Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO –CUNDECH–


CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
PRÁCTICA PROFESIONAL 2017

LA AUDITORÍA OPERACIONAL

DOCENTE SUPERVISOR
Lic. César Augusto Alonzo Siquinajay

El Tejar, Chimaltenango, julio de 2017


LA AUDITORÍA OPERACIONAL
ELABORADO POR:

JORGE MANUEL TURCIOS SOLARES. 201444178


(COORDINADOR DEL GRUPO)
GLENDA CRISTINA MICULAX CÁN 201340044
SABRINA SUCEL VÁSQUEZ GUZMÁN. 201343940
ÍNDICE GENERAL
pagina
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
LA AUDITORÍA OPERACIONAL

1.1 DEFINICIÓN 1
1.2 ALCANCE Y CAMPOS DE APLICACIÓN 2
1.3 OBJETIVOS 3
1.3.1 A corto plazo 3
1.3.2 A mediano plazo y largo plazo 3
1.4 IMPORTANCIA 4
1.5 FUNCIONES 5
1.6 DIFERENCIAS BÁSICAS CON LA AUDITORIA 6
FINANCIERA Y SU RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE
AUDITORÍAS
1.6.1 Diferencia básica entre la auditoría financiera y la auditoría 6
operacional

1.7 NORMAS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE 8


QUIENES LA REALIZAN
1.8. ESQUEMA BÁSICO (PARTES Y FASES). 10
1.8.1 Fase de Diagnóstico 20
1.8.2 Fase elaboración de la Propuesta 11
1.8.2.1 Fase de la Negociación de la Propuesta 11
1.8.3. Fase de Control e Implementación 11
1.8.4. Fase de evaluación del proceso de cambio de la 12
organización
1.8.5. Verificación de los Sistemas 12
1.8.6. Emisión del Diagnóstico Captación, Información y 14
Tratamiento de la Información

1.9. METODOLOGÍA 15
1.9.1. Familiarización 15
1.9.1.1. Estudio Ambiental 16
1.9.1.2 Estudio de la Gestión Administrativa 17
1.9.1.3 Visita a las Instalaciones 17
1.9.2. Investigación y Análisis. 17
1.9.2.1 Entrevistas 18
1.9.2.2 Evaluación de la Gestión Administrativa 19
1.9.2.3 Examen de Documentación 19
1.9.3. Diagnóstico 19
1.9.3.1 Fase Creativa 19
1.9.3.2 Re verificación de hallazgos 20
1.9.3.3 Elaboración del Informe 20
1.9.4. Informe 20
1.9.4.1 Naturaleza 20
1.9.4.2 Estructura 21
1.9.4.3 Evaluación y efecto de los problemas 23
1.9.4.4 Responsabilidad 23
1.9.4.5 Forma 22
1.10 RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTOS DE LA 24
ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
10.10.1 Evaluación del control interno operacional 24
10.10.2 Análisis de causas de las diferentes desviaciones 25
10.10.3 Selección de las áreas débiles o críticas 25

1.11 VALOR AGREGADO PARA LA ENTIDAD AUDITADA 27

1.12 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES 27


10.12.1 Tipos de técnicas 28
10.12.2 Procedimientos de Auditoria 31

1.13 CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL 32

1.14 LIMITACIONES DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL 33


10.14.1 Tiempo 33
10.14.2 Conocimiento 33
10.14.3 Costo 34
CONCLUSIONES 35
RECOMENDACIONES 36
BIBLIOGRAFÍA 37
INTRODUCCIÓN
La auditoría inicialmente se encargaba de revisar las anotaciones contables de
un negocio, y se le otorgaba una importancia fundamental a los aspectos
matemáticos de la contabilidad, también detectaba fraudes y malversación de
fondos.

La auditoría se orientaba a los aspectos de la contabilidad. Cuando cambio la


visión de la contabilidad, se consideró como una información que permite una
buena gestión administrativa, los auditores ampliaron el ámbito de revisión,
como a los análisis financieros y las evaluaciones de control interno.

De aquí la Auditoria Operacional surge como necesidad de evaluar las


decisiones adoptadas en los distintos niveles jerárquicos respectos de los
objetivos, políticas, planes, estructuras, presupuesto, canales de comunicación,
sistemas de información, procedimientos, controles ejercidos, etc.

A través de la auditoria operacional se pueden conocer las verdaderas causas


de las desviaciones de los planes originales trazados. La administración superior
necesita conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los
objetivos y como se están utilizando los recursos en todas las unidades de la
empresa. Por esto se necesitan profesionales que informen en forma objetiva e
independiente de la situación de la empresa.

De esto trata este trabajo de explicar que es la Auditoria Operacional, se trataran


temas como la importancia de dicha auditoria, los objetivos que pretende
alcanzar, el alcance que tiene, la importancia así como las normas y las
metodologías.

i
1

CAPÍTULO I
LA AUDITORÍA OPERACIONAL
A continuación se desarrollara el tema de la auditoria operacional, en el cual se
dará la definición del tema, se mencionara el alcance y campos de aplicación, la
importancia, y entre otras características importantes del tema a desarrollar.

1.1 DEFINICIÓN.
La auditoría operacional es examinar y evaluar sistemáticamente las
operaciones de una entidad con el propósito de determinar si está operando en
forma efectiva y eficiente, así como establecer el cumplimiento de las políticas,
métodos y procedimientos de la entidad efectuando recomendaciones para
asegurar la observancia de dichas políticas.

El Boletín No. 1 de Auditoría Operacional la define como “el servicio que presta
el contador público y auditor cuando examina ciertos aspectos administrativos,
con la intención de hacer recomendaciones para incrementar la eficiencia
operativa de la entidad.”

La auditoría operacional determina el grado de eficacia, economía y eficiencia de


las operaciones para formular las recomendaciones que corrijan deficiencias, o
para mejorar dicho grado de eficacia, economía y eficiencia. Contribuir al logro
de la prosperidad.

Se dice que el objetivo de la auditoría operacional se cumple cuando el auditor


presenta una serie de recomendaciones las cuales están estrechamente
relacionadas con los objetivos primarios de la operación, enfocadas a
incrementar los esfuerzos que realizan las áreas productivas.
2

De esto se desprende tres importantes niveles en los cuales participa el auditor


operativo encargado de brindar el servicio:

 La emisión de opiniones y sugerencias sobre el estado actual de la operación


evaluada (diagnóstico de obstáculos a la eficiencia de operación).
 En la participación para la creación, formulación, adecuación, diseño de
procedimientos, controles, etc.
 En la implantación de los cambios de innovaciones (implantación de
sistemas).

Se hace mención que en la práctica de la auditoría operacional el contador se


circunscribirá al primer punto, ya que la participación en los demás le
corresponde primordialmente a la administración.

