Вы находитесь на странице: 1из 8

GUÍA Funcionalismo y explicación en Merton (7/11/2016 MDP)

Merton, R. K.; “Funciones manifiestas y latentes”, en Merton, R. K.; Teoría y estructura sociales,
México, FCE, 1964 [1949, 1957]; especialmente: “Postulados que prevalecen en el análisis
funcional” (pp. 35-46 o 98-110), “Un paradigma de análisis funcional en sociología (pp. 60-71 o
124-136) y “Funciones manifiestas y latentes” (pp. 71-91 o 136-158).

Nota:
Para identificar las citas textuales tomadas del texto arriba mencionado, se indica número de
página y párrafo. Así, “Merton 34.1/94.2” se refiere al 1er párrafo de la p. 34 de la versión del
texto que está en la fotocopiadora del CEHCE, y al 2do párrafo de la p. 94 de la versión que
está en el campus.

1) ¿Cómo define Merton el concepto de función utilizado en sociología (el cual es derivado de la
biología)?

Ver Merton 34.1/94.2.

2) ¿Cuáles son los tres postulados que según Merton se dan por supuestos (como axiomas no
cuestionados, en lugar de como afirmaciones requeridas de corroboración empírica) en gran parte
de los análisis funcionales de sociólogos y antropólogos en su época? ¿A qué denomina
“alternativas, equivalentes o sustitutos funcionales”?

Ver resumen en Merton 45.3-46.3/109.2/110/3.

3) Caracterizar los conceptos 1, 2, 3 y 4 expuestos por Merton en la sección “Un paradigma de


análisis funcional en sociología”.

Ver Merton 60.1-62.1/124.4-127.1.

4) En relación con el concepto 3 mencionado en la consigna anterior, caracterizar la distinción entre


funciones manifiestas y latentes; ¿cuál es la utilidad de esta distinción según Merton?.

“Funciones manifiestas son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del
sistema y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.
Funciones latentes son, correlativamente, las no buscadas ni reconocidas.” (Merton 61.9/126.8)

“… funciones manifiestas y latentes, las primeras relativas a las consecuencias objetivas para una
unidad especificada (persona, subgrupo, sistema social o cultural) que contribuyen a su ajuste o
adaptación, y se esperan así; las segundas relativas a las consecuencias inesperadas y no
reconocidas del mismo orden.” (Merton 73.3/138.4)

1
“… la distinción entre funciones manifiestas y latentes fue ideada para evitar la inadvertida
confusión, que se encuentra con mucha frecuencia en la literatura sociológica, entre motivaciones
conscientes para la conducta social y sus consecuencias objetivas.” (Merton 71.2/136.9)

“… se sugiere que las aportaciones intelectuales distintivas del sociólogo se encuentran


primordialmente en el estudio de las consecuencias inesperadas (entre las que se cuentan las
funciones latentes) de prácticas sociales, así como en el estudio de las consecuencias previstas
(entre las que se cuentan las funciones manifiestas).” (Merton 76.2/142.1)

5) En la sección final “Funciones manifiestas y latentes” (Merton 71-91/136-158) (sección que tiene
el mismo nombre que el artículo total), identificar los alcances explicativos que Merton le asigna al
análisis funcional en los tres ejemplos principales: ejecución de la danza de la lluvia de los hopi,
consumo conspicuo u ostentoso según Thorstein Veblen y “máquina política”.

Nota 1: La expresión “máquina política” utilizada por Merton hace referencia a prácticas
políticas informales (por fuera de las instituciones estatales o los partidos políticos, aunque en
contactos diversos con ambos), a veces lindantes con la ilegalidad. En nuestro medio es usual
referirse a este tipo de prácticas mediante los conceptos de “clientelismo político”
(intercambio de favores por votos) o “aparato político”. Lo que Merton llama el “cacique” o
“capitán de barriada”, es usualmente llamado entre nosotros “puntero político”.

Nota 2: Thorstein Veblen (1857–1929) fue un sociólogo y economista estadounidense de


origen noruego.

Nota 3: En la transcripción de los siguientes fragmentos coloreamos aquellos términos que


hacen referencia a explicaciones, entre ellos a los que estarían mostrando que Merton le
atribuye alcance explicativo al análisis funcional; más específicamente, Merton le atribuye
alcance explicativo a la identificación de funciones latentes (esta identificación debe ser
corroborada empíricamente, y no sólo postulada –recordar la crítica de Merton a otros autores
funcionalistas-). Parecería que Merton postula la existencia de una suerte de “explicación
funcional” (si bien Merton no utiliza esta expresión), complementaria y no sustitutiva de la
explicación causal.

