Вы находитесь на странице: 1из 133

I.

Guía Pedagógica del Módulo


Contextualización de fenómenos sociales, políticos y
económicos

COFE-02 1/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 11

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13

6. Ejercicios/actividades 21

II. Guía de evaluación 110

7. Descripción 111

8. Tabla de ponderación 115

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 116

10. Matriz de valoración o rúbrica 121

COFE-02 2/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.

COFE-02 3/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

2. Datos de Identificación de la
Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

Código: Nivel de competencia:

COFE-02 4/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

3. Generalidades
Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.

En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:

El alumno: El docente:
 Mejora su capacidad para resolver  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
problemas.  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
 Aprende a trabajar en grupo y comunica  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
sus ideas. competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
 Aprende a buscar información y a  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
procesarla. creativa e innovadora a su contexto institucional
 Construye su conocimiento.  Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
 Adopta una posición crítica y autónoma.  Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
 Realiza los procesos de autoevaluación y  Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de
coevaluación. los estudiantes
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

COFE-02 5/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes
de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los
Resultados de Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.
 Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.

Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada
también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar
sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.

Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.

Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

TIPOS APRENDIZAJES.

Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.

COFE-02 6/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
 la interdependencia positiva.
 la responsabilidad individual.
 la interacción promotora.
 el uso apropiado de destrezas sociales.
 el procesamiento del grupo.

Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:


 Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes
del grupo y subgrupos.
 Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos
intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la
colaboración.
 Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible
lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
 Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las
actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas.


Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a

COFE-02 7/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
 Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
 Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
 Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles
para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.
 El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
 El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se
quieren aprender.
 El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los
alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
 Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y
obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.
 Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

TÉCNICAS

Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida
con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno
aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).

Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:


 Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
 Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
 Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
 Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
 El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
 Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
 La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
 Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:


 Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
 En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

COFE-02 8/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Establecer el alcance y la complejidad.


 Determinar las metas.
 Definir la duración.
 Determinar los recursos y apoyos.
 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La
cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
 Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón
de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.
 El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de
estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender
su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y
presentación del proceso seguido.
 De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando
llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar
datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy
concretas de orden social, científico, ambiental, etc.
 En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en
muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información
necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar
los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.
 Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar
resultados relacionados con el proyecto.
 Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
 Pedir reportes del progreso.
 Presentaciones de avance,
 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.

Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
 Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
 Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad
futura.

COFE-02 9/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del
problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad
de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
 Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
 Analizar un problema.
 Determinar un método de análisis.
 Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
 Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
 Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
 Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
 Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase
cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
 Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que
permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida.

Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.

Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.

El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.

COFE-02 10/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

4. Enfoque del Módulo

El módulo Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos, responde a la finalidad de que el alumno sitúe en diferentes contextos
los fenómenos sociales, políticos y económicos, permitiéndole establecer y comparar diferentes dimensiones de la realidad social, adquiriendo los
elementos necesarios para realizar una interpretación holística de los fenómenos sociales. Además el educando debe estar en condiciones de
aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer este saber y de adaptarse a un
mundo en permanente cambio.

La primera unidad aborda los conceptos básicos de la sociedad y cómo ésta ha evolucionado a partir de la contextualización de los fenómenos sociales,
políticos y económicos; la segunda unidad sitúa y establece las relaciones entre las dimensiones sociales, políticas y económicas de los hechos
históricos y por último la tercera unidad interpreta y compara la contextualización de los cambios de la realidad social en la sociedad humana. A
continuación se describe cada una de ellas:

La unidad de aprendizaje Identificación de la evolución en las sociedades, está enfocada a que el alumno realice el análisis de los tipos y funciones
de la sociedad para comprender los fenómenos sociales, políticos, económicos y distinga los cambios de las estructuras sociales mediante la
contextualización de su evolución en las sociedades.

La unidad de aprendizaje Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas, posibilita que el alumno sitúe hechos
históricos de las diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos y relacione las dimensiones sociales, políticas y
económicas nacionales a partir de acontecimientos históricos.

Finalmente la unidad de aprendizaje Interpretación de la evolución cultural y de la civilización, permite que el alumno analice procesos históricos
para la interpretación de los fenómenos sociales, políticos y económicos de las civilizaciones e identifica los fenómenos sociales, políticos y económicos
contemporáneos de la sociedad, a través de las características del contexto y su influencia entre sí mismos.

Este cúmulo de aprendizajes integrados en los contenidos de las unidades del módulo, conlleva a saber qué es imprescindible para su desarrollo integral
del educando, concibiendo al proceso educativo como un todo. Cuyo eje queda comprendido en el saber aprender, para conocer supone, en primer
término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento y la adquisición las habilidades y actitudes necesarias para analizar
la realidad social y sus cambios y aprender a ser ya que la educación debe de contribuir al desarrollo global de cada individuo.

Se pretende interrelacionar la reflexión y el análisis continuo con la acción para potenciar no solo la adquisición de conocimientos, sino también de
habilidades y destrezas y desarrollar en el alumno las actitudes para el trabajo colaborativo, grupal y participativo, reflexivo y critico de su realidad social
y que desarrolle la habilidad de enfrentarse a situaciones problemáticas y encuentre alternativas de solución cuando se le presenten problemas. Desde
el enfoque del constructivismo se asume que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que construyen significados que estén de acuerdo
con los contenidos que figuran en el currículum escolar, lo que implicará una aportación activa por parte del alumno y la guía del profesor como mediador
entre este y la cultura.

COFE-02 11/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Desde este enfoque constructivista nos proporciona un marco explicativo que parte de la concepción social y socializadora de la educación escolarizada
que integra al conjunto de aportaciones de diversas teorías cuyo común denominador son los principios del constructivismo, siendo los profesores los
responsables de diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.

El módulo concibe desde esta perspectiva al aprendizaje como una integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre
esquemas de conocimientos que ya se poseen con una determinada estructura y organización, la cual variara al establecer nuevas relaciones en cada
aprendizaje que realizamos. Dicha actividad será realizada por el alumno mediante el apoyo del docente, quien será el orientador y promotor de la
construcción que debe realizar el alumno.

Con esta guía, se pretende ofrecer un recurso didáctico, por consiguiente se sugiere su optimización durante las asesorías individuales y grupales.

Se proponen actividades en donde el alumno tenga la oportunidad de explorar, investigar, comprender y analizar los conceptos de forma significativa,
mediante una estrategia expositiva o por descubrimiento.

Competencias transversales que se desarrollan en este módulo tienen que ver con algunos conocimientos de la Historia: la ubicación y contextualización
de los fenómenos y hechos históricos; con algunos conocimientos de la sociología: la interpretación de los acontecimientos sociales y el comportamiento
de grupos humanos en la sociedad; con algunos conocimientos de la Geografía Política: sub disciplina de la geografía, en concreto de la geografía
humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución
política. Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población, Estado y territorio y con algunos conocimientos de la Economía:
es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

Este es un módulo que tiene por objetivo: Interpretar y situar las diferentes dimensiones de contextualización de los fenómenos sociales, políticos y
económicos para analizar la realidad social.

Otras competencias transversales que se desarrollan en este módulo son: el intercambio de información durante la indagación de los fenómenos
sociales, políticos y económicos, donde aplica estrategias comunicativas, la competencia matemática la adquiere cuando analiza, procesa y presenta
datos a través de diferentes gráficos, la competencia científica la desarrolla a través de la investigación documental para interpretar y situar en diferentes
contextos los fenómenos sociales, políticos y económicos, permitiéndole establecer y comparar diferentes dimensiones de la realidad social, adquiriendo
los elementos necesarios para realizar una interpretación holística de los fenómenos sociales. Y finalmente las competencias tecnológicas las aplica en
la medida que manipula y utiliza herramientas de cómputo y el uso de las TIC’s durante la búsqueda de información.

COFE-02 12/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

5. Orientaciones didácticas y
estrategias de aprendizaje
por unidad.

Unidad I Identificación de la evolución en las sociedades


Orientaciones Didácticas

La unidad de aprendizaje Identificación de la evolución en las sociedades, favorecerá el fortalecimiento de las competencias genéricas que sean
aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA), con el fin de promover una formación
integral del alumno.

 Realice el encuadre del módulo con la finalidad de que socialice con los alumnos el propósito del mismo y los propósitos de cada unidad, además de
que identifiquen los resultados de aprendizaje de cada de ellas y que evidencias se esperan.
 Revise en conjunto con los alumnos el Programa de Estudios antes de iniciar con él, con la intención de vincular los Resultados de Aprendizaje (RA),
con las actividades de evaluación de cada unidad para ubicar y alcanzar los propósitos de cada unidad.
 Identifique qué conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar la unidad y vincule estos saberes con las actividades de aprendizaje.
 Organice las actividades de aprendizaje significativo a través de situaciones problematizadoras que desarrollen el pensamiento crítico-reflexivo del
alumno.
 Fomente la integración de los alumnos para el trabajo en equipo, que permita el proceso de comunicación entre alumno-alumno y profesor-alumno en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Promueva situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo, interactuando y trabajando para el logro de los propósitos de cada unidad y
resultados de aprendizajes, lo que contribuye además al desarrollo personal y social de cada alumno.
 Genere ambientes de aprendizaje en los que se aplican con flexibilidad las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de la
infamación de las ciencias sociales.
 Fomente el respeto para intercambiar y expresar sus ideas a través de la palabra en el grupo y equipos de discusión dirigida.
 Induzca a los alumnos a utilizar diferentes diccionarios para comprender el significado de diferentes palabras en ciertos contextos: sociales, políticos,
económicos y filosóficos.
 Estimule la comunicación de los alumnos para argumentar sus ideas respecto a los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han
dado lugar al entorno socioeconómico actual.
 Oriente la investigación documental para identificar las características de la sociedad.
 Guíe el trabajo para indagar y elaborar la definición de sociedad y las pautas y valores sociales.
 Desarrolle la concepción de los tipos de sociedad: a) Tradicional b) industrial y c) Posindustrial
 Identifique a través del procesamiento de la información las funciones de la sociedad.
 Estimule para indagar el concepto: ¿Qué es un fenómeno social?

COFE-02 13/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Promueva la investigación documental y en equipo para desarrollar la concepción de: orden social, actores sociales, estatus y rol sociales.
 Diseñe de estrategias de aprendizaje para indagar el concepto de interacción social.
 Identifique a través del análisis crítico-reflexivo, realizado en algunos textos, la evolución de las estructuras sociales.
 Distinga las características del desarrollo del grupo.
 Identifique los tipos de grupos sociales y su transición de un grupo simple a un grupo compuesto.
 Genera estrategias de discusión dirigida de forma grupal para identificación de la evolución de las funciones de la sociedad.
 Analiza los enfoques para interpretar la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico.
 Vincula los elementos de la organización social en la vida cotidiana.
 Realice el debate del establecimiento de la institucionalización a través de la historia y su momento actual.
 Fomente la asistencia de manera puntual y constante a las sesiones para lograr la sistematización de su aprendizaje y la integración con los
compañeros de clase.

Así mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:

 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas en forma oral y escrita, de la contextualización de fenómenos sociales, políticos y
económicos.
 Aplica distintas estrategias comunicativas con sus alumnos, para interpretar el contexto de los fenómenos sociales, políticos y económicos.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas en forma individual como en colectivo.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva y crítica para interpretar textos e indagar información sobre la estructura socioeconómica
actual

COFE-02 14/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


 Elaborar conceptos de algunos fenómenos sociales, políticos y económicos.  Etzioni Amitai y Eva. Los Cambios Sociales.
México, 2003, Editorial, Fondo de cultura
 Interpretar conceptualizaciones acerca de las funciones de la sociedad.
Económica.
 Investigar las características de una sociedad tradicional, industrial y posindustrial
 INITE. Introducción a las ciencias sociales,
analizando como da origen a un organismo social. México, 2009, Editorial, Instituto Internacional de
 Realizar actividades de 1 a 10 “Funciones de la sociedad” Investigación de Tecnología Educativa.

 Identificar las pautas y valores sociales a través del análisis del material impreso.  http://www.artehistoria.net/ (08/10/15)
 Relacionar los siguientes aspectos: Estatus, rol social, interacción social.
 Analizar los dos enfoques para interpretar a la sociedad: Estructural funcionalista y
Materialismo histórico.
 Identificar las ideas principales de la evolución de las sociedades a partir de las actividades
sugeridas.
 Realizar actividades de 11 a 21 “La evolución de las sociedades.”
 Identificar las características de las instituciones sociales a partir de la indagación y
procesamiento de la información.
 Buscar la definición de ¿qué es un fenómeno social? en internet, elaborando una ficha de
trabajo por parejas.
 Realizar las actividades de evaluación 1.1.1
 Realizar las actividades de evaluación 1.2.1
 Realizar la actividad de coevaluación considerando el material incluido en el apartado
9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”

COFE-02 15/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Unidad II Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas
Orientaciones Didácticas

La unidad de aprendizaje Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas, favorecerá el fortalecimiento de las
competencias genéricas que sean aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA),
con el fin de promover una formación integral.

 Realice una retroalimentación de la unidad anterior con la finalidad de que el alumno se autoevalué en la adquisición de nuevos conocimientos.
 Identifique qué conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar esta unidad y vincule estos saberes con las actividades de
aprendizaje.
 Fomente el hábito de la lectura para la búsqueda y comprensión de los temas investigados.
 Desarrolle técnicas de lectura para identificar las ideas principales y secundarias.
 Oriente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda de información.
 Refuerce las reglas gramaticales y ortográficas en la elaboración de los documentos escritos.
 Oriente el uso del internet como fuente de búsqueda de información y consulta de los temas a investigar.
 Exponga los criterios que deben contener para elaborar ensayos académicos parciales.
 Interprete los fenómenos del ciclo de las culturas en diferentes momentos históricos en la humanidad.
 Organice la exposición de la temática: La cultura y los valores, la integración cultural y las diferencias culturales en el salón de clases.
 Realice la vinculación entre sociedad y democracia
 Debata con el grupo el concepto de democracia y formas de gobierno en su proceso histórico.
 Analice las conceptualizaciones de pluralismo, tolerancia e intolerancia en una sociedad.
 Genere oportunidades de aprendizaje en actividades individuales como colectivas.
 Cree ambientes de aprendizaje a partir de los intereses y conocimientos previos de los educandos.
 Estimule la investigación y comprensión de las culturas antiguas para entender nuestro presente a través de técnicas de debate.
 Promueve la participación de los alumnos de manera activa en las sesiones, expresando dudas y trabajando en pequeños equipos para la
realización de tareas dentro y fuera del salón de clases.

Así mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:


 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones dimensiones sociales, políticas y económicas.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana en las diferentes dimensiones sociales, políticas y
económicas.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información seleccionada.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para hacer una interpretación de las dimensiones
sociales, políticas y económicas.

COFE-02 16/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


 Socializar en equipos de trabajo, los conocimientos previos que se poseen acerca de este  Ramírez González Clara Inés Conocimientos
tema de estudio. fundamentales de Historia. Volumen I. México,
 Investigar en deferentes fuentes de consulta bibliográfica y por Internet los fenómenos que 2009 Editorial, Mc Graw Hill.
surgieron de los ciclo de las culturas
 Elaborar fichas de trabajo de la cultura grecolatina: Grecia y Roma  INITE. Introducción a las ciencias sociales,
 Investigar en diferentes documentales hechos históricos de la edad media a partir de los México, 2009, Editorial, Instituto Internacional de
fenómenos sociales, políticos y económicos
Investigación de Tecnología Educativa.
 Indagar los fenómenos sociales, políticos y económicos del cristianismo y el imperio
 Situar los hechos de los fenómenos sociales, políticos y económicos la hegemonía europea
 http://www.artehistoria.net/ (08/10/15)
a través de las actividades de aprendizaje sugeridas.
 Diferenciar la formación del estado moderno y sus representaciones de la integración
económica
 Analizar la correspondencia de hechos históricos de cada cultura
 Situar los fenómenos de correspondencia: características y tipo de relación entre culturas.
 Ubicar los acontecimientos históricos de cada una de las culturas
 Realizar actividades 22 a 31 “Análisis de los fenómenos del ciclo de las culturas”
 Identificar los acontecimientos históricos más sobresalientes, ubicándolos en tiempo y
espacio.
 Relacionar las características de las dimensiones de la sociedad y el mundo del trabajo.
 Ubicar la relación de la sociedad y la cultura antes y en el mundo actual.
 Vincular la cultura y los valores en la sociedad y en su vida cotidiana.
 Relacionar las dimensiones sociales, políticas y económicas nacionales a partir de
acontecimientos históricos de la sociedad y el Estado.
 Situar y contextualizar los fenómenos sociales, políticos de la sociedad y democracia.
 Realizar actividades 32 a 38 Dimensiones sociales, políticas y económicas
 Elaborar mapas mentales de cada cultura.
 Elaborar trabajo en equipo respetando las diferencias individuales de sus compañeros de
salón.
 Realizar las actividades de evaluación 2.1.1
 Realizar las actividades de evaluación 2.2.1
 Realizar la actividad de coevaluación considerando el material incluido en el apartado
9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”

COFE-02 17/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Unidad III Interpretación de la evolución cultural y de la civilización


Orientaciones Didácticas

La unidad de aprendizaje Interpretación de la evolución cultural y de la civilización, favorecerá el fortalecimiento de las competencias genéricas que
sean aplicables de manera natural a las competencias profesionales expresadas en los Resultados de Aprendizaje (RA), con el fin de promover una
formación integral del alumno.

 Realice una retroalimentación de la unidad anterior con la finalidad de que el alumno se autoevalué en la adquisición de nuevos conocimientos
 Identifique qué conocimientos previos poseen los educandos antes de iniciar la unidad y vincule estos saberes con las actividades de
aprendizaje
 Se sugiere la integración de los alumnos para el trabajo en equipo, que permita los proceso de comunicación alumno-alumno y profesor-alumno
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Fomente el aprendizaje autogestivo en sesiones de debate con la finalidad de generar procesos de reflexivos y críticos de los educandos
 Favorezca en los alumnos la argumentación de sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos.
 Integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, apóyese en películas que aborden esta
temática.
 Ayude a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las tecnologías para acceder a información diversa y lograr una adecuada
comunicación
 Establezca en consenso reglas de trabajo a seguir en el grupo para el desarrollo de la clase y el desempeño a lograr con las tareas establecidas
dentro y fuera del salón.
 Oriente la investigación a través de diferentes fuentes de consulta para indagar la lucha de clases.
 Guíe la discusión dirigida sobre los antecedentes históricos de lucha de clases
 Sitúe la contextualización de los acontecimientos históricos que dieron lugar a la división del trabajo, la propiedad privada y los factores
económicos que influyeron.
 Conduzca el análisis reflexivo de los alumnos para inferir las condiciones sociales, políticas y económicas que dan origen a la lucha de clases
 Plantee las condiciones contextuales que dieron origen a la estratificación de las clases
 Sitúe los acontecimientos históricos que dieron origen al surgimiento de las clases
 Exponga la contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos que dieron lugar al antagonismo de clases: Burguesía y
Proletariado.
 Desarrolle una interpretación del fenómeno de globalización en el mundo actual
 Realice en el salón de clase un análisis reflexivo de los agentes de la globalización
 Induzca a los alumnos investigar y debatir el desarrollo y evolución del capitalismo a través del tiempo y el mundo actual
 Fomente el desarrollo sustentable como alternativa para el desarrollo económico-social.
 Dirija equipos de debate acerca de la interpretación del nuevo orden mundial
 Ubique el desarrollo de la hegemonía estadounidense y uno de sus efectos: conflictos bélicos en el mundo.

COFE-02 18/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Así mismo, se desarrollan las siguientes competencias transversales:


 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas en la iinterpretación de la evolución
cultural y de la civilización.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas para iinterpretar la evolución cultural y de la
civilización a partir de los procesos históricos y de los fenómenos sociales, políticos y económicos de sus contextos para comprender la realidad
social
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, para comprender la contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones de los conceptos, definiciones y conceptualizaciones de los temas
abordados.

COFE-02 19/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


Realizar una investigación en diferentes fuentes de consulta para indagar los antecedentes históricos de la  INITE. Introducción a las Ciencias
lucha de clases. Sociales. México, 2009 Editorial.
 Ubicar contextualmente los fenómenos sociales, políticos y económicos que dieron origen a los INITE
fenómenos de la lucha de clases.
Alvear Acevedo, Carlos. Manual de
 Analizar ¿cómo surge la división del trabajo? historia de la cultura, LIMUSA s.a.
 Realizar un análisis deductivo de las condiciones sociales, políticas y económicas para el México 2002
posesionamiento de la propiedad privada. http://books.google.com.mx/books?
 Elaborar cuadros sinópticos para realizar el análisis de la estratificación de las clases. id=i706z4cp4PgC&printsec=frontco
ver&dq=Manual+de+historia+de+la
 Elaborar cuadros comparativos para contextualizar el surgimiento y antagonismo de la clase burguesa y la
+cultura&hl=es&sa=X&ei=5XZhT5q
clase proletarizada. 8M8jo2QWR4tyECA&ved=0CC8Q
 Investigar qué cortometrajes o películas abordan la estratificación de las clases: burguesía y proletariado. 6AEwAA#v=onepage&q=Manual%
 Realizar los ejercicios 40 a 45 “La lucha de clases” 20de%20historia%20de%20la%20
 Ubicar e interpretar del fenómeno de globalización en el mundo actual. cultura&f=false
 Realizar un análisis crítico-reflexivo acerca de los agentes de la globalización.
 Explicar cuáles son las formas de comercio y las reglas impuestas por el fenómeno de la globalización.
 Buscar documentales acerca del capitalismo y haga comentarios acerca de su origen y desarrollo en el
mundo actual.
 Indagar en diferentes fuentes bibliográficas la evolución del capitalismo y su manifestación en el mundo
actual.
 Realizar en un texto escrito la interpretación del nuevo orden mundial
 Identificar y analizar la hegemonía estadounidense y conflictos bélicos después de la caída del
socialismo.
 Realizar las actividades 46 a 55 “Fenómenos sociales, políticos y económicos de globalización en
el mundo actual”.
 Desarrollar un ensayo académico para la interpretación del nuevo orden mundial
 Realizar las actividades de evaluación 3.1.1
 Realizar las actividades de evaluación 3.2.1
 Realizar la actividad de coevaluación considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”

COFE-02 20/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Identificación de la evolución en las sociedades.


Resultado de Aprendizaje: 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su categorización y conceptualización.
Actividades del 1 al 10 Funciones de la sociedad.

Actividad 1. Lectura de texto


 Instrucciones: Realizar la lectura: Distintos tipos de sociedad (INITE, 2009) (Páginas 79-88).
o Comentar en equipo la lectura e identificar los elementos importantes de ella.

Actividad 2. Cuadro sinóptico: Elementos y características de la sociedad.


 Elaborar a partir de la lectura, en equipo, un cuadro sinóptico en el que se describa cuales son los elementos que conforman a la sociedad y sus
características.
Recuerda…

El Cuadro Sinóptico:
Se construye de lo general a lo particular.
El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.
Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación.
Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves.
El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.
Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con
letras de diferente tipo y tamaño.

En la lectura siguiente encontrarás una definición de la sociedad, así como su clasificación, valores, estatus, roles e interacciones sociales. Todos ellos
son elementos centrales que te permitirán conocer cómo ha evolucionado la sociedad humana, y también sus bases y rasgos más importantes.

Resulta de particular importancia que conozcas las diversas características de la sociedad simple (tradicional), compleja (tecnológica o industrial) y
posindustrial. Esto será un elemental punto de partida 'para poder llegar a explicaciones útiles sobre los rasgos predominantes de la sociedad moderna

COFE-02 21/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

y para entender una serie de normas que hacen posible la vida en sociedad. El propósito es iniciar un aprendizaje sobre el complejo funcionamiento de
la sociedad.

Distintos tipos de sociedad

Partamos de un hecho obvio: el ser humano necesita vivir en comunidad para asegurar su subsistencia. Sólo en cooperación con otros puede conseguir
cosas tan simples y a la vez tan imprescindibles como alimento, transporte, un lugar donde habitar, la conservación de la salud, etcétera.

El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios
indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social.

Por eso los seres humanos no existen aislados. Viven en comunidad, forman pueblos, ciudades, países; constituyen familias y crean parentescos;
tienen familiares, amigos, vecinos, compadres, compañeros de escuela o de trabajo; se reúnen con otros en torno a creencias, aficiones e intereses
comunes, como la religión, tendencias políticas o el gusto por algún deporte.

No hay un solo grupo social. Existen muchos de ellos, originados en muy diversas condiciones de tiempo y espacio. Los grupos sociales dependen de
distintos momentos históricos o de determinadas circunstancias geográficas, económicas, políticas o religiosas.

Las relaciones entre personas dan origen a diversas formas de organización social, que pueden ser grupos como la familia, el pueblo, la ciudad, la
nación o la comunidad internacional, o instituciones como la escuela, el sindicato, el partido político, la iglesia, la estructura de gobierno, etcétera.

Al conjunto de todas esas agrupaciones sociales -grupos e instituciones- se le llama sociedad.


La sociedad es el conjunto de individuos que tienen relaciones de interdependencia y que reunidos en grupos de diversas dimensiones y distintos
significados, integran un grupo mayor.

¿Qué es la sociedad?

Para poder entender un concepto tan abstracto y tan complejo, que todos los días utilizamos y del que difícilmente nos preguntamos sobre su amplio y
rico significado, se puede agregar que la sociedad es una estructura formada por grupos interrelacionados entre sí, considerados como una unidad y
que comparten una cultura común.

La sociedad en la que vivimos, el lugar que ocupamos en ella y los papeles que jugamos influyen tanto en la experiencia individual como en la conducta
social. Somos producto de la sociedad en la que vivimos y del lugar que ocupamos en ella.

COFE-02 22/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Características centrales de la sociedad. (Fuente: Zorrilla 1992.)

Una sociedad funciona de manera adecuada y normal cuando los actos sociales se desarrollan de manera eficiente y satisfactoria. Esto supera
cualquier acción individual aislada que intente cumplir con todas las tareas sociales

¿Cuáles son las funciones de la sociedad?

Cabe agregar que la sociedad desempeña ciertas funciones a través de expresiones particulares que responden a distintos grupos sociales. A
continuación se anotan, con un ejemplo en cada caso, cinco de las más Importantes:

 La reproducción biológica de sus miembros (por medio de la familia).


 La transmisión de normas sociales (educación).
 Actividades económicas para satisfacer necesidades (fábricas).
 Mantener una armonía social (instituciones gubernamentales).
 Dar respuesta social a las necesidades religiosas (iglesias).

Clasificación de la sociedad

Son varias las formas en que se ha clasificado a la sociedad. La diferencia más importante para distinguir entre una y otra sociedad es la cultura de
cada una. La sociedad se diferencia más por su cultura que por su estructura o funciones.

Por ello es importante recordar que la sociedad y la cultura están íntimamente ligadas, y sólo para efecto de análisis se puede hablar de ellas de manera
separada. En este apartado abordaremos algunas de las muy variadas formas en que ha sido clasificada la sociedad a través del tiempo.

COFE-02 23/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Sociedad con predominio de un grupo


 Se ha hecho una clasificación de la sociedad a partir del predominio de un grupo o institución sobre los demás, y consiste en cuatro categorías
principales:
 Sociedad dominada por la economía. Los empresarios gozan de un estatus alto, los valores comerciales y materiales tienen gran influencia en el
comportamiento de las personas y se dedica más tiempo y dinero para el desarrollo de los grupos económicos.
 Sociedad dominada por la familia. Hay estrechos vínculos de parentesco y se da un lugar especial a los ancianos. El origen familiar determina el
prestigio social.
 Sociedad dominada por la religión. Gira sobre aspectos sobrenaturales, resaltando las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre.
Prácticamente todos los grupos se encuentran subordinados a lo religioso.
 Sociedad dominada por la política. Existe una marcada presencia del Estado, el cual interviene en casi todos los aspectos de la vida social.
Generalmente es un poder centralizado.

En la realidad estas sociedades no se encuentran de manera pura; es decir, no hay sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política.
Estos aspectos, junto con otros importantes, como la educación, la recreación y el lenguaje, se encuentran presentes en toda sociedad; lo que varía es
su peso, su influencia.

Tres tipos de sociedad

Veamos con mayor detalle otra clasificación más específica. En la sociología tiene un lugar destacado el estudio de tres tipos de sociedad: la
tradicional, la industrial y la posindustrial.

¿Cuáles son los sectores en que se divide la economía?

En términos generales podemos decir que la economía de los países se divide, analíticamente, en tres sectores: primario, secundario y terciario. El
primario corresponde principalmente a la agricultura, la minería, la pesca y la silvicultura; el secundario a la industria o a la producción de mercancías; el
terciario a los servicios que incluyen entre otras actividades al comercio, a las finanzas, al transporte, a la sanidad y a la educación. Toda economía es
una mezcla en proporciones diferentes de los tres sectores.

Así, las características fundamentales, en cada uno de los tres tipos de sociedad, reside en que el porcentaje mayor de la fuerza de trabajo se encuentra
ubicado en alguno de los tres sectores.

A continuación se describen las principales características económicas y de organización social de estos 3 tipos de sociedad.

La sociedad tradicional

La economía de la sociedad tradicional es simple porque, para satisfacer sus necesidades, sus miembros utilizan directamente los bienes que les
proporciona la naturaleza. En pocas ocasiones esos bienes sufren procesos de transformación. Para subsistir se recurre a la agricultura, a la cría de
ganado, a la caza, a la pesca o a la recolección de frutos, hierbas o raíces.

COFE-02 24/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

¿Cómo es la economía de la sociedad tradicional?

En la economía tradicional la tecnología empleada es muy elemental, es decir, arcaica. Se recurre a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza
animal, la del viento y la del agua; se usan herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan armas simples como
el hacha y las flechas.

Un tercer elemento que distingue a la economía tradicional es su sencilla división del trabajo; las actividades son poco diversificadas y muy simples. La
división llega a existir únicamente por motivos de sexo y edad.

La sociedad tradicional tiene una economía de subsistencia, lo cual implica una actividad caracterizada por la reducida productividad del trabajo
humano. Esto es lógico cuando se cuenta sólo con una tecnología arcaica y una baja división del trabajo; el resultado no podía ser otro. Como
consecuencia, suelen escasear los productos básicos y se ocupa mucho tiempo en conseguidos.

Debido a estas condiciones, la sociedad tradicional pocas veces es exportadora. Aun si logran obtener excedentes de cualquier artículo, las dificultades
de comunicación y transporte no facilitan la salida de los productos. Los intercambios sólo se llegan a dar entre sociedades vecinas y con limitado
número de artículos.

La sociedad es reducida, es decir, numéricamente pequeña. Su nivel de subsistencia no permite un crecimiento demográfico alto y sostenido; sus
niveles de mortalidad son muy elevados, principalmente entre los menores.

La organización social tradicional se apoya principalmente en dos aspectos: la parentela y los grupos de edad.

La parentela se sustenta en el reconocimiento de los lazos sanguíneos y en los vínculos matrimoniales. Otorga el reconocimiento social al ubicar a una
persona en determinado papel, de acuerdo con su procedencia familiar.

Dentro de la sociedad tradicional no pertenecer a grupo alguno de parentela equivale a ser ajeno.

En la sociedad tradicional la parentela constituye una amplia red de interdependencia y ayuda mutua debido a las diversas obligaciones que origina
entre sus miembros. Así, los diversos grupos de parentela son el principal pilar de toda organización social. Toda la vida comunitaria se desarrolla en
torno a la parentela.

Los grupos de edad también determinan el papel del individuo en la sociedad. Niños, mujeres, jóvenes, padres, madres y ancianos tienen
responsabilidades distintas tanto en la producción como en la organización y la toma de decisiones de la comunidad.

¿Qué importancia tienen los ancianos en la sociedad tradicional?

Los ancianos representan una función importante en la sociedad tradicional; se les otorgan niveles de mando, se les profesa respeto, admiración y se
valora su experiencia. A nivel organizativo logran mantener unidos a los grupos y contribuyen, de manera determinante, a sostener un funcionamiento
social ordenado.

