Вы находитесь на странице: 1из 82

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

Y ARQUITECTURA

CIENCIAS DE LA TIERRA

“EFECTO DE POZOS TÉRMICOS SOBRE LA


INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR EN
YACIMIENTOS HOMOGÉNEOS”

T E S I S
Que para obtener el título de
INGENIERO PETROLERO

PRESENTA
ABRAHAM MONTES IZAZAGA

Directores de Tesis:

Dr. Octavio Cazarez Candia

M. en C. Joaquín Rodolfo Hernández Pérez

Ciudad de México, Diciembre 2016


Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional, solo por existir.

Al Dr. Octavio Cazarez Candia y al M. en C. Joaquín Rodolfo Hernández


Pérez por su brillante asesoría y compartirme sus conocimientos y
experiencias.

Al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) por su confianza para


permitirme desarrollar este proyecto.

A Amalia Sánchez Lemus por su gran apoyo.

A mis hermanos Jorge y Danya.

Y en especial a mis padres, por su apoyo, paciencia y aliento durante


estos años.

Gracias.

2
Resumen

En este trabajo se realiza el análisis, por medio de simulación numérica de


yacimientos usando el simulador STARS, de la combinación de los métodos de
recuperación mejorada, conocidos como inyección continua de vapor y
calentamiento eléctrico.

Para hacer las simulaciones se usaron datos de un artículo donde se simuló una
inyección continua de vapor, cuyos resultados se usaron como caso de
comparación.

A la simulación de inyección de vapor se le implementó calentamiento eléctrico


utilizando ecuaciones para la obtención de la conductividad eléctrica del agua en
función de la temperatura.

Para corroborar la implementación del calentamiento eléctrico, se reprodujo una


simulación reportada en el trabajo de Butler y Knight (1994), donde se realiza una
inyección de vapor en una celda experimental y se analiza el efecto que tiene el
vapor sobre conductividad eléctrica.

En este trabajo, también se analiza la efectividad de la incorporación de pozos


productores horizontales, para incrementar la producción acumulada de aceite, ya
que, la posición de los electrodos en estos pozos, los hace más efectivos que
cuando están colocados en pozos verticales.

Para el caso de pozos verticales, cuando se implementa el calentamiento eléctrico,


la producción de aceite tuvo un aumento de 1.8 % y cuando se aplicó el
calentamiento eléctrico a los pozos productores horizontales el aumento fue de 2.5
%.

3
Abstract

In this thesis, an analysis of the combination of steamflooding and electrical heating


for enhanced oil recovery is done, by means of the numerical reservoir simulation
using the simulator STARS.

To accomplish the simulations, data was obtained from an article were a


steamflooding simulation was performed, and the results were used as a comparison
case.

The electrical heating was implemented to the steamflooding using equations to


obtain the electrical conductivity of water as a function of temperature.

To corroborate the implementation of the electrical heating, a simulation reported by


Butler & Knight (1994) was reproduced, where an steamflooding in carried out in an
experimental cell and the effect of steam on the electrical conductivity was analyzed.

This work also analyzes the effectiveness of the horizontal producing wells to
increase the accumulated oil production, due to, the position of electrodes in these
wells, makes them more effective than they are placed in vertical wells.

For vertical wells, when the electrical heating was implemented, the oil production
had an increasing of 1.8 % and when the electrical heating was applied to the
horizontal producing wells the observed increasing was 2.5 %

4
Contenido

Resumen ................................................................................................................. 3

Abstract .................................................................................................................... 4

Lista de figuras......................................................................................................... 8

Lista de tablas ........................................................................................................ 11

Objetivo de la investigación ................................................................................... 12

Capítulo 1 Introducción y planteamiento del problema a resolver.......................... 13

1.1 Introducción .................................................................................................. 13

1.2 Revisión de literatura .................................................................................... 15

1.3 Descripción del problema ............................................................................. 18

1.4 Hipótesis....................................................................................................... 19

Capítulo 2 Método de la inyección de vapor y pozos con calentamiento eléctrico 20

2.1 Inyección de vapor ....................................................................................... 20

2.2 Calentamiento eléctrico ................................................................................ 22

Capítulo 3 Simulación numérica de la recuperación de aceite mediante la inyección


de vapor ................................................................................................................. 24

3.1 Modelo del caso base................................................................................... 24

3.1.1 Tamaño del yacimiento .......................................................................... 24

3.1.2 Datos de entrada ................................................................................... 25

5
3.1.3 Modelo de permeabilidades relativas .................................................... 28

3.1.4 Ubicación y características de los pozos ............................................... 33

3.2 Validación del caso base.............................................................................. 34

3.2.1 Producción total de aceite...................................................................... 34

3.2.2 Perfiles de temperatura y saturación de aceite ...................................... 35

3.3 Optimización de parámetros del caso base ................................................. 38

3.3.1 Presión y temperatura............................................................................ 38

3.3.2 Calidad del vapor ................................................................................... 40

3.3.3 Efecto del tamaño de malla ................................................................... 41

Capítulo 4 Simulación numérica de la inyección de vapor incorporando pozos con


calentamiento eléctrico y pozos productores horizontales ..................................... 44

4.1 Validación del calentamiento eléctrico ......................................................... 44

4.1.1 Datos del experimento ........................................................................... 45

4.1.2 Resultados ............................................................................................. 48

4.2 Implementación de pozos eléctricos ............................................................ 49

4.3 Pozos horizontales ....................................................................................... 53

4.3.1 Arreglos de pozos horizontales .............................................................. 53

4.3.2 Pozos horizontales con calentamiento eléctrico .................................... 55

Capítulo 5 Determinación de condiciones óptimas para maximizar la recuperación


de aceite ................................................................................................................ 58

6
5.1 Saturaciones ............................................................................................. 58

5.2 Presión, temperatura y calidad del vapor inyectado ..................................... 62

5.3 Salinidad del agua del yacimiento ................................................................ 65

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 68

Referencias ............................................................................................................ 70

Anexos ................................................................................................................... 72

Anexo A. Conductividad eléctrica en el yacimiento ............................................ 72

Conductividad eléctrica del agua .................................................................... 72

Conductividad total en el yacimiento .............................................................. 76

Anexo B. Conceptos ....................................................................................... 78

7
Lista de figuras

Figura 1. Producción acumulada con y sin precalentamiento eléctrico .................. 18

Figura 2. Inyección continua de vapor ................................................................... 21

Figura 3. Inyección cíclica de vapor ....................................................................... 21

Figura 4. Esquema de SAGD................................................................................. 22

Figura 5. Esquema del calentamiento por radio frecuencia ................................... 23

Figura 6. Esquema de calentamiento Joule ........................................................... 23

Figura 7. Mallado y localización de los pozos. Los pozos productores se encuentran


localizados en las esquinas del mallado, mientras que el inyector se encuentra en
el centro ................................................................................................................. 25

Figura 8. Viscosidad del aceite en función de la temperatura ................................ 28

Figura 9. Permeabilidad relativa agua-aceite ......................................................... 31

Figura 10. Permeabilidad relativa líquido-aceite .................................................... 32

Figura 11. Producción acumulada de aceite .......................................................... 35

Figura 12. a) Saturación de aceite (Sierra, et al., 2006); b) Saturación de aceite de


este trabajo ............................................................................................................ 36

Figura 13. a) Perfil de temperatura (Sierra, et al., 2006); b) perfil de temperatura de


este trabajo ............................................................................................................ 37

Figura 14. Producción de aceite ............................................................................ 39

Figura 15. Producción de agua .............................................................................. 39

8
Figura 16. Comparación de la producción acumulada de aceite y de agua con
calidades del vapor de 0.6, 0.7 y 0.8 ..................................................................... 40

Figura 17. Errores en el balance de energía .......................................................... 42

Figura 18. Errores en el balance de masa de aceite.............................................. 42

Figura 19. Errores en el balance de masa de agua ............................................... 43

Figura 20. Esquema del experimento de inyección de vapor (Butler & Knight, 1994)
............................................................................................................................... 45

Figura 21. Mallado del tubo ................................................................................... 46

Figura 22. Permeabilidad relativa agua-aceite ....................................................... 47

Figura 23. Permeabilidad relativa líquido-aceite .................................................... 47

Figura 24. Temperaturas registradas en cada termopar a través del tiempo ......... 48

Figura 25. Conductividad eléctrica a través del tiempo.......................................... 49

Figura 26. Localización de electrodos.................................................................... 50

Figura 27. Producción acumulada de aceite .......................................................... 51

Figura 28. Factor de recuperación de aceite con y sin calentamiento eléctrico ..... 51

Figura 29. Temperatura al último día de producción.............................................. 52

Figura 30. Producción acumulada de aceite .......................................................... 53

Figura 31. Producción acumulada de agua ........................................................... 54

Figura 32. Diferentes arreglos de pozos horizontales, erforados en la capa 3 del eje
K ............................................................................................................................ 54

9
Figura 33. Localización de los electrodos en los pozos horizontales ..................... 55

Figura 34. Temperatura al último día de producción.............................................. 56

Figura 35. Factor de recuperación con pozos horizontales con y sin calentamiento
eléctrico ................................................................................................................. 57

Figura 36. Factor de recuperación de pozos verticales y pozos horizontales, ambos


con calentamiento eléctrico ................................................................................... 57

Figura 37. Conductividad eléctrica ......................................................................... 60

