Вы находитесь на странице: 1из 19

Colegio Gimnasio Campestre San

Sebastián
SINTESIS DEL PRIMER PERIODO

NOMBRE: _________________________________________ GRADO: 10


AREA: Química FECHA: ____________________ PERIODO: Primero

TEMA: Unidades de medida, historia de la química, los modelos atómicos, tabla


periódica, temperatura y calor, concepto de masa atómica y masa molar

DOCENTE: INGRID YANETH VILLAN


COMPETENCIAS:
Identifica, indaga, trabajo en grupo, comunica.
DBA:
10 (MAT) Propone relaciones o modelos funcionales entre variables e identifica y
analiza propiedades de variación entre variables, en contextos numéricos,
geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficas (cartesianas de puntos,
continuas, formadas por segmentos, etc.).

MAGNITUDES FISICAS
Es todo aquello que se puede expresar cuantitativamente, dicho en otras palabras
es susceptible a ser medido. Una magnitud física es un valor asociado a una
propiedad física o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le
pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de
medidas.
¿Para qué sirven las magnitudes físicas? sirven para traducir en números los
resultados de las observaciones; así el lenguaje que se utiliza en la Física será claro,
preciso y terminante. Para la descripción del sistema físico es imprescindible la
medición, ya que permite establecer relaciones cuantitativas entre las diversas
variables que intervienen en su comportamiento.
Así, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la temperatura, entre otras, son
ejemplos de magnitudes físicas. Otras propiedades, como el olor, el sabor, la
bondad, la belleza, no son magnitudes físicas, ya que no se pueden medir.
Existen magnitudes físicas que son independientes de las demás y reciben el
nombre de magnitudes fundamentales; entre ellas mencionamos la longitud, la
masa y el tiempo.
Algunas magnitudes se definen a partir de las magnitudes fundamentales y reciben
el nombre de magnitudes derivadas. Por ejemplo, la medida de la velocidad de un
objeto se obtiene a partir de la longitud y el tiempo, por lo tanto, la velocidad es una
magnitud derivada.
Además también se pueden clasificar según su naturaleza en magnitudes
escalares, las cuales son las que están perfectamente determinadas con solo
conocer su valor numérico y su respectiva unidad.
Y las magnitudes vectoriales, son aquellas magnitudes que además de conocer su
valor numérico y unidad, se necesitan la dirección y sentido para que dicha magnitud
quede perfectamente determinada.

MEDICIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS


Medir significa comparar la unidad patrón de medida con la magnitud o fenómeno o
motivo de estudio.
Cuando se desea medir un objeto o magnitud determinada se puede realizar de dos
maneras diferentes:
- Comparando la unidad patrón con el objeto o magnitud que se desea medir
mediante un proceso visual. En este caso se dice que se está realizando una
medida en forma DIRECTA.
- Obteniendo por medio del empleo de fórmulas matemáticas para realizar los
cálculos que nos permitan llegar al conocimiento. Decimos que estamos
realizando una medida en forma INDIRECTA.

Resulta habitual que las magnitudes físicas se midan utilizando instrumentos


calibrados; así, la masa de un cuerpo se puede medir en una balanza de platillos,
comparándola con la de otros cuerpos de masa conocida.
El resultado de la medición de una magnitud se expresa mediante un número y una
unidad. Por ejemplo, si se mide la altura (l) de una persona y se toma como unidad
el metro (m), el resultado debe expresarse de esta manera: l= 1,80 m, donde el
número 1,80 indica cuántas unidades (metros en este caso) están contenidas en la
magnitud medida (la altura de la persona). Decir únicamente que la altura de la
persona es 1,80 no tendría significado, ya que podría tratarse de 1,80 centímetros,
1,80 milímetros, etc.
SISTEMA DE UNIDADES
El Sistema Internacional (SI) de unidades determina el conjunto de patrones de
medida. Las mediciones confiables y exactas exigen unidades inalterables que los
observadores puedan reproducir en distintos lugares. Por tal razón, en virtud de un
acuerdo firmado en 1960, se estableció que en la mayor parte del mundo se
utilizaría un sistema de unidades para científicos e ingenieros, denominado Sistema
Internacional de Unidades (SI). Estos acuerdos son resultado del trabajo de la
llamada Conferencia General de Pesos y Medidas, organización internacional con
representación en la mayoría de países.
En la siguiente tabla 1 se muestran las unidades básicas del SI

En la Tabla 2. Se indican algunos prefijos utilizados para las unidades del Sistema
Internacional y el factor por el que se debe multiplicar cuando se utiliza cada uno de
ellos.

