Вы находитесь на странице: 1из 245

ECUADOR

Debate
CONSEJO EDITORIAL
José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira,
Simón Espinosa, Diego Corne¡o Menacho, Manuel Chiriboga,
Fredy Rivera, Jaime Borja Torres, Marco Romero.

DIRECTOR
Francisco Rhon Dávila
Director Ejecutivo CAAP

EDITOR
Fredy Rivera Vélez

ECUADOR DEBATE
Es una publicación periódica del Centro Andino de Acción Popular CAAP,
que aparece tres veces al año. La información que se publica es canalizada
por los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones y comentarios
expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien
los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.

SUSCRIPCIONES
Valor anual, tres números:
EXTERIOR: US$. 18
ECUADOR: S/. 29.000
EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 6
EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR S/. 10.000

ECUADOR DEBATE
Apartado Aéreo 17-15-173 B, Quito - Ecuador
Fax: (593-2) 568452
e-mail: Caap1 @Caap.org.ec
Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito.
Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre
y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.

PORTADA
Magenta Diseño Gráfico

DIAGRAMACION
DDICA

IMPRESION
Albazul Offset

Q caap /ISSN-1 012-14981


41 (e ,> _)
. "1( - ~
FLACSO ~ Biblioteca

ECUADOR
DEBATE 42
Quito- Ecuador, diciembre de 1997

EDITORIAL

COYUNTURA
Nacional: Recesión y entrampamiento fiscal en el periodo de transición /5-16
Marco Romero
Polftica: Asamblea Nacional: entre la ilusión y la realidad /17-25
Hemán /barra
Conflictividad social: Julio 97/0ctubre 971 27-40
Internacional: Crecimiento económico, desempleo y crisis financiera /41-52
Wilma Salgado
Equipo Coyuntura "CAAP"

TEMA CENTRAL
Problemas de gobernabilidad y democracia en el Ecuador de fin
del milenio /53-64
Fernando Bustamante
¿Es viable la democracia sin equidad? /65-73
Alberto A costa
La democracia enfrentada a la complejidad 174-82
Julio Echeverría
Democracia, seguridad y gobernabilidad 183-99
Bertha Garcfa
Contribuctones del pensamiento andino a los cambios
constituctonales 1 100-112
Jorge León
',;
Democracia y valores democráticos en la clase política
latinoamericana /113-129
Manuel Alcántara
La naturaleza de la nueva democracia argentina /130-147
Enrique Peruzzotti
La democracia posible en Bolivia 1148-166
Ricardo Paz Bal/ivián
ENTREVISTA
Orden polftico, democracia y cambio social /167-17 4
Entrevista realizada por Fredy Rivera Vélez y Adrián Acosta a Norbert Lechner

PUBLICACIONES RECIBIDAS 1 175-182

DEBATE AGRARIO
Las asociaciones de granjeros y el desarrollo agrfcola en T aiwán /183-205
John Cameron y Lisa North
La evolución de las exportaciones agrfcolas no tradicionales /206-208
LuisRosero

ANALISIS
Tensiones de fin de siglo: ciudadanl a y multiculturalidad 1209-216
Mario Constantino T.
Ciudadanos globales? Una mirada desde la multiculturalidad /217-222
Sara Makowskí
El rock: ¿movimiento social o nuevo espacio público? 1223-232
Adrián Acosta

CRITICA BIBLIOGRAFICA
Ecuador: un problema de gobernabilidad 1233-243
Autor: CORDES
Comentarios de José Sánchez-Parga
Editorial
América Latina, en estas dos últimas décadas, ha sido testigo y depositaria de va-
riados procesos de transición entre diversas formas de autoritarismo militar o civil y la
instalación de regímenes democráticos. En casi todos ellos, las relaciones cívico-mi-
litares y las complejas interacciones de la sociedad civil con el Estado atravesaron du-
ras etapas de tensión y conflicto al momento de repensar y poner en funcionamiento
las instituciones de la democracia y la gobernabilidad.
En forma paulatina, las "nuevas" democracias y sus respectivos gobiernos, pre-
sentan actualmente una serie de retos y replanteos cuando se trata de diseñar la
construcción de reales procesos democráticos basados en un juego de procedimien-
tos y arreglos institucionales, pero fundamentalmente en dinámicas sociales que po-
tencien aspectos de lo que podría ser una nueva cultura política sustentada en la su-
peración crítica de una serie de valores, creencias, percepciones e ideales ciudada-
nos tradicionales.
Puesto que los ámbitos académicos y políticos de interpretación de la problemáti-
ca mencionada son diversos, el presente número de Ecuador Debate ha creído perti-
nente exponer algunos de ellos.
La Sección Tema Central trae una interesante gama de artículos.
Fernando Bustamante en su trabajo "Problemas de gobernabilidad y democracia
en el Ecuador del fin del milenio" expone un profuso análisis sobre cómo el problema
de la gobernabilidad se ha ido convirtiendo en un tema central del debate político y
académico ecuatoriano, al mismo tiempo de ser incapaz de proporcionar respuestas
a los déficits de conducción institucional del país.
El aporte de Julio Echeverrfa "La democracia enfrentada a la complejidad" pone
de manifiesto la incapacidad de la democracia para enfrentar los actuales procesos
de modernización. El de Alberto Acosta "¿Es viable la democracia sin equidad?",
cuestiona desde varios flancos teóricos y políticos la implementación de una verdade-
ra democracia que no considere el factor equidad como factor de consolidación.
Desde una óptica novedosa, que incorpora al estamento militar como figura del
juego democrático, encontramos el artículo de Bertha García "Democracia, seguridad
y gobernabilidad". En una perspectiva de análisis que recoge los planteamientos de
la sociedad civil ecuatoriana frente a la reforma constitucional, concretamente del sec-
tor indígena, Jorge León Trujillo los desarrolla en su trabajo "Contribución del pensa-
miento andino a los cambios constitucionales". El artículo de Manuel Alcántara "De-
mocracia y valores democráticos en la clase política latinoamericana" nos brinda los
resultados de una investigación comparativa entre varios países de la región respec-
to a los valores de la cultura política democrática. El trabajo de Enrique Peruzzotti "La
naturaleza de la nueva democracia argentina: Revisando el modelo de democracia de-
legativa" hace hincapié en que el argumento sobre democracia delegativa, descansa
en una interpretación unilateral de las dinámicas políticas que lleva a ignorar proce-
sos de innovación cultural y polftica que le otorgan a esta última ola democratizante
su carácter distintivo. Finalmente, el aporte de Ricardo Paz "La democracia posible
en Bolivia" explica, desde la sociología histórica, cómo la sociedad boliviana ha ido
construyendo su sujeto democrático a través de distintos regímenes y procesos de
integración nacional.
La sección Coyuntura Nacional contiene el trabajo de Marco Romero "Recesión
y entrampamiento fiscal en el período de transición". La política, a cargo de Hernán
lbarra, analiza las dinámicas y acciones de los diferentes actores sociales y políticos
frente a la convocatoria de la Asamblea Nacional en su entrega "Asamblea Nacional:
entre la ilusión y la realidad". En el área internacional presentamos el artículo de Wil-
ma Salgado "Crecimiento económico, desempleo y crisis financiera" que aborda as-
pectos relacionados con el crecimiento económico de varios países y su correlato ne-
gativo expresado en el aumento del desempleo, la profundización de la desigualdad
en la distribución del ingreso y las crisis financieras inesperadas como las registra-
das últimamente en los países asiáticos.
El segmento Análisis contiene artículos que recogen problematizaciones antropo-
lógicas, políticas, simbólicas y culturales en torno al tan debatido tema de la multicul-
turalidad. El de Mario Constantino "Tensiones de fin de siglo: ciudadanía y multicul-
turalidad" y el de Sara Makowski "Ciudadanos globales?: una mirada desde la multi-
culturalidad" apuntan en la dirección descrita. Esta sección presenta también la refle-
xión de Adrián Acosta "El rock: Movimiento social o nuevo espacio público?" que ex-
pone, de manera profunda, el análisis relacional de este fenómeno social con las di-
námicas de acción colectiva en las sociedades modernas.
En la sección entrevista presentamos un diálogo abierto con el profesor Norbert
Lechner acerca de los problemas del orden político y la democracia en sociedades
cambiantes, fragmentadas y desiguales como las latinoamericanas.
La sección Debate Agrario expone dos artículos. El de John Cameron y Lisa
North "Las Asociaciones de granjeros y el desarrollo agrícola en Taiwán", que anali-
za críticamente las enseñanzas derivadas de los casos exitosos del desarrollo agra-
rio y rural que experimentaron los tigres asiáticos y la miopía de instituciones y ONGs
en considerar esos contextos como irrelevantes. Por su parte, Luis Rosero en su ar-
tículo "La evolución de las exportaciones agrícolas no tradicionales" nos brinda una
reflexión sobre el comportamiento del sector dentro de la economía nacional en es-
tos últimos años.
En el apartado Crítica Bibliográfica presentamos los comentarios de José Sán-
chez al libro publicado por CORDES, "Ecuador: un problema de gobernabilidad".

FREDY RIVERA VELEZ


EDITOR
Coyuntura
Nacional:

Recesión y entrampamiento fiscal


en el período de transición
Marco Romero

La economía ecuatoriana atraviesa por una fase de estancamiento, desde 1995, con
tasas de crecimiento similares o apenas superiores a la dinámica poblacional. El go-
bierno mantiene su esperanza de un incremento del PIB en 3.3% para el presente
año, en tanto que la perspectiva para 1998 se rebajó al4%; sin embargo, las dos se-
rán muy difíciles de lograr.

a evolución de la economía En consecuencia, estos elementos

L ecuatoriana en 1997, está mar-


cada definitivamente, por la co-
yuntura política, que ha definido un régi-
han definido un contexto de elevada
inestabilidad y de expectativas inciertas,
que ha prolongado la fase de estanca-
men de transición excesivamente largo, miento en que entró la economía luego
que concluirá, se aspira, con la posesión del agravamiento del conflicto con el Pe-
de los nuevos mandatarios en agosto del rú a comienzos de 1995.
próximo año. En el interim, se ha regis- En términos estrictamente económi-
trado la deposición del Presidente; una cos, los procesos más destacados del
reestructuración total del poder judicial; último cuatrimestre del año, serían: la
una Asamblea de elección popular, cu- postergación de un acuerdo con el Fon-
yos alcances serán objeto de arduas dis- do Monetario Internacional, y por ende,
putas, entre las expectativas de sectores la necesidad de intentar vías alternativas
sociales movilizados que aspiran a con- para solucionar el problema de la mora
vertirla en el instrumento para avanzar en los compromisos pendientes con el
sus reivindicaciones y estamentos políti- Club de París; la persistencia de niveles
cos y económicos que intentan minimi- de inversión sumamente bajos, unida a
zarla; y, la acción de un gobierno, con la retracción de los flujos de inversión
pretensiones políticas futuras y deseoso extranjera; la estabilización inflacionaria,
de trascender más allá del período tran- en torno al 30% anual, con serias dificul-
sicional. tades para reducirla; los dilemas y con-
6 Ecuador Debate

tradicciones que enfrentan los esfuerzos la economía ecuatoriana fueron desas-


de privatización emprendidos por el go- trosos, pero particularmente sobre la
bierno; las perspectivas de un impacto producción agropecuaria y sobre la in-
muy serio, sobre la infraestructura vial y fraestructura vial del país.
sobre el sector agropecuario, fundamen- Es preciso recordar que en el perío-
talmente, del fenómeno de "El Niño", cu- do 1982-1983, los efectos del fenómeno
ya magnitud exacta, nadie puede prede- del Niño (fuertes inundaciones en la cos-
cir, que impactaría sobre las exportacio- ta y la destrucción de carreteras y puen-
nes, una de las pocas actividades que tes), se articularon con el inicio de la cri-
mantiene cierto dinamismo, al reducir la sis de la deuda, a partir de la cesación
oferta exportable. A continuación se ana- de pagos de México, en agosto de 1982;
lizan más detalladamente los temas en consecuencia, es difícil aislar total-
mencionados, intentando rebasar el me- mente los dos efectos. El producto inter-
ro diagnóstico hacia propuestas de dife- no bruto total, en términos reales, creció
rente alcance, que permitan enfrentar apenas en 1.2% en 1982 y registró un
estos problemas. En esa línea, se desta- decrecimiento de 2.8%, en 1982, segui-
carán algunos esfuerzos emprendidos do de una recuperación al 4.2% en
por el gobierno, principalmente en el 1984.
campo fiscal, que necesitan ser reforza- La crisis de la deuda se manifestó
dos y complementados. inicialmente como un acentuado dese-
quilibrio externo, presente ya desde
EL FENÓMENO DEL NIÑO V LA INCERTI- 1981 , que se sintetizaba en la reducción,
DUMBRE SOBRE SUS EFECTOS cada vez mayor, de los niveles de reser-
va monetaria internacional, a pesar de
A pesar del impresionante desarrollo un elevado crecimiento de los ingresos
tecnológico alcanzado en las últimas dé- por exportaciones petroleras. La drástica
cadas, todos los países de la costa del elevación de las tasas de interés en los
Pacífico, incluyendo a los Estados Uni- mercado financieros internacionales y el
dos, están adelantando numerosas acti- cambio en las disponibilidades de finan-
vidades preventivas para reducir los ciamiento, determinó la elevación de los
efectos del fenómeno del Niño. Según montos asignados para el pago de inte-
las opiniones de expertos de diferentes reses (en 23%), y el incremento de los
países y las evidencias registradas me- pagos por amortización (25%); es decir
diante el monitoreo de la temperatura del un endurecimiento del servicio de la
mar y de los registros por satélite, entre deuda externa; combinado con la reduc-
otros indicadores, en este año, dicho fe- ción de los flujos por nuevo endeuda-
nómeno natural (que se presenta, bajo miento (-48%), en 1982, determinando
parámetros normales, en el mes de di- una reducción de los flujos anuales ne-
ciembre de cada año), estaría adelanta- tos de deuda, a casi la mitad del nivel de
do y presentaría síntomas de una gran 1981 (655 millones de dólares, frente a
magnitud, estimándose que podría con- 1255 millones, respectivamente.
siderárselo como "El Niño del Siglo", cu- Estos procesos aceleraron las pre-
ya fuerza superaría incluso al de 1982- siones cambiarías, presentes ya desde
1983, cuyos efectos sobre el conjunto de años atrás, debido al rezago cambiario
Coyuntura Nacional 7

acumulado, durante el largo período en Consecuentemente, la rama de produc-


el que prevaleció un tipo de cambio fijo, tos alimenticios de la industria manufac-
ajustado muy esporádicamente '. La turera, una de las principales del sector,
magnitud de dichas presiones, que se también decreció algo más del 6%, refle-
expresaban en la brecha creciente entre jando la caída de todas las subramas,
las cotizaciones del mercado libre y del pero en particular de "tabaco y elabora-
mercado oficial, que superaron el 67% dos" (27.3%), "azúcar'' (12.5%) y "pro-
en abril y el 90% en diciembre de 1982, ductos alimenticios diversos" (7.6%); el
obligaron a abandonar la política de tipo conjunto del PIB de la industria manufac-
de cambio fijo (que funcionó sin dificulta- turera decreció en 1.4%.
des mayores en un período de niveles in- Los productos agrícolas específicos
flacionarios bajos y estables, no sin ge- cuya producción fue más afectada por
nerar distorsiones en el funcionamiento las fuertes y continuas precipitaciones y
de la economía) sustituyéndola desde las consecuentes inundaciones, que re-
mayo de 1982, por un deslizamiento con- dujeron la superficie cosechada, fueron,
trolado. En consecuencia, se registró una entre los productos de exportación: el
devaluación superior al 80% en la cotiza- banano y el cacao, con decrecimientos
ción del mercado libre, entre abril de cercanos al 18% y al 54%, respectiva-
1982 y abril de 1983, que repercutió di- mente; maíz duro seco, algodón y soya,
rectamente sobre el proceso inflaciona- que registran entre los tres una tasa
rio. promedio de decrecimiento superior al
Los principales efectos directos del 60%, entre las materias primas; y el
fenómeno de El Niño en 1982-1983 inci- arroz (con una disminución de -28.8%),
dieron sobre el sector agropecuario, cu- así como diversas frutas, entre los pro-
yo producto interno bruto, en términos ductos de consumo interno. Adicional-
constantes creció apenas en 2% en 1982 mente, la producción de carne (vacuna
y cayó casi en 14% en 1983, a pesar de y avícola) y de huevos, disminuyó, en
la notable tasa de crecimiento del sector promedio, alrededor del 25% en cada
"petróleo y minas" (28%), con la que se caso.
trató de reducir los impactos del clima La reducción de la oferta de alimen-
sobre la producción agregada. Los sub- tos, generó una aceleración de sus pre-
sectores más afectados en 1983, fueron cios, que se combinaron con el impacto
"banano, cacao y café" y "otras produc- de la devaluación, provocando la triplica-
ciones agrícolas" (que incluye al resto de ción del ritmo inflacionario, cuya tasa
productos agrícolas, principalmente de anual pasó de 16% en 1982 a 48% en
consumo interno y materias primas, que 1983, que se explica básicamente por los
registraron decrecimientos superiores al incrementos de los precios de los pro-
35 y al 23 por ciento, respectivamente. ductos del grupo "alimentos y bebidas",

1. Cabe recordar que la paridad oficial central del dólar fue fijada por los gobiernos, en todo
el período posterior a la Segunda Guerra Mundial; así, la paridad de 13.5 sucres por dólar rigió
entre 1945 y fines de 1949, pasó a 15 sucres por dólar en enero de 1950, fue revisada a 18
sucres en enero de 1961 y pasó a 25 sucres en enero de 1970. La cotización del dólar en el
mercado libre fluctuaba alrededor de dicha paridad central.
8 Ecuador Debate

de la canasta de bienes utilizada para el miento poblacional. La meta mantenida


cálculo del índice de precios al consumi- por el actual gobierno para el presente
dor urbano, cuya tasa anual de creci- año apunta a un crecimiento del 3.3%,
miento pasó de 17% a 78%, respectiva- en tanto que la perspectiva para 1998,
mente. El resto de bienes y servicios se redujo del 5% inicial al 4%. Diversos
también registró una aceleración infla- sectores han cuestionado la validez de
cionaria, si bien de menor magnitud. tales previsiones, tanto por el impacto de
A mediados del mes de septiembre, la restricción de la energía eléctrica y las
los productores agropecuarios tenían limitaciones de la disciplina fiscal, en es-
estimaciones más bien optimistas res- te año, y, la ausencia de un sector dina-
pecto de los efectos del fenómeno de "El mizador en 1998, máxime si se trata de
Niño", sobre su actividad, en lo que res- un año de elecciones y cambio de go-
ta del presente año y en los tres prime- bierno.
ros meses de 1998, en los que la tempo- El ritmo de inflación anual que logró
rada invernal sería muy fuerte 2 , conside- reducirse hasta el 22% en enero de
rando que las pérdidas más importantes 1996, se ha estabilizado alrededor del
se registrarían en los casos del algodón 30%, en lo que va del presente año, ubi-
y de la apicultura (actividades de menor cando al Ecuador, como el segundo país
importancia relativa en el sector); ha- en América por su nivel de inflación sólo
brían descensos de limitada magnitud detrás de Venezuela (77% anual), muy
en la producción de cacao y café; en tan- lejos de los niveles de los países veci-
to que las obras de infraestructura (dre- nos: 18% en Colombia y 8% en Perú'·
naje) y la tecnificación de la producción Las autoridades económicas aspiran
bananera, evitarían que dicho subsector, terminar el año con ese ritmo de infla-
crucial para la generación de divisas sea ción y reducirlo al 25% para mediados
afectado. de 1998. Esa previsión corresponde a la
Resulta muy difícil arriesgar una esti- hipótesis más optimista, el mantenimien-
mación sobre los impactos probables del to del ritmo mensual registrado en los úl-
fenómeno del Niño 1997-1998; única- timos seis meses del año, no incorpora
mente se pueden plantear algunos ele- ningún efecto de El Niño, ni el impacto
mentos de los escenarios probables que del incremento del gasto público, deriva-
podrían presentarse. do de las recientes negociaciones reali-
Para ello es preciso establecer ini- zadas por el gobierno para terminar los
cialmente las características más rele- paros de los municipios amazónicos, de
vantes del actual contexto. Es evidente la UNE, de los empleados de EMETEL y
que la economía ecuatoriana atraviesa la salida previsible al conflicto de los tra-
por una fase de estancamiento, desde bajadores de la salud. Tampoco toma en
1995, con tasas de crecimiento similares cuenta el impacto inflacionario de las re-
o apenas superiores a la tasa de crecí- visiones de los precios de los combusti-

2. "El Niño: como lo ven los productores", diario El Comercio, 13 de septiembre de 1997,
página 81.
3. Ver "América Latina en cifras', en: Revista Cash Internacional, No.79, octubre de 1997.
Coyuntura Nacional 9

bies y de la eliminación del subsidio al cional, lo que permitiría alcanzar las me-
gas, anunciadas por el gobierno para tas del gobierno. Por otro lado, la inyec-
comienzos del próximo año. ción de recursos generada por la privati-
La debilidad del régimen y su política zación de una parte del paquete accio-
de transa permanente le han entrampa- nario de EMETEL y su impacto sobre las
do en las presiones de diferentes grupos expectativas de los sectores empresa-
organizados, cuyas reivindicaciones, riales, permitirían y mantener el ritmo de
fundamentalmente de asignación de re- crecimiento de la economía, aunque difí-
cursos y de incrementos salariales, sin cilmente se alcanzaría el 4% previsto pa-
dejar de ser justas, no abordan global- ra 1998.
mente los problemas de dichos sectores, El escenario relativamente más pe-
en particular de los servicios cuya cali- simista contemplaría un fuerte impacto
dad y cobertura adolecen de dificultades del fenómeno de El Niño, al menos en
estructurales, cuyas soluciones de fondo niveles similares a los del ciclo 1982-
se soslayan o se rechazan sistemática- 1983, cuyo costo aproximado se estima
mente. fue de alrededor de 1.500 millones de
El escenario más optimista conside- dólares, que representaron más de un
ra prácticamente nulos o marginales los 10% del PIB del año 1983, y significa-
efectos del fenómeno de El Niño; en con- rían cerca del 8% del PIB actual. La si-
secuencia, no habrlan impactos mayo- tuación del sector externo se presenta
res sobre el nivel de producción de los mucho mejor en esta oportunidad, fren-
productos agrícolas exportables, en par- te a la prevalecía en 1982-1983, princi-
ticular sobre el banano; esto parece palmente porque no existen los facto-
plausible, considerando que las organi- res derivados de los mercados financie-
zaciones de productores bananeros es- ros internacionales que desencadena-
tán realizando fuertes inversiones en el ron la crisis de la deuda.
mantenimiento de la infraestructura para Sin embargo, la turbulencia en los
drenaje y fumigación de las plantacio- mercados financieros del sudeste asiá-
nes. En esta alternativa tampoco se re- tico desde julio pasado, que ha provo-
gistraría una reducción significativa de la cado un crac bursátil de gran magnitud,
oferta de productos agropecuarios de en todos los mercados del mundo, en la
consumo interno y materias primas para última semana de octubre, podría tener
la rama industrial de alimentos y bebidas repercusiones inesperadas, especial-
(que representa la tercera parte del pro- mente en cuanto a la evolución de las
ducto sectorial). Además, los producto- tasas de interés y los movimientos de
res principalmente de arroz y maíz de capitales, que podrían presentar com-
zonas altas, cuyos cultivos son de invier- portamientos erráticos en los próximos
no, obtendrían mejores rendimientos e meses.
incorporarían nuevas áreas, con lo cual Adicionalmente, los impactos de es-
compensarían, al menos parcialmente la tos procesos en la dinámica de las eco-
reducción que pueda producirse en las nomías industrializadas y, en particular,
tradicionales áreas de cultivo de zonas en sus niveles de demanda, podrían te-
bajas. Consecuentemente no se presen- ner efectos significativos sobre la evolu-
taría ninguna presión inflacionaria adi- ción de las exportaciones ecuatorianas,
1O Ecuador Debate

todo lo cual repercutiría en el debilita- tasa de crecimiento promedio superior al


miento del sector externo (que ha man- 17% anual entre 1994 y 1996, a un in-
tenido el peso de la dinámica reciente) y cremento de apenas 1.6% entre enero y
del conjunto de la economía. agosto de 1997 e igual período de 1996;
Por otro lado, el nivel de reservas dentro de ese rubro, en los ocho prime-
acumulado (2.250 millones de dólares), ros meses de 1997, siguen creciendo
no es tampoco una garantía confiable, con tasas significativas aunque menores
puesto que experiencias recientes como que las de períodos anteriores, los pro-
la de México, demuestran que los ata- ductos primarios (10%) y especialmente
ques especulativos y la salida de capita- las flores naturales (14%) y decrecen las
les pueden agotar rápidamente niveles exportaciones de productos industriali-
mucho más altos de reservas. En forma zados no tradicionales (-2.6%), pese a lo
agregada, tampoco son completamente cual mantienen un elevado crecimiento
halagadoras las cifras del comercio exte- las exportaciones de jugos y conservas
rior, puesto que si bien las exportaciones (24.3%) y las manufacturas de cuero
han crecido con una tasa anual prome- (31.4%), que no logran revertir la caída
dio de alrededor del 8.4% en el período en las ventas externas de harina de pes-
1994-1996, las importaciones también cado (-46%) y otros productos industria-
han crecido con una tasa idéntica. Por lizados (-18%).
otro lado, la evolución de las transaccio- La renegociación de la deuda exter-
nes externas en los ocho primeros me- na bajo el esquema Brady, proporcionó
ses de 1997, frente a igual período del una certidumbre relativamente mayor a
año anterior (con un crecimiento de la evolución de los gastos por su servi-
9.3% en las exportaciones y de 24.7% cio, pero en niveles muy elevados para
en las importaciones), podrían indicar la economía ecuatoriana, sobre todo
una reactivación relativa del aparato pro- considerando los niveles de crecimiento
ductivo, pero han profundizado la ten- alcanzados; sigue vigente la mora con el
dencia declinante del saldo favorable de Club de París, en alrededor de 300 millo-
la balanza comercial, en el período ene- nes de dólares, por capital e intereses, y
ro-agosto de 1997, que se sitúa en torno su renegociación se presenta más con-
a los 600 millones de dólares. flictiva, en razón de la falta de acuerdo
De cualquier forma, es preciso des- entre el gobierno ecuatoriano y el FMI,
tacar el crecimiento que las exportacio- en torno a un Acuerdo Stand By, como
nes de banano han presentado en los úl- prerequisito para avanzar. Las posibilida-
timos años, especialmente en lo que va des de lograr otro tipo de acuerdo, direc-
de 1997, con un incremento superior al tamente con el Club de París, a lo que
40%, en el valor exportado, que lo lleva apuesta el gobierno, no son muy claras.
a superar los 900 millones de dólares, En todo caso, la estrategia del gobierno
entre enero y agosto, logrando una par- se ha orientado a la reprogramación de
ticipación en el total muy cercana a la del la deuda, mediante el canje de deuda de
petróleo crudo. Ello ha permitido com- corto plazo con otra de largo plazo, en
pensar la pérdida del dinamismo que ve- mejores condiciones de interés.
nía caracterizando a las exportaciones Por otro lado, el deslizamiento del ti-
no tradicionales, cuyo valor pasó de una po de cambio se mantiene hoy en nive-
Coyuntura Nacional 11

les mucho mas manejables, que en analistas consultados); esos costos co-
1982-1983, ya que no se arrastra un pro- rresponderían a la destrucción de obras
fundo rezago cambiario, el manejo de la de infraestructura y a las pérdidas de
política cambiaría es substancialmente producción, fundamentalmente por la
más flexible que entonces y no existen inundación de áreas de cultivos de con-
las presiones derivadas de la reversión sumo interno (como arroz .y caña de azú-
de las corrientes financieras internacio- car) y materias primas como maíz duro,
nales y del incremento de las tasas de algodón y soya, principalmente. En todo
interés. caso, esos impactos serían mucho me-
En síntesis, se descartarían impac- nores (la mitad) de los señalados en la
tos significativos en la producción de ba- alternativa anterior.
nano de exportación, por las razones se-
ñaladas anteriormente, no así en los ca- La importación de los principales
sos del camarón (cerca del 15% del va- productos de consumo permitirá atenuar
lor total), cacao, café, y sus elaborados, el efecto inflacionario de la reducción de
atún, pescado, enlatados y harina de la oferta, por lo cual se estima que el in-
pescado, que representan en conjunto cremento del nivel general de precios,
alrededor del 8% del valor total; sin em- no sufrirá aceleración alguna, pero se
bargo, los efectos del fenómeno sobre el mantendría en los niveles actuales, en
sector externo serían relativamente ma- torno al 30%. Tampoco se alcanzaría la
nejables; la reducción de la oferta de meta de crecimiento del PIB planteada
productos de consumo interno, en parti- por el gobierno para 1998, esperándose,
cular de alimentos y de materias primas en el mejor de los casos, un crecimiento
de origen agropecuario será contrarres- nulo, que implica un deterioro significati-
tada con importaciones, como las ya vo del nivel de ingreso per cápita.
realizadas de arroz y azúcar; de cual-
quier forma, subsistirían presiones de SE REEDITA EL ENTRAMPAMIENTO FIS-
oferta y el deterioro de la infraestructura CAL
vial, que acelerarían el proceso inflacio-
nario. En este escenario, la inflación Existen numerosas evidencias empí-
• anual tendería a ubicarse entre el 35% y ricas recientes, establecidas por diferen-
el 40%, y se profundizaría el estanca- tes instancias gubernamentales, como el
miento de la economía, llegando incluso Consejo Nacional de Modernización
a un decrecimiento. (CONAM) y la Subsecretaría de Adua-
El escenario medio, con mayores nas, del Ministerio de Finanzas, que han
probabilidades de ocurrencia, asume un cuantificado los altísimos niveles de eva-
impacto menos grave del fenómeno de sión tributaria en el país, estimada en
El Niño, que estimativamente ha sido fi- 9.1 billones de sucres, alrededor del
jado en alrededor de 800 millones de dó- 50% del nivel actual de recaudaciones •,
lares, equivalente a cerca del4% del PIB de los cuales 2.4 billones corresponde-
(de acuerdo a cálculos realizados por rían a la evasión de impuestos arance-

4. 'Fisco: la evasión es gigante', resumen de un estudio del CONAM, publicado en diario


El Comercio, del 18 de septiembre de 1997, página B1.
12 Ecuador Debate

larios en las aduanas •; en este último un valor para el registro obligatorio, ini-
caso se utilizan mecanismos como la cialmente de 50 mil sucres, revisado
subfacturación, el contrabando (básica- posteriormente a 100 mil sucres. Los di-
mente de cigarrillos, licores, calzado y versos esfuerzos del Ministerio de Fi-
electrodomésticos), la desaparición de nanzas, en particular en cuanto al con-
contenedores, la asignación de pagos trol de los contribuyentes han permitido
arancelarios en forma estimativa, por incrementar substancialmente las recau-
contenedor y sin criterios técnicos y le- daciones en lo que va del año (cerca del
gales adecuados, entre los más impor- 80%, en términos nominales), a pesar
tantes. de resultados infructuosos en cuanto a
Si a la cifra anterior se agregan otros la aplicación del reglamento de factura-
rubros de la corrupción que perjudica al ción. Las limitaciones de la cultura tribu-
fisco (sobreprecio en las inversiones y taria en el país, junto a la ausencia de in-
en las adquisiciones estatales, costos centivos, como la lotería fiscal u otros,
adicionales por servicios públicos y para que se aplique la facturación gene-
otros), el estudio del CONAM totaliza ralizada han conspirado contra la recau-
una suma de 18 billones de sucres {alre- dación por este concepto.
dedor de 4.500 millones de dólares). Di- El incremento de las recaudaciones
chas estimaciones, provenientes de una en el presente año ha sido muy significa-
instancia estatal, que posibilita un acce- tivo en el caso del ICE, a pesar del auge
so privilegiado a la información relevan- del contrabando de productos incluidos
te, complementan y ratifican las produci- en este concepto (licores y cigarrillos
das por el CAAP, en años anteriores •. principalmente), y se explicaría también
Son conocidas las diversas estrate- por el reforzamiento de los controles.
gias aplicadas por el sector privado para En el caso del impuesto a la renta, se
evadir los pagos por concepto del im- conoce que las personas jurídicas y las
puesto al valor agregado (IVA), del im- personas naturales utilizan todo tipo de
puesto a los consumos especiales (ICE) manejos contables, donaciones a enti-
y del impuesto a la renta. al igual que dades supuestamente sin fines de lucro,
otro tipo de tributos. En el primer caso, la consumos de ejecutivos que se imputan
evasión se explica por un gran volumen como gastos de la empresa, el uso ge-
de transacciones que no son objeto de neralizado de la doble contabilidad, la
registro alguno, por tratarse de operacio- sobre o subfacturación en adquisiciones
nes de sectores informales o por valores y ventas, las inversiones -muchas veces
no susceptibles de registro y por la vi- de carácter financiero-, entre otros, co-
gencia de una serie de transacciones mo mecanismos para reducir artificial-
exoneradas. La estrategia de los últimos mente el nivel de utilidades, perjudican-
gobiernos apuntó a la ampliación de la do al fisco y a también a los trabajado-
base de contribuyentes, con la introduc- res, en su participación. En definitiva, se
ción del sistema de facturación, fijando explotan las múltiples brechas que ofre-

5. 'La evasión en las Aduanas cuesta USO 600 millones', diario El Comercio, 30 de julio
de 1997, página 81.
6. Revista Ecuador Debate No. 33, Diciembre de 1994, CAAP, Quito.
Coyuntura Nacional 13

ce la maraña de normas legales y ad- forzado por evitar la adopción de los clá-
ministrativas acumuladas, en el campo sicos paquetazos fiscales y la creación
tributario. de nuevos tributos, concentrándose prio-
La situación actual se ejemplifica con ritariamente en incrementar las recauda-
la constatación, a partir de la informa- ciones de los impuestos existentes, en
ción pública, de que entre las mil empre- base a controles y mejores procesos ad-
sas más grandes del país, existirían mu- ministrativos; introdujo modificaciones
chas de ellas con niveles de rentabilidad en el esquema de facturación y ha inten-
de hasta 3%, evidenciando la magnitud tado aplicarlo.
de la evasión. En los demás rubros tribu- Al momento existe una propuesta de
tarios (39 ítems), entre los que se inclu- reforma tributaria, en manos del ejecuti-
yen los impuestos prediales, se constata vo, planteada por el Ministerio de Finan-
igualmente la presencia de elevados ni- zas, sobre la base de un documento pre-
veles de evasión. parado por el CONAM, al que se han in-
La reiterada constatación de dichos troducido algunas modificaciones. La
niveles de evasión, junto a la pérdida misma pretende introducir una reforma
creciente del peso relativo de la recau- integral del régimen tributario interno,
dación tributaria en el total de ingresos con los objetivos básicos de ampliar la
del Estado, ha generado preocupación base de contribuyentes y reducir el nivel
en las instancias estatales, desde fines de evasión, generando mayores recur-
de los años ochenta, cuando se introdu- sos para el fisco. El gobierno aspira in-
jo la parte fundamental de la estructura crementar en 37% el nivel de recauda-
fiscal vigente. Posteriormente se realiza- ciones en 1998.
ron diversos intentos de enfrentar los Sus principaies ejes son: la sustitu-
problemas, desde diferentes perspecti- ción del ICE y del impuesto a la renta,
vas; en el gobierno Durán-Dahik, se utili- por un Impuesto Único Global, fijado so-
zó la revisión periódica de los precios in- bre el ingreso, cuya recaudación se ha-
ternos de los combustibles como un me- ría mensualmente (para las empresas,
canismo fácil de recaudación de ingre- con una tasa del 4%) y trimestralmente
sos para el fisco y se intentó incrementar (en el caso de personas naturales, con
el nivel del IVA en un 80% la medida fue una tasa del 5%); entrega al sector priva-
rechazada por el Congreso; en la parte do la administración del Servicio de Ren-
final de dicho régimen se introdujo sin tas que se crearía, dando participación a
éxito el sistema de facturación. El gobier- las entidades del sistema financiero en
no de Bucaram, además de elevar a ni- la recaudación; propicia una mayor re-
veles récord la evasión en las aduanas, caudación del IVA, al permitir que las
incrementó substancialmente la tasa del personas naturales utilicen el 50% de lo
ICE, en base de argumentos moralistas que han pagado por ese concepto (co-
y de un pretendido combate a ese tipo mo crédito tributario), para cancelar obli-
de consumo, provocó un auge inusitado gaciones tributarias; elimina las exonera-
del contrabando. ciones al IVA, de que gozan productos
El gobierno de Alarcón, consciente como los alimentos balanceados, las se-
de su limitada base de apoyo y por su millas, maquinaria de uso agrícola, do-
afán de protagonismo político, se ha es- naciones a entidades religiosas y pro-
14 Ecuador Debate

duetos artesanales, entre otros; incorpo- abultamiento de los gastos, con miras a
ra al pago de tributos, a las entidades reducir las utilidades.
sin fines de lucro, como fundaciones, or- Las críticas parecen sustentadas;
ganizaciones, centros, etc.; establece un ellas reflejan, al menos en parte, la reac-
impuesto a los rendimientos financieros, ción de sectores tradicionalmente acos-
inversamente relacionado con el plazo tumbrados a elevados niveles de eva-
al que corresponden, partiendo de 8% sión. En términos más generales, todos
para depósitos u otros activos financie- los países del mundo tienen al impues-
ros con plazos de hasta 90 días, llegan- to a la renta como uno de los ejes de su
do a la exención cuando supera los 360 esquema tributario, junto al impuesto al
días. Al parecer la propuesta incluiría valor agregado (IVA). Más aún, las tasas
igualmente la elevación de la tasa del del impuesto a la renta son muy eleva-
IVA, del10% al14%, aspecto en el cual das, en particular en los países indus-
el Presidente de la República no estaría trializados, bordeando el 50% en algu-
de acuerdo. nos casos. Ese esquema tributario se
La propuesta de reforma ha levanta- basa an una conciencia fiscal consoli-
do un coro unánime de rechazo, por par- dada y en un desarrollo institucional
te de los representantes de varios gre- substancialmente mayor, asl como en un
mios empresariales y por especialistas procesos administrativo de las recauda-
fiscales, quienes han centrado sus críti- ciones moderno y transparente, apoya-
cas en la creación de un impuesto al in- do por amplias bases de datos y gran
greso; entre los principales argumentos eficiencia en su gestión. Por otro lado, la
se menciona el carácter inflacionario de transparencia y permanente rendición
la medida, que se trasladará directamen- de cuentas del uso que se da a los ingre-
te a los precios; el desaliento que gene- sos tributarios, respalda esa cultura tri-
rará sobre las inversiones nacionales y butaria. En el caso del Ecuador, la mayo-
extranjeras; la violación de normas cons- ría de tales condiciones no existen o se
titucionales básicas, como el principio de encuentran en un nivel muy incipiente.
proporcionalidad y el gravar en base a la La propuesta de reforma fiscal que
real capacidad de pago del contribuyen- está desarrollando el CONAM, aún no
te; y, la distorsión que generaría en la ha sido presentada y los pocos elemen-
asignación de recursos, desde activida- tos que se han hecho públicos, apunta-
des con menor relación entre los márge- rían a un enfoque que prioriza los aspec-
nes de utilidad y las ventas (como agri- tos administrativos, confiando exclusiva-
cultura, minería, comercio y servicios fi- mente en que la entrega de la recauda-
nancieros), hacia las que tienen índices ción a un ente privado solucionaría los
más altos (comercio de bienes suntua- problemas. Las críticas del propio Minis-
rios, por ejemplo). terio de Finanzas, en el sentido de que el
También se han destacado las limita- sector privado no puede ser juez y parte,
das posibilidades de éxito de esta medi- y la evidencia de que el Estado no pue-
da en la reducción de los niveles de eva- de abdicar de su potestad fiscal, bajo el
sión, considerando que actualmente ella supuesto de mayor eficiencia del sector
se caracteriza precisamente por el siste- privado, destacan la necesidad de enfo-
mático ocultamiento de ingresos y el car globalmente el problema fiscal, par-
Coyuntura Nacional 15

tiendo de una clara definición del rol del frente económico del gobierno, en torno
Estado en economías como la nuestra, a las cifras del déficit fiscal en 1997, que
asimilando adecuadamente las expe- según estimaciones oficiosas rebasaría
riencias de otros países, como Chile y el 2.5% del PIB admitido oficialmente,
los del Sudeste Asiático, considerando debido a los compromisos adquiridos
las especificidades de nuestra estructura por el régimen en los últimos conflictos;
productiva y empresarial; estableciendo esas discrepancias explicarían la falta de
procesos administrativos modernos, in- acuerdo con el FMI.
corporando una amplia descentraliza- En consecuencia, cualquiera sea la
ción de los procesos de recaudación tri- suerte de la reforma fiscal propuesta,
butaria y de gasto, así como mecanis- pueden preverse dificultades en el frente
mos permanentes de rendición de cuen- fiscal, que redundarán en presiones in-
tas y control democrático de la gestión flacionarias acrecentadas en el próximo
fiscal. La simplificación de las normas le- año, agravadas tanto por las medidas
gales y de los procedimientos aplicados pre anunciadas (eliminación del subsidio
apuntaría hacia el mismo objetivo. al gas, revisión de los precios de los
Pese a que las autoridades econó- combustibles, entre otras), como por las
micas han negado que la preforma pre- que se deriven del fenómeno de El Niño.
supuestaria para 1998, entregada por el La política monetaria del Banco Central
gobierno, incluya las reformas plantea- que se ha orientado en los últimos me-
das, se prevén dificultades en el Congre- ses más hacia mantener tasas de inte-
so para su aprobación, más aún si con- rés estables, acelerando la depreciación
sideramos el ambiente electoral en el del tipo de cambio, se verá presionada a
que se inscribe su discusión y en parti- combinar mayores revisiones cambiarías
cular la posición asumida por el Partido con tasas de interés más elevadas.
Social Cristiano frente al régimen. Dicha
preforma, que prevé un déficit de 1% del CONCLUSION
PIB, al concluir el año y una reducción
del 5% en el porcentaje destinado al ser- Los factores analizados limitarán se-
vicio de la deuda externa (posible sólo riamente las posibilidades de reactiva-
mediante recompra de bonos Brady, lo ción del aparato productivo, cuyos nive-
que ilustraría el destino que se quiere les de utilización de la capacidad instala-
dar a parte de los recursos que se ob- da son sumamente bajos, agravando la
tendrían de la venta del 35% del paque- difícil situación del empleo. Las estadísti-
te accionario de EMETEL), ha sido cues- cas de la industria manufacturera regis-
tionada por los supuestos optimistas que tran un decrecimiento absoluto en el ni-
incluye, especialmente en lo que respec- vel de empleo sectorial, entre 1991 y
ta al ritmo de inflación, el precio del ba- 1995 (aproximadamente entre un 3 y un
rril de crudo y el nivel del tipo de cambio; 4 por ciento; de -3.6% considerando una
no considera revisiones salariales, pero muestra homogénea de las 1.300 em-
si la eliminación del subsidio al gas y la presas más grandes del país), situación
revisión de los precios internos de los que ha seguido empeorando desde en-
combustibles. Peor aún, se conoce que tonces.
existen discrepancias en el seno del
16 Ecuador Debate

El nivel de desempleo abierto medi- claramente los objetivos nacionales de


do periódicamente por el INEC, que se mediano y largo plazo, así como los pro-
encontraba en 8.4% a fines del primer cesos para alcanzarlos, definiendo los li-
semestre de 1994, sería del10.4% a ju- neamientos fundamentales de un verda-
nio de 1996. Esta tendencia ha impulsa- dero proyecto nacional. La Asamblea
do el crecimiento de la informalidad, en Nacional es vista por algunos sectores
el campo productivo, pero fundamental- como la oportunidad para tales definicio-
mente en actividades comerciales, como nes, sin embargo, las circunstancias que
mecanismo para enfrentar esta ausencia han rodeado su convocatoria y que mar-
generalizada de oportunidades de em- carán su funcionamiento levantan dudas
pleo. Como lógica consecuencia, aun- sobre dichas expectativas.
que no se dispongan de indicadores re- La ruptura del círculo vicioso de en-
cientes después del estudio del Banco trampamiento fiscal, recesión y ajuste, y,
Mundial, toda la evidencia apunta hacia del ciclo de subdesarrollo y de crisis po-
niveles de pobreza que no han cesado lítica recurrente, en el que se encuentran
de incrementarse en los últimos años. sumidas la economía y la sociedad
Por su parte, los sectores empresa- ecuatorianas, sólo podrá realizarse
riales reclaman periódicamente la falta cuando todos los sectores asumamos
de incentivos para impulsar sus activida- las responsabilidades que nos corres-
des y destacan las múltiples trabas y ponden y la carga del ajuste sea distri-
riesgos que impiden expandir la inver- buida conforme a la real capacidad rela-
sión, tanto nacional como extranjera. En tiva de los diferentes sectores, superan-
un entorno caracterizado por las limita- do la tendencia característica del proce-
ciones fiscales señaladas y por las debi- so en los últimos quince años a colocar
lidades institucionales anotadas, en un el mayor peso sobre los sectores popu-
contexto de creciente fatiga del ajuste, lares. La resistencia de buena parte del
se vuelve cada vez más imperioso esta- sector empresarial y la debilidad del ré-
blecer una serie de consensos mínimos gimen político no permiten abrigar espe-
entre los diferentes sectores y plantear ranzas, al menos para el corto plazo.
Política:

Asamblea Nacional: entre la ilusión y la realidad


Hernán lbarra

El Gobierno interino de Alarcón administra un gran empate político y social, resultan-


te de los débiles sustentos y acuerdos que le dieron origen. Cuestionado por casi to-
do el espectro político. se mueve al vaivén de las presiones y pugnas en las que cum-
plen un papel protagónico el Partido Socia/cristiano, gremios de empresarios y los
sindicatos del sector público. La Asamblea Nacional, será una continuación de los
debates ya empezados en 1994 en torno a los sectores estratégicos de la economía,
las privatizaciones, el rol del Estado y la plunnacionalidad.

a sociedad civil no es solo un concreción de la noción de sociedad ci-

L problema semántico o concep-


tual, sino que ha ido adquirien-
do significados concretos. En la con-
vil en la representación de grupos y sec-
tores sociales. De modo que la nueva
Corte Suprema expresa una mayor re-
frontación entre la sociedad civil y la cla- presentación y pluralidad de intereses
se política, se vivió un episodio clarifica- de la sociedad. No por ello los nuevos
dor relativo a la nominación de la Corte jueces nombrados. han dejado de estar
Suprema de Justicia. La discusión -inco- alineados con alguna fuerza política '.
rrectamente planteada- giró hacia la Hay dos modos contrapuestos de
despolitización de la justicia. En efecto, reivindicar la sociedad civil: la una, des-
de una Corte anteriormente nominada de la esfera de la iniciativa privada, en la
por cuoteo político en el Congreso, se que se proyecta la figura del empresario
pasó a una designación con candidatos como conductor de la sociedad. La otra,
a jueces propuestos por instituciones desde las organizaciones sociales que
públicas y organizaciones de la socie- abarcan el espacio de los sectores me-
dad civil, guardando su papel nomina- dios y populares organizados de la so-
dor el Congreso. Así, se produjo una ciedad.

1. La distribución por tendencias políticas de los nuevos JUeces nombrados es la siguiente:


Democracia Popular (9), Partido Social Cristiano (5), Partido Conservador (4), FRA (2), MPD (2),
ID (2), Pachakutik (1). Mariana Neira, 'La corte eterna', Vistazo, 16-10-97, p. 24.

.
RACS0 -Biblioteca
18 Ecuador Debate

Claramente, la necesidad de rein- les al poder central. Al quedar la des-


serción de la izquierda, se halla en la in- centralización a voluntad de las autori-
vocación de la sociedad civil. Esto por- dades locales que así lo deseen, torna-
que ya no tienen vigencia los discursos rá a ésta en un proceso lento y sinuoso.
y formas organizativas anteriores que El gobierno de Alarcón, cumple la
aludían a alguna clase de vanguardia. función de administrar un gran empate
Entonces, hablar de sociedad civil, tiene social y político que se halla fundamen-
que ver con la participación democrática talmente situado en la ambivalencia de
de las fuerzas sociales organizadas. "En los sustentos del gobierno interino des-
esta perspectiva, la sociedad civil alude pués de "la revolución de la alegría" del
a la integración y articulación de fuerzas 5 y 6 de febrero. Toda aquella complica-
sociales por oposición a la sociedad da mezcla de intereses, creencias e
mercantil y fragmentada. "2 Y con esto, ideas portadas por personalidades, mo-
la sociedad civil cumple el papel de ám- vimientos y partidos políticos, gremios,
bito de formulación de propuestas políti- organizaciones y dirigentes sindicales
cas en oposición al papel de los parti- manifestaban un conjunto de posiciones
dos políticos. que tornaban imposible conformar una
La Ley de descentralización y parti- coalición estable. Ha surgido con noto-
cipación popular fue finalmente aproba- riedad la fragmentación de intereses.
da, pero con muchas restricciones pro- Las múltiples demandas y petitorios evi-
venientes de distintos sectores, princi- dencian intereses particulares y secto-
palmente del gremio de los maestros y riales. Satisfacer tantas necesidades in-
los sindicatos de los trabajadores de la satisfechas, en condiciones de una ca-
salud. Por otra parte, los entes seccio- rencia de recursos fiscales, es solo una
nales no estuvieron mayormente involu- antesala para la ejecución de nuevas
crados en la discusión y generación de medidas de ajuste.
la ley. Sus reales intereses se hallan en Indudablemente, la composición di-
el incremento de la asignación de recur- versa de los Ministerios y segmentos del
sos financieros por parte del Estado. El aparato estatal, han generado políticas
resultado ha sido una fórmula de com- contradictorias. De este modo, el senti-
promiso que difiere en los hechos los do de avance de las propuestas de pri-
procesos de descentralización a la vo- vatización que dirige Rodrigo Paz en el
luntad de las autoridades locales. De CONAM, tiene una clara contraposición
acuerdo a la ley, los procesos de des- en otros sectores del gobierno y los
centralización deberán realizarse me- planteamientos de los sindicatos de las
diante convenios suscritos entre el Esta- empresas estatales. De modo que la pri-
do central y los Municipios y Concejos vatización de EMETEL, se convirtió en
Provinciales. Todo esto apunta a conso- un ingrediente más en la disputa dentro
lidar un concepto centralista de asigna- del gobierno.
ción de recursos, que dependerá de la El General René Yandún hizo decla-
adhesión de los organismos secciona- raciones el 18 de septiembre en Cuen-

2. Norbert Lechner, "La (problemática) invocación de la sociedad civil", Perfiles


Latinoamericanos, No. 5, 1994, México D.F., p. 134.
Coyuntura Política 19

ca, afirmando que había una situación La Asamblea Popular de Octubre,


de caos originada en la ola de huelgas y calificada por sus organizadores, la
paros, la corrupción, las disputas por el CONAIE y la Coordinadora de Movi-
poder en las alturas, y la apreciación de mientos Sociales como la Asamblea
que la población quiere una dictadura: Constituyente del Pueblo, es un esfuer-
"Se ha escuchado a dirigentes, que todo zo por mantener movilizados a dirigen-
el mundo quiere una dictadura seria, tes y organizaciones sociales. Es parte
enérgica." 3 Lo que traduce seguramen- del ondulante ciclo de movilizaciones en
te la opinión de un segmento de las oposición al ajuste estructural. En la
Fuerzas Armadas preocupado por la es- perspectiva de la CONAIE, se trata de
tabilidad política del país, pero también su papel protagónico como eje de alian-
el claro papel que tienen los militares en zas y posiciones en temas de alcance
la tutela de la democracia, más allá de general. La aspiración de las dirigencias
sus funciones no deliberativas. es la de que el proyecto de Constitución
Las acciones de los sindicatos del a elaborarse, sea acogido por la Asam-
sector público en pos de sus propias de- blea Nacional, y si ello no ocurre exigi-
mandas, tienen un mayor impacto al rían un plebiscito para que se apruebe.
existir un marco de tolerancia a las mo- En el desarrollo de la Asamblea Po-
vilizaciones y peticiones reivindicativas. pular, se evidenció la presencia mayori-
Algo similar ocurre con los maestros taria de organizaciones indígenas serra-
agrupados en la UNE que han obtenido nas y los múltiples discursos que impli-
alzas salariales y bloquearon la inten- ca el tema de la~ nacionalidades indíge-
ción de descentralizar el sistema educa- nas, junto a la articulación de demandas
tivo al impedir que la Ley de descentra- acerca de la defensa de las empresas
lización contemple ese aspecto. Los or- estatales, la defensa del seguro campe-
ganismos seccionales que presionan sino y petitorios relativos a no pagar la
por recursos despliegan los paros loca- deuda externa. Se invocó a la unidad de
les como mecanismo de presión. Todo indios, negros y mestizos. El contenido
esto concurrió a convertir las primeras de las intervenciones acerca de la pluri-
semanas del mes de octubre en una si- nacionalidad, reivindicaban las culturas
tuación caótica que se vio agudizada étnicas específicas, sus niveles organi-
con el reinicio de los apagones y la zativos, los mecanismos de justicia indí-
Asamblea Popular que presentaba sig- gena, junto a la aspiración de disponer
nos amenazantes de su proyección po- de mayores recursos para el desarrollo
lítica. Surgieron temores por su radica- local. Esto traduce quizá lo que puede
lismo, la enunciación del tema de la plu- ser considerado el problema central del
rinacionalidad y la defensa de las em- movimiento indígena: las dinámicas lo-
presas del sector público. Así fue que cales de las organizaciones étnicas que
desde los sectores empresariales se se movilizan por demandas concretas y
demandó que el ejecutivo actúe con fir- el planteamiento general de la multina-
meza y mano dura para frenar la ola de cionalidad.
reivindicaciones y descontento.

3. El Comercio, 20-10-97.
20 Ecuador Debate

La opinión de Monseñor Alberto Lu- Asamblea sea el momento para acortar


na Tobar, por ejemplo, es la de que los el mandato de Alarcón y estructurar un
sindicalistas se han "enancado" en la nuevo juego de alianzas. Todo ello está
movilización indígena. • En efecto, hay atravesado por los cálculos relativos a
un criterio bastante difundido de que los las elecciones de 1998.
sindicalistas se hallan protegidos por la La proliferación de listas de indepen-
movilización indígena. De algún modo dientes en fas elecciones para repre-
se está profundizando una visión adver- sentantes de fa Asamblea Nacional
sa a los sindicatos del sector público. compitiendo con las listas de partidos,
plantea una nueva manifestación de la
LA CRISIS DE REPRESENTACION Y LA crisis de representación política. Esta
ASAMBLEA NACIONAL tiene varias características que respon-
den a distintos procesos de constitución
La Asamblea Nacional, cuya instala- de identidades alrededor de grupos y
ción será el 20 de diciembre, tras mar- sectores sociales específicos en una
chas y contramarchas que revelaban los circunstancia de modificación de los re-
cálculos políticos del gobierno y el parti- ferentes ideológicos y de participación
do socialcristiano, tiene la finalidad de que definían las grandes identidades
reformar la constitución. Su origen más políticas. El rechazo a los partidos polí-
remoto fue la demanda inicial de los ticos y a la clase polftica ha movilizado
grupos indígenas desde 1990, que real- a otros sectores en busca de represen-
mente habían pedido la realización de tación. Sin embargo, las polarizaciones
una Asamblea Constituyente como un marcan la presencia de alianzas de cen-
camino para incorporar los derechos in- tro e izquierda o de independientes que
dígenas en el orden constitucional. Lue- se alinean de algún modo con opciones
go, otros sectores políticos de centro e ideológicas.
izquierda han reivindicado la necesidad Debe destacarse por su importancia
de su realización. Asumido por el Movi- a los pueblos indígenas que han venido
miento Pachakutik-Nuevo País y la desarrollando una lucha por el reconoci-
Coordinadora de Movimientos Sociales miento de derechos colectivos. Otros
como un medio refundacional del Esta- sectores que buscan representación,
do ecuatoriano, toma mayor concreción son votantes evangélicos indígenas y no
tras los sucesos de febrero. El contexto indígenas. Agrupaciones de sabor muy
ha sido la erosión de la legitimidad del local alrededor de pequeños caudillos,
Estado y el acentuamiento de la crisis sectores informales, grupos empresa-
de representación. Julio César Trujillo, riales, mujeres profesionales. Las listas
vocero de Pachakutik, ha dicho que la femeninas son el caso específico de
Asamblea será realmente una Asam- mujeres de clase media que quieren ar-
blea Nacional Constituyente con todas ticular demandas en torno a lo que se
sus implicaciones de acto legislativo y llama la acción afirmativa y las políticas
soberano. Otros dirigentes políticos opi- de género. No menos importante, la pre-
nan acerca de la posibilidad de que la sencia de políticos profesionales que

4. El Comercio, 20-10-97.
Coyuntura Política 21

hacen de su proclamada independencia de 1995, terminó por desvanecer tem-


un mecanismo para mantenerse en el poralmente el ímpetu de la reforma Six-
escenario. Toda esta emergencia de tista al negar el avance de las privatiza-
nuevos sectores que buscan ser repre- ciones. Mientras tanto, los sectores or-
sentados, coexiste con la vigencia de ganizados recuperaban terreno.
agrupaciones partidarias. Luego del período de Bucaram,
La Asamblea Nacional, viene carga- cuando los sectores populares organi-
da de diversas expectativas de los dis- zados, fueron relativamente desmovili-
tintos actores. Para los sectores procli- zados y fragmentados, se aprecia la
ves a la reducción del Estado y las pri- reanimación de una tendencia de resis-
vatizaciones, será el momento para dar tencia al ajuste en la que se encuentran
curso a la reforma del papel de Estado comprometidos básicamente los sindi-
en la áreas estratégicas de la econo- catos del sector público, sectores étni-
mía. Para las organizaciones étnicas, se cos organizados y las Fuerzas Arma-
halla en juego la consolidación de su re- das. Por otro lado, se fortalece el rol de
presentación política y el concepto de gremios empresariales y la proyección
Estado plurinacional. Para los represen- de dirigentes empresariales hacia la
tantes del sindicalismo público, hay la arena pública, buscando autonomía de
posibilidad de mantener los conceptos los partidos políticos, aunque con posi-
de áreas estratégicas. Para otras mino- ciones proclives al ajuste y de crítica al
rfas, se halla en juego la inclusión de Estado. En general, el sector empresa-
nuevos derechos ciudadanos ampliando rial coincide con la derecha política.
la esfera de los derechos civiles. En términos generales hay una co-
rriente predominante que recorre Améri-
LOS EJES DEL DEBATE DE LA REFOR- ca Latina: el fortalecimiento del ejecuti-
MA CONSTITUCIONAL vo como condición básica para concluir
el ajuste estructural. Se concibe que un
Durante el gobierno de S1xto Durán ejecutivo fuerte es la palanca para efec-
Bailen, la propuesta de reforma consti- tuar la reforma económica y polftica. Si
tucional presentada al congreso en se observa la tendencia de la reforma
1994, surgió en el marco de una falta de constitucional en países vecinos, se no-
consensos entre diversos grupos eco- ta un régimen presidencial fuerte conso-
nómicos en torno al tema de las privati- lidado en Colombia con la reforma cons-
zaciones y el persistente problema de la titucional de 1991; así mismo, en Perú,
falta de una mayoría parlamentaria. En la reforma constitucional impulsada por
tanto que las resistencias al ajuste des- Fujimori en 1993, define un régimen au-
de el sindicalismo y la movilización po- toritario con predominio absoluto del
pular, se hallaban controladas. Las difi- ejecutivo. Hay que recordar que la nece-
cultades en concretizar la reforma cons- sidad de fortalecer la función ejecutiva
titucional durante ese gobierno tenían estaba bastante clara en la intención de
como trasfondo la falta de una mayoría la reforma constitucional que propuso
en el Congreso, debido fundamental- en 1983 Osvaldo Hurtado.
mente al juego del Partido Socialcristia- En la formulación de la nueva cons-
no. La consulta popular de noviembre titución, dé alguna manera se reeditarán
22 Ecuador Debate

las grandes líneas de la polémica de principios de desregulación y desregla-


1994. El gran debate se sitúa claramen- mentación como elementos claves para
te en las concepciones de la reforma dar fluidez al mercado.
económica y política que tiene como su Otra corriente en el centro político,
centro la definición del rol del Estado. en torno a la reforma de la constitución,
La discusión del nuevo rol del Esta- se inscribe en una aceptación del papel
do en la economía y sociedad, se halla subsidiario del Estado, los derechos de
condicionada por el proceso de globali- las poblaciones étnicas y la ampliación
zación que redefine el rol de los Estados de la esfera de los derechos civiles. En
nacionales. El tema dejo ya hace mucho este último aspecto, por ejemplo, se in-
tiempo de estar encerrado en límites na- troducirían las diferenciaciones de gé-
cionales, puesto que se trata de un de- nero y de las preferencias sexuales. •
bate y propuestas de transformación del Si una constitución es concebida co-
Estado a nivel mundial. La postura neo- mo programa, debe traducir en su arti-
liberal predominante ha definido la ne- culado y disposiciones las aspiraciones
cesidad de un Estado reducido a sus de sectores sociales en torno a dere-
mínimas funciones, tales como el man- chos sociales y políticos de la ciudada-
tenimiento del orden y la seguridad, la nía. Pero hay una real circunstancia de
inversión en educación y salud, la reali- retroceso de los derechos sociales con
zación y mantenimiento de infraestruc- el declive del papel del Estado en la pro-
tura y, la protección del medio ambiente. visión de seguridad social y mecanis-
Por lo que se propone cancelar otras mos compensatorios. Efectivamente,
formas de intervención económica y la hay un avance de la democracia política
privatización de las empresas públicas. • pero en condiciones de un incremento
Las dos nuevas concepciones sobre de la desigualdad soch;ll.
el Estado que provienen del enfoque El tema de la plurinacionalidad esta-
neoliberal son las de el Estado mínimo, rá en el centro de las discusiones, pero
y el Estado subsidiario. El Estado mí- asentado sobre una confusión que
nimo, es una definición que alude a un arrastra el uso del término nacionalidad.
estado pequeño, lo que supone un apa- Las organizaciones indígenas han veni-
rato que tenga el tamaño indispensable do utilizando la denominación de nacio-
para la administración civil y el ejercicio nalidades indígenas para referirse al
del monopolio de la violencia. El Estado conjunto de los pueblos indígenas agru-
subsidiario, implica la subordinación del pados en la CONAIE. La conceptualiza-
Estado al mercado, en tanto este deja ción que realizó la CONAIE en 1994,
de tener un rol activo en la esfera eco- afirma que el Estado ecuatoriano es uno
nómica y en la intervención en los mer- constituido por las nacionalidades indí-
cados. De manera que se privilegian los genas, la nacionalidad hispana y la na-

5. Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial, washington,1991.


6. A partir de la demanda pública de despenalizar la homosexualidad, puesto que esta se
halla tipificada en el Código Penal como un delito, ha surgido una corriente de opinión tendien-
te a su despenalización. Hay una presencia más pública del tema homosexual, con el apareci-
miento de organizaciones de gays que han realizado actos públicos e incluso desean tener re-
presentación.
Coyuntura Política 23

cionalidad afroecuatoriana.' Por tanto el dente interino Fabián Alarcón, por ejem-
futuro Estado resultante de una reforma plo dice que "Primero hay que entender
constitucional, debería reconocer terri- que es el planteamiento de la plurinacio-
torios, lenguas y formas de administra- nalidad. Si es crear el Estado dentro del
ción polftica y jurídica. En las versiones Estado, si es crear jurisdicciones pro-
más radicales de este planteamiento, se pias al margen del Estado, yo no estoy
ha propuesto suprimir la actual división de acuerdo. Si es crear una adecuada
político administrativa. descentralización, un fortalecimiento de
En la tradición occidental, el término lo que ahora tenemos en sentido cultu-
nacionalidad alude a algún grupo huma- ral, étnico, que tengan mayores meca-
no unido por vínculos de lengua, cultura nismos para actuar de conformidad con
y territorio. En los procesos históricos de lo que son sectores importantísimos del
formación de los Estados nacionales pafs, que han estado marginados y tie-
europeos después de fines del siglo nen que incorporarse dentro de un todo,
XVIII, se parte del supuesto de que una estoy absolutamente de acuerdo, pero
nacionalidad constituye el fundamento nunca un Estado dentro de otro Estado,
de un Estado-nación. • Claro que todo nunca estaría de acuerdo."' 0
ello ha tenido como contrapartida la Esta es una opinión -bastante com-
existencia de minorlas nacionales sub- partida por la mayoría del espectro polí-
yugadas por una nacionalidad dominan- tico- opuesta al planteamiento de la plu-
te.• De allí que mediante luchas nacio- rinacionalidad. Se piensa que puede dar
nales, algunas nacionalidades termina- lugar a una fragmentación del Estado,
ron convirtiéndose en Estados naciona- es decir a la formación de Estados-na-
les. Sin embargo, las condiciones para ción. Esta incomprensión va a seguir por
que ello ocurra, han tenido que ver con un tiempo, en vista de que el término
la formación de movimientos nacionales nacionalidad evoca el de un territorio
de liberación que se han opuesto al Es- que puede ser fragmentado de otro.
tado nacional del que formaban parte. En realidad, la estructura de los gru-
Una condición fundamental para el real pos indígenas y afroecuatorianos es
desarrollo de una nacionalidad, es la de muy variada. Hay una gran diferencia
un fuerte desarrollo económico. entre los pueblos indígenas grandes y
La invocación de las organizaciones los chicos, así como por sus tensiones
étnicas a su identidad como nacionali- internas y externas." El tema del terri-
dades indígenas, ha sido generalmente torio, muy visible, e incluso reconocido
interpretado como un camino hacia la por el Estado -aunque no con un estatu-
formación de otros Estados. El Presi- to étnico- de las etnias amazónicas y

7. Consejo de Gobierno de la CONAIE, Proyecto político de la CONAIE, Quito, 1994.


8. Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
9. El tema de las nacionalidades indígenas, estuvo presente en los planteamientos de la iz-
quierda. Por ejemplo. en los años treinta, el Partido Comunista del Perú propuso la reivindicación
de las nacionalidades quechua y aymara apoyándose en la idea staliniana de la audetermina-
ción de las nacionalidades.
10. El Comercio, 27-10-97.
11. Carlos Viteri. ·un país ficticio". Iconos, No.2, mayo-julio 1997, pp. 51-58.
24 Ecuador Debate

costeñas, no puede ser adecuadamente mismo, el Estado, podría reconocer el


definido en la sierra. Por otra parte, mu- nombramiento de autoridades locales
chas organizaciones locales, se hallan en zonas de mayoría indígena. Esto últi-
realmente involucradas en la disputa del mo, ya viene ocurriendo de facto en la
poder local, lo que implica el acceso a sierra con el nombramiento de tenientes
tenencias polfticas y Concejos Munici- políticos indígenas.
pales, donde no hay formulaciones que Cualquier tipo de salida que quiera
recurran a la idea de nacionalidad, sino, darse en términos constitucionales, tie-
a la búsqueda de recursos del Estado. ne que tomar necesariamente en consi-
No debe tampoco ignorarse el nivel de deración la opinión de las Fuerzas Ar-
desarrollo económico de los pueblos in- madas. En el pensamiento de la cúpula
dígenas, que tiene grandes limitaciones militar, ararece como indispensable el
en el acceso a los recursos y las desi- fortalecimiento del Estado nacional, en
guales capacidades de potencializarlos. sus funciones administrativas y su capa-
Héctor Dfaz-Polanco afirma que el cidad de formular políticas. Se reivindica
tema étnico en América Latina, debe ser sobre todo su rol frente a la seguridad
discutido dentro del ámbito de la auto- externa e interna. Esta última, si el Esta-
nomía regional. Esto debería llevar al re- do cumple un papel de solidaridad. 14
conocimiento legal de esa autonomía Con esto, se defiende lo que fue el Es-
con un estatuto étnico específico, y el tado desarrollista. La opinión de los mili-
reconocimiento en la constitución políti- tares, será clave en el tema de las áreas
ca del Estado. El principio básico que se estratégicas de la economía y en el de
halla en juego es el de la autodetermi- la plurinacionalidad. Esto forma parte de
nación, entendido como la capacidad de los conceptos de seguridad nacional y
los grupos étnicos por decidir sobre sus desarrollo portados por las Fuerzas Ar-
asuntos. El otro aspecto es el relativo a madas.
la territorialidad. Se ha destacado que El nuevo ordenamiento constitucio-
estas luchas étnicas han tenido un ám- nal resultante de la Asamblea Nacional,
bito definido por el Estado nacional. 12 tendrá que promover la estabilización y
Adicionalmente, puede darse el caso de racionalización de un sistema de poder.
que el Estado ecuatoriano reconozca un Difícilmente se modificará el régimen
pluralismo jurídico con ciertas instan- presidencialista. En tanto que las pro-
cias de administración de justicia." Así puestas tendientes a reformar la división

12. Héctor Díaz-Polanco, Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos


indios, Ed. Siglo XXI, México D.F., 1996, 2a. ed. Ver también: Andrés Guerrero, "Introducción a
los proyectos de reforma constitucional "en materia de derechos de los pueblos indígenas" for-
mulado por la Cocopa y las observaciones hechas por el Gobierno·, Ecuador Debate, No. 41,
agosto 1997, Quito, pp. 151-181.
13. Ernesto Albán, 'La propuesta indígena y sus derivaciones legales". et. al., Los indios
y el Estado-país, Ed. Abya-Yala, Quito, 1993, p. 194.
14. Gral. Paco Moncayo, 'Fuerzas Armadas y desarrollo nacional', et. al. Fuerzas Arma-
das, desarrollo y democracia, ILDIS-CELA-Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, Qui-
to, 1996, pp. 71-85.
Coyuntura Política 25

político administrativa o a diseñar una te, el surgimiento de circuitos privados


nueva regionalización, no tienen la sufi- de poder que han asumido el control de
ciente madurez y desarrollo en la socie- la nueva institucionalidad en construc-
dad. ción o lo que queda de ella. Por ello, co-
La institucionalidad definida por la mo señala O'Donnell, "... los intentos ac-
Constitución de 1978, se encuentra se- tuales de reducir el tamaño y los déficits
riamente vulnerada tanto por la crisis de del 'Estado como burocracia' también
los partidos políticos que impulsaron un están destruyendo el 'Estado como ley'
nuevo sistema político, así como por el y la legitimación ideológica del Esta-
avance de una nueva legislación que ha do."15 Una situación como esta, difícil-
"sitiado" a la Constitución vigente. Las mente puede ser resuelta con una nue-
reformas legales que han cambiado el va constitución. Si a esto se añade la vi-
anterior estatuto de las relaciones labo- gencia de una "ciudadanía de baja in-
rales, la modificación de la instituciona- tensidad" derivada de una carencia de
lidad estatal, los cambios en las normas reales derechos ciudadanos, se tiene
que rigen a las instituciones financieras, una seria contraposición a los principios
y el nuevo marco para el desarrollo democráticos y de justicia social.
agrario, ya han alterado principios y su- Una de las tendencias predominan-
puestos de la constitución vigente, tes en la cultura política ecuatoriana es
puesto que ya operan algunos aspectos la enraizada creencia de que los cam-
de desregulación de la intervención es- bios sociales tienen que postularse co-
tatal. mo cambios en la legislación. Sin em-
Las medidas tendientes a la reduc- bargo, por más ordenamiento constitu-
ción del aparato de Estado que se han cional que se logre, seguirá pendiente el
efectuado en América Latina, han tenido marco de alianzas que viabilice la refor-
como consecuencia la producción de un ma económica y política.
déficit de institucionalidad. Por otra par-

15. Guillermo O' Donnell, 'Estado, democratización y ciudadanía', Nueva Sociedad, No.
128, nov/dic. 1993, Caracas, p. 68.
Centro Andino de Acción Popular
<O
caap

Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre 1Apartado 17-15-173 B


Quito - Ecuador

ESTUDIOS Y ANALISIS /Un solo


toque: Populismo y cultura Política
en Ecuador 1Autor: Carlos de la Torre
Espinosa 1 Septiembre de 1996 1
CAAP, Quito- Ecuador

Este trabajo estudia los rituales


electorales, analiza la oratoria
de Abdalá para comprender la
imagen que presentó de si
mismo como el "líder de los
pobres". A lo largo del texto se
establecen las interacciones
entre la política y la vida
cotidiana, hacia explicar la
manera como se configura la
cultura política en Ecuador.
Conflictividad Social:

Julio de 1997- Octubre de 1997

El gobierno interino no ha conseguido mejorar en términos generales su capacidad


de administrar los conflictos sociales. Este factor podría visualizarse en el incremen-
to de los niveles de beligerancia e intolerancia social registrados durante el último
cuatrimestre.

1último cuatrimestre analizado período comprendido entre marzo y ju-

E presenta una disminución del


25% en el número mensual de
conflictos sociales (de 76 a 57 entre ju-
nio de 1997 (alrededor de 237). El go-
bierno de Alarcón podría ser calificado
como "regularmente conflictivo" dada la
lio y octubre). Sin embargo, cabe anotar constancia en el número, sujetos y gé-
que con respecto al mes de junio del pri- nero de la conflictividad nacional.
mer cuatrimestre del interinazgo, la fre- En relación a los escenarios del con-
cuencia de conflictos sociales ha subido flicto, durante el período analizado, se
drásticamente: pasó de 52 a 76 (una ta- observa que -tal y como se registró en el
sa de crecimiento del 46,1 %). cuatrimestre anterior- la mayoría de los
Esto haría evidente la fragilidad del conflictos ocurridos tuvieron lugar en la
régimen en cuanto a negociar los con- sierra (52.72%) y en la costa (37.65%).
flictos, la inestabilidad de los pactos que En relación con esta distribución regio-
se establecen, e incluso su carácter co- nal de los conflictos, las provincias com
yuntural y precario. Los dos primeros mayor nivel de conflictividad son: Pichin-
meses del período en cuestión son, cha (42.7%) y Guayas (29.3%). Sin em-
además, los más conflictivos desde la bargo, cabría advertir que se produjo un
llegada de Alarcón a la presidencia. considerable aumento de los conflictos
En términos generales, el número sociales en ésta última provincia con
absoluto de conflictos se ha mantenido respecto al período comprendido entre
prácticamente inalterable con relación al marzo y junio.
28 Ecuador Debate

NUMERO DE CONFLICTOS POR MES


FECHA Frecuencia %
Julio 1 97 76 23.44
Agosto 1 97 75 31.39
Septiembre 1 97 51 21.33
Octubre 1 97 57 23.84
Total 239 100.0%

NUMERO DE CONFLICTOS POR REGIONES


REGION Frecuencia %

Sierra 126 52.72%


Costa 90 37.65%
Amazonia 11 4.60%
Nacional 1.2 5.03%

Total 239 100.0%


Conflictividad 29

NUMERO DE CONFLICTOS POR PROVINCIAS


PROVINCIA Frecuencia %

Azua y 7 2.9%
Cañar 3 1.3%
Cotopaxi 1 0.4%
Chimborazo 6 2.5%
El Oro 2 0.8%
Esmeraldas 5 2. 1%
Guayas 70 29.3%
Imbabura 1 0.4%
Loja 3 1.3%
Los Rios 1 0.4%
Hanabi 12 5.0%
Nacional 12 5.0%
Napo 4 l. 7%
Pastaza 4 1.7%
Pichincha 102 42.7%
Tungurahua 3 l. 3%
Zamora Chinchipe 3 l. 3%

Total 239 100.0%


30 Ecuador Debate

Con respecto al objeto de los conflic- la reducción de los márgenes de gober-


tos, durante el período en cuestión se nabilidad y aceptación del régimen de
observan principalmente dos tenden- Fabián Alarcón.
cias, la primera tiene que ver con la im- Los conflictos generados en torno a
portante disminución de las denuncias la consecución de financiamiento
sobre corrupción con respecto al cuatri- (19.2%) se mantienen, al igual que en el
mestre comprendido entre marzo y junio cuatrimestre anterior, como una de las
(pasa del 35.5% al 18.8%). La segunda principales reivindicaciones de la socie-
se refiere al aumento de los niveles de dad civil.
rechazo a la política estatal y por ende

OBJETO DEL CONFLICTO

OBJETO Frecuencia %

Denuncias de Corrupción 45 18.8%


Financiamiento 46 19.2%
Laborales 17 7.1%
Otros 67 28.0%
Rechazo Politica Estatal 38 15.9%
Salariales 26 10.9%

Total 239 100.0%


Conflictividad 31

El crecimiento de la conflictividad ciones barriales y de los grupos locales


social en relación al rechazo explícito de {10.9 y 8.4%, respectivamente) como
la política estatal y al aumento de las protagonistas de los conflictos ocurridos
demandas por financiamiento se refleja en los últimos cuatro meses.
en el protagonismo que los trabajado- Es importante mencionar que, a pe-
res, sindicatos y partidos políticos han sar de la realización de la Asamblea
tenido en la mayoría de los conflictos. Constituyente Alternativa (auspiciada,
En efecto, estos tres sectores fueron los principalmente, por la CONAIE y los
actores principales en 57.3% de los Movimientos Sociales) el nivel de prota-
conflictos ocurridos durante el período gonismo de campesinos e indígenas en
julio-octubre de 1997. los conflictos sociales es mínimo. Que-
Cabe señalar, así mismo, la presen- da desmentido de esta forma el supues-
cia más pronunciada -con respecto al to carácter violento que se atribuyó a
cuatrimestre anterior- de las organiza- este encuentro.

SUJETO DEL CONFLICTO

SUJETO Frecuencia
.,
lo

Campesinos 6 2.5%
Cámaras de la Producción 1 0.4%
Empresas 13 5.4%
Estudiantes 4 1.7%
Fuerzas Armadas 1 0.4%
Gremios 1 0.4%
Grupos Heterogéneos 16 6.7%
Grupos Locales 20 8.4%
Indígenas 10 4.2%
Organiz. Barriales 26 10.8%
Partidos Políticos 48 20. 1%
Policía 4 1.7%
Sindicatos 28 11.7%
Trabajadores 61 25.5%

Total 239 100.0%


32 Ecuador Debate

En correspondencia con la centrali- ya que su atención debió ser canalizada


dad de los trabajadores y sindicatos en hacia la preparación y diseño de sus
la conflictividad social del cuatrimestre campañas para la Asamblea Nacional
en cuestión, el principal género de los Constituyente.
conflictos se ubica alrededor del proble- Los conflictos locales, tanto de or-
ma de lo laboral público (34.7%). Con den cívico regional como de tipo urbano
seguridad, las demandas insatisfechas barrial tuvieron un importante creci-
por parte del gobierno a las aspitracio- miento. Podría pensarse que esto tiene
nes salariales de los trabajadores de los relación con las demandas por financia-
sectores salud y educación potenciaron miento de la gestión de los poderes sec-
los escenarios de movilización, tensión cionales: tal es el caso de la pugna que
y enfrentamiento social. Por otro lado, los Municipios y Consejos Provinciales
los conflictos político partidista han dis- Amazónicos mantuvieron, durante algu-
minuido con relación al período marzo- nos días, con el Gobierno central.
junio de 1997 (pasaron de 11.9 a 8.4%)

GENERO DEL CONFLICTO


GENERO Frecuencia %

Campesino 6 2.5%
Civico Regional 37 15.5%
Indigena 10 4.2%
Laboral Privado 25 10.5%
Laboral Público 83 34.7%
Politice Legislativo 11 4.6%
Politice Partidista 20 8.4%
Pugna de Poderes 17 7.1%
Urbano Barrial 30 12.5%

Total 239 100.0%


Conflictividad 33

Con respecto a la intensidad de los siendo un escenario importante para el


conflictos sociales cabría plantear la procesamiento de los conflictos socia-
idea de que ha aumentado el nivel de les: marchas, protestas y bloqueos re-
beligerancia: así, los paros y huelgas re- presentaron, en conjunto, 27.5% de los
presentaron el 23% de las formas de ac- conflictos registrados. Este dato es por
ción y movilización empleadas por los sf solo significativo al considerar que en
sujetos sociales. Del mismo modo, y co- el cuatrimestre anterior los conflictos ex-
mo ya se pudo constatar en relación al presados de esa forma representaron el
cuatrimestre anterior, "la calle" continúa 16.5%.

INTENSIDAD DEL CONFLICTO


INTENSIDAD Frecuencia %

A11enazas 43 18.0%
Bloqueos 13 5.4%
Desalojos 6 2.5%
Detenciones 9 3.8%
Estado de Emergencia 3 1.3%
Heridos/Huertos 3 1.3%
Juicios 16 6.7%
Marchas 19 7.9%
Paros/Huelgas 55 23.0%
Protestas 34 14.2%
Suspensión 24 10.0%
Tomas 14 5.9%

Total 239 100.0%


34 Ecuador Debate

Con respecto del desenlace de los de represión (del 0.8% al 4.2%}, y el


conflictos puede apreciarse, en compa- porcentaje de conflictos cuya resolución
ración con la primera mitad del interi- fue aplazada continúa a ser alto (cerca
nazgo, la fragilidad de la capacidad gu- del30%}. Estos escenarios de debilidad
bernamental para administrar los con· y falta de capacidad negociadora apun-
flictos sociales: tan sólo el 38.9% de tan a un debilitamiento de los mecanis-
ellos fue resuelto a través de la negocia- mos institucionales de comunicación,
ción (en el perfodo anterior esta porcen- mediación y procesamiento de los con-
taje alcanzaba el 45%), aumentó el nivel flictos entre sociedad civil y Estado.

DESENLACE DEL CONFLICTO


DESENLACE Frecuencia %

Aplazamiento Resolución 70 29.3%


Negociación 93 38.9%
No resolución 12 5.0%
Positivo 54 22.6%
Represión 10 4.2%

Total 239 100.0%


Conflictividad 35

En relación a la intervención estatal, mismo ha participado en el 19.2% de


un dato importante es destacar la cen- las vías de negociación, porcentaje mu-
tralidad que el propio presidente de la cho mayor al del cuatrimestre pasado.
República ha tenido en la búsqueda de Cabe destacar a sf mismo la disminu-
solución de los conflictos. Esta asunción ción de la intervención del poder judicial
personal en la conducción del aparato y de los ministros de Estado en este ti-
gubernamental se expresa en que él po de situaciones.