COFE-02 25/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

El control social se ejerce de manera directa e inmediata, dado que el universo social es reducido y todos los miembros se conocen. En una aldea,
alguien que violenta las normas establecidas es más fácil de ubicar y será rápidamente sancionado, a diferencia de lo que sucede en las grandes
ciudades de la sociedad industrial.

En una pequeña comunidad, con pocas relaciones con otras comunidades, el control de cada miembro por todos los demás se realiza de manera
directa y permanente.

La sociedad industrial

También se le conoce como sociedad avanzada, compleja, de masas o tecnológica. Aquí se opta por el término industrial con el propósito de diferenciar
un nivel de desarrollo (más o menos común al conjunto de la sociedad actual), frente a otro que ya muestra sus tendencias en las sociedades más
adelantadas.

Los principales factores que conforman su estructura económica se refieren a la relación entre la naturaleza y la técnica, la relación de la técnica y la
producción, la productividad elevada y las necesidades de consumo.

En la sociedad industrial la naturaleza adquiere una relación especial con la técnica buscando un equilibrio, haciendo uso de máquinas, de tecnologías
complejas, de conocimientos, con una tendencia de transformación.

La técnica se pone al servicio de la producción. La economía de la sociedad industrial se basa en una búsqueda permanente de mecanismos para
producir más con el menor esfuerzo humano y con el uso extensivo de maquinaria altamente desarrollada. La relación económica de la sociedad más
allá de sus fronteras le obliga a competir con la tecnología avanzada.

COFE-02 26/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

¿Cuáles son las consecuencias de una alta división del trabajo?

A diferencia de la sociedad tradicional, la industrial no posee una economía de subsistencia. Por el contrario, tiene una economía con capacidad de
exportar los productos que produce. Además, la sociedad industrial demanda una elevada productividad, la cual no se alcanza sólo con una buena y
variada tecnología.

Por otra parte, la marcada división del trabajo ha contribuido a que en la sociedad industrial se dé un divorcio entre el productor y el consumidor,
anulando casi por completo la posibilidad de que se consuma lo que uno mismo produce. Esto es aún más difícil debido al incremento en las
necesidades de consumo, fenómeno que sirve como motor de crecimiento económico y que incrementa la creatividad y la competencia.

La organización social en la sociedad industrial se caracteriza por su complejidad, por la influencia de la producción, por la búsqueda del esta tus
adquirido y por la profesionalización.

Uno de los-principales rasgos de la sociedad industrial es su complejidad. Ésta aumenta en función del número de miembros debido a la cantidad y
variedad de sistemas de liderazgo, a la variedad de interacciones sociales, a las numerosas organizaciones y grupos, y a la multiplicidad de roles.

Los diversos roles que asume una misma persona hacen compleja la organización social.

Un mismo individuo puede jugar el rol de padre de familia, de médico, de sindicalista, de miembro de un grupo religioso, de integrante de un equipo
deportivo, de político, de artista, etc. Así, la organización social se conforma con numerosos grupos que interactúan de muchas maneras, conjugando
intereses y roles individuales y logrando una complejidad social que únicamente es posible en la sociedad tecnológica.

Otro eje fundamental de la sociedad industrial es la producción, sus condiciones y sus consecuencias. Cada individuo es un productor y un gran
consumidor. La vida gira en torno a la ocupación, el trabajo, la producción. No se puede imaginar a la sociedad industrial sin la fuerte presencia del
mundo del trabajo y la multitud de redes y relaciones sociales que genera.

El estatus adquirido es el que una persona obtiene gracias a su desempeño, a su propia actividad, y sirve de impulso a la superación y al cambio de
roles sociales, es una posición que se puede mejorar, según las condiciones del individuo.

En la sociedad tradicional predomina el estatus asignado o heredado. Para ubicar a una persona se pregunta sobre sus padres o su familia, a diferencia
de la sociedad tecnológica, donde se pregunta por la ocupación laboral de la persona o por su nivel de estudios.

La profesionalización es uno más de los elementos que caracterizan a la sociedad industrial. En ésta el mundo ocupacional es demasiado amplio y
diversificado; existen miles de ocupaciones que se derivan de una permanente división de tareas.

Toda la sociedad se ve cruzada por esa enorme división del trabajo, sin que haya excepciones.

Por ejemplo, en la fabricación de un automóvil no interviene un solo oficio ni una sola persona, son cientos de trabajadores con tareas distintas:
soldadores, mecánicos, pintores, torneros, cargadores, dibujantes, ingenieros, etcétera. Es decir, la marcada división del trabajo ha contribuido a que

COFE-02 27/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

ésta sea cada vez más especializada, con lo cual el productor directo pierde el control sobre el proceso de producción en su totalidad.

A pesar de la gran diversidad y amplitud, prevalece un orden jerárquico de las ocupaciones; un orden acordado que opera en todas las actividades
productivas. Siguiendo el ejemplo anterior, a pesar de la gran cantidad de trabajadores y puestos, existen jerarquías o líneas de mando de manera muy
definida, que permiten el trabajo conjunto. Pueden ir del jefe de departamento al maestro mecánico y su ayudante, o del director general y los gerentes
hasta el jefe de mantenimiento.

La mentalidad en la sociedad industrial es compleja, son varios los aspectos que la integran, entre los que se encuentran el interés por la ciencia y la
búsqueda del progreso, el alto valor que se le otorga. A la educación, la proliferación de ideas, la competencia, la productividad, la búsqueda del
bienestar y de un mejor estatus. En la figura 3.5 se resumen las características generales de la sociedad industrial:

La sociedad posindustrial

La sociedad industrial se encuentra ya frente a una nueva etapa de desarrollo y de perfil social. Las características de esta nueva etapa aún no están
suficientemente definidas. Algunos la denominan sociedad de consumo, sociedad opulenta o sociedad posmoderna.

En el acontecer social contemporáneo se aprecia una serie de cambios y de fuertes tendencias para superar a la sociedad tecnológica (industrial) y
pasar a otro tipo de sociedad: la sociedad posindustrial.

Una de las características que ya se perfilan con claridad es el predominio del sector de servicios, por su peso económico y por la gran cantidad de
mano de obra que emplea. Será el sector que concentre más trabajadores.

COFE-02 28/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

¿Cuáles son los cambios en el Mundo del trabajo?

Por otra parte, en las sociedades más avanzadas, los puestos de trabajo en la industria que requieren de mano de obra no calificada irán
desapareciendo y serán sustituidos por maquinaria y nueva tecnología. Así, el trabajo manual, el esfuerzo físico, serán la excepción frente al predominio
del trabajo intelectual. La automatización implica la formación de nuevos recursos humanos para ocuparse en las áreas técnicas, en la investigación, en
las oficinas, los comercios y los transportes, entre otras actividades similares.

Otra tendencia es la disminución de las horas de trabajo y el aumento del tiempo libre (ocio). Los avances tecnológicos han permitido que se pase de
jornadas de trabajo de 18 horas diarias (durante la: primera etapa de la Revolución Industrial) a jornadas de ocho horas al día. En algunas sociedades
actuales se discute la posibilidad de disminuir el tiempo de trabajo diario a seis horas (en Alemania, por ejemplo).

En las sociedades más avanzadas se nota un importante incremento en el acceso a la educación generalizada y una mayor cobertura de los niveles
educativos medio y superior. La mayoría de los jóvenes tiene acceso por lo menos al nivel secundario. No está lejos el día que, por primera vez en la
historia de la humanidad, se vean sociedades' donde la totalidad de su población cuente con estudios de nivel medio.

Un aspecto más, de particular importancia, es la presencia y la influencia de los medios masivos de comunicación. Es imposible pensar en el
funcionamiento de las sociedades avanzadas sin los medios de comunicación.

El desarrollo de la informática y la cibernética ligada a la comunicación prevé un gran potencial que no sólo facilitará un acceso rápido y completo a la
información, sino que permitirá borrar fronteras entre regiones y países. Esto influirá de manera determinante en la mentalidad de la nueva sociedad
posindustrial. Se creará una fuerte interdependencia entre las culturas nacionales, al igual que la interdependencia económica.

¿Cuáles son los cuatro aspectos fundamentales de la sociedad posindustrial?

La creciente importancia económica del sector servicios, el mayor tiempo libre, el mayor acceso a la educación y la fuerte presencia de los medios
masivos de comunicación, son cuatro de los aspectos fundamentales de la sociedad posindustrial.

Como sucede en las sociedades industriales actuales, su desarrollo es desigual y fácilmente comprobable. Por ejemplo, al comparar la sociedad del sur
de nuestro continente con sociedades europeas, las diferencias económicas, organizativas, sociales y culturales son evidentes. Así, lo descrito como
rasgos de la sociedad posindustrial tiende a presentarse. En la sociedad y regiones con mejores condiciones de vida y de desarrollo. (Introducción a las
ciencias sociales INITE, 2009) (Páginas 79-88).

Actividad 3. Mapa mental: Funciones de la sociedad.


 Elaborar con la lectura realizada, y en trabajo en equipo, un mapa mental en el que se describa cuales son las funciones de la sociedad a partir
del grupo predominante.
 Utilizar diversos materiales y elementos de apoyo, que sirvan para elaborar el mapa.
 Realizar la explicación a todo el grupo y sustenta tu opinión.
 Recuerda…

COFE-02 29/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

¿Qué son los mapas mentales?


Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y
creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil
visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.

Actividad 4. Collage
 Elaborar un collage en equipo de tres integrantes, que contenga elementos que identifiquen a los tres tipos de sociedad.
o Utilizar diversos materiales y elementos de apoyo, que sirvan para ilustrar.
 Realizar la explicación a todo el grupo y presenta una opinión del equipo.

Actividad 5. Verdadero o falso


 Instrucciones: A continuación se presenta una serie de afirmaciones, identifícalas como falsas (F) o verdaderas (V), según corresponda.

1) Existe una diversidad de grupos sociales determinados por distintos momentos históricos, circunstancias
geográficas, económicas políticas y religiosas.
2) Se dice que una sociedad es normal cuando los actos sociales se desarrollan de manera eficiente y satisfactoria.
3) La sociedad cumple con dos únicas funciones: la transmisión de normas sociales y el mantenimiento de la armonía
social.
4) Por el predominio de un grupo o institución sobre los demás la sociedad puede ser familiar, religiosa y política.
5) La sociedad industrial se caracteriza por una reducida productividad de trabajo humano, sencilla divisi ón del trabajo y
actividades poco diversificadas.
6) En la sociedad tradicional predomina el estatus asignado o heredado. .
7) El comercio, el transporte, las finanzas y la educación corresponden al sector económico terciario.
8) La organización social en la sociedad industrial se caracteriza por, la búsqueda del estatus adquirido, la
profesionalización, el interés por la ciencia y la búsqueda del progreso.
9) El estatus adquirido impide el impulso a la superación y el cambio de roles sociales.
10) La sociedad pos industrial se caracteriza por el consumismo, la opulencia, un mayor avance tecnológico y de
especialización, así como una creciente importancia económica del sector servicios.
11) La industria y la producción de mercancías corresponde al sector económico secundario.
12) La mentalidad de la organización social tradicional es fundamentalmente innovadora.
13) Es en la sociedad pos industrial donde existe una intervención marcada por parte del Estado, en las actividades
sociales.
(Rueda, 2009)
Actividad 6. Lectura de texto: Valores y pautas sociales (INITE, 2009) (Páginas 90-103).
 Instrucciones: Realizar la lectura: Valores y pautas sociales.
o Comentar en una lluvia de ideas dirigida, los elementos que se detallan.

COFE-02 30/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

o Construir las conclusiones a partir de los diversos puntos de vista.


o Redactar las conclusiones identificando los elementos mencionados.

Valores y pautas sociales

En todo tipo de sociedad o de grupo existe una serie de valores compartidos que conforma criterios y conductas sociales. Son compartidos y
todos los consideran válidos.

Los valores son hechos sociales importantes susceptibles de estudio y de análisis científico.

Son criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad y permiten regular la actuación de los individuos.

¿Para qué sirven los valores?

Los valores sirven para que el grupo o la sociedad juzguen la importancia de las personas, las pautas y el comportamiento de los individuos.
Los valores tienen tres importantes características sociales:

o Son algo que se comparte.


o Son tomados en serio.
o Se acompañan de emociones.

COFE-02 31/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Cuando preguntamos sobre la situación social de alguna persona, en el fondo estamos preguntando por su valor social estimado conforme a
diversos criterios, como por ejemplo el éxito o el fracaso económico. La evaluación social implica una comparación sobre lo que es mejor o
peor, más alto o más bajo.

Por ejemplo, si la situación social de determinada persona se caracteriza por su participación en conflictos violentos y en robos, tiene
antecedentes penales y nunca ha tenido ningún interés por la educación, entonces la evaluación social será negativa, es decir , a esa persona
se le otorgará poco valor social. En la figura 3.8 se exponen los valores y sus estrechos vínculos con otros aspectos sociales:

Valores y pautas de conducta

Para conocer las pautas de conducta es necesario partir de los valores vigentes en una sociedad. Las pautas tienen diversa im portancia según
el contexto, las costumbres, las tradiciones y la cultura. Si enfrentamos una pauta ajena a nuestra cultura no le encontraremos sentido
fácilmente o nos parecerá absurda o insignificante, por ejemplo, las limitaciones para comer carne de cerdo en la cultura árabe.

El alto valor que algunas sociedades otorgan al monoteísmo, al patriotismo y a la monogamia convierte en normas a las pautas de
comportamiento religioso, patriótico y conyugal. Un filósofo puede asegurar que el mayor valor humano radica en la razón, pero eso no
provocará que la mayoría de la sociedad comparta su opinión; el valor social se obtiene cuando una pauta de comportamiento es esencial en la
vida cotidiana de una sociedad.

Las pautas que tienen el más alto valor social van acompañadas de la mayor conformidad y de una fuerte presión social para producidas.

Es decir, el mayor valor de una pauta implica que quien cumpla con ella esté más satisfecho que otras personas, pero tenga un a mayor
exigencia social para mantener dicha pauta de conducta. Un ejemplo sería el caso de un político exitoso, honesto y con una vida austera. La
presión por parte de la sociedad para que se mantenga en la misma línea será mayor, comparada con la ejercida contra un vagab undo sin
ninguna responsabilidad y que sobrevive gracias a las aportaciones colectivas.

Valores y roles

Los valores existen porque hay personas que pueden ser evaluadas a partir de su conducta, sus actividades y las referencias c omparativas. Las
personas expresan y simbolizan los valores, principalmente por medio de su rol social. Una pers ona puede tener más de un rol social y cada uno
implica una serie de pautas de comportamiento. Éstas tienen diferente valoración: unas son muy importantes y otras menos.

Se considera que cada persona conoce los diferentes grados de valor de sus roles sociales y que siempre se concentrará en el más importante.
La sociedad en su conjunto tiene también diferentes valores para los distintos roles; el nivel del valor obedece a muchas variables que pueden ir
desde la edad y el sexo hasta la contribución social del individuo en determinado rol. Depende también, en gran parte, de la cultura dominante
y de las principales instituciones sociales

Es cierto que el rol económico, familiar o religioso pueden tener un alto valor social en una cultura particular, pero ta mbién puede suceder que
de manera individual se le asigne un mayor valor a un rol, independientemente de su carácter social. Por ejemplo, para una mu jer puede tener

COFE-02 32/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

mucho valor su rol como madre y un menor valor su rol como arquitecta. De un profesor se esperaría que su rol docente tuviera un mayor valor
social que su rol religioso o económico.

La sociedad otorga a los roles sociales diversos grados de valoración social y se supone~ que deben coincidir con las formas de
comportamiento de los individuos.

Valores y sanciones

Como ya se mencionó, el valor social atribuido a un conjunto de pautas ejerce una fuerte presión en las personas para que se comporten de
talo cual manera. Los valores sociales actúan como criterios de comportamiento.

Así, a partir del comportamiento y de su valoración, en la sociedad existen.

Recompensas y sanciones, que resultan lógicas y hasta obvias para cada sociedad, según la cultura dominante. Por ejemplo, en la sociedad
contemporánea mexicana un gran escritor como Octavio Paz recibe el Premio Nobel de literatura y goza de un amplio reconocimiento; por lo
contrario, un funcionario corrupto será repudiado por aquella.

La gravedad de la sanción o el nivel de recompensa dependerán del valor asignado a cada comportamiento. Los c omportamientos o las
acciones incorrectas recibirán distintos tipos de sanciones de acuerdo con la forma como se evalúe la gravedad de la falta o el daño
ocasionado.

En resumen, el sistema de recompensas y sanciones vigente en una sociedad tiene su sustento en el sistema de valores. Si no existieran
valores en una sociedad, o si no se reconociera que éstos tienen distintos grados de importancia, no sería posible ningún con trol social. Por
ello, debe destacarse que el sistema de valores es el resultado de un saber social acumulado. Este sistema determina lo que les exige a las
personas y lo que les prohíbe, lo que se elogia y recompensa y lo que se rechaza y castiga.

Clasificación y función de los valores

Ya hemos visto cómo los valores están vinculados con las pautas de comportamiento, con los roles y los procesos sociales. Cada uno de estos
aspectos puede servir como referencia para la clasificación de los valores. Para una clasificación inicial se parte de dos aspectos: la sociedad y la
cultura.

Respecto a la sociedad, existe una clasificación de valores donde los de mayor aprecio son deseables y vitales. Por ejemplo, la ju sticia y la
solidaridad social son valores positivos.

No siempre se puede afirmar que lo que es bueno para la sociedad debe serio también para todos los individuos y viceversa. Por ejemplo, para
un individuo puede ser positivo no trabajar y vivir de manera improductiva y a costa del trabajo de otros; para la sociedad representa una actitud
negativa.

COFE-02 33/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La función social de la cultura responde a un uso convencional de los términos religiosos, políticos, educativos, etc. No predomina en ella la
escala de positivo o negativo, de superior o inferior. Los valores sociales en una cultura se expresan de manera compleja en cada una de las
principales instituciones sociales (familia, religión, educación, etcétera).

Así, podemos afirmar que los valores sociales, al igual que las pautas, los roles y las sanciones, se institucionalizan. Los valores que durante
largos periodos han sido asociados a cierto comportamiento cultural simplifican el funcionamiento de las instituciones. Por ejemplo, el respeto a
la integridad física de las mujeres es fundamental para el buen funcionamiento de la familia.

Funciones de los valores (Fuente: Fichter 1993)

COFE-02 34/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Pautas

Las pautas de comportamiento se establecen a partir de la constante repetición, por muchas personas, de una misma forma de
comportamiento.

Una pauta es algo hecho o formado para servir de modelo o de guía en la formación de otra cosa.

Cuando muchas personas de una sociedad hacen la misma cosa más o menos del mismo modo durante un largo periodo, se desarrolla un
hábito social; la manera repetida de pensar y actuar se convierte en una pauta.

Existen dos importantes grupos de pautas: las costumbres y los usos. La diferencia entre ambas resulta difícil de percibir en ocasiones. Algunas
pautas parecen ser costumbre y usos al mismo tiempo.

Las costumbres son pautas de comportamiento bastante extendidas. Se les considera como "lo que se hace". Son pautas muy deseadas pero
que no son impuestas estrictamente. Por ejemplo, que el novio acuda a la boda vestido de manera muy informal o que una orques ta famosa se
presente sin su tradicional vestimenta o que de repente una pareja haga vida en común sin matrimonio previo, son pautas no indispensables
para el buen funcionamiento de la sociedad.

La presión por cumplir con las costumbres es generalmente de orden negativo y no formal, como el ridículo, las burlas, el desaire y los chismes.
Los usos son pautas menos obligatorias socialmente. Más que obligatorias, son maneras voluntarias de comportamiento. Por ejemplo,
estrecharse la mano entre amigos y amigas o aplaudir al final de un concierto u obra de teatro.

No tiene gran trascendencia social que alguien no aplauda o no estire la mano para saludar a un conocido, pero se espera que toda persona
bien socializada se comporte de acuerdo con ciertos principios. La aceptación intelectual de los usos correctos hace que la g ente opine que tal
persona está bien educada.

Existen tres aspectos que influyen de manera determinante en las pautas sociales. En la tabla 3.1 se resumen.

COFE-02 35/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Determinación de pautas sociales

Estatus Descripción Ejemplos

Se transcurso genera cambios en la mayoría de las En la mayoría de las sociales actuales es


Tiempo
conductas sociales. posible divorciarse y volverse a casar.

Son obvias las diferencias entre las culturas


irlandesa y la mexicana, pero las regiones Los modismos y el lenguaje de Mérida son
Lugar
(geográficas y culturales) implican pautas distintas distintos a los de Monterrey.
aun dentro de una misma sociedad bien integrada.

Un Grupo empresario normalmente juego


Las pautas sociales varian de un estrato social a golf, asiste a conciertos y maneja más de
Estrato social
otro. un idioma. Las pautas para un obrero son
muy distintas.

(Fuente: Fichter, 1993.)

Estatus social

Toda persona tiene una ubicación social con respecto al lugar o grupo en donde realiza sus actividades económicas, políticas, culturales o
recreativas, esa ubicación en el grupo y en el todo social es el estatus. El individuo y su estatus siempre se encuentran juntos.

El estatus social es la posición que ocupa la persona en la estructura de la sociedad, de acuerdo con la forma como es consid erada y evaluada
por ésta. Implica la situación o rango que la propia sociedad le es concedida al individuo por sus semejantes.

Existen dos tipos de estatus social, definidos de acuerdo con la forma en que se obtiene: el estatus logrado y el estatus asi gnado. En la tabla
siguiente se sintetizan.

COFE-02 36/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Tipos de estatus

Estatus Acceso Ejemplos

Se obtiene por medio del esfuerzo personal y


puede variar hacia arriba o hacia abajo,
Logrado Riqueza, liderazgo, poder.
según el comportamiento individual y la
interacción social.

Se obtiene de acuerdo con valores sociales


Según criterios de abolengo,
Asignado predominantes sin la intervención directa del
de aristocracia, de belleza.
individuo.

(Fuente: Fichter, 1993.)

Los individuos logran el estatus de gobernador, deportista o educador mediante sus propias oportunidades y conductas. En cambio, el estatus
asignado no depende de las acciones o la conducta de la persona, pues lo tiene al nacer o lo obtiene en alguna etapa determin ada de su vida.
El estatus asignado se otorga a las personas por "lo que son" y no por "lo que hacen"; por ejemplo, la raza, el sexo, etcétera.

En la sociedad contemporánea hay diferencias en cuanto a la importancia de los símbolos o determinantes del estatus, pero exi sten ciertos
criterios universales de aprobación o rechazo social, de estima o desestima. Por ejemplo, si el estatus se basa en la riqueza material y és ta fue
obtenida por medio de actos de corrupción y cohecho, habrá poca estima social. Si el esta tus está determinado por el nivel educativo y un
investigador de modestos recursos obtiene un premio Nobel, la estima social será alta.

Recuerda que estos criterios están contenidos en los valores sociales; en los aspectos que se consideran como importantes y a preciables. Se
pueden definir seis factores que influyen de manera considerable en la determinación del estatus, que se expresan de manera combinada y con
un peso mayor o menor dentro de cualquier tipo de sociedad. Ninguno de estos factores por sí solo puede establecer el estatus , por lo que
siempre deben analizarse de manera combinada.

o El abolengo. Representa cierto valor social e involucra cuestiones de origen familiar.


o La riqueza. Es algo objetivo; es fácilmente identificable por la posesión de bienes.
o La utilidad funcional, es decir, el valor de lo que la persona "hace".
o El nivel educativo, es decir, la cantidad y calidad de instrucción recibida por el individuo.
o Las características biológicas: el sexo, la belleza, la discapacidad.
o El poder. Se entiende como la influencia que una persona es capaz de ejercer sobre otras en la sociedad. El poder social es un criterio
práctico para estimar el estatus.

Por lo general, el poder social está acorde con el estatus: lo acompaña y acrecienta. También hay que considerar que un estat us privilegiado

COFE-02 37/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

permite tener acceso a las esferas de poder social, formar o no parte de él, o sólo aprovechar las relaciones sociales de alt o nivel.

Finalmente conviene aclarar que cada persona puede tener varios estatus de acuerdo con los grupos de que forma parte, pero tendrá también
un estatus principal o clave.

El estatus clave es la presencia social más amplia de la persona en el mundo que la rodea, y a través de esa posición la soci edad identifica e
interpreta sus demás estatus.

Rol social

Hemos 'visto que las pautas de comportamiento (acciones, actitudes, deberes y privilegios) son conductas establecidas socialmen te. Se
considera como rol social a un determinado número de pautas relacionadas entre sí y agrupadas en una función social. Por eje mplo, existen
ciertas pautas de comportamiento que son constantes y se atribuyen a cada uno de los miembros de una familia. De los padres s e espera que
sean responsables de alimentar, educar y cuidar a sus hijos; de los hijos se espera que cumplan con sus estudios, ayuden a sus padres en
labores menores y cooperen para una sana convivencia familiar. Al asumir ese comportamiento están desempeñando su rol social.

El rol social se determina y especifica por la necesidad social a la que responde y por el grupo social donde se realiza.

Cada persona tiene diversos roles, todos ellos vinculados y arraigados en sus habituales maneras de pensar y actuar.

Los roles se llaman sociales porque representan conductas uniformes compartidas por mucha gente. El rol se puede estudiar científicamente,
se puede analizar en detalle y se puede observar en acción, puesto que son muchas las personas que realizan el mismo rol de m anera más o
menos similar. El rol típico de estudiante, de docente, de deportista, se puede reconocer fácilmente entre las personas comunes con las que se
convive.

Toda persona participa en diversos grupos y en cada uno de ellos desempeña su parte o representa un rol. No puede inventar fo rmas distintas
para cada día en el mismo grupo; actúa de la manera como se tiene previsto, como se supone que lo debe hacer.

Son tres los aspectos que se combinan para construir el rol que ha de desempeñar el individuo. Ver figura

COFE-02 38/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Aspectos que constituyen el rol del individuo. (Fuente: Fichter, 1993.)

Respondiendo a estos tres elementos, la persona realiza su rol social sujeto a pautas de comportamiento. Por ejemplo, para un profesor su rol
se construye por la situación en la cual su actividad se desarrolla (una escuela, una aula, un conjunto de alumnos), por la función social que
debe cumplir (cubrir los objetivos del programa, orientar a sus alumnos, contribuir en la formación de nuevos ciudadanos), y por el grupo al que
pertenece (forma parte de un gremio que tiene sus reglas y normas de conducta y del cual la sociedad espera su cumplimiento).

Cabe agregar que los roles sociales no existen de manera aislada. Un rol social tiene su referencia en otros. Los diferentes roles que
desempeña un individuo están relacionados entre sí, dentro de su propia personalidad. A su vez, éstos se encuentran también, separada o
colectivamente, en conexión con los de otras personas. Esa conexión no es azarosa o por capricho, es un complemento de los ro les. Los
individuos se complementan mutuamente por medio de relaciones sociales recíprocas.

Existen sanciones sociales referidas al cumplimiento del rol social. La sociedad aprueba ciertas acciones y condena otras. El rigor de las
sanciones es variable, según la gravedad social. Por ejemplo, la sanción no será igual para un alumno que lleva la mitad de sus cursos
reprobados que para un padre que por comodidad abandona a su pequeño hijo, o para un médico que por negligencia complica la s alud de su
paciente, o para un deportista que por capricho se ausenta de una competencia.

Los roles sociales pueden ser clasificados de acuerdo con el valor social que se les asigne. Algunos son poco estimados y otros altamente
valorados. Algunos tienen grandes exigencias y fuertes responsabilidades, mientras otros tienen pocas exigencias.

Ya hemos visto cómo toda persona desempeña más de un rol en la sociedad, según los grupos sociales en los que participe. Entre ellos existe
un rol clave. Este rol implica reconocer que no existe un individuo sin límites de tiempo y de talento; una sola persona no puede dedicarse a
todo y ser brillante en todo. Los niveles de oportunidad son variados y además la sociedad requiere de la especialización de las funciones.
El rol clave se determina de acuerdo con las funciones del individuo. Para el adulto puede ser su profesión y actividad económica; para un
joven, el rol clave sería ser estudiante.

COFE-02 39/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La interacción social

En la interacción social las acciones de una persona dependen de las acciones de otra y Viceversa. La interacción s ocial es el resultado de la
influencia mutua, no simplemente de una actividad paralela o simultánea.

Las interacciones sociales comprenden contactos ocasionales o incidentales, y relaciones profundas, perdurables, complejas. A lgunas son
formales, otras no. El contacto recíproco, la comunicación, la interacción, son tan esenciales para el individuo como para el grupo, de tal
manera que sin ellas perecería la persona y el grupo dejaría de funcionar.

Las personas y los grupos se vinculan entre sí de múltiples maneras, por lo que la sociedad total es una amplia red de relaciones sociales.
Por relaciones se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y los grupos. En este sentido, no se limitan sólo a las relaciones
familiares o a las de parentesco, sino que incluyen también las relaciones en el trabajo, en la escuela, en las iglesias, en los partidos políticos
y en cualquier otro tipo de grupo, organización o institución.

Así, tenemos una amplia gama de interacciones, las cuales se pueden clasificar bajo los procesos de interacción social. Estos son
fundamentales para el mantenimiento de la sociedad, en cuanto se desarrollan de manera regulada y sancionada. Se identifican dos tipos de
procesos: los conjuntivos y los disyuntivos.

Los procesos sociales conjuntivos implican la participación de la gente en búsqueda de un objetivo benéfico, el cual ha de considerarse un -
beneficio para el grupo y para la" sociedad. Se considera~ tres tipos: la cooperación,-la acomodación y la asimilación.

En los procesos sociales disyuntivos las personas tratan de obtener un beneficio impidiendo que otros lo logren. Los tres tipos de proc eso
son: el conflicto, la obstrucción y la competencia. En la tabla 3.3 puedes observar el contenido de los procesos de interacción social.

(Fuente: Fichter, 1993.)


Veamos el significado social que se le otorga a cada uno de los seis aspectos.

COFE-02 40/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Cooperación. Es cuando dos o más personas actúan conjuntamente para obtener un objetivo común. La cooperación es una relación
recíproca, una forma solidaria de actuar en el grupo, es normal que se dé en la gestión de negocios, en la satisfacción de necesidades
materiales, en la educación de los niños y en las formas de gobernar.
 Acomodación. Es el arreglo elemental que permite a las personas continuar sus actividades aun sin estar en completo acuerdo y en
armonía total. Se actúa con el fin de evitar conflictos. La tolerancia es una actitud mínima en este proceso de interacción s ocial. Puede
suceder en un grupo de estudiantes en donde se tolera y respeta a los compañeros que no piensen igual, aun sin existir cooperación,
buscando evitar riñas.
 Asimilación. Es el proceso en el cual las personas se asimilan entre sí, de modo que compartan pautas de conducta similares. Esto es
más frecuente en las minorías étnicas o con pobladores no originarios de la región. Por ejemplo, en la Ciudad de México, donde llegan
miles de personas originarias de zonas rurales, se dan procesos de asimilación entre la población citadina y la población rur al; algunas
expresiones de esta asimilación las encontramos en la música, la comida y el idioma.
 Conflicto. Es el proceso en el cual se busca aniquilar a otra persona, a otro grupo u otra sociedad. Es una exclusión total y abierta. Se
manifiesta desde el hostigamiento entre dos personas o grupos, hasta una guerra entre dos sociedades o más.
 Obstrucción. Es el proceso social en el cual una de las personas o grupo contrario trata de impedir que otros logren un objet ivo. La
obstrucción puede presentarse junto con otro proceso, por ejemplo la/"cooperación. Tal sería el caso de los partidos políticos, que en
ciertas circunstancias se necesitan mutuamente y actúan juntos en busca de un bien compartido, pero en momentos electorales s e
obstruyen total y abiertamente.
 Competición. Todos los grupos y personas compiten por un objeto, y esta rivalidad es muy fuerte cuando ese objeto es escaso o de
gran valor. Por ejemplo, se compite a nivel de empresas para ganar mercado, o entre dos estudiantes para obtener mejores
calificaciones y premios. (INITE, 2009) (Páginas 90-103).