LONGITUD.
La unidad básica de longitud en el Sistema Internacional es el metro (m). Un metro
es la distancia que recorre la luz en el vacío en un tiempo de 1/299.972,458 de
segundo. Definición Un segundo es la duración que tienen 9.192.631.770 períodos
de una determinada radiación de cesio-133. Aunque el metro es la unidad básica
de longitud en el Sistema Internacional, se utilizan los múltiplos y los submúltiplos
del metro para expresar algunas distancias.

LA MASA
La masa La unidad básica de masa en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg).
El kilogramo fue definido desde 1889 como la masa de un bloque de platino e iridio,
denominado kilogramo patrón, que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos
y Medidas de Sèvres. Aunque la unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo,
la masa se expresa con otras unidades, como los múltiplos y submúltiplos del
gramo. Por ejemplo, la cantidad de alguna sustancia contenida en un medicamento
se expresa en miligramos (mg).
El tiempo
Durante siglos el tiempo se ha venido midiendo en todo el mundo a partir de la
rotación de la Tierra. El segundo, la unidad de tiempo, se definió en un principio
como 1/86.400 del día solar medio, que es el tiempo de una rotación completa de la
Tierra sobre su eje en relación al Sol. Sin embargo, los científicos descubrieron que
la rotación de la Tierra no era lo suficientemente constante para servir como base
del patrón de tiempo. Por ello, en 1967 se redefinió el segundo a partir de la
frecuencia de resonancia del átomo de cesio, es decir, la frecuencia en que dicho
átomo absorbe energía. Ésta es igual a 9.192.631.770 Hz (hercios, o ciclos por
segundo). El segundo es la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles energéticos hiperfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
A las cifras seguras y a la primera cifra dudosa obtenida en una medición se les
denomina cifras significativas. Las cifras significativas de un valor medido, están
determinados por todos los dígitos que pueden leerse directamente en la escala del
instrumento de medición más un dígito estimado.
El número de cifras significativas en un valor medido, generalmente se determina
como sigue:
- El dígito distinto de cero que se halle más a la izquierda es el más
significativo.
- El dígito que se halle más a la derecha es el menos significativo, incluso si
es cero.
- El cero que se coloca a la izquierda del punto de una fracción decimal no es
significativo. 20 ; tiene una cifra significativa.
140 ; tiene dos cifras significativas.
140,0 ; tiene cuatro cifras significativas.
1 400 ; tiene dos cifras significativas.
- Todos los dígitos que se hallen entre los dígitos menos y más significativos
son significativos.

NOTACIÓN CIENTÍFICA
Como resultado de los cálculos científicos, a veces aparecen magnitudes físicas
que toman valores muy grandes o por el contrario, surgen valores de medidas
que, al ser comparadas con la unidad patrón, toman un valor muy pequeño. Para
expresar el valor numérico de dichas magnitudes se utiliza la notación científica.
En el manejo de la notación científica se emplean las cifras significativas y las
potencias de 10. Para escribir una cantidad utilizando la notación científica, se
ubican las cifras significativas con una parte entera (comprendida entre 1 y 9) y
otra parte decimal, multiplicada por la correspondiente potencia de 10.
La química
La química es una ciencia que estudia la interacción materia - energía, así como los
cambios que se originan en la estructura interna de la materia acompañados de
cambios en la energía. Estudia la composición, estructura y propiedades de la
materia.

La química es importante porque está y reside en todos los procesos de vida,


muerte, crecimiento, combustión, calor, frio, expansión, implosión, macroscópicos,
microscópicos. Además esta ciencia sirve apoyo con otras ciencias como la
medicina, la nutrición, la agricultura, el medio ambiente y la industria.

