Вы находитесь на странице: 1из 27

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Escuela de Ingeniería Ambiental

“PRIMER MONITOREO DE LA ELABORACIÓN DEL COMPOST PARA

MEJORAR LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS EN VENTANILLA”

FUNDAMENTO Y METODO DE LA GEOGRAFIA-PRACTICA

ING. DANTE SANCHEZ CARRERA

INTEGRANTES:

ANYOSA LOPEZ FIORELLA MARISABEL

LOPEZ PONTE KEVIN GERSON

QUISPE BAÑOS RAUL FAVIO

ROMERO MORI ANDREA MIREYLLA

RUIZ CARBAJAL MANUEL ANTHONY

Domingo, 3 Septiembre 2017

Lima-Perú
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
Objetivo Principal: .................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................... 5
I. ¿Qué es el Compostaje? ................................................................................................. 5
II. ¿Qué es el Compost?...................................................................................................... 5
III. Propiedades del Compost............................................................................................... 5
IV. Materias Primas del Compost ........................................................................................ 6
V. Etapas del proceso del compostaje ................................................................................ 8
1. Fase Mesófila. ............................................................................................................... 8
2. Fase Termófila o de Higienización. .............................................................................. 8
3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. .............................................................................. 9
4. Fase de Maduración ...................................................................................................... 9
VI. Parámetros de control durante el compostaje ................................................................ 9
VII. Elaboración del Compost ............................................................................................. 13
VIII. Beneficios de usar el Compost..................................................................................... 14
 Beneficios en el sistema suelo ..................................................................................... 14
 Beneficios en la Ecología ............................................................................................ 15
 Beneficios en el abono orgánico ................................................................................. 16
MATERIALES ........................................................................................................................... 17
 Materiales de rápida descomposición: ........................................................................ 17
 Materiales de lenta descomposición: ........................................................................... 17
 Descomposición muy lenta: ........................................................................................ 17
 Materiales de uso en los parámetros ............................................................................ 17
 Instrumentos ................................................................................................................ 18
MÉTODOS ................................................................................................................................. 18
TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................................... 19
PROCEDIMIENTOS .................................................................................................................. 19
RESULTADOS ........................................................................................................................... 22
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 25
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 27

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo toma referencia al primer monitoreo que se realizara para el proyecto

de compost en el distrito de Ventanilla. El compost es un producto obtenido a partir de

diferentes materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción orgánica

de residuos sólidos e otros) los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado

de fermentación denominado compostaje.

Por ello el compostaje es un buen fertilizante ya que produce los suelos empobrecidos y

es muy importante también para las plantas ya que es muy buen base oxigenación de ellas

lo cual hará más la conservación de ellas por ende habrá más áreas verdes.

BRECHELT, Andrea. Manual Práctico para la Lombricultura. Fundación de Agricultura

y Medio Ambiente dice que el abono orgánico es un excelente fertilizante natural para

flores y árboles, es un magnifico mejorador de suelos, ayuda a la oxigenación y retención

del agua, también es considerada un agente preventivo de erosión, es un gran apoyo para

el cuidado de nuestro medio ambiente.

MARIÑO D.C.A. (2004). Evaluación del proceso del compostaje de los residuos sólidos

orgánicos. Trabajo de grado que al emprender un proyecto se debe pensar en la finalidad

que este tiene, basándonos en esto nos hemos propuesto llevar a cabo la construcción del

compost que producirá abono orgánico, a la vez nos hemos enfocado en un modelo

pequeño para probar su eficacia, en la que almacenaremos material orgánico que al

descomponerse servirá como abono, usaremos materiales de descomposición rápida ya

3
que, no tenemos mucho tiempo para llevarla a cabo, utilizaremos: material poroso hasta

el fondo para que se pueda hacer interacción con el oxígeno.

OBJETIVOS

Objetivo Principal:

Evaluar parámetros de temperatura, pH y humedad para llevar a cabo el proceso de

compostaje de manera óptima.

Objetivos Específicos:

 Estimar de la cantidad de compost generado por kilogramo de residuo

sólido orgánico.

 Elaborar un diagrama de flujo de cada etapa del proceso de compostaje

para la planta de tratamientos de residuos sólidos.

 Realizar mediciones periódicas de temperatura, pH y humedad.

