de los indicadores económicos, se
que se procederá a cortar mediante el SIG a 1 El sistema federal mexicano asume la existencia de decidió considerar también las islas del Carmen y de
todas las localidades que contenga una cuenca tres entidades político administrativas: la federal, la Cozumel, por la importancia económica y demográfi-
y a sumar el total de sus habitantes, indepen- estatal y la municipal. El Artículo 115 de la ca de estos centros urbanos. El listado de municipios
dientemente del municipio al que correspon- Constitución Política establece la figura del munici- y sus cuencas se presenta en el DVD adjunto.

CUADRO 1. CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA ASIGNAR MUNICIPIOS A CUENCAS CUADRO 2. RESULTADOS DE LA ASIGNACIÓN DE MUNICIPIOS

Municipios asignados por área


• Superficie municipal contenida en la cuenca
(SMIC > 51%) 869
Este criterio sirvió para asignar aquellos municipios con la mayoría de su superficie incluida en alguna
cuenca (SMIC> 51%) y diferenciarlos de los municipios fragmentados.
Municipios asignados por área (> 51%)
• Población municipal (concentración poblacional) CON cabecera municipal y la mayoría
En la asignación de los municipios mayoritariamente incluidos, la población (mayoría de habitantes en de la población del municipio
una cuenca) se usó como criterio de calibración de la asignación por superficie. dentro de la cuenca 780
En la asignación de municipios fragmentados, la población fue el criterio decisivo, siendo la concentra-
ción más elevada de la población municipal lo que determinó la asignación definitiva de un municipio Municipios asignados por área (> 51%)
a una cuenca o a otra. y SIN cabecera dentro pero con la mayoría
de la población contenida en la cuenca 89
• Ubicación de la cabecera municipal
Este criterio se usó como criterio de calibración o refuerzo en todos los casos.
Municipios asignados a partir
• Red de carreteras (conectividad) de la concentración más elevada
Este criterio se usó para corroborar que los municipios que fueron asignados por población, se de su población y la cabecera municipal 101
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


hayan asignado a aquella cuenca hacia la cual el municipio en cuestión mostraba una conectividad
mayor. Asimismo, este criterio se usó en la asignación de los llamados casos especiales de la Municipios asignados por concentración
península de Baja California, señalados más adelante. elevada de población 5

• Modelo sombreado del terreno Total de municipios asignados


Este criterio se utilizó como criterio de certidumbre para verificar la asignación en algunos casos. con los criterios establecidos 975

Asignación de municipios > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 21


dos
CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS

L
MÉXICO
A DIVERSIDAD AMBIENTAL DE
encuentra su clara expresión en la
diversidad de tamaños y formas de cada
cuenca, donde la estructura particular
de cada una de ellas y sus variaciones
climáticas llegan a manifestarse en
fenómenos geomorfológicos específicos.
En estos ambientes, y como resultado de la diná-
mica poblacional, se perfila una distinción en las
actividades productivas.

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


22 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 23
24 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
CLASIFICACIÓN ECOGEOGRÁFICA DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS: EL CASO DE MÉXICO
MARIO ARTURO ORTIZ PÉREZ

AS CUENCAS HIDROGRÁFICAS se distin- El concepto de estructura se refiere a las vegetación. Se prefiere de este modo, toda vez sentido de los desplazamientos tectónicos,

L
guen de otros rasgos característicos relaciones entre los objetos o componentes que la vegetación es el reflejo de las condicio- respondiendo desde luego a las condiciones
de la superficie terrestre, por un naturales que la constituyen, su combinación nes del estado medio del clima, que es el indi- del modelado morfoclimático.
conjunto de propiedades que deter- y distribución. Se concibe en función del arre- cador más objetivo y sencillo de observar, ade- Un mayor grado de complejidad en el arre-
minan su identidad. Ésta se des- glo de forma, tamaño y configuración de sus más de ser el vínculo con el tipo de ecosiste- glo fisiográfico de la cuenca se concibe como
prende de la descripción y el análi- fronteras. Se establece y se define mediante la ma en cuestión. sinónimo de heterogeneidad de paisajes, con
sis de los diversos elementos físi- relación existente entre la roca (materiales), la una mayor diversidad de escenarios y ambien-
cos y bióticos que conforman la estructura disposición y morfología del relieve, y el dre- • Con una mayor diferenciación altitudinal de tes que albergan una gran biodiversidad, lo
espacial y funcional de las cuencas y que naje superficial que se analiza espacialmente, la cuenca entre las nacientes y el nivel base, que promovería mayor productividad biológi-
interactúan en el tiempo, aprovechando e a través de sus propiedades geométricas y de habrá una mayor magnitud de los gradientes ca y abundante exportación de nutrientes y de
intercambiando materia y energía en procesos valor numérico (morfografía y morfometría). de las pendientes. Esta diferenciación posi- germoplasma. Estas expresiones son pruebas
geoecológicos. Conscientes de la importancia Todo esto con el fin de describir las diferentes bilita el incremento de la diversidad de determinantes de procesos que son herencias
de su conocimiento, y de la bondad de su características de la superficie de una cuenca pisos bioclimáticos, lo cual rompe con la del modelado geomorfológico sobre los sedi-
aplicación, se ofrece para su difusión una hidrográfica. reclusión reguladora de una determinada mentos, los suelos y la vegetación, los cuales
nueva clasificación, útil para la toma de deci- La arquitectura inherente a la distribución influencia geográfica de faja latitudinal. Esta reflejan el curso histórico de la evolución de
siones en torno a la gestión del agua y de los topográfica y morfológica de la cuenca debe característica propicia condiciones ambien- las etapas sucesivas del paisaje.
recursos naturales asociados. tomarse en cuenta en forma conjunta, ya que tales heterogéneas, influyendo en una mayor
El objetivo de este trabajo es aportar un cualquier modificación de las características riqueza de la biodiversidad. CUENCAS ALÓCTONAS Y AUTÓCTONAS
nuevo esquema de conocimiento y clasifica- topomórficas repercutirá sobre todo el sistema • Por otro lado, con una mayor altura de la
ción de las cuencas hidrográficas en México, a hidrológico de la misma. Así por ejemplo, una cuenca existe la posibilidad de captar un La primera indica diversidad de diseños en el
partir de elementos que dan forma a la estruc- mayor energía potencial está relacionada mayor volumen de agua, considerando arreglo de la composición espacial y la segunda
tura hidrológica del paisaje geomorfológico y directamente con la disposición del relieve, al sobre todo el beneficio de las cuencas la homogeneidad del paisaje. Las cuencas alóc-
que generan diferentes niveles de complejidad modular las condiciones ambientales de la enclavadas en los meso-climas del trópico tonas (ver características principales en Cuadro
espacial dentro de sus límites. cuenca. En la medida que se incrementa la seco y semiáridos. 1 en el DVD adjunto) se caracterizan por presen-
Como una forma de comprensión, las cuen- magnitud de volumen, altura y tamaño del tar nacientes lejanas o distantes, en las cuales
cas —al ser entidades territoriales estructura- relieve, los gradientes de pendiente se pro- Una mayor variedad del arreglo espacial pro- las corrientes se han perfilado cruzando por
das en una variada heterogeneidad ambiental nuncian y se relacionan con una mayor ener- picia un mayor cambio en la disposición de varias regiones naturales, con diferentes climas,
que depende de su organización espacial y al gía potencial y cinética. De esta manera, a los gradientes y en la geometría de las laderas así como por diversos terrenos geológicos de
poseer identidad por contar con una frontera mayor extensión del tamaño de la cuenca que colectan y concentran el escurrimiento o, relieve distinto, donde es evidente la compleji-
que las delimita de otras cuencas y objetos puede haber un incremento de las posibilida- por el contrario, que lo diseminan (escorrentía dad espacial inherente. En México tenemos
configurados de la superficie terrestre— tam- des de que exista una mayor diversidad con dirección divergente o de forma arréica). ejemplos de cuencas alóctonas (ver Mapa). En
bién se pueden distinguir y catalogar en una ambiental, que en un momento dado, se Estas características son heredadas y depen- su recorrido, drenan desde de amplias zonas
clasificación. puede medir a través del número de tipos de den del control de la estructura geológica y el áridas, templadas y de trópico seco y sub-

Clasificación ecogeográfica de cuencas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 25


húmedo. En cada clima hay asociaciones vege-
tales que reflejan con mejor definición la diver-
sidad de ecosistemas que existen en la cuenca.
Sin embargo, no siempre se cumple la lógica
de que a mayor extensión habrá necesaria-
mente una mayor diversidad ambiental.
Existen territorios donde los factores climáti-
cos se establecen sobre la superficie de la
cuenca con un rango de altitud escaso, con
gradientes de pendientes muy tendidos, que Figura 1. Cuatro arreglos orográficos básicos de cuencas.
permanecen alrededor de cierta latitud y
cuentan con un aislamiento inducido por una de nivel base. El arreglo espacial tiene una dependerá de su localización, que comprende nen rumbos multidireccionales cumpliendo
configuración fisiográfica de barreras topográ- amplia y larga cadena de montañas en la cual tanto la orientación y disposición de mayor así con esta ley de carácter distintivo. La red
ficas. Éstas propician condiciones ambientales la vertiente del flanco externo, reconoce y altura, como del perfil longitudinal del colec- aparenta una desorganización hidrográfica, sin
propias de una regularidad local, tal vez retro- drena hacia el nivel base general del océano o tor de mayor longitud o distancia con respecto embargo, la presencia de valles transversales
alimentada con un sesgo influenciado de un local del continente El modelo de disección a la amplitud horizontal y vertical de la ver- indica lo contrario: la existencia de un fuerte
ambiente seco de mayor continentalidad. fluvial en su conjunto presenta una red hidro- tiente. Conviene considerar el papel que ejer- control estructural. En este sentido, las obser-
Una cuenca alóctona tendrá la ventaja —res- gráfica de diseño unidireccional con alto ce el interfluvio principal como barrera oro- vaciones hechas hasta ahora indican que todas
pecto de una cuenca autóctona— de recibir un grado de asimetría, al contar con la fuente gráfica, ya sea para captar humedad e impedir las cuencas alóctonas distantes en realidad
gasto constante del escurrimiento base, que se productora de agua dominante en el extremo su traslado tierra adentro. comparten secciones de cursos de valles longi-
traduce en un medio de flujo de amplio rango de la cadena montañosa. En términos de varia- La cuenca con una sobreimposición del dre- tudinales o subsecuentes, cuya dirección cam-
que asegura una gran conectividad para cap- bilidad ambiental, ésta es reducida si pensa- naje (Figura 1d), corta por disección fluvial las bia de rumbo drástico a valles transversales
tar, almacenar, concentrar, asimilar, transfor- mos que prácticamente todo el drenaje recorre cadenas montañosas, conectando y cruzando ligados a un fuerte control estructural.
mar y transferir energía y materia, mediante una vertiente del frente montañoso y una lla- cuencas entre montañas escalonadas cuyo ori- Por el contrario, las cuencas autóctonas son
los canales abiertos de intercambios costeros, nura dilatada de extensión mucho mayor, cuya gen se relaciona con una historia geológica de de tamaño reducido, más simples, pues es
estuarinos, laterales, ribereños, de bañados en relación por dimensión con respecto a la carácter tectónico. El arreglo fisiográfico de común que pertenezcan a una sola región; son
planicies bajas de inundación, entre cuerpos superficie ocupada por la cadena puede ser de este tipo de patrón permite el encadenamiento cuencas hidrográficas cercanas, parte inte-
de agua y las orillas o con los acuíferos. uno a diez, o incluso mucho más. de una serie de pisos fito-climáticos formados grante de la misma región. Es de esperarse
El segundo caso (Figura 1b), se refiere a la en las vertientes, que le imparten una alta que exista una menor diferenciación en la
EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL vertiente de una cadena montañosa en cuya diversidad y heterogeneidad, posible gracias a estructura horizontal de los paisajes, dada la
DE LA CUENCA, SU TAMAÑO Y SU ALTURA base se establece una cuenca marginal con las características de amplitud vertical de la regularidad de condiciones o escasa variabili-
dirección paralela al eje orográfico de la sie- altitud, aunada a una mayor extensión espacial dad climática. Las corrientes fluviales son de
Si consideramos el esquema que relaciona las rra. La captación de agua se verifica en las y a la baja posición del nivel base. Cuando el recorrido más corto y de carácter más torren-
cuencas con la disposición espacial y el arre- reducidas dimensiones de las laderas recepto- escurrimiento desciende y recorre la llanura cial; dominan los patrones de ríos de riberas
glo geomorfológico, veremos resultados muy ras en el nivel superior y la menor captación costera (Figura 2a) tiene mejor oportunidad de erosivas, donde tiene lugar el corte de disec-
interesantes. Si se observa la orientación de la se recibe en las laderas medias de carácter intercambio de substancias por crecidas, des- ción en el fondo del lecho. Pueden pertenecen
red hidrográfica de los colectores de orden emisor. La abundancia del agua dependerá de bordes e inestabilidad del cauce, con relacio- al mismo terreno geológico, pues recorren
mayor, con respecto a la posición del eje oro- la orientación que guarde el eje orográfico y la nes de vecindad de paisajes heterogéneos, sólo una vertiente en la cual se cumple la ley
gráfico y el frente montañoso de la vertiente, exposición de las vertientes. La Figura 1c es como es el caso de la asociación con humeda- de orientación de la red hidrográfica, en senti-
se tiene la posibilidad de encontrar cuatro una variante del segundo caso, que representa les, estuarinos y los diferentes ámbitos coste- do unidireccional, descendiendo en un decli-
tipos de organización espacial (Figura 1). el diseño de cadenas montañosas paralelas ros que propician una riqueza y diversidad de ve de mayor pendiente, desembocando al
El primer patrón (Figura 1a) consiste en una con cuencas que se intercalan siguiendo de ambientes. Se identifica así a una variante del nivel base local o hasta el mar. La incisión del
cadena montañosa con planicie costera margi- forma paralela a las cadenas montañosas, sean subtipo conocida como cuenca compuesta. cauce confinado no tiene la oportunidad de
nal, en la que simplemente la corriente del de plegamiento o en un estilo de bloques. La Otro atributo de la cuenca alóctona o distante, relacionarse horizontalmente con los paisajes
colector principal desemboca en una llanura estrategia en la captación del recurso hídrico es que las trayectorias de la red fluvial mantie- vecinos (Figura 2b).

26 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Clasificación ecogeográfica de cuencas


renciación de las asociaciones vegetales debi- te con una historia geológica semejante, con- contrasta el límite de las tierras bajas del trópi-
do a las variaciones del sustrato litológico, al dicionada con el mismo tipo de mesoclima y co con las tierras de latitudes medias, de clima
cambio de facies de formaciones superficiales asociación vegetal; d) el valle vertiente (nano- templado, particularmente influyendo en la
producto de distintas cortezas de meteoriza- cuenca) ocupada por la superficie de un valle, división subcontinental de los biomas, es decir
a ción. La diversidad del clima y zonación donde se destaca la cohesión dada por una neo-ártico y neo-tropical formando en faja de
correspondiente de la vegetación, tiene lugar mayor homogeneidad del paisaje con una transición sinuosa que se interdigita alrededor
cuando la superficie de la cuenca se extiende composición reducida de facies o divisiones de los límites del Sistema Volcánico
de forma latitudinal, ya sea en sentido septen- de unidades naturales menores. La subcuenca Transversal. Este hecho y la estructura espacial
trional o bien, en sentido meridional. Son o microcuenca son divisiones convencionales de la distribución de las sierras y cadenas mon-
cuencas propias de amplias estructuras crató- hechas con fines de manejo de la macrocuen- tañosas, imparten una influencia definitiva. Así
nicas de viejos macizos rocosos, formando ca o de la cuenca vertiente. es como las cuencas alóctonas distantes ocu-
escudos de dimensiones subcontinentales. En síntesis, la complejidad o la unicidad de pan la mitad de la superficie total del territorio
b la cuenca se basa en la organización espacial al originarse en las cumbres de los principales
LA POTENCIALIDAD LA CUENCA EN FUNCIÓN fundamentada en el emplazamiento tectónico sistemas orográficos del país (Mapa adjunto).
DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y DEL de la estructura geológica, en la disposición En este mismo contexto, tienen lugar las cuen-
VALOR DE SU CAPITAL NATURAL geomorfológica del desarrollo de la red hidro- cas de colectores alóctonos cercanos que por la
gráfica, en el grado de diversidad de paisajes estrategia de su localización correspondiente al
Figuras 2a y 2b. Esquema de vertiente compuesta cuando el La potencialidad de cada cuenca se puede geomorfológicos, en la diferenciación de pisos elevado nivel hipsométrico de la zona de pro-
arreglo fisiográfico permite la existencia de una llanura costera evaluar como el grado de complejidad o aloc- de asociaciones fito-climáticos y en la estima- ducción del recurso hídrico, adquieren en el
antes de desembocar en el mar y de cuenca con vertiente sim- tonía. Esto se puede medir por el mayor ción del valor de su biodiversidad. perfil topográfico de la cuenca el gradiente de
ple, cuando la red fluvial desciende de las laderas con valles
número de vertientes y el valor acumulativo diferenciación ambiental. Las cuencas de carác-
encajados, hasta el nivel base del mar.
de su desnivel. Una forma más de validar la EMPLAZAMIENTO ESPACIAL DE CUENCAS ter autóctono, de menor tamaño y altitud, se
calificación de complejidad consiste en contar HIDROLÓGICAS EN EL TERRITORIO DE MÉXICO distribuyen ligadas a la disposición de las sie-
Con el exclusivo fin de que la presente clasi- el número de veces que la corriente principal rras cercanas a la costa, como es el caso de la
ficación sea aplicable en diferentes contextos corta o atraviesa vertientes o interfluvios; En este apartado se analizan y evalúan la dis- península de California y parte de las vertien-
espaciales muy extensos, se reconoce por su dichos flancos separan y dividen la red hidro- tribución de las cuencas, su localización rela- tes de la Sierra Madre del Sur y otras cuencas
estilo estructural a las cuencas homogéneas gráfica en subcuencas. En el SIG se evalúa el tiva con respecto a la fuente hídrica y al desti- de la vertiente externa de la Sierra Madre
bajas de plataforma. Estas son las cuencas de número de subcuencas y sus respectivas no del escurrimiento en función de los tipos Occidental, que por degradación han perdido
mayor simplicidad, toda vez que sería para dimensiones. Ambos, el número de interflu- de vertientes del país. Las cuencas exorreicas la cobertura original de los pisos de vegetación,
nuestra clasificación el último eslabón de la vios y el de subcuencas, son datos de valida- reconocen su desagüe por el costado de la ver- toda vez que ahora el perfil de las cuencas es
cadena más elemental, que consiste en una ción que se complementan entre sí. tiente del Pacífico o por la margen oriental, homogéneo desde sus nacimientos hasta la des-
cuenca cuya superficie no cuenta con contras- Como primer paso se debe reconocer la como vertiente externa que reconoce como embocadura, con una cobertura de vegetación
tes topográficos. Normalmente presenta una jerarquía del tamaño de la cuenca en cuatro nivel base al Golfo de México, además, desde secundaria. Para las cuencas interiores del
composición de regularidad espacial con una grandes categorías. De mayor a menor tene- luego, de las demás cuencas interiores que norte del país, en la altiplanicie septentrional,
estructura de matriz homogénea. Puede ser por mos: a) la alóctona distante (macrocuenca), presentan niveles de base dentro de la porción las más extensas y prominentes de altura, están
ejemplo, una planicie denudatoria o acumula- donde el escurrimiento proviene de diferentes continental. La disposición y el grado de ligadas en buena parte a las vertientes internas
tiva ligeramente inclinada; también puede per- conjuntos de vertientes que involucran a dife- exposición de los flancos, el estilo estructural de los principales ejes orográficos, permiten la
tenecer a una rampa de cuestas de morfología rentes dominios bioclimáticos; b) la alóctona de carácter geológico, la altitud de las fuentes aloctonia de las cuencas endorreicas, mientras
baja ondulada, en donde desde luego no existe cercana (cuenca media) que proviene de terre- de alimentación y el tamaño, son atributos en el sistema de sierras bajas y bolsones de la
una variabilidad de patrones espaciales visi- nos con diferente geomorfología, pero que indicadores de la organización espacial que porción central de los altiplanos domina las
bles, ni mucho menos una diferenciación de pertenecen a una misma vertiente, la cual, por guían y marcan la diversidad bio-climática. cuencas autóctonas.
pisos bioclimáticos, salvo el de los cambios altitud elevada contiene dos o más asociacio- El origen de la diversidad ambiental de las
propios en la fisonomía de la vegetación. nes de pisos fito-climáticos que aseguran una cuencas depende en gran parte de la posición Se agradece la buena voluntad, captura digital
A pesar de esta evidente regularidad, en diversidad ambiental; c) la autóctona (cuenca latitudinal del territorio, entre los que se y edición cartográfica de José Manuel Figueroa
ocasiones son susceptibles de contener dife- vertiente) aquella que pertenece a una vertien- encuentra el cruce del Trópico de Cáncer que MahEng y de Carlos Enríquez Guadarrama.

Clasificación ecogeográfica de cuencas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 27


IMPACTO DE LOS CICLONES TROPICALES
EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
MICHEL ROSENGAUS

OS CICLONES TROPICALES son tor- grosas y las que pueden determinar la frac- tante de los ciclones tropicales en cuanto a las razones que resultarán evidentes más adelan-

L
mentas marinas de gran extensión ción de la lámina de lluvia total anual que cuencas, en este capítulo se mantendrá la te, resulta importante darle dimensión aproxi-
y particular estructura que se se concentre en un solo (o unos cuantos) nomenclatura genérica de ciclón tropical mada a este ojo del huracán y a la pared del
caracterizan por vientos fuertes evento(s) en el año. Más aún, no sólo afec- mientras no resulte necesario detallar más en ojo. Aunque entre sistema y sistema tienen
que giran alrededor de un centro tan a las cuencas tropicales del país, sino cuanto a la intensidad del sistema. cierta variación, diámetros típicos del ojo van
de baja presión atmosférica en inclusive a las cuencas de las zonas áridas y El giro de los vientos alrededor de la zona de unos 25 km a unos 75 km. Un espesor típi-
sentido contrario al de las mane- semiáridas del territorio. de baja presión tiene la peculiaridad de pre- co de la pared del ojo sería de unos 10 a 25
cillas del reloj (en el hemisferio Norte visto sentar una ligera convergencia hacia el centro, km. Así pues, en orden de magnitud, si el
desde el espacio). Los ciclones se generan GENERALIDADES SOBRE cuando se trata de los vientos que ocurren centro de giro de un ciclón tropical pasa a 100
sobre aguas cálidas tropicales, pueden man- CICLONES TROPICALES directamente sobre la superficie marina o km o menos de una cierta cuenca, en general
tenerse como tales en regiones subtropicales terrestre. Es esta convergencia la que transpor- estará sujeta a las manifestaciones medulares
e inclusive en latitudes medias. México es El fenómeno genérico denominado como ta humedad en forma de vapor hacia el cen- del sistema: vientos muy cercanos a los más
uno de los países con mayor incidencia ciclón tropical recibe diversos nombres tro, misma que asciende por la llamada pared intensos y precipitaciones pluviales muy
directa o marginal de ciclones tropicales del dependiendo de su intensidad, misma que se del ojo del ciclón, perdiendo temperatura y importantes. Alrededor de esta zona medular
planeta, los cuales entran por ambos litora- mide por la presión central (entre más baja con esto induciendo la condensación masiva y fuera de ella, las tormentas se organizan a lo
les (Océano Pacífico y Golfo de México-Mar más intenso) o por la velocidad de sus vientos de dicho vapor, lo que, naturalmente, produce largo de espirales, aunque ni siquiera sobre
Caribe) provenientes de dos zonas cicloge- máximos sostenidos. Se denomina depresión las lluvias. Pero al condensarse, el vapor tam- ellas son 100% continuas. La zona alrededor
néticas distintas (el único otro país con una tropical a un sistema débil (con vientos máxi- bién cede la energía que originalmente se del ojo con tormentas convectivas importantes
situación similar es Australia). Un ciclón mos sostenidos menores a unos 63 km/h), tor- requirió para evaporar el agua de la superficie tiene, en orden de magnitud, un radio de unos
tropical es equivalente, en lluvia, a un con- menta tropical para el rango de 63 a 118 km/h del mar, al aire circundante, aumentando su 300 km. La zona con cobertura nubosa puede
junto de decenas o centenas de tormentas y huracán para vientos mayores a 118 km/h. temperatura, dándole más flotación y mante- ser mucho más extensa, digamos de unos 600
convectivas y tienen una fuerte penetración Inclusive existen cinco categorías de huracán niendo el centro de baja presión como tal. La y hasta 750 km alrededor de su centro de giro.
hacia el interior del continente. Es por ello en la escala de Saffir-Simpson. Sin embargo, convergencia y el ascenso mencionado no En esta zona externa las lluvias son posibles
que la incidencia de ciclones tropicales la precipitación pluvial producida por un ocurren directamente sobre el centro de giro, pero serán más bien del tipo estratiforme (baja
sobre las cuencas de México determina en ciclón tropical no tiene una alta correlación sino sobre un anillo de densas nubes denomi- intensidad, larga duración). Así pues, si un
forma importante su comportamiento hidro- con la intensidad del mismo, existiendo nado la pared del ojo. El ojo en sí es una zona ciclón tropical pasa a una distancia de unos
lógico, su red de drenaje y su potencial de depresiones tropicales con alta producción de relativamente calmada y frecuentemente sin 300 km o menos de una cierta cuenca, la ten-
erosión, entre otros. Sin ser las únicas tor- lluvia y huracanes de alta categoría muy lluvia. Es en este anillo en el que ocurren las drá sujeta a lluvias importantes, pero no nece-
mentas de importancia en México, sí son las pobres en producción de lluvia. Siendo preci- máximas velocidades de viento y las precipi- sariamente las medulares. Sólo si pasa a unos
más extensas, las potencialmente más peli- samente la lluvia la manifestación más impor- taciones más intensas y más continuas. Por 100 km o menos, recibirá las lluvias intensas

32 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > I m p a c t o d e l o s c i c l o n e s t ro p i c a l e s
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 33
y continuas características de la parte central lluvia al paso del ojo) como para los puntos vegetal, el tipo del suelo, etc. Los tiempos de solo 50% del agua precipitada se convirtiera
del ciclón tropical. Aunque por supuesto exis- que se encontraran directamente bajo el paso concentración de las cuencas más pequeñas en escurrimiento; el caudal pico sería del
tirán algunos efectos más allá de 300 km del de los bordes derecho o izquierdo de la pared estudiadas en esta publicación son del orden orden de más de 17,000 m3/s.
centro de giro de un ciclón tropical, éstos del ojo. Considerando también el paso de la de magnitud de unas cuantas horas. El de las Luego pues, la incidencia de un ciclón tro-
serán más débiles y probablemente no serán zona de las espirales convectivas, los ciclones cuencas más grandes es del orden de magni- pical sobre una cierta cuenca de tamaño
mayores que muchas otras tormentas que pue- tropicales pueden dejar acumulaciones del tud de una semana o más. De ocurrir una medio podría establecer los caudales máxi-
den afectar a dicha cuenca. Los valores pre- orden de los 250 mm, en lapsos de tiempo intensidad de lluvia uniforme por una dura- mos en su cauce de salida. Más aún, la fre-
sentados son simplemente umbrales concep- menores a 24 horas. La orografía local afecta ción igual o mayor al tiempo de concentra- cuente incidencia de ciclones tropicales his-
tuales. No hay cambios abruptos dentro de la sensiblemente estas estimaciones burdas, ción de la cuenca, el proceso de drenaje entra tóricos sobre dicha cuenca mediana puede
estructura de un ciclón ni exactamente a los amplificándolas en la zona en la que los vien- en una especie de equilibrio, en el que la haber sido determinante en la formación de
100 km ni exactamente a los 300 km de su tos fluyen del mar hacia tierra en forma cuasi- misma agua que precipita sobre la cuenca los cauces actuales y en su capacidad de
centro de giro. perpendicular al eje de la sierra y viceversa. está fluyendo por la salida de la misma y el conducción de caudales sin rebasar las már-
Para estimar la importancia relativa de un Estas estimaciones de inmediato manifiestan caudal ya no aumenta. Esta simplificación de genes de los mismos. Caudales de esta mag-
ciclón tropical sobre una cuenca, se pueden la importancia relativa de los ciclones tropica- la realidad resulta en un indicador de en qué nitud y las lluvias que los producen pueden
realizar estimaciones burdas pero útiles. De les sobre las cuencas de México. Al ser la pre- casos los ciclones tropicales resultan críticos haber sido los mayores productores de ero-
poder permanecer continuamente debajo de la cipitación media anual en México del orden por producir los mayores caudales de salida sión y transporte de sedimento por el cauce
pared del ojo de un ciclón tropical, se estaría de unos 750 mm, el paso de un ciclón tropical en una cuenca. Para cuencas muy pequeñas, hacia aguas abajo, y por lo mismo haber
sujeto a intensidades de lluvia de unos 25 sobre una cuenca típica puede representar 1/3 tormentas convectivas aisladas pueden determinado la morfología y composición de
mm/h. Esto implicaría acumulaciones cada 24 del total de la lluvia anual. Pero mientras que cubrirla en su totalidad y producir caudales sedimentos en su descarga al mar (o a algún
horas del orden de 600 mm. Pero los ciclones en las cuencas del Pacífico sur, con precipita- de salida tan altos como los que producirían cuerpo natural de agua en el caso de cuen-
tropicales se mueven sobre las cuencas, en ciones anuales típicas de unos 1,500 mm, ciclones tropicales. Por supuesto, la mayor cas endorreicas). En otras palabras, para
general no permanecen estáticos sobre ellas. puede representar tan solo 1/6 del total anual, duración de la lluvia de un ciclón tropical cuencas con determinada ubicación geográfi-
Una velocidad típica de traslación sobre en cuencas áridas de la península de Baja mantendría este caudal extremo fluyendo ca y determinado rango de extensión, las llu-
México sería de unos 16 km/h. Esto es, para la California con precipitaciones anuales típicas durante más tiempo. En el caso de las cuen- vias producidas por los ciclones tropicales
zona medular (100 km alrededor del centro de de tan solo 100 mm, puede representar 2.5 cas más grandes fenómenos productores de pudieron haber sido determinantes en la
giro), que pasando sobre un cierto punto, lo veces el promedio anual. lluvias de gran duración (del orden de una configuración actual y capacidad de la red
sujetaría al orden de unas 6 horas de lluvias semana) serían los más críticos. Tormentas de drenaje natural. Bajo las condiciones
intensas, implicando acumulaciones de unos EFECTOS DE LA INCIDENCIA DE CICLONES convectivas aisladas, por más intensas que actuales, la mayor parte de las cuencas en el
150 mm. Esto sería cierto en forma aproxima- TROPICALES SOBRE UNA CUENCA fueran, producirían intensidades de lluvia país presentan múltiples efectos producidos
da tanto para puntos directamente bajo la tra- promedio muy bajas (sobre el área de la cuen- por la actividad humana, que aumentan la
yectoria (que estarían relativamente libres de Cuando inicia la lluvia en una cierta cuenca, ca y sobre una semana de tiempo) y por lo posibilidad de arrastre de suelos, erosión,
la precipitación inicial no se convierte en mismo caudales lejos del crítico. Las lluvias restricción de la capacidad de conducción
escurrimiento directo hacia sus cauces de de ciclones tropicales tienen duraciones de los cauces, etcétera, aunque pueden ser
FOTO: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

drenaje natural, pues quedan atrapadas en el (sobre una cuenca en particular) del orden de contrarrestados con múltiples medidas de
follaje, humedece la capa superficial del 24 horas, manteniendo una intensidad bas- control de inundaciones (presas, bordos, re-
suelo o se evapora. De continuar la lluvia, el tante alta durante su paso. Estos ciclones encauzamientos, etc.). El comportamiento de
escurrimiento superficial inicia hasta alcan- serían críticos para cuencas de tamaño inter- estas cuencas altamente modificadas bajo el
zar los cauces más pequeños y de ahí en ade- medio, con tiempos de concentración del stress impuesto por las lluvias de ciclones
lante fluye hacia los cauces principales. El orden de 24 horas y con caudales no despre- tropicales será determinante en la viabilidad
tiempo que le toma a la gota más alejada de la ciables. Ejemplificando, en una cuenca hipo- de sus poblaciones, la productividad de sus
salida de la cuenca en arribar a su desembo- tética de 2,500 km2 (como un cuadrado de 50 suelos, la disponibilidad de recursos hídri-
cadura es el llamado tiempo de concentración km por 50 km) sobre la cual precipitara una cos futuros, su biodiversidad, la persistencia
y depende fuertemente del área total de la intensidad de lluvia promedio (en la cuenca de los caudales base en sus cauces, la ocu-
cuenca, aunque también de las pendientes, la y en el intervalo igual al tiempo de concen- rrencia de desastres naturales recurrentes,
Huracán Dolly, 2008 complejidad de la red de drenaje, la cobertura tración) de 5 mm/h y considerando que tan etcétera.

34 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > I m p a c t o d e l o s c i c l o n e s t ro p i c a l e s
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS de intensidad de los ciclones tropicales: CUADRO 1. NÚMERO DE CICLONES DE CADA CATEGORÍA QUE HAN PENETRADO EN ALGÚN PUNTO
depresión tropical, tormenta tropical, huracán DE LAS CUENCAS COSTERAS DEL PAÍS, ENTRE ENERO 1 DE 1940 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
La metodología seguida en este capítulo es, categoría 1 hasta huracán categoría 5, por
CLAVE DE NOMBRE DE LA CUENCA CATEGORÍA DE CICLÓN TOTAL
desde el punto de vista conceptual, sencilla. separado, aunque en los mapas que integran LA CUENCA HIDROGRÁFICA H1 H2 H3 H4 H5 L TD TS GENERAL
Se trata de un estudio de contabilidad de inci- estos resultados se muestran todas las catego- 10A1 Arroyo Masiaca 1 1 1 3
dencia o afectación de ciclones tropicales rías en conglomerado. La frecuencia de inci- 10A2 Arroyo Agiabampo 1 1
sobre el conjunto de cuencas preestablecidas. dencia, directa o del entorno, de ciclones tro- 10A3 Río Fuerte 4 1 2 7 14
Se contabiliza el número de ciclones tropica- picales en cada cuenca, se utiliza como un 10A4 Estero La Inicial 2 1 3 6
les cuyo centro de circulación ha pasado indicador del grado de concentración de la 10A5 Bahía Ohuira 2 1 1 2 6
sobre cada cuenca desde el 1 de enero de climatología de precipitación en uno solo o en 10A6 Estero Cohui 2 1 2 5
1940 hasta el 31 de diciembre de 2007 (es unos cuantos eventos. 10B1 Río Sinaloa 2 2 2 6
decir un lapso de 68 años). El hecho de que 10C1 Estero Batamotos 2 1 3
antes de los 1960’s no se contara con satélites INCIDENCIA DIRECTA DE CICLONES TROPICALES 10C2 Río Evora 1 1 2
meteorológicos que garantizaran que la totali- 10CG1 Río Pericos 1 1 2
dad de ciclones tropicales fueran contabiliza- En el Cuadro 1 se enumera el número de 10DG1 Río Culiacán 1 2 1 1 5
dos, no resulta crítico en este caso, ya que los ciclones tropicales históricos que han incidi- 10E1 Río San Lorenzo 2 2 1 1 2 8
ciclones tropicales no contabilizados antes de do directamente sobre las cuencas en cuestión 10EG1 Río Elota 3 1 1 3 8
los 1960’s eran precisamente aquellos que (por separado para cada categoría), esto es, 10EG2 Río Piaxtla 3 1 1 2 3 10
ocurrían sobre el mar y lejos de rutas maríti- aquellos en los que una porción de la trayec-
10G1 Arroyo El Venadito 1 1 1 3
mas con alto tráfico. En esta aplicación la con- toria intersecta el contorno de la cuenca en sí.
10G2 Arroyo Los Arrayanes 1 1 2
tabilidad es sobre tierra, donde existen nume- El Mapa 1 muestra en forma condensada el
10G3 Arroyo Potrerillo 1 1 1 3
rosos paquetes de información que permiten resultado del número de huracanes. El color
10G4 Arroyo El Sombrerete 1 1 1 1 2 6
identificar la existencia de la totalidad de los de cada cuenca es un indicador de la frecuen-
10G5 Arroyo Puente de Fierro 3 1 2 1 7
ciclones tropicales. Se identifica la trayectoria cia de incidencia directa de ciclones tropica-
11A1 Río Presidio 2 2 3 4 11
que han seguido dichos ciclones tropicales les de cualquier intensidad.
11A2 Río Baluarte 1 1 2 1 4 9
sobre el territorio nacional y, para tomar en Es conveniente recordar que las cuencas en
11A3 Laguna Agua Grande 1 2 3
cuenta que estos fenómenos no son puntuales, cuestión son de diversos tamaños, por lo que
11A4 Río Acaponeta 1 1 1 1 2 6
se elabora otra contabilidad del número de la probabilidad de que cuencas grandes conta-
11B2 Río San Pedro 1 2 1 4
ciclones tropicales que han pasado a menos bilicen mayor número de incidencias es
12D1 Arroyo Piedra Ancha 1 1
de 100 km y a menos de 300 km de distancia mayor que en el caso de cuencas pequeñas.
12EF1 Río Santiago 1 1 1 3
de cualquier parte de la cuenca (aún aquellos Se observa de inmediato que no existe parte
13A1 Río El Palillo 1 1 2
en los que, de hecho, su centro de giro no ha del territorio nacional que no haya tenido
13A2 Río Ixtapan 1 1
incidido directamente sobre tierra). El umbral incidencia alguna de ciclones tropicales, aun-
13A3 Río Huicicila 1 1
de 100 km se utiliza como un indicador de que el extremo noroeste del país, así como las
13A4 Río Chila (Viejo) 1 1
efectos medulares de los ciclones, mientras cuencas del altiplano central al norte de
que el de 300 km se utiliza para considerar Chihuahua, entre Coahuila y Chihuahua y al H = Huracán (1 al 5 en la escala Saffir-Simpson) L = Bajas tropicales TD = Depresiones tropicales TS = Tormentas tropicales
efectos no necesariamente medulares, pero sí sur de Nuevo León tienen la menor frecuen-
importantes. Estos cálculos se han realizado cia. En el primer caso se debe a las aguas rela-
utilizando herramientas de Sistemas de tivamente frías del Pacífico frente a las costas gran frecuencia de sistemas con trayectorias ría de incidencia de número total de sistemas,
Información Geográfica y las bases de datos de Baja California, mientras que en los otros cuasi-paralelas a la costa. Resulta interesante la primera no contabiliza ningún huracán de
estándar de las trayectorias de los ciclones tres casos, por su relativa lejanía al mar y pro- observar que, aunque los dos polos que tradi- categoría 5, mientras que la segunda muestra
tropicales históricos, así como de los contor- tección de la dupla de la Sierra Madre cionalmente se consideran de mayor inciden- el máximo nacional para estos sistemas extre-
nos de las cuencas, buscando intersecciones Occidental y de la Sierra Madre Oriental. La cia de ciclones tropicales, el sur de la penín- mos. Esto se debe a que muchos de los siste-
entre ellas. Los resultados se manifiestan en mayor incidencia por cuenca se observa en el sula de Baja California y el noreste de la mas tropicales que han incidido sobre
tablas, considerando las diferentes categorías extremo suroccidental de México, esto por la península de Yucatán, muestran igual catego- Quintana Roo son sistemas que ya han tenido

I m p a c t o d e l o s c i c l o n e s t ro p i c a l e s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 35
separada por categoría de intensidad del
FOTOS: MICHEL ROSENGAUS

tierra se va debilitando hasta disiparse. intacta como sea posible, especialmente en tér-
Nuevamente se puede ver que prácticamente ciclón tropical, en la figura como el conglome- minos de su capacidad de conducción de cau-
ninguna porción del litoral mexicano está rado de todas. Nuevamente, para la correcta dales sin rebasar lo que se consideran las már-
exenta de la incidencia de estos fenómenos interpretación de este mapa es necesario con- genes del cauce. Es aquí donde aparece un
meteorológicos. También notamos que, con siderar que cuencas grandes tendrán mayor concepto frecuentemente olvidado en nuestro
excepción de la costa Pacífico sur de México, probabilidad de afectación que cuencas chi- medio: que la llanura de inundación alrededor
es muy frecuente una incidencia relativamente cas, sin que esto signifique que la incidencia de cada cauce es una parte importante del
perpendicular al litoral, lo que les permite por unidad de área del terreno es mayor en mismo y que determina en gran medida el
gran desarrollo hacia el interior del país. Por estas cuencas grandes. Por ejemplo los colores comportamiento de la cuenca ante avenidas
supuesto destaca la gran cantidad de trayecto- que presentan las cuencas de los ríos Bravo, extraordinarias. Funcionalmente, esta llanura
Zona urbana de Cozumel inundada tras el paso de Wilma, 2005.
rias sobre la península de Yucatán, misma que Balsas y Grijalva-Usumacinta son manifesta- de inundación mantiene la capacidad de con-
amerita inclusive una ampliación ya que fre- ciones de esto. Las cuencas inmediatamente al ducción del cauce sin sobre-elevar de manera
cuentemente existe cruce completo de la sur de la cuenca del Balsas tienen, por km2 de importante los tirantes de agua. La actividad
misma, esto por ser relativamente plana y estar área, mayor afectación que la del propio río humana moderna, frecuentemente, ha substi-
casi al nivel del mar. El extremo sur de la Balsas, precisamente por ser costeras, pero tuido el respeto a estas llanuras de inundación
península de Baja California también destaca son mucho más pequeñas. con la construcción de bordos longitudinales a
por el gran número de trayectorias. Se observa lo largo del cauce. Ciertamente, estos bordos
además que, quizá en forma paradójica para AFECTACIÓN POR MANIFESTACIONES pueden mantener la capacidad de conducción
algunos, las zonas más lluviosas de México MÁS PERIFÉRICAS del cauce, pero a costa de sobre-elevar el tiran-
(Chiapas, Tabasco, sur de Veracruz), no cuen- te muy por arriba del nivel máximo natural
tan con muchas trayectorias. Esto enfatiza más En forma completamente similar, el Cuadro 3 original. Esto, por un lado, conduce el mismo
lo importantes que resultan los ciclones tropi- (en DVD adjunto) y la Figura 2 muestran los caudal a mayores velocidades (y áreas trans-
Erosión en el perímetro urbano de Acapulco tras Pauline, 1997. cales para muchas de las zonas que no presen- resultados de afectación más periférica por versales menores) que producen erosión más
tan las mayores cantidades de lluvia. Una cada cuenca, esto utilizando una proximidad allá de lo natural. Por otro lado, de ser rebasa-
un gran desarrollo de su trayectoria desde las ausencia continua de ciclones tropicales de 300 km del ciclón tropical sobre cualquier do el nivel de la corona de un bordo, la posi-
islas de Cabo Verde frente a África (más de puede significar condiciones de sequía signifi- parte de la cuenca. Los resultados son muy ble falla y la violencia de la inundación resul-
5,000 km), mientras que los sistemas que inci- cativa. Finalmente, se hace necesario puntuali- similares a los de la sección previa. Sin embar- tan mucho mayores que en el caso natural de
den sobre el extremo sur del estado de Baja zar que algunas de las trayectorias que ingre- go, cabe destacar que ahora la costa Pacífico haber respetado las llanuras de inundación. La
California Sur han tenido un desarrollo de su san a Chiapas y sur de la península de sur de México incrementa su incidencia relati- colocación de bordos longitudinales modifica
trayectoria relativamente corto, pues son gene- Yucatán, no lo hacen por el litoral sino a tra- va, precisamente por la gran cantidad de ciclo- las condiciones de flujo y tirantes tanto aguas
rados típicamente al sur de la costa del vés de las fronteras con Guatemala y Belice, nes tropicales que pasan por el mar con trayec- arriba como aguas abajo de la zona protegida.
Pacífico sur de México (con recorridos tan sitios por los que dichos ciclones tropicales torias cuasi-paralelas a la costa y a distancias Más aún, la colocación de estos bordos artifi-
sólo del orden de los 1,500 km). tuvieron sus incidencias directas desde el mar. mayores que 100 km del litoral. En general no ciales permite que, transcurrido un tiempo, el
manifiestan efectos medulares de los ciclones, fondo del cauce pueda alcanzar niveles supe-
TRAYECTORIAS SOBRE AFECTACIÓN POR MANIFESTACIONES pero sí efectos periféricos claramente identifi- riores al de las zonas colindantes con el
EL TERRITORIO NACIONAL DE LA PORCIÓN MEDULAR cables y de hecho muy importantes para la cli- mismo (precisamente porque los bordos elimi-
matología de lluvias de la zona. nan la necesidad física del agua de fluir por
En el mismo mapa se presentan las porciones El Cuadro 2 (en DVD adjunto) y el mapa princi- las zonas más bajas). Ejemplos de esto son
de la trayectoria (la línea imaginaria que sigue pal presentan los resultados de la afectación MEDIDAS DE PREVENCIÓN muy comunes, por ejemplo dentro del Valle de
las posiciones consecutivas del centro de giro) por manifestaciones medulares de los ciclones Y DE ADAPTACIÓN EN CUENCAS México. Este respeto a la red natural de drena-
de los ciclones tropicales que han incidido tropicales sobre cada una de las cuencas con- je (bajo condiciones extremas, no típicas) no
sobre México. El color de cada línea indica la sideradas, es decir la frecuencia absoluta con Desde el punto de vista de la cuenca completa, sólo debe mantenerse a través de no invadir
intensidad del ciclón tropical en el momento la que la trayectoria pasa a 100 km o menos la medida más importante de prevención de las llanuras de inundación en forma masiva
de su incidencia a tierra sobre el litoral, pero de cualquier porción de la cuenca en cues- desastres disparados por ciclones tropicales, es (por ejemplo con actividad agrícola o con
es necesario puntualizar que al avanzar sobre tión. En el cuadro la contabilidad se presenta la de mantener la red de drenaje natural tan urbanización), sino también deben evitarse

36 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > I m p a c t o d e l o s c i c l o n e s t ro p i c a l e s
obras que restrinjan el paso del caudal por mitiría. Sin embargo, la modificación de las lación de trampas de sedimentos en la parte estas medidas artificiales está limitada a un
ciertas secciones discretas del río. El ejemplo partes altas de la cuenca (frecuentemente con alta de la cuenca, el retro-equipamiento de cierto intervalo de tiempo después de su cons-
más típico es de los puentes carreteros y ferro- un buen nivel de infiltración natural), aumen- alcantarillas a través de los terraplenes de trucción: las presas y las trampas de sedimen-
viarios que, por razones de economía, intentan tan el nivel de escurrimiento superficial y dis- acceso a los puentes, la reubicación de pobla- tos se llenan de éstos, los bordos requieren de
cruzar el río con el mínimo claro posible. En minuyen la recarga de los acuíferos por infil- ción y actividad económica fuera de las llanu- mantenimiento para permanecer seguros, la
condiciones extraordinarias, estos claros insu- tración. Esto no solamente aumenta el peligro ras de inundación y la recarga artificial de construcción de otras medidas aguas arriba o
ficientes restringen el paso del caudal, sobre- de un desbordamiento durante el evento, sino acuíferos, entre otros. Pero cada una de estas aguas abajo modifican el régimen de flujo en
elevan el nivel aguas arriba del puente y dis- que disminuye el gasto base (aquél que el río medidas de adaptación a nuevas condiciones el sitio original, etcétera.
paran procesos de erosión no naturales aguas lleva aún cuando no esté lloviendo) que le da de lluvia, de escurrimiento, de arrastre de Por supuesto, también existen medidas de
abajo del mismo. En caso de falla de los terra- sustentabilidad a la cuenca. sedimentos, de recarga de acuíferos, de evapo- adaptación que no son estructurales y que en
plenes de acceso a los puentes, se genera una Siempre será mejor prevenir que adaptarse a transpiración, lleva consigo no solamente la general representan, ante la incertidumbre de
ola de inundación de gran violencia y extrema condiciones rápidamente cambiantes. El grado solución de algún problema sino la potencial las condiciones del medio ambiente futuro,
velocidad de traslación. de desarrollo y de densidad poblacional en las generación de muchos otros. Por ello, su beneficios seguros (aunque no necesariamente
El cambio del uso del suelo, produce diver- cuencas de México, obliga frecuentemente a implementación útil requiere de un esfuerzo cuantificables con total precisión). Entre otros:
sos tipos de problemas a nivel de cuenca. Los tomar medidas de adaptación, ante la imposi- de análisis y estudio muy extenso, y resulta el uso eficiente del agua, una agricultura y
suelos agrícolas tienden a producir mayor bilidad de regresar a condiciones suficiente- esencial que la visión durante este análisis sea densidad de pastoreo compatibles con las
cantidad de sedimentos que los originales mente naturales y sustentables. El cambio cli- de largo plazo y de sustentabilidad. Cada capacidades (cambiantes) de la cuenca, refo-
naturales, bajo condiciones de escurrimiento mático global sólo aumenta las fuentes de este medida considerada para resolver un proble- restación con especies nativas (aunque consi-
extremo. Dichos sedimentos adicionales arri- medio ambiente rápidamente cambiante. Ante ma sobre un cierto punto de la cuenca debe derando posibles cambios ambientales), un
ban al cauce del río y bajo condiciones nor- esta realidad, existen numerosas medidas arti- considerar sus afectaciones a condiciones uso menos intensivo del suelo, ciudades ener-
males de flujo se depositan en el mismo, ficiales de adaptación, como los ya menciona- tanto aguas arriba como aguas abajo de su pro- géticamente eficientes y más amigables con su
reduciendo la sección hidráulica del cauce y dos bordos longitudinales, la construcción de pia ubicación. Su diseño debe ser robusto, en entorno ambiental, etcétera. Absolutamente
aumentando la inestabilidad lateral del presas de almacenamiento que permiten regre- el sentido de que si llegara a ser rebasada su todas estas medidas no estructurales requieren
mismo. La sustitución de suelos naturales por sar al cauce aguas abajo a condiciones de flujo capacidad de diseño, su falla no resulte catas- de un elemento fundamental: la voluntad
suelos urbanos aumenta dramáticamente la más permanentes (vs. intermitentes), la insta- trófica. Además la utilidad de muchas de humana para cambiar.
impermeabilidad de los mismos, incremen-
tando la fracción de la lluvia que termina
escurriendo y reduciendo los tiempos de con-
centración de la cuenca. El resultado final es
que para suelos modificados por urbaniza-
ción, el caudal pico en el cauce puede resul-
tar mucho más alto que el caudal que, con
exactamente la misma lluvia, se hubiese pro-
ducido en condiciones naturales. El cambio
de uso del suelo en la periferia de las pobla-
ciones produce, bajo condiciones extremas,
una gran cantidad de elementos (rocas, árbo-
les, carrocerías de automóviles, etc.) que pue-
den llegar a taponar el paso bajo un puente o
una alcantarilla, reduciendo en forma dramá-
tica su capacidad de conducción.
Para muchas cuencas de México, el paso cer-
cano de un ciclón tropical representa una gran
oportunidad para recargar los mantos acuíferos
a niveles que su explotación rutinaria no per- Mapa 2. Afectación de las cuencas por ciclones que pasan a menos de 100 km. Mapa 3. Afectación de las cuencas por ciclones que pasan a menos de 300 km.

I m p a c t o d e l o s c i c l o n e s t ro p i c a l e s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 37
VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SUS EFECTOS
SOBRE LAS CUENCAS DE MÉXICO
VALENTINA DAVYDOVA BELITSKAYA

INTRODUCCIÓN

ÉXICO ES UN PAÍS que se tales como la urbanización, la deforestación, del Servicio Meteorológico Nacional sospechosos de contener datos erróneos en

M
caracteriza por una gran la contaminación del agua y la sobreexplota- (Quintas, 2004). la base de datos climatológica nacional al
variabilidad climática, con- ción de acuíferos, entre otros. Esta base de datos se construyó a partir de hacer comparaciones de cada dato con los
secuencia de su posición Para una buena gestión del agua y preserva- los registros manuales y de captura de las esta- registros de las estaciones climatológicas
geográfica y una compleja ción de las cuencas hidrográficas es importan- ciones climatológicas dentro del territorio vecinas (casos de correlación espacial entre
topografía. Esta compleji- te y necesaria conocer la sensibilidad climáti- nacional y abarca el intervalo que va del 1º de estaciones vecinas). Los datos sospechosos
dad determina los regíme- ca de la región, es decir la variabilidad climá- enero de 1961 al 31 de diciembre de 2000 (40 son recalculados con base en los registros de
nes pluviales y de temperaturas a nivel regio- tica natural y las tendencias de temperatura y años). Incluye datos de temperatura y precipi- las estaciones vecinas, que nunca son menos
nal, lo que a su vez condiciona la dinámica de de precipitación como detonantes del régimen tación pluvial diaria. Su dominio abarca las de tres, y en ocasiones se calculan hasta con
las cuencas hidrográficas de nuestro país. de escurrimientos y de gastos en la cuenca. longitudes -117.2˚ a -86.0˚ (longitud W) y las 50 estaciones, es decir se establece un radio
Para realizar una gestión apropiada de cada A continuación se describe la metodología latitudes +14.0˚ a +33.0˚ (latitud N), con una para la estación sospechosa que se conoce
cuenca es importante conocer sus parámetros utilizada para el procesamiento de informa- resolución de 0.2˚ (tanto en longitud como como distancia de peso que determina el
climáticos así como su variabilidad natural y ción climatológica y para la detección de latitud). Maya 1.0 es una extracción de la base número de estaciones utilizadas para la
sus tendencias históricas. Todo esto hace posi- señales de variabilidad climática natural, así de datos climatológica nacional, que se maneja interpolación.
ble comprender el balance hidrológico de como tendencias de temperatura y de precipi- con CLICOM, pero con las siguientes diferencias: • Finalmente, el geoprocesamiento de los
cada cuenca y proyectar su evolución o com- tación que pueden estar asociadas a posibles valores de información climatológica obteni-
portamiento futuro. Estos puntos son muy efectos de cambio climático y de cambios en • Los valores se encuentran interpolados da en nodos regulares permite calcular y
importantes en materia de adaptación en ges- el microclima por factores antropogénicos. sobre una malla regular, la cual enfatiza los asignar un valor a cada cuenca.
tión del agua. “campos” de las variables por sobre los
Los posibles impactos del cambio climático METODOLOGÍA valores puntuales originalmente medidos. Es importante mencionar que a los datos usa-
sobre las cuencas dependen de múltiples fac- • Al ser una interpolación, la cual se realizó dos en la creación de Maya 1.0 sólo se les
tores tales como la orografía de la región, su La información de precipitación y temperatu- con el método de Kriging (referencia), no aplicó un control de calidad básico o elemen-
ubicación (zona costera o valle, etc.), sensibi- ra a nivel nacional fue extraída de la base de tiene “huecos” de información, es decir, no tal, que consiste en la detección de valores
lidad climática o respuesta del régimen de datos conocida como Maya 1.0 la cual fue falta ningún día, ni tampoco faltan datos sospechosos, fuera del rango de valores extre-
temperatura y lluvia, local y regional, ante la elaborada por una consultoría dentro del para ningún nodo a lo largo y ancho de la mos programado en CLICOM. A las series largas
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Programa de Modernización del Manejo República durante los 40 años. de 40 años no se le aplicó el análisis de
y especialmente por efectos antropogénicos del Agua (PROMMA) a solicitud de la Unidad • Permite la identificación de sitios y días homogeneidad y verificación, y en su caso,

28 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > Va r i a b i l i d a d c l i m á t i c a
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 29
sa a la atmósfera, el 22.1% escurre por los ríos
o arroyos y el 4.7% restante se infiltra al sub-
suelo y recarga los acuíferos. En nuestro país
existen grandes variaciones de la disponibili-
dad de agua a lo largo del año. La mayor parte
de la lluvia ocurre en el verano, mientras que
el resto del año es relativamente seco. El
67.3% de la precipitación normal mensual cae
entre los meses de junio y septiembre (CONA-
GUA, 2008).
La precipitación en las cuencas de México
presenta un panorama heterogéneo, donde las
cuencas de la península de Baja California y
las cuencas endorreicas del norte del país
constituyen los territorios que reciben la
menor precipitación (Mapa 1). La ubicación y
orientación dominante de las cuencas localiza-
das en la costa del Pacífico y del Golfo de
México determinan una gran variabilidad en la
precipitación, creando un panorama donde se
intercalan cuencas con rangos de precipitación
distintos. El caso de las cuencas del Golfo de
México muestra una transición clara de un
ámbito ligeramente seco (hasta 800 mm) a uno
más húmedo: a partir del arroyo El Cuate, al
norte de la cuenca del Pánuco, se recibe una
mayor humedad (de 800 a 1,200 mm). Esa ten-
dencia se incrementa de manera heterogénea a
partir del estero Cucharas hasta el río Jamapa,
en el estado de Veracruz, incrementándose de
manera clara en las cuencas de los ríos
Coatzacoalcos, Tonalá y las cuencas costeras
adyacentes. Las cuencas que han recibido
mayor precipitación (de 2,801 a 3,400
mm/año) son Tonalá, Temoloapa, Olapa, La
Palma y Prieto (en la zona costera del estado
Figura 1. Tendencias de temperatura máxima por zona funcional (1961-2000).
de Veracruz), Suchiate y Cahoacan (estado de
Chiapas).
modificación de los puntos de ruptura de la mente actualizar el producto Maya 1.0. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN Y LA A rasgos generales, la temperatura máxima
serie. Tampoco fue aplicado el análisis de La representación en zonas funcionales TEMPERATURA POR CUENCA HIDROGRÁFICA anual promedio (Mapa 2 en DVD adjunto) pre-
correlación temporal. siguió los mismos pasos, pero los datos fueron senta un patrón distintivo, donde los valores
Actualmente, el Servicio Meteorológico asignados a cada zona funcional, donde se Anualmente, México recibe del orden de más elevados se ubican a lo largo de las cuen-
Nacional está trabajando en el control de la realizó un análisis de regresión lineal para 1,489 miles de millones de metros cúbicos de cas ubicadas en las zonas costeras. Una situa-
calidad de la Base de Datos Climatológica determinar una tendencia de los datos (con agua en forma de precipitación. De ésta, se ción inversa presenta la temperatura mínima
Nacional (BDCN), lo cual permitirá eventual- R2> 0.4). estima que el 73.2% se evapotranspira y regre- anual promedio (Mapa 3 en DVD adjunto),

30 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > Va r i a b i l i d a d c l i m á t i c a
donde sus extremos son visibles en las cuen- analizar y obtener resultados que son aplica-
cas endorreicas del norte y centro del país, bles directamente en muchos ámbitos. Sin
con el valor extremo en la cuenca del lago embargo es imperativo que antes de aplicar
Babícora, en el estado de Chihuahua. cualquier método y análisis a la información,
los datos sean tratados adecuadamente, en tér-
ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE TEMPERATURA minos de control de calidad y homogeneidad.
MÁXIMA POR ZONA FUNCIONAL1 Sin esta fase previa, los datos podrían propor-
cionar resultados falsos, exagerados o en el
Las series largas de datos de precipitación y mejor de los casos ocultar las tendencias físi-
temperatura permiten detectar las tendencias cas reales de la variabilidad y de los posibles
de éstas en el tiempo y además permiten efectos del cambio climático, con lo que cual-
representar los diferentes regímenes de las quier estrategia de gestión del agua no será
cuencas. Con el procesamiento de los datos de funcional.
temperaturas máximas y mínimas se obtuvie- En este contexto, uno de los principales
ron los promedios anuales por zonas funcio- retos consiste en desarrollar una red de refe-
nales, a partir de los cuales se generó un aná- rencia de estaciones climatológicas, cuyas
lisis de regresión lineal con el que se determi- series hayan sido sometidas a un control de
nó la recta (o la curva) que mejor se ajustaba calidad riguroso así como a procesos de
al comportamiento de los valores anuales. Se homogeneización. Esto permitirá en primer
seleccionaron aquellas zonas funcionales en lugar, establecer en forma operativa, para todo
las que el valor del coeficiente de determina- el territorio nacional, regiones climáticamente
ción (R) era mayor a 0.4 para establecer, de equivalentes para posteriormente realizar aná-
esta forma, cuáles presentaban una tendencia lisis sobre la variabilidad climática y posibles
positiva hacia el aumento de la temperatura tendencias de cambio climático en cada una
máxima (Figura 1). Como resultado de los de ellas por separado.
últimos 40 años, esta variable registró un Estos análisis permitirán, entre otras muchas
incremento en las zonas medias y bajas de cosas, proveer herramientas versátiles para la
varias cuencas situadas en la península de creación de estrategias de desarrollo de ges-
Baja California, desde el sur de la cuenca tión del agua en forma eficiente, pues propor-
Santa Rita a la cuenca Santa Gracia, así como cionarán elementos de juicio sólidamente
La Laguna y El Peyote, en el extremo sur de la basados en observaciones confiables.
península. Varias cuencas costeras también Por el otro lado, es muy importante incre-
mantienen esta tendencia, como río Matape, mentar la red de observación hidrométrica
en el estado de Sonora; estero La Inicial, bahía para complementar los estudios de eventos de
Ohuira y río San Lorenzo, en Sinaloa; río crecidas, avenidas y escurrimientos extraordi-
Acaponeta y Baluarte entre Sinaloa y narios en función de la intensidad de lluvias
Durango, así como varias zonas funcionales que se registran en diferentes partes de las
de cuencas a lo largo del Pacífico. cuencas hidrográficas. Este estudio es vital en
materia de adaptación a los posibles impactos

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


PERSPECTIVAS Y RETOS de cambio climático en los países vulnerables
como es México.
Actualmente se cuenta no solamente con la
información generada y recopilada en las esta-
ciones climatológicas, sino además con una 1 Sólo se encontró una tendencia estadísticamente
gran variedad de metodologías que permiten clara para esta variable.

Va r i a b i l i d a d c l i m á t i c a > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 31
PELIGROS GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICOS
EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CARLOS ENRÍQUEZ GUADARRAMA, ORALIA OROPEZA OROZCO Y MARIO ARTURO ORTIZ PÉREZ

INTRODUCCIÓN

OS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL que ceptibles de afectación, de manera que pue- hidrología (densidad de drenaje), densidad de INUNDACIONES

L
ocurren en nuestro planeta están dan servir como una medida preventiva para la cobertura vegetal y características climáti-
asociados a procesos geológicos, facilitar a los tomadores de decisiones la pla- cas (precipitación). Esta información se apoyó Anualmente, más del 50% de los desastres
geomorfológicos e hidrometeoroló- neación del territorio, en particular a nivel de en la cartografía temática de INEGI; además, en que ocurren en el país son desencadenados
gicos. En la medida de los conoci- cuencas hídricas. la utilización de espaciomapas (INEGI, 1995) y, por fenómenos de origen hidrometeorológico.
mientos que se tengan sobre ellos se en algunos casos, fotografías aéreas para afinar Destacan los huracanes y otros tipos de llu-
pueden prevenir y mitigar sus efec- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO los límites de las áreas de peligro. vias torrenciales, las inundaciones, las
tos sobre el medio ambiente y las actividades A partir de la información señalada —útil sequías, heladas y granizadas, entre otros
del hombre, aunque nunca se pueden evitar. La zonificación de los peligros, inundaciones, para esta temática—, se ha ido actualizando la (Oropeza, 2008). Esto, aunado al incremento
El objetivo de este trabajo es determinar inestabilidad de laderas y hundimientos del cartografía de los peligros, en particular de las de una sociedad más vulnerable, causa pérdi-
las cuencas hídricas con mayor susceptibili- terreno que en este estudio se presentan fue- áreas susceptibles a inundación, desde el mapa das de vidas, destrucción de viviendas e
dad a ser afectadas por la ocurrencia de fenó- ron retomados del Mapa de Peligros Geológico de “Peligros hidrometeorológicos” del Atlas infraestructura, así como inestabilidad de las
menos de origen geológico-geomorfológico -geomorfológicos que el Instituto de Geografía Regional del Istmo de Tehuantepec (Sánchez y actividades económicas y deterioro ambiental.
que en un determinado momento pueden cau- realizó para el INE en 1996. El trabajo se llevó Oropeza, 2003), hasta el mapa de “Zonas sus- En el caso de las inundaciones, las eviden-
sar un desastre. a cabo a escala 1:250,000 y la escala de repre- ceptibles a Inundaciones” del Nuevo Atlas cias han sido más frecuentes en los últimos
Se analizan tres tipos de peligros: las inunda- sentación fue de 1:1,000,000. Nacional de México (Oropeza y Enríquez, años; baste citar como ejemplo las lluvias del
ciones, la inestabilidad de laderas y los hundi- Para la elaboración del mapa anterior, básica- 2007). En este último se incluyó información 2005 provocadas por el huracán Stan y en
mientos de terreno, teniendo a la cuenca como mente se aplicaron dos tipos de métodos a fin hemerográfica, estadística y bibliográfica. 2006 las fuertes precipitaciones que nueva-
unidad espacial de referencia, toda vez que los de evaluar dichos peligros: los tradicionales y La información hemerográfica se recopiló mente inundaron las regiones de sierra y costa
complejos procesos que en ella se presentan y los de percepción remota. Ambos son comple- del acervo del Centro Nacional de Prevención de Chiapas. También en el 2006 se presenta-
se generan en las partes altas de la misma tie- mentarios a la vez. Los criterios tradicionales de Desastres (CENAPRED) y de la base de datos ron las inundaciones en Baja California Sur y
nen repercusiones en las partes bajas. de evaluación que se tomaron en cuenta para la Desinventar sección México proporcionada las costas de Sinaloa y no se deben olvidar las
Los resultados del análisis se representan en identificación de los peligros fueron: topografía por el Centro de Investigaciones Sociales y inundaciones en la ciudades de Villahermosa,
documentos cartográficos para tener una y pendiente del terreno, geomorfología, geolo- Estudios Superiores en Antropología Social Cárdenas y otras más, en el estado de Tabasco,
visión objetiva de su distribución y áreas sus- gía, características de los suelos (humedad), CIESAS, (La Red, 2004). que durante el 2007 y 2009 causaron impor-

38 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P e l i g ro s g e o l ó g i c o - g e o m o r f o l ó g i c o s
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 39
40 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
tantes pérdidas económicas en las actividades hasta el 73% a nivel nacional. Destacan la lla- INESTABILIDAD DE LADERAS
productivas de la región y daños a la infraes- nura costera del Golfo de México, la costa chia-
tructura en general. paneca, la costa norte de Sinaloa y sur de La inestabilidad de laderas es el evento geo-
De acuerdo a su origen, las inundaciones Sonora; mientras que las partes medias y altas morfológico más común que se presenta prác-
que ocurren en nuestro país se clasifican en de las cuencas presentan poca o nula superficie ticamente en todas las geoformas con una
varios tipos, entre las que destacan: a inundarse con el 23 y 3% respectivamente. inclinación significativa del terreno. Se puede
De un total de 24,655,613 habitantes que son clasificar en: reptación, solifluxión, flujo de
• Pluviales, debido al efecto directo de precipi- susceptibles a ser afectados por estas áreas suje- suelos, deslizamientos de detritos o debris y
tación: orográficas, convectivas y ciclónicas. tas a inundación, el 65% se localiza en las par- de rocas, y desprendimientos de material,
• Fluviales, por desbordamientos de ríos, tes bajas, mientras que el 31% se ubica en las como caídas y aludes de rocas.
arroyos, y cauces en general. partes medias y sólo el 3% en las zonas altas, La frecuencia y la intensidad de estos proce-
• Torrentes, escurrimientos estacionales en por lo que se debe poner especial atención en sos dependen fundamentalmente del ángulo
laderas de pendiente pronunciada que pro- aquellas zonas con mayor densidad de pobla- de inclinación y la morfología de las laderas,
vocan inundaciones de explayamiento ción ubicadas en las zonas bajas de las cuencas. el ángulo de reposo del material, la consolida-
radial, muy frecuentes en el norte del país. La superficie susceptible a inundación a ción y el grado de fracturamiento de éste, las
• Costeras, relacionas con el ascenso del nivel nivel nacional es de 157,324 km2, siendo tres condiciones locales de sismicidad y las condi-
medio del mar, mareas de tormenta y oleaje. las cuencas que presentan las mayores áreas: ciones climáticas. Estos tipos de movimientos
• Inundaciones especiales, cuando se presen- río Bravo (17,585.6 km2, 8%), Grijalva- son propios de la naturaleza; sin embargo, a
tan por la ruptura de bordos, diques y presas Usumacinta (14,917.5 km2, 17%) y península través de sus actividades, los seres humanos
o por las descargas de agua de los embalses, de Yucatán (9,680.6 km2, 12%) (Figura 1). ha intervenido disparando o acelerando los
(SEGOB-CENAPRED, 2000, SEGOB-CENAPRED, 1994, Por otra parte, las cuencas con menor superfi- mecanismos y condiciones que los generan.
DDRMA-OEA, 1993). cie susceptible se concentran dentro del rango Los procesos de ladera que modifican el relie-
de 1 a 716 km2, con un total de 219 cuencas, ve se caracterizan por ser lentos y en ocasio-
En el mapa de áreas susceptibles a inundación las cuales se distribuyen en la península de nes imperceptibles, o súbitos y violentos con
se puede observar que la zona funcional baja Baja California, costa del Océano Pacífico, consecuencias desastrosas.
de las cuencas es la que presenta mayor super- costa norte del Golfo de México y en el norte En el país, las características del relieve, cli-
ficie susceptible a inundación, alcanzando y centro del país. matológicas y geológicas son propicias para el
desarrollo de los movimientos de masa. No
Figura 1. Cuencas susceptibles a inundación. obstante, éstos se han incrementado de mane-
ra alarmante en la actualidad debido a la defo-
restación, la erosión, la alteración del drenaje
y el asentamiento de los habitantes en sitios
inadecuados para construir sus viviendas
(SEDESOL-Instituto de Geografía, 2000).
A diferencia de las áreas susceptibles a
inundación que predominaban en las partes
bajas con poca inclinación del relieve, las
zonas propensas a inestabilidad de laderas se
concentran en áreas con una pendiente pro-
nunciada, como es el caso de la parte media y
alta de las cuencas.

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


Son pocos los documentos cartográficos que
se han elaborado acerca de esta temática, entre
los que destaca el mapa de “Distribución de
procesos de remoción en masa y desastres aso-

P e l i g ro s g e o l ó g i c o - g e o m o r f o l ó g i c o s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 41
ciados en México (1920-2006)”, en el Nuevo esta población se ubica en zonas funcionales alta Figura 3. Cuencas susceptibles a presentar hundimientos del terreno.
Atlas Nacional de México (Alcantara et al., y media, lo cual hace necesario la elaboración de
2007). En éste, sólo se identifican los munici- estudios relacionados con la ubicación espacial,
pios que han presentado el fenómeno; otro prevención y mitigación de esta amenaza.
documento con información a nivel estatal es
el Atlas Nacional de Riesgos (SEGOB-CENAPRED, HUNDIMIENTOS DEL TERRENO
2001). De ahí la importancia del documento
cartográfico que se presenta en este trabajo, ya El peligro por hundimiento es la probabilidad
que en él se muestran las zonas de potencial de movimiento vertical, por acción y efecto
peligro por cuencas hidrográficas y no por de la gravedad, que afecta y desplaza el suelo,
entidades federativas. Sin embargo, dada la el terreno o algún otro elemento de la superfi-
escala espacial utilizada, estos peligros se cie terrestre. El hundimiento del terreno
encuentran sub-representados. puede tener su origen por el colapso de
En el mapa de inestabilidad de laderas, cavernas en rocas calcáreas, al cual se le
estos eventos son más comunes en las zonas denomina hundimiento cárstico; por compac-
montañosas, como la Sierra Madre del Sur, el tación de materiales granulares o hundimien-
norte de la península de Baja California y la to diferencial, por la presencia de fallas geo-
Sierra Chiapaneca, entre otras. Más del 89% lógicas o hundimiento tectónico o, por otros
de las áreas susceptibles a inestabilidad de factores como la actividad humana (Olcina y
laderas se localizan en la zonas funcionales Ayala, 2002, citado en SGM, 2005). Este fenó- antrópica (extracción o pérdida de agua o (52%), mientras que la zona media y alta
media y alta de las cuencas, mientras que sólo meno responde a factores geológicos (isosta- hidrocarburos, sobrecarga de infraestructura, presentan 35% y 12% respectivamente. Un
un 11% de estas áreas se ubican en partes sia, actividad tectónica, reducción de la masa abatimiento de los niveles freáticos). A este total de 17,682,789 habitantes se ven afecta-
bajas que corresponderían a relieve poco magmática en regiones volcánicas, compacta- fenómeno se asocian otros como inundacio- dos por este peligro, y son nuevamente las
abrupto y de poca pendiente (Figura 2). ción de sedimentos, contracción y expansión nes, sedimentación abundante, mal drenaje, partes baja y media las que concentran el
De un total de 5,215,000 habitantes suscepti- de materiales arcillosos por cambio de hume- erosión de costas, intrusiones salinas y salini- 88% de la población total, con el 57 y 31%
bles a ser afectados por este peligro, el 70% de dad en los suelos), así como a la actividad zación de suelos y acuíferos. Asimismo cons- respectivamente.
tituyen una amenaza por los problemas de Para efectos de manejo de la información, se
contaminación y rupturas o fallas en la han tratado por separado las inundaciones, la
Figura 2. Áreas susceptibles a deslizamientos de tierra en cuencas hídricas por zona funcional.
infraestructura urbana (Ortiz, 1996). inestabilidad de laderas y los hundimientos;
La distribución espacial de las áreas suscep- sin embargo, en la naturaleza, estos fenóme-
tibles a hundimientos del terreno por zona nos no solamente se manifiestan de manera
funcional a nivel nacional, coincide con algu- aislada sino también concatenados, es decir,
nas áreas susceptibles a inundaciones, como la ocurrencia de uno de ellos desencadena o
se puede observar en la cuenca de la penínsu- facilita los otros. Por ejemplo, un deslizamien-
la de Yucatán, que presenta una superficie de to puede bloquear un cuerpo de agua y éste a
afectación potencial de casi el 50% de su su vez, desbordarse y provocar una inunda-
territorio, y en las cuencas de Usumacinta- ción en una zona de hundimientos. Tal como
Grijalva y río Bravo, cuyos hundimientos se sucedió con el cauce del río Grijalva en el
extienden hasta el 19% y 10% de su territorio 2007, cuando un gran deslizamiento provocó
respectivamente y también son susceptibles a inundaciones en Chiapas y Tabasco y prácti-
inundaciones, mientras que en la gran mayo- camente desapareció parte de la comunidad
ría de las cuencas restantes (256) su porcenta- de Juan de Grijalva en esa primera entidad.
je es mínimo (Figura 3). El enfoque de cuencas facilita la compren-
La zona funcional baja tiene un mayor por- sión de los diversos peligros o amenazas trata-
centaje de áreas sujetas a hundimientos das en este apartado y permite dar una visión

42 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P e l i g ro s g e o l ó g i c o - g e o m o r f o l ó g i c o s
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 43
Figura 4. Número de defunciones ocasionadas por desastres en 2007. Fuente: SEGOB-CENAPRED, 2009.

ESTUDIO DE CASO: INUNDACIÓN DE


TABASCO EN NOVIEMBRE DEL 2007
MARIO ARTURO ORTIZ PÉREZ, ORALIA OROPEZA OROZCO,
CARLOS ENRÍQUEZ GUADARRAMA

N EL TERRITORIO DE MÉXICO cada año ocurren drenaje que proviene de las laderas del reciente

E severas inundaciones, producto de la combina-


ción de factores naturales y sociales que se
reúnen desatando súbitas avenidas de magnitud
volcán Chichonal, cuya erupción del año de 1982
cubrió de cenizas los lechos de barrancos y las por-
ciones bajas de numerosas terrazas estructurales de
considerable, muchas de las cuales no tienen pre- origen tecto-volcánico.
cedente histórico y que seguramente seguirán ocu- La pérdida de pendiente del terreno, debida al
rriendo en el futuro. Esto debido, principalmente, a fuerte control estructural de la geología, aunada a
la modificación de los sistemas naturales. Esta la importante carga de sedimentos en suspensión y
situación fue patente en la llanura fluvio-lacustre de arrastre que trae el río y al alto flujo hídrico
del Golfo de México, donde ecosistemas de selvas durante este evento, dificultó el desagüe eficiente,
y humedales fueron modificados a agrosistemas sil- retardando el flujo en el curso bajo, favoreciendo la
vopastoriles, dedicados a la ganadería extensiva. duración del estancamiento del agua y, por tanto,
La tala excesiva de la vegetación arbórea en la la inundación.
parte alta y media de la cuenca, así como la cons- Aunque año con año se presentan inundaciones
trucción de infraestructura urbana en la parte baja, en la planicie tabasqueña, la de 2007 fue extraordi-
modificaron la tasa de infiltración que alimenta la naria. Se vieron afectados 17 municipios del esta-
recarga de los acuíferos favoreciendo una mayor do, con daños socioeconómicos estimados en
sinóptica de su distribución espacial en rela- actividades productivas, tienen graves reper- escorrentía superficial y por ende mayor concentra- 14,067.80 millones de pesos. La inundación cubrió
ción con las zonas funcionales que integran cusiones en el ambiente, pues provocan que ción del caudal hídrico en los cuerpos receptores. más del 62% de la superficie estatal, afectando
las cuencas. Si bien los resultados son de los fenómenos analizados se presenten cada En el caso que nos atañe, las causas directas de cerca de 1,500 localidades. Hubo casi un millón y
carácter general, sirven para seleccionar las vez con mayor frecuencia e intensidad. Su la inundación ocurrida en noviembre de 2007 en la medio de damnificados y 123,000 viviendas daña-
cuencas que necesitan atención prioritaria a dimensión y consecuencias no solamente planicie de Tabasco se explican por la presencia de das (SEGOB-CENAPRED, 2009).
fin de prevenir y mitigar los efectos sobre la abarcan la escala local sino también la regio- altas precipitaciones como resultado del choque y Por las características fisiográficas de la planicie
población, sus bienes, actividades, infraes- nal e incluso la planetaria, como es el cambio estacionamiento de un frente frío y una onda tropi- tabasqueña, la influencia de los cambios de tempe-
tructura y medio ambiente. Al respecto, las climático. Asimismo, es evidente que los cal. La pluviosidad sobre la cuenca Grijalva- ratura y del nivel medio del mar la convierten en
Usumacinta se estimó en 962 mm del 28 al 30 de una zona de alta vulnerabilidad. Los escenarios
cuencas de atención prioritaria son: península fenómenos señalados ocupan un lugar pre-
noviembre (SEGOB-CENAPRED, 2009) lo cual propició esperados como respuesta al cambio climático
de Yucatán, Grijalva-Usumacinta, Bravo, ponderante en las estadísticas sobre los
una intensidad extraordinaria de las lluvias. Esto sugieren mayor incidencia de inundaciones, hura-
Pánuco y Balsas. desastres ocurridos en el país. Tan sólo para
se suma a otro factor directo, el de la acción huma- canes y variaciones en la línea de costa.
Además, es fundamental que a través del el año 2007, destacan los fenómenos hidro- na, derivado del manejo inadecuado —durante los Las acciones para prevenir y mitigar este tipo de
manejo de cuencas se incluya la gestión meteorológicos (entre ellos las inundaciones periodos críticos— del flujo de la crecida, del alto fenómenos se deben contemplar en el marco global
de riesgos ante diversos eventos extremos y los huracanes) y los geológico-geomorfoló- nivel del agua y de la falta de control del exceso de la gestión de riesgos, con la participación de los
—cuyos impactos sobre las comunidades y gicos (principalmente inestabilidad de lade- del caudal que llegaba a las presas que integran diferentes órdenes de gobierno y de todos los sec-
asentamientos humanos pueden disminuirse ras) con el 97% y 2.1% en cuanto a pérdidas este sistema. Lo anterior, se conjuga con los facto- tores de la población.
debido a que la cuenca ofrece al mismo tiem- económicas y con 187 y 72 decesos respecti- res indirectos relacionados con la morfometría de
po una barrera natural y operativa, en la que vamente, como se muestra en la Figura 4 la cuenca hidrográfica, la geología y en particular REFERENCIA:
se conjugan los recursos agua, suelo, vegeta- (SEGOB-CENAPRED, 2009). En tanto, los peligros con la geomorfología fluvial. SEGOB-CENAPRED, 2009. Características e impacto

FOTO: VIVIANA TORANZO


ción y otros más— bajo un enfoque integral de carácter antrópico no alcanzan el 1% en El río Grijalva guarda condiciones especiales socioeconómico de los principales desastres ocu-
inherentes a su trayectoria, pues una vez que el río rridos en la República Mexicana, en el año 2007.
(social, económico y ambiental). pérdidas económicas, aunque en conjunto,
deja atrás el lecho encañonado de las montañas del Serie: Impacto socioeconómico de los desastres
Las modificaciones que los seres humanos los decesos superaron ligeramente las cifras
norte de Chiapas y la presa de Peñitas, recibe el en México, CENAPRED, México.
han generado en las cuencas, a través de sus mencionadas (267).

44 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P e l i g ro s g e o l ó g i c o - g e o m o r f o l ó g i c o s
P e l i g ro s g e o l ó g i c o - g e o m o r f o l ó g i c o s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 45
LA DISPONIBILIDAD NATURAL DE AGUA
EN LAS CUENCAS DE MÉXICO1
VERÓNICA BUNGE

de agua
A DISPONIBILIDAD NATURAL dad”, siendo esta última relativa al volumen miento e infiltración inferidos a partir de los del año; en contraparte, el norte de Estados

L
representa el volumen de agua neto que queda después de sustraer a la disponibi- datos de volumen de agua escurrida e infiltra- Unidos y muchos países de Europa gozan de
por año existente en un territorio. A lidad natural el volumen concesionado para da que CONAGUA calculó para cada una de las periodos de precipitación más largos (Figura 1).
nivel nacional, ésta se calcula a usos consuntivos. 37 regiones hidrológicas ya mencionadas. Esta heterogeneidad en la disponibilidad de
partir de la suma de la precipita- El conocimiento de la disponibilidad natu- Cada región hidrológica comprende varias agua dificulta el sistema de gestión del recurso
ción y el volumen de agua escurri- ral de agua de un territorio es fundamental cuencas; los coeficientes de escurrimiento e ya que implica un mayor costo en infraestruc-
do proveniente del extranjero, para poder llevar a cabo procesos de manejo infiltración de las regiones hidrológicas se tura de almacenamiento y drenaje de agua. Por
menos el volumen correspondiente a la eva- del recurso hídrico. Los datos oficiales sobre interpolaron a sus respectivas cuencas y se ejemplo, en la cuenca de México, se ha lucha-
potranspiración y el que escurre a otros países disponibilidad natural de agua o aguas reno- multiplicaron por la precipitación media do desde tiempos prehispánicos contra las
(CONAGUA, 2008). vables los provee CONAGUA. Sin embargo, por anual de cada cuenca y su superficie total (ver inundaciones y se han construido varios acue-
ahora sólo han sido publica- detalle en DVD). ductos con el fin de sacar el agua de la cuenca
Disponibilidad natural media = (Pp + Importaciones) – (Et + Exportaciones)
dos a nivel de las 37 regio- Con fines comparativos y dada la heteroge- que, en ciertas épocas del año, provoca graves
nes hidrológicas en que ha neidad existente en el tamaño de las cuencas, inundaciones (Perló y González, 2005).
Pp: precipitación. Importaciones: agua que escurre al territorio nacional proveniente de
otros países. Et: evapotranspiración. Exportaciones: agua que escurre del territorio dividido al país. En el ejer- el valor obtenido de disponibilidad natural de Paradójicamente, al mismo tiempo se invierte
nacional hacia otros países. cicio que se presenta a con- agua se dividió entre la superficie de cada una enorme suma de dinero para traer agua de
tinuación se interpolan estos cuenca de manera que el mapa final muestra otras cuencas a fin de poder abastecer de
Recientemente, en la publicación Estadísticas valores a un total de 393 cuencas hidrográfi- la disponibilidad natural de agua por kilóme- manera regular a la población. Desafortuna-
del agua en México, edición 2010, editada por cas. Debe reconocerse que algunas de estas tro cuadrado. damente, este suministro es bastante inequitati-
CONAGUA, apareció el concepto de aguas reno- cuencas son muy grandes, y que en esos vo y los asentamientos más pobres son los más
vables para referirse justamente a la disponi- casos el dato sigue siendo poco útil para el ANÁLISIS NACIONAL vulnerables a los embates de las inundaciones
bilidad natural de agua. La idea de incorporar manejo integral de un territorio. y a su vez, a la escasez de agua.
este concepto obedece, por un lado, a la nece- De esta manera, la disponibilidad natural En el país, la disponibilidad natural de agua no En cuanto a la distribución espacial del
sidad de recalcar que se hace referencia al anual de agua o el volumen de aguas renova- es homogénea a lo largo del territorio así como recurso se observa que, en general, las cuencas
volumen de agua que año con año se renueva bles para cada una de las cuencas se estimó a tampoco lo es su disponibilidad estacional. situadas en el centro y norte del territorio tie-
vía precipitación, y por otro lado, diferenciar partir de la precipitación media anual2 de México se encuentra en latitudes donde la pre- nen una baja disponibilidad natural de agua
la “disponibilidad natural” de la “disponibili- cada territorio y los coeficientes de escurri- cipitación se presenta sólo en algunos meses porque la precipitación media anual de estas

46 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La disponibilidad natural de agua


La disponibilidad natural de agua > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 47
regiones es menor a 500 mm. No obstante, es en de agua potable: en Chiapas y Oaxaca, alre- La contaminación de los cuerpos de agua es a las descargas de aguas residuales sin trata-
ellas donde se concentra una elevada propor- dedor del 73% de la población rural y urba- otro factor que limita la disponibilidad de este miento que se hacen, esto sí, de manera bas-
ción de población y actividades económicas. na tiene acceso a agua potable mientras que recurso. En México, las aguas superficiales tante uniforme en todo el país (veáse capítulo
Por el contrario, en la península de Yucatán y en el Distrito Federal, Aguascalientes y que escurren por ríos y arroyos o que se alma- de saneamiento). Por esta razón, el agua para
en el sureste en general, la disponibilidad natu- Coahuila, más del 97% de las personas son cenan en lagos, lagunas y humedales repre- abastecimiento doméstico y público proviene
ral media de agua es alta, y concentra a menos abastecidas. Como se puede observar, el cre- sentan el 82% del agua renovable total del principalmente de fuentes subterráneas, las
del 10% de la población del país. cimiento poblacional no se encuentra ligado país; el resto del agua se encuentra en forma- cuales, por su mejor calidad, son comúnmente
A pesar de esta notoria diferencia, es en el a la disponibilidad de recursos y la abundan- ciones subterráneas. Lamentablemente, una sobreexplotadas para satisfacer también otras
sur y sureste donde se encuentra el mayor cia de agua tampoco está relacionada con el gran proporción de las fuentes superficiales necesidades como las del sector agrícola e
número de habitantes sin acceso a servicio acceso a ésta. de agua tienen una calidad deficiente debido industrial.

Figura 1. Comparativo de precipitación media mensual en diversas ciudades.

48 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La disponibilidad natural de agua


La desalinización del agua de mar es una incrementado la infraestructura abastecedora
alternativa que se ha planteado para aquéllas de agua potable y el porcentaje de la pobla- ANEXO: MÉTODO EMPLEADO PARA Por ejemplo, en el Cuadro 1 (ver DVD adjunto) se
regiones con baja disponibilidad natural de ción con cobertura ha pasado de 75% en 1990 CALCULAR LA DISPONIBILIDAD NATURAL puede apreciar que el coeficiente de disponibilidad
agua. No obstante, las necesidades energéticas a 87% en 2005 (INEGI, 1990, 2000, 2005). Sin DE AGUA POR CUENCA natural de agua de la región hidrológica del noroes-
de esta tecnología así como las salmueras resul- embargo, estos esfuerzos no han mermado la te de Baja California es de 0.086. En dicha región
tantes del proceso han sido un obstáculo para injusticia social que se gesta entorno al agua: e manera oficial, la disponibilidad natural hay tres cuencas; en la cuenca 1A1, la precipitación
su pleno desarrollo. Por ahora parece más via-
ble y sensato invertir en la minimización de
fugas a partir de la modernización de la
el agua debe ser gratuita para cubrir las nece-
sidades básicas y de ninguna manera debieran
ser las personas con menos recursos los que
D de agua o aguas renovables ha sido estima-
da por CONAGUA a nivel de las 37 regiones
hidrológicas en que se ha dividido al país
media anual en los últimos 40 años fue de 293 mm
lo cual significa que, en 1 m2, cayó en promedio
casi 300 mm de agua cada año. En unidades de
(Cuadro 1 en DVD adjunto). Para calcular esta dis- volumen, cayeron 0.3 m3 de agua en cada metro
infraestructura hidráulica, tanto urbana como paguen más por ella (Barkin, 2006).
ponibilidad a nivel de cuenca, se infirieron coefi- cuadrado. Si la superficie de dicha cuenca es de
agrícola, así como en la difusión de patrones de Finalmente, la disparidad en la disponibili-
cientes de escurrimiento e infiltración por región 3,239,722,321 m2, entonces la cuenca en cuestión
consumo con una importante carga de concien- dad del recurso hídrico debe ser enfrentado hidrológica dividiendo el escurrimiento natural recibió 971,916,696 m3 de agua al año o lo que es lo
cia orientada al ahorro del agua. desde distintas aristas: no sólo es fundamental medio y la recarga natural media, dadas ambas en mismo, 971.9 hm3/año. Sin embargo, un gran por-
En conclusión, la distribución del recurso considerar la gratuidad del agua para cubrir hm3/año, entre la precipitación media anual dada centaje de esta agua se evapora y ello depende de
hídrico en México es muy heterogénea, tanto las necesidades básicas de la población, sino también en hm3/año. La suma de ambos coefi- las condiciones climáticas de cada cuenca.
en términos espaciales como temporales y también vislumbrar el desarrollo de las regio- cientes representó el coeficiente de disponibili- Considerando que las cuencas de una determinada
sociales. Para tener una disponibilidad cons- nes a partir de la disponibilidad de sus recur- dad natural total por región hidrológica. región hidrológica comparten un clima similar, el
tante de este recurso se han construido embal- sos; si se considerara el costo ambiental en los Cada región hidrológica comprende varias cuen- volumen total de agua que precipita en una cuenca
ses que, si bien han logrado impulsar el des- indicadores económicos, esta situación se cas; la precipitación media anual era un dato que se restringe por el coeficiente de disponibilidad
arrollo industrial y agrícola en lugares con daría automáticamente. se tenía a nivel de cuenca. De esta manera, y con- natural de agua de esa región. En este ejemplo,
siderando que el coeficiente de disponibilidad dicho coeficiente es de 0.086 lo que significa que
poco agua, han tenido un impacto negativo
natural de las regiones hidrológicas puede interpo- menos del 10% del agua precipitada se escurre o se
sobre la funcionalidad de muchos ecosistemas 1 Se agradece la colaboración de Ricardo Martínez
larse a sus respectivas cuencas, se procedió a mul- infiltra; la mayor parte se evapora. De esta manera,
(véase capítulo de alteración eco-hidrológica). Lagunes y de Eduardo Acosta Lara (CONAGUA).
la disponibilidad natural de agua por año para la
tiplicar este coeficiente por la precipitación media
Por otro lado, para lograr una mayor distribu- 2 Compendio de 40 años del Registro Meteorológico anual de cada cuenca y su superficie total. cuenca 1A1 se estimó en 83.6 hm3/año.
ción del recurso entre la población, se ha Nacional.
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

La disponibilidad natural de agua > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 49


ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN
EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
MARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

ÉXICO ALBERGA en de su abajo, infiltrar agua para recargar los acuífe- entre otros (Walker et al., 2006; Revenga et al., el límite de cuencas regionalizado (ver apar-

M
territorio una gran diversi- ros, proteger al suelo, capturar CO2, controlar 1998; Franklin, 1992; Stanford y Ward, 1992; tado Regionalización de las cuencas). Con el
dad biológica producto de las inundaciones y ser refugio y proveedor Forman y Godron, 1986). fin de poder establecer un patrón de distribu-
su compleja topografía, su de recursos para la fauna, por mencionar Considerando lo anterior, este análisis se ción en todas las cuencas, la vegetación se
geología y su variedad de algunas de sus funciones más importantes centra en describir el patrón actual de distribu- agrupó por formación vegetal, siguiendo los
climas. Esta diversidad bio- (Matthews et al., 2000; Revenga et al., 1998). ción de la vegetación primaria y secundaria,1 criterios establecidos en el Informe de la
lógica hacen de nuestro Por ello, una primera medida para analizar su grado de conectividad y el grado de trans- situación del medio ambiente en México
país la cuarta nación con mayor riqueza de las condiciones ambientales de una cuenca formación de las cuencas a partir de la superfi- (SEMARNAT, 2008).
especies, por lo que es considerado un país es conocer la extensión y distribución de su cie territorial que ha sido modificada por Bajo una perspectiva nacional, las diez
megadiverso (Sarukhán et al., 2009). A pesar cobertura vegetal (Walter et al., 2006; acción del hombre. Lo anterior, con el fin de cuencas con mayor superficie de vegetación
del reconocimiento de esa inmensa riqueza Matthews et al., 2000). reconocer indirectamente el estado ecohidroló- natural (primaria y secundaria) son las de los
biológica, factores antrópicos como el creci- Sin embargo, la sola presencia de la vegeta- gico en el que se encuentran las cuencas. ríos Bravo, Nazas, Balsas, Yaqui, Santiago,
miento de la frontera agrícola, la ganadería, la ción no asegura que ésta pueda cumplir con el Pánuco, Grijalva-Usumacinta, Fuerte, Sonora
industria o la expansión urbana y sus efectos gran número de funciones que desempeña DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL y la de la península de Yucatán. En la mayoría
asociados, están comprometiendo la presen- dentro de la dinámica ambiental de las cuen- de estas cuencas la proporción de vegetación
cia, distribución y salud de los ecosistemas a cas, ya que factores como la deforestación, el La vegetación natural determina muchos de primaria con respecto a la secundaria es
nivel nacional (Challenger y Dirzo et al., 2009; aislamiento o fragmentación de la vegetación los procesos, funciones y dinamismo de las mayor al 60%: río Sonora (87%), río Bravo (84
SEMARNAT, 2008). o el grado de transformación de los ecosiste- cuencas, de ahí la importancia de analizar la %), río Yaqui (83%), río Fuerte (78%), río
Al interior de las cuencas hídricas la vege- mas al interior de las cuencas, modifica la presencia, extensión y diversidad de forma- Nazas (71%) y río Pánuco (61%). No se cum-
tación juega un papel fundamental, al mante- estructura y funcionamiento de la vegetación, ciones vegetales existentes en ellas. Para rea- ple esta proporción en la península de
ner la calidad del agua, regular la cantidad y limitando su productividad y capacidad de lizar dicho análisis, las fuentes utilizadas Yucatán; allí únicamente el 21% de su cubier-
periodicidad de los cauces, mantener la esta- respuesta ante fenómenos externos como fueron, la Carta de uso del suelo y vegeta- ta natural es vegetación primaria, el resto se
bilidad ambiental cuenca arriba-cuenca huracanes, incendios, plagas e inundaciones, ción, Serie IV, Escala 1:250,000 (INEGI, 2009) y encuentra en estado secundario.

50 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actual de la vegetación


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 51
Analizando la distribución de la vegetación

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


CUADRO 2. CUENCAS CON MAYOR EXTENSIÓN DE VEGETACIÓN SECUNDARIA
primaria a nivel nacional, encontramos que las ÁREA DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN
cuencas de mayor tamaño, como río Bravo, río CUENCA LA CUENCA SECUNDARIA SECUNDARIA
Balsas, río Nazas o río Pánuco, son también las (km2) (ha) (%) a)

que presentan mayor cobertura de este tipo


Península de Yucatán 79,435 5,130,603 65
(Cuadro 1). Esto indica, como es de esperarse,
Río Balsas 112,036 4,344,354 39
una relación entre el tamaño de las cuencas y
Río Bravo 222,489 2,900,286 13
la extensión de la vegetación primara. Sin
Río Santiago 76,266 2,557,737 34
embargo, si analizamos la presencia de vegeta-
Grijalva-Usumacinta 87,735 2,395,368 27
ción primaria en relación al área de las cuen-
Río Nazas 90,863 2,163,717 24
cas, son las más pequeñas las que presentan la
mayor cobertura relativa, incluso hay cuencas Río Pánuco 88,805 1,811,808 20

en la península de Baja California, con más del Río Papaloapan 46,023 1,080,009 23

99% de su territorio cubierto por vegetación Río Yaqui 74,668 1,077,498 14

primaria (Figura 1). En contraste, en cuencas Río Verde 18,569 948,897 51


de gran tamaño la vegetación primaria cubre a) Porcentaje en relación al área de la cuenca.
menos del 30% de su superficie, como en la
del río Balsas (21.2%) o en la de Grijalva- Por otro lado, la presencia de vegetación caso, la vegetación secundaria sigue cum- con más del 60% de su territorio cubierto por
Usumacinta (23.5%) secundaria en las cuencas puede ser indicati- pliendo con funciones ecológicas importantes vegetación secundaria, son menores a 10,000
Las cuencas que a pesar de su gran exten- vo de un proceso de degradación de la vegeta- para la dinámica de las cuencas (Reynolds y km2, es decir son más pequeñas que el estado
sión aún conservan más del 70% de su territo- ción primaria por factores naturales como los Stafford-Smith, 2002). de Querétaro (Figura 2).
rio cubierto por vegetación primaria, son las huracanes, o debido a factores antrópicos; o Considerando la distribución a nivel nacio- En relación a los tipos de vegetación, las
del río Yaqui (72.8%), río Sonora (73.4%) y bien un proceso de recuperación natural o nal de la vegetación secundaria observamos cuencas de los ríos San Pedro, Santiago y
río Asunción (77.7%) en el estado de Sonora inducida, como en el caso del abandono de que más del 50% se concentra en ocho cuen- Pánuco, son las que presentan una mayor
(Cuadro 1 y Figura 1). tierras de cultivo o deforestadas. En cualquier cas: península de Yucatán (12%), río Balsas diversidad en cuanto a formaciones vegetales.
(10%), río Bravo (7%), río Santiago (6%), En el caso de la cuenca del río San Pedro, su
Grijalva-Usumacinta (5.6%), río Nazas (5%), posición geográfica, el amplio gradiente alti-
CUADRO 1. CUENCAS CON MAYOR EXTENSIÓN DE VEGETACIÓN PRIMARIA
río Pánuco (4.5%) y río Papaloapan (2.5%). tudinal (3,350 m) y climático que presenta,
Estas cuencas exceden, por mucho, el tamaño junto con la gran variedad de ambientes
ÁREA DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN VEGETACIÓN VEGETACIÓN promedio de las cuencas a nivel nacional, lo geomorfológicos que sus ríos recorren,
CUENCA LA CUENCA NATURAL PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA
(km2) (ha) (ha) (%) a (%) b que evidencia una correlación positiva entre favorece la presencia de una gran cantidad de
el tamaño de la cuenca y la superficie de tipos de vegetación. En el caso de las cuencas
Río Bravo 222,489 17,843,571 14,943,285 83.7 67.1 vegetación natural (Cuadro 2). de los ríos Santiago y Pánuco, su localización
Río Yaqui 74,668 6,512,580 5,435,082 83.5 72.8 Si analizamos la extensión que cubre la en la transición entre la zona neotropical y
Río Nazas 90,863 7,446,645 5,282,928 70.9 58.1 vegetación secundaria en proporción a la neártica y su extensión, juegan un papel
Río Pánuco 88,805 4,631,715 2,819,907 60.8 31.8 superficie de cada cuenca, aquellas cuencas importante en el establecimiento de diferen-
Río Santiago 76,266 4,976,073 2,418,336 48.6 31.7 que por cobertura sobresalían, no alcanzan ni tes coberturas vegetales. En estas tres
Río Balsas 112,036 6,719,976 2,375,622 35.4 21.2 el 35% de su superficie cubierta por vegeta- cuencas encontramos por ejemplo: bosque
Río Fuerte 36,126 2,907,351 2,275,965 78.3 62.9
ción secundaria, como es el caso de las cuen- templado, bosque mesófilo de montaña,
Grijalva-Usumacinta 87,735 4,460,652 2,065,284 46.3 23.5
cas del río Bravo (13%), río Santiago (33%), pastizal natural, matorral xerófilo, selva
Grijalva-Usumacinta (27%), río Nazas (23%), subhúmeda, manglar, vegetación hidrófila
Río Sonora 27,978 2,346,201 2,052,504 87.5 73.4
río Pánuco (20%) y río Papaloapan (23%). En y gipsófila, por mencionar algunos
Río Asunción 25,807 2,234,592 2,005,236 89.7 77.7
cambio, se puede observar que con excepción (ver Mapa 1).
a) Porcentaje de vegetación primaria en relación a la cubierta de vegetación natural en la cuenca, es decir primaria y secundaria. de la península de Yucatán y la del lago Chac- Si observamos la distribución de los bos-
b) Porcentaje de vegetación primaria en relación al área de la cuenca. Ha, en el estado de Campeche, las cuencas ques mesófilos de montaña, uno de los eco-

52 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actual de la vegetación


sistemas más diversos de México, encontra- Con respecto a los bosques templados pri- Pitillal (estado de Jalisco), con más del 55% Grijalva Usumacinta (18%), río Candelaria
mos que las más de 1.8 millones de ha se marios y secundarios con los que cuenta el de su superficie cubierta por bosques templa- (7%), río Papaloapan (6%), río Hondo (5%),
concentran principalmente en siete cuencas: país (poco más de 32 millones de hectáreas) dos primarios. lago Chac-ha, en el estado de Campeche, (5%)
Grijalva-Usumacinta (30%), río Papaloapan 11 cuencas concentran más del 60% de la Si analizamos la proporción de los bosques y laguna Bacalar (5%). En relación al área de
(20%), río Pánuco (9%), río Coatzacoalcos y cobertura total; la cuenca del río Balsas es la templados secundarios en relación a la super- las cuencas del país, río La Malinche está
río Balsas (4% cada una), mientras que río que ocupa el mayor porcentaje (10%), seguida ficie de las cuencas, destacan, por tener más cubierta en un 71% por selvas húmedas
Papagayo y río Tuxpan tienen, cada una, el de las cuencas del río Yaqui (9%), río del 40% de este tipo de cobertura, las cuencas secundarias, mientras que en la cuenca río
2% de todos los bosques mesófilos del país. Santiago y río Bravo (8% cada una), río Fuerte río Verde (45.5% que equivale a 844,355 ha) y Hondo están presentes en un poco más del
Sin embargo vale la pena resaltar que la cuen- (6%), río Pánuco (5%), río Nazas y río San río Copalita (41.6% equivalente a 63,652 ha), 53%; laguna Bacalar, río Mamantel y Felipe
ca río Atoyac, en el estado de Guerrero, tiene Pedro (4% cada una), Grijalva-Usumacinta y ambas en el estado de Oaxaca; río Coalcomán Carrillo Puerto tienen más del 40% de su
más del 31% de su superficie cubierta por río Culiacán (3% respectivamente) y río (41%, correspondiente a casi 80 mil ha) en el territorio cubierto por este mismo tipo de
bosques mesófilos primarios (más de 994,000 Ameca (2%), en el estado de Jalisco. Destacan estado de Michoacán y la cuenca río Cuale vegetación. Todas las cuencas antes mencio-
ha), mientras que la cuenca con mayor pro- por poseer gran cantidad de bosques templa- (40.5%, que corresponde a poco menos de 11 nadas se localizan en el estado de Campeche.
porción de bosque mesófilo de montaña dos primarios en relación a su territorio la mil ha) en el estado de Jalisco. Por el alto porcentaje de selvas húmedas pri-
secundario es la del río Manialtepec, en el cuenca río Los Juntas, en el estado de Jalisco, Por otro lado, a nivel nacional, las selvas marias cubriendo su territorio, sobresalen las
estado de Oaxaca, con el 17% de su superfi- donde este tipo de vegetación cubre el 60.3% húmedas ocupan poco más de 9.1 millones de cuencas río Olapa (26%, equivalentes a
cie cubierta por este tipo de vegetación, lo de la cuenca (19,764 ha) y las cuencas río ha, y se encuentran principalmente en las 2,977,666 ha) y río la Palma (25%, correspon-
cual equivale a casi 14,000 ha. Piaxtla (estados de Sonora y Durango) y río cuencas de península de Yucatán (26%), dientes a 6,869 ha), en el estado de Veracruz y

Figura 1. Porcentaje de vegetación primaria por cuenca, 2008. Figura 2. Porcentaje de vegetación secundaria por cuenca, 2008.