Historia de la química

La química a través la historia


Las primeras manifestaciones del ser humano relativas a la química se relacionan
con actividades prácticas, como la cocción
de alimentos y la metalurgia. Para el año
1200 a. de C. egipcios y babilonios habían
alcanzado gran perfección en la aplicación
de estas técnicas, siendo maestros en el
manejo del vidrio y de metales como el oro,
la plata y el hierro. No obstante, estos
pueblos dieron poca importancia a la
elaboración de una base teórica que
soportara estos quehaceres cotidianos.
En el siglo VI a. de C. surgen en Grecia las primeras teorías sobre la composición
de la materia, gracias a filósofos como Tales de Mileto (625-545 a. de C.) y
Anaximandro (611-547 a. de C.). Sus ideas fueron retomadas más tarde por
Aristóteles (383-322 a. de C.) en la denominada teoría de los cuatro elementos,
según la cual, tierra, agua, aire y fuego, al combinarse conformaban la materia y
definían las cualidades fundamentales de los cuerpos. Años después, en el siglo V
a. de C., Demócrito y Leucipo propusieron que la materia estaba compuesta por
unas partículas mínimas indivisibles, a las que llamaron átomos.
La alquimia (500-1600 d. de C.)
Como resultado de la fusión entre el dominio técnico de los egipcios y la elaboración
teórica y filosófica de los griegos,
surgió la alquimia. Los alquimistas, a
diferencia de sus predecesores, no
solo deseaban comprender el mundo
natural, sino que además buscaban
la perfección en sí mismos. Este ideal
se hallaba materializado en el oro.
Por ello, los alquimistas encaminaron
gran parte de sus esfuerzos a la
manipulación de los metales y de un
sinnúmero de sustancias con
capacidad para interactuar con éstos
y especialmente a la búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico que podía
transformar los metales en oro, así como proporcionar la eterna juventud.
Por esta senda, desarrollaron y perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los
cuales han llegado a nosotros a través de términos como alcohol, baño de María,
alambique, destilación y sublimación.
Renacimiento o Iatoquimica (1600 - 1700 )
Se llevo a cabo entre los siglos XVI y XVII. Es en este periodo cuando realmente se aplica
en método científico en la química. Durante este periodo nace una transición entre la
alquimia y la verdadera Química, que se conoce como iatroquímica o química médica.
Algunos personajes que se destacan son Leonardo Davinci y Galileo. Tiempo después llega
el pensamiento del humanista, donde se crean diferentes academias para el estudio de las
ciencias incluyendo la química. Es aquí cuando el primer químico en romper con la tradición
alquimista, Robert Boyle (1627-1691) establece el concepto moderno de elemento y es el
primer hombre de Ciencia que adopta la teoría atómica para explicar las transformaciones
químicas. Otro de sus inventos fue la ley de la compresibilidad de los gases, el efecto de la
presión sobre el punto de ebullición de un líquido y la clara diferencia entre mezclas y
combinaciones, etc.
Flogisto (1700 – 1775)
Principios del Siglo XVIII. En este periodo, debido a la investigación que hicieron acerca de
los gases por la ley de Boyle, llega un químico Aleman llamado Georg Emst STAHL (1660-
1734), quien propone la teoría del flogisto para poder explicar la combustion. Se trataba de
una sustancia simple llamada flogistp que se obtenia al quemar toda sustancia combustible
(metal por ejemplo) y era acompañada por fuego. Entre más flogisto tuviese un cuerpo,
mejor combustible era. El aire era indispensable para la combustión y como lo que quedaba
no tenía flogisto, no podía seguir ardiendo. El personaje más influyente fue Stahl por ser el
creador, pero también estuvieron presentes otros como Renè Antonie Reaumur (1683-
1757) quien investigo el hierro y se convierte en uno de los fundadores de la Siderurgia.
Joseph Priestley (1733-1804 ) quien demostró que las plantas verdes convertían el aire
respirado en aire respirable preparo y estudio los gases. Andreas Sigismund MARGGRAFF
(1709-1782) hizo la producción de la azúcar posible gracias a sus estudios de esta en la
remolacha.
Surgimiento de la química moderna
Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos ya no era
suficiente para explicar la composición y el comportamiento de la materia. Por ejemplo, los
avances en el conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un elemento en
lugar de un conjunto de diferentes sustancias.
Era una época en la que nada se daba por sentado, todo debía ser medido, pesado y
comprobado. El representante más destacado de esa tendencia fue el químico francés
Antoine Lavoisier (1743-1794), quien sentó las bases de la química moderna, al establecer
que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y demostrar que el aire,
el agua y el fuego no eran elementos.
Siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX la investigación en química se centró en dilucidar la naturaleza de la
materia. Así, John Dalton (1766-1844) presenta la primera propuesta consistente sobre la
estructura atómica, que luego es complementada por Ernest Rutherford (1871-1937), con
lo cual empieza a entreverse que el átomo se compone de partículas más pequeñas y que
no es indivisible, como lo indica su nombre. Basado en estos trabajos, Niels Bohr (1885-
1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo precursor del aceptado
actualmente.
Basado en todo el conocimiento acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri
Mendeleiev (1834-1907) organiza la tabla periódica de los elementos, con base en sus
pesos atómicos. El siglo XX es un período de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein
(1879-1955) presenta la teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases teóricas de la
física y la química. En las primeras décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie
estudian el fenómeno de la radiactividad y descubren dos nuevos elementos: el radio y el
polonio.
En la segunda mitad del siglo XX la atención de los químicos se enfoca hacia el estudio de
las partículas subatómicas y la fabricación sintética de diversos materiales, como los
plásticos y los superconductores.
Finalmente, el misterio de la vida encabeza las investigaciones en genética y biología
molecular. Así, en 1953, Francis Crick y James Watson (fi gura 4) resuelven la estructura
tridimensional de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico), base para comprensión
del lenguaje de la vida. Posteriormente, en 1996, es presentado al mundo el primer
organismo clonado (fi gura 5). Es así como la humanidad recibe el siglo XXI con un complejo
pero inevitable conflicto ético relacionado con el papel de la ciencia en la sociedad.
La temperatura es una medida de su capacidad de transferir calor. El calor es una
forma de transferir energía. Esa transferencia ocurre cuando hay desequilibrio
térmico, es decir cuando una de las partes entre las que tiene lugar esa
transferencia “está más caliente” (tiene mayor temperatura) que otras.
Medida de la temperatura
El termómetro es el instrumento utilizado para medir temperatura. Su
funcionamiento se basa en dos hechos:
- Las propiedades de los cuerpos cuando varía su temperatura.
- La temperatura alcanzada por dos cuerpos en contacto.