4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

I. ¿Qué es el Compostaje?

Se da el nombre de compostaje al proceso biológico (lleno de vida), que se realiza

en condiciones de fermentación aerobia (con aire) o anaeróbicos (en ausencia de

aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los

restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros

suelos.

II. ¿Qué es el Compost?

El compost es un abono orgánico formado por un proceso denominado

compostaje en el cual los microorganismos degradan los residuos orgánicos

vegetales o animales. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la

estructura, ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes

por parte de las plantas.

III. Propiedades del Compost

 En sus propiedades químicas:

- Aumento de la disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),

hierro (Fe) y azufre (S).

- Incremento de la eficiencia de fertilización.

- Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo.

- Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.

- Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.

- Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

5
 En sus propiedades físicas:

- Incentiva la actividad microbiana.

- Actúa como soporte y alimento de los microorganismos.

- Incremento de la capacidad de retención de humedad.

- El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o negro).

- Retiene energía calorífica.

- Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.

- Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

 En sus propiedades biológicas:

- Reduce la erosión del suelo.

- Incremento de la capacidad de retención de humedad.

- Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, etc.

IV. Materias Primas del Compost

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica,

con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas

materias primas proceden de:

- Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como

acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,

tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos

vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos

en nitrógeno.

- Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.

6
- Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su

incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de

descomposición se alarga.

- Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo

que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros

materiales.

- Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos

procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y

hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

- Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran

interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja

y los purines.

- Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias

de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los

fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las

rocas silíceas trituradas en polvo.

- Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes

cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que

pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost

ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y

biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante

verde puede ser de gran interés.

- Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas

marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes

para la fabricación de compost.

7
V. Etapas del proceso del compostaje

Según la temperatura generada durante el proceso, se reconocen tres etapas

principales en un compostaje, además de una etapa de maduración de duración

variable. Las diferentes fases del compostaje se dividen en:

1. Fase Mesófila.

El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura

ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los

45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que

en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N

generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares,

produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o

4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días).

2. Fase Termófila o de Higienización.

Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los

microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos

mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas,

en su mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la

degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina.

Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo

que el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las

bacterias que producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas de

descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta

fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las

condiciones climáticas y del lugar, y otros factores. Esta fase también recibe el

nombre de fase de higienización ya que el calor generado destruye bacterias y

8
contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp.

Igualmente esta fase es importante pues las temperaturas por encima de los

55°C eliminan los quistes y huevos de helminto, esporas de hongos

fitopatógenos y semillas de malezas que pueden encontrarse en el material de

partida, dando lugar a un producto higienizado.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II.

Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en

compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante

esta fase, continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen

algunos hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40 ºC, los organismos

mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente,

aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de

enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de

maduración.

4. Fase de Maduración

Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales

se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de

compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

VI. Parámetros de control durante el compostaje

 Oxígeno

El compostaje es un proceso aerobio y se debe mantener una aireación

adecuada para permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su

vez, dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Así mismo, la aireación evita

9
que el material se compacte o se encharque. Las necesidades de oxígeno varían

durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo durante la fase

termofílica. La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar del 5%, siendo

el nivel óptimo el 10%. Un exceso de aireación provocaría el descenso de

temperatura y una mayor pérdida de la humedad por evaporación, haciendo

que el proceso de descomposición se detenga por falta de agua. Las células de

los microorganismos se deshidratan, algunos producen esporas y se detiene la

actividad enzimática encargada de la degradación de los diferentes

compuestos. Por el contrario, una baja aireación, impide la suficiente

evaporación de agua, generando exceso de humedad y un ambiente de

anaerobiosis. Se producen entonces malos olores y acidez por la presencia de

compuestos como el ácido acético, ácido sulfhídrico (H2S) o metano (CH4)

en exceso.

 Dióxido de Carbono (CO2)

Como en todo proceso aerobio o aeróbico, ya sea en el compostaje o aun en la

respiración humana, el oxígeno sirve para transformar (oxidar) el C presente

en las materias primas (substrato o alimentos) en combustible. A través del

proceso de oxidación, el C se transforma en biomasa (más microorganismos)

y dióxido de carbono (CO2), o gas producido por la respiración, que es fuente

de carbono para las plantas y otros organismos que hacen fotosíntesis. Sin

embargo, el CO2 también es un gas de efecto invernadero, es decir, contribuye

al cambio climático. Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la

respiración de los microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la

actividad microbiana y con la materia prima utilizada como sustrato. En

general, pueden generarse 2 a 3 kilos de CO2 por cada tonelada, diariamente.