INTERVENCION ESTATAL
INTERVENCION Frecuencia %

Gobierno Provincial 9 3.8%


Judicial 27 11.3%
Legislativo 24 10.0%
Ministros 35 14.6%
Municipio 26 10.9%
No Corresponde 47 19.7%
Po licia 23 9.6%
Presidente 46 19.2%
Tribunales 2 0.8%

Total 239 100.0%


!
: nx;ri 6.7! o·oo1
'
¡J o·oor! rr ¡o·oor¡ Ol o·oor1
1 1 1
~ c·oo1 ¡:¡¡ o·oorj oc o·oo1 1! ~ o·oo1! or o·oo1 1o
' 1 ' [ 1 ' 1
O o·.o ~. o o·o
' 1
!s::rlr"U' ~:l~'""Jdl
1
1 :·oz 0'001 l1
1 8t O'OOTI Tl 1 O'OOTJ Ol 0'0 O 1 0'0 1 o o·o 1 o 1 o·o o
, o·t ¡e 1 o·o 1 o
'1

1 o·o 1 o 1 o·o 1e o·o o o·o 1 o 0 0 0 0'0 1 o 0'0 1 o 1 0'0 o i ~rms:i


1n , o 1 o·o o 1 o·o i o o·o o o·c o 1 o·o 1~ o~ o lo~ jo e~ o 1!o~ i ~ S!:Zia''di
¡ .-r 1 , 1 c-r i o n ie o·o 1
e 1 o·o o e·; , o·o o 1('0 o 1 c·o o o·c ~IJI1Vd1
' n ' r c·o i e 1
o·c 1 o o·c /o o·o e o·o 1 o c·o o .-z r 1o·o o 1 o·c lGlio (; l j ~~
~·o 91 1 o·e !o o·o ~ c·o jo 1 o·o 1 o o·o . o 0'0 1 o :·rt 91 ' 0'0 o 0'0 ta.Janili ~1

r: ~ ::~o·o ~o n ~ H~ ~:~ d
o·o o nc Ol 1c·o o o·o ' S31t'lJ1 SJrniS

~·~ 1'
1 1
c·o e i c·o
¡ 1 i
H 1
1 t
1
1 n; rr 1 Z"09
1:
o·o o o·o
o·o o c·o
1 Q; o·o o c·o
o o·oor or o·o
o c·o , o o·oo1
, o ' o·o 1' o o·o o
1
1
¡
SWlB:CZNI
!DilSlli:J
5:lomt'.~:
¡·r t 1 c·o t o 1 o·o e í c·o o 1 c·o j o • o·o o r·r1 ; o·c o c·o 1 o o·o o 1 S.lli&'l$'~53 l
ro: 9Z i o·o o c·o o 1o·o o o·o o 1 o·o o L'98 9Z o·o e c·o 0 o·o e ii!W ~l.llllll9())
• ·:r a; i o·c
o o·o o 1 o·o o 1 o·o 1 o nr lE 01 o o~ o 01 loo 01 S11.r.H~ISi
n rr 1 o·o o o·o o o·o o o·~ ¡r1 1 o·o o o·o o o·o o o·o o·o o ~1
n r o·o o o·o o o·o o o·; 1 o·o o 0'0 o 0'0 o 0'0 o 0'0 o SDl.a!
;·o r ¡o·o o o·o o o·o o o·o 1 o /n 1 0'0 o o·o o c·o o o·o !o
¡ zl/il] z lilf %/Ji z iJI z iill¡: 111

ll'lOi te!IIJII ruJr.MJJ 1


i
Q) 1 1 Ol:Jl1jiiO:J i3a ON31139 111 lllN )
¡¡¡
.e
Q)
o &1 &Jq!I;JO - ar fllt :QIIII" JI¡¡
o
'O
IUJ11Ml:) 1lliDB!I A IU.:111.ffD 1Jl 1U3N5
('O IIJd Sll.ln.ffD Jll()l:JISIIUSIQ
?.
Conflictividad 37

~ .... (';', o-- t"-4 o- \1") ~:. . . . . .,

....; ,., ~~ ~ ~ ,..-: ·--~ ?:i • ; --~ .., ~ -4 o

,_~ ':.:: :R :!; ;."!; ? .. -o t? o- ~ ~ ,.,, P-,


·----·------·-··--·- ~-----·----- r•
~~~~~~~~~~~~~~~ ~
aaeo~aa~~~n~~oa ~

~ e
-------·-------
~ o o ~
-··------
-o ..... <:::.. - .. e o o ~ ~ -:--,..
~~~~~o~~~~~~~¿~ ~

:;...:

.,
"'

-------------
a-aa
~~~~~~~~~~~~~~¿
a~-aonaa a
g
0
m
o
e
~
o.....
CJ
<D
C"
e<D
D!STROO:lllf lE lllf'UCTDS l'fJI
!PilElMIClllf ESTATAL YIIIOIIR lllf'UCTO
P!ríado: Jul iD - Octubrv 1'm ·

llfTEII\OClllf S E 11 ERO JI E L e O1 FLl e TO


ESTATAL CM{Sll() IIIDiffNII ezv. IDIIJI te. MIRIA LAOML 1'11 1A0W. PRI FflLIT.IWiTI PIX.IT .tESIS PIBIII i111ER TOTAL

119 % 119 z 119 % 119 z lf1 % 119 % 119 % 119 % 119 % 119 %

1() aM5PIJili 2 JJ.J 2 20.0 2 S.4 9 JO.O 18 21.7 4 16.0 7 l'.O o o.o 3 17.6 47 19.7
PIILIC!A o o. o 1 10.0 J 8.1 6 20.0 8 9.6 4 16.0 o o.o 1 9.1 o o.q 2J 9.6
o 23 27.7 s.o o l' 14.6
llllfiSm:5
PfBltmE
1
J
16.7
so.o 4
0.0 2
40.0 17
S.4
45.9
2 6.7
1 J.J 16 19.3 ' 20.0
J 12.0
1
o o. o o o.o
1 9.1 0.0
2 11.8 46 19.21
LISISLATIIU o o.o 1 10.0 o 0.0 1 J.J J J.ó 2 8.0 2 10.0 6 S4.S 9 SZ.9 24 10.0
o o.o 9 JO.O 4 16.0 o 0.0 o o.o
UICIP10
SCBIE/HJ P!VVIICIAi o 0.0
1
o
10.0
0.0 7 ' IJ.S
18.9 o 0.0
6 7..1
1 1.2 1 o o.c
1 S. O
o 0.0 o o.o 9
26
10.91
3.8
SCBIEIHJ~L e 0.0 o 0.0 o 0.0 o 0.0 o 0.0 o 0.0
4.01 o 0.0 o 0.0 o 0.0 o 0.0
JU»ICIAL o o.o 1 10.0 1 2.7 2 6.7 8 9.6 2 8.0 8 40.0 J '1!.3 2 11.8 1 '!! 1l.J 1
TR!!lMES o 0.0 o o.o o 0.0 o M o o.o o 0.0 1 s.o o o.o 1 0.8 1
'·' 2
TOTAL 6 100.0 10 JOO.O J7 100.0 JO 100.0 83 100.0 2S 100.0 20 100.0 11 100.0 17 100.0 m 100.0
Conflictividad 39

"' "'
., <> ... ... ~,
,__
~ -- -·---------·-
.,: .,: .,: ~
~ ~ §
..
-! --
i !i! .... ,.....,
0:::::. ~o-

-------------- -----
<::>

'->
.....
'-"o<:'!> o('"._!.
oo.ow-;~~
- -.,- -
<::> c.
----
o::-~.

..
<'•

8
"'
~
!i! f.:t
~
~

ff '1 '1 '1 "": '1 ~ ·"":::·

"- ~·o~~:t
~
<>
~'
l
~
1--- - - - - - - - -
S! ..., -o......,,_:::
f--.- --------
... ,.._,....,,..')o-
r~

-. - -
'<O

~o-~,;..oo;~·
~
..... 1w 1-- 1 - - -.,..
n
--- ..,-
~ ~
~
bl

"" ¡ e
o o
<:> ..._ "'l
~
~ ~
"'!
..._
~
c-.

~
<::>
<>: l!i
1--
!i!
-------
., ., .... ... , . ___
g
.,
..... ~
~
o
""
.,: ;,.;
~

~ .
~-
~
~

= "''
,.;
...."' ,;
!i! <::> <>
~
.._
P.
U> t:; "'
---------
~

1w
<> e <> <> e:::-
= o ~ ~~ ~
12 ., ----·-----
<> ~
., ~ h
8:

::~

S ., :;
o
~-.
..., ---·-
<>
"''
:8 R .,: o"'" §
~
~s8:
~ ~
-~~
~12t:
~o
1 !i!
<:>
""
... ... ""' C·

..... -~-- ----


@
~~~ ~ El ~ ~:::¡ ~
~_,~
;¡ ¡ ~
!!! ~ f=3 ~
1!!1 ••
¡;;-o~
t;:J-,::
c;!!l.t'
<10

~ i ~~ ~ ~ ""~
<t
t;
~--
40 Ecuador Debate

--- --- ---------- -- -a~<:>~

~
" ~r:;..;-nF': '"
~ ~
w ~~~~~ ~
f-·¡- ..
r-- ----
o-. o o- "'
'O
~~Owi~
<:>

- ---- ~
! w ~-e-~
-
,._

~
""11 "" <::;) Q ... <>
~~00~
~

"'
-~
~
w ....._c-..

o o
e

o
o

e
....

Q
-
<:>

~ ~ü~¿..;~ 8
·- ----- --=:!.__

~ w :.::•o._ .... ~

if QQC>O<:.;.
t¡i~..,:..;..;
<>
~
._, 1
:!
w ~

'O
Q)-,...,.
o-. -o ("... ,...._
('..¡
l(l

<>
fJi~t--)_;~
~
1 -w ~tt.r-.-~ @

""
i ... 1'-').CC>OJ-..

~~~~~
<:>

~
~ w .-....l"")t-.-G=:
~

...- -
~ ............. -.<:>o-
ft.i ~
; - ------
..,0 ~ c:i -..;
.... ¡-=--- 8
~ w ::::'O t--, o t:::,¡ 1;
"' ~·
e
~
~~~<::.;:~

~ ~g<::.>~~
--- c-=--
s
~ w ( " . . ¡ - o - ., ~
~ ,__
-- e
<:> "'"'
f--
~
Q t-)o

~Ocicit.i
~
~~i:
~
- -- --------·-- r.;--
- e o o ......