1.2 ALCANCE Y CAMPOS DE APLICACIÓN.


El alcance de la auditoria operacional es amplio ya que además de abarcar las
áreas operativas también abarca las financieras y administrativas. La auditoria
operacional debe determinar y ayudar a la administración a evaluar desempeños
y determinar que se debe implementar para lograr avances en el cumplimento
de los objetivos de la entidad con mayor eficacia.

Debido a la naturaleza de la auditoria operacional es imposible establecer reglas


estrictas de cuándo debe ser aplicada, ya que esto haría el servicio restringido y
lo menos acorde a la realidad.1

Sin embargo se pueden señalar los indicios más comunes para que sea
aplicada:
 Bajo rendimiento y desperdicio en los departamentos.
1
Instituto Mexicano de contadores públicos, Comisión de Auditoría Operacional, 2005, BOLETINES DE
AUDITORIA OPERACIONAL, Décimo Segunda Edición, México, 164 p.
3

 Investigación de ciertos problemas específicos conocidos.


 Acumulación de trabajo en los departamentos y secciones.
 Descenso en ventas.
 Pérdidas económicas.

1.3 OBJETIVOS.
Toda auditoría tiene objetivos dependiendo al fin que persigan, así mismo la
auditoría de operaciones.

1.3.1 A corto plazo


Diagnosticar y formular recomendaciones profesionales para mejorar la eficacia,
la economía y la eficiencia de las operaciones involucradas en los hallazgos.
Este objetivo se logra al finalizar un trabajo de auditoría operacional.

1.3.2 A mediano plazo y largo plazo


Lo que se busca es lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad. En
una entidad de carácter mercantil, se busca la mejora de beneficios económicos
(rentabilidad). En un organismo público (sin ánimo de lucro) en la mejora de la
prestación de servicios.

Los objetivos específicos de una auditoría operacional pueden consistir en:

 Promover mejorar en las operaciones.


 Determinar si la administración cumple con planes y objetivos del negocio.
 Comprobar si las operaciones se llevan de manera efectiva, eficiente y
económica.
 Evaluar si las políticas de la administración responden y son congruentes con
los planes generales y específicos establecidos en función de metas y
objetivos de la empresa.
 Examinar y evaluar los sistemas de control interno gerencial, para comprobar
el grado de confiabilidad de la administración, en el ejercicio directo del
control sobre los recursos humanos, materiales y financieros.
 Determinar el exceso o deficiencia del personal utilizado.
4

 Evaluar la cantidad y calidad de recursos administrados (excesivo o


innecesario) de materia, equipo y otros bienes.
 Evaluar el flujo y disponibilidad de recursos financieros y materiales
necesarios.
 Evaluar el rendimiento y productividad de la empresa y el personal.
 Identificar duplicación de esfuerzos y falta de coordinación entre
departamentos.
 Investigar existencia de actividades, departamentos, o tareas obsoletas o de
poca importancia cuya eliminación signifique ahorro de recursos.

1.4 IMPORTANCIA.
La auditoria operacional es importante ya que funge como instrumento de control
sobre la administración, y tiene un objetivo muy amplio ya que se limita a evitar
errores y fraudes, y también es una herramienta que permite mejorar funciones
de manera continua; ya sea de manera interna o externa, según lo requiera la
empresa tanto del sector público como del sector privado.

Ninguna área de la entidad debe estar restringida de la auditoria operativa, en el


área financiera; sirve con instrumento de medición de la utilidad neta, si la
empresa produce es eficiente, de los contrario se tomaran medidas de
corrección, y en el áreas operativa; aporta capacidad de evaluación de los
controles administrativos.
Con lo anterior se entiende que en los tiempos actuales existe mayor
competencia en los mercados, por lo tanto la importancia fundamental de la
auditoria operacional el brindar a la entidad asesoría para que los niveles de
eficiencia y efectividad de sus actividades se mantengan funcionando adecuada
y perfectamente.

1.5 FUNCIONES.
Dentro de las funciones de la auditoria operacional se encuentran las siguientes:
5

 Verificar la existencia y aplicación de planes, objetivos y metas, para evaluar


la ejecución los procedimientos utilizados dentro de la entidad para controlar
el grado de cumplimiento.
 Examinar el grado de eficiencia y eficacia del personal o encargados de
ejecutar los procedimientos de las operaciones dentro de la empresa.
 Evaluar el sistema de control interno del área o áreas de operación a
examinar con base a manuales de procedimientos y cuestionarios.
 Preparar, con base a la visita preliminar, el programa de auditoria para las
áreas a evaluar.
 Recopilar y archivar las pruebas de acuerdo a los hallazgos obtenidos, para ir
formando los papeles de trabajo
 Dar seguimiento de campo a los informes emitidos para comprobar el
cumplimiento de las recomendaciones emitas por la auditoría.
 Obtener evidencia oportuna y confiable sobre los procedimientos y controles
establecidos para alcanzas los objetivos propuestos.
 Atender todas aquellas labores relacionadas a la auditoría que sean
impuestas.
 Estar presente en la elaboración del plan de trabajo anual de la auditoría.
 Asesorar a otros departamentos y a las demás áreas de la auditoría, en
función de competencia y de legalidad (Reyes, año 2010).
1.6 DIFERENCIAS BÁSICAS CON LA AUDITORIA FINANCIERA Y SU
RELACIÓN CON OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS.
Dentro del campo de la auditoría existe diversidad de ramas dependiendo a la
necesidad o fin que se requiera.

1.6.1 Diferencia básica entre la auditoría financiera y la auditoría operacional.


La auditoria operacional se enfoca directamente a la evaluación los diferentes
procedimientos u operaciones que se realizan en un determinado departamento,
la función es elevar la rentabilidad de la empresa, mientras la auditoría financiera
busca fundamentalmente dictaminar acerca de la razonabilidad de los estados
financieros de la compañía.
6

Como se observa en la tabla siguiente, el propósito, alcance, orientación,


medición, técnica, interés, enfoque y otros aspectos de la auditoría tradicional
difieren de la auditoría operacional.

Tabla 1
Diferencias entre Auditoría Financiera y Operacional
En cuanto
a: Financiera Operacional
Opinar o dictaminar la Evaluar la eficiencia, eficacia y
razonabilidad de las cifras economía de las operaciones
presentadas en los estados para formular las
financieros de una entidad en recomendaciones que corrijan
un periodo determinado. dichas deficiencias o mejor las
Proporcionar confiabilidad de mismas. Contribuir al logro
Objetivos
dichos estados financieros razonable de los objetivos de
para usarlos en la toma de empresas.
decisiones para la gestión de
la empresa.
Limitado a las transacciones Limitado porque puede abarcar
Alcance financieras y de control interno. todos los procesos y operaciones
de la empresa.