10
El CO2 producido durante el proceso de compostaje, en general es

considerado de bajo impacto ambiental, por cuanto es capturado por las

plantas para realizar fotosíntesis.

 Humedad

La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los

microorganismos, ya que, como todos los seres vivos, usan el agua como

medio de transporte de los nutrientes y elementos energéticos a través de la

membrana celular. La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del

55%, aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas,

así como del sistema empleado para realizar el compostaje. Si la humedad baja

por debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que

se completen todas las fases de degradación, causando que el producto

obtenido sea biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta

(>60%) el agua saturará los poros e interferirá la oxigenación del material. En

procesos en que los principales componentes sean substratos tales como

aserrín, astillas de madera, paja y hojas secas, la necesidad de riego durante el

compostaje es mayor que en los materiales más húmedos, como residuos de

cocina, hortalizas, frutas y cortes de césped. El rango óptimo de humedad para

compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base.

 Temperatura

La temperatura tiene un amplio rango de variación en función de la fase del

proceso. El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los

65°C sin necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento externo),

para llegar nuevamente durante la fase de maduración a una temperatura

ambiente. Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido, ya que

11
a mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y

mayor higienización.

 PH

El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase

del proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se

acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a

la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio,

para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro. El pH define la

supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos de

crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se produce a pH

6,0- 7,5, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,5-8,0. El

rango ideal es de 5,8 a 7,2.

 Relación Carbono-Nitrógeno (C:N)

La relación C:N varía en función del material de partida y se obtiene la

relación numérica al dividir el contenido de C (%C total) sobre el contenido

de N total (%N total) de los materiales a compostar. Esta relación también

varía a lo largo del proceso, siendo una reducción continua, desde 35:1 a 15:1.

 Tamaño de partícula

La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto

es, con la facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay

una mayor superficie específica, lo cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño

ideal de los materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. La

densidad del material, y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de

humedad, están estrechamente relacionados con el tamaño de la partícula,

siendo la densidad aproximadamente 150 -250 kg/m³, conforme avanza el

12
proceso de compostaje, el tamaño disminuye y por tanto, la densidad aumenta,

600-700 kg/m³.

 Tamaño de la pila o volumen en compostaje

Existen diversos sistemas de compostaje: en pilas, en cajas o composteras,

abiertas o cerradas. En el caso del compostaje en pilas, el tamaño de la pila,

en especial la altura, afecta directamente al contenido de humedad, de oxígeno

y la temperatura. Pilas de baja altura y de base ancha, a pesar de tener buena

humedad inicial y buena relación C:N, hacen que el calor generado por los

microorganismos se pierda fácilmente, de tal forma que los pocos grados de

temperatura que se logran, no se conservan. El tamaño de una pila viene

definido por la cantidad de material a compostar y el área disponible para

realizar el proceso. Normalmente, se hacen pilas de entre 1,5 y 2 metros de

alto para facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de entre 1,5 y 3 metros.

La longitud de la pila dependerá del área y del manejo.

VII. Elaboración del Compost

PASO 1: REUNIR LOS INGREDIENTES.

Estás buscando materiales que, combinados, van a proveer, con el medio

ambiente, un entorno ideal para los microorganismos que separan los ingredientes.

Este ejército de pequeñísimas criaturas necesita comida, agua y oxígeno para

hacer su trabajo. Para alimentarse necesitan nitrógeno y carbono. El nitrógeno

puede obtenerse del estiércol de caballo, conejo, cabra y gallina, restos de césped

verde (sin químicos), harinas de semillas de algodón y los residuos de jardín como

las malas hierbas. Para el carbono tenemos, paja, hojas secas, aserrín de madera

(en pequeñas cantidades), periódicos desmenuzados, algas, cartón y bolsas de

13
papel marrón. Ahora mezcle estos ingredientes en una relación de una parte de

nitrógeno por 3 de carbono.

PASO 2: MEZCLAR LOS INGREDIENTES.