Estado actual de la vegetación > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 53


54 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
la cuenca río Candelaria (24% que equivale a 50,400,712 ha, distribuidas en las zonas áridas CONECTIVIDAD DE LA VEGETACIÓN NATURAL Índice de Número Superficie
253,923 ha) en el estado de Campeche. y semiáridas del país. La cuenca río Bravo conectividad de cuencas nacional (%)
En lo que respecta al patrón de distribución alberga más del 23% de todos los matorrales Como se ha descrito anteriormente, existen Muy alta 92 5.2
de las selvas subhúmedas, encontramos que xerófitos primarios y secundarios del país, lo cuencas con una diversidad de tipos de vegeta- Alta 35 2
las cuencas península de Yucatán (16%), río que equivale a un superficie aproximada de ción mayor que otras, así como cuencas con Media 64 4.8
Balsas (15%), río Yaqui (8%), río Santiago 11,777,357 ha. Le siguen las cuencas de río mayor proporción de un solo tipo de vegeta- Baja 71 7
(12%), río Pánuco (3%) y río Mayo (3%) Nazas con el 8%, río Pánuco y río Asunción ción. Si bien esta diversidad y extensión de la Muy Baja 131 81
poseen aproximadamente el 50% del total (estado de Sonora) con el 3% cada una; lago vegetación natural es un elemento importante
Total 393 100
nacional, que corresponde a 22,937,709 ha. La Mancha, en el estado de Zacatecas, Cuenca en la dinámica e integridad de la cuenca, tam-
Sin embargo, las cuencas arroyo Santa Clara Interior de Matehuala (San Luis Potosí) y río bién lo es la conectividad que presenta dicha Cuadro 3. Índice de conectividad de la vegetación primaria
por cuenca.
(85.6%, 32,744 ha) y arroyo Cuajinicuil Yaqui concentran el 2% cada una; los mato- vegetación. El grado de conectividad, o frag-
(78%, 24,493 ha) en el estado de Oaxaca, la rrales de las cuencas río Sonoyta en el estado mentación de la vegetación en una cuenca, es
cuenca río Ipala (72.5%) en el estado de de Sonora y la cuenca río Conchos-Chorreras, un indicador de la funcionalidad y vulnerabili- El índice de conectividad utilizado para
Jalisco y río Tenango (72%) en Oaxaca, están en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, dad de la misma, ya que el número de parches, este diagnóstico muestra, de manera general,
cubiertas en más del 70% por selvas subhú- representan, cada uno, el 1% de los matorra- el tamaño de éstos y su dispersión, condicio- que el 33% de las cuencas del país tienen
medas primarias. Con respecto a las selvas les xerófitos a nivel nacional. Si bien este últi- nan la capacidad de los ecosistemas de dar una muy baja conectividad de la vegetación
subhúmedas secundarias, encontramos que mo porcentaje puede parecer menor, en cifras soporte y fungir como hábitat de distintas espe- primaria; en términos de superficie, las 131
las cuencas río Cacalula (84.5%) en el estado absolutas representa alrededor de 700,000 ha. cies, de mantener los ciclos biogeoquímicos, de cuencas que componen estas categorías,
de Michoacán y laguna Santiago (75.8%) y Tomando en consideración su superficie, 43 cumplir con sus funciones hídricas, así como representan el 81% del territorio nacional. En
laguna Xmuchil (72%) en el estado de cuencas tienen más del 90% de su territorio de su capacidad para resistir disturbios como contraste, aunque existen 127 cuencas dentro
Campeche, tienen más del 70% de su territo- cubierto por matorrales xerófitos primarios. fuegos o huracanes (Franklin, 1992; Stanford & de las categorías de muy alta y alta conectivi-
rio cubierto por este tipo de vegetación. Estas cuencas se localizan en la península de Ward, 1992; Forman & Godron, 1986). dad, en términos de representación nacional,
En cuanto a los manglares —cada vez más Baja California y la porción noroeste del país. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de tipos éstas sólo ocupan el 7.2% de la superficie
amenazados por el crecimiento agropecuario, Con respecto a los matorrales secundarios, de vegetación y el tamaño de las cuencas, se nacional (Cuadro 3).
el turismo, la acuacultura y la actividad tres cuencas tienen más del 50% de su territo- optó por utilizar un índice de conectividad que Si observamos el mapa de conectividad
petrolera en las costas—, se encuentran en rio cubierto por este tipo de vegetación, éstas considerara la condición de la vegetación (es (Mapa 2), podemos observar que la penínsu-
mayor proporción en las costas de las cuen- son: arroyo El Catán (67.7%), arroyo Olivares decir si es primaria o secundaria), el tamaño la de Baja California y las cuencas cerradas
cas de península de Yucatán, Grijalva- (59.4%) y río El Carrizo (55.9%), todas en el promedio de las áreas conectadas y su relación del centro y norte del país tienen conectada,
Usumacinta, río Acaponeta y laguna Bacalar; estado de Tamaulipas. con el área de cada cuenca. Así, el resultado casi en su totalidad, la vegetación primaria.
en estas cuencas se encuentra más del 50% A pesar de los millones de hectáreas de queda comprendido en un rango entre 0 (no En el caso de las cuencas de la península de
de todo el manglar primario y secundario vegetación natural (más de siete millones) que conectado) y 100 (totalmente conectado) (Sharifi Baja California, la vegetación primaria no
nacional. Si consideramos la proporción de se han perdido desde la década de 1970 a la et al., 2004). El índice fue reclasificado en cinco sólo se encuentra conectada entre sí, sino
manglar primario relativo al área de las cuen- fecha (ver apartado de Procesos de cambio de categorías de conectividad, a partir de rompi- además ocupa gran parte del territorio de las
cas, sobresalen la cuenca estero La Inicial uso de suelo y degradación de la vegetación mientos naturales. La fórmula utilizada fue: mismas (Figura 1). La presencia de las áreas
(17% equivalentes a 12,845 ha) en el estado natural) este análisis muestra que aún hay Donde: protegidas del Valle de los Cirios y El
de Sinaloa y río El Palillo (13.6%, correspon- cuencas con una importante diversidad que Vizcaíno puede estar siendo un factor decisi-
dientes a 6,980 ha) en el estado de Nayarit. necesita ser protegida; cuencas con una cober- vo para ello. El tipo de vegetación dominan-
Los manglares secundarios representan un tura vegetal suficiente para seguir llevando a te en estas cuencas es el matorral xerófilo
porcentaje importante en las cuencas estero cabo sus procesos, así como cuencas que Áreai = superficie de cada parche. primario (Mapa 1).
Mar Muerto (18.2%) en el estado de requieren de una mayor atención, sin impor- P = potencia (dado que la potencia dicta en Existen cuencas aisladas en la costa sur del
Oaxaca y laguna Agua Grande (9.5%) en el tar su tamaño. Para poder mantener la integri- qué medida el tamaño de los parches será Pacífico y en el Golfo de México que también
estado de Sinaloa. dad y funcionalidad de las cuencas es necesa- tomado en cuenta; para este análisis se utilizó presentan una alta conectividad de vegetación
En lo concerniente a la distribución de los rio prestar más atención al capital natural una potencia de 2). primaria. Entre ellas se encuentran las cuencas
matorrales xerófitos, los cuales cuentan con existente en ellas, así como a los bienes y ser- Área total = superficie total del área estudiada. arroyo Cuajinicuil, río Zimatán y arroyo Santa
un gran número de endemismos, se reportan vicios ambientales que ofrecen. n = número de parches. Clara, en el estado de Oaxaca, las cuales están

Estado actual de la vegetación > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 55


cubiertas principalmente por selvas subhúme- tividad. La superficie total de estas cuencas

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


ITHE SUPERFICIE AGREGADA % NÚMERO % DE
das. La cuenca río Zimatán además presenta sólo representa el 1% del territorio (Cuadro 4). DE CUENCAS (km2) NACIONAL DE CUENCAS CUENCAS

bosques mesófilos de montaña y bosques tem- Las cuencas con mayor conectividad de Sin transformación 8,615 0.4 12 3.0
plados bien conectados en la cuenca alta. vegetación secundaria (rangos alta y muy alta) Muy Bajo 246,264 13 140 35.4
En contraste, las cuencas que presentan una se encuentran distribuidas a lo largo de las Bajo 868,628 45 77 19.5
menor conectividad de la vegetación primaria costas de México. La única cuenca interior Medio 575,497 30 75 19.5
coinciden con aquellas de mayor tamaño y/o con un muy alto índice de conectividad de Alto 204,219 11 65 16.5
mayor desarrollo de actividades humanas vegetación secundaria es la cuenca lago La Muy Alto 35,010 2 24 6.1
como río Balsas, Grijalva-Usumacinta, Lerma- Boquilla, en el estado de Nuevo León, con Total 1,938,233 100 393 100
Chapala, río Bravo, río Santiago, río Pánuco, una predominancia de bosques templados
Cuadro 5. Estadísticas generales sobre el ITHE en las cuencas de México.
río Papaloapan, península de Yucatán y cuen- secundarios (Mapa 2).
ca de México, por mencionar algunas (ver Este mismo patrón de distribución se obser-
Mapa 2). A pesar de que estas cuencas va en las cuencas que componen la categoría tribución de las condiciones requeridas por grado en el que potencialmente la cuenca ha
— como se mencionó anteriormente— tienen de conectividad media; hay un predominio las especies que los componen. perdido sus funciones ecohidrológicas bási-
una extensión importante de vegetación pri- de cuencas costeras, entre las que destaca la cas, cuando se carece de datos específicos y,
maria a nivel nacional, ésta se encuentra dis- cuenca del río Colorado, con algunas cuencas ÍNDICE DE TRANSFORMACIÓN HUMANA sobre todo, a escalas geográficas pequeñas
gregada; por ejemplo, la cuenca del río Bravo interiores en la parte centro norte del país DE LOS ECOSISTEMAS EN LAS CUENCAS (regionales). Esta estimación puede ser com-
es la unidad con el mayor número de parches, (Mapa 2). plementada con la condición (estado de con-
1,193, con un tamaño promedio de 12,519 ha; Exceptuando las de la península de Baja Dentro del ámbito de una cuenca hidrográfica, servación y la fragmentación) en la que se
le sigue la cuenca río Balsas con 938 parches California, las cuales tienen predominancia de un parámetro que nos aproxima a la evalua- encuentran los sistemas naturales de una
y un tamaño promedio de 2,533 ha. Una vegetación primaria, las cuencas con una ción cualitativa sobre su estado ecológico es el cuenca (Walker et al., 2006).
explicación a este patrón de conectividad es conectividad muy baja, en cuanto a vegeta- índice de transformación humana de los eco- Para las cuencas del país, el ITHE fue calcu-
la extensión, distribución y crecimiento de la ción secundaria se refiere, son nuevamente sistemas (ITHE) propuesto por Walker et al. lado a partir de la suma de las superficies de
agricultura, la ganadería y el crecimiento aquellas con un desarrollo agrícola y pecuario (2006), el cual consiste en la estimación la vegetación natural primaria y secundaria
urbano, así como de la infraestructura carrete- alto, con una extensa red carretera y con la —relativa a la superficie de la cuenca— del en cada cuenca, para así obtener la propor-
ra e hidráulica (ver apartado Procesos de cam- mayor concentración de población a nivel porcentaje de modificación que han sufrido ción territorial que ocupa dicha vegetación
bio de uso de suelo y degradación de la vege- nacional, como son río Pánuco, río Santiago, los sistemas naturales por la acción antropo- con relación a la superficie de cada cuenca.
tación natural). Lerma-Chapala, río Balsas, río Nazas y río génica; esto es, el área relativa que ha sido El porcentaje fue reclasificado a partir del
Con respecto a la vegetación secundaria, de Yaqui, entre otras. alterada o sustituida por los seres humanos y método de “rompimientos naturales” en seis
las 393 cuencas estudiadas, 256 presentan una Al igual que con el número de parches de que puede relacionarse con la pérdida de su clases de transformación.
conectividad muy baja (lo que equivale al 92.6 % vegetación primaria, río Bravo es la cuenca funcionalidad hídrica (ver apartado Zonas Como resultado, el ITHE presenta un patrón
de la superficie del país), mientras que 21 con el mayor número de parches de vegeta- funcionales) y, consecuentemente, de todos espacial en el cual predominan, en términos
cuencas presentan el nivel más alto de conec- ción secundaria —1,392 con una superficie los servicios ambientales que dicha funciona- de superficie total agregada, las cuencas con
promedio de 2,083 ha—, seguida por río lidad conlleva (Revenga et al., 1998). Esta un valor bajo de transformación (45% del
Pánuco con 1,199 parches con una extensión alteración hídrica fundamentalmente se gene- total del territorio); esto quiere decir que del
Cuadro 4. Índice de conectividad de la vegetación secundaria
por cuenca. promedio de 1,511 ha, río Balsas con 1,089 ra a partir de la pérdida de la cobertura vege- total de las coberturas naturales de estas 77
parches de aproximadamente 3,986 ha y tal natural, la cual ocasiona, a su vez, proce- cuencas, han sido sustituidas entre un 10 y un
Índice de Número Superficie
conectividad de cuencas nacional (%) Grijalva-Usumacinta con 1051 de 2,278 ha. sos de degradación concatenados como la ero- 25% ellas por algún tipo de cobertura o uso
De acuerdo con Sánchez Colón et al. (2009), sión de suelos, el azolve y contaminación de antrópico (ver Cuadro 3). Geográficamente,
Muy Alta 21 1
para el año 2002, el tipo de vegetación que los cauces y zonas ribereñas, y la alteración estas cuencas se ubican en la porción norte
Alta 26 1.2
más fragmentación presentaba era la de los de las variables del ciclo hídrico de la cuenca del país, y sobresalen las cuencas río Bravo,
Media 48 3
bosques templados (52.1 % de su extensión en términos generales (como la evapotranspi- Nazas, Yaqui y San Pedro. También se observa
Baja 42 2.2
está constituida por parches menores a 80 ración, la infiltración y la escorrentía). un grupo bajo de este valor en la península de
Muy Baja 256 92.6
km2), seguidos de los pastizales; esto se Por ende, el índice de transformación es Yucatán y cuencas vecinas, así como en la
Total 393 100
puede deber a una condición natural de dis- una medida global que nos ayuda a inferir el porción Pacífico sur del país, en las cuencas

56 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actual de la vegetación


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 57
Papagayo y Tehuantepec principalmente (ver En último lugar en cuanto a superficie total, Valdeflores en la costa de Oaxaca), debido algunas cuencas endorreicas del centro del
Mapa 3). se encuentran 12 cuencas cuya superficie no principalmente a las actividades humanas país. Por otro lado, establecer medidas pre-
La siguiente categoría más importante, en ha sido modificada; éstas ocupan tan sólo un que se han venido desarrollando histórica- ventivas en aquellas cuencas que, por su esta-
términos de superficies totales agregadas de 0.4% del total nacional y se ubican en la mente dentro de las mismas. do de conservación y conectividad, comien-
las cuencas bajo este valor, es el índice medio península de Baja California. La heterogeneidad de tamaños de las cuen- zan a migrar hacia umbrales críticos de trans-
de transformación que tienen 75 cuencas Es muy claro el patrón geográfico general cas, aunada a los patrones de distribución y formación antropogénica, como sería el caso
(30% del país). La superficie original de vege- entre las cuencas de la parte norte (menos conectividad de la vegetación, así como el de muchas de las cuencas costeras del
tación natural de ellas ha sido transformada degradadas) y las de la parte centro-sur del ITHE, nos muestra el gran reto que implica a Pacífico sur. Y finalmente, para las 89 cuencas
entre un 25 y 50% del total de sus áreas. De país (mayormente degradadas) en términos de nivel nacional el manejo integral de los recur- que se encuentran actualmente en estados
este grupo sobresalen por su tamaño las cuen- transformación y deterioro de los sistemas sos naturales y el mantenimiento de la funcio- altos y muy altos de transformación deberán
cas río Colorado, Santiago, Pánuco, Balsas, naturales debido a la acción humana. Las nalidad ambiental de las cuencas. Por un establecerse estrategias correctivas de restau-
Grijalva-Usumacinta y Soto La Marina. cuencas del Eje Neovolcánico Transversal por lado, las cuencas de mayor tamaño como río ración y rehabilitación. Dichas medidas y
La tercera categoría en orden de importancia su grado de transformación humana, así como Bravo, río Pánuco, río Santiago, río Balsas o estrategias, contextualizadas bajo una unidad
es la que corresponde al valor muy bajo; estas la gran mayoría de las cuencas que drenan al Lerma-Chapala, son las que presentan la de gestión de cuenca (y sus zonas funciona-
140 cuencas ocupan en total un 13% del terri- Golfo de México, son sistemas que deberán mayor extensión total de vegetación natural, les), coadyuvarán al incremento y sostén de
torio del país y son cuencas cuyas superficies ser considerados prioritarios para detener y pero con la menor conectividad y valores los recursos hídricos a nivel nacional, pues
han sido transformadas entre un 10 y un 25% revertir los impactos que se han generado medios o altos de transformación humana. este marco permitirá identificar espacialmente
de su área total. Están claramente localizadas hasta hoy en sus sistemas naturales y segura- Lograr un manejo óptimo de los recursos toda- en dónde es prioritario fomentar la conectivi-
en las cuencas cerradas del norte del país, mente en su funcionalidad eco-hidrológica. vía existentes en ellas requiere de un análisis dad entre parches de vegetación, reintroducir
algunas otras en el altiplano y principalmente Las cuencas transformadas medianamente, complejo no sólo de los ecosistemas y las (restaurar) especies vegetales nativas y conser-
en la península de Baja California. por ser muy grandes y con sistemas muy cau- interacciones cuenca arriba-cuenca abajo, sino var la vegetación que protege y mantiene fun-
En cuarto lugar se encuentran las cuencas dalosos (como Grijalva-Usumacinta), también también de las necesidades y requerimientos cionando áreas clave para la cuenca.
categorizadas en un valor alto de transforma- representan un reto para la preservación de humanos, pues es precisamente en estas cuen-
ción; son 65 cuencas que en suma ocupan sus sistemas naturales pues de ellos depende- cas se concentra la mayor parte de la pobla-
11% del territorio nacional. Estas cuencas han rá el mantenimiento de las funciones hídricas ción nacional (ver apartado Población).
perdido, debido a la acelerada acción huma- de dichas cuencas. De igual manera, existen Por otro lado, a pesar de la complejidad
na, desde un 50 hasta un 75% de sus sistemas sistemas que deberán de ser conservados en que representa el manejo integral en las
naturales en términos de superficie. Las cuen- concordancia con las políticas de uso del cuencas de gran tamaño, Matthews et al.
cas bajo esta categoría drenan principalmente territorio, pues sus condiciones de conserva- (2002) señalan que diversos estudios han
hacia el Golfo de México, algunas otras hacia el ción hacen de ellas un valioso capital natural demostrado que cuencas de mayor tamaño
Pacífico, y algunas otras son endorreicas (ver bajo el contexto de la cuenca. tienen mayor capacidad de recuperación y/o 1 La vegetación primaria y secundaria se delimitó
Mapa 3). Sobresalen por su tamaño, las cuen- restauración al contar con subsistemas que siguiendo los criterios establecidos por INEGI, el cual
cas Lerma-Chapala, Papaloapan, Coatzacoalcos CONCLUSIONES amortiguan o frenan ciertos procesos, en con- considera como vegetación primaria “a las comuni-
y río Tonalá, junto con otras como Cuitzeo, traste con cuencas pequeñas las cuales son dades vegetales con una condición natural, sin evi-
Pátzcuaro y una gran parte de las cuencas de Los patrones de distribución y la extensión más vulnerables a los cambios y procesos de dencia de una condición climax diferente y cuando
la zona costera chiapaneca. total y relativa de cada uno de los tipos de degradación de la vegetación. los factores de disturbio no han afectado aún la
En quinto lugar se encuentran 24 cuencas con vegetación estudiados en las cuencas nos Existen tres aspectos básicos a considerar si estructura y composición florística general de la
el valor de transformación más elevado (muy reflejan la heterogeneidad entre y al interior se pretende incorporar a la vegetación dentro comunidad”, mientras que la vegetación secundaria
alto), ocupando en total el 2% del país. En de las mismas. Si bien la distribución natural del manejo de las cuencas en México; por un se caracteriza por presentar “un estado alterado o
ellas, los intensos procesos de transformación de la vegetación está determinada por facto- lado, la conservación de aquellas cuencas que modificado de la comunidad en su composición flo-
humana de los paisajes han eliminado desde un res como la ubicación geográfica, el clima, la aún poseen una importante cobertura natural rística o estructural, generalmente por influencia

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


75.1% hasta un 95% de sus sistemas natura- topografía o el tamaño, la orientación y mor- en su superficie y que no se encuentran prote- antropogénica o catástrofes naturales. Puede definir-
les. Sobresale la cuenca de México junto con fología de la cuenca, es claro que sistemas gidas bajo ningún instrumento de conserva- se como una etapa sucesional natural o provocada,
otras de menor tamaño que drenan al Golfo de con condiciones similares presentan caracte- ción actualmente, como sería el caso de las cuando está en recuperación; grado de disturbio o
México, como río Bobos y Jamapa. rísticas distintas (como la cuenca río cuencas del noroeste como río Asunción o daño, cuando está bajo presión antropogénica”.

58 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actual de la vegetación


DINÁMICA
POBLACIONAL

R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 59
POBLACIÓN POR CUENCA Y ZONA FUNCIONAL
KARINA RUIZ BEDOLLA

URANTE EL SIGLO xx México persión en numerosas y pequeñas localidades Otra postura que permite ampliar el tema de de materia, así como la capacidad de los eco-

D
experimentó un acelerado cre- en todo el territorio”. población-medio ambiente es la que plantea sistemas de absorber los desechos sin generar
cimiento demográfico: a princi- Ehrlich (1975). Ésta resalta la importancia del desequilibrios.
pios de siglo había una pobla- POBLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS tamaño de la población, complementado con Así, la importancia del crecimiento y del
ción total de 13.6 millones de AMBIENTALES otros factores, como son el consumo per cápita tamaño de la población radica en la dificultad
habitantes, mientras que para el y la tecnología.4 La perspectiva de analizar la de luchar contra un proceso que limita los
año 2000 la población fue de La relación de la población con el entorno presión demográfica sobre el ambiente se tiempos de capacidad de respuesta y que se
97.4 millones y cinco años más tarde alcanzó natural está intrínsecamente ligada al uso de amplía con otras variables que permiten expli- complejiza con el aumento de habitantes en
la cifra de 103.2 millones.1 Las causas de este los recursos naturales que sirven de sustento car los efectos antrópicos: si bien el tamaño y un lugar determinado.6 Con el crecimiento de
crecimiento han estado asociadas a un aumen- a la vida diaria de los individuos (consumo de crecimiento de la población ejercen impactos la población, ya sea natural o social, habrá un
to en la cobertura de los servicios de salud y a agua, alimentos, vestido, etcétera). Sin embar- ambientales por el consumo de recursos natu- aumento en la demanda de bienes de consu-
los adelantos científicos en el campo de la go, los impactos que derivan de esta relación rales y la generación de residuos (sólidos, mo y servicios. Al rebasarse las capacidades
medicina, dando como resultado una dismi- han impulsado el surgimiento de diferentes líquidos y/o gaseosos) derivados de las activi- tanto ambientales como tecnológicas para pro-
nución en la mortalidad. No obstante, en la debates que permiten explicar el vínculo entre dades humanas, dicha variable no es la única, veer estos requerimientos, se recurre a la ges-
comprensión de la dinámica demográfica tam- la población y medio ambiente. y en algunos casos, tampoco la principal causa tión y coordinación de otras estructuras terri-
bién deben considerarse otros factores que Entre las discusiones, destaca el enfoque de deterioro ambiental. Hay entonces otros fac- toriales para poder solventar estas necesida-
influyen, como son las condiciones socio-cul- malthusiano, el cual manifiesta el desequilibrio tores que pueden incidir, como son el nivel de des. Esto tendrá como consecuencia afectacio-
turales relacionadas con la reproducción que se hace presente si se considera que la riqueza y los patrones de consumo en algunas nes ambientales de manera indirecta a otras
humana,2 así como la distribución de los indi- capacidad de los seres humanos para aumentar regiones en las que el incremento de la pobla- zonas, como es el caso de la extracción y tras-
viduos en un territorio tomando en cuenta los sus medios de subsistencia es mucho menor ción pareciera no ser significativa para el dete- ferencia de agua entre cuencas o la produc-
flujos migratorios (campo-ciudad, entre ciuda- (progresión aritmética) que su capacidad de rioro ambiental.5 ción de alimentos para sostener a la población
des y a nivel internacional). Estos comporta- reproducción (progresión geométrica), generan- A estos planteamientos se han sumado con- que reside en ciudades (Ibarra, 1984;
mientos se asocian a los cambios en las do condiciones de escasez.3 Sin embargo, hay ceptos como el de capacidad de carga y huella Rodríguez, 1992; Pisanty, et al., 2009).
estructuras económicas y sociales del país. que hacer notar que este argumento no respon- ecológica (Wackernagel y Rees, 2001), con los Aunado a los planteamientos anteriores, tam-
Según INEGI (2000), “el patrón de asentamien- de directamente a las implicaciones demográfi- cuales se pretende dilucidar el binomio pobla- bién surge la necesidad de considerar otras
tos humanos del país se caracteriza por una cas con respecto al medio ambiente, sino más ción/medio ambiente. Aquí se evalúa la sus- variables que permitan ampliar la comprensión
fuerte concentración de población en unos bien a la presión sobre el suelo por el aumento tentabilidad de la economía humana conside- de la relación población-medio ambiente,
cuantos centros urbanos y una acentuada dis- en la generación de alimentos. rando en su análisis el consumo de energía y incorporando en los estudios demográficos los

60 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Población por cuenca y zona funcional
aspectos sociales, políticos, económicos y cul- sobre los recursos hídricos de la cuenca y de CUADRO 1. CUENCAS MÁS POBLADAS
turales que determinan las formas en como una zonas aledañas. “En ella se utilizan 72.5 m3/s
No Localidades Población total
sociedad se reproduce y distribuye en un terri- de agua, de los cuales 69% proviene del acuí-
Cuenca hidrográfica Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje
torio,7 así como las percepciones de la pobla- fero regional de la cuenca de México, 2% de
ción con respecto al medio ambiente (Izazola, escurrimientos superficiales de la propia Cuenca de México 2,464 1.31 19,609,728 18.99
1999). Lo anterior obliga a repensar cómo se cuenca, 9% de agua subterránea del Sistema Lerma-Chapala 12,363 6.58 9,829,683 9.52
han descrito los cambios demográficos y las Lerma y 20% proviene del agua superficial Río Bravo 12,551 6.68 9,825,587 9.52
consecuencias ambientales asociadas a éstos, del Sistema Cutzamala” (Pisanty et al., 2009: Río Balsas 16,979 9.03 9,770,662 9.46
ya que estos vínculos no son unívocos y direc- 740-743). No obstante, se ha planteado la Río Santiago 10,877 5.79 6,917,209 6.70
tos, sino más bien expresan una dinámica mul- necesidad de importar agua de otras cuencas Grijalva-Usumacinta 17,513 9.32 5,315,551 5.15
tifactorial que debe de ser apoyada con estu- (Temascaltepec, Tecolutla, Tula) ante el inmi- Río Pánuco 16,653 8.86 5,198,293 5.03
dios locales que permitan aproximaciones a las nente desabasto de agua. Río Papaloapan 8,878 4.72 3,237,537 3.14
condiciones de vida de los individuos. Por su parte, la cuenca del río Tecolutla Península de Yucatán 3,598 1.91 2,753,005 2.67
(Veracruz), que es también una de las cuencas Río Nazas 3,326 1.77 1,734,372 1.68
POBLACIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA más pobladas, concentra a 1.09 millones de Río Tijuana 700 0.37 1,444,572 1.40
habitantes y según la CONABIO presenta proble- Río Verde 2,788 1.48 1,252,272 1.21
Para analizar a las cuencas hidrográficas con mas de deforestación, pérdida de suelos por Río Tecolutla 2,349 1.25 1,090,904 1.06
base en la población, se consideró la suma de deslave y ganaderia extensiva, entre otros,9 Otras cuencas 76,899 40.92 25,284,013 24.48
los habitantes de las localidades que se aunque sus condiciones de degradación no Total 187,938 100.00 103,263,388 100.00
encuentran dentro de los límites físicos de son extremas.
cada una de las cuencas (Figura 1), a partir de Figura 1. Mapa de población por cuenca hidrográfica.
los datos del 2° Conteo de Población y DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CUENCA
Vivienda 2005, por medio de la utilización de
un sistema de información geográfica. La densidad de la población es otra medida
Entre los principales resultados puede que nos permite dimensionar la presión que
observarse que las cuencas más pobladas son se ejerce sobre un territorio. En el caso de la
13. En éstas habitan 77,979,375 personas, lo regionalización por cuencas, observamos que
que equivale al 75.52% de la población nacio- el 53% tiene menos de 10 habitantes por km2,
nal8 (Cuadro1), mientras que en 369 cuencas (Figura 2) ya que influye mucho la heteroge-
se encuentra distribuido el restante 24.48%, neidad de los territorios de acuerdo a sus
de las cuales 130 tienen poblaciones de limites biofísicos.
menos de 2,500 habitantes. A grandes rasgos podemos mencionar que a
Del total de 393 cuencas en que está dividi- pesar de que la densidad de población tiende
do el país, sólo 11 no tienen población dentro a ser más elevada en la región central de
de sus límites, y están principalmente ubica- país10 (Figura 3), al utilizar la relación de
das en los estados de Baja California (arroyo población y superficie existen algunas cuen-
Los Ojitos, Punta Camacho, arroyo Lázaro, cas pequeñas que tienen una alta densidad de
arroyo La Rinconada, arroyo La Asamblea, acuerdo al número de personas que habitan
arroyo Los Paredones), Baja California Sur en ellas, como es el caso de Punta Ensenada
(arroyo El Varadero, arroyo Los Locos, arroyo (Baja California), río La Sabana (Guerrero), río
La Salinita) y Sonora (arroyo La Corva). Cuale (Jalisco), arroyo El Cajoncito (Baja
La cuenca de México es la que encabeza la California Sur), cuenca de San Luís Potosí
lista de las más pobladas concentrando casi (San Luís Potosí) y río Cahoacan (Chiapas), las
19% de la población total nacional, lo cual cuales si bien no son las más pobladas, tienen
tiene como consecuencia una alta presión una densidad mayor a 500 hab/km2.

Población por cuenca y zona funcional > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 61
rando el ciclo hidrológico (infiltración, escurri-
miento), lo cual tiene implicaciones al conta-
minar el recurso hídrico, cuyo efecto se mani-
fiesta a lo largo de toda la cuenca y de manera
más directa para los habitantes de la parte baja.
A nivel nacional, 43% de la población se
encuentra asentada en las zonas medias de las
cuencas, mientras que 35% se localiza en las
zonas bajas y sólo 22% habita en las zonas
altas (Véase Mapa).
Figura 2. Distribución de las cuencas según su densidad de
En el caso de las 13 cuencas más pobladas,
población (hab/km2). la forma de distribución de los habitantes en
sus zonas funcionales puede apreciarse en el
POBLACIÓN POR ZONA FUNCIONAL11 Cuadro 2.
En el caso del río Balsas, 72% de sus habi-
El análisis por zonas funcionales resalta la tantes se encuentran asentados en la zona alta.
importancia del relieve en las formas de distri- Estos asentamientos, así como las actividades
bución de la población al interior de las cuen- agrícolas e industriales que se realizan, gene-
cas. La distribución de los habitantes por zona ran impactos ambientales que repercuten en
funcional nos indica la presión demográfica las zonas media y baja de la cuenca.12
sobre los ecosistemas, considerando su distri- En el caso de las zonas bajas en cuencas cos-
bución en las distintas zonas de la cuenca, ubi- teras, los impactos pueden estar asociados a la
cando las afectaciones de manera diferenciada destrucción de manglares y a afectaciones a la
de acuerdo a las características de cada una. biodiversidad por un aumento de asentamien-
Las actividades antrópicas generadas en la tos humanos que traen consigo la expansión Figura 3. Mapa de densidad de la población por cuenca.
parte alta de las cuencas modifican la estructu- de superficie sellada y la generación de resi-
ra y funcionamiento de los ecosistemas, alte- duos, así como afectaciones asociadas a activi-
dades económicas (pesquerías, turismo, ambiental, dependiendo de la distribución
CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONA FUNCIONAL industria petroquímica, etcétera). Algunas de poblacional y de la diversidad biológica al
DE LAS 13 CUENCAS MÁS POBLADAS (%) las cuencas con más de 80% de su población interior de las cuencas.
total en zonas bajas cuentan con importantes
Cuenca hidrográfica Zona Alta Zona Media Zona Baja Total
extensiones de manglar, como río Culiacán 1 Según datos reportados por INEGI para el XII Censo
Cuenca de México 1.52 39.51 58.97 100.00 (Sinaloa), con 12,197 ha, y río Acaponeta General de Población y Vivienda, 2000 y para el II
Lerma-Chapala 31.24 60.33 8.43 100.00 (Nayarit) con 51,032 ha.13 Conteo de Población y Vivienda, 2005.
Río Bravo 16.73 67.05 16.22 100.00 Ante este panorama, podemos concluir que 2 “Las preferencias reproductivas se refieren tanto a
Río Balsas 72.18 24.46 3.36 100.00 la relación de la población con el uso y apro- lograr un ideal de hijos, como a los deseos por tener
Río Santiago 10.18 82.89 6.93 100.00 vechamiento de los recursos naturales de la más hijos durante el ciclo de vida reproductiva. Las
Grijalva-Usumacinta 32.54 27.70 39.76 100.00 cuenca es un problema complejo que genera preferencias varían de acuerdo a los contextos eco-
Río Pánuco 43.00 32.21 24.79 100.00 diferentes afectaciones ambientales de acuer- nómicos, sociales y culturales en que vive la pobla-
Río Papaloapan 39.19 34.09 26.72 100.00 do al tamaño de población, lo cual debe de ción”. (Menkes, C. y O. Mojarro, 2006).
Península de Yucatán 0.41 29.82 69.77 100.00 contrastarse con las actividades antrópicas 3 La escasez de alimentos debe de considerarse como
Río Nazas 10.55 14.34 75.11 100.00 realizadas (desarrollo urbano, agricultura, un problema más complejo en su análisis, ya que
Río Tijuana 0.41 5.93 93.66 100.00 industria, etcétera). Asimismo, el análisis de incorpora variables de carácter económico como son el
Río Verde 11.30 87.28 1.42 100.00 zonas funcionales permite ofrecer insumos nivel de ingresos, los precios de los productos, el aca-
Río Tecolutla 53.43 37.14 9.43 100.00 para la creación de estrategias en materia paramiento, etcétera. “Durante las épocas de hambre

62 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Población por cuenca y zona funcional
generalizada, muchas veces los pobres han sido vícti- del total del consumo privado, mientras que el 20% actitudes de los pueblos y las metas que persiguen, habitantes por km2.
mas de inanición cuando se disponía ampliamente de más pobre de la población mundial consume sólo el sus actividades técnicas y económicas y la forma de 11 Para el análisis de las zonas funcionales se realizó
alimentos que ellos no podían sufragar” (ONU, 2001). 1.3%.” (FNUAP, 2001). organización social; y c) factores demográficos, que la suma de la población de las localidades que se
4 Este enfoque plantea la ecuación I = P x F, donde 6 Para más información sobre el tema de población comprenden las diferencias en las tasas de natalidad encontraban dentro de cada zona funcional y se obtu-
I = Impacto total, P = tamaño de población y F = el vinculado a impactos ambientales, véase Ehrlich y mortalidad, según las regiones, así como las vo el porcentaje con respecto al total de la cuenca.
impacto per cápita. Esta última variable se refiere al (1975) y Wackernagel y Rees (2001). corrientes migratorias (ONU, 1978). 12 Véase Oswald, U., ed. (2003). El recurso del agua
consumo de alimentos, agua, energía, fibras, metales, 7 Entre los factores que determinan las tendencias de 8 La población total nacional para 2005 era de en el Alto Balsas, CRIM-UNAM, Instituto de Geofísica
etcétera; pero también debe de considerarse la tecno- distribución de la población y sus cambios destacan 103,263,388, según datos del II Conteo de Población (UNAM), Colegio de Tlaxcala, A.C., México.
logía que hace posible este consumo. tres principales: a) factores geográficos, entre los que y Vivienda, 2005. 13 La población total de las cuencas mencionadas es:
5 Según el Fondo de Población de las Naciones se incluyen el clima, la configuración, los suelos, 9 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regiona- río Culiacán (914,247 hab.) y río Acaponeta (120,225
Unidas “los países más ricos del mundo, donde resi- otros recursos físicos y las relaciones espaciales; b) lizacion/doctos/rhp_076.html. hab.). Información sobre la superficie de manglares,
de el 20% de la población mundial, tienen un 86% factores económicos y sociales, que comprenden 10 Cuenca de México con una densidad de 2,127 CONABIO (2008).
FOTO: VIVIANA TORANZO

Población por cuenca y zona funcional > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 63
URBANIZACIÓN
KARINA RUIZ BEDOLLA

ARA COMPRENDER los procesos Guadalajara), en la actualidad el proceso de dependiendo de la escala de análisis. A un estará a su vez incentivada a asentarse en zonas

P
urbanos a escala nacional es fun- descentralización hacia otras ciudades —que nivel local, se observa que la expansión de la no aptas para el desarrollo urbano o con una
damental apoyarse en el análisis comienza a consolidarse dentro del Sistema superficie de las ciudades ejerce presión riqueza eco-hidrológica relevante, con bajo
de los cambios en el tamaño de Urbano Nacional—, tanto por su dinámica eco- sobre el entorno natural inmediato que las costo de la tierra por ser zonas irregulares.2
la población asentada en un nómica como por su oferta de infraestructura y rodea. A un nivel regional, los problemas Este fenómeno, aunado a otros factores (acti-
territorio. Esto nos refleja las servicios, ha tenido como consecuencia una ambientales se reflejan en la dependencia que vidades económicas, movilidad socioespacial,
vinculaciones con la concentra- mayor atracción de la población hacia ciudades los centros urbanos tienen de otros sistemas desarrollos inmobiliarios), facilita la conurba-
ción de actividades económicas, así como sus medias. Un ejemplo de esta nueva forma de naturales lejanos para la provisión de recur- ción de ciudades teniendo implicaciones
consecuencias en el crecimiento del área reestructuración urbana dentro de la dinámica sos que sustentan su existencia, tales como ambientales en las cuencas hidrográficas,
urbana y el aumento en la demanda de bienes territorial, son las zonas metropolitanas de agua, alimentos, materiales de construcción, modificándose los componentes naturales de
y servicios. Este proceso veloz limita las capa- Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tijuana, León, Juárez entre otros (Ibarra, 1984; Rodríguez, 1992). estas unidades ambientales por cambios en la
cidades de autoregeneración de los ambientes y La Laguna (CONAPO, 2007). Estos cambios en El proceso de urbanización permite en prime- cobertura vegetal, el incremento en la defores-
naturales inmediatos, ocasionando presión a la distribución territorial de la población nos ra instancia la inversión de capital para activi- tación y la degradación de suelos. Estas altera-
una escala regional que además es potenciada ofrecen la posibilidad de reflexionar sobre las dades económicas del sector secundario y ter- ciones tienen vinculación directa con el ciclo
por la conectividad entre ciudades. Ésta pro- implicaciones sociales y ambientales que el ciario, favoreciendo la generación de empleos. hidrológico de las cuencas: “se elimina la
mueve el flujo de personas y mercancías de crecimiento de estas zonas urbanas traen consi- No obstante, cuando el crecimiento de la humedad almacenada en la masa de vegeta-
manera más ágil, al mismo tiempo que se go, como es la demanda de bienes y servicios población supera la oferta laboral por parte de ción, se incrementa la escorrentía a costa de la
complejizan las dinámicas territoriales en tér- ambientales que son proporcionados por las la economía y la capacidad de respuesta guber- infiltración del agua para recarga de acuíferos,
minos de responsabilidades sobre los impac- zonas rurales para el sostenimiento de entornos namental de dotar de infraestructura y servi- se modifican los microclimas, se desprotegen
tos ambientales derivados. artificiales socialmente construidos. cios, surgen condiciones de marginalidad en la a los suelos que se erosionan con rapidez, se
En el contexto nacional, según datos de población que limitan sus condiciones de incrementa el acarreo de sedimentos, su depo-
INEGI, para el 2005 había una población total EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN EN LAS bienestar. Ante este panorama, el aumento de sitación y el correspondiente azolvamiento de
de 103.2 millones de habitantes, de los cuales CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO la población en zonas urbanas conlleva una cuerpos de agua naturales y artificiales”
aproximadamente el 63% radicaba en locali- problemática social compleja al incrementarse (Tudela, 2004: 40).
dades consideradas urbanas1, tendencia que La distribución de la población urbana tiene la demanda de vivienda de un sector de la Asimismo, con la urbanización aumenta la
seguirá en aumento en las siguientes décadas. efectos ambientales que influyen en la cali- sociedad que carece de los recursos económi- demanda de dotación de agua potable para
Si bien a principios de siglo la población se dad de vida y se encuentra asociada a proce- cos o que forma parte de la economía informal abastecer a una población que va en creci-
concentraba en las tres zonas metropolitanas sos de carácter económico y social. Estos y no cumple con los requisitos legales suficien- miento constante, y la generación de residuos
principales (Ciudad de México, Monterrey y efectos se manifiestan de diferente forma tes para un crédito hipotecario. Esta población sólidos y aguas residuales de uso tanto urbano

64 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Urbanización


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 65
como industrial. Con lo anterior se pueden de energía y materiales de construcción, entre California, Chihuahua, Coahuila y la zona cos- estrategias de conservación deben considerar
ubicar dos tipos de impactos: “por un lado, se otros (Ehrlich, 1975). tera del Pacífico, siendo zonas donde la pérdi- los esfuerzos colaborativos en la gestión de los
transfieren recursos hídricos de zonas relati- La distribución de la población urbana en da de vegetación natural, por superficie sella- recursos naturales que comparten México y
vamente distantes a los asentamientos urba- las cuencas del país puede analizarse desde da a causa de asentamientos humanos, se Estados Unidos.
nos y, por el otro, se depositan aguas residua- dos dimensiones espaciales: 1) analizar el encuentra en niveles muy bajos (véase mapa De igual manera, destacan con un alto nivel
les con diferentes grados de contaminación en nivel de urbanización de la cuenca en sí en DVD adjunto). de urbanización cuencas muy pequeñas en
zonas aledañas a estos centros urbanos” misma considerando a la población urbana y En cuanto a las cuencas con nivel de urbani- dimensiones, pero con una concentración con-
(Pisanty et. al., 2009), desencadenando afecta- a la población total que se concentra en dicha zación muy alto, sólo 16 de las 393 cuencas siderable de población. Tal es el caso de la
ciones ambientales diluidas más allá de los unidad geográfica y 2) considerar el peso en que está dividido el país presentan una cuenca del río La Sabana (estado de Guerrero),
límites geográficos y generando conflictos relativo que cada cuenca tiene con respecto a clasificación de este tipo. De éstas, la cuenca cuya población urbana se encuentra ubicada en
tanto sociales, económicos y políticos asocia- la población urbana y a la población total a del río Tijuana es la que presenta el índice de la cabecera de Acapulco de Juárez, como con-
dos a la heterogeneidad en la disponibilidad escala nacional. urbanización más elevado, con una población secuencia de la atracción de diversas activida-
del recurso hídrico en el país. Con el primer análisis, la distribución de las urbana aproximada de 1.4 millones de habi- des económicas como manufactura, construc-
cuencas de acuerdo a la concentración de la tantes, de los cuales el 89% se concentra en ción, servicios, comercio y otras actividades
URBANIZACIÓN POR CUENCA HIDROGRÁFICA población urbana se encuentra representada una sola localidad, que es la cabecera munici- asociadas al turismo.
en la Figura 1. pal de Tijuana (Cuadro 1). Sin embargo, este En el caso del análisis de la urbanización
Para el análisis de la urbanización por cuen- El 76% de las cuencas no contienen locali- análisis es sólo una visión parcial de la pro- considerando el peso relativo de cada cuenca
cas, se utilizó un análisis regional de la pobla- dades urbanas dentro de sus límites, por lo blemática que presenta, ya que sólo se consi- con respecto a la población urbana y a la
ción urbana. Para realizar el cálculo por cuen- tanto son cuencas compuestas por localidades deró la proporción de la cuenca que se población total nacional reportada para el año
ca se utilizó el índice de urbanización (Véase mixtas o rurales y se encuentran ubicadas encuentra en el territorio nacional. Al ser una 2005, tenemos que el orden de prelación ten-
anexo metodológico en DVD adjunto). Este principalmente en la península de Baja cuenca binacional, tanto los efectos como las derá a ser diferente que los valores de urbani-
indicador, además de evidenciar la proporción
de la población que vive en localidades urba-
nas con respecto a la población total, permite CUADRO 1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CON MUY ALTA CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN URBANA, 2005
atribuir mayor peso relativo a la concentra- Total de Población Localidades Población en localidades Índice de
ción de población3 en ciudades de mayor Nombre localidades total de mayores a 15,000 hab. consideradas urbanas Urbanización
tamaño (Unikel et al., 1976). Este tipo de aná- de la cuenca la cuenca Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje
lisis se centra en la importancia del tamaño
Río Tijuana 700 1,444,572 3 0.43 1,364,870 94.48 91.42
de la población, ya que éste influye en el
Río La Sabana 150 680,809 1 0.67 616,394 90.54 90.54
impacto ambiental per cápita, si consideramos
Río Sonora 1,389 733,347 2 0.14 672,858 91.75 88.57
que es una variable que aumenta la compleji-
Cuenca de San Luis Potosí 341 974,004 2 0.59 901,902 92.60 87.05
dad de las interacciones vinculadas como son
Cuenca de México 2,464 19,609,728 72 2.92 18,146,855 92.54 79.65
el transporte, la comunicación, el intercambio
Río Bravo 12,551 9,825,587 47 0.37 8,988,284 91.48 77.11
Río Colorado 1,875 1,195,729 4 0.21 1,003,608 83.93 75.68
Figura 1. Cuencas según la clasificación de población
urbana, 2005. Arroyo El Cajoncito 28 189,305 1 3.57 189,176 99.93 74.95
Río Cuale 23 178,678 1 4.35 177,830 99.53 74.64
Punta Ensenada 89 270,723 1 1.12 260,075 96.07 72.05
Laguna Xmuchil 72 227,380 1 1.39 211,671 93.09 69.82
Arroyo Punta de Agua 57 119,049 1 1.75 110,728 93.01 69.76
Río Culiacán 2,439 914,247 4 0.16 678,770 74.24 68.22
Estero La Inicial 62 256,034 1 1.61 231,977 90.60 67.95
Río Santiago 10,877 6,917,209 35 0.32 5,370,176 77.64 66.44
Lago de Cuitzeo 670 937,021 1 0.15 608,049 64.89 64.89

Fuente: Elaboración propia con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

66 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Urbanización


zación de cada cuenca; sin embargo este análi- tar retos mayores para un adecuado manejo
CUADRO 2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN URBANA
sis concuerda con 11 de las cuencas que con- integral de los recursos naturales que la com- PARA EL 2005 CONSIDERANDO SU PESO A NIVEL NACIONAL
tienen la mayor cantidad de población dentro ponen. Los impactos generados por las ciuda-
de sus límites (Véase apartado de Población). des sobrepasan sus límites físicos al buscar Población en localidades % con respecto % con respecto
consideradas a la población a la población
Por lo tanto, la cuenca de México es la que satisfacer las necesidades de una población
Nombre como urbanas total nacional* urbana nacional**
concentra la mayor parte de la población creciente que demanda un mayor número de
Cuenca de México 18,146,855 17.60 28.05
urbana del país, con un 28%, y con respecto a insumos para su subsistencia (agua, alimentos,
Río Bravo 8,988,284 8.72 13.89
la población total nacional, corresponde apro- energía, etcétera). Asimismo, las afectaciones
Río Santiago 5,370,176 5.21 8.30
ximadamente al 17% (Cuadro 2). Esta concen- en la salud de la población por el incremento
tración implica retos ambientales en la cuenca de la contaminación de residuos y de aguas Lerma-Chapala 5,345,918 5.19 8.26

como son la extensión de áreas urbanas a son otros problemas a considerar al mermar la Río Balsas 4,565,235 4.43 7.06

costa de zonas con alto valor ecológico,4 pro- calidad de vida de los habitantes urbanos. Península de Yucatán 1,741,395 1.69 2.69

blemas en la dotación de agua e insuficiente De esta manera, podemos concluir que las Grijalva-Usumacinta 1,736,871 1.68 2.68

infraestructura de saneamiento, entre otros, causas y efectos de la urbanización se deben Río Pánuco 1,511,003 1.47 2.34

haciéndola insostenible eco-hidrológicamente. analizar desde diversas dimensiones —socia- Río Tijuana 1,364,870 1.32 2.11

También se puede apreciar la importancia que les, económicas, políticas, ambientales y cul- Río Papaloapan 1,118,947 1.09 1.73

adquieren otras cuencas a nivel nacional. Un turales— que permitan generar soluciones o Río Nazas 1,067,964 1.04 1.65
ejemplo de esto es la cuenca Lerma-Chapala, estrategias integrales a un problema complejo. Río Colorado 1,003,608 0.97 1.55
la cual sólo concentra el 54% de población Se requiere esfuerzos coordinados basados en Cuenca de San Luis Potosí 901,902 0.87 1.39
urbana con respecto al total de la población una mayor corresponsabilidad por parte de las Río Culiacán 678,770 0.66 1.05
de la cuenca, que es de 9,829,683 habitantes5. urbes para resarcir de forma más activa sus Río Sonora 672,858 0.65 1.04
Pero si consideramos el peso de su población externalidades diluidas en el territorio. * La población total nacional para 2005 era de 103,263,388 habitantes.
urbana con respecto al nivel nacional pode- ** La población urbana nacional para 2005 era de 64,701,936 habitantes.
mos ver que concentra el 8.26% de la pobla- 1 Se consideran localidades urbanas las que tienen Fuente: Elaboración propia con datos del II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.
ción urbana nacional y el 5.19% de la pobla- más de 15,000 habitantes (Unikel, L. et al., 1976).
ción total del país, cuestión que la hace una 2 Se encuentran fuera del marco legal estipulado por
de las cuencas más complejas tanto por los el estado para el desarrollo urbano, al mismo tiempo
altos niveles de contaminación como por la de que carecen completa o parcialmente de servicios
sobreexplotación de acuíferos, ambas situacio- e infraestructura.
nes asociadas a la urbanización y a las activi- 3 La concentración de la población nos permite infe-
dades industriales. rir si una localidad es considerada urbana o rural, ya
Para el análisis y diagnóstico de la condi- que la dotación de equipamientos e infraestructura
ción en que se encuentran las cuencas hidro- son establecidos por rangos de población que consti-
gráficas del país es necesario considerar los tuyen la jerarquía urbana y por lo tanto el nivel de
procesos de urbanización, así como los facto- servicios que las localidades requieren de acuerdo a
res sociales y económicos inmersos en el cre- su tamaño. Véase Sistema Normativo de Equipa-
cimiento de las ciudades. La concentración de miento Urbano, SEDESOL, 2006.
la población en un lugar determinado, sea esta 4 “La mancha urbana de las ciudades del Sistema
por aspectos asociados a la migración o a un Urbano Nacional está creciendo a razón de 16,000 ha
crecimiento natural, condicionan un aumento por año, es decir, cerca de 50 hectáreas por día. Si
en la demanda de vivienda, servicios e consideramos que la huella ecológica está creciendo
FOTO: VIVIANA TORANZO

infraestructura que en ocasiones no son pre- a un ritmo más acelerado, tenemos un reto formida-
vistos o que rebasan la oferta de las cuencas. ble para la sustentabilidad.” (Topelson, 2007).
Estas situaciones, aunadas a las actividades 5 Población total considerando los cortes por locali-
económicas, inciden en las cuencas al presen- dad para el año 2005.

Urbanización > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 67


MARGINACIÓN SOCIOECONÓMICA EN
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CARLOS ANZALDO GÓMEZ, ERIC ALAN BARRÓN LÓPEZ Y MINERVA PRADO LÓPEZ

INTRODUCCIÓN

A MARGINACIÓN es un fenómeno políticas públicas orientadas a mejorar la cali- 1,185 donde reside prácticamente el 100 por GRADO DE MARGINACIÓN

L
estructural que se manifiesta tanto dad de vida de las personas y a fortalecer la ciento de la población reportada en el Conteo POR ZONA FUNCIONAL
en la dificultad para propagar el justicia distributiva en el ámbito local. 2005. Las 317 zonas funcionales restantes
avance técnico en el conjunto de la El índice de marginación es una medida resu- contienen únicamente localidades de una y El grado de marginación de las zonas funcio-
estructura productiva y en las men que permite diferenciar a las cuencas y dos viviendas, sujetas al principio de confi- nales permite observar las variaciones espa-
regiones del país, como en la exclu- sus respectivas zonas funcionales según el dencialidad que marca la Ley General de ciales de la marginación al interior de las
sión de grupos sociales del proceso impacto global de las privaciones que padece Información Estadística y Geográfica, por lo cuencas hidrográficas, fenómeno que a su vez
de desarrollo y del disfrute de sus beneficios la población, como resultado de la falta de que no fue posible determinar su índice y incide en la dinámica ambiental, económica y
(CONAPO, 2007: 11). acceso a la educación, la residencia en vivien- grado de marginación. social propia de cada cuenca.
Los procesos que modelan la marginación das inadecuadas y la carencia de bienes. En la
Figura 1 se muestran las dimensiones, formas Figura 1. Esquema conceptual de la marginación a nivel de zona funcional y localidad.
conforman una precaria estructura de oportu-
nidades sociales para los individuos, familias de exclusión e indicadores socioeconómicos
y comunidades que son expuestos a privacio- que sintetiza el índice de marginación. Éstos
nes y riesgos que a menudo escapan a su con- miden la intensidad de la exclusión como pro-
trol y promueven su vulnerabilidad, y cuya porción de la población que no participa del
reversión requiere el concurso activo de los disfrute de bienes y servicios esenciales para el
agentes públicos, privados y sociales. desarrollo de sus capacidades básicas.
No obstante su carácter multidimensional, La estimación del índice de marginación se
algunas de las formas, intensidades e implica- realizó con base en los resultados definitivos del
ciones sociodemográficas y territoriales de la II Conteo de Población y Vivienda 2005 a nivel
marginación pueden ser valoradas mediante localidad. Esta fuente de información, a su vez,
medidas sintéticas. Dichas medidas analítico- permitió asignar los datos de las localidades
descriptivas son útiles para la planeación del censales a las zonas funcionales de las cuencas a
desarrollo, dado que permiten diferenciar uni- las que pertenecen, mediante el manejo de un
dades territoriales según la intensidad de las sistema de información geográfica.
privaciones que padece su población, así El índice y grado de marginación se estimó
como establecer órdenes de prioridad en las para 868 zonas funcionales de un total de

68 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Marginación socioeconómica


proporción que en las zonas altas asciende a
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

Del universo de 868 zonas funcionales ana-


lizadas, 530 muestran grados de marginación tres de cada cuatro zonas funcionales, con una
alto y muy alto, lo que representa 61% del menor participación de las zonas con grado de
total y en ellas residen 18.7 millones de habi- marginación alto (33.8%) y aumento conside-
tantes (18.1% del total de la población del rable en el peso de las de zonas con grado de
país); 133 zonas se clasifican en el estrato de marginación muy alto (42.6%), respecto del
marginación medio (15.3% de las zonas fun- grupo anterior (véase Figura 1).
cionales), con 20.1 millones de personas Estas desigualdades en la incidencia de la
(19.5%); en tanto, 205 zonas tienen grados de marginación se relacionan de manera impor-
marginación bajo y muy bajo, lo que equivale tante con las condiciones físico-geográficas
al 24% del total, donde residen más de 64 que definen a cada tipo de zona funcional,
millones de habitantes, es decir, el 62.4% de particularmente en las zonas altas, donde el
la población del país (véase Cuadro 1). relieve abrupto y con mayores pendientes
Las zonas bajas se muestran como las zonas dificulta la accesibilidad y la agricultura, y en
funcionales con mejores condiciones socioe- ocasiones determina un menor acceso de la
conómicas. Más de la mitad de estas zonas población al recurso hídrico, lo que a su vez
(52.9%) presenta grados de marginación limita fuertemente sus oportunidades de
medio (18.6%), bajo (20.1%) y muy bajo desarrollo económico y social.
(14.2%), lo que las posiciona como los territo- En términos absolutos, la distribución de la
CUADRO 1. ZONAS FUNCIONALES Y POBLACIÓN SEGÚN GRADOS DE MARGINACIÓN, 20051 rios con una distribución de satisfactores bási- población por zona funcional según grado de
Grados de marginación cos más propicia entre su población (Mapa 1). marginación presenta una elevada concentra-
Zona funcional Total Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo En contraste, las zonas medias y altas se ción en las zonas medias y bajas con muy bajo
caracterizan por presentar condiciones socio- grado de marginación, las cuales soportan a
Zonas funcionales 868 200 330 133 119 86 económicas más desfavorables. Casi dos de 24.3 y 21.7 millones de habitantes, respectiva-
Zonas altas 237 101 80 26 19 11 cada tres zonas medias muestran grados de mente, es decir, a casi 45% de la población
Zonas medias 293 68 122 44 32 27 marginación alto (41.6%) y muy alto (23.2%); nacional. En las zonas altas, el volumen de
Zonas bajas 338 31 128 63 68 48

Figura 1. Distribución de las zonas funcionales según grado de marginación, 2005.


Porcentaje de
zonas funcionales 100.0 23.0 38.0 15.3 13.7 9.9
Zonas altas 100.0 42.6 33.8 11.0 8.0 4.6
Zonas medias 100.0 23.2 41.6 15.0 10.9 9.2
Zonas bajas 100.0 9.2 37.9 18.6 20.1 14.2

Población 103,261,695 1,715,657 16,959,268 20,113,608 16,160,124 48,313,038


Zonas altas 23,006,922 771,253 5,018,035 12,987,393 1,969,819 2,260,422
Zonas medias 43,862,574 874,486 9,467,444 1,852,485 7,345,956 24,322,203
Zonas bajas 36,392,199 69,918 2,473,789 5,273,730 6,844,349 21,730,413

Porcentaje
de población 100.0 1.7 16.4 19.5 15.6 46.8
Zonas altas 100.0 3.4 21.8 56.4 8.6 9.8
Zonas medias 100.0 2.0 21.6 4.2 16.7 55.5
Zonas bajas 100.0 0.2 6.8 14.5 18.8 59.7
Fuente: Estimaciones del
1 No se consideran 317 zonas funcionales con una población de 1,693 habitantes: 57 zonas bajas con 331 habitantes; 102 zonas CONAPO con base en el II
medias con 590 habitantes y 158 zonas altas con 772 habitantes. Conteo de Población y
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Vivienda 2005.

70 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Marginación socioeconómica


población en zonas con muy bajo grado de En el Cuadro 2 se aprecia que 78% de las CUADRO 2. LOCALIDADES Y POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE ZONA FUNCIONAL,
marginación se reduce a 2.3 millones de habi- localidades ubicadas en las zonas altas de las SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN A NIVEL LOCALIDAD, 2005
tantes, mientras que la población en zonas cuencas hidrográficas presentan grados de mar-
Grados de marginación a nivel localidad
con grado de marginación medio ocupa la ter- ginación alto y muy alto, donde reside casi la
Zona funcional Total Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
cera posición con 13 millones de habitantes, tercera parte (32.1%) de su población total. En
12.6% de la población total; entre las que des- estas mismas zonas altas, las localidades con Localidades 104,359 27,365 47,239 13,616 10,730 5,409

tacan zonas altas de cuencas de gran impor- grados de marginación bajo y muy bajo (menos Zonas altas 37,154 12,515 16,365 4,002 2,923 1,349

tancia demográfica y económica para el país, de 12%), concentran a más de la mitad de la Zonas medias 45,798 11,845 21,002 5,922 4,640 2,369
Zonas bajas 21,407 3,005 9,852 3,692 3,167 1,691
como la del río Balsas, Lerma-Chapala, río población (55.7%). En las zonas medias la pro-
Pánuco y cuenca de México (véase Figura 2). porción de localidades con alto y muy alto Porcentaje de
grado de marginación desciende a 72% y su localidades 100.0 26.2 45.3 13.0 10.3 5.2
GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDAD peso demográfico a 17%, es decir a casi la Zonas altas 100.0 33.7 44.0 10.8 7.9 3.6
mitad del observado en las partes altas, en Zonas medias 100.0 25.9 45.9 12.9 10.1 5.2
Sin embargo, por un efecto de agregación geo- tanto 15% de las localidades se ubican en los Zonas bajas 100.0 14.0 46.0 17.2 14.8 7.9
gráfica, el análisis a nivel de las zonas funcio- estratos de marginación bajo y muy bajo, las
Población 102,752,844 3,242,342 14,634,891 8,612,284 15,539,599 60,723,728
nales de las cuencas hidrográficas oculta la cuales alojan tres cuartas partes de la pobla-
Zonas altas 22,865,452 1,788,054 5,546,658 2,800,899 4,324,112 8,405,729
diversidad de situaciones de marginación que ción. Finalmente, en las zonas bajas seis de
Zonas medias 43,636,241 1,231,540 6,159,472 3,506,823 5,049,395 27,689,011
prevalecen a su interior, especialmente en cada diez localidades presentan grados de mar-
Zonas bajas 36,251,151 222,748 2,928,761 2,304,562 6,166,092 24,628,988
aquellas zonas funcionales de mayor tamaño, ginación alto y muy alto, pero dado su tamaño
en su mayoría clasificadas con grados de mar- reducido, éstas únicamente soportan menos de Porcentaje
ginación bajo y muy bajo, donde persiste un diez por ciento de la población; en cambio, de población 100.0 3.2 14.2 8.4 15.1 59.1

importante número de personas en asenta- 23% de las localidades registran grados de Zonas altas 100.0 7.8 24.3 12.2 18.9 36.8
mientos con fuertes rezagos. Para subsanar marginación bajo y muy bajo y concentran Zonas medias 100.0 2.8 14.1 8.0 11.6 63.5

parcialmente esta limitación, a continuación 85% de la población (véase Figura 3). Zonas bajas 100.0 0.6 8.1 6.4 17.0 67.9

se analiza la distribución de la marginación En términos absolutos, la distribución de la


Nota: No se consideran 83,161 localidades de una y dos viviendas con una población de 454,500 habitantes, ni tampoco 418 locali-
entre las localidades de las zonas funcionales. marginación a nivel localidad muestra impor- dades sin información de viviendas particulares con una población de 56,044 personas.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Figura 2. Distribución de población por zona funcional, según grado de marginación, 2005.

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Marginación socioeconómica > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 71


72 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El clima de la cuenca
tantes diferencias entre las zonas funcionales, En México, las zonas medias y bajas son los Figura 3. Distribución de población por zona funcional, según grado de marginación a nivel localidad, 2005.
observándose en general una alta concentra- territorios que ofrecen las mejores condiciones
ción poblacional (63.5 millones de personas) para el desarrollo y bienestar de la población.
en relativamente pocas localidades (11,867) Los resultados del índice de marginación por
con bajos niveles de marginación, situadas en zona funcional así lo demuestran al posicio-
las zonas bajas y medias; así como un impor- narlas como los espacios con menor propor-
tante volumen de personas (14.7 millones) en ción de población en localidades con alto y
decenas de miles de localidades pequeñas muy alto grado de marginación. Esto es gra-
(61,747) con alto y muy alto grado de margi- cias a que históricamente gran parte de estas
nación, distribuidas en las zonas medias y zonas presentaron condiciones físico-geográfi-
altas. No obstante, cabe señalar que casi una cas —relieve, agua, suelo, vegetación y
de cada seis personas que residen en localida- fauna— favorables para desarrollar grandes
des con grados de marginación alto y muy núcleos urbanos como los localizados en el
alto (más de 3.1 millones de un total 17.9 centro del país. Precisamente la urbanización
millones) se asientan en las zonas bajas de las encontró en los recursos naturales de estas
cuencas hidrográficas. zonas el nicho para su expansión y consolida-
Estas variaciones espaciales de la margina- ción, pero, al mismo tiempo, es uno de los
ción, se encuentran ligadas a las característi- principales factores que hoy día impactan al
cas propias del territorio, y por supuesto, al medio ambiente mermando en gran medida
nivel de agregación al que está vinculado el sus recursos naturales. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
propio análisis. Actualmente, cuencas grandes como la de
México o Lerma-Chapala fungen como ejes
articuladores del desarrollo regional, gracias a no cuentan con la infraestructura básica y que los recursos naturales de que disponen
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

la presencia de recursos naturales, el impor- carretera adecuada, especialmente en las son el principal medio de subsistencia de las
tante volumen de su población —cercana a los zonas altas. En este sentido, se identificaron comunidades. Su sobreexplotación determina,
29 millones de habitantes— y la presencia de 181 zonas altas con alto y muy alto grado de en muchas ocasiones, que se produzcan cam-
importantes economías industriales, agrícolas marginación, cuyos territorios se caracterizan bios en el uso del suelo que provocan la degra-
o de negocios a su interior. Sin embargo, su por presentar un mayor relieve; esto crea un dación del suelo y la erosión fluvial, afectando
entorno ambiental es frágil por la afectación entorno de limitada accesibilidad física que la captación de agua en la misma cuenca; esto
de sus recursos naturales, en especial en las dificulta la obtención de satisfactores que termina por alterar el funcionamiento hidroló-
zonas altas, a través de la tala inmoderada de posibiliten su desarrollo social y económico. gico de la región en su conjunto.
zonas boscosas —que acelera fenómenos como Ejemplo de ello son las 101 zona altas que Desde esta perspectiva, se vislumbran gran-
la erosión hídrica—, la contaminación de ríos presentaron muy alto grado de marginación, des desafíos para el manejo integral de las
y suelos, la disminución en la recarga de acuí- cuya localización corresponde a regiones his- cuencas hidrográficas de México, entre los
feros y la fuerte presión sobre el recurso agua, tóricamente rezagadas, como la Montaña en que destaca la necesidad de articular los
o bien la desertificación de extensas áreas, Guerrero, la Mixteca en Oaxaca o la esfuerzos dirigidos al control y mejoramiento
perjudicando los sistemas ecológicos y socia- Tarahumara en Chihuahua, o bien la Sierra del ambiente con los orientados al desarrollo
les de las zonas medias y bajas. Sur del estado de Oaxaca, que mantiene la económico y social de las localidades, espe-
Por el otro lado, están las cuencas hidrográ- zona alta de la cuenca del río Zimatán, la cual cialmente de aquellas con los mayores niveles
ficas de menor jerarquía debido a su menor presenta el índice de marginación más alto de de marginación. Es allí donde es primordial
extensión territorial, tamaño de población e todas las zonas funcionales del país. promover el desarrollo de actividades econó-
FOTO: ÁLVARO FIGUEROA

importancia económica. Generalmente se trata La mayor intensidad de la marginación en micas que amplíen las oportunidades de
de regiones rurales que disponen de recursos las zonas altas a su vez afecta a las zonas empleo e ingreso de la población sobre la base
naturales importantes, cuya fragilidad y dete- medias y bajas. El impacto ambiental de las del aprovechamiento sustentable de sus recur-
rioro ambiental también es alto, además que zonas altas es particularmente importante, ya sos naturales.

Marginación socioeconómica > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 73


MIGRACIÓN INTERCUENCAS
IGNACIO MACÍN PÉREZ

LO LARGO DEL SIGLO XX,


México nen el crecimiento y composición por edad y su población con 208 mil, 114 mil y 90 mil medio y grande (100 mil a un millón y un

A
experimentó fuertes transforma- sexo de una población (Ávila, 2002). habitantes respectivamente. En el otro extremo millón y más habitantes, respectivamente;
ciones en diversas esferas, prin- El fenómeno migratorio interno e internacio- se encuentran las cuencas que perdieron habi- Partida, 2006; Anzaldo, 2006), y dado que
cipalmente en la económica, nal se descompone en dos partes: los inmi- tantes, como la cuenca de México, Grijalva- muchas de ellas se encuentran en cuencas
social, política y demográfica. A grantes y los emigrantes. Los primeros se Usumacinta y río Papaloapan con 163 mil, 80 de gran tamaño, no es raro encontrar que
partir del término de la revolu- refieren a los flujos que llegan y los segundos mil y 46 mil habitantes respectivamente. grandes aglomeraciones urbanas se localicen
ción mexicana y de los avances a los que salen de alguna unidad geopolítica, Diversos estudios sobre migración interna en las cuencas de río Bravo, Lerma-Chapala,
en salud, tecnología y una mejor cobertura en este caso la cuenca hidrográfica. dan cuenta de la alta movilidad que se da río Balsas, río Santiago o la de México
educativa en el país, se inició una mejora sus- La medición de la migración en este trabajo principalmente entre ciudades de tamaño (ver Cuadro 1).
tancial en los niveles de vida. En el ámbito se ha realizado a partir de información extraída
demográfico los cambios se dieron con tal y corregida del XII Censo de Población y Vivien- CUADRO 1. POBLACIÓN Y MIGRANTES DE LAS CUENCAS CON MÁS DE UN MILLÓN DE HABITANTES, 2005
rapidez durante la segunda mitad del siglo XX, da 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda ABSOLUTOS RELATIVOS
que aún son visibles en las estructuras de 2005, disponible a nivel municipal. Al sumar
Cuenca Población Emigrantes Inmigrantes Saldo neto Emigrantes Inmigrantes Saldo neto
población a nivel nacional. Las tasas de mor- la población de los municipios que se definen migratorio migratorio
talidad y fecundidad pasaron de altos niveles como parte de una cuenca se obtiene la pobla- Cuenca de México 19,476,866 494,391 331,505 -162,886 2.5 1.7 -0.8
en la década de los sesenta, a niveles bajos y ción que migró hacia y desde ésta. Para el Río Bravo 9,804,222 122,434 329,998 207,564 1.2 3.4 2.1
controlados al final del siglo. Por su parte, la análisis de la migración intercuencas se utilizó Lerma-Chapala 9,771,330 207,272 259,884 52,612 2.1 2.7 0.5
migración ha ido cobrando cada vez mayor el porcentaje de población que cambió de cuen- Río Balsas 9,758,078 276,348 316,180 39,832 2.8 3.2 0.4
importancia en la delineación del perfil ca de residencia entre 2000 y 2005 respecto al
Río Santiago 6,874,041 137,414 173,802 36,388 2.0 2.5 0.5
demográfico de México. total de población de la cuenca en 2005.
Grijalva-Usumacinta 5,201,096 128,227 48,138 -80,089 2.5 0.9 -1.5
La migración interna siempre se ha conside- En lo que respecta a los altos volúmenes de
Río Pánuco 5,194,909 151,807 121,284 -30,523 2.9 2.3 -0.6
rado como causa y efecto de los diferentes inmigrantes, sobresalen las cuencas de
Río Papaloapan 3,276,336 106,474 60,250 -46,224 3.2 1.8 -1.4
niveles de desarrollo alcanzados por ciudades México, río Bravo y río Balsas (332 mil, 330
Península de Yucatán 2,773,184 34,703 148,396 113,693 1.3 5.4 4.1
y regiones. Se le ha visto como estrategia de mil y 316 mil personas respectivamente)
Río Nazas 1,698,165 49,374 33,875 -15,499 2.9 2.0 -0.9
sobrevivencia de los hogares, como agente (Véase Mapa en DVD). Por otra parte las cuen-
Río Tijuana 1,466,501 49,514 139,486 89,972 3.4 9.5 6.1
desequilibrante de los mercados de trabajo, cas con mayor número de emigrantes fueron
Río Verde 1,278,082 43,709 44,372 663 3.4 3.5 0.1
como causa de los cambios en la conducta y las cuencas de México, río Balsas y Lerma-
Río Tecolutla 1,107,065 36,544 22,646 -13,898 3.3 2.0 -1.3
el comportamiento de las personas y, dentro Chapala (494 mil, 276 mil y 207 mil respecti-
Río Jamapa 1,071,967 70,823 46,357 -24,466 6.6 4.3 -2.3
de la dinámica demográfica en su conjunto, vamente) (Mapa en DVD adjunto). Es así que al
Cuenca de San Luis Potosí 1,003,418 23,193 38,325 15,132 2.3 3.8 1.5
como determinante fundamental de la distri- calcular el saldo neto migratorio1 se observa
Río Colorado 1,000,554 21,863 51,634 29,771 2.2 5.2 3.0
bución territorial de la población de un país. que las cuencas del río Bravo, península de
Es también uno de los componentes que defi- Yucatán y río Tijuana registraron ganancias en Fuente: Estimaciones del CONAPO basadas en INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

74 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > M i g r a c i ó n i n t e rc u e n c a s
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 75
Las actividades industriales han tendido a migratorios ocurrieran en las cuencas más 7.3 millones de personas (7.1%). En las gaban a 14.6 millones de personas y se carac-
localizarse en ciudades de tamaño medio más pobladas; en tan sólo 16 de ellas habitaba el cuencas de río Jamapa, río La Sabana, río terizan por haber registrado modestas ganan-
que en las grandes metrópolis, mientras que 78.7 por ciento de la población del país.2 Tuxpan, río Cazones y río Bobos vivían 3.2 cias poblacionales en términos relativos, con
el sector agropecuario acusa una pérdida con- Utilizando un método estadístico conoci- millones de habitantes (44% de este estrato), cifras que oscilaban de 1.3 a 4.8 por ciento.
tinua de dinamismo; su modernización se do como análisis de conglomerados se cons- los otros 4.1 millones se distribuyeron entre Otro distintivo es la fuerte actividad indus-
concentra en el sector empresarial ubicado en truyeron cinco categorías con las que se cla- las 47 cuencas restantes. trial y turística que albergan algunas de las
el noreste y noroeste del país. Estos fenóme- sificaron las 154 cuencas con municipios A nivel nacional hay 58 cuencas en equili- ciudades, lo que las vuelve atractivas como
nos atraen a buena parte de la fuerza de tra- asignados. Cada grado agrupa cuencas que brio, registrando porcentajes entre -2.1 y 0.9. centros de trabajo; ésto explica en buena
bajo de las regiones más empobrecidas del tienen similitudes en el porcentaje de En este estrato se encuentran aquellas que medida el volumen de migrantes.
país, alentando el abandono de tierras otrora población migrante 2000-2005 (Ver Mapa). registraron poca o ninguna pérdida, o una Como cuencas de alta atracción se conside-
fértiles, las que además se han erosionado Las categorías son: alta expulsión, expul- ganancia poblacional pequeña respecto al raron aquellas donde se observaron ganancias
ante la falta de apoyo a los pequeños produc- sión moderada, equilibrada, atracción total que en ellas habitaba. Resaltan algunas por migración con más de 6.1 por ciento. Lo
tores (Partida, 2006). moderada y alta atracción. de las cuencas más pobladas del país, como conforman ocho cuencas donde residían 2.1
Considerando que la migración se va convir- Se consideraron cuencas de alta expulsión a la cuenca de México (19.5 millones de habi- millones de habitantes. La cuenca más pobla-
tiendo en el principal determinante de la dis- aquellas que registraron las mayores pérdidas tantes), río Balsas (9.8 millones), Lerma- da de este grupo era río Tijuana (1.5 millones).
tribución territorial de la población, se debe de población respecto al total. Existen 16 Chapala (9.8 millones), río Santiago (6.9 Llaman la atención las cuencas de arroyo El
prestar especial atención a las demandas de (10.4%) en esta clasificación; en ellas habita- millones), río Pánuco (5.2 millones) y Salto (160 mil habitantes), arroyo El Descanso
agua derivadas del incremento migratorio ban 1.4 millones de personas (1.4%). Sólo tres Grijalva-Usumacinta (5.2 millones). Se regis- (72 mil habitantes) y río Marquelia (53 mil
sobre regiones localizadas en cuencas donde cuencas rebasaron los 250 mil habitantes, en tró un total de 1.4 millones de personas que habitantes) en donde se registró que más del
existe una fuerte presión sobre el recurso agua el resto (13) la media fue de 29 mil personas. emigraron hacia otras cuencas. Por su parte 10 por ciento de sus habitantes provenían de
y su disponibilidad natural es baja. Ejemplo Son notorios los casos de río Papagayo y río inmigraron cerca de 1.3 millones de habitan- alguna otra cuenca. En el caso de arroyo El
de ello lo constituyen algunas cuencas situa- Quetzala de donde han migrado hacia otras tes entre 2000 y 2005. Salto uno de cada cinco habitantes era inmi-
das en el norte del país (Saavedra, 2003). cuencas, entre 2000 y 2005, el equivalente a En la categoría de cuencas de atracción grante3 (ver Cuadro 2).
Entre 2000 y 2005 se contabilizaron poco uno de cada diez habitantes (10.1% y 9.1%, moderada se identificaron 20 que en 2005 La migración es un fenómeno complejo que
más de 3.1 millones de personas que cambia- respectivamente). albergaban a 19 millones de habitantes existe por diferentes causas: económicas, polí-
ron de cuenca de residencia. De acuerdo a esti- Las cuencas de expulsión moderada se (18.6%). Las más notorias por tamaño son la ticas y sociales, y tiene importantes consecuen-
maciones basadas en el II Conteo de Población conformaron por el grupo que registró pérdi- cuenca del río Bravo (9.9 millones), la penín- cias que afectan el rumbo de regiones comple-
y Vivienda 2005, éstas declararon estar vivien- das relativas que iban de -4.9 a -2.1 por cien- sula de Yucatán (2.8 millones), río Colorado tas. La migración intracuencas oculta la inten-
do en una cuenca distinta a la registrada origi- to en el saldo neto migratorio. Se identifica- (un millón) y la cuenca de San Luis Potosí (un sidad de flujos que existen al interior de las
nalmente; no sorprende que los mayores flujos ron 52 cuencas donde vivían poco más de millón); sólo estas cuatro, en conjunto, alber- mismas, ya sea entre ciudades o municipios.

CUADRO 2. CUENCAS Y POBLACIÓN POR GRADO 1 La diferencia entre los flujos de personas que
DE MIGRACIÓN INTERCUENCAS, 2000-2005
entran y salen de una cuenca produce el saldo neto
Valores extremos de
Grado las categorías migratorias Cuencas Población
migratorio; de acuerdo al signo de éste se sabe si al
final de un período la cuenca ganó (positivo) o per-
Mínimo Máximo Absoluto Relativo Absoluto* Relativo
dió (negativo) población por concepto de migración.
Alta expulsión -10.15 -5.09 16 10.4 1.4 1.4
2 Para el análisis de la migración intercuencas se uti-
Expulsión moderada -4.86 -2.09 52 33.8 7.3 7.1
lizó el porcentaje de población que cambió de cuen-

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


Equilibrio -2.06 0.87 58 37.7 72.7 70.9
ca de residencia entre 2000 y 2005 respecto al total
Atracción moderada 1.32 4.81 20 13.0 19.1 18.6
de población de la cuenca en 2005.
Alta atracción 6.14 20.14 8 5.2 2.1 2.1
3 Para ver un listado completo de las cuencas con
su Grado de Migración Intercuencas y algunos
Fuente: Estimaciones del CONAPO basadas en INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2000 y II
Conteo de Población y Vivienda 2005. indicadores de población, consultar el cuadro
*Millones de habitantes. en DVD adjunto.

76 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > M i g r a c i ó n i n t e rc u e n c a s
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
ORIENTACIÓN SECTORIAL
FELIPE FLORES VICHI Y VERÓNICA BUNGE

OS SECTORES ECONÓMICOS impactan al 65%, respectivamente. El aumento poblacio- tificar el perfil económico de la cuenca hidrográ- En el año 2004, la mitad de la población

L
medio ambiente de manera, dimen- nal, aunado a una conversión de las activida- fica a partir de la fuerza de trabajo utilizada. ocupada en el sector pesquero se concentró en
sión e intensidad diferente, por ello des agropecuarias hacia actividades industria- Finalmente, se realizó el análisis con los 12 cuencas, mientras que las actividades de
es conveniente analizar su distribu- les y de servicios, redundó no sólo en un cre- sectores que tienen un impacto ambiental sig- minería, construcción y turismo concurrieron
ción en el territorio para reconocer cimiento de la economía de casi 30 veces en nificativo: pesca, minería, manufactura, cons- en cuatro cuencas. Asimismo, la manufactura
los recursos que pudieran estar más el transcurso del siglo XX, sino también en un trucción y turismo. El sector turismo se cons- se vinculó sólo a tres cuencas.
presionados a nivel espacial. El nuevo patrón de ocupación del territorio. truyó a partir de las actividades características Resulta también comprensible que las cuen-
mapa de este apartado muestra la orientación La orientación sectorial por cuencas se analizó y conexas del sector. cas que concentran a la mayor población del
sectorial de la economía tomando en cuenta la desde dos perspectivas: una que hace referencia A nivel nacional, la concentración de la país, son las mismas que agrupan al mayor
participación de la población ocupada por a la distribución de la población ocupada de población en la República Mexicana es de tal porcentaje de las personas que trabajan en los
sector económico en relación a la población forma porcentual a nivel nacional, y otra que magnitud que el 70% de ésta se agrupa en sectores de manufactura y construcción;
ocupada total. representa la concentración sectorial al interior nueve cuencas (Figura 1). Con base en los ambas actividades son las que mayor mano de
Vale la pena señalar que, entre 1900 y 2000, de la cuenca hidrográfica. En el primer caso, se censos económicos de INEGI (1999), la distribu- obra demandan.
la población mexicana pasó de 14 a 101 millo- ordenaron de forma descendente los porcentajes ción de la población ocupada muestra que las Las cuencas de México y río Bravo destacan
nes de habitantes (CONAPO, 2004). En el mismo de población ocupada por sector, y se considera- actividades primarias —que en este caso no por su alta diversidad de actividades, ambas
periodo, la población ocupada en el sector pri- ron sólo aquellas cuencas que en su conjunto incluyen al sector agropecuario— concentra- agrupan a una importante proporción de la
mario pasó de representar al 60% de la pobla- representaban el 50% de la fuerza de trabajo ban el 2% de la fuerza de trabajo, mientras población ocupada en los sectores minero,
ción ocupada a menos del 14% de esta misma para cada actividad económica. En el segundo que las actividades secundarias y terciarias construcción, manufactura y turismo.
población. Asimismo, mientras que en el año caso, el nivel de concentración de la pobla- contenían el 37% y 61%, respectivamente. Concentran la cuarta parte de la fuerza de tra-
1900 el sector primario generaba el 35% del ción por sector dentro de la cuenca se deter- Para el año 2004, el patrón de ocupación bajo del sector minero, la tercera parte de las
Producto Interno Bruto (PIB), en el año 2000 minó mediante los porcentajes dominantes. En cambió; la población ocupada en el sector actividades relacionadas con la construcción y
aportaba apenas el 5.4% del PIB nacional. el primer caso, el objetivo del indicador consis- secundario disminuyó y pasó a representar al el turismo, y casi la mitad de la industria
En la actualidad son los sectores industrial y tió en cuantificar el nivel de concentración de la 31% de la fuerza de trabajo y el sector tercia- manufacturera (Cuadro 1).
de servicios los que generan más del 90% del población por actividad a nivel nacional, mien- rio representó al 67% de la población ocupa- A nivel de cuenca, en el año 2004, el 81% de
PIB nacional, con una aportación de 26% y tras que en el segundo caso, el objetivo fue iden- da (INEGI, 2004). las cuencas del país concentraban a la pobla-

Orientación sectorial > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 79


CUADRO 1. ORIENTACIÓN SECTORIAL DOMINANTE A NIVEL NACIONAL, 2004
Cuenca Estados Municipios Perfil Económico Pes Min Man Con Tur

Río Mamantel Campeche 2 Pesca-Minería 2% 12% - - -

Grijalva-Usumacinta Chiapas, Tabasco, Campeche, 115 Pesca-Minería 10% 13% - - -


Oaxaca y Veracruz

Río Acaponeta Sinaloa, Nayarit y Durango 4 Pesca 2% - - - -

Estero La Inicial Sinaloa 1 Pesca 3% - - - -

Río Presidio Sinaloa y Durango 3 Pesca 4% - - - -

Río Yaqui Sonora y Chihuahua 32 Pesca 3% - - - -

Río La Sabana Guerrero 1 Pesca 7% - - - -

Río Culiacan Sinaloa, Durango y Chihuahua 6 Pesca 2% - - - -

Río Papaloapan Puebla, Veracruz y Oaxaca 238 Pesca 5% - - - -

Península de Yucatán Yucatán, Campeche, 116 Pesca 6% - - - -


Quintana Roo

Río Pánuco Tamaulipas, Veracruz, San Luis


Potosí, Guanajuato, Querétaro,
Hidalgo, México y Puebla 163 Pesca 4% - - - -

Río Balsas Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, 393 Pesca 3% - - - -


México, DF, Michoacán y Jalisco

Río Bravo Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, 122 Minería-Manufactura- - 15% 22% 15% 12%
Tamaulipas y Durango Construcción-Turismo

Cuenca de México Hidalgo, México, DF, Tlaxcala 83 Minería-Manufactura- - 10% 19% 19% 26%
y Puebla Construcción-Turismo

Lerma-Chapala México, Michoacán, Guanajuato, 129 Manufactura- - - 10% 8% 9%


Querétaro y Jalisco Construcción-Turismo

Río Santiago Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, 90 Construcción-Turismo - - - 12% 8%


Figura 1. Cuencas con mayor concentración de población, 2000. Guanajuato, Durango y Nayarit

ción ocupada en actividades relacionadas a un aguas residuales con elevadas concentraciones Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos Económicos, 2004.
solo sector (40% en manufactura, 22% en de materia orgánica y sólidos en suspensión, Pes = Pesca; Min = Minería; Man = Manufactura; Con = Construcción; Tur = Turismo

turismo, 14% en pesca, y el 5% en minería); el sobre todo en el caso de las actividades relacio-
19% restante se consideran como cuencas con nadas con la producción de alimentos, bebidas
actividades mixtas. La actividad mixta predo- y tabacos (para más información ver capítulo mite conocer los sectores dominantes de la CUADRO 2. PERFIL ECONÓMICO DE LA CUENCA, 2004.
minante es manufactura-turismo, y representó de Contaminación puntual por industrias). dinámica económica, tanto a nivel nacional, PERFIL CUENCAS %
el 11% de las cuencas del país (Cuadro 2). Por otro lado, el turismo genera presiones como al interior de la cuenca, lo cual es fun-
Manufactura 62 40
Durante el año 2004 el sector laboral se vin- sobre el medio ambiente mediante la ocupa- damental para cuantificar las presiones sobre
cula de manera importante con los procesos ción del suelo, la fragmentación y destrucción los recursos a un nivel focalizado, y entender Turismo 34 22

de la dinámica de crecimiento de las activida- del hábitat, el consumo de agua y energía, y la con ello las externalidades generadas por el Pesca 22 14

des manufactureras y turísticas.1 Los subsec- generación de residuos. Los impactos de la comportamiento poblacional aunado a la acti- Minería 7 5

actividad turística redundan en una sobreex- vidad económica. Manufactura-Turismo 17 11


tores de la manufactura que concentran la
mitad de la fuerza de trabajo son los alimen- plotación de recursos, en la degradación de Pesca-Manufactura-Turismo 4 3

tos, bebidas y tabaco (20%), la actividad ecosistemas y del paisaje, así como en la pér- Pesca-Manufactura 4 3

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


textil (18%) y la fabricación de equipo de dida de bienestar por la concentración de Pesca-Turismo 1 1
1 El sector manufacturero y turismo crecieron a
transporte (12%). población en ciertos espacios geográficos, Pesca-Minería 1 1
una tasa promedio anual de 0.82% y 0.87%, res-
Los impactos medioambientales de las dos generando con ello una presión adicional Minería-Turismo 1 1
pectivamente, durante el período 1993-2003. El
principales actividades económicas, manufac- sobre los recursos naturales. Manufactura-Construcción-Turismo 1 1
sector con mayor crecimiento en el periodo men-
tura y turismo, generan grandes cantidades de Finalmente, la identificación de zonas de cionado fue el de la construcción, con una tasa Fuente: Elaboración propia a partir de de los Censos
residuos sólidos y un abundante caudal de concentración de la población ocupada, per- promedio anual de 0.95%. Económicos, 2004.

80 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Orientación sectorial


PRODUCTIVIDAD SECTORIAL
FELIPE FLORES VICHI Y VERÓNICA BUNGE

L AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD es el se trate. El hecho de no distinguir entre sector la PBT expresa de manera aproximada el nivel ducción. Corresponde únicamente a la parte

E
elemento clave del crecimiento eco- económico obedece a que, a este nivel, es difí- de desarrollo productivo, dado que involucra de las remuneraciones, impuestos y utilida-
nómico a largo plazo (Weil, 2006) y cil determinar cuál de ellos genera un mayor el total de insumos nacionales e importados des; no contabiliza el consumo intermedio3,
es un indicador que permite cono- impacto sobre el ambiente. utilizados durante el proceso de producción, es decir, el VACB corresponde a la creación de
cer la eficiencia del desarrollo de El valor de la productividad relaciona la además de las remuneraciones, los impuestos riqueza de un sector económico.
las actividades económicas. Esta efi- cantidad de producción obtenida con la can- y el excedente de operación. En cambio, la Para caracterizar la productividad por
ciencia depende del nivel de tecno- tidad de insumo utilizado. Son muchas las productividad calculada con el VACB indica la municipio y por cuenca se utilizó la estructu-
logía pero también de otros factores como la variables que se pueden emplear para calcu- eficiencia de los trabajadores, al reflejar la ra sectorial del SCIAN 4 (2002) pero contem-
especialización del trabajo y los factores pro- larla; en este caso, la productividad es resul- contribución de cada uno de éstos a la pro- plando únicamente aquéllos sectores cuyos
ductivos, así como de la existencia de mercado, tado del cociente de la Producción Bruta
vías de comunicación y la disponibilidad de Total (PBT)1 y el número de población ocupa-
CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON ALTA PRODUCTIVIDAD A NIVEL SECTORIAL
determinados recursos naturales, entre otros. da por cada uno de los sectores. Cada munici-
El análisis que se presenta a continuación pio se caracterizó con el valor de mayor pro- Municipios con productividad alta en PBT y VACB
Total de
parte de la premisa de que los lugares con alta ductividad, no con el promedio de la produc- Cuenca Municipios Totales* Pesca Minería Construcción Manufactura Turismo
productividad son o serán polos de crecimien- tividad de sus sectores. Esto con la finalidad Lerma-
to económico atrayentes de población. El uso de resaltar los sitios que pueden ejercer una Chapala 129 13 0 0 11 1 1
de recursos naturales en estos polos no sólo presión importante sobre los recursos natura- Río Balsas 393 15 4 0 5 5 3
estará en función de la actividad económica les de la región. A nivel de cuenca hidrográfi- Río Bravo 122 18 2 1 9 2 5
sino también del consumo que realice la ca se promediaron los valores de productivi- Río Pánuco 163 13 3 1 5 4 0
población atraída a esa región. En principio, a dad de cada uno de los municipios que con- Cuenca de
mayor productividad, mayores posibilidades forman dicha cuenca. Sobrepuesto a cada México 83 14 0 0 12 0 2

de crecimiento económico. cuenca se pueden observar aquéllos munici- Grijalva-


Usumacinta 115 10 4 4 2 3 0
El objetivo del mapa de este apartado es pios que presentan uno o más sectores con
mostrar los niveles más altos de productivi- una productividad alta tanto en términos de
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2004. INEGI.
dad que alcanzan las cuencas del país, inde- la PBT como del Valor Agregado Censal Bruto *La suma de los municipios por sector puede no coincidir con la totalidad de municipios de alta productividad de una cuenca. Esto se
pendientemente del sector económico del cual (VACB).3 La productividad calculada mediante debe a que existen municipios que presentan más de un sector con alta productividad.

P ro d u c t i v i d a d s e c t o r i a l > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 83
CUADRO 2. PRODUCTIVIDAD SECTORIAL CARACTERÍSTICA DE LOS MUNICIPIOS, 2004 mayoría de éstas de PBT solo, como de PBT y VACB, los sectores mover la eficiencia de los procesos de produc-
existen municipios que aparecen con alta productividad en un ción en concordancia, claro está, con el uso
Pesca Minería Construcción Manufactura Turismo
(%) (%) (%) (%) (%) que presentan por lo mayor número de municipios y cuencas son sustentable de los recursos naturales.
menos una actividad los relacionados con construcción y pesca
ALTA 16 4 18 11 2
muy productiva que (Cuadro 2). El turismo y la manufactura son 1 Representa la suma total del valor de los bienes y
MEDIA-ALTA 35 23 40 20 10
ejerce o ejercerá una poco productivos en la mayoría de las servicios producidos por una sociedad, independien-
MEDIA 33 38 29 47 34
fuerte presión sobre cuencas y en los municipios en que están temente de que se trate de insumos —es decir, bienes
MEDIA-BAJA 12 23 12 17 40
los recursos natura- presentes. intermedios que se utilizan en el proceso producti-
BAJA 4 12 1 5 14
les. Sin embargo, el Esto podría deberse a que son sectores que vo— o de artículos que se destinan al usuario final.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2004. INEGI. análisis puede vol- para su desarrollo dependen de manera más 2 Se refiere al valor de la producción que se añade
verse más fino si con- importante de un equilibrio entre condiciones durante el proceso de trabajo, por la actividad creado-
procesos productivos pudieran tener un sideramos únicamente a las cuencas que pre- naturales, técnicas y de mercado. ra y de transformación del personal ocupado, el capi-
mayor efecto sobre el ambiente, a saber, el sentan una alta productividad, medida tanto Los sitios con baja productividad no queda- tal y la organización (factores de la producción), ejer-
sector manufacturero, minero, pesquero, en función de la PBT como del VACB; de esta ron reflejados en este análisis porque son cida sobre los materiales que se consumen en la reali-
turístico y de la construcción. manera sobresalen el 34% de las cuencas del lugares con menores posibilidades de atraer zación de la actividad económica. Aritméticamente,
país. De éstas, el 65% tiene sólo un municipio población o de continuar con la actividad el VACB resulta de restar a la producción bruta total el
ANÁLISIS DEL INDICADOR A NIVEL NACIONAL con estas características. En cambio, las cuen- reportada. Sin embargo, ello no los exime de consumo intermedio; se le llama bruto, porque no se
cas de Lerma Chapala, río Balsas, río Bravo, estar causando un deterioro ambiental. le ha deducido el consumo de capital fijo.
Debido a que la caracterización municipal se río Pánuco, cuenca de México y Grijalva- Mientras que en los lugares con alta producti- 3 Contabiliza los bienes y servicios que se consumen
realizó seleccionando la mayor productividad, Usuma-cinta tienen de 10 a 18 municipios vidad se deberán impulsar políticas regulato- totalmente en el proceso de producción, para generar
el territorio se representa con una productivi- con alta productividad (Cuadro 1). rias, tanto a nivel industrial como público- otros bienes o servicios.
dad alta y media-alta en el 78% de las cuencas A nivel sectorial, el análisis de productivi- urbanas, en los sitios con baja productividad 4 Sistema de Clasificación Industrial de América
del país (ver Mapa). Esto significa que en la dad permitió observar que tanto en términos habría que enfocar políticas orientadas a pro- del Norte.

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


84 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P ro d u c t i v i d a d s e c t o r i a l
tres
DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL

L
constituyen un sistema complejo,
AS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
abierto y dinámico, donde las interacciones entre las activi-
dades antrópicas y las características inherentes del territorio
dan origen a impactos y externalidades, puntuales y difusos,
que afectan la calidad de los ecosistemas en detrimento de
los bienes y servicios ambientales, la salud humana y los
patrones del clima. Estas alteraciones muchas veces causan
conflictos socio-ambientales y como respuesta también dan origen a
instrumentos de política pública.

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


86 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > D I A G N Ó S T I C O S O C I O - A M B I E N TA L
LA PRESIÓN HÍDRICA EN LAS
CUENCAS DE MÉXICO
VERÓNICA BUNGE

A PRESIÓN HÍDRICA de una región se La falta de saneamiento es también un más aún, el cambio climático. En la Tercera años. En Estados Unidos, Canadá, la Unión

L
calcula a partir del porcentaje de aspecto crucial que disminuye la disponibili- Comunicación Nacional de Cambio Climático Europea, Chile y Brasil, entre otros, existe una
agua extraída con respecto a la dis- dad de agua de buena calidad. Haciendo refe- (2009) se señaló que, para los próximos años, ley que hace referencia al caudal ecológico, y
ponibilidad natural media total. No rencia al capítulo de saneamiento de este se espera un aumento en la temperatura y un que consiste en considerar en los planes de
sólo el incremento poblacional ha mismo documento, a nivel nacional apenas el descenso en la precipitación, lo cual provoca- desarrollo la cantidad de agua requerida por
originado que más personas hagan 30% de las aguas residuales son tratadas y la rá que en general todas las regiones estén un los ecosistemas naturales para mantenerse
uso del limitado recurso sino que mayoría de ellas, tratadas o no, se descargan poco más secas de lo que están actualmente. como fuentes sostenibles de ese recurso
los patrones de consumo predominantes en los en cuerpos de agua naturales que posterior- “Las evaluaciones del Panel Interguberna- (Jamett y Rodrigues, 2005). Sin embargo,
países desarrollados y en vías de desarrollo mente consume la población más pobre. mental de Cambio Climático (PICC) indican diversos autores han criticado la efectividad
han generado una mayor demanda de agua per Además de poner en peligro la salud de las que México puede experimentar una disminu- de este instrumento por resultar en un esfuer-
cápita: mientras que el consumo global de poblaciones y la continuidad de algunas acti- ción significativa en el escurrimiento, del zo que sólo conserva un caudal mínimo que
agua dulce se ha multiplicado por seis entre vidades económicas, la sobrexplotación y orden del 10 al 20% a nivel nacional, y mayor en general, no toma en cuenta los periodos de
1900 y 1995, la población sólo lo ha hecho por contaminación del agua tienen implicaciones al 40% en los humedales costeros del Golfo”.1 crecidas y bajadas del caudal natural y que es
tres (PNUMA, 2002). en la sostenibilidad del medio ambiente natu- Tomando en cuenta el caudal ecológico insuficiente para permitir la sostenibilidad del
Las nuevas tecnologías han permitido llevar a ral y en consecuencia, limita los servicios necesario para mantener la funcionalidad de funcionamiento de los ecosistemas (Richter et
cabo actividades donde antes las limitaciones ambientales que éstos ofrecen. En algunos los ecosistemas, el Consejo Mundial del Agua al., 1997; Poff y Allan, 1997; Verweij, 2000).
biofísicas impedían su realización, por ejem- lugares del territorio mexicano se ha descui- (World Water Council), determinó, a partir En México, una norma equivalente se encuen-
plo, ahora se construyen grandes ciudades en dado el caudal ecológico mínimo para soste- del modelo global de utilización y disponibi-
lugares con poca agua como Las Vegas, Estados ner un ambiente natural. La construcción de lidad de agua WATER GAP-2, que un territorio CATEGORÍAS DE LA PRESIÓN HÍDRICA
Unidos, y Dubai, en los Emiratos Árabes presas ha alterado de manera importante al está sometido a fuerte presión hídrica cuando
Unidos, o se instalan vergeles en zonas áridas 31% de los ríos del país (Garrido et al., 2010) se explota más del 40% del agua naturalmen- Presión Hídrica Explotación del Recurso (%)
como Israel y la península de Baja California. y principalmente la agricultura ha contribui- te disponible. Escasa < 10%
En México, el auge que tuvo la construcción de do a la sobreexplotación del 15% de los acuí- La idea de mantener intacto un determinado Moderada Entre 10% y 20%
infraestructura destinada a la irrigación en la feros (CONAGUA, 2008). volumen de agua para asegurar la continuidad Media-Fuerte Entre 20% y 40%
década de los sesenta del siglo XX contribuyó al No menos importante en la disminución de funcional de los ecosistemas naturales se Fuerte > 40%
incremento en la demanda de agua per cápita. la disponibilidad natural de agua es y, será viene discutiendo desde hace por lo menos 30 Fuente: CONAGUA, 2008.