Figura 38. Temperatura al último día de producción.............................................. 61

Figura 39. Corte de agua con pozos verticales ...................................................... 63

Figura 40. Corte de agua con pozos productores horizontales .............................. 63

Figura 41. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes calidades de


vapor con pozos verticales .................................................................................... 64

Figura 42. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes calidades de


vapor con pozos productores horizontales ............................................................ 64

Figura 43. Conductividad eléctrica ......................................................................... 65

Figura 44. Viscosidad del agua .............................................................................. 66

Figura 45. Temperatura del yacimiento ................................................................. 66

10
Lista de tablas

Tabla 1. Propiedades del yacimiento ..................................................................... 26

Tabla 2. Fases de los componentes ...................................................................... 26

Tabla 3. Propiedades del aceite y del agua ........................................................... 27

Tabla 4. Viscosidad del aceite (Sierra, et al., 2006) ............................................... 27

Tabla 5. Permeabilidad relativa agua-aceite .......................................................... 31

Tabla 6. Permeabilidad relativa líquido-aceite ....................................................... 32

Tabla 7. Características de los pozos productores ................................................ 33

Tabla 8. Características del pozo inyector ............................................................. 34

Tabla 9. Recuperación acumulada al cabo de 10 años (2,225,900 bbl totales en el


yacimiento)............................................................................................................. 35

Tabla 10. Características del sistema .................................................................... 46

Tabla 11. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes saturaciones con
pozos verticales ..................................................................................................... 58

Tabla 12. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes saturaciones con
pozos productores horizontales ............................................................................. 59

Tabla 13. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes salinidades .... 67

11
Objetivo de la investigación

El objetivo de este trabajo es analizar si la inyección de vapor puede ser optimizada


con la adición del calentamiento eléctrico, esto con la finalidad de obtener la mejor
recuperación de aceite posible.

Se realiza este estudio dado que la conductividad eléctrica en el yacimiento es


gobernada por la cantidad de agua que esté presente, y por lo tanto es necesario
analizar el efecto de la presencia del vapor sobre la corriente eléctrica en el
yacimiento.

Además, se analiza si la adición de pozos horizontales puede ayudar a que el


calentamiento eléctrico invada un área más amplia, con el fin de que la cantidad de
aceite afectado por este medio sea mayor incrementando su movilidad.

También se presenta un estudio para obtener las condiciones óptimas cuando se


tiene la combinación de la inyección de vapor con el calentamiento eléctrico.

12
Capítulo 1

Introducción y planteamiento del problema a resolver

1.1 Introducción

Cuando nos adentramos a la industria petrolera, nos damos cuenta que la


extracción del petróleo no es solo perforar un pozo y que por sí solo, el aceite llegue
hasta la superficie, sino que, en ocasiones es necesario adicionar algún mecanismo
para así lograr extraer la mayor cantidad de producto. Normalmente, los procesos
de extracción del aceite se han dividido de acuerdo a su orden cronológico de
implementación en los pozos: primario, secundario y terciario.

El proceso donde el petróleo no necesita ninguna ayuda para llegar a superficie, es


conocido como recuperación primaria. La siguiente etapa de la recuperación, se le
conoce como recuperación secundaria, donde el principal objetivo, es solo ayudar
al empuje del aceite, ya que no se modifican las propiedades del mismo para
mejorar su movilidad. La siguiente etapa, se le conoce como recuperación terciaria
o recuperación mejorada, donde las propiedades físicas y químicas del aceite y las
del yacimiento, son modificadas.

La recuperación terciaria, está dividida esencialmente en inyección de gases


miscibles, inyección de químicos, los métodos térmicos y la combinación de dos o
más de estos.

La inyección de gases miscibles en el aceite, consiste en usar gases como el CO2


ya que este tiene una alta solubilidad en el aceite. La función de la inyección de
gases, es que la viscosidad del aceite es reducida, y a la vez que la expansión del
gas sirva para tener un mejor empuje.

13
En la inyección de químicos, se utilizan soluciones químicas especiales las cuales
ayudan a reducir la tensión interfacial entre el aceite y el agua, y algunas de estas
soluciones son usadas para mejorar la eficiencia del barrido.

La recuperación térmica, consiste en la inyección de energía calorífica al yacimiento,


para lograr disminuir la viscosidad del aceite y en algunos casos, modificar algunas
propiedades de la roca. La recuperación térmica tiene tres grandes divisiones, la
más complicada es la combustión in-situ, que consiste en la creación de un frente
de combustión en el yacimiento y su subsecuente propagación por la inyección de
aire (Farouq Ali, et al., 1997). Otro método de recuperación térmica, es el de
inyección de vapor, el cual consiste en la inyección de vapor, ya sea cíclica o
continua, para así poder calentar tanto los fluidos, como la roca del yacimiento. Con
esto, se logra que la viscosidad del aceite disminuya y con la ayuda de empuje del
fluido inyectado, se obtenga una mejor recuperación del aceite. Por otro lado, se
tiene el método de calentamiento eléctrico, el cual consiste en usar electrodos, los
cuales son bajados a través de los pozos donde se les hace pasar un diferencial de
voltaje para lograr calentar el yacimiento y poder disminuir la viscosidad del aceite.

Ya que todos los yacimientos son diferentes entre sí, es necesario tener una
predicción de cómo se comportará con los diferentes métodos y así elegir el que
mejores resultados arroje (más producción de aceite). Para poder seleccionar la
mejor técnica de recuperación, es necesario recurrir a la simulación numérica de
yacimientos. La simulación numérica de yacimientos, es una rama de la ingeniería
petrolera que se encarga de predecir cómo se comportaran las propiedades de un
yacimiento. Para esto se necesitan los simuladores, donde se introducen todos los
fenómenos que ocurren en el yacimiento, al igual que todos los métodos de
recuperación y de esta forma elegir que método es el más adecuado para explotar
cierto yacimiento.

En la industria petrolera hay una gran variedad de simuladores. En este trabajo se


usó el software comercial CMG (Computer Modeling Group), el cual cuenta con tres

14
módulos diferentes, los cuales, son usados dependiendo de los componentes y los
fenómenos a considerar. El simulador IMEX es aplicado cuando se usa el modelo
del aceite negro. A diferencia de GEM, que se usa para modelar yacimientos
composicionales y no convencionales, y STARS, que es el módulo térmico y de
procesos avanzados.

En este trabajo, se usó el simulador STARS para estudiar la factibilidad de la


implementación de la combinación de dos métodos de recuperación térmica, la
inyección continua de vapor y el calentamiento eléctrico.

1.2 Revisión de literatura

Núñez y Primera (2011), realizaron una simulación para evaluar una inyección
continua de vapor con datos del campo Bare, en Venezuela. En el caso de la
distribución de los pozos, trabajaron 2 arreglos normales de 5 pozos cada uno.
Analizaron diferentes gastos de inyección, esto con la finalidad de que la producción
de agua no fuese mayor a la producción de aceite. Teniendo el mejor gasto,
realizaron una evaluación económica para saber si era rentable aplicarlo. Con esto,
llegaron a la conclusión de que la implementación de la inyección de vapor en este
campo es factible.

Por otro lado Infante (2007), muestra como la inyección de vapor mejora el factor
de recuperación del aceite. También se hace un estudio de los mejores parámetros
para una prueba de inyección continua de vapor. Primero hizo un análisis de las
pérdidas de calor en las tuberías para obtener la mejor calidad y temperatura a la
que se inyectaría el vapor. Después propuso varios arreglos de pozos, usando
combinaciones de horizontales con verticales y variando sus longitudes. Al final
comprobó que una inyección de vapor continua es muy eficiente.

Lashgari et al. (2014), realizaron un trabajo acerca de cómo afecta el vapor que se
genera alrededor de los electrodos eléctricos que transmiten la energía en el
yacimiento. Llevaron a cabo diferentes simulaciones en el programa UTCHEM,

15
donde el método de calentamiento tipo Joule fue el utilizado. Estas simulaciones
muestran que cuando el vapor comienza a generarse alrededor de los electrodos,
este tiende a reducir el paso de la corriente eléctrica, provocando que el calor
generado por el calentamiento eléctrico disminuya. Al final presentan dos soluciones
para este problema, una es diseñar este calentamiento eléctrico para la temperatura
se mantenga debajo del punto de ebullición y la otra es inyectar salmuera cerca de
los electrodos y así evitar la evaporación.

Hascakir et al. (2008), realizaron un análisis incorporando calentamiento eléctrico,


con datos del campo Bati Raman, en Turquía. Usaron el simulador STARS, en el
que para poder incrementar la conductividad térmica del yacimiento, se introdujo
una cierta cantidad de Fierro (Fe) a la composición del aceite. Se realizaron varias
simulaciones para obtener las condiciones óptimas y posteriormente se analizaron
los resultados en donde se observa que la adición de Fierro incrementa la
producción de aceite. Posteriormente realizaron un estudio económico para verificar
si era factible aplicar este método, mostrando que se encuentra en un rango
aplicable.