Nota 4: Sobre la base de que el análisis funcional es aplicable a ítems estandarizados, esto es,
a fenómenos que se repiten con cierta regularidad, Merton va a enfatizar el papel de las
funciones latentes para explicar la persistencia de un fenómeno, y no su origen o causa inicial.
La explicación causal nos permitiría comprender cómo se origina o surge un fenómenos, y la
función latente explicativa o explicación funcional, nos permitiría explicar cómo se mantiene,
de ahí que la explicación funcional sea suplementaria y no sustitutiva de la explicación causal.

A) Danza de la lluvia de los hopi

“En otras palabras, cuando la conducta del grupo no consigue –y en realidad muchas veces no
puede conseguirla- su finalidad ostensible, existe la propensión a atribuir su existencia a falta de
inteligencia, a pura ignorancia, a supervivencias, o a la llamada inercia. Así, la ceremonia hopi
destinada a producir una lluvia abundante puede denominarse una práctica supersticiosa de un
pueblo primitivo, y se supone que esto agota el asunto. Debe observarse que eso de ninguna manera
explica la conducta del grupo. Es simplemente un caso de rotulación o etiqueteo; sustituye con el
vocablo ‘superstición’ el análisis del verdadero papel de esta conducta en la vida del grupo. Pero,
2
dado el concepto de función latente, recordamos que esa conducta puede desempeñar una función
para el grupo, aunque dicha función pueda ser muy remota de la finalidad declarada de la conducta.
El concepto de función latente amplia la atención del observador más allá de la cuestión de si la
conducta consigue o no su finalidad confesada.” (Merton 74.3/140.1)

“Las ceremonias pueden realizar la función latente de reforzar la identidad del grupo
proporcionando una ocasión periódica en que los individuos diseminados de un grupo se reúnen
para entregarse a una actividad común.” (Merton 75.2/140.3)

B) El consumo conspicuo o distinguido según Thorstein Veblen

“El propósito manifiesto de comprar bienes de consumo es, naturalmente, la satisfacción de las
necesidades a las cuales están explícitamente destinados esos bienes.
[…]
Pero –dice Veblen en sustancia- como sociólogos debemos proceder a estudiar las funciones
latentes en la adquisición, la acumulación y el consumo, y esas funciones latentes se alejan mucho,
en verdad, de las funciones manifiestas. ‘Pero sólo cuando se toma en un sentido muy alejado de su
significado ingenuo [o sea, de la función manifiesta] puede decirse que ese consumo de bienes
ofrece el incentivo del que deriva invariablemente la acumulación.’ Y entre las funciones latentes,
que ayudan a explicar la persistencia y la localización social de la norma de consumo conspicuo,
figura su simbolización de ‘fuerza pecuniaria, y la adquisición y la conservación por ese medio de
un buen nombre’.
[…]
La paradoja vebleniana es que la gente compra cosas caras no tanto porque son mejores como
porque son caras. En esto la ecuación latente (“alto costo = señal de alta posición social”) que
Veblen destaca en su análisis funcional, y no la ecuación manifiesta (“alto costo = excelencia de los
bienes”). No es que niegue a las funciones manifiestas algún lugar en el apoyo a la norma de
consumo distinguido. También operan dichas funciones.
[…] Sólo que las funciones directas, manifiestas, no explican plenamente las normas
predominantes de consumo. Dicho de otra manera, si las funciones latentes de refuerzo de la
posición o de afianzamiento de la posición se separan de las normas de consumo distinguido,
dichas normas sufrirán cambios graves de un tipo que no prevé el economista ‘tradicional’.”
(Merton 79.3-80.1/145.2-146.1)

C) La “máquina política”

“En vista de los múltiples respectos en que las máquinas políticas, en grados variables, van contra
las buenas costumbres y en ocasiones contra la ley, es oportuno averiguar cómo se las arreglan para
seguir funcionando. Las ‘explicaciones’ familiares de la continuación de la máquina política no
están aquí en su ligar.” (Merton 81.2/147.2)

“Estas ‘explicaciones’ quieren ser ‘causales’. Pretenden señalar las circunstancias sociales en que
las máquinas políticas toman existencia. En la medida en que son confirmadas por la experiencia,
esas explicaciones aumentan desde luego nuestro conocimiento del problema: ¿Por qué las
máquinas políticas funcionan en unas zonas y en otras no? ¿Cómo se las arreglan para perdurar?
Pero no bastan estas explicaciones causales. Las consecuencias funcionales de dicha máquina
suplementan en gran medida, como veremos, la interpretación causal.” (Merton 81 nota 90/147 nota
90)

