Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR

CURSO: Taller de Exportación e Importación


INTEGRANTES:
 Wilian Marcos Huanca Mamani
 Ana Rosmery Poma Arias
 Diana Vilca Mendoza
CICLO: X

TACNA- PERU
2018
Contenido

1. CONCEPTOS.................................................................................................................................. 4
1.1. Comercio ................................................................................................................................. 4
1.2. Comercio Exterior ................................................................................................................... 4
1.3. Comercio Internacional ........................................................................................................... 4
1.4. Diferencia Entre Comercio Internacional y Comercio exterior ............................................... 5
1.5. Territorio aduanero .................................................................................................................. 5
2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR .......................................................................... 6
3. ORIGEN DEL COMERCIO EXTERIOR ...................................................................................... 6
4. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................. 7
4.1. Orígenes Del Comercio Internacional ......................................................................................... 7
4.2. Historia del Comercio Internacional ........................................................................................... 7
4.2.1. Revolución Industrial: Siglo XIX ............................................................................................ 8
4.2.2. Comercio durante la Gran Depresión y la II Guerra Mundial ................................................. 8
4.2.3. Época Actual ........................................................................................................................... 9
4.2.4. Mapa del Comercio Mundial actual ...................................................................................... 10
CONCLUCIONES ................................................................................................................................ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN

El Comercio Exterior ha cobrado una gran importancia en el desarrollo de los países, no sólo
porque proporciona trabajo sino también porque genera divisas al país y promueve la
estabilidad macroeconómica. El papel promotor del Estado es fundamental.

Los dos grandes componentes del comercio son las exportaciones y las importaciones las cuales
históricamente han sido fuente relevante de los ingresos del Estado a través de los impuestos y
derechos correspondientes además de ser un motor de la economía.

El comercio internacional de bienes y servicios se manifiesta por un movimiento que traspasa


las fronteras de un país.
EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR

1. CONCEPTOS

1.1. Comercio

La Academia Española nos dice que el comercio es la negociación que se hace


comprando, vendiendo o permutando unas cosas por otras.

El comercio se ha considerado como el intercambio, entre dos o más individuos, de


bienes y servicios que les son necesarios para satisfacer sus necesidades.

1.2. Comercio Exterior

Es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de


otro estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades
administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la
materia (Ernesto Sbriglio, 2005).

Acuerdos comerciales que permiten la integración de países, bloques o regiones


económicas, es también aquella parte del sector externo de una economía que regula
los intercambios de mercancías, productos y servicios. (marco regulatorio)

El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad económica,


debido a su naturaleza de funciones. Debe responder a los intereses nacionales de dicho
estado.

1.3. Comercio Internacional

Conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los estados y


particulares o los estados entre sí, a nivel mundial (Osorio, 1995)

El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de
bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por
satisfacer sus necesidades de bienes escasos.

En esta definición es importante destacar una cualidad que hace diferente al comercio
internacional de cualquier otro tipo de comercio y es que para poder realizar este
intercambio de bienes se debe atravesar las fronteras de un país. Usualmente esta
frontera que se cruza está controlada por una aduana que se encarga de controlar la
entrada y salida de recursos.

1.4. Diferencia Entre Comercio Internacional y Comercio exterior

Hablar de comercio exterior es como referirnos a un sector de la actividad económica


de un país, que plantea problemas originales y exige disposiciones especiales.
La noción de comercio exterior no puede ser un término que se emplea aisladamente,
sino que debe ir unido al nombre del país al que se aplica. De donde sería impropio
utilizar el vocablo "internacional" para lo que en realidad corresponde a una parte
nacional.
Podemos decir que el comercio internacional es el continente y el comercio exterior,
es el contenido.

1.5. Territorio aduanero

Es el ámbito en el que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de


carácter económico a las importaciones y exportaciones.
2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR

El papel que juega el comercio exterior para determinada economía es fundamental.

 El comercio exterior permite que la economía local se abastezca de los bienes y


servicios en los cuales su producción es deficitaria en relación a su consumo y,
asimismo, permite vender la producción excedente respecto a las necesidades de
consumo, es decir, cubre la diferencia entre producción y consumo local.
 Como consecuencia de la venta de la producción excedente, el comercio exterior, a
través de los flujos de exportaciones, permite obtener divisas al país, siendo una
fuente genuina de ingresos.
 El comercio exterior ha provisto tradicionalmente de recursos a los gobiernos vía el
cobro de impuestos.