Continua en la página siguiente

Viene de la página anterior

Hacia la situación financiera y


resultado de las operaciones Hacia las operaciones y procesos
Orientación
de la entidad desde el punto del negocio en el presente con
de vista histórico. proyecciones a futuro.
Principios de gestión de los
Normas internacionales de
diversos flujos de procesos que
Medición contabilidad y de información
aseguran eficiencia, eficacia u
financiera.
economía en las operaciones.
Método Las normas internacionales de El método lo determina el auditor
auditoría. de acuerdo al criterio y
7

experiencia propio. Puede


adaptarse a normas
internacionales de auditoría
En primer plano usuarios internos
Principalmente usuarios tales como: la alta dirección,
externos tales como: gerentes de áreas y
Interesados
Accionistas, ente fiscal, Banco supervisores. Y en segundo
e Inversionistas potenciales. plano el punto de vista externo
los accionistas.
Un equipo formado por
Un equipo de Contadores Contadores Públicos y
Ejecutor
Públicos y Auditores. profesionales de otras disciplinas
especialistas del área.
Contenido cualquier aspecto de
Su contenido está basado
importancia de la administración
Informe esencialmente en aspectos de
o de las operaciones de la
los estados financieros.
empresa.
Objetivo de Determinar las áreas débiles o
Determinar la naturaleza y
evaluación críticas más importantes, para
alcance de los procedimientos
de control orientar todos los esfuerzos de
de auditoría que se aplicaran.
interno auditoría operacional.
Fuente: Adoptado de http://atenaa.unicauca.edu.co/gcuellar/audioperacional.htm

1.7 NORMAS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE QUIENES LA


REALIZAN.
El propósito de la auditoría operacional es promover la eficiencia de las
entidades, por ello, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos –IMCP–, dictó
normas sobre este tipo de trabajo, con el objeto de establecer lineamientos
sobre este tema, la comisión de auditores emitió los siguientes boletines:
Tabla 2
Normatividad de la Auditoría Operacional
Fecha de
No. Nombre del Boletín
emisión
8

Esquema Básico de la Auditoría Operacional


Lo que persigue este primer Boletín es definir el concepto, Dic-1972
1 objetivo, alcance y aplicación de la auditoría operacional, así Revisada
como la relación y diferenciación con otros tipos de trabajos Jul-1982
profesionales de naturaleza análoga

Metodología de la Auditoría Operacional


El propósito de este Boletín es exponer conceptos generales
2 mar-75
sobre la actuación del auditor operacional, el ámbito de
trabajo y la metodología que debe emplearse

Auditoría Operacional de compras


El propósito de este Boletín es establecer, definir, indicar y
3 mar-75
orientar los aspectos básicos de auditoría en empresas
industriales comerciales.

Auditoría Operacional de ventas


El objetivo de este Boletín es establecer los lineamientos
4 mar-75
fundamentales de auditoría operacional de ventas en
empresas industriales-comerciales.

Auditoría Operacional de cobranzas


Este Boletín establece los lineamientos básicos que deben
5 tomarse en cuenta para realizar la auditoría operacional de abr-75
cobranzas en las empresas industriales y comerciales y está
en relación con la revisión misma de la operación.

Continúa en la siguiente página.


Viene de la página anterior.
6 Auditoría Operacional de la administración de recursos jun-77
humanos
Este Boletín hace referencia a los lineamientos para
efectuar la auditoría operacional de la administración de
recursos humanos de una empresa, independientemente de
la actividad específica a que se dedique.
9

7 Auditoría Operacional de centros de proceso ago-78


electrónico de datos
El propósito de este Boletín es establecer los conceptos
básicos de los centros de procesos electrónicos de datos y
alcance que se da a la actividad para efectos de una
revisión operacional.

8 Auditoría Operacional de otorgamiento de crédito sep-79


Este Boletín hace referencia a los lineamientos para
efectuar la auditoría operacional de otorgamiento de crédito
de una empresa, independientemente de la actividad
específica a que se dedique

9 Auditoría Operacional de la administración de nov-82


inventarios El propósito de este Boletín es establecer el
concepto básico, definir el objetivo, señalar la metodología
aplicable y destacar algunos aspectos importantes que
deben considerarse al desarrollar e informar el resultado de
la auditoría

10 Auditoría Operacional de los sistemas administrativos


de información
Este Boletín se enfoca a los lineamientos más
sobresalientes que debe considerar todo contador público al
efectuar una evaluación de los sistemas de información con
los que cuenta una entidad, a fin de proponer sugerencias
para mejorar la calidad y utilidad de los informes que se
obtienen.

Fuente: Elaboración propia en base a la investigación realizada.


1.8. ESQUEMA BÁSICO (PARTES Y FASES).
Para la realización de una auditoria operacional es importante tomar en cuenta
las siguientes fases:

1.8.1 Fase de Diagnóstico:


10

La fase de diagnóstico persigue la obtención de un conocimiento genérico de la


actividad objeto en auditoria. Dentro de la fase de diagnóstico se puede
distinguir las siguientes:

 Elaboración Plan de Trabajo de Auditoria Administrativa, que comprende una


estimación del tiempo y de los recursos necesarios para llevar a cabo esta
actividad.
 Técnicas de Recogida de Información: En ellas se recogen las siguientes
actividades a realizar La Investigación Documental, La Observación, El
Cuestionario y La encuesta.
 Elaboración de un Diagnóstico Integral: Esto quiere decir que la auditoría
operacional debe de centrar o limitar los estudio a distintas variables
organizacionales, la evolución histórica y proyección de futuro, el entorno en
que se desenvuelve, las pautas sociales establecidas en las situaciones
estudiadas y otros factores relacionados con la conducta humana.
 Elaboración de un Diagnóstico con una Proyección Psicosocial: esto
requiere evaluar variables de carácter cualitativas como el nivel de
motivación y de satisfacción de los empleados.
 Elaboración de un Diagnóstico con una Proyección Política: Esto comprende
diseñar una estructura de relaciones de poder y grupos de influencia
inherentes en la actividad analizada, detectando en caso las relaciones de
carácter conflictivo.
 Realización de un Diagnóstico Participativo: Se trata de que el analista o
auditor realice actividadades de manera transparente e invite a los miembros
de la unidad Auditada a participar en el proceso de definición de problemas y
soluciones. Esto significa que el auditor operativo ayuda a clasificar y a
concretar los problemas con las soluciones que siempre han estado en la
mente de los miembros de la unidad auditada.

1.8.2 Fase elaboración de la Propuesta.


11

Las propuestas deben de ser presentadas con un cierto sentido de flexibilidad,


de tal forma que se puedan eliminar alternativos que dejen intactos los términos
generales de la propuesta o en sentido contrario presentar un conjunto de
propuestas alternativas con sus ventajas e inconvenientes y un posicionamiento
del auditor respecto de sus pretensiones en virtud de criterios técnicos.

1.8.2.1 Fase de la Negociación de la Propuesta.


En esta fase se pretende eliminar los problemas de incomprensión, desviación o
bloqueo que pueden presentarse en la fase posterior de implementación. En
este sentido merece exquisito cuidado el lenguaje de comunicación de las
opiniones y la exposición de los hechos y de las causas de manera tal que la
presentación de lo anterior debe ser preciso y respetuoso y debe de intentarse
que se acomode al modo de pensar de los interlocutores.