Yuan et al. (2004), construyeron una celda experimental para poder simular el
calentamiento eléctrico. Se llevaron a cabo tres pruebas, una con calentamiento
térmico en “seco” y los otros dos calentamientos eléctricos “mojados”, de los cuales
se observó que cuando se realizaba la inyección de una salmuera cerca de los
pozos (calentamiento eléctrico mojado) obtenía un calentamiento mayor en las
zonas alejadas de los pozos. Para poder verificar los resultados a nivel de
yacimiento, realizaron una simulación en STARS y estudiaron qué tanto calor se
transfiere al yacimiento en conjunto con una segregación gravitacional asistida por
vapor, en donde se observó que si antes de iniciar con una segregación
gravitacional asistida por vapor se calienta el yacimiento con calentamiento térmico,
la distribución del calor es más uniforme y de igual forma la temperatura se aumenta
en zonas más alejadas.

16
Koolman et al. (2008), realizaron dos simulaciones en STARS, en el cual realizaron
primero evaluaciones acerca de cuánta energía debían proporcionar al yacimiento
antes de realizar la segregación gravitacional asistida por vapor. Al momento de
realizar las simulaciones en el programa hicieron primero una sin calentamiento
eléctrico. Después realizaron la simulación empleando un calentamiento
electromagnético en conjunto con una segregación gravitacional asistida por vapor.
Los resultados obtenidos cuando se usa el calentamiento electromagnético son muy
diferentes, ya que esta técnica ayuda mucho a tener un mejor calentamiento del
yacimiento y así el aceite residual es mucho más bajo que cuando no se usa.

Sahni et al. (2000), realizaron diferentes simulaciones del yacimiento usando dos
diferentes tipos de calentamiento térmico, con objeto de aplicar la correspondiente
inyección de vapor. El simulador que se utilizó en este trabajo es TERASIM. La
primera simulación realizada fue la de un calentamiento a baja frecuencia por 6
meses, de la cual pudieron observar un aumento de temperatura de 305 ºF en los
alrededores de los pozos y a 100 pies, se vio un aumento de 75 ºF. Después,
simularon el inicio de la inyección de vapor por un año más, observando una
distribución de temperaturas mejor que cuando solo simularon la inyección de vapor.
Los resultados de estas simulaciones son muy claros, cuando se tiene un
calentamiento previo a la inyección de vapor, observamos un aumento significativo
en la producción final (figura 1). La simulación de la figura 1, se realizó con un
calentamiento previo al usar un generador de alta frecuencia (microondas) a fin de
calentar en un tiempo de 5 años para después iniciar con la inyección de vapor. Los
resultados muestran que entre más se proporciona al yacimiento, más producción
acumulada se tiene, dado que la energía que se inyecta es mayor y el calentamiento
mejora.

17
60

Producción acumulada de aceite (MSTB)


6 meses de precalentamieto
50 Sin calentamiento previo

40

30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo (días)

Figura 1. Producción acumulada con y sin precalentamiento eléctrico

1.3 Descripción del problema

En los últimos años, la extracción del petróleo se ha hecho cada vez más
complicada, esto se debe a que los yacimientos de aceite intermedio y ligero (entre
22.3 a 31.1 y 31.1 a 39 grados API respectivamente) son cada vez más escasos y
los que más abundan son los de aceite pesado y extra pesado (10.0 a 22.3 y
menores a 10 grados API respectivamente) son los que más abundan en el mundo.

Ya que este tipo de aceites presentan una movilidad muy baja, su producción es
muy complicada. Por lo cual, es necesario desarrollar nuevas tecnologías para que
la extracción sea más sencilla.

La combinación de la inyección de vapor y calentamiento eléctrico es una tema que


tiene poco tiempo de investigación. Ésta combinación ayuda a que la movilidad del
aceite aumente, ya que la temperatura del yacimiento aumenta, ocasionando que
su viscosidad disminuya y por lo tanto su producción se incremente.

18
Aunque algunos estudios muestran que cuando al yacimiento se le incorporan estos
métodos combinados, la producción de aceite aumenta, se deben hacer más
estudios, ya que incorporarlos en un yacimiento puede llegar a ser muy costoso y
en algunas ocasiones poco favorable.

Por esto, la simulación numérica de yacimientos es una gran herramienta, dado que
se puede tener la predicción de si la producción de aceite va a aumentar.

1.4 Hipótesis

La adición del calentamiento eléctrico en los pozos cuando se tiene una inyección
continua de vapor, ayuda a mejorar la producción acumulada de aceite. Con esta
combinación se busca analizar los parámetros en los que se tiene la mejor
producción de aceite y de agua.

Por otra parte, el cambio de pozos productores verticales a horizontales, cuando se


tiene la combinación del calentamiento eléctrico y la inyección continua de vapor,
aumenta la producción acumulada de aceite, esto debido a que la posición de los
electrodos da como resultado que el área que abarca el calentamiento eléctrico sea
mayor.

19
Capítulo 2

Método de la inyección de vapor y pozos con calentamiento


eléctrico

2.1 Inyección de vapor

En los últimos años, la inyección de vapor ha ido tomando un rol cada vez más
grande en lo que se refiere a recuperación mejorada, especialmente para los aceites
pesados de baja viscosidad, que al considerar el proceso de implementación es más
sencillo y económico que otros métodos.

La inyección de vapor se divide en tres. La inyección continua de vapor (figura 2)


que consiste en inyectar vapor desde un pozo inyector, con la finalidad de empujar
al aceite hasta un segundo pozo en donde es producido. La inyección cíclica (figura
3), donde en un pozo productor, se inyecta vapor durante un tiempo determinado,
para después cerrar el pozo y dejar remojar el yacimiento y por último abrir el pozo
a producir.

Por otro lado, la inyección de vapor asistida por gravedad (figura 5) es un método
que se asemeja al de inyección continua de vapor, pero con la diferencia de que en
este se usan pozos horizontales. En este método, los pozos horizontales son
perforados paralelamente, quedando uno arriba del otro la inyección del vapor se
hace desde el pozo que está en la parte superior para que así el vapor que entra
empuje al aceite hacia la parte inferior, donde se encuentra el pozo productor.

20
Figura 2. Inyección continua de vapor

Figura 3. Inyección cíclica de vapor

21
Figura 4. Esquema de SAGD

El proceso de inyección de vapor ayuda a la recuperación de aceite, reduciendo su


viscosidad, para que pueda fluir más fácilmente; ayuda con la eficiencia del barrido;
mejora la permeabilidad relativa al aceite; y ayuda a la vaporización y destilación de
los hidrocarburos condensables del aceite (Goyal & Kumar , 2015)

2.2 Calentamiento eléctrico

La gran cantidad de aceites pesados en todo el mundo siempre ha dado lugar a


buscar nuevos métodos para que su extracción sea más sencilla y eficiente. El
calentamiento eléctrico es una técnica relativamente nueva, en donde el calor es
generado ya sea en el pozo o dentro del yacimiento. El principal efecto que se tiene
es la reducción de la viscosidad a fin de mejorar la movilidad en los aceites pesados
y extra pesados.

El calentamiento eléctrico ocurre en dos formas. La primera es el calentamiento por


radio frecuencia (figura 5), que consiste en una fuente de energía de corriente
alterna que se encuentra en superficie, conectada a un dispositivo que se baja a
través de un pozo, el cual tiene un funcionamiento similar al de una bobina, con el
que se generan ondas electromagnéticas que se adentran en la vecindad del pozo,
e interactúan con las moléculas de agua para calentar el yacimiento. Este proceso

22
se asemeja al funcionamiento que presenta el microondas que se usa en nuestra
vida cotidiana.

Figura 5. Esquema del calentamiento por radio frecuencia

El segundo es el calentamiento Joule (figura 6), el cual consiste en una fuente de


energía de corriente alterna que se tiene en superficie, y se conecta a dos o más
electrodos, los cuales se colocan en los pozos con ayuda de cables, y se hace
circular una corriente eléctrica, que pasa a través del yacimiento de un electrodo a
otro. Este proceso se asemeja al funcionamiento de una resistencia, que en este
caso es el yacimiento.

Figura 6. Esquema de calentamiento Joule

23
Capítulo 3

Simulación numérica de la recuperación de aceite mediante la


inyección de vapor

Para este trabajo, fue necesario buscar un artículo de inyección continua de vapor
que tenga los datos necesarios para ser reproducido y después se integrara el
calentamiento eléctrico. En este caso, el trabajo que cumplió con todas las
características necesarias fue el titulado “Simulación de un piloto de inyección
continua de vapor usando pozos horizontales” de Sierra et al, (2006).

3.1 Modelo del caso base

Para la simulación de la inyección continua de vapor saturado se hacen las


siguientes suposiciones:

1. El vapor se inyecta a través de un pozo vertical, perforado en el centro del


modelo. El vapor inyectado desplaza al aceite hacia el lugar donde se
encuentran los pozos productores.
2. El yacimiento está saturado inicialmente con agua y aceite.
3. La transferencia de calor de la zona de vapor a las zonas más frías se da
por conducción.
4. El aceite solo se mantiene en la fase oleica.

3.1.1 Tamaño del yacimiento

El yacimiento tiene un área de 10 acres, se encuentra a una profundidad de 1500


pies y su espesor es de 175 pies. Para simular este yacimiento se usó un mallado
de 33 bloques en los ejes i y j de 20 pies cada uno y 8 celdas en el eje k las de
21.875 pies y 5 pozos, un inyector colocado en el centro de la malla y los otros 4
productores se colocaron en las esquinas de la malla (figura 7).

24
Figura 7. Mallado y localización de los pozos. Los pozos productores se
encuentran localizados en las esquinas del mallado, mientras que el inyector se
encuentra en el centro

3.1.2 Datos de entrada

El modelo se simula usando STARS de CMG, en donde las propiedades del


yacimiento se encuentran en la tabla 1.