3
“En consecuencia, del punto de vista funcional dimana el que de ordinario (no invariablemente)
esperemos que normas y estructuras sociales persistentes realicen funciones positivas que en aquel
momento no realizan en forma adecuada otras normas y estructuras existentes, y se ocurre pensar
que quizás esa organización públicamente difamada satisface, en las presentes circunstancias,
funciones latentes fundamentales.” (Merton 81.3/147.3)

“La función estructural clave del cacique o jefe es organizar, centralizar y mantener en buenas
condiciones de funcionamiento ‘los fragmentos diseminados de poder’ que ahora andan dispersos
en nuestra organización política. Mediante esta organización centralizada de poder político, el
cacique y su aparato pueden satisfacer las necesidades de diferentes grupos de la comunidad mayor
que no se sienten satisfechos con estructuras sociales legalmente concebidas y culturalmente
aprobadas.” (Merton 82.3/148.3)

“Dicho en términos más generales, las deficiencias funcionales de la estructura oficial generan otra
estructura (no oficial) para satisfacer necesidades existentes de manera algo más eficaz.
Cualesquiera que sean sus orígenes históricos específicos, la máquina política persiste como un
aparato para satisfacer necesidades de grupos diversos de la población que de otro modo no se
satisfarían. Pero al examinar algunos de esos subgrupos y sus necesidades características, nos
vemos llevados al mismo tiempo a un campo de funciones latentes de la máquina política.” (Merton
83.4/149.4)

[Función para el subgrupo de las “clases menesterosas”]


“En nuestra sociedad predominantemente impersonal, la máquina, mediante sus agentes locales,
llena la importante función social de humanizar y personalizar toda clase de ayuda a quienes la
necesitan. Canastas de comida y trabajo, consejos legales y extralegales, arreglo de pequeños
conflictos con la ley, apoyo para conseguir una beca política para un niño pobre inteligente en un
colegio local, atención a los necesitados –todo el campo de crisis en que una persona necesita un
amigo y, sobre todo, un amigo que conozca la línea y que pueda hacer algo- todo esto encuentra a
su disposición en un aprieto al siempre servicial capitán de barriada.” (Merton 84.1/150.2)

[Función para el subgrupo de los empresarios –por ejemplo, acceso a contratos de servicios
públicos vía sobornos-]
“Para un segundo subgrupo (primordialmente los ‘grandes’ negocios, pero también los ‘pequeños’),
el cacique político desempeña la función de proporcionar los privilegios políticos que implican
ganancias económicas inmediatas.” (Merton 85.3/151.3)

[Función para el subgrupo de los propios miembros de la máquina política]


“Un tercer conjunto de funciones distintivas que realiza la máquina política para un subgrupo
especial es la de proporcionar nuevos canales de movilidad social a quienes de otro modo estarían
excluidos de los caminos más tradicionales para el ‘ascenso’ personal.” (Merton 86.3/153.1)

4
GUÍA Críticas de Elster al funcionalismo en ciencias sociales (7/11/2016 MDP)

Elster, J.; Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad, México, FCE, 1997
[1979] (cap. I, sección 5: “La explicación funcionalista en sociología”).

Nota:
Para identificar las citas textuales tomadas del texto arriba mencionado, se indica número de
página y párrafo. Así, “Elster 56.2” se refiere al 2do párrafo de la p. 56.

1) ¿Cómo define Elster la explicación funcional o funcionalista en sociología? Ejemplificar dicha


definición con el ejemplo de la danza de la lluvia de los hopi propuesto por Merton (comentado en
la otra guía); esto es, “verter” dicho ejemplo de análisis funcional con pretensiones explicativas a
partir de funciones latentes, en este “molde” propuesto por Elster. ¿Qué crítica le haría Elster al
cumplimiento del 5to requisito de la definición?
OPCIONAL: ¿Qué defensa podría ofrecer Merton? Ejemplificar con el ejemplo del consumo
conspicuo y con el ejemplo de la “máquina política” (ahí se señalan varias funciones); ¿se cumplen
los requisitos 1-4 de modo similar al ejemplo de la danza de la lluvia de los hopi?