Existen diversos tipos de termómetros que se construyen para fines específicos.


Tanto los termómetros clínicos que sirven para medir la temperatura corporal, como
las termocuplas que regulan la temperatura de algunos procesos industriales, o los
termómetros de alcohol coloreado usados en meteorología, basan su
funcionamiento en distintas variables termométricas.

El termómetro más conocido es el termómetro de mercurio. Este elemento químico


suele utilizarse en la construcción de termómetros debido a que es muy susceptible
a los cambios de temperatura, lo cual se manifiesta en su aumento de volumen.
La lectura en el termómetro se realiza en una escala graduada en función de la
altura alcanzada por el líquido. Aunque es usual medir la temperatura en grados
centígrados (°C), la unidad de medida de la temperatura en el Sistema Internacional
de Unidades es el Kelvin (K). En el sistema británico de unidades la temperatura se
mide en grados Fahrenheit (°F).

- La escala en la cual se mide la temperatura en °C se denomina escala


centígrada o escala Celsius. En esta escala, el punto de fusión del agua
(temperatura a la cual el agua se congela) es 0 °C y el punto de ebullición del
agua (temperatura a la cual el agua ebulle a una presión de 1 atmósfera), es
100 °C. En la escala centígrada, el intervalo entre estas temperaturas (de 0
°C a 100 °C) se divide en cien partes iguales, cada una de las cuales se
denomina grado centígrado.
- La escala en la cual la temperatura se mide en K se llama escala absoluta o
escala Kelvin. En esta escala el punto de fusión del agua es 273 K y el punto
de ebullición 373 K. El intervalo entre ambas temperaturas (de 273 K a 373
K) se divide en cien partes iguales, cada una de las cuales se denomina
grado Kelvin.
La temperatura de un objeto puede descender, sin embargo, es imposible
que su valor alcance los 0 K pues este valor correspondería al estado en el
cual todas las moléculas que forman el cuerpo estarían en reposo. Esta
escala se emplea con mayor frecuencia en ámbitos científicos. Una
temperatura en grados centígrados (TC), se puede expresar en grados Kelvin
(TK) mediante la fórmula:

𝑇𝐾 = 𝑇𝐶 + 273

- La escala en la cual la temperatura se mide en °F se llama escala Fahrenheit.