La demanda internacional es un fuerte estímulo a la especialización productiva de la


economía, mejorando la producción en escala y la mejora en la eficiencia productiva.

Los flujos de exportaciones, generan además de lo anterior, importantes encadenamientos


productivos, tanto en la cadena exportadora directa como encadenamientos indirectos hacia
otras industrias o servicios.

El impacto sobre el empleo y la productividad son aspectos también destacables de los flujos
de exportación.

Los flujos de importaciones permiten obtener mayor variedad de productos en la economía


local, son un estímulo a la eficiencia productiva vía competencia entre empresas, generando
presiones a la disminución de precios internos, generando en principio mayor bienestar a
los consumidores.

Además, las importaciones pueden verse como un modo indirecto de producción eficiente,
ya que es como si los bienes y servicios importados fueran “producidos” y colocados en el
mercado local a precios generalmente más bajos que si hubiesen sido producidos
localmente.

3. ORIGEN DEL COMERCIO EXTERIOR

El auge del crecimiento del comercio mundial tiene lugar desde mediados del siglo XV, con
el descubrimiento de las Américas y el creciente intercambio comercial entre las potencias
económicas del momento y sus colonias. En consonancia a la expansión del comercio
internacional surgen los modelos económicos formales que regularon el intercambio
comercial de la época, como lo son el Mercantilismo y el Liberalismo, que representan los
cimientos sobre los cuales se fundamentan los sistemas proteccionistas y de libre comercio
aún en la actualidad.

Con los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV, la actividad comercial
internacional recibe un gran impulso, lo que se reflejó en el establecimiento de vínculos
comerciales entre las potencias europeas.
A medida que avanzaba la colonización en América y la ocupación de nuevas colonias en
Asia, nuevos países eran incorporados al comercio exterior, se aceleraron
considerablemente por esta vía los vínculos comerciales

4. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4.1. Orígenes Del Comercio Internacional

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales


por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras
en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

El primer comercio fue terrestre, más después fue fluvial y luego marítimo y es en este
medio donde se caracteriza en primer término el comercio exterior.

El inicio del comercio internacional nació en el mediterráneo, conformado por Egipto,


india, Grecia, Roma entre otros. De esta forma creándose las rutas comerciales

4.2. Historia del Comercio Internacional

El comercio internacional tiene su origen en el intercambio de especies, oro y piedras


preciosas que iniciaron los mercaderes en el antiguo Egipto, pero no fue hasta la
Revolución Industrial con todas las innovaciones en maquinaria, formas de producción
y por consiguiente en el cambio de estilo de vida que se logró obtener un efecto y
trascendencia continental y mundial.
4.2.1. Revolución Industrial: Siglo XIX
El factor impulsor del comercio internacional que se conoce hoy en día, fue la
Revolución Industrial.
La Revolución Industrial surgió en Inglaterra y debido a ella, este país mantuvo
su imperio económico por mucho tiempo. Durante los primeros años del siglo
19, se dieron una serie de transformaciones tanto técnicas como económicas
potencializadas principalmente por la sustitución del trabajo humano por las
máquinas y la aparición de una serie de inventos que permitieron elevar el nivel
de vida de los individuos.

Las transformaciones les permitieron a los ingleses crear una base industrial que
cambió para siempre el modo de producir muchos bienes de consumo como
vestuario y alimentos y dio inicio a la llamada producción en serie. Debido a esto
se pasó de métodos de producción artesanales a máquinas, a una mayor
especialización del trabajo y por consiguiente una mayor productividad en la
producción. Se crearon importantes inventos para la humanidad como la
máquina de telar, la máquina de vapor, el barco a vapor, el telégrafo, la
locomotora.

En esta época el comercio entre países volvió a adquirir importancia, así como
el transporte, por lo que se vislumbró la aparición de las primeras rutas de
servicios de transporte marítimo. También se consideró que el gobierno no debía
intervenir en la economía, pues el mercado se regulaba sólo.
Este nuevo pensamiento permitió una mayor apertura de los países y su paulatina
inserción en el comercio internacional tal como lo conocemos hoy en día.