Actividad 7. Mapa conceptual


 Construye con los elementos de la lectura, un mapa conceptual considerando los siguientes elementos.
o Estatus
o Rol social.
o Interacción social.
o Procesos de interacción social.

Recuerda…
¿Qué son los mapas conceptuales?
Un mapa conceptual, explica un concepto, una proposición y la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos, la relevancia de formar oraciones
con sentido lógico, es decir, unidades semánticas.
Se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando una lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual.
Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significados

COFE-02 41/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 8. Red semántica.


 Construir en equipo a partir de la elaboración de sus mapas conceptuales, una red semántica que especifique los elementos que intervienen en
la constitución de una sociedad.
 Incluir los factores que participan en los procesos de interacción.
 Realizar ejemplos que aporten significado a los conceptos.

Actividad 9. Reflexiones finales.


 Elaborar un ensayo académico que contenga los siguientes aspectos:
o Elementos y características de la sociedad.
o Funciones de la sociedad
o Valores, estatus y rol social.
 Redactar en el documento una introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones grupales.
 Presentar el trabajo en tres cuartillas elaborado con las características de formato que se indican.

Actividad 10. Actividades complementarias


 Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados.

COFE-02 42/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Identificación de la evolución en las sociedades.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante el seguimiento de su transformación.

Actividades del 11 al 21 La evolución de las sociedades.

Actividad 11. Análisis de texto escrito.

 Instrucciones: Realizar la lectura: Dos enfoques para interpretar a la sociedad: Estructural funcionalista y Materialismo histórico (INITE, 2009).
(Páginas 113-114)

Dos enfoques para interpretar a la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico En esta lectura estudiarás dos de los
enfoques teóricos que existen en la actualidad para la comprensión del desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de l a Historia.

Al terminar de leer esta lectura, identificar las características primordiales de la organización social, las características e interrelaciones que se
presentan entre las agrupaciones que la conforman y la importancia que tienen dentro de éstas los grupos primarios. También e ncontrarás
información sobre los procesos sociales de institucionalización y de socialización. Valorarás la trascendencia de la organización social e
iniciarás la reflexión vinculando la temática de la presente unidad con tu entorno social y el México de nuestros días. Un primer enfoque es el
desarrollado por el estructural-funcionalismo, que explica los fenómenos sociales en términos de sistemas. Un sistema social se compone de
los actos interrelacionados de los individuos; los participantes de un sistema social pueden considerarse como ocupantes de r oles. Los
aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tie mpo que
cualquiera de sus miembros; es el caso de las instituciones.

De acuerdo a esto, cada parte, componente o integrante del sistema social cumple con una función que permite que este sistema se
desempeñe de manera armónica. A esta explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del consenso.

Se considera al sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural funcionalista. En la construcción de su teoría Durkheim
planteó que las sociedades están compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que constituyen
a la vez la estructura social con funciones más o menos determinadas; la función es la aportación de la parte al todo.

La estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad. De las partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La
función es la aportación de la parte al todo; es· decir, la contribución: de un. Subsistema a la realización de los objetivos del sistema.

El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis. Se trata de explica r la

COFE-02 43/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

función de las normas, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la estructura o en relación con sus
elementos aislados.

De acuerdo a Durkheim, el análisis estructural-funcionalista es el recurso científico para conocer y evaluar la realidad social, además de que
permite determinar objetivamente la distinción dentro lo normal y lo patológico de una sociedad.

El segundo enfoque es el materialismo histórico, para quien los fenómenos se explican en términos de leyes causales. Se le identifica con la
teoría del conflicto. El fundador de esta corriente fue el pensador alemán Carlos Marx junto con Federico Engels, ambos logra ron desarrollar una
amplia y compleja teoría con el fin de explicar los fenómenos sociales.

Para Marx la comprensión de la sociedad y de los procesos sociales deben buscarse en la forma en que los seres humanos produc en los bienes
materiales y en las formas organizativas que de ello se deriva.

¿Cuáles son las características básicas del materialismo histórico?

El materialismo histórico encuentra su concepción medular en la • explicación global de la sociedad y de su evolución basada en la lucha de
clases y en sus contradicciones. Así, lo que caracteriza al sistema social es el cambio y la transformación. Los conflictos y los cambios sociales
llevan a la teoría social a preguntarse por las fuerzas que los generan y por las causas que los motivan. De tal forma la lucha de clases es el
motor de la historia y esta lucha es la fuerza del Cambio y de la transformación social.

En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en los diferentes modos de producción , a saber: la
comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo y el Comunismo. (INITE, 2009). (Páginas 113-114)

A continuación desarrolla las siguientes actividades:

Actividad 12. Dos enfoques para interpretar a la sociedad: Estructural funcionalista y Materialismo histórico
 Realizar el análisis reflexivo de la lectura.
 Buscar información para contestar este cuestionario, en la página electrónica, http://www.artehistoria.net/ si se considera necesario.
 Contestar el siguiente cuestionario:

COFE-02 44/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

PREGUNTAS ANALISIS REFLEXIVO


¿A qué hace referencia el concepto de estructura?

¿A qué hace referencia el concepto de función?

Desde el enfoque estructural-funcionalista “considera a la


sociedad como un todo integrado y cuya estructura
requiere análisis” Explica esta afirmación.

Desde el enfoque materialismo histórico, ¿cuál es la


concepción de sociedad?

¿Cómo se explica desde el enfoque materialismo


histórico la evolución de las funciones de la sociedad?

¿Cómo se contempla el cambio social desde el enfoque


estructural-funcionalista?

¿Cuáles son las características básicas del enfoque


estructural-funcionalista?

¿Cuáles son las características básicas del enfoque


materialismo histórico?

COFE-02 45/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

(Ríos, 2009)

Actividad 13. Socialización de reflexiones y respuestas


 Comentar por equipo de tres elementos tus respuestas y elaboren por equipo sus conclusiones. Guarda tus conclusiones por escrito más
adelante las retomaremos.

Actividad 14. Evolución de las sociedades.


 Realizar la lectura: Evolución de las sociedades (Etzioni, 2003). (Páginas 19-23) La evolución de las sociedades Autor: HERBERT
SPENCER

Una sociedad es un organismo

El crecimiento es común a los conjuntos sociales y a los conjuntos orgánicos.

No excluimos por completo la comunidad con los conjuntos inorgánicos. Algunos de éstos, como los cristales, crecen de una manera
visible, y todos ellos, según la hipótesis de la evolución, nacieron por integración en algún momento. No obs tante, comparados con las
cosas que llamamos inanimadas, los cuerpos vivos y las sociedades presentan de manera tan notoria el aumento de masa, que podemos
pensar justamente que esto caracteriza a unos y otras. Muchos organismos crecen a lo largo de toda su vida, y los demás crece n durante
partes considerables de su existencia. El crecimiento social suele continuar hasta el momento en que las sociedades se dividen o se
hunden.

Éste es, pues, el primer rasgo por el cual las sociedades se alían con el mundo orgánico y se diferencian sustancialmente del mundo
inorgánico.

Evolución de las estructuras

También es un carácter de los cuerpos sociales, como de los cuerpos vivos, el que, mientras aumentan de tamaño, aumentan tamb ién de
estructura. Como un animal inferior, el embrión de un animal superior tiene pocas partes difer enciables; pero, a medida que adquiere mayor
masa, sus partes se multiplican y diferencian. Lo mismo sucede con una sociedad. Al principio las desemejanzas entre sus grup os de unidades
son imperceptibles en número y grado; pero, al aumentar la población, se hacen más numerosas y más señaladas las divisiones y sub-
divisiones… Cuando pasamos de grupos pequeños a grupos mayores, de grupos simples a grupos compuestos, de grupos compuestos a
grupos doblemente compuestos, aumenta la desemejanza entre las partes. El agregado social, homogéneo cuando es pequeño, suele ganar en
heterogeneidad con cada etapa de crecimiento, y para adquirir un gran tamaño tiene que adquirir gran complejidad. Echemos una mirada a las
principales etapas.

Habitualmente, cuando existen grupos sencillos mayores, encontramos alguna clase de jefatura. Aunque no es una regla uniforme (porque la
génesis de una agencia de control depende de la naturaleza de las actividades sociales), sí es una regla general. Los grupos sin cabeza,
totalmente ingobernados, son incoherentes y se separan antes de adquirir un tamaño considerable; pero al lado del mantenimiento de un gru po

COFE-02 46/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

que se acerca a cien individuos o pasa de este número, encontramos una agencia gobernante simple o completa, uno o más indivi duos que
reclaman y ejercen la autoridad, que puede ser natural, sobrenatural o ambas cosas. Ésta es la primera diferenciación social.

Poco después aparece frecuentemente otra, que tiende a formar una división en partes reguladoras y partes operadoras. En las tribus inferiores,
esto está toscamente representado sólo por la diferencia de posición entre los sexos: los hombres, con un control ilimitado, realizan las
actividades externas que nos muestra la tribu, principalmente en la guerra; mientras que las mu jeres se convierten en esclavas que ejecutan las
partes menos calificadas del proceso de subsistencia. Pero el desarrollo tribal y el establecimiento de una jefatura, que da la superioridad militar,
no tarda en producir la ampliación de la parte operadora sumándole cautivos. Esto comienza sin impedimento.

Con el aumento de la masa producido por la unión de grupos sociales primarios en uno secundario, aparece una diferenciación m ayor de partes.
El mantener unido un grupo compuesto implica un jefe del conjunto a la vez que jefes de las partes; y una diferenciación parecida a la que
originariamente produjo un jefe produce ahora un jefe de jefes. En ocasiones se hace la unión para defenderse de un enemigo común, y en
ocasiones es consecuencia de la victoria de una tribu sobre las demás. En este último caso, la tribu predominante, al mantener su supremacía,
desarrolla mucho más su carácter militar, diferenciándose así de las otras.

Después que los grupos de grupos se han consolidado tanto, que sus fuerzas uni das pueden ser manejadas por una sola agencia gobernante,
vienen las alianzas con otros grupos de grupos, o el sometimiento de los mismos, lo que de vez en cuando termina en fusión. C uando ocurre
esto, resulta una complejidad todavía mayor de la agencia gobernante, con su rey, sus gobernantes locales y sus pequeños jefes; y, al mismo
tiempo, aparecen divisiones de clase más marcadas: militares, sacerdotes, esclavos, etc. Es evidente, pues, que la complicaci ón de la estructura
acompaña al aumento de tamaño.

Este aumento de heterogeneidad, que en las dos clases de conjuntos va de la mano con el crecimiento, presenta otro rasgo comú n. Fuera de la
desemejanza de las partes debida al desarrollo de las agencias coordinadoras, no tarda en presentarse la desemejan za entre las agencias
coordinadas: los órganos de alimentación, etcétera, en un caso, y las estructuras sociales en otro.

Cuando los agregados animales del orden más bajo se unen para formar un agregado de orden más elevado, y cuando, además, esos
agregados secundarios forman agregados terciarios, cada elemento componente es al principio parecido a los otros elementos componen tes;
pero en el curso de la evolución aparecen diferencias que se acentúan cada vez más.

Cada tribu tenía originariamente en su mismo seno las divisiones industriales débilmente marcadas que bastaban para su elemental género de
vida, y dichas divisiones eran iguales a las de cada una de las otras tribus. Pero la unión facilita el intercambio de mercan cías; y si, como suele
ocurrir con la mayor frecuencia, las tribus componentes ocupan separadamente localidades favorables a diferentes clases de producción, se
inician ocupaciones diferentes, y de ahí resulta la diferencia de estructura industrial.

Evolución de las funciones

No pueden ocurrir cambios de estructura sin cambios de función. En realidad, como en las sociedades muchos cambios de estru ctura son más
indicados por cambios de función que directamente vistos, puede decirse que estos últimos ya han sido descritos implícitamente .

COFE-02 47/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Pero hay ciertos rasgos funcionales que no están manifiestamente implícitos en rasgos de estructura, y a ellos dedicaremos un par de páginas.

Si la organización consiste en una estructura del todo que permite que sus partes desempeñen acciones mutuam ente dependientes, entonces,
en la medida en que la organización es elevada, habrá una dependencia tan grande de cada parte respecto de las demás, que la separación
será fatal, y a la inversa. Esta verdad la muestran igualmente bien el organismo individual y el organismo social.

Los agregados animales inferiores están constituidos de tal suerte, que cada porción, análoga a todas las demás en apariencia , desempeña
funciones análogas; y aquí la separación espontánea o artificial apenas si interviene nada en la vida de cada una de las partes separadas.
Cuando la mácula débilmente diferenciada de protoplasma que forma un rizópodo se divide accidentalmente, cada parte sigue com o
anteriormente.

Lo mismo ocurre en los agregados de segundo orden en que las partes componentes permanecen esencialmente iguales. Las mónadas ciliadas
que visten las fibras córneas de una esponja viva necesitan tan poca ayuda unas de otras, que, cuando la esponja se parte en dos, cada mitad
continúa el proceso sin interrupción. Aun cuando haya aparecido alguna diferencia entre las unidades, como en el pólipo familiar, la perturbación
causada por la división es pasajera: las dos o más porciones resultantes necesitan muy poco tiempo para que las unidades se reajusten en
formas adecuadas para reasumir sus simples acciones ordinarias. Lo mismo sucede, y por la misma razón, con los agregados sociales más
elementales. Un grupo acéfalo nómada de individuos primitivos se divide sin nin gún inconveniente.

Cada hombre, a la vez guerrero, cazador y constructor de sus propias armas, de su choza, etc., con una mujer que, en todo caso, tiene que
realizar las mismas tareas, necesita ponerse de acuerdo con sus compañeros únicamente en la guerra y, hasta cierto punto, en la caza; y, salvo
para luchar, vale tanto el acuerdo con la mitad de la tribu como con toda ella. Aun cuando existe la ligera diferenciación que implica una j efatura,
son pocos los inconvenientes resultantes de la separación voluntaria o forzosa. Antes o después emigra una parte de la tri bu, algunos individuos
se convierten en jefes y recomienza una vida social todo lo elemental posible.

Con los agregados altamente organizados de un tipo u otro, la cosa es muy diferente. No podemos partir en dos un mamífero sin producirle la
muerte inmediata. Retorcerle el cuello a una gallina es mortal. Ni siquiera un reptil, aunque puede sobrevivir a la pérdida de la cola, p uede seguir
viviendo cuando se le divide el cuerpo. Y entre los animales anillados ocurre también que, aunque en algunos géneros in feriores la bisección no
mata a ninguna de las dos mitades, las mata en un insecto, un arácnido o un crustáceo. Si en las sociedades superiores los ef ectos de la
mutilación son menores que en los animales superiores, siguen siendo grandes, sin embargo. Mid dlesex, separado de sus inmediaciones, en
pocos días vería detenidos todos sus procesos sociales por falta de suministros. Aíslese el distrito algodonero de Liverpool y de otros puertos, y
se produciría la detención de su industria seguida de la muerte de su población. Si se aíslan las poblaciones con minería de hulla y las
poblaciones próximas que funden metales o fabrican paños con máquinas, y unas y otras, muriendo socialmente de manera inmedia ta por la
detención de sus actividades, empezarían a morir individualmente.

Aunque, cuando una sociedad civilizada se divide de suerte que una parte de ella queda sin una agencia central de control, puede crearla
rápidamente, se corre, entre tanto, un gran riesgo de disolución, y habrá de pasar un l argo periodo de desórdenes y debilidad antes de que sea
eficaz la reorganización.

Así, pues, el acuerdo de las funciones se hace más estrecho a medida que la evolución avanza. En los agregados inferiores, tanto

COFE-02 48/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

individuales como sociales, las acciones de las partes dependen poco unas de otras, en tanto que en los conjuntos desarrollados de
ambas clases la combinación de acciones que constituye la vida del todo hace posibles las acciones integrantes que constituye n las vidas
de las partes.

Resumen

Los numerosos hechos examinados se unen para demostrar que la evolución social forma parte de la evolución en general. Como los conjuntos
evolutivos en general, las sociedades muestran un proceso de integración, tanto por aumento simple de la masa como por fusión y re-fusión de
masas. Hay multitud de ejemplos del paso de la homogeneidad a la heterogeneidad, desde la tribu simple, igual en todas sus pa rtes, hasta la
nación civilizada, llena de diferencias estructurales y funcionales. Paralela a la integración y la heterogeneid ad progresivas es la cohesión
creciente. Vemos al grupo errante dispersarse, dividirse, sin que lo mantenga unido ningún vínculo; la tribu, con partes a la s que da cohesión la
subordinación a un individuo dominante; los grupos de tribus unidas en una trabazón política bajo un jefe con subjefes; y así hasta la nación
civilizada, bastante unificada para mantenerse junta durante mil años o más. Simultáneamente se produce una precisión crecien te. La
organización social es vaga al principio; el progreso trae reajustes estatuidos que se van haciendo más precisos poco a poco; las costumbres se
convierten en leyes que, a la vez que adquieren fijeza, se hacen también más específicas en sus aplicaciones a diversidad de acciones; y todas
las instituciones, al principio confusamente entremezcladas, se separan lentamente, al mismo tiempo que cada una de ellas en su propio seno
diferencia más claramente sus estructuras componentes. Así se realiza en todos sus aspectos la fórmula de la evolución. Hay p rogreso hacia un
tamaño, una cohesión, una multiformidad y una precisión cada vez mayores.

Actividad 15. Construcción de ideas principales


 Elaborar fichas de trabajo de los siguientes aspectos:
o Una sociedad es un organismo
o Organización social
o Evolución de las estructuras
o Evolución de las funciones
 Guardar las fichas de trabajo, más adelante se retomaran.

Recuerda...
Las Fichas de Trabajo son cédulas donde se registran los datos o información que encontramos al consultar las fuentes de información (lectura de
libros, revistas, periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc. Son resultado del trabajo de consultar las fuentes. El registro de
los datos se puede hacer de dos maneras:
En una se asientan los datos generales de la fuente (autor, título, lugar de edición, editorial, fecha de edición) y, además, el contenido de ésta registrado
de manera libre, de acuerdo a una síntesis (paráfrasis) que hace el sujeto que busca la información, empleando sus propias palabras. Además del
contenido encontrado, se señala el sitio, lugar o páginas donde dicho contenido se encuentra. Este tipo de fichas se llama ficha de contenido.
La otra forma es semejante a esta primera, con la diferencia de que el contenido se registra de manera textual, es decir, tal y como lo proporciona la
fuente consultada, esto es, escribiendo las mimas palabras, oraciones o frases con sus estructuras gramaticales y ortografía. Estas fichas se llaman
fichas textuales.

COFE-02 49/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 16. Grupos sociales


o Realizar la lectura: Resumen de Grupos, categorías y agregados estadísticos (INITE, 2009) (Páginas 115-119).

Grupos sociales
Ya hemos visto los postulados generales de dos de los enfoques principales que nos permiten conocer su forma de interpretar l a sociedad,
adoptamos la visión estructural-funcionalista, para buscar las explicaciones sobre algunos fenómenos sociales, tales como los grupos y la
comunidad. Como podrás ver a continuación, los grupos y sus diversas expresiones son parte fundamental de la organización soc ial.

Definición de grupo:
Consideramos grupo a los miembros de un club, a una pandilla de adolescentes, a los miles de trabajadores de una empresa automotriz o
algunos sectores de un partido político. Dentro de algunos grupos pueden existir otros, por ejemplo, los partidos políticos tienen sus comités
nacionales y estatales, sus organismos electorales y sus fracciones.

Esta cantidad de grupos está tan diversificada que sería difícil, si no imposible, caracterizados en términos generales. Por ejemplo, es muy
diferente una familia, sus integrantes, sus roles y su sentido de identidad de grupo, en comparación con la Iglesia Católica, con su elaborada
organización, sus jerarquías y sus millones de miembros que comparten creencias y valores.

¿Cómo se identifican los "grupos sociales?


Los grupos sociales se definen como un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de roles y esta tus interre lacionados.
Además, comparten ciertos valores y creencias, siendo capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los otros. Social t ienen poco sentido de su
identidad colectiva, pero otros pueden ser fuertemente conscientes de la pertenencia a una clase y desarrollar organizaciones muy exclusivas.

Tipos de grupos sociales

El grupo primario es aquel que se basa en la afectividad y cuyos miembros, generalmente muy pocos en número, se mueven
espontáneamente, llegando a intimar entre sí. Son grupos que tienden a durar per se. Ejemplos de estos grupos los tenemos en la familia, en los
amigos de juego entre los niños del vecindario o del barrio, etc. Los grupos primarios juegan un papel básico en el proceso de socialización.

De esta forma, podemos entender que la más sencilla, la primera, la más universal de todas las formas de asociación es aquell a en que un corto
número de personas se encuentran "cara a cara". El grupo cara a cara constituye el núcleo de toda organización, es definitivamente la célula de
la estructura social. Es el grupo a través del cual, como compañeros de juego y camaradas, se presenta la primera expresión d e los impulsos
sociales.

Las relaciones y los grupos primarios pueden encontrarse frecuentemente dentro de grupos "secundarios" más amplios, tales com o sindicatos,
corporaciones de negocios, fábricas, universidades, oficinas de gobierno, grupos religiosos o naciona les, etc.

En los grupos secundarios (por ejemplo una empresa, un sindicato, un ejército) la solidaridad entre sus miembros no nace de una
afectividad ni es espontánea. Se basan en una organización formal, de la que depende su unidad y persistencia tempora l. Originan relaciones
emocionales; cada miembro es tal y es más conocido y relevante por su rol dentro del grupo, más que por su personalidad. Por todo ello, y

COFE-02 50/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

porque generalmente son macrogrupos, a veces enormes, el grado de intimidad grupal es muy reducido, y a menudo incluso inexistente. Los
grupos secundarios tienden a ser grupos especializados en sus fines. Las funciones de los grupos secundarios se derivan de lo s fines u
objetivos que se propone cada grupo, en relación con sus miembros y el medio social.

Los grupos étnicos están constituidos por personas que comparten una tradición cultural común (creencias, religión, lenguaje, etc.) que les une
a un grupo social. Desde esta perspectiva, cualquier sociedad con su cultura propia podría constituir un grupo étnico. Pero en las sociedades
unificadas del mundo moderno, ciertos grupos se establecen juntos, por sus características culturales afines.

Una clase social juega un papel importante en cualquier sociedad y hay muchas definiciones de clase social en la sociología contemporánea. A
veces se considera a las clases sociales como grupos y a veces como categorías sociales; de hecho pueden ser ambas cosas. A las clases
sociales se las identifica por su posición económica, por su nivel social o por el rango que tienen dentro de una comunidad. (INITE, 2009)
(Páginas 115-119).

Actividad 17. Mapa mental: Grupos sociales


o A partir del análisis de la lectura elaborar de manera individual un mapa mental con las ideas principales.
o Por equipo de tres elementos socializar el mapa mental y coméntalo con sus compañeros del grupo. Guárdalo más adelante se retomará.

Recuerda…
¿Qué son los mapas mentales?
Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para
que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se
conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.

Actividad 18. ¿Cómo satisfacen las necesidades sociales las instituciones?


o Investigar tres definiciones de institución y elabora las fichas de trabajo correspondientes. Puedes consultar las página electrónica
http://www.artehistoria.net/
o Investigar las características de las instituciones sociales.

Observar el siguiente cuadro de las características de las instituciones sociales y complemente la actividad de la viñeta anterior.

La institucionalización es un proceso que permite establecer un conjunto de pautas de comportamiento en torno a la satisfacción de necedades
sociales. (INITE, 2009).

COFE-02 51/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Características de las instituciones

 Contribuyen a la satisfacción de necesidades sociales.


 Poseen una existencia permanente.
 Al interior se muestra una estructura entre sus miembros.

 Tienen identidad propia.

 Son poseedores de normas de conducta originadas por la repetición uniforme

de actitudes.
(Fuente: INITE, 2009)) (Páginas 125 y 126)

 Elaborar por equipo de tres elementos, un texto de dos cuartilla explicando cada una de las características de las instituciones sociales.
 Comentar por parejas el siguiente cuadro. Elaborar por escrito las conclusiones y comentarlas en forma grupal.

¿Cómo se pueden dar las diferentes formas de organización social?


Para que la organización social cumpla su cometido, el cual es permitir la coexistencia permanente, en forma pacífica de los grupos que
integran a la sociedad, es necesario recurrir al proceso de socialización que se lleva a cabo por medio de aceptación, adaptación e
integración de las personas en la colectividad con el propósito de que ésta pueda mantenerse, reproducirse y perdurar. De tal manera, las
diferentes formas de organización social sólo se pueden dar a través de los grupos y de las instituciones. (INITE, 2009). (Página 126)

Actividad 19. Clasificación de las instituciones.


 Toda institución social parte de la existencia de un grupo social. ¿Cuáles son las diferencias entre una institución social y un grupo social?
 Observar el siguiente cuadro de las instituciones sociales principales y comenta en pareja las características de cada una.
 Elaborar en pareja un texto de tres cuartillas de las características de las instituciones sociales principales.

Instituciones principales o
Instituciones subsidiarias
básicas

Familiar  Matrimonio, concubino, parentesco por consanguinidad.


Sistema escolarizado y abierto, niveles de escolaridad, enseñanza normal,
Educativa  universitaria y tecnológica.
Económica  La banca, crédito, sociedades mercantiles, la bolsa.

Política  Poder legislativo, judicial, ejecutivo.

Religiosa  Congregaciones religiosas.

Recreativa  Teatros, cines y deportivos.


(Fuente: INITE, 2009) Página 127.

COFE-02 52/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Exponer por equipo de tres elementos la pregunta anterior. Elaborar material didáctico para la exposición y retomar los productos de las
actividades 7, 8 y 9.

Actividad 20. Reflexiones finales.


 Elaborar un ensayo académico que contenga los siguientes aspectos:
o Evolución de las estructuras sociales
o Definición y características de los grupos sociales
o Evolución y cambios de las funciones de la sociedad
o Surgimiento de la institución social
 Recuperar todos los productos de las actividades anteriores para la elaboración del ensayo académico.

Recuerda.
Ensayo académico tiene tres características: es fiable; es pertinente; y tiene validez crítica.
Partes del ensayo: Introducción, cuerpo del trabajo o argumentación, conclusiones y bibliografía. Tiene ooriginalidad y rendimiento crítico del asunto
elegido .
Un ensayo es un escrito por medio del cual un autor o autora desarrolla una idea teórica o una temática específica. No existen reglas específicas
sobre cómo hacerlo, cual debe ser su extensión máxima o mínima o cuáles son los requisitos específicos, más allá de una estructura básica. Se
compone de tres partes generales: planteamiento, desarrollo y conclusión.

Actividad 21. Actividades complementarias


 Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados.

COFE-02 53/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Sitúa hechos históricos de diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos.

Actividades del 22 al 30 Análisis de los fenómenos del ciclo de las culturas.

 Actividad 22. Instrucciones: Realizar la lectura de texto. Las tradiciones Históricas en México: La Cultura grecolatina (Ramírez, 2009) páginas
53-69.
o Comentar en equipo la lectura e identifica los elementos importantes de ella.

A pesar de la lejanía en el tiempo y las discontinuidades a través de la historia hay muchos elementos de las antiguas culturas de Grecia y Roma que
están presentes en nuestra sociedad. Los conceptos de democracia, ciudadanía y política; el humanismo, la importancia de la libertad, el derecho
romano, las matemáticas, la medicina, diversas técnicas de construcción y modelos arquitectónicos; la celebración de los juegos olímpicos y muchas
otras manifestaciones se han integrado en la llamada cultura occidental, de la cual en gran medida los mexicanos formamos parte.

Hay, sin embargo, otros factores de dichas culturas que quedaron erradicados a partir del predominio de la cultura judeo-cristiana, como son la libertad
de expresión abierta en ciertas prácticas religiosas, llegando a manifestaciones de insulto hacia los dioses; las representaciones teatrales vinculadas
con cultos religiosos de la fecundidad y la sexualidad, y las expresiones públicas y explícitas de la sexualidad en el arte.

Grecia.
Periodización de la historia griega:

Periodo Cronología
Época prehelénica (minoica y
Siglo XX al siglo XI a.n.e.
micénica)
Época homérica Siglo XI al siglo IX a.n.e.
Época arcaica Siglo VIII al siglo VI (hasta el año 500)
Época clásica Siglo V al siglo IV a.n.e. (del 500 al 336)
Época helenística Siglo IV al siglo II a.n.e. (del 336 al 146 o 31)

COFE-02 54/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Desde el VII milenio antes de nuestra era (a.n.e.), los grupos humanos que se asentaron en distintas zonas de lo que después fue el mundo griego,
desarrollaron sociedades neolíticas (de la Edad de Piedra Pulida), es decir, basadas en la economía agrícola y con nuevas actividades como el
pastoreo, el comercio, la cerámica y la producción de textiles. Con la economía agrícola apareció el producto excedente que permitió sobrevivir en
épocas de difícil cosecha. Las guerras y las migraciones de las sociedades neolíticas se relacionan con dificultades en las técnicas de cultivo o con el
abastecimiento de productos básicos. Múltiples restos de ofrendas y objetos rituales revelan la existencia de religiones asociadas con los fenómenos
naturales y con las actividades agrícolas. En la mentalidad de los antiguos griegos aparecía la figura de un ser mítico, Pelasgo, que se concebía como el
primero que construyó casas y que aprendió a cultivar, lo que enseñaría a los primeros seres humanos a quienes se denominaba pelasgos.

Posteriormente se desarrolló en la zona griega la cultura del bronce, cuyos casos representativos son la sociedad minoica y la sociedad aquea, que
heredaron elementos culturales a los griegos posteriores.

Cultura minoica o cretense

Creta fue el escenario de la cultura minoica llamada así en honor del legendario rey Minos. Durante el cuarto milenio a.n.e., los pobladores de la isla
vivían de la agricultura, producían cerámica y construyeron las primeras ciudades. Pero a finales del tercer milenio se produjo un cambio debido a la
llegada de migrantes procedentes de Asia Menor, que pertenecían a una civilización más avanzada y conocían el manejo del bronce. Éste fue el inicio
del minoico medio, que se caracterizó por la construcción de grandes centros de poder y la expansión marítima. Sus barcos de velas y remos, que
recorrían sobre todo las costas del Mediterráneo oriental eran su fuerza primordial, de manera que pudieron imponer en otros pueblos el pago de tributo
y condiciones de intercambio comercial, por lo que se puede hablar de una talasocracia o imperio marítimo. Cnosos se convirtió en el centro más
poderoso de la isla de Creta, aunque también hubo otros importantes, como Festos, Haghia Triada y Mallia.

Los centros de poder minoico eran asentamientos con grandes palacios que poseían una estructura laberíntica. (Párrafo incompleto según el libro)

Los cretenses vivían de la agricultura, el comercio y la artesanía. Cultivaban muchos de los productos más típicos del Mediterráneo (trigo, cebada,
higos, peras, uvas, olivo), que completaban con productos ganaderos (bueyes, cerdos, cabras) y pesqueros (pulpo, atún). Creta tenía amplias redes de
intercambio comercial vía marítima con otros pueblos. Dentro del palacio, los artesanos fabricaban una extensa variedad de piezas de cerámica de
distintos tamaños y para los granos había grandes jarrones que llegaban a medir hasta dos metros con motivos decorativos vegetales y animales,
algunos realistas y otros estilizados, así como líneas espirales.

La religión minoica era naturalista. Los cretenses adoraban principalmente a una deidad femenina, la Señora de la Naturaleza; también al Señor de los
Animales y, la más representada, era la Señora de las Serpientes, animal que aparecía enroscado en sus brazos. Uno de los cultos más famosos es el
del toro, que recuerda a la figura del Minotauro.