Como se mencionó al principio de este capítulo el yacimiento solo cuenta con dos
fluidos, agua y aceite, que son los dos componentes en este estudio. En la tabla 2
se muestran las fases en las que se encuentran estos tres componentes y en la
tabla 3 se muestran las propiedades del aceite. Las propiedades del agua que se
usaron en esta simulación fueron las que se encuentran por default en el simulador,
a excepción de la densidad.

25
Tabla 1. Propiedades del yacimiento

Propiedades de la matriz de roca

Espesor de capas en z 21.875 pies (6.667 m)

Porosidad 0.3

Permeabilidad horizontal 500 mD

Permeabilidad vertical 250 mD

Temperatura inicial 125 °F (51.667 °C)

Presión del yacimiento 75 psi (5.273 kg/cm2)

Compresibilidad 5x10-4 1/psi

Conductividad térmica 24 BTU/pies*día*°F

Capacidad calorífica 35 BTU/pies3*°F

Tabla 2. Fases de los componentes

Fase
Acuosa Oleica Gaseosa
Componente

Agua

Aceite

26
Tabla 3. Propiedades del aceite y del agua

Propiedad Aceite Agua

Saturación inicial 0.55 0.45

Densidad 60.6798 lb/pie3 (0.972 g/cm3) 62.438 lb/pie3 (1 g/cm3)

Compresibilidad 5x10-6 1/psi 3.15x10-6 1/psi


Coeficiente de
3.8x10-4 1/°F -2.0704x10-3 1/°F
expansión térmica
Peso molecular 600 lb/lbmol 18.02 lb/lbmol

Por otro lado, en la recuperación mejorada por métodos térmicos, la viscosidad del
aceite es importante, ya que la meta principal de estos métodos es la reducción de
la misma. Por eso, es necesario conocer el comportamiento de la viscosidad del
aceite con respecto a la temperatura; para esto, en la tabla 4 se muestra el
comportamiento de la viscosidad del aceite (14.076 °API) a diferentes temperaturas
y en la figura 8 se encuentra su respectiva gráfica.

Tabla 4. Viscosidad del aceite (Sierra, et al., 2006)

Temperatura (°F) Viscosidad (cp)

75 5780

100 1380

150 187

200 47

250 17.4

300 8.5

350 5.2

500 2.5

27
10000
Viscosidad

1000

Viscosidad (cp) 100

10

1
0 100 200 300 400 500 600
Temperatura (°F)

Figura 8. Viscosidad del aceite en función de la temperatura

3.1.3 Modelo de permeabilidades relativas

La permeabilidad relativa es un factor muy importante en la simulación de


yacimiento. Con este valor se conoce el movimiento de los fluidos dentro del
yacimiento con respecto a la saturación de cada uno. Para obtener estos valores se
usó el modelo propuesto en el artículo “Fourth SPE comparative solution project:
comparison of steam injection simulators” de Aziz et al. (1987), el cual se presenta
a continuación.

Las expresiones para calcular la permeabilidad relativa del sistema agua/aceite son:

2.5
 S w  S wir 
krw  krwro   (1)
 1  Sorw  S wir 

2
 1  Sorw  S w 
krow  krwro   (2)
 1  Sorw  Siw 

Dónde:

28
krw : Permeabilidad relativa del agua

krow : Permeabilidad relativa del aceite con respecto al agua

krwro : permeabilidad relativa del agua a la saturación residual del aceite

S w : Saturación de agua

S wir : Saturación de agua irreductible

Sorw : Saturación residual de aceite

Siw : Saturación de agua intersticial

Y para el sistema gas/aceite:

2
 1  Siw  Sorg  S g 
krog  kroiw   (3)
 1 S  S
 iw org 

1.5
 S g  S gc 
krg  krgro 
 1  S  S 
(4)
 iw gc 

Dónde:

krg : Permeabilidad relativa del gas

krog : Permeabilidad relativa del aceite con respecto al gas

kroiw : Permeabilidad relativa del agua a la saturación residual del aceite

Siw : Saturación de agua intersticial

29
Sorg : Saturación residual de aceite

S g : Saturación de gas

krgro : Permeabilidad relativa del gas a la saturación residual de aceite

S gc : Saturación crítica de gas

Con estas fórmulas se obtienen las permeabilidades relativas necesarias usando


los siguientes valores. Para la presión capilar se supuso igual a 0, la saturación de
agua intersticial Siw , la cual es la misma que la saturación de agua irreductible,

S wir  0.45 . La saturación residual de aceite (sistema agua/aceite) Sorw  0.15 , y la

saturación residual de aceite (sistema gas/aceite) Sorg  0.10 , y la saturación crítica

de gas, S gc  0.06 . La permeabilidad relativa del aceite a la saturación de agua

intersticial kroiw  0.40 , la permeabilidad relativa del agua a la saturación residual

del aceite (sistema agua/aceite), krwro  0.10 , y la permeabilidad relativa del gas a

la saturación residual del aceite (sistema agua/aceite), krgro  0.20 . En las tablas 5
y 6 se muestran las permeabilidades relativas obtenidas y en las figuras 9 y 10 el
respectivo comportamiento de estas.

30
Tabla 5. Permeabilidad relativa agua-aceite

Sw Krw Krow

0.45 0 0.4

0.451 3.13E-08 0.3980025

0.5 0.00055243 0.30625

0.55 0.003125 0.225

0.6 0.00861149 0.15625

0.65 0.01767767 0.1

0.7 0.03088162 0.05625

0.75 0.04871393 0.025

0.8 0.07161766 0.00625

0.85 0.1 0

0.4
Permeabilidad relativa (fracción)

0.3 krw
krow

0.2

0.1

0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Saturación de agua (fracción)

Figura 9. Permeabilidad relativa agua-aceite

31
Tabla 6. Permeabilidad relativa líquido-aceite

Sl Krg Krog

0.45 0.2 0

0.55 0.14202 0

0.57 0.13123 0.00079

0.6 0.1156 0.00494

0.65 0.09106 0.01975

0.7 0.06856 0.04444

0.75 0.04829 0.07901

0.8 0.03054 0.12346

0.85 0.01574 0.17778

0.9 0.00467 0.24198

1 0 0.4

0.4
Permeabilidad relativa (fracción)

krg
0.3 krog

0.2

0.1

0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Saturación de líquido (fracción)

Figura 10. Permeabilidad relativa líquido-aceite

32
3.1.4 Ubicación y características de los pozos

Para este estudio se hizo uso de un arreglo inverso de 5 pozos, en donde los pozos
productores fueron localizados en las esquinas de la malla y disparados en las 8
celdas en el eje k y el pozo inyector se localiza en el centro de la malla y fue
disparado solo en las 6 últimas celdas del eje k, dejando libres las primeras 2. La
tabla 7, muestra las características de los pozos productores. La tabla 8, muestra
las características del pozo inyector, así como las características del fluido a
inyectar.

Tabla 7. Características de los pozos productores

Presión mínima de Tasa máxima de


Pozos
fondo fluyendo producción

Pozo 1 17 psi (1.195 kg/cm2) 1000 bbl/día

Pozo 2 17 psi (1.195 kg/cm2) 1000 bbl/día

Pozo 3 17 psi (1.195 kg/cm2) 1000 bbl/día

Pozo 4 17 psi (1.195 kg/cm2) 1000 bbl/día

33
Tabla 8. Características del pozo inyector

Pozo Inyector

Presión máxima de inyección 500 psi (35.153 kg/cm2)

Tasa máxima de inyección 2000 bbl/día

Fluido a inyectar Vapor saturado

Temperatura de inyección 450 °F (232.22 °C)

Calidad del vapor 0.7

Tiempo de inyección 10 años

3.2 Validación del caso base

Para corroborar los resultados obtenidos en este trabajo sean correctos, se realizó
una comparación de estos con los resultados presentados por Sierra et al. (2006).
Se hizo la comparación de la producción acumulada de aceite con y sin inyección
de vapor, los perfiles de saturación de aceite y temperatura.

3.2.1 Producción total de aceite

La figura 11, muestra la comparación entre los datos presentados por Sierra et al.
(2006) y los obtenidos en este trabajo referentes al comportamiento de la producción
acumulada de aceite con y sin inyección de vapor. Se observa que ambos presentan
resultados similares, con el mismo aumento en la producción acumulada de aceite
cuando se implementa la inyección de vapor, solo se presentan ligeras variaciones
al comienzo del gráfico. Así mismo en la tabla 9, se presentan los resultados
obtenidos en ambos trabajos al cabo de diez años.

34
5
2x10
Sierra et al. (2006) sin inyección de vapor
Sierra et al. (2006) con inyección de vapor

Producción de aceite (Bbl)


Este trabajo sin inyección de vapor
Este trabajo con inyección de vapor

5
1x10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Tiempo (Días)

Figura 11. Producción acumulada de aceite

Tabla 9. Recuperación acumulada al cabo de 10 años (2,225,900 bbl totales en el


yacimiento)

Sin inyección Con inyección


Configuración
Sierra, et al. Este trabajo Sierra, et al. Este trabajo

Producción (bbl) 29,556 28,461 150,027 150,486


Factor de
1.32 1.27 6.74 6.76
recuperación

3.2.2 Perfiles de temperatura y saturación de aceite

En la figura 12, se observa que el comportamiento de la saturación de aceite que


se obtiene en este trabajo es parecido al reportado por Sierra et al. (2006). Se
observa en las esquinas es donde se encuentra la mayor saturación de aceite, esto
debido al desplazamiento que genera el banco de agua desde el pozo inyector.
Igualmente se observa como el centro tiene la menor saturación de aceite, dado
que este ha sido barrido de manera eficiente hacia los pozos productores.