88 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > L a p re s i ó n h í d r i c a
una estimación aproximada, siguiendo el nivel de urbanización; ello podría, en princi- de las cuencas del istmo de Tehuantepec,
principio precautorio, es siempre útil para pio, permitir que la cuenca impulse eficaces donde más del 90% de la disponibilidad natu-
poder planear el desarrollo de los territorios. campañas de ahorro del agua y que adopte ral del agua se encuentra en fuentes superficia-
A nivel nacional, es posible observar que tecnología capaz de evitar la contaminación les; la falta de saneamiento en las ciudades y
33% de las cuencas presentan una fuerte pre- de este recurso, además de hacer un uso efi- comunidades ha provocado la contaminación
sión hídrica y en términos de población, el ciente del mismo. de los cuerpos de agua superficiales, disminu-
53% de la gente vive en cuencas con esta Las cuencas con menor presión hídrica se yendo con ello la disponibilidad natural real
característica (Figura 1). ubican al sur y sureste de la República. En de agua en la cuenca y provocando la sobreex-
En general, las mismas cuencas que tienen estas regiones la tasa de crecimiento pobla- plotación de los acuíferos. Por ello, la presión
una disponibilidad natural baja de agua son cional es superior a la tasa promedio nacio- hídrica de una cuenca debe leerse integrando
las que están sometidas a mayor presión nal, es decir, mayor a 1.2% (CONAPO, 2005), no sólo indicadores de disponibilidad natural
hídrica. Éstas se ubican en el norte y centro por lo que resulta impostergable una planea- y volumen extraído o concesionado, sino tam-
de la República, pero las cuencas del norte, ción de su desarrollo en función de la dispo- bién indicadores relacionados con saneamien-
Figura 1. Porcentaje de cuencas del país según nivel a diferencia de las del centro, tienen una nibilidad de recursos. to, calidad del agua e incluso orografía, a
de presión hídrica.
tasa de crecimiento poblacional alta, lo cual Sin embargo, las cuencas con presión hídrica manera de poder suponer si la contaminación
lleva a pensar que esta presión empeorará aparentemente menor pueden en realidad estar de un cuerpo de agua o el aislamiento de un
tra trabajando desde 2007 y se tiene la espe- con los años. En estas mismas cuencas existe sufriendo escasez por tener contaminadas la asentamiento son aspectos que están disminu-
ranza que quede concluida en el año 2010. un mejor nivel de bienestar2 y un mayor mayor parte de sus fuentes de agua. Es el caso yendo la disponibilidad real de agua.
Tomando en cuenta las categorías de presión
hídrica, publicadas por el Consejo Mundial
del Agua, y debido a que los asentamientos LA CUENCA DEL RÍO COATZACOALCOS
humanos y la actividad agrícola son quienes es una de las cuencas del país con
más agua consumen, a continuación se anali- mayor disponibilidad natural de
zarán dos mapas: uno en el que se relaciona agua per cápita y por kilómetro
esta presión con la tasa de crecimiento pobla- cuadrado (> 10,000 m3/hab/año y
cional y otro en el que se reflejan las cuencas 1,633,000m3/km2). El volumen
que más agua consumen por hectárea irrigada. de agua concesionado es menor
al 1% de la disponibilidad natu-
PRESIÓN HÍDRICA Y CRECIMIENTO ral por lo que, en principio, no
POBLACIONAL existe presión hídrica. No obs-
tante, el déficit en el tratamiento
El mapa adjunto que muestra la presión hídri- de aguas residuales se eleva a
ca y el crecimiento poblacional se construyó a 85% y por ello las fuentes de
partir de los datos obtenidos de disponibili- agua superficiales se encuentran
dad natural de agua, de la información que contaminadas; la población,
proporciona CONAGUA acerca de los volúmenes agrupada en unos pocos asenta-
concesionados para uso agrícola, público- mientos, ha tenido que acudir a
urbano e industrial, y de las proyecciones la extracción de agua subterránea
poblacionales 2005-2030 hechas por CONAPO. y, según el Consejo de Cuenca
Es necesario reconocer que los datos relacio- correspondiente, algunos acuífe-
nados con el recurso agua son poco exactos ros ya se encuentran sobreexplo-
dada la dificultad que representa la valoración tados y se ha provocado un abas-
de la disponibilidad natural media de agua y tecimiento escaso e irregular del
la imposibilidad de controlar los volúmenes recurso.
reales de extracción de este recurso. Con todo, Figura 2. Distritos de riego y disponibilidad natural media de agua.

90 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > L a p re s i ó n h í d r i c a
EL AGUA CONCESIONADA dad de las aguas tratadas, su reutilización
PARA RIEGO AGRÍCOLA —incluso para la agricultura— es muy baja:
apenas el 20% del total de aguas tratadas, —
El indicador sobre volumen de agua conce- que generalmente no cumplen con la norma
sionada para la agricultura por superficie oficial mexicana de calidad de agua, NOM
sembrada (ver Mapa en DVD adjunto) se 001_SEMARNAT— se vuelve a usar con fines
obtuvo al dividir el volumen de agua conce- agrícolas o para el riego de áreas verdes urba-
sionada para uso agrícola en el año 2007 nas (CONAGUA, 2007).
(CONAGUA, 2007) entre la superficie sembrada En conclusión, actualmente la tercera parte
con riego por municipio para el mismo año de las cuencas del país están sometidas a fuer-
(SIAP, 2007). Expertos de la Subdirección te presión hídrica; en muchos casos esto se
General de Infraestructura Hidroagrícola de debe a la regularización de títulos de conce-
CONAGUA consideran que una concesión de sión que estuvieron desligados de la noción
agua es alta cuando el volumen adjudicado de disponibilidad natural del agua. En otros
es mayor a 13,000 m3 por hectárea.3 En gene- casos, la presión hídrica es producto de la
ral, cultivos con elevados requerimientos de contaminación del agua de las fuentes superfi-
agua, como las hortalizas, tendrán una alta ciales que obliga a sobreexplotar los reservo-
concesión de agua. rios de agua del subsuelo.
El 77% del agua concesionada para usos Por otro lado, la actividad que más agua
consuntivos se destina al riego de cultivos y consume es la agrícola. En regiones con baja
80% de las cuencas del país guardan este disponibilidad natural y alto crecimiento
patrón de uso del recurso. Lamentablemente, poblacional, las estrategias de adaptación de
la eficiencia de este uso es muy baja: 64% de la presión hídrica debieran encaminarse a
las unidades de producción tienen canales de reconvertir el cultivo de las especies que
riego de tierra (INEGI, 2007) y en ellos se pier- requieren de mucha agua, a modernizar los
de entre el 40% y 50% del agua por evapora- sistemas de riego y a mejorar el tratamiento de
ción (CONAGUA, s/f, p. 11). aguas residuales urbanas con el fin de reusar-
Las cuencas que gozan de un elevado volu- las en la agricultura.
men de agua por hectárea cultivada se Si no se toman medidas adecuadas y oportu-
encuentran distribuidas en todo el país sin nas, el crecimiento de las cuencas del país
presentar un patrón de localización específi- podría darse a costa de la sostenibilidad de
co. En las cuencas del norte, donde la dispo- los ecosistemas naturales y en consecuencia,
nibilidad natural de agua es más baja, se de la viabilidad de las mismas actividades
observan distritos de riego con una lámina humanas. A la planeación del territorio le
alta, es decir, con cultivos con fuertes requeri- corresponde adoptar una visión integral del
mientos hídricos (Figura 2). sistema socioambiental y las tomas de decisio-
Por ley, el uso público-urbano de agua nes deben sustentarse en indicadores capaces
tiene prioridad sobre los otros usos que se de dar cuenta del nivel y tipo de desarrollo
hacen de este recurso. En algunas cuencas, el que puede sostener un territorio.
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

crecimiento poblacional de los próximos 20


años demandará un mayor volumen de agua, 1 Tercera Comunicación Nacional de Cambio
generándose sobre todo una competencia con Climático, 2009.
la actividad agrícola. Una forma de enfrentar 2 Índice construido por el INEGI a partir de variables
esta competencia sería incrementando la de ingreso, educación, vivienda, salud y empleo.
reutilización del agua. Debido a la baja cali- 3 Comunicación personal.

L a p re s i ó n h í d r i c a > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 91
EL ESTADO DE SANEAMIENTO EN LAS
CUENCAS DE MÉXICO
VERÓNICA BUNGE

INTRODUCCIÓN

N MÉXICO, las descargas de aguas origen público-urbano, es decir, las municipa- son la principal causa de muerte en niños que de una verdadera eficiencia en el volu-

E
residuales se clasifican en munici- les. Al respecto es necesario mencionar que menores de cinco años (ver capítulo de enfer- men del caudal tratado.
pales e industriales. Las aguas CONAGUA provee información acerca del “cau- medades gastrointestinales). Se estima que el Con la misma base de datos se determinó
residuales municipales son las dal tratado”, pero no así de la cantidad de controlar el saneamiento de un territorio que el proceso de tratamiento más común en
aguas captadas en los sistemas de aguas residuales generadas. Para fines de este podría reducir en 32% la frecuencia de enfer- México se lleva a cabo en lagunas de estabi-
alcantarillado municipal urbano y ejercicio, esto último se calculó tomando medades diarreicas (CONAGUA, 2008). lización (38%), seguido por las plantas de
rural, mientras que las aguas resi- como aproximado que el 75% de las aguas El análisis de la base de datos de CONAGUA lodos activados (24%). Sin embargo, en tér-
duales industriales son aquéllas generadas concesionadas para uso público-urbano se sobre plantas de tratamiento de aguas resi- minos del caudal tratado, un poco más del
por la industria, y que deben ser tratadas por convierten en aguas residuales.1 El porcentaje duales a diciembre de 2007 indica que, con 40% se procesa con lodos activados mien-
estas mismas. La Comisión Nacional del Agua tratado por cuenca es resultado del cociente las 1,710 plantas en operación del país, se tras que el 18% se trata en lagunas de estabi-
(CONAGUA), instancia gubernamental encarga- entre el volumen tratado y el volumen de trataron el 28% de las aguas residuales gene- lización (Cuadro 1).
da de la gestión del agua en el país, reporta aguas residuales generadas por municipio. radas. La diferencia encontrada en el porcen-
que en el año 2008, se trataban alrededor del taje de agua residual tratada entre nuestro
CUADRO 1. PROCESOS DE TRATAMIENTO
35% de las aguas residuales municipales y el ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL análisis y el reporte que hace CONAGUA obe- DE AGUAS RESIDUALES
18% de las aguas residuales industriales dece a que esta última calcula su déficit de Tipo de N° de plantas Caudal % caudal
(CONAGUA, 2010). Como referencia, en Una gran proporción de las aguas residuales tratamiento en función del agua que recibe proceso en operación tratado tratado

América Latina se tratan, en promedio, el no tratadas se vierten directamente en cuer- en las plantas de tratamiento (según INEGI, Lodos Activados 417 35.14 44%

10% de las aguas residuales colectadas pos de agua provocando su contaminación. 2005, el 67.6% de la población está conecta- Lagunas de
estabilización 645 14.24 18%
(Reynolds, 2002) mientras que en el continen- Este impacto es tanto más importante si da a una red de drenaje); por el contrario,
Primario avanzado 14 8.68 11%
te europeo el caudal tratado varía entre 20 y dichas descargas se hacen en las zonas altas nosotros lo hacemos en función del volumen
Lagunas aireadas 26 6.08 8%
98% (Eureau, 2008). Los países del sureste de la cuenca porque los ríos y arroyos aca- de aguas residuales generadas, independien-
Filtros biológicos 74 3.56 4%
europeo, como Turquía, Bulgaria y Rumania, rrearán agua con contaminantes a lo largo temente de si éstas llegan a una planta de
Primario 13 2.07 3%
tratan alrededor del 40% de sus aguas resi- de todo su recorrido. tratamiento.
Zanjas de oxidación 20 2.18 3%
duales mientras que los de occidente, como Gran cantidad del agua que consumen las A nivel de cuenca sólo la quinta parte de
Otros 501 7.35 9%
Alemania, Holanda e Inglaterra, tratan más poblaciones del país proviene de escurrimien- éstas trata más del 50% de las aguas residua-
Total 1710 79.3 100%
del 90% de sus aguas servidas (European tos superficiales y el hecho de que éstos se les que genera. Cabe señalar que las cuencas
Environment Agency, 2009). encuentren contaminados genera graves pro- que aparecen sin déficit de tratamiento de
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de
El indicador que se analiza a continuación blemas de salud. En México, las infecciones aguas residuales pueden ser resultado de un
CONAGUA sobre plantas de tratamiento de aguas residuales a
considera únicamente las aguas residuales de intestinales —además de las respiratorias— error en la información oficial reportada, más diciembre de 2007.

92 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > El estado de saneamiento


CUADRO 2. PLANTAS DE TRATAMIENTO Y CAUDAL cuestiones relacionadas a la estructura, víncu-
PROCEDIMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO: LODOS ACTIVADOS Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES QUE SE VIERTEN los y capacidades institucionales o a meros
A LOS DISTINTOS CUERPOS RECEPTORES
intereses de tipo político. Si esto último fuese
l proceso que involucra a los lodos activados es un tratamiento biológico en el cual se Cuerpo % Plantas % Caudal el caso, habría que encontrar la manera de

E
receptor que vierten vertido
agita y ventila una mezcla de agua residual y un lodo de microorganismos. El lodo con crear sinergias entre los intereses sectoriales
Ríos y arroyos 33% 51%
microorganismos, conocido como lodo activado, absorbe los sólidos en suspensión y los que pudieran impulsar las obras de infraes-
Reutilización en riego 20% 16%
coloides. Según se absorbe la materia orgánica, tiene lugar la oxidación biológica que permi- tructura requeridas y la supervisión oportuna
Suelo 10% 3%
te una reducción de entre 80 y 95% en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y en los de descargas de aguas residuales.
Cuerpo artificial
sólidos en suspensión. La reducción de las bacterias coliformes, mediante este proceso, (presas, canales y drenes) 6% 8%
alcanza entre un 90 y un 95%, sin embargo, antes de ser vertidas deben recibir un tratamien- Mar 2% 6%
1 CONAGUA estima, en algunos documentos, que apro-
to que elimine a los microorganismos patógenos que no son bacterias (Tchobanoglous 1996; Reutilización en industria 1% 5% ximadamente el 70% de las aguas blancas concesio-
Méndez et al., 2004). Por su parte, las lagunas de estabilización consisten en excavaciones Lagunas, esteros, nadas para uso público-urbano se tornan aguas resi-
poco profundas donde el agua residual se almacena y de manera natural, es decir, sin adi- marismas y pantanos 8% 3% duales (Estadísticas del agua en México, 2008, CONA-

ción de insumos químicos o energía, las bacterias y algas degradan la materia orgánica y eli- Acuífero 4% 2% GUA: calculado a partir de datos de las páginas 54 y
minan microorganismos patógenos. La eficiencia de la depuración del agua residual en lagu- Lago 1% 2% 86). Sin embargo, INEGI, basado en información pro-
nas de estabilización depende principalmente de las condiciones climáticas de la zona: tem- No especificado 14% 5% porcionada por CONAGUA, reporta una generación de
peratura, radiación solar, y frecuencia y fuerza de los vientos locales. En condiciones ópti- Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de
aguas residuales equivalente al 80% de las aguas
mas, en estas lagunas se logra reducir entre un 70 y 90% de la DBO y aproximadamente el CONAGUA sobre plantas de tratamiento de aguas residuales a concesionadas para uso público-urbano (INEGI, 2008).
99% de los patógenos (Metcalf & Eddy Inc., 1996; Vila et al., 2009). Al igual que en el caso diciembre de 2007. 2 La NOM 001-SEMARNAT-1996 establece los límites
anterior, es necesario realizar un tratamiento que elimine a los microorganismos patógenos. máximos permisibles de contaminantes en las descar-
A pesar de que ambos procesos son capaces de producir aguas sin sólidos, sin materia orgá- desarrollo (IDH), grado de urbanización (Índice gas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
nica y sin patógenos, la mayoría de las plantas de tratamiento de este tipo en México reali- de Urbanización) o población (número absolu-
zan un procedimiento primario o secundario, en el que sólo se retiran físicamente los sóli- to y densidad). Esta falta de relación vuelve el

FOTO: HELENA COTLER


dos o intervienen microorganismos que degradan la materia orgánica, la cual se remueve asunto más complejo y queda pendiente averi-
por filtración. La falta de recursos tanto humanos como financieros para operar y dar man- guar las causas reales del déficit de tratamien-
tenimiento a las plantas de tratamiento es la principal causa de la baja eficacia del trata- to de aguas residuales.
miento de agua en México (comunicación personal de operadores de cuatro distintas plan- En conclusión, el análisis recién menciona-
tas de tratamiento; Moeller y Escalante, 2000). do resalta la falta de tratamiento de aguas resi-
duales y permite vislumbrar algunas posibles
causas de ello. Al inicio de este capítulo, se
Otro dato encontrado a partir del análisis de a nivel municipal o de cuencas. Es probable mencionó que los países más ricos sobresalen
la mencionada base de datos de CONAGUA es que esto se deba a que los lugares que generan por su capacidad de tratar un mayor porcenta-
que el 64% de las plantas de tratamiento del grandes volúmenes de agua residual y que je de las aguas residuales generadas. Sin
país vierten sus aguas tratadas en cuerpos de mantienen un importante déficit de tratamien- embargo, las correlaciones entre el nivel de
agua naturales, ya sea en ríos, arroyos, esteros, to de aguas sean también los sitios con mayor saneamiento de las cuencas y el nivel econó-
acuíferos o en el mar (Cuadro 2). Dado que la población conectada a una red de distribución mico o de desarrollo de las mismas no resulta-
mayor parte del caudal tratado no remueve la de agua potable. El agua residual no tratada, ron positivas. Es probable que la explicación
totalidad de los patógenos y sólidos suspendi- al ser liberada en un cuerpo de agua, afecta a se deba, más que a las capacidades económi-
dos, pocas veces se cumple con la NOM-001- aquéllas comunidades más marginadas que no cas de los territorios, a la fortaleza de sus insti-
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

SEMARNAT-1996 2 y los cuerpos de agua resul- tienen acceso al agua entubada y que consu- tuciones y a la planeación adecuada de las
tan severamente contaminados. men agua proveniente directamente de los plantas de tratamiento. Algunas de ellas no
Si bien la Secretaría de Salud vincula la reservorios naturales o artificiales. están adaptadas a las condiciones climáticas y
calidad del agua de los cuerpos naturales con Por último, tampoco se encontró una corre- físicas del lugar al que prestan servicio. El
la incidencia de enfermedades gastrointestina- lación clara entre el nivel de saneamiento de reto entonces será explorar si verdaderamente
les, esta correlación no se confirmó al trabajar una cuenca y su nivel económico (PIB), de el saneamiento deficiente tiene que ver con

El estado de saneamiento > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 95


PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE
SUELO Y DEGRADACIÓN DE LA
VEGETACIÓN NATURAL
MARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

AS ACTIVIDADES HUMANAS y la cre- un incremento importante a partir de esa dación de la vegetación natural, los principa- tales para toda la sociedad; su remoción total

L
ciente demanda por bienes como década (Sánchez Colón et al., 2009), constitu- les procesos generadores de dichos cambios, significa la alteración en los procesos de inter-
alimento, vivienda, agua potable y yéndose en la actualidad en el cambio de uso así como las tasas de pérdida y degradación cambio de materia y energía cuenca arriba-
servicios ambientales generan cons- de suelo más importante de algunas regiones para cada cuenca, como una medida que cuenca abajo. De ahí la importancia de estu-
tantemente, y en amplias escalas del país (SEMARNAT, 2008). expresa el ritmo al que se han degradado sus diar, espacialmente, dónde y en qué medida las
geográficas, una presión sobre los A nivel de cuenca, la vegetación cumple con ecosistemas. cuencas han sufrido una pérdida total de su
recursos naturales con grandes un gran número de funciones que ayudan a Para realizar dicho análisis se agrupó la vegetación natural (Matthews et al., 2000).
impactos, la mayoría de ellos negativos, sobre mantener la estabilidad y correcto funciona- vegetación a partir de su condición de prima- De acuerdo con los resultados obtenidos, a
la estructura, funcionamiento y distribución miento del intercambio de materia y energía ria y secundaria, con la finalidad de poder partir de técnicas de análisis espacial en SIG,
de los mismos (Challenger y Dirzo et al., 2009; cuenca arriba-cuenca abajo (Matthews et al., presentar una visión general de todas las entre 1976 y 2009 la pérdida de vegetación
Vitousek et al., 1997). 2000). La pérdida y degradación de la vegeta- cuencas. Para este análisis, se parte del enfo- primaria a nivel nacional ascendió a casi diez
Si bien los procesos de cambio de uso del ción natural, así como la velocidad a la que que que toda la vegetación natural (primaria y millones de hectáreas, mientras que en el
suelo y vegetación han sido constantes en están ocurriendo dichos cambios, desencade- secundaria) cumple con importantes funcio- mismo periodo la de vegetación secundaria
nuestro país, éstos se incrementaron en velo- nan procesos negativos —a distintas escalas nes que permiten mantener la estabilidad y fue de más de ocho millones. Dentro de estas
cidad y extensión principalmente a partir de espaciales y temporales— muchas veces difí- dinámica de la cuenca. Sin embargo, y reco- cifras, los tipos de vegetación que presenta-
la segunda mitad del siglo XX; Challenger y ciles de revertir. Esto compromete los servi- nociendo las diferencias en diversidad y ron la mayor disminución en su cobertura
Dirzo et al. (2009) afirman que para 1976 la cios ecosistémicos en las cuencas, como la riqueza entre un tipo de vegetación y otro se fueron las selvas, seguidas de los bosques y
cobertura vegetal original del país se había estabilización del suelo, la regulación del presentan ejemplos de las formaciones vegeta- los matorrales.
reducido en un 38%; hacia 1993 sólo cubría volumen y periodicidad de los caudales y la les que sufrieron más cambios. Esta clasifica- Al analizar la diferencia en la extensión de
el 54% y para el año 2002 ocupaba únicamen- purificación e infiltración del agua, por men- ción se hizo siguiendo la agrupación presenta- la vegetación primaria entre los años 70 y el
te el 50% de su superficie original. cionar algunos (Matthews et al., 2000, da por SEMARNAT (2008). año 2009, encontramos que más del 80% de
Las actividades que más consecuencias han Revenga et al., 1998). las cuencas (331) perdieron entre el 1 y el
tenido sobre la vegetación natural son la gana- Tomando como puntos de referencia la PÉRDIDA DE VEGETACIÓN NATURAL 20% de su vegetación primaria. A pesar de
dería, la agricultura y el crecimiento de los Carta de uso del suelo y vegetación Serie I que la mayoría de estas cuencas perdieron, en
asentamientos humanos y las zonas urbanas. (INEGI, 1976) y la Carta de uso del suelo y La extensión y distribución de la vegetación promedio menos de 10,000 ha cada una, la
Mientras que las dos primeras han tenido un vegetación Serie IV (INEGI, 2009), se analizó, a natural es una medida básica para conocer el pérdida acumulada suma 7,712,000 ha, lo que
impacto significativo desde antes de la década nivel nacional y por cuenca, la pérdida de estado ambiental de las cuencas y su capacidad representa el 78% de toda la vegetación pri-
de los 70 del siglo XX, la última ha registrado vegetación primaria y secundaria, la degra- para mantener funciones y servicios fundamen- maria eliminada durante el periodo estudiado

96 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l
Figura 1. Porcentaje de pérdida de vegetación primaria por cuenca (1976-2009). Figura 2. Porcentaje de pérdida de vegetación secundaria por cuenca (1976-2009).

Figura 3. Porcentaje de participación de los principales usos (Figura 1). Las cuencas dentro de esta catego- país, suman 51,507 ha de pérdida (0.6% del Examinando los cambios en las coberturas
generadores de cambio, en la pérdida de vegetación natural
ría ocupan el 89% del territorio nacional. total nacional). En contraste, son las cuencas tanto de vegetación primaria como secunda-
entre 1976 y 2009.
Otras doce cuencas perdieron más del 50% que perdieron entre el 30 y el 50% de la vege- ria, encontramos que han sido la expansión
de su vegetación primaria, entre ellas destaca tación las que acumulan la mayor superficie, de los pastos cultivados e inducidos (los cua-
la cuenca del río Tonalá (Figura 1). Estas 3,304,000 ha de vegetación secundaria remo- les están asociados principalmente a la gana-
cuencas, que representan el 3% del total de vida. Las 79 cuencas que componen esta cate- dería), seguida por la agricultura y la urbani-
cuencas y se localizan principalmente en el goría, entre las que se incluyen río Pánuco, río zación, los procesos que mayor impacto
Golfo de México, presentan una pérdida de Papaloapan y Grijalva-Usumacinta, represen- tuvieron sobre los ecosistemas (Figura 3 y
266,904 ha, lo que equivale al 2.6% de la pér- tan el 20% del territorio nacional (Figura 2). Mapa). Esto coincide con lo expresado en
dida total nacional. El resto de las cuencas De igual manera, la superficie removida en las Sánchez Colón et al. (2009) donde se afirma,
(50) se ubican en los rangos de pérdida entre cuencas que perdieron entre el 20 y el 30%, retomando un estudio de SAGARPA del año
10 y 50%. como es el caso de río Balsas, Cuitzeo, Lerma- 2001, que el 57% del territorio del país está
Por otro lado, la pérdida de vegetación Chapala o río Santiago, representa una suma ocupado por ganadería extensiva, por lo que
secundaria no sigue un patrón tan definido importante, 2,356,200 ha que equivale al 30% continúa siendo el uso dominante de la tierra
como el de la vegetación primaria. En el caso de toda la vegetación secundaria que se per- en el país.
de la vegetación secundaria, las cuencas que dió en el periodo estudiado. Las cuencas en Sin embargo, de acuerdo con las fuentes de
perdieron menos del 10%, localizadas en la esta categoría (59) representan el 25% del país información utilizadas, la agricultura sigue
península de Baja California y al norte del (Figura 2). siendo la actividad que más hectáreas incor-

98 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l
poró, ya que no sólo transformó a la vegeta- últimos 33 años (Cuadro 1). En la mayoría de Figura 4. Superficie incorporada por tipo de actividad (1976-2009).
ción natural, si no que también ganó superfi- los casos, esta transformación no sólo resulta
cie a cuerpos de agua o zonas costeras; inclu- significativa en cuanto al porcentaje de
so incorporó superficie ocupada en otras acti- vegetación inicial que se perdió sino también,
vidades como la ganadería o plantaciones en relación al área de la cuenca. En once de
forestales (Figura 4 y Mapa). las doce cuencas que se mencionan ensegui-
Cuando se analiza la pérdida de vegetación da, la pérdida de vegetación primaria
primaria y secundaria en su conjunto, se representa más del 20% del área total de la
observa que más del 70% de las cuencas per- cuenca (Cuadro 1).
dieron menos de 10,000 ha. En el otro extre- La vegetación más afectada corresponde a las
mo, las cuencas que sufrieron destrucción de selvas húmedas de las cuencas de Veracruz y
más de 400,000 ha son aquellas con mayores Tamaulipas, además de los matorrales xerófi-
dimensiones, como río Bravo (1,892,079 ha), los de las cuencas localizadas en el estado de
Grijalva-Usumacinta (1,676,088 ha) y Balsas Tamaulipas. En ambos casos, el crecimiento
(1,346,535 ha), lo cual muestra una relación agropecuario fue la principal causa que favo-
entre el tamaño de las cuenca y la superficie reció la pérdida de dicha vegetación.
de vegetación perdida. Este patrón se observa En lo que respecta a la vegetación secunda-
tanto en la vegetación primaria como en la ria, la cuenca que perdió la mayor superficie
secundaria (Figura 5). fue Grijalva-Usumacinta (884,052 ha). Esta
La cuenca que sufrió mayor detrimento de cifra representa una merma del 46% de la
su vegetación primaria fue río Bravo: vegetación secundaria existente en la cuenca CUADRO 1. CUENCAS CON MAYOR PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE
1,682,046 ha. Esta superficie representa una en el primer periodo, y el 11% de la superfi- VEGETACIÓN PRIMARIAEN LOS ÚLTIMOS 33 AÑOS
disminución del 9.5% de la vegetación pri- cie total perdida a nivel nacional. Le siguen,
Área de Pérdida de Pérdida de Pérdida en Principal
maria en dicha cuenca y el 17% de la superfi- las cuencas de los ríos Pánuco (852,012 ha) y Cuenca la cuenca vegetación vegetación relación al área proceso de
cie removida a nivel nacional. Otros casos Balsas (825,228 ha). En la primera, la propor- (km2) primaria (ha) primaria (ha) de la cuenca (%) cambio1
que sobresalen son: la cuenca Grijalva- ción que representa la superficie perdida con Río San Vicente (Tamaulipas) 298.85 8,784 91.2 29.4 Ganadería 2
Usumacinta, que perdió 792,000 ha — lo que respecto a la vegetación secundara existente
representa una merma del 20.3% de su cober- en la década de los 70, es del 40% mientras Estero Paso de La Harina (Tamaulipas) 237.98 6,030 79.1 25.3 Ganadería

tura primaria original y del 8% del total que en la segunda, representa el 23%. Al igual Arroyo El Cuate (Tamaulipas) 366.99 9,648 67.7 26.3 Ganadería
nacional— y la cuenca del río Balsas, donde que con la vegetación primaria, en tan sólo
Río Las Coloradas (Tamaulipas) 382.75 10,818 60.6 28.3 Ganadería
se destruyó el 14% de la vegetación primaria tres cuencas se concentra más del 30% de la
(521,000 ha), equivalente al 5% de la pérdida pérdida de vegetación secundaria total nacio- Arroyo Mata Hueyal (Oaxaca) 324.02 4,383 58.7 13.5 Ganadería
total nacional. En términos de disminución de nal. En los dos primeros casos, la expansión
Río Niltepec (Oaxaca) 537.71 10,278 57.9 19.1 Ganadería
vegetación primaria, el total de hectáreas de los pastos para ganadería fue el proceso
removidas en estas tres cuencas representa el que mayor superficie transformó, mientras Río El Caracol (Tamaulipas) 536.79 23,076 57.0 43.0 Ganadería
30% del total nacional. Como sucedió a nivel que en río Balsas, la agricultura fue el cambio Río Tonalá (Veracruz) 5,718.98 168,912 55.8 29.5 Agricultura
nacional, las dos causas principales de trans- de uso de suelo más importante (ver Mapa).
formación fueron la expansión de áreas para Como se mencionó anteriormente, el total de Río Temoloapa (Veracruz) 251.69 1,620 55.6 6.4 Ganadería

pastoreo (inferida a partir de los pastos culti- hectáreas de vegetación secundaria que se per- Río Olapa (Veracruz) 424.87 14,157 54.9 33.3 Ganadería
vados e inducidos) y la agricultura (ver Mapa). dieron a nivel nacional representa un dato
Río Prieto (Veracruz) 592.25 8,532 52.8 14.4 Ganadería
Si bien a nivel nacional la superficie remo- importante, sin embargo, al interior de las
vida en las tres cuencas arriba mencionadas es cuencas la remoción de más del 50% de la Río Lavaderos (Tamaulipas) 224.90 666 50.3 3.0 Agricultura
muy importante, resulta igual de importante cobertura, aunque fuera secundaria, representa 1 Se considera como principal causa de cambio al uso antrópico con un crecimiento equivale al 20% o más
señalar aquellas cuencas que perdieron casi la un impacto directo sobre sus funciones y diná- de la superficie de la cuenca.
totalidad de su vegetación primaria en los mica ambiental. Por ello, se considera relevante 2 La ganadería se calculó a partir de la expansión de los pastos cultivados e inducidos en cada cuenca.

P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 99
A partir del estudio comparativo entre la táreas. Le siguen río Santiago (5,772 ha),
Figura 5. Distribución de las cuencas en relación a la información de los años 70 y el año 2009, Grijalva-Usumacinta (4,685 ha), río Verde en
superficie de vegetación natural perdida.
usando técnicas de análisis espacial en SIG, se Oaxaca (4,475 ha) y río Fuerte en Sonora y
detectó que la cuenca cuya vegetación prima- Chihuahua (3,250 ha).
ria sufrió mayor degradación fue la península También hay un incremento importante de
de Yucatán; allí, cerca de un millón de hectá- selvas húmedas y subhúmedas cuya superfi-
reas pasaron de un estado primario a secunda- cie has sido degradada; más de 2 millones de
rio (ver Mapa). Lo anterior significa que el hectáreas cada una. En las primeras, esto
52% de la vegetación primaria de esta cuenca representa la degradación del 38% de las
fue transformada a secundaria en el periodo selvas primarias existentes en los años 70
mencionado. De este total, las selvas húmedas mientras que en las segundas, implica una
fueron las más afectadas (~931,500 ha), segui- transformación del 21.5% del total nacional
das de las selvas subhúmedas (~160,000 ha) y (Figura 6).
los manglares (~800 ha). Otras cuencas en La cuenca en donde se presentó la mayor
donde la vegetación secundarizada rebasó el superficie de selvas degradadas es península
millón de hectáreas son: río Bravo (1,475,597 de Yucatán (9,315 ha de selvas húmedas y
mencionar que entre las cuencas que han per- Estos resultados coinciden con lo documen- ha), río Balsas (1,347,633 ha), Grijalva- 1,601 ha de selvas subhúmedas). Con respecto
dido más del 90% de su vegetación secundaria tado por Challenger y Dirzo, et al. (2009) y Usumacinta (1,168,218 ha) y río Santiago a las selvas húmedas, le siguen Grijalva-
inicial destacan: estero Paso La Harina en Challenger (2008) quienes mencionan que (1,100,835 ha) (ver Figura 5 y Mapa). Usumacinta (4,751 ha), río Hondo (3,365 ha) y
Tamaulipas (100%), seguida de río Suchiate desde la década de los 40’s las selvas húmedas Existen otras cuencas en las que la vegeta- lago Chac-Ha, entre Quintana Roo y
(95.7%) en Chiapas y río Prieto (95%) y La y a partir de los 70 las selvas secas, han sido ción primaria fue degradada casi en su totali- Campeche (2,761 ha). Las cuencas que tam-
Palma (92%) en Veracruz (Figura 2). A excep- los ecosistemas más afectados por las activida- dad, entre ellas se destacan, en el estado de bién reportaron un cambio importante de sel-
ción de la cuenca del río Suchiate, donde la des humanas. De acuerdo con estos autores, Guerrero: la cuenca arroyo La Culebra (97%) vas subhúmedas primarias que pasaron a
principal alteración se debió a la pérdida de algunos de los factores decisivos en la pérdida y arroyo Pantla (91%), y en el estado de secundarias fueron río Balsas (4,214 ha), río
bosques, en las otras cuencas fueron las selvas de las selvas de nuestro país son el fomento a Michoacán la cuenca río Cacalula (91%). Con Santiago (2346 ha), río Tehuantepec (1,592 ha)
el tipo de vegetación más afectado. la ganadería, la producción petrolera y la cons- excepción de la cuenca arroyo La Culebra, y Lerma-Chapala (1,194 ha).
Haciendo un desglose por tipo de vegeta- trucción de presas. Con respecto a los bosques donde se degradó selva subhúmeda, en las A partir de los resultados obtenidos se
ción y superficie perdida en los últimos 33 templados mencionan que son el aprovecha- otras dos cuencas también hubo secundariza- puede afirmar que la superficie de selvas
años, encontramos que fue la deforestación miento forestal no sustentable, los incendios ción de bosques templados. En las tres cuen- húmedas y subhúmedas que se pierde o se
de las selvas secundarias la que mayor super- forestales y el crecimiento urbano las principa- cas la expansión de los pastos cultivados e degrada supera por mucho su capacidad de
ficie registró (5,746,422 ha), producto princi- les causas de su pérdida y degradación. inducidos representa el principal motor de regeneración. En el caso de las selvas húme-
palmente de la expansión ganadera (inferida cambio de la vegetación primaria (Mapa), lo das la superficie nacional que pasó de ser
por la presencia de pastizales inducidos y DEGRADACIÓN Y RECUPERACIÓN que hace suponer que la introducción de considerada como secundaria a primaria
cultivados). Le sigue la pérdida de matorrales DE LA VEGETACIÓN ganado en zonas de vegetación primaria ha representa, únicamente, el 10% (275, 841 ha)
primarios (2,968,694 ha), la deforestación de sido el factor desencadenante del proceso de de todo lo que se pierde. En el caso de las sel-
selvas (1,960,528 ha) y bosques primarios El proceso de degradación de la vegetación se degradación. vas subhúmedas se recuperaron (o cambiaron
(1,930,527 ha), la deforestación de bosques produce cuando se altera la cubierta vegetal A nivel nacional, los bosques templados a un estado primario) poco más de 500 mil ha a
secundarios (975 mil ha) y la pérdida de original sin llegar a su total remoción, perma- son el tipo de vegetación que mayor degrada- nivel nacional (Figura 6).
matorrales secundarios (779 mil ha). Las acti- neciendo sólo ciertas especies o comunidades ción presentó, más de seis millones de hectá- Por su parte, los bosques mesófilos de mon-
vidades que primordialmente sustituyeron vegetales. Este proceso, si bien no tiene un reas (Figura 6), lo que representa el 31% de taña, sufrieron en un 26% (307 mil ha a nivel
esta vegetación fueron la ganadería (pastiza- impacto tan alto como la pérdida total, produ- todos los bosques templados primarios repor- nacional) algún tipo de deterioro (Figura 6).
les) y la agricultura. En una proporción ce cambios que alteran la estructura de los tados a nivel nacional en la década de los 70. Parte de esta superficie fue modificada en las
mucho menor, la tercera causa fue el creci- ecosistemas y con ella los bienes y servicios A nivel de cuenca, río Balsas es donde se cuencas Grijalva-Usuacinta (119,921 ha), río
miento de los asentamientos humanos y de que la vegetación, en particular, y la cuenca, presenta la mayor superficie de bosques tem- Papaloapan (55,050 ha), río Coatzacoalcos (16
las zonas urbanas (Figura 4 y Mapa). en general, ofrecen. plados secundarizados; más de 700 mil hec- mil ha) y río Pánuco (12 mil ha).

100 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l
En relación a los matorrales xerófilos, la Figura 6. Superficie perdida por tipo de vegetación y proceso, a nivel nacional (Prim.= primario, Sec.= secundario).
cuenca que sobresalió en superficie degradada
es río Bravo (478,718 ha); esto equivale al 38%
de todos los matorrales degradados a nivel
nacional. En total, más de un millón de hectá-
reas de matorral cambiaron de vegetación pri-
maria a secundaria en el periodo estudiado.
Aunque al interior de las cuencas la degra-
dación del matorral tiene impactos negativos,
debido a su extensión a nivel nacional la
superficie total degradada representa poco
más del 1.5% de total de matorrales del país.
Desafortunadamente, la recuperación de los
matorrales xerófilos presenta el mismo patrón
que las selvas: extensas zonas degradadas con
muy poca incorporación de vegetación consi-
derada nuevamente primaria. A nivel nacional
la superficie de matorrales que se regeneraron
es equiparable a la superficie de matorrales
degradados en la cuenca del río Bravo, poco
más de 479 mil hectáreas (Figura 5).
Challenger A., Dirzo et al. (2009), describen
como causas principales de pérdida y degra-
dación de los matorrales, el sobrepastoreo, el
subpastoreo, la ganadería extensiva, la com-
pactación y erosión del suelo, la creación de
distritos de riego y su consecuente sobreex-
plotación de fuentes naturales de agua.

TASA DE PÉRDIDA DE LA VEGETACIÓN


NATURAL

Como se ha mencionado anteriormente, la


vegetación natural es un componente primor-
dial para que una cuenca realice sus funcio-
nes hidrológicas de manera óptima. Partiendo
de esta premisa, se puede inferir entonces
cierto grado de deterioro en la funcionalidad
de una cuenca, basándose en primera instan-
cia en la extensión que dichos sistemas natu-
rales ocupan dentro de su territorio (consultar
capítulo Estado actual del uso de suelo y
vegetación en las cuencas de México). Sin
embargo, no sólo la situación actual es impor-
tante para evaluar el estado ambiental de una

P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 101
cuenca, sino también resulta muy útil, en río Soto La Marina y la península de Yucatán, cerca de 52,000 ha/año (río Bravo), lo cual existe un gran número de cuencas pequeñas
materia de toma de decisiones, comprender entre otras (10,001 a 20,000 ha/año). El terri- tampoco resulta irrelevante considerando cuya cifra promedio de pérdida anual es relati-
el ritmo de pérdida y degradación de sus sis- torio de estas nueve cuencas ocupa 40% del parámetros a nivel nacional. vamente baja; no obstante, relacionada esta
temas naturales a lo largo del tiempo, esto es, país, y estos grupos o rangos de tasas, tam- De manera global, las tasas acumuladas de pérdida al tamaño de cada cuenca resulta
entender la historia de la degradación de las bién son por ende las tasas predominantes en todas las cuencas del país reflejan una pérdi- importante, pues amenaza su funcionalidad
cuencas, distinguiendo a la vegetación natu- el territorio nacional. Esto ilustra la dimen- da de 446,460 ha/año según los insumos ecohidrológica en escalas de tiempo menores y
ral como uno de sus componentes esenciales. sión e intensidad de los procesos de pérdida empleados y la fórmula utilizada. conduce a la pérdida de servicios ambientales.
Este análisis dinámico y comparativo en el en las cuencas del país. A manera de conclusión, se puede decir que Las acciones en este sentido podrían ir enca-
tiempo nos permite diferenciar y clasificar a En orden de dominancia territorial, el rango el estudio geográfico y multi-temporal de la minadas a conservar la funcionalidad de un
las cuencas a partir de sus distintas tasas de de tasas que sigue a estos grupos es el que dinámica de la vegetación natural a partir de gran número de cuencas en el país, aunque se
pérdida de vegetación natural. Dicho análi- fluctúa entre 1,001 a 10,000 ha/año y que la configuración espacial de las cuencas cubra poca superficie nacional.
sis, también ofrece la posibilidad de identifi- ocupa el 36% del territorio; en este grupo se hidrográficas permite contextualizar los pro- Por otro lado, a pesar de que existen cuencas
car (con la incertidumbre inherente a los encuentran 59 cuencas; la mayoría de éstas se cesos de pérdida, degradación y recuperación, en las que la pérdida relativa de vegetación ha
datos y a los procesos de degradación mis- hallan en la vertiente del Pacífico y Golfo de además de su velocidad. Esto facilita priorizar sido poca y por lo tanto conlleva procesos de
mos) aquellas cuencas que podrían alcanzar California, destacando río Yaqui, San Pedro, acciones de manejo (conservación, restaura- degradación en escalas temporales mayores,
un umbral crítico de pérdida si su comporta- Ameca, y Ayuquila-Armería; otras cuencas ción y aprovechamiento) acordes a sus carac- debido a su gran extensión, dicho detrimento
miento o velocidad se mantuviese (lineal) son de tipo endorreico y se ubican en el cen- terísticas y complejidades, lo que conlleva, se vuelve sumamente significativo para el país.
como hasta ahora. tro-norte del país, como río Nazas, lago La naturalmente, un análisis individual más El esfuerzo para revertir la degradación y con-
Por lo anterior, calculamos la tasa a la cual Mancha, en Zacatecas y lago Santa Clara, detallado de cada sistema hidrográfico. secuente pérdida funcional en estas cuencas
cada cuenca pierde anualmente su cobertura entre Zacatecas y San Luis Potosí. La pérdida de vegetación (tanto en superficie significaría un mayor impacto en términos de
vegetal natural (primaria y secundaria) usando Los rangos de tasas restantes se distribuyen como en tasas) tiene dos connotaciones para la superficie pero menor en cuanto a número de
como referencia los productos mencionados en cuencas que ocupan el 19% del territorio toma de decisiones en materia de política cuencas. En esta circunstancia están río Bravo,
en la primera parte de este documento (INEGI nacional; un grupo de éstas ocupa 15% del ambiental y territorial del país. Por un lado o la península de Yucatán.
Serie I, 1976 y Serie IV, 2009). La fórmula país y presenta tasas de 1-500 ha/año; corres-
matemática utilizada para dicho cálculo fue: ponde a algunas cuencas cerradas del norte Figura 7. Superficie, por tipo de vegetación, degradada y recuperada a nivel nacional. Los valores indican hectáreas.
del país así como a algunas cuencas de la
1/t península de Baja California. Sólo 5% del
r=1-
( 1 - A1 - A2
A1 ) territorio nacional junto con sus cuencas pue-
den considerarse unidades sin pérdida y
donde se mantiene cierto grado de estabili-
Donde A1 es la vegetación en la primera dad. Finalmente, el grupo de cuencas que
fecha del estudio, A2 representa la vegetación cuenta con tasas de entre 501-1,000 ha/año
en el último periodo estudiado y t es la dife- sólo ocupa un 4% del país; son cuencas exo-
rencia de años ente ambas fechas. El mapa rreicas pequeñas y se localizan de manera
contiguo muestra las tasas de pérdida de vege- heterogénea a lo largo del territorio.
tación natural en cada cuenca. En promedio, las cuencas del país pierden
Como se observa en el mapa, existe una alrededor de 1,130 ha/año de vegetación natu-
clara relación entre el tamaño de las cuencas ral; esta cifra retoma gran trascendencia cuan-
y la cantidad de hectáreas perdidas anual- do se observa que el 70% de las cuencas del
mente (tasa anual de pérdida). Resaltan las país (270) son menores a 200 km2. Si esta
elevadas tasas entre las que oscilan las cuen- cifra se sigue cumpliendo en años subsecuen-
cas río Bravo, Grijalva Usumacinta (de 40,001 tes, implicaría un riesgo inminente para la
a 52,000 ha/año), Pánuco y río Balsas (20,001 funcionalidad de todas estas cuencas peque-
a 40,000 ha/año) y las altas tasas de cuencas ñas. De igual forma, encontramos grandes
como Santiago, Papaloapan, Coatzacoalcos, cuencas en dónde esta cifra se eleva hasta

P ro c e s o s d e c a m b i o d e u s o d e s u e l o y d e g r a d a c i ó n d e l a v e g e t a c i ó n n a t u r a l > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 103
DEGRADACIÓN DE SUELOS EN LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
ARTURO GARRIDO Y HELENA COTLER

OS SUELOS SON FUNDAMENTALES para degradación de suelos pueden dividirse en


METODOLOGÍA

L
el funcionamiento de los ecosiste- dos grandes categorías (Oldeman, 1988). La
mas terrestres, ya que ofrecen el primera se refiere a la degradación del suelo
soporte y el suministro de nutrien- por desplazamiento del material edáfico. En ESTE TRABAJO SE DIVIDE METODOLÓGICAMENTE EN DOS ETAPAS:
tes a los cultivos y la cobertura ella podemos encontrar a la erosión hídrica y La primera consiste en realizar algunas adecuaciones conceptuales y espaciales (ajustes
forestal. Los suelos cumplen ade- eólica. Una segunda categoría se refiere a la cartográficos y de leyenda) al Mapa de Degradación de Suelos (en adelante MDS) para
más otras funciones igualmente degradación de suelos como resultado de un poder relacionarlo geográficamente con cada cuenca hidrográfica del país a través de téc-
trascendentes, como constituir un medio fil- deterioro interno, in situ. En esta categoría nicas de análisis en ambiente de SIG. Dichas adecuaciones consistieron en procesar la tabla
trante que permite la recarga de los acuíferos, encontramos a la degradación química que de atributos del MDS para generalizar su información, eliminando del mapa aquellos polí-
influyendo de este modo en la calidad del engloba la pérdida de nutrientes, la contami- gonos que no presentaban ningún proceso de degradación de suelos. Empleando también
agua. Asimismo, constituyen el medio donde nación, la acidificación y la salinización; a la la tabla de atributos se generaron, a través de operaciones de agregación de columnas, las
se realizan los ciclos biogeoquímicos necesa- degradación física, que abarca el encostra- siguientes categorías de degradación: erosión eólica, erosión hídrica, degradación física y
rios para el reciclaje de los compuestos orgá- miento, la compactación y el deterioro de la degradación química.
nicos y tienen la capacidad de filtrar, amorti- estructura del suelo y finalmente, a la degra- Se asignaron los polígonos del mapa de degradación de suelos a cada una de las cuencas
guar, degradar, inmovilizar y detoxificar mate- dación biológica que es el resultado de un del país de acuerdo a tres criterios: (I) la coincidencia geográfica total entre unidades espa-
riales orgánicos e inorgánicos. desequilibrio en la actividad biótica en el ciales (unidad cuenca y unidad de mapeo de suelos), (II) la existencia de una coincidencia
En función de las condiciones ambientales, suelo, incluida la pérdida del banco de semi- de un 75% entre las unidades de suelos con la del territorio de una cuenca y (III) si una
los suelos pueden formarse a una tasa de un llas y microorganismos de importancia en unidad de mapeo de suelos se encontraba compartiendo su área con dos o más cuencas, se
cm de espesor por cada uno a cuatro siglos. procesos de fertilidad y descontaminación. Es procedió a asignar dicho polígono de manera equivalente a dicha distribución superficial,
Sin embargo, su manejo inadecuado puede importante aclarar que muchos de estos pro- es decir, se asignó el dato de superficie afectada a cada una de las cuencas en las que
ocasionar su pérdida en pocos años. Por ello, cesos se encuentran intrínsecamente relacio- repartía su superficie.
se considera a los suelos como recursos no nados entre sí y operan frecuentemente de En la segunda etapa, se realizó el análisis de las cuencas del país para conocer la situa-
renovables en la escala humana de tiempo manera simultánea (Oldeman et al., 1991). ción de degradación de sus suelos de acuerdo a la cuantificación del área total afectada en
(Cotler et al., 2007). En una cuenca los procesos de degradación cada cuenca por algún proceso de degradación; también se definieron, por criterios de
La degradación del suelo es un proceso de suelos ocasionan diversas y extensas exter- superficie, los procesos dominantes y secundarios (en su caso) junto con sus intensidades.
inducido por el hombre que disminuye la nalidades negativas, como el aumento de la Dicho análisis se presenta en forma de mapas, empleando a la cuenca como unidad de
capacidad actual y futura de este recurso para sedimentación en cuerpos de agua, la dismi- representación de resultados.
sostener la vida humana. Los procesos de nución de la vida útil de las presas, la degra-

104 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Degradación de suelos


dación del hábitat acuático y el aumento del Para nuestro país, el trabajo que se aproxima (generalmente la declinación de la fertilidad). del territorio nacional (Figura 2). Esto indica
riesgo de inundación, entre otros (Cotler et al diagnóstico de este recurso fue elaborado En 80 cuencas predomina la erosión eólica, que potencialmente existen alrededor de 7,080
al., 2007). Estos procesos ocurrirán en dife- por SEMARNAT-COLPOS en 2002 (basado en abarcando una superficie de 595,459 km2 km2 (el 10%) de suelos afectados dentro de
rentes escalas espacio-temporales dependien- Oldeman et al., 1991). No obstante sus limita- (31%); en 81 cuencas prevalece la erosión ellas. Por otro lado, 23 cuencas se encuentran
do de su ubicación geográfica dentro de la ciones metodológicas inherentes, como la hídrica (573,379 km2) y 30 cuencas están afec- afectadas entre el 10 y el 25% de su superficie;
cuenca, de la dinámica propia del relieve, incertidumbre en la localización geográfica de tadas principalmente por la degradación física en conjunto equivalen casi a otro 4% del terri-
del régimen climático y del uso histórico y los procesos degradativos del territorio, reto- (32,041 km2). Según los datos utilizados 73 torio nacional, que corresponde a 68,872 km2.
actual de la tierra, entre los factores más mamos las unidades cartográficas de dicho cuencas no presentan evidencia de ningún Esto indica que podrían estar afectados hasta
importantes. Por la influencia que tiene en la estudio para este análisis, adecuándolas espa- proceso de degradación de suelos (76,039 17,000 km2 de suelos dentro de este grupo de
funcionalidad hídrica de una cuenca y por cial y conceptualmente a los límites de las km2). La distribución estadística del proceso cuencas hidrográficas.
su enorme relevancia para el ámbito produc- cuencas hidrográficas del país. dominante por número de cuencas y el área Asimismo, el número de cuencas que pre-
tivo y ecológico, es importante conocer los La distribución geográfica de los procesos afectada se muestra en la Figura 1. senta una superficie afectada entre el 25 y el
procesos de degradación de suelos a lo largo de degradación de suelos (ver Mapa), bajo la En cuanto a la superficie relativa real degra- 50% de su territorio son 75, y éstas ocupan a
de una cuenca, para planificar eficientemen- perspectiva de las cuencas hidrográficas de dada de las 320 cuencas que se encuentran su vez un 42% del total del país, equivalente a
te las diferentes acciones y medidas de con- México, muestra que 129 cuencas —las cuales afectadas por la degradación de sus suelos, 40 una superficie de 811,398 km2. De este grupo
servación de suelos, así como para mantener son también las que ocupan mayor superficie presentan entre 1 y 10% de su superficie afec- de cuencas, alrededor de 405,000 km2 de sue-
otros servicios ambientales, como la provi- nacional (665,842 km2)— presentan como pro- tada, sumando todas ellas un territorio de los (50%) podrían presentar problemas de
sión de agua. ceso predominante la degradación química 70,814 km2; estas cuencas equivalen a un 4% degradación. El siguiente grupo de cuencas
cuenta con una superficie relativa afectada de
Figura 1. Proceso dominante de degradación de suelos en las cuencas de México. entre 50 y 75% de su territorio y lo conforman
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

95 en total; la superficie de éstas suman


777,717 km2, esto equivale a 40% del país; de
esta superficie, el área degradada podría ascen-
der hasta 500,000 km2. Son 58 cuencas con
afectación de entre 75 y 90% de su superficie,
y ocupan un 5% del país, es decir 100,671
km2. La superficie afectada en ellas podría
sumar hasta 90,000 km2. Finalmente, las 29
cuencas que componen la siguiente categoría
de superficie relativa afectada, mayor al 90%,
ocupan en total de 37,229 km2, y representan
solamente un 1.8% de la superficie del país.
Como consecuencia, la superficie afectada
podría ser muy cercana a la citada más arriba.
Además de la distribución de estos fenóme-
nos es importante acotar que cada proceso de
degradación afecta, a veces de manera irrever-
sible, las funciones que proporciona el suelo,
N° de cuencas Área (km2) % Sup. Nacional llegando en casos extremos hasta su completa
Degradación química 129 665,842 34 destrucción. Económicamente, el costo de la
Erosión hídrica 81 573,379 29
erosión de suelos agrícolas puede estimarse
entre 39 y 79 dólares por ha (Cotler y
Erosión eólica 80 595,459 31
Martínez, 2010), mientras que su recuperación
Degradación física 30 32,041 2
puede oscilar entre los 5 mil pesos (CONAFOR,
Sin degradación 73 76,039 4 2006) y los dos mil dólares por hectárea

106 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Degradación de suelos


(Werner, 2002), en función del tipo y el grado de Contaminación difusa). La interconectivi-

FOTO: HELENA COTLER


de degradación. dad hidrológica de una cuenca origina que
Actualmente las funciones de conservación los efectos de la degradación del suelo se
de suelos en México recaen tanto en SAGARPA, reflejen también cuenca abajo disminuyendo
para los suelos agrícolas, y CONAFOR, para los la vida útil de obras de infraestructura, y en
suelos forestales. Sin embargo, el grado y la general deteriorando los servicios ambienta-
rapidez del deterioro ameritan no sólo la eje- les de la misma.
cución de medidas correctivas sino la incorpo- Finalmente, habrá que poner atención en
ración de medidas preventivas como parte de aquellas cuencas con mayor superficie relativa
los sistemas de producción. Dado que las cau- degradada, pues aquellas cercanas a tener la
sas principales de los procesos de degradación mitad de su superficie afectada estarán
se encuentran relacionadas principalmente migrando hacia un estadio ambiental crítico,
con las actividades agrícolas y pecuarias sobre todo en las cuencas de mayor tamaño
(SEMARNAT, 2009), se requiere incorporar en pues esto conlleva un enorme reto en térmi-
todos los programas prácticas que fomenten el nos de costos de rehabilitación y restauración.
manejo adecuado y sustentable del suelo. Por lo tanto, para orientar de manera más efi-
Los efectos secundarios que conlleva el caz los esfuerzos de restauración y conserva-
manejo inadecuado de los suelos en la cuen- ción de suelos habrá que tomar en cuenta
ca hidrográfica son evidentes no sólo en el otras características de los procesos de degra-
sitio dónde ocurren, sino también fuera de él. dación, como la propia intensidad y los facto-
Las consecuencias externas se reflejan en el res generadores de esa degradación.
deterioro de la calidad del agua por la conta- Evidentemente, se requerirán análisis más
minación con residuos de fertilizantes quími- detallados de las determinaciones de este pro-
cos y pesticidas propios de las actividades ceso. Las causas pueden ser diversas y ten-
agrícolas, así como por la excesiva carga de drán que ser revisadas a una escala de mayor
sedimentos y materia orgánica (ver capítulo detalle que el mostrado en este trabajo.

Figura 2. Superficie real de las cuencas afectadas por los procesos de degradación de suelos.

100 % país
90
N° de cuencas
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1-10 10-20 25-50 50-75 75-90 90-100 Sin degrad.

Rango (en %) de superficie afectada de la cuenca

Degradación de suelos > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 107


EL ESTADO DE ALTERACIÓN ECOHIDROLÓGICA
DE LOS RÍOS DE MÉXICO
ARTURO GARRIDO, MARÍA LUISA CUEVAS, HELENA COTLER, DANIEL IURA GONZÁLEZ Y REBECCA THARME

OS SISTEMAS FLUVIALES ofrecen servi- En años recientes, debido a la acción huma- económicos y sociales que de ellos se obtiene, Usumacinta, Papaloapan, Pánuco, Coatza-

L
cios ambientales esenciales tales na, los ríos del mundo se encuentran seria- cuenca abajo (Dyson et al., 2003). coalcos, Balsas, Santiago y Tonalá.
como la provisión de agua, la agri- mente amenazados. Por ejemplo, 77% de los Un componente esencial de los sistemas flu- Debido al valioso papel que juegan los ríos
cultura de riego y de humedad y la 139 ríos más grandes del norte de Europa, viales son las zonas riparias. A pesar de ocupar para el adecuado funcionamiento de una
generación de energía eléctrica. Norteamérica y de las repúblicas de la ex una pequeña superficie en la cuenca, en estas cuenca hidrográfica, es fundamental conocer
Además, ayudan a controlar de Unión Soviética, se encuentran entre fuerte a zonas se producen los intercambios más signi- como paso inicial, su nivel de alteración
forma natural las crecidas y avenidas medianamente afectados por la fragmentación ficativos de nutrientes y energía que dan origen actual para así focalizar acciones y esfuerzos
extraordinarias, así como a depurar el agua de y la regulación del flujo hídrico causada por a otros ciclos ecológicos, tales como el anida- encaminados a su conservación y restauración
ciertos contaminantes; ofrecen espacios para la la construcción de grandes presas (Nilsson et miento y desove de organismos y la reproduc- para, en síntesis, mejorar su manejo. Este tipo
recreación y el esparcimiento y también gene- al., 2005). ción y crecimiento de ciertas especies de peces de acciones permitirán en consecuencia ase-
ran beneficios económicos derivados de activi- Entre los impactos directos que mayormente y anfibios durante épocas de crecidas. Las gurar en el largo plazo la valiosa gama de ser-
dades productivas como la pesca y el turismo. afectan a la integridad ecológica de los ríos, zonas ribereñas también controlan y regulan vicios ambientales que ofrecen a la sociedad.
Por ello, los ríos no sólo deben ser conside- sobresale la disminución, desviación, represa- grandes avenidas durante las crecidas. En con- El objetivo de este trabajo consiste en gene-
rados como simples redes conductoras de miento —o en el caso más crítico— el agota- secuencia, las modificaciones que se hagan a rar un escenario nacional que nos muestre el
agua, sino también como sistemas naturales miento total del caudal ocasionado por la este entorno también se reflejarán en la integri- estado de alteración ecohidrológica de todos
altamente complejos y diversos, cuya dinámi- inadecuada construcción, diseño y operación dad ecológica de los ríos (Brooks et al., 2003). los ríos del país, a través de un modelo de
ca espacial y temporal es indispensable para el de obras hidráulicas como presas, bordos, Los efectos de la degradación ambiental debi- evaluación cimentado en el análisis de infor-
funcionamiento de otros ecosistemas como los canales, acueductos y otros embalses artificia- do al inadecuado manejo territorial que ocurre mación geográfica disponible. Por lo tanto, el
riparios, los lacustres y estuarinos, y los siste- les (Nilsson et al., 2005; Jansson et al., 2000; en las cuencas también repercute en el estado método se fundamenta en el diseño e imple-
mas costeros. Gracias a su régimen hidrográfi- Dynesius y Nilsson, 1994; Baxter, 1977). de salud de los ríos (Toledo, 2006; Jiménez et mentación de un modelo espacial multicrite-
co, los ríos redistribuyen agua, nutrientes, Es por ello que actualmente, en lugares al., 2005; Postel y Richter, 2003; Revenga et al., rio que consta de 75 variables (Garrido et al.,
sedimentos y energía, desde las partes altas de donde el agua de los ríos está sujeta a diversas 2000; Rosenberg et al., 2000). 2010). En este modelo se integra, sistematiza y
las cuencas hacia las zonas medias y bajas, presiones de uso, es apremiante la definición y En México, la riqueza hídrica superficial estructura información geográfica organizada
manteniendo la fertilidad de los suelos y el negociación de lo que se conoce como caudal asciende a 378.4 km3 (CONAGUA 2008). Este jerárquicamente en un árbol de decisiones
equilibrio del ciclo hidrológico, además de ecológico. Este se refiere, en su aseveración volumen hídrico no se distribuye homogénea- según Anselin y Meire (1989), Malczewski
promover el intercambio entre organismos y más simple, a la cantidad de agua necesaria y mente en todos los ríos del territorio nacional, (1999) y Sharifi y Herwijnen (2003).
ecosistemas y salvaguardar la diversidad gené- suficiente que se permite fluir en los ríos para sino que una mayor proporción, el 65%, se Bajo el marco de este modelo se busca eva-
tica del territorio (Postel y Richter, 2003). asegurar los diferentes beneficios ambientales, concentra en tan sólo siete sistemas: Grijalva- luar el impacto acumulado de: I) la presencia

108 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > E l e s t a d o d e a l t e r a c i ó n e c o h i d ro l ó g i c a d e l o s r í o s
y operación de infraestructura hidráulica ubi- ción del los tres sub-bloques (Mapa y Cuadro 1).
cada físicamente sobre los cauces o en su pro- Se analizaron los 577,976 km de longitud
ximidad; II) la modificación de las áreas ripa- que componen la red de drenaje del país,
rias y III) el impacto del territorio que confor- 322,868 km2 de superficie riparia (valles flu-
ma las cuencas hidrográficas (Figura 1). Cada viales) y el área de las 393 cuencas hidrográfi-
uno de los sub-bloques implica la evaluación cas que componen al territorio nacional, esto
de tres componentes fundamentales de los es 1,938,233 km2. Los siete sistemas fluviales
ríos: la propia red fluvial y su áreas riparias, que muestran el nivel más crítico de altera-
delimitadas a partir de los valles fluviales y el ción eco-hidrológica son los ríos de la cuenca
territorio de sus cuencas. Ésta última se de México, el río Balsas, los ríos de la cuenca
emplea como unidad de representación de los del lago de Cuitzeo, el río Bravo, el río
resultados. El modelo fue revisado y enrique- Santiago, el río Pánuco y el río de San Luis
cido por un grupo de expertos, cuya principal Potosí. Estos siete sistemas corresponden
contribución fue la definición de pesos (pon- a un 31% de la longitud total de la red hidro-
deraciones) de sub-bloques y algunos criterios gráfica del país. Las superficies de las cuencas
(variables). Para más detalles sobre los pasos hidrográficas de éstos ocupan un 26% del
metodológicos y materiales utilizados en este territorio nacional.
trabajo, consultar Garrido et al. (2010). Para el caso contrario, del conjunto de ríos
Los resultados de los tres sub-bloques apare- que se distinguen por tener el nivel de altera-
cen en los Mapas 1, 2 y 3 (ver DVD adjunto). En ción más bajo en todo el país, resaltan los que
este documento se muestra únicamente el resul- se encuentran en la península de Baja
tado final del modelo que sintetiza la integra- California, algunos sistemas que drenan a la

Figura 1. Modelo conceptual general para evaluar la alteración eco-hidrológica de los ríos de México.
FOTO: ARTURO GARRIDO

110 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > E l e s t a d o d e a l t e r a c i ó n e c o h i d ro l ó g i c a d e l o s r í o s
CUADRO 1. SÍNTESIS DEL GRADO DE ALTERACIÓN ECOHIDROLÓGICA CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL Y RELATIVA Y EL NIVEL
DE LOS RÍOS DE MÉXICO DE ALTERACIÓN ECOHIDROLÓGICA POTENCIAL
DE LOS RÍOS DE MÉXICO
Grado de N° cuencas- % número Área Área Longitud Longitud
Alteración sistemas relativo total relativa red de relativa Grado de Alteración Nº de Longitud Población Población
Ecohidrológica fluviales cuencas (km2) (%) drenaje (km) (%) Ecohidrológica cuencas relativa total relativa

Muy Alto 7 2 514,458 27 177,575 31 Muy Alto 7 31 53,232,504 52

Alto 22 6 426,626 22 135,149 23 Alto 22 23 29,561,856 29

FOTO: ARTURO GARRIDO


Medio 52 13 424,651 22 108,774 19 Medio 52 19 12,520,335 12

Bajo 88 13 5,643,754 5
Bajo 88 22 297,443 15 78,045 13
Muy Bajo 224 14 2,051,464 2
Muy Bajo 224 57 275,055 14 78,433 14
Totales 393 100 103,009,9131 100
Totales 393 100 1,938,233 100 577,976 100

vertiente del Pacífico norte, centro y sur, algu- concentración poblacional sugiere la alta pre- con el río Grande de Morelia, cuyas aguas ali- A la luz de los escenarios de cambio climá-
nos que vierten hacia el Golfo de México y un sión a la que estarán sometidos estos ríos en mentan al segundo cuerpo natural de agua tico para el país, conocer la integridad de los
número reducido de sistemas endorreicos los años por venir. El ejemplo más evidente más importante del país, el lago de Cuitzeo, ecosistemas acuáticos es vital pues, de la dis-
localizados en la parte centro y centro-norte de esta relación son los ríos de la cuenca de están clasificados en la categoría más elevada ponibilidad, cantidad y calidad del agua
de México. Estos sistemas fluviales completan México, en cuyo territorio habitan 19.6 de alteración. dependen temas como la producción de ali-
un total de 224 ríos (muchos de ellos de pri- millones de personas (INEGI, 2005). En el El escenario de alteración aquí presentado mentos, los servicios de saneamiento, el acce-
mer y segundo orden máximo), no obstante, Cuadro 2 se puede apreciar la relación entre es una herramienta útil para orientar territo- so al agua potable, y la preservación de la bio-
sólo comprenden un 14% del total de los ríos la población y la alteración de los ríos. rialmente a aquellos actores y tomadores de diversidad —la cual proporciona bienes y ser-
y corrientes superficiales del país. Sus cuen- Considerando ambas categorías de altera- decisiones que se interesan en la salud e inte- vicios ambientales que son de vital importan-
cas equivalen en total a tan sólo el 14% del ción, alta y muy alta, alrededor del 55% de gridad de los sistemas fluviales del país. Este cia para el planeta y la humanidad.
territorio nacional. los ríos del país (313,000 km de longitud) se trabajo ayuda a identificar aquellos ríos y sus El conocimiento sobre el grado de alteración
En el escenario intermedio de alteración, es encuentran altamente modificados debido a cuencas en las que es urgente modificar no eco-hidrológica de los ríos del país es un ele-
decir ríos con un grado alto y medio de altera- la influencia humana. Estos 29 sistemas sos- sólo el manejo y operatividad de las obras mento crucial para la toma de decisiones, no
ción, sobresalen los sistemas fluviales de tienen al 81 % de la población total de hidráulicas para garantizar un caudal ambien- sólo en materia de programación hídrica e
península de Yucatán, Grijalva-Usumacinta, México (casi 83 millones), y sus cuencas ocu- tal para los ríos, sino también para orientar hidráulica, sino en materia de planificación
Papaloapan, río Jamapa, río Tecolutla, río pan el 49% del territorio nacional. Estas esfuerzos de restauración y conservación de territorial debido a la interacción y las relacio-
Bobos, río Verde, río Papagayo, Lerma- cifras podrían hablar de la estrecha relación zonas riparias, planicies de inundación y el nes que se dan entre los diferentes usos del
Chapala, río Nazas, San Pedro, Fuerte, Mayo, entre la elevada alteración de los ríos y la territorio de las cuencas, bajo el marco del territorio y los sistemas fluviales de las cuen-
Yaqui, Sonora, río Colorado así como el río intensa demanda de agua necesaria para satis- manejo integral de cuencas. cas hidrográficas del país, siendo esta unidad
Tijuana. Ocupando ambas categorías se facer las necesidades de dicha población. Las variables e indicadores obtenidos en natural la más adecuada para diseñar una
encuentran 74 sistemas fluviales, acumulando Si consideramos que el 65% del escurri- este trabajo indican por sí mismos aquellos mejor planificación.
una longitud que equivale al 42% de la exten- miento superficial del país se encuentra sola- aspectos problemáticos de cada sistema flu- La planificación hidráulica del país necesa-
sión total de los ríos de México. Las 74 cuen- mente en siete ríos (CONAGUA, 2008), es vial y el orden de prioridad en el cual cada riamente tendrá que cambiar el enfoque actual
cas de estos sistemas ocupan el 44% de la inquietante que tres de ellos se ubiquen en la uno de éstos podría de ser atendido; por respecto a los sistemas fluviales. Esto implica-
superficie nacional. categoría más elevada de alteración (Pánuco, ejemplo, conocer aquellos sistemas en los rá visualizarlos no sólo como sistemas con-
En el territorio de las cuencas de los siete Balsas y Santiago), mientras que otros dos que sea apremiante reducir la fragmentación ductores de agua o sistemas de desagüe de las
ríos más alterados del país reside poco más de (Papaloapan y Grijalva-Usumacinta) se de la red fluvial a partir de un adecuado ciudades y áreas rurales, sino como sistemas
la mitad de la población de México (52%), lo encuentran en la categoría de alta. Los dos manejo de presas y bordos; o identificar aque- funcionales y ecológicamente complejos,
cual expresa la influencia de los habitantes en restantes (Coatzacoalcos y Tonalá) se encuen- llos ríos en los que se observe una marcada dinámicos y frágiles.
las cuencas. Asimismo, casi otro 30% de la tran con una baja alteración según el modelo presencia de bancos de extracción de materia-
población se asienta en cuencas de ríos clasi- aquí presentado. De igual forma, el río de les que perturben el hábitat ripario y la mor- 1 INEGI, 2006. Principales resultados por localidad, II
ficados como de alta alteración. La elevada mayor longitud de México, el Bravo, junto fodinámica fluvial. Conteo de Población y Vivienda 2005.

E l e s t a d o d e a l t e r a c i ó n e c o h i d ro l ó g i c a d e l o s r í o s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 111
RIESGO POTENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR
ECONÓMICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD
Y LA SALUD HUMANA
ALBA ESMERALDA ZARCO ARISTA, ANA CECILIA ESPINOSA GARCÍA Y MARISA MAZARI HIRIART

N MÉXICO, el impacto ambiental En el presente trabajo, la ponderación del dado que un riesgo bajo no significa que la tes, acetonas, anilina, compuestos de cad-

E
resultado de la alteración generada riesgo a los ecosistemas y la salud humana actividad es segura o inocua. mio, cloruro de vinilo, plomo, mercurio,
por las actividades económicas ocasionado por la actividad económica se rea- El presente trabajo tiene por objeto ponderar arsénico, PCB).
—entre las que se pueden mencio- lizó aplicando métodos multicriterio y de el riesgo potencial por actividad económica, 2. Residuos líquidos generados (i.e. lixiviados
nar la industria, la minería, la agri- análisis espacial. El riesgo ha sido evaluado determinar las cuencas que presentan los ries- con fertilizantes, aceites, lubricantes,
cultura, la ganadería, la generación considerando la probabilidad de que la activi- gos más altos, así como las cuencas priorita- efluentes conteniendo: fenoles, orgánicos
de energía, el transporte aéreo, la dad (dados sus insumos, consumo de recur- rias donde esto sucede, considerando el halogenados, pesticidas, metales pesados,
construcción en sus diversos tipos, la genera- sos naturales, procesos y residuos) provoque número de habitantes y los sitios relevantes bacterias. patógenos).
ción y manejo de residuos, así como la provi- un efecto adverso en una situación particular de conservación ecológica. 3. Residuos sólidos generados (i.e. metales,
sión de servicios— ha significado un deterioro de exposición. Tomando en cuenta que el asbestos, catalizadores usados conteniendo:
paulatino del entorno, a tal grado que esta riesgo no puede evitarse, es necesario ponde- METODOLOGÍA cobalto, molibdeno, níquel, óxido de hierro,
modificación del ambiente (i.e. agua, suelo) y rarlo y priorizarlo (Graedel y Allenby, 1995). óxido de cromo, óxido de cobre, óxido de
sus efectos sobre la biodiversidad y la salud Aún cuando esté basado en diversas suposi- Con base en el Censo Económico (INEGI, 2004), zinc, hierro; contenedores contaminados
humana se han convertido en un problema ciones, se trata de llegar a la mejor aproxima- se seleccionaron 15 subsectores y 39 ramas de con plaguicidas).
que requiere atención en forma integral. ción en relación con la evaluación que se actividad económica, a partir de una evalua- 4. Presión sobre los recursos naturales
Dado este escenario, es necesario promover lleva a cabo, en este caso el riesgo que repre- ción rápida de los impactos de acuerdo con (i.e. uso, consumo, contaminación del
el crecimiento económico considerando la sentan las actividades económicas para el las variables consideradas (Cuadro 1). Para suelo, vegetación, agua superficial, agua
protección y conservación ambiental, lo que ambiente y por consiguiente para los seres determinar el riesgo por actividad económica subterránea).
implica satisfacer las necesidades del presente humanos. Priorizar cada actividad económica se definieron ocho grupos con diferente 5. Impacto sobre la biodiversidad (i.e. estable-
sin comprometer la capacidad de las genera- en función de sus impactos potenciales número de variables cada uno; la información cimiento de monocultivos, bioacumulación
ciones futuras. Para definir las alternativas a requiere incluir en su evaluación los insumos de cada variable se obtuvo a partir de la bús- de contaminantes en la cadena alimenticia,
este respecto, se debe aplicar un enfoque inte- necesarios para la actividad, la presión sobre queda y revisión tanto de publicaciones como incremento en la resistencia de las plagas a
grado por medio de diversas estrategias que los recursos naturales derivada de la activi- reportes relacionados con el tema. Se inclu- los productos fitosanitarios, afectación a la
promuevan la conservación de la biodiversi- dad misma y la afectación a la biodiversidad yen los siguientes grupos y variables: fauna del suelo, alteración de las interaccio-
dad, la reducción en el consumo de recursos, y a la población humana. Por otra parte, nes interespecíficas, erosión genética (pér-
así como la suspensión de la contaminación y cuando se decide que un riesgo es aceptable, 1. Productos utilizados (i.e. fertilizantes, pesti- dida de variedades locales), afectación a las
su tratamiento. esto no significa que puede ser ignorado, cidas, tintes, agentes espesantes, disolven- especies acuáticas).

112 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Riesgo potencial de las actividades del sector económico
Figura 1. Red para la ponderación y priorización de los
sectores económicos.

114 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > R i e s g o p o t e n c i a l d e l a s a c t i v i d a d e s d e l s e c t o r e c o n ó m i c o s o b re l a b i o d i v e r s i d a d y l a s a l u d h u m a n a
CUADRO 1. SECTORES Y SUBSECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS
6. Cambio de uso del suelo y fragmentación RESULTADOS
(i.e. fragmentación de los sistemas natura-
CÓDIGO
INEGI ACTIVIDAD
les, homogeneización del paisaje, deforesta- De acuerdo con el análisis realizado, las diez
ción, afectación no sólo a nivel de vegeta- actividades productivas de más alto riesgo
111 Agricultura
1125 Acuicultura animal
ción sino del funcionamiento del ecosiste- que se realizan en México, considerando el
112 Ganadería ma, afectación de las rutas de dispersión grado de alteración que producen, son
1131 Silvicultura por pérdida o reducción de la conectividad, (I) extracción de petróleo y gas, (II) industria
1132 Viveros forestales y recolección de productos forestales
1133 Tala de árboles
incremento del número de parches). básica del hierro y del acero, (III) fabricación
1141 Pesca 7. Degradación de hábitats (i.e. afectación de de fertilizantes, pesticidas y otros agroquími-
2111 Extracción de petróleo y gas los procesos reguladores naturales, perturba- cos, (IV) minería de minerales metálicos, (V)
2121 Minería de carbón mineral
2122 Minería de minerales metálicos
ción de la estructura del suelo, reducción fabricación de productos químicos básicos
2123 Minería de minerales no metálicos y/o eliminación del aporte de la materia (VI) curtido y acabado de cuero y piel, (VII)
2211 Generación, transmisión y suministro energía hidroeléctrica orgánica del suelo, eutrofización de los cuer- industria de metales no ferrosos excepto alu-
NA Generación de energía nuclear
2221 Captación, tratamiento y suministro de agua
pos de agua, contaminación del agua por minio, (VIII) fabricación de productos deriva-
2361 Edificación residencial residuos tóxicos de pesticidas, alteración de dos del petróleo y del carbón, (IX) agricultura
2362 Edificación no residencial los flujos de escurrimiento superficial). y (X) hospitales.
2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones
2373 Construcción de vías de comunicación
8. Efectos en la salud humana a corto y largo Los riesgos potenciales de las diversas acti-
2379 Otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada plazo (aguda, crónica). vidades productivas se presentan en las
3112 Molienda de granos y semillas oleaginosas siguientes secciones a nivel de cuenca, así
3113 Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares
3116 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves
La ponderación y priorización de los sectores como la relación de los riesgos potenciales
311 Industria alimentaria económicos se realizó a través de la modela- sobre la población y el riesgo potencial y las
3121 Industria de las bebidas ción multicriterio aplicando la técnica del prioridades de conservación.
3122 Industria del tabaco
313 Fabricación de insumos textiles
Proceso Analítico de Redes (ANP por sus siglas
3161 Curtido y acabado de cuero y piel en inglés; Saaty, 2001); en él se integraron RIESGO POTENCIAL POR CUENCAS
321 Industria de la madera cada uno de los sectores económicos y las
322 Industria del papel
323 Impresión e industrias conexas
variables de respuesta antes mencionadas De acuerdo con el análisis por cuencas hidro-
324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (Figura 1). Dado que el ANP permite incluir un gráficas, (Mapa 1) las regiones de riesgos
3251 Fabricación de productos químicos básicos número ilimitado de variables e interacciones, potenciales muy altos y altos se presentan en
3253 Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos
3254 Fabricación de productos farmacéuticos
se incluyeron las interacciones para cada acti- la península de Baja California, específica-
3256 Fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de tocador vidad económica, incorporando tanto varia- mente Baja California Norte y la zona sur de
3259 Fabricación de otros productos químicos bles cuantitativas como cualitativas. Baja California Sur, en los municipios de
325 Industria química
326 Industria del plástico y del hule
Para determinar las categorías de riesgo se Ensenada, La Paz y Los Cabos, así como
3271 Fabricación de productos a base de arcilla y minerales refractarios aplicó la Ley de Weber-Fechner (Lootsma, Mexicali, lo que abarca 90 cuencas. Este resul-
3272 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 1999; Saaty, 2001), para el riesgo potencial tado se debe a la diversidad de actividades
3273 Fabricación de cemento y productos de concreto
3311 Industria básica del hierro y del acero
por cuencas se definieron cuatro categorías: económicas que se realizan, entre las que pre-
3313 Industria del aluminio bajo, moderado, alto y muy alto; en tanto que dominan industria alimentaria, insumos texti-
3314 Industria metales de metales no ferrosos, excepto el aluminio para el riesgo potencial de acuerdo con pobla- les, madera, impresión e industrias conexas,
3315 Moldeo por fundición de piezas metálicas
332 Fabricación de productos metálicos
ción total se consideraron cinco categorías: fabricación de productos metálicos, minería,
334 Fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. edificación residencial y no residencial,
y accesorios electrónicos La información de las actividades económi- construcción de vías de comunicación,
335 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos
481 Transporte aéreo
cas desarrolladas en cada uno de los munici- industria del tabaco, fabricación de vidrio,
4861 Transporte de petróleo crudo por ductos pios del país se obtuvieron del Censo cemento y concreto, lavanderías y tintorerías,
5621 Manejo de desechos, servicios y remediación Económico (INEGI, 2004), Censo Agrícola, viveros forestales y recolección de
622 Hospitales
8122 Lavanderías y tintorerías
Ganadero y Forestal (INEGI, 2007) y el Anuario productos forestales, así como agricultura
8129 Servicios de revelado de fotografías Estadístico (PEMEX, 2009). y pesca.

Riesgo potencial de las actividades del sector económico > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 115
En la zona norte de la república mexicana vas que más destacan se encuentran: industria cuenca de México, entre cuyas principales Yucatán, en donde se localizan los municipios
sobresale la región fronteriza, especialmente alimentaria, industria de la madera, fabrica- actividades se pueden mencionar industria de de Aguascalientes, Mexicali, Saltillo, Torreón,
las cuencas de arroyo el Descanso, lago ción de productos metálicos, minería de bebidas, productos metálicos, farmacéutica, Chihuahua, Gustavo A. Madero, Álvaro
Salada, lago Babícora, río Colorado, río minerales no metálicos, matanza, empacado y química, textil y agroquímica, entre otras. Obregón, Cuauhtémoc, Durango, Acapulco de
Asunción, río Yaqui, arroyo El Tapón y lago procesamientos de carne de ganado y aves; Juárez, Tlaquepaque, Naucalpan de Juárez,
Ojo del Diablo. Esto abarca los municipios industria de las bebidas, fabricación de pro- RIESGO POTENCIAL DE ACUERDO CON LA Nezahuacóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca,
de Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de ductos a base de arcilla y minerales refracta- POBLACIÓN TOTAL Morelia, Guadalupe, Querétaro, Benito Juárez,
Rosarito, San Luis río Colorado, Agua rios, fabricación de cemento y productos de San Luis Potosí, Culiacán, Hermosillo, Centro
Prieta, Cananea, Nogales, así como Ciudad concreto, silvicultura, agricultura, tala de El Mapa 2 muestra la sinergia entre el núme- (Tabasco), Reynosa, Veracruz y Mérida, que
Juárez, Piedras Negras, Sabinas, San Juan de árboles y viveros. ro total de población de acuerdo a la proyec- también son zonas urbano-industriales impor-
Sabinas, Matamoros, Nuevo Laredo, En la costa del Golfo de México resaltan ción al 2009 (CONAPO, 2008) por municipio- tantes del país.
Reynosa y Valle Hermoso. Entre las activi- laguna Honda, río Barberena, río Tuxpan, río cuenca, en conjunto con la información sobre Las tres grandes ZM del país: Ciudad de
dades económicas que se desarrollan están Tecoxtempa, río Tenixtepec, río arroyo el riesgo potencial por actividades producti- México, Guadalajara y Monterrey presentan
la industria química, industria del plástico Blanco, río Bobos, río Prieto, río Tonalá, río vas. Se observa que los municipios urbanos una tendencia a conglomerar sitios de riesgo
y el hule, fabricación de productos metáli- Chumpan, río Mamantel, laguna Xmuchil y con una población mayor a un millón de alto y muy alto (Mapa 2). Esto refleja que las
cos, fabricación de equipos de generación laguna Santiago. En la península de Yucatán habitantes, que coinciden espacialmente con ciudades que generan el mayor PIB son las que
eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, resaltan las cuencas laguna Bacalar y río los principales centros urbano-industriales presentan condiciones para exponer a sus
minería de minerales no metálicos, fabrica- Hondo. Las actividades productivas que más del país (Pisanty et al., 2009), son los que habitantes a diversos riesgos derivados de las
ción de cemento y productos de concreto, destacan son: industria de extracción de presentan riesgo muy alto. Estos incluyen las actividades económicas que en ellas se reali-
moldeo por fundición de piezas metálicas, petróleo y gas, así como derivados de petróleo cuencas arroyo El Descanso, arroyo zan, lo cual puede manifestarse en efectos
fabricación de productos químicos básicos, y carbón, industria química y química básica, Guadalupe, río Tijuana, río Bravo, lago Ojo sobre la salud de los mismos habitantes. Se
transporte de petróleo crudo por ductos y alimentaria, procesamiento matanza y empa- del Diablo, lago Atotonilco, río Ameca, río trata de zonas urbano-industriales en las que
fabricación de productos derivados del cado de carne de ganado y aves, así como Santiago, Lerma-Chapala, cuenca de México y las actividades productivas se intercalan con
petróleo y del carbón. industria de la madera y el papel. río Balsas. En ellas los municipios de el crecimiento de la ciudad debido a la caren-
En la costa del Pacífico norte sobresalen 24 En la región centro-norte sobresalen las Tijuana, Juárez, Iztapalapa, León, cia de una adecuada planeación, lo que junto
cuencas entre las que se pueden mencionar cuencas lago Encinillas, lago Bustillos, lago Guadalajara, Zapopan, Ecatepec de Morelos, con la heterogeneidad de los asentamientos
Bahía San Jorge, arroyo Victoria, arroyo Los Del Cuervo; dentro de la cuenca del río Bravo, Monterrey y Puebla. Estos municipios se humanos refleja diversos niveles de riesgo
Huérfanos, arroyo Bacoachi, río Sonora, río los municipios Chihuahua, Rosales, Hidalgo encuentran inmersos en las zonas metropoli- para ciertos sectores de la población.
Matape, parte baja de la cuenca del río Yaqui, del Parral, Ramos Arizpe, García, Santa tanas y mayores zonas urbanas de la repúbli-
río Mayo, río Fuerte, Estero La Inicial, Bahía Catarina, General Escobedo, San Pedro Garza ca mexicana como son la Zona Metropolitana PRIORIDAD DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE
Ohuira, Estero Cohui, río Culiacán, río García, Monterrey, San Nicolás de los Garza, (ZM) de la Ciudad de México, ZM de ACUERDO CON BIODIVERSIDAD
Presidio, río Acaponeta, desembocadura del Guadalupe, Apodaca, Saltillo, Cadereyta Guadalajara, ZM de Monterrey, ZM de Puebla,
cuenca del río Santiago, río Chila, así como el Jiménez, Juárez y Montemorelos; asimismo, las ZM de Toluca, así como Tijuana, Ciudad A partir de la conjunción de las zonas de alto
extremo bajo de la cuenca del río Ameca. cuencas arroyo El Venado, lago El Gigante, Juárez, ZM de León y ZM de Torreón. y muy alto riesgo resultantes del análisis de
Entre las actividades productivas que más arroyo El Amagro, Bolsón de Mapimí, lago El De las cuencas con un riesgo potencial alto las actividades productivas a nivel de cuenca,
destacan están: agricultura, ganadería, indus- Milagro, arroyo La Vega, arroyo Venton, Lomas se pueden mencionar arroyo San Rafael, lago y su relación con los sitios de cero extincio-
tria de la madera, papel, química, productos el Venado, Valle El Hundido, Linares, la parte Salada, arroyo El Arrajal, río Colorado, río nes,1 se obtuvo el mapa de prioridades de
químicos básicos, así como minería de mine- central de la cuenca río Nazas, parte alta de la Bravo, río Nazas, lago Bustillos, lago atención y conservación ecológica (Mapa 3).
rales no metálicos. cuenca río San Pedro, parte alta de la cuenca Encinillas, río Presidio, río Acaponeta, río San La región noroccidental del país resulta
En la costa del Pacífico sur sobresalen las de Matehuala y la cuenca río Soto la Marina Pedro, cuenca de México, río Santiago, Lerma- extremadamente importante, con 66 cuencas
cuencas río Armería, río Mexcalhuacán, río en el municipio de Victoria. Las actividades Chapala, lago de Cuitzeo, río Pánuco, cuenca que requieren atención prioritaria, resaltando
Carrizal de Arteaga, río La Sabana, río productivas que más destacan son la industria de San Luis Potosí, arroyo El Venadito, río la península de Baja California, con 50 cuen-
Papagayo, desembocadura del río Tehuan- del hierro y del acero. Sonora, arroyo Bacoachi, laguna Honda, río cas en Baja California Norte y con seis cuen-
tepec, río Tiltepec, río Zanatenco, río Coatán y En la región central las cuencas Lerma- Conchos-Chorreras, río Tolomé, río Jamapa, cas Baja California Sur. Estas cuencas coinci-
río Cahoacán. Entre las actividades producti- Chapala, lago de Pátzcuaro, lago de Cuitzeo, y Grijalva-Usumacinta y la península de den con las que presentan alto y muy alto

116 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Riesgo potencial de las actividades del sector económico
riesgo definidas por las actividades producti- requerirían de un esfuerzo pequeño para su al desarrollo de sistemas de ciudades y a la

FOTO: HELENA COTLER


vas que en ellas se desarrollan (Mapa 1). En conservación desde el punto de vista ambien- creación de grandes conglomerados que no
Sonora y Sinaloa diez cuencas presentan esta tal. Estas se ubican principalmente en la zona consideran la unidad de la cuenca; estos fac-
misma tendencia, resaltando las cuencas de centro de la península de Baja California y la tores son responsables de la condición de
río Colorado, arroyo El Tapón, río Sonoyta, río zona Pacífico sur. degradación ambiental y de las afectaciones a
Asunción, río Sonora y río Yaqui. Se identifican 89 cuencas con un riesgo la población. Por ello, se sugiere revisar los
En la región Pacífico centro y sur se locali- potencial alto y muy alto y que además pre- modelos de desarrollo urbano-industriales
zan 15 cuencas, resaltando, de norte a sur, sentan una alta prioridad en cuanto a conser- considerando los aspectos ambientales y la
Bolsón de Mapimí, río Presidio, río vación de la biodiversidad, por lo que repre- demanda de recursos y servicios, así como la
Acaponeta, río San Pedro, río Armería, Lerma- sentan focos rojos que requieren atención generación de residuos y desechos.
Chapala, lago de Cuitzeo, cuenca de México y prioritaria. Aunado a esto, se identifican 34
río Papagayo. cuencas donde pueden existir efectos poten- PROPUESTAS EN TÉRMINOS DE POLÍTICAS
En la región del Golfo de México y Mar ciales para los seres humanos, que correspon- PÚBLICAS Y DE INVESTIGACIÓN
Caribe sobresalen seis cuencas y la Isla de den a zonas con mayor población, entre las
Cozumel. Cabe mencionar laguna Honda en que resaltan siete cuencas en Baja California Con base en un análisis cuantitativo basado
Tamaulipas, río Bobos, río Prieto (en la región Norte, ubicadas en el municipio de Mexicali y en actividades productivas, zonas y grupos
hidrológica del Papaloapan), río Chumpan, río dos en Sonora, en el municipio de prioritarios para la conservación de la biodi-
Mamantel, así como río Hondo en la penínsu- Hermosillo, así como en el lago Ojo del versidad, así como el riesgo potencial a la
la de Yucatán. Diablo, en el municipio de Juárez. población mexicana, se proponen las cuencas
Dentro de estas cuencas de atención priori- En la región Pacífico se identificaron las que deben ser atendidas de manera prioritaria.
tarias se localizan 19 Áreas Naturales cuencas de río Presidio, río Acaponeta y río Esto debe llevarse a cabo bajo los lineamien-
Protegidas prioritarias: en Baja California, San Pedro, en el municipio de Durango. Así tos de los instrumentos legales existentes;
Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de como el río Papagayo y río La Sabana en el algunos de los cuales deberían ser revisados y
California y el Delta del río Colorado, Sierra municipio de Acapulco de Juárez. En la región actualizados.
de San Pedro Mártir, Valle de los Cirios, El centro se identificaron las cuencas Lerma- El actual enfoque de desarrollo económico
Vizcaíno, Sierra La Laguna. En la región Chapala, lago de Pátzcuaro, lago de Zirahuén, ha generado impactos negativos sobre la bio-
Pacífico de norte a sur, El Pinacate y Gran lago de Cuitzeo y la cuenca de México. diversidad y la salud humana que requieren
Desierto de Altar, Sierra de Ajos/Bavispe, Debe considerarse además que estos centros ser considerados de forma integral. Esto es,
Cajón del Diablo, Sierra de Alamos-río urbano-industriales no son homogéneos y reconocer que los efectos no son aditivos sino
Cuchujaqui, Sierra de Quila, Sierra de cuentan con una deficiente o nula planea- sinérgicos. Por lo tanto, su atención debe
Manantlán, Volcán Nevado de Colima y El ción, lo que está provocando grandes cambios incluir la aplicación de análisis de sistemas
Veladero. En la región centro, Nevado de en el uso del suelo, especialmente en su peri- complejos, apoyados en herramientas como
Toluca, Ciénega de Lerma, Corredor Biológico feria. Con ello se provoca una fragmentación son los sistemas computarizados con aplica-
Chichinautzin y Zoquiapan. En el Golfo de de las áreas que los rodean (Aguilar, 2008) así ciones para análisis multicriterio. Éstos, auna-
México y Mar Caribe, Los Tuxtlas, laguna de como la modificación en la dinámica pobla- dos a análisis espaciales que proporcionan
Términos y Calakmul. cional de las especies que ahí habitan. Esto una visión más completa integrando aspectos
propicia la aparición de ciertas enfermedades numéricos y espaciales fundamentales para
IMPLICACIONES A NIVEL DE CUENCA (emergentes) y antiguas enfermedades (ree- la priorización y toma de decisiones informa-
HIDROGRÁFICA mergentes) que ya habían sido controladas da, pueden configurar un panorama más pre-
(Suzan et al., 2009; Jansen et al., 2009), lo ciso para determinar las posibles soluciones.
En la república mexicana se identificaron 61 que resulta un tema nuevo y relevante para Dichos recursos de análisis permiten centrar
cuencas con un riesgo potencial bajo y que futuras investigaciones. los esfuerzos en conjunto con la sociedad, con
presentan una alta prioridad en cuanto a En México, la dinámica del crecimiento el objetivo de lograr mejores condiciones de
conservación de la biodiversidad, lo que urbano y las actividades económicas asocia- vida en México con una perspectiva de
implica que son sitios en buen estado y que das, sin la debida planeación, han conducido mediano y largo plazo.

Riesgo potencial de las actividades del sector económico > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 119
CONTAMINACIÓN POTENCIAL DIFUSA
POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA
HELENA COTLER Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

ASTA HACE ALGUNOS AÑOS, el los cuerpos de agua de una cuenca hidrográfi- media del pesticida, o bien al tiempo requeri- en las áreas agrícolas, el cual está compuesto

H
foco principal de atención en ca, las aguas subterráneas y muchas veces do para que la mitad de la cantidad inicial del de tres partes o submodelos (Figura 1):
relación con la contaminación también el área marina asociada. En los cuer- pesticida aplicado se degrade o se libere como
de cursos de agua era la conta- pos de agua, el exceso de nutrientes —espe- CO2. Los pesticidas aplicados a los suelos 1) INSUMOS CONTAMINANTES: se considera a los
minación directa o puntual; cialmente el nitrógeno y el fósforo— conduce pueden lixiviarse debajo de la zona radicular pesticidas y fertilizantes como principales
sin embargo, en la actualidad a una degradación de la calidad del agua y ser transportados hasta los cuerpos de agua insumos con potencial de alteración del
existe una creciente preocupa- conocida como eutrofización, que se acompa- superficiales y subterráneos. ambiente.
ción por la contaminación difusa, principal- ña de un aumento de biomasa, la cual a su La intensidad de la lixiviación de pesticidas 2) CARACTERIZACIÓN DE LA AGRICULTURA: el área
mente desde parcelas agrícolas (Bechman et vez conlleva una mayor turbidez y escasez de y fertilizantes varía de una región a otra; sin potencialmente afectada por estos insumos
al., 2008; Collins et al., 2008; Hanson y Trout, oxígeno (hipoxia). Estos procesos generan una embargo, la mayor vulnerabilidad ocurre en dependerá del porcentaje de área agrícola
2001). La contaminación difusa puede ser pérdida de hábitat con sus respectivas conse- regiones con altas precipitaciones, en suelos que se ubica en cada una de las cuencas. Se
definida como la introducción de contami- cuencias en la biodiversidad (lo que repercute principalmente arenosos y en sistemas agríco- puntualizó la presencia de riego, ya que el
nantes a un curso de agua superficial o siste- en la actividad pesquera). las intensivos (Brady y Weil, 1999; Hanson y exceso de agua incrementa la posibilidad
ma de agua subterráneo, a través de vías indi- Los principales cambios provocados en las Trout, 2001; Ongley, 1997). de lixiviación de contaminantes desde la
rectas, como el lavado de contaminantes a aguas superficiales están relacionados con: (I) Siendo la contaminación difusa un proceso zona radicular.
través del suelo, o desde fuentes que no es un incremento significativo en la concentra- poco estudiado que altera el funcionamiento 3) MOVILIDAD DE CONTAMINANTES: el transporte
posible establecer con exactitud en un lugar o ción de nutrientes (especialmente nitrógeno y eco-hidrológico de las cuencas, se planteó ela- de los contaminantes en las áreas agrícolas
sitio específico. La contaminación difusa fósforo), que aceleran el proceso de eutrofiza- borar un modelo a partir de los factores que dependerá de la pendiente (a mayor pen-
puede ser continua o intermitente, siendo ción, (II) presencia de residuos de plaguicidas explican el comportamiento de este proceso diente hay más posibilidad de escorrentía),
esta última la más común debido a que está adheridos a partículas sólidas, (III) aumento en todas las cuencas del país. Del Censo la textura del suelo (más gruesa puede pro-
relacionada con actividades estacionales pro- significativo de la carga de sólidos en suspen- Agropecuario (INEGI, 2008) se obtuvieron las vocar mayor movilidad) y precipitación
pias de la agricultura, como la época de ferti- sión, que aumenta la turbidez del agua y (IV) cantidades de pesticidas y fertilizantes utiliza- (mayor precipitación implica más probabili-
lización o de aplicación de pesticidas (Car- reducción significativa del oxígeno disuelto, das por cada municipio. A partir de ciertas dad de lavado de suelos).
penter et al., 1998). generando condiciones anóxicas. premisas que determinan la vulnerabilidad a
La contaminación difusa resulta entonces de La movilidad y la persistencia determinan la la contaminación difusa en el territorio, se METODOLOGÍA
un efecto acumulativo que es producto de contaminación potencial de un pesticida. La construyó un modelo jerárquico multicriterio
pequeños aportes individuales realizados movilidad se refiere a la facilidad de movi- para inferir la contaminación potencial difusa Debido a que las unidades de medida de cada
desde sitios diversos, que terminan afectando miento en el suelo y la persistencia a la vida ocasionada por la aplicación de agroquímicos una de las variables que integran al modelo

120 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Contaminación potencial difusa por actividad agrícola
son diferentes, fue necesario la estandariza- los valores de cada criterio en los diferentes de obtener un valor relativizado al tamaño de Por ejemplo, la contaminación en la cuenca
ción de éstas con la finalidad de hacerlas com- niveles de la jerarquía. Formalmente: las cuencas de México. Lerma-Chapala podría estar respondiendo a
parables y determinar la importancia relativa Finalmente, para obtener un mapa clasificado una gran extensión de tierras dedicadas a la
de cada una con respecto al impacto en la con- de diferentes niveles de contaminación poten- agricultura, con alta utilización de insumos
taminación potencial difusa en cada cuenca. cial difusa, los valores únicos por cuenca se químicos en forma de fertilizantes (aplicados
Se utilizó el método de ordenación simple clasificaron con base en el método de optimiza- en 45-80% de su superficie agrícola) y de pesti-
(Gómez, 2006) para determinar la importancia ción de Jenks, el cual busca reducir la varianza cidas (aplicados en más del 65% del área agrí-
relativa entre las clases de las variables cate- Donde Vi es el valor total de la alternativa entre los grupos y maximizar la varianza entre cola) (ver Mapa Fertilizantes químicos y abo-
góricas (tipo de agricultura, pendiente y textu- (cuenca) i, wj es el peso asignado al criterio j grupos (método de quiebres naturales). nos naturales por cuenca en el DVD adjunto).
ra). Para las variables continuas (porcentaje de que refleja su importancia relativa con respec- Los valores más altos de contaminación Varias de las cuencas a lo largo del país con
área agrícola en la cuenca, porcentaje de uso to a otro criterio y xij es el valor de la alterna- potencial difusa expresan entonces el riesgo valores altos de contaminación difusa (como
agrícola con uso de fertilizantes, porcentaje de tiva i para el criterio j (Belton, 1986). que estos contaminantes impacten al suelo y río Evora en Sinaloa, lago Bustillos en
uso agrícola con pesticidas, así como la preci- Debido a que tres de las variables son espa- posteriormente a los cuerpos de agua. Chihuahua, lago Santa Ana en Durango, río
pitación media anual por cuenca). Se utilizó cialmente explícitas en la cuenca (tipo de Los valores muy altos de contaminación Salado entre Veracruz y Puebla, el río Coatán
la función lineal entre valores máximos y agricultura, pendiente y textura) fue necesario potencial difusa encontradas en las cuencas en Chiapas y la laguna Xmuchil en
mínimos como método de estandarización con hacer una agregación con la finalidad de obte- del Pacífico norte, centro del país y las cuen- Campeche) presentan en su territorio una
la finalidad de hacerlas comparables. ner un solo valor final para cada cuenca. Esto cas que drenan al Golfo de México podrían extensión agrícola menor, que abarca de 15-
La superposición espacial de los valores de se realizó sumando el resultado de la sumato- estar reflejando la extensión agrícola, que 30% pero la aplicación de pesticidas abarca
cada una de las variables se realizó a través de ria lineal ponderada de todos los pixeles en abarca entre el 45-60% de la superficie de más del 65% de sus respectivas áreas agríco-
la sumatoria lineal ponderada, la cual permite una cuenca y dividiendo este resultado por la esas cuencas, de la cual 35-55% del territorio las (ver Mapa Pesticidas por cuenca en DVD
evaluar cada cuenca en función de la suma de superficie de la cuenca, esto con la intención de cada cuenca utiliza fertilizante químico. adjunto).