~~;. w
iu~
::1;!;¡ '-- -- --
!'A
l!j~· ~ ~

i!§~~
~ 15<o
~
!:!

~~~
1'\affi-
~ ~ m ~
:.t 'S'--
~ l~~lol!i!~
w ~ ~
~l!j,f. --------- 12
Internacional:

Crecimiento económico,
desempleo y crisis financiera
Wilma Salgado Tamayo

La convergencia, registrada en prácticamente todos los países del mundo en 1997,


en cuanto a lograr crecimiento económrco, manteniendo al mismo tiempo, la infla-
ción bajo control, no ha logrado detener el crecimiento del desemp/Po y la profundi-
zación de la desigualdad en la distribución del ingreso en la mayoría de países del
mundo, ni evitar las crisis financieras inesperadas como las registradas en los paí-
ses asiáticos.

as últirnRs estimaciones dispo- mercado. La caída acumulada del PI.B.

L nibles del Fondo Monetario In-


ternacional sobre la situación y
perspectivas de la economía mundial, '
en la región más severamente afectada,
de Rusia y la región transcaucásica y
Asia central, entre 1990 y 1996, ascen-
muestran que en 1997. todos los países dió al 51 por ciento, lo que significa que
del mundo han convergido en cuanto a en 1996, el P.LB. de estos países equi-
registrar crecimiento de sus economías, valía apenas al 49% del P.I.B. de 1989.
alejándose de la recesión, a! mismo El ritmo de crecimiento promedio de
tít>mpo f]Ue han mantenido bajo control la economía mundial se estima que as-
la tas::t de inflación. cendería al 4.4% en 1997, correspon-
Inclusive la mayoría de los 26 países diendo el mayor dinamismo a los países
en transición, ex-países socialistas (con en desarrollo -del 6.6%- equivalente a
excepción de Bulgaria, Rumania y Taki- más del doble del crecimiento estimado
jistán) lograron en el transcurso de para los países industrializados toma-
1997, superar la recesión económica dos en conjunto -2.9%-, fenómeno que
que les afectó a partir de 1990, en que se viene registrando en los últimos vein-
se inic1aron las reformas orientadas al te y cinco años. Entre los países en de-

1. Ver: FMI. World Economic Outlook. Mai 1997


42 Ecuador Debate

sarrollo se destacan por su elevado cre- mercado global de productos electróni-


cimiento económico, los paises en de- cos.
sarrollo de Asia -con un crecimiento es- En los países asiáticos denomina-
timado para 1997, del8.3%. dos Tigres de segunda generación, co-
El elevado nivel de desarrollo al- mo Indonesia y Tailandia, el impacto del
canzado por los siguientes países menor ritmo de crecimiento de las ex-
denominados de reciente industriali- portaciones se añadió al impacto de las
zación: Hong Kong, Corea, Singapur políticas financieras internas restrictivas
y Taiwán, así como Israel, ha dado lu- aplicadas con el objeto de reducir los
gar a que el FMI los clasifique entre riesgos de recalentamiento de la econo-
los países tradicionalmente conoci- mía, dando lugar al mencionado enlen-
dos como países industrializados, a tecimiento de la economía, a pesar de lo
partir de la publicación sobre la pers- cual el crecimiento estimado por el FMI
pectivas económicas de la economía ascendió al 8% para Indonesia y Mala-
mundial, de mayo de 1997, retirándo- sia y al 6.8% para Tailandia, continuan-
los en consecuencia del grupo de do como líderes del crecimiento econó-
países en desarrollo del Asia, entre mico en el mundo. El crecimiento, sin in-
los que se incluían hasta entonces, flación, con superávit fiscal y elevados
en las estadísticas de dicho organis- niveles de reserva monetaria internacio-
mo multilateral. nal, no impidió sin embargo el estallido
Para reclasificarlos como países in- de las burbujas en los mercados de va-
dustrializados, el FMI tomó en cuenta lores y de bienes raíces, ni la contami-
los siguientes indicadores: el nivel de in- nación al conjunto del sistema financie-
greso per-cápita, mercados de capitales ro y bancario y en consecuencia, al con-
desarrollados con alto nivel de interme- junto de la economía.
diación financiera; y, estructura econó-
mica diversificada con un sector servi- INFLACION BAJO CONTROL A NIVEL
cios relativamente amplio y en rápido MUNDIAL.
crecimiento. •
En algunos de los países de econo- En lo que corresponde a la inflación,
mías avanzadas de Asia, el crecimiento cuyo control ha pasado a constituir la
económico enlenteció durante 1996, y primera prioridad de la política económi-
las proyecciones para 1997 fueron revi- ca en la mayoría de países del mundo,
sadas a la baja. En dicha tendencia ha- su nivel ha continuado descendiendo
brían influido la disminución del creci- hasta ubicarse en el 2.5% para los paí-
miento de las exportaciones debido al ses industrializados tomados como gru-
debilitamiento de la demanda en sus po y en el 9.7% para los países en de-
paises compradores tanto de fuera de la sarrollo. En ambos casos, las tasas es-
región como de la misma región, que tán entre las más bajas de los últimos
fue particularmente pronunciada en el veinte y cinco años-' En el caso de Amé-

2. Ver FMI. World Econornic Outlook, Mai 1997, p.4


3. Ver: FMI. World Econornic Outlook, Mai 1997, Table A8,
Coyuntura Internacional 43

rica Latina, continuaría la tendencia DESEMPLEO EN NUEVOS RECORDS EN


descendente de los últimos años: 21/3% LA POSGUERRA
em 1995, 13.1% en 1996.
La combinación de crecimiento eco- En efecto, a pesar del crecimiento
nómico y baja inflación, ha permitido económico, que en todo caso se mantie-
que las tasas de interés de corto plazo ne débil en Europa, el desempleo en
en la mayoría de países del mundo, se muchos de estos países ha continuado
mantuvieran inalteradas o con tenden- creciendo en 1997 a nuevos récords en
cia a la baja, con la excepción del Reino la posguerra, sin que se avisoren posibi-
Unido y de Estados Unidos que las au- lidades de disminuirlo de una manera
mentaron aunque muy ligeramente en sostenida, en el futuro previsible. Los ri-
Octubre de 1996 y en Marzo de 1997, gurosos progran1as de austeridad en el
respectivamente. Las tasas PRIME y U- gasto público aplicados para alcanzar
BOA vigentes en Estados Unidos y en las metas establecidas en el Tratado de
el Reino Unido, respectivamente, son Maastritch. previo al establecimiento de
las tasas tomadas como referencia en la una moneda única en Europa, están im-
mayoría de operaciones internaciona- pidiendo el impulso al crecimiento eco-
les, razón por la que tienen una influen- nómico vía gasto público para disminuir
cia importante sobre el funcionamiento las tasas de desempleo; y. viceversa. las
de los mercados internacionales de ca- bajas tasas de crecimiento y el alto de-
pitales. sempleo impiden mejorar las finanzas
públicas', retroalimentándose.
A pesar del crecimiento persisten La tasa de desempleo es particular-
riesgos. mente elevada en E:.paña (21.4% en
1997, ligeramente infenor a la registrada
La convergencia en cuanto a creci- en 1996, del 22.1%), mientras que en
miento econórnico y control de la infla- Alemania aumentó al 11 .3% en 1997,
ción registrados en casi todos los paí- frente al 10.3% de 1996; en Francia y en
ses del mundo en 1997, no ha impedido Italia también se registraron aumentos
la persistencia de problemas como el aún cuando de menor proporción -del
del desempleo y el aumento de la po- 12.4% al 12.8% en el caso de Francia; y,
breza y la desigualdad en la distribución del12.1% al12.3% en el caso de Italia.'
del ingreso, ni la persistencia de graves Mientras el desempleo abierto afec-
riesgos como el de crisis en los merca- ta en especial a los países europeos, el
dos de valores y en general de crisis fi- desempleo disfrazado -empleos de baja
nancieras y bancarias, como la registra- productividad y bajas remuneraciones-
da en los países asiáticos en el período afecta a Canadá, Japón, Estados Uni-
transcurrido de 1997. dos y el Reino Unido.• El aumento del

4. El débil crecimiento impide aumentar las recaudaciones tributarias, mientras el alto desem-
pleo aumenta el gasto público en subsidios al desempleo, empeorando la situación de las finan-
zas públicas.
e;. Ver: FMI. World Economic Outlook, Mai 1997, Tabla 2, p. 18.
6. Ver: Salgado Tamayo, Wilma. 'COYUNTURA INTERNACIONAL: Productos primarios y
mano de obra no calificada pierden participación como factores de producción", Revista
ECUADOR DEBATE, N. 39. Quito, diciembre de 1996, p.60.
44 Ecuador Debate

desempleo abierto y del desempleo dis- cado de desindustrialización-, ha au-


frazado están relacionados con cambios mentado el peso del empleo en las acti-
más profundos registrados en la compo- vidades de servicios. Así, en 1950, en
sición de la producción en cada uno de los servicios estaban empleados alrede-
los países en la posguerra. dor del 50% de los trabajadores nortea-
mericanos, a mediados de los años no-
DESINDUSTRIALIZACION DE LOS PAI- venta, en dicho sector se ubicaban alre-
SES INDUSTRIALIZADOS dedor del 80%.• Tendencias similares
se han registrado en los mercados labo-
En los países industrializados toma- rales de los demás países industrializa-
dos en conjunto, el número de emplea- dos, si bien en diferentes magnitudes, e
dos en la industria manufacturera como inclusive en los países de economías
porcentaje del total de empleados, ha más avanzadas del este asiático: Tai-
descendido desde inicios de los años wán y Corea, desde la segunda mitad
setenta, pasando de alrededor del 28% de los años ochenta. '0
en 1970 al 18% en 1994, estimándose La desindustrialización de las eco-
que hacia el año 2.004 dicho porcentaje nomías de los países denominados in-
descendería aún más al 14%.' dustrializados registrada con mayor in-
Tanto la magnitud como el inicio de tensidad en las dos últimas décadas, ha
dicha declinación difiere entre los paí- sucedido así a la desagrarización que
ses, destacándose tanto por la magni- se registró en dichas economías desde
tud de la caída como por la anticipación los inicios del siglo XX. En efecto, "a ini-
en el inicio, los Estados Unidos. En este cios del siglo, más de la tercera parte de
país la pérdida de participación del em- los empleados civiles en los países in-
pleo en la industria manufacturera ha si- dustrializados estaban en la agricultura;
do la más pronunciada, pasando del hoy dicho porcentaje es del 8 por ciento,
28% en 1965, al 16% en 1994; mientras y en Estados Unidos es menos del 3 por
que la más leve y más tardía ha sido la ciento""-
caída registrada en Japón, que pasó del
27% en 1973 al 23% en 1994. En un tér- FLEXIBILIZACION DEL MERCADO LABO-
mino medio entre Estados Unidos y Ja- RAL
pón, se ubica Europa, en donde el em-
pleo manufacturero pasó del 30% en Los cambios registrados en el mer-
1970 al 20% en 1994" cado laboral de los países Industrializa-
Mientras ha declinado el peso del dos, con el movimiento de los trabajado-
empleo en la industria manufacturera en res de las manufacturas hacia los servi-
el total de empleados -fenómeno califi- cios y de los empleos de por vida -de

7. Ver: FMI. Worl Economic Outlook, Mai 1997, pp. 47- 48


8. Ver: FMI. World Economic Outlook, Mai 1997, p 47
9. Ver: Weber Steven. "The End of the Business Cycle?, FOREIGN AFFAIRS, July-August
1997,p. 71.
10. Ver: IMF. World Economic Outlook, Mai 1997, p.53
11. Ver: FMI. World Economic Outlook, Mai 1997, p 51
Coyuntura Internacional 45

carrera- a los empleos temporales- a junto de los trabajadores, aumentándo-


menudo con varios empleadores-, es un se los niveles de exigencia por la mayor
fenómeno que ha incidido sobre la decli- capacidad de reemplazo asociada a la
nación de las organizaciones laborales, temporalidad de los contratos y a la faci-
tradicionalmente más fuertes en las ac- lidad de despido, asociada a la flexibili-
tividades manufactureras e industriales. zación del mercado laboral.
Así, en 1953, más de la tercera parte de
los trabajadores norteamericanos perte- TRANSFORMACIONES MAS PROFUNDAS
necían a organizaciones laborales. Ac-
tualmente, dicho porcentaje a descendi- Tanto la menor participación de la
do al 10% entre los trabajadores del agricultura como de la industria manu-
sector privado. "Exceptuando a Finlan- facturera en la generación de empleo en
dia y Suecia, el número de miembros de los países industrializados, están rela-
las organizaciones laborales en los paí- cionados con profundas transformacio-
ses de la Organización de Cooperación nes tecnológicas y en la organización
y Desarrollo en el transcurso de los de la producción registradas en el último
años ochenta, disminuyeron en un por- siglo, que han dado lugar a dramáticos
centaje superior al seis por ciento, cada incrementos de la productividad, con el
año" 12 • consecuente impacto sobre el empleo.
El debilitamiento de las organizacio- La capacidad de los países para
nes laborales, está también relacionado ajustarse a estos cambios, transfiriendo
con el fin del viejo paradigma del em- recursos productivos de un sector al
pleo de por vida y su reemplazo por el otro, ha sido también diferenciada. Así,
trabajo temporal, que se está expan- Estados Unidos ha tenido una mayor
diendo rápidamente. "Las 500 compa- capacidad de generación de empleo en
ñías más grandes de FORTUNE reduje- las actividades de servicios, absorbien-
ron sus trabajadores de tiempo comple- do el crecimiento de la fuerza de traba-
to en más del 30 por ciento en los últi- jo, lo que no ha sucedido en la Unión
mos 15 años, el número de trabajadores Europea, en donde el desempleo ha
temporales en Estados Unidos ha au- crecido en consecuencia en una forma
mentado en alrededor el 19 por ciento mucho más pronunciada. Los ingresos
en los últimos 3 años y ahora represen- en los trabajos creados en Estados Uni-
ta el 1O por ciento de la fuerza laboral dos han sido sin embargo declinantes,
norteamericana" •J. aumentando las disparidades en la dis-
Estos cambios en los mercados la- tribución del ingreso, fenómeno registra-
borales, han disminuido el poder de los do también en Europa, como conse-
trabajadores, facilitando la flexibilización cuencia del desempleo.
del mercado laboral. Al disminuir el po- La desigualdad en los salarios ha
der de negociación, las remuneraciones tendido a profundizarse en todas partes
han tendido a deteriorarse para el con- del mundo en detrimento de los trabaja-

12 Ver. Wever, Steven. "The End ot the Business Cycle?", FOREIGN AFFAIRS,
Volume 76, No. 4, p. 72.
13 Ver: Weber, Steven. "The End of Business Cycle?. FOREIGN AFFAIRS, Volume 76, No
4, p 72.
46 Ecuador Debate

dores menos calificados (definidos en las importaciones de productos manu-


términos de educación, experiencia o ti- facturados procedentes de los países
po de trabajo), configurándose un mer- en desarrollo, son las responsables del
cado laboral segmentado en el que las deterioro de su mercado laboral.
más bajas remuneraciones y/o el de- Los países en desarrollo estarían
sempleo corresponden sobre todo a los compitiendo en el mercado mundial en
trabajadores menos calificados. base a bajos salarios -"dumping social"-
La demanda de mano de obra no ca- . Para impedirlo, los países industrializa-
lificada ha tendido a descender, mien- dos liderados por Estados Unidos, han
tras ha aumentado la demanda de ma- llevado al seno de la Organización Mun-
no de obra calificada. En dicha tenden- dial del Comercio -OMC- el tratamiento
cia han influido los cambios en la com- del tema rJe las normas laborales, en lu-
posición de la producción registrada en gar de incorporarlas a la Organización
los países industrializados, con mayor Internacional del Trabajo, buscando
intensidad desde los años setenta, en abrir la posibilidad de imponer sancio-
los que las actividades industriales y de nes comerciales, tales como el retiro del
servicios intensivas en conocimientos acceso a mercados, al país que incum-
y/o en capital - telecomunicaciones, pro- pliera las normas laborales que se bus-
ductos farmacéuticos, instrumentos de ca establecer a nivel internacional.
análisis y procesamiento de informa- Numerosos estudios realizados so-
ción, servicios financieros, entre los bre la influencia de las importaciones
más importantes-, han ganado peso procedentes de los países en desarrollo
frente a las industrias intensivas en el sobre los salarios y el empleo en los
uso de materias primas y de mano de países industrializados, muestran que
obra. dichas importaciones han tenido un
Considerando la tendencia prevista efecto muy marginal sobre los mismos y
a una mayor desindustrialización, esto que el aumento en las desigualdades en
es a una pérdida mayor del peso del las remuneraciones entre trabajadores
empleo en la industria manufacturera. la calificados y no calificados en los años
inversión en educación y entrenamiento ochenta y noventa, están influenciadas
en general, aparece como un elemento principalmente por las innovaciones tec-
crucial para facilitar la inserción exitosa nológicas que han favorecido a los tra-
de los trabajadores en el mercado labo- bajadores calificados."
ral del futuro. En el caso de América Latina, la ma-
yoría de sus exportaciones hacia los
EL DUMPING SOCIAL países industrializados están constitui-
das por productos primarios, mientras la
En los países industrializados se ha mayor parte de sus importaciones pro-
generalizado la opinión - sobre todo en- cedentes de los países industrializados
tre las organizaciones laborales- de que están constituidas por productos manu-

14. Ver: Revenga, Ana L. 'Exporting Jobs? The lmpact o! lmport Competition on Employment
and Wages in U.S. Manufacturing', Quarterly Journal of Economics, U.S.A. February 1992, pp.
255-284.
Coyuntura Internacional 47

facturados, los cuales después de la ricanos." Se estima que en el año


apertura comercial unilateral registrada 1997, se registrarían alrededor de 5 mi-
desde fines de los ochenta, han despla- llones de trabajadores latinoamericanos
zado del mercado a productos locales deportados.
que no han podido competir con los pro- La migración ha sido incluida en Es-
ductos similares importados, demos- tados Unidos, entre las tres cabezas
trándose que las importaciones proce- que a juicio tanto de demócratas como
dentes de los países industrializados de republicanos tendría el nuevo enemi-
han tenido una influencia negativa sobre go en la posguerra fría, una vez esfuma-
los mercados laborales de la región, en do el fantasma del comunismo. Las
los últimos años y no a la inversa, como otras dos cabezas serían el narcotráfico
pretenden los países industrializados. •• y el terrorismo. En la agenda de las re-
laciones interamericanas, constan en
XENOBOFIA Y LEYES CONTRA MI- consecuencia, temas altamente conflic-
GRANTES tivos como el narcotráfico y la migra-
ción, al mismo tiempo que se avanza
La xenofobia contra los trabajadores hacia la conformación de una zona de li-
migrantes procedentes de los países en bre comercio, propuesta por Estados
desarrollo ha tendido a profundizarse en Unidos a la región.
los países industrializados, al mismo Además del deterioro de los merca-
tiempo que se han endurecido las leyes dos laborales, la convergencia en cuan-
migratorias, buscando no solamente de- to a o~recimiento económico registrada
tener la migración de trabajadores espe- en 19 7, no ha impedido el estallido de
cialmente de baja calificación proceden- crisis 11 oancieras, como la registrada en
tes de los países en desarrollo, sino in- los palt-es líderes del crecimiento eco-
cluso facilitando las deportaciones de nómico en el mundo en la última déca-
los inmigrantes ilegales. •• da, los países asiáticos en desarrollo.
El Servicio de Inmigración y Natura-
lización de Estados Unidos ha anuncia- LA CRISIS FINANCIERA EN LOS PAISES
do públicamente que en el período ASIATICOS EN DESARROLLO
transcurrido de 1997, se ha roto récord
en cuanto al número de deportaciones Los países asiáticos en desarrollo
de extranjeros, indicando que del total han liderado el crecimiento económico
de deportados en los tres primeros me- en el mundo, en los últimos treinta años,
ses, tres de cada cuatro eran mexicanos lo que le~. ha permitido a algunos de
y casi todos los demás eran latinoame- ellos, los denominados países de re-

15. Ver: Salgado, Wilma. 'El dumping social versus el dumping estatal en la actual desacel-
eración económica de los países industrializados", ECUADOR DEBATE N- 37, Quito, Ecuador,
Abril de 1996, p. 47.
16. Ver: Gipple, Patricia (USIS). "Ley E.U. refuerza medidas contra extranjeros indocumenta-
dos', Washington, LSI501, 10/18/96.
17. Ver: "Más de 22.000 latinos deportados en 3 meses. El Servicio de Inmigración y
Naturalización logró un récord de capturas; la economía latinoamericana se verá afectada". EL
COMERCIO, Miércoles 14 de Mayo de 1997, p. A8.
48 Ecuador Debate

ciente industrialización, de primera ge- mientras el nivel de reservas monetarias


neración -Corea, Taiwán, Hong Kong y internacionales ha sido muy elevado.
Singapur- alcanzar niveles de desarrollo Más aún en el caso de Tailandia, pri-
similares a los de los países industriali- mer país en enfrentar problemas finan-
zados, razón por la que el FMI los recla- cieros en 1996 y 1997, los ingresos fis-
sificó como tales, como lo mencionamos cales habían aumentado mucho más
en los primeros párrafos de este análi- que los gastos en la última década -
sis, retirándolos del grupo de los países 1986- 1996-, a pesar de las deficiencias
en desarrollo. existentes en la infraestructura básica,
Un segundo grupo de países en de- dando lugar a la acumulación de exce-
sarrollo también localizados en Asia, - dentes presupuestarios sin interrupción
Tailandia, Malasia e Indonesia-, han es- desde 1988."'
tado emergiendo como países de re- Las variables consideradas funda-
ciente industrialización. por el creciente mentales por el F.M.I. mostraban la sa-
peso de la producción industrial en sus lud de la economía tailandesa. En 1995,
economías, siguiendo en ese sentido un el superávit fiscal ascendió a una suma
patrón de crecimiento similar al de los ti- equivalente al 3% del P.I.B., la tasa de
gres de primera generación e incluso, inflación al 5.8% y el nivel de la Reserva
hay un tercer grupo de países que tam- Monetaria Internacional ascendió a
bién están perfilándose como nuevos 35.982 millones de dólares, equivalen-
cachorros, dentro de los que se incluye tes a 8.8 meses de importaciones." En
China. •• Las tasas de crecimiento de to- 1996, el nivel de la Reserva Monetaria
dos estos países han sido muy superio- Internacional aumentó aún más, a
res -casi triplicando- al promedio mun- 37.731 millones de dólares -más de 9
dial en la última década. meses de Importaciones-, la tasa de in-
flación se mantuvo similar a la de 1995
CRECIMIENTO ECONOMICO MILAGROSO ·5.8%- a pesar de las medidas impulsa-
das para evitar el recalentamiento, las
El crecimiento económico en estos cuales sin embargo desaceleraron el rit-
países ha sido considerado "sano" e in- mo de crecimiento económico -que pa-
cluso "milagroso" por los organismos só del 8. 7% en 1995 al 6. 7%-, los ingre ..
multilaterales ••, en la medida en que sos fiscales crecieron en menor propor-
han mantenido al mismo tiempo bajo ción que los gastos, a pesar de lo cual
control las variables consideradas fun- tuvieron un superávit fiscal, si bien de
damentales: inflación y déficit fiscal, apenas el 0.7% del P.I.B."

18. Ver: United Nations Conference on Trade and Development. TRADE AND DEVELOP-
MENT REPORT, 1996, p. 17.
19. Ver: Banque Mondiale. Thailand's Macroeconomic Miracle Stable Adjustment
and Sustained Growth, 1996.
20. Ver: Lebougre, Catherine. 'Thailande: la crise du modele de developpement', PROBLE-
MES ECONOMIQUES, Hebdomadaire N- 2528, Paris, 23 juillet 1997, p. 30
21. Cálculo personal en base a información de: lnternational Monetary Fund. INTERNATIO-
NAL FINANCIAL STATISTICS. July 1997, pp. 675- 676.
22. Ver: Lebougre, Catherine. 'Thailande: la crise du modele de developpement", PROB-
LEMES ECONOMIQUES, N-2.528, 23 Juillet 1997, p. 30.
Coyuntura Internacional 49

La balanza comercial, sin embargo, 1995 el ingreso de capitales por este úl-
que ya se había deteriorado en 1995, se timo concepto (que ascendió a 13.218
deterioró aún más en 1996, por un cre- millones de dólares, multiplicándose por
cimiento de las importaciones muy su- 12.9 veces en los cinco años), equivalió
perior al de las exportaciones, aumen- a 6.4 veces el ingreso de capitales por
tando a 16.6 millones de dólares, esto inversión extranjera directa." Los prés-
es al 9.1% del PI B. El saldo en cuenta tamos bancarios fueron en su mayoría
corriente se disparó también en conse- de corto plazo, constituyendo conjunta-
cuencia, pero fue financiado con ingreso mente con las inversiones de portafolio,
de capitales. Las autoridades moneta- capitales de una naturaleza más volátil
rias defendieron al tipo de cambio, apo- que las inversiones extranjeras directas.
yándose en el nivel elevado de las. Re- La disminución del ritmo de creci-
servas internacionales -38. 1 mil millo- nllento económico registrado en Tailan-
nes de dólares en febrero de 1997·''. dia en 1996, unido al persistente dete-
rioro del saldo de la balanza comercial,
FINANCIAMIENTO DEL OEFICIT EN generó dudas sobre el riesgo de una de-
CUENTA CORRIENTE valuación monetaria, a lo cual hay que
añadir la elevación de las tasas de inte-
La economía tailandesa había de- rés locales buscando retener los capita-
mostrado una elevada capacidad de fi- les, con tendencia a la reorientación
nanciar sus déficit en cuenta corriente, - geográfica frente a las oscilaciones de
que desde 1990 ascendieron en prome- las tasas de interés en Estados Unidos.
dio al7% del P.!. B.· mediante ingreso de En esas condiciones, se registraron
capitales. La composición de dichos ca- ventas masivas de valores en el merca-
pitales se había, sin embargo, modifica- do de valores, que en consecuencia, ca-
do en el transcurso de los años noven- yó en aproximadamente un 40% en tér-
ta, disminuyendo el peso de la inversión minos de dólares, en el transcurso de
extranjera directa y aumentando en for- 1996; y, también ventas masivas de bie-
ma considerable el peso de las inversio- nes raíces, dando lugar a una crisis in-
nes de portafolio y de los créditos ban- mobiliaria que siguió al boom registrado
carios sobre todo de corto plazo. Una en ambos mercados desde inicios de
gran parte del endeudamiento bancario los años noventa. Los bancos y las com-
de corto plazo provenía del centro offs- pañías financieras, que se beneficiaron
hore -Bangkok lnternational Banking Fa- del boom del primer quinquenio de la
cility- creado en marzo de 1993. década, resultaron automáticamente
Mientras en 1990, el ingreso de ca- afectadas, por la magnitud de los prés-
pitales por concepto de inversión extran- tamos comprometidos precisamente pa-
jera directa (2.444 millones de dólares) ra bienes raíces.
fue superior en 130% al ingreso de ca- El 2 de julio de 1997, el gobierno tai-
pitales por concepto de préstamos ban- landés frente al continuo crecimiento del
carios (1.027 millones de dólares), en déficit en cuenta corriente -que a media-
23. Ver: Lebougre, Catherine. 'Thailande: la crise de modele de developpement', PROBLE-
MES ECONOMIQUES, N- 2528, París, 23 Juillel1997, p. 32.
24. Cálculo personal en base a información del lnternational Monetary Fund. INTERNATIO·
NAL FINANCIAL STATISTICS, July 1997, p. 578.
50 Ecuador Debate

dos del año ascendió a un nivel cercano gación de crisis financieras en cualquier
al 8% del P.I.B., decidió dejar flotar la parte del mundo, sin que las autorida-
moneda nacional, devaluándose inme- des nacionales o multilaterales puedan
diatamente en el 18%. Dicha devalua- ni siquiera preveerlas, peor prevenirlas.
ción produjo un efecto dominó que se Las medidas adoptadas después de la
sintió en las divisas y en los mercados Cumbre del Grupo de los Siete en Lyon,
de valores de todos los países asiáticos, Francia, en Junio de 1996, en que se dio
desde Bankog hasta Manila. El índice especial importancia a la necesidad de
Morgan Stanley que mide las variacio- implementar medidas para manejar los
nes de los precios en los mercados in- riesgos relacionados con el funciona-
ternacionales de capital emergentes, miento de los mercados financieros glo-
muestra una caída entre el 1 de Enero bales, 26 no han producido los resultados
de 1997 y la primera semana de sep- esperados de lograr la estabilidad del
tiembre de 1997 de las siguientes mag- sistema monetario y financiero interna-
nitudes: del 35.8% en Filipinas, del cional.
32.5% en Malasia, del 31.2% en Japón La conciencia de que los riesgos de
y del 14.2% en Indonesia!• crisis financieras están extendidos por
El crecimiento económico con con- todo el mundo, ha llegado hasta el pro-
trol de la inflación, superávit fiscal y ele- pio director gerente del FMI, Michel
vadas reservas monetarias internacio- Camdessus, quien ha manifestado pú-
nales, no han impedido que se desate blicamente sus sospechas de que la
una crisis financiera en los países asiá- próxima crisis económica internacional
ticos, acompañada de una caída de las comenzará con una crisis bancaria y
cotizaciones en los mercados de valo- aún si no fuera así, "las cosas empeora-
res y de una caída de los precios en los rán, debido a una crisis bancaria"."
mercados de bienes raíces. Al boom de Los costosos paquetes de rescate
los años noventa alimentado por los in- de los bancos y las instituciones finan-
gresos de capitales especulativos, ca- cieras en problemas, continúan imple-
nalizado al conjunto de la economía por mentándose, aumentando el peso de la
el sistema financiero local, le ha sucedi- factura trasladada a los contribuyentes,
do la caída inesperada e inexplicada, mientras los especuladores y jugadores
considerando los indicadores claves en los mercados financieros de todo el
que a juicio del FMI muestran la existen- mundo, acumulan ingentes utilidades
cia de una economía saludable. durante los períodos de bonanza que
La inesperada crisis financiera de preceden a los períodos de crisis. Al
los países asiáticos, muestra los eleva- respecto, Robert Rubín, Secretario del
dos riesgos que se ciernen sobre la Tesoro de Estados Unidos, ex-funciona-
economía mundial de estallido y propa- rio de Wall Street durante más de 26

25. Ver: Webb, Sara. 'Una crisis monetaria como la asiática no parece probable en América
Latina', The Wall Street Journal Américas, EL COMERCIO, Lunes 15 de septiembre de 1997,
p. 85.
26. Ver: 'Text: G-7 SUMMIT ECONOMIC COMMUNIQUE', LEF505, 06/28/96, p. 2.
27. Ver: Wessel, David. 'La crisis amenaza a la banca mundial", The Wall Street Journal Ame-
ricas, EL COMERCIO, Miércoles 7 de mayo de 1997, p. 85.
Coyuntura Internacional 51

años, manifestó que "los inversionistas El rendimiento promedio de las bol-


internacionales no han sufrido lo sufi- sas latinoamericanas en el periodo
ciente por sus inversiones poco acerta- transcurrido de 1997, habría sido del
das en países como México o Tailan- 42.65%. Según los analistas financie-
dia". Los paquetes de rescate financiero ros, los mercados de valores latinoame-
respaldados por Estados Unidos han ricanos estarían finalmente ofreciendo
protegido a los inversionistas en estos rendimientos espectaculares para los
mercados que en ese sentido estarían inversionistas, tras varios años de ner-
siendo subsidiados, dando lugar a una viosismo y los administradores de fon-
situación en la que los inversionistas co- dos pronostican otro año sólido para
meten imprudencias y no pagan un pre- 1998. Dichos rendimientos son conside-
cio por ello. Dicha factura es trasladada rados por los analistas, una compensa-
a la población de esos países que su- ción por arriesgarse a invertir en estas
fren con las recesiones, el poco creci- economías volátiles.'"
miento, el desempleo y las deficiencias
presupuestarias de los gobiernos!• A MANERA DE CONCLUSION
La magnitud de las utilidades de los
inversionistas en los mercados de valo- A pesar de la convergencia de todos
res denominados emergentes, explica la los países del mundo, en cuanto a creci-
persistencia en el impulso a una mayor miento económico con control de la in-
liberalización de los mercados financie- flación, en la economía mundial están
ros en todo el mundo. Así, en varios paí- operando fuerzas que tienden a profun-
ses latinoamericanos, los índices de dizar la desigualdad en la distribución
Morgan Stanley Capital, que miden los del ingreso entre países y regiones y al
precios de los valores en los mercados interior de los mismos, aumentando los
emergentes, muestran que los rendi- niveles de pobreza que afecta sobre to-
mientos medidos en dólares, desde el do a la mano de obra no calificada, loca-
primero de enero hasta el 8 de octubre lizada en su mayor parte en los países
de 1997, que obtuvieron los inversionis- en desarrollo de América Latina y Africa
tas en dichos mercados, ascendieron a y en los denominados paises en transi-
las siguientes magnitudes: ción, hacia donde se está relocalizando
el desempleo y las tensiones en los
del 67.2% en Brasil, mercados laborales, vías políticas co-
del 60,0% en México, merciales y migratorias.
del 48.1% en Venezuela, Mientras crece el desempleo abierto
del 41.2% en Colombia, y el desempleo disfrazado con trabajos
del 39.8% en Perú, de bajas remuneraciones para la mayo-
del 27.9% en Argentina; y, ría de trabajadores, cuyo poder de ne-
del 25.4% en Chile.,. gociación se ha debilitado por los proce-

28. Ver: Wessel, David. 'Rubin: que los inversionistas paguen su parte'. The Wall Street Jour-
nal Americas. El COMERCIO, Viernes 19 de septiembre de 1997, p. 8-5.
29. Ver: Torres, Craig. 'Las bolsas latinoamericanas mantienen su brillo para 1 9 9 8 • , T he
Wall Street Journal Americas, EL COMERCIO, Viernes, 10 de octubre de 1997, p. 85.
30. lbidem, p. 85.
52 Ecuador Debate

sos de desindustrialización en marcha, las utilidades en los períodos de bonan-


impulsados por las innovaciones tecno- za tanto en los mercados de valores co-
lógicas, aumentan los rendimientos pa- mo en los mercados de bienes raíces
ra los especuladores en los mercados fi- son acumuladas por dichos inversionis-
nancieros. tas. Los especuladores en los mercados
La flexibilización del mercado laboral financieros promueven la desregulación
y la consecuente desregulación del mis- y la liberalización financiera para las
mo, contrasta con la creciente interven- épocas de bonanza, pero exigen la in-
ción del Estado para salvar a los bancos tervención del Estado y de los organis-
y a los intermediarios financieros con mos multilaterales para salvarles de las
problemas, utilizando los fondos públi- pérdidas en las épocas de crisis, reci-
cos y trasladando en ese sentido las biendo en ese sentido, ingentes subsi-
pérdidas a los contribuyentes, mientras dios.

NUEVA
SOCIEDAD

SEPTIEMBRE~OCTUBRE 1997 Nllt51

01rector· Ha1dulf Schmult


Jefe de Redacción S. Che¡lec

COYUNTURA Simón Paehano. Ecuador Desorden populista y caos lnst¡tue~anal Antonio CortH
Terzi Chile hoy Paradigmas y antmom1as Heinz R. Sonntag, Venezuela El difiCil curso de la trans1c1Cn
APORTES: Jame• Petrn. América Latina. La IZqUierda contraataca Dlrk Meaaner 1 hmne Scholz.
Ch1le La dinamaca econórruca d~ desarrollo y los bloqueos sociales para la mode,mzacJOn Bert
HoffmaM. c:,.Helms-Burton a perpell.udad? RepercuSIOnes y perspectJVas pdra Cuba. E:stados Unidos
y Europa. TEMA CENTRAL: Franclaco Ourand, Nuevos ernpresanos (y algunos v1e¡os problemds)
Jorge Schvaner. Los grandes grupos económicos argentinos l Jna lar ya y poco convencional ret1rada
estratégica. Carmen Bueno y GOI\ZIIIO Sar1ví. Relaciones J~ cooperac•ón 1nter ampresartdle~
LecCiones de la expenenc1a mexicana. Cecilia Montero. Relac1onas btado ~;~mprasanos en una
economía ytooal. El caso de Chile Lul1 Stolovich. Los empresanos de •Jn pats pequeno ar1te Id
1n1eg•actón reg•onal Rltl Gllcllone. Asoctac•onas empresa11ales •ntegra~..o16n y Es1aao Colornb.~<t Y
VaneLuela Cel•oGarrido. Las grandes empresas pr1vadas nac1or•ales mex1cdoas Gerardo Gorualez
Núñez. La ¡ntegrac1ón de Cuba en el Canoa Una valorac•ün empresanal 1 IBROS

SUSCRIPCIONES ANUAL BIENAL


(Incluido flete aereo) (6 nume.¡ (12 nume.)
Aménca Latina lJ~)$ ~,(~ US$ B\
Resto del rmmao tJS$ dtl liS$ 14">

PAGOS Chbque en dólares a nombre de NUE.VA :JULIUJAU Hoydll¡t;::. II•J ~tec!udr lldrl::.l~:~rtwda:>
banca11as para c.ancelar suscnpc1ones Qtrecc1ón· ApartaOD 61 /12 Ct1acdo Caraca::; 1060-A '/tme
zuela Telfs. 267 31 89/265 99 75/265 53 21/266 16 48 265 tH 49 F:1x 267 33 97 Correo E
<nuso@nuevasoc org ve> <megonzatOnuevasoc org ve>
Página digital: www nuoyotpc org ya
Tema Central

¿Qué Democracia?

Una aproximación a los problemas


de la gobernabilidad y la democracia
en el Ecuador de fin del Milenio
Fernando Bustamante (*)

A lo largo de los últimos años, el problema de la gobemabilidad se ha ido convirtien-


do en uno de los ejes centrales del debate polftico y académico en el Ecuador. Esta
preocupación se halla sin duda vinculada a una generalizada percepción de que el
sistema polftico nacional se halla en un proceso de deterioro progresivo, y a la
sensación más o menos difusa de que él es cada vez menos idóneo para proporcio-
nar respuestas adecuadas a los problemas de la conducción social, económica e
institucional del pafs.

S in embargo, este debate ado-


lece con frecuencia de confu-
sión y de una cierta falta de
rigor. Es notorio. sobre todo, que mu-
chas veces los términos y conceptos
Es frecuente escuchar que el
Ecuador es un pafs que se ha vuelto
"ingobernable'. Desde un inicio cabe
preguntarse por lo que se entiende
por esta "ingobernabilidad", asr como
que se utilizan, carecen de la precisión por su contrario: una deseada "gober-
y de la claridad necesarias para poder nabilidad'. Asimismo, con frecuencia se
crear un cierto ámbito de consenso hacen afirmaciones respecto a las re-
tanto respecto al diagnóstico, como a las laciones que entre este objetivo y
soluciones que se sugieren -desde dife- otras metas (democracia, moderniza-
rentes ámbitos- para hacer frente a sus ción, participación) pueden estable-
manifestaciones. cerse Estas afirmaciones no siempre

(') Profesor-Investigador. Universidad San Francisco de Quito


54 Ecuador Debate

parten de una comprensión reflexiona- destruir la estabilidad de las propias


da sobre los términos que ellas relacio- instituciones involucradas.
nan o sobre los vfnculos teóricos que se Como puede verse, ninguna de es-
establecen. Este artfculo pretende tas acepciones es mutuamente ex-
aproximarse al problema de definir la cluyente, pero el énfasis que se ponga
cuestión de manera que pueda hacerse en una u otra dará al análisis un
más asequible a un debate racional y sesgo particular. Asf, si subrayamos la
fundamentado. Se trata, en primer lugar primera, nos preocuparemos de las
de clarificar los conceptos, en segundo capacidades de gestión eficaz e ins-
lugar de estudiar su aplicación a la si- trumentalmente racional del aparato
tuación ecuatoriana, y, en tercer lugar estatal, si pone el acento en la segun-
hacer una reflexión sobre las explicacio- da, en la cohesión y mutua sensibili-
nes que se han avanzado sobre sus cau- dad de la población, las organizacio-
sas y/o posibles salidas. nes intermedias, los intereses civiles
con el estado, y la tercera se enfoca
PRIMER PASO: ¿ QUE DEBE ENTEN- con preferencia a la cuestión de la
DERSE POR "GOBERNABILIDAD"? consolidación y estabilidad de las ins-
tituciones propias de un estado cons-
La palabra "Gobernabilidad", mis- titucional presumiblemente democráti-
ma ha sido objeto de un debate muy co.
activo sobre su alcance y contenido. A En este punto quisiera detenerme
este respecto pueden distinguirse más un momento en un intento de retor-
de una vertiente: a) Describe una si- nar sobre este concepto desde una
tuación en que las instituciones y orga- perspectiva que- provisionalmente
nizaciones estatales son capaces de haga abstracción de todos estos sen-
implementar de manera exitosa y esta- tidos acumulados históricamente-:
ble sus planes y polfticas, pueden obte- Tomado en sentido lato, el término
ner la obediencia habitual de la ciuda- "Gobernabilidad" se refiere a la capaci-
danfa y logran una razonable medida dad o aptitud de un dispositivo para
de éxito en el logro de sus objetivos ser dirigido; correlativamente, puede
explfcitos, b) Se refiere a una situación referirse a la capacidad de la entidad
en donde las autoridades polfticas go- gobernante para poder ejercer la con-
zan de legitimidad, consentimiento y ducción de manera eficaz: que sus co-
confianza de la población, son capa- mandos, órdenes o instrucciones ten-
ces de incorporar a sus planes y pro- gan el efecto al cual apuntaban en pri-
gramas las aspiraciones y deseos de mer término. Debe llamarse la aten-
los ciudadanos, y tienen mecanismos ción, en primer lugar, que lo realmente
fluidos de comunicación de doble vra importante no es la disposición "subjeti-
con la sociedad civil, y e) Apunta a va• de lo dirigido para dejarse dirigir,
una situación en la cual los poderes sino que la voluntad del dirigente pue-
públicos se hallan en situaciones de da plasmarse en resultados compara-
equilibrio que mantienen el conflicto bles a los prefijados. Unos idiotas de
entre ellos dentro de marcos modera- buena voluntad (como los tres chifla-
dos, evitando situaciones que pueden dos), no son gobernables, porque sus
Tema Central 55

actos, por mucho que estén subjetiva- tanto el poder como sus súbditos tiene
mente orientados a satisfacer el co- para poder imponerse a si mismos
mando de una voluntad (propia o aje- las consecuencias del obedecer y el
na), no están ni siquiera bajo el con- mandar.
trol de sus propios agentes. En otras Puede también notarse en esta re-
palabras, el gobernado, para serlo, flexión, que estoy tratando la "gober-
debe poder, efectivamente, responder nabilidad" como un término vinculado
de sus propios actos: debe ser capaz al problema del orden y del dominio,
de cumplir efectivamente los coman- y dejo expllcitamente fuera sus rela-
dos que se le dan. ciones con la realización de otros va-
Por tanto gobernabilidad, implica, lores tales como la libertad o la felici-
al mismo tiempo, tener los medios dad. Soy de opinión que es preciso
efectivos de efectuar y hacer acatar mantener claramente el hecho de que
ciertos mandatos, y que la entidad la preocupación contemporánea con
ejecutora quiera y pueda hacerse car- este aspecto, es una preocupación
go de lo que se le encomienda. que emana de las desventuras del po-
En un contexto humano, el proble- der, de su fracaso para afirmarse
ma del gobierno responde a una do- como tal, de la sospecha y/o la evi-
ble interacción: a) del gobernante y dencia de que no logra regimentar a
del gobernado y b) de cada uno de los quienes son sus objetos, predecir los
dos consigo mismo: cada uno debe po- acontecimientos (la predicción es otra
der gobernar sobre los propios medios forma del control), o dirigir el mundo
que cada cual controla para poder de las cosas de acuerdo a los manda-
cumplir su voluntad (de mandar o de tos de la voluntad de quienes coman-
obedecer, según el caso). dan. Se trata pues de una angustia
La gobernabilidad es un asunto - generada por una percibida "falta de
como puede ya intuirse- tanto de dis- control" sobre la vida o sobre los de-
ciplina como de autodisciplina. Cuando más.
nos interrogamos sobre este aspecto Quisiera sugerir, sin embargo, que
en un contexto polftico, debemos tener esta angustia o desventura del poder,
esto presente: que nos estamos pre- tiene que ver también con la sospe-
guntando sobre dos capacidades que cha horripilante de que este descon-
deben cumplirse y poseerse simultá- trol se extiende al plano del autocon-
neamente: la disciplina de la subordi- trol: quienes desean mandar no pue-
nación y la autodisciplina de gober- den tampoco dominarse a si mismos,
nantes y gobernados. Con frecuencia o sea, no pueden responder por sus
la pregunta se trata de responder propios compromisos, deseos y deci-
tan solo en el plano de lo primero: en siones. En este caso la consciencia
la capacidad del poder para hacerse desdichada del mando, se vuelca so-
obedecer o acatar, y en las condicio- bre si misma y se expresa en el predi-
nes que determinan la voluntad del camento de élites y mandatarios que
subordinado para acatar y obedecer. Es sufren de algún grado de incontinencia.
menos frecuente, en cambio, que se re- Esta aflicción se manifiesta en la inca-
flexione sobre las condiciones que pacidad de hacer valer compromisos
56 Ecuador Debate

tomados consigo mismos, en la im- barcación, sea porque el timón se ha


posibilidad de actuar y vivir como acto- roto, o sea porque ha sufrido un ata-
res racionales unificados, dotados de que de "locura" (un daño en su
la potestad de ser dueños de si, de autodominio) Sin embargo, ese acci-
presentar un "frente• reconocible ante dente no es tal La nave hizo lo
si y los demás, en la imposibilidad de que el timonel querfa que ella hicie-
predecir las propias conductas, el vivir ra, y en una ulterior consideración de
a merced de la contingencia. los motivos del timonel podrfamos, tal
Quisiera terminar estos párrafos vez descubrir la racionalidad de su
haciendo la siguiente pregunta ¿Hasta acto aparentemente carente de senti-
qué punto el problema de la polftica do. Con la polftica ecuatoriana podrfa
ecuatoriana actual no solamente es la estar pasando otro tanto. Podemos
de una incapacidad de las instancias considerar la posibilidad de que sus
polfticas para regular su sociedad, sino objetivos y racionalidad propia no
también de la imposibilidad o impoten- sea la de producir los resultados y
cia de las élites e instituciones para rendimientos que nosotros, desde fuera
autoregularse y para establecer una de la nave, le imputamos. Suponemos
disciplina interior que racionalice su demasiado apresuradamente que el
mando? propósito de la actividad polftica na-
Pero, el problema tiene otra vla de cional es generar los bienes que la
acceso: he supuesto que es verdad ciencia polftica moderna imputa como
que la sociedad ecuatoriana y su el telos del estado contemporáneo
polftica son "ingobernables· o que su- decisiones eficaces para mantener la
fren de un déficit de gobernabilidad. A estabilidad, legitimidad, legalidad y la
primera vista tal afirmación es trivial- eficiencia instrumental medible en re-
mente verdadera. Los sfntomas de sultados cuantificables (crecimiento
ese desgobierno aparecen por do- económico, menos pobreza, desarrollo,
quier, y seria innecesario -a mi enten- bienestar social, etc). Si esos fueran
der- abundar en la enciclopedia de los sus objetivos reales, tendrfamos toda
fenómenos que lo hacen patente. Qui- la razón del mundo para suponer
siera preguntar si tal evidencia es tan que ella o ha enloquecido (es intrín-
transparente. secamente "irracional"), o no ha atinado
El problema puede tomar otro a dar con los medios para protegerse
ángulo si nos detenemos un momento de las consecuencias no anticipadas
en la siguiente constatación: el con- de la acción humana, y se halla sobre-
. :epto de "gobernabilidad" es pura- pasada por problemas fuera de su
mente formal enfoca las capacidades control. En tal caso deberíamos inda-
\ para mandar e imponer la voluntad gar por las razones de tal extravío o
del gobernante. No nos dice nada so- de tal impotencia.
1bre el contenido de tal voluntad, ni Pero ¿y si no fuese así?. Demos
sobre sus objetivos: ¿qué diríamos de cabida a la posibilidad de que el extra-
un timonel que encalle su nave ex- vio no es sino el efecto de una perspec-
profeso?. Si desconociéramos sus ob- tiva. En tal caso estamos en la misma
jetivos, pensarfamos, que efectiva- situación que el observador del naufra-
mente, ha perdido el control de su em- gio más arriba citado. Simplemente su-
Tema Central 57

ponemos (sin fundamento) que el ti- vicio lógico de la reificación En reali-


monel desea mantener su nave a dad, tal cosa como el "sistema políti-
flote, pero ignoramos información que co" no es el análogo a una persona
el timonel si tiene, e ignoramos que el a la cual puede legftimamente atri-
timonel quiere encallar. Sus acciones bulrsele objetivos, intenciones, deseos
son conducentes al fin que se ha y estrategias. Tal vez lo que parece
propuesto. Tal vez podemos discrepar ser una acción intencional. no es
con sus fines, pero en tal caso sino el resultado de una construc-
deberíamos argumentar de manera tal ción a posteriori del observador el
a demostrar que sus. metas son ente llamado "sistema polltico" actua
equivocadas (i e. que el suicidio es de manera tal que su actividad tiene
inmoral, o que hay mejores probabili- resultados inteligibles. y por ello. pue-
dades de salvarse sin encallar etc) de el observador hacer como sí estos
Para efectos de la discusión, propongo fuesen el desenlace de una acción te-
que hagamos el supuesto de que los leológica (orientada por fines) Pero.
efectos de ingobernabilidad que con- podrfa ocurrir que estos resultados
templamos (horronzados y desde la fuesen consecuencias objetivas no de-
cubierta de la nave), pudiesen obede- seadas ni antictpadas por alguten. El
cer a que el sistema politice ecuato- "sistema" no es alguten que quiere o
riano no tiene por objetivo lograr los planea ciertas cosas Sus desventu-
rendimientos que se supone debe te- ras pueden ser perfectamente no de-
ner (racionalidad económica, legitimi- seadas ni buscadas En cambio, los
dad, estabilidad. supervivencia de las sujetos reales personas. grupos etc.
instituctones, orden): puede ocurrir que si pueden legítimamente ser vtstas
sea un dispositivo fabricado para otros como portadoras de estrategias. de-
propósitos que sí cumple de manera seos y voluntad Estos últimos consti-
adecuada, o que, parte de una lectura tuyen su sub¡ettvidad y pueden ser
de los valores y fines "racionales" muy por ello sometidas al jutcio ético
diferente a la que damos por senta- Si sttuamos la discusión en tal te-
da. Después de todo tampoco hemos rreno. podrfamos pensar a la ingober-
discuttdo qué debe entenderse, en la nabilidad como una consecuencia no
cultura polltica ecuatoriana, por legiti- querida ni buscada por alguien (¿ha-
midad, o por eficiencia o por raciona- brá un sujeto o su¡etos pollticos. en el
lidad etc Asumimos una comprensión Ecuador, que perversamente busque
de los fines. sobre la cual no hemos el desgobierno?) En tal caso. el proble-
reflexionado: ¿será "orden" lo que ma surge de que los agentes humanos
pasa por "orden"? ¿Será eficiencia lo tiene objetivos. metas y necesidades
que se nos describe en los textos de cuya búsqueda y consecución los lle-
economía como efictencia?, y así su- van precisamen!e porque ttene éxito
cesivamente. en lograrlos, a destrutr las condiciones
He estado usando el término "siste- de posibilidad real de la gobernabtlidad
ma político" de una manera que se entendida desde la perspectiva de un
presta para un malentendido: lo he observador que espera y desea que el
planteado como si se tratara de un suje- "sistema· produzca rendimientos putati-
to, con lo cual arriesgo caer en el vamente racionales: dtsctplina, orden.
58 Ecuador Debate

legitimidad, eficiencia, desarrollo. El que quien desea max1m1zar la "go-


problema, es que estos últimos no bernabilidad" es un sujeto, o una posi-
constituyen el deseo práctico de na- ción subjetiva, que nosotros tomamos
die; la gente busca otras cosas, no cuando deseamos o creemos hacernos
la gobernabilidad. La gobemabilidad cargo del problema del gobernante.
es un efecto sistémico, un resultado Esa perspectiva es una perspectiva
de las acciones de muchísima gente, posible que cualquiera, incluso un ciu-
pero no ocurre necesariamente por- dadano privado puede tomar, sin por
que la gente la busca ex profeso. Los ello renunciar -en otras circunstancias
objetivos y estrategias de los agentes y para otros propósitos- a comportar-
humanos van posiblemente por otro se, pensar y desear como un súbdito
camino, apuntan a lo que podríamos del poder que critica por su inepcia.
llamar "objetivos particulares", los cua- Ciertamente, todos podemos la-
les están regidos por deseos, necesi- mentar el problema del gobierno y, al
dades y moralidades que no tienen por mismo tiempo, cuando entramos en otro
horizonte explícito el logro de metas mundo de intereses (¿privados?) con-
nacionales "buenas". De esta forma la ducirnos, pensar y sentir con total pres-
gobemabilidad puede tomar un carác- cindencia de esa problemática ideali-
ter despótico consistiría en obligar a zada. Tal doble juego puede verse
las personas a actuar en contra de lo muy claramente cuando el mismo au-
que ellas entienden es su propio bien tor que ha hecho un desgarrador análi-
particular. Es por ello que las jeremia- sis del marasmo político nacional y ha
das nacionales pueden fácilmente des- puesto el dedo en sus llagas corruptas,
lizarse en la tentación de la búsqueda debe hacer frente a la necesidad de
del tirano "ilustrado", que suprima las vo- resolver un asunto particular en donde
luntades particulares en aras del bien el Estado es contraparte. No nos pare-
sistémico ce insólito, y más bien resulta fre-
1
En todo caso, la investigación de las cuente, que ese mismo personaje cice-
causas del desgobierno no debe supo- roniano, recurra a las mismas prácticas
ner necesaria la búsqueda de una in- cuyos efectos tienen el resultado que
tención rebelde y contumaz en los go- en un momento antes ha lamentado tan
bernados. Bastaría, en una primera ins- amargamente
tancia Investigar ese mundo de nece- Quisiera proponer la Idea que bue-
sidades, estrategias y prácticas coti- na parte del desgobierno o ingoberna-
dianas que en su rutinario despliegue bilidad del Ecuador debe ser buscada
tienen el efecto acumulativo de hacer en ese desencaje entre las prácticas y
difícil la racionalización del mando ética cot1d1ana del poder, los incenti-
estatal Podríamos insmuar la hipóte- vos y moralidades que la constituyen,
sis de que algo "no a¡usta" entre am- sus obJetivos y estrategias -por un
bos aspectos las rutmas de la v1da cí- lado- y las presuntas necesidades
vica suponen prácticas y maneras de del "bien público", entendido este en
hacer que generan por necesidad el las funciones que el discurso norma-
déficit de gobtemo entendido este des- tivo de la política moderna le deman-
de las desiderata del supuesto obser- da Las prácticas políticas necesarias
vador racional No hay que olvidar e lndispensdbles para la supervivencia
Tema Central 59

de los intereses particulares, son de tal muy demandante: ¿quién será el pe-
género. que ni pueden ser eludidas por dagogo de esta nueva religión cívica?,
los agentes a un costo razonable, ni pue- ¿cómo podrá ella vencer la natura
den tener otro resultado agregado que resistencia de las personas a paga
la ingobernabilidad. Por decirlo de ma- los costos personales de tal virtu
nera un tanto aforística el Ecuador vive ciudadana?, ¿cómo asegurar a lo
el resultado de una rebelión o motfn ge- "nuevos" virtuosos que no serán lo
neral no deseado ni buscado un motln "patos de la boda" cívica?
sin sujeto. una rebelión sin partido. una 2. Una segunda posibilidad consis-
desobediencia civil Inconsciente de si, te en buscar una solución del tipo
una sedición capilar. una revuelta a es- "mano invisible" desarrollar algún dis-
paldas de si misma positivo virtuoso que sea capaz de
El problema de la gobernabilidad "convertir a los vicios privados en VIr-
sistémica, termina siendo así, el pro- tudes públicas" En tal caso estamos
blema de cómo articular las prácticas hablando de un conjunto de mecanis- \
cotidianas de la civilidad (de los pre- mos sociales que logren que la gente
suntos gobernados), con las deman- (Le los políticos) haga lo que tiene que
das imputadas del "buen gobierno" hacer. El problema radica en este
¿Cómo hacer que la gente haga una punto en dar con esa feliz combina-
vida y desarrolle estrategias de exis- ción de mcentivos automáticos que
tencia polltica que tengan la virtuosa operen a la manera de un autopiloto
consecuencia de hacer al Ecuador "go- de la vida política. y que lleven a una
bernable"? A este respecto pueden to- autoreproducción de las prácticas de
marse varias perspectivas efectos sistémicamente racionales. A
1. Podría (como ocurre con fre- parte del problema concreto de encon-
cuencia). suponerse que es preciso trar este equivalente político-institucio-
que la gente actúe de otra forma: que nal de la "mano invisible", se suscita una
aprenda otros valores y otras prácti- cuestión de tipo más normativo: si la
cas que alteren esa conducta indómi- política ha de ser convertida en un me-
ta. Esta respuesta desemboca en al- canismo, ¿no corremos el riesgo de ge-
guna medicina cultural: la gente debe nerar un "vaciamiento" de su contenido
cambiar su ethos y sus valores. Ej: decisional y volitivo?: una política "auto-
aprender a desear el bien colect1vo, matizada" no será al mismo tiempo una
internalizar como propios los valores polltica "hueca" donde no hay ya nada
sistémicos, hacer suyo el deseo del que decidir, y donde el despotismo de
bien común, amar la ley sobre todas unas personas (los gobernantes) ha
las cosas, internalizar la perspectiva sido reemplazada por un despotismo sin
rousseauniana del "interés general" sujeto?
como deseo particular de cada cual 3. En tercer término, podemos con-
(convertirse en potenciales jacobinos templar otra posibilidad, que cierta-
de la vida práctica), o más piadosa- mente, no figura en ningún análisis que
mente, comulgar con el jusnaturismo yo conozca sobre el problema del
del "bien común". Esta reforma clvico "buen gobierno·. En vez de suponer que
religiosa tiene que tropezar necesaria- los agentes deben cambiar para satis-
mente con la dificultad de que ella es facer la racionalidad sistémica o que
\
/) \,
"{•
60 Ecuador Debate J

esta debe encontrar mejores arbitrios (::,contraproducentes. Para algo bue-


(su "mano invisible"), ¿por qué no so-~ no deben existir: algo tan conveniente
meter a critica las demandas y el con- y provechoso que motive a las perso-
cepto mismo de lo que entendemos nas a aferrarse a ellos con tanto
por buen gobierno?. Quisiera sugerir denuedo década tras década. A me-
que es preciso reconocer que las nos que uno piense en la intrlnseca
prácticas políticas que creemos que lle- irracionalidad o maldad de los ecuato-
van al desgobierno, se asientan en una rianos, es preciso delimitar claramente
larga tradición de antiguas ralees. El las razones por las que parece bue-
clientelismo, el familismo, el patrimonia- no y racional a la mayorla utilizar
lismo realmente existentes no son in- estos procedimientos pollticos, apa-
ventos de última hora. Ellos forman par- rentemente tan ineficaces. Ciertamen-
te de la pragmática ancestral del hacer te, son ineficaces en función de las
politico y social de este pals. Su perti- metas imputadas por el observador
nencia y su resistencia a todo esfuerzo que hace las veces de "racional" y que
de ingeniarla institucional, deben aler- se pone en la perspectiva ideal de un
tamos frente a la tentación de supo- buen gobierno moderno (que puede ni
ner las anomallas superficiales, absce- siquiera tener un portador o agente
sos meramente cutáneos de la vida el- emplrico). Pero ¿quién hace suya esa
vica ecuatoriana. Una cierta suspicacia perspectiva?. No parece que los políti-
metodológica podrla llevarnos a insi- cos, por mucho que la prediquen y
nuar que cuando ciertas prácticas son la proclamen. La respuesta posible
en exceso tenaces, perdurables y ca- puede venir por el siguiente lado: las
paces de fagocitar todos los esfuer- prácticas que conducen al desgobierno
zos que se han hecho para erradicar- proporcionan a los agentes partícula-
las, ellas deben responder a alguna res la solución adecuada a los proble-
necesidad primordial de los agentes. mas y objetivos realmente existen-
Quisiera sugerir que esta tenacidad de tes: la polltica ecuatoriana seria efi-
las "malas" prácticas pollticas requiere caz y eficiente para las metas que son
en si misma una explicación. Estas las de sus sujetos. El desgobierno es
prácticas son de hecho la normalidad \ un resultado de lo que efectivamente
de este país. Al margen del juicio mo- 1 quieren y desean los agentes. Lo que
ral que nos merezcan, ellas tienen la 1 ocurre es que estos agentes quieren y
sanción ét1ca de la consuetudine y desean otras cosas diferentes al ideal
sería conveniente entender qué es abstracto de la "gobernabilidad racio-
aquello que les da su asombrosa nal" y estas cosas pueden obtenerse
capacidad de supervivencia. Normal- mejor por los arbitrios del clientelismo,
mente se podría esperar que los hábi- el patrimonialismo y las conductas
tos resistan al cambio en virtud de al- que llamamos "corruptas· Es más, to-
guna utilidad Inherente das estas prácticas son ab initio
Resulta difícil creer que los polfticos requisitos indispensables para el buen
y los sujetos cív1cos ecuatorianos sean éxito de la vida política realmente exis-
tan pertinaces en estos hábitos a pesar lente y para la optimización de los
de que ello no s1rvan de gran cosa, o objetivos de las personas. No solo
Tema Central 61

son permisibles, sino que son exigi- derechos, han ido incorporándose a la \¡
bles e ineludibles para quien quiera vida cívica en forma paulatina, al mis- \
triunfar en este particular mundo cívico. mo tiempo amplia y controlada. Por
Desde esta perspectiva, los fenó- ejemplo: "las sublevaciones indígenas·
menos nocivos que nos llevan a califi- pueden ser consideradas de las más
car de "ingobernable" a la vida polftica tranquilas, ordenadas y bien comporta-
ecuatoriana, dicen relación con ciertos das de las "sublevaciones" que registra
fines específicos: la nave del estado la historia del continente y del mundo.
ecuatoriano es ingobernable hacia Baste comparar la forma en que el
ciertos tipos de metas y objetivos que Ecuador está procesando el tema de la
un observador puesto en el lugar de la multiculturalidad, con aquella canibalís-
"ratio" universalista de la modernidad, tica que hemos visto en más de un par s .
quiere imputar al sistema. Pero en cam- europeo, en años recientes. Quinto, el
bio es perfectamente gobernable y es sistema político ecuatoriano utiliza con-
gobernada en función de las metas y tinuamente el "transformismo· para
objetivos que le son intrínsecas y que desactivar y desmontar disputas aún
son otras que las anteriores. antes de que éstas puedan polarizarse
Esta gobernabilidad particular pue- en bandos inconciliables y antagónicos
de expresarse en ciertos "síntomas· que puedan destruir la convivencia cívi-
que a veces se pasan por alto: A pesar ca. No estaría de más comparar, en
de la ineficiencia instrumental del esta- este punto, la destitución del Presidente
do y de la alta cuota de inestabilidad Bucaram, con la de su colega Salvador
de las políticas públicas, el sistema Allende en Chile. Los miles de muertos
político e<;uatoriano ha demostrado y desaparecidos chilenos no pueden
una altísima capacidad para procesar considerarse un éxito del sistema polf-
el conflicto y para evitar que, frente a tico de ese país, mientras que la casi
brutales desgarramientos y tensiones, festiva e incruenta defenestración de
la vida del país se vea afectada por Bucaram, a pesar de, y precisamente
conflictos violentos, prolongados y san- por su carácter bufonesco ("poco se-
grientos. Basta comparar con la histo- rio") parece un milagro de prudencia y
ria reciente de nuestros países veci- cordura colectiva. Desde un punto de
nos. Por otra parte, una cantidad de vista de valores humanos la comedia
cambios políticos e institucionales se me parece altamente preferible a la tra~
han logrado con relativa facilidad (casi gedia. Este carácter comediante de 1
con demasiada facilidad), y a un polftica ecuatoriana, su incrementalis-
costo social y humano relativamente mo banal, su morigeración hecha de
bajo. En tercer término, el sistema logra medias tintas, de soluciones en el mar-
mantener unos niveles de desigualdad gen, de acuerdos parciales y flexibles,
y exclusión social extremadamente al- no tiene sin duda la grandeza y la mo-

'
j tos, sin que ello derive en la moviliza- nolftica eficacia de la razón instru-
ción revolucionaria o anti-sistémica mental de los grandes dramas históri-
/ que tal estructura de diferencias podría cos que ella Impone desde el "virtuo-
(teóricamente) promover. Cuarto, a pe- so" y "moral" imperio del jacobinismo,

l sar de lo que acabo de decir, los gru-


pos menos favorecidos y dotados de
pero por otra parte, parece ser capaz
de absorber y acolchonar todo costo
62 Ecuador Debate

excesivo y todo abismo de sufrimiento roso empobrecimiento de las vidas coti-


y sacrificio. Mal que mal han sido los dianas, en la autoexplotación despiada-
grandes corruptos de las ideologfas da de las propias personas, y donde el
revolucionarias los que han llenado de látigo del capataz es reemplazado hi-
cárceles, las guillotinas y los "campos pócritamente por las tarjetas de crédito
de la muerte". La misma ineficiencia de El Ecuador se resiste a esta forma de
la gubernamentalidad ecuatoriana, in- la racionalidad, y prefiere su lenta,
muniza (hasta ahora) al pafs de la gue- pantanosa y plácida vida de ineficien-
rra interna y de las grandes conmocio- cia ,
nes antropofágicas de la razón instru- El sistema político ecuatoriano estárl·
mental y del fanatismo de la ineficien- hecho para preservar, lo mejor posible,'
cia. La muy corrupta clase polftica este mundo de prestaciones a medias,
ecuatoriana, logra precisamente estos de expectativas a medias, de exigen-
efectos "virtuosos·, esta convivencia me- cias a medias. Este mundo de acceder
diocre y sin grandeza, esta tolerancia a todo un poco, a todo a medias, a
profunda oculta tras palabras y violen- todo de manera imperfecta, pero pre-
cias verbales altisonantes; a través de
una lógica de evitar lo peor, de dar a
todos su pequeña satisfacción, de
1servando la vida cotidiana, la sociabili-
dad y los espacios de interacción hu-
mana, los tiempos, el ocio y la vida fa-
comprarlo y venderlo todo, de dejar miliar, salvando el derecho a lo lúdico
siempre la puerta abierta par otro ne- y a la estética de la existencia comu-
gocio a la vuelta de la esquina, con el nal. El sistema polftico ecuatoriano
enemigo de hoy. La misma venalidad equilibra eficazmente la necesidad de
nos salva del aniquilamiento mutuo y un módico y soportable cuasi-estanca-
de arrastrar al pafs a formas de vida miento, con la preservación de una for-
absolutistas, brutales. "Eficaces". El fra- ma de vida que rechaza sorda y recal-
caso de la modernización liberal en citrantemente la racionalización produc-
Ecuador, es un testimonio de este espí- tivista de la existencia, que protege los
ritu de moderación y camaleonismo. espacios de autorreproducción de las
En otros países: Perú, Chile, Argentina, relaciones humanas "encantadas" y les
podemos ver un camino posible de proporciona mecanismos para una
esta modernización, que requiere que lenta y "suave" adaptación a las bruta-
la sociedad se brutalice a sf misma, se les exigencias del mundo tardo-capita-
autoinmole en aras del crecimiento, lista.
del mercado, del "gran salto adelante". Estas reflexiones permiten vislum-
Pero los costos humanos y polfticos brar el fundamento de la posibilidad
de esas transformaciones han sido y de sostener que el Ecuador no es un
siguen siendo inmensos, y no solo país "ingobernable" de manera abstrae-
se miden en el número de desapare- lamente general. Su "ingobernabilidad"
cidos o torturados, sino en la tortura es de una especie particular: esta exis-
cotidiana de los consumidores habi- te desde la perspectiva del terrorismo
tuales de Prozac y otros antidepresi- de la razón instrumental, desde la vo-
vos, en el "sfndrome del pánico" que luntad de resistir el disciplinamiento y
hasta causa estragos en algunas po- la autodisciplina de una subjetividad
blaciones del Cono Sur, en el pavo- domesticada a las necesidades de la
Tema Central 63

infinitud del crecimiento. Al contrario, previo que normalmente no se plantea.


ella es la forma razonable (si no racio- Con frecuencia parecería que resolver
nal) de preservar las metas reales de el problema de la gobernabilidad se
una población construida en torno a remite a la cuestión "técnica" de hallar
una subjetividad mestiza que se rehu- un conjunto de normas y herramientas
sa a secularizarse y a someterse a jurídico-poHticas que "den en el clavo"
las prácticas de autodisciplinamiento (un clavo hasta ahora extremadamen-
que requiere el "progreso". El clientelis- te resbaloso) y permitan lograr efectos
mo y el familismo pollticos expresan equivalentes a los supuestamente lo-
esta repugnancia a la disciplina y de- grados en otras revoluciones moderni-
fienden una concepción del sujeto por zadoras. La meta sin duda, es una
completo divergente de la requerida sociedad "dócil" y disciplinada, que pue-
por la funcionalización al progreso ra- da orientar sus energías hacia las ta-
cional. Entre otros rasgos, que ilustran reas de la racionalidad instrumental.
de manera precisa la operación de Puede ser: quien sabe, esto es un
esta anti-disciplina está el hecho de imperativo histórico ineludible. Y en
que la relación clientelar no es una re- ese caso, la idiosincrasia nacional está
lación entre categorías poHtico-legales irremediablemente condenada a ser ab-
de personas vaciadas de su carnalidad sorbida en la corriente principal de la
humana. El clientelismo es una relación modernidad tardo-capitalista. Pero sin
entre esta persona y esta otra per- necesidad de responder a la cuestión
sona. concretas, irrepetibles y únicas. del status epistemológico de este fé-
Es una relación con alguien, no con rreo funcionalismo teleológico, podría
algo, y depende las formas de exis- simplemente afirmarse que si se quie-
tencia concreta y particular de cada re reorientar tan dramáticamente a la
cual, en su naturalidad inmediata de sociedad ecuatoriana el problema no
seres humanos. De esta manera la puede ser simplemente reducido al de
subjetividad mestiza rehusa vivir la re- la búsqueda de estos arbitrios tecno-
lación política como una relación le- poHticos que finalmente resolverían el
galiforrne entre ciudadano y Estado, y misterio práctico de la indocilidad de la
prefiere verla como la relación entre el nave nacional. Si existe tal inercia
hic et nunc de dos partes entrelaza- moral y social hacia otra forma de vida
das en la 1nt1midad de un mundo de y hacia otro ethos, no podría a mi jui-
vida en la que cada cual es lo que es cio, ajustarse cuentas con este, y lo-
de manera intrínseca, personal y corpó- grarse un cambio real y de fondo, sin
reamente humana. La lealtad es para antes llegar a un sinceramiento nacio-
este o aquel, no para tal o cual entidad nal respecto a los objetivos de la go-
be~. En otras palabras, es

l
de un mundo público abstractamente
concebido y representado. preciso despojar a este término de su
Después de esta discusión, qui- carácter meramente formal, y discu-
siera proponer la idea de que el pro- tirlo ~lano del horizonte hacia el
blema de la "gobemabilidad" en el cual el timonel c;¡ue gol;¡iema desea
Ecuador es un problema construido des- apu~oa. La gobernabilidad
de una cierta perspectiva. Enfrentarlo debe ser entendida en función de su
adecuadamente requ1ere de un paso telas, de su para qué. Y esto nos
64 Ecuador Debate

lleva a pensar que resolver el enigma ca un proceso de autodisciplinamiento


de la gobernabilidad requiere antes que ninguna reforma constitucional po-
que nada resolver la cuestión de los drá lograr por si sola. Antes bien, sin
valores hacia los cuales deseamos esta reforma moral y cultural, toda re-
orientar nuestra civilización y nuestra forma jurídico-política será corrompi-
historia como comunidad (o comunida- da, distorsionada, vaciada de conteni-
des) nacional(es). Esto a su vez re- do, burlada y parodiada por las más-
quiere que miremos en la cara nuestros caras de fiesta de pueblo que habitan
verdaderos valores, necesidades y el en nuestro ethos político. Solo en ese
espíritu que anima nuestro mundo vital momento, en que hayamos confrontado
real. No el del meramente representa- cara a cara nuestro ser, no como de-
cional de la ilustración, sino aquel que fecto o carencia, sino como otro cami-
emerge de la fusión mestiza de nuestra no, dotado de su propia consistencia
cultura cívica. y de su propio telos, podremos ser li-
Adaptar nuestra vida polftica a los bres de escoger la alternativa y de
requerimientos del canon de la gober- arbitrar los terribles medios necesarios
nabilidad requiere más que una trans- para ponerlo en el centro de nuestra
formación de las instituciones objetivas. subjetividad. Pero es preciso, en todo
Requiere asimismo un acto de abismal caso tener presente que estos discipli-
renunciamiento: una reforma moral de namientos no suelen ocurrir sin la apli-
nuestras subjetividades, el abandono cación de alguna forma de violencia y
de una forma de convivialidad cívica, terror. Cabe el consuelo de que esta vio-
de unas ciertas metas vitales, de una lencia y este terror pueden revestir for-
forma de concebir al ser humano y la mas "suaves· y capilares cuando ellos
subjetividad, y sobre todo, que nos resultan de la autoaplicación de pro-
pongamos de acuerdo en el norte de cedimientos por medio de los cuales
nuestro viaje: no podemos al mismo el propio sujeto a transformar es el pro-
tiP.mpo desear, convertimos en un "ja- tagonista. En tal caso hablamos de una
guar• latino, en un país "moderno" y re- dinámica por medio de la cual un gru-
tener nuestra forma de vida ancestral, po o sociedad ejerce sobre si misma
nuestras costumbres y nuestras prácti- la pedagogía lenta e incremental de su
cas sociales y clientelar-familfsticas. autoconversión. Quien sabe, sea preci-
Debemos preguntamos si queremos samente el incrementalismo venal y el
seguir siendo el país de la fiesta y transformismo ancestral de nuestra co-
del carnaval o si pensamos convenien- munidad nacional, lo que den la me-
te olvidamos de esa vida y dedicarnos jor esperanza de que tal proceso, pue-
seriamente al ascetismo abstracto de la da evitar los escalofriantes excesos de
acumulación racional y eficiente. Pero, toda "revolución desde arriba". En tal
si tal es nuestra voluntad, debemos caso la lógica de la comedia y de la
estar claramente conscientes de lo picaresca local, aun pueda rendirnos
que con ello debemos abandonar y del el señalado servicio de proporcionarnos
precio que deberemos pagar. Gobema- un aterrizaje "suave· en la jungla donde
bilidad en estos últimos términos impli- habitan los "jaguares".
¿Es viable la democracia sin equidad?
Alberto Acosta (*)

"Hice fortuna en los mercados financieros internacionales y, sin embargo, temo


ahora que la intensificación desenfrenada del capitalismo liberal y la extensión de
los valores mercantiles a todos los ámbitos de la vida pongan en peligro el porvenir
de nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de esta sociedad
ya no es la amenaza del comunismo, sino, por el contrario, el propio capitalismo"

George Soros, 1997

CONDICIONAMIENTOS ECONOMICOS DE so secuencial de estabilización-reacti-


LA DEMOCRACIA vación-distribución, sustentado en la
sobredeterminación del mercado y

P
ara comprender mejor los en la aceptación sumisa -dentro de
condicionamientos de las un esquema democrático- de los cos-
políticas económicas sobre tos sociales que "necesariamente•
la democracia, asr como la incidencia provoca este proceso, sintetiza la ló-
de ésta en aquellas, es preciso recono- gica del actual manejo económico y
cer primero algunos factores que consti- naturalmente de la propuesta vigente
tuyen el marco referencial de la econo- de desarrollo.
mra. Sobre todo urge retomar esta dis- Con el intento por sustituir las re-
cusión en la actualidad con el fin de laciones sociales de producción por
romper los efectos del "economismo" 1, simples relaciones técnicas, sobre
cuya fatalidad reposa en la fuerza que todo expresadas matemáticamente,
tiene el integnsmo (o fundamentalismo) "el discurso único" -el neoliberal- pre-
económicO que confunde sus modelos tende reubicar a la economía como
analíticos con la realidad Así, el proce- una ciencia exacta, suprimiendo en

(')Economista.
1. "El pensamiento de los que toman decisiones se deja influir permanentemente por los
conceptos que manipulan los economistas; la formulación misma de los problemas está
condicionada por las palabras claves que éstos han forjado,( ... ) Y sus conclusiones tienen la
fuerza que antaño tuviera la Verdad revelada. Se transforman en fuente de un verdadero
fanatismo. tan radical como el de ciertas sectas religiosas· el fanatismo económico. 'el econo-
mismo~ (Jacquard. 1996: 35-36).
66 Ecuador Debate

ella todo sentido de obligación moral, tivos (Guillermo O'Donnell) o abierta-


no se diga de compromiso social. Pre- mente autoritarios, por la "necesidad"
tensión que, en la práctica, reduce su de asegurar la "paz social" -en presen-
valor científico para el análisis social. cia de procesos de exclusión masiva
Situación que, en consecuencia, para que una pequeña minoría pueda
conduce a ver el manejo social y el vivir tranquila y la inversión extranjera
asunto de la democracia hasta como se sienta segura.
un asunto aislado de lo económico. Lo El desviar la atención de los verda-
social asoma como resultado o conse- deros problemas sociales, entre los
cuencia de un manejo económico que emerge el tema de la exagerada
"sano y coherente", o quizás, en el inequidad 2 , bajo el supuesto de que
mejor de los casos, hasta como un éstos se solucionarán casi de manera
complemento para mejorar la producti- automática luego de la estabilización y
vidad de la economía y para garan- el ajuste económicos, como pregonan
tizar la "paz social" que facilite la go- los "liberales" de diverso cuño, no solo
bernabilidad demandada que sostenga conlleva una falsa interpretación de
el modelo vigente. En este punto aflo- dichos procesos, sino que implica una
ra lo democrático -la gobemabilidad, di- clara intencionalidad política. Así, esta
rían algunos- a lo sumo como aquel ele- aproximación ha transformado a la
mento que garantiza el desarrollo total tan reclamada gobernabilidad en una
del instrumentario neoliberal: "es con- suerte de pretexto para asegurar la do-
dición sine qua non para el éxito de la minación neoliberal, en el marco de
política económica neoliberal la apli- una democracia "viable" a
cación integral del modelo", pregonan Con esta propuesta, en suma, lo
sus panegíricos (Durán-Cousin 1993: que se desea es consolidar un régi-
107). men social de acumulación (o modali-
El problema de fondo surge por el dad de acumulación o modelo de de-
marginamiento estructural de la proble- sarrollo), que exige, al menos en su
mática social y aún de la cuestión de- primera fase -tal como lo demuestra la
mocrática del manejo económico, en experiencia en América Latina-, una
tanto lo social es aceptado apenas como mayor concentración de los medios de
un accesorio de la política económica producción y la riqueza, lo cual da, de
y lo democrático es el marco institucio- tacto, un mantenimiento sostenido de la
nal que garantice la aplicación de los pobreza y por supuesto a crecientes
ajustes neoliberales. Un empeño que desniveles en la distribución de la ri-
exige gobiernos democráticos delega- queza En el caso de muchos países

2. Un punto clave del neoliberalismo es la negación explfcita de la igualdad: "Es verdad


que el capitalismo liberal no conduce a una "igualdad" de ingreso o de riqueza. La existencia
de la igualdad entre los hombres es un espejismo". afirma con franqueza uno de los neolibe-
rales ecuatorianos más consecuentes en sus escritos, el profesor universitario Franklin López
Buenaño (1997: 133).
3. En las actuales circunstancias, esta forma de "democratización" se ajusta por supues-
to a los intereses hegemónicos a nivel mundial empeñados en enraizar la ideología dominan-
te: el capitalismo como el punto final de la historia.
Tema Central 67

subdesarrollados -el caso ecuatoriano la constitución de mercados dinámicos,


es uno de ellos-, basta observar la que permitan impulsar el desarrollo in-
evolución experimentada por su econo- tegral, pero no necesariamente el cre-
mía y su sociedad. para afirmar que cimiento económico. 4
se ha caminado en la dirección contra- De todas maneras, aún si sólo de-
ria a la deseada por cualquier país que searíamos potenciar las fuerzas del
se precie de buscar realmente el desa- mercado como eje del desarrollo, no po-
rrollo de la sociedad en su conjunto. demos aceptar aquel mensaje apa-
Aquí surge con fuerza la pregunta rentemente cargado de lógica, que -
sobre si lo social y la democracia, de- como lo hemos dicho en repetidas
ben encontrar sentido también en un ocasiones- recomienda primero en
proceso productivo que permita en- crear la riqueza, antes de repartirla sin
frentar la solución de las necesidades poseerla s Detrás de la fuerza apa-
desde la sociedad, sin paternalismos rente de esta "teoría del pastelero" está
o clientelismos. En definitiva, la equi- toda una concepción política de la
dad, como base de la democracia, se distribución de la renta y de la riqueza,
expresaría en lo político de lo econó- que en la actualidad viabiliza un siste-
mico. ma casi institucionalizado de crecimien-
to sin distribución. Esta separación en-
EQUIDAD COMO BASE PARA LA DE- tre producción y distribución secuen-
MOCRACIA cial, que ofrecen los "pasteleros" neoli-
berales, no es dable en los procesos
En este punto surge la equidad económicos, que como tales están in-
como uno de los temas básicos de la separablemente inmersos dentro de la
discusión sobre el desarrollo. En es- trama social. En éstos no hay dicha
pecial si se cuestiona la capacidad de secuencia temporal. En los sistemas
la llamada "magia del progreso" para de producción no es posible generar
que produzca algo considerado imposi- riqueza sin que se produzca alguna
ble: la redistribución autónoma de sus forma de distribución de la misma, sea
frutos y, como su consecuencia direc- por la vía de las utilidades o de los
ta, la consolidación del proceso de de- salarios, de la renta o de las pensio-
mocratización de la sociedad. nes. Distribución que a su vez incide
Como se desprende de muchas ex- en las decisiones productivas. Lo que
periencias históricas, ha sido necesa- cuenta es cómo las condiciones de
rio disponer de niveles de distribución la producción y la distribución se po-
de la renta y la riqueza nacionales tencian recíprocamente, no como pue-
mucho más equitativos para propiciar den independizarse

4. Sin embargo, la experiencia nos muestra que no hay necesariamente una relación
unívoca entre crecimiento y equidad, asf como tampoco entre crecimiento y democracia. Un
tema por demás complejo, que podrfa dar lugar a hipótesis erróneas si se pretende generali-
zar los comportamientos de las dictaduras y las democracias.
5 Se persigue garantizar una tasa de mayor rentabilidad, que permita ahorrar lo suficiente
para financiar nuevas inversiones, las que luego generarían un mayor producto que beneficia-
ría a la sociedad en su conjunto.
68 Ecuador Debate

La equidad, entonces, tendrla que mentas en estas dimensiones·, tal


venir como resultado de un proceso como afirma el renombrado economis-
que reduzca dinámica y solidariamen- ta Kenneth J. Arrow. Realidad que
te las diferencias existentes. Desde conduce a ·un compromiso con los va-
esta perspectiva, no simplemente se lores democráticos (que) implica fuer-
propicia la redistribución por la redistri- temente un ideal de redistribución del
bución, sino que se propone transfor- ingreso y la riqueza•. Para este econo-
mar a la equidad en un sostén del mista, Premio Nobel de Economla en
aparato productivo y en un revitalizador 1972, "el bienestar de cada individuo
cultural de la sociedad. La inequidad, no depende sólo de su propia satisfac-
entonces, termina por conculcar los ción sino también de la satisfacción de
derechos ciudadanos y mina las bases otros· y "el bienestar de cada individuo
de la democracia. Y esta limitación no depende sólo de sus propias utilida-
agudiza la inequidad, en tanto ésta des y las de los otros sino también de
asoma en la base de la violación de los su contribución a las utilidades de los
derechos. otros· 6 . Un enfoque que desmorona la
Si el esquema de concatenaciones visión individualista y fatalista del
presentado es correcto, los ejes de las neolíberalismo en cualesquiera de sus
pollticas económicas deberian cen- versiones ...
trarse en el contexto de una propuesta Vistas as! las cosas, el ingreso y
de desarrollo que incorpore lo social y la propiedad determinan el grado de li-
lo democrático, como parte de una con- bertad económica, mucho más que la
cepción estratégica que busque nive- simple apertura y liberalización de la
les de equidad adecuados, que permi- economia. Sí se promueve la libertad
tan la incorporación efectiva de los para consumir, desarrollar el potencial
derechos ciudadanos en el proceso de productivo y escoger tareas atractivas
desarrollo. No se trataría, entonces, solo para la persona, hay que considerar
de superar la pobreza, sino de impedir la necesidad de un ingreso adecuado,
que las desigualdades en la distribu- que no lo garantiza espontáneamente
ción del ingreso y la propiedad agra- el mundo de la libre empresa. Y sí lo
ven el espíritu de desaliento y frustra- anterior es válido en términos econó-
ción, alimentando un individualismo micos, con JUstificada razón habria que
desintegrador, que da alas al mensaje preocuparse por mayores niveles de
de "sálvese qu1en pueda" igualdad política frente al poder y por
Tengamos presente que "el ingreso mveles aceptables de equidad en la
y la propiedad son los instrumentos distribución del mgreso y los activos
de la libertad del individuo. Es claro con el fin de Incrementar realmente la
que el campo de elección (no sólo como libertad del individuo y el usufructuo de
consumidor) se agranda por los incre- sus derechos ciudadanos

6. Como Arrow, Paul A. Samuelson, otro Premio Nobel de Economfa (1970), coincide que
la libertad polftica no tiene sentido sin la libertad económica que exige la mayor igualdad en la
distribución de la riqueza.
Tema Central 69

La reducción sustantiva de la po- Comprender la lógica de ambos


breza, la disminución de los desnive- sistemas interrelacionados -el aparato
les existentes entre ricos y pobres, un productivo y el sistema de poder, inclui-
mayor grado de libertad y la vigencia do el Estado- es un prerrequisito para
de los derechos ciudadanos pasarían, proponer políticas y reformas que pue-
entonces, por una redistribución a fa- dan reorientar el desarrollo. Entender
vor de los pobres, en detrimento de la su "racionalidad" permite advertir las di-
excesiva concentración de la riqueza y ficultades que se presentarán en esa
el poder. Tarea que requiere de una dirección, así como la lógica individual
estrategia participativa -con una cre- que conduce a la irracionalidad social.
ciente incorporación de la "sociedad Desconocer esos procesos llevaría a
civil"-, al margen de los fundamentalis- la proposición de alternativas irreales,
mos (o integrismos) del mercado o del como las que presentan aquellos eco-
Estado. Sin una sociedad mucho más nomistas "realistas y pragmáticos· de-
igualitaria es imposible que funcione a fensores de un manejo económico
cabalidad el mercado y se construya la "sano y coherente", que han hecho del
democracia. La inequidad sistemática- mercado el leitmotiv de la acción econó-
mente falsea y hasta frustra la propia mica y la organización social.
libertad de elección, sea en el campo Obviamente, las reformas que se
económico o aún en el polftico. proponen en torno a la transformación
productiva y del Estado no pueden
HACIA UNA ESTRATEGIA DIFERENTE llevarse a cabo de la noche a la maña-
na. Se requiere previamente sentar las
Para salir de este atolladero, todas bases para una reactivación producti-
las medidas, proyectos y prioridades va sin inflación para luego, o en
deberían evaluarse en función de su- paralelo, ir aplicando concertada y
perar los dos "cuellos de botella" bási- coordinadamente los cambios en cues-
cos, existentes en países como el tión. Al mismo tiempo se adoptarían
Ecuador un aparato productivo seg- medidas que permitan reactivar la eco-
mentado -la heterogeneidad estructu- nomía y me¡orar la distribución del in-
ral- y un sistema de poder excluyente greso Así, el manejo de corto plazo
l Su superación paulatina aseguraría exige respuestas estructurales que
las metas de una sociedad más hu- tengan en la mira los cambios necesa-
mana, que tenga como criterio básico rios en el horizonte de largo plazo 8
el bien común y no simplemente la La transformación del aparato pro-
utilidad y la competitividad como sus ductivo, de las estructuras concentra-
criterios rectores. das del poder y de la institucionalidad

7. Otros factores sistémicos interrelacionados a los dos mencionados son la degradación


de los ecosistemas o el sobre-endeudamiento externo, enmarcados en un ambiente de cre-
cientes desigualdades económicas y sociales. Elementos de un proceso social productor de
pobreza y contrario a la democracia.
8. Sobre este tema se puede consultar el articulo del autor: "Algunos elementos para
repensar el futuro de la economía ecuatoriana", Revista Economía y Política N' 2, Facultad de
Economía de la Universidad de Cuenca, 1997.
70 Ecuador Debate

política centralizada, que se condicio- neo), no sólo por las pésimas pers-
nan mutuamente, están en la base de pectivas de la "globalización" (que no
la lucha contra la pobreza y a favor es global), sino fundamentalmente por-
de una estrategia de desarrollo dirigida que ello permitirla generar un creci-
a establecer bases sólidas de creci- miento endógeno con equidad. En tal
miento económico, solidaridad social, sentido, la transformación del aparato
sostenibilidad ambiental y democracia productivo debe estar dirigida a esti-
genuina. Esto es de respeto a la totali- mular el ahorro interno (ante las limi-
dad de los derechos ciudadanos taciones del externo), la inversión equi-
Indudablemente, el éxito de la re- librada, el desarrollo de las fuerzas
orientación de la economía y la politica productivas y el mercado interno do-
dependerá de las correlaciones de méstico en el marco de una nueva in-
fuerzas internas, de la dinámica eco- serción internacional de la economía, a
nomlca internacional y, también, de fin de modificar la canasta de exporta-
quienes tengan la responsabilidad de ciones, diversificándola y añadiéndole
conducir el Estado. Pero el esfuerzo de valor agregado.
reorientación sólo tendrá éxito si los 3. La baja productividad de los
grupos y fracciones perjudicadas por segmentos productores de bienes de
el aperturismo a ultranza logran or- masa para los estratos "tradicionales"
ganizarse en torno a un proyecto na- de bajos ingresos y productividad -en
cional común, no excluyente y concer- los que se concentra la mayoría de la
tador. Partiendo de esas premisas, los población económicamente activa-,
lineamientos básicos sugeridos pue- hace que éstos necesariamente requie-
den condensarse en los sigUientes cin- ran de inversiones masivas. Pero su fi-
co puntos: nanciamiento no puede provenir de ellos
1. Objetivo final de toda estrategia mismos, en la medida en que práctica-
de desarrollo debe ser la incorporación mente no generan excedentes (ni se
de toda la población como ente activo apropian de rentas diferenciales, ni pro-
de la vida nacional, lo que supone su ducen ganancias suficientes). Ello obli-
conversión en ciudadanos y su acceso ga a transferir excedentes de otros
a un nivel de vida acorde con sus ne- sectores productivos, básicamente de
cesidades y satisfactores, en base al los que producen recursos naturales
conocimiento y práctica de sus dere- (fundamentalmente para el mercado
chos. Esta sociedad sin excluidos ni externo) y también de aquellos seg-
exclusiones pasa por la incorporación mentos modernos urbanos que produ-
de las masas a procesos de los que cen bienes de lujo.
son conscientes y que potencian las 4. En añadidura, a medida que se
fuerzas productivas, generando efectos expanda el mercado interno los secto-
de encadenamiento internos e incenti- res exportadores (en especial de recur-
vando la creatividad y el uso de los sos naturales) tendrían un interés
recursos ociosos. cada vez mayor por vender en el
2. El logro de esas metas exige propio mercado interno sea bienes fi-
necesariamente la configuración de un nales, sea insumas para la "nueva
mercado doméstico de masas (que no industria". Incluso tendrían incentivos
necesariamente tiene que ser homogé- para procesar sus productos para ese
Tema Central 71

mercado en expansión. Ello harla que, La urgencia de una concepción


a la larga -y esta es otra meta central estratégica para participar en el mer-
de esta estrategia-, el sector expor- cado mundial a partir de la resolución
tador se integre completamente a la de los retos internos surge, asl, como
economía, lo que, a su vez, le permitirla algo indispensable. Esta estrategia ga-
desarrollar producciones de mayor rantizarla una incursión exitosa en el
competitividad internacional, una vez mercado mundial para toda la socie-
explotado el mercado interno o parale- dad, sólo asi podemos prolongar las
lamente. Pero también al revés: a medi- capacidades desde el mercado do-
da que se desarrolla el mercado inter- méstico. Concepción que no acepta
no, al aumentar la calidad y cantidad aquellos excesos de protección a la
de los productos, estos podrfan ir in- producción doméstica que agraven la
troduciéndose paulatinamente en el ineficiencia y la monopolización, así
mercado mundial. Esto exige desarro- como tampoco políticas pro-exportado-
llar las capacidades competitivas inter- ras desvinculadas del aparato producti-
namente para poderlo hacer mejor a vo nacional orientado a satisfacer la
nivel internacional. demanda interna, que establecen en-
5. Al perder su carácter de encla- claves neocoloniales. Esta estrategia
ve, el sector exportador permitirá exige, en definitiva, una profunda
generar -a través de los efectos de en- reestructuración productiva a través de
cadenamiento hacia atrás, hacia ade- la reorientación de las inversiones,
lante, tanto productivos como de de- tanto como de la redistribución del in-
manda y fiscal- mayores ingresos y greso y de los activos.
empleo en los demás sectores y seg- La dinámica económica descrita -
mentos de la economfa, rompiendo el sustentada sobre indispensables bases
actual círculo vicioso. En cambio, en las de eficiencia y competitividad sistémi-
estrategias pasadas y actualmente en cas, asl como de solidaridad y susten-
boga, dirigidas a fomentar casi exclusi- tabilidad- irfa generando automática-
vamente las exportaciones, se tiende a mente una mejor distribución del in-
ahogar, en gran medida, las capacida- greso y de los activos, aunque ello
des (normalmente poco aprovecha- también debe ser alentado por accio-
das) del mercado interno a través de la nes especificas del Estado y, sobre
contención o disminución de los sala- todo, desde las propias organizacio-
rios reales, a fin de mantener o expan- nes populares. Esto, a su vez, refor-
dir una competitividad internacional zarla la constitución del mercado de
espuria para las exportaciones; aqui masas doméstico {priorizando lo local-
cabría mencionar la otra vfa también regional), y asl sucesivamente hasta
equivocada para mejorar la competiti- que el círculo virtuoso provenga endó-
vidad: el deterioro del medioambiente, genamente de él mismo. Todo lo cual
provocado por un estilo de desarrollo implica la incorporación de las masas
depredador que prioriza los rendimien- a la creación de una sociedad auténti-
tos cortoplacistas sobre cualquier otra camente democrática.
consideración de largo aliento.
72 Ecuador Debate

UN EMPEÑO DEFINITIVAMENTE DIFICIL Y si la compulsión absolutista, por


cualquier razón que se esgrima, no
La tarea es compleja, sin duda. En puede ser aceptada, el asunto se pre-
especial si tenemos presente que el senta complejo 12. Más todavía si una
capitalismo es "la civilización de la propuesta alternativa tiene que acep-
desigualdad" (Joseph Schumpeter) 9 Y tar y apoyar maneras de vivir distin-
que, por lo tanto. los mercados capi- tas, valorando la diversidad cultural y el
talistas ·mantienen su condición histó- pluralismo poHtico. Sin olvidarnos de
rica de lugares de ejercicio de poder algo tan fundamental como es la defen-
de grupos privilegiados relativamente sa activa del derecho a la vida y a
pequeños· (Marchán y Schubert 1992). los derechos humanos, tanto civiles
Lo cual también se refleja en su defi- como socioeconómicos, asi como el
ciente funcionamiento 10 . El reto es respeto a la honra ajena y a la partici-
cómo lograr niveles de mayor equi- pación del contrario en el convivir na-
dad a partir de un sistema que provoca cional.
lo contrario ... Ya lo dijo hace más de 50 años
Si en el capitalismo no hay espacio Karl Polanyi, en su obra clásica, hay
para un desarrollo con equidad, ¿será que asegurar "el derecho a la disiden-
posible en este sistema una democra- cia como la marca distintiva de una so-
cia que afirme la vigencia plena y uni- ciedad libre". De suerte que la meta
versal de los derechos ciudadanos? es la integración de la sociedad, no
Una pregunta de complicada respues- su uniformación totalitaria; para desde
ta, en tanto sin crecientes niveles de la misma sociedad, desde su diversi-
equidad parece imposible avanzar en dad ir construyendo más sociedad, lo
la búsqueda permanente de la liber- cual 'deberla acompañarse de un in-
tad como base de la democracia, y sin cremento de la libertad" 13 . De suerte
ésta tampoco habría campo para la que, la construcción de sociedad, de
equidad 11 una soc1edad distinta a la actual, pasa

9. Esta visión del capitalismo introduce, adicionalmente, un enfoque dinámico, a diferen-


cia de la concepción de equilibrio sostenida por muchos economistas, empezando por Léon
Walras en el siglo XIX.
10. El mercado capitalista, además, carece de un horizonte adecuado de tiempo, prioriza
los caprichos de grupos privilegiados sobre los satisfactores básicos y sinérgicos, distribuye
mal o llega induso al despilfarro, y hasta se ha convertido en motor de la degradación
ambiental.
11. El mismo Mao, citado por Amartya Sen para explicar el transfondo polftico de las
hambrunas, reconoció que ·a falta de democracia, a falta de ideas provenientes de las masas,
es imposible establecer una buena lfnea, buenas polfticas generales y especfficas, apropia-
dos métodos .. •
12. G. R. Feiwel sintetiza de la siguiente manera su comentario sobre la visión de equidad
y libertad de Arrow: "Si aceptamos que la igualdad de los ingresos incrementa la libertad, la
igualdad del poder lo hace aún en mayor medida. ( ... ) A la inversa, donde no hay libertad la
igualdad carece de sentido"
13. Ubertad en términos amplios, no es asimilable a aquella libertad de los neoliberales
que más se parece a un "anarquismo emocional".