Cultura aquea o micénica

El pueblo aqueo transmitió a los griegos diversos elementos culturales. Procedentes del norte de Europa, los aqueos ocuparon la actual península de
los Balcanes hacia el año 2 mil a.n.e. En los siglos siguientes se desplazaron por diversas zonas que después conformaron la Hélade: Macedonia,
Tesalia, Beocia, el Ática y el Peloponeso. En el siglo a.n.e. iniciaron una expansión marítima, cuyo primer objetivo fue la isla de Creta, conquistada

COFE-02 55/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

debido a que en aquellos tiempos el poder minoico se encontraba debilitado. Posteriormente, los aqueos continuaron su trayectoria de conquista hacia
Chipre, las islas del Mar Egeo y Asia Menor, hasta llegar a la zona de la Tróade, hecho que se conecta con la legendaria guerra de Troya. De esta
forma, los aqueos se convirtieron en la nueva talasocracia del Mediterráneo oriental.

Los aqueos estaban organizados en una confederación de reinos (según la tradición eran doce), independientes en cuanto a su gobierno y economía,
pero unidos en empresas bélicas y en algunas festividades religiosas. Cada reino estaba encabezado por un rey y la sede del poder se ubicaba en una
acrópolis, es decir, en lo alto de una colina había un conjunto arquitectónico rodeado por gruesos muros, cuyo núcleo era un palacio. Las excavaciones
arqueológicas han dejado al descubierto restos de palacios aqueos, principalmente en Micenas, Tirinto, Pilos, Atenas, Tebas y, como se señaló arriba,
en Cnosos.

El rey aqueo o wanax, como aparece mencionado en algunas tablilla tenía un poder centralizado, similar al del Minos cretense, ejercía funciones
administrativas, judiciales, legislativas, ejecutivas, militares y religiosas. Las tablillas registran dos vocablos junto al de wanax: el de lawagetas y el de
potnia. El primero se ha identificado como un jefe del ejército y la segunda es una figura femenina a la que se ha atribuido identidad de diosa o de reina.

La sociedad aquea estaba dividida en gens o familias amplias, que al crecer formaban fratrias y éstas a su vez filias, que eran los grupos más amplios.
En este conjunto había familias dominantes que conformaban la nobleza gobernante, de manera que la sociedad adquirió una estructura jerarquizada.

Los palacios aqueos, al ubicarse en la parte superior de las colinas y estar amurallados, estaban diseñados para la defensa. En la acrópolis de Micenas
se halla una pieza de arte notable, la llamada Puerta de los leones, con dos esculturas de leones dispuestos simétricamente, que se miran de frente
separados por una columna. La cerámica y las pinturas de los palacios acusan una fuerte influencia minoica.

Las tablillas son registros administrativos que contienen información sobre productos que entraban y salían de los palacios, como se indicó, se refieren a
tributos de los pueblos dominados, ya sea en especie, tierras o trabajo. De los productos agrícolas se mencionan trigo, cebada, lino, higos, cilantro,
ajonjolí, apio, menta; de los ganaderos, toros y vacas, bueyes, cabras, ovejas, cerdos, caballos. También se registran productos derivados como carne,
leche, vino, lana, huevo y miel, además de metales como oro, plata, cobre y bronce.

Otras construcciones notables de los aqueos son las tumbas. Las más representativas son del tipo tholos, a las que se accedía por un largo corredor o
dromos.

Uno de los aspectos más interesantes de la cultura aquea es su religión, pues en las tablillas se registran nombres de dioses que pueden
identificarse con los ulteriores dioses griegos, como Zeus, Hera, Atenea, Ares, Apolo, Artemis, Dionisos y otros.

Tradicionalmente la guerra de Troya se ha ubicado en el año 1250 a.n.e., y esto coincide con la etapa culminante de la conquista aquea en el Egeo. Hay
muchas dudas y debates sobre la veracidad de la versión homérica de esta guerra: la toma e incendio de Troya por los aqueos después de que algunos
de sus guerreros, ocultos en un caballo de madera, penetraron en la ciudad. Los arqueólogos no aceptan esta historia, cuyo único sustento es haber
encontrado las ruinas de una ciudad y restos de fuego en algunas partes. Por otro lado, hay versiones de un debilitamiento de los reinos aqueos debido
a las cada vez más lejanas y costosas guerras, con una ausencia de poder que pudo haber ocasionado usurpaciones. Lo cierto es que entre los siglos
XIII y XII a.n.e. se produjo el derrumbe de los reinos aqueos. Pero hay otro elemento, la llegada a la Hélade de una serie de grupos que en su conjunto
se denominan “dorios”.

COFE-02 56/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La invasión doria fue resultado de una migración de pueblos de origen indoeuropeo que ocupó territorios y conquistó a sus habitantes o bien, los empujó
fuera de sus lugares de origen y éstos, a su vez, buscaron otras tierras donde asentarse.

Época homérica

A raíz de la invasión doria, surgieron distintas formas de sociedad en lo que fuera la región dominada por los aqueos. Tales diferencias se dieron en
función de las condiciones particulares de cada territorio y el impacto que ahí tuvo la invasión. Hubo zonas que no fueron ocupadas debido a la pobreza
de su suelo, como fue el caso de Atenas, pues los invasores buscaban tierras fértiles. Otras, en cambio, fueron conquistadas y los dorios se impusieron
sobre la población nativa. Y en la zona de Jonia fue donde se formó la sociedad homérica, cuyo retrato es expuesto principalmente en el poema heroico
la Odisea.

La estructura económica de la sociedad homérica giró en torno de pequeñas comunidades cuyo núcleo era el oikos, formado por una familia con una
parcela y una casa. Dadas sus dimensiones reducidas, las familias del oikos eran grupos pequeños que vivían con cierta independencia de la gens
tradicional, si bien en la sociedad homérica se conservó para otros fines —como el de las guerras— la división de gens, fratrias y filias.

Los poemas homéricos sugieren la importancia que en esta sociedad adquirió el consumo de carne, por lo que se criaba principalmente ganado vacuno
y bovino, además de puercos, ovejas y cabras. Entre los productos agrícolas destaca el trigo, la vid, el olivo, higos, peras, castañas, ajos y cebollas,
entre otros. Al lado del tradicional aceite de olivo, aumentó el consumo de leche y queso, y se hizo cotidiano beber vino. Las técnicas agrícolas
consistían en el uso del arado y el abono. La mujer en esta sociedad ocupó un papel dependiente económicamente del hombre y, por lo tanto, quedó
subordinada a su autoridad. Sin embargo, la figura femenina era respetada dentro de la familia

Las familias homéricas en los primeros tiempos vivían en condiciones similares, pues todos al emigrar habían padecido de peligros comunes e
inseguridad. Pero paulatinamente surgieron diferencias en el seno de la sociedad. La guerra era una actividad que confería honor a los triunfadores y los
convertía en héroes.

En la sociedad homérica el gobierno recaía en la gerusía, que era el conjunto de jefes de cada gens, quienes dirigían tanto la vida interna como la
externa de la comunidad. El rey homérico o basiléus dirigía al ejército y durante las campañas era la máxima autoridad. Pero no tenía los poderes
centralizados del Minos cretense o del wanax aqueo, pues en tiempos de paz, si bien participaba en algunas funciones con la gerusía, quedaba
subordinado a las decisiones de ésta.

La vida homérica giraba alrededor de las actividades del oikos y de la guerra. El valor guerrero era la cualidad humana más apreciada y, a su lado, el
honor y la astucia. La amistad se tenía en alta estima porque se convertía en una alianza, de la que cabía esperar lealtad.

En el mundo homérico se desarrolló una concepción religiosa que transformó las creencias tradicionales, pues surgió una religión humanista que
algunos estudiosos han calificado de revolucionaria. Esta humanización posteriormente se extendió a otros campos de la cultura griega como la filosofía
y las artes.

En la sociedad homérica desapareció la escritura, pues ya no había palacios en los que entraran y salieran grandes cantidades de productos, por lo
tanto no era necesario llevar registros escritos. Los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, se divulgaron mediante tradiciones orales y constituyen una

COFE-02 57/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

de las riquezas culturales de esta época. La figura de Homero, de quien hay toda una serie de discusiones denominadas “la cuestión homérica”, se
convirtió desde la antigüedad en uno de los autores más respetados

Época arcaica

La mejora de las técnicas de agricultura, la autosuficiencia del oikos, la acumulación de bienes muebles en algunas familias y el trabajo esclavo,
produjeron un incremento de la población, por lo que la antigua propiedad familiar resultó insuficiente. Se permitió legalmente la enajenación de tierras,
con lo que surgió la propiedad privada sobre los bienes inmuebles.

Entre las formas de enajenación de las tierras, cabe mencionar las deudas que los campesinos de escasos recursos contraían en épocas difíciles
(guerras, inundaciones, entre otros factores), poniendo como garantía sus tierras La esclavitud por deudas se extendió en los primeros tiempos de la
época arcaica.

Se conformó una sociedad de clases. Los aristoi eran los propietarios de las mejores y más extensas tierras. Los georgoi eran los pequeños
campesinos. Los thetes eran jornaleros sin tierras. Artesanos (demiurgoi) y comerciantes (con distintas denominaciones de acuerdo con su práctica
específica), no tenían tierras pero sí un pequeño capital que les permitía vivir por cuenta propia. Al final de la escala social, los esclavos eran en sí
mismos propiedad privada o posesión estatal, dependiendo del lugar.

El comercio y la artesanía adquirieron un carácter privado y los griegos iniciaron un intercambio a nivel internacional. Como queda dicho, en la época
arcaica los griegos colonizaron distintos lugares del Mediterráneo y del Mar Negro. La circulación de textiles, cerámica, metales y otros productos
requirió de un sistema de pesos y medidas y las monedas griegas comenzaron a circular. El comercio griego se desarrolló vía marítima, por lo que hubo
innovaciones en las técnicas de navegación (en esta época apareció el trirreme, embarcación con tres hileras de remeros) y se construyeron puertos.

Como resultado de estos cambios surgió en el mundo griego la polis, una nueva forma de Estado que comprendía un pequeño territorio (si se compara
con los estados actuales), definido por fronteras naturales, con un núcleo urbano y una zona rural conformada por aldeas. La artesanía y el comercio se
concentraron en la parte urbana, en mercados y barrios especializados. De ahí que también muchos cultos se trasladaran a la ciudad y se construyeran
templos. Y dado que la población se concentró en las ciudades, éstas fueron el foco de la vida política. El ágora era una plaza con funciones de
mercado y con el tiempo se convirtió en centro de reuniones políticas. Cobró importancia la figura del ciudadano, hombre libre perteneciente a la polis
con una serie de derechos y obligaciones para con su comunidad y cuya principal obligación era el servicio militar. La libertad comenzó a concebirse
como una condición humana valiosa, pues sólo los que poseían libertad gozaban de derechos y podían tomar decisiones en mayor o menor medida con
respecto a su porvenir. Ahora bien, la situación económica también era importante pues solamente el que era propietario podía ser plenamente libre.

En la polis de la época arcaica hubo dos formas principales de gobierno: la aristocracia y la tiranía. La primera se dio como resultado del fortalecimiento
de los aristoi, quienes dominaron la política a través de la gerusía, organismo que impartía justicia y legislaba en función de los intereses de ese grupo.
La tiranía fue producto de las luchas sociales, pues en el conflicto de intereses por las tierras. El tirano era respetado por su comunidad y sólo cuando
algunos tiranos abusaron del poder, el cargo se desprestigió.

Dentro de las distintas formas de desarrollo destacan dos extremos, el de Esparta y el de Atenas. La polis espartana se formó a raíz de la invasión doria
y de que los conquistadores ocuparon el territorio de Laconia y Mesenia. Los espartiatas conformaron una aristocracia y eran el único grupo que gozaba

COFE-02 58/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

de derechos de ciudadanía. Los ilotas no sólo carecían de libertad y de cualquier derecho, sino que, en el caso de ser requeridos debían participar en
las guerras apoyando a Esparta. Debido a sus condiciones de vida llegaron a rebelarse en forma masiva. Un tercer grupo eran los periecos, personas
libres pero sin derechos, que al parecer se dedicaban al comercio y a la artesanía; eran marginales, pues la principal rama económica era la agricultura.

Todos los grupos sociales debían participar en la guerra, por lo que la educación tenía un carácter militar.

Esparta tenía una forma de gobierno aristocrático. Como se puede apreciar, los reyes tenían poderes limitados.

Por su parte, Atenas representaba la forma más desarrollada y dinámica de polis en la época arcaica. Ahí se produjeron los cambios que se han
mencionado: el surgimiento de la propiedad privada sobre la tierra, la aparición del comercio y la artesanía privados, el crecimiento de la esclavitud, el
desarrollo de clases sociales, así como conflictos sociales en torno a la posesión de tierras.

La época arcaica no sólo fue un periodo de transformaciones económicas, sociales y políticas, sino que se llevó a cabo una revolución en el campo
cultural. Una de sus manifestaciones fue la reaparición de la escritura ya en lengua griega, lo que se vincula tanto con las necesidades comerciales de
llevar registros, como con las luchas políticas y la aparición de leyes escritas. Pero la escritura fue más allá, llegó al campo de la literatura. Otro de los
aspectos culturales revolucionarios fue la aparición de la filosofía en relación con la ciencia. La llamada escuela de Mileto intentó explicar los fenómenos
de la naturaleza, ya no a través del mito sino con la observación de la realidad y con un método crítico-racional. Una escuela decisiva fue la pitagórica,
en Crotona (Italia), dejó importantes aportaciones para las matemáticas, con estudios de los números, la elaboración del famoso teorema de Pitágoras y
la idea de un universo con un orden matemático, lo que a su vez influyó en el concepto de armonía en el arte. Así surgió la dialéctica en la filosofía.

La cultura de la época arcaica también fue el germen de las ciencias sociales. Entre los siglos VI y V a.n.e. aparecieron relatos de viajes, descripciones
de razas humanas, de costumbres y de acontecimientos históricos. Es decir, surgieron elementos de etnología, geografía, antropología, politología e
historia.

En la religión griega de la época arcaica había dos tipos de cultos: los públicos y los secretos. Los públicos correspondían a festividades religiosas que
podían ser locales (de una aldea rural), centrales (que competían a toda la polis, como las Panateneas en Atenas) y las comunes a todos los griegos
(como las Olimpiadas o los cultos en Delfos). Los cultos secretos o misterios se realizaban en torno a deidades específicas (por ejemplo, Dionisos y
Deméter) y los participantes debían someterse a un rito de iniciación para ingresar en una sociedad secreta. Entre los griegos también tuvieron auge los
oráculos, una forma de adivinación de origen ancestral, que sin embargo adquirió tintes políticos. La pitonisa entraba en estado de trance para decir en
forma simbólica lo que supuestamente la deidad le comunicaba.

Las artes de la época arcaica fueron el origen del arte griego clásico. En arquitectura se desarrolló el templo sostenido por columnas y coronado por un
frontón, cuya planta se componía de pronaos y naos. También surgieron los órdenes dórico y jónico. En la escultura se dio un proceso de aprendizaje
del manejo de la figura humana, en cuanto a su anatomía, movimiento y expresión. Sin embargo, en lo general las figuras arcaicas presentan cierta
rigidez y sólo aparece esbozada una sonrisa: la “sonrisa jónica”. Escasamente existen restos de pintura de este periodo y en ellos se ve la misma
búsqueda que en la escultura con respecto a la figura humana. En cambio hay una gran variedad de piezas de cerámica, pues eran objetos apreciados
en el comercio internacional. En cuanto a estilos, al principio predominó una cerámica geométrica, posteriormente una con influencia oriental decorada
con motivos vegetales y animales, para llegar a la de figuras negras con fondo encarnado.

COFE-02 59/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Época clásica

En el siglo VI a.n.e., los griegos de Jonia quedaron sometidos al imperio persa, como resultado de una expansión que se inició durante el reinado de
Ciro el Grande y que abarcó amplias zonas, desde Asia Central hasta la zona sirio-palestina y Egipto. Pero en el año 500 a.n.e. se inició una
insurrección de los jonios, lo que tradicionalmente se ha fijado como el comienzo de la época clásica en Grecia.

El levantamiento de los jonios fue sofocado por el aparato militar persa, pero los acontecimientos tuvieron un gran impacto en los sucesos posteriores.
Dado que los atenienses habían apoyado a los jonios durante la insurrección, los persas, al frente del rey Darío, organizaron campañas militares a
Grecia continental. Esto es lo que se ha denominado Guerras Médicas (492-449 a.n.e.), que fueron relatadas en detalle por Heródoto.

Durante las guerras contra los persas se utilizaron espías, embajadores y diferentes estrategias militares.

Durante el conflicto con los persas se había establecido una liga panhelénica cuya dirección estuvo a cargo de los espartanos, pero cuando pasó el
peligro de invasión a su territorio no les interesó continuar en la guerra. En cambio, los atenienses tenían la intención de desalojar a los persas del
Helesponto para imponer sus condiciones comerciales, pues los persas habían dejado el dominio del comercio marítimo de esta zona en manos de los
fenicios

Mientras tanto, en el interior de Atenas se suscitaron conflictos políticos entre los aristócratas, que daban prioridad a los intereses vinculados con la
tierra, y los demócratas, que representaban a los comerciantes y artesanos, los cuales se habían beneficiado con la guerra. En este contexto apareció
un nuevo líder, Pericles, quien se enfrentó a la aristocracia y fue elegido sucesivamente como estratega. La asamblea popular o ecclesia se convirtió en
el principal órgano de gobierno; ahí se designaban a los magistrados por elección o sorteo, se decidían las leyes y se ejercían funciones judiciales.

En medio de estas circunstancias se produjo una gran confrontación en el mundo griego, que desde la perspectiva del historiador Tucídides era la
mayor de cuantas guerras habían existido. La Guerra del Peloponeso (431-404 a.n.e.) enfrentó a Atenas y Esparta a causa de sus rivalidades. La
Guerra del Peloponeso fue una lucha por la hegemonía. La guerra se desarrolló primeramente en la Hélade, después se trasladó a Magna Grecia y
Sicilia y, por último, se involucraron los pueblos de Jonia, aliados de los atenienses pero descontentos ante su dominio. En la fase final se unieron la liga
del Peloponeso y los aliados inconformes de Atenas con los persas, quienes vieron una oportunidad para volver a intervenir en los asuntos griegos y
fortalecerse. La guerra concluyó con la derrota de Atenas, que perdió su imperio y en su interior se produjo una crisis económica.

En las décadas que siguieron a la Guerra del Peloponeso se presentaron nuevos enfrentamientos por la hegemonía. Esparta la mantuvo por un tiempo,
pero chocó con los intereses de los persas, quienes se aliaron a las póleis descontentas ante el poder espartano (Tebas, Corinto, Argos y Atenas.

Las guerras por la hegemonía contribuyeron al quiebre de la economía de las póleis. La crisis afectó a unos y benefició a otros. Uno de los sectores más
perjudicados fue el de los pequeños campesinos, pues la guerra destruyó sus cultivos y muchos optaron por vender su tierra a bajos precios, lo que fue
aprovechado por sectores con suficientes recursos económicos.

En medio de tales acontecimientos la cultura griega floreció como continuidad de lo que surgió en la época arcaica. El racionalismo y el humanismo
permearon la cultura de esta época. En el campo de la filosofía, Parménides, de la escuela de los eleatas, sentó las bases de la lógica y la metafísica en
torno a la idea del ser inamovible y absoluto.

COFE-02 60/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

A esta época corresponden los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates se ocupó de los asuntos humanos en un contexto en que la polis
todavía daba una identidad. La política, los cultos, la familia, el matrimonio, la educación y la moral eran los temas que le preocupaban, todos sometidos
a una revisión crítica a través de la mayéutica (un método de inducción a través del interrogatorio del interlocutor). Su discípulo, Platón, fundó una
academia y sus ideas, expuestas en sus Diálogos, han sido objeto de revisión y de polémica a través de los siglos. Platón, que inició lo que se denomina
filosofía idealista, concebía que la verdad radica en las ideas y que éstas son esencias y, como tales, entidades inmutables. Platón, que vivió en medio
de la crisis del mundo griego clásico, diseñó un plan para salvar a la polis, consistente en la distribución de funciones entre los ciudadanos. Una parte
debía producir los bienes y servicios; la otra se ocuparía en exclusiva de la guerra y la defensa de la polis.

En la época clásica se lograron avances en el campo de la medicina, en la que destacó la escuela hipocrática. Con base en la observación de casos
particulares y el registro de datos acerca de las enfermedades, la escuela hipocrática desarrolló por primera vez un método experimental. En la
actualidad se le reconoce cada vez más que los médicos, para ejercer su profesión, deben prestar el juramento hipocrático.

La poesía y el teatro tuvieron en esta época un desarrollo floreciente, pues recibieron el apoyo gubernamental. En la época clásica destacaron la
tragedia, la comedia y el drama satírico. Las obras que nos quedan corresponden a la tragedia y a la comedia. La tragedia presentaba un asunto serio
en relación con el pasado mítico y llegaba a una solución fatal. La comedia presentaba un asunto del presente que llegaba a un final festivo. Los poetas
trágicos de los que se conservan obras completas son Esquilo, Sófocles y Eurípides, Y de la comedia antigua sólo quedan obras de Aristófanes, poeta
que utilizaba la parresía o libertad de expresión permitida en la comedia para denunciar la corrupción y la ambición de gobernantes y ciudadanos.

El arte clásico se desenvolvió dentro de los ideales del humanismo, el naturalismo y el racionalismo. Por primera vez en el arte se dio prioridad a la
belleza, entendida como la creación de lo perfecto. A pesar de los escasos restos de pintura, se sabe por las referencias escritas y las imágenes en la
cerámica, que se manejó la perspectiva lineal y el contraste entre luces y sombras. En la arquitectura, se continuó empleando los órdenes dórico y
jónico, pero a finales de la época clásica se comenzó a extender el uso del corintio. La arquitectura griega participaba de los ideales de proporción,
equilibrio y armonía para lograr la perfección. Además de los templos, en la Grecia clásica se construyeron teatros, hipódromos para las carreras de
caballos, palestras para el entrenamiento de los jóvenes en la gimnasia y estadios para la lucha libre. Los griegos aprovecharon los declives de las
colinas para erigir sus construcciones. Destaca por su majestuosidad la Acrópolis de Atenas con una serie de templos, entre ellos el Partenón dedicado
a la diosa Atenea (patrona de la ciudad). En la nao se encontraba su estatua con chapas de oro y marfil, esculpida por Fidias.

Época helenística

En tanto las póleis se enfrentaban a un desgaste en lo político y económico y los contrastes sociales se intensificaban, en el norte se fortalecía un reino,
el de Macedonia.

Los macedonios, pueblo de pastores con fuertes lazos gentilicios y una nobleza dominante, eran considerados un reino atrasado, que apenas había sido
aceptado como Estado griego a principios del siglo V a.n.e. Sin embargo, había desarrollado paulatinamente un comercio rentable, con la exportación
de maderas, materia prima fundamental para la construcción de barcos, muy demandada durante las guerras por la hegemonía.

A la muerte de Filipo II lo sucedió en el trono su hijo Alejandro (356-323 a.n.e.), que fue respaldado por los oficiales leales a su padre. En su formación
Alejandro recibió distintas influencias: de su padre la forma de conducir un Estado y sus ejércitos, de su madre gran parte de su carácter, de su tío
Leónidas enseñanzas militares y de su maestro, el filósofo Aristóteles, conocimientos de política, geografía, historia y filosofía.

COFE-02 61/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Al ocupar el trono se propuso continuar las conquistas iniciadas por su padre. Primero reafirmó la hegemonía de Macedonia en la Hélade y después
extendió sus dominios. En los siguientes años, Alejandro Magno construyó un imperio por medio de la conquista de amplios territorios: el imperio persa,
ya debilitado, Egipto y parte de India. Pero cuando comenzaba los preparativos para una campaña en la península arábiga murió, al parecer víctima de
malaria. Su temprana muerte le impidió consolidar el imperio.

Alejandro, uno de los personajes más admirados de la historia, concibió un proyecto de imperio universal con la integración de los pueblos conquistados
bajo su mando. Fundó plazas militares que dieron origen a colonias griegas y con el tiempo se convirtieron en centros de intercambio comercial (se
formó una ruta entre el golfo Pérsico y India), para lo cual estableció un sistema monetario unificado. Alejandro gobernó con un poder centralizado e
introdujo ceremonias de la monarquía persa, como la postración y, bajo influencias egipcias, se convirtió en un dios vivo al que se le rendía culto.

Las atribuciones que Alejandro adquirió como gobernante no fueron bien recibidas por algunos miembros de la nobleza macedonia que trabajaban
dentro del aparato gubernamental, por lo que no faltaron las traiciones. Pero Alejandro las castigó con la muerte.

Con el deceso de Alejandro Magno se iniciaron las disputas por ocupar su lugar. El imperio de Alejandro se dividió en tres grandes reinos que tomaron
el nombre de los generales que asumieron el poder en cada lugar: el Antigónida (por Antígono, en Macedonia), el Ptolomeo (en Egipto, gobernado por la
dinastía Ptolomea) y el Seléucida (por Seleuco, en Asia occidental). En los siglos III y II a.n.e. perduró una rivalidad entre los grandes reinos que tenían
la pretensión de revivir el antiguo imperio de Alejandro y, por lo tanto, de conquistar a sus rivales y a los reinos pequeños (como Rodas, Pérgamo y el
del Ponto), mientras estos últimos intentaban mantener su independencia. Pero en el siglo II a.n.e. unos y otros sucumbieron bajo el poder de Roma.

Si el imperio de Alejandro no permaneció unido, en cambio, en materia cultural, lo griego se abrió a las influencias de los pueblos orientales con los que
entró en contacto; en especial, con los egipcios y los persas, incluida en estos últimos su tradición mesopotámica. La cultura helenística fue entonces el
sincretismo entre lo griego y lo bárbaro.

Atenas conservó su tradición cultural, pero emergieron nuevas sedes, principalmente Alejandría en Egipto; Siracusa y Tarento en Sicilia e Italia,
respectivamente, así como Rodas y Pérgamo. El caso de Alejandría fue notable. Ptolomeo fundó ahí la famosa biblioteca, un museo y un zoológico. La
biblioteca albergó el mayor tesoro bibliográfico de la antigüedad y el zoológico recibió todo tipo de ejemplares de diversas partes. Ptolomeo acogió en la
ciudad a hombres de ciencia, artistas y filósofos para que ejercieran su profesión con libertad. Se puede decir que Ptolomeo estableció lo que hoy
llamamos política cultural.

En esta época se desarrollaron con autonomía de la filosofía algunas ramas de la ciencia. Éste fue el caso de la física, las matemáticas y la astronomía,
por un lado, y la medicina por el otro. Por citar algunos ejemplos, cabe mencionar a Arquímedes de Siracusa, matemático y físico, que desarrolló el
cálculo integral e inventó una serie de máquinas de guerra; a Eratóstenes que estableció la esfericidad de la Tierra y propuso medidas con base en
cálculos matemáticos. Aristarco de Samos y Nicetas de Siracusa concibieron un sistema heliocéntrico, pero, dada la fuerza de la escuela aristotélica, en
el siglo II a.n.e. terminó por predominar la concepción geocéntrica con las tesis del astrónomo y astrólogo Ptolomeo, mismas que perduraron durante la
Edad Media. En medicina se avanzó en el conocimiento de la anatomía humana mediante la práctica de disecciones, que se hacían en cadáveres.

En la filosofía, además de las influencias aristotélicas destacaron dos escuelas: el epicureísmo que manejaba la idea de felicidad y placer mediante la
mesura y no el desenfreno; y el estoicismo que sostenía el principio ético de vivir de acuerdo con la naturaleza, aceptando racionalmente el orden de las
cosas.

COFE-02 62/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

En el campo de la lengua se desarrolló la oratoria, la comedia nueva (con Menandro), la crítica literaria y la gramática. En las artes plásticas, bajo
influencias orientales se hicieron construcciones monumentales (tumbas, altares). En la escultura se transitó del idealismo al realismo, en el que la
belleza radicaba en la perfección que se lograba en la representación de la realidad y no en la creación de un ideal. El arte tuvo nuevos temas, como el
retrato de seres humanos de cualquier edad, condición social, origen geográfico, incluso personas deformes (enanos, jorobados). En esta época se
crearon la mayoría de las obras (escultóricas y arquitectónicas) que en la antigüedad fueron consideradas como las siete maravillas del mundo.
(Ramírez, Páginas 53-69)

Actividad 23. Lectura de texto. Análisis de los fenómenos del ciclo de las culturas. Cultura grecolatina (Ramírez, Páginas 53-69).
o Desarrollar el cuadro con la información necesaria.
o Ilustrar cada una de las épocas.
o
Aportaciones Culturales Aportaciones Sociales Aportaciones Científicas
Cultura minoica o
cretense
Cultura aquea o
micénica
Época homérica

Época arcaica

Época clásica

Época helenística
Roma. (Ramírez, Páginas 80-95).

Cuando los romanos conquistaron a los griegos, en un proceso que abarcó del siglo IV al II a.n.e., a su vez se vieron subyugados por la cultura helénica;
sin embargo, no fue generalizada la aceptación; en Roma surgieron voces en contra, ya que el influjo helénico se veía como una amenaza a sus
tradiciones. Pero el helenismo se impuso y los romanos asimilaron la cultura griega, sólo que le imprimieron su propio sello. Lejos estuvieron los
romanos de ser meros imitadores de lo griego, pues recibieron influencias de otras culturas, primero de los etruscos y posteriormente de pueblos
orientales, que se integraron a la cultura latina, de lo cual resultaron combinaciones interesantes.

En la historia romana se distinguen tres periodos principales: la monarquía, la república y el imperio. Los dos últimos se han subdividido y la cronología
se ha establecido, ya sea según la tradición o con fechas propuestas posteriormente. Como sucede frecuentemente en la historiografía, las fechas de la
historia romana son cortes en gran medida arbitrarios pero necesarios para estudiar los procesos. Por lo anterior es menester considerar los cortes
cronológicos como meras aproximaciones.

COFE-02 63/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Periodo Cronología
La monarquía Siglo VIII al Vi a.n.e. (años 753 al 509)
República aristocrática Siglos V al III a.n.e. (509 al 287)
República oligárquica Siglos III al II a.n.e. (287 al 133)
Crisis republicana Siglos II al I a.n.e. (133 al 31 o 27)
Principado Siglos I a.n.e. a II d.n.e. (31 o 27 al 161 o 180)
Crisis del Imperio Romano Siglos II al III d.n.e. (161 o 180 al 284)
Bajo Imperio Romano Siglos III al V d.n.e. (284 al 476)

La monarquía romana

La península itálica fue poblada a partir de una serie de oleadas migratorias que se realizaron en distintos tiempos y que tuvieron diferente origen,
algunos resultan conocidos como el de los griegos (procedentes de la Hélade), o el de los pueblos italiotas (indoeuropeos), pero otros son de origen
desconocido, como los etruscos.

El origen del pueblo romano es un tema polémico, ya que hay distintas versiones pues los escritores antiguos mezclaron los hechos históricos con mitos
y leyendas, en tanto que a partir de la arqueología se han construido otras explicaciones. La versión tradicional, recogida por el poeta Virgilio en la
Eneida, señala que al terminar la guerra de Troya, el héroe Eneas (hijo de Venus), salió huyendo y después de pasar por diversos lugares llegó al Lacio.
Ahí se unió con la hija del rey Latino y gobernó en una nueva ciudad, Lavinia. Entre sus sucesores hubo dos hermanos, Rómulo y Remo, quienes de
pequeños habían sido arrojados al río Tíber por un tío que usurpó el trono, y que habían sobrevivido al ser amamantados por una loba y posteriormente
recogidos por un pastor y su esposa. Al crecer, los jóvenes se dieron cuenta de su noble origen, recuperaron el trono que les correspondía y decidieron
fundar una nueva ciudad. Pero surgió entre ellos la rivalidad y Rómulo mató a Remo, convirtiéndose en rey de la nueva ciudad, que en adelante sería
conocida como Roma. Versiones antiguas se referían a la Roma cuadrada, como el núcleo más antiguo de población, en el monte Palatino, y otra
posterior se refería a la “ciudad de las siete colinas”.