Una vez que se tienen todos los ingredientes, es hora de fabricar la pila. Esto debe

hacerse de una sola vez, no durante semanas o meses, y es la clave para que el

compost se haga rápido. En una pila de compost caliente, se pueden alcanzar

temperaturas entre 40 y 50 grados centígrados. Esta temperatura mata todas

semillas y acorta el proceso de fabricación del compost a semanas en vez de

hacerlo en meses o años.

PASO 3: DEJE AL COMPOST COCINARSE.

Después de mezclar los ingredientes, las cosas van a empezar a calentarse.

Mientras este proceso se lleva a cabo, gire la pila cada 4 o 7 días. Se trata de mover

los ingredientes que están en el interior hacia el exterior de la pila y viceversa. La

pila de compost está lista para usar, cuando su tamaño se redujo a la mitad del

tamaño original, los ingredientes ya no suben más su temperatura y se ponen de

un color oscuro.

VIII. Beneficios de usar el Compost

 Beneficios en el sistema suelo

- Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.

- Mejora la estructura del suelo, todos los tipos de suelos.

- Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través

del suelo y el crecimiento de las raíces.

14
- La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los

microbios patógenos a las plantas como los nematodos.

- Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia

orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su

fertilidad natural.

- Da nueva vida a los residuos orgánicos, desde las sobras de comida hasta

las hojas secas.

- Remplaza los nutrientes que los cultivos se llevan durante su crecimiento.

- Evita la dispersión de los nutrientes del suelo.

- Protege el suelo de la erosión, la sequía, contaminación y otras

condiciones extremas.

- Extiende la vida de los vertederos de residuos municipales, promoviendo

el reciclaje en la propia casa.

 Beneficios en la Ecología

- La utilización del compost en jardinería es muy importante ya que mejora

la calidad de los suelos y las plantas. Sin embargo, sus beneficios van

mucho más allá del mejoramiento de un jardín, porque preservan y

mejoran el medio ambiente.

- El compost posee nutrientes como el nitrógeno, fósforo y azufre, y tiene

también una gran cantidad de enzimas y bacterias benéficas, esto asimila

fácilmente los suelos.

- El compostaje reduce la generación de residuos, se utiliza toda la basura

orgánica, y de esta forma se evita su transporte y consiguiente emisión de

dióxido de carbono de los camiones recolectores, y la incineración de los

residuos en los basurales.

15
- Los nutrientes se reutilizan, que vuelven a la tierra y mejoran la salud de

las plantas, además de reducir la pérdida de agua por evaporación.

- También son económicos, porque se reducen los gastos en tierra,

fertilizantes por la generación de basura.

 Beneficios en el abono orgánico

- El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al

suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta

práctica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por

los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes

en el suelo.

- El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con

bajo contenido de materias orgánicas y degradadas por el efecto de la

erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de

cultivos en cualquier tipo de suelo.

- La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varía

mucho según la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de

descomposición de los estiércoles. La gallinaza y el estiércol del cuy, son

los más ricos en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor

nutritivo del estiércol de vacuno o de cerdo.

16
MATERIALES

 Materiales de rápida descomposición:

 Hojas frescas

 Restos de corte (en seco) de césped.

 Estiércol de animales de corral.

 Materiales de lenta descomposición:

 Restos de frutas y verduras

 Bolsas de infusiones y restos de café

 Paja y heno viejo

 Restos de plantas (papiro )

 Estiércoles pajizos (caballos y vacas)

 Flores viejas y plantas de macetas

 Malezas perennes

 Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

 Descomposición muy lenta:

 Desbroces de setos duros

 Ramas podadas

 Aserrín y virutas de madera no tratada

 Cáscaras de huevo

 Cáscaras de frutos secos

 Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)

 Materiales de uso en los parámetros

 Cal.

 Agua.

 Tubos para la oxigenación (6).

17
 Trampas.

 Instrumentos

 Guantes

 Lentes

 Mascarilla

 Babilejo

 Termómetro

 Cámara

 Agenda de apuntes

 Balanza romana

 Wincha

 Información en internet

 Libros

 Hojas bond

 Tinta

 Energía eléctrica

 Lampa.

MÉTODOS

Utilizaremos el método descriptivo y empírico-analítico. Y de análisis, a lo largo del

proceso de elaboración se utilizarán técnicas de muestreo y observación de campo, que

nos ayudarán a la recopilación de información, con fines de desarrollar un mejor proyecto.