Tema Central 73

por asumir la "tarea de crear una liber- dentro del sistema capitalista, mucho
tad más abundante para todos". sobre menos en el parafso de las desigual-
la base de una creciente equidad. Y dades a ultranza que propugna el ca-
que no se conseguirá plenamente pitalismo neoliberal.

BIBLIOGRAFIA

Acosta, Alberto; "Algunos elementos para repensar el futuro de la economía ecuatoriana",


Revista Economía y Política N" 2, Facultad de Economía de la Universidad de Cuenca, 1997.
Durán Cousin, Eduardo; "La hora neoliberal de América Latina - Un estudio objetivo",
Fundación Hans Seidel y Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, Qui-
to, 1993.
Feiwel, G. R.; "Opiniones de Arrow sobre la equidad, la eficiencia y la democracia", en la
revista "El Trimestre Económico" 1\1' 215, julio-diciembre de 1987, México.
Jacquard, Albert; "Yo acuso a la economía triunfante", Editorial Andrés Bello, Santiago de
Chile, 1996.
Marchán, Cornelio y Schubert, Alexander; "Estrategia de desarrollo económico y social".
Proyecto Ecuador Siglo XXI, Quito. 1992.
Polanyi, Karl; "La gran transformación - Los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo", Fondo de Cultura Económica/Clásicos de Economía, México, 1992.
Sen, Amartya; "¿Cuál es el camino del desarrollo?, en la revista "Comercio Exterior".
volumen 35, número 10, octubre de 1985, México.
La democracia enfrentada a la complejidad
Julio Echeverría

La creciente complejidad social y económica pone nuevos retos a la capacidad de


organización política de las sociedades, complejidad respecto de la cual/os ordena-
mientos democráticos no estarían preparados. Al no lograr enfrentar estas nuevas
condiciones de complejidad, la democracia termina por generar obstáculos o proble-
mas a las propias lógicas económicas, sociales y productivas, deteniendo su capa-
cidad de innovación.

a discusión teórica sobre la de- cual los ordenamientos democráticos no

L mocracia en la actual coyuntura


de cambio de siglo y de milenio
conduce a replanteamientos radicales
estarían preparados; al no lograr enfren-
tar estas nuevas condiciones de comple-
jidad, la democracia termina por generar
sobre su viabilidad y legitimidad. En el obstáculos o problemas a las propias ló-
panorama histórico actual, se tiende a gicas económicas, sociales y producti-
depositar en los defectos del funciona- vas, deteniendo su capacidad de innova-
miento de la democracia o en la imprac- ción. El ordenamiento democrático, en
ticabilidad de sus proyecciones, la res- lugar de actuar como sistema de reduc-
ponsabilidad sobre fenómenos como el ción de la complejidad social, termina
creciente deterioro de las condiciones convirtiéndose en responsable de su in-
sociales de amplias porciones de la po- cremento y agudización.
blación mundial, la alta conflictividad so- En términos políticos más puntuales,
cial o los recurrentes problemas de go- la crisis de la democracia se presenta
bernabilidad. como incapacidad de enfrentar la com-
La creciente complejidad social y plejidad propia de los actuales procesos
económica pone nuevos retos a la capa- de modernización; crisis que afecta al
cidad de organización política de las so- sistema político en cuanto eje central de
ciedades, complejidad respecto de la comando de la reproducción social'. La

1. Para profundizar en el tema de la crisis del sistema político, remitirse a: J. Echeverría, La


Democracia bloqueada, teoría y crisis del sistema político ecuatoriano, Letras, Quito 1997.
Tema Central 75

afirmación de la democracia como 'go- de la sociedad tienen igual derecho a


bierno del pueblo', o 'gobierno de las participar en la definición del destino co-
mayorías', parecería ser contradicha por lectivo; esta característica se presenta
las actuales tendencias sociales y eco- como dimensión básica o principio pro-
nómicas, caracterizadas por la exclusión gramático de toda democracia; es aque-
y la distribución inequitativa de los recur- lla dimensión a la cual se remiten los ciu-
sos y de la riqueza. dadanos para defender su derecho a la
Al interior de la teoría democrática, la realización de sus expectativas. La otra
crisis de la democracia se expresa como dimensión pertenece a un orden distinto,
oscilación entre dos conceptos que se y apunta a potenciar las capacidades
relacionan recíprocamente, pero que a decisionales, a volver concreta y realiza-
momentos pueden presentarse como ble la proyección ideal. Se trata de las
opciones extremadamente divergentes. dos caras de la democracia, la democra-
El primero, define a la democracia como cia directa como aspiración igualitaria de
un proyecto ideal de realización y apun- acceso al campo decisional; y la demo-
ta a la utopía de la expansión absoluta cracia representativa, que introduce lógi-
de la participación ciudadana! El otro, cas de selección de los gobernantes y
en cambio, enfoca el análisis del funcio- de delegación del poder. 3
namiento de los sistemas democráticos La actual crisis de la democracia tie-
tal como existen en la realidad, y apunta ne que ver con la difícil coexistencia de
a perfeccionar los aspectos organizati- estos dos niveles o 'registros discursi-
vos de la democracia mejorando las in- vos'. La coyuntura actual introduce di-
terrelaciones entre participación social y mensiones de mayor complejidad que
gestión decisional. exasperan aún más las distancias entre
Ambas dimensiones conceptuales estos dos campos y tiene que ver tanto
cumplen funciones distintas. La primera con el debilitamiento de su proyección
alude a la necesaria legitimación del or- ideal, al poner al descubierto sus incon-
denamiento político: todos los miembros sistencias en tanto estrategia organizati-

2. El planteamiento es característico de aquellas posiciones que Sartori las ubica bajo la eti-
queta de antielitistas o participacionistas, quienes se hacen fuertes bajo la inspiración de posi-
ciones como las de J S Mili "el único gobierno que puede satisfacer plenamente todas las exi-
gencias ... es uno en el que todo el pueblo participe", posición sobre la que se asienta la crítica
antielitista, que mira a los procesos de competencia y selección de los mas capaces para ocu-
par posiciones de gobierno, como procesos de exclusión y discriminación. Al contrario Sartori
defiende una concepción de la democracia que fortalezca los procesos de selección en base a
criterios meritocráticos, para caracterizar a los cuales utiliza las categorías de 'poliarquía selec-
tiva' y 'meritocracia electiva'. Cf, G. Sartori, ¿Qué es la democracia? , México, Nueva Imagen,
1997.
3. En el fondo se trata de un contraste entre dos tipos de énfasis; el de aquellos que ven en
la democracia una proyección ideal de realizaciones, y el de aquellos que ven la democracia
como un 'ordenamiento posible'; los primeros acuden a la extremización del expediente partic-
ipacionista, mientras los otros definen la democracia como potenciación de las capacidades
selectivas de las sociedades en base al perfeccionamiento de sus dimensiones organizativas.
cf. G. Sartori, op cit, y N. Luhmann, Stato di diritto e sistema sociale, Guida editora, Napoli, 1978.
76 Ecuador Debate

va del poder. El propósito de las siguien- ción comunicativa en los cuales los inte-
tes páginas consiste en examinar cómo reses se representan como opiniones:
la actual crisis afecta de manera diferen- Esta comprensión es un elemento
ciada a ambos campos discursivos, in- del 'discurso de la modernidad' en cuan-
troduciendo a nivel del cuerpo social un to parte del reconocimiento de que no
cambio o traslación de énfasis, desde la existe un interés general preconstituido
dimensión simbólica de realización de la con anterioridad al ejercicio de la con-
democracia, hacia una demanda de ma- frontación discursiva y argumentativa;
yor capacidad organizativa. sólo una concepción religiosa de la de-
mocracia podría sostener que el sentido
DEMOCRACIA Y SECULARIZACION de realización colectiva está predetermi-
nado en una cierta 'esencia del pueblo',
El concepto moderno de democracia y que esa esencia se expresa en cuer-
gira en torno a la reivindicación de la pos de creencias sólidamente fundados
participación y de la realización del inte- y ampliamente reconocidos por el cuer-
rés general, el cual es visto como recom- po social, y que por tanto el 'ordena-
posición de las fracturas, de las escisio- miento democrático' no sería otra cosa
nes y de los intereses diversificados. La sino la sanción jurídico-formal de ese
utopía democrática parte de la suposi- entendimiento colectivo anterior al mis-
ción de que el interés general o colectivo mo hecho de la confrontación política.
se deducirá, a manera de superación de El carácter propio de las democra-
esas fracturas, de la más amplia y plura- cias modernas -aquello que las constitu-
lista participación de los actores socia- ye, pero también aquello que ilustra sus
les. Se trata de un proceso de formación crisis recurrentes- consiste justamente
de la voluntad colectiva que se realiza en en tener que enfrentar una progresiva, a
base a la confluencia conflictiva de inte- menudo lenta, pero consistente, erosión
reses que se manifiestan discursivamen- del sentido o de las proyecciones o na-
te y que compiten en base a argumenta- rraciones colectivas. Estas dimensiones,
ciones racionales; el entendimiento ra- sean cuerpos de creencias religiosas o
cional resultará de procesos de interac- creencias colectivas secularizadas, co-

4. Seguramente es J. Habermas quien en los últimos tiempos ha defendido esta definición de


democracia. En plena sintonía con los postulados de su filosofía moral, él describe en base a
una reconstrucción de los procesos políticos de constitución de la modernidad y del proyecto
democrático, lo que sería paradigmático de la democracia moderna: una forma política que resul-
ta de una dinámica de libre comunicación entre los hombres, dirigido a la toma de decisiones
colectivas sobre la base de amplios procesos consensuales. En su formulación el proceso deci-
sional resultaría de la participación de los ciudadanos en una 'comunidad ideal de diálogo' en la
cual formarían parte, si hacemos referencia a procesos reales, sin restricciones. Una comunidad
ideal de dialogo que supondría el logro de acuerdos en base al respeto del libre juego de las
argumentaciones racionales. Como se apreciará más adelante la posición habermasiana per-
manece como un postulado ideal que es contradicho por los procesos democráticos 'realmente
existentes', en los cuales la argumentación racional se complica y compromete frente a una dis-
tribución extremadamente asimétrica de los recursos cognitivos, sobre los cuales se fundan las
argumentaciones racionales. Cf. J. Habermas, Escritos Políticos. Tecnos, Madrid, 1962.
Tema Central 77

mo aquellas propias de los discursos cargada en su función de recomposición


ideológicos, se ven envueltas en proce- de las fracturas o de las segmentaciones
sos de crisis de su capacidad de motiva- y diferenciaciones que produce la mo-
ción colectiva. No se trata de ninguna dernización. Su función será no sola-
manera de la secularización del discurso mente la de recomponer el sentido de la
religioso entendido como obsolescencia vida colectiva, fracturado por la emer-
de su función de integración social; se gencia de intereses y valores diversifica-
trata más que nada de una fragmenta- dos, sino también la de organizar esa di-
ción interna a sus propios cuerpos doc- versificación y su legítima aspiración a
trinarios, a sus propias dimensiones de participar y decidir del interés colectivo.
simbolización y de ritualidad; fragmenta-
ción que resulta de los mismos procesos DEMOCRACIA V GLOBALIZACION
de innovación simbólica que caracteri-
zan a la modernización.' En las últimas décadas, la compleji-
La modernización resulta responsa- dad a la cual se enfrenta la democracia
ble de la intensificación de los intercam- se intensifica. Las sociedades ingresan
bios y de la puesta en marcha de proce- en una lógica de internacionalización
sos de creciente movilidad poblacional, creciente. Ya no se trata de sociedades
movilidad interna a cada sociedad, y ya no locales sino planetarias; al creci-
movilidad externa como incremento de miento demográfico incontrolable se
relaciones entre sociedades, econo- añade una asimétrica distribución de la
mías y culturas. A este proceso se aña- riqueza mundial que intensifica la movili-
de o corresponde una creciente com- zación poblacional; migraciones forza-
plejidad moral o diferenciación socio- das de poblaciones enteras o simple-
cultural, que complica los procesos co- mente de individuos o familias, que se
municativos o de producción de lo que trasladan en búsqueda de mejores opor-
Elías denominaba el "sentimiento noso- tunidades de sobrevivencia.
tros"6. Cada quien es portador de su Por su parte, la internacionalización
propia versión cultural, de sus propios y globalización de la economía mundial
valores, volviendo real la imagen webe- reduce drásticamente las soberanías
riana de la sociedad como el reino del políticas de los estados nacionales. Se
politeísmo valorativo. vuelve cada vez más relativa la autono-
En este contexto, la democracia co- mía decisional de economías y nacio-
mo ordenamiento político se ve sobre- nes que no pueden reproducirse en ba-

5. En el campo de las teorías sociológicas, en especial de inspiración durkheimiana y webe-


riana, la modernización es vista bajo la imagen de la explosión de particularismos y de intere-
ses diferenciados, que se manifiestan discursivamente bajo la forma de una progresiva diferen-
ciación de opiniones o de interpretaciones del mundo, las mismas que funcionan como dispos-
itivos de identificación y de movilidad social; se trata de la clásica afirmación acerca del incre-
mento de densidad moral de las sociedades. Cf. E. Durkheim, La división del trabajo social, Akal
editores, Madrid, 1982, y M. Weber, Economía y Sociedad, FCE, México 1942.
6. Cf. N. Elías, De la tribu al planeta de los derechos, en Flexibilidad y nuevos modelos pro-
ductivos, Nariz del Diablo editores, Quito, 1994.
78 Tema Central

se a la autarquía o al autosustentamien- temente limitadas, generando además,


to. Lo que pueda decidirse a nivel local, una extendida nueva estratificación
tiene escasa relevancia respecto de social de tipo cognitivo, que debilita la
macrodecisiones que se realizan en el capacidad del reconocimiento de los
nivel más amplio del sistema-mundo. propios intereses, y más aún de los inte-
Este fenómeno se reproduce en los es- reses colectivos.'
pacios de la vida cotidiana; las decisio- Esta complejidad en la misma cogni-
nes que influencian la vida de la gente, ción de los intereses propios y colecti-
provienen de dimensiones mucho más vos, enfrentada a la exigencia de sobre-
distantes, por lo cual se dificulta el con- vivir en condiciones de extrema preca-
trolarlas o el incidir en la formación de riedad, se traduce en un tipo de partici-
las mismas, lo que refuerza sentimien- pación política en la cual las preferen-
tos de apatía participativa.' cias de la gente tienden a oscilar con ra-
Frente a estos procesos de comple- pidez de la apatía, al apoyo a aquellas
jización, las capacidades cognitivas de propuestas o programas que ofrezcan
los distintos actores sociales se ven fuer- beneficios visibles e inmediatos. •

7. Los asuntos públicos son crecientemente complejos; se incrementa el número de variables


que intervienen en cada dimensión, y el carácter independiente de cada variable aumenta, pro-
vocando una creciente diferenciación y especialización de los distintos aspectos que hacen la vi-
da pública; toda política se subdivide en distintas políticas, cada una con su propia especificidad
diferenciada, por lo cual 'literalmente, ninguna persona puede ser experta en todas sino sólo en
algunas de ellas'. Este fenómeno de diferenciación creciente parecería estar en la base de los
procesos de generalizada apatía participativa. Cf. R. Dahl, 11 Citadino, en Parolechiave, Donzelli
editore, Roma 1994.
8. Este fenómeno se agrava en los sectores sociales más oprimidos o excluidos económica o
socialmente, los mismos que por lo general y paradójicamente poseen una cognición menos cla-
ra de sus intereses. El reto de enfrentar la complejidad obliga a perfeccionar las capacidades
cognitivas de la población en una dimensión que no se limite a mejorar la formación y educación
de las élites; el enfrentamiento a la complejidad exige ampliar la participación Ilustrada de los ciu-
dadanos comunes; seguramente aquí encuentra explicación la reivindicación generalizada y la
primacía otorgada por la política social a la necesidad de perfeccionar los sistemas de formación
y de educación pública.
9. Entre las formulaciones programáticas y su realización concreta se despliega un hiato de
difícil reducción que vuelve indeterminada la capacidad de respuesta del sistema institucional,
bloqueando el proceso decisional y comprometiendo la satisfacción de las demandas y expecta-
tivas planteadas. De forma paradójica, la medida de la afirmación de la democracia parece es-
tar en el grado de tolerancia a la frustración de expectativas que ésta produce. La democracia
convive con dimensiones altas de frustración de expectativas, y sin embargo, permanece como
'valor mínimo' al cual nadie puede renunciar, so pena de eliminar la posibilidad de elaborar y pre-
sentar expectativas. 'En las democracias reales -nos dice G. Hermet- la clave y la sustancia de
esa posibilidad democrática reposa actualmente en la capacidad que demuestren o no los ciu-
dadanos de safarse de las dos caras contrastadas de su alienación. La que conduce a fiarse exa-
geradamente de los mitos y de las promesas a breve plazo, conducidas por el lenguaje político.
Pero también de esa alienación de signo inverso que transforma el escepticismo legítimo e in-
dispensable en abandono total, en rechazo absoluto y a veces violento de las convenciones be-
néficas del mecanismo democrático'. Cl. G. Hermet, En las fronteras de la democracia, CFE, Mé-
xico, 1996, pp. 223-224.
Ecuador Debate 79

Al debilitarse la capacidad de intelec- mas de realismo político que substituyen


ción de los fenómenos y de los procesos la expectativa de soluciones definitivas,
políticos, se debilita también el senti- por las de procesos inacabados, una
miento de adhesión a un conjunto esta- complejidad que no se elimina sino que
ble de orientaciones de polftica, lo cual se transforma, mejorando los procesos
conduce al retraimiento social y a la vi- de reflexividad y de cognición social.
gencia de lógicas excluyentes que se Esta modificación en los referentes
asientan sobre la defensa del individua- discursivos de la democracia permite
lismo o de las propias diferencias. La in- discernir con mayor realismo los posi-
dividualización y la diferenciación social bles alcances de la modernización y de
tienden a ser vistas como nichos donde la racionalización de los procesos socia-
sobrevivir o recluirse y no como nuevos les y económicos. La modernización no
espacios o momentos para la agrega- es siempre función de la emancipación y
ción de voluntades colectivas, para la ex- de la potenciación de la democracia y no
pansión del sentimiento ciudadano. trae necesariamente consigo, mejoras
en los campos de la equidad y de la dis-
LA DEMOCRACIA ENTRE PRAGMATISMO tribución igualitaria de los recursos. Esta
Y REENCANTAMIENTO transformación es significativa en cuanto
define nuevos campos de especificación
La recurrente crisis de sentido que funcional para la política democrática; la
caracteriza a la democracia, que resulta participación política deberá insertarse
de los procesos de modernización y se- en las distintas dimensiones de los pro-
cularización, refuerza la tendencia hacia cesos sociales y económicos y allí rede-
la hegemonía de valoraciones de corte finir las relaciones entre equidad y efi-
pragmático. Más que una construcción ciencia; redescubrir complejas articula-
de sentido, se quiere encontrar en la de- ciones técnicas y políticas, de gestión di-
mocracia una estructura de organización recta pero también de representación y
que mejore las prestaciones sistémicas delegación.
y enfrente de manera más eficiente la in- Pero esta visión más realista y prag-
tensificación de las demandas y la cre- mática de la democracia convive con
ciente formación de expectativas de rea- fuertes tendencias que la contrastan; la
lización no satisfechas. más significativa es seguramente la del
De manera lenta pero consistente se encantamiento o reencantamiento del
asiste a una modificación del paradigma mundo, más atenta a la búsqueda de
del desarrollo uniforme y del progreso identidad. Esta tendencia ve a la demo-
como lógica del desarrollo histórico, por cracia como un proyecto de pertenencia
una visión mucho más pragmática y de- a una dimensión de sentido colectiva y
sencantada, más consciente de las difi- surge como efecto de resistencia ante la
cultades; proceso que podría ser visto afirmación de los procesos de moderni-
como el cambio del paradigma del pro- zación, y de construcción pragmática de
greso uniforme por el de la complejidad. la democracia.
En este contexto, el concepto de de- Esta doble dimensión se expresa co-
mocracia experimenta una redefinición; mo coexistencia de lógicas disímiles: la
junto al pragmatismo se desarrollan for- una, de la racionalización creciente, que
80 Ecuador Debate

enfatiza valores pragmáticos como me- La autonomización progresiva del


canismos reductores de complejidad: la saber y del conocimiento no es solamen-
eficiencia, la competitividad, la técnica; te responsable de la fragmentación y di-
la otra, que enfatiza en cambio la dimen- ferenciación interna de las distintas
sión simbólica, la búsqueda de la identi- construcciones de sentido, lo que provo-
dad, la potenciación de los lazos y víncu- ca una continua innovación valorativa
los de pertenencia colectiva. La una, la sobre la cual se sustenta el proceso his-
de la racionalización creciente, es res- tórico. Su despliegue como sociedad co-
puesta a la necesidad, y está vinculada nectada informáticamente a nivel plane-
al control de la complejidad, es reduc- tario, define una lógica de relaciona-
ción de complejidad a través del incre- miento articulada sobre redes abiertas
mento de complejidad; la otra es expan- de comunicación que substituye las di-
siva, apertura de posibilidades sin aten- mensiones organizativas cerradas y
ción a exigencias selectivas. centralizadas sobre las cuales se sus-
tentó el crecimiento económico.
DEMOCRACIA Y NUEVAS ESTRUCTURAS Las actuales demandas de democra-
DE RELACIONAMIENTO Y DE ORGANIZA- tización tienen en su base a estos proce-
CION ECONOMICO-PRODUCTIVA sos; en referencia a la estructura organi-
zativa de la producción, tiene que ver
Al cambio de paradigma del progre- con la pérdida de centralidad de la in-
so creciente por el de la complejidad se dustria como eje de los procesos pro-
corresponden dos tendencias que inci- ductivos y sociales así como con el de-
den sustantivamente en los comporta- clive de los modelos rígidos de organiza-
mientos sociales: por un lado, la presen- ción del trabajo 10• La flexibilización del
cia generalizada de nuevas tecnologías proceso productivo conduce a una crea-
de la comunicación; y por otro, la cre- ción colectiva del valor, lo que se tradu-
ciente intervención del saber y de sus ce en una demanda de mayor participa-
aplicaciones a los más diversificados ción en la toma de decisiones que ata-
ámbitos de la reproduccion social. Am- ñen a la sociedad.
bos fenómenos ponen en evidencia la La producción socializada que resul-
existencia de nuevas estructuras de rela- ta de la expansión del saber se potencia
cionamiento entre los actores y se con- gracias a la lógica de la comunicación y
vierten en el eje dinámico de los proce- genera largas proyecciones o cadenas
sos sociales y económicos. productivas impulsadas por innovacio-

1O. Las nuevas dimensiones de la organización productiva obligan a replanteamientos radi-


cales en las estrategias participativa de los actores de las relaciones laborales, las mismas que
ya no se rigen bajo el patrón del fordismo y de la producción masiva. La flexibilidad organizativa
si bien puede significar el desmontaje de las garantías y de la estabilidad laboral sobre la cual
se articulaban las relaciones industriales, representa por otro lado, un modelo organizativo más
congruente con la nueva lógica de la producción socializada que se desprende de la autono-
mización del saber y de la innovación comunicativa. Cf. M. Regini, 'Las relaciones industriales en
la fase de la flexibilidad•, en Flexibilidad y nuevos modelos productivos, Nariz del Diablo Editores,
Quito, 1994.
Tema Central 81

nes tecnológicas de proceso. Esta nueva legiar la propuesta de ampliar las capa-
lógica de innovación ya no depende de cidades organizativas del ordenamiento
su capacidad centrípeta o de autorreclu- democrático.
sión, sino que sustenta en la apertura a Este cambio de orientación refuerza
sus exterioridades, en la articulación con una concepción de la política de tipo
entornos dinámicos y cambiantes. La pragmático y con una fuerte orientación
apertura hacia lo otro, hacia lo diverso, técnica. Su horizonte de realización ya
es condición de innovación. no será la búsqueda del 'mejor mundo
El conflicto que articula a las socie- deseable', sino la articulación de estrate-
dades complejas es el que acontece en- gias puntuales y medidas que amplíen
tre la producción socializada de repro- los espacios de movimiento para los dis-
ducción ampliada abierta y la producción tintos actores sociales. Más que de obje-
restringida a la lógica corporativa. Esta tivos utópicos, se trata del diseño de so-
última amenaza con detener los proce- luciones o de estrategias de reducción
sos de innovación social y económica al de complejidad; orientación que replan-
no reconocer los nuevos ejes de expan- tea, a su vez, ia función prepositiva de
sión productiva sobre los cuales puede los actores políticos dentro de cauces
desarrollarse la democracia. que reconozcan la complejidad y la difi-
cultad de las soluciones.
CONCLUSION La crisis actual de la democracia no
puede confundirse con la fragmentación
La complejidad a la que hemos he- o debilitamiento de las creencias colecti-
chos referencia cuestiona los fundamen- vas o construcciones de sentido de tipo
tos de una democracia abstracta, cons- ideológico, éstas se han derrumbado
truida sobre una lógica de centralización justamente porque no han estado a la al-
en torno a 'construcciones de sentido' tura de los desafíos prácticos que impo-
que un tiempo promovieron la emancipa- ne el proceso de progresiva complejiza-
ción frente al dominio y la exclusión, pe- ción del mundo. No se puede enfrentar a
ro que hoy detienen las dinámicas po- la complejidad con respuestas únicas ni
tenciales de participación y organización definitivas; es probable incluso que ello-
política. gro de acuerdos y consensos se dificul-
El actual proceso socio-político se te porque las soluciones no son inmedia-
articula sobre la base de la destrucción tas ni están dispuestas para todos.
de los centralismos y de las organizacio- Pero, a pesar de que la democracia
nes jerárquicas, tanto del poder como de tiene que reducir su pretensión metafísi-
la producción. La complejidad, con su ló- ca, y adecuase a las lílnitaciones que im-
gica de diferenciación y fragmentación, pone el mundo de la complejidad, su
debilita las concepciones metafísicas de proceder debera caracterizarse por or-
la democracia, aquellas que sólo quieren ganizar la coexistencia de intereses, in-
ver en la democracia el diseño de nue- cluso contrapuestos, sin debilitar su pro-
vas construcciones de sentido. Introduce yección hacia el logro de mejores condi-
en su lugar una disposición mucho me- ciones de equidad y libertad; más bien,
nos ambiciosa pero más realista, al privi- su reto es arreglárselas para hacer de
82 Ecuador Debate

esos principios dimensiones efectivas y ción de sentido posible para la democra-


reales; esa parece ser la única construc- cia en la época de la complejidad.

CULTURA Y DESARROLLO EN
AMERICA LATINA
De la dim~nsián crdtural Jt>l dt"sarmllo a lo
coo¡,t'radón cllltll,.al

Número 26
Julio-Diciembre 1996
SUMARIO
PRF.SEN~·ACION

PI.ANTEAMIENTOS GENERALES

Cultura y desanollo, hoy. Ptdro A. Vh·n y


Josefa Vega 1~

¿E'i posible una polflica cultural europea"'


Dicter Reneckr 21

AMERICA LATINA

Marco jwid1co de las relaciones cuhwalcs iberoamcrica-


nu. I!Aiwln R. lloney .. .... ... .... .............. .. ... .... ....... ... ... . 39

El di!logo intercultural. clave del desarrollo planetario


Juan Anslon 53

La cooperación cultural, una a:,.ignatura pemhcnlt> tk


evaluación Fernando VIcario l~al 6_';

La cooperación internacional en la cultura el ( a-.o tk


Buti ... ia. Beatriz Ros.wlls 11

Un planteamiento diferencial de aprendizaje del


castellano como ~gunda lengua. Pwpue!\ta... de
optimización de algunos elementos de la Escuela
Bilingüe Guatemalteca. Marta Jnús V11on de Antonio 79

El Museo de Am~rica de Madrid. Planteamientos y


actuaciones en cooperación cuhural y difustón sohtt'
América Paz Cabello Carro. 91

INSTIT!ICIONK~ CIJI.TliRALF-~ 111 1

BIBI.IOGRAnA 1l 1

MISI"t:LAN~:A !.>~

Re~('ña~ 157

Nntas y Documento<. 191

INFORJ\I~C::ION: SUSCRII'CIONES:
Claudio ( ocollo, !PI (bajo) E DI SA
28006 M:..lnJ Lópa de Hoyos, 141
Tel.: 577 10 1':..: 576 30 70 2RfK)2 Madrid
e-mail: ai ~ , Plix i 1tercom.e'i
Democracia, seguridad y gobernabilidad n
Bertha García Gallegos("")

La situación de inestabilidad polftica en el Ecuador, asumida como crisis de gober-


nabilidad puede ser vista, y ésta parecer ser la perspectiva de las Fuerzas Arma-
das, como un verdadero problema de "Seguridad".

NUEVAS TENDENCIAS Y OPCIONES EN dría ser un nuevo patrón de relaciones


TORNO A LA SEGURIDAD cívico- militares en proceso de confor-
mación en el Ecuador actual'.

E 1interés por el tema de la Se-


guridad en América Latina ha
aumentado en la medida en
que este concepto y la realidad so-
cial y polftica a la que se refiere, ha ex-
La preocupación se justifica dentro
de dos grandes ejes problemáticos
que han conducido, por una parte, a
la formulación de patrones distintos
de relaciones cívico-militares en Amé-
perimentado perceptibles cambios a raíz rica Latina, y, por otra, a la definición
del fin de la guerra fría. Este trabajo de nuevos contenidos en los con-
pretende ofrecer una reflexión prelimi- ceptos y mecanismos de la seguri-
nar sobre la relación entre seguridad y dad al interior de las sociedades nacio-
gobemabilidad sustentado en lo que po- nales.

(') Este artículo es parte de una investigación más amplia que se lleva a cabo con la
colaboración de la PUCE y el CONUEP bajo el tema: "Aspectos sociales y estratégicos de la
reconversión militar en el Ecuador". Está basado en la Ponencia: "Seguridad y Gobernabili-
dad: Hacia un Nuevo Patrón de Relaciones Cívico-Militares en el Ecuador", presentada en el
Simposio: "Seguridad, Gobernabilidad y Democracia" del 49 Congreso de Americanistas. Qui-
to, PUCE, julio de 1997.
(**) Socióloga. Profesora Investigadora de la PUCE.
1 En la medida que esta reflexión se refiere a fenómenos que no han adquirido aún
contornos nítidos, se corre el riesgo de incurrir en errores de apreciación y análisis. Sin
embargo, encararlos en este momento de su formación puede ser importante para aportar,
desde un ángulo específico (la problemática de la seguridad y las relaciones cívico militares
concomitantes) a la comprensión de los problemas de gobernabilidad, asumidos en este
momento por una buena parte de los analistas ecuatorianos como un tema central dentro del
desarrollo político de este país.
84 Ecuador Debate

Es evidente que desde la transición tante, y dado que un nuevo sistema


democrática en América Latina han hegemómico mundial y continental no
surgido patrones diversos de relaciones está aún definido, América Latina es-
civico- militares, de acuerdo a las distin- tarla gozando como dice Joseph Tul-
tas formas, dentro de las circunstancias chin, de una importante oportunidad
particulares de cada pals, por las cua- para redefinir con autonomla sus pro-
les los militares aceptaron, de hecho pios temas, conceptos y propuestas de
o estratégicamente, la subordinación al Seguridad Nacional 3 .
orden civil 2 . Tales modalidades ha- En cuanto al alcance estrictamente
brian sido reforzadas por circunstan- nacional de este proceso, se puede de-
cias más recientes, derivadas de la cir que durante la etapa de gobiernos
desarticulación de las estructuras hege- democráticos que inició a fines de los
mónicas de la guerra fria y de su im- setenta, el problema central ha sido el
pacto en países estratégicamente de- mantenimiento de una tambaleante de-
pendientes como los de la región. Se- mocracia surgida de un pacto civil-mili-
gún esto, al anularse la percepción de tar y entendida como la vigencia de
amenaza ideológica sobre el Continen- las instituciones civiles de representa-
te, perdió vigencia el concepto y las es- ción y participación. Se suponfa que
tructuras de Seguridad que organiza- su debilidad seria paulatinamente su-
ron el sistema de defensa hemisférico perada por fuerza de las propias prácti-
desde la perspectiva de los Estados cas democráticas. Sin embargo es evi-
Unidos. A partir de entonces nuevas di- dente que persiste, y que la distorsión
mensiones se han incorporado a las y manipulación de los sistemas de
percepciones de riesgo y amenaza a la participación y representación (congre-
segundad. Pero lo que es más impor- so, partidos, movimientos sociales) por

2 Samuel Fitch. "THE ARMED FORCES ANO OEMOCRACY IN LATIN AMERICA: CON-
TEXT, IDEOLOGY, ANO INSTITUTIONS". University of Colorado, 1996.
3. Joseph Tulchin: "Redefinición de la Seguridad Nacional", p.30 y ss. en Francisco Rojas
Aravena MEDIDAS DE CONFIANZA, VERIFICACION. Santiago, FLACSO-Chile, 1996.
El autor analiza la particular coyuntura que viven los paises latinoamericanas por el
aflojamiento de las estructuras de seguridad, vigentes durante la Guerra Fria, cuando los
estamentos militares desempeñaron un papel prominente en los gobiernos Se discuten los
nuevos papeles y las asignaciones de recursos. Estos procesos no están exentos de tensio-
nes, de tal forma que las discusiones abiertas y públicas con sectores de la sociedad civil se
mantienen relativamente restringidas. Toda vez que el afloramiento de conflictos tradicionales,
la mayoría fronterizos con paises vecinos, obliga a mantener considerables espacios de
reserva.p. 22-23.
Aún más, dice Tulchln, un elemento que inhibe la discusión constructiva en América
Latina es la actitud de la estructura militar de los USA que cor.sidera (por supuesto no
públicamente de modo que se pueda establecer atribuciones) que tales discusiones son
mnecesarias en la región. Sin embargo, a juicio del autor, "las naciones del hemisferio debe-
rían aprovechar este momento histórico para sentar las bases para la resolución de conflictos
y medidas para fomentar la confianza entre paises vecinos y entre miembros del grupo de la
región ... La clave de tales medidas para fomentar la confianza en la región consiste en el
establecimiento de bases para la acción multilateral, lo cual no es una tarea simple" p. 25.
Tema Central 85

fuerzas polfticas atomizadas al máxi- perspectiva de las Fuerzas Armadas


mo, ha dado lugar a una situación de ecuatorianas, como un verdadero pro-
extrema inestabilidad que debe ser su- blema de "Seguridad".
perada urgentemente por un esfuerzo En consecuencia, la formulación de
caractenzado por Osvaldo Hurtado un ·proyecto de gobernabilidad", finca-
como "la necesidad de pasar de la pro- do en la necesidad de generar un plan
blemática abstracta de la construcción estratégico de seguridad y desarrollo
de la democracia a la necesidad con- para las próximas décadas, que ade-
creta de mejorar la gobemabilidad de más legitime los nuevos roles de las
la democracia' 4 . Fuerzas Armadas, solo se explica den-
Por cierto que la inestabilidad polí- tro de esta nueva lógica que identifica
tica en el ámbito nacional condiciona seguridad (y aún defensa) con desarro-
la definición de estrategias para resol- llo de la capacidad decisoria de las
ver el desarrollo social y económico y instituciones polfticas.
alimenta, de esta manera. una fuente Que las Fuerzas Armadas lleven el
de potenciales conflictos. Y en la medi- peso de la iniciativa en la formulación
da en que esto incide en el campo in- de una doctrina de seguridad semejan-
ternacional, al inhibir las opciones te, con alcance nacional, y que en ese
para resolver adecuadamente la inser- empeño encuentren una legitimación
ción del país en los procesos de glo- social, se debe en gran medida al he-
balización y, consecuentemente, enca- cho de que el sistema polftico ecuato-
rar con solvencia la resolución de con- riano no ha superado lo que Aalp Gold-
flictos y relaciones con los pafses de man 5 denomina: la "transición crítica
la región, (entre ellos el prolongado hacia el control civil". Este concepto
conflicto fronterizo con el vecino Perú), refiere a una específica relación en el
la situación de inestabilidad polftica, seno de un sistema polftico, entre la es-
asumida como crisis de gobernabilidad tructura militar, los sistemas de repre-
puede ser vista, y ésta parecer ser la sentación y el sistema de partidos,

4. Osvaldo Hurtado Larrea: "ECUADOR: UN PROBLEMA DE GOBERNABILIDAD", Intro-


ducción. CORDES-PNUD 1996.
5. Ralp Goldman: DE LOS CONFLICTOS ARMADOS A LAS POLITICA PARTIDARIAS.
Bs. As. Ediciones Devenir, 1995.
A partir de la consideración de algunos casos nacionales, el libro contiene un importante
análisis de las estructuras políticas que inciden a nivel nacional y mundial, en la efectividad de
las instituciones polfticas para resolver problemas de diversa índole a partir de procesos
consensuales y paclficos, dentro de un proceso histórico que desplazarla supuestamente y en
forma paulatina los medios violentos y militares por medios poilticos. El esquema examina tres
tipos de instituciones políticas fundamentales: las militares, las representativas y los partidos
políticos. En una fase determinada ocurriría un tránsito exitoso desde la preeminencia de las
instituciones militares a las representativas y posteriormente, de éstas a las partidarias. La
"transición crítica" según el autor, ocurriría precisamente en esta última fase que representa-
rla, además, la supremacla "civil sobre la militar". Las condiciones: la profesionalización mili-
tar, la "construcción de un sistema de representación inclusivo y comprensivo" y el surgimiento
de un sistema político partidario estable, abierto, competitivo y adaptativo", p.17 y ss.
86 Ecuador Debate

dentro de procesos que determinan imagen de autoridad de las Fuerzas


una gradual y sostenida subordina- Armadas como institución sobre la So-
ción de lo militar al orden politico. ciedad.
Comparando procesos ocurridos en En este asunto se intenta argumen-
varias naciones, este autor postula una tar sobre tres proposiciones básicas:
cierta tendencia histórica en el desa- a) En el Ecuador actual, por eviden-
rrollo de los sistemas politicos dentro te debilidad de las estructuras partidis-
de la cual ocurren paulatinas variacio- tas de representación y participación,
nes en los ordenamientos de las tres serían los propios procesos de profe-
entidades y sus interrelaciones, me- sionalización de la Fuerzas Armadas,
diante las cuales los sistemas de parti- los que estarían propiciando la vigen-
cipación y representación partidarios, cia del control civil, al "convocarlos" a
que devienen en "abiertos, competitivos participar en la formulación de una es-
y adaptativos·, desplazan a las estruc- trategia de seguridad asociada a la go-
turas militares (y sobre todo al "uso poH- bernabilidad. Y al hecho de que la "con-
tico de ellas") y pasan de "un papel su- vocatoria" podría ser vista como una con-
bordinado a uno principal" 6 . dición para su viabilidad, superando la
Evidentemente lo anterior no tendría tendencia que en este plano ha caracte-
completa vigencia en nuestro caso. An- rizado anteriores "proyectos militares"
tes bien hay que considerar el he- de esta naturaleza.
cho de que las Fuerzas Armadas, a b) Sin embargo el mantenimiento de
partir de sus propios procesos de pro- límites en términos de un proyecto de-
fesionalización, estarían conformando mocrático civil, evitando la "conducción
espacios de convocatoria a los civiles, militar" o elitista del proceso menciona-
con suficiente carácter de apoliticidad. do, dependerá de la capacidad de la
Lo ocurrido en febrero de 1997, duran- sociedad civil para ofrecer una contra-
te el derrocamiento del gobierno Buca- parte con suficientes grados de legitimi-
ram, cuando los militares asumieron dad, representación y eficacia.
una postura "neutral" puede ser un efi- e) Por último, que la viabilidad del
caz indicador. Entonces el nexo funda- proyecto supondría la conformación
mental que hace posible este encuentro de nuevas relaciones cívico- militares,
civil-militar es el efecto legitimador que dentro de las cuales se posibilite, sobre
tienen sobre la sociedad ecuatoriana, todo, la ampliación de los espacios de
tanto el manejo adecuado y exitoso, ne- discusión hacia aspectos que tienen
tamente militar, del conflicto con el que ver directamente con organización
Perú (considerado como el punto cen- militar, políticas de defensa, el papel
tral de la problemática de la defensa de las Fuerzas Armadas y las estrate-
nacional) llevado a cabo por los milita- gias de relación y cooperación con
res entre enero y febrero de 1965, y la otros estados de la región. Estos temas
mencionada actuación profesional, no hasta hoy han permanecido restringi-
contaminada, de los asuntos políticos dos casi estrictamente a los ámbitos
internos. Aspectos que conforman una militares.

6. lbid.
Tema Central 87

En una primera parte se examinan propuestas propias sobre Seguridad,


los procesos de constitución de una en el resquicio dejado por la inestabili-
perspectiva profesional de las Fuerzas dad actual del sistema hegemónico
Armadas que tendría el efecto de limi- continental y mundial, 7 y por la amplia-
tar el "manejo militar" en la formulación ción de las dimensiones consideradas
de una nueva politica de Seguridad dentro de los estrictos espacios epis-
Nacional que incluye el tema de la go- temológicos y referenciales de la se-
bernabilidad como una de sus dimen- guridad, en los términos de la supera-
siones centrales. En una segunda par- da guerra fria.
te se examina, aunque someramente,
las condiciones del sistema politice SUPERANDO EL INTERVENCIONISMO
ecuatoriano para ofrecer alternativas POLITICO A TRAVES DE LA PROFE-
adecuadas como contraparte en tal SIONALIZACION MILITAR
proceso. Por último se ensaya una re-
flexión sobre la factibilidad de construir En el Ecuador, durante casi todo el
un espacio autónomo de encuentro en- siglo XX, y debido a una sensible falta
tre civiles y militares que supere la tra- de proyectos alternativos desde los
dicional mediación política de las sectores civiles, las estructuras milita-
Fuerzas Armadas ecuatorianas en la res han tenido una influencia especi-
conducción de los asuntos referidos a fica sobre los procesos de institucio-
seguridad-desarrollo, politica militar y nalización del Estado. Sin embargo,
defensa. esto no quiere decir que haya existido
Aclaro que no pretendo encarar la una completa subordinación de las fuer-
problemática de la seguridad y la go- zas civiles al poder militar. Las oligar-
bernabilidad en sí mismas. Este es solo quías, serranas y costeñas, ofrecieron a
un intento de pen~ar el problema de la los militares un sostenido aunque ge-
gobemabilidad (si es posible asumién- neralmente no abierto enfrentamiento,
dolo de manera crítica) desde la pers- por considerarlas como rivales en el
pectiva de un particular desarrollo del campo de la politica. También hay que
concepto de seguridad y de las relacio- recordar que tanto el populismo velas-
nes cívico-militares, en un caso concre- quiste (dominante desde los años trein-
to como el ecuatoriano. La posibilidad ta hasta comienzos de los setenta)
de ensayar generalizaciones a otros como los militares, ejercieron, con mati-
ámbitos del espacio latinoamericano ces, en los diversos momentos históri-
está dado por la coyuntura favorable - cos, una fuerte oposición a las oligar-
mencionada antes- a la formulación de quías y las desplazaron del poder pero

7. Alain Joxe, en: Le Débat Strategique" Num. 29, noviembre de 1996, analiza la impor-
tancia del debate desde los países de importancia estratégica periférica. Estos comienzan a
plantear intereses diversos a los de las potencias hegemónicas, transparentados en una
suerte de proyecto en consolidación, mediante el cual la Seguridad hemisférica estaría asegu-
rada por las propias potencias, transformando a las Fuerzas Armadas en organizaciones
distintas a las actuales. Sobre todo una vez que los conceptos de soberanía nacional se
consideran en redefinición.
88 Ecuador Debate

no se puede postular que estas dos salvo como pretexto para implantar el
fuerzas hayan establecido entre si algu- orden en momentos de conflictividad
na suerte de alianza. Al contrario, se social. Despertaron desde sus inicios
mantuvieron en constante tensión. toda suerte de suspicacias y resenti-
Las masas populistas se caracteri- mientos sociales hacia los militares, si-
zaron por su inestabilidad. De modo tuación favorecida por el carácter re-
que el juego del poder favoreció a los servado de sus asuntos, propiciado por
militares en las coyunturas conflicti- ellos mismos. En efecto, cualquier
vas, fortalecidos por un factor esencial: tema referido a su campo fue converti-
el proceso institucional en permanen- do en un verdadero tabú. Desde la per-
te construcción y una cierta legitimi- cepción ciudadana se construyó una
dad social alcanzada por el impacto de connotación negativa al concepto e ins-
sus reformas, ejercidas en el ámbito trumentos institucionales de la seguri-
institucional del Estado, especialmente dad, percepción que, es preciso acla-
en los años setenta durante la prime- rar, provino no necesariamente de la
ra fase del régimen militar. Se puede experiencia nacional, sino sobre todo
decir que fue en el plano del apoyo po- del eco suscitado por los autoritaris-
pular (justo alll donde las fuerzas civiles mos del Cono Sur.
podlan sacarles ventaja) más que en el Ya en la etapa democrática, con
uso de la fuerza, en donde se dirimió importantes variaciones según las
una suerte de tolerancia e incluso opi- fuerzas pollticas en el poder, es nota-
nión favorable, de los ciudadanos ha- ble la pérdida de influencia de los mili-
cia los militares en el poder. tares en el plano polltico durante los tres
Pero a partir de 1976 esta imagen primeros gobiernos civiles. Las estruc-
decayó vertiginosamente. La segunda turas de Seguridad (especialmente el
fase de este largo régimen militar Consejo de Seguridad, asumido como
(1976-1979) les sumió a los militares en una instancia de coordinación del Es-
disputas internas que afectaron su tado) son prácticamente marginadas
credibilidad social y su estabilidad insti- durante los gobiernos de Centro iz-
tucional. Se puede afirmar que éste quierda (Democracia Popular ( 1979-
fue, entre otros, uno de los factores im- 1984) e Izquierda Democrática {1988-
portantes que favoreció la restitución 1992), o abiertamente manipuladas du-
democrática 8 . rante el gobierno de Febres Cordero
Las conceptualizaciones y estructu- (1984-1988). Los gobiernos civiles utili-
ras de la Seguridad Nacional (Ley y Con- zaron la Ley de Seguridad cuando les
sejo de Seguridad) se instauraron des- convino para hacer frente a los paros,
de 1972 durante el régimen militar im- huelgas y tensiones sociales. Sin em-
portadas, como en toda América Latina, bargo, las fuerzas de Centro izquierda
desde los centros militares norteameri- (DP e ID). si bien distantes, se mostra-
canos y brasileños. Pero no se puede ron respetuosas de sus reglas de jue-
afirmar que tuvieron una real vigencia, go y procedimientos. No asl el gobier-

8. Bertha Garcfa Gallegos. MILITARES, ECONOMIA Y LUCHA POLITICA; ECUADOR EN


LOS AÑOS SETENTA. Tesis doctoral. El Colegio de México, 1988.
Tema Central 89

no Social Cristiano que pretendió usar- nización institucional, a partir de un


las como instrumento de abierta re- sistemático proceso de profesionaliza-
presión, quebrando sus lógicas institu- ción planteado por mandos medios de
cionales y manipulando sus normas 9 . las Fuerzas Armadas y especialmente
Es asr como en el espacio abando- de la Fuerza Terrestre. Se podrla ha-
nado por la sospecha, el desconoci- blar de una cierta "subordinación es-
miento, el resentimiento y el temor de tratégica"10 de los militares hacia los ci-
los ciudadanos hacia los significados viles durante estos años. Esta nueva
de la Seguridad Nacional, se estruc- fase de profesionalización implicó,
turó un sistema de relaciones crvico-mi- como poHtica esencial, el cambio de
litares que determinó por una parte, la las lógicas polrticas por lógicas estric-
existencia paralela de la Ley de Segu- tamente militares en un sentido instru-
ridad y de la Constitución, sin que ni mental a través del énfas1s en la efica-
una ni otra tenga un verdadero peso cia militar, la especialización y sobre
especifico sobre los procesos naciona- todo la planificación, en los conceptos
les y por otro un claro quemeimpor- y en las formas de una nueva orga-
tismo de los civiles sobre los asuntos nización institucional. Poco después, la
castrenses Los militares quedaron, en coyuntura de cambios internacionales,
la práctica, encargados de determinar a comienzos de los noventa, favoreció
las poHticas militares, de seguridad y aún más la búsqueda de un nuevo pa-
defensa Los civiles, completamente al pel y de una nueva definición, en los
margen de ellas. contenidos y en las prácticas de la Se-
Pero es importante señalar que jus- guridad Nacional, proceso que no se ha
tamente esta Situación concedió a los completado aún como veremos más
militares cierta pnvacidad para replan- adelante 11 El proceso empezó aren-
tear sus lfneas doctrinarias y su orga- dir frutos de diversa lndole desde co-

9. Esta apreciación sobre el distanciamiento de los gobiernos civiles con respecto a las
Fuerzas Armadas es vertida por un alto oficial en retiro, cuyo nombre nos reservamos, en
entrevista realizada en junio de 1997.
Además, en muchos estudios sobre esta coyuntura se mencionan las múltiples disputas y
rencillas personales, de corto alcance, contexto privilegiado de las contradicciones internas
entre ramas de las Fuerzas Armadas. entre militares y entre éstos con la opinión ciudadana.
Esta última relación puede ser absolutamente controvertida. Como ejemplo se analiza la
sublevación del General Frank Vargas. El rechazo generalizado hacia la imagen represiva del
gobierno socíalcristiano de Febres Cordero (empanado en una lucha cruenta con la incipiente
subversión) le valió a este Grl. la adhesión popular, hasta el punto de convertirlo en un
personaje de la vida polrtica, por su actitud abiertamente contestataria al régimen. Sin embar-
go. este también es un lapso (1984-1988) en el que se acentúa las sospechas ciudadanas
hacía las prácticas represoras de los militares.
10. Kapenda Jean: "SUBORDINACION O INSUBORDINACION DE LAS FUERZAS AR-
MADAS ?; HACIA LA TRANSICION DEMOCRATICA" Tesis para optar la Ucencíatura en
Sociologfa y Ciencias Polfticas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1997 (doc).
11. Siguiendo a Samuel Huntington, se marca la diferencia entre "institucionalización"
y "profesionalízación". Mientras la primera implica que las relaciones y procedimientos siguen
una pauta normada y sistemática; la segunda implica una racionalización y especialización
de funciones que impide el desborde de las funciones y los roles militares hacia ámbitos no
90 Ecuador Debate

mienzos de los noventa. Una connota- sional, ha permitido a los militares ecua-
ción más societal que estatal empezó a torianos una nueva forma de legitima-
aflorar en las percepciones sobre ción social basada sustancialmente
Seguridad y les permitió encarar la en el reconocimiento a la eficacia
movilización indígena, uno de los he- militar, el prestigio y la autoridad. Como
chos políticos más significativos de se dijo, éste es posiblemente el punto
estos años, con nuevas concepciones de apoyo del papel jugado por ellos
sobre la seguridad interna. Cambiaron en la última crisis polftica, de ftibrero
las tendencias represivas de los con- de 1997, cuando una movilización so-
flictos por la mediación y sobre todo cial generalizada consiguió el derroca-
por la prevención de ellos, a partir de miento del gobierno de Bucaram. Su
acciones de tipo comunitario y de de- rol dirimente pudo ser sustentado por
sarrollo de los sectores sociales, urba- la autorit!ad letigimada en el plano
nos y rurales, en condición marginal, moral:dentro de una situación en la que
sin disociarla de la estrategia militar 12 . las reglas polfticas y JUrídicas se tam-
Pero el logro más importante sobrevino balearon 13 .
en el campo militar: la capacidad técni- La Guerra el Cenepa les hablamos-
ca y estratégica superada permitió la trado la imagen de un país potencial-
victoria en la Guerra no declarada con mente organizado y organizable. De
el Perú, en enero y febrero de 1995. allí era posible visualizar la aplicabili-
Es así como el abandono conscien- dad, desde su perspectiva. y como ex-
te y sistemático del terreno de lo políti- tensión de sus propios procesos de
co, como pretensión de ejercicio di- profesionalización, de los elementos de
recto del poder y su ubicación en un la planificación estratégica hacia la
terreno militar eminentemente profe- planificación del Estado 14 La Incorpora-

estrictamente militares. En los términos de las tendencias de la sociología actual, puede ser
considerada como el paso de un sistema institucional a uno organizacional.
12. Bertha García Gallegos. En otros trabajos nos hemos referido de manera más exten-
sa a la prevención de conflictos como doctrina de Seguridad Interna, que sustenta las actua-
les acciones de "Apoyo al Desarrollo" de las Fuerzas Armadas ecuatorianas Ver especial-
mente "El concepto de Seguridad Interna en el marco de las Relaciones Cívico- Militares en
el Ecuador" en: DIALOGO CIVIL -MILITAR. Quito, Quito, Programa de Estudios lnteramenca-
nos. PUCE- Democracy Projects/ American University Washington DC 1997
13 En relación al sentido normativo de la problemática weber1ana del prestigio y la
autoridad. Sin duda, en su discursos y actuaciones, los militares han exhibido una v1s1ón
normatiVa de la legitimidad y una recuperación de los n1veles de la moral como constructora
de una legitimidad polític.
14. "Este fue un proceso institucional, un movimiento de los mandos med1os con concien-
cia institucional. Se trató de profesionalizar a fondo las Fuerzas Armadas para cumplir con las
tareas institucionales. Lo esencial fue el proceso educativo: el cambio de una actitud "extran-
jerizante" a una acorde con la realidad de este país. Se trató de producir un movimiento
nuevo (que aún no está completamente estructurado) Se cambiaron los métodos caducos de
enseñanza teórica hacia un proceso de discusión de situaciones, una casuística que llevó a
encarar los aspectos militares de manera más práctica" (Entrevista a un oficial de alta
graduación en retiro). Junio de 1997. Se refiere sobre todo al proceso de planificación estraté-
gica ocurrido, desde 1985, al interior de la Fuerza Terrestre: el Proyecto Ejército 2 000
Tema Central 91

ción del principio de vigorización de la normas constitucionales" Al contrario,


capacidad del poder civil para asu- señalaban la necesidad de "me¡orar
mir y manejar las instancias del Esta- los mecanismos electorales y crear un
do, pueden ser los puntos de apoyo sistema de partidos, asuntos que. por
para la formulación de lo que podemos entonces, no se les atribuía importancia
llamar un proyecto de gobernabilidad para el mejoramiento de la calidad de
asumido como Seguridad Cuáles son una democracia" 15
algunos de los elementos en forma- Después de más de quince '"lf10s de
ción y cuál su viabilidad? esos procesos Luego de los grandes
cambios en el orden mundial de los
GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD: UNA últimos años. Luego de la pérdida de
ASOCIACION POSIBLE? vigencia de los grandes paradigmas y
de sus imágenes concomitantes de
Durante los primeros años de los convivencia y orden social, es eviden-
ochenta (siempre bajo el temor a nue- te que estamos ante realidades que
vas dictaduras militares, hasta el punto demandan grandes reordenamientos y
de que las ceremonias de cambio de esto como un fenómeno generalizado
un gobierno civil a otro se convirtieron Nuevos conceptos. "globalización", "go-
en símbolos de estabilidad política) el bernabllidad" y otros, se han acuñado
problema central en América Latina con la pretensión de aprisionar referen-
era reconstruir las instituciones de par- tes de la realidad social sumamente
ticipación política, y mantenerlas a pe- esquivos por lo complejos y cambian-
sar de las circunstancias adversas de tes Tal es conceptos han surgido fue-
esa década. Los efectos del endeuda- ra de los paradigmas conocidos y sin
miento y la crisis de recesión econó- que éstos hayan sido substituidos por
mica tra¡eron cons1go una rápida pér- otros marcos de explicación. Lo que aho-
dida de credibilidad de los gobiernos ci- ra tenemos son dimensiones descripti-
viles. Estos se v1eron sin capacidad de vas que marcan campos diversos y
maniobra para responder a las de- complejos de observación, pero que
mandas CIUdadanas en sus respecti- posiblemente no constituyen aún ver-
vas sociedades y para armomzar esas daderas herramientas epistemológicas
demandas internas con las de la eco- y explicativas.
nomla mundial globalizada. En el En el caso de la gobernabilldad, en
Ecuador se frustraron procesos impor- el Ecuador diversos estudios se refie-
tantes que, como dice Osvaldo Hurtado ren al proceso sostenido de desarti-
en un articulo reciente ( "las Fuerzas culación de las normas de convivencia
Armadas en la Construcción de la De- polít1ca, a partir de la recesión econó-
mocracia") no pretendían" reducir los pro- mica que se in1c1ó en 1982, y que inte-
blemas de la democracia (el concepto rrumpió o distorsionó las tendencias
de gobemabllidad no era conocido) que se expresaron en torno a la Consti-
tan solo a la búsqueda de adecuadas tución de 1978 y los procesos políticos

15. Osvaldo Hurtado Larrea "Las Fuerzas Armadas en la Construcción de la Democra


cia". en: DIALOGO CIVIL-MILITAR Quito, E.l PUCE, American Univers1ty, 1997.
92 Ecuador Debate

que le acompañaron. El extremo fac- Bucaram: su ascenso al poder y su de-


cionalismo de los movimientos socia- rrocamiento.
les, los gremios y los grupos de inte- Sin querer hacerse cargo de sus
rés. El fracaso de los partidos como implicaciones descriptivas, los analis-
mecanismos para expresar esas fac- tas buscan determinar el concepto y
ciones a través de agregados de inte- sus alcances explicativos, como fenó-
reses que sirvieran de base para pro- meno generalizable a la coyuntura de
cesos de concertación y, consecuen- transición que caracteriza a los fenó-
temente para la formulación de politi- menos globales. Se dice, por ejemplo,
ces nacionales. El divorcio entre las que la gobernabilidad es esencialmen-
normas y las prácticas y más aún, el te una función del poder. La viabilidad
mantenimiento de una cultura politica del funcionamiento de un sistema o
permisiva que alimenta la corrupción. un régimen polltico, como diría Michael
La distorsión de la voluntad ciudadana Copedge, depende del juego contradic-
en las negociaciones de corto alcance torio y complejo de las diversas formas
al interior de instituciones representa- de poder en competencia 17 . Es más,
tivas como el congreso, o de control depende de la posibilidad de resolver
como el sistema judicial. La inseguri- adecuadamente "la tensión entre go-
dad ciudadana y la disociación abso- bernabilidad y democracia ideal". "En el
luta entre reforma económica y refor- grado en que las prácticas se desvían
ma social. La incapacidad para enten- de la igualdad politica /privilegiando la
der más allá de los límites nacionales sobrerepresentación de actores pode-
las nuevas tendencias de desarrollo de rosos/, también se desvían de la de-
un mundo globalizado y para pensar mocracia ideal". Pero en el grado en
en los mecanismos adecuados para que las prácticas se desvían de la re-
insertar al país dentro de esas tenden- presentación del poder /privilegiando
cias, a partir de sus especificidades, la democracia de los núrneros/ tam-
de sus ventajas y en función de una bién se desvían de la gobernabilidad" 18 .
definición nacional y no de intereses Esta situación ya habla sido expre-
sectoriales 16 Más allá de estos análi- sada, en los debates sobre el Estado
sis, desde la percepción ciudadana que propició New Left Review, en los
estos y otros factores han configurado años sesenta y setenta, en los que va-
una situación política extremadamente rios autores caracterizaron las crisis
crítica que se expresó, entre julio políticas del Estado capitalista de la
1996 y febrero 1997, en el fenómeno Segunda Posguerra (por supuesto, en

16. Aportes importantes sobre la problemática han sido ofrecidos en estos dos últimos
años, entre ellos podemos citar los siguientes: EL ECUADOR UN PROBLEMA DE GOBER-
NABILIDAD, Quito, CORDES-PNUD, 1996. Incluye artículos de varios autores, entre ellos:
Fernando Bustamante, "La cultura Política y ciudadanía en Ecuador" Germánico Salgado:
"Política Económtca y Gobernabilidad en Ecuador". Actualmente CORDES realiza un impor-
tante esfuerzo investigativo que pretende señalar elementos para una reforma política.
17. Michael Copedge: "El concepto de la gobernabilidad", en COROES. Ob. cit. pp. 33 y
34.
18. Copedge lbid.
Tema Central 93

referencia al capitalismo avanzado). los de autoridad legitimados en formas


La "tensión entre democracia y acumu- renovadas de participación, especial-
lación" fue la fórmula propuesta por au- mente de los grupos históricamente
tores como Alan Wolfe "19 para indicar excluidos del juego polftico. Podrfa in-
cómo la contradicción entre democra- cluir sobre todo la posibilidad de que
cia y liberalismo afectaba a los proce- tales modelos hagan posible la cons-
sos de acumulación. Según este enfo- trucción de "espacios de mediación" en-
que, la reproducción del sistema, privi- tre el juego faccionalizado de los inte-
legiando los procesos de acumulación, reses de poder y la formulación de un
implicaba el sacrificio de la democracia "interés general" que solo puede venir
como igualdad polftica. En ese contex- de una práctica social que privilegia la
to, el punto de apoyo de la acumula- participación sobre la dominación. Una
ción no era otro que el autoritarismo formulación semejante puede estar de-
polftico expresado en el Estado. La trás de ciertas prácticas de las Fuer-
misma idea se encuentra en la re- zas Armadas ecuatorianas (aunque
flexión de Copedge, citada antes. no todavra de una nueva conceptuali-
Pero es evidente que estamos ante zación sobre Seguridad) asociadas
otro tipo de sociedades y otra configu- con sus actividades en el desarrollo
ración de relaciones y sobre todo, en económico y polftico. En esta perspec-
otro momento histórico, en el que la tiva el Estado vuelve a jugar un papel
acumulación ya no necesita del punto esencial pero esta vez lo hace como
de apoyo de los autoritarismos, sino promotor de participación. Sin embargo
del libre juego de mercado, expresión conserva cierta connotación tutelar.
sofisticada del más sofisticado de los El carácter normativo e institucional
autoritarismos. Si sostenemos la idea pesa sin duda en el momento de enjui-
de que la gobernabilidad depende de ciar la problemática del gobierno y la
que las diversas formas de poder y sus autoridad desde la perspectiva militar:
expresiones sociales (minonas privile- unitaria, orgánica y sistémica, derivada
giadas) sean capaces de sofocar la de su perspectiva estratégica. El Esta-
participación de las mayorfas sin poder, do aparece representado como una
el autoritarismo habrá abandonado el estructura, una conjunción de planos de
terreno del Estado y alcanzado el plano diverso grado de integración y desarro-
de la sociedad, encontrando su legiti- llo (fruto de las diversas formas de dis-
mación en las prácticas culturales y tribución del poder), "armonizable", sin
sociales, en las normas de convivencia embargo, a través de una acción ra-
social y, sobre todo, en la atomización cional e instrumental: la planificación.
de las expectativas ciudadanas. Esto Esta se convierte en la mediación en-
es, en la eficacia de los mecanismos tre el estado, terreno de los valores
de dominación. unificantes, y el gobierno, terreno de
Desde una perspectiva distinta, la las prácticas Desde esta visión, la
gobemabilidad podrf a ser asumida crisis de febrero, que señaló a los mili-
como la posibilidad de construir mode- tares como un factor dirimente, debió

19. Alan Wolfe: Los Lfmites de la legitimidad, México, Siglo XXI, 1982.
94 Ecuador Debate

ser vista por ellos como la desarticula- de una burocracia que funciona en
ción absoluta entre estos dos campos, términos más particularistas que uni-
como un problema esencial de Seguri- versalistas y porque los movimientos
dad 20 contestatarios de la sociedad civil se
La nueva "propuesta de gobernabi- alimentan del propio sindicalismo esta-
lidad" de las Fuerzas Armadas, expre- tal o sus extensiones. En esas condi-
sada en el proyecto de asociación en- ciones la burocracia no representa
tre el Consejo Nacional de Planificación un valor agregado a la eficacia del
del Estado y el Consejo de Seguridad Estado. Los movimientos exigen una
Nacional para producir un nuevo plan cada vez mayor participación de las
estratégico, supondría la ampliación de rentas estatales. Los dos elementos
las dimensiones de la Seguridad, en- actúan en desmedro de las políticas de
tendiéndola como una entidad de ne- estabilidad económica y de la política
gociación y de elaboración de con- social.
sensos para producir las Hneas de Puesto que en un mundo transna-
desarrollo nacional hacia el nuevo con- cionalizado las líneas generales de la
texto mundial globalizado. Aquí el política económica de un país ya no
Estado es el punto de apoyo privilegia- dependen exclusivamente del juego
do y las Fuerzas Armadas su media- de poder interno, se acentúa la
ción (una mediación estratégica, moral desarticulación entre ésta y la política
y técnica) no política. social, aumentando la conflictividad.
Desde esta perspectiva, la reciente La falta de un sistema normativo que
situación crítica del Ecuador podría funcione dando estructura a la acción
ser expresada en un esquema como individual y colectiva y, en general,
el siguiente: los elementos menciona- la crisis de credibilidad de las institu-
dos más arriba, considerados como ciones polfticas, del Estado y de la
representativos del fenómeno de "in- Sociedad (especialmente los partidos)
gobemabilidad" del país, han debilitado produce sistemas alternativos y espú-
al Estado hasta el punto de incapaci- reos de negociación (en todo los nive-
tarlo para producir políticas de interés les administrativos, políticos e incluso
nacional. La debilidad del Estado se societales), aumenta el faccionalismo
acentúa desde adentro, por la acción (participacionismo directo), en desmedro

20. Esta imagen puede estar presente en los conceptos de Seguridad manejados por las
Fuerzas Armadas. El General Paco Moncayo, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, dice: "El proceso de globalización que actualmente experimenta la humanidad,
amplía los conceptos que antes se aplicaban con especial interés en el marco del estado
nación a regiones, continentes y al mundo entero; por esta razón es Indispensable la
participación dinámica del estado, que debe poseer una gran capacidad de respuesta a
todos los requerimientos que imponen las condiciones de la internacionalización no solo del
mercado sino de otros aspectos de proyección planetaria ... Un estado no muy bien estructura-
do internamente, difícilmente desarrolla procesos versátiles y no solo tendrá problemas hacia
su proyección interna sino también a su entorno vecinal. ... " "La vialidad en el país desde el
punto de vista geopolítico". Suplemento del Diario Hoy: "95 Años del Arma de lngen1ería del
Ejército" Julio 27 de 1997.
Tema Central 95

de una participación representada que (aunque sea con un carácter tutoría!)


tiene como efecto mediatizar los intere- como el eje de las transformaciones so-
ses sectoriales y elaborar intereses ciales. Lo primero no ocurrió, pese a
más generales y sociales. las circunstancias altamente favora-
En un sistema político como el bles desde la opinión ciudadana, que
ecuatoriano que no discrimina entre el podría expresarse como una verdade-
nivel del Estado (como terreno de la ra demanda hacia la intervención
elaboración de los intereses nacionales militar. No lo hizo gracias a las limita-
de largo plazo) y el ejecutivo, de go- ciones políticas impuestas por los mis-
bierno (punto de convergencia de las mos militares y a su interés por preser-
luchas sociales y de la conflictividad de var la coherencia institucional. El se-
corto y mediano plazo) es el Estado y gundo camino parece perfilarse a partir
su capacidad de comandar los proce- de la propuesta de asociación CO-
sos decisorios del ejecutivo y dar una NADE-COSENA para producir un Plan
dirección a las demandas de la partici- de desarrollo integral del Ecuador para
pación social, el que resulta afectado. el Siglo XXI. (En referencia al Docu-
En ese contexto, el mayor grado de ins- mento:ECUADOR2015) 21 .
titucionalización de las Fuerzas Arma- Se trata de un nuevo proyecto mili-
das y el aumento de credibilidad so- tar?, un nuevo esquema tutelar ? Qué
cial (a partir de los acontecimientos de implicaciones tiene el ejercicio de una
febrero) le pone en una situación privi- "tutela no deseada" por parte de los
legiada para incidir en un proceso de militares sobre los procesos de con-
restitución de la coherencia del Estado. ducción del estado y de participación
Para los militares, la imagen fun- social?
ciona como un esquema de organiza-
ción de la sociedad. La reciente expe- HACIA LA CONDUCCION CIVIL DE LA
riencia de la guerra del Cenepa les DEMOCRACIA EN EL ECUADOR
dio la oportunidad de visualizar una
sociedad movilizada por un objetivo Como sabemos, la emergencia de
central. La crisis de febrero de 1997, les proyectos militares no es nueva en la
planteó la necesidad imperiosa de historia del mundo contemporáneo.
pensar en la viabilidad de un esquema Ellos han tenido múltiples formas y han
semeJante aplicado a la política. La ocupado espacios históricos diversos.
constatación de las falencias de la di- Han estado detrás de los procesos de
rección política civil, en la moviliza- reconstrucción de las sociedades azo-
ción de febrero. les habría colocado tadas por la segunda Guerra Mundial
en la disyuntiva de intervenir en la y han impreso caracteres más o me-
política directamente, a través de la nos autoritarios e incluso totalitarios,
asunción del poder, o de intervenir para según los casos. a esos procesos.
facilitar la conducción civil de los asun- En América Latina, durante la década
tos del Estado, recolocando a éste de los setentas, han estado detrás de

21. Documento. Secretaria General de Planificación del CONADE-SECRETARIA GENE-


RAL DEL COSENA ECUADOR 2025. Doc. Num 4. Julio 25 de 1997
96 Ecuador Debate

los populismos participacionistas, en lineas del desarrollo mundial para el


los procesos de reordenamiento, en próximo siglo es, de hecho, una im-
función de la inserción al capitalismo periosa necesidad. Lo que conviene
transnacional de las sociedades civiles averiguar es si en este pafs, bajo las
altamente convulcionadas. Al asociar condiciones actuales en que la crisis
desarrollo con antisubversión en algu- de representación y participación polfti-
nos casos, tomaron tintes francamente ca han tocado fondo, y ante la casi
represivos y sofocantes de las socie- inexistente conciencia de las élites po-
dades. En otros (el caso ecuatoriano lfticas respecto al significado de la con-
puede ser un ejemplo) asumieron visos ducción civil de los procesos políticos y
democratizadores al acentuar las dimen- militares, /a convocatoria del Consejo Na-
siones del desarrollo y la participación. cional de Seguridad al Consejo Nacio-
Dado que generalmente resultan ser nal de Desarrollo, avalada tanto por el
proyectos estatales y tutelares, las di- derrocado gobierno de Abdalá Buca-
mensiones autoritarias no dejan de es- ram como por el actual gobierno interi-
tar presentes aunque en forma sutiL no de Fabián Alarcón, tendrfa un basa-
Tampoco los procesos de planifica- mento polftico suficiente.
ción son una novedad desde 1963 en No se trata, por tanto de ensayar
que se iniciaron también bajo la In- una critica, al menos en este artículo,
fluencia militar 22 Pero si bien el Plan sobre los documentos producidos por
Decena! de Desarrollo (1963-73) y el el convenio COSENA-CONADE Ellos
Plan de Transformación y Desarrollo pueden técnicamente tener suficiente
(1972) tuvieron alguna vigencia, al validez. Nos preguntamos si es posi-
menos en los primeros años, los pla- ble producir una verdadera visión es-
nes subsiguientes emitidos durante el tratégica del pafs hacia el futuro (no
período democrático (desde 1979) han un documento), si no se resuelve, al
sido tan poco relevantes (no por su menos en la reflexión, lo que Julio Cé-
contenido sino por su viabilidad) que sar Trujillo, experto constitucionalista,
han dejado de interesar incluso a los señala como "la desarticulación bási-
analistas. ca de los sistemas normativos en el
De allfque se puede afirmar que campo jurfdico- político, entre sí y con
un Sistema de Planificación central respecto a las prácticas ciudadanas"
que funcione y que otorgue coheren- Trujillo analiza el divorcio (que en la
cia a la acción del Estado y que pro- actualidad se expresa con mayor clari-
yecte al pafs dentro de las grandes dad en el Ecuador) entre la Constitución

22. La Planificación como instrumento de acción del Estado se inició en los años sesenta,
bajo el auspicio del Gobierno Militar (1962-1965), cuando se propuso el Plan Decena! de
Desarrollo que tuvo vigencia pocos años y comandó el primer proceso de reforma agraria. El
segundo plan que concitó la atención fue el "Plan de Trasnformación y Desarrollo del Gobier-
no Revolucionario de las Fuerzas Armadas" (1973), también auspiciado por un gobierno
militar. "Los gobiernos civiles se han empeñado en la planificación pero ésta ha perdido
credibilidad hasta el punto de pasar desapercibida". Julio César Trujillo, entrevista, junio de
1997.
Tema Central 97

Política, la Ley de Seguridad Nacional y y fueron emitidas en condiciones de


la Ley de Modernización, cada una por- transición de gobiernos militares a
tadora de una concepción distinta de Es- civiles.
tado. En efecto -dice- la Constitución De aquí en adelante, el problema re-
mantiene un concepto "parlamentario y levante que es preciso resolver tiene
democrático", la Ley de Seguridad Na- también un carácter eminentemente
cional, un concepto "militar", la de Mo- teórico. Así como "gobernabilidad" es un
dernización, uno "presidencial y ejecuti- concepto semánticamente vago, así
vo". De allf la imposibilidad de armoni- también resulta en este momento el
zar medidas de planificación de la ac- de "seguridad". Comienza a ser visible
ción estatal Zl_ la no correspondencia entre las prác-
Tal divorcio es más evidente aho- ticas e incluso el discurso de los milita-
ra, cuando al parecer, han colapsado res y el uso formal del término, lo que
todos los planteamientos que permi- afecta a su visión sobre el Estado
tieron la instalación de los regímenes Como dice TruJillo 2,.. es necesaria una
democráticos en el Ecuador, a fines de revisión en la Ley y en la organiza-
los años setenta. Un acuerdo nacional ción misma, la noción que 11os milita-
que termine con este dilema, debe res/ tienen de Estado, centrado en el
surgir de un amplio debate politice (la concepto de seguridad concebido y de-
próxima Asamblea Nacional puede sarrollado durante la guerra fría en la
ser la oportunidad) en el que se resuel- que el enemigo está dentro de casa y
va también, rigurosamente y sin am- no precisamente fuera de ella De
bigüedades el ''papel que el sistema cualquier modo, el éntasis no está en
político otorga a las Fuerzas Armadas la pobreza sino en la subversión" Por
en tareas que no tienen que ver direc- supuesto que esta reconceptualizac1ón
tamente con la defensa nacional". así no es responsabilidad únicamente de
como el papel que tienen los civiles los militares, si se entiende que la
en las tareas de la defensa. Las dos Seguridad es un asunto eminentemen-
últimas Constituciones que invocan te nacional.
los militares como base para su incur- Es Importante asum1r al Estado no
sión en las tareas del desarrollo, no como una estructura smo como un
son suficientemente claras al respecto campo de relaciones. cuya forrna y

23. Julio César Trujillo. Abogado constitucionalista, nombrado como el primer Defensor
del Pueblo por el Congreso Nacional. Puede ser considerado corno uno de los artífices de la
Constitución de 1978. Entrevista,junio de 1997.
24. Trujillo. lden. "No creo que Aa reconceptualización de la seguridad/ sea función de las
Fuerzas Armadas. ni siquiera del Instituto de Altos Estudios Nacionales. porque la seguridad y
la gobernabilidad tienen que estar asociadas al desarrollo y esta es una tarea de la sociedad,
que se expresa a través de instituciones eminentemente democráticas en las que está repre-
sentada esa sociedad, con toda la complejidad de sus grupos humanos y con toda la comple-
jidad de sus problemas. La Fuerzas Armadas por respetables que sean son y representan
una institución del Estado y exclusivamente de él y no necesariamente de la sociedad civil. En
las Fuerzas Armadas no puede darse el debate de intereses e ideologías que se da en la
sociedad civil".
98 Ecuador Debate

función depende en último término del llo, que el estado y la sociedad encar-
juego de fuerzas, internas y externas, ga a las Fuerzas Armadas, dentro de
que se dirimen en un momento históri- periodos determinados, y en vista de las
co. A su vez, estas fuerzas estarían circunstancias de crisis que vive el
condicionadas por la forma institucio- pals, en las cuales el aporte de esta
nal que asume el Estado. La actual institución, por su eficiencia y presti-
visión militar puede ser demasiado gio resulta indispensable.
"estructural", el Estado aparece como Con esta perspectiva, como dice
una realidad dada y no en permanen- Trujillo en la entrevista citada, "el
te conformación. Las luchas sociales y convenio CONADE-COSENA debe in-
los intereses en juego deben ser en- cluir la presencia de las Fuerzas Arma-
carados desde ángulos menos abs- das para que expresen la dimensión
tractos como los objetivos permanen- militar del desarrollo nacional, puesto
tes, cuyos contenidos también debe- que el desarrollo militar es parte del de-
rían estar sujetos a una permanente sarrollo democrático que tiene que
determinación 25 y constituirse más bien pensarse con participación de la socie-
como "objetivos estratégicos", a ser pac- dad civil. No al revés, esto es, que el
tados, en tiempos determinados, a Ira- desarrollo sea parte del plan militar"
ves del juego polftico, acuerdos y ne- En la práctica, tal como están las
gociaciones de corto, mediano y largo cosas, vemos que los militares han de-
plazo mostrado estar preparados para pen-
Es preciso pensar que, dentro del sar y organizar acciones en torno a la
asunto de la Seguridad, una acción, que problemática del desarrollo. Los civiles
beneficiaría por igual tanto a la institu- han demostrado no estar preparados
ción armada como al sistema político po- para discutir temas relativos a la de-
dría pasar por estas resoluciones: fensa y a las Fuerzas Armadas. Y
Resolver primero: el papel de los mi- mientras no lo estén, las relaciones
litares, esto es qué hipótesis de riesgo y entre civiles y militares no habrán
amenaza deben ser atendidas por me- construido una interacción horizontal y
dios militares (por tanto delimitar el pa- fluida que vigorice un concepto y unas
pel de la defensa) y cuáles no (las que prácticas democráticas más participa-
deben ser atendidas por las institucio- tivas.
nes responsables del desarrollo). Segun- Asegurar la horizontalidad y la
do resolver, a través de acuerdos explí- fluidez en las relaciones entre civiles y
citos, reglamentados y normados por militares (a través de diálogos soste-
la ley, las tareas referidas al desarro- nidos, los mismos que hasta hoy han

25. La doctrina reconoce como Objetivos Nacionales Permanentes: integridad territorial,


soberanía nactonal, integración nacional, justicia social, democracia, desarrollo integral, pre-
servación del medio ambiente, prácticas y valores humanos. Por cierto ideales importantes
que todo estado o nación debe tener como norte. Sin embargo algunos de ellos, soberanía,
democracia, desarrollo integral, por mencionar algunos, requieren ser determinados en sus
contenidos Hoy en día se aceptan muchas otras dimensiones dentro del concepto soberanía,
por ejemplo, que están más allá de sus connotaciones únicamente territoriales
Tema Central 99

demostrado ser muy fructíferos) 26 es bre todo implicaría asegurar que exis-
esencial, si se toma en cuenta que el ten las condiciones del manejo civil
establecimiento de polfticas de interés de los asuntos estratégicos. Algunos
nacional como problemas estratégicos, de los elementos que los analistas han
requieren de la capacidad para identi- propuesto como indicadores de esta
ficar espacios de consensos mínimos. asociación son todavía débiles en las
Implicaría topar abiertamente en los relaciones cívico- militares del Ecuador
debates, además de los temas de la actual: persiste el discurso criticante de
defensa, otros que hasta hoy han ge- las Fuerzas Armadas hacia lo político
nerado controversias como el trata- y, sobre todo, el quemeimportismo de
miento de las áreas estratégicas, o la los civiles sobre asuntos tan relevantes
cuestión pluricultural, de vital importan- como la defensa nacional.
cia en un país como Ecuador. Pero so-

26. Una aproximación interesante a esta relación se ha iniciado con la colaboración de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Democracy Projects/ American University, Was. y
las Fuerzas Armadas Ecuatorianas. Entre febrero de 1996 y enero de 1997 se realizó el
"Diálogo Civil-Militar", algunos de los materiales de las discusiones suscitadas, en torno a
diversos temas, constan en el libro: "DIALOGO CIVIL-MILITAR", varios autores, PUCE, 1997

Chasqui 58
Junio de 1997

Revista Latinoamericana de Comunicación

Tome la posta ...

El texto imprescindible para la formación permanente del profesional de la co-


municación social. Primicia en el análisis inquietante y serio de los medios y de
los variados procesos de comunicación.

Suscripción: 1 año (4 números) América Latina: 30US$, Resto del mundo


SOUS$, Ecuador: 16.000 S/. 2 años (8 números) América Latina: 54US$,
Resto del mundo: 92US$, Ecuador: 60.000 S/.

Chasqui- CIESPAL- Apartado 17-01-584. Telf. 506-149


Quito, Ecuador.
Contribución del pensamiento andino
a los cambios constitucionales tJ
Jorge León T.(**)

Un Ecuador con plena ciudadanfa, pluralista, tolerante, respetuoso de las diferen-


cias, multicultural con múltiples pueblos, participativo, sin provincias, ni parroquias,
con comunas, en una sociedad autogestionaria, con un sistema federativo y semi-
parlamentario.

¿VALE LA PENA LA CONSTITUCION? del sistema polltico, del Estado y el


reconocimiento de los derechos indi-

E
1Ecuador se adentra en un viduales, conviene aportar con crite-
proceso de reformas consti- rios sobre aspectos que sf se podrfan
tucionales. Se retoma una cambiar y formar un nuevo Estado
larga tradición latinoamericana que, a más consensuado y de larga duración.
través de reformas constitucionales, ci- Por las razones internas que acaba-
clicamente pretende cambiar las condi- mos de mencionar como por presio-
ciones sociales, los impases politicos e nes internacionales, está ahora en jue-
incorporar nuevas fases de moderniza- go la redefinición de la Constitución
ción. Por lo general, estos procesos co- para la introducción de reformas que
inciden con una renovación de sus éli- muchos consideran modernas. La
tes Las constituciones sin embargo, Constitución ecuatoriana es una de
dan largos t1empos para mostrar sus las más modernas, pero diversos sec-
ventajas y desventajas y no hace mu- tores, con o sin fundamento, proponen
cho que hemos cambiado de constitu- introducir en ella los cambios que
ción. ahora consideran imperantes con los
Si bien somos del criterio que no es fenómenos llamados de globalización,
necesario reformar toda la constitución de reducción del Estado y de pre-
actual ya que contiene más ventajas dominio del mercado; m1entras otros
que desventajas para la organización consideran indispensable contrarrestar

(*) El presente texto es una versión recogida de una primera de Junio de 1994 que circuló
bajo el título "Lo que el pasado andino puede ayudar para concebir los cambios constitucionales".
(**) Siciólogo. Director del CEDIME.
Tema Central 101

la nueva fase de "elitización" reforzando a) Resolver lo que hemos llamado


la participación y el control sobre los la herencia colonial, reconociendo los
gobernantes. derechos colectivos (un Estado con
Es decir, está ahora en juego, en el varios pueblos y una "ciudadanía dife-
debate público, el sentido en que se rente");
quiere reorientar el Estado y el siste- b) Cambiar la división administrativa
ma poHtico; o dicho en otros términos, y política del Estado, cuya concepción
se quiere redefinir, por un lado, las geopolítica y funciones administrativas
normas y responsabilidades de las ya se han agotado.
instituciones y dependencias públicas; e) Cambiar el régimen presidencial,
las relacione:; que tienen las personas por uno semiparlamentario que vuelva
con estas entidades y por otro lado, el corresponsables de las decisiones pú-
modo como en la sociedad se resuel- blicas al gobierno central y al Congre-
ven los diferendos y conflictos que so;
existen en toda colectividad para lo d) Volver coherentes íntegramente
cual se nombra autoridades y leyes. a la constitución y las leyes con todas
En nuestro criterio, estos diversos las pautas de la democracia y una so-
aspectos no implicarían cambios sus- ciedad sólida; con todos los derechos
tantivos de la Constitución, sino peque- de la persona y la necesidad que el
ñas precisiones o cambios en leyes se- Estado sea responsable de su cumpli-
cundarias. Además, estos cambios de- miento; por ejemplo, esto implicaría
berían hacerse en los hechos sin que acabar con la ley de Seguridad Na-
necesariamente se promulguen normas cional, con los particularismos en las le-
constitucionales o leyes. Convendría yes debido a los fueros especiales, ga-
más bien, romper la larga tradición rantizar mejor las normas y servicios
juridista hispánica que nos lleva siem- en relación a la protección de la perso-
pre a considerar que la sociedad debe na, eliminar los aspectos que siguen
ser el fruto de normas legales o esta- realizando discriminación de género y
tales. Al contrario, si hay un cambio étnica pretextando una protección para
que deberíamos promover es el de re- las mujeres y los indígenas.
forzar la sociedad como agente activo En nuestro criterio, el cambio más
de cambios en distancia del Estado. importante en las relaciones sociales
Son los hechos que deberían orientar sería promover la responsabilidad de
el camino al que se aspira llegar antes la persona con un código civil y penal
que las pautas legales más próximos a lo que es la tradición
anglosajona, en donde pesa precisa-
REFORMAS DE FONDO mente más la persona y su medio que
la reglamentación juridista; en el cual
Deberíamos reformar sólo aspec- es la persona que tiene razón y protec-
tos sustantivos y que realmente res- ción hasta prueba de lo contrario.
pondan a cambios de fondo en las con- Pero la "sociedad" no parece dispuesta
diciones sociales y políticas. aún a un cambio sustantivo en este
Las reformas que parecieran real- sentido.
mente de fondo son:
1 02 Ecuador Debate

PROBLEMAS DE FONDO Y EL CAMI- Estos son dos aspectos decisi-


NO EN EL CUAL RESOLVERLOS vos de las caracterlsticas fundamen-
tales de cualquier sistema polltico:
- En la formulación de estas refor- la relación entre lo "central" y lo "lo-
mas conviene resolver viejos proble- cal", por un lado y por otro, entre la
mas de nuestros sistemas políticos y persona y el sistema político. Las
enfrentar nuevos desafíos. Estos pro- grandes ventajas y desventajas de
vienen tanto -de problemas sociales los sistemas políticos en grandes lí-
acumulados y no resueltos como el ét- neas parten de estas relaciones.
nico; -de los cambios socioeconómi- En la tradición unitarista y centralista
cos propios a nuestra realidad, tal la del mundo hispánico estos aspectos
modificación de las regiones y de las han sido puestos de lado ya que se con-
representatividades: como -de las nue- sidera que es una cabeza central y las
vas responsabilidades que recaen en leyes las que definen todo.
el Estado, pero también, en la sociedad Si ahora, pensamos cambiar el sis-
como colectividad y en el ciudadano/a tema político convendría hacerlo sobre
como persona. estos aspectos fundamentales que nos
- En la presente propuesta, aborda- permitirían corregirviejosproblemas acu-
remos estos cambios posibles desde mulados desde la Colonia o el naci-
diversos ángulos, pero sobre todo en miento del presidencialismo republica-
los puntos claves, recogeremos la tra- no, como es el centralismo y la distan-
dición andina comunal ya que es un cia entre el gobierno y las personas.
sistema político del cual podríamos Los otros aspectos, en particular, los
inspirarnos, más no copiarlo, para idear mencionados en los puntos anteriores
estos cambios. Lo sustantivo en la relativos sobre todo a los de género,
construcción de cualquier propuesta es seguridad nacional, los presentaremos
la proximidad o distancia ante referen- en otro texto.
tes que permiten al imaginario atisbar
lo posible DIFERENCIA E IGUALDAD
- Nuestra propuesta tiende a resol-
ver los diversos aspectos que implica el Dos ejes fundamentales alimentan
reconocimiento de varios pueblos; la las propuestas:
nueva división administrativa y políti- - Debemos primero reconocer en
ca, la descentralización y la descon- la Constitución, lo que /os pueblos
centración al igual que la constitución indfgenas requieren para si.
de un nuevo sistema político que de Las necesidades se sitúan a dos ni-
más cabida a la persona y al sentido veles: el de los pueblos indfgenas y
cív1co de responsabilidad pública. afroecuatorianos colectivamente consi-
Estos aspectos deben concretar- derados y el de los indígenas como in-
se e interrelacionarse al nivel local. dividuos que viven discriminación.
Por eso, podríamos resumir la pro- Los ejes se refieren a la necesidad
puesta diciendo que la meta debe ser de terminar con la dominación "colecti-
reorganizar el poder local y la rela- va" de la que han sido objeto, al per-
ción entre la persona, mujer y hom- der sus derechos como pueblos y de
bre, y el poder.
Tema Central 103

acabar con la discriminación social he- rales y colectivas insistiendo en que


cha a cada persona por ser indígena. todos eramos iguales por ser ciudada-
- Estos ejes implican recuperar de- nos; en discursos, ceremonias, escue-
rechos colectivos en el Estado, lo cual las, himnos, veneran una nación inexis-
pasa por el reconocimiento de la dife- tente. Ni lo uno ni lo otro es verdad del
rencia colectiva y acceso a plena argumento. La mayoría de los Estados
igualdad individual, lo que debería lle- no tienen una nación ni esta idea de
varnos a construir un Estado que valori- nación funciona en muchos sitios del
ce el pluralismo y la tolerancia. mundo. En cambio, los Estados más só-
Igualmente, en los hechos, debe lidos y antiguos han sido los más plu-
concretarse en políticas que promue- ralistas los cuales de modo implícito o
ven una discriminación positiva para explícito han reconocido a todos sus
que cada ciudadano o ciudadana logre pueblos. Los Estados son más sólidos
el acceso a iguales oportunidades. Lo cuando sus poblaciones se identifican
mismo puede ser, por ejemplo, en lo re- con él porque los reconoce, respeta y
lativo a las mujeres. defiende. Ellos se sienten parte de él.
En lo relativo a los derechos como El Ecuador ya es uno de los paí-
pueblos, el Estado republicano con la ses más permisivos del continente,
idea de la igualdad ciudadana ha ne- podría convertirse en el más pluralista
gado que existan diferencias colectivas. si logra reconocer sus diferentes pue-
Esto parece sorprendente ya que era blos; un ejemplo para todos!!. Esa po-
notorio que América fue el fruto de la dría ser una de las fuerzas que identifi-
imposición de nuevos llegados sobre que y de orgullo a sus habitantes, lo
pueblos antiguos a quienes les integra- que ahora tanta falta hace.
ron en un nombre común de indíge- Contrariamente a lo que muchos
nas. No por ello de¡aron de ser pue- piensan estos cambios consolidarían
blos, cuando precisamente mantenían mucho más a los ecuatorianos y les da-
sus costumbres, idiomas, modos de re- ría peso colectivo. Estos procesos se-
solver los conflictos, autoridades pro- rían de rápidos resultados en un país
pias, creencias, culturas y relaciones pequeño como el Ecuador. Es frecuente
entre las personas. que estos aspectos no cuantificables ni
Las élites latinoamericanas, en materiales pesen mucho más en los pue-
cambio, controlaban frágiles Estados, blos que los "económicos", para darles
con fronteras indefinidas y con pobla- empuje para renovarse y mejorar sus
ciones que no se identificaban con sus condiciones materiales.
autoridades y normas. Estas élites - El segundo eje tiene que ver con
han hecho suya la idea alemana que lo que a partir de la condición indí-
un pueblo que tenía una cultura, cos- gena se puede aprender para enri-
tumbres, pasado e idioma comunes quecer al resto de la sociedad.
formaba una nación y tenf a por eso Contrariamente a lo que se piensa,
derecho a un Estado. Han revertido la el sistema comunal no es privativo del
idea y han considerado que un Esta- mundo indígena pero si ha sido una
do debe necesariamente tener una de sus características. El conjunto de
"nación" Por eso se consagraron a asi- sistemas políticos más reconocidos y só-
milar y a negar las diferencias cultu- lidos han partido de ese mundo o se
104 Ecuador Debate

refieren a él para construir sus lógi- c. Tener derecho al menos de pa-


cas de autoridad, representación, or- labra (punto de vista y consulta}, sino
ganización administrativa y situar las de decisión y gestión sobre los proce-
personas ante la colectividad. Sin esta sos de desarrollo socio-económico y
base comunal mal se podria com- sus recursos en su espacio o pueblo;
prender por ejemplo, el sistema politi- d. Garantizar el mantenimiento, en-
co de los EE.UU. o de los paises nórdi- riquecimiento e innovación de sus ca-
cos que han dado pruebas de larga racterísticas culturales (entre otros con
duración y de una mayor responsabili- la educación, su lengua, las comuni-
dad pública de las personas. caciones).
La idea de comunidad (y no las Conviene recordar que estos diver-
leyes o prácticas formales que existen sos aspectos ya tienen en parte vi-
en las leyes ecuatorianas para los in- gencia en el Ecuador o existen en
dígenas) puede servir de referente convenios internacionales, como por
para concebir tanto el Estado, como el ejemplo en el 169 que Ecuador firmó y
sistema y las relaciones predominan- va a ratificarlo en poco tiempo;
tes en la sociedad, en el convivir de las e. La territorialidad, también impli-
personas y de las colectividades ca el reconocimiento de la vida "comu-
nal"; pensada como un reconocimiento
UN ESTADO CON MULTIPLES PUE- del derecho de pertenencia de una
BLOS persona a una colectividad o pueblo,
más que de acceso a tierra comunal
Así, lo nodal, en relación al primer En efecto, existen condiciones dife-
eje, sería cambiar al Estado para rentes de los pueblos en relación a
que reconozca esos derechos y a la su acceso a tierra y control de espacios.
diferencia colectiva, convirtiéndose
en un Estado multicultural, multilin- ¿ES POSIBLE UNA TERRITORIALIDAD
güe y de múltiples pueblos. MULTIPLE?
Estas características pueden con-
cretarse, al nivel local, en la territoria- La territorialidad en concreto puede
lidad: la cual implica, al menos, el de- ser fácil de concebir en la Amazonia.
recho de los pueblos reconocidos. Ahf en grandes espacios, en un territo-
a. De ejercer su derecho consue- rio continuo, viven predominantemente
tudinario o indigena; o exclusivamente alguno de los pue-
b. De tener autoridades propias, blos que existen en Ecuador. Inclusi-
nombradas por sus miembros. ve, a la larga esta situación puede
Ni este derecho ni estas autorida- permitir el acceso a una jurisdicción
des en su ejercicio pueden atentar a sobre el territorio, lo cual permitiría el
los derechos individuales fundamenta- pleno ejercicio de los derechos colecti-
les (estos derechos son norma supre- vos de los indigenas, como lo prescri-
ma, constitucionales) tampoco a la cons- ben los convenios internacionales.
titución ni a otras leyes que no son de En la Sierra, en cambio, se trata de
su responsabilidad varias situaciones diferentes.
Tema Central 105

En casos, las poblaciones indíge- vuelven distantes e inaccesibles al ciu-


nas controlan amplios territorios, en dadano común y concentran ahí todos
otros, se encuentran en espacios dis- los conflictos. Pensemos por ejemplo,
continuos y hay casos en que tien- que aún para resolver pequeños pro-
den a una condición urbana o ya son blemas o conflictos es frecuente recu-
completamente urbanos. Si bien el te- rrir al diputado sino al ministro o inclusi-
rritorio era el factor clave para definir ve al presidente.
las jurisdicciones y prerrogativas loca- La tradición andina nos ofrece un
les, vista la variedad de situaciones referente que puede servirnos para
conviene tener una norma general cambiar esta situación. En la vida co-
que garantice una "territorialidad" sin munal, el conjunto de miembros de la
territorio o sin territorio continuo, colectividad viven algunos procesos de