FOTO: HELENA COTLER


Figura 1. Modelo
multicriterio jerárquico
para evaluar contaminación
difusa.

122 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Contaminación potencial difusa por actividad agrícola
Es decir que, además de las variables con- sino que impactan a las costas y a los cuer-

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


templadas en el modelo, la contaminación pos de agua dulce, salobre y marina. Como
difusa por utilización de fertilizantes y pesti- respuesta, algunos estudios realizados mues-
cidas puede darse tanto en cuencas con tran los procesos de eutrofización en los sis-
amplias superficies agrícolas (mayores a temas costeros de Yucatán (Herrera-Silveiro
45%) consumidoras de fertilizantes y plagui- et al., 2004) y de hipoxia en zonas del Golfo
cidas o bien en cuencas donde la superficie de México (Rabalais, 2004) (ver también
agrícola está más concentrada y es más inten- capítulo Interacciones tierra-costa-mar en
siva (15-30%) pero con un alto consumo de este libro).
agroquímicos. En el contexto de una cuenca es necesario
La contaminación difusa en las cuencas considerar el amplio rango de sus paisajes
ubicadas en las zonas áridas y semiáridas de para adoptar las prácticas de manejo más ade-
México pueden estar siguiendo el mismo cuadas que permitan disminuir el riesgo de
patrón de contaminación difusa que las contaminación difusa en sus cuerpos de agua.
cuencas ubicadas en estas mismas regiones Todas las alternativas involucran modificacio-
en los Estados Unidos (Hanson y Trout, nes en los sistemas de cultivo, que van desde
2001), donde este proceso es resultado de un la selección de la época y dosis de fertiliza-
exceso de riego que incrementa la lixiviación ción, en función del clima y tipo de suelo; el
de los contaminantes. aumento de la eficiencia de los sistemas de
Aunque no se consideraron para este capítu- riego; el mejoramiento de las modalidades de
lo, es importante tener en cuenta que además control de plagas; el establecimiento de ciertas
de la agricultura, la ganadería (Véase capítulo prácticas como franjas de protección o cultivos
Riesgo potencial de las actividades del sector de cobertura; y la prohibición del uso de pesti-
económico sobre la biodiversidad y la salud cidas por lo menos a 10 m de distancia de
humana) y la acuacultura también constitu- lagos y corrientes de agua (DEFRA, 2007). La
yen actividades que contribuyen a la contami- elección de cualquiera de estas prácticas
nación potencial difusa (Ongley, 1997). requiere de estudios puntuales que alimenten
Como se dijo anteriormente, el clima (y en modelos apropiados para identificar aquellos
particular, la precipitación) constituye una de procedimientos que disminuirían el potencial
las variables que determina la movilidad de de contaminación difusa (DEFRA, 2007).
los contaminantes; aunque las relaciones entre Durante mucho tiempo las consecuencias de
el clima y la contaminación difusa son com- la contaminación difusa pasaron desapercibi-
plejas. Por un lado, el incremento de inunda- das; hoy en día, la intensidad de las activida-
ciones podría movilizar una mayor carga de des humanas y el efecto acumulativo de los
sedimentos y contaminantes asociados, exa- contaminantes en los ríos y cuerpos de agua
cerbando impactos sobre ecosistemas acuáti- han tomado tales proporciones que ponen en
cos (Wilby et al., 1997), mientras que por otro riesgo la salud de los ecosistemas, la salud
lado, las mayores sequías podrían reducir la humana y las actividades productivas en áreas
dilución de los contaminantes, aumentando terrestres y marinas muy extensas. Recién en
los problemas de toxicidad. Por ello, los cam- décadas pasadas, algunos países de la Unión
bios previstos para el clima tienen importan- Europea y Estados Unidos comenzaron a esta-
tes implicaciones para las estrategias de blecer políticas para enfrentar este fenómeno
manejo de la contaminación difusa. (Collins y McGonigle, 2008; DEFRA, 2007), con
Los impactos de la contaminación difusa costos que han llegado a alcanzar los 597
no se restringen a las cuencas hidrográficas, millones de dólares (Secchi et al., 2007).

Contaminación potencial difusa por actividad agrícola > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 123
SEDIMENTACIÓN POTENCIAL DE PRESAS
HELENA COTLER Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

NIVEL INTERNACIONAL, las presas 2008). Por estas razones, se considera la sedi- Tradicionalmente, la evaluación de la sedi- 3) SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ALREDEDOR DE

A
se están azolvando a una tasa mentación como el problema técnico más serio mentación de presas se ha realizado a partir de LAS PRESAS: las condiciones de pendiente y
aproximada de 1% al año (WCD, que enfrentan las presas (Mc Cully, 2001:107). modelos que consideran variables relacionadas uso de suelo (y cambio de vegetación y uso
2000); esto implica que para El proceso de sedimentación ocurre princi- con la erosión hídrica, la topografía, el uso del de suelo-CVUS) alrededor de las presas puede
mediados del siglo XXI el alma- palmente por acarreo y transporte de las partí- suelo y la intensidad de lluvias (de Vente et influir en el aporte de sedimentos a estos
cenamiento mundial de agua culas mediante el flujo de agua, es decir que al., 2005 y 2008; Nearing et al., 2000). cuerpos de agua.
sería la mitad del actual. Esto está estrechamente ligada al proceso de ero- Para la presente evaluación de la sedimenta-
tendría importantes repercusiones a nivel eco- sión hídrica de suelos, que incluye el des- ción potencial de presas se consideraron los En cada submodelo, las variables fueron orde-
nómico y ambiental (de Vente et al., 2005). prendimiento de partículas y su subsecuente siguientes submodelos: nadas en grupos y sub-grupos con base en la
La sedimentación de los cuerpos de agua transporte y depósito a lo largo de laderas. identificación de los principales factores que
tiene un alto costo ambiental y social. Está La utilidad de relacionar el proceso de sedi- 1) PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS: se considera a la intervienen en los procesos de sedimentación
asociada con el deterioro de los ríos, el distur- mentación con la cuenca reside en que en este erosión hídrica (cárcavas y surcos con dife- del territorio, siguiendo la lógica del análisis
bio de los hábitats acuáticos, la disminución territorio es posible la identificación de las rentes grados de intensidad y extensión), jerárquico (Saaty, 1980), con el objetivo de
de la capacidad de almacenamiento, los costos principales fuentes, almacenes y vías de trans- como principal factor para la provisión de expresar el impacto relativo de cada una de
directos relacionados con el dragado de las pre- ferencia y por lo tanto la evaluación de su sus- sedimentos al sistema; así como la erosivi- las variables escogidas y evaluar la sedimenta-
sas y con la pérdida de pesquerías (Nearing et ceptibilidad a las perturbaciones antrópicas. dad de la lluvia.1 ción potencial de presas en las cuencas de
al., 2000; Mc Cully, 2001). Además, los sedi- México cuenta con más de 4,000 presas, las 2) TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: en las laderas, los México. Una vez establecido el árbol jerárqui-
mentos representan un factor decisivo para el que en su conjunto presentan una capacidad sedimentos pueden ser retenidos, almacena- co de variables, fue necesario aplicar métodos
transporte y el destino de nutrientes (Ritter y de almacenamiento de 150 mil millones de dos y movilizados a corto o largo plazo. La de estandarización simple con la finalidad de
Bergstrom, 2001), elementos traza, metales m3 (CNA, 2008). El 70% de esta capacidad de mayor densidad de las redes de drenaje permi- compararlas entre sí. Para las variables conti-
pesados (Miller, 1997) y patógenos (Jamieson et almacenamiento se concentra en 52 presas, tiría evacuar más rápidamente los sedimen- nuas se utilizó la función lineal entre valores
al., 2005). La estrecha relación entre sedimentos distribuidas a lo largo del país, cuyo destino tos. Este movimiento es acelerado por la pre- máximos y mínimos como método de estanda-
y aporte de nutrientes y contaminantes explica principal es la generación de energía (54%), cipitación, en términos de la energía con la rización. Para las variables categóricas se usó
la importancia de la sedimentación en el proce- la irrigación (36%) y el uso público (10%) cual las gotas de agua rompen la estructura del el método de ordenación simple (Gómez,
so de contaminación difusa (Collins y Anthony, (CNA, 2008). suelo y arrastran partículas pendiente abajo. 2006) con el fin de transformar las clases en

124 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > S e d i m e n t a c i ó n p o t e n c i a l d e p re s a s
valores de 0 a 1 con base en el impacto de ción potencial de presas. La superposición agregación final se clasificaron según el méto- El Mapa adjunto presenta la distribución de
cada clase en la sedimentación potencial de espacial de los valores de cada una de las do de Jenks, que busca reducir la varianza la clasificación final de la sedimentación
las presas. La agregación de las variables en variables se realizó a través de la sumatoria entre los grupos. potencial de las presas en el territorio mexica-
las cuencas se hizo bajo las premisas del aná- lineal ponderada, la cual permite evaluar cada Los valores más altos de sedimentación no (los resultados de los sub-modelos se
lisis multicriterio (Malczewski, 1999). Se pon- cuenca en función de la suma de los valores potencial de las presas a nivel de cuencas encuentran en la versión digital).
deraron todas las variables (ver Figura 1) del ponderados de cada criterio en los diferentes expresa el riesgo de estos cuerpos de agua de Más del 13% de las cuencas en México pre-
mismo nivel jerárquico y del mismo grupo, niveles de la jerarquía (Belton, 1986). Los cál- sufrir un mayor azolve y deterioro. También sentan un muy alto a alto potencial de sedi-
usando el algoritmo de ordenación simple culos de agregación se realizaron en el módu- expresa la alteración de la dinámica de mentación (Figura 2). Entre ellas sobresalen
antes mencionado, para determinar el impacto lo de análisis espacial multicriterio del soft- algunos componentes (suelo y vegetación) aquellas cuencas cuyos potenciales de produc-
relativo de cada una de éstas en la sedimenta- ware ILWIS 3.4. Finalmente los valores de la de la cuenca. ción de sedimentos, transporte y susceptibili-
dad del territorio son muy altos, como las
cuencas centrales (Lerma-Chapala, Santiago,
Figura 1. Modelo multicriterio jerárquico para evaluar Balsas, así como Pánuco y Soto La Marina),
la sedimentación potencial de presas. mientras que las cuencas de Sinaloa, Culiacán
y Evora alcanzan este nivel debido a las varia-
bles que determinan la susceptibilidad del
territorio o la producción de sedimentos, como
el río Yaqui; y en Grijalva-Usumacinta las
variables que determinan el transporte de sedi-
mentos son las más críticas (Figura 1).
En el otro extremo, más del 30% de las
cuencas presentan una sedimentación poten-
cial baja a muy baja, que se refleja de manera
consecuente con los resultados de los tres
sub-modelos. Varias de estas cuencas se
ubican en la región centro-norte del país, y
su escasa precipitación disminuiría los ries-
gos de producción y transporte hídrico de
sedimentos; sin embargo, hay que recordar
que la energía del viento también contribuye
a la generación y transporte de sedimentos,
aunque este proceso no fue evaluado en
este modelo.
El alto costo económico, social y ambiental
que generan las presas amerita conservar las
condiciones del territorio que aseguren el
funcionamiento y la vida útil inicialmente
planeadas.
Debido al impacto ambiental y social que
las presas generan, éstas deben ser considera-
das como un actor importante en el contexto
del manejo de cuencas, con una fuerte
dependencia del mantenimiento de los eco-
sistemas cuenca arriba y como generadoras
de externalidades para ecosistemas y socie-

126 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > S e d i m e n t a c i ó n p o t e n c i a l d e p re s a s
dades cuenca abajo. Como comentan Toledo ción del aporte de sedimentos gruesos causa- Figura 2. Clasificación de sedimentación potencial de presas por cuencas hidrográficas.
y Bozada, 2002: “los beneficios, los costos y da por las obras hidráulicas, ha provocado la
los riesgos ambientales de nuestros megapro- migración de la playa tierra adentro, con un
yectos modernizadores se han transferido de retroceso promedio de 13 m al año entre 1958
un modo desigual hacia los diferentes secto- y 1979 (Toledo y Bozada, 2002). El deterioro
res de nuestra sociedad”. de los deltas, por reducción de aporte de sedi-
Bajo el contexto de cuencas, la captura de mentos, incrementa la vulnerabilidad de las
sedimentos en las presas tiene dos lecturas. zonas costeras ante las condiciones del cam-
Por un lado, aminora la vida útil de las presas bio climático (Day et al., 1997). Por ello, el
y con ello, los beneficios que podrían estar balance de sedimentos (sediment budget)
otorgando a ciertas poblaciones, en detrimen- constituye un indicador útil para evaluar la
to de otros sectores y ecosistemas afectados. respuesta de las costas ante el cambio climáti-
Por otro lado, la captura de sedimentos en co (Cowell et al., 2006).
estas obras hidráulicas reduce la carga de
sedimentos que transportan los ríos, alterando 1 La erosividad de la lluvia fue calculada mediante
sus hábitats (ver capítulo Alteración eco- el Índice de Fournier, que evalúa la concentración de
hidrológica) y disminuyendo el aporte y enri- la lluvia durante un año, mediante la ecuación:
quecimiento de los deltas (WCD, 2000). Por p2 donde p = precipitación más alta en un mes
ejemplo, en el delta del río Balsas, la reduc- P y P = precipitación anual.

FOTO: HELENA COTLER


S e d i m e n t a c i ó n p o t e n c i a l d e p re s a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 127
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS
EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
HORACIO RIOJAS RODRÍGUEZ, MAGALI HURTADO DÍAZ, ALDO CASTAÑEDA MARTÍNEZ,
RENÉ SANTOS LUNA Y JUAN EUGENIO HERNÁNDEZ ÁVILA

ANTECEDENTES

A CARENCIA DE AGUA, de saneamiento venciones en salud pública como el Programa cinco años. Así, se ha encontrado en países de miento básico de las viviendas). Por ello es

L
básico y el inadecuado manejo de de Vacunación Universal (1991), Programa América Latina que niños que viven en hoga- necesario un diagnóstico para conocer la tasa
aguas residuales son factores deter- Agua Limpia (1991) y las Semanas Nacionales res pobres tienen mayores tasas de incidencia de mortalidad por enfermedad infecciosa
minantes en la incidencia de enfer- de Salud (1993), para el 2005 se registraron de diarrea, que aquellos que viven en hogares intestinal por cuenca hidrográfica, tanto en
medades de origen hídrico, entre 1,828 casos, es decir 93% menos que desde el más ricos (Hatt, 2005). toda la población mexicana, como en los niños
las cuales las más comunes son las inicio del programa. También existen estudios donde la unidad menores de cinco años, considerada la pobla-
enfermedades infecciosas intestina- Sin embargo, a pesar de la gran disminución de análisis es una región geográfica. En Egipto, ción más vulnerable a este padecimiento.
les (de Abreu Azevedo, 2005; Medina, 1995). de la mortalidad por diarreas, todavía se tie- se diferenció el riesgo de diarreas por regiones Para obtener la tasa de mortalidad por
A nivel mundial ocurren 4 mil 620 millones nen alrededor de 1,000 muertes al año en urbanas y rurales, encontrando tasas de enfermedades infecciosas intestinales (EII) a
de episodios de enfermedades diarreicas cada niños menores de cinco años, lo cual se podría prevalencia significativamente mayores en nivel municipal, se utilizaron datos del año
año, de los cuales el 90% ocurren en países prevenir con la mejora de las condiciones niños que viven en regiones rurales, que 1998 al 2005 generados por la Dirección
en vías de desarrollo, constituyendo la 5ª sanitarias y el acceso a los servicios de salud. en niños que viven en centros urbanos (Gilany, General de Estadística del Instituto
causa de mortalidad (OMS, 2004). En México, 2005). En África se evaluó en una cuenca Nacional de Estadística, Geografía e
las enfermedades infecciosas intestinales se FACTORES ASOCIADOS A LA DIARREA hidrográfica los factores geográficos y sociales Informática (INEGI). Las causas de mortalidad
encuentran entre las primeras 20 causas de como determinantes de la prevalencia de las seleccionadas fueron las enfermedades
mortalidad general, es la cuarta causa de mor- Las condiciones ambientales han demostrado enfermedades diarreicas, mostrando que el infecciosas intestinales (A00 al A09 del
talidad infantil (SINAIS, 2005) y ocupa el estar relacionadas con las enfermedades infec- acceso al agua potable por sí solo no logra Código Internacional de Enfermedades en
segundo lugar dentro de las principales cau- ciosas intestinales, principalmente en niños reducir la prevalencia de diarreas si no se su 10ª revisión, CIE10), para todas las edades
sas de enfermedad, tanto en la población menores de cinco años (Timaeus, 1995). Existen consideran medidas complementarias en el y para los menores de cinco años.
general, como en los menores de cinco años estudios que han asociado la falta de agua o el ámbito social (Pande, 2008). Se calculó el promedio de casos anual para
(SSA, 2009). acceso limitado de agua potable con una alta Para mejorar las condiciones de salud, los ambos grupos de edad por municipio, en el
En 1984, con la finalidad de reducir las incidencia de diarrea en niños de cinco años y tomadores de decisiones deberían contar con periodo de 1998 al 2005, y se utilizó la pobla-
26,000 muertes anuales que se presentaban en menos, en África Sub-Sahariana (Boadi, 2005). información que analice por cuenca hidrográ- ción proyectada para cada año para calcular
niños menores de cinco años, se inició en Otros estudios han encontrado una asocia- fica tanto el acceso al agua de buena calidad las tasas de mortalidad anual. Se asignaron a
México el Programa Nacional para el Control ción significativa entre la posición socioeco- (por ejemplo en relación a la perforación de las cuencas hidrográficas las tasas de mortali-
de las Diarreas, y con el apoyo de otras inter- nómica y la diarrea en los niños menores de pozos) como aspectos socioeconómicos (sanea- dad media anual de EII por municipio, defi-

128 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > M o r t a l i d a d p o r e n f e r m e d a d e s d i a r re i c a s
niéndose como “el promedio anual de defun- Guerrero, Veracruz y Puebla con el 50% de su

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


ciones” por EII de 1998 al 2005 en los munici- población en situación de pobreza, con defi-
pios asignados a cada cuenca hidrográfica por ciencias en el saneamiento ambiental, abaste-
cada 100,000 habitantes. cimiento de agua potable y servicios públicos.
También se pueden encontrar municipios de
PRINCIPALES RESULTADOS estados como Tabasco y Campeche, que a
pesar de que tienen un grado de rezago bajo y
La tasa media anual de mortalidad por EII para muy bajo, se han visto afectados por inunda-
todo el país y todos los grupos de edad fue de ciones provocadas por fenómenos hidro-meteo-
4.9 por cada 100,000 habitantes. Las tasas más rológicos. Un porcentaje menor de municipios
altas pertenecen a las cuencas río Fuerte, en con mejores condiciones socio-económicas,
Sinaloa, así como las cuencas ubicadas en la como es el caso de los que se ubican en las
costa de Guerrero, como río Papagayo y río cuencas río Fuerte, río Salado, río Tecolutla,
Quetzala; en la costa de Chiapas, como río El Tuito y Salinas Guerrero Negro, también
Huehuetán, Suchiate, Cohoacán y en la costa tienen una tasa de mortalidad por EII de las
de Oaxaca, como Manialtepec, Copalita, más altas, y la mayoría de estos pertenecen al
Tonameca y río Verde Norte. En las costa del norte del país.
Golfo resaltan las cuencas de Tecolutla y río Existen estudios que han identificado la
Bobos y la cuenca del río Grijalva-Usumacinta. influencia de factores sociales, económicos y
Todas ellas tienen tasas superiores a 10 casos nutricionales sobre la mortalidad de enferme-
por cada 100,000 habitantes, es decir, el doble dades diarreicas agudas, principalmente en los
de casos que la tasa nacional. Estas cuencas niños menores de cinco años. Esto se explica
tienen como similitud que concentran pobla- en parte porque la falta de agua para uso y
ciones con un alto grado de marginación y consumo humano da lugar a condiciones anti-
además que sus aguas son expulsadas hacia el higiénicas, lo cual repercute en la salud de las
mar (Mapa 2). poblaciones, o porque la mayoría de las comu-
Cuando se hace el análisis en los niños meno- nidades pobres viven en zonas rurales y
res de cinco años, la tasa de mortalidad media dependen de la agricultura para su subsisten-
del periodo de estudio fue de 17.4 por cada cia y no hacen distinción del agua utilizada.
100,000 habitantes para todo el país. En este Utilizar indicadores de salud, como parte
caso, también resaltan las cuencas antes men- de la dinámica social que existe alrededor de
cionadas junto con la cuenca Salinas Guerrero un sistema ambiental, como es el caso de las
Negro, en Baja California y lago Sayula en cuencas, ayuda a entender que las carencias
Jalisco, todas ellas con tasas superiores a 35 sociales son el factor más relevante para
muertes por enfermedad diarreica por cada determinar la ocurrencia de enfermedades
100,000 niños menores de cinco años (Mapa 2). relacionadas con el agua. Por ello, la tasa de
Como se aprecia, las tasas de mortalidad de mortalidad de enfermedad infecciosa intesti-
EII, tanto para la población general como en nal por cuenca hidrográfica es un indicador
los niños menores de cinco años, son más de salud ambiental, que puede ser utilizado
altas en las cuencas cuyos municipios tienen para evaluar el impacto en la salud de los sis-
alto y muy alto rezago social, según el Consejo temas de abastecimiento de agua, del mejora-
Nacional de Evaluación de la Política de miento del servicio de alcantarillado y de
Desarrollo Social, y la mayoría de ellas se ubi- otras intervenciones de saneamiento básico,
can en zonas costeras cálidas. Estas cuencas es decir, como resultado de la gestión integral
representan municipios de Chiapas, Oaxaca, de las cuencas.

M o r t a l i d a d p o r e n f e r m e d a d e s d i a r re i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 131
VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN FRENTE
A INUNDACIONES E INESTABILIDAD
DE LADERAS
FERNANDO SAAVEDRA

LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS

ción después de que ha ocurrido un desastre

FOTO: HELENA COTLER


A VULNERABILIDAD se refiere a situa-

L
ciones asociadas a fenómenos natu- (o falta de capacidad de resiliencia, de elasti-
rales hidrometereológicos1 que pue- cidad), y no sólo depende de la vecindad físi-
den poner en riesgo a la población. ca de las poblaciones a las fuentes de amena-
La perspectiva frente a estos fenó- zas, sino de otros múltiples factores de distin-
menos es que constituyen una ame- ta índole, todos presentes en las comunida-
naza (peligro)2 para la población des. Por eso hablamos de la existencia de una
que reside en las áreas sometidas a dichos vulnerabilidad global” (Red de Estudios
acontecimientos, y por lo tanto está expuesta a Sociales en Prevención de Desastres en
ellos. El nivel de afectación depende del nivel América Latina, 2007).
de vulnerabilidad que tenga dicha población El objetivo de esta sección es construir un
en el momento del evento en cuestión. Así, la índice que permita asignar niveles de vulne-
población residente en áreas susceptibles de rabilidad de la población que reside en las
inundación está en un relativo riesgo perma- áreas susceptibles de inundaciones y en las
nente, pero las consecuencias de ello durante áreas con inestabilidad de laderas en las
el evento (el paso de amenaza a concreción) cuencas hidrográficas, con la finalidad de
dependerán del nivel de vulnerabilidad de apoyar el diseño y mejoramiento de la polí-
esta población, determinado por sus caracterís- tica ambiental.
ticas diferenciales en términos socioeconómi-
cos, demográficos y organizativos —entre VARIABLES CONSIDERADAS PARA CONSTRUIR
otros— que permitirían cierto grado de reac- EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
ción, respuesta, recuperación y prevención.
La vulnerabilidad es “entendida como debi- Entre los factores que estarían involucrados en
lidad frente a las amenazas (o ausencia de lo definir una cierta vulnerabilidad de la pobla-
que los ecólogos denominan capacidad de ción frente a una amenaza, es posible contar
resistencia) y como incapacidad de recupera- con cierta información a nivel de localidad

132 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > Vu l n e r a b i l i d a d d e l a p o b l a c i ó n f re n t e a i n u n d a c i o n e s e i n e s t a b i l i d a d d e l a d e r a s
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 133
que de manera indirecta puede incidir en su radio, teléfono) permite, aunque sea potencial- derada frágil frente a CUADRO 2. LOCALIDADES, VIVIENDAS Y POBLACIÓN QUE RESIDE EN ÁREAS
vulnerabilidad, puesto que ésta es multicau- mente, estar informado y así prevenido, lo una inundación por el SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN O CON INESTABILIDAD DE LADERAS
sal. Para ello se seleccionaron algunas varia- cual facilitaría la reacción y la posible recupe- desborde de un río
Áreas Nº de Nº de Población Con información
bles referidas a las condiciones materiales de ración en un tiempo menor que aquellos que cuya corriente choca Localidades Viviendas de la Población*
las viviendas que habitan (tipo de muros y no cuentan con estos medios. con dicha vivienda y
Inestabilidad de laderas 6,105 1,225,755 5,211,366 5,059,474
piso), contar con agua, drenaje, bienes de La educación, acceso a la salud y la relación ésta resiste, pero sufre
Inundación 24,155 5,798,676 24,655,613 24,026,132
comunicación (TV, radio, teléfono) y otras de dependencia (menores de seis años y daños cuya recupera-
Total 30,260 7,024,431 29,866,979 29,085,606
referidas a los individuos como son edad, mayores de 70 respecto a la población de siete ción puede ser más
educación, derechohabiencia e ingresos a 69 años), serían factores individuales pero cara, lenta y difícil *La diferencia corresponde a la población residente en localidades confidenciales (menores de tres
(Cuadro 1). Los materiales de la vivienda indi- que traducen las diferentes capacidades que respecto a las vivien- viviendas).
can la precariedad o no de la misma, al igual existirían en los hogares para poder enfrentar das más precarias. En
que el acceso al agua y drenaje, ya que no y recuperarse de los posibles daños causados estas últimas, la población puede ser desa- localidades (12.1% del total de localidades
solamente pueden ser menos frágiles frente a por las inundaciones o las consecuencias de lojada debido a su destrucción parcial o total, del país). De las localidades de tres y más
los eventos considerados, sino que reflejan las la inestabilidad de las laderas en las cuales se pero dada su precariedad y su carencia de ser- viviendas situadas en áreas de inundación
condiciones del contexto de la localidad —la ubican ciertas localidades. vicios, pueden ser reconstruidas con menor (9,241 localidades) el 96.7% son menores de
posibilidad de contar con instituciones encar- Las particularidades de cada localidad se costo y más rápidamente si cuentan con el 5 mil habitantes, donde reside el 15.6% de la
gadas de los servicios de agua y drenaje por conjugan con las especificidades de las apoyo económico necesario, factor que sería población en riesgo de inundación; en otras
ejemplo— así como un cierto nivel socioeco- viviendas y familias, por lo que los supuestos menos importante para las primeras familias 264 localidades de 5 mil a menos de 15 mil
nómico que diferencia a la población según anteriormente señalados requieren ser inter- dado el supuesto de que cuentan con un habitantes reside 18.6% de la población, y en
las posibilidades de enfrentar, reaccionar, pretados en tal sentido. A manera de ejemplo mayor acceso a fuentes de financiamiento. 35 localidades mayores de 100 mil habitantes
recuperarse y prevenir tales situaciones. podemos suponer que una vivienda de mate- habita el 65.8% de la población en riesgo de
Por su parte, el contar con medios de infor- rial sólido, con servicios de agua y drenaje METODOLOGÍA inundación (Cuadro 3).
mación y comunicación en la vivienda (TV, conectados a red pública puede no ser consi- En cuanto a la población que está en riesgo
Para la obtención del Índice de Vulnerabili- por residir en áreas con inestabilidad de lade-
CUADRO 1. VARIABLES PARA CONSTRUIR EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FRENTE A INUNDACIONES dad de la población que reside en áreas sus- ras, el 15.9% habita en 3,060 localidades
3
Y/O INESTABILIDAD DE LADERAS EN EL NIVEL LOCALIDAD ceptibles de inundación o con inestabilidad de menores de 5 mil habitantes, 5.2% en 16 loca-
laderas se utilizó el método de Componentes lidades de 5 mil a menos de 15 mil habitan-
DIMENSIÓN INDICADOR PARÁMETRO (variables) ESCALA ENFOQUE
Principales. tes, y 78.8% de la población en 7 localidades
Económica Ingresos Ingreso per cápita: población que Localidad Fragilidad Posteriormente, para diferenciar tres grados de 100 mil y más habitantes (Cuadro 4).
recibe hasta 1 salario mínimo; de vulnerabilidad: elevada, moderada y escasa Se puede observar que en ambas situacio-
y población que recibe de 1 a 3
salarios mínimos mensuales vulnerabilidad se utilizó el método de estrati- nes la mayoría de la población en riesgo resi-
ficación de Dalenius y Hodges, que permite de en ciudades de 100 mil habitantes y más,
Social Composición Cantidad de población expuesta Localidad Exposición
sociodemográfica minimizar la varianza del estimador. por lo cual es importante identificar las
Dependencia infancia y vejez Localidad Exposición
En el Censo de Población y Vivienda del año cuencas hidrográficas y la zona funcional de
(población menor de 6 años y Resiliencia 2000 se registraron 198,854 localidades donde las mismas en donde se localizan las ciuda-
mayor de 70 años).
residían 97 millones 483 mil habitantes. La des que concentran la mayoría de la pobla-
Nivel de escolaridad Nivel de escolaridad: población Localidad Fragilidad población que estaba en riesgo por residir en ción en riesgo de inundación, por un lado, y
sin primaria y población analfabeta Resiliencia
áreas susceptibles de inundación era el 24.6% amenazada por deslizamientos de tierras,
Acceso a salud Población derechohabiente Localidad Resiliencia del total nacional (24.6 millones), y la residen- por otro.
Conectividad Comunicaciones Medios existentes en la vivienda: Localidad Resiliencia
te en áreas con inestabilidad de laderas el 5.2 Como se mencionó anteriormente, si bien
TV, radio, teléfono por ciento (5.2 millones, Cuadro 2). toda la población residente en áreas suscepti-
Físicas Condiciones Materiales predominantes en la vivienda: Localidad Exposición
Llama la atención que un cuarto de la pobla- bles de inundación o de deslizamientos de tie-
materiales de piso, muros ción mexicana esté en una situación de peli- rra se encuentra en riesgo por residir en zonas
la vivienda
Conexión a servicios públicos: agua, drenaje Localidad Exposición
gro relativo puesto que reside en áreas suscep- expuestas a tales peligros, no toda tiene la
tibles de inundación en poco más de 24 mil misma vulnerabilidad (capacidad de resisten-

134 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > Vu l n e r a b i l i d a d d e l a p o b l a c i ó n f re n t e a i n u n d a c i o n e s e i n e s t a b i l i d a d d e l a d e r a s
CUADRO 3. LOCALIDADES Y POBLACIÓN EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN CUADRO 4. LOCALIDADES EN ÁREAS DE INESTABILIDAD DE LADERAS

Tamaños Número Promedio % Población % Tamaños de localidad Número Promedio % Población %


de Localidad localidades de población promedio total 2000 población localidades de población promedio total 2000 población
por localidad localidad total por localidad localidad total

Menores de 5000 habitantes 8,942 419 0.03 3,746,244 15.59 Menores de 5,000 habitantes 3,060 264 0.02 806,650 15.94
De 5000 a 14999 habitantes 181 8,297 0.65 1,501,824 6.25 De 5,000 a 14,999 habitantes 9 7,272 0.58 65,450 1.29
De 15 mil a 99999 habitantes 83 35,807 2.80 2,971,964 12.37 De 15 mil a 99,999 habitantes 7 28,538 2.27 199,766 3.95
De 100 mil a 499999 habitantes 26 276,260 21.60 7,182,751 29.90 De 100 mil a 499,999 habitantes 4 321,439 25.55 1,285,755 25.41
De 500 mil y más habitantes 9 958,150 74.92 8,623,349 35.89 De 500 mil y más habitantes 3 900,618 71.58 2,701,853 53.40
Total 9,241 1,278,933 100.00 24,026,132 100.00 Total 3,083 1,258,130 100.00 5,059,474 100.00

nente dada su vulnerabilidad frente a inunda- Cazones, Estero La Inicial, río Yaqui, río
CUADRO 5. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN
SEGÚN GRADO DE VULNERABILIDAD POR TAMAÑO DE LOCALIDAD ciones (Cuadro 5 y Figura 1). Nazas, río Jamapa, río Sonora, río Bravo y
Población por tamaño de localidad Por zona funcional, tenemos que de las 9,241 cuenca de México) residen 15.8 millones de
Grado de Menores de De 5 mil a menos De 100 mil localidades en áreas susceptibles de inunda- personas en áreas susceptibles de inundación
vulnerabilidad 5 mil habitantes de 100 mil habitantes y más habitantes Total ción, 477 se localizan en las partes altas de las (65.8% de la población en esta situación) en
Población % Población % Población % Población % cuencas donde residen 736,605 personas; 35 ciudades de 100 mil y más habitantes, de
Escasa 1,732,324 7.2 4,310,183 17.9 15,806,100 65.8 21,848,607 90.9 2,359 localidades en la parte media con las cuales dos con casi 332 mil personas se
Elevada 456,852 1.9 0.0 0.0 456,852 1.9 7,636.440 habitantes y 6,405 localidades en las sitúan en la zona funcional alta de la cuenca,
Moderada 1,557,068 6.5 163,605 0.7 0.0 1,720,673 7.2 partes bajas de las cuencas con 15,653.087 per- diez con casi 5.2 millones en la parte media, y
Total 3,746,244 15.6 4,473,788 18.6 15,806,100 65.8 24,026,132 100.0 sonas. Se puede observar que la mayoría de la 23 ciudades con cerca de 10.3 millones de
población en riesgo por
cia, recuperación, prevención, etcétera) si ocu- Sin embargo, si bien la población con eleva- inundaciones reside en las
CUADRO 6. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN
rren dichos eventos, puesto que su situación da vulnerabilidad residente en áreas suscepti- partes bajas de las cuencas SEGÚN NIVEL DE VULNERABILIDAD POR ZONA FUNCIONAL DE LA CUENCA
económica y social es diferente. bles de inundación es relativamente poca (65.2%) y en la porción
Zona Nivel de Población % Población Número
(1.9%), estas 456 mil personas residen en media 31.8 por ciento funcional vulnerabilidad Localidades
LA POBLACIÓN VULNERABLE RESIDENTE EN localidades menores de 5 mil habitantes, y (Cuadro 6).
Cuenca Alta Escasa 647,808 2.70 195
ÁREAS DE INUNDACIÓN sería aquí donde habría que estar atento para Según su nivel de vulnera-
Moderada 71,132 0.30 200
prevenir situaciones de desastre. Si incluimos bilidad, como se expresó con
Elevada 17,665 0.07 82
Con el propósito de diferenciar a la pobla- a la población con moderada vulnerabilidad anterioridad, predomina la
Total 736,605 3.07 477
ción según niveles de vulnerabilidad, como (1.7 millones) tenemos que alrededor de 2.1 escasa vulnerabilidad, pero
Cuenca Media Escasa 7,112,175 29.60 1,020
se mencionó anteriormente, se establecieron millones de personas están en riesgo perma- hay un poco más de 2.1
Moderada 422,690 1.76 941
tres categorías: elevada, moderada y escasa nente dada su vulnerabilidad frente a inunda- millones de personas con
Elevada 101,575 0.42 398
vulnerabilidad. De acuerdo con esta clasifica- ciones (Cuadro 5 y Figura 1). mediana y elevada vulnera-
Total 7,636,440 31.78 2,359
ción, tenemos que la gran mayoría de la Sin embargo, si bien la población con eleva- bilidad, que residen princi-
Cuenca Baja Escasa 14,088,624 58.64 1,556
población en riesgo de inundación presenta da vulnerabilidad residente en áreas suscepti- palmente en la zona funcio-
Moderada 1,226,851 5.11 3,022
una escasa vulnerabilidad (90.9%), explicada bles de inundación es relativamente poca nal baja (1.56 millones) y
Elevada 337,612 1.41 1,827
por su residencia en ciudades de 100 mil y (1.9%), estas 456 mil personas residen en media de las cuencas (524
Total 15,653,087 65.15 6,405
más habitantes (65.8%), o en ciudades de 5 localidades menores de 5 mil habitantes, y mil personas) (Cuadro 6,
Total Escasa 21,848,607 90.94 2,771
mil a menos de 100 mil habitantes (17.9%) sería aquí donde habría que estar atento para Figura 2).
Moderada 1,720,673 7.16 4,163
donde las condiciones de las viviendas y los prevenir situaciones de desastre. Si incluimos También es necesario tener
Elevada 456,852 1.90 2,307
servicios con que cuentan influyen en el a la población con moderada vulnerabilidad en cuenta que en solo diez
Total 24,026,132 100.00 9,241
grado de vulnerabilidad de manera importan- (1.7 millones) tenemos que alrededor de 2.1 cuencas hidrográficas (río
te (Cuadro 5). millones de personas están en riesgo perma- Balsas, Lerma Chapala, río Fuente: cálculos propios con base en INE 2009 e INEGI, 2000.

Vu l n e r a b i l i d a d d e l a p o b l a c i ó n f re n t e a i n u n d a c i o n e s e i n e s t a b i l i d a d d e l a d e r a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 135
CUADRO 7. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN
EN CIUDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES SEGÚN ZONA FUNCIONAL
EN LAS DIEZ CUENCAS HIDROGRÁFICAS MÁS POBLADAS

Población %
Nombre de la Cuenca Número
Población Localidades Total
Cuenca Lerma-Chapala 0 0.00
Alta Río Bravo 0 0.00
Cuenca de México 0 0.00
Río Cazones 0 0.00
Río Jamapa 0 0.00
Río Nazas 0 0.00
Río Sonora 0 0.00
Figura 1. Población residente en áreas susceptibles de Figura 2. Población residente en áreas susceptibles de
Río Yaqui 0 0.00
inundación según nivel de vulnerabilidad por tamaño inundación según nivel de vulnerabilidad por zona
Estero La Inicial 199,778 1 0.83
de localidad funcional por cuenca.
Río Balsas 132,158 1 0.55
SubTotal 331,936 1.38
Total 736,605 2 3.07
Cuenca Estero La Inicial 0 0.00
Media Río Balsas 0 0.00
Río Cazones 0 0.00
Río Jamapa 0 0.00
Población y Río Nazas 0 0.00
ubicación de Río Yaqui 0 0.00
las ciudades Río Bravo 2,321,687 5 9.66
según zona Cuenca de México 2,189,281 3 9.11
funcional de Río Sonora 539,481 1 2.25
las cuencas Lerma-Chapala 136,023 1 0.57
en zonas de SubTotal 5,186,472 21.59
inundación Total 7,636,440 10 31.78
Cuenca Estero La Inicial 0 0.00
Baja Lerma-Chapala 0 0.00
Río Balsas 0 0.00
Río Sonora 0 0.00 Figura 3. Población residente en zonas de inestabili- Figura 4. Población residente en áreas de inestabilidad
Cuenca de México 8,092,006 16 33.68 dad de laderas según nivel de vulnerabilidad por de laderas según nivel de vulnerabilidad por zona
Río Bravo 770,789 2 3.21 tamaño de localidad. funcional de la cuenca.
Río Jamapa 528,229 2 2.20
Río Nazas 497,881 1 2.07
Río Yaqui 248,428 1 1.03 personas en la parte laderas, la gran mayoría presenta escasa vulne- mayoría de la población en riesgo por estar en
Río Cazones 150,359 1 0.63 baja de la cuenca rabilidad (88.1%), dado que en gran propor- zonas de deslizamiento de laderas reside en la
SubTotal 10,287,692 42.82 (Cuadro 7). ción habita en ciudades mayores de 100 mil parte media de las cuencas (55.6%) y en la por-
Total 15,653,087 23 65.15
habitantes. Sin embargo, cerca de 600 mil per- ción baja, 33.5 por ciento (Cuadro 9 y Figura 4).
Total Río Balsas 132,158 1 0.55
Lerma-Chapala 136,023 1 0.57
LA POBLACIÓN sonas tienen una elevada o moderada vulnera- Según su nivel de vulnerabilidad, como se
Río Cazones 150,359 1 0.63 VULNERABLE bilidad, la cual habita localidades menores de expresó con anterioridad, predomina la
Estero La Inicial 199,778 1 0.83 RESIDENTE EN ÁREAS 5 mil habitantes (Cuadro 8 y Figura 3). escasa vulnerabilidad, pero hay un poco
Río Yaqui 248,428 1 1.03
CON INESTABILIDAD Por zona funcional, tenemos que de las 3,083 más de 600 mil de personas con moderada y
Río Nazas 497,881 1 2.07
Río Jamapa 528,229 2 2.20 DE LADERAS localidades en áreas de deslizamiento de lade- elevada vulnerabilidad, que residen princi-
Río Sonora 539,481 1 2.25 ras, 1,436 se localizan en las porciones de las palmente en las zonas funcional media (320
Río Bravo 3,092,476 7 12.87 De los poco más de 5 cuencas altas, donde residen 550,416 perso- mil) y alta de las cuencas, con 260 mil per-
Cuenca de México 10,281,287 19 42.79
millones de personas nas; 1,388 localidades en la parte media con sonas (Cuadro 9).
Total 15,806,100 35 65.79
que residen en áreas 2,813.636 habitantes y 259 en la cuenca baja con En solamente dos cuencas: cuenca de
TOTAL 24,026,132 100.00
con inestabilidad de 1,695,422 personas. Se puede observar que la México y río Papagayo reside la mayoría de

136 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > Vu l n e r a b i l i d a d d e l a p o b l a c i ó n f re n t e a i n u n d a c i o n e s e i n e s t a b i l i d a d d e l a d e r a s
FOTO: VIVIANA TORANZO
CUADRO 8. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS DE INESTABILIDAD DE LADERAS CUADRO 9. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS
SEGÚN GRADO DE VULNERABILIDAD POR TAMAÑO DE LOCALIDAD SEGÚN NIVEL DE VULNERABILIDAD POR ZONA FUNCIONAL DE LA CUENCA

Grupos de población por tamaño de localidad


Zona Nivel de Población % Población Número
Grado de Menores de De 5 mil a menos De 100 mil funcional vulnerabilidad Localidades
vulnerabilidad 5 mil habitantes de 100 mil habitantes y más habitantes Total
Cuenca Alta Escasa 290,438 5.74 184
Población % Población % Población % Población % Moderada 152,556 3.02 601

Escasa 206,079 4.1 265,216 5.2 3,987,608 78.8 4,458,903 88.1 Elevada 107,422 2.12 651

Elevada 185,551 3.7 0.0 0.0 185,551 3.7 Total 550,416 10.88 1,436

Moderada 415,020 8.2 0.0 0.0 415,020 8.2 Cuenca Media Escasa 2,488,326 49.18 248

Total 806,650 15.9 265,216 5.2 3,987,608 78.8 5,059,474 100.0 Moderada 249,161 4.92 672

Elevada 76,149 1.51 468


la población en situación de riesgo por desli- Situación similar ocurre en las zonas Total 2,813,636 55.61 1,388
zamiento de laderas. En la primera cuenca se funcionales bajas de las cuencas de río Bravo, Cuenca Baja Escasa 1,680,139 33.21 164
ubican siete localidades que son registradas río Jamada, río Nazas y río Yaqui, así como Moderada 13,303 0.26 74
como tales por el Censo de Población, pero en la zona funcional media de la cuenca del Elevada 1,980 0.04 21
se trata de delegaciones de la zona metropo- río Sonora. Total 1,695,422 33.51 259
litana de Ciudad de México, como son En las cuencas mencionadas anteriormente Total Escasa 4,458,903 88.13 596
Naucalpan, Xochimilco, Álvaro Obregón, debieran realizarse labores preventivas ligadas Moderada 415,020 8.20 1,347
Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y al control de las aguas y a la restauración de Elevada 185,551 3.67 1,140
Atizapán de Zaragoza, con 100 mil habitan- las partes altas de las cuencas, dada la imposi-
Total 5,059,474 100.00 3,083
tes y más, donde habitan casi 4 millones de bilidad de plantear que la población residente
personas (78.8% de la población total en esta pueda cambiar de lugar, en tanto se trata de
situación). En la parte media de la cuenca de ciudades con colonias y barrios relativamente 2 Para que un fenómeno
CUADRO 10. POBLACIÓN RESIDENTE EN ÁREAS DE INESTABILIDAD
México hay cuatro delegaciones donde resi- consolidados. natural se considere como DE LADERAS EN CIUDADES DE 100 MIL Y MÁS HABITANTES
den 2.2 millones, y en la zona funcional baja Respecto a la población residente en áreas un peligro (amenaza) SEGÚN ZONA FUNCIONAL EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
de la misma se localizan las otras dos delega- susceptibles de deslizamiento de laderas, alre- depende de la probabili- Población %
ciones con casi 1.6 millones de personas. En dedor de 5 millones, en su mayoría presenta dad de ocurrencia en una
Clave de Cuenca Número
la zona funcional alta de la cuenca del río escasa vulnerabilidad (88.1%), y alrededor de comunidad. Peligro es el Población Localidades Total

Papagayo se ubica la ciudad de Chilpancingo 600 mil personas con moderada y elevada vul- riesgo o contingencia
Cuenca 20A1 141,522 1 2.80
con un poco más de 141 mil personas nerabilidad residen en las cuencas de México inminente de que suceda
Población y Alta 26F1 0 0.00
(Cuadro 10). y del río Papagayo: se trata principalmente de algún mal (Real ubicación de las Total 550,416 1 10.88
población de escasos recursos económicos Academia Española, ciudades según
Cuenca 26F1 Cuenca 2,276,150 4 44.99
región funcional
PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS asentada en laderas de manera ilegal. 2001). La amenaza es la Media de México
de las cuencas
SEGÚN VULNERABILIDAD A INUNDACIONES E En este tipo de asentamientos puede plante- probabilidad de que ocu- en zonas de
20A1 0 0.00

INESTABILIDAD DE LADERAS arse la reubicación de las viviendas, como ocu- rra un riesgo frente al Inestabilidad Total 2,813,636 4 55.61

rre en varias delegaciones del Distrito Federal, cual esa comunidad parti- de laderas Cuenca 26F1 1,569,936 2 31.03

La población residente en áreas susceptibles así como también la construcción de viviendas cularmente es vulnerable Baja 20A1 0 0.00

de inundaciones (alrededor de 24 millones) es apropiadas a tal situación. Sin embargo, la (Wilches Chaux, 1993). Total 1,695,422 2 33.51

muy numerosa y vive en ciudades donde pre- imposibilidad de satisfacer la demanda de 3 La información sobre Total 26F1 3,846,086 6 76.02

valecen condiciones materiales que implican vivienda para los sectores más pobres de la inundaciones e inestabili- 20A1 141,522 1 2.80

una escasa vulnerabilidad, según el índice población en la Ciudad de México presiona a dad de laderas proviene Total 3,987,608 7 78.81

construido para tal efecto; sin embargo, debie- la ocupación de zonas de alto riesgo. del estudio elaborado por
ra ser priorizada en cuanto a su elevado Enrique, Oropeza y Ortiz-
número, especialmente la que reside en la 1 Ver capítulo Peligros geológicos-geomorfólogicos Pérez, presentado en esta TOTAL 5,059,474 100.00
zona funcional baja de la cuenca de México. por cuenca, en esta publicación. misma publicación.

Vu l n e r a b i l i d a d d e l a p o b l a c i ó n f re n t e a i n u n d a c i o n e s e i n e s t a b i l i d a d d e l a d e r a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 137
PROYECCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO
PARA LAS CUENCAS DE MÉXICO
URIEL BANDO MURRIETA, ARTURO GARRIDO, MIGUEL ÁNGEL ALTAMIRANO DEL CARMEN Y JULIA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

L CAMBIO CLIMÁTICO, o calenta- La cuenca es el marco funcional de relacio- En el futuro, en las zonas urbanas de ponsabilidad de fortalecer las condiciones que

E
miento global, es el problema nes espaciales entre los elementos biofísicos y México se agravará el problema de abasteci- garanticen el bienestar y la viabilidad de los
ambiental planetario más relevan- humanos, cuya expresión puede ser evaluada miento de agua en relación directa con el sistemas humanos y naturales.
te debido a los impactos previsi- a través del agua. Por ello, la cuenca constitu- aumento de la población, así como por el Por todas las implicaciones antes citadas se
bles que tendrá sobre los sectores ye la unidad idónea para aproximarse al estu- cambio climático y la variabilidad climática. realizan proyecciones climáticas para conocer
productivos, los recursos hídri- dio de la evaluación del riesgo, la gestión de Las razones principales estarán ligadas al aba- la amenaza futura y determinar la vulnerabili-
cos, los ecosistemas, la biodiver- los recursos hídricos y el manejo del territorio timiento de los niveles de los acuíferos (al dad de los sistemas naturales y humanos, para
sidad, la infraestructura, la salud pública ante el cambio climático. disminuir la recarga y aumentar la evapo- proponer medidas de adaptación que reduz-
y en general sobre los sistemas naturales y En la Cuarta comunicación de México ante transpiración), y la reducción en los caudales can la vulnerabilidad y por ende, el riesgo
humanos. la Convención Marco de las Naciones Unidas de los cuerpos superficiales. ante el cambio climático.
Los efectos más relevantes del cambio cli- sobre el Cambio Climático, se menciona que Ante la inminencia del cambio climático se Las proyecciones climáticas se producen por
mático son el incremento de la temperatura los efectos esperados incluyen una reducción tiene la oportunidad de reducir la amenaza medio de representaciones matemáticas del
media global, las variaciones en las precipita- en la disponibilidad natural media del agua, mediante la mitigación de emisiones de Gases sistema climático de la Tierra, con Modelos de
ciones y la elevación del nivel del mar, y con- la cual será afectada tanto por mayor evapo- de Efecto Invernadero (GEI) y de contrarrestar- Circulación General (MCG). Estos modelos vin-
lleva pérdida de glaciares, propagación de transpiración y menor precipitación, como la con la adaptación que implica la reducción culan una representación tridimensional del
enfermedades y plagas, pérdida de biodiversi- por la disminución de su calidad; una mayor de la vulnerabilidad para minimizar el riesgo océano con la atmósfera y cuentan con resolu-
dad y litoral costero, intensificación de intrusión salina en acuíferos costeros por la futuro. Lamentablemente, muy pocos resulta- ciones de cuadrícula de 100 a 500 km (unidad
sequías, lluvias, huracanes, intrusión salina, elevación del nivel del mar; y mayores afecta- dos se han logrado en torno a la mitigación, de área para el análisis). Los experimentos se
afectación en la disponibilidad y calidad de ciones en la infraestructura hidráulica como por ello el papel de la adaptación es cada vez realizan con base en la simulación del efecto
los recursos hídricos, modificaciones en la resultado de eventos extremos más intensos y más importante para reducir el riesgo. invernadero ampliado, mediante el aumento
producción agrícola, impactos sociales y posiblemente más frecuentes, del tipo norte o El Panel Intergubernamental Sobre el gradual del forzamiento radiativo equivalente
daños a la salud, entre muchos otros. huracán. La situación descrita afectará a los Cambio Climático (PICC) señala que la adapta- a las concentraciones históricas de los GEI y
El sistema agua es transversal a todos los sistemas humanos y naturales, particularmen- ción debe integrar todos los ajustes necesarios aerosoles de sulfato en 1990, y posteriormente
sistemas humanos y naturales. Dado que este te en las regiones que padecen escasez del para que los sistemas humanos y naturales las simulaciones de la respuesta a los escena-
sistema será uno de los más impactados por el recurso. Por esta razón, es preciso identificar a disminuyan su vulnerabilidad, minimicen rios de GEI y aerosoles del año 2000 hasta el
cambio climático, resulta pertinente realizar el nivel local los efectos para poder dimensio- daños y aprovechen posibles beneficios de las año 2100 (PNUD, 2005).
análisis de riesgo y vulnerabilidad por cuenca narlos y desarrollar medidas apropiadas de nuevas condiciones climáticas (PICC, 2007). En su cuarto informe de evaluación, el PICC
hidrográfica. adaptación (INE, 2009a). Enfrentar el cambio climático involucra la res- (2007) considera diversos MCG para calcular

138 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > P ro y e c c i o n e s d e c a m b i o c l i m á t i c o p a r a l a s c u e n c a s d e M é x i c o
una medida de la dispersión entre proyeccio- anomalía de temperatura media anual (°C) y centual proyectado para las cuencas del nor- la anomalía de temperatura y disminución de
nes (denominada incertidumbre) que permite para la anomalía de precipitación en unida- oeste de México, relativos a la precipitación la precipitación. Por ello, en aquellas cuencas
estimar el rango de aumento en la temperatura des de porcentaje relativa a la precipitación media anual, en la parte alta del Golfo de de importancia económica, ambiental y social
o de cambio en la precipitación. De esta forma, media anual; b) En la agregación del valor California. Para la climatología de los 2020’s que tengan una alta vulnerabilidad actual y
las proyecciones globales se presentan en tér- resultante para cada cuenca, se tomó aquel bajo el escenario A2 de emisiones de GEI, se futura, deberá ser prioritario su estudio para
minos de probabilidades con base en ensam- valor con predominancia sobre su territorio, proyectan disminuciones de precipitación del determinar el riesgo de los sistemas humanos
bles de diversos experimentos de MCG, los que es decir, se consideró el valor que ocupa orden de 5% en las cuencas del centro-norte y naturales ante el cambio climático.
requieren regionalizarse para contar con pro- mayor área geográfica al presentarse dos o y sur-sureste del país y reducciones entre 5% En todo el país se esperan incrementos de
yecciones de mayor resolución espacial y tem- más valores diferentes de la proyección; c) y 10% para las cuencas del centro, península temperatura media anual desde 0.4°C hasta
poral. Las proyecciones globales de cambio cli- Con respecto a la precipitación se establecie- de Yucatán y noroeste. También, en el noroes- 1.7°C para la próxima climatología del 2010 al
mático regionalizadas para México, pueden ron rangos cada 5% de cambio del valor más te se presentarían disminuciones de un 10% 2030. Este impacto, combinado con la dismi-
encontrarse en http://zimbra.ine.gob.mx/esce- probable y no se graficó la incertidumbre, a un 20%. Cabe resaltar la cuenca arroyo El nución de precipitación, por ejemplo, de más
narios con resolución temporal mensual y debido a que existe una alta dispersión entre Tapón, en el estado de Sonora, que alcanzaría del 10%, llevará a que las cuencas en México
espacial de 50x50 km2 para el periodo 2010- las proyecciones de los modelos en compara- reducciones mayores al 20%. Por otra parte, tengan problemas en los sectores hídrico, agrí-
2099, con varios escenarios de emisiones de ción con las de temperatura. varias cuencas ubicadas en los estados de cola, salud y forestal, entre otros.
GEI: A2, A1B, B1 y COMMITED (escenario bajo el Chihuahua y Coahuila, presentarían incre- Debido a la gran complejidad de cambios a
supuesto de mantener constante la concentra- DESCRIPCIÓN DE LAS PROYECCIONES mentos de 5% en la precipitación. los que se verá confrontada en los próximos
ción de GEI del año 2000). En dicha regionali- Hasta ahora se conocen los impactos espe- años la sociedad en su conjunto, se hace nece-
zación se aplicó un método estadístico, El Mapa 1 muestra el patrón geográfico sobre rados en gran parte de los sistemas humanos sario abordar urgentemente esta problemática
mediante la Herramienta de Predicibilidad del la proyección de anomalías positivas para la y naturales pero se conoce muy poco el nivel de manera integrada y sobre todo, coordinada.
Clima elaborada por el Instituto Internacional temperatura que van desde 0.5°C hasta 1.7°C de riesgo en el que se encuentran. Con estas Siendo el agua un elemento crucial para el ser
para la Investigación del Clima y la Sociedad, (considerando la incertidumbre) en las cuen- proyecciones se pueden iniciar las estimacio- humano, su manejo y disponibilidad estará
de Estados Unidos (INE, 2007). cas del noroeste de México, en las que desem- nes de riesgo a nivel de cuenca, así como el determinado, entre otros, por la manera cómo
A partir de las proyecciones de temperatura bocan al Golfo de California, y las que se loca- grado de vulnerabilidad actual y futura de se utilicen los recursos territoriales y natura-
y precipitación bajo cambio climático regiona- lizan al sur de la península de Baja California, estos sistemas. les, siendo la cuenca hidrográfica la unidad
lizadas para México se obtuvieron tres clima- mientras que en las cuencas del sureste y cen- Las cuencas prioritarias y de especial aten- geográfica que contribuiría a entender dichas
tologías, con referencia a un periodo base tro del país se esperan anomalías positivas ción serán aquellas que presentan una combi- relaciones, tanto de manera espacial como
(1970-1999), la de los: a) 2020’s (representa desde 0.4°C hasta 1.1°C para la climatología nación extrema de impacto por incremento en funcional en el tiempo.
el periodo 2010-2039); b) 2050’s (representa el 2020’s, bajo el escenario A2 de emisiones de

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


periodo 2040-2069), y c) 2080’s (representa GEI, lo que indica que existen cuencas en el
el periodo 2070-2099) para los escenarios de noroeste del país que podrían experimentar
emisiones de GEI antes citados (INE, 2009a). 0.6°C de anomalía mayor que algunas cuencas
Por su relevancia, a partir de los resultados del sureste. Cabe mencionar que no se presen-
mencionados se elaboró un mapa de las pro- tan disminuciones de temperatura.
yecciones de anomalías de temperatura (o Las anomalías de temperatura proyectadas
diferencia entre la climatología futura y la his- en el sureste de México tienen mayor probabi-
tórica reproducida en las proyecciones de lidad de rebasar en el futuro cercano (2030) los
cambio climático regionalizadas) (Mapa 1) y rangos de variabilidad interanual experimenta-
de precipitación (Mapa 2) usando como dos en las décadas recientes. Tal condición
unidad de representación a las cuencas hidro- tomará más tiempo en el norte, aún cuando las
gráficas de México, para la climatología 2020’s anomalías proyectadas son mayores debido a
y para el escenario A2 de emisiones de GEI, que la variabilidad interanual allí es mayor
bajo las siguientes consideraciones: (Zermeño, 2008, citado en INE, 2009).
a) Para cada celda se redondeó el valor de la Para el caso de la precipitación (Mapa 2),
proyección a una décima de grado para la destaca la magnitud del cambio negativo por-

P ro y e c c i o n e s d e c a m b i o c l i m á t i c o p a r a l a s c u e n c a s d e M é x i c o > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 141
LAS CUENCAS DE MÉXICO Y SU BIODIVERSIDAD:
UNA VISIÓN INTEGRAL DE LAS PRIORIDADES
DE CONSERVACIÓN
VERÓNICA AGUILAR, MELANIE KOLB, PATRICIA KOLEFF Y TANIA URQUIZA HAAS

A VIDA EXHIBE UNA ASOMBROSA diver- la Séptima Conferencia de las Partes en 2004, identificar, diagnosticar y evaluar las áreas de marinos y acuáticos epicontinentales para la

L
sidad de formas, funciones, compor- se acordó fortalecer los sistemas de áreas pro- importancia para la conservación de una por- conservación de la biodiversidad de México.
tamientos, ciclos vitales, agregacio- tegidas mediante el Programa de Trabajo sobre ción significativa de la biodiversidad de Debido a que estos ambientes están interco-
nes, distribuciones, etcétera, y se Áreas Protegidas. Con ello, los países adquirie- México. Con el fin de maximizar esfuerzos, se nectados en la naturaleza, la unidad natural
expresa de forma excepcional en ron el compromiso de determinar los vacíos y sumaron al compromiso organizaciones con- para integrarlos es la cuenca (Montgomery et
México, reconocido como uno de las omisiones en la conservación de la biodi- servacionistas nacionales e internacionales y al., 1995). El objetivo de este estudio fue clasi-
los países que alberga mayor diver- versidad (análisis gap) con el fin de tener una se conformó un grupo de trabajo que coordi- ficar las cuencas conforme a su importancia
sidad biológica en el mundo, por la variedad red efectiva de áreas protegidas que represen- naron la CONABIO y la CONANP. Al grupo de tra- para la conservación de la biodiversidad, para
de paisajes y ecosistemas, la elevada riqueza ten adecuadamente a la biodiversidad, así bajo se sumaron cerca de 260 especialistas de cada ambiente y en su conjunto. Asimismo,
de especies de flora y fauna —muchas de las como fortalecer los planes de manejo y los diversas disciplinas, pertenecientes a nume- debido a que la conservación depende en gran
cuales son endémicas— y su complejidad cul- mecanismos de financiamiento (SCDB, 2004). rosas universidades y centros de investiga- medida de las actividades humanas, inclui-
tural y ambiental. Esta biodiversidad brinda Un antecedente fundamental en México fue la ción, que brindaron datos, su experiencia y mos un análisis sobre el nivel de impacto de
numerosos servicios ambientales que son fun- definición de las regiones prioritarias por un sus opiniones para enriquecer el proceso. las cuencas y su relación con las prioridades
damentales para la existencia de la humanidad grupo de especialistas coordinado por la Debe tenerse en cuenta que a pesar de los de conservación.
y su bienestar social (CONABIO, 2008). CONABIO (Arriaga et al., 1998, 2000, 2002). No avances en el conocimiento de la biota de
Por otro lado, la tendencia en el incremento obstante, durante la última década se compiló México, éste es aún incompleto, sobre todo METODOLOGÍA
de los factores que amenazan la biodiversi- mayor información y hubo un creciente des- con respecto a algunos grupos de organismos
dad, tales como la destrucción del hábitat, la arrollo conceptual y metodológico de la biolo- propios de zonas inaccesibles y ambientes Para el análisis de priorización de las cuencas,
sobrexplotación, la introducción de especies gía de la conservación y de las herramientas acuáticos (CONABIO, 2008). Por esto, a pesar de se tomó como insumo los sitios prioritarios
invasoras, la contaminación y los inminentes computacionales, que han permitido contar los sesgos, la priorización debe hacerse con identificados en los análisis de vacíos y omi-
efectos del cambio climático, están condu- por primera vez con análisis a escalas más base en la mejor información disponible; asi- siones en conservación (CONABIO et al.,
ciendo a la pérdida irreversible de poblacio- finas, capaces de considerar numerosas varia- mismo con en el conocimiento de especialis- 2007a,b; Koleff et al., 2009) y la cartografía
nes, especies y ecosistemas y a la degradación bles de muy diversos elementos de la biodi- tas fue posible identificar los sitios de mayor más reciente de las cuencas hidrográficas del
de los servicios ambientales (CONABIO, 2009). versidad, así como el contexto de los factores importancia por la excepcional biodiversidad país (INE-INEGI-CONAGUA 2007). A continuación,
El Convenio sobre la Diversidad Biológica de amenaza que subyacen en nuestro país. que albergan, en los ambientes marinos, se explica brevemente la metodología emplea-
(CDB), que suscribió México en 1992, es uno Por ello, México realizó un nuevo proceso terrestres y de aguas epicontinentales (CONABIO da en la identificación de los sitios priorita-
de los instrumentos de mayor relevancia en el de priorización para identificar los vacíos y et al., 2007a,b). En este capítulo se presenta rios para la conservación de la biodiversidad
mundo para promover la conservación y el omisiones en conservación. En 2005 se defi- una caracterización de las cuencas del país, terrestre, marina y acuática epicontinental, y
uso sustentable de la biodiversidad. Durante nió la planeación a diferentes escalas para basada en los sitios prioritarios terrestres, que fueron definidos por separado por las

142 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral
diferencias inherentes y los datos disponibles uno de los elementos de la biodiversidad d) Debido a que no fue posible usar un algorit- ron en tres niveles de prioridad: extrema
para cada ambiente. (especies, ecosistemas, tipos de vegetación, mo de priorización para la identificación de (SE), alta (SA) y media (SM) (véanse detalles
etcétera) incluidos en el análisis y conside- los sitios prioritarios marinos —por los ses- en CONABIO et al., 2007a).
a) Se compiló información de diferentes fuen- rando simultáneamente las principales gos en la información sobre biodiversidad
tes, tales como cartografía temática digital, amenazas que enfrentan (Ball y de dichos ambientes— la identificación de INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE
bases de datos de ejemplares georreferencia- Possingham, 2000). La elección de los ele- prioridades se realizó por medio de un BIODIVERSIDAD EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
dos de especies de flora y fauna provenien- mentos de la biodiversidad y la asignación taller nacional en el que se definieron los
tes del Sistema Nacional de Información de metas de conservación (expresadas en sitios prioritarios, su delimitación geográfi- Se usaron técnicas de análisis multicriterio
sobre Biodiversidad (SNIB), ejercicios pre- proporción del área geográfica de distribu- ca y se elaboró una ficha técnica para cada para integrar la información sobre los sitios
vios de planeación para la conservación, ción del elemento en cuestión), así como la uno de ellos. Estas fichas incluyeron infor- prioritarios para la conservación de los diferen-
literatura publicada y comunicación perso- asignación de costos (amenazas), se funda- mación sobre las características biológicas, tes ambientes, a través de un árbol de decisio-
nal con especialistas en distintas ramas, así mentó en los criterios acordados por el ecológicas, ambientales y de riesgo más nes a nivel de cuenca, lo cual implicó la orga-
como un listado de diversos elementos grupo de expertos que participó en los talle- relevantes de acuerdo con la opinión reca- nización jerárquica de dicha información
clave para la conservación. Este proceso res organizados por la CONABIO (para deta- bada de los expertos, misma que se comple- (sensu Saaty, 1980; Anselin y Meire, 1989;
estuvo validado por expertos (participantes lles metodológicos, véase Urquiza-Haas et mentó con información bibliográfica. Malczewski, 1999; Sharifi et al., 2004) en un
de los talleres y externos) y se llevó a cabo al., 2008; Koleff et al., 2009; e) El trazado fino de los polígonos marinos se modelo compuesto por 39 variables
a través de una página electrónica interacti- www.conabio.gob.mx/gap). realizó por medio de un sistema de informa- (criterios/factores), estructuradas en tres
va (www.conabio.gob.mx/gap). c) El análisis de priorización de los sitios se ción geográfica, aplicando criterios tales “ramas” o sub-bloques (Figura 1). Cada sub-
b) Para la definición de los sitios prioritarios hizo con base en la frecuencia de selección como tipos de vegetación, batimetría y cuer- bloque agregó por cuenca los diferentes datos
terrestres y acuáticos epicontinentales se de los hexágonos de la mejor solución. Los pos de agua (véanse detalles metodológicos disponibles de la biodiversidad terrestre, la
utilizó el programa MARXAN, una herramien- sitios se clasificaron en tres niveles de prio- en CONABIO et al., 2007a). acuática epicontinental y marina (evidente-
ta de planeación sistemática, que optimiza ridad: extrema (SE), alta (SA) y media (SM) f) La priorización de los sitios se realizó con mente sólo aquellos sitios costeros). La agrega-
la selección de sitios con base en metas (véanse detalles en Urquiza et al., 2008, base en la calificación que los expertos esta- ción de estos sub-bloques tuvo como objetivo
cuantitativas de conservación para cada Koleff et al., 2009). bleció para cada uno de ellos; se clasifica- principal mostrar una clasificación de las cuen-

Figura 1.
Área relativa 0.70 Área relativa 0.60 Área relativa 0.40
Modelo conceptual:
lista de variables y valores de Longitud de costa 0.30
ponderación utilizados para Extrema 0.40 Área total 0.20 Extrema 0.40 Área total 0.30 Extrema 0.45
la identificación de cuencas Área total 0.20
prioritarias para la conservación
de la biodiversidad. Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10

Área relativa 0.70 Área relativa 0.60 Área relativa 0.40

Longitud de costa 0.30


Sitios prioritarios acuáticos Sitios prioritarios Sitios prioritarios
Alta 0.35 Área total 0.20 Alta 0.35 Área total 0.30 Alta 0.35
epicontinentales 0.33 terrestres 0.33 marinos 0.33
Área total 0.20

Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10

Área relativa 0.70 Área relativa 0.60 Área relativa 0.40

Longitud de costa 0.30


Media 0.25 Área total 0.20 Media 0.25 Área total 0.30 Media 0.20
Área total 0.20

Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10 Número de sitios 0.10

Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 145
cas del territorio nacional a partir de la priori- uso del suelo, la infraestructura carretera, la cies de plantas, invertebrados y vertebrados Neovolcánico Transversal que presentan un
dad de conservación de la biodiversidad en su fragmentación del hábitat y el cambio climáti- (García-Mendoza et al., 2004; Peterson et al., alto recambio de especies (Koleff et al., 2008).
conjunto; de igual forma, el arreglo de variables co (véase detalles en Alkemade et al., 2009). 2003; Dirzo et al., 2009). En el sureste también
permitió conocer de manera individual y para Para analizar el nivel de impacto antropogé- resaltan las cuencas del lago Chac-Ha y río SITIOS PRIORITARIOS MARINOS
cada ambiente, una clasificación de cuencas a nico de las cuencas, se establecieron cuatro Candelaria por la gran cantidad de sitios priori-
partir de su importancia de conservación. niveles de impacto. tarios de extrema y alta prioridad en relación al El análisis multicriterio con los sitios priorita-
Por la escala y tipo de datos e información tamaño de la cuenca, y en donde las áreas pro- rios marinos identificó ocho cuencas de prio-
de cada uno de los insumos utilizados, se usa- RESULTADOS SITIOS PRIORITARIOS tegidas de Calakmul, Balam Kin y Balam Kú ridad extrema (Cuadro 2, Mapa 2). Destacan la
ron técnicas de estandarización de las varia- TERRESTRES cubren una buena proporción de estos sitios península de Yucatán, con el mayor número
bles. En general, se utilizó la función de nor- (aproximadamente 50%). La gran región de de sitios prioritarios (tres de importancia
malización lineal entre los valores absolutos El análisis multicriterio identificó 37 cuencas Calakmul es un hogar muy valioso para mu- extrema, dos de importancia alta y tres de
mínimos y máximos (Malczewski, 1999; en la categoría de extrema prioridad que chas especies en riesgo y carismáticas, como el importancia media) y una superficie de
Sharifi et al., 2004). Asimismo, se utilizó en el cubren aproximadamente 26% de la superficie jaguar, el tapir y el jabalí de labios blancos, y 8,253.5 km2 que representa 10.39% del área
árbol de decisiones la variable área relativa del país, y en ellas se encuentra 42% del área las dos especies de primates del país, entre total de la cuenca, la región de Chacala-Bahía
además del área total (Figura 1) con el fin de de los sitios prioritarios terrestres (Cuadro 1, otras (Reyna-Hurtado y Tanner, 2005; Ceballos de Banderas, con cinco cuencas y un sitio
balancear el efecto del tamaño de las cuencas. Mapa 1). Las cuencas de extrema prioridad y et al., 2002; Estrada et al., 2004). En el norte prioritario por cuenca, y dos cuencas peque-
Para cada cuenca se analizaron los datos de mayor tamaño se ubican en la vertiente del del país, los sitios prioritarios se concentran ñas, arroyo El Cajoncito en Bahía de la Paz y
para, posteriormente, obtener un solo valor Golfo de México (río Pánuco, río Papaloapan, en las cuencas del río Yaqui y río Matapé, arroyo El Arrajal en el Alto Golfo de
individual estandarizado; este valor se asignó río Coatzacoalcos, Grijalva-Usumacinta y catalogadas como de extrema prioridad, así California, con un sitio prioritario cada una.
a cada cuenca, la unidad geográfica de análi- península de Yucatán), si bien los sitios priori- como en las cuencas del noroeste de la penín- La península de Yucatán representa 4.09%
sis, por cada variable. Para integrar las varia- tarios terrestres se concentran prácticamente sula de Baja California. del área total del país, pero la relevancia de
bles en forma de mapas-índices se optó por en las partes altas y medias de estas cuencas Las cuencas de alta prioridad son las de esta cuenca radica en el elevado número de
la sumatoria lineal ponderada (Malczewski, en donde los ecosistemas presentan un mejor mayor tamaño y ocupan casi la mitad del país, humedales costeros y ríos subterráneos con-
1999; Bonham-Carter, 2002), con lo cual estado de conservación. En particular, en la asimismo contienen una alta proporción de formados por una amplia variedad de ecosis-
se obtuvieron cuatro diferentes mapas-índices Sierra Madre de Oaxaca, en la cuenca del río sitios prioritarios (39%), aunque el área relativa temas y hábitats como petenes, cenotes, sel-
agregados. Papaloapan, se presentan zonas con alta rique- que cubren los sitios en estas cuencas es vas inundables, tasistales, marismas, panta-
Las premisas que sustentan la estructura del za de especies de vertebrados terrestres y de mucho menor que en el caso de las cuencas de nos, manglares, praderas de pastos marinos y
modelo y las funciones de estandarización, así endemismos. Por otro lado, en la cuenca del extrema prioridad. Sin embargo, las cuencas en algas, dunas costeras y arrecifes coralinos,
como la asignación de pesos (ponderaciones) río Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta se esta categoría son de gran relevancia ya que que representan zonas de crecimiento y
a cada factor, se fundamentan en el conoci- encuentra la región de los Chimalapas y la presentan amplias zonas que tienen la mayor reproducción de aves, tortugas, peces e
miento o juicio de los autores de este trabajo. Selva Lacandona, respectivamente, que son concentración de especies endémicas de verte- invertebrados, así como áreas de refugio y
consideradas de suma importancia para la con- brados y plantas en el país, específicamente en alimentación de aves migratorias y mamífe-
IMPACTO ANTROPOGÉNICO servación por su alta concentración de espe- la cuenca del río Balsas y otras cuencas del Eje ros marinos.
EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
PRIORIDAD Nº DE % ÁREA % SPT % PRIORIDAD NO DE % ÁREA % Nº DE
Para evaluar el nivel del impacto antropogé- CUENCAS (km2) (km2) CUENCAS (km2) SPM

nico en las cuencas se utilizaron los resulta- Extrema 37 9.41 504,325 26.02 249,321 41.91 Extrema 8 2.04 83,806.00 4.32 11
dos del modelo MEXBIO en su versión prelimi- Alta 85 21.63 836,743 43.18 236,588 39.77 Alta 22 5.60 148,770.51 7.68 17
nar, generado por la CONABIO (2009). Este Media 96 24.43 336,393 17.36 83,490 14.03 Media 104 26.46 591,651.18 30.53 29
modelo usa relaciones cuantitativas entre pre- Baja 97 24.68 190,175 9.81 25,534 4.29 Baja 112 28.50 500,277.08 25.81 51
siones humanas y su impacto en la biodiver- Muy baja 78 19.85 70,299 3.63 3 0.00 Muy baja 147 37.40 613,727.85 31.66 0
sidad para generar un índice del nivel de 393 100.00 1,937,936 100.00 594,936 100.00 393 100.00 1,937,952.43 100.00 108*
impacto que varía de 0 a 100%, donde 100%
Cuadro 1. Sitios prioritarios terrestres (SPT ), número de cuencas y área total por Cuadro 2. Número de sitios prioritarios marinos (SPM ), número de cuencas y área total por categoría
corresponde al nivel más alto de impacto. Los de prioridad y porcentaje con respecto al número total de cuencas y superficie del país. *La suma no
categoría de prioridad y porcentaje con respecto al número total de cuencas y
factores de presión considerados fueron el superficie del país. coincide con número total de sitios ya que algunos se comparten entre varias cuencas.

146 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral
La región de Chacala-Bahía de Banderas en de los cuales 462 son de prioridad extrema, Cuadro 3.
PRIORIDAD Nº DE % ÁREA % SPE %
Sitios prioritarios
el Pacífico se caracteriza por un litoral consti- 585 de alta y 1,190 de media. Le siguen en CUENCAS (km2) (km2)
epicontinentales (spe),
tuido por acantilados, islas continentales, orden de importancia las cuencas del río número de cuencas y Extrema 20 5.09 692,582.67 35.74 233,945 41.10
lagunas costeras, dunas, playas rocosas y are- Pánuco con 401 hexágonos de prioridad extre- área total por categoría Alta 57 14.50 443,310.68 22.88 149,784 26.32
nosas, y por una amplia diversidad de hábi- ma, el Grijalva-Usumacinta con 336 y el de prioridad y porcentaje con Media 125 31.81 379,296.84 19.57 129,313 22.72
respecto al número total de
tats como manglares, marismas, pantanos, Balsas con 261. Con relación a las cuencas Baja 172 43.77 406,801.72 20.99 56,042 9.85
cuencas y superficie del país.
vegetación de duna costera, praderas de sarga- endorreicas correspondientes a lagos, la de Muy baja 19 4.83 15,945.05 0.82 62 0.01
zo, comunidades arrecifales, zonas de creci- Cuitzeo es la que presenta el mayor número 393 100.00 1,937,952.43 100.00 569,146 100.00
miento y reproducción de invertebrados, de hexágonos prioritarios (153); de ellos, 124
peces, tortugas, aves y mamíferos marinos y de prioridad extrema, 19 de alta y 10 de Cuadro 4. Cuenca Nº de Nº hexágonos Nº hexágonos Nº hexágonos
de refugio de aves migratorias. media. Le siguen en importancia las cuencas Cuencas prioritarias hexágonos de prioridad de prioridad de prioridad
para la conservación de totales extrema alta media
Entre las cuencas que siguen en importancia de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén.
la biodiversidad acuática Río Bravo 2,237 462 585 1,190
están aquellas que alimentan a los humedales Todas estas cuencas se reconocen por su epicontinental y número
Río Pánuco 1,481 401 485 595
más importantes del país: en el Pacífico nor- variedad de ecosistemas y hábitats, diversidad de hexágonos totales y por
categoría de prioridad. Río Grijalva-Usumacinta 1,466 336 217 913
oeste el Estero El Chisguete, que desemboca de especies, alto endemismo y microendemis-
Río Balsas 1,496 261 449 786
en Bahía Magdalena; en el Pacífico tropical el mo e importancia de sus humedales continen-
Río Lerma-Chapala 813 218 232 363
río San Pedro y Acaponeta que desembocan tales y costeros. Sin embargo, debido a su uso
Río Papaloapan 960 216 161 216
en Marismas Nacionales y en el Golfo de intensivo y un manejo inadecuado, originado
Río Santiago 1,249 181 433 635
México, la del río Chumpán que desemboca por una incapacidad para generar políticas
Lago de Cuitzeo 153 124 19 10
en laguna de Términos. públicas adecuadas que sean socialmente
Lago de Pátzcuaro 38 32 2 4
aceptadas y que estén orientadas al desarrollo
Lago de Zirahuén 17 10 3 4
SITIOS PRIORITARIOS ACUÁTICOS sustentable del recurso hídrico, además de la
EPICONTINENTALES falta de efectividad en su implementación por
los diferentes actores involucrados, el ciclo ciadas a humedales costeros. En total, las cuen- zadas en las partes bajas, sobre todo en la ver-
El análisis de cuencas prioritarias con base en hidrológico se ha visto alterado drásticamente, cas en esta categoría ocupan cerca de 22% del tiente del Golfo de México, donde han sufrido
los sitios prioritarios de los ambientes acuáti- lo que ha derivado en una pérdida continua de territorio nacional (Cuadro 5, Mapa 4). un fuerte deterioro por actividades antropogé-
cos identifica 20 cuencas de prioridad extre- biodiversidad acuática y recursos hídricos. En la categoría de prioridad alta se identifi- nicas, en particular por el cambio de uso de
ma, que representan tan solo 5.09% del total caron 70 cuencas que cubren cerca de 43% suelo para labores agropecuarias.
de las cuencas pero que en área cubren INTEGRACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS del país, entre las que se pueden mencionar Es importante resaltar que, en conjunto, las
35.74% del territorio nacional (Cuadro 3, TERRESTRES, MARINO-COSTEROS Y las de los ríos Bravo, Balsas, Yaqui, Lerma- cuencas de prioridad extrema y alta representan
Mapa 3). Dentro de esta categoría se encuen- ACUÁTICOS EPICONTINENTALES Chapala, Nazas y San Pedro. Cabe mencionar cerca de 65% del área total del territorio, lo cual
tran varias de las cuencas más grandes en que estas cuencas también son relevantes por es indicador de la compleja diversidad asociada
extensión (ríos Bravo, Pánuco, Grijalva- El análisis conjunto con base en los sitios prio- su diversidad de ecosistemas, especies y a sus cuerpos de agua que alberga México; de
Usumacinta, Balsas, Lerma-Chapala, Santiago ritarios marinos, terrestres y acuáticos epiconti- endemismos; sin embargo, están muy amena- ahí se desprende la importancia y necesidad
y Papaloapan, entre otros), las cuencas de nentales por cuenca, reveló 18 cuencas de prio- de mantener la integralidad y conectividad de
Prioridad No de % Área (km2) %
lagos muy importantes (Cuitzeo, Zirahuén y ridad extrema, en ellas sobresalen por su tama- cuencas las cuencas para asegurar el abasto hídrico y la
Pátzcuaro) y varias cuencas pequeñas pero sig- ño y relevancia ecológica las de la península de Extrema 18 4.58 420,595.36 21.70 protección de nuestro capital natural.
nificativas por su biodiversidad acuática, que Yucatán, Grijalva-Usumacinta, río Papaloapan, Alta 70 17.81 828,241.76 42.73
se localizan principalmente en la planicie cos- río Pánuco, río Santiago, río San Pedro y río Media 93 23.66 292,441.61 15.09 CUENCAS PRIORITARIAS PARA LA
tera del Pacífico y la vertiente occidental de la Acaponeta. No menos importantes, pero de Baja 206 52.42 394,489.15 20.35 CONSERVACIÓN E IMPACTOS
península de Baja California. menor tamaño, son cinco cuencas ubicadas en Muy baja 6 1.53 2,464.74 0.13 ANTROPOGÉNICOS
Por número de sitios prioritarios (los hexá- la región Chacala-Bahía Banderas en la boca Totales 393 100.00 1,938,232.63 100.00
gonos de prioridad extrema, alta y media; del Golfo de California, la del río Coyuca en la El análisis de los impactos antropogénicos
Cuadro 5. Número de cuencas y área total por categoría
véase Cuadro 4), la cuenca del río Bravo resul- costa del Pacífico tropical y la del Estero El de prioridad y porcentaje con respecto al número total señaló que 80 cuencas, que cubren 11.74% del
ta ser la más relevante con 2,237 hexágonos, Chisguete en Bahía Magdalena, todas ellas aso- de cuencas y superficie del país. país, presentan un impacto antropogénico muy

Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 149
Impacto No de % Área (km2) %
Tan sólo cuatro cuencas en el país integran bución restringida, ya que éstas requieren de servación, y por consiguiente, su renovabili-
cuencas la categoría de menor impacto (< 25%). Todas acciones urgentes para su conservación dad (Montgomery et al., 1995). Por ello, consi-
Muy alto 80 20.36 227,434.25 11.74 ellas son de extensión reducida y se encuen- (Margules y Pressey, 2000). En este caso, en el deramos que la caracterización de las cuencas
Alto 138 35.11 944,086.20 48.72 tran en la parte árida del noroeste, donde las análisis de vacíos y omisiones de la biodiver- con base en los sitios prioritarios para la bio-
Medio 171 43.51 759,407.18 39.19 cuencas de arroyo San José, arroyo Frío y sidad de México, los elementos de la biodi- diversidad de los ambientes terrestre, acuático
Bajo 4 1.02 7,009.34 0.36 arroyo El Varadero forman una zona continua versidad u objetos de conservación se selec- epicontinental y marino permite tener un
Totales 393 100.00 1,937,936.97 100.00 en la península de Baja California. La cuenca cionaron con base en criterios de endemismo, marco de referencia integral relevante para la
arroyo El Tapón se localiza en la región del restricción, estado de riesgo de extinción y gestión de los recursos, en particular el agua,
Cuadro 6. Número de cuencas y área total por categoría de
impacto y porcentaje con respecto al número total de Alto Golfo de California. presión por comercio internacional. y la conservación de la diversidad biológica.
cuencas y superficie del país. Los resultados mostraron una correlación Así, las cuencas de prioridad extrema para la Los resultados de este análisis integral, que
positiva entre el nivel de prioridad de las conservación muestran en promedio un índice considera como unidad la cuenca, muestran
alto (> 75%, Cuadro 6). Éstas se concentran en cuencas (todos los ambientes) y su nivel de de impacto de 67%, mientras que las cuencas algo ampliamente señalado en la literatura: el
la región del Golfo de México, donde se impacto (rs = 0.42, p < 0.001); en otras pala- de muy baja prioridad tuvieron el promedio de gran reto de lograr la conservación de la bio-
encuentran 15 de las 17 cuencas más impacta- bras, conforme aumenta el valor de importan- impacto más bajo (29.76%, Figura 2). El alto diversidad de México debido a su excepcional
das, y que forman dos ejes hacia la parte centro cia de las cuencas para la conservación, tam- nivel de impacto en las cuencas prioritarias magnitud. Esto es ilustrado por el hecho de
y sur del país. Uno de estos ejes está constitui- bién se incrementa el nivel de impacto (Figura proviene principalmente del uso del suelo que los sitios prioritarios en todos los ambien-
do por las cuencas río Papaloapan, río Verde y 2). Esto puede deberse dos razones: 1) A esca- (45.1% del impacto), seguido por la infraes- tes analizados son numerosos y abarcan una
varias de menor tamaño en la costa del Pacífico las gruesas es conocida la relación positiva tructura (16.6%). Respecto al uso del suelo, se proporción importante de todo el país, lo cual
(laguna Tecomate, río La Arena, río Manial- entre la riqueza de especies y la población puede notar que los pastizales para la ganade- es resultado de la enorme riqueza biológica y
tepec). El otro eje llega hasta las zonas altas humana (véase Pautasso, 2007; Vázquez y ría son los que afectan en mayor medida a las la heterogeneidad en su distribución espacial.
del centro y oriente del país a través de las Gaston, 2006) y 2) En análisis de priorización cuencas de prioridad extrema. La agricultura Es decir, no existe una cuenca, independiente-
cuencas de México, Lerma-Chapala y lago de de áreas para la conservación, es recomenda- de temporal presenta un porcentaje muy simi- mente de su tamaño, que concentre una alta
Cuitzeo, hasta las de lago Atotonilco, lago ble usar como uno de los sustitutos de la bio- lar entre las cuencas de prioridad extrema, alta proporción de toda la riqueza natural del país
Sayula y arroyo Piedra Ancha (Mapa 5). diversidad a especies amenazadas o de distri- y media, mientras que la agricultura de riego y que represente los distintos elementos de la
tiene mayor peso en las cuencas de prioridad diversidad que necesitan ser conservados. El
alta. En las cuencas de prioridad muy baja y país tiene una elevada diversidad beta, es
FOTO: ÁLVARO FIGUEROA

baja la ausencia relativa de áreas agropecua- decir, la biodiversidad se distribuye por todo
rias es responsable de los valores bajos de el territorio (Koleff et al., 2008); por ello, no
impacto, debido a la relativamente moderada es extraño que las cuencas de extrema y alta
tasa de transformación. Conforme se incre- prioridad para la conservación de la biodiver-
menta la prioridad de las cuencas, el uso de sidad cubran más de la mitad del territorio.
suelo para fines agropecuarios disminuye y el Más aun, las cuencas prioritarias son también
porcentaje de vegetación en estado secundario las más amenazadas, por lo que se deben
se incrementa. Es pertinente aclarar que el incrementar los esfuerzos para asegurar su
modelo de impactos sólo toma en cuenta el protección y mitigar los impactos de dichos
área transformada para zonas urbanas, por lo factores de presión.
que los impactos indirectos de éstas no se Ante este panorama, el manejo integral de
toman en cuenta al evaluar el nivel de impac- cuencas cobra especial importancia al consi-
to antropogénico en general. derar la integración de los diferentes compo-
Las cuencas son una unidad natural para el nentes naturales y sociales para el manejo
análisis, la planeación y el manejo de múlti- adecuado de los recursos naturales. Además,
ples recursos; permiten el análisis de las rela- representa una manera idónea para conjuntar
ciones entre el uso del suelo y los procesos herramientas de manejo y conservación que
hidrológicos, geomorfológicos y biológicos actúan sinérgicamente sobre la biodiversidad
complejos, además de garantizar su uso y con- y los recursos hídricos.

150 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral
152 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Las cuencas de México y su biodiversidad
Lamentablemente, la visión a corto plazo tos que ayuden a vincular el manejo sustenta- diversas prácticas de aprovechamiento y mane- territorios, en las que se captura una impor-
que sigue rigiendo en el aprovechamiento de ble del capital natural y su conservación con jo de recursos que sean amigables con el medio tante cantidad de agua (Boege, 2009).
los recursos y la gestión del agua, basada en la el bienestar social. De cierto modo, la diversi- ambiente y capaces de mantener el capital Considerar las cuencas como unidad básica
infraestructura hidráulica, ha desviado el inte- dad de México obliga a una estrategia basada natural, tanto en las zonas bajas de las cuencas, de planeación para la gestión de los recursos
rés por la preservación de los ecosistemas en múltiples instrumentos. Una de las herra- en las funciones ecológicas únicas (deltas y naturales, especialmente ante la crisis
terrestres y acuáticos —tanto epicontinentales mientas que se empiezan a esbozar es la deter- lagunas costeras) y en las zonas de inunda- ambiental actual, requiere de una visión
como marinos, así como sus procesos natura- minación de caudales ecológicos. Otra herra- ción/retención de aguas, así como de concen- holística y un enfoque multisectorial, inte-
les— sin considerar que el agua y otros servi- mienta, ya implementada, es el pago por ser- trar esfuerzos de restauración y rehabilitación. gral, participativo, democrático y descentrali-
cios ambientales de vital importancia para el vicios ambientales, en particular el hidrológi- También, es fundamental considerar cultivos zado, con sistemas institucionales capaces de
bienestar humano dependen en gran medida co (PSAH), el cual es necesario ampliar, mejo- apropiados a la vocación del suelo con técni- gobernar sobre espacios delimitados por razo-
de los procesos funcionales físicos, químicos rar y continuar. Actualmente sólo 0.7% del cas de irrigación más sustentables, así como nes naturales, como son las cuencas hidrográ-
y biológicos que ocurren a nivel de cuenca territorio nacional está bajo el esquema de eliminar los subsidios (que se vuelven perver- ficas (Cazorla-Clarisó, 2003). Sin embargo,
(Escobar et al., 2008) y de la salud de los eco- PSAH y los fondos del programa provienen en sos) con relación al recurso hídrico. Por ejem- ésto es difícil de alcanzar en la práctica ya
sistemas. La funcionalidad de los procesos se su mayoría del estado y no directamente de plo, en México 80% del agua disponible para que los sistemas de gobernabilidad y los ins-
mantiene gracias a las interacciones de las los usuarios del agua (Urquiza-Haas, 2009). consumo es empleado para el riego de seis trumentos de gestión existentes no están
variadas especies y su interrelación con el Otra herramienta de conservación in situ, que millones de hectáreas, y solo 38% es utilizado construidos con este enfoque.
ambiente abiótico. La crisis del agua tiene fomenta el manejo adecuado de los recursos eficientemente (Olivera et al., 2008). En este sentido, Dourojeanni y Jouravlev
entre sus causas raíz la pérdida de la biodiver- naturales, es la red de bosques certificados, en La dimensión cultural del agua, poco reco- (2002) destacan para América Latina varios
sidad causada por la sobreexplotación de los especial en las zonas altas de las cuencas, ya nocida en las estrategias y políticas de manejo aspectos y retos a resolver, que encontramos
recursos naturales, la deforestación y la conta- que ayuda a mantener la cobertura forestal y de recursos, debe cambiar. En muchas ocasio- también en México; estos son: falta de volun-
minación, entre otros. con ello la captación de agua, evitando además nes se tiene una visión que asume al agua tad para implementar políticas basadas en
La interdependencia de la integralidad de el trastorno en los patrones de escorrentía. meramente como un bien de uso y consumo. principios ambientales; instituciones que
los ecosistemas naturales y el estado de los Este ejercicio de priorización de cuencas, Esto ha ocasionado que no reciban beneficios mantienen algunos roles obsoletos; actores
recursos hídricos y los servicios ambientales basado en los sitios prioritarios, provee un directos las comunidades que tienen un locales que sólo están organizados sectorial-
como bien social, obligan a buscar instrumen- marco de referencia para guiar y fomentar manejo sustentable de los recursos en sus mente, lo que entra en contradicción con la
visión de gestión integral del territorio; parti-
Figura 2. Impacto antropogénico por categorías de prioridad general para la conservación de la biodiversidad de las cuencas del país. cipación en la toma de decisiones escasa y
selectiva; e intervenciones de usuarios y
actores externos que alteran los planes locales
y regionales.

AGRADECIMIENTOS

A Helena Cotler y a su equipo por invitarnos a


participar en esta publicación del INE, sobre
todo a Arturo Garrido y María Luisa Cuevas,
por el valioso apoyo que nos brindaron en los
análisis multicriterio y en la realización de los
mapas. También queremos expresar un agrade-
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

cimiento muy especial a todos los participan-


tes de los talleres y colaboradores de los análi-
sis de vacíos y omisiones en conservación, en
particular a Jesús Alarcón, Diana Hernández y
Laura González de la Dirección Técnica de
Análisis y Prioridades de la CONABIO.

Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 153
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y DETERIORO:
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
MARÍA FERNANDA PAZ

xx, la mayor
URANTE EL SIGLO humanos: sobre su salud, sus actividades pro- ción de rellenos sanitarios en sitios vulnera- partida para comenzar a tomar el pulso de la

D
parte de los conflictos sociales ductivas, sus formas de organización social, bles en flagrante violación a la normatividad, situación de forma directa.
en torno a los recursos y los su identidad cultural; en fin, sobre las muy como sucedió en Morelos, y de confinamien- Con una participación de más de cien comu-
territorios, tuvo como eje la particulares formas y condiciones de existen- tos de residuos peligrosos como el de nidades de catorce estados del país, en la
lucha por su control. La revolu- cia que moldean la vida de las personas de Zimapán, Hidalgo, que no contaban con el Asamblea Nacional de Afectados Ambientales
ción campesina de 1910, los este país. permiso del municipio. Están, asimismo, las han confluido hasta ahora los casos de resis-
incontables conflictos agrarios Ya desde mediados de los años noventa movilizaciones en Puebla, Tlaxcala, Distrito tencia arriba mencionados, y también aquellos
ocurridos a todo lo largo y ancho del territorio comenzamos a ser testigos de esta nueva con- Federal, Jalisco, Morelos y Estado de México, en los que el deterioro ambiental y su impacto
nacional, así como los enfrentamientos entre flictiva social. La lucha en contra de la cons- contra la construcción de libramientos, carre- directo en la vida de la gente es el motivo fun-
ejidatarios o comuneros y los concesionarios trucción del club de golf en Tepoztlán, teras estatales e interestatales, que amenazan damental de la querella: contaminación de
de los bosques, son una muestra clara de Morelos, o del confinamiento de Guadalcazar destruir terrenos de cultivo, profanar sitios agua, aire, suelo y sus efectos en la salud; des-
luchas por recuperar o mantener el control en San Luis Potosí, por nombrar sólo dos de sagrados y/o fragmentar bosques templados en trucción de bosques y tierras de cultivo; des-
particular o colectivo, según el caso, de tie- los casos más vistosos y publicitados en su importantes zonas de captación de agua. pojo de territorios y recursos; deterioro de los
rras, bosques y aguas. momento, fueron sin duda los antecedentes Los conflictos entre aquellos que buscan espacios de vida, son, en este primer recuen-
Hacia las últimas décadas del siglo, con el de las movilizaciones sociales en contra del imponer un proyecto de apropiación de recur- to, los casos más frecuentes.
desarrollo de la política ambiental y los cam- riesgo de deterioro ambiental y su posible sos y territorios, y aquéllos que se resisten y Desde la ANAA se registran conflictos entre
bios en las formas de administración y manejo impacto en la población. Hoy este tipo de se defienden de él, han aumentado a tal punto pobladores, empresas y autoridades por la
de bosques, cuencas hidrográficas y pesque- conflictos no sólo se ha multiplicado sino que que estos últimos hoy se agrupan a través de contaminación de los ríos y su impacto nega-
rías, comenzaron a multiplicarse los conflictos también se ha expandido a lo largo del país, una estructura organizativa a nivel nacional; tivo en la salud humana, en las actividades
entre usuarios, poseedores y el Estado; a éstos mostrando que no se trata de casos aislados ni nos referimos a la Asamblea Nacional de agropecuarias y en la recreación. Están los
denominamos aquí conflictos de gestión. de movilizaciones que responden a coyuntu- Afectados Ambientales (ANAA) que surgió en casos de conflicto por la contaminación del
En el nuevo milenio, la posesión, el control ras políticas, sino que son expresiones socia- el año 2008, y ha sesionado como tal en cinco río Atoyac, en Puebla y Tlaxcala y del río
y la gestión de recursos y territorios sigue les que comparten, como eje articulador de ocasiones desde entonces. Desde esta Alseseca en Puebla; del río Santiago en su
siendo objeto de disputa entre actores diver- sus demandas, la defensa de recursos, territo- Asamblea es desde donde estamos haciendo paso por la zona metropolitana de
sos: sociales, privados y públicos; pero hoy rios y espacios de vida. Se cuentan entre ellos aquí un primer acercamiento a los conflictos Guadalajara, donde afecta a la población de
observamos también, con mayor frecuencia, las luchas contra la minería en San Luis socioambientales del país, reconociendo que los municipios de El Salto, Juanacatlán y
la emergencia de conflictos derivados del Potosí, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; contra la no son todos, ni están tampoco representadas Tonalá; del río Tizapa, en Veracruz y del
deterioro o del riesgo de deterioro ambiental construcción de presas en Jalisco, Nayarit, todas las regiones de México; no obstante, Colotepec en Alpuyeca, Morelos. En todos
y de los impactos de éste sobre los grupos Colima y Guerrero; la oposición a la instala- consideramos que éste es un buen punto de ellos se tienen claramente identificadas las

154 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > C o n f l i c t o s s o c i o a m b i e n t a l e s y d e t e r i o ro : u n a p r i m e r a a p ro x i m a c i ó n
fuentes de contaminación en las descargas de do en causas de conflicto socioambiental en mecanismos de diálogo y negociación entre relación con el medio ambiente. Desde las
aguas residuales de corredores industriales, centros urbanos como Tlaxcala, Cuernavaca y las partes pues, en su gran mayoría, no son ciencias naturales, nos llevan a preguntarnos
las aguas residuales municipales y los lixivia- la Ciudad de México. producto de intereses divergentes. Sin duda el sobre las condiciones de los recursos y los
dos de los vertederos de basura cercanos. A Los casos aquí presentados por supuesto no fenómeno va mucho más allá. Desde una ecosistemas, tanto como producto de los pro-
ellos se suman los casos de contaminación del son todos y, sin embargo, ya son muchos. No mirada sociológica, nos invitan a analizar la cesos sociales, como generadoras de conflic-
río Cintalapa y del río Yayahuita, ambos en podemos ignorarlos, no podemos considerar- dinámica social total; es decir, los procesos tos. Es desde ahí desde donde hemos querido
Chiapas, en los respectivos municipios de los excepciones y anomalías. Tampoco pue- económicos, sociales, políticos y culturales hacer una primera aproximación al tema, en
Cintalapa y Chicomuselo, donde las poblacio- den seguir siendo atribuidos a fallas en los que la conforman y conforman también la un esfuerzo por comenzar a documentarlo.
nes identifican la actividad minera de la com-

MAPA ELABORADO POR ROLANDO ESPINOSA HERNÁNDEZ


pañía canadiense Blackfire como una de las
principales responsables.
La contaminación de barrancas con basura y
descargas de aguas municipales es origen de
conflicto entre pobladores y autoridades en
los estados de Puebla y Morelos, así como
también lo es la contaminación de tierras de
cultivo en la zona de Perote, Veracruz donde
operan las granjas porcícolas Carroll de la
empresa estadounidense Smithfield.
La destrucción de bosques en áreas naturales
protegidas o zonas de protección, por la cons-
trucción de fraccionamientos avalados por las
propias autoridades locales, ha movilizado a
los ciudadanos en Xalapa, Veracruz, en defensa
de la Reserva de Zoncuantla y a los de la zona
metropolitana de Guadalajara que se oponen a
la destrucción, por las mismas causas, del bos-
que Nixticuil y el bosque de Los Colomos.
El desarrollo de zonas habitacionales en lo
que otrora fueron terrenos de cultivo no sólo
ha expandido sin planeación alguna la fronte-
ra urbana, sino asimismo ha causado serios
estragos sobre la población de pueblos origi-
narios en Puebla y Morelos al sobreexplotar
los pozos de agua que tradicionalmente
habían surtido a estas comunidades. A esta
situación que se vive como despojo, se opo-
nen los pobladores de estas zonas.
Mencionemos por último que los conflictos
socio ambientales no son privativos de los
ámbitos rurales. El deterioro del entorno urba-
no con la pérdida de edificios históricos, la
proliferación de supermercados en lugar de
parques y el trazo de nuevas vialidades y
rutas de transporte, se han venido convirtien-

R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 155
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA
E INICIATIVAS DE ACCIÓN SOCIAL
JUAN BEZAURY CREEL Y CARLOS ENRÍQUEZ GUADARRAMA

ÉXICO AÚN CARECE de una mejor manejo de las cuencas. El primero abar- DVD adjunto) constituye un instrumento de resaltando los OET de los ríos Coapa y

M
política pública (y sus ins- ca aquellos relativos tanto al ordenamiento política ambiental que puede facilitar el orde- Zanatenco en Chiapas, la laguna de Cuyutlán
trumentos correspondien- del territorio como a los aprovechamientos de namiento de las cuencas o subcuencas hídri- en Colima, Valle de Bravo-Amanalco en el
tes) que facilite el manejo recursos naturales, y el segundo a aquellos cas en México. No obstante, a la fecha sólo en estado de México, el río Tepalcatepec en
integrado de sus cuencas relacionados con los espacios dedicados a la un muy limitado número de casos este instru- Michoacán y el río Bobos en Veracruz. Su
hídricas. Es por esto que los conservación y uso sustentable de la biodiver- mento ha sido utilizado con este enfoque, modalidad social, el Ordenamiento
esfuerzos para lograr el sidad. Estos instrumentos e iniciativas, al evi-
manejo de los recursos naturales en sus cuen- tar la disminución de la cobertura forestal, CUADRO 1. COBERTURA DE INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA Y ACCIÓN SOCIAL PARA
cas generalmente se enfrentan tanto a políticas contribuyen a un buen manejo de las cuencas EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES EN MÉXICO

sectorizadas incompatibles, como a ámbitos hídricas, ya que favorecen la retención del Superficie % Superficie Fuente Base
jurisdiccionales diferentes, y en muchas oca- agua dentro del territorio de la cuenca, exten- INSTRUMENTO terrestre terrestre de de Datos SIG
(Ha) México
siones en franco conflicto. Esta situación tiene diendo su disponibilidad a lo largo del año,
como resultado la aplicación de programas, reduciendo el volumen de los flujos catastrófi- Ordenamiento Ecológico del Territorio Regional 30,316,116 15.43 SEMARNAT-DGPAIR 2008a
(con cobertura estatal)
proyectos y acciones que aparentemente cos durante eventos meteorológicos extremos,
Ordenamiento Ecológico del Territorio Regional 6,117,006 3.11 SEMARNAT-DGPAIR 2008a
cubren los requerimientos individuales de favoreciendo la recarga de los acuíferos, evi- (con cobertura sub estatal)
algunos nichos administrativos de una gestión tando la erosión y degradación de los suelos y Ordenamiento Ecológico del Territorio Local 3,558,372 1.81 SEMARNAT-DGPAIR 2008b
gubernamental sectorizada y dispersa, aunque disminuyendo los costos del tratamiento del Ordenamiento Comunitario del Territorio (OCT) 3,021,863 1.54 González et al., 2008
definitivamente no satisfacen los criterios para agua para consumo humano. (superficie mínima total)

una gestión integrada de los recursos naturales Unidades de Manejo para la Conservación de 33,150,000 16.88 SEMARNAT-DGVS
la Vida Silvestre (UMAS, intensivas y extensivas) 2008 y 2010
de una cuenca en beneficio de la sociedad. INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DE Predios con Áreas Forestales Permanentes
No obstante esta carencia estructural, dos ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL Aprovechamientos Forestales Sustentables Certificados 3,070,435 1.56 Bezaury et al. 2008a y 2008b
conjuntos de instrumentos de la política APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE por el Forest Stewardship Council (FSC) (Superficie total
del predio incluyendo aquella no forestal)
ambiental, y sus iniciativas equivalentes en el RECURSOS NATURALES (CUADRO 1)
Programa de Pagos por Servicios 2,244,000 1.14 CONAFOR 2009a y 2009b
ámbito de la acción social, ofrecerían elemen- Ambientales (Proarbol-CONAFOR)
tos, que a falta de una política pública integra- El ordenamiento ecológico del territorio (OET)
da y sus instrumentos, podrían apoyar un en sus modalidades regional y local (véase en Nota: Se presenta sobreposición de diferentes instrumentos sobre algunas unidades territoriales.