4.2.2. Comercio durante la Gran Depresión y la II Guerra Mundial

La gran depresión fue una crisis económica mundial que empezó en 1929
originada, influenciada y potencializada principalmente por tres razones:

 La especulación del mercado de valores que originó en consecuencia el


colapso del mercado de acciones en 1929 en Estados Unidos.
 Decisiones políticas de los países europeos derivadas de reparaciones
para el mundo impuestas luego de la primera guerra mundial.
 Rezagos de la primera guerra mundial que originó medidas
proteccionistas a bienes de otros países y en últimas un aumento en la
pobreza a nivel mundial.

La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo consecuencias


desastrosas para el comercio mundial y efectos negativos tanto para países
desarrollados como para países en desarrollo. El intercambio entre países se vio
afectado, así como los ingresos de las personas y estados y la continuidad de las
empresas existentes.

Todos los países se vieron afectados en especial los que dependían de la industria
pesada, los precios de los productos agrícolas cayeron, además de la demanda y
los puestos de trabajo.

Este período trajo consigo además aislamiento de los países, intervencionismo


estatal y proteccionismo. Sin embargo, también propició un ambiente para la
creación de varios de los organismos más importantes de comercio internacional
hoy en día.

Luego de la II Guerra Mundial se firma el acuerdo de Bretton Woods (1944) que


se creó como un sistema de manejo monetario donde se establecieron las reglas
para las relaciones comerciales y financieras entre los países más
industrializados del mundo.

También ser creó el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BIRD (Banco


Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) hoy el Banco Mundial.

4.2.3. Época Actual

Luego de las dos guerras mundiales, el comercio internacional empezó a crecer


sin precedentes hasta el día de hoy. El crecimiento empezó en los años cincuenta
con Estados Unidos como abanderado. Latinoamérica por su parte se encierra en
sus políticas de industrialización a través de la sustitución de importaciones y no
cambia esta modalidad hasta los años 90`s.
Esta serie de innovaciones cambiaron la forma de vida de la población mundial,
el nivel de vida, la forma como se comercializaban los productos y los modos de
transporte. Debido a la revolución post-industrial y cultural se hizo necesario e
importante el abastecimiento de materias primas derivadas de los hidrocarburos.
Tendencia que continúa hoy en día.

Para el comercio internacional, la producción en línea trajo economías de escala


y la posibilidad de suplir las necesidades de un mercado mundial en unas cuantas
fábricas. Para poderlo hacer se armaron complejos entramados de
comercialización con el fin de abastecer necesidades en el lado opuesto del
mundo y debido a esto las necesidades de transporte, también aumentaron.

4.2.4. Mapa del Comercio Mundial actual

Analizando las tendencias de comercio mundial actual podemos observar la


Ilustración 1 que contiene los datos de comercio del año 2000 (el año más
reciente para el que se cuenta con datos completos de comercio, migración e
inversión extranjera directa). Vemos que las fechas más gruesas representan
mayores flujos comerciales y los menores, mediante la línea de puntos. Se utiliza
un círculo para representar los flujos comerciales en el interior de ciertas
regiones, como por ejemplo Europa, y se anota el volumen de comercio total.

En el gráfico podemos evidenciar que los principales flujos comerciales


corresponden a los principales bloques que son Estados Unidos con Europa,
Canadá, América Latina y Japón. A su vez el comercio dentro del mismo
continente europeo sigue siendo importante, así como el de este con Asia. Se
evidencian también las principales rutas comerciales que siguen siendo
marítimas e intercontinentales.
Ilustración 1 . Mapa del Comercio Mundial

Fuente: Datos comerciales de la ONU.

Organismos que intervienen en el sistema de Comercio Internacional


Actualmente la regulación del comercio mundial se realiza a través de la Organización Mundial
de Comercio (OMC) y a través de diversos acuerdos regionales como la UE, el Mercosur, el
Nafta, la Asean, etc. Además, existen otros organismos de apoyo al comercio Internacional
como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Globalización
Se fue desarrollando desde 1950, trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.
La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con
el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO NACIONAL

Se consideró la priorización que considera criterios económicos comerciales como


geopolíticos.

¿POR QUE TLCS?