con lo cual se cuenta tener un princi- decisión colectiva, de coparticipación
pio basado en las personas o sobre de responsabilidades y beneficios y
las personas que no elimina la ante- va de sí, de sistemas y normas de
rior posibilidad de territorialidad. control de los nombrados y de los de-
En todo caso. puede haber una más.
norma que sirva para todos, en la Ama- Sin idealizarse este sistema o peor,
zonia y en la Sierra, a partir de defi- pretender que la vida comunal andina
nirla sobre la pertenencia de las per- actual sea positiva para todos, po-
sonas al colectivo. Este colectivo pue- dríamos al menos rescatar los aspec-
de tener sus normas propias sobre va- tos indicados que son su dimensión
rios aspectos propios al convivir, por de sistema político y de vida con cierto
ejemplo, como casarse, como resolver sentido autogestionario, que para
los problemas o conflictos diarios por- simplificar lo asimilamos con la socie-
que un animal de mi propiedad ha en- dad civil.
trado en un terreno ajeno, etc. El colec- En efecto, la idea central de este sis-
tivo puede o no tener recursos como el tema es que: existe, primero, cierta po-
territorio. sibilidad de participación real en las
decisiones sobre la colectividad.
EL PODER LOCAL Como sabemos, mayor es la colec-
tividad, más dificultades se tiene para
Esta propuesta coincide, a la vez. este ejercicio de participación, que ter-
con la constante preocupación de lo- mina siendo delegado a los elegidos y
grar una mejor democracia y por parte reducido por lo mismo a periódicas elec-
de las poblaciones rurales, de contro- ciones.
lar el poder local y de favorecer el En cambio, un sistema local fuerte,
desarrollo comunal. Pero es, en este con las características comunales in-
sentido igualmente, una necesidad de dicadas, permitiría que por largos años
la colectividad ecuatoriana en general. y generaciones se formen personas
Nuestro sistema político, en efecto, con mayor preocupación por la cosa
está excesivamente centrado en los pública. Esa vida comunal serfa una
entes del poder central que de hecho escuela de civismo. Este no puede de-
casi monopolizan decisiones, prerro- cidirse por decretos de ley o simples
gativas y recursos Por lo mismo, se discursos, sino porque hay sistemas o
106 Ecuador Debate

instituciones que favorecen el interés modo {por ejemplo, servicios públicos,


de la persona por la colectividad. A la desarrollo comunal ... ).
vez, el sistema tiene que estar cerca Estos aspectos, no necesariamen-
de la persona para que ésta se moti- te de la misma forma, pueden ser
ve e interese por lo colectivo. Este inte- un aporte clave para la sociedad, lo
rés vendría principalmente por la pre- podrfamos concebir como una socie-
ocupación de la persona por lo que le dad autogestionaria: se comparte
concierne directamente. En efecto, al recursos, esfuerzos y beneficios, al
nivel local o comunal se deberla decidir igual que los derechos de decisión
sobre diversos aspectos que preocu- y control.
pan e interesan a las personas, como Puede ser, además, un referente
en principio acontece precisamente en clave para la construcción de las uto-
una comunidad indígena; pías sociales que tanta necesidad te-
Segundo, gracias a la participa- nemos ante la caída del autoritarismo
ción, se concentran los mecanismos de Estado y el empuje del capitalismo
de control de los representantes y actual. Se trata de un reconocimiento al
autoridades; éstas no pueden hacer lo ente colectivo y de respeto al individuo;
que les "da la gana" ni actuar a espal- de la propiedad y de sus exigencias y
das de la colectividad. Los frenos a la ventajas compartidas; de derechos y
corrupción y a distancias de la pobla- esfuerzos compartidos en el inmediato,
ción son en los hechos mayores; terce- de modo concreto, y no en lo simbólico
ro, una lógica autogestionaria y co- de un Estado distante.
munal permite una flexibilidad en En un camino hacia estos objetivos,
los mecanismos para cumplir con en las reformas en curso, habrfa que
las responsabilidades y derechos dar peso al control del poder local, ya
colectivos e individuales. no sólo comunal, que en la ciudad pue-
Tiende a predominar más el con- de ser visto como barrial, sino también
senso para cumplir con las responsa- a nivel municipal como garante del po-
bilidades (¿por qué yo haría y el otro der comunal.
no? o ¿por qué el otro no hace?), por Se formaría una relación entre so-
consiguiente, se hacen flexibles los re- ciedad c1vil y poder local con mayo-
glamentos, de modo a incluir a la ma- res mecanismos de participación para
yoría. Así, se favorece la formación de la primera en la vida pública o colecti-
unos ciudadanos atentos a los demás va. Así, sería institucionalmente, en el
y con voluntad de exigir la igualdad de sistema político (por ahora a través de
trato y de sancionar al que no respeta. la Constitución) que se estatuye una
Esta lógica es posible, en amplia fuerte participación ciudadana en la
medida, porque se trata de un control vida pública y no por medio de leyes
próximo, porque los entes de decisión especiales. Es el sistema que debe ser
colectiva y los representantes pueden realmente democrático y participativo.
ser seguidos de cerca y porque los La idea central es construir una
recursos de que se dispone son nece- democracia desde la base y con
sarios y accesibles para todos, son un sentido de reforzar la sociedad
bienes que se comparte de algún civil. Por lo mismo, se trata de con-
Tema Central 107

solidar los núcleos de esta socie- la población predominante o al menos


dad civil sin que sean integrados al tener acceso a servicios en lenguas ver-
Estado al nivel formal. náculas, a ser al menos, alfabetizado
Esta estrategia la llamaríamos de po- en su propio idioma.
der con base comunal. El Estado debe promover en sus
Este proyecto se contrapone a los medios de comunicación el multilingüis-
existentes, tanto a los que siguen sien- mo que tanto enriquece a los pueblos.
do estatalistas y pensando que todo Debe haber una estrategia a la lar-
debe hacerse desde el Estado, como a ga de multilingüismo en los medios de
los nuevos de la derecha que centran comunicación y primero en los medios
todo en el mercado, que confunden del Estado.
mercado y sociedad civil. Aún más,
piensan que a menor Estado todo irá LA IGUALDAD CIUDADANA
bien y de modo simplista piensan que
la hipotética ley del mercado organi- La demanda de igualdad individual
zará mejor las relaciones entre los y de diferencia colectiva exige·
seres humanos. -Promover la ausencia de privilegios
en los tratos del Estado hacia el ciuda-
EL MULTICUL TURALISMO dano o la ciudadana como personas y,
- Segundo, la tolerancia y pluralis-
El multiculturalismo implica mo en el convivir colectivo y del
a. Derechos de ejercicios diferencia- Estado hacia losAas ciudadanos/as. lo
dos de educación o del reconocimiento cual significa derecho a la diferencia
de ejercicio de los servicios públicos para todos/as.
con modalidades particulares, por Se traduce, por un lado, en la pro-
ejemplo, en el ejercicio de la salud, en moción efectiva de los derechos de
los servicios públicos legales, etc. igualdad; y por otro lado en la tole-
b. El multilíngüismo, como el reco- rancia y respeto a todos los niveles
nocimiento oficial, (en grados diferen- de la vida, en particular en las relacio-
tes) de diversas lenguas: nes para cumplir con los demás dere-
c. El derecho que se expresa en chos reconocidos en la sociedad.
las posibilidades de comunicación en Esto puede traducirse en políticas o
la sociedad y desde el Estado hacia principios por los cuales se promueve a
las colectividades o viceversa. Hay una las minorías, es decir, en primer lu-
doble dimensión en este aspecto, uno gar, se les reconoce; y luego, se crea
del derecho de las colectividades de re- una disciminación positiva para que
conocimiento a su idioma y otro de la conozcan una igualdad efectiva, una
persona de no ser discriminada por su igualdad de oportunidades de hecho.
idioma, con lo cual volvemos a encon- Asf por ejemplo, se podría recono-
trar la importancia de que el Estado cer la promoción de las minorías por
garantice el acceso a igualdad de etnia, género, etc. a que se les reco-
oportunidades para el cumplimiento de nozca un espacio de hecho en los en-
los derechos fundamentales. Por con- tes de representación, tal el Parla-
siguiente, los servicios públicos locales mento, u otras entidades decisivas o
deberían ejercerse en las lenguas de espacios de vida, como la educación.
108 Ecuador Debate

Exige igualmente, por ende, aca- . el reconocimiento de las colectivi-


bar con fueros particulares como los dades y de una nueva historia plura-
que tienen los militares o los policías o lista.
los gobernantes (incluye a los/las di- Al nivel individual, la igualdad en
putados/as) o los jueces. La falta come- pluralismo implica el reconocimiento
tida no puede ser diferente porque se de la persona con sus derechos y
pertenece a una corporación o se lleva posibilidades propias. Es el respeto a
uniforme. la persona con sus particularidades
El objetivo y principio es llegar que debe primar en la conceptualiza-
a una ciudadanía completa, gene- ción de la educación. El corolario de
ralizada, de igualdad de todos/as ante ello es reforzar el civilismo como respe-
las obligaciones y derechos de las to a los demás y a si mismo, y no como
normas legales. simple relación al Estado y sus simbo-
Los fueros especiales mantienen los o a una pretendida nación.
y valorizan una sociedad corporati- El derecho a ser personas se de-
va, de privilegios para minorias sarrolla junto con cierto sentido de res-
asociadas o bien situadas en el Esta- ponsabilidad colectiva ("si quiero que
do. Es el Estado en este caso que me respeten no puedo imponerme a
está valorizando la desigualdad de los demás"): es la ética y no la moral;
tratos. es el pluralismo con el respeto al otro.
Estos aspectos de base pueden, sin
EDUCACION embargo, encontrarse en programas
particulares según /as colectividades o
Una educación diferenciada es in- pueblos del pafs, /os cuales deben
dispensable para alimentar el multicul- disponer del derecho a construir sus
turalismo y un Estado con múltiples propios programas que no sean una
pueblos. El sistema educativo tendría simple traducción del programa central,
que reconocer e incorporar, de hecho, unitormizante y destructor de las de-
en sus programas y actividades, la más culturas.
igualdad individual y la diferencia colec-
tiva. "COMUNALIZAR" LA SOCIEDAD
Al nivel colectivo, sería indispen-
sable por lo mismo que los diferentes En suma, la "Comuna" puede ser
pueblos puedan ser educados en su para todos. Comuna/izar la sociedad,
idioma, o al menos alfabetizados y que en los sentidos indicados, ¿por qué
puedan eventualmente volver acorde a no? Esto implica mayor control del
sus concepciones culturales, el pro- ciudadano sobre los entes del poder y
grama escolar fuerte participación. Mayores responsa-
Estos aspectos implicarlan, en parti- bilidades y derechos del individuo so-
cular: bre la colectividad y mayor responsabi-
. cambiar los textos escolares; lidad de ésta hacia la persona.
modificar los programas hacia el Lo decisivo, primero, seria el reco-
pluralismo y una fuerte participación, nocimiento del ciudadano en iguales
Tema Central 109

condiciones y con acceso real a igua- mayores posibilidades de asumir res-


les oportunidades para todos, sin dis- ponsabilidades y de participación.
crimen.
LA NUEVA DIVISION ADMINISTRATIVA
DESCENTRAL~R Y DESCONCENTRAR Y POLITICA

Estas preocupaciones deben tradu- Las ideas u objetivos buscados (lo-


cirse, en una constante búsqueda de grar mayor acceso de control, partici-
descentralización y de desconcentración pación y responsabilidad del individuo
de poderes y en el reforzamiento de hacia el Estado a través de un poder
los entes de la sociedad civil. local fuerte, efectivo; igual que la
Coincidimos en que el Estado debe construcción de una "democracia des-
reducirse como el único garante de las de la base" y un "poder con base co-
relaciones sociales, el ciudadano debe munal", y concretar la descentraliza-
asumir más responsabilidades en sus ción); pueden realizarse a través de
organizaciones, o medios de vida, tra- una redefinición de la División Adminis-
bajo o pertenencias. No es el mercado trativa Polftica del pafs.
ni sólo el Estado quienes deciden y Pero hay también razones socio-
asumen todo, la sociedad puede asu- económicas suplementarias que nos
mir ciertos servicios y responsabilida- empujan en un mismo sentido. En
des. Eso lo demuestra la dinámica co- efecto, las provincias ya no tienen ra-
munal andina, por ejemplo. Pero, la zón de ser, sus poblaciones están
sociedad para llegar a ello, vista la tra- cada vez más integradas hacia el exte-
dición de aquf, requiere un marco gene- rior de ellas y tienden a reforzar lazos
ral que viene del Estado y que ga- interregionales, de la Sierra a la Costa
rantice esos derechos de los individuos y a la Amazonia. Se modifican las rela-
y de las colectividades; de sus relacio- ciones de dependencias y las identi-
nes. dades regionales anteriores. Una rear-
El gran problema en nuestro medio ticulación de los espacios administrati-
es que seguimos concibiendo la socie- vo-pollticos servirlan, por lo mismo, a
dad como simple resultado del Estado, reforzar o a crear nuevos ejes econó-
se espera todo de éste sin tomar inicia- micos que tenderlan, a la vez, a des-
tivas locales. Paralelamente, promove- centralizar los poderes de los dos po-
mos una sociedad con derechos indivi- los del Ecuador (Guayaquil y Quito) y
duales cuando somos una sociedad en revitalizar las economlas locales.
donde el individuo no está plenamente Igualmente, debemos cambiar los
constituido; pesa más el grupo, la fa- polos de concentración de población y
milia ampliada o nuclear que la perso- recursos que son Quito y Guayaquil.
na misma. La propuesta que hacemos Estas concentraciones generan distor-
busca conciliar estos aspectos. siones y desigualdades para las otras
Con la descentralización y la des- regiones. Una mejor calidad de vida
concentración contamos transferir pre- se puede igualmente lograr en ciuda-
rrogativas del gobierno central al gobier- des que no son los grandes conglome-
no local, reduciendo los intermediarios. rados.
De este modo el ciudadano tendrla
11 O Ecuador Debate

Con esto lograr! amos paralelamente, Crear estos nuevos espacios de admi-
mantener pero redefinida, la tradición nistración y vida política favorecerla la
geopolítica positiva del pals dada por participación de la gente en su cons-
el equilibrio de regiones y el acceso trucción; se identificarían con las nue-
de cada una de éstas a pisos ecológi- vas preocupaciones de la región. Esto
cos diferentes. Antes, cada provincia es indispensable para las nuevas ge-
tendía a cierta autosuficiencia con el neraciones que ya ven agotadas sus
acceso a tierras diferentes. Hoy, el co- posibilidades de participación política.
mercio y el crecimiento de los medios Para acrecentar la participación
de comunicación permiten este acceso ciudadana y volver al Estado próximo
y la mayor integración entre las perso- a las necesidades de la mayorfa, exis-
nas ten, además, razones administrativas y
En cambio, conviene reforzar una va de sf, pollticas. El sistema político
integración "interregional" formando requerirla crear nuevos ejes de repre-
nuevas divisiones administrativas sentación que den legitimidad al Esta-
compuestas por espacios de nues- do ecuatoriano gracias al hecho que
tras tres regiones geográficas: Cos- este sistema reconoce a todos/as sus
ta, Sierra y Amazonra. diferentes ciudadanos/as con sus par-
Estas divisiones nuevas permiti- ticularidades históricas y culturales al
rían revitalizar ejes económicos en cur- igual que con sus derechos colectivos
so de desarrollo y ofrecer espacios y les ofrece una real posibilidad de
para un ejercicio más democrático del asumir sus responsabilidades sociales
poder, nuevas posibilidades de formar y políticas.
identidades con un Estado que facilite
la participación y respete las diferen- UN ESTADO NO UNITARIO
cias. Las nuevas generaciones harlan
suyo este desafío y acaso por primera Por eso, un sistema descentrali-
vez harían, todas, suyo al nuevo Esta- zado y desconcentrado completa-
do. Permitiría igualmente que los dife- mente desde la base serra necesario
rentes pueblos se identifiquen con el y se concretarla en un Estado fede-
nuevo sistema polltico y lo defiendan. rado o algo similar que reparte atri-
Sin este consenso y agenda de cam- buciones y prerrogativas entre el
bios a concretar no habrá Constitución gobierno central y los gobiernos sec-
que dure un tiempo prudencial. cionales o federados. Estos, a su
La propuesta de consolidar el po- vez, comparten las suyas con los
der local busca precisamente este he- gobiernos locales. Todos los cuales,
cho, los entes del poder formal del Es- en su funcionamiento, dejan amplios
tado deben estar cerca del ciudadano y espacios para la participación de
este encontrar en ellos interés por lo los entes /oca/es, informales y for-
que hacen. Un/a ciudadano/a respon- males existentes en la sociedad o
sable, para constituirse, requiere al comparte responsabilidades con la
menos por un buen tiempo, que el sociedad civil. Un estado descen-
qué-hacer del Estado esté cercano a sus tralizado y desconcentrado con una
intereses y preocupaciones, accesible sociedad autogestionaria he aquí
a sus posibilidades y necesidades. nuestro desafío.
Tema Central 111

A este nivel, esta propuesta de gares en que hay muchos indígenas.


una real descentralización con una Ahora deciden las ciudades. Puede in-
nueva división administrativa y política, cluirse una regionalización propia en
puede perfectamente coincidir con la cada departamento.
necesidad de los pueblos indígenas de De este modo, reducimos las ins-
ejercer su derecho comunal o indígena tancias entre el sistema central y local
o consuetudinario; de elegir sus autori- (eliminamos la provincia).
dades; de sus posibilidades de admi- En la actualidad, como la distancia
nistración y derecho a la palabra sobre es tan grande entre un poder central
su desarrollo y su necesidad de acce- monopolizador (decisiones, administra-
der a mayor control de los entes del ción y recursos están centralizados) y
poder local. Pero ya no se tratará de un un ente local desprovisto de prerroga-
ente simbólico, sino al contrario, los tivas y recursos, se multiplican las ins-
entes del poder local como el munici- tancias de administración y gerencia
pio, tendrían mayores responsabilida- poHtica entre el gobierno central y lo
des, atribuciones y recursos. Así, no local. En contraste con lo que ahora
habría necesidad de retacear el país existe, con los cambios propuestos,
con divisiones étnicas, sino que éstas habrán entidades locales y departa-
podrán tener vida, entre otros dominios, mentales con decisión, atribuciones,
al nivel de los entes locales. administración y recursos propios.
Así, tendremos mayores responsa-
"DESPROVINCIALIZAR Y DESPARRO- bilidades que asumir y resolver al nivel
QUIALIZAR" local sin dejar todo a la responsabilidad
del poder central o del Congreso y una
En este Estado descentralizado, el instancia departamental y central que
cantón y con este el municipio, que tienen cada una otras responsabilida-
bien podríamos llamarle, comuna, al ser des, diferentes a cada nivel. El gobierno
más reducido y con otra lógica de central, por ejemplo, podría ocuparse
constitución, es la instancia de base de política económica relacionada al
de la división política administrativa. comercio internacional y poHtica mone-
Las parroquias no serían más necesa- taria, de relaciones internacionales, de
rias, de hecho tendríamos cantones y defensa, de comunicaciones y trans-
recintos diversos formando parte de porte federal o nacional. Los gobiernos
cantones más manejables. Este es por departamentales podrían tener preroga-
ejemplo, el caso de Francia y de varios tivas de todo lo demás, compartido con
países europeos. los locales. Los aspectos sociales po-
Luego, tendríamos los departamen- drían ser compartidos.
tos, con sus respectivos gobiernos y La existencia de dos parlamentos
parlamentos siendo éstos los entes fe- permitirá a su vez, que no exista la com-
derados, asociados o seccionares. prensión que se da ahora hacia el con-
Los/las elegidos/as, a los Congre- greso y los diputados con múltiples
sos departamentales y al nacional son problemas que resolver y que son ge-
sobre la base del cantón, esa es su cir- neralmente sin trascendencia; que se
cunscripciónde elección. Selograríaque vuelven por lo mismo ejes de fuerte
zonas rurales puedan decidir, en lu- disputa y conflictividad. Lo cual es, a
112 Ecuador Debate

su vez, pretexto para la corrupción. ponsabilidad entre ejecutivo y legislati-


Las responsabilidades, las decisiones y vo. Podrfa ser semipresidencial y se-
los recursos estarían repartidos al ni- miparlamentario.
vel del cantón, del departamento y del Con el sistema parlamentario los
gobierno central. miembros del gobierno deben ser per-
sonas elegidas y tomadas de entre los
UN REGIMEN SEMIPARLAMENTARIO partidos en el gobierno y que son res-
ponsables ante el parlamento. Lejos
Pero el sistema político debe lograr de estar en permanentes juicios polí-
no sólo participación sino también esta- ticos o disputas sin fin, los parlamenta-
bilidad, uno de los problemas endémi- rios pueden interpelar de modo perma-
cos de nuestra vida poli ti ca. nente a los ministros sobre su qué ha-
Por estabilidad nos referimos no cer lo cual lleva a una vigilancia per-
sólo a que los periodos de los go- manente, pero también a una corres-
biernos, de los miembros del gobier- ponsabilidad en la definición de las po-
no y de los/las diputados/as lle- líticas, la aceptación o rechazo ya no se
guen a su término, sino también a hacen P-n la simple oposición sino en la
que las políticas no fenezcan con propuesta y elaboración de enmiendas
cada gobierno o ministro o admi- y rectificaciones.
nistrador. La oposición no puede construirse
De ahí la propuesta de cambiar del en el simple rechazo, sino en la pre-
presidencialismo para incorporar as- sentación constante de propuestas con-
pectos del parlamentarismo. Ese régi- cretas ante hechos concretos.
men, de hecho, obliga a una corres-
Democracia y valores democráticos
en la clase política Latinoamericana
Manuel Alcántara (*)

La situación actual de la democracia latinoamericana se halla en una encrucijada


que aboca a un reto intelectual que, aun conociendo las limitaciones teóricas de la
materia, tienda a resolver el problema de su categorización o, al menos, a iluminar
los elementos constitutivos de la discusión conceptual.

L a democracia, entendida como


aquel conjunto de reglas pro-
cedimentales que concierne a
la competencia por un poder político
electo a través de comicios periódicos
mericanos y por haber quebrado la
dinámica "democracia-autoritarismo"
que definió la política en algunos paí-
ses durante medio siglo.
En efecto, todos los países latinoa-
libres y competitivos, llevados a cabo mericanos, excepto Cuba, cuentan a
entre partidos o alianzas de ciudadanos, finales de 1997 con regímenes políti-
en un clima de respeto a ciertos valores cos en los que sus poderes han sido
fundamentales del liberalismo político elegidos popularmente y donde reina
entre los que destacan la libertad de ex- un clima mínimo de libertades y de
presión y de asociación y la existencia derechos políticos; esto es así incluso
de fuentes de mformación alternativa, en países donde históricamente la
se encuentra presente en América Lati- forma democrática tuvo fuertes impe-
na 1. Se trata de un fenómeno de rasgos dimentos para progresar como son
nuevos por cuanto está extendido a la los casos centroamericanos o el propio
práctica totalidad de los países latinoa- de México Por otra parte, la serie con-

(*) Director del Instituto de Estudios Iberoamericanos. Universidad de Salamanca.


1. O'Donnell (1996) ha discutido con mayor precisión la adecuación de estos criterios a la
realidad concreta latinoamericana, a los que ha añadido que los mandatarios no terminen
anticipadamente de forma arbitraria los mandatos populares, que no existan vetos a las
autoridades políticas por parte de actores no electivos, que exista un territorio nacional que
claramente defina a la población electoral y que se recoja la generalizada expectativa de que
el proceso electoral y las concomitantes libertades continuarán por un tiempo indefinido.
114 Ecuador Debate

secutiva de procesos electorales y la y Touraine (1997) que son una muestra


subsiguiente alternancia de poderes de aproximaciones diferentes al fenó-
democráticamente elegidos ha roto el meno. La ya clásica categorización de
ciclo que durante décadas impregnó O'Donnell de la "democracia delegati-
la polltica de algunos países de la re- va" como el reino de la institucionaliza-
gión por el que un gobierno democráti- ción débil, contrasta con la preocupa-
co se veía sustituido por uno autorita- ción de Mainwaring y Soberg Shugart
rio y éste por otro democrático como de mostrar las heterogeneidades de la
típicamente acaeció en Argentina democracia presidencialista latinoame-
Esta situación original a nivel regio- ricana, y queda complementada por la
nal no significa. sin embargo, que no de Touraine cuando se refiere a la ne-
existan diferencias por países en la con- cesidad del surgimiento de actores so-
cepción, significado e incluso operativi- ciales nuevos en un sistema polltico
dad de la democracia como lo han relativamente autónomo, en una lfnea
puesto de relieve Unz, Upset y Bunger muy similar a la avalada por Cardoso
Pool (1996) quienes han señalado que (1996) al reivindicar la revitalización
a pesar del surgimiento de "una cultura del arte de la polltica.
política emergente que puede general- La situación actual de la democracia
mente describirse como de apoyo a la latinoamericana se halla, por tanto, er~
democracia ... (pudiendo) estar surgien- una encrucijada que aboca a un reto
do un sistema de valores que apoya a intelectual que, aun conociendo las limi-
la democracia, que el optimismo demo- taciones teóricas de la materia 2 , tienda
crático puede haberse extendido des- a resolver el problema de su categori-
de la raíz misma", las diferencias por zación o, al menos, a iluminar los ele-
países son grandes. Tampoco, obvia- mentos constitutivos de la discusión
mente. existe una homogeneidad en el conceptual. Este estado de cosas toma
nivel e intensidad de implantación, o, más vigencia cuando se introduce en
si se prefiere y puede hablarse en el análisis la constatación de la existen-
esos términos. de consolidación demo- cia de una brecha creciente entre de-
crática. mocracias liberales y democracias elec-
En este sentido han girado los más torales (Diamond, 1996) o, si se prefie-
recientes trabajos de O'Donnell (1994}, re, entre democracias consolidadas o
Mainwaring y Soberg Shugart (1997) "en vfas de consolidación democrática"

2. Diamond (1996), citando un trabajo no publicado de David Collier y de Steven Levitsky


titulado "Democracy 'With Adjectives': Conceptual lnnovation in Comparativa Research", al
sel\alar la existencia de más de 550 "subtipos" de democracia aboga por la necesidad de un
alto grado de daridad conceptual sobre el término "democracia". Si bien para él queda claro
que como sistema de autoridad poHtica ya está separado de los rasgos sociales y económi-
cos, existen todavía concepciones divergentes en los atributos estrictamente políticos que
rodean a la democracia, tanto en su rango como en su extensión. Por otra parte, O'Donnell
(1996) ha avisado recientemente de las "ilusiones" conceptuales que están invadiendo el
momento actual de análisis de los procesos de consolidación democrática.
Tema Central 115

(Alcántara, 1991) 3 . El posible encua- cos (dos del Cono Sur, Chile y Uru-
dramiento de los casos latinoamerica- guay, dos andinos, Ecuador y Perú, y
nos en la segunda de las categorías, dos centroamericanos, Costa Rica y
lejos de clarificar el panorama, tiende Panamá) y de desarrollo político (con-
a complicarlo debido al disfmil desarro- trasta la "madurez" polftica que, en prin-
llo histórico de la región que ofrece cipio, existe en Costa Rica, Chile y Uru-
pautas institucionalizadoras y claves de guay con la "precariedad" democrática
cultura polftica muy diferentes según de Ecuador, Panamá y Perú )S
los casos (Mainwaring y Scully, 1996)
La presente ponencia trata de LA DEMOCRACIA HOY
abordar algunos de estos problemas
sobre la base de las opiniones de un El consenso en la élite política estu-
elenco importante de la clase politica diada es máximo cuando se analiza la
latinoamericana 4 en torno a cuestiones valoración teórica de la democracia
relativas a la democracia en su pafs, (Cuadro 1). Esta es una circunstancia
al nivel de los riesgos existentes, a que a priori no debe ser motivo de ex-
sus principales ventajas y a la caracteri- trañeza toda vez que se trata de una
zación de la consolidación democrática. clase política usufructuadora de los
Se pretende presentar un escenario beneficios que le reporta el hecho de
que permita mostrar tanto las diferen- ser miembros muy activos del juego
cias nacionales existentes como los polftico existente y que está definido
puntos de consenso que faciliten acer- por patrones democráticos donde las
car una definición actual del término de elecciones y los partidos desempeñan
parte de esta clase polltica, de acuerdo un papel central. De esta suerte, no
con sus principales rasgos Para ello resulta insólito constatar que los valo-
se han seleccionado los casos de res medios de las respuestas ofrecidas
seis paises de América Latina que son a la pregunta de si la democracia es
representativos en términos geográfi- siempre el mejor s1stema político

3. Las primeras se distinguen de las segundas en la ausencia de "dominios reservados".


en la responsabilidad "horizontal" y en un marco amplio de pluralismo político y cfvico que
viene a coincidir con los critenos que usa Freedom House en su análisis anual de la libertad
en el mundo. Pero también las diferencian el rendimiento de sus políticas públicas en el marco
general que supone la compatibilización de la apertura polftica con la apertura económica
(Alcántara, 1995) en torno. más precisamente. a la evaluación del crecimiento económico e,
inmediatamente, a la redistribución de la riqueza.
4. Se trata de los diputados de los Congresos Nacionales sobre la base de una encuesta
realizada a los mismos en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Plan
Nacional de Ciencia y Tecnologfa de España dirigido por Manuel Alcántara titulado "Elites
parlamentarias en América Latina", Rel. SEC95-0845.
5. La representatividad de estos casos es ciertamente relativa en el ámbito latinoamerica-
no, cuyo elevado número de casos y la rica casufstica hace dificil la extrapolación, pero en
cualquier caso permite una aproximación interesante y bastante precisa a la realidad de la
región.
116 Ecuador Debate

fluctúen entre 1,07 y 1,50 6 . Algo similar formándose manifiestamente dos blo-
ocurre a la hora de aceptar a las elec- ques, el constituido por Costa Rica y
ciones como el mejor medio para ex- Uruguay cuyos valores medios son en
presar siempre las preferencias políti- las dos preguntas los más próximos al
cas variando el grado de acuerdo en- máximo acuerdo y el resto de los casos,
tre 1,08 y 1 ,44. En ambos casos, el ele- en los que Panamá resulta ser el país
mento de mayor significación viene con un relativo menor grado de acuer-
dado por la disparidad de las medias do.
para los seis países estudiados con-

CUADRO!
Valoración teórica de la democracia
VALORES MEDIOS
(1=máximo acuerdo, 4=mfnimo acuerdo)

Costa Chile Ecuador Panamá Perú Uruguay


Rica
La democracia es siempre el mejor
sistema político para un país 1,10 1,20 1 '11 1,50 1,28 1,07

Las elecciones son siempre el mejor


medio para expresar preferencias
políticas 1,08 1,38 1.41 1,44 1,21 1,16

La democracia es peligrosa porque


trae desorden y desorganización 3,79 3,67 2,72 3,60 3,43 3,90

Sin partidos políticos no puede


haber democracia 1,13 1,24 1,45 1,71 1,98 1 '12

52 94 71 54 87 73

6. En estas primeras aproximaciones se ha preferido trabajar con los valores medios de


las respuestas en una escala de uno a cuatro donde uno es el nivel de máximo acuerdo y
cuatro el de mfnimo. Esta es una forma de acercarse a la realidad que enfatiza fundamental-
mente rasgos generales del colectivo estudiado, en esta caso nacional, permitiendo fáciles
comparaciones con los otros casos a analizar.
Tema Central 117

Esta división queda reforzada al parándose claramente de Ecuador,


analizar las respuestas a las pregun- Panamá y Perú a la hora de valorar el
tas acerca de si la democracia pudiera papel a desempeñar en la democracia
ser peligrosa porque fuera plausible por parte de los partidos, lo que viene
que conllevara desorden y desorganiza- a reivindicar el paso de su tradición
ción y de si es posible que haya demo- partidista. Sin embargo, su no alinea-
cracia sin partidos. Aunque de nuevo son miento con Costa Rica y Uruguay en
Uruguay y Costa Rica los que tienen los otros tres ejes confirma la existen-
unos valores medios más favorables a cia de un pesado lastre no democrático
posiciones democráticas, el grado de en los valores de su clase parlamenta-
aproximación entre los valores mínimos ria como consecuencia del reciente
y máximos se acrecienta, mostrando, pasado autoritario vivido.
por consiguiente, que en sendas cate- No obstante, cuando se analizan los
gorizaciones de la democracia se regis- valores medios a las respuestas de
tra una mayor disparidad media entre preguntas que se refieren no tanto a
las opiniones de los diputados estudia- cuestiones de valoración teórica de la
dos. Asl, en la pregunta que tiende a democracia cuanto a la evaluación de
equiparar democracia con desorden se la democracia en el país concreto, la
registra la mayor separación entre los división entre los seis casos analizados
dos casos extremos que son Uruguay y configura nítidamente dos bloques
Ecuador (de 1,18), siendo un valor do- (Cuadro 11). Costa Rica, Uruguay y Chi-
ble a la separación en los valores me- le tienen valores medios de las res-
dios de las dos primeras preguntas. En puestas proclives a definir la democra-
cuanto a la equiparación de democracia cia en dichos paises como muy estable,
y actividad partidista, la distancia en- comprendidos entre 1,38 y 1,70, mien-
tre el valor medio del caso más procli- tras que los de los tres restantes se si-
ve (Uruguay) y el menos proclive túan entre 1,96 (Panamá) y 2,21
(Perú) es de 0,85. (Perú). Algo similar ocurre al evaluar el
En términos individuales, Chile pro- grado de confianza de las elecciones
tagoniza la situación más sorpren- en su pafs en la última década, si
dente, los valores medios en las res- bien la brecha es significativamente
puestas de sus diputados no se ase- más amplia, pasándose de valores
mejan a los de Costa Rica y Uruguay, medios prácticamente máximos (en
como cabría esperar en función de la este caso el valor máximo es de cinco y
tradición democrática de su sistema po- el mínimo de uno) comprendidos entre
lítico, sino que se entrelazan en el blo- 4,99 (Chile) y 4,89 (Uruguay) a otros
que conformado por los otros tres pai- más cuestionadores de la honestidad
ses. De esta suerte, únicamente se electoral (entre 4,01 de Ecuador y 3,63
aproxima a los dos paises citados se- de Panamá).
118 Ecuador Debate

CUADROII
Valoración de la democracia en su pa(s
VALORES MEDIOS

Costa Chile Ecuador Panamá Perú Uruguay


Rica

Estabilidad de la democracia
en su país (1= muy estable,
4= nada estable) 1,38 1,70 2,01 1,96 2,21 1,50

Grado de confianza de las


elecciones en su país en la última
década (1= mínimo, 5=máximo) 4,90 4,1111 4,01 3,63 3,84 4,89

n 52 94 71 54 87 73

LAS AMENAZAS A LA DEMOCRACIA pueden agruparse en cuatro catego-


rías, la primera, de carácter estrictamen-
La conceptualización instrumental te político, recogería a las relaciones en-
de lo que es democracia para esta tre las Fuerzas Armadas y el Gobierno
7 , al terrorismo 6 , al mal funcionamiento
élite política puede ser formalizada tan-
to a través de la visualización del grado del poder judicial, al desinterés de la
de amenaza que, según su opinión, su- gente por la política y a los conflictos
pondrían determinados problemas, entre los poderes legislativo y ejecutivo
9
como mediante el señalamiento de las , la segunda categoría viene confor-
principales ventajas que acarrea la de- mada por variables como la crisis eco-
mocracia. En el primer caso se han pre- nómica y la deuda externa; la tercera
sentado once asuntos diferentes que categoría tiene expresión claramente

7. Recuérdese que éste es todavía hoy un tema fundamental, entre otros, en países como
Chile (Pinochet es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998),
Ecuador (las Fuerzas Armadas jugaron un papel de arbitraje decisivo en la crisis de febrero
de 1997), Paraguay (su comandante en jefe Uno Oviedo protagonizó en 1996 uno de los más
recientes intentos de golpe de estado) y Perú (donde las Fuerzas Armadas imponen al
Ejecutivo la agenda exterior en el conflicto con Ecuador y en la represión a aquellos medios
de comunicación que les son críticos).
8. Problema de impacto fundamental en Colombia y, en menor medida, en México y Perú.
9. De los que han sido ejemplo las graves crisis, todas ellas en la presente década,
acaecidas en Brasil, Guatemala, Haití, Venezuela, Perú y Ecuador, y que terminaron o bien
con la renuncia o dimisión forzada del Presidente o con la disolución del Congreso.
Tema Central 119

social y está integrada por la delin- En términos de porcentajes de los


cuencia, asaltos y robos, y por las diputados de los países estudiados que
huelgas, paros y conflictos laborales; consideran a estos temas una amenaza
finalmente, la cuarta categoría contem- muy importante e importante para la
pla un componente socioeconómico, democracia hoy en su país (Cuadro
recogiendo al desempleo y a la extre- lll.b), las respuestas son muy similares.
ma pobreza como asuntos que la inte- Para el mayor grupo, aunque el apoyo
gran. porcentual varía entre el 9~% y el
La valoración ofrecida por los dipu- 39%, la extrema pobreza es la ame-
tados entrevistados de estos asuntos naza más seria en cuatro de los seis
muestra a la categoría de contenido países (Chile, Ecuador, Panamá y
político como la que menos represen- Perú), la crisis económica lo es en
ta hoy una amenaza para la democra- Costa Rica y el desinterés de la gente
cia en su pa/s. Al analizar los valores por la política en Uruguay. Pareciera,
medios (en una escala de 1 a 5), de por tanto, que las categorías socioeco-
las respuestas sobre la ponderación de nómicas y económicas prevalecen so-
la amenaza que representan determi- bre las políticas y las sociales.
nados asuntos (Cuadro lll.a), se cons- El nivel porcentual de la importan-
tata que en cinco de los seis países la cia de estos asuntos es, sin embargo,
extrema pobreza es concebida como muy diferente entre Ecuador y Pana-
la amenaza más significativa para la má, por un lado, y el resto. Los diputa-
democracia y en el sexto (Uruguay) lo dos de Ecuador tienen una mayor ten-
es en segundo lugar. En este país la dencia a valorar con mayor énfasis las
amenaza mayor es la crisis económi- distintas cuestiones; de esta suerte,
ca, como lo es en segundo término en seis de los once asuntos son concebi-
Costa Rica, Ecuador y Panamá. Los dos por más del 50% de los entrevista-
valores medios muestran, por otra par- dos como muy importantes e importan-
te, que los diputados entrevistados dis- tes y cuatro en Panamá. Por el contra-
criminan perfectamente la implicación rio, para los diputados chilenos y los
que tienen los distintos asuntos enun- uruguayos ningún asunto de los re-
ciados marcando diferencias que son feridos es tan importante que merezca
significativas, así estas son de 1,22 en el apoyo de más del 40% de los en-
Uruguay, 1,44 en Perú, 1,54 en Costa trevistados y en los casos de Costa
Rica, 1,64 en Chile, 1,84 en Panamá y Rica y de Perú un solo asunto es valo-
2,13 en Ecuador. rado de esta guisa por más del 50%
120 Ecuador Debate

CUADROIII.a
Valoración de los diputados con respecto al grado de amenaza
para la democracia hoy en su pals de los siguientes asuntos
VALORES MEDIOS
( 1=mlnimo, S= máximo)

Costa Chile Ecuador Panamá PerÚ Uruguay


Rica

Las relaciones entre las FF .AA.

Y el Gobierno 1,74 2,56 2,56 2,83 2,93 2,07

La cnsis económica 3,47 2,38 4,68 3,74 3,29 3,12

El terrorismo 1,96 2,20 2,66 2,47 3,29 1,96

El desempleo 2,90 2,45 4,15 4,20 3,38 3.00

El mal funcionamiento del poder


judicial 2,92 2,57 3.92 3,53 3.46 2.49

La deuda externa 2,67 1.49 3,56 3,07 2,65 1,90

La delincuencia, asaltos y robos 3,25 2,32 3,13 2,92 2,51 2,25

Las huelgas, paros y conflictos


laborales 2,22 2.44 2,56 2,74 2,13 2,10

La extrema pobreza 3,51 3,13 4,69 4,31 3,57 3,07

El desinterés de la gente por la


política 3,02 2.43 3,21 2.91 2,64 3,04

Los conflictos entre el poder


legislativo y el ejecutivo 2,74 2,00 3,31 3,18 2,66 2,08

n 52 94 71 54 87 73

Pregunta: Hasta que punto resultan ..... , hoy una amenaza para la democracia en su país?
Tema Central 121

CUADROIII.b
Porcentajes de las respuestas de los diputados que consideran
una amenaza muy importante e importante para la democracia
hoy en su país los siguientes asuntos

Costa Chile Ecuador Panamá Perú' Uruguay


Rica

Las relaciones entre las FF.AA.


Y el Gobierno 8 22 34 30 34 8

La crisis económica 57 22 90 59 46 37

El terrorismo 17 16 35 26 53 15

El desempleo 35 16 80 78 44 35

El mal funcionamiento del


poder judicial 29 16 72 60 48 19

La deuda externa 25 63 31 21 13

La delincuencia, asaltos y robos 39 11 48 32 16 8

Las huelgas, paros y conflictos


laborales 16 15 23 24 10 8

La extrema pobreza 49 39 92 83 54 37

El desinterés de la gente por la


política 31 21 46 33 26 40

Los conflictos entre el poder


legislativo y el ejecutivo 35 8 51 46 26 16
122 Ecuador Debate

Un análisis más pormenorizado dades de gobierno y participación en


por países muestra, en términos relati- las decisiones; y la tercera tendría un
vos, como en Chile son evaluadas con componente claramente económico por
preocupación las relaciones entre las mediación de las ideas relativas a que
Fuerzas Armadas y el Gobierno, así con ella la economía crece más, dismi-
como que en Ecuador no se presagia el nuye la pobreza y se produce una
virulento enfrentamiento entre el poder mejor distribución de los ingresos.
ejecutivo y el legislativo que aconteció La principal ventaja (Cuadro IV.a)
en febrero de 1997 10 , toda vez que el para cinco de los seis países estudia-
valor medio del grado de riesgo de dos es que la democracia asegura la
esta circunstancia es el sexto de entre libertad de las personas. Solamente
los once asuntos presentados a eva- para Panamá radica en que la econo-
luación. Así mismo es de destacar que mía crece más 12 . La segunda ventaja
en Perú tampoco se percibía la amena- (Cuadro IV b) para cuatro de los seis
za terrorista como un elemento impor- países, radica en que se asegura el
tante puesto que es considerado un fac- respeto a los derechos humanos, los di-
tor en quinto lugar 11 putados chilenos abogaron por la se-
guridad de la libertad de las personas
LAS VENTAJAS DE LA DEMOCRACIA y los costarricenses por la solución de
los problemas pacfficamente. Consi-
Como se señalaba al principio de guientemente, se constata. de forma
este epígrafe, una segunda forma de prácticamente total, que los diputados
aproximarse a la democracia (en tanto de los países estudiados se inclinan
sinónimo de régimen democrático) es por una concepción de la democracia
mediante la identificación de las venta- que se inscribiría en la categoría libe-
jas que pudiera acarrear su ejercicio. ral-individual, instancia que representa
En este sentido, se han enunciado una opción extremadamente clásica
diez características que podrían agru- de la funcionalidad de la democracia.
parse en tres grandes concepciones, la Esto es aún más evidente cuando se
primera podría definirse como liberal- suman los porcentajes de las diferen-
individual y recoge las ideas de mejora tes ideas según las distintas categorías,
de oportunidades de desarrollo perso- el total acumulado como primera venta-
nal, asegurar la libertad de las perso- ja es el siguiente para la citada cate-
nas y asegurar el respeto a los dere- goría liberal-individual Costa Rica,
chos humanos; la segunda se referiría 61%; Chile, 64%, Ecuador, 62%; Pana-
a una suerte de nivel social-participati- má, 40%; Perú, 58%, y Uruguay, 65%.
vo, integrando a las ideas de mejor con- Así mismo, como segunda venta¡a, el
vivencia, solución a los problemas de total acumulado de esta categoría es:
forma pacífica, elección de las autori- Costa Rica, 33%; Chile, 49%; Ecuador,

10. Las entrevistas se efectuaron en agosto-septiembre del año anterior.


11 Las entrevistas fueron realizadas exactamente un al'lo antes del comienzo de la crisis
1e la embajada de Japón.
12. Sin duda es una opinión consecuencia del desastre y del caos económico del inme-
diatamente precedente gobierno autoritario del General Noriega.
Tema Central 123

55%; Panamá, 35%, Perú, 53%; y Uru- una visión donde prevalecen aspectos
guay, 45%. Lejos quedan visiones parti- estrictamente polfticos enclavados en
cipativas o económicas de la democra- la más pura tradición liberal, la per-
cia en virtud de los datos aquf ofreci- cepción de sus amenazas no proviene
dos. del mal funcionamiento de estos prin-
Es interesante contrastar estos re- cipios sino del rendimiento del siste-
sultados con los ofrecidos en el epfgra- ma polftico en clave económica o de
fe anterior. Mientras que la clase sus efectos en las variables socioeco-
política entiende la democracia con nómicas.

CUADROIV.a
Principal ventaja de la democracia
(en porcentajes)

Costa Chile Ecuador Panamá PerÚ Uruguay


Rica

La economía crece más o o 6 30 10


Mejores oportunidades de
desarrollo personal 9 4 13 23 14 6
Produce una mejor convivencia 6 14 9 7 7 8
Disminuye la pobreza 4 7 2 6 o
Asegura la libertad de las
personas 27 44 39 11 36 51
Se asegura el respeto a los derechos
humanos 25 16 10 6 8 8
Se solucionan los problemas en
forma pacífica 6 3 o 4 3 4
Se puede elegir a las autoridades
de gobierno 13 12 10 11 8 14
Se produce una mejor distribución
de los ingresos o o o o
Se puede participar en las
decisiones 10 6 5 6 7 8
Total 100 100 100 100 100 100
n 52 94 71 54 87 73

Pregunta: Cuáles son en su opinión las tres principales ventajas de la democracia por
orden de preferencia?
124 Ecuador Debate

CUADROIV.b
Segunda ventaja de la democracia
(en porcentajes)

Costa Chile Ecuador Panamá PerÚ Uruguay


Rica

La economía crece más o o 8 2

Mejores oportunidades de
desarrollo personal 6 5 14 8 8

Produce una mejor convivencia 6 9 4 15 8 11

Disminuye la pobreza o o 9 17

Asegura la libertad de las personas 10 24 24 2 17 11

Se asegura el respeto a los derechos


humanos 17 20 30 19 28 26

Se solucionan los problemas en


forma pacífica 19 13 9 11 11 12

Se puede elegir a las autoridades


de gobierno 13 16 11 10 12 21

Se produce una mejor distribución


de los ingresos 15 o 10 o 4 o
Se puede participar en las
decisiones 14 13 4 9 9

Total 100 100 100 100 100 100

n 52 94 71 54 87 73

Pregunta: Cuáles son en su opinión las tres principales ventajas de la democracia por
orden de preferencia?
Tema Central 125

EL NIVEL DE LA CONSOLIDACION DE- mocrática muestra una mayor disper-


MOCRATICA sión. El consenso económico, o, si se
prefiere, los acuerdos económicos en-
Con frecuencia se señalan los va- tre gobiernos, sindicatos y empresa-
lores que orientan las actitudes y com- rios, es aceptado en segundo lugar en
portamientos de las élites políticas como Chile, Uruguay y Panamá
uno de los factores más relevantes a la Es interesante destacar el muy
hora de explicar la consolidación de bajo nivel de respuestas, tanto en el
los regímenes democráticos (Martfnez, ámbito de la primera característica de
1997: 119). Es por ello que se ofreció a la consolidación democrática como de
los diputados entrevistados que identifi- la segunda, centradas en la modera-
caran entre diferentes características ción de la izquierda y en la tolerancia
aquélla que en su opinión era más de la derecha, lo que puede traducir la
relevante en relación con la consolida- casi nula polarización ideológica del
ción democrática. No se partía de una espectro político. La necesaria modera-
definición previa de consolidación de- ción de la izquierda solamente es perci-
mocrática sino que se dejaba ésta al bida como un elemento favorable en
buen entender del entrevistado. En segundo lugar para la consolidación
esta ocasión, las ocho características democrática por el 9% de los diputados
ofrecidas 13 se centraban estrictamente panameños entrevistados siendo prác-
en características políticas de la ope- ticamente nula en el resto de los casos
ratividad del régimen político. estudiados. Igualmente, una política ac-
La característica más relevante tiva en derechos humanos, epígrafe
para todos los casos estudiados (Cua- que está detrás del más genérico de la
dro V a) se refería al mantenimiento de investigación y el castigo de los actos
un consenso entre los principales parti- ilegales y criminales de las autoridades,
dos en la Constitución y las institucio- es prácticamente ignorada como prime-
nes. básicas. No deja de ser interesante ra característica de la consolidación
que el porcentaje más bajo se encuen- democrática y sólo mínimamente per-
tre en un país, Ecuador, que, poco des- cibida en segundo término en Perú
pués, entró en una severa crisis institu- (10%) y en Costa Rica y Chile (8%)
cional que llevó a la apertura de un Circunstancia que avala la idea de
nuevo proceso de reforma constitucio- que las transiciones políticas se cons-
nal sancronado por un plebiscito en truyeron sobre amplios "arcos del silen-
mayo de 1997. La segunda característi- cio" y del olvido.
ca (Cuadro V b) de la consolidación de-

13. Se dejaba la posibilidad abierta de que el diputado entrevistado formulara otras que no
estuvieran contempladas en el listado, facilidad que prácticamente no fue utilizada.
126 Ecuador Debate

CUADROV.a
Primera caracterlstica de la consolidación democrática
(en porcentajes)

Costa Chile Ecuador Panamá PerÚ Uruguay


Rica

Consenso entre los principales


partidos en la Constitución y las
instituciones básicas 38 62 35 63 48 56
Los acuerdos económicos entre
gobiernos, sindicatos y
empresarios 6 15 18 13 8 18
Descentralización y democratización
regional 15 3 28 10 21 3
La moderación de la izquierda 2 3 o o o o
Confianza en los procesos
electorales 35 11 8 11 13 18
Control de la constitucionalidad
de las leyes por un Tribunal
Constitucional independiente y
respetado 4 3 6 2 6
La investigación y castigo de los
actos ilegales y criminales de las
autoridades o o o 2
La tolerancia de la derecha o o o o o
Otros o 1 o o o
Total 100 100 100 100 100 100
n 52 93 69 55 86 72

Pregunta: Elija las tres caracterfsticas que le parezcan mas relevantes para la consolida-
cien democratica
Tema Central 127

CUADROV.b
Segunda caracterfstica de la consolidación democrática
(en porcentajes)

Costa Chile Ecuador Panamá Perú Uruguay


Rica

Consenso entre los principales


partidos en la Constitución y
las instituciones básicas 15 13 16 6 8 11
Los acuerdos económicos entre
gobiernos, sindicatos y
empresarios 17 35 22 27 17 32
Descentralización y demacra-
tización regional 12 16 22 27 31 15
La moderación de la izquierda o 2 9 2 o
Confianza en los procesos
electorales 23 15 25 23 18 22
Control de la constitucionalidad
de las leyes por un Tribunal
Constitucional independiente
y respetado 25 10 9 6 13 13
La investigación y castigo de
los actos ilegales y criminales
de las autoridades 8 8 5 2 10 5
La tolerancia de la derecha o o o o o
Otros o o o 1
Total 100 100 100 100 100 100
n 52 93 69 55 86 72

Pregunta: Elija las tres caracterfsticas que le parezcan más relevantes para la consolida-
cien democratica
128 Ecuador Debate

CONCLUSION Por último, se registra una evidente


confrontación en una concepción de la
Las percepciones de la democracia democracia cuyas ventajas son expre-
de la élite parlamentaria latinoameri- sadas en términos del liberalismo polí-
cana muestran un estado de salud de tico clásico y unos riesgos que proce-
la misma que se ve afectada en gran den del rendimiento en clave de re-
medida por la "memoria y la experien- sultados socioeconómicos, o estricta-
cia del funcionamiento de los distintos mente económicos. de la acción del
regímenes políticos", de suerte que gobierno. Esta especie de contradic-
esta memoria se convierte en "la va- ción puede interpretarse en clave del
riable que con más intensidad sirve binomio legitimidad-eficacia, en el sen-
para interpretar las actitudes de los tido de que si no parece existir un cues-
parlamentarios hacia la democracia" tionamiento a los principios de legitimi-
(Martínez, 1997 152) La memoria es dad liberales, puesto también de relie-
un excelente aval en favor de la demos- ve en el epígrafe dedicado a la consoli-
trada proclividad democrática de Cos- dación democrática, los problemas
ta Rica y de Uruguay y de las reticen- aparecen a la hora de no resolver la
cias chilenas por el peso del influyente pobreza existente en las sociedades
período autoritario de Pinochet; lo es latinoamericanas, o en el más genérico
también en los casos de menor tradi- de la crisis económica, o en el de-
ción democrática, en sentido negativo, sempleo. Esta situación coincide plena-
de Ecuador, Panamá y Perú. mente con la idea, derivada de un estu-
Por otra parte, se percibe una clara dio de cultura política de las socieda-
dispandad nacional en las respuestas des latinoamericanas, de que "la demo-
ofrecidas a las diferentes preguntas. cracia parece haber ganado legitimi-
De ahí que se derive una enorme difi- dad, pero carece de eficacia" (Linz, Lip-
cultad de hablar en términos regiona- set y Bunger Pool, 1996: 34) Como
les de democracia. Las distintas visio- también se ha señalado, los intentos
nes de ésta por una élite profesionali- de persecución de una democracia
zada, en mayor o menor medida, más profunda y genuina en América
pone bien de relieve que cualquier Latina pueden llevar a no procurar go-
aproximación al estudio del tema, biernos más eficientes aunque sf más
considerando América Latina como un estables (Shifter, 1997 127). Los datos
todo, es susceptible de cálculos erró- aquí presentados van en la misma di-
neos y de contribuir a una ceremonia rección.
conceptual del caos.
Tema Central 129

BIBUOGRAFIA CITADA

Alcántara, Manuel (1991). "Sobre el concepto de países en vías de consolidación demo-


crática". Revista de Estudios Polftlcos. N" 74. Págs. 113-130.
Alcántara. Manuel (1995). "De la reforma y la consolidación del sistema político en el
equilibrio entre democracia y mercado en América Latina". En Manuel Alcántara e Ismael.
Crespo (eds.) loa lfmltea de la consolidación democrática en América latina. Edicio-
nes de la Universidad de Salamanca. Salamanca.
Cardoso. Fernando Henrique (1996). "In praise of the Art of Politics". Joumal of Demo-
cracy. Vol. 7, no 3. Págs. 7-19.
Diamond. Larry (1996). "ls the third wave over?". Joumal of Democracy. Vol. 7 no 3.
Págs. 2(}.37.
Unz, Juan J. Seymour Martín Upset y Amy Bunger Pool (1996). "Condiciones sociales
para la democracia en América Latina. Análisis de la encuesta de Latino Barómetro". Gober-
nabllidad y desarrollo democrático en América Latina y el Caribe. PNUD. Nueva York
Págs. 15-41
Mainwaring, Scott y Timothy R. Scully (eds.) (1996). Building democratic institutions.
Party aystems In latln Amerlca. Stanford University Press. Stanford.
Mainwaring, Scott y Mattew Sober Shugart (1997). "Presidentialism and Democracy in
Latin Americe: Rethinking the Terms of the Debate". En Scott Mainwaring y Mattew Sober
Shugart (1997). Preeldentlallsm and Democracy In latln Amerlca. Cambridge University
Press. Págs. 12-54
Martínez, Antonia (1997). "Elites parlamentarias y cultura política en América Latina" En
Pilar del Castillo e Ismael Crespo (eds.) Cultura política. Tirant lo Blanch. Valencia. Págs
115-153
O'Donnell, Guillermo (1994). "Delegative Democracy" Joumal of Democracy. Vol. 5, no
1. Págs.: 55-69.
O'Donnell, Guillermo (1996). "lllusions about Consolidation". Joumal of Democracy. Vol.
7, no 2. Págs.: 34·51.
Shifter. Michael (1997). "Tensions and Trade-offs in Latín America". Joumal of Democra-
cy. Vol. 8, no 2. Págs.: 114-128.
Touraine. Alaine (1997). "Amérique Latine: la sortie de la transition libérale". Problémes
d'Amérlque latine. n° 25. Págs. 131-150
La Naturaleza de la Nueva Democracia Argentina.
Revisando el Modelo de Democracia Delegativa
Enrique Peruzzotti (")

En la actual discusión sobre /os problemas de consolidación institucional, el


diagnóstico de O'Donne/1 del carácter de/egativo de las presentes democracias ha
logrado amplia aceptación. Las nuevas democracias latinoamericanas, se sostiene
repetidamente, han exhibido un pobre récord institucionalizante. Términos como
delegativa, frágil, inestable, etc. son frecuentemente elegidos con el fin de resaltar
el carácter no institucionalizado de la mayor parte de los regfmenes democráticos
de la región. Considero que el argumento sobre democracia delegativa descansa
en una interpretación unilateral de las dinámicas polfticas que lleva a ignorar proce-
sos de innovación cultural y política que le otorgan a esta última ola democratizan te
su carácter distintivo.

LA NATURALEZA DE LAS DEMOCRA- de que la respuesta a la primera


CIAS LATINOAMERICANAS EMERGEN- parte de la pregunta fuera afirmativa,
TES: EL ARGUMENTO SOBRE LA DE- qué tipo de democracia se está con-
MOCRACIA DELEGA TIVA solidando? Los problemas y desafios

e uál es el récord institucionali-


zante de la nueva ola demo-
cratizante en América Lati-
na? Se encuentran las democracias la-
tinoamericanas en vías de consolidación
que confrontan los actuales procesos
de democratización han generado un
vasto corpus de estudios dirigidos a
desentrañar tanto la naturaleza como
los prospectos de las emergentes
democracias latinoamericanas. Gra-
o simplemente estamos presenciando dualmente la "transitologfa" ha sido
sin nuevo capítulo del movimiento desplazada por la "consolidologfa"
pendular entre democracia y autoritaris- (Schmitter 1995): el interés sobre las
mo que ha caracterizado la vida políti- condiciones que llevan al quiebre insti-
ca de gran parte de la región? En caso tucional fue sustituido por el análisis

(*) Departamento de Ciencia Polftica y Gobierno. Universidad Torcuato Di Tella. Buenos


Aires. Argentina.
Tema Central 131

acerca de las posibilidades de recons- una patología distintiva de las socieda-


trucción institucionaL Dicho giro analfti- des latinoamericanas.
co ha estado acompañado por un gene- O'Donnell ha caracterizado a esta
ralizado cambio anímico el optimismo combinación peculiar de regímenes du-
inicial que caracterizaba a la literatura raderos pero no institucionalizados
sobre transiciones democráticas ha como democracias delegativas 1 . El
sido reemplazado por diagnósticos concepto de democracia delegativa re-
prospectivos sombrlos acerca de las sucita una vieja preocupación hunting-
posibilidades de consolidación demo- toniana acerca del bajo nivel de institu-
crática en la región. cionalización política de las socieda-
El actual desaliento no es fruto, des latinoamericanas. Huntington con-
como en el pasado. del temor a una sideraba al subdesarrollo institucional
regresión autoritaria En realidad. los como el principal problema del patrón
analistas políticos están sorprendidos de desarrollo latinoamericano (Hunting-
por la inusual fortaleza de las admi- ton 1968). Esto último se traducía en
nistraciones democráticas. Al menos en un proceso de modernización aqueja-
este aspecto, la reciente ola democrati- do por recurrentes crisis de ingoberna-
zante se diferencia de anteriores transi- bilidad. En la actualidad, sin embargo,
ciones continentales. El movimiento la subinstitucionalización política no
pendular entre democracia y autoritaris- ha llevado a un escenario pretoriano
mo que ha caracterizado buena parte sino que ha dado origen a un tipo dis-
de la historia política contemporánea tintivo de democracia cuya integración
de América Latina pareciera haberse y supervivencia depende más de las
detenido: no se atisban nubarrones au- habilidades exhibidas por ciertos líde-
toritarios en el horizonte polftico latino- res políticos que del funcionamiento
americano. La región habría alcanzado de mecanismos constitucionales
una meseta democrática. La detención (O'Donnell 1994). El cemento que da
del péndulo democracia-autoritarismo coherencia a dicha forma de demo-
no ha llevado, sin embargo, a la solu- cracia, a ojos de O'Donnell, no es la
ción del crónico déficit institucional legalidad sino el carisma El escenario
que ha caracterizado a la vida política politice de las democracias delegativas
de buena parte del continente. Los re- aparece dominado por figuras presi-
cientes análisis sobre consolidaciones denciales que exhiben un marcado
democráticas han llamado la atención grado de indiferencia con respecto a
sobre el pobre desempeño institucio- las restricciones impuestas por el sis-
nalizante de las nuevas democracias tema de separación de poderes. En el
(Aiberti 1991, O'Donnell 1993, 1994; modelo democrático descrito por
Schmitter 1995; Torre 1993, 1994; We- O'Donnell, el poder ejecutivo gobierna
ffort 1993, 1992; Whitehead 1993) La libre de mecanismos horizontales de
debilidad institucional continúa siendo "accountability• La única limitación

1. Aunque la presente sección se concentra en el análisis de O'Donnell, un diagnóstico


similar puede ser encontrado en la mayor parte de la literatura sobre democratización. Algu-
nos ejemplos relevantes son Botana 1994; Corradi 1992; Nun 1994; Schmitter 1995; Weffort
1S93, 1992; Whitehead 1993.
132 Ecuador Debate

efectiva es necesariamente pos-fácti- Como interpretar tan inesperado


ca: la sanción electoral. resultado? Para O'Donnell, las herra-
El concepto de democracia delegati- mientas teóricas de la literatura sobre
va se ubica en una región intermedia democratización no parecieran proveer
entre democracia y autoritarismo, esce- de un instrumento adecuado para res-
nario que no había sido previsto por la ponder satisfactoriamente dicho inte-
literatura sobre transiciones. Esta últi- rrogante. Desde su punto de vista, es
ma asumía que las transiciones pollti- necesario abandonar el miope interés
cas de regímenes burocrático-autorita- en las dinámicas estratégicas entre éli-
rios a democracia representativas iban tes e introducir variables históricas y
necesariamente a desembocar o en de- estructurales (O'Donnell 1994:55) Su
mocracias representativas o en un re- modelo de democracia delegativa co-
tomo a regímenes autocráticos. Las rrectamente señala variables de largo
otras opciones consideradas, demacra- plazo que pueden estar condicionando
duras y dictablandas no representaban al proceso democratizante. El modelo
en sí mismas regímenes alternativos está construido sobre dos tipos de ar-
sino un interregno distintitvo del perío- gumentos: el primer argumento se
do trans1cional (O'Donnell & Schmitter concentra en el tipo de cultura política
198613). Dichos híbridos no podían que contribuye a la reproducción de di-
ser connsiderados democráticos, pues cho tipo de democracia, el segundo ar-
no reunían los requisitos asociados al gumento, en cambio, hace hincapié en
concepto de poliarquía (Schmitter 1995). el medio estructural que sirve de marco
Más bien, democraduras y dictablandas para este tipo de régimen polftico. Ana-
representan ejemplos de formas autori- licemos brevemente cada uno de estos
tarias parcialmente liberalizadas o de- argumentos.
mocratizadas. Los eventos polfticos de- El argumento culturalista de
safiaron la prognosis de la literatura so- O'Donnell se concentra en el proble-
bre democratización. El resultado des- mático legado cultural del populismo. A
crito por O'Donnell -la democracia dele- pesar de que son presentados como
gativa, no enca¡a en ninguno de los es- "nueva especie política que requiere
cenarios anunciados sino que repre- teorización", la descripción que hace
senta una situación imprevista, en la O'Donnell de las características más
cual la transición no lleva ni a la demo- salientes de la cultura política de los
cracia representativa ni a la autocracia regímenes delegativos pareciera indi-
sino a una forma sui géneris de demo- car que lejos de encontrarnos ante un
cracia no consolidada. Si bien exitosa fenómeno novedoso, lo que estamos
en la instauración de un gobierno de- presenciando es la resurrección de
mocrático, la transición no condujo a la identidades y prácticas populistas pa-
consolidación definitiva de un régimen sadas. Véase por ejemplo el sigUiente
democrático. Es en este sentido que párrafo de O'Donnell
O'Donnell sostiene la necesidad de "Las democracias delegatívas se ba-
una "segunda transición" desde un go- san en la premisa de que cualquiera que
bierno democráticamente elegido a una gane la elección a la presidencia está
democracia consolidada (O'Donnell autorizado a gobernar como lo crea
1994:56; 1992) necesario ... El presidente aparece como
Tema Central 133

la encarnación de la nación, como el histórico-estructural en el cual emergen


custodio y definidor de sus estos reglmenes. Las democracias
intereses... Dado que dicha figura pater- delegativas suelen surgir en paises
na está supuestamente a cargo de la afectados por serias crisis económicas
nación toda, su base polftica solo pue- y pollticas. De un lado, existe una pro-
de ser un movimiento... En esta pers- funda crisis del estado como institución
pectiva, otras instituciones, como ser que se traduce en un déficit tanto de
las cortes y las legislaturas, aparecen legitimidad como de efectividad. El es-
como estorbos a la acción presiden- tado es incapaz de imponer sus autori-
ciar (O'Donnell1995: 59-60). dad sobre la sociedad dado que no es
En realidad, no hay nada particu- percibido por esta última como un espa-
lannente novedoso en la anterior des- cio público sino como una arena a ser
cripción de los reglmenes delegativos. colonizada por intereses particulares
Movimentismo, mayoritarianismo, nacio- (0' Donnell 1993:1358) Por otro lado,
nalismo y patriotismo representan ras- existe una crisis económica de propor-
gos caracterlsticos de las fonnas de ciones dramáticas que contribuye a
autoentendimiento populista. Más que exacerbar la crisis de la institución es-
indicar la existencia de procesos de tatal (O'Donnell 1993: 1363). Recurren-
innovación cultural, el argumento sobre tes escaladas inflacionarias (e hiperin-
democracia delegativa subraya la su- flacionarias) son seguidas de impoten-
pervivencia de estilos y prácticas poll- tes intentos por parte de las autorida-
ticas populistas en el actual periodo des estatales por controlar la inflación
democrático. La cultura populista, lejos y reformar la economfa. Cada nuevo
de haberse erosionado, pareciera go- esfuerzo gubernamental por estabilizar
zar de muy buena salud en gran parte la economfa es desafiado por una
del continente, particularmente en pluralidad de poderes corporativos.
aquellas sociedades con fuerte tradi- Los reiterados fracasos de los in-
ción populista como Argentina, Brasil tentos gubernamentales de estabiliza-
y Perú. En sociedades en las cuales ción económica contribuyen a un per-
la tradiciones liberales tuvieron mayor verso proceso de aprendizaje colecti-
impronta en la cultura polltica, el caso vo: los actores asumen que cada nue-
de Chile y Uruguay, por ejemplo, el vo intento de estabilización tendrá el
resultado de la transición ha sido signi- mismo destino que los anteriores y por
ficativamente diferente, dando lugar a lo tanto apuestan a la derrota de los
fonnas de democracia más cercanas al esfuerzos económicos del gobierno.
modelo representativo (O'Donnell 1994- Las sociedades pretorianas quedan
64; Torre 1994: 8-12). aprisionadas en un gigante juego de re-
Si en términos de cultura polltica la laciones sociales de suma cero. La es-
democracia delegativa pareciera ser piral pretoriana conduce al progresivo
un aggiornamiento de las tradiciones e inevitable deterioro institucional y
populistas, cual es entonces su rasgo económico. El resultado es una crisis
distintivo? Lo que en el argumento de general tanto del estado como de la
O'Donnell distingue a esta versión de sociedad: O'Donnell habla de una "eva-
la democracia de pasados experimen- poración de la dimensión pública del
tos democráticos es tanto el contexto estado" y de una "pulverización de la
134 Ecuador Debate

sociedad" en una multitud de actores proceso de formulación de políticas pú-


oportunistas. Tal escenario sólo refuer- blicas. Según O'Donnell, el argumento
za las tendencias delegativas de di- que sostiene que el aislamiento de los
chas sociedades, socavando todo in- centros de decisión económica de pre-
tento de reconstrucción institucional siones sociales se compensa con un
(O'Donnell 1993: 1365). Como resulta- aumento de la eficiencia de las polfti-
do, O'Donnell sostiene, •... en estas con- cas públicas es engañoso: un proceso
diciones se avanza muy poco, si es que de toma de decisiones más gradual y
se avanza, hacia la creación de institu- consensual no sólo puede prevenir los
ciones representativas y responsables. serios errores generalmente derivados
Por el contrario, conectándose con pro- de la discreción presidencial sino que
fundas raíces históricas de estos paf- aumenta la probabilidad de implemen-
ses, la atomización del estado y la so- tar con éxito dichas medidas. Otro as-
ciedad, la expansión de las zonas ma- pecto importante del argumento de
rrones y su forma particular de defender O'Donnell es que pone al presente pro-
sus intereses, y la enorme urgencia y ceso de democratización en una pers-
complejidad de los problemas que de- pectiva de largo plazo en la que afloran
ben enfrentarse, alimentan la predispo- problemas crónicos de las sociedades
sición delegativa y plesbicitaria de estas latinoamericanas: el pretorianismo po-
democracias" (O'Donnell1993: 180). lftico y económico (O'Donnell 1993)
Dichas sociedades se encuentran Por dichas razones, las observaciones
por lo tanto atrapadas en un colosal di- de O'Donnell respecto de las demo-
lema del prisionero que no solo perpe- cracias delegativas deben de tomarse
túa sino que lleva a una escalada del como una refrescante ruptura respecto
juego pretoriano que impide todo tipo de la miopía demostrada por la litera-
de institucionalización. "El juego preto- tura sobre transiciones con respecto a
riano tiene una dinámica poderosa", los condicionantes económicos, políti-
sost1ene O'Donnell, por lo que debemos cos y culturales del proceso de demo-
suponer que la democracia delegativa cratización. Sin embargo, es necesario
será parte importante del horizonte plantearse si el argumento sobre dele-
político de las sociedades latinoameri- gativismo es el que mejor caracteriza la
canas (O'Donnell1993:1367). naturaleza de este último proceso de-
El modelo de O'Donnell se concen- mocratizante.
tra en algunos rasgos problemáticos El argumento que gura este tra-
de las nuevas democracias, como ser bajo es que el modelo de democracia
las consecuencias negativas del deci- delegativa deja de lado los aspectos in-
sionismo presidencial para el desarro- novadores del presente proceso de de-
llo de instituciones democráticas autó- mocratización. Si bien el modelo intro-
nomas. El delegativismo del ejecutivo, duce una perspectiva de largo plazo
sostiene, impide el desarrolo de las ra- que es crucial para comprender aque-
mas judiciales y legislativas, privando llos obstáculos que históricamente han
al sistema democrático de un efectivo impedido la institucionalización de re-
mecanismo de control horizontal del gímenes democráticos en la región, ig-
poder político (O'Donnell 1994: 61-2). nora aquellas dinámicas que pueden
El decretismo también empobrece el estar contribuyendo a la superación del
Tema Central 135

pretorianismo y del autoritarismo. A gentino se mantiene como el referen-


través del análisis del caso argentino, te inevitable a la hora de analizar la
el trabajo cuestiona dos premisas del hipótesis sobre la delegatividad pues
argumento de O'Donnell: primero, la es el que mejor se ajusta, a pnmera vis-
existencia de una cultura política ta, al modelo desarrollado por
neopopulista o delegativa que alimenta- O'Oonnell.
ría el anteriormente mencionado circu-
lo de pretorianismo y desinstitucionali- CULTURA POLITICA: RENOVACION
zación; segundo, la afirmación de que CULTURAL O RETORNO DE LAS TRA-
las llamadas democracias delegativas DICIONES POPULISTAS?
operan en una situación de vacío insti-
tucional. ¿Por qué concentrarme en el Centrado exclusivamente en las
caso argentino? Porque de los tres ca- prácticas y estilos de las élites políti-
sos ejemplares de delegatividad -el cas, el argumento sobre democracia
Brasil de Collar de Melo, el Perú de Fu- delegativa ignoran a los dramáticos
jimori y la Argentina de Menem- sólo cambios operados en el seno de mu-
este último ha logrado mantener consi- chas de las sociedades latinoamerica-
derable apoyo popular dentro de un nas, los cuales otorgan a esta transi-
marco democrático. La calda de Melo ción un carácter distintivo. Las distintas
cuestiona dos aspectos centrales del variantes de dicho argumento han sido
modelo de democracia delegativa: en incapaces de reconocer procesos de
primer lugar, la suposición de una cambio cultural que son cruciales a la
cultura política legitimante en la socie- hora de analizar procesos de institucio-
dad civil, en segundo lugar, el que es- nalización polftica 3 . La gran novedad
tas sociedades carecen de mecanis- política en el escenario latinoamerica-
mos institucionales efectivos de con- no no está dada por el delegativismo
trol del poder político 2 . En cuanto a del ejecutivo sino por la conciencia
Fujimori, si bien mantiene importantes de la sociedad civil acerca de las ten-
niveles de popularidad, su administra- dencias delegativas de la sociedad po-
ción ha modificado el marco institucio- lítica.
nal en dirección a cierto tipo de demo- La cultura política representa una
cradura. En este sentido, el caso ar- variable fundamental para la compren-

2. Un ilustrativo análisis de la calda de Collor de Melo como un conflicto entre una


sociedad civil transformada y una sociedad política tradiciol"!al, véase Avritzer 1995.
3. El predominio en la literatura sobre democratización de un concepto movilizacional de
la sociedad civil ha imposibilitado una cabal comprensión de la potencial contribución de la
sociedad civil a procesos de consolidación institucional. Degradada a formas no institucionali-
zadas ni institucionalizantes de acción colectiva (movilizaciones populares, levantamientos
populares, etc.) la sociedad civil sólo cumple un papel relevante de un breve período de la
transición como desestabilizadora de regímenes autoritarios. El concepto pierde toda relevan-
cia en la etapa de consolidación democrática, donde todos los esfuerzos están orientados no
a la desestabilización sino a la reconstrucción institucional. Véase, O'Donnell & Schmitter
1985. Una crítica del uso del concepto de sociedad civil en el campo de estudios latinoameri-
canos puede encontrarse en Peruzzotti 1996.
136 Ecuador Debate

sión de procesos de reconstrucción m ación de una opinión pública genuina.


institucional, dado que un aspecto fun- Los ideales de democracias populistas
damental de toda dinámica institucio- se oponen a la formación discursiva
nalizante es el andamiento de los prin- de un público democrático desde
cipios de validez de un régimen en abajo sino que descansan en un mode-
una cultura polftica especifica. Dado lo aclamativo de formación de la vo-
que se refiere a aquella esfera social luntad popular ~. En dicha forma de
donde se originan las identidades co- autoentendimiento no existe espacio
lectivas, el análisis de desarrollos politi- institucional para la formación de una
cos en el seno de la sociedad civil voluntad popular por fuera del Estado.
emerge como una varible fundamental El lider y el movimiento monopolizan
para el análisis de procesos de conso- la representación pública: aquellos
lidación democrática. El papel que que se oponen son considerados pa-
juegn los movimientos sociales. las rias que no pertenecen al demos. La
asociaciones civiles y la opinión públi- polarización y sobrepolitización que
ca en la refefinición de identidades inevitablemente genera dichas formas
políticas es crucial a la hora de deter- de autoentendimiento dificultan la for-
minar las posibilidades de éxito o fra- mación de públicos con importante gra-
caso del actual proceso de democrati- do de autonomia con respecto a la so-
zación, especialmente en aquellas so- ciedad polftica, llevando a la fragmen-
ciedades donde las prácticas e identi- tación de la sociedad en dos campos
dades democráticas han sido tradicio- irreconciliables. La derrota electoral del
nalmente débiles. peronismo en 1983 fue el primer signo
Lejos de exhibir continuidad cultu- de la ruptura con las lealtades del pa-
ral, hay indicios de la existencia de sado, tendencia que luego fue confir-
una profunda metamorfosis de la cul- mada en ulteriores elecciones. La di-
tura política argentina. En primer lugar, solución de los electorados cautivos
hubo una descomposición considera- ha dado lugar a comportamientos
ble del eje polarizante peronismo-anti- electorales más fluidos e impredeci-
peronismo que signó por varias déca- bles. Dicho fenómeno representa un
das la política argentina y que impidió sano proceso de despolitización de la
la constitución de una auténtica opi- sociedad civil, es dec1r, sugiere un
nión pública. En segundo lugar, surgió proceso de autonomización de la socie-
una nueva forma de política de dere- dad civil con respecto al sistema políti-
chos que ha llevado a la constitucio- co. Este fenómeno no debe ser unilate-
nalización de las relaciones entre esta- ralmente interpretado como indicador
do y sociedad civil. de una preocupante tendencia a la
1. La erosión de las tradiciones po- despolitización y desmovilización so-
pulistas creó condiciones conducentes cial (Cheresky 1996) El ocaso del
a la emergencia de públicos polfticos tipo de politización caracteristico del
autónomos. En el pasado, las identi- populismo es la precondición para la
dades populistas habían inhibido la for- emergencia de formas de politización

4. Ver Peruzzotti 1996.


Tema Central 137

más productivas, como ser la polftica de polarización política. Guiados por una
derechos Esto nos lleva al segundo radicalización del mayoritarianismo de-
punto. mocrático que veían a la democracia
2. En otros trabajos he afirmado como la realización irrestricta de la
que la política de derechos humanos voluntad popular que expresaba el
actuó como catalizadora de procesos movimiento populista, el proceso de de-
de cambio cultural que han llevado a mocratización populista no respetó los
una profunda renovación de las tradicio- límites impuestos por las estructuras
nes pollticas argentinas 5 El ideal de- constitucionales. Limitaciones constitu-
mocrático defendido por el movimiento cionales, instituciones polfticas de me-
de derechos humanos difiere drástica- diación, o la mera presenc1a de parti-
mente de previas formas de autoenten- dos o grupos opositores eran percibi-
dimiento populista. El discurso sobre dos como vallas destinadas a obstacu-
derechos reúne dos elementos que la lizar la realización de la voluntad del
cultura polftica populista había mante- pueblo. Percibiéndose como privilegia-
nido separados: democracia y constitu- dos intérpretes de la voluntad popular,
cionalismo. El movimiento de derechos los movimientos populistas rehusaron
huamanos inaugura una nueva forma encasillarse en una identidad mera-
de hacer polftica que desafla abierta- mente partidaria o ajustarse a una de-
mente al corporativismo estatal del po- terminada normativa constitucional. La
pulismo La polftica de derechos inicia- falta de autolimitación política que sig-
da por el movimiento de derechos hu- nó el proceso democratizante populista
manos y que fue continuada por una no sólo Inhibió la consolidación de un
nueva generactón de movimientos y sistema polftico ampliado sino que ero-
asociaciones implica una redefinición sionó la autoridad del constitucionalis-
de las formas corporativas y movimen- mo como institución (Peruzzotti 1997 a)
tistas de articulación entre estado y El surgimiento de una política de
soc1edad civil en favor de un modelo derechos ha contribUido tanto a la
de relación de neto corte liberal. Mien- "autorización" como a la "efectiviza·
tras que el corporativismo populista ción" de los derechos como institucio-
contribuyó a la diferenciación institu- nes y, consecuentemente, a la juridifi-
cional entre estado y sociedad civil, cación de las relaciones entre estado
la polftica de derechos apunta a res- y sociedad. Un gran legado de la polí-
tablecer claros limites legales entre di- tica de derechos humanos fue el esta-
chas esferas institucionales. También blecimiento de una red de asociaciones
se diferencia con el moviment1smo en permanente dedicadas al monitoreo de
cuanto presenta una forma autolimita- las autoridades estatales. Asociacio-
da de polttización que contrasta con nes de derechos humanos, asociacio-
las tendencias hegemónicas que ca- nes de ayuda legal, movimientos y or-
ractenzaron a la polltica de anteriores ganizaciones contra la violencia poli-
movimientos democratizantes y que lle- cial, etc, cumplen un papel fundamental
varon a la crisis Institucional y a la en defensa de la autonomía societal.

5. He desarrollado estos argumentos en Peruzzotti 1997b.


138 Ecuador Debate

EMERGENCIA ECONOMICA Y "CRISIS la capacidad regulatoria de un estado


DEL MANEJO DE LA CRISIS" desbordado por el pretorianismo eco-
nómico. Menem asumió la presidencia
La irrupción de Menem en el esce- en medio de la peor crisis hiperinflacio-
nario político argentino pone en cues- naria de la historia argentina. En un
tión el argumento anteriormente desa- ambiente en el cual todos los canales
rrollado acerca de la erosión de las de intermediación de intereses han
identidades populistas. A primera vis- sido largamente sobrepasados por una
ta, el fenómeno del menemismo pare- multiplicidad de grupos socioeconómi-
ciera corroborar la hipótesis de cos rebeldes, sólo una decisiva inter-
O'Donnell sobre el delegativismo de- vención del estado puede llevar al res-
mocrático. Antes de llegar a conclusio- tablecimiento de niveles aceptables de
nes apresuradas, es necesario con- gobemabilidad. Como señala Juan Car-
textualizar al Menemismo. los Torre, "cuando los precios de la eco-
Dos preguntas deben orientar la nomfa aumentan a una tasa diaria del
reflexión acerca del delegativismo de 1% es casi imposible negociar un pacto
Menem: en primer lugar, ¿Cuál es la social... en una coyuntura seme¡ante
determinante del delegativismo presi- prácticamente desaparecen las bases
dencial? y en segundo lugar, ¿cuáles para una acción cooperativa ... Asf lasco-
han sido las razones del apoyo popu- sas, sólo la intervención unilateral del
lar a su figura? Mi argumento es que ni gobierno puede detener la escalada de
las prácticas de Menem ni el apoyo precios y re-crear un contexto mfnimo
popular a su figura están determina- de estabilidad.. ." (Torre 1994: 16-17).
dos por una forma de autoentendi- En la ausencia de filtros institucio-
miento populista. La legitimidad presi- nales efectivos, el fortalecimiento de
dencial no está basada en una ideo- las capacidades reguladoras del esta-
logía movimentista, nacionalista o en do aparece como la ún1ca salida a la
una interpretación radical del mayori- crisis Esto último requiere de la auto-
tarianismo democrático sino que ha es- nomización del sistema administrativo
tado íntimamente asociada a una agu- tanto del contexto societal pretoriano
da crisis de integración sistémica. La como de poderes y agencias estatales
irrupción del liderazgo delegativo en la "colonizadas". El decisionismo ejecutivo
escena política está relacionada con y el tecnocraticismo administrativo (re-
la emergencia económica. El fenóme- presentados respectivamente por Me-
mo delegativo está asociado a una de- nem y Cavallo) -al aislar al estado de
manda por gobernabilidad económica la lucha pretoriana- contribuye a la res-
que es indicación de una demanda tauración de las capacidades regulato-
novedosa de autolimitación económica rias de la administración. A través de la
que complementa la cultura de auto- centralización de la autoridad en el
limitación que en lo polltico representa ejecutivo, la administración de Menem
la polltica de derechos descrita en la logró recomponer el poder regulatorio
sección anterior. del estado, lo cual se tradujo en un au-
1 El comportamiento delegativo de mento de la eficiencia de las institucio-
Menem puede ser interpretado como nes democráticas. El aislamiento efec-
un intento dramático de restauración de tivo del proceso de toma de decisio-
Tema Central 139

nes económico evitó anteriores bloqueos políticas de estabilización y reforma


en el proceso de toma de decisiones económica una señal de aprendizaje a
generado por la pugna entre una plu- nivel económico? Pues si es este el
ralidad de grupos de interés desafían- caso, el fenómeno delegativo tendría
tes del estado. La combinación de de- un significado mucho más ambiguo
cisionismo ejecutivo apoyado en un que el atribuido por O'Donnell y por gran
fuerte mandato electoral permitió desa- parte de la literatura sobre consolida-
fiar exitosamente las polfticas de blo- ción democrática.
queo que en el pasado habían impedi- La crisis económica alteró drástica-
do el éxito de esfuerzos de estabiliza- mente tanto los términos de la agenda
ción y reforma económica. pública como el ambiente en el que ope-
2. Después de señalar los obstácu- ra el sistema político las demandas de
los que históricamente han conspirado constitucionalización del sistema políti-
contra la institucionalización política y co fueron postergadas frente a la ne-
económica en América Latina, cesidad imperiosa de restablecer mar-
O'Donnell se interroga acerca de la cos de gobernabilidad económica 6 . En
posibilidad de romper con la destructi- 1989 la sociedad argentina, en térmi-
va espiral pretoriana. La interrupción nos de O'Donnell, tocó fondo
de la perversa dinámica pretoriana, El "ceiling consensus" suscitado
sostiene, sólo cuando los costos del por la figura de Menem ha estado ínti-
juego son percibidos por la mayoría de mamente asoc1ado a su capacidad de
los actores como intolerables. Ese tipo establecer condiciones de gobernabili-
de "ceiling consensus" tiende a darse dad y estabilidad económica El man-
en aquellas sociedades en las cuales dato delegativo no expresa necesaria-
la crisis ha tocado fondo (O'Donnell mente un apoyo a un ideal democráti-
1993 1366). En otro trabajo he argu- co mayoritario o a principios autorita-
mentado que la expenencia del terroris- rios de validación política sino que es
mo estatal contnbuyó a un proceso de indicativo de un proceso de aprendiza-
aprendiza¡e colectivo que puso fin al je colectivo que no debe de ser sosla-
pretori an1smo político ( Peruzzotti 1996). yado. Si bien es un paréntesis en las
¿Representa el apoyo electoral a las demandas por constitucionalización, el

6. Las demandas constitucionalizantes siguen presentes en la sociedad. aunque en estado


latente Reemerg1eron en las elecciones a constituyentes del 10 de abril de 1994, las cuales
ofrecieron una rara ocasión de votación puramente polltica, en la cual la preocupación por la
estabilidad económica fue relegada temporalmente. El inesperado desempei'lo del Frente Grande,
que organizó su campai'la alrededor de un discurso republicano. es un indicador de que los
cambios a nivel de la cultura polftica no se han desvanecido (Cheresky 1994). Las demandas
de control del poder polltico se intensificaron luego de la remoción del ministro Cavallo. Este
último suceso representó un reconocimiento tácito por parte del gobierno de que la situación
de emergencia económica (discurso que habla logrado renovada credibilidad luego de la crisis
del tequila) habla sido finalmente superada. En los meses siguientes la administración de
l'v1enem fue bombardeada por denuncias de corrupción. El inesperado impacto público del
asesinato del periodista gráfico José Luis Cabezas. por ejemplo, representa un claro caso de
descongelamiento de las demandas juridificantes en el periodo post-emergencia.
140 Ecuador Debate

apoyo a las reformas representa un separación de poderes (Peruzzotti


esfuerzo colectivo de autolimitación 1996, 1997a).
económica que contribuyó a recrear La anteriormente mencionada polí-
un mínimo de eficiencia en la gestión tica de derechos expresa un proceso
estatal de la economía. juridificante desde abajo destinado a
establecer claros lfmites institucionales
DIFERENCIACION INSTITUCIONAL: EL entre estado y sociedad civil (Peruz-
RECORD INSTITUCIONALIZANTE DE LA zotti 1997a). Dicho fenómeno represen-
DEMOCRACIA ARGENTINA tó quizá la mayor novedad del período
transicional y contribuyó en gran me-
El argumento de este trabajo es dida a la "autorización y "efectiviza-
que la fachada delegativa nos impide ción" de los derechos como institucio-
ver procesos fundamentales de cam- nes, que había sido seriamente daña-
bio en la cultura económica y política da por las prácticas corporativas y
argentina. Sin embargo, cambios a ni- movimentistas populistas, permitiendo
vel de la cultura política no garantizan la constitucionalización de las relacio-
de por si el éxito del proceso de insti- nes entre estado y sociedad.
tucionalización política. Procesos de La segunda dimensión del proceso
aprendizaje normativo puede afectar las de constitucionalización es probable-
dinámicas democratizantes sólo si lo- mente más problemática, y es la que
gran redefinir el contexto institucional. está en el centro de la critica de
El traspasamiento del cambio normati- O'Donnell a las democracias actua-
vo al nivel institucional es probable- les, y se refiere a la efectivización de
mente el principal desafío del presen- un proceso de diferenciacion institucio-
te período democratizante. Es nece- nal del poder estatal en dirección a
sario, por tanto, ampliar la perspecti- una separación de poderes. La consti-
va más allá del análisis de la emergen- tucionalización de la inst1tuc1ón estatal
Cia de cierta cultura política para in- en el sentido de un proceso funcional
cluir las dinámicas políticas e institu- de separación de poderes es crucial
cionales a fin de evaluar el récord ins- para el aseguramiento de la autono-
titucionalizante del proceso de consoli- mía social, dado que todo complejo de
dación democrática. ¿Cuál es el récord derechos efectivo depende de la exis-
constitucionalizante de la actual demo- tencia de una división del poder esta-
cracia argentina? A fin de determinar el tal en una rama ejecutiva, legislativa y
índice de "constitucionalización" de un judicial. Ha estado el proceso de demo-
régimen político es necesario distinguir cratización acompañado por una cons-
dos niveles de análisis que correspon- titucionalización del estado argentino?
den respectivamente a dos de las di- La hipótesis delegativa responde ne-
mensiones de todo complejo constitu- gativamente a dicho interrogante. Sin
cional moderno: a) la diferenciación ins- embargo, un análisis más detallado
titucional entre estado y sociedad y su del récord institucionalizante del pe-
estabilización legal a través del esta- ríodo lleva a un diagnóstico mucho
blecimiento de un sistema de derechos más ambiguo que el sugerido por el ar-
efectivo, y b) la diferenciación institu- gumento sobre democracia delegati-
cional del estado en el sentido de una va.
Tema Central 141

Serf a injusto calificar a la adminis- sión de los procesos legales contra au-
tración de Alfonsln como delegativa. toridades militares. El intento posterior
Tanto en su retórica como en sus por parte del Ministerio del Interior
prácticas polfticas el gobierno de Al- por limitar los enjuiciamientos generó
fonsín no concuerda con la hipótesis la abierta oposición de las cortes fede-
delegativa. En dicha administración, el rales. Un nuevo intento de solucionar el
poder ejecutivo realizó un esfuerzo conflicto a través de la apelación por
consciente de autolimitación poHtica, en parte del gobierno a la corte suprema,
particular, en relación al poder judicial. dio nuevamente resultados negativos:
La estrategia de autolimitación presi- la corte respaldó la decisión de las cá-
dencial rompió con una larga tradición maras federales. La sanción de la ley
de subordinación del poder judicial por de punto final tuvo un efecto boome-
parte del ejecutivo 7_ El reforzamiento rang para el gobierno debido a una
de la autonomla judicial tuvo un nueva actitud desafiante por parte de
costo polltico significativo para la admi- las autoridades judiciales, las cuales
nistración de Alfonsfn, y en gran parte suspendieron el receso veraniego de
las actitudes autónomas del poder ju- las cortes con el objetivo de acelerar
dicial fueron responsables del fracaso el procesamiento de centenares de ca-
de la estrategia gubernamental de de- sos contra autoridades militares que
rechos humanos. La autonomfa judicial hubiesen prescrito debido a la san-
se tradujo en desaffos recurrentes a ción de la nueva ley.
las resoluciones presidenciales. La ló- La combinación de a) una política
gica legal del poder judicial impidió la de derechos de la sociedad civil que
realización de los objetivos polfticos tiene como principal interlocutor al
del gobierno radical con respecto al poder judicial, b) la transformación de
tratamiento de las violaciones de dere- las formas de autoentendimiento del
chos humanos cometidas por la insti- poder judicial mismo, y e) una política
tución militar durante el último gobierno de autolimitación del poder ejecutivo
dictatorial: castigo ejemplar y limitado. con respecto a las autoridades judicia-
La polftica oficial sufrió repetidos de- les contribuyó a un proceso efectivo de
safios por parte de autoridades judicia- diferenciación institucional de la esfera
les, desde simples jueces hasta la estatal en la dirección de una separa-
Corte Suprema de Justicia. ción de poderes. El poder judicial
La misma suerte corrieron los dis- abandonó su tradicional posición de
tintos intentos por parte del gobierno subordinación al poder políticio e
de poner punto final a los procesos irrumpió en la escena pública como un
penales. El veredicto de la corte federal poder con prestigio propio. El juicio a
en el juicio a las juntas, lejos de cerrar las juntas representa la entrada del
el capitulo sobre violaciones de dere- poder judicial en el horizonte político
chos humanos, dejó canales legales argentino como un poder autónomo y
abiertos para la prosecución y exten- con peso institucional propio. En este

7. Una visión general del poder judicial argentino puede hallarse en Oteiza 1994. Para un
análisis de los obstáculos históricos a la formación de un poder judicial independiente en
América Latina, ver Negretto y Ungar 1996, Verner 1984.
142 Ecuador Debate

sentido, el impacto nacional e interna- laciones entre el poder ejecutivo y el


cional del juicio contribuyó en gran congreso describen un cuadro mucho
medida a dicha modificación de la po- más complejo que el trabajo por el ar-
sición histórica del poder judicial ar- gumento sobre la delegatividad. Diver-
gentino. Desde dicha fecha, el poder ju- sos análisis de las dinámicas e¡ecuti-
dicial se ha establecido como un actor vo-legislativo muestran a un poder le-
institucional de peso en la polltica ar- gislativo reticente a jugar un papel
gentina, hasta el punto en que se ha institucional de subordinación al eje-
llegado a hablar de una creciente judi- cutivo. La independencia de criterio
cialización del conflicto polltico (Smulo- del poder legislativo con respecto al
vitz 1994; Landi y Bombal1994). ejecutivo bajo la administración Alfan-
La redefinición del papel institucio- sin llevó a un drástico recorte de las
nal del poder judicial dentro del esta- amibiciones presidenciales. Alfonsfn de-
do indica un proceso de constituciona- bió compartir el poder con un poder le-
lización de la esfera estatal que contra- gislativo donde el peronismo controlaba
dice abiertamente el argumento sobre al Senado. La paridad de fuerzas a ni-
las caracteristicas delegativas de las vel legislativo no desembocó, sin em-
actuales democracias. A pesar de que bargo, en parálisis legislativa ya que
la tendencia a la autonomización del Radicales y Peronistas establecieron
poder judicial sufrió un duro revés con modalidades de cooperación, como lo
la decisión del presidente Menem de indica el alto número de leyes sancio-
ampliar el número de magistrados de la nadas conjuntamente por las banca-
corte suprema, el poder judicial se ha das de ambos partidos (Mustapic y
mantenido como un actor central del es- Gorettl 1992). Incluso en temas conflic-
cenario polltico. Sin lugar a dudas, la tivos como la reforma fiscal y la san-
decisión polfticamente motivada de ción del presupuesto, la cooperación
modificar el número de magistrados triunfó sobre la confrontación (Musta-
con el fin de llenar a dicho cuerpo con pic y Gorettl 1992) La existencia de
"yes-men· adictos al ejecutivo hirió una cultura de compromiso no debe
gravemente a la autonomfa judicial. de ser interpretada como una abdica-
Sin embargo, las demandas por in¡usti- ción del congreso de su papel de orga-
cia y la tendencia a la judicialización nismo de control del poder ejecutivo. Si
de los conflictos permanece como un bien se lograron compromisos, el con-
dato establecido de la Argentina pos- greso no se abstuvo de bloquear mu-
dictatorial. A pesar del recorte autorita- chas de las iniciativas presidenciales.
rio de la autonomía institucional de la Con la llegada de Menem a la
corte suprema, las tendencias juridifi- presidencia se establece una modali-
cantes desde abajo anteriormente dad de gobierno por decreto que
mencionadas mantienen su presencia tiende a afectar profundamente el
dentro de la sociedad civil argentina. equilibrio entre poderes. En su primera
Con relación al papel desempeña- presidencia (1989-93), Menem sancio-
do por el poder legislativo en la nue- nó 308 decretos (Gorretti 1995). El
va democracia, los resultados están número adquiere una dimensión mu-
nuevamente lejos de ser concluyen- cho más impresionante si se la com-