Instrumentos de política pública e iniciativas de acción social > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 157
Figura 1. Número de cuencas hidrográficas en las que se presentan iniciativas de ordenamiento Figura 2. Iniciativas de ordenamiento territorial y número de instrumentos para el Hidalgo. Ejemplos más recientes del uso de
territorial e instrumentos para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. aprovechamiento sustentable de recursos naturales por cuenca hídrica.
un enfoque de cuenca en ANP de carácter esta-
tal, incluyen a los “Santuarios de agua” esta-
blecidos en el estado de México o algunas
áreas del estado de Guanajuato que incluyen:
la “Reserva de Conservación Cuenca de la
Esperanza”, las áreas de uso sustentable
“Cuenca Alta del Río Temascatío”, y “Presa La
Purísima y su Zona de Influencia”, así como
las zonas de restauración ecológica “Laguna
de Yuriria y su Zona de Influencia”, y “Presa
Neutla y su Zona de Influencia”.
Por otro lado, las iniciativas de acción
social, por su propia naturaleza, se desarro-
llan a nivel predial, e incluyen tanto a las
Comunitario del Territorio (OCT, véase en DVD contribuyen al mantenimiento de la cobertura INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DE áreas dedicadas voluntariamente a la conser-
adjunto) —iniciativa que aún no está recono- forestal, como sucede con las Unidades de CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE vación (véase en DVD) —las cuales son consi-
cida dentro de los esquemas oficiales de orde- Manejo para el Aprovechamiento de la vida sil- RECURSOS NATURALES (CUADRO 2) deradas como ANP de interés de la Federación
namiento territorial— ha sido adoptada exito- vestre1 (UMA, véase en DVD adjunto), las que a través de su certificación por la Comisión
samente por comunidades tradicionales en los presentan su mayor cobertura numérica y terri- La presencia de instrumentos e iniciativas de Nacional de Áreas Naturales Protegidas—
estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Los torial en ecosistemas del semidesierto del norte conservación ha demostrado ser un elemento como aquellas reservas comunitarias y priva-
OCT y los programas de pagos por servicios del país, las zonas forestales permanentes de relativamente eficiente para la disminución de das (véase en DVD) cuyos propietarios han
ambientales hidrológicos (véase en DVD adjun- los ejidos productores forestales de Quintana la tasa de cambio de uso del suelo en algunas decidido no incorporarlas dentro de esquemas
to), constituyen iniciativas que se desarrollan Roo y Campeche, y los predios certificados por regiones de México (Figueroa y Sánchez de reconocimiento oficial.
independientemente, a nivel predial, y que el Forest Stewardship Council (véase en DVD), Cordero, 2008; Durán et al., 2007). Estos ins- En la Figura 3 se indica el número de cuen-
contribuyen a estabilizar la frontera agrícola en los cuales el aprovechamiento forestal es trumentos incluyen las áreas naturales prote- cas en las que se presentan instrumentos e
de algunas porciones de las cuencas. Los certificado por un tercero independiente, y se gidas (ANP) gubernamentales de los tres nive- iniciativas de conservación y uso sustentable,
espacios donde se realizan aprovechamientos presentan principalmente en los estados de les de gobierno: federal, de las entidades fede- pudiéndose presentar más de un instrumento
sustentables de recursos naturales también Chihuahua, Durango, Oaxaca y Quintana Roo. rativas (estatal y del Distrito Federal) y muni- por cuenca; esta situación se refleja en la
cipal (véanse las tres en DVD adjunto), así Figura 4 que indica el número de instrumen-
como a los humedales designados por nuestro tos presentes en cada cuenca. De un total de
CUADRO 2. COBERTURA TERRITORIAL DE LOS INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA Y
ACCIÓN SOCIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES EN MÉXICO país en la Lista de Humedales de Importancia 393 cuencas, el 71% presenta cuando menos
Internacional de Ramsar (véase en DVD). En un instrumento.
Superficie % Superficie Fuente Base
INSTRUMENTO terrestre terrestre de de Datos SIG muy contados casos, las ANP mexicanas han En este ejercicio se aglutinan una variedad
(Ha) México sido diseñadas bajo un enfoque de cuenca; de instrumentos e iniciativas, que presentan
ANP Federales (Menos ADVC*) 16,357,121 8.33 Bezaury et al., 2009a entre ellas destacan varias ANP federales crea- grandes diferencias en cuanto a su nivel de
ANP Estatales y del D.F. 3,175,826 1.62 Bezaury et al., 2009b das durante la década de los 30’s del siglo XX, efectividad para regular el uso del suelo y/o
(Excluye sobreposición con ANP Federales) algunas de las cuales actualmente están sien- las actividades productivas, así como una
ANP Municipales (Excluye sobreposición 167,194 0.09 Bezaury et al. 2009b do recategorizadas para recobrar su vigencia gran variabilidad en cuanto a su vigencia tem-
con ANP Estatales y del DF)
legal. Entre éstas se pueden mencionar a las poral o la magnitud de su cobertura territorial.
Humedales Inscritos a la Convención Ramsar 5,756,504 2.93 CONANP, 2009
áreas de protección de recursos naturales A manera de ejemplo, podemos afirmar que
Áreas Dedicadas Voluntariamente a la Conservación 243,331 0.12 Bezaury et al., 2008c
(ADVC, las cuales se consideran ANP Federales certificadas) “Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, las ANP federales son actualmente el instru-
Reservas privadas, sociales o gubernamentales 841,435 0.43 Bezaury et al., 2008d Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” en los mento de política ambiental más sólido y con
con apoyo privado (superficie mínima total)
estados de México y Michoacán, y la “Cuenca mayor capacidad administrativa sobre el terri-
Nota: Se presenta sobreposición de diferentes instrumentos sobre algunas unidades territoriales. Hidrográfica del Río Necaxa” en Puebla e torio en México, situación aún no alcanzada

158 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Instrumentos de política pública e iniciativas de acción social
por las ANP de las entidades federativas y de superficie abarcada por las diferentes cuencas Figura 4. Número de Instrumentos e Iniciativas de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Naturales por Cuenca Hídrica.
los municipios o por los humedales adscritos hidrográficas, situación que complica su com-
a la Convención Ramsar. Dentro de un mismo paración.
instrumento también se puede presentar una No obstante estas limitaciones, resulta inte-
amplia gama de variabilidad en cuanto a su resante analizar la sobreposición de los instru-
robustez legal, como es el caso de los OET. En mentos e iniciativas sobre el territorio de las
ellos se pueden encontrar aquellos que pre- cuencas. Se observa que el 92% de ellas pre-
sentan una baja capacidad regulatoria, tales senta cuando menos alguno de estos instru-
como los OET regionales con cobertura estatal mentos (Figura 5), y sólo 32 cuencas no pre-
(con muy bajo grado de definición), o aque- sentan ninguno. Las cuencas con mayor varie-
llos OET que solamente definen las políticas dad de instrumentos e iniciativas son: río
ecológicas y las unidades de gestión ambien- Balsas y península de Yucatán con 12,
tal, obviando la especificación de los criterios Grijalva-Usumacinta y río Santiago con 11 y
ecológicos aplicables en ellas. En el otro Lerma-Chapala, río Pánuco, río Baluarte, río
extremo se encuentran algunos OET regionales Papaloapan y río Presidio con 10. (La informa- mientras que una ANP en la zona baja de la Agrupando a las cuencas en conjuntos con
con cobertura sub-estatal, o aquellos OET loca- ción individual de las cuencas puede ser con- cuenca no asegura que estos ecosistemas pue- una definición menos fina y muy similar a las
les que presentan una mayor definición regu- sultada en el DVD anexo.) dan realmente mantenerse, ya que los flujos Regiones Hidrológicas que utiliza la Comisión
latoria. En cuanto a la vigencia temporal, La ubicación de los instrumentos e iniciati- de agua estarán sujetos a consumo, contami- Nacional del Agua, se observa que en la actua-
existe diversidad; podemos resaltar a las ANP vas en las diferentes zonas funcionales de las nación y fragmentación temporal desde la lidad la cobertura de los diversos instrumen-
que presentan una mayor longevidad regula- cuencas repercute tanto en su capacidad y zonas alta y media de la cuenca. Por otro lado, tos e iniciativas en las diferentes zonas fun-
toria; en tanto el programa de pagos por servi- efectividad para mantener la cobertura vegetal las iniciativas de ordenamiento territorial y de cionales de las cuencas es prácticamente
cios ambientales presenta un horizonte de y las condiciones del flujo del agua en las aprovechamiento sustentable de recursos homogénea para aquellos relacionados con el
cinco años de vigencia para los incentivos cuencas, como en la posibilidad de mitigar los naturales presentan una mayor cobertura terri- ordenamiento territorial y los aprovechamien-
otorgados; por último, las iniciativas sociales efectos negativos de las alteraciones al siste- torial que aquellas destinadas a la conserva- tos (alta 26.8%, media 25.2%, baja 26.2%),
suelen tener un plazo indefinido. Hay que ma. Por ejemplo, la existencia de una ANP en ción y uso sustentable de recursos naturales mientras que para aquellos relacionados con
señalar además que existen diferencias de la zona funcional alta favorece el manteni- en las diferentes zonas funcionales de las la conservación y uso sustentable es ligera-
varios órdenes de magnitud en cuanto a la miento de los flujos para el resto de la cuenca, cuencas hídricas (Cuadro 3 y Mapas 1 y 2). mente mayor en la zona alta que en la media

Figura 3. Número de cuencas hídricas en las que se presentan instrumentos e iniciativas de


conservación y uso sustentable de recursos naturales. CUADRO 3. CUENCAS CON COBERTURA TERRITORIAL DE LOS INSTRUMENTOS E INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN Y ORDENAMIENTOS
DE RECURSOS NATURALES Y PORCENTAJE QUE ESTAS REPRESENTAN POR ZONA FUNCIONAL.

Superficie de instrumentos e iniciativas de ordenamiento Superficie de espacios destinados a la conservación


territorial y de aprovechamiento por zona funcional y uso sustentable por zona funcional

Zona Alta Zona Media Zona Baja Zona Alta Zona Media Zona Baja
Superficie cubierta por # Cuencas % # Cuencas % # Cuencas % # Cuencas % # Cuencas % # Cuencas %
algún instrumento (%)

0 96 24.4 106 26.9 149 37.9 198 50.3 212 53.9 162 41.2

.01-1 16 9.6 25 11.9 16 10.1 27 7.8 37 7.1 38 9.4

1.01-5 37 4 47 6.3 40 4 31 6.8 28 9.4 37 9.6

5.01-20 63 16 52 13.2 30 7.6 38 9.6 32 8.1 52 13.2

20.01-50 54 13.7 36 9.1 29 7.3 24 6.1 19 4.8 40 10.1

> 50 127 32.3 127 32.3 129 32.8 75 19 65 16.5 64 16.2

Sup. de los instrumentos


e iniciativas (ha) 18,193,197 22,476,038 9,587,928 7,881,696 8,478,217 5,849,224

Instrumentos de política pública e iniciativas de acción social > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 159
y sustancialmente superior en la zona funcio- cuencas hídricas como elemento de integra- CUADRO 4. PORCENTAJE DE COBERTURA TERRITORIAL DE LOS INSTRUMENTOS E INICIATIVAS
nal baja (alta 11.6%, media 9.5%, baja 16.0%) ción espacial funcional. Esta integración EN LAS CUENCAS AGRUPADAS POR REGIÓN HIDROLÓGICA
(Cuadro 4). —con la posible excepción de subcuencas Instrumentos e Iniciativas de Ordenamiento Instrumentos e Iniciativas de Conservación
Territorial y para el Aprovechamiento en las Cuencas y Uso Sustentable en las Cuencas
La superficie cubierta por instrumentos e muy pequeñas en donde una acción social
Región Hidrológica que Zona Zona Zona Zona Zona Zona
iniciativas de ordenamiento territorial y de colectiva podría conjuntar un número sufi- incluye a las Cuencas Funcional Funcional Funcional Total Funcional Funcional Funcional Total
aprovechamiento alcanza un rango entre ciente de iniciativas capaces de permitir su Alta Media Baja Cuenca Alta Media Baja Cuenca
1- B.C. Noroeste 100.0 100.0 99.6 100.0 14.6 10.0 14.4 12.0
50.1 y 100% en el 24% de las regiones hidro- manejo integral— requiere necesariamente
4- B.C. Noreste 100.0 100.0 99.8 99.9 4.1 1.7 44.7 15.6
lógicas; entre el 20.1 y 50% en el 35% de del liderazgo del Estado Nacional y de los
15- Costa de Jalisco 100.0 100.0 99.6 99.9 13.2 2.6 4.8 6.7
éstas; entre el 5.1 y 20% en el 27% de las mis- gobiernos locales. Esto permitiría planificar y
16- Armería-Coahuayana 97.5 90.4 90.5 93.7 8.9 3.8 1.7 6.0
mas y entre 1.1 y 5% en el 14% de las regio- crear sinergias positivas entre los diversos
14- Río Ameca 90.1 66.6 50.2 77.5 3.5 3.4 3.3 3.4
nes. En el caso de aquellos relacionados con instrumentos e iniciativas, conforme a las 32- Yucatán Norte 45.2 71.4 69.8 69.2 26.8 4.3 28.0 13.7
la conservación y uso sustentable, la cobertura características propias de cada región y las 5- B.C. Centro-Este 66.3 65.4 63.3 65.5 74.3 75.5 68.2 73.9
territorial alcanza un rango de entre el 50.1 y idiosincrasias locales. La construcción de 12- Lerma-Santiago 53.0 69.5 45.9 59.7 7.8 2.3 10.7 5.6
100% de la superficie solamente en el 5% de una política pública explícita en México que 6- B.C. Sureste 57.8 58.9 51.8 57.0 30.0 14.7 7.6 19.7
las regiones hidrológicas; de entre el 20.1 y promueva un verdadero manejo integrado de 33- Yucatán Este 20.4 67.2 45.4 45.8 28.6 3.3 26.9 20.4
50% en el 14% de éstas; entre el 5.1 y 20% en sus cuencas hidrográficas, debe partir de una 29- Coatzacoalcos 42.4 21.3 53.4 44.2 3.3 1.0 0.1 1.2

el 51% de las regiones; entre 1.1 y 5% en el interacción positiva entre los diferentes ins- 2- B.C. Centro-Oeste 57.6 41.8 18.3 40.2 90.0 92.9 95.6 92.7

22 % de las mismas; y entre .01 y 1% en el trumentos e iniciativas de política pública y 7- Río Colorado 29.7 13.2 60.9 38.5 37.2 29.0 35.0 33.8

8% de estas regiones (Cuadro 4). En términos acción social ya existentes, para ser poste- 13- Río Huicicila 49.0 40.2 14.6 37.1 16.0 12.6 20.8 15.4
26- Pánuco 58.5 31.2 7.1 36.1 16.2 15.1 1.9 13.0
generales, resalta una mayor cobertura de ins- riormente complementada tanto con la crea-
21- Costa de Oaxaca 32.8 40.5 23.8 34.7 2.3 7.4 20.4 7.5
trumentos en las penínsulas de Baja California ción de los instrumentos legales y reglamen-
3- B.C. Suroeste 54.6 30.7 20.7 34.0 47.5 23.5 4.9 23.7
y Yucatán y una cobertura más escasa en las tarios que en su caso sean requeridos, como
18- Balsas 43.0 25.4 26.8 33.2 11.7 6.6 9.2 8.9
cuencas endorreicas del norte del país. (Ver de la creación de incentivos que fomenten
30- Grijalva-Usumacinta 7.0 13.1 62.4 28.6 20.5 20.0 19.2 19.9
Mapas 1 y 2). el desarrollo y consolidación de las iniciati- 17- Costa de Michoacán 9.7 34.2 78.7 27.9 0.0 0.0 1.8 0.2
Podemos observar que en el diseño de los vas de acción social correspondientes. 22- Tehuantepec 31.2 28.7 0.4 24.2 1.5 1.0 0.3 1.1
instrumentos e iniciativas presentadas en 11- Presidio-San Pedro 29.3 14.5 19.2 21.8 0.8 1.2 41.4 6.4
este apartado, sólo en contadas ocasiones se 1 No obstante que en SEMARNAT-DGVS 2010 se indica 8- Sonora Norte 20.5 19.8 11.2 18.8 4.3 10.0 33.3 11.3
ha utilizado explícitamente un enfoque que una superficie total de 33,150,000 ha que han sido
27- Norte de Veracruz 26.0 10.9 14.6 16.9 5.0 2.2 2.9 3.3
incorporadas al SUMA, esta base de datos (que fue
concibe las cuencas hidrográficas como una 9 - Sonora Sur 13.4 16.4 3.8 13.7 14.0 5.7 7.5 9.5
utilizada para realizar los análisis contenidos en esta
unidad geográfica coherente para su gestión publicación) incluye solamente a las 9,871,504 ha
19- Costa Grande de Guerrero 20.3 7.7 3.5 11.6 0.3 0.8 0.0 0.4

integral. Mucho menos se ha planteado un que han sido georeferenciadas. 20- Costa Chica de Guerrero 16.7 9.2 2.3 11.4 1.4 0.1 0.7 0.7

modelo que procure la integración de las 24- Bravo-Conchos 5.4 13.2 12.3 10.7 5.4 11.9 3.6 9.2
28- Papaloapan 20.8 9.1 0.5 10.6 24.9 8.7 17.0 16.9
diversas medidas de ordenamiento, conserva-
Figura 5. Número total de instrumentos de ordenamiento 23- Costa de Chiapas 14.0 5.6 10.4 10.4 43.0 10.6 26.5 27.6
ción y aprovechamiento de los recursos. Muy territorial e iniciativas de conservación y uso sustentable de
31- Yucatán Oeste 8.2 17.4 0.5 10.1 38.2 33.5 6.5 27.6
ocasionalmente, instrumentos gubernamenta- recursos naturales por cuenca hidrográfica.
10- Sinaloa 11.0 4.2 8.9 7.3 1.0 2.8 12.5 3.8
les tales como los programas de ordenamien-
25- San Fernando-Soto la Marina 5.6 6.2 2.4 4.8 3.5 0.9 17.1 6.7
to ecológico y las áreas naturales protegidas 34- Cuencas Centrales del Norte 6.0 2.2 3.0 3.6 3.8 9.2 4.8 6.6
han utilizado el enfoque de cuenca. Por su 35- Mapimi 2.4 3.1 4.1 3.1 1.4 4.5 6.5 3.6
parte, el carácter casuístico, individual y con 36- Nazas-Aguanaval 4.7 2.5 0.0 2.9 0.3 1.7 5.8 1.9
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

cobertura geográfica a nivel predial de las 37- El Salado 1.8 1.9 2.3 1.9 4.9 4.9 3.1 4.6
iniciativas sociales complica la adopción de % Total con instrumentos
o iniciativas 26.8 25.2 26.2 25.9 11.6 9.5 16.0 11.5
una visión a nivel de cuenca. No obstante
Sup. con instrumentos/
esta realidad, es urgente la adopción de un iniciativas (ha) 18,193,197 22,476,038 9,587,928 50,257,163 7,881,696 8,478,217 5,849,224 22,209,137
enfoque común que permita la integración de Superficie por zona
los diferentes instrumentos, utilizando las funcional (ha) 67,966,980 89,258,991 36,567,871 193,793,842 67,966,980 89,258,991 36,567,871 193,793,842

Instrumentos de política pública e iniciativas de acción social > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 161
cuatro
INTERACCIÓN TERRESTRE-
COSTERA-MARINA

L
de
OS RÍOS RECORREN Y ATRAVIESAN EL TERRITORIO
las cuencas acarreando nutrientes, sedimentos
y compuestos orgánicos que enriquecen y
nutren los ecosistemas costeros y marinos,
incrementando su riqueza y productividad.
Pero estos mismos ríos también transportan
contaminantes —resultado de todas las activi-
dades productivas realizadas en el territorio y del inade-
cuado tratamiento de las aguas residuales— provocando
fenómenos de hipoxia y eutrofización en nuestros mares.

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


162 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > INTERACCIÓN TERRESTRE-COSTERA-MARINA
R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 163
IMPACTO POTENCIAL DE LAS AGUAS
CONTINENTALES EN LA ZONA
COSTERA DE MÉXICO
MARGARITA CASO Y ARTURO GARRIDO

tos funcionales (parteaguas de la cuenca).

L
A UNIDAD BÁSICA para la administra- cuencas, toda clase de materiales y compues- Figura 1. Influencia del agua
ción del agua es la cuenca hidrográ- tos derivados de la erosión fluvial natural, Sin embargo, la definición más aceptada continental en la zona costera.

fica. Esta unidad geográfica, en la así como de las actividades humanas en el enfatiza las interacciones que se producen
que prevalecen los límites funciona- continente. Las cuencas cumplen una de las desde el océano hasta el parteaguas de la
les (naturales) sobre los administra- funciones más relevantes del ciclo hidrológi- cuenca, por lo que considera tanto a las
tivos y jurídicos, es fundamental co: llevar las aguas continentales hacia los cuencas tierra adentro como a la línea coste-
para el manejo de los recursos natu- mares, dónde el ciclo hídrico continúa ra con sus formaciones particulares (dunas,
rales pues conduce a un enfoque integrado del (Figura 1). lagunas costeras, playas), las aguas costeras y
suelo, el relieve, la vegetación, el aire y el Debido a la funcionalidad de las cuencas, estuarinas, y el océano hasta la plataforma
agua con las condiciones socio-económicas. muchos de los problemas que impactan las continental (Moreno Casasola, 2006). La
Siendo la cuenca un sistema complejo y zonas costeras y que determinan su estructura SEMARNAT (2000) propuso la siguiente defini-
abierto, con interacciones sistémicas hacia el y función, provienen de las actividades que se ción: “La zona costera es la porción de terri-
interior de sus límites y hacia el exterior, realizan en las partes altas de las cuencas. torio desde el límite marino de la plataforma
resulta importante identificar los posibles Estos impactos se derivan de procesos como la continental y mar territorial, hacia el mar,
impactos que las cuencas y su dinámica terri- deforestación, la erosión y el cambio de uso de hasta los límites geopolíticos de los munici-
torial tienen sobre otros sistemas naturales, en suelo, el mal manejo de tierras, el consumo de pios que tienen frente litoral o están conti-
concreto, el mar y particularmente las zonas agua y su contaminación, la irrigación inade- guos tierra adentro”.
costeras y los ambientes contiguos a las des- cuada de áreas de cultivo, el represamiento y En la zona costera hay una gran diversidad
embocaduras de las cuencas. trasvase de ríos, entre otros; de ahí que sea de ecosistemas; sin embargo, para el presente
Las costas y mares son el receptáculo final fundamental incluir los ecosistemas costeros análisis, los ecosistemas lagunares-estuarinos
de las cuencas hídricas de tipo exorreico; en el marco del manejo integrado de una cuen- resultan de especial importancia debido a que
éstos reciben el efecto acumulado de lo que se ca, y a las cuencas hidrográficas en el manejo los estuarios son las zonas en las que el agua
genera en el territorio de las cuencas a través integrado de la zona costera (Figura 2). de mar se diluye significativamente con el
de la carga que los ríos traen consigo desde Existen diferentes definiciones de zona agua dulce proveniente del drenaje terrestre Figura 2. Desembocadura de los ríos González, Grijalva, San
cuenca arriba. costera; algunas se basan en límites físicos (Pritchard, 1967). Estos ecosistemas constitu- Pedro y San Pablo al Golfo de México (Imagen LandSat del 31
La red fluvial se encarga de drenar, trans- (influencia de la marea), otras en aspectos yen un porcentaje elevado de las costas del de julio de 2008, 16:32 h). En esta imagen se pueden apreciar
las plumas de la descarga de los ríos (tonalidades verdes) en las
portar y depositar, a lo largo y ancho de las políticos y jurídicos (municipios) o en aspec- mundo; México por ejemplo tiene como parte aguas costeras aledañas.

Impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 165
tera, que es un área somera donde se presenta
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

de su litoral del 30 al 35% de estuarios y


lagunas costeras en el Pacífico, Golfo de el fuerte aporte de nutrientes continentales
México y Caribe (Yánez-Arancibia, 1986). provenientes de los ríos.
Los ecosistemas lagunares estuarinos, junto Así, el incremento de nutrientes suele aso-
con los bosques tropicales y los arrecifes de ciarse con un aumento en la producción pri-
coral, están entre los ecosistemas más produc- maria, que ocasiona el incremento de consu-
tivos del mundo. Son ecotonos costeros que se midores y se asocia con ecosistemas altamente
caracterizan por sus gradientes de salinidad y productivos. Sin embargo, hay un umbral en
temperatura y su abundante concentración de el que la carga de nutrientes (particularmente
nutrientes. Se trata de ecosistemas dinámicos, fósforo, nitrógeno y carbono) excede la capaci-
complejos, con muchas fronteras, en los que dad de asimilación del ecosistema. Con el
hay grandes variaciones de salinidad, nutrien- aumento de la población mundial, su localiza-
tes, temperatura, oxígeno disuelto y sustratos; ción en regiones costeras y la expansión agrí-
con patrones de circulación determinados por cola en las cuencas abiertas o exorreicas, la
la geomorfología, los vientos, la descarga de eutrofización se está convirtiendo en un pro-
los ríos y que además son fuertemente afecta- blema ecológico grave en todas las aguas cos-
dos por las mareas (Yánez-Arancibia, 1986). teras del mundo (Rabalais, 2004; Day et al.,
El agua dulce continental rica en nutrientes 2004). El exceso de nutrientes, acompañado
que llega a los estuarios y posteriormente al de tiempos de residencia prolongados y estra-
mar, aunada a la gran diversidad de producto- tificación de la columna de agua, ocasiona
res primarios como manglares, pastos mari- que se forme una zona de hipoxia, que es una
nos, fitoplancton y microalgas que se encuen- capa aislada de agua profunda que no está en
tran en estos ecosistemas, favorecen que se contacto con el agua superficial rica en oxíge-
mantenga una alta productividad a lo largo no (Rabalais, 2004).
del año, lo que constituye la base de una La zona de hipoxia que se caracteriza por
trama alimenticia compleja. Estos ecosistemas presentar concentraciones de oxígeno disuel-
constituyen el área de reproducción, crianza, to en el agua inferiores a 2 ml/L, se da prin-
refugio y alimentación de un gran número de cipalmente en la columna de agua inferior,
especies marinas. pero puede abarcar desde la mitad hasta los
En las costas de México se han inventariado dos tercios inferiores. En zonas con tan bajas
cerca de 130 sistemas lagunares, con una concentraciones de oxígeno disuelto la
superficie aproximada de 1.56 millones de mayoría de los organismos no pueden sobre-
hectáreas (Contreras y Castañeda, 2004). vivir. La hipoxia no sólo destruye a las
comunidades bénticas, sino que también
EUTROFICACIÓN E HIPOXIA altera los ciclos biogeoquímicos de nutrien-
tes. La cantidad de fosfato inorgánico disuel-
La presencia de los organismos en el océano to (PO43 -) que se libera de los sedimentos
suele estar determinada por las zonas donde durante la hipoxia, es un orden de magnitud
se encuentran los primeros eslabones de la mayor que el aporte antropogénico (Conley et
cadena alimenticia. Los sitios que reúnen las al., 2002 y 2009).
condiciones de luz y nutrientes para la pre- La hipoxia ocurre de manera natural en
sencia de productores primarios son las zonas muchos entornos marinos del mundo, como
de surgencia, donde las aguas del fondo del los fiordos, las cuencas profundas y las zonas
mar, ricas en nutrientes emergen a la superfi- de oxígeno mínimo asociadas con sistemas de
cie y muy predominantemente en la zona cos- surgencia, como sucede alrededor de la plata-

166 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera
forma de Yucatán (Kamykowski y Zentara, capacidad de surtirse de oxígeno atmosférico. escurrimientos en la vertiente del Pacífico con Guatemala; en el resto de las costas del
1990). Las aguas hipóxicas y anóxicas (sin oxí- Sin embargo, este proceso es algo natural en (115,536 m3/año) (Anexo 2 en DVD adjunto). litoral del Pacífico mexicano predominan los
geno) han existido a través de las eras geológi- dichos hábitats (Rabalais, 2004). valores medios y bajos.
cas, pero su aparición en áreas costeras poco De acuerdo con Rabalais (2004) y Day et al. EL IMPACTO POTENCIAL DE LAS AGUAS
profundas y en estuarios parece ir en aumento (2004), es probable que, al igual que en los CONTINENTALES EN LA ZONA COSTERA ANÁLISIS POR ECOREGIONES MARINAS
(Díaz y Rosenberg, 1995, Rabalais, 2004). Estados Unidos, haya una correspondencia DE MÉXICO
Hay varias zonas en el mundo donde se ha con grandes sistemas deltaicos frente a las De acuerdo con el mapa adjunto en la
detectado hipoxia; el Mar Báltico presenta la áreas de principal importancia pesquera, aso- La representación cartográfica para este traba- Ecoregión del Golfo de California, predomi-
zona de hipoxia antropogénica más grande del ciados a fondos terrígenos influidos además jo se realizó a partir de técnicas de análisis nan las cuencas con impacto bajo en la zona
mundo, con una superficie de 42,000 km2 por las cuencas hidrográficas de extenso uso multicriterio en SIG, y consistió en la creación costera, con excepción de las cuencas Yaqui,
(Conley et al., 2009); en segundo lugar se agropecuario. Así, el área más susceptible de de un mapa índice final derivado de la sobre- Mayo, Santiago, San Pedro y Ameca con valo-
encuentra el norte del Golfo de México, en la hipoxia potencial en la plataforma continental posición de los diferentes mapas o criterios, res muy altos y las cuencas de los ríos
plataforma continental de Luisiana y Texas, mexicana del Golfo de México, sería la Sonda cuyos valores originales fueron estandarizados Colorado y Sonora, con valores medios. La
frente a la desembocadura del río Mississippi, de Campeche, y la mayor severidad debería para su posterior integración cartográfica en superficie sumada de las cinco cuencas con
dada la gran cantidad de nutrientes que llega presentarse entre los meses de junio a sep- un solo mapa a través de una sumatoria lineal valores muy altos corresponde al 43% del
a la zona costera. La hipoxia se empieza a tiembre, después de la mayor descarga fluvial. ponderada (Bonham-Carter, 2002, Sharifi et área continental total que drena hacia esta
desarrollar por debajo de la picnoclina entre al., 2004), aunque los pesos para cada variable región. Si se le agrega la superficie continental
mediados y finales de primavera, y después se EL DRENAJE CONTINENTAL EN LA ZONA fueron iguales. de las 14 cuencas que muestran niveles altos,
expande e intensifica a lo largo del verano COSTERA DE MÉXICO La agregación tuvo por objeto mostrar una cerca del 50% de la superficie continental
hasta que la actividad de tormentas tropicales clasificación de las cuencas exorreicas del vierte sus aguas hacia esta zona, lo cual indica
o una serie de frentes fríos altera la estratifica- De acuerdo con CONAGUA (2008), la zona coste- territorio nacional a partir de su posible la intensidad del impacto que existe para las
ción (Rabalais, 2004). ra de México recibe el agua de muchos ríos impacto territorial en las costas y sistemas aguas de esta región.
Los efectos de la hipoxia en la vida acuática con muy diferentes características. En México, costeros aledaños. Las variables empleadas En el análisis de las costas de la Ecoregión
son diversos e incluyen florecimientos de la zona costera del Pacífico y del Golfo de fueron: aguas residuales tratadas por cuenca, del Pacífico Sudcaliforniano se puede obser-
algas marinas que pueden producir mareas California recibe el aporte de 32 ríos principa- sedimentación potencial de presas, contami- var que se trata de una de las regiones mari-
rojas, trastornos en las tramas alimenticias, les, que suman entre ellos 81,781 millones de nación potencial difusa por agroquímicos y
alteración de patrones de migración, pérdida m3/año. Por otra parte, los 16 ríos más impor- calidad de agua (DQO, DBO, SST). El trabajo se
de hábitat adecuados para la reproducción y tantes de la vertiente del Golfo de México y centró en analizar el número de cuencas que GOLFO DE CALIFORNIA
crianza de especies costeras y mortandad del Mar Caribe tienen un escurrimiento de afectan a las siete ecoregiones marinas de Nivel potencial Número Superficie Superficie
masiva de especies de peces e invertebrados 248,572 millones de m3/año; esta suma consti- México (Wilkinson et al., 2009), así como el de impacto de cuencas (km2) relativa (%)

(Rabalais, 2004, Day et al., 2004). tuye más del triple del escurrimiento total del área continental que potencialmente influye Muy alto 5 206,094.50 43.2

En la porción mexicana del Golfo de Pacífico mexicano y del Golfo de California en dichas zonas como un parámetro de la Alto 14 20,552.30 4.3

México pueden haber zonas hipóxicas tanto (Anexo 1 y 2 en DVD adjunto). intensidad de dicha afectación. Medio 10 86,243.00 18.1

naturales como producto de actividades En la vertiente del Pacífico y Golfo de De acuerdo con el mapa adjunto, se observa Bajo 62 164,664.70 34.5

antropogénicas. Varias lagunas son hipóxicas California, el río con mayor escurrimiento un patrón regional claro en el Golfo de Total 91 477,554.50 100.0

las 24 horas del día, como la laguna de natural es el Balsas, con 16,587 m3/año. Es el México y en el Golfo de California, con un
Nichupté, en Cancún, debido a una carga río con mayor cuenca hidrográfica, y uno de impacto potencial fuerte ocasionado por el
orgánica excesiva y la consecuente sobrepo- los más largos que drenan a la zona costera del drenaje continental. PACIFICO SUDCALIFORNIANO
blación de algas (Díaz y Rosenberg, 1995; Pacífico mexicano (Anexo 1 en DVD adjunto). En la parte central del Golfo de México, que Nivel potencial Número Superficie Superficie
de impacto de cuencas (km2) relativa (%)
Rabalais, 2004); también las lagunas con En la vertiente del Golfo de México y Mar corresponde a la zona costera de los estados
Muy alto 0 0 0.0
camas extensas de pastos marinos, como la Caribe el escurrimiento es muy superior al de de Veracruz y Tabasco, se presentan valores
Alto 1 297.70 0.3
laguna Madre (Tamaulipas), la laguna de la vertiente del Pacífico. El río Grijalva- altos y muy altos. Por otra parte, en el litoral
Medio 3 1,056.30 1.1
Tamiahua (Veracruz) y la laguna de Términos Usumacinta, uno de los más largos y caudalo- occidental del país, las zonas con valores altos
Bajo 73 91,583.20 98.5
(Campeche), debido a que durante la noche sos del país, aporta por sí solo más agua a la se encuentran en el sur del Golfo de
Total 77 92,937.20 100.0
tienen ritmos de respiración que exceden su zona costera que los 32 ríos principales con California, y en el extremo sur, en la frontera

Impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 167
PACIFICO TRANSICIONAL PACIFICO CENTROAMERICANO hacia esta región es mayoritariamente de bajo cuencas aledañas, se encuentran en las
Nivel potencial Número Superficie Superficie Nivel potencial Número Superficie Superficie impacto aunque hay un 33% que muestra Ecoregiones Marinas del Golfo de California,
de impacto de cuencas (km2) relativa (%) de impacto de cuencas (km2) relativa (%) impacto medio. el Pacífico Transicional Mexicano y muy pre-
Muy alto 3 129,580.00 61.9 Muy alto 1 487.00 1.5 La Ecoregión del Mar Caribe muestra un dominantemente en el Golfo de México. La
Alto 2 523.80 0.3 Alto 3 1,289.20 4.0 nivel de impacto predominantemente bajo. Sin importancia de la cantidad y calidad del
Medio 12 8,232.30 3.9 Medio 9 10,821.60 33.2 embargo, habrá que resaltar la existencia de agua dulce que llega a los ecosistemas lagu-
Bajo 44 70,860.30 33.9 Bajo 17 20,028.90 61.4 probables impactos, no detectados en este tra- nares estuarinos debe resaltarse en el manejo
Total 61 209,196.40 100.0 Total 30 32,626.70 100.0 bajo, originados por los grandes corredores del territorio, ya que la productividad de
turísticos asentados a lo largo de la costa de estos ecosistemas, que constituyen el área
Quintana Roo. de reproducción, crianza, refugio y alimenta-
MAR CARIBE Ensenada. Sin embargo, el área de esta cuen- La Ecoregión que corresponde al Golfo de ción de un gran número de especies marinas
Nivel potencial Número Superficie Superficie ca indica que potencialmente la intensidad México Sur presenta una situación potencial- y estuarinas, depende del flujo de agua conti-
de impacto de cuencas (km2) relativa (%)
de su impacto hacia las costas de la región mente preocupante pues, aunque es muy nental. Es común en México que dicho flujo
Muy alto 0 0 0
es baja. pequeña la cuenca del río Tonalá, que mues- se vea seriamente disminuido por la presen-
Alto 0 0 0
En la Ecoregión del Pacífico Transicional tra un nivel muy alto, existen otras 10 cuen- cia de presas y áreas de riego río arriba,
Medio 0 0 0
Mexicano se presenta una situación potencial cas con niveles altos. Ambos grupos de cuen- afectando la salud de dichos sistemas, las
Bajo 2 16,080.20 100
crítica, pues alrededor del 60% de la superfi- cas suman alrededor del 25% del territorio lagunas de Chacahua en Oaxaca son un ejem-
cie continental que vierte hacia sus costas pre- que drena sus aguas hacia las costas de esta plo fehaciente.
senta un impacto muy alto siendo la cuenca ecoregión. Estas cuencas se ubican en el cen- La concepción de las zonas costeras como
GOLFO DE MÉXICO SUR del Balsas la que aporta mayor superficie a tro de la llanura costera del Golfo, en el esta- una parte integral de las cuencas hidrográficas
Nivel potencial Número Superficie Superficie esta categoría de impacto, seguida por la do de Veracruz, con las cuencas Papaloapan es fundamental para revertir el escenario mos-
de impacto de cuencas (km2) relativa (%) cuenca del río Ayuquila-Armería y la del río y Coatzacoalcos como mayores sistemas trado en este análisis, y debe imperar en cual-
Muy alto 1 5,718.90 1.4 Coahuayana. Existen dos cuencas pequeñas hidrográficos. La cuenca del río Pánuco quier esquema para su manejo.
Alto 10 89,416.90 22.5 que muestran valores altos, arroyo La Salada y muestra un nivel intermedio de impacto, Aunque en la literatura se considera que el
Medio 9 103,047.00 25.9 arroyo las Pilas, cuya intensidad de impacto rasgo que indica que esta gran cuenca podría área más susceptible de hipoxia potencial en
Bajo 19 199,508.20 50.2 podría ser potencialmente pequeña si se toma transitar hacia un nivel alto en el corto la plataforma continental mexicana del
Total 39 397,691.00 100.0 en cuenta su superficie, que no suma más que plazo, pues se reporta un nivel de alteración Golfo de México es la desembocadura del
el 0.3%. El resto de las cuencas muestran en su sistema de corrientes (ver apartado sistema Grijalva-Usumacinta, (Rabalais, 2004
niveles predominantemente bajos y un míni- Alteración ecohidrológica de los ríos de y Day et al., 2004), será importante conside-
mo porcentaje, casi el 4%, muestra un nivel México en este documento). rar también como regiones posibles de hipo-
GOLFO DE MÉXICO NORTE
Nivel potencial Número Superficie Superficie
medio de impacto. El Golfo de México Norte es otra de las xia a las zonas costeras adyacentes a la
de impacto de cuencas (km2) relativa (%) En la Ecoregión del Pacífico Centroameri- Ecoregiones con menor impacto potencial en cuenca del río Tonalá en los estados de
Muy alto 0 0 0 cano, el problema de impacto en la zona de sus costas y sistemas costeros aledaños. No Veracruz, Tabasco y una pequeña porción
Alto 0 0 0 costa se concentra en las cuencas que drenan obstante, es importante señalar la influencia del estado de Chiapas; a la desembocadura
Medio 4 6,811.10 2.5 la llanura costera de Chiapas y en una cuenca de la cuenca del río Bravo —una de las más de los ríos Cazones, Tenixtepec, Tecolutla,
Bajo 11 266,851.00 97.5 pequeña que drena hacia la laguna costera grandes y afectadas de nuestro país— que arroyo Blanco y Bobos en la parte central del
Total 15 273,662.10 100.0 Superior. La cuenca Cahoacán, en la que se vierte sus aguas hacia esta región. Esta cuenca estado de Veracruz, y a la desembocadura de
localiza la ciudad de Tapachula, en la llanura se ha caracterizado por mostrar una serie de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, Xamapa,
costera de Chiapas, es la que presenta el impactos a lo largo de su territorio, como la Tonalá y La Antigua en la porción sur del
nas menos afectadas por la influencia del impacto más elevado; sin embargo, su área pérdida total del caudal en su desembocadura mismo estado. Así, el monitoreo estacional
agua continental en el país. La gran mayoría sólo representa el 1.5% de la superficie que por algún tiempo, y la contaminación de sus de las condiciones de oxígeno disuelto, con-

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


de las cuencas (73), que equivalen al 99% del vierte sus aguas hacia esta ecoregión. Las dos aguas derivada de la irrigación agrícola. centración de nutrientes y estratificación
total, muestra un valor bajo. Únicamente una cuencas aledañas, Suchiate y Coatán, mues- Los ecosistemas de la zona costera del país será muy importante para determinar la
cuenca muestra un valor alto y corresponde tran niveles altos de impacto potencial hacia que han sufrido mayor impacto por las acti- existencia y ubicación de posibles zonas de
al lugar donde se asienta la ciudad de las costas. El resto de las cuencas que drenan vidades humanas que se realizan en las hipoxia en el Golfo de México.

168 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera
Impacto potencial de las aguas continentales > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 169
cinco
CUENCAS FRONTERIZAS

M
ÉXICO COMPARTE CUENCAS HIDROGRÁFICAS con
los países vecinos: Guatemala, Belice y
Estados Unidos; algunas veces ocupando
las partes altas de estos territorios y otras
las desembocaduras. De una u otra manera,
el impacto de las actividades productivas
así como de las medidas de conservación
se extienden y atraviesan toda la cuenca, a lo largo de los
ríos compartidos. La caracterización de los problemas y la

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


identificación de las prioridades constituirán las bases para
establecer los procesos de gestión, también compartidos.

170 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > CUENCAS FRONTERIZAS


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 171
CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL
RÍO BRAVO/GRANDE1
JÜRGEN HOTH VON DER MEDEN, ALFREDO RODRÍGUEZ, MAURICIO DE LA MAZA,
JENNY ZAPATA, ANUAR MARTÍNEZ, AMANDA CLEGHORN, HAYDÉE PARRA,
MARK BRIGGS, JOSÉ LUIS MONTES Y EDWARD M. PETERS RECAGNO

A CUENCA DEL RÍO BRAVO/GRANDE2 Estados Unidos (8.6 millones de ha), y el 28% tres y acuáticas. Esta riqueza se puede apre- (70%) (Dinerstein et al., 2000). Los valores de

L
cubre una superficie total de aproxi- en México (3.3 millones de ha) (IUCN 2008 en ciar con las 35 especies de anfibios y 121 biodiversidad y de endemismo asociados a
madamente 455,000 km2; poco más CCA3; CONANP 4) (Listado en Anexo). especies de peces presentes en la cuenca, de esta cuenca pueden apreciarse en cada una
de la mitad de esta superficie corres- En Estados Unidos, el afluente más importan- las cuales más de la mitad (n=69) son endé- de las seis ecorregiones hidrográficas que la
ponde a Estados Unidos (230,427 te del río Bravo es el río Pecos, mientras que en micas (WRI, 2003). Esta cuenca coincide en integran (Abell et al., 2000) (Figura 1).
km2) y la otra parte (225,242 km2) México los afluentes más importantes son los extensión principalmente con la Ecoregión De todas las ecorregiones hidrográficas de la
corresponde a México (CONAGUA, ríos Conchos, San Juan y Sabinas. del Desierto Chihuahuense (40%), la cual es cuenca del río Bravo/Grande destaca el bajo río
2010: 38; IBWC/CILA, 2004: 2) (Figura 1 en DVD La cuenca del río Bravo es la cuarta cuenca reconocida a nivel mundial por su alta biodi- Bravo/Grande, tanto en riqueza de especies
adjunto). Con sus 3,034 km, el río Bravo/Grande de trece en México que poseen mayor volu- versidad, y con el matorral Tamaulipeco como en endemismos (Figura 1). Considerando
es el más largo de México y forma la mayor men de agua concesionada para uso consunti-
cuenca del país; asimismo es el cuarto río más vo por la Comisión Nacional del Agua (9,200 Figura 2. Riqueza de especies nativas y endémicas por ecoregión hidrográfica de la cuenca del río Bravo/Grande tomando en
cuenta peces, moluscos y crustáceos de río y reptiles (elaborada con base en Abell et al., 2000: 132). Nota: el punto de separación
largo de EUA y quinto de América del Norte millones de m3; CONAGUA, 2010: 63). Esta
entre el alto y bajo río Bravo usado en esta gráfica está determinado, según Abell et al. (2000), por la confluencia del río Conchos
(Wislizenus, 1848:22; WET, 2001: 32, 38; cuenca cuenta con el mayor número de títulos con el río Bravo.
Schwandt, 2001; CONAGUA, 2010: 34, 199). La de concesión otorgados en el país, 6,500 para
cuenca del río Bravo/Grande abarca en total aguas superficiales y 36,500 para aguas subte-
ocho estados; tres del lado estadounidense: rráneas (CONAGUA, 2010: 123). Asimismo,
Colorado, Nuevo México y Texas; y cinco del ambos países se reparten cada uno la mitad
lado mexicano: Durango, Chihuahua, Coahuila, del escurrimiento de la cuenca del río
Nuevo León y Tamaulipas. Además de las ocho Bravo/Grande aguas abajo de la presa Falcón
entidades federativas, del lado estadounidense (CONAGUA, 2010: 40; ver Cuadro 1 en DVD).
se localizan once grupos indígenas conocidos
como “pueblos,” los cuales suelen tener dere- BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMOS
chos preferenciales sobre el agua (WET, 2001: 49).
A nivel binacional se cuenta con más de 350 En la cuenca del río Bravo/Grande existe una
áreas naturales protegidas (ANP) las cuales gran riqueza de especies debido al gradiente
abarcan el 26% del total de la cuenca del río de altitudes (0-4,257 msnm), la amplitud lon-
Bravo/Grande (ver Figura 1). Del total de la gitudinal (10°) y latitudinal (15°), así como
superficie protegida, el 72% se encuentra en una amplia diversidad de ecorregiones terres-

C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 173
Cuadro 2. Estado de conservación de las ecoregiones BIO, s.f.; Bravo et al., 2000; Schwandt, 2002). del río Conchos (Figura 4) (WET 2001: 41; Figura 4. Ruta central de aves migratorias y cuenca del río
hidrográficas del río Bravo, tomando en cuenta peces, moluscos, Bravo/Grande. Adaptado de Texas Parks and Wildlife TPWD.
Derivado en parte de las condiciones geográfi- Schmidt et al., 2003; Dean y Schmidt, 2010).
crustáceos de río y reptiles (elaborada con base en Abell et al., www.tpwd.state.tx.us/huntwild/wild/birding/migration/flyways
2000: 132.) cas y climáticas, pero también de las prácticas En condiciones naturales se estima que el /central
de manejo realizadas históricamente en la río Conchos aportaba el 66% del flujo total
Ecoregión No. total No. total spp Estado de
hidrográfica spp endémicas conservación
región, el tipo de vegetación dominante en del río Bravo/Grande (Dean y Schmidt, 2010).
Bajo río Bravo/
esta cuenca es el matorral (60%) seguido por Como resultado de las notables diferencias del
Grande 159 18 Crítico pastizal (20%) y bosque (8%) ubicados en las flujo del río Bravo/Grande a la altura de su
Río San Juan 102 8 Amenazado zonas montañosas. Los cultivos representan confluencia con el río Conchos, y más aún de
Río Conchos 93 12 Crítico
5% de la cobertura de la región (ver Figura 3) su interrupción entre Ciudad Juárez y Ojinaga,
Río Pecos 84 7 Amenazado
(Bravo et al., 2000; WRI, 2003). es que la confluencia de ambos ríos es consi-
Río Salado 80 6 Amenazado
Alto río Bravo/
Esta cuenca ofrece importantes condiciones derada el punto donde se delimitan el alto río
Grande 55 2 Crítico de corredor para fauna silvestre y hábitat para Bravo/Grande —desde su nacimiento en
especies residentes y migratorias; además, la Colorado hasta esta confluencia— y el bajo río
el estado de las comunidades de peces, molus- cuenca del río Bravo/Grande forma parte de la Bravo/Grande —desde la confluencia hasta su
cos, crustáceos y reptiles como indicadores, el ruta central (central flyway) para aves migrato- desembocadura en el Golfo de México. (Abell,
estado de conservación de la cuenca es preocu- rias (Figura 4; TPWD 6; CONABIO 7). et al., 2000; Dean y Schmidt, 2010).
pante, pues según Abell et al. (2000) tres de las Antes de la alteración en el flujo del río Desde 1916 a la fecha el caudal del río
seis ecorregiones hidrográficas se consideran Bravo/Grande generada por las primeras pre- Bravo ha disminuido notablemente. Como se
en estado crítico y las otras tres como amenaza- sas construidas a partir de 1916, este río obser- puede ver en la Figura 6, a la altura de Cd.
das (Cuadro 2). vaba dos picos de flujo. El pico mayor ocurría Juárez/El Paso se ha reducido en casi 50% y
El clima en la porción del alto río en primavera, entre mayo y junio, debido al en Ojinaga, cerca de la confluencia con el río
Bravo/Grande es generalmente caliente y deshielo de la nieve acumulada durante el Conchos, en casi 80%, aún tomando en cuen-
árido, y se vuelve más tropical en la parte sur. invierno en las montañas Rocallosas de ta la aportación del río Conchos (Dean, 2009).
La precipitación media anual en el área del Colorado. El segundo pico se observaba en los A pesar de que la década de los 70’s fue una
sur de Colorado5 es de alrededor de 700 mm; meses de agosto y septiembre, especialmente de las que registró más agua en el siglo XX, el
a la altura de Ciudad Juárez/El Paso es de 200 en el bajo río Bravo/Grande, debido al caudal flujo del bajo río Bravo se redujo a menos de
mm; en Nuevo Laredo/Laredo de 510 mm y mucho mayor aportado por el régimen de llu- la mitad del que tuvo en el pasado (HARC e
en Matamoros/Brownsville de 650 mm (CONA- vias de verano que se presenta en la cuenca ITESM, 2000: 7-13).

Figura 5. Hidrograma del río Bravo/Grande antes de 1916,


Figura 3. Mapa de uso de suelo y comparación de la cobertura de los tipos de vegetación de la cuenca del río Bravo /Grande (según WRI, 2003).
fecha de construcción de Elephant Butte, la primera presa cons-
truida en la cuenca. Los hidrogramas indican los flujos arriba y
abajo de la confluencia del río Conchos con el río Bravo (adap-
tado a partir de Schmidt et al., 2003 y Dean y Schmidt, 2010).

174 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e
Las extracciones de agua y el control de ave- 2002). El rápido crecimiento de los habitantes Esta cuenca cuenta con la mayor capacidad Cuadro 3. Ciudades de la cuenca del río Bravo /Conchos con
una población mayor a 500 mil habitantes.
nidas a través de presas 8 y derivaciones no en esta región binacional ha sido ya registrado instalada de plantas potabilizadoras de agua y
sólo han alterado el régimen de flujo de agua, en años recientes: entre 1950 y 1980 la pobla- de tratamiento de agua usadas a nivel nacio- Localidad Población (2009)
sino que también han aumentado la cantidad ción de los estados fronterizos de México se nal. Existen 57 plantas con una capacidad ins- Monterrey 3,650,152
de sedimentos acumulados. La disminución triplicó y la de los estados de EUA se duplicó talada para potabilizar 26 m3/s de agua. No Ciudad Juárez 1,301,452
del caudal ha permitido la invasión de plantas (WET, 2001: 316; Schwandt, 2002). obstante, estas plantas operan al 60% (15 Chihuahua 777,166
(e.g. Tamarix spp., ver abajo) con lo que ha Siete son las ciudades en la cuenca del río m3/s) de su capacidad de potabilización Saltillo 707,708
pasado de ser un río naturalmente ancho, late- Bravo/Grande con una población mayor a 500 (CONAGUA, 2010: 108). Por otra parte, existen El Paso 420,447
ralmente inestable y de múltiples ramificacio- mil habitantes. De éstas, Monterrey tiene la 188 plantas, para el tratamiento de aguas resi- Albuquerque 528,497
nes, a un río cada vez más estrecho, sin ramifi- mayor cantidad con cerca de 3.5 millones de duales, con una capacidad de 28 m3/segundo; Reynosa 507,998
caciones y encañonado por los sedimentos acu- habitantes (Cuadro 3). Así, el estado de Nuevo en la práctica tratan hasta un 78% (22.2 m3/s)
mulados a sus orillas. Además de modificar León tiene el porcentaje más alto de población (CONAGUA, 2010: 111). Fuentes: United States Census Bureau en
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_States_cities_by_pop
sustantivamente el hábitat de especies acuáti- en la cuenca del río Bravo/Grande, con un
ulation (consultada el 15 julio, 2010).
cas nativas, estas condiciones magnifican el 38% (WET, 2001: 54). AGRICULTURA
impacto de las inundaciones en el entorno
humano (WET, 2001: 42; Dean y Schmidt, 2010). PRINCIPALES USOS DEL AGUA En Estados Unidos las presas de Elephant en total con 12 distritos de riego donde se irri-
Butte y Caballo Dam irrigan 178,000 acres 9 gan más de medio millón de hectáreas distri-
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS El agua del río Bravo/Grande ha sido usada (72,000 ha) y 160,000 acres 10 (65,000 ha), res- buidas en cinco estados: Tamaulipas,
desde tiempos prehispánicos y coloniales a pectivamente. En México, esta cuenca cuenta Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Durango.
Las principales actividades económicas en la través de canales de irrigación y acequias
cuenca incluyen la industria y el sector de ser- (Wislizenus, 1848: 41; WET, 2001: 46). Del
vicios, la agricultura, la ganadería (una tercera total de agua usada actualmente del lado
parte de la producción ganadera de México se mexicano de la cuenca (9,234 millones m3), el
realiza en el norte del país; HARC e ITESM, 2000: 53% proviene de aguas superficiales y el resto
688), y el turismo (Bravo et al., 2000). Según de aguas subterráneas (CONAGUA; 2010: 199).
datos del 2007, después de la cuenca del valle Los principales usos del agua en la cuenca
de México, la cuenca del río Bravo genera la son el agrícola (83.8%), el urbano (12.8%), el
segunda mayor contribución al PIB del país industrial (2.2) y la generación de energía
(CONAGUA 2010: 14), debido principalmente a eléctrica (1.2%) (CONAGUA, 2010: 61 y 63). Es
la planta industrial y al sector de servicios del de notar que en esta cuenca se hace un uso no
área metropolitana de Monterrey. consuntivo del 21% del total de agua utiliza-
Actualmente, la cuenca del Bravo/Grande es do, pues se emplea en la generación de ener-
habitada por cerca de 13 millones de personas gía (CONAGUA, 2010: 199).
y presenta un rápido crecimiento poblacional. Otro uso que se le ha dado a lo largo de la
Del lado mexicano, la población de la cuenca frontera al cauce del río Bravo/Grande ha sido
registrada en 2008 fue de 10,844,542 habitan- estabilizar el límite entre Estados Unidos y
tes (CONAGUA, 2010: 22). Del total de la pobla- México a través de la construcción de diques
ción actual en esta cuenca, 93% es urbana y el (WET, 2001: 42).
7% es rural (CONAGUA, 2010: 199). Con respecto al uso público en México, de
En los últimos 50 años los principales cen- acuerdo al censo del 2005 un 96% de la
tros urbanos de la cuenca se han convertido población de la cuenca tiene acceso a agua
en un polo de crecimiento; se espera un potable (98% población urbana y 72% de la
aumento poblacional en los próximos 20 años población rural) y 93% al alcantarillado (96%
Figura 6. Cambios en el caudal del río Bravo /Grande, medidos por su flujo anual medio (mean anual flow), a la altura de
que va desde 20% (CONAGUA 2010: 162) hasta de la población urbana y 65% de la población la frontera con EUA, entre Cd. Juárez y Ojinaga, registrados pre 1915 y en los periodos 1931-1940 y 1995-2005 (con base
casi 100% (HARC e ITESM, 2000: 808; Schwandt, rural) (CONAGUA, 2010: 101 y 199). en datos de Dean, 2009.)

C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 175
Figura 7. Relación de agua superficial y subterránea usada por los principales sectores en la cuenca abajo) y haberse dado en fechas reciente do su encajonamiento y aumentando el
del río Bravo/Grande del lado mexicano. Fuente: elaborado a partir de CONAGUA, 2010: 199.
(2001) la interrupción de su desembocadura al impacto de las crecidas (Shafroth y Briggs,
Golfo de México (Wong et al., 2007). Es posible 2008; Dean y Schmidt, 2010).
que el cambio de vegetación haya tenido reper- Con respecto al río existen significativas
cusiones negativas sobre la hidrología de la alteraciones geohidrológicas y biológicas aso-
cuenca del río Bravo/Grande ya que las áreas ciadas a las modificaciones de la cantidad y
cubiertas con pastos tienen mayor valor de calidad de su agua. Además de las interrup-
recarga de agua que las áreas cubiertas por ciones del flujo hídrico, arriba señaladas,
plantas leñosas, como se ha observado en el existen marcados cambios en la dinámica de
norte del desierto chihuahuense (Keese et al., los sedimentos acarreados. La interrupción
2005). Uno de los indicadores del impacto del flujo del río Bravo/Grande a unos 100 km
negativo que han tenido estos cambios son la río abajo de El Paso, Texas, en Fort Quitman,
aves de pastizales y zonas áridas de América se debe a la derivación total del agua conce-
del Norte, que han registrado pérdida de 60% dida en su totalidad a EUA según el tratado de
de sus poblaciones en los últimos 50 años — 1906. El río Bravo/Grande vuelve a contar
las mayores pérdidas comparadas con las de con un importante cauce 240 km después, a
los demás ecosistemas.12 la altura de Ojinaga/Presidio, gracias a la
Asimismo, información oficial indica que aportación del río Conchos, el cual representa
una cuarta parte de los acuíferos del desierto 90% o más del agua del afluente principal
chihuahuense se encuentran sobreexplotados medido entre Ojinaga y la presa Amistad
(CONAGUA, 2010), lo que muy posiblemente ha (Dean y Schmidt, 2010).
provocado la acelerada desaparición de Investigaciones preliminares realizadas en el
manantiales y su fauna asociada. bajo río Bravo/Grande indican que la calidad
Además de las aves, los peces son quizás del agua del río es muy baja debido a la conta-
unos de los mejores indicadores para dar minación de agro y petroquímicos y a la alta
En los primeros dos estados se ubica el 90% ras de las cuencas y de las zonas áridas del cuenta de la precaria situación de la cuenca salinidad —cerca del límite o excediendo los
de la superficie total de riego (CONAGUA 2010: norte de México y sur de EUA, debidos a la (HARC e ITESM, 2000: 7-19). Ya a mediados de estándares oficiales— así como la reducción
90; ver Cuadro 4 en DVD adjunto). deforestación, la expansión de la agricultura, los 90’s, se reportaba que 85% de las 135 de volúmenes y aumentos de temperatura aso-
Si bien no se encontró la cifra precisa de el mal manejo ganadero y una extracción especies de peces amenazadas del país, así ciados (HARC e ITESM, 2000: 7-53).
total de agua consumida en la cuenca del río excesiva de agua superficial y subterránea (ver como 2/3 partes del total de especies extintas, Por otro lado, existen valiosos ejemplos
Bravo/Grande, es importante señalar que Figura 7). Estos cambios incluyen, del lado provenían de las zonas áridas y semiáridas del relacionados con el uso eficiente del agua,
desde 2008 se cuenta con los estudios de dis- terrestre, la fragmentación del hábitat, la ero- norte del país (Contreras y Lozano, 1996; HARC como es el caso del llevado a cabo los últi-
ponibilidad media anual de las aguas superfi- sión, el aumento de la cobertura de las zonas e ITESM, 2000: 7-8). mos 10 años en el distrito de riego 05 de
ciales de la cuenca hidrológica del río Bravo con matorrales a expensas de zonas con pasti- Por otra parte, los retos relacionados a las Delicias, en la cuenca del río Conchos, donde
(DOF, 2008).11 Asimismo, se debe tomar en zales (ver Figura 3, arriba) y la creciente pre- especies exóticas se ven ilustrados con la a través de programas de eficientización
cuenta que la cantidad de agua concesionada sencia de especies invasoras y exóticas. Se tenacidad y la velocidad de invasión y cober- impulsados por el gobierno federal y con un
es de 9,200 millones de m3 (mencionada ante- estima que en el último siglo, 85% de los pas- tura del carrizo (Arundo donax) y de costo de $140 millones de dólares, la eficien-
riormente) y se deben hacer estimaciones de tizales del desierto chihuahuense han sido Tamarix spp., especie conocida como “pino cia del uso del agua en la agricultura aumen-
extracciones ilegales para tener una idea de la invadidos por arbustos (Abbel et al., 2000; salado” (o saltcedar en inglés), ambas de ori- tó de 44 a 66% (Barrios et al., 2009).
magnitud del agua consumida en México. Dinerstein et al., 2000; Gori y Enquist, 2003; gen asiático (USDA)13. La reducción y regula-
Escobar, 2008). Del lado acuático, estos cam- ción del flujo del caudal del Conchos y del ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN NACIONAL,
CONDICIÓN AMBIENTAL ACTUAL bios incluyen cambios en la cantidad, calidad río Bravo ha permitido la invasión del cauce BINACIONAL
y periodicidad de los flujos de agua (ver por estas especies, lo que ha resultado en
En los últimos 130 años se han dado impor- Figura 6), al grado de haberse interrumpido la una acelerada acumulación y retención de Un esquema desarrollado desde los 90’s para
tantes cambios en la vegetación de las cabece- continuidad en la parte media del río (ver sedimentos a la orilla de los ríos, producien- intentar obtener la recuperación de las fun-

176 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e
ciones y servicios del ecosistema acuático — Otro de los efectos asociados a las alteracio- agua al año (CONAGUA, 2010: 41). La distribu-
y su biodiversidad— se da a través de la nes del caudal ecológico del río Bravo/Grande ción de las aguas del río Bravo/Grande puede
implementación del caudal ecológico (Q ha sido la pérdida de poblaciones de diversas apreciarse en el Cuadro 5 en el DVD adjunto.
ECO)14 (Tharme, 2003), cuyos principios ya se especies de peces, como la carpita plateada En México, el manejo del agua es principal-
contemplan en la Ley Nacional de Aguas, del río Bravo/Grande (Hybognathus amarus), mente una responsabilidad federal, mientras
bajo el nombre de “uso ambiental” (DOF, conocida como silvery minow en inglés. En que en EUA es estatal. Las diferencias en la
2008). Por su parte, Estados Unidos no tiene 2008, el Servicio de Vida Silvestre de EUA legislación y niveles de desarrollo entre México
ninguna ley federal que requiera el Q ECO o (USFWS, por sus siglas en inglés) reintrodujo y EUA han dificultado el desarrollo de estrate-
que establezca estándares asociados. varias poblaciones de esta especie clasificada gias integrales conjuntas de manejo de la cuen-
Actualmente cada estado está buscando como amenazada desde 1994.15 ca del río Bravo/Grande (Schwandt, 2002).
implementar este esquema. Con respecto a las aves, desde 2007 está en La cuenca del río Bravo cuenta con un
En este sentido, desde 2005 el Fondo marcha uno de los proyectos binacionales más Consejo de Cuenca (a partir de 1999) y una
Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus completos de monitoreo de aves realizado en el Comisión de Cuenca para el río Conchos, así
siglas en inglés) y otras organizaciones, cola- desierto chihuahuense, liderado por el Rocky como con 12 comités técnicos de aguas subte- Figura 7. Acuíferos compartidos en la cuenca del río
boran para el establecimiento de las bases Mountain Bird Observatory, junto con diversas rráneas (CONAGUA, 2010: 143). La Comisión de Bravo/Grande entre México y Estados Unidos (modificada a
científicas y técnicas para determinar el Q ECO ONG’s de México (Levandosky et al., 2008). Esta Cuenca del río Conchos no es una instancia partir de Schwandt, 2002: 140).

en la cuenca del río Conchos (Barrios et al., iniciativa está encaminada a servir de apoyo activa y a la fecha no ha sido posible consti-
2009). Esta información es clave para informar para orientar y evaluar las actividades de mejo- tuir un organismo mixto a nivel de subcuenca indiquen la cantidad de agua extraíble por
a los administradores del agua con respecto a ramiento del manejo y restauración de los para el río Conchos. La falta del estudio de ciudad o estado, o calidad del agua (WET,
las necesidades del río y para concientizar diversos ecosistemas terrestres de la región. disponibilidad de agua en la cuenca fue 2001: 49; Schwandt, 2002: 141).
a los grupos de interés (como los agricultores), usada por los usuarios agrícolas —los únicos Otro actor importante está constituido por
y al congreso de Chihuahua, para obtener su PROCESOS DE GESTIÓN con voz al interior del Consejo— para poster- los grupos binacionales (para más detalle, ver
apoyo en establecer el caudal ecológico en la gar la ampliación de los órganos consultivos documento en el DVD adjunto).
cuenca del río Conchos. La instrumentación El río Bravo/Grande es una de las tres cuencas del mismo. Sin embargo, una vez publicado Algunas propuestas de política pública y de
del Q ECO no sólo beneficiará a esta cuenca limítrofes entre México y Estados Unidos, este estudio (DOF, 2008), el argumento usado investigación son las siguientes:
sino que también ayudará a mejorar las condi- junto con las cuencas de los ríos Colorado y ahora es la falta de un Reglamento (Barrios et
ciones ecológicas río abajo de su desemboca- Tijuana. Las aguas de estos tres ríos se com- al., 2009; Zapata, 2009).16 Uno de los retos I. Es necesario definir los mecanismos para
dura con el río Bravo/Grande. parten conforme a lo indicado en el Tratado para lograr el manejo sustentable del agua es instrumentar efectivamente el caudal ecoló-
Promovidos a nivel binacional, se llevan a entre el Gobierno de los Estados Unidos lograr que la ley permita participar a diversos gico en el río Bravo/Grande y en todos sus
cabo trabajos de restauración con la finalidad Mexicanos y el Gobierno de los Estados sectores de la sociedad. afluentes, en el marco de lo establecido en
de controlar y remover el Tamarix spp. que Unidos de América de la Distribución de las Si bien los sistemas de aguas superficiales y materia de uso ambiental por la Ley de
domina casi todos los sistemas ribereños del Aguas Internacionales de los Ríos Colorado, las aguas subterráneas están vinculados por Aguas Nacionales (Artículo 7 bis fracción
oeste de EUA y norte de México (Milbrath y Tijuana y Bravo/Grande, desde Fort Quitman, componentes de un mismo sistema hidrológi- VIII y Artículo 3 fracción LIV).
Deloach, 2006: 1379; Shafroth y Briggs, 2008: Texas, hasta el Golfo de México, firmado en co, el agua superficial y subterránea en EUA no II. La planeación del agua debe realizarse de
94). Para este fin se aplican diversos métodos, 1944 (CONAGUA: 2010: 39). se maneja conjuntamente, lo que limita su manera concertada e integral entre las juris-
como la liberación en EUA de un escarabajo La distribución de las aguas superficiales del manejo sustentable (Brunke y Gonser, 1997). dicciones estatales y federales de y entre
defoliador (Diorhabda elongata, originario de Bravo/Grande entre EUA y México quedó esta- Existen varios acuíferos compartidos a nivel EUA y México para asegurar la disponibili-
China y del Mediterráneo), así como el trata- blecida mediante la firma de los gobiernos binacional, como es el caso de los acuíferos dad de agua en la región compartida del río
miento químico y mecánico para eliminar esta federales de ambos países, en la Convención Hueco del Bolsón y Bolsón La Mesilla (ver Bravo/Grande (Schwandt, 2002:143).
especie mediante la colaboración de la de 1906 —para Ciudad Juárez— y en el figura 7), de los cuales se surten de agua las III. Debe darse a conocer la legislación ambiental
Comisión Nacional de Áreas Naturales Tratado de 1944 —de Ciudad Juárez al Golfo. ciudades del El Paso y Juárez (WET, 2001: 49; y asegurar que las autoridades respectivas
Protegidas (CONANP) de México, el Servicio de De acuerdo con la Convención de 1906, Schwandt, 2002: 142). Es de notar, sin embar- cuenten con los elementos para su aplicación.
Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS, Estados Unidos debe entregar a Juárez 74 Mm3 go, que a diferencia del agua superficial, no Por ejemplo, ante las amenazas en contra de
por sus siglas en inglés), el WWF y la población anualmente y con respecto al Tratado de 1944, existen acuerdos ni tratados relacionado a la la vida silvestre se cuenta con la Norma
de Boquillas, Coahuila. México debe entregar a EUA 431.72 Mm3 de administración de las aguas subterráneas, que Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994). Sin

C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 177
embargo, Contreras y Lozano (1996: 38, 39) Para el lado mexicano, la información dispo- do, debido a la acumulación de sedimentos mentados con sistemas biológicos para eva-
señalan que para recuperar o evitar la extin- nible para la región de la cuenca del río resultantes tanto de la reducción de flujos luar la condición y estado de salud de los
ción de especies en el norte de México no Conchos/Bravo indica que ésta es una de las manejados por las presas como de la invasión cuerpos de agua.
ha sido suficiente contar con dicha protec- regiones más vulnerables en América del Norte de plantas (Dean y Schmidt, 2010). 5. En los ríos de esta cuenca se debe asegurar
ción legal debido entre otras, a las limitacio- ante el cambio climático (Peterson et al., 2002). Los mayores impactos del cambio climático la asignación efectiva e inmediata del uso
nes de su conocimiento y su falta de aplica- Un estudio realizado en México sobre el se esperan en las zonas agrícolas fuertemente ambiental del agua en los términos estable-
ción por actores locales y autoridades. impacto potencial del cambio climático a nivel irrigadas a ambos lados de la frontera ,debido cidos —en el caso de México— por la Ley
IV. Es imperativo contar en la cuenca del río nacional, pronostica que las zonas áridas del al histórico uso no sustentable del agua y a la de Aguas Nacionales (2004, Artículo 3, frac-
Bravo/Grande, y en especial en la región norte del país, incluida la cuenca del río Bravo, mayor frecuencia de calor extremo (USGCRP, ción 54) como una medida adaptativa clave
fronteriza, con un sistema binacional de podrán sufrir un 40% de recambio especies de 2009). Esto se ve ilustrado en un estudio sobre ante el cambio climático.
monitoreo con base en indicadores biológi- aquí al año 2050, tomando en cuenta migracio- escenarios del impacto del cambio climático 6. Ante el cambio climático se hace todavía
cos y geohidrológicos que evalúe la condi- nes y extinciones (Peterson et al., 2002). En en la cuenca del río Conchos, realizado por más importante realizar acciones concerta-
ción de ecosistemas, cuencas hidrológicas y dicho estudio se tomó como base a nivel nacio- Raynal y Rodríguez (2008). Ante el escenario das en contra de la pérdida de suelo y agua
cuerpos de agua compartidos, y su relación nal un cambio climático conservador para el conservador, de un aumento en la temperatura (USGCRP, 2009: 128).
directa con la salud de las poblaciones año 2050, a saber, un aumento de la temperatu- del aire en 2°C hacia finales del siglo XXI, se
humanas que forman parte y dependen de ra de de 1.6 a 2°C y un decremento en la preci- espera que este cambio resulte en un incre- En síntesis, la visión compartida sobre el río
ellos (CONABIO s.f.). pitación media anual de 70 a 130 mm. mento en la evaporación potencial de hasta Bravo/Grande puede expresarse retomando
V. Se requiere mayor participación de científi- A nivel regional, estudios recientes sobre el 7%. Ello tendrá un doble reto: 1) habrá que algunos resultados obtenidos de la reunión
cos, técnicos y grupos de interés en todos el sur y sudoeste de EUA y norte de México, aumentar en hasta 11% el volumen de agua binacional organizada por WWF-Programa
los aspectos relacionados con la conserva- han documentado un incremento de casi 1°C aplicado a los cultivos para compensar la eva- Desierto Chihuahuense (12 de noviembre
ción y uso sustentable de la biodiversidad desde los 70’s a la fecha, y señalan que varias poración; y 2) habrá una reducción de alrede- 2008) en Alpine, Texas, donde se plasmó la
(Contreras y Lozano, 1996: 39). áreas dentro de esta región han registrado un dor de casi el 10% del agua almacenada en las visión del río con base en sus características
VI.Debe asegurarse la estabilidad de los calentamiento mayor que la media global presas por una mayor evaporación. En suma, históricas conocidas y reconociendo las limi-
manantiales y su biota asociada, y éstos (USGCRP, 2009: 123,129). En general se espera una reducción de 20% en la disponibilidad tantes actuales impuestas por otros usuarios:
deberían usarse como parte de un sistema —y según esta fuente ya se observa— una del agua en la cuenca.
de monitoreo de calidad ambiental y sus- tendencia en la región hacia un aumento en Existen varias áreas de oportunidad para de VISIÓN DEL RÍO BRAVO/ RÍO GRANDE
tentabilidad del uso del agua (Contreras y lluvias más intensas y un aumento en la tem- satisfacer las demandas crecientes del agua en
Lozano, 1996: 39). peratura de verano, así como sequías más la cuenca del río Bravo/Grande: Nosotros, gente de dos naciones unidas por el
severas (USGCRP, 2009: 128, 129). Asimismo, río Bravo/río Grande, participantes del Taller
ESCENARIOS BAJO CAMBIO CLIMÁTICO se ha notado con preocupación la tendencia a 1. Con respecto al agua potable y agua tratada binacional sobre el río Bravo/río Grande de
la disminución en los últimos 50 años de la existe un importante margen para aumentar México y de EUA, representando a 20 organiza-
En las últimas décadas se han registrado ten- cantidad de nieve depositada en las el agua potable (40%) y tratada (20%) en ciones gubernamentales, académicas y de la
dencias significativas en el clima regional del Rocallosas del estado de Colorado, de donde esta cuenca. Una vez aumentada esta efi- Sociedad Civil Organizada, anhelamos:
sur y sudoeste de los Estados Unidos. En la se surte de agua la parte alta del río Grande ciencia con la capacidad existente ayudará
ecoregión de las planicies, la cual en su parte (Bonfils, et al., 2008). a satisfacer las demandas crecientes de agua • Un cauce de río lateralmente inestable y
sur coincide con el bajo río Bravo/Grande, se La magnitud de las inundaciones observadas para consumo humano. dinámico, de múltiples ramificaciones,
han registrado aumentos en la temperatura y y potenciales es cada vez mayor. El impacto 2. Optimizar el uso del agua en la agricultura donde exista regularmente conversión
en la precipitación (USGCRP, 2009: 123). Por de las lluvias contra la infraestructura cons- a través del cambio de métodos arcaicos de entre los hábitats del canal y la planicie de
otra parte, de acuerdo a los registros observa- truida aumenta 1) con el cambio registrado de irrigación por métodos más eficientes y inundación y cuya amplitud del lecho per-
dos en la región sudoeste de EUA, la cual los patrones de lluvia hacia una mayor preci- mediante la mecanización de sus procesos. mita los movimientos laterales inestables
incluye a la cuenca del río Pecos y el alto río pitación en periodos más cortos (USGCRP, 2009: 3. Contabilizar el uso del agua superficial y del río, sin amenazar a las comunidades o
Bravo/Grande, en los últimos 40 años se han 133); y 2) con el “encajonamiento” del cauce subterráneo como un solo presupuesto de estructuras históricas;
observado uno de los calentamientos más ace- de los ríos y consecuente aumento de la fuer- agua para asegurar su uso sustentable • Un río cuyo corte transversal sea relativa-
lerados en todo EUA, con periodos inusual- za de las crecidas por circular en un canal del 4. Asegurar que se cuenta con sistemas de mente amplio y somero;
mente húmedos y secos (USGCRP, 2009: 129). lecho de río cada vez más estrecho y profun- monitoreo físico y químico, pero comple- • Una comunidad de plantas ribereñas diver-

178 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e
sas y distribuidas en mosaico donde no les y federales de ambos lados de la frontera; 6 Véase www.tpwd.state.tx.us/huntwild/wild/bir- 12 www.stateofthebirds.org/pdf_files/State_of_the_
domine ninguna especie no nativa; • Un río con puentes, no muros. ding/migration/flyways/central Birds_2009.pdf
7 Véase www.conabio.gob.mx/conocimiento/regiona- 13 USDA, Plant profile, Arundo donax,
• Un hábitat acuático que mantenga y mejore
la presencia y distribución de la biota ribe- 1 El documento completo está disponible en el DVD. lizacion/doctos/rhp_042.html http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=ARDO4y
8 El almacenamiento del agua ha sido una preocupa- Tamarix ramosissima
reña nativa, incluyendo las comunidades de 2 Si bien es un solo río, el nombre que recibe oficial-
mente se designa por tramos y país: en México se ción central en esta cuenca; como resultado, hoy en http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=TARA
peces, macro invertebrados acuáticos y
asigna el término río Grande a la porción que fluye día existen 100 presas con una cortina mayor a 15 m, (consultadas 25 de agosto, 2010).
otros componentes clave, indicadores de la
desde su fuente en las montañas Rocallosas del esta- de las cuales ocho están construidas sobre el canal 14 El caudal ecológico se define como “la cantidad,
salud y función del sistema; principal del río. Asimismo existen seis con una cor- calidad y régimen del flujo de agua requerido para
do de Colorado hasta el Paso, Texas/Cd. Juárez, y de
• Un río cuyos caudales mantengan la capaci- tina mayor a 150 m (WRI, 2003) (Ver Cuadro 1 en DVD). sostener el bienestar de los ecosistemas de agua
aquí hasta su desembocadura en el Golfo de México
dad de su lecho, reduciendo así la amenaza 9 http://en.wikipedia.org/wiki/Elephant_Butte_Dam dulce y de las poblaciones humanas que de ellos
se le asigna el nombre de río Bravo; mientras que en
de inundaciones de las comunidades a lo EUA se le nombra río Grande a todo el río. En esta (consultada 18 de junio, 2010) dependen” (Declaración de Brisbane, en Arthington
largo del río; publicación cuando se indique “cuenca del río 10 Ver www.emnrd.state.nm.us/PRD/BOATINGWeb/boa- et al., 2010: 1).
• Un río que mejore el bienestar de los habi- Bravo/Grande” se incluirá la cuenca completa, desde tingwaterslakecaballo.htm (consultada el 18 de junio, 15 Véase: http://en.wikipedia.org/wiki/Rio_Grande_

tantes que viven a su orilla; su nacimiento hasta su desembocadura en el golfo. 2010) Silvery_Minnow
• Un río cuyas características naturales enri- 3 Véase www.cec.org/Page.asp?PageID=924&Content 11 DOF, 2008. Acuerdo por el que se da a conocer el 16 ZAPATA, R. 2009. Agua para el futuro: Una propuesta

quezca la experiencia turística y educativa, ID=2336 resultado de los estudios de disponibilidad media para la participación social en el manejo del agua de
y promueva actividades de bajo impacto, 4 Véase www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fau- anual de las aguas superficiales de la región hidroló- la cuenca del río Conchos. Proyecto final de Máster en
na.php gica número 24 denominada Bravo-Conchos. Diario Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo
como lo son la pesca y paseos en balsas;
5 www.wrcc.dri.edu/pcpn/co.gif (consultado el 20 de Oficial de la Federación. Lunes 22 de septiembre, de Lucro. Centro de Investigación en Economía,
• Un río cuyas características de calidad de
julio, 2010) Segunda sección. Política y Sociedad. Universitat de Barcelona.
agua cumpla o exceda los estándares estata-

FOTO: PABLO CERVANTES


C u e n c a t r a n s f ro n t e r i z a d e l r í o B r a v o / G r a n d e > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 179
LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO COLORADO
OSVEL HINOJOSA HUERTA Y YAMILETT CARRILLO GUERRERO

CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA CUENCA

L RÍO COLORADO es la fuente de vida San Pedro y Santa Cruz, en la frontera de junto de más de 61,000 Mm3. Esta extensiva una parte de la asignación de la cuenca alta

E
para el suroeste de Estados Unidos Sonora y Arizona. infraestructura hidráulica permite que más de son: Arizona (62 Mm3), Colorado (4,761
y el noroeste de México. La cuenca Más del 85% del volumen de agua disponi- la tercera parte del volumen anual del río Mm3), Nuevo México (1,036 Mm3), Utah
transfronteriza del Colorado abarca ble en la cuenca es captada en las montañas Colorado se exporte vía ocho proyectos de (2,109 Mm3) y Wyoming (1,283 Mm3). En la
un área de más de 630,000 km2 en del estado de Colorado, en un área que cubre derivación de volumen hacia distritos de riego cuenca baja, la asignación de volúmenes por
la que habitan más de 30 millones tan sólo el 15% de la misma (Adler, 2007). El y ciudades fuera de la cuenca, incluyendo a estado es la siguiente: Arizona (3,454 Mm3),
de personas en ambos países volumen de agua acarreado anualmente en el San Diego, Los Ángeles, Tucson y Tijuana. California (5,427 Mm3), Nevada (370 Mm3)
(Adler, 2007). Desde su nacimiento en las río Colorado varía alrededor de los 17,000 El conjunto de leyes y dictámenes jurídicos y una aportación adicional a la cuenca baja
montañas Rocallosas en Estados Unidos, el río millones de metros cúbicos (Mm3), sin embar- que regulan el almacenamiento, derivación y de 1,233 Mm3 (usados generalmente en
recorre más de 2,300 km en dirección suroeste go, el 70% del volumen anual fluye en la tem- asignación de volúmenes del río Colorado California). Además de la asignación entre
por los estados de Wyoming y Colorado hacia porada de deshielo (mayo a julio; Cohen y determinan la cantidad de agua que le corres- los siete estados de Estados Unidos, se deter-
Utah, Nevada, Arizona y California (Morrison Henges-Jeck, 2001). ponde a cada estado en Estados Unidos y el minó también una asignación anual a México
et al., 1996). Los últimos 140 km del cauce La construcción de infraestructuras hidráu- volumen que le corresponde a México. El por 1,850 Mm3, de los cuales el 90% se reci-
del río Colorado se encuentran al sur de la licas para el control, derivación y almacena- total de derechos de agua asignados en la ben en Presa Morelos, en el Lindero
frontera internacional México-Estados Unidos, miento de flujos del río Colorado se inició cuenca del río Colorado es de 21,586 Mm3 Internacional Norte, cerca de Algodones,
entre los estados de Baja California y Sonora. bajo la premisa de tener un mejor aprovecha- (Luecke et al., 1999). Sin embargo, el volu- Baja California, y 10% se reciben por medio
Representando casi el 2% del total de la cuen- miento del agua para fomentar el desarrollo men anual registrado en promedio en los últi- del Canal Sánchez Mejorada, en el Lindero
ca, el delta es el área en donde el río Colorado agrícola y urbano del árido suroeste de los mos 100 años es de 18,500 Mm3, por lo que Internacional Sur, cerca de San Luis Río
se dispersaba en meandros y lagunas antes de Estados Unidos. Veinticinco presas de almace- se tiene una sobre-asignación de derechos de Colorado, Sonora.
su desembocadura en el Golfo de California namiento y cientos de derivaciones han sido aproximadamente 17% (Cohen y Henges Jeck, Más del 80% del volumen anual del río
(Sykes 1937, Glenn et al., 2001). construidas a lo largo del cauce y sus tributa- 2001). La primera asignación de volumen se Colorado es utilizado en distritos de riego que
Los principales tributarios en la parte alta rios. Actualmente, la capacidad conjunta de divide por cuenca, la cuenca alta tiene dere- dedican más de 16,500 km2 a la agricultura; el
de la cuenca son los ríos: Green, San Juan, almacenamiento de todas las presas y reservo- cho a 9,251 Mm3 mientras que la cuenca baja resto es usado para proveer agua y energía
Escalante, Gunnison y Dolores. En la parte rios menores es de más de cuatro veces el tiene una asignación de 10,484 Mm3 eléctrica a los más de 30 millones de personas
baja de la cuenca, los principales tributarios volumen anual del río Colorado (>76,000 (Morrison et al., 1996). que viven en la cuenca (Pitt, 2001). Hay ade-
son los ríos: Virgin, Little Colorado, Verde, Mm3; Morrison et al., 1996). Las principales A su vez, cada estado tiene su propia asig- más 15 tribus indígenas, siete refugios nacio-
Salt, Bill Williams y Gila, el que a su vez presas son Hoover y Glen Canyon, las cuáles nación dentro de la cuenca en que se nales de vida silvestre, cuatro áreas naciona-
incluye a las cuencas binacionales de los ríos tienen una capacidad de almacenamiento con- encuentra. Los estados que tienen derecho a les de recreación, cinco parques nacionales en

180 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Colorado
Estados Unidos y una reserva de la biosfera en los siete estados de la cuenca en Estados Figura 1. Cuenca del río Colorado y sus subcuencas en Estados Unidos y México. Mapa diseñado por Marcia Moreno.
México que dependen del agua del río Unidos y el gobierno federal de ese país
Colorado. acuerdan la asignación de volúmenes para la
Del volumen asignado a México, el 83% se cuenca alta y la cuenca baja.
usa en el estado de Baja California y el 17% La asignación de volúmenes por estado en la
restante en el estado de Sonora. En la asigna- cuenca alta se determinó en 1948 mediante el
ción por tipo de usos en México, el 85% del acuerdo llamado “Upper Colorado River Basin
volumen disponible se usa en la agricultura Compact”, mientras que el proceso de divi-
del valle de Mexicali (Distrito de Riego 014- sión de volúmenes por estado en la cuenca
río Colorado) y el resto se dedica a usos urba- baja finalizó en 1963 vía una decisión de la
nos e industriales en las ciudades de Suprema Corte de Justicia estadounidense. El
Mexicali, Tecate y Tijuana en Baja California y manejo del río Colorado en Estados Unidos
San Luis Río Colorado en Sonora (Valdés- está a cargo del Buró de Reclamaciones dentro
Casillas et al., 1998). del Departamento del Interior. Una vez entre-
Los servicios ambientales del río Colorado gados los volúmenes a cada estado, la juris-
juegan un papel crítico para la economía y las dicción para el manejo y control de éstos
comunidades de la región, proveyendo agua recae en las agencias estatales de agua corres-
para 200,000 ha de cultivos agrícolas, así pondientes.
como agua para las ciudades (Sánchez- El Tratado Internacional del Agua acordado
Ramírez, 1990; Valdés-Casillas et al., 1998). por México y Estados Unidos en 1944 define
Las zonas de humedales proveen los recursos el volumen anual que México recibe del río
para actividades de pesca, turismo, cacería y Colorado. La sección estadounidense de la
recreación para miles de personas (Carrillo- Comisión Internacional de Límites y Aguas
Guerrero, 2004), mientras que la zona de (IBWC) se encarga de hacer la entrega oficial de
interacción entre el río Colorado y el Alto los volúmenes asignados a México, mientras
Golfo de California es una de las regiones que la sección mexicana de la CILA está encar-
pesqueras más productivas de México gada de recibir dichos volúmenes. IBWC y CILA
(Galindo-Bect et al., 2000). se encargan además de mantener las comuni-
caciones binacionales relacionadas con el
PROCESOS DE GESTIÓN Y MANEJO manejo del río Colorado, así como de la medi-
DEL AGUA ción de flujos y entregas y del monitoreo de la
calidad de agua en la zona fronteriza.
La complejidad inherente en el manejo de un Como parte del proceso de manejo adaptati-
río del que dependen tantas personas en dos vo del río, ambos países acuerdan actas que
países ha requerido el desarrollo de una serie se anexan al Tratado Internacional de Aguas.
de regulaciones sobre su uso, asignación, deri- Estas actas contienen generalmente especifi-
vación y entrega de volúmenes. La Ley del caciones o temas no incluidos en el cuerpo
Río Colorado comprende todas estas regula- del tratado per se, como la calidad del agua,
ciones y resoluciones jurídicas que se han implementación de proyectos de manteni-
desarrollado en torno al uso de los flujos del miento de la infraestructura hidráulica y más
río y el manejo de la infraestructura hidráuli- recientemente, aspectos ambientales. En el
ca construida para su control. año 2000 se firmó el Acta 306, que define el
Este compendio de leyes aplicables al río se marco de cooperación binacional para la res-
inicia en 1922 con la firma del acuerdo llama- tauración de la zona limítrofe del río
do “The Colorado River Compact” en el cual Colorado y su delta.