1.8.3. Fase de Control e Implementación.


El control de la implementación es el proceso en que la unidad de auditoría está
capacitada para iniciar y regular la conducta de las actividades, para que sus
resultados se ajustes a las expectativas y a los objetivos diseñados. El auditor
debe controlar el proceso de implementación para: a) Evitar desviaciones
intencionales, que varíen los objetivos del reestructurador. b) Solucionar los
problemas que se presenten durante el proceso de implementación.

1.8.4. Fase de evaluación del proceso de cambio de la organización.


La evaluación es la investigación sistemática del proceso de confección y una
propuesta de organización y de aplicación. En el proceso de evaluación se debe
observar todo el proceso, es decir, la fijación de objetivos, la recopilación de
datos, la presentación de diagnóstico y la propuesta de organización, la
negociación de la propuesta y el proceso de implementación y control son los
12

pasos que permiten evaluar en conjunto una actividad. El proceso de evaluación


comprende: a) Buscar indicadores que muestren el grado de eficacia y eficiencia
b) Identificar los puntos débiles y los puntos fuertes y c) Especificar los puntos
fuertes y débiles, se deben incorporar estos conocimientos a la dinámica de la
actividad de la unidad que se audita. Los indicadores de gestión que indican
eficiencia y eficacia carecen de existencia, en cada actividad hay que crearlos,
bajo el concepto de eficiencia y eficacia que se tiene.

1.8.5. Verificación de los Sistemas.


Comprende unas actuaciones que el departamento de Auditoria Interna debe
practicar. Entre estas actividades se pueden distinguir las actividades previas al
trabajo de campo, posteriores y los costes del proceso de auditoría. Las
actividades previas al trabajo de campo comprenden la planificación que debe
realizarse para efectuar la auditoria de un área desde el momento en que se
inicia el proceso de auditoria se establece dos líneas de autoridad:

 Recopilación de antecedentes: Esta se basa en el análisis documental de la


información ubicada físicamente en la unidad de auditoria.
 Planificación de auditoria en casos concretos: Simultáneamente se procede a
planificar la auditoria con los responsables de la unidad auditada que
comprende: la concreción de objetivos - el alcance del trabajo de auditoria -
la identificación de los principales temas y - la metodología a aplicar en el
proceso.
Una vez realizado esto, es necesario obtener un criterio genérico de la unidad,
actividad, a auditar, lanzando un cuestionario protocolizado, que permita detectar
las variables más significativas.

La siguiente actividad es la integración de la información obtenida como


antecedente y el cuestionario protocolizado. Esta situación permite conocer cuál
13

ha sido la evolución de la unidad, o actividad analizada en un periodo de tiempo


y se procede a realizar las entrevistas y la observación directa.

Las actividades de campo comprenden la aplicación de técnicas, que en el caso


de la auditoria operacional permitan evaluar la eficacia y eficiencia de un área.
Entre las actividades de campo se distinguen dos: 1) La entrevista 2) Los
cuestionarios. Si bien la entrevista está basada en criterios de valor, los
cuestionarios permiten contrastar la información obtenida en la entrevista y
posteriormente aplicar pruebas de verificación que sustenten unas conclusiones
sobre un área concreta.

Las técnicas que se aplican en la auditoria operacional son similares a las que
se aplican para cualquier campo de la auditoria interna, si bien la auditoria
operacional busca objetivos operativos, estos deben de encuadrarse dentro del
concepto de control interno, por ello la realización de curso gramas permite
obtener una visión de conjunto y determinar la importancia relativa del área o
actividad en el conjunto de la organización.

La técnica del curso grama da una visión genérica de todo el proceso que
comprende el alcance del trabajo de auditoria. Normalmente se aplica para
grandes empresas y en las pequeñas y medianas empresas viene aplicándose
el memorando que básicamente es una breve trascripción del proceso a auditar.

El trabajo posterior consiste en el diagnóstico que se tiene que hacer de la


actividad a auditar de tal forma que lo que se afirma debe de coincidir con los
datos obtenidos y al mismo tiempo el diagnóstico debe ser comprensible, esto
es, que explique con la mayor amplitud posible los datos obtenidos en el trabajo
de campo.
14

1.8.6. Emisión del Diagnóstico Captación, Información y Tratamiento de la


Información:
La captación de información tiene como principal dificultad detectar; en primer
lugar la información de carácter significativa, en segundo lugar es necesario
tener un esquema conceptual de cómo ordenar y clasificar la información, en
tercer lugar hay que saber que medios hay a utilizar para obtenerla y por último
es necesario saber cómo se puede obtener al menor coste posible. Como ya
hemos indicado las fuentes de información del auditor interno son el propio
entorno en el que se desenvuelve la organización empresarial, por ello se
puede distinguir seis vías diferentes de obtención de la información:

 Explotación de la información propia de la unidad de auditoria. Esto es un


conocimiento genérico de la organización, que comprende un diseño
orgánico y funcional.
 Los cuestionarios de chequeo.
 Observación directa.
 Entrevista.
 Cuestionarios específicos que tienen por finalidad obtener información más
precisa derivada de un proceso de entrevista y de observación directa.
 Pruebas de verificación.

1.9. METODOLOGÍA.2
Se puede definir la metodología como el conjunto de procedimientos basados en
principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en
una investigación científica o en una exposición doctrinal. El término método se
utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un
proyecto y la metodología es el estudio del método.

WHITTINGTON, O. RAY.PANY, KURT.Principios de auditoría. Mc Graw Hill, p.


2

701-702.
15

La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo de auditoría operacional, es


sumamente flexible ya que permite manejar diferentes recursos como: normas,
técnicas y procedimientos de auditoría que se desarrollan a lo largo del trabajo.

Si se habla propiamente de un método a seguir por un auditor operacional como


recomendación general, podría decirse que de acuerdo, al boletín de Auditoría
Operacional No. 2 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, simplifica la
metodología de la auditoría operacional en tres pasos fundamentales:

 Familiarización
 Investigación y análisis
 Diagnóstico
 Informe

1.9.1. Familiarización.
El auditor debe familiarizarse con las operaciones que revisará dentro del
contexto de la empresa que está auditando a través del estudio de:

 Los problemas especiales inherentes al ramo de la actividad económica de la


compañía.
 La infraestructura específica establecida para hacer frente a la administración
de las operaciones objeto de revisión.
 Los antecedentes respecto de deficiencias detectadas a través de cartas de
sugerencias y otros informes emitidos en el pasado por auditores internos,
externos o consultores.