La ejecución de la danza de la lluvia (X) queda explicada por su función de reforzar la identidad del
grupo (Y) para la comunidad de los hopi (Z) si y sólo si:
1. El refuerzo de la identidad del grupo (Y) es un efecto de la ejecución de la danza de la lluvia (X)
2. El refuerzo de la identidad del grupo (Y) es benéfico para la comunidad hopi (Z)
3. El refuerzo de la identidad del grupo (Y) no fue intencionalmente buscado por los actores que
ejecutaron la danza de la lluvia (X)
4. El refuerzo de la identidad del grupo (Y) (o al menos la relación causal entre la ejecución de la
danza de la lluvia (X) y el refuerzo de la identidad del grupo (Y)) no es reconocido/a por los actores
de la comunidad hopi (Z)
5. El refuerzo de la identidad del grupo (Y) mantiene la ejecución de la danza de la lluvia (X) por
un círculo de retroalimentación causal que pasa por los actores de la comunidad hopi (Z)

Nota 1: Para Elster una función es un efecto benéfico; es un efecto, porque existe algún ítem social
o individual que es su causa; es benéfico, porque es positivo para algún ítem social o individual (en
términos de Merton, ese beneficio podría ser la integración, adaptación, ajuste o buen
funcionamiento del sistema social o de algún subsistema). Dice Elster: “… las funciones son una
subespecie de los efectos. Decir que una institución ‘tiene una función’ debe implicar que hace
algo, es decir, genera algún efecto. La noción de un efecto benéfico es un tanto más oscura.
Consideraremos que significa que Y es un máximo local de algún estado variable, del que los
actores de Z siempre desean más, y no menos.” (Elster 55.2). No comentaremos la distinción entre
máximo local y global que Elster desarrolla en otras partes del libro; para nuestros fines, ese
máximo local podría ser, por ejemplo, el reforzamiento de la identidad del grupo (como un ejemplo
de maximización de la integración o ajuste del mismo).

Nota 2: Los requisitos 3 y 4 definen a Y como una función latente, al no ser un efecto
intencionalmente buscado, ni ser reconocido o identificado, por los actores que producen X.

Según Elster, Merton no provee este “círculo de retroalimentación causal” o mecanismo causal.
Este mecanismo causal podría ser la toma de conciencia por parte de los hopi de que la ejecución de
5
la danza de la lluvia refuerza la identidad, con lo cual la intención de lograr dicho refuerzo de
identidad (Y) mantendría (causaría) la ejecución de la danza de la lluvia (X). Pero si así fuese, se
trataría de una explicación intencional, y no de una explicación funcional; esta intencionalidad
consciente de la acción no cumpliría con los puntos 3 y 4 que caracterizan a una explicación
funcional (basada en funciones latentes) según Elster.

Nota 3: Para muchos autores, entre ellos Elster, las explicaciones funcionales son sospechadas de ir
en contra de un principio epistemológico (casi) universalmente aceptado: que la causa debe
anteceder temporalmente al efecto; o lo que es lo mismo, que lo que explica (explanans) debe
anteceder temporalmente a lo explicado (explanandum). Si la función es un efecto (benéfico),
explicar algo a partir de su función (efecto) sería explicarlo a partir de algo que ocurre después que
lo explicado. Estas consideraciones llevan a Elster a estipular el requisito 5, el “círculo de
retroalimentación”, que mostraría que cómo es que el efecto (tempo 2) de una cierta causa (tiempo
1) “retroactúa” o actúa luego sobre lo que fue su causa (en un tiempo 3). En el caso de las
explicaciones intencionales este problema no se presenta, dada la capacidad humana de anticipación
consciente: no es la victoria del deportista en el tiempo 3 la que explica su entrenamiento en el
tiempo 2; dicho entrenamiento en el tiempo 2 se explica por la intención (representación anticipada)
de vencer del deportista en el tiempo 1.

2) ¿Cuáles son las cinco tesis sostenidas por Elster acerca del alcance explicativo del funcionalismo
en ciencias sociales? ¿Cuál es su balance global de las pretensiones explicativas del funcionalismo
de Merton y del funcionalismo marxista?