La arqueología, en cambio, señala que la ciudad tuvo un proceso de formación paulatino. Todo indica que los núcleos de población más antiguos, con
una cultura neolítica, se asentaron en el monte Palatino y gradualmente se poblaron las colinas cercanas. En el siglo VIII a.n.e. Roma no existía como
ciudad, sino que había una serie de aldeas con habitantes de origen sabino y latino. Por estos tiempos llegaron a la zona los etruscos, quienes
habitaban en el norte de la península. Los etruscos, organizados en una confederación de reinos, extendieron su dominio hacia el sur, al Lacio y a la
Campania, de modo que la población de la zona que se convirtió en Roma fue conquistada. Los pueblos que participaron en la formación de Roma
fueron los etruscos, los latinos y los sabinos. Curiosamente, los romanos nunca admitieron el dominio que los etruscos ejercieron en Roma durante un
tiempo.

Del primer periodo de la historia romana se conservaron los nombres de siete reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Tarquino
Prisco, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. Las noticias sobre los primeros cuatro son inciertas y a los tres últimos se les ha identificado como etruscos.
Durante la monarquía, Roma se convirtió en un Estado gobernado por un rex con poderes centralizados (semejante al de los reyes etruscos). A su lado,

COFE-02 64/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

había un senado, consejo compuesto por los patres, jefes de las familias patricias o nobles. En la medida en que el poder real se consolidó, el senado
quedó subordinado; también se organizó un ejército dividido en centurias y se establecieron los colegios sacerdotales, los principales ritos públicos (de
carácter etrusco, como los augurios), un calendario y se construyeron templos bajo los cánones etruscos. Las versiones tradicionales hablan de una
política que admitía extranjeros (peregrini), que pobló la zona y favoreció el poder de los etruscos. Asimismo, se construyeron obras comunales como la
Cloaca Máxima (aún existente), murallas y fosos. Las crónicas se refieren a las guerras que los romanos sostuvieron con otros pueblos y en la mayoría
de los casos se registran victorias romanas. Sin embargo, no hay que olvidar que era una etapa de expansión etrusca y que por lo menos durante un
tiempo dominó Roma.

La sociedad romana del periodo monárquico estaba estructurada, a semejanza de los etruscos y los griegos, en torno a la gens o grupo familiar amplio,
sólo que unas cuantas familias de patricios eran poseedoras de las mejores tierras y frente a ellos, los demás, los plebeyos, estaban subordinados. La
gens romana durante la monarquía tenía un jefe, el pater, quien tenía la autoridad absoluta sobre cualquiera de sus miembros. Las familias patricias
podían adoptar extranjeros, que quedaban en calidad de clientes y tomaban el nombre familiar. La agricultura era la base de la economía, pero bajo los
auspicios de los etruscos se desarrollaron la artesanía y el comercio.

El final de la monarquía tiene una historia legendaria como la de su origen. En este caso se trata de una violación que el hijo del rey Tarquino el
Soberbio cometió supuestamente en la persona de Lucrecia, esposa de un noble y mujer reconocida por su virtud. Según la tradición, la familia de
Lucrecia y sus amigos más cercanos vengaron a la joven, que se había suicidado por la vergüenza, levantando al pueblo en contra del rey y su familia.
Con estos hechos concluiría la monarquía y se iniciaría la república. Sin embargo, más allá de esta tradición se sabe que efectivamente los tarquinos
fueron expulsados de Roma y que intentaron infructuosamente recuperar el poder. Las fuentes romanas no son muy claras, pero todo indica que se dio
un proceso de transición entre las instituciones monárquicas y las republicanas.

La república romana

Cuando concluyó la monarquía se inició un periodo de transición económica, social y política.

Ante la supresión del poder del rex, el senado se fortaleció y paulatinamente se formaron magistraturas. A esta primera etapa se le denomina república
aristocrática y se caracteriza por la lucha entre patricios y plebeyos; los primeros buscaban mantener su poder y privilegios; los segundos lucharon por
lograr derechos como la igualdad jurídica y la participación política.

La república romana se constituyó a través de un proceso complejo. Sus elementos constitutivos fueron: la ciudadanía, los comicios, el senado y los
magistrados. El ciudadano, como en el caso de Grecia, era el varón en edad de cumplir el servicio militar, libre y sin delitos, y que podía participar en los
comicios, en el senado y en las magistraturas. En los primeros tiempos esta situación estuvo limitada a los patricios, pero los plebeyos mediante la
presión lograron la aprobación de leyes que les dieron derechos de participación. Las condiciones para ser ciudadano no se aplicaban a las mujeres ni a
los esclavos y, por lo tanto, al igual que en Grecia, quedaron excluidos.

Los comicios o asambleas donde se tomaban decisiones a través del voto, tuvieron un proceso de cambio. Al parecer existieron desde la monarquía
pero su función era marginal y limitada a asuntos militares, además de tener una estructura gentilicia. En la república se les dio una organización militar
(por centurias) y con el tiempo se estableció una división territorial (por tribus), que fue la más desarrollada. En los comicios tribales se decidía la guerra

COFE-02 65/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

y la paz, se elegía a la mayoría de los magistrados y se ratificaban las leyes. Durante los conflictos entre patricios y plebeyos, la asamblea plebeya o
concilia plebis se convirtió en un vehículo de lucha por parte de los plebeyos a través de su representante, el tribuno de la plebe.

El senado sobrevivió a los cambios, pero se transformó. En la república aristocrática el senado estuvo compuesto por patricios y representaba los
intereses de este sector. Pero cuando los plebeyos ganaron presencia política, también pudieron acceder al senado, siempre y cuando fuera probada su
capacidad militar y política. A su lado gobernaban una serie de magistrados: los cónsules (presidían los comicios y tenían el mando del ejército), el
dictador (nombrado en situaciones extraordinarias para salvar a la patria), los pretores (convocaban a la guerra y hacían detenciones), los censores
(elaboraban el censo de ciudadanos y vigilaban las costumbres), los cuestores (con funciones de tesoreros), los ediles (a cargo de las obras públicas),
además de los que se vinculaban con los cultos y las creencias, como los pontífices y augures.

Durante la larga época republicana, la situación de Roma con respecto al exterior tuvo cambios radicales. En los primeros tiempos republicanos la
ciudad fue atacada por los pueblos vecinos de las montañas por su debilidad. Y, en el año 390 a.n.e., sufrió una invasión de los galos, que llegaron por
el norte. Roma fue saqueada e incendiada. Después de esta experiencia se operaron una serie de reformas en el ejército romano, entre las que
destacan la asignación de sueldo a los soldados, la organización de los campamentos militares, la división del ejército en dos legiones, el mejoramiento
del armamento y el ordenamiento de tres líneas de combate, que se colocaban de acuerdo con la experiencia.

En los siguientes siglos Roma se enfrentó a una serie de guerras, de las cuales se pueden distinguir dos etapas. En la primera, conquistó gradualmente
a sus vecinos de la península itálica (guerras samnitas y guerra contra los griegos del sur de Italia) y, al ocupar una posición preponderante formó una
confederación latina en la que los pueblos vencidos fueron incorporados en calidad de socii o aliados, con la obligación de apoyar a Roma en sus
guerras.

En la segunda etapa, Roma se expandió hacia el mar. Pero antes hubo de enfrentarse con Cartago, pueblo de origen fenicio, que era la principal
potencia marítima y comercial en el Mediterráneo occidental ubicado en el norte de África (en el actual Túnez). Durante las Guerras púnicas (la primera,
de 264 a 241; la segunda, de 218 a 201 a.n.e.), Roma formó una flota, anuló el poder de Cartago y comenzó la conquista del Mediterráneo. A la vez,
ocupó Hispania y en seguida los romanos dirigieron sus intereses hacia el oriente, al mundo helenístico, donde penetraron interviniendo en sus asuntos
internos y bajo el principio de: ¡Divide y vencerás! Al iniciarse el último tercio del siglo II a.n.e., los griegos habían sido incorporados a Roma. En esta
nueva fase los pueblos conquistados fueron asimilados ya no como aliados, sino como provincias, Funcionarios romanos fueron enviados a las
provincias para gobernar, encabezados por un procónsul, pero que dependían de las decisiones que se tomaban en Roma. Con los funcionarios
llegaron también soldados que se convirtieron en colonos.

Al concluir la conquista de Grecia se había formado un vasto imperio. Sin embargo, al mismo tiempo se inició un proceso de crisis de la república,
debido a factores como el desarrollo del latifundio, la concentración masiva de esclavos, la lucha por el poder entre el orden senatorial y el orden
ecuestre, el crecimiento de la población proletaria que, ante sus carencias económicas era fácilmente corruptible. La estructura política de la república
en estas condiciones resultaba insuficiente ante el inmenso territorio que se debía administrar.

Entre las manifestaciones de la crisis republicana, conocida también como revolución romana, destacan las guerras contra los socii, quienes buscaban
compartir los derechos de ciudadanía con los romanos y llegaron a rebelarse (91-89 a.n.e.) y a instaurar dos federaciones en la península itálica, cada
una con su propio gobierno.

COFE-02 66/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Una tercera manifestación de la crisis republicana fueron las guerras civiles a través de dos partidos, el de los optimates, que representaba los intereses
del orden senatorial (latifundistas) y el partido de los populares, dirigido por el orden ecuestre (grandes comerciantes y artesanos) y que también
aglutinaba a los pequeños campesinos y al proletariado. Pero la oposición hizo fracasar las reformas y los demagogos utilizaron el “pan y circo” para
atraer votos. En otro momento hubo dictadores como Sila (82-79 a.n.e.), que concentraron el poder personal y lo usaron para perseguir, desterrar,
confiscar o mandar asesinar a los opositores. Posteriormente destaca la alianza que hicieron Pompeyo, Craso y Julio César (miembro de una de las
familias más antiguas de Roma) en el primer triunvirato, por medio del cual se repartieron el poder y la administración de los territorios. Ésta fue la época
en que Julio César conquistó las Galias. Pero al morir Craso se entabló una lucha entre Pompeyo y César, de la cual salió victorioso César (lo persiguió
hasta Egipto, en donde Pompeyo murió y César conoció a Cleopatra) sólo que al poco tiempo fue asesinado (44 a.n.e.).

Con Julio César la República llegaba a su fin y la concentración del poder personal preparó el camino para la formación de una nueva monarquía. Sin
embargo, César nunca se atrevió a coronarse.

La República romana concluyó tras la lucha civil entre Octavio, sobrino y heredero de César, y Antonio, lugarteniente de César. Aliados en un principio,
junto con Lépido (segundo triunvirato) para perseguir a los asesinos de César, posteriormente entraron en conflicto por el poder. Antonio se unió con
Cleopatra y Octavio utilizó esto para desprestigiarlo ante el pueblo. Como es sabido, Antonio y Cleopatra murieron y Octavio se quedó en el poder
dando inicio a la etapa del Imperio.

Con respecto a la cultura romana, antes del siglo III a.n.e. la información es escasa, aunque se tienen noticias de un arte popular oral bajo la influencia
itálica y etrusca. Un ejemplo son los fescenninos, cantos satíricos en verso que se acompañaban con danzas y se realizaban durante las cosechas. Los
romanos heredaron las actividades adivinatorias de los etruscos y, como se ha dicho, los augures eran funcionarios que se encargaban de dicha
actividad.

Con la conquista del mundo helenístico los romanos cayeron bajo el influjo de la cultura griega. Las familias nobles comenzaron a enviar a sus hijos a
estudiar a Grecia y muchos aprendieron la lengua griega y leyeron a los autores clásicos. También se tradujeron al latín a Homero y a los poetas
trágicos, y en Roma surgieron los primeros autores de tragedia (Nevio y Ennio) y comedia (Plauto y Terencio). Asimismo, los romanos estudiaron la
filosofía griega y tomaron ideas del neoplatonismo, el estoicismo y el epicureísmo. Así surgieron autores eclécticos como Cicerón (Tratado de las leyes,
La república, De la naturaleza de los dioses) Hasta en la religión, los romanos identificaron a los principales dioses griegos con sus propios dioses.

En la arquitectura y las artes plásticas se aprecia tanto la influencia etrusca como la griega. Para sus construcciones utilizaron las columnas griegas
clásicas, pero con variantes; el toscano (utilizado por los etruscos) era una variante del dórico y el orden compuesto era una combinación del jónico y el
corintio. De los etruscos también aprendieron a emplear en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula. En la escultura desarrollaron el relieve y el
retrato; este último con un tratamiento realista, a partir de las tradiciones etruscas.

El principado

La formación del poder personal con el apoyo de los ejércitos en la etapa de la crisis republicana, dio origen a una forma de gobierno distinta, el
principado, que se convirtió en una monarquía.

COFE-02 67/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Octavio, el heredero de Julio César, una vez que triunfó sobre sus adversarios (31 a.n.e.), gobernó como César (nombre que se convirtió en título),
como princeps senatus (es decir, primer senador), como imperator (con el mando sobre las tropas) y comenzó a ser llamado Augusto. Sentó las bases
de un gobierno monárquico y con ese criterio estableció una serie de reformas. Además marginó a los libertos. Con el fin de restaurar antiguas
costumbres, instituyó leyes para castigar el adulterio y propiciar los casamientos. En su política exterior, Octavio Augusto no prosiguió las grandes
guerras de conquista del periodo anterior, sino que sus enfrentamientos con otros pueblos tuvieron el propósito de consolidar conquistas y fronteras.

Durante el periodo en que gobernó Octavio Augusto se dio un gran desarrollo cultural. El centro del imperio, recibía cuantiosos recursos económicos. El
arquitecto Vitruvio estableció los principios fundamentales para la construcción de edificios y en sus descripciones incluyó las enseñanzas de los
griegos. A este periodo se le ha denominado la Edad de Oro de la literatura latina, debido al desarrollo alcanzado. Desde el poder y la riqueza surgieron
dos círculos de poetas, que eran apoyados por hombres ricos o influyentes: Mecenas y Mesala. Destacaron sobre todo Virgilio, que compuso una
versión poética de los orígenes de Roma; Horacio, que escribió odas, epístolas y sátiras (un género del todo latino); y Ovidio, el poeta del amor.

Octavio Augusto gobernó largamente hasta su muerte en el año 14 d.n.e. Sin embargo, desde tiempo atrás le preocupó la sucesión, por lo que en
distintos momentos nombró a diferentes herederos entre sus hijos y sus nietos. Pero todos murieron antes que él y sólo quedó su hijastro Tiberio, hijo de
su segunda esposa Livia.

Al morir Octavio le sucedió Tiberio y con esto se inició el gobierno de las dinastías. Entre los siglos I y III hubo cuatro dinastías: los Julio-Claudios (14-
68), los Flavios (69-96), los Antoninos (96-180 o 193) y los Severos (193-235).

Los Julio-Claudios eran miembros de la familia formada por Octavio y Livia, por lo tanto parientes entre sí, que crecieron en una época de prosperidad,
gracias a las conquistas y superados los conflictos de la última etapa republicana. El desequilibrio psicológico se manifestó en los emperadores (hay que
recordar los casos de Calígula y Nerón). El último gobierno, el de Nerón, concluyó con un movimiento de oposición de la nobleza, apoyado por
gobernadores de algunas provincias al que se agregaron soldados, y con una rebelión de grandes alcances, en Judea.

Después de una breve crisis política caracterizada por la inestabilidad (en menos de dos años hubo tres emperadores), el senado reconoció como
emperador a Vespaciano, que fundó la dinastía Flavia, en la que gobernaron por turno, el padre y sus dos hijos. Con esta dinastía la monarquía
dependió cada vez más del apoyo militar, tanto de los pretorianos como de los soldados provinciales.

La dinastía de los Antoninos se conformó por medio de un sistema de adopción para garantizar la sucesión desde el poder. Hubo periodos de guerra y
de paz. El imperio llegó a su máxima expansión (con Trajano), pero también surgieron nuevas rebeliones (otra de judíos y una en Egipto) y comenzaron
las incursiones de pueblos germanos (con Marco Aurelio) ante la vulnerabilidad de las fronteras.

Durante el principado continuó el desarrollo cultural iniciado en la época de Octavio Augusto. Roma tuvo que ser reconstruida en su mayoría tras el
incendio del año 64, que ha sido atribuido a Nerón; En esta época se construyó el anfiteatro llamado Coliseo, en donde se llevaban a cabo los juegos
gladiatorios. El Panteón, que se había iniciado en la época de Octavio, se concluyó. En la época de Trajano se construyó un foro con mercado, templo,
bibliotecas, una basílica y la Columna Trajana, un monumento destinado a ser tumba, en cuyo fuste se representó en relieve la guerra del emperador
contra los dacios. El Arco de Tito, puerta conmemorativa, ostenta en relieve el triunfo de los romanos sobre los judíos tras la rebelión, concluida por el
futuro emperador Tito.

COFE-02 68/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La relación emperador-provincias se expresó culturalmente en la romanización del imperio, a través de la difusión de la cultura latina a lo largo y ancho
y, a su vez, en la influencia de las provincias hacia Roma.

En la literatura latina figuran autores que van del discurso moral a la sátira, describiendo a la sociedad de su época. Destacan Juvenal (el más mordaz),
Petronio, autor de El Satiricón, Marcial con sus epigramas satíricos y Séneca, que cultivó la filosofía, el teatro y la ciencia. Plinio el Viejo se ocupó de
asuntos relacionados con la física, la astronomía, la botánica, la zoología, la mineralogía y la medicina. Y Galeno escribió su famosa obra Arte médica,
que estableció las bases de la medicina en los siguientes siglos.

Entre el siglo I y el II, la desesperanza del pueblo judío debido a la explotación de que era objeto por los romanos y por su propia cúpula gobernante,
tuvo diversas respuestas. Una fue las rebeliones, otra la proliferación de sectas, como los bautistas, los esenios y los cristianos. Estaba en gestación
una nueva religión.

Crisis del Imperio romano

Cuando concluyó la dinastía de los Antoninos, surgieron varios emperadores en distintas partes del imperio, hasta que Septimio Severo restauró la
unidad con apoyo del ejército e inició el periodo de los Severos. El poder dependía del ejército, por lo que se aumentaron sus salarios y les otorgaron
recompensas. Al final de esta época el imperio era ingobernable, la piratería y el bandolerismo se extendieron y en los siguientes cincuenta años (235-
284) predominó la inestabilidad, con reinados breves, constantes pronunciamientos y golpes de Estado. Era la crisis del siglo III.

En la historiografía han surgido polémicas con respecto a las causas de la crisis generalizada del Imperio Romano. Se han señalado causas
económicas, la falta de gobernabilidad y corrupción, o las invasiones de tribus germánicas. En realidad no existe una causa única, sino que hubo
diversos factores que interactuaron. En principio hay que revisar la situación de los latifundios, unidades económicas básicas en el Imperio Romano, que
hasta el siglo I a.n.e. eran trabajados por esclavos, por aquel entonces sumamente baratos debido a su afluencia por las guerras de conquista. Sin
embargo, desde la época de Octavio Augusto se frenaron las guerras expansivas, por lo menos con los alcances que hasta entonces tuvieron y en
adelante las conquistas no eran proporcionales con los requerimientos de esclavos en los latifundios y en los talleres artesanales. Al agotarse la
principal fuente de esclavización, hubo una disminución en la producción y, en consecuencia, un aumento de precios en los artículos agrícolas y
artesanales. La tradicional distribución de trigo por parte del Estado se dificultó y se ensayaron otras soluciones como los alimenta que mencionamos
antes. Al extenderse la crisis hubo amenaza de hambre y apareció la delincuencia.

Entre las soluciones, cabe destacar el colonato, al principio aislado y después extendido. Los latifundistas podían compensar la baja productividad si una
parte de la tierra la daban en arrendamiento, con lo cual la tierra seguía produciendo y ellos obtenían una renta segura. Con el tiempo las ciudades se
volvieron inseguras y se produjeron migraciones al campo, que contribuyeron a fortalecer el latifundio y a sus propietarios.

A lo anterior hay que agregar el debilitamiento de la monarquía y su dependencia del ejército. Ante esta situación la crisis económica limitó las
posibilidades de darles un buen salario y otras dádivas, por lo que las fronteras quedaron inseguras y pudieron acceder por ellas pueblos bárbaros. El
imperio hubo de dividirse en la parte occidental; la oriental; de ellas, la última sobrevivió a la crisis y al final del proceso se erigió en un imperio
independiente, dando origen al Imperio Bizantino.

COFE-02 69/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La crisis del Imperio propició la búsqueda de soluciones ideológicas de alivio. Entonces, se propagaron distintas religiones que compitieron entre sí: el
cristianismo, el culto a la diosa egipcia Isis y al dios de origen persa Athis. El cristianismo, con sus ideas de igualdad y salvación, se difundió primero
entre los esclavos, después entre las mujeres y finalmente entre diversos sectores sociales. Hay una relación entre la crisis del Imperio Romano y la
divulgación del cristianismo, pero desde el poder se vio como una amenaza y se iniciaron las persecuciones.

Después de la crisis del siglo III el Imperio Romano tuvo que modificarse a tal grado, que para muchos historiadores el imperio del siglo IV es ya otra
entidad política y económica.(Ramírez, Páginas 80-95).

Actividad 24. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).


 Instrucciones: Realizar una línea del tiempo sobre la cultura romana, con los periodos considerados en el cuadro de periodos cronológicos.
o Desarrollar la línea con la información necesaria que especifique las características culturales de cada periodo histórico de Roma.
o Incluir en cada periodo el nombre de un personaje que consideres relevante.
o Ilustrar cada uno de los periodos.

Actividad 25. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).


 Instrucciones: a partir de la lectura redactar un documento en el que se especifique cuales fueron las causas de la caída del imperio Romano.
 Realizar en equipo de tres integrantes, consideraciones grupales que expliquen la crisis del imperio.
o Desarrollar el documento con información sustentada.
o Utilizar materiales didácticos como apoyo.
o Presentar el trabajo a todo el grupo.

Actividad 26. Collage.


 Instrucciones: a partir de las lecturas de Grecia y Roma elaborar en equipo de cinco personas un collage con los elementos de las civilizaciones
griega y romana.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con imágenes representativas.
o Desarrollar el trabajo con las características solicitadas.

La edad media europea (Ramírez, Páginas 113-116).

COFE-02 70/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Europa retomó la experiencia y la historia de los pueblos mediterráneos en esos territorios que fueron abandonados por los romanos a los invasores
germanos en el siglo V. (Ramírez, Página 113).

LA EDAD MEDIA
EL IMPERIO CRISTIANISMO Y PAPADO
En 771, Carlomagno, rey de los francos, heredó los territorios El siglo VII, el cristianismo era el factor principal que daba unidad a los
conquistados por su abuelo, Carlos Martel, y por su padre Pipino el diversos reinos germánicos surgidos sobre las ruinas del Imperio Romano
Breve, y logró controlar un territorio que geográficamente era (Ramírez, Página 113).
mayor que el propio Imperio Bizantino de entonces. (Ramírez,
Página 114).
En el año 800 Carlomagno fue coronado por el Papa, en Roma, Cada obispo era la máxima autoridad en su diócesis, la cual podía estar
como emperador del Sacro Imperio Romano Cristiano. La formada por uno o varios territorios. En medio de este mundo fragmentado,
coronación legitimaba a ambos poderes, papado e imperio, pero, al el obispo de Roma era reconocido como obispo primado, pero su poder era
mismo tiempo, la investidura aportaba argumentos para el futuro todavía limitado y aún tenía lazos de dependencia con el patriarca de la
conflicto entre el emperador y el Papa. (Ramírez, Página 114). iglesia ortodoxa, quien debía confirmar a cada nuevo Papa. Con el tiempo,
la distancia entre las dos iglesias cristianas fue haciéndose cada vez más
profunda, hasta que sus lazos se disolvieron totalmente. (Ramírez, Página
113).
Durante el Imperio Carolingio se inventaron, por ejemplo, las letras Gregorio Magno, Papa entre 590 y 604, fue una figura fundamental en el
minúsculas, pues antes, todo se escribía en mayúsculas Además, proceso de consolidación del papado como un poder independiente de la
escritores cercanos a la corte de Carlomagno escribieron obras Iglesia bizantina. (Ramírez, Página 113).
que retomaban a los clásicos. (Ramírez, Página 115).
El Imperio Carolingio no sobrevivió mucho tiempo a la muerte de Los monasterios benedictinos se fueron extendiendo poco a poco por
Carlomagno; las costumbres hereditarias de los francos se Europa, y tuvieron un papel fundamental en la cristianización, promovida
impusieron a los intereses de unidad imperiales y el territorio desde Roma, de anglosajones, antiguos germanos. Para el siglo VIII, el
acumulado por las generaciones anteriores se repartió. El fin del papado, había sentado las bases para constituirse en uno de los dos
imperio no quiere decir que la sociedad medieval estuviera poderes suprarregionales que, a nivel formal, caracterizaron a la Europa
desorganizada; sin embargo, el pacto social hay que buscarlo en medieval: el papado y el imperio. (Ramírez, Página 114).
otra parte, no en la figura del rey. De hecho, la organización
política de la sociedad medieval se basó en la articulación jurídica
de relaciones entre personas, una estructura política que nos
resulta muy ajena. (Ramírez, Página 116).

Actividad 27. Análisis de documento.


 Instrucciones: a partir de la lectura del cuadro de la edad media redacta un documento en el que se especifiquen las características de la iglesia
y su relación con el imperio.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.

COFE-02 71/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

o Desarrollar el documento con aportaciones personales analizando las características.


o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

La formación del estado moderno.

Las monarquías medievales, luego de numerosos esfuerzos, habían conseguido incrementar su poder. De todas formas, el suyo era un poder muy
reducido. Pero tras la crisis del siglo XIV y la posterior recuperación económica, los diferentes monarcas sabrían sacar provecho e incrementar su poder.
(Ramírez, Página 130).
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO (Ramírez, Página 130).
EL IMPERIO LA CRISIS
En la construcción de las grandes monarquías intervendrían La crisis del siglo XIV. Aceleró dos procesos que ya venían manifestándose
diferentes factores, pues es claro que la sola voluntad de los reyes desde tiempo atrás. El primero fue la disolución de las relaciones señoriales,
era insuficiente (Ramírez, Página 131). que se vio incrementado, como ya he dicho, por la inversión de los burgueses
en la agricultura. El segundo proceso fue el crecimiento de la propia burguesía.
(Ramírez, Página 131).
Las transformaciones en el campo, producto de la crisis, estaban lejos Burgués, para comenzar, era el habitante de las ciudades, a las que también se
de favorecer al campesinado (Ramírez, Página 132). llamaba “burgos”. Como puede imaginarse, las actividades desarrolladas en las
ciudades eran variadas, pero muy diferenciadas de las tareas rurales.
(Ramírez, Página 131).
En muchos casos la presión ejercida sobre los campesinos llevó a la El establecimiento del comercio favoreció el crecimiento burgués. La mayor
quiebra a los señores feudales, quienes se vieron obligados a riqueza no podía invertirse tan fácilmente en la propia producción, pues había
arrendar sus tierras a burgueses o a campesinos más afortunados que vencer la reglamentación de los gremios. Así que se invertía en la compra
(Ramírez, Página 132). de bienes lujosos o, como ya hemos mencionado, en otras actividades, como la
agricultura o la ganadería. (Ramírez, Página 132).
En otras ocasiones los mismos nobles se vieron obligados a vender Tras la caída demográfica los señores feudales veían reducido su tributo, pues
sus tierras. En cualquier caso se estaba produciendo un fenómeno de las cosechas se habían restringido también; por ello, preferían pedir a sus
quiebra nobiliaria, de empobrecimiento campesino y de ascenso siervos que en lugar del tributo en especie acostumbrado, lo pagaran en dinero.
burgués (Ramírez, Página 132). (Ramírez, Página 132).
Todo ello empujaba a la transformación de las monarquías. Las Los siervos o campesinos tenían dos alternativas para pagar aquellos tributos.
medidas que las monarquías tomaron para resolver estos conflictos y, Una era reducir su propia cosecha para cedérsela al señor o contratarse como
de paso, acrecentar su poder fueron: desarrollar un sistema jurídico asalariados allí donde los burgueses los contrataran (Ramírez, Página 132).
como soporte de las relaciones con los súbditos; establecer un sólido
aparato burocrático, capaz de administrar el reino; crear enormes
ejércitos; formar un sistema amplio de impuestos; intervenir, por tanto,
en la política económica y, por último, desarrollar un importante
cuerpo diplomático. (Ramírez, Página 133).

COFE-02 72/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Si reflexionamos y comparamos aquellas instituciones con las de nuestra sociedad veremos que existe una gran similitud. Nosotros también tenemos un
sistema jurídico, un cuerpo burocrático, un ejército, un sistema nacional de impuestos, el gobierno participa en la política económica, tenemos un
aparato diplomático y nuestra población aunque ciertamente plural ha tendido a cierta homogeneización. (Ramírez, Página 133).

Quizás sean estas características las que han llevado a los historiadores a llamar a este Estado “moderno”. Sin embargo, existen diferencias radicales
entre aquellas instituciones y las nuestras. Perry Anderson nos diría, entonces, que aquel Estado parecería muy moderno, pero en el fondo tenía
aspectos “arcaicos” que lo diferenciarían del nuestro. Conviene desarrollar, pues estos aspectos. (Ramírez, Página 133).

Actividad 28. Análisis de documento.


 Instrucciones: a partir del análisis de cuadro de La formación del estado moderno redacta un documento en el que se especifiquen las
características de la iglesia y su relación con el imperio.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con aportaciones personales analizando las características.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

El estado moderno
ELEMENTOS
DEL ESTADO CARACTERÍSTICAS
MODERNO
El aprovechamiento del derecho romano fue cada vez más útil para el nuevo Estado. Tenía dos vertientes: el derecho público
o lex, que regía las relaciones políticas entre el Estado y los súbditos; y el derecho civil o jus, que regulaba las transacciones
Sistema jurídico
económicas entre los ciudadanos. Así pues, el derecho público era el instrumento para que el rey pudiera someter a sus
súbditos, mientras que el derecho civil permitía el desarrollo burgués. (Ramírez, Página 133).
Tan importante para el control era el sistema jurídico como un ejército poderoso (Ramírez, Página 133). Aquellos reyes
cuando pensaban en acrecentar la riqueza de sus reinos no pensaban en aumentar la productividad de sus campos o de sus
Ejército talleres, simplemente se iban a la guerra para anexarse zonas ricas. (Ramírez, Página 134).Pero los ejércitos tenían otra
función todavía más importante, sobre todo, durante el siglo XVII: la represión de aquellos agentes que atentaran contra el
orden señorial, es decir, básicamente las masas campesinas. (Ramírez, Página 134).
Para conformar semejantes ejércitos, (Ramírez, Página 135). Entonces los súbditos gravados con impuestos solían ser los
campesinos, los burgueses y las corporaciones. Los nobles quedaban exentos de tales pagos. Pero este régimen fiscal sólo
agravaba más la situación de los campesinos, pues además de los tributos que debían a sus señores ahora debían pagar al
Impuestos
rey. La característica arcaica del sistema impositivo moderno radica en la manera de cobrar los impuestos. El rey daba
concesiones a los particulares, a nobles, por supuesto. Ellos recaudaban los impuestos, pero no entregaban al rey la
totalidad. (Ramírez, Página 135 resumen de varios párrafos en esta página).
El solo cobro de los impuestos implicaba ya la necesidad de un aparato burocrático cada vez mayor, pero también era
necesario para ir imponiendo el gobierno real en regiones distantes. (Ramírez, Página 135).Un mundo de nuevos empleados
Burocracia
fue necesario. Para ello se amplió el número de universidades, en las que se impulsaron las facultades de derecho canónico
y derecho civil. Los nobles se quedaron con los virreinatos y con la dirección del ejército; Asimismo, en las chancillerías y

COFE-02 73/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

ELEMENTOS
DEL ESTADO CARACTERÍSTICAS
MODERNO
audiencias regionales se contaron algunos hijos de nobles y numerosos abogados — se les llamaba “letrados”— formados en
las universidades castellanas. Las universidades fueron el gran semillero de la burocracia regia. Cada vez, los juristas de
origen burgués dominaban los principales cuerpos administrativos del reino. (Ramírez, Página 136 resumen de varios
párrafos en esta página).
Sin duda, embajadores y embajadas existían desde la Edad Media, pero no estaban sistematizados y, sobre todo, el
concepto de cristiandad englobaba a todos los hombres, borrando barreras particularistas La diplomacia procuraba la
Diplomacia comunicación y la relación con otros. La finalidad de la diplomacia, por tanto, era el acrecentamiento de la monarquía. Así
pues, la finalidad última de la diplomacia era el matrimonio, por el cual un rey podía anexarse otro reino, sin disparar un solo
cañón. (Ramírez, página 137 resumen de varios párrafos en esta página).
Además de la política fiscal, la burocracia permitió al rey intervenir en los asuntos económicos del reino. (Ramírez, página
137). La principal intervención económica de los monarcas absolutistas tuvo lugar en el siglo XVII. La conquista americana
emprendida por la corona castellana, por ejemplo, se realizó como una iniciativa de particulares. El rey apenas aportó dinero,
pero alentó aquella empresa de conquista mediante numerosas concesiones. No se trataba de una política coherente, sino de
Política
medidas asistemáticas. Asimismo, las ideas económicas de aquella época partían de que el volumen de comercio y de
económica
moneda circulante era estático, por lo que la salida de moneda de un Estado hacia otro implicaba un empobrecimiento del
primero y un enriquecimiento del segundo A estas ideas se les ha llamado, genéricamente, mercantilismo. Entonces, todos
los Estados estaban preocupados por exportar productos para atraer hacia sus reinos monedas (Ramírez, Página 138
resumen de varios párrafos en esta página).