A continuación se detallan algunos lineamientos que permitirán al auditor


sistematizar sus esfuerzos para familiarizarse con la empresa en general y con
la operación que se revisará en lo particular:
16

1.9.1.1. Estudio Ambiental.


En esta primera fase puede llegarse a obtener información orientadora de gran
valor que permita al auditor diagnosticar las áreas críticas. El grado de
profundidad en esta investigación inicial será definido por el criterio del auditor.
Los principales aspectos a investigar serán los siguientes:

 La importancia que representa para la empresa la operación que se audita,


medida de acuerdo a las repercusiones financieras que tendría si se
mejorara la eficiencia;
 Indicadores tales como rotaciones, razones financieras, etc.;
 Estructura de la organización y políticas aplicables a la operación que se
revisa;
 Reglamentación federal, estatal, y municipal que rigen las prácticas de
manejo de la operación.

1.9.1.2 Estudio de la Gestión Administrativa


Respecto a la gestión administrativa de la empresa, el auditor deberá estudiar la
instrumentación práctica a fin de conocer, en términos generales sus
características y posibles deficiencias. En el proceso de familiarización al auditor
únicamente le interesa conocer las características esenciales de la misma, sin
entrar en detalle.

1.9.1.3 Visita a las Instalaciones


Tiene por objeto observar directamente cómo se efectúan las operaciones e
identificar síntomas de problemas.

Durante el proceso de familiarización es lógico que el auditor entre en contacto


con los diversos funcionarios y empleados que manejan directamente la
17

operación y que, mediante entrevistas informarles conozca de ellos tanto


características específicas como problemas de la operación misma.

Una vez realizado el proceso de familiarización, el auditor deberá ordenar sus


ideas y con fundamento en los hechos que haya observado, podrá estructurar un
programa de trabajo adecuado para entrar en la siguiente fase de la
metodología.

1.9.2. Investigación y Análisis.


El objetivo de esta segunda fase de la metodología es analizar la información y
examinar la documentación relativa para evaluar la eficiencia y efectividad de la
operación u operaciones sujetas a evaluación.

El tipo de investigaciones o estudios que se desarrollen para lograr obtener


elementos de juicio adecuados puede revestir una gama muy amplia de
posibilidades tales como: entrevistas formales, revisión de expedientes, revisión
de documentación, observaciones directas, investigación en las Cámaras y
Asociaciones a las que pertenezca la empresa, actualización de estadísticas,
seguimiento y comparación de hallazgos, etc.

Cualquiera que sea el caso, el auditor deberá cuidar que sus investigaciones se
planeen y desarrollen de tal manera que en el menor tiempo necesario obtenga
la información más objetiva posible. Consecuentemente el auditor debe buscar
hechos y evitar distorsionarlos con interpretaciones e inferencias de cualquier
naturaleza hasta tener todos los elementos necesarios para formarse una
opinión del conjunto a fin de que el diagnóstico final sea lo más objetivo posible.

Para lograr la objetividad aludida es recomendable la utilización de técnicas


como las que en seguida se explican:
18

1.9.2.1 Entrevistas.
Las entrevistas formales son una de las técnicas de mayor uso en la auditoría
operacional, toda vez que a través de ellas se obtiene la información de primera
mano respecto de la operación.

Cuando se utiliza esta herramienta deberá cuidarse:


 Planear las entrevistas para obtener información sobre la ejecución práctica
de las políticas y procedimientos.
 Desarrollar cuestionarios. Efectuar entrevistas con el personal ejecutivo que
administra las principales actividades, así como con el personal de línea,
asegurándose de haber obtenido una opinión veraz y significativa de lo que
ocurre en la operación.

En cada caso se ubicará la fuente para evaluar la validez de los resultados como
opinión general.
1.9.2.2 Evaluación de la Gestión Administrativa.
Habiéndose realizado en la fase de familiarización, el estudio preliminar de los
procesos de la operación bajo examen, en esta fase se procederá a evaluar en
detalle la efectividad y eficacia: De la planeación deberá estudiarse
fundamentalmente el grado de efectividad logrado para anticipar problemas y
programar actividades eficientemente; en cuanto a la organización, de especial
interés es la crítica detallada de la estructura de la organización, la clara
definición de líneas de autoridad y responsabilidad, la coordinación del o los
departamentos encargados de la operación entre sí y con otras áreas de la
empresa, así como los niveles jerárquicos y actitud aparente de los empleados
y funcionarios encargados de la operación.

1.9.2.3 Examen de Documentación.


19

La finalidad de esta técnica es coadyuvar a la verificación objetiva de la


información sujeta a análisis o bien la obtención de algunos datos específicos.

1.9.3. Diagnóstico.
A través de ésta se sumariarán los hallazgos y se señalará la interpretación que
se hace de ellos, reportándose aquéllos que sean indicios de notorias fallas de
eficiencia.

1.9.3.1 Fase Creativa.


En esta fase se precisará si los problemas detectados son congruentes con la
realidad de la empresa. Esta fase representa, de ninguna manera la solución
detallada de los problemas (dicha solución corresponde a un trabajo de
consultoría).

Lo que se pretende es mostrar una panorámica previa de los problemas y sus


soluciones conceptuales.
1.9.3.2 Re verificación de hallazgos.
El modelo desarrollado en el numeral anterior, se sujetará a una nueva
verificación para separar con mayor precisión de los hechos de las
interpretaciones y avanzar hacia el diagnóstico definitivo.

1.9.3.3 Elaboración del Informe.


Al confirmar los hallazgos se debe proceder a elaborar el informe

1.9.4. Informe.
El informe sobre auditoría operacional es el producto terminado del trabajo
realizado y frecuentemente es lo único que conocen los altos funcionarios de la
empresa de la labor del auditor.
20

Su contenido debe enfocarse a mostrar objetivamente, los problemas detectados


en relación con la eficiencia operativa de la empresa y con los controles
operacionales establecidos, lo que coincide fundamentalmente con la finalidad
del examen realizado. Se busca que en base a la solución dada a dichos
problemas, surjan oportunidades que cooperen al logro de mejoras en la
eficiencia operativa y en última instancia, en la productividad.

1.9.4.1 Naturaleza.
Por las características de la Auditoría Operacional, el informe debe tener la
naturaleza equivalente a un diagnóstico, en el cual se plasmen los hallazgos
derivados del trabajo, relacionados con la eficiencia operacional y el efecto y las
consecuencias de los problemas detectados.

Congruentemente con la afirmación anterior debe precisarse que es imposible


que como resultado final del trabajo se presente una opinión fundamentada tipo
dictamen sobre estados financieros, sobre el grado de eficiencia existente en la
empresa.

El informe o diagnostico de la auditoria operacional es totalmente ajeno a un


dictamen, es imposible darle ese alcance.

Por otra parte, también debe quedar claro que el informe de la Auditoría
Operacional es distinto al producto terminado de un proyecto de consultoría en
administración pues en este último, el resultado final implica necesariamente
proporcionar sugerencias específicas, el diseño de las formas, procedimientos y
sistemas necesarios, la instalación de ellos y posteriores visitas de supervisión;
todo ello con el propósito de que las ideas presentadas funcionen a plenitud y
aporten los beneficios deseados.
21

En algunos casos, el informe de la Auditoría Operacional puede ser el inicio de


un trabajo de consultoría en administración a cargo de consultores externos o
internos.