Para las cinco tesis ver Elster 56.2

Nota: Para lo que Elster denomina marxismo funcionalista ver Elster 63.2-65.1. “En los escritos
marxistas sobre educación, burocracia y, en realidad, sobre casi todos los temas parece estar
implícita una idea reguladora de que ‘toda institución o pauta de conducta en la sociedad capitalista
sirve a los intereses del capitalismo y es mantenida porque sirve a estos intereses’”. Esto es, según
Elster, una explicación funcionalista marxista tomaría la siguiente forma, por ejemplo: el Estado
republicano constitucional se explicaría en base a sus efectos benéficos para los intereses de los
capitalistas. Cabe señalar que para que se trate de una explicación funcional y no de una explicación
intencional, este tipo de Estado no debe ser intencionalmente buscado por los capitalistas (por
ejemplo, reuniéndose, y planificando implantar este tipo de Estado, lo que podrían hacer gracias a
su poder económico), sino que sería un resultado no intencional. Ningún capitalista querría este tipo
de Estado que le cobra impuestos y limita su poder mediante la legislación laboral, pero este tipo de
Estado los beneficia en el largo plazo al disuadir a los obreros, por los beneficios relativos que
obtienen, de embarcarse en una revolución. Pero, nuevamente, para que se trate de una explicación
funcional y no de una explicación intencional, los capitalistas no deben ser conscientes de este
beneficio de largo plazo (estabilidad política) a pesar de los costos de corto plazo (pago de
impuestos y limitaciones de la legislación laboral); exagerando sólo un poco, ese tipo de Estado
(que los beneficia) se impondría a pesar de lo que quieren los capitalistas, y no porque lo quieren.

3) ¿Cuál es el único ejemplo en ciencias sociales que según Elster cumple los cinco requisitos que
él considera necesarios para obtener una adecuada explicación funcional? Desarrollarlo.

Ver Elster 59.2-60.1

6
Nota 1: Según Elster, en este ejemplo se cumplen los cinco requisitos que definen a una explicación
funcional; se trata del único ejemplo que cumpliría el requisito 5, el círculo de retroalimentación
que haría que Y, efecto de X, actúe (“retroactúe”) sobre su causa X. En las explicaciones
funcionales en biología, este círculo de retroalimentación es provisto por el mecanismo de la
selección natural (parte de la teoría de la evolución de la especies). Elster señala que sólo en la
explicación del comportamiento empresario maximizador de las ganancias (explicación ofrecida por
la escuela de economistas de Chicago) es posible identificar una suerte de “selección social” de las
firmas o empresas, análoga a la selección natural: así como el ambiente natural “selecciona” (las
comillas responden a que no se trata de una selección realizada por un seleccionador humano
consciente, sino por una selección espontánea que ocurre de hecho) a ciertas especies que son las
que sobreviven en el largo plazo (las mejor adaptadas a dicho ambiente), el “ambiente social” (el
mercado) selecciona como “sobrevivientes” a aquellas firmas o empresas que tienen un
comportamiento objetivamente maximizador de las ganancias, más allá de cuáles sean las
motivaciones conscientes de los empresarios (sería el hábito o la costumbre, y no el explicito e
intencional cálculo tendiente a maximizar las ganancias o beneficios y minimizar los costos); cabe
agregar que para que se trate de una explicación funcional (y no de una explicación intencional) es
fundamental que se cumplan los requisitos 3 y 4, esto es, que no haya intencionalidad ni
reconocimiento de los actores intervinientes.

Nota 2: Una versión lega del mecanismo de selección natural de las especies en el marco de la
teoría evolucionista sería la siguiente (adaptada de Gerald Cohen). Supongamos un ambiente en el
que las hojas más nutritivas de los árboles son las que están en la copa, en la parte más alta. En un
primer momento tenemos una población reducida de jirafas de cuello corto, que se alimentan a nivel
de subsistencia precaria. En un segundo momento, por una mutación genética azarosa, nacen
algunas jirafas de cuello largo; estas jirafas están mejor adaptadas al ambiente en el que viven, dado
que su largo cuello les permite alimentarse de las hojas más nutritivas de las copas de los árboles; al
alimentarse mejor, se reproducen más, teniendo más crías. En un tercer momento (prolongadísimos
períodos mediante) todas las jirafas que se observan en ese ambiente son de cuello largo. En este
ejemplo, el ambiente (de antes y de hoy) explica causalmente el cuello largo de las jirafas (de hoy);
dicho en otros términos, el ambiente (que no es un agente intencional) selecciona (“produce”,
“causa”) en un tiempo prolongado este rasgo actual de las jirafas (cabe señalar que este “produce”
por parte del ambiente tiene un sentido especial, el de la selección, dado que no se trata de que el
ambiente “estire” el cuello de las jirafas, ni tampoco, obviamente, que ellas mismas, como si fueran
actores intencionales, se lo “estiren” ellas mismas de algún modo).

4) Desarrollar la crítica realizada por Elster al ejemplo de la explicación a partir de las funciones
latentes del conflicto organizacional.

Ver Elster 60.2-61.1.

5) ¿En que consiste el aspecto funcionalista que Elster identifica en el marxismo (o en ciertas
variantes del mismo)? ¿Qué críticas le realiza a partir de su concepción de lo que es una explicación
funcional adecuada?

Ver Elster 63.2-65.1.

7
8

Вам также может понравиться