35
a)

b)

Figura 12. a) Saturación de aceite (Sierra, et al., 2006); b) Saturación de aceite de


este trabajo

En la figura 13, se tiene la comparación de los perfiles de temperatura reportados


por Sierra et al. (2006) y los obtenidos en este trabajo. Se observa que la mayor
temperatura se encuentra en el centro, ya que ahí se encuentra el pozo inyector y
conforme se avanza hacia los costados, la temperatura disminuye hasta llegar a los
pozos productores en donde se tiene la temperatura inicial del yacimiento.

36
a)

b)

Figura 13. a) Perfil de temperatura (Sierra, et al., 2006); b) perfil de temperatura de


este trabajo

A pesar de las pequeñas diferencias que se observan en la comparación de los


perfiles de saturación de aceite y de temperatura, la producción acumulada al final
de 10 años en la simulación fue prácticamente la misma, con esto se concluye que
se validó la simulación realizada en este trabajo.

37
3.3 Optimización de parámetros del caso base

Esta etapa comprendió la realización de un análisis paramétrico de las propiedades


de inyección del caso presentado por Sierra et al. (2006). A continuación, se
presentan los parámetros modificados.

3.3.1 Presión y temperatura

La presión y temperatura de inyección son factores que deben ser analizados a fin
de tener un buen barrido de aceite que permita una producción más óptima. El
análisis se realizó al tomar valores de presión por encima y por debajo de los que
se usaron en el caso presentado por Sierra et al. (2006), esto con la finalidad de ver
como se afectan las producciones de aceite y agua.

En las figuras 14 y 15, se aprecia como la producción de aceite y agua aumenta


cuando la presión y temperatura son incrementadas. Como consecuencia, la
configuración que mejores resultados arroja es la de 470 °F y 514 psi, dado que con
esta se tiene un porcentaje de 71.28 % en la producción de aceite y 28.71 % de
agua, a comparación con la configuración de 480 °F y 565 psi, la cual, presentó un
porcentaje de 60.62 % de producción de aceite y 39.37 % de agua.

38
Producción acumulada de aceite (bbl)
200000

450 °F, 500 psi


460 °F, 466 psi
150000 470 °F, 514 psi
473 °F, 530 psi
480 °F 565 psi

100000

50000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Tiempo (Días)

Figura 14. Producción de aceite


Producción acumulada de agua (bbl)

140000

450 °F, 500 psi


460 °F, 466 psi
105000 470 °F, 514 psi
473 °F, 530 psi
480 °F, 565 psi

70000

35000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (Días)

Figura 15. Producción de agua

39
3.3.2 Calidad del vapor

El vapor de agua puede estar presente a diferentes calidades sin modificar su


presión y temperatura. Por esto, es necesario comparar la producción de aceite y
de agua a diferentes calidades. Ya que la calidad del vapor a inyectar no debe
sobrepasar los 0.8 (Baibakov, 1989), se usaron valores por debajo de este.

Como se observa en la figura 16, la producción de aceite no presentó un cambio


notorio a diferencia de la producción de agua, donde se tiene una mayor variación.
Entonces se observa que cuando la calidad del vapor disminuye, la cantidad de
agua producida aumenta. Esto se atribuye a que la humedad presente en el vapor
aumenta, cuando la calidad de este disminuye. Por lo tanto, el vapor de mejor
calidad fue de 0.8.

200000
0.6 producción de aceite
0.7 producción de aceite
Producción acumulada (bbl)

0.8 producción de aceite


150000 0.6 producción de agua
0.7 producción de agua
0.8 producción de agua

100000

50000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (Días)

Figura 16. Comparación de la producción acumulada de aceite y de agua con


calidades del vapor de 0.6, 0.7 y 0.8

40
3.3.3 Efecto del tamaño de malla

A fin de que los resultados sean más precisos al realizar un trabajo de simulación,
se debe hacer un estudio del tamaño de la malla, para saber cuándo ésta ya no
influye en los resultados. Se sabe que entre más fina sea la malla en uso, el
resultado es más preciso. El problema de usar un mallado más fino es el tiempo de
cómputo, ya que éste va a aumentar.

La malla en cuestión originalmente fue de 33 celdas en los ejes i y j de 20 pies cada


una y 8 celdas en el eje k, de 21.875 pies. Los tamaños de malla que se usaron en
el análisis fueron el doble (67 celdas en los ejes i y j de 9.85 pies cada una y 16
celdas en el eje k, de 10.9375 pies), el triple (99 celdas en los ejes i y j de 6.667 pies
cada una y 24 celdas en el eje k, de 7.2916 pies), el cuádruple (133 celdas en los
ejes i y j de 4.9624 pies cada una y 32 celdas en el eje k, de 5.4687 pies) y el
quíntuple (165 celdas en los ejes i y j de 4 pies cada una y 40 celdas en el eje k, de
4.375 pies) que la malla original.

Para seleccionar la mejor malla se comparan los errores de cálculo del balance de
energía, balance de masa del aceite y del agua (figuras 17, 18 y 19). Se realizó una
comparación entre los diferentes tipos de malla (original, doble, triple, cuádruple y
quíntuple), con lo que se comprobó que entre más fina es la malla (cuádruple y
quíntuple), los errores de cómputo aumentan de manera significativa. En contraste
con lo que sucede con la malla original, la cual presenta un error menos evidente.
Por consiguiente, la malla utilizada en este análisis fue la original.

41
0.8

0.7

0.6 Malla original


Malla doble
0.5 Malla triple
Malla cuadruple

Error (%)
0.4 Malla quintuple

0.3

0.2

0.1

0.0
20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (meses)

Figura 17. Errores en el balance de energía

0.08
Malla original
0.07 Malla doble
Malla triple
0.06 Malla cuadruple
Malla quintuple
0.05
Error (%)

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (meses)

Figura 18. Errores en el balance de masa de aceite

42
0.5
Malla original
Malla doble
Malla triple
0.4
Malla cuadruple
Malla quintuple

0.3

Error (%)
0.2

0.1

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (meses)

Figura 19. Errores en el balance de masa de agua

43
Capítulo 4

Simulación numérica de la inyección de vapor incorporando


pozos con calentamiento eléctrico y pozos productores
horizontales

Con el caso base ya reproducido y con las mejores condiciones encontradas lo


siguiente es incorporar los pozos térmicos para comprobar si la producción de aceite
puede llegar a ser mayor y después, cambiar los pozos productores verticales por
pozos horizontales y ver si con éstos se tiene un mayor alcance en el calentamiento
eléctrico.

4.1 Validación del calentamiento eléctrico

Antes de implementar los pozos eléctricos, se debe comprobar que las fórmulas
utilizadas para la implementación del calentamiento eléctrico son correctas, para
esto se reprodujeron los resultados del trabajo titutlado “The effect of steam quality
on the electrical behavior of steam-flooded sands: A laboratory study” (Butler &
Knight, 1994) donde el principal objetivo fue conocer cómo se comporta la
conductividad eléctrica en una inyección de vapor.

En el trabajo de Butler y Knight (1994) (figura 20) donde se realiza la inyección de


vapor en una celda de 32.5 cm de largo con un diámetro de 13.9 cm la cual es
llenada con arena Ottawa y saturada al 100 % con agua. El vapor se inyecta por la
parte superior de la celda, desplazando el agua hacia el otro extremo. Para hacer la
medición de la temperatura se colocaron 11 termopares, separados a una distancia
de 2.5 cm cada uno.

Con el fin de medir la conductividad eléctrica, se aplican 10 volts a través de la


celda. Se usó un voltaje pequeño ya que en el experimento no era necesario

44
calentar mucho la celda, sino solo hacer la medición de la conductividad eléctrica la
cual se realizó colocando voltímetros en los termopares.

Figura 20. Esquema del experimento de inyección de vapor (Butler & Knight, 1994)

4.1.1 Datos del experimento

Este caso se reprodujo en el simulador “STARS”, donde se realizó una inyección de


vapor continua en combinación con el modelo de calentamiento eléctrico. Para
reproducir la celda, se emplearon 13 bloques en el eje “k”, 1 en “theta” y 2 en el eje
“r” (se usaron dos bloques ya que el simulador no permite usar solo una en esa
dirección, donde el bloque mayor fue de 13.8999 cm y el más pequeño que quedo
en el exterior de 0.0001 cm) representado en la figura 21, y las características del
sistema usado se muestran en la tabla 10.

45
Figura 21. Mallado del tubo

Tabla 10. Características del sistema

Presión del sistema 14.7 psi (1.034 kg/cm2)

Porosidad 0.33

Permeabilidad 1000 mD

Saturación de aceite 0

Saturación de agua 1

Temperatura del sistema 20 °C

Conductividad térmica de la roca 0.00002 BTU/cm s °F

Capacidad calorífica de la roca 79 BTU/pie3 °F

En las figuras 22 y 23, se muestran las permeabilidades relativas usadas en esta


reproducción.