Actividad 29. Cuadro comparativo.


 Instrucciones: a partir de la lectura del cuadro del estado moderno construye en equipo cuadro comparativo en el que se realice un análisis de
comparación entre el estado moderno y las características del estado actual
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con aportaciones grupales.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

Cultura y civilización Manual de historia de la cultura, Carlos Alvear Acevedo, LIMUSA s.a. México 2002(Páginas 7-9)

En un principio la palabra cultura, equivalente a cultivo, se refería a las actividades del campo, al trabajo de la tierra pa ra la obtención de
los frutos deseados, esto es explicable por qué un campo en cultivo es diferente a un campo abandonado.

El concepto del vocablo cultura se transformo con el tiempo y se aplico a las obras conocidas por el hombre en general parcia lmente en
cosas del espíritu. Fue en el siglo XVII cuando empezó a utilizarse en Europa esta acepción más elevada de la palabra cultura.

COFE-02 74/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Un hombre culto ha de ser desde entonces un hombre de conocimientos, un individuo dedicado a los estudios, al saber, al culti vo de su
inteligencia. Un hombre rudo, o inculto es por oposición un hombre poco cultivado, un individuo sin preparación.

El concepto de cultura como tarea individual, debe completarse con una concepción más amplia que abarque a la especie humana en su
conjunto y con tal motivo puede hablarse de cultura como la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años.

Desde ese punto de vista encontramos que esas creaciones han tenido características especiales según los distintos grupos, di stintos
países, distintos continentes.

Es por ello que aun cuando todos los hombres pertenecemos a la misma especie y somos esencialmente iguales, no es menos ciert o que
nos hemos diferenciado por la forma y fisionomía de la cultura elaborada en cada parte y en cada épo ca. Debemos reconocer que a
medida que los humanos nos comunicamos e interrelacionamos mas, la cultura se universaliza también.

Todos los individuos, sin distinción, han gozado de los bienes de la cultura. Lo mismo el cazador que usa su hacha, que el ci entífico que
coopera a la desintegración nuclear. Todos los pueblos han tenido una cultura, por primitiva que sea o haya sido.

Algunos pueblos han forjado mayores bienes de cultura que otros, desde luego, pero ninguno ha sido ausente en esta tarea de
transformación y creación a lo largo de las edades.

La pregunta es ¿cultura y civilización significan lo mismo?

En algunas naciones apenas hay diferencia en el empleo de una y otra palabra. En Francia e Inglaterra se habla sin distinción de ellas,
Alemania por ejemplo prefiere establecer diferencias.

En realidad la palabra de civilización es mucho más reciente que la de cultura.

El vocablo de civilización tiene origen en civis, que se encontraba en palabras como civil o cívico y que tenía que ver con las civitas latina,
por oposición a la vida en el campo, o a la vida de los barbaros. Ser civilizado vino a significar el ser refinado, el ser pu lido, el saber
comportarse ante los demás con cortesía.

Podemos afirmar, en general, que la cultura tiene dos acepciones fundamentales: una amplia genérica, que se refiere a toda la obra de
los humanos capaz de convertirse en un bien de la vida y otra más restringida que es, la referente a ciertas formas más elev adas de la
inteligencia, como la filosofía, la literatura o el arte.

A su vez la civilización puede considerarse como el conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida m aterial, el uso
de la técnica, el invento de la maquinaria y la disposición de objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase.

Manual de historia de la cultura, Carlos Alvear Acevedo, LIMUSA s.a. México 2002(Páginas 7-9)

COFE-02 75/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 30 Resolver el cuadro de reflexión.


 Instrucciones: a partir de la lectura de cultura y civilización, resuelve el cuadro de análisis.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.
ELEMENTOS
ANÁLISIS REFLEXIVO
CULTURALES
Elementos que
identifiquen una cultura

Diferencias entre culturas

Ejemplo de culturas
universales y
características de ella.
(Rueda, 2009)

Actividad 31. Actividades complementarias


 Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados.

COFE-02 76/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Relaciona las dimensiones sociales, políticas y económicas a partir de acontecimientos históricos.
Actividad 32 al 38: Dimensiones sociales, políticas y económicas.

Instrucciones: Realizar las siguientes secuencia de actividades.

Actividad 32. ¿Qué sabemos?


 Identificar tus conocimientos previos acerca de la evolución del ser humano y el trabajo.
 Vincular estos saberes con las actividades que se plantean.
 Elaborar un texto en media cuartilla con los comentarios de lo que se observo en el documental.

Actividad 33. El trabajo y el hombre


Realizar la lectura: La sociedad y el mundo del trabajo. (INITE, 2009) Páginas 141-149
 Identificar las ideas principales del texto y contestar por parejas las siguientes preguntas:
o ¿Qué función ha tenido el trabajo en la evolución del ser humano?
o ¿Cuáles fueron los cambios que determinaron la transformación del mono en hombre?
o ¿Cuál ha sido el papel del lenguaje hablado en la evolución humana?
o ¿Cómo influye la naturaleza en la vida del hombre en sociedad?
o ¿Qué funciones han modificado las necesidades de los seres humanos?
o Registrar sus respuestas por escrito, se retomarán más adelante

La sociedad y el mundo del trabajo

¿Qué distingue al ser humano del resto de los animales? Ésta es una pregunta que ha quitado el sueño a los científicos desde tiempos
ancestrales y sigue inquietando a todo tipo de investigadores, desde biólogos y médicos hasta psicólogos, antropólogos y sociólogos.

Lo cierto es que para subsistir y desarrollarse, el ser humano ha tenido que entender el funcionamiento de la naturaleza y en contrar la manera de
modificada para facilitar su vida cotidiana. Esto lo ha hecho mediante el trabajo.

Como parte integrante de la naturaleza, el humano es un ser natural. Sin embargo hay que reconocer que también es un ser social, puesto que no
vive aislado; organiza su vida junto a otros hombres y mujeres, es decir, vive en comunidad. En esta lectura podrás conocer la relación que hay
entre el ser humano y la naturaleza, así como la forma en que aquél influye en ésta para modificada por medio del trabajo.

COFE-02 77/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

El ser humano y la naturaleza

Desde sus orígenes hace millones de años, los hombres se dieron cuenta de que para sobrevivir requerían adaptar la naturaleza a sus
necesidades. Acondicionaron cuevas para habitadas, inventaron armas para defenderse de los animales, para cazados y obtener d e ellos su
alimento; buscaron la forma de separar la piel de las presas de caza para cubrirse, aprendieron a manejar el fuego para calentarse y cocer los
alimentos.

En síntesis., desde el inicio de su existencia el ser humano se ha caracterizado por actuar sobre la naturale za para transformada y de esa
manera satisfacer sus necesidades. A esa acción de transformar la naturaleza se le llama trabajo. Mediante el trabajo, el hombre se relaciona
con la naturaleza.

El trabajo, es la forma en que el ser humano transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades a partir de las condiciones
materiales. De esta manera, el trabajo es la adecuación de la naturaleza a los requerimientos humanos.

Gracias al trabajo, el hombre ha sembrado en zonas desérticas, ha abierto caminos en sitios antes inaccesibles, ha modificado las plantas y los
animales (mediante la botánica y la genética) con objeto de hacerlos más adecuados para su alimentación, ha sobrevivido en el ártico y en el
trópico y ha construido sociedades altamente industrializadas. Los ejemplos de la acción del ser humano sobre su entorno son inagotables.

A diferencia del resto de los animales, que con su sola presencia modifican a la naturaleza, el ser humano la transforma con el trabajo. Al obrar
sobre la naturaleza, los hombres se transforman también a sí mismos; superan su condición de animales naturales para convertirse en seres
humanos.

Trabajo y evolución humana

De acuerdo con los estudiosos de las ciencias sociales, el trabajo, junto con la convivencia social, ha ju gado un papel clave en el proceso de
evolución del ser humano. El trabajo tuvo un papel decisivo en la transformación de los monos en humanos. Fue la necesidad de trabajar para
modificar a la naturaleza y así encontrar medios de subsistencia, la que motivó que los monos antropomorfos pasaron por diversas etapas, hasta
convertirse en seres humanos tal y como los conocemos ahora.

En cuadro 1 se resumen algunas de las etapas evolutivas que Engels señaló como más destacadas en la transformación del mono e n hombre.
Aunque se les llama etapas, esto no significa que hayan ocurrido una después de otra; lo más probable es que se dieran de man era paralela a lo
largo de la evolución humana.

COFE-02 78/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

 Posición vertical
Esto motivó que las extremidades inferiores crecieran más que las extremedidas superiores.
Desarrollo de las manos como herramienta

 Como consecuencia de la posición erecta, las manos quedaron libres para ejecutar muy divesas tareas, lo que
provocó que evolucionaran hasta convertirse en instrumentos útiles para múltiples actividades. El credimiento
y desarrollo del dedo pulgar, opuesto al resto de los dedos de la mano, fue un cambio evolutivo transcendente.

 Crecimiento del cráneo


Propiciado por la posición erecta, este cambio permitió albergar un cerebro más desarrollado.

 Capacidad para hablar


Esto dio lugar a la comunicación por medio del lenguaje.

Principales etapas de la transformación del mono en hombre. (INITE, 2009)

Éstos y otros cambios, que se fueron dando a lo largo de miles, quizá millones de años, no sólo permitieron la supervivencia del ser humano,
sino que fueron sustento para mejorar sus condiciones de vida. Con las ventajas físicas que obtuvo debido a los cambios evolu tivos, el hombre
pudo fabricar armas para defenderse y asegurarse la comida; también fue capaz, más adelante, de hacerse recolector, 'ampliar su dieta y
volverse sedentario, entre otros importantes avances.

A la par de la evolución física, también se fueron desarrollando modalidades de relación de unos hombres con otros: s e crearon formas de
organización más complejas gracias al incremento de la capacidad mental de los humanos y, de manera especial, gracias a la po sibilidad de
comunicarse mediante el lenguaje hablado.

El lenguaje ha jugado un papel de importancia trascendental en la evolución de los seres humanos y de las relaciones entre ellos, como señaló el
escritor mexicano Antonio Caso en su Sociología: "Las sociedades animales se distinguen de las humanas por el carácter eminen temente
progresivo de la inteligencia del hombre... La sociedad y la lengua se confunden al punto de que, sin un lenguaje, la sociedad parece
absolutamente imposible, como también lo parece el lenguaje sin la sociedad".

Naturaleza y desarrollo social

La relación entre los seres humanos y la naturaleza ha ido cambiando y continúa modificándose a través de la historia. Como decíamos antes, el
hombre se relaciona con la naturaleza mediante el trabajo, y esta relación toma diversas modalidades de acuerdo con el tipo d e sociedad de que
se trate.

Mientras más rudimentaria es una comunidad, mayor influencia tiene la 'naturaleza en su funcionamiento. En particular, el med io geográfico es
determinante para el tipo de sociedad que se desarrolla en cada lugar.

Esto debido a que, en las sociedades preindustriales, la fuerza de trabajo en las industrias extractivas se emplea de manera abrumadora:
minería, pesca, silvicultura, agricultura.

COFE-02 79/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La vida en estas sociedades era un juego contra la naturaleza: se trabajaba con la fuerza muscular, con los métodos t radicionales, y el sentido de
la producción estaba condicionado por la dependencia a los elementos naturales: las estaciones, la naturaleza del suelo, la c antidad de agua; el
ritmo del trabajo variaba con las estaciones y las tormentas.

A medida que las sociedades evolucionan y adquieren mayor dominio sobre la naturaleza, ésta va teniendo menos influencia en la propia
sociedad. Conforme las sociedades se vuelven más grandes y complejas, se incrementa -para bien y para mal- la acción del hombre sobre la
naturaleza, intervención que puede ser desde muy favorable hasta extremadamente perjudicial.

Por un lado, puede llegar a controlar los efectos del clima en los cultivos por medio del riego artificial, ésta es, sin duda, una intervención benéfica, pero,
por otra parte, cuando la acción es irreflexiva y no se calculan sus consecuencias, puede provocar graves dai1os, como ocurre hoy día con la
desaparición total de diversas especies animales de tierra yagua debido a la caza y la pesca irracionales, o como sucede con el exterminio de los
bosques o la destrucción de la capa de ozono. Por eso se dice que el trabajo del hombre no sólo ofrece beneficios, sino que también puede ser
irracional y devastador.

Para comprender al ser humano en sociedad es necesario considerar el medio en el que se desenvuelve, su hábitat (naturaleza), pero no sólo eso.
También se necesita tomar en cuenta su medio sociocultural. El hombre influye sobre la naturaleza para adecuarla a las condiciones más favorables
para él. A este proceso se le llama humanización. La humanización es el proceso mediante el cual el ser humano ajusta las condiciones de la naturaleza
a las suyas propias

Trabajo y necesidad

Para que el ser humano se relacione con la naturaleza por medio del trabajo se requiere, en primer lugar, que tenga necesidad de hacerlo. Esto quiere
decir que la necesidad es el motor que lleva al hombre a actuar sobre la naturaleza. Desde la más antigua y elemental necesidad fisiológica de
sobrevivir (actuar sobre el medio ambiente para obtener alimento, para contar con un techo, para protegerse del frío o del calor extremos), hasta las
necesidades muchas veces superfluas que imponen las modernas sociedades actuales (usar ropa de determinada marca, ingerir productos
industrializados en lugar de alimentos naturales, etcétera).

Como ya se ha mencionado, las necesidades de los hombres han ido cambiando en cada etapa histórica. También se han modificado las formas de
satisfacer dichas necesidades. En gran parte de las sociedades humanas de la actualidad existen necesidades adicionales que corresponden más a
razones culturales que a razones naturales. Se puede decir que ahora existe una gran cantidad de necesidades creadas, inventadas por los propios
hombres.

En sus orígenes, el ser humano tenía necesidades muy elementales de subsistencia, bastante similares a las de los demás animales. Con la evolución,
las necesidades humanas fueron cada vez más diferentes de las del resto del reino animal. Conforme las sociedades se han desarrollado, las
necesidades que se satisfacen con acciones instintivas -que tienen que cumplirse cotidianamente para asegurar la supervivencia- han ido perdiendo
importancia frente a las necesidades creadas por el medio social.

Desde hace mucho tiempo, y cada vez más, se requiere de herramientas y técnicas para atender las complejas necesidades que el ser humano
demanda día con día. Hay algo que no ha cambiado esencialmente a lo largo de la historia de las sociedades, es el hecho de que para atender las

COFE-02 80/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

necesidades humanas se requiere por fuerza producir los medios materiales que habrán de satisfacerlas, esta es una condición ineludible que no ha
variado durante miles de años. No puede haber subsistencia humana sino se cumple este requisito básico.

INITE. Introducción a las ciencias sociales, México, 2009, Editorial, Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa, 2009.

La división social del trabajo


En todos los procesos de producción hay una distribución de tareas entre los individuos. Es decir, en toda sociedad existe una división del trabajo. A
medida que la sociedad es más compleja, más desarrollada, será mayor su división del trabajo; es decir, habrá mayor especialización en las tareas.

La división social del trabajo es la repartición de las diferentes tareas que desarrollan los individuos en la sociedad y que se realiza en
función de la situación de cada uno de ellos en la estructura social.

Desarrollo de la división del trabajo.

Aunque hoy día la diversificación del trabajo es mucho mayor que en otras épocas, esto no significa que sea un asunto que date de fecha
reciente. De hecho, la división del trabajo existe desde el inicio de la vida del hombre en comunidad. Se calcula que la prim era división natural del
trabajo y relacionada con las labores más elementales para la subsistencia, ocurrió incluso antes de que los primates adquirieran plenamente
características que ahora se consideran humanas. Los antropólogos piensan que esta división se basó sobre todo en impulsos in stintivos, en
mecanismos prácticos que tomaron en cuenta la edad y la condición de cada individuo. Así, por ejemplo, se cree que los varones jóvenes se
dedicaban a la caza y la pesca, así como a la guerra con otras tribus, mientras los niños y los ancianos desempeñaban tareas de recolección, y
las mujeres en etapa de crianza de los hijos se ocupaban de ellos como su tarea primordial.

Con el tiempo vino la que podría llamarse primera división social del trabajo, cuando las tribus hicieron a un lado la caza y la pesca y comenzaron
a practicar la agricultura y la ganadería. Surgió así la división del trabajo entre las tribus dedicadas a las tareas agrícolas y las que prefirieron la
ganadería.

Esta etapa estuvo relacionada con varios cambios en la forma de vida de nuestros ancestros. Po r un lado propició que las tribus se volvieran
sedentarias, que ya no tuvieran que ir de un lugar a otro en busca de alimento mediante la caza, la pesca o la recolección. A hora podían
establecerse en un solo sitio, pues contaban con los alimentos que les ofrecían la agricultura y la cría de ganado. Estas nuevas actividades
también permitieron que empezara a haber un sobrante de recursos, que se produjeran bienes más allá de los que se requerían p ara la
subsistencia de la tribu.

A la división entre agricultores y ganaderos siguió otra diversificación laboral: el trabajo artes anal determinó una nueva división del trabajo. Hubo
entonces ganaderos, agricultores y artesanos. Pero no todos los artesanos se ocuparon de lo mismo; algunos se dedicaron a pro ducir orfebrería,
otros se centraron en los textiles, algunos más prefirieron la carpintería, etc. Es decir, se crearon divisiones de trabajo d entro de la misma rama
artesanal. Los artesanos adquirieron una nueva relación dentro de su comunidad.

COFE-02 81/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

En su momento, también el comercio se separó de las demás ramas de actividad. Lo mismo ocurrió con los sacerdotes, que dejaron de realizar
trabajo físico para ocuparse de los asuntos exclusivamente espirituales.

Más adelante, con la evolución social, vino otra gran división social del trabajo de enorme trascendencia: la separación entre el trabajo manual y el
trabajo intelectual.

Con la evolución de la sociedad, el desarrollo de las labores productivas ha ido motivando una mayor diferenciación de las ac tividades. En
principio, la producción se ha dividido en diferentes ramas o sectores. Por un lado, la producción agrícola y por otro la industrial

Además, en cada una de estas áreas hay especializaciones: producción de granos básicos, de hortalizas, de forraje, etc., p roducción química,
metalúrgica, automotriz, etc. También hay división del trabajo entre la producción industrial o agrícola y la comercialización o distribución de los
productos. Páginas 141-149

Actividad 34. La división social del trabajo


 Realizar la lectura: La división social del trabajo. (INITE, 2009). Página 145-149
 Responder a las siguientes preguntas en equipo de tres elementos.
o ¿Cuál fue la primera división social del trabajo?
o ¿Cómo surge la división del trabajo?
o Explica la concepción de división del trabajo
o ¿Cómo surge la primera división social del trabajo?
 Explica la segunda y tercera división del trabajo. Revisa el esquema que se presenta a continuación:

Actividad 35. Periódico Mural


 Por equipos representen en un Periódico Mural las tres divisiones sociales del trabajo y exponer su trabajo en el grupo. Retoma el producto de la
actividad anterior.
La cultura es el conjunto de creencias, pautas de conducta (mental, emocional, práctica), actitudes, puntos de vista, valoraciones, conocimientos,
utensilios, arte, instituciones, organizaciones, lenguaje, costumbres, normas de conducta, etc., compartidos y transmitidos por los miembros de una
determinada sociedad. (Taylor, 1871). INITE pág. 205

Actividad 36. Sociedad y cultura


 Realizar una investigación documental y por Internet de los siguientes aspectos y elabora los productos que se solicitan en cada aspecto:

COFE-02 82/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ASPECTOS A INVESTIGAR
PRODUCTO ESPERADO
Tres definiciones de cultura
o Manifestaciones de la cultura en diferentes sociedades
o Importancia de los valores en la sociedad y su relación con la cultura
o Los valores son utilizados en el grupo o la sociedad como pautas de comportamiento
Elaborar fichas de trabajo
o Función de las pautas de comportamiento en los diferentes contextos.
o La cultura determina los roles económicos, familiares, políticos, sociales o religiosos y su
relación con los valores
o Clasificación de los valores de acuerdo a tres autores
Integración cultural Elabora un cuadro sinóptico desde la
o La cultura a través de la representatividad de las instituciones perspectiva de estructura social que
o Sistema cultural: pautas de comportamiento (roles), instituciones y cultura representa el sistema cultural
Diferencias culturales
o Definición de subcultura
o Definición de la contracultura Elaborar redes conceptuales
o Manifestaciones sociales de la subcultura y contracultura
o Instituciones o grupos que representan la subcultura y contracultura
(Ríos, 2009)
Actividad 37. Sociedad y estado
 Indagar por equipo de tres elementos, en fuentes bibliográficas y por Internet los siguientes temas:
o Concepto de estado a partir de diferentes perspectivas teóricas
o Explicar el papel de Estado en el desarrollo de la vida social
o Desarrollar los componentes indispensables para la consolidación del Estado
o Describir las instituciones del Estado y sus principales funciones
o Valores en la sociedad: Pluralismo, tolerancia e intolerancia
 Elaborar un ensayo académico donde se integren estos temas investigados.

Actividad 38. Sociedad y democracia


 Aplicar por equipo de tres elementos una entrevista semi-estructurada a tu comunidad escolar con la finalidad de indagar sobre la información
que poseen de la relación de la sociedad y la democracia.
 Elaborar por equipo una entrevista Semiestructurada con los siguientes aspectos:
o Definición de estado
o El Estado y su relación con la sociedad
o Tipo de relación que mantiene el Estado con la sociedad civil y la sociedad política.
 Procesar por equipo la información obtenida de las entrevistas Semiestructurada y socializarla en el grupo.
 Elaborar un texto escrito con las conclusiones generales retomando los productos de las actividades 5 y 6

COFE-02 83/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Recuerda.
Entrevista Semiestructurada (Mixta o Semilibre)
La entrevista mixta cuenta con preguntas ya elaboradas, pero se pueden modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo la sesión. Con este
método se obtienen mejores resultados, ya que permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.
Los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporciona una base
informativa que permite la comparación entre candidatos. La parte no estructurada añade interés al proceso y da a conocer características específicas
del solicitante.

Actividad 39. Actividades complementarias


Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados

COFE-02 84/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Interpretación de la evolución cultural y de la civilización.


Resultado de Aprendizaje: 3.1 Analiza procesos históricos para la interpretación de los fenómenos sociales, políticos y económicos de las
civilizaciones.
Ejercicios núm. 40 a 45 La lucha de clases.

Actividad 40. Recordemos…


 Realizar en grupo una lluvia de ideas dirigida, considerando los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge la división social del trabajo?
o ¿Cuál fue la primera división del trabajo?
o Redactar un documento con las consideraciones personales. Guardar para retomarlo más adelante.

CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS


LA LUCHA DE CLASES *
Burguesía y proletariado

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a
frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta; en una lucha que conduce en cada
etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social, o al exterminio de ambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los
cuales reina, a su vez, una nueva. Jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites , los plebeyos,
los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y
dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha
hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las
antiguas.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la
sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la
burguesía y el proletariado.

COFE-02 85/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los "villanos" de las primeras ciudades; y estos villanos fueron el germen de donde
brotaron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El
mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de lo s medios de
cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el
elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.

El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesida des que abrían los nuevos
mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media indust rial y la
división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabaj o dentro de cada taller.

Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento de l vapor y
la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción. La manufactura cedi ó el puesto a la gran industria moderna, y la
clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los burg ueses modernos.

La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco
impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos progresos redundaron considerablemente en provecho
de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles, desarrolla base la
burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media. (Etzioni, 2003). (Páginas 47-
48)

Actividad 41. Lectura y análisis de documento.


 Realizar a partir de la lectura Burguesía y Proletariado un documento de forma individual, considerando.los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge la lucha de clases?
o ¿Cuáles fueron los elementos que dieron pauta al desarrollo de la burguesía?
o Guardar para retomarlo más adelante.

Recuerda…

El burgués, era el habitante de las ciudades, a las que también se llamaba “burgos”. Como puede imaginarse, las actividades
desarrolladas en las ciudades eran variadas, pero muy diferenciadas de las tareas rurales. El establecimiento del comercio favoreció el
crecimiento burgués. El solo cobro de los impuestos implicaba ya la necesidad de un aparato burocrático cada vez mayor, pero también
era necesario para ir imponiendo el gobierno real en regiones distantes.

COFE-02 86/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Vemos, pues, que la moderna burguesía es, como lo fueron en su tiempo las otras clases, producto de un largo proceso históric o, fruto de
una serie de transformaciones radicales operadas en el régimen de cambio y de producción.

A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de progreso político. Clase oprimida bajo el mando de los
señores feudales, la burguesía forma en la "comuna" una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses; en uno s sitios, se
organiza en repúblicas municipales independientes; en otros, forma el tercer estado tributario de las monarquías; en la época de la
manufactura es el contrapeso de la nobleza dentro de la monarquía feudal o absoluta y el fundamento de las grandes mon arquías en
general, hasta que, por último, implantada la gran industria y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista la hegem onía política y
crea el moderno Estado representativo. Hoy, el poder público viene a ser, pura y simplemente, el consejo de administración que rige los
intereses colectivos de la clase burguesa.

La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes del país. Aglomera la poblac ión,
centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tenía que conducir, por fuerza lógica,
a un régimen de centralización política. Territorios antes independientes, apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos
autónomos y líneas aduaneras propias, se asocian y refunden en una nación única, bajo un Gobierno, una ley, un interés nacional de clase y
una sola línea aduanera.

En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y
colosales que todas las pasadas generaciones juntas. Basta pensar en el sojuzgamiento de las fuerzas naturales por la mano de l hombre, en
la maquinaria, en la aplicación de la química a la industria y la agricultura, en la navegación de va por, en los ferrocarriles, en el telégrafo
eléctrico, en la roturación de continentes enteros, en los ríos abiertos a la navegación, en los nuevos pueblos que brotaron de la tierra como
por ensalmo. .. ¿Quién, en los pasados siglos, pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre
yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?

Hemos visto que los medios de producción y de transporte sobre los cuales se desarrolló la burguesía brotaron en e l seno de la sociedad
feudal. Cuando estos medios de transporte y de producción alcanzaron una determinada fase en su desarrollo, resultó que las condiciones
en que la sociedad feudal producía y comerciaba, la organización feudal de la agricultura y la manufactura, en una palabra, el régimen feudal
de la propiedad, no correspondían ya al estado progresivo de las fuerzas productivas. Obstruían la producción en vez de fomen tarla. Se
habían convertido en otras tantas trabas para su desenvolvimiento.

Vino a ocupar su puesto la libre concurrencia, con la constitución política y social a ella adecuada, en la que se revelaba ya la heg emonía
económica y política de la clase burguesa (Etzioni, 2003). (Páginas 48-49).

Actividad 42. Lectura y análisis de documento.


 Realizar una ficha de trabajo, de forma individual, considerando.los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge el proletariado?
o ¿Cuáles fueron son las características de la clase social denominada proletariado?
o Guardar para retomarlo más adelante.

COFE-02 87/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Surgimiento del proletariado:

Pues bien: ante nuestros ojos se desarrolla hoy un espectáculo semejante.

Las condiciones de producción y de cambio de la burguesía, el régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha
sabido hacer brotar corno por encanto tan fabulosos medios de producción y de transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los
espíritus subterráneos que conjuró. Desde hace varias décadas, la historia de la industria y del comer· cio no es más que la historia de las
modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el régimen de la propiedad, don· de reside n
las condiciones de vida y de predominio político de la burguesía. Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reit eración supone
un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, además de -destruir una gran parte de los
productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes. En esas crisis, se desata una epidemia social
que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La soci edad se ve
retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; diríase que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han
dejado esquilmada, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer. ¿Y todo por qué? Porque l a sociedad
posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no
sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embara za su
desarrollo. Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el
régimen burgués de la propiedad. Las condiciones sociales burguesas resultan ya demasiado angostas para abarcar la riqueza po r ellas
engendrada. ¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía? De dos maneras. Destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas
productivas, y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos. E s decir,
que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone pata ·precaverlas.

Las armas con que la burguesía derribó al feudalismo se vuelven ahora contra ella.

Y la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas:
estos hombres son los obreros, los proletarios.

En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla también el proletariado, esa cl ase obrera
moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo, y que sólo encuentran trabajo en la medida en que éste alimenta e incrementa el capital.
El obrero, obligado a venderse a trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta por tanto a todos los cambios y modali dades de la
concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado.

La extensión de la maquinaria y la división del trabajo quitan a éste, en el régimen proletario actual, todo carácter autónomo, toda libre
iniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación
mecánica, monótona, de fácil aprendizaje. Por eso los gastos que supone un obrero se reducen, sobre poco más o menos, al míni mo de lo
que necesita para vivir y para perpetuar su raza. Y ya se sabe que el precio de una mercancía, y como una de tantas el trabajo, equivale a
su costo de producción. Cuanto más repelente es el trabajo, tanto más disminuye el salario pagado al obrero. Más aún; cuanto más
aumentan la maquinaria y la división del trabajo, tanto más aumenta también éste, bien porque se alargue la jornada, bien porque se
intensifique el rendimiento exigido, se acelere la marcha de las máquinas, etcétera.

COFE-02 88/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La industria moderna ha convertido el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del magnate capitalista. Las masas obreras
concentradas en la fábrica son sometidas a una organización y disciplina militares. Los obreros, soldados rasos de la industr ia, trabajan
bajo el mando de toda una jerarquía de sargentos, oficiales y jefes

No son sólo siervos de la burguesía y del Estado burgués, sino que están todos los días y a todas horas bajo el yugo esclaviz ador de la
máquina, del contramaestre, y sobre todo del industrial burgués dueño de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, más
execrable, más indignante, cuanta mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro.

Cuanto menores son la habilidad y la fuerza que reclama el trabajo manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo adquir ido por la
moderna industria; mayor también la proporción en que el trabajo de la mujer y el niño desplaza al del hombre. Socialmente, y a no rigen
para la clase obrera esas diferencias de edad y de sexo. Son todos, hombres, mujeres y niños, meros instrumen tos de trabajo, entre los
cuales no hay más diferencia que la del costo. Y cuando ya la explotación del obrero por el fabricante ha dado su fruto y aquél recibe el
salario, caen sobre él los otros representantes de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etcétera.

Toda una serie de elementos modestos que venían perteneciendo a la clase media, pequeños industriales, comerciantes y rentist as,
artesanos y labriegos, son absorbidos por el proletariado; unos, porque su pequeño caudal no basta para alimentar las exigencias de la
gran industria y sucumben, arrollados por la competencia de los capitalistas más fuertes, y otros porque sus aptitudes quedan sepultadas
bajo los nuevos progresos de la producción. Todas las clases sociales contribuyen, pues, a nutrir las filas del proletariado.

El proletariado recorre diversas etapas antes de fortificarse y consolidarse. Pero su lucha contra la burguesía data del inst ante mismo de
su existencia.