1.9.4.2 Estructura.
El contenido básico del informe normalmente debe incluir los tres elementos
siguientes:

 Alcance y limitaciones del trabajo;


 Situaciones que afectan desfavorablemente la eficiencia operacional;
 Sugerencia para mejorar la eficiencia.

A continuación se dan algunas orientaciones en relación con cada uno de los


anteriores elementos;

 Alcance y limitaciones del trabajo: Esta sección debe ser breve y en ella
deben identificarse los objetivos del trabajo realizado; las operaciones sujetas
al examen (así como las que se excluyen cuando pudiera existir alguna
confusión); el criterio de prioridades establecido; la contratación específica,
en su caso; las limitaciones; la participación de otros profesionales si la hubo,
y la responsabilidad asumida sobre las labores que hayan realizado.

 Situaciones que afectan desfavorablemente la eficiencia operacional: En


esta parte del informe es conveniente presentar un resumen jerarquizado en
el que se resalten los hallazgos más significativos y se destaque el efecto de
ellos, referenciado a una descripción más extensa en la que se proporcionen
mayores datos sobre los problemas detectados, sus causas y
consecuencias, ejemplo, etc.;

 Sugerencias para mejorar la eficiencia: Es conveniente que las sugerencias


se incluyan inmediatamente después de que se señalaron las situaciones
22

que afectan desfavorablemente la eficiencia de operación. Dichas


sugerencias podrán ser específicas en los casos en que se tenga elementos
para ellos; en otras ocasiones las recomendaciones tendrán un carácter
general.

Estas recomendaciones deben estar enfocadas a que se mejore la eficiencia


citando casos específicos en los cuales puedan modificarse los procedimientos o
criterios, cuantificando en lo posible los resultados previsibles de un cambio.

1.9.4.3 Evaluación y efecto de los problemas.


El enfoque que conviene dar al informe debe tender a resaltar objetivamente
siempre que sea posible el efecto que provocan las ineficiencias detectadas, sus
causas y consecuencias.

Generalmente el mencionar en el informe la causa de la ineficiencia, proporciona


las bases para los cambios qué deban efectuarse para eliminarla.

1.9.4.4 Responsabilidad.
La responsabilidad del auditor operacional consiste en informar sobre los
problemas detectados y sugerir posibles soluciones. La implantación de las
medidas necesarias para solucionar los problemas detectados, en términos
generales, queda fuera del alcance del trabajo de auditoría operacional, incluso
en aquellos casos en que el auditor haya presentado recomendaciones
específicos.

La solución de los problemas es responsabilidad directa de la empresa, la que


podrá recurrir a consultores externos para ese objetivo.

1.9.4.5 Forma.
23

Los hallazgos de la Auditoría Operacional pueden comunicarse durante el


desarrollo del examen a su término; esto dependerá en gran parte de la
trascendencia de los problemas detectados y de la urgencia de que se apliquen
las medidas correctivas.

Es importante que el resultado de la Auditoría Operacional se presente


invariablemente por escrito. Adicionalmente, otros medios de comunicación
pueden resultar convenientemente.

Para que el informe de la Auditoría Operacional cumpla con su cometido, el


auditor deberá pensar en la persona a quien se dirige, en su preparación,
posición dentro de la organización, etc., y de acuerdo a las circunstancias,
decidir la forma en que debe presentarse. Lo que hay que recordar es que se
debe ser tan versátil como sea necesario para lograr una adecuada
comunicación.

1.10 RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL


CONTROL INTERNO.
La relación de la estructura del control interno es la siguiente;

1.10.1 Evaluación del control interno operacional.


El control interno operacional para una empresa, implica un proceso cuyos
elementos son los siguientes:

 El desarrollo de los objetivos


 El primer paso es determinar lo que se quiere lograr.
 Se deben señalar los objetivos de la unidad y las metas periódicas a
alcanzar, que deben estar dentro del marco de los objetivos y políticas
generales de la empresa como conjunto.
24

 La efectividad del control interno operacional está relacionada directamente


con la forma como se establecen los objetivos y las metas.
 La medición de los resultados, una vez establecidos los objetivos y metas, es
necesario proveer la medición del rendimiento actual para determinar si la
unidad está progresando hacia el logro de dichos objetivos. Esta información
tiene que estar disponible oportunamente.
 Comparación del rendimiento actual o real con los objetivos y metas
propuestas.

Esta comparación hace posible la identificación de diferencias o desviaciones


que se pueden emplear para determinar los puntos débiles en el proceso.

1.10.2 Análisis de causas de las diferentes desviaciones


Es necesario determinar qué acción correctiva debe tomar la gerencia respecto
a las desviaciones de los objetivos.

 Toma de acción: La acción correctiva debe ser tomada lo más rápido posible
para concordar las operaciones reales con los objetivos.
 Revisión continua: Después de haber efectuado la acción correctiva es
necesario efectuar un seguimiento para asegurar si ha sido efectiva y si han
surgido otras desviaciones.

1.10.3 Selección de las áreas débiles o críticas


Al finalizar la evaluación del control interno y con los resultados obtenidos se
establecerán las áreas que presentan debilidades, seleccionando dentro de
éstas las de mayor importancia relativa y que tengan las condiciones necesarias
para orientar hacia ellas los esfuerzos de auditoría operacional.

El alcance de la auditoría estará relacionado con los recursos disponibles para


efectuar el trabajo y la disponibilidad de criterios de medición y de información
25

sobre los resultados obtenidos en la ejecución de las operaciones o actividades


a examinar, por lo tanto también se podrá reducir el alcance a las operaciones o
actividades más importantes del área crítica seleccionada para efectuar la
evaluación en un tiempo razonable.

Para poder identificar las áreas débiles o críticas, se debe elaborar una matriz
que permita ver de una manera objetiva el impacto que las desviaciones o
deficiencias de los controles internos tienen en los sistemas de administración y
en las áreas tanto de administración como sustantivas.

En dicha matriz se presentará a la izquierda las deficiencias de control, ya sea


por la inexistencia, porque existen y son disfuncionales, o porque existen y son
innecesarios; a la derecha se titularán los objetivos del control interno, los
sistemas de administración y las áreas de la entidad. Con una “x” se marcará en
las casillas de la derecha que corresponda, el impacto de la deficiencia de
control de tal forma que en el último renglón se pueda totalizar la cantidad de “x”
que han afectado cada sistema de administración y cada área de la entidad.

Ejemplo de selección de áreas críticas:3


Tabla 3
Control interno

DEFICIENCIAS DE CAJA Y RECURSOS INFORMACIÓN


INVENTARIO
CONTROL INTERNO BANCOS HUMANOS FINANCIERA

En bodega de
almacenamiento, los
inventarios se cuentan X
con un lugar
inadecuado al orden.