46
Permeabilidad relativa (fracción)
1.0
krw
krow
0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Saturación de agua (fracción)

Figura 22. Permeabilidad relativa agua-aceite

1.0
Permeabilidad relativa (fracción)

krg
krog
0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0


Saturación de líquido (fracción)

Figura 23. Permeabilidad relativa líquido-aceite

Para ejemplificar la producción de agua y la inyección de vapor en el experimento,


se usó un pozo productor y un pozo inyector. El pozo inyector se localizó en la parte
superior de la malla (celda 1 1 1) donde la temperatura de inyección fue de 100°C y

47
el gasto de 0.00031 bbl/min. En el caso del productor, se localizó en la parte inferior
de la malla (celda 1 1 13) y la presión de salida fue de 14.7 psi.

En el experimento, el sistema está totalmente saturado con agua, pero en STARS


no es posible solo saturar con agua nuestro modelo. Por lo cual, se debe asignar un
valor a la saturación de aceite, la cual es cero para que el modelo sea el mismo que
el del experimento. Ya que no se cuenta con las características de este aceite ni las
del agua, se usan las mismas que el caso de inyección de vapor.

4.1.2 Resultados

En las figuras 24 y 25, se observa la comparación de los datos experimentales


contra los obtenidos en la simulación. Esto, con el fin de comprobar si la
reproducción fue exitosa y en el caso de los resultados de la conductividad eléctrica,
verificar que las ecuaciones usadas para calcular la conductividad eléctrica del agua
(ver anexo A), reproducen el comportamiento de la misma.

120

105
Butler & Knight, 1994
Temperatura (°C)

Este trabajo
90

75

60

45

30

600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200


Tiempo (minutos)

Figura 24. Temperaturas registradas en cada termopar a través del tiempo

Como se puede observar en la figura 24, la temperatura de los termopares de la


parte superior y la parte inferior difieren de la simulación. Esto se atribuye a las

48
condiciones de frontera que pudieron afectar la medición en el experimento, pero
en la zona central, se tiene un buen ajuste.

Butler & Knight, 1994


Este trabajo
0.1
Conductividad eléctrica (S/m)

0.01

1E-3

600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200


Tiempo (s)

Figura 25. Conductividad eléctrica a través del tiempo

Analizando la figura 25, se ve la eficiencia de las fórmulas (ver anexo A) usadas


para obtener la conductividad eléctrica del agua, dado que se ve como la
conductividad obtenida del experimento fue casi igual a la que se tiene en la
simulación. Las diferencias pequeñas que se aprecian, se atribuyen a que las
condiciones de frontera en el experimento no están totalmente aisladas.

Por los resultados que se obtienen se concluye que la implementación del cálculo
de la conductividad eléctrica y por lo tanto del calentamiento eléctrico esta validado.

4.2 Implementación de pozos eléctricos

En este trabajo el análisis se basó en verificar si la combinación de los métodos de


inyección de vapor y de calentamiento eléctrico puede ser más beneficioso que
cuando se aplican por separado. Para esto, es necesario obtener las

49
conductividades eléctricas del agua y colocar los electrodos necesarios dentro de la
simulación numérica de inyección de vapor.

Al tener los valores indispensables (ver anexo A), se procede a realizar las
simulaciones necesarias donde se encuentran combinados los dos métodos. En
cada pozo fue colocado un electrodo (figura 26), a los cuales se les suministro un
diferencial de voltaje de 220 volts. Los resultados de producción acumulada de
aceite obtenidos se muestran en la figura 27, los cuales se comparan con las
simulaciones donde solo se tiene el método de inyección de vapor. En la figura 28,
se observa el factor de recuperación de ambas simulaciones.

Figura 26. Localización de electrodos

50
250000

Producción acumulada de aceite (bbl)


Con calentamiento eléctrico
200000 Sin calentamiento eléctrico

150000

100000

50000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (Días)

Figura 27. Producción acumulada de aceite

10

Con calentamiento eléctrico


Sin calentamiento eléctrico
8
Factor de recuperación (%)

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (Días)

Figura 28. Factor de recuperación de aceite con y sin calentamiento eléctrico

51
Con estos resultados, se nota que efectivamente esta combinación es efectiva, ya
que se observa cómo la producción de aceite acumulada aumenta en más de
40,000 bbl, lo cual representa un aumento del 1.8323 %.

Este aumento se logra porque el yacimiento se calienta en zonas donde el vapor no


llega, logrando así que el aceite en estas zonas tenga una movilidad mayor y la
producción acumulada se incremente. En la figura 29, se tiene que la temperatura
(de izquierda a derecha) del pozo productor 1 (celda 1 1 1) hasta el centro de la
malla (celda 17 17 1) donde se encuentra el pozo inyector, se observa como del
lado izquierdo en la curva que muestra la implementación del calentamiento
eléctrico la temperatura es más alta, al igual que en zonas más adelante. Esto se
debe a que en estas zonas se ve el efecto del calentamiento eléctrico. Con esto se
observa que estas zonas al ser calentadas antes de la llegada del vapor, benefician
al movimiento del aceite y con ello logran un aumento en la producción.

500

450 Con calentamiento eléctrico


Sin calentamiento eléctrico
400
Temperatura (°F)

350

300

250

200

150

100
0 100 200 300 400 500
Distancia (ft)

Figura 29. Temperatura al último día de producción

52
4.3 Pozos horizontales

Para este caso, los cuatro pozos productores verticales se modifican por pozos
horizontales. Esto, con el objetivo de verificar si pueden ayudar a tener una
recuperación mayor de aceite y verificar si el calentamiento eléctrico con éstos
puede llegar a difundirse en una área aún mayor.

4.3.1 Arreglos de pozos horizontales

La producción tanto de agua como de aceite en un pozo es afectada por su posición,


debido a que estos están localizados en zonas donde los fluidos van a llegar más
rápido (figuras 30 y 31). Por esto, es necesario verificar que arreglo de pozos
horizontales (figura 32) tiene la mejor producción.

1000000
Producción acumulada de aceite (bbl)

800000 Arreglo de pozos en "L"


Arreglo de pozos en "T"
Arreglo de pozos en "X"
600000

400000

200000

0
0 800 1600 2400 3200 4000

Tiempo (días)

Figura 30. Producción acumulada de aceite

53
4000000

Producción de acumulada de agua (bbl)


3500000 Arreglo de pozos en "L"
Arreglo de pozos en "T"
3000000 Arreglo de pozos en "X"

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
0 800 1600 2400 3200 4000
Tiempo (días)

Figura 31. Producción acumulada de agua

Figura 32. Diferentes arreglos de pozos horizontales, erforados en la capa 3 del


eje K

54
El arreglo de pozos en “T” indica una mayor producción tanto de aceite como de
agua, pero la producción de agua presenta un valor muy elevado, casi tres veces
más que la producción de aceite. El arreglo de pozos en “X” proporciona una menor
producción de agua y mayor producción de aceite. Finalmente, el arreglo de pozos
en “L”, produce una menor cantidad tanto de agua como de aceite, en comparación
con el arreglo de pozos en “T” y en “X”. Por lo tanto, es más conveniente utilizar el
arreglo de pozos en “X”, por sus características ya mencionadas.

4.3.2 Pozos horizontales con calentamiento eléctrico

Al seleccionar el mejor arreglo de pozos horizontales, se realizó la simulación del


calentamiento eléctrico. Para esto se introducen los mismos valores usados con los
pozos verticales, con la diferencia que los electrodos en los pozos productores se
cambiaron de lugar (figura 33), para que la posición de estos pozos ayude a calentar
zonas que anteriormente no eran alcanzadas.

Figura 33. Localización de los electrodos en los pozos horizontales

En la figura 34, se muestra la temperatura del pozo productor 1 al pozo inyector,


vemos como en los pozos horizontales las localizaciones de los electrodos permiten

55
afectar un área más grande. Igualmente, ya que éstos se encuentran en una zona
cercana al pozo inyector, el aceite en esta zona disminuye su viscosidad de manera
temprana, provocando que el empuje del vapor sea mejor, ya que su viscosidad se
ve reducida y con esto su movilidad es mayor.

500

Pozos horizontales
Pozos verticales
400
Temperatura (°F)

300

200

100
0 100 200 300 400 500
Distancia (pies)

Figura 34. Temperatura al último día de producción

En la figura 35, se observa que, gracias a la adición del calentamiento eléctrico en


los pozos productores horizontales, se tiene un aumento en la producción de aceite,
de un 2.5 %.

56
12

10

Factor de recuperación (%)


Con calentamiento eléctrico
Sin calentamiento eléctrico
8

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (días)

Figura 35. Factor de recuperación con pozos horizontales con y sin calentamiento
eléctrico

En la figura 36, se tiene la comparación del factor de recuperación de aceite de los


pozos productores verticales y horizontales, ambos con calentamiento eléctrico en
los que se tiene una diferencia de 1.8 %.

12

10
Factor de recuperación (%)

Pozos verticales
Pozos horizontales
8

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


Tiempo (días)

Figura 36. Factor de recuperación de pozos verticales y pozos horizontales,


ambos con calentamiento eléctrico

57
Capítulo 5

Determinación de condiciones óptimas para maximizar la


recuperación de aceite

Después de haber comprobado que la combinación de los métodos de inyección


continua de vapor y calentamiento eléctrico permiten incrementar la recuperación
de aceite, se analizan las condiciones para las que ésta combinación resulta ser
más efectiva.