tes. Los distintos análisis sobre las re- para con la cantidad de decretos san-
Tema Central 143

donados desde el establecimiento de A primera vista, la revisión ante-


la constitución de 1853: 35 (10 de los rior de las prácticas del poder ejecu-
cuales fueron sancionados bajo la ad- tivo parecieran confirmar el diagnóstico
ministración de Alfonsln). El uso repe- de O'Donnell acerca del carácter no
tido de los llamados decretos de ne- institucionalizado de las actuales de-
cesidad y urgencia representa una mocracias. La descripción de las ten-
clara invasión de prerrogativas legis- dencias presidenciales hegemónicas
lativas por parte del ejecutivo. en detrimento del poder legislativo pa-
El decretismo ha estado comple- reciera encajar perfectamente con la
mentado por el uso de vetos presiden- imagen de una presidencia delegativa
~iai~:s. Twlio en la administración Al- que constantemente circunvala los
fonsinista como Menemista, la canti- mecanismos constitucionales estable-
dad de vetos presidenciales a iniciati- cidos. De hecho, gran parte de la lite-
vas congresionales superan la media ratura polftico-institucional coincide con
histórica (Mustapic y Ferreti 1995; Mus- el diagnóstico de O'Donnell (Cheresky
tapie 1995). Alfonsln vetó un 8% del to- 1996; Corradi 1993; Novaro 1994; Sar-
tal de iniciativas legislativas (49 vetos) lo 1994; Torre 1994). No hay lugar a
mientras que Menem vetó un 13% dudas de que nos encontramos fren-
(Mustaptc 1995). El instrumento del te a una figura presidencial con ten-
veto provee al ejecutivo de un efectivo dencias decisionistas. Sin embargo,
mecanismo de control al legislativo, aun- esto último no presupone automática-
que durante la admm1strac1ón Mene- mente la existencia de un vacro
mista también ha sido usado como un institucional a nivel del poder legisla-
mecanismo sui géneris de revisión de tivo o ejecutivo. La presencia de un
medidas legislativas originadas en el alto número de vetos y decretos
e¡ecutivo (Mustapic 1994). presidenciales no sólo es indicativa de
El incremento dramático tanto de la las tendencias hegemónicas del eje-
legislación vla decreto como de los ve- cutivo sino, y esto es más importan-
tos presidenciales al legislativo repre- te a la hora de evaluar el récord
sentan preocupantes prácticas de tacto institucionalizante de un régimen de-
que contradicen el principio constitucio- mocrático, de un importante grado de
nal de separación de poderes. Como conflicto entre el ejecutivo y el legislati-
correctamente argumenta Mustapic, di- vo. Visto desde un ángulo diferente,
chas prácticas contribuyen a la cristali- las prácticas presidenciales sugieren
zación de mecanismos institucionales un conflicto de poderes ocasionado
no contemplados en la constitución, es por la negativa del congreso a jugar
decir, nos encontrarlamos frente a una un papel de subordinación institucional
modalidad institucionalizante de tacto al ejecutivo 8. La presencia de conflic-
contraria a la normatividad constitucio- tos es siempre un Indica de diferen-
nal. ciación funcional (Peruzzotti 1997b)

8. Un argumento similar desarrollan Molinelli 1996 y Palermo 1996.


144 Ecuador Debate

Es la autonomía congresional lo que 1995; Novaro 1995). En cualquier


está forzando al ejecutivo a circunva- caso es importante destacar también
lar los procedimientos legislativos ha- que la delegatividad no está libre de
bituales. costo para el ejecutivo. Políticas que
El hecho de que muchos de los son unilateralmente implementadas,
vetos de la administración Menemista muchas veces en abierta oposición al
fueron ejercidos contra un congreso congreso, tienden a ser menos efecti-
con mayoría justicialista contradice vas en cuanto a la generación de con-
aún más a la tesis sobre la delegativi- fianza que aquellas polfticas que son
dad. El conflicto no sólo refleja un en- consensuadas. Mientras que la ejecu-
frentamiento entre poderes sino tam- tividad presidencial puede jugar un pa-
bién entre la administración y el parti- pel crucial en la superación de las re-
do de gobierno. Esto último echa por sistencias corporativas pretorianas lle-
tierra la hipótesis de un posible rena- vando a una estabilización exitosa. la
cimiento del movimientismo en la nue- consolidación de las reformas requieren
va democracia, indicando en cambio la de la colaboración legislativa como
operación de un proceso de diferencia- también de la existencia de un poder
cion institucional en dos niveles dis- judicial autónomo.
tintos: de un lado, una tendencia a la
separación de poderes dentro del es- EVALUANDO LAS DEMOCRACIAS POST-
tado, de otro lado, un proceso de dife- POPULISTAS: ¿HACIA UNA JURIDIFI-
renciación entre estado y sociedad CACION DE LAS DINAMICAS POLITI-
política. Ambos tipos de conflicto ha- CAS?
brían s1do Impensables durante las
primeras dos presidencias de Perón, ¿Hace el diagnóstico sobre demo-
donde una bancada justicialista com- cracia delegativa, justicia a las recien-
puesta por lo que Weber llamaría tes transformaciones de la vida políti-
"yes men" y una integración verticalista ca argentina? ¿Es realmente la dele-
del movimiento peronista cantaba tan- gatividad el rasgo más saliente de las
to a congresionales como a partida- nuevas democracias? Una hipótesis
rios a un papel de meros ratificadores central de este trabajo es que el argu-
de las iniciativas presidenciales. La mento sobre la delegatividad de las
fusión entre administración y movi- nuevas democracias (que no es priva-
miento, característica de las democra- tivo de O'Oonnell sino de gran parte de
cias populistas está claramente ausen- la literatura sobre consolidación) ig-
te en el Menemismo 9 nora aquellos fenómenos realmente
En líneas generales, el balance pa- renovadores que otorgan un carácter
reciera ir en detrimento de la autono- claramente distintivo a la presente ola
mía legislativa, aunque se pueden democratizante. A través del análisis
señalar importantes victorias del legis- del caso argelino, señalé procesos cul-
lativo sobre el ejecutivo (Etchmendy turales e institucionales que indican
una importante ruptura con el modelo
9. Para un análisis de las relaciones entre la administración de Menem y el partido
peronista ver Corrales 1995, 1996. También véase, Etchmendy 1995, donde analiza los con-
flictos que surgieron a rafz de los intentos de reforma laboral.
Tema Central 145

democrático populista que representó a nivel de estabilización legal de las


durante décadas la versión hegemóni- relaciones entre estado y sociedad ci-
ca de los ideales democráticos en la vil y a nivel de una diferenciación del
región. Procesos de aprendizaje nor- poder estatal en el sentido de una divi-
mativo contribuyeron a erosionar viejas sión de poderes.
identidades, llevando al surgimiento de Una gran contribución del modelo
una nueva cultura polftica más afín de O'Donnell fue ampliar la perspecti-
con un modelo constitucional de de- va de los estudios sobre democratiza-
mocracia. Dentro de la sociedad civil ción al llamar la atención sobre varia-
y de la polltica se observan nuevas bles culturales e institucionales que
formas de politización autolimitada que históricamente han bloqueado el de-
difieren del mayoritarianismo irrestricto sarrollo de una democracia estable. Es
de los movimientos populistas. A nivel precisamente desde esa perspectiva
institucional, el análisis muestra impor- histórico-comparativa que sostengo
tantes avances en dirección a una que la sociedad argentina ha entrado
juridificación de las dinámicas políticas en una etapa postpopulista.

BIBLIOGRAFIA

Alberti, Giorgio 1991 "Democracy by Default: Economic Crisis, "Movimientismo. and So-
cial anomie", trabajo presentado en el "Fifteenth World Congress of the lnternational Political
Science Association". Buenos Aires, Julio de 1991
Avritzer. Leonardo. 1995. "Transition lo Democracy and Political Culture: An Analisis of the
Conflict Between Civil and Polilical Society in Post-Authoritarian Brazil" Constellations. An
lnternational Journal of Critica/ and Democratic Theory, vol. 2,#2, pgs 242-265.
Botana. Natalio 1995. "Las Transformaciones Institucionales Bajo el Menemismo" en
S1dicaro. Ricardo y Ricardo Meyer (eds.) Polftica y Sociedad en los Años del Menemismo,
Buenos Aires: Editorial del CBC/UBA.
Cheresky, Isidoro. 1996. "Cual Democracia?". trabajo presentado en el seminario Demo-
cracia en Argentina. Evolución Reciente y Perspectivas, Instituto de Investigaciones Sociales
Gino Germani. Buenos Aires, Julio 11-12. 1996.
- - - 1994. "Las Elecciones del 10 de abril". Documento de Trabajo del Instituto de
Investigaciones Sociales Gino Germani. Buenos Aires, Argentina.
Corradi, Juan. 1992. "The Argentina of Carlos Saul Menem" Current Historyl562.
Corrales, Javier 1996. "State-Ruling Party Relations in Argentina and Venezuela. 1989-
1993. Neoliberalism through Party Building", trabajo presentado en la conferencia 'Economic
Reform and Civil Society in Latín America', David Rockefeller Center for Latín American
Studies, Harvard University, Abril12, 1996.
- - - 1995. "From Market-Correctors to Market-Creators: Statist Política! Parties Shrin-
king the State in Argentina and Venezuela (1989-1993)" Department of Government, Harvard
University.
Dahl, Robert. 1956. Preface to Democratic Theory, New Haven: Yale University Press.
Etchemendy, Sebastian 1995. "¿Lfmites al Decisionismo? El Poder Ejecutivo y la Formula-
ción de la Legislación Laboral (1983-1994)" en Ricardo Sidicaro y Jorge Meyer (eds.) Política
y Sociedad en los Años del Menemísmo, Buenos Aires: Editorial del CBC/Universidad de
Buenos Aires.
146 Ecuador Debate

Goretti, Matero y Ferreyra Rubio. 1995. "Gobernar la Emergencia Uso y Abuso de los
Decretos de Necesidad y Urgencia (1989-1993)". Agora. Cuadernos de Estudios Polfticos, 13.
Huntington, Samuel. 1968. Política/ Order in Changing Societies, New Haven: Vale Univer-
sity Press.
Landi, Osear e Inés Gonzalez Bombal. 1994. "Los Derechos en la Cultura Política" en
VV.AA. Juicio, Castigo y Memorias. Derechos Humanos y Justicia en la Polftica Argentina,
Buenos Aires: Nueva Visión.
Molinelli. Guillermo. 1995. "Relaciones Presidente -Congreso en Argentina 1983-95" traba-
jo presentado en el '11 Congreso Nacional de Ciencia Política', Mendoza, Argentina, Noviem-
bre 1995.
Mustapic, Ana María y Natalia Ferreti. 1995. "El Veto Presidencial bajo los Gobiernos de
Alfonsin y Menem" Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, Working papar 1 14.
Mustapic, Ana María y Mateo Goretti. 1992. "Gobierno y Oposición en el Congreso: La
Práctica de la Cohabitación Durante la Presidencia de Alfonsin" Desarrollo Económico, vol. 32.
1126.
Negretto, Gabriel & Mark Ungar. 1996. "Judicial lndependence, Rule of Law, and Demo-
cratization in Latin America". trabajo presentado en el Seminario de sociedad, Política e
Historia, Universidad Torcuato Di Tella, Mayo de 1996, Buenos Aires, Argentina.
Novare, Marcos. 1995. "Las Funciones Representativas del Parlamento Argentino" Cua-
dernos del CLAEHI 73-74.
Novara, Marcos & cicente Palermo. 1995. "La Contribución del Menemismo a la Consoli-
dación Democrática desde una Perspectiva de Largo Plazo", trabajo presentado en el semina-
rio Democracia en Argentina. Evolución Reciente y Perspectivas, Instituto Gino Germani,
Buenos Aires, Julio 11-12, 1996.
Nun. José. 1994. "Populismo, Representación y Menemismo" Sociedad. Revista de Cien-
cias Socia/es, 1 5, octubre 1994.
O'Donnell, Guillermo. 1995. "lllusions about consolidation", Journa/ of Democracy, vol. 7,
12.
- - - 1991. "Delegative Democracy", Journal of Democracy vol.5, 11.
- - - 1193. ·on the State, Democratization and Sorne Conceptual Problems A Latin
American View with Glances at Sorne Postcommunist Societes", World Development, vol.21
18, pags. 1355-1369.
- - - 1993b. ·Acerca del Estado, la Democratización y Algunos Problemas Conceptua-
les. Una Perspectiva latinoamericana con Referencias a Países Comunistas", Desarrollo Eco-
nómico. vol. 33, n 130, pgs. 163-183.
1989. "Privatización de lo Público en Brasil: microescenas," Nueva Sociedad,
1104.
1997. "Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-76", Desarrollo Económico, 1
64, vol. 16.
O'Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter. 1986. Transitions From Authoritarian Rule:
Tentativa Conc/usions, John Hopkins University Press
Oteiza, Eduardo. 1994. La Corte Suprema. Entre la Justicia sin Política y la Política sin
Justicia, La Plata: Ubrerfa Editora Platense.
Peruzzotti, Enrique. 1997a. "Civil Society and the Modern Constitutional Complex", Cons-
tellations. An lnternationa/ Journal of Critica/ and Democratic Theory, vol. 4, 11.
- - - 1997b. "The legacy of the Politics of Human Rights in Postdictatorial Latin Ameri-
ca: Social Movements and Cultural lnnovation in Argentina", Universidad Torcuato Di Tella,
Working paper 1 42.
Tema Central 147

1997c. "Modernization and Juridification in Latin America. A Critica! Assesment of


the Latin American Developmental Path", Cornell University, Latin American Studies Program
Working Papar Series.
- - - - 1996. Civil Society and constitutionalism in Latín America. The Argentina Expe-
rience, Ph.D. dissertation, Department of Sociology, The Graduate Faculty, New School for
Social Research.
Sarlo, Beatriz. 1994. "Argentina under Menem: The Aesthetics of Domination" in NACLA.
Report on the Americas. vol. XXVIII,# 2.
Schmitter, Philippe. 1995. "Transitology: The Science or the Art of Democratization?" in
Joseph Tulchin (ed.), The Consolidation of Democrary in Latín America. Boulder: L.Rienner
Publishers.
Smulovitz, Catalina. 1994. "El Poder Judicial en la Nueva Democracia. El Trabajoso Parto
de un Nuevo Actor", Agora. Cuadernos de Estudios Políticos, número 2.
Smulovitz, Catalina y Carlos Acuña 1994. "Militares en la Transición Argentina: Del Go-
bierno a la Subordinación Institucional" en VV.AA. Juicio, Castigo y Memorias. Derechos
Humanos y Justicia en la Polftica Argentina, Buenos Aires: Nueva Visión.
Torre. Juan Carlos, 1994. "El Gobierno de la Democracia en Tiempos Difíciles", Documen-
to de Trabajo de/Instituto Di Te/la, número 121, Buenos Aires, Argentina.
Verbitsky, Horacio. 1993. Hacer la Corte, Buenos Aires: Planeta/Espejo de la Argentina.
Verner, Joel G. 1984. "The lndependence of Suprema Courts in Latin America: A Review
of the Literatura" Journal of Latín American Studies, # 16.
Weffort, Francisco. 1993. "Whar is a New Democracy?" lnternational Social Science Jour-
nal# 136.
- - - 1992. Qual Democracia?, Sao Paulo: Compania das Letras.
Whitehead, Laurence. 1993. "The Alternativa to Liberal Democracy": A Latin American
Perspectiva", in David Held (ed.) Prospects for Democracy, Cambridge: Polity Press.
La democracia posible en Bolivia.
Devaneos de una señorita europea en el corazón
de los Andes
Ricardo Paz Ballivián (*)

La creación de Bolivia fue un producto de dieciséis largos años de revolución,


guerra e intrigas. Fue una conclusión que podfa haber sido alcanzada por la gene-
ración de 1809, los veteranos de la guerra, los mestizos, las masas de indios, los
honestos criollos tales como Sucre, y los españoles patriotas tales como Arenales.
Pero éstos fueron traicionados por la clase deshonesta que usurpó sus conceptos
de 1809 y los dio vuelta para su propio beneficio'.

LA DRAMATICA INSURGENCIA DE BO- territoriales que Bolivia tuvo con todos


LIVIA sus vecinos a lo largo de su historia.
De hecho la Audiencia de Charcas fue

E
1 territorio que actualmente la organización que en toda Sud Amé-
ocupa Bolivia fue conocido rica tuvo mayor poder sobre el más
como Kollasuyo durante el In- grande espacio. En 1778 el enorme Vi-
cario y posteriormente como el Alto rreinato del Perú fue dividido en dos
Perú durante la Conquista y la Colonia. y la Audiencia de Charcas quedó
En 1551 el Consejo de Indias creyó ne- bajo la jurisdicción del naciente Virrei-
cesario el establecimiento de una Au- nato de La Plata.
diencia que administrara el poder del Cuatro años después, el nuevo Vi-
Rey español en esas tierras y la deno- rrey provocó una profunda reforma
minó la Real Audiencia de Charcas. política que, además de crear ocho In-
Nunca se estableció cuáles eran los lf- tendencias que descentralizaron la
mites de la Audiencia y esta impreci- toma y el control de las decisiones,
sión fue la causa principal de las mu- introdujo el reconocimiento de anhela-
chas y penosas guerras y controversias dos derechos políticos para una im-

(') Ricardo Paz Ballivián es Sociólogo. Actualmente dirige una investigación sobre "Neopo-
pulismo y Gobernabilidad, los casos de Ecuador y Bolivia", en la Sede Quito de la Universidad
Andina Simón Bolfvar.
1. Charles Arnade en su libro "La dramática insurgencia de Bolvia"
Tema Central 149

portante parte de la población discrimi- los que habla Aquino, la teoría política
nada desde la llegada de los españoles. de los principios de Maquiavelo, los
Los denominados criollos, hijos de es- escritos de Tomás Payne y por supues-
pañoles pero nacidos en América, no to Hume, Montesquieu, Voltaire, Roo-
tenían los mismos derechos que los pe- seau y Locke, eran los temas y auto-
ninsulares nacidos en España. La re- res más leídos y discutidos en la Aca-
forma aludida les permitió acceder a demia. Las ideas democráticas se for-
muchos cargos públicos que antes les jaron en ese ambiente que produjo la
eran vedados y los dejó con las posibili- primera revolución independentista de
dades e instrumentos idóneos para in- América Latina el25 de mayo de 1809.
tentar empresas que profundicen estos Sin embargo, la democracia que no es
gérmenes de democratización. sólo una idea, fue desde siempre una
Chuquisaca, sede de la Audiencia, reivindicación de los sectores margi-
era una gran ciudad afamada por la nados y oprimidos y no la simple con-
presencia de cientos de estudiantes cesión de los letrados. La inmensa ma-
llegados de toda América que se ins- yoría de la población, a diferencia de
truían sobre todo en Leyes y Teología otros países latinoamericanos, cuando
en la Universidad Mayor de San Fran- nació Bolivia, era indígena o mestiza y
cisco Xavier, creada por una bula pa- se encontraba en un estado más pa-
pal en 1621 y confirmada por la Au- recido a la esclavitud que al feudalismo
diencia en 1624. Hasta 1776, la Univer- que languidecía en Europa. Esta era
sidad fue un espacio de reproducción una situación intolerable que provocó
de las doctrinas de la Iglesia basadas desde el siglo XVI hasta el siglo XIX
fundamentalmente en el pensamiento de más de dos mil levantamientos indíge-
Santo Tomás de Aquino. A partir de en- nas, algunos de gran envergadura
tonces y con la expulsión de los jesui- como los comandados por los herma-
tas se creó al interior del claustro a la nos Tomás y Tupac Katari entre 1770 y
que se denominó la Real Academia Ca- 1782. Durante la guerra de la inde-
rolina, espacio de creación, discusión y pendencia el indio fue necesario y te-
reflexión académica de donde surgió mido a la vez, pero nada más que
la adaptación del pensamiento liberal como reserva material. Luchaba de
en toda América. Los tratados de esta cualquiera de los lados, pero tenía una
corriente que propugnaban los Derechos conciencia clara de que su situación
del Hombre, la Ubertad y la Democra- no iba a mejorar sustancialmente con
cia, se afincaron en Chuquisaca, don- el triunfo de unos u otros.
de intelectuales como Vicente Pazos Sin embargo, las promesas de la
Kanki lograron traducir por vez primera instauración de una sociedad menos
a los pensadores norteamericanos, desigual los sedujeron más veces y
franceses e ingleses. con ello apoyaron con decisión a los ejér-
Allf se ubica la generación de 1809 citos libertadores y a los guerrilleros
de la que habla Charles Arnade y que criollos. Estos últimos establecieron do-
habría de producir no sólo la creación minios territoriales autónomos denomi-
de Bolivia, sino también la disemina- nados Republiquetasen los que se prac-
ción de las ideas liberales por todo el ticaban mecanismos democráticos de
continente Los derechos del pueblo de participación mucho más avanzados
150 Ecuador Debate

que los planteados en cualquiera de LOS CAUDILLOS BARBAROS


las promesas liberales de los letrados.
No por casualidad la palabra Libertad La América es ingobernable, los
condensó, siempre mejor que cualquier que han servido a la revolución han
otra, el programa y el objetivo de estos arado en el mar. La única cosa que se
revolucionarios. puede hacer en América es emigrar.
El 9 de febrero de 1825 el General Estos pafses caerán infaliblemente en
Antonio José de Sucre convocó a una manos de la multitud desenfrenada
Asamblea para determinar el futuro para después pasar a /as de tiranue-
de las c1nco provincias del Alto Perú y los imperceptibles, de todos los colo-
emitió la primera ley electoral en la his- res y razas. devorados por todos los
toria de Bolivia. Allí se puede eviden- crfmenes y extinguidos por la feroci-
ciar el concepto de democracia restrin- dad Si fuera posible que una parte
gida que se manejaba en esos tiem- del mundo volviera al caos primitivo,
pos, dado que para ser elector debla este serfa el último perfodo de la
cumplirse requisitos imposibles para el América. 3
95% de la población como aquellos re- Luego de obtenida su independen-
feridos a: a) ser de sexo masculino, b) cia, Bolivia vivió desde 1825 hasta fi-
ser criollo blanco o mestizo, e) poseer nales del siglo XIX el periodo de agi-
una renta anual de trescientos pesos tación e inestabilidad polftica más em-
o más (pocos mestizos cumplfan con blemático y caótico de América. Cua-
este requisito) y d) ser miembro del renta mandatarios con diversos títulos
Cabildo de su circunscripción. Para ser que iban desde Presidente Constitucio-
electo diputado se agregaban la nece- nal hasta Libertador se sucedieron en
sidad de contar con ochocientos pe- el mando de la Nación y estallaron
sos de renta anual o más y la certifica- 187 asonadas y revueltas, sin contar
ción de aptitud por parte de los nota- amotinamientos menores. Fue la época
bles de la circunscripción 2 . que Alcides Arguedas bautizó como la
Con una composición que elimina- de los caudillos bárbaros, tanto por el
ba de las decisiones al grueso de la uso indiscriminado de la violencia es-
población, unos pocos adinerados, esa tatal de la que se hizo abuso, como por
clase deshonesta, dio lugar al nacimien- la regresión efectiva que significó para
to de Bolivia el 6 de agosto de 1825 y le evolución de las ideas y las prácti-
acto seguido, como apunta Arnade, pro- cas democráticas.
cedió a dar la vuelta y traicionar hasta A Bollvar y Sucre, creadores de la
sus tibias banderas liberales, inaugu- primera Constitución Polltica de corte
rando una nueva etapa de dominación, republicana, donde se estableció la vi-
desigualdad y autoritarismo, incluso a gencia de los Derechos del Hombre,
veces más pronunciada que en la épo- la elección de los gobernantes por la
ca colonial. via del sufragio, la división de los

2. Alcides Arnade en su libro "La dramática insurgencia de Bolivia".


3. Simón Bolfvar en su "Testamento".
Tema Central 151

poderes y otros principios básicos de nuel Isidoro Bélzu, considerado el pre-


participación y representación ciudada- cursor de las corrientes socialistas y
na, les sucedió Pedro Blanco que populistas. Era un general resistido por
asumió el gobierno un 28 de diciembre las clases dominantes y por contrapar-
de 1828, para ser asesinado cuatro tida reconocido hasta la devoción por
días después inaugurando de manera los sectores populares, especialmente
trágica toda la época. En 1829 sube al indígenas y mestizos. Su gobierno de
poder el Mariscal Andrés de Santa siete años y medio sirvió para que la
Cruz y Calahuamana, mestizo aymara inmensa mayoría discriminada de la
que participó de la batalla de Ayacucho población sintiera por primera vez la
y que fue hombre de confianza de ilusión de la igualdad. Bélzu, probable-
Bolívar. A él le toca el mérito de haber mente influenciado por la lectura de
dotado a la naciente república de una los socialistas utópicos, intentó la ins-
legislación completa, que aunque era tauración de una democracia pluralista
copia de realidades europeas muy di- y efectiva, tanto en términos jurídicos
ferentes a la boliviana, consagraba en como económicos, pero sus realizacio-
Códigos y Procedimientos un contrato nes fueron pobres con relación a su
social inexistente hasta entonces. En intención. No pudo constituir la Demo-
los seis años de su gobierno y proba- cracia porque él era la negación de la
blemente por su origen mestizo, se dio misma, no tanto por su origen espúreo,
a la tarea de mejorar la situación de como por su manejo dictatorial, exclu-
los indígenas, aunque con medidas de yente y autoritario del poder. Como
corte paternalista y sin afectar los inte- caudillo que era se pretendió a sí mis-
reses de los grandes terratenientes y mo como representación de las masas
gamonales. Intentó la reunificación del y las ignoró a nombre de un supues-
Alto y el Bajo Perú bajo la forma de to y sacrificado servicio a ellas.
una Confederación, empresa fracasada Apareció luego en escena el primer
que le costo la Presidencia y un largo civil de esta cruenta historia, el Dr.
destierro en Francia. Adolfo Unares, quién a partir de 1858,
Para 1839 la clase dirigente bolivia- ejerció el poder con una ferocidad que
na había reformado su Constitución ningún militar, antes o después, pudo
Política tres veces en catorce años. comparar. Apoyado por las bayonetas
En 1841 se hizo de la presidencia el de algunos generales se impuso la ta-
Mariscal José Ballivián, vencedor de la rea de moralizar a Bolivia. Tres años
única batalla internacional que Bolivia duró su gobierno y a pesar de los va-
ganó en toda su historia. A él le corres- rios cientos de muertos, heridos y pre-
pondió gobernar durante siete años, sos que lo estigmatizaron, fueron los
amañando Asambleas Nacionales que de mayor auge económico y mejor ad-
lo consagraron varias veces Presidente ministración. Sin embargo, todas las
Constitucional y también sin afectar conquistas sociales y políticas obteni-
en lo mínimo la situación de inequidad das por las clases oprimidas durante
polltica y social en que se desenvol- el periodo de Bélzu fueron desesti-
vía la sociedad. En 1848, luego de un madas y se fortaleció el sistema de
breve interinato del general Velasco, segregación. En 1861 una Asamblea
llega a la titularidad del gobierno Ma- convocada por los derrocadores de
152 Ecuador Debate

Linares consagró la séptima Constitu- reconocer y al que solo le debían


ción Política en menos de cuarenta años tributo sin recibir nada a cambio.
y derogó la abolición de las formas Hasta 1877 se sucedieron varios
de explotación feudal que había decre- en el gobierno, unos por la expedita
tado Bélzu. Asumió entonces el gobier- vfa del golpe de Estado y otros pocos
no el Gral. Achá que gobernó sin pena por medio de farsas electorales en las
ni gloria hasta 1864, año en que un ar- que votaban menos del 1O% de la po-
quetípico y grotesco dictador agregó blación. Para ese año se promulgó la
su cuota de sangre y desgracias a la décima Constitución Política en 50
vapuleada historia boliviana, llevando años y el único mérito reconocible era
a los límites del absurdo sus actos de el de la división del poder Legislativo
autoritarismo e irrespeto a la voluntad en dos Cámaras. Luego vino la guerra
de las mayorías. con Chile que mutiló a Bolivia de una
Manano Melgarejo, asl se llamaba salida soberana al Océano Pacífico y
el bárbaro, hizo dictar, a su antojo, la misma variopinta sucesión de dic-
una nueva constitución en 1868 y sus tadores hasta la asunción de Aniceto
celebridades dieron origen a que la Arce, el último de los presidentes antes
Real Academia Española incluyera el de la hegemonía de los liberales. A él
término melgarejeadas en su dicciona- le toco darle a Bolivia su primer ferro-
rio para definir las pachotadas más carril y el esbozo de un proyecto na-
absurdas. El sello característico de esa cional de mediano alcance que reduz-
etapa fue el desconocimiento de la ca las brechas sociales y políticas,
ley, avivado por los constantes moti- aunque no tanto las económicas. La
nes y el caos generalizado. En ese democracia empezaba a sonar con
marco se confiscaron las tierras comu- más fuerza en los discursos y se iba
nales de los indígenas, que tanto convirtiendo en una demanda concreta
Santa Cruz como Bélzu hablan recono- de participación de la sociedad civil en
cido e incluido como derechos consue- lugar del extraño aparato enunciativo
tudinarios en las leyes de la República. de derechos y obligaciones incorpó-
Los indios se levantaron y empe- reos a los que habla sido reducida
zaron las más cruentas guerras civiles hasta entonces.
y raciales desde los levantamientos
de Túpac Katari, quien premonitoria- LA DEMOCRACIA ANTIGUA Y LA PAX
mente al morir descuartizado habla LIBERAL
sentenciado: volveré y seré millones.
Los caudillos indios, llamados Wilcas, El siglo XX llegó y trajo consigo en
combatieron a Melgarejo a lado de cual- sus dos primeras décadas el predo-
quiera que pudiera enfrentársela y lo- minio de los liberales en Bolivia, luego
graron su caída en 1871. Se encumbró de una cruenta guerra civil a la que se
entonces Agustín Morales, otro dicta- denominó federal y que sólo sirvió
dorzuelo, pero la situación de los indí- para que la sede del gobierno se trasla-
genas no varió y por lo tanto las comu- de de Sucre a La Paz. Sin embargo se
nidades se mantuvieron en pie de gue- instituyó de manera que parecía defi-
rra contra un estado que no los quería nitiva la democracia formal restringida,
Tema Central 153

que permitra la elección de los go- pleno respeto a los derechos ajenos.
bernantes por una minorla propietaria, El pequeño detalle, como siempre, era
en elecciones libres que se realizaban que este modelo de Democracia An-
cada cuatro años. Se sucedieron en el tigua (también así estaba planteada
ejercicio del poder Pando, Montes, Vi- en Grecia) marginaba a más del 75%
llazón, Gutierrez, Guerra y Saavedra, de los habitantes, los cuales no eran
quienes indistintamente representaron considerados ciudadanos por razones
los intereses de una burguesla emer- económicas. sociales y sobre todo ra-
gente con rasgos trpicamente atrasa- ciales.
dos de oligarqula feudal Por consiguiente las comunidades
Algunos se denominaban Republi- 1ndlgenas continuaron desafiando el
canos y otros Liberales. pero en el poder arbitrario y se produjeron cien-
fondo, sus ideas cablan en la cáscara tos de levantamientos y sublevacio-
de una nuez libre empresa, eleccio- nes entre las que destacan las de
nes periódicas. igualdad JUrídica. etc. Zárate Willca en 1899 y la de Chayanta
En el terreno de la realidad. los indios en 1927-1928.
segulan marginados y tratados como Este Willca habla apoyado a los li-
bestias. los nacientes gremios obreros berales creyendo que de esta manera
de las minas y las fábricas y las se lograrla la libertad plena de dere-
representaciones populares eran re- chos de los 1nd1os y fundamental-
primidos en función del mterés del mente la recuperación de las t1erras
Capital y los militares. si bien se en- comunales usurpadas por Melgare1o
contraban distanciados del ejercicio di- Fue asesinado por su otrora soc1o. el
recto del gobierno. seguían siendo el presidente Pancio y las reivindicacio-
sostén del Sistema. Extraños liberales nes indlgenas quedaron nuevamente
los bolivianos que nunca le confisca- postergadas. aunque con nuevos ele-
ron tierras a la Iglesia. no seculariza- mentos que fortalecieron la memoria
ron más que en los papeles al Esta- colectiva y que en el futuro iban a ser-
do y que hasta hoy dla mantienen en vir como basamento a hechos de
su Constitución un articulo que esta- transformación social importantísimos
blece que la religión oficial es la Si tomamos en cuenta que de acuerdo
católica. El gob1erno de Eliodoro Villa- a un censo de 1900 en Bolivia de
zón fue emblemático de esta época. 1.766.000 habitantes. 1.051.000 eran
ya que se trataba de un gobernante ind1os y 550.000 mestizos. nos podre-
honesto. pulcro y e1emplar. a dec1r de mos dar cuenta en que medida la ma-
los cromstas oficiales. que se esforzó yorla de la población estaba alejada
por dotar a Bol1v1a de leyes que se de la toma de decisiones. Si a ello
cumplan y de establecer. aún cuando agregamos que el 80% eran quechua
más no fuera dentro de la élite so- y/o aymara parlantes. empobrecidos y
cioeconómica. condiciones de igualdad analfabetos. entonces comprendere-
JUrldica indispensables para la convi- mos la necesidad de democratización
vencia democrática entre pares con real que tenia esa sociedad
154 Ecuador Debate

Los liberales cedieron a Chile, por- LA REVOLUCION DEL 52 Y LA DEMO-


que la victoria da derechos 4 , me- CRACIA POPULAR
diante el tratado de 1904, la costa ha-
cia el Pacifico que perteneda a Bolivia En 1932 estalló la guerra del
y no se complicaron en vender Chaco y en sus candentes arenas los
191.000 Km2 de territorio amazónico bolivianos fueron a reconocerse. Con
al Brasil a cambio de 2.5 millones de el escenario tétrico de la muerte coti-
libras esterlinas. Esa era la burguesía diana y absurda y el heroísmo sin
atrasada y deforme que gobernó el limite de sus jóvenes, Bolvia fue por
país sin un proyecto nacional de largo primera vez una y la misma. Los
aliento y con la incapacidad expresa indios del altiplano y de los valles su-
de constituir un verdadero Estado Mo- pieron que existían otros bolivianos del
derno. El no-reconocimiento de las di- oriente, los llanos y los valles del
versidades internas, lejos de favore- sur. Los mestizos sintieron que la san-
cer, impidió de modo tajante la cons- gre india que corría en sus venas era
trucción de la Unidad Nacional necesa- algo más que un dato fisiológico y se
ria para emprendimientos de enverga- empezó a cuestionar el estado de co-
dura y debilitó de tal manera la frágil sas tan injusto y desigual. Tuvieron
estructura del /ocus geográfico que el que morir 60.000 soldados, la mayoría
desmembramiento fue una consecuen- abatidos por enfermedades tropicales
cia cas1 natural En estas condiciones y no por las balas enemigas, para
llegaron al poder dos republicanos, que el país decidiera sacudirse la mo-
Hemando Siles y Daniel Salamanca. El dorra de siglos y empiece a pagar su
primero se autodeterminó nacionalista deuda interna en una movilización in-
y trató con c1erto tacto las subleva- édita, que sin embargo tardó veinte
clones de Chayanta; de su gobierno años en cristalizar. En 1938, luego de
queda el recuerdo de la primera Ley la derrota militar, los ¡óvenes oficiales
General del Trabajo que contenía el bolivianos que se entregaron a la cau-
reconocimiento de los sindicatos obre- sa guerrera, decidieron tomar el con-
ros y la jornada laboral de ocho ho- trol del gobierno.
ras, además de la implantación de la Influidos por las ideas socialistas
Autonomía Universitaria. A Salamanca predominantes de la época el general
le tocó comandar al país en una épo- David Toro y los coroneles Germán
ca terrible, luego de la Gran Depre- Bush y Gualberto Villarroel después
sión de los 30', con una sociedad dieron los pasos necesarios para que
abigarrada que reclamaba a gritos la Revolución Democrática madure y
igualdad y libertad. La guerra del Cha- se haga realidad. Toro nacionalizó el
co con el Paraguay, el otro país más petróleo y abolió el pongueaje, térmi-
pobre de Sudamérica, fue el colofón no con el que se denominaba la ex-
de estos años absurdos, pero que sir- plotación feudal de los siervos indíge-
vieron para la emergencia de la ver- nas Bush se enfrentó al poder de la
dadera Bolivia. oligarquía local con decretos y regla-

4. El General Banzer asumió esta frase en un encuentro con Pinochet durante su gobierno.
Tema Central 155

mentas que impusieron contribuciones la población. Y aunque el dato cuanti-


e impuestos a quienes explotaban las tativo no fuera definitivo, estaba el he-
riquísimas minas de estaño y redujo el cho de que en Bolivia se vivla un esta-
tamaño de las haciendas de los terra- do pre-capitalista, feudal en gran me-
tenientes feudales. Villarroel realizó el dida, en el que las demandas de la
primer Congreso lndigenal e inició un sociedad civil eran fundamentalmente
ambicioso programa de Reforma Edu- democráticas. Así lo entendió el MNR
cativa destinado a alfabetizar al 75% (Movimiento Nacionalista Revoluciona-
de la población privada de este ins- rio) y por ello participó del gobierno
trumento de conocimiento. El destino de de Villarroel, aquel al que el PIR y el
estos hombres fue trágico y ofrendaron POR ayudaron a colgar.
sus vidas en el afán de crear una so- · En 1949, tres años luego de la caída
ciedad más equitativa. Bush se suici- de Villarroel, el MNR se levantó en ar-
dó a los 37 años y Villarroel fue mas y provocó la Guerra civil que fue
colgado de un farol por una turba cruentamente reprimida por el ejército
aleccionada por los oligarcas que se que se hallaba al servicio de la Rosca
habían aliado con la naciente izquierda Minero Feudal 5 Sin embargo, la semi-
boliviana que se estrenó en la historia lla de la insurgencia estaba plantada
de esa manera tan poco feliz. y sólo tres años después, el 9 de
En efecto, la guerra del Chaco pro- abril de 1952, luego de terribles comba-
dujo la aparición de varios partidos tes en las principales ciudades. se
políticos que se reivindicaban portado- produjo el acontecimiento revoluciona-
res del interés de la mayoría, princi- rio que transformaría cualitativamente a
palmente aquellos denominados de Bolivia.
orientación marxista como el POR En efecto, luego de una accidenta-
(Partido Obrero Revolucionario) o el da convocatoria a elecciones, la últi-
PIR (Partido de Izquierda Revoluciona- ma con voto calificado, en 1951 , el pals
na). El primero de inclinación troskis- se sorprendió con la VICtoria del joven
ta y el segundo de tendencia stalinis- candidato del MNR, Víctor Paz Esten-
ta. soro, quién habla participado de las
Es decir que se hallaban divididos mismas desde el exilio. Inmediatamen-
no por cuestiones que tuvieran que te la oligarqufa movió sus defensas y
ver con el pafs sino por cosas que ordenó al ejército tomar el control del
estaban pasando en la República So- gobierno en franco desconocimiento a
viética. Estos grupos planteaban la re- la voluntad expresada en las urnas.
volución proletaria y la vanguardia de Entonces el MNR comprendió que el
la clase obrera en una sociedad camino de la democracia formal esta-
donde, de acuerdo al censo de 1950, ba cerrado con el candado de la intole-
el 70% vivfa en las áreas rurales y rancia radical de los sectores más re-
donde los obreros, mineros en su ma- accionarios de la sociedad y empezó a
yoría, no llegaban a ser ni el 1O% de conspirar para ratificar, con las armas

5. Así bautizó el pueblo a la oligarquía compuesta por mineros y terratenientes.


156 Ecuador Debate

en la mano, lo que habla conseguido Así fue, la revolución de 1952 re-


en la votación. Fueron meses de in- sultó de un gran movimiento democráti-
tensos trajines subversivos donde tu- co, con la dirección indisimulable de la
vieron un papel preponderante Hernán pequeña burguesfa intelectual, la parti-
Siles y Juan Lechín, el primero subje- cipación vigorosa de la clase obrera y el
fe del MNR y el segundo Uder máxi- apoyo definitorio de los indios aymaras
mo de los trabajadores. y quechuas, llamados campesinos
Finalmente llegó el 9 de abril de desde entonces. Cierto es que el apa-
1952, el acontecimiento más extraordi- rato combatiente lo constituía la clase
nario de toda la historia de la Repú- obrera, pero ella misma se asumía y
blica 6 , a decir de René Zavaleta Merca- reconocía más en el frente democráti-
do. Esta opinión, prácticamente indis- co, debido tal vez a su mayoritario
cutida por analistas e historiadores, se componente étnico-cultural mestizo,
basa en el hecho de que fue una que como vanguardia proletaria, como
suerte de culminación de un larguisimo querian los partidos marxistas, trepa-
proceso nacido en los albores de la dos al carro de la revolución mal y a
fundación de Bolivia. El acontecimiento destiempo. Se trató sin duda de una
mtsmo no tuvo una connotación ex- verdadera revolución democrática, que
cesivamente extraordinaria, al margen sustituyó un Estado oligárquico semi-
del heroísmo demostrado en los com- feudal dominado por una burguesfa
bates, sobre todo por tos mineros de que no era burguesa 7 , por otro en el
Oruro y Potosí. Lo verdaderamente que el proyecto de democratización
notable fue que se trató de una verda- de las relaciones sociales era el pro-
dera revolución, en el sentido que grama más nftido, comprensible y de-
trastocó el orden estatal existente y mandado por la sociedad civil. Para
las prácticas societates, todo al mis- ello una clase tuvo que reemplazar a
mo ttempo. Hubo una gran moviliza- otra en el ejercicio de la conducción
ción nacional a la que concurrieron estatal, tuvo que destruir el anterior
prácticamente la totalidad de las cla- Estado para construir uno nuevo y
ses subalternas o marginadas, para promovió que el rol decisivo en todo
sustituir a la oligarquía deforme de ras- esto lo jugarán las masas
gos burgueses, pero de entraña feu- Estas masas insurrectas lograron
dal, que gobernaba el país. Es más, que en los dos primeros años de efer-
como en la Francia de 1789, la revo- vescencia revolucionaria se dictarán
lución pasó la prueba del aniquila- las medidas de transformación más
mtento del aparato represivo del viejo importantes de la histona de Bolivia.
régimen y con ello consolidó de manera En primer lugar y pasado siglo y
irreversible el nuevo orden impuesto. medio de la Revolución Francesa se
Orden inspirado en las ideas nunca instituyó la igualdad jurídica entre to-
conquistadas de libertad, igualdad y dos los bolivianos. Este hecho consti-
fraternidad. tutivo de la ciudadanía moderna se

6. René Zavaleta en su libro "Historia de medio siglo".


7. El concepto de burguesla no burguesa es de Zavaleta que pretende significar asl la
falta de un proyecto verdaderamente "democrático-burgués" de la oligarqula boliviana.
Tema Central 157

produjo recién a mediados del siglo como objetivo explicito la creación de


XX, cuando Estados Unidos y la una clase media alfabetizada y pro-
Unión Soviética iniciaban su carrera pietaria. Por tanto y a pesar de los re-
espacial y ya habla estallado la bom- trocesos, la Nación nunca sería la
ba atómica en Hiroshima. Se decretó misma de antes y la garantfa para
que todos los flamantes ciudadanos, ello estaba en el pueblo que permane-
mujeres y hombres, sin distinción de cfa armado y en apronte ante la reac-
raza, lengua, renta, religión o nivel cul- ción rosquera.
tural, podfan participar en la constitu- Sin embargo, como bien apunta
ción de los poderes públicos. Inmedia- Zavaleta, una fase revolucionaria es,
tamente los grupos hasta entonces para las sociedades, lo mismo que un
margmados demandaron sus recla- cataclismo para la geografía. Todo
mos especfficos. Los obreros consi- cambia tanto que el temor y la incerti-
guieron la Nacionalización de las Mi- dumbre se apoderan de los sectores
nas, que significó la expropiación de más proclives a la estática y esto
casi todo el capital extranjero invertido pasó unos años después del hecho
en ese momento en el pafs, aunque de abril. Primero la colonización impe-
casi simultáneamente los norteameri- rialista de la revolución, que con pa-
canos impusieron al gobierno la liqui- ciencia y recato, a diferencia de lo que
dación de importantes indemnizacio- hicieran en Cuba en la década siguien-
nes para los expropiados, todos ellos te, logró el rearme del ejérctto y el
llamados barones del estaño y que ha- rechazo creciente de las clases me-
bían explotado las minas y a los dias a profundizar los cambios. Luego
mineros durante décadas sin pagar im- la profunda crisis económica que su-
puestos. mió al país en su primer período de hi-
Los campesinos lograron la pro- perinflación, el retorno del fantasma
mulgación de la Reforma A¡:¡raria, que del fraude y la manipulación en las
fue tal vez la obra más genuina del elecciones generales que se convoca-
impulso popular, donde los dirigentes ron en 1956, 1960 y 1964 y la miopfa
obreros establecieron una alianza tá- polltica de los dirigentes que pensaron
cita con los indios para lograr un re- eternizarse en el mando, allanaron el
parto equitativo de la tierra con la camino para la apertura de una
inevitable expropiación de los grandes nueva fase, igualmente populista y
terratenientes. Esto, lastimosamente, apoyada en los principios revoluciona-
no tuvo la continuidad necesaria y el rios, pero con el ingrediente maldito
proceso de reordenamiento del uso de del autoritarismo y la dictadura. Fue
la tierra se convirtió en una desorde- un general entrenado en Fort Gulick,
nada tarea de distribución de parcelas la Escuela de las Américas, paracai-
y de una organización empfrica del dista y émulo del bárbaro Melgarejo
campesinado a imagen y semejanza quién se encargó de conculcar los de-
del sindicato obrero. Otros actos im- rechos ciudadanos y abrir una nueva
portantes fueron la Reforma Educati- página negra en la historia de la de-
va y la Reforma Urbana, que tuvieron mocracia boliviana.
158 Ecuador Debate

LA LARGA NOCHE DE LOS CUCHI- tores más humildes, decía que su ins-
UOS LARGOS piración eran Bush y Villarroel y
mantenía las formas y el discurso
René Barrientos Ortuño se llama- populista, aunque en la realidad ne-
ba el general que, al igual de Melgare- gara al mismo por la docilidad que
jo a su caballo, le puso de nombre a exhibía ante los dictados de la política
su helicóptero Holofermes. Vehículo de Washington.
que le regaló la Gulf Oil Company y en En 1966 se hizo elegir Presidente
el que años después moriría achicha- Constitucional en unas elecciones ge-
rrado. nerales en las que los campesinos hi-
El 4 de noviembre de 1964, con el cieron la diferencia y le dieron una vic-
ejército recompuesto casi en las pe- toria aplastante. Al año siguiente se
numbras, gracias a la diligencia y convocó una nueva Asamblea Cons-
habilidad de otro general, Alfredo tituyente que, cuando no, le dotó a
Ovando, Barrientos, a la sazón candi- Bolivia de otra Constitución Política. Sin
dato a la Vicepresidencia del Dr. Víctor embargo, esta de 1967 tenia incorpo-
Paz para su tercer periodo, tomó el radas todas las conquistas de la
control del poder y desalojó a los me- revolución de 1952 y se trató, en puri-
diadores movimientistas. Era el tiempo dad, de la primera Constitución que
en que se inauguraba en América Lati- merecerla ser considerada de inspira-
na la era de los golpes de Estado, ción democrática. Ese m1smo año es-
bajo el influjo de la Escuela Superior talló la guerrilla en Ñancahuazú al
de Guerra del Brasil comandada por mando del legendario Ernesto "Che"
Golbery Cauto da Silva. Los militares Guevara, que como se sabe, y funda-
bolivianos fueron precursores en esto, mentalmente por la amplia base cam-
dada su tradición antidemocrática y su pesina del gobierno de Barrientos, fra-
vocación obsesiva por el gobierno. In- casó estrepitosamente. El general pa-
mediatamente se conculcaron las liber- racaidista murió en 1969 luego de
tades de asociación, de prensa, de participar de una gran concentración
expresión; los partidos políticos y los campesina en un episodio no aclara-
sindicatos obreros fueron proscritos y do en el que su helicóptero se preci-
c1entos de ciudadanos fueron presos, pitó a tierra a sólo segundos de deco-
confinados y exiliados. Lo interesante lar. Le sucedió el general Ovando que,
de este proceso fue que los indios, bajo un supuesto Mandato de las
sobre todo quechuas, pero también ay- Fuerzas Armadas 8 , intentó una suerte
maras, apoyaron con gran entusiasmo de rencauzamiento de la Revolución
al régimen, mediante sus flamantes Nacional.
sindicatos que suscribieron el célebre Restableció la vigencia de los dere-
Pacto Militar-Campesino. Esto hallaba chos democráticos en la formalidad, aun-
su explicación en el hecho de que que en los hechos la represión se recru-
Barrientos mismo era un mestizo que- deció al extremo de producirse varios
chua que había emergido de los sec- asesinatos políticos ordenados por el

8. Fue un documento redactado por el general J.J. Torres, probablemente con la participa-
ción de varios intelectuales de izquierda.
Tema Central 159

gobierno a través de actividades en- el apoyo mayoritario de las Fuerzas


cubiertas. Lo más llamativo de este Armadas, los sindicatos campesinos,
período fue, bajo la dirección del jo- los dos más importantes partidos
ven Ministro Marcelo Quiroga Santa politicos del país el MNR y la Falange
Cruz, la nacionalización de la Gulf Oil Socialista Boliviana (FSB) y la inne-
Company que poseía el monopolio de gable esperanza de la clase media
la explotación del gas natural y el for- que lo vera como un salvador de la in-
talecimiento del movimiento obrero minente dictadura proletaria que se
que había sido duramente vapuleado pretendía instaurar.
por Barrientos. A Ovando le sucedió el A los tres años se deshizo de los
general Juan José Torres, cuyo go- partidos, mantuvo la proscripción a los
bierno surgió de una especial coyun- sindicatos, se olvidó de cualquier pro-
tura de pugnas internas en las Fuerzas mesa para convocar a elecciones ge-
Armadas y de avanzada del movi- nerales, instituyó un régimen de terror
miento politico de inspiración marxista. con muertos, desaparecidos, presos,
En efecto, en 1970 se vivía en Bolivia confinados y exiliados y gobernó con
la resaca del movimiento guerrillero, mano de hierro hasta 1978. Le tocó
la influencia de la primavera del 68 y una época de bonanza económica
de la gran movilización continental de gracias a la crisis del petróleo y a la
los estudiantes, además del descon- desmesurada oferta de crédito fácil de
cierto de la política exterior norteameri- las instituciones financieras internacio-
cana traumatizada por Vietnam. En nales. Asf y todo Bolivia no mejoró en
ese contexto, Torres, un general progre- nada sus niveles de pobreza, inco-
sista de ideas francamente democráti- municación interna y externa, analfa-
cas se debatió, durante los diez me- betismo, etc. Todo el excedente fue di-
ses que duró su administración, entre lapidado por una nueva rosca 9 com-
las presiones de sus camaradas con- puesta por militares, mineros media-
servadores y la extrema izquierda nos, banqueros, comerciantes y buró-
que, a través de Asambleas Popula- cratas que desaprovecharon una opor-
res tipo Soviets, pretendían llevar agua tunidad de oro para poner al país en
a su molino. La vigencia irrestricta de mejores condiciones de calidad de vida.
las libertades democráticas, salvo la Todas estas dictaduras militares,
más importante de todas: elegir perió- más o menos progresistas, desde 1964
dicamente a los gobernantes, fue con- hasta 1978, gozaron del apoyo mayori-
fundida con anarquía y caos y asf tario de la población. Todas ellas se re-
surgió la disponibilidad para la asun- clamaban las verdaderas herederas de
ción al mando de la Nación de un es- la Revolución Nacional y despertaban
quema ortodoxamente alineado a la simpatlas en el grueso de los sectores
Doctrina de Seguridad Nacional. populares, especialmente campesinos.
El general Hugo Banzer asumió el Eran en cierto sentido gobiernos de la
gobierno el 21 de agosto de 1971 con mayoría, pero no por ello democráti-

9. El término Jo acuñó Sergio Almaraz para graficar la existencia de una nueva oligarquía
nacida de Jos resabios de la vieja y de los desvíos de la Revolución Nacional.
160 Ecuador Debate

cos. ya que, como apunta Alain ración de la capacidad para ejercitar


Touraine, la idea de la democracia no la soberanía popular mediante el su-
puede separarse de la de los dere- fragio libre y universal, la adecuación
chos 10 , y en esta materia, tal como del marco institucional y de las polfti-
apuntamos, dejaban mucho que desear. cas públicas para hacer realidad per-
Luego vino un corto verano demo- manente la vigencia de los derechos
crático con el llamamiento a eleccio- políticos, económicos, sociales y cultu-
nes generales en un ambiente de li- rales, la autonomía y equilibrio de los
bertad irrestricta. En 1978 triunfó una poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
coalición centro-izquierdista denomina- La supremacfa de la Constitución
da Unidad Democrática y Popular 11
, adquirió fuerza imparable para ins-

(UDP), pero su triunfo fue desconocido taurar, por fin, la democracia moderna
por el general Pereda, candidato del en Bolivia.
régimen saliente. Un grupo de militares
institucionalistas truncaron las aspira- LA DEMOCRACIA NUEVA Y EL NEOLI-
ciones de continuismo y convocaron a BERALISMO
nuevas elecciones generales en 1979,
donde volvió a triunfar la UDP. Lasti- De 1982 a 1985 gobernó la UDP y
mosamente, la nula experiencia de pagó el precio de consolidar la insti-
hermenéutica democrática de los nue- tucionalidad democrática con la crisis
vos actores políticos. los llevó a un financiera más profunda de la historia
empantanamiento en el Congreso Na- boliviana. El ejercicio sin límites y ex-
cional para la elección de los gober- cesivo de la libertad de expresión, aso-
nantes, lo que dio lugar a una serie ciación y protesta de los sindicatos y
de interinatos, conatos de golpe de los partidos políticos de oposición,
Estado y nuevas elecciones genera- unida a la alta dosis de irresponsabili-
les, que desembocaron en el cruento dad en el manejo de la cosa pública
cuartelazo del 17 de Julio de 1980 del de los actores gubernamentales ge-
general Luis García Meza neraron las condiciones para el ad-
Cientos de muertos, desapareci- venimiento de un esquema más rígido
dos, presos. confinados y exiliados en y funcional al establecimiento del
menos de dos meses, corrupción por neoliberalismo en el ámbito mundial.
doquier, protección oficial al narcotráfi- Sin embargo, a diferencia de otras épo-
co e inexistente apoyo popular, fueron cas, esto no significó la desaparición
las características de este régimen de la democracia; por el contrario,
que se prolongó más allá de García esta se fortaleció ya que la democra-
Meza hasta octubre de 1982. Para en- cia nunca fue más fuerte que enton-
tonces el país había madurado lo sufi- ces cuando estaba asentada sobre
ciente para no permitir una aventura una oposición social de alcance gene-
más de este trpo y el programa demo- ral combinada con la aceptación de la
crático fue entendido como la recupe- libertad polftica 12 . Asf efectivamente la

10. Alain Touraine en su libro "Qué es la Democracia".


11. De Lázaro Cárdenas en "La democracia latinoamericana posible"
12. ldem (10).
Tema Central 161

existencia, desde entonces hasta hoy, ción económica, por lo menos en el


de un conflicto general entre actores po- ámbito macroeconómico, ya que el PIS
lfticos, constituyó la base más sólida de creció de manera sostenida a un pro-
la democracia. medio de 4 puntos por año
El cuarto gobierno de Paz Estensoro En 1989 asumió el gobierno Jaime
se inició el 6 de agosto de 1985 e im- Paz Zamora gracias a un acuerdo
plementó de inmediato un plan de medi- multipartidario que se reflejó luego en
das de ajuste estructural que pararon posibilidades insospechadas de concer-
en seco la hiperinflación y le dio estabi- tación politica que profundizaron la de-
lidad a la frágil economfa boliviana. El mocracia. Asf fue, ya que si bien en el
costo social fue enorme ya que fueron campo económico y financiero conti-
a parar a la calle más del 80% de los nuaron las penurias de la aplicación or-
mineros de las minas estatales y cerca todoxa del modelo neoliberal, en el
del 50% de los empleados públicos. área de la institucionalización política
A la desocupación se sumó la dola- se lograron avances significativos. En
rización de la economfa que hizo más febrero de 1991 y en julio de 1992 se
dependiente todavla a la economla de lograron reunir la totalidad de las fuer-
los dictados de Wall Street, en espe- zas políticas representadas en el Parla-
cial en lo referente a la crisis de los mento y dieron lugar a una profunda
precios del estaño n Estos traumas no reforma que se materializó en la
afectaron la fe democrática del pueblo, elección de Cortes Electorales impar-
la fortaleció y de hecho fueron posibles ciales e independientes, el voto a los
gracias a los inéditos acuerdos polfti- 18 años, el reconocimiento de la pluri-
cos que empezaron a florecer brindan- culturalidad nacional en la Constitu-
do gobemabilidad y estabilidad para ción, la renovación del Poder Judicial,
emprendimientos mayores. La estabili- la creación del Defensor del Pueblo y
dad económica no hubiera por si sola otras adecuaciones menores que per-
garantizado el desarrollo de la demo- mitieron ampliar el espacio de aplica-
cracia y tuvo que ser complementada ción de los preceptos democráticos' 4 .
por la liberalización de precios y flujos Al mismo tiempo se produjo una tras-
en las áreas de los bienes, servicios, lación de las tradicionales mediacio-
mano de obra, divisa extranjera y crédi- nes de la Sociedad Civil por otras nue-
to. Además el Estado requirió un ali- vas y vigorosas. Así, a medida que los
neamiento de funciones que transitó de sindicatos fueron perdiendo fuerza, las
las del estado populista benefactor a juntas vecinales y las diversas formas
las del Estado regulador. El manejo y de organización territorial comenzaron
asignación de recursos tuvo un viraje a tener un protagonismo hasta enton-
también importante y en poco tiempo ces desconocido. Lo propio sucedió
mostró signos alentadores de recupera- con los gremiales 15 y los informales,

13. Estados Unidos habfa acumulado grandes cantidades de estaño durante la segunda
guerra mundial y las lanzó al mercado en esta época.
14. Tomado de Jorge Quiroga, actual Vicepresidente de Bolivia.
15. Los gremiales en Bolivia son agrupaciones de subempleados que representan más del
50% de la población económicamente activa.
162 Ecuador Debate

aquellos del otro sendero, que irrum- de desocupación, recesión e inexis-


pieron en la vida pública con gran vi- tente redistribución del excedente del
gor. Los partidos políticos por su par- crecimiento económico, que hace que
te, más que representar a clases so- los ricos sean cada vez más ricos y
ciales como a mitades de siglo o ideo- los pobres cada vez más pobres, sur-
logías encontradas como en la década gieron en Bolivia organizaciones políti-
de los setentas, comenzaron a repre- cas, que más que partidos al estilo tra-
sentar más proyectos de vida colecti- dicional, son expresiones arquetípicas
va, y a veces incluso movimientos so- de movimientos sociales con deman-
ciales 16 . das insatisfechas. La fatiga del modelo
De este modo la democracia co- basado en la economía de mercado
menzó a promover más un sistema de impuesto en 1985, reflejada en la inca-
mediaciones políticas entre el Estado y pacidad de lograr mayor equidad so-
los actores sociales y abandonó la cial, mayor crecimiento económico y
idea liberal de ser simplemente un mayor representatividad democrática,
modo de gestión razonable de la so- tuvo sus válvulas de escape, a diferen-
ciedad. Así llegó 1993 y el adveni- cia de otras realidades latinoamericanas,
miento de Gonzalo Sánchez de Loza- en expresiones orgánicas que recono-
da al mando de la Nación. Asumía cieron y aceptaron el reto de la demo-
un empresario minero exitoso que con- cracia, es decir de la participación en el
taba entre sus logros el haber sido el ruedo político, aceptando las reglas y
cerebro del gobierno de Paz Estensoro dando de esa forma cabida a sectores
a través del despacho de Planea- todavía marginados. No sucedió lo de
miento Perú o Colombia, donde la falta de este
Goni. como gusta que lo llamen en tipo de insurgencias sociales, provocó
una referencia explícita a su raíz cul- el estallido de la violencia y el descon-
tural anglosajona, ganó las elecciones trol. Es decir que en Bolivia lo contesta-
luego de haber logrado una inespera- tario al esquema neoliberal fue el
da alianza con Víctor Hugo Cárdenas 17 , neopopulismo, no el terrorismo ni la gue-
el izquierdista Movimiento Bolivia U- rrilla.
bre (MBL) y la Unidad Cívica Solidari- Representaron estas expresiones
dad (UCS), uno de los partidos neopo- dos caudillos especialísimos que crea-
pulistas que surgieron como resultado ron organizaciones verticales, de ca-
inesperado del ajuste estructural. rácter autoritario, altamente disciplina-
das, repletas de comerciantes minoris-
DEL NEOPOPULISMO Y OTROS DEMO- tas, informales, campesinos migrantes,
NIOS pequeños empresarios, transportistas,
ex-obreros desocupados e intelectua-
Efectivamente, a raíz de la implanta- les de todas las tendencias, bajo el
ción del neoliberalismo y sus secuelas común denominador del nacionalismore-

16. ldem (10).


17. Víctor Hugo Cárdenas era el líder del Movimiento Revolucionario Tupac Katari de
Uberación Nacional y uno de los intelectuales indios de"mayor presencia política en Bolivia.
Tema Central 163

voludonario. Uno de ellos fue Carlos Pa- Banzer en 1997.


lenque, comunicador social de dilata- Lo importante, sin embargo, de la
da trayectoria en programas radiales existencia de estas fuerzas políticas
y televisivos interactivos, fundó Con- fue que, al elegir la democracia como
ciencia de Patria (CONDEPA), luego de el ambiente de desenvolvimiento de
que el gobierno intentó clausurar los su actividad, profundizaron la cultura
medios de comunicación de su propie- democrática combinando el ejercicio
dad. de la libertad de los individuos y el
El otro era Max Fernández, empre- respeto de las diferencias, con la orga-
sario mestizo dueño de la Cervecería nización racional de la vida colectiva.
Boliviana Nacional, millonario y filán- Los avances fueron significativos
tropo, dio nacimiento a la Unidad Cívi- como la incursión de las mujeres indí-
ca Solidaridad (UCS) atendiendo la genas al parlamento, vía CONDEPA,
solicitud de lo que Carlos Toranzo de- o la gobernabilidad imprescindible para
nominó la burguesía chola 18 . CONDE- realizar el programa de transformacio-
PA, tal vez por contener en su seno a nes de Sánchez de Lozada que permi-
intelectuales de izquierda nacional, tieron los votos de la UCS en el Con-
tuvo una actuación siempre más cohe- greso.
rente y consecuente con los postula- Con la presión de estas fuerzas,
dos que propagandizaba. De hecho, con la participación emblemática de
mientras vivió Carlos Palenque, no par- un aymara en la Vicepresidencia y el
ticipó de ningún gobierno y se mantuvo concurso de una voluntad de hierro,
en la oposición democrática, promo- Sánchez de Lozada pudo llevar a cabo
viendo constantemente el diálogo na- la Capitalización o Privatización diferi-
cional y la concertación política. En da de las grandes empresas estata-
materia económica propugnaba el Mo- les, la Participación Popular que de-
delo de Desarrollo Endógeno, franca- mocratizó hasta el nivel de los munici-
mente opuesto al neoliberal y basado pios la asignación de recursos y la
en gran medida en los planteamientos toma de decisiones y la Reforma Edu-
populistas de fortalecimiento del Esta- cativa para convertir a Bolivia en el
do, la sustitución de importaciones, el mediano plazo en un país, además de
aprovechamiento de las ventajas com- lo pluricultural que ya es, alfabeto y
parativas, etc. UCS en cambio no tuvo multilingue.
nunca un programa definido y actua- El 6 de agosto de 1997, luego de
ba de acuerdo a las circunstancias y que en menos de dos años murieran
guiada por el instinto primar!o de par- Max Femández en un accidente aéreo
ticipar de cualquier esquema de po- y Carlos Palenque, víctima de un infar-
der. Max Fernández apoyó a Jaime to, Hugo Banzer ganó las elecciones y
Paz y a Gonzalo Sánchez de Lozada fue consagrado presidente, esta vez
y luego de su muerte, su partido se constitucional. Bolivia sorprendía así
acomodó sin problema en la nueva al mundo eligiendo libremente a un
coalición que hizo presidente a Hugo ex-dictador, que, es bueno decirlo, en

18. Este término fue utilizado por Carlos Toranzo para explicar la existencia de sectores
adinerados de origen indio o mestizo.
164 Ecuador Debate

los diecinueve años que pasaron entre ñar el péndulo en su movimiento de


su derrocamiento y su nueva asunción retorno a las libertades constituciona-
al poder, dio muestras de su adscrip- les, sino trascender de la libertad poli- ·
ción sin limites a la democracia. tica a los ámbitos de la vida econó-
mica y social.
UN FANTASMA RECORRE BOLIVIA: EL De hecho la democracia no es úni-
SUJETO DEMOCRATICO camente un conjunto de garantías ins-
titucionales, no puede estar reducida
La democracia es al mismo tiempo a la esfera del derecho solamente, ni
una de las ideas más antiguas que asumir que el Estado, por bien organi-
concibió el hombre para convivir en zado que esté o representativo que
comunidad y, como dice Touraine, una sea, sea el nuevo Rey, ni siquiera que
idea nueva en el sentido de constituir- el pueblo sea el Rey. Se trata que ya
se en el principal desafío de la cultura no haya Rey, que se genere un
política moderna posterior al derrumbe avance cualitativo de la participación
de los regímenes del socialismo real. social, que de la mayor libertad posi-
No podemos quedamos hoy día con la ble al mayor número y que proteja y
definición insuficiente de que la demo- reconozca la mayor diversidad posible.
cracia es una forma republicana de La democracia no puede desarro-
gobierno. en la que se admiten énfasis llarse al margen del reconocimiento de
liberales o socialistas, según se ponga la diversidad de las creencias. los orí-
el acento en las libertades individuales genes, las opiniones y los proyectos
o en las conveniencias generales. 19 . Esta concepción tiene dos versiones
Tampoco parece cubrir nuestras ex- antagónicas: la liberal ortodoxa que ex-
pectativas, la muy de moda, critica que cluye la participación del Estado como
se hace a la clase polftica, que por otra representación del interés colectivo y
parte no es tan nueva ya que surgió que niega que la democracia sea el
como inmediata respuesta a la teoría poder del pueblo y que piensa que
de las élites, a principios de nuestro debe limitarse al reconocimiento del
siglo. Menos todavía nos convence la derecho de los individuos sin importar
versión instrumental de Norberto Bob- la colectividad. La otra es la que viene
bio que nos dice que la democracia es de la tradición de izquierdas que nun-
un método o un conjunto de reglas pro- ca, en realidad, fue democrática en el
cesales para la constitución de un go- sentido de democracia política de liber-
bierno y para la formación de las tad y pluralismo. Siempre se contrapu-
decisiones políticas, más que una de- so, desde esa perspectiva, a la demo-
terminada ideología. Aceptar ello im- cracia con la revolución, precisamente
plicarla concebir a la democracia porque la primera implica siempre la
como una simple lógica de funciona- libertad, el consenso y el disenso, mien-
miento y no como una verdadera for- tras que la segunda parte de una vi-
ma de vida, una cultura. Es preciso sión unidimensional de la sociedad y
que no nos contentemos con acampa- del Estado, en la que la transformación

19. IDEM (10).


Tema Central 165

de las relaciones sociales implica una Lo que nos preocupa es la gente,


ruptura violenta. su desconcierto, su desazón, su per-
La discusión está a la orden del plejidad, su sentimiento de no-perte-
día en Bolivia. Después de quince nencia a una identidad colectiva.
años ininterrumpidos de ejercicio de- No hay democracia posible sin con-
mocrático se plantea la necesidad de ciencia de pertenencia a una colectivi-
encontrar nuevos derroteros para conti- dad, una Nación en la mayoría de los
nuar la tarea de democratizar más a la casos, pero también una comuna, una
democracia. En un mundo que discurre región y hasta un conjunto federal 2o.
por el túnel angustiante del fin de mile- Por esta falencia el espíritu democrá-
nio, donde una suerte de existencialis- tico está en peligro en todas partes,
mo pos-moderno, nihilista, se ha apo- ya no tanto por la amenaza despótica
derado de la gente. Cuando teníamos o totalitaria, sino porque el estupor
las respuestas listas, nos cambiaron puede degradarlo o hacerlo desapare-
las preguntas y cuando ya no entende- cer.
mos lo que pasa o pasa de largo lo que Para poder hablar de una demo-
estábamos entendiendo, es el momento cracia posible es indispensable plan-
del esfuerzo, de la imaginación y sobre tearse este problema y reconocer que
todo del coraje para pensar y actuar los sistemas políticos, para ser demo-
sin dogmas ni prejuicios. No tenemos cráticos, deben reconocer estos con-
porque elegir entre los modelos inglés, flictos de valores y la pluralidad cultu-
francés o norteamericano de democra- ral de respuesta a los mismos. Esta es
cia, ni entre regímenes parlamentarios la libertad, ya que como sabemos,
o presidencialistas, ni siquiera en mo- asr como la libertad de los antiguos se
dificar leyes y constituciones. Esto basaba en la igualdad de los ciudada-
está bien pero no es lo esencial. La nos y la de los modernos en el respe-
democracia se impone hoy como la to a la diversidad social y cultural de
forma normal de organización política los miembros de una sociedad; la con-
y sus formas operativas dependen de temporánea, la que nos sirve, es una
las situaciones específicas. síntesis de ambas. No hay democracia
En el caso boliviano las tareas son que no sea pluralista y esto se debe
obvias, como la recuperación de los explicitar en equidad y justicia para to-
usos políticos tradicionales que po- dos, pero sobre todo para cada uno de
seen las comunidades indígenas, la los componentes de la colectividad. La
superación de los mecanismos autori- tarea parece ser entonces la de pro-
tarios prevalecientes, la innovación mover una cultura democrática de
institucional en todos los niveles y la complementariedad y convergencia
modernización del Estado que permita que supere definitivamente aquella de
garantizar educación para todos, traba- la ruptura y el enfrentamiento.
jo, salud, medio ambiente sano y pro- El actor de este proceso es el Su-
ductivo, en resumen, vida digna para jeto democrático, que está hecho de
todos. libertad, pero también de pertenencia e

20.1DEM.
166 Ecuador Debate

identidad, porque el precio de la liber- a las reglas jurídicas y pollticas que


tad no puede ser la renuncia a la rigen su convivencia en comunidad 21 .
identidad. Sujeto que no es simple in- Esa convivencia donde la ética de la
dividuo, sino identidad que se resiste diferencia requiere ser politizada para
a la dominación de cualquier signo, no convertirse en adorno de la diversi-
que profesa un gran amor a sí mismo dad 22 .
postulando su libertad como condición El desaffo está planteado y la
indispensable de su felicidad y que, respuesta insurge cada día desde la
por encima de todo, reconoce a los sociedad civil, de ahí vendrá. .. o simple-
demás como sujetos y da su respaldo mente no vendrá.

21. ldem.
22. Tomado de Guillermo Mariaca en "La Revolución Desconocida".

socialismo ~ ,
::::==--
y participación~

TAMAYO/CORTÁZAR/VILLANUEVA
MUJE~. ESPACJOS ESTATALES
Y POLITICAS PUBLICAS

SANTUS:/ ABUGATTAS/ AM..ES


¿QUE_NOS PASA? ETICA
Y POLITICA HOY
-==
JAVIER TANTALEÁN ARBULÚ/EL CIRCUITO ~=::
MACROECONOMICO INCAICO ----·
ARMANDO TEALDO/CRECIMIENTO Y 3:_--::::_.:::..=..
DESARROLLO: ¿AHORRO INTERNO ~
O EXTERNO? ~~-:-

GUSTAVO VALCÁRCEL/EVOCACIÓN DE ~>


JUAN PABLO CHANG :::e~
'-·~--·---

,....--,..,~.
___._, /~

Suscripciones por un ol'lo o cuotro números:


Limo 80soles
Provtnclos del Perú 85 soles
Lottnoomér1co.
Norteomér1co 60 dOlores
Europa. Aslo.
Afrlco 6S dólares
~ :;--"
CEDEP/TEL5114602855/4630099 ~/
FAX5114616446/e-mallcedep@org.pe c=::::o
LIMA. PERU ::::-;-::--::=:
Entrevista
Orden político, democracia y cambio social
Entrevista realizada por Fredy Rivera Vélez y Adrián Acosta
a Norbert Lechner (*)

ED: Uno de los temas en los que que democratización y modernización


has incursionado de manera frecuente, obedecen a diferentes racionalidades,
es el que se refiere a los problemas del diferentes criterios de eficiencia y legiti-
orden político en sociedades cambian- midad, a diferentes temporalidades.
tes {para utilizar el título del clásico tex- Una segunda tensión que creo po-
to de Huntington), y en particular en so- der advertir con cierta fuerza en Amé-
ciedades fragmentadas y desiguales rica Latina, es la arritmia que hay entre
como las latinoamericanas. Aunque ya los procesos de toma de decisión y los
Ellas Canetti advertía que inventariar es procesos de toma de conciencia. Es
omitir, ¿cuál podría ser un inventariado decir, la tensión entre las exigencias
posible de los problemas y desafíos ac- que tienen los gobiernos y ei sistema
tuales del orden político en la región? político de tomar decisiones bajo pre-
NL: En la vida política al igual que en siones de urgencia, y, por otra parte, el
la vida personal, el arte consiste en ritmo mucho más lento que requiere
manejar tensiones. ¿Cómo compatibili- la deliberación ciudadana para asu-
zamos dos exigencias igualmente váli- mir, discutir y decidir sobre determina-
das? Vistos así, el principal desafío pa- dos temas. Por ejemplo, la seguridad
rece consistir en la tensión entre demo- social: es muy diferente el tiempo
cracia y modernización. Nuestros países para enfrentar el problema de parte
han de asumir ambos procesos, siendo de un gobierno que está presionado

(') Norbert Lechner es autor de una densa obra intelectual sobre los problemas del
Estado, el orden político y la Democracia en América Latina. Abogado y Doctor en Ciencia
Polftica por la Universidad de Freiburg (en la ex-RFA), autor entre otros textos, de la Conflicti-
va y nunca acabada construcción del orden deseado (CICSJSiglo XXI, 1986), y Los patios
interiores de la democracia: subjetividad y política (3a. ed., FCE, 1996) este autor de origen
alemán pero nacionalizado chileno, estuvo en México durante los dos últimos años, en calidad
de profesor e investigador visitante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Esta
conversación fue realizada en la primavera de 1996 en México, D.F. poco tiempo antes de
que partiera de regreso a Santiago, para re-incorporarse a sus labores en la FLACSO-Chile,
lugar que le ha servido de observatorio de los cambios ocurridos en las últimas décadas en
las sociedades latinoamericanas.
168 Ecuador Debate

por un déficit fiscal, que por parte de de las sociedades, con el redimensio-
una ciudadanía obligada a realizar una namiento a veces dramático de la es-
compleja ponderación entre un viejo sis- fera polftica, ¿no podría pensarse que
tema deficiente, pero conocido, y un la polftica ha perdido la batalla fren-
nuevo sistema cuyas eventuales bon- te a otras esferas sociales, particular-
dades se ignoran. mente con la economía, y presentarla
Una tercera tensión que me pare- con la imagen metafórica de un
ce importante, reside en la relación boxeador vapuleado por sus oponentes
entre el alcance y la celeridad de los en una pelea sin referee y ante la pasi-
cambios sociales que estamos vivien- vidad de un público hechizado por el
do hoy día, y la capacidad psicológi- espectáculo?
ca y cultural que tenemos para proce- NL Me parece una visión demasia-
sar estos cambios. Fíjate en la veloci- do pesimista. Sin embargo, hay que
dad en que han estado cambiando las tomar muy en serio la así llamada "cri-
estructuras sociales, económicas, tec- sis de la política". Propongo analizarla
nológicas, o comunicacionales: en po- en tanto expresa un malestar con la
cos años. trastocaron el panorama que política. Pues bien, ese malestar tiene
nos era habitual y familiar, y contrasta una doble faz. Por una parte, el males-
ese ritmo vertiginoso con nuestra ca- tar parece estar expresando la inercia
pacidad psicocultural para asumirlos, de ciertas imágenes antiguas y segu-
para vivir en situación sin referentes fir- ramente obsoletas respecto de la polí-
mes y conocidos, y por tanto, pesa tica. Estimo que tenemos una visión
manejamos en una situación de alta estática de la polftica que no da
incertidumbre y contingencia. cuenta de los cambios en curso. En
ED: Estas tres tensiones se em- este sentido, el malestar representa
palman o se ensamblan con problemas una visión defensiva de lo que fue la
específicos que tienden a ser compar- política frente a nuevas formas y pro-
tidos por diferentes sociedades lati- cesos polfticos que no son inteligibles
noamericanas y en el mundo, por en el código antiguo. Pero el malestar
ejemplo, fenómenos como la desafec- también tiene otra cara, una cara críti-
ción ciudadana por la política, y en ca que está buscando los nuevos
especial con los partidos. En algunos significados que tiene la política hoy
de tus textos señalas la necesidad de en día. En un articulo hace año y
separar, para fines analíticos, ese tipo medio en NEXOS, traté de resumir por
de problemas entre la esfera del qué la política ya no es lo que fue. 1
realismo político y la necesidad de re- Considerando los cambios sociales
pensar la utopía democrática. Es que están ocurriendo en los últimos
decir, entre lo que es posible y lo que lustros, no debe sorprendernos que es-
es el sentido mismo de la política. Pero tas transformaciones sociales también
cuando uno observa las tensiones y afecten a la política; tiene lugar un
los problemas que parecen avasallar cambio en la política, de la política
la Vida habitual de los ciudadanos y Pero no sólo eso. Junto con la transfor-

1 Num. 216, diciembre 1995.


Entrevista 169

mación de la política ocurre una trans- Latina), debiera llamar la atención


formación de la democracia. Al cambiar sobre la subjetividad. Es hora de
el contexto también cambia el signifi- analizar la polftica no solamente en
cado de la democracia. Ella no tiene términos de las estructuras. procesos
un significado único, establecido de y actores específicamente políticos,
una vez y para siempre. En conse- sino también desde el punto de vista
cuencia, hemos de redefinir el sentido del ciudadano. La política no se cir-
de la democracia en nuestra época. cunscribe a instituciones y procedi-
Generalmente nos limitamos a defini- mientos; conlleva una fuerte carga
ciones mfnimas de la democracia, subjetiva. Quizás conviene distinguir
pero seguramente ella tiene algo más, entre la política en tanto juego institu-
un plus; consiste en procedimientos e cionalizado entre actores políticos, y lo
instituciones, pero también en algo polftico, entendido como el vasto y di-
más que tiene que ver con lo que lla- fuso campo de ideas y representacio-
mamos "ciudadanfa". nes que nos hacemos todos respec-
ED En este proceso de re-locali- to al orden colectivo. Existe en efecto
zación de la política y sus propiedades un creciente interés por la cultura
simbólicas, pareciera que en ciertas polftica.
franjas de una ciudadanfa cada vez Ahora bien, no debemos reducir la
más diferenciada y plural, la polftica va cultura política a las opiniones y prefe-
perdiendo atención o va siendo objeto rencias, expresadas a través de en-
de atención residual. Pero por otro cuestas, o de grupos focales. Hay que
lado, la política misma sigue siendo entenderla en un sentido más amplio,
reivindicada por lo menos por los acto- que incluye también las auto-eviden-
res políticamente relevantes de la so- cias con las que cada uno opera, lo
ciedad, (los partidos, movimientos so- que uno toma como normal y natural.
ciales en algunos casos), como la o sea, lo que llamamos. "mundos de
úmca manera de cohesionar una so- vida": esas cosas obvias e incuestio-
ciedad que aparenta fragmentarse de nadas y que son, sin embargo, los
manera veloz. Es decir, es un intento referentes básicos con los cuales in-
por reconstituir una comunidad politica terpretamos la política y la realidad
en sociedades que tienden a transfor- social. Por eso me parece importante
marse de manera acelerada. que los análisis políticos incluyan "cli-
NL La paradoja está a la vista. La mas culturales". Cada época tiene su
gente, todos nosotros pasamos dfa a espfritu. con1u dirian los clásicos; cier-
dfa denunciando a los partidos polfti- tos cl1mas, pocas veces formalizados,
cos y, en general, a la política, pres- pero de gran :nfiuencia en nuestra ma-
tandole una atención cada vez menor, nera de pensar y de hacer la política
y, al m1smo ttempo, retvtndicando una Ejemplos. hay que fi¡arse en la impor·
mayor y mejor participación politica, y tancia que tiene el mercado no sola-
finalmente en los momentos electora- mente en términos económicos sino
les alineándonos con uno u otro parti- en términos culturales; cómo los crite-
do. Esa paradoja que vemos en todos rios de eficiencia, productividad, flexi·
los países (no solamente en América bilidad, influyen nuestra conducta coti-
170 Ecuador Debate

diana; cómo desarrollamos incluso en vidad sistémica de un determinado


las relaciones personales una verda- pais en la economia mundial. Se trata
dera mentalidad de intercambio. de un factor crucial en el desempeño
Otro ejemplo: la fuerza que tiene económico del pais. Pero además, la
hoy en dia la cultura de la imagen. confianza y la credibilidad de institucio-
La imagen que cristaliza y sintetiza nes, son una condición imprescindible
de manera fugaz y reiterativa un para la convivencia social. La con-
conjunto de elementos. Es de sentido fianza forma parte de aquellas reglas
común señalar que actualmente la básicas de convivencia que llama-
política se construye en buena medi- mos civilidad. La vida en común presu-
da en relación a imágenes y a través pone decencia, honestidad, tolerancia,
de imágenes. respeto y confianza, o sea, un con-
Un tercer ejemplo de climas cultu- junto de normas que hacen posible el
rales: una visión de tiempo que enfo- acomodo reciproco en las relaciones
ca primordialmente el presente. Vivi- cotidianas de la oficina, de la calle,
mos un redimensionamiento del tiem- de tránsito.
po, donde se desvanece el pasado, ¿Por qué es tan importante hoy en
se desvanece el futuro, y queda la dia la confianza?. En parte porque a
realidad social más y más reducida al rafz de la nueva complejidad de la
aquí y ahora. Todos operarnos en sociedad latinoamericana, de la multi-
estos climas culturales, y estos condi- plicación de los actores involucrados,
cionan nuestra manera de interpretar del recorte del horizonte temporal de
el mundo, de evaluar la pol!tica, y, nuestras sociedades, aumentó enor-
en definitiva, de hacer pol!tica. memente el grado de incertidumbre.
EO En esta linea de reflexión, Como señala bien Paramio en su arti-
parecerfan pertinentes las ideas del culo sobre "la sociedad desconfiada"
más reciente texto de Francis Fukuya- (NEXOS, n. 229, enero, 1997), esa in-
ma (Trust), donde llama la atención certidumbre no se neutraliza a través
sobre la importancia de la confianza, de una mayor información. La única
como un valor que en términos de la manera de amortiguar esa amenaza
economía y la polltica se convierte en de "caos· es mediante una mayor
una suerte de activo para bajar los cos- vinculación intersubjetiva. Sólo una
tos de las transacciones y de los atadura reciproca entre los actores
acuerdos en esos campos. ¿Este fac- permite apaciguar las incertidumbres
tor puede explicar en parte los pro- que nos plantea un futuro abierto. Se
blemas del clima cultural de la pollti- requiere, en suma, construir una rela-
ca y de la sociedad? ción de confianza Ello implica un com-
NL: Sin duda. Mirando las enr;ues- plejo proceso de interacción donde,
tas en América Latina, particularmente paso a paso, aprendemos a entregar y
en algunos países, el tema de la con- recibir confianza.
fianza me parece de la más alta ED: Has señalado en varios escri-
prioridad. Se trata sin embargo de un tos recientes que no es lo mismo
tema complejo y dificil de analizar. Un tener una democracia que gobernar
aspecto es la importancia que tiene democráticamente. ¿Es posible combi-
el clima de confianza para la competí- nar la existencia de instituciones que
Entrevista 171

funcionen razonablemente bien bajo sarse en función a la perspectiva de


códigos democráticos y pollticas públi- una democratización de nuevo tipo,
cas "no democráticas"?. ¿No basta la una democracia que genere un es-
legitimidad conseguida en las urnas quema de gobierno diferente para
para que un gobierno electo demo- nuestras sociedades.
cráticamente tenga la autonomía ne- NL: Aún más: creo que el proceso
cesaria para aplicar sus poHticas? ya está en marcha, aunque a veces
NL: Podemos distinguir entre la le- caminemos a ciegas por desconocer el
gitimidad de un gobierno que surge de nuevo contexto. Nos cuesta visualizar
las urnas, y la legitimidad que adquie- en todo su alcance el actual proceso
re un gobierno por la eficiencia de su de modernización. Presenciamos una
desempeño. Desgraciadamente puede profunda transformación de las socie-
abrirse una brecha entre uno y otro dades latinoamericanas. Pues bien, en
principio como ocurrió recientemente la medida en que aumenta drástica-
en Ecuador. Pero también en otros paí- mente la complejidad de los procesos
ses se descubre -a veces, con asom- sociales, su coordinación deviene pro-
bro- que haber conquistado la demo- blemática. La coordinación jerárquica
cracia no asegura que se gobierne de- ejercida en exclusiva por el Estado se
mocráticamente. Ahora bien, ¿qué sig- revela insuficiente. Ya no podemos
nifica gobernabilidad?. A mi juicio, los concebir la coordinación de la vida
problemas de ingobernabilidad en Amé- social a partir de una instancia única,
rica Latina provienen de un retraso de centralizada. La diferenciación funcio-
las instituciones polfticas respecto al nal de la sociedad latinoamericana
dinamismo de los procesos sociales. conlleva la desaparición de un centro
Existe un retraso a nivel institucional, único. Me parece que se está confi-
pero también un déficit del pensamien- gurando una sociedad multicéntrica.
to polftico. De ser así, el gran desafio ¿Cuál es la forma de coordinación que
de la gobernabilidad democrática radica corresponde a tal tipo de sociedad? Es
en un ajuste de nuestras formas de en este marco que deberramos reto-
hacer y de pensar la política. Así mar la discusión acerca de la reforma
como se hizo el ajuste económico, nos del Estado y una reforma de la política.
es imprescindible y urgente hacer un ED: ¿Qué hacer con el Estado en
ajuste político que ponga el sistema una sociedad con esas caracterfsti-
democrático a la altura de los cambios cas? ¿Cuál es el papel de la polrtica?
socioeconómicos ocurridos. NL: La primera fase de la refor-
ED: Eso chocaría de alguna forma ma del Estado en todos nuestros
con los esquemas tradicionales de paises se guió por un economicismo
política pública que manejan muchos antiestatista que apuntaba fundamen-
de nuestros gobernantes en América talmente al desmantelamiento del Es-
Latina, es decir, las pollticas públicas tado. La ofensiva neoliberal ha tenido
como un espacio de decisión confina- aspectos positivos en tanto eliminó
do a los órganos del Estado, en los múltiples trabas que protegfan y final-
cuales la democracia es un factor mente ahogaban a la iniciativa privada.
"externo". Tu posición estaría sugirien- Más que discutir los errores de la pri-
do que este esquema habrfa que revi- mera fase, es hora de enfrentar las re-
172 Ecuador Debate

formas de segunda generación. Al mir voraz y frenéticamente imágenes


menos dos aspectos requieren nues- de cualquier tipo?
tra atención. Primero, una reformula- NL: Se suele analizar a los parti-
ción de las polfticas sociales como dos pollticos fundamentalmente como
herramienta privilegiada para compati- instancias de agregación de intereses,
bilizar modernización económica y siendo igualmente importante (y a
equidad social. El segundo aspecto - veces más importante) considerar otro
evidente después de la crisis financiera papel de los partidos: ofrecer códigos
mexicana-, es la necesidad de institu- interpretativos de la realidad. Esa ta-
ciones democráticas fuertes capaces rea la cumplfan los partidos tradicio-
no sólo de regular los mercados, sino nalmente a través de las ideologías;
de efectuar una amplia articulación de o sea, discursos que estructuraban
los actores sociales y polfticos. A mi una realidad amorfa en un ppnorama
entender, uno de los mayores desa- inteligible. El proceso de des-ideologi-
fíos del desarrollo proviene de los pro- zación que hemos vivido en los últi-
blemas de conducción polftica. En los mos lustros nos revela la descomposi-
últimos años aprendimos que la moder- ción de las claves interpretativas que
nización por sí sola no define ni su teníamos a mano. Creo que un tema
rumbo ni su ritmo; requiere de la prioritario del análisis polftico en nues-
política como mstancia decisoria de tra época radica en ese proceso de
la estrategia de modernización más descomposición y reestructuración de
adecuada y deseable para cada país. los mapas políticos. Fíjate cómo han
Entonces, hoy en día el reto consiste cambiado coordenadas básicas del
en encontrar mecanismos de conduc- pensamiento como son la dimensión
ción política que sean acordes, a la espacial y temporal ¿No te parece
vez, a las exigencias de la sociedad necesario rediseñar nuestros mapas
de mercado y a las exigencias de un mentales? Me refiero a nuevas nocio-
régimen democrático. Ambas exigen- nes del espacio adecuadas a los pro-
cias apuntan a la articulación y con- cesos de globalización y, por otra
certación de múltiples actores. En parte, también una nueva noción de
este sentido. la reforma del Estado es futuro acorde a la aceleración vertigino-
un asunto eminentemente polftico sa del tiempo. Si no adaptamos nues-
ED Existe una tensión permanente tros esquemas interpretativos a las
entre la dimensión normativa de la transformaciones sociales, no lograre-
política (el mundo de los valores) y mos comprender y anticipar a los
la dimensión fáctica de la polftica (el procesos sociales y la política no será
mundo de los intereses) ¿Qué papel sino un juego de "gallina ciega" De
juega esta tensión en procesos como ahí la importancia de la dimensión cul-
la desestructuración y reestructuración tural de la política.
fugaz de la política (sus imágenes, ED: Esta relación compleJa entre
sus actividades, sus actores) frente a tiempo y política se encuentra atra-
los ojos de los ciudadanos? ¿Cómo vesada entre otros factores por una
afecta ello al imaginario polftico de separación creciente entre los proce-
una sociedad acostumbrada a consu- sos de la economía que llevan a un
Entrevista 173

mundo globalizado, y procesos polfti- elemento representativo y la conducción


cos que transitan por procesos de polftica.
legitimación estrictamente locales. Lo ED: En este contexto, ¿donde
que tenemos entonces son dos di- quedaría el poder autónomo del Es-
mensiones superpuestas: economfas tado en las sociedades latinoamerica-
que se globalizan y "vidas" polfticas nas? Con los procesos del post-ajuste
que transcurren en localidades, territo- económico y de democratización polí-
rios y Estados nacionales especfficos. tica, el Estado se ha reformado, ha
NL: Me parece evidente el desajus- perdido poderes y capacidades pero,
te existente entre el alcance global de ello no obstante, pareciera que sigue
los procesos económicos y el alcance conservando un poder autónomo lo su-
apenas nacional de la gestión política. ficientemente fuerte para seguir impul-
¿Cómo superar ese desfase, cuyos cos- sando cambios. ¿Cuál es tu perspec-
tos vivimos en la crisis mexicana de tiva sobre el perfil contemporáneo de
1994? No podemos regresar al manejo este poder autónomo estatal en Améri-
político de la economfa, cuyos fraca- ca Latina?
sos tanto en América Latina como en NL: Está claro que ningún actor, ni
el bloque soviético son conocidos. Hoy el Estado, ni el mercado, ni la llama-
en dfa estamos ante una tendencia da sociedad civil, tienen por sí solas la
igualmente peligrosa: la escisión entre capacidad para coordinar al conjunto
la racionalidad económica y la dinámi- de la sociedad. Se requiere pues una
ca política. Expresión de ello es la ten- cooperación entre distintas institucio-
dencia a conformar una especie de nes. Creo que el debate sobre la re-
"democracias electorales", es decir, de- forma del Estado nos remite, en el
mocracias recortadas a su dimensión fondo, a la posible articulación entre
electoral, donde las autoridades, una instancias estatales, actores sociales
vez elegidas, imponen la racionalidad y económicos, y por supuesto tam-
del ajuste económico mientras que la bién partidos polfticos.
participación ciudadana queda relega- Siempre fue una ficción la autono-
da a una movilización cfclica de ad- mía del Estado; hoy lo es mucho
hesión en momentos electorales. En más. Requerirnos, por cierto, una auto-
otras palabras: la democracia en tan- nomía del Estado, en tanto encarna
to principio de legitimidad queda escin- cierta visión compartida del bien común
dida de la democracia en tanto proce- y de intereses generales, cierta visión
so de toma de decisiones. Esta esci- de largo plazo. Pero tales principios
sión se refleja en la coexistencia de generales ya no pueden ser impues-
tecnocratismo y neopopulismo que ve- tos jerárquicamente; han de ser ela-
mos en tantos países de la región. borados en estrecha comunicación
Ahora bien, no basta con denunciar con otros actores. La complejidad de
este recorte de la democracia a su as- nuestras sociedades - leáse la multipli-
pecto meramente electoral. T enemas cación de actores- otorga un lugar pri-
que hacemos cargo del problema de vilegiado a la negociación política, a
fondo: hacer eficiente a la democracia. la concertación de diferentes fuerzas.
¿Cómo combinamos en las circunstan- Al respecto conviene reflexionar la
cias actuales ambos momentos: el noción de embedded autonomy (de
174 Ecuador Debate

Peter Evans): ¿cómo dar al Estado NL: SI, como decía Hanna Arendt,
una fuerte autonomía de cara a los in- la pluralidad es la conditio sine qua
tereses particulares y, simultáneamen- non de un orden democrático, la pre-
te, asegurar una fluida inserción so- gunta seria: ¿cómo desarrollamos una
cial que permita al Estado impulsar pluralidad que exprese una multicultu-
esos procesos de articulación y con- ralidad? El problema parece radicar en
certación? la comunicación intercultural, es decir,
ED: Es evidente que las socieda- en sintonizar diferentes códigos cultu-
des latinoamericanas han experimenta- rales. Pero no olvidemos el reverso de
do un acelerado proceso de pluraliza- la medalla: dada esa multiculturalidad
ción ideológica y política. Pero ese de nuestras sociedades, ¿cómo ase-
proceso se desarrolla también en el gurar la "unidad" de la vida social?. La
contexto de sociedades crecientemen- pregunta remite a un tema poco
te polarizadas y desiguales. ¿Esa analizado: la dimensión simbólica del
pluralidad y desigualdad no van a cris- Estado. A modo ilustrativo: a través de
talizar en una suerte de "multiculturali- la escuela, del derecho, de un con-
dad" identitaria? En sociedades con junto de normas de la vida cotidiana,
una fuerte o significativa presencia in- el Estado favorece el desarrollo de es-
dígena se habla mucho de esta tructuras comunicativas para que com-
necesidad de reconocer las distintas partamos un "sentido común". Necesita-
culturas a fin de lograr una sociedad mos ciertos códigos compartidos de
democrática; es la discusión que hoy modo que mis expectativas, mis opinio-
ocurre con la cuestión de los derechos nes, mis creencias sean traducibles
y la autonomía de los indios. ¿Es con- al código del otro.
sistente esta relación entre pluralidad
y multiculturalidad?.
Publicaciones Recibidas
Libros: Central del Ecuador. Ediciones Abya-
Yala. 1995. - 355 p. - ilus.
5 DE FEBRERO Y LA REVOLU- BETE QUIWIGUIMAMO. SALVAN-
CION DE LAS CONCIENCIAS. Acosta, DO EL BOSQUE PARA VIVIR SANO:
Ramiro, et al. Saltos, Napoleón, et al. ALGUNAS PLANTAS Y ARBOLES UTI-
Ortiz, Pablo, et al. - Quito. EC. : Funda- LIZADOS POR LA NACIONALIDAD
ción José Pe ralta. CECS. FETRAPEC. HUAORANI DE LA AMAZONIA ECUA-
1997. - 294 p. TORIANA. Mondragón, Martha, comp.
A B C DE LA DEUDA EXTERNA. Smith, Omene, comp. - Quito. EC. :
Medina, Pablo, et al. Pulido Mora, lván, Ediciones Abya-Yala. Centro de Investi-
et al. Díaz, Trino, et al. -Caracas. VE. gación de los Bosques Tropicales.
: Congreso de la República. septiembre 1997. - 228 p. - ilus.
1996. - 119 p. BIBLIOGRAFIA FRANCESA SO-
ADAM SMITH: LA RIQUEZA DE BRE EL ECUADOR 1968-1995: CIEN-
LAS NACIONES. Rodríguez Braun, CIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA
Carlos, ed. - Madrid. ES. : Alianza Edi- TIERRA. Lavallé, Bernand, comp.
torial. 1996. - 818 p. Quito. EC. : Corporación Editora Nacio-
ADAM SMITH: LA TEORIA DE LOS nal. 1995. - 159 p.
SENTIMIENTOS MORALES. Rodrí- CATALOGO DEL LIBRO ECUATO-
guez Braun, Carlos, ed. - Madrid. ES. RIANO DE MEDICINA: OBRAS SELEC-
: Alianza Editorial. 1997. - 612 p. CIONADAS: SIGLO XVIII HASTA 1995.
AGROECOLOGIA: TRES OPCIO- Fierro, Rodrigo. Breith, Jaime. Estrella,
NES SUSTENTABLES: PROPUESTAS Eduardo. - Quito. EC. : Academia Na-
AGROECOLOGICAS EN COSTA, SIE- cional de Medicina. CEAS. noviembre
RRA Y AMAZONIA ECUATORIANAS. 1995. - 169 p. - ilus.
Coordinadora Ecuatoriana de Agroeco- CLASE Y REGION EN EL AGRO
logía. -Quito. EC. :CEA. julio 1997. ECUATORIANO. Murmis, Miguel, ed. -
- 138 p. - ilus., tbls. Quito. EC. : Corporación Editora Nacio-
AREA SEPTENTRIONAL ANDINA nal. 1986. - 356 p. - tbls.
NORTE: ARQUEOLOGIA Y ETNOHIS- COCA: LA REGION Y SUS HISTO-
TORIA. Echeverría A., José. Uribe, Ma- RIAS. Cabodevilla, Miguel Angel. - Na-
ría Victoria. - Quito. EC. : lOA. Banco varra. ES. : CICAME. 1996. - 382 p.
Central del Ecuador. Ediciones Abya- - ilus., maps.
Yala. 1995. -455 p. - ilus., tbls., maps. COMUNIDADES ANDINAS DESDE
ARTESANOS CAMPESINOS: DE- DENTRO: DINAMICAS ORGANIZATI-
SARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y VAS Y ASISTENCIA TECNICA. Albó,
PROCESO DE TRABAJO EN LA AR- Xavier. Ramón, Galo. - Quito. EC.
TESANIA TEXTIL DE OTAVALO. Meier, Ediciones Abya-Ya la. CECI. 1994. -
Peter. - Otavalo. EC. : lOA. Banco 156 p.
176 Ecuador Debate

CONSTRUIR LA DEMOCRACIA: fo Vásquez, Grimaldo, et al. Valladolid


DERECHOS HUMANOS, CIUDADANIA Rivera, Julio. - Lima. PE. : Proyecto de
Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA. Tecnologías Campesinas. abril 1994. -
Jelin, Elizabeth, coord. Hershberg, Eric, 380 p. - ilus., tbls.
coord. - Caracas. VE. : Editorial Nue- CRISIS EN EL ECUADOR: LOS
va Sociedad. 1996. - 242 p. TREINTA Y LOS OCHENTA. Thorp, Ro-
CONSULTA POPULAR: REFLEXIO- semary, et al. Samaniego, José, et al.
NES Y PROPUESTAS. Salgado, Jermá- Marchán, Carlos, et al. - Quito. EC.
nico, et al. Burbano, Felipe, et al. Man- Corporación Editora Nacional. 1991. -
cero, Alfredo, et al. - Quito. EC. : COA- 305 p. - tbls.
