Вы находитесь на странице: 1из 7

1

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


TEMA 1

1) DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Es una rama del derecho que se


encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección
de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la
constitución.
Está constituido por el conjunto de procedimientos y órganos destinados
a preservar la supremacía de la constitución.

2) DEFENSA DE LA CONSTITUCION. Está compuesta por todos los instrumentos


jurídicos y procesales, que pretenden evitar que la norma primaria se
falsee por el desenvolvimiento del derecho ordinario, de principios que
desconozcan o contradigan la constitución y establecer así una
coordinación entre el orden fundamental y el derecho que en él se
fundamenta.
TEMA 2
PROTECCION CONSTITUCIONAL.

1) La Protección Constitucional está integrada por todos aquellos


instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica,
encaminados a proteger el orden constitucional, mismos que se
manifiestan a través de normas de carácter constitucional.

2) INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCION CONSTITUCIONAL.


a) Políticos: Comprende la división de poderes. Mantienen a los
diferentes poderes públicos dentro de sus respectivas
competencias y a limitar el ejercicio del poder en general. También
como medios de defensa constitucional tenemos los llamados
Controles Intraorgánicos e Interorgánicos.
b) Económicos y hacendarios: Tienden a garantizar la pureza en el
manejo de los recursos públicos y su utilización dentro de los límites
constitucionales. Función que cumple la CGC.
2

c) Sociales: Estos se orientan a la preservación del orden


constitucional a través de los grupos intermedios, especialmente
los partidos políticos y los grupos de presión, que participan en el
proceso del poder.
d) Jurídicos: El principal es el de la rigidez constitucional, que está
estrechamente vinculado con la supremacía constitucional.

TEMA 3
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

1) DEFINICION. Son mecanismos de defensa que la constitución crea en


favor de los particulares para proteger sus derechos en contra del
mismo estado.

2) NORMAS FUNDAMENTALES. La Exhibición Personal (263) y El Amparo.


(265)

3) EVOLUCIÓN HISTORICA:
I) CARACTERISTICA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL:

Individualismo:

Primacía del individuo frente al Estado, Individuo = función, Estado =

medio.

Se deriva de las organizaciones Greco-Latinas: que sobreponen los


valores morales e individuales, sobre los materiales del Estado.

CRISTIANISMO: se basa en la cristiandad sin excluir los deberes y


obligaciones del individuo sobre el Estado.

EDAD MEDIA: Nace el civismo = los feudos guardaban fidelidad al

Estado al que pertenecen.

RENACIMIENTO: Máxima expresión del individualismo, se contrae al


aspecto político al individual = permite al hombre expresarse libre. El
Estado le reconoce la libertad. Surge en esta época: libertad de culto,
imprenta, etc.
3

B. DIALOGO:
a través de partidos políticos o representativos de la fuerza logrando
la comunicación efectiva entre gobernantes y gobernados.

C. ORGANIZACIÓN RACIONAL:
organizaciones de hombres libres mediante normas = convivencia.

II) DERECHO CONSTITUCIONAL CLASICO:


Características
Adaptar las características de la civilización occidental a la organización
del estado.

A. Equilibrio: armonía entre gobierno y gobernados.

Clases: social, político e institucional.

social: participación de todos los sectores de la sociedad.

Político: Alternabilidad en el ejercicio del poder (partidos políticos)

Institucional: Poder propio del Estado es ejecutado por organismos

desiguales (pesos y contrapesos).

b) Representación:

participación popular mediante sensores = representantes

- sufragio: universal – libre


- partidos: para escoger a los sensores (equilibrio)
- mayoristas: se elige del representante por mayoría.

III) DERECHO CONSTITUCIONAL.


MOVIMIENTOS HISTORICOS EN PRO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
1. Independencia de USA y de REVOLUCIÓN FRANCESA.

CONSECUENCIAS:

Declaración de la constitución de los Estados Unidos (1787)

Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

Declaración de la constitución Española (1812)


4

2. Revoluciones francesas 1830 – 1848: Avances

Surge en Bélgica la monarquía parlamentaria (1831)

3. PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

Nacen nuevos estatutos = nuevas constituciones.

Culmina el Derecho Constitucional Clásico y se inicia el Derecho


Constitucional Moderno.

4. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

Se inicia descolonización

Se da independencia a las colonias

Surgen nuevos Estados = nuevas Constituciones.

TEMA 4
EL AMPARO

1) DEFINICION. En Guatemala la garantía constitucional mayormente


utilizada es el amparo, el cual de conformidad con lo previsto en el
artículo 265 de la Constitución se instituye con el fin de “proteger a las
personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

2) EL AMPARO COMO DERECHO Y COMO PROCESO. De la conformación y


naturaleza del amparo, se establece que constituye un derecho que
faculta a cualquier ciudadano para accionar a través de esta vía
cuando se le considere que se le han violentado o se le amenaza con
ser violados derechos fundamentales. Art. 265 C.P.R.G. Como proceso,
lo constituye la acción misma a través de la via del amparo
pretendiendo la restitución del derecho fundamental conculcado.