5.1 Saturaciones

Para este análisis, se realizó un cambio en las saturaciones del agua y aceite, esto
con el propósito de encontrar en qué condiciones este sistema es más adecuado.
Se probaron saturaciones más pequeñas de agua y más grandes de aceite y
viceversa. A continuación, se muestran los resultados encontrados con pozos
verticales (tabla 11) y pozos horizontales (tabla 12).

Tabla 11. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes saturaciones


con pozos verticales

Saturación Producción de aceite Producción de agua


agua/aceite (bbl) (bbl)

0.33/0.67 162,930 0

0.37/0.63 177,294 0

0.42/0.58 200,098 9,988

0.45/0.55 197,193 87,732

0.50/0.50 136,158 502,751

58
Tabla 12. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes saturaciones
con pozos productores horizontales

Saturación Producción de aceite Producción de agua


agua/aceite (bbl) (bbl)

0.33/0.67 229,577 7,378

0.35/0.65 241,742 18,922

0.38/0.62 247,928 48,196

0.43/0.57 246,172 142,929

0.50/0.50 209,154 643,181

En las tablas 11 y 12, al aumentar la saturación de agua, la producción de aceite va


en aumento, hasta que la cantidad de agua en el yacimiento es tanta (saturación de
agua 0.45 y saturación de aceite 0.55 para pozos verticales y saturación de agua
0.43 y saturación de aceite 0.57 para pozos productores horizontales) que ésta
comienza a mostrar un gran aumento en su producción y la producción de aceite
disminuye.

En la figura 37, se observa el aumento de la conductividad eléctrica cuando la


saturación de agua es mayor, debido a que el agua es el componente que conduce
principalmente la corriente eléctrica dando como resultado un aumento en la
temperatura del yacimiento (figura 38), debido a que el calentamiento eléctrico tiene
una mayor efectividad.

59
a)

0.10

Conductividad eléctrica (S/m)


0.08 Saturación agua/aceite
0.33/0.67
0.38/0.62
0.50/0.50
0.06

0.04

0.02

0.00
0 100 200 300 400 500
Distancia (pies)

b)

0.08
Conductividad eléctrica (S/m)

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03
Saturación agua/aceite
0.02
0.33/0.67
0.42/0.58
0.01
0.50/0.50
0.00
0 100 200 300 400 500
Distancia (pies)

Figura 37. Conductividad eléctrica

60
a)

500

Saturación agua/aceite
400 0.33/0.67

Temperatura (°F)
0.42/0.58
0.50/0.0

300

200

100
0 100 200 300 400 500

Distancia (pies)

b)

500

400
Temperatura (°F)

300

200
Saturación agua/aceite
0.33/0.67
0.38/0.62
100 0.50/0.50

0 100 200 300 400 500


Distancia (pies)

Figura 38. Temperatura al último día de producción

Para evaluar el efecto de la saturación, se seleccionaron los valores de saturación


de agua de 0.42 y 0.58 de saturación de aceite para pozos verticales y 0.38 de

61
saturación de agua y 0.62 de saturación de aceite para pozos productores
horizontales como los más óptimos. Esta selección se llevó a cabo porque son los
casos en donde se tiene la mayor producción de aceite y la producción de agua no
tiene un aumento significativo.

5.2 Presión, temperatura y calidad del vapor inyectado

En esta sección se presenta el análisis paramétrico de la presión, temperatura y


calidad del vapor de inyección, esto con el propósito de que sean lo más eficiente
posible.

En la figura 38, se muestra la comparación del corte de agua de las diferentes


variaciones de presión y temperatura para pozos verticales y en la figura 39, para el
caso de los pozos productores horizontales.

Se aprecia que en los pozos verticales la mejor configuración fue el de 620 psi de
presión y 490 °F de temperatura de inyección, y en los pozos productores
horizontales 565 psi de presión y 480 °F de temperatura. Estos valores se
seleccionaron al tomar en consideración que el corte de agua no debía sobrepasar
el 50 %. Es por esto que no se seleccionaron valores por encima de los
mencionados anteriormente, ya que se superaría esta condición.

En este análisis, la producción de aceite no se tomó en cuenta, debido a que lo que


se buscó fue que la producción de agua no rebasara el nivel indicado.

62
70

60
747 psi 510 °F
680 psi 500 °F
50

Corte de agua (%)


620 psi 490 °F
585 psi 480 °F
40 514 psi 470 °F

30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (días)

Figura 39. Corte de agua con pozos verticales

70
680psi 500 °F
60 620 psi 490 °F
565 psi 480 °F
50 514 psi 470 °F
Corte de agua (%)

500 psi 467 °F


40

30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (días)

Figura 40. Corte de agua con pozos productores horizontales

Respecto a la calidad del vapor, se elaboró un análisis con calidades del vapor entre
0.6 y 0.8, tal y como se aprecia en las figuras 40 y 41. Con eso se tiene que cuando
la calidad del vapor disminuye, el agua producida es mayor, puesto que la cantidad
de humedad presente en el vapor se incrementa. En consecuencia, no fue necesario

63
realizar modificaciones en el valor al utilizado en el análisis de inyección de vapor
(calidad de 0.8).

300000

250000 0.6 producción de aceite


Producción acumulada (bbl) 0.7 producción de aceite
0.8 producción de aceite
200000 0.6 producción de agua
0.7 producción de agua
0.8 producción de agua
150000

100000

50000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (días)

Figura 41. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes calidades de


vapor con pozos verticales

300000
0.6 producción de aceite
Producción acumulada (bbl)

0.7 producción de aceite


250000
0.8 producción de aceite
0.6 producción de agua
200000 0.7 producción de agua
0.8 producción de agua
150000

100000

50000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo (días)

Figura 42. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes calidades de


vapor con pozos productores horizontales

64
5.3 Salinidad del agua del yacimiento

Cuando la cantidad de sales presentes en el agua es alta la conductividad eléctrica


es mayor (figura 43). Con esto se analizó el comportamiento de la producción
acumulada de aceite modificando la salinidad del agua presente en el yacimiento.
Como se menciona en el trabajo presentado por Kuchuk et al. (1999), la salinidad
en el agua del yacimiento puede llegar hasta 300,000 ppm. Para este análisis se
usaron salinidades entre 5,000 y 260,000 ppm.

0.10
0.09
Conductividad eléctreica (S/m)

0.08 Salinidades
5,000
0.07 50,000
0.06 100,000
200,000
0.05 260,000
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
0 100 200 300 400 500

Distacina (pies)

Figura 43. Conductividad eléctrica

Cuando la salinidad del agua del yacimiento aumenta, la viscosidad de ésta es


mayor (figura 44). Por tal motivo, el agua tiende a reducir su movilidad y como
consecuencia, la transmisión de calor de forma convectiva se ve afectada. Al
disminuir la transmisión de calor en el yacimiento, la temperatura en algunas zonas
de éste se disminuye cuando la salinidad es mayor (figura 45), por lo que la
viscosidad del aceite es mayor en estas zonas y con esto su movilidad no se
beneficia. Con todo esto se tiene como resultado la reducción en la producción
acumulada de aceite y agua (tabla 13).

65
1.1
1.0 Salinidades
0.9 5,000
50,000
0.8

Viscosidad (cP)
100,000
0.7 200,000
260,000
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1

0 100 200 300 400 500


Distancia (pies)

Figura 44. Viscosidad del agua

500

450 Salinidades
5,000
Temperatura (°F)

400 50,000
100,000
350 200,000
260,000
300

250

200

150

100
0 100 200 300 400 500
Distancia (pies)

Figura 45. Temperatura del yacimiento

66
Tabla 13. Producción acumulada de aceite y agua para diferentes salinidades

Producción de aceite Producción de agua


Salinidad (ppm)
(bbl) (bbl)
5,000 278,018 64,967

50,000 279,100 41,415

100,000 274,555 30,533

200,000 270,102 17,720

260,000 267,786 16,305

De acuerdo a lo observado en la tabla 13, la producción acumulada de aceite


cuando se tiene la mayor salinidad es del 94.26 % del total de líquidos producidos,
a comparación de cuando se tiene la menor salinidad, la cual es del 81.05 %. Con
esto, se concluye en este trabajo, entre mayor salinidad en el agua del yacimiento,
los resultados obtenidos son mejores, ya que a pesar de que la producción de aceite
fue menor, la producción de agua tiene una reducción mayor, lo cual es beneficioso
dado que entre mayor sea el porcentaje de aceite, menor cantidad de agua que se
debe procesar en superficie.

67
Conclusiones y recomendaciones

Con este trabajo nos percatamos que la conductividad eléctrica en el yacimiento es


afectada por la presencia de vapor, ya que cuando este está presente en el
yacimiento, la conductividad tiende a disminuir. Pero esto no afecta la producción
final de aceite, ya que aunque la conductividad disminuye, el calentamiento eléctrico
hace su función y calienta zonas donde el vapor no alcanza a llegar.

La viscosidad del aceite disminuye por el aumento de temperatura en el yacimiento,


por lo tanto, la incorporación del calentamiento eléctrico a la inyección continua de
vapor es eficiente, gracias a esto se calientan zonas donde el vapor no tiene efecto,
lo cual se refleja en un aumento en la producción acumulada de aceite en un 1.8 %.

El cambio de los pozos productores verticales a horizontales tiene un efecto positivo


en la producción acumulada de aceite. Gracias a que la viscosidad del aceite que
se encuentra más cercano al pozo inyector, se ve reducida a tiempos más cortos,
la movilidad de éste es mayor y su barrido más eficiente, que se traduce en un
incremento de la producción acumulada de aceite en un 2.5 %.