3
www.monografias.com/trabajos15/auditoria-operativa/auditoria-operativ.shtml
26

Hay carencia de
realización cotizaciones
para la adquisición de X
mercadería y de
ordénenos de compra
Los anticipos de
sueldos se otorgan sin x
autorizaciones
Los Estados
Financieros mensuales
se presentan al mes x
siguiente del
vencimiento.
VA A LA SIGUIENTE PAGINA

VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR

El perfil del recurso


humano es inadecuado X
del puesto.
TOTAL DE X 1 2 1 1

1.11 VALOR AGREGADO PARA LA ENTIDAD AUDITADA.


Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), define la palabra;
valor como: “Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite” 4, entonces entendemos que la
auditoria operacional, dirigida y organizada por una persona capacitada y
profesional es esencial para que la empresa esté realizando sus actividades de
una forma eficaz y eficiente y que las políticas, métodos y procedimientos estén
siendo aplicados correctamente de manera que la entidad satisfaga sus
necesidades y mejore el desempeño de cada área para que el objetivo principal
de esta se cumpla:

4
Real Academia Española, definición de valor. (en línea). Guatemala. consultado el 14 de julio 2017.
Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=bJeLxWG
27

 Propone medidas para disminuir tiempos en entrega de producto en las


condiciones óptimas solicitadas por el cliente.
 Elabora planes efectivos de acción que ayuden a reducir gastos.
 Se involucra en el control interno y detecta algunas deficiencias de las cuales
hacen recomendaciones, para hacerlo más efectivo y convincente

1.12 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES.


Como se ha dicho el auditor emite un juicio de la empresa de una parte o en la
totalidad, y estos juicios deben sustentarse en evidencias sustentables (los
esfuerzos del auditor deben dirigirse hacia la obtención de esta evidencia).
En la auditoria las técnicas son, métodos o modos de actuar que permiten al
auditor obtener información destinada a sustentar, con evidencia suficiente y
pruebas auténticas, la opinión o juicio sobre alguna materia objeto del análisis e
investigación.

En consecuencia, la técnica misma es la menos importante, lo que importa es la


validez como herramienta de investigación seria y confiable, y la propiedad y
oportunidad de aplicación a cada circunstancia en especial.

La norma es, en consecuencia, una regla de aceptación general que, sin


rigidizar el trabajo del auditor, lo condiciona sanamente. Esto significa que, en la
labor de búsqueda de evidencias a través de los cumplimientos de los
procedimientos apropiados, debe aplicar aquellas técnicas que la práctica y la
idoneidad profesional que le indiquen como convenientes, enmarcando en las
normas de auditoría.

1.12.1 Tipos de técnicas


Los tipos de técnicas pueden ser, estudio general, es el estudio y análisis de los
aspectos generales del problema, situación y/o empresa, que puedan ser
28

significativos en la calidad de información para el auditor. Se concentrara


mediante:

El examen de la documentación, revisión de escrituras, actas de directorio,


juntas o comités; manuales de organización, de descripción de cargos, de
procedimientos; correspondencia relacionada con la organización y marcha del
ente; organigramas; declaraciones de políticas y filosofía de administración, todo
lo cual debe otorgar conocimiento del área o entidad examinada.

Descripciones escrita son las características del sistema o de una situación


específica a evaluar, pueden ser explicaciones sobre las funciones de la
empresa, procedimientos registros, formularios, archivos, recursos, etc.
Lo importante es escribir lo visto aunque el auditor debe tener la habilidad de
escribir en forma clara y concisa.

 Entrevista es recoger información formulando preguntas a los empleados


relacionados con el problema.

Entonces el auditor debe tener mucho tacto para plantear las preguntas y dar
validez a las respuestas. Se deben planificar las entrevistas a efectuar, y así
aprovechar más el tiempo. La respuesta a una sola pregunta es una parte
minúscula en la formación de la opinión, las respuestas a muchas preguntas,
relacionadas entre sí, pueden suministrar elementos de juicio muy satisfactorios.
El único problema de planificar las entrevistas es que pueden mecanizar la
información.

También si el auditor desea prescindir del uso de un cuestionario en la


entrevista, hace la entrevista más amena y puede tener un clima más grato,
29

además si hace esto debe tomar buenas notas resumidas que después le
ayuden en su labor.

 Correlación con información conexa cada vez que el auditor obtenga


información que le sirva de evidencia para la formación de un juicio, deberá
relacionarla con la información conexa de la propia empresa y/o del medio
relacionado, con el objetivo de constatar tanto su confiabilidad y validez como
que sea concordante con el concepto, políticas, filosofía de administración y
cultura organizacional del ente examinado. Servirá para tal constatación que
ya estuvo en vista al practicar el examen general, en especial manuales y
documentos emitidos por la empresa sobre su organización y modo de
administrar.
 Confirmación consiste en la confirmación de las entidades ajenas a la
organización respectos de ciertos temas que le interesen al auditor para que
le ayuden a su trabajo.

Por ello estas entidades deben ser independientes de la empresa, además la


información que ellos emitan se debe entregar directamente al auditor.

 Observación, el l auditor debe estar alerta ante cualquier situación que se


produzca y todas las actividades que se llevan a cabo.

La idea es ver que nada este fuera de lo normal, es una técnica de aplicación
muy general y el aporte que da es muy inconcluyente, pues el auditor debe
evitar vincularla a procedimientos específicos de verificación.

 Análisis examina cuidadosamente la información recopilada. Se comprueba


la calidad de la información y su relevancia ante los hechos advertidos en las
30

etapas de investigación, para poder definir el o los problemas, precisar su


significado y trascendencia, identificar sus causas y buscar las soluciones.
 Otras técnicas como árboles de decisión, CPM, PERT y otras más ayudados
por las estadísticas, matemáticas, probabilidades, programación lineal, la
computación ,etc. ayudan a los administradores a tomar mejores decisiones ,
estas técnicas también las utiliza el auditor operativo, entonces, él debe saber
cómo utilizarlos, además debe tener un asesor que tenga este tipo de
conocimientos.

Tanto las técnicas de proyección y de control mencionadas, como aquellas


propias de la ciencias de la administración o investigación operativa, que
proporcionan un arsenal moderno, principalmente matemático, y que permiten
calcular eficazmente el valor de políticas directivas alternativas, son
herramientas o técnicas que el auditor debe poder utilizar cuando examina la
administración. Así mismo, también ellas pueden ser objeto de auditoria en
cuanto a la oportunidad, propiedad y eficacia con que se manejan.

1.12.2 Procedimientos de Auditoria


Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de auditoria
aplicables a una cuenta o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el auditor obtiene sus
bases para fundamentar su opinión.