DES. Konrad Adenauer Stiftung. julio CULTURA EN GLOBALIZACION:
1997. - 69 p. - diagrs., tbls. AMERICA LATINA, EUROPA, ESTA-
CONTEXTO GEOLOGICO DEL ES- DOS UNIDOS: LIBRE COMERCIO E
PACIO FISICO ECUATORIANO: NEO- INTEGRACION. García Canclini, Nés-
TECTONICA, GEODINAMICA, VOLCA- tor, coord. - Caracas. VE. : Editorial
NISMO, CUENCAS SEDIMENTARIAS, Nueva Sociedad. CLACSO. 1996.
RIESGO SISMICO. Marocco, René, 261 p.
coord. - Quito. EC. : Corporación Edi- CURACAZGOS PASTOS PREHIS-
tora Nacional. Colegio de Geógrafos del PANICOS: AGRICULTURA Y COMER-
Ecuador. 1994. - 113 p. - diagrs., tbls., CIO, SIGLO XVI. Landázuri, Cristóbal.
maps. - Quito. EC. : lOA. Banco Central del
CONTEXTO MACROECONOMICO Ecuador. Ediciones Abya-Ya la. 1995. -
DE LAS POLITICAS, PROYECTOS Y 229 p. - tbls., maps.
PROGRAMAS PARA PROMOVER EL DEMOCRACIA EN CUBA Y EL DI-
DESARROLLO SOCIAL Y COMBATIR FERENDO CON LOS ESTADOS UNI-
LA POBREZA EN AMERICA LATINA Y DOS. Dilla, Haroldo, comp. - La Haba-
EL CARIBE. Berry, Albert. -Quito. EC. na. CU. : Centro de Estudios sobre
: CORDES. julio 1997. - 47 p. - tbls. América. 1995. - 215 p.
CONTRATOS COLECTIVOS 1974- DEMOCRACIA BLOQUEADA: TEO-
1992. Chiriboga Zambrano, Galo. Mar- RIA Y CRISIS DEL SISTEMA POLITICO
deseic, Vjekoslav Darlic. - Quito. EC. : ECUATORIANO. Echeverría, Julio.
ILDIS. agosto 1993. - 117 p. - diagrs., Quito. EC. :Letras. 1997. - 147 p.
tbls. DESARROLLO HISTORICO DE
CONTRIBUCION A LA ETNOHIS- LAS POLITICAS DE SALUD EN EL
TORIA ECUATOR!ANA. Oberem, Udo. ECUADOR 1967-1995. Estreila, Eduar-
Moreno Y., Segundo. - Quito. EC. : do. Crespo, Antonio. Herrera, Doris. -
lOA. Banco Central del Ecuador. Edi- Quito. EC. : CEPAR. abril 1997. - 179
ciones Abya- Ya la. 1995. - 250 p. p. - incl. ref.
CREDITO A LA PEQUEÑA Y MI- DESARROLLO CON EQUIDAD: HA-
CROEMPRESA. Valderrama, Mariano. CIA UNA NUEVA ARTICULACION DE
-Lima. PE. : CEPES. abril 1997. - 47 POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIA-
p. - diagrs., tbls. LES EN AMERICA LATINA Y EL CARI-
CRIANZA ANDINA DE LA CHACRA. BE. Del Búfalo, Enzo. Jiménez, Luis Fe-
Grillo Fernández, Eduardo, et al. Rengi- lipe. Silva Michelena, Héctor. - Cara-
Publicaciones Recibidas 177

cas. VE. : NU. CEPAL. CLAD. Editorial EC. : Universidad de Cuenca. julio
Nueva Sociedad. 1996. - 184 p. - dia- 1997. - 396 p.
grs., tbls. ESCUELA E INDIANIDAD EN LAS
DESARROLLO RURAL SOSTENI- URBES ECUATORIANAS. Cliche, Paúl.
BLE: MANUAL PARA LA ELABORA- García, Fernando. - Quito. EC. : PRO-
CION DE PROYECTOS. Rivera, Rigo- DEC. s.f. - 398 p. - diagrs., tbls.,
berto. - Caracas. VE. : Editorial Nueva maps.
Sociedad. Fundación para la Capacita- ESPEJISMO Y REALIDAD: EL TL-
ción e Investigación Aplicada a la Refor- CAN TRES AÑOS DESPUES: ANALI-
ma Agraria. 1996. - 180 p. - tbls. SIS Y PROPUESTA DESDE LA SOCIE-
DICCIONARIO DEL DESARROLLO: DAD CIVIL. Arroyo Picard, Alberto, et
UNA GUIA DEL CONOCIMIENTO CO- al. Artís Raymundo, et al. Ita, Ana de,
MO PODER. Sachs, Wolfang, ed. - Li- et al. - México. MX. : Red Mexicana de
ma. PE. : Proyecto Andino de Tecnolo- Acción frente al libre Comercio. abril
gías Andinas. 1996. - XV; 399 p. 1997. - 204 p. - diagrs., tbls.
ECONOMIA POLITICA DE LA RE- EVALUACION DEL POTENCIAL
FORMA EN LOS PAISES EN DESA- FORESTAL DE LA COMUNIDAD CAM-
RROLLO. Kruegger, Anne O. -Madrid. PESINA DE SIMIRIS. Zevallos, Percy.
ES. : Alianza Editorial. 1996. - 144 p. López Jiménez, Dimas. Ascencio Díaz,
ECONOMIA REGIONAL Y URBA- Fausto. - Piura. PE. : CEPESER. ene-
NA. Richardson, Harry W. - Madrid. ro 1992. - 162 p. - diagrs., ilus., tbls.
ES. : Alianza Editorial. 1986. - 309 p. FACILITADORES DE CAMBIO.
- diagrs., tbls. O'Gorman, Frances. - Quito. EC. :
ECUADOR Y PERU: ECONOMIA Y MAP Internacional. 1997. - VIl; 108 p.
DESARROLLO. Salgado, Germánico. - diagrs.
Jácome, Luis. Pozo, Mauricio. - Quito. FOMENTO DE LA PEQUEÑA PRO-
EC. : CORDES. septiembre 1995. DUCCION. s.n. - Santiago. CL. : Mi-
132 p. - diagrs., tbls. nisterio de Planificación y Cooperación.
ECUADOR: SUBDESARROLLO Y julio 1992. - 130 p. - diagrs., tbls.
DEPENDENCIA. Velasco Abad, Fer- FONDO MINISTERIO DE RELACIO-
nando. - Quito. EC. : Corporación Edi- NES EXTERIORES: LíMITES, MISIO-
tora Nacional. 1990. - 192 p. - tbls. NES ESPECIALES. Porras, María Ele-
ECUADOR: ENCUESTA DE CONDI- na dir. - Quito. EC. : Ministerio de Re-
CIONES DE VIDA 1995: VERSION laciones Exteriores. ·1996. - 197 p.
PROMOCIONAL. Salguero, Rodrigo, FONDO PRESIDENCIA DE QUITO:
dir. -Quito. EC. : INEC. abril 1997. - REAL AUDIENCIA. Porras, María Elena
64 p. - diagrs., tbls. dir. - Quito. EC. : Ministerio de Rela-
EFECTOS DE LAS INSTITUCIO- ciones Exteriores. 1996. - 50 p.
NES DEMOCRATICAS EN LA POLITI- FUENTES UTILES PARA LOS ES-
CA Y LA ECONOMIA. Arteta, Gustavo. TUDIOS DE LA POBLACION AMERI-
- Quito. EC. : CORDES. julio 1997. - CANA. Celton, Dora Estela, coord.
44 p. - diagrs., tbls. Quito. EC. : Ediciones Abya- Yala.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION 1997. - 384 p. - tbls.
EN AMERICA LATINA. s.n. - Cuenca.
178 Ecuador Debate

FUERZAS ARMADAS, DESARRO- win. - Managua. NI. : MAELA. SIMAS.


LLO Y DEMOCRACIA. Andrade Tobar, julio 1996. - 221 p. - ilus., tbls.
Hernán, et al. Villamil, José, et al. MANUELA SAENZ: PRESENCIA Y
Aguilera, Gabriel. - Quito. EC. : ILDIS. POLEMICA EN LA HISTORIA. Mogo-
CELA. Ediciones Abya-Yala. 1996. - llón Cobo, María. Narváez Yar, Ximena.
194 p. - Quito. EC. : Corporación Editora Na-
GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE. cional. 1997. - 171 p.
Zavgprpdniaya de Costales, Svetlana. - MARCO REGULADOR DE LAS OR-
Quito. EC. : Corporación Editora Nacio- GANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CI-
nal. Colegio de Geógrafos del Ecuador. VIL EN SUDAMERICA. Oliveira, Anna
1997. - 50 p. - diagrs., tbls. Cynthia, ed. - New York. US. : PNUD.
HISTORIA Y CONCIENCIA POPU- BID. marzo 1997. -XXV; 328 p.
LAR: EL ARTESANADO EN QUITO, MEDICINA TRADICIONAL EN EL
ECONOMIA, ORGANIZACION Y VIDA ECUADOR. Naranjo, Plutarco, ed. Es-
COTIDIANA. Luna, Milton. -Quito. EC. caleras, Ruperto, ed. - Quito. EC. :
: Corporación Editora Nacional. TEHIS. Universidad Andina Simón Bolívar. Cor-
1989. - 195 p. - tbls. poración Editora Nacional. 1995. - 192
IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBA- p. - diagrs., tbls.
LIZACION. Acosta, Alberto, et al. Al- MUNICIPIO Y SERVICIOS PUBLI-
meida, José, et al. Briones, Marena. et cas: GOBIERNOS LOCALES EN CIU-
al. - Quito. EC. : ILDIS. FLACSO. DADES INTERMEDIAS DE AMERICA
IAEN. 1997. - 213 p. - tbls. LATINA. Rodríguez, Alfredo, ed. Veláz-
INSTRUCTIVO DE ORIENTACION quez, Fabio, ed. - Santiago. CL. : Edi-
SINDICAL: APLICACION EN SEGURI- ciones Sur. 1994. - 396 p. - tbls.
DAD Y SALUD LABORAL. s.n. Instituto PAISAJE VOLCANICO DE LA SIE-
Latinoamericano de Investigaciones So- RRA ECUATORIANA: GEOMORFOLO-
ciales. - Quito. EC. : ILDIS. CEOLS. GIA, FENOMENOS VOLCANICOS Y
enero 1997. - 163 p. - ilus. RECURSOS ASOCIADOS. Mothes,
INTEGRACION LATINOAMERICA- Patricia, coord. - Quito. EC. : Corpora-
NA: SU ULTIMA OPORTUNIDAD. Cas- ción Editora Nacional. Colegio de Geó-
tillo, Carlos Manuel, et al. Cornejo, Bo- grafos del Ecuador. 1991. - 92 p. -
ris, et al. Deustua, Alejandro, et al. - tbls., maps.
Bogotá. CO. : Tercer Mundo Editores. PAPAS Y CULTURA: ACERCA DE
CORDES. 1991. - 289 p. - tbls. LA INTERACCION DE SISTEMAS DE
MANUAL DE PRACTICAS AGROE- CONOCIMIENTO EN LOS ANDES DEL
COLOGICAS DE LOS ANDES ECUA- PERU. Salas, María Angélica. - Nijme-
TORIANOS. Aguirre, Zhofre, et al. Alu- gen. s.l. : Katholieke Universitait Nijme-
lema, Luis, et al. Alba, José, et al. - gen. 1996. -267 p. - ilus., tbls., maps.
Quito. EC. : IIRRCARE. 1996. -302 p. PARTICIPACION EN CUBA Y LOS
- ilus., tbls. RETOS DEL FUTURO. Dilla, Haroldo,
MANUAL DE AGRICULTURA ECO- comp. -La Habana. CU. :Centro de
LOGICA: UNA INTRODUCCION A LOS Estudios sobre América. 1996. - 239 p.
PRINCIPIOS BASICOS Y SU APLICA- PEQUEÑOS PAISES DE AMERICA
CION. Kilmans, Enrique. Vásquez, Dar- LATINA: LA HORA NEOLIBERAL. Sie-
Publicaciones Recibidas 179

rra, Gerónimo de, coord. - Caracas. Espinosa, Patricio, et al. Vaca, Rocío, et
VE. :Editorial Nueva Sociedad. UNAM. al. Abad, Jorge, et al. - Quito. EC. :
1994. - 217 p. - diagrs., tbls. Ediciones Abya-Ya la. Centro 1nternacio-
PLAN NACIONAL PARA LA SEGU- nal de la papa. 1997. - 178 p. - tbls.
RIDAD ALIMENTARIA. s.n. - La Paz. RELACIONES INTERETNICAS EN
BO. : Ministerio de Desarrollo Económi- RIOBAMBA: DOMINIO Y DEPENDEN-
co. enero 1997. - 80 p. - diagrs., tbls. CIA EN UNA REGION INDIGENA
PLANEACION PARTICIPATIVA, ECUATORIANA. Burgos Guevara, Hu-
UNA GESTION DE TODOS: EXPE- go. - Quito. EC. : Corporación Editora
RIENCIA DE PLANEACION PARTICI- Nacional. 1997. - 375 p. - ilus., tbls.
PATIVA, DESARROLLO INTEGRAL RUPTURA EN LAS RELACIONES
MUNICIPAL, MUNICIPIO DE LA FLO- LABORALES: ARGENTINA, BRASIL,
RIDA, NARIÑO. Municipio de La Flori- CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA,
da. Consejo Municipal de Planeación. ECUADOR, EL SALVADOR, ESTADOS
- Nariño. CO. : Municipio de La Flori- UNIDOS, MEXICO, PARAGUAY. Wan-
da. agosto 1996. - 114 p. - ilus., tbls., noffel, Manfred, coord. - Caracas. VE.
diagrs. : Editorial Nueva Sociedad. Fundación
POBLACION URBANA ARGENTI- Friedrich Ebert. 1995. - 257 p. - tbls.
NA 1960-1991: REVISION METODO- SANGRE SOBRE PIEL NEGRA: LA
LOGICA Y RESULTADOS ESTADISTI- ESCLAVITUD QUITEÑA EN EL CON-
COS. Lindenboim, Javier. - Buenos Ai- TEXTO DEL REFORMISMO BORBONI-
res. AA. : Universidad de Buenos Aires. CO. Lucena Sandoval, Manuel. - Qui-
CCEPED. 1997. -134p. -tbls. to. EC. : Ediciones Abya- Yala. Centro
POLITICA DEMOCRATICA: TESTI- Cultura Afroecuatoriano. 1994. - 245 p.
MONIOS 1964-1989. Hurtado, Osvaldo. SIGNOS DEL FUTURO: LA CUL-
- Quito. EC. : Corporación Editora Na- TURA ECUATORIANA EN LOS 80.
cional. FESO. 1990. - 501 p. Sánchez-Parga, José, et al. Tinajero,
POLITICA DEMOCRATICA: LOS Fernando, et al. Arauja, Diego, et al. -
ULTIMOS VEINTE Y CINCO AÑOS. Madrid. ES. : Agencia Española de
Hurtado, Osvaldo. - Quito. EC. : Cor- Cooperación Internacional. mayo
poración Editora Nacional. FESO. 1991. -219p.
1990. - 260 p. SINDICALISMO LATINOAMERICA-
POLITICAS DE SALUD Y PUEBLOS NO: ENTRE LA RENOVACION Y LA
INDIOS. Terán, Carlos, comp. Malo, Mi- RESIGNACION. Portella de Castro,
guel, comp. - Quito. EC. : Ediciones María Silvia, coord. Wachendorfer,
Abya-yala. UASB. 1995. - 189 p. Achim, coord. - Caracas. VE. : Edito-
QUITO Y LA CRISIS DE LA ALCA- rial Nueva Sociedad. ILDES-FES.
BALA 1580-1600. Lavallé, Bernard. - 1995. - 224 p.
Quito. EC. : Corporación Editora Nacio- SISTEMATIZACION DE EXPERIEN-
nal. 1997. - 227 p. CIAS DE EDUCACION AMBIENTAL EN
RAICES Y TUBERCULOS ANDI- EL ECUADOR. Azócar de Buglass, Lei-
NOS: CULTIVOS MARGINADOS EN EL la, comp. - Quito. EC. : PROBONA.
ECUADOR: SITUACION ACTUAL Y LI- UICN. FAO. 1995. -XIX; 362 p. - tbls.
MITACIONES PARA LA PRODUCCION.
180 Ecuador Debate

SOCIOESTADISTICA: INSTRO- LA. Programa de convergencia 1997-


DUCCION A LA ESTADISTICA EN SO- 2000. Relaciones comerciales de Espa-
CIOLOGIA. Garcfa Fernando, Manuel. ña con los países de lberoamérica en
- Madrid. ES. : Alianza Editorial. 1992. 1996 111. n. 2541. - Madrid. ES. : Mi-
- 491 p. - diagrs., tbls. nisterio de Economía y Hacienda. 22-
TEMAS Y CULTURA QUICHUA EN 27 abril 1997. - 71 p. - diagrs., tbls.
EL ECUADOR. Almeida, lleana. - Qui- BOLETIN ICE ECONOMICO: IN-
to. EC. : lOA. Banco Central del Ecua- FORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA.
dor. Ediciones Abya-Yala. 1995. - 243 Beneficios y costes de la globalización.
p. - tbls. Relaciones UE-ASEAN. Deuda externa
¿QUIEN PAGA EL DESARROLLO?: e inflación. n. 2542. - Madrid. ES. : Mi-
CUATRO DECADAS DE HISTORIA nisterio de Economía y Hacienda. 28
ECONOMICA VIVIDA. TOMO 11. Vega abril 11 mayo 1997. - 71 p. - tbls.
Moreno, Néstor. - Quito. EC. : Corpo- BOLETIN ICE ECONOMICO: IN-
ración Editora Nacional. 1996. - 230 p. FORMACION COMERCIAL ESPAÑO-
- tbls. LA. Política comunitaria hacia los paí-
¿QUIEN PAGA EL DESARROLLO?: ses ACP. Deuda y financiamiento de los
CUATRO DECADAS DE HISTORIA países emergentes. Club de París: acti-
ECONOMICA VIVIDA. TOMO 111. Vega vidades y perspectivas. n. 2543. - Ma-
Moreno, Néstor. - Quito. EC. : Corpo- drid. ES. : Ministerio de Economía y
ración Editora Nacional. 1996. - 272 p. Hacienda. 12-18 mayo 1997. -71 p. -
- diagrs., tbls. diagrs., tbls.
BOLETIN ICE ECONOMICO: IN-
Revistas: FORMACION COMERCIAL ESPAÑO-
LA. Una década de reformas estructu-
ANALISIS POLITICO. n. 31. - Bo- rales en América Latina. Economía
gotá. CO. : UN.IEP. mayo-agosto 1997. mundial según el FMI. Desequilibrios
- tbls., maps. monetarios de la economía rusa. n.
ANTROPOLOGIA: REVISTA DE 2544. - Madrid. ES. : Ministerio de
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO Y Economía y Hacienda. 19-25 mayo
ESTUDIOS ETNOGRAFICOS. n. 12. - 1997. - 71 p. - diagrs., tbls.
Madrid. ES. : Grupo Antropología. oc- BOLETIN ICE ECONOMICO: IN-
tubre 1996. FORMACION COMERCIAL ESPAÑO-
BOLETIN ICE ECONOMICO: IN- LA. Efectos macroeconómicos de la
FORMACION COMERCIAL ESPAÑO- consolidación fiscal. Sector agroalimen-
LA. Comercio mundial en 1996 según la tario en la UE. ASEAN: 30 años de his-
OMC. Programa de conversión de la toria. n. 2545. - Madrid. ES. : Ministe-
deuda con Marruecos. Relaciones co- rio de Economía y Hacienda. 26 mayo 1
merciales de España de lberoamérica junio 1997. - 71 p. - diagrs., tbls.
en 1996 11. n. 2540. - Madrid. ES. :Mi- CANTARO: CUESTIONES SOBRE
nisterio de Economía y Hacienda. 14- DESARROLLO EN EL AUSTRO. Co-
20 abril 1997. - 71 p. - diagrs., tbls. municación en el nuevo mundo globali-
BOLETIN ICE ECONOMICO: IN- zado. n. 17. -Cuenca. EC. :Sociedad
FORMACION COMERCIAL ESPAÑO- Cántaro. junio 1997. - 104 p. - ilus.
Publicaciones Recibidas 181

CRISTIANISMO Y SOCIEDAD. Glo- cristiano y neoliberalismo. n. 2. - Quito.


balización, ecumenismo y responsabili- EC. : Fundación Mariana de Jesús. Com-
dad cristiana. vol. 34. n. 129-130. pañía de Jesús. junio 1997. -227 p.
Guayaquil. EC. : ASEL. 1996. - 114 p. GEOGRAFIA APLICADA Y DESA-
CHASQUI: REVISTA LATINOAME- RROLLO. vol. 16. n. 34. - Quito. EC.
RICANA DE COMUNICACION. Socie- : CEPEIGE. 1997. - tbls., maps.
dad, mujer y comunicación. Erotismo, ICONOS. Sociedad civil sacude la
pornografía y medios. n. 57. - Quito. política. Masculinidad y poder en la cul-
EC. : CIESPAL. marzo 1997. - 92 p. - tura política. Corrupción del olvi¡jo a la
ilus., tbls. reacción. n. 2. - Quito. EC. : FLACSO.
CHASQUI: REVISTA LATINOAME- mayo-julio 1997. - 136 p. - ilus., tbls.
RICANA DE COMUNICACION. Educo- IDEA: REVISTA DE LA FACULTAD
municación. Medios, narrativa, fin de si- DE CIENCIAS HUMANAS. vol. 11. n.
glo. n. 58. - Quito. EC. : CIESPAL. ju- 23. - Buenos Aires. AA. : Editorial Uni-
nio 1997. - 92 p. - ilus. versitaria. abril 1997.
DEBATE AGRARIO: ANALISIS Y LATIN AMERICAN RESEARCH RE-
ALTERNATIVAS. n. 26. - Lima. PE. : VIEW. vol. 32. n. 2. - Albuquerque. US.
CEPES. julio 1997. - tbls. : University of New Mexico. 1997. - tbls.
ECCLESIA: REVISTA DE CULTURA METHODOLOGIA: REVISTA DE
CATOLICA. Centenario de Pablo VI. TECNICAS, METODOS E INSTRU-
vol. 11. n. 2. - Roma. IT. : Universidad MENTOS DE INVESTIGACION EN
del Mayab. abril-junio 1997. - pp. 176- CIENCIAS HUMANAS. n. 3- 4. - Bruse-
332. las. BE. : Universidad Libre de Bruse-
EDUCACION DE ADULTOS Y DE- las. 1994-1996. - diagrs., tbls.
SARROLLO. n. 48. - Bonn. DD. : NACLA: REPORT ON THE AMERI-
IIZ/DVV. 1997. - ilus. CAS. Latin America in the age of the bi-
ESTUDIOS SOCIOLOGICOS. vol. llionaires. vol. 30. n. 6. - New York. US.
15. n. 44. - México. MX. : El Colegio : NACLA. mayo-junio 1997. - 48 p. - ilus.
de México. mayo-agosto 1997. - tbls. PAPEL POLITICO. n. 4 - 5. - Bogo-
ESTUDIOS INTERDISCIPLINA- tá. CO. : Pontificia Universidad Javeria-
RIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARI- na. agosto 1996- abril 1997.
BE. Pensamiento político en América PERFILES LATINOAMERICANOS.
Latina. vol. 8. n. 1. - Tel Aviv. IL. : Uni- Reforma institucional y gasto público.
versidad de Tel Aviv. enero-junio 1997. vol. 6. n. 1O. - México. MX. : FLACSO.
- 165 p. junio 1997. - 205 p. - diagrs., tbls.
EUROPEAN JOURNAL OF DEVE- POBREZA URBANA Y DESARRO-
LOPMENT RESEARCH. Globalisation LLO. Legislación y ONGs en América
competitiveness and human security, pa- Latina y el Caribe. vol. 7. n. 14. - Bue-
pers from the Vienna conference of EADI nos Aires. AA. : FICONG. abril1997. -
1996. vol. 9. n. 1. - Londres. GB. : 104 p. - ilus., tbls.
Frank Cass. junio 1997. - 247 p. - tbls. PROCESOS: REVISTA ECUATO-
FE Y JUSTICIA: EL PENSAMIENTO RIANA DE HISTORIA. n. 9. - Quito.
CRISTIANO EN DIALOGO CON LA SO- EC. Corporación Editora Nacional.
CIEDAD Y LA CULTURA. Pensamiento TEHIS. julio 1996. - diagrs., tbls.
182 Ecuador Debate

PROCESOS: REVISTA ECUATO- gicos. mayo-agosto 1996. - 243 p. -


RIANA DE HISTORIA. n. 2. - Quito. diagrs., tbls.
EC. : Corporación Editora Nacional. REVISTA DE CIENCIAS SOCIA-
TEHIS. enero 1992. - tbls. LES. n. 6. - !quique. CL. : Universidad
PROCESOS: REVISTA ECUATO- Arturo Prat. 1996. - tbls.
RIANA DE HISTORIA. n. 1. - Quito. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS
EC. : Corporación Editora Nacional. LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE.
TEHIS. 1991. - tbls. EUROPEAN REVIEW OF LATIN AME-
REVISTA PARAGUAYA DE SOCIO- RICAN ANO CARIBBEAN STUDIES. n.
LOGIA. Cultura, transición y políticas 62. - Amsterdam. HO. : CEDLA. junio
sociales. vol. 33. n. 96. - Asunción. PY. 1997.
: Centro Paraguayo de Estudios Socioló-

26 DEBATE
AGRARIO
ANÁUSlSY ALTERNATIVAS

Relaciones laborales y sociedad rural en Cusco/Jaime Urrutia


De la pWla a la montaña: Migración y uso del espacio en el valle dellnambari/Manuel Glave,
Danny Pineda
Muchas cáscaras y pocas nueces: Extracción y desarrollo sustentable en la Amazonía!Willem
Assies
Propiedad rural, titulación de tierras y propiedad comWlaliLaureano del Castillo
La estrategia contrainsurgente, el PCP-SL y la guerra civil en el Perú, 1980.1996/Lewis Taylor
INTERNACIONAL
Empleo y desarrollo capitalista en el agro argentino/Marcelo Posado., Mariano Marúnez.
Pablo Pucciarelli
DOCUMENTO
El Estado y el desarrollo agrario en Chile (Carta del ministro de Agricultura chileno a la
Sociedad Nacional de Agricultura)
Valor de la suscripción por cuatro números:
Pedidos y giros a nombre de CEPES
Perú S/. 60
Av. Salaverry 818, Lima 11, Perú
Fax: (51-1) 433-1744 América Latina US$ 38
c-mail: feguren@cepes.org.pe EE.UU. y Europa US$ 40
Asía y África US$ 42
Debate Agrario
Por un error involuntario en el artfculo "Los gremios agropecuarios y el nuevo
enfoque de la agricultura", de Rubén Flores, publicado en el W 41, no se cita la
fuente del cuadro 1, que corresponde al resultado del enfoque ampliado de la
agricultura desarrollado poreii/CA a través del Centro Regional Andino (CREA)

Las asociaciones de granjeros y el desarrollo


agrícola en Taiwan: su (ir)relevancia para otros
contextos socio-políticos? ("J
John Cameron and Lisa North (**)

Ni los bancos internacionales ni las ONGs se han preocupado por las enseñanzas
que se puedan derivar de los casos exitosos del desarrollo agrario y rural que
experimentaron los más destacados "tigres" asiáticos. Su afán de insistir en los
beneficios del juego libre de las tuerzas del mercado llevó a los bancos internacio-
nales, hasta recién, a ignorar la sistemática intervención estatal y las reformas
agrarias que se llevaron a cabo en estos pafses. Al mismo tiempo, a las ONGs no
les ha interesado estas experiencias porque se tratan de países con gobiernos
fuertemente autoritarios que tienen fama de haber promovido un capitalismo salvaje
y anti-popular.

D esde hace varios años, las se por el rol de las instituciones en los
agencias financieras de de procesosdetransformación y crecimien-
sarrollo internacional, priva- to económicos. Por ejemplo, el Banco
das y públicas, empezaron a preocupar- Mundial ahora presta apoyo a progra-

(*) Usa North y Louis Lefeber quisieran agradecer al Social Sciences and Humanities
Research Council of Ganada (SSHRCC) por el apoyo que le permitió a John Cameron trabajar
en nuestro proyecto sobre instituciones económicas alternativas, de que este artfculo forma
una parte.
(**) Centre for Research on Latin America and the Caribbean CERLAC, York University.
Canadá.
184 Ecuador Debate

mas diseñados para mejorar "la gober- El autoritarismo de "los tigres" es, por
nabilidad" de los países del tercer mun- cierto, un hecho poco atractivo: en
do, y el Banco Interamericano de Desa- Taiwán, La Ley Marcial rigió hasta
rrollo (BID) financia proyectos de forta- 1987. Sin embargo, después de la Se-
lecimiento de las organizaciones no-gu- gunda Guerra Mundial, las reformas re-
bernamentales (ONGs). Mientras tanto, distributivas llevadas a cabo en estos
las mismas ONGs e intelectuales aso- países -especialmente las reformas
ciados a ellas, andan en búsqueda de agrarias- establecieron un patrón de de-
los diseños institucionales más apro- sarrollo económico que permitió un me-
piados para sus intervenciones en favor joramiento sostenido de las condiciones
de los sectores populares que, desde de vida de las mayorías, tanto en el cam-
los comienzos de los ochenta, han sufri- po como en las ciudades. Taiwán, en
do los golpes duros de las políticas de particular, se destaca no solo por el
ajuste estructural y liberalización econó- crecimiento y diversificación rápidos de
micas. Varios estudios que surgen de su economía agraria e industrial, sino
las preocupaciones de las ONGs se también por la igualdad de la distribu-
han centrado en la problemática agraria ción de ingresos dentro de, y entre los
y, en términos más generales, la rural sectores rurales y urbanos: los ingre-
(Bebbíngton et al. 1992; Bebbington et sos reales de familias agrarias se Incre-
al 1993; Hulme y Mosley 1996; Krishna mentaron a un ritmo de 4% por año du-
et al. 1997). rante los cincuenta y sesenta; en
Sin embargo, ni los bancos interna- 1964, quince años después del comien-
cionales ni las ONGs se han preocu- zo de la reforma agraria, el ingreso pro-
pado por las enseñanzas que se pue- medio familiar de los agricultores
dan derivar de los casos exitosos del taiwaneses superó el ingreso promedio
desarrollo agrario y rural que experimen- de las familias obreras urbanas, osci-
taron los más destacados "tigres" asiáti- lando alrededor del 80 por ciento de la
cos, Taiwán, Korea del Sur, y Singapor. cifra urbana en los setenta y ochenta
Su afán de insistir en los beneficios del (Peng 1992: 115); al mismo tiempo que
juego libre de las fuerzas del mercado la economía creció a un ritmo acelera-
llevó a los bancos internacionales, has- do -de 8.8 por ciento por año entre 1953
ta recién, a ignorar la sistemática inter- y 1987 (Mao 1992 67)- se mejoró "la
vención estatal y las reformas agrarias distribución de los ingresos en el
que se llevaron a cabo en estos paí- Taiwán ... [hasta llegar a ser] posiblemen-
ses 1 Al mismo tiempo, a las ONGs no te la más igualitaria en el mundo" (Gri-
les ha interesado estas experiencias por- ffin 1989: 181 ). La diferencia entre los
que se tratan de países con gobiernos ingresos de los 20 % más pudientes y
fuertemente autoritarios que tienen fama los 20 % más pobres cayó de 15 1 a
de haber promovido un capitalismo sal- 4.6:1 entre 1952 y 1986 (levemente por
va¡e y anti-popular. debajo de la c1fra comparativa calcula-

1. El último informe anual sobre el desarrollo preparado por el Banco Mundial (1997), The
Stato in a Changing World: The World Development Report, representa un cambio en el
pensamiento de esta institución. El informe reconoce el rol clave del estado pero no presta
atención a la reforma agraria.
Debate Agrario 185

da para la China continental-4.88:1- en relación del funcionamiento, la evolu-


1981) (Calkins 1992: 15). 2 ción, y los logros de las Asociaciones,
Varios analistas han atribuido los con referencia a las poHticas macro-eco-
logros de la reforma agraria taiwanesa nómicas escogidas por el gobierno
y el desarrollo rápido del sector agrario taiwanés. Concluimos con unas obser-
a las Asociaciones de Granjeros (Far- vaciones sobre las enseñanzas poten-
mers Assocíations}, hasta llegar a sos- ciales de las Asociaciones, en compara-
tener que estas Asociaciones represen- ción con los elementos claves identifi-
tan "las organizaciones más exitosas de cados como esenciales para asegurar
granjeros en el mundo en vlas de desa- el éxito de programas de desarrollo ru-
rrollo" (citado por King 1990: 120; ver ral presentados en un tomo recién edi-
también Adams 1993: 557). En lo que tado de sumo interés: Reasons for
sigue, vamos a argumentar que la Hopa: Instructiva Experiences of Ru-
constitución, el funcionamiento, y el ral Development (Krishna, Uphoff, y
éxito de las Asociaciones de Granjeros Easman, eds, 1997) Todos los traba-
se pueden entender sólo con referen- jos incluidos en el tomo fueron escritos
cia, primero, al contexto polltico nacio- por organizadores y administradores
nal e internacional en que surgieron y, de instituciones o programas de desa-
segundo, a las políticas globales de de- rrollo rural reconocidos como exitosos
sarrollo económico escogidas por el go- en Asia, Afnca, y América Latina
bierno taiwanés. Aunque enfatizamos la Hay que clarificar que los autores
relación entre el éxito institucional y el del ensayo que se ofrece aqui no son
entorno poHtico-económico, no ignora- expertos sobre la economía política de
mos la relevancia potencial de varios as- Taiwán; nuestro trabajo se basa en las
pectos de la organización y funciona- fuentes secundarias disponibles en in-
miento de las Asociaciones para otros glés, escritas tanto por taiwaneses
contextos como por extran¡eros de varias nacio-
Empezamos nuestro trabajo con nalidades que trabajan en las distintas
una breve relación del momento políti- disciplinas de las ciencias sociales, es-
co-hlstónco de la reforma agraria y del pecialmente en la economía agrana.
establecimiento de las Asociaciones de Entre las obras revisadas, se destacan
Granjeros. Segundo, continuamos con un tomo de ensayos que resultó de un
una descripción de las Asociaciones mis- encuentro de economistas taiwaneses y
mas -su organización y sus poderes- chinos continentales, donde ellos re-
dentro del contexto de otras institucio- saltaron las semejanzas entre las políti-
nes rurales. Tercero, seguimos con una cas agrarias de sus respectivos países

2. El producto nacional bruto de Taiwán subió de apx. U.S.$ 70 per cápita en 1952 a
U.S.$ 12,000 en 1996 (Islam y Chowdbury 1997: 174). Los indicadores del bienestar social
demostraron un mejoramiento significante en la calidad de la vida. Por ejemplo, el porcentaje
de niños matriculados en escuelas primarias subió de 78.6 por ciento en 1946 a 99.6 por
ciento en 1978; la proporción de jóvenes universitarios superó el 25 por ciento en 1978; la
expectativa de vida subió de 58.6 años en 1952 a 70.7 años en 1979; para los fines de los
setenta, se podría encontrar a teléfonos, refrigeradores, televisores, motocicletas, etcetra, en
la gran mayoría de los hogares rurales y urbanos (Kuo, Ranis, y Fei 1981: 40).
186 Ecuador Debate

(Calkins et al. 1992), 3 y un trabajo pre- Comunistas, en Taiwán el Kuomintang


parado por un asesor norteamericano se dedicó a procurar la seguridad ali-
de la Comisión Conjunta para la Recons- mentaria y a satisfacer las demandas
trucción Rural (Sino-American Joint de los campesinos que formaron la ma-
Commission on Rural Reconstruction o yorla de la población: todavla en 1953,
JCRR) que funcionó como el ministerio el 55.6 por ciento del empleo se generó
de agricultura de tacto de T aiwán (Meo- en el sector agrario (Mao 1992: 69), y
re 1988: 136). los productos agrlcolas constituyeron
el 92% de las exportaciones (Kuo, Ra-
EL MOMENTO POLITICO-HISTORICO DE nis, y Fei 1981: 23 y 5).
LA REFORMA AGRARIA En efecto, las "pesadillas" de su de-
rrota en la China continental -la ham-
La motivación para conducir una re- bruna y la rebelión campesina- jugaron
forma agraria y dar prioridad al desarro- un rol primordial en la formulación de
llo rural surgieron de preocupaciones po- las pollticas agrarias del KMT (Davison
lítico-militares. Al retirarse de la China 1990: passim; Moore 1988: 135-136).
continental, donde fue derrotado por las Las pollticas de reforma agraria em-
fuerzas Comunistas en 1949, el Partido pezaron inmediatamente en el año 1949
Kuomintang (KMT) tenia que enfrentar con medidas orientadas hacia el me-
dos retos urgentes en su nuevo refugio, joramiento de las condiciones de arrien-
la isla de Taiwán Primero. la destruc- do. Siguieron con la venta de tierras pú-
ción de la infraestructura rural durante blicas a los campesinos sin tierra o con
la Segunda Guerra Mundial habla resul- poca tierra, y culminaron con la redistri-
tado en un déficit agudo en la produc- bución de las propiedades de los terra-
ción de alimentos, situación que se agu- tenientes (ver resumen en North 1997;
dizó por la llegada, para los comienzos Davison 1993: 48-72). De este modo,
de los cincuenta, de 2 millones de refu- en 1953, el agro taiwanés fue dominado
giados chinos continentales que se su- por 702,325 familias propietarias de
maron a la población taiwanesa de 6 aproximadamente 1.24 hectáreas cada
millones (Davison 1993 48). una (Mao 1992: 67). El impacto redistri-
Segundo, la dirigencia del KMT re- butivo de la reforma agraria fue profun-
conoció que su derrota en el continente do: en su curso, la participación de los
fue enraizada en su incapacidad de con- terratenientes y prestamistas en el in-
seguir apoyo campesino para la lucha greso derivado de la agricultura cayó de
contra los maoistas. A consecuencia, 25 a 6% (Fei, Ranis, y Kuo 1979: 44).
para construir una base de apoyo politi- Para prevenir nuevos procesos de con-
ce rural y para prevenir la explotación centración de propiedad e ingresos en
del descontento agrario por parte de los el futuro, la legislación convirtió en muy

3. Las semejanzas se refieren, por ejemplo, al funcionamiento de las organizaciones


agrarias de base, a las polfticas de igualización de ingresos, y a la promoción de la seguridad
alimentaria a través del manejo estatal de la producción y comercialización de arroz y otros
cereales básicos (Calkins 1997: 6 y passim).
Debate Agrario 187

difícil la compra-venta de tierras agríco- las zonas rurales, y reforzar tanto a las
las (Yager 1988 102). agencias del gobierno taiwanés como a
Además de la infraestructura vial y las capacidades de auto-ayuda de la
de irrigación dotadas por el colonialis- población rural. En sus programas con-
mo japonés (1895-1945}, tres factores cretos, además de enfatizar la redistri-
principales - políticos e institucionales- bución de la tierra, la investigación
facilitaron la rapidez de esta reforma agrícola, los servicios de extensión, y el
agraria que también rindió incrementos mejoramiento de los sistemas de edu-
sostenidos en la producción y la pro- cación primaria, secundaria, y técnica,
ductividad. El primer factor se refería a la Comisión consideró el fortalecimiento
la debilidad política de los terratemen- de las organizaciones de granjeros de
tes taiwaneses que habían perdido suma importancia (Yager 1988: 65)
contacto con el gobierno continental chi- Con tres directores taiwaneses y dos
no durante los 50 años de dominación norteamericanos (reducidos a dos y
japonesa; tampoco tenían influencia uno, respectivamente. en 1964). laJCRR
dentro del KMT, un partido sin vínculos disfrutó de un estatus semi-autónomo.
históricos con la isla de Taiwán. promoviendo "el desarrollo rural integral
El segundo factor tenía que ver con mucho antes de que existiera el con-
los intereses geo-políticos de los Esta- cepto": las responsabilidades de planifi-
dos Unidos. Dedicado a parar la expan- cación e implementación se juntaron en
sión del comunismo en la región asiáti- esta agencia que funcionó de una ma-
ca. Washington no ahorró recursos en nera descentralizada para responder a
sus esfuerzos para facilitar la consolida- las condiciones específicas de cada lo-
ción del poder por parte del KMT. En calidad (Mao 1992: 71 ).
1948. los gobiernos estadounidense y El tercer factor facilitador consistió
chino habían creado una Comisión Con- en la herencia institucional, JUnto con la
junta para La Reconstrucción Rural acumulación de capital humano, de la
(JCRR) para la administración de la época colonial japonesa (Grabowski
asistencia norteamericana. Con la de- 1994, passim; Fei, Ranis, y Kuo 1979
rrota del Kuomintang en 1949, laJCRR 21-26). De hecho, los japoneses se ha-
le siguió a Taiwán, encargada de la ad- bían dedicado a promover el desarrollo
ministración de la asistencia financiera agrícola de la isla A fines del siglo die-
norteamericana para el desarrollo del cinueve, una creciente dependencia en
agro: del total de U.S.$ 1.47 billones otor- las importaciones de arroz se convirtió
gados a T aiwán entre 1951 y 1965 -6 en una cuestión de seguridad nacional
por ciento del producto interno bruto y en El Japón (Kikuchi y Hayami 1978:
30 por ciento de la inversión de este 849), y el gobierno del país respondió
período- casi el 60% se dedicó al sector con la promoción de la producción arro-
agrario (Calkins 1992: 7). Al mismo tiem- cera en sus colonias -Taiwán y Korea
po, Taiwán disfrutó de un acceso sin (Chowdbury e Islam 1993: 67).
restricciones al mercado estadouniden- Las políticas japonesas de fomento
se (Islam y Chowdhury 1997: 171 ). a la producción de arroz, y también de
La JCRR tenía los objetivos globa- azúcar, incluyeron: las ya mencionadas
les de incrementar la producción agríco- inversiones en la infraestructura vial y
la, mejorar las condiciones de vida en de riego; el establecimiento de centros
188 Ecuador Debate

de investigación agrícola y la expan- taiwanés en el curso de la reforma


sión de la educación primaria para ase- agraria que empezó en 1949.
gurar la divulgación de sus resultados - Para resumir, en los comienzos del
en 1942, el 66% de niños en edad es- proceso de la redistribución de la pro-
colar estaban matriculados (Calkins piedad y poder en el campo taiwanés,
1992: 7); y la organización de cooperati- se destacan: la voluntad polftica -en una
vas de productores para la provisión de situación de crisis- para enfrentar los
crédito, insumos, almacenamiento, y problemas fundamentales de desigual-
comercialización dad y pobreza; una herencia infraes-
Las Asociaciones de Granjeros sur- tructura! e institucional que facilitó la
gieron de las iniciativas de los agriculto- conducción de las reformas y los sub-
res taiwaneses pero el gobierno colo- siguientes incrementos en la produc-
nial japonés, para asegurar la imple- ción; y, la cooperación internacional
mentación de sus polfticas, tomó con- coherente y sostenida por parte de los
trol de ellas y promovió su expansión. Estados Unidos.
Se convirtió en obligatoria la membre-
cía en las Asociaciones, dedicadas prin- LAS ASOCIACIONES DE GRANJEROS Y
cipalmente a proveer servicios de ex- OTRAS INSTITUCIONES RURALES
tensión y financiadas por una combi-
nación de cuotas de los socios y subsi- Los nuevos estatutos y estructuras
dios del gobierno colonial (Yager 1988: de las Asociaciones de Granjeros, in-
126). El cuadro institucional en el agro troducidos e implementados junto con
se completó con las Asociaciones de Re- la reforma agraria y bajo la supervisión
gantes, responsables del mantenimien- de la Comisión Conjunta para la Re-
to de la infraestructura de irrigación, la construcción Rural (JCRR), duraron
colección de las cuotas de los usuarios, sin cambios importantes hasta 1974,
y la provisión del agua (Lam 1996). cuando las economlas agrarias y rura-
Las cooperativas y asociaciones les ya estaban fundamentalmente
crecieron hasta llegar a formar una red transformadas Ya en 1970, 69% de las
institucional superada en tamaño solo familias granjeras fueron agricultores a
por el gobierno colonial: en los años tiempo parcial (Lasson 1989: 37) y, en
veinte y treinta, emplearon más de 1980, solo el 1O% de ellos derivó más
40,000 personas, incluyendo 13,000 del 50 por ciento de sus ingresos de
agentes de extensión -uno por cada 32 actividades agrarias (Moore 1988 122).
familias agricultores (Lasson 1989:9-1 O) Según uno de los asesores de la
Estas instituciones sufrieron un debilita- JCRR, se puede atribuir al funciona-
miento a consecuencia de la destruc- miento de las Asociaciones más de la
ción infligida durante la Segunda Gue- mitad del gran mejoramiento de la pro-
rra Mundial y por la repatriación de ex- ductividad de la agricultura taiwanesa
pertos agrícolas japoneses en 1945. (Yager 1988 158). El mandato legal de
Sin embargo, queda una experiencia éstas era extremadamente amplio, in-
institucional y una acumulación de ca- corporando 26 campos de actividad
pital humano sumamente importantes "para promover los intereses de los
que se podían revitalizar, lo que efecti- agricultores, aumentar sus conocimien-
vamente hicieron la JCRR y el gobierno tos y habilidades, mejorar sus condi-
Debate Agrario 189

ciones de vida, incrementar la produc- cios del cereal básico en la dieta de la


ción agrfcola, y fomentar la economfa población y, con la exportación del
rural", según las necesidades y deman- arroz, capturar un excedente importan-
das de sus socios en los distintos can- te para la inversión en otros sectores
tones, municipios, y aldeas del pafs de la economfa (Ka y Seldon 1986:
que, hasta ahora, se denomina una 1306}4 , incluso la agro-industria rural. Sin
"provincia" de la China (Articulo 2 de la embargo, el Estado compensó los im-
legislación pertinente de agosto 1952, pactos negativos de este Programa
en Cheng 1961: 275). para los ingresos de los agricultores
Entre las más notables responsa- con precios negociados de incentivo
bilidades especificas asignadas a las para otros productos, y las Asociacio-
Asociaciones, se incluyeron: el manejo nes disfrutaron del derecho de crear
de programas de extensión; comerciali- monopolios locales de comercialización
zación, almacenamiento, procesamien- para estos productos en las localica-
to, y manufactura de productos agrico- des donde cooperativas de comerciali-
las; abastecimiento de insumos y nece- zación no hablan sido organizadas (Ar-
sidades diarias a sus miembros; provi- ticulo 7, en Cheng 1961: 277).
sión de servicios de crédito y seguro Descritas con frecuencia como coo-
agrario; animación de esfuerzos de pro- perativas multi-propósito, de hecho, las
tección de los bosques y de proyectos Asociaciones tenían muchas de las
de reforestación; asesoria a las muje- atribuciones de gobiernos locales y ju-
res y jóvenes; mediación y arbitraje de garon un rol clave en la implementa-
disputas rurales; provisión de socorro en ción de la reforma agraria (por ejemplo,
las zonas rurales; conducción de encues- Stavis 1974: 40).
tas rurales y compilación de estadfsti- Fueron las Asociaciones Municipa-
cas sobre la agricultura; iniciación de les de Granjeros (AMGs) que formaron
proyectos de salud y saneamiento rural el eje del sistema de asociaciones que
(Articulo 6, en Cheng 1961: 276-277). fue verticalmente organizada. Cada AMG
Las Asociaciones también fueron fue conformada por un promedio de 17
encargadas de la administración del Pequeñas Unidades Agrfcolas (PUAs)
Programa (estatal) Trueque Arroz-Ferti- -la organización de base con aproxi-
lizantes: los granjeros tuvieron que madamente 250 miembros en cada al-
"vender· su arroz (por debajo de su pre- dea (Lasson 1989: 27)- y funcionó en
cio de mercado) y "comprar" sus fertili- una relación directa con los producto-
zantes (por encima de su precio de mer- res en su capacidad de ser responsable
cado) a través de este Programa que para la provisión del crédito, servicios
le permitió al gobierno regular los pre- de extensión, abastecimiento, comer-

4. Las exportaciones agrfcolas, procesadas y no-procesadas, llegaron al 92% de las


exportaciones taiwaneses en 1953 para caer paulatinamente a go;. en 1979 (Kuo, Ranis, and
Fei 1981: 24) y a 4.1 en 1993 (Director-General of Budget, Accounting and Statistics 1994:
248); a su turno, el arroz llegó a 20.4% de las exportaciones agrícolas totales in 1952; 26.4 en
1955; 3.6 en 1960; 15.9 en 1965, fecha después de que su proporción cayó rápidamente
(Yager 1988: 249). Mientras tanto, los productos con precios negociados de incentivo incre-
mentaron su proporción en las exportaciones.
.190 Ecuador Debate

cialización, y seguro para ganado. La jeros tenia la responsabilidad de super-


distancia media entre una granja y el visar y revisar la contabilidad de todos
local de la Asociación Municipal era los otros niveles, de coordinar servi-
solo 3.2 kilómetros, y la mayoría de los cios y ciertas empresas, y de prestar
agricultores podían llegar a las instala- capacitación para los granjeros y los re-
ciones de sus respectivas AMGs, cami- presentantes de las Asociaciones (Mao
nando, en menos de dos horas (Manig 1992: 75).
1979: 236). Aunque el sistema de Asociaciones
Para asegurar el control de las fue verticalmente organizado y las rela-
Asociaciones por parte de los peque- ciones horizontales entre Asociaciones
ños productores mismos, a las PUAs po- locales fueron legalmente proscritas, a
dían pertenecer, como "socios· plenos, cada nivel, funcionaban asambleas re-
sólo una persona por cada familia gran- presentativas: de este modo, cada
jera que recibía más de la mitad de sus PUA elegía un promedio de ocho re-
ingresos de la actividad agraria. Fami- presentantes a la Asamblea de la Aso-
lias que derivaban menos de la mitad ciación Municipal; cada AMG elegía
de sus ingresos de la agricultura po- representates a la Asamblea Cantonal
dían ser "miembros asociados", sin de- y esta última elegía representantes a la
recho a voto o a ser elegidos como re- Asamblea Provincial. 5 Los representan-
presentantes de la Asociación. Además tes fueron elegidos para un período de
de funcionar como el enlace diario con tres años, con derecho a ser re-elegi-
las AMGs, las PUAs organizaron Gru- dos en dos ocasiones más, para un
pos de Estudio Agrario, uno de los me- período máximo de 9 años consecuti-
canismos más importantes para la di- vos (Artículo 25, en Cheng 1961: 284).
fusión de información y nuevos conoci- Por ser posiciones voluntarias, se les
mientos.(Mao 1992: 76). compensaba a los representantes solo
Las Asociaciones Cantonales de para los costos de su asistencia en las
Granjeros jugaron un rol poco signifi- reuniones. Además, para guardar con-
cante en la provisión de servicios y, por tra conflictos de intereses, se les prohi-
eso, no son considerados como un bió ocupar posiciones renumeradas tan-
componente importante del sistema to en las Asociaciones de Granjeros
(Lasson 1989: 58). Finalmente, en la como en otras organizaciones que pu-
cima. la Asociación Provincial de Gran- dieran tener conflictos de interés con las

5. Cada PUA tenía el derecho de elegir, a la Asamblea Municipal, 2 representantes para


los primeros 30 socios de la PUA y un representante para cada 30 socios adicionales; con un
promedio de 250 socios por PUA, el promedio de representantes sumaba a 8 por cada una
(Lasson 1989: 27).
Con un promedio de 17 PUAs por cada AMG, las Asambleas Municipales tenían un
promedio de 135 miembros. A su turno, cada AMG elegfa, a la Asamblea Cantonal, 4 repre-
sentantes para los primeros 2,000 socios y un representante para cada 1,000 socios adiciona-
les. Finalmente, las Asambleas Cantonales elegían, a la Asamblea Provincial, 4 representan-
tes para los primeros 30,000 socios y un representante para cada 15,000 socios adicionales
(Artículo 21 de la legislación pertinente).
Debate Agrario 191

primeras (Articulo 24, en Cheng 1961: acciones a sus socios, a cuotas anua-
284). Entre los poderes más signifi- les, y a contratos con el gobierno para
cantes de los representantes era la la provisión de servicios (Articulo 38,
elección, a cada nivel del sistema, de en Cheng 1961: 288). Sin embargo, el
los miembros de los consejos de direc- interés sobre préstamos avanzados
tores (responsables para la formula- por las Asociaciones Municipales a los
ción de politicas), de los consejos de socios y a los miembros asociados se
supervisores (responsables de la verifi- convirtió en la fuente más importante
cación de cuentas) (Mao 1992: 75), y de ingresos (hasta el 96% del total). El
de los generentes responsables para capital inicial para los programas de
el funcionamiento y el toma de deci- crédito provino de préstamos, con una
siones diarias (Sosco 1992: 159). tasa anual fija de interés de 1O por
Aunque se les prohibió, tanto a los ciento, avanzados a las Asociaciones
representantes como a los empleados por la Comision Conjunta (JCRR). El
de las Asociaciones, la posibilidad de objetivo, que se logró, era de convertir
participar en campañas políticas (Arti- esta inyección inicial de capital en una
culo 30, en Cheng 1961: 286), las am- capacidad para el futuro auto-financia-
plias responsabilidades de estas Aso- miento de las Asociaciones (Yager
ciaciones de pequeños productores les 1988: 76).
convertieron no solo en centros de po- Los componentes y la composición
der local-como ya señalamos- sino tam- proporcional de gastos fueron también
bién en nexos de clientelismo (King fijados por la ley: el 50% de los ingresos
1990: 116-132; Lasson 1989: 58; Sosco de las Asociaciones tuvieron que diri-
1992: 159). Sin embargo, aparentemen- girse a los servicios de extensión; el
te, la corrupción implícita en este tipo 20% fue reservado para los sueldos de
de relaciones fue controlada por las au- los empleados y los costos corrientes
toridades centrales y la lucha faccional de los locales; el 10% era ahorrado para
misma a nivel local; por eso, no se "inversiones comunitarias"; y el 20%
entorpeció mayormente el funcionamien- restante tuvo que ser reinvertido -en la
to de las Asociaciones. 6 ampliación de los programas de crédi-
Con referencia a sus fuentes de fi- to, por ejemplo (Articulo 41, en Cheng
nanciamiento, las Asociaciones de 1961: 290).
Granjeros podían recurrir a la venta de

6. Hay que clarificar que, aún dentro del contexto de La Ley Marcial, por la necesidad de
presentarse como democrático, el partido KMT permitió la elección de autoridades en las
aldeas, municipios, y cantones, aunque no al nivel provincial (es decir, nacional). Asimismo,
aunque la organización de partidos políticos de oposición fue prohibida, se constituyeron
"facciones" locales competitivas (Bosco 1992).
Vale mencionar también que, al mismo tiempo que las Asociaciones se desempeñaron de
una manera autónoma a nivel local, el gobierno taiwanés las utilizó como instrumentos de
control político (Manig 1979: 234). Por esta razón, las Asociaciones no podían establecer
relaciones horizontales entre ellas. Además, las redes de seguridad estatal penetraron a las
Asociaciones que también fueron utilizadas como mecanismos para la divulgación de la pro-
paganda política (Moore 1988: 137).
192 Ecuador Debate

Dentro del cuadro socio-organizati- tantes para el fomento de capacidades


vo del sector agrario, una de las insti- de liderazgo entre los granjeros jóvenes
tuciones claves fueron las Asociacio- (Yager 1988: 137).
nes de Regantes (ARs), también here- El financiamiento básico para el
dadas de la época colonial japonesa y funcionamiento diario de las ARs se de-
reorganizadas en el curso de la refor- rivó inicialmente de las cuotas de los
ma agraria para convertirlas en más re- usuarios, que variaron según la pro-
presentativas y eficaces. Las 17 ARs ductividad de la tierra y fueron pagados
de Taiwán (una para cada cuenca) y la en especie (arroz). Sin embargo, a tra-
Asociación ConJunta de ellas, fueron vés de los años, los subsidios públicos
responsabilizadas con la construcción y se convirtieron en más y más impor-
mantenimiento de los sistemas de irri- tantes, a consecuencia de los costos
gación en sus respectivos territorrios; crecientes (sueldos, materiales, etc.) de
con el manejo de los recursos hidráuli- la mantención del sistema, asociados
cos: y con la colección de las cuotas con la industrialización y desarrollo
de los socios usuarios (Artículo 7 de la económico general de la isla (Mao 1992:
legislación pertinente, en Cheng 1961: 79); así, desde 1973, los subsidios han
294-295). representado entre 85 y 95 por ciento
De una manera similar a las Aso- de los costos de la mantención y
ciaciones de Granjeros, los m1embros mejoramiento de la infraestructura de
de las ARs elegían representantes de riego (Yager 1988: 137; ver también
las áreas que correspondían a cada Lam 1996: 104-¡)
Pequeño Grupo -el nivel de base- a un La provisión del agua era encargado
Congreso de Delegados de los Socios a los empleados de cada AA quienes,
de las Asociaciones de Regantes. Ade- de acuerdo a los reglamentos y como
más de elegir el Director de las A As, los consecuencia de la relativa debilidad
representantes "supervisaron los infor- tecnológica de la infraestructura de irri-
mes financieros, aprobaron los planes gación, tenían que trabajar en comuni-
operacionales, determinaron la tasa de cación constante y eficaz con los usua-
!as cuotas, y rev1saron propuestas he- rios (Wade 1995 2045) organizados en
chas por los miembros" (Mao 1992: los Pequeños Grupos, cada uno a car-
77) Cualquier persona residente en la go de una extensión de 50-150 hectá-
área de un Pequeño Grupo podía ser reas. Estos Grupos, con líderes elegi-
socio de la respectiva AA, pero dos dos, estaban divides en "equipos" que
tercios de los repr~sentantes elegidos también elegían a sus líderes (Mao
tuvieron que ser agricultores. 7 Se les 1992: 78).
animó, en particular, a los granjeros jó- Junto con los reglamentos formales,
venes a presentarse para elección como existieron otros sistemas de control In-
delegados y, a las P,Rs en general, se formales por parte de los socios de
les consideró como mecanismos impor- las Asociaciones de Granjeros y de

7. De acuerdo a la legislación (Artículo 9), áreas con menos de 10,000 hectáreas pueden
elegir 50 delegados; áreas entre 10,000 y 50,000 hectáreas tienen derecho a 100 delegados;
y áreas de más de 50,000 hectáreas eligen un máximo de 150 delegados.
Debate Agrario 193

Regantes. Para ofrecer dos ejemplos: ción Taiwanés de Azúcar y el Fondo


primero, para expresar su disconformi- Taiwanés de Estabilización Azucarera,
dad con el comportamiento de los téc- agencias públicas que contrataron con
nicos responsables de la colección de los productores para comprar cantida-
las cuotas, los socios de las ARs sim- des fijas a precios negociados; 10 la Ofi-
plemente podían dejar de pagar estas cina del Monopolio de Vino y Tabaco
cuotas; segundo, el reclutamiento local y el Fondo para el Desarrollo de la In-
de los empleados de las AMGs y ARs, dustria Lechera, agencias guberna-
y su residencia permanente en sus lo- mentales de fomento, regulación, y pro-
calidades de origen, se prestaron tanto visión de subsidios (Davison 1993: 264-
para la formación de confianza y co- 285).
municación eficaz entre ellos y los Con referencia a la investigación
granjeros como para la mantención de agraria y agro-industrial en Taiwán,
una capacidad de control por parte de existieron cuatro categorlas de institu-
los últimos a través de la presión social ciones "(1) institutos provinciales de
o del ostracismo (Lam 1996 1047; Las- investigación agraria, (2) Institutos de
son 1989: 42). 8 investigación industrial, (3) Universida-
Finalmente, tenemos que mencionar des Agrarias, y (4) organizaciones au-
tanto el sistema complejo de cooperati- tónomas de investigación ... que forma-
vas de comercialización y de agencias ron una red con una presencia en to-
públicas como la envergadura del siste- das partes de la isla" (Mao 1992: 81)
ma de instituciones de investigación La primera categorla incluyó seis ins-
agraria. Entre las primeras, se encon- titutos del Departamento de Agricultura
traron: La Cooperativa Provincial de y Bosques del gobierno taiwanés, que
Comercialización de Fruta (con 86,600 trabajaron sobre agricultura (con 210
miembros a fines de los onchenta) que técnicos a fines de los ochenta), silvi-
tenía un sistema de auto-gobierno pa- cultura, ganaderfa (con 185 técnicos),
recido al de las Asociaciones de Gran- salud animal, pesquería (con 100 técni-
¡eros (Mao 1992: 79-81); 9 la Corpora- cos), y qulmica agrícola y sustancias

8. Las AMGs, por ejemplo, trataron de asegurar que todas las aldeas del municipio fueran
representadas entre sus empleados y técnicos (Stavis 1974: 95).
9. Por debajo de la oficina central de la Cooperativa Provincial de Comercialización de
Fruta, funcionan ocho sucursales locales "responsables o para la colección, clasificación de
calidad, empaque, y embarque de la fruta para la exportación, o transporte a los terminales
para el consumo doméstico ... Además, la Cooperativa de Comercialización de Fruta maneja
una fábrica moderna de producción de cajas de cartón utilizadas exclusivamente para la
comercialización de la fruta. La Cooperativa también maneja centros de abastecimiento direc-
to ... La fruta que se vende en estos centros viene directamente de los granjeros miembros de
la Cooperativa y se vende directamente a los consumidores ... De esta manera, los granjeros
evitan la explotación por parte de comerciantes, reducen sus costos, e incrementan sus
ingresos" (Mao 1992: 80-81).
10. El azúcar representó 61.0 por ciento de las exportaciones agrfcolas en 1952; 54.6 en
1955; 61.5 en 1960; 22.6 en 1965; 14.6 en 1970; 29.1 en 1975; y 12.1 en 1980 (Yager 1988:
249).
194 Ecuador Debate

tóxicas, todos con sus respectivas es- la JCRR nunca se involucró directa-
taciones de campo; la segunda se refie- mente en la ejecución de las políticas
re a institutos mantenidos por la Cor- agropecuarias; actuó a través de las ins-
poración (estatal) Taiwanés de Azúcar, tituciones locales más cercanas a los
el Monopolio (estatal) de Tabaco y Vino, agricultores -las Asociaciones de Gran-
la Cooperativa de Comercialización de jeros y de Regantes (ARs)-.
Fruta, y la Asociación de la Industria Ali- Aunque el gobierno central de
menticia de Taiwán; en la tercera, se Taiwán era profundamente autoritario, y
ubican dos universidades y dos cole- las Asociaciones no podían jugar un
gios técnicos; y en la cuarta, se encuen- rol político activo a nivel provincial (es
tran tres instituciones especializadas decir, nacional), como ya hemos su-
(Mao 1992: 81-85). gerido, ellas sí disfrutaron de un alto ni-
En suma, las Asociaciones de vel de autonomía en todo lo que se
Granjeros se destacaron por: sus am- refería a cuestiones agrarias y rurales.
plios poderes y responsabilidades en Esta autonomía permitió una actua-
la provisión de servicios; sus poderes ción innovadora por parte de las Aso-
monopólicos en los mercados que más ciaciones para adaptar las políticas
importaban a los socios; sus estructu- provinciales a las condiciones y pre-
ras participativas (aunque verticalmente ocupaciones locales. Por otra parte, in-
organizadas) que aseguraron la rendi- ternamente, las Asociaciones funciona-
ción de cuentas a los socios, un proce- ron de una manera democrática, con
so facilitado por el reclutamiento local representaciones elegidas (viz, arriba).
de los técnicos y empleados; y su De hecho, varios analistas han sosteni-
gran autonomía a nivel local para res- do que las Asociaciones de Granjeros
ponder a las condiciones específicas y de Regantes representaron foros im-
de cada aldea. Además, funcionaron en portantes de preparación de los agricul-
el contexto de otras instituciones repre- tores taiwaneses en el funcionamien-
sentativas (como las Asociaciones de to democrático y aportaron, de una ma-
Regantes) y de apoyo <como las institu- nera significante, al fortalecimiento de
ciones de tnvestigación agraria). la sociedad civil taiwanesa y al pro-
ceso paulatino de su apertura política
LA EVOLUCION Y EL FUNCIONAMIEN- (King 1990: 116-117).
TO DE LAS ASOCIACIONES CON RE- El número de socios en las Asocia-
FERENCIA A LAS POLITICAS MA- ciones creció rápidamente en el curso
CROECONOMICAS
de la reforma agraria. Aunque existen
evidencias de coerción oficial para ha-
Junto con la reforma agraria, las cerse socio (Moore 1988: 138) -y obvia-
Asociaciones de Granjeros se convirtie- mente jugó un rol clave el hecho de la
ron rápidamente en las instituciones posición monopólica de las Asociacio-
centrales de la economía agraria de nes en la venta de insumas, en la co-
Taiwán. Representaron el vehículo prin- mercialización de la mayor parte del
cipal de la implementación de politicas producto agrícola, etc - el alcance y la
de fomento agropecuario por parte del calidad de los servicios ofrecidos con-
partido Kuomintang (KMT) y de la Co- tribuyeron de una manera decisiva a
misión Conjunta (JCRR) Sin embargo, su crecimiento rápido y a su éxito. En
Debate Agrario 195

efecto, la capacidad de atraer "miem- problema en las zonas rurales más po-
bros asociados" era clave para el cre- bres de Taiwán (Lasson 1989: 63; Ya-
cimiento de las operaciones de crédito ger 1988: 136).
de las Asociaciones para la década Además de proveer crédito a los
de los ochenta, los asociados llega- agricultores. las Asociaciones funciona-
ron a conformar hasta el 80% de la ron como el destino de sus inversiones,
membresía total en muchos municipios en forma de depósitos en las cuentas
(Yager 1988: 142). Las atracciones prin- de las Asociaciones. El gobierno taiwa-
cipales incluyeron: térmmos más favo- nés promovió un programa de moviliza-
rables que los ofrecidos por los bancos ción de ahorros voluntarios que resultó
para obtener crédito; tiendas cooperati- en el incremento rápido de estos depó-
vas con precios altamente competitivos; sitos, de U.S.$ 6 millones en 1954 a
y becas no solo para los hijos de los U.S.$ 124 en 1970. A veces, los depósi-
socios sino también para los hijos de tos llegaron a exceder el monto de los
los miembros asociados (Yager 1988: préstamos y se invirtieron en otros sec-
146). tores de la economía. Aunque algu-
Efectivamente. las Asociaciones de nos investigadores han sostenido que
Granjeros se convirtieron en la fuente los pequeños agricultores no pueden
principal de crédito en las zonas rura- generar ahorros significantes, en
les, y las ganancias derivadas de los Taiwán, las familias agrícolas lograron
préstamos en la fuente principal de ahorrar, como promedio. entre 19 y 31
sus ingresos En 1977, las Asociacio- por ciento de sus ingresos totales
nes avanzaron el 80% de todos los (Adams 1978 550-551)
préstamos en el sector agrario de Las operaciones de crédito de las
Taiwán. y el mterés sobre estos Asociaciones tenían su complemento
préstamos generó el 96% de sus ren- en la asistencia técnica y los servicios
tas (Yager 1988: 135 y 146). A conse- de extensión. Al llegar a la oficina de su
cuencia, especialmente en las zonas respectiva Asociación Municipal para
más prósperas de la provincia, la ca- buscar crédito, se le aconsejó al agricul-
pacidad de financiar los servicios de tor de tomar venta¡a de los servtcios
extensión se hizo más y más fácil con de asistencia técntca ubicados en el
la expansión de las operaciones de mismo edificio (Yager 1988: 135). Los
crédito. En 1965, 320 de los 344 Aso- servicios de extensión, por otro lado, se
ciaciones Municipales de Granjeros dividieron en tres categorías principa-
existentes en ese entonces (el 93 por les: Clubes 4-H (para los jóvenes), 11 Gru-
ciento de ellas) funcionaron con superá- pos de Discusión Agraria (casi exclusi-
vits (Yager 1988: 133). Sin embargo, la vamente de hombres), y Grupos para
existencia de superávits no garantizó el Mejoramiento del Hogar (para las
siempre la posiblidad de prestar servi- mujeres) (Yager 1988: 156).
cios comprensivos de extensión, y la Para el año 1978, existieron 3,230
falta de recursos se mantuvo como un Clubes 4-H, patrocionados por 272

11. Modelados en los clubes 4-Hs, establecidos en los Estados Unidos. Las "Hs" son
"cabeza" (head), "corazón" (heart), "manos" (hands), y "salud" (health).
196 Ecuador Debate

Asociaciones (Yager 1988: 156). Los ob- condiciones rurales de su área, facilitó
jetivos de los Clubes no sólo incluyeron la comunicación eficaz entre los socios
la enseñanza de habilidades agrícolas y las Asociaciones (Lasson 1989: 42;
sino la promoción de auto-confianza, Lam 1996: 1047).
disciplina, y capacidad para liderazgo Con referencia a la capacidad de
entre los jóvenes rurales. las Asociaciones de Granjeros de pres-
La mayor parte de la asistencia tar servicios de comercialización, este
técnica -centrado en el uso de insumas resultó de los derechos monopólicos
químicos y biológicos- se transmitió a otorgados a ellas por el gobierno
través de los Grupos de Discusión que taiwanés. Como ya señalamos, los agri-
las Pequeñas Unidades Agrícolas cultores podlan vender su arroz, y
(PUAs) tuvieron que organizar. Típica- muchos otros productos, solo a través
mente, un Grupo de Discusión tenia de sus respectivas Asociaciones, un
aproximadamente 20 miembros que, en hecho importante para la generación
reuniones mensuales o bimensuales con de ganancias que podlan ser utilizadas
los agentes de extensión, discutieron para ampliar los servicios prestados a
toda la variedad de cuestiones rele- los socios.
vantes -desde la producción del arroz Ahora bien, si el funcionamiento de
hasta la crianza de gallinas, la utiliza- las Asociaciones explica una buena
ción de pequeña maquinaria y fertili- parte del éxito del desarrollo agrario
zantes químicos, etcetera-. taiwanés (Yager 1988: 158), cuáles son
Finalmente, los Grupos para el Me- los otros factores involucrados? O para
joramiento del Hogar enfocaron cuestio- formular la pregunta desde otro ángu-
nes relacionadas a la salud y nutrición lo: cuáles fueron las condiciones gene-
además de la organización de activi- rales que permitieron el funcionamiento
dades productivas caseras que pudie- exitoso de las Asociaciones?
ran generar ingresos para las mujeres En realidad, el estado taiwanés
(Yager 1988: 157) jugó un rol altamente intervensionista
Como ya anotamos, la eficacia de en la promoción de un patrón balan-
las Asociaciones de Granjeros en la ceado y equitativo de desarrollo rural.
provisión de servicios se explica, en Construyendo sobre la herencia colo-
buena parte, por la contratación de nial japonésa, invirtió fuertemente en
empleados en las aldeas y municipios la ampliación de los sistemas vial, de
donde tenían que trabajar. Esto se irrigación, de educación, y de investiga-
hizo, inicialmente por necesidad: los ción agrícola (Chowdhury e Islam 1993:
chinos continentales que llegaron en 57) La inversión pública en la infraes-
1949 con el KMT no podían entender el tructura rural no sólo ayudó a incre-
dialecto de los chinos taiwaneses nati- mentar la eficiencia de la producción
vos. A consecuencia, las Asociaciones agrlcola sino también a generar opor-
se convirtieron en una de las pocas tunidades de empleo (y por eso mayo-
instituciones públicas no dominadas por res ingresos y capacidades de inver-
los continentales. La contratación local sión) entre los granjeros durante un
de los empleados, que normalmente periodo -los 1950s y 1960s- de exce-
también vivlan en las pequeñas granjas dentes de mano de obra en el campo
y tenían un conocimiento Intimo de las (Wu 1992: 139). El conjunto de las polf-
Debate Agrario 197

ticas de apoyo convirtieron a la agricul- pleo y en el incremento de los ingresos


tura en una actividad casi continua, eli- familiares no-agrícolas de los granjeros
minando su estacionalidad. Finalmente, (Chowdhury e Islam 1993: 64; Kuo, Ra-
es necesario reconocer que, en los nis, y Fei 1979: 8-17). En otras pala-
1950s, el ejército taiwanés absorbió bras, la industrialización no favoreció a
una proporción significante de mano de las zonas urbanas en perjuicio de las
obra - casi 1O% de la población o zonas rurales. En 1971, 50 por ciento
600,000 hombres (Oshima 1993:116) 12. de las plantas industriales estaban ubi-
Durante estas dos décadas, la poll- cadas en las zonas rurales (Gallin
tica económica global del Taiwán esta- 1984: 384); esta proporción de plantas-
ba orientada, en parte, a la extracción concentradas en el procesamiento de ali-
del excedente rural para la inversión en mentos, en textiles, y en la manufac-
otros sectores, especialmente en la in- tura de maquinaria ligera- se incre-
dustria (Peng 1993: 99-106), a través mentó a 64 por ciento en 1976 (Peng
del Programa Trueque Arroz-Fertilizan- 1993: 113). Como indicamos en la intro-
tes administrado por las Asociaciones ducción de nuestro trabajo, el ingreso
de Granjeros (Ka y Seldon 1986: 1306). promedio familiar de los agricultores lle-
El estado también contrató a las Aso- gó a superar el ingreso promedio de fa-
ciaciones para implementar sus pollti- milias urbanas en 1964; cuando la pro-
cas de desarrollo rural a costos por porción cayó a 79.6 por ciento en 1970,
debajo de los verdaderos: a menudo, el gobierno taiwanés respondió al des-
las Asociaciones tenían que cubrir la contento político de los granjeros con
diferencia en estos costos, recurriendo una serie de medidas diseñadas a
a sus propios recursos (Moore 1988: mantener la equidad en la distribución
128) de ingresos (Moore 1988: 126 y 141 ).
Sin embargo, aunque la extracción Estas medidas incluyeron: la reduc-
del excedente a través del Programa ción de los precios de fertilizantes en
Trueque Arroz-Fertilizantes y los con- 1970 y, otra vez, en 1971; la disolución
tratos con las Asociaciones para la pro- del a menudo resentido Programa
visión de servicios públicos tuvieron un Trueque Arroz-Fertilizantes en 1972; la
impacto negativo en los ingresos de los duplicación del precio de compra del
agricultores, como ya señalamos, el Es- arroz en 1976, seguida por la introduc-
tado también ofreció precios negocia- ción de subsidios en 1976; incrementos
dos de incentivo para otros productos y fuertes en las inversiones públicas en la
promovió oportunidades de empleo no- infraestructura, crédito, y comercializa-
agrícola. Por otra parte, además de las ción rurales (Huang 1993: 56; Moore
oportunidades de trabajo en la cons- 1988: 141). La escasez mundial de la
trucción de obras públicas, la estrategia producción de cereales de 1972 y la cri-
de industrialización descentralizada (otra sis petrolera de 1973 reforzaron la im-
herencia de la época colonial) jugó un portancia de la seguridad alimentaria
rol clave en la generación del em- en las pollticas estatales, y los subsi-

12. Durante los primeros alios del gobierno del KMT en Taiwán, el gasto militar llegó hasta
40 a 50"/o del presupuesto del estado (Park y Johnston 1995: 203).
198 Ecuador Debate

dios para, juntos con la protección de jeres en las Asociaciones de Granje-


la agricultura se convirtieron en una ros (Gallin 1984); los niveles de subsi-
fuente de fricción entre T aiwán y los dios; el tamaño minúsculo de las uni-
Estados Unidos. Esto ocurrió aunque dades de producción; la regulación de
el peso comparativo de los subsidios los sistemas de comercialización; el cos-
taiwaneses en los ochenta -según una to creciente y la escasez de mano de
medida- llegó a un promedio de 19.2% obra; los impactos ambientales de la
en contraste con 24.6% en los Esta- utilización intensiva de fertilizantes y
dos Unidos, 31 en la Comunidad Euro- pesticidas qufmicos, etc. (resumidos en
pea, y 71 en el Japón (Peng 1993: 105). Davison 1993: 339-453; Wardenier
Con la industrialización acelerada 1985).
del Taiwán, paulatinamente, el agro per- No vamos a entrar en estos deba-
dió su rol central en la economfa: la pro- tes, no sólo por falta de espacio y tiem-
porción de empleo generado por la agri- po sino tambfen porque las enseñanzas
cultura cayó de 55.6% en 1953 a 36.7 más relevantes del modelo de desarro-
en 1970 y 15.3 en 1987; y la participa- llo agrario y rural promovido en T aiwán
ción del sector en el producto interno para otros contextos socio-políticos, en
bruto cayó de 38.4 por ciento a 18.0 y donde una proporción grande de lapo-
después a 6.3 entre los mismos años blación sigue trabajando en el sector
(Mao 1992: 69) La creciente incorpora- agrario, surgen de la época 1949-1974.
ción de tierra, trabajo, y capital en Sin embargo, quisiéramos comentar
otros sectores de la economia culmi- brevemente sobre un argumento que se
nó, en 1974, en la reforma de la legisla- presenta a menudo en la literatura so-
ción pertinente a las Asociaciones de bre el éxito económico taiwanés -el rol
Granjeros: entre los cambios más im- de los patrones culturales en el desarro-
portantes, se extendió la posibilidad de llo de la isla-.
ser socio (y por eso, el privilegio de voto), A menudo, se encuentran referen-
a familias no-cultivadoras. cias al espfritu emprendedor, trabaja-
Con estos cambios, las Asociacio- dor, y disciplinado de los chinos para
nes se dirigieron, más y más, hacia el explicar los logros de los taiwaneses, y
fomento de sus empresas y operacio- también de los chinos continentales. Sin
nes financieras rurales (Moore 1988: negar la importancia de la cultura -y la
142; Yager 1988: 136; Lasson 1989: 12), necesidad de diseñar programas de de-
en perjuicio de su trabajo de extensión. sarrollo rural con atención a las diferen-
Al mismo tiempo, las elecciones inter- tes pautas culturales de las poblacio-
nas de las Asociaciones se politizaron nes rurales del tercer mundo- las evi-
en una situación en la cual: "quien dencias sostienen que todas las pobla-
gana el apoyo de la Asociación de ciones rurales pobres responden a in-
Granjeros, gana la elección local" (cita- centivos y oportunidades cuando se les
do por King 1990 121) presenten en una manera apropiada y
Desde los mediados de los seten- honesta, y cuando se les incluyen
ta, han surgido debates animados so- como participantes verdaderos en el di-
bre el futuro de la agricultura en Taiwán, seño y manejo de los programas. Los
con referencia a: la "feminización" de 18 pequeños y grandes proyectos "exi-
la agricultura sin representación de mu- tosos" resumidos en el tomo Reasons
Debate Agrario 199

for Hope se desarrollaron en contextos vas pautas de comportamiento; evalua-


culturales tan diversos como las de la ciones frecuentes, preferiblemente par-
India y Tailandia en Asia, Haitl y Guate- ticipativos; tecnologías apropiadas al al-
mala en América Latina, y Tanzania y cance de los participantes; actividades
Malawi en Africa. En lo que sigue, va- que no implican grandes riesgos -políti-
mos a considerar el caso taiwanés a la cos o económicos- y que rinden por lo
luz de estas experiencias comparativas. menos algunos mejoramientos visibles
en el corto plazo. Además, los autores
LA IRRELEVANCIA DE LAS ASOCIA- de los ensayos incluidos en el tomo,
CIONES PARA OTROS CONTEXTOS SO- organizadores o administradores de los
CIOPOLITICOS? mismos casos que analizan, señalan la
importancia de la asistencia externa -
Son notables los elementos comu- financiera y/o técnica, nacional e inter-
nes de organización y funcionamiento nacional- hasta que se logre la sosteni-
compartidos por las Asociaciones de bilidad, un proceso que puede ser más
Granjeros de Taiwán y los 18 casos exi- o menos largo. 13
tosos de desarollo rural -promovidos Todos estos elementos se pueden
por ONGs y agencias públicas- analiza- encontrar presentes, en una u otra for-
dos en Reasons for Hope. ma, en las Asociaciones de Granjeros y
Entre estos elementos compartidos, de Regantes de Taiwán.
que aseguraron avances importantes Algunos de los líderes de proyectos
en las condiciones de vida en el cam- incluidos en el tomo también destacan
po, se encuentran: la participación de la la importancia de empezar con la inves-
población involucrada en todos los as- tigación-acción en combinación con en-
pectos de un proyecto; la presencia de sayos a pequeña escala (Khan 1997:
un liderazgo responsable a, o elegido 26-28) y, para facilitar la cooperación,
por los participantes, obligado a rendir se refieren a una cierta homogeneidad
cuentas a ellos; el reclutamiento local social entre la población participante.
de extensionistas y otros empleados, El primero de estos no era necesario
junto con el establecimiento de relacio- en el caso taiwanés por tratarse de una
nes informales de comunicación entre reforma de instituciones que ya tenían
ellos y los beneficiados de los progra- una larga trayectoria, y el segundo
mas; procedimientos simples y entendi- fue logrado, en buena parte, a través
bles; mantención de sistemas de capa- de la reforma agraria que igualó el ac-
citación permanente, no sólo para los ceso a la tierra y a otros bienes por par-
participantes o beneficiados sino tam- te de la población rural. 14 Sin embargo,
bién entre las personas externas que la participación de la mujer, otro factor
tienen que aprender e internalizar nue- señalado en el tomo, fue muy limitada

13. En términos generales, estos elementos también corresponden con los identificados
como presentes en otros casos exitosos. Ver, por ejemplo, el análisis de las queseras de
Salinas, provincia de Bolívar en el Ecuador, en Bebbington et al. (1992: 29-62).
14. Es necesario mencionar que la pequeña minoría nativa de Taiwán - eso es, la pobla-
ción original- no se benefició tanto como los descendientes de los chinos que empezaron a
migrar hacia la isla, en números significantes, en los 1600.
200 Ecuador Debate

en Taiwán, aunque no totalmente au- ficientemente altas para atraer los aho-
sente si tomamos en consideración a rros que pudieran expandir el fondo de
los Grupos para el Mejoramiento del capital disponible para préstamos
Hogar (Gallin 1984). (Adams 1978: 557 -559).
Con referencia al crédito, los direc- En este respecto, las Asociaciones
tores de los programas exitosos -Mu- de Granjeros de Taiwán obedecfan los
hammud Yunus, el fundador del Banco consejos arriba resumidos. El crédito
Grameen entre ellos- sostienen que hay no fue subsidiado ni por el gobierno ni
que fijar la tasa de interés con referen- por la JCRR aunque si quedaba leve-
cia a las tasas prevalecientes en los mente por debajo del techo fijado por
mercados y de promover el ahorro. De el Banco Central (Mao 1992: 76) Sin
hecho, varios otros investigadores de embargo, es esencial reconocer que la
programas de crédito rural también combinación de políticas seguidas, e
mantienen que el crédito subsidiado, en instituciones organizadas y apoyadas,
lugar de fortalecer a una institución, por el gobierno taiwanés -que, conjun-
puede convertirse en una fuente impor- tamente, eliminaron los principales ries-
tante de debilitamiento de las organiza- gos enfrentados por los productores-
ciones rurales. les permitió a la gran mayorfa de los
Para resumir sus argumentos, sos- granjeros no sólo pagar sin mayores di-
tienen que la provisión de préstamos ficultades los intereses de mercado de
concesionarios obliga a las organiza- los préstamos facilitados por sus Aso-
ciones a racionar el crédito. que, a su ciaciones sino también facilitó la inver-
tumo, no sólo genera riesgos de co- sión en las actividades productivas. 15
rrupción sino también erosiana el fondo En contraste con los proyectos, pro-
de capital, a la vez que fomenta la de- gramas, e instituciones exitosos anali-
pendencia en la organización externa zados en Reasons for Hope, las Aso-
fuente de los subsidios. Además, el cré- ciaciones de Granjeros taiwaneses for-
dito concesionario tiende a parar en las maron solo una parte -aunque una par-
manos de los agricultores más próspe- te importante- de una política global de
ros y, por eso, los programas subsidia- desarrollo rural y provincial (es decir,
dos suelen terminar generando resen- nacional). A este contraste se puede ex-
timientos entre los agricultores más po- plicar con referencia a las diferencias
bres que no tienen acceso al crédito sub- en la intensidad de voluntad polftica
sidiado y que, por esta razón entre presente.
otras, pierden interés en las organiza- Primero, por todas las razones ya
ciones rurales. El crédito concesionario anotadas, el proceso de desarrollo rural
también convierte en muy difícil la po- de Taiwán empezó con la voluntad polí-
sibilidad de ofrecer tasas de interés su- tica -por parte del gobierno taiwanés y

15. Con referencia a la importancia de eliminar a los principales riesgos, ver Benziger
(1996). El ejecuta una comparación entre el caso taiwánes y un programa de diversificación
de producción para la exportación promovido por el gobierno de Tailandia. El último negoció
con las transnacionales de agro-exportación para asegurar la reducción de riesgos para los
pequeños agricultores.
Debate Agrario 201

su benefactor estadounidense- de eje- tensivo de extensión, el programa logró


cutar una reforma agraria profunda- una reducción por la mitad de la utiliza-
mente equitativa y garantizar la seguri- ción de pesticidas químicos: ayudó el
dad alimentaria de la población. En este hecho que 57 variedades de éstas fue-
respecto, vale anotar que dos de las ex- ron simplemente prohibidas en el decre-
periencias más exitosas a gran escala to mencionado (Oka 1997: 188). 17
presentadas en Reasons for Hope -la Tercero, se les empoderó a las
organización de cooperativas de comer- Asociaciones de Granjeros de Taiwán-
cialización de leche y de aceite comesti- a traves de una legislación coherente-
ble en la India- disfrutaron de un fuerte a auto-gobernarse a nivel local y a de-
apoyo gubernamental y de recursos sarrollar una multiplicidad de activida-
masivos donados por organismos inter- des comerciales y de apoyo para los
nacionales (Kurien 1997: 119). 16 pequeños productores (ver sección 2
Segundo, precisamente por la pre- arriba). A su vez, este tipo de empode-
sencia de una fuerte voluntad política, ramiento no hubiera sido posible sin la
se le dió a la Comisión Conjunta (JCRR) decisión política de llevar a cabo una
un estatus semi-autónomo que le per- reforma agraria que cambió las relacio-
mitió "adoptar una visión de largo plazo nes de poder político en el campo para
... porque estaba apartado de las pre- asegurar la legitimidad del gobierno
siones diarias, polfticas y burocráti- frente a la población rural.
cas, de un ministerio típico de agricul- En contraste, la gran mayoría de
tura" (Mao 1991: 85). En términos com- tos proyectos y programas presenta-
parativos, las experiencias analizadas dos en Reasons for Hope fueron ejecu-
en el tomo mencionado resaltan los tados en sociedades donde las viejas
problemas burocráticos que se pueden estructuras de poder (económicas y bu-
evitar solo cuando existe una voluntad rocráticas) se mantuvieron intactos.
política decisiva y/o cuando la agencia Esta es una problemática a que los
ejecutora disfruta de cierta autonomía y autores, organizadores y administrado-
capacidad vis-a-vis el gobierno -por res de los programas, no se dirigen.
ejemplo, un decreto presidencial en el Por la mayor parte, rehuyen comenta-
caso de un programa de Manejo Inte- rios sobre los procesos polfticos y rela-
grado de Plagas en la Indonesia. A tra- ciones de poder nacional e internacio-
vés de un programa de reentrena- nal dentro de los cuales tuvieron que
miento del personal de las agencias desarrollar sus esfuerzos. Sin embargo,
públicas involucradas y un trabajo in- los pocos comentarios sobre estos te-

16. Para ayudar a establecer la presencia masiva y "confiable" de las cooperativas de


leche en los principales mercados urbanos de la India, la Comunidad Europea donó 125,000
toneladas de leche en polvo y 40,000 toneladas de aceite de mantequilla, valorizadas a 42
millones de dólares (Kurien 1997: 114).
17. Oka también anota: "A las compañías productoras de pesticidas se les presentó el reto
de adoptar una nueva orientación; en vez de preocuparse simplemente con las ganancias,
ahora tuvieron que mostrar una mayor preocupación con el medio ambiente y la salud huma-
na· (1997: 189).
202 Ecuador Debate

mas que se encuentran el el tomo son ros paró casi totalmente, en contraste
sumamente relevantes. con los 20 mil semilleros distribuídos -
Concluimos con unos breves ejem- de los cuales el 60% sobrevivieron-
plos de estos. Algunos de los contribu- en los cuatro primeros años del progra-
yentes a Reasons for Hope cuestio- ma. Mientras tanto, el costo del progra-
nan explícitamente ciertos aspectos de ma subió de U.S.$ 70.= a U.S.$ 750.=
las dominantes ideologías económicas. por persona beneficiada (Murray 1997
El director del ya mencionado progra- 250).
ma para fortalecer el poder de merca- Otros de los organizadores y admi-
do de las cooperativas lecheras y de nistradores de proyectos se refieren a
aceite comestible en la India critica las la manera en que trataron de organi-
doctrinas económicas del Fondo Mo- zar actividades que no parecieran
netario Internacional (FMI): específica- "amenazantes" (por ejemplo, Khan
mente, la interpretación (estática) de 1997: 30}, para evitar reacciones en
ventajas comparativas por parte del contra por parte de los poderes loca-
FM 1 y su consecuente oposición a la les o nacionales. Y uno de ellos descri-
utilización de subsidios para ayudar a be la oposición violenta de grupos mo-
los productores pobres para obtener nopólicos de comerciantes en contra
acceso a los mercados. El Fondo pro- de la comercializacíon cooperativa de
testó la utilización de subsidios en la aceite comestible en la India: "nuestros
creación de estas instituciones coope- oficiales han sido brutalmente asalta-
rativas exitosas de comercialización dos. nuestras oficinas saquedas, y
(Kurien 1997: 119) nuestras plantas de procesamiento
Murray, el organizador de un pro- saboteadas y quemadas" (Kurien 1997:
yecto de reforestación, que evolucionó 118). Es notable el contraste con
naturalmente hacia la agro-silvicultura Taiwán, donde la acción energética del
-a base de donaciones de árboles de estado impidió una reacción terrate-
semillero a campesinos haitianos- criti- niente y permitió la creación de confian-
ca al USAID con refencia a la misma za - o, en otras palabras, la conquista
cuestión: un nuevo director local del US- del miedo- entre los pequeños produc-
AID que llegó a Haití en 1991 decidió tores.
que, no había que mimar más a los Claramente, se necesitan transfor-
campesinos haitianos con subsidios; maciones profundas en las relaciones
tendrían que pagar el costo total de de poder -en el mercado y en el estado-
mercado de los árboles ... Sin embar- para crear una situación como la
go, esta oposición a los subsidios apa- taiwanesa en que las Asociaciones de
rentemente era limitada a los agriculto- Granjeros (e instituciones asociadas)
res haitianos porque no se aplicó a los no sólo ejercen el poder local sino
oficiales del gobierno y a los contratis- también disfrutan de un poder de mono-
tas extranjeros cuyos sueldos y vehí- polio en los mercados que más impor-
culos son rutinariamente subsidiados tan a sus socios. Aunque el patrón
por la agencia (Murray 1997: 249). polftico-económico de desarrollo de
El resultado de este cambio de po- Taiwán no fuera replicable como tal,
lítica era que la plantación de semille- como hemos sostenido, el caso ofrece
Debate Agrario 203

enseñanzas importantes sobre el dise- quier proceso de desarrollo socialmente


ño institucional y rol de la agricultura y sostenible. 18
del sector rural en general para cual-

18. Un análisis particularmente agudo de la relevancia de la historia económica de los


"tigres" para los debates sobre el desarrollo se encuentra en Bienefeld (1988).

BIBLIOGRAFIA

Adams, Dale W. (1978), "Mobilizing Household Savings through Rural Financia! Markets",
Economlc Development and Cultural Change 26, no. 3.
Bebbington, Anthony, Galo Ramon (coordinador), Hernán Carrasco, Víctor Hugo Torres,
Lourdes Peralvo, y Jorge Trujillo (1992), Actores de Una Decada Ganada: Tribus, Comunl-
dadea y Campesinos en la Modernidad. Quito: COMUNIDEC.
Bebbington, Anthony y Graham Thiele (1993), Non-Govemmental Organizationa and
the State In Latin America: Rethlnklng Rolea In SUatalnable Agricultura! Development.
London y New York: Routledge.
Benziger, Vincent (1996), "Small Fields, Big Money: Two Successful Programs in Helping
Small Farmers Make the Transition to High Value Added Crops", World Development 24, no.
11 (November).
Bienefeld, Manfred (1988), "The significance of the newly industrializing countries for the
development debate", Studlealn Polltical Economy 25 (Spring).
Bosco, Joseph (1992), "Taiwan Factions: Guanxl, Patronage, and the State in Local
Politics", Ethnology 31, no 2 (April).
Calkins, Peter (1992), "Chinese Rural Development: Historical Parallels and Recen! Hypo-
theses" en Peter Calkins, Wen S. Chern, y Francis C. Tuan (eds.), Rural Development In
Taiwan and Mainland China. Boulder: Westview.
Cheng, Chen (1961), Land Reform In Talwan. Taiwan: China Publishing Co.
Chowdhury, Anis e Yanatul Islam (1993), The Newly lnduatriallzlng Economlea of Eaat
Asia. London y New York: Routledge.
Davison, Gary Marvin (1993), Agricultura! Development and the Fate of Farmera In
Taiwan, 1945-1990. Unpublished PhD dissertation, University of Minnesota.
Director-General of Budget, Accounting, & Statistics (1994), Statiatical Yearbook of the
Republlc of China 19G4. Tapei: Executive Yuan, Republic of China.
Fei, John C.H., Gustav Ranis, y Shirley W.Y. Kuo (1979), Growth wlth Equlty: The
Tlawan Case. London: Oxford University Press.
Gallin, Rita S. (1984), "The Entry of Chinese Women into the Rural Labour Force: A Case
Study from Taiwan", Signa 14, no. 3 (Spring).
Grabowski, Richard (1994), "Peasant Agricultura and the Distribution of Power in Pre-War
Asia", Canadlan Jau mal of Development Studlea 15, no. 2.
Griffin, Keith (1989), Alternativa Strateglea for Economlc Development. London: Mac-
Millan, en asociación con la OECD.
Huang, Sophia Wu (1993), "Structural Changa in Taiwan's Agricultura! Economy", Econo-
mic Development and Cultural Change (October).
Hulme, David y Paul Mosley (1996), Flnance Agalnat Poverty (2 tomos). London: Rout-
ledge.
204 Ecuador Debate

Islam. Yanatul y Anis Chowdhury (1997), Asian-Pacific Economies. London y New York
Routledge.
Ka, Chih Ming y Mark Seldon (1986), "Original Accumulation, Equity, and Late lndustriali-
zation: The cases of socialist China and capitalist Taiwan", World Development 14 (October-
November).
Khan, Akhteer Hameed, "The Orangi Pilo! Project: Uplifting a Periurban Settlement near
Karachi, Pakistan" en Krishna, Anirudh, Norman Uphoff, y Milton J. Esman (eds.) (1997),
Reasons for Hope: Instructiva Experiences In Rural Development. West Hartford: Kuma-
rian Press.
Kikuchi, Masoa y Yujiro Hayami (1978), "Agricultura! Growth Against a Land Resource
Constraint: A Comparativa History of Japan. Taiwan, Korea, and the Philippines", Journal of
Economic History 38 (December).
King, Rong-Yung (1990), How does foreign economic assistance influence the do-
mestic politics of a developing country: the polltical impllcatlons of the Joint Commis-
sion on Rural Reconstructlon (JCRR) in Taiwan. Unpublished PhD dissertation, University
of South Carolina.
Kuo. Shirley, Gustav Ranis, y John C.H. Fei (1981), The Taiwan Success Story: Rapid
Growth with lmproved Dsitrlbutlon in the Republlc of China, 1952-1979. Boulder: Wes-
tview Press.
Krishna, Anirudh, Norman Uphoff, y Milton J. Esman (eds.) (1997), Reasons for Hope:
Instructiva Experiences In Rural Development. West Hartford: Kumarian Press.
Kurien, V (1977), "The AMUL Dairy Cooperativa: Putting the Means of Development into
the Hands of Small Producers in India" en Krishna et al., op.cit.
Lam, W. F. (1996), "lnstitutional Design of Public Agencies and Coproduction: A Study of
lrrigation Assoc1ations in Taiwan" World Development 24. no. 6 (June).
Lasson, Askel de (1989). A Restudy of the Talwan Farmer's Assoclations. Gottingen:
Edition Heredo!.
Manig, Winfried (1979), "The Spatial Deimension of Rural Development: Factors Determi-
ning the Size of Operational Areas of Farmer's Associations in Taiwan", Asia Quarterly 3.
Mao, Yu-Kang (1992). "lnstitutional Organizations in Taiwan's Agricultura! Development"
en Calkins, op.cit.
Moore, Mick (1988), "Economic Growth and the Rise of Civil Society: Agricultura in Taiwan
and South Korea" en Gordon White (ed.), Development States In East Asia. London: MacMi-
llan.
Murray, Gerald F. (1997), "A Haitian Peasant Tree Chronicle: Adaptive Evolution and
lnstitutionallntrusion", en Krishna et al., op.cit.
North, Uisa (1997), "Que Pasó en Taiwan? Un relato de la reforma agraria y de la
industrialización rural" en Luciano Martínez (ed.), El Desarrollo Rural Sostenible. Quito:
FLACSO
Oshima, Harry T. (1993), Strategic Processes in Monsoon Asia's Economic Develop-
ment. Baltimore y London: Johns Hopkins University Press.
Park. Albert y Bruce Johnston (1995), "Rural Development and Dynamic Externalities in
Taiwan's Structural Transformation", Economic Development and Cultural Change 44. no. 1
(October).
Peng, Tso-Kwei (1992), "Prices, lncome and Farm Policy in Taiwan" en Calkins, op.cil
Oka, Ida Nyoman (1997), "lntegrated Crop Pest Management with Farmer Participation in
Indonesia" en Kirshna et al, op.cit
Stavis. Benedict (1974), Rural Local Governance and Agricultura! Development in
Taiwan. lthaca: Rural Development Committee. Center for lnternational Studies, Cornell Uni-
versity.
Debate Agrario 205

Wade, Robert (1995), "The Ecological Basis of lrrigation lnstitutions: East and South Asia",
World Development 23, no. 12 (December).
Wardenier, Rita (1985). Are part-tlme and full-tlme small farms detrlmental to Agricul-
ture" Evldence from Taiwan, 1972-1989. Unpublished PhD Disseration, Department of Eco-
nomics, University of British Columbia.
Wortd Bank (1997), The State In a Changlng World. New York: Oxford University Press.
Yager. Joseph A. (1988), Transformlng Agrlculture In Taiwan: The Experlence of the
Joint Commission on Rural Reconstruction. lthaca: Cornell University Press

l•lltt~l35ttS
rn'ltta •e11atorlana J• hi.rtario
El poder del discurso o el discurso del poder:
al crlolllsmo qulte~o en el siglo XVII
PILAR PONCE LEIVA
Género, matrimonio y sociedad criolla en Cuenca
durante la segunda mitad del siglo XVII

-
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
NATALlA LEON
la nobleza de Quito

- a finales del periodo colonial 1765- 1810 ·


bases jurtdlcas y mentalidad se<:lal
CHRISTIAN BÜSCHGES
El caribe colombiano en la República Andina:
Identidad y autonomla polltlca en el siglo XIX
u finales del periodo colonial 1765- 1810 :
ALFONSO MUNERA
Horr.bres piadosos y ciudadanos filantrópicos
FERNANDO HIDALGO
INDICES DE CONTENIDO: numeros 1-10
Tabfas de cootenodo, lndces po< auiO!es

10 ISF.MESTRE/1997

~t.BCIUP'CJONr5
- BIANUALES"

En Ecua<lor SI 45 000
En Amé11C8, Europa
y resto del mundo $50.00 USO

01ngnse a
CORPORACK>N EotTORA NACIONAl

t• ca 230 y Tamayo, Aportado Posta! 17-12.886.


TI (593-2) 554358. Fax (593 2) 566340.
QUilo. Ecuaóo<

• Vlgentn a p:a r de Seat·embre de 19Q5 Estos pttciOI incluyen efl'lllo por rorrfiO Hreo
La evolución de las exportaciones agrícolas no
tradicionales
Luis Rasero (*)

Las exportaciones de productos no tradicionales agrícolas han evolucionado diná-


micamente en la década de los noventa. Paulatinamente nuevos productos se han
incorporado a las ventas externas, tanto en estado natural como industrializado, lo
que demuestra una diversificación de la producción agrfcola, la incorporación de
tecnología avanzada y la conformación de nuevas formas de organización de los
productores. En ese contexto se han establecido formas de comercialización en que
los exportadores son los intermediarios y otros son los productores directos.

L
os datos muestran como cada tan en dicho cuadro el maíz, mango y
año se incorporan nuevos pro- palmito que también aumentaron con-
ductos en los rubros de expor- siderablemente.
tación legumbres en estado fresco y en Además se están cultivando en la
conserva; jugos o concentrados de fru- costa, con destino a la exportación,
tas, y preparados comestibles de fru- uva, guanábana, guayaba, naranja, ce-
tas En el período 1991-95, el valor de bolla, aguacate, zapallo, papaya, taxo,
las exportaciones de productos no tradi- etc. Por otro lado, se está diferencian-
cionales primarios crecieron 4.7 veces, do las formas de exportación del pro-
con las que los productos agrícolas es- ducto, ya que además de venderse en
tán adquiriendo cada vez mayor signifi- estado fresco o industrializado, se ha
cación. En el cuadro N° 1 se presenta la iniciado la exportación del producto des-
evolución de este tipo de ventas exter- hidratado como ocurre con el zapallo,
nas. zanahoria, piña, pimiento, mango, apio,
En el cuadro aparece que en el pe- etc.
ríodo 1991-95 el valor de las exportacio- Así mismo, las exportaciones de
nes de tagua, piña, limón, pepino se du- productos agrícolas industrializados
plicaron mientras que los de hojas de te, observan un importante crecimiento;
yuca y espárragos crecieron extraordi- las conservas de productos agrícolas
nariamente en dicho período. No cons- se triplican mientras que los jugos y

(*) Economista. Profesor Universitario. Director CIE Universidad Católica Guayaquil. Inves-
tigador del CAAP.
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES PRIMARIOS
ECUADORIAN EXPORTS OF NON TRADITIONAL PRODUCTS UNTREATED
(1000 USO FOB)

PRODUCTO 1991 1992 1993 1994 1995


Flores naturales/ 19.250 24.221 39.610 59.558 79.422
Natural Flowers
Madera/Wood 12.158 5.845 13.757 18.921 31.285
Fibras de abacá/Hemp fibres 8.858 7.094 8.083 10.665 12.407
Tagua!Tagua 5.893 3.911 5.017 8.106 10.690
Tabaco en rama/Lea! tobacco 1.702 3.778 2.330 2.371 4.498
Hojas de Terrea 108 32 1.830 1.583 1.158
Melón/Melon 1.020 1.021 1.738 900 1.498
Piña/Pineapple 601 428 716 1.171 1.581
Frutilla fresca y congelada/ 412 363 469 399 458
Fresh and frozen strawberry
Espárragos/Asparagus 193 388 325 309 747
Limón/Lemon 100 26 109 136 224
Aguacate/Avocado pear 8 47 30 83
Cascarilla amarilla/Yellow
cascarilla bark 63 11 29 91 150
Yuca/Cassava root 5 18 29 258 409
Cardamomo/Cardamom 35 28 50 13
Quinua/Quinua 123 96 21 48 37
Pepino/Cucumbers 50 32 17 67 115
Otros/Others 6.918 27.927 64.474 103.680 124.324

TOTAL 57.497 75.238 138.612 208.396 269.014

..
*Cifras prov1s1onales del Banco Central del Ecuador de marzo 31 de 1996/ProviSional F1gures from
Banco Central del Ecuador on March 31 1996.
1\)
o
.....¡
208 Ecuador Debate

conservas de frutos se quintuplicaron en Estas empresas, en algunos casos,


el período 1991-95. Las ventas exter- han establecido sus propios cultivos
nas de estos rubros pasaron de 7 a 30 (mango y limón) y, en otros, son más
millones de dólares. bien comercializadores. En el caso del
Los datos muestran que en lo refe- mango fresco, la participación de las
rente a legumbres y frutas, la mayor grandes exportadoras ha incidido en
parte se exporta en forma industrializa- mayores ventas externas, ya que apro-
da, lo que representa un mayor valor vechan su conocimiento de mercado, el
agregado ya que incorpora mano de marketing y su prestigio para abrir
obra e insumes nacionales, generando mercados de nuevos productos. Así, de
encadenamientos productivos hacia 33 mil dólares que se exportaban en
atrás. Un ejemplo es el caso del mara- 1990, para el año de 1995 se alcanza
cuyá: en 1995 se exportó concentrado el millón de dólares.
de maracuyá por un valor de 12 millo- Un factor adicional que contribuye
nes de dólares. a la dinámica de expansión de la pro-
El crecimiento de las exportaciones ducción y exportación no tradicional es
de frutas en estado natural se explica, la implementación del proyecto de rie-
en buena medida, por la participación go Daule-Peripa. Con ello no solamente
en el negocio de las grandes empre- se abren amplias perspectivas para
sas exportadoras de productos agríco- que las frutas y legumbres señaladas
las tradicionales. Así, Bananera Noboa puedan ampliar sus niveles de exporta-
está exportando piñas, melones, man- ciones, sino que esta obra potenciará
gos y limones: UBESA además del ba- la producción agrícola tradicional de
nano vende melones: REYBANPAC, ex- esa región que vio postergada su arti-
porta piña y melones y Costa Trading culación al sistema alimentario nacional
vende banano y mangos por muchas décadas.
Análisis

Tensiones de fin de siglo:


Ciudadanía y multiculturalidad
Mario C. Constantino Tato(")

Cuando se hace referencia a la figura ciudadano, si bien el concepto acota una


serie de coordenadas normativas y políticas que lo dotan de sentido, también se
presenta una fractura respecto de la forma en que ella es vivida, o mejor aún, en la
forma en que es experimentada en el campo de la cotidianidad

E
n la mayor parte de las socie- puede soslayarse el hecho de que el
dades contemporáneas han campo soc1al moderno asemeJa una
emerg1do con inusitada fuer- suerte de nzoma, que en sus múltiples
za procesos de reivindicación de la di- pliegues desarrolla tensiones y conflic-
ferencia: étnica, sociocultural, racial, en- tos que reproducen sistemáticamente
tre otras. Estos procesos han acompa- el carácter paradójico y asimétrico en-
ñado un conjunto de sospechas relati- tre universalismo integrador y diferen-
vas al carácter integrador de los estados ciación particularizante
modernos y a las dimensiones que ex- Si bien los recortes que pueden
presan y articulan las diferencias en el realizarse para explorar la paradoja
seno de los sistemas sociales. No cabe entre integración social y diferencia-
la menor duda de que las esferas de la ción cultural son múltiples, para los fi-
sociedad que se ven afectadas por estos nes de este ensayo quisiera centrar-
procesos de reetnización, localismo y me en el espacio tensional que articula
vindicación de la particularidad, son múl- la diferencia entre instituciones y vida
tiples y complejas cotidiana. En este sentido, se aborda-
En efecto, al pensar en los desafíos rán tres elementos de la construcción
impuestos a la cuestión de la integra- de la integración moderna: la ciuda-
ción en las sociedades modernas, no danía, como categoría incluyente del

(') Mexicano. l'vftro. en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador de Flacso-México.


210 Ecuador Debate

sistema social; la multiculturalidad, de derechos sociales, adscripción a


como expresión de la fragmentación del una nación, titularidades económicas.
mundo de la vida cotidiana; y las po- En compensación a esta atribución
tenciales modalidades de transacción de copresencia 1 , la idea de ciudadanía
entre uno y otro ámbito con miras a re- comporta un alto grado de abstracción
ducir incertidumbre y complejidad social. social y de intemporalidad: las diferen-
cias entre grupos y sujetos constitu-
CIUDADANIA Y SISTEMA: UNA CONSTE- yentes de una nación son subsumidas
LACION COMPLEJA al carácter integrador del ciudadano en
el sistema; al mismo tiempo, dado el
Uno de los componentes más signi- vaciamiento de contenidos sociales
ficativos de la idea de integración en concretos (género, raza, religión, idio-
las sociedades y estados modernos lo ma) la estructura de la temporalidad in-