En esta escala el punto de fusión del agua es 32 °F y el de ebullición de 212
°F. En la escala Fahrenheit, el intervalo entre ambas temperaturas se divide
en ciento ochenta partes iguales, cada una de las cuales se denomina grado
Fahrenheit. Una temperatura en grados centígrados (TC), se puede expresar
en grados Fahrenheit (TF) mediante la fórmula:
9
𝑇𝐹 = 𝑇𝐶 + 32
5

Medida del calor


Las ideas acerca de la naturaleza del calor han cambiado en los dos últimos siglos:
- Existió la teoría del fluido tenue que situado en los poros de la materia pasaba
de los cuerpos calientes en los que supuestamente se hallaba en mayor
cantidad, a los cuerpos fríos. Esta teoría ocupó un lugar importante en la
física desde la época de los filósofos griegos, sin embargo, fue perdiendo
validez al no poder explicar los resultados de los experimentos que algunos
científicos como Benjamín Thompson (1753-1814) realizaron.

- Una vieja teoría poco aceptada por científicos del siglo XVII como Galileo
Galilei y Robert Boyle surgió cuando Thompson observó que los metales se
calentaban excesivamente al ser perforados por un taladro y que la absorción
de calor era tanto mayor cuanto mayor era el tiempo que duraba la
intervención del taladro. Thompson hizo el siguiente razonamiento: si el calor
es un fluido con masa y se transmite del taladro al metal, llegará un momento
en que el taladro cederá tanto calor que perderá toda su masa y acabará por
desaparecer. Dado que esto no ocurre, Thompson concluyó que el calor no
puede ser algo material. Así, Thompson sostuvo que el calor debía estar
asociado con el movimiento vibratorio de las partículas de un cuerpo.

- Las experiencias de Joule (1818-1889) acerca de la conservación de la


energía, llevaban a considerar al calor como una forma más de energía. El
calor no solo producía aumento de la temperatura sino que además podía
relacionarse con trabajo mecánico pues Joule demostró que a partir de la
realización de trabajo mecánico era posible producir determinada cantidad
de calor.

En su experimento, Joule utilizó un dispositivo, llamado calorímetro


Al dejar caer unas pesas desde determinada altura, verificó que a partir de la
energía potencial de las pesas, colocadas en el exterior del calorímetro, se produce
movimiento en las paletas y, en consecuencia, aumenta la temperatura del agua
contenida en el recipiente, comprobando de esta manera que a partir de
determinada energía potencial se producía cierto aumento de la temperatura.

Joule estableció que la temperatura de 1 gramo de agua aumenta en 1 °C cuando


la energía potencial inicial de las pesas es 4,186 julios, con lo cual demostró que el
calor es una forma de energía.
Para medir la cantidad de calor se utilizan dos unidades de medida,
- La caloría (cal) que se define como la cantidad de calor que debe absorber
un gramo de agua para que su temperatura aumente en un grado centígrado.
- En el Sistema Internacional de Unidades, el julio (J).
La equivalencia entre estas dos unidades es:
1 cal = 4,186 J
Esta relación entre julios y calorías se conoce como equivalente mecánico
del calor.

Con estas experiencias finalizó definitivamente la polémica sobre la naturaleza del


calor, pues se estableció que el calor se puede transformar en otras formas de
energía. También diferentes formas de energía se transforman en calor, como
ocurre con la energía cinética que se disipa por efecto de la fricción, por esta razón,
como lo hemos estudiado, la fuerza de rozamiento se considera disipativa.

CALOR Y VARIACION DE LA TEMPERATURA


- Relación entre el calor suministrado y el aumento de la temperatura para una
masa constante de una sustancia. Cuando se suministra calor a una
sustancia y, como consecuencia, se produce un aumento de la temperatura,
la cantidad de calor suministrado es directamente proporcional con el
aumento de temperatura.
- Relación entre el calor suministrado y la masa para un aumento constante de
temperatura de una misma sustancia. Cuando se suministra calor a
diferentes masas de la misma sustancia y en todos los casos se produce el
mismo aumento de la temperatura, el calor suministrado es directamente
proporcional con la masa de sustancia.
- Relación entre el calor suministrado y el material del cual está constituida la
sustancia para masas y aumentos de temperatura constantes. Cuando se
suministra calor a iguales masas de diferentes sustancias en las cuales se
producen iguales aumentos de la temperatura, el calor suministrado depende
del material del cual están constituidas las sustancias.

Este resultado sugiere que el calor suministrado para aumentar la


temperatura de 1 gramo de una sustancia en 1 °C depende del material. Esta
propiedad de la materia se mide a través del calor específico.