3) NATURALEZA JURIDICA DEL AMPARO. Es un proceso Constitucional.


5

4) TIPOS DE AMPARO:
Amparo Uni-instancial

Sujeto activo: Cualquier persona individual o jurídica que acredite interés


legítimo.

Sujeto pasivo: Presidente y Vicepresidente de la República, Congreso de la


República, Corte Suprema de Justicia.

Forma: Acción.

Pretensión: Otorgamiento de amparo.

Tribunal de única instancia: Corte de Constitucionalidad.

Amparo Bi-instancial

1. Sujeto activo: Cualquier persona individual o jurídica que acredite


interés legítimo.
2. Sujeto pasivo.
3. Autoridades que ejercen el poder público –excepto las comprendidas
en el caso del amparo uni.instancial, entidades descentralizadas o
autónomas.
4. Autoridades que pertenezcan a entidades que actúen por delegación
de los órganos del Estado en virtud de contrato, concesión u otro
régimen semejante.
5. Entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por la ley, tales como partidos políticos, sociedades,
asociaciones, sindicatos, Cooperativas y otras semejantes.
6. Forma: Acción.
7. Pretensión. Otorgamiento de amparo
8. Tribunal de primera instancia. Corte Suprema de Justicia, Cámara de
Antejuicio, Salas de la Corte de Apelaciones, Juzgados de primera
instancia.
6

5) ELEMENTOS DEL PROCESO DE AMPARO.


1. La violación constitucional por la que se reclama
2. Acto reclamado
3. Parte agraviada
4. Autoridad responsable o que tenga ese carácter
5. El procurador de los derechos humanos
6. El ministerio publico
7. Tercero perjudicado
8. Cualquier persona que tenga interés directo en la subsistencia o
suspención del acto. Art. 34 Ley de Amparo.

6) LA JURISDICCION EN MATERIA DE AMPARO:


ARTICULO 149 LEY DE AMPARO. Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad es un Tribunal
permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional; actúa como Tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigna la Constitución y esta ley.
7) LA COMPETENCIA DEL AMPARO.
1. Corte de Constitucionalidad (Unica instancia y apelación todos amparos)
2. Corte Suprema de Justicia
3. Corte de Apelaciones
4. Jueces de Primera Instancia

1. Corresponde a la CC conocer en única instancia, en calidad de


tribunal extraordinario de amparo, en los amparos interpuestos en
contra del Congreso de la R. la CSJ o Presidente o el
Vicepresidente. Art 11
2. La CC conocerá de los amparos en contra de:
a) TSE, la Sala de la Corte de Apelaciones, el Procurador
General de la Nación, el Procurador de los D.H. la Junta
Monetaria. Art. 12 laepc
b) La sala de la Corte de Apelaciones del orden común,
conocerán de los amparos que se interpongan contra los
funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que
conozcan en cualquier instancia.
c) Los alcaldes y corporaciones municipales de las cabeceras
departamentales.
d) El jefe de la CGC
e) El Director General de Registro de Ciudadanos.
7

3. Los jueces de primera instancia del orden común en sus respectivas


jurisdicciones conocerán de los amparos que se interpongan en
contra de:
a) Los administradores de rentas.
b) Los jueces menores.
c) Los jefes y demás empleados de policía.
d) Los alcaldes y corporaciones municipales no comprendidas
en el articulo anterior.
e) Las entidades de derecho privado.

I. Sistema Concentrado o Europeo: Establece que únicamente


debe existir un Tribunal competente en materia de amparo.
II. Sistema Difuso o Americano: Establece a diferencia del
anterior, que no debe existir tribunal específico en materia de
amparo.
III. Sistema Mixto: Este opera en Guatemala, ya que no solo la
CC puede conocerlos

8) COMPETENCIA NO ESTABLECIDA. Cuando la competencia no estuviere


claramente establecida, la CC determinará, sin formar artículo, el
tribunal que deba conocer. En este caso, el tribunal ante el que se
hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio
o a solicitud de parte, se dirigirá a la CC dentro de las 4 horas siguientes
a la interposición, indicando la autoridad impugnada y la duda de la
competencia de ese tribunal. La CC resolverá dentro de 24 horas y
comunicará lo resuelto en la forma más rápida.

9) EL MINISTERIO PÚBLICO. La LAEPC le confiere al MP la doble función:


1. Ser colaborador o auxiliar de los tribunales de amparo. Art 35
2. Como parte, ya que está obligado a interponer amparo en
defensa de los intereses que la ley encomienda. Art. 37 LAEPC

Вам также может понравиться