La cuenca binacional del río Colorado > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 181
Ya en México, la jurisdicción y control de conduce hacia su destino final en los humeda- emboca en el Alto Golfo de California. Esto ha (Farfantepenaeus aztecus), la totoaba (Totoaba
los volúmenes del río Colorado está a cargo les remanentes en el delta del río Colorado. causado la disminución de poblaciones de macdonaldi, pez endémico del Alto Golfo y
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). peces y vida silvestre, al grado que diez espe- considerado en peligro de extinción) y la curvi-
CONAGUA maneja las obras de cabeza para la CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES cies endémicas y 45 especies nativas de la na golfina (Cynoscion othonopterus, Galindo-
derivación de agua del río, incluyendo a la DE LA CUENCA cuenca se encuentran en peligro de extinción Bect et al., 2000; Rowell et al., 2005, 2008).
Presa Derivadora Morelos (que se opera de (LCR MSCP, 2004; CONANP, 2007). Desafortunadamente, el Colorado es ahora
manera conjunta con la CILA), el cauce del río La cuenca del río Colorado contiene una uno de los ríos más controlados en el mundo.
Colorado, los primeros 27 km del Canal variedad de zonas climáticas que van desde CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ACTUALES Esto ha cambiado el régimen hidrológico, dis-
Reforma, y los pozos federales ubicados las características alpinas hasta las zonas minuyendo la variación estacional y su dina-
en la Mesa Arenosa de San Luis Río desérticas, con una gran diversidad espacial y Históricamente, el Colorado se consideraba mismo. Además, se ha reducido el volumen,
Colorado, Sonora. temporal. Esto tiene implicaciones fundamen- uno de los ríos más poderosos del mundo, en la velocidad, la turbidez y la temperatura de
El Distrito de Riego 014-Valle de Mexicali tales en la hidrología del río, y a su vez, en la el que el descenso total de tres km, junto con los flujos en el cauce principal. Esto ha causa-
es la quinta zona agrícola de mayor impor- conformación de los tipos de hábitats y espe- flujos máximos de 6,200 m3/s, mantenían do que cinco de las especies de peces endémi-
tancia en el país, cubriendo una extensión de cies que se encuentran en la cuenca. corrientes de alta velocidad y gran turbidez cos de la cuenca se encuentran en peligro de
208,000 ha, con un sistema de canales de En su travesía de 2,330 km, el río Colorado (Morrison et al., 1996). Adicionalmente, el extinción (LCR MSCP, 2004).
2,902 km y un sistema de drenes de 1,662 desciende más de 3,000 metros, desde las Colorado tenía un gran dinamismo, cuyas Además del efecto de las presas y las deriva-
km (Valdés-Casillas et al., 1998). De los flu- montañas Rocallosas de Colorado y Wyoming variaciones estacionales y carga de sedimentos ciones de agua, la planicie de inundación del
jos que México recibe del río Colorado, 1,572 hasta su desembocadura en el Alto Golfo de fueron factores fundamentales en la definición río también ha sufrido impactos físicos direc-
Mm3 al año se destinan al valle de Mexicali. California en Baja California y Sonora (Adler de las características físicas y biológicas del tos a lo largo de la cuenca, particularmente
La CONAGUA hace entrega de estos flujos a la 2007). En este recorrido, el río pasa por siete sistema. Esta variación estacional tenía flujos con la construcción de bordos de defensa con-
Asociación de Usuarios del río Colorado, ecozonas del oeste de Norteamérica, incluyen- máximos de 2,800 m3/s durante el deshielo tra inundaciones, la desecación de zonas
S. de R.L., que está conformada por un do bosques de pino (Pinus spp., Picea spp. (mayo a julio) y mínimos de 140 m3/s durante bajas, la conversión de zonas de humedales en
comité de agricultores que se encarga de Abier spp.), planicies de pastizales, grandes el otoño e invierno (Adler, 2007). Esta diversi- zonas agrícolas y el encauzamiento del canal
manejar la red mayor de canales de distribu- cañones y zonas desérticas, manteniendo dad en las condiciones hidrológicas dio lugar principal (Busch y Smith, 1995). Esto ha afec-
ción de agua. corredores riparios con bosques de sauces a la formación de una ictiofauna única en tado la composición geomorfológica de la pla-
El distrito de riego está divido en 22 regio- (Salix spp.) y álamos (Populus spp.) a lo largo Norteamérica, con catorce especies de peces nicie de inundación, de tal forma que se ha
nes, llamadas módulos de riego, los cuales del cauce, y con humedales de marisma, pla- endémicos en la cuenca (LCR MSCP, 2004). perdido la diversidad topográfica y a su vez,
también están dirigidos por su propio comité nicies lodosas y una zona estuarina en el delta En el delta del río Colorado, los flujos de los espacios para el crecimiento de las plantas
de agricultores. La Asociación de Usuarios (Brown, 1994; Glenn et al., 2001). agua dulce mantenían una zona de más de riparias nativas, tales como sauces y álamos
entrega el agua a cada módulo, de acuerdo a Sin embargo, la cuenca del río Colorado ha 400,000 ha de bosques riparios y humedales de (Stromberg y Patten, 1991). Este factor, junto
los derechos de riego existentes, y cada módu- sufrido grandes cambios en los últimos 100 agua dulce, creando una de las regiones más con las modificaciones hidrológicas (reduc-
lo se encarga de manejar y distribuir los volú- años. El río ya no fluye libremente y no cons- importantes para la vida silvestre en el conti- ción de flujos, modificación del régimen
menes que ingresan a los canales de red tituye un ecosistema continuo, debido a la nente (Sykes, 1937; Leopold, 1949). Antes de la hidrológico, pérdida de pulsos de inunda-
menor en su región. serie de presas a lo largo de su cauce. Los construcción del sistema de presas en la cuen- ción), han causado la desaparición de más del
Los encargados de los módulos de riego, su daños ecológicos en la cuenca se han derivado ca, el río desembocaba más de 15,000 Mm3 por 90% de los bosques riparios y el 80% de las
gerente técnico y los encargados de cada sec- del hecho de que no se consideraron las nece- año al Alto Golfo de California, creando una marismas en la cuenca baja del río Colorado
ción de canal, son quienes tienen contacto sidades ambientales cuando se realizó la asig- zona estuarina de cerca de 500,000 ha donde se (Ohmart et al., 1988).
directo con los usuarios, recibiendo sus solici- nación de flujos para los distintos usuarios, ni mezclaban el agua dulce del río con las aguas Adicionalmente, la planicie del río ha
tudes de agua y haciendo el registro y los se consideraron los impactos de las grandes salinas del Golfo (Lavín y Sánchez, 1999; sufrido la invasión de especies exóticas, par-
cobros correspondientes a la entrega de estos obras de ingeniería hidráulica. Rodríguez et al., 2001a). La influencia del río ticularmente del pino salado (Tamarix spp.),
volúmenes en la toma parcelaria de cada agri- Esto ha significado la pérdida de valores se extendía 65 km mar adentro, formando una el olivo ruso (Elaeagnus angustifolia) y la
cultor. A su vez, los módulos son responsa- ambientales y de calidad de hábitat en toda la zona de gran importancia para la reproducción, salvinia gigante (Salvinia molesta), empeo-
bles de dar mantenimiento al sistema de dre- cuenca, de tal forma que el lecho del río desove y crianza de una gran variedad de orga- rando aún más las condiciones de hábitat
nes agrícolas en el valle de Mexicali, que queda seco cerca de la frontera entre Estados nismos marinos, incluyendo al camarón azul (Shafroth et al., 2008). En consecuencia,
colecta el agua de retorno en las parcelas y la Unidos y México, y el río Colorado ya no des- (Litopenaeus stylirostris), camarón café varias especies de aves se encuentran amena-

182 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Colorado
FOTO: YAMILETT CARRILLO

FOTO: YAMILETT CARRILLO

FOTO: CARLOS VALDÉS

FOTO: CARLOS VALDÉS


Río Colorado. Palmoteador de Yuma. Río Colorado. Ciénega de Santa Clara.

zadas o en peligro de extinción, incluyendo flujos (Cohen y Henges-Jeck, 2001). El periodo vas a finales de invierno y principios de pri- ha reducido cerca de 99% y ahora se conside-
al papamoscas saucero del suroeste más crítico fue entre 1963 y 1979, cuando mavera en la desembocadura del río, buscan- ra con un alto nivel de riesgo de desaparecer
(Empidonax traillii extimus), al palmoteador prácticamente por casi 20 años no hubo flujos do los flujos de agua dulce para desovar y (Rodríguez et al., 2001a).
de Yuma (Rallus longirostris yumanensis), al del río hacia el delta. Esto causó la pérdida de criar sus juveniles (Cisneros-Mata et al., La totoaba y la almeja del delta son dos
ralito negro de California (Laterallus jamai- más del 80% de las zonas de humedales y 1995). Entre 1920 y 1960, la totoaba fue la casos muy visibles de los cambios ambientales
censis coturniculus) y al cucú pico amarillo bosques riparios, y la desaparición de la por- principal pesquería de la región, alcanzando en el delta, la primera por su abundancia his-
(Coccyzus americanus; Rosenberg et al., ción estuarina del río (Glenn et al., 1996). capturas de 2 mil toneladas por año, fomen- tórica y su gran tamaño, y la segunda porque
1999; Hinojosa-Huerta et al., 2007). Grandes porciones del delta y valle de tando la creación de los pueblos pesqueros de dejó marcada su historia en sus conchas. Es
Mexicali, además de haber sido desecadas, se Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara en importante considerar que estas especies son
LOS EFECTOS HACIA LA PARTE FINAL han salinizado (Carrillo-Guerrero, 2009). Sonora, y San Felipe en Baja California sólo dos ejemplos de la magnitud de los cam-
DE LA CUENCA El efecto más drástico en el delta ha sido en (Lercari y Chávez, 2007). bios ecológicos en el delta, los que muy pro-
la comunidad de peces de agua dulce: de las Desde la década de 1970, a causa de la pér- bablemente se han replicado en toda la cade-
Los impactos del manejo del río Colorado han 14 especies nativas, sólo quedan poblaciones dida de los flujos del río y la sobreexplotación na trófica de la zona estuarina.
repercutido de manera más drástica en la zona remanentes de una especie, el pez cachorrito pesquera, la población de totoaba se redujo a
del delta y en la desembocadura del río en el del desierto (Cyprinodon macularius; Varela- niveles críticos y la especie se decretó en peli- LOS HUMEDALES REMANENTES DEL DELTA
Alto Golfo de California. Localizado en los Romero et al., 2002). Todas las demás especies gro de extinción, prohibiéndose su aprovecha- DEL RÍO COLORADO
estados de Sonora y Baja California, el delta de peces de agua dulce nativos han sido extir- miento pesquero (CONANP, 2007). Su protec-
reúne todos los impactos que se han acumula- padas regionalmente. Actualmente, la comu- ción y algunos flujos esporádicos en los últi- A pesar de los impactos que han ocurrido, el
do a lo largo de la cuenca. nidad íctica se compone prácticamente de mos 30 años han fomentado una pequeña delta del río Colorado sigue siendo uno de los
A la entrada del Colorado a México, en la especies exóticas, principalmente carpa recuperación de la totoaba, pero no ha logrado sitios más importantes para la conservación
Presa Morelos, Baja California, el flujo del río (Cyprinus carpio), tilapia (Tilapia spp), pez alcanzar la abundancia que tenía hace 50 años de la biodiversidad. Los humedales del delta
se reduce a la cantidad de agua que Estados mosquito (Gambusia affinis), lobina (Rowell et al., 2008). cubren actualmente cerca de 100,000 ha y
Unidos debe entregar a México de acuerdo al (Micropterus salmoides) y bagre (Ictalurus La almeja del delta del río Colorado es uno están constituidos por una serie de ecozonas
Tratado Internacional de 1944. En este punto, spp.), así como de especies estuarinas, como de los ejemplos más claros de los efectos que contrastantes, que van de las zonas más áridas
México deriva los volúmenes remanentes para la lisa (Mugil cephalus; Calvo-Fonseca, 2010). ha sufrido este ecosistema, ya que es endémi- en el desierto hasta las marismas más produc-
destinarlos a distintos usos humanos. El río, Los efectos de la reducción de agua dulce en ca de la zona estuarina del río y el Alto Golfo, tivas (Zamora-Arroyo et al., 2005).
sus humedales y el Alto Golfo normalmente el Alto Golfo han sido muy notorios, en parti- particularmente adaptada a la zona de mezcla Apesar de no contar con una asignación de
se quedan sin agua dulce. cular con la reducción de la totoaba y de la de agua dulce y agua salada (Cintra-Buenrostro agua, estos humedales han logrado mantener-
Los flujos hacia el delta empezaron a dismi- almeja del delta del río Colorado (Mulinia et al., 2005). Esta almeja era la especie domi- se gracias a desfogues esporádicos de las pre-
nuir desde principios del siglo XX, pero no fue coloradoensis). La totoaba es un pez marino, nante en la zona, y era tan abundante que sus sas en Estados Unidos, flujos de drenes agrí-
hasta la construcción de las presas Hoover (en endémico de la parte Norte del Golfo de conchas formaron islotes de barrera de 3 km colas y a escurrimientos de los canales de
1936) y Glen Canyon (en 1963) cuando real- California, que alcanza longitudes de más de de largo (Rodríguez et al, 2001b). Con la riego que no están revestidos (Glenn et al.,
mente hubo una reducción significativa de dos metros y forma agregaciones reproducti- desaparición de los flujos del río, la especie se 2001). En otras palabras, han logrado sobrevi-

La cuenca binacional del río Colorado > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 183
Figura 2. Cauces y presas principales en la cuenca del río Colorado en Estados Unidos y México. vir con flujos de segunda mano o con "inefi- ción en México, desde la Presa Morelos hasta
ciencias" en el sistema de conducción. la confluencia con el río Hardy. Esta zona nor-
Muchas especies prosperan en la región y la malmente no recibe flujos del río, pero en los
importancia del delta del río Colorado para la últimos 30 años se han presentado eventos con
conservación de las aves ha sido reconocida pulsos de inundación (1979, 1981-1986, 1993,
nacional e internacionalmente. En México, una 1997-2000) por desfogues en las presas en
parte de estos humedales están protegidos por Estados Unidos que han restablecido cerca de
la Reserva del Alto Golfo y Delta del Río 3,000 ha de bosques de sauces y álamos; aun-
Colorado (CONANP, 2007). El delta es reconocido que más del 50% de la cobertura vegetal es de
también como un Área de Importancia para la especies exóticas (Zamora-Arroyo et al., 2001;
Conservación de las Aves (AICA) y ha sido Nagler et al., 2005). Esta zona también recibe
decretado por la Comisión Nacional para el aportaciones por infiltraciones del valle de
Uso y Conocimiento de la Biodiversidad como Mexicali, que permite la sobrevivencia del
un sitio prioritario para la conservación de la bosque ripario y de las especies que dependen
biodiversidad (CONABIO; Cervantes et al., 1999). de él (Carrillo-Guerrero, 2009).
Este ecosistema está también reconocido como Otra zona importante es el río Hardy, en la
un humedal de importancia internacional por parte occidental del delta. Estos humedales se
la Convención Ramsar y es parte de la Red mantienen principalmente con flujos de dre-
Hemisférica de Reservas Occidentales para nes agrícolas del valle de Mexicali (flujo pro-
Aves Playeras (CONANP, 2007). medio de 800 l/s) y con aportaciones con
Más de 370 especies de aves se han detectado fines ambientales del efluente tratado de la
en el delta (Hinojosa-Huerta et al., 2007), y es Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
una región de especial importancia para aves Las Arenitas (flujo promedio de 300 l/s;
acuáticas migratorias e invernales, así como Zamora-Arroyo et al., 2005). Los humedales
para aves neotropicales migratorias (Mellink et del Hardy se han recuperado en los últimos
al., 1997; Hinojosa-Huerta et al., 2008). Cerca de diez años, gracias a los nuevos aportes de
300 mil aves playeras y 60 mil patos y gansos agua y a los esfuerzos de restauración en la
utilizan estos humedales como sitios invernales zona, que han logrado mejorar las condiciones
o como sitios de descanso durante la migra- del humedal en cerca de 2,000 ha.
ción (Gómez-Sapiens y Soto-Montoya, 2006). La Ciénega de Santa Clara es el humedal
Además, al menos 110 especies de aves terres- remanente más importante en el delta del río
tres neotropicales migratorias visitan el delta Colorado, cubriendo 20,000 ha de marismas,
durante su viaje migratorio (Patten et al., 2001). lagunas someras y planicies lodosas (Glenn et
El delta del Colorado es sin duda un ambien- al., 1996). La Ciénega se mantiene con agua
te alterado y la restauración a su estado origi- de drenaje agrícola que proviene del Distrito
nal es prácticamente imposible. No obstante, de Riego Welton-Mohawk en Arizona, y
sigue siendo un oasis de vida en medio del puede considerarse como el mejor ejemplo de
desierto, manteniendo una gran diversidad de restauración (aunque accidental) en toda la
especies gracias a su adaptabilidad y resilien- cuenca del Colorado (Glenn et al., 1992).
cia y a las fuentes de agua no convencionales. Esta zona era originalmente un brazo del río
Algunas de las zonas de humedales en el Colorado, que fue desecado con la construcción
delta del río Colorado con mayor relevancia de las presas y el desarrollo del valle de
incluyen al Corredor Ripario, al río Hardy y la Mexicali. Sin embargo, en 1976 tras negociacio-
Ciénega de Santa Clara. El corredor ripario se nes binacionales para que el drenaje agrícola de
extiende a lo largo de la planicie de inunda- Arizona no se contabilizara como parte de las

184 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Colorado
entregas a México, el agua salobre empezó a El manejo del agua del río está regido por lidad de agua de drenaje agrícola para los Aunque la aportación de agua de drenaje
fluir hacia este sitio, restableciendo el humedal. un complejo grupo de acuerdos legales a nivel humedales, pero su salinidad promedio oscila agrícola ha permitido el mantenimiento de
La Ciénega alberga actualmente al 75% de la nacional y binacional. Este conjunto de acuer- entre tres y cuatro partes por mil. importantes funciones ecológicas en varios
población total del palmoteador de Yuma, un dos le da prioridad a los usos domésticos, Las zonas más bajas de la cuenca, como el sitios del delta del río Colorado, es importan-
ave de marisma endémica a la cuenca baja del municipales, agrícolas e industriales pero no río Hardy y la Ciénega de Santa Clara son uti- te considerar el mantenimiento de la calidad
río Colorado, protegida en ambos países considera las necesidades de flujos ambienta- lizadas como cuerpos receptores de drenaje del fluído para evitar daños a la vida silvestre
(Hinojosa-Huerta et al., 2001). La Ciénega de les. Toda el agua de la cuenca, tanto en agrícola. Existen 17 drenes agrícolas en el valle y a las comunidades humanas que dependen
Santa Clara también provee hábitat para cerca Estados Unidos como en México, ha sido asig- de Mexicali; tres primarios y 14 secundarios de estos recursos.
de 150 mil aves playeras, patos y gansos y nada a distintos usuarios, y no hay agua rema- que fluyen directamente al sistema del Hardy, También los incendios son una amenaza
además mantiene una población pequeña del nente para asignar a la naturaleza. acarreando un volumen anual de agua de 6.33 constante para la planicie de inundación. El
pez cachorrito del desierto (Zengel et al., Por otra parte, la calidad del agua es un tema x 107 m3 (CONAGUA 1997), que posee un total fuego puede fomentar el cambio en la compo-
1996; Gómez-Sapiens y Soto-Montoya, 2006). de gran preocupación, especialmente en la de 70 mil toneladas de fertilizante y 400 mil sición de la comunidad florística; las especies
parte baja, donde llega menor cantidad de agua litros de insecticida al año (Valdés-Casillas et nativas no pueden competir con las exóticas
PRINCIPALES AMENAZAS y se concentran las sales, desechos agroquími- al., 1998); además, ha existido un uso excesivo invasivas en la etapa de establecimiento, pues
cos, desechos orgánicos y metales pesados. Así, de DDT por varias décadas (García-Hernández no toleran la salinidad en el suelo y la falta de
La principal amenaza para los ecosistemas del una de las principales limitaciones para el esta- et al., 2001). Esto crea un alto riesgo de conta- agua. Además, la amenaza de incendios se ha
río Colorado es la falta de una asignación de blecimiento de bosques de sauces y álamos, es minación por pesticidas, particularmente de multiplicado por la falta de pulsos de inunda-
flujos de agua con fines ambientales. La sobre- la salinidad de agua, puesto que la tolerancia organoclorados y derivados de DDE, de los cua- ción en la planicie, que puedan remover la
asignación de agua y la aridez de la zona máxima de estas especies es de dos partes por les se han encontrado concentraciones altas en hojarasca y el material combustible producido
intensifican esta amenaza en la cuenca baja y mil, similar a lo que toleran los cultivos agríco- agua, sedimentos y biota del río Hardy (García- por la densidad de plantas.
en la zona deltáica. las (Vandersande et al., 2001). Existe disponibi- Hernández et al., 2006). Finalmente, la poca agua que han conserva-
El selenio, mercurio, cadmio y plomo son do estos humedales se encuentra en riesgo por
Figura 3. Cuenca del río Colorado en México, incluyendo el sistema de uso y distribución del agua y los humedales remanentes.
metales pesados que también afectan a estos el desarrollo de proyectos para mejorar la efi-
humedales (Mora y Anderson, 1995). El sele- ciencia en el uso del agua en la cuenca. Esta
nio es un elemento que ocurre de manera es una de las grandes paradojas del delta del
natural en la cuenca y que se disuelve en el río Colorado, en donde los proyectos de con-
agua de irrigación agrícola; es concentrado servación de agua no están vinculados con la
por la evaporación en sedimento y agua (King conservación de los ecosistemas o con la apor-
et al., 1993). En altas concentraciones, el sele- tación de agua para el ambiente, sino al con-
nio causa problemas reproductivos y embrio- trario, el agua rescatada se retira de los servi-
narios en la vida silvestre, particularmente en cios ambientales y se destina a mayores usos
las aves, y en casos de concentraciones extre- humanos, típicamente fuera de la cuenca.
mas, puede ocasionar mortandades masivas Uno de estos ejemplos fue el revestimiento
(Skorupa et al., 1996). del Canal Todo Americano (CTA) en Estados
Las más altas concentraciones de selenio en Unidos. El CTA es el principal canal que lleva
el delta se encuentran en la confluencia de los agua del río Colorado hacia California, inclu-
ríos Hardy y Colorado (García-Hernández et yendo al Valle Imperial y la ciudad de San
al., 2001), sobrepasando la mayoría de las Diego. Una porción de 38 km, a lo largo de
veces los niveles oficiales permitidos por las una zona arenosa, se encontraba sin revesti-
normas mexicanas y estadounidenses. miento, por la que se infiltraban cerca de
También se encuentran concentraciones altas 100,000 m3 por año hacia el acuífero, fluyendo
en la Ciénega de Santa Clara, aunque afortu- hacia México (Zamora-Arroyo et al., 2006).
nadamente en niveles que no representan un Estas infiltraciones, además de ser utilizadas
riesgo para la vida silvestre o la salud humana para el riego de cultivos en el valle de
(García-Hernández et al., 2000). Mexicali, mantenían al sistema de humedales

La cuenca binacional del río Colorado > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 185
Por su parte, tanto el río Hardy como la
FOTO: CARLOS VALDÉS

NECESIDADES DE AGUA
Ciénega de Santa Clara mantienen humedales
Durante los últimos diez años se han desarro- de marisma, por lo que tienen una tolerancia
llado varios esfuerzos de investigación en el mayor a la salinidad y sus necesidades de
delta del río Colorado, con especial énfasis en agua pueden cubrirse con flujos de drenes
documentar las condiciones ambientales, iden- agrícolas (con salinidades no mayores a las
tificar las oportunidades de restauración y en cuatro partes por mil).
definir las necesidades de agua para mantener Finalmente, aunque ya se han realizado las
y/o restaurar los humedales remanentes en la primeras estimaciones de las necesidades de
zona (Nagler et al., 2005; Glenn et al., 2008). agua para la zona estuarina y se ha tomado en
Gracias a estos trabajos, se han logrado cuenta la dilución de la salinidad en la zona
determinar las necesidades de agua, definir alrededor de la desembocadura del río, aún
las metas de asignación para las distintas existe incertidumbre acerca del flujo requeri-
zonas de humedales e identificar las fuentes do en esta región, debido a la complejidad del
Río Hardy.
para poder cumplir esos objetivos. ecosistema estuarino y marino del delta y Alto
de la Mesa de Andrade, con una extensión de durante un año. Afortunadamente, el proceso En particular, se definieron necesidades de Golfo (Calderón-Aguilera y Flessa, 2009). Por
6,000 ha, y un gran valor ecológico (Hinojosa- se lleva a cabo en un marco de colaboración agua para el corredor ripario, el río Hardy, la ello, se están realizando investigaciones para
Huerta et al., 2002). binacional, en donde se tomaron en cuenta Ciénega de Santa Clara, los humedales de la obtener un estimado más preciso, consideran-
El CTA fue revestido en el 2009, eliminando las consideraciones ambientales, y se alcanzó Laguna del Indio y la zona estuarina (Cuadro do distintos componentes de la comunidad
las infiltraciones que daban vida a los un acuerdo por el que se autorizó la opera- 1). En total, se estima que se requieren entre estuarina del río Colorado.
Humedales de Andrade. Estos humedales aún ción de la planta asegurando que no se causa- 390 y 600 millones de m3/año para restaurar y A pesar de que no existe información cientí-
proveen hábitat para cerca de 10 mil aves rían daños a la Ciénega de Santa Clara. Esto mantener las funciones ambientales en el fica que indique que el flujo de agua dulce sea
acuáticas migratorias y para especies protegi- implicó un acuerdo binacional (ratificado en delta del río Colorado; apenas un 3.33% del un factor de riesgo para la vaquita marina
das, como el palmoteador de Yuma. Sin la Minuta 317 del Tratado Internacional) para flujo total anual en la cuenca (Zamora-Arroyo (Phocoena sinus), el cetáceo en mayor peligro
embargo, los niveles de agua han comenzado a la asignación temporal de agua para la et al., 2005). Es importante mencionar que de extinción (Rojas-Bracho y Taylor, 1999),
disminuir, y los humedales desaparecerán en Ciénega, con el fin de reemplazar los flujos esta estimación de necesidades de agua consi- varios investigadores ya han documentado una
tan solo unos años (Peregrina Llanes, 2010). faltantes que se destinarían a la Planta dera que los niveles del manto freático se relación positiva entre los flujos de agua dulce
De manera paralela, existen planes para Desaladora. El agua está siendo aportada a mantienen estables y que las aportaciones y las poblaciones de otras especies marinas,
enviar el agua del canal Welton-Mohawk a la partes iguales (1/3 cada parte, 14 millones de subterráneas serán continuas. Si estas condi- como la totoaba, la curvina golfina, el camarón
Planta Desaladora de Yuma en Arizona y des- m3) por el Gobierno de México, el Gobierno ciones cambian, por ejemplo por un aumento azul y el camarón café (Galindo-Bect et al.,
tinar el agua tratada para usos municipales y de Estados Unidos y los grupos ambientales en la extracción de agua del acuífero o por el 2000; Rodríguez et al., 2001a; Rowell et al.,
agrícolas (Zamora-Arroyo et al., 2005). Esta es de la sociedad civil, por medio del Fideico- revestimiento de canales en la zona, las nece- 2005). Estas últimas tres especies se encuen-
la amenaza más grande para la Ciénega de miso de Agua para la Restauración del Delta sidades de agua aumentarían. tran dentro de las principales áreas pesqueras
Santa Clara, que recibe el 90% de sus flujos del Río Colorado. Además de las diferencias en el flujo requeri- en el Alto Golfo de California. Los flujos de
del canal Welton-Mohawk. Si la planta empie- Aunque la operación de la Planta Desaladora do, cada zona tiene necesidades particulares.
za a tratar agua, el flujo que hoy alimenta la de Yuma ha levantado serias preocupaciones Por ejemplo, el corredor ripario, con sus bos- Cuadro 1. Necesidades de agua para satisfacer las necesidades
ambientales en los distintos humedales del delta del río
Ciénega sería sustituido por una cantidad desde el punto de vista ambiental, este proceso ques de sauces y álamos, requiere de agua Colorado, incluyendo la salinidad máxima recomendada.
reducida de agua con una mayor concentra- ha demostrado al mismo tiempo que se pueden dulce (< dos partes por mil) distribuida en un
Zona Millones Salinidad, Hectáreas
ción de sales. Esto dañaría severamente las alcanzar acuerdos binacionales para la asigna- flujo base de mantenimiento de entre dos y m3/año ppm
funciones ecológicas de la Ciénega y a las ción de agua para el medio ambiente. Aún más, cuatro m3/s, así como un pulso de inundación Corredor Ripario 102-204 < 2,000 45,000
poblaciones de vida silvestre que dependen ha demostrado que pueden implementarse de entre 20 y 40 m3/s cada cuatro años, con Río Hardy 38-63 3,500 8,000
de ella (García et al., 1999). acciones de colaboración binacional en las que una duración de tres meses (entre abril y junio) Ciénega
Actualmente se está llevando a cabo una se encuentren soluciones de manera conjunta a para permitir el movimiento de sedimentos, el de Santa Clara 132 3,000 20,000
Laguna Del Indio 25-38 3,800 1,500
prueba piloto de la operación de la planta los retos de asignación de agua y conservación lavado de sales y la germinación de árboles
Estuario 95-158 3,500 15,000
desaladora de Yuma, a 30% de capacidad, ambiental en la cuenca. nativos (Glenn et al., 2001; Stromberg, 2001).

186 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Colorado
agua no solamente llevan nutrientes al ecosis- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ración del delta del río Colorado a nivel gobiernos federales de ambos países, pero
tema estuarino, sino que incrementan la canti- Las Arenitas. Esto representa un máximo de gubernamental y comunitario. Hasta el también con la de los estados y organizacio-
dad y calidad del hábitat, aumentando las 800 l/s, lo que duplica el flujo de agua en el momento se han implementado proyectos de nes de la sociedad civil en la cuenca, tanto
poblaciones de especies que son la base de la Hardy. Adicionalmente, el convenio sirvió de restauración en 14 sitios a lo largo de ambos de México como de Estados Unidos. En este
cadena trófica (Aragón-Noriega y Calderón- base para la creación de un humedal de 100 ríos (Hinojosa-Huerta et al., 2005). proceso se buscan soluciones conjuntas para
Aguilera, 2000; Calderón-Aguilera et al., 2003). ha, para la creación de hábitat y para dar tra- satisfacer las necesidades de agua, mientras
tamiento adicional al efluente. Actualmente, HACIA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA se establecen criterios de sustentabilidad,
ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN el humedal alberga cerca de 12 mil aves de trabajando en proyectos de conservación y
más de 150 especies. En el año 2000, la cuenca del río Colorado eficiencia, identificación de nuevas fuentes,
La regeneración natural que ha ocurrido en el Sin embargo, para poder asegurar el agua entró en un periodo de sequía que se ha pro- acciones ambientales y mejoras en el manejo
corredor ripario en respuesta a los flujos del río necesaria para estos humedales se requiere de longado por diez años (Christensen y del sistema.
Colorado, así como la restauración accidental la colaboración binacional y del reconocimiento Lettenmaier, 2006). El almacenamiento de las En el trabajo conjunto se han buscado
de la Ciénega de Santa Clara y el mantenimien- de que el delta y la desembocadura en el Alto presas se encuentra en los niveles más bajos mecanismos para mejorar eficiencia en el uso
to de los humedales del río Hardy con agua de Golfo forman parte de la cuenca, brindando ser- de la historia (el lago Mead, por ejemplo, se del agua. Debido a que las actividades agríco-
drenaje agrícola, han demostrado que el delta vicios ambientales que van más allá de las fron- encuentra a 38% de capacidad), mientras que las en ambos países utilizan casi el 80% del
del río Colorado es un ecosistema resiliente teras. Esto será particularmente relevante para el número de usuarios de agua sigue crecien- flujo anual del río, se espera que esta activi-
que puede ser restaurado. La fórmula es simple asegurar los pulsos de inundación, no sólo por do. Por primera vez existe un riesgo inminen- dad sea la que ahorre mayores volúmenes.
y compleja a la vez: hay que añadir agua. el volumen de agua requerido, sino porque para te de que ocurra una declaratoria de escasez, Sin embargo, es importante considerar que el
Afortunadamente, en los últimos años se han poder llevarlos a cabo se requiere el almacena- lo que implicaría recortes en las asignaciones uso agrícola genera agua de retorno o de
desarrollado mecanismos para poder asignar miento de volúmenes en las presas en Estados de agua, principalmente para los estados de la segundo uso, que normalmente es usada río
flujos de agua con fines ambientales en el Unidos y la coordinación de la infraestructura cuenca alta, y para Arizona y Nevada, así abajo, ya sea para otros usos consuntivos, en
delta del río Colorado. Con los cambios en la hidráulica para el desfogue de estos flujos en como recortes en las asignaciones a México, la recarga de los acuíferos o en el manteni-
Ley de Aguas Nacionales en 2004, el ambiente las cantidades y periodos requeridos. algo que nunca ha ocurrido. miento de humedales. Por otra parte, los
finalmente fue reconocido como un usuario De manera similar, asegurar los flujos para Por otra parte, los estudios de variabilidad volúmenes conservados normalmente no se
legal del agua en México, lo que abrió las posi- la Ciénega de Santa Clara requiere de la cola- climática señalan que la temperatura media dedican al ambiente, pues se le da prioridad
bilidades de adquirir, rentar o concesionar boración entre México y Estados Unidos, par- en la cuenca podría elevarse de 1.8 a 4.5°C, lo a usos tradicionales, como el abastecimiento
volúmenes de agua con fines ambientales. tiendo del reconocimiento de que la Ciénega que implica una disminución de la precipita- de agua a los centros poblacionales.
En particular, iniciamos un proceso para la provee hábitat para aves migratorias y espe- ción en forma de nieve, cambio en la estacio- En este sentido, se requiere una redefinición
adquisición de derechos de agua en el valle cies protegidas en ambos países. nalidad de flujos máximos, incremento en la del término de conservación de agua bajo el
de Mexicali, con fines de restablecer los flujos Al mismo tiempo que se avanza con la asig- evapotranspiración y disminución de flujos en cual un menor consumo en actividades con-
base en el corredor ripario. Para este fin se nación de agua para la naturaleza, también se el río (Rajagopalan et al., 2009). Algunos estu- suntivas resulte efectivamente en menores
formó el Fideicomiso de Agua para la ha avanzado con la implementación de proyec- dios estiman que esta reducción de flujos para volúmenes extraídos del río para que se pue-
Restauración del Delta del Río Colorado, con tos en sitios particulares que presentan altas el 2050 podría ser de hasta 20-30% del volu- dan asignar flujos ambientales a lo largo de la
la participación de organizaciones mexicanas oportunidades de restauración, en los que se men promedio del río durante el presente cuenca. También es importante la redefinición
(Pronatura México y Pronatura Noroeste) y llevan a cabo obras de restauración activa, con siglo (Barnett y Pierce, 2009). de eficiencia en el uso de agua, en donde no
estadounidenses (Sonoran Institute y la remoción de especies exóticas y la planta- Al mismo tiempo, por primera vez se están sólo se considere la eficiencia hidráulica en
Environmental Defense Fund). Por medio del ción de especies nativas, principalmente mez- considerando las necesidades de agua para la conducción, sino también la optimización de
fideicomiso ya se han logrado adquirir y dedi- quite dulce (Prosopis glandulosa), mezquite naturaleza y la asignación de flujos ambientales los beneficios económicos, sociales y ambien-
car al ambiente un flujo de más de cuatro tornillo (Prosopis pubescens), sauces y álamos. para el delta del río Colorado de manera bina- tales de la asignación y uso del agua.
millones de m3 por año. Estas actividades han involucrado la partici- cional. Esta conjunción de escenarios ha crea- Sin duda este es un punto crítico en el
Por otra parte, también se aseguraron flujos pación de una docena de organizaciones, do una serie de crisis en el sistema, pero tam- manejo del río Colorado: que finalmente se
para el río Hardy, por medio de un convenio incluyendo a Pronatura Noroeste, Sonoran bién una serie de oportunidades para revalorar pueda reconocer al ambiente como un usuario
entre organizaciones ambientales y el gobier- Institute y la Asociación de Usuarios de los el uso y distribución del agua en la cuenca. válido del agua del río. De esta manera se
no del estado de Baja California, en el cual se ríos Hardy y Colorado (AEURHYC), y han servi- Esto ha motivado la apertura de un diálogo podría lograr un manejo integral de la cuenca,
asegura el 30% del efluente tratado de la do para dar impulso a los esfuerzos de restau- binacional, con la participación de los a pesar de las fronteras.

La cuenca binacional del río Colorado > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 187
LA CUENCA BINACIONAL

FOTOS: PAUL GANSTER


DEL RÍO TIJUANA1
PAUL GANSTER

A CUENCA DEL RÍO TIJUANA (CRT), que Ysidro) e Imperial Beach. También incluye temperaturas menores a 0°C en los inviernos. La variabilidad en la precipitación, la pro-

L
se extiende a ambos lados del límite reservas indígenas como las de Campo La cobertura vegetal está dominada por mato- ducción limitada del acuífero y la restringida
internacional entre México y Estados (kumiai) y Manzanita, y porciones de La Posta rral costero de salvia y chaparral, humedales capacidad de almacenamiento ante el creci-
Unidos, en la región de Baja y Cuyapaipe. Estas naciones tribales tienen (bosques riparios y estuarios) y bosques de miento de la población, conllevan la necesi-
California y California, es un sistema soberanía jurídica semejante a un estado en encinos y coníferas en las montañas. dad de importar el agua de otras cuencas, de
natural complejo caracterizado por Estados Unidos. Los patrones climáticos, incluyendo la preci- desalinizar agua de mar y de realizar acciones
diversos microclimas, numerosas Las comunidades indígenas de la cuenca pitación y la temperatura, en combinación con de conservación y reutilización del recurso
especies amenazadas o en riesgo y sistemas incluyen a Juntas de Nejí, una comunidad los cambios abruptos de elevación y la influen- hídrico en la propia cuenca.
humanos con dinámicas contrastantes.2 La CRT reconocida a nivel federal, así como varios cia del Océano Pacífico, han confluido en la Se están realizando algunos esfuerzos rela-
incluye la mayor parte de las ciudades mexica- asentamientos indígenas tradicionales, como creación de muchos micro-hábitats que aco- cionados con la rehabilitación de los ríos en
nas de Tecate y Tijuana, y la ciudad de San Peña Blanca, San José de Tecate y Aguaje de gen una gran diversidad de plantas y animales. la CRT con el fin de satisfacer las necesidades
Diego por el lado estadounidense. El creci- la Tuna, y poblaciones indígenas urbanizadas Esta cuenca está localizada en la provincia flo- locales y dar mantenimiento a los ecosistemas
miento de la actividad humana presenta varios en Tecate, Valle de Las Palmas, El Hongo y rística de California-Baja California, identifica- riparios. Por ejemplo, la ciudad de Tecate ha
patrones de desarrollo: uno intensivo en la otras ciudades. da por Conservación Internacional como una instalado un humedal artificial para capturar
cuenca baja de ambos países y en la parte La porción este de la cuenca incluye cadenas de las 25 zonas con mayor diversidad biológi- el agua proveniente de la planta de tratamien-
media alrededor de Tecate y Valle de Las montañosas con elevaciones de hasta 1,900 m. ca del mundo (hot spots), por el elevado to y con ello restaurar la vegetación nativa y
Palmas, al este de Tijuana, y un desarrollo El mayor sistema fluvial de la cuenca está cons- número de especies endémicas que habitan en promover la recarga del acuífero.
extensivo en las partes altas que corresponden tituido por los ríos Tecate, Cottonwood y 30% o menos de su hábitat original.3 Asimismo, dentro de la zona urbana de
a zonas rurales. No sólo el acelerado crecimien- Alamar. Éstos confluyen en el río Las Palmas, La CRT es el hogar de muchas especies de Tijuana se han establecido planes para evitar
to demográfico y la urbanización hacen difícil en la zona urbana de Tijuana, para más adelante flora y fauna, amenazadas o en riesgo, algunas el recubrimiento del río Alamar con concreto,
la gestión de la cuenca, sino también la coordi- constituir el río Tijuana. listadas en México, otras en Estados Unidos o utilizando un enfoque ecohidrológico de pro-
nación entre las administraciones de México y El río Tijuana cruza hacia Estados Unidos y en ambos países. tección de taludes mediante material pétreo y
de Estados Unidos. desemboca en el Océano Pacífico, justo al Debido a las condiciones climáticas semiári- vegetativo (rip-rap), así como un canal natural
La cuenca del río Tijuana abarca un área de norte de la frontera internacional, en la das del mediterráneo, la mayoría de los ríos para el control de inundaciones; esto permitirá
4,430 km2, de la cual aproximadamente dos Reserva Nacional de Investigación del son intermitentes, con caudales máximos entre la recuperación de tierras para la urbanización,
tercios se encuentran en México y un tercio Estuario del Río Tijuana, un invaluable hume- noviembre y abril. Las presas de la cuenca de la restauración de la vegetación riparia y la
en Estados Unidos y se ubica en los estados dal protegido. La CRT se caracteriza por lade- ambos países capturan parte de los escurri- recarga del acuífero.
de Baja California y California. La porción ras empinadas y accidentadas y un clima mientos; los acuíferos también almacenan agua En la CRT hay cuatro presas: Morena y Barrett
mexicana de la CRT está en su mayoría en los mediterráneo, donde la mayor parte de la pre- para el suministro de usuarios locales. en la parte alta de la cuenca, en el Condado de
municipios de Tecate y Tijuana y una pequeña cipitación anual es producida por escasas e Aproximadamente 95% del agua que consu- San Diego, las cuales capturan agua de lluvia;
parte dentro del municipio de Ensenada. En el intensas tormentas invernales. La precipita- men los usuarios dentro de la cuenca proviene la presa Carrizo al suroeste de Tecate, que
lado estadounidense de la cuenca, 93% se ción total anual varía de 150 mm en la zona principalmente del río Colorado en el caso de almacena agua proveniente del acueducto del
encuentra bajo la jurisdicción del Condado de costera a 650 mm en las zonas montañosas Tecate y Tijuana, y del mismo río y del norte río Colorado; y la presa Rodríguez en el sureste
San Diego y una pequeña parte dentro de las elevadas; las temperaturas varían de 8 a 18°C, de California en el caso de San Diego, y es pro- de Tijuana, que almacena escurrimientos.
ciudades de San Diego (Otay Mesa y San aunque en las zonas montañosas se registran porcionada por agencias de ambos países. Durante los periodos de sequía, el nivel del

188 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Tijuana
agua de todas las presas, excepto Carrizo, dis- yó el nivel del agua y produjo una intrusión tenido impactos positivos y negativos en los de la cuenca. Esta población podría duplicar-
minuye considerablemente. Por ejemplo, en salina en porciones del acuífero de la parte baja sistemas naturales de la cuenca (Córdoba y de se para el año 2030 si la urbanización de San
julio del 2004, después de tres años de sequía, del valle. En la parte alta de la CRT, del lado la Parra, 2007). Además la Patrulla Fronteriza Diego, Tijuana y los alrededores de Tecate
el lago Morena tenía sólo 10% de su capacidad estadounidense, la intensa demanda de agua recientemente construyó un muro sólido y continúa. El mayor aumento de población
máxima de almacenamiento.4 El agua importa- por parte de asentamientos rurales cerca de caminos de acceso paralelos que separan las proyectado se encuentra dentro o en las zonas
da genera un constante flujo artificial del río, Campo, Boulevard y otras áreas ha resultado en tierras del BLM con las instalaciones ecológi- adyacentes de Tijuana, ciuadad que histórica-
diferente al régimen natural intermitente. Ante una sobreexplotación local de la misma. Las cas, originando impactos ecológicos que aún mente ha tenido altas tasas de crecimiento.
ello, los gestores de la cuenca, particularmente zonas rurales en la parte alta de la CRT en son poco claros. Por ejemplo, entre 1990 y 2000 la gran región
los del estuario en la desembocadura del siste- México enfrentan una crisis similar con el La flora y fauna de la cuenca han sido fuer- de Tijuana creció a una tasa anual de 5.4%,
ma, tienen el reto de mantener un flujo anual suministro de agua subterránea, aunque allí el temente impactadas por el crecimiento urba- duplicando su población en tan solo 13 años;
diferente al régimen tradicional de escurri- ritmo de crecimiento es menor. no, la ganadería, la construcción rural, la frag- en contraste, en el mismo periodo la tasa
miento de invierno, que abre la conexión hacia Dentro de la parte estadounidense de la mentación del hábitat y la extracción de anual de San Diego fue de 1.2%, lo que indica
el océano. cuenca, varias agencias están enfocadas en la arena, entre otras actividades. Ésto ha afecta- una duplicación de su población en 58 años.
La Comisión Estatal de Servicios Públicos protección del hábitat. Por ejemplo, el progra- do especialmente el matorral costero de salvia Otras áreas de gran crecimiento poblacional
de Tijuana y la Comisión Estatal de Servicios ma “Conservación de Especies Múltiples” y chaparral, mientras que los bosques de ene- serán la Mesa de Otay, Tecate y el Valle de Las
Públicos de Tecate han hecho un progreso (Multiple Species Conservation) es una inicia- bros han sido deteriorados por su uso para Palmas, hacia el sureste de la zona urbana de
notable en las últimas décadas para extender tiva local que busca un equilibrio entre con- leña y postes. La disminución de agua en los Tijuana. Tienen una proyección de crecimiento
el servicio de agua potable, el servicio de servación y desarrollo dentro del Condado de ríos y arroyos, junto con la extracción de de más de un millón de personas en las próxi-
alcantarillado y el servicio de tratamiento de San Diego. Como parte de las iniciativas fede- arena de sus cauces, ha causado el deterioro mas décadas.8 Con esta perspectiva es posible
agua en las zonas urbanas de Tijuana y Tecate, rales se encuentran el Bosque Nacional de los ecosistemas riparios. Finalmente, la que la zona urbanizada de Tijuana se extienda
en concordancia con el crecimiento de la Cleveland (Cleveland National Forest), la introducción de especies exóticas ha alterado hacia el este uniéndose con Tecate, lo cual
población y la urbanización. Sin embargo, Reserva Nacional de Investigación del los ecosistemas de la cuenca, en particular la crearía una barrera impenetrable para el corre-
algunas zonas sin alcantarillado y fugas en el Estuario del Río Tijuana (Tijuana River introducción de Arundo donax y Tamarix. dor natural que atraviesa desde las montañas
sistema colector contaminan el río, particular- National Estuarine Research Reserve) y la En la desembocadura del río Tijuana se de Otay, en San Diego, hacia las montañas al
mente después de las tormentas. Estas aguas Oficina de Administración de Tierras (Bureau ubica una de las pocas marismas que quedan sureste de Tijuana. Además, en las partes altas
pluviales fluyen cuenca abajo y contaminan el of Land Management). en la costa de California, donde se ha perdido de la cuenca de ambos países aumenta el
mar hacia el norte y sur de la desembocadura En un esfuerzo conjunto, conocido como la el 90% del hábitat de humedales. Este peque- desarrollo de asentamientos aislados que frag-
del río Tijuana. Mientras la contaminación Iniciativa de Conservación Binacional de Las ño estuario costero intermareal7 permite la mentan el hábitat, amenazan especies de plan-
proveniente de las aguas residuales industria- Californias,6 grupos mexicanos ambientalistas reproducción, alimentación y anidamiento de tas y animales, y contribuyen a la sobreexplo-
les es mínima, la contaminación no puntual e instituciones gubernamentales, junto con más de 370 especies de pájaros nativos y tación de las aguas subterráneas, lo que com-
produce niveles elevados de contaminantes sus contrapartes de Estados Unidos, han esta- migratorios (Pryde et al., 2005). Sin embargo, promete la viabilidad de los acuíferos.
biológicos, así como ciertos niveles de metales do trabajando en el desarrollo de áreas prote- los cañones adyacentes a Tijuana—como es el El crecimiento de los asentamientos y los
y otros contaminantes (Gersberg et al., 2000; gidas transfronterizas para conectar hábitats caso de Los Laureles—generan, con las tor- cambios en la cobertura vegetal han intensifi-
Villacorta y Martínez, 2005). en California y Baja California. Al día de hoy, mentas hibernales, grandes cantidades de cado los efectos de los desastres naturales en
Aunque en una proporción menor al agua el único proyecto transfronterizo en la CRT es sedimentos que amenazan el funcionamiento la cuenca. La ganadería, los cambios de vege-
total en la CRT, los acuíferos son también la creación del Rancho La Puerta A.C. en del estuario. El municipio de Tijuana, la tación y la extracción de arena, entre otras
importantes. En la parte mexicana, los acuífe- Tecate, con una servidumbre ecológica en las Reserva Nacional de Investigación del actividades, han incrementado la escorrentía
ros más importantes cubren los valles Tijuana- laderas del Cerro Cuchumá adyacentes a las Estuario del Río Tijuana y el sistema de par- por las tormentas y, como consecuencia, las
Alamar, Tecate y valle de Las Palmas.5 Estos tierras de la Oficina de Administración de ques de California han iniciado un trabajo inundaciones de las áreas bajas, especialmen-
tres acuíferos están sobreexplotados y también Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) de los conjunto con vistas a reducir la carga de sedi- te en la zona urbana de Tijuana y el valle del
enfrentan amenazas por contaminación agríco- Estados Unidos, que prohíbe un desarrollo mentos, tema que podrá ser resuelto sólo río en San Diego.9
la, urbana e industrial. En San Diego, el acuífe- antrópico en el futuro. mediante la cooperación binacional. En las últimas décadas, las conexiones
ro que corresponde al valle bajo del río Tijuana Con el objetivo de disminuir o evitar el paso En el año 2000, la CRT presentó una pobla- transfronterizas han aumentado en muchos
está conectado con el acuífero en Tijuana. El de migrantes ilegales, se inició en 1994 la ción estimada de 1.4 millones de personas, frentes. Mediante los flujos migratorios y el
uso excesivo desde la década de 1970 disminu- construcción del muro fronterizo, el cual ha con un 97% vivendo en la porción mexicana crecimiento natural, la población de origen

La cuenca binacional del río Tijuana > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 189
mexicano en San Diego ha crecido hasta el San Diego es aproximadamente 15 veces mayor de culturas indígenas americanas y mexicoa- cas binacionales ni los principios bien estable-
30% del total, lo que significa que un número que la de Tijuana y los salarios mínimos son mericanas importantes. El pueblo kumiai tra- cidos o las mejores prácticas de manejo de
creciente de residentes de la cuenca tiene cerca de diez veces mayores en San Diego. No dicionalmente ocupó el territorio completo de cuencas. La gestión de la cuenca del río
familia en ambos lados de la frontera. obstante el dinámico crecimiento económico la CRT, expandiéndose más de 100 km al norte Tijuana es una tarea de enormes proporciones,
Los vínculos económicos a través de la fron- de la cuenca, especialmente durante las últi- y sur del límite internacional actual, y desde dada la dinámica de urbanización, crecimiento
tera son también numerosos e importantes. La mas décadas del siglo XX, la distribución del el Océano Pacífico hasta el desierto cerca del demográfico y expansión económica en ambos
industria maquiladora, que está conectada al ingreso se ha vuelto más desigual. Los benefi- río Colorado. Hoy en día, el pueblo kumiai en lados de la frontera, además de las asimetrías y
mercado de consumo de los Estados Unidos y cios del Tratado de Libre Comercio y la expan- la porción estadounidense de la cuenca ha diferencias básicas en los sistemas de gober-
tiene a menudo la gestión de los servicios en sión económica se han acumulado en gran perdido su lengua materna y muchas prácticas nanza a través del límite de la cuenca; por
San Diego, empleaba en 2006 cerca de medida en los grupos de ingresos medios y culturales. Sin embargo, éstas han sido mante- ello, la cooperación transfronteriza internacio-
176,000 trabajadores en Tijuana. Alrededor altos, mientras que el número de personas en nidas en el lado mexicano, donde sus líderes nal es particularmente difícil (Ganster, 2005).
del 7% de la fuerza laboral de Tijuana, o unas situación de pobreza ha crecido. Esto implica están hoy ayudando a reintroducir ciertos ele- En México, los temas relacionados con las
40,000 personas, trabaja en el otro lado de la que la participación efectiva de estos grupos mentos culturales y de lenguaje en la parte cuencas hidrográficas están vinculados al
frontera, en San Diego, y muchos consumido- cívicos en San Diego y Tijuana sea difícil.11 norte de la frontera. gobierno federal, mientras que en los Estados
res de Tijuana regularmente compran “al otro Los recursos de los tres órdenes de gobierno Unidos son los diferentes estados los que
lado”, apoyando al sector de venta en zonas para la infraestructura, los servicios sociales, EL MANEJO BINACIONAL DE LA CUENCA toman la iniciativa. En ese sentido, México ha
como San Ysidro, Bonita y Chula Vista. la regulación ambiental y otros servicios urba- iniciado esfuerzos de manejo de cuencas a
Asimismo, los visitantes de San Diego contri- nos son también significativamente mayor al En México, el gobierno federal ha tomado el nivel nacional a través del programa de
buyen al sector turismo en Tijuana, aunque norte de la frontera. Estas asimetrías económi- liderazgo de las iniciativas de manejo de la Consejos de Cuencas, mientras que el estado
por los actuales problemas de seguridad las cas significan, a nivel práctico, que los recur- cuenca, mediante esfuerzos de la Comisión de California ha realizado los planes de mane-
visitas internacionales hacia Tijuana han dis- sos y prioridades de los gobiernos y de los Nacional del Agua (CONAGUA) y del Instituto jo de cuencas, principalmente para el control
minuido significativamente. ciudadanos de la CRT de los EE.UU. y de Nacional de Ecología (INE), al tiempo que el de la contaminación de fuentes difusas.14
Los vínculos económicos y sociales entre México son a menudo muy diferentes. Por estado de Baja California reconoce la impor- Por su parte, la Comisión Internacional de
Tijuana y San Diego pueden verificarse en la ejemplo, la conservación es una prioridad alta tancia de avanzar en esa dirección. En los Límites y Aguas (CILA) aborda una serie de cues-
intensa actividad de los puertos de entrada en en San Diego y se han dedicado considerables Estados Unidos, la Agencia de Protección tiones relativas al agua en la cuenca del río
la cuenca, que son San Ysidro-Puerta México, fondos a establecer un plan de conservación Ambiental (Environmental Protection Agency) Tijuana, pero no las enfoca bajo un marco de
Otay Mesa-Mesa de Otay, Tecate-Tecate, ade- para la región —que incluye parte de la cuen- ha proporcionado apoyo y facilidades para manejo integral. La sección americana de la CILA
más de un nuevo cruce en la parte este de ca— como el Programa de Conservación de que los estados y localidades realicen un estableció el Foro de Ciudadanos del Sur de la
Otay Mesa, hoy en construcción. En 2008, Especies.12 Sin embargo, en el área de Baja manejo de cuenca, en primera instancia desde Bahía (SBCF, por sus siglas en inglés) en 2002
estos puertos de entrada registraban el paso de California, perteneciente a la cuenca, gobierno la perspectiva del Agua Limpia (Clean para facilitar el intercambio de información
más de 46 millones de pasajeros y peatones, y residentes dan más importancia a la provi- Water).13 Asimismo, varias entidades, entre sobre las actividades de la Comisión en la región
más de 19 millones de vehículos de pasajeros sión de servicios básicos, como agua potable, ellas California, han desarrollado programas de San Diego y de la cuenca del río Tijuana. La
y casi un millón de camiones pesados, todos recolección de residuos sólidos, tratamiento sólidos de manejo de cuencas. A pesar de que CILA ha establecido también un grupo de trabajo
hacia el norte.10 de aguas residuales, pavimentación y alum- tanto México como Estados Unidos han reco- para el delta del río Colorado, con base en la
A pesar de los vínculos económicos a través brado. Así, cuando las autoridades mexicanas nocido la necesidad de un manejo integral de Minuta 306, que considera los problemas del
de la frontera, San Diego y Tijuana tienen nive- y estadounidenses discuten sobre temas de la las cuencas, no han podido hasta ahora desci- delta en el contexto transfronterizo.
les muy diferentes de desarrollo. San Diego CRT, llegan a la mesa de negociación con dife- frar los mecanismos necesarios para su ejecu- Bajo el Programa Frontera 2012 México-
presenta una economía dinámica basada en los rentes perspectivas y expectativas. ción en el contexto internacional. Estados Unidos, se estableció el Grupo de
gastos militares, el turismo, la biotecnología, la La cuenca binacional incluye diversos recur- Las agencias federales y estatales de ambos Trabajo de la Cuenca del Río Tijuana, que
industria de software y electrónica, así como sos culturales e históricos. Algunos de ellos países así como las agencias locales interesa- mediante reuniones regulares está abordando
los servicios financieros. A pesar de que son el Ferrocarril Campo-Tecate, el parque das se han mostrado renuentes a pensar más temas de la cuenca de mutuo interés para
Tijuana es una de las regiones más prósperas Hidalgo en Tecate, el Museo del Ferrocarril en allá de la frontera, a mirar toda la cuenca y no ambos países.15 Inicialmente, el Grupo de
de México, los contrastes económicos con San Campo, el Centro Cultural en Tijuana, varios sólo la porción de la competencia específica Trabajo fue parte de un esfuerzo originado por
Diego son sorprendentes. Dependiendo del tipo edificios históricos en Tijuana, Tecate y de la institución involucrada. Este enfoque no distintas instituciones, como las universidades
de cambio peso-dólar, la economía regional de Campo, así como también sitios arqueológicos es compatible con las realidades de las cuen- locales de ambos países (Universidad Estatal

190 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca binacional del río Tijuana
de San Diego, El Colegio de la Frontera Norte comisión técnica que identifique las acciones blecido para resolver los problemas de basura 9 Natural Disasters and the Environment along the
y la Universidad Autónoma de Baja específicas de coordinación que deben reali- y sedimentos en el valle bajo.19 U.S.-Mexico Border: Eleventh Report of the Good
California), agencias gubernamentales, grupos zar estas agencias en la cuenca. Se considera que estos esfuerzos de colabo- Neighbor Environmental Board (Washington, D.C.,
ecologistas, grupos tribales, y otros actores Convocado por la autoridad del Mecanismo ración, el proyecto Visión, interacciones infor- 2008), disponible en versiones en inglés y español en:
interesados en el desarrollo conceptual de un de Enlace Fronterizo del Departamento de males a través de la frontera y los debates de http://www.epa.gov/ocem/gneb/gneb_reports_advice.htm.
plan de manejo para la CRT. Estas entidades Estado norteamericano y del Ministerio de gobierno a gobierno en materia de gestión, 10 Fuente: U.S. Department of Transportation,
formaron en el año 2002 el Consejo Consultivo Relaciones Exteriores mexicano, el grupo téc- han establecido una base sólida para una Research and Innovative Technology Administration,
de la Cuenca Binacional del Río Tijuana (BWAC, nico se reunió varias veces para visitar diferen- estructura formal binacional para el manejo Bureau of Transportation Statistics, Border
por sus siglas en inglés) con fondos provenien- tes lugares de la cuenca y para compartir infor- de cuencas. Crossing/Entry Data; basado en datos de U.S.
tes del estado de California a través de la mación. Aunque el esfuerzo fue prometedor, Sin embargo, los dos gobiernos federales Department of Homeland Security, Customs and
Universidad Estatal de San Diego (Castro-Ruiz éste terminó cuando el proyecto Visión con- necesitan generar liderazgo para consolidar un Border Protection, OMR database. http://www.trans-
et al., 2006). Esta colaboración fue la culmina- cluyó con su informe final. No obstante, desde acuerdo y mecanismos para la colaboración tats.bts.gov/BorderCrossing.aspx.
ción de décadas de experiencia de investiga- la elaboración del proyecto Visión, las activi- diaria sobre los detalles de la gestión integra- 11 A Binational Vision for the Tijuana River Watershed,
ción en la CRT y de estudios de cuencas hidro- dades de investigación, planeación y gestión da de la cuenca binacional del río Tijuana. San Diego, Institute for Regional Studies of the
gráficas iniciados en la década de 1990. han avanzado en varios frentes. En primer Estas funciones deben residir en instituciones Californias, San Diego State University, 2005, p. 127.
Después de un proceso de investigación, con- lugar, la investigación científica continúa en mexicanas y estadounidenses apropiadas a fin 12 Véase: http://www.sdcounty.ca.gov/dplu/mscp/.
sulta con expertos y foros públicos en toda la las universidades locales en temas como cam- de proporcionar una continuidad institucional 13 Véase EPA watershed website:
cuenca, el BWAC generó en 2005 el documento bios de cobertura del suelo en la cuenca, la para esta compleja tarea. http://www.epa.gov/owow/watershed/.
Una visión binacional para la cuenca del río producción de sedimentos y su acumulación 14 Para más información sobre el programa de cuen-
Tijuana.16 Este documento (que llamamos pro- en las partes bajas, construcción de humedales 1 La versión completa en inglés se encuentra en el cas de California: http://cwp.resources.ca.gov/rela-
yecto Visión) proporciona información básica artificiales, la ecología del estuario y los pro- DVD anexo. ted_links.php; CONAGUA mantiene una página sobre
sobre la CRT, incluyendo problemas prioritarios blemas de calidad del aire, entre otros.18 2 Una fuente importante sobre la CRT y base de la Consejos de Cuencas, con énfasis en la participación
del medio ambiente, calidad y cantidad del Asimismo, una serie de esfuerzos continúan mayor parte de este capítulo es A Binational Vision pública para la planeación del agua: http://www.con-
agua, características y problemas socioeconó- en la cuenca baja, dirigidos principalmente a for the Tijuana River Watershed, San Diego, Institute sejosdecuenca.org.mx/index.php; INE tiene una pági-
micos, las consecuencias de la inacción y una la remediación y prevención de impactos pro- for Regional Studies of the Californias, San Diego na web con datos importantes sobre todas las cuen-
serie de recomendaciones específicas para venientes de los cañones situados justo al otro State University, 2005. Una versión en español de este cas de México, incluida la cuenca del río Tijuana:
mejorar la sustentabilidad de los sistemas lado de la frontera, en Tijuana, y de la cons- documento está disponible en http://trw.sdsu.edu. http://www.ine.gob.mx/cuencas-proyectos.
naturales y humanos de la cuenca.17 trucción del muro fronterizo llevado a cabo 3 Para más información sobre esta provincia florísti- 15 Para más información sobre este Grupo de Trabajo
Una preocupación clave identificada en el por las autoridades de los Estados Unidos. ca véase: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/ del Programa Frontera 2012: http://www.epa.gov/
proceso de elaboración de dicho trabajo fue la Los cañones Los Laureles y Matadero son hotspots/california_floristic/Pages/default.aspx usmexicoborder/framework/index.html.
necesidad de crear mecanismos permanentes zonas con alta densidad de asentamientos no 4 Véase Paul Ganster, “Introduction,” en Tijuana 16 Versiones en inglés y español de este documento
para la colaboración transfronteriza formal planificados y sin una infraestructura urbana River Watershed Atlas/Atlas de la Cuenca del Río disponibles en http://trw.sdsu.edu.
que podrían abordar la planificación de base y adecuada. También son fuente de sedimentos Tijuana (San Diego, SDSU Press and IRSC, 2005), p. 2: 17 Para más información sobre las recomendaciones,
los desafíos de gestión de la CRT binacional. y grandes cargas de basura durante las tor- fotografía del lago Morena en 2004. revisar el texto en su versión original (inglés) en el
Como complemento del esfuerzo realizado en mentas invernales. Organismos estatales y 5 A Binational Vision, pp. 46-49. DVD adjunto.
la elaboración del proyecto, los investigadores locales estadounidenses, mediante una serie 6 Véase el informe del proyecto en: 18 Por ejemplo, el Southwest Consortium for
de SDSU, UABC y COLEF trabajaron con los cón- de subvenciones, han financiado esfuerzos http://consbio.org/what-we-do/las-californias-bina- Environmental Research and Policy ha apoyado
sules generales de los Estados Unidos y para abordar tales problemas. Éstos han teni- tional-conservation-initiative. recientemente proyectos de investigación sobre pro-
México, los representantes de la Comisión do cierto éxito en establecer una colaboración 7 Para excelentes descripciones del estuario ver: ducción de sedimentos, calidad de aire y cambios de
Internacional de Límites y Aguas (secciones con las autoridades mexicanas para el http://www.parks.ca.gov/-page_id=669 y cobertura vegetal en la CRT: http:// www.scerp.org.
de México y Estados Unidos), la Junta de desarrollo de proyectos específicos, tales http://www.eoearth.org/article/Tijuana_River_Nation 19 Para un listado de agencias que cooperan en las
Control de Recursos Hídricos de California, la como el uso de adoquines permeables para la al_Estuarine_Research_Reserve,_California. También actividades de manejo en la reserva estuarina del río
Dirección de Ecología de Baja California, la pavimentación de calles y el control de ero- véase Phillip Roullard, Tijuana River Estuary, Tijuana, véase http://trnerr.org/. Para un esfuerzo
Comisión Nacional del Agua de México y la sión. Una iniciativa reciente es el Equipo de “Tijuana River National Estuarine Research Reserve.” importante del Equipo de Recuperación del Valle
EPA de los Estados Unidos para crear una Recuperación del Valle del Río Tijuana, esta- 8 http://www.cnnexpansion.com/obras/valle-las-palmas. del Río Tijuana, véase: http://www.tjriverteam.org/.

La cuenca binacional del río Tijuana > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 191
LA CUENCA DEL RÍO USUMACINTA: PERFIL Y
PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACIÓN
Y DESARROLLO SUSTENTABLE
IGNACIO MARCH MIFSUT Y MARCO CASTRO1

fronterizas,
E TODAS LAS CUENCAS De los aproximadamente 950 km lineales de Tabasco; por su parte, en Guatemala encon- niveles de marginación más elevados de

D
la cuenca del río Usumacinta es la frontera sur de México que hacen contacto tramos los lagos Lachuá, Petén Itza y la lagu- México y Guatemala. En México, la población
la de mayor extensión y mayor con Guatemala y Belice, más de la mitad (550 na Escondida (Figura 2 en DVD adjunto). de la cuenca alta corresponde a localidades de
desarrollo hidrológico2. Esta km) se encuentran dentro de la cuenca del Actualmente, la población asentada en la los Altos de Chiapas y de las Cañadas de la
cuenca abarca una superficie Usumacinta. Si tomamos la distancia del flujo cuenca del río Usumacinta es de aproximada- Selva Lacandona, escenario del conflicto
total de más de siete millones hacia la desembocadura como una definición mente 1,776,232 habitantes, mayormente loca- social surgido en 1994 con la irrupción del
de hectáreas, una superficie de cuenca alta y baja, resalta que en el caso lizados en las partes altas de la cuenca Ejército Zapatista de Liberación Nacional
equivalente a casi todo el estado de Chiapas, del Usumacinta, importantes porciones de la (Cuadro 2) y distribuidos en más de siete mil (EZLN). Los habitantes de origen indígena son
quedando el 58 % en territorio de Guatemala cuenca alta se encuentran principalmente en localidades. predominantes en toda la cuenca, e incluyen
y el resto en México (Cuadro 1). Dentro de la Guatemala. La parte baja de la cuenca es casi La dispersión poblacional es enorme; casi el miembros de los grupos tojolabal, tzeltal, chol
cuenca del Usumacinta se ubica la región de exclusivamente mexicana, lo que implica que 60% de la población se encuentra asentada en y maya lacandón en México, y de los grupos
la selva Lacandona en México, y los México es el que recibe en última instancia localidades de menos de mil habitantes aguacateca, quiché, sacapultekas, achíes, qeq-
Cuchumatanes, los Altos de Guatemala y una los impactos acumulados sobre la red hidroló- (Figura 4 en DVD; Cuadro 3). Como resulta evi- chíes, ixiles y mames para Guatemala.
buena parte del Petén guatemalteco. gica de los procesos de transformación y des- dente, esta dispersión poblacional hace suma- Buena parte de la cuenca del Usumacinta
arrollo que ocurren en el resto de la cuenca mente difícil la provisión de servicios básicos fue poblada apenas en las últimas décadas por
La cuenca del Usumacinta tiene una impre- de educación y salud y de infraestructura distintos procesos (Elías et al., 1997); éstos
sionante red hidrológica por estar en una de tanto en México como en Guatemala. incluyen: a) la colonización dirigida con habi-
Cuadro 1. Distribución de la superficie de la cuenca del río
Usumacinta por entidad política. las regiones con más altos niveles de precipi- Las mayores concentraciones poblacionales, tantes provenientes de otras regiones —por
tación de toda Mesoamérica y por poseer un en la sección mexicana y en la guatemalteca acciones de gobierno— para ocupar zonas
País Entidad Superficie Porcentaje
política correspondiente del Total
relieve complejo, sobre todo en las partes están ubicadas en la cuenca alta, por lo que fronterizas y garantizar así la soberanía, b) por
a la cuenca (ha) altas y medias en México, así como en las las descargas urbanas e industriales en estas refugio ante conflictos militares (Guatemala) y
cabeceras en los Altos de Guatemala (Figuras zonas tienen efecto a través de los ríos sobre c) por migraciones que aún continúan a partir
México Chiapas 2,175,718
1 y 3 en DVD adjunto). Entre los cuerpos de el resto de la cuenca. de zonas de expulsión, principalmente de los
Tabasco 724,547
agua lénticos de la cuenca del Usumacinta Los diversos los diagnósticos socio-económi- Altos de Chiapas y de Guatemala, hacia la
Campeche 177,987
sobresalen en México los lagos de Nahá, cos que se han realizado en la cuenca del cuenca media. En términos poblacionales,
Subtotal 3,078,251 42.1
Metzabok, Montebello, Lacanjá y Miramar, y Usumacinta (Cabrera y Cuc, 2002; Cabrera, tanto la porción mexicana como la guatemal-
Guatemala 4,241,271 57.9
en la parte baja los importantes humedales 2006) mencionan que la población que habita teca de la cuenca alta han crecido rápidamen-
Total 7,319,522 100.00
de Catazajá en Chiapas y Emiliano Zapata en dentro de la cuenca se encuentra dentro de los te y tienen la mayor densidad poblacional de

La cuenca del río Usumacinta > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 193
Cuadro 2. Distribución de la población asentada en la cuenca Cuadro 3. Distribución de los habitantes en la cuenca del río Lacandona y del Petén de Guatemala, y pese a del Golfo de México, dependen en gran medi-
del río Usumacinta por subcuenca.3 Usumacinta por tamaño de localidad.
que se distribuye dentro de áreas protegidas, da de los nutrientes aportados por los ecosis-
Nº de Nº de. % del Tamaño de Nº de Población % del diversos factores, incluyendo la extracción ile- temas de la cuenca alta y media que son trans-
Localidades habitantes total Localidad Localidades total
gal, la están conduciendo a la extinción portados a través de la red hidrológica. Esto
Bajo Usumacinta 1,185 201,548 11.35 Menos de 100 3,718 99,081 5.58 (Carreón y Iñigo, 1998; Radachowsky, 2002; implica que los impactos ambientales que
Usumacinta Medio 273 62,744 3.53 García Feria, 2009; Figura 7 en DVD). Los afecten la cuenca alta del Usumacinta se refle-
100-1,000 3,064 957,817 53.92
Río San Pedro 557 103,918 5.85 humedales del delta del Usumacinta, en su jarán en la cuenca baja; de ahí la urgente
1,000-5,000 226 373,370 21.02 desembocadura al Golfo de México, son hábi- necesidad de efectuar una planificación del
Río La Pasión 782 189,743 10.68
5,000-10,000 17 109,624 6.17 tat de la mayor importancia para numerosas desarrollo coordinada y responsable. Los nue-
Río Salinas 1,724 604,610 34.04
poblaciones de distintas aves acuáticas resi- vos esfuerzos de conservación deben comen-
Alto Usumacinta 2,514 613,669 34.55 10,000-50,000 9 166,029 9.35
dentes y migratorias (Ogden et al., 1988). zar a vincular la integridad ecológica de los
TOTAL 7,035 1,776,232 100.00 Más de 50,000 1 70,311 3.96 La enorme biodiversidad de la cuenca del ecosistemas terrestres, de agua dulce y mari-
Usumacinta, enclavada dentro del hot spot de nos que están concatenados.
Mesoamérica, aún continúa siendo descubierta Cerca de la desembocadura del Usumacinta
toda la cuenca. En México, el ejemplo más la cuenca del Usumacinta, en su parte alta mediante estudios e inventarios biológicos. al mar, en el Golfo de México, algunas espe-
claro de la colonización de la selva lo tene- están los bosques de pino y encino, y los bos- Durante las últimas décadas han sido registra- cies propiamente marinas se introducen en
mos en Marqués de Comillas, que fue prácti- ques mesófilos de montaña en las mayores das nuevas especies endémicas o que no esta- sus aguas. Este es el caso de los tiburones cha-
camente colonizado en tan solo 30 años. En altitudes; en su parte media, predominan sel- ban reportadas en el pasado para esta región. tos Cudzarhinus feucas (Sosa et al., 1998), los
Guatemala, el Departamento de Petén, que vas tropicales de diversa composición y Por ejemplo, en 1985 se descubrió la planta cuales pudieron haber sido la inspiración para
cubre una parte importante de la cuenca del estructura, y finalmente en su parte baja pan- Lacandonia schismatica, una verdadera rareza los Mayas del Usumacinta en nombrar a la
Usumacinta, ha sido el receptor de una gran tanos y humedales. A todo lo largo y ancho de botánica para cuya clasificación fue necesario reina Xook (Tiburón).
cantidad de refugiados y migrantes en busca la cuenca se presentan una gran variedad de establecer una nueva familia en la taxonomía En la cuenca del Usumacinta se han decreta-
de tierras. Entre 1973 y 1994, el Departamento ecosistemas acuáticos (ríos y lagunas) y bos- vegetal. También en la Selva Lacandona se do diversas áreas protegidas con el fin de pre-
de Petén experimentó la tasa de crecimiento ques riparios (Figura 6 en DVD). Los tipos de lograron los primeros registros de especies no servar la gran selva maya. En México están las
total más alta de Guatemala (251%), seguido selvas que se presentan en esta cuenca son conocidas para México como algunos murciéla- reservas de la biósfera Montes Azules y
de Alta Verapaz (Elías et al., 1997). Estos pro- diversos, predominando las selvas altas peren- gos, el marsupial Metachirups nudicaudatus Lacantún, los monumentos naturales de
cesos demográficos constituyen, sin duda, la nifolias y las selvas medianas subcaducifolias. (Medellín et al., 1992) y el armadillo de cola Bonampak y Yaxchilán, los refugios de flora y
fuerza de transformación más importante en La cuenca del Usumacinta incluye a una de desnuda Cabassous centralis (Cuarón et al., fauna silvestres Humedales de Catazajá, Nahá,
la porción guatemalteca de la cuenca. las regiones naturales del planeta con mayor 1989) entre otros. Un descubrimiento sorpren- Metzabok y Chan Kín, y la reserva comunal
riqueza biológica y biodiversidad. En esta dente realizado tan sólo en 2002, es el de una La Cojolita. En Guatemala, la cuenca abarca
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN cuenca aún tienen su hábitat numerosas espe- nueva familia y especie de bagre (Lacantunii- numerosas áreas, incluyendo la mayor parte
cies amenazadas y en peligro de extinción dae: Lacantunia enigmatica) en las aguas del de la reserva de la biósfera Maya (RBM) —que
La gran cuenca del río Usumacinta abarca a incluyendo jaguar y ocelote, mono aullador, río Lacantún (Rodiles et al., 2005; Lundberg et contiene los parques nacionales Sierra del
una de las regiones de mayor biodiversidad de mono araña, tapir, pecarí de labios blancos, al., 2007). En Guatemala también ha habido Lacandón y Laguna del Tigre—, así como las
Mesoamérica, y es parte importante de la selva cocodrilos, diversas especies de aves rapaces descubrimientos recientes de nuevas especies reservas ecológicas Pucté, Dos Pilas y San
maya, el segundo macizo de selvas tropicales y un número elevado de especies endémicas (Betancur y Willink, 2007). Román, entre otras (Figura 8 en DVD adjunto).
más extenso en superficie después de la de diversos grupos de plantas, vertebrados e Es evidente que la salud ambiental de los Apenas en 2008, México declaró como área
Amazonía. La cuenca abarca cinco eco-regio- invertebrados (Primack et al., 1998). La parte pantanos de Centla en Tabasco dependen en natural protegida al cañón del río Usumacinta
nes: 1) Selvas húmedas de Petén a Veracruz, 2) media de la cuenca del Usumacinta provee el gran medida de los procesos ecológicos esen- (DOF, 2008).
Bosques de pino encino de Centroamérica, 3) último hábitat remanente para un ave que en ciales de la cuenca alta ubicada en Guatemala En su conjunto, las diversas áreas protegidas
Pantanos de Centla, 4) Bosques montanos de el pasado se distribuía hacia el norte por las y en la Selva Lacandona de Chiapas (INIREB, en la cuenca cubren una superficie total de
Chiapas y 5) Bosques montanos de Centroamé- vertientes costeras de México: la guacamaya 1988). Muy probablemente, la ecología de 2,357,008 ha lo cual representa el 32.15% de
rica (Figura 5 en DVD adjunto). roja (Ara macao cyanoptera); hoy en día, está estos pantanos, que son de gran importancia toda la cuenca. Teniendo el 58.2% del total de
En términos generales, los principales tipos en grave peligro de extinción, se encuentra para las poblaciones de aves migratorias que la cuenca del Usumacinta, Guatemala ha esta-
de vegetación que encontramos al interior de únicamente en algunas partes de la Selva ahí se refugian y también para las pesquerías blecido como área protegida más del doble de

194 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca del río Usumacinta
la superficie que ha decretado México posee esta privilegiada región. Pese al enorme forestales que aún se mantienen, tanto en la

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


(Cuadro 4). potencial turístico que el propio río Usuma- sección mexicana como en la guatemalteca,
Aunque las superficies de conservación cinta tiene, particularmente como destino de son sin lugar a dudas muy importantes, pero
abarcadas por las áreas protegidas establecidas turismo eco-arqueológico, éste no ha sido desafortunadamente siguen siendo aprovecha-
por México y Guatemala son sin duda muy aprovechado debido a la falta de servicios de dos bajo modelos de explotación no sustenta-
importantes, aún son insuficientes para dar calidad, así como también a la inseguridad bles o bien de forma ilegal. En México se han
una protección efectiva a la biodiversidad. que existe para los visitantes a la región realizado destacados intentos para desarrollar
Los análisis de vacíos y omisiones de conser- (Shaw, 2000; Golden y Scherer, 2006). una forestería sustentable (por ejemplo, el
vación realizados por los dos países dentro Al igual que el agua, los hidrocarburos tam- Plan Piloto Forestal de Marqués de Comillas)
del Programa de Trabajo en áreas protegidas bién son recursos naturales compartidos entre pero sin consolidar resultados; en el caso de
del Convenio de Diversidad Biológica, revelan los dos países dentro de la cuenca del río Guatemala, las concesiones forestales en la
que aún hay sitios de importancia tanto terres- Usumacinta. Hace más de 30 años que se ini- Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la
tres como acuáticos que requieren esfuerzos ció la explotación de los yacimientos de Biosfera Maya han ido produciendo efectos
de esta naturaleza (Figuras 9 y 10 en DVD; Tabasco y Campeche. Desde hace 25 años, más prometedores, y en términos generales se
CONABIO et al., 2007; Jolon, 2007; CONANP, México ha realizado actividades de explora- acepta que estas concesiones han funcionado
2009; CONABIO-CONANP, en preparación). ción que se han ido trasladando hacia la zona realmente para proteger y aprovechar las sel-
Lacandona y Marqués de Comillas. Por su vas en forma racional.
ASPECTOS ECONÓMICOS parte, Guatemala ha comenzado a concesionar
algunos yacimientos cercanos a la zona fronte- SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
La gran mayoría de las superficies dedicadas a riza (río Salinas), e incluso ha construido un
la producción están dominadas por sistemas oleoducto para las zonas que ya efectúan La cuenca del Usumacinta es igualmente rele-
productivos no sustentables. En toda la cuen- extracción. El interés por el petróleo en la vante por los servicios ecológicos o ambienta-
ca, tanto en México como en Guatemala, porción guatemalteca se ha traducido en un les de importancia económica directa. Entre
domina una agricultura de subsistencia de complejo mapa de licitaciones para explora- otros, cabe mencionar los volúmenes de car-
roza-tumba y quema, que aún utiliza impor- ción y explotación en la zona (Figura 11 en bono capturado en las masas forestales, la
tantes cantidades de diversos pesticidas y DVD), y estas actividades ya han tenido un captación y aportación de agua y nutrientes a
agroquímicos. En distintas zonas de la selva grave impacto, sobre todo en el parque nacio- las tierras del norte de Chiapas y Tabasco
Lacandona, el noroeste del Petén y en las nal Laguna del Tigre. Si bien el petróleo repre- (cuenca baja), así como a las zonas estuarinas
zonas bajas de Tabasco, es la ganadería exten- senta una importante actividad económica, a de importancia para las pesquerías en la costa
siva la que domina los paisajes productivos. nivel local las conocidas secuelas de la activi- del Golfo de México. Algunas de las oportuni-
Las áreas dedicadas a una agricultura con dad petrolera convencional sobre el medio dades emergentes para vincular la conserva-
fines comerciales tienen cultivos de maíz, ambiente representan un importante riesgo ción de los bosques y selvas en la cuenca del
calabaza, chile y frijol. Todos estos sistemas para la cuenca; por ello, las actividades de Usumacinta con el desarrollo económico, ante
agrícolas y pecuarios siguen siendo de bajo aprovechamiento de hidrocarburos deberían el contexto del cambio climático, están en los
rendimiento y alto impacto sobre el ambiente. realizarse con los más altos estándares mecanismos de retribución por el gran poten-
La enorme riqueza arqueológica, cultural y ambientales, subsidiando la protección y res- cial que poseen para la captura de carbono y
paisajística en distintas zonas de la cuenca ha tauración ecológica de amplias áreas a manera por el almacenaje actual de volúmenes impor-
permitido el desarrollo de actividades turísti- de pagos por compensación y aplicando un tantes de carbono por hectárea (por ejemplo,
cas cuyo potencial está sin duda entre los estrecho control y monitoreo ambiental. mecanismos REDD, REDD+, etcétera.; Cairns et
mayores a nivel mundial; sin embargo, este Toda la región del Usumacinta tiene un al., 2000; De Jong et al., 2005a; Rodríguez y
podrá ser aprovechado con un mayor benefi- notable potencial para el aprovechamiento Pratt, 1998; Montoya et al., 2000). Así, ya se
cio si se implementa un plan binacional enfo- sustentable de los recursos forestales. La reconoce que las selvas y bosques de la cuen-
cado a lograr un desarrollo turístico responsa- extracción comercial de madera de la selva ca del Usumacinta son parte de los “sumide-
ble ambiental y socialmente, que utilice el Lacandona data desde el siglo XIX y continúa ros” de carbono de mayor relevancia en
amplio espectro de ofertas turísticas que hasta la fecha (De Vos, 1988). Los recursos Mesoamérica.

La cuenca del río Usumacinta > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 195
TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL zona, así como en las partes altas de la cuenca huracanes o ciclones), provocan la acumula- HIDROLOGÍA Y POTENCIAL ENERGÉTICO
en ambos países y también en la parte baja en ción de mucho material combustible, que
Pese a los importantes esfuerzos para conser- Tabasco, donde las actividades agropecuarias aunado a condiciones de sequía y de altas El río Usumacinta presenta el caudal más
var los bosques y selvas dentro de la cuenca arrasaron prácticamente con las selvas (Figura temperaturas medias mensuales constituyen importante de toda Mesoamérica, y excepto por
del Usumacinta, la deforestación y la degrada- 13 en DVD). Algunos años las tasas de defores- un riesgo elevado de incendios catastróficos. una represa construida por Guatemala en el río
ción de los ecosistemas en esta región conti- tación han superado las 50,000 ha anuales; no Aunque no se tiene un inventario sistemáti- Chixoy —que tuvo grandes costos sociales y
núan avanzando, sin detectarse un cambio obstante, muchas de las áreas protegidas esta- co de las especies exóticas invasoras que se ambientales (Avila, 2004)— su caudal se man-
real en el nivel de vida de sus habitantes. Más blecidas han logrado frenar estos procesos en han introducido a la cuenca del río tiene aún sin alteraciones por infraestructura
de un 36% de la cuenca ya ha sido transfor- su interior, aunque continúan ocurriendo Usumacinta, se han registrado ya varias que humana. El caudal del río ha sido estimado en
mada, afectando a más de 2,687,361 ha invasiones y desmontes en ellas (Figura 14 en han causado estragos en distintas zonas a la alrededor de 1,700 m3 por segundo, con lo que
(Cuadro 5). En el complejo proceso de defo- DVD), tal como ha sucedido en la reserva de la integridad ecológica. Por ejemplo, la introduc- se podría generar hasta 1,850 MW de energía
restación que ocurre en esta cuenca, se obser- biosfera Montes Azules en México y en el par- ción de tilapias en la zona baja del eléctrica (Benassini, 1972). Por ello, desde la
va una estrecha relación entre la apertura de que nacional Sierra del Lacandón en Usumacinta derivó en una fuerte afectación década de los años setenta, la cuenca del
caminos, la colonización y el avance de los Guatemala (De Jong et al., 2005b; Ramos y del robalo Centropomus undecimalis, una Usumacinta ha sido evaluada en su porción
desmontes (Figura 12 en DVD). Existen diver- Bernales, 2001). Distintos sectores de la cuen- especie anádroma que penetra al Usumacinta mexicana por su potencial hidroeléctrico, tanto
sos estudios y evaluaciones realizados para ca del Usumacinta pueden ser afectados por (Rodiles, comunicación personal). Asimismo, en sectores de la cuenca media como sobre el
determinar los costos ambientales, sociales y colonizaciones surgidas a partir de la cons- y de manera más reciente, peces diablo propio río Usumacinta, habiéndose considera-
económicos del desarrollo de vías de comuni- trucción de nuevas vías de comunicación (que (Pterygopylichthys pardalis) de la familia do al menos 19 puntos de la sección mexicana
cación que han facilitado la destrucción de los se pretenden realizar para lograr una mayor Loricariidae han causado serios daños a los para construir diques (Figura 16 en DVD),
ecosistemas en la cuenca; dichos estudios eva- conectividad entre los centros turísticos regio- ecosistemas acuáticos de la parte baja de la (Toledo, 1982). Igualmente, se han realizado
lúan también una serie de nuevas vías de nales más importantes, por ejemplo Tikal- cuenca. Conforme vayan invadiendo la cuenca numerosas evaluaciones de los costos ambien-
comunicación propuestas para ser construidas Calakmul), (Conde et al., 2007). media podrían poner en grave situación tanto tales, sociales y económicos que tendría la ins-
y que podrían incrementar la afectación a las Desde 1998, numerosos incendios forestales al bagre endémico recientemente descubierto talación de represas en el río Usumacinta
áreas protegidas y a los ecosistemas que aún han ocurrido en las selvas tropicales de la como a muchas otras especies (Wakida et al., (Delgado, 2005; Amezcua et al., 2007), pero
se conservan fuera de éstas (Conde et al., cuenca media del Usumacinta, que son ecosis- 2007). La carpa herbívora de origen asiático hasta la fecha hay una gran resistencia social
2007; Ramos et al., 2007). temas no adaptados al fuego. Éstos han afecta- Ctenopharyngodon idella es otra especie que contra el desarrollo de estas represas ya que
Por otra parte, las actividades de explota- do importantes superficies de áreas protegidas continúa afectando la integridad ecológica de afectarían además tierras de un número muy
ción petrolera, sobre todo en el Petén, han como la reserva de la biosfera Montes Azules los ríos en la selva Lacandona (Morales y importante de pobladores, principalmente indí-
conducido a la deforestación y colonización en México, y los parques nacionales Laguna Rodiles, 2000). En la zona de Pantanos de genas (Castro Soto, 2002, 2007; Trópico Verde,
de distintas zonas, particularmente al interior del Tigre y Sierra del Lacandón y la Reserva Centla, el caracol exótico Thiara (Melanoides) 2004; Rodríguez García, 2007).
del parque nacional Laguna del Tigre. En una de la Biosfera Maya en Guatemala (Figura 15 tuberculata ya se está estableciendo (Cruz et Una estimación del impacto causado por la
imagen LANDSAT del año 2000, se observa cla- en DVD). En algunas zonas de la cuenca, los al., 2003), como en tantos otros lugares de instalación de una represa en el sitio de Boca
ramente la deforestación ocurrida en esta eventos meteorológicos extremos (por ejemplo México. del Cerro, en Tabasco, al terminar el llamado

Cuadro 4. Distribución de las superficies protegidas y no protegidas en la cuenca del río Usumacinta. Cuadro 5. Transformación de la vegetación natural en la cuenca del río Usumacinta.

Áreas Protegidas: 744,158 ha


Sección Total de la cuenca
(24.3% del Total Sección México) Cobertura Natural: 1,871,873 ha (61.1%)
Mexico del Usumacinta Sección
3,065,120 ha Mexico Superficie transformada: 1,131,289 ha (36.9%)
Total de la cuenca No protegido: 2,320,952 ha Otros: 61,958 ha (2.0%)
(41.8%) Cobertura Natural:
del Usumacinta (75.7% del Total Sección México)
4,543,583 ha (62%)
7,329,402 ha (100%) Áreas Protegidas: 1,612,671 ha
Sección Superficie transformada:
(37.8% del Total Sección Guatemala) 2,687,361 ha (36.6%) Cobertura Natural: 2,671,541 ha (62.6%)
Guatemala Sección
Superficie transformada: 1,556,072 ha (36.5%)
4,264,113 ha Guatemala
No protegido: 2,651,442 ha Otros: 98,458 ha (1.34%) Otros: 36,500 ha (0.9%)
(58.2%)
(62.2% del Total Sección Guatemala)

196 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca del río Usumacinta
cañón del Usumacinta, reveló que el embalse privilegiada y de enorme importancia por los los ecosistemas para evolucionar en otros será fundamental para conducir actividades de
cubriría bajo las aguas todos los sitios arqueo- servicios ambientales que presta, es también que sean igualmente funcionales. manejo adaptativo conforme vayan sucediendo
lógicos mayas más importantes del una de las cuencas con mayor potencial eco- Finalmente, cabe mencionar que son diver- las condiciones impuestas sobre la cuenca por
Usumacinta medio, incluyendo Piedras nómico debido a sus cuantiosos recursos sos los esfuerzos de monitoreo ambiental y de el cambio climático global.
Negras y Macabilero, en el lado de Guatemala energéticos, forestales y turísticos. Estas apti- distintos indicadores biológicos y ecológicos
y Yaxchilán en la parte mexicana (Berendes, tudes han sido explotadas en diferentes que han sido planteados; algunos de ellos han 1 Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad
2003). La pérdida irreversible de sitios medidas, pero generalmente bajo modelos sido finalmente implementados (Carr y De única de los autores y de ninguna manera representa
arqueológicos de valor excepcional causó que que no garantizan la sustentabilidad ambien- Stoll, 1999; CONANP, 1999; Sader et al., 2001; la postura de TNC.

el proyecto de Boca del Cerro haya sido frena- tal ni social. Whitacre, 1997). Por esta razón, se recomienda 2 Si bien la totalidad de la cuenca fronteriza abarca
do en diversas ocasiones (Wilkerson, 1985, La abundante información disponible sobre un esfuerzo que en el corto plazo integre los los ríos Grijalva y Usumacinta, en este capítulo sólo
1986). Además, la construcción de este pro- los aspectos físicos, biológicos, hidrológicos, resultados de estos esfuerzos en un sistema de se hará referencia al territorio correspondiente al
yecto no mantenía una distribución equitativa y socio-económicos sobre la cuenca del monitoreo capaz de evaluar la salud ambiental Usumacinta.
de los costos y beneficios entre México y Usumacinta fundamenta sólidamente la y la integridad ecológica de la cuenca. Esto 3 Para localización de subcuencas, ver Figura 3 en DVD.
Guatemala, ya que este último país aportaría necesidad de diseñar e implementar un plan
la mayor parte de las 195,000 ha que se inun- compartido entre México y Guatemala que
darían, mientras que México se beneficiaría permita lograr un desarrollo sustentable que
económicamente con la generación de electri- favorezca la conservación y el uso inteligente
cidad (Benassini, 1972). de sus recursos naturales (March y
El establecimiento de represas hidroeléctri- Fernández, 1998).
cas sobre el río Usumacinta además afectaría Un plan de desarrollo sustentable a nivel
la conectividad de los sistemas hidrológicos binacional podría enmarcarse dentro de los
de la cuenca, afectando tanto el funciona- convenios y acuerdos que ya se han estableci-
miento de los ecosistemas acuáticos, como a do para fomentar la cooperación entre México
una serie de especies de gran importancia, y Guatemala, como los de la Comisión
varias de ellas además amenazadas o en peli- Mexicana para la Cooperación con
gro de extinción, y que requieren de esta Centroamérica (1997), los del encuentro
conectividad para mantener la salud de sus Tuxtla II de 1996, y los de las reuniones del
poblaciones. Entre otras se puede mencionar Diálogo Interamericano para el Manejo del
al manatí Trichechus manatus, el cocodrilo Agua (Declaración de Miami, 1993;
Crocodylus acutus y C. morelettii, y la tortuga Declaración de Buenos Aires 1996).
blanca Dermatemys mawii (Ippi y Flores, Se han realizado además numerosos traba-
2001; Rodas et al., 2008). Diversos estudios jos enfocados a la planeación de un desarro-
han demostrado que estos costos no justifican llo en la cuenca del Usumacinta y que cons-
continuar promoviendo la construcción de tituyen las bases para avanzar hacia un futu-
estas represas y plantean el gran potencial que ro más sustentable que promueva la integri-
tiene esta cuenca bajo modelos de desarrollo dad ecológica de la región (Priego et al.,
que se orienten a la sustentabilidad. 1987; Hamann y Ankersen, 1996; Guillen-
Trujillo, 1995; Carabias et al., 2008). Estas
RETOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE condiciones serán fundamentales para

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB


enfrentar escenarios inducidos por el cambio
La cuenca del río Usumacinta, compartida climático, que si bien son todavía inciertos
por México y Guatemala, constituye una de serán claramente adversos. De la integridad
las regiones de Mesoamérica prioritarias para ecológica, la extensión de las superficies
lograr un desarrollo genuinamente sustenta- conservadas y de su interconectividad
ble. A la par que alberga una biodiversidad dependerá en buena medida la resiliencia de

La cuenca del río Usumacinta > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 197
LA CUENCA DEL RÍO SUCHIATE: ENTRE
INUNDACIONES Y MOVILIDAD DE LA
FRONTERA MÉXICO-GUATEMALA
EDITH F. KAUFFER MICHEL

A CUENCA DEL RÍO SUCHIATE constitu- Metapa de Dominguez, Tuxtla Chico, día sólo 23.73% de su territorio tiene cobertura fico de su población desde principios del

L
ye una de las seis cuencas trans- Cacahoatán y Unión Juárez en México y 16 de bosques y selvas. No obstante, la parte mexi- siglo XX. Esta zona de la cuenca se ha benefi-
fronterizas existentes entre México municipios de Guatemala: Ocos, Ayutla, cana se encuentra más conservada (65.8%) que ciado de condiciones favorables para el des-
y Guatemala y posee una superficie Catarina, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas la guatemalteca (19.91%). En 1984, el 44% de arrollo de actividades primarias y terciarias.
de 1,230 km2, es decir que tiene un Palo Gordo, Ixchiguán, La Reforma, la superficie guatemalteca de la cuenca tenía En primer lugar, la fertilidad de los suelos,
tamaño reducido en comparación Malacatán, Nuevo Progreso, San Marcos, San cobertura boscosa (GUATEAGUA, 2007, en derivada de su ubicación en áreas de inunda-
con otras de mayor extensión en la Pablo, San Rafael Pie de la Cuesta, Sibinal, www.infoiarna.org.gt/guateagua/index.htm), ción, ha facilitado la extensión de la superfi-
región. Es una cuenca costera que drena hacia Tacaná y Tajumulco (Mapa 1). dato que atestigua el reciente proceso de dete- cie destinada a la producción agrícola. Desde
el Océano Pacífico cuyo 83% se ubica en Hidrográficamente, la cuenca del río rioro. A pesar de la mayor densidad de pobla- los años cincuenta del siglo XX, el gobierno
Guatemala. Se trata de la única cuenca trans- Suchiate posee dos subcuencas de aporte: la ción del lado mexicano, su concentración mexicano ha construido el distrito de riego de
fronteriza en la cual Guatemala se encuentra subcuenca del río Suchiate y la del río Cabuz, favorece un menor deterioro de la cuenca en Suchiate, que hoy en día produce principal-
simultáneamente en la parte alta y baja. En la ambas ubicadas en Guatemala (Jiménez et al., materia de cobertura vegetal. La parte alta de mente plátano para el mercado internacional.
actualidad tiene 274,347 habitantes;1 228,520 2006). Esta cuenca tiene una fuerte inclina- la cuenca se caracteriza por una predominan- En la ribera guatemalteca, un latifundista
viven en Guatemala, en 660 localidades, y ción ya que la altura sobre el nivel del mar cia de la agricultura de subsistencia, con alta posee la mayor parte de las tierras que colin-
45,827 en México, en 89 centros de población. oscila entre cero y 4,100 m en menos de 100 dispersión de la población en pequeñas locali- dan con el río Suchiate. A estas condiciones
Sin embargo, en este territorio la densidad de kilómetros, culminando en el volcán Tacaná dades, y registra un mayor deterioro de la favorables para la agricultura, se sumó el esta-
población mexicana —237 habitantes por (Mapa 1).2 Setenta y siete de los noventa y cobertura vegetal y de los suelos en las lade- blecimiento de la frontera internacional —a
km2— es mayor a la guatemalteca —220 habi- dos kilómetros del río Suchiate forman la ras más empinadas (Mapa 2 en DVD). La diver- finales del siglo XIX— que permitió la instala-
tantes por km2. Se trata de la cuenca trans- frontera fluvial entre México y Guatemala sificación de actividades económicas en la ción de centros urbanos donde hoy se desarro-
fronteriza que registra la mayor densidad de establecida por el tratado de límites de 1882. parte baja de la cuenca permite una menor lla una intensa actividad comercial y migrato-
población en toda la frontera compartida por dependencia de las actividades agrícolas. ria que alimenta, a través de flujos legales y
ambos países. PROBLEMÁTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO Esta parte baja de la cuenca del río Suchiate de contrabando, una dinámica economía
Administrativamente, la cuenca del río SUCHIATE: DE LAS INUNDACIONES A LA conoce una larga historia de inundaciones que transfronteriza. Parte de estos intercambios
Suchiate se ubica en el estado mexicano de FRONTERA MÓVIL tiende a empeorar en la actualidad debido a informales se realizan mediante el cruce del
Chiapas y en el departamento guatemalteco de distintos fenómenos: sus condiciones topográ- río a través de embarcaciones de confección
San Marcos. Su territorio incluye parte de los La cuenca del río Suchiate se caracteriza por ficas, las formas de apropiación de su territo- local, llamadas balsas o caminando, cuando el
municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, un gran deterioro de sus ecosistemas. Hoy en rio, la deforestación y el crecimiento demográ- nivel del agua lo permite.

198 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca del río Suchiate
Las dinámicas poblacionales y la explota- rosas divagaciones de su curso tienden a
ción de los recursos naturales de las partes modificarse cuando ocurren inundaciones y
altas y bajas de la cuenca del río Suchiate afectan la ubicación del thalweg. Como conse-
favorecen el surgimiento de inundaciones cuencia de la inundación del 2005, algunas
durante la estación de lluvias, en particular infraestructuras y tierras anteriormente ubica-
cuando ocurren eventos hidrometeorológicos das en la ribera mexicana del río se encuen-
extremos: en los años 1998 y 2005 el huracán tran del lado guatemalteco y viceversa. Ello se
Mitch y un evento asociado al huracán Stan debe a que el río modificó su trayecto en
provocaron respectivamente lluvias intensas y varias centenas de metros en algunos tramos,
concentradas que se tradujeron en deslaves y por lo tanto el thalweg cambió de lugar, lo
mortales en la parte alta de la cuenca y en cual repercutió en la ubicación de la frontera
inundaciones de gran magnitud, produciendo fluvial entre ambos países.
enormes pérdidas materiales en las zonas
urbanas y rurales de la parte baja. LOS PROCESOS DE GESTIÓN EN LA CUENCA
La problemática de las inundaciones en la DEL SUCHIATE: LA INGENIERÍA FRENTE AL
parte baja de la cuenca del río Suchiate tiene INDOMABLE RÍO
impactos en la movilidad de la frontera inter-
nacional. En efecto, dicha frontera fluvial Las históricas inundaciones en el río Suchiate
definida en el tratado de 1882 sigue como cri- han aumentado su frecuencia y su magnitud
terio de delimitación el thalweg, es decir el desde 1995 debido a las transformaciones de
canal más profundo del río. Esta demarcación las dinámicas de poblamiento, la creciente
de las fronteras fluviales era utilizada durante deforestación de la parte alta de la cuenca y a
el siglo XIX para los ríos europeos navegables las características topográficas y climatológi-
y tenía como finalidad permitir que cada esta- cas de la zona. En respuesta a la movilidad
do ribereño pudiera navegar en la parte del del río, desde mediados del siglo XX y durante
río que le correspondía. Sin embargo, para más de seis décadas, los estados mexicano y
un río como el Suchiate, donde la “navega- guatemalteco han intentado estabilizar el río y
ción” solamente se realiza de una orilla a otra controlar su movilidad mediante la construc-
y no en su longitud, y se caracteriza por una ción de obras hidráulicas.
importante modificación de su gasto a lo largo Desde 1942 se ha realizado intervenciones
del año, dicha delimitación se ha revelado hidráulicas en el Suchiate centradas exclusi-
inadecuada. En efecto, el thalweg tiende a vamente en la finalidad de regresar el río a su
moverse y por ende, la línea divisoria interna- cauce y de proteger sus márgenes en contra de
cional. Antes de las inundaciones del 2005, el las inundaciones. En 1964, el río Suchiate
gasto del río Suchiate en su parte baja oscila- contaba con las siguientes estructuras de pro-
ba entre un mínimo de 300 m3 por segundo y tección y encauzamiento: un bordo de protec-
un máximo de 3,000 m3/s a partir del cual el ción en Ciudad Hidalgo y parte del distrito de
río registraba inundaciones. Sin embargo, riego ubicado más abajo de la cuenca, y espi-
desde la inundación del 2005 y debido a las gones del lado mexicano y solamente espolo-
condiciones de azolve del río, éste se desbor- nes en el margen guatemalteco —lenguas de
da con solo un gasto de 300 m3/s (Jiménez et rocas o de material ubicados perpendicular-
al., 2006). Cuando el volumen de agua del río mente al río, que lo obligan a encauzarse
rebasa la capacidad de su cauce, éste se (Roque, 1964).
extiende en sus márgenes y por lo tanto el En 1969, Maza y Spingall elaboran el mode- Mapa 1. Cuenca del río Suchiate: modelo de elevación digital, hidrografía y municipios (elaborado por Emmanuel Valencia Berrera y
thalweg cambia de lugar. Asimismo, las nume- lo del río Suchiate y presentan el proyecto de Edith Kauffer a partir del mapa de cuencas transfronterizas de Antonino García, 2010).

La cuenca del río Suchiate > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 199
tido en la construcción de obras destinadas a
FOTOS: EDITH KAUFFER

estabilización del río consistente en el esta- Como la inundación no solo afectó la parte
blecimiento de líneas teóricas y espigones. más baja de la cuenca ubicada desde Ciudad contener el flujo del río Suchiate y a proteger
Este estudio fue financiado por la recién crea- Hidalgo hasta la desembocadura, como en a la población con la finalidad de evitar la
da Comisión Internacional de Límites y fechas anteriores, el estudio recomendó movilidad de un río internacional y, en conse-
Aguas Las Líneas (CILA), en 1961, una comi- ampliar las líneas teóricas de Zaragoza a cuencia de su frontera común. Cada país ha
sión binacional separada en dos secciones, Talismán en una distancia de 7.5 km y propu- trabajado en forma separada para proteger de
encabezadas por un funcionario de cada país. so su delimitación. En el 2006, ambos países la mejor manera posible su ribera y su territo-
Jurídica-mente, la CILA es responsable de deli- acordaron la definición de estas líneas teóri- rio nacional, con la finalidad de salvaguardar
mitar físicamente la frontera entre ambos paí- cas adicionales (CILA, 2006). su soberanía. Las décadas de ensayos funda-
ses y las fronteras fluviales. Para realizar su Como resultado de la inundación del 2005, mentados en la ingeniería no han permitido
trabajo, las divagaciones del río representa- los 147 espigones destruidos y azolvados, fue- encontrar una respuesta satisfactoria y defini-
ban un serio problema porque impedían fijar ron rehabilitados o reconstruidos: es la única tiva a este problema. Hoy, la renegociación de
la línea de división internacional entre ambos obra notable que se ha terminado dos años la frontera fluvial del río Suchiate a partir de
países. Por ello, se financió el estudio de después de las inundaciones. La construcción criterios fijos de delimitación, y el trabajo de
1969 con la finalidad de “estabilizar” el río de bordos de protección no ha podido com- cooperación binacional en materia de cuencas
desde la confluencia entre el río Cabuz y pletarse debido a la oposición de la población transfronterizas —bajo la óptica de una ges-
Suchiate hasta la desembocadura en el mar, que solicitaba desazolvar el río. tión integrada de recursos hídricos— presen-
cuyas soluciones consistieron en espigones, Las soluciones concretas propuestas por el tan mejores perspectivas que las viejas solu-
bordos de protección y protección a las már- estudio más reciente son las siguientes ciones orientadas hacia el encauzamiento y la
Pasando el río Suchiate, en el puente fronterizo de Talismán.
genes. Como resultado de este proyecto, se (Jiménez et al., 2006): el control de la erosión estabilización del indomable río.
diseñaron las líneas teóricas, que determinan en cuencas de aporte (Guatemala); el control
hasta qué punto cada país puede construir de sedimento en cuencas de aporte a través de 1 Los datos presentados proceden de un sistema de
obras, evitando estrechar demasiado el cauce la construcción de presas reguladoras pero no información geográfica derivado de la delimitación
del río (CILA, 2006). en el cauce principal, que tiene un caudal de las seis cuencas transfronterizas entre México,
En 1999, posteriormente a las inundaciones demasiado importante; la rehabilitación y Guatemala y Belice, a partir de la información del
ocurridas el año anterior como consecuencia construcción de espigones; el dragado y lim- Instituto Nacional de Información Geográfica y
del huracán Mitch, la Comisión Nacional del pieza del cauce (utilizando la técnica de dra- Estadística (INEGI) de México y del Instituto Nacional
Agua solicitó nuevamente la expertise de la gado de cauces piloto); la rehabilitación y pro- de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
UNAM. La solución propuesta consistió nueva- tección de márgenes y la rehabilitación del Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala. La cartografía
mente en rehabilitar los espigones, construir bordo de Ciudad Hidalgo. de las cuencas fue elaborada por el M. en C.
un dique y favorecer la reforestación del lado En esta última intervención “ingenieril”,4 se Antonino García García y el técnico Emmanuel
Obra de toma del distrito de riego mexicano en Guatemala. mexicano (CILA, 2006). La CILA (2006) y los retoman nuevamente las tradicionales solucio- Valencia Barrera del Laboratorio de Análisis e
habitantes de los ejidos reconocen que la nes técnicas que llevan décadas de ensayos, Información Geográfica de El Colegio de La Frontera
reforestación no se llevó a cabo como estaba pero se añade trabajo en la parte alta de la Sur, a partir de la unión de los modelos de elevación
previsto. cuenca, lo cual atestigua una visión no limita- digital de ambos países a una escala 1: 50,000.
Frente a las afectaciones mayores ocurridas da sólo a los aspectos hidráulicos. Además, se 2 Cabe subrayar que el punto más alto para México se
en el año 2005, en 2006 la UNAM presentó el propone una alternativa diferente a la proble- ubica a 4,036 msnm y para Guatemala a 4,201 msnm.
proyecto de “rectificación integral del río mática de la movilidad del río Suchiate, con- 3 Ello consiste en dragar partes limitadas y esperar
Suchiate” (Jiménez et al., 2006). Se trató de sistente en la reubicación de la población y en que la naturaleza haga su trabajo, ampliando las par-
“regresar el flujo al cauce principal” muy el inicio de negociaciones con Guatemala tes ya desazolvadas. Es un experimento propuesto
afectado por el desbordamiento y con cambios (Jiménez et al., 2006). por los ingenieros de la UNAM.

notables, mediante la construcción de espigo- Ante la realidad histórica y contemporánea 4 Es decir, siguiendo a Boelens et al. (2004), una
nes, el dragado de cauces pilotos3, la sedi- de las inundaciones de la parte baja del río visión fundamentada en los aspectos técnicos e
Rancho Grande, destrucción y terrenos perdidos, antes en mentación de algunos sitios y la protección de Suchiate, las soluciones adoptadas por los hidráulicos del agua sin perspectiva social, que consi-
México hoy en Guatemala. márgenes (Jiménez et al., 2006). estados mexicano y guatemalteco han consis- dera que la ingeniería resolverá todos los problemas.

200 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > La cuenca del río Suchiate
LA CUENCA DEL RÍO COATÁN: ENTRE INUNDACIONES
Y ESCASEZ, UN ESCENARIO COMPLEJO PARA LA
COOPERACIÓN MÉXICO-GUATEMALA
EDITH F. KAUFFER MICHEL

A CUENCA DEL RÍO COATÁN es la más ra vegetal. Así, la parte alta del Coatán se carac- DE LA EXTREMA ABUNDANCIA sos servicios públicos, tales como la toma de

L
pequeña de las seis cuencas trans- teriza por una intensa deforestación, en un A LA ESCASEZ DE AGUA agua para el abastecimiento doméstico de la
fronterizas que México y Guatemala territorio donde predomina una agricultura de ciudad, ubicada en el río Coatán, y la presa
comparten en su frontera común. subsistencia. La población de esta parte de la La cuenca del río Coatán tiene una fuerte incli- hidroeléctrica José Cecilio del Valle, que paró
Alcanza una superficie de 733 km2 cuenca es fuertemente marginada y la migra- nación ya que la altura sobre el nivel del mar de funcionar durante tres meses.
y es una cuenca costera que desem- ción de mano de obra masculina hacia México oscila entre cero y 4,100 metros en menos de La cuenca del Coatán presenta una curiosa
boca en el océano Pacífico. y Estados Unidos responde a la falta de ingre- 100 kilómetros, culminando en el volcán paradoja: durante la temporada de estiaje, sus
Guatemala se encuentra en la parte alta y sos suficientes que aseguren su supervivencia. Tacaná (Mapa 1).2 Las condiciones de deterio- habitantes conocen situaciones de escasez de
México, que ocupa 63% del territorio de la Administrativamente, la cuenca del río ro de la parte alta de la cuenca del río Coatán agua cuando el gasto del río disminuye consi-
cuenca, abajo. Su densidad de población total Coatán se extiende en parte de los municipios se suman a la existencia de un poblamiento de derablemente y pone en riesgo la disponibili-
es de 140 habitantes por km2 pero la diferen- de Mazatán, Tapachula, Cachoatán y importancia regional en su parte mexicana, la dad de agua para el consumo doméstico de la
cia entre la parte mexicana (103 habitantes Motozintla del estado de Chiapas, en México, ciudad de Tapachula, cuya mancha urbana se zona urbana. Esta misma condición determina
par km2) y guatemalteca (206 habitantes por y en los de Tacaná, Sibinal, Tectitán, San José encuentra ubicada parcialmente en la parte que en la presa hidroeléctrica antes menciona-
km2) es considerable.1 Ojotenam e Ixchiguan en Guatemala, que per- baja de la cuenca del río Coatán. La otra parte da, que se abastece de una derivación del agua
A pesar de tener menos territorio que su tenecen a los departamentos de San Marcos y de la ciudad corresponde a la cuenca del río del río Coatán, disminuya la cantidad de agua
vecino en la cuenca del río Coatán, Guatemala Huehuetenango (Mapa 1 en DVD adjunto). Cahoacán. En las últimas décadas, el creci- utilizada durante la temporada de estiaje. En la
registra más habitantes (55,356) que México La cuenca del río Coatán posee una extensa miento de la zona urbana de Tapachula entre parte baja de la cuenca, en el municipio de
(47,734). Sin embargo, la población se ubica red hidrográfica, principalmente en su parte los ríos Coatán y Cahoacán, anteriormente ubi- Mazatán, se encuentra un distrito de temporal
en un número mayor de localidades en alta, en Guatemala, donde existen 34 corrien- cados fuera de la zona urbana, ha tenido como tecnificado, mismo que se abastece del río
México (237) que en Guatemala (132). tes de diversos tamaños entre las que se des- resultado que numerosos barrios y colonias se Coatán. En la parte media de la cuenca, que
La cuenca del río Coatán es una de las más tacan el río Las Majadas, la quebrada Toloj, encuentran hoy en día en las riberas de ambos corresponde al municipio de Cacahoatán, en
deterioradas de la frontera; subsisten bosques y el río Chochaljá y el río Isquichá por su ríos. En consecuencia, la vulnerabilidad de la México, existe una problemática de contamina-
selvas en solamente el 23.87% de su superficie. importancia. Existen también 212 corrientes población de Tapachula es muy notable en la ción de las aguas del río derivada del uso agrí-
Esta situación es mucho más marcada en o porciones de escurrimientos que no tienen actualidad y las orillas de ambos ríos han sido cola, y en particular de las aguas utilizadas en
Guatemala, ya que únicamente 8.5% de su nombre. El río Coatán tiene una longitud de escenario de violentes inundaciones, en los la producción de café. A ésta se suman las
territorio en esta cuenca tiene todavía bosques 23 km en territorio guatemalteco y de 80 km años 1998 y 2005, que afectaron la mayor parte aguas residuales de la zona urbana de
o selvas. La parte mexicana de la cuenca regis- del lado mexicano, hasta la desembocadura de la ciudad y destruyeron colonias completas. Tapachula, que aún no cuenta con una planta
tra un menor deterioro, con 32.68% de cobertu- (Mapa 1). Estos fenómenos dejaron inservibles numero- de tratamiento en funciones.