“El calor específico, ce, de un material es la cantidad de calor que se debe


suministrar a un gramo de una sustancia para que su temperatura aumente
en un grado centígrado.”
La unidad del calor específico en el Sistema Internacional de Unidades es el julio
sobre kilogramo por Kelvin (J/kgK), sin embargo, se puede expresar también en
calorías sobre gramo por grado centígrado (cal/g °C).

En conclusión, el calor Q suministrado a una sustancia o el calor cedido por la


sustancia para que, respectivamente, se produzca un aumento o disminución de
temperatura, depende de tres factores:
1. De la masa (m) del cuerpo.
2. Del calor específico Ce.
3. De la variación de la temperatura, ΔT = Tf -- Ti donde Ti es la temperatura
inicial y Tf es la temperatura final.

De esta forma, la cantidad de calor se expresa como:


𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 ∆𝑇

Al analizar esta expresión, se observa que, si la temperatura aumenta, es decir, si


la temperatura final es mayor que la temperatura inicial tenemos que la variación de
la temperatura es positiva, y, en consecuencia, el calor es positivo. Esto significa
que cuando se suministra calor a una sustancia, el valor de dicho calor absorbido
por la sustancia es positivo. Si la temperatura disminuye, entonces es negativo y,
en consecuencia, el calor cedido por la sustancia es negativo.

Henry Gwyn Jeffreys Moseley (1888-1915), físico inglés, quien en 1913


resuelve el problema de Mendeleiev, ordenó los elementos en la tabla pero
ahora por el número atómico, mostró que las propiedades de los elementos
se repetían periódicamente a intervalos regulares. El trabajo de Moseley es
la base de la moderna tabla periódica y de la ley periódica, la cual establece:
Las propiedades físicas y químicas de los elementos son función periódica
de sus números atómicos.
La tabla periódica moderna presenta un ordenamiento de los 118 elementos
que se conocen actualmente, ordenándolos según su número atómico (Z).
Los elementos se disponen en fi las horizontales llamadas períodos y en
columnas denominadas grupos o familias.

Figura 3. Tabla periódica moderna

- Glenn Seaborg, científico estadounidense, recibió el premio Nobel de


Química en 1951 por el descubrimiento de los elementos transuránicos, el
estudio de sus propiedades y por reestucturar la tabla periódica. Colocó fuera
de la tabla a los elementos: torio (Th), protactinio (Pa) y uranio (U), elementos
muy pesados que originalmente ocupaban un lugar en el cuerpo principal,
junto al actinio (Ac).

Estructura de la tabla periódica moderna


La estructura de la tabla periódica se conforma de filas y columnas (figura.3.3). En
sentido horizontal se forman siete periodos. En sentido vertical se encuentran
agrupados los elementos que periódicamente repiten sus propiedades, formando
así los grupos o familias.

Figura 4. Estructura de la tabla periódica


- PERIODO
Definición: Conjunto de elementos clasificados por orden creciente de sus números
atómicos.
Los períodos se designan con números arábigos y corresponden a las filas
horizontales de la tabla periódica.
- GRUPOS O FAMILIAS
Definición: Conjunto de elementos que tienen configuración externa semejante.
Los grupos son las columnas de la tabla periódica y se designan con los números
romanos I a VIII. Los grupos se encuentran divididos en los subgrupos A, B y tierras
raras, que no se numeran. El número romano representa la valencia del grupo o el
número de electrones en el último nivel.
- Los cuadros que integran la tabla periódica contienen información que
describe a cada uno de los elementos químicos conocidos hasta ahora. La
simbología que se utiliza en la tabla periódica es la siguiente:

Figura 5. Simbología de cada cuadro de la tabla periódica

ATOMOS

Los átomos no son partículas individuales como lo había pensado originalmente


Dalton, sino que están compuestos de partículas más simples: en el núcleo del
átomo, los neutrones y los protones cargados positivamente y rodeando al núcleo
los electrones cargados negativamente

 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

El Electrón
El electrón es una partícula subatómica que tiene carga negativa, su
descubrimiento deriva de los experimentos realizados con Electricidad.
Además Julius Plücker en 1859 realizó experimentos con Rayos Catódicos
que consiste en lo siguiente: Dos Electrodos se encuentran dentro de un tubo
sellado de vidrio al que se ha extraído casi completamente el aire. Cuando se
aplica un Voltaje alto a través de los electrodos, emerge un haz de rayos desde
el electrodo negativo llamado Cátodo hacia el electrodo positivo llamado
Ánodo.