El tratado de libre comercio nos abrió la puerta a muchas oportunidades a nivel mundial
y de esta nuestra crecer nuestro PBI, responderemos la pregunta con estas respuestas:
Nos permite Consolidar las preferencias comerciales en los principales mercados de
destino de las exportaciones.
Lograr acceso real, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias a nuestras
exportaciones.
Incrementar las exportaciones con mayor valor agregado y lograr intercambio de
tecnología y acceder a bienes de capital.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - EE.UU.

IMPORTANCIA DEL TLC PERÚ-EE.UU.


El TLC asegura acceso preferencial permanente a nuestro principal mercado de
exportación y brinda mecanismos para eliminar barreras no arancelarias.
Promueve atracción de inversiones y apertura de las actividades económicas, brindando
certidumbre normativa para el desarrollo de la inversión privada.
Nivela las condiciones de acceso que tienen otros países competidores como México,
Chile y los países de Centroamérica.
EN CUANTO AL COMERCIO
Productos con gran potencial: alcachofas, páprika, textil y confecciones, etanol, cítricos,
mangos, cebollas, artesanías, orégano, ajos, productos agrícolas e industriales, uvas,
espárragos, flores, entre otros.
Excelentes oportunidades en la exportación de servicios profesionales. Acceso a bienes
de capital e insumos a precios competitivos.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL TLC PERÚ – EE.UU.
El 99% de las exportaciones peruanas ingresa con arancel cero desde el primer día de
vigencia del Acuerdo. Apertura de importantes oportunidades para exportar servicios
profesionales, en una primera etapa ingenieros, contadores, arquitectos.
Reconocimiento de nuestra biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos
tradicionales. Exclusión de Patentes de Segundo Uso, patentes de animales y métodos
terapéuticos y de diagnóstico.
Conjunto de reglas que brinda a los inversionistas garantías en cuanto al nivel de trato,
protección respecto a riesgos no comerciales, y mecanismos adecuados de solución de
controversias. En productos industriales, el Perú desgravó inmediatamente el 77% de
partidas arancelarias; 11% está en desgravación a 5 años; el resto en 7 y 10 años.
Todos los productos agrícolas sensibles (productos lácteos, arroz, carne de pollo, carne
bovino, están protegidos con plazos largos de desgravación (hasta 17 años).
• El Perú no eliminará aranceles para la ropa, calzado y neumáticos usados.
• Se permite acceso a mercancías remanufacturadas sin arancel.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CHINA IMPORTANCIA DEL TLC
PERÚ-CHINA

El Perú es un excelente mercado complementario; China presenta una elevada demanda


por materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo importados.
COMERCIO DE BIENES

Condiciones preferenciales: arancel cero inmediato o desgravación a plazos


determinados. Grandes oportunidades de negocio en productos no tradicionales como:
Productos con gran potencial: mangos, cebollas, artesanías orégano, ajos, productos
agrícolas e industriales, uvas espárragos, harina de pescado, entre otros.
Oportunidades en productos químicos, sidero-metalúrgicos y textiles. Reduce la
desviación de comercio generada por los acuerdos que ha firmado China con otros
países competidores del Perú.
COOPERACIÓN Promueve el desarrollo de actividades de cooperación en turismo,
minería, industria, medicina tradicional, agricultura, pesca, agricultura, pequeña y
mediana empresas, entre otros.
INVERSION Brinda facilidades para la inversión tanto de China en el Perú como del
Perú en China.
DEFENZA COMERCIAL Se establecen medidas de antidumping y las salvaguardias
para todos los sectores, en especial textil-confecciones, metalmecánica y calzado.

PROCEDIMIENTO ADUANEROS

Mecanismos de colaboración y control para administración aduanera.