Ya que el principal conductor electricidad en el yacimiento es el agua, es muy


importante tomar en cuenta su saturación. Por consiguiente, se debe contar con una
saturación de agua que proporcione una buena conductividad eléctrica, sin que la
producción acumulada de agua se eleve en demasía.

La salinidad del agua de yacimiento influye en la conductividad eléctrica. Cuando la


salinidad en el agua aumenta la conductividad eléctrica es mayor, así como su
viscosidad, por lo cual su movilidad se ve reducida dando como resultado una menor
temperatura en el yacimiento, ya que la conducción de calor por convección es
menor y por lo tanto la viscosidad del aceite es mayor. Esto resulta en una
disminución en la producción acumulada de aceite y de agua, pero, ya que la
producción de agua tiene una reducción mayor que la del aceite, este aumento en

68
la salinidad es beneficioso, puesto que la reducción en la producción acumulada de
agua fue alta.

69
Referencias

Aziz , K., Ramesh , A. B. & Woo, P. T., 1987. Fourth SPE Comparative Solution
Project: Comparison of Steam Injection Simulators. SPE-13510.

B. Hascakir, T. B. S. A., 2008. Experimental and numerical modeling of heavy-oil


recovery by electrical heating. SPE-117669.

Baibakov, N. K., 1989. Thermal Methods of Petroleum Production. 25 ed.


Amsterdam: ELSEVIERE.

Butler, D. B. & Knight, R. J., 1994. The effect of steam quality on the electrical
behavior of steam-flooded sands: A laboratory study.

Faires, V. M. & Simmang, C. M., 1990. Termodinámica. segunda ed. México:


UTEHA.

Farouq Ali, S. M., Jones , J. A. & Meldau, R. F., 1997. Practical heavy oil recovery.
primera ed. Alberta: sin editorial.

Frontado, A. M. N. & García, L. F. P., 2011. Evaluación del proceso de inyección


continua de vapor en el yacimiento MFB-53. arena U1, 3 del campo bare, mediante
simulación numérica. Puerto de la Cruz: ..

Goyal , K. L. & Kumar , S., 2015. Chapter 11 steamflooding for enhanced oil
recovery. In: Enhanced oil recovery, II processes and operations. .: ., pp. 317-349.

Hascakir, B., Babadagli, T. & Akin, S., 2008. Experimental and numerical modeling
of heavy-oil recovery by electrical heating. SPE-117669.

IAPWS, 1990. Electrolytic conductivity (specific conductance) of liquid and dense


supercritical water from 0°C to 800°C and pressures up to 1000 MPa. International
Association for the Properties of Water and Steam.

70
IAPWS, 2007. Release on the ionization constant of H2O. International Association
for the Properties of Water and Steam.

Infante O, J. k., 2007. Estimado de factor de recuperación por inyección continua de


vapor: campo Orocual. Caracas: ..

Koolman, M., Huber, N. & Wacker, B., 2008. Electromagnetic heating method to
improve steam assisted gravity drainage. SPE-117481.

Kuchuk, F., Sengul, M. & Zeybek, M., 1999. Oilfield water: a virtual resourse.
Schlumberger.

Lashgari, H. R., Delshad, M., Sepehrnoori, K. & de Rouffingnac, E., 2014.


Development and application of electrical-joule-heating simulator for heavy-oil
reservoirs. SPE-170173.

Sahni, A., Kumar, M. & Knapp, R., 2000. Electromagnetic heating methods for heavy
oil reservoirs. UCRL-JC-138802.

Sierra, D. M., Navarro, S. M. & Tavera, C. S., 2006. Simulación de un piloto de


inyección continua de vapor usando pozos horizontales.

Yuan, J.-Y.et al., 2004. Wet electrical heating for starting up SAGD/VAPEX.

Zhong, L. et al., 2013. Enhance heavy oil production of horizontal well by diatributed
downhole electrical heating.

71
Anexos

Anexo A. Conductividad eléctrica en el yacimiento


Conductividad eléctrica del agua

Cuando se trata de conductividad eléctrica en el yacimiento, el agua es el principal


componente que influye en su transmisión, ya que en el caso de la conductividad
de la roca, del aceite y del vapor de agua, su conductividad es casi cero, por lo cual
pueden no ser contemplados en el cálculo conductividad eléctrica total dentro del
simulador (Lashgari, et al., 2014).

En el simulador STARS, la conductividad eléctrica no se calcula internamente, por


lo cual es necesario realizar el cálculo fuera del simulador. Para esto se usó la
ecuación publicada por la Association for the Properties of Water and Steam
(AIPWS por sus siglas en inglés) (1990), la cual se presenta a continuación:

 w  103  K w  A-1

Donde:

 w es la conductividad eléctrica

K w es la constante de ionización del agua

  es la conductividad molar

 es la densidad del agua.

Esta fórmula se encuentra expresada en variables adimensionales, donde estos


valores se calculan de la siguiente manera:

72
w  /  A-2    /  A-3

K w  K w / K w A-4    /  A-5

El superíndice ° de las constantes anteriores denota los siguientes valores:

   102 S  m 1    104 m 2  S  mol 1

K w  1(mol  kg 1 ) 2    103 kg  m3

La conductividad molar del agua se obtiene con la siguiente ecuación:

    h      / h A-6

Donde   y  h se obtienen a través de:

1
 1 3  i 1 
   A   A1   Ai  2 t  A-7
 i 0 

1
 2
 i 1 
 h  B    B11   Bi  2 t  A-8
 i 0 

En la tabla A-1 se muestran los valores de A , A1 , A2 , A3 , A4 y A5 , usados para el

cálculo de   , y en la tabla A-2 se encuentran los valores B  , B1 , B2 , B3 y B4 para

calcular h .

73
Tabla A-1. Valores para obtener  

A0  1850
A1  1410
A2  2.16417 x106

A3  1.81609 x107

A4  1.75297 x109

A5  7.20708 x1012

Tabla A-2. Valores para obtener  h .

B0  16
B1  11.6
B2  3.26 x10 4

B3  2.30 x106

B4  1.10 x108

donde la t en variables adimensionales está dada por:

t  T  T   / t  A-9

y la t 
está en Celsius ( t = 1) y las temperaturas T 
y T están en Kelvin ( T

=273.15) y los coeficientes se encuentran en la tabla A-1.

La constante de ionización está expresada a través de la siguiente ecuación:

pK w   log10  K w  A-10

74
Donde:

K w es la constante de ionización del agua.

Para poder obtener la constante de ionización es necesario calcular pK w , la cual


es dependiente de la temperatura y la densidad y se representa con la siguiente
fórmula:

  m0 M w
   0  1T 1   2     pK wG  2log10
Q
pK w  2n log10 1  Q  
 Q 1  G
A-11

  
Q    exp  0  1T 1   2T 2  2/3  A-12
 º 

Donde M w es la masa molar del agua, T es la temperatura en Kelvin,  0 , 1 ,  2 ,


 0 , 1 ,  2 y n son coeficientes empíricos que se encuentran en la tabla A-3.

Tabla A-3. Coeficientes empíricos.

Coeficiente Valor Unidades


n 6 -

0 0.864671 -

1 8659.19 K

2 22786.2  g  cm  K
3 2/3 2

0 0.642044  g  cm 
3 1

1 56.8534  g  cm  K
3 1

2 0.375754  g  cm 
3 2

75
Y para obtener pK wG se cuenta con la siguiente ecuación:

pK wG   0   1T 1 2T 2   3T 3 A-13

donde T es en Kelvin y las constantes  0 ,  1 ,  2 y  3 están dados en la tabla A-4.

Tabla A-4. Coeficientes empíricos.

Coeficiente Valor Unidades


0 6.1415 101 -

1 4.825133 104 K

2 6.770793 104 K2
3 1.010210 107 K3

Conductividad total en el yacimiento

La conductividad eléctrica total se calcula internamente por el simulador, la cual se


encuentra en función de la porosidad, la saturación del agua y la temperatura
(ecuación 14).

 1.37 Sw2
 t (T , , Sw )   w A-14
0.88

Donde:

 t (T ,  , S w ) es la conductividad eléctrica del agua en función de la temperatura,


porosidad y saturación de agua.

 w es la conductividad eléctrica del agua en función de la temperatura.

76
 es la porosidad del yacimiento.

S w es la saturación del agua.

77
Anexo B. Conceptos

Entalpia. Cantidad de energía que es cedida o absorbida al entorno que lo rodea,


por un sistema termodinámico.

Calor latente. Cambio de fase de una sustancia cuando cede o absorbe calor, pero
sin que se produzca un cambio en su temperatura.

Calor específico. Es la cantidad de calor que es necesaria, por unidad de masa para
elevar la temperatura en grado Celsius.

Poder calorífico. La cantidad de energía por unidad de masa o de volumen, que se


genera en la combustión completa.

Conductividad eléctrica. Capacidad que tiene un material o sustancia de dejar


circular libremente la corriente eléctrica.

Calidad del vapor. Porcentaje de la masa de vapor que va a estar presente en la


mezcla liquido- vapor.

Frente de inyección. Zona del yacimiento que está saturada por fluidos de inyección,
que provocan que parámetros de yacimiento sean alterados parcial o totalmente.

78

Вам также может понравиться