18
TRABAJO DE CAMPO

En esta etapa realizaremos distintas visitas al lugar elaboraremos el compost (Ventanilla-

Callao), y un informe detallado de los cambios que se realizan en el proyecto.

 Nos dirigimos al distrito de Ventanilla-Callao para el inicio de elaboración del

compost.

 Con la información recolectada y al ser la segunda visita al campo de estudio,

usamos métodos posibilitan que nos permite encontrar las características

fundamentales del objeto de estudio.

 Adquirimos datos objetivos, precisos y sistemáticos, este fue el método

descriptivo.

PROCEDIMIENTOS

La visita de campo a Ventanilla-Callao para medir la temperatura en los seis tubos, y

hacer luego un informe detallado de los cambios que se realizan en el proyecto. Nos

dirigimos al distrito de Ventanilla-Callao para aplicar los conocimientos encontrados

luego de presentar el primer informe acerca del compost. La hora de llegada fue a las

10:30 de la mañana.

El compostaje es un proceso biológico que es realizado por los microorganismos

(hongos, bacterias, etc.) y otros organismos de mayor tamaño (lombrices, pequeños

insectos, etc.).

El proceso que realizamos necesitó de tres requisitos fundamentales para realizarse: que

los materiales tengan un contenido equilibrado de restos secos y húmedos, que la mezcla

19
tenga una aireación suficiente y que exista una cantidad de agua determinada durante las

primeras fases del proceso.

Si garantizamos estas condiciones el proceso arrancará de forma normal alcanzando

temperaturas elevadas al principio, para luego, al final del proceso, alcanzar la

temperatura ambiente (18,5°C, fue la temperatura ambiente del día de la salida de campo)

Es importante mantener la humedad en torno al 60 % durante las primeras fases del

proceso, ya que los organismos encargados de la descomposición de los materiales

necesitan un cierto contenido en agua para desarrollar su actividad.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en cualquier proceso biológico

de transformación, siendo los más importantes:

 Temperatura

 Humedad

 PH

 Oxígeno

 Nutrientes

Todas estas variables, están a su vez influenciadas por las condiciones ambientales, tipo

de residuo a tratar y tipo de técnica de compostaje.

Durante el proceso de compostaje hay que controlar la temperatura. En la primera fase

del proceso, la temperatura promedio alcanzó un valor próximo a los 29,2°C. No debe

superar valores mayores, ya que pueden morir muchos microorganismos.

20
La temperatura medida en los seis tubos fue:

TEMPERATURA I 29,2°C

TEMPERATURA II 29,3°C

TEMPERATURA III 31,9°C

TEMPERATURA IV 30,8°C

TEMPERATURA V 27,6°C

TEMPERATURA VI 26,4°C

También es necesario controlar la humedad para que ésta no baje, durante las primeras

fases, del 60%. Este punto de humedad es parecido al de una esponja recién escurrida.

La aireación se consigue volteando el material cada cierto tiempo. Los volteos se realizan

cuando la temperatura baja demasiado (menos de 30-40°C), de forma que una vez

realizado el volteo, esta temperatura vuelve a subir a valores cercanos a los 50-60°C.

Cuanto más volteamos más aceleramos el proceso, sin embargo, un volteo cada 15 o 30

días puede ser suficiente para un proceso entre cuatro o seis meses.

Una vez terminada la medición de temperatura en cada sector, separado por tubos, nos

retiramos a las 11:30 de la mañana.

21
RESULTADOS

A partir de la primera salida de monitoreo del material orgánico en descomposición

(compost), desarrollada el domingo 03 de Setiembre, con una duración de una hora, se

obtuvieron los siguientes resultados:

 El material a compostar muestra una evidente emanación de olores desagradables,

como producto del proceso de descomposición y de la liberación de metano, lo

que le da el olor característico.

 Los residuos de verduras, frutas, aserrín y demás variables se muestran en

evidente descomposición, liberando el respectivo biol, que será reutilizado como

abono orgánico posteriormente.

 Se apreció la evidente descomposición progresiva de los materiales vertidos, lo

que demuestra la diferencia de tiempo en el proceso de descomposición de los

diferentes desechos.