L a c u e n c a d e l r í o C o a t á n , e n t re i n u n d a c i o n e s y e s c a s e z > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 201
Chiapas (CONAGUA, proyectos han sido desarrollados principal- 2009 están acompañadas por una nueva
2010). Dicho comité mente entre los años 2003 y 2005 en la cuenca visión en torno a la dimensión transfronteriza
fue instalado el 31 de del río Coatán, en su porción mexicana. de dicha cuenca (Comité de Cuenca, 2009),
agosto de 2005 como Dependencias federales, estatales y organiza- además de un plan de gestión aprobado para
órgano auxiliar del ciones no gubernamentales han realizado la realización de acciones futuras. Así, a
Consejo de Cuenca de diversas acciones. Sin embargo, diversos acto- pesar de los altibajos que marcaron sus pri-
la Costa de Chiapas, res entrevistados coinciden en señalar que la meros cuatro años de existencia, el Comité de
formado el 26 de falta de coordinación y la realización de Cuenca del río Coatán parece hoy en día
enero de 2000. En acciones contradictorias han caracterizado encaminado hacia un posible fortalecimiento,
más de cuatro años estas intervenciones externas. si el proceso electoral del año 2010 y el cam-
de existencia, el Entre las experiencias llevadas a cabo en la bio de administración municipal en enero de
comité de cuenca se cuenca del río Coatán, pocas actividades la 2011 no provocan nuevas perturbaciones en
ha reunido en cinco consideraron en su totalidad debido a que la su nueva dinámica. Una de las iniciativas
ocasiones para sesio- mayoría de ellas se centraron exclusivamente prometedoras es el intento de convertir las
nes ordinarias: en en la parte mexicana de la misma. Una nota- áreas naturales protegidas del volcán Tacaná,
agosto de 2005, febre- ble excepción fue el proyecto Tacaná, llevado es decir la reserva de la biosfera mexicana y
ro de 2006, julio de a cabo por la Unión para la Conservación de la zona de veda definitiva guatemalteca, en
2008, y dos veces en la Naturaleza (UICN) entre septiembre de 2003 un área de manejo transfronterizo que sin
agosto de 2009 y septiembre de 2006, con la finalidad de rea- duda contribuirá a detener el deterioro en la
(Comité de Cuenca, lizar acciones de cooperación entre México y parte alta de la cuenca y a incidir favorable-
2009). Ello significa Guatemala en esta cuenca. En una presenta- mente en una gestión transfronteriza de los
que durante más de ción realizada en el 2006, la UICN afirmó que recursos hídricos. Sin embargo, la amenaza
dos años —febrero “lo malo [fueron] el Stan y sus complicacio- de nuevas inundaciones, derivadas de las
de 2006 a julio de nes” y lo feo “no poder lograr el reconoci- condiciones locales de deterioro y de las
2008— el comité ha miento de proyecto binacional” (UICN, 2006). imprevisibles precipitaciones, constituye una
sido inoperante. Esta Efectivamente, la UICN encontró oposiciones realidad apremiante para la población de la
situación queda cla- de varias instancias gubernamentales mexica- parte baja de la cuenca y para los actuales
ramente establecida nas a su objetivo de gestión integrada de la procesos de gestión.
en el acta de la reu- cuenca transfronteriza abarcando la totalidad
nión extraordinaria del territorio. Hoy en día, dicha organización 1 Los datos presentados proceden de un sistema de
del Comité de sigue trabajando en la parte guatemalteca del información geográfica derivado de la delimitación
Cuenca realizada el Coatán y ha desarrollado una interesante de las seis cuencas transfronterizas entre México,
16 de julio de 2008, experiencia de gestión en la cuenca vecina del Guatemala y Belice, a partir de la información del
Mapa 1. Cuenca del río Coatán: modelo de elevación digital, hidrografía y municipios (elaborado destinada respectiva- río Cahoacán, que solamente se ubica en terri- Instituto Nacional de Información Geográfica y
por Emmanuel Valencia Berrera y Edith Kauffer a partir del mapa de cuencas transfronterizas de
mente a “consolidar” torio mexicano, además de otros proyectos en Estadística (INEGI) de México y del Instituto Nacional
Antonino García, 2010).
y “reactivar” dicho cuencas transfronterizas de Centroamérica. de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
comité (Comité de Cabe añadir también que el devastador impac- Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala. La cartografía
LOS PROCESOS DE GESTIÓN EN EL RÍO COATÁN: Cuenca, 2008). Esta desactivación corresponde to del fenómeno asociado al huracán Stan, en de las cuencas fue elaborada por el M. en C.
MUCHAS INSTITUCIONES Y POCOS AVANCES EN con el año electoral (2007) y el cambio de 2005, ha sido desfavorable para las acciones Antonino García García y el técnico Emmanuel
LAS PROBLEMÁTICAS SUSTANTIVAS administración municipal (enero de 2008), los iniciadas en la cuenca en general durante los Valencia Barrera del Laboratorio de Análisis e
cuales, sin duda, contribuyeron a paralizar al años anteriores a la inundación, y en particu- Información Geográfica de El Colegio de La Frontera
Además de un comité de playas limpias inau- Comité de Cuenca como en otros casos estu- lar, para el proyecto Tacaná. Sur, a partir de la unión de los modelos de elevación
gurado el 31 de marzo de 2005, la cuenca del diados en el estado de Chiapas (Kauffer, 2008). La reciente reactivación del Comité de digital de ambos países a una escala 1:50,000.
río Coatán alberga uno de los diez comités de Paralelamente a las acciones llevadas a cabo Cuenca del río Coatán y la inauguración de la 2 Cabe subrayar que el punto más alto para México se
cuenca existentes hoy en día en el estado de en el marco del Comité de Cuenca, numerosos oficina de su gerencia operativa en el año ubica a 4,036 msnm y para Guatemala a 4,201 msnm.

202 L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O > L a c u e n c a d e l r í o C o a t á n , e n t re i n u n d a c i o n e s y e s c a s e z
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CUENCAS
DE LOS RÍOS CANDELARIA Y HONDO
JORGE A. BENÍTEZ

ESDE EL PUNTO DE VISTA ambien- Ambas cuencas presentan un patrón climático

D
tal, las cuencas de los ríos Can- similar. La precipitación anual varía de 1,000 a
delaria y Hondo presentan 1,500 mm, con una temporada de lluvias bien
grandes similitudes. Ambas se definida que va de junio a octubre, donde
originan a una altitud cercana a ocurre cerca del 70% de la precipitación, y
los 300 metros en el norte del una temporada de secas de marzo a mayo. El
Petén guatemalteco, a partir de periodo que separa estas épocas climáticas
donde toman direcciones noroeste y noreste, (noviembre-febrero) es afectado por invasiones
respectivamente. La distancia que recorren de masas polares o “nortes”, los cuales pueden
desde el parteaguas a la desembocadura es de contribuir hasta con un 25% de la precipita-
aproximadamente 190 km, mientras que sus ción anual (CONAGUA, 2008). La temperatura
áreas de drenaje son de 13,713 km2 y media anual es de alrededor de 26°C, presen-
17,690 km2, respectivamente. tándose los valores más bajos de noviembre a
La cuenca del río Candelaria es de carácter enero (16°C) y los más altos de mayo a sep-
binacional, con 20% de su superficie en terri- tiembre (38°C). Las temperaturas más elevadas
torio guatemalteco, mientras que la del río coinciden con la época húmeda y dan lugar a
Hondo es una cuenca tripartita, compartida elevadas tasas de evapotranspiración.
por México (42.6%), Belice (29.1%) y De junio a octubre, y con menor frecuencia
Guatemala (28.2%). Aunque la mayor propor- en mayo y noviembre, ambas cuencas están
ción de ambas cuencas se localiza en territorio expuestas al paso de tormentas tropicales y
mexicano (Figura 1), parte de las áreas de cap- ciclones que se generan en el Atlántico Norte,
tación se localiza fuera de las fronteras nacio- Mar Caribe y Golfo de México. Aunque la
nales, por lo que el manejo de ambas cuencas zona costera del río Hondo es la más afectada
tanto en territorio guatemalteco como beliceño por el efecto de los vientos, las lluvias torren-
tiene un fuerte impacto en los procesos ciales afectan ambas cuencas incrementando
ambientales que ocurren río abajo. la recarga de sus acuíferos y ocasionando Figura 1. Ubicación general de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo.

Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 203
siones del terreno con pendientes menores al (CONAGUA 2008) mientras que el del río Hondo
1%, y creando suelos de tipo Vertisol y es de alrededor de 1,500 x 106 m3. La descarga
Gleysol (PNUD/FAO, 1970). Estas depresiones directa al mar del agua subterránea puede ser
se conocen con el nombre maya de Acalches, muy importante. Para el caso del río Hondo es
las cuales permanecen inundadas durante la casi tres veces mayor que el caudal superficial
temporada de lluvias y cubren cerca de un (CONAGUA 2009). Para el río Candelaria se des-
20% del paisaje de la cuenca del río conoce la magnitud de esta descarga, pero se
Candelaria, y alrededor de un 30% de la estima que es menor debido a que, por un lado,
cuenca del río Hondo. En el centro de estas el río no discurre sobre una falla geológica pro-
depresiones puede haber intersecciones con funda y, por otro, la cuenca desemboca en la
el manto freático y presentarse cuerpos de laguna de Términos, la cual por tener un ori-
agua permanentes, denominados localmente gen terrígeno no presenta manantiales eviden-
como Aguadas (Figura 3A). Estas aguadas tes en la zona costera.
alcanzan una densidad cercana a dos cuerpos En ambos casos, la descarga hidrológica cons-
por hectárea y son de gran importancia para tituye un eficiente mecanismo de producción
el sostenimiento de la fauna de la región en ecológica y pesquera. Este mecanismo tiene
época de secas (García-Gil et al., 2002). lugar porque el agua, los nutrientes y los sedi-
Debido a la naturaleza cárstica del suelo, mentos acarreados por estos ríos juegan un
que permite una gran infiltración de la lluvia, papel muy importante en la productividad pri-
la mayoría de las corrientes superficiales son maria y en la biología de las especies costeras
intermitentes y muy escasas en la cuenca alta pesqueras, sobre todo en estadios juveniles
de ambos ríos. Los cauces permanentes de (Ramos-Miranda et al., 1999).
primer orden ocurren principalmente hacia Las cuencas altas de ambos ríos presentan
la porción media de ambas cuencas, dejando grandes extensiones de selva mediana subpe-
un tercio de ellas sin elementos riparios rennifolia, selva baja subperennifolia y selva
importantes. baja caducifolia que dan continuidad a la flora
Figura 2. Trayectoria de huracanes ocurridos en los últimos 150 años en el área de Influencia de la región de estudio
(Base de datos NOOA, 2007).
En la cuenca media, la dirección de los cau- de la península de Yucatán y del Petén guate-
ces principales está fuertemente influenciada malteco (Galindo-Leal, 1999). En estas áreas
por fallas geológico-estructurales, producto de se concentra el 80% de la flora peninsular,
extensas inundaciones, como las causadas por mos en Figura 1). Es probable que esta área de los movimientos tectónicos de los últimos 23 que corresponde aproximadamente a 2,200
Roxanne en 1995, Mitch en el 1998, Keith en topografía muy plana del Petén guatemalteco millones de años. Esto es especialmente cierto especies de plantas vasculares (Díaz-Gallegos
el 2000 y Wilma y Emily en el 2005 (Figura 2). se inunde durante las precipitaciones extremas para el río Hondo, cuyo cauce obedece a una et al., 2002). Asimismo, contienen cerca de
Desde el punto de vista geológico, los cursos causadas por huracanes y conecte las cuencas gran fractura de la plataforma ocurrida durante 100 especies de mamíferos, 282 especies de
de ambos ríos se desplazan sobre una platafor- adyacentes, modificando sustancialmente sus el Mioceno y el Plioceno (Bautista et al., aves (17 de ellas endémicas), 50 especies de
ma estratificada de carbonatos (dolomía/caliza) límites. Este escenario no se presenta en los 2005). El descenso escalonado en los niveles reptiles, cerca de 400 especies de mariposas y
y evaporitas (yeso/anhidrita) de hasta seis kiló- límites de los ríos Candelaria y Hondo, ya que topográficos de estas áreas origina la presencia una gran variedad de insectos (Lee, 2000;
metros de espesor, producto de la actividad los procesos geológicos que hicieron emerger de saltos de agua y manantiales alimentados Salgado-Ortíz et al., 2001; Martínez y Galindo,
biológica marina que dio origen a todo el esta región por encima del nivel del mar, hace por el agua de infiltración que precipita en las 2002; Vargas-Contreras, 2004 y 2005; Maya-
Bloque de Yucatán (Graham, 2003). Esta plata- 55 millones de años, dieron lugar a un relieve cuencas altas (Figura 3B y 3C). Asimismo, la Martínez, 2005).
forma no presenta grandes cambios topográfi- muy ondulado que claramente define el parte- topografía plana de las porciones media y baja Debido a la importancia que tiene la región
cos, por lo que la delimitación de microcuen- aguas entre ambas cuencas. de ambas cuencas da lugar a extensas llanuras para el refugio de flora y fauna, en la cuenca
cas es difícil. Esta situación es particularmente La erosión de las partes altas e intermedias de inundación con vastos humedales (Benítez alta de ambos ríos se localizan importantes
cierta para la región sur del río Candelaria, de ambas cuencas ha dado origen a arcillas y Couturier, 2006; Figura 3D). áreas sujetas a protección, como las reservas
donde los límites superficiales de la cuenca no que se han acumulado en las partes más El escurrimiento medio anual del río Cande- Maya, de Calakmul y de Balam ku. Además,
están claramente definidos (ver límites extre- bajas, rellenando e impermeabilizando depre- laria es aproximadamente de 1,600 x 106 m3 en la desembocadura de estos afluentes se

204 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo
localizan ecosistemas de gran valor ecológico. go, el aislamiento geográfico, la pobreza de los gobierno central a partir de los años 60’s, negativo de -0.32% (INEGI, 2007). La población
El río Candelaria desemboca en el sistema de suelos y la escasez de agua impidieron los como una política de integración nacional actual de 45,350 habitantes, es predominante-
reservas Términos-Centla, mientras que la asentamientos permanentes en la región, que orientada a las actividades agropecuarias y a mente joven (19 años en promedio) y está dis-
desembocadura del río Hondo tiene influencia fueron abandonados con el colapso de la la explotación de maderas preciosas tribuida en 979 comunidades (Figura 5). El
sobre las áreas protegidas de las bahías de industria chiclera y la disminución del volu- (Schwartz, 1990). poblado de Candelaria, cabecera del municipio
Chetumal y Corozal. En estos sistemas coste- men de las maderas preciosas. No obstante los antecedentes históricos del mismo nombre, se localiza en la porción
ros se han reportado más de 550 especies de Del lado mexicano, la colonización extensi- comunes, la dinámica poblacional actual ha media de la cuenca y posee el 23% de la
plantas, alrededor de 100 especies de mamífe- va de las cuencas media y baja fue promovida presentado características diferenciales para población total de la cuenca.
ros, más de 60 especies de reptiles, 52 de por el Gobierno Federal en la década de los cada cuenca. Para el caso del río Candelaria, el Aunque en términos generales la población
peces y 27 de anfibios. Más importante aún, 70’s, como una política de aseguramiento de agotamiento de los suelos y el fracaso de las del río Candelaria se ha contraído por fenóme-
albergan 328 especies de aves locales y migra- fronteras y de otorgamiento de espacios a actividades productivas hacia finales de la nos de migración, en los últimos años ha ocu-
torias, lo que representa un tercio de todas las campesinos sin tierras de otras partes de la década de los 90’s y principios de este siglo, rrido una colonización ilegal en la porción
aves reportadas para México (Lot y Novelo, república (Konrad, 1994; Pat, 2000; García-Gil, produjo un fenómeno de migración, principal- media-alta de la cuenca por parte de campesi-
1988; Ogden et al., 1988; Brazda, 1998; 2001; Pérez, 2002). Esta migración dio origen mente hacia los Estados Unidos, que mantuvo nos de otras entidades, principalmente del
Arriaga et al., 2000; Lot, 2004; Córdova, 2007). a la mayoría de los poblados de la región y el crecimiento poblacional en niveles bajos en estado de Veracruz. Estos nuevos colonos
La alta biodiversidad de esta región es más reforzó el carácter netamente rural que tienen la cuenca media y baja. De esta manera, duran- están organizados políticamente y actualmen-
evidente en las áreas donde coinciden fuentes ambas cuencas. Del lado guatemalteco, la te la primera década de este siglo la población te ejercen presión tanto para que se les reco-
de agua permanente y vegetación en buen colonización también fue promovida desde el dentro de la cuenca ha tenido un crecimiento nozca sus derechos de propiedad, como para
estado de conservación. Es por ello que las
aguadas, los cauces permanentes de primer
orden (Figura 4A) y los humedales tienen un
Figura 3. Elementos hidrológicos característicos de la región. A) aguada, B) salto de agua, C) manantial y D) planicie de inundación (fotografías del autor).
papel prioritario en la conservación de la flora
y fauna regionales (Figura 4B). Esto confiere a
la hidrología de ambas cuencas una especial
importancia para el Corredor Biológico
Mesoamericano. De hecho, una gran propor-
ción de ambas cuencas ha sido incluida en
los vacíos y omisiones en conservación de la
biodiversidad terrestre detectados por CONABIO
et al., (2007).
Al igual que su medio ambiente, desde el
punto de vista socioeconómico las cuencas de
Candelaria y Hondo comparten rasgos simila- A B C
res. Esta región estuvo ampliamente poblada
por los mayas en épocas prehispánicas, pero
su población se mantuvo en muy baja densi-
dad y concentrada en la zona costera desde la
llegada de los españoles y hasta finales del
siglo XIX. A partir de entonces, las partes altas
de ambas cuencas (en los tres países) comen-
zaron a ser repobladas con campamentos tem-
porales encargados de la extracción de made-
ras preciosas, el palo de tinte y el chicle
(Szekely y Restrepo, 1988; Schwartz, 1990;
Gates, 1993; Benítez et al., 2008). Sin embar- D

Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 205
Aunque las estadísticas socioeconómicas no
están estandarizadas ni disgregadas a nivel
local en los tres países que comparten ambas
cuencas, es claro que existe un desarrollo des-
igual entre sus comunidades. Los números
promedio muestran que al menos un tercio de
la población está viviendo en pobreza, espe-
cialmente en el medio rural (CONAPO, 2009;
PRESANCA, 2009). El porcentaje de viviendas
urbanas que cuentan con los servicios de agua
entubada, drenaje y energía eléctrica es supe-
rior al 90%, mientras que en localidades rura-
les esta proporción es sólo de un 25% (PRE-
SANCA, 2009). Aunado a lo anterior, 65% de
las viviendas que cuentan con servicios de
alcantarillado funcionan a base de fosas sépti-
cas, lo cual constituye una importante fuente
A B de contaminación para el manto freático.
Figura 4. A) Cauce de primer orden dentro del Área Protegida de Balam ku; B) Nutria común (Lontra longicaudis annectens) en el río Caribe, tributario del río Candelaria (fotografías del autor). Los municipios que constituyen las cuencas
de los ríos Candelaria y Hondo han presentado
recibir los servicios básicos de infraestructura. territorio mexicano. La ciudad más importante muy por debajo de la media nacional de 33 un menor desarrollo socioeconómico en com-
Estas localidades marginales se encuentran fuera de nuestro país es Orange Walk, Belice, hab/km2. Excluyendo la población urbana, la paración con otros municipios de sus respec-
ampliando la frontera agrícola y comienzan a con alrededor de 13,000 habitantes. Belice densidad de población es aún más baja: 2.7 y tivos estados. En términos del Índice de
ejercer presión sobre el Área Estatal Protegida contiene el 21% de la población de la cuenca 6.0 habitantes/km2 para Candelaria y Hondo, Desarrollo Humano (IDH), realizado por el PNUD
de Balam ku, en la cuenca alta. y Guatemala menos del 1%. respectivamente. (2009), el municipio de Candelaria presentó un
Para el caso del río Hondo, la actividad A diferencia de las tasas negativas de creci-
turística y de prestación de servicios en la miento del río Candelaria, la tasa de creci-
cuenca baja del lado mexicano ha mantenido miento poblacional anual del río Hondo es de
la ola de inmigración que se originó en la 1.29% del lado mexicano, de 2.1% de lado
segunda mitad del siglo XX. Actualmente, sólo beliceño y de 3.6% del lado guatemalteco.
un 56% de la población es nacida en Con excepción de las zonas urbanas de
Quintana Roo, mientras que el otro 44% pro- Candelaria (8,033 hab) y Chetumal (121,602
viene de Yucatán (30% de la población inmi- hab), en ambas cuencas predominan las loca-
grante), Veracruz (19% de la población lidades de tipo rural, es decir, aquellas con
inmigrante), Tabasco (12% de la población menos de 2,500 habitantes. Aunque la pobla-
inmigrante), Campeche (9%), Chiapas (9%) y ción rural del río Candelaria es sólo un 50%
el Distrito Federal (4%). de la del río Hondo (37,335 y 107,005 hab res-
La población total del la cuenca del río pectivamente), el río Candelaria presenta el
Hondo asciende a 228,607 habitantes. Al igual doble de comunidades (979 y 400, respectiva-
que Candelaria, la población es predominante- mente), lo que da una idea del carácter exten-
mente joven, con poco más de la mitad de los sivo del patrón de asentamientos.
habitantes menores de 20 años. Alrededor del Tomando en cuenta la población urbana
53% de la población se concentra en la ciu- y rural, la densidad poblacional es de
dad mexicana de Chetumal localizada, en la 3.3 hab/km2 para la cuenca del río Candelaria
desembocadura del río, y otro 24% dentro de y de 12.9 habitantes/km2 para el río Hondo, Figura 5. Distribución de la población en las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo

206 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo
Figura 6. Grado de marginación en las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo. Figura 7. Cobertura y uso del suelo en la región de estudio.

valor de 0.73 en el 2005, ocupando el segundo mayores y más difíciles de eliminar en áreas La ganadería en la cuenca de Candelaria vegetal en toda la región son los incendios
lugar más bajo del estado de Campeche. El IDH de alta marginación socioeconómica. tiene un índice de agostadero cercano a dos forestales. Aunque casi la mitad de ellos están
de Guatemala y Belice es aún más bajo, con hectáreas y su producción en 2006 fue de relacionados con actividades agropecuarias,
valores de 0.68 y 0.7, respectivamente. CAMBIO DE USO DEL SUELO Y SUS 129,000 cabezas de ganado (INEGI, 2007). En la en ciertos años, como en 1998, los incendios
El municipio de Othón Blanco, en el lado CONSECUENCIAS AMBIENTALES cuenca del río Hondo, la agricultura comercial llegan a ser de tal extensión que pueden supe-
mexicano de la cuenca del río Hondo, es el está dominada por los cultivos de exportación rar las tasas promedio anuales de deforesta-
que presenta el IDH más alto de la región (0.82; Desde un punto de vista cuantitativo, los prin- de caña de azúcar y arroz por inundación, los ción (Domínguez y Rodríguez, 2008).
PNUD 2009). Sin embargo, este IDH está fuerte- cipales factores del cambio de uso del suelo cuales se concentran a lo largo de la ribera, Debido a las actividades humanas descritas
mente sesgado por las estadísticas de la ciu- en la región han sido las actividades agrope- tanto en el municipio de Othón Blanco, en el con anterioridad, la vegetación natural ha sido
dad de Chetumal (capital del estado), ya que cuarias y, en menor grado, el crecimiento lado mexicano, como en los distritos de eliminada permanentemente en un 22% en la
de acuerdo con CONAPO (2009), 81% de las urbano. Actualmente, las áreas agropecuarias Corozal y Orange Walk, en el lado beliceño. región de estudio. De acuerdo con la recons-
comunidades de la cuenca presentan una mar- en las dos cuencas se concentran por debajo La prestación de servicios está enfocada prin- trucción histórica de uso del suelo, a inicios
ginación que va de media a alta, 18% presen- de la cota de los 100 m y se localizan, para el cipalmente al turismo y se concentra en la de la década de los 70’s las áreas boscosas
tan una marginación baja y solamente caso del río Candelaria, exclusivamente en zona costera de México y Belice. Este desarro- cubrían el 95% de ambas cuencas; esta pro-
Chetumal presenta una marginación muy baja territorio mexicano, y en proporciones simila- llo turístico ha fomentando la creación de porción se redujo 10% una década después, y
(Figura 6). res en Belice y México para el caso del río bancos de extracción de materiales pétreos, a finales de la década de los 90’s alcanzó su
En términos generales, las condiciones de Hondo. Una de las principales diferencias tanto para vías de comunicación como para situación actual (Figura 7).
desarrollo son menores en los municipios entre las dos cuencas es el tipo de actividades asentamientos humanos, aumentando la pre- Si se toman en cuenta únicamente los por-
fronterizos de ambas cuencas y el grado de productivas que se desarrollan en ellas. sión sobre el uso del suelo de la cuenca. centajes de superficies agropecuarias de cada
marginación a nivel de comunidad aumenta Mientras que el principal uso del suelo en la Las actividades económicas de Guatemala periodo, las tasas de deforestación de las
hacia la parte alta de las mismas. Esta situa- cuenca del río Candelaria es la ganadería en ambas cuencas están más orientadas a la últimas décadas son relativamente bajas
ción de pobreza tiene connotaciones ambien- extensiva, la actividad principal de la cuenca extracción forestal y el turismo y han tenido (0.8%/año,2 en promedio), lo que indicaría un
tales importantes, porque los problemas de del río Hondo es la agrícola (80% del PIB) y la bajas tasas de conversión de la selva. Un fac- impacto ambiental moderado (Benítez et al.,
contaminación e impacto ambiental suelen ser prestación de servicios. tor importante en el cambio de la cobertura 2005a; Couturier et al., 2010). Sin embargo, si

Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 207
ren que la eliminación de la cobertura vegetal
FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

la cuenca del río Candelaria, y 5% en la del PROCESOS DE GESTIÓN Y ACUERDOS


río Hondo. Si a esto sumamos las áreas de incrementa la cantidad de agua que drena de TRANSFRONTERIZOS
acahual altamente fragmentadas, se espera que la cuenca (Sanvicente et al., 2005). Además,
para el año 2020 sólo 30% de la cuenca del se ha encontrado una relación directamente El manejo sostenible de las cuencas transfron-
Candelaria y 55% de la cuenca del río Hondo proporcional entre la cobertura vegetal y la terizas de los ríos Candelaria y Hondo requie-
presenten vegetación natural en buen estado calidad del agua de las corrientes superficia- re idealmente de una política de gestión inte-
de conservación. les (Amábilis y Benítez, 2005). Estos autores gral entre México, Belice y Guatemala.
La conversión y/o fragmentación de la vege- han demostrado que mientras mayor sea la Actualmente esta gestión está supeditada a las
tación natural en las cuencas de los ríos franja de vegetación natural alrededor de las relaciones bilaterales que cada país establece
Candelaria y Hondo tienen serias implicacio- corrientes superficiales, mayor es la calidad con sus vecinos, y a las iniciativas municipa-
nes ecológicas y económicas. Por un lado, la del agua de los mismos. Por tal motivo, en la les, estatales y federales que cada uno tiene
reducción de estos hábitats pone en riesgo la medida de que la deforestación de las áreas dentro de su territorio. A continuación se
alta biodiversidad característica de la región y, ribereñas avance, la respuesta integral de la revisan brevemente estas iniciativas.
por otro, la deforestación per se impide la cuenca será incrementar la exportación de Las relaciones de México con Guatemala tie-
explotación de muchos productos no madera- nutrientes y agua. Estos cambios pueden nen una larga tradición y datan desde media-
bles entre los cuales se encuentran las fibras, tener un impacto directo en la productividad dos del siglo XIX. Sin embargo, gran parte de
resinas, látex, frutas y medicamentos tradicio- primaria de la laguna de Términos (Ehuan et la agenda se ha centrado principalmente en
nales que podrían ser la base de un desarrollo al., 2005) y pueden causar un efecto negativo temas de seguridad nacional, política sobre
económico sustentable. sinérgico sobre las pesquerías de este cuerpo refugiados, procesos de paz y acuerdos sobre
Sumado a lo anterior, la eliminación de la lagunar costero (Sosa, 2005; Ramos-Miranda, límites. Aunque en las últimas décadas ha
vegetación afecta negativamente la gran canti- 2005a,b). existido la voluntad de colaboración en temas
dad de bienes y servicios ambientales asocia- Para el caso del río Hondo, se desconoce si de medio ambiente, el manejo integrado de las
dos al bosque, tales como la regulación del la cantidad de agua y de nutrientes exporta- cuencas de Candelaria y Hondo no ha encon-
ciclo hidrológico y del clima, la conservación dos por la cuenca se han incrementado debi- trado de manera específica un espacio en las
del suelo y de los nutrientes, la captación del do al cambio de uso del suelo, pero se espera cancillerías de ambos países.
carbono y la reposición del oxígeno a la atmós- que éste no sea el caso al presentar menores La Comisión Internacional de Límites y
a esta deforestación se agregan las tasas de fera (Benítez et al., en prensa). De acuerdo con tasas de deforestación y recambio que la Aguas (CILA) de la Secretaría de Relaciones
recambio de acahuales, que para el caso del estos mismos autores, la eliminación de un cuenca del río Candelaria. Sin embargo, el Exteriores lleva a cabo las acciones de coope-
Candelaria son de alrededor del 35% y para el 10% de la vegetación remanente en la región uso de fertilizantes y agroquímicos de la agri- ración tanto con Guatemala como con Belice.
río Hondo del orden del 15%, se observa que tendría un costo económico mayor a 140 millo- cultura comercial está disminuyendo la cali- Si bien dentro de sus funciones se considera
las áreas que han permanecido sin perturba- nes de dólares por la pérdida de los servicios dad del agua en la zona costera. Estudios la atención de asuntos de medio ambiente, su
ción humana reciente sólo representan un ambientales que proporcionan estas selvas. toxicológicos recientes en agua y sedimento papel primordial desde su formación a finales
45% para el río Candelaria y 65% para el Uno de los servicios ambientales más afecta- de la bahía de Chetumal han detectado la pre- de los años 70’s ha sido la vigilancia del cum-
Hondo. Las áreas mejor conservadas se locali- dos por la deforestación en la cuenca del río sencia de 21 plaguicidas organoclorados plimiento de los tratados internacionales rela-
zan en las cuencas altas de ambos ríos, princi- Candelaria es la regulación de la cantidad y (CONAGUA, 2009). De igual forma, esta agricul- cionados con los límites y aguas internacio-
palmente en suelo guatemalteco (Figura 7). calidad del agua que drena hacia los ecosiste- tura comercial ha provocado la degradación y nales. Esta política es más evidente en la
Los procesos de deforestación se han concen- mas costeros (Benítez et al., 2005b). Esto suce- la erosión de la tierra debido a prácticas agrí- frontera de Guatemala con el estado de
trado en México y Belice, en las cuencas de porque la alta permeabilidad del terreno colas inadecuadas, con el consecuente incre- Chiapas, y en menor proporción en las zonas
medias y bajas, y con tasas cercanas al 2% en confiere a la vegetación un papel preponde- mento de los sólidos en suspensión. No fronterizas de los estados de Campeche y
los últimos 20 años. rante en la regulación de la descarga de los menos importantes son los problemas causa- Quintana Roo.
El análisis de las tendencias de cambio de ríos, ya que la cobertura vegetal aumenta la dos por el crecimiento de los asentamientos De igual manera, en el marco del plan
uso del suelo de los últimos años indica que evapotranspiración, lo cual disminuye el cau- humanos, cuyos desechos han incrementado Puebla-Panamá, la Estrategia Mesoamericana
si no se toman medidas correctivas, los proce- dal hidrológico y la erosión. los valores de coliformes fecales, tanto en los de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), estable-
sos de deforestación eliminarán en la próxima Los estudios de modelación hidrológica rea- poblados cercanos a los ríos, como en la zona ce el acuerdo de ambos países para la realiza-
década 15% más de la vegetación natural en lizados en la cuenca del río Candelaria sugie- costera (CONAGUA, 2009). ción de acciones concretas en los temas de

208 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo
control de incendios forestales, control fronte- lan el saneamiento de la ciudad de Chetumal (Convención Ramsar); la Convención de las adopción. De concretarse ambas iniciativas, se
rizo de tráfico de especies y sustancias peligro- y el mejoramiento de su sistema de alcantari- Naciones Unidas de Lucha contra la disminuirían significativamente los problemas
sas, áreas protegidas, control de residuos y llado, así como el manejo de residuos sólidos, Desertificación en los países afectados por de contaminación dispersa que ocurren en las
cambio climático. Además, la EMSA intenta dar todos ellos orientados a disminuir la contami- sequía grave o desertificación; el Convenio porciones media y baja del río.
continuidad a importantes programas regiona- nación del agua generada en la cuenca media sobre el Control de los Movimientos Es necesario un esfuerzo mayor entre las
les como el Corredor Biológico Mesoamericano y baja. Se calcula que dichas acciones de Transfronterizos, de los Desechos Peligrosos y cancillerías de los tres países para compaginar
y el Sistema Arrecifal Mesoamericano, así saneamiento requerirán cerca del 90% del su Eliminación (Convenio de Basilea); el las iniciativas internacionales con las acciones
como incorporar la experiencia de la Comi- presupuesto total, estimado en 1,167.4 millo- Convenio para la Protección y el Desarrollo locales que actualmente se realizan. Dado que
sión Centroamericana de Ambiente y nes de pesos (CONAGUA, en prensa). del Medio Marino de la Región del Gran la presión de cambio de uso del suelo para el
Desarrollo. En el marco de cooperación de la Existen otros acuerdos binacionales entre Caribe (Convención de Cartagena); y la río Candelaria es más importante en México,
EMSA, se han planteado iniciativas binaciona- México y Belice; uno es relativo a la forma- Convención de Derechos del Mar, entre otros. así como en Belice lo es para el río Hondo,
les entre México y Guatemala, como la de ción de la Alianza para el Manejo de los estos dos países deberán jugar un papel priori-
crear un Fondo Verde para financiar las accio- Recursos Naturales Compartidos y, el otro, es ACCIONES LOCALES Y PERSPECTIVAS tario en el manejo de ambas cuencas.
nes de conservación. Sin embargo, a dos años referente al Acuerdo de Cooperación para la DE VINCULACIÓN El turismo convencional, enfocado de mane-
de haberse ratificado este compromiso, se des- Conservación de los Recursos Naturales y ra responsable, y el turismo de naturaleza,
conocen los alcances concretos logrados en para la Protección y Mejoramiento del De manera alterna a los acuerdos transfronte- podrían ser los promotores de desarrollo
sus temas prioritarios. Ambiente Fronterizo. Sin embargo los alcan- rizos e internacionales, existen iniciativas al socioeconómico de la región que ayuden a la
Las relaciones bilaterales entre México y ces o productos de estos acuerdos no se interior de cada país que eventualmente facili- aplicación de tecnologías limpias y reduzcan
Belice datan desde principios de los años 80’s. encuentran disponibles. tarían el manejo integrado de las cuencas de el riesgo de contaminación del agua. En este
Al igual que con Guatemala, esta relación se Las relaciones entre Belice y Guatemala son Candelaria y Hondo. Una de ellas es el sentido, las áreas cercanas a los ríos son las
ha centrado en las últimas décadas en el des- aún más recientes; inician en la década de los Programa de Conservación y Turismo de más importantes para manejo y conservación.
arrollo económico de la región, principalmen- 90’s con un énfasis en la definición de límites Naturaleza realizado por el municipio de De igual forma, es necesario implementar pro-
te a través del Plan Puebla-Panamá, haciendo territoriales. Actualmente no existe una agenda Candelaria. Este programa intenta, por un gramas de monitoreo conjuntos y estandariza-
hincapié en el combate al narcotráfico y la binacional específica sobre manejo de cuencas. lado, diversificar la economía local hacia acti- dos de la calidad del agua. Otras acciones
vigilancia de los acuerdos internacionales de A partir de lo descrito en párrafos anterio- vidades sustentables y por otro, atraer progra- importantes serían reforzar el sistema de áreas
límites y aguas. Es precisamente a través del res, puede observarse que en general las rela- mas federales de reforestación, pago de servi- naturales protegidas de la región mediante el
CILA, que en 2003 se analizó la posibilidad de ciones entre México, Guatemala y Belice cios ambientales y ordenamientos ejidales combate a la tala y el comercio de fauna ilega-
realizar el estudio “Diagnóstico para el muestran un insuficiente trabajo para lograr para la conservación de importantes áreas de les, llevar a cabo el monitoreo de incendios
Manejo Sustentable del Agua en la Cuenca cooperación en el manejo de las cuencas de vegetación natural dentro de la cuenca. Como forestales y establecer sistemas de alerta tem-
Internacional del río Hondo, México-Belice, al Candelaria y Hondo. Aunque existen acuerdos parte de esta iniciativa, hasta el momento se prana contra inundaciones.
año 2025”, cuyos resultados se entregaron a de cooperación en materia ambiental, no hay ha establecido un Área Natural Protegida de
finales del 2007 (CONAGUA 2009). Con base en seguimiento de los mismos. Aunado a lo ante- carácter municipal y cuatro más se encuen- 1 El PNUD considera que el IDH es bajo si su valor es
este estudio, en marzo de 2009 se creó la rior, importantes iniciativas internacionales tran en proceso de diagnosis. Asimismo, se menor a 0.500, medio si está entre 0.500 y 0.800, y
Comisión de la Cuenca del río Hondo, como en las cuales los tres países son signatarios, han capacitado 22 guías de naturaleza y alto si es mayor o igual a 0.800. El valor máximo del
órgano auxiliar del consejo de cuenca de la no han logrado aterrizar en acciones concretas actualmente se trabaja en la infraestructura de IDH es 1.0 y a manera de comparación puede mencio-
península de Yucatán y, un año después, se locales. Tal es el caso de el Convenio sobre la pequeños proyectos comunitarios. narse que la delegación Benito Juárez en la Ciudad
implementó el Programa de Gestión de la Diversidad Biológica; la Convención Marco de Por el lado del río Hondo, el Programa de de México tiene un IDH de 0.9510, mientras que
Cuenca (CONAGUA, en prensa). las Naciones Unidas sobre el Cambio Gestión de la Cuenca de la CONAGUA mencio- Milpa Alta tiene un IDH de 0.7984.
Aunque el Programa de Gestión de la Climático; la Convención sobre el Comercio nado con anterioridad, es un paso importante 2 La tasa promedio de deforestación para México en
Cuenca del río Hondo se limita a la parte de Internacional de Especies Amenazadas de hacia la protección de toda la cuenca. Aunque el mismo periodo fue menor al 0.5%.
la cuenca que corresponde a México, y más Fauna y Flora Silvestres; la Convención para este programa solo se enfoca en el lado mexi-
específicamente al municipio de Othon la Protección del Patrimonio Mundial Cultural cano, pudiera vincularse con el plan de mane- Agradezco a la Dirección Local Campeche de la
Blanco, hace una contribución importante y Natural; la convención relativa a los jo de los recursos hidráulicos que la Pro Comisión Nacional del Agua por el acceso a su base
porque establece metas específicas a corto Humedales de Importancia Internacional Tempore Water Commission de Belice acaba de datos. A Daniel Samarrón por su apoyo en el
plazo. Entre las principales acciones se seña- especialmente Hábitat de Aves Acuáticas de someter al Gobierno de Belice para su análisis geográfico de la información.

Situación actual de las cuencas de los ríos Candelaria y Hondo > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 209
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO:
PRIORIZACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
HELENA COTLER, ARTURO GARRIDO, VERÓNICA BUNGE, MARÍA LUISA CUEVAS

AS CUENCAS HIDROGRÁFICAS represen- variaciones naturales en las importaciones y Grijalva-Usumacinta, río Papaloapan, penín- agregado que otorga el agua. El agua capturada

L
tan divisiones naturales del paisaje exportaciones de sedimentos, nutrientes y sula de Yucatán, río Nazas, río Verde, río en estas regiones abastece presas, sistemas
y para muchos propósitos constitu- compuestos químicos (Brooks et al., 1998). Tijuana y río Tecolutla. El resto de la pobla- hidroeléctricos, distritos de riego, ciudades y
yen el contexto idóneo para la pla- Si bien actualmente carecemos de informa- ción se distribuye en las otras 380 cuencas centros turísticos, que ofrecen mejores condi-
neación y gestión de los recursos ción que nos acerque a umbrales de degrada- (Ruiz, en esta publicación). ciones económicas a los pobladores de las
naturales. Pero la obtención de una ción, contamos con indicadores de externali- En algunas de las cuencas más pobladas, zonas bajas, los que a su vez presentan un
imagen clara de la condición de las dades que nos revelan una situación de dete- principalmente en las situadas en el centro y menor grado de marginación. Esta situación es
cuencas no es simple: los datos son a menudo rioro en las cuencas, ya sea por exceder su norte del país, como la Lerma-Chapala, de patente en cuencas que albergan distritos de
limitados y las perspectivas sobre la manera capacidad intrínseca de retener, absorber, México, río Nazas, río Bravo y río Tijuana, ya riego en las zonas bajas, como el arroyo
de evaluar su estado son distintas entre las degradar contaminantes, o por modificar su se observa una fuerte presión hídrica como Bramonas y el estero Santo Domingo, en Baja
diferentes instituciones. capacidad de regeneración natural y de adap- resultado de una baja oferta natural de agua y California; los ríos Fuerte, Sinaloa y San
El funcionamiento eco-hidrológico de una tación ante escenarios de cambio global. una intensa actividad productiva. Este fenóme- Lorenzo, en Sinaloa; la cuenca del río
cuenca se sustenta en un equilibrio frágil y La complejidad y heterogeneidad de las no está siendo patente también, aunque con Tomatlán en Jalisco o la cuenca del río
dinámico, producto de la interacción entre sus cuencas nos confronta a establecer una esca- menor intensidad, en las cuencas de los ríos Pánuco. Lo mismo se observa en cuencas
componentes, incluyendo las acciones antrópi- la geográfica de análisis adecuada para anali- Balsas, Santiago y Pánuco (Bunge, en esta donde se ha privilegiado el desarrollo turístico
cas. En el territorio de la cuenca se lleva a zar y sintetizar la información disponible, publicación). en las partes bajas, como la cuenca del río
cabo parte del ciclo hidrológico, por ello cual- con la finalidad de establecer parámetros A lo largo del territorio se presenta un Ixtapa, en Guerrero, o la península de Yucatán.
quier alteración en algunos de sus componen- fundados en un principio precautorio patrón distintivo de oferta y distribución de La disponibilidad de agua proporciona ser-
tes modifica la dinámica de este ciclo. En ese (Steinfeld et al., 2006). agua, en el que las cabeceras de las cuencas vicios básicos para el ser humano, por ello, no
sentido, los cambios en la estructura y compo- caracterizadas por cursos de aguas temporales resulta sorpresivo que el 35% de la población
sición de la cobertura vegetal, los procesos de MIRADA DE LA SITUACIÓN NACIONAL e incipientes difícilmente pueden mantener del país se asiente en las partes bajas de las
degradación de suelos o el sellamiento de la A TRAVÉS DE LAS CUENCAS actividades agrícolas intensas; es decir, que a cuencas, a pesar de que sólo ocupan 19% del
superficie por urbanización, alteran irremedia- pesar de constituir ámbitos de infiltración y territorio nacional.1 En estas partes bajas, la
blemente las condiciones de infiltración, escu- Un primer resultado muestra que el 75% de la recarga, los pobladores, mayoritariamente indí- confluencia de los ríos aumenta su capacidad
rrimiento, percolación y evapotranspiración población del país está distribuida en sólo 13 genas (Boege, 2009), en situación de alta y de almacenamiento y posibilita la realización
del agua. Además dichos cambios modifican cuencas: cuenca de México, río Balsas, Lerma- muy alta marginación (Anzaldo et al., en esta de múltiples actividades productivas. Sin
los parámetros ecológicos que determinan las Chapala, río Bravo, río Santiago, río Pánuco, publicación) no pueden beneficiarse del valor embargo, esta condición se encuentra amena-

210 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Priorización y toma de decisiones


R e g i o n a l i z a c i ó n d e l a s c u e n c a s h i d ro g r á f i c a s > L A S C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S D E M É X I C O 211
212 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Priorización y toma de decisiones
zada por los graves problemas de contamina- cos estamos aún lejos de ese panorama. El industriales, muchos en la desembocadura de El agua no es el único componente del eco-
ción que presentan los ríos, lagos y acuíferos, agua, eje conector y conductor en las cuencas, las cuencas (Ing. Mejía Maravilla, CONAGUA, sistema poco estudiado. La identificación de
y por los cambios climáticos que se prevé constituye uno de los ejemplos más notables. comunicación personal). Hoy en día estas pre- las fuentes contaminantes, como pesticidas o
modificarán los patrones de precipitación y Es sabido que las variaciones en los caudales misas tendrían que ser replanteadas, en fun- fertilizantes, aún es genérica; el levantamiento
temperatura actuales, lo cual repercutirá en el de los ríos modifican el almacenamiento en ción de la nueva distribución de las ciudades de la batimetría de las presas —como medio
balance hídrico de las cuencas (Bando et al., presas y la disponibilidad de agua para el medias en crecimiento, de los nuevos centros para evaluar su sedimentación— es esporádi-
en esta publicación). riego; su registro continuo permite establecer industriales, o bien en razón a prioridades co y el monitoreo homogéneo y comparable
Tomando en cuenta el nivel de fragmenta- sistemas de alerta temprana ante inundacio- ambientales como la conservación de humeda- de la degradación de suelos, inexistente.
ción de los ríos y el estado ecológico de las nes. Sin embargo, hoy en día, la red hidromé- les y manglares y la prevención de la contami- Éstos, entre otros vacíos, influyen en la infor-
zonas riparias, las cuencas con mayores nive- trica de México cuenta con sólo 1,488 sitios nación difusa provocada por el uso de agroquí- mación de los mapas aquí presentados. Dado
les de deterioro eco-hidrológico son la cuenca de monitoreo (Geobase de CONAGUA, 2009), los micos o las actividades pecuarias. que “la estadística nos da un pálido indicio del
de México, el río Balsas, el lago de Cuitzeo, el cuales cubren menos del 7% de las cuencas De cualquier forma, sólo una red de monito- profundo cambio” (Aboites, 2009), la ausencia
río Bravo, el río Santiago, el río Pánuco y el del país, (99 cuencas de 1,471). Además, 53% reo densa, continua y bien distribuida puede de datos constituye un obstáculo para el enten-
río de San Luis Potosí. El conjunto de ríos que de estos sitios (791) están concentrados en permitirnos establecer una línea base, evaluar dimiento integral de los ecosistemas así como
forman parte de las cuencas mencionadas sólo cinco cuencas (Lerma-Chapala, Balsas, los cambios temporales e implementar accio- para la realización de análisis prospectivos.
equivale al 31% de la longitud total de ríos de Santiago, Pánuco y Grijalva-Usumacinta). nes preventivas. Por ello, resulta indispensa- Por ello, siendo los datos un bien público,
México y en sus alrededores reside más de la Con relación a la red de calidad de agua ble fortalecer, diversificar y extender los sitios requieren de políticas públicas que promue-
mitad de la población del país (Garrido et al., (CONAGUA, 2009) tenemos un panorama seme- de muestreo, tanto hidrométricos como de van su generación y permitan su actualización
en este mismo documento). jante. El país cuenta con aproximadamente calidad de agua. y comparación, como una acción prioritaria
511 sitios donde se evalúa la calidad del agua

FOTO: ÁLVARO FIGUEROA


INFORMACIÓN PARA LA TOMA a través de indicadores básicos como deman-
DE DECISIONES da bioquímica de oxígeno (DBO), demanda quí-
mica de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos
El agua, como recurso estratégico, depende totales (SST). Estos sitios se ubican en 97 cuen-
del manejo sostenible de los ecosistemas, que cas (6.6% de las cuencas del país) y el 43%
por esta razón debería constituir una priori- de ellos están concentrados en las mismas
dad nacional. Ahora bien, los ecosistemas, cinco cuencas: Lerma-Chapala, Balsas,
como sistemas complejos, operan a través de Santiago, Pánuco y Grijalva-Usumacinta.
múltiples procesos que se diferencian en esca- Independientemente de su distribución geo-
las temporales y espaciales, dando lugar a gráfica, aún se requiere fortalecer los datos de
dinámicas funcionales diversas (Osmond et calidad de agua, tanto en relación a los tipos
al., 1980). Por ello, cualquier acción, progra- de indicadores (mediante la incorporación
ma o esquema de manejo debe estar sustenta- extensiva de indicadores biológicos) como de
do en datos, información y conocimiento que la homogeneización de la forma y de los
permita prever efectos y externalidades, infe- umbrales utilizados para su análisis en el
rir escenarios futuros e incrementar la adapta- tiempo. A pesar de la evaluación heterogénea,
ción de los ecosistemas a los cambios globales Aboites et al. (2008:25) señalan que entre
actuales; es decir, la ciencia debería convertir- 1999 y 2007 “la cantidad de agua con calidad
se en el principal sustento de toda toma de excelente ha disminuido en 32%, la contami-
decisiones. nada ha aumentado en 31% y la fuertemente
Ante el incremento de la incertidumbre contaminada se ha mantenido en la misma
derivada de procesos como el cambio climáti- cantidad en los cuatro últimos años”.
co, requerimos una mayor información que La disposición de la red de monitoreo fue
nos permita establecer una gestión flexible y válida en su momento: se privilegiaron lugares
adaptativa. Sin embargo, en varios temas críti- de acuerdo a su cercanía a ciudades y centros

Priorización y toma de decisiones > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 213


Grado de deterioro Superficie total Superficie occidente, río Armería, río Coahuayna, río
INDICADOR IMPACTO EN LA DINÁMICA FUNCIONAL DE LAS CUENCAS
funcional de las cuencas (km2) relativa (%) Atotonilco, Sayula y arroyo Piedra Ancha.
Índice de Transformación Grado de transformación humana de los sistemas naturales: cambios en la conectividad, capacidad de infiltra- Bajo 286,510 14.8 Alrededor de la cuenca del río Pánuco, los
Humana de los Ecosistemas ción, evapotranspiración, así como en la dirección de los flujos hídricos (escorrentía). Pérdida de biodiversidad
(ITHE) y hábitat. Promueve procesos de erosión.
Medio 364,696 18.8 niveles muy altos de alteración se muestran en
Alto 837,540 43.2 las cuencas de Soto La Marina, río Conchos-
Degradación Alteración del estado y de las funciones de los suelos: disminuye infiltración, aumenta evaporación y escorren- Muy alto 376,875 19.5
Chorreras, río Tigre, río Tuxpan y río
de suelos tía, promueve generación de sedimentos y contaminación de cuerpos de agua. Extremo 72,386 3.7
Total 1,938,007 100.0
Tenixtepec en Veracruz y cuenca San Luis
Segmentación, interrupción y desviación del caudal de los ríos por presas, diques, bordos, canales y carrete- Potosí. Finalmente, alrededor de la cuenca del
Fragmentación ras; promueve cambios en la cantidad y calidad del agua y sedimentación, ocasionando pérdida de biodiversi- Cuadro 2. Grado de deterioro funcional de las cuencas
de ríos y deterioro dad acuática. Cambios en el régimen hidrológico de la cuenca y el balance hídrico cuenca alta-cuenca baja. hidrográficas de México.
río Santiago, cuencas pequeñas como río
de zonas riparias Pérdida y degradación de los sistemas riparios: pérdida de vegetación y fauna riparia, altera flujos hídricos, Huicicila y El Palillo (Nayarit), arroyo Los
disminuye posibilidad de autodepuración hídrica y retención de sedimentos. Pérdida de hábitat y biodiversi-
Abrojos, lago Santa Ana, presa San Marcos y
dad. Promueve el establecimiento de especies exóticas. Niveles de presión Superficie total Superficie
esperada (km2) relativa (%)
lago Sartenejo (Zacatecas) ya se encuentran en
Presión hídrica Proporción del volumen de agua extraída para usos consuntivos en relación al agua naturalmente disponible: un estado de muy alto deterioro.
agotamiento del recurso hídrico, ausencia de caudal ecológico; desequilibrio hídrico. Bajo 967,443 49.9
Medio 448,877 23.2
Estos niveles muy altos de alteración se
Contaminación Generación y concentración de contaminantes provenientes de agroquímicos: contaminación de suelos y de Alto 521,687 26.9 observan en otras cuencas del país. En el
potencial difusa cuerpos de agua. Deterioro de la calidad de agua. Pérdida de funciones riparias.
Total 1,938,007 100.0 Pacífico norte sobresalen el estero La Inicial,
río Évora, río Pericos, lago de Santiaguillo y
Cuadro 1. Variables consideradas para estimar la alteración de la dinámica Cuadro 3. Niveles de presión esperados en las cuencas
funcional de las cuencas. hidrográficas de México. laguna Agua Grande; en el Pacífico sur resal-
tan río La Sabana, río La Estancia y río Los
Perros, mientras que en el Golfo se distingue a
para el adecuado conocimiento y desarrollo tendencias de cambio de uso de suelo (a partir ALTERACIÓN DE LA DINÁMICA FUNCIONAL DE la cuenca del río Tolomé.
del país a partir de sus recursos territoriales. de lo que ocurrió desde 1976 a 2008), todos CUENCAS Y NIVELES DE PRESIÓN ESPERADOS El restablecimiento de los componentes y
Existe una especial necesidad de investiga- fenómenos que podrían agudizar la alteración procesos que determinan la dinámica funcio-
ción y seguimiento a largo plazo, integrada a funcional de cada cuenca. El análisis de las variables para estimar la alte- nal de una cuenca puede tomar algunos años
través de escalas espaciales y temporales ade- La integración y comparación de las varia- ración de la dinámica funcional de las cuencas o décadas, en función del grado de deterioro,
cuadas. Mientras tanto, a falta de un conoci- bles se hizo a través del diseño de un árbol de del país, indica que 66% de éstas presentan un del tamaño de la cuenca y de la presión a la
miento certero, es indispensable mantener un decisiones (Anselin y Meire, 1989), bajo el grado de deterioro de alto a extremo en su fun- que está sometida. Por ello resulta importante
principio precautorio en las acciones y pro- contexto del análisis espacial multi-criterio. cionamiento (Cuadro 2). identificar algunas presiones futuras que
gramas de manejo para evitar un daño irrever- Los criterios que conformaron la estructura En el mapa adjunto puede observarse que podrían influir en los contextos ambientales.
sible en muchas de las cuencas del país. del árbol de decisiones se jerarquizaron y se las cuencas con grados extremos de alteración El cambio de la cobertura vegetal constituye
les otorgó un peso con el cual se ponderó el se ubican principalmente en el centro-oriente el principal detonador de la transformación
PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS valor que cada criterio tenía para cada cuenca del país, representados por la cuenca Lerma- de los ecosistemas (Vitousek et al., 1997) que
(Sharifi y Herwijnen, 2003). Las 393 cuencas Chapala, Cuitzeo, cuenca de México, Jamapa y conlleva procesos de degradación y pérdida
Cada uno de los capítulos desarrollados ha del país se clasificaron de manera jerárquica La Antigua (ambas en Veracruz), aunque tam- de los servicios ambientales, como alteración
presentado una priorización temática de las en función de un valor agregado final, el cual, bién sobresalen en la frontera sur del país el de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos,
cuencas de México; en la gran mayoría se han fue reclasificado en clases interpretativas que río Suchiate y Caohacán y en el norte resalta la introducción de especies exóticas y la pér-
resaltado aquellas cuencas que presentan una están contenidas en el mapa adjunto. una pequeña cuenca aislada: lago de dida de hábitat en general (Velázquez et al.,
mejor o peor condición bajo una óptica parti- Las variables del árbol de decisiones fueron Bustillos.2 A partir de las cuencas centrales 2002). La tendencia en el cambio de cobertura
cular. A continuación se presenta una prioriza- estandarizadas y ponderadas en función de lo más alteradas se extiende el deterioro hacia vegetal en las cuencas de México, de 1976 a
ción de las cuencas hidrográficas en función, reportado en la literatura, así como de los jui- otras grandes cuencas como río Balsas, río 2008, a través del valor de pérdida anualizada
por un lado, de la alteración de su dinámica cios y conocimientos de los autores de este Pánuco y río Santiago, y a partir de ellas hacia (en ha/año), constituye un referente de los
funcional, estimada a partir de las variables trabajo. En cada etapa se evaluó la consisten- las cuencas más pequeñas que las rodean. En cambios que podrían seguir ocurriendo, así
dispuestas en el Cuadro 1, y por el otro, por los cia y sensibilidad de las múltiples decisiones el caso de la periferia del río Balsas resaltan como de la pérdida de funciones de la cuenca
niveles de presión que ejercerían el crecimien- tomadas, observando un valor coherente y los ríos Actopan, La Antigua, Bobos, lago en un futuro próximo. Otro detonador impor-
to proyectado de la población (al 2030) y las aceptable (Sharifi y Herwijnen, 2003). Santa Ana, río Salado, lago Zirahuén y en el tante está constituido por la población, como

214 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Priorización y toma de decisiones


consumidora de bienes y servicios ambienta- de las funciones de las cuencas debe incluir la
CUADRO 4. CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRIORITARIAS DE MÉXICO: POR ALTERACIÓN DE LA DINÁMICA FUNCIONAL Y NIVELES DE PRESIÓN
les y generadora de externalidades (Pisanty et reconsideración de las actividades producti-
al., 2009). La tasa de crecimiento poblacional vas, —sobre todo aquellas con mayor genera- GRADO DE ALTERACIÓN DE LA DINÁMICA FUNCIONAL NIVEL ALTO DE PRESIÓN ESPERADA

(2005 al 2030) sugiere la presión a la que ción de externalidades negativas— y la focali- Nombre de Grado de alteración Área Superficie Nombre de Área Sup.
podría estar sujeta la dinámica funcional de zación de acciones de restauración en zonas la cuenca de la dinámica (km2) Relativa la cuenca (km2) Relativa
funcional (%) (%)
las cuencas hidrográficas del país. estratégicas como cabeceras, zonas riparias y
Lago de Cuitzeo Extremo 3,822 0.20 Arroyo El Descanso 690 0.04
Estas dos variables se encuentran agregadas zonas de recarga.
Lerma Chapala Extremo 48,139 2.48 Punta Ensenada 299 0.02
bajo el término de Niveles de Presión Esperada, Considerando la distribución territorial, en el Río Cahoacan Extremo 488 0.03 Arroyo El Salto 464 0.02
los cuales pueden llegar a ser altos para el 27% país tenemos 17 cuencas 3 con un nivel de alte- Río Suchiate Extremo 481 0.02 Río Sonora 27,976 1.44
de las cuencas del país (Cuadro 3). ración de la dinámica funcional muy alta a Cuenca de México Extremo 9,223 0.48 Estero La Inicial 766 0.04
extrema, que abarcan a más de un estado, y en Río La Antigua Extremo 2,190 0.11 Río Santiago 76,273 3.94

CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRIORITARIAS las cuales es indispensable la participación del Río Jamapa Extremo 4,062 0.21 Arroyo Punta de Agua 378 0.02
Lago Bustillos Extremo 3,981 0.21 Río Marquelia 1,328 0.07
Gobierno Federal. En relación a los niveles de
Estero La Inicial Muy Alto 766 0.04 Río Quetzala 7,255 0.37
Las variables y la metodología utilizada nos presión esperados son seis las cuencas que
Río Evora Muy Alto 2,455 0.13 Lagunas Quirio 238 0.01
guiaron en la priorización de las cuencas comparten territorio administrativo (río
Río Pericos Muy Alto 2,675 0.14 Río Los Perros 1,804 0.09
hidrográficas, tanto por la alteración en su Santiago, río Quetzala, río Bravo, río Jamapa, Laguna Agua Grande Muy Alto 837 0.04 Río Chicapa 630 0.03
dinámica funcional como por los niveles de Grijalva-Usumacinta y península de Yucatán). Lago de Santiaguillo Muy Alto 2,456 0.13 Río Bravo 222,560 11.48
presión a los que podrían estar sujetas en los Sin embargo, la implementación del manejo Arroyo Piedra Ancha Muy Alto 459 0.02 Río Jamapa 4,062 0.21
próximos años. integral de estos territorios parte del supuesto Lago Sayula Muy Alto 1,482 0.08 Río Temoloapa 251 0.01

Considerando las dos variables, encontramos de la cooperación y coordinación entre institu- Lago Atotonilco Muy Alto 1,167 0.06 Grijalva-Usumacinta 87,738 4.53
Río Santiago Muy Alto 76,273 3.94 Rio Mamantel 5,462 0.28
que 50% de las cuencas de México presentan ciones; éstos son arreglos que indudablemente
Río El Palillo Muy Alto 511 0.03 Río Champotón 1,232 0.06
un grado de alteración muy alto a extremo o implican distintos y grandes esfuerzos en tér-
Río Huicicila Muy Alto 667 0.03 Laguna Xmuchil 766 0.04
un nivel de presión alto. De éstas, 43 cuencas minos de compromisos entre el gobierno y la
Río Armería Muy Alto 10,254 0.53 Península de Yucatán 79,458 4.10
(23% del territorio nacional) requieren medi- sociedad organizada (Cotler y Caire, 2009). Arroyo La Salada Muy Alto 225 0.01 Lago Santa Ana 2,057 0.11
das urgentes para recuperar su funcionamiento La representación de nuestra situación Río Salado Muy Alto 4727 0.24
eco-hidrológico (Cuadro 4, Mapa 2). Por su ambiental y social por cuencas pretende abrir Río Balsas Muy Alto 112,061 5.78
parte, 21 cuencas (27% del país) requieren una nuevas puertas hacia una planeación territo- Lago de Zirahuén Muy Alto 273 0.01

gestión preventiva, porque a pesar de que su rial distinta, alternativa, que trace nuevas Lagunas El Potosí Muy Alto 246 0.01
Río La Sabana Muy Alto 825 0.04
grado de deterioro aún es medio o bajo, la pre- rutas capaces de posibilitar la recuperación de
Río La Estancia Muy Alto 316 0.02
sión a la cual se verán sometidas en los próxi- las funciones eco-hidrológicas de las cuencas,
Río Los Perros Muy Alto 1,804 0.09
mos años es alta y podrían cambiar su situa- el mantenimiento de sus servicios ambientales
Río Coatán Muy Alto 570 0.03
ción actual rápidamente. y la cooperación interinstitucional. Río Conchos-Chorreras Muy Alto 17,999 0.93
Finalmente, en México hay cinco cuencas Río Soto La Marina Muy Alto 21,081 1.09
(4% del territorio nacional) que presentan Río Tigre Muy Alto 1154 0.06
tanto una alteración de la dinámica funcional
1 Las partes medias de las cuencas ocupan 46% del Río Pánuco Muy Alto 88,793 4.58
territorio nacional y albergan al 43% de la pobla-
muy alta a extrema y niveles de presión altos. Río Tuxpan (Pantepec) Muy Alto 6,718 0.35
ción, mientras que las partes altas ocupan el 35% del Río Tenixtepec Muy Alto 569 0.03
Estas son: estero La Inicial (Sinaloa), río
territorio y son asiento del 22% de la población. Río Bobos Muy Alto 2,929 0.15
Santiago (Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, 2 Asimismo esta cuenca presenta la anomalía en el Río Actopan Muy Alto 1,999 0.10
Durango y Zacatecas), río Los Perros (Oaxaca), cambio de precipitación proyectada más elevada Río Tolomé Muy Alto 1,069 0.06
río Jamapa (Veracruz), lago Santa Ana (Bando et al., en esta publicación). Lago Santa Ana Muy Alto 2,057 0.11
(Zacatecas y San Luis Potosí). 3 Lago de Cuitzeo, Lerma-Chapala, cuenca de México, Presa San Marcos Muy Alto 955 0.05
En una cuenca, todos sus elementos están río La Antigua, río Jamapa, río Santiago, río Armería, Arroyo Los Abrojos Muy Alto 1,400 0.07
fuertemente interconectados, por ello los río Salado, río Balsas, río Conchos-Chorrera, río Soto Cuenca de San Luis Potosi Muy Alto 1,813 0.09

resultados de los errores cometidos se difun- La Marina, río Pánuco, río Tuxpan, río Bobos, presa Río Coahuayana Muy Alto 7,290 0.4

den hacia todo el territorio. La recuperación San Marcos, arroyo Los Abrojos y río Coahuayana. Total 449,261 23.18 521,687 26.92

Priorización y toma de decisiones > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 215


BIBLIOGRAFÍA

ABELL, R., D. Olson, E. Dinerstein, P. Hurley et al., espaciales y estacionales de la calidad de agua y prioritarias marinas de México, Comisión socioeconómico sobre los humedales de
2000. Freshwater Ecoregions of North America: su relación con la cobertura vegetal, Jaina, volu- Nacional para el Conocimiento y Uso de la Campeche y Tabasco: lecciones aprendidas en
a Conservation Assessment, World Wildlife men especial: 14-15. Biodiversidad, México, D.F. Louisiana, In: INIREB-División Regional Tabasco,
Fund, Island Press. AMEZCUA, I., G. Carreón, J. Márquez, R. Vidal, I. ARRIAGA, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Gobierno del Estado de Tabasco, Ecología y con-
ABOITES, L., E. Cifuentes, B. Jiménez y M.L. Burgués, S. Cordero y J. Reid, 2007. Tenosique: Martínez, L. Gómez y E. Loa (coords.), 2000. servación del delta de los ríos Usumacinta y
Torregrosa, 2008. Agenda del agua, Academia análisis económicoambiental de un proyecto Regiones terrestres prioritarias de México, Grijalva (Memorias), Villahermosa, México, pp.
Mexicana de Ciencias, México. hidroeléctrico en el Río Usumacinta, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso 275-284.
ABOITES, A.L., 2009. La decadencia del agua de la Conservation Strategy Fund, Conservación de la Biodiversidad, México, D.F. BALL, I.R. y H.P. Possingham, 2000. MARXAN (v.
nación. Estudio sobre desigualdad social y cam- Estratégica, Serie Técnica N° 10. ARRIAGA, L., V. Aguilar y J. Alcocer, 2002. Aguas 1.8.2): Marine Reserve Design Using Spatially
bio político en México, segunda mitad del siglo ANSELIN, A. y P.M. Meire, 1989. Multicriteria continentales y diversidad biológica de México, Explicit Annealing, a Manual, The University of
XX. El Colegio de México, México D.F. Techniques in Ecological Evaluation: An Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Queensland, Brisbane.
ADLER, R.W., 2007. Restoring Colorado River Example Using the Analytical Hierarchy Pro- de la Biodiversidad, México, D.F. BALVANERA, P., H. Cotler et al., 2009. Estado y ten-
Ecosystems: a Troubled Sense of Inmensity, cess, reprinted from: Biological Conservation, ARTHINGTON, A., R. Naiman, M. McClain y C. dencias de los servicios ecosistémicos, In: CONA-
Island Press, Washington, D.C. 49: 215-229. Nilsson, 2010. Preserving the Biodiversity and BIO, Capital Natural de México, Vol. II: Estado
AGUILAR, A.G., 2008. Peri-urbanization, Illegal ANZALDO, G.C. y V.A. Rivera, 2006. Evolución Ecological Services of Rivers: New Challenges de conservación y tendencias de cambio,
Settlements and Environmental Impact in demográfica y potencial de desarrollo de las and Research Opportunities, Freshwater Biology México, pp. 185-245.
Mexico City, Cities 25: 133-145. ciudades de México, In: Consejo Nacional de 55: 1-16. BARG, L., 1996. Community Participation in
AGUILAR, E., 1996, Water Resources Planning and Población (CONAPO), La situación demográfica ÁVILA, G.D.E., 2002. La migración interna de la Watershed Management, Inter-American
Integrated Watershed Management, San José, de México, 2006, México, pp. 207-231. población indígena de México, 1995-2000, El Development Bank, Conference on Strategies in
Costa Rica, May 6-7 1996, pp. 1-20. ANZALDO, G.C., E.J.C. Hernández y A. Rivera, 2008. Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja Watershed Management, May 6-7 1996, San
ALCÁNTARA, I., R.L. Gamita y R.C. Borja, 2007. Migración interna, distribución territorial de la California. José, Costa Rica, pp. 1-17.
Distribución de procesos de remoción en masa y población y desarrollo sustentable, In: Consejo ÁVILA, R., 2004. La represa Chixoy y los derechos BARRIOS, E., A. Rodríguez y M. de la Maza, 2009.
desastres asociados en México (1920-2006), In: Nacional de Población, La situación demográfica humanos. Guatemala, Seminario Latinoame- Integrated River Basin Management in the
A. Coll (coord.), Nuevo Atlas Nacional de de México, 2008, México, pp. 129-141. ricano sobre Transnacionales y Derechos Conchos River Basin, Mexico: A Case Study of
México, Sección Naturaleza; NAXIV7, Instituto ARAGÓN-NORIEGA, E.A. y L.E. Calderón-Aguilera, Humanos, XXXV Congreso de la FIDH, Quito, 1 y 2 Freshwater Climate Change Adaptation, Climate
de Geografía, UNAM, México. 2000. Does Damming the Colorado River Affect de marzo de 2004. and Development (1): 249-260.
ALKEMADE, R., M. van Oorschot, L. Miles, C. the Nursery Area of Blue Shrimp Litopenaeus BALBO, M., R. Jordán Fuchs y D. Simioni, 2003. La BARKIN, D., (Coord.), 2006. Introducción. La
Nellemann, M. Bakkenes y B. ten Brink, 2009. stylirostris (Decapoda: Penaeidae) in the Upper ciudad inclusiva, Cuaderno CEPAL 88, Disponible Gestión del Agua Urbana en México: Retos
GLOBIO 3: A Framework to Investigate Options Gulf of California?, Int. J. Tropical Biol. Cons. en: http://biblioteca.cepal.org/ debates y bienestar, Universidad de
for Reducing Global Terrestrial Tiodiversity 48(4): 867-871. record=b1088465~S0*spi Guadalajara, México.
Loss, Ecosystems 12: 374-390. ARRIAGA, L., E. Vázquez, J. González, R. Jiménez, BALDASSARRE, G.A. y T. Joanen, 1988. Opciones de BARNETT, T.P. y D.W. Pierce, 2009. Sustainable
AMÁBISIS SOSA, L.E. y J.A. Benítez, 2005. Patrones E. Muñoz y V. Aguilar (coords.), 1998. Regiones manejo para limitar los impactos del desarrollo Water Deliveries from the Colorado River in a

216 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


Changing Climate, Proceedings of the National Watershed, Southeast Mexico, In: H. Lacost, Reservas Privadas y Sociales en México, Versión Nozawa, 2008. Detection and Attribution of
Academy of Sciences. Disponible en: Proceedings of Glob Wetland: Looking at 1.0, The Nature Conservancy, 2 Capas ArcGIS Temperature Changes in the Mountainous
10.1073/pnas. 0812762106. Wetlands from Space, European Space Agency, 9.2 + 1 Capa Google Earth KMZ + 1 Archivo de Western United States, Journal of Climate
BAUTISTA, F., G. Palacio-Aponte, M. Ortiz-Pérez, E. ESA Publication Division, SP-634. Metadatos en texto. 21(23): 6404-6424.
Batllori-Sampedro y M. Castillo-González, 2005. BENÍTEZ J., A. Barrientos y G. Mixcóatl, 2008. BEZAURY-CREEL, J.E., J.F. Torres, L.M. Ochoa Ochoa BONHAM-CARTER, G.F., 2002. Geographic
El origen y el manejo maya de las geoformas, Relaciones sociales y la modificación de la y Marco Castro Campos, 2009a. Base de Datos Information Systems for Geoscientists:
suelos y aguas en la Península de Yucatán, In: F. cobertura forestal en la cuenca media del río Geográfica de Áreas Naturales Protegidas Modelling with GIS. Computer Methods in the
Bautista y G. Palacio (eds.) Caracterización y Candelaria, Campeche, Jaina (18)2: 45-47. Federales de México, Diciembre 31, 2009, modi- Geosciences, vol. 13, Pergamon, Kidlington.
manejo de los suelos de la península de BENÍTEZ, J.A., D. Samarrón, J. Ben-Arie y Y. ficado y adaptado de CONANP, 1 Capa ArcGIS 9.2. BRADFORD, W., K. Owens, R. Knight y R. Lyons,
Yucatán: Implicaciones agropecuarias, foresta- Carrillo-Medina (en prensa), Valoración econó- BEZAURY-CREEL, J.E., J.F. Torres, L.M. Ochoa Ochoa, 2005. Do Woody Plants Affect Streamlow on
les y ambientales, Universidad Autónoma de mica de los servicios ambientales del estado de Marco Castro Campos y N. Moreno, 2009b. Base Semiarid Karst Rangelands?, Ecological
Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Campeche, In: Biodiversidad del Estado de de Datos Geográfica de Áreas Naturales Applications 15(1): 127-136.
pp. 21-32. Campeche, EPOMEX Serie Científica, Universidad Protegidas Estatales, del Distrito Federal y BRADY, N. y R. Weil, 1999. The Nature and
BAXTER, R.M., 1977. Environmental Effects of Autónoma de Campeche, pp. 440-455. Municipales de México, Versión 2.0, Julio 31, Properties of Soils, Prentice Hall.
Dams and Impoundments, Annual Review of BERENDES, T., 2003. Visual Simulation of the 2009, The Nature Conservancy/Comisión BRAVO, L., J. Sánchez y O. Lemus, 2000.
Ecology and Systematics 8: 255-238. Potential Impact of Damming the Usumacinta Nacional para el Conocimiento y Uso de la Evaluación integral de la cuenca del río Bravo
BECHMAN, M., J. Deelstra, P. Stålnacke, H.O. River, University of Alabama, Huntsville, Final Biodiversidad/Comisión Nacional de Áreas usando un sistema de información geográfica,
Eggestad, L. Øygarden y A. Pengerud, 2008. Project Report, Submitted to World Monuments Naturales Protegidas, 2 Capas ArcGIS 9.2 + 2 In: Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria
Monitoring Catchment Scale Agricultural Fund, May 8, 2003, 11 p. Capas Goggle Earth KMZ + 1 Archivo de y Ciencias Ambientales (FEMISCA); AIDIS, Ciencia
Pollution in Norway: Policy Instruments, BETANCUR, R. y P.W. Willink, 2007. A New Fresh- Metadatos Word. y conciencia. Compromiso nacional con el
Implementation of Mitigation Methods and water Ariid (Otophysi: Siluriformes) from the BLACK, P.E., 1996. Watershed Hydrology, Second medio ambiente: memorias técnicas. México,
Trends in Nutrients and Sediment Losses, Rio Usumacinta Basin, Copeia, 2007(4): 818-828. Edition, Lewis Publisher Boca Raton, Florida, pp. 1-20. (Disponible en: www.cepis.org.pe/
Environmental Science & Policy 11: 102-114. BEZAURY-CREEL, J.E. y L.M. Ochoa Ochoa, 2008a. U.S.A... bvsaidis/saneab/mexicona/R-0193.pdf
BELTON, V., 1986. Comparison of the Analytic Base de Datos Geográfica de Predios con Áreas BLACK, P.E., 1997. Watershed functions, Journal of BRAZDA, A., 1988. Winter Waterfowl Populations
Hierarchy Process and a Simple Multi-attribute Forestales Permanentes en México, Versión 1.0, the American Water Resources Association and Habitat Evaluation Aerial Surveys East
Value Function, European Journal of 08/2008, The Nature Conservancy, 2 Capa (jawra) 33(1): 1, U.S.A. Coast of México, Flyway Biologist, United States
Operational Research 26 (1): 7-21. ArcGIS 9.2 + 1 Capa Google Earth KMZ + 1 BLAIKIE, Piers et al., 1996. Vulnerabilidad. El Fish and Wildlife Service.
BENASSINI, O., 1972. Aprovechamiento de los ríos Archivo de Metadatos en texto. entorno social, político y económico de los BRUNKE, M. y T. Gonser, 1997. The Ecological
internacionales mexicano-guatemaltecos, Recur- BEZAURY-CREEL, J.E., S. Madrid, L. Bourillón, L.M. desastres, La Red, ITDG, Colombia. Significance of Exchange Processes Between
sos Hidráulicos, Vol. I, Núm. 4, pp. 414-427. Ochoa Ochoa y J.F. Torres, 2008b. Base de Datos BOADI, O.K. y M. Kuitunen, 2005. Childhood Rivers and Groundwater, Special Review,
BENÍTEZ, J.A., Gerardo García-Gil, Carlos I. Acuña- Geográfica de Predios Bajo Manejo Forestal Diarrheal Morbidity in the Accra Metropolitan Freshwater Biology 27:1-33.
Estrada, Claudeth Castro Angulo, 2005a, Certificado por el Forest Stewardship Council y Area, Ghana: Socio-economic, Environmental BROOKS, K., P. Ffolliott, H. Gregersen y L. DeBano,
Estimación de los cambios en la cobertura y bio- Pesquerías Certificadas por el Marine and Behavioral Risk Determinants, Journal of 1998. Hydrology and the Management of Water-
masa forestal, Jaina, volumen especial 32-33, Stewardship Council en México,Versión 1.0, Health & Population in Developing Countries: 2- sheds, 3rd edition, Iowa State University Press.
ISSN: 01800-4700. 08/2008, The Nature Conservancy/Consejo Civil 13. (Disponible en: https://www.longwoods. BROWN, D.E., 1994. Biotic Communities, South-
BENÍTEZ, J.A., H. Sanvicente Sánchez, J. Lafragua Mexicano para la Silvicultura Sostenible com/content/17646). western United States and Northwestern
Contreras, P. Zamora Cresencio, L.M. Morales A.C./Comunidad y Biodiversidad A.C., 2 Capa BOEGE, E., 2009. El reto de la conservación de la Mexico, University of Utah Press.
Manilla, J.F. Mas Caussel, G. García Gil, S.A. ArcGIS 9.2 + 1 Capa Google Earth KMZ + 1 biodiversidad en los territorios de los pueblos BUSCH, D. y S. Smith, 1995, Mechanisms
Couturier, R. Zetina Tapia, R.A. Calan Yam, L. Archivo de Metadatos Word. indígenas, In: Capital natural de México, vol. II: Associated with Decline of Wood Species in
Amabilias Sánchez, C.I. Acuña Estrada y M.C. BEZAURY-CREEL, J.E., R. de la Maza Elvira y L.M. Estado de conservación y tendencias de cambio, Riparian Ecosystems of the Southwestern U.S.
Mejenes Hernández, 2005b. Reconstrucción his- Ochoa Ochoa, 2008c. Base de Datos Geográfica CONABIO, México, D.F., pp. 603-649. Ecological Monographs 65: 347-370.
tórica de los cambios en la cobertura forestal y de las Áreas Destinadas Voluntariamente a la BOELENS, R., D. Roth y M. Zwarteveen, 2004. CABRERA, J. y P. Cuc, 2002. Diagnóstico socioam-
su efecto sobre la hidrología y calidad del agua, Conservación Certificadas por la Comisión Pluralismo legal, derechos locales y gestión del biental de la cuenca del río Usumacinta.
Memorias del Congreso Internacional del Agua Nacional de Áreas Naturales Protegidas en agua: entre el reconocimiento analítico y la Proyecto Conflicto Cooperación Ambiental en
de la frontera México-Guatemala-Belice, Tuxtla México, Versión 1.0, Julio 31, 2008, Comisión estrategia política, In: F. Peña (ed.), Los pueblos Cuencas Internacionales Centroamericanas.
Gutiérrez, Chiapas, 14 y 15 de noviembre de Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The indígenas y el agua: desafíos del siglo XXI, El Fundación Kukulkan, Fundación Del Servicio
2003, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Nature Conservancy, 2 Capas ArcGIS 9.2 + 1 Colegio de San Luis, WALIR, SEMARNAT, IMTA, Exterior para la Paz y el Desarrollo Democrático,
BENÍTEZ, J.A. y A. Couturier, 2006. Monitoring Capa Google Earth KMZ + 1 Archivo de Bogotá, Colombia, pp. 161-194. Universidad de Costa Rica, Universidad
Long-Term Changes in Flooding and Soil Metadatos en texto. BONFILS, C., B.D. Santer, D.W. Pierce, H.G. Nacional de Costa Rica, Ciudad de Guatemala.
Wetness, and their Effect on the Spatial BEZAURY-CREEL, J.E., L.M. Ochoa Ochoa y J.F. Hidalgo, G. Bala, T. Das, T.P. Barnett, D.R. CABRERA, J., 2006. Diagnóstico general y participa-
Distribution of Plants in the Candelaria River Torres, 2008d. Base de Datos Geográfica de Cayan, C. Doutriaux, A.W. Wood, A. Mirin y T. ción comunitaria en la cuenca internacional del

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 217


río Usumacinta. Guatemala-México, Fundación cia y análisis de la dinámica socioeconómica de zados en México: Los retos para el movimiento natural de México, Vol. II: Estado de conserva-
Kukulkán, Reporte Técnico. la cuenca Lerma-Chapala, Gaceta Ecológica 71, social anti-represas, Movimiento Mexicano de ción y tendencias de cambio, CONABIO, México,
CAIRNS, M.A., P.K. Haggerty, R. Álvarez, B.H de INE-SEMARNAT, México, D.F., pp. 39-53. Afectados por las Presas y en Defensa de los D.F., pp. 37-73.
Jong e I. Olmsted, 2000. Tropical Mexico’s (Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/ Ríos (MAPDER), Chiapas, México, 18 p. CHRISTENSEN, N., y D.P. Lettenmaier, 2006. A
Recent Land-Use Change: A Region’s publicaciones/libros/433/nayeli.html). CAZORLA-CLARISÓ, X., 2003. Conflictos en el mane- Multimodel Ensemble Approach to Assessment
Contribution to the Global Carbon Cycle, CARPENTER, S., N. Caraco, D.L. Correll, R.W. jo integrado de los recursos hídricos: la crisis de of Climate Change Impacts on the Hydrology
Ecological Applications 10(5): 1426-1441. Howarth, A.N. Sharpley y V.H. Smith, 1998. la gobernabilidad y los usuarios del agua. and Water Resources of the Colorado River
CALDERON-AGUILERA, L.E. y K.W. Flessa, 2009. Just Nonpoint Pollution of Surface Waters with Ecología Política. Cuadernos de Debate Basin, Hydrology and Earth System Sciences
Add Water? Transboundary Colorado River Phosphorous and Nitrogen, Ecological Society Internacional 25: 35-51. Discussions, 3: 3727-3770.
Flow and Ecosystems Services in the Upper of America, Issues in Ecology N°3. CCA (Comisión para la Cooperación Ambiental) CINTRA-BUENROSTRO, C., K.W. Flessa y G. Ávila-
Gulf of California, In: López-Hoffman, L., E.D. CARR, A. y A.C. de Stoll (eds.), 1999. Monitoreo 1997. Ecological Regions of North America: Serrano, 2005. Who Cares About a Vanishing
McGovern, R.G. Varady y K.W. Flessa (eds.), biológico en la Selva Maya, U.S. Man and the Toward a Common Perspective, Commission for Clam? Trophic Importance of Mulinia colorado-
Conservation of Shared Environments: Learning Biosphere Program/Tropical Ecosystem Environmental Cooperation, Canadá. ensis Inferred from Predatory Damage, Palaios
from the United States and Mexico, University Directorate, Wildlife Conservation Society. (Disponible en: www.cec.org/Page.aspPageID= 20: 296-302.
of Arizona Press, Tucson, Arizona. CARREÓN, G. y E. Iñigo (eds.), 1998. Reporte y 122&ContentID=1329&SiteNodeID=498&BL_Exp CISNEROS-MATA, M.A., G. Montemayor-López y M.
CALDERÓN-AGUILERA, L.E., S.G. Marione y E.A. estrategia del taller trinacional para la conser- andID=). J. Román-Rodríguez, 1995. Life History and
Aragón-Noriega, 2003. Influence of vación y recuperación de la guacamaya escarla- CEBALLOS, G., C. Chávez, A. Rivera y C. Manterola, Conservation of Totoaba macdonaldi,
Oceanographic Processes on the Early Life ta (Ara macao) en la Selva Maya, 28 al 30 de 2002. Tamaño poblacional y conservación del Conservation Biology 9: 806-814.
Stages of the Blue Shrimp (Lytopenaeus styliros- septiembre de 1998, San Cristóbal de las Casas, jaguar en la reserva de la biosfera de Calakmul, COCEF, 2009. Informe anual 2008: Integrando solu-
tris) in the Upper Gulf of California, Journal of Chiapas, México. Campeche, México, In: R. Medellín, C. Equihua, ciones ambientales para la frontera México-
Marine Systems 39: 117-128. CARRILLO-GUERRERO, Y., 2002. Wetland Restoration C.B. Chetkiewicz, P.G. Crawshaw Jr., A. Estados Unidos, Comisión de Cooperación
CALDERÓN-VILLAGÓMEZ, H.E., R. González-Enríquez in Private and Ejido Land in the Colorado River Rabinowitz et al. (comps.) El jaguar en el nuevo Ecológica Fronteriza, México, 30 p. (Disponible
y C. Durán de Bazúa, 2001. Plaguicidas en sedi- Delta, México, M.S. Thesis, School of milenio, Fondo de Cultura Económica, en: www.cocef.org/espanol/VLibrary/
mentos y organismos acuáticos del lago de Renewable Natural Resources, University of Universidad Nacional Autónoma de México y AnnualReports/images/COCEF-2008b.png).
Catemaco, Veracruz, México, Revista Internacio- Arizona, Tucson, Arizona. Wildlife Conservation Society, México, D.F., COCHRAN, G.W., 1976. Técnicas de muestreo,
nal de Contaminación Ambiental 17: 23-26. ———, 2004. Valor de los flujos de agua dulce en el pp. 403-417. C.E.C.S.A., México.
CALVO-FONSECA, A., 2010. Comparación de las delta del río Colorado, Fase 1: Pesquerías, CEBALLOS, G., E. Díaz Pardo, H. Espinosa, O. COHEN, M.J. y C. Henges-Jeck, 2001. Missing
comunidades ícticas del río Hardy y el estuario Recreación y Biodiversidad, Reporte Final presen- Flores Villela, A. García, L. Martínez, E. Water, The Uses and Flows of Water in the
del río Colorado a través del hidroperiodo del tado al Instituto Nacional de Ecología, Pronatura Martínez Meyer, A. Navarro, L. Ochoa e I. Colorado River Delta Region, Pacific Institute
2008, Tesis de Maestría, Instituto de Ingeniería Noroeste, Dirección de Conservación Sonora. Salazar, 2009. Zonas críticas y de alto riesgo for Studies in Development, Environment and
de la Universidad Autónoma de Baja California, ———, 2009. Water Conservation, Wetland para la conservación de la biodiversidad de Security, Oakland, California.
Mexicali, Baja California. Restoration and Agriculture in the Colorado México, In: Capital natural de México, Vol. II: COLL-HURTADO, A. (coord.), 2007. Nuevo Atlas
CARABIAS, J. y R. Landa, 2005. Agua, medio River Delta, Mexico, Ph.D. Dissertation, School 575-600. Nacional de México, Instituto de Geografía,
ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral of Natural Resources, University of Arizona, CERVANTES, M., M.J. Román y E. Mellink, 1999. Universidad Nacional Autónoma de México,
de los recursos hídricos en México, UNAM, Tucson, Arizona. AICA: NO-17 Delta del río Colorado, en: Benítez, México.
Colegio de México, Fundación Gonzalo Rio CASCO MONTOYA, R., 1980. Los planes de desarro- H., C. Arizmendi y L. Márquez, Base de datos de COLLINS, A.L. y G.S. Anthony, 2008. Assessing the
Arronte, México. llo del trópico: El caso de Balancán-Tenosique, las AICAS, CIPAMEX, CONABIO, FMCN Y CCA. Likelihood of Catchments Across England and
CARABIAS, J., J. de la Maza, C. Ramírez, S. Rojas, Y. Tabasco, Centro de Ecodesarrollo, México. CERVANTES-ZAMORA, Y., Cornejo-Olguín, S. L., Wales Meeting ‘Good Ecological Status’ Due to
Rodríguez, A. Mohar, J.M. Núñez, G. Quiroz, R. CASTRO-RUIZ, J.L., P. Ganster, R. Wright, K. Comer, Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Sediment Contributions from Agricultural
Landa, P. Meli, R. Obregón y G. Hernández, L. Silvan, E. Saxod y W. Zúñiga, 2006. Más allá Miranda-Víquez, E. y A. Pineda-Velázquez, Sources, Environmental Science & Policy 11:
2008. Programa para el Manejo de la Cuenca de la generación de información para la gestión 1990. Provincias Fisiográficas de México, escala 163-170.
del Río Usumacinta para el Desarrollo de cuencas hídricas: La experiencia del Consejo 1:4,000,000, extraído de Clasificación de COLLINS, A.L. y D.F. McGonigle, 2008. Monitoring
Económico con Sustentabilidad Ambiental, Consultivo de la Cuenca Hídrica Binacional del Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas and modeling diffuse pollution from agriculture
Quercus Consultoría Ecológica, Centro Geo, Río Tijuana, Ponencia presentada al Border Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. for policy support: UK and European experien-
Natura y Ecosistemas Mexicanos, Conservación Institute VIII, Rio Rico, Arizona, 22-24 de mayo. Instituto de Geografía, UNAM, México. ce, Environmental Science & Policy 11: 97-101.
Internacional México, USAID/Mexico, Comisión (Disponible en: www.scerp.org). CHALLENGER, A., 1998. Utilización y conservación COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 1979. Estudio
Forestal Sustentable del Estado de Chiapas CASTRO SOTO, G., 2002. Los megaproyectos hidroe- de los ecosistemas terrestres de México: pasado, de gran visión de la cuenca del río Usumacinta,
(COFOSECH), Comisión Nacional de Áreas léctricos del PPP ¡Proyectos de represas para presente y futuro, CONABIO-Instituto de Ecología Gerencia General de Estudios de Ingeniería.
Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Chiapas! (Primera parte), San Cristóbal de las -UNAM, Agrupación Sierra Madre, México, D.F. México.
Nacional del Agua (CNA), México. Casas, Chiapas, México, 12/08/2002, 7 p. CHALLENGER, A., R. Dirzo et al., 2009. Factores de COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS (CILA)
CARDONA, N., 2004. Definición del área de influen- CASTRO SOTO, G., 2007. El agua y los ríos amena- cambio y estado de la biodiversidad, In: Capital 2006. Estado del río internacional Suchiate,

218 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


después del paso del ciclón tropical Stan en Comisión Nacional de Áreas Naturales Rodríguez-Zúñiga, 2007, Programa de monito- Fund, Conservación Estratégica, Serie Técnica
octubre de 2005, presentación en Powerpoint. Protegidas, The Nature Conservancy-Programa reo de los manglares de México a largo plazo: N° 9, Mayo de 2007, 88 p.
COMISIÓN MEXICANA PARA LA COOPERACIÓN CON México y Pronatura, A.C., México, D.F. primera etapa, CONABIO, México. CONLEY, D.J., C. Humborg, L. Rahm, O.P. Savchuk
CENTROAMÉRICA, 1997. Cooperación México- CONABIO, CONANP, TNC-PRONATURA y UANL, 2007b. COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO COATÁN, 2008. Acta de la y F. Wulff, 2002. Hypoxia in the Baltic Sea and
Centroamérica, Documentos Básicos IV, Análisis de vacíos y omisiones en conservación Primera Sesión Extraordinaria, Tapachula, 16 Basin-Scale Changes in Phosphorus
Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D.F. de la biodiversidad terrestre de México: espa- de julio. Biogeochemistry, Environmental Science &
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), 1997. cios y especies, Comisión Nacional para el ———, 2009. Acta de la Quinta Sesión Ordinaria, Technology 36 (24): 5315-5320.
Problemática del Río Colorado, Gerencia Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Tapachula, 28 de agosto. CONLEY, D.J., E. Bonsdorff, J. Carstensen, G.
Regional de la Península de Baja California, Comisión Nacional de Áreas Naturales COMITÉ INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, Destuoni, B.G. Gustafsson, L. Hanson, N.
Mexicali, Baja California. Protegidas, The Nature Conservancy-Programa 2006. México Tercera Comunicación Nacional Rabalais, M. Voss y L. Zillen 2009. Tackling
———, 1999. Subregiones Hidrológicas escala México, Pronatura, A.C. y Facultad de Ciencias ante la Convención Marco de Naciones Unidas Hypoxia in the Baltic Sea: Is Engineering a
1:4,000,000, Gerencia de Planeación Hidráulica Forestales-Universidad Autónoma de Nuevo sobre el Cambio Climático, INE-SEMARNAT, Solution?, Environ. Sci. Technol. 43: 3407–3411.
(Subdirección General de Programación), CONA- León, México, D.F. México. http://www2.ine.gob.mx/publicacio- CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, 1999.
GUA, México, D.F. COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), 2009. nes/consultaPublicacion.html-id_pub=489 Sistema de Monitoreo y Evaluación en
———, 2007. Estadísticas del Agua en México, Base digital vectorial de polígonos de Pago de COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES Unidades de Manejo, Zona de Uso Múltiple,
Edición 2008. Comisión Nacional de Agua- Servicios Ambientales Hidrológicos (2003 a PROTEGIDAS (CONANP), 2007. Plan de Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 2008), CONAFOR, México. Conservación y Manejo de la Reserva de la ———, 2009. Conservación de la biodiversidad en
Naturales, México, D.F. ———, 2009. Servicios Ambientales: SAB en Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río las aguas interiores de Guatemala: Análisis de
———, 2007. Geobase, Subdirección General de México. Con información actualizada a Colorado, Comisión Nacional de Áreas vacíos, The Nature Conservancy, Guatemala.
Programación, CONAGUA, México, D.F. 06/10/2009. http://www.conafor.gob.mx/index. Naturales Protegidas, México, D.F. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), 1995.
———, 2008. Estadísticas del agua en México, phpoption=com_content&task=view&id=360&Ite ———, 2009. Base de Datos Geográfica con la Anexo Metodológico A, In: Indicadores socioe-
Comisión Nacional de Agua-Secretaría de mid=477 (consultada: 13/04/2010). Cobertura de los 123 Sitios RAMSAR de México conómicos e Índice de marginación municipal
Medio Ambiente y Recursos Naturales, ———, 2006. Protección, restauración y conserva- al 31/07/2009, 1 Capa ArcGIS en 1990, CONAPO, México.
México, D.F. ción de suelos forestales, Manual de obras y http://www.conanp.gob.mx/sig/informacion/ ———, (comps.), 2001. Migración interna en
———, 2008. El agua en México, Subdirección prácticas, CONAFOR, México. info.htm (descargada: 14/04/2010). México. La población de México en el nuevo
General de Programación, CONAGUA, México. COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE COMPAN, E., 1956. Así es la cuenca del río siglo, CONAPO, México, pp. 95-102.
(Disponible en: www.emetec-infraestructura. LA BIODIVERSIDAD (CONABIO), 2009. Síntesis capi- Usumacinta o mono sagrado, Compañía Editora ———, 2007. Índice de marginación a nivel loca-
com/Site/AguaenMexico.pdf). (Revisado: tal natural de México. Conocimiento actual, Tabasqueña, Villahermosa, Tabasco. lidad 2005, CONAPO, México.
16/07/2009). evaluación y perspectivas de sustentabilidad, COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO COATÁN (2008), Acta de ———, 2007. Delimitación de las zonas metropo-
———, 2008. Boletín hidrometeorológico, CONABIO, México, D.F. la Primera Sesión Extraordinaria, Tapachula, 16 litanas 2005, SEDESOL, CONAPO, INEGI, México.
Organismo de cuenca península de Yucatán, ———, s/f. 42. Río Bravo Internacional, Comisión de julio. ———, 2009. 25 Indicadores demográficos bási-
Dirección Técnica, Jefatura de Proyecto de Nacional para el Conocimiento y Uso de la CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA-FCF-UANL, 2007. cos 1990-2030 de las 32 entidades federativas,
Aguas Superficiales y Meteorología, Centro Biodiversidad, México. (Disponible en: www.cona- Análisis de vacíos y omisiones en conservación CONAPO, México.
Regional de Pronóstico Meteorológico, CONAGUA, bio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/r de la biodiversidad terrestre de México: ———, 2008. Proyecciones de la población de
México. hp_042.html). (Consultada 01/07/2010). Espacios y especies. Comisión Nacional para el México, de las entidades federativas, de los
———, 2009. Diagnóstico integral para el manejo ———, 2008. Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, municipios y de las localidades 2005-2050.
sustentable del agua en la cuenca internacional Conocimiento actual de la biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales (Disponible en: www.conapo.gob.mx).
del río Hondo, México-Belice, al año 2025, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Protegidas, The Nature Conservancy-Programa Consejo Nacional de Población (CONAPO).
informe técnico final, CONAGUA, México. de la Biodiversidad, México, D.F. México, Pronatura, A.C., Facultad de Ciencias Proyecciones de Población 2005-2030,
———, 2010. Consejos de cuenca y órganos auxi- ———, 2009. Capital natural de México, vol. II: Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo www.conapo.gob.mx (revisado: 16/07/2009).
liares instalados, CONAGUA, México. Estado de conservación y tendencias de cambio, León, México. CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO COATZACOALCOS.
———, (en prensa). Programa de Gestión de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso CONABIO-CONANP, (in prep.). Análisis de vacíos y http://www.cuencacoatza.org/tucuenca.php-
Cuenca del ío Hondo: Municipio de Othón de la Biodiversidad, México, D.F. omisiones en conservación de la biodiversidad content=disponibilidad (revisado: 17/03/2010).
Blanco, Comisión de Cuenca del Río Hondo, ———, 2009. Reporte técnico del modelo prototi- de aguas epicontinentales de México, Comisión CONTRERAS-BALDERAS, S. y L. Lozano, 1996.
Órgano Auxiliar de la Comisión de Cuenca de la po de impactos a la biodiversidad mexicana, Nacional para el Conocimiento y Uso de la Extinction of Most Sandia and Potosí Valleys
Península de Yucatán. MEXBIO, elaborado por Melanie Kolb, Comisión Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas (Nuevo León México) Endemic Pupfishes,
CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, 2007a. Análisis Nacional para el Conocimiento y Uso de la Naturales Protegidas. México. Crayfishes and Snails, Ichthyol. Explor.
de vacíos y omisiones en conservación de la Biodiversidad, México, D.F. CONDE, D.A., I. Burgués, L. Fleck, C. Manterola y Freshwaters 7(1): 33.40.
biodiversidad marina de México: océanos, cos- ———, 2008. Distribución de manglares en J. Reid, 2007. Análisis ambiental y económico CONTRERAS-BALDERAS, S., 2005. Conservation
tas e islas, Comisión Nacional para el México Escala 1:50,000, México, extraído del de proyectos carreteros en la Selva Maya: Un Status of Mexican Freshwater Viviparous
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, proyecto DQ056: J. Acosta-Velázquez y M.T. estudio a escala regional, Conservation Strategy Fishes, In: M. Uribe and H. Gierr (eds.),