ha constituido la categoría de ciudada- dividual o grupal -su historicidad- se di-
nía. En términos generales, ésta puede luye en favor del contenido atemporal
concebirse como un conjunto de refe- de las prácticas sistémicas. A través de
rencias simbólicas que constituyen un estos procesos de externalización y
nivel de adscripción universal de los in- abstracción, entonces, se as1ste en el
dividuos al sistema; así, a través de la plano sistémico a una distensión del yo,
ciudadanía se imputa una identidad en la que la particularidad se diluye
personal totalmente desvinculada de los En síntesis, la ciudadanía constitu-
ejes de la experiencia vivida, de modo ye una de las estructuras transindivi-
tal que cualquier individuo es considera- duales de la integración sistémica, que
do, por exterioridad, igual a otro. En existiendo más allá de la voluntad y la
este plano, las diferencias sociales (gé- conciencia de los actores sociales 2 ,
nero, clase, raza, etnia, religión o idio- facilita la coordinación de la acción en
ma) son substraídas al carácter agre- el ámbito público de los mdividuos o de
gante que connota la abstracción. En grupos sociales. Empero, es necesano
segunda mstanc1a, la ciudadanía cons- indicar que las titularidades y obligacio-
tituye un entramado sistémico al cual nes contenidas en la ciudadanfa, com-
los individuos son adscritos por refe- portan en el plano de traducción de re-
rencia a un conJunto de reglas de visibi- cursos mínimos vitales, niveles de ads-
lidad que trasponen diversas esferas de cripción asimétricos. Con ello, se hace
lo social: sujeto de derechos políticos, referencia fundamentalmente a la pro-

1. Entenderemos la copresencia como la condición de posibilidad de que dos o más


actores se reconozcan en un plano de interacción y/o comunicación como equivalentes; esto
es, como competentes para autonominarse y heteronominar.
2. Se utiliza la noción de actor social como categoría de presentación de individuos o
grupos en el escenario social, en tanto que conjugan competencias socioculturales suficientes
para realizar un acto performativo que produzca interacción. Esta definición mfnima dista
mucho de la forma en que la noción de actor es entendida por ciertas corrientes sociológicas,
las cuales le atribuyen un carácter condensador de atributos grupales y de clase.
Análisis 211

ducción y distribución desigual de opor- combina -no siempre de modo afortuna-


tunidades vitales 3 que limitan o erosio- do- justicia y democracia; en ese senti-
nan las posibilidades de la participa- do, se tiende a considerar un marco de
ción equitativa de los actores en el es- oportunidades vitales que elidan el de-
pacio público. A través de esta noción, licado problema de las asimetrías de
se indica cualquier variable o patrón de poder y oportunidad. Bajo ese su-
referencia social que condiciona y es- puesto, la búsqueda de integración ha
tablece límites artificiales a la creación correspondido con la ampliación del es-
de una estructura común de acción •. pectro jurídico que contempla la idea de
En el debate contemporáneo sobre ciudadanía 5 . Empero, ello no ha corres-
los contenidos de la democracia, se pondido con una disminución de la asi-
ha recuperado una de las aspiraciones metría en el acceso efectivo a los recur-
"iluministas" más señeras, una raison sos del sistema.
d'étre de la polftica democrática y los Desde la perspectiva apuntada, en
procesos de integración sistémica, que la búsqueda de un piso social común,
ha sido la creación de una autonomía construido sobre la base de derechos/
igualitaria para todos los ciudadanos. obligaciones y policy, se ha supuesto
En el fondo se trata de una polftica que como imperativo que los lugares de po-

3. Cfr. Dahrendorf, Ralph, Llfe chancea, Weidenfel & Nicholson editors. Londres, 1981.
En este trabajo el autor señala que las oportunidades vitales constituyen un conjunto de
provisiones y titularidades con las que los individuos concurren al espacio público para la
participación. Por provisiones se entiende a aquel conjunto de prerrogativas que son provistas
por el Estado tales como la salud, la educación, la habitación y la alimentación y que constitu-
yen el mundo de las prestaciones públicas. Las titularidades remiten al conjunto de derechos y
obligaciones individuales y privadas -polfticos, laborales, fiscales- que están regulados por el
Estado y que confluyen en el plano de la integración sistémica.
4. Cfr. Held, David, "lnequalities of power, problems of democracy" en: Miliband, David
(editor), Reinventlng the lert, Cambridge, Polity Press, 1994, pp. 47-59. Para el autor, la
estructura común de acción revela la existencia de un mínimo vital de derechos y obligaciones
individuales satisfechos por el sistema, para que la concurrencia al espacio público se haga
en condiciones autonómicas equivalentes. De este modo, según Held, la posibilidad de partici-
pación queda liberada de cualquier restricción sistémica. Para los fines del ensayo, la estruc-
tura común de acción puede leerse como el conjunto de oportunidades vitales satisfechas por
el sistema que posibilitan la concurrencia igualitaria y autonómica -libre de todo constreñimien-
to- al espacio público.
5. En el caso de la ampliación del espectro jurídico de las connotaciones de ciudadanía
Cfr. Marshall, T.H., Clase, cltlzenshlp and social development, Nueva York, Doubleday-
Anchor books, 1965; también véase Titmuss, Richard M., Essays on the welfare state, New
Haven, Vale University Press, 1959. En ambos casos, los autores refieren que en el desarrollo
del estado de la posguerra, la titularidades y obligaciones de los ciudadanos se van incremen-
tando hasta alcanzar tres dimensiones básicas: social -prestaciones públicas-; fiscal -obliga-
ciones y compensaciones hacendarías e impositivas; y laborales -prestaciones y salvaguardia
jurídica del empleo en el mercado. En términos sistémicos, supone que la integración requiere
de la autocomplejización del sistema social para reducir los desaffos impuestos por la diferen-
ciación de planos y expectativas vitales.
212 Ecuador Debate

der muestren una flexibilización cre- Si se participa de la idea de que las


ciente sobre las diferencias; esto es, que asimetrías sociales expresan un horizon-
la probabilidad de emergencia de una te de diferenciación entre los individuos
estructura legal-racional conduzca a la y entre los grupos sociales, y que
creación de marcos de significado más ellas conducen a la constitución de un
incluyentes (momento de derechos y campo social fragmentado y diferencia-
obligaciones) y que, al mismo tiempo, do, es imperativo que la premisa de
genere las condiciones de accesibili- análisis para explorar los dilemas de la
dad a la participación (momento de la ciudadanía, como elemento de articula-
policy). ción sistémica, debe contemplar al me-
En la medida en que los principales nos tres características sociales: com-
ejes de visibilidad pública de los acto- plejidad, selección y simultaneidad.
res han sido considerados dentro del La complejidad habrá de entender-
marco normativo del sistema social a se, en el contexto que se analiza, como
través -aunque no exclusivamente- de la condensación de procesos de am-
la noción de ciudadanía, cabría pre- pliación y diferenciación de las oportu-
guntar sí es que la diferenciación social nidades vitales que conforman el hori-
y la aumentada complejidad del siste- zonte inmediato instituido de significado
7
ma social 6 no ponen en cuestión las con el cual los actores articulan senti-
correspondencias entre instituciones y do y acción. En esta medida, la com-
vida cotidiana; o para decirlo en otros plejidad también debe ser asociada a
térmmos, sí la aumentada fragmentación la creciente indeterminación de las
y flexibilización de los marcos de ex- prácticas y comunicaciones del siste-
periencia en la vida cotidiana no cons- ma social respecto de los actores (o
tituyen un desafío a la integración sis- entornos del sistema) y entre los dis-
témica vista desde el eje de la ciuda- tintos componentes del sistema mismo
danía para reducir su propia complejidad.
Es pertinente interrogar sobre las En tanto lo anterior, la expansión del
condiciones en que la ciudadanía es per- horizonte de plausibilidad de los siste-
cibida desde la experiencia vital y ruti- mas (político, jurídico, económico, so-
naria de los actores; sí ella corresponde cial) y la fragmentación del mundo
a las expectativas de éstos o sí, por el de la vida de los actores comportan un
contrario, es un encuadre insuficiente incremento del riesgo y la contingencia
para garantizar la integración social y sociales, cuya visibilidad se da en la
política. En la medida en que la ubica- búsqueda de mecanismos efectivos
ción de la discusión se desliza a otro para reducir las demandas generadas
plano de reflexión, es pertinente discutir por los actores (reducción del horizonte
brevemente las características del cam- de asimetrías sociales o ampliación de
po social moderno. titularidades y obligaciones) y para re-

6. Las nociones de diferenciación y complejidad son recuperadas en el sentido que


Luhmann ha dado a estos términos. Cfr. Luhmann, Niklas y Rafaelle de Georgi, Teoría de la
sociedad, Guadalajara, ITESOIUIA, 1994.
7. Cfr. Castoriadis, Cornelius, La Institución Imaginarla de la sociedad, Vol. 2., Barcelo-
na, Tusquets, 1989.
Análisis 213

ducir la propia complejidad (la creciente cas que lo dotan de sentido, también
especificación de una distinción viable se presenta una fractura respecto de
entre sistema y entorno que facilite la la forma en que ella es vivida, o mejor
selección). aún, en la forma en que es experi-
A través de esta breve caracteriza- mentada en el campo de la cotidiani-
ción, se ofrece una mirada reticular a la dad.
correspondencia entre universalidad y Por ello, cuando se habla de ciuda-
particularismo; por ello, es que se pro- danía y cultura, o de producción cul-
pone una lectura reflexiva sobre la ciu- tural de ciudadanías, deben contem-
dadanía vista desde lo social. Si se con- plarse una serie de atributos que tensio-
sideran la fragmentación, la complejidad nan el campo relacional entre la dimen-
y la contingencia, puede observarse que sión normativa y pública (sistema) y el
la ciudadanía, desde la perspectiva de plano de las prácticas de esa norma-
los actores, es experimentada como un ción en el tejido social (momento del
espectro figuracional complejo; esto es, mundo vital). Así, un elemento clave en
una forma social que es regulada o pues- la explicitación de la relación entre ciu-
ta en escena a distintos planos del sis- dadanía y multiculturalidad lo repre-
tema para reducir diversas gradaciones senta la forma en que se articulan ex-
de la complejidad del mundo instituido pectativas entre el espacio público y el
de significado. ámbito privado, entre Sistema y mundo
de la vida. Si se parte de la idea según
PROBLEMAS DE INTEGRACION Y COOR- la cual el campo social moderno está
DINACION SOCIAL ENTRE CIUDADANIA construido sobre la base de diferencia-
Y DIFERENCIACION CULTURAL ciones, el desaffo que impone a la re-
flexión sobre la integración requiere de
Si bien la figura ciudadana remite a comprender el área sombreada del
un conjunto de titularidades y obligacio- mundo de todos los días, que permite el
nes que regulan la presentación de los doble movimiento de particularización
individuos en el espacio público, no lo e integración. Se presenta como impe-
es menos que esa normatividad ex- rativo, entonces, rastrear las modalida-
presa circunstancialmente una forma des de transacción entre la percepción
universal en cuyo interior se despliegan de los actores y las dimensiones nor-
las diferencias. En este sentido, cuando mativas que lo agregan al sistema 8 .
se hace referencia a la figura ciuda- Como se puede observar, el mapa
dano, si bien el concepto acota una se- de las sociedades complejas supone la
rie de coordenadas normativas y polfti- articulación de diversas dimensiones de

8. La transacción entre sistema y mundo de la vida, habrá de entenderse como el espec-


tro de posibilidades de formación del consenso fundado sobre la base de la coexistencia de
ambos polos, sin imposiciones violentas del principio de autoridad y sin la ruptura de los
dispositivos de comunicación entre ellos. En este sentido, la coexistencia entre sistema y
mundo vital, supone que la formación del consenso contiene una cuota de conformidad a la
norma y una cuota correlativa de diseminación del poder que evita que este pueda imponerse
sólo a través de la coacción. Cfr. Ardigo, Achille, Crlal di govemablllta e mondl vitale.
Bologna, Nuova universalli capelli, 1984.
214 Ecuador Debate

sentido que faciliten la integración y el Desde la perspectiva que se viene


consenso 9 . Una lectura desde la ciu- elaborando, se considera nodal obser-
dadanía y la multiculturalidad, indican var que el espacio público, a través del
que la tensión central para la integra- eje integrador de ciudadanías, consti-
ción es, hoy por hoy, cuánta diferen- tuye un espacio privilegiado facilitador
ciación cultural pueden soportar los es- de la heteropresentación de los diver-
tados nacionales. sos grupos culturales que componen
Si se observa desde la perspectiva las sociedades contemporáneas. En
sistémica, la posibilidad de hacer coex- esa medida, pensar cómo se garantiza
tensiva una dimensión cultural de ciu- multiculturalidad en esquemas de inte-
dadanías indicaría la formación de una gración, supone asumir un ámbito de
serie de criterios normativos facilitado- exterioridad a la diferenciación, que po-
res de reconocerse "como parte de", sin sibilite su reconocimiento -momento de
que ello supusiera la pérdida de la iden- la visibilidad- al tiempo que reduzca la
tidad particular instituida a nivel de aumentada contingencia que tal visibili-
las formaciones imaginarias del grupo. dad supone.
Si, por el contrario, se observa desde la El ámbito ordenador de tal visibili-
perspectiva de la multiculturalidad, la dad es, en principio, la esfera pública.
producción de ciudadanías indicarla la En efecto, en la medida en que las for-
necesidad de incorporar en forma cate- mas de visibilidad de los diversos gru-
górica criterios normativos garantes de pos culturales no son homogéneas ni
la reproducción a nivel grupal, antes consistentes, dadas las tensiones inter-
que de la reproducción del sistema nas producidas por la segmentación
como un todo. Empero, ninguno de los social y los múltiples ejes de interac-
extremos sugiere modalidades de re- ción entre sistema y mundo vital 10 , la
ducción de la complejidad social. En forma en que los grupos sociocultura-
esa medida, cabría preguntarse qué tipo les se hacen presentes comporta
de transacciones son viables en el ám- múltiples manifestaciones comunicati-
bito de la consolidación de un sistema vas en las que la identidad se flexibili-
integrador que enfrenta una elevada za. Desde esta perspectiva, las identi-
diferenciación cultural. dades socioculturales parecen articu-

9. Entendemos el consenso como la producción de comunidad fundada sobre la proxe-


mia. la sensación del estar juntos y la homologación de expectativas.
10.Entre los elementos más importantes de la segmentación social se encuentran la
clase, el género, la raza, el idioma, el baggage cultural y la edad. entre otros. Entre los
escenarios que desde lo cotidiano hasta lo público son potencialmente ámbitos de cruce e
interacción, se encuentran la casa, la calle. el barrio. el ámbito laboral, el ámbito de servicios.
el ámbito político, entre otros. Una lectura desde la diferenciación indica que tanto las catego-
rías sociales como los espacios de interacción, modulan la presentación de los actores en la
vida social; asimismo su identidad se ve flexibilizada en el medida en que para acceder a la
visibilidad se requiere de regular y negociar la competencia sociocultural en cada campo de
interacción. En situaciones de migrancia, los individuos -dependiendo del carácter de la
migración- hacen visibles algunas competencias y suspenden sentido respecto de otras.
Análisis 215

larse a partir del reconocimiento de la ción de sentido por parte de los indivi-
alteridad que, en contextos altamente duos y grupos.
diferenciados lo constituye un ámbito
de externalidad al mundo de la vida: el DILEMAS DE TRANSACCION ENTRE
sistema; esto es, el escenario de las re- MULTICUL TURALIDAD Y CIUDADANIA
glas de coordinación social más gene-
ral (el llamado espacio público). Para comprender el paso de la ciu-
En el mismo tenor, es menester dadanía como imperativo agregante
aclarar que cada ámbito de visibilidad en la lógica pública, a forma disemi-
comporta modelos de interacción co- nante de la autopresentación individual
municativa a la que no todos los acto- y colectiva, es imperativo tener pre-
res y grupos tienen acceso o compe- sentes las retraducciones del vínculo
tencia cultural. En la medida en que entre sistema y mundo vital, que reve-
los ámbitos de presentación de los lan las condiciones en que se produce
individuos constituyen campos diferen- integración sistémica sobre la base de
ciados con reglas particulares, la posibi- la diferenciación cultural. Este elemento
lidad de acceder a cada uno de ellos permite establecer pautas de articula-
con una identidad cultural fuerte, se ve ción a distintos niveles y planos de la
mermada. La negociación de la pro- acción social y sistémica.
ducción de sentido, desde la competen- Desde la perspectiva que se ha ido
cia sociocultural de cada grupo, se vuel- tejiendo, los límites del modelo multi-
ve un imperativo para la reproducción cultural como mecanismo de coordina-
del grupo mismo. ción social y de la ciudadanía como
En esta medida, si el ámbito públi- corpus normativo que produce visibili-
co constituye la única esfera de visibili- dad pública, pueden esbozarse del
dad de la diferencia, bajo el supuesto modo siguiente: Si el modelo de multi-
de que en sí mismo está diferenciado, culturalidad moviliza pautas de sentido
entonces debe asumirse que los con- que, trasladadas al sistema, generan
tenidos normativos del sistema son affirmative actions y un lenguaje politi-
una pauta de integración que no al- cally correct, entonces la disminución
canzan, por sí mismos, a garantizar la de la contingencia sociocultural pasa
reproducción de la diversidad cultural. sólo por la construcción de esquemas
En la medida en que las condiciones de axiológicos de integración. Ahora bien,
transacción, se encuentran sujetas a suponer que sólo la medida de que se
múltiples cruces y escenarios, es me- generen pautas normativas es posible
nester incorporar en la lógica del articular diferencias, habla de una mo-
sistema una pauta de reproducción dalidad de pensamiento sumamente
formalizada e informalizada de recur- centrada. Por el contrario, si se atribuye
sos para preservar la diferenciación. a la existencia de un ámbito de
De este modo, el espacio público cons- visibilidad pública, la característica de
tituye no sólo un conjunto de esque- ser un ámbito de recursos, la transac-
mas axiológicos vinculantes, sino tam- ción entre sistema y mundo de la vida,
bién -y acaso señeramente- un ámbito entre ciudadanía y multiculturalidad,
donde se encuentran en permanente opera como un mecanismo reductor
negociación las prácticas de construc- de la complejidad social y sistémica.
216 Ecuador Debate

En los modernos estados naciona- perativos de auto y heteroreconoci-


les, la fragmentación sociocultural y las miento de la alteridad, solo orientarían
aumentadas demandas que reivindi- a la aceptación de la existencia de la
can el derecho a la diferencia, po- diferencia y la ulterior construcción de
nen en cuestión la capacidad agregante planos de tolerancia, entendida como
de la norma leída como control. Empe- la aceptación de un espectro de nor-
ro, si se asume que las posibilidades mas -derechos y titularidades- comu-
de la integración y coordinación se nes. Si bien esta premisa es central,
estructuran por referencia a formacio- en el conjunto de prácticas de interac-
nes de consenso acotadas, entonces ción ella no indica necesariamente la
se establece una pauta de transacción construcción de tolerancia. Si se obser-
en virtud de la cual, la ciudadanía tiene va la construcción de ciudadanías, tal
un carácter social diseminado; en oca- como se la ha entendido aquí, debe re-
siones referida al ámbito de titularida- conocerse que la práctica de disemina-
des y obligaciones políticas; en otras, ción del sentido de ciudadanía formula
vinculada a prácticas de reproducción planos donde si bien se cruzan los
de la identidad sociocultural en la que individuos, el espectro normativo pro-
constituye un elemento recursivo del sis- duce más desmarcaciones e indiferen-
tema para reproducir la particularidad: cias que ejes de interacción.
un campo laboral que genera recursos En esa medida, las tensiones de fin
materiales; un conjunto de bienes públi- de siglo entre ciudadanía y multicultu-
cos que garantizan la reproducción vi- ralidad, entendidas como problemas de
tal; un conjunto de instituciones que coordinación social e integración, con-
posibilitan la visibilidad y en tanto que fluyen en la exploración de las tran-
ello, la reproducción de la diferencia . sacciones que puedan generarse en-
Sin embargo, el dilema central de tre los dos polos sociales, bajo el en-
la relación entre ciudadanía y multicul- tendido que es en este ámbito donde
turalidad se expresa, sobre todo, en la se encuentran las posibilidades de
posibilidad de producción de toleran- formular escenarios de coexistencia,
cia, articulada a nivel de la cotidiani- consensualidad y permanencia de la
dad y en el plano de lo público. Una diferenciación en los estados de fin de
lectura centrada en el espectro de im- siglo.
¿Ciudadanos globales?
Una mirada desde la multiculturalidad
Sara Makowski (*)

Muchas de las defensas que se hacen de lo local y de la diferencia están atrinche-


radas, lamentablemente, en fundamentalismos, formas de racismo y modalidades
de exclusión y no tolerancia que vuelven difícil la convivencia democrática en el
seno de las sociedades multiculturales.

GLOBALIZACION Y COMPLEJIDAD SO- ras del mundo, la variedad de códigos


CIAL: ALGUNAS IMPLICANCIA S CUL TU- comunicacionales y la polisemia de es-
RALES. quemas valorativos y normativos han
labrado la trama de un orden social des-

L
a identidad de las sociedades encajado de un sistema único de refe-
contemporáneas se ha vuelto, rencias que se presenta, desenmasca-
en muchos sentidos, difícil de radamente, como conflictivo, heterogé-
delinear; sin embargo, aparecen dos ros- neo y polivalente.
tros claramente definidos: la complejidad En el plano socio-cultural, la com-
y la globalización. plejidad se traduce como desagrega-
Así, por un lado, un dato de las so- ción del mundo contfnuo, y como con-
ciedades de nuestro tiempo es la conso- solidadora de una realidad social frag-
lidación de los procesos de complejidad mentada y multifacética con profundas
social que están fincados en una cre- 1mplicancias en el nivel de la concien-
ciente diferenciación funcional que entra- cia y de la experiencia 1 , tales como la
ña internamente especialización, dis- ampliación de los horizontes de la sub-
continuidad y diversidad. En este senti- jetividad, la multiplicación de las posi-
do, la división social del trabajo, la co- bilidades de elección y el aumento de
rrelación disímil entre las distintas esfe- las condiciones para la generación de

(*) Profesora-Investigadora de FLACSO-México.


1. Cfr. Sara Makowski y Mario Constantino, "Imágenes de sobredosis: complejidad social
e identidad en el fin de milenio", en Revista Perfiles Latinoamericanos, Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales-Sede México, Año 4, N°7, Diciembre de 1995.
218 Ecuador Debate

una socialización cada vez más indivi- des de operación más o menos homo-
dualizada. géneas, extendidas particularmente al
El exilio de los grandes sistemas campo de la economía, de las finanzas,
explicativos y referenciales que la com- de la tecnología y de las comunica-
plejidad social ha provocado en el plano ciones.
de la experiencia ha llevado a una pau- Sin embargo, en la esfera de la cul-
latina pérdida de sentido, potencializan- tura la globalización ha encontrado al-
do con ello el efecto de caleidoscopio a gunas resistencias. En efecto, la preten-
través del cual la unidad de la expe- dida unidireccionalidad de este proce-
riencia social no se explica desde un so se ha topado con aristas rugosas y
único horizonte meta-social sino, más geografías difíciles de homologar. Un
bien, desde una multiplicidad de espa- coro de voces disidentes ha reacciona-
cios atravesados por lógicas y tiempos do contra la pretendida hegemonía de
distintos. la globalización levantando las bande-
Por otro lado, aquello que a princi- ras de la diferencia, de la otredad y de
pios de la década de los 70' parecía la desigualdad y ha puesto a la luz,
explicar la particular modalidad de fun- una vez más, que los flujos culturales
cionamiento de las empresas en el con- son fragmentados y diversos.
texto mundial, hacia los años 80' se fue Son muchos los autores 2 que desde
fortaleciendo como una forma específi- la antropología, la sociología y los es-
ca de estructuración del sistema-mun- tudios culturales han demostrado la vi-
do: la globalización. En los últimos talidad de las culturas locales y la cre-
años los paisajes de la globalización ciente permeabilidad e interpenetración
se han ido extendiendo hasta los confi- de los ámbitos locales y globales, pú-
nes más remotos de las sociedades. blicos y privados, señalando con ello
Hoy en día, pensar una sociedad al los límites de los sistemas explicativos
margen de la tendencia globalizadora tradicionales basados en antinomias
parece un juego de acertijos difícil de irreconciliables.
resolver. Los correlatos culturales de la glo-
La intensificación de los flujos de balización, señalados más reciente-
intercambio de tecnologías, capitales, mente por investigadores preocupados
mano de obra, símbolos y comunica- por otorgar a la cultura una valencia
ciones ha alimentado la fase más re- que trascienda la determinación ideoló-
ciente del proceso globalizador inicia- gica y el nivel abstracto, han sido di-
do con el desarrollo y expansión del sis- versos La desterritorialización es uno
tema capitalista. A su paso, ha ido re- de los signos más marcados, caracte-
forzando la constitución de bloques y rizada por el hecho de que "la mayor
regiones supranacionales, debilitando parte de los bienes y mensajes que se
con ello las fronteras nacionales y sus reciben en cada nación no se han pro-
contornos socio-culturales. Poco a ducido en su propio territorio, no surgen
poco ha ido estructurando modalida- de relaciones peculiares de producción,

2. Entre los que destacan S. Hall, A. King, U. Hannerz, A. Smith, N. García Canclini y G.
Giménez, entre otros.
Análisis 219

ni llevan en ellos signos exclusivos que esta dirección. las traducciones cultu-
los vinculen a la comunidad nacional, rales de la globalización abren un
sino otras marcas que más bien indi- horizonte problemático que conduce a
can su pertenencia a un sistema des- re-pensar algunas de las cuestiones
territorializado"3. Como consecuencia de medulares de las sociedades del pre-
la desterritorialización, la contempora- sente.
neidad experimenta un distanciamiento
profundo entre la vivencia del espacio y CIUDADANIA Y CULTURA: PENSAR
del tiempo que provoca la experi- DESDE LA FRACTURA
mentación de la ubicuidad, en el sentido
de hacer presente espacios distintos en En efecto, los procesos que confor-
un mismo tiempo 4 . De todos modos, y man las sociedades contemporáneas.
frente a la profundización de los pro- con su apertura hacia la complejidad
cesos de desterritorialización, la globa- y la diversidad, han provocado, por
lización ha ido generando anticuerpos: un lado, fracturas importantes en algu-
una creciente tendencia a la reetniza- nas tradiciones explicativas, y por otro,
ción 5 de las representaciones, de las han redibujado el mapa conceptual po-
demandas y de los conflictos; lo que niendo en el centro de la discusión nue-
ha producido un reforzamiento de las vas tensiones que obligan a repensar
identidades locales, de las identidades algunas de las categorlas sobre las
"negadas", y con ello una diversifica- que se sustenta el entramado nor-
ción de los ámbitos tradicionales de mativo de los sistemas democráticos.
pertenencia y adscripción (nación, cla- La multiculturalidad, como una de
se, etc.). las implicancias de la globalización en
Así, frente a la consolidación de la el plano socio-cultural, constituye, pre-
cultura global que ha extendido visio- Cisamente. una de las fracturas más
nes del mundo, estilos de vida y pau- desafiantes en este sentido. Por una
tas de consumo se ha producido, pa- parte, la multiculturalidad se presenta
ralelamente, un renacimiento de las como una herramienta descriptiva de
culturas locales que reclaman el dere- la diversidad social y cultural del
cho a la diferenc1a 6 y a la elaboración mundo globalizado al poner en eviden-
de respuestas distintas para enfrentar cia la variedad de culturas, grupos e
la mundialización contemporánea. En identidades que habitan en un mismo

3. García Canclini, N , Museos, aeropuertos y ventas de garage. La cultura ante el Tratado


de Ubre Comercio, citado por Mantecón, Ana Rosas, "Giobalización cultural y antropología",
en: Alteridades, 3 (5), 1993.
4 En el plano de las comunicaciones, de las tecnologías y de las autopistas de la
información el sentido de ubicuidad permea, con mucha mayor presencia, la experimentación
de las coordenadas espacio-temporales.
5. Cfr. Mantecón, Ana Rosas, "Giobalización cultural y antropología", Op. Cit, pp. 82.
6. Muchas de las defensas que se hacen de lo local y de la diferencia están atrincheradas,
lamentablemente, en fundamentalismos, formas de racismo y modalidades de exclusión y no
tolerancia que vuelven difícil la convivencia democrática en el seno de las sociedades multi-
culturales.
220 Ecuador Debate

espacio geográfico; adicionalmente, la De este modo, la multiculturalidad


multiculturalidad asumida como una se vuelve un territorio de observación
posición crftica hacia el modelo hege- de la tensión cada vez más manifies-
mónico produce una problematización ta en las sociedades contemporáneas
de las relaciones entre sociedad, cultu- entre las visiones universalizantes y
ra y política, y alienta el cambio cultural, particulares de ciudadanfa. Asf, hay al-
la tolerancia y la creación de nuevos gunos teóricos que defienden ideas
sentidos y representaciones. próximas a la denominada "política de
Por otra parte, la multiculturalidad ética igualitarista" que sustenta la
opera como una herramienta normati- idea del respeto al valor universal del
va, como un conjunto de procedimien- individuo como tal, independientemente
tos y principios de ordenación de las de sus particularidades o diferencias;
sociedades complejas. En esta direc- desde esta perspectiva, todos los
ción, la diversidad y la pluralidad cul- individuos son portadores de una mis-
tural constituyen un eje problemático ma naturaleza universal, considerada
tanto para el mantenimiento de un or- con igual valor para la perspectiva de-
den democrático como para la garantfa mocrática, ante la cual quedan subsu-
del funcionamiento de instituciones pú- midas las diferencias de género, clase o
blicas capaces de canalizar y respon- etnia.
der a las demandas diferenciadas de Otros autores, en contraposición a
los distintos grupos sociales y cultu- esta corriente, postulan la "política del
rales que conforman una sociedad reconocimiento" que tiene su razón de
nacional. ser en la aceptación de las diferen-
La multiculturalidad ha traído al cias y particularidades de los distintos
primer plano uno de los locus centrales grupos; para esta perspectiva, las
de la tradición democrática liberal: la identidades étnicas y genéricas, por
cuestión de la representación. La dis- ejemplo, no constituyen un obstáculo
cusión no se JUega sólo en el campo del para la elaboración de un orden demo-
reconocimiento o no de las diferencias, crático sino que son, más bien, lama-
sino en la eficacia misma de las insti- teria prima para la construcción de so-
tuciones democráticas para dar cabida ciedades plurales y democráticas, ba-
a la pluralidad; como se ha preguntado sadas en un consenso amplio y en el
A. Gutmann, "¿pueden representarse reconocimiento de los derechos intrín-
como iguales ciudadanos con diversa secos de cada grupo sociocultural. Sin
identidad, si las instituciones públicas embargo a esta corriente, aliada a
no reconocen a ésta en su particulari- posturas liberales, se le ha criticado
dad sino tan sólo nuestros intereses que el reconocimiento de las diferen-
más universalmente compartidos en cias se produce desde un vaciamiento
las libertades civiles y políticas, en el de las condiciones sociales, políticas y
ingreso, la salubridad y la educa- culturales que las producen y reprodu-
ción?"7. cen, dificultando con ello la visibilidad

7. Gutmann, Amy, "Introducción", pp. 13, en: El Multlculturallsmo y "la potrttca del
reconocimiento". Ensayo de Charles Taylor, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Análisis 221

de encuentros y continuidades cultura- anclada en el espacio de la identidad


les entre los distintos grupos. Para algu- y de las representaciones culturales
nos de sus criticas, la llamada political de la pertenencia y la adscripción.
correctness tiene el riesgo de transfor- Cuando la ciudadanla es reconstituida
marse en un instrumento de adminis- con las inversiones simbólicas de los
tración y control de las exclusiones y propios sujetos, a través de identida-
de las diferencias, con el fin de dificul- des diferenciales, estilos de vida, pau-
tar la expansión de movimientos de tas de consumo e imaginarios colecti-
resistencia 8 . vos, emerge su carácter negociado y
La multiculturalidad ha hecho evi- conflictivo respecto de la lógica homo-
dente, entonces, las tensiones inhe- génea del estado-nación. Más que ser
rentes a la idea de ciudadanla al vol- un velo que cubre las diferencias, la ciu-
ver un problema intrlnseco de la re- dadanla se transforma en una arena
presentación social y politica el tema de intercambios y negociaciones en
de la diversidad y de la diferencia, ope- la cual se hacen VIsibles las diferen-
rando una fractura del concepto restric- cias, las asimetrlas y la potencialidad
tivo de ciudadanla política -quiénes tie- de los intercambios interculturales.
nen y quiénes no tienen derechos y Una noción de ciudadanla anclada
obligaciones- y dejando abierto el cam- en la dimensión socio-cultural sitúa
po para una expansión hacia la di- sus ralees en los espacios intersubjeti-
mensión socio-cultural. En este sentido, vos y microsociales, nutriéndose de
R. Flores 9 señala que desde lo cultural las diferentes estrategias y lógicas de
se puede explorar la noción de ciuda- acción desplegadas por los distintos su-
danía más allá del reclamo de los jetos sociales en su cotidiana tarea de
derechos formales y legales, más allá construirse como ciudadanos. En este
del campo jurfdico-político, dando ca- sentido, la multiculturalidad aparece
bida a la diferencia y a la creación de como un escenario que potencia la
una cultura propia. tensión y el diálogo de las identida-
des, y hace posible la emergencia
LA MULTICULTURALIDAD: UNA NUEVA de la interculturalidad, como modali-
MATRIZ dad de convivencia democrática y
constructiva de la alteridad.
Así entendida, la multiculturalidad Las formas de socialidad y el esta-
se conforma como una nueva matriz blecimiento del vinculo político apare-
de relaciones culturales, sociales y cen, entonces, atravesados por las
políticas que permite desplazar la re- múltiples determinaciones de la diversi-
flexión desde una concepción universa- dad y de la pluralidad sociocultural
lizante de ciudadanla hacia otra más que imprimen una nueva dinámica a la

8. Cfr. Goldberg, David Theo, "lntroduction: Multicultural Conditions", en: Goldberg, David
T. (Ed), Multlculturallsm. A crttlcal Reader, USA, Blackwell, 1994.
9. Cfr. Flores, Richard, Concept Paper on Cultural Cltlzenshlp. IUP Cultural Studles
Work Group, SIF, SIE.
222 Ecuador Debate

construcción de la comunicación ínter- terreno fértil para objetivar las formas


cultural. Asimismo, desde esta noción de reconocimiento y aceptación de la
de multiculturalidad es posible realizar diversidad, orientadas a construir la al-
una reconstrucción de los sentidos lo- teridad despojada de exclusión y discri-
cales de ciudadanía elaborados por los mación, y para repensar la ciudadanía
diversos grupos que componen las he- desde horizontes de pluralidad, toleran-
terogéneas sociedades contemporá- cia e inclusividad.
neas; es decir, dar cuenta de las parti- El reto de las sociedades multi-
culares modalidades en las que los culturales parece estar depositado en
sujetos se sienten parte de una co- la deconstrucción de los sentidos uni-
munidad mayor. Los sentidos locales versales, globales y homogéneos que
de ciudadanía incorporan las múltiples tejían la noción de ciudadanía y en la
determinaciones presentes en la es- potencialización de los encuentros in-
tructuración del vínculo social: raza, gé- terculturales orientados a reconstituir
nero, etnia, clase, y dan cabida a la ex- a la ciudadanía de los sentidos loca-
presión de las formas culturales diver- les, y al orden democrático de formas
sas que se desarrollan en las socieda- más equitativas y tolerantes de reco-
des complejas. nocimiento y convivencia.
Como nueva matriz de relaciones, la
multiculturalidad se ha constituído en un

BIBLIOGRAFIA

AAVV. De lo local a lo global. Perspectivas desde la Antropología. México, Universi-


dad Autónoma Metropolitana-Unidad lztapalapa, 1994.
Goldberg, David Theo (Ed.). Multiculturallsm. A critica! Reader. USA, Blackwell, 1994.
Gutmann, Amy. et al. El multiculturallsmo y "la política del reconocimiento". Ensayo
de Charlea Taylor. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Flores, Richard. Concept Paper on Cultural Cltlzenshlp. IUP. Cultural Studies Work
Group. S/F, S..€.
García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalizaclón. México, Grijalbo, 1995.
Makowski, Sara y Constantino, Mario. "Imágenes de sobredosis: complejidad social e
identidad en el fin de milenio". En: Revista Perfiles Latinoamericanos, FLACSO-México,
México, Año 4, No 7, Diciembre de 1995.
Mantecón, Ana Rosas. "Giobalización cultural y antropología". En: Revista Alteridadea,
México, 3 (5), 1993.
El rock: ¿movimiento social
o nuevo espacio público?
Adrian Acosta Silva (")

Con el desencadenamiento de los procesos de incorporación del género en los


distintos mercados culturales, el rock deja de ser un movimiento para convertirse en
un toro público donde confluyen actores, se construyen significaciones y represen-
taciones, identidades y lealtades, estilos de vida y ámbitos de discusión pública.

What is rock and roll music?. 1think of it as the


music you hear in the air, and in the streets;
blues, soul, country, rock, religious music,
traffic, crowds, street sounds and field sounds,
the sound of people and silence. 1

Mike Bloomfield

E
n la hora de la globalización donde la sociología de las multitudes
del consumo y de los merca culturales está a la búsqueda de nue-
dos, los constructos cultura- vos esquemas de interpretación so-
les locales-nacionales parecen emerger bre los patrones de comportamiento
y diluirse rápidamente en el espeso de individuos y grupos en las escalas
mar de las interacciones que confluyen, nacionales y locales, los cuales pare-
nacen o se difunden en los mass-media, cen responder a procesos de fusión,
a través de la operación y el acceso a mestizaje o hibridación cultural de di-
gigantescas redes electrónicas de con- ferente tipo y alcances.
sumo masivo. Ayer MTV, hoy Internet y Este nuevo ciclo histórico de glo-
televisión multimedia, constituyen espa- balización de la economía es un pro-
cios e instrumentos de comunicación ceso que ya no se limita sólo a los in-

(') Sociólogo mexicano. Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Profesor-Inves-


tigador de la Universidad de Guadalajara y Autónoma Metropolitana.
1. "¿Qué es el rock and roll?. Pienso en el como la música que escuchas en el aire, sobre
el aire, y en las calles: blues, soul, country, rock, música religiosa, tráfico, multitudes, sonidos
de la calle y sonidos del campo, el sonido de la gente y el silencio"
224 Ecuador Debate

tercambios comerciales o a la división soul, el rock se ha convertido en un gé-


internacional del trabajo y de los merca- nero popular de amplia circulación y
dos, sino que es un proceso que tras- arraigo en occidente. Con sus eficaces
cien de las esferas nacionales y las propiedades cohesivas, simbólicas, pro-
fronteras políticas e "ideológicas" que pias de las sociedades de masas post-
delimitan el consumo masivo. industriales, el rock ha adquirido perfi-
La "multiculturalidad" de un mundo les propios en sociedades como las la-
globalizado es una realidad que se re- tinoamericanas. A través de múltiples
ordP-na rápidamente en función del im- procesos específicos, que tienen que
pacto que los modernos medios elec- ver tanto con cambios estructurales -
trón·sos tienen en cada localidad y en urbanización, industrialización, globali-
cada país. Las interacciones que ocu- zación del consumo, etc.-, como con
rren entre las imágenes y estilos glo- cambios en la subjetividad social -nue-
balizadores del consumo en los con- vas estructuras de significaciones, pro-
textos particulares, se resuelve en nue- cesos de mestizaje e hibridación cultu-
vas mixturas de representación simbó- ral,-, el rock se ha colocado como una
lica que atraviesan prácticamente todas de las preferencias estéticas centrales
las esferas de la sociedad. en el gusto de franjas importantes de
En este marco, acaso uno de los las juventudes urbanas de la región.
campos que mejor representan los ¿Cómo puede explicarse este fenó-
procesos de "hibridación cultural" de las meno? ¿Qué factores pueden identifi-
sociedades latinoamericanas contem- carse como relevantes para compren-
poráneas sea el de la música popular der el arraigo que ha alcanzado ese gé-
y, más específicamente, del rock. Soni- nero en América Latina? ¿Cuál es el
do proveniente del norte y del trans-at- perfil del fenómeno rockanrolero en cul-
lántico, el rock and roll llegó a América turas híbridas como las latinoamerica-
Latina para mezclarse con otros gé- nas? Responder a estas preguntas re-
neros musicales. con otras estructuras basa con mucho los propósitos de
de significaciones, con otros contextos este ensayo. Sin embargo, dos hipóte-
socioculturales. Como producto de esa sis pueden servir para explorar dichas
mezcla, el rock como forma cultural y cuestiones. La primera es que en virtud
como objeto de consumo poco a poco de su plasticidad rítmica y simbólica, el
ha ido ocupando un lugar específico rock producido en los diversos contex-
en la industria cultural, en el mercado tos latinoamericanos durante los últi-
de producción y consumo de los que mos años se ha legitimado al llenar un
Bordieu ha llamado los "bienes simbó- vacío de significaciones sociales que
licos". y también ha conquistado un 1as expresiones musicales"tradicion al es"
espacio propio, diferente y exclusivo en no alcanzaron a cubrir. La segunda es
el universo de significaciones que habi- que, al igual que en los contextos origi-
tan lo que Castoriadis denominó hace nales anglosajones, el rock en Améri-
ya varios años el "imaginario social". ca Latina ha dejado de ser la expresión
Expresión urbana popular, hijo bas- de un movimiento para convertirse en
tardo del blues, del folk, del jazz y del un nuevo espacio público.
Análisis 225

EL ROSTRO PUBLICO DE UN GE.NERO bes norteamericanas de la posguerra,


MULTIFORME el rock and roll representa desde sus
inicios una forma cultural que propor-
Cubriendo zonas delimitadas dentro ciona identidad y sentido de pertenen-
y en los alrededores de la música po- cia a las nuevas generaciones de
pular contemporánea, el rock and roll obreros y asalariados que pueblan
constituye una forma musical que re- masivamente las ciudades industriales.
presenta -según la imagen metafórica Frente a los procesos de anonimato y
propuesta por Yoyoba (1993; 71)- una estandarización que se expanden en la
de las mil cabezas que componen ese fábrica y en el barrio, en la escuela y en
"monstruo multiforme" que es la música la política, el rock se erige como un nue-
pop de los años noventa, ese que es vo espacio público que permite la con-
sostenido por la "enorme fragmenta- fluencia caótica de sentimientos, opi-
ción de los gustos de sus consumido- niones y actitudes de franjas diversas
res" ·Dentro de ese estado de cosas" - de lasociedad. 2
dice Yoyoba-, "conviven furiosamente lo Esta interpretación es distinta a la
nuevo y lo viejo, compiten lo actual y lo que considera implícita o explícitamente
retro y las microrevoluciones sonoras, al rock como un movimiento social de
las tendencias independientes o alter- igual o semejante rango al sindicalismo,
nativas libran pequeñas batallas frente al ecologismo, o al feminismo. 3 Ello su-
al poderoso mainstream o principales pone identidades y prácticas sociales
argumentos del marketing discográfico compartidas por un grupo más o me-
internacional". nos amplio ubicado en zonas específi-
La imagen describe bien lo que cas de la sociedad, generando deman-
ocurre en la superficie del proceso de das que terminan por unir o, en caso
comercialización del rock contemporá- extremo, por desmtegrar al grupo Su-
neo en diferentes contextos y a escala pone, además, una ideología propia,
mundial. Pero también permite asomar- claramente diferenciada de otras, que
se a las capacidades, virtudes y pro- intenta argumentar la validez de su
cesos de transculturación que se aso- existencia y aspira a la conquista de
cian al rock como género y como in- un poder especffico sobre algún espa-
dustria. La capacidad cohesiva del cio de la vida social, que le permita el
rock es qu1zá uno de sus rasgos cen- reconocimiento público de su status y
trales. Surgido de entre las cenizas de de la legitimidad de sus demandas.
las herencias rurales sedimentadas en El rock no parece responder a esas
los ghettos obreros de las grandes ur- definiciones de movimiento. El rock es

2. Para un análisis de la relación entre los orígenes del rock y la clase obrera industrial en
los E. U., cfr.· George Lipsitz, "Contra el viento: aspectos dialógicos del rock and rol!". En
Revista de Occidente, nos. 170-171, julio-agosto, 1995. Madrid, pp.194-214.
3. Esta perspectiva cubre un rango amplio de posiciones que coinciden en considerar al
rock como movimiento social. En México, algunos de los autores que han argumentado esta
perspectiva son Roura (1985; 1989), y Sánchez Ruiz (1989). El caso de un desarrollo más fino
y consistente sobre el mismo argumento puede encontrarse en Monsiváis (1992) y, para el
caso argentino, en Vila (1995).
226 Ecuador Debate

un género musical, un ruido que, do donde las fronteras parecen disol-


como afirma Attali (1995), incita a verse a toda velocidad, el rock es un
descifrar una "forma sonora del sa- gigantesco negocio que compite exito-
ber". En este sentido, el rock, como la samente en el mundo del entretain-
música en general, es una construc- ment, esa forma mercantilizada del
ción social que refleja y produce códi- ocio que se ha convertido en un obje-
gos simbólicos que representan imá- to multiforme destinado al consumo
genes del mundo o "mundos de vida", masivo. 5
para emplear la terminología haberma-
siana. Es una música que congrega MENSAJES PRIVADOS, EFECTOS PU-
creadores y receptores, protagonistas BLICOS
y espectadores que se reúnen para in-
teractuar cara a cara o a través de los Conforme avanza el proceso de di-
media. Es un ámbito, un espacio, más ferenciación y separación del espacio
que un movimiento. En él se entretejen de lo público que se observa en las
interacciones múltiples, es un lugar sociedades finiseculares de occidente,
donde se reúnen imágenes, deseos, re- a un nivel analítico global el rock pa-
presentaciones simbólicas y estructu- rece encontrar un lugar específico en
ras de significaciones. los que autores como Keane (1995)
Pero el rock es también una indus- han denominado las esferas macro-
tria cultural que apela al consumo ma- públicas, las cuales implican la concu-
sivo para conquistar un lugar en el ubi- rrencia de cientos de millones de perso-
cuo mercado de los bienes simbólicos, nas que consumen y concurren en
cuya máxima escala de éxito público tomo de bienes simbólicos y procesos
es el hit parade, el top ten, o las carte- comunicacionales que rebasan los
leras del billboard. Es una práctica cul- marcos de los Estados nacionales. Sin
tural inserta en un proceso que impli- embargo, visto desde lo que ocurre en
ca la existencia de músicos y público, los procesos de hibridación y fusión
pero también representantes, promoto- que caracterizan al rock en las escalas
res, negociantes, foros y compañías nacionales, el género también puede
grabadoras. 4 Es una industria que mue- ubicarse en las esferas meso-públi-
ve cientos de millones de dólares cas, es decir, en la esfera de las inte-
anuales, que vomita frenéticamente gru- racciones que ocurren dentro de las
pos, canelones, cantantes. En un mun- estructuras del Estado-Nación.

4. Para un análisis clásico del rock como industria cultural cfr. Buxton, David. "El Consu-
midor y la Música de Rock", en La Cultura en México, suplemento de la revista Siempre!,
no. 1194, 2 de enero de 1985, pp. 36-42.
5. En 1987, Bono, el cantante del grupo irlandés U2 afirmaba: ·cuando reflexionemos
acerca de esta década, tendremos que decir que en los ochenta el rock & roll se puso a
trabajar para las empresas y se levantaba a las 6:00 a.m. para ir a correr. Y no era precisa-
mente para mantenerse en forma. Era para adelantar: para mejorar las perspectivas de la
empresa". Entrevista en Rolllng Stone, núm. 512, 5 de noviembre-lO de diciembre de 1987,
p. 284.
Análisis 227

El debilitamiento de lo poHtico-pú- cos y moralidades instantáneas. Asis-


blico ha sido sustituido (o desplazado) tir a un concierto de un grupo interna-
por la expansión de los media, por la cional o de uno local, permite observar
generalización de los estilos de consu- un ritual donde las identidades pre-
mo, y por la globalización. 6 La esfera vias se diluyen, se disuelven y se re-
pública, tal y como fue conceptualiza- componen momentáneamente. El pú-
da hasta el ascenso del Estado social, blico asiduo a los conciertos de rock,
ha sufrido dramáticas transformacio- pero también el que se enlaza con
nes con la crisis del Welfare State, con ellos a través del video o de cadenas
la calda de las utopfas y con la apari- como MTV, parece buscar y encontrar
ción de lo que Norbert Lechner ha en un grupo o cantante un asidero mo-
codificado como "ese desencanto lla- mentáneo, fugaz, que lo proteja de los
mado posmodemo·. La crisis de lamo- efectos corrosivos de una cotidianei-
dernidad, la pérdida de centralidad dad gris, opaca, aburrida.
de lo polftico, junto a la revolución tec- Pero el rock no uniforma concien-
nológica de los medios, y la fascina- cias ni significaciones en las sub-
ción por el minimalismo, lo fragmenta- esferas de lo público. Es un género ca-
rio, como seña de identidad de vastas paz de poseer variados rostros y evo-
zonas de la sociedad, han sido facto- car las más variadas significaciones
res que intervienen en diversa medida estéticas e incluso pollticas. La etapa
y con diferentes temporalidades en la de incorporación temprana del rock en
complejización y diferenciación de lo sociedades distintas a los Estados Uni-
público. dos e Inglaterra -que consistió básica-
Dentro de éste complicado y árido mente en la imitación o en la mera tra-
proceso, el campo de la música de ducción de las canciones originales es-
rack y sus significaciones culturales ha critas e interpretadas en inglés-. fue se-
servido como referente simbólico para guida de un amplio pero silencioso mo-
no pocos sectores de jóvenes de Pa- vimiento que incorporó actores locales
rís o Madrid, de la Ciudad de México o que se apropiaron del ritmo y la capa-
de Nueva York, de Buenos Aires o de cidad aglutinadora del rock en los di-
Berlfn. Cargado de mensajes y códigos versos contextos urbanos nacionales.
que aspiran a ofrecer una interpreta- Pero cuando el movimiento se extiende
ción, o más bien un sentido al caos y el rock "original" anglosajón se co-
posmoderno . el rock convoca a públi- mienza a fusionar con las formas cul-
cos diversos, imprime identidad a gru- turales locales, el resultado no es sólo
pos sociales e individuos, pero tam- la hibridación del género, sino tam-
bién proporciona un espacio para el li- bién que, con el desencadenamiento de
bre flujo de señales. de estilos estéti- los procesos de incorporación del pro-

6. Utilizo el término de "globalización" en el sentido de que ello "supone una interacción


funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por
un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo
que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa" (Garcla Canclini, 1995; 16).
228 Ecuador Debate

dueto en los distintos mercados cul- ferencias estéticas y culturales de am-


turales, el rock deja de ser un movi- plios sectores urbanos en nuestro
miento para convertirse en un foro pú- país. Con altibajos, con etapas más o
blico donde confluyen actores, se cons- menos definidas, el rock en México,
truyen significaciones y representacio- como en otros países latinoamerica-
nes, identidades y lealtades, estilos de nos, ha llegado a mediados de los no-
vida y ámbitos de discusión pública. venta a ocupar un lugar destacado, y
El rasgo distintivo que parece dife- propio, en el ámbito de la música po-
renciar al rack latinoamericano es su pular.
fusión no sólo con las tradiciones cultas El fuerte impulso al rock nativo que
y populares autóctonas, sino también se ha dado en los últimos años cris-
con el hecho de que el rack "en espa- taliza en la incorporación regular de
ñol" tiene su auge en coincidencia con viejos y nuevos grupos y cantantes de
los movimentos de democratización rack a los circuitos comerciales de
política y de integración multicultural consumo masivo. Avándaro es hoy la
que se desarrollan desde fines de la dé- parte mítica de la pre-historia del rock
cada de los setenta en buena parte mexicano, y evoca un momento ver-
de los países de la región. Es decir, el daderamente fundacional en el imagi-
rack nativo se desarrolla y difunde nario rockanrolero que se despliega en-
cuando nuevas generaciones de jóve- tre el Bravo y el Suchiate. 8 Hoy, diver-
nes clasemedieros, urbanos y escola- sas empresas apoyan y promueven
rizados, encuentran en el rock una abiertamente la presentación de gru-
expresión musical capaz de adaptarse pos y cantantes en foros múltiples.
al "espíritu" de rebelión y protesta que De la sistemática y rotunda negativa
invadió no pocas ciudades latinoame- del gobierno y de los empresarios a la
ricanas durante los años setenta y los realización de cualquier evento público
ochenta. 7 que ligara rock y juventud a lo largo
de la década de los setenta y buena
EL ROCK EN UN CONTEXTO LOCAL: parte de los ochenta, hemos pasado a
EL CASO MEXICANO la tolerancia y a la promoción de con-
ciertos masivos que organizan podero-
En las últimas tres décadas el rack sas firmas nacionales y multinaciona-
ocupa un papel destacado en las pre- les en numerosos lugares de la Repú-

7. La influencia de compositores y cantantes de rack "malditos" como Dylan, Zappa,


Lennon, Lou Reed, o Jagger y Richards, en cantantes como los argentinos Lean Gieco,
Charly Garcfa y Fito Paéz; en grupos peruanos como Frágil o cantantes como Miky González;
o mexicanos como el Trt, Rockdrigo González o Jaime López, resultan representativos de la
hibridación que la obra de autores "clásicos" del rack anglosajón tuvo en los contextos locales.
8. Avándaro es el nombre del lugar donde en 1971 se celebró un gigantesco concierto
donde participaron sólo grupos mexicanos de rack, a excepción del californiano grupo de
blues-rock Canned Heat. Para muchos, Avándaro es el equivalente mexicano del mítico
Festival de Woodstock celebrado dos años antes en una granja neoyorquina. Por su organiza-
ción y consecuencias, el festival mexicano se convirtió en un parteaguas de la historia del rack
local, pues a partir de 1971 el gobierno y los sectores de derecha prohibieron en los hechos
durante casi una década la celebración de conciertos masivos de rack en el país.
Análisis 229

blica. Pero este escenario ha sido po- A lo largo de este muy esque-
sible gracias a la accidentada trayec- mático trayecto, varias tendencias y ten-
toria que ha tenido el género en siones coexisten de manera conflictiva.
nuestras latitudes. En México y otros De un lado, débilmente primero, y con
paises de América Latina, el rock se mucha fuerza después, el rock and roll
ha desarrollado bajo las coordenadas se convirtió en un espacio donde se
maestras de rock and roll anglosajón. procesaron nuevas identidades urba-
Desde finales de los años cincuenta nas populares. Grupos y cantantes,
hasta la actualidad, el rock producido pero también escritores y criticas de
en México ha atravesado por cuatro di- rock, iniciaron un movimiento que fue
ferentes periodos. ampliando las fronteras del espacio pú-
El primero, que abarca desde blico conquistados por ese género en
finales de la década de los cincuenta México. Pero múltiples resistencias apa-
hasta los años de 1968-69, es una suerte recieron en el curso de esos esfuerzos.
de etapa mimética, cuya tendencia do- El gobierno, los empresarios, y varias
minante es la franca imitación del rock generaciones de clase media que cre-
anglosajón y su veloz tendencia hacia cieron al amparo del mito de la Revolu-
la comercialización. El segundo perio- ción y el desarrollismo, se constituye-
do, que cubre los años siguientes al ron como los principales diques politi-
"sindrome post-68" en amplios grupos cos y culturales que cercaron el espa-
urbanos de clases populares y medias, cio rockanrolero y lo confinaron a la
es una etapa de crisis, fundamental- marginación, o a la más simple exclu-
mente exploratoria, que se extiende sión de los circuitos masivos de consu-
hasta los primeros años de la década mo cultural.
de los ochenta, y cuyas caracteristi- Los personajes y los micropúblicos
cas centrales son la experimentación y de ese "movimiento-no-movimiento"
la asimilación de los elementos bási- (como le llama irónicamente el compo-
cos del rock, a través de un núcleo pe- sitor y cantante de rock Jaime Ló-
queño pero consistente de grupos y pez), son atipicos en el escenarto cul-
cantantes mexicanos. Un tercer perio- tural mexicano de los sesentas y los
do que abarca la década de los setentas. Incluso, algunos cronistas los
ochenta, es una etapa de relativa con- llegan a etiquetar como la "primera ge-
solidación cuyo rasgo dominante es la neración de gringos nacidos en Méxi-
creación e interpretación propia, el co·. Sin embargo, era una generación
boom del rock en español. Finalmente, que surgió en medio de dos grandes
la primera mitad de la década de los incertidumbres colectivas. De un lado,
noventa se significa por la creciente del desencanto por el mito revoluciona-
diversificación y complejización del rio que acabó en el movimiento estu-
mapa rockero mexicano, en un con- diantil del 68. Por otro, por la ilusión
texto de globalización e integración de la modernidad que comenzaba a
multicultural que cruza todas las arenas invadir franjas enteras del imaginario
nacionales.
230 Ecuador Debate

social. 9 Ahf, en los intersticios de dos cantantes light invadió las estaciones
culturas con referentes encontrados, de radio y la televisión, la prensa y el
surgió el vacfo simbólico-cultural que cine. Pero, de otro lado, decenas de
fue llenado por el rock en los años protagonistas viejos y nuevos surgie-
siguientes. ron o se difundieron en el nuevo espa-
En los ochentas, ocurre el proceso cio conquistado por el rock en la socie-
de mercantilización y masificación del dad. Los viejos actores, espacios, hábi-
rock, esto es, el rock como objeto que tos y micropúblicos de lo que muy li-
se produce, se consume y se distri- bremente puede denominarse la "con-
buye masivamente. Merced a una tracultura• mexicana se institucionali-
combinación de públicos fieles, estrate- zaron en los márgenes y en el centro
gias de marketing, y un cambio de acti- de la veloz comercialización del rock
tud del gobierno hacia el rock y los en México. Los procesos de consumo
jóvenes, el rock se incorporó de lleno en el mercado formal y en el "alternati-
a los circuitos comerciales de la mú- vo· parecen apoyar esta impresión. 10
sica popular. Después de varios años El saldo de todo ello ha sido la for-
de estar confinado a las tocadas de mación y consolidación de. un nuevo
barrio y a los hoyos fonkies, el rock espacio en el escenario sociocultural
nativo pudo salir a los grandes esce- del México de fin de siglo. Es un espa-
narios y las bandas internacionales cio público en el sentido de que es un
del género pudieron ofrecer regular- "marco mediático· (Ferry, 1992) donde
mente conciertos en diversas ciudades las significaciones culturales que re-
de la República. Pero la mercantiliza- presenta el rock están estrechamente
ción ha significado también la institu- asociadas a la influencia de los me-
cionalización y la vuelta de tuerca dia, y donde asisten directa o remota-
definitiva a la legitimación del rock en mente miles de consumidores de origen
México. sociales diversos y con creencias,
Dos movimientos de origen y senti- estilos de vida y expectativas heteró-
do distintos parecen confluir, paradóji- geneas. Ello no implica, sin embargo,
camente, en este resultado. De un la uniformidad de los consumos y de
lado, una furiosa oleada de grupos y las ofertas del género. Por el conta-

9. Dice el mismo López: "No, no somos la primera generación de gringos nacidos en


México los que vimos la luz en los cuarenta, cincuenta y sesenta ... Nacimos cuando el tren de
la Revolución se iba y el sueño (de la modernidad) empezaba. Ahí cambió el siglo". (López,
1995: 303).
10. La vertiente "contracultural" del rock mexicano ha sido frecuentemente descrita por
Monsiváis en sus crónicas sobre los jóvenes urbanos de la Ciudad de México. De origen
norteamericano, el concepto puede definirse como "la suma de movimientos cuyo fin es
consolidar un espacio alternativo para formas de vida, convicciones, predilecciones artfsticas".
(Monsiváis, 1992; 11). En lo que respecta a la idea de la institucionalización -es decir, el
antídoto contracultural por excelencia-, es posible ejemplificar con una crónica del mismo
autor la rutinización, la normalización y el reconocimiento del consumo alternativo que se ha
desarrollado en típicos espacios "contraculturales" de la ciudad de México como es el Tianguis
del Chopo. Al respecto cfr. "La hora del consumo alternativo" en Loa rituales del caos
(Monsiváis, 1995).
Análisis 231

río, la "publicidad" del rock en México ciones de jóvenes urbanos en Lati-


está atravesada por la tensión entre noamérica, sino que también sufre un
lo comercial y lo alternativo, entre la acelerado proceso de hibridación que,
estandarización y la diferenciación, en- al parecer, lo ha llevado a una relativa
tre lo light y lo heavy. El curso de institucionalización de su producción y
esas tensiones alimenta, en buena su consumo. Aunque el término pueda
medida, la constante transformación provocar reacciones epidérmicas a
de las fronteras de un espacio que muchos fans y crfticos del asunto, lo
forma parte ya del paisaje cultural que ello significa es que el hecho colo-
contemporáneo entre los mexicanos. ca al rock como un espacio público le-
gitimo, plástico, móvil y ubicuo donde
UN GENERO ELU~VO EN UN MUNDO fluyen velozmente creadores, producto-
CAMBIANTE res, distribuidores y consumidores. Y
en ello surgen ya no tensiones tfpica-
Pensar en el rock como un nuevo mente contraculturales, sino de un tipo
espacio público puede abrir nuevas más complejo y menos evidente, pues
perspectivas para el análisis socioló- ocurren en un contexto distinto al que
gico y antropológico. Ello implica un existfa en los orlgenes del rock. Seguir
estudio más detallado que incluya una la ruta y los perfiles de esas tensio-
reconstrucción emplrica de lo ocurrido nes, sus procesos legitimadores y
con el rock en los diferentes contextos sus rupturas en México y en América
nacionales, pero también un análisis del Latina, podrla dar mayores elemen-
perfil de los grupos, empresarios, can- tos de análisis para construir una ex-
tantes y públicos del género. Sin em- plicación comprehensiva de los rasgos
bargo, provisionalmente puede sostener- de un fenómeno popular dinámico, ex-
se que el rock mexicano no sólo tenso, y, en más de un sentido, fasci-
imprime identidad a nuevas genera- nante.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Attali, Jacques (1977). Ruidos. Ensayo sobre la economfa polftica de la música. Siglo XXI
editores, México, 1995.
Bordieu, Pierre (1984). Soclologfa y cultura. CNCA/Grijalbo, México, 1990.
Brunner, J.J. América Latina: cultura y modernidad. CNCM3rijalbo, México, 1992.
Buxton, David. "El Consumidor y la Música de Rock", en La Cultura en México, suple-
mento de Siempre!, no. 1194, 2 de enero, 1985.
Castoriadis, Cornélius. "La institución imaginaria de la sociedad". En Colombo, E., (comp.),
El Imaginarlo aoclal. Coed. Nordan-comunidad/Aitamira, Montevideo-Buenos Aires, 3a. ed.,
invierno 1993.
Durán, Thelma H. y Barrios, Fernando. El grito del Rock mexicano. Ediciones del Mile-
nio, México, 1995.
Ferry, Jean-Marc; Wolton, Dominique y otros (1989). El nuevo espacio público. 2a. ed.,
Gedisa, Barcelona, 1995.
Frith, Simon. Soclologfa del rock. Júcar, Madrid, 1980.
232 Ecuador Debate

García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. CNCA~rijalbo, México, 1990.
García canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globali-
zación. Grijalbo, México, 1995.
Habermas, Jurgen (1973). "La esfera de lo público", en Galván Dfaz, F. (comp.), Touraine
y Habennas: ensayos de teorfa social. Universidad Autónoma de PueblaAJniversidad Autó-
noma Metropolitana-Azcapotzalco, México, 1987.
Habermas, J. (1990). Historia y critica de la opinión pública. La transformación estruc-
tural de la vida pública. 4a. ed., Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
Keane, John (1995). "Structural Transformations of the Public Sphere". The Communica-
tion Review, vol. 1, number 1, 1995. Gordon and Breach Publishers.
Upsitz, George (1985). "Contra el viento: aspectos dialógicos del rock and roll". Revista
de Occidente, nos. 170-171, julio-agosto, 1995, Madrid.
López, Jaime. "El mito del rockerondero". En Florescano, Enrique (coordinador), Mitos
Mexicanos, ed. Aguilar, col. Nuevo Siglo, México, 1995.
Monsiváis, Carlos. "¿Quién quiere triunfar en la política pudiendo vender un millón de
discos?", en Paredes Pacho, José Luis. Rock Mexicano: sonidos de la calle. Aguirre y
Beltrán ed., México, 1992.
Monsiváis, Carlos. Los rituales del caos. ERA, México, 1995.
Roura, Víctor. Apuntes de Rock, por las calles del mundo. Ed. Nuevo Mar, México,
1985.
Roura, V. "Algo sobre ideología roquera·. Entrevista de Bertha Córdova González. Revista
Renglones, ITESO, Año 5, núm. 13, abril de 1989, Guadalajara, México.
Sánchez Ruiz, Enrique E. "El rock en México. (Una periodización participante y militante)".
Renglones, op. cit.
Small, Christopher (1980). Música. Sociedad. Educación. CNCA!Aiianza Editorial, Méxi-
co. 1989.
Vila, Pablo. "El rock nacional: género musical y construcción de la identidad juvenil en
Argentina". En García Canclini, N. (comp.), Cultura y pospolítlca. El debate sobre la moder-
nidad en América Latina, CNCA, México, 1995.
Yoyoba, Mercedes. "Lo que se ve y se oye: música pop actual". Revista de Occidente,
no. 151, diciembre. 1993. Madrid.
Crítica Bibliográfica

Ecuador:
Un problema de gobernabilidad
Autor: CORDES
Comentarios de José Sánchez-Parga

E 1 libro de CORDES, Ecua-


dor: un problema de gober-
nabilidad (Quito, 1996), con-
tribuye con interesantes aportes al de-
bate sobre la reactualizada cuestión
de la "gobernabilidad" no sólo desde
algunas experiencias latinoamericanas
sino también con una serie de enfo-
ques, desde la institucionalidad, la cul-
tura política y la política económica,
acerca de las condiciones de la gober-
nabilidad en el Ecuador.
Una advertencia al lector, que co-
mentamos más adelante, es que en
el libro de CORDES el título no corres-
ponde al contenido de sus textos. Por
eso, más que resaltar la importancia
de los diversos planteamientos pre-
sentados por los autores, nos parece
interesante discutir algunos de ellos
ECUADOR: UN PROBLEMA DE GO- para encender la controversia y pro-
BERNABILIDAD 1 Autor CORDES 1 Quito
fundizar esta problemática. De ahí
julio de 1996. que, más que matizar acuerdos y des-
acuerdos -aquellos mayores que es-
tos- con ideas de la obra, preferimos
234 Ecuador Debate

proponer algunas reflexiones transver- político. En tal sentido, si por una parte
sales. tanto el Estado como el régimen político
condicionan la "gobernabilidad" en sus
NO DEFINAMOS LO INDEFINIBLE: EL capacidades y formas, por otra parte
CONCEPTO también las competencias y perfor-
mancias del gobierno influyen y llegan
Ahorraremos aquí argumentos para a transformar tanto las modalidades y
justificar por qué los conceptos como aún las mismas capacidades del Es-
el de "gobernabilidad" no son objeto de tado y del régimen político.
definición, ya que producidos para pen- Un Estado fuerte o débil, con exce-
sar la realidad, ellos mismos sólo pue- siva burocracia o con limitaciones tec-
den ser pensados, comprendidos y ex- nocráticas, demasiado centralizado o con
plicados (conceptualmente) en base a hábitos de mayor o menor eficacia de
sus relaciones (conceptuales) con otros gestión, condiciona la gobernabilidad; y
conceptos. no es lo mismo gobernar un Estado de
Por esta razón nos parecen tan re- bienestar que un Estado neoliberal. De
ductoras o enigmáticas definiciones la misma manera que un régimen
como la de M. Coppedge (p. 28) o la político, según sea este dictatorial o de-
que ya nos habían ofrecido X. Arbós y mocrático, presidencialista o parlamen-
S Giner en la gobernabilidad. Ciu- tario, condiciona a su vez también de
dadanía y democracia en la encru- manera muy diferente las modalida-
cijada mundial (1993) o aquella tan des y niveles de gobernabilidad. Una
genérica y casi tautológica de N. Bob- dictadura permite a un gobierno un uso
bio como "la mejor forma deseable o del poder estatal muy diferente del que
posible de gobierno (Teorie delle for- impone una democracia. Se trata por
me di governo, 1976) consiguiente de distintas "gobernabilida-
De manera preliminar, y en términos des" y no se puede confundir una go-
analíticos, nos parece obligado pensar bernabilidad democrática de una dicta-
la "gobemabilidad" en referencia y rela- torial, una presidencialista con una go-
ción con el Estado, en cuanto organis- bernabilidad parlamentaria o semipresi-
mo o sistema de aparatos que produ- dencialista.
cen y estructuran el poder, capacida- Una ampliación del concepto de
des y recursos institucionales para go- "gobernabilidad" supone implementar
bernar; y en referencia y relación con su eje de mediaciones entre Estado y
el régimen político, en cuanto modelo régimen político con la mediación que
de procedimientos y regulaciones para desempeña entre sociedad política y
el acceso y uso de los poderes del Es- sociedad civil. Pudiendo simplificar en
tado. un esquema el sistema de mediacio-
Según esto, el gobierno es la me- nes e interacciones de la gobernabili-
diación que vuelve concreta e histórica dad en referencia a sus cuatro dimen-
la doble, y también más abstracta, di- siones: Estado y régimen polftico, so-
mensión del Estado y del régimen ciedad política y sociedad civil.
Crítica Bibliográfica 235

ESTADO
--- - REGIMEN POLITICO

---
/
........ ........
-/
Soc. Polit.....- _.....
........
- Gobemabilida <
Soc. Civil

Cuando una sociedad civil se ex- tender toda la posible morfología políti-
presa en estrecha correspondencia en ca y sus diferentes fenómenos. En con-
una sociedad polltica, la idea de "re- clusión, pensar la "gobernabilidad" su-
presentación" se vuelve muy operativa, pone analizar todos estos componen-
con el correspondiente fortalecimiento tes en sus recíprocas relaciones, sin
de los partidos politices, mientras que aislar la institucionalidad estatal de la
cuando, por el contrario, se debilita la actividad o ejercicio gobernante, ni tam-
relación entre sociedad civil y sociedad poco ambos del régimen político; de la
política, los partidos dejan de ser repre- misma manera que no se puede pen-
sentativos, aparecen los fenómenos sar el Estado sin la sociedad política
populistas y clientelares, haciendo que ni la sociedad civil sin el régimen políti-
las dinámicas "participacionistas" cues- co; y tampoco cabe considerar el Esta-
tionen el modelo de representación. Si do al margen del régimen politice, ni la
a ello se añade un régimen democráti- sociedad c1vil sin sus correspondencias
co presidencialista, el riesgo de los lide- con la sociedad política.
razgos carismáticos está servido. Si la calidad del Estado y del régi-
Todo esto repercute en el gobierno, men politico se condicionan mutua-
régimen político y Estado es una forma mente, lo mismo que la sociedad políti-
de gobernar lo que a la larga se plas- ca y sociedad civil, no hay que des-
ma en una forma de Estado, aunque cuidar el hecho que la cualidad de un
también son a veces las formas de Es- Estado y de la sociedad política son
tado las que 1mpiden nuevas formas tan correspondientes como régimen po-
de gobierno lítico y sociedad civil.
Ante una hipertrofia del Estado ten- Mientras que décadas de democra-
dremos una atrofia de la sociedad civil, cia llegan a plasmar una cultura demo-
lo que daría lugar a Estados autonta- crática en la sociedad, décadas de dic-
nos; mientras que la figura inversa co- taduras y gobiernos autoritarios retrasa-
rrespondería al modelo neoliberal: poco ran la democratización de un
Estado, mucha sociedad civil y un go- Estado tanto como la de una socie-
bierno que sólo actúa de árbitro o de dad, incluso bajo un régimen demo-
gendarme. crático.
El funcionamiento de este esque-
ma del sistema político nos permite en-
236 Ecuador Debate

DESDE DONDE PENSAR LA GOBER- arte y la técnica, la práctica de


NABILIDAD gobernar, y la inteligencia del poder.
Lo que Harland Cleveland llama The
Las precedentes observaciones se- Knowledge Executive (Dutton, NY,
ñalan los principales ángulos para el 1985).
análisis de la gobemabilidad. Cada uno La actividad gobernante tiene al
tiene su función, carácter y pertinencia menos tres principales referentes de
específicos, pero no cabe enfatizar ex- "gobernabilidad": la producción y toma
cesivamente ninguno de ellos en detri- de decisiones políticas, la implementa-
mento de los otros. ción de tales políticas y el tratamiento
El capítulo de las reformas institu- de sus efectos o consecuencias, nego-
cionales para mejorar la gobernabili- ciación y resolución de los conflictos
dad puede incurrir en un triple riesgo. que podrían suscitar. Estos tres ámbi-
Si se queda en simple ingeniería insti- tos o fases de la acción gobernante
tucional, lejos de metabolizarse en comportan otros tantos complejos de
nuevos comportamientos gubernamen- gobernabilidad.
tales y de condicionar nuevas conduc- En esta línea hemos propuesto
tas y prácticas diferentes de gobierno, ejemplos como el de la combinación en-
ésta generará peores deformaciones tre las polfticas politizadas o acciones
en el mismo Estado y una mayor dis- gubernamentales que disponen de con-
tancia entre las condiciones gobernan- diciones pollticas para su implementa-
tes de sus aparatos y las eficiencias y ción y eficacia, y las polfticas politi-
eficacias del gobierno. zantes, que son acciones gubernamen-
Consideramos que no se puede re- tales tendientes a producir las condicio-
formar ni modernizar el Estado si si- nes políticas para su propia imple-
multáneamente no se cambian y se mentación; entre ambas hay siempre
modernizan las prácticas de gobierno y un amplio margen de polfticas que
los estilos gubernamentales. Por muy responden a lo que Weber llamaba
perfectos y bien estructurados que "acción consensuada" (Einsverstendi-
estén los aparatos y organismos de nlshandeln), y que Habermas retoma
Estado, si nuestros gobernantes si- en su propuesta comunicacional y deli-
guen gobernando gamonal y cliente- berativa para la producción de decisio-
larmente, como si el país fuera una quin- nes polfticas (Faktizitat und Geltung.
ta o una tienda, los defectos de la go- Beitrage zur Diskurstheorie des Re-
bernabilidad serán todavía más fla- chtes und des Demokratischen Re-
grantes y perniciosos chtsstaats, Shurkamp, F.a.M, 1992)
En América Latina -a diferencia so- Nada moderniza más y reforma
bre todo de los países anglosajones- mejor un Estado que un gobierno mo-
hemos permanecido siempre tan hip- derno que mejora sus formas y estilos
notizados y fanatizados por el Estado de gobernar el Estado, imprimiéndole
que nunca vimos ni miramos el Gobier- nuevas eficiencias y eficacias, dotán-
no. Y ahora que tenemos que pensar dolo de nuevos modelos organizativos,
en categorías de "gobernabilidad" se- de nuevas funciones no de nuevos ór-
guimos apostando al Estado, descui- ganos.
dando el paradigma de Maquiavelo: el
Critica Bibliográfica 237

En los paises anglosajones de dad" es un problema de instituciones


tradición liberal y de larga cultura cons- estatales.
titucionalista nunca se pensó la politi- El supuesto de que no se puede
ca en referencia al Estado, ya que pensar una dimensión de la gobema-
tampoco el Estado poseyó mucha visi- bilidad sin la otra nos obliga a disentir
bilidad política; la polftica se pensó sobre esa definición y clasificación de
más bien desde el Gobierno y siempre la "gobemabilidad' que nos propone
fue el Gobierno la forma visible y de Coppedge de: "gobernabilidad del eje-
más concreta realidad del Estado. cutivo·, gobemabilidad del legislativo y
Prueba de ello es que la bibliografia gobemabilidad del judicial.
anglosajona de los últimos veinte años El autor opera con la muy cuestio-
no trata la "reforma del Estado", sino la nable y cuestionada doctrina de la "se-
reforma del Gobierno. paración de poderes".
Y mientras que los europeos y lati- De otro lado, si algo distingue el con-
noamericanos hablan y escriben sobre cepto clásico de "buen gobierno· del ac-
reinventar el Estado, reformar1o y mo- tual concepto de "gobernabilidad" es que
dernizar1o, los anglosajones planifican este se entiende en clave de sistema
más bien, como D. Osbome & T. Gae- de gobierno o de poderes gobernantes,
bler, La reinvención del gobierno. La de "intragubernamentalidad" y no sim-
influencia del espfritu empresarial plemente "ex parte Principi", desde el
en el sector público (Paidos, B.A. poder del gobernante o ejecutivo.
1993). Sin dejar de cuestionar la uni- Este planteamiento es tanto más
lateralidad de este enfoque de la pro- pertinente en el caso de una gobernabi-
blemática pol!tica y de la misma gober- lidad democrática, en la que el régimen
nabilidad no cabe menos que criticar polftico establece y regula las condicio-
los acercamientos opuestos a este mis- nes y formas de gobierno. Y ello de
mo problema que sólo enfatizan o prio- acuerdo a la todavia más clásica
rizan excesivamente la dimensión insti- fórmula aristotélica, según la cual la
tucional y Estatal. gobernabilidad se logra en base al "ne-
cesario mejor ordenamiento" (Política,
DEL "BUEN GOBIERNO" A LA GOBER- IV,xi,37ss) entre los tres poderes del
NABILIDAD Estado u organismos gobernantes.
Esto mismo permite demostrar tam-
Un dilema parece haberse desliza- bién, en el caso particular ecuatoriano,
do en el pensamiento de la gobema- los resultados de una investigación en
bilidad, dejando atrapada la compren- curso (sobre La "pugna de poderes":
sión de ésta entre dos interpretaciones relaciones entre el Ejecutivo y el
que lejos de excluirse se complemen- Legislatlvo:1979-1985), y según la cual
tan. Hay quienes consideran que la las competencias y performancias, e
gobemabilidad es un problema de go- incluso legitimaciones, de cada uno de
bierno, y entienden por gobierno, en los tres poderes del Estado dependen
su acepción más restringida aunque de sus reciprocas relaciones e interac-
no siempre confesada, el Ejecutivo. ciones. En el marco contemporáneo de
Para otros, en cambio la "gobernabili- la globalización e integración regiona-
238 Ecuador Debate

les la idea de gobemabilidad tendrá maciones en las condiciones materia-


que incluir cada vez más una nueva di- les· de la vida de la gente.
mensión supranacional traduciéndose Así, la indagación de la cultura po-
como intergubernabilidad. Es muy cu- lftica plantea un desafío metodológico,
rioso que en los estudios sobre gober- ya que obliga a transcender lo que
nabilidad se haya descuidado tanto una sociedad piensa o dice sobre la
otro de los clásicos principios aristotéli- polftica, para llegar a comprender las re-
cos del "buen gobierno" y que de algu- presentaciones, comportamientos y va-
na manera retomará también el pen- loraciones sobre lo polftico; puesto
samiento político medieval: la participa- que, como dice Frege, "no somos porta-
ción de los ciudadanos, y que incluso dores de pensamientos como somos
para Locke constituye el principal factor. portadores de nuestras representacio-
nes":
CULTURA DE LA GOBERNABILIDAD Ambos enfoques o "programas
operacionales" no son aislables, y qui-
Las indagaciones sobre la gober- zás sería importante resaltar la efica-
nabilidad y sobre el fracaso de los go- cia de algunos elementos que sin pare-
biernos democráticos en la región no cer expresa o directamente poi íticos con-
sólo se han orientado hacia las críticas tribuyen al desarrollo de una cultura po-
de lo institucional; la otra dirección lítica o lo condicionan. Esto mismo de-
adoptada, y que F Bustamante inter- mostraría cómo dicho desarrollo consti-
preta, tiene por objetivo el análisis de tuye un fenómeno social muy amplio,
la cultura ciudadana y democrática, o integrado por múltiples factores, pero que
en otros térm1nos de la "cultura política". podrla ser el resultado de la rn1sma
De hecho, la problemática de una efectividad democrática (en cuanto
cultura política puede plantearse des- efecto cualificado), como fenómeno al
de una doble perspectiva: a) enfatizan- mismo tiempo socio-político y cultural.
do la importancia que poseen las insti- En tal sentido podría tomarse el
tuciones y su funcionamiento normati- ejemplo de la contractualidad. Una so-
vo en la formación de los comporta- ciedad que ha desarrollado una cultura
mientos y conductas, de las mentali- del contrato, contratos de todo tipo y
dades y valoraciones, y en tal sentido fielmente respetados por los constreñí-
el perfeccionamiento institucional y mientes sociales investidos en ellos,
sobre todo su regulación práctica, contratos de comerciales a civiles pa-
aparecen como un factor incondicional sando por los matrimoniales, todo ello
para el desarrollo de una cultura políti- repercutfa en un amplio y cotidiano
ca; b) trabajando, mejorando o ade- ejercicio de derechos y obligaciones, de
cuando "los contenidos mentales e reconocimientos prácticos de la igual-
ideológicos" que inciden en los compor- dad, de compromisos y responsabilida-
tamientos de los actores y en sus des asumidos y cumplidos.
valoraciones; aun reconociendo que Nada tiene de extraño que esta
los cambios mentales, comportamenta- cultura de la contractualidad haya a la
les y valorativos no se operan si no larga permeado el ámbito de la política
hay, según la tesis marxista, "transfor- y de las mismas relaciones de los ciu-
Crítica Bibliográfica 239

dadanos con el Estado. Fue así Muchos otros podrían ser los ejem-
como uno de los fundamentos de los plos y fenómenos aducidos, como el
derechos ciudadanos y referente de que brevemente acabamos de reseñar,
identidad de la ciudadanía fue la de que convergen en el desarrollo de una
asumir su condición de "contribuyente". cultura política. Otro podría ser el caso
El pago de los impuestos garantizaba a de la educación, pero no entendida en
todo ciudadano no sólo el ejercicio de cuanto un particular programa o curso
sus libertades sino también un conjun- para enseñar la cultura política, sino
to de obligaciones por parte del Estado de acuerdo al clásico modelo de la
para responder a las demandas ciuda- "paideia" griega, según la cual todo era
danas y satisfacer sus necesidades so- educativo en la vida ateniense y toda
ciales. educación tenía efectos y alcances
El pago de impuestos tiene el doble cívicos.
efecto de excluir la relación clientelar No cabe pensar la "cultura política"
con el Estado, ya que a diferencia del con una tal especificidad que no la
clientelismo, que pervierte una relación considere como parte, prolongación y
público-polltica al someterla a un inter- expresión de aquellos procesos de so-
cambio de intereses privados, el contri- cialización primaria, que se inician en la
buyente establece una suerte de con- familia y continúan en la escuela, de
tractualidad público-polltica con el mis- aquellas "disposiciones básicas" en
mo Estado: el pago de sus impuestos a cuanto a ideas, valores y comporta-
cambio de participar en los bienes y mientos, que de alguna manera po-
servicios públicos producidos por el seen ya un carácter político, aun cuan-
Estado. De otro lado, la responsabili- do no sean políticamente tematizados
dad del ciudadano contribuyente es o percibidos.
condición y factor de la corresponsabili- Los contenidos de una cultura
dad de todos los ciudadanos entre sr, polltica son el resultado de procesos
aunque sin esta tampoco aquella sería de larga duración, de acumulaciones,
posible condensaciones y residuos que tar-
Hay que señalar, s1n embargo, dan en fraguarse y resisten a los cam-
que en esta línea de desarrollo de la bios. En tal sentido cabria suponer un
cultura polltica y ciudadana pueden in- desfase inevitable entre la cultura polí-
tervenir ciertos impedimentos o distor- tica de temporalidades lentas, y las
siones. Cuando, por ejemplo, amplios actualizaciones y cambios de la polí-
sectores de la población, debido a su tica. Y en consecuencia habría que
precariedad económica, se encuentran esperar y hasta desesperar que la
excluidos del consumo mercantil, tende- formación de una cultura democrática
rán a suplir o compensar su deficiencia pudiera apoyar los procesos de con-
como clientes del mercado convirtién- solidación democrática en países de
dose en clientela política de candida- democracias recientes.
tos y gobernantes, y tratando de so- Sin embargo, hay que tener en
brevivir como parásitos del Estado o cuenta que la misma democracia, con
de su clase polltica, ya que ni siquiera sus instituciones y procedimientos, tie-
podrían ejercer sus derechos y obliga- ne una efectividad democratizadora, y
ciones como contribuyentes. dependiendo de la calidad de su ejercí-
240 Ecuador Debate

cio y sus prácticas, puede plasmar utilizado por todos los gobiernos y no
de manera más o menos rápida una pocos pensadores para implementar
cultura política aun en países de breve dicha gestión.
tradición democrática. La democracia Los textos del mismo Banco Mun-
comporta lo que Habermas llama "pre- dial son siempre muy explícitos res-
sión de imperativos sistemáticos·, los pecto del asunto: "the focus on gover-
cuales tienden a metabolizarse en nance carne about as a result of the ac-
comportamientos, representaciones y cumulated negative experience in ad-
valoraciones, a no ser que otras fuer- justement lending by international fi-
zas e impedimentos culturales opon- nancia! institutions ... (cfr. Leila L. Fris-
gan una mayor o menor tenaz resisten- chtak, Governance Capacity and Eco-
cia a una cultura democrática. nomic Reform in Developing Coun-
Según esto no se justificaría acha- tries, World Bank Technical Paper n.
car exclusivamente a factores cultura- 254, Washington, D.C., 1994).
les las resistencias o limitados desarro- Tal programa de gobernabilidad
llos de una cultura política en cuanto pretende no sólo el hacer eficaz dicha
impedimentos para la democracia. Se- gestión, es decir, de hacerla rentable en
ría necesario considerar también en términos capitalistas, sino también, y
qué medida son las deficiencias de las esto es lo peor, de gobernar sus conse-
instituciones democráticas y del mis- cuencias adversas o efectos perver-
mo gobierno democrático las que impi- sos.
den el desarrollo de una cultura Así entendida la gobemabilidad se
política. presenta como un dilema, ya que
cuanto más exitosa sea la gestión
GOBERNABILIDAD DE LAS POLITICAS capitalista peores pueden ser los efec-
ECONOMICAS tos y consecuencias de las políticas
económicas; y por el contrario, cuanto
El abordado por Germánico Salga- más se intente controlar los resultados
do es el tema más espinoso pero tam- no económicos o paliar los impactos en
bién neurálgico de la gobernabilidad. las otras esferas de lo social, más
Al eliminar la pregunta de por qué las limitados serian los logros de dicha
políticas económicas son las que plan- gestión.
tean mayores y peores problemas de A este dilema se agrega el de los
gobemabilidad a los gobiernos demo- oponentes a las políticas económicas
cráticos de las dos últimas décadas, la de los gobiernos: puesto que las
respuesta es doblemente obvia: por consideran perjudiciales, asumen que
un lado, se trata de gobernar la crisis la mejor estrategia de oposición es
del sistema capitalista, y de manera hacer fracasar la implementación de
más específica, según la formulación tales programas económicos. Lo que
de Samir Amin, de desempeñar una no deja de plantear un problema consi-
"gestión capitalista de la crisis" del sis- guiente: en qué medida estos fracasos
tema capitalista; de otro lado, el mis- gubernamentales pueden tener conse-
mo concepto de "gobernabilidad" ha Cl ~encías tanto o más negativas a un
sido acuñado y difundido en su versión mayor o menor plazo ?
moderna, por el Banco Mundial y
Critica Bibliográfica 241

Prescindiendo de los mayores o políticas en los programas económi-


menores éxitos alcanzados por las po- cos, en razón de considerarlos decisi-
lfticas económicas de los sucesivos vos y fundamentales sobre los otros
gobiernos en el Ecuador (y en general programas de gobierno; pero no han te-
en Am. Lat), de la mejor o peor imple- nido en cuenta que son precisamente
mentación gubernamental de tales po- estos programas los que presentaban
líticas, resulta evidente la precarización mayores riesgos de gobernabilidad, so-
social en claves de empobrecimientos bre todo cuando se descuidaban los
y violencias, y el deterioro político en otros programas sociales y políticos,
referencia a la crisis del régimen demo- que hubieran podido tanto mejorar la
crático y sus conflictos. implementación de aquellos como co-
Consideramos que los mismos re- rregir o atenuar sus efectos indeseados
gímenes democráticos han sido parte o o consecuencias más perjudiciales.
componente muy importante del pro- En otros casos las torpezas guber-
grama de la gobernabilidad, puesto namentales han caldo en el extremo
que sólo la legitimidad institucional de opuesto al implementar simultánea-
una democracia resistirla los efectos y mente radicales reformas y medidas
consecuencias de las políticas econó- económicas y políticas. Con ello no
micas que administran la crisis. Sin sólo se sobrecargaron las agendas de
embargo, hoy es cada vez mayor la los gobiernos, sino que se abrieron al
literatura que nos alerta sobre los rea- mismo tiempo diferentes frentes con-
les objetivos de la "globalización de- flictivos, y pero aún, en algunas cir-
mocrática", sobre la llamada "tercera cunstancias las reacciones contra las
ola" de democratización en el mundo y polfticas económicas se transfirieron
sobre la "exportación democrática" (cfr. también contra los programas de refor-
J. Muravchik, Exporting Democracy: mas políticas, y las reacciones contra
Fulfilling American·s Destiny, The estos se sumaron a las de aquellos.
AEI Press, 1991; A. Lowenthal, Expor- Otro gran defecto, en el que incu-
ting Democracy: The United States rrieron los gobiernos, fue considerar
and latin America, The Johns Hop- que el ámbito económico, sobre todo o
kins University Press, 1991 ). más que los otros, tenia que ser em-
Sobre estos cuestionamientos de presarialmente gestionado a diferen-
fondo cabrf a considerar qué condiciones cia de los otros sectores públicos, que
y características hubieran podido podían ser objeto de una administra-
adoptar las políticas económicas, que ción poUtica, lo cual degeneró en una
las hicieran más o mejor gobernables suerte de esquizofrenia gubernamental
en el sentido de garantizar la gobema- y en una interminable secuencia de
bilidad de todo lo social. En esta línea malentendidos y conflictos. No sólo se
son importantes las indagaciones rea- confundió la eficiencia y eficacia em-
lizadas por el Banco Mundial sobre presariales con las políticas, sino que
la implementación de los programas también las técnicas y procedimientos
de ajuste en algunos paises de Am. de gestión privada con los de la admi-
Lat. y de Africa. nistración pública.
Pero por muy paradógico que pa- Esta ferviente fascinación por lo
rezca, los gobiernos han centrado sus empresarial nos impidió a veces en-
242 Ecuador Debate

tender y evaluar mejor los aportes o Por estas razones nos parece im-
benéficas influencias que la gestión portante que incluso los estudios e in-
empresarial podían tener en mejorar la vestigaciones pol!ticas tengan en cuen-
calidad gubernamental. En esta linea, ta la literatura de los organismos fi-
la obra ya referida más arriba y tam- nancieros internacionales. acerca de
bién citada por G. Salgado de Osborne los programas de ajuste estructural en
y Gaebler (Reinventing Government. los países subdesarrollados, en parti-
How the Entrepreneurial Spirit is cular los análisis acerca de las prácti-
Transforming the Public Sector, Pen- cas de la gobernabilidad y agendas
guin Plume, New York, 1993) se mues- de los gobiernos.
tra extremadamente sensible a la espe-
cificidad pol!tica del gobierno: "los admi- CRITICA CONCLUSIVA
nistradores públicos empezaron a ha-
blar de gestión empresarial" (p.45), ya La objeción más simple al libro de
que "mucha gente, que cree que el go- CORDES y a los textos recogidos es
bierno debería funcionar como una em- que no responden al título de la obra.
presa, podría suponer que eso es lo que Ciertamente no es el objetivo de los
queremos decir. Pues no es eso· artículos referidos a Bolivia, Chile y los
(p.29). Se puede privatizar y empresa- introductorios de Coppedge y Colburn
rializar muchas cosas, "pero no se pue- referirse a la realidad ecuatoriana.
de hacer lo mismo con la gestión de La crítica que podríamos hacer a
gobierno. Podemos privatizar funciones los dos textos sobre ambas experien-
aisladas de conducción, pero no el cias boliviana y chilena. es que se
proceso entero de la gestión de gobier- presentan más relatadas y descritas
no" (82). que racionalizadas, y por consiguiente
Al margen de los objetivos econó- quedan a nivel tan experiencia! que
micos y de los mismos retos polfticos son intransferibles. Si los autores nos
que implica el programa de la gober- dijeran por qué ocurrió lo que ocurrió y
nabilidad, no hay razón para descartar por qué se hizo lo que se hizo, el ejem-
las ilimitadas posibilidades de análisis plo hubiera podido ser más ilustrativo
y propuestas que pueden desarrollar- Al respecto cabe una anotación.
se considerando la "gobernabilidad" Los estudios sobre gobernabilidad se
como "la capacidad de coordinar la preocupan sobre todo de los factores
agregación de intereses divergentes, institucionales, e incluso sobre aspectos
promoviendo polfticas que puedan gubernamentales de la acción y estra-
ser legitimadas en cuanto represen- tegias de gobierno, pero ni aquellos ni
tativas del interés público. Tal capa- estos suelen tener en cuenta las
cidad es esencial para comprometer condiciones y responsabilidades de
el soporte y la concertación de la los gobernados en la gobernabilidad
sociedad respecto de las decisiones Aristóteles, que era encarnizado ene-
gubernamentales, con la finalidad migo de la democracia participacionista,
de adoptar políticas sustentables y y tenía pavor a la democracia de "la
durables" (L Frischtak, World Bank, mano alzada" y sus consecuencias en
1994:9). la Asamblea ateniense, s1empre consi-
Crítica Bibliográfica 243

deró que la participación de los gober- ecuatoriana. Quizás su objetivo no era


nados era decisiva en el "buen go- otro que el de definir pistas para ulterio-
bierno" y la política. Este aspecto de la res investigaciones. Lo cual no resta
"gobernabilidad" nos parece muy im- valor teórico y analitico a dos estudios
portante y es el que tendría que ser re- tan sugestivos como penetrantes.
leído entre las líneas de los textos Si resulta indudable que la política
sobre la experiencia boliviana y chile- económica y la cultura política son
na. Como la sociedad civil de ambos dos ángulos decisivos para plantear el
países, sus diversos sectores y organi- problema de la gobernabilidad en
zaciones ciudadanas fueron partícipes Ecuador, hay otros como la reforma
en un programa y proceso de goberna- del Estado y la reforma del mismo régi-
bilidad. men polltico que son también ineludi-
Aunque demasiado rápidamente, bles. Pero en un programa político so-
Yehzkel Dror (La capacidad de gober- bre el problema de la "gobernabilidad"
nar. Informe al Club de Roma, FCE, son muchos otros los factores que in-
México, 1996) no deja de referirse a la tervienen, desde los medios de comu-
"subsidiariedad", idea con la que pre- nicación hasta el mercado, puesto que
tende rescatar no sólo la responsabili- también el mercado, sostienen los mis-
dad y compromiso de los gobernados mos inspiradores es gobernable ("el go-
en la gobernabilidad de los gobernan- bierno puede estructurar de diferente
tes, más allá del simple "consentimien- manera cualquier mercado... la políti-
to" de Locke como garantía del "mejor ca pública debe controlar absoluta-
gobierno". mente qué clase de competencia es la
También los textos de F. Busta- que tiene lugar": Osborne & Gaebler,
mante y de G Salgado tienen poca o p.155; cfr 387)
sólo indirecta referencia a la realidad

Вам также может понравиться