Al principio, son obreros aislados, luego los de una fábrica, luego los de toda una rama de trabajo, los que se enfrentan, en una localidad,
con el burgués que personalmente los explota. Sus ataques no van sólo contra el régimen burgués de producción, van también co ntra los
propios instrumentos de la producción; los obreros, sublevados, destruyen las mercancías ajenas que les hacen la competencia, destrozan
las máquinas, pegan fuego a las fábricas, pugnan por volver a la situación ya enterrada del obrero medieval.

En esta primera etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y desunida por la concurrencia.

Las concentraciones de masas de obreros no son todavía fruto de su propia unión, sino fruto de la unión de la burguesía, que para
alcanzar sus fines políticos propios tiene que poner en movimiento –cosa que todavía logra- a todo el proletariado. En esta etapa, los
proletarios no combaten contra sus enemigos, sino contra los enemigos de sus enemigos, contra los vestigios de la monarquía absoluta, los
grandes señores de la tierra, los burgueses no industriales, los pequeños burgueses. La marcha de la historia está toda concentrada en
manos de la burguesía, y cada triunfo así alcanzado es un triunfo de la clase burguesa.

Sin embargo, el desarrollo de la industria no sólo nutre las filas del proletariado, sino que las aprieta y concentra; sus fuerzas crecen, y
crece también la conciencia de ellas. Y al paso que la maquinaria va borrando las diferencias y categorías en el trabajo y reduciendo los
salarios casi en todas partes a un nivel bajísimo y uniforme, van nivelándose también los intereses y las condiciones de vida dentro del
proletariado. La competencia cada vez más aguda desatada entre la burguesía y las crisis comerciales que desencadena, hacen cada vez

COFE-02 89/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

más inseguro el salario del obrero; los progresos incesantes y cada día más veloces del capitalismo, aumentan gradualmente la
inseguridad de su existencia; las colisiones entre obreros y burgueses aislados van tomando el carácter, cada vez más señalado, de
colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a coaligarse contra los burgueses, se hacían y unen para la defensa de sus salarios.
Crean organizaciones permanentes, para pertrecharse en previsión de posibles batallas. De vez en cuando, estallan revueltas y
sublevaciones.

Los obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdadero objetivo de estas luchas no es conseguir un resultado
inmediato, sino ir extendiendo y consolidando la unión obrera. Coadyuvan a ello los medios cada vez más fáciles de comunicación, creados
por la gran industria y que sirven para poner en contacto a los obreros de las diversas regiones y localidades.

Gracias a este contacto, las múltiples acciones locales, que en todas partes presentan idéntico carácter, se convierten en un movimiento
nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una acción política.

En las ciudades de la Edad Media, sus caminos vecinales, necesitaron siglos enteros para unirse con las demás; el proletariado moderno,
gracias a los ferrocarriles, ha creado su unión en unos cuantos años.

Esta organización de los proletarios como clase, que tanto vale decir como partido político, se ve minada a cada momento por la
concurrencia desatada entre los propios obreros. Pero avanza y triunfa siempre, a pesar de todo, cada vez más fuerte, más firme, más
pujante. Y, aprovechándose de las discordias que surgen en el seno de la burguesía, impone la sanción legal de sus intereses propios. Así
nace en Inglaterra la ley de la jornada de diez horas. Las colisiones producidas entre las fuerzas de la antigua sociedad imprimen nuevos
impulsos al proletariado. La burguesía lucha incesantemente: primero, contra la aristocracia, luego contra aquellos sectores de la propia
burguesía cuyos intereses chocan con los progresos de la industria, y siempre contra la burguesía de los demás países. Para librar estos
combates, no tiene más remedio que apelar al proletariado, reclamar su auxilio, arrastrándolo así al campo político. Y de este modo, le
suministra elementos de fuerza; es decir, armas contra sí misma.

Además, como hemos visto, los progresos de la industria traen a las filas proletarias a toda una serie de elementos de la clase gobernante,
o a lo menos, los colocan en las mismas condiciones de vida. Y estos elementos suministran al proletariado nuevas fuerzas.

Finalmente, en aquellos periodos en que la lucha de clases está a punto de decidirse, es tan violento y tan claro el proceso de
desintegración de la clase gobernante latente en el seno de la sociedad antigua, que una pequeña parte de esa clase se desprende de
ella y abraza la causa revolucionaria, pasándose a la clase que tiene en sus manos el porvenir.

Y así como antes una parte de la nobleza se pasaba a la burguesía, ahora una parte de la burguesía se pasa al campo del pr oletariado;
en este tránsito, rompen la marcha los intelectuales burgueses que, analizando teóricamente el curso de la historia, han logrado ver claro
en sus derroteros.

De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, no hay más que una verdaderamente revolucionaria: el proletariado. Las
demás perecen y desaparecen con la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto genuino y peculiar.

COFE-02 90/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Los elementos de las clases medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el labriego, todos luchan contra la
burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales clases. No son, pues, revolucionarios, sino conservadores. Más tod avía,
reaccionarios, pues pretenden volver atrás la rueda de la historia. Todo lo que tienen de revolucionario es lo que mira a su tránsito
inminente al proletariado; con esa actitud, no defienden sus intereses actuales, sino los futuros; se despojan de su posición propia, para
abrazar la del proletariado.

El proletariado andrajoso, esa putrefacción pasiva de las capas más bajas de la vieja sociedad, se verá arrastrado en parte al movimiento
por una revolución proletaria, si bien las condiciones todas de su vida lo hacen más propicio a dejarse comprar como instrume nto de
manejos reaccionarios.

Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones de vida del proletariado. El proletari o carece de
bienes. Sus relaciones con la mujer y con los hijos no tienen ya nada de común con las relaciones familiares burguesas; la producción
industrial moderna, el moderno yugo del capital, que es el mismo en Inglaterra que en Francia, en Alemania que en Norteaméric a, borra
en él todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos
intereses de la burguesía. Todas las clases que le precedieron y conquistaron el poder procuraron consolidar las posiciones a dquiridas
sometiendo a la sociedad entera a su régimen de adquisición. Los proletarios sólo pueden conquistar para sí las fuerzas sociales de la
producción aboliendo el régimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con él todo el régimen de apropiación de la sociedad.

Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los demás.

Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sido movimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El
movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría inmensa. El proletariado, la capa
más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo
ese edificio que forma la sociedad oficial.

Por su forma, aunque no por su contenido, la campaña del proletariado contra la burguesía empieza siendo nacional. Es lógico que el
proletariado de cada país ajuste ante todo las cuentas con su propia burguesía.

Al esbozar, en líneas muy generales, las diferentes fases de desarrollo del proletariado, hemos seguido las incidencias de la guerra civil
más o menos embozada que se plantea en el seno de la sociedad vigente hasta el momento en que esta guerra civil desencadena u na
revolución abierta y franca, y el proletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, echa las bases de su poder.

Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Mas, para poder
oprimir a una clase, es necesario asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y
con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano
convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues, lejos de mejorar
conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se debilita, y la pobreza se desarrolla
en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba notoria de la incapacidad de la burguesía para seguir
gobernando la sociedad, e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase.

COFE-02 91/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve
forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quie nes
debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho
incompatible con la sociedad.

La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de u nos
cuantos individuos, la formación e incrementación constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El
trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que ti enen por
cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión
revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que
produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el t riunfo del
proletariado son igualmente inevitables. (Etzioni, 2003). (Páginas 49-53)

Actividad 43. Cuadro comparativo.


 Realizar en equipo de tres integrantes un cuadro comparativo en donde se especifiquen las condiciones sociales políticas y económicas que dan
origen a la lucha de clases. Según la lectura de Carlos Marx y Federico Engels La lucha de clases.
o Revisar, los documentos y las consideraciones individuales tomadas en las actividades 1, 2, y 3.
o Establecer en el cuadro comparativo el análisis grupal.
o Presentar el resultado del cuadro comparativo al grupo.

Actividad 44. Sopa de letras.


 Realizar de forma individual la resolución de la sopa de letras con la información proporcionada.
1. Desde tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida
2. Surgieron nuevas clases sociales.
3. La sociedad se separa en dos clases
4. La relación entre ellas es antagónica.
5. La burguesía aglutina los medios de producción y
6. Conduce un régimen de centralización
7. En la misma proporción que se desarrolla la burguesía también el proletariado.
8. El proletariado carece de
9. Las relaciones sociales entre la burguesía y el proletariado son totalmente

COFE-02 92/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

J A V P N I P B U R G U E S I A

L E C A R K D I N V M E H P C N

A I R N Z O L E Z C Z A Z O Z T

P U R A W V L N R S A L L L S A

R D A A R F Y E J C L M Z I B G

O A I Q R Q I S T A J O N T Y O

P D D F L M U F N A G N F I A N

I I C B E T P I H E R A G C Z I

E B R E H R K A A B N I M A L C

D I X C B N E N S S A T A X F A

A Z X C T Y U N O O O E F D S F

D A T E D R A L T H C C T R O S

K J M O N T E P E E D I I K F O

W F I T W E V J D A S O A A Ñ N

C L A S E S S O C I A L E S L M

COFE-02 93/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

SOLUCIÓN DE LA SOPA DE LETRAS


J A V P N I P B U R G U E S I A
L E C A R K D I N V M E H P C N
A I R N Z O L E Z C Z A Z O Z T
P U R A W V L N R S A L L L S A
R D A A R F Y E J C L M Z I B G
O A I Q R Q I S T A J O N T Y O
P D D F L M U F N A G N F I A N
I I C B E T P I H E R A G C Z I
E B R E H R K A A B N I M A L C
D I X C B N E N S S A T A X F A
A Z X C T Y U N O O O E F D S F
D A T E D R A L T H C C T R O S
K J M O N T E P E E D I I K F O
W F I T W E V J D A S O A A Ñ N
C L A S E S S O C I A L E S L M
(Rueda, 2009)

Actividad 45. Actividades complementarias


Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados

COFE-02 94/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 3: Interpretación de la evolución cultural y de la civilización.


Resultado de Aprendizaje: 3.2 Identifica los fenómenos sociales, políticos y económicos contemporáneos de la sociedad a partir
del contexto en el que se desarrolló.
Actividades 46 al 55: Fenómenos sociales, políticos y económicos de globalización en el mundo actual.
Actividad 46. Análisis de texto escrito.

Instrucciones: Realizar la lectura: Interpretación del nuevo orden mundial y hegemonía estadounidense. Identificar las ideas principales Ramirez, 2009)
Páginas 249- 256.

Interpretación del nuevo orden mundial y la hegemonía estadounidense

Estados Unidos se convirtió en la única potencia mundial después de la desaparición del mundo bipolar. El fin de ese mundo estuvo marcado por el
cese del conflicto político-ideológico Este-Oeste entre la Unión Soviética y Estados Unidos, después de la desaparición de la URSS, y por el colapso del
socialismo real, que tuvo como inicio significativo la caída del Muro de Berlín, que dividía Alemania en dos. Esta nueva hegemonía no significó el fin de
los conflictos bélicos que habían caracterizado la época anterior. Por el contrario, se produjeron constantes enfrentamientos que permitieron asentar la
supremacía política y comercial de Estados Unidos. Sin embargo, análisis recientes de la situación mundial han señalado la crisis cada vez más fuerte
de Estados Unidos, que está dando paso a una hegemonía multilateral, con nuevos países emergentes.

La caída del estatismo soviético y consolidación del capitalismo

A su caída, la urss era una potencia militar y la tercera economía del mundo; sin embargo, su desarrollo se había estancado desde inicios de los años
ochenta, entre otras cosas, por la incapacidad estatal de promover la transición del país a la era de la información. La Unión Soviética perdió la
posibilidad de incorporarse a las revoluciones tecnológicas de la información a mediados de los setenta, mientras que las economías de los países
occidentales centraron su desarrollo en ellas. Se creó así una brecha tecnológica entre el bloque socialista y las economías occidentales.

La supremacía del imperio estadounidense

La caída de la Unión Soviética dejó a Estados Unidos sin un contrapeso en el escenario mundial, lo que le permitió consolidarse como la primera
potencia militar con intereses financieros, industriales y comerciales en diversas partes del mundo. Desde esta posición el gobierno estadounidense ha
buscado ejercer protectorados militares en regiones estratégicas para la economía capitalista. Las políticas estadounidenses deciden, de manera
unilateral, cuándo y cómo intervenir en cualquier nación, ante trastornos políticos, religiosos o sociales, con el objetivo de asegurar el comercio y los
intereses financieros de las empresas que ese país representa.

COFE-02 95/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

En este programa de supremacía global, el presupuesto militar continúa siendo fundamental, a tal grado que no ha sufrido grandes cambios, no
obstante el fin de la Guerra Fría.

La idea de la supremacía norteamericana fue expresada por Les Aspin, secretario de Estado en la administración de Bill Clinton, quien declaró que
Estados Unidos debe ser la única nación del mundo que mantiene.

Durante los últimos años del siglo xx y los primeros del xxi, la política internacional de Estados Unidos ha debilitado la influencia de los organismos e
instituciones internacionales, que habían sido fuentes de derecho para las relaciones entre Estados. La onu, por ejemplo, ha sido incapaz de contener
las acciones intervencionistas de Estados Unidos en distintas partes del mundo.

En el caso de los derechos humanos, el gobierno estadounidense se ha negado a reconocer las recomendaciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos sobre la situación de los presos que Estados Unidos tiene en Guantánamo, con el argumento de que son “enemigos de la
democracia y de la libertad”. El gobierno estadounidense tampoco ha reconocido el estatus de la Corte Internacional de la Haya para juzgar a criminales
de guerra.

La política estadounidense posterior a la desintegración del socialismo real, fue iniciada bajo el régimen del presidente George Bush, padre. En enero de
1991, este personaje declaró, mientras sus aviones bombardeaban Bagdad y Basora, que Estados Unidos lideraría “un nuevo orden mundial en el que
diversas naciones se unirían en una causa común para lograr las aspiraciones universales de la humanidad: paz y seguridad, libertad y el imperio de la
ley”.

Estados Unidos logró, por un tiempo, ejercer la supremacía en la economía mundial, convirtiéndose en el capital dominante en las finanzas, en la
farmacéutica y en la biotecnología, así como en las tecnologías de la información y en el comercio; es decir, en los sectores más importantes de la
“nueva economía”.

Conflictos bélicos después de la desintegración del socialismo

La desaparición de la Unión Soviética y, con ella, la reestructuración de un mundo bajo la hegemonía de Estados Unidos no significó el fin de los
conflictos bélicos. Por el contrario, muchas de las tensiones manifiestas durante la Guerra Fría han cobrado nueva fuerza y provocado fuertes
conflagraciones.

La guerra del golfo Pérsico

La existencia de reservas de petróleo y gas en Medio Oriente han convertido esta región en estratégica para Estados Unidos, sobre todo desde los años
setenta, cuando la economía estadounidense empezó a depender en mayor medida de la producción petrolera generada en esta zona.

En el caso del conflicto bélico entre Irán e Irak (1981- 1988), Estados Unidos apoyó al gobierno de Sadam Hussein para frenar la expansión del
fundamentalismo islámico iraní, que ponía en peligro la estabilidad política de la zona y, por consiguiente, su acceso a la producción petrolera de Arabia
Saudita. En 1989, la administración de George H.W. Bush otorgó créditos al régimen iraquí por mil millones de dólares. La justificación fue que Irak era

COFE-02 96/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

muy importante para los intereses de estadounidenses en el Medio Oriente, pues podía influir en el proceso de paz con la Organización para la
Liberación de Palestina (olp); además, Irak ofrecía grandes oportunidades de negocios a las compañías estadounidenses.

El conflicto de los Balcanes

La desintegración de Yugoslavia se inició con la independencia de naciones como Croacia y Eslovenia, en 1991. Estos movimientos fueron apoyados
por los países católicos europeos y por el Vaticano. Una vez independizada, Croacia comenzó a desarrollar su fuerza militar, logrando igualar en poco
tiempo al ejército yugoslavo, dominado por los serbios.

Enfrentados en una guerra abierta, Serbia y Croacia recrudecieron los odios étnico-religiosos y fomentaron expresiones de violencia desbordada:
violaciones a los derechos humanos, tortura, masacre de civiles, limpieza étnica, bombardeos indiscriminados, campos de concentración. La prensa
occidental atribuyó a los serbios mayor brutalidad, aunque los excesos fueron ejecutados por ambos bandos

El nuevo enemigo del imperio estadounidense

El poder hegemónico de Estados Unidos fue incuestionable durante la última década del siglo xx. Su posición estuvo favorecida por el boom
especulativo de su economía, entre 1995 y 1999; sin embargo, inició el siglo XXI con un periodo de recesión, y las compañías norteamericanas
empezaron a ser desplazadas por sus contrapartes europeas. Durante los primeros años del siglo XXI, la presencia militar de Estados Unidos en el
Medio Oriente no se había traducido en un control absoluto de la producción petrolera; en Latinoamérica, varios países cuestionaban el predominio de
los intereses norteamericanos sobre la región y sus intentos por crear un mercado continental o Área de Libre Comercio de las Américas ( ALCA).

El nuevo enemigo del imperio estadounidense, el terrorismo islamista, tenía en Al-Qaeda su máximo exponente. La organización, además, estaba
perfectamente adaptada a la era de la globalización; tenía ramificaciones multinacionales, tanto en naciones árabes, como en países occidentales;
contaba con redes financieras y recursos económicos para su funcionamiento; tenía conexiones mediáticas para difundir sus comunicados, centros de
enseñanza y de formación, órganos de propaganda y manejaba intensivamente la red informática. Paradójicamente, Osama Bin Laden, líder de Al-
Qaeda, había sido entrenado y financiado por Estados Unidos durante los años setenta, para conformar brigadas islamistas que combatieran al ejército
soviético en Afganistán; estas mismas brigadas fueron la base de la nueva organización antiestadounidense.

La invasión a Irak y los intereses petroleros

La ofensiva contra el terrorismo no terminó con la ocupación de Afganistán, que sólo representaba un paso en la estrategia imperialista de Estados
Unidos. Después, se enfocó en los países petroleros de la región, que desde tiempo atrás significaban un problema para los intereses estadounidenses:
Irán e Irak. Asimismo, se incluyó a Corea del Norte. Estados Unidos los acusaba de ser gobiernos que protegían y financiaban terroristas y que poseían
armas de destrucción masiva, lo que ponía en peligro la paz mundial (Ramirez, 2009) Páginas 249- 256.

COFE-02 97/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 47. Surgimiento del nuevo orden mundial.


Instrucciones: Elabora por escrito y en pareja comentarios generales acerca de cada uno de los fenómenos sociales, políticos y económicos que se te
presentan a continuación. Si lo consideras necesario puedes consultar otras fuentes de información (libros, periódicos, revistas e Internet). Guarda tu
ejercicio, se retomará después.

Fenómenos sociales, políticos y


económicos contemporáneos de la Reflexiones criticas
sociedad
La desarticulación de la Unión Soviética

La supremacía del imperio estadounidense

COFE-02 98/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

La caída del muro de Berlín significó el fin del orden mundial bipolar

Conflictos bélicos después de la desintegración del socialismo

(Ríos, 2009)

Actividad 48. . Realizar la lectura e identificar las ideas principales: La globalización en el mundo actual (Ramirez, 2009) (Páginas 260- 261).
La globalización en el mundo actual

COFE-02 99/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Aunque el proceso de globalización no es reciente, pues surgió con el capitalismo hace ya cerca de 500 años, el tipo de globalización que hoy vivimos
tiene características particulares. Actualmente está asociada a las medidas instrumentadas por empresas y gobiernos, desde mediados de la década de
los setenta, para reestructurar el sistema capitalista que había entrado en crisis.

Tales medidas se sistematizaron en el Consenso de Washington. En un principio se trató de un listado de políticas económicas consideradas por los
organismos financieros internacionales para los países latinoamericanos, con el objetivo de impulsar su crecimiento, tras la crisis del modelo de
desarrollo de sustitución de importaciones. Posteriormente se convirtió en un programa de aplicación mundial que implicó la instrumentación de medidas
como las siguientes: disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización de las tasas de interés, una
tasa de cambio competitiva, liberalización del comercio internacional y entrada de inversiones extranjeras directas, privatización, desregulación laboral y
derechos de propiedad.

Estas acciones tuvieron como objetivo incrementar la acumulación del capital y la productividad de las empresas por medio de tres estrategias:

a) Disminuir el costo del trabajo: salarios bajos, desregulación de las relaciones laborales, debilitamiento del sindicalismo, entre otras medidas.
b) Debilitar el papel del Estado como redistribuidor de la riqueza: privatización de sectores económicos y servicios públicos; programas de ajuste
estructural y de austeridad impuestas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (fmi); reducir el pago tributario de las
empresas.
c) Fomentar el libre cambio: eliminar obstáculos al flujo de mercancías y capitales en el mundo.

Los agentes de la globalización

Los organismos internacionales que promueven y regulan la dinámica de la globalización, “el consejo de vigilancia planetaria”, son la Organización
Mundial de Comercio (omc), el Banco Mundial (bm) y el Fondo Monetario Internacional (fmi). Se oponen a las barreras arancelarias y a todo tipo de
reglamentación que obstaculice la libre circulación de capitales y mercancías. Por ejemplo, la omc, que sustituyó al GATT, en 1995, se abroga el poder
sobre los países miembros de calificar si las legislaciones nacionales en materia de trabajo, ambiente o salud pública son “contrarias a la libertad de
comercio” o no, y exigir su derogación, por encima de la soberanía de esas naciones.

La globalización de los mercados, intercambio internacional de bienes y servicios, se vio favorecida con el desarrollo de la revolución informática. Tal
incremento se debió, sobre todo, al uso de las computadoras personales a inicios de los ochenta. Se ha creado así, una economía capitalista
interconectada que abarca todo el planeta, a través de la cual se realizan la mayoría de las transacciones financieras. Las tecnologías electrónicas y los
sistemas modernos de transporte y comunicaciones permiten que esta red financiera y de negocios funcione de manera eficiente. Podemos decir que,
por primera vez en la historia, todo el planeta está organizado en torno a un conjunto de reglas económicas comunes. Esta revolución de las tecnologías
de la información ha acelerado la concentración de capital y de poder en las empresas transnacionales.

Varias de las crisis económicas por las que han atravesado los países emergentes han sido generadas por el capital financiero. La salida masiva de
capitales de un país determinado lo obliga a rematar sus fuentes estratégicas de riqueza como los hidrocarburos y las telecomunicaciones, a favor de
las empresas transnacionales. Así, las economías nacionales están controladas por los mercados financieros y por las transnacionales. (Ramirez, 2009)
(Páginas 260- 261).

COFE-02 100/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 49. Problematización


 Instrucciones: Elaborar un análisis crítico-reflexivo de cada uno de los agentes de la globalización, a partir de la lectura realizada de uno de los
fenómenos sociales, políticos y económicos que han repercutido en el mundo actual. Si se considera necesario, pueden consultar otras fuentes
de información (libros, periódicos, revistas e Internet). Guardar el ejercicio, se retomará después.

Los agentes de la globalización Análisis crítico-reflexivo


1) Acuerdos comerciales
 El libre comercio no se aplica del mismo modo para algunos
países
 Tipos de acuerdos comerciales:
o Acuerdo de libre comercio de la Américas
o Cooperación económica Asia-Pacífico
o Mercado común del sur
o Tratado de Libre Comercio para América del Norte
2) Multinacionales y Trasnacionales
 Empresas que actúan en forma simultánea en varios países
 Beneficio de mano de obra barata, multiplican sus beneficios
sin aumentar sus costos
 Influencia en los países donde actúan, controlan el 70 % del
comercio mundial
3) Instituciones financieras.
Los “responsables “de la globalización. Controlan y manejan los
acuerdos comerciales. Imponen las reglas comerciales y
fomentan la desigualad económica, política y social.
 FMI. Creado en 1944 y lo integran 184 países
 Banco Mundial. Creado en 1944 y lo integran 184 miembros
 G-7. Grupo de los siete países más industrializados del
mundo: Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Gran Bretaña,
Japón e Italia.
(Ríos, 2009)
Actividad 50. Realizar la lectura: Capitalismo salvaje y desarrollo sustentable (Ramirez, 2009) Páginas 265- 268).

Capitalismo y desarrollo sustentable

¿Se ha sacrificado a la Tierra en aras de las ganancias materiales? Todo parece indicar que así está sucediendo, si no frenamos la voracidad del
sistema económico capitalista que ha convertido en mercancía prácticamente todo lo existente y lo creado. Nosotros tenemos capacidad de acción
como consumidores. Debemos entender que varios de los productos que usamos en nuestra vida diaria, tanto en su producción como en su utilización y

COFE-02 101/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

desecho, representan una afectación para nuestro entorno natural, un costo que tendremos que pagar si no encontramos soluciones a nuestros
problemas.

La explotación irracional de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la afectación a la biodiversidad, han alterado el ritmo de
la naturaleza, a tal grado que hoy el término “calentamiento global” forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. No se trata del fin del mundo, pero
tenemos que cambiar el rumbo. Nosotros y, sobre todo, los países desarrollados, que generan anualmente dos mil millones de toneladas de residuos
industriales sólidos y cerca de 350 millones de toneladas de detritos peligrosos.

Los estragos generados en el ambiente por la producción, uso y desecho indiscriminado de todo tipo de objetos de la vida moderna, comenzaron a estar
presentes en la conciencia mundial desde los años ochenta, dando lugar al surgimiento de un proyecto que pretendía conciliar el crecimiento económico
con la protección del entorno natural, al que se llamó “desarrollo sustentable”. En la actualidad, muchos países han adoptado medidas para ajustarse a
un desarrollo sustentable; otros, no; el caso de China, es el más sintomático, ya que debido a su gran actividad industrial de los últimos años, se ha
convertido en el primer emisor de gas de efecto invernadero del planeta.

Los acuerdos internacionales para tratar de contrarrestar el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono han tenido la oposición decidida
del gobierno estadounidense, que se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto para reducir la emisión de gas con efecto invernadero. Los intereses de
las empresas transnacionales afectan negativamente el desarrollo sustentable, en la medida en que los flujos de inversiones que generan
contaminantes buscan asentarse en países con una regulación ambiental baja para evadir restricciones, pero que de cualquier manera contaminan a
todo el planeta. Por ello, en la Cumbre celebrada por la onu en Johannesburgo en 2002, se calificó a la globalización como “el enemigo público número
uno” del desarrollo sustentable.

En este mundo de flujo continuo de capitales, mercancías e información, se han desarrollado también poderosas organizaciones criminales
interconectadas en actividades conjuntas por todo el planeta. Este fenómeno afecta profundamente a la economía, la política y la seguridad nacionales
e internacionales, así como a la sociedad en general.

Estados Unidos se ha visto desplazado de su posición de potencia económica por sus competidores de la Unión Europea y del noreste asiático, en
especial por el “circuito étnico chino” (China, Hong Kong, Taiwán y Singapur). Por si fuera poco, en el Foro Económico Mundial de Davos, en 2007, se
hizo evidente el potencial de fuerzas económicas emergentes (Brasil, Rusia, India y China), bautizado como el bric, cuyas economías representan 40
por ciento del crecimiento mundial. Se considera que estos países pronto desplazarán a la dupla anglosajona de los primeros lugares, dando lugar a un
nuevo orden económico mundial.

El avance de las empresas petroleras estatales es indicador significativo del declive del poderío estadounidense. Éstas comienzan a desplazar a las
empresas transnacionales privadas anglosajonas (Exxon-Mobil, Royal-Dutch, British Petroleum y Chevron-Texaco). Las petroleras estatales: aramco
(Arabia Saudita), Gazprom (Rusia); Petrobras (Brasil), cnpc (China); nioc (Irán); pdvsa (Venezuela); y Petronas (Malasia), controlan la tercera parte de la
producción de petróleo y gas, y más de una tercera parte de las reservas de ambas; en tanto que las petroleras anglosajonas sólo producen 10 por
ciento del petróleo y gas, y poseen apenas 3 por ciento de las reservas. Éste es un signo inocultable de la desglobalización, que reposiciona a los
Estados-nación por encima de las transnacionales.

COFE-02 102/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

“Otro mundo es posible”, fue la frase emblemática de los opositores a la globalización, organizados en el Foro Social Mundial, realizado por primera vez
en Porto Alegre, Brasil, en 2001. Desde entonces, se ha reunido cada año, en distintas sedes. Los altermundistas, como se ha llamado a los
participantes en el Foro, se definen como un movimiento de solidaridad global, unidos para “luchar contra la concentración de la riqueza, la proliferación
de la pobreza y la desigualdad, y la destrucción de nuestro planeta”. Este espacio es una estructura flexible en el que coinciden individuos,
organizaciones y movimientos, tanto de las naciones desarrolladas, como de los países emergentes, que buscan impulsar acciones militantes para
contrarrestar los males sociales provocados por el neoliberalismo y su principal apoyo, Estados Unidos.

Se trata de construir una “civilización mundial de la solidaridad y de la diversidad”, un mundo alternativo, una sociedad nueva sustentada en una
estructura política y económica radicalmente diferentes a las sostenidas por el capitalismo global, que propicie una vida digna para todos y ponga en el
centro al individuo social y no al mercado, y que se oponga al racismo, al machismo y a cualquier forma de discriminación.

Lo que se busca es mundializar la justicia social, por lo que señalan que su objetivo es “crear un mundo sin pobreza y sin desempleo, sin discriminación
y sin injusticia, sin ninguna forma de terrorismo y sin la amenaza de guerra y opresión; un mundo basado en la plena democracia y en el respeto de los
derechos humanos” (Ramirez, 2009) Páginas 265- 268).

México en tiempos de globalización y neoliberalismo (Ramirez, 2009) (Páginas 272- 274).

A mediados de 1980 se inició en nuestro país el proceso de liberalización, apertura e integración comercial. Para el gobierno priista, este modelo
garantizaba la generación de un aparato productivo eficaz y la inserción del país en el nuevo contexto de la globalización. Con ese objetivo, México se
integró al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, en 1985 (gatt, hoy omc), y firmó con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio
para América del Norte (tlc o tlcan), mismo que entró en vigor en enero de 1994.

Con el tlc, México obtuvo algunas ventajas en términos de intercambio comercial y de crecimiento económico —el comercio entre nuestro país y
Estados Unidos se ha incrementado cinco veces entre 1994 y 2002, con una balanza comercial sistemáticamente favorable—; sin embargo, poco
avanzó en la disminución de las desigualdades sociales y territoriales. De hecho, con la liberalización comercial aumentaron los niveles de desempleo y
se deterioraron los salarios y las condiciones de trabajo. En el plano territorial se incrementaron las disparidades regionales, dándose una mayor
inversión de capital y de flujos comerciales en los grandes centros urbanos y en la zona fronteriza norte; mientras que los estados del centro y sur del
país, predominantemente agrícolas y con mano de obra barata pero poco calificada, quedaron fuera de los flujos de desarrollo.

La promoción del libre comercio en México se acompañó con políticas como: privatización del aparato productivo estatal, adecuación de la legislación
laboral para beneficio de los inversionistas, abandono de la inversión en los servicios públicos de educación y salud, que se tradujo en una caída de su
calidad y cobertura.

La privatización de empresas estatales significó su apertura al capital extranjero y de la reducción de aranceles. Se remataron empresas de sectores
clave de la economía nacional como las telecomunicaciones (Telmex), la siderurgia (sicartsa y ahm), la minería (Cananea), y la banca (Banamex,
Bancomer). En la mayoría de los casos estas empresas fueron saneadas con recursos públicos antes de ser vendidas.

En la sociedad mexicana se incrementaron drásticamente los niveles de pobreza; en dos décadas, de 1980 a 1997, el índice de pobreza urbana
aumentó en 25 por ciento, en tanto que en el campo se mantuvo en 54 por ciento. Buena parte del incremento de la pobreza en los centros urbanos

COFE-02 103/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

obedeció al fenómeno migratorio del campo a la ciudad; es decir, la población que migró lo hizo con su pobreza y en la ciudad sólo la recreó en otro tipo
de condiciones y actividades. La polarización social es tal que, mientras 20 por ciento de la población más pobre del país tiene 3.4 por ciento de los
ingresos, 20 por ciento más pudiente se apropia de 57.6 por ciento.