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 219


Viviparous Fishes, New Life Publications. Assessment of the Mexican National Forest Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y húmedo de México: Resultados finales del aná-
CONTRERAS, F. y O. Castañeda, 2004. Las lagunas Inventory Map: a Study in Four Eco- Sociales, Organización de Estados Americanos. lisis de cambio de uso entre 1975 y 2000 Selva
costeras y estuarios del Golfo de México: hacia Geographical Areas, Singapore Journal of Washington, D.C. Lacandona y El Ocote, informe final, INE, 33 p.
el establecimiento de índices ecológicos, In: M. Tropical Geography 31(2): 163-179. DE ABREU AZEVEDO, E., L. Heller y D.F. de DELGADO, J. y D.R. Villareal, 1991. Cambios territo-
Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (comps.), COWELL, P.J., B.G. Thom, R.A. Jones, C.H. Everts y Rezende, 2005. Diarrea infantil y abastecimiento riales en México: Exploraciones recientes,
Diagnóstico ambiental del Golfo de México, D. Simanovic, 2006. Management of Uncertainty de agua y cloaca en un asentamiento de una Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Instituto Nacional de Ecología, Instituto de in Predicting Climate-Change Impacts on metrópolis latinoamericana: El caso de Belo Xochimilco, Departamento de Teoría y Análisis,
Ecología A.C., Harte Research Institute for Gulf Beaches, J. Coastal Research 22(1): 232-245. Horizonte, Brasil, Medio Ambiente y México, D.F.
of Mexico Studies, México, pp. 373-416. CRUZ, A., R. Florido, A. Contreras y A.J. Sánchez, Urbanización 62(1-2): 93-105. DELGADO, G.C., 2005. Plan Puebla Panamá,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2003. Registro del caracol exótico Thiara DEAN, D.J., 2009. A River Transformed: Historic Hidroelectricidad y Medio Ambiente, El
MEXICANOS, 1917. Artículo 115. (Melanoides) tuberculata (Müller, 1774) Geomorphic Changes of the Lower Rio Grande Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, México, 19(123):
CORZO, A.R., 2003. Proyectos de Desarrollo y (Gastropoda: Thiaridae) en la Reserva de la in the Big Bend Region of Texas, Chihuahua, 100-109.
Conservación en el Departamento de El Petén, Biosfera Pantanos de Centla, Universidad y and Coahuila, M.S. Thesis, Utah State DE VENTE, J., J. Poesen y G. Verstraeten, 2005. The
Guatemala, Centroamérica, Fundación Ciencia, Universidad Juárez Autónoma de University, Logan. Application of Semi-Quantitative Methods and
ProPetén, Centro Universitario de El Petén, Tabasco, 19(38): 101-103. DEAN, D.J. y J.C. Schmidt, 2010. The Role of Reservoir Sedimentation Rates for the
USAC, Guatemala. CUARÓN, A., I.J. March y P.M. Rockstroh, 1989. A Feedback Mechanisms in Historic Channel Prediction of Basin Sediment Yield in Spain,
COTLER, H., M. Mazari y J. De Anda (comps.), Second Armadillo (Cabassous centralis) for the Changes of the Lower Rio Grande in the Big Journal of Hydrology 305: 63-86.
2006. Atlas de la cuenca Lerma-Chapala, cons- Faunas of Guatemala and Mexico, Journal of Bend Region, Geomorphology (en prensa), DE VENTE, J., J. Poesen, G. Verstraeten, A. Van
truyendo una visión conjunta. Instituto Mammalogy 70(4): 870-871. doi:10.1016/j.geomorph.2010.03.009 Rompaey y G. Govers, 2008. Spatially
Nacional de Ecología. México. CUEVAS, M.L, A. Garrido y E. Sotelo, 2008. DE BY, R., R. Knippers, M. Weir, Y. Georgiadou, Distributed Modelling of Soil Erosion and
COTLER, H., E. Sotelo, J. Dominguez, M. Zorrilla, S. Regionalización de las cuencas hidrográficas de M. Kraak, Van Weesten y Y. Sun, 2004. Prin- Sediment Yield at Regional Scales in Spain,
Cortina y L. Quiñones, 2007. La conservación México, INE-SEMARNAT, obra derivada de INEGI- ciples of Geographical Information Systems, Global and Planetary Change 60: 393-415.
de suelos: un asunto de interés público, Gaceta INE-CONAGUA, 2007, Mapa de cuencas hidrográfi- International Institute for Geoinformation DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF), 2008. Ley
Ecológica 83: 1-70. cas de México (escala 1:250,000), In: Science and Earth Observation (ITC), Enschede, de Aguas Nacionales, Nueva Ley publicada en
COTLER, H. y R. Pineda, 2008. Manejo integral de http://mapas.ine.gob.mx/website/mediofisico/hi The Netherlands. el Diario Oficial de la Federación el 1° de
cuencas en México ¿hacia dónde vamos? drologia/cuencas-hidrograficas/regionaliza- DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES, 1996. Recomenda- diciembre de 1992, Última reforma publicada
Archivo Histórico del Agua 39: 16-21. cion_cuencas_mexico.html ciones del Segundo Diálogo Interamericano DOF 18-04-2008. México
http://archivohistoricodelagua.info/mx/compo- DALENIUS, T. y J.L. Hodges, 1959. Minimun sobre Administración de Aguas, Buenos Aires, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 2008. Decreto por
nent/option,com_docman/Itemid,43/ Variance Stratification, Journal of American Argentina, 1° al 6 de septiembre de 1996. el que se declara área natural protegida con la
COTLER, H y G. Caire, 2009. Lecciones aprendidas Statistical Association 54: 88-101. DECLARACIÓN DE MIAMI, 1993. Resoluciones y categoría de área de protección de flora y
del manejo de cuencas en México, Instituto DAVENPORT, T.E., 2003. The Watershed Project Conclusiones del Primer Diálogo Interamericano fauna, la región conocida como Cañón del
Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Management Guide, Lewis Publishers, Library sobre Administración de Aguas, Miami, Florida, Usumacinta, localizada en el Municipio de
Ambiente y Recursos Naturales, Fundación of the Congress, United States of America. octubre de 1993. Tenosique, en el Estado de Tabasco, Estados
Gonzalo Río Arronte, IAP, WWF, Organización DAY, J., J.F. Martin, L. Cordoch y P.H. Temple, DEFRA, 2007. Impact of proposed NVZ Action Unidos Mexicanos, 22 de septiembre de 2008.
Mundial de Conservación, México. 1997. System functioning as a basis for sustaina- Programme measures, ADAS report to DEFRA-sup- DIAZ, R. J. y R. Rosenberg, 1995. Marine Benthic
COTLER, H., S. Martínez-Trinidad, 2010. An ble management of deltaic ecosystems. Coastal porting paper D5 for the consultation on imple- Hypoxia: A Review of its Ecological Effects and
Assessment of Soil Erosion Costs in Mexico, In: Management 25:115-153. mentation of the Nitrates Directive in England, the Behavioural Responses of Benthic
Zdruli P. et al. (eds.) Land Degradation and Day, J., P. Tamplet, J.Y. Ko, W. Mitsch, G.P. Kemp, 31p. http://www.defra.gov.uk/environment/qua- Macrofauna, Oceanography and Marine Biology:
Desertification: Assessment, Mitigation and J. Johnston, G. Styer, J. Barras, J. Dubravko, E. lity/water/waterquality/diffuse/nitrate/docu- an Annual Review 33: 245-303.
Remediation, Springer Science, Berlin, pp. 639-648. Clairain y R. Theriot, 2004. El delta del ments/consultation-supportdocs/d5-impacts- DÍAZ-GALLEGOS, J., O. Castillo y G. García-Gil,
CÓRDOBA, A. y C.A. de la Parra (eds.), 2007. A Mississippi: funcionamiento del sistema, impac- revised-nvzap.pdf (consultado: 12/01/2010). 2002. Distribución espacial y estructura arbórea
Barrier to our Shared Environment. The Border tos ambientales y manejo sustentable, In: M. DE JONG, B.H.J., A. Hellier, M.A. Castillo-Santiago de la Selva Baja Subperennifolia en un ejido de
Fence Between the United States and Mexico, Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (comps.) y R. Tipper, 2005a. Application of the ‘Climafor’ la Reserva de la Biosfera de Calakmul,
INE-SEMARNAT, COLEF, SCERP, México, D.F. Diagnóstico ambiental del Golfo de México, Approach to Estimate Baseline Carbon Campeche, México, Universidad y Ciencia 18
CÓRDOVA ÁVALOS, A., 2007. Desarrollo de un Índi- Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Emissions of a Forest Conservation Project in (35): 11-28.
ce de Integridad Biológica Avifáunico para los Ecología A.C., Harte Research Institute for Gulf the Selva Lacandona, Chiapas, Mexico, DINERSTEIN, E., D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S.
Humedales de la Reserva de la Biosfera of Mexico Studies. México, pp. 851-882. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Contreras-Balderas, R. Abell, E. Iñigo, E.
Pantanos de Centla, Tabasco, Colegio de DDRMA-OEA, 1993. Manual sobre el manejo de Change 10: 265-278. Enkerlin, C.E. Williams y G. Castilleja (eds.),
Postgraduados, Campus Montecillo, México. peligros naturales en la planificación para el DE JONG, B.H.J., M.A. Castillo, O. Masera y A. 2000. Ecoregion-Based Conservation in the
COUTURIER, S., J.F. Mas, E. López, J.A. Benítez, V. desarrollo regional integrado, Departamento de Flamenco, 2005b. Dinámica de cambio de uso Chihuahuan Desert: A Biological Assessment,
Coria-Tapia y A. Vega-Guzmán, 2010. Accuracy Desarrollo Regional y Medio Ambiente, del suelo y emisiones de carbono en el trópico World Wildlife Fund, CONABIO, The Nature

220 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


Conservancy, PRONATURA Noreste, ITESM. EHUÁN SEGOVIA, M., J.A. Benítez, G. Villalobos, www.eea.europa.eu (revisado: 18/05/2010). Impacts of a Salinity Increase in the Bypass
(Disponible en: www.worldwildlife.org/wildpla- 2005. Variaciones nictimerales de la producción EUROPEAN FEDERATION OF NATIONAL ASSOCIATIONS OF Drain (MODE) on the Ecology of the Cienega de
ces/cd/pubs/bioassess.pdf). primaria, en el Sistema fluvio-lagunar Panlao, a WATER AND WASTEWATER SERVICES (EUREAU), 2008. Santa Clara Wetland, U.S. Department of the
DIRZO, R., A. Aguirre y J.C. López, 2009. Diversi- lo largo de un ciclo anual, Jaina, volumen espe- Statistics Overview on Water and Wastewater in Interior, Bureau of Reclamation, Yuma Area
dad florística de las selvas húmedas en paisajes cial 14-15: 38-39. Europe. www.eureau.org (revisado: 18/05/ 2010). Office.
antropizados, Investigación Ambiental 1: 17-22. EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, 1996. Memoria de FIGUEROA, F., V. Sánchez-Cordero, 2008. Effect-ive- GARCÍA-HERNÁNDEZ, J., E.P. Glenn, J. Artiola y D.J.
DONIGIAN, A. y L. Mulkey, 1992. Stream, an la mesa redonda Situación y perspectivas de ness of Natural Protected Areas to Prevent Land Baumgartner, 2000. Bioaccumulation of sele-
Exposure Assessment Methodology for desarrollo sustentable en la gran cuenca del Río Use and Land Cover Change in Mexico, nium (Se) in the Cienega de Santa Clara
Agricultural Pesticide Runoff, In: J.L. Schnoor Usumacinta, 25 y 26 de julio 1996. San Biodiversity Conservation 17: 3223-3240. Wetland, Sonora, Mexico, Ecotoxicology and
(ed.), Fate of Pesticides and Chemicals in the Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Environmental Safety 46: 298-304.
Environment, John Wiley & Sons, pp. 297-330. EL-GILANY, A.H., S. Hammad, 2005. Epidemiology (FPNU), 2001. Huellas e hitos: Población y cam- GARCÍA-HERNÁNDEZ, J., K.A. King, A.L. Velasco, E.
DOPPELT, B., M. Scurlock, C. Frissell y J. Karr, of Diarrheal Diseases Among Children Under bio del ambiente, UNFPA, Estados Unidos. Shumilin, M.A. Mora y E.P. Glenn, 2001.
1993. Entering the Watershed: A New Approach Age 5 Years in Dakahlia, Egypt, East FORMAN, R.T.T. y M. Godron, 1986. Landscape Selenium, Selected Inorganic Elements, and
to Save America´s River Ecosystems, The Pacific Mediterranean Health Journal 11(4): 762-775. Ecology, John Wiley & Sons, New York. Organochlorine Pesticides in Bottom Material
Rivers Council, Washington, D.C., Covelo, ELÍAS, S., Gellert, G., Pape, E. y E. Reyes, 1997. FRANKLIN, J.F., 1992. Scientific Basis for New and Biota from the Colorado River Delta,
California. Evaluación de la Sostenibilidad: El caso de Perspectives in Forest and Streams, In: R.J. Journal of Arid Environments 49: 65-89.
DOUROJEANNI, A., A. Jouravlev y G. Chávez, 2002. Guatemala. Facultad Latinoamericana de Naiman (ed.), Watershed Management. Balan- GARCÍA-HERNÁNDEZ, J., Y.V. Sapozhnikova, D.
Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Guatemala- cing Sustainability and Enviromental Change, Schlenk, A.Z. Mason, O. Hinojosa-Huerta, J.J.
práctica, Naciones Unidas, Santiago de Chile. World Wildlife Fund (WWF). Serie Fortaleciendo Springer-Verlang, New York, pp. 25-72. Rivera-Díaz, N.A. Ramos-Delgado y G. Sánchez-
DOUROJEANNI, A. y A. Jouravlev, 2002. Evolución las perspectivas para el desarrollo sostenible en FROEBEL, J., 1852. Siete años de viaje en Bon, 2006. Concentration of Contaminants in
de políticas hídricas en América Latina y el Centroamérica, Guatemala, Centroamérica. Centroamérica, norte de México y lejano oeste Breeding Bird Eggs from the Colorado River
Caribe, Comisión Económica para América ESCOBAR, R., 2008. Historia del rancho experimen- de Estados Unidos, In: J. Vargas (ed.), Viajantes Delta, Mexico, Environmental Toxicology and
Latina y el Caribe (CEPAL), LC/L. 1826-P., diciem- tal La Campana, In: A. Chávez Silva, (ed.), por Chihuahua (1846-1853), Gobierno del Chemistry, 25: 164-167.
bre de 2002, Serie Recursos Naturales e Rancho experimental la Campana. 50 años de Estado de Chihuahua, 2002. GARCÍA-GIL, G., J.L. Palacio y M.A. Ortiz, 2002.
Infraestructura No. 51, Santiago de Chile. investigación y transferencia de tecnología en GALINDO ALCÁNTARA, A., L. Gama, C. Zequeira, E. Reconocimiento geomorfológico e hidrográfico
DUGAN, P., 1988. Esquema para una estrategia de pastizales y producción animal, INIFAP, libro téc- Sánchez, C. Rullán, E. Moguel, M.E. Valdez, A. de la Reserva de la Biosfera Calakmul, México,
acción para los humedales de América Latina y nico N° 2, Capítulo 1: 3, México. Morales, A. y S. del C. Ruiz, 2007. Identifica- Investigaciones Geográficas 48: 7-23, Boletín del
el Caribe, In: INIREB-División Regional Tabasco, ESCOBAR, E., M. Maass et al., 2008. Diversidad de ción, delimitación y caracterización de las Instituto de Geografía de la UNAM, México.
Gobierno del Estado de Tabasco, Ecología y con- procesos funcionales en los ecosistemas, In: microcuencas del río Usumacinta en el estado GARCÍA-GIL, G. y J. Pat, 2001. Apropiación del
servación del delta de los ríos Usumacinta y Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento de Tabasco, División Académica de Ciencias espacio y colonización de la selva en la Reserva
Grijalva (Memorias), Villahermosa, México, pp. actual de la biodiversidad, CONABIO, México, Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de de la Biosfera Calakmul, Campeche, Revista
373-382. D.F., pp. 161-189. Tabasco, 7 p. Mexicana del Caribe, año V, 10: 212-231.
DURÁN, E., J.F. Mas y A. Velázquez, 2007. Cambios ESPEJEL, I., A. Hernández, H. Rieman y L. GALINDO-BECT, M., E. Glenn, H. Page, K. García-Mendoza, A.J., M.J. Ordóñez y M. Briones-
en las coberturas de vegetación y usos del suelo Hernández, 2005. Propuesta para un nuevo Fitzsimmons, L. Galindo-Bect, J. Hernández- Salas (eds.), 2004. Biodiversidad de Oaxaca,
en regiones con manejo forestal comunitario y municipio con base en las cuencas hidrográfi- Ayon y R. Petty, 2000. Penaeid Shrimp Landings Instituto de Biología-UNAM, Fondo Oaxaqueño
áreas naturales protegidas de México, In: D.B. cas. Estudio de caso: San Quintín, B.C., Gestión in the Upper Gulf of California in Relation to para la Conservación de la Naturaleza y World
Bray, L. Merino-Pérez y D. Barry (eds.), Los y Política Pública, Vol. XIV número 1. CIDE, Colorado River Freshwater Discharge, Fishery Wildlife Fund, México, D.F.
Bosques Comunitarios de México. Manejo México, D.F., pp. 129-168. Bulletin 98: 222-225. GARRIDO, A., E. Sotelo, H. Cotler, M.L. Cuevas, F.
Sustentable de Paisajes Forestales, INE- ESPINOSA, H., P. Fuentes, M. Gaspar y V. Arenas, GALINDO-LEAL, C., 1999. La gran región de Flores, C. Enríquez, K. Ruiz y N. Luna, 2007.
SEMARNAT, México, pp. 267-302. 1993. Notes on Mexican Ichtyofauna, In: T. Calakmul: Prioridades biológicas de conserva- Hacia el diagnóstico socio-ambiental de las
DYSON, M., G. Bergkamp y J. Scanlon (eds.), 2003. Ramamoorthy, A. Lot and J. Fa. (eds.), Biological ción y propuesta de modificación de la Reserva cuencas de México: Una propuesta conceptual y
Flow. The Essentials of Environmental Flows, Diversity of Mexico: Origins and Distribution, de la Biosfera. Reporte Final a World Widlife metodológica, In: Memorias del Congreso
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, United Oxford University Press. Fund-México, México, D.F., 40 p. Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo
Kingdom. ESTRADA, A., L. Luecke, S. van Belle, E. Barrueta y GANSTER, P., 2005. Transborder Management for Integral de Cuencas Hidrográficas, 19-21 de sep-
DYNESIUS, M. y N. Christer, 1994. Fragmentations M.R. Meda, 2004. Survey of Black Howler the Tijuana River Watershed, Southwest tiembre. Querétaro, México. (Disponible en:
and Flow Regulation of River Systems in the (Alouatta pigra) and Spider (Ateles geoffroyi) Hydrology, septiembre/octubre: 28-29. http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cong
Northern Third of the World, Science 266: 753- Monkeys in the Mayan Sites of Calakmul and GARCÍA, E., 2007. Los límites desbordados: susten- _nal_06/tema_03/03_arturo_garrido.pdf).
762. Yaxchilán, México and Tikal, Guatemala, tabilidad y decrecimiento, Trayectorias, año IX, GARRIDO, A., C. Enríquez, J.L. Pérez, N. Luna y O.
EHRLICH, P y A.H. Ehrilch, 1975. Población, recur- Primates 45: 33-39. número 24, mayo-agosto: 7-19. Sánchez. 2009. Zonas Funcionales de las
sos, medio ambiente, Ediciones Omega, S.A, EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY, 2008. CSI-024 GARCÍA, J., O. Hinojosa-Huerta, E.P. Glenn, D.J. Cuencas Hidrográficas de México, escala
Barcelona. Urban Wastewater Treatment. Baumgartner, S. DeStefano y W.W. Shaw, 1999. 1:250,000. Conjunto de datos vectoriales y meta-

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 221


datos, INE, México, D.F. (http://mapas.ine. GOLDEN, C. y A. Scherer, 2006. Border Problems: the Ornithology of Lower California, University Partners in Flight Conference, USDA Forest
gob.mx/website/mediofisico/hidrologia/cuen- Recent Archaeological Research Along the Usu- of California Publications in Zoology 32: 1-300. Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-191.
cas-hidrograficas/cuenal_zonalt.html) macinta River, The PARI Journal VII (2): 1-16. GUATEAGUA, 2007. Disponible en http://guatea- HINOJOSA-HUERTA, O., S. DeStefano y W. Shaw,
GARRIDO, A., M.L. Cuevas, H. Cotler, D.I. González GÓMEZ DELGADO, M. y J. Barredo, 2006. Sistemas gua.org.gt 2001. Abundance and Distribution of the Yuma
y R. Tharme, 2010. Evaluación del grado de de Información Geográfica y Evaluación GUILLÉN-TRUJILLO, H.A., 1995. An Overview of the Clapper Rail (Rallus longirostris yumanensis) in
alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes Multicriterio en la Ordenación del Territorio, Usumacinta River Basin Potentials and the Colorado River Delta, Mexico, Journal of
superficiales de México. Investigación ambien- Alfaomega-Ra-Ma, México. Conflicts, University of Florid, Gainesville, Arid Environments 49: 171-182.
tal, Ciencia y política pública 2(1): 25-46, GÓMEZ-SAPIENS, M.M. y E. Soto-Montoya, 2006. October 9.. HINOJOSA-HUERTA O., J. García-Hernández,
Instituto Nacional de Ecología. (Disponible en: Programa de monitoreo de aves playeras en HAIR, J.F. y R.E. Anderson, 1999. Análisis multiva- Y. Carrillo-Guerrero y E. Zamora-Hernández,
www.revista.ine.gob.mx). humedales prioritarios de la Reserva de la riante, Prentice Hall Iberia, Madrid. 2007. Hovering Over the Alto Golfo: the Status
GARCÍA FERIA, L.M., 2009. Un enfoque filogeográfi- Biosfera Alto Golfo de California y Delta del río HAMANN, R. y T. Ankersen, 1996. The Usumacinta and Conservation of Birds from the Río
co para la conservación de poblaciones de Ara Colorado. Informe Final, Comisión Nacional de River: Building a Framework for Cooperation Colorado to the Gran Desierto, In: R.S. Felger, y
macao cyanoptera, Tesis Doctorado en Ecología Áreas Naturales Protegidas, San Luis Río Between Mexico and Guatemala, Mesoamerican B. Broyles (eds.), Dry Borders: Great Natural
y Manejo de Recursos Naturales, Instituto de Colorado, Sonora. Environmental Law Program, Center for Reserves of the Sonoran Desert, Salt Lake City,
Ecología, Xalapa, Veracruz, México. GONZÁLEZ, S., 2007. Contaminación difusa de las Governmental Responsibility, University of Utah, University of Utah Press, pp. 383-407.
GARDINER, John L. (ed.), 1991. River Projects and aguas, Tierra Adentro: 1-5. Florida College of Law, 21 p. HINOJOSA-HUERTA, O., H. Iturribarría-Rojas, E.
Conservation. A Manual for Holistic Appraisal, http://www.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR3477 HANSON, B.R. y T.J. Trout, 2001. Irrigated Zamora-Hernández y A. Calvo-Fonseca, 2008.
John Wiley & Sons, New York. 3.pdf Agriculture and Water Quality Impacts, In: W. Densities, Species Richness and Habitat
GATES, M., 1993. In Default: Peasants, the Debt GONZÁLEZ, M.A., S. Anta, Y. Lara, J. Bezaury-Creel, Ritter y A. Shirmohammadi (eds.), Agricultural Relationships of the Avian Community in the
Crisis, and the Agricultural Challenge in F. Martínez y L.M. Ochoa Ochoa, 2008. Base de Nonpoint Source Pollution, Lewis Publishers, Colorado River, Mexico, Studies in Avian
Mexico, Westview Press, Boulder, Colorado. Datos Geográfica de Núcleos Agrarios con pp. 169-206. Biology 37: 74-82.
GEORGE, P.. 2004. Diccionario de Geografía, Ordenamiento Comunitario del Territorio en HARC e ITESM, 2000. Water and Sustainable HINOJOSA-HUERTA, O., J.J. Rivera-Díaz, H.
Ediciones Akal, S.A., Madrid, España. México, Versión 2.0. Grupo Autónomo para la Development in the Binational Lower Río Iturribarría-Rojas y A. Calvo-Fonseca, 2008.
GERSBERG, R.M., C. Brown, V. Zambrano, K. Investigación Ambiental A.C. (GAIA), Estudios Grande/Río Bravo Basin, Final Report, The Population Trends of Yuma Clapper Rails in the
Worthington y D. Weis, 2000. Quality of Urban Rurales y Asesoría A.C. (ERA), Consejo Civil Houston Advanced Research Center (HARC) and Colorado River Delta, Mexico, Studies in Avian
Runoff in the Tijuana River Watershed, In: Paul Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. the Instituto Tecnológico y de Estudios Biology 37: 69-73.
Westerhoff (ed.), The U.S.-Mexican Border (CCMSS), The Nature Conservancy, Iniciativa Superiores de Monterrey (ITESM). HINOJOSA-HUERTA, O., P.L. Nagler, Y. Carrillo-
Environment: Water Issues along the U.S.- Ambiental Cuencas: USAID, CI, FMCN, PRONATURA HATT, L.E. y H.R. Waters, 2005. Determinants of Guerrero, E. Zamora-Hernández, J. García-
Mexican Border, San Diego: SDSU Press y SCERP. A.C., TNC, WWF, 2 capas ArcGis 9.2 + 1 Capa Child Morbidity in Latin America: A Pooled Hernández, F. Zamora-Arroyo, K. Gillon y E.P.
(disponible en: http://scerp.org/pubs/ Google Earth KMZ + 1 Capa de metadatos en Analysis of Interactions Between Parental Glenn, 2002. Andrade Mesa Wetlands of the
mono2.htm). texto. Education and Economic Status, Soc. Sci. Med. All-American Canal, Natural Resources Journal
GLENN, E.P., R. Felger, A. Búrquez y D. Turner, GORI, D.F. y C.A.F. Enquist, 2003. An Assessment 62: 375-386. 42: 899-914.
1992. Cienega de Santa Clara: Endangered of the Spatial Extent and Condition of HERNÁNDEZ, E., 2004. Desarrollo demográfico y IBARRA, V., S. Puente y M. Schteingart, 1984. La
Wetland in the Colorado River Delta, Sonora, Grasslands in Central and Southern Arizona, económico de México, 1970-2000-2030, Serie ciudad y el medio ambiente. Demografía y
Mexico, Natural Resources Journal 32: 817-824. Southwestern New Mexico and Northern Metas Milenio, CONAPO, México. Economía, Vol. XVIII, N° 1(57): 110-143, El
GLENN, E.P., K. Hucklebridge, O. Hinojosa-Huerta, Mexico, The Nature Conservancy, Arizona HERNÁNDEZ-AYÓN, J.M., M.S. Galindo-Bect, B.P. Colegio de México, México.
P.L. Nagler y J. Pitt, 2008. Reconciling Chapter, 28 p. Flores-Báez y S. Álvarez-Borrego, 2002. Nutrient IBWC/CILA, 2004. Third Phase of the Binational
Environmental and Flood Control Goals on an GRAEDEL, T.E. y B.R. Allenby, 1995. Industrial Concentrations are High in the Turbid Waters of Study Regarding the Presence of Toxic
Arid-Zone River: Case Study of the Limitrophe Ecology, Prentice Hall, New Jersey. the Colorado River Delta, Estuarine, Coastal and Substances in the Upper Portion of the Rio
Region of the Lower Colorado River in the GRAHAM, A., 2003. In the Beginning: Early Events Shelf Science 37: 593-602. Grande/Rio Bravo Between the United States
United States and Mexico, Environmental in the Development of Mesoamerica and the HERRERA-SILVEIRO, J.A., C.N. Aranda, G.L. Troccoli and Mexico. International Boundary Waters
Management 41: 322-335. Lowland Maya Area In: A. Gómez-Pompa, M.F. A.F. Comín y C. Madden, 2004. Eutrofización Commission/Comisión Internacional de Límites
GLENN, E.P., C. Lee, R. Felger y S. Zengel, 1996. Allen, S.L. Fedick y J. Jiménez-Osornio (eds.), costera en la península de Yucatán, In: M. Caso, y Aguas. www.ibwc.state.gov/PAO/CUR-
Effects of Water Management on the Wetlands of The Lowland Maya Area; Three Millennia at the I. Pisanty y E. Ezcurra (comps.), Diagnóstico PRESS/2004/RGToxicStudy.pdf
the Colorado River Delta, Mexico, Conservation Human-Wildland Interface, Food Products ambiental del Golfo de México, Vol. II, Instituto IBWC, 2010. Rio Grande Flow/Reservoir conditions.
Biology 10: 1175-1186. Press, New York, pp. 31-44. Nacional de Ecología, México, pp. 823-850. www.ibwc.state.gov/wad/flowdata.htm (consul-
GLENN, E.P., F. Zamora-Arroyo, P.L. Nagler, M. GRIGG, N.S., Fellow, ASCE, 1996. Management HINOJOSA-HUERTA, O., M. Briggs, Y. Carrillo- tado: 04/06/2010).
Briggs, W. Shaw y K. Flessa, 2001. Ecology and Framework for Large-Scale Water Problems, Guerrero, E.P. Glenn, M. Lara-Flores y M. INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, A.C.,
Conservation Biology of the Colorado River Journal of Water Resources Planning and Roman, 2005. Community-Based Restoration of 1976. Décima novena serie de Mesas redondas:
Delta, Mexico, Journal of Arid Environments 49: Management Vol. 122, N° 4: 296-299. Desert Wetlands: the Case of the Colorado River Desarrollo de la Cuenca Grijalva Usumacinta,
5-15. GRINNELL, J., 1928. A Distributional Summation of Delta, Proceedings of the Third International Realizado en el Anfiteatro del IMSS,

222 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


Villahermosa, Tabasco, del 17 al 21 de mayo, ———, 1983. Carta Edafológica 1:250,000, INEGI, 1:250,000, elaborada por A.G. Priego, E. Isunza, cados al análisis de datos, Thompson
Secretaría de Recursos Hidraúlicos, Comisión México. N. Luna y J.L. Pérez. International Editores, México.
del Río Grijalva, México, D.F. ———, 1991. El ABC de las cuentas nacionales, (http://mapas.ine.gob.mx/website/mediofisico/h JOLON, M.R., 2007. Análisis de vacíos y omisiones
INIREB, 1988. Ecología y conservación del delta de INEGI, México. www.inegi.org.mx. idrologia/cuencas-hidrograficas/cuencas_hidro- para el Sistema Guatemalteco de Áreas
los ríos Usumacinta y Grijalva (Memorias), ———, 1993. ABC Sistema de Cuentas Nacionales graficas.html) Protegidas, Informe Final Consultoría, TNC,
Instituto Nacional de Investigaciones sobre de México. Cuentas por sectores institucionales, IPPI, S. y V. Flores, 2001. Las tortugas neotropica- Guatemala.
Recursos Bióticos, División Regional Tabasco, INEGI, México. les y sus áreas de endemismo, Acta Zool. KAMYKOWSKI, D. y S.J. Zentara, 1990. Hypoxia in
Gobierno del Estado de Tabasco, México. ———, 1995. Espaciomapas, publicados con imá- Mexicana (N.S.) 84: 49-63. the World Ocean as Recorded in the Historical
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (INE), 1996. Mapa genes Lansat (122cartas), INEGI, México. INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK, 1995. Report Data Set, Deep-Sea Research 37: 1861-1874.
de peligros geológicos y geomorfológicos de ———, 1999. Metodología de los Censos of the Workshop on a Proposed Bank Strategy to KAUFFER MICHEL, Edith F., 2008, Comités de cuenca
México, INE, México. Económicos, INEGI, México. www.inegi.org.mx. Encourage and Facilitate Improved Water en Chiapas y Tabasco: entre la participación
———, 2003. Red de drenaje superficial ampliada ———, 2001. Indicadores Sociodemográficos de Resources Management in Latin America and endeble y el riesgo de politización, In: Denise
escala 1:250,000, generada a partir de la Red de México (1930-2000), INEGI, México. the Caribbean, Washington, D.C., March 1996. Soares, Sergio Vargas y María Rosa Nuño (eds.),
Drenaje INEGI (1996), INE, México, D.F. www.inegi.org.mx. IUCN, 2003. United Nations List of Protected La gestión de los recursos hídricos: realidades y
———, 2007. Pronóstico climático estacional ———, 2001. Marco Geoestadístico Municipal Areas, IUCN, WCPA, UNEP y UNEP-WCMC perspectivas, SEMARNAT, IMTA, Universidad de
regionalizado para la República Mexicana 2000, INEGI, México. www.inegi.org.mx. www.iucn.org/about/union/commissions/wcpa/ Guadalajara, pp. 193-227.
como elemento para la reducción de riesgo y ———, 2001. Niveles de Bienestar en México, wcpa_puball/-2256/2003-United-Nations-list-of- KEESE, K., B. Scanlon y R. Reedy, 2005. Assessing
para la identificación de opciones de adapta- INEGI, México. www.inegi.org.mx. protected-areas Controls on Diffuse Groundwater Recharge
ción al cambio climático y para la alimenta- ———, 2001. XII Censo de Población y Vivienda IZAZOLA, H., 1999. Población y medio ambiente: Using Unsaturated Flow Modeling, Water
ción del Sistema: Cambio climático por Estado 2000. Tabulados básicos por localidad, INEGI, descifrando el rompecabezas, Colegio Resources Research 41 (W06010): 1-12.
y por Sector, estudio desarrollado por V. Aguascalientes, México. Mexiquense, A.C., México. KING, K.A., D.L. Baker, W.G. Kepner y C.T.
Magaña y E. Caetano, del Centro de Ciencias ———, 2002. Sistema de Clasificación Industrial JAMETT DOMÍNGUEZ, G. y A. Rodrigues Finotti, Martínez, 1993. Contaminants in Sediment and
de la Atmósfera, UNAM, para el Instituto de América del Norte, INEGI, México. 2005. Evaluación del instrumento caudal ecoló- Fish from National Wildlife Refuges on the
Nacional de Ecología. (Disponible en: www.inegi.org.mx. gico, panorama legal e institucional en Chile y Colorado River, Arizona, U.S. Fish and Wildlife
http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e ———, 2002. El ABC de los indicadores de la pro- Brasil, Revista de Gestión del Agua de América Service, Phoenix, Arizona.
2007o.pdf) ductividad, INEGI, México. www.inegi.org.mx. Latina (REGA). Vol. 2 (1): 83-96. KOLEFF, P., J. Soberón et al., 2008. Patrones de
———, 2009. México. Tercera Comunicación ———, 2004. Censo Económico 2004, INEGI, JAMIESON, C.R., Joy D.M., Lee H., Kostachuk R. y diversidad espacial en grupos selectos de espe-
Nacional ante la Convención Marco de México. www.inegi.org.mx. R.J. Gordon. 2005. Resuspension of Sediment- cies, In: Capital natural de México, Vol. I:
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ———, 2004. Metodología de los Censos Associated Escherichia colii in a Natural Conocimiento actual de la biodiversidad, CONA-
INE-SEMARNAT, México. www.ine.gob.mx Económicos, INEGI, México. www.inegi.org.mx. Stream, J. Environ. Qual. 34: 581-589. BIO, México, pp. 323-364.
———, 2009a. Cuarta Comunicación Nacional ———, 2004. Sistema Automatizado de JANSEN, C.C., N.A. Prow, C.E. Webb, R.A. Hall, KOLEFF, P., M. Tambutti, I.J. March, R. Esquivel, C.
ante la Convención Marco de las Naciones Información Censal (SAIC 5.0), INEGI, México. A.T. Pyke, B.J. Harrower, I.L. Pritchard, P. Cantú, A. Lira-Noriega et al., 2009. Identifi-
Unidas, INE-SEMARNAT, México. www.inegi.org.mx. Zborowski, S.A. Ritchie, R.C. Russell y A.F. Van cación de prioridades y análisis de vacíos y
———, 2009b. Cambio climático y recursos hídri- ———, 2005. 2° Conteo de Población y Vivienda, den Hurk, 2009. Arboviruses Isolated from omisiones en la conservación de la biodiversi-
cos: Desarrollo de una política nacional de 2005, INEGI, México. www.inegi.org.mx. Mosquitoes Collected from Urban and Peri- dad de México, In: Capital natural de México,
investigación y desarrollo tecnológico, estudio ———, 2007. VIII Censo Agrícola, ganadero y urban Areas of Eastern Australia, J. Am. Mosq. vol. II: Estado de conservación y tendencias de
desarrollado por B. Jiménez, del Instituto de forestal, INEGI, México. www.inegi.org.mx. Control Assoc. 25(3): 272-278. cambio, CONABIO, México, pp. 651-718.
Ingeniería de la UNAM, para el Instituto Nacional ———, 2007. Sistema para la Consulta del JANSSON, R., N. Christer y B. Brenofalt, 2000. KONRAD, H., 1994. Campeche y el uso de los recur-
de Ecología. (Disponible en: http://www.ine. Cuaderno Estadístico Municipal, Candelaria, Fragmentation of Riparian Flora in Rivers with sos de su selva tropical: una revisión prelimi-
gob.mx/descargas/cclimatico/agua_y_cc_jime- Campeche, INEGI, México. Multiple Dams, Ecology 81(4): 899-903. nar, In: H.W. Folan (coord.), Campeche maya
nez-2009_ine.pdf ———, 2008. Estadísticas a propósito del día JIMÉNEZ, J., J. Calvo, F. Pizarro y E. González, 2005. colonial, Colección Arqueología, Univer-sidad
INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE), mundial del agua, INEGI, México. Conceptualización de caudal ambiental en Autónoma de Campeche, pp. 206-224.
1992. Calibración del modelo de cálculo para el www.inegi.org.mx Costa Rica: Determinación inicial para el río LA RED (RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCIÓN DE
estudio del remanso tramo Boca del Cerro-La ———, 2009. Conjunto de datos vectoriales de la Tempisque, UICN, Costa Rica. DESASTRES EN AMÉRICA LATINA), 2004.
Línea, estudio hidroeléctrico del Usumacinta, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Escala JIMÉNEZ, C.A. A.G. Sánchez, H.J. Ramos, G.J. Desinventar. Sección México. Sistema de inven-
Guatemala. 1:250,000 Serie IV (conjunto nacional), INEGI, Mendoza, J.E. Dominguez, E.J. López, J.O. tarios y análisis de desastres.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E Aguascalientes, México. Romero y F. Víctor, 2006. Anteproyecto de la LAFÓN, A., 2008. Diagnóstico de las poblaciones
INFORMÁTICA (INEGI), 1976. Conjunto de datos INEGI-INE-CONAGUA, 2007. Mapa de cuencas hidro- rectificación integral del río Suchiate y la reha- de berrendo (Antilocapra americana) y especies
vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y gráficas de México (escala 1:250,000), producto bilitación del bordo de la población de Hidalgo, con estatus asociadas en el estado de
Vegetación, Escala 1:250,000 Serie I (continuo cartográfico derivado de la obra primigenia INE Facultad de Ingeniería, UNAM, México. Chihuahua, UACH-SEMARNAT-Gobierno del Estado
nacional), Aguascalientes, México. (2003) Cuencas Hidrográficas de México, escala JOHNSON, D.E., 2000. Métodos multivariados apli- de Chihuahua, no publicado.

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 223


LARIOS, E., 1988. Actividades de Pemex en la LEY DE AGUAS NACIONALES, Diario Oficial de la Lacantunia enigmatica, Requires an Ancient Mammals from Mexico, The Southwestern
región del delta de los ríos Usumacinta y Federación, 1° de diciembre de 1992, México. Intercontinental Passage, Proceedings of the Naturalist, Vol. 37, N° 4: pp. 427-429.
Grijalva, In: INIREB-División Regional Tabasco, LIST, R., G. Ceballos, C. Curtin, P. Gogan, J. Academy of Natural Sciences of Philadelphia MEDINA, G., M. Rincones y C. D’Suzze, 1995.
Gobierno del Estado de Tabasco, Ecología y con- Pacheco y J. Truett. 2007. Historic Distribution 156: 39-53. Incidencia del saneamiento en la presencia de
servación del delta de los ríos Usumacinta y and Challenges to Bison Recovery in the MAASS, M., 2008. Hacia un programa nacional de enfermedades diarreicas en niños menores de
Grijalva (Memorias), Villahermosa, México, pp. Northern Chihuahuan Desert, Cons. Biol. 21(6): manejo de socio-ecosistemas como estrategia cinco años, Ingeniería Sanitaria y Ambiental 19:
707-710. 1487-1494. para abordar el deterioro de las cuencas hidro- 34-41.
LAVELL, A. (comp.), 1994. Viviendo en riesgo. LOOTSMA, F.A., 1999. Multi-Criteria Decision gráficas de México, documento de trabajo, MELLINK, E., E. Palacios y S. González, 1997. Non-
Comunidades vulnerables y prevención de Analysis Via Ratio and Difference Judgment, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., 53 p. Breeding Waterbirds of the Delta of the Rio
desastres, FLACSO-LA RED. (Disponible en: Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The MALCZEWSKI, J., 1999. GIS and Multicriteria Colorado, Mexico, Journal of Field Ornithology
http://www.desenredando.org/public/libros/199 Netherlands. Decision Analysis, John Wiley & Sons, New York. 68: 113-123.
4/ver/) LÓPEZ, R.A. y J. Zavala, 1988. Impacto de la indus- MARCH, I.J. y J.C. Fernández, 1998. La gran cuenca MENDEZ L., V. Miyashiro, R. Rojas et al., 2004.
LAVÍN, M.F. y S. Sánchez, 1999. On How the tria petrolera en zonas inundables del estado de del río Usumacinta: Una contradicción regional, Tratamiento de aguas residuales mediante lodos
Colorado River Affected the Hydrography of the Tabasco, In: INIREB-División Regional Tabasco, XX Coloquio de Antropología e Historia Regio- activados a escala de laboratorio, Rev. Inst.
Upper Gulf of California, Continental Shelf Gobierno del Estado de Tabasco, Ecología y con- nales: Agua, Medio Ambiente y Desarrollo en investig. Fac. minas metal cienc. geogr. [online],
Research 19: 1545-1560. servación del delta de los ríos Usumacinta y México, 21 al 23 de Octubre 1998, El Colegio de jul./dic., vol.7, N° 14: 74-83.
LEE, J.C., 2000. A Field Guide to the Amphibians Grijalva (Memorias), Villahermosa, México, pp. Michoacán, Zamora, Michoacán, pp. 314-336. www.scielo.org.pe/scielo.php-script=sci_art-
and Reptiles of the Maya World: the Lowlands 637-644. MARGULES, C.R. y R.L. Pressey, 2000. Systematic text&pid=S1561-08882004000200010&lng=
of Mexico, Northern Guatemala and Belize, LORD, W.B. y M. Israel, 1996. A Proposed Strategy Conservation Planning, Nature 405: 243-253. es&nrm=iso (Revisado: 28/05/2010).
Cornell University Press. to Encourage and Facilitate Improved Water MARK, A. y K. Dickson, 2008. Maximizing Water MENDOZA, F. y Asociados, s/f. Estudio de los
LEE, T.R., 1995. The Management of Shared Water Resources Management in Latin America and Yield With Indigenous Non-Forest Vegetation: A Recursos Naturales Renovables de las Cuencas
Resources in Latin America, Natural Resources the Caribbean, Environment Division, Social New Zealand Perspective, The Ecological Internacionales Guatemala-México.
Journal, United Nations Economic Commission Programs and Sustainable Development Society of America 6(1): 25-34. MENKES, C y O. Mojarro, 2006. Preferencias repro-
for Latin America and the Caribbean, Vol. 35: Department Inter-American Development Bank, MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, R. y D.A. Rodríguez, 2008. ductivas en el último tramo de la transición
541-553. Washington, D.C. Forest Fires in Mexico and Central America, demográfica en México, In: CONAPO, La transi-
LEÓN HERRERA, J. de los A., M.G. Montoya, M.A. LOT, A. y A. Novelo, 1988. El pantano de Tabasco Proceedings of the Second International ción demográfica en México 2006, CONAPO,
Miranda, I.H. Pacheco, E.V. Villarreal y R.M. y Campeche: la reserva más importante de plan- Symposium on Fire Economics, Planning and México, pp. 65-73.
Contreras, 1987. Estudio del uso actual y poten- tas acuáticas de Mesoamérica, In: INIREB-División Policy: a Global View, Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- MILBRATH, L. y J. Deloach, 2006. Acceptability and
cial del suelo y tenencia de la tierra de ocho Regional Tabasco, Gobierno del Estado de 208, Albany, California, Pacific Southwest Suitability of Athel, Tamarix aphylla, to the
centros integradores de la cuenca baja del río Tabasco, Ecología y conservación del delta de Research Station, Forest Service, U.S. Leaf Beetle Diorhabda elongata (Coleoptera:
Usumacinta. Secretaría de Educación, Cultura y los ríos Usumacinta y Grijalva (Memorias), Department of Agriculture. Chrysomelidae), a Biological Control Agent of
Recreación, Dirección de Educación Superior e Villahermosa, México, pp. 537-548. MARTÍNEZ SALAS, E. y C. Galindo Leal, 2002. La Saltcedar (Tamarix spp.), Environmental
Investigación Científica, Investigación Científica LOT, A., 2004. Flora y vegetación de los humeda- vegetación de Calakmul, Campeche, México: Entomology 35(5): 1379-1389.
en la Cuenca del Usumacinta, Vol. 1, N° 2, pp. les de agua dulce en la zona costera del Golfo clasificación, descripción y distribución, Boletín MILLER, J.R., 1997. The Role of Fluvial Geomorphic
9-125. de México, In: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra de la Sociedad Botánica de México 71: 7-32. Processes in the Dispersal of Heavy Metals from
LEOPOLD, A., 1949. A Sand County Almanac, (comps.) Diagnóstico ambiental del Golfo de MATTHEWS, E., M. Rohweder, R. Payne y S. Murra,. Mine Wastes, J. Geochem. Explorat. 58: 101-118.
Oxford University Press. México, Instituto Nacional de Ecología, Instituto 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: MINCKLEY, W.L. y P. Unmack, 2000. Western
LERCARI, D. y E.A. Chávez, 2007. Possible Causes de Ecología, A.C., Harte Research Institute for Forest Ecosystems. World Resources Institute, Springs: Their Faunas and Threats to Their
Related to Historic Stock Depletion of the Gulf of Mexico Studies, México, pp. 521-553. Washington, D.C. Existence, In: S. Chisholm (ed.), Descubre una
Totoaba, Totoaba macdonaldi (Perciformes: LOWER COLORADO RIVER MULTI-SPECIES MAYA-MARTÍNEZ, A., 2005. Las mariposas Cuenca: Río Grande/Río Bravo. Discover a
Sciaenidae), Endemic to the Gulf of California, CONSERVATION PROGRAM (LCR MSCP), 2004. Lower (Rhopalocera: Papilionidae, Pieridae y Watershed Series, International Water Education
Fisheries Research 86: 136-142. Colorado River Multi-Species Conservation Nymphalidae) de la selva alta subperenifolia de for Teachers, USA: 52.
LEVANDOSKI, G., A.Panjabi y R, Sparks, 2008. Program, Volume III: Final Biological la región de Calakmul, México, con nuevos MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y
Wintering Bird Inventory and Monitoring in Assessment, Sacramento, California. registros. Folia Entomológica Mexicana, 44(2): ALIMENTACIÓN, Grupo Asesor de la Comisión
Priority Conservation Areas in Chihuahuan LUECKE, D.F., J. Pitt, C. Congdon, E. Glenn, C. 123-143. Internacional de Límites y Aguas (CILA), 1983.
Desert Grasslands in Mexico: 2008 results, Final Valdés-Casillas y M. Briggs, 1999. A Delta Once MAZA, J.A. y R. Springall, 1969. Modelo del río Estudio Preliminar de los Recursos Naturales
Technical Report I-MXPLAT-08, Rocky Mountain More, Environmental Defense Fund, Boulder, Suchiate, Instituto de Ingeniería, UNAM, México. Renovables en las Cuencas Internacionales
Bird Observatory, Brighton, Colorado. Colorado. MC CULLY, P., 2001. Silenced Rivers, the Ecology Guatemala-México, septiembre 1983.
LÉVY, J.P. y J. Varela, 2008. Análisis multivariable LUNDBERG, J.G., J.P. Sullivan, R. Rodiles y D. and Politics of Large Dams, Zed Books. MOELLER, G. y V. Escalante, 2000. Las lagunas de
para las ciencias sociales, Pearson-Prentice Hendrickson, 2007. Discovery of African Roots MEDELLÍN, R.A., G. Cancino, A. Clemente y R. estabilización: ¿tecnología apropiada o tecnolo-
Hall, España. for the Mesoamerican Chiapas Catfish, Guerrero, 1992. Noteworthy Records of Three gía de punta para el tratamiento de aguas resi-

224 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


duales? La experiencia mexicana. XXVII García-Hernández, R. Romo, C. Curtis, A.R. de los ríos Usumacinta y Grijalva (Memorias), Alto Balsas. CRIM-UNAM, Instituto de Geofísica
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria Huete y S.G. Nelson, 2005. Regeneration of Villahermosa, México, pp. 569-574. (UNAM), Colegio de Tlaxcala, A.C., México.
y Ambiental, Porto Alegre, Brasil. Native Trees in the Presence of Invasive OHMART, R.D., B.W. Anderson y W.C. Hunter, PANDE, S., M.A. Keyzer, A. Arouna y B.G.
http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/aresidua/i- Saltcedar in the Colorado River Delta, Mexico, 1988. The Ecology of the Lower Colorado River Sonneveld, 2008. Addressing Diarrhea
157.pdf (Revisado: 06/04/2010). Conservation Biology 19: 1842-1852. from Davis Dam to the Mexico-United States Prevalence in the West African Middle Belt:
MOLLARD, E. y S. Vargas, 2005. Introducción, In: NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, 1999. New International Boundary: A Community Profile, Social and Geographic Dimensions in a Case
Vargas S. y E. Mollard (eds.) Problemas socio- Strategies for America’s Watersheds, National U.S. Department of the Interior Fish and Study for Benin, International Journal of Health
ambientales y experiencias organizativas en las Academy Press, Washington. (Revisado el Wildlife Service, Biological Report 85 (7.19). Geographics 7: 17.
cuencas de México, IMTA-IRD, México. 15/01/2010 en http://www.nap.edu/cata- OLDEMAN, L.R,. 1988. Guidelines for General PARTIDA, B.V. y H.M.A. Martínez (comps.), 2006.
MONTGOMERY, D.R., G.E. Grant y K. Sullivan, 1995. log/6020.html). Assessment of the Status of Human-Induced Migración interna, In: CONAPO, La situación
Watershed Analysis as a Framework for NAVARRETE, D.M., S. Slocombe y B. Mitchell, 2006. Soil Degradation, working paper 88/4, demográfica de México, 2006, Consejo Nacional
Implementing Ecosystem Management, Water Science for Place-Based Socioecological Manag- International Soil Reference and Information de Población, México, pp. 167-190.
Resources Bulletin 3: 369-386. ement: Lessons from the Maya Forest (Chiapas Centre (ISRIC), Wageninen, Holanda. PAT, J. y V. Ku, 2000. Tendencias de cambio en el
MONTOYA, G., L. Soto, B. de Jong, K. Nelson, P. and Petén), Ecology and Society 11(1): 12. OLDEMAN, L.R., R.T.A. Hakkeling y W.G. uso del suelo por los factores socioeconómicos,
Farías, P. Yakactic, J.H. Taylor y R. Tipper, 2000. NEARING, A.M., Norton D.L. y X. Zhang, 2000. Sombroek, 1991. World Map on Status of naturales y técnicos en la región de Calakmul,
Desarrollo forestal sustentable: Captura de car- Soil Erosion and Sedimentation, In: Ritter W., Human-Induced Soil Degradation: An Explan- Campeche, Memoria de Avances de investiga-
bono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado A. Shirmohammadi (eds.), Agricultural atory Note, second revised edition, ISRIC/UNEP. ción, El Colegio de la Frontera Sur, Campeche,
de Chiapas, Instituto Nacional de Ecología. Nonpoint Source Pollution, Lewis Publishers, OLIVERA, M., E. Abraham y M.G. Alatriste, 2008. El México.
Cuadernos de Trabajo N° 4, México, 50 p. pp. 29-58. uso racional del agua de riego en México: entre PATTEN, M.A., E. Mellink, H. Gómez de Silva y
MORA, M.A. y D.W. Anderson, 1995. Selenium, NELSON, M., 1972. El Aprovechamiento de las tie- la eficiencia y la institucionalidad, Revista T.E. Wurster, 2001, Status and Taxonomy of the
Boron, and Heavy Metals in Birds from the rras tropicales en América Latina, Instituto Nicolaita de Estudios Económicos 3: 49-66. Colorado Desert Avifauna of Baja California,
Mexicali Valley, Baja California, Mexico, Latinoamericano de Planificación Económica y ONGLEY, E.D., 1997. Lucha contra la contamina- Monographs in Field Ornithology 3: 29-63.
Bulletin of Environmental Contamination and Social, Ed. Siglo XXI, México. ción agrícola de los recursos hídricos, FAO, Serie PAUTASSO, M., 2007. Scale Dependence of the
Toxicology 54: 198-206. NICHOLLS, P.J. y P.P. Wong (eds.), 2007. Coastal Riego y Drenaje 55, Italia. Correlation Between Human Population
MORALES, M. y R. Rodiles, 2000. Implicaciones de Systems and Low-Lying Areas. Working Group ORGANIZATION OF AMERICAN STATES, 1984. Presence and Vertebrate and Plant Species
Ctenopharyngodon idella en la comunidad de II: Impact, Adaptation and Vulnerability, IPCC, Integrated Regional Development Planning: Richness, Ecology Letters 10: 16-24.
peces del río Lacanjá, Chiapas, Hidrobiológica Fourth Assessment Report, Climate Change Guidelines and Case Studies from OAS PEÑA, F., 2004. Los pueblos indígenas y el agua:
10(1): 13-24. 2007. http://www.ipcc.ch/publications_and_ Experience, Department of Regional desafíos del siglo xxi, El Colegio de San Luis,
MORENO CASASOLA, P., 2006. ¿Qué significa vivir data/ar4/wg2/en/ch6.html (Revisado: 29/03/ Development, Secretariat for Economic and WALIR, SEMARNAT, IMTA, Bogotá, Colombia, pp.
en una zona costera? In: Moreno-Casasola, P., 2010). Social Affairs, U.S. AID, Washington, D.C. 161-194.
E. Peresbarbosa Rojas y A.C. Travieso-Bello NILSSON, C., C. Christer, A. Reidy, M. Dynesius y OROPEZA, O. y C. Enríquez, 2007. Zonas suscepti- PEREGRINA LLANES, M., 2010, Caracterización
(eds.) Estrategia para el manejo costero integral, C. Revenga, 2005. Fragmentation and Flow bles a inundaciones, In: A. Coll (coord.), Nuevo hidrogeológica del flujo subterráneo hacia
Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, Regulation of the World’s Large River Systems, Atlas Nacional de México. Sección Naturaleza, humedales en la mesa arenosa de Andrade,
México, pp. 53-80. Science 308: 405-408. Instituto de Geografía, UNAM, México. Mexicali, Baja California, Tesis de Maestría,
MORRISON, J., S. Postel y P. Gleick, 1996. The NOLASCO, M., V. Molina y M.A. Bravo, 1990. Los OROPEZA, O., 2008. Prevención de desastres de ori- Centro de Investigación Científica y de
Sustainable Use of Water in the Lower Colorado Municipios de las fronteras de México, III. gen hidrometeorológico, una prioridad nacional: Educación Superior de Ensenada, Ensenada,
River Basin, Pacific Institute for Studies in Población, Cultura y Sociedad, Centro de El caso de las inundaciones, In: D. Rodríguez, S. Baja California.
Development and Environmental Security, Ecodesarrollo, Centro Nacional de Desarrollo Lucatello, S. y M. Garza (coords.), Políticas y PÉREZ, B.A. del C., 2002. La inmigración y coloni-
Oakland, California. Municipal, México, D.F. desastres, Instituto Mora y Red Mexicana de zación. Descripción de un proceso sociocultural
MÜLLER, R., 2005. Priorización de cuencas bolivia- NOOA, 2007. National Hurricane Center Database, Estudios Interdisciplinarios para la Prevención y económico, 1960 a 2000. Facultad de Ciencias
nas para la implementación de sistemas de National Weather Service, Online GIS Service. de Desastres, México. Sociales, Universidad Autónoma de Campeche,
compensación por servicios ambientales, National Oceanic and Atmospheric Administration. ORTÍZ, M.A., 1996. Zonificación de la peligrosidad Tesis de Licenciatura en Economía.
Fundación Natura. (Disponible en: http://www. OGDEN, C,J., E.C. Knoder, A. Sprunt, 1988. de fenómenos geológicos-geomorfológicos de PETERSON, A.T., A.G. Navarro-Sigüenza, B.E.
naturabolivia.org/Informacion/seleccion_cuen- Colonial Wading Bird Populations in the México, 2° Informe Técnico, Instituto Nacional Hernández-Baños, G. Escalona-Segura, F. Rebón-
cas%20CSA%20final,%20PARTE%20I.pdf) Usumacinta Delta, México, Ornithological de Ecología, México. Gallardo, E. Rodríguez-Ayala, E. M.Figueroa-
(revisado 09/04/2010). Research Unit, National Audubon Society. OSMOND, C.B., O. Björkman y D.J. Anderson, 1980. Esquivel y L. Cabrera-García, 2003. The
NACIONES UNIDAS, 2001. Población, medio ambien- OGDEN, J.C., C.E. Knoder y A. Sprunt IV., 1988. Physiological Processes in Plant Ecology. Chimalapas Region, Oaxaca, Mexico: a High-
te y desarrollo, informe conciso, Departamento Poblaciones de aves acuáticas coloniales en el Toward a Synthesis with Atriplex, Ecological Priority Region for Bird Conservation in
de Asuntos Económicos y Sociales, División de Delta del Usumacinta, México, In: INIREB- Studies Vol. 36, Springer-Verlag, Berlin, Mesoamerica, Bird Conservation International
Población, Nueva York. División Regional Tabasco, Gobierno del Estado Heidelberg, New York. 13: 227-253.
NAGLER, P.L., O. Hinojosa-Huerta, E.P. Glenn, J. de Tabasco, Ecología y conservación del delta OSWALD, U. (ed.), 2003. El recurso del agua en el PETERSON, A.T., M.A. Ortega-Huerta, J. Bartley, V.

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 225


Sánchez-Cordero, J. Soberón, R. H. Buddemeier Bison in North America, In: American Bison: RADACHOWSKY, J., 2002. Monitoreo de la integridad México. www.amh.org.mx/CongOct08/resume-
y D.R.B. Stockwell, 2002. Future Projections for Status Survey and Conservation Guidelines ecológica de la Reserva de la Biosfera Maya, nes.pdf
Mexican Faunas Under Global Climate Change 2010, Chapter 2, IUCN, Switzerland. Petén, Guatemala: Componente de Guacamayas. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), 2001. Diccionario
Scenarios, Nature, Vol. 416: 626-629. cmsdata.iucn.org/downloads/american_bison_re Noviembre 2002. Un reporte preparado por de la lengua española, RAE, España, 22a edición.
www.ecologia.unam.mx/cursos/ecocomunida- port.pdf Wildlife Conservation Society para FIPA y USAID, REVENGA, C., S. Murray, J. Abramovitz y A.
des/soberon.nature.pdf PRESANCA, 2009. Indicadores de situación de segu- Guatemala. Hammond, 1998. Watersheds of the World.
PETRÓLEOS MEXICANOS, 2009. Anuario estadístico, ridad alimentaria y nutricional en RAJAGOPALAN, B., K. Nowak, J. Prairie, M. Ecological Value and Vulnerability, World
Gerencia de Integración de Información, Centroamérica y República Dominicana. Hoerling, B. Harding, J. Barsugli, A. Ray y B. Resources Institute, Washington, D.C.
México, D.F. Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Udall, 2009, Water Supply Risk on the Colorado REVENGA, C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem
PICC, 2007. Climate Change 2007: The Physical Nutricional para Centroamérica. River: Can Management Mitigate? Water y R. Payne, 2000. Pilot Analysis of Global
Science Basis, Contribution of Working Group I PRIEGO RAMÍREZ P., E. Balcázar, G. Calderón y J.L. Resources Research 45: W08201, doi: Ecosystems. Freshwater Systems, World
to the Fourth Assessment Report of the Santos, 1987. Estudio económico y sociodemo- 10.1029/2008WR007652. Resources Institute, Washington, D.C.
Intergovernmental Panel on Climate Change gráfico en ocho centros integradores de la región RAMOS, E.M.G., M.J. Pérez y C.A. García, 2006. REVEL-MOUROZ, J., 1972. Aprovechamiento y colo-
[Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Usumacinta, In: Investigación científica en la Uso de plaguicidas, In: H. Cotler, M. Mazari y J. nización del trópico húmedo mexicano, Fondo
Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor y H.L. Miller cuenca del Usumacinta, Gobierno del estado de de Anda (eds.), Atlas de la cuenca Lerma- de Cultura Económica.
(eds.)], Cambridge University Press, Cambridge, Tabasco, Dirección de Educacion Superior e Chapala, construyendo una visión conjunta, REYNA-HURTADO, R. y G.W. Tanner, 2005. Habitat
United Kingdom and New York. Investigacion Científica, pp. 145-243. Instituto Nacional de Ecología-UNAM, pp. 70-71. Preferences of Ungulates in Hunted and
PISANTY, I., M. Mazari, E. Ezcurra et al., 2009. El PRIMACK, R.B., D. Bray, H.A. Galleti e I. Ponciano, RAMOS-MIRANDA, J., D. Flores-Hernández, A. Sosa- Nonhunted Areas in the Calakmul Forest,
reto de la conservación de la biodiversidad en 1998. Timber, Tourist and Temples: López y T. Do-Chi, 1999. Variables ambientales Campeche, Mexico, Biotropica 37: 676-685.
zonas urbanas y periurbanas, In: Capital natural Conservation and Development in the Maya como factores importantes en la abundancia y REYNOLDS, K., 2002. Tratamiento de Aguas
de México, vol. II: Estado de Conservación y Forest of Belize, Guatemala and Mexico, Island distribución de juveniles de camarón blanco, Residuales en Latinoamérica: Identificación del
tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. Press, Washington, D.C. Litopenaeus setiferus, en la Laguna de problema. www.agualatinoamerica.com
719-759. PRITCHARD, D.W., 1967. What is an Estuary: Términos, México, Sur del Golfo de México, (Revisado: 17 de mayo de 2010).
PITT, J., 2001, Can We Restore the Colorado River Physical Viewpoint. In: G.H. Lauff (ed.), Estua- Proc. 52nd Annual Gulf and Caribbean Fish REYNOLDS, J.F. y D.M. Stafford Smith, 2002. Global
Delta? Journal of Arid Environments 49: 211-220. ries, Am. Ass. Adv. Sci. Spec. Publ. 83: 3-5. Inst., Key West Florida, pp. 242-257. Desertification. Do Humans Cause Deserts?
PERLÓ COHEN, M. y A.E. González, 2005. ¿Guerra PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO RAMOS-MIRANDA, J., L. Quiniou, D. Flores Dahlem Univertity Press, Berlin, Germany.
por el agua en el valle de México? Estudio sobre AMBIENTE (PNUMA), 2002. Sistema de los Hernández, T. Do Chi, L. Ayala Pérez y A. Sosa RICHTER, B., R. Wigington, J.Y. Baumgartener y D.
las relaciones hidráulicas entre el Distrito Recursos Naturales en América Latina. López, 2005a. Spatial and Temporal Changes in Braun, 1997. How Much Water Does a River
Federal y el Estado de México, Coordinación de www.agua.org.mx (Revisado: 07/01/2010). the Nekton in Términos Lagoon, Campeche, Need?, Freshwater Biology 37(1): 231-249.
Humanidades, Programa Universitario de PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO México, Journal of Fish Biology 66: 513-530. RODAS, J., E.I. Romero y A. Estrada, 2008. Distri-
Estudios sobre la Ciudad, UNAM y Fundación (PNUD), 2009. Tercera Comunicación Nacional RAMOS-MIRANDA, J., D. Mouillot, D. Flores bution and Conservation of the West Indian
Friederich Ebert, México. de Cambio Climático, 2009. www.undp.org.mx Hernández, A. Sosa López, T. Do Chi y L.A. Manatee (Trichechus manatus manatus) in the
PNUD, 2005. Adaptation Policy Frameworks for (Revisado: 16/07/2009). Ayala Pérez, 2005b. Changes in Four Catazajá Wetlands of Northeast Chiapas, México,
Climate Chang: Develoment Strategies, Policies PRYDE, P., J. Jamieson, O. Romo y J. King, 2005. Complementary Facets of Fish Diversity in a Tropical Conservation Science, Vol. 1(4): 321-333.
and Measures. Nueva York, Cambridge Lower Tijuana River Valley, In: Tijuana River Tropical Coastal Lagoon After 18 years: a RODILES, R., D. Hendrickson, J. Lundberg y J.
University Press. Watershed Atlas/Atlas de la cuenca del río Functional Interpretation, Marine Ecology Humpries, 2005. Lacantunia enigmatica
PNUD/FAO, 1970. Programa integrado de enseñan- Tijuana, San Diego SDSU Press, pp. 31-35. Progreses Series 304: 1-13. (Teleostei: Siluriformes) a New and
za, investigación y extensión agrícola, PYLE, E., R. Ward, G. McBride y B. Huser, 2007. RAMOS, V.H. y E. Bernales, 2001. Estimación Phylogenetically Puzzling Freshwater Fish from
Chapingo, México. El reconocimiento de los Establishing Watershed Management in Law: de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Mesoamerica, Zootaxa 1000: 1-24.
suelos en la Península de Yucatán, Programa de New Zealand’s Experience, Journal of the Maya, periodos 1997-2000 y 2000-2001, RODRIGUES, A.S.L., S.J. Andelman, M. Bakarr, L.
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe American Water Resource Association 37(4): CI-CONAP-FMAM. Boitani, T. Brooks et al., 2003. Global Gap
agl:sf/Mex 6, Informe Técnico 1. Roma. 783-793. RAMOS, V.H., I. Burgués, L. Fleck, B. Castellanos, Analysis: Towards a Representative Network of
PNUD, 2009. Indicadores de Desarrollo Humano y QUINTAS, I., 2004. Explotación de la Base de Datos C. Albacete, G. Paiz, P. Espinosa y J. Reid, 2007. Protected Areas, Advances in Applied
Género en México 2000-2005. Programa de las Climatológica Nacional del siglo XX. Reporte de Análisis económico y ambiental de carreteras Biodiversity Science, N° 5, Center for Applied
Naciones Unidas para el desarrollo, México. PROMMA N° 199, Comisión Nacional del Agua, propuestas dentro de la Reserva de la Biosfera Biodiversity Science at Conservation
POFF, N.L. y Allan, J.D., 1997. The Natural Flow México. Maya, Conservation Strategy Fund, Conserva- International, Washington, D.C.
Regime, Bioscience Vol.47(11): 769-785. RABALAIS, N.N., 2004. Hipoxia en el Golfo de ción Estratégica, Serie Técnica, abril de 2007. RODRÍGUEZ, C.A., K.W. Flessa y D.L. Dettman,
POSTEL, S. y B. Richter, 2003. Rivers for Life. México, In: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra RAYNAL, J. y A. Rodríguez, 2008. Posibles escena- 2001a. Effects of Upstream Diversion of
Managing Water for People and Nature, Island (comps.), Diagnóstico ambiental del Golfo de rios del impacto del cambio climático en la Colorado River Water on the Estuarine Bivalve
Press. México, Vol. II, Instituto Nacional de Ecología, cuenca del Río Conchos, México, XX Congreso Mollusc Mulinia coloradoensis, Conservation
POTTER, B., S. Gerlach y C. Gates, 2009. History of México, pp. 773-790. Nacional de Hidráulica, Toluca, estado de Biology 15: 249-258.

226 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


RODRÍGUEZ, C.A., K.W. Flessa, M.A. Téllez-Duarte, agua. La situación demográfica de México, SCHWANDT, J., 2002. Bi-National Water Issues in ———, 2001. Diagnóstico de peligros e identifica-
D.L. Dettman y G.A. Ávila-Serrano, 2001b. 2003. Consejo Nacional de Población, México, the Rio Grande/Río Bravo Basin, Water Policy ción de riesgos de desastres en México, In: Atlas
Macrofaunal and Isotopic Estimates of the pp. 77-95. 4(2): 137-155. nacional de riesgos de la República Mexicana,
Former Extent of the Colorado River Estuary, SADER, S., D.K. Hayes, J. Hepinstall, M. Coan y C. SCHWARTZ, N.B., 1990. Forestry Society: A Social CENAPRED, México.
Upper Gulf of California, México, Journal of Soza, 2001. Forest Change Monitoring of a History of Peten, Guatemala, Philadelphia, ———, 2009. Características e impacto socioeco-
Arid Environments 49: 183-193. Remote Biosphere Reserve, International University of Pennsylvania Press. nómico de los principales desastres ocurridos
RODRÍGUEZ GARCÍA, A., 2007. De Río Negro al Journal of Remote Sensing 22(10): 1937-1950. SECAIRA, F. et al., 2005. Plan Ecorregional de las en la República Mexicana, en el año 2007,
Usumacinta. El coste de la luz. Guatemala. No SALGADO-ORTÍZ, J., E.M. Figueroa-Esquivel y J. Selvas Maya, Zoque y Olmeca, Pronatura Serie: Impacto socioeconómico de los desastres
Publicado. Soriano-Vargas, 2001. Avifauna del estado de Península de Yucatán, The Nature Conservancy, en México, CENAPRED. México.
RODRÍGUEZ, H., 1992. Desarrollo urbano y medio Campeche: Inventario y colección científica de Programme for Belize, ECOSUR, Wildlife SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
ambiente, Fundación Friedrich Ebert Stiftung. referencia, In: R.I. Márquez (ed.), Contribucio- Conservation Society, Conservation NATURALES (SEMARNAT)-INSTITUTO NACIONAL DE
México, D.F. nes al conocimiento y manejo de los recursos International, Amigos de Sian Ka’an, PROPETÉN. ECOLOGÍA (INE), 2000. Estrategia ambiental para
RODRÍGUEZ, J. y L. Pratt, 1998. Potencial de naturales del estado de Campeche, Universidad SECCHI, S., P.W. Gassman, M. Jha, L. Kurkalova, H.H. la gestión integrada de la zona costera.
carbono y fijación de dióxido de carbono de la Autónoma de Campeche. Feng, T. Campbell y C.L. Kling, 2007. The Cost of Propuesta, Instituto Nacional de Ecología-
biomasa en pie por encima del suelo en los SÁNCHEZ COLÓN, S., A. Flores Martínez, I.A. Cruz- Cleaner Water: Assessing Agricultural Pollution SEMARNAT, México, D.F.
bosques de Guatemala, documento en proceso, Leyva y A. Velásquez, 2009. Estado y transfor- Reduction at the Watershed Scale, Journal of Soil SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
Centro Latinoamericano para la Competitividad mación de los ecosistemas terrestres por causas & Water Conservation 62(1): 10-21. NATURALES (SEMARNAT)-COLEGIO DE POSGRADUADOS
y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Instituto humanas, In: Capital natural de México, Vol. II: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y SECRETARÍA (COLPOS), 2002. Evaluación de la degradación
Centroamericano de Administración de Estado de conservación y tendencias de cambio. GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA, 1996. del suelo causada por el hombre en la
Empresas (INCAE). CONABIO, México, pp. 75-129. Programa para el Desarrollo Sostenible en las República Mexicana, escala 1:250,000.
ROJAS-BRACHO, L. y B. Taylor, 1999. Risk Factors SÁNCHEZ, M.T. y O. Oropeza (coord.), 2003. Atlas Poblaciones Fronterizas México-Guatemala, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Affecting Vaquita, Marine Mammal Science regional del istmo de Tehuantepec, Instituto de I Reunión de Autoridades Municipales Naturales, Colegio de Posgraduados, Memoria
15: 974-989. Geografía, UNAM, México, versión digital. Fronterizas México-Guatemala, Tapachula, Nacional, México.
ROQUE, B.G., 1964. Rectificación del río Suchiate. SÁNCHEZ-RAMÍREZ, O., 1990, Crónica agrícola del Chiapas-México, mayo de 1996, pp. 3-11. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil, valle de Mexicali, Universidad Autónoma de SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)- NATURALES (SEMARNAT), 2008. Informe de la
Facultad de Ingeniería, UNAM, México. Baja California, Mexicali, Baja California. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (UNAM), 2000. Guía situación del medio ambiente en México.
ROSENBERG, V.K., R.D. Ohmart, W.C. Hunter y W.B. SAND, P.H., 1992. The Effectiveness of metodológica para la elaboración de programas Compendio de Estadísticas Ambientales,
Anderson, 1991, Birds of the Lower Colorado International Environmental Agreements, A estatales de ordenamiento territorial, México. México.
River Valley, The University of Arizona Press, Survey of Existing Legal Instruments, The SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)- ———, 2008. Estrategia mesoamericana de sus-
Tucson, Arizona. United Nations Conference on Environment and CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, INSTITUTO tentabilidad ambiental, Secretaría de Medio
ROSENBERG, D., P. McCully y C. Pringle, 2000. Development, pp. 1-3. NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E Ambiente y Recursos Naturales, Unidad
Global-Scale Environmental Effects of SANVICENTE, S.H., A.I. Ramírez, M.I. Orozco y J.A. INFORMÁTICA, 2005. Delimitación de las zonas Coordinadora de Asuntos Internacionales.
Hydrological Alterations: Introduction, Benítez, 2005, Modelación hidrológica distribui- metropolitanas de México 2005, México. México.
BioScience 50(9): 746-751. da en la cuenca del río Candelaria, Jaina volu- SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL), 2006. SEMARNAT-DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA
ROWELL, K., K.W. Flessa, D.L. Dettman y M. men especial: 14-15. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, AMBIENTAL E INTEGRACIÓN REGIONAL Y SECTORIAL
Román, 2005. The Importance of Colorado River SARUKHÁN, J., et al., 2009. Capital natural de México, D.F (DGPAIR), 2008a. Base de Datos Geográfica de
Flow to Nursery Habitats of the Gulf Corvina México. Síntesis: conocimiento actual, evalua- SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA, Ordenamientos Ecológicos del Territorio
(Cynoscion othonopterus), Canadian Journal of ción y perspectiva de sustentabilidad, Comisión DELEGACIÓN ESTATAL, TABASCO, 1988. Propuesta Regionales. Versión actualizada a 12/2008.
Fisheries and Aquatic Sciences 62: 2874-2285. Nacional para el Conocimiento y Uso de la del área natural protegida de los pantanos de ———, 2008b. Base de Datos Geográfica de
ROWELL, K., K.W. Flessa, D.L. Dettman, M.J. Biodiversidad, México. Centla, In: INIREB-División Regional Tabasco, Ordenamientos Ecológicos del Territorio
Román, L.R. Gerber y L.T. Findley, 2008. SCDB, 2004. Programa de Trabajo sobre Áreas Gobierno del Estado de Tabasco, Ecología y con- Locales. Versión actualizada a 12/2008.
Diverting the Colorado River Leads to a Protegidas (Programas de trabajo del CDB), servación del delta de los ríos Usumacinta y SEMARNAT-DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Dramatic Life History Shift in an Endangered Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Grijalva (Memorias), Villahermosa, México, pp. (DGVS), 2010. Sistema de Unidades de Manejo
Marine Fish, Biological Conservation Biológica (SCDB), Montreal, Canadá. 699-704. para la Conservación de la Vida Silvestre
141: 1138-1148. SCHMIDT, J.C., B.L. Everitt y G.A. Richard, 2003. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB)-CENTRO (SUMA). Con información actualizada al
SAATY, T., 2001. The Analytic Network Process: Hydrology and Geomorphology of the Rio NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 31/03/2010. http://www.semarnat.gob.mx/ges-
Decision Making with Dependence and Grande and Implications for River Restoration, (CENAPRED), 1994. Inundaciones, fascículo N° 3, tionambiental/vidasilvestre/Pages/sumas.aspx,
Feedback, RWS Publications, Pittsburgh, in Aquatic Fauna of the Northern Chihuahuan México, D.F. consultada 13/04/2010
Pennsylvania. Desert, edited by G.P. Garrett y N.L. Allan: ———, 2000. Atlas nacional de riesgos de la ———, 2008. Base de Datos Geográfica del
SAAVEDRA, F. y M. Cervantes (comps.), 2003. Museum of Texas Tech. University, Special República Mexicana, Versión Digital, CENAPRED, Sistema de Unidades de Manejo para la
Población y recursos naturales: el caso del Publication N°46, p. 25-45. México. Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), 1

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 227


Capa ArcGIS facilitada por la DGVS al SORIA-BARRETO, M. y R. Rodiles-Hernández, 2008. SYKES, G., 1937, The Colorado Delta, Publication tiembre 2003-septiembre 2006. Tres años de caí-
02/09/2008. Spatial Distribution of Cichlids in Tzendales N° 460, Carnegie Institution, Washington, D.C. das, riesgos y logros, octava sesión del Consejo
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, s/f. Atlas de River, Biosphere Reserve Montes Azules, Chiapas, SZEKELY, M. e I. Restrepo, 1988. Frontera agrícola de Cuenca de la Costa de Chiapas, Tapachula,
las cuencas binacionales entre México, Mexico, Environ. Biol. Fish. 83: 459-469. y colonización. La colonización en Campeche, noviembre de 2006.
Guatemala y Belice, Sección Mexicana de las SOSA, L.A., D. Mouillot, T. Do Chi y J. Ramos M. Centro de Ecodesarrollo, México, D.F., pp. 133-161. UNITED NATIONS, 1992. Convention on the Protection
Comisiones Internacionales de Límites y Aguas 2005. Ecological Indicators Based on Fish TCHOBANOGLOUS, G. 1996. Ingeniería de aguas resi- and use of Transboundary Watercourses and
entre México y Guatemala y México-Belice. Biomass Distribution Along Trophic Levels: An duales. Tratamiento, vertido y reutilización, International Lakes, Helsinski, 17 de marzo.
SECRETARÍA DE SALUD (SSA), 2009. Principales cau- Application to the Terminos Coastal Lagoon, McGraw-Hill/Interamericana, volúmenes I, II y URQUIZA-HAAS, T., M. Kolb, P. Koleff, A. Lira-
sas de morbilidad 2009. Dirección General de Mexico, ICES Journal of Marine Science III, tercera edición, México. Noriega y J. Alarcón, 2008. Methodological
Epidemiología, Información Epidemiológica de 62: 453-458. THARME, R., 2003. A Global Perspective in Approach to Identify Mexico’s Terrestrial
Morbilidad y Boletín Epidemiológico Semanal, SOSA, O., T. Taniuchi, H. Ishihara y M. Shimizu, Environmental Flow Assessment: Emerging Priority Sites for Conservation, Gap Analysis
Consultar en: http://www.dgepi.salud.gob.mx 1998. El tiburón chato Cudzarhinus feúcas Trends in the Development and Application of Bulletin 16: 60-70.
/boletin/morbilidad/00_morbilidad_index.html (Valenciennes, 1841) del río Usumacinta, Environmental Flow Methodologies for Rivers, URQUIZA-HAAS, E., 2009. Análisis de capacidades
SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR)-INEGI, 2004. Tabasco, México, con notas sobre la composi- River Research and Applications 19: 397-441. nacionales para la conservación in situ, In:
Estadísticas de turismo con base en los resulta- ción de sus suero sanguíneo y osmolaridad, TIJUANA RIVER WATERSHED/ATLAS DE LA CUENCA DEL México: capacidades para la conservación y el
dos de los Censos Económicos, México. Ciencias Marinas 24(2): 183-192. RÍO TIJUANA, 2005. San Diego State University uso sustentable de la biodiversidad, Comisión
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO, 2005. Estudios de SOTELO, E. y O. Jurado, 2007. Criterios de asigna- Press, Institute for Regional Studies of the Nacional para el Conocimiento y Uso de la
riesgos por hundimiento en la zona urbana y ción de municipios a las cuencas hidrográficas: Californias, El Colegio de la Frontera Norte. Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas
conurbada de la ciudad de Ameca, Jalisco, El reto de la caracterización socioeconómica de TIMAEUS, I.M. y L. Lush, 1995. Intra-Urban para el Desarrollo, México, D.F., pp. 51-94.
http://www.coremisgm.gob.mx/productos/nove- una unidad natural, In: Memorias del Congreso Differentials in Child Health, Health Trans. Rev. USGCRP, 2009. Global Climate Change Impacts in
dades/estudios/Parte_I.pdf. Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo 5: 163-90. the United States, Thomas R. Karl, Jerry M.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, 2004. Maya 1.0. Integral de Cuencas Hidrográficas, 19-21 de sep- TOLEDO, A., 1982. Cómo destruír el paraíso: el Melillo y Thomas C. Peterson (eds.), United
SHAFROTH, P.B., J.R. Cleverly, T.L. Dudley, J.P. tiembre, Querétaro, México. (Disponible en: desastre ecológico del sureste, Océano, México, States Global Change Research Program,
Taylor, C. Van Riper III, E.P. Weeks y J.N. Stuart, http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cong D.F. Cambridge University Press. www.globalchan-
2005, Control of Tamarix in the Western United _nal_06/tema_03/09_esthela_sotelo.pdf). ———, 2006. Agua, hombre y paisaje, SEMARNAT- ge.gov/usimpacts
States: Implications for Water Salvage, Wildlife STANFORD, J.A y J.V. Ward, 1992. Management of INE, México. VALDÉS-CASILLAS, C., E.P. Glenn, O. Hinojosa-
use and Riparian Restoration, Environmental Aquatic Resources in Large Catchments: Recog- TOPELSON, S., 2007. Ciudades mexicanas, Ponen-cia Huerta, Y. Carrillo-Guerrero, J. García-
Management 35: 231-246. nizing Interconections Between Ecosystems presentada en el Foro Internacional sobre Hernández, F. Zamora-Arroyo, M. Muñoz-
SHAFROTH, PB. y M. Briggs, 2008. Restoration Connectivity and Environmental Disturbance, In: Políticas Públicas para el Desarrollo de México, Viveros, M. Briggs, C. Lee, E. Chavarría-Correa,
Ecology and Invasive Riparian Plants: An R.J. Naiman (ed.), Watershed Management. organizado por BID, CEPAL, CIDE, OCDE, PNUD, J. Riley, D. Baumgartner y C. Condon, 1998.
Introduction to the Special Section on Tamarix Balancing Sustainability and Enviromental México, 7 y 8 de febrero de 2007. (Disponible en: Wetland Management and Restoration in the
spp. in Western North America, Restoration Change. Springer-Verlang, New York. http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Ci Colorado River Delta: the First Steps,
Ecology 16(1): 94-96. STATE OF THE BIRDS, 2009 www.stateofthebirds.org udades_Sara%20Topelson_SEDESOL.pdf). Publicación Especial del CECARENA-ITESM
SHAW, C., 2000. Sacred Monkey River: A Canoe STEINFELD, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, TORRES, F., L.R. Rozga, A. García de León y J. Campus Guaymas y del North American
Trip with the Gods, W.W. Norton & Co., New M. Rosales y C. de Haan, 2006. Livestock’s Long Delgadillo Macías, 2009. Técnicas para el análi- Wetland Conservation Council, Guaymas,
York. Shadow, Environmental Issues and Options, sis regional. Desarrollo y aplicaciones, Trillas, Sonora.
SHARIFI, A. y M. van Herwijnen, 2003. Spatial FAO, Roma, Italia. México. VANDERSANDE, M.W., E.P. Glenn y J.L. Walworth,
Decision Support Systems, International STROMBERG, J.C. 2001, Restoration of Riparian TRÓPICO VERDE, 2004. Represas, los hijos no reco- 2001. Tolerance of Five Riparian Plants from the
Institute for Geo-Information Science and Earth Vegetation in the Southwestern United States: nocidos del Plan Puebla Panamá. No publicado. Lower Colorado River to Salinity, Drought, and
Observation, Enschede, The Netherlands. Importance of Flow Regimes and Fluvial TUDELA, F., 2004. Los síndromes de sostenibilidad Inundation, Journal of Arid Environments 49:
SHARIFI, A., M. van Herwijnen y W. van den Dynamism, Journal of Arid Environments del desarrollo. El caso de México. Serie 147-160.
Toorn, 2004. Spatial Decision Support Systems, 49: 17-34. Seminarios y Conferencias de la División de VARELA-ROMERO, A., G. Ruiz-Campos, L.M. Yépiz-
ITC, Netherlands: 220-222. STROMBERG, J. y D. Patten, 1991, Flood Flows and Desarrollo Sostenible y Asentamientos Velásquez y J. Alaniz-García, 2002. Distribution,
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD Dynamics of Sonoran Riparian Forests, Rivers 2: Humanos de CEPAL, Naciones Unidas, Santiago Habitat and Conservation Status of Desert
(SINAIS). 2005. En: http://www.sinais.salud.gob. 221-235. de Chile. Pupfish (Cyprinidon macularius) in the Lower
mx/basesdedatos. Secretaría de Salud. SUZÁN, G., E. Marcé, J.T. Giermakowski, J.N. Mills, UNIKEL, L., G. Garza y R.C. Chiapetto, 1976. El Colorado River Basin, Mexico, Reviews in Fish
SKORUPA, J.P., S.P. Morman y J.S. Sefchick- G. Ceballos, R.S. Ostfeld, B. Armién, J.M. desarrollo urbano en México. Diagnóstico e Biology and Fisheries 12: 157-165.
Edwards, 1996. Guidelines for Interpreting Pascale y T.L. Yates, 2009. Experimental mmplicaciones futuras, El Colegio de México. VARGAS-CONTRERAS, J.A., J.R. Herrera-Herrera y J.E.
Selenium Exposures of Biota Associated with Evidence for Reduced Rodent Diversity Causing México, D.F. Escobedo-Cabrera, 2004. Noteworthy Records of
Nonmarine Aquatic Habitats, U.S. Fish and Increased Hantavirus Prevalence, PLoS ONE UNIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Mammal from Campeche, Mexico, Revista
Wildlife Service, Sacramento, California. 4(5): e5461. (UICN), 2006, Informe final proyecto Tacaná, sep- Mexicana de Mastozoología 8: 61-69.

228 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Bibliografía


VARGAS-CONTRERAS, J.A., G. Escalona-Segura, J. WACKEMAGEL, M. y W. Rees, 2001. Nuestra huella desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/Los Watershed/Atlas de la cuenca del río Tijuana,
Arroyo Cabrales, R. Calderón Mandujano, L. Sosa ecológica: reduciendo el impacto humano sobre DesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf) San Diego State University Press, Institute for
Interián y R. Reyna Hurtado, 2005. Especies prio- la Tierra, Colección Ecología y Medio Ambiente, WILCHES-CHAUX, G., 1994. El sentido de la partici- Regional Studies of the Californias, El Colegio
ritarias de vertebrados terrestres en Calakmul, LOM Ediciones, IEP, Santiago de Chile. pación, In: A. Lavell (comp.), Viviendo en de la Frontera Norte.
Campeche, Vertebrata Mexicana 16: 11-32. WAKIDA, A.T., R. Ruiz y E. Amador, 2007. Amazon Riesgo. Comunidades vulnerables y prevención YÁNEZ-ARANCIBIA, A., 1986. Ecología de la zona
VÁZQUEZ, L.B. y K.J. Gaston, 2006. People and sailfin catfish, Pterygoplichthys pardalis de desastres en América Latina, FLACSO-La Red, costera. Análisis de siete tópicos, AGT Editor
Mammals in Mexico: Conservation Conflicts at a (Castelnau, 1855) (Loricariidae), another exotic Red de Estudios Sociales en Prevención de S.A., México, D.F.
National Scale, Biodiversity and Conservation species established in Southeastern Mexico, The Desastres en América Latina, pp. 5-23. ZAMORA-ARROYO, F., P. Culp y O. Hinojosa-Huerta.
15: 2397-2414. Southwestern Naturalist, Vol. 52, N° 1. (Disponible en: http://www.desenredando.org/ 2006. Looking Beyond the Border:
VÁSQUEZ-SÁNCHEZ, M.A. y M.A. Ramos (eds.), WALLACE, L., 1879. A Buffalo Hunt in Northern public/libros/1994/ver/ver_cap06-ESPVER_nov- Environmental Consequences of the All-
1992. Reserva de la Biósfera Montes Azules, Mexico. Illustrated Magazine for the People, 20-2002.pdf) American Canal Project in Mexico and Potential
Selva Lacandona: Investigación para su conser- Volume 17, Issue 5, March 1879. WILKERSON, S.J.K., The Usumacinta River: Binational Solutions, en: Sánchez-Mungía, V.
vación. Publicaciones Especiales Ecosfera 1, http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r- Troubles on a Wild Frontier, Official Journal of (ed.), Lining the All-American Canal:
ECOSUR-Biodiversity Support Program, México, ammem/ncpsbib:@field(DOCID+@lit(ABP7664- the National Geographic Society, Vol. 168, N° 4: Competition or Cooperation for the Water in the
pp. 393-436. 0017-117_bib 514-543, Washington, D.C. U.S.-Mexican Border, San Diego State
VELÁZQUEZ, A., J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos, R. WALKER, J., S. Veitch, T. Dowling, R. Braaten, L. WILKERSON, S.J.K., 1986. Damming the Usumacinta: University Press, San Diego, California.
Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T. Guppy y N. Herron, 2002. Assessment of The Archaeological Impact, Institute for Cultural ZAMORA-ARROYO, F., P.L. Nagler, M. Briggs, D.
Fernández, G. Bocco, E. Ezcurra y J.L. Palacio, Catchment Condition. The Intensive Land Use Ecology of the Tropics, pp. 514-543. Radtke, H. Rodríguez, J. García, C. Valdés, A.
2002. Patrones y tasas de cambio de uso del Zone in Australia, CSIRO-Land and Water WILKINSON, T., E. Wiken, J. Bezaury-Creel, T. Huete y E.P Glenn, 2001. Regeneration of
suelo en México, Gaceta Ecológica: 62: 21-37, Resources Research and Development, Australia. Hourigan, T. Agardy, H. Herrmann, L. Native Trees in Response to Flood Releases
INE-SEMARNAT, México. (Disponible en: www.affa.gov.au/catcon/) Janishevski, C. Madden, L. Morgan y M. Padilla from the United States into the Delta of the
VERSTAPPEN, H. Th., 1984. Applied Geomorphology, WALKER, J., T. Dowling y S. Veitch. 2006. An 2009. Marine Ecoregions of North America, Colorado River, Mexico, Journal of Arid
Elsevier, Holanda. Assessment of Catchment Condition in Commission for Environmental Cooperation. Environments 49: 49-64.
VERSTAPPEN, H. Th. y R.A. van Zuidam, 1991. El Australia, Ecological Indicators, Volume 6(1): Montreal, Canadá. ZAMORA-ARROYO, F., J. Pitt, S. Cornelius, E.
sistema ITC para levantamientos geomorfológi- 205-214. WISLIZENUS, A., 1848. A Tour to Northern Mexico Glenn, O. Hinojosa-Huerta, M. Moreno, J.
cos. Una base para la evaluación de recursos y WALLING, D.E. y A.L. Collins, 2008. The Catchment in 1846 and 1847, Connected to Doniphan’s García, P. Nagler, M. de la Garza e I. Parra,
riesgos naturales, ITC publicación N° 10, Sediment Budget as a Management Tool, Expedition, 30th Congress, 1st session, 2005, Conservation Priorities in the Colorado
Enschede, Holanda. Environmental Science & Policy 11: 136-143. Miscellaneous N° 26, Washington, Tippin and River Delta, Mexico and the United States,
VERWEIJ, M., 2000. A propósito del caudal ecológi- WEIL, D., 2006. Crecimiento Económico, Pearson Streeper, Printers. Preparado por Sonoran Institute,
co, Bolivia. www.aguabolivia.org/Exportacion Adisson Wesley, España. WONG, C.M., C. Williams, J. Pittock, U. Collier y P. Environmental Defense, University of Arizona,
Aguas/Caudal_Eco (revisado: 18/05/2010). WERNER, G., 1992. Suelos volcánicos endurecidos Schelle, 2007. World’s Top 10 Rivers at Risk, Pronatura Noroeste, Centro de Investigación en
VILA, N., C. Ameri y E. Vázquez, 2009. Uso racio- (tepetates) en el estado de Tlaxcala: distribu- WWF International, Gland, Switzerland. Alimentación y Desarrollo (CIAD) y World
nal del agua, una responsabilidad compartida, ción, rehabilitación, manejo y conservación, WORLD COMISSION OF DAMS (WCD), 2000. Dams and Wildlife Fund, Tucson, Arizona.
ponencia presentada en X Seminario de Terra 10 (Número especial): 318-331. Development. A New Framework for Decision- ZAMUDIO, S. y M. de los A. Guadarrama, 1985. La
RedMuni: Nuevo rol del estado, nuevo rol de WET, Project, 2001. Descubre una cuenca: Río Making, Earthscan Publications Ltd., London. vegetación actual de la cuenca del río
los municipios, 13 y 14 de agosto de 2009, La Grande/Río Bravo, S. Chisholm (ed.), Discover a WORLD HEALTH ORGANIZATION-UNITED NATION Usumacinta en el estado de Tabasco, Secretaría
Matanza, Argentina. www.sgp.gov.ar (Revisado: Watershed Series, Worldwide Water Education CHILDREN FUND, 2000. Global Water Supply and de Educación, Cultura y Recreación, Dirección
18/05/2010). for Teachers, Estados Unidos. Sanitation Assessment 2000 Report. www.uni- de Educación Superior e Investigación
VILLA-RAMÍREZ, B., 1961. Combate contra los coyo- WHITACRE, D.F., 1997. Un programa de monitoreo cef.org (Revisado: 16/07/2009). Científica, Investigación Científica en la Cuenca
tes y los lobos en el norte de México, Anales del ecológico para la Reserva de la Biosfera Maya, WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), 2008. The del Usumacinta, Vol. 1, N° 1, pp. 9-76.
Instituto de Biología 31: 463-499, Universidad Reporte a USAID-CONAP, The Peregrine Fund, Global Burden of Disease: 2004 Update. ZENGEL, S. y E. Glenn, 1996. Presence of the
Nacional Autónoma de México. Idaho, Estados Unidos. http://www.who.int/healthinfo/global_burden_d Endangered Desert Pupfish (Cyprinodon macula-
VILLACORTA, C. y R. Martínez, 2005. Dispelling a WILBY, R.L., H.Y. Dalgleish e I.D.L. Foster, 1997. isease/en/ rius, Cyprinidontidae) in Cienega de Santa Clara,
Myth of Industrial Wastewater Pollution in The Impact of Weather Patterns on Historic and WORLD WATER COUNCIL, 2005. http://www.world- Mexico, Following an Extensive Marsh Dry-
Tijuana, Southwest Hydrology, Septiembre Contemporary Catchment Sediment Yields, watercouncil.org/index.php-id=25 Down, The Southwestern Naturalist 41: 73-78.
/Octubre: 30-31. Earth Surf. Proc. Landforms 22: 353-363. (Revisado: 17 /03/2010). ZERMEÑO, D., 2008. Análisis probabilístico de
VILLANUEVA, J., 2002. Microcuencas, Universidad WILCHES-CHAUX, G., 1993. La vulnerabilidad glo- WRI, 2003. Watersheds of North America: NA11 escenarios escalados de precipitación y tempe-
Autónoma de Chapingo, Texcoco, México. bal, In: A. Maskrew (comp.), Los desastres no Río Grande, World Resources Institute, IUCN, ratura bajo cambio climático en México.
VITOUSEK, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco y J.M. son naturales, La Red, Red de Estudios Sociales IWMI, Ramsar. http://multimedia.wri.org/waters- Tesis de Maestría, Centro de Ciencias de la
Melillo, 1997. Human Domination of Earth’s en Prevención de Desastres en América Latina, heds_2003/na19.html Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma
Ecosystems, Science, vol. 277: 494-499. pp. 14-47. (Disponible en: http://www. WRIGHT, D.R. y R. Vela (eds.), 2005. Tijuana River de México.

Bibliografía > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 229


LISTA DE PARTICIPANTES

ACOSTA, Eduardo, Comisión Nacional del Agua, Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), HURTADO DÍAZ, Magali, Instituto Nacional Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad
(eduardo.acosta@conagua.gob.mx) Programa Desierto Chihuahuense, de Salud Pública, (mhurtado@insp.mx) Nacional Autónoma de México,
AGUILAR, Verónica, Comisión Nacional para (acleghorn@wwfmex.org) KAUFFER MICHEL, Edith Françoise, Centro de (pazs@servidor.unam.mx)
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, COTLER ÁVALOS, Helena, Instituto Nacional Investigación y Estudios Superiores en PÉREZ DAMIÁN, José Luis, Instituto Nacional de
(vaguilar@xolo.conabio.gob.mx) de Ecología, (hcotler@ine.gob.mx) Antropología Social (CIESAS-Sureste), Ecología, jldamian@ine.gob.mx
ALTAMIRANO DEL CARMEN, Miguel Ángel, Instituto CUEVAS, María Luisa, Instituto Nacional (ekauffer@ecosur.mx) PETERS RECAGNO, Edward Michael, Instituto
Nacional de Ecología, (maltamir@ine.gob.mx) de Ecología, (lcuevas@ine.gob.mx) KOLB, Melanie, Comisión Nacional para el Nacional de Ecología, (edpeters@ine.gob.mx)
ANZALDO GÓMEZ, Carlos, Consejo Nacional DAVYDOVA BELITSKAYA, Valentina, Servicio Conocimiento y Uso de la Biodiversidad PRADO LÓPEZ, Minerva, Consejo Nacional de
de Población, Dirección de Poblamiento Meteorológico Nacional, (mkolb@xolo.conabio.gob.mx) Población, Dirección de Poblamiento y
y Desarrollo Regional Sustentable, (valentina.davydova@conagua.gob.mx) KOLEFF, Patricia, Comisión Nacional para el Desarrollo Regional Sustentable,
(carlos.anzaldo@conapo.gob.mx) DE LA MAZA BENIGNOS, Mauricio, Fondo Mundial Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (minerva.prado@conapo.gob.mx)
BANDO MURRIETA, Uriel, Instituto Nacional de para la Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), (pkoleff@xolo.conabio.gob.mx) RIOJAS RODRÍGUEZ, Horacio, Instituto Nacional de
Ecología, (ubando@ine.gob.mx) Programa Desierto Chihuahuense, MACÍN PÉREZ, Ignacio, Consejo Nacional de Salud Pública, (hriojas@insp.mx)
BARRÓN LÓPEZ, Eric Alan, Consejo Nacional (mmaza@wwfmex.org) Población, (ignacio.macin@conapo.gob.mx) RODRÍGUEZ, Alfredo, Fondo Mundial para la
de Población, Dirección de Poblamiento ENRIQUEZ GUADARRAMA, Carlos, Instituto Nacional MARCH MIFSUT, Ignacio, The Nature Conservancy, Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF),
y Desarrollo Regional Sustentable, de Ecología, (cenrique@ine.gob.mx) (imarch@tnc.org) Programa Desierto Chihuahuense,
(eric.barron@conapo.gob.mx) ESPINOSA GARCÍA, Ana Cecilia, Instituto de MARTÍNEZ, Anuar, Fondo Mundial para la (arodriguez@wwfmex.org)
BENÍTEZ TORRES, Jorge Arturo, Centro EPOMEX, Ecología, Universidad Nacional Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), ROSENGAUS, Michel, Servicio Meteorológico
Universidad Autónoma de Campeche, Autónoma de México, Programa Desierto Chihuahuense. Nacional, (michel.rosengaus@conagua.gob.mx)
(jabenitezt@yahoo.com) (acespino@miranda.ecologia.unam.mx) MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Julia, Instituto Nacional de RUIZ BEDOLLA, Karina, Instituto Nacional de
BEZAURY CREEL, Juan, The Nature Conservancy, FLORES VICHI, Felipe, Instituto Nacional Ecología, (jmartine@ine.gob.mx) Ecología, (kruiz@ine.gob.mx)
(jbezaury@tnc.org) de Ecología, (fvichi@ine.gob.mx) MARTÍNEZ, Ricardo, Comisión Nacional del Agua, SAAVEDRA, Fernando, Facultad Latinoamericana
BRIGGS, Mark, Fondo Mundial para la GANSTER, Paul, San Diego State University, (ricardo.martinez@conagua.gob.mx) de Ciencias Sociales, (saave@flacso.edu.mx)
Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), (pganster@mail.sdsu.edu) MAZARI HIRIART, Marisa, Instituto de Ecología, SANTOS LUNA, René, Instituto Nacional de Salud
Programa Desierto Chihuahuense, GARRIDO PÉREZ, Arturo, Instituto Nacional de Universidad Nacional Autónoma de México. Pública, (rsantos@insp.mx)
(mbriggs@wwfmex.org) Ecología, (agarrido@ine.gob.mx) MONTES, José Luis, Fondo Mundial para la SOTELO, Esthela I., Colegio de México,
BUNGE VIVIER, Verónica, Instituto Nacional de GONZÁLEZ TERRAZAS, Daniel Iura, Posgrado de Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), Programa (esotelo@colmex.mx)
Ecología, (vbunge@ine.gob.mx) Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Desierto Chihuahuense, (montes@wwfmex.org) THARME, Rebecca, The Nature Conservancy,
CARRILLO GUERRERO, Yamilett, Pronatura Noroeste, Autónoma de México, (trilobite75@hotmail.com) OROPEZA OROZCO, Oralia, Instituto de Geografía, Mexico, (rtharme@tnc.org)
Programa de Conservación de Agua y HERNÁNDEZ ÁVILA, Juan Eugenio, Instituto Nacional Departamento de Geografía Física, UNAM, URQUIZA HAASS, Tania, Comisión Nacional
Humedales de Salud Pública, (juan_eugenio@insp.mx) (orooro@igiris.igeograf.unam.mx) para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
CASO, Margarita, Instituto Nacional HINOJOSA HUERTA, Osvel, Pronatura Noroeste, ORTIZ PÉREZ, Mario Arturo, Instituto de Geografía, (tania.urquiza@xolo.conabio.gob.mx)
de Ecología, (mcaso@ine.gob.mx) Programa de Conservación de Agua y Departamento de Geografía Física, UNAM, ZARCO ARISTA, Alba Esmeralda, Instituto Nacional
CASTAÑEDA MARTÍNEZ, Aldo, Instituto Nacional Humedales, (ohinojosa@pronatura-noroeste.org) (maop@igiris.igeograf.unam.mx) de Ecología, (azaeco@ine.gob.mx)
de Salud Pública, (aldo.castaneda@insp.mx) HOTH VON DER MEDEN, Jürgen, Fondo Mundial PARRA, Haydée, Fondo Mundial para la Naturaleza/ ZAPATA, Jenny, Fondo Mundial para la
CASTRO, Marco, The Nature Conservancy, para la Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF), World Wildlife Fund (WWF), Programa Desierto Naturaleza/World Wildlife Fund (WWF),
(marco_castro@tnc.org) Programa Desierto Chihuahuense, Chihuahuense, (hparra@wwfmex.org) Programa Desierto Chihuahuense,
CLEGHORN, Amanda, Fondo Mundial para la (jhoth@wwfmex.org) PAZ, María Fernanda, Centro Regional de (jzapata@wwfmex.org)

Lista de participantes > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO 231


LOS AUTORES DE ESTA OBRA AGRADECEMOS A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES
SU APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE NUESTRO TRABAJO:

LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN

Se terminó de imprimir en diciembre de


2010 en los talleres de Exima S.A. de C.V. El
cuidado de la impresión estuvo a cargo de
Héctor Martínez Rojas y el tiraje
fue de 1,000 ejemplares.

Вам также может понравиться