Estos rayos tienen naturaleza negativa, ya que son repelidos por el extremo
negativo de campos eléctricos (Cátodo) y magnéticos (Sur Magnético). En
1891 Stoney les llamó electrones. Finalmente en 1897 Joseph J. Thomson
determinó la relación carga/masa (e/m) del electrón estudiando la desviación
de los rayos Catódicos por los campos eléctrico y magnético.

e/m = -1.75 x 108 coulomb/gramo

En 1909 Robert A. Millikan determinó la carga del electrón que resultó ser:

e = -1.602 x 10-19 Coulomb

Al contar con el valor de e/m y con el de e, fué posible obtener el valor de m


(masa del electrón) que resultó ser:

me = 9.1096 x 10-28 g

El Protón

El protón es una partícula cargada positivamente, su estudio se debe en gran


parte a Eugene Goldstein quien realizó experimentos con Rayos Catódicos
en los cuales se introdujo Hidrógeno gas a baja presión, observando la
presencia de Rayos que viajaban en dirección opuesta a los Rayos Catódicos.
El llamó a estos “Rayos Positivos” Protones. Se determinó la relación e/m
para el protón resultando ser:

e/m = +9.5791 x 104 Coulomb/g

A los protones se les asignó el símbolo H+ y se determinó que la carga del


protón es igual a la del electrón sólo que de signo contrario (+).

eH+ = +1.602 x 10-19 Coulomb

Así mismo, se determinó la masa del Protón siendo ésta de:

mH+ = 1.6726 x 10-24 g

El Neutrón

En 1932 Chadwik determinó mediante el estudio de reacciones nucleares la


masa del Neutrón, el cual no posee carga (Por eso le llamaron Neutrón) siendo
ésta de:

mn = 1.6750 x 10-24 g

n = neutrón
El núcleo

Es la parte central del átomo cargada positivamente: esta compuesto


principalmente de las partículas fundamentales llamadas protones y
neutrones. Los electrones se mueven alrededor del núcleo. El núcleo contiene
la mayor parte de la masa

 NÚMERO ATÓMICO (Z)

Indica el número de protones que tiene un átomo en el núcleo, el cual es igual


a la cantidad de electrones, ya que la materia es eléctricamente neutra. La
cantidad de protones varía según el elemento.

EJEMPLO: EL Magnesio ( Mg) tiene Z= 12

 NÚMERO DE MASA (A)

Es la suma del número de protones y neutrones contenidos en el núcleo.

A=Z+N

EJEMPLO: El Sodio (Na) tiene Z = 11 y A = 23, por lo tanto contiene 11


protones, 11 electrones y 12 neutrones.

CONFIGURACION ELECTRÓNICA
La configuración electrónica de un átomo se entiende como “La distribución de
los electrones en los diferentes niveles y orbitales de un átomo”
Para describir la configuración electrónica de un átomo es necesario:
- Saber el número de electrones que el átomo tiene, es decir el número
atómico (Z)
- Ubicar a los electrones en cada uno de los niveles de energía comenzando
por el primer nivel ( mínima energía) que es el más cercano al núcleo (n = 1),
y siguiendo luego el “Diagrama llenado de los orbitales”
- Los orbitales se llenan según la regla de la máxima multiplicidad (nunca
utilice el siguiente nivel si el anterior no está lleno).
- Respetar la capacidad máxima de electrones en cada nivel y orbital atómicos
de cada átomo.
- Los electrones ubicados en el último nivel de energía serán los electrones de
valencia.
La distribución de los electrones en los orbitales se realiza considerando tres
principios fundamentales:
- Principio de mínima energía. Establece que los electrones van llenando
primero los orbitales de menor energía.
- Principio de exclusión de Pauli. Establece que cada orbital acepta como
máximo 2 electrones que debe tener espines contrarios.
- Principio de máxima multiplicidad de Hund. Establece que en orbitales de la
misma energía, los electrones entran de a uno, ocupando cada orbital con
electrones con el mismo espín. Cuando se alcanza el semillenado, recién se
ubican los electrones con espines opuestos.
El esquema de llenado de los orbitales atómicos de un elemento lo podemos
obtener utilizando la regla de las diagonales, para ello debes seguir la flecha del
esquema comenzando por 1s y siguiendo la flecha podrás ir completando los
orbitales con los electrones en forma correcta. Recordemos que el número
máximo de electrones en los subniveles es:
s : 2 electrones
p : 6 electrones
d : 10 electrones
f : 14 electrones

EJEMPLO: La notación espectral del Calcio (Z = 20) es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

Conocido este orden se puede asegurar que el tercer electrón ira al orbital 2s. Por
tanto, la configuración electrónica del litio es 1s2 2s.