Los sectores más afectados por la liberalización comercial fueron el agrícola y las comunidades rurales, en especial de la región centro y sur del país,
por su bajo nivel educativo, su precaria infraestructura y escasa aglomeración de actividades económicas. A esto se sumaron las restricciones
presupuestales y el abandono del aparato estatal, traducido en una asistencia técnica limitada y en la reducción de los créditos. Finalmente, el
incremento del costo de los insumos para la agricultura y los bajos precios de los productos agrícolas han llevado al campo mexicano a una grave crisis.
Los productores agrícolas mexicanos no pueden competir con Estados Unidos y Canadá debido a los fuertes subsidios que éstos reciben de sus
gobiernos y por la diferencia abismal en maquinaria, métodos de cultivo, irrigación, insumos de mejor calidad, acceso a los mercados, etcétera.

La situación del campo mexicano se agravará aún más a partir de 2008, con la entrada en vigor de la liberalización comercial del maíz, fríjol, azúcar y
leche.

Millones de mexicanos han emigrado a Estados Unidos en los últimos catorce años y se ha extendido el fenómeno migratorio a regiones y grupos
sociales que no eran expulsores tradicionales de fuerza de trabajo, como es el caso de los migrantes urbanos. Se calcula que el promedio anual de
migrantes a partir de la segunda mitad de los años noventa ha sido de 350 mil, como resultado del estancamiento económico de nuestro país y el
crecimiento de la economía de Estados Unidos, que generó una mayor demanda de fuerza de trabajo; y aunque las condiciones en que laboran
nuestros compatriotas son difíciles, para muchos es la única opción que les queda para mejorar su nivel de vida. La cantidad de emigrantes es tal, que
las remesas que envían son la segunda fuente de ingresos de la economía nacional, sólo por debajo del petróleo. (Ramirez, 2009) (Páginas 272- 274).

Actividad 51. Realizar la lectura: Capitalismo salvaje y desarrollo sustentable (Ramirez, 2009) (Páginas 265- 268).

Instrucciones: A partir de la lectura realizada elaborar un comentario de cada uno de los fenómenos sociales, políticos y económicos que se te
presentan a continuación. Si lo consideras necesario puedes consultar otras fuentes de información (periódicos, revistas e Internet). Guarda tu ejercicio,
se retomará después.

Fenómenos sociales, políticos y económicos


Reflexiones críticas
contemporáneos de la sociedad

Uno de los resultados negativos de la industrialización acelerada de la economía


mundial es el impacto sobre el medio ambiente planetario, que provoca cambios
nocivos del clima.

COFE-02 104/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Fenómenos sociales, políticos y económicos


Reflexiones críticas
contemporáneos de la sociedad

Brasil, junto con Rusia, China e India, generan el 40 por ciento del crecimiento
económico mundial.

En 1992, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, firmaron el Tratado de


Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Ante la crisis del campo, hombres y mujeres buscan suerte como trabajadores
indocumentados en distintas ciudades de Estados Unidos. Se calcula que en la
actualidad hay 20 millones de migrantes mexicanos y sus remesas constituyen la
segunda fuente de los ingresos nacionales

COFE-02 105/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Fenómenos sociales, políticos y económicos


Reflexiones críticas
contemporáneos de la sociedad

En México existen 40 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza


extrema, mientras dos de cada diez millonarios disfrutan del 60 por ciento de la riqueza
nacional.

(Ríos, 2009)
Actividad 52. ¡Juguemos lotería!
 Elabora una lotería en equipo de 4 elementos.
a) Se proporciona tres tarjetas con imágenes, escribir un enunciado para cada imagen que se relacione con la temática abordada de este
resultado de aprendizaje (apoyarse en las tres lecturas) y recuperar los productos de las actividades del 1 al 4.
b) Pegar las tarjetas cartón, hacer un juego para tres participantes con sus respectivas cartas y por la parte de atrás escribir el enunciado que
se relacione con la imagen.

COFE-02 106/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

TARJETA 1 TARJETA 2

COFE-02 107/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

TARJETA 3

(Ríos, 2009)

COFE-02 108/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 53. ¡Construyamos!


 Elabora un ensayo académico final recuperando los siguientes aspectos:
o Interpretación del nuevo orden mundial hegemonía estadounidense
 Interpretación del fenómeno de globalización en el mundo actual
o Agentes de la globalización.
o Formas de comercio.
o Mercado libre.
 Conflictos bélicos después de la caída del socialismo
 Desarrollo sustentable como alternativa para el desarrollo económico-social.
o Capitalismo
o México en tiempos de globalización y neoliberalismo

Recuerda.
Ensayo académico tiene tres características: es fiable; es pertinente; y tiene validez crítica.
Partes del ensayo: Introducción, cuerpo del trabajo o argumentación, conclusiones y bibliografía. Tiene ooriginalidad y rendimiento crítico
del asunto elegido. Un ensayo es un escrito por medio del cual un autor o autora desarrolla una idea teórica o una temática específica. No
existen reglas específicas sobre cómo hacerlo, cual debe ser su extensión máxima o mínima o cuáles son los requisitos específicos, más
allá de una estructura básica. Se compone de tres partes generales: planteamiento, desarrollo y conclusión.

Actividad 54. Actividades complementarias


Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de
divulgación. Para enriquecer los temas tratados.

COFE-02 109/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

II.Guía de Evaluación del Módulo


Contextualización de fenómenos sociales, políticos y
económicos

COFE-02 110/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.

La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.

La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es
la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en
contenidos y/o potencialidades.

El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se

COFE-02 111/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que
hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
coevaluación permite al alumno y al docente:

 Identificar los logros personales y grupales


 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da
cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación.

Actividades de Evaluación

Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.

COFE-02 112/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto
a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para
considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del
período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al
RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 8 de esta guía).

Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.

Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.

Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica

Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.

COFE-02 113/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; c on esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de
inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por
ende, no aprobarlo.

La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.

COFE-02 114/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

8. Tabla de Ponderación

ASPECTOS A
ACTIVIDAD DE EVALUAR % Peso % Peso % Peso
UNIDAD RA Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A
1.
1.1. Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su ▲ ▲
Identificación 1.1.1 ▲ 15
categorización y conceptualización.
de la
evolución en
1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante el
las 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
seguimiento de su transformación.
sociedades.
% PESO PARA LA UNIDAD 30
2.
2.1 Sitúa hechos históricos de las diferentes culturas a partir de los
Interpretación 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 15
fenómenos sociales, políticos y económicos.
del vínculo
entre las
dimensiones
2.2 Relaciona las dimensiones sociales, políticas y económicas
sociales, 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
nacionales a partir de acontecimientos históricos.
políticas y
económicas.
% PESO PARA LA UNIDAD 30

3. 3.1 Analiza procesos históricos acorde con las diversas categorías


3.1.1. ▲ ▲ ▲ 20
Interpretación sociológicas.
de la
evolución 3.2 Identifica los fenómenos sociales, políticos y económicos
cultural y de la contemporáneos de la sociedad a partir del contexto en el que se 3.2.1. ▲ ▲ ▲ 20
civilización. desarrolló.

% PESO PARA LA UNIDAD 40


PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

COFE-02 115/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

9. Materiales para el Desarrollo de


Actividades de Evaluación

Instrumento de Coevaluación

 Este instrumento de coevaluación posibilitará obtener e interpretar información que facilite la toma de decisiones orientadas a ofrecer
retroalimentación al alumno conforme a la adquisición y uso de las competencias genéricas, aplicables en contextos personales, sociales,
académicos y laborales.

 La información que arroje este instrumento, es útil para el docente, y debe ser entregada al estudiante evaluado, de manera que posibilite que
éste pueda enriquecer su proceso de aprendizaje.

 Se sugiere que sea aplicado, al finalizar cada unidad de aprendizaje; o en una única ocasión al finalizar el semestre.

 El instrumento requisitado se deberá integrar en la carpeta de evidencias del alumno.

 Es importante precisar, que este instrumento es una propuesta, sin embargo si se considera pertinente existe la posibilidad de emplear otro,
siempre y cuando refleje la evaluación de todas las competencias genéricas desarrolladas durante el módulo en cuestión.

 Así mismo, debe ser aplicado conforme el módulo que se esté cursando, posibilitando detectar qué competencias genéricas se articulan con la
competencia disciplinar que se encuentra en desarrollo. Por lo que el docente podrá indicar a los alumnos cuáles competencias del instrumento
se deberán evaluar.

COFE-02 116/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES:

 Requisita la información que se solicita, con respecto a los datos de identificación de tu compañero.
 Evalúa las competencias genéricas de tu compañero, conforme los siguientes indicadores de la tabla colocando una “X” en la casilla
correspondiente.

Nombre del alumno: (evaluado)


Carrera Nombre del módulo
Semestre Grupo

COMPETENCIAS CON ALGUNAS


ATRIBUTOS NUNCA
GENÉRICAS FRECUENCIA OCASIONES

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es


consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera
constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
Se conoce y valora a ante una situación que lo rebase.
sí mismo y aborda Elige alternativas y cursos de acción con base en
problemas y retos criterios sustentados y en el marco de un proyecto de
teniendo en cuenta vida.
los objetivos que Analiza críticamente los factores que influyen en su toma
persigue. de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y
decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta
las restricciones para el logro de sus metas.
Valora el arte como manifestación de la belleza y
Es sensible al arte y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
participa en la
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido
apreciación e
que permite la comunicación entre individuos y culturas
interpretación de sus
en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un
expresiones en
sentido de identidad.
distintos géneros.
Participa en prácticas relacionadas con el arte.

COFE-02 117/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

Reconoce la actividad física como un medio para su


desarrollo físico, mental y social.
Elige y practica Toma decisiones a partir de la valoración de las
estilos de vida consecuencias de distintos hábitos de consumo y
saludables. conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su
desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
SE EXPRESA Y COMUNICA
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Escucha, interpreta y Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes
emite mensajes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
pertinentes en encuentra y los objetivos que persigue.
distintos contextos
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e
mediante la utilización
infiere conclusiones a partir de ellas.
de medios, códigos y
herramientas Se comunica en una segunda lengua en situaciones
apropiados. cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas
PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
Sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
Desarrolla relaciones.
innovaciones y Identifica los sistemas y reglas o principios medulares
propone soluciones a que subyacen a una serie de fenómenos.
problemas a partir de Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para
métodos probar su validez.
establecidos. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información.
Sustenta una postura Elige las fuentes de información más relevantes para un
personal sobre temas propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a
de interés y relevancia su relevancia y confiabilidad.

COFE-02 118/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

general, considerando Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y


otros puntos de vista falacias.
de manera crítica y Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
reflexiva. vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

Define metas y da seguimiento a sus procesos de


construcción de conocimiento.
Aprende por iniciativa Identifica las actividades que le resultan de menor y
e interés propio a lo mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
largo de la vida. sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

Propone maneras de solucionar un problema o


desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
Participa y colabora Aporta puntos de vista con apertura y considera los de
de manera efectiva en otras personas de manera reflexiva.
equipos diversos.
Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

Participa con una Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de


conciencia cívica y conflictos.
ética en la vida de su Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad,
comunidad, región, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

COFE-02 119/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

México y el mundo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y


miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y
bienestar individual y el interés general de la sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la
sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los
ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de
un contexto global interdependiente.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
Mantiene una actitud democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas
respetuosa hacia la las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
interculturalidad y la Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de
diversidad de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
creencias, valores, sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
ideas y prácticas Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
sociales. integración y convivencia en los contextos local, nacional
e internacional.
Asume una actitud que favorece la solución de
problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
Contribuye al internacional.
desarrollo sustentable Reconoce y comprende las implicaciones biológicas,
de manera crítica, con económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
acciones un contexto global interdependiente.
responsables. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses
de corto y largo plazo con relación al ambiente.
Tomado del Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

COFE-02 120/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

10. Matriz de Valoración o Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: COFE02 Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su categorización Actividad de 1.1.1. Resuelve una situación
Aprendizaje: y conceptualización. evaluación: presentada por el docente.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Realiza un análisis crítico a partir de  Identifica y describe las  Identifica erróneamente las
la argumentación de las características de la características de la sociedad
características de la sociedad sociedad  Establece las diferencias de los tipos
 Incorpora elementos de reflexión  Especifica las pautas y de sociedad con datos imprecisos
acerca de las pautas y valores valores sociales  Especifica incorrectamente las pautas
sociales  Establece las diferencias y/o valores sociales.
Características y  Realiza una descripción más entre los diferentes tipos  Muestra inconsistencia en el análisis y
25 detallada de cada uno de los tipos de de la sociedad reflexión sobre el tema abordado así
tipos de la sociedad
sociedad que surgieron  Muestra constancia en el como en sus fuentes de consulta.
 Muestra constancia en el análisis y análisis y reflexión sobre
reflexión sobre el tema abordado así el tema abordado así
como en los documentos consultados como en los documentos
 Toma decisiones en forma autónoma consultados.
para aportar nuevos elementos para
su estudio de caso
 Plasma de forma organizada las  Identifica las  Plantea de forma inconclusa las
funciones de la sociedad, anexando características de las características de las funciones de
ejemplos. funciones de la sociedad la sociedad.
Funciones de la 25  Realiza una descripción detallada de  Describe las funciones de  Establece información imprecisa
sociedad las funciones de la sociedad, la sociedad. sobre la descripción de las
anexando ejemplos.  Muestra constancia en el funciones de la sociedad.
 Muestra constancia en el análisis y análisis y reflexión sobre  Muestra inconsistencia en el análisis
reflexión sobre el tema abordado así el tema abordado así y reflexión sobre el tema abordado,

COFE-02 121/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
como en los documentos como en los documentos así como en los documentos
consultados. consultados. consultados.
 Aprovecha los errores para mejorar
su trabajo y la construcción del
estudio de caso.
 Realiza una descripción detallada de  Describe y define ¿Qué  Plantea con elementos insuficientes
las características de los fenómenos es un fenómeno social? la definición de un fenómeno social
sociales  Describe el orden social  Plantea errores en la descripción del
 Contextualiza el orden social y anexa  Colabora con sus orden social.
elementos que enriquecen la compañeros para realizar  Realiza una colaboración parcial en
Fenómenos sociales 25 comprensión de éste. conclusiones acerca de el trabajo con sus compañeros al
 Colabora con sus compañeros para los fenómenos sociales. realizar conclusiones acerca de los
realizar conclusiones acerca de los fenómenos sociales.
fenómenos sociales
 Presenta oportunamente sus trabajos
para la integración del estudio de
caso.
 Identifica cada una de las  Identifica los actores  Identifica de manera incorrecta a los
características de los actores e sociales en una sociedad. actores sociales en una sociedad.
incluyen información relevante para  Detalla en el análisis el  Establece imprecisiones en el
detallar a éstos. estatus y rol social de los análisis el estatus y rol social de los
 Desarrolla un análisis del estatus y diferentes actores diferentes actores sociales.
rol social de los diferentes actores sociales  Realiza una descripción insuficiente
sociales e identifica las diferencias  Describe de manera y/o sin orden las interacciones
Actores sociales e sociales entre ellos. ordenada y detallada las sociales que se dan en la sociedad.
25
interacción social  Demuestra de manera ordenada y interacciones sociales  Demuestra pocos elementos que
detallada las interacciones sociales que se dan en la enfaticen sus capacidades para las
que se dan en la sociedad anexando sociedad. actividades encomendadas.
ejemplos.  Demuestra confianza en
 Demuestra confianza en sus propias sus propias capacidades
capacidades para realizar las para realizar las
actividades encomendadas actividades
 Realiza con orden los planteamientos encomendadas.
de las tareas encomendadas.
100

COFE-02 122/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: COFE02 Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de 1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales Actividad de 1.2.1 Redacta documento en el cual se determinen los
Aprendizaje: mediante el seguimiento de su transformación. evaluación: cambios de la estructura social, definida en la
actividad de evaluación 1.1.1.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Identifica cada una de las  Identifica las características  Identifica de manera imprecisa las
características de la evolución de las de la evolución de las características la de la evolución de las
estructuras sociales, e incluye estructuras sociales estructuras sociales
información relevante para detallar  Describe el origen del grupo  Plantea con elementos insuficientes que
ese contexto.  Establece características del describan el origen del grupo.
 Plantea una propuesta sobre el origen desarrollo del grupo.  Establece de forma imprecisa y/o
del grupo y anexa ejemplos o Tipos de grupos sociales. incompleta, las características del
Evolución de las  Plantea en los conceptos de o Transición de un grupo simple desarrollo del grupo en: tipos y/o
50
desarrollo del grupo elementos que a un grupo compuesto transición.
estructuras sociales
integran las características de tipos  Colabora con sus compañeros  Realiza una colaboración parcial en
de grupos sociales y transición de un para realizar conclusiones grupo para la realización de las
grupo simple a un grupo compuesto sobre la evolución de las conclusiones sobre la evolución de las
 Colabora con sus compañeros para estructuras sociales. estructuras sociales.
realizar conclusiones sobre la
evolución de las estructuras sociales.
 Muestra constancia en el trabajo que
realiza.
 Distingue las características de la  Establece una descripción  Establece las diferencias con datos
evolución de las funciones de la detallada de la evolución de imprecisos de la evolución de las
sociedad. Anexa ejemplos las funciones de la sociedad. funciones de la sociedad.
Evolución de las
50  Plantea elementos adicionales que  Plantea una descripción  Plantea de forma desordenada y/o
funciones de la
enriquecen la descripción de la detallada de la organización incorrecta de una organización social,
sociedad
evolución de las funciones de la social considerando: sin considerar elementos teóricos
sociedad. o Enfoque para interpretar como el funcionalismo y materialismo
 Realiza una descripción sustentada la sociedad: estructural histórico y/o los elementos de la

COFE-02 123/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
para interpretar la sociedad funcionalismo y organización social.
estructural y el funcionalismo y materialismo histórico.  Establece una secuencia deficiente en
materialismo histórico. o Elementos de la el procedimiento a seguir y/o en el
 Integra una relación de los organización social. trabajo a realizar.
elementos de la organización  Establece una secuencia en el
social. procedimiento a seguir y en el
 Establece una secuencia en el trabajo a realizar.
procedimiento a seguir y en el
trabajo a realizar, integrando
elementos que sustentan el
contexto.
100

COFE-02 124/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
COFE02 del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador:

Resultado de 2.1 Sitúa hechos históricos de las diferentes culturas a Actividad de 2.1.1 Redacta documento en el cual se identifique la relación
Aprendizaje: partir de los fenómenos sociales, políticos y evaluación: que existe entre los hechos históricos y los ciclos de una
económicos. cultura, a partir de definido en la actividad de evaluación
1.2.1
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Plasma de forma organizada el  Plantea el análisis de los  Realiza planteamientos
análisis de los fenómenos del fenómenos del ciclo de las inconclusos sobre el análisis del
ciclo de las culturas. culturas ciclo de las culturas.
 Realiza una descripción  Identifica las características  Realiza una relación incompleta
detallada de las características Cultura grecolatina: de las características de las
de la cultura grecolatina. o Grecia culturas de Grecia y/o Roma.
 Realiza una descripción o Roma  Realiza una identificación con
detallada de las características  Identifica las características de pocos elementos que
de la edad media. la edad media: caracterizan la edad media, en
Fenómenos del
ciclo de las
50  Realiza una descripción o Cristianismo el Cristianismo y/o El imperio.
culturas detallada de las características o El imperio  Establece información imprecisa
de la hegemonía europea  Identifica las características la de las características de la
 Plantea su punto de vista en hegemonía europea: cultura grecolatina, de la edad
forma clara y comprensible o La formación del estado media y la hegemonía europea.
resaltando en los resultados del moderno  Realiza un planteamiento en
análisis realizado o La integración económica donde no se establece de forma
 Respeta los acuerdos de la  Plantea su punto de vista en clara y/o comprensible los
mayoría, y los puntos de vista forma clara y comprensible resultados del análisis realizado.
diferentes. resaltando en los resultados del
análisis realizado

COFE-02 125/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Desarrolla un análisis con  Establece el análisis de la  Establece información imprecisa
elementos de la correspondencia de hechos de la correspondencia de hechos
correspondencia de hechos históricos de cada cultura históricos de cada cultura.
 Plantea errores de fenómenos de
históricos de cada cultura y  Identifica los fenómeno de
correspondencia a partir de sus
anexa ejemplos. correspondencia a partir de:
características y/o tipos de
 Aporta ejemplos e identifica los o Características.
culturas.
o Tipo de relación entre
fenómenos de correspondencia
culturas  Establece de forma imprecisa los
relacionando las características acontecimientos históricos a partir
Correspondencia de  Identifica los acontecimientos
50 y tipo de relación entre culturas. de tiempo y/o espacio y/o
hechos históricos históricos a partir de: significado.
 Aporta acontecimientos o Tiempo y espacio.
históricos y datos específicos de o Significado
sucesos históricos.
 Toma la iniciativa y anexa
 Toma la iniciativa y anexa elementos que enriquecen el
elementos que enriquecen el contexto.
contexto, estableciendo su
punto de vista y sustenta su
posición.
100

COFE-02 126/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: COFE02 Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador:

Resultado 2.2 Relaciona las dimensiones sociales, políticas y Actividad de 2.2.1 Redacta documento en el cual se identifique la relación
de económicas nacionales a partir de acontecimientos evaluación: que se da entre las diferentes dimensiones sociales,
Aprendizaje: históricos. políticas y económicas en la actividad de evaluación
2.1.1
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Plantea una propuesta sobre la  Realiza de manera ordenada  Establece información imprecisa de las
interpretación de la sociedad y del y detallada una interpretación interpretaciones de la sociedad y del
mundo del trabajo y anexa ejemplos. de la sociedad y del mundo mundo del trabajo
 Presenta planteamientos sólidos de del trabajo.  Define la relación ser humano y el
su punto de vista acerca de la  Relaciona al ser humano y el trabajo con falta de precisión
relación del ser humano y el trabajo. trabajo  Identifica de manera imparcial como
 Plantea y describe la división social  Relaciona División social del surge la división social del trabajo.
Sociedad y el del trabajo y anexa ejemplos. trabajo  Propone imprecisas o incorrectas
mundo del trabajo
5  Presenta planteamientos sólidos de  Plantea propuestas sobre las relaciones de la sociedad y del mundo
su punto de vista acerca de la relaciones de la sociedad y del trabajo.
AUTOEVALUACIÓN relación de la sociedad y el mundo del mundo del trabajo.  Establece una secuencia pobre en el
del trabajo  Establece una secuencia en procedimiento y/o en el trabajo a seguir.
 Establece una secuencia en el el procedimiento a seguir en
procedimiento a seguir en el trabajo el trabajo a realizar, plantea
a realizar, plantea propuesta de propuesta de formato.
formato.
 Cumple de manera sobresaliente
con las actividades que planifica.
 Plantea claramente una  Realiza de manera ordenada  Establece información imprecisa de las
interpretación de la sociedad y la y detallada una interpretación interpretaciones de la sociedad y la
cultura, considerando todos los de la sociedad y la cultura cultura.
Sociedad y la
30 aspectos.  Establece en equipo, las  Identifica de manera poco clara las
cultura
 Plantea elementos que enriquecen relaciones de la cultura y los relaciones de la cultura y los valores.
las relaciones de la cultura y los valores  Identifica de manera poco clara
valores  Establece en equipo, las relaciones de integración cultural.

COFE-02 127/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Plantea elementos que enriquecen relaciones de integración  Realiza una participación insuficiente
las relaciones de integración cultural. cultural. para establecer en equipo las
 Ubica elementos específicos de las  Establece en equipo las diferencias culturales.
diferencias culturales y anexas diferencias culturales  Demuestra poca colaboración en el
ejemplos.  Colabora con sus trabajo en equipo.
 Colabora con sus compañeros compañeros respetando los
respetando los puntos de vista puntos de vista diferentes.
diferentes
 Plantea propuestas y demuestra
confianza en sus propias
capacidades.
 Especifica de manera clara y precisa  Realiza de manera ordenada  Plantea errores en la una
una identificación de la sociedad y el y detallada una identificación identificación de la sociedad y el
estado integrando los aspectos de la sociedad y el estado estado.
analizados.  Establece la relación de la  Plantea imprecisiones en la
 Plantea aspectos adicionales en la cultura y los valores información de la relación que se dan
relación de la cultura y los valores.  Plasma las características de entre la cultura y los valores.
 Agrega datos precisos la integración cultural  Plantea imprecisiones en las
características de la integración  Identifica las características características de la integración
Sociedad y el cultural de las diferencias culturales cultural.
30
Estado  Identifica y desarrolla las  Realiza con orden las ideas  Realiza una deficiente identificación
características de las diferencias que fundamentan su posición. de las características de las
culturales diferencias culturales.
 Realiza con orden las ideas que  Demuestra desorden en sus ideas.
fundamentan su posición.
 Realiza con orden y limpieza acorde
con las características de calidad y
formato y propone elementos
innovadores.
 Distingue una vinculación entre  Establece una vinculación  Cuenta con elementos insuficientes
sociedad y democracia y presenta entre sociedad y democracia para vincular a la sociedad y la
Vinculación entre ejemplos claros y suficientes. de manera ordenada y democracia.
sociedad y 35  Plasma de forma organizada las detallada  Presenta incompletas diferencias
democracia diferencias entre democracia y  Establece las diferencias entre democracia y/o formas de
formas de gobierno entre democracia y formas de gobierno.
 Plasma de forma organizada las gobierno.  Establece las diferencias con datos

COFE-02 128/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
diferencias entre pluralismo,  Establece las diferencias imprecisos entre pluralismo, tolerancia
tolerancia e intolerancia entre pluralismo, tolerancia e e intolerancia.
 Respeta los acuerdos de la mayoría, intolerancia.  Demuestra desorden en sus
y los puntos de vista diferentes  Realiza con orden los planteamientos.
 Colabora con sus compañeros para planteamientos de las tareas
realizar conclusiones sobre las encomendadas.
dimensiones sociales, políticas y
económicas nacionales a partir de
acontecimientos históricos.
100

COFE-02 129/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: COFE02 Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador:

Resultado 3.1 Analiza procesos históricos acorde con las Actividad 3.1.1 Redacta documento en el cual se explique los procesos
de diversas categorías sociológicas. de históricos de “la lucha de clases” que pudieron surgir como
Aprendizaje: evaluación: un fenómeno social con en base a la actividad de evaluación
2.2.1
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Analiza y refleja las condiciones de la  Analiza y refleja las condiciones  Identifica de manera imprecisa las
lucha de clases y aporta ejemplos. de la lucha de clases. condiciones de la lucha de clases
 Plantea claramente cuál son los  Describe de manera ordenada y  Plantea de forma desorganizada y/o
antecedentes históricos de la lucha de detallada los antecedentes incompleta los acontecimientos
clases y asume una posición crítica y históricos de la lucha de clases históricos de la lucha de clases, en
reflexiva. en los aspectos: los aspectos división del trabajo,
 Analiza y refleja las condiciones o División del trabajo propiedad privada, contexto
Lucha de clases 50 sociales, políticas y económicas que o Propiedad privada económico.
dan origen a la lucha de clases y aporta o Contexto económico  Realiza un análisis deficiente de las
 Colabora con sus compañeros
nuevos elementos. condiciones sociales políticas y
para realizar conclusiones sobre
 Colabora con sus compañeros para las condiciones que dieron económicas que dan origen a la
realizar conclusiones sobre las origen a la lucha de clases. lucha de clases.
condiciones que dieron origen a la  Demuestra poca colaboración en el
lucha de clases.
trabajo en equipo.
 Respeta los acuerdos de la mayoría, y
los puntos de vista diferentes.
 Análisis y desarrollo de la estratificación  Realiza un análisis del desarrollo  Plantea de forma inconclusa los
de las clases y anexa ejemplos. de la estratificación de las clases elementos suficientes que
 Demuestra los criterios que conforman  Identificación del surgimiento de identifiquen la estratificación de las
Estratificación de 50
el antagonismo de clases a partir de los las clases. clases.
las clases
aspectos analizados.  Distingue el antagonismo de  Identifica de manera deficiente el
 Elabora trabajo demostrando orden y clases a partir de los siguientes surgimiento de clases.
limpieza, y acorde con características aspectos:  Establece las diferencias con datos

COFE-02 130/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
de formato y calidad establecidas. o Burguesía. imprecisos del antagonismo de
 Realiza con orden los planteamientos o Proletariado clases.
de las tareas encomendadas.  Elabora trabajo demostrando orden  Demuestra desorden en las
y limpieza, y acorde con características de formato y calidad.
características de formato y calidad
establecidas.
100

COFE-02 131/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Siglema: COFE02 Nombre Contextualización de fenómenos sociales, Nombre
del políticos y económicos. del
Módulo: Alumno:
Docente evaluador:
Resultado 3.2 Identifica los fenómenos sociales, políticos y Actividad 3.2.1 Redacta documento en el cual se explique los
de económicos contemporáneos de la sociedad a de fenómenos de globalización en el país que surgió en
Aprendizaje: partir del contexto en el que se desarrolló. evaluación: América Latina con base a la actividad de evaluación.
3.1.1. HETEROEVALUACIÓN
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
 Analiza e interpreta el fenómeno de  Analiza e interpreta el fenómeno  Ubica de forma imprecisa la
globalización en el mundo actual y de globalización en el mundo información del fenómeno de
anexo ejemplos. actual. globalización en el mundo actual.
 Especifica de manera clara y  Describe de manera ordenada y  Realiza una descripción insuficiente
precisa los diferentes agentes de la detallada los agentes de la sobre los agentes de la globalización
globalización e incluye elementos globalización a partir de los a sin considerar: las formas de
que enriquecen el contexto. siguientes aspectos: comercio y/o el mercado libre.
 Describe las características del o Formas de comercio.  Identifica de manera incorrecta las
Fenómeno de capitalismo y su impacto en el o Mercado libre características que distinguen al
globalización en el 50 mundo actual.  Describe las características del capitalismo.
mundo actual  Plantea propuestas que plantean capitalismo.  Realiza un deficiente análisis personal
soluciones sobre desarrollo  Fundamenta desde una del desarrollo sustentable como
sustentable como alternativa para el alternativa para el desarrollo
perspectiva personal en el
desarrollo económico-social. económico social.
desarrollo sustentable como
 Realiza con orden las ideas que  Plantea ideas deficientes para
alternativa para el desarrollo fundamentar su punto de vista.
fundamentan su posición
económico-social.
 Plantea propuestas y demuestra
 Realiza con orden las ideas que
confianza en sus propias
fundamentan su posición.
capacidades
 Analiza e interpreta el nuevo orden  Analiza e interpreta el nuevo orden  Plantea de forma desorganizada los
mundial. Aporta ejemplos. mundial. acontecimientos que dan lugar al
Nuevo orden 50
mundial  Incluye elementos que enriquecen  Plasma las características sociales nuevo orden mundial.
el contexto características sociales económicas y políticas que se  Identifica de manera imprecisa
económicas y políticas que se presentan para en la hegemonía características sociales económicas y

COFE-02 132/133
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
presentan para en la hegemonía estadounidense. políticas que se presentan para en la
estadounidense  Relaciona tres consecuencias Hegemonía estadounidense.
 Relaciona tres consecuencias sociales, políticas y económicas  Presenta una relación deficiente de
sociales, políticas y económicas que se presentaron en los las consecuencias sociales políticas y
que se presentaron en los conflictos conflictos bélicos después de la económicas que se presentaron en
bélicos después de la caída del caída del socialismo. los conflictos bélicos después de la
socialismo y anexa ejemplos.  Plantea propuestas sobre las caída del socialismo.
 Plantea propuestas sobre las consecuencias sociales, políticas y  Presenta planteamientos poco
consecuencias sociales, políticas y económicas ante el nuevo orden sustentados sobre las consecuencias
económicas ante el nuevo orden mundial. sociales políticas y económicas del
mundial nuevo orden mundial.
 Respeta las diferencias,
individuales y aplica la tolerancia en
las diversas opiniones.
100

COFE-02 133/133

Вам также может понравиться