 También se hicieron las medidas correspondientes para la temperatura,

obteniendo los siguientes resultados:

22
 En el respirador número I, se obtuvo una temperatura de 29.2 ºC

 En el respirador número II, se obtuvo una temperatura de 29.3 ºC

 En respirador número III, se obtuvo una temperatura de 31.9 ºC

 En el respirador número IV, se obtuvo una temperatura de 30.8 ºC

 En el respirador número V, se obtuvo una temperatura de 27.6 ºC

 En el respirador número VI, se obtuvo una temperatura de 26.4 ºC

Así, haciendo el promedio respectivo, se obtuvo una temperatura media de 29.2

ºC

 De igual manera, se hizo un cálculo promediado para determinar la nueva altura a

la que se encontraba el compost, ya que las condiciones topográficas del lugar

dificultaban la obtención de una medida absoluta; teniendo de esta manera las

siguientes medidas:

Así, se obtiene una nueva altura promedio de: 32 cm.

23
 Luego, haciendo la comparación respectiva y teniendo las medidas del pozo de

compostaje, se pudo obtener el volumen de material que se ha comprimido.

 Por las medidas iniciales, se sabía que estas son: largo (2.81m), ancho (0.81 m) y

altura alcanzada por el material orgánico (0.44 m) lo que daba un volumen de

aproximadamente 1 m3.

 Por las medidas finales, tomadas durante la primera visita, se obtuvieron las

mismas en cuanto a largo y ancho, obteniendo únicamente una variación en la

altura, siendo esta nueva de 0.32 m; por lo que el volumen también se vio afectado,

siendo su nuevo valor de 0.73 m3.

 Es decir, durante el proceso de descomposición, se han compactado 0.27 m3 de

material orgánico (composta).

 También se tomaron medidas del biol, obteniéndose las siguientes características:

 Altura: 5.5 cm

 Temperatura: 18.1 ºC

 Como la poza de biol tiene 1.71 m de largo y 0.37 m de ancho, conociendo

su altura, se puede calcular su volumen, que sería de 0.034 m3.

24
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Conociendo los datos mostrados en los resultados y haciendo las comparaciones

respectivas, es evidente que el proceso de descomposición de la materia orgánica

depositada, ha empezado a compactarse y a disminuir en volumen, producto de la

acción bacteriana y de algunas lombrices que suelen complementar este proceso,

viéndose demostrada en esta disminución de altura dentro del pozo.

Además, se hace apreciable el proceso de putrefacción de la materia y de la

descomposición progresiva que siguen, que a largo plazo dará origen al compost.

También haciendo mención al biol, que ya comienza a generarse y a hacerse

evidente en el pozo especial, para su posterior reciclaje y reutilización en el

proceso de compostaje.

De esta manera, se hicieron las respectivas observaciones del primer monitoreo al

proceso de compostaje, esperando obtener nuevos datos en una segunda, tercera,

cuarta y quinta visita.

25
CONCLUSIONES

La evidencia que se mostró anteriormente indica que se debe monitorear el proceso de

compostaje debido a que es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos

en condiciones aerobias, se deben tener en cuenta los parámetros que afectan su

crecimiento y reproducción.

Los factores que se tuvieron en cuenta a la hora del monitoreo fueron la temperatura y la

humedad del sustrato, puesto que estos deben estar bajo vigilancia constante para que

siempre estén dentro de un rango óptimo. Externamente el proceso de compostaje

dependerá en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las

materias primas empleadas y otros elementos.

Con relación a la temperatura podemos destacar la etapa termófila la cual fue esencial

para destruir todo tipo de organismo patógeno, semillas de malas hierbas y una

degradación de las fitotoxinas que puede tener ese material orgánico y así darle un uso

agrícola adecuado.

Se recomienda tener unos buenos materiales de partida (materia orgánica, instrumentos,

conocimientos previos), poseer insumos con bajos contenidos en sales pues se obtendrá

un material que presente problemas en su uso agrícola y tampoco residuos orgánicos que

presenten metales pesados, pues al disminuir la materia orgánica estos se concentraran.

26
BIBLIOGRAFÍA

 FAO (2013), MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR

Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile

http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

 Grupo de Gestión de Residuos Sólidos (2009), Etapas del proceso de

compostaje.

https://proyectogestionderesiduos.wordpress.com/2009/12/15/etapas-del-

proceso-de-compostaje/

 COMPOSTADORES, El compostaje en las distintas estaciones del año

http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/compostar-hacer-

compost/148-el-compostaje-en-las-distintas-estaciones-del-ano.html

27

Вам также может понравиться