Generalmente es imposible que el auditor pueda obtener el conocimiento


necesario para fundamentar su opinión en una solo prueba, por lo que es
necesario examinar cada cuenta o conjunto de hechos mediante varias técnicas
de auditoria de aplicación simultánea o sucesiva.
31

Debido a la existencia de diferentes tipos de organización, de control interno,


sistemas contables y detalles de operación en los negocios, se hace imposible
establecer procedimientos de auditoria estándar para el examen de los estados
financieros. Por esta razón; el auditor deberá aplicar su criterio profesional para
decidir cuales técnicas o procedimientos utilizar en cada caso para obtener la
certeza moral que fundamente una opinión objetiva y profesional.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en su boletín número 2 de octubre


de 1956, ha definido los procedimientos de auditoría como un conjunto de
técnicas que forman el examen de una partida o un conjunto de hechos o
circunstancias. Se pueden formular programas generales y pormenorizados,
según el grado de detalle. Los primeros se limitan a un enunciado genérico de
los procedimientos y técnicas a aplicar, los segundos son más detallados en la
descripción de los procedimientos y técnicas de la auditoría (procedimiento es el
curso de acción y de las tareas a realizar).

 Programas de auditoría
Significa planificar el trabajo general, además debe ser una guía de las tareas
del examen en forma precisa y orientadas a hechos o áreas específicas, con
explicación de lo que debe hacerse. El programa de auditoría es un enunciado,
lógicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que han
de emplearse y en qué oportunidad se aplicarán.
Cuando la gerencia como parte de sus sistemas de control, ha desarrollado
técnicas para medir o evaluar el rendimiento frente a objetivos a criterios
predeterminados; el auditor deberá inquirir con respecto a dichas técnicas para
ver si puede aplicarlas en su labor, sin embargo evitará utilizarlos ciegamente,
deberá convertirse de su lógica y validez como base para la evaluación del
rendimiento.
32

En estas circunstancias debe de intentar medir el rendimiento con normas


precisas, tratar de determinar si existe desperdicio o si existe una manera menos
costosa y quizás efectiva de ejecutar las operaciones bajo examen.
Los auditores actuales tienen muchas técnicas sofisticadas para brindar ayuda a
los directores, algunas como: las técnicas de desarrollo de las operaciones, el
proceso electrónico de datos, la inferencia estadística y la medición del trabajo
indirecto, entre otras. Según sea la amplitud con la que se demuestre a la
dirección la habilidad de los auditores para realizar un servicio en cualquier
sector de la empresa, será mayor la aceptación que tendrán por parte de la
dirección y podrán mejorar su estatus en la empresa y en la profesión.

1.13 CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL


A continuación se describen las características de la auditoría operacional;
 Actúa en campos operativos, excluyendo los financieros.
 Es una actividad eminentemente objetiva.
 Es un instrumento de información administrativa.
 Es un instrumento de comprobación o información operacional y de
señalamiento de problemas y soluciones de los mismos.
 El auditor adopta una actitud mental de protección, antes que la utilización de
métodos especiales.
 Persigue incrementar la eficiencia y eficacia en las operaciones.
 Revisa controles, excepto los financieros.
 Su método de investigación es la observación y el análisis.
 Por su naturaleza, es fundamentalmente una actividad continua.
 Es un elemento de toma de decisiones.

1.14 LIMITACIONES DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL


Dentro de las limitaciones de la auditoría operacional se mencionan los
siguientes;

1.14.1 Tiempo
Es una limitación, porque el Gerente precisa saber oportunamente el estado de
sus cosas, para poder actuar con eficacia, por lo tanto las auditorias deben
33

realizarse regularmente, con frecuencia suficiente para atacar los problemas


antes de que crezca.

1.14.2 Conocimiento
Ninguna persona es experta en todos los ramos de los negocios, ni tampoco
puede permitirse la empresa contar con un especialista para cada aspecto del
negocio. El Auditor Operacional es tan solo un detector de deficiencias graves y
susceptibles de mejorar.

1.14.3 Costo
Las restricciones de tiempo y de conocimiento producen la tercera limitación: el
costo, el personal dedicado a esta auditoría representa un costo, y si se organiza
de manera inadecuada, da frutos des provechosos.
34

CONCLUSIONES

1. Se determinó que el alcance de la auditoría operacional es ilimitado,


puede ser aplicada a cualquier tipo de empresa sin importar tamaño, estructura
o sector económico a que se dedique, todo ente económico puede ser objeto de
valuación en un tiempo prudencialmente considerado.

2. Debido a la comunicación de resultados se conoce el producto final de la


auditoría operacional, esta fase además del informe escrito en el cual el auditor
presenta debidamente documentados los resultados del examen, también los da
a conocer verbalmente para obtener el punto de vista de los funcionarios de la
empresa.

3. Se determinó que la auditoria operacional tiene una importancia alta en el


desempeño eficaz y eficiente en las diferentes áreas de la empresa y que
gracias a ello se optimizan los controles operativos de esta.
35

RECOMENDACIONES

1. Las empresas que tiene deficiencias en los procedimientos operacionales,


deben aplicar la auditoría operacional como herramienta al proceso
administrativo, debido a que la información que se obtiene es útil para la toma de
decisiones oportunas relacionadas con la planeación, coordinación y control de
los recursos de la empresa.

2. En el momento de comunicar los resultados de la auditoria operacional,


es necesario que se haga de una manera clara y detallada, así como también
presentar las recomendaciones que se hayan determinado, para que sean
ejecutadas lo antes posible para obtener los resultados esperados.

3. Para la aplicación de la auditoría operacional, es recomendable contar


con un plan de trabajo flexible que pueda adaptarse y modificarse ante cualquier
imprevisto, contar con técnicas y procedimientos de auditoría previamente
definidos y sistemáticamente diseñados que sean capaces de prever soluciones
a contingencias sin considerar.
.
36

BIBLIOGRAFÍA

1. Guzmán Girón Juventino Rodrigo. 2008. Auditoría operacional en el área


de inventarios de una empresa ferretera. Tesis. Universidad de san
Carlos de Guatemala.

2. Instituto mexicano de contadores públicos. Comisión de auditoría


operacional. Boletín no. 1.

3. Instituto mexicano de contadores públicos. Comisión de auditoría


operacional. Boletín no. 2. 1956.

4. Instituto Mexicano de contadores públicos, Comisión de Auditoría


Operacional, 2005, BOLETINES DE AUDITORIA OPERACIONAL,
Décimo Segunda Edición, México, 164 p.

5. Molina Leiva José Ernesto. Introducción al estudio de la auditoría. Cuarta


edición. Guatemala.

6. Pirir Elvira, Ana lucia. 2011 Auditoría operacional al departamento de


créditos y cobros de una empresa comercializadora de llantas. Tesis.
Universidad de san Carlos de Guatemala.

7. Puerres, Iván. Auditoría operacional. Pontificia universidad javeriana.


Colombia.

8. Real Academia Española, definición de valor. (en línea). Guatemala.


consultado el 14 de julio 2017. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?
id=bJeLxWG
37

9. Villaroel Gonzales, Efraín Franz. 2007 Auditoría operacional. Universidad


central. Facultad de ciencias económicas.

10. WHITTINGTON, O. RAY.PANY, KURT.Principios de auditoría. Mc Graw


Hill, p. 701-702.

Вам также может понравиться