El Berilio, con cuatro electrones, colocara el cuarto electrón en el orbital 2s puesto


que este puede aceptar hasta dos electrones. La configuración electrónica del
berilio resulta ser 1s2 2s2. La forma que se ha usado hasta ahora para escribir la
notación electrónica es la notación convencional; también se usa el diagrama
orbital o notación orbital. Cuando se escribe un diagrama orbital, se usan flechas
para indicar los electrones ( ↑para indicar, por ejemplo y↓spín +1/2 y spín -1/2).
Por ejemplo, el diagrama orbital para los cinco primeros elementos será:
NOTACIÓN
DIAGRAMA ORBITAL
CONVENCIONAL

11H 1s 1

22He 1s 2

33Li 1s 2 2s 1

44Be 1s 2 2s 2

55B 1s 2 2s
2 2p 1

Para representar una configuración electrónica por la notación convencional se


usan dos métodos (a) la configuración total: que consiste en escribir todos los
orbitales. (b) la configuración parcial: en donde los niveles totalmente llenos se
abrevian con la letra mayúscula apropiada. si (K) significa 1s2; (K, L) significa 1s2
2s2 2p6 3s1. Por ejemplo, para el átomo de sodio: 11Na configuración total : 1s2 2s2
2p6 3s1; configuración parcial : ( K,L) 3s1

Otra manera alterna de escribir la configuración parcial , es escribiendo el símbolo


del gas noble que le precede entre corchetes, seguido de los electrones presentes
por encima del gas noble, por ejemplo, para el sodio y calcio seria :

configuración
11Na [Ne] 3s1
parcial
configuración
20Ca [Ar] 4s2
parcial
 REGLA DE HUND

Se aplica la regla de Hund de máxima multiplicidad cuando un orbital p, d, o f es


ocupado por más de un electrón. Esta regla dice que los electrones permanecen
sin aparear con espines paralelos en orbitales de igual energía, hasta que cada
uno de estos orbitales tiene, cuando menos un electrón. Por ejemplo, el diagrama
orbital para el fósforo:

y
15P [Ne] [Ne]
no

Ningún orbital p puede poseer dos electrones hasta que todos los orbitales p
tengan un electrón cada uno.

NUMEROS CUÁNTICOS

Los números cuánticos en química llegaron a ser determinantes para lograr


describir la naturaleza ondulatoria de un electrón alrededor de un átomo.

De ese modo resulta mucho más eficaz tratar a los electrones en los átomos
como ondas y no como partículas compactas o pequeñas viajando en orbitas
circulares o elípticas.

Masa atómica y masa molecular

Masa atómica. Vienen recogidas en la tabla periódica. Puede expresarse en unidades


de masa atómica (uma) o en gramos. Cuando se expresa en uma nos referimos a la
masa de un sólo átomo, mientras que si se hace en gramos la masa atómica hace
referencia al NA de átomos. Ej: Ma(H) = 1, Ma(C) = 12, Ma(N) = 14, Ma(O) = 16.

Masa molecular. Se calcula mediante la suma de las masas atómicas de los átomos
que constituyen la molécula. Puede expresarse en uma o en gramos. Cuando se
expresa en uma nos referimos a la masa de una molécula, mientras que si se hace en
gramos la masa molecular se refiere al NA de moléculas. Ej: Mm(H2O) = 18, Mm(H2) =
2, Mm(HNO2) = 47.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Bautista, Mauricio et al. Hipertexto física1. Bogotá: Santillana, 2011. P 287.
2. Bautista, Mauricio et al. Hipertexto física1. Bogotá: Santillana, 2011. P 287.
3. Tomado de: https://quimicaysociedad.wordpress.com/2015/09/09/linea-del-tiempo-
historia-de-la-quimica/ Fecha. 24-02-17
4. Tomado de: https://hermandadblanca.org/tao-la-quimica/alquimia-4/ Fecha. 24-02-17

5. Tomado de: Química y sociedad. Línea del tiempo de la historia de la química. [En línea]
< https://quimicaysociedad.wordpress.com/2015/09/09/linea-del-tiempo-historia-de-la-
quimica/ Fecha. 24-02-17
6.

Вам также может понравиться