Acuerdo de Cooperación Aduanera que permite el intercambio/validación de
información para lograr la cooperación necesaria para investigar presuntos delitos
aduaneros (subvaluación, triangulación y contrabando) 36 casos administrativos por
presunta subvaluación y 2 casos con denuncia penal
PRINCIPALES RESULTADOS DEL TLC PERÚ – CHINA

El 99% de las exportaciones peruanas ingresa con preferencias desde el primer día de
vigencia del Acuerdo.
El 84% de las exportaciones peruanas ingresan con arancel cero desde el primer día.
El 99% de los productos agrícolas de interés prioritario del Perú goza de beneficios.
El 16% restante de las exportaciones peruanas llegará a un acceso libre en plazos desde
5 hasta 17 años.
El Perú no eliminará aranceles para los productos sensibles que fueron identificados por
el sector privado. Sector textil, confecciones, calzado y metalmecánica equivalentes a
592 productos de Canasta D y representan el 10% del valor importado desde China.
China sólo ha excluido al Perú el 1% de sus importaciones, existiendo en consecuencia
un balance positivo a favor del Perú.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA

IMPORTANCIA DEL ACUERDO CON LA UE


Acceso a 27 países y un mercado de más de 1,500 billones de euros NUEVAS
OPORTUNIDADES Convertir al Perú en una plataforma de servicios en la región,
capaz de atraer actividades que se realizan hoy en la Unión Europea u otros países
Desarrollo de software, procesamiento de datos, call centers, traducción e interpretación
en línea, consultorías, entre otros.
El valor de las Exportaciones peruanas con preferencias pasa de 46% (SGP +) al 99.3%
en desgravación inmediata según lo negociado.
SECTOR AGRICOLA
Se consolida el ingreso libre para importantes productos de exportación Espárrago,
páprika, paltas, entre otros.
Se obtiene desgravación inmediata a productos que tenían preferencias parciales en el
SGP+ Importancia del Acuerdo con la UE Sector Agrícola.
El valor de las Exportaciones peruanas con preferencias pasa de 46% (SGP +) al 99.3%
en desgravación inmediata según lo negociado. Alcachofas, aceitunas, tangelos,
mandarinas, uvas, camotes, duraznos, entre otros.
Se consigue desgravación inmediata para productos que no tenían preferencia alguna,
tales como: naranja, tomates.
Para el banano se consigue una importante disminución del arancel aplicado (bajará de 176 a
75 dólares/TM en 10 años) para una cuota que se eliminará en ese periodo.

Acceso mediante cuotas (libre de arancel) para el azúcar, carne de pollo, arroz, maíz,
carne bovina, ajos, entre otros.
SECTOR NO AGRICOLA
El 100% de la oferta exportable peruana gozará de cero arancel desde la entrada en vigor
del Acuerdo. Para el sector pesca se tendrá cero arancel desde el inicio del Acuerdo y
existe una flexibilización en las condiciones de origen que viene aplicando la UE en el
SGP +. REGLAS CLARAS En inversiones y servicios se establece un conjunto de
Importancia del Acuerdo con la UE Reglas Sector No Agrícola reglas, generando un
clima adecuado, estable y previsible que fomente el establecimiento de inversiones.
MIPYMES Se reconoce la importancia de la participación de las MIPYMEs en los
procesos de contratación pública, así como la importancia de establecer alianzas
empresariales entre proveedores de Perú y UE.
La UE reconoce todas nuestras indicaciones geográficas: Pisco, Maíz Blanco Gigante
Cuzco, Pallar de Ica y Chulucanas. La UE otorga al Perú la posibilidad de acumular
con los otros países miembros de la Comunidad Andina, Venezuela y los países
centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá, para la calificación de origen de productos. El Acuerdo deja las puertas abiertas
para la futura incorporación de todos los  demás socios andinos.
ACUERDO TPPA (AUSTRALIA, BRUNEI, CHILE, EE.UU. NUEVA ZELANDIA,
PERÚ, SINGAPUR, VIETNAM)
El TPPA será el más ambicioso e inclusivo proceso de negociación entre países de 3
continentes (América, Asia y Oceanía), convirtiéndose en el de mayor relevancia a nivel
mundial en la actualidad.
Participarán economías principalmente complementarias como EEUU, Nueva Zelanda,
Australia, Brunei y Singapur. Existen sensibilidades que deberán abordarse
adecuadamente.
Se contará con acuerdos comerciales con Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Acuerdo
TPPA (Australia, Brunei, Chile, EE.UU. Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Vietnam)
Vietnam, prosiguiendo con el desarrollo de la Agenda de Negociaciones
Internacionales. La meta planteada es concluir las negociaciones a tiempo para ser
anunciada durante la Reunión de Líderes de APEC del 2011. La Primera Ronda de
Negociación se desarrolló del 14 al 19 de marzo de 2010 en Melbourne, Australia.

6. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO REGIONAL

Principales mercados de destino de las exportaciones de Tacna 2009

Brasil fue el principal comprador de las exportaciones de Tacna el 2009 con casi 11
millones de dólares que representa el 37,3%, seguido por Chile con el 22% y Venezuela
con el 18,2 %; es decir, el 77,5 % de las exportaciones no tradicionales de Tacna se
concentran en tres países de América Latina.

Principales mercados de destino de las exportaciones de Tacna 2011


Brasil fue el principal comprador con 14 millones de dólares americanos lo que
representa el 43.54% del total de exportaciones de la región Tacna, seguido por Chile
con el 26%, España con el 10.95% y Japón con el 6.07%; es decir, el 86.6% de las
exportaciones no tradicionales de Tacna se concentran en los cuatro primeros países;
que algunos son de América Latina, Oriente y Comunidad Europea.
Análisis de las exportaciones al mercado Brasil ero 2009
Brasil es el gran comprador de las aceitunas de Tacna, representó más de 7 millones de
dólares el 2009, con el 69 % del total de las exportaciones que se destinan al Brasil.
El orégano es el segundo producto en orden de importancia exportado al Brasil con el
28%. También existe demanda de aceite de oliva y páprika.

Análisis de las exportaciones al mercado Brasil ero 2011

Brasil es el gran comprador de las aceitunas de Tacna, que representó más de 8 millones
de dólares americanos en el 2011, con el 63% del total de las exportaciones que se
destinan al Brasil.
El orégano es el segundo producto en orden de importancia exportado hacia Brasil con
el 34%. También existe demanda de hongos del género agáricus seco y jibias.
Análisis de las exportaciones al mercado chileno 2008

Chile es el segundo exportador (22%) de las importaciones de Tacna.


El principal producto demandado es el orégano con 32%, seguido de las aceitunas
conservadas provisionalmente con 19% y bragas de algodón (15%).
otros productos agrícolas que han comenzado a ingresar al mercado chileno los últimos
años como cebollas, sandías, frijoles, melones, entre otros.

Análisis de las exportaciones al mercado Chileno 2011

El principal producto demandado es la aceituna conservada “provisionalmente” con


46.30% y aceitunas preparadas (10.20%), seguido del orégano con 20.57% y bragas de
algodón (8.17%).
Otros productos agrícolas que han comenzado a ingresar al mercado chileno los últimos
años como cebollas, sandías, frijoles, entre otros.

7.

CONCLUCIONES

El comercio exterior e internacional han registrado una notable transformación hacia la


producción y la regionalización, fomentando la integración en la economía mundial. El
comercio sigue desempeñando un papel importante en el desarrollo y debe estar
presente en la agenda del desarrollo, como un importante factor del desarrollo inclusivo
y sostenible.

Es de suma importancia mantener una estrecha relación en el ámbito del comercio con
los países, para la integración comercial ya que muchos de ellos están en vía de
desarrollo y eso podría resultar benéfico para nuestro país.
Cada punto que utilizamos para realizar esta investigación nos puede ayudar a
comprender más acerca del comercio y contribuir al mejoramiento económico de las
empresas y de nuestro país principalmente.

Cada punto que utilizamos para realizar esta investigación nos puede ayudar a
comprender más acerca del comercio y contribuir al mejoramiento económico de las
empresas y de nuestro país principalmente.

El papel que juega el comercio exterior para determinada economía es fundamental.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AROSEMENA, P. (2012): “El Origen del Comercio Exterior”, Revista Zona Franca,
pp. 1.
 CANO BORREGO, MARIA JOSE y BEVIÁ GONZALEZ, BEGOÑA (2011):
“Diagnóstico de la situación del comercio exterior de España” pp. 28
 OMC. (2008): Informe sobre el comercio mundial 2008. “El comercio en un mundo en
proceso de globalización” pp XV,23,24
 Hill, Charles W.L. (2011) Negocios internacionales: Competencia en el mercado
global. New York: Mc Graw Hill
 Salvador M. (2013) Comercio internacional I, 4ta edición, Limusa Noriega Editores

